Subido por Azyx Cubes

Unidad 2-Eqipo#3

Anuncio
Unidad 2
Química macromolecular y monómeros
EQUIPO 3:
Jose Ángel Villanueva Palomo 1679314
Eduardo Antonio Dovalí Zárate 1938281
Francisco de Jesús Pérez Contreras 1938455
Juan Pablo García Pérez 1938448
César Wilhelm Gutiérrez Ávila 1938526
Química
macromolecular
¿Qué es la química
macromolecular?
Es la rama de la química que estudia aquellas moléculas gigantes que están formadas por
cientos de miles de átomos por lo que sus pesos moleculares son muy elevados.
Una macro molécula o polímero es una molécula grande formada por unidades repetitivas
pequeñas enlazadas llamadas monómeros, que pueden ser por unidades sencillas todas iguales,
como es el caso del almidón formado por cientos o miles de moléculas de glucosa; pero otras
veces las macromoléculas están formadas por distintos tipos de unidades que pueden repetirse
en determinado orden, tal es el caso de las proteínas. Pueden ser lineales o ramificadas.
El proceso promedio del cual se unen estos monómeros se denomina polimerización, la cual
puede ser por adición o condensación. Los polímeros se dividen en sintéticos los cuales son
fabricados a partir de procedimientos científicos y los polímeros naturales o biopolímeros que
son sintetizados por organismos vivos.
A menudo el término macromolécula se refiere a las que pesan más de 10,000 Dalton de masa
atómica.
Elementos de las
macromoléculas
Constitución de macromoléculas:
1. Cadena principal:
Las macromoléculas están constituidas por la repetición de algún tipo de subunidad estructural. La
estructura de las macromoléculas determina su función, tradicionalmente se habla de 4 niveles de
estructura en una macromolécula:
•
La estructura primaria: es la secuencia de subunidades (o monómeros) que la forman.
•
La estructura secundaria: hace referencia a la configuración que adquiere la cadena
principal de la macromolécula. Los ejemplos mas característicos se encuentran en proteínas
y ácidos nucleicos
•
La estructura terciaria: es el plegamiento general que adquieren las macromoléculas en el
espacio
•
La estructura cuaternaria: hace referencia a la posible asociación de más de una molécula de
polímero para formar agregados poligometricos (dímeros, octameros, etc.)
2. Cadena lateral
Una cadena lateral en química orgánica es un sustituyente
o grupo químico unido a un grupo funcional o a la cadena
principal de una molécula orgánica, teniendo la etiqueta de
“R”. En polímeros, las cadenas laterales se extienden desde
una estructura esqueleto; en proteínas (compuestas de
aminoácidos), las cadenas laterales están ligadas a los
autónomos alfa del esqueleto de las amidas.
Todas las características de los aminoácidos dependen
directamente de la naturaleza de su cadena lateral por
ejemplo su pH y polaridad.
Clasificación
Estas sustancias se caracterizan por la diversidad del tamaño de las macromoléculas que las constituyen,
no forzosamente tienen que ser independientes: en la vulcanización del caucho, este pasa de la estructura
lineal a la estructura tridimensional.
•
Macromoléculas lineales: cuyo encadenamiento atómico se desarrolla en una dirección preferencial,
a veces con ramificaciones.
•
Macromoléculas laminares: cuyos encadenamientos atómicos se desarrollan en dos direcciones
espaciales.
•
Macromoléculas tridimensionales: cuya estructura se extiende en tres dimensiones del espacio.
El material macromolecular es el que asocia una sustancia macromolecular a otras sustancias distintas.
Entre las sustancias macromoleculares, también llamadas polímeros, se distinguen:
•
Sustancias naturales: orgánicas, por ejemplo, celulosa y caucho; o minerales, por ejemplo, silicatos
y sulfuro de cinc.
•
Sustancias artificiales: obtenidas por modificación química de las precedentes.
Los métodos experimentales utilizados en la determinación estructural de macromoléculas
no son diferentes a las que se usan en la determinación estructural de moléculas pequeñas
los cuales son todos los métodos espectroscópicos. Especialmente importante ha sido la
difracción de rayos x, la resonancia magnética nuclear y los métodos derivados de la
microscopia electrónica de efectos túnel y de las fuerzas.
