evaluación regional de los servicios de manejo de

Anuncio
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
INFORME ANALÍTICO DE MÉXICO / EVALUACIÓN 2002
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO
1
2. INTRODUCCIÓN
7
3. ANTECEDENTES
8
4. ESTRUCTURA FUNCIONAL-ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
10
5. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
11
6. GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
12
7. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
14
Almacenamiento
Barrido
Recolección
Transferencia
Disposición final
Tratamiento
Pepenadores
8. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS
Aspectos institucionales
Aspectos financieros
Aspectos legales
9. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO
Y SOCIAL
Salud
Aspectos ambientales
Aspectos sociales
14
14
14
15
16
19
21
24
24
27
27
29
29
30
30
10. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
33
11. ACCIONES ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS NACIONALES
34
12. VISIÓN A FUTURO
35
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
1
1. RESUMEN EJECUTIVO
México al igual que muchos países del mundo enfrenta grandes retos en la prestación de los servicios básicos
municipales y particularmente el manejo de sus desechos municipales. Durante la década de los '50, el índice
de generación per-cápita promedio nacional se estimaba en 300 gr-día. debido al elevado índice de crecimiento
demográfico e industrial del país y las costumbres de la población, orientadas al consumo de artículos desechables aumento a 880 gramos en promedio en año 2002; asimismo la población se incrementó en el mismo
periodo de 30 millones a 97.3 millones según el "XXI Censo General de Población y Vivienda 2000", llegando al
2002 una generación nacional estimada de 88,100 toneladas diarias (32 millones 156 mil toneladas anuales).
Actualmente se estima que se recolecta únicamente el 86% del total de los residuos generados. Del total generado, casi el 60% se deposita en forma adecuada, esto es sitios controlados y rellenos sanitarios. Los impactos
ambientales y en la salud humana debido al inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos, ha llevado ha establecer estrategias nacionales las cuales incluyen la definición de un marco normativo que permita
un control más eficiente de la contaminación al ambiente, el desarrollo de políticas para reducir su generación,
estimular su reutilización y reciclado de materiales, el fortalecimiento a las instituciones involucradas con el
manejo y operación de los residuos; y la búsqueda de esquemas de financiamiento adecuados a las capacidades de pago de los municipios.
Debido a la ubicación geográfica, se tienen ciudades que están integradas por dos o más municipios, que
pueden asociarse para la prestación de uno o más servicios públicos municipales, de ahí que en la política
nacional, y con el fin de abatir costos por economías de escala, se tienen zonas metropolitanas (mayores de un
millón de habitantes), agrupamientos (menores de un millón), y otras que forman parte del sistema urbano
principal. Sin embargo para la realización de este diagnostico el grupo de trabajo, y dado que la administración
y otros datos estadísticos (salud, por ejemplo), se tienen por municipio, se tomo la decisión de integrar el diagnóstico por municipios.
La generación de residuos sólidos en México, varía de 0.350 a 1.400 kg/hab/día. Los valores inferiores corresponden a comunidades rurales y semi-rurales, mientras que los valores superiores, representan la generación
de las zonas metropolitanas como el Distrito Federal.
La tendencia de incremento de generación se estima que puede variar de 1 a 3% anual dependiendo de la
localidad. La zona centro junto con el Distrito Federal producen el 62 % de los residuos generados en el país.
La cobertura de recolección en la población servida promedio a nivel nacional se estima en 83%. Para las zonas
metropolitanas se ha calculado en 95%, mientras que para ciudades medias entre el 75 y 85%. En áreas urbanas
pequeñas se ubica entre el 60 y 80%. Los métodos más utilizados son: el de campaneo, parada en esquina y el
de acera. Los porcentajes de cobertura se explican debido a que generalmente la recolección se efectúa en la
propia ciudad, conocida como la cabecera municipal y en las comunidades que no pertenecen a esta cabecera
municipal por lo general no se hace la recolección salvo en casos muy aislados.
La recolección por lo general se realiza en dos turnos y ocupa entre 2 y 5 trabajadores por camión incluyendo
chofer, macheteros y voluntarios (prepepenadores), esto depende de factores como la generación por zona o
sector, la concentración urbana, el grado de dificultad de la ruta así como las condiciones climáticas y topográficas de la localidad y sobre todo de las actividades de prepepena.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
2
La mayoría de los camiones tienen un rango de operación entre 8 y 12 años, lo cual sobrepasa la vida útil de los
mismos (estimada en siete años con una jornada por día), más aún si sabemos que trabajan doble y hasta triples
jornadas. En general el 25% de la flotilla de camiones se encuentra en buen estado, el 50% en regulares condiciones y el resto en muy malas condiciones de operación. La falta de mantenimiento preventivo en muchos
municipios del país mantiene en condiciones críticas el parque vehicular.
