Manual General de Gestión de Centros Educativos Manual General de Gestión de Centros Educativos Autor Eurides Guerrero Paulino, M.A Santo Domingo 2015 1 Eurides Guerrero Paulino Índice Contenido Pág. Introducción…………………………………………………....…………..5 Capítulo I…………………………………..……………………………..…9 1 Instrumentos de planificación del/a director/a del centro escolar……...…..9 1.1 Proyecto de Acción Directiva (PAD)………………………….…….….10 1.1.1 Plan Anual de trabajo institucional……………………………...…....10 1.2 Plan de Acompañamiento y Supervisión…………………………….....17 1.3 Plan de Evaluación y Reconocimiento……………………....................19 1.4 Plan de Mantenimiento…………………………………………………20 1.5 Plan de Crecimiento e Inversión………………………………….…….21 Capítulo II …………………………………………………………………22 2 Instrumentos de planificación de los organismos de participación……....22 2.1 Organismos de participación………………………………...................23 2.1.1 Equipo de Gestión………………………………………....................23 2.1.1.1 Plan de Mejora…………………………………..…………………23 2.1.3 Plan de Salud, Higiene y Nutrición……………………………….….37 2.1.4 Plan de Orientación y Psicología………………………..……………38 2.1.5 Plan de atención a la diversidad y equidad de género………………..39 2.1.6 Plan de seguridad escolar y gestión de riesgos…………....................40 3 Proyecto Educativo de Centro……………………………...…………….42 3.6 Proyectos en desarrollo………………………………............................52 3.6.1 Proyecto Curricular de Centro (PPC)……………………………….52 3.6.2 Proyecto Educativo de Centro (PEC)…………………………….….53 3.6.3 Plan Operativo Anual (POA)……………………………………..….53 Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.6.4 Plan de Mejora……………………………………………………….….54 3.6.5 Plan Anual de Trabajo Institucional……………………………….……55 3.6.6 Proyectos de Aula…………………………………………………….…56 3.15 Participación de las familias…………………….………………….……74 3.18.1.1 Plan de Organización……………………………………….….…….77 3.18.1.3 Plan de Orientación Escolar…………………………………....……77 3.18.1.4 Plan de Formación Docente……………………………………..….77 3.18.1.5 Plan de Evaluación del PCC ………………………………………..78 3.23.1.1 Plan Anual de Formación Continua…………………………………89 3.26 Reglamentación Interna …………………………....................................91 3.26.1 Reglamento Interno (general) ………………........................................91 3.26.1.1 Reglamento de Profesores …………………………………………92 3.26.1.2 Reglamento del Personal Directivo………………………………….94 3.26.1.3 Reglamento del Personal de Apoyo………………..…………….….97 3.26.1.4 Reglamento de Disciplina para Estudiantes…………………………99 3.27 Faltas …………………………………………………………………..102 3.28 Sanciones..……………………………………………...……………...111 3.29 Manual de participación……………………………………………….118 3.29.1 Manual de participación de las Familias…………………………….118 3.29.2 Organismos de participación…………………………………….….120 3.30.1 Equipo de Gestión………………………………………………..…122 3.30.2 Comité de Curso ……….………………………………………..….122 3.30.3 Junta de Centro …………………………………………………..…123 3.30.4 Asociación de Padres/Madres/Amigos/Tutores de la Escuela……...123 3.30.5 Consejo Estudiantil/Gobierno Escolar………………………………124 3.36.1 Organigrama del Centro Educativo………………………………...141 3 Eurides Guerrero Paulino 4 Proyecto Curricular de Centro…………………………..………………...142 4.7 Plan de Organización ……………………………….........................146 4.9 Plan de Orientación Escolar …………………………………….…...….147 4.10 Plan de Formación Docente ……………………………...…………….148 4.11 Plan de Evaluación del PCC………………..………………………......149 5 Junta descentralizada………………………………………………………246 5.1 Plan Operativo Anual (POA) ………………….………………………..249 5.2 Presupuesto de la Junta de Centro……………………………………….251 5.3 Ejecución de presupuesto de la Junta de Centro………………………...255 6 Otros Planes de Trabajo………………. …………………………………..257 6.1 Asociación Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela………..…257 6.2 Plan de Acción de Comité de Curso ……………………………………258 6.3 Plan de Acción de Comité Estudiantil …………………………………..259 7 Otros Organismos de Participación ……………………………………...260 7.1 Plan de Acción de Grupo Focal………………………………….……..260 7.2 Plan de Acción de la Sociedad Civil ……………………………..……261 Apéndice…………………………………………………………………..262 Bibliografía………………………………………………………………...272 Biografía del autor………………………………………..………………...275 Manual General de Gestión de Centros Educativos Introducción La educación es un componente neural de los derechos humanos, prerrogativa que posee cada persona en su condición de ser humano, independientemente de cualquier diferencia individual, social, económica o de índole cualquiera. Por ello, los actores de la actividad educativa no deben, ni pueden ser sujetos que actúen al azar, al antojo, basados en el criterio propio, o que sencillamente dejen a la eventualidad sus actos docentes, dada la situación de que se está trabajando en la formación de una sociedad en general, comenzando por lo más vulnerable que tiene la misma que son sus niños, niñas y adolescentes. El profesional de la educación, deberá toda vez prever las acciones a realizar en cada centro educativo, con la antelación necesaria y los instrumentos que hayan de confirmar los logros, identificar aquellas cosas que no fueron logradas, el por qué no del fracaso y las acciones pertinentes para corregir lo que de una manera u otra quedó mal, siguiendo con claridad la escalera de responsabilidades y roles que competen a cada una de las funciones que ejerce dentro del centro educativo cada actor. De una niñez educada de manera adecuada, depende la calidad de vida de la sociedad futura y el apego al deber de cada persona en la posteridad, educación que debe en todo momento ir apegada a las leyes, al respeto a las diferencias individuales, a la concreción de los aprendizajes, a los valores de democracia, honradez y responsabilidad, a la equidad de género y a la conservación y preservación de la naturaleza, incluyendo todos sus factores. 5 Eurides Guerrero Paulino Lo anterior mente dicho es que va lograr que los aprendizajes se conviertan en herramientas útiles y eficaces para el desarrollo de una sociedad e instrumento de reflexión, producción y cambio de cada persona de manera particular. Los contenidos a ser tomados en cuenta en el proceso de gestión de centros educativos deberán girar en dos vertientes, la primera al trabajo de aula y la segunda al procesos de gestión y administración del centro, tomando en cuenta que aunque la mencionada como primera en el presente párrafo, de por sí lo es, no habrá forma de conseguir procesos de calidad en la adquisición de competencias de los estudiantes, concreción cognitiva de los mismos, pragmatismo de lo aprendido, es decir poder hacer con las manos, las cosas que tenemos en el cerebro, si no se cuenta con la especificada como segunda, que es la gestión administrativa y directiva de cada centro escolar, sin importar que pertenezca al sector público o privada. Las dificultades que se observan a nivel de competencias educativas en egresados de cada grado y/o nivel viene dado como un producto de la falta de uso de estrategias actualizadas y adecuadas, además de la utilización de recursos seleccionados sin previsión experta, situación que debe pasar al desuso e inscribirse en listas de olvido, aversión e intolerancia total. La dirección del centro en la persona de quien dirija el mismo, para obtener resultados óptimos de su gestión, deberá priorizar en su planificación aquellos ámbitos que tienen que ver con los procesos de evaluaciones efectivas y continuas, partiendo de un diagnóstico realizado desde los primeros contactos con los estudiantes, comparando los resultados de la Manual General de Gestión de Centros Educativos misma con las competencias esperadas por el maestro/a. Todo/a maestro/a debe conocer de manera clara y especifica las competencias que deben tener los/as alumnos/as egresados de un grado determinado. Todo ello sin denigrar ningún aspecto de su área de acción (Gestión general del centro educativo). El gerente de la escuela es responsable de la programación de los aprendizajes, (actividades curriculares, extracurriculares, aprovechamiento del tiempo dentro del aula, cumplimiento de horario y calendario escolar, evaluaciones, merito estudiantil, cobertura, permanencia y logros) a través de una planificación anual la cual deberá realizar desde antes del inicio del año escolar y luego de una planificación semanal, donde se desglosen los contenidos, estrategias, recursos, utilidad del tiempo, otros. Le/a director/a tiene el deber y obligación de velar por cada acción que se realice dentro del aula curricularmente y por la planificación de las mismas por parte del personal docente, además de los planes de trabajo de coordinadores, subdirector/a, orientador/a y los que organismos de participación programen sus acciones de manera ordenada y antelada. Es responsabilidad del gerente del centro educativo, gestionar la participación comunitaria, incluir en el Plan de Acción Directiva (PAD) la participación propia en los proyectos de trabajo de los mismos, toda vez como complemento de la planificación general del centro, evitando incidir en las decisiones de dichos organismos. La programación, debe además contener una definición meridiana de objetivos y logros con sus respectivos medios de verificación y la participación en dicha verificación de la 7 Eurides Guerrero Paulino sociedad civil en general y de manera particular de los padres, pues el sistema de enseñanza aprendizaje debe basarse en valores como la participación, la democracia y la transparencia. Capítulo I Manual General de Gestión de Centros Educativos Instrumentos de planificación del/a director/a del centro escolar Un centro educativo es una institución cuyo funcionamiento conlleva el trabajo y la visión de todos y cada uno sus actores, sin embargo esto no significa que al gerente de manera particular e individual no le corresponda realizar acciones, por el contrario es la persona responsable en primera instancia de la gestión, administración y dirección de lo que dependerán los logros o fracasos de la institución, así como de la calidad de los aprendizajes, gestión eficiente del tiempo, organización de la escuela, manejo de recursos, respeto a la participación, democracia en las decisiones, etc. A continuación se presentan estructuras de planes de trabajo de distinta índoles que deben ser elaborados y ejecutados por el/a gerente (Director/a) de la escuela. 1.1 Proyecto de Acción Directiva (PAD) 9 Eurides Guerrero Paulino Es un plan de trabajo donde el/a director/a de la escuela establece cuales han de ser sus acciones como guía, gerente, director/a y administrador/a del centro educativo, sin perjuicio de las acciones que le corresponda realizar como miembro del equipo de gestión, la junta de centro, red de directores, o de organismo cualquiera. Desde el punto de vista del presente manual, el Plan de Acción Directiva (PAD) podrá tener la estructura que se presenta en el presente capítulo. 1.1.1 Plan anual de trabajo institucional 1.1.1.1 Propósito General Debe declarar en grandes rasgos las pretensiones que tiene el gerente del centro educativo, consiente de ser el responsable en primera instancia de todo cuanto ocurra en su escuela tanto a nivel de administración y dirección como en lo pedagógico. Un ejemplo sería el siguiente: “Lograr una gestión de calidad en el centro educativo Mis Angelitos, bajo mi responsabilidad. Brindar un servicio de calidad de manera eficiente, que resulte eficaz a la población estudiantil, a los diversos actores del proceso educativo de la circunscripción que me incumbe y a la sociedad en sentido general”. 1.1.1.1.2 Propósitos Específicos. Se circunscribe a las fortalezas que en cada uno de los ámbitos escolares se pretenda alcanzar. En toda circunstancia se debe priorizar los aprendizajes y los procesos, dada la situación de que la calidad de los conocimientos, la aplicabilidad de los mismos y las competencias de los egresados ha de Manual General de Gestión de Centros Educativos depender precisamente de los procedimientos. A continuación se presentan ejemplos de propósitos específicos: La consecución de los indicadores de logro, de modo que la calidad que se predica se verifique en resultados concretos, percibibles y tangibles. Llevar la sumatoria de deserción, sobreedad y repitencia de la escuela a menos de dos dígitos porcentuales. Lograr una participación mayúscula de los organismos comunitarios en el centro educativo en lo relativo a la consecución de conocimientos de los estudiantes, planeación institucional, supervisión y elaboración y ejecución presupuestaria. Cumplir en su totalidad el calendario y horario establecido por el Ministerio de Educación. Realizar una supervisión efectiva a maestros y demás servidores del centro educativo para que el trabajo sea realizado con transparencia y eficacia. Mantener la salud, higiene y ornato en todo el entorno escolar. 1.1.3 Metodologías y Estrategias Si las estrategias resultan fallidas, los logros no han de ser alcanzado, por ello el/a director/a de la escuela deberá consultar con otros directores de centros tanto públicos como privados, incluso con expertos en dirección y administración educativa; de esa manera podrá garantizar éxitos en las pretensiones que tenga en cada ámbito. Algunas sugerencias se presentan a continuación: 11 Eurides Guerrero Paulino Reuniones con directores de centros educativos públicos y privados, a los fines de adquirir experiencia y conocimientos en el área de gestión, dirección y administración escolar. Visitas y/u observaciones a cada aula por lo menos cada 5 días con la finalidad de constatar la calidad de los procesos pedagógicos, el trato a los niños y niñas y la ejecución programática por parte del docente. Reuniones de trabajo con consejos de curso, comités de curso, asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela, claustro profesoral, equipo de gestión, junta de centro, otros. Coordinar planes de trabajo de los clubes escolares, consejos de curso, sociedades de padres, comités de emergencia y nutrición y salud escolar a los fines de hacerlos funcionales. Talleres de adiestramiento a maestros/as y otros miembros de la comunidad educativa. Consensuar planes de trabajo con orientadores, psicólogos y coordinadores de áreas, ciclos y niveles del centro educativo. Seguimiento a iniciativas de organismos de participación, maestros/as, estudiantes y la dirección. 1.1.4 Recursos Alimenticios (dieta establecida y alimentos para talleres contenidos en el Plan Operativo Anual, POA). Humano. (estudiantes, maestros/as, personal de apoyo, personal administrativo y gerencial). Tecnológicos (computadoras, proyectores, discos compactos, cámaras fotográficas, celulares, otros). Manual General de Gestión de Centros Educativos Materiales (papeles, libros, cartulinas, lápices, colores, otros) 1.1.5 Previsión Todas las actividades planeadas podrían cambiar de fecha si de instancias superiores llegaren requerimientos expresos, o eventualidades de fuerza mayor hicieren imposible la ejecución de actividad cualquiera, en todo caso se ha de reponer dicha actividad y se dejará evidencias del porqué de la suspensión y de las incidencias de la ejecución. El/a gerente sustentante del plan de trabajo se inmiscuirá en actividades de supervisión escolar de manera prevista y en cualquier otra que sea requerida como una forma de contribuir con quien requiera ayuda en cualquier área y en aquellas que suelen avasallar determinadas temporadas como son: supervisión educativa, evaluación, nutrición y salud escolar, otras. Nota: las fechas en las cuales se establezca como actividad “Trabajo en la oficina”, podrían cambiar de acuerdo a necesidades emergentes, prioridades, eventualidades y/o requerimientos de instancias superiores. Las referidas actividades podrían consistir en: 1) Planeación: Actividades no previstas al momento de la elaboración del plan anual de trabajo institucional, dependiendo de las circunstancias. 2) Talleres de capacitación e instrucción en las diferentes áreas que permeen el centro educativo. 3) Recibir visitas previstas (citas) de padres/madres, maestros/as, técnicos/as, supervisores/as, otros que confluyen en la gestión del centro educativo. 13 Eurides Guerrero Paulino 4) Orientaciones requeridas por miembros de la comunidad educativa en cualquier área que se requiera. 5) Evaluación tanto de la ejecución de los planes de trabajo, como de otras actividades que se puedan circunstancialmente presentar. 6) Rendición de cuentas y entrega de informes al distrito con relación a gestión financiera del centro, evaluación, recursos humanos, otros. 1.1.6 Actividades específicas 1.1.6.1 Cronograma de actividades El/a director/a elaborará como parte de su plan de acción un cronograma de trabajo que explique de manera detallada las actividades que se habrán de realizar, indicando el “Qué” (qué hacer), el “Cómo” (metodologías y estrategias), el “Cuándo” (fechas específicas de cada actividad) y cada uno de los factores que conforman un plan de trabajo bien estructurado. Dicho plan deberá responder de manera específica y expresa a las necesidades educativas del conglomerado de estudiantes que conforman el centro educativo en general, a las situaciones administrativas, a la gestión y las pretensiones u objetivos en sentido general. A continuación se presenta una tabla a manera de sugerencia: Mes: __________ FECHA HORA ACTIVIDAD/ES ESTRATEGIA/S RECURSOS RESPONSABLE/S EVIDENCIA/ S FUENTE DE VERIFI CACION Manual General de Gestión de Centros Educativos Nota: por cada mes de trabajo durante el año escolar se ha de hacer una tabla como la anterior que contenga cada una de las acciones a realizar. 1.1.6.2 Participantes El/a director/a elaborará a su responsabilidad absoluta el Proyecto de Acción Directiva (PAD), sin embargo requerirá todas las ideas y asesoramiento que le pudieren hacer falta, y aceptará con criterios de consenso aquellas sugerencias que vengan de cualquier sector y que tengan como motivo establecer un plan de trabajo que represente el interés de la comunidad educativa en sentido general. El plan ha de contener los nombres y firmas de cada uno de los participantes en una tabla similar a la siguiente: 1.1.6.2.1 Lista de participantes NO. NOMBRE FUNCION 15 TELEFONO FIRMA Eurides Guerrero Paulino Nota: a la presente tabla se le añadirán tantas filas como fueren necesarias. 1.1.6.3 Evidencias de participación En esta parte el/a director/a elaborará un listado de asistencia, agenda de reuniones, sugerencias escritas, fotografías, videos y cualquier otro medio que entienda de lugar como evidencia irrefutable. 1.1.6.4 Anexos El/a director/a adjuntará al plan en la parte final del mismo, fotos en momentos de acción (no en poses), instrumentos que recojan el parecer de actores (podrían ser entrevistas con respuestas de selección múltiple, lista de cotejo con criterios pre elaborados, preguntas capciosas a ser respondidas con un SI o un NO, URL de videos subidos a la web o compartido por redes sociales, otros). 1.2 Plan de Acompañamiento y Supervisión Todo gerente educativo está comprometido/a con la calidad de los procesos, dicha calidad dependerá toda vez del seguimiento continuo que se pueda dar a cada caso de manera particular a cada uno de los actores en el centro educativo, principalmente a los profesores, unas veces como acompañante y Manual General de Gestión de Centros Educativos ayudador/a, otras como supervisor y fiscalizador, teniendo en cuenta que cada servidor público está en el deber de aceptar de buen modo dichos procesos, dada la situación que contribuyen a la transparencia y el desempeño. A continuación se presenta un esquema como sugerencia de plan de supervisión y acompañamiento: Nombre del maestro/a: Acompañante: PROPÓSITO/S META/S Grado: ACCION/ES TAREA/S TIEMPO Sección: INDICADOR/ES SITUACIO N HALLADA Fecha: MEDIO/ S DE VERIFI CACION SUGE RENC IAS ACUERD OS ARRIVA DOS Nota: Entiéndase que la presente tabla, sólo forma parte del Plan de Supervisión y Acompañamiento del Proyecto de Acción Directiva (PAD), por lo que la misma no constituye el instrumento a aplicar en la supervisión o acompañamiento. La cantidad de filas y columnas dependerá de las acciones que se requieran en cada caso de manera particular. ¿Qué se ha de hacer en cada uno de los renglones que están contenidos en la tabla anterior? A continuación se detalla cada componente de la misma. PROPÓSITO/S: Establece metas, objetivos, deseos del acompañante o supervisor con relación a los planes de trabajo, su ejecución, evaluación, procedimientos y resultados. META/S: Se plantea logros a alcanzar. Se responde a la interrogante: ¿Hasta dónde quiero llegar como supervisor/a, qué deseo constatar? ACCION/ES: Se responde a la interrogante: ¿Qué hacer? 17 Eurides Guerrero Paulino TAREA/S: Se establecen las cosas que no han podido ser logradas al momento de la supervisión y se adoptan medidas para la realización de las mismas. TIEMPO: Se responde a la interrogante: ¿Cuándo, cuánto tiempo? INDICADOR/ES: Se responde a la interrogante: ¿Cuáles son los hechos, fortalezas, habilidades, etc. que prueban el alcance de los logros? SITUACION HALLADA: Identifica de manera específica la situación encontrada en el momento de la supervisión. MEDIO/S DE VERIFICACION: Identifica el lugar donde están contenidas las pruebas, por ejemplo si se dice que el/a maestro/a asiste a su trabajo tarde, el medio de verificación debe ser el libro de asistencia. En un caso como este la verdad será irrefutable si existiere un ponchador electrónico en la escuela. SUGERENCIAS: Contiene el criterio del acompañante con relación a la situación a que se le está dando seguimiento. ACUERDOS ARRIVADOS: Son los compromisos a que llega el acompañado/supervisado frente a su acompañante o supervisor. Aquí se debe indicar de manera específica acciones a realizar para lograr lo que hasta el momento no se haya logrado, mantener los logros, evitar degradación de los mismos y tiempo para nueva verificación. 1.3 Plan de Evaluación y Reconocimiento Manual General de Gestión de Centros Educativos Para que el proceso educativo surta efectos positivos reales, se puedan corregir las deficiencias a tiempo e incluso se puedan aplicar incentivos por desempeño, se debe aplicar de manera procesual y constante un sistema de evaluación que abarque el trabajo del/a maestro/a, los logros alcanzados por el/a mismo/a nivel de competencias de sus estudiantes, de los procesos, estrategias y metodologías utilizadas al planear, trabajar en aula, evaluar, etc. Dicha evaluación no se circunscribe de manera exclusiva al maestro/a, sino además a todo actor del proceso. A continuación se presenta un esquema como sugerencia de plan de evaluación y reconocimiento. Nótese que el esquema es igual al anterior y a los posteriores, la diferencia radica en el criterio, o ámbito de cada uno. Nombre del evaluado/a: Acompañante: PROPÓSIT O/S MET A/S ACCION /ES Grado: TARE A/S TIEM PO INDICADO R/ES SITUACI ON HALLAD A Sección: MEDIO/S DE VERIFICAC ION Fecha: SUGERENC IAS ACUERD OS ARRIVA DOS Nota: Las definiciones del contenido de la tabla del tema 1.2 son las mismas para cada una de las partes integrantes del Plan de Acción Directiva (PAD). 1.4 Plan de Mantenimiento La escuela hay que mantenerla limpia, evitar el deterioro de su estructura, propiciar y promover la conservación de la misma, sus instalaciones y 19 Eurides Guerrero Paulino materiales, por ello, el/a director/a está comprometido con la limpieza, la higiene, la salud, el ornato, la conservación y la presentación de la escuela en general. Nada se hará de manera fortuita e improvisada, todo debe depender de un plan de acción que pueda asegurar resultados en cada área. A continuación se presenta un esquema como sugerencia de plan de mantenimiento: Área a ser intervenida: (por ejemplo: paredes, puertas y ventanas, pisos y escaleras, instalaciones eléctricas, baños, planta física, tratamiento de excretas, desechos sólidos, patio etc.) PROPÓSIT O/S MET A/S ACCION /ES TARE A/S TIEM PO INDICADO R/ES SITUACI ON HALLAD A MEDIO/S DE VERIFICAC ION SUGERENC IAS ACUERD OS ARRIVA DOS Nota: Las definiciones del contenido de la tabla del tema 1.2 son las mismas para cada una de las partes integrantes del Plan de Acción Directiva (PAD). 1.5 Plan de Crecimiento e Inversión La escuela no puede vivir de manera estática, cada día hay que reparar, comprar, construir, crecer, crear nuevos servicios, nuevas secciones, nuevos espacios, etc. dependiendo la demanda de la comunidad. Los recursos han de ser invertidos de manera diáfana, cumpliendo con los requerimientos establecidos en la legislación vigente, que incluye además de la ley de Manual General de Gestión de Centros Educativos educación, la de contrataciones y compras públicas, la de libre acceso a la información pública, y cualquier otra que incluya elemento cualquiera para compra, manejo de fondos públicos, descentralización, pago de mano de obra, etc. de ahí que la escuela debe prever y presupuestar su crecimiento e inversión a corto, mediano y largo plazo. A continuación se presenta un esquema como sugerencia de plan de crecimiento e inversión: Área a invertir: Monto presupuestado: (Depende de los ingresos desde la sede y los gestionados por el centro educativo) Tiempo de ejecución: (desde cuándo, hasta cuándo): PROPÓSIT O/S MET A/S ACCION /ES TARE A/S TIEM PO INDICADO R/ES SITUACI ON HALLAD A MEDIO/S DE VERIFICAC ION SUGERENC IAS ACUERD OS ARRIVA DOS Nota: Nota: Las definiciones del contenido de la tabla del tema 1.2 son las mismas para cada una de las partes integrantes del Plan de Acción Directiva (PAD). A pesar de que la tabla anterior forma parte del Plan de Acción Directiva (PAD), el cual ya se ha dicho que es responsabilidad del director/a, la misma sólo constituye un plan de trabajo, las ejecuciones en tal sentido, incluyendo su presupuesto, formará parte del plan de trabajo de la Junta de Centro, tomando en cuenta toda vez, todos y cada uno de los requerimientos legales al respecto Capítulo II Instrumentos de planificación de los organismos de participación 21 Eurides Guerrero Paulino La escuela necesita toda vez de la participación de cada una de las personas físicas o jurídicas en sus distintos procesos de trabajo, gestión y administración para garantizar resultados óptimos, los cuales el principal propósito ha de ser la traducción en aprendizajes de alta calidad y competencias de los egresados. Para una mejor comprensión del presente contenido, se han divido los organismos en participación interna que son aquellos equipos que se crean para llevar acciones concretas, esto es administrar y gestionar recursos, y elaborar y ejecutar planes y proyectos en el centro educativo y la participación externa que tiene que ver con los grupos de seguimiento a las acciones de la escuela, estos sugieren soluciones, identifican necesidades, solicitan informaciones, entre otras situaciones que entiendan de lugar en cualquier momento. A continuación se presentan las estructuras de planes de trabajo de distintas índoles que deben ser elaborados y ejecutados por cada organismo de participación. 2.1 Organismos de participación 2.1.1 Equipo de Gestión Está compuesto en su totalidad por docentes, su accionar está definido por ordenanzas evacuadas del ministerio. Los planes que deberán ser elaborados por dicho organismo y ejecutado a la vez, se presentan a continuación a modo de sugerencia. Se incluye una propuesta estructural de cada uno: 2.1.1.1 Plan de Mejora Definición Manual General de Gestión de Centros Educativos La calidad de la enseñanza debe pasar de ser una mera mención a una concreción real y efectiva, esto acontece cuando los aprendizajes le sirven al estudiante y al ser humano en sentido general para desenvolverse en la cotidianidad de la vida, siempre dentro de los rangos de edad y responsabilidad social que atañe a cada ser humano. El plan de mejora debe priorizar los aprendizajes, sin descuidar los componentes directivos, de estructura física, participación comunitaria, organización institucional y los demás aspectos que componen la escuela. A pesar que es responsabilidad dorsal del Equipo de Gestión, involucra a todos los actores de la vida escolar y el ámbito general de la mejora dependerá toda vez de los resultados que en un momento determinado arroje un diagnóstico de una área específica, ello significa que hay planes de mejora que no son de responsabilidad del equipo de gestión, por ejemplo, si las debilidades están en un área curricular el plan debe ser elaborado por el coordinador/a docente y el maestro/a de grado, o de área. Si el diagnóstico establece que las debilidades o fallas se encuentran en el área de disciplina entonces deberá ser elaborado por los/as orientadores/as del centro en coordinación con los/as maestro/as tutores o de áreas afectadas y así sucesivamente. La estructura que se sugiere aquí es la siguiente para la gestión administrativa del centro escolar y que ha sido copiada de la sugerida por la Escuela de Directores del Ministerio de Educación de la República Dominicana (EDCE), adscrita al Instituto Superior de Formación Docente “Salomé Ureña” (ISFODOSU), en el marco del Programa de Certificación de Calidad que el indicado organismo ejecuta desde 2012 con pocos cambios: 23 Eurides Guerrero Paulino 2.1.1.1.2 Contextualización del centro Alude a la ubicación geográfica, a las particularidades de la escuela, sus componentes, su entorno. Se sugiere a continuación la presente matriz: Calle______________, No.______, Sector_______________, Municipio______________, Provincia_________ Tel._____________, Fax____________E-mail______________________, Director/a_________ Tel._____________, E-mail______________________ Componente Detalles Aulas Matrícula Espacios Organismo participante Cantidad de maestro/as Personal apoyo Personal oficina Ámbitos: Establece los aspectos específicos que deben ser intervenidos para lograr la mejora, previo la aplicación de una evaluación en la que se puede utilizar la metodología del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), o cualquier otro método de identificación de necesidades. Manual General de Gestión de Centros Educativos Necesidad/Problema: No es más que la identificación específica y objetiva de las necesidades encontradas mediante la evaluación aplicada de manera previa. Descripción: Es una identificación pormenorizada de las necesidades y de los problemas que causan las mismas. Los problemas podrían ser presentes o futuros, además en esta parte se pueden incluir las posibles causas. Desglose de las áreas/aspectos a ser intervenidos: Enumeración y especificación de cada una de las áreas que ameritan intervención, dependiendo la dimensión del plan de mejora, esta parte necesitará más o menos participación de diferentes áreas de trabajo escolar, por ejemplo, si el problema tiene que ver con indisciplina, es indispensable la participación de padres/madres, orientadores y maestros; si tiene que ver con planificación de aula la indispensabilidad radica en la participación de coordinadores docentes y equipo de gestión, etc. Objetivos: Se deben establecer con claridad, con criterios de pertinencia y factibilidad a los fines de lograr la mayor racionalidad en la consecución de los mismos. Acciones estratégicas: Establece las metodologías y técnicas que se han de utilizar para lograr los objetivos, teniendo en cuenta toda vez que los principales (aquellos a los que más atención se le debe poner)son los que tienen que ver con los aprendizajes, su calidad y la puesta en práctica de los mismos en la vida diaria. Podrían ser como estrategias las siguientes: Socialización, análisis y evaluación de deserción, sobreedad y repitencia, resultados de pruebas nacionales y promoción general. Grupos Pedagógicos: reuniones con maestros del centro educativo con fines formativos, evaluativos y reflexivos 25 Eurides Guerrero Paulino Talleres solicitados al distrito educativo Socializar conocimientos con los maestros que han demostrado fortalezas en áreas determinadas en la escuela y de otros centros educativos cercanos para detectar fortalezas y debilidades. Consulta a toda la Comunidad Educativa. Acuerdos, compromisos y negociaciones con los docentes. Definir prioridades, identificar nuestras vulnerabilidades a fin de aumentar, aunar y focalizar esfuerzos. Actividades: En esta parte se definen las acciones directamente que se han de realizar, por ejemplo: Diálogo abierto con los profesores de áreas. Revisión de los equipos de trabajo docente Jornadas de acompañamiento y seguimiento del equipo de gestión al personal docente. Diálogo reflexivo de manera colectiva e individual con los docentes luego de cada acompañamiento Diagnóstico de necesidades, previa identificación por medio de aplicación de instrumentos para tales fines, diálogos reflexivos con los distintos actores, consultas de información de documentos de la sede central, etc. Acompañamiento por aula a los docentes para que utilicen los recursos que previeron en su plan de trabajo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Síntesis general de los ámbitos del Plan de Mejora Conversaciones con los docentes, revisión de estadística y producciones de los alumnos. Formación de equipos de trabajo docente en las áreas de planificación, ambientación de aula, medio ambiente, salud y nutrición, producciones estudiantiles y orientación escolar Revisión de los programas de trabajo de cada órgano de participación, aportar ideas para la realización de actividades significativas de la APMAE, los Gobiernos Escolares, Escuela de Padres y Madres y los Comités de curso. Apoyo y seguimiento a los organismos estudiantiles. Reuniones y discusiones con todo el personal de la escuela y directiva de los órganos de participación. 27 Eurides Guerrero Paulino AMBITOS PEDAG. INST. APRENDIZAJE Planificación de contenidos y actividades. Contenidos. Estrategias de enseñanza Planeación, acompañamiento, supervisión, seguimiento, coordinación docente DESARROLLO PROFESIONAL Profesionaliz ación y adecuación de profesores, coordinadore sy orientadores. Talleres sobre indicadores de logros, competencias y habilidades. ENSEÑANZA Técnicas, estrategias, metodologías , procedimient os. Utilización del currículo nacional educativo, libros de texto, recursos audiovisuales , tecnológicos y otros. Planificación anual, Planes de unidades didácticas, plan diario de actividades, proyectos de aula, clubes y cooperativas escolares. Acompañamiento, seguimiento y supervisión. CONTENIDO PLANES/ PROYECTOS LIDERAZGO CLIMA Incidencia del trabajo de los/as maestros/as, director/a en la comunidad donde está ubicado el centro educativo. Armonía laboral entre maestros, director/a, estudiantes y padres/madre RESUMEN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Seguimiento de acuerdos y compromisos. Planificación de los acompañamientos y supervisión de los procesos de aula. Gestión de profesionalización y perfección de estrategias pedagógicas por medio becas del Instituto Nacional de Formación Magisterial (INAFOCAM) y otras instituciones. Cronograma de actividades de acompañamiento y supervisión. ESTADO Planeado En proceso Ejecutado Supervisión general de planificaciones, cuadernos de estudiantes, registros de grado, expedientes de estudiantes, reportes de calificaciones, otros. Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, proyectos de desarrollo institucional, elaboración y ejecución de presupuestos, otros. Elaboración de proyectos que repercutan a favor de la comunidad. Cronograma de trabajo de maestros, dirección, coordinadores, orientadores y equipo de gestión. Convocatoria a jornadas de trabajo para elaboración de programas y proyectos de distintas índoles a maestros, coordinadores docentes, sicólogos y orientadores. Observaciones, encuestas y entrevistas a padres/madres, tutores y vecinos de la escuela acerca del accionar de los/as maestros/as. Evitar confundir armonía con indulgencia a acciones desdeñables de algún modo al Creación de comisión para la solución de conflictos. Manual General de Gestión de Centros Educativos s. MATERIALES Elaboración de materiales a partir de insumos adquiridos con fondos de la junta de centro EVALUACION Procedimient o, aplicación de criterios, promociones, rendimiento académico, méritos Gestión de participación de padres /madres. ONGs, sociedad civil, estudiantes, otros. Uso y priorización del tiempo de como recurso no renovable. Jornadas diarias horarios de clases, calendario escolar. Actualizació n del sistema de gestión, registro de grado, boletines, calificaciones , web del centro, redes sociales, blogs, otros. PARTICIPACIO N TIEMPO DATOS, INFORMACION sistema educativo local. Emisión de recursos de la junta de centro a tiempo. Seguimiento del departamento de contabilidad y auditoría del distrito. Supervisión del Veedor social. Elaboración de evaluación de programas, planificaciones, proyectos, desempeño, otros. Recepción de presupuesto, rendición de cuenta, gestión de recurso, verificación de compras, cumplimiento de normas y reglas. Supervisión y acompañamiento. Seguimiento, acuerdos y compromisos. Seguimiento al rol y desempeño de funciones de sociedades de cada actor educativo. Visitas a las aulas, casas de familias, instituciones comunitarias, otros. Supervisión educativa, hora de clase, otros factores. Seguimiento a acuerdos y compromisos, visitas inesperadas, fiscalización de cumplimiento de tiempo. Sistema de gestión, pruebas nacionales, recursos humanos, Sistema de Acompañamiento y Supervisión, supervisión educativa, bienestar estudiantil, estadísticas y contabilidad del centro. Cronograma de trabajo de la secretaria docente, digitadores, equipo de gestión, junta de centro, sociedad de padres, otros. Nota: El cotejo sólo se colocará en la columna que correspondiere, no así como está indicado en la presente tabla. Se ha marcado en cada columna para fines de instrucción no más. 29 Eurides Guerrero Paulino 2.1.1.1.3 Síntesis del plan de mejora Cantidad de profesores del centro Empleados administrativos Estudiantes inscritos Matrícula bruta Matrícula neta Nivel/es del centro Modalidad del centro Tanda/s del centro Estado de la estructura física Reparación requerida Tasa de promoción Tasa de repitencia Tasa de abandono Tasa de sobreedad Promedio en pruebas nacionales Conexión a internet xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx Para que un Plan de Mej ora sea reali zabl ey no quede a lo que determine la suerte o las circunstancias, se han de establecer los siguientes factores: Tiempo/Fecha: Establece el tiempo exacto en que se realizaran las actividades, se recomienda especificar mes, día y hora. Se debe realizar un cronograma de trabajo que incluya tiempo de recuperación de actividades no realizadas de acuerdo al plan a casusa de eventualidades, fuerza mayor o cualquier circunstancia. Recursos: Debe responder a la pregunta ¿Con qué? Establecer de manera clara el personal necesitado, los recursos económicos, tecnológicos, materiales y cualquier otro que se haya de requerir. Manual General de Gestión de Centros Educativos Responsables: Debe responder a la pregunta ¿Quién lo hará? Establece de manera clara el personal exacto, indicando nombre del delegado, se sugiere escribir números de contacto y correos electrónicos a los fines de evitar olvidos, desidias, descuidos, dejadez, o cualquier modo de negligencia que dificulte la realización de las actividades del plan de mejora Medios/fuentes de verificación: No es más que un archivo de evidencias sean favorables o no, pueden ser: planificación de los docentes, reporte de los coordinadores pedagógicos, producciones de los alumnos, lista de asistencia a actividades, reuniones, talleres, y otros espacios socializadores y formadores, agendas, acuerdos y compromisos, cuadernos de los alumnos, reportes del/a director/a reportes del departamento de orientación y psicología, proyectos en ejecución y finalizados, aulas de clases y rincones educativos, otros. 2.1.1.1.3 Diagnóstico general en que se basa el plan de mejora En esta parte de describen los aspectos en los que se basará el plan. Cada centro educativo ajusta a su realidad cada factor. A continuación se presenta a modo de sugerencia la siguiente estructura, cuando el plan se realice para la gestión administrativa: ANALISIS FODA A PARTIR DE LOS AMBITOS DE LA GESTION EDUCATIVA AMBITOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Logro de los aprendizajes Competencias y habilidades del egresado. Campo de aplicación de saberes. Solución de situaciones consuetudinarias. Concreción de los contenidos y aprendizajes. Prácticas y Manejo de 31 DEBILIDADE S Supervisión, acompañamient o y seguimiento. Aprensión de nuevas estrategias por parte del/a maestro/a Utilización de AMENAZAS Improvisaciones e imprevisiones. Escasa oferta laboral de egresados en determinadas zonas geográficas. Abuso de los Eurides Guerrero Paulino laboratorios. Desarrollo profesional de los profesores Metodología de la enseñanza Titulación de maestros y personal directivo y administrativo. instrumentos tecnológicos en áreas de ciencias, comunicaciones, salud, otras. Manejo experto de contenidos, procedimientos pedagógicos y administrativos. Asistencia a maestrías, posgrados, especializaciones, diplomados y talleres patrocinados por el Estado. Inversión estatal de recursos para la adecuación de personal docente y gerencial en las escuelas Abundancia de recursos tecnológicos, materiales y bibliográfico Especialización de docente, directivos y administradores. Currículo educativo nacional Claridad en los contenidos, logros y metas a alcanzar Formación superior Especialización de maestros/as, directores/as, otros. Eficiente inversión de recursos presupuestales del erario público Facilidades para la adquisición de estrategias, talleres, diplomados, otros. saberes en el quehacer diario de la vida. instrumentos tecnológicos del área de la comunicación. Los docentes en gran proporción sólo buscan especialización pensando en incentivos laborales. Aplicación de nuevas estrategias aprendidas en cursos diversos por los/as maestros/as y directores/as. El impacto en muchas comunidades es imperceptible Persistencia de indicadores de falta de calidad en el centro. Planificación del trabajo de aula, Plan Anual de Trabajo Institucional (PATI), Proyecto Curricular de Centro (PCC), Proyecto de Acción Directiva (PAD). Coordinación, planificación, supervisión, fiscalización, acompañamient o y seguimiento. Propósitos dados por los/as maestros/as y directores/as a las especializacione Imprevisiones, improvisaciones, falta de control y calidad. Falta de calidad en los procesos y egresados. Emigración de estudiantes a las grandes ciudades. Incompetencias de egresados. Aplicación de aprendizajes adquiridos por maestros y directores en sus instancias de trabajo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Abordaje y desarrollo de los contenidos Material bibliográfico abundante Desarrollo de contenidos con facilidad y claridad Recursos de apoyo a la labor docente Enriquecimiento del argot y habilidades de estudiantes y profesores. Fácil y económica descarga Contenidos online Desarrollo de planes y proyectos Liderazgo institucional y pedagógico s. Con el surgimiento del internet, las consultas a libros en general han disminuido. Precaria utilización de materiales del entorno. Inversión del tiempo en navegación, redes sociales, otros. Negligencia e inobservancias Recursos para la elaboración de planes y proyectos. Material bibliográfico disponible, currículo de niveles Talleres de aprendizaje. Elaboración de planes y proyectos. Planes aéreos y en muchos casos ausencia de los mismos (PEC, PCC, PPA, Plan de mejora, otros) Organización y metodología Participación y pluralidad de ideas y criterios. Incidencia de la escuela en el desarrollo de las comunidades. Interacción con padres, madres, amigos, vecinos, tutores otros de la escuela. Participación comunitaria Conocimientos del entorno comunitario Escasa participación en la elaboración de planes de trabajo. Las oportunidades que representan los organismos comunitarios son subestimadasoc asionalmente por líderes escolares. La inversión de recursos por parte de la escuela de las asignaciones presupuestarias no debe excluir la participación. 