UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL. DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA CIMENTACIONES. CICLO II – 2018 DISEÑO DE CAMPAÑA GEOTÉCNICA. DOCENTE: INGRA. LESLY EMIDALIA MENDOZA MEJIA INTEGRANTES: GUERRA TEOS, ERNESTO ALEXANDER GT11018 GOMEZ JERONIMO, SALOMON ENRIQUE GJ09008 AGUILAR URQUIA, CARLOS ANTONIO AU01001 Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 5 MARCO TEÓRICO. ................................................................................................. 6 DISEÑO DE CAMPAÑA GEOTÉCNICA ............................................................... 12 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE. ........................................ 12 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR. ................................................................... 29 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 31 CONCLUSIONES.................................................................................................. 32 ANEXOS ............................................................................................................... 33 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se detalla la información que se ha logrado recolectar para el diseño de una Campania geotécnica, así como también las decisiones que se toman con base a la información recolectada. Se sabe que antes de acometer cualquier proyecto u obra, es necesario conocer las características del terreno involucrado, con este fin se realiza el diseño de una campaña geotécnica y tiene por objetivo definir la tipología y dimensiones de cimentaciones y obra de contención, de tal forma que las cargas generadas por estructuras, excavaciones y rellenos, o las cargas soportadas por empujes del terreno, no produzcan situaciones de inestabilidad o movimientos excesivos de las propias estructuras o del terreno, que haga peligrar la obra estructural o funcionalmente. Las actividades y los objetivos de un reconocimiento geotécnico, así como su extensión y nivel de información resultante, depende directamente del proyecto u obra a realizar y de las características del terreno donde se sitúa, como el conocimiento de estas características es precisamente el objetivo de la campaña, esta claro que el desarrollo de un reconocimiento geotécnico debería ser un proceso dinámico y flexible, que pueda modificarse a medida que se van conociendo resultados parciales, sin embargo, en general esto no es posible, salvo en obras muy extensas, es necesario definir “a priori” la campaña de reconocimiento, aunque a lo largo de los trabajos se pueden hacer modificaciones parciales, por ello a fin de optimizar la campaña, es necesario en todos los casos hacer una investigación preliminar, recopilando la información disponible del terreno objeto del estudio y de su entorno. Al ser un proceso sistemático se presentan las siguientes fases para el diseño de dicha campaña: Recopilación y análisis de la información disponible. Reconocimiento del lugar. Para el correcto diseño de una campaña, se ha de tener una idea lo más aproximada posible, de lo que se ha de encontrar en el reconocimiento, para saber buscarlo, y 3 de los problemas que se pueden plantear en proyectos o en obra. Por eso, la primera fase cosiste en un estudio preliminar y una recopilación de la información disponible. Una vez obtenida esta información se define la cantidad, extensión tipología de los reconocimientos para lograr el fin buscado. Para un correcto reconocimiento geotécnico del terreno pueden utilizarse desde la básica inspección visual, hasta técnicas de campo o laboratorio, dentro de estas se pueden establecer algunos procedimientos: Inspección visual manual. Calicatas Sondeos manuales o mecánicos. Ensayos “in situ” Pruebas de penetración (número de sondeos, ubicación y profundidad). Métodos geofísicos. También es conveniente aclarar que la falta de realización de una campaña geotécnica podría significar riesgos de asentamientos o posibilidad de colapso de la obra, debido a la falta de este, se desconoce las propiedades físicas y químicas del suelo con el que se está tratando o a riesgos económicos, al no considerar maquinas cuando es necesario hasta siendo posible el empleo de explosivos, o en caso contrario la consideración de estos al no ser necesario haría que se infle el presupuesto y por ende a perder la licitación del proyecto. 4 OBJETIVOS Objetivo general Planificar una campaña geotécnica, aplicando lo aportado durante las clases de cimentaciones, realizando la recopilación y análisis de la información disponible y realizar un reconocimiento del lugar, para el edificio de ingeniería mecánica en la universidad de el salvador. Objetivos específicos: Realizar una recopilación y análisis de la información disponible junto a un reconocimiento del lugar. Definir los ensayos necesarios para el tipo de edificación que se ubica en la zona. Determinar el número de sondeos, la profundidad y la ubicación de los sondeos que sean necesarios. Aplicar nuestro criterio para la toma de decisiones en cuanto al diseño de la campaña geotécnica. 5 MARCO TEÓRICO. El diseño de una cimentación óptima para una estructura, ésta sujeta a la determinación real de las condiciones del suelo y el comportamiento que tendrá la cimentación cuando esté afectada por la acción de las cargas que le transmite la superestructura. Las valuaciones de las condiciones reales del suelo se hacen tomando muestras y realizando ensayos en el laboratorio, obteniéndose algunos parámetros que aplicados y desarrollados proporcionan los valores de diseño. Debido al objetivo de este trabajo no es posible profundizar en esta ciencia, además existen libros y artículos excelentes que el estudiante puede consultar, por lo tanto, solamente se resumen algunos temas que se consideran indispensables para el diseño de cimentaciones superficiales. El diseño de una cimentación óptima para una estructura, ésta sujeta a la determinación real de las condiciones del suelo y el comportamiento que tendrá la cimentación cuando esté afectada por la acción de las cargas que le transmite la superestructura. Las valuaciones de las condiciones reales del suelo se hacen tomando muestras y realizando ensayos en el laboratorio, obteniéndose algunos parámetros que aplicados y desarrollados proporcionan los valores de diseño. Debido al objetivo de este trabajo no es posible profundizar en esta ciencia, además existen libros y artículos excelentes que el estudiante puede consultar, por lo tanto, solamente se resumen algunos temas que se consideran indispensables para el diseño de cimentaciones superficiales. Los objetivos de la ejecución de una campaña geotécnica son Definición de las condiciones geológicas e hidrológicas de la zona, con sus perfiles estratigráficos, así como las propiedades físico-mecánicas del suelo y todas las características de este, necesarias para el cálculo y proyecto correspondiente, previendo las posibles variaciones que introducirá la obra en las condiciones del terreno. Definición de la tipología y dimensiones de la obra, de tal forma que las cargas generadas por cimentaciones, excavaciones y rellenos, o las cargas soportadas por estructuras de contención, no produzcan situaciones de inestabilidad o movimientos excesivos de las propias estructuras o del terreno, que hará peligrar la obra estructural, o funcionalmente. Determinaciones de problemas constructivos: o Tipo de cimentación, nivel de apoyo, presión de trabajo, etc. o Determinación del volumen, localización y tipo de materiales que han de ser excavados, así como la forma y maquinaria adecuada para llevar a cabo dicha excavación. o Talud de excavación/ contención de paredes. 