Los costos de recolección en las ciudades medias varían de $160.00 a $250.00 por tonelada, dependiendo principalmente de la densidad de población, la cantidad de recolecta (eficiencia de llenado), el estado físico de los
camiones; y el diseño de las rutas de recolección.
Estaciones de transferencia, su finalidad es el de disminuir los costos de transportación haciendo más eficiente
la recolección, para ello se utilizan tractocamiones equipados con cajas de transferencia para llevar los residuos
de sitios ubicados en la mancha urbana a los sitios de disposición final, cuyas distancias superan generalmente
los 15 kilómetros de distancia.
Las capacidades de las cajas de transferencia varían de 40 a 70 m3, por lo que en ellas se puede transportar entre
10 y 30 toneladas de residuos si se considera un peso volumétrico de 400 kg/m3. Se sabe que en las zonas metropolitanas, más del 75% de los residuos recolectados pasan por estaciones de transferencia. Ciudades como
Querétaro, Qro., Cd. Juárez, Chih., Tepatitlán, Jal., San Luis Potosí, SLP, Cd. del Carmen, Cam., Guadalupe, NL, y el
DF, entre otros, cuentan con este tipo de instalaciones.
Los impactos ambientales han repercutido en la salud humana, debido al inadecuado manejo de la recolección
y disposición final de los residuos sólidos, ha llevado a establecer estrategias nacionales las cuales incluyen la
clausura de sitios no controlados (a cielo abierto), para lo que se requiere sitios con una disposición sanitaria eficaz, la definición de un marco normativo que permita un control más eficiente de la contaminación al ambiente, el desarrollo de políticas para reducir su generación, estimular su reutilización y reciclado de materiales, el
fortalecimiento a las instituciones involucradas con el manejo y operación de los residuos; y la búsqueda de
esquemas de financiamiento adecuados a las capacidades de pago de los municipios.
La normatividad vigente (NOM-083-ECOL-1996), busca impulsar la utilización de predios con vocación natural
y establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos
municipales, indicando que los que operan actualmente (y no cumplen con dicha Norma), tienen un plazo de
tres años a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación para regularizar su situación de acuerdo a los preceptos de esta Norma, así como su entrada en vigor (26 de noviembre de 1996). Por lo que para el
año 2000, todos los municipios deberían ya contar con instalaciones para realizar la disposición final adecuada
de sus RSM, bajo condiciones que no produzcan molestias, afectaciones al medio ambiente, ni a la salud
humana.
En ciudades medias se cuenta con 57 sitios de disposición final adecuada, (sitios controlados y rellenos sanitarios), 14 en zonas metropolitanas; y 13 en localidades pequeñas y comunidades rurales o semi-rurales, que
operan de forma satisfactoria. El resto de los sitios no cumple con las normas mínimas, por lo que se consideran sitios no controlados (a cielo abierto).
En cuanto a la disposición final de los RSM, en los últimos años se han impulsado acciones para mejorarla, mediante el uso de rellenos sanitarios y sitios controlados, se ha incrementado en los últimos 8 años como se
muestra en el siguiente cuadro.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
3
25000
20000
56%
56%
56%
1998
1999
2000
61%
61%
2001
2002
15000
36%
10000
42%
29%
5000
0
1995
1996
1997
Las cantidades están dadas en miles de toneladas al año.
Tratamiento de residuos sólidos, los procesos de incineración y producción de composta a nivel municipal en
nuestro país no han tenido el resultado esperado. No obstante, algunos municipios han implementado programas piloto de separación y reciclado, incluyendo la elaboración de composta en pequeña escala.
Hasta ahora sólo en el relleno sanitario regional de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, N. L., se ha
aprovechado el biogás, como uso alterno de energías, en los estudios de factibilidad determinaron que el uso
más rentable es el de generación de energía eléctrica. En el apartado de tratamiento se detalla la situación en
uso y aprovechamiento de biogás.
Reciclado, en las diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos municipales, se realiza una de las partes
de la cadena del reciclado, que es la recuperación de diversos materiales, la efectúan personas que no son parte
de la administración municipal responsable de su gestión y que no pertenecen al sector formal de la economía,
salvo en pocas ciudades, como es la ciudad de México, Monterrey, N. L. Durango, Dgo. Por citar algunas. Estos
grupos de trabajadores del sector informal reciben diferentes nombres dependiendo del país en que se
encuentren: pepenadores y burreros (México), catadores y "triadores" (Brasil), cirujas (Argentina), scavenger
(países de habla inglesa).
