VIOLENCIA INTRAFAMILIAR trabajo final vict (1)

Anuncio
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VICTIMOLOGÍA
Jose casas Matas 07/05/2017
TRABAJO FINAL DE CURSO PROF ELVIRA C. CABRERA RODRÍGUEZ
ÍNDICE
a)
Trabajo
1)
2)
3)
4)
b)
Tema de análisis de estudio.
Justificación personal.
Introducción.
Relación con la victimología.
Parte teórica
1) Definición violencia.
2) Definición violencia intrafamiliar.
3) Clasificación de los tipos de violencia intrafamiliar.
4) Actuaciones en la violencia intrafamiliar.
5) Características autores de la violencia intrafamiliar.
6) Tipos de violencia intrafamiliar.
7) Factores en la violencia intrafamiliar.
8) Factores de riesgo y vulnerabilidad.
9) Causas violencia intrafamiliar.
10) Consecuencias violencia intrafamiliar.
11) Identificación de victimas de violencia intrafamiliar.
12) Prevención de la violencia intrafamiliar.
c)
Conclusión
d)
Bibliografía.
e)
FIN
I.
INTRODUCCIÓN/ JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL
TEMA/ SU INTERÉS COMO OBJETO DE ESTUDIO EN EL
ÁMBITO DE LA VICTIMOLOGÍA
La violencia intrafamiliar
El tema elegido para realizar el trabajo de la asignatura de Victimología es
la violencia intrafamiliar desde el punto de vista en general.
En la asignatura de victimología he tenido la oportunidad de empezar a
conocer los rasgos más importantes de la violencia intrafamiliar, pero me
quedé con ganas de conocer o realizar un estudio de dicho problema más
en profundidad para conocer mejor todos los aspectos relacionados con
este tipo de violencia, y es por ello por lo que he decidido realizar mi
Trabajo de Victimología sobre este tema.
Estoy muy interesado en poder conocer que es lo que lleva a un hombre
maltratar a su pareja, mujer, hijos menores….
Los factores que influyen en la aparición de esta violencia, factores que
influyen en su mantenimiento, los factores familiares, sociales e
individuales que influyen, los modelos explicativos, las formas de
prevención….
La violencia intrafamiliar es un tema que en los últimos años ha crecido
notablemente debido a la falta de conocimientos que tienen las personas.
Se puede entender e identificarlo a primera vista, pero hasta con solo una
palabra se puede hacer a una persona un daño irreparable. Disminuir la
incidencia de la violencia intrafamiliar se puede resolver por programas y
cursos con ayuda de la secretaría del Estado y la Sociedad Civil.
Comprenderlo e identificarlo puede ser a simple vista, pero hasta con una
simple palabra se puede causar un daño irreparable.
Disminuir la incidencia y prevalencia de la violencia intrafamiliar es posible
por medio de planes, programas y actividades en conjunto con la secretaria
de Estado y la Sociedad Civil.
Es un problema social de grandes dimensiones que afecta
sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente a
mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas. Una forma endémica de la
violencia intrafamiliar es el abuso a las mujeres por parte de su pareja.
Las manifestaciones de la violencia íntima también denominadas "violencia
intrafamiliar" o violencia doméstica, incluyen la violencia física, Psicológica
y Sexual.
La prevalencia significativa de la incidencia intrafamiliar, constituye un serio
problema de salud, un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico
y una violencia flagrante a los seres humanos. La violencia
intrafamiliar hacia la mujer tiene un alto costo económico y social para el
estado y la sociedad y puede transformarse en una barrera para el
desarrollo económico. Violencia intrafamiliar, toda acción u omisión
cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin
importar el espacio físico donde ocurre
 Para empezar la definición de la victimología es la Ciencia encargada del
estudio y protección de las víctimas, cuyo precursor fue el profesor
Benjamín Mendelshon debido a su estudio sistematizado de las víctimas
en el año 1937.
 Luis Rodríguez Manzanera en su obra Victimología, señala que el objeto
de estudio de la Victimología no puede limitarse a la víctima en sí, pues
parece lógico, atacar el objeto desde tres niveles de interpretación:
 Nivel individual; la víctima
 Nivel conductual; la victimización
 Nivel general; victimidad.
Es decir, el objeto de estudio no se circunscribe a la víctima, su personalidad
y características; debe estudiarse también su conducta aislada y en relación
con la conducta criminal, así como el fenómeno victimal en general, en su
conjunto, como suma de víctimas y victimizaciones, con características
independientes de las individualizadas que la conforman.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Violencia es la cualidad de violento. Se trata de la acción de utilizar la
fuerza y la intimidación para alcanzar un propósito. También es la acción y
el resultado de violentarse. En Derecho también significa 'coacción'. Esta
palabra procede del latín violentia.
La violencia está relacionada con la agresividad, que es un componente
biológico presente especialmente en los animales superiores y que se
utiliza por motivos de supervivencia para conseguir alimento, defender un
territorio y conseguir reproducirse. El ser humano en ocasiones utiliza ese
impulso de agresividad con consciencia e intención de provocar daño, es
entonces cuando se define como violencia y puede considerarse una
agresividad patológica.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia intrafamiliar como:
Los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole,
infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los
miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos.
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un
miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico,
psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia
intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un
solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada
cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así,
podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo
común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es
importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están
considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia
minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más
común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen
también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de violencia más comunes que tienen lugar en una familia son los
de padres a hijos y los de maridos a mujeres, aunque también pueden
ocurrir de forma inversa, o involucrar a otros parientes, como tíos, primos
o abuelos.
Las causas que motivan la violencia intrafamiliar son variadas, aunque por
lo general se produce como forma de imponer el poder, la autoridad o el
control a un miembro de la familia.
En las situaciones de violencia siempre existen dos roles: el del agresor y el
del agredido. El agresor es la persona que impone su autoridad, fuerza
física o poder para maltratar a otro miembro de la familia. Suele
reconocerse en la personalidad del agresor un pasado de violencia
intrafamiliar que este repite cuando forma su propia familia
1) Violencia contra los adultos mayores
El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el
siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a
mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante
muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no
expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian
y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas
enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas,
depresión, ansiedad y artritis.
2) Violencia contra la mujer
Por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo, dándose
en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico,
cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación,
dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja,
se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este
tipo de violencia.
3) Violencia contra el hombre
En el contexto de la violencia doméstica se refiere a aquellas acciones
violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer en las parejas
heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter
homosexual. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el
sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física
y psicológica.
4) Violencia contra los niños
La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por
diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una
consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz
porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o
porque el propio niño lo verbalice. Las condiciones asociadas a situaciones
de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y lo
sitúan en alto riesgo.
5) La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres
Es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes,
empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no
verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a
los padres o a los adultos que ocupan su lugar.24 Se incluyen, entonces, las
amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o
verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura
consciente de objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia
debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les
sustituyan: tutores, educadores, etc.
6) Violencia contra el adolescente
En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto
biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias,
discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de
entusiasmo, entre otros aspectos. Cuando se empieza a desdibujar la
identidad de la familia, sus miembros actúan de modo descoordinado, hay
una distorsión de la comunicación, los valores y creencias son
cuestionados. La familia empieza a funcionar con predominio de desorden
y comienza a haber situaciones que exceden su límite de tolerancia.
A. La violencia psicológica
 Si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo
de insulto, descalificación o intento de control.
 Es aquella que comprende episodios de maltrato verbal,
humillaciones, intimidación, amenazas y desprecio.
 Sus consecuencias son daños psicológicos y emocionales, como la
depresión, la ansiedad o el aislamiento social.
B. La violencia física
 Si se atenta contra el cuerpo de la otra persona.
 Es aquella que involucra el uso de la fuerza, y puede derivar en
golpes, heridas, hematomas, quemaduras o fracturas.
 Dependiendo de la gravedad, las lesiones causadas por la violencia
física pueden requerir atención médica.
C. La violencia sexual
 Si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la
víctima.
 Que es el tipo de violencia que puede derivar en situaciones de
abuso sexual, lo cual supone que una persona sea forzada a
mantener cualquier tipo de contacto o relación sexual.
 Es un tipo de agresión gravísima, que compromete la estabilidad
emocional de quien la sufre
 Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de
convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o
familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera
de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona
no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si
la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura,
entonces se puede hablar de un agresor.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea
violenta, se asocian principalmente al aspecto psicológico y al social.
El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa
impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de
violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad
de que sea causa de la presión social y el estrés.
Los asuntos económicos también pueden ser una causa importante de
tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos
hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a
su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de
esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra.
Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del
hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay
menos riesgos de violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades
mentales, autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar.
Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo
hace psicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor
de parte de los hombres.
A. Según a quien va dirigida:




