SEGUIMIENTO DE LAS NORMATIVAS INTERNACIONALES DE

Anuncio
SEGUIMIENTO DE LAS NORMATIVAS INTERNACIONALES DE TELECOMUNICACIONES
El 14 de diciembre de 2012 finalizó la segunda Cumbre Mundial de Telecomunicaciones
Internacionales (CMTI o más conocida como WCIT por su acrónimo en inglés) en Dubai.
Esta segunda CMTI dividió a la región de América Latina y el Caribe en tanto Chile, Colombia,
Costa Rica y Perú no firmaron el nuevo tratado producto de esta reunión. Entre otros resultados
los nuevos RTI (Regulaciones Internacionales de Comunicaciones), incorporaron los temas de
Internet y su gobernanza, que terminó siendo el factor divisivo fundamental.
http://wftp3.itu.int/pub/epub_shared/GS/WCIT-12/E/web/flipviewerxpress.html El tratado fue
votado por 89 de los 152 delegaciones nacionales que allí asistieron, un número que resulta bajo
en sí mismo, y más cuando se compara con los 112 votos iniciales que tuvieron los ITR en 1988
(que luego fue firmado por más países hasta llegar a los 187 Estados miembros que adhirieron a
los primeros ITR). (Tabla de situación de los países: http://www.itu.int/osg/wcit12/highlights/signatories.html).
Otros aspectos de este tratado que no están relacionados con la gobernanza de Internet y que son
importantes para el desarrollo de las comunicaciones a nivel más amplio refieren a temas de
roaming, servicios de emergencia, acceso de los países sin salida al mar y sobre temas de
accesibilidad en general.
El nuevo tratado entrará en vigencia en enero de 2015. Las RTI son jurídicamente vinculantes una
vez que son firmados por los respectivos Estados. Aquellos que no firmen seguirán regidos al
tratado de 1988. La Conferencia Plenipotenciara de la UIT que se realizará en Corea en noviembre
de 2014 se convertirá en un escenario clave para definir el futuro de este tratado, que depende
ahora de obtener más firmas para su aceptación para que tenga mayor impacto.
Antecedentes
Durante la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (CMTI en castellano o
WCIT en inglés) que se realizará en Dubai entre el 3-14 de diciembre se discutió el tratado de
Normativas Internacionales sobre Telecomunicaciones (ITR) de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT). Este Tratado, ratificado por los 193 Estados Miembros de la UIT en la
última CMTI realizada en 1988, implicaba un posible escenario de cambios en la normativa sobre
varios aspectos del entorno de las telecomunicaciones actuales, incluyendo aspectos asociados a
la regulación y gobernanza de Internet y las telecomunicaciones.
Esta conferencia representó múltiples desafíos a los modelos tradicionales de regulación
intergubernamental y multilateral. La actualización de los ITR presentó una oportunidad de
adaptación del régimen de gobierno de las comunicaciones al nuevo entorno, ya que dicho tratado
posee normas que se extienden a terrenos de aplicación como: los flujos de tráfico entre
operadores de redes de telecomunicaciones; calidad de servicios internacionales; ruteo
internacional, imputación, cobranza y facturación entre operadores; nuevos enfoques y
prioridades para la salud; seguridad y la protección de las redes.
El 26 de octubre de 2012 el Centro de Tecnología y Sociedad (CETYS) de UDESA coordinó una
reunión entre múltiples actores de gobierno, sociedad civil, academia, comunidad técnica de
Internet y cámaras empresariales de telecomunicaciones y de Internet para analizar el entorno
actual de las comunicaciones y los impactos asociados a la revisión de este tratado.
En esta sección del sitio web del CETYS se encuentra disponible información sobre la CMTI (WCIT)
a partir de la recopilación de diversos documentos.
Si tiene comentarios o desea enviar un documento, por favor contáctenos. (INCLUIR LINK)
Secciones de documentos:
SECCIÓN 1: DOCUMENTOS OFICIALES:
Título: Actas finales de la CMTI (WCIT) en Dubai
El siguiente texto presenta las actas finales difundidas al finalizar la conferencia, donde se
destacan los siguientes aspectos relativos a Internet: La agenda de gobernanza de Internet se
introdujo al final de la conferencia en los nuevos ITR de al menos cuatro formas:
1. Se incluyeron a las “Agencias Autorizadas de Operación” (AAO), que amplían el mandato
de la UIT ya que en el tratado anterior solo implicaba a las “Agencias Reconocidas de
Operación” (ROA en inglés). No quedan claras las distinciones entre las ROA y las AAO,
pero en la medida que podrían llegar a extenderse hacia ISP, operadores privados de redes
y Estados varios países que no firmaron el tratado lo vieron como una amenaza. (Se
introducen las AAO sin una definición en el Art. 2).