6 o o o o Agresividad de suelos y agua. Solución a problemas del terreno. Localización y caracterización de materiales para préstamos. Problemas relacionados con el agua: Profundidad del nivel freático. Riesgos debidos a la filtración, arrastres, erosiones internas, sifonamiento acción de la helada, etc. Influencia del agua en la estabilidad y asiento de las estructuras. Se entiende por reconocimiento el conjunto de tareas de investigación destinadas a: La obtención de muestras del subsuelo para permitir identificar los suelos o rocas presentes y contar con material suficiente para la realización de ensayos de laboratorio. La realización de ensayos “in situ” sobre el terreno con el fin de obtener parámetros que, directa o indirectamente, se relacionen con los parámetros mecánicos básicos que permiten el cálculo geotécnico (parámetros de resistencia al corte, de deformación, de permeabilidad, etc.) Las actividades y los objetivos de un reconocimiento geotécnico, así como su extensión y nivel de información resultante, dependen directamente del proyecto u obra a realizar, y de las características del terreno donde se sitúa. Como este último dato es el resultado de la campaña, el desarrollo de un reconocimiento geotécnico debería ser un proceso dinámico, no dimensionado rígidamente "a priori", sino, más bien, mediante una serie de aproximaciones sucesivas donde la necesidad y extensión de cada etapa fuera consecuencia de la extensión y resultados de las realizadas previamente. Es prácticamente imposible dar reglas universales para el diseño y desarrollo de una campaña de reconocimiento, puesto que la casuística es variable y extensa. El grado de libertad con que se cuenta, unido a la variedad de procedimientos para la investigación del terreno, hace que el diseño de la campaña responda a un equilibrio entre la inversión económica, el plazo de ejecución del reconocimiento, la importancia de la obra, y las consecuencias de un fallo de diseño o construcción. La amplitud y detalle del reconocimiento depende del nivel de conocimiento requerido. No tendrá la misma entidad una campaña realizada para un análisis de viabilidad o de manejo de soluciones, que otras establecidas para el proyecto, momento de la construcción, o investigación de fenómenos de patología. En cualquier caso, un estudio geotécnico: Debe contener todos los datos relevantes para la correcta construcción del proyecto. 7 Se elabora en base a ensayos de campo y de laboratorio adecuados al tipo de proyecto para el que se solicita. Incluirá recomendaciones propias para cada tipo de proyecto (cimentaciones, excavaciones, balsas, pistas o caminos rurales, edificaciones, naves, etc.). Antes de proceder al diseño de una campaña, se ha de tener una idea lo más aproximada posible, de lo que se ha de encontrar en el reconocimiento, para saber buscarlo, y de los problemas que se pueden plantear en proyectos o en obra. Por eso, la primera fase ha de consistir en un estudio preliminar y una recopilación de la información disponible. Una vez obtenida y procesada esta información, se define la cantidad, extensión y tipología de los reconocimientos para lograr el fin buscado. Durante su ejecución, esta definición es susceptible de experimentar modificaciones. Este estudio finaliza con la redacción del informe geotécnico. En este documento se plasman los resultados de la campaña geotécnica realizada, su interpretación y las conclusiones que se derivan de su análisis, generalmente en forma de recomendaciones para el proyecto, y/o construcción de la obra. Técnicas de reconocimiento Para el reconocimiento geotécnico del terreno pueden utilizarse desde la básica inspección visual, (muy utilizada en la caracterización de macizos rocosos), hasta técnicas de campo o laboratorio más o menos sofisticadas y que se agrupan en dos conjuntos: Métodos directos. A este grupo pertenecen las técnicas que permiten el acceso y observación directa al subsuelo, permitiendo a su vez la obtención de muestras. Eventualmente permiten la realización de ensayos “in situ”. Se incluyen en este grupo: Sondeos geotécnicos Calicatas, zanjas y pocillos En algunos casos, galerías Métodos indirectos. Son aquellos que se llevan a cabo sin necesidad de acceder directamente al terreno, midiendo desde la superficie algunas propiedades físicas de los materiales que constituyen los diferentes niveles o estratos del terreno. Se incluyen en este grupo, entre otros, los siguientes: Prospección geofísica (gravimétrica, eléctrica, sísmica, electromagnética) Ensayos “in situ” Pueden utilizarse por separado o conjuntamente y siempre son complementarios unos de otros. La elección de uno u otro método depende del objetivo que se persigue. Hay que tener en cuenta que en una campaña de investigación geotécnica 8 se plantea, con bastante frecuencia, la utilización conjunta tanto de ensayos “in situ” como de ensayos de laboratorio, para poder determinar los parámetros fundamentales del terreno. Obtención de muestras. La toma u obtención de muestras, es como se conoce al procedimiento por el que se recogen partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se realizará un reconocimiento geotécnico del mismo. Las muestras son porciones representativas del terreno que se extraen para la realización de ensayos de laboratorio. Dependiendo de la forma de obtención, pueden clasificarse de forma general en dos tipos: Muestras alteradas: conservan sólo algunas de las propiedades del terreno en su estado natural. Muestras inalteradas: conservan, al menos teóricamente, las mismas propiedades que tiene el terreno "in situ". Muestras obtenidas en calicatas. 9 Muestras obtenidas en sondeos. Ensayos “in situ” Se incluyen en este apartado: Pruebas de penetración. Métodos geofísicos. Tanto los métodos geofísicos como las pruebas de penetración pueden considerarse como subgrupos de los ensayos "in situ", si bien el amplio contenido de ambos campos puede aconsejar su estudio por separado. Planteamiento general de las campañas de estudio. El estudio geotécnico reúne el conjunto de reconocimientos del terreno y la interpretación de los datos obtenidos, que permiten caracterizar los diversos suelos presentes en la zona de estudio. Al plantear cualquier reconocimiento se debe recabar, como paso previo, toda la información posible de la zona a estudiar, que debe incluir al menos: 10 Tipo de proyecto para el que se solicita el estudio geotécnico. Características del proyecto. Situación geográfica. Planos: o Situación del área a estudiar. o Topografía original del emplazamiento. o Planta del proyecto o Perfiles: Longitudinal: caminos rurales, balsas, etc. Transversales: caminos rurales, balsas, edificaciones. Plazos Construcciones próximas y existentes en los propios terrenos. Información sobre posibles comunicaciones subterráneas. Datos geológicos e información hidrológica. Recopilación de datos de otras campañas de sondeos próximos a la zona. Otros datos de interés: o Propietarios de los terrenos, arrendatarios, etc. o Servicios afectados: conducciones de agua, teléfono, etc. En función del tipo de proyecto para el que se lleva a cabo el estudio geotécnico, serán de aplicación distintas normativas como el Código Técnico de la Edificación, el Euro código no 7 u otras, que dan recomendaciones sobre: Número de puntos a reconocer. Profundidad que alcanzar en cada punto. Distribución espacial. Técnica de reconocimiento a emplear. Número y tipo de muestras a extraer. Ensayos que realizar “in situ” y en laboratorio. 