La participación del sector informal en el manejo de los residuos sólidos, prácticamente está presente en todos
los países en desarrollo, predominantemente en las zonas urbanas, donde existe un mercado para la venta de
los subproductos seleccionados.
El sector informal en la economía de nuestro país es de alta importancia por el número de personas que ocupa.
Su actividad es considerada como una actividad de los pobres y desempleados sin o de muy baja calificación,
que venden sus productos en las calles y plazas públicas de las ciudades o pepenan en los basureros de los
municipios.
En México, generalmente las personas que realizan la separación de material reciclable en los tiraderos son llamadas pepenadores. Básicamente existen los siguientes grupos de pepenadores:
· Los que trabajan por cuenta propia y que algunas veces eligen un líder de su grupo para representarlos
frente a terceros.
· Los que son empleados de un cacique o líder.
· Quienes trabajan en tiraderos municipales.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
4
· Aquellos que trabajan en su propio tiradero clandestino.
· Los que forman parte de un sindicato independiente.
Se estima que existen del orden de 40 mil pepenadores en los sitios de disposición final, en algunos sitios se ha
podido observar que hay niños presentes, pero prevalece principalmente la presencia de adultos y en algunos
casos de familias completas, la media en edad de los pepenadotes es de 38.8 años, la proporción de mujeres
es de 1.12 por cada hombre, mismos que manifiestan que están presentes en estos sitios por que no desean
trabajar en empresas, debido a que consiguen un ingreso mayor en la pepena del que podrían ganar en el sector formal1.
Los problemas que se manifiestan empiezan desde su hábitat, éste se encuentra dentro de los mismos tiraderos
o en zonas cercanas. La gente que vive dentro ésta expuesta a enfermedades respiratorias o de dolores de
espalda por la posición asimétrica de cargar los bultos. Mientras que aquellas que se podría creer más factibles
como gastro-intestinales escasean por haber creado inmunología.
En los ámbitos de salud, morbilidad y expectativa de vida, el 14% de las mujeres han sufrido un aborto y 3%
más de tres abortos; el 13% han perdido un hijo, 10% dos y 15% entre tres y siete; el nivel de mortandad, el 68%
de niños fallecidos se establece entre los 0 a 3 años de edad, es más factible por dos razones en el 73% por
enfermedad y el 14% por accidentes, la primera razón debido a que su sistema inmunológico no esta bien
desarrollado y el segundo resulta obvio que son descuidos de los adultos; el estimado de vida para este tipo de
gente es de 53.22, comparativamente en México la esperanza de vida al nacer es de 72.8 años2.
Estos pepenadores trabajan de forma independiente , pero son en su mayoría representados por un lider, estos
tienen la función de ser intermediarios con los compradores de sus productos, o con las autoridades de las
cuales obtienen: cobijas, escuela y servicios médicos; o de las empresas recicladoras que les ofrecen una mejor
calidad de vida.
El desarrollo institucional, la operación de los servicios de limpia pública municipal se lleva a cabo, generalmente por la Dirección de Obras y Servicios Públicos. En la mayoría de los municipios, el constante cambio del
personal directivo encargado de los servicios de limpia produce el rompimiento de la curva de aprendizaje. Por
lo que constantemente el servicio se administra por personas con capacidad técnica insuficiente para resolver
los problemas que representa el manejo de los residuos. Esto asociado a los bajos salarios asignados a este servicio, produce ineficiencia.
Este panorama cambia en las zonas metropolitanas o en municipios con mayores recursos, los cuales pueden
pagar salarios competitivos; y las personas que ofrecen este servicio, generalmente tienen una mejor
preparación, experiencia; y capacidad técnica adecuada.
Actualmente, algunos municipios del país se encuentran en el proceso de crear organismos operadores independientes de la administración municipal, los que tendrían personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto con
la intención de otorgarles autonomía operativa, administrativa y financiera.
La participación de la iniciativa privada como concesionaria del servicio, ya sea de forma parcial o total, ha
tenido resultados ambiguos. Por lo que se requiere, que los municipios interesados en concesionar sus servicios, sean asesorados por funcionarios con experiencia, del gobierno federal o estatal, que les ayuden a determinar el esquema más conveniente para su municipio.
A la fecha, 48 ciudades importantes han optado por privatizar algún proceso en el manejo de los residuos. En
esto participan 7 compañías, una de ellas tiene 8 subsidiarias en 19 ciudades del país, lo que representa el 40%
del total concesionado. La disposición final así como la recolección industrial y comercial es el proceso más
común (representan el 29% cada una), seguido del proceso integral, con 25%.