33 Escaso interés por la lectura de parte de los estudiantes Inercia de maestros y directores. Uso habitual de redes por parte de maestros, directores y estudiantes. Incongruencia entre planes y ejecuciones. Improvisaciones e imprevisión. Ausencia de estrategias, metas claras, logros alcanzables, pragmatismo de los aprendizajes, campo de aplicación de los conocimientos. Perdida de interés de los organismos de participación. Pérdida de interés comunitario por participar en los procesos escolares. Compra de materiales, reparaciones impertinentes, o de poco uso. Eurides Guerrero Paulino Ambiente de aprendizaje y clima escolar Recursos y materiales de apoyo Influencias de la comunidad en el centro Formación de niños, niñas, jóvenes y adultos Armonía entre el personal docente, administrativo y padres. Compartir experiencias educativas. Armonía entre estudiantesmaestros, padres/madres. Cambio de actitudes, disciplina, comportamiento. Armonía entre organismos de participación, dirección, comunidad. Comunidad educativa en general. Suficiencia de recursos bibliográficos. Elaboración de planes de trabajo consensuados y democratizados. Confundir rol de educador con camaradería divorciada del quehacer educativo. Confusión de funciones. Creación de grupos y pandillas a falta de escolaridad o a causa de la exclusión escolar Permisibilidad, indulgencia, negligencia en elaboración de planes, proyectos, cumplimiento de horario, calendario, otros. Comisión de actos inaptos en el quehacer educativo Delegación improcedente de roles y funciones. Concreción de habilidades para estudiantes, maestros/as y directores/as. Desarrollo de habilidades. Material bibliográfico en desuso. Despilfarro. Utilización de redes sociales en horas de clases. Elaboración de materiales con recursos del entorno, reciclaje, otros. Desarrollo de las capacidades artísticas, literarias, musicales, pictóricas, creativas, otras Promoción de estudiantes. Reducir repitencias y deserciones de estudiantes en todos Maestros que no ambientan su aula, ni colaboran con la salud visual del centro. Deserciones, repitencias, sobreedad, bajo Uso inadecuado como redes sociales, chat en aulas, compartir imágenes inaptas, otros. Utilización del tiempo más allá de lo que se establece curricularmente para cada área. Existencia de recursos materiales y tecnológicos. Procesos y sistemas de evaluación En muchos centros se pretende excluir a jóvenes y adolecente con alegatos de indisciplina, sobreedad, sobrepoblación, otros Falta de cumplimiento de roles Crecimiento de la sobreedad y la deserción a raíz de la Manual General de Gestión de Centros Educativos los niveles y servicios educativos. Participación e integración de los actores repitencia. Evaluación de planes y proyectos de maestros y director/a, Equipo de Gestión. Enseñar a los maestros y directores a elaborar sus planes de clases, proyectos de aula, planes educativos de centro, proyectos curriculares, otros. Mérito al desempeño estudiantil y magisterial. Reconocimiento a la participación. Integración de maestros y estudiantes. Potencializar las capacidades de cada estudiante de manera particular. Subjetividad. Escogencia irregular, fuera de ámbito y tiempo. Aumento de la calidad de los aprendizajes, evidenciado con promociones, rendimiento académico, otros. Improvisación, imprevisión, falta de calidad y cronograma de trabajos serios y realizables. Integración de director/a, orientadores/as y personal de apoyo. Mejoramiento de la gestión, del seguimiento, de la conducta de los estudiantes, de las planificaciones, otros. Elaboración y ejecución de presupuestos, planes de trabajo, planes de mejora, proyectos curriculares, rendición de cuentas Aprovechamiento de la jornada escolar diaria. Apatía de algunos/as maestros/as a participar en la elaboración de planes y proyectos. Director/a y orientadores/as que trabajan sin un plan de trabajo. Confusión de roles. Desconocimiento de los padres acerca de situaciones reales de sus hijos/as. Distancia del centro al lugar de residencia de los maestros que trabajan en ellos. Se pierde la hora de las actividades conjuntas de inicios de labores(izar la bandera, oración, orientaciones generales, otros) Pérdida de docencia, retraso en los trabajos Integración de padres, madres y organismos de participación. Uso del tiempocalendario, horario escolar índice académico de muchos estudiantes. Calificación de Pruebas Nacionales. Planes y proyectos sólo existen en papeles, las ejecuciones no se corresponden con lo preestablecido. Llegadas tempranas Asistencia diaria a labores Apego a lo establecido en el 35 Inasistencia al trabajo con Inconcreción de planes, elaboración nominal de planes sin que se verifiquen sus ejecuciones Falta de evidencias de logros y metas, indisciplina, deserciones, otros. Eurides Guerrero Paulino calendario escolar. Investigación, información, datos. Recuperación de tiempo perdido por eventos y fuerza mayor. Tareas, trabajos, ponencias, producciones escritas, otras. Supervisión educativa. Actualización de datos estadísticos, de registro de estudiantes y avances en la aplicación de contenidos. INABIE, JEE Cantidades de raciones alimenticias, material bibliográfico, otros. Pruebas Nacionales. Promociones, media adquirida por estudiantes en cada convocatoria. 2.1.3 Plan de Salud, Higiene y Nutrición argumentos débiles (solidaridad con dolientes de difuntos, lluvia, otros) Eventos naturales, eventualidades. Atrasos en la ejecución de la planificación, falta de datos en registro de grado y el sistema de gestión. Incoherencias entre matrícula de estudiantes, personal y cantidad de raciones alimenticias. Incorrección en datos de estudiantes de básica y media. planificados, otros. Inalcansabilidad de metas y logros, incompetencia de los estudiantes, inejecutabilidad de planes y proyectos. Falta de datos, atrasos en ejecución de planes, logros no verificables, falta de evidencias de actividades, otros. Despilfarro de comida y raciones del desayuno escolar, falta de uniformes y útiles para los estudiantes. Bajas calificaciones, repitencias. Manual General de Gestión de Centros Educativos Puede ser un plan sin complejidades, que tenga pendiente las acciones que hay que realizar de manera cotidiana, siempre mancomunado con el personal de mantenimiento, la dirección del centro y la Junta de Centro. Los recursos económicos que de algún modo haya que utilizar, se tienen que circunscribir a la planificación de la Junta de Centro y su Plan Operativo Anual (POA). Los aspectos a tomar en cuenta serán todos los que de algún modo puedan afectar la salud de los estudiantes, o los servidores que interactúan en la escuela, esto es alimentación, tomas de agua (procedencia y tratamiento), tratamiento de excretas (baños, inodoros, lavamanos, orinales, desagües) y desechos sólidos (almacenamiento y desecho de basura), control de plagas (roedores, zancudos y otros insectos) programas estatales de desparasitación, nutrición, otros. A continuación se presenta un esquema como sugerencia de plan de salud, higiene y nutrición. PROPÓSITO/S ACCION/ES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE/S LOGROS ESPERADOS EVALUACION Nota: Se puede agregar filas y columnas dependiendo la situación de cada centro de manera particular. 2.1.4 Plan de Orientación y Psicología 37 Eurides Guerrero Paulino Este puede ser un plan más complejo, dada la situación de delicadeza que incumbe a orientadores y psicólogos, es decir aquí hay que tener pendiente que se estará planificando para moldear comportamientos, personalidad, disciplina y carácter, no sólo de los estudiantes, sino más aun de todo el personal que forma parte de la comunidad educativa que se trate, incluyendo padres/madres, amigos, vecinos de la escuela, entre otros. Además del factor disciplina/carácter, el presente plan priorizará los aprendizajes y sus procesos, la calidad y practicidad de los mismos, entre otros factores. A continuación se presenta un esquema como sugerencia de plan de orientación y psicología. AMBITO PROPÓSITO/S ACCION/ES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE/S LOGROS ESPERADOS EVALUACION Nota: El ámbito aquí se refriere al destinatario del plan, (un grado, una sección, el centro, un estudiante, etc.). Agregar filas y columnas dependiendo la situación. 2.1.5 Plan de Atención a la Diversidad y Equidad de Género Manual General de Gestión de Centros Educativos Este puede ser un plan sencillo, que debe ser elaborado principalmente por el departamento de orientación y psicología en coordinación con la dirección del centro y el Equipo de Gestión. Lo que buscará es incentivar la equidad de género, disminuir tabúes, evitar discriminación y exclusión de cualquier índole, etc. A continuación se presenta un esquema como sugerencia del referido plan. AMBITO PROPÓSITO/S ACCION/ES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE/S LOGROS ESPERADOS EVALUACION Nota: Aquí el ámbito aquí se refriere al mal que se pretende enfrentar o evitar, (discriminación sexual, racial, social, discapacidad física o psicológica, otros) 39 Eurides Guerrero Paulino 2.1.6 Plan de Seguridad Escolar y Gestión de Riesgos Este plan suele ser complejo, dada las implicaciones del mismo, al punto que ocasionalmente hay que buscar asesores expertos que puedan diagnosticar debilidades y fallas en las estructuras físicas de la escuela. El propósito general es poder tener concientizada la población tanto estudiantil, como personal de servicio, incluso la comunidad en general sobre cuales han de ser las acciones que se han de tomar en casos de emergencias y/o contingencias a los fines de preservar vidas y propiedades. Se debe elaborar una guía que contenga en sí el diagnóstico general de la escuela, las vulnerabilidades que pueda tener ante catástrofes naturales, tanto de movimiento telúricos, como de huracanes, cercanías de arroyos, ríos y cañadas, entre otros factores. El plan ha de incluir rutas de evacuación y la escuela ha de estar rotulada de manera permanente a los fines de indicar salidas de escape. Las señalizaciones deben ser reparadas de manera constante, y se deben rotular los espacios aptos para discapacitados. Este plan ha de contener además las acciones para reparar líneas de transmisión y distribución eléctrica, tuberías, sus reemplazos y mantenimiento en general. Deberá primar en todo momento el criterio de la prevención. A continuación se presenta un esquema como sugerencia del referido plan: Manual General de Gestión de Centros Educativos Estructura Física Grietas en paredes Diagnóstico General Instalaciones Baños Filtraciones en el techo Piso deteriorado Escaleras sin pasamanos Rampas para discapacitados Rótulo de rutas de evacuación Puertas de aulas/ de valla perimetral Laboratorio/s/ Biblioteca Cancha deportiva Comedor/ Cocina Otros Tinacos Tomas de agua para limpieza Cisterna Tomas eléctricas Mobiliario de comedor/ cocina Cerraduras Mobiliario de biblioteca laboratorios y oficinas Instalaciones deportivas Dispensario de agua para consumo Otros Entorno Calle/camino de acceso al centro Aceras y contenes Solares baldíos en los márgenes Cruce de carreteras Puentes peatonales Ríos/cañadas Centros de diversión Arborización Fuentes de trabajo de la comunidad Medios de transporte Otros Plan de acción Propósito/s Actividad Recursos Fuente de financiamiento Responsable Observación Nota: Se tomar á en cuenta zona geográfica, ubicación exacta de la escuela, zonas de peligro y población más vulnerable (niños/as de menor edad, esto es nivel inicial y grados del primer ciclo de básica), a los fines de ser rescatadas en orden de prioridad. 41 Eurides Guerrero Paulino 3 Proyecto Educativo de Centro Todas las comunidades, sin importar la ubicación geográfica, categoría política o clasificación que posea de acuerdo a cantidad poblacional, es decir sea rural, urbana, marginal, turística, o de cualquier otra denominación están en el deber y derecho de participar en la elaboración de proyectos educativos que incluyan las metas que desde la escuela se tenga con relación a la comunidad. En todo sistema educativo de sociedades organizadas la educación se basa en la participación viva y activa de las comunidades en general y de cada uno de sus actores, incluso de aquellos que aún no tengan hijos en la escuela, pero influyen en la misma por residir en su sector de ubicación, ello así, para velar por el buen funcionamiento de los centros educativos y como una estrategia curricular en procura de elevar el nivel de aprendizaje de los/as alumnos/as. Las dificultades existentes en todos los niveles de la comunidad y del centro educativo, se deben encarar con la mayor vehemencia que cada situación requiera de manera particular y tratar de encontrar de cualquier modo la solución de las mismas desde el Proyecto Educativo de Centro (PEC), esto es una responsabilidad tanto del Equipo de Gestión, del cuerpo docente y administrativo la escuela, así como de los equipos de participación (sociedades de padres, madres, tutores, amigos y vecinos de la escuela, consejos estudiantiles, juntas descentralizadas, juntas de redes de centros, entre otros) y las entidades comunitarias tales como juntas de vecinos, unidades de salud, prevención y nutrición, de medio ambiente y recursos naturales, seguridad ciudadana, entre otros. Manual General de Gestión de Centros Educativos El desafío debe ser aceptado por todos los comunitarios a los fines de enfrentar cada factor que afecte negativamente el proceso de enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Los principales ámbitos a los que se le debe poner atención, cuando la calidad más que requerida es aspirada han de ser los que tienen que ver con los procesos de aula, es decir los que van directamente a los estudiantes, constituidos por los contenidos y las estrategias con los que se trabajen los mismos, partiendo toda vez de un diagnóstico realizado tanto al nivel de competencias y procedimientos de los educadores y las actitudes y a las habilidades (conocimientos previos) con que entra el estudiante a un determinado grado, dicho diagnóstico se debe realizar desde el primer contacto del maestro con el alumno. Cada una de las situaciones a corregir o a gestionar, ya sea como nueva o como reparada, debe ser asumida y ponderada por toda la comunidad educativo, pero de manera particular por el/a director/a de la escuela, el equipo de gestión, el departamento de orientación y psicología y la asesoría de personal experto de los distritos o instancias superiores requeridas o gestionadas. Es un deber constatar lo que realmente se trabaja en un centro educativo y si los resultados se corresponden con las metas y objetivos lo que desde el proyecto se haya planteado. A continuación se presenta de manera detallada el contenido general que debe tener un Proyecto Educativo de Centro (PEC): 3.1 Características del entorno comunitario 43 Eurides Guerrero Paulino Para una comprensión más acabada, se presentan desde el presente texto las características de cada factor social y comunitario en rasgos específicos. 3.1.1 Físicas Es importante describir las condiciones físicas de las comunidades dentro de todo proyecto educativo de centro, esto así por que ayuda a entender parte de las problemáticas que pueden incidir de manera negativa, o positiva al proceso de trabajo docente y como consecuencia a los aprendizajes, su calidad y su pertinencia. Dentro de esos aspectos físicos hay que ver cuáles son las condiciones climáticas en cada una de las estaciones del año, la ocurrencia de lluvias, las condiciones de caminos y carreteras, los pasos de puentes y ríos, los cruces de calles, avenidas y autopistas, los pasos a desnivel, los puentes peatonales, entre otras situaciones que si no se analizan de manera detallada, resulta difícil entender su incidencia en el ausentismo, la deserción y la ocurrencia de eventualidades diversas en una determinada escuela. Es decir, para que en su proyecto educativo, la escuela planee en consonancia con las realidades comunitarias, se hace realmente obligatorio observar hasta las más mínimas condiciones de cada comunidad que interactúa con la escuela, o que envía estudiantes al centro educativo. 3.1.2 Sociales La sociedad si no es entendida, jamás podrá ser conducida, por lo que las condiciones sociales de una comunidad deben ser tomadas en cuenta toda vez en la elaboración del proyecto educativo de centro, ello significa que hay que conocer la tasa de analfabetismo entre los habitantes de dicha comunidad, los movimientos migratorios de las familias, nivel de ingreso, Manual General de Gestión de Centros Educativos fuentes de trabajo, costumbres y factores culturales en general. Las situaciones de delincuencia juvenil, consumo de alcohol, uso de sustancias alucinógenas controladas por las leyes, centros de venta de bebidas alcohólicas, billares, barras y otros en los alrededores cercanos, explotación sexual de menores en ambos géneros, entre otros factores. 3.1.3 Económicas Las condiciones económicas son factores determinantes para el desarrollo de la escuela y las comunidades, por ello hay que tomar en cuenta los niveles de ingreso de las familias, las fuentes de trabajo, el movimiento comercial en las calles, los modos y medios de producción, la cantidad de negocios informales y formales que existen y las oportunidades de crecimiento, desarrollo y progreso para sus pobladores. Algunos de los recursos que favorecen el desarrollo económico y que hay que tomar en cuenta al momento de la elaboración de un proyecto educativo de centro (PEC) en la comunidad son: Recursos naturales: fuentes acuíferas (mar, playas, ríos, lagos, lagunas. Oportunidades para la pesca, la navegación, el ecoturismo, el turismo de playa, otros), recursos forestales (determina el nivel con el que hay que trabajar los contenidos acerca de la foresta y la practicidad y aplicabilidad de los aprendizajes), fauna (determina los tipos de contenidos a trabajar en las áreas de pecuaria, zoología y otras ciencias que estudian la vida de animales, tanto domésticos, como salvajes e insectos) 45 Eurides Guerrero Paulino Hoteles cercanos (ecoturismo, turismo de playa, habitaciones turísticas, empleos, otros). Aeropuertos (oportunidades de empleos para padres y madres, desarrollo de negocios, empresas, otros). Centros de educación semi presenciales y técnicos profesionales en general. Extensiones universitarias (ofreciendo oportunidades de capacitación laboral). Otros Al planificar tomando en cuenta estos factores, lo que se busca es determinar las causas de la calidad de vida de los estudiantes y sus familias y desde ahí incidir mediante un proyecto educativo en el cambio real que debe provocar la educación en las sociedades de manera general. 3.1.4 Culturales La diversidad cultural vista desde la zona donde esté ubicada la escuela se debe tratar a profundidad para entender por qué de las actuaciones de los estudiantes. En este caso no se buscará cambiar a los alumnos, sino más bien interactuar, de modo que cada individuo se pueda convertir en un agente tanto emisor como receptor de costumbres, tradiciones, acervo, etc. 3.1.5 Étnicas El fin primordial de este factor se fundamenta en el trato equitativo, independientemente de color o raza, se incluye la equidad de género, la inclusión social independientemente de situaciones de nacionalidades, idiomas/dialectos, regionalismos, etc. Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.1.6 Población y Familia El crecimiento poblacional promedio en base a las condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad, la composición familiar y otros factores deben ser tomados en cuenta, para prever el crecimiento de la escuela, la creación de nuevos servicios, y prevenir situaciones en general que podrían repercutir de cualquier modo con relación a la escuela. 3.2 Características del centro educativo 3.2.1 Localización del Centro Educativo Aduce al nombre del centro educativo, código/s, dirección, números telefónicos, correos electrónicos, blogs, páginas web, redes sociales, y cualquier otro medio que sirva para poner en contacto a interesado cualquiera con la escuela. 3.2.2 Planta física 3.2.2.1 Historia del centro educativo Incluyese aquí la fecha de su construcción, (tratando en la medida de lo posible que sea exacta), el ingeniero que estuvo a cargo de la obra, el costo de la misma, la procedencia de los fondos, los gestores comunitarios y docentes de dicha construcción, los datos de ubicación legal del inmueble, la forma de adquisición de los terrenos y las autoridades distritales, regionales y ministeriales que dirigían el sistema educativo en la indicada fecha. Adicionalmente se debe incluir una breve reseña histórica de los primeros maestros en laborar en el centro, los padres y madres más dedicados a lograr la implementación de la escuela en la comunidad, los organismos de participación de entonces, entre otros factores que forman parte de la historia de la escuela. 47 Eurides Guerrero Paulino 3.2.2.2 Estructura física En esta parte se deben especificar aspectos puramente de estructura física, tales como: cantidad de pabellones y niveles de cada uno, número de aulas, tamaño y rótulo de las mismas, salones para uso de informática, laboratorios, bibliotecas, oficinas, baños (ubicación y componentes como inodoros, lavamanos, orinales, otros), cancha deportiva (su tamaño y uso), tamaño total del terreno del plantel, áreas de recreación, parques, comedor, cocina (con sus componentes), despensa, tomas de agua, desagües, lugares para almacenar agua y el tratamiento que recibe la misma, valla perimetral (de qué está construida y su altura), puerta de acceso (de qué está construida y su altura), puertas de escape en casos de emergencia, rampas para discapacitados, alumbrado eléctrico (fuentes de aprovisionamiento, su funcionamiento y condiciones), lámparas y bombillas (cantidad y voltaje de cada una), así como interruptores, enchufes, etc. 3.3 Equipos 3.3.1 Mobiliario En este sentido se deben especificar aspectos como: cantidad de archivos, armarios, libreros (modelo y material del que estén hecho), pizarras, escritorios, mesas (material, tamaño, diseño y uso al que esté dedicado), computadoras (componentes, accesorios, modelos, marcas, programas y uso que se les da), proyectores y otros medios de comunicación como radios, televisores, (componentes, accesorios, modelos, marcas, uso que se les da), instrumentos de laboratorios (microscopios, lupas, probetas, pipetas, balanzas, termómetros, otros.) conservadores y refrigeradores (componentes, accesorios, modelos, marcas, condiciones físicas y uso que Manual General de Gestión de Centros Educativos se les da), impresoras (componentes, accesorios, modelos, marcas, y uso que se les da), recipientes para recolección de basura (componentes, material de que está hecho, accesorios, modelos, marcas, capacidad de almacenamiento y uso que se les da), bombas de agua (componentes, accesorios, modelos, marcas, capacidad de bombeo, consumo eléctrico, y uso que se les da), tinacos (tamaño, marca, conexiones, lugar de ubicación, tratamiento y uso del agua que contienen), abanicos y aires acondicionados (componentes, accesorios, ubicación, modelos, consumo de energía, marcas, y uso que se les da), materiales de limpieza diversos (machetes, palas, picos, rastrillos, azadas, trapeadores, escobillones, escobas, otros). No puede obviarse ningún mobiliario que sea propiedad del centro, incluso aquellos que posea la escuela a título de préstamo. Las especificaciones que aquí se sugieren busca, no sólo identificar necesidades, sino además estar preparado para auditorías, rendiciones de cuentas, elaboración de diagnósticos para planes de mejoras y presentación de las memorias. 3.3.2 Bibliográfico Lo que se requiere es establecer las cantidades en existencia y las necesidades actuales y futuras de acuerdo a la proyección de crecimiento de la escuela, del deterioro por uso del material bibliográfico, y de la corrosión por polillas en libros almacenados, o en libreros (esto último representaría un desuso de material en existencia, lo que se traduce a negligencia y falta de supervisión y control), para desde ahí presupuestar compras, cambios, reciclajes, etc. Es importante contabilizar los libros en existencia de cada uno de los grados que trabaja el centro y de cada asignatura, además de los libros de consulta como son enciclopedias, diccionarios y atlas, inclúyase 49 Eurides Guerrero Paulino también los libros de lectura (obras literarias de cualquier género) y los digitales (aquellos contenidos en CDs, DVDs, memorias USB y cualquier dispositivo tecnológico). 3.4 Recursos Humanos Identifica por nombre y función el personal existente en el centro, como una forma de auditar con qué se cuenta para realizar las actividades de la escuela a nivel general y qué hace falta de manera particular y específica en materia de recursos humanos. Se deben incluir los nombres de las personas que dirigen los organismos de participación y las funciones que ordinariamente realizan. A continuación se presenta un ejemplo sencillo: NO. NOMBRE TELEFONO FUNCION GRADO/ÁREA EN QUE TRABAJA OBSERVACION 1 Juan/a Pérez 000-0000000 Director/a Administración y Gestión 2 Juan/a Pérez 000-0000000 Sub director/a Administración y Gestión 3 Juan/a Pérez Juan/a Pérez Juan/a Pérez 000-0000000 000-0000000 000-0000000 Gestión pedagógica Gestión pedagógica Participación comunitaria Juan/a Pérez 000-0000000 Orientador(a ) Coordinador /a Representan te de (organismo de participació n) Maestro/a de (tutor, área, etc.) Nombrado/a mediante concurso, año x (si no fue por concurso de oposición, se puede establecer, sin mayor relevancia) Nombrado/a mediante concurso, año x (si no fue por concurso de oposición, se puede establecer, sin mayor relevancia) Salud mental 4 5 6 x Acompañamiento pedagógico Función dentro del organismo a que representa Cualquier aspecto importante Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.5 Matrícula Se debe especificar con números exactos la cantidad de alumnos/as, tanto de años anteriores como el presente, lo que servirá para indicar las fluctuaciones que haya tenido el centro, además para determinar la cantidad de insumos que se necesita tanto para el presente como para años escolares próximos de acuerdo a la proyección de crecimiento de la escuela. Dicha tabla podrá servir adicionalmente como indicador de desempeño dependiendo los ascensos y descensos de la matrícula y otros indicadores. A continuación se presenta un esquema como sugerencia: Año Escolar Actual GRADO SECCIONES Promovidos ESTUDIANTES Repitentes Reentrantes MAESTRO Sobreedad OBSERVACION ES PP 1ero 2do 3ero 4to 5to 6to 7mo 8vo Totales Nota: esta estructura se ha de utilizar en el Nivel Medio, ajustándola a los grados y ciclos del mismo. Años Escolares Anteriores AÑO ESCOLAR SECCIONES ESTUDIANTES Promovidos Repitentes MAESTROS Desertores 51 Sobreedad PERSONAL OBSERVACIONES Eurides Guerrero Paulino Nota: Por lo menos 5 años escolares anteriores, lo que hará notar las fluctuaciones del centro. 3.6 Proyectos en Desarrollo En esta parte se deben especificar los proyectos que la escuela está ejecutando (se pueden incluir aquellos que se encuentren en fase de elaboración) para evidenciar las gestiones que en cada ámbito se realiza desde el centro. Se sugieren los siguientes proyectos: 3.6.1 Proyecto Curricular de Centro (PPC): no debe faltar en ningún centro educativo ni público, ni privado, pues el mismo contiene los contenidos, metas, indicadores de logros, propósitos de los aprendizajes y elementos generales del sistema educativo en su totalidad. El proyecto curricular del centro nace de la currícula nacional, se alimenta de las situaciones de aprendizaje que de manera particular se encuentran implícitas en cada comunidad y entorno y debe tener como misión principal la calidad de los aprendizajes y la practicidad de los mismos en la vida diaria de las sociedades. El mismo es una oportunidad para que los educadores puedan desarrollar la capacidad creativa y cognitiva que poseen. 3.6.2 Proyecto Educativo de Centro (PEC): encierra aspectos generales de la escuela, tanto de la gestión pedagógica como institucional, además de los aspectos generales de la comunidad que inciden de algún modo en el quehacer educativo, integra dichos aspectos a la escuela y pone en contacto a los grupos comunitarios Manual General de Gestión de Centros Educativos con la administración del centro, teniendo en cuenta toda vez como primordial la gestión pedagógica y los procesos de aula como una forma de garantizar la calidad de los aprendizajes. Cualquier situación detectada en el centro educativo se debe incluir en este proyecto, tanto para corregir como para prevenir. 3.6.3 Plan Operativo Anual (POA) Aquí se establecen los gastos operacionales en sentido general, de una manera detallada y ajustado a los reglamentos establecidos ordinariamente, los presupuestos deben ser evacuados de un organismo colegiado, en este caso una junta de centro, a pena de nulidad y la ejecuciones deben contar con la anuencia y consenso de dicha junta, quien llevará siempre una acta de cada reunión de trabajo que se efectúe, en dicha acta deben estar contenidos todos los acuerdos y los más mínimos detalles de dicha reunión. De la rendición de cuentas, el pleno de la junta debe tener conocimiento y una copia del estado de dicha rendición ha de ser archivada por espacio mínimo de cinco años en los archivos de contabilidad del centro, ello representará las evidencias para la cámara de cuentas y cualquier organismo veedor de la comunidad o de institución interesada cualquiera. 3.6.4 Plan de Mejora Todo centro educativo debe tener un diagnóstico pormenorizado de la situación general de la escuela; dicho diagnostico deberá tener identificadas las fortalezas y oportunidades, pregonarlas y publicitarlas con orgullo y pasión, sin embargo más claro debe tener cuáles son sus amenazas y 53 Eurides Guerrero Paulino debilidades, NO ESCONDERLAS, NI SUBJETIVIZARLAS, al contrario las debe convertir en la materia prima para la mejora. Los componentes del diagnóstico general (FODA) han de ser identificados y enfrentados por ámbito, aplicar estrategias de conservación y multiplicación de los aspectos positivos y de corrección y mitigación de los negativos, dando como siempre la mayor `participación a cada uno de los actores del proceso, tanto a los que trabajan directamente en el aula y el plantel, como a los que simplemente son padres, madres, vecinos, amigos, o a cualquier ciudadano que oferte idea alguna o recurso cualquiera. (Al hablar de recursos cualesquiera, cada gestor es responsable de la legitimidad de la procedencia de los recursos que ingresen a su escuela, así como del egreso de los mismos). Es importante aclarar que un plan de mejora se puede hacer para el centro completo, para un grado, un aula, una sección, un área curricular, o para cualquier aspecto que presente una debilidad cualquiera en un determinado momento. Más adelante se presentara un esquema detallado de los componentes del plan de mejora de un centro educativo. 3.6.5 Plan Anual de Trabajo Institucional Es el instrumento de trabajo que pone en evidencia las ejecutorias de un gerente educativo. El plan anual debe ser elaborado por cada una de las personas que desempeñan un papel dentro de la escuela, sin importar que la función que realice sea tan encumbrada como la del director/a o tan humilde como la del portero, sereno, conserje, cocinera, etc. ¿No se estará Manual General de Gestión de Centros Educativos exagerando al definir el plan de trabajo de un modo tan abarcador?, en lo absoluto que no, al contrario lo que se está diciendo es que cada actor de la escuela, dentro de su roll, debe tener un plan de sus quehaceres, para evitar la improvisación y enfrentar las eventualidades y situaciones de fuerza mayor que suelen presentarse. Podríamos poner varios ejemplos: a) El guardián nocturno sólo va a vigilar la escuela en las noches; el servidor que tiene a cargo esa función debe planificar cómo enfrentar al intruso, cómo evitar la entrada del mismo, cómo enfrentar el sueño, qué respuestas dar a autoridades educativas y judiciales si algún evento acontece, cómo resguardar las propiedades de la escuela, cómo entregar las llaves al amanecer y a quién, etc. b) La señora que limpia debe prever cómo limpiar, cuándo, con cuáles recursos, a quién enviar el día que no pueda asistir, cómo mantener las áreas limpias sin impedir el paso por el piso mojado de estudiantes, padres, maestros, etc., cómo avisar para evitar accidentes en el piso mojado, cómo enfrentar eventualidades en los baños, cómo enfrentar la situación de niños y niñas pequeñas que deben ser auxiliados en los baños y que ocasionalmente van a dichos baños sin sus maestras de inicial, etc. Sólo presentamos dos ejemplos sencillos para arrojar claridad sobre la necesidad de un plan anual (general) de trabajo, sin el cual nadie pude realizar una labor realmente objetiva y eficiente dentro de un recinto escolar. 3.6.6 Proyectos de Aula Es un instrumento de planificación que se realiza antes del inicio de la jornada, lo ideal es que se realice un plan anual por cada aula, grado, o 55 Eurides Guerrero Paulino sección con la antelación suficiente y que de éste entonces se extraigan las actividades docentes cotidianas. Este plan se puede hacer además como un plan de mejora cuando se hayan detectado situaciones que coliden con la calidad, o que simplemente se representan obstáculos para la consecución de los propósitos y metas que se han planificado con anterioridad. Se aconseja por tanto a los docentes que su plan de aula debe ser la herramienta sin la cual el trabajo se hace imposible. Debe ser tomado en cuenta además por supervisores, acompañantes, evaluadores, investigadores, incluso fiscalizadores de las altas instancias del ministerio de educación. 3.7 Necesidades Específicas que Procura Satisfacer el Centro 3.7.1 Cognitivas Las necesidades que la escuela pretende satisfacer deben ser mayormente las cognitivas, sin embargo, los conocimientos teóricos no son conocimientos reales sino encuentran un campo de aplicación concreta en la vida diaria, de modo que la sociedad encuentre entre los educandos una alternativa real de solución a los problemas que la invaden. Lo expresado en el párrafo anterior, lo que quiere establecer es un campo de acción de los conocimientos, es decir el pragmatismo de los mismos, por ejemplo, de nada le sirve a un estudiante saber dibujar una brújula, si él no sabe su ubicación cardinal (personal) en un lugar y momento cualquiera. De nada le sirve saber sobre reglas de higiene y nutrición si no se lava las manos al salir del baño, si no cepilla los dientes cada vez que deba hacerlo, o saber de medio ambiente, si caza cualquier avecilla, mata cualquier reptil, echa basura en cualquier lado, etc. Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.7.1.1 Diagnóstico que fundamenta la propuesta/énfasis curricular Se fundamenta en el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del centro), no de una manera simple, sino más bien como una política constante de evaluación y autoevaluación de cada uno de los ámbitos que deben estar contenidos en un plan de organización y crecimiento de la escuela. Surge entonces una interrogante: ¿Hay que tener un plan de mejora para cada proyecto educativo de centro?, la respuesta no se hace esperar. SI. Y otra interrogante: ¿Es ese el plan de mejora que siempre tendrá la escuela?, simplemente la respuesta es NO, porque los planes de mejora no son documentos estáticos, son más bien instrumentos de evaluación para el cambio y el crecimiento. Para cada situación que se presente en la escuela, se hace necesario la elaboración de un plan de mejora que enfrente con decisión y ahínco la problemática, cual sea. Los planes de mejora surgen, cuando surge la necesidad del cambio y esa necesidad será descubierta si realizamos un trabajo planificado, organizado, sistemáticamente evaluado y fundamentado en criterios, propósitos y metas preestablecidas. 3.7.1.1.2 Selección de las necesidades a ser satisfechas en orden de prioridades NECESIDAD DESCRIPCI ON AFECTADOS ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN RESPONSA BLES RECURS OS TIEMPO DE EJECUCIO N BENEFIC IADOS Lectoescritur a en los egresados del 2do grado de básica. Los estudiantes promovidos a 3er grado leen silabeando y su comprensió n es mínima Estudiantes de 2do y 3er grado. Hora del cuento. Director/a del centro. Cartulina s, 1era hora de clases de cada día Dibujos con colores brillantes. Coordinado r/a docente. Papelógr afos Comunid ad educativa en general Maestro/a del grado, o sección. Papel diverso Maestros/as del centro Director/a del centro. Creación de grupos que interactúen. 57 Libros de Eurides Guerrero Paulino Madres/padre s Producción de los/as niños/as Al salir del nivel medio, los estudiantes no dominan los diferentes tipos de ecuación Estudiantes de 8vo y 1ero de media Maestros/as de los centros involucrados Directores/ de los centros involucrados Madres/padre s Siembra en el huerto escolar Construcción de aulas adicionales Dotar al huerto escolar de las hortalizas que sean necesarias de acurdo a las condiciones del terreno y la estación del año Estudiantes Lápices de colores Elaboración de plan de mejora. Director/a del centro. otros Cartulina s Creación de grupos heterogéneos donde los que más fortaleza posean coordinen las acciones en dichos grupos Coordinado r/a docente. Papelógr afos Maestro del grado. Tablas matemáti cas La demanda de matriculaci ón de la comunidad está por encima de capacidad del centro Sociedad de madres/padre s Especialización del/a maestro/a del área Orientador/ a Padres/mad res Madres/padre s Jardinero Compra de semillas Director/a del centro. Solicitud de donación de semillas a las autoridades de Medio Ambiente y Ayuntamiento municipal. Coordinado r/a docente. Buscar padrinos para el huerto escolar. Gestionar recursos del Ayuntamiento municipal Padres/mad res Jardinero Director/a Maestro del grado. Orientador/ a Sereno Población en lista de espera para matricularse. Comunidad en general- Solicitar ampliación de manera formal a la sede central del ministerio. Crear comité gestor y de seguimiento en pro de ampliación del centro Calculad oras 2 semanas dentro del tiempo que especifique la planificació n anual del/a maestro/a para trabajar este contenido Estudiant es de 1ero de media Durante todo el año escolar Estudiant es Maestros/ as Director/ a Madres/p adres Jardinero . Sereno Madres/p adres Año escolar previo Comunid ad educativa en general Internet Estudiant es de 8vo de básica Comunid ad educativa en general Computa dora Maestros/as Director/a lectura Padre/madr e Capacitación del docente Ecuaciones en los estudiantes de primero de media. Orientador/ a Sociedad de madres/pad res Equipo de Gestión Junta de Centro Junta de vecinos de la comunidad Otros Semillas de hortalizas Fertilizan tes Agua Alambres para cercas otros Presupue sto pre elaborado Fondos del presupue sto general de la nación Fondos del ayuntami ento municipa Manual General de Gestión de Centros Educativos educativo l Dirección distrital Ayuntamie nto municipal Fondos donados Otros 3.7.2 Otras necesidades que pudieran ser satisfechas a mediano plazo En esta parte se aplican aquellas aspiraciones que posea la comunidad educativa, pero que su solución pueda esperar oportunidades posteriores. Ejemplos se presentan a continuación: Ampliación de instalaciones sanitarias, deportivas, otras de acuerdo al crecimiento proyectado de la matrícula. Creación de talleres adicionales de acuerdo a las necesidades que se presenten. Elaboración de proyectos para evitar ETS y SIDA, prolongando el inicio de las relaciones sexuales, etc. 3.7.3 Vinculaciones que demanda la satisfacción de las necesidades 3.7.3.1 Vinculaciones internas del centro educativo Establece de manera directa las personas físicas y/o morales con cuyas gestiones se hará posible la solución de cada situación problemática, o suplicio de necesidades. A continuación se detallan las vinculaciones: Dirección del centro educativo Equipo de Gestión de la escuela Claustro de maestros/as (cuerpo profesoral) Personal de apoyo y/o administración 59 Eurides Guerrero Paulino Junta de centro. Sociedad de padres, madres, tutores y amigos de la escuela (APMAE) Comités estudiantil, o gobierno escolar (órgano estudiantil) Comité de curso (órgano diferente a la APMAE, formado por padres, madres y tutores de la escuela) Grupos focales 3.7.3.2 Vinculaciones externas del centro educativo Son las instituciones que rigen el sistema educativo, además de aquellas que tengan presencia en la comunidad y las que por la naturaleza de las funciones trabajen con algún ámbito relacionado a los estudiantes, en su condición de seres humanos, veamos: Distrito educativo Dirección regional educativa Dirección regional/local del ministerio de cultura Unidad de Atención Primaria (UNAP) del Ministerio de Salud Pública Destacamento de la Policía Nacional de la comunidad. Ayuntamiento Municipal. Dirección Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección provincial del ministerio de deportes. Gobernación provincial Juntas de Vecinos de las comunidades que tienen hijos en la escuela. Ministerio Público. Ayudantía del ministerio de obras públicas. Otros. Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.8 Ponderación y Justificación de la Oferta Educativa Enlaza la misión con la visión de la escuela, debe referirse de manera expresa a la calidad educativa, a la búsqueda de la misma y las gestiones que dentro de cada proyecto se realizan a los fines de concretizar, operativizar y hacer prácticos los aprendizajes. La mención se podrá realizar con la enumeración de planes y proyectos en tal sentido. 3.8.1 Definir Específicamente la Propuesta Curricular Basta con mencionar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) e indicar su lugar exacto de ubicación. 3.8.1.1 Niveles Académicos Identifica cualquier nivel, o modalidad que se trabaje en el centro, ya sea como técnico profesional, centro de excelencia, o centro patrocinado por programas nacionales o internacionales. Los niveles educativos son: Inicial, Básico y Medio. 3.9 Perfil del egresado En esta parte se debe fundamentar cada proyecto, o plan que se elabore en el centro educativo, es desde aquí que se plantea la calidad de los aprendizajes, su practicidad y su campo de aplicación en la vida diaria, no sólo del estudiante, sino más bien de la sociedad en sentido general. El perfil del estudiante debe aludir de manera objetiva a los logros y metas planteados. El presente manual sugiere los criterios siguientes, si desmedro de otros que pudieren surgir dependiendo el ámbito, contexto y comunidad. El producto del sistema educativo deberá ser un sujeto: 1. Amante de Dios por encima de todas las cosas. 61 Eurides Guerrero Paulino 2. Consciente de sus deberes y derechos. 3. Poseedor de habilidades para la vida, de modo que lo aprendido en la escuela le sea de utilidad para resolver las situaciones que se presenten en su entorno personal, familiar y comunitario tanto de manera habitual, como eventual. 4. Caracterizado por la honestidad, democracia, equidad, armonía, solidaridad y la responsabilidad. 5. Capaz de convivir de forma democrática, tolerante de las diferencias individuales. 6. Amante de la familia, la patria y de sus semejantes en sentido general. 7. Defensor de la naturaleza, el medio ambiente y los recursos naturales. 8. Apto para el liderazgo positivo y la conducción social con criterios de equidad, igualdad y lealtad. 9. Justicia en el servicio de búsqueda de soluciones comunitarias. 