Subido por Michelle Gutierrez

Entregable final amparo penal

Anuncio
INDICE
INTRODUCCIÓN________________________________________________________3
1 JUICIO ORAL____________________________________________________4
1.1 ANTECEDENTES _____________________________________________________4
1.2 PROCEDIMIENTO ____________________________________________________5
1.3 PRINCIPIOS RECTORES DEL JUCIO ORAL________________________________5
1.4 CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD. ____________________________________5
1.5 PRESENTANCIÓN DE PRUEBAS________________________________________6
2. JUICIO DE AMPARO DIRECTO___________________________________________7
2.1 ANTECEDENTES DEL JUICIO DE AMPARO EN MEXICO_____________________7
2.2 PROCEDIMIENTO_____________________________________________________8
3.VIOLACIONES PROCESALES EN EL JUICIO ORAL APLICADO AL AMPARO
DIRECTO_________________________________________________________8
3.1 AMPARO PENAL DIRECTO ____________________________________________8
3.2 ¿QUIÉN CONOCE? ___________________________________________________9
3.3 TIPOS DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN_________________________________9
3.4 VIOLACIONES PROCESALES _________________________________________9
3.5 NATURALEZA JURÍDICA _____________________________________________10
3.6 RESOLUTIVOS DE LA PRIMERA SALA DEL AMPARO 669/2015 DEL DELITO DE
HOMICIDIO SIMPLE, TURNADO AL MAGISTRADO PONENTE ARTURO ZALDÍVAR_13
4.TESIS JURISPRUDENCIALES DE VIOLACIONES EN EL JUICIO ORAL__________13
CONCLUSIÓN__________________________________________________________16
BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________17
2
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación tiene la obligación de explicar cuál es la relación del amparo
directo con el juicio oral ya que el juicio oral al ser la última etapa del proceso penal
acusatorio tiene un vínculo muy cercano, ya que como más adelante se explicará sólo las
violaciones procesales en el juicio oral cometidas podrán impugnarse en amparo.
Es por qué como primer apartado se hablará sobre los antecedentes históricos tanto del
juicio oral como del amparo directo ya que para poder entender de fondo estos son dos
temas hay que saber de dónde provienen.
En este trabajo se hace un análisis se hace un análisis jurídico de los fundamentos legales
de lo antes ya mencionados.
El objeto de esta investigación es delimitar las violaciones procesales vinculadas al amparo
directo, donde se explicará que actos de autoridad o del mismo proceso afectan el
procedimiento del acusado en proceso acusatorio para así después poderlos considerar
como actos violatoria en el amparo directo
3
VIOLACIONES PROCESALES EN EL JUICIO ORAL APLICADO AL AMPARO
DIRECTO
1) JUICIO ORAL
1.1 ANTECEDENTES
“Las sociedades antiguas como las modernas, han tenido siempre, aunque sea de manera
rudimentaria, una estructura social, política e inclusive jurídica, que van en función del
adelanto cultural de las comunidades insertas en las sociedades, que éstas presentan en
su momento histórico” (Casanueva, pág. 1)1
ROMA:
“Había espacios de libertad al ciudadano para que por sí mismo ejerciera sus derechos, lo
cual es completamente comprensible en quien sufrió la conducta delictiva en sus bienes
jurídicos, así como de sus familiares o pareja”. (Rodríguez, pág. 3)2
Si el asunto llegaba ante el magistrado y era aceptado se llevaba ante una audiencia pública
en donde las partes se hacían un interrogatorio y el juez solo escuchaba, para que más
tarde se dictara sentencia.
INGLATERRA
El jurado estaba compuesto por la misma gente de la comunidad, era quien hacía las veces
de jurado de acusación, pues los que lo integraban estaban en posibilidad de tener noticia
y de conocer los pormenores de los hechos y esto a lo largo del tiempo y del crecimiento
de las sociedades y se transformó en un gran jurado y dio paso a un medio de control
constitucional
“En este país se instauro el “Common Law” que concibe a las personas como libres
autónomas y capaces de decidir sobre su propio destino; en tal virtud, se motiva a que estas
tomen iniciativas por sí mismas y asuman sus responsabilidades, por tanto, es a ellas a
quien corresponde poner a funcionar la maquina estatal “(Rodríguez, pág. 6)
1
Casanueva Reguart, S. E. (2010). Juicio Oral: teoria y práctica. ciudad de México: 2010.