11 DISEÑO DE CAMPAÑA GEOTÉCNICA Recopilación de información disponible. Información sobre la obra. No se cuenta con un plano topográfico, pero se cuenta con la ubicación de la construcción y sus dimensiones, no existiendo un banco de material que este próximo a la construcción, el edificio tiene 3 niveles, el uso de este será para aulas, oficinas y laboratorios, sin sótanos, y ubicado dentro del campus de la Universidad de El Salvador, en el municipio de San Salvador. El edificio cuenta con una forma en planta geométrica, simétrica, gracias al uso de juntas, y las dimensiones del edificio son de 40.5 metros y 27.5 metros, teniendo a sus laterales, el edificio de ingeniería civil, una calle adoquinada, un talud de considerables alturas, y entre este y el edificio de ingeniería civil un talud de aproximadamente 3 metros de altura. Figura 1 Dimensiones de la edificación en planta 12 a continuación, se muestra, el área más cargada de la edificación, esto es debido a que en esta zona se encuentra, las zonas de las escaleras y es la parte de la estructura que tiene unos metros más de altura. Figura 2 área más cargada Luego mostramos una zona, donde se ubican equipos para pruebas de laboratorio, lo que nos indica que podría haber una tolerancia cero en asentamientos y las consideraciones que implique que sea la zona de maquinas especiales para pruebas de laboratorio. Figura 3 zona cargada con equipo de laboratorio 13 ELEMENTOS GEOLÓGICOS: Formaciones Volcánicas La mayor parte del territorio nacional está cubierta por rocas de origen volcánico de carácter riolítico hasta basáltico. ELEMENTOS ESTRATIGRÁFICOS: Estratos de San Salvador (Holoceno hasta Pleistoceno) Se encuentran en la cadena volcánica joven que atraviesa la parte Sur del país y están compuestos por productos extrusivos de los volcanes individuales. Estos productos son: corrientes de lava, cúpulas de lava, tobas fundidas, tobas, pómez, escoria y cenizas volcánicas, que se encuentran a veces con intercalaciones de sedimentos lacustres. El espesor de los estratos y la sucesión varía de volcán a volcán. También se encuentran suelos fósiles color café y negro. ELEMENTOS TECTÓNICOS Los únicos elementos tectónicos que se conocen en el país son los de fractura, sin indicios de plegamientos. Se conocen tres sistemas de debilidad tectónica, siendo el más importante el sistema tectónico con dirección WNW; se caracteriza por desplazamientos verticales considerables que atraviesan la República, formándose un graben o fosa tectónica. Se reconocen cinco ejes principales dentro de este sistema: Primer eje: Forma el límite Sur de las montañas Norteñas y está representado por dislocaciones verticales de alrededor de 1000 m. Segundo eje: Se caracteriza por un volcanismo individual apagado en la parte Norte del país. Tercer eje: Está situado más al Sur; es el más prominente, con dislocaciones tectónicas (La más importante de ellas atraviesa el país, la fosa central) y con un volcanismo individual joven, en parte todavía activo. También se encuentran depresiones volcano-tectónicas y cúpulas de lava. Los eventos sísmicos que aún ocurren en esta zona indican que los movimientos tectónicos continúan. Cuarto eje: Se localiza en el Océano Pacífico a una distancia de 25 kms de la costa salvadoreña y se caracteriza por una actividad sísmica frecuente. Quinto eje: Se encuentra más al Sur, formando una fosa marina que corre paralela a la costa salvadoreña y muestra cierta actividad sísmica. Existen elevaciones de forma cónica que se levantan desde más de 3000 mts de profundidad hasta el nivel del mar, considerándose estos como volcanes. 14 Mapa Geológico: Geológicamente el área de San Salvador y sus alrededores inmediatos está conformada por tres tipos diferentes de formaciones rocosas, todas ellas de origen volcánico: Formación Bálsamo, Formación Cuscatlán y Formación San Salvador. 15 Las antiguas datan del terciario superior (Plioceno), y las más jóvenes del Holoceno (Era Cuaternaria). Donde la formación Bálsamo del Terciario es la más antigua y está formada por una serie de lavas andesitas basálticas con intercalaciones de tobas de caída e ignimbritas intermedias, las cuales muestran paleosuelos rojizos bastante desarrollados entre períodos eruptivos con interrupciones importantes. La formación Bálsamo está subyacente a la formación Cuscatlán constituida por importantes ignimbritas ácidas y lavas básicas intercaladas. La formación San Salvador, está representada por las tefras del volcán San Salvador, calderas de Ilopango y Coatepeque y el cráter de Plan de la Laguna (PL). Mapa Hidrológico: 16 Ubicación del terreno. Coordenadas Geodésicas (Edificio Mecánica): Latitud: 13°43'16.5"N Longitud: 89°12'04.0"O 17 En el lugar de estudio según referencia de cuadro geológico se encuentran tipo de suelo: s3a: “Tobas color café”, sobre lavas y Piroclásticas ácidas, epiclásticas volcánicas (“Tobas color café”). s4: Tierra blanca: piroclásticas ácidas y epiclásticas volcánicas subordinadas. ACTIVIDAD SÍSMICA Según “Norma Técnica para Diseño por Sismo” Se le asigna el factor 0.40 a la Zona I ubicada en San Salvador (ver mapa). 18 Normas para los ensayos de laboratorio. D 2216 Determinación del Contenido de Humedad del Suelo en el Laboratorio. D 2487 Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería. D 2488 Práctica para Descripción e Identificación de Suelos (Procedimiento Visual-Manual). D 4318 Limite Liquido, Limite Plástico e Índice de Plástico. D 854 Determinación de la gravedad especifica de los solidos del suelo por el método del picnómetro con agua. D 2974 Determinación del contenido de ceniza y materia orgánico de turbas y otros suelos orgánicos. AASHTO T 99 y T180 Determinación en laboratorio de las características de compactación de los suelos. D 2850 ensayo de comprensión triaxial no consolidada-no drenada para suelos cohesivos. D 3080 método de ensayo para corte directo de suelos bajo condiciones drenadas y consolidadas. D 2435 ensayo de consolidación unidimensional de los suelos. D 1586 Método de ensayo estándar para la prueba de penetración y muestreo de suelos con barreno partido. Estas normas son las que regirán los ensayos a los que se someterá el suelo que estará en evaluación. Información del entorno. Se presenta información de un proyecto conocido como “la bóveda”, contando con la información que se presenta a continuación, la importancia de dicho proyecto en el presente reporte es debido a la cercanía respecto al sitio en estudio, estando ubicado a unos 400 metros, del edifico de ingeniería mecánica, aunque no se cuente con ensayos, sondeos, pero se cuenta con información relevante así como de fotografías del lugar donde se puede apreciar la estratigrafía del lugar, debido a la existencia de tramos de cortes con altura de aproximadamente 8 a 10 metros, y fotografías de muestras alteradas extraídas del lugar. 19 Se trata de una parte perteneciente a la formación San Salvador dicha formación se divide en los miembros que se describen a continuación, siendo s1, s2, s3’a y s5’b los presentes en el área de estudio, siendo los suelos s3a y s4 los encontrados en el edificio de mecánica. Está compuesta por productos extorsivos volcánicos: corrientes de lava, cúpulas de lava, tobas fundidas, tobas, pómez, escoria y cenizas volcánicas, en los que a veces se encuentran intercalaciones de sedimentos lacustres. Se encontraron diferentes tipos de coloraciones en su mayoría claras, como toba, ceniza volcánica, incrustaciones de escoria volcánica básica y pómez, también se mencionaba que se encontraban materiales líticos que son aquellos materiales que se depositan por arrastre. Gracias a la vegetación se puede concluir la clase de flora, fauna y la calidad del entorno en la que nos encontramos, a simple vista se puede notar que es un lugar donde hay un caudal de agua bastante razonable, ya que el lugar en si es un punto de unión de varios caudales de agua del sistemas de alcantarillados de algunas zonas de san salvador, lo que ha ido provocando el desgaste de los materiales y por ende la profundidad de su sendero. 