LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. “Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo”. 1. COMPRENSIÓN LECTORA. El esquema. Una de las técnicas que más vas a utilizar a lo largo de tu vida académica es la realización de esquemas. El esquema sirve para reflejar mediante una estructura gráfica las ideas fundamentales de un texto. Por tanto, con un buen esquema podrás comprender de una manera fácil la relación que existe entre las distintas ideas del texto. El esquema debe basarse en un buen subrayado anterior. Se trata de seleccionar las ideas básicas e importantes de un texto, expresarla en pocas palabras y organizarlas de un modo claro y sencillo. El esquema favorece la concentración en la lectura, estimula el estudio activo y facilita la comprensión y memorización de lo leído, porque se puede repasar rápidamente el contenido. Observa cómo se refleja las ideas de los párrafos anteriores en un esquema de llaves: - Definición. El esquema. Método. Utilidad. - - Estructura gráfica. Ideas fundamentales. Relación entre las ideas. Subrayado anterior. Selección de ideas. Palabras breves y sencillas. Estructura clara y sencilla. Concentración. Estudio activo. Mejor comprensión. Fácil memorización. Actividades 2. VOCABULARIO. Palabras homófonas. En ocasiones, en un texto podemos encontrar palabras que suenan igual pero que su escritura y significado son diferentes. 1 El coche de Miguel sacaba mucho humo por el tubo de escape. Miguel tuvo que llevar el coche al mecánico. Del verbo tener. Nombre, pieza hueca. Las palabras tubo y tuvo son homófonas. Palabras parónimas. Provisiones y previsiones se pronuncian de forma parecida, pero no exactamente igual. Por tanto, decimos que dos palabras son parónimas cuando se pronuncian de forma parecida; por ejemplo, absorber y absolver. Actividades 3. ORTOGRAFÍA. ACENTUACIÓN EN DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS. Diptongo. Recuerda que se produce un diptongo cuando dos vocales contiguas (una fuerte y una débil o dos vocales débiles) se pronuncian en una misma sílaba. MISMA SÍLABA Vocal fuerte + Vocal débil pai-sa-je pei-ne Vocal débil + Vocal fuerte vio-le-ta cie-lo FORMAN UN DIPTONGO Las vocales se clasifican en dos grupos: Vocales fuertes o abiertas: a, e, o. Vocales débiles o cerradas: i, u. 2 Vocal débil + Vocal débil ciu-dad bui-tre La tilde en las palabras con diptongo siguen las normas generales de acentuación: • Agudas: llevan tilde cuando terminan en vocal, “-n”, o “-s”. des-pués, tam-bién • Llanas: llevan tilde cuando acaban en una consonante que no sea “-n” ni “-s”. hués-ped, es-tiér-col • Esdrújulas: llevan tilde siempre. mur-cié-la-go En los diptongos formados por una vocal fuerte y una débil la tilde se coloca sobre la fuerte: des-pués, can-táis En los diptongos formados por dos vocales débiles siempre se coloca la tilde sobre la segunda vocal: des-truí, a-cuí-fe-ro. DIPTONGOS LA UNIÓN DE DOS VOCALES EN UNA SOLA SÍLABA vocal abierta(a, e, o) + vocal cerrada(i,u) o vocal cerrada + vocal abierta pau-ta te-néis dos vocales cerradas (i,u) can-táis ca-mión rui-do viu-do Se acentúan según reglas de acentuación. Se acentúan según reglas de acentuación. La tilde se coloca sobre la vocal abierta. La tilde recae sobre la segunda vocal cerrada. 