DIA DEMOSTRATIVO TITULO: RECONOCIMIENTO DE PLÁNTULAS EN PREVIVERO Y SU MANEJO AGRONÓMICO. INTRODUCCIÓN: El desconocimiento de las tecnologías apropiadas en la producción y manejo agronómico de plántulas de palma de aceite en previvero por parte de los productores de esta oleaginosa, permite que se realice esta etapa del cultivo con deficiencias, debido a que es una etapa que requiere de una atención especial, tanto en el cuidado individual de cada plantulita como en el manejo de sus componentes como el sustrato utilizado, la humedad aplicada, profundidad de siembra, posición de la semilla, control fitosanitario, nutrición y cuidado general de la radiación solar que reciba, razón por la cual, es de vital importancia que esta etapa del cultivo se atienda con esmero y dedicación, se realicen la actividades agronómicas descritas oportuna y apropiadamente, dando énfasis en la calidad de planta para que el productor la lleve con confianza y seguridad al campo de trasplante, donde permanecerá toda la vida productiva. Este proyecto hace hincapié en aplicar las tecnologías adecuada y oportunamente para que las plántulas tengan calidad comercial y los productores sepan cómo hacerlo para llevarlo a cabo en sus parcelas de producción. OBJETIVOS: Demostrar a los técnicos y productores de palma de aceite las bondades y ventajas que se generan al aplicar tecnologías apropiadas y oportunas en los previveros de palma de aceite. Capacitar a los técnicos y productores en el manejo y desinfección de sustratos, siembra de semillas pregerminadas, control de humedad en el sustrato, aplicación de fertilizantes líquidos y granulados, regulación de la radiación solar y manejo fitosanitario de plántulas de palma en previvero. AVANCES DEL PROYECTO: Para iniciar con la implementación del previvero, primeramente se definió el terreno apropiado, que estuviera cerca de una fuente de abastecimiento de agua limpia y de calidad, terreno plano y alejado de transeúntes y de ruta de paso de animales, libre de árboles grandes y matorrales; posteriormente, se definió el área a utilizar, se midió y se estableció la infraestructura planeada, levantando una estructura con postes de fierro galvanizado de 1”, de tres metros de altura, donde se formó una malla de alambre de acero trenzado y alambre galvanizado que sostendría una malla sombra de vinil negro de 50% de paso de luz solar, cubriendo una superficie de 400 metros cuadrados. En seguida se procedió a trazar y formar las camas para depositar y alinear las bolsas de siembra que contenían un kg se sustrato previamente preparado de acuerdo a especificaciones técnicas recomendadas, estas camas se levantaron 20 cm sobre la superficie del suelo natural, con dimensiones de 120 cm de ancho por 20 metros de longitud, se clavaron estacas de 30 cm en los bordes de la cama y sobre la corona de la mismas se tensaron hilos de rafia negro separados 5 cm entre una y otra tendida alrededor de la cama, para detener la bolsa con el sustrato y posteriormente a la plántula en crecimiento; posteriormente se instaló el sistema de riego por aspersión, utilizando aspersores con gasto de 120 L por hora conectados a manguera de polietileno negro de ½”, distribuidos cada 4 metros. Para el llenado de bolsas para siembra se prepararon 10 toneladas de sustrato, donde se mezclaron suelo negro para vivero con composta con 12% de materia orgánica en una relación de 2:1, con este material se llenaron las bolsas de 1kg de capacidad que contenían 15 horadaciones de 6 mm de diámetro, distribuidas en el tercio inferior de la bolsa con fines de drenaje natural, posteriormente a esta práctica se procedió a distribuir las bolsas en las camas preparadas alineadas en de 10 en 10 en sobre el ancho de la corona, en seguida se procedió a la desinfección del sustrato aplicando mediante una bomba aspersora de mochila con capacidad de 20 L un producto químico denominado PCNB (pentacloronitrbenceno) en dosis de 200 ml del producto comercial por cada 20 L de agua aplicados, asperjando el sustrato en cada bolsa hasta que este quedara saturado del producto, para reducir la presencia de microorganismos dañinos a la semilla y emisión de órganos iniciales propios de la germinación de la semilla. En seguida se procedió a sembrar las semillas pregerminadas, depositando una semilla por bolsa, enterradas estas a la profundidad que determinara la radícula y la plúmula que contenían, con el cuidado de no confundir los órganos de la semilla, procurando no romper dichos órganos, luego cubrir con tierra la semilla y plúmula. La siembra se realizó el 5, 6 y 7 de junio de 2013, se aplicó riego por aspersión diariamente con una lámina de 1 cm, donde se realizaron las diversas practicas agronómicas como: control de malezas durante los tres meses que estuvo la planta