20 Entre la flora observada en la zona los más notorios fueron el bambú y el guarumo, debido a la alta población de estos y que ambos tenían en común que entre sus características principales se encuentra que crecen en climas tropicales y su alta resistencia a los climas extremos, lo que nos ratifica a lo que vimos a simple vista, ya que los climas tropicales se caracterizan por altos porcentajes de humedad en su entorno y estamos en un país con clima tropical, sin embargo, no en todos lados se encuentra el bambú o el guarumo, será debido a la deforestación o debido que no en todos lados se alcanza el porcentaje de humedad necesario. Para aclarar conceptos definiremos de forma corta los tipos de rocas encontrados en el lugar y visualizaremos ejemplos de las muestras recolectadas: Escoria volcánica: Se denomina escoria volcánica a varios materiales de origen volcánico. Uno de estos es material vesiculoso de tamaño lapilli o mayor, de composición basáltica o andesitica. Otro uso del término es para denominar la corteza áspera y vesiculada de corridas de lava andesitica o basáltica. Cenizas volcánicas: 21 La ceniza volcánica es una composición de partículas de roca y mineral muy finas (de menos de 2 mm de diámetro) eyectadas por una apertura volcánica. La ceniza volcánica se origina en erupciones, habiendo tres formas básicas de formación: magmática, freatomagmática/hidro volcánica y freáticas. En una misma erupción pueden darse distintas formaciones de estas cenizas. En las erupciones o fases de erupciones magmáticas, la liberación de gases en un magma, producto de descompresión, cuando el magma se aproxima a la superficie terrestre, produce la fragmentación del material en partículas finas. Las erupciones hawaianas producen cenizas vítreas con formas suaves y aerodinámicas, como gotas y esferas, así como cabellos de Pelé, escoria y vidrio irregular. En las erupciones freatomagmáticas el magma entra en contacto con agua subterránea o algún otro cuerpo de agua (incluyendo hielo y nieve) produciéndose un enfriamiento y fragmentación explosiva del magma. Si una erupción volcánica ocurre dentro de un glaciar, el agua fría se mezcla rápidamente con la lava creando pequeños fragmentos cristalinos, que pueden crear una gran nube de ceniza rica en pequeños cristales y que son especialmente peligrosos para la aviación. Por último, también se puede producir ceniza durante erupciones freáticas, es decir por explosiones de vapor y agua en un volcán. Ceniza volcánica consolidada: No es más que la conversión de la ceniza suelta o blanda en otro duro y compacto a este proceso se le puede llamar diagénesis. La diagénesis se produce en el interior de los primeros 5 ó 6 km de la corteza terrestre a temperaturas inferiores a 150-200 °C; más allá se considera el metamorfismo. La mayoría de las veces la consolidación de los sedimentos se debe a la infiltración de las aguas que contienen 22 sustancias disueltas. La diagénesis convierte así la arena en arenisca, a los lodos calcáreos en caliza, a las cenizas volcánicas en cinerita, etc. Las reacciones y otros fenómenos de oxido-reducción, deshidratación, recristalización, cementación, litificación, mineralización y sustitución de un mineral preexistente por otro constituyen en su conjunto la autogénesis y los minerales resultantes de ésta son calificados de auto-génicos. El principio u origen de las rocas sedimentarias es la diagénesis producto de presión y temperatura bajas. Toba: Es un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica. Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante las erupciones piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales. No hay que confundirla con la toba calcárea ni tampoco con la pumita. A continuación, la descripción en fotos de los tipos de estratos encontrados: 23 24 Condiciones del agua. No existen pozos en la zona ni corrientes superficiales, por lo que podría pensarse que no existe el nivel freático poco profundo. Características de las construcciones próximas. se cuenta en la zona con edificios de 4 a 1 nivel, el uso de estas edificaciones es para oficinas y aulas, esto es debido a que todas están dentro del campus de la universidad de el salvador, y ese es el enfoque de estos, algunos de los edificios aledaños se mostraran a continuación. Edificio de 4 niveles cuyo uso es para aulas, con fundaciones de zapatas con poca profundidad, existiendo en la zona 3 edificios similares, con el mismo uso y similitud en las fundaciones. edificio de 3 niveles cuyo es oficinas y aulas para clases, teniendo una fundación de zapatas poco profundas, siendo un edifico con una distribución de cargas en cada una de sus fundaciones igual o aproximadamente la misma. Con existencias de taludes a sus alrededores. También contando con un edificio a sus espaldas, que es la escuela de ingeniería civil, siendo una edificación de 2 niveles, con usos de oficinas, aulas y laboratorio, existiendo equipo de laboratorio con el cuidado de cero asentamientos, y zonas mas cargadas, desconociendo el tipo de fundación, pero indicándonos que no fue necesario pilotes, indicándonos esto que el suelo alrededor es un suelo resistente y que esperaríamos poco tratamiento del mismo para poder soportar nuestra edificación. 25 Ubicación y numero de sondeos. La determinación del número de sondeos y su espaciamiento es uno de los factores mas importante dentro de la exploración del subsuelo. El Dr. Kart Von Terzaghi habla en su obra: “mecánica de suelos en la ingeniería practica”, menciona que le número y espaciamiento de los sondeos, se basa todo en costumbres y no en criterios científicos bien definidos, esto es debido a la variabilidad encontrada en el suelo. Debido a que esta actividad es imposible comenzarla sin haber efectuado una investigación previa; el número se escoge en general en forma estimada y por ello se presenta a continuación como guía, una serie de criterios en función del tipo de obra. Criterios generales Independientemente de la densidad, la disposición en planta de los reconocimientos está en función de la geometría del proyecto además de las características del terreno. En la Tabla No 2 se presentan criterios generales: En el proyecto del Reglamento de las Construcciones, elaborado por el DUA (Dirección General de Urbanismo y Arquitectura), establece el número de sondeos de acuerdo con las cargas impuestas, tal como se muestra en la tabla No 3. 26 Para edificios con área de construcción menor de 250 m2, el número de sondeos es entre 3 a 5; para edificios de áreas medianas entre 250 a 1000 m2, nos implica por lo menos 5 sondeos. Finalmente, para áreas mayores de 1000 m2 se puede estimar en condiciones regulares del terreno, un sondeo por cada 200 m2 (estos criterios son independiente del tipo de suelo), En terrenos poco abruptos o uniformes, la separación entre sondeos se encontrará entre 45 a 60 m, con la salvedad de realizar una perforación en medio de cada cuadricula. Sowers and Sowers proporciona el criterio con base al peso de la estructura, reflejado en el número de pisos y su ancho. Para esto se puede utilizar la tabla No 6: Los sondeos deben situarse según esquemas regulares, eventualmente concentrados en zonas conflictivas. Conviene cubrir bien el perímetro del terreno, con distancias al mismo no menor de 3 m, progresando hacia el interior, en la figura No 16, se muestra esquemas orientativos para el emplazamiento de puntos de reconocimientos. Criterios para determinar el espaciamiento Siguiendo los criterios de diferentes Normativas las cuales serán presentadas en el apartado 4 de ésta unidad, así también se muestran algunas recomendaciones generales para la ubicación de los sondeos. Por su parte Sower and Sower recomienda lo mostrado en la tabla No 8. 27 tomando los criterios anteriores la ubicación de los sondeos como se presenta a continuación, siendo la propuesta de 8, siento 75% de los sondeos al interior del área de la edificación, 25% en el exterior, ubicados en las zonas estratégicas, zonas de columnas de cargas y cetro de la edificación para evaluar los asentamientos posibles de la estructura. 