3.9.1 Justificación del énfasis Establece el porqué del perfil que se haya concebido; un ejemplo podría ser el siguiente: “Los estudiantes se integran de manera entusiasta a las actividades de la escuela, su asistencia a clases forma parte de su diario vivir y de sus planes de acción cotidiana, hacen todo lo posible por dar cumplimiento a cada una de sus tareas académicas, su llegada al centro educativo es temprana y se integra desde que entra al plantel en todas las actividades que le incumben sin coerción, el interés mostrado por los/as mismos/as es perceptible, tangible y demostrable”. Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.9.2 Consistencia de la propuesta La propuesta educativa que debe desarrollarse en este todo educativo, se debe basar las competencias que debe tener un egresado, principalmente en aquellas que lo hagan un sujeto apto para la vida en sociedad, tanto por su capacidad de recepción como por la capacidad de colaboración que adquiera en la escuela. Dichas competencias son establecidas curricularmente por el Consejo Nacional de Educación en base a las recomendaciones de tratados y acuerdos internacionales, la Constitución de la república, y la ley 66´97 de educación, observando en cada momento las leyes 136-03 de Niños, Niñas y Adolescentes la ley de seguridad social, el código de trabajo la equidad de género y la ley de libre acceso a la información pública, aquellas reglamentaciones que tienen que ver con veeduría social y rendición de cuentas tomando en cuenta toda vez la particularidad de cada escuela, la diversidad individual y los recursos que aporta el medio y el entorno, dentro del criterio de la flexibilidad y la apertura del currículo, a fin de hacer más significativos y eficientes los aprendizajes de los estudiantes. 3.9.3 Competencias básicas y grandes contenidos que son privilegiados Las competencias que se privilegian son aquellas que hacen de los estudiantes sujetos capaces de dar respuesta a las situaciones que consuetudinariamente suelen presentarse en la vida y aquellas que tienden a la conservación de la naturaleza, el medio ambiente, la salud personal y la consecución del cumplimiento de deberes cívicos que como ciudadano corresponde a cada estudiante, el cuidado a la familia, la integración y participación social, el respeto a normas establecidas legalmente, la 63 Eurides Guerrero Paulino democracia, la solidaridad y el amor y respeto a Dios, considerándolo como autor y dador de la vida y de la naturaleza en sentido general. 3.10 Estrategias y acciones principales previstas Algunas sugerencias a continuación: Rincón de Dramatización y uso frecuente de teatros. Potenciación de la participación de los alumnos en actividades que impliquen la producción escrita, el análisis de situaciones diversas y la verbalización. Trabajo en pequeños grupos. Organización de círculos de producciones escritas de los estudiantes (cartas, acrósticos, cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, expresión a través de dibujos, descripciones, narraciones, Otros). Conocimientos de experiencias docentes entre los/as maestros/as. Adopción/elaboración de metodología de aprendizaje que enfatice el desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de la educación de los/as niños/as etapa: el cuento infantil. El diálogo y la verbalización de actividades entre los/as estudiantes. Atención prioritaria a los procesos y dificultades de la expresión oral. Técnicas y ejercicios de adaptación. Orientación a las familias sobre procedimientos para la estimulación lingüística en el hogar. Mejora y análisis de la expresión oral: nuevas concepciones, recursos, materiales. Capacitación de los/as maestros/as acerca de estrategias de alfabetización para los estudiantes de los primeros grados de básica. Manual General de Gestión de Centros Educativos Formación pedagógica en las áreas de Matemática, Ciencia Naturales, Lenguas Extranjeras Detección de situación inicial a través de evaluación diagnóstica al principio de cada año escolar y de cada período de clases luego de vacaciones. Seguimiento de procesos emprendidos. Instrumentos de evaluación. Conclusiones para el PCC del año escolar siguiente. Consultas a maestros, técnicos y directores de otros centros educativos, tanto públicos como privados. Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido y regular la actividad individual y grupal. Enriquecer y desarrollar el lenguaje oral, utilizándolo en situaciones diversas de comunicación, con intenciones cada vez más genéricas y en contextos progresivamente más amplios. Perfeccionar la lectura de los/as niños/as. Corregir la forma de escribir. 3.10.1 Proyectos Alternativos, Monitorias y Medidas Correctivas En el Proyecto Educativo de Centro (PEC) se ha de evidenciar la existencia de proyectos alternativos diversos, como una forma de no detener la gestión en la búsqueda de la calidad y de hacer posible la consecución de los propósitos del mismo PEC. A continuación se presenta una lista de proyectos que debe la escuela elaborar y ejecutar: 1 Plan de mejora (debe elaborarse por ámbitos en los que se haya detectado de manera sistemática debilidades o amenazas y no sólo se 65 Eurides Guerrero Paulino hace a nivel del centro, esta mención puede identificar planes de mejoras de aula, de grados, de niveles, de áreas, etc.). 2 Proyecto Curricular de Centro del año escolar siguiente (como una forma de ir recogiendo las metas que se prevén sin logros). 3 Plan Operativo Anual (tiene que ver con ingreso y egreso de recursos económicos, su procedencia y administración.). 4 Proyectos Participativos de Aula (búsqueda de solución a situaciones dentro de un aula específica, con la participación de padres, madres, estudiantes, coordinador docente, director, maestros que interactúen en el aula o en la asignatura según se trate). 5 Clubes de estudiantes (búsqueda de solución a situaciones dentro del plantel en general, con la participación de estudiantes, coordinador docente, director y maestros que interactúen en el aula o en la asignatura según sea el caso) 6 Cooperativa escolar (procura enseñar al estudiante acerca de los beneficios del ahorro y el trabajo conjunto de varios actores) 7 Plan de Acción Directiva (Contiene el accionar particular e individual del director/a dentro de su ámbito de gestor, supervisor, acompañante, fiscalizador y contralor del centro bajo su dirección). 8 Plan de enseñanza de aptitudes para la vida (podría ser enseñanza de belleza, barbería, peluquería, pintura, mecánica, electricidad, plomería, música, baile, danza, herrería, idiomas, informática, deportes, otros.). podría llamarse plan de talleres educativos para las competencias. 3.11 Grandes metas educativas del centro 3.11.1 Metas inmediatas Manual General de Gestión de Centros Educativos Se circunscriben a la visión del centro educativo. Se sugieren las siguientes: 1 Elevar la matrícula y cobertura de la escuela para la totalidad de los niños que viven en la comunidad y los que eventualmente puedan venir de otras localidades ya sea como inmigrantes o como referidos de otros centros educativos en los que no se trabajen niveles completos. 2 Alfabetizar efectivamente al final del primer ciclo de la educación básica. 3 Disminuir la deserción escolar, la repitencia, el ausentismo y la sobreedad. 4 Obtener por una media mínima de 24 puntos, lo que representa un 80% de la puntuación requerida en pruebas nacionales para finalizar el nivel educativo. 5 Cumplir en un 100% el calendario escolar, incluyendo el horario y la eficientización de la hora de clases. 6 Reducir en la comunidad, a través de la escuela la explotación sexual, el trabajo y abuso infantil, discriminación de género, racial, económica y religiosa. 7 Que el egresado sea un individuo capaz de resolver los problemas propios de su vida, a partir de los conocimientos adquiridos en la escuela. 8 Otros. 3.11.2 Metas y Logros Previstos Para un Año Se establecen propósitos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo podrían ser los sugeridos a continuación: 67 Eurides Guerrero Paulino 1. Disminución del ausentismo, deserción, repitencia y bajo rendimiento académico. 2. Aumento de la promoción a una proporción mayor de un 95%. 3. Tratamiento basura, desechos sólidos y excretas producidos en la escuela y sus alrededores. 4. Siembra de árboles en el recinto y sus alrededores para la conservación de la salud personal y ambiental. 5. Integración de la comunidad a través de los organismos de participación. 3.11.3 Metas y Logros Previstos Para dos Años se incluyen las metas no logradas en el corto plazo. A mediano plazo podrían ser los sugeridos a continuación: 1. Disminución del ausentismo, deserción, repitencia, bajo rendimiento académico. 2. Aumento de la cobertura, creación de nuevas secciones y/o grados. 3. Mantenimiento de la limpieza y el ornato de la escuela y su entorno. 4. Siembra de árboles en el recinto y sus alrededores para la conservación de la salud ambiental. 5. Integración real y efectiva de la comunidad a través de los organismos de participación de modo que los resultados sean tangibles. 6. Creación de talleres en las áreas de deportes, idiomas, artes, música, informática, pintura, costura y diseño, belleza y peluquería, entre otras disciplinas. 3.11.4 Metas y Logros Previstos Para tres Años Manual General de Gestión de Centros Educativos Se incluyen las metas no logradas en el corto plazo, ni mediano plazo. En este plazo podrían ser los siguientes: 1. Aumento de la matrícula, inscripción de niño/as, sin reserva alguna. 2. Especialización de los maestros a través de cursillos, talleres, etc. impartidos. 3. Alfabetización efectiva al final del tercer grado del primer ciclo de educación básica, realización de proyectos de aula y otras estrategias oportunas. 4. Erradicación de la basura y cualquier factor que contamine o infecte el medio ambiente, no sólo en la escuela, sino en la comunidad en general. 5. Siembra de árboles en las riberas de ríos de la comunidad, en terrenos baldíos colindantes, o cercanos a la escuela. 6. Erradicación total del abandono escolar y sus causas. Educación inclusiva para enfrentar la explotación sexual, embarazos en adolescentes, delincuencia juvenil, trabajo infantil, negligencia de padres, madres, tutores, etc. 7. Creación de talleres en las áreas de deportes, idiomas, artes, música, informática, pintura, costura y diseño, belleza y peluquería, entre otras disciplinas. 3.11.5 Metas y Logros Previstos Para cuatro Años Se incluyen las metas no logradas en el corto plazo, ni mediano plazo. En este plazo podrían ser los siguientes: 1. Disminución del ausentismo, deserción, repitencia y bajo rendimiento académico. 69 Eurides Guerrero Paulino 2. Especialización de los maestros a través de cursillos, talleres, posgrados, etc. impartidos en el centro educativo. 3. Alfabetización efectiva al final del tercer grado del primer ciclo de educación básica, a través de los proyectos de aula y otras estrategias oportunas. 4. Creación de talleres en las áreas de deportes, idiomas, artes, música, informática, pintura, costura y diseño, belleza y peluquería, entre otras disciplinas. 5. Producir estudiantes que salgan al mercado laboral con la preparación obtenida en la escuela, una vez cumplan la mayoría de edad. 6. Reparaciones y ampliaciones de estructuras físicas. 3.12. Identidad del Centro Educativo. 3.12.1 Proyectos que distinguen el centro de cualquier otro. La rutina de la escuela debe ser la innovación continua, sin importar cuantos planes y proyectos haya que elaborar, la escuela debe gestionar la calidad en todo tiempo, tratar de sobresalir siempre, competir consigo misma, superar sus propias expectativas. A continuación se presenta una lista de proyectos y planes que la escuela debe en algún momento poner en práctica. 1. Proyecto Curricular de Centro (PPC). 2. Proyecto Educativo de Centro (PEC). 3. Plan Operativo Anual (POA). 4. Plan de Mejora. 5. Plan Anual de Trabajo Institucional. 6. Proyectos de Aula. 7. Plan de Acción Directiva. Manual General de Gestión de Centros Educativos 8. Plan de acción de la sociedad de padres, madres, amigos y tutores de la escuela (APMAE). 9. Otros proyectos. 3.12.2 Integración de los actores en el desarrollo de los proyectos Las escuelas son propiedad en primera instancia de las comunidades, el gobierno central el único papel que juega es el de coordinador y patrocinador, por lo tanto cada comunidad a través de sus organismos de participación juega un papel predominante, éstos organismos son la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE), Junta de Centro, Consejos de cursos (Gobiernos Escolares en centros multigrado), Equipo de Gestión, entre otros, los cuales toda vez participan con ideas, sugerencias, gestiones, decisiones, planificaciones, programaciones y elaboración de proyectos, todo lo cual se realiza en reuniones y asambleas de dichos organismos. Donde hay que tomar en cuenta la idea de las mayorías y reflexionar ante las opiniones de las minorías, de modo que nadie se sienta excluido. 3.12.3 Resultados que evidencian la eficacia de los proyectos Al autoevaluar un centro educativo, sus actores no deberán caer jamás en la subjetividad, emotividad e inconcreciones. Todo lo que se vaya a decir de un centro del cual se forme parte, hay que apoyarlo con evidencias. A continuación se presentan algunos de los factores que evidencian la eficacia de un centro educativo: Integración del claustro profesoral con entusiasmo y dedicación para la consecución de los objetivos. 71 Eurides Guerrero Paulino El orgullo de los estudiantes de pertenecer al centro educativo y el deseo de colaborar y participar de los padres (evidenciado con cuestionarios, entrevistas, testimonios, reconocimientos, otros). Espacios físicos confortables que hacen de la escuela un hogar real de los niños/as. Áreas verdes y limpias para la recreación, la diversión y la salud visual. Crecimiento de la matrícula general del centro. Elaboración de proyectos de aula para el fortalecimiento de las competencias educativas. Integración de la comunidad a través de los organismos de participación. Disminución de deserción escolar, la sobreedad, el ausentismo y la repitencia y el bajo rendimiento académico. Consecución de méritos y reconocimientos a los estudiantes, a los maestros y al centro en general. Disminución de la explotación sexual, embarazos indeseados y trabajo infantil en la comunidad. Disminución del vandalismo y actos reñidos con la ley en la comunidad. 3.12.4 Proyección y Vínculos del Centro Educativo El Centro Educativo debe proyectar un crecimiento acorde con el crecimiento de la comunidad, pues hay lugares que atraen a trabajadores y con ellos a sus hijos e hijas, si se prevé que la demanda desborde la capacidad del centro, entonces será el momento más adecuado para hacer un proyecto que conlleve a la ampliación física de la escuela, sin importar las gestiones que haya que hacer para lograr los recursos, pues una escuela que Manual General de Gestión de Centros Educativos no alcance para la totalidad de los niños de su comunidad y de aquellos que soliciten ser matriculados, es un centro educativo excluyente. Para lograr todas las cosas que un Proyecto Educativo de Centro (PEC) contiene, hay que solicitar la vinculación y cooperación de diferentes organismos e instituciones, como se ha dicho con anterioridad. 3.13 Necesidades educativas específicas Depende de las particularidades de cada escuela, se enlistan en orden de prioridad. modo de ejemplo se presentan los siguientes: Adquisición de útiles y materiales para la enseñanza de las artes plásticas, la música, el baile, danza, pintura, deportes, producción escrita, idiomas, y otras disciplinas que harán de los estudiantes, personas hábiles para enfrentar situaciones reales y sentidas en la sociedad. 3.14 Interacción del Centro Educativo con su entorno La escuela tiene el deber de participar en las actividades comunitarias como celebraciones, situaciones de dolor y de contingencia (muertes, enfermedades, fenómenos naturales, etc.) visitas ordinarias a las casas de los estudiantes a los fines de indagar acerca de causas de faltas a clases, integración familiar, entre otros aspectos. Cada factor debe estar incluido de manera expresa y clara en el proyecto educativo del centro. 3.15 Participación de las familias La participación de la familia es imprescindible, más allá de lo que es la APMAE, pues hay padres y madres que no pertenecen a la directiva del 73 Eurides Guerrero Paulino mencionado organismo y sus aportes no se notan y es responsabilidad del director/a que nadie se sienta excluido por ninguna razón. 3.16 Principios que Sustentan la Visión y la Misión del Centro Se deben consensuar principios que con la práctica den testimonio del quehacer del centro educativo en todos los ámbitos. Dichos principios más que conceptuales deberán ser criteriales. 3.17 Cinco principios/valores que resumen la filosofía del centro educativo Los valores todos han de ser tomados en cuenta, escoger un número, es solo para indicar los valores a ser priorizados. A continuación se escogen 5 criterios como principios, lógicamente sólo se hace aquí como ejemplos, pues la escuela y sus actores son libres de escoger aquellos principios con los que se sientan identificados, a sabiendas que los mismos los comprometen como institución de servicio social. Amor a Dios sobre todas las cosas. Honestidad. Responsabilidad. Equidad. Participación/Trabajo en equipo. 3.17.1 Definición breve de cada principio Se hace para dar luz y testimonio de la conciencia que se tiene al asumir los valores que se hayan asumido, veamos la definición de los anteriores: Manual General de Gestión de Centros Educativos 1) El amor a Dios sobre todas las cosas compele a realizar cada acción ajustado más allá de las leyes terrenales, apegados al temor a Dios y sus preceptos, viendo en cada estudiante, padre, madre, maestro/a, directivo/a, etc. a una criatura imagen de Dios, a quien el mismo creador ama, cuida y defiende. 2) Honestidad, cuidando con celos cada recurso defendiéndolo, evitando despilfarros y gastos o compras superfluas, rindiendo cuentas claras en todo momento a todo el que las requiera, corrigiendo cualquier cosa que esté mal en todo momento. 3) Al asumir como educadores y miembro cual sea de una comunidad educativa se debe hacer consciente de los deberes que hay que cumplir, permitir descuidos, inobservancias, o cualquier modo de negligencia. 4) Tratar de la misma manera sin discriminación de ninguna índole a todas las personas, principalmente a los estudiantes 5) Participar es un derecho de cada persona que forme parte de una u otra manera de una escuela y ese derecho ha de ser respetado a lo máximo. 3.18 Planes, Actividades y Tareas a Cumplir a Partir de los Principios/Valores 3.18.1.1 Plan de Organización A modo de sugerencia: Rincón de Dramatización. Uso frecuente de teatros. Potenciación de la participación de los alumnos en actividades que impliquen la verbalización Trabajo en pequeños grupos. 75 Eurides Guerrero Paulino Organización de círculos de producciones escritas de los estudiantes (cartas, acrósticos, cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, expresión a través de dibujos, descripciones, narraciones, Otros). 3.18.1.2 Revisión Periódica del PCC Conocimiento de experiencias de docentes entre los/as maestros/as del centro, del distrito, de redes, etc. Adopción/elaboración de metodología de aprendizaje que enfatice el desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de la educación de los/as niños/as etapa: el cuento infantil El diálogo y la verbalización de actividades entre los/as estudiantes 3.18.1.3 Plan de Orientación Escolar Atención Prioritaria a los procesos y dificultades de la expresión oral. Interacción de los niños entre sí y la interacción de los mismos con los adultos en la escuela, la casa y la comunidad. Técnicas y ejercicios de adaptación. Orientación a las familias sobre procedimientos para la estimulación lingüística en el hogar. Comportamiento individual de los estudiantes como miembros de una comunidad educativa. 3.18.1.4 Plan de Formación Docente Mejora y análisis de la expresión oral: nuevas concepciones, recursos, materiales,... Búsqueda constante de conocimientos por medio de diplomados, talleres, posgrados, etc. Manual General de Gestión de Centros Educativos Asistencia a jornadas sobre “Didáctica y metodología de la educación: estrategias pedagógicas, aumento de la eficientización de la docencia en la escuela” Formación pedagógica en las áreas de Matemáticas y de Ciencia Naturales Formación en el área de Lenguas Extranjeras, Ciencias Sociales, otras 3.18.1.5 Plan de Evaluación del PCC Detección de situación inicial. Seguimiento de los procesos emprendidos. Instrumentos de evaluación. Conclusiones para el PCC del año escolar siguiente. Consultas a maestros, técnicos y directores de otros centros educativo, tanto públicos como privados, otras. 22 3.18.1.5.1- Tareas y Actividades Observación a los /as niños/as de nivel inicial por parte de la maestra, la orientadora, la coordinadora docente y el/a director/a, esto es: llegada a la escuela. (hora de llegada), control de esfínteres. (permisos a los baños), relación con el espacio. (amplitud de las aulas para trabajar con cierta cantidad de niños/as), relación con los objetos, relación con el adulto, relación con los demás niños/as, juegos, momento de ser recogidos. (¿Quién recoge al/a niño/a a la hora de la salida del centro educativo?). Evaluación continua y formativa: Teniendo el punto anterior como partida, se debe seguir durante todo el tiempo con una evaluación continua y formativa, posibilitando que cubra todos y cada uno de los 77 Eurides Guerrero Paulino elementos del proceso educativo: objetivos, contenidos, recursos metodológicos, etc. La información será recogida por cada tutor o tutora. Observaciones directas: Se realizaran de manera informal, ya que se recogen en cualquier momento y espacio. Se referirá a un niño/a individualmente, a pequeños grupos, o a la totalidad del grupo-clase, procurando recoger lo que ocurre en el aula y fuera de ella. Observaciones indirectas: Es la información que debe ser recabada acerca de las situaciones que pueden incidir de manera negativa o positiva en el estudiante, dichas situaciones se pueden dar en el entorno familiar, en el vecindario, o cualquier, la comunidad, etc. Plan General de Orientación Escolar del Centro. Debe ser elaborado por el equipo de orientación escolar en coordinación con la dirección del centro, el equipo de gestión, la coordinación docente y el/a tutor/a de cada sección. Facilitar la integración del alumno en el grupo-clase y en la dinámica escolar. Sustrayendo al estudiante de los temores, timidez, etc. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Tener presente en todo momento que cada estudiante es diferente a los demás. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos/as, sus dificultades y necesidades. Articular las respuestas educativas adecuadas o recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo clase. Coordinar el proceso evaluador y la información acerca de los alumnos Manual General de Gestión de Centros Educativos Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del Proyecto Curricular del Centro. Implicar a padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. Informar a las familias de aquellos temas que afecten a la educación de sus hijos/as Identificar las necesidades educativas del alumnado y aplicar medidas compensadoras para los alumnos que lo necesiten. Priorizar la orientación educativa para la generalidad de alumnos y alumnas. Conversar con padres y madres acerca de situaciones que no giren exclusivamente alrededor de la existencia de problemas, sino además de la parte positiva de sus hijos/as y de los resultados de evaluaciones a los/as mismos/as. Atención a la diversidad como elemento fundamental del proyecto educativo. Proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas especiales que puedan presentar los alumnos. Elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas. Provisión de servicios educativos específicos, si fueran necesarios. Consultas semanales de los cuadernos de planificación de los/as maestros/as y su concordancia con los contenidos que aparecen trabajados en los cuadernos de los estudiantes. Cronometrar actividades que conlleven trabajos en las casas de los estudiantes, en la comunidad y otros espacios que eventualmente puedan surgir o ser sugeridos de manera espontánea. 79 Eurides Guerrero Paulino Consultas a padres/madres/tutores de estudiantes sobre aspectos diversos, como administración escolar, participación comunitaria, programas en ejecución, proyectos en elaboración, gestión de recursos, otros. Aplicar fichas de seguimiento al personal docente y administrativo, a fin de presentar las evidencias correspondientes a la ejecución curricular. Elaborar de manera sincera y ecuánime instrumentos de coevaluación y autoevaluación de ejecuciones programáticas y desempeño laboral, a los fines de identificar debilidades, elaborar planes de mejora y emprender cambios sustanciales. 3.19 Visión Debe girar en torno a las aspiraciones que tenga el centro, en todo caso debe priorizar la calidad de los aprendizajes y la aplicabilidad de los mismos. A continuación se presenta un ejemplo: “Ser un Centro Educativo con logros demostrables, transformador de la sociedad, constructor de un futuro cierto para los estudiantes, sus familias y comunidad, lograr con las fortalezas de los alumnos, la solución de los problemas que se presentan en la vida diaria de cada uno como ser humano”. 3.19.1 Grandes Sueños del Centro Educativo Sólo se presentan a modo de ejemplo, los siguientes: Hacer de la escuela un verdadero taller de los aprendizajes. Aumentar la matrícula escolar. Manual General de Gestión de Centros Educativos Cambiar el modo de pensar y de actuar de los habitantes de la comunidad. Lograr un promedio inferior al 2.5 % en la deserción de los estudiantes de este centro educativo. Que el egresado sea un sujeto apto para la producción a partir de los conocimientos adquiridos en la escuela. 3.19.2 Aspiración última, a largo plazo Sólo se presenta a modo igual de ejemplo, lo siguiente: “Que a partir de los conocimientos adquiridos en la escuela, la comunidad se convierta en defensora genuina de una educación de calidad, que haga del comunitario en general y de los estudiantes en particular un ser capaz de vivir en la sociedad para hacer el bien, a favor propio y de sus semejantes” 3.19.3 Expresar la idea en forma de lema Es expresar en pocas palabras una meta general. A modo igual de ejemplo, lo siguiente “Saber para vivir” 3.20 Misión La misión ha de establecer estrictamente lo que en materia pedagógica y administrativa está establecido por las reglamentaciones nacionales, emanadas tanto del ministerio de educación, como de los órganos legislativos del país; esto no significa de ningún modo que se ha de copiar un mismo texto en cada escuela, pero sí el contexto debe ser el mismo. Un ejemplo puede ser el siguiente: “Educar con calidad a fin de dar respuestas a las necesidades sociales a través de los aprendizajes, formando a personas 81 Eurides Guerrero Paulino con alto criterio de responsabilidad, de honestidad, de cumplimiento de sus deberes y de respeto al derecho de los demás”. 3.20.1 Responsabilidades y Tareas que cumple el Centro día a día Se puede decir que es como una rendición de cuenta de todo el accionar de la escuela cada día, ejemplos: Impartir docencia en los horarios que se han establecido por medio del calendario escolar. Cuidar la integridad de cada estudiante y su seguridad en el centro educativo. Cuidar los recursos de la escuela, utilizando lo suficiente para cada tarea. Incentivar la participación de organismos y de familias dentro de las tareas asumidas por la escuela y de aquellas que forman parte implícitamente de la misma. Evaluar constantemente cada factor del proceso de enseñanza/aprendizaje. Orientar a los estudiantes y darles seguimiento a través del departamento de Psicología y orientación educativa. Visitar los hogares de los estudiantes que faltan al menos dos días consecutivos, o al menos tres días de ausencia en el mes de clases. Otros. 3.21 Razón de Ser del Centro Educativo Siempre será formar a niños, niñas y adolescentes, con el fin de que sean Manual General de Gestión de Centros Educativos personas autorrealizables, capaces de dar respuesta a las situaciones que le presente la vida, a partir de los conocimientos adquiridos en la escuela. 3.21.2 Idea Concisa, Directa y Completa de la Razón de Ser del Centro Educativo Esta parte se desprende de la misión, en todo caso se debe enunciar con conceptos o sinónimos como: Formar, corregir, instruir, educar, enseñar, otros. En sentido general el enunciado debe contextualizar que en el egresado se produzca una aptitud para la producción, la autorrealización, la corrección de lo que individual y social en cualquier ámbito que sea necesario. 3.22 Objetivos que Pautan las Aspiraciones del Centro Educativo 3.22.1 General Enuncia en pocas palabras, quizás en una párrafo corto la generalidad del requerimiento como centro en los resultados de un periodo determinada de trabajo. Ejemplo: “Proporcionar una educación integral basada en principios y valores cristianos, sociales y culturales fomentando las competencias en los aprendizajes que permitan cambiar vidas, como respuestas de los logros alcanzados a través de una educación completa en donde se respeta la individualidad de cada niño/a, adolescente, personas en general y el cuidado absoluto por la naturaleza”. 3.22.2 Propósitos Específicos: 83 Eurides Guerrero Paulino Enuncia en pocas palabras, y de manera específica los deseos, metas y logros a alcanzar en cada área, o ámbito, ejemplo: Fomentar una cultura de paz, formando hombres y mujeres críticos, capaces de aceptarse a sí mismos y respetando la diversidad que caracteriza a cada ser humano de manera particular. Ofrecer apoyo psicopedagógico a los niños/as y adolescentes de acuerdo a las necesidades específicas de cada uno. Cumplir totalmente con el calendario y horario escolar aprobado por el Consejo Nacional de Educación. Promocionar los valores para lograr cambios significativos entre los educando, la familia y su comunidad. Obtener promociones por encima del 95% de la población matriculada. Bajar a menos de dos dígitos la suma de repitentes, desertores y sobreedad sin excluir bajo ningún argumento. Integración de la familia en el proceso enseñanza aprendizaje del centro educativo. Dar seguimiento a la escuela de padres, eficientizar sus acciones, así como las de la sociedad de padres, tutores y amigos de la escuela y a cada uno de los organismos de participación. Fomentar y motivar talleres para el manejo de hábitos y técnicas de estudio. Supervisar, evaluar, apoyar y acompañar a maestros/as y personal de apoyo. Realizar talleres con el motivo de crear habilidades para la vida. Manual General de Gestión de Centros Educativos Crear una cultura de respeto a los símbolos patrios, a la familia y a la comunidad como factor importante del desarrollo integral de los estudiantes. Promoción de valores, lograr mejores relaciones interpersonales. 3.22.2.1 La Mayor Aspiración Expresada como una Gran Acción Es resumir los propósitos generales y específicos en un enunciado conciso y preciso, pero abarcador. Ejemplo: “Que los estudiantes aprendan cosas concretas, experiencias que les permitan enfrentar la vida diaria, aprendizajes que se conviertan en utilidades para suplir necesidades”. Para lograr esto los maestros deberán estar preparados real y efectivamente con las competencias que la sociedad exige para la democratización de las decisiones, la interrelación cultural, el cuidado por la naturaleza, la conservación y preservación de los recursos naturales, el suplicio de mano de obra y el aporte de ideas que solucionen situaciones diversas. 3.22.2.2 Logros Parciales Orientados por la Misión Constituyen logros que van ligados a la misión del centro. Algunas sugerencias son: Aumento de la cobertura. Aumento de la puntuación promedio obtenida en pruebas nacionales. Disminución de reprobaciones, deserciones, sobreedad y otros factores considerados negativos. 85 Eurides Guerrero Paulino Integración pluralista en la solución de las dificultades que se presentan en la escuela y su entorno contextual. Aprendizajes de oficios y habilidades que pueden ser utilizados en la vida adulta, como medio de consecución de recursos para la subsistencia. Disminución de enfermedades infectocontagiosas e hídricas a causa del cuidado que se ha mostrado por el medio ambiente y los recursos naturales. Disminución de enfermedades de transmisión sexual y SIDA a causa de la protección de los jóvenes como respuesta directa de los aprendizajes adquiridos y de las gestiones del departamento de orientación y psicología educativa del centro. Disminución de embarazos en adolescentes, no sólo en la escuela, sino en toda la comunidad donde se localiza el centro educativo y zonas aledañas. Integración de padres y madres al proceso educativo, dando como resultado la disminución de deserción escolar producida por el trabajo infantil y otros males sociales que inciden en el contexto escolar. 3.23 Sistema de Formación Continua de los Recursos Humanos 3.23.1 Necesidades Principales de Capacitación La mayor competencia de los/as maestros/as debe estar centrada en los contenidos y manejo de procesos educativos y gerenciales de acuerdo al rol del servidor docente, es decir cada servidor de la escuela se ha de circunscribir en su área de acción: dirección, coordinación docente y docencia en el aula. A continuación se presentan ejemplos. Manual General de Gestión de Centros Educativos Dominio de contenidos de áreas curriculares. Supervisión, control, acompañamiento y seguimiento. Evaluación procesual. Asunción y cumplimiento de compromisos Planificación de clases y elaboración de proyectos de aula. Gestión del tiempo. Equidad de género y diversidad. Estrategias y metodologías de enseñanza. Dominio de disciplina y conducción de grupo. Manejo y solución de conflictos. Capacidad de consenso y democratización de las decisiones. Personalidad, presentación y receptividad. Elaboración de materiales: entorno y reciclaje. 3.23.1.1 Plan Anual de Formación Continua Se debe establecer con antelación, los deseos de preparación y adecuación del personal docente y directivo, partiendo toda vez de las necesidades que hayan sido detectadas previamente mediante la aplicación de evaluaciones procesuales, y que incluso pueden ser parte del plan de mejora en este ámbito. Algunas sugerencias a continuación: Reunión de maestros por redes, áreas, niveles y ciclos para consultas compartir experiencias tanto las que hayan resultado óptimas, como aquellas que en momento cualquiera haya resultado desdeñadora en cualquier sentido. Asistencia a talleres, diplomados, seminarios, charlas, ponencias, otros. 87 Eurides Guerrero Paulino Realización de especialidades, másteres y posgrados en general (en esta parte tanto el centro como la institución patrocinadora de dichas capacitaciones ha de tomar en cuenta la vida útil restante al docente de acuerdo a su edad biológica a los fines de evitar hacer inversiones que no darán resultados al estudiantado y que en ocasiones sólo se realizan con el propósito de aumentar salario en base formación académica). Elaboración de planes de trabajo de los grupos focales y de cada uno de los organismos de participación del centro educativo. 3.24 Tutorías y Pasantías Previstas Dependiendo de las condiciones del centro educativo, de los niveles y modalidades que trabaje puede visualizar competencias concretas en los/as maestros/as para que sean los encargados de áreas, secciones, coordinación docente, entre otras. Y las acciones que pudieren realizar para ayudar, adecuar, corregir, sugerir en áreas que las competencias de los estudiantes puedan ser desfavorables. 3.25 Acciones de Monitoreo Todo plan educativo para garantizar la calidad de los resultados y la consecución de los logros y metas debe: Supervisar los planes de clase de los/as maestros/as, del departamento de orientación y psicología además de la coordinación docente de cada ciclo, área y nivel (al menos cada 15 días) por parte de la dirección, el equipo de gestión y hasta de un equipo de evaluación que para tales fines se puede conformar, teniendo como miembro cada vez al director/a del centro, pues es el realmente responsable de todo cuanto acontezca en Manual General de Gestión de Centros Educativos la escuela sea positivo o negativo, sin alegar ignorancia, o desconocimiento alguno, ni delegar esta parte. Para tener claridad y mayor dominio el/a director/a solicitará todo el adiestramiento y asesoría que amerite cada circunstancia, aunque tenga que pagar con su propio peculio a expertos como consultores privados. Observatorios de las prácticas docentes a diario y supervisión de Registros de Grado mensualmente. Observación de los cuadernos de los estudiantes cada cierto tiempo. Observación y supervisión de los expedientes de orientación y psicología, por lo menos cada dos meses. Reestructuración de los expedientes de los archivos de estudiantes, maestros/as y personal administrativo y de apoyo. Actualización de los datos de la Web de la escuela en general. Auditoria del cuaderno de inventario cada tres meses (por lo menos). Acompañamiento de las comisiones que se creen para trabajar con la Junta de Centro. Comprobación y análisis del diagnóstico de debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas realizado por el equipo de gestión, comisión de evaluación, supervisión, o evaluación de instancias superiores, cámara de cuentas, veedor social, comunidad, claustro profesoral o cualquier institución. No se puede perder de vista que la educación es un bien y derecho social, por lo que todos los actores de la vida nacional pueden sugerir cuando lo entiendan de lugar acciones que vayan en pro de la mejora de los procesos, de las competencias y de los resultados. Acompañamiento, seguimiento y monitoreo de programas y acciones de cada uno de los organismos de participación: equipo de gestión, junta de 89 Eurides Guerrero Paulino centro, junta de plantel, junta de red, sociedad de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, clubes y cooperativa escolar, comité nutricional, de salud, de higiene, de medio ambiente, de deportes (otros) si los hubiere. 3.26 Reglamentación Interna El buen funcionamiento de toda institución se garantiza únicamente cuando las reglas se han establecido de manera previa, producto del consenso y/o de la aprobación de la mayoría de las personas que estén llamadas a votar dichas reglas. A continuación se presentan los esquemas generales y particulares en cada caso. 3.27 Reglamento Interno (general) Contiene en sí el consumado de los deberes de toda la comunidad educativa, se puede estructurar como sigue: Deberes Director/a Maestro/a Estudiantes Personal Familias Organismos de participación Nota: cada fila contendrá los deberes de cada uno de los actores involucrados y que mas abajo se enlistan a modo de sugerencia. Derechos Director/a Maestro/a Estudiantes Personal Familias Organismos de Manual General de Gestión de Centros Educativos participación Nota: cada fila contendrá los derechos de cada uno de los actores involucrados y que mas abajo se enlistan a modo de sugerencia. 3.27.1 Desglose 3.27.1.2 Reglamento de Profesores Se debe realizar utilizando pronombres posesivos, por ejemplo en vez de decir los estudiantes, es conveniente decir mis estudiantes, como una forma de asumir los compromisos. Los cuales aunque son impuestos contextualmente por las leyes y reglamentos generales, al hacer un extracto para el centro, se hará bajo el más expreso consenso. El reglamento debe tornar en la siguiente línea: 1. Cuidar que mis estudiantes no salgan del aula antes de la hora prevista en cada circunstancia. 2. Cumplir con mi horario y calendario escolar. 3. Educar en valores, dando siempre el ejemplo con los hechos. 4. Trabajar de manera solidaria al junto de mis compañeros/as. 5. Asistir con presentación decorosa y decente a mi trabajo. 6. Cumplir con la propuesta curricular del centro en particular y del ministerio de educación en sentido general. 7. Mantenerme actualizado/a en materia de conocimientos. 91 Eurides Guerrero Paulino 8. Trabajar el valor del amor y con amor para con mis estudiantes. 9. Valorar el sacrificio de los estudiantes y sus padres en todo momento. 10. Evaluar con justeza, procesualmente y ajustado/a a criterios preestablecidos. 11. Ser discreto/a ante situaciones de mis estudiantes y mi centro educativo. 12. Cuidar la higiene y el decoro de mi aula. 13. Orientar a los padres/madres/tutores de los /as estudiantes sobre situaciones que pudieran de algún modo afectar a su hijo/a en cuanto a sus estudios o de su vida en general. 14. Pedir los permisos a tiempo con al menos tres días de antelación y mandar sustituto toda vez, traer el correspondiente certificado médico si correspondiere. En los casos imprevistos que produzcan mi falta de asistencia al centro por fuerza mayor, llamar a mi director/a tan pronto como se me presente la oportunidad para hacerlo. 15. Planificar mis clases y los procesos de evaluación para evitar la improvisación. 16. Trabajar con decoro e higiene los registros de grado a tiempo. 17. Cuidar el recreo a fin de evitar trifulcas, accidentes y eventos en los estudiantes. 18. Mantener todo el tiempo un comportamiento ético y decente frente a mis compañeros y estudiantes. 19. Velar en el tiempo posterior a las comidas a fin de constatar condiciones de higiene antes y después de la ingesta de comidas y bebidas. 20. Fortalecer las prácticas que den como resultado el desarrollo de habilidades para la vida en mis estudiantes, gestionando los recursos que fueren necesarios. Manual General de Gestión de Centros Educativos 21. Respetar a todos los actores de mi comunidad educativa y sujetarme a las instancias superiores de dirección y coordinación. 22. Coordinar mi accionar docente con mis coordinadores, equipo de gestión, compañeros docentes, otros. 23. Colaborar con los organismos de participación, padres y otros en la emisión de informaciones que me sean requeridas a tiempo. 3.26.1.3 Reglamento del Personal Directivo El/a director/a de la escuela deberá tener presente que como cabeza de la escuela, es el/a primero/a que debe acatar las reglas, que no debe imponer sus criterios, sino que más bien debe promover el consenso al momento de elaborar el reglamento interno del centro. No hay situación que dé el derecho a ninguno de los actores a tomar como medida la expulsión del estudiante, la victimización del/a mismo/a, ni la violación a ninguno de sus derechos. En el ámbito directivo, se sugiere lo siguiente: 1. Identificar vulnerabilidades en los estudiantes como seres humanos que están bajo mi responsabilidad, diagnosticar dichas vulnerabilidades y gestionar el cambio en cada situación. 2. Identificar vulnerabilidades en la planta física del centro y gestionar los recursos, materiales y personal que contrarresten dichas vulnerabilidades a fin de evitar la ocurrencia de eventos que de algún modo pongan en peligro la seguridad y la vida de mis estudiantes y el personal bajo mi jurisdicción. 3. Identificar centros de distracción en el entorno de la escuela (bares, galleras, billares, colmadones, centros de prostitución, expendio y consumo de alcohol y drogas narcóticas, pandillas, otros), a fin de 93 Eurides Guerrero Paulino mantener cuidado y vigilancia extrema, información al día a las autoridades, comunicación constante con autoridades y familias y denuncias a instancias correspondientes de acuerdo a cada caso de manera particular. 4. Gestionar personal docente y de apoyo competitivo, con altos estándares de preparación, deseos de servicio, criterios de responsabilidad y sensibilidad humana. 5. Gestionar la organización de los actores de la comunidad, a fin de lograr una participación amplia y democrática en los procesos educativos de mi centro escolar. 