1
2
Estudio de investigación "Opciones para la Participación de la Pepena en el Manejo de Residuos Sólidos". 1993
Estudio de investigación "Opciones para la Participación de la Pepena en el Manejo de Residuos Sólidos". 1993 e Indicadores Básicos de la OPS.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
5
PARTICIPACIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA POR
TIPO DE SERVICIO
RECOLECCIÓN
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
29%
INTEGRAL
25%
RECOLECCIÓN
17%
RELLENO
SANITARIO
29%
Es importante la formación de organismos estatales y/o municipales para la construcción, operación y mantenimiento de rellenos sanitarios regionales, ejemplos de estos organismos estatales lo tenemos en el Estado
de Puebla, en el que a iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas del Estado, construyeron 13 rellenos sanitarios regionales para darle servicio a 50 municipios; otro caso es el Estado de
Aguascalientes, que en el relleno municipal de la ciudad del mismo nombre están depositando sus residuos
sólidos municipales los 11 municipios del estado, otro es el caso de la parte sur del estado de Tamaulipas
(Tampico, Cd. Madero y Altamira), constituye una alternativa viable para la operación y administración del relleno sanitario regional y/o las estaciones de transferencia. La administración de este tipo de organismo recae
en una junta directiva o equivalente que integran los Alcaldes o sus representantes, quienes designan una persona como director.
En el caso de la zona conurbada de Monterrey, se creó un Organismo descentralizado del estado llamado
"Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos" (SIMEPRODESO). Este organismo atiende las
etapas de transferencia, disposición final, planta de separación y recuperación de materiales, y asociada con un
consorcio denominado "Bioenergía de Nuevo León, S. A. de C. V." Opera una planta de generación de energía
eléctrica, dejando a la administración de los municipios de la zona metropolitana la recolección.
Se requieren organismos operadores, es decir, estructuras organizacionales que cumplan con: Modelo de
madurez, aprendizaje organizacional integrado por tres conceptos básicos, MEDIR PARA PODER CONTROLAR, CONTROLAR PARA PODER MEJORAR Y MEJORAR PARA SER MÁS EFICIENTES.
Cada una de las etapas del modelo, esta compuesto de ocho subsistemas:
1. Planeación
2. Organización
3. Desarrollo del personal
4. Coordinación interinstitucional
5. Plan civil de carrera
6. Equipamiento e infraestructura
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
6
7. Marco normativo regulatorio
8. Participación ciudadana
Los aspectos financieros, las condiciones económicas en México, han limitado la asignación de recursos federales destinados a financiar el servicio de limpia, aunado a que normalmente las autoridades municipales dan
preferencia a otro tipo de obras y servicios que consideran de mayor prioridad, por lo que los apoyos y aplicación de recursos en este sector ha sido reducido. Sin embargo el Banco Nacional de Obras (BANOBRAS), institución nacional de crédito, cuenta con programas de financiamiento al que tienen acceso los estados y municipios.
Otro problema que afecta el financiamiento del servicio, es la falta de estructuras de recuperación de costos de
financiamiento y de operación, así como la baja proporción de facturación. Ya que las autoridades locales tienen
la creencia que el cobro afectaría su imagen política. Por su parte, la población tiene la idea, que el servicio de
limpia está incluido en el impuesto predial. Y no siempre es el caso. Incluso cuando se lleva a cabo esta forma
la subvaluación de los predios limita el ingreso; y por lo tanto, no se cubren los costos operativos del servicio.
En algunos municipios se han realizado convenios para el cobro del servicio con los comercios e industrias,
quienes pagan directamente en la tesorería municipal. También existen municipios en donde los usuarios aportan una cooperación voluntaria para mejorar las condiciones del servicio. Este proceso se realiza mediante
cobradores a quienes se les asigna un sector o ruta.
Por lo general, el control presupuestal de los servicios municipales está centralizado en la contabilidad general
del municipio; y se registra por concepto y no por proceso. Por lo que en la mayoría de los casos, los responsables del servicio (aún los directores) no tienen acceso a él. Esto impide llevar un control de costos para eficientar los procesos.
La atención a la problemática social es vista actualmente como un elemento preponderante en la culminación
exitosa de programas integrales de manejo de residuos sólidos, su incorporación conceptual y explicativa ha
permitido entender que, los efectos de la generación no son responsabilidad sólo de una de las partes sino del
todo social, incluyendo las relaciones de poder, el sistema de información social, las pautas culturales dominantes, la participación ciudadana, los programas de educación ambiental, la creación de consensos entre
actores sociales, los estilos de producción y de consumo, la marginalidad y la pobreza, y la normatividad conscensada que lo permea todo.
El marco legal, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que corresponde a los
municipios la responsabilidad de prestar el servicio de limpia con el concurso del Estado. Generalmente, esta
atribución es ratificada por la Constitución Política de los Estados; y sustentada en la ley estatal de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente. Este marco sirve de referencia para establecer los lineamientos generales
de los Bandos de Policía y Buen Gobierno, y de forma particular en los Reglamentos de Limpia Municipal.