28 Tomando el criterio de espaciamiento tenemos Reconocimiento del lugar. Como topografía general del lugar, se puede decir que es un terreno ondulado con un pendientes suave que varían de 3% al 5%, sin existencia aparente de erosiones, sin canales de drenaje, una zona relativamente limpia significando eso que no hay tiraderos de basura o acumulaciones de material orgánico por la zona verde, ni presencia de ripio, taludes de pequeñas alturas sin evidencia de deslizamientos, y suelo que no presenta contracciones profundas, puede ser que nos estemos enfrentado a un suelo poco expansivo o sea poco plástico. La estratigrafía del terreno se puede observar en cortes hecho en un relleno realizado a unos 400 metros de la ubicación del terreno, y siendo dicha estratigrafía la que se presente en un apartado anteriormente. El tipo de vegetación existente no es muy variada siendo lo más común monte de baja y mediana altura junto a unos árboles de pequeños a grandes, algunos alcanzando una altura posible de unos 8 metros, no encontrando algún árbol o tipo de vegetación característico de algún tipo de suelo en específico, sino más bien árboles que crecen en zonas con suelos con suficientes minerales para crecer y desarrollarse. No hay evidencia que el nivel freático se encuentre a poca profundidad, sin existencias de pozos, afloramientos, corrientes superficiales ni canales de drenaje. 29 No hay evidencia que nos indique que haya manto rocoso o alguna formación geológica resistente en profundidad, lo que nos hace pensar que no es necesario entrar con una rotativa a la zona, pero eso se sabrá en la exploración preliminar al profundizar con el SPT, y en caso de encontrar roca es posible que sea una roca aislada en lo profundo. No hay estructuras para la retención de taludes, lo que nos indica que el suelo es lo suficiente estable para mantenerse por si mismo, siendo esto una buena característica para un suelo. 30 RECOMENDACIONES Hay que considerar que para el diseño de esta campaña no se conto con la información suficiente, debido a que el objetivo de el presente diseño fue con fines académicos, el edifico que se consideraba para el estudio ya estaba construido por lo que el terreno que se encuentra en dicha ubicación ya no es el terreno natural original, pero tomando parámetros de los alrededores pudimos tomar la idea de la forma del terreno en su ubicación y con esto tomar las consideraciones. Debido a que no se conocían los valores de carga de la edificación, y siendo imposible el obtener los planos de dicho edificio por el tiempo que tiene construido, las consideraciones que se hicieron de las zonas mas cargadas no son 100% fiables, por lo que hay que tomar dichas consideraciones. La información recolectada de los edificios aledaños es información recabada mediante preguntas a las personas que tienen años en la universidad, y nos manifestaban la no seguridad de lo que decían por lo que no es información tan fiable. La información del relleno que se presento en este informe no es información tomada por gente profesional, sino por alumnos de la materia de mecánica de suelos que tuvieron acceso a dicho proyecto, por tal motivo no se contaba con un informe geotécnico formal, pero asegurando que dicho informe se realiza con la asesoría del maestro. 31 CONCLUSIONES Se recolecto la mayor cantidad de información posible a pesar de eso, somos conscientes que hay información faltante y necesaria para el diseño de la campaña geotécnica, pero no siendo tan fácil ya que dicha información no está a disposición de nosotros, no al menos de forma fácil, en algunos casos siendo necesario presentar una carta para poder solicitar información, pero el diseño de la campaña geotécnica se puede considerar efectivo. Todos los estudios geotécnicos deben contener información bien precisa de la edificación a construir, como zona más cargada, permisibilidad de asentamientos, numero y dimensiones de columnas. El número de sondeos, ubicación y profundidad, que se consideraron en el presente informe, son 8 y los ubicamos en zonas cerca de zonas cargadas, y en el centro del área, para el análisis de los asentamientos, y análisis de zonas de soporte de carga, se considera conveniente y aceptable, ya que, analizando el tipo de edificio, el uso, dimensiones, se adapta a este. 32 ANEXOS 33 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000 ESTUDIO GEOTECNICO “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES” DPTO. DE SAN SALVADOR [SM-S-11-002] CLIENTE UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ENERO DE 2011 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) CONTENIDO Contenido..................................................................................................................................... 1 1. Introducción.................................................................................................................... 2 2. Descripción General del Lugar................................................................................. 2 3. Trabajo de Campo........................................................................................................ 4 4. Ensayos de Laboratorio.............................................................................................. 5 5. Análisis de los resultados .......................................................................................... 6 5.1. Estratigrafía ............................................................................................................ 6 5.2. Contenido de Humedad...................................................................................... 6 5.3. Resistencia a la Penetración............................................................................. 7 5.4. Capacidad de Carga............................................................................................. 7 6. Conclusiones................................................................................................................... 7 7. Recomendaciones......................................................................................................... 9 Anexo: “Plano de Ubicación de los Sondeos, Hojas de Registro y Perfiles Estratigráficos”. 1 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) 1. INTRODUCCIÓN Presentamos los resultados obtenidos en la investigación del subsuelo realizada en el Proyecto: “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, ubicado en San Salvador, Dpto. de San Salvador. El estudio se realizó a solicitud de la UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR - ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. El propósito de la investigación exploratoria es el de obtener una información exacta de las condiciones del suelo en el lugar que se investiga. La profundidad, espesor, extensión y composición de cada uno de los estratos y la profundidad del agua subterránea, son los principales objetivos de la exploración. Para tal fin se realizaron CUATRO (4) PERFORACIONES TIPO PENETRACION ESTANDAR (SPT), distribuidos de forma conveniente para analizar toda el área. La profundidad máxima explorada fue de 16.00 m, efectuándose un total de 65.50 m de perforación. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR El terreno presenta una topografía semiplana con poca vegetación (maleza y árboles aislados). Área de estudio rectangular, construcción existente de 1 nivel, que se proyecta demoler, Sondeo #2 dentro de construcción, este se movió en una ocasión a 0.40 m siempre dentro de la construcción y volvió a dar rechazo, en esta área se puede observar empozamientos de agua, provocado por el mal estado de Tuberías de Agua Potable. Se proyecta edificio de 2 Niveles. Los niveles son referenciados al Banco de Marca (Elev.