A modo de resumen muy general, podemos decir que desde un punto de vista estructural
existen 2 formas de macromoléculas:
•Aquellas que en disolución no adoptan una disolución definida y que en estado sólido forman
solidos amorfos o solo parcialmente cristalinos (mayor parte de polímeros sintéticos).
•Aquellas que adoptan configuraciones concretas, perfectamente definidas y consecuencia
de fuerzas intermoleculares específicas (macromoléculas naturales).
Una característica de estas últimas es que son susceptibles de desnaturalización en el
laboratorio convirtiéndose en macromoléculas del primer tipo carentes de estructura
definida. En lo que se refiere a los pesos moleculares los polímeros sintéticos son generalmente
poli dispersos, mientras que en el caso de macromoléculas naturales existen las mono
dispersas como las proteínas y las polidispersas como los ácidos nucleicos y polisacáridos.
MONÓMEROS
Monómeros/Polímeros
Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden
unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para
formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como
polímeros por medio de enlaces químicos generalmente covalentes.
Un polímero es una macromolecula la cual se forma uniendo elementos
repetitivos entre sí de estas pequeñas moléculas llamadas monómeros.
El proceso de unirlas se llama polimerización.
Polímeros sintéticos
Los polímeros sintéticos se pueden dividir en dos grandes
grupos: polímeros sintéticos y biopolímeros (polímeros
naturales). Los polímeros sintéticos son preparados en
laboratorios y fábricas, mientras que los biopolímeros son
sintetizados por organismos.
•
Entre los ejemplos de biopolímeros están el ADN, la molécula
que almacena la información genética, el ARN y las
proteínas, las moléculas que inducen transformaciones
bioquímicas, y los polisacáridos, que almacenan energía y
también funcionan como materiales estructurales.
Los polímeros sintéticos pueden dividirse en dos clases
principales, que dependen del método de su preparación.
Los polímeros sintéticos pueden dividirse en dos clases principales, que
dependen del método de su preparación.
1. Los polímeros de crecimiento en cadena, llamados también polímeros de
adición, se fabrican con reacciones en cadena, la adición de monómeros
al extremo de una cadena en crecimiento. El extremo de la cadena es
reactivo porque es un radical, un catión o un anión.
2. Los polímeros de crecimiento en etapas, llamados también polímeros de
condensación, se fabrican combinando dos moléculas mientras que, en
la mayor parte de los casos, se elimina una molécula pequeña, que suele
ser agua o un alcohol. Las condensaciones más comunes involucran la
formación de amidas y ésteres. Las moléculas reaccionantes tienen
grupos funcionales reactivos en cada extremo. A diferencia de la
polimerización por adición, donde se necesita que las moléculas
individuales se adicionen al extremo de una cadena en crecimiento, la
polimerización de condensación permite combinar dos moléculas
reactivas cualesquiera,
Ejemplo de adición
El poliestireno, que se usa en recipientes desechables
para alimentos, aislamientos y mangos de cepillos de
dientes, entre otras cosas, es un ejemplo de un polímero
de adición. El poliestireno se bombea con mucho aire
para producir el material que se usa para aislamientos
en la construcción de viviendas.
Ejemplo de condensación
El Dacron es un ejemplo de polímero de condensación, éste
es el polímero más común del grupo de los poliésteres, que
son polímeros que contienen muchos grupos éster. Los
poliésteres se usan en la industria del vestido y son los que
originan el comportamiento antiarrugas de muchas telas.
Poliestireno y politerefalato
de etileno (Dacron)
Homopolímeros y
copolímeros
Los polímeros que hemos descrito hasta ahora se forman a partir de
un solo tipo de monómero y se llaman homopolímeros. Con
frecuencia se usan dos o más monómeros diferentes para formar un
polímero. Al producto que resulta se le llama copolímero. Al
aumentar el número de monómeros diferentes que se usan para
formar el copolímero, aumenta en forma sorprendente el número de
copolímeros diferentes que pueden formar tales monómeros. Aun si
se usan dos clases de monómeros, se pueden preparar copolímeros con
propiedades muy diferentes al variar las cantidades de cada
monómero. Tanto los polímeros de adición como los de condensación
pueden ser copolímeros. Muchos de los polímeros sintéticos que hoy se
usan son copolímeros.