6. Gestionar los recursos necesarios de toda índole que se traduzcan en herramientas para el fortalecimiento cognitivo y procesual de mi escuela. 7. Cuidar el cumplimiento y aprovechamiento efectivo de la hora de clase y del calendario escolar tanto por parte de los maestros, como de los estudiantes y demás miembros de mi comunidad educativa. 8. Velar por la aplicación de contenidos ajustados al currículo y a la realidad social comunitaria. 9. Garantizar la calidad de los procesos de aula y particularmente de los que implican evaluación de estudiantes, planes de trabajo, supervisión, salud, higiene y alimentación como una forma de obtener resultados óptimos. 10. Trabajar en ambiente de solidaridad, armonía, democracia y responsabilidad. Manual General de Gestión de Centros Educativos 11. Inculcar el sentido de equidad de género, diversidad, particularidad, habilidades para la vida, actualización comunicativa, social, cultural y tecnológica en cada actor del proceso educativo. 12. Supervisar, controlar, evaluar y acompañar y dar seguimiento a los procesos de aula. 13. Coordinar los trabajos de la junta de centro, equipo de gestión, departamento de orientación y psicología educativa, coordinación docente y de la dirección misma de la escuela. 14. Conocer y darle seguimiento a los programas de trabajo de los organismos de participación de la escuela. 15. Gestionar cursos de formación y actualización para mi personal docente, de apoyo y administrativo. 16. Controlar el expendio de comidas y bebidas dentro de la escuela, o en las afueras que vaya destinada directamente a los estudiantes, su tipología, calidad, cocción, almacenamiento, higiene, prescripción, otros. 17. Supervisar en todo momento el proceso evaluativo, a fin de asegurar la calidad en las promociones y evitar reprobaciones de estudiantes que hayan alcanzado el mínimo necesario para egresar del grado correspondiente. 18. Visitar la casa de los estudiantes cuando tengan al menos dos faltas consecutivas, o tres no consecutivas en un mes escolar, o ración superior a la mitad del mes. 19. Orientar al personal cada vez que acuda a talleres o reuniones de instancias superiores. 20. Asistir a las convocatorias de instancias superiores. 95 Eurides Guerrero Paulino 21. Mantener actualizados los datos, documentos y archivos del centro educativo. 3.26.1.4 Reglamento del Personal de Apoyo Todas las personas que interactúan con los estudiantes y/o que su lugar de trabajo es la escuela, han de estar sujetos a las reglamentaciones del centro, a esta regla no escapa el personal de apoyo y administrativo. A continuación se sugieren algunos ejemplos: 1. Llegar temprano, antes que los demás al centro educativo en cada jornada de trabajo, a los fines de limpiar baños, pisos, ventanas, patio, puertas y paredes, oficinas y organizar sillas, libreros, escritorios, otros. 2. Mantener limpia la escuela y su entorno inmediato todo el tiempo, incluyendo fines de semana si fuere necesario. 3. Estar atento/a a visitas de padres, madres, autoridades, interesado/a cualquiera incluso de extraños al centro educativo. 4. Colaborar en las horas de recreo, entrada y salida a fin de evitar eventualidades. 5. Mantener bajo vigilancia bienes del centro a fin de evitar hurtos y extravíos. 6. Mantener vigiladas aquellas instalaciones que por su naturaleza, pueden representar peligro para los estudiantes, tales como: cisternas, tinacos, interruptores eléctricos, enchufes, etc. 7. Estar atento a situaciones eventuales y/o circunstanciales, incluyendo meteoros naturales a fin de evitar riesgos o daños consumados a las propiedades del centro educativo. Manual General de Gestión de Centros Educativos 8. Obedecer órdenes de superiores inmediatos toda vez que me sea requerido. 9. Trabajar en clima de paz, respeto, honestidad, solidaridad y responsabilidad. 10. Mantener limpios los pisos, paredes, baños, techos, puertas, persianas, patio, el frente y cualquier espacio, además de sillas, escritorios, anaqueles, libreros, archivos, otros. 11. Ser discreto/a ante situaciones que ocurran en el centro educativo. 12. Cuidar la higiene y el decoro del aula, del centro educativo en general, así como la propia, incluyendo presentación y vestiduras decentes, sin escotes, licras, faltas de mangas, pantalones cortos y otras prendas que se puedan considerar imprudentes por la particularidad escolar. 13. Avisar a la dirección de cualquier situación de los estudiantes de que sea enterado/a. 14. Pedir los permisos a tiempo con al menos un día de antelación y mandar sustituto toda vez. 15. Cuidar en el tiempo de recreo a fin de evitar trifulcas y accidentes en los estudiantes. 16. Mantener todo el tiempo un comportamiento ético y decente frente a mis compañeros/as y estudiantes. 17. Velar en el tiempo posterior a las comidas a fin de constatar condiciones de higiene en los baños, pisos, etc. y limpiarlos de inmediato. 18. Respetar a todos los actores de mi comunidad educativa y sujetarme a las instancias superiores de dirección, administración y organismos de participación de mi escuela. 97 Eurides Guerrero Paulino 3.26.1.5 Reglamento de Disciplina para Estudiantes Los estudiantes han de reconocer en todo momento que son el centro de acción primordial de la escuela, por ello, los mismos/as han de estar conscientes que hay reglas para todos. Ningún estudiante deberá ignorar sus deberes para con la escuela, ni menos sus derechos. A continuación se presenta una lista de reglas como guía: 1. Asistir al centro educativo todos los días, temprano, debidamente uniformado, limpio, higiénico y con decoro. 2. No salir del centro antes de la hora ordinariamente establecida. 3. Realizar mis tareas y obligaciones de estudiante a tiempo. 4. Respetar a todo el personal del centro, incluyendo padres, madres de otros estudiantes y personas que en un determinado momento visiten la escuela. 5. Colaborar con la limpieza de la escuela y su entorno, eliminando criaderos de plagas, vertederos, etc. y echando la basura en los contenedores habilitados para tales fines. 6. Apercibir a la dirección sobre armas, sustancias controladas y otros males que sepa que hay en el centro. 7. Denunciar ante cualquier medio acoso sexual, discriminación de cualquier índole, maltrato físico, verbal o emocional de que sea objeto en el centro por cualquier persona. 8. Valorar el sacrificio de mis padres y maestros/as en todo momento. 9. Apropiarme de una cultura de paz, de solidaridad y cumplimiento del deber en todos los sentidos. Manual General de Gestión de Centros Educativos 10. Colaborar con el programa de alimentación, salud, e higiene escolar y cualquier otra iniciativa de bien estudiantil y social. 11. Cuidar la higiene y el decoro de mi aula, el patio, el frente y las afueras inmediatas del centro educativo, así como de mi casa y cualquier espacio. 12. Vestir con decoro y decencia, evitando el uso de pantalones cortos y estrechados, perforaciones visibles en el cuerpo fuera de lo habitual y cultural. 13. No usar en el aula: celulares, mp3, mp4, cámaras, audífonos, cajas de música, ni semejantes a no ser con fines educativos. Los celulares podrán tenerlos encendidos por situaciones de comunicación efectiva con sus padres, autoridades, etc. en cualquier momento que sea necesario. 14. No traer a la escuela: cortaúñas, cuchillos, armas de fuego, pinchos del cabello, ganchetes o pinzas de metal, bates de madera o metal, alfileres y cualquier otro objeto que pueda ser considerado como arma contusa, punzante, cortante o explosiva. Cualquier objeto traído a la escuela con fines educativos deberá ser con permiso expreso de padres, director/a y maestros; su devolución será inmediata a la dirección tan pronto pase la hora docente o presentación que se trate. 15. Mandar excusas expresas de mi falta a clases justificándolas con evidencias como certificados médicos, otros. 16. Evitar trifulcas, confrontaciones, fricciones etc. con mis compañeros en los momentos de recreos, antes de entrar a clases y a la salida de la escuela. 99 Eurides Guerrero Paulino 17. Mantener todo el tiempo un comportamiento ético, decente y de respeto frente a mis compañeros/as, maestro/as del centro, padres, madres, tutores, vecinos, amigos, personal, visitantes, otros. 18. No pintar, rayar, ni ensuciar pisos, ventanas, paredes, sillas, mesas, estantes, libreros, computadoras, libros, otros. 19. Respetar y sujetarme a las instancias de dirección, administración y organismos de participación en todo momento, sin desmedro de mis derechos como ser humano y como estudiante. 20. Constituye más que un derecho un deber y obligación ineludible mía denunciar ante cualquier instancia judicial o extrajudicial, mis padres, medios de comunicación cualquiera, etc. sin consentimiento de personal alguno del centro educativo, cualquier acción que constituya una violación a mis derechos, tales como: discriminación racial, religiosa o cultural, inequidad de género, acoso sexual, invitaciones expresas a comisión de actos sexuales por parte de maestros/as, director/a, personal cualquiera o estudiante, intimidación de cualquier índole, cobro de servicios educativos fuera de ley, solicitud de pago por subir calificaciones, negación a exámenes a los que haya adquirido derecho. 3.27 Faltas Las faltas tienen que ser tipificadas para poder establecer correctivos de acuerdo al grado de la misma, teniendo presente que la reincidencia es un agravante. El desconocimiento o ignorancia no es razón suficiente para justificar acciones u omisiones desdeñables en contra de estudiantes, directivos, personal, padres, procesos, etc. Partiendo de esta realidad se sugieren como faltas las siguientes acciones y omisiones, sin perjuicio de las Manual General de Gestión de Centros Educativos que establecen las leyes y reglamentos emanados del congreso de la república, del Consejo Nacional de Educación, o cualquier instancia superior, hay que tener presente todo el tiempo que los reglamentos locales, no pueden ser contradictorios con los establecidos por las instancias que ya se han indicado. A modo de sugerencia se consideraran faltas de cada uno de los actores del proceso educativo en un centro las siguientes: 3.27.1 De directivos y coordinadores 1 Inasistencia a talleres, reuniones, capacitaciones, etc. convocados por instancias superiores será considerado falta grave. 2 Violentar acuerdos arribados con la sociedad de padres/madres y otros organismos de partición. 3 Comprar efectos, materiales, suministros, etc. más allá de lo acordado por la Junta de Centro. 4 Comprar de manera consciente productos de mala calidad a precios altos para beneficiar comerciantes y suplidores en perjuicio de la escuela. 5 Permitir la venta de productos cualquiera en la escuela sin las autorizaciones de los organismos competentes. La situación es agravada si los productos son comestibles o bebidas dedicadas a los estudiantes y personal del centro. 6 Permitir la arrabalización de la escuela con el crecimiento de malezas en el patio, sucio de cualquier índole en las paredes, destrucción de valla perimetral, publicidad en la misma, otros. 7 Apropiarse de cafeterías escolares, ventas de productos, otros. 8 Vender a los estudiantes cualquier tipo de producto en la escuela, tales como: agua, comidas y golosinas, material educativo incluyendo 101 Eurides Guerrero Paulino papelería y cualquier tipo de actividad que constituya o pueda interpretarse como negocio. 9 Demorar entrega de calificaciones, records y boletines de notas, certificaciones, otros. 10 Expedir certificaciones de situaciones no verificadas en cualquier circunstancia. 11 Negar la inscripción de niños, niñas y adolescentes alegando situaciones de espacio, cobertura, o cualquier otra razón. 12 Negar a padres/madres u organismo cualquiera los derechos de participación, quejas, información, otros. 13 Trabajar sin planes específicos donde los objetivos estén expresos, además de las actividades y los demás componentes de un plan de trabajo. 14 Realizar diagnósticos sin planes de acción correctivas. 15 La utilización de prerrogativas concedidas por el cargo en detrimento de estudiantes, padres, madres, organismos de participación, compañeros/as de trabajo, otros. No se alegarán circunstancias de ninguna índole cuando cualquier acción acometa contra derechos adquiridos y/o fundamentales de los estudiantes. 16 Llegadas tardes a trabajar. Se considerará hora normal cinco minutos antes de lo programado. 17 La frecuencia en llegadas tardes se considerará falta grave. 18 Se considerará frecuencia de llegadas tarde la ocurrencia de dos veces en una semana y a partir de tres veces en un mes, sin importar que en cualquier caso sea consecutiva o no. Si las llegadas tardes son Manual General de Gestión de Centros Educativos consecutivas sin justificar causas, se considerará desacato a las reglamentaciones. 19 Constituye una falta grave el despedido de un estudiante, la exclusión temporal de clases, incluyendo el envío a la casa del mismo o la reclusión en la dirección. 20 Someter a los estudiantes a castigos tales como: recoger basura en el patio o el aula, fregar platos, lavar baños, ponerlos de pies en cualquier lugar, auto incriminarlos en actos de indisciplina cualquiera, negarle exámenes, no corregirle tareas, aplicarle tareas excesivas, disminuir calificaciones, y otras semejantes, será considerado falta muy graves. 3.27.2 De maestros/as 1. Inasistencia al trabajo sin presentar de manera formal la causa que justifique la misma. 2. Inasistencia a convocatorias realizadas por la dirección del centro, equipo de gestión o cualquier instancia superior. La convocatoria deberá haber sido realizada con por lo menos tres días de antelación. 3. Asistencia tarde al trabajo. Se considera oportuna la asistencia 10 minutos antes de la entrada a aula, esto para que el tiempo alcance para actividades conjuntas sin perjuicio de la docencia. 4. Falta de planificación del trabajo docente, siguiendo la forma y estructura que se haya preestablecido, ya sea por instancias superiores o de manera local. 5. Negarse a recibir supervisión de su trabajo docente por parte del personal de coordinación, dirección, equipo de gestión o personal técnico de instancias superiores asignadas a tales fines. 103 Eurides Guerrero Paulino 6. Tener atrasado su registro de grado. 7. No contar con expediente de estudiantes donde contenga las evidencias y particularidades del proceso en cada uno de sus alumnos. 8. Incumplimiento de tareas asignadas, compromisos y acuerdos contraídos convencionalmente. 9. Venta de productos cualquiera en el aula, el plantel o sus alrededores que se pueda inferir como acción lucrativa. 10. Llevar a la casa cualquier bien de la escuela, incluyendo registro de grado, proyectores, computadoras, televisores, radios, otros. 11. Promover de cualquier modo el desasosiego dentro de la escuela. 12. Llegar al centro con señales de ebriedad. 13. Fumar en el entorno escolar. 14. Vestir de manera indecorosa, pudiendo provocar la distracción de estudiantes y compañeros de trabajo. 15. Agresión física, verbal y psicológica a los estudiantes. Se consideran agresiones miradas, gestos, mímicas, etc. que puedan ser interpretadas por los estudiantes como ofensa, burla, humillación, excepción, otras. 16. Exclusión del estudiante del aula sin importar la cantidad de días, horas o fracción de hora. No se excluirá al estudiante de sus clases bajo ningún argumento. 17. Asignar trabajos al estudiante, como: recoger basura en cualquier lugar, desyerbar el patio, fregar utensilios de cocina, comedor o cualquier otro, pintar paredes sin criterio de aprendizaje. 18. Acoso sexual a estudiantes o compañeros/as de trabajo. Los maestros se han de abstener de invitar estudiantes a lugares como: restaurantes, Manual General de Gestión de Centros Educativos comedores, heladerías, cafeterías, lugares de expendio de bebidas, de juegos, o cualquier otro fuera de aula. 19. Relaciones sexuales con estudiantes de cualquier edad o sexo. 20. Enfrentamiento verbal, físico o de cualquier índole que se considere fricción con padres, madres, tutores, vecinos de la escuela o interesado cualquiera. 3.27.3 De Estudiantes 1. Inercia en las tareas, ponencias, deportes, talleres, otros. 2. Enviar a otro estudiante a tomar exámenes por sí, vulnerando la seguridad y autenticidad del sistema de evaluación del centro educativo. 3. Abstenerse de participar en las actividades patrias en fechas especiales y en las diarias a inicios del día. 4. Fotocopiar trabajos y producciones ajenas, bajar de la internet de manera íntegra material educativo, afectando los derechos de autor, restringiendo su capacidad analítica, productiva y de sintetizar, lo que convierte al estudiante en sujeto pasivo, receptivo, plagiador y sin capacidad para criticar y producir. 5. Esconder o hurtar objetos del centro, de los maestros, de los estudiantes, o de cualquier persona dentro del ámbito escolar. 6. Mantener relaciones sexuales dentro del plantel educativo. 7. Invitar o aceptar invitaciones de maestros/as o personal cualquiera del centro a lugares como: restaurantes, comedores, heladerías, cafeterías, lugares de expendio de bebidas, de juegos, o cualquier otro fuera de aula. 105 Eurides Guerrero Paulino 8. Asistir a la escuela con objetos contusos, cortantes, punzantes, o armas de fuego. 9. El uso de gorras, gafas negras, faldas o pantalones que se consideren indecorosas. Falta de sostenes en las hembras, medias o calcetines. 10. Asistencia a la escuela con vestimenta cualquiera que difiera del uniforme preestablecido. En caso de llegar con ropas distintas a la escuela el departamento de orientación y psicología le informará por cualquier medio a sus padres, sin perjuicio de los derechos del estudiante, esto es: docencia, desayuno, almuerzo, meriendas, recreos, deportes, calificaciones, otros. 11. Llegadas tarde al centro. Se considerará tarde la hora en punto de entrada al aula, pues deberá asistir el estudiante a las actividades conjuntas del izamiento diario de la bandera nacional y cualquier actividad que se realice antes de entrar a aula. La llegada tarde del estudiante no será razón para que se prive al mismo del disfrute de sus derechos como son: docencia, desayuno, almuerzo, meriendas, recreos, deportes, calificaciones, otros. 12. Hablar en clases: charlar, chistear, chatear, chillar, gritar, vociferar, etc. 13. Asistir con equipos tecnológicos que causen distracción, sin embargo se considerará al teléfono celular como una necesidad del estudiante, por lo cual no se le despojará del mismo, ni exigirá mantenerlo apagado, en este caso el volumen del sonido de las llamadas entrantes y/o mensajes se corresponderá con lo juiciosamente requerible. Si algún estudiante poseyere cualquier instrumento tecnológico en virtud de discapacidad alguna, o necesidad especial, no se le despojará, ni pedirá mantenerlo apagado. Manual General de Gestión de Centros Educativos 14. Trifulcas con compañeros o cualquier persona dentro del aula, el plantel o sus alrededores. 15. Insultos a maestros, padres, compañeros o cualquier miembro de la comunidad educativa. Cualquier acción de esta índole será tratada por el equipo de gestión del centro, el departamento de orientación y psicología, la directiva de la sociedad de padres, el comité de curso correspondiente y cualquier otro organismo interesado. 16. Destruir bienes del centro, incluyendo maltrato a árboles, plantas del huerto o jardín escolar, otros. 3.27.4 De padres/madres/tutores Como miembros importantes e imprescindibles de una comunidad educativa, los padres/madres y tutores son los responsables en primera instancia de la educación de sus hijos/as y pupilos. El deber compele a las familias a invertir tantos recursos como fueren necesarios en la formación de sus hijos/as para el futuro de la sociedad. Partiendo de ahí se sugiere como faltas las acciones y omisiones siguientes: 1 Dejar de matricular a su/s hijos/as en un centro educativo cualquiera. La escuela donde ha de estudiar el/a niño/a será elegido por los padres a su entera satisfacción. 2 Enviar tarde y/o no enviar a sus hijos/as a la escuela, alegando falta de uniformes, zapatos, útiles escolares, transporte, o cualquier otra cosa similar. 3 No asistir a convocatorias hechas por el/a maestra, director/a u organismo de participación. La convocatoria puede ser en primera instancia para tratar asuntos relacionados con los aprendizajes, 107 Eurides Guerrero Paulino competencias, debilidades, logros, metas y retos del estudiante y en segunda instancia para asuntos disciplinarios y de participación comunitaria. 4 Asistir a la escuela vestida de manera indecorosa, o imprudente. 5 Entrar al plantel educativo en horas que no se esté laborando sin la presencia y permiso del personal de vigilancia de la escuela. 6 Agredir física o verbalmente a maestros/as, directivos de la escuela, estudiantes, o cualquier miembro de la comunidad educativa dentro o fuera del plantel. 7 Encubrir acciones de personal educativo cualquiera, que violenten los derechos de los estudiantes, dentro o fuera del plantel. El encubrimiento de acciones como acoso sexual, agresión física, expulsión de la escuela y otros similares constituye una complicidad y es pasible de demandas penales ante los tribunales de la Republica, según corresponda a menores de edad y personas adultas. 8 Permitir que sus hijos/as, o pupilos lleven a la casa objetos propiedad de la escuela, o de origen desconocido por los padres/madres y tutores. 3.27.5 De Organismos de Participación Los organismos de participación constituyen la espina dorsal de la democratización y la transparencia del quehacer dentro de un centro educativo. La sociedad se ha de organizar para garantizar la calidad de los procesos educativos y constatar por sí mismos los logros, las fortalezas y enfrentar a su vez las debilidades y amenazas. En ese sentido se sugiere ser consideradas como faltas las siguientes acciones y omisiones: Manual General de Gestión de Centros Educativos 1. Convocar de manera selectiva o exclusiva a miembros de la comunidad, a los fines de influir sobre decisión cualquiera que se vaya a tomar. 2. No realizar un plan de trabajo específico de manera consensuado que establezca los propósitos, actividades, recursos, responsables y fechas en que se realizaran las acciones. 3. Delegar funciones a particulares que no sean miembros del correspondiente organismo. 4. No llevar un registro de las asambleas realizadas tanto por el organismo, como por el centro educativo, si correspondiere. 5. Promover, influir o incidir en la expulsión de un estudiante cualquiera, sin importar los alegatos. Ante conductas extremas la escuela pondrá al conocimiento de las autoridades ordinarias cada caso de manera particular y entregará copia de las evidencias, detallando de manera escrita el proceso seguido al estudiante y la base legal para tal proceso. 6. Falsear datos a los fines de encubrir acciones de miembro cualquiera de la comunidad educativa. 7. Firmar asistencia de otros miembros que no hayan asistido a asambleas o reuniones de trabajo. 8. Permitir violaciones en contra de los estudiantes del centro educativo, tales como: acoso sexual, agresión física, o psicológica, expulsión de clases, negación de matriculación, negación de exámenes o pruebas, disminución de calificaciones, negación de recreos, deportes, excursiones, laboratorios, otros. 9. Falta de acompañamiento a la labor de aula en el caso del equipo de gestión. 10. Ejecución presupuestaria fuera de lo acordado por la Junta de Centro. 109 Eurides Guerrero Paulino 11. Inasistencia a convocatoria en casos específicos de indisciplina. En este caso los comités de curso se podrán auxiliar de los grupos focales y de la directiva de la sociedad de padres, incluso del gobierno escolar. 12. Se considera falta cualquier acción que no esté expresada en el presente manual y que represente una violación a los derechos fundamentales y/o adquiridos por los estudiantes del centro educativo. 3.28 Sanciones El motivo de las sanciones debe ser la corrección de actitudes desdeñadoras en contra de la escuela y cualquiera de sus componentes, evitar la ocurrencia de hechos iguales o parecidos en ocasiones posteriores y la reparación de los daños causados. A continuación se presentan sugerencias al respecto: 3.28.1 A Directivos y Coordinadores 1. Cuando el/a director/a, o coordinador/a no acuda a una reunión de trabajo planificada con anterioridad o convocada con al menos tres días de antelación por el/a mismo/a director/a, o coordinador/a de la escuela, sin presentar justificación, el quórum del equipo de gestión podrá requerir las causas de la falta de manera oral, si no hay reincidencia en la comisión de dicha falta, si la acción se ha cometido en por lo menos tres veces en un periodo de un cuatrimestre, el correspondiente requerimiento deberá realizarse de manera escrita. Todo se hará sin perjuicio de lo que establecen la Ley de Educación no. 6697, el Estatuto del Docente y cualquier ordenanza que haya sido emanada del Consejo Nacional de Educación. Manual General de Gestión de Centros Educativos 2. En cada una de las tres primeras faltas se hará una amonestación verbal al director/a, o coordinador/a, en la cuarta falta, la amonestación será por escrito sin perjuicio de lo que establecen la ley de educación no. 6697, el Estatuto del Docente y cualquier ordenanza que haya sido emanada del Consejo Nacional de Educación. 3. Si el/a director/a, o coordinador/a hiciere caso omiso a la amonestación escrita, se le enviará dos más, dependiendo si a una segunda no obtemperare. 4. Luego de la tercera amonestación escrita, el Equipo de Gestión convocará la asamblea de maestros, la Junta de Centro y la directiva de la sociedad de padres, madres, tutores y amigos de la escuela a fin de dar a conocer la situación del/a director/a, o coordinador/a, escuchar pareceres y decidir sobre la forma de la notificación al Distrito correspondiente. PARRAFO: en el improrrogable plazo no mayor de veinticuatro horas del proceso del numeral anterior deberá subir el reporte al distrito de manera formal, firmado por todos los miembros de los organismos presentes en la reunión, no pudiendo firmar a pena de nulidad cualquier miembro que no estuviere en dicha reunión, haya sido convocado, o no. El director distrital correspondiente es responsable del curso del caso en lo adelante. PARRAFO: el/a director/a, o coordinador/a afectado tendrá el plazo que le concediere el director distrital para presentar cualquier recurso que entendiere pertinente a los fines de revertir cualquier consecuencia que pudiere producir tanto el proceso que se le sigue, como su falta. 111 Eurides Guerrero Paulino 5. La asamblea de profesores amonestará por escrito con acuse de recibo y conservará dicho acuse al director/a, o coordinador/a que al iniciar el año escolar no tenga listo su plan de acción para todo el año escolar. 6. La reincidencia de una falta después de la segunda ocasión, causa la gravedad de la misma 3.28.2 A Maestros/as 1. Lo que está establecido en la Ley General de educación No. 66-97 2. Lo que prescribe el Estatuto del Docente. 3. Lo que establece en todas sus partes el Código Laboral de la R.D. 4. Lo que establece la Ley 136-03 sobre derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y familia. 5. La constitución de la República Dominicana. 6. El cuidado riguroso del cumplimiento de todo lo que se establece en el apartado 12.2 del presente Proyecto Educativo de Centro. 7. La comisión de una falta leve se considera falta grave cuando haya una tercera reincidencia. 8. El Director/a pondrá a disposición del distrito al maestro/a que incumpla en cualquiera de sus partes el contenido del presente reglamento. 3.28.3 A Estudiantes 1. Amonestación verbal por parte del profesor/a del área o grado. 2. Amonestación verbal por parte del director/a del centro educativo. 3. Amonestación escrita por parte del profesor/a de área o de grado. 4. Amonestación escrita por parte del director/a del centro. Manual General de Gestión de Centros Educativos 5. Referimiento al departamento de orientación y sicología del centro educativo. 6. Requerimiento de padres del estudiante ante la prevalencia de conductas reprochables establecidas como faltas. 7. Notificación al Consejo Nacional de la Niñez (CONANI) de acuerdo a la edad biológica del estudiante. 8. Apoderamiento al tribunal de niños, niñas y adolescentes cuando las faltas sea gravísimas. 9. Lo que al respecto está establecido en la Ley General de educación No. 66-97. 10. Lo que establece la Ley 136-03 sobre derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y familia. 11. La Constitución de la República Dominicana. 12. El cuidado riguroso del cumplimiento de todo lo que se establece en el reglamento interno del centro educativo incluido en el presente Proyecto Educativo de Centro. 13. En ningún caso se castigará al estudiante con: suspensión de recreos, alimentos, suspensión de exámenes, tareas, otros, suspensión de clases por ningún espacio de tiempo, encerramiento ninguno, salidas al patio a recoger desechos como castigo y métodos que se consideren vulneración a derechos fundamentales o adquiridos. 14. No existirá falta alguna que conlleve traslado forzoso a otro centro educativo, ni expulsión temporal o definitiva de la escuela. 3.28.4 A Padres/madres/tutores 1 Requerimiento por escrito del padre/madre/tutor del estudiante. 113 Eurides Guerrero Paulino 2 Visita a la casa del padre/madre/tutor del estudiante por parte del maestro/a, el orientador/a y director/a según sea la gravedad de cada caso. 3 Notificación por escrito al representante al ministerio público de niños, niñas y adolescentes de la correspondiente jurisdicción. 4 Apoderamiento por escrito al departamento de niños, niñas y adolescentes del correspondiente tribunal. Este apoderamiento deberá contener las pruebas en contra del padre/madre/tutor demandado, dichas pruebas deberán ser aportadas por el Ministerio Público que lleve el caso y cada uno de los actores del centro coordinado por el/a director/a. quien se hace pasible de imputación si actúa con negligencia, o inobservancia, sin poder alegar desconocimiento, o ignorancia en esta materia. 5 Lo que está establecido en la Ley General de educación No. 66-97. 6 Lo que establece la Ley 136-03 sobre derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y familia. 7 Lo que establece en materia educativa, la declaración internacional de derechos de niños, niñas y adolescentes, los acuerdos internacionales y la constitución de la República Dominicana sin reserva alguna. 8 Nunca se multará con pagos económicos al padre que haya faltado, o que su hijo haya cometido falta alguna, a no ser que la falta consista en hurto flagrante de bienes de la escuela por parte del mismo padre/madre/tutor o el estudiante mismo. 9 Nunca se expulsará al estudiante del centro, ni de manera temporal, ni definitivamente, bajo ningún concepto, aun siendo reincidente en la falta que se le impute. Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.28.5 A Organismos de Participación 1. Cuando uno o más miembros de un organismo de participación no acuda a una reunión de trabajo planificada con anterioridad o convocada con al menos tres días de antelación, el presidente de dicho organismo de la escuela le amonestará de manera oral a sola. Cuando la comisión del hecho se realice por una tercera vez, la amonestación será en público, esto es, en presencia de al menos dos miembros de dicho organismo, pudiendo dichos miembros ser o no de la directiva, y luego de tres amonestaciones en público se procederá a amonestar de manera escrita al infractor, teniendo el miembro directivo amonestado que firmar la misma y quedarse con una copia, la segunda copia quedará en el archivo que se habilita para cada organismo. Si el miembro o directivo hiciere caso omiso a la amonestación escrita, se le enviará dos más, dependiendo si a una segunda no obtemperare. 2. Luego de la tercera amonestación escrita, el organismo será convocado, a fin de conocer la situación del miembro en falta y decidir sobre su expulsión definitiva como dirigente del organismo, no así como miembro, esto luego de escuchar y considerar los argumentos de la persona que se pretende expulsar. 3. Una vez expulsado el dirigente del organismo, se convocará a la comunidad en general para escoger por elecciones democráticas y con votos secretos a la persona que ha de sustituir al expulsado. 7. PARRAFO: si el organismo afectado es de estudiantes, la expulsión sólo será de la directiva, nunca como miembro del organismo y mucho menos como estudiante del centro. Se entiende por la comunidad en 115 Eurides Guerrero Paulino general a los estudiantes de la sección, de la tanda o del centro, dependiendo la circunstancia. 8. Si el organismo de participación no presentare un programa de trabajo para el centro educativo, por un período determinado, el equipo de gestión, acompañará y coordinará al organismo en falta. 9. La reincidencia de una falta después de la segunda ocasión, causa la gravedad de la misma. 3.29 Manual de Participación 3.29.1 Manual de Participación de las Familias Las familias, como unidad social, en las acciones escolares a los fines de lograr objetivos concretos de los estudiantes y evitar daños provocados por ocurrencias fortuitas en niños, niñas y adolescentes, tienen un papel, o rol fundamental en los procesos educativos, en tal sentido se proponen acciones como las siguientes: Enviar a los/as niños/as todos los días temprano a la escuela. Recoger a aquellos niños que por su tamaño, edad o cualquier situación especial se expongan a peligros en las salidas. Mantener limpios los uniformes, zapatos y mochilas o bultos de los estudiantes. No permitir el trabajo infantil, ni la explotación sexual del/a estudiante en todo caso. Ser responsable de cortes de pelo, modas extrañas o ajenas al centro educativo, utensilio traídos al mismo ajenos a la labor estudiantil. Manual General de Gestión de Centros Educativos Informar sobre enfermedades y/o alergias de los niños/as, a fin de evitar complicaciones y contagio. Proteger en todo momento al niño y niña, dando las orientaciones a los/as mismos/as que los conduzcan a auto cuidarse en toda circunstancia. Colaborar con el centro educativo a través de la Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela (APMAE), los Comités de Cursos y la Junta de Centro, en lo relativo al mantenimiento de la disciplina y armonía escolar, así como en la diafanidad de las ejecuciones presupuestarias y la inversión eficiente de los recursos económicos que ingresen al centro por las vías correspondientes. Valorar el sacrificio de los maestros, el personal administrativo y de orientación del centro educativo. Apropiarse de una cultura de paz, de solidaridad y cumplimiento del deber en todos los sentidos. Colaborar con el programa de alimentación, salud escolar y cualquier otra iniciativa de bien estudiantil y social, a los fines de mantener los niveles de calidad e higiene y evitar la ocurrencia de afección cualquiera de la salud. Cuidar la higiene y el decoro de sus hijos en cuanto a la ropa, el cabello, y la higienización del cuerpo y los útiles escolares. Cuidar el decoro de los estudiantes a la hora de asistir a clases tanto en vestimentas, accesorios, peinados, etc. Impedir que los/as hijos/as lleven a la escuela objeto cualquiera que pueda ser considerado como arma. 117 Eurides Guerrero Paulino Orientar a sus hijos sobre el uso correcto de celulares y medios de comunicación en la escuela. Mandar excusas por la falta a clases de su/s hijo/as aun cuando dicha falta sea por un una hora de clases. Las faltas a clases por más de un día deberá justificarse con evidencias o certificados médicos. Orientar a su/s hijos/as a fin de evitar trifulcas en los recreos y en los momentos antes de entrada y salida a clases y/o a la escuela. Mantener todo el tiempo un comportamiento ético, decente y de respeto a la escuela, su director, los maestros, demás padres, madres y cualquier otra persona en el perímetro escolar. 3.29.2 Organismos de Participación Equipo de Gestión Junta de Centro Asamblea de estudiantes Asamblea de profesores del centro educativo Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela (APMAE) Gobierno Escolar (centros educativos unitarios y multigrado) Clubes escolares Comité de Padres/madres Grupos focales Comités de: Nutrición, Deportes, Medio Ambiente, otros. 3.29.3 Deberes de los Órganos de Participación Manual General de Gestión de Centros Educativos 1. Acudir a todas las convocatorias que realice el Centro Educativo, el organismo de participación o cualquier instancia educativa competente. 2. Diseñar y ejecutar estrategia integradoras que den como resultado estudiantes más preparados y una sociedad más sobria, justa, equitativa, solidaria, democrática y de paz en general. 3. Manejar con responsabilidad y honradez los recursos de cualquier índole que lleguen al Centro educativo. 4. No permitir el trabajo infantil, ni la explotación sexual del/a estudiante en todo caso. 5. Gestionar los recursos que en ocasiones pudieran faltar en el Centro Educativo. 6. Velar por la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. 7. Rendir cuenta de la gestión y uso de recursos toda vez que sea requerido. 8. Invertir los recursos ingresados al centro, sola y únicamente en aquellas cosas para lo cual fueron predestinados por el MINERD u organismos descentralizados o instancia cualquiera con competencia para ello. 9. Identificar vulnerabilidades en los estudiantes como seres humanos menores de edad, así como situaciones de salud que pudieran ser contagiosas a afín de prevenir propagación. 10. Identificar vulnerabilidades en la planta física, para sugerir correctivos. 11. Identificar situaciones de peligro en el entorno de la escuela con el motivo de prevenir situaciones lamentables. 12. Gestionar, administrar y controlar recursos que resulten indispensables para la solución de situaciones que pudieren darse en la escuela. 13. Gestionar la participación de todos los actores vivos de la comunidad, a fin de integrarlos a la solución de necesidades de la escuela. 119 Eurides Guerrero Paulino 14. Velar por el cumplimiento de la hora de clase y del calendario escolar por parte del personal docente, pidiendo explicaciones de suspensiones de docencia y denunciándola ante las instancias superiores si fuere necesario. 15. Escoger los representantes y coordinadores dentro de un clima de paz y ajustado a los criterios de democracia y participación equitativa. 16. Trabajar en ambiente de solidaridad, armonía, democracia y responsabilidad. 17. Inculcar el sentido de equidad de género, de habilidades para la vida y actualización comunicativa, social, cultural y tecnológica en cada actor del proceso educativo. 18. Supervisar, controlar, evaluar y acompañar el proceso de administración de recursos. 19. Coordinar los trabajos de la Junta de Centro, del equipo de gestión de manera pluralista, participativa y transparente. 20. Controlar el expendio de comidas y bebidas, su tipología, calidad, cocción, almacenamiento, otros. 21. Supervisar en todo momento el proceso de distribución de la comida, desayuno y merienda escolar. 22. Constatar el buen uso de los recursos de limpieza, a fin de prevenir hurtos y despilfarro de parte del personal de limpieza del centro. 3.30 Estructura de los Órganos de Participación 3.30.1 Equipo de Gestión Director del centro educativo. Coordinador/a de niveles educativos. Manual General de Gestión de Centros Educativos Orientador/a de la escuela (cuantos hayan en la escuela). Un/a docente de cada ciclo. 3.30.2 Comité de Curso (padres/madres) Un coordinador por sección. Un secretario/a por sección. Un Vocal por sección. 3.30.3 Junta de Centro El director de escuela como coordinador general. Un representante de la APMAE como tesorero. Otro representante de los padres/madres. Un representante de los maestros como secretario. Un/a maestro/a como representante de los maestros escogido por la comunidad. Un representante de los maestros escogido por el claustro profesoral. Dos representantes de la sociedad civil un representante de los estudiantes escogido por ellos. Puede variar dependiendo si el centro es una escuela unitaria. También existe la Junta de Plantel la cual funciona en aquellos planteles donde funciona más de un centro educativo. 3.30.4 Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela (APMAE) Un/a presidente/a. 121 Eurides Guerrero Paulino Un/a vicepresidente/a. Una secretaria/o. Un/a tesorero/a. Un /a vocal. Cuatro miembros adicionales. 3.30.5 Consejo Estudiantil/Gobierno Escolar Un presidente. Un/a vicepresidente/.a Un secretario/a. Un tesorero/a. Un encargado del comité de: medio ambiente y recursos naturales, salud e higiene, nutrición, deportes, otros. Puede variar dependiendo si el centro es una escuela unitaria, o multigrado. 3.30.6 Otros (Oportunos y/o circunstanciales) Podrían formarse cuantos equipos sean necesarios para conseguir los propósitos generales del centro. 3.31 Funcionamiento Cada organismo de participación funciona de la manera que le ha establecido la Orden Departamental que lo haya creado, o puesto en vigencia, siempre dentro del marco de la democracia y bajo el más amplio Manual General de Gestión de Centros Educativos criterio de libertad y respeto a las diferencias individuales que suelen presentarse en cada agrupación de seres humanos. 3.31.1 Actividades principales Seguimiento y acompañamiento del proceso educativo. Planificación de los procesos didácticos y programaciones de trabajo. Seguimiento, evaluación y supervisión de los procesos de aula. Administración, planificación, supervisión y control de los recursos que ingresan a la escuela vía la junta de centro, la APMAE, o cualquier otro medio. Seguimiento a situaciones disciplinarias de los estudiantes. Quehaceres del programa de alimentación, salud, higiene y nutrición escolar. Solución de conflictos. Aprovechamiento del tiempo dedicado a la hora de docencia, supervisión y control del cumplimiento de horario y calendario escolar. 3.32 Sistema de Evaluación Para que en un sistema cualquiera pueda verificarse la eficiencia y eficacia del mismo, debe existir toda vez un sistema evaluativo objetivo, procesual, continuo, sumatorio y basado en criterios. Se deben establecer parámetros. Es un deber y una responsabilidad de los educadores evaluar más allá de los conocimientos, las competencias adquiridas por los estudiantes, esto no es más que verificar si los conocimientos adquiridos en virtud de los contenidos trabajados en el centro educativo son suficientes, o al menos útiles para que los estudiantes puedan accionar en cualquier actividad de la 123 Eurides Guerrero Paulino vida diaria o dar respuesta a cualquier situación que se presente, ya sea de la cotidianidad o de manera eventual, o fortuita. A continuación se presentan detalles a modo de sugerencias, que el maestro puede ampliar y/o simplificar y sintetizar. 3.32.1 Criterios Evaluación diagnóstica: para saber desde donde partir, es decir qué sabe el estudiante cuando ingresa a un grado. Evaluación continua: como proceso, seguimiento, secuenciación y coherencia. Formativa: evaluar más allá de un propósito de promoción, a uno de formación, con el fin de conseguir aprendizajes significativos, eficientes, haciendo de los estudiantes, sujetos capaces de desenvolverse en la vida a partir de los conocimientos adquiridos en la escuela. Sumaria: cada medio de verificación de adquisición de aprendizaje tendrá una puntuación específica, máxima y mínima, no ligando situaciones que empañen el verdadero conocimiento por parte del maestro de las fortalezas y habilidades del niño/a. Holística: General e integral, tomando en cuenta todas y cada una de las situaciones que se dan en los estudiantes, sus casas de familia, su entorno, su comunidad y cualquier otro factor que pudiere aparecer. 