2
4
Un antecedente que me parece de suma importancia para México en el juicio oral fue el
caso de la señora María Teresa Landa, que consiste en lo siguiente:
La miss universo María Teresa Landa abandonada por su esposo y sin oportunidad a la
reconciliación asesina a su esposo a 6 tiros y más tarde llevada a juicio, frente al jurado
popular y ocupando todo tipo de sentimentalismo y sin ningún argumento jurídico es
absuelta del delito de homicidio, y llevándose así al fracaso del jurado popular y a los juicios
orales en el año de 1930.
Si no es que hasta el año 2008 del nuevo sistema penal acusatorio para dejar atrás el mixto
y más tarde la reforma de 2011 dando paso a toda la protección de los derechos humanos.
Esto son solo algunos de los países en los que estuvo presente y sigue vigente el juicio
oral.
1.2 PROCEDIMIENTO
“El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará
sobre la base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los
principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad.”
(art 348 CNP)
1.3 PRINCIPIOS RECTORES DEL JUCIO ORAL
ORALIDAD. La oralidad implica la realización de los principales actos del proceso a través
de la palabra viva, con independencia de que su contenido pueda ser recogido en actas
escritas, grabaciones o filmaciones.
PUBLICIDAD: en el juicio oral se refiere a que, en él, la percepción y recepción de la
prueba, su valoración y las intervenciones de los sujetos procesales, se realizan con la
posibilidad de asistencia física, no sólo de las partes sino de la sociedad en general.
La publicidad no puede estar circunscrita a simples alegatos y a conocer el
contenido de la sentencia, sino a que los intervinientes deduzcan la absoluta
transparencia de los procedimientos y estén conscientes de lo que ocurrió y por qué
ocurrió.
1.4 CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD.
El principio de concentración: en la fase de Juicio Oral y Público se caracteriza porque
durante su realización se condensan en un solo acto los alegatos iniciales de las partes, la
práctica o evacuación de las pruebas y los informes conclusivos de los intervinientes, lo
5
cual contribuye a la celeridad procesal; y la continuidad, nos refiere a que la audiencia en
que se desahogue el juicio sea de forma continua y sin interrupciones o aplazamientos.
El principio de inmediación: es uno de los pilares esenciales de los procesos basados en
la oralidad, ya que ambas categorías están íntimamente ligadas en el juicio oral y se
presuponen recíprocamente. Implica que los jueces deben escuchar los argumentos de las
partes y presenciar la práctica de la prueba.
El juicio oral responde de manera total al principio de inmediación, pues el tribunal tiene
que escuchar de viva voz los alegatos de las partes, presenciar la práctica de las pruebas
en la audiencia y decidir el caso. Por eso los jueces que deben decidir en un juicio oral
tienen que ser los mismos que han presenciado el debate en todas sus sesiones. Esta
manifestación de la inmediación ha sido elevada a la categoría de principio independiente
por algunos autores bajo el nombre de “principio de la identidad física del juzgador”.
1.5 PRESENTANCIÓN DE PRUEBAS
La esencia en esta audiencia es el desahogo y presentación de las pruebas, ya que se
necesita probar los actos antes dichos en las etapas anteriores.
Existe una libre valoración de estas y el juez habrá de exponer los fundamentos que tuvo
para darles o negarles la relevancia que les haya concedido y en esta etapa queda
consagrada el principio “in dubio pro-reo”, que en caso de existir alguna duda de la
culpabilidad el imputado, este deberá ser absuelto, estos conceptos los aborda el Código
Nacional de Procedimientos penales en los artículos siguientes:
Artículo 356. Libertad probatoria Todos los hechos y circunstancias aportados para la
adecuada solución del caso sometido a juicio, podrán ser probados por cualquier medio
pertinente producido e incorporado de conformidad con este Código.
Artículo 357. Legalidad de la prueba La prueba no tendrá valor si ha sido obtenida por medio
de actos violatorios de derechos fundamentales, o si no fue incorporada al proceso
conforme a las disposiciones de este Código.
Artículo 358. Oportunidad para la recepción de la prueba La prueba que hubiere de servir
de base a la sentencia deberá desahogarse durante la audiencia de debate de juicio, salvo
las excepciones expresamente previstas en este Código.