Tipos de copolímeros
1.
2.
3.
4.
En un copolímero alternado, los dos monómeros se alternan.
Un copolímero de bloque consiste en bloques de cada clase de monómero.
En un copolímero aleatorio la distribución de los monómeros es aleatoria.
Un copolímero de injerto contiene ramificaciones derivadas de un
monómero injertadas en un esqueleto derivado de otro monómero.
Dichas diferencias estructurales amplían los límites de las propiedades
físicas disponibles para diseñar los copolímeros.
Monómeros sintéticos y
naturales
Monomero natural: El hule o caucho natural es un polímero del 2metil-1,3-butadieno (monómero), también llamado isopreno. En
promedio, una molécula de hule contiene 5000 unidades de isopreno.
Todos los enlaces dobles en el hule natural son cis.
El estereoisómero totalmente trans se
encuentra en la naturaleza en forma de
gutapercha; es altamente cristalino y
carece de elasticidad.
Monómero sintético: el neopreno es un hule sintético
preparado por la polimerización del 2-cloro-1,3butadieno. Se usa en trajes de buzo, suelas de zapato,
mangueras y telas recubiertas.
Nomenclatura e
Isomería
Nomenclatura
La nomenclatura de los monómeros, es la del compuesto mismo,
pues un monómero es una molécula que está unida a otros iguales
a ella.
Ejemplo: (poliestireno)
El monómero unido a las
otras moléculas (monómeros)
es el estireno por lo que su
nombre según la IUPAC es
estireno.
Cada monómero particular no tiene nomenclatura
propia, se llama monómero. Sin embargo la
molécula de la cual proviene, sí, y esta sigue las
reglas básicas de la IUPAC que ya se conocen.
A medida que un monómero se une con otro
(polimerización), se forma un dímero. Al unirse éste
a su vez con otro monómero, forma un trímero, y
así sucesivamente hasta formar cadenas cortas
llamadas oligómeros, o cadenas mas largas que son
los denominados polímeros (macromoléculas).
Un monómero está obligado a venir de un doble o
triple enlace en la cadena principal de la
molécula, pues para que sea monómero tiene que
tener dos electrones en sus extremos para con
ellos formar enlaces covalentes con otros
monómeros de su misma fórmula molecular y
también tener dos electrones a sus extremos y
así unirse para finalmente ser polímeros.
Los enlaces covalentes entre los monómeros, se
forman por reacciones químicas.
Los monómeros unidos a muchos más de ellos
(o sea polímeros) se nombran agregando la
prefijo poli- al nombre del compuesto del
cual viene. Ejemplos:
Isomería
Los monómeros como ya se dijo antes que son moléculas
unidas a otras, no existen sin esta unificación al menos
entre dos, por lo que siempre son polímeros y éstos solo
presentan un tipo de isomería.
Cada molécula puede tener su isomería propia con otras
moleculas de su misma fórmula molecular, sin embargo
solo hay una isomería particular para polímeros que la
abarca la estereoquímica de estos, la tacticidad y en
veces es llamda isomería secuencial.
POLÍMEROS ISÓMEROS : Los polímeros isómeros son
polímeros que tienen esencialmente la misma composición
de porcentaje (como en los isómeros entre dos moléculas misma fórmula molecular-), pero difieren en la colocación
de los átomos o grupos de átomos en las moléculas.
Ejemplo:
Estereoquímica de los
polímeros (Tacticidad)
Todo polímero tiene muchos centros quirales por su gran número
de monómeros enlazados, lo que aumenta la posibilidad de que se
formen millones de estereoisómeros. Los polímeros se agrupan en
tres clases, de acuerdo con su estereoquímica predominante.