2. Se agrega el control de spam, llamado “bultos de material electrónico no solicitado” lo que
implica la posibilidad de control en la capa de contenidos. (Art. 5A).
3. Se promueve la injerencia tanto de los Estados en forma individual como colectiva, para
garantizar la seguridad y robustez de las redes internacionales de comunicaciones. Esto
abre a la posibilidad de actuación unilateral de un Estado miembro para intervenir sobre
las redes de Internet. (Art. 5B).
4. Se adoptó además una resolución (Resolución Plen/3 Dubai 2012) para impulsar el
desarrollo de Internet. Este es uno de los puntos que más rechazo le generó a la
delegación estadounidense, la primera en expresar su negativa a firmar el tratado, si bien
se trata de una resolución. Esto implica que no se encuentra en el texto principal de los
artículos sino al final del documento a modo de expresión de interés/recomendaciones en
tanto promueve una extensión del mandato sobre aspectos de gobernanza de Internet por
parte de la UIT.
http://www.itu.int/en/wcit-12/Documents/final-acts-wcit-12.pdf
Título: CITEL Administration. Inter-American Proposals for the Work fo the Conference. 24 Oct
2012
Autor: CITEL
Resumen: Este documento refleja la posición de los Estados Americanos de la OEA en el marco de
trabajo de CITEL para la presentación de una posición de la región ante la CMTI. Se presentarán 39
Propuestas Inter-Americanas (IAP). Los temas que abordan estas propuestas como las más
destacadas en lo que respecta al impacto y/o cambio de los actuales ITR están vinculados la
definición de telecomunicaciones, el alcance y límites de los ITR, la vigencia de las Agencias
Operadoras Reconocidas (ROA), la circunscripción de la definición de seguridad y las nuevas reglas
para el roaming internacional en la telefonía celular. Si bien no todos los IAP poseen apoyo
explícito de todos los países, el documento señala cuáles son las propuestas apoyadas por los
distintos Estados.
Link: http://www.soumu.go.jp/main_content/000186945.pdf
Título: Actas finales (Ginebra 1989). Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales
Autor: UIT
Resumen: Este documento refleja los ITR que fueron aprobados durante la reunión de Melbourne
en 1988 y que siguen vigentes hasta hoy. En este se pueden extraer definiciones operativas de
servicios internacionales de telecomunicaciones, agencias de operación y agencias reconocidas de
operación, entre otros términos y servicios que se encuentran hoy bajo discusión por las
administraciones actuales ya que la actual regulación (presente en este documento) no contempla
a la telefonía celular ni a Internet como elementos centrales de las comunicaciones
contemporáneas.
El artículo no se encuentra disponible online.
Título: Draft Future ITRs (PUBLIC). Jun. 2012
Autor: ITU
Resumen:
Este documento se hizo público en junio de 2012 con el objetivo de ilustrar los principales cambios
y modificaciones que tendrían lugar ante la CMTI de diciembre. Entre los principales ITR en disputa
de reforma se encuentran aquellos que dan cuenta de la definición de servicios internacionales de
telecomunicaciones, extensión del mandato de los ITR, y la inclusión de ITR para determinar
aspectos de contenidos asociados a contenidos maliciosos (por ejemplo spam, ciberseguridad).
También se abordan temas del tráfico de Internet y estándares para el mismo, así como pautas
para las tarifas de roaming internacional. Es un insumo interesante para contrastar con la versión
final de diciembre 2012.
Link: http://www.itu.int/en/wcit-12/Documents/draft-future-itrs-public.pdf
SECCIÓN 2: PAPERS Y VARIOS
Titulo: Beyond Dubai: Post WCIT reflections from an Internet Governance viewpoint (Abril 2013)
Autor: Carolina Aguerre
Resumen:
Este es un artículo publicado en el LSE Network Economy Forum y analiza por qué los Estados,
fundamamentalmente de la región de América Latina, que aprobaron este nuevo tratado no
votaron en contra de lnternet sino más allá de ella, en tanto fijaron posiciones en torno a otros
temas de la agenda, vinculadas fundamentalmente a los costos de operaciones y de interconexión.
Por ello, no es suficiente con analizar a los Estados que votaron este tratado desde un indicador de
calidad democrática, ya que eso no explica estas diferencias. Si en cambio el foco se pone sobre
las diferencias en PIB o en acceso a las nuevas tecnologías, esto permite explicar el fenómeno con
mayor precisión.
Link: http://blogs.lse.ac.uk/nef/category/contributors/carolina-aguerre/
Título: Draft of the Future International Telecommunications Regulations. Oct. 2012
Autor: Article XIX.
Resumen:
Este position paper examina las implicancias para la libertad de expresión de aprobarse algunos
ITR propuestos para la CMTI. La inclusión de las TIC, Internet y los protocolos de Internet; la
extensa caracterización de temas de seguridad en Internet como “spam”, “ciber-seguridad”,
“cibercrimen” y protección de datos personales; la propuesta de ETNO asociada con la
discriminación de los paquetes informativos que afectan el principio de neutralidad de la red son
los principales ejes abordados.