6
Artículo 359. Valoración de la prueba El Tribunal de enjuiciamiento valorará la prueba de
manera libre y lógica, deberá hacer referencia en la motivación que realice, de todas las
pruebas desahogadas, incluso de aquellas que se hayan desestimado, indicando las
razones que se tuvieron para hacerlo. La motivación permitirá la expresión del
razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones contenidas en la resolución
jurisdiccional. Sólo se podrá condenar al acusado si se llega a la convicción de su
culpabilidad más allá de toda duda razonable. En caso de duda razonable, el Tribunal de
enjuiciamiento absolverá al imputado.
Se podrán presentar pruebas de tipo: documental, pericial, testimonial y confesional cada
una de ellas presentada con sus debidas reglas de presentación y desahogo.
En esta etapa ya no se podrán hacer valer violaciones de derechos fundamentales, ya que
se tuvieron que presentar en las 2 primeras etapas.
Por último, se darán los alegatos de cierre:
Los argumentos lógicos jurídicos que exponen los sujetos de la relación procesal con la
finalidad de lograr convencer al juez sobre la verificabilidad de la teoría del caso planteado
en alegatos de apertura”
2. JUICIO DE AMPARO DIRECTO
2.1 ANTECEDENTES DEL JUICIO DE AMPARO EN MEXICO
La aportación más importante de la constitución centralista de 1836 fue el a ver creado un
órgano de control político. Este órgano denominado supremo poder conservador, tenía
como finalidad el preservas y conservar el orden constitucional.
El control jurisdiccional de la constitución en Yucatán en 1841.a través de la creación de un
instrumento de protección de derechos humanos denominado “juicio de amparo”.
“El artículo 53 del proyecto constitucional recogió el pensamiento de Rejón, al establecer
que le correspondía a la Suprema Corte de Justicia del Estado de Yucatán, amparar en el
goce de sus derechos a toda persona que pidiera su protección, en contra de las normas
emanadas de la legislatura, así como de los actos del ejecutivo que sean contrarios a la
7
constitución, limitándose en ambos casos a reparar el agravio producido”. (Del Rosario,
pág. 125)3
“El juicio de amparo fue instaurado en el acta de reformas de 1847, como se señaló, desde
los debates del constituyente de 1842, Mariano Otero elaboro un voto particular, en el que
proponía un modelo de estado liberal, federal y garantista, sin embargo, su influencia
quedaría plasmada en la citad acta de reformas y a la postre, en la constitución de 1957, la
primera en reconocer el amparo como medio de protección de los derechos del hombre.
(Del rosario, pág.125)
Mariano otero decía que la garantía la constitucionalidad no la podían proteger los estados
es por ello le delega la protección del control constitucional y la tutela de los derechos
humanos a la federación que queda establecido en la constitución de 1917.
2.2 PROCEDIMIENTO
Procede contra los siguientes actos:
“I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por
tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se
cometa en ellos, o que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso
trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal;
por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por
concluido. En materia penal, las sentencias condenatorias, absolutorias y de
sobreseimiento, podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido del delito.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas
o laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley
permita la renuncia de los recursos. “(Art 170, frac I, L.A)
Después de haber dado antecedentes y especificaciones tanto del juicio oral como del
amparo directo procederé a desarrollar el tema principal de fondo.
3
Ferrer Mac Gregor, H. G. (2017). El Jucio de amparo en el centenario de la constiución mexicana
de 1917 pasado, frente y futuro. Ciudad de Mexico: Instituto de Investigaciones juridicas.
8
3.VIOLACIONES PROCESALES EN EL JUICIO ORAL APLICADO AL AMPARO
DIRECTO
3.1 AMPARO PENAL DIRECTO
Se le denomina directo ya que llega de modo inmediato a los tribunales colegiados o cuando
la suprema corte de justicia de la nación efectué su facultad de atracción llegase a ejercerla.
3.2 ¿QUIÉN CONOCE?
De conformidad con la fracción V del artículo 107 de la constitución política de los estados
unidos mexicanos, el amparo contra sentencias definitivas, que ponen fin a juicio, lo
conocen los tribunales colegiados de circuito, en los siguientes casos:
1.-En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales judiciales, sean
estos federales, del orden común o militares.
3.3 TIPOS DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

Fundados: cuando al agraviado o quejoso le asista la razón jurídica y sean
suficientes para anular los fundamentos del acto reclamado.