Tacticidad proviene del griego taktikos, "orden" o "arreglo". En
polímeros se refiere al arreglo esteroquímico en centros quirales
de la macromolécula. De acuerdo con la IUPAC, una macromolécula
con tacticidad es aquella en la cual la configuración de las
unidades repetitivas es constante o igual. La tacticidad es
particularmente significativa para polímeros como los de vinilo
Clases de estereoisómeros (tacticidad)
ISOTÁCTICO: (del griego ¡so, «mismo» y tactic,
«orden») Si los grupos laterales se encuentran
principalmente al mismo lado de la cadena polimérica.
SINDIOTÁCTICO: (del griego «orden alter- nante»)
Si los grupos laterales se encuentran alternados a
un lado y a otro de la cadena.
ATÁCTICO: (del griego «sin orden»). Si los grupos
laterales se encuentran distribuidos al azar a los
lados de la cadena polimérica.
Las estructuras tácticas mostradas tienen diferente comportamiento físico y
mecánico. Así, las estructuras isotáctica y sindiotáctica son cristalizables debido a
la regularidad de sus cadenas. Sin embargo, su estructura cristalina y temperatura
de fusión no son las mismas.
La tacticidad es particularmente significativa para
polímeros como los de vinilo.
Ilustración: (poliestireno)
Configuraciones y
conformaciones
Configuraciones
DE POSICIÓN, ESPACIAL, TÁCTICAS Y GEOMÉTRICAS
DE POSICIÓN
Son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero distinta posición de sus grupos
funcionales. En los polímeros se pueden encontrar dos tipos de ordenamiento de la cadena
molecular: cabeza-cola y cabeza-cabeza (o cola-cola). Para el policloruro de vinilo la
estructura cabeza-cola se puede escribir:
-CHCI-CH -CHCI-CH -CHCI-CH- 2 2 2
y la cabeza-cabeza:
-CHCI-CH -CH -CHCI-CHCI-CH- 2 2 2
Desde el punto de vista termodinámico y estérico es más estable la configuración cabeza-cola,
aunque la mayoría de los polímeros de adición.
ESPACIAL
Ya desde los primeros años del desarrollo de la Química Orgánica se sabía
que existían sustancias químicamente idénticas que desviaban el plano
de la luz polarizada en ángulos iguales pero direcciones opuestas.
!Con la aparición del modelo tetraédrico de los enlaces del átomo de
carbono, se comprobó que los dos compuestos eran imagen especular uno
del otro. Dichas imágenes no se pueden superponer y a ambos
compuestos, que son realmente diferentes, se les llamó ENANTIÓMEROS.
La causa de esta actividad óptica reside en el carbono asimétrico del
centro del tetraedro que se conoce como CENTRO QUIRAL.
!En el caso de los polímeros también hay carbonos asimétricos a lo largo
de la cadena macromolecular. Sin embargo, estos átomos de carbono son
llamados CENTROS PSEUDOQUIRALES debido a que no exhiben actividad
óptica. A la diferente disposición que puedan tener los sustituyentes en
los átomos de carbono pseudoquirales se llama TACTICIDAD.
ESTRUCTURAS TÁCTICAS
Configuración isotáctica. Cuando todos los
sustituyentes principales, R, están por
encima (o por debajo) de la cadena principal.
Configuración sindiotáctica. Cuando hay
alternancia de los sustituyentes
principales con respecto a la cadena
principal.
Configración atáctica. Cuando los
sustituyentes principales no siguen una
secuencia determinada con respecto a la
cadena principal.
GEOMÉTRICA
La isomería geométrica más importante en los polímeros es la formación
de los isómeros CIS y TRANS que se encuentran en moléculas con dobles
enlaces. En esta clase de estructuras la transformación de un isómero
en otro es imposible ya que el doble enlace impide la rotación de la
molécula y, por tanto, se tendría que romper para que se lleve a cabo la
conversión.
En el isómero cis los sustituyentes principales se hallan al mismo lado del
plano perpendicular al papel que pasa por el doble enlace C=C, mientras
que en el isómero trans los sustituyentes principales se hayan en lados
opuestos.
Conformaciones
A diferencia de la configuración, la conformación de un polímero surge por la posibilidad
de rotación alrededor de los enlaces simples C-C para formar distintas ordenaciones
espaciales de la macro molécula sin romper, en ningún momento, enlaces covalentes.