Actualmente las metrópolis y la mayoría de los municipios de tamaño medio, cuentan con dichos reglamentos
para establecer los compromisos de quien presta y recibe el servicio.
La SEDESOL como parte de sus políticas de fortalecimiento institucional, publicó un reglamento tipo, para el
manejo integral de residuos sólidos en donde se pretende coadyuvar y subsanar los puntos débiles de los
reglamentos actuales.
El marco legal bajo el cual se sustenta el manejo integral de los residuos sólidos municipales, incluye Leyes,
Reglamentos y Normas de los tres órdenes de gobierno, como son: Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Ley General de Salud, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Normas
Oficiales Mexicanas y Normas Técnicas Mexicanas, Constitución Política Estatal, Ley Estatal de Protección al
Ambiente, Ley Orgánica del Municipio Libre, Bando de Policía y Buen Gobierno y en algunos casos Reglamento
de Limpia.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
7
2. INTRODUCCIÓN
México al igual que muchos países del mundo enfrenta grandes retos en el manejo de sus desechos municipales. así mismo, la tendencia de la población a abandonar las zonas rurales para concentrarse en los centros
urbanos.
Durante la década de los '50, el índice de generación per-cápita promedio nacional se estimaba en 300 gr-día.
debido al elevado índice de crecimiento demográfico e industrial del país y las costumbres de la población, orientadas al consumo de artículos desechables, varío de manera sustancial la cantidad y composición de los
Residuos Sólidos Municipales (RSM). Por lo que, la generación de residuos sólidos aumentó de 300 gramos por
habitante por día, en la década de los cincuentas, a 880 gramos en promedio en año 2002; asimismo la
población se incrementó en el mismo periodo de 30 millones a 97.3 millones según el "XXI Censo General de
Población y Vivienda 2000", llegando al 2002 una generación nacional estimada de 88,100 toneladas diarias (32
millones 174 mil toneladas anuales).
Lo anterior ha modificado de manera sustancial la cantidad y composición de los Residuos Sólidos Municipales
(RSM). En cuatro décadas, la generación de residuos se incrementó casi 10 veces (de 9,000 a 88,100 ton) y sus
características se transformaron de materiales mayoritariamente orgánicos, a elementos cuya descomposición
es lenta y requiere de procesos físicos, biológicos o químicos complementarios para efectuarse.
Actualmente se estima que se recolecta únicamente el 86% del total de los residuos generados, mismos que
representan 75,800 toneladas, quedando dispersas diariamente 12,300 toneladas. Del total generado, casi el
60% se deposita en sitios controlados, esto es, 52,800 toneladas por día, lo que quiere decir que 33,300
toneladas, se disponen diariamente a cielo abierto en sitios no controlados o en tiraderos clandestinos, mientras que alrededor de 2,140 toneladas se recuperan para reciclaje de los sitios de disposición final.
Los impactos ambientales y en la salud humana debido al inadecuado manejo y disposición de los residuos
sólidos, ha llevado ha establecer estrategias nacionales las cuales incluyen la definición de un marco normativo que permita un control más eficiente de la contaminación al ambiente, el desarrollo de políticas para reducir
su generación, estimular su reutilización y reciclado de materiales, el fortalecimiento a las instituciones involucradas con el manejo y operación de los residuos; y la búsqueda de esquemas de financiamiento adecuados a
las capacidades de pago de los municipios.
Lo que trasciende en problemas en las instituciones, por la carencia de estructuras de organización funcionales,
rompimiento continuo de la curva de aprendizaje, recursos materiales y financieros limitados y la insuficiente
comprensión de la problemática integral; problemas técnicos por escasa capacitación, inexistencia de mantenimiento preventivo y la aplicación de tecnología inapropiada; así como problemas sociales por la casi nula
participación ciudadana en la solución de los problemas ocasionados por los RSM. y por la cultura del no-pago,
olvidando la frase "servicio que no se paga, no es porque no cueste, sino que otros lo están pagando por mí".
Es por esto, que hoy en día una de las prioridades de atención de los tres órdenes de gobierno, la constituye el
manejo y disposición final de RSM. Dicho manejo no puede abordarse exclusivamente desde el punto de vista
técnico, por tratarse de una problemática compleja, íntimamente relacionada con la forma de administración
de los recursos, de la capacidad administrativa de los organismos responsables de su gestión y de la forma en
que transcurre el desarrollo económico y social del país. Asimismo, el problema que representan los residuos
sólidos.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
8
3. ANTECEDENTES
Nuestros antepasados Mexicas tenían una diosa de la basura, Tlazoltéotl, encargada de limpiar "la suciedad, la
basura humana y la culpa del amor carnal". Limpiaban sus casas, sus calles, templos, azoteas, patios grandes y
pequeños, habitaciones, escrupulosamente, de la misma manera como hacían su limpieza corporal.