Infundados: cuando a pesar de estar dirigidos a los fundamentos del acto reclamado
no pueden, ser anulados, porque no le asiste la razón jurídica al agraviado.

Ineficaces: cuando los conceptos de violación se dirigen a cuestiones colaterales o
ajenas a las consideraciones que rigen el acto reclamado

Inatendibles: que son aquellos encaminados a combatir actos que ya fueron
decididos en otra resolución, la cual no constituye el acto reclamado en el juicio en
que se atienden, cuestiones ajenas a la Litis.
Es muy importante ocupar y plasmar los conceptos de violación de una manera correcta
según como lo estipula la ley y sobre todo que sean interpuestos en el momento procesal
oportuno, ya que, si los actos violatorios no se presentan en la etapa de investigación e
intermedia, no se podrá interponer más adelante, ya que el amparo directo solo contemplara
las violaciones procesales en el juicio oral y el fallo emitido en el mismo.
3.4 VIOLACIONES PROCESALES
“El concepto de violaciones procesales es aquel el cual el quejoso plantea transgresiones
relacionados con infracciones de carácter adjetivo que considera que se cometieron durante
9
la substanciación del juicio, que culminó con la sentencia definitiva que constituye el acto
reclamado “(Lazcano,2014, p184).4
Para que se pueda objetar una violación procesal como acto reclamado deben satisfacer lo
siguiente:
1.- Que se cometa durante el procedimiento
2.- Que afecte la defensa del quejoso
3.- Que transcienda el resultado del fallo
El tercer supuesto es que el encuadra para la violación procesal durante el juicio oral ya
que todo al actuado puede afectar de manera significativo la sentencia del mismo, por lo
consiguiente se estable un orden metodológico para el análisis de las violaciones al
proceso:
1.- En primer lugar, se debe enunciar la violación procesal reclamada para que se haga
saber al lector cuál es el tema que vamos at tratar. Por ejemplo, el quejoso alega como
violación procesal una prueba pericial que, si fue admitida en la etapa de intermedia, pero
no se le dio la oportunidad de desahogar la misma en el juicio oral.
2.-En segundo lugar, se debe constatar si la violación existe. Para esto es ser necesario
hacer una relación cuidadosa de los actos procesales correspondientes. Continuando con
el ejemplo antes citado, si se trata de que no se desahogó la prueba por falta de oportunidad
procesal, y con esto me refiero a que por ejemplo, el abogado defensor quiera desahogar
la prueba pericial antes debidamente admitida en el momento procesal oportuno y el juez
diga que no fue admitida cuando si había sido y esa prueba sea vital para que se le dicte
una sentencia absolutoria, “para ello será indispensable que se precise el escrito en que
se ofreció y probablemente los términos del ofrecimiento , si es que influyeron para la
declaración reclamada; el auto en que se admitió, con la misma precisión y los actos
posteriores que hubieren dado lugar a la deserción.
4
Bardalez Lazacano Erika, V. g. (2014). El sistema penal acustaorio, y el juicio de amparo: casos
practicos. Ciudad de México: Ubijus.
10
En materia penal, se consideran violadas las leyes del procedimiento, de manera, que su
infracción afecte a la defensa del quejoso, y esto haciendo alusión al supuesto segundo
antes ya mencionado, las cuales son las siguientes.
3.5 NATURALEZA JURÍDICA
Articulo 173 Ley de amparo:
Apartado B. Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral
II. El desahogo de pruebas se realice por una persona distinta a la autoridad judicial que
deba intervenir.
IV. La presentación de argumentos y pruebas en el juicio no se realice de manera pública,
contradictoria y oral, salvo las excepciones previstas por la legislación procedimental
aplicable.
V. No se reciban al imputado los medios de prueba o pruebas pertinentes que ofrezca o no
se reciban con arreglo a derecho, no se le conceda el tiempo para el ofrecimiento de
pruebas o no se le auxilie para obtener la comparecencia de las personas de quienes
ofrezca su testimonio en los términos señalados por la ley.
VI. No se reciban al imputado los medios de prueba o pruebas pertinentes que ofrezca o no
se reciban con arreglo a derecho, no se le conceda el tiempo para el ofrecimiento de
pruebas o no se le auxilie para obtener la comparecencia de las personas de quienes
ofrezca su testimonio en los términos señalados por la ley.