Estos movimientos rotacionales no tienen lugar en estructuras con dobles enlaces o
anillos aromáticos en la cadena polimérica.
!Es posible caracterizar energéticamente las conformaciones del polímero a partir del
ángulo de rotación θ del enlace C3-C4 (figura 4), tomando θ=0° para la conformación
trans y θ=180° para la conformación cis. Se comprueba que la energía mínima se
consigue para la posición trans, mientras que el máximo de energía corresponde a la
cis. También se puede observar que hay otros dos mínimos de mayor energía para θ=
120° y 240°. Son las llamadas conformaciones GAUCHE o, simplemente, g+ cuando θ=
120° y g- cuando θ=240°. Todo esto significa que la posición trans es la conformación
más favorecida desde el punto de vista energético, aunque también se podrán
encontrar las conformaciones g+ y g-. Cualquier otra es muy poco probable.
Sin embargo, si se tienen en cuenta las conformaciones que se pueden
adoptar cada cinco átomos de carbono consecutivos en la cadena
polimérica, aparece un nuevo impedimento llamado INTERFERENCIA
PENTANO ilustrada en la figura 5. Si el átomo medio (C) se considera fijo,
se pueden tener cuatro posibles conformaciones: trans-trans, transg+,g+-g-, g+-g+ Las tres primeras tienen relativamente baja energía,
pero en la posición g+-g+ los grupos -CH3 de los extremos interfieren
unos con otros y, por lo tanto, no está energéticamente favorecida.
Cuando en un instante determinado las cadenas macromoleculares de
un polímero están en cualquiera de las conformaciones posibles
energéticamente, su estado se denomina OVILLO ESTADÍSTICO.
Diferencias
Pesos moleculares y
caracterización
Peso molecular promedio
La variable que define fundamentalmente las propiedades físicas y químicas de un
polímero es su peso molecular.
Sin embargo, una característica de estos materiales es que su peso molecular está
determinado por circunstancias aleatorias que dependen de una gran cantidad de
variables.
Existe, por lo tanto, una distribución estadística de pesos moleculares más o menos
estrecha que depende de los métodos de síntesis.
1. A los polímeros que presentan dicha distribución de pesos moleculares se les
denomina POLIDISPERSOS.
2. Únicamente las macromoléculas que son sintetizadas por organismos vivos son
denominadas MONODISPERSAS ya que presentan un peso molecular definido.
Una caracterización completa del polímero requiere conocer exactamente la
distribución de pesos moleculares en la muestra.
Distribución de pesos
moleculares
Las técnicas utilizadas para conocerla son el
FRACCIONAMIENTO y la CROMATOGRAFÍA DE
EXCLUSIÓN POR TAMAÑOS (SEC), también llamada
CROMATOGRAFÍA POR PERMEACIÓN DE GEL (GPC).
Sin embargo, en muchos casos, es suficiente con recurrir
a otras técnicas experimentales que nos permiten
conocer un valor promedio del peso molecular del
polímero que será diferente según el método de análisis
empleado.
Polietileno (ejemplo)
En el caso del polietileno, el grado de polimerización medio varía
aproximadamente entre 3.500 y 25.000. Teniendo en cuenta
que el peso molecular de la unidad repetitiva es 28, la masa
molecular media del polietileno está comprendida entre
100.000 y 700.000 g/mol.
Las variaciones en el peso molecular ejemplifican
perfectamente un polímero polidisperso, ya que dependiendo de
la distribución del peso molecular de la macromolécula se pueden
obtener distintos tipos de polietileno, el de alta densidad y el
de baja densidad, los cuales presetnan propiedades distintas.
Referencias
•
Química Orgánica - L. C. Wade, Jr. - editorial PEARSON
•
https://www.ecured.cu/Qu%C3%ADmica_macromolecular
•
https://es.slideshare.net/kyouyaootori5/investigacion-dela-unidad-1-quimica-macromolecular
•
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9638/
CC_32_art_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
•
http://www.cursos.maximatec.com/downloads/Polimeros.pdf
Descargar