Temazcaltoci era la diosa "abuela de la casa de los baños" representando el aseo de los individuos asociado con
la higiene y la salud.
Tenían una fiesta en la cual se hacía un barrido general y obligatorio, la de Ochpaniztli, en donde dejaban completamente
limpios desde el Templo Mayor hasta las chozas y donde todo era desempolvado, lavado, parte por parte. De
ellos se dice, conservamos la costumbre que se tenía de barrer las calles de la ciudad antes de que amaneciera.
Cuando llegaron los españoles, traerían costumbres contrarias a ésta limpieza, y de hecho, provocarían enfermedades y epidemias muchas veces debido a esta falta de sanidad que los mexicas tenían para sí y su entorno.
En la época de Moctezuma Xocoyotzin, Tenochtitlán semejaba ser un espejo de tanta limpieza que tenía.
Cuentan los historiadores que el emperador se bañaba todos los días, a veces más de una vez, por lo cual tenía
muchos baños en sus palacios. Y no le gustaba ver ociosa a su gente, a la que ponía a barrer.
De todo ello una imagen da cuenta: es la que rescata Fray Juan de Torquemada al contar que por las noches en
las amplias calles que conducían a los templos, más de mil hombres estaban barriendo, y los braseros de trecho en trecho eran testigos de cómo se sustituían unos a otros para terminar la labor.
También acostumbraban enterrar los residuos domésticos en patios interiores o se los daban a los animales
como alimento o mezclándolo con hierbas lo hacían a manera de abono. Era una especie de paraíso, una ciudad entre canales y tierra, árboles y construcciones.
A la llegada de los españoles y después de la batalla y la masacre, Tenochtitlán era un lugar con olor de muertos, destrucción, sangre y suciedad. Se acabó la armonía, la limpieza y la salud en esta gran ciudad. La tarea de
intentar limpiar vendría después, con la organización implantada por los virreyes para intentar hacer el sitio un
lugar habitable y con reglas para tratar de sobrevivir a las pestes e infecciones.
En la época colonial, alrededor del año 1787, las calles de México se encontraban intransitables por el desaseo,
que al menor descuido ensuciaban los pies de los transeúntes y se pasaban muchos meses sin que fueran barridas, excepto en una que otra calle, veíanse en todas muladares y de mayores proporciones en las casas de
vecindad, pues arrojaban la basura a la calle y nadie la recogía. Por tal razón Revillagigedo estableció, que la
basura fuera recogida por carros, con lo que se evito que subsistieran los muladares en las calles, hizo también
que se elaboraran los reglamentos municipales para que se barrieran y regaran las calles, con estas medidas
impulso el aseo y limpieza de la ciudad.
Melchor Múzquiz, coronel del ejercito, encargado de una de las provincias de la capital estableció las primeras pautas
para la recolección domiciliaria consistentes en numerar los carros, establecer rutas determinadas y tocar la campanilla.
En el año 1884, se informa que el servicio era deficiente por lo grande de la ciudad, los carros no la podían recorrer con oportunidad y eficiencia ya que el tiradero estaba ubicado en uno de los extremos lo que dificultaba
la realización de los viajes necesarios. Para mitigar este mal se le indico a los inspectores de policía que se encargasen en sus respectivas demarcaciones de este servicio.
A partir de 1900 se empezaron a levantar los primeros datos sobre el servicio de limpia, especificando las cantidades de barrido a mano, del barrido mecánico, del riego y del lavado de calles, todo ello en metros cuadrados, lo que reflejaba de forma muy superficial e incompleta la efectividad del servicio; sin embargo, son los mismos rubros que cubren los datos actuales sobre el reporte diario de labores.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
9
Durante la década de los 30's, las oficinas de limpia dependían de obras públicas y pasan a formar parte de una
Dirección de Servicios Generales, contando con camiones tubulares y volteos, así como otros de marca white
con capacidad de 20 toneladas continuando con carros tirados por mulas que trabajaban exclusivamente en la
periferia, los volteos y los de 20 toneladas eran destinados a los mercados contando ya con su propio talleres
para servicio mecánico, herrería en carrocerías, carpintería, reparación y cambio de llantas y muelles, también
existía almacén de refacciones; en el año de 1934 se formó el sindicato de limpia y transportes que posteriormente paso a formar parte de la sección I del sindicato de trabajadores del Gobierno del Distrito Federal.