“La violaciones formales o procesales que se platean conforme al nuevo catálogo
establecido por L.A vigente que ya se mencionó antes están referidas a violaciones al
sistema acusatorio nuevo, es decir, cuando se decidan acciones procesales por jueces
distintos a los que corresponda su conocimiento; que se viole la igualdad procesal de las
partes, en el entendido de que ahora no sólo es imputado y su defensor y el Ministerio
Publico, sino además está el ofendido o víctima del delito y su asesor jurídico(art.105
CNPP); que se conculquen los derechos humano de los sujetos intervinientes en el proceso,
como el derecho de defensa, entre otros, así como las violaciones in iudicando, en el dictado
de la sentencia definitiva”(Leguizamo, p. 288)5
5
Garcia Ramirez, S. (2015). El codigo Nacional de procedimientos penales.Estudios. ciudad de
México: Instituto de Investigaciones Júridicas.
11
“Las reglas del nuevo sistema restringe la materia del recurso de apelación solo al estudio
de las consideraciones de la sentencia dictada por el tribunal del juicio oral que sean
distintas al tema de valoración de la prueba y siempre que no comprometan el principio de
inmediación, además de la revisión de actos que impliquen valoraciones graves al debido
proceso.
…Los tribunales colegiados de circuito tendrán que realizar un análisis de ponderación
entre los principios de presunción de inocencia y de inmediación, seria procedente analizar
en su integridad la sentencia reclamada o bien, si para salvaguardar el diseño constitucional
del tipo de juicio oral se asume que sólo violaciones graves al debido proceso y/o a los
derechos fundamentales del quejoso que, además hubieran trascendido al resultado de la
sentencia…” (Cruz, pág.153)6
3.6 RESOLUTIVOS DE LA PRIMERA SALA DEL AMPARO 669/2015 DEL DELITO DE
HOMICIDIO SIMPLE, TURNADO AL MAGISTRADO PONENTE ARTURO ZALDÍVAR:
La finalidad del juicio oral consiste en esclarecer los hechos sobre existencia de un delito y
la responsabilidad del acusado en su comisión. Con todo, aclara la Sala, el hecho de que
la exclusión de pruebas producto de la violación a derechos fundamentales no pueda
plantearse de nueva cuenta en el juicio oral, de ninguna manera impide que la defensa del
acusado cuestione el valor de las pruebas, con la finalidad de desvirtuar la hipótesis de la
acusación. Es decir, una cosa es que el debate sobre la exclusión probatoria deba agotarse
en etapa intermedia; y otra distinta es que la defensa pueda plantear argumentos que
cuestionen el valor de las pruebas que se desahogan durante la audiencia de juicio oral en
las que la acusación pretende basar la condena.
En este orden de ideas, la Sala procede a realizar la interpretación de la fracción VIII,
apartado B, del artículo 173 de la Ley de Amparo y en la lógica de lo expresado a lo largo
de la sentencia, la Primera Sala entiende que con la finalidad de que el juicio de amparo
funcione acorde a la estructura y naturaleza del procedimiento penal acusatorio y oral,
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 20 constitucional; es necesario optar por una
interpretación de los preceptos aludidos en el párrafo anterior interpretación conforme con
6
Ferrer Mac-Gregor, E. (2017). El juicio de amparo en el centenario de la Constitución mexicana de
1917, tomo II. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS.
12
la Constitución, en el sentido de que sólo podrá ser objeto de revisión constitucional en
sede de juicio de amparo directo la violación al derecho en cuestión, cuando la misma se
materialice durante la tramitación de la etapa de juicio oral; sin que resulte posible su estudio
en esta instancia cuando haya sido cometida durante las etapas preliminar o intermedia del
procedimiento penal.
La Sala aclara que arriba a esta conclusión en virtud de que el juicio de amparo directo
tiene por objeto la revisión constitucional de resoluciones que pongan fin a un juicio; es
decir, en el contexto del sistema penal acusatorio, el acto reclamado consistirá en la
resolución dictada en apelación, a través de la cual se examina la sentencia emitida por el
juez o tribunal de juicio oral. Así, es evidente que la materia del juicio de amparo directo
tratándose del nuevo sistema de justicia penal deberá consistir exclusivamente en analizar
lo actuado durante la etapa de juicio oral; sin incluir decisiones tomadas en etapas previas
por una autoridad jurisdiccional distinta, relativas a cuestiones cuyo debate no pudo ser
retomado o reabierto en aquella etapa.