3.32.2 Indicadores de logros (Básica) Promoción mayor o igual a un 95% del total de la matrícula del centro educativo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Deserción escolar y reprobaciones en conjunto sólo llegan a un 5% o son inferiores a esta cifra. La puntuación promedio de pruebas nacionales es mayor o igual a 21 puntos para un 70% de promedio general. Disminución del ausentismo a menos de un 5% de la población estudiantil total de la escuela. Los/as niños/as del primer ciclo, leen y analizan de manera efectiva, cualquier texto y producen pequeños textos con sentido completo. Los estudiantes del 2do ciclo, al ser egresados del mismo, son capaces de producir textos acabados, de resolver situaciones matemáticas consideradas complejas y/o normales para el nivel. Los estudiantes de cada grado presentan celo y amor por la naturaleza, los recursos naturales, el medio ambiente, el ornato y la descontaminación de su entorno. Los estudiantes egresados del 2do grado del 1er ciclo leen pequeños textos, ajustados a la propuesta curricular del centro. Los egresados de la escuela, finalizando todo el nivel, presentan fortalezas que les son útiles para darle respuesta a las situaciones que se les presentan en la vida diaria, poseyendo aptitudes para la producción, la vida en comunidad de manera pacífica y la transformación paulatina de su realidad económica, social, cultural y cualquier otra. 3.32.3 Indicadores de logros (Media) Promoción mayor o igual a un 95% del total de la matrícula del centro educativo. 125 Eurides Guerrero Paulino Deserción escolar y reprobaciones en conjunto sólo llegan a un 5% o son inferiores a esta cifra. La puntuación promedio de pruebas nacionales es mayor o igual a 21 puntos para un 70% de promedio general. Disminución del ausentismo a menos de un 5% de la población estudiantil total de la escuela. Los/as estudiantes del primer ciclo analizan de manera crítica y efectiva cualquier texto y producen sugerencias que conllevan al cambio y la eficacia. Los estudiantes de cada grado presentan celo y amor por la naturaleza y los recursos naturales, el medio ambiente, el ornato y la descontaminación de su medio inmediato. Los egresados de la escuela, finalizando todo el nivel, presentan fortalezas que les son útiles para darle respuesta a las situaciones que se les presentan en la vida diaria, poseyendo aptitudes para la producción, la vida en comunidad de manera pacífica y la transformación paulatina de su realidad económica, social, cultural y cualquier otra. 3.33 Técnicas Observaciones directas: Es la información que se recaba a través de entrevistas, reuniones de equipos de trabajo, reuniones de evaluación con la familia, y de todos los momentos que son paralelos al trabajo con los niños y niñas y que forman parte de la vida cotidiana de la escuela. Observaciones indirectas: Son aquellas que realizan de manera informal, ya que se recogen en cualquier momento y espacio. Se referirá a un niño/a individualmente, a pequeños grupos o a la totalidad del grupo- Manual General de Gestión de Centros Educativos clase, procurando recoger lo que ocurre en el aula y en el exterior. Se recogen de forma poco sistemática, pero se lleva un archivo de las mismas. El Plan de Orientación es otra estrategia de evaluación y seguimiento, en él se recogerán un conjunto de decisiones que, articuladas con los demás estrategias de evaluación, contribuirán a la identificación de la realidad individual de cada estudiante y de cada grupo en sí. La función tutorial del profesorado tiene como finalidad atender a los aspectos del desarrollo, maduración y aprendizaje del alumnado considerados individualmente y como grupo. Los equipos docentes deberán determinar los objetivos, las actividades generales y los medios y recursos que se van a desarrollar para facilitar la acción tutorial del profesor/a del curso, recabando la ayuda de profesionales cuando sea necesario. Facilitar la integración del/a alumno/a en el grupo-clase y en la dinámica escolar contribuyendo a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y efectuando un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, tratando toda vez de detectar las dificultades y necesidades, articulando las respuestas educativas adecuadas o recabando, cuando sea necesario los oportunos asesoramientos y apoyos. Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo-clase, coordinando el proceso evaluador y la información acerca de los alumnos que tienen varios profesores y haciendo posible líneas comunes de acción con los/as demás maestros/as y técnico/as de instancias superiores que interactúen en el centro educativo. 127 Eurides Guerrero Paulino Facilitar el establecimiento de relaciones fluidas con las familias, implicando a padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos, informado toda vez a las familias de los logros y las dificultades de sus hijos/as. Colaborar en la identificación de las necesidades educativas del alumnado y en el establecimiento de medidas compensadoras para los alumnos que lo necesiten. Participar en la aplicación de las estrategias, programas, adaptaciones y/o diversificaciones curriculares que se adopten para el tratamiento personalizado de las necesidades detectadas. Animar a los padres y madres para que vayan a informarse o consultar sobre la marcha de sus hijos/as, comunicar dudas, problemas, deseos, proyectos, etc. Entrevistas a padres y madres que no giren exclusivamente alrededor de la existencia de problemas, sino además de la parte positiva de sus hijos/as y de los resultados de evaluaciones a los/as mismos/as. Inclusión de aquellos niños y niñas que padezcan de alguna discapacidad como estudiantes normales del grado y del centro en general. Atención a la diversidad como elemento fundamental del Proyecto Educativo del Centro (PEC). Proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas especiales que puedan presentar los alumnos, elaborando las adaptaciones curriculares individualizadas necesarias. Revisión periódica de la aplicación de contenidos. Revisión de cuadernos de planificación de los/as maestros/as y su concordancia con Manual General de Gestión de Centros Educativos los cuadernos de los estudiantes. Revisión de la propuesta curricular del sistema educativo de la República Dominicana. Cronometrar las actividades de aula, incluyendo aquellas que conlleven trabajos en las casas de los estudiantes, en la comunidad y otros espacios que eventualmente puedan surgir o ser sugeridos de manera espontánea. Consultas a padres/madres/tutores de estudiantes. Aplicar fichas de seguimiento al personal, a fin de presentar las evidencias correspondientes a la ejecución curricular. Aplicar ficha al final de cada periodo y del año escolar de manera individual. Otras estrategias y metodologías que pudieren surgir eventual y espontáneamente. 3.34 Instrumentos Exámenes mensuales y de fin de periodo. Exposiciones y presentaciones de análisis, síntesis e ideas de interpretación personal. Resúmenes de obras, textos, ensayos, poesías, presentaciones culturales, históricas y dramáticas, otros. Trabajos de campo de temas específicos del currículo, de situaciones creadas por el maestro y de otras que se correspondan con determinadas épocas del año, región, subregión, etc. Producciones escritas de cuentos, canciones, novelas, ensayos, argumentos, narraciones diversas que demuestren el dominio de un determinado tema por parte del estudiante. Colaboración en situaciones de medio ambiente y recursos naturales. 129 Eurides Guerrero Paulino Participación en los distintos clubes que funcionen en aulas determinadas. Liderazgo demostrado en organismos de participación estudiantil. Respeto a los símbolos patrios, a Dios sobre todas las cosas y a los rasgos distintivos de su comunidad. Apego a los valores, a los deberes y derechos. Reconocimiento y respeto de los derechos ajenos. Equidad de género, respeto por la diversidad y aceptación de las demás personas sin forma alguna de discriminación por parte de los estudiantes. Otros. 3.35 Recursos y Financiamiento de las Actividades 3.35.1 Instalaciones Claves Disponibles Edificaciones (aulas, pabellones, niveles, baños, oficinas, bibliotecas, laboratorios, multiuso, comedores, otros). Patio interior, cancha deportiva, espacios exteriores. valla perimetral. Material bibliográfico, gastable, de oficina y de aula. Ambientación, decoración y ornamentación. Instalaciones eléctricas y de agua potable (incluye cisterna, tinacos, otros). Manual General de Gestión de Centros Educativos 3.35.2. Gastos Corrientes Actuales y Previstos El centro educativo debe tener una planeación general de su accionar que implique los gastos e inversiones que se pretenderán realizar durante un espacio de tiempo determinado, que incluya el futuro mediato e inmediato; en este sentido la planeación ha de ser elaborada con la participación de todos los organismos de participación, principalmente la junta de centro, quien debe contener esa misma planificación en su programa anual de trabajo y que la misma deberá formar parte del Plan Operativo Anual (POA); al momento de la elaboración presupuestaria deberá apegarse a ella, ejecutándola, descartándola, o modificándola dependiendo las circunstancias del momento. Se sugiere la siguiente tabla con las descripciones contenidas en ella: Gastos corrientes previstos 1er año Detalles Fuente de financiamiento Gastos corrientes previstos 2do año Gastos corrientes previstos 3er año Gastos corrientes previstos 4to año Gastos corrientes previstos 5to año Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento 131 Eurides Guerrero Paulino Total gastos corrientes previstos a 5 años Total gastos corrientes actuales/ 1año escolar Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Nota: Los cálculos de “Gastos actuales” incluyen un por ciento (%) de las recepciones de recursos económicos del centro educativo en un año determinado. Los “Gastos previstos” son estimaciones, las cuales pueden aumentar o disminuir dependiendo las circunstancias, sin excederse de lo que se establece legalmente. Los gastos en general se estiman en base a la población estudiantil e incluye la proyección de crecimiento poblacional estudiantil, dado el caso que se está planificando para futuro, todo ello deberá estar contenido en el Plan Operativo Anual (POA) del centro educativo. 3.35.3 Inversión de Capital Actual y Previsto Manual General de Gestión de Centros Educativos La inversión de capital tiene que ver con compras de materiales muebles y reparaciones estructurales que obstaculizan la degradación de los recursos invertidos en corto plazo. Las inversiones que se describen en primer año, se consideran como actuales. Los cálculos de “Inversión actual de capital” incluyen un por ciento (%) de las recepciones de recursos económicos del centro educativo en un año determinado. La “Inversión de capital prevista” son estimaciones, las cuales pueden aumentar o disminuir dependiendo las circunstancias, sin excederse de lo que se establece legalmente. La inversión en general se estima en base a la población estudiantil e incluye la proyección de crecimiento de la misma, dado el caso que se está planificando para futuro, todo ello deberá estar contenido en el Plan Operativo Anual (POA) de cada año del centro educativo. A continuación se presenta la siguiente matriz a modo de sugerencia: Inversión de capital previsto 1er año Detalles Fuente de financiamiento Inversión de capital previsto 2do año Inversión de capital previsto 3er año Inversión de capital previsto 4to año Inversión de capital previsto 5to año Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento 133 Eurides Guerrero Paulino Total inversión de capital previsto 5 años Total inversión de capital actual/ 1año escolar Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento 3.35.4 Ingreso de Capitales Actual y Previsto Provenientes del Ministerio de Educación Manual General de Gestión de Centros Educativos Esta parte es fácil de trabajar, puesto que las asignaciones presupuestarias a cada centro educativo están definidas legalmente y depende de la cantidad de estudiantes que tenga la escuela, se actualiza cada año en la medida que se actualizan los registros electrónicos. Los cálculos de “Ingreso actual de capital” incluyen las recepciones educativo en el año presente. de recursos económicos del centro Los “Ingresos de capital prevista” son estimaciones, las cuales pueden aumentar o disminuir dependiendo matricula de la escuela. Los ingresos en general se estiman en base a la población estudiantil e incluye la proyección de crecimiento de la misma, dado el caso que se está planificando para futuro, todo ello deberá estar contenido en el Plan Operativo Anual (POA) de cada año del centro educativo. A continuación se presenta la siguiente matriz a modo de sugerencia: Ingreso de capital previsto 1er año Detalles Fuente de financiamiento Ingreso de capital previsto 2do año Ingreso de capital previsto 3er año Ingreso de capital previsto 4to año Ingreso de capital previsto 5to año Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento 135 Eurides Guerrero Paulino Total ingreso de capital previsto para 5 años Total ingreso de capital actual/ 1año escolar Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento 3.35.5 Ingresos Actuales y Previstos Provenientes de Autogestión Todo buen gestor ha de diligenciar los recursos que fueren necesarios para llevar a cabo las tareas que se ha propuesto, teniendo presente todo el Manual General de Gestión de Centros Educativos tiempo que los ingresos del centro, sin importar la vía por la que lleguen (vías legales), son propiedad de la escuela y no se pueden gastar o invertir a discrecionalidad de nadie. Los cálculos de “Ingresos provenientes de autogestión” son estimaciones mínimas que incluyen posibles donaciones y apadrinamientos. Estos ingresos deben ser invertidos en reparaciones menores, material gastable, otras necesidades. Deben estar contenidos en el Plan Operativo Anual (POA) del centro educativo. A continuación se presenta la siguiente matriz a modo de sugerencia: Ingreso previsto de capital por autogestión previsto 1er año Detalles Ingreso previsto de capital por autogestión 2do año Ingreso de capital por autogestión 3er año Detalles Ingreso previsto de capital por autogestión 4to año Ingreso previsto de capital por autogestión 5to año Total ingreso de capital por autogestión previsto para 5 años Total ingreso de capital por autogestión Fuente de financiamiento Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento Detalles Fuente de financiamiento 137 Eurides Guerrero Paulino actual/ 1año escolar 3.36 Anexos En esta parte se colocan las evidencias de participación, tales como: fotografías, videos, encuestas, agendas y listados de asistencia a reuniones y actividades, cuestionarios trabajados, entrevistas, listas de cotejos, organigramas, convocatorias, otros. En el presente caso, sólo colocaremos un organigrama general y sencillo de un centro educativo; el mismo puede ser modificado dependiendo las particularidades de cada escuela. 3.36.1 Organigrama del Centro Educativo Manual General de Gestión de Centros Educativos MINERD Recursos Humanos Personal docente y administrativ o Gestion financiera Dirección del centro Equipo de Gestion Junta de Centro Organismos de Participación coordinador docente Comité estudianti l APMAE Comités de Curso Grupos Focales Comité de nutricion 4 Proyecto Curricular de Centro 139 Orient. y Psic. Otros Eurides Guerrero Paulino Los contenidos están establecidos en el currículum del sistema educativo y constituyen la base de los saberes que debe poseer el estudiante para auto realizarse y servir a la sociedad. Las dificultades a nivel de competencias cognitivas han de ser enfrentadas a través del Proyecto Curricular de Centro (PCC), con el ahínco y empeño que cada situación requiera de manera particular. Es responsabilidad del/a director/a del centro educativo en primera instancia, del equipo de gestión y el cuerpo docente en general aceptar el desafío que representa la calidad educativa por medio de un proyecto curricular serio, factible y pertinente. Los principales ámbitos a los que se le debe poner atención serán los que tienen que ver competencias del docente, estrategias de enseñanza y procesos de evaluación efectiva y continua, partiendo de un diagnóstico previo. Los propósitos y contenidos deben ser conocidos y promovidos por los miembros de la comunidad educativa, esto es por los/as maestros/as y la dirección del centro, así como por el equipo de gestión, deben además los organismos que tienen que ver con los padres/madres, empoderarse de todo lo relativo a lo que están los/as niños/as aprendiendo. Aunque el proyecto curricular de centro se basa como ya se ha dicho en los contenidos a trabajar, hay que tener pendiente que se ha de tomar en cuenta cada factor que influye de un modo u otro en la consecución de metas y logros de aprendizajes. La estructura que se sugiere desde el presente manual es la siguiente: 4.1 Recursos Humanos Manual General de Gestión de Centros Educativos Se debe desde el principio del proyecto identificar a todo el personal que labora en la escuela, sin importar la categoría de su labor. A continuación se presenta una estructura a modo de sugerencia: 4.1.1 Director/a del Centro Educativo Es la persona responsable en primera instancia de todo cuanto ocurre en la escuela y de manera específica y primordial en lo referido a la programación, supervisión, control, acompañamiento, evaluación, respeto a la participación, democracia en la toma de decisiones, presupuesto, ejecución y efectos del presupuesto, además de la eficacia de los aprendizajes, abordaje de contenidos, logros, metas, competencias y niveles de satisfacción de la comunidad con el quehacer del centro. Debe ser identificado/a por su nombre, nivel académico, área de especialización. Su expediente profesional debe estar en el archivo de recursos humanos del centro educativo, sin perjuicio de otras instancias que lo requieran. 4.1.2 Equipo de coordinadores/as docente/s Son las personas responsables de acompañar a lo/as maestro/as tanto en la planificación del trabajo de aula, como en la ejecución de dichos planes. Deben ser identificados/as por su nombre, nivel académico, área de especialización. Su expediente profesional debe estar en el archivo de recursos humanos del centro, sin perjuicio de otras instancias que lo requieran. 4.1.3 Equipo docente Alude directamente a los/as maestros/as del centro educativo, son las 141 Eurides Guerrero Paulino personas responsables de planificar y ejecutar planes de clases y procesos de aula en general. Deben ser identificados/as por su nombre, nivel académico, área de especialización. Su expediente profesional debe estar en el archivo de recursos humanos del centro, sin perjuicio de otras instancias que lo requieran. 4.1.5 Equipo técnico de coordinación pedagógica y administrativa. Son las personas responsables acompañar y supervisar al director/a y los maestros tanto en la planificación del trabajo de aula y administrativo como en la ejecución de dichos planes. Deben ser identificados/as por su nombre, nivel académico, área de especialización. Su expediente profesional debe estar en el archivo de recursos humanos del distrito correspondiente, sin perjuicio de otras instancias que lo requieran. Este personal supervisa y acompaña todos los centros educativos del distrito. 4.2 Comunidad Educativa 1. Personal directivo 2. Estudiantes de niveles, grados y secciones 3. Maestros/as de niveles, grados y secciones 4. Personal de apoyo 5. Padres/madres/tutores/amigos/vecinos 6. Organismos de participación 4.3 Materiales de Apoyo para la Realización del PCC Manual General de Gestión de Centros Educativos Currículo de los distintos niveles que se trabajen en el centro educativo, indicadores de logros, libros de textos de cada grado, material bibliográfico (enciclopedias, obras literarias, otros), material tecnológico, mapas, globos terráqueos, cartabones, lupas, microscopios, termómetros, probetas, pipetas, otros 4.3.1Material Bibliográfico de Nivel Inicial Libros de texto, carpetas de nivel inicial, libros de cuentos, indicadores de logros, otros. 4.3.2 Otros Materiales de Nivel Inicial Ábacos, blocs de construcción, rompecabezas, dominós, pinceles, radio CD y USB para cantar cancioncillas infantiles y educativas, tempera, tijeras, papel de construcción, papel en blanco, lápices de colores, saca puntas, lápices de carbón, cartulinas, papel Bon, paleógrafos, papel Mantequilla, otros. 4.4 Material Bibliográfico del Nivel Básico Fundamentos del currículo, indicadores de logros, textos de cada grado, material bibliográfico: enciclopedias, obras literarias, cuentos, novelas, poemarios, otros. 4.5 Otros Materiales del Nivel Básico Ábacos, blocks de construcción, rompecabezas, dominós, pinceles, papel de construcción, papel en blanco, lápices de colores, saca puntas, lápices de carbón, cartulinas, papel Bon, papel Mantequilla, celulares, calculadoras, cámaras fotográficas, radios, TV, CD-DVD, periódicos, revistas, otros. 143 Eurides Guerrero Paulino 4.6 Finalidades Educativas del Centro Contiene en sí de manera sintética y operativa los propósitos de la escuela en lo referente a la practicidad de los contenidos impartidos y los procesos planeados. 4.7 Plan de Organización Establece procesos organizativos, que operativizan tanto la distribución de las áreas como el tiempo dedicado a cada una de ellas, además de las actividades a grandes rasgos que se han de realizar como apoyo para la consecución de metas y logros. Veamos la siguiente propuesta: Rincón de dramatización y uso frecuente de teatro. Potenciación de la participación de los alumnos en actividades que impliquen la verbalización. Trabajo en pequeños grupos, organización de mesas redondas, tertulias, situaciones comunicativas, otros. Organización de círculos de producciones escritas de los estudiantes (cartas, acrósticos, cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, expresión a través de dibujos, descripciones, narraciones, otros). Los requerimientos que impliquen niveles de complejidad se definirán dependiendo el grado y/o nivel. 4.8 Revisión Periódica del PCC Debe estar a cargo de comisiones formadas para tales fines, en dichas comisiones no deberán faltar el/a director/a, coordinador/ docente, orientador/a, representante de los maestros por áreas y ciclos, es decir debe ser una comisión ampliada a los fines de no obviar ningún factor que forme Manual General de Gestión de Centros Educativos parte de la propuesta curricular nacional y del centro en particular. Desde el presente manual se sugiere las estrategias que a continuación aparecen: Conocimientos de experiencias docentes entre los/as maestros/as. Revisión de logros, promociones anteriores. Proyección de promoción en el año escolar presente Rendimiento académico mensualmente. Ascenso y descenso de calificaciones de los estudiantes. Actividades de apoyo a la labor docente. Cumplimiento de la propuesta curricular, del calendario y el horario de clases. Ausentismo, deserciones, traslados tanto de maestro/as como de estudiantes. Adopción/elaboración de metodología de aprendizaje que enfatice el desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de la educación de los/as niños/as etapa: el cuento infantil. Diálogo y verbalización de actividades entre los/as estudiantes. 4.9 Plan de Orientación Escolar Se tomará en cuenta para controlar disciplina, armonizar entre personal docente y administrativo, además de estudiantes entre sí, de estudiantes con personal, de padres con personal, de padres con estudiantes (hijo/as, o no), etc. En esta parte se sugieren las siguientes acciones: Relaciones interpersonales en general Atención prioritaria a los procesos y dificultades de la expresión oral: diálogos, narraciones, ponencias, discursos, dependiendo el grado y nivel del estudiante. 145 Eurides Guerrero Paulino Técnicas y ejercicios de adaptación para los de primer ingreso, o los que hayan llegado de traslado de otros centros educativos. Orientación a las familias sobre procedimientos para la estimulación lingüística en el hogar. Tratamiento de timidez, depresión, aprendizaje paulatino, otras similares. Tratamiento de genialidades en el curso, facilidades expresivas, espontaneidad, otras similares. Tratamiento de actitudes de hiperactividad, emotividad, agresividad, hipo actividad, otras similares. 4.10 Plan de Formación Docente Alude al deseo de superación que debe caracterizar a cada maestro/a, con la visión de crecer de manera personal y de ofrecer un mejor servicio a sus estudiantes. En el proyecto curricular se ha de tomar en cuenta las actividades siguientes: Mejora y análisis de la expresión oral: nuevas concepciones, recursos, materiales, otros. Asistencia a talleres y diplomados sobre planificación, evaluación, dominio de grupo y estrategias de enseñanza. Asistencia a talleres sobre didáctica y metodologías educativas en las diferentes áreas curriculares. Realización de posgrados y especialidades en las áreas curriculares de acuerdo a la carrera base de cada maestro/a. 4.11 Plan de Evaluación del PCC Manual General de Gestión de Centros Educativos Incumbe a esta parte del PCC acciones que conlleven a constatar los efectos educativos de la escuela por medio de la ejecución curricular, por ejemplo: Detección de situación inicial. Seguimiento de los procesos emprendidos. Instrumentos de evaluación. Sugerencias y recomendaciones para el Proyecto Curricular de Centro (PCC) del año escolar siguiente. Consultas a maestros, técnicos distritales y directores de otros centros educativos tanto públicos como privados a los fines de compartir experiencias y aprender nuevas técnicas y estrategias para poner en práctica en la escuela. 4.12 Propósitos y Objetivos 4.12.1 Propósitos Generales del Nivel Inicial Como una forma de ahorrar espacio en el presente texto y de facilitar una búsqueda exacta, a continuación se copia de manera íntegra la dirección de internet donde se encuentran los propósitos generales del Nivel Inicial del sistema educativo de la República Dominicana: http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curricul oNivelInicial.pdf 4.12.2 Propósitos Generales del Nivel Básico Esta parte aquí ha sido tomada directamente del currículo dominicano, sin embargo puede ser enriquecida con ideas de maestro/as, amparado en el contexto de la escuela, su particularidad y el criterio de flexibilidad 147 Eurides Guerrero Paulino curricular. Dicho currículo establece como propósitos generales, hacer de los/as estudiantes sujetos capaces de: 1. Construir permanente mente su identidad personal y social. 2. Que construyan sus conocimientos y saberes. 3. Que sean democráticos. 4. Que tengan actitudes y destrezas para el trabajo. 4.12.3 Propósitos Generales del Nivel Medio En esta parte se sugiere consultar la siguiente dirección de internet, sin embargo cada centro educativo debe tener en cuenta las particularidades propias de su escuela y de su entorno: http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curricul onivelmedio.pdf 4.12.4 Objetivos Generales del 1er Ciclo En este sentido se sugiere acoger en su totalidad y sin reservas las los criterios establecidos curricularmente, de ahí extraemos de manera sucinta lo siguiente: 4.12.4.1 Dentro del ámbito de la Lengua a) Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros y para regular la actividad individual y grupal. Manual General de Gestión de Centros Educativos b) Enriquecer y desarrollar el lenguaje oral, utilizándolo en situaciones de comunicación diversa, con intenciones cada vez más genéricas y en contextos progresivamente más amplios. c) Perfeccionar la lectura de los/as niños/as. d) Corregir la forma de escribir o caligrafía. e) Hacer del dominio de los/as estudiantes las reglas básicas de la Ortografía como la acentuación de palabras, comenzar a escribir con mayúscula, colocar el punto y aparte y el punto fina, escribir con mayúscula los nombres propios, otras. f) Lograr la comprensión lectora recomendada para el ciclo. g) Que los estudiantes puedan realizar actos de habla como dialogar, contar, narrar, informar, interrogar, entre otros. h) Producir textos sencillos, oraciones. frases, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, descripciones, interrogaciones, pequeños diálogos, entre otros. i) Otros. 4.12.4.2 Dentro del ámbito de las Matemáticas Se propone lo siguiente: a) El dominio de operaciones básicas como la suma, la resta, la división entre un digito y la multiplicación al menos por dos cifras. b) Que se aprendan las tablas de multiplicar hasta el 9. c) Que conozcan los triángulos, cuadrados, pentágonos y otros polígonos regulares. d) Que conozcan los conceptos de ángulos, ángulos obtusos, llanos, rectos y agudos. 149 Eurides Guerrero Paulino e) Que conozcan los conceptos de circunferencia, circulo, radio, diámetro, rectas, segmentos, otros. f) Que conozcan el lugar de posición de las cantidades y la diferencia entre digito y número. g) Que puedan establecer las diferencias entre un numero negativo y uno positivo. Que puedan colocar sobre una recta numérica los números que en un determinado momento se les indique, colocando adecuadamente los negativos a la izquierda en la recta horizontal o hacia abajo en la vertical y lo contrario con los positivos. h) Que puedan contar de manera consciente y fluida, así como la escritura de cantidades. i) Que conozcan las fechas, la hora, los componentes del tiempo y el espacio o distancia. j) Que puedan manejar datos estadísticos básicos en un momento cualquiera. 4.12.4.3 Dentro del ámbito de las Ciencias Sociales Se propone que los estudiantes sean capaces de: a) Identificarse con su nacionalidad, presentando actitudes de respeto, admiración y orgullo frente a los símbolos de la patria y a los héroes y padres de la misma. b) Sientan agradecimiento a Dios por la libertad e independencia de la nación. c) Reconocer las fechas patrias, sus efemérides, actividades culturales y muestren orgullo por las mismas. Manual General de Gestión de Centros Educativos d) Mostrar orgullo por su comunidad, su provincia y su región, conocer medios de producción y costumbres particulares de la misma. e) Conocer y respetar señales de tránsito. f) Hablar de manera consciente y con dominio conceptual de la economía del país y del mundo. g) Mostrar actitudes de rechazo frente a los males que afecta a la sociedad, a la discriminación racial, económica, social, de género, religiosa y de cualquier otro tipo. h) Mostrar actitud de rechazo frente a la explotación sexual, inmigración ilegal, trabajo infantil, maltrato a niños/as y adolescentes. i) Tener actitudes de admiración ante la literatura, la pintura, el cine y cualquier tipo de arte. 4.12.4.4 Dentro del ámbito de las Ciencias Naturales Los objetivos en esta área son los siguientes: Prácticas de normas de higiene personal y social a los fines de conservar su salud. Cuidar el medio ambiente dando un trato adecuado a la basura, desechos sólidos y excretas como una forma de cuidar el ornato, evitar enfermedades infectocontagiosa, producción de moscas, mosquitos, cucarachas, ratones y otros insectos. No malgastar el agua, ni contaminarla, cuidando de no echar desperdicios en ríos, lagos, lagunas, playas, manantiales o cualquier fuente de agua. Mostrar amor y cuidado por plantas y animales como una forma de realizar un aporte a las especies y a su conservación. Plantar árboles 151 Eurides Guerrero Paulino como una forma de luchar contra de deforestación y disminuir el calentamiento global. 4.12.4.5 Dentro del ámbito de la Educación Física Mantener ejercitado el cuerpo para el desarrollo perfecto y fortalecimiento de los músculos. La salud mental por medio de la realización de los distintos tipos de ejercicios corporales y disciplinas deportivas. Amar los deportes como una forma de realizar una recreación sana. 4.12.4.6 Dentro del ámbito de la Educación Artística Desarrollo de capacidad imaginativa de los estudiantes en las áreas de pintura, canto, movimientos corporales o bailes, danzas, poesía, cuentos, novelas, otros. Fabricación de instrumentos musicales (güira, tambora, maracas, guitarras, otros) 4.12.3 Objetivos Generales del 2do Ciclo En este sentido hay que adherirse y acoger en su totalidad y sin reservas las recomendaciones y sugerencias del currículo del nivel que trabaje el correspondiente centro educativo. 4.12.3.1 Objetivos Específicos del 2do Ciclo Manual General de Gestión de Centros Educativos Dentro del marco de un proyecto curricular de centro, al igual que en el primer ciclo y en cada uno de los niveles, los objetivos se encuentran detallados en la propuesta curricular del sistema educativo del país, sin embargo a continuación se presenta una síntesis de los mismos: 4.12.3.1.1 Dentro del ámbito de la Lengua Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros y para regular la actividad individual y grupal. Enriquecer y desarrollar el lenguaje oral, utilizándolo en situaciones de comunicación diversa, con intenciones cada vez más genéricas y en contextos progresivamente más amplios. Perfeccionar la lectura de los/as niños/as. Corregir la forma de escribir o caligrafía. Lograr la comprensión lectora recomendada para el ciclo. Hacer del dominio de los/as estudiantes las reglas básicas de la Ortografía como la acentuación de palabras, comenzar a escribir con mayúscula, colocar el punto y aparte y el punto fina, escribir con mayúscula los nombres propios, otras. Realizar actos de habla como dialogar, contar, narrar, informar, interrogar, entre otros. Producir textos como oraciones. frases, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, descripciones, interrogaciones, pequeños diálogos, entre otros. Otros. 4.12.3.1.2 Dentro del ámbito de las matemáticas 153 Eurides Guerrero Paulino El dominio de operaciones básicas como la suma, la resta, la división entre un digito y la multiplicación al menos por dos cifras, tablas de multiplicar hasta el 9. Conocer los conceptos los triángulos, cuadrados, pentágonos y otros polígonos regulares, de ángulos, ángulos obtusos, llanos, rectos, complementarios, suplementarios y agudos. De circunferencia, circulo, radio, diámetro, rectas, segmentos, otros. Conocer el lugar de posición de las cantidades y la diferencia entre digito y número. Contar de manera consciente y fluida números y cantidades, así como la escritura de las mismas. Establecer las diferencias entre un número negativo y uno positivo. Colocar adecuadamente sobre una recta numérica los números los negativos y positivos según corresponda. Conocer fechas, la hora, los componentes del tiempo y el espacio o distancia. Que puedan manejar datos estadísticos básicos en un momento cualquiera. 4.12.3.1.3 Dentro del ámbito de las Ciencias Sociales Agradecimiento a Dios por la libertad y la independencia de la nación. Identidad nacional. Actitudes de respeto, admiración y orgullo frente a los símbolos de la patria y los héroes y padres de la misma. Practicar la solidaridad y la ayuda mutua en momentos de contingencia. Tener como norte el respeto, la honradez y la honestidad en todas las acciones de la vida. Manual General de Gestión de Centros Educativos Conocer las fechas patrias y actividades culturales del país. Venerar el himno nacional, la bandera y el escudo. Que muestren orgullo por su comunidad, su provincia y su región, sus productos y costumbres particulares. Conocer y respetar señales de tránsito. Hablar de manera consciente y con dominio conceptual de la economía del país y del mundo. Mostrar actitudes de rechazo frente a los males que afecta a la sociedad en sentido general. Mostrar rechazo por la discriminación racial, sexual, económica, social, religiosa y de cualquier otro tipo. Mostrar actitudes de rechazo frente a la explotación sexual, la inmigración ilegal, el trabajo infantil, el maltrato a niños/as y adolescentes. Admiración por las artes, tales como: literatura, pintura, cine, otros. 4.12.3.1.4 Dentro del ámbito de las ciencias Naturales Prácticas de normas de higiene personal a fin de conservar su salud. Tratamiento adecuado de desechos sólidos, excretas, aerosoles, otros, a fin de evitar contaminar ambiental en general y enfermedades infectocontagiosa, producción de moscas, mosquitos, cucarachas y ratones, otros. Amor y defensa por los animales y su conservación. Ahorro de agua, luz y energía. No echar ningún tipo de desperdicio en ríos, lagos, lagunas, playas, manantiales o cualquier fuente de agua. 155 Eurides Guerrero Paulino Plantar árboles como una forma de luchar contra de deforestación y disminuir el calentamiento global. 4.12.3.1.5 Dentro del ámbito de la educación Física Mantener ejercitado el cuerpo para el desarrollo perfecto y fortalecimiento de los músculos. Amor por los deportes como una forma de realizar una recreación sana. 4.12.3.1.6 Dentro del ámbito de la Educación Artística Desarrollo de la capacidad imaginativa y creativa. Amor por la pintura, el canto, los movimientos corporales o bailes, la poesía, etc. 4.13 Metodologías 4.13.1 Metodologías investigativas. Es imperante partir de problemas concretos de aprendizajes identificados por medio de procesos de evaluaciones fundamentadas en criterios, en consonancia con las competencias que debe tener el egresado/a de cada grado. En todas las ocasiones lo que se ha de procurar es que los estudiantes descubran las fortalezas que tienen en sí mismos/as y puedan apoderarse de aprendizajes concretos, que los conviertan en personas competentes y hábiles para la vida en sociedad y la solución de sus propios problemas, necesidades y dificultades. 4.13.2 Contextos globalizadores. Momentos o situaciones con grandes potencialidades para el desarrollo global del niño/a. Se debe trabajar con las particularidades que presenta el Manual General de Gestión de Centros Educativos entorno tanto en necesidades como en recursos que el mismo pueda aportar, dando prioridad a las situaciones que puedan inducir a la unidad, la democracia, la solidaridad y la tolerancia, como valores que hacen posible una vida en armonía y paz con todas las personas. 4.13.3 Contextos de relación En este sentido se toman en cuenta las condiciones que atañen de manera particular a cada alumno, tomando en cuenta cuales son las circunstancias que afectan de manera positiva o negativa a cada estudiante. Podría aquí surgir la inquietud de cómo identificar particularmente a cada alumno, sin embargo hay que tomar en cuenta que cada persona es única, por lo que no se han de escatimar esfuerzos ni recursos para darle respuesta a las necesidades individuales. Partiendo de ahí, se sugiere lo siguiente: a) Adaptación al nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos y alumnas. b) Adecuación a los conocimientos previos de cada alumno /a. c) Integración y favorecimiento, así como ampliación de los intereses reales del alumnado de manera individual y colectiva. e) Tareas de diseño y desarrollo del trabajo globalizado de ciclo y aula: planificación de las actividades. f) Comunicación y la participación de la comunidad educativa en todos los ámbitos donde la pertinencia lo permita. 4.14 Metodologías procedimentales En esta parte, el centro educativo debe circunscribir sus acciones al tratamiento del colectivo, las relaciones que se dan entre estudiantes y 157 Eurides Guerrero Paulino maestros, estudiantes y padres y estudiantes con estudiantes, tomando en cuenta aun así las diferencias individuales, el género y cualquier otra particularidad que podría poner en discrepancia en algún momento dado a los miembros del colectivo estudiantil. A continuación se hacen las sugerencias siguientes: a) Trabajo en grupo por parte de los alumnos, mesas de trabajo, ponencias en equipos, trabajos individuales. b) Planificación conjunta del claustro profesoral, del equipo de gestión, de la coordinación docente y el departamento de orientación y psicología. . c) Seguimiento continuo de parte del/a director/ en sus funciones de supervisor/a y acompañante pedagógico. d) Participación de técnicos/as distritales en los acompañamientos, supervisiones, acuerdos, compromisos, otros. e) Visitas a los hogares de los/as niños/as que frecuentemente faltan a clases. f) Charlas en lo referido a la prevención de enfermedades, cuidado del medio ambiente y delincuencia juvenil. 4.14.1 Talleres/Reuniones Una forma de mantener la comunicación, la interacción y compartir experiencias es asistir con regularidad a los talleres y reuniones que convoque cualquier instancia educativa, organismo de participación, sociedad civil, etc. Dichos talleres y reuniones podrán ser: Locales Distritales Regionales Manual General de Gestión de Centros Educativos De la sede central del ministerio Inter-institucionales De organismos de participación comunitaria De organismos e instituciones con vida y presencia en la comunidad Otros. 4.14.2 Rincones de aprendizaje/materiales de exposición Es la organización de los espacios con que cuenta el centro, con relación al trabajo que se debe realizar con los recursos con que se cuente para las áreas curriculares. A continuación se presenta una propuesta en tal sentido. Área de Matemática-espacio (objetos geométricos y gráficos estadísticos). Matemática-tiempo (relojes de estilos diferentes). Área de Lengua Española (cartas, cuentos, fragmentos de poesías, canciones, etc.). Área de Sociales -Historia (bandera escudo y nacional, padres de la patria, otros). Área de Sociales –Espacial (mapas, láminas con imágenes de ríos, lagos, montañas, urbanizaciones, industrias, otros). Área de Sociales –Economía (monedas, gráficos estadísticos. edificios de bancos, siglas de instituciones bancarias y financieras con reconocimiento nacional, local, regional, mundial, otros). Área de Sociales –Socio cultura (bailes, carnaval, pinturas, vehículos, avenidas transitadas, otros). Área de Ciencias Naturales-Anatomía (cuerpo humano). 159 Eurides Guerrero Paulino Área de Ciencias Naturales-Salud (reglas de higiene, prevención de enfermedades). Área de Ciencias Naturales-Medio ambiente (paisajes naturales, animales, ríos, lagos, montañas, parque nacionales. otros). Área de Formación Humana, Integral y Religiosa (cuerpo humano, la Biblia, otros). Área de Educación Artística (instrumentos musicales, bailes, canciones, pinturas, otros) 4.14.3 Actividades extraescolares Para que los estudiantes se empoderen realmente de los conocimientos que producen las efemérides, celebraciones de fechas especiales y otras actividades sociales y comunitarias, es preciso que se lleve a la práctica desde el centro un seguimiento continuo de las mismas, en ese sentido se sugieren actividades como las siguientes: Día de la independencia, la restauración, la hispanidad, conmemoración de batallas importantes por la soberanía nacional, grandes conquistas sociales, otras. Día de fiestas religiosas: Navidad, semana santa, reyes magos, protectora/patrón/a nacional/local, otros. Día de la no violencia intrafamiliar, día del medio ambiente, otros. Día del niño/a, fiesta de las madres, día del estudiantes, fiesta del /a maestro/a, otros. Entrega de reconocimientos y premios a trabajadores, padres y estudiantes. Manual General de Gestión de Centros Educativos 4.15 Participación de las familias Se debe establecer un radio de acción de las familias, sin detrimento de las acciones que las mismas quieran realizar por iniciativa propia, incluso pueden ser actividades sugeridas de manera espontánea, sin planificación, situación que se analizará y verificará su pertinencia. Es importante recordar que el accionar de las familias en la escuela sólo debe estar limitado en la ejecución directa de la docencia, es decir los padres no podrán ser maestros sin tener la capacidad para ello, sin embargo si pueden sugerir actividades, contenidos (dentro del criterio de la flexibilidad curricular), otros. Los organismos de participación que incluyen a las familias son los siguientes: Comités de Padres. Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela (APMAE). Junta de Centro. Asambleas de padres/madres. Grupos focales (nutrición, higiene, mantenimiento, riesgo, otros). Los padres/madres/tutores podrán requerir en el momento que entiendan de lugar las siguientes cosas: Información sobre el proyecto educativo que se desarrolla en el centro/aula. Información sobre rendimiento académico, logros, calificaciones, evaluaciones, metas, otros. Seguimiento del desarrollo educativo de los alumnos. Participación en la elaboración de planes y proyectos de aula y de centro. Información sobre manejo de recursos y finanzas. 161 Eurides Guerrero Paulino Análisis de problemas generales y presentación de propuestas de solución. Colaboración en talleres y/o actividades extracurriculares que se realicen en el centro educativo. Colaboración en actividades cotidianas del aula. 4.15.1 Escuelas de Padres/Madres Esta debe funcionar como un método de acercamiento de los padres a la escuela y una concientización a la vez de los roles que como padres se tiene para con los hijos en su condición de estudiantes pertenecientes a un determinado centro escolar, de ahí que se puede trabajar en dicha escuela de padres lo siguiente: Reuniones formativas con relación a temas educativos de interés para padres y madres. Relaciones de comunicación de los alumnos, modalidades predominantes de relación comunicativa, etc. Deberes de los estudiantes para con sus padres, para con la escuela y para con la comunidad. Derechos de los padres a la información de todo cuanto se realice en el centro educativo en lo académico y administrativo. Otros. 4.15.2 Actividades con relación a Padres/Madres. Dentro de un Proyecto Curricular de Centro (PCC) toda vez se han de incluir actividades específicas que tengan que ver con los padres y madres, a los fines de lograr un participación efectiva, eficiente y constante, en tal Manual General de Gestión de Centros Educativos sentido se sugieren las siguientes, sin detrimento de las que puedan ser sugeridas por cualquier servidor del centro, organismo de participación, o padres/madres particulares, o en colectivo: Animar a los padres y madres para que vayan a informarse o consultar sobre el avance de sus hijos/as, rendimiento académico, comunicar dudas, problemas, deseos, proyectos, etc. Concientización de padres/madres acerca del rol que posee dentro del sistema educativo en general y de la escuela particularmente. Comunicar a padres/madres las expectativas de la escuela acerca de su participación en los procesos de formación educativa de sus hijos/as. Entrevistas con padres y madres que no giren exclusivamente alrededor de la existencia de problemas, sino además de la parte positiva de sus hijos/as y de los resultados de evaluaciones a los/as mismos/as. Otros. 4.16 Organización del tiempo La jornada escolar se encuentra establecida por el Concejo Nacional de Educación (CNE) mediante el calendario escolar, que además de establecer los días laborables de clase, establece las horas de las mismas, la duración de cada hora-clase, otros. 4.16.1 Horarios de clases En la República Dominica al día de hoy (Octubre 2015) se han establecido tres horarios de clase: matutino, vespertino y jornada escolar extendida, el 163 Eurides Guerrero Paulino cual difiere en entradas y salidas dependiendo el nivel educativo que se trabaje en cada centro, sin embargo lo que importa no es cuál sea el horario que funcione en una escuela cualquiera, sino más bien la llegada a tiempo principalmente del personal docente y administrativo. 4.16.2 Horario de Profesor/a El profesor/a tiene que ser el más interesado en el aprovechamiento del tiempo, dado que los resultados se miden a través de sus estudiantes, visto desde este ámbito se deberá tomar en cuenta toda vez la hora de entrada y salida al centro y al aula de parte del profesor/a, los días dejados de ir a trabajar sin importar la causa, la duración de la docencia en cada una de las asignatura, la frecuencia diaria y semanal con que se trabaja cada área curricular, la planificación, evaluación los reportes de casos que haga el profesor/a y cualquier otra situación que pueda poner en evidencia un trabajo efectivo y eficiente. La dirección es responsable de elaborar los horarios particulares de cada maestro/a, incluyendo el accionar de cada uno durante los recesos, almuerzo, entradas y salidas de la escuela. A continuación se presenta a modo de sugerencia algunos criterios que deberá primar en el accionar del profesor/a: Planificación de su trabajo de aula y extracurricular relacionado con su estudiantado en tiempo que no sea de docencia (horas libres). Planificación de las relaciones sociales que se pretenden establecer en el grupo de alumnos. Conciencia de su papel como modelo significativo para su grupo de alumnos. Manual General de Gestión de Centros Educativos Responsabilidad en cuanto a la formación de un grupo cohesionado en su clase. Principal mediador y facilitador de los aprendizajes significativos en sus alumnos. Reflexión, análisis e investigación sobre los procesos educativos en su aula. Es responsabilidad del profesor/a frente al estudiante, sin exclusión de ninguno de los demás miembros de la comunidad educativa lo siguiente: Observar las entradas y salidas de todos y cada uno de sus estudiantes al centro y al aula (esta es la causa principal por lo que el maestro debe ser el primero en llegar a la escuela y el último en salir de ella). Llegada a la escuela (con quien llega, con quien se va el estudiante, principalmente si se trata de niños de nivel inicial, o de los primeros grados de primaria). Control de esfínteres.(frecuencia de permisos a los baños). Relación con el espacio.(amplitud de las aulas para trabajar con cierta cantidad de niños/as, espacios para la recreación, alimentación, deportes, laboratorios, otros) Relación con los objetos.(si en virtud de objetos, instalaciones eléctricas, cisternas, vallas, etc. la seguridad del niño corre peligro) Relación con el adulto.(quien trae al niño/a la escuela, quien lo retira, con quien vive, con quienes se relaciona, a los fines de tener identificado a posibles agresores, protectores, intrusos que pudieran de un modo u otro perjudicar al niño/a). 165 Eurides Guerrero Paulino Relación del maestro con los niños/as.(buen trato, igualdad entre los estudiantes, atención a la diversidad, respeto de su integridad, moral, pudor, justicia en evaluaciones, reconocimientos, otros). Juegos. (cuales juegos atraen al niño/a, existencia de instalaciones en la escuela, instrumentos de juego, juegos electrónicos y tecnológicos, otros). Comunicación del niño/a con el medio exterior del centro.(utilización de teléfonos móviles como un derecho a mantener una comunicación efectiva y constructiva, capacidad para declarar, denunciar abusos, violaciones, injusticias en su contra tanto a padres, familiares como a autoridades educativas y judiciales). 4.16.3 Horario del alumno/a El horario de clases ha de estar actualizado desde antes del inicio del año escolar, se le dará a cada estudiante de manera particular, a cada familia y se publicará en cada aula de clases, en la dirección, la biblioteca, los pasillos y en cada lugar que sea pertinente, a los fines de mantener consciente a toda la comunidad educativa, cual haya sido la planificación del tiempo dedicado a la docencia. El estudiante ha de ser considerado por todos los actores del sistema educativo tanto de manera local como general de la siguiente manera: Principal punto de referencia en cuanto a la toma de decisiones en el aula y en el centro. Protagonista del desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula y el centro: papel activo. Miembro de un grupo solidario y cooperativo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Activo del desarrollo social, local, nacional e internacional. Sucesor inminente de la generación actual. Conductor de la sociedad futura con criterios de democracia, equidad, responsabilidad, honestidad y sabiduría. Con capacidad creciente de elegir distintas opciones dentro del aula. Constructor de sus propios sistemas de pensamiento y valores. Sujeto consiente de sus acciones, con capacidad para dirigir en el futuro la sociedad por caminos de progreso, paz, armonía y consenso. 4.17 Medios Didácticos: 4.17.1 Evaluación Continua y Formativa. La evaluación no faltará de ningún modo en el proceso enseñanzaaprendizaje, el maestro carga con la responsabilidad en primera instancia de la misma, cargando de igual manera el Equipo de Gestión del centro educativo, la dirección de la escuela y la coordinación docente. Toda vez la evaluación deberá fundamentarse sobre criterios y será un proceso continuidad y formación, recogiendo del estudiante todos los aspectos que inciden aunque sea de manera presuntiva en el desarrollo intelectual del estudiante, su crecimiento y la consecución de las metas presentadas en el plan de trabajo del profesor/a, por tal razón se establece las siguientes metodologías fundamentalmente: Observaciones indirectas: Serán aquellas que parecen realizarse de manera informal, ya que se recogen en cualquier momento y espacio. Se referirá a un niño/a individualmente, a pequeños grupos o a la totalidad del grupoclase, procurando recoger lo que ocurre en el aula y en el exterior. En primer 167 Eurides Guerrero Paulino lugar, se recogen de forma poco sistemática pero, posteriormente, se ordena en función de determinados criterios. Observaciones directas: Es la información que recabamos de entrevistas, reuniones con la familia, con docentes que trabajan con el mismo/a estudiantes otras áreas y de todos los momentos que son paralelos al trabajo con los niños y niñas. Sumatoria: cada factor es tomado en cuenta con una puntuación preestablecida y un criterio de logro para el mismo. La sumatoria será igual a la puntuación máxima requerida para promociones, reconocimientos, premiaciones, etc. cada estudiante debe ser evaluado con el mismo sistema, a los fines de desviar subjetividades, desigualdades e injusticias. Holística: se tomará en cuenta al estudiante de manera general e integral, sin excluir aspecto alguno, menos cuando dicho aspecto vaya a beneficiar al niño/a. 4.17.2 Plan de Orientación Escolar (POE) Los educadores que trabajan con el aspecto de la personalidad, la disciplina y el comportamiento deben trabajar sobre la base de un plan que incluya las acciones a realizar desde el departamento de orientación y psicología, esto es: ¿Qué hacer? : Acciones, actividades, hechos. ¿Cómo hacerlo?: Estrategias, metodologías, técnicas, ¿Con qué hacerlo?: Recursos diversos presentes y futuros ¿Cuándo hacerlo?: Factor tiempo, premura. Las necesidades que se manifiestan por medio de la conducta del niño/a, deben ser tratadas como emergencias, a los fines de evitar propagación y daños al/os afectado/s Manual General de Gestión de Centros Educativos ¿Para qué hacerlo?: Metas, propósitos, objetivos. ¿Quién lo hará?: Responsable/s ¿Por qué hacer?: Daños o consecuencias negativas que se procuran evitar o corregir. El plan de orientación escolar (POE) será otro medio que servirá para el logro de los propósitos que en materia de conocimientos se proyecten tanto en el Proyecto Curricular del Centro (PCC), como en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y cualquier otro plan que tenga como metas la consecución de competencias y habilidades en los estudiantes. Aquí se recogerán un conjunto de decisiones que, articuladas con los demás componentes del PCC y el Plan de Trabajo Institucional (PTI) contribuirán a la previsión más ajustada posible de los procesos de enseñanza a la realidad especial de un centro, o de un/a niño/a, además de la organización de los recursos materiales, bibliográficos, tecnológicos y otros. El campo de acción del Plan de Orientación Escolar (POE) se circunscribe principalmente a: • La función tutorial: El tutor de una sección de estudiantes carga con el fardo de la responsabilidad de los aprendizajes de los mismos, sin la exclusión de los demás miembros de la comunidad educativa. Esta responsabilidad jamás se delega. • La atención al alumnado que presenten necesidades especiales: aprendizaje lento, discapacidad motora, poca visión, audición disminuida, dificultad de adaptación, problemas de grafomotricidad, otros. Orientar es estructurar de la manera más personalizada e integral posible el proceso de enseñanza. Siendo ésta una idea central, se descartan aquellas 169 Eurides Guerrero Paulino perspectivas en las que la orientación se entiende como una intervención excesivamente desligada del proceso general de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo primordial es facilitar la ayuda pedagógica que permita el mejor ajuste entre la oferta educativa y las necesidades reales de la situación o el individuo; de ahí que se dirige al conjunto de los elementos puestos en juego en el proceso educativo y no sólo tenga como objeto y únicos receptores a los alumnos, familias y profesores sino en general al acto aula. Nótese que este plan fue incluido en el apartado 3.18.1.3 y aquí otra vez, lo que significa que la salud mental se ha de tomar en cuenta, tanto a nivel de proyecto de centro, como a nivel de proyecto Curricular de Centro y poder garantizar aprendizajes sin traumas. 4.17. 3 La Función Tutorial La acción tutorial del profesorado tiene como finalidad atender a los aspectos del desarrollo, maduración y aprendizaje del alumnado considerados individualmente y como grupo. Para ello el tutor precisa conocer a sus alumnos lo mejor posible en las diferentes facetas que conforman su personalidad, así como servir de nexo de unión entre las familias y el centro por un lado, y por el otro, entre el profesorado que desarrolla su labor docente con un mismo grupo de alumnos. Los equipos docentes deberán determinar los objetivos, las actividades generales y los medios y recursos que se van a desarrollar para facilitar la acción tutorial del profesorado, recabando la ayuda de profesionales cuando Manual General de Gestión de Centros Educativos sea necesario. Es fundamental que el equipo docente reflexione acerca de las funciones generales de la tutoría y los contenidos de los programas más específicos que completarían la orientación en el centro, y que cada profesor asuma el compromiso que ello pueda suponer. 4.18 Tareas Curriculares Generales del Centro Educativo 4.18.1 Con los alumno/as Facilitar la integración del alumno en el grupo-clase y en la dinámica escolar. Desarrollar la cultura, fe y armonía cristiana como norte de la vida propia y de sus parientes y conciudadanos. Lograr el fortalecimiento de competencias y habilidades para la vida en cada uno de los estudiantes del centro. Hacer de niños y niñas, sujetos conscientes de su situación, responsables de sus hechos, conocedores de sus deberes y derechos. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos, detectando las dificultades y necesidades y articular las respuestas educativas adecuadas, gestionar en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. Crear sentimientos de defensa la nación, su comunidad, la naturaleza y el medio ambiente que les rodea. 4.18.2 Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. 171 Eurides Guerrero Paulino Las excepcionalidades no se han de trabajar como secretos, ni tampoco como casos especiales, más bien se ha de incluir al estudiante que la padezca en los grupos normales, a los fines que el mismo sienta que es una persona con derechos y deberes igual que los demás. Las medidas que se han de adoptar serán tomadas por la comunidad educativa dependiendo el tipo de excepcionalidad que posea el estudiante. A continuación se presentan algunas sugerencias: Adaptaciones necesarias al currículum ordinario. Hacer del centro educativo el espacio más adecuado para todos los alumnos/as incluyendo los que padezcan de alguna discapacidad, de modo que vean en la escuela un espacio como si fuera un hogar. Atención a la diversidad como elemento fundamental del proyecto educativo. Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales que puedan presentar los alumnos. Otros. 4.18.3 Talleres Previstos Es importante que desde la escuela se prevean las actividades que forman parte de la vida cotidiana de la comunidad, a los fines de planificar talleres que se puedan impartir en la escuela, para que una vez el estudiante sea egresado del centro esté preparado para la producción y el servicio social; en este sentido se sugieren los siguientes, sin detrimento de los que puedan surgir como producto de la particularidad comunitaria: Belleza: barbería, peluquería, masaje, pedicuri, manicuri. Idiomas: inglés, francés, otros. Manual General de Gestión de Centros Educativos Construcción: albañilería, carpintería, pintura de paredes. Pintura: murales, cuadros, paisajes, diseños sobre lienzos, otros. Producción escrita: Informes, poesías, novelas, cuentos, ensayos, otros. Música: toque de instrumentos, fabricación y elaboración de instrumentos musicales. Bailes y movimientos: teatro, bailes, danza, pantomima, otros. Informática: digitación, hoja de cálculo, PowerPoint, Paint. Fotoshop, escáner, fax, internet, otros. Electricidad: residencial, reparación de radios, tv, refrigeración, mecánica automotriz, otros. Plomería: baños, fregaderos, sépticos, otros. Medio ambiente: siembra de árboles, limpieza de áreas, contaminación de aguas, tratamiento de excretas, contaminación del aire. Corte, costura, artes plásticas y manualidades en general. Orfebrería, alfarería, pedrería, peletería reciclaje. Negocios: compra-venta, contabilidad, cajas comerciales, secretariado, archivo, emprendurismo, otros. Agricultura: horticultura y jardinería. Pecuaria: tratamiento y crianza de peces, Otros. 4.18.4 Con el profesorado: Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo clase. Prever mediante la programación del trabajo didáctico, las tareas a realizar en cada situación de aprendizaje, incluso ante las eventualidades y causa fortuita o mayor. 173 Eurides Guerrero Paulino Apropiarse del sentido de cambio social mediante el trabajo docente. Actuar con amor y justicia frente al conglomerado de estudiante que le corresponde trabajar cada día, viendo en cada uno de ellos de manera particular, a un hijo/a propio/a. Coordinar el proceso evaluador y la información acerca de los alumnos que tienen varios profesores. Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Proyecto Curricular de Centro (PCC). 4.18.5 Equipo de Gestión y Administración Planear, acompañar, supervisar y controlar procesos de aula en busca de la mejora de las prácticas pedagógicas. Gestionar promociones con calidad y competencias para las situaciones de la vida diaria. Trabajar con las familias de manera coordinada, de modo que escuela y familia tengan un objetivo común con relación a los propósitos que debe perseguir la educación de niños/as. Facilitar el establecimiento de relaciones fluidas con las familias con el cuerpo docente y administrativo de la escuela. Implicar a padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. Informar a las familias de aquellos temas que afecten a la educación de sus hijos. Manual General de Gestión de Centros Educativos Administrar de manera diáfana y pulcra los recursos que de un modo u otro ingresen al centro educativo. Gestionar la solución de necesidades que puedan afectar, o que de hecho afecten a los estudiantes. Promover un aprendizaje basado en los valores de honestidad, responsabilidad, democracia, equidad, tolerancia y atención a la diversidad. Gestionar aprendizajes de calidad, buscando toda vez un campo de acción donde los niños/as puedan practicar, a los fines de ir creando experiencia para la vida adulta que a los mismos acontecerá en futuro. Gestionar la pluralidad en la toma de decisiones y la administración de recursos. 4.18.6 Con el Departamento de Orientación del Centro Identificar las necesidades educativas del alumnado, su disciplina, comportamiento y relaciones con los demás estudiantes y miembros de la comunidad educativa. Indagar el comportamiento del estudiante en la casa y comunidad, a los fines de aplicar medidas correctivas que causen que el niño/a sea un ente de bien y armonía familiar y social. Crear estrategias para el logro de un involucramiento real y efectivo del estudiante en el quehacer de la escuela, las relaciones armoniosas, el reconocimiento de derechos y el cumplimiento de deberes. Aplicar estrategias, elaborar programas, planes y proyectos que enfrenten de manera definitiva la aversión a los estudios que pueda afectar a algún estudiante de manera particular. 175 Eurides Guerrero Paulino Hacer adaptaciones curriculares toda vez que sea necesario, para el tratamiento personalizado necesidades detectadas en estudiantes individualmente o en el colectivo. 4.19 Plan de Evaluación 4.19.1 Proceso de Evaluación del PCC La comunidad educativa está en el deber de mantener un seguimiento continuo del plan curricular, a los fines de verificar su cumplimiento y resultados. Dicho seguimiento incluirá los procesos docentes y administrativos del centro, además la participación de todos los involucrados, dando las oportunidades a cada actor para valorar, sugerir, censurar, complementar y realizar todas cuantas acciones sean necesarias para hacer concreta la aplicación del Proyecto Curricular de Centro (PCC). A modo de sugerencia se presenta a continuación algunos procedimientos para evaluar su ejecución: Revisión quincenal de la aplicación (dación) de contenidos. Revisión de los planes de trabajo de los coordinadores docentes, de los orientadores del centro y del Equipo de Gestión. Consultas semanales de los cuadernos de planificación de los/as maestros/as y su concordancia con los que aparecen trabajados en los cuadernos de los estudiantes. Revisión de la propuesta curricular del sistema educativo de la nación. Cronometrar las actividades de aula. Manual General de Gestión de Centros Educativos Cronometrar actividades que conlleven trabajos en las casas de los estudiantes, en la comunidad y otros espacios. que eventualmente puedan surgir o ser sugeridos de manera espontánea. Consultas a padres/madres/tutores de estudiantes. Aplicar fichas de seguimiento al personal, a fin de presentar las evidencias correspondientes a la ejecución curricular. Aplicar ficha al final de cada periodo y del año escolar de manera individual. Otras estrategias y metodologías que pudieren surgir eventual y espontáneamente. 4.19.2 Actores del Proceso de Evaluación del PCC Equipo docente. Equipo de Gestión. Departamento de Orientación y Psicología. Director/a del centro educativo. Organismos de participación. Equipo técnico distrital/regional/nacional de las áreas curriculares, planificación y niveles. 4.20 Carga Horaria A los fines de tener una mayor claridad acerca de la carga curricular correspondiente a cada grado de la educación básica, a continuación se transcribe del currículo dominicano, lo que a tales fines está establecido. Sin embargo, se recalca que esta distribución es flexible, es decir, no se impone, las condiciones particulares de cada comunidad educativa (escuela) determinará el nivel de apertura de la propuesta en la tabla siguiente: 177 Eurides Guerrero Paulino GRADOS AREA 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo Lengua Española 7 7 7 6 5 5 5 5 Lenguas Extranjeras - - - - 4 4 4 4 Matemática 6 6 6 6 5 5 5 5 Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 3 3 3 Ciencias de la Naturaleza 3 3 3 3 3 3 3 3 Formación Integral, - - - 1 1 1 1 1 Educación Física 3 3 3 3 2 2 2 2 Educación Artística 3 3 3 3 2 2 2 2 Total de horas de 25 25 25 25 25 25 25 25 Humana y Religiosa docencia por semana 4.21 Áreas Educativas En el presente manual, sólo se presenta de manera sucinta la propuesta curricular del nivel primario o básico educativo, que implica los ocho primeros años de vida escolar posterior al nivel inicial, lo que puede cambiar de acuerdo a futuras revisiones curriculares y de niveles. Las indicaciones de tiempo en que deben trabajarse los contenidos (incluido en los desgloses de las áreas curriculares), es simplemente a modo de propuesta, sin embargo la misma estructura y sugerencia del presente manual se sugiere para los centros de Inicial, Primaria y Media. Nótese que la única diferencia estará en los contenidos que se han escogido a modo de sugerencia (dentro de los criterios de flexibilidad y apertura curricular), por lo que ya se ha dicho de los niveles, sin embargo para facilitar la búsqueda Manual General de Gestión de Centros Educativos de los contenidos que deben ser trabajados en cada uno de los niveles educativos, se presenta a continuación la URL de cada nivel: http://www.educando.edu.do//UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curriculonivel inicial.pdf Nivel Inicial. http://www.educando.edu.do//UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curriculonivel basico.pdf Nivel Básico. http://www.educando.edu.do//UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curriculonivel medio.pdf Nivel Medio 4.21.1 Lengua Española Ciclo: 1ero Grado: 1ero 1er Semestre Comprensión de textos escritos sencillos ampliando los datos de su identidad: dirección de su residencia, ubicación del sector de ésta en la comunidad, procedencia de sus padres, los referentes del entorno cercano. Agosto-septiembre. Comprensión del sentido global de textos que evidencien intenciones comunicativas diversas: para informar, entretener, educar, dar o recibir instrucciones, enviar mensajes, opinar. Octubre. Producción escrita de materiales breves y sencillos: colocar letras y dibujos, completar imágenes con palabras, realizar determinado tipo de 179 Eurides Guerrero Paulino letras, comenzando por la letra script y continuando con la cursiva en contexto. Noviembre. Reconocimiento en textos, dibujos e imágenes de significados semejantes, referidos a nombres o situaciones concretas: nombres propios y nombres comunes, masculinos y femeninos. Diciembre. 2do Semestre Aplicación de algunas normas de la escritura: separación de palabras, correspondencias fonema-grafía, linealidad, trazo de letras, disposición en el papel. Enero. Comprensión global de textos que ofrecen diferentes tipos de información: historietas, cartas, tarjetas, afiches, etiquetas, listas, calendarios, letreros, periódicos, revistas, mediante procedimientos de búsqueda de sentido y lectura discontinua. Febrero. Comprensión global de textos breves y sencillos propios de la literatura escrita: cuentos, fábulas, poemas, juegos y canciones y canciones, de manera individual o en interacción con su grupo y el maestro o la maestra. Marzo. Escritura espontánea y mediante trazos diversos, dependiendo del nivel de desarrollo de su escritura, de etiquetas, tarjetas, rótulos, listas, cartas, cuentos y afiches. Abril. Reconocimiento de la estructura gráfica del texto: los márgenes, los espacios en blanco para enfatizar el carácter global de la comunicación. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 2do Manual General de Gestión de Centros Educativos 1er Semestre Comprensión de textos escritos, mediante procedimiento de interrogación: identificación de claves y búsqueda del sentido para dar respuestas a sus necesidades, conocer las intenciones comunicativas del texto y apreciar la lectura. Agosto-septiembre. Comprensión de mandatos e instrucciones en los ejercicios escolares, en el hogar, en la calle, en textos orales y escritos. Octubre. Comprensión y aplicación de algunas normas de escritura en la producción de textos: separación de palabras, correspondencia fonemagrafía, acentuación, uso de los signos de puntuación más comunes y de la letra mayúscula inicial en nombres propios y al iniciar un texto. Noviembre. Producción de narraciones, diálogos, descripciones en láminas, historietas, dibujos, relatos, tomando en cuenta el contexto en que se encuentran. Diciembre. 2do Semestre Reconocimiento de los temas de los textos, mediante la identificación de palabras de una misma categoría, por ejemplo: campo, ciudad, familia, para enriquecer el léxico. Enero. Identificación de la organización del contenido de un texto mediante ejercicios de reconocimiento de la estructura del diálogo: yo/ tú. Uso de los pronombres. Febrero. Comprensión y producción de textos que ofrecen diferentes tipos de información: historietas, cartas, tarjetas, afiches, etiquetas, mediante procedimientos de búsqueda de sentido y lectura discontinua y continua. Marzo. 181 Eurides Guerrero Paulino Lectura y disfrute de textos breves y sencillos propios de la literatura oral y escrita: cuentos, fábulas, poemas, juegos y canciones de manera individual o en interacción del grupo de estudiantes entre sí y/o con el/a maestro/a. Abril. Identificación de las partes fundamentales de un texto: inicio, nudo, desenlace, párrafo, oración, palabras, para la compresión del texto como una globalidad. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 4to 1er Semestre Utilización de estrategias de lectura en forma elemental: formular y comprobar hipótesis sencillas sobre el tema a partir de algunos elementos gráficos del texto; predicción del contenido a partir del título, las ilustraciones; releer para resolver dudas; comparaciones del contenido del texto con las experiencias personales y sociales. Agostoseptiembre. Reconocimiento y compresión de indicadores de actos de habla en textos sencillos y apropiados: marcas del diálogo, articuladores de la narración, la descripción, la pregunta y la respuesta. Octubre. Comprensión y aplicación del esquema de composición de textos de uso habitual: cartas, recados, invitaciones, cuentos, etc. noviembre. Comprensión y producción de texto sencillos (carta, fax, telegrama, periódico, anuncio, aviso, afiches, invitaciones, tarjetas, recados, notas, pensamientos) de su uso habitual, con intenciones comunicativas diversas: para informarse, divertirse, comunicarse con alguien, realizar una labor, Manual General de Gestión de Centros Educativos para su propio aprendizaje en diferentes áreas, para resolver problemas. Diciembre. 2do Semestre Ejercitación de la fluidez, la entonación, el ritmo y la pronunciación en la lectura expresiva; dominio de la lectura silenciosa. Enero. Ordenamiento secuencial de acciones, rasgos, nociones para producir narraciones, descripciones, recetas, cartas e informes sencillos. Febrero. Producción de periódicos murales y periódicos escolares acompañados de imágenes, dibujos, fotos, para informar, decorar, entretenerse y ejercitar la creatividad. Marzo. Ejercitación en la producción de textos con intención literaria: cuentos, autobiografías, poesías, canciones, adivinanzas y ensayos cortos, cartas, piezas de teatro sencillas. Abril. Comprensión de textos literarios apropiados a su edad, de diferentes géneros: cuentos, novelas cortas, poesías, décimas, dramas, canciones, ensayos cortos. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre Utilización de estrategias de pre lectura: activación de conocimientos previos; establecimiento de los propósitos para leer un texto, predicción a través del título y las ilustraciones y de compresión lectora (formular y comprobar hipótesis sencillas sobre el tema, organización de la información, relación de ideas, síntesis y evaluación de lo leído). Agosto-septiembre. 183 Eurides Guerrero Paulino Comprensión y aplicación de las normas de acentuación, puntuación, concordancia y uso de las letras en la producción de textos escritos. Octubre. Comprensión de textos literarios apropiados a su edad, de diferentes géneros: cuentos, novelas cortas, poesías, décimas, dramas, canciones, ensayos cortos. Noviembre. Reconocimiento en textos y explicación sencilla de la oración y sus tipos: la oración simple y la oración compuesta, en relación con la comunicación de mensajes. Diciembre. 2do semestre Análisis sencillos de la relación semántica de las palabras para la compresión y la producción de textos: homonimia, sinonimia, antonimia, paronimia. Enero. Investigación y planteamiento de temas sencillos de redacción, teniendo en cuenta la audiencia y utilizando estrategias diversas de planificación (lluvia de ideas, recogida de información sobre experiencias personales, testimonios directos, libros, revistas) y de elaboración y corrección de los borradores. Febrero. Comprensión y aplicación de los recursos léxicos, sintácticos y semánticos que dan coherencia a un texto escrito: repetición de palabras o de conceptos, uso de conectores diversos y referentes variados. Marzo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Aplicación de las etapas del proceso de redacción a la producción de textos específicos: narraciones, descripciones, instrucciones, entrevistas, recetas, cartas, etc. Abril. Producción de textos de uso habitual: cartas, notas, narraciones, cuentos, descripciones, diarios, periódicos escolares y murales para informar, recrear, ampliar la socialización, organizar sus experiencias y sus conocimientos. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Aplicación de estrategias de lectura diversas en la compresión de textos de diferentes tipos: determinación del tipo de texto; formulación de hipótesis a partir del reconocimiento de los signos gráficos o visuales; uso de diccionario u otro recurso de consulta para resolver dudas sobre palabras, datos; análisis y discusión de los referentes del contexto social para acercarse al sentido del texto. Agosto septiembre. Comprensión y producción de textos informativos de uso habitual: cartas, tarjetas, noticias, fax, informes, textos escolares y algunos documentos de uso oficial para desarrollarse en la vida social. Octubre. Reconocimiento en textos y explicación sencillos de las clases de oración según la actitud del hablante (intenciones comunicativas): enunciativas, interrogativas, imperativas, desiderativas, exclamativas. Noviembre. Análisis elemental de la organización de actos de habla a partir de la identificación de recursos lingüísticos que los caracterizan: relación 185 Eurides Guerrero Paulino yo/tú en el diálogo; verbos de estado y adjetivación en la descripción. Diciembre. 2do Semestre Producción de esquemas de redacción de actos de habla: introducción, desarrollo y conclusión, identificando la situación de comunicación: ¿Quién? ¿A quién? ¿Para qué? Enero. Ampliación del concepto de párrafo: explicación sencilla de sus componentes gráficos en relación con sus equivalentes en comunicación oral; el párrafo como unidad semántica. Febrero. Comprensión y apreciación de textos literarios de diferentes géneros: cuentos, novelas cortas, poemas, obras de teatro, ensayos. Marzo. Resumen de diversos tipos de textos de carácter general, redactando con sus propias palabras el tema, la idea o la información principal, para desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y resolver problemas concretos. Abril. Producción de textos sencillos con expresiones e intenciones literarias; imitaciones de poemas, narraciones, descripciones, cuentos, obras de teatro sencillas. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 3ero 1er Semestre Análisis de la narración para compresión y producción de sus partes: introducción, trama o nudo y desenlace o resolución; de sus componentes: personajes, acción, ambiente, sucesión temporal, observando el uso de los Manual General de Gestión de Centros Educativos recursos lingüísticos correspondientes: tiempo, modos, nombres. Agostoseptiembre. Comprensión de textos extraídos de los medios de comunicación escrita con diversas intenciones comunicativas: noticias, publicidad, imágenes, gráficos, juegos, anuncios, etc. octubre. Reconocimiento y explicación sencilla de las funciones primarias de la oración: sujeto y predicado; los complementos. Noviembre. Reconocimiento y explicación sencilla del párrafo como unidad sintáctica: la secuencia oracional, los nexos o conectores entre las oraciones. Diciembre. 2do Semestre Comprensión de textos literarios apropiados a la edad por su forma y contenido para desarrollar la capacidad creativa, la vocación literaria, y el nivel de apreciación de los valores poéticos de las obras: poesías, cuentos, novelas cortas, ensayos cortos, piezas de teatro sencillas. Enero. Producción de textos de valor artístico diverso, para desarrollar vocaciones y capacidades: textos con intención y estilo literario (poesías, cuentos, ensayos, piezas de teatro sencillas), textos publicitarios, textos lúdicos de entretenimiento; textos acompañados de imágenes, gráficos, etc., para uso múltiple. Febrero. Análisis de diferentes textos escritos a través de parafraseo, comentarios, juicios críticos y dramatizaciones para el desarrollo de la libertad de juicios y la creatividad. Marzo. Conceptuación sencilla de los tipos de palabras y su estructura: sílabas, lexemas, morfema, prefijos, sufijos, núcleos o raíz, en contexto comunicativos. Abril. 187 Eurides Guerrero Paulino Producción escrita de textos a partir del desarrollo del proceso de la redacción: planificación, escritura del borrador, revisión, reescritura, para el aprendizaje y resolver problemas. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 1er Semestre Lectura rápida y silenciosa de diferentes textos con intenciones de comunicación diversa; informarse, revisar, buscar datos concretos, obtener una información global. Agosto-septiembre. Aplicación de las estrategias de parafraseo; sintetizar, reseñar o resumir, comentar, interpretar y criticar textos informativos, argumentativos, literarios. Octubre. Reconocimiento y conceptuación sencilla de los tipos de palabras en la oración: palabras lexicales: sustantivos, verbo, adjetivo, adverbio; palabras gramaticales: pronombres, determinantes, conjunciones y preposiciones. Noviembre. Comprensión y producción de textos de uso común, funcionales o institucionales, científicos y didácticos (seminarios, ensayos, informes). Diciembre. 2do Semestre Identificación en los textos informativos de la organización sintáctica: tipos de oración, tipos de estructuras sintácticas, uso de verbos, sustantivos, adjetivos. Enero. Manual General de Gestión de Centros Educativos Comprensión y análisis crítico de textos extraídos de los medios de comunicación: escrito, radial y televisivo, para informarse, ampliar sus conocimientos, recrearse y comprender los problemas de la sociedad. Febrero. Producción de textos informativos, argumentativos y literarios con mayor grado de sistematización en situaciones más variadas en la escuela, para interlocutores conocidos y desconocidos; sobre temas de entornos cercanos y lejanos, con estilo personal e impersonal, con mayor grado de propiedad y adecuación en el uso de los recursos lingüísticos. Marzo. Producción de textos recreativos con cierto valor literario: cuentos cortos, poemas, obras de teatro sencillas, epístolas, ensayos cortos, pensamientos, aforismo, etc. Abril. Lectura de obras literarias de autores dominicanos y de obras sobre cultura dominicana, para la formación de conceptos y juicios valorativos en torno al origen y desarrollo de la nación dominicana. Mayo-junio. 4.21.2 Inglés Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre La identificación: identificarse e identificar a otras personas: What´s your name? Mr, Mrs. I´m a teacher, I´m a… First name, last name, middle name. Agosto-octubre La identificación: identificar y ubicar objetos en el espacio: Where is…? In, on, at, next to… How´s your…? It is... Noviembre Las comidas: gustos: What does he like? He likes… Diciembre 2do Cuatrimestre Las comidas: preferencias. I prefer, I hate, I love… Enero La descripción: describir la apariencia física de las personas; eyes, nose, mouth, etc. Febrero 189 Eurides Guerrero Paulino La descripción: describirse y describir a otras personas. Marzo La vestimenta: the colors, handsome, beautiful, ugly abril. La apariencia: what does he/she look like? She looks…, he looks… Abril El saludo: situaciones de comunicación formal e informal: Hi, Hello, How are you? I am… You, He, She. Mayo-Junio Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Medios de comunicación: pedir información por teléfono. Can I help you? May I speak to...? Deletrear nombres. Agosto-septiembre La ubicación: dar instrucciones y direcciones: by car, by train, in the car; turn right, turn left, go straight, go ahead, go pass… Octubre Medios de transporte: pedir información sobre localidades y distritos. Are there any…? How far is the…? From here, How can I get to…? Noviembre El cuerpo humano y animal: identificar y describir las partes de cuerpo humano. Do you have? Can/can´t. Run, Jump, sleep. Diciembre 2do Cuatrimestre Las actividades cotidianas: las comidas, el deporte y hablar sobre actividades cotidianas (modos de vida). Get up, eat, go to bed. Once a week, twice a week. Enero El clima: hablar y describir el tiempo atmosférico. What´s the weather like? It´s snowing (estaciones del año). Febrero La descripción: describirse y describir a otra Personas. Vestimenta (handsome, ugly, thin fat. What does he/she look like? His, Her. Marzo La narración: Narrar hechos pasados. What did you do yesteday? Did you…? What did you…? Who was your teacher. Abril Narrar un hecho pasado o una experiencia personal: the past, when I was a boy, a girl, in school. Mayo-junio Ciclo: 2do Grado: 3ero Manual General de Gestión de Centros Educativos 1er Semestre La identificación: identificarse e identificar a otras personas: Watts your name? Mr. Mrs. I´m a teacher, I´m a… First name, last name, middle name. Agosto-octubre. La identificación: identificar y ubicar objetos en el espacio: Where is…? In, on, at, next to… How´s you’re…? It is... Noviembre. Las comidas: gustos: What does him like? He likes… Diciembre. 2do Cuatrimestre Las comidas: preferencias. I prefer, I hate, I love… Enero. La descripción: describir la apariencia física de las personas; eyes, nose, mouth, etc. Febrero. La descripción: describirse y describir a otras personas. Marzo. La vestimenta: the colors, handsome, beautiful, ugly. La apariencia: what does he/she look like? She looks…, he looks… Abril. El saludo: situaciones de comunicación formal e informal: Hi, Hello, How are you? I am… You, He, She. Mayo-Junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 1er Semestre Medios de comunicación: pedir información por teléfono. Can I help you? May I speak to...? Deletrear rnombres. Agosto-septiembre. La ubicación: dar instrucciones y direcciones: by car, by train, in the car; turn right, turn left, go straight, go ahead, go pass… Octubre. 191 Eurides Guerrero Paulino Medios de transporte: pedir información sobre localidades y distritos. Are there any…? How far is the…? From here, how can I get to…? Noviembre. El cuerpo humano y animal: identificar y describir las partes de cuerpo humano. Do you have? Can/can´t. Run, Jump, sleep. Diciembre. 2do Cuatrimestre Las actividades cotidianas: las comidas, el deporte y hablar sobre actividades cotidianas (modos de vida). Get up, eat, go to bed. Once a week, twice a week. Enero. El clima: hablar y describir el tiempo atmosférico. What´s the weather like? It´s snowing (estaciones del año). Febrero. La descripción: describirse y describir a otras. Personas. Vestimenta (handsome, ugly, thin fat. What does he/she look like? His, Her. Marzo. La narración: Narrar hechos pasados. What did you do yesterday? Did you…? What did you…? Who are your teacher. Abril. Narrar un hecho pasado o una experiencia personal: the past, when I was a boy, a girl, in school. Mayo-junio. 4.21.3 Francés Ciclo: 2do Grado: 5to 1er Semestre El saludo. Comparación de las maneras de saludar francesa y dominicana. Les nombres: 0-20 .Agosto-septiembre. La identificación, vinculación entre Francia y Rep. Dom. Grammaire: Comment + aller être. Le pronom personnel Sujet. Octubre. Manual General de Gestión de Centros Educativos La forma de identificar a otras personas en ambos países de manera oral y escrita. Grammaire: articles définis et indefinís. Professions et nationalités. Noviembre. Presentar y presentarse. Expresar gustos y deseos. Grammaire: feminine et pluriel des adjectifs. Les nombres: 20-50. Diciembre. 