La disposición final en los tiraderos oficiales de Santa Cruz Meyehualco, Santa Fe , Cerro de la Estrella y otros más
pequeños en Tarango, San Mateo Nopala y Milpa Alta.
En la década de los 80's, y debido a los enormes problemas causados por los grandes incendios de los tiraderos
de basura, donde se depositaban los residuos sólidos generados en la ciudad de México, se inicia un gran
esfuerzo para solucionarlos, estableciéndose los rellenos sanitarios de prados de la montaña y bordo poniente;
se clausuran los tiraderos a cielo abierto, desarrollando las áreas verdes de Alameda Poniente y Alameda
Oriente, en Santa Cruz Meyehualco y Santa Fe.
También en la década de los 80's, en el año de 1986 se inicia el ejercicio del crédito 2669-ME, con el Banco
Mundial, denominado Proyecto Piloto de Residuos Sólidos, en donde el agente financiero es el Banco Nacional
de Obras y Servicios, Sociedad Nacional de Crédito (BANOBRAS) y el técnico fue la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología (SEDUE) a través del Instituto Nacional de Ecología desde su inicio y hasta 1991, a partir de
entonces el agente técnico es la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, de la misma SEDUE, para
lo que se crea la Dirección de Área, responsable del manejo de residuos sólidos municipales, el proyecto piloto
concluyó en 1993 ya para entonces en mayo de 1992 se había creado la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),
en 1994 el Gobierno Federal firmó un nuevo contrato el cual se le denominó Segundo Proyecto de Residuos
Sólidos, crédito 3752-ME, cuyos agentes técnico y financiero son SEDESOL y Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, S. N. C. (BANOBRAS) respectivamente. El proyecto comprende dos componentes principales, uno
enfocado a financiar la infraestructura y el equipamiento con un esquema de mezcla de recursos (35, 15 y 50%),
federal, local y crédito, y el otro orientado a proporcionar asistencia técnica y capacitación a estados y municipios.
Dentro de los alcances de capacitación y asistencia técnica, no estaban establecidos en los objetivos iniciales
del crédito antes mencionado y son el desarrollo e implementación de un Modelo de Mejores Prácticas
Nacionales e Internacionales, para fortalecer las estructuras organizacionales, la administración y los procesos
técnicos de los servicios municipales de limpia, seguridad y riesgo urbano, agua potable, alumbrado público y
equipamiento urbano enfocados a que el municipio responsable de proporcionar estos servicios, tenga un
esquema en el que se definan claramente los pasos que deben seguir para que la estructura organizacional
existente, pueda incrementar su nivel de madurez y consecuentemente disminuir el desperdicio organizacional,
utilizando para ello técnicas de reingeniería de procesos a fin de alcanzar una organización de alto desempeño.
Otro de los alcances no contemplado en el Segundo Proyecto de Residuos Sólidos, es el desarrollo de la planta piloto para generar energía eléctrica a partir del biogás que se genera en los sitios de disposición final,
elaborándose en 1999 el Estudio de Pre-factibilidad en el que se analizaron aspectos técnicos, geográficos,
climáticos y administrativos de un universo de 28 ciudades, determinando que la ciudad de Monterrey, N. L., era
la más factible; posteriormente se desarrollo el estudio de factibilidad y esquema conceptual de infraestructura
y equipamiento.
Durante el año 2001 se discutió entre autoridades de la Secretaria de Hacienda, el Sistema Metropolitano de
Procesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODESO), BANOBRAS, Banco Mundial (BM), los términos del convenio de donación; se cumplieron las condiciones y se declaro en efectividad la donación el 30 de mayo de 2002.
Iniciando la construcción de la planta con la perforación de los 160 pozos de extracción de biogás3, la
infraestructura de cimentación para los equipos y las oficinas administrativas.
3
La generación de energía eléctrica, según programa debía iniciar en junio de 2003, pero se adelantó el inicio, ya que éste se dio en abril de 2003. El presente
estudio es al año 2002, sin embargo para cuando se esta desarrollando, lo explicado en este pie de página ya aconteció.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
10
4. ESTRUCTURA FUNCIONAL-ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
La República Mexicana está constituida por 31 Estados y un Distrito Federal, 2,418 Municipios y 16 Delegaciones,
los servicios de manejo de residuos, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, corresponden a los
municipios (artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), la coordinación entre
municipios corresponde a los estados y la asistencia técnica y capacitación al Gobierno Federal a través de la
SEDESOL, la emisión de Normas y Regulación Ambiental también es Federal y la ejerce la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Debido a la ubicación geográfica, el territorio de los Estados Unidos Mexicanos y sólo para efectos estadísticos
está dividido en grandes zonas geográficas, destacando por su mayor extensión la zona norte, sin embargo, la
mayor concentración de población y por consecuencia, de generación de residuos sólidos municipales, cabe
destacar a la franja de la frontera norte que por una situación meramente administrativa la atiende, para aspectos ambientales la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), quien identifica, apoya, evalúa, y certifica proyectos viales de infraestructura ambiental, para mejorar la calidad de vida de la población tanto de
Estados Unidos Mexicanos como de Estados Unidos de América (100 km a ambos lados de la línea de frontera).