4.TESIS JURISPRUDENCIALES DE VIOLACIONES EN EL JUICIO ORAL
209887. XV.2o. J/10. Tribunales Colegiados de Circuito. Octava Época. Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Núm. 83, noviembre de 1994, Pág. 78.
“PRUEBAS, FALTA DE VALORACION DE LAS. ES VIOLATORIO DE GARANTIAS. Si en
el acto reclamado, la responsable dejó de valorar alguna de las pruebas rendidas por una
de las partes, dicha omisión es violatoria del principio de valoración de las pruebas y de la
garantía individual de audiencia, si con tales medios de convicción se pretendían acreditar
los elementos de la acción o excepción deducidas en el pleito, por lo que, lo procedente es
conceder el amparo para el efecto de que la autoridad responsable dicte una nueva
resolución subsanando la violación en que incurrió, valorando las cuyo estudio omitió.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO QUINTO CIRCUITO
Este criterio emitido por el segundo tribunal colegiado es una de sumo apoyo para este ya
que aquí se fundamenta más allá de la ley de amparo y del código nacional de
procedimientos penales que si bien delimitan las actos procesales violatorios, lo mismo lo
soporta un criterio emitido por el tribunal colegiado, donde se dice que si no se hace una
correcta valoración de la prueba durante la etapa de juicio oral se hará valer en el amparo
directo, esta es una de las violaciones procesales que me pareció más importante, ya que
13
si una prueba no es correctamente valorada es podría afectar de manera perjudicial a la
sentencia.”
2.-Tesis: I.7o.P.87 P (10a.) Gaceta
Décima Época
del
2015222
Judicial
de
la
Federación
1 de 1
Tribunales Colegiados de Circuito
Pág. 1987
Semanario
Libro 46, septiembre de 2017, Tomo III
Tesis Aislada (Común, Penal) superada por contradicción
SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL. EN ÉSTE, EL ANÁLISIS DEL
ACTO RECLAMADO EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO, DEBE EFECTUARSE A
PARTIR DE LAS CONSTANCIAS RELATIVAS A LA ETAPA DE JUICIO.
“Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 se
reformaron, entre otros, los artículos 16 a 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y se introdujo en el orden jurídico nacional el sistema procesal penal
acusatorio y oral, regido por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación; dicho modelo de enjuiciamiento se basa en una metodología de
audiencias, cuyos ejes rectores se establecen en el artículo 20 de la Constitución Federal
y se caracteriza por la independencia de las etapas que lo integran, en las que un diverso
juzgador las conduce y en cada una de ellas ya no puede considerarse lo desahogado en
una previa. Por tanto, en dicho sistema el análisis del acto reclamado en el juicio de amparo
directo, debe efectuarse a partir de las constancias relativas a la etapa de juicio, que inicia
con el auto de apertura y concluye con la sentencia emitida por el tribunal de enjuiciamiento,
pues lo actuado en las etapas de investigación e intermedia, ya no puede ser analizado con
posterioridad a su cierre, precisamente por la independencia que rige el procedimiento, en
términos del artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales.”
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Esta tesis nos habla sobre que las violaciones cometidas en todo el proceso que de igual
manera apoya a la investigación
Amparo directo 267/2016. 29 de marzo de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Lilia
Mónica López Benítez. Secretario: Juan Pablo García Ledesma.
sis: PC.I.P. J/41 P (10a.)
Décima Época
Gaceta
2016595
del
Semanario
Judicial
de
la
Federación
1 de 1
14
Plenos de Circuito Libro 53, abril de 2018, Tomo II
Pág.
962
Jurisprudencia
(Común, Penal)
AMPARO DIRECTO. CUANDO EL ACTO RECLAMADO LO CONSTITUYE LA
SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO, SÓLO
DEBEN ANALIZARSE LO ACTUADO Y LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE
ACTUALICEN EN LA ETAPA DE JUICIO ORAL, SIN ABARCAR ETAPAS PREVIAS.