2do Cuatrimestre La localización en el tiempo y el espacio. Grammaire: quelques prépositions de lieu et de quantité. Enero. La solicitud de información usando pronombres interrogativos. Grammaire: interrogation et conjugaison au présent. Febrero. Expresar gustos y preferencias. La forma negativa. Grammaire: les adjectifs interrogatifs et la négation. Marzo. Descripción de personas, de animales y de lugares. Grammaire: les adjectifs y descriptions physiques. Abril. Hacer apreciaciones afirmativas y negativas Grammaire: les verbes du 1er group au présent. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Saludar. La identificación. Comparación de los diferentes medios de comunicación. Grammaire: le comparatif Agosto-septiembre. La nacionalidad, profesión de los franceses y los dominicanos. Grammaire: les verbes Etre et Avoir Octubre. 193 Eurides Guerrero Paulino Descripción de algunas ciudades de Francia y de República Dominicana, tomando en cuenta las costumbres o modos de vida. Grammaire: les adjectifs démonstratifs. Noviembre La localización en el tiempo y el espacio. Comparar un mapa de una ciudad dominicana con el de una ciudad francesa y establecer diferencias y similitudes. Grammaire: quelques prépositions de lieu. Diciembre. 2do Cuatrimestre Dar informaciones, expresar la obligación. Expresión de la cortesía. Grammaire: il faut + infinitif. Les nombres: 50–80. Enero Expresión del tiempo. Preguntar sobre el clima en diferentes regiones de Rep. Dom. y de Francia. Grammaire: les prenoms interrogatifs. Febrero. Decir y preguntar la hora. Grammaire: quelle heure est-il / ilest. Marzo. Expresar los gustos y las preferencias. Los hábitos alimentarios de Francia y de Rep. Dom. Grammaire: les verbes du 1er group eau présent. Abril. Comparar un mapa de una ciudad dominicana con el de una ciudad francesa y establecer diferencias y similitudes. Grammaire: le comparatif et la négation. Mayo-junio. Ciclo: 2do 1er Semestre Grado: 3ro Manual General de Gestión de Centros Educativos Solicitud de información. Comparación e identificación de la manera de divertirse en algunos países francófonos. Grammaire: Expression de demande et le futur proche. Agosto-septiembre. Pedir y dar opinión. Proponer e invitar a alguien. Grammaire: le passé composé. Octubre. Análisis de los medios de difusión y de los diferentes documentos de invitación en Rep. Dom. y en algunos países. francófonos. Grammaire: le passé composé et le futur proche. Noviembre. La descripción. Apreciación de los valores estéticos de la cultura francesa y dominicana. Grammaire: les verbes au présent simple, les adjectifs qualificatifs. Diciembre. 2do Cuatrimestre La invitación, aceptación, rechazo: comparación de actitudes de los franceses y dominicanos. Grammaire: la négation et l’ affirmation. Enero. Situar en el espacio y en el tiempo. Dar órdenes. Grammaire: les verbes du 1er groupeauprésent et l’impératif. Febrero. Expresar la necesidad, la preferencia y la obligación. Grammaire: les adverbes de lieu et de temps. Marzo Preguntar y dar explicaciones. Expresar gustos y preferencias. Grammaire: le présent simple et le passé composé Abril. La solicitud de información usando pronombres interrogativos. Grammaire: l’interrogation et le présent simple. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 195 Eurides Guerrero Paulino 1er Semestre Comparación de aspectos de las culturas dominicana y francesa. (aspectos físicos, instituciones y organismos). Grammaire: la négation à la forme impérative, l’obligation, l’expression de demande. Agostoseptiembre. La descripción. Estudio de las actitudes frente al trabajo, la religión, el ocio de franceses y dominicanos. Grammaire: les pronoms relatifs, la cause et la conséquence, les adjectifs qualificatifs. Octubre. La narración. Comparación de las actitudes de franceses y dominicanos frente a la salud, el uso del tiempo, producción y conservación del ambiente de los franceses y de los dominicanos. Grammaire: la conjugaison des verbes au futur simple, passé composeé et passé récent. Noviembre. La invitación y ofrecimiento tomando en cuenta los tiempos verbales trabajados. Análisis de la forma de diversión de los dominicanos y de los franceses. Grammaire: des adverbs quantité et de lieu, l’ expression d´accondet désaccord. Diciembre. 2do Cuatrimestre Solicitar y dar consejo. Dar órdenes. Grammaire: l’impératif. Enero. Producción de mensajes orales narrando acciones pasadas. Grammaire: le passé composé et l’imparfait. Febrero. Comprender mensajes orales y escritos breves y sencillos sobre la identificación de personas y cosas. Grammaire: les compléments d’objet direct (COD). Marzo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Solicitar y dar consejo. Grammaire: la formation des participes passés, les articles partitifs, le comparatif. Abril. Expresar la necesidad, la preferencia y la obligación. Grammaire: les adverbes de lieu et de temps, les pronoms person nelsd’objetin direct. Mayo-junio. 4.21.4 Matemática Ciclo: 1ro Grado: 1ro 1er Semestre Secuencia de los números naturales menores que 100. Agostoseptiembre. Lectura, escritura y comparación de números naturales menores que 100. Octubre. Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 100 con reagrupación Noviembre. Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 100 sin reagrupación Diciembre. 2do Semestre Identificación de figuras planas y objetos tridimensionales. Enero. Estimación y medición de longitudes utilizando medidas arbitrarias. Febrero. Comparación de masa y capacidad. Marzo. Comparación de tiempo: hora, días, semana, mes, año. Abril. Establecimiento de la relación entre moneda y billetes de uso nacional de diferentes denominaciones menores que 100. Mayo-junio. 197 Eurides Guerrero Paulino Ciclo: 1ro Grado: 2do 1er Semestre Secuencia de los números naturales menores de 1,000. Su lectura, escritura, valor de posición y comparación. Agosto-septiembre. Lectura y escritura de los números ordinales hasta el vigésimo. Octubre. Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 1,000, sin reagrupación y con reagrupación. Noviembre. Multiplicación y división por 2 y por 3 con y sin modelo concreto. Diciembre. 2do Semestre Lectura, escritura y representación de fracciones comunes con denominadores 2, 3, 4. Enero. Identificación de figura plana, congruencia y simetría. Estimación, medición de longitudes utilizando instrumentos estandarizados en metro y cm. Identificación y uso del litro como unidad de capacidad. Febrero. Estimación y comparación de masa, utilizando medidas arbitrarias. Marzo. Lectura de la hora en punto y manejo del calendario. Equivalencias entre monedas y billetes de diferentes denominaciones de uso nacional. Abril. Recolección organización y distribución de datos en tablas e interpretación de pictograma. Mayo-junio. Ciclo: 1ero 1er Semestre Grado: 3ro Manual General de Gestión de Centros Educativos Secuencia de los números naturales menores que 100,000. Lectura, escritura, valor de posición y comparación. Agosto-septiembre. Lectura y escritura de los números ordinales hasta el quincuagésimo. Octubre. Adición y sustracción de números con cantidades menores que 10,000, sin reagrupación y con reagrupación. Noviembre. Multiplicación por un digito. La división entre cantidades de un dígito. Diciembre. 2do Semestre Identificación de fracciones comunes y mixtas como parte de una región y de una colección. Su comparación y simplificación. Enero. Identificación de polígonos, por sus números de lados y las características de poliedros regulares. Estimación y medición de longitudes, utilizando unidades métricas (m, dm y cm.). Febrero. Adición y sustracción de longitudes expresados en la misma unidad. Marzo. Medición de los lados del triángulo y determinación de perímetro. Determinación de áreas utilizando unidades arbitrarias. Estimación y medición de capacidades, utilizando tazas y litros. Abril. Medición de intervalos de tiempo, utilizando el reloj. Utilización de la notación correcta para describir una cantidad de dinero y realizar operaciones que involucren dinero. Selección, organización y distribución de datos en tabla y elaboración e interpretación de gráficos de barras. Mayo-junio. 199 Eurides Guerrero Paulino Ciclo: 1ro Grado: 4to 1er Semestre Secuencia de los números naturales menores de 1,000,000. Lectura, escritura y valor de posición. Expresión de cantidades en forma desarrollada y redondeo. Agosto-septiembre. Lectura y escritura de los números ordinales hasta el centésimo. Lectura y escritura de números con la utilización del sistema de numeración romana. Adición y sustracción de números con resultados menores que un 1, 000,000, sin reagrupación y con reagrupación. Sus propiedades. Octubre. Multiplicación con factores de dos dígitos con y sin modelos concretos. Sus propiedades. Potencia con bases menores que 100 y exponente 2 y 3. .Noviembre. División por números naturales de dos dígitos con y sin modelos concretos Diciembre. 2do Semestre Operaciones fundamentales con fracciones comunes: (adición y sustracción) con igual y diferentes denominadores. Lectura, escritura, valor de posición y comparación de números decimales. Enero. Ideas básicas de geometría: el punto, la línea, la recta, y el plano. Conceptuación de segmento, rayo, ángulo y su clasificación. Identificación de los elementos de la circunferencia y su relación con el sector circular. Febrero. Cuerpos redondos; sus características y desarrollo. Identificación del milímetro (mm.) y el kilómetro (km.) como unidades de longitud. Manual General de Gestión de Centros Educativos Unidades métrica cuadradas (cm2 y m2) y determinación de áreas de triángulos y cuadriláteros. Medición de longitudes y estimación, utilizando unidades métricas (mm, cm, dm, m, km). Marzo. Medición y estimación de perímetro de polígonos y circunferencias. Determinación y estimación de volumen usando medidas arbitrarías y el cm3 como unidad de medida. Medición de capacidades, usando el litro y el mililitro. La relación entre estas dos unidades. Abril. Determinación de masas, expresadas en gramo y kilogramo. La relación entre estas unidades. Comparación de intervalos de tiempo, expresados en diferentes unidades. Lecturas y comparación de temperatura en grados centígrados. Selección y organización de datos en tablas. Elaboración e interpretación de tablas y pictogramas. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre Secuencia de los números naturales igual o mayores que 1,000,000. Orden, forma desarrollada y redondeo Agosto-septiembre. Operaciones fundamentales con números naturales y sus propiedades. Números mixtos. Orden y operaciones. Octubre. Números decimales. Orden, operaciones fundamentales y estimación de resultados. Noviembre. Potencias de 10 con exponente de la secuencia natural menor o igual que 5. Diciembre. 2do Semestre 201 Eurides Guerrero Paulino Medida de ángulos en el sistema sexagesimal y operaciones (complemento y suplemento de ángulos). Enero. Unidades del sistema métrico decimal, operación y conversión de unidades lineales y cuadradas. Perímetro de polígonos regulares e irregulares y de la circunferencia. Febrero. Determinación de área de polígonos regulares e irregulares y del círculo. Marzo. Identificación del metro cúbico (cm3, mm3, dm3) como unidad de volumen y cálculo de volumen de prismas rectos. Abril. La tonelada como unidad de masa. Su relación con el gramo y el kilogramo. Recolección, organización y distribución de datos en tabla e interpretación de gráficos lineales. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Secuencia e identificación de patrones de números primos y compuestos. Agosto-septiembre. Operaciones aritméticas con números naturales. Operaciones fundamentales con fracciones y decimales. Octubre. Conceptuación, estimación y cálculo de razones, proporciones y por ciento. Noviembre. Identificación y construcción de polígonos regulares e irregulares. Diciembre. 2do Semestre Manual General de Gestión de Centros Educativos Operaciones con diferentes unidades de longitud del sistema métrico decimal. Enero. Determinación de perímetros y áreas de polígonos y su relación. Febrero. Conversión de unidades cúbicas del sistema métrico decimal. Determinación del volumen de una pirámide recta. Marzo. Relación entre los múltiplos y submúltiplos del litro. Estimación de capacidades. Abril. Análisis de datos (moda, promedio, mediana). Interpretación de gráficos circulares. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 3ero 1er Semestre Conceptuación, representación, orden y valor absoluto de números enteros. Agosto-septiembre. Operaciones aritméticas con números enteros. Sus propiedades y estimación. Conceptuación, representación, orden y valor absoluto de los números racionales. Octubre. Operaciones fundamentales y potenciación de números racionales y sus propiedades. Lectura y escritura de números expresados en notación estándar a científica y viceversa. Noviembre. Teorema de Pitágoras cuyas medidas sean números naturales y sus aplicaciones. Construcciones geométricas utilizando los instrumentos para estos fines. Diciembre. 2do Semestre 203 Eurides Guerrero Paulino Identificación y construcción de ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante. Enero. Determinación de áreas y volúmenes de prismas y pirámides de bases triangular y cuadrangular. Febrero Recolección, organización y distribución de datos en tablas de frecuencia. Comprensión y utilización de los conceptos de población y de muestra. Marzo. Determinación de la moda, mediana, media aritmética y geométrica, rango de una distribución de datos. Abril. Interpretación de gráficos estadísticos (histograma, polígono de frecuencia y circulares).Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 1er Semestre Representación, propiedades y orden de los números reales. Operaciones con radicales y sus propiedades Agosto-septiembre. Conceptuación de: constante, variable, términos semejantes. Traducción, reducción y evaluación de expresiones algebraicas. Resolución y aplicación de ecuaciones e inecuaciones de primer grado con coeficientes reales. Octubre. Determinación de áreas y perímetros de figuras en el plano cartesiano. Diferencia y construcción de transformaciones geométricas en el plano cartesiano. Comprensión del concepto de embaldosado en el plano. Noviembre. Determinación y comprensión del área de la superficie de los cuerpos redondos. Diciembre. Manual General de Gestión de Centros Educativos 2do Semestre Determinación del volumen de los cuerpos redondos. Enero. Relación entre radio, área de la superficie y volumen en una esfera. Febrero. Construcción e interpretación de gráficos estadísticos para datos cuantitativos y cualitativos. Marzo. Estimación y determinación de los posibles resultados de un experimento aleatorio, utilizando diagrama de árbol y tablas de números aleatorios. Abril. Determinación de las probabilidades de eventos relacionados con experimentos de etapas múltiples. Cálculo del valor esperado. Mayojunio. 4.21.5 Ciencias Sociales Ciclo: 1ro Grado: 1ero 1er Semestre Identidad personal y social: se conoce y conoce a los demás. La Familia: composición y características. Agosto-septiembre. La vivienda: ubicación de los espacios. Octubre. Direccionalidad: distinción de arriba, abajo, derecha, izquierda, delante y detrás. Noviembre. La escuela: ubicación y cuidados de los espacios. Diciembre. 2do Semestre La comunidad y su contexto social, natural y cultural. Enero. Elementos de identidad nacional: símbolos patrios. Febrero. 205 Eurides Guerrero Paulino Educación vial: normas y medidas de seguridad para la protección de los niños y las niñas. Marzo. Medio ambiente y su importancia para la vida. Abril. Relaciones democráticas entre los actores y las actoras: participación, tolerancia y respeto. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 2do 1er Semestre Familia y escuela como grupo de referencia: su interrelación. Barrio, sección o paraje y la conformación de su medio natural u social. Agostoseptiembre. Ubicación y orientación en el barrio, sección o paraje: derecha, izquierda, arriba, abajo, norte, sur, este, oeste. Octubre. Vías y medios de comunicación en el barrio, sección o paraje. Noviembre. Recursos del barrio: cuidado y uso racional. Diciembre. 2do Semestre Modo de vida de la gente del barrio, sección o paraje: costumbres, hábitos y creencias. Enero. Relaciones democráticas en la familia, la escuela y la comunidad. Febrero. Autoridades locales y territoriales. Marzo. Comportamiento en los lugares públicos y cuidado del medio ambiente. Abril. Historia del barrio, sección o paraje: hechos relevantes. Mayo-junio. Manual General de Gestión de Centros Educativos Ciclo: 1ro Grado: 3ro 1er Semestre Ser humano familiar como núcleo social. Agosto-septiembre. Características del barrio, paraje o sección: semejanzas y diferencias del contexto urbano y el rural. Octubre. Distrito municipal y municipio: características natural y social. Recursos económicos del municipio. Noviembre. Procesos históricos culturales: hechos más relevantes. Diciembre. 2do Semestre Procesos democráticos del paraje, la sección y el municipio. Enero. La provincia y el municipio al que pertenece y otros municipios de la provincia: ubicación. Febrero. Integración del ser humano a su entorno: ubicación y orientación. Marzo. La República Dominicana, mapas y primeros pobladores. Abril. Formación de la identidad individual y colectiva. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 4to 1er Semestre La provincia: paisaje geográfico e historia. Agosto septiembre. Labores principales que realiza la gente de la provincia. Provincias de la región, relaciones entre provincias de la región, vínculos de la región y la provincia con la nación dominicana. Octubre. 207 Eurides Guerrero Paulino Las Regiones Administrativas de la República Dominicana, sus características geográficas. Noviembre. Actividades productivas en la región, pasado y presente. Diciembre. 2do Semestre Los primeros pobladores y establecimientos de los españoles en la región. Esclavitud nativa y resistencia. Enero. Introducción de los africanos: esclavitud y resistencia. Febrero. Aportes culturales de los diferentes grupos humanos que han incidido en la formación del pueblo dominicano Marzo. Acontecimientos políticos relevantes en la historia nacional: Independencia, Anexión y Restauración Abril. Situación de los servicios básicos en la región. Protección social y policial, salud y educación. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre La isla de Santo Domingo: su conformación física y división política actual. Agosto-septiembre. Región caribeña, insular y continental. Los continentes: elementos que los caracterizan. Límites y mares. Octubre. Los continentes: civilizaciones antiguas, clásicas y precolombinas. Formas de gobierno. Noviembre. Modos de vida de los grupos humanos en Europa y África durante el siglo XV. Diciembre. 2do Semestre Manual General de Gestión de Centros Educativos Los viajes de Colón. Consecuencias en América y Europa. Relación de Europa, América y África en los siglos XV al XVIII. Enero. Relación de Europa, América y África en los siglos XV al XVIII. Febrero. Organización política establecida por los españoles en las colonias americanas. Municipios, cabildos y ayuntamientos. Marzo. Modos de vida de los pobladores de la colonia española en los siglos XVII y XVIII. Abril. Proceso de conformación del pueblo dominicano: movimientos migratorios internos y externos. Mayo- junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Expansionismo europeo en Asia, África y América. Agosto-septiembre. Luchas por el dominio de los territorios del continente americano y la fundación de las colonias francesa, inglesa y holandesa en el Caribe. Octubre. Base económica de la inserción de España en el capitalismo. Coloniaje. Noviembre. Composición poblacional de los pueblos del Caribe. Diciembre. 2do Semestre Revoluciones burguesas y su incidencia en América. América del Norte y la independencia de las 13 colonias. Enero. América Latina y el Caribe. Movimientos antiesclavistas y precursores de la Independencia. Febrero. 209 Eurides Guerrero Paulino La isla de Santo Domingo. Procesos de independencia de Haití y República Dominicana. Marzo. Nuevas ideas políticas: criollismo, antillanismo. Abril. Cambios económicos en América por efecto de los procesos independentistas. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 3ro 1er Semestre Movimiento poblacional y dominio del espacio en la República Dominicana. problema fronterizo a principios del siglo XIX. Agostoseptiembre. Ocupación haitiana (1822–1844) y proceso de independencia de la República Dominicana .Octubre. Luchas entre sectores liberales democráticos y conservadores anexionistas. Noviembre. Situación económica, social y cultural durante la Primera República. Diciembre. 2do Semestre Presencia de las potencias europeas y Estados Unidos en las luchas internas post-independentistas. Incidencia en la guerra dominicohaitiana. Enero. Anexión de la República Dominicana a España. Efectos políticos. Proyecto histórico restaurador. Febrero. Movimientos anticolonialistas en el Caribe español. Marzo. Luchas por el poder entre los partidos rojo y azul. Situación económica del país. Abril. Manual General de Gestión de Centros Educativos Caudillismo y la dictadura de Ulises Heureaux. Mayo- junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 1er Semestre Proceso de dominación del espacio de República Dominicana a inicios del siglo XX, en el contexto caribeño, americano y mundial. Agostoseptiembre. La intervención norteamericana en República Dominicana y Haití a principios del siglo XX. Consecuencias. Octubre. Dictadura de Trujillo. Derechos Humanos durante el siglo XX. Noviembre. La post guerra. Caída de las dictaduras y revoluciones en América. Diciembre. 2do Semestre Sistema electoral y cobertura democrática. Gobierno de Juan Bosch. Segunda intervención norteamericana. Enero. Los Doce Años de Balaguer: aspectos económicos, políticos y sociales. Gobiernos desde 1978 hasta la actualidad. Febrero. Avances tecnológicos y científicos. Cambios en el modelo económico y su impacto en la sociedad. Marzo. La población dominicana: organización y movimientos sociales en el siglo XX e inicios del XXI. Abril. La familia dominicana hoy. Problemas que la afectan. Mayo-junio. 211 Eurides Guerrero Paulino 4.21. 6 Ciencias de la Naturaleza Ciclo: 1ro Grado: 1ero 1er Semestre El cuerpo humano: sus partes fundamentales. Agosto-septiembre. Los sentidos. Funciones y cuidado de: La vista, oído, olfato, gusto, tacto. Octubre. Higiene Corporal. Ambiente y salud humana. Noviembre. Normas básicas de alimentación. Diciembre. Las plantas del entorno. Su diversidad. Enero. Beneficios y cuidado de las plantas. Febrero. Los animales de la comunidad. Su diversidad. Marzo. Beneficios y conservación de los animales. Abril. Procesos tecnológicos. Elaboración de alimentos. Fabricación de instrumentos musicales. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 2do 1er Semestre Los alimentos. Tipos y origen. Higiene de los alimentos. Agostoseptiembre. El agua. Su importancia para la vida. Octubre. El sol. Energía calorífica y luminosa. Noviembre. Día, noche y estaciones. Instrumentos para medir el tiempo. Diciembre. Importancia de la energía solar para los seres vivos- Enero. La materia. Estados de la materia- Febrero. Propiedades de la materia. Formas y dureza. Marzo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Movimiento. Tipos de movimientos: rectilíneo y curvilíneo- Abril. Máquinas simples. Tipos. Procesos tecnológicos: Instrumentos que funcionan con energía solar. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 3ro 1er Semestre Energía. Transformaciones de la energía. Agosto-septiembre. Sistema digestivo, órganos, función e higiene. Energía que proporcionan los alimentos. Octubre. Sistema respiratorio, órganos, función e higiene. Noviembre. Sistema circulatorio, órganos, función e higiene. Diciembre. 2do Semestre El sonido: una forma de energía. Tipos de sonido. Enero. Contaminación por ruidos. Febrero. Electricidad. Aplicaciones. Medidas preventivas. Marzo. Fuerza. Tipos de fuerzas. Trabajo realizado por una fuerza. Los imanes. Abril. Procesos tecnológicos: instrumentos que funcionan con electricidad. Mayo-junio. Ciclo: 1ero Grado: 4to 1er Semestre Células, tejidos y órganos que forman los seres vivos. Agostoseptiembre. 213 Eurides Guerrero Paulino Funciones vitales: estructura, función e higiene de los sistemas digestivo, Octubre. Estructura, función e higiene de los sistemas circulatorio y respiratorio. Noviembre. Estructura, función e higiene de los sistemas excretor y reproductor. Diciembre. 2do Semestre Comparación de las funciones vitales del cuerpo humano con las de animales y plantas. Enero. El ecosistema. Comunidades y poblaciones. Cadenas alimenticias. Febrero. Extinción de especies. Recursos naturales. Uso racional. Marzo. El universo: origen y evolución. Los astros (estrellas, planetas, satélites, cometas). Abril. La Luz. Su naturaleza. Propagación y fuentes. Tecnología en la vida: instrumentos ópticos, naves espaciales. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre Capas que forman la tierra. Fenómenos naturales, medidas preventivas. Instrumentos meteorológicos y sismológicos. Agosto-septiembre. Placas tectónicas y teorías de la deriva continental. Octubre. Los fósiles: formación de La Hispaniola. Distribución de los seres vivos en el planeta tierra. Estructura del ecosistema. Noviembre. La biósfera y diversidad biológica: los reinos. Diciembre. 2do Semestre Relaciones de los seres vivos con los factores físicos del medio. Enero. Manual General de Gestión de Centros Educativos Influencia del ciclo hidrológico en los seres vivos. Centrales hidroeléctricas. Febrero. Energía y movimiento: tipos de movimiento. Marzo. Trabajo. Energía cinética y potencial. Abril. Tecnología en la vida. Centrales termoeléctricas, molinos de viento. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Organización de la vida. Nivel químico: átomo, molécula, elementos, compuestos. Agosto-septiembre. Nivel biológico: célula, tejido, órgano, sistema. Nivel ecológico: individuo, población, comunidad y ecosistema. Octubre. Sistemas que constituyen los seres vivos: órganos y funciones. Higiene y enfermedades. Noviembre. Sistema reproductor. Órganos y funciones. Fecundación, embarazo y parto. Diciembre. 2do Semestre Paternidad y maternidad responsables. Enfermedades de transmisión sexual. Enero. La materia: propiedades. Estados y cambios de estado. Febrero. Temperatura, calor y sus efectos. Principios de Pascal y Arquímedes: aplicaciones. Marzo. La luz: efectos sobre los seres vivos. La luz y los colores. El ojo y la cámara fotográfica. Instrumentos ópticos. Abril. 215 Eurides Guerrero Paulino Tecnología en la vida. Instrumentos de comunicación y medición del tiempo. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 3ro 1er Semestre Funciones de relación de los seres vivos. Relaciones de las plantas con el medio: tropismo, hormonas. Agosto-septiembre. Funciones de relación de los animales con el medio. Estructura y función del sistema nervioso. Octubre. La evolución, teorías evolucionistas. Evolución en los seres humanos. Noviembre. La herencia, leyes de Mendel. Teoría cromosómica. Diciembre. 2do Semestre Ecosistema y su dinámica. Flujos de energía. Recursos naturales, tipos, preservación. Medidas para evitar la contaminación. Enero. Materia: propiedades físicas y químicas: elementos y compuestos. Clasificación. Sustancias puras, mezclas. Febrero. Tabla periódica. Propiedades físicas, químicas y periódicas de los elementos. Marzo. Ondas: tipos. El sonido y la luz como ondas. Abril. Tecnología para la vida. Instrumentos médicos y de Comunicación Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 1er Semestre Los métodos científicos. Las mediciones. Agosto septiembre. Manual General de Gestión de Centros Educativos Reacciones químicas: tipos. Enlace químico: tipos. Ajuste de ecuaciones. Octubre. La energía del movimiento. Tipos de movimientos. Fuerza y leyes de Newton. Trabajo y energía. Cinética. Aplicaciones. Noviembre. Energía luminosa. Naturaleza y velocidad de la luz. Reflexión y refracción de la luz. Formación de imágenes en espejos y lentes. Aplicaciones. Diciembre. 2do Semestre La energía eléctrica y sus aplicaciones. Carga y fuerza eléctrica. Campo y potencial eléctrico. Circuitos eléctricos: tipos. Enero. Magnetismo: imanes. Sus propiedades y aplicaciones. Febrero. Las enfermedades infectocontagiosas. Enfermedades producidas por protozoos, aguas contaminadas y vectores. Marzo. Nociones de pecuaria. Ganados y aves de corral. Apicultura. Cunicultura. Acuacultura. Abril. Tecnología en la vida. Elaboración de productos alimenticios e industriales. Mayo-junio. 4.21.7 Formación Integral Humana y Religiosa Ciclo: 1ro Grado: 4to 1er Semestre Los niños y las niñas son importantes por su dignidad de personas: son criaturas de Dios, tienen derechos. Agosto-septiembre. El cuerpo crece y se desarrolla: es útil, se comunica, Dios habita en él. Cuidarlo, respetarlo y amarlo. Octubre. 217 Eurides Guerrero Paulino Las personas aprenden a vivir juntas: se relacionan con Dios, necesitan normas de convivencia en la familia, en la escuela y en la comunidad. Noviembre. El nacimiento de Jesús hizo feliz a muchas personas en su época y en la actualidad: sus familiares, las personas pobres, muchos pueblos y naciones. Diciembre. 2do Semestre Las personas adultas trabajan para ayudar a sus familias y comunidades: el trabajo es necesario, proporciona bienestar, los niños y las niñas colaboran (no trabajan) en las tareas del hogar, la escuela y mejoran la creación de Dios. Enero. El juego da alegría, bienestar y desarrolla la personalidad: juegos que fortalecen la convivencia, crean amigos y amigas, no favorecen la agresividad ni la trampa. Febrero. Jesús enseña lo valiosa que es la vida: es una buena noticia, ama y admira la naturaleza, comparte con las personas, valora a la mujer, a los niños y las niñas. Marzo. Jesús cumplió la misión que su Padre le dio: encontró dificultades como críticas, rechazo, condena y muerte. Abril. Jesús sigue vivo en la comunidad y en los niños y niñas que le aman: que dicen la verdad, hacen el bien, se llevan bien con todos y todas, lo recuerdan y se reúnen a compartir. Mayo-junio. Manual General de Gestión de Centros Educativos Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre El cuerpo cambia y se transforma: como proceso natural, da alegría, es maravilloso, cuidado, respeto, valoración y aceptación del cuerpo propio y del de los y las demás, (discapacidades). Agosto-septiembre. El cuerpo como vía de comunicación con la naturaleza, las personas, las cosas y con Dios. Octubre. La familia ayuda a cambiar: conoce, ama, acepta a todos y todas sus integrantes. Noviembre. El trabajo ayuda al desarrollo de las personas y de la comunidad: beneficios del trabajo (bienes, satisfacción, servicios básicos, alimentación, salud, educación, hábitat). Diciembre. 2do Semestre Trabajos que realizan las personas: el trabajo de la gente adulta; labores propias de los niños y las niñas; los niños y las niñas no realizan trabajos como las personas adultas; hacen las tareas con agrado y responsabilidad. Enero. El trabajo completa la creación de Dios, la desarrolla y perfecciona: las personas colaboran según sus cualidades. Febrero. El país de Jesús: características geográficas, costumbres, modo de vida y creencias religiosas. Jesús nació en Belén y se crió en Nazaret. Marzo. Jesús comunica y cumple el plan de Dios: ama y perdona. Abril. Jesús el Hijo de Dios: el Mesías anunciado, el Salvador. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 219 Eurides Guerrero Paulino 1er Semestre La persona crece relacionándose con los y las demás: con amigos y amigas, en la escuela, en la familia y en la comunidad. Agostoseptiembre. Dios hizo al hombre y la mujer iguales y diferentes: diferencia, igualdad y características de los niños y niñas. Octubre. La familia unida hace crecer la vida: cuida, apoya, educa, alimenta, enseña a orar y a amar. Noviembre. Inventos al servicio de la vida: inventos para el bien de las personas, los aportes de la ciencia facilitan la vida, confirman la capacidad humana y la grandeza de Dios. Diciembre. 2do Semestre Niños y niñas en situaciones de riesgo y explotación: niños y niñas en la calle, labores que no son para los niños y niñas, (campo, ciudad), abuso sexual y violencia doméstica. Enero. El sentido del trabajo humano: El trabajo diferencia a las personas de los animales, elección, Dios sigue trabajando. Febrero. Jesús crece ante Dios y la comunidad: en familia, aprende un oficio, aprende su religión y la práctica. Marzo. Jesús da su vida en la cruz: por sus amigos, amigas y por todas las personas. Abril. Las cualidades de Jesús: obedece, se relaciona, comparte, amigo y compañero. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 3ero Manual General de Gestión de Centros Educativos 1er Semestre Los sentimientos son un tesoro: se expresan, definen, riqueza espiritual, no son buenos ni malos. Agosto-septiembre. Pre adolescencia, etapa de crecimiento: nuevas interrogantes (por qué y para qué de la vida), etapa de creatividad y búsqueda de igualdad. Octubre. Las situaciones difíciles del preadolescente: en su persona (timidez, miedos), la familia (rechazo de lo establecido) y grupales (necesidad de acogida y valoración). ¿Cómo enfrentarlos? Noviembre. El esfuerzo tiene sus recompensas: alcanzar metas, se necesita dedicación, fe y constancia. Diciembre. 2do Semestre Labores que contribuyen al desarrollo de las personas en el campo científico, ecológico, educativo, artístico-literario, en la comunidad, en el país, en América Latina y el mundo. Enero. El amor y la dedicación al trabajo hacen feliz a la persona: interés, satisfacción, responsabilidad, limpieza, eficiencia, calidad. Febrero. Jesús enseña a amar a las personas: practica la solidaridad, expresa cariño, se relaciona con su Padre Dios. Marzo. Los Evangelios hablan de Jesús: de su persona, de su cultura, de su obra, de su muerte y resurrección. Abril. Jesús regala su Espíritu (Espíritu Santo): el abogado, el defensor, el protector, el consolador. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 221 Eurides Guerrero Paulino 1er Semestre Los valores supremos: la vida y la dignidad humana; promoción, respeto y defensa de la vida. Agosto-septiembre. La familia en la sociedad dominicana: identidad y sentido de pertenencia, valores esenciales de la familia, respeto, responsabilidad. Octubre. La religión, elemento fundamental de la cultura universal y dominicana: la religión como elemento integrante de las culturas; las expresiones y valores religiosos dominicanos. Noviembre. El trabajo dignifica a la persona: concepciones diferentes (capitalista, socialista, neoliberalismo, humanismo cristiano). Diciembre. 2do Semestre La tecnología contribuye al desarrollo de la sociedad y de las personas: tecnología al servicio de la vida en los medios de comunicación social, transporte, comunicación, informática, ingeniería, agro-industria. Enero. El descanso es un derecho de las personas que trabajan: el disfrute de la vida, tiempo libre para la diversión y el compartir, Dios descansó del trabajo realizado. Febrero. Jesús valora a las personas: las defiende, las respeta, las acepta y dignifica, se relaciona. Marzo. Jesús cumple la misión que el Padre le encargó: predica, perdona, muere en la cruz y resucita. Abril. Los seguidores y seguidoras de Jesús: comportamiento, dificultades, testimonio. Mayo-junio. Manual General de Gestión de Centros Educativos 4.21.8 Educación Física, Deportes y Recreación Ciclo: 1ro Grado: 1ro 1er Semestre Noción del esquema corporal: las partes del cuerpo humano. Agosto. Ubicación espacial: el espacio personal. El espacio de los otros. diferenciación de los espacios. Septiembre. Ubicación espacio-temporal: cerca-lejos; lento-rápido; cambios de ritmo y cambios de velocidad. Octubre. Ubicación espacio-objetal: dentro-fuera; arriba-abajo; de un lado y de otro; delante, detrás. Noviembre. Lateralidad: lateralidad predominante, relaciones de derecha-izquierda; direccionalidad. Diciembre. 2do Semestre Equilibrio estático y dinámico: tensión y relajación muscular. adopción de posturas con disminución de los puntos de apoyo, con desplazamiento y en fase de vuelo. Enero. Coordinación motriz gruesa: carreras, saltos y lanzamientos. Febrero. Coordinación motriz fina: coordinación ojo-mano; ojo-pie. Marzo. Actividades rítmicas: ritmos, cantos y rondas. Abril. Actividades expresivas: expresión corporal y gestual, juegos de roles, improvisación, dramatización. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 2do 1er Semestre 223 Eurides Guerrero Paulino Nota: El contenido de Educación Vial será manejado como transversal para este grado. Noción del esquema corporal: segmentos corporales. composición de los segmentos corporales, funciones de las partes del cuerpo. Agosto. Ubicación espacial: uso adecuado del espacio. características del espacio. Septiembre. Ubicación espacio-temporal-objetal: cerca-lejos, lento-rápido, dentrofuera. arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda. Octubre. Lateralidad: direccionalidad, derecha izquierda. Noviembre. Equilibrio estático: tensión y relajación muscular. puntos de apoyo. Diciembre. 2do Semestre Equilibrio dinámico: desplazamientos. giros. saltos. Enero. Coordinación motriz gruesa: carreras. saltos. lanzamientos. Febrero. Coordinación motriz fina: coordinación ojo-mano, coordinación ojo-pie Marzo. Actividades rítmicas y expresivas: pulso, acento, líneas rítmicas. Abril. Actividades expresivas: expresión corporal. Mayo. Actividades expresivas: drama e improvisaciones. Junio. Ciclo: 1ro Grado: 3ro 1er Semestre Juegos sensoriales: estimulación sensorial. Agosto. Manual General de Gestión de Centros Educativos Juegos motores: correr, saltar con y sin implementos. Septiembre. Juegos motores: juegos de correr, saltar y lanzar. Octubre. Juegos tradicionales y populares. Noviembre. Elaboración de objetos recreativos: chichiguas, instrumentos musicales, caretas, carritos, pelotas. Diciembre. 2do Semestre Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: fuerza. Enero. Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: velocidad. Febrero. Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: flexibilidad. Marzo. Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: resistencia abril Coordinación general Mayo. Prevención de accidentes ante fenómenos naturales: huracanes, terremotos, tormentas, ciclones. Junio. Ciclo: 1ro Grado: 4to 1er Semestre Juegos motores: juegos de correr, saltar y lanzar. Agosto. Juegos motores: juegos de escalar y rodar. Septiembre. Juegos tradicionales y populares: clasificación de los juegos por regiones y sus variantes. Octubre. Juegos pre-deportivos para el atletismo y deportes con balón. Noviembre. 225 Eurides Guerrero Paulino Construcción de objetos recreativos: construcción de utilería con recursos del medio. Diciembre. 2do Semestre Formas jugadas para el desarrollo de las capacidades físicas. Enero. Desplazamientos y ejercicios de apoyo: posiciones de pies y manos, caminatas, altillos, ejercicios de apoyo. Febrero. Elementos corporales: saltos, giros, flexibilidad, equilibrio. Marzo. Formas gimnásticas específicas: rodadas, parada de manos, carreta. Abril. Elementos de los implementos y/o aparatos: balanceos y movimientos en ocho. Mayo. Elementos de los implementos y/o aparatos: rodados, lanzamientos y captura junio. Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre Juegos pre-deportivos para el ajedrez. Agosto. Juegos pre-deportivos para el fútbol. Septiembre. Juegos pre-deportivos para el baloncesto. Octubre. Juegos pre-deportivos para el voleibol. Noviembre. Juegos pre-deportivos para el atletismo. Diciembre. 2do Semestre Atletismo: carreras de velocidad. Enero. Atletismo: relevo 4 x 50 Febrero. Atletismo: carreras de resistencia. Marzo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Atletismo: salto largo. Abril. Atletismo: lanzamiento de pelota. Mayo. Primeros auxilios y normas de seguridad: prevención de accidentes en la práctica de actividades física; educación vial. Junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Elementos corporales: saltos, giros, equilibrio, flexibilidad, ejercicios de enlace. Agosto. Elementos técnicos de los aparatos: aros, cuerdas, pelotas, cintas, elementos no convencionales. Septiembre. Ajedrez: el tablero, las piezas. Sistemas de anotaciones. Octubre. Ajedrez: principio de apertura, el enroque, el jaque. Noviembre. Ajedrez: mates elementales, finales básicos. Diciembre. 2do Semestre Fútbol: historia del fútbol., reglas básicas. Enero. Fútbol: toque del balón, conducción del balón Febrero. Fútbol: pases y recepción del balón. Marzo. Fútbol: tiro a portería, saque del balón. Abril. Fútbol: tácticas de juego. Mayo. Normas de seguridad en situaciones de desastres: huracanes, tormentas, terremotos. Junio. Ciclo: 2do Grado: 3ero 1er Semestre 227 Eurides Guerrero Paulino Baloncesto: historia del baloncesto, reglas básicas. Agosto. Baloncesto: desplazamientos y dribling. Septiembre. Baloncesto: pases y recepción del balón. Octubre. Baloncesto: tiros y rebotes. Noviembre. Baloncesto: sistemas de juego ofensivo y defensivo. Diciembre. 2do Semestre Béisbol: historia y reglas básicas. Enero. Béisbol: tipos de lanzamientos. Febrero. Béisbol: técnicas de bateo. Marzo. Béisbol: técnicas de fildeo. Abril. Béisbol: corrido de bases. Mayo. Los hábitos alimenticios: dietas balanceadas, nutrientes esenciales, requerimientos calóricos. Junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 1er Semestre Nota: El contenido Normas de Seguridad será el eje transversal en este grado. Voleibol: historia del voleibol, reglas básicas. Agosto. Voleibol: técnicas de voleo arriba y voleo abajo. Septiembre. Voleibol: tipos de saques, técnicas de saque. Octubre. Voleibol: técnicas de ataque y bloqueo. Noviembre Voleibol: defensa y recepción. Diciembre. 2do Semestre Manual General de Gestión de Centros Educativos Desplazamientos y ejercicios de apoyo. posiciones de pies y manos, caminatas, saltillos. Enero. Elementos corporales: saltos, giros, flexibilidad, equilibrios. Febrero. Formas gimnásticas específicas: rodadas, carretas, parada de manos. Marzo. Elementos técnicos de los implementos y/o aparatos: balanceos y movimientos en ocho, rodadas, lanzamientos y capturas. Abril. Construcción de rutinas: con aros, cuerdas, pelotas, cintas, con recursos del medio / no convencionales. Mayo. Construcción de composiciones gimnásticas: reglamento y código de evaluación. Junio. 4.21.9 Educación Artística Ciclo: 1ro Grado: 1ero 1er Semestre Conocimiento del esquema corporal por medio de ejercicios de las diversas disciplinas artísticas. Agosto. Desarrollo de la percepción, la lateralidad y la coordinación. Septiembre. Utilización del cuerpo y la voz para producir ritmos, melodías y las más diversas expresiones artísticas. Octubre. Percepción y apreciación de sonidos, imágenes visuales e imágenes en movimiento. Noviembre. Descubrimiento del pulso y del ritmo en el cuerpo: el entorno sonoro y las diferencias entre sonido y ruido. Diciembre. 