Violencia conyugal
Maltrato Infantil
Violencia cruzada
Maltrato a ancianos
B. Según la forma de la violencia:

Violencia Física:
Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de
golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o
armas. Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u
homicidios y se manifiesta por la aparición de hematomas, magulladuras,
moratones etc….

Violencia Sexual:
Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le
obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de
denigrar, humillar y tener el control de dicha persona.

Violencia Emocional:
Su objetivo es de causar daños emocionales, provocando baja autoestima o
muchas veces depresión. Esta se da por medio de insultos, ofensas
verbales, críticas destructivas, chantaje, abandono y humillación etc…

Violencia Económica:
Es el control y abuso absoluto del poder económico en el domicilio, donde
se imponen castigos de dinero por parte del agresor, se impide a la pareja
que trabaje, aun siendo esto necesario para el mantenimiento de la casa.
Entre los indicios de conductas violentas con la economía como arma se
encuentran:






Indiferencia de los sentimientos.
Humillación en público y privado.
Gritos e insultos desmedidos.
Control absoluto de los bienes.
Aislamientos de los familiares, amigos u otros.
Ataques de celos y amenazas de abandono.
Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo.
Dicho fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno a
un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad. Este ciclo
se clasifica en tres fases, donde se intercalan períodos de violencia, con
períodos de afectos y arrepentimientos.
Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de
las siguientes fases:
I.
Fase de acumulación de tensión:
 Se caracteriza por el incremento de tensiones, hostilidad y ansiedad
entre la pareja. Este varía de intensidad y frecuencia.
 Aquí, la victima llega a tolerar dichos conflictos, produciéndose de esta
manera, una acumulación de tensiones.
 Esta fase el ciclo llega a durar desde unas pocas horas, hasta meses.
II.
Fase del episodio agudo:
 En esta fase, se producen las descargas incontroladas de las tensiones
acumuladas durante la primera fase (acumulación de tensión), las
cuales pueden llegar a ser muy peligrosa.
 Varían según la gravedad; éstas pueden ser desde un empujón hasta
causar homicidio.
 Esta fase se caracteriza por ser incontrolable e impredecible.
III.
Fase de luna de miel o de reconciliación:
 El agresor/a presenta una actitud amorosa y arrepentida.
 Suele realizar promesas, como que nunca se volverá a repetir tales
hechos o actos violentos, mostrándose cariñoso y considerado.
 En esta etapa se efectúa una renegociación de los términos en la
relación.
El ciclo de la violencia 2003
La violencia doméstica se produce en parejas de cualquier clase social, en
todas las culturas y en cualquier grupo de edad, pero parece que el perfil
de mayor riesgo de ser mujer maltratada es el que posee alguna de las
características que se exponen a continuación:
Factores de riesgo de ser mujer maltratada:








Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen
Bajo nivel cultural
Bajo nivel socioeconómico
Aislamiento psicológico y social
Baja autoestima
Sumisión y dependencia
Embarazo
Desequilibrio de poder en la pareja Consumo de alcohol o drogas.
Factores de riesgo de ser hombre maltratador:
 Puede darse en cualquier contexto, clase social o nivel cultural, pero
algunos factores o situaciones se han relacionado con ser hombre
maltratador.
 Los problemas con el alcohol y drogas, desempleo, bajo nivel
socioeconómico, antecedentes de violencia en su familia de origen, son
más comunes entre los maridos agresores.




La falta de control de impulsos.
La carencia afectiva.
La incapacidad para resolver problemas adecuadamente.
Además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de
alcohol y drogas.
1) Consecuencias del maltrato para la mujer:
a) A nivel físico:








Lesiones de todo tipo
traumatismos
heridas
quemaduras
relaciones sexuales forzadas
enfermedades de transmisión sexual
embarazos de riesgo y abortos
muerte.
b) A nivel psicológico:








Trastornos por estrés post-traumático
Ansiedad
Depresión
Intentos de suicidio
Abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos
Trastornos por somatización
Disfunciones sexuales
Uso de la violencia con sus propios hijos.
c) A nivel social:
 Aislamiento social
 Pérdida de empleo
 Absentismo laboral.
2) Consecuencias del maltrato sobre los hijos como testigos:
 Riesgo de alteración de su desarrollo integral.
 Sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud física están
en peligro ante la vivencia de escenas de violencia y tensión).
 Dificultades de aprendizaje.
 Dificultades en la socialización.
 Adopción de comportamientos violentos con los compañeros.
 Mayor frecuencia de enfermedades icosomáticas y trastornos
psicopatológicos secundarios.
 Con frecuencia son víctimas de maltrato por el padre o la madre.
Más largo plazo:
 Violencia transgeneracional: se ha establecido relación entre los niños
maltratados y la violencia familiar en el futuro.
 Alta tolerancia a situaciones de violencia.
3) Consecuencias para el agresor:






Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja
Riesgo de pérdida de esposa e hijos
Riesgo de detención y condena
Aislamiento y pérdida de reconocimiento social
Sentimientos de fracaso, frustración y resentimiento
Rechazo familiar y social Dificultad para pedir ayuda psicológica y
psiquiátrica
 Toda persona de cualquier edad manifieste haber sido maltratada
físicamente, que refiera historia coincidente con maltrato psicológico,
sexual, negligencia o violencia patrimonial.
 Todo niño o niña presente problemas de conducta, problemas
escolares, adicciones y sexualidad precoz.
 Toda mujer acuda a los puestos y centros de salud y hospitales o bien
sean visibles, lesiones, problemas psicosomáticos, ansiedad, depresión,
fobias o estrés postraumático.
a) Prevención primaria:
Intervenciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra.
b) Prevención secundaria:
Medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia,
como la atención pre hospitalarias, los servicios de urgencia o el
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual después de
una violación sexual.
c) Prevención terciaria:
Intervención centrada en la atención a largo plazo con posterioridad a
los actos violentos, como rehabilitación y reintegración, e intentos por
reducir los traumas o discapacidad de larga duración asociada con la
violencia.
:
Al inicio de este trabajo me propuse analizar y estudiar las diferentes
formas en las que se puede usar la violencia intrafamiliar y creo que he
llegado a entender y poder explicar el tema como yo he creído que sería la
mejor forma de que los demás lo entiendan. Después de haber estudiado
la problemática de la violencia intrafamiliar es necesario aclarar que el fin
de este tema es alertar y prevenir a las mujeres de ser víctimas de
violencia ya que esto tiene solución pero si uno permite que le ayuden,
pero si al contrario uno calla nunca se podrá ponerle fin, sino que
se vivirá con esto toda la vida.
Por eso quiero que las mujeres tomen conciencia y no se dejen manipular
por sus parejas al contrario que si ven que esto sucede se alejen de estas
personas o que acudan a entidades donde ayuden a resolver este tipo de
problemas para así tengan una vida tranquila y estarán aportando mucho a
la sociedad.
En el caso de que tengan hijos a que no se críen con estas escenas de
violencia ya que esto ocasiona que ellos sigan el mismo ejemplo con sus
parejas y que se propague en futuras generaciones y no podamos darle fin
a esta problemática que se vive diariamente en nuestro mundo. La
violencia intrafamiliar es un cáncer que se distribuye de forma rápida en
nuestra sociedad, y que se pasa de generación en generación a familias que
se ven involucradas por esto. Esta violencia degenera a la sociedad, como
he dicho sólo se pueden enseñar valores deformados y formas de actuar
nocivas. Se lucha por una sociedad más justa y más estable y todo esto
empieza con la lucha contra la violencia intrafamiliar.
.
BIBLIOGRAFÍA
Definición violencia OMS
http://www.who.int/topics/violence/es/
Definición de violencia familiar de Julián Pérez Porto y María Merino.
Publicado: 2010. Actualizado: 2016
http://definicion.de/violencia-intrafamiliar/
La violencia y sus causas. España. 2016.
http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf
La violencia intrafamiliar
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf
Clasificación violencia intrafamiliar de Silvia Hernández 13 de mayo 2015
https://prezi.com/yyvmrppmvnpk/clasificacion-de-violencia-intrafamiliar/
Prevención de la violencia
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/es/
Violence Against Women: a priority health issue. WHO. Geneva, 1997.
WHO/FRH/WHD/97.8.
www.sernam.cl
Marijke Velzeboer: coordinadora programa Mujer Salud
y Desarrollo,
Organización Panamericana de Salud.
www.sernam.cl
Ministerio de Salud. (2015) Acciones Estratégicas rectoras en violencia
intrafamiliar según nivel de gestión. Tomado de
http://www.netsalud.sa.cr/ms/violencia/viol_cap2.htm
Muñoz Carrasco, René y Fritz Cárdenas Pedro (2015) Experiencia de Trabajo
Grupal Terapéutico con hombres agresores en el Centro de Salud Mental de
Osorno.
www.ts.ucr.ac.cr
Poder Judicial de Costa Rica. (2003) Anuario Judicial. Departamento de
Planificación. Sección de Estadística.
www.poderjudicial.go.cr/planificación/estadística/judiciales/2003
Tumba Zevallos, María Elvira. (2015) Extracto del Simposio organizado por la
Municipalidad
http://www.libredebate.com/cgi-bin/editar/preview.pl?doc=doc200511180600.html
Descargar