en previvero (junio-agosto 2013), control fitosanitario de la plántula, aplicando 1 gramo de metalaxil por L de agua, haciendo aplicaciones semanales tanto al sustrato como al follaje de la planta, asimismo se controlaron las plagas presentes aplicando cipermetrina en dosis de 1.5 ml del producto comercial por litro de agua cada 5 días, durante los tres meses que estuvo la planta en esta etapa; por otro lado, la nutrición se realizó utilizando fertilizantes líquidos completos aplicados cada 20 días, dirigidos al sustrato. Es de mencionar que estas tecnologías aplicadas son novedosas en esta etapa del previvero, siendo de gran interés para los productores cuando se dieron a conocer mediante la observación y la comparación con las tecnologías convencionales, generando un conocimiento destacado para los técnicos y productores. VIABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO En este proyecto donde se han desarrollado tecnologías en otras regiones productoras de palma de aceite y que aplican técnicas caras por los materiales utilizados, encarecen los costos de producción al adquirirlas por primera vez, sin embargo cuando se aplican en periodos cortos y en forma temporal, es más viable usar espacios e infraestructura simple y barata, pero que cumpla con los objetivos requeridos. Los materiales de uso y las técnicas aplicadas eficientizan el desarrollo de las raíces y por ende el crecimiento de la planta, las practicas agronómicas implementadas en la etapa de previvero reflejan una respuesta inmediata en la plántula, observándose la turgencia y coloración de hojas, extensión de peciolos y crecimiento normal de las plántulas según la etapa de crecimiento. En relación al beneficio-costo de lo implementado contra lo convencional, se refleja en las etapas posteriores (vivero y establecimiento en campo), donde hay una mejor adaptación de la planta bien atendida en previvero que aquella que ha tenido deficiencias en su manejo y suministro de requerimientos, ya sean hídricos, nutrimentales y de control sanitario, además, la tecnología aplicada es limpia y de fácil acceso, donde el productor la puede adoptar con facilidad y aplicarla sin restricción alguna, con la confianza de que le dará los mejores resultados en su cultivo. SITUACIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO El potencial para la producción de planta en previvero y vivero para abastecer las necesidades de los productores solo del estado de Chiapas es significativa, ya que hay amplias áreas para establecer este cultivo en las regiones del Soconusco, Marqués de Comillas y Maya del estado de Chiapas, ofreciendo alrededor de 900 mil hectáreas con potencial para dicho cultivo, sin embargo, por ser un cultivo que requiere de inversión inicial y los productos son al tiempo, los productores son temerosos en incursionar en esta aventura que los hace pensar en el mediano y largo plazo, es también importante mencionar que los nichos de mercado para la comercialización de la planta es amplia, ya que además del Chiapas se tiene a Tabasco, Campeche y Veracruz como zonas productoras de esta oleaginosa y requieren de plantas de calidad y de reconocido origen genético, por lo que la producción y manejo de plantas en previvero y vivero con tecnología apropiada, darán confianza a los productores que adopten dicha tecnología y reducirán en gran medida los costos de producción, tendrán las capacidades técnicas para atender sus viveros y transferirán a otros productores sus conocimientos. CONCLUSIONES El uso de materiales genéticos reconocidos por su calidad y adaptación a las regiones de Chiapas, genera confianza en usuarios nuevos y productores reconocidos. El uso de tecnologías apropiadas y aplicadas oportunamente se refleja en la producción de plantas de calidad en previvero y vivero, creando confianza en el productor al llevarla a establecer en campo. El buen manejo agronómico de las plántulas y plantas en previvero y vivero hace que estas crezcan y desarrollen sin restricción, cumpliendo sus necesidades fisiológicas en sus diferentes etapas fenológicas. La transferencia de tecnología hacia los productores del buen uso de las prácticas agronómicas, crea conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de los materiales e insumos usados en la producción de plántulas y plantas en previvero y vivero de palma de aceite. La adopción de la tecnología para la producción de plántulas y plantas en previvero y vivero por parte de los productores, permitirá independencia en la producción de planta requerida por ellos, reduciéndose los costos por adquisición y adaptación de planta. Es recomendable dar seguimiento técnico a las plantas aplicando la tecnología apropiada y oportuna, observar y medir los cambios que muestran las plantas a través del tiempo.