229 Eurides Guerrero Paulino 2do Semestre Apreciación y representación de los símbolos patrios, por medio de la música, la plástica y la dramatización. Enero. La representación de las imágenes visuales, espaciales, sonoras y de movimiento, basándose en las expresiones de la cultura tradicional. Febrero. La construcción de títeres, juguetes y objetos artesanales. Marzo. La percepción de las formas bidimensionales y tridimensionales y su expresión mediante el dibujo, la pintura y el modelado. Abril. Actividades expresivas: expresión corporal y gestual, juegos de roles, improvisación, dramatización. Mayo. La expresión por medio de los instrumentos de percusión, para producir creaciones colectivas, combinando movimientos en el espacio y en el tiempo. Junio. Ciclo: 1ro Grado: 2do 1er Semestre La expresión corporal y vocal, por medio de la relajación neuromuscular concentrándose en las acciones del cuerpo. Agosto-septiembre. Percepción y producción de sonidos de diferente altura o tono (agudo y grave) y su identificación en cantos, y juegos musicales. Octubre. El canto en el aula como forma de desarrollo de la capacidad auditiva, rítmica y expresiva, utilizando canciones y juegos que fortalezcan la percepción de los sonidos de la escala musical. Noviembre. Producción de manualidades y modelados sencillos con materiales del entorno. Diciembre. Manual General de Gestión de Centros Educativos 2do Semestre La estimulación de la creatividad y del disfrute por medio del dibujo, el uso del color y del juego dramático, expresándose sobre temas imaginarios. Enero. La representación musical, escénica, gráfica y artesanal tomando como referencia los motivos de la cultura tradicional febrero. La integración de la expresión corporal, musical y plástica para el desarrollo de la senso-percepción. Marzo. La construcción de instrumentos musicales para la creación de la banda rítmica y el acompañamiento de canciones en ritmo binario y marchas. Abril. La creación colectiva escénica (teatro y danza). La creación colectiva musical y plástica. Mayo-junio. Ciclo: 1ro Grado: 3ro 1er Semestre Esquematización gráfica del cuerpo de modo que el niño y la niña expresen la representación de sí mismos/as en el mundo que les rodea (la familia, la escuela, las amistades, la comunidad). Agosto-septiembre. Presentación de los sonidos do-mi-sol a través del canto. Octubre. La Expresión corporal mediante la producción de movimientos y gestos corporales que identifiquen distintos estados de ánimo. Noviembre. Apreciación de las características de los espacios públicos, de las formas arquitectónicas y de los contextos naturales por medio de la observación consciente y de su expresión gráfica .Diciembre. 231 Eurides Guerrero Paulino 2do Semestre El desarrollo de la atención y de la memoria auditiva mediante juegos de ecos rítmicos corporales. Enero. Apreciación de los referentes de la propia cultura y su relación con la historia, la ciencia y la tecnología. Febrero. La escenificación de piezas sencillas por medio de ejercicios de dramatización para identificar la estructura de las obras (planteamiento, nudo y desenlace) y realizar la caracterización de los personajes. Marzo. Apreciación de las formas, los colores, los materiales y los diseños de las obras artesanales propias de la comunidad, motivando el disfrute y la interpretación creativa de las mismas. Abril. La creación colectiva: su representación corporal, musical (banda rítmica) y plástica, mediante su exhibición en muestras artísticas. Mayojunio. Ciclo: 1ero Grado: 4to 1er Semestre La relajación neuromuscular y la respiración, como elementos del equilibrio vital y como articulación de la expresión rítmico-corporal y vocal. Agosto-septiembre. El desarrollo de la expresión corporal y vocal mediante canciones escolares, patrias, populares o folklóricas, propiciando la coordinación rítmica y el disfrute. Octubre. Manual General de Gestión de Centros Educativos La percepción de los elementos fundamentales de la composición visual por medio de la observación de obras e imágenes propias del entorno. Noviembre. La percepción de los elementos fundamentales de la composición visual por medio de la observación de obras e imágenes propias del entorno. Diciembre. 2do Semestre El desarrollo del pensamiento creador por medio de la práctica del dibujo, la pintura y el estampado. Enero. El desarrollo del pensamiento creador por medio de la práctica del modelado y el reciclaje de elementos encontrados. Febrero. Creación de materiales escenográficos: caretas, ambientación de fondos, objetos de utilería, vestuarios y maquillajes, para representar obras infantiles. Marzo. El desarrollo de la expresión rítmica-corporal por medio de la práctica de las danzas folklóricas y populares de la República Dominicana y del Caribe. Abril. La expresión creadora por medio de composiciones motivadas en la percepción de los tonos y de las armonías cromáticas del entorno natural, la familia, la escuela y la comunidad. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 1ero 1er Semestre 233 Eurides Guerrero Paulino La apreciación del ritmo en los lenguajes artísticos, en obras del arte nacional y universal: musicales, escénicas, plásticas y artesanales. Agosto-septiembre. La percepción de los tipos de composiciones visuales por medio de la observación de imágenes, propiciando la exploración de sus posibilidades mediante la técnica del collage con materiales de diversos colores, formas y texturas. Octubre. El desarrollo de la coordinación neuromuscular, de los movimientos espaciales y el equilibrio corporal a través de ejercicios de expresión. Noviembre. Concepto de pulso, acento, línea rítmica; práctica de la expresión corporal con la línea rítmica. Diciembre. 2do Semestre La estimulación de la imaginación y la desinhibición en la expresión, para fortalecer la autoestima por medio de ejercicios creativos de artes escénicas y artes visuales. Enero. Realización de las técnicas artesanales aplicadas a las máscaras y su expresividad en el folclore como elemento de identidad y vínculo de la comunidad con las tradiciones nacionales. Febrero. Introducción a la percepción estética en las distintas disciplinas artísticas: distinción de las cualidades del sonido, los elementos de la composición visual, el carácter real o ficticio y la temática en las obras dramáticas. Marzo. Movimiento, aire o tiempo musical; acelerando y retardando. Abril. Manual General de Gestión de Centros Educativos La interacción de los elementos fundamentales de las artes y su representación en creaciones colectivas. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 2do 1er Semestre Apreciación de las artes nacionales por medio de la investigación y observación de las obras artísticas, y de los sitios e instituciones que son referentes históricos y culturales. Agosto-septiembre. La Audición, producción, lectura y dictado de pequeños patrones rítmicos musicales. Octubre Interpretación de obras de la literatura universal por medio de diversas expresiones artísticas: teatral, musical y plástica. Noviembre. La expresión de las armonías cromáticas mediante varias técnicas artesanales, tales como el estarcido, el grabado y la estampación, para propiciar la apreciación de las tradiciones navideñas nacionales, latinoamericanas y universales. Diciembre. 2do Semestre La observación de espacios, ambientes u objetos creados por el ser humano y su relación con las proporciones del cuerpo; expresándolo por medio del dibujo. Enero. La apreciación de la fotografía, del cine y la televisión en la cultura dominicana, caribeña, latinoamericana y universal. Febrero. El desarrollo de la expresión dramática por medio de la representación de juegos populares y expresiones folclóricas tradicionales de la comunidad en que se vive. Marzo. 235 Eurides Guerrero Paulino Reconocimiento del arte y de la cultura local, regional y nacional mediante la apreciación de diversas manifestaciones artesanales y su producción en ferias o muestras estudiantiles. Abril. Formación de agrupaciones artísticas: Escénicas y Musicales. Mayojunio. Ciclo: 2do Grado: 3ero 1er Semestre Conocimientos básicos del patrimonio natural y cultural, su valoración y preservación. Agosto-septiembre. Concepto de melodía y de escala: audición y producción por medio del canto. Octubre. Modelado y construcción de móviles como medios para el entrenamiento de la creatividad. Noviembre. Apreciación y diferenciación de obras sobre temas basados en el realismo y en la imaginación, realizadas en las diversas disciplinas artísticas. Diciembre. 2do Semestre Instrumentos musicales folclóricos de la República Dominicana. Bailes y movimientos típicos dominicanos: Merengue Bachata, Perico ripiao, Mangulina, Atabales, carabiné, otros. Enero. Manual General de Gestión de Centros Educativos La cultura artística dominicana, caribeña, latinoamericana y universal: Autores sobresalientes de las diferentes artes. Febrero. Conceptos de Arte, belleza y originalidad. Marzo. La composición: armonía, contraste, y ritmo (En Teatro, Música, Artes Visuales y Artes Aplicadas); su exploración en los lenguajes artísticos por medio de la elaboración conjunta. Abril. Las artes y las tecnologías: apreciación de las posibilidades del arte virtual. Mayo-junio. Ciclo: 2do Grado: 4to 1er Semestre Formas populares, académicas y vanguardistas en las artes escénicas, visuales, aplicadas y musicales: caracterización de los estilos utilizados en las obras artísticas. Septiembre. Signos gráficos de la notación musical. Octubre. La expresión corporal por medio de ejercicios de expresión dramática. Noviembre. Artesanía y dibujo decorativo e industrial (producción de objetos, artes decorativas e industriales). Diciembre. 2do Semestre Nociones elementales de estética en las artes. Formulación de juicios o criterios acerca de las obras artísticas. Enero. 237 Eurides Guerrero Paulino Las expresiones de las diferentes disciplinas artísticas y su relación con los hechos socio-culturales de la región. Febrero. La creación e interpretación musical y escénica: Montajes de espectáculos con ambas disciplinas. Marzo. La apreciación de las artes de las civilizaciones de la antigüedad y en la cultura taína. Abril. Volumen y escala tonal en las Artes Plásticas: su expresión en armonías cromáticas mediante la técnica de la témpera. Estructuras básicas para la organización de exposiciones y muestras artísticas. Mayo-junio. 4.22 Contenidos de Apoyo Curricular Más allá de lo que es establece curricularmente, el presente manual sugiere tomar en cuenta contenidos que de una u otra manera forman parte de las áreas que se trabajan en la escuela, por lo que resulta positivo que se Manual General de Gestión de Centros Educativos enfoque como áreas en sí por la importancia que reviste para las relaciones sociales y la calidad y practicidad de los aprendizajes, se pueden trabajar incluso como ejes transversales. A continuación se presentan en dos grupos de contenidos como sigue: 4.22.1 Animación Sociocultural Ciclos: 1ero-2do. Niveles: Básico y Medio Grados: 1ero-8vo; 1ero a 4to de Media 1er Semestre Comunidad: origen, historia. La comunidad en el contexto social, cultural y natural. La comunidad y sus liderazgos en los diferentes ámbitos. La comunidad y su vínculo con la escuela. Formación de redes de apoyo para el vínculo escuela y la comunidad. Agosto. Qué entendemos por Paz. Evolución del concepto de Paz. La Paz, su significado en otras culturas (Oriente, Occidente). Desde nuestra cultura, cuál es el significado de Paz. Educar para la Paz. Importancia de educar para la Paz. Educando para la Paz desde: el conocimiento, el hacer, el vivir juntos, el Ser. Cultura de Paz en la escuela y la comunidad. El conflicto. Su concepto. Maneras de ver el conflicto; como constructivos, como instructivos. Manejo de conflictos. Principales métodos. Herramientas y habilidades para el manejo de conflictos. El diálogo, la cooperación. La crítica reflexiva con valores propios, la participación. La Paz se construye. Nuestros roles y responsabilidades individuales y colectivas. Septiembre. Identidad: definición. Elementos que la conforman y nos hacen diferentes e iguales: fenotipo, sexo, etnia (características permanentes). 239 Eurides Guerrero Paulino Nacionalidad, creencias, estado civil, edad (características cambiantes). La identidad: proceso de construcción social y cultural. Lo indígena, lo español, lo africano. Aportes de otros grupos humanos: ingleses, árabes, orientales. Octubre. Identidad y género. Sexo, género. Construcción social del género. Procesos de socialización en los individuos. La familia. Iglesias. Poderes públicos. Sistema legislativo. Identidad y contexto natural. El medio ambiente. Relación ser humano-naturaleza. Lo que somos hoy: lo dominicano. Las migraciones. El multiculturalismo. Noviembre. Los valores: sus implicaciones en la conformación del ser humano. Los valores éticos, morales y sociales. Valores e identidad cultural. Diciembre. 2do Semestre El folklor. Importancia en la conformación de la identidad. Cultura popular; valoración de lo nuestro. Usos, costumbres, tradiciones y creencias del grupo humano y la comunidad. Enero. Patrimonio preservación. tangible (local, Patrimonio regional, intangible nacional). (local, Valoración regional, y nacional). Recuperación y continuidad. Festividades de la cultura popular: carnavales, fiestas patronales, atabales y palos, cofradías. Febrero. Derechos humanos. Las necesidades humanas fundamentales. Cómo se definen los derechos humanos. Evolución histórica. Características y su significado. Derechos fundamentales: su importancia para los individuos y las sociedades. Derechos sociales, culturales, económicos, políticos. Derechos del niño, niña y adolescente. Marzo. Manual General de Gestión de Centros Educativos Dignidad humana. Educar en derechos humanos; transformar al individuo para transformar la realidad. Abril. Democracia y ciudadanía. Implicaciones de la democracia. La democracia vista desde lo social, lo cultural y lo político. La democracia en la vida diaria: en el hogar, en la escuela, en la comunidad. La ciudadanía, los derechos ciudadanos. Los derechos y sus generaciones. Convenciones y tratados internacionales. Mayo. Participación: naturaleza y características. Tipos de participación: política y social. La participación como ejercicio de democracia. Participación y ciudadanía. Participación, escuela y comunidad. Junio. 4.22.2 Educación en Género Ciclos: 1ero-2do. Niveles: Básico y Medio Grados: 1ero-8vo; 1ero a 4to de Media Salud y Sexualidad desde una perspectiva de género: la salud como bienestar físico, mental y social, poniéndose de relieve básicamente la calidad de vida. Salud sexual, el sexo, la sexualidad. Situación especial el embarazo en la adolescencia. Agosto-Septiembre-Octubre. El Desarrollo Humano: Mejoramiento de la calidad de vida. Participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. Respeto de los derechos humanos, historia, características, sus acápites de libertad, seguridad, justicia, integración física, emocional y sexual de las personas. Participación en la vida pública. Noviembre-diciembre. 2do Semestre 241 Eurides Guerrero Paulino La Construcción de la Equidad: balance entre mujer y hombre en términos de acceso, oportunidades, responsabilidades, relaciones de poder y derechos. La equidad, la igualdad y las desigualdades construidas por la personas en la sociedad que habitan por cuestiones de género, incorporando la educación y lenguaje no sexista. Enero Febrero. Roles y desigualdades por cuestiones de género: Roles de género, expresiones y representaciones que la cultura les asigna a mujeres y hombres a partir de su sexo, características de hombres y mujeres. El androcentrismo, el machismo, el matriarcado, el patriarcado, la masculinidad y el feminismo. Marzo-abril. La Violencia, tipos de violencia. Tolerancia, Resolución de conflictos. Mayo-junio. 5 Junta Descentralizada Este organismo tiene que ver con el presupuesto y ejecución presupuestaria de los recursos económicos que ingresan a la escuela. El manejo de dichos recursos no puede ser en ningún momento a discreción de la comunidad educativa, por el contrario se recolectaran y preservaran todas las evidencias que justifiquen gastos e inversiones. Es un organismo de participación Manual General de Gestión de Centros Educativos compuesto por representantes de distintas instituciones, su estructura es como a continuación se detalla: Un presidente que es el/a director/a de la escuela en calidad del cargo que ostenta. Un/a secretaria que es un/a maestro maestra del centro educativo, elegido por los docentes de la escuela. Un/a tesorero/a que debe ser un padre miembro de la APMAE y que será escogido por la asamblea de padres/madres/amigos y tutores de la escuela. Un representante de los/as maestros/as de la escuela elegido por la asamblea de maestros del centro. Otro representante de los/as maestros/as de la escuela elegido por la asamblea de padres/madres/amigos y tutores del centro. Dos miembros de la sociedad civil, para representar a la misma Un estudiante elegido por la asamblea de estudiantes del centro educativo. Al momento de la escogencia de la junta de centro se ha de llenar una como la que a continuación se presenta: PARA USO INTERNO DE LA DGGDE: _________ CÓDIGO DEL CENTRO EDUC._______________ TIPO DE JUNTA ___________________________ RECONOCIMIENTO Nº _____________________ FECHA DE CONFORMACIÓN________________ ACTA Nº 1: JDCE Ministerio de Educación 243 Eurides Guerrero Paulino Republica Dominicana Dirección General de Gestión y Descentralización Educativa ACTA DE INTEGRACIÓN DE JUNTA DE CENTRO EDUCATIVO: Los abajo firmantes, en reunión realizada a las _________ horas del día ________ mes _________________del año _______ en el Centro Educativo_____________________________________________________ _______ código Nº ____________ y teléfono _______________, ubicado en la calle __________________Nº ________ de la comunidad o paraje ___________________del municipio ________ provincia __________, perteneciente al Distrito Educativo Nº _____ de ___de la Regional de Educación Nº ______ de __________________dejamos formalmente constituida la Junta de Centro Educativo, conformada en base a lo establecido en la Ley General de Educación 66´97 y la Ordenanza Nº 022008, que reglamentan las Juntas Descentralizadas y cuyos integrantes fueron elegidos democráticamente, mediante asambleas sectoriales, según se hace constar en las Actas anexas: NO. 1 CARGO Presidente SECTOR QUE NOMBRE(S) Y REPRESENTA APELLIDO(S) Director/a del centro educativo 2 Secretaria Representante de los docentes 3 Tesorero/a Representante de la APMAE 4 Miembro Representante de los docentes elegido/a por los docentes 5 Miembro Representante de la APMAE CÉDULA FIRMA DOMICILIO TEL. Manual General de Gestión de Centros Educativos 6 Miembro Representante de los docentes elegido/a por la APMAE 7 Miembro Representante Sociedad Civil 8 Miembro Representante Sociedad Civil 9 Miembro Representante Estudiantil Los integrantes elegidos permanecerán en sus funciones 3 (tres) años a partir de la fecha en que tomen posesión de sus cargos, exceptuando a los estudiantes que se regirán según lo establecido en el artículo 47 de la Ordenanza No. 02-2008. No habiendo más que constar, se da por terminada la presente acta de integración. SELLO DEL CENTRO EDUCATIVO 5.1 Plan Operativo Anual (POA) Este constituye el plan para gastos e inversiones de un año, teniendo presente que el año que se establece en este plan es un año fiscal el cual va de enero a diciembre, debe estar rotulado con cada uno de los ámbitos y 245 Eurides Guerrero Paulino políticas en los que la escuela piensa invertir los recursos que ingresen a la misma, debe establecer además el medio de procedencia de dichos recursos. A continuación se presentan los componentes y las indicaciones que conlleva un POA: Ministerio de Educación Republica Dominicana Dirección General de Gestión y Descentralización Educativa PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) AÑO_________, Centro Educativo ___________________Unidad Rectora: __________________ Unidad Ejecutora: __________________________ Dimensión:_______________________ Política: Autonomía Presupuestaria Meta por trimestre Producto Reparacio nes físicas Materiale s educativo s Descripció n del producto Unidad de medida Medio de verificación Línea base Meta total EneMar Abr-Jun JulSept OctDic Fuente de financiam iento Presup uesto Riesgo Manual General de Gestión de Centros Educativos Mobiliari os Actividad Presupuest o por actividad Identifica ción Cantidad Costo unitario monto EneMar Abr-Jun JulSept OctDic Fuente de financiam iento Presup uesto Riesgo Asamblea de padres Excursión estudiant il Elaboraci ón del PCC Nota: Los espacios que se han llenado en la tabla anterior, ha sido sólo a modo de ejemplo. Cada centro elaborará su Plan Operativo Anual (POA) conforme a sus particularidades y necesidades debidamente presupuestadas por la Junta de Centro. 5.2 Presupuesto de la Junta de Centro Está establecido que el presupuesto se realice exactamente con los requerimientos de los siguientes formularios: 247 Eurides Guerrero Paulino Ministerio de Educación Republica Dominicana SOLICITUD DE RECURSOS FINANCIEROS JUNTA: Centro □ Distrito □ Regional □ Nombre de la instancia __________________________________ Código No. ___ Ubicación _________________________________________________ Cuenta No. _________________ Fecha de emisión _______________ Monto total solicitado ___________________ Período ejecución (trimestre): Ene-Mar □ Abr-Jun □ Jul-Sept □ Oct-Dic □ RUBROS DEL GASTO 2. SERVICIOS NO PERSONALES 40% 2 1 5 Servicio de internet y televisión por cable 2 2 2 Agua 2 3 2 Impresión y encuadernación, Fotocopias 2 4 1 Viáticos dentro del país 2 5 1 Pasajes 2 5 2 Fletes 2 5 4 Peaje 2 8 1 Obras menores 2 8 2 Maquinarias y Equipos 2 9 2 Comisiones y gastos bancarios 2 9 4 Servicios funerarios y gastos conexos 2 9 5 Servicios Especiales 2 9 9 Otros Servicios No Personales Sub-Total 3 MATERIALES Y SUMINISTROS 40% 3 1 1 Alimentos y bebidas para personas 3 3 1 Papel de escritorio. 3 3 2 Productos de Papel y Cartón 3 3 3 Productos De Artes Gráficas 3 4 1 Combustibles y lubricantes 3 4 2 Productos Químicos y Conexos 3 4 3 Productos farmacéuticos y conexos 3 5 3 Llantas y neumáticos 3 5 4 Artículos de Plástico 3 6 1 Productos de cemento y asbesto 3 6 2 Productos de Vidrio, Loza y PRESUPUESTO ANUAL MES 1 MES 2 MES 3 TOTAL TRIMESTRE Manual General de Gestión de Centros Educativos Porcelana 3 6 5 Productos Metálicos 3 6 6 Minerales: Arena y graba 3 9 1 Material de limpieza. 3 9 2 Útiles de escritorio, oficina y enseñanza 3 9 4 Útiles de deporte y recreativos 3 9 5 Útiles de cocina y comedor 3 9 6 Productos eléctricos y afines 3 9 7 Materiales y útiles relacionados con informática 3 9 9 Útiles Diversos Sub-total ACTIVO NO FINANCIERO 20% 6 1 2 Equipo Educacional y Recreativo 6 1 4 Equipos de informática. 6 1 7 Equipos y muebles de oficina 6 1 9 Equipos Varios Sub-total TOTALES ___________________________________ Nombre y firma del Presidente de la Junta ____________ ____________________ Nombre y firma del Tesorero de la Junta ___________________________________ Nombre y firma del Secretario de la Junta Ministerio de Educación Republica Dominicana SOLICITUD DE RECURSOS BASADO EN ACTIVIDADES 249 Eurides Guerrero Paulino JUNTA: Centro □ Distrito □ Regional □ Nombre de la instancia ______________________ Código No ____________ Ubicación ____________________________ Cuenta No. _________________ Fecha de solicitud ____________Monto total solicitado _______________ Período de ejecución (trimestre): Ene-Mar □ □ Abr-Jun □ Jul-Sept Oct-Dic □ PRESUPUESTO N Actividades/Descripción o. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total presupuestado para el período Presupuesto/Objeto del gasto (RD$) 02 03 06 Total Manual General de Gestión de Centros Educativos __________________________________ Nombre y firma del Presidente de la Junta _________________________________ Nombre y firma del Tesorero de la Junta __________________________________ Nombre y firma del Secretario de la Junta 5.3 Ejecución de Presupuesto de la Junta de Centro Es importante señalar que no se debe ejecutar más de lo presupuestado, en ningún caso, pues lo mismo constituye violación punible, aunque sí se puede ejecutar menos de lo que se ha presupuestado, como a continuación 251 Eurides Guerrero Paulino se presenta en una de las columnas del siguiente formulario de rendición de cuentas: Ministerio de Educación Republica Dominicana RENDICIÓN DE CUENTAS DE RECURSOS FINANCIEROS JUNTA: Centro □ Distrito □ Regional □ Nombre de la instancia ______________________________________ Código No. ___________ Ubicación __________________________________________________ Cuenta No. __________ Fecha de emisión _______________________________ Monto total ejecutado _____________ Período de ejecución (trimestre): Ene-Mar □ Abr-Jun □ Jul-Sept □ Oct-Dic □ 2. SERVICIOS NO PERSONALES 40% 2 1 5 Servicio de internet y televisión por cable 2 2 2 Agua 2 3 2 Impresión y encuadernación, Fotocopias 2 4 1 Viáticos dentro del país 2 5 1 Pasajes 2 5 2 Fletes 2 5 4 Peaje 2 8 1 Obras menores 2 8 2 Maquinarias y Equipos 2 9 2 Comisiones y gastos bancarios 2 9 4 Servicios funerarios y gastos conexos 2 9 5 Servicios Especiales 2 9 9 Otros Servicios No Personales Sub-Total 3 MATERIALES Y SUMINISTROS 40% 3 1 1 Alimentos y bebidas para personas 3 3 1 Papel de escritorio. 3 3 2 Productos de Papel y Cartón 3 3 3 Productos De Artes Gráficas 3 4 1 Combustibles y lubricantes PRESUPUESTADO EJECUTADO COMPROMETIDO COMPROMETIDO + EJECUTADO DISPONIBLE Manual General de Gestión de Centros Educativos 3 4 2 Productos Químicos y Conexos 3 4 3 Productos farmacéuticos y conexos 3 5 3 Llantas y neumáticos 3 5 4 Artículos de Plástico 3 6 1 Productos de cemento y asbesto 3 6 2 Productos de Vidrio, Loza y Porcelana 3 6 5 Productos Metálicos 3 6 6 Minerales: Arena y graba 3 9 1 Material de limpieza. 3 9 2 Útiles de escritorio, oficina y enseñanza 3 9 4 Útiles de deporte y recreativos 3 9 5 Útiles de cocina y comedor 3 9 6 Productos eléctricos y afines 3 9 7 Materiales y útiles relacionados con informática 3 9 9 Útiles Diversos ACTIVO NO FINANCIERO 20% 6 1 2 Equipo Educacional y Recreativo 6 1 4 Equipos de informática. 6 1 7 Equipos y muebles de oficina 6 1 9 Equipos Varios Sub-total TOTALES ___________________________________ Nombre y firma del Presidente de la Junta _________________________________ Nombre y firma del Tesorero de la Junta _____________________________________________ Nombre y firma del Secretario de la Junta 6 Otros Planes de Trabajo Escolar 6.1 Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela (APMAE) La Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela es un organismo de amplia participación en los quehaceres escolares y en la toma 253 Eurides Guerrero Paulino de decisiones, por ello debe tener planeadas sus acciones en cada uno de los renglones que le corresponde participar. A continuación se presenta a modo de sugerencia una estructura sencilla programática para la APMAE: Actividad Fecha Propósito/s Responsable/s Recursos Participantes 6.2 Comité de Curso Los comités de curso son organismos de participación que ejercen sus funciones en aulas determinadas, deben ser escogidos de entre los padres de los estudiantes de una misma aula y horario, por los mismos padres/madres. Su participación se circunscribe a la consecución de logros, el dominio de disciplina, la armonía entre compañeros de estudio y acciones similares. Sus actividades no deberán ser fortuitas, sino más bien se ha de tener un Manual General de Gestión de Centros Educativos pequeño plan ante situaciones que se presentan de manera habitual en un aula de clases. A continuación se presenta a modo de sugerencia una estructura sencilla programática para los comités de curso: Comité de Actividad Fecha Propósito/s Responsable/s Recursos Participantes curso: Identificar el comité 6.3 Comité Estudiantil El comité estudiantil es un organismo de participación que ejerce sus funciones en todo el plantel educativo circunscrito en todos los ámbitos. Su directiva se escoge de los miembros de los comités estudiantiles de aula, sus acciones deberán ser programadas por igual, a los fines de garantizar resultados óptimos. A continuación se presenta a modo de sugerencia una estructura sencilla programática: 255 Eurides Guerrero Paulino Centro Educativo:_________________, Distrito._______________Regional:__________________Cuidad__________________Tel.___________________ Actividad Fecha Propósito/s Responsable/s Recursos Participantes 7 Otr os Org anis mos de Part icip ación 7.1 Grupo Focal Es un organismo formado por personas que pertenecen a la comunidad educativa. Puede estar formado por padres, maestros, estudiantes, sociedad civil, etc. Su función se basa en la previsión de situaciones que pueden entorpecer la docencia, provocar pérdidas en la misma. Se ha de presentar opciones con antelación al equipo de gestión a los fines de incluir en el programa anual algunas actividades para la recuperación de tiempo perdido, evitar que días asignados a la docencia se pierdan, y corregir situaciones de mal manejo con relación a la hora de clase. A continuación se presenta una estructura programática como sugerencia: Manual General de Gestión de Centros Educativos Centro Educativo:_________________, Distrito._______________Regional:__________________Cuidad__________________Tel.___________________ Contingencia prevista Actividad Fecha Propósito/s Responsable/s Recursos Participantes 1era semana de docencia del año escolar Viernes antecedido de día de fiesta Semana anterior a Navidad Semana posterior a Navidad Viernes anterior a semana santa Lunes posterior a semana santa Termino de año escolar Otros 7.2 Sociedad Civil La sociedad civil está formada por todas las instituciones que tienen presencia en la comunidad donde está ubicada la escuela, su participación es fundamental y surge de la observación en los servicios que realiza el centro educativo. No se requiere una planeación para este organismo, sin embargo sus sugerencias revisten de gran importancia, y podrán ser entregadas al centro educativo de cualquier modo, lo mejor resultaría si son escritas, las mismas deben de ser tomadas en cuenta siempre. 257 Eurides Guerrero Paulino Apéndice Contenido general del presente manual General de Gestión de Centros Educativos. Se incluyen los contenidos del índice del mismo. Contenidos Instrumentos de planificación del/a director/a del centro escolar Proyecto de Acción Directiva (PAD) Plan anual de trabajo institucional Propósito General Propósitos Específicos. Metodologías y Estrategias Recursos Previsión Manual General de Gestión de Centros Educativos Actividades específicas Cronograma de actividades Participantes Lista de participantes Evidencias de participación Anexos Plan de Acompañamiento y Supervisión Plan de Evaluación y Reconocimiento Plan de Mantenimiento. Plan de Crecimiento e Inversión Instrumentos de planificación delos organismos de participación Organismos de participación interna Equipo de Gestión Plan de Mejora Definición Contextualización del centro Síntesis del plan de mejora Diagnóstico general en que se basa el plan de mejora Plan de salud, higiene y nutrición Plan de orientación y psicología Plan de atención a la diversidad y equidad de género Plan de seguridad escolar y gestión de riesgos Proyecto Educativo de Centro Características del entorno comunitario Físicas Sociales 259 Eurides Guerrero Paulino Económicas Culturales Étnicas Población y Familia Características del centro educativo Localización del Centro Educativo Planta física Historia del centro educativo Estructura física Equipos Mobiliario Bibliográfico Recursos humanos Matrícula Proyectos en desarrollo Proyecto Curricular de Centro (PPC Proyecto Educativo de Centro (PEC) Plan Operativo Anual (POA) Plan de Mejora Plan Anual de Trabajo Institucional Proyectos de Aula Necesidades específicas que procura satisfacer el centro Cognitivas Diagnóstico que fundamenta la propuesta/énfasis curricular Selección de las necesidades a ser satisfechas en orden de prioridades Otras necesidades que pudieran ser satisfechas a mediano plazo Manual General de Gestión de Centros Educativos Vinculaciones que demanda la satisfacción de las necesidades Vinculaciones internas del centro educativo Vinculaciones externas del centro educativo Ponderación y justificación de la oferta educativa Definir específicamente la propuesta curricular Niveles académicos Perfil del egresado Justificación del énfasis Consistencia de la propuesta Competencias básicas y grandes contenidos que son privilegiados Estrategias y acciones principales previstas Proyectos alternativos: monitorias, acciones remediales, etc. Grandes metas educativas del centro Metas inmediatas Metas y logros previstos para un año Metas y logros previstos para dos años Metas y logros previstos para tres años Metas y logros previstos para cuatro años Identidad del centro educativo. Proyectos que distinguen el centro de cualquier otro. Integración de los actores en el desarrollo de los proyectos Resultados que evidencian la eficacia de los proyectos Proyección y vínculos del centro educativo Interacción del Centro Educativo con su entorno Participación de las familias Principios que sustentan la visión y la misión del centro 261 Eurides Guerrero Paulino Cinco principios/valores que resumen la filosofía del centro educativo Definición breve de cada principio Planes, actividades, tareas a cumplir a partir de éstos principios/valores Planes7.3 Plan de Organización Revisión Periódica del PCC Plan de Orientación Escolar Plan de formación docente Plan de evaluación del PCC Tareas y Actividades Visión Grandes sueños del centro educativo Aspiración última, a largo plazo Expresar la idea en forma de lema Misión Responsabilidades y tareas que cumple el centro día a día Razón de ser del centro educativo Idea concisa, directa y completa de la razón de ser Objetivos que pautan las aspiraciones del centro educativo General Propósitos Específicos: La mayor aspiración expresada como una gran acción Logros parciales orientados por la misión Sistema de formación continua de los recursos humanos Necesidades principales de capacitación Plan anual de formación continua Manual General de Gestión de Centros Educativos Tutorías y pasantías previstas Acciones de monitoreo Reglamentación interna Reglamento Interno (general) Deberes Desglose Reglamento de Profesores Reglamento del Personal Directivo Reglamento del Personal de Apoyo Reglamento de Disciplina para estudiantes Faltas De directivos y coordinadores De maestros/as De estudiantes De padres/madres/tutores De organismos de participación Sanciones A directivos y coordinadores A maestros/as A estudiantes A padres/madres/tutores A organismos de participación Manual de participación Manual de participación de las Familias Órganos de participación Deberes de los Órganos de participación 263 Eurides Guerrero Paulino Estructura de los órganos de participación Equipo de Gestión Comité de Curso (padres/madres) Junta de Centro Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela (APMAE) Gobierno Escolar Otros Funcionamiento Actividades principales Sistema de evaluación Criterios Indicadores de logros (Básica) Indicadores de logros (Media) Técnicas Instrumentos Recursos y financiamiento de las actividades Instalaciones claves disponibles Gastos corrientes actuales y previstos Inversión de capital actuales y previstos Ingreso de capitales actuales y previstos provenientes del Ministerio de Educación Ingresos actuales y previstos provenientes de autogestión Anexos Organigrama del Centro Educativo Proyecto Curricular de Centro Recursos humanos Manual General de Gestión de Centros Educativos Director/a del Centro Educativo Equipo de coordinadores/as docente/s Equipo docente Equipo técnico de coordinación pedagógica y administrativa. Comunidad Educativa Materiales de apoyo para la realización del PCC Material Bibliográfico de Nivel Inicial Otros Materiales de Nivel Inicial Material Bibliográfico del Nivel Básico Otros Materiales del Nivel Básico Finalidades Educativas del Centro Plan de Organización Revisión Periódica del PCC Plan de Orientación Escolar Plan de Formación Docente Plan de evaluación del PCC 22 Propósitos y Objetivos Propósitos Generales del Nivel Inicial Propósitos Generales del Nivel Básico Propósitos Generales del Nivel Medio Objetivos Generales del 1er Ciclo Dentro del ámbito de la lengua Dentro del ámbito de las Matemáticas Dentro del ámbito de las Ciencias Sociales Dentro del ámbito de las Ciencias Naturales. Dentro del ámbito de la Educación Física 265 Eurides Guerrero Paulino Dentro del ámbito de la Educación Artística Objetivos Generales del 2do Ciclo Objetivos Específicos del 2do Ciclo Dentro del ámbito de la lengua Dentro del ámbito de las matemáticas Dentro del ámbito de las Ciencias Sociales Dentro del ámbito de las ciencias Naturales Dentro del ámbito de la educación Física Dentro del ámbito de la Educación Artística Metodologías Metodologías investigativas. Contextos globalizadores. Contextos de relación Metodologías procedimentales Talleres/Reuniones Rincones de aprendizaje/materiales de exposición Actividades extraescolares Participación de las familias Escuelas de Padres/Madres Actividades con relación a Padres/Madres. Organización del tiempo Horarios de clases Horario de Profesor/a Horario del alumno/a Medios didácticos Manual General de Gestión de Centros Educativos Evaluación continua y formativa.54 Plan de Orientación Escolar (POE) La Función Tutorial Tareas Curriculares Generales del Centro Educativo Con los alumno/as Alumnado con necesidades educativas especiales. Talleres previstos Con el profesorado: Equipo de Gestión y administración. Con el Departamento de Orientación del Centro: Plan de Evaluación Proceso de Evaluación del PCC Actores del Proceso de Evaluación del PCC Áreas Educativas Lengua Española Inglés Francés Matemática Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza Formación Integral Humana y Religiosa Educación Física, Deportes y Recreación Educación Artística Contenidos de apoyo curricular Animación Sociocultural Educación en Género 267 Eurides Guerrero Paulino Junta descentralizada Plan Operativo Anual (POA) Presupuesto de la Junta de Centro Ejecución de presupuesto de la Junta de Centro Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela (APMAE) Comité de Curso Comité Estudiantil Otros Organismos de Participación Grupo Focal Sociedad Civil Bibliografía Biografía del autor BIBLIOGRAFÍA 1. Coll, C. (1987) Psicología y currículum .Laia. Barcelona 2. Consejería de Educación y Ciencia (1989). Diseños Curriculares de Educación Infantil y Educación Primaria. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Sevilla. 3. Consejería de Educación y Ciencia (1990). Diseños Curriculares de la Reforma. Áreas y Ámbitos de Conocimientos y Experiencias. Junta de Andalucía. Sevilla. 4. Dirección General de Ordenación Educativa. (1992). Plan de Orientación Escolar. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla. Manual General de Gestión de Centros Educativos 5. Elliot, J. La investigación-acción en educación, 6ta edición, 2010. Morata. Madrid, 6. Fundamentos de Currículo II, SEE, Sto. Digo 7. Gairín Sallan, J. Gestión organizativa e innovación, 1era edición, 2009, Fundación Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona, IL3. Barcelona 8. Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión para la práctica. Morata. Madrid. 9. Gimeno Sacristán, J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Anaya. Madrid. 10. Hargreaves, A. y Fink D. El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. 1era edición, 2008, Morata. Madrid 11. Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. (1991). Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla. 12. Junta de Andalucía (1992). Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las Enseñanzas en la Educación Infantil en Andalucía. BOJA de 20 de Junio. 13. Klenowski, V. Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. 4ta edición, 2012. Ediciones Narcea. Madrid 14. La autonomía de los centros, (1992), Ministerio de Educación y Ciencia. Publicaciones M.E.C. Madrid. 15. Manual Operativo de Centro Educativo Público (2013), Ministerio de Educación de la República Dominicana, Sto. Dgo. 269 Eurides Guerrero Paulino 16. Modelo Pedagógico del Nivel Primario. Ministerio de Educación de la República Dominicana, Sto. Dgo. 2015 17. Nivel Básico. SEE, 1997 Sto. Dgo 18. Nivel Inicial, Secretaría de Estado de EducaciónEE, 1998, Sto. Dgo. 19. Pérez Gómez, A. Gimeno Sacristán, J. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid. 20. Programa de Certificación en Gestión de Calidad, Módulo 4. Liderazgo educativo, Escuela de Directores del Ministerio de Educación de la República Dominicana, Sto. Dgo. 2012 21. Programa de Certificación en Gestión de Calidad, Módulo 2. Planificación, supervisión y Evaluación de la Calidad. Monitoreo, Supervisión, Acompañamiento y Evaluación de la Microplanificación educativa y de la gestión estratégica institucional, 2da parte. Escuela de Directores del Ministerio de Educación de la República Dominicana, Sto. Dgo. 2012 22. Ruiz, J. M. Cómo hacer una evaluación de centros educativos, 4ta edición, 2008 ediciones Narcea. Madrid 23. http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_C urriculoNivelInicial.pdf 24. http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_C urriculoNivelBasico.pdf 25. http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_C urriculonivelmedio.pdf 26. http://www.minerd.gob.do/sitios/descentralizacion/Actas%20Juntas %20de%20Centros/N%C2%B01%20ACTA%20INTEGRACI%C3 %93N%20JUNTA%20DE%20CENTRO%20(1).pdf Manual General de Gestión de Centros Educativos 27. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/portal/com/bin/conten idos/B/ApoyoAlCurriculo/CurriculoDeAndalucia/Seccion/Educacio nPrimaria/DocumentosejemplificadoresEducacionPrimaria/1179901 757692_wysiwyg_libpri14.pdf 28. http://www.educando.edu.do//UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curri culonivelinicial.pdf 29. http://www.educando.edu.do//UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curri culonivelbasico.pdf 30. http://www.educando.edu.do//UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_Curri culonivelmedio.pdf 31. Biografía del autor Eurides Guerrero Paulino: Abogado, educador, poeta, novelista, cuentista y escritor de la República Dominicana, nacido en el municipio de El Valle, provincia Hato Mayor, el día seis de septiembre del año 1972.Casado con Miosotis Acosta, de cuya unión nacieron cuatro hijos: Mónica Miosotis, Abner Eurides, Jimmy Vladimir y Verónica Esmeralda. Sus estudios básicos y medios los realizó en su comunidad natal, emigrando a la ciudad de San Pedro de Macorís para realizar los grados de licenciado en educación, mención Ciencias Sociales y en Derecho, ambos 271 en la Eurides Guerrero Paulino Universidad Central del Este (UCE) en la mencionada cuidad, en los años 2003 y 2008 respectivamente. Sus estudios de post grado consisten en un máster en Gestión de Centros Educativos realizado en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana (ISFODOSU 2007 y 2009), Diplomado en Matemática Articulada a las Ciencias Naturales en la Universidad Central del Este (UCE 2007), estudios de especialización en el área de Dirección Educativa (impartido por el ISFODOSU, bajo el auspicio de la Universidad de Barcelona, 2008), Certificación en Gestión de Calidad (Escuela de Directores del Ministerio de Educación de Educativa la República Dominicana, adscrita al ISFODOSU 2013), Enfoque de la Lectoescritura para Niños de Zonas Rurales, en la Universidad del Norte de Colorado (UNC, Greeley, Colorado, Estados Unidos de Norteamérica 2014). Ha trabajado en todos los niveles educativos de la República Dominicana, incluyendo dirección de centros educativos y acompañamiento y asesoría técnico-pedagógica a nivel de distrito educativo. Entre sus producciones se encuentran. Sentimiento cierto, el cual es una colección de más de una veintena de poemas, Laberinto de pena y dolor el cual es una novela, y proverbios de Salomona que constituye una relación de cuentos y adagios de la vida en las zonas rurales, todas estas producciones escritas han sido publicadas en la web www.autoreseditores.com en 2015.