= 100.00 m) ubicado en Nivel de Piso Terminado Costado Sur de pasillo del Edificio Escuela de Física y Matemática. Ver Fotografías: 2 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) Fotografía No. 1 Fotografía No. 2 Fotografía No. 3 Fotografía No. 4 Fotografía No. 5 Fotografía No. 6 Fotografías 1 al 6: Pruebas de Penetración Estándar en Proyecto: “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR. 3 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) Fotografía 7: Banco de Marca: “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR. . 3. TRABAJO DE CAMPO Después de ubicar y nivelar las perforaciones se realizaron 4 SONDEOS EXPLORATORIOS, distribuidos como se muestra en el plano de ubicación anexo. Con el objeto de obtener muestras representativas y continuas para su clasificación y determinación del contenido de humedad, se utilizó un equipo de perforación motorizado marca ACKER, modelo AMC-2 con las características siguientes: Descripción Característica Peso del Martillo 140 lb. (63.5 kg.) Altura de Caída Diámetro Externo del Muestreador Longitud del Muestreador Motor Briggs & Stratton (Gasolina) 30” (76.0 cm.) 02” (05.0 cm.) 26” (67.0 cm.) 5 H.P. 4 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) El ensayo consiste básicamente en que se hinca el toma muestras (partido longitudinalmente) 20 cm. en el suelo para asegurarse que la zapata de corte se asiente en material virgen, luego se hinca 30 cm. en incrementos de 15 cm. a golpes de martillo, contándose el número de golpes necesarios para penetrar cada uno de los 15 cm. La resistencia a la Penetración Estándar del suelo es la suma de los últimos 30 cm. El procedimiento de ensayo lo establece la Norma ASTM-D-1586-99: “Método Estándar para el Ensayo de Penetración Estándar y Muestreo SplitBarrel en Suelos”. 4. ENSAYOS DE LABORATORIO Las muestras obtenidas se trasladaron al laboratorio, efectuándose ensayos de acuerdo a los procedimientos establecidos en las normas ASTM: D2487-00 Estándar para la Clasificación de Suelos para propósitos de Ingeniería (SUCS) D2488-00 Práctica Estándar para la Descripción e Identificación de Suelos (Procedimiento Visual – Manual) D2216-05 Método Estándar para Determinar en Laboratorio el Contenido de Agua (Humedad) de Suelos y Rocas D4318-00 Método Estándar para Determinar el Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad de los Suelos D422-63 Método Estándar para Determinar el Análisis Granulométrico de (2002) los Suelos D2974-00 Contenido de Impurezas Orgánicas de los Suelos 5 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) 5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1. ESTRATIGRAFÍA En el Anexo: “Hojas de Registro” se describe de manera detallada la estratigrafía encontrada para cada punto analizado. En general, se encontraron los siguientes tipos de suelo: Clasificación SM ML ML OL ML SP-SM SP Descripción General Arena Limosa Limo con Arena Limo Arenoso Limo Orgánico Arenoso Limo Arenoso con Finos Plásticos Arena Mal Graduada con Limo Arena Mal Graduada 5.2. CONTENIDO DE HUMEDAD Los Contenidos Naturales de Humedad del Suelo oscilan entre 5.60% y 63.50%, detectándose los Valores Máximos, Mínimos y Promedios, según se detalla a continuación: Sondeo No. WMáxima WMínima WPromedio (%) (%) (%) 1 34.40 (9.00 m) 5.60 25.34 2 24.60 (2.50 m) 14.40 20.92 2-A 63.50 (11.50 m) 19.80 36.94 3 56.00 (10.50 m) 21.40 30.91 4 41.80 (11.50 m) 11.10 26.98 6 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) 5.3. RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN La Resistencia del Suelo a la penetración de una Cuchara Muestreadora Estándar varió de 2 a más de 50 Golpes, clasificando su COMPACIDAD RELATIVA así: COMPACIDAD RELATIVA DE SUELOS ARENOSOS No. DE GOLPES COMPACIDAD RELATIVA (%) 0–4 MUY SUELTA 0 –5 5 – 10 SUELTA 5 – 25 12 – 30 SEMI - COMPACTA 25 - 60 31 – 50 COMPACTA 60 - 75 > 50 MUY COMPACTA > 75 5.4. CAPACIDAD DE CARGA Considerando una cimentación de 1.00 m. de ancho, la capacidad de carga admisible del suelo en kg/cm² para cada sondeo, a la profundidad indicada, sería: Sondeo No. 1.00 Profundidad (metros) 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 1.00 1.10 1.70 1.30 1.00 1.10 1.65 3.40 2.75 3.00 3.00 3.00 1 0.70 0.90 2.30 2 0.80 0.60 2.00 2-A 0.30 0.70 1.75 2.00 3.00 0.80 0.80 1.80 0.80 1.25 2.20 0.80 0.40 1.60 2.00 3 1.20 1.20 2.00 3.00 0.80 0.60 1.00 2.55 1.40 0.90 2.65 1.40 2.50 3.00 3.00 4 0.60 2.20 4.55 1.75 1.20 1.00 1.30 1.20 1.20 0.90 2.05 2.00 3.00 3.00 3.00 16.00 6. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos se puede concluir que: • Existen zonas en estado suelto y/o conteniendo materia orgánica, según se detalla a continuación: 7 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) • • • • SONDEO No. ELEVACION BROCAL (m) PROF. DE ZONA BLANDA (m) PROF. DE MATERIA ORGANICA (m) 1 99.58 0.50 – 2.50 4.00 – 5.50 7.50 – 9.00 4.00 – 4.50 2 99.28 0.50 – 2.50 2-A 99.37 0.00 – 2.50 6.00 – 7.50 8.50 – 10.00 12.00 – 14.00 7.00 – 7.50 8.00 – 10.00 3 99.33 1.50 – 2.00 5.00 – 7.50 10.00 – 10.50 5.00 – 6.00 6.50 – 7.00 10.00 – 10.50 4 99.28 0.00 1.00 6.00 10.00 – – – – 5.00 – 5.50 0.50 1.50 6.50 11.00 No se detectó el Nivel Freático; ni el Nivel de Roca. Se encontraron estratos arenosos que son susceptibles a la erosión, socavación, tubificación y a disminuir rápidamente su resistencia cuando se saturan. Los contenidos naturales de humedad del suelo varían de Saturados predominando los valores Altos. Bajos a Para los suelos del lugar, en el apoyo de los pilotes se podrán tomar los valores de los parámetros siguientes : PESO VOLUMETRICO HUMEDO ANGULO DE FRICCION INTERNA COHESION APARENTE γ φ C 8 = = = 1.5 Ton/m3 35° 0.00 Ton/m2 “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) 7. RECOMENDACIONES Tomando en consideración los resultados obtenidos y conclusiones anteriores recomendamos: • Cimentar mediante PILOTES de concreto reforzado, de 0.30 m de diámetro, que penetre dentro del estrato resistente, considerando un factor de seguridad de 3.0, la capacidad de carga admisible por pilote individual es de 16.13 Ton para la siguiente altura de los Pilotes: SONDEO No. ELEVACION BROCAL (m) ALTURA DEL PILOTE (m) 1 99.58 12.50 2-A 99.37 15.50 3 99.33 13.50 4 99.28 13.50 NOTA: La profundidad de los pilotes está medida a partir del nivel brocal de los sondeos. • Rigidizar soleras como vigas doblemente reforzadas apoyadas sobre los pilotes, de tal manera que absorba los incrementos de esfuerzos causados por cualquier posible deformación. • Deberán evitarse cualquier tipo de empozamientos y/o infiltraciones superficiales fuertes, por la susceptibilidad del suelo a la erosión, socavación, tubificación y pérdida de resistencia cuando se saturan. • Utilizar tuberías romperse. de tipo flexible 9 que absorban deformaciones sin “ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES”, DPTO. DE SAN SALVADOR (SM-S-11-002) • Los últimos 0.30 m de apoyo de soleras, tuberías y pisos terminados, recompactarlos con suelo-cemento, en proporción volumétrica 1:20, hasta alcanzar el 90% del Peso Volumétrico Seco Máximo a la humedad óptima, según prueba AASHTO T-134. • Durante los procesos de excavación para las fundaciones, es importante, que el personal a cargo de la construcción tenga la suficiente experiencia y competencia para verificar en campo que las condiciones establecidas en el Estudio de Mecánica de Suelos y las suposiciones realizadas por el diseñador sean concordantes con las condiciones de sitio; en caso que no coincidan debe informar para ampliar la investigación geotécnica y ajustar los diseños correspondientes. 