Link: http://www.article19.org/data/files/medialibrary/3483/12-10-19-LA-itu.pdf
Título: ETNO Paper on Contribution to WCIT. Sept. 2012
Autor: ETNO
Resumen:
La contribución de la European Telecommunications Network Operators (ETNO) propone revisar
los acuerdos de tráfico internacional entre los operadores de redes con el objetivo de estimular las
inversiones en este sector. Las principales propuestas de ETNO atañen revisar los principios
actuales de Best Effort por Quality of Service, así como el de imponer el principio de Sender Party
Network Pays y son desarrolladas con implicancias para la industria, el policy-making en Europa y
los usuarios. El planteo de esta cámara propone la modificación de los ITR 3.1. y 4.4.
Link: http://www.etno.eu/datas/itu-matters/etno-ip-interconnection.pdf
Título: ITU Move to expand powers threatens the Internet: civil society should have voice in ITU
Internet Debate. (Mar. 2012)
Autor: Center for Democracy and Technology
Resumen:
Este artículo examina los principales problemas de la revisión de los ITR en la CMTI desde la
perspectiva de una organización de la sociedad civil y los derechos actuales para los usuarios de
Internet con el actual modelo de una Internet abierta, de-centralizada , auto-regulada y
multistakeholder. Se examina la problemática de inclusión de la Internet dentro del ámbito
regulatorio de la UIT.
Link: https://www.cdt.org/files/pdfs/CDT-ITU_WCIT12_background.pdf
Título: Cambios en el régimen internacional de telecomunicaciones. (Oct. 2012)
Autor: CETYS, UDESA
Resumen:
Este background paper identifica tres grandes ejes bajo los cuales se enmarcan las propuestas de
cambio para los ITR: (i) la extensión del mandato del UIT; (ii) extensión del mandato a la capa de
aplicaciones y contenidos; (iii) cambios en los principios que orientan el flujo de tráfico el flujo de
tráfico IP. Para cada uno de estos ejes se identifican las implicancias que tienen algunos ITR
específicos en el actual ecosistema de comunicaciones.
Link:
https://www.udesa.edu.ar/files/AdmTecySociedad/ITR_2012.pdf?SMMK=2475.88178953704w.Ao
DKewrrtu
Título: WCIT Issue matrix as of 13 November 2012
Autor: ISOC
Resumen:
Esta matriz es un compendio de los ITR que serían modificados en la próximo CMTI. Describe de
forma sucinta los contenidos de cada ITR, las implicancias en caso de modificación de cada ITR y
los Estados que apoyan y los que se oponen a cada uno de estos puntos. Este trabajo ha tenido
distintas versiones durante 2012 año, y ésta resume las posiciones finales de buena parte de los
Estados previo a la CMTI en diciembre.
Link:
https://fileshare.tools.isoc.org/wentworth/public/WCIT%20issues%20matrix/WCITMATRIX_13%2
0November%202012.pdf
Título: Internet Global Growth. Lessons for the Future (Oct. 2012)
Autor: Kende, M. (Analysys Mason)
Resumen:
El documento desarrolla las características actuales de la arquitectura de Internet y las
necesidades requeridas para su evolución y crecimiento en los países en desarrollo: mayor
inversión en puntos de intercambio de tráfico (IXP); instalación de servidores locales próximos a
los IXP que acerquen el contenido a los usuarios locales y un mayor desarrollo en la migración de
tráfico para cada región. Establece además las diferencias entre el sistema de telefonía e Internet
a nivel de origen de tráfico, routeo, regímenes de pago, valor y facturación con el objetivo de
diferenciar ambos sistemas.
Link: www.analysysmason.com/Research/Content/Reports/Internet-global-growth-lessons-forthe-future/Internet-global-growth-lessons-for-the-future/
Título: Revising the ITRs. A European Policy Perspective (2012)
Autor: Marcus, Scott
Resumen:
Este trabajo presenta las características actuales del mercado de tráfico de Internet y
telecomunicaciones en Europa y revisa las implicancias que tendría para esta región la
modificación de algunos de los ITR. Sostiene que los mecanismos de mercado deberían
privilegiarse a la intervención reguladora del Estado para sostener la penetración de las
telecomunicaciones e Internet en Europa. Asimismo, analiza la propuesta de ETNO y sus
potenciales consecuencias para esta región estableciendo que el principio de Sender Party
Network Pays implicaría mayores costos para los usuarios, beneficios marginales para las
operadoras más pequeñas en detrimento de las grandes y un impacto negativo a nivel de
bienestar social.
Link: http://blog.quintarelli.it/files/ssrn-id2150626.pdf
Descargar