3 HIATOS DOS VOCALES JUNTAS QUE PERTENECEN A SÍLABAS DIFERENTES HIATO FORMADO POR DOS VOCALES ABIERTAS (a, e, o) HIATO FORMADO POR VOCAL ABIERTA (a, e, o) MÁS VOCAL CERRADA (i, u) (sílaba tónica) po-e-ta , pan-te-ón ra-íz , Ra-úl , en-cí-a CUANDO SE UNEN DOS VOCALES ABIERTAS (a, e, o) SIEMPRE FORMAN HIATO, ES DECIR, ESTÁN EN SÍLABA DISTINTAS. CUANDO UNA VOCAL ABIERTA (a, e, o) VA AL LADO DE UNA VOCAL CERRADA (i, u) Y SOBRE LA CERRADA CAE LA MÁXIMA INTENSIDAD DE LA VOZ (sílaba tónica), TAMBIÉN SE FORMA HIATO Se acentúan según reglas de acentuación. Se acentúa siempre la vocal cerrada. (silaba tónica) Actividades: 4. GRAMÁTICA. EL SUSTANTIVO. El sustantivo o nombre son palabras que sirven para designar o nombrar distintas realidades: personas, animales, objetos, sentimientos… Clases de sustantivos según su significado. • Común o propio. Común Nombran seres, animales, lugares… sin especificar cuál es. árbol, río, abuelo… Propio Identifican a personas, seres, elementos… para identificarlos de otros de su clase. Ebro, Faustino, Coco… 4 • Individual o colectivo. Se refiere a un solo elemento. oveja, músico, soldado… Individual Colectivo • Se refiere a un conjunto de elementos. rebaño, orquesta, ejercito… Concreto o abstracto. Concreto Abstracto Se refieren a personas, animales u objetos que se pueden percibir por los sentidos, o sea: se pueden ver, oír, tocar… chistera, gato, flor… Designan realidades que no percibimos a través de los sentidos, o sea: ideas, sentimientos… miedo, dolor, belleza… La forma del nombre: género y número. Según el género, los nombres pueden ser: • • Masculinos. Se refieren a personas o animales machos: niño, león, lobo… Femenino. Se refiere a personas o animales hembras: niña, leona, loba… Si dudamos sobre cuál es el género de los nombres o sustantivos que se refieren a objetos o elementos, hemos de fijarnos en el artículo que los acompaña; éste determina el género. • • Son masculinos los nombres que van acompañados por el artículo “el”: el teléfono, el coche, el amor… Son femeninos los nombres que van acompañados por el artículo “la”: la mesa, la librería, la avaricia… Según el número, los nombres pueden estar en singular o en plural. • • Están en singular los nombres que designen un solo elemento: calle. Están en plural los nombres que designan dos o más elementos: calles. Cómo se forma el género femenino: • • • • Se sustituye la “-o”/ “-e” del masculino por una “-a”: lobo/loba, jefe/jefa. Si el masculino termina en consonante, se añade una “-a”: león/leona. Se cambia la terminación de la palabra: príncipe- princesa. Se utiliza una palabra distinta: hombre-mujer. Cómo se forma el número plural: • Se añade una “-s” al singular cuando el nombre termina en vocal: perro/ perros. 5 • • Se añade “-es” cuando el nombre termina en cualquier consonante: tambor/ tambores. Se añade “-ces” cuando el nombre termina en “z”: perdiz/ perdices. Existen nombres que tienen la misma forma en singular y en plural. Son nombres invariables: El martes / los martes El análisis / los análisis Actividades 5. LITERATURA. Las leyendas. Una variedad muy antigua de historias fantásticas son las leyendas. Se trata de narraciones tradicionales sobre un lugar o un personaje, y en ellas suele aparecer seres sobrenaturales o sucesos que escapan a las leyes de la Naturaleza, pero siempre asociados a un lugar o a una persona. Un ejemplo de ello puede ser la leyenda del Cid, según la cual el héroe logró derrotar a los musulmanes después de muerto. Personajes históricos suelen ser los protagonistas de leyendas en las que, para resaltar las virtudes del héroe, se mezclan hechos reales con hechos imaginarios. El Cid, el Rey Arturo, Guillermo Tell y otros nombres famosos son ejemplos de ello. En casi todos los pueblos y aldeas existen leyendas sobre algún hecho extraordinario ocurrido en el lugar. Se trata de leyendas locales sobre algún suceso que la imaginación popular ha ido transformando a lo largo de las generaciones. Los mitos. Los seres humanos se han preguntado siempre por sus orígenes, por la muerte o por fenómenos naturales como el día, la noche, la lluvia, las estrellas, el mar, etc. Los mitos nacen para intentar ofrecer explicación a estos hechos. Los mitos son narraciones protagonizadas por dioses o por héroes con las que se pretende dar una explicación del mundo, son por tanto historias imaginadas. Actividades 6