10 ANEXOS ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. Elevación: 99.58 1 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD LA PENETRACIÓN en CLASIFICACIÓN % (mts.) 20 15 15 "N" 0.50 6 7 5 12 18.3 1.00 6 6 5 11 9.9 1.50 3 3 4 7 23.8 2.00 4 4 4 8 26.3 2.50 4 5 5 10 27.8 3.00 5 6 7 13 28.4 3.50 6 16 17 33 27.7 4.00 15 12 20 32 29.3 4.50 10 5 5 10 33.9 5.00 6 6 5 11 32.2 5.50 6 5 6 11 32.3 6.00 9 7 9 16 31.0 6.50 12 9 9 18 28.2 7.00 9 9 9 18 24.8 7.50 9 6 7 13 28.0 8.00 7 5 6 11 23.3 8.50 6 5 5 10 24.2 9.00 7 5 5 10 34.4 9.50 7 5 7 12 30.9 10.00 7 7 8 15 26.3 ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 60% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, con pómez, no plástico, contiene 40% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' LIMO ORGANICO ARENOSO (OL) Color Café, con 3.48% de mat. orgánica, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 70% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 80% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, no plástico, contiene 30% de arena media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 75% de arena gruesa, media y fina. ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. Elevación: 99.58 1 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD LA PENETRACIÓN en CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" % 10.50 7 7 11 18 32.8 11.00 8 8 25 33 29.3 11.50 40 27 8 35 13.5 12.00 8 9 12 21 24.8 12.50 18 16 18 34 11.6 13.00 30 27 33 60 5.6 13.50 33 30 40 70 25.7 14.00 60 45 41 86 - 14.50 14 12 12 55 - 15.00 16 14 16 68 - LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 40% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' ARENA MAL GRADUADA (SP) Café, con 12.0% de Gravas, 86.0% de Arenas y 2.0% de Finos; con Cu= 5.2 y Cc= 0.9. '' '' '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 35% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' ARENA MAL GRADUADA CON LIMO (SP-SM) Color Café, con 2.0% de Gravas, 93.0% de Arenas y 5.0% de Finos; con Cu= 8.15 y Cc= 0.77. RECHAZO A LA PENETRACION RECHAZO A LA PENETRACION RECHAZO A LA PENETRACION ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. Elevación: 99.28 2 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD en LA PENETRACIÓN CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" 0.50 5 7 5 12 21.9 1.00 8 5 5 10 21.6 1.50 6 6 2 8 23.7 2.00 5 6 3 9 19.3 2.50 3 3 3 6 24.6 3.00 15 71 107 178 14.4 3.50 61 - - > 80 - % LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, con pómez, no plástico, contiene 35% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 75% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 80% de arena gruesa, media y fina. RECHAZO A LA PENETRACION ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. 2-A Elevación: 99.37 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD en LA PENETRACIÓN CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" 0.50 1 1 1 2 37.1 1.00 1 1 1 2 40.8 1.50 13 3 1 4 33.3 2.00 2 3 4 7 30.1 2.50 4 3 4 7 34.2 3.00 12 6 6 12 29.4 3.50 11 10 13 23 19.8 4.00 26 15 25 40 26.4 4.50 20 30 47 77 22.9 5.00 69 50 40 90 27.8 5.50 48 26 21 47 27.8 6.00 13 10 10 20 34.7 6.50 6 5 3 8 32.6 7.00 6 4 4 8 31.6 7.50 4 4 4 8 38.1 8.00 23 9 6 15 43.7 8.50 10 14 7 21 36.1 9.00 6 4 4 8 38.6 9.50 6 4 4 8 38.8 10.00 5 3 4 7 37.6 % ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 65% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, no plástico, contiene 40% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 80% de arena gruesa, media y fina. LIMO ORGANICO ARENOSO (OL) Color Café, con 5.90% de mat. orgánica, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 75% de arena gruesa, media y fina. LIMO ORGANICO ARENOSO (OL) Color Café, con 5.90% de mat. orgánica, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. 2-A Elevación: 99.37 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD en LA PENETRACIÓN CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" % 10.50 5 11 7 18 43.1 11.00 20 22 21 43 24.2 11.50 8 10 12 22 63.5 12.00 17 12 12 24 59.8 12.50 6 4 4 8 34.0 13.00 4 2 1 3 33.3 13.50 4 3 2 5 45.2 14.00 5 3 2 5 44.1 14.50 4 7 20 27 41.1 15.00 25 24 23 47 41.6 15.50 38 39 38 77 43.8 16.00 38 40 52 92 47.0 LIMO ARENOSO CON FINOS PLASTICOS (ML) Color Café, con 35% de arena gruesa, media y fina. Caracte. Plás. son: LL= 41.0% , LP= 31.0% e IP= 10.0%. ARENA MAL GRADUADA (SP) Café, con 12.0% de Gravas, 86.0% de Arenas y 2.0% de Finos; con Cu= 5.2 y Cc= 0.9. '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 80% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 70% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. Elevación: 99.33 3 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD en LA PENETRACIÓN CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" 0.50 6 6 8 14 21.4 1.00 6 7 8 15 23.1 1.50 7 7 5 12 24.5 2.00 6 6 5 11 22.8 2.50 6 6 7 13 24.7 3.00 7 6 6 12 29.2 3.50 6 17 20 37 24.2 4.00 32 24 18 42 24.9 4.50 20 20 23 43 23.4 5.00 21 20 10 30 24.7 5.50 5 5 3 8 34.5 6.00 3 3 4 7 35.7 6.50 3 3 3 6 32.0 7.00 5 6 5 11 39.0 7.50 7 5 5 10 34.9 8.00 7 7 13 20 25.6 8.50 15 15 16 31 23.6 9.00 8 8 9 17 25.1 9.50 9 7 7 14 44.4 10.00 15 20 20 40 21.9 % LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, no plástico, contiene 40% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 65% de arena gruesa, media y fina. LIMO CON ARENA (ML) Color Café, no plástico, contiene 25% de arena media y fina. '' '' '' '' '' '' LIMO ORGANICO ARENOSO (OL) Color Café Oscuro, con 3.48% de mat. orgánica, no plástico, contiene 25% de arena media y fina. '' '' '' '' '' '' LIMO CON ARENA (ML) Color Café claro, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. LIMO ORGANICO CON ARENA (OL) Color Café Oscuro, con 5.90% de mat. orgánica, no plástico, contiene 25% de arena media y fina. LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 30% de arena media y fina. ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 65% de arena gruesa, media y fina. ARENA LIMOSA (SM) Color Café claro, con pómez, no plástica, contiene 80% de arena gruesa, media y fina. LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 40% de arena gruesa, media y fina. LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 35% de arena gruesa, media y fina. ARENA MAL GRADUADA (SP) Café, con 12.0% de Gravas, 86.0% de Arenas y 2.0% de Finos; con Cu= 5.2 y Cc= 0.9. ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. Elevación: 99.33 3 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD en LA PENETRACIÓN CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" % 10.50 6 4 5 9 56.0 11.00 4 6 7 13 28.1 11.50 13 17 23 40 32.6 12.00 23 18 22 40 42.1 12.50 6 7 7 14 31.9 13.00 8 8 9 17 34.0 13.50 13 10 23 33 38.5 14.00 17 17 16 33 36.9 14.50 20 25 50 75 36.6 15.00 47 43 50 211 - LIMO ORGANICO ARENOSO (OL) Color Café, con 4.11% de mat. orgánica, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 35% de arena gruesa, media y fina. ARENA MAL GRADUADA CON LIMO (SP-SM) Color Café, con pómez, 2.0% de Gravas, 93.0% de Arenas y 5.0% de Finos; con Cu= 8.15 y Cc= 0.77. '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO CON FINOS PLASTICOS (ML) Color Café, con 35% de arena gruesa, media y fina. Caracte. Plás. son: LL= 41.0% , LP= 31.0% e IP= 10.0%. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' RECHAZO A LA PENETRACION ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. Elevación: 99.28 4 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD en LA PENETRACIÓN CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" 0.50 5 6 5 11 11.1 1.00 7 10 9 19 16.0 1.50 6 3 3 6 12.7 2.00 10 12 16 28 25.0 2.50 10 12 10 22 24.9 3.00 15 20 21 41 23.4 3.50 28 30 20 50 24.0 4.00 10 7 8 15 25.9 4.50 9 8 12 20 27.2 5.00 10 6 9 15 25.0 5.50 8 5 7 12 30.8 6.00 6 6 6 12 31.8 6.50 5 5 5 10 33.9 7.00 6 7 5 12 31.0 7.50 6 7 7 14 26.8 8.00 9 15 17 32 16.1 8.50 12 6 6 12 34.5 9.00 7 6 6 12 32.5 9.50 6 6 6 12 31.5 10.00 8 9 9 18 35.4 % ARENA LIMOSA (SM) Color Café, con pómez y ripio, no plástica, contiene 70% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, no plástico, contiene 35% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café Claro, con pómez, no plástica, contiene 70% de arena gruesa, media y fina. ARENA LIMOSA ORGANICA (SM) Color Café, con pómez y 3.48% de mat. orgánica, no plástica, contiene 70% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café Claro, con pómez, no plástica, contiene 75% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café Claro, no plástico, contiene 30% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ESTRATO Proyecto : "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES" Estructura : EDIFICIO Localización : DPTO. DE SAN SALVADOR Sondeo No. Elevación: 99.28 4 Fecha Inicial : 28/12/2010 Operador : Revisó : FC JPCA Herramienta de Avance : Penetración Normal Peso Golpeador : 140 Lbs. Herramienta de Muestreo : Cuchara Partida 1 5 PROF. RESISTENCIA A HUMEDAD en LA PENETRACIÓN CLASIFICACIÓN (mts.) 20 15 15 "N" % 10.50 7 4 5 9 26.9 11.00 6 5 6 11 34.6 11.50 12 15 15 30 41.8 12.00 20 10 10 20 23.2 12.50 10 10 10 20 23.3 13.00 19 14 10 24 34.7 13.50 15 21 27 48 24.9 14.00 30 27 30 57 26.6 14.50 30 20 30 50 - 15.00 17 15 13 64 - 15.50 18 20 20 91 - 16.00 22 25 35 136 - LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 40% de arena gruesa, media y fina. '' '' '' '' '' '' ARENA LIMOSA (SM) Color Café, con pómez, no plástica, contiene 70% de arena gruesa, media y fina. ARENA MAL GRADUADA (SP) Café, con 12.0% de Gravas, 86.0% de Arenas y 2.0% de Finos; con Cu= 5.2 y Cc= 0.9. '' '' '' '' '' '' LIMO ARENOSO (ML) Color Café, no plástico, contiene 35% de arena gruesa, media y fina. ARENA MAL GRADUADA CON LIMO (SP-SM) Color Café claro, con pómez, 2.0% de Gravas, 93.0% de Arenas y 5.0% de Finos; con Cu= 8.15 y Cc= 0.77. '' '' '' '' '' '' NO HUBO RECUPERACIÓN RECHAZO A LA PENETRACION RECHAZO A LA PENETRACION RECHAZO A LA PENETRACION GRAVEDAD ESPECIFICA DE SUELOS (ASTM D 854 - 05 PROYECTO: "UES, CIENCIAS Y HUMANIDADES". UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. Fecha de muestreo: 28-12-10 Fecha de ensayo: 29-12-10 METODO A (Procedimiento para especimenes humedos) Sondeo No. Profundidad (m) Matraz No. 2 2 3 1.00 2.50 6.50 4 8 3 Peso suelo húmedo + tara (g) 98.2 99.6 114.9 Peso de tara (g) 12.5 12.6 12.6 Peso suelo humedo (g) 85.7 87.0 102.3 Peso muestra seca "A" (g) 51.0 46.4 50.2 Peso matraz + agua + muestra "B" 375.1 370.3 371.8 Temperatura de agua (°C) 25.0 25.0 25.0 Peso matraz + agua "C" (g) 345.0 342.8 342.1 2.445 2.454 2.450 2.442 2.451 2.448 Gravedad especifica del suelos "Gs" Gravedad especifica del suelos "Gss a 20°C Formulas: Gs= A / ( C - ( B - A ) Gss a 20 °C = K x Gs Donde: K = Coeficiente de temperatura tomado de tabla 2 de ASTM D 85 Observaciones: Téc. Nelson De la O Jefe de laboratorio Gabriel Martinez Laboratorista GRAVEDAD ESPECIFICA DE SUELOS (ASTM D 854 - 05) PROYECTO: "UES, CIENCIAS Y HUMANIDADES". UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR Fecha de muestreo: 28-12-10 Fecha de ensayo: 29-12-10 METODO A (Procedimiento para especimenes humedos) Sondeo No. Profundidad (m) Matraz No. 3 3 3 10.00 11.50 13.50 1 2 5 Peso suelo húmedo + tara (g) 98.2 96 125.3 Peso de tara (g) 12.6 14.3 12.8 Peso suelo humedo (g) 85.6 81.7 112.5 Peso muestra seca "A" (g) 41.8 50.7 50.5 Peso matraz + agua + muestra "B" 368.1 373.8 373.8 Temperatura de agua (°C) 25.0 25.0 25.0 Peso matraz + agua "C" (g) 342.4 343.0 342.5 2.613 2.552 2.633 2.610 2.549 2.630 Gravedad especifica del suelos "Gs" Gravedad especifica del suelos "Gss a 20°C Formulas: Gs= A / ( C - ( B - A ) ) Gss a 20 °C = K x Gs Donde: K = Coeficiente de temperatura tomado de tabla 2 de ASTM D 854 Observaciones: Téc. Nelson De la O. Jefe de laboratorio Gabriel Martinez Laboratorista CONTENIDO DE IMPUREZAS ORGANICAS DE LOS SUELOS ASTM D 2974-00 PROYECTO: "UES, CIENCIAS Y HUMANIDADES". UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. Fecha de muestreo: 28-12-10 Fecha de ensayo: 03-01-11. CONTENIDO DE HUMEDAD (Método A) SONDEO No 3 3 4 7.00 10.50 6.00 LATERAL --- --- --- RECIPIENTE No. 71 5 3 PESO SUELO HUMEDO + TARA (grs.) 97.20 96.10 93.30 PESO SUELO SECO + TARA (grs) 73.60 66.20 73.90 TARA 13.10 12.80 12.80 PESO SUELO HUMEDO - TARA ( A ) (grs.) 84.10 83.30 80.50 PESO SUELO SECO - TARA (B) (grs) 60.50 53.40 61.10 CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 39.0 56.0 31.8 PROFUNDIDAD (mts.) CONTENIDO DE HUMEDAD (Método C) RECIPIENTE No. X Y 3 PESO SUELO SECO + TARA (grs) 117.18 108.27 116.85 PESO SUELO CALCINADO + TARA (grs) 113.63 106.17 114.78 TARA (grs) 56.90 57.10 57.36 PESO SUELO CALCINADO - TARA grs. ( C ) 56.73 49.07 57.42 % DE CENIZA, C X 100 / B (D) 94.11 95.90 96.52 5.9 4.1 3.5 % DE MATERIA ORGANICA (100-D) Observaciones: --- PROYECTO: "UES, CIENCIAS Y HUMANIDADES". UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. SONDEO : No 3. Profundidad: 10.00 m. Fecha de muestreo: 28-12-10 Fecha de ensayo: 03-01-11. A N A L I S I S G R A N U L O M E T R I C O ASTM C 422 Peso Bruto : 266.4 gr. Tara, gr: 100.0 MATERIAL GRUESO Peso Retenido Malla 3" 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No. 4 Pasa No.4 SUMAS % Retenido % Retenido Parcial Acumulado la Malla 0.0 20.0 0.0 12.0 0.0 12.0 100 88 No. 8 No. 10 No. 16 No. 20 No. 30 No. 40 No. 50 No. 60 No. 100 No. 200 Pasan No.200 SUMAS Peso Retenido Parcial ( Grs.) % Retenido % Retenido Parcial Acumulado 166.4 166.4 % Que Pasa Parcial ( Grs.) Observaciones MATERIAL TAMIZADO POR LA MALLA No. 4 Malla Peso Neto : PSC (gr) = Peso Neto : --- % Que Pasa la Malla Observaciones P.S.C. (gr ) = --- 62.8 37.7 49.8 50 71.9 43.2 93.0 7 GRAVA ARENA FINOS 8.6 3.1 166.4 5.2 1.9 100.0 98.1 100 12% 86% 2% 2 0 CLASIFICACIÓN : SP, arena mal graduada, color café, finos no plásticos % QUE PASA EN PESO 100 100 90 88 0.0381 80 70 60 50 50 40 30 20 10 0 100.00 7 10.00 1.00 DIÁMETRO EN MM. 2 0.10 0.01 PROYECTO: "UES, CIENCIAS Y HUMANIDADES". UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. SONDEO : No 3. Profundidad: 11.50 m. Fecha de muestreo: 28-12-10 Fecha de ensayo: 03-01-11. A N A L I S I S G R A N U L O M E T R I C O ASTM C 422 Peso Bruto : 198.6 gr. Tara, gr: 60.0 MATERIAL GRUESO Peso Retenido Malla 3" 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No. 4 Pasa No.4 SUMAS % Retenido % Retenido Parcial Acumulado la Malla 0.0 2.9 0.0 2.1 0.0 2.1 100 98 No. 8 No. 10 No. 16 No. 20 No. 30 No. 40 No. 50 No. 60 No. 100 No. 200 Pasan No.200 SUMAS Peso Retenido Parcial ( Grs.) % Retenido % Retenido Parcial Acumulado 138.6 138.6 % Que Pasa Parcial ( Grs.) Observaciones MATERIAL TAMIZADO POR LA MALLA No. 4 Malla Peso Neto : PSC (gr) = Peso Neto : --- % Que Pasa la Malla Observaciones P.S.C. (gr ) = --- 17.8 12.8 14.9 85 55.2 39.8 54.8 45 GRAVA ARENA FINOS 56.1 6.6 138.6 40.5 4.8 100.0 95.2 100 2% 93% 5% 5 0 CLASIFICACIÓN : SP-SM, arena mal graduada con limo y pómez, color café claro, finos no plásticos % QUE PASA EN PESO 100 100 90 98 85 80 0.0381 70 60 50 45 40 30 20 10 0 100.00 5 10.00 1.00 DIÁMETRO EN MM. 0.10 0.01 LIMITES DE ATTERBERG ASTM D 4318-05 PROYECTO: "UES, CIENCIAS Y HUMANIDADES". UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. SONDEO : No 3. Profundidad 9.00 m. Fecha de muestreo: 28-12-10 Fecha de ensayo: 03-01-11. Clasificación del material: ML, limo arenoso, color café, ± 40% arena gruesa, media y fina y finos plásticos. LIMITE LIQUIDO LIMITE PLÁSTICO Prueba No. No. de golpes 30 22 15 Cápsula No. Peso Húmedo + Tara 8 24.0 12 23.8 105 24.0 Peso Seco + Tara 19.9 19.0 Peso Agua 4.2 4.8 Peso Tara 9.4 7.7 10.4 39.9% 11.3 42.0% Peso Seco Contenido de agua % 51 14 19.4 20.61 18 19.96 17.64 4.5 2.6 2.3 9.2 9.7 10.2 10.3 44.1% 8.3 31.3% 7.5 31.0% 45% % DE AGUA 44% 43% 42% 41% 40% 39% 1 10 100 No. DE GOLPES Límite Líquido Límite Plástico Indice Plástico 41% 31% 10%