“Se concluye que la materia del juicio de amparo directo, tratándose del nuevo sistema de
justicia penal, deberá consistir exclusivamente en analizar lo actuado durante la etapa de
juicio oral, sin incluir decisiones tomadas en etapas previas por una autoridad jurisdiccional
distinta, relativas a situaciones cuyo debate no pudo ser retomado o reabierto en aquella
etapa, lo que es congruente con el artículo 75 de la ley referida, en el sentido de que en las
sentencias que se dicten en los juicios de amparo se deberá apreciar el acto reclamado tal
y como apareció probado ante la autoridad responsable; sin que sea posible admitir o tomar
en consideración pruebas no rendidas ante ella, salvo cuando no se hubiere tenido la
oportunidad de hacerlo; además, porque las partes en el procedimiento se encuentran
obligadas a hacer valer sus inconformidades en la etapa correspondiente, así como a
combatirlas a través de los medios de impugnación a su alcance en el entendido que, de
no hacerlo, se agota la posibilidad de solicitarlo y el hecho de que la exclusión de pruebas
producto de la violación de derechos fundamentales no pueda plantearse de nueva cuenta
en el juicio oral, no impide que la defensa del acusado cuestione el valor de las pruebas,
con la finalidad de desvirtuar la hipótesis de acusación.”
Esta resolución de la sala apoya a todo lo estudiado dentro del trabajo de investigación, ya
que nos habla que las violaciones cometidas durante la etapa de investigación e intermedia
deberán ser interpuestas en amparo indirecto, mientras que las violaciones procesales
cometidas en el juicio oral deberán ser interpuestas en el amparo directo, solo
contemplando estas y sin derecho a contemplar las antes mencionadas.
Y es así como las violaciones procesales, se vinculan de una manera estrecha con el
amparo directo.
15
CONCLUSIÓN
En este trabajo pudimos ver cuales son las violaciones procesales en el juicio oral y que
pueden ser interpuestos en el juicio de amparo directo.
El amparo directo se considera como la institución pertinente que protege los derechos
humanos que nos corresponde por ser persona y protege todas las violaciones cometidas
en proceso.
Los juicios orales, tanto como tiene demasiadas ventajas tiene muchas desventajas ya que
como es solo una audiencia para ofrecer alegatos y desahogar pruebas no se tiene el
tiempo de obtener una prueba superviniente.
Es por ello que para defender este tipo de violaciones procesales como lo comenté en el
trabajo puede una nula valoración de la prueba, ya que su equivoca apreciación de la misma
podría provocar una sentencia perjudicial para el imputado que cometería una grave
violación a los derechos fundamentales, es por ello que las violaciones procesales son de
gran relevancia para impugnarse en el amparo directo.
De esta misma manera cite las jurisprudencias antes mencionadas por que se adecuan de
una manera perfecta y hacen que las violaciones procesales en el amparo directo tengan
un alcance mayor.
16
Bibliografía
Angel, R. V. (2013). La casacion y le derecho de recurrir en el sistema acusatorio. ciudad de mexico:
Instituto de investigaciones juridicas.
Bardalez Lazacano Erika, V. g. (2014). El sistema penal acustaorio, y el juicio de amparo: casos
practicos. Ciudad de México: Ubijus.
Casanueva Reguart, S. E. (2010). Juicio Oral: teoria y práctica. ciudad de México: 2010.
colima, P. j. (s.f.). Sistema acustaorio Adversarial. http://stj.col.gob.mx/assets/docs/docssaa/(3)Principios%20Rectores%20del%20Juicio%20Penal%20Acusatorio%20Adversarial..p
df
Ferrer Mac Gregor, H. G. (2017). El Jucio de amparo en el centenario de la constiución mexicana de
1917 pasado, frente y futuro. Ciudad de Mexico: Instituto de Investigaciones juridicas.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2017). El juicio de amparo en el centenario de la Constitución mexicana de
1917, tomo II. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS.
Garcia Ramirez, S. (2015). El codigo Nacional de procedimientos penales.Estudios. ciudad de
México: Instituto de Investigaciones Júridicas.
Larrea, A. Z. (2019). Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Obtenido de
https://arturozaldivar.com/node/223
SCJN. (Septiembre de 29 de 2017). SEMANARIO JUDICAL DE LA FEDERACIÓN. Obtenido de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=2015222&Clase=Detalle
TesisBL
SCJN. (13 de ABRIL de 2018). SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION. Obtenido de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=2016595&Clase=Detalle
TesisBL
SCJN. (s.f.). SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. Obtenido de
http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=1770
26
17
18
Descargar