Por su vecindad, se tienen ciudades que están integradas por dos o más municipios, que pueden asociarse para
la prestación de uno o más servicios públicos municipales, de ahí que en la política nacional, y con el fin de
abatir costos por economías de escala, se tienen zonas metropolitanas (mayores de un millón de habitantes),
agrupamientos (menores de un millón), y otras que forman parte del sistema urbano principal. Sin embargo
para la realización de este diagnostico el grupo de trabajo, y dado que la administración y otros datos estadísticos
(salud, por ejemplo), se tienen por municipio, se tomo la decisión de integral el diagnóstico por municipios.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
11
5. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Para realizar una planeación adecuada, debemos conocer la situación actual, proponer una situación ideal;
identificar las acciones, ¿Quién, con qué, cómo, cuándo, etc.?, lo que quiere decir: contar con las capacidades y
recursos para realizarlas, a fin que nos conduzcan a la situación ideal.
Las prioridades son:
· Saneamiento y clausura de tiraderos a cielo abierto, mejorar la infraestructura de sitios controlados; para
lo que se requiere tener rellenos sanitarios para depositar los Residuos Sólidos Municipales (RSM), previo
a los procesos de clausura de tiraderos a cielo abierto.
· Fortalecer a los Organismos Operadores responsables de los sistemas de limpia a través de la asistencia
técnica directa y la capacitación.
· Replicar en otras ciudades proyectos para el aprovechamiento del biogás.
A continuación se detallarán las diferentes partes de los sistemas de limpia, partiendo como base fundamental
de elaboración presupuestal para determinar el tamaño de la infraestructura, la cantidad y tipo de equipo, la
plantilla de personal tanto administrativo como operativo, es conveniente partir del conocimiento de cuanto
se genera.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
12
6. GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
Si bien la generación per-cápita de RSM en nuestro país, es inferior a la generación de otros países del mundo,
su volumen diario sobrepasa las capacidades instaladas de los municipios, a continuación se podrá observar la
generación per-cápita en algunos países comparativamente con la de México (Cuadro 1).
CUADRO 1. TASA DE GENERACIÓN PER CÁPITA EN DIFERENTES PAÍSES.
PAÍS
E.U.A.
Canadá
Finlandia
Holanda
Suiza
Japón
México
GENERACIÓN PER CÁPITA (Kg/hab/día)
1.970
1.900
1.690
1.300
1.200
1.120
0.880
La generación de residuos sólidos en México, varía de 0.410 a 1.400 kg/hab/día. Los valores inferiores corresponden a comunidades rurales y semi-rurales, mientras que los valores superiores, representan la generación de las
zonas metropolitanas como el Distrito Federal.
La tendencia de incremento de generación se estima que puede variar de 1 a 3% anual dependiendo de la
localidad. La zona centro junto con el Distrito Federal producen el 62 % de los residuos generados en el país
(Figura 1).
FIGURA 1A. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LAS DIFERENTES
ZONAS GEOGRAFICAS DEL PAÍS.
Sur 10.1%
7.2%
Frontera Norte
48.8%
Centro
Norte 19.8%
14.1%
Distrito Federal
Los indicadores estadísticos de la generación por año y su evolución se puede observar en la figura siguiente,
nótese las variaciones de los años 1996 y 1997, se deben a que hasta el año 1996 el indicador de generación
per cápita era general para todo el país, ya en el año 1997 con bases en estudios de generación por tamaño de
localidades, se reunieron las condiciones para estimar la generación total agrupando a los municipios por
tamaño: Durante el año 2002 el índice de generación per-cápita se estimó en 880 gr-día, con el fin de representar en los índices de generación per-cápita, los factores determinantes como son el nivel de ingresos, las
costumbres de los consumos y desechos generados, se agruparon por tipo de localidad, así para el Distrito
Federal 1,400 gr, zonas metropolitanas 1,230 gr., ciudades medias 1,000 gr, ciudades pequeñas 800 gr. y comunidades rurales y semi-rurales 410 gr. habitante-día.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
13
FIGURA 1B. EVOLUCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RSM DEL PAÍS.
32500
32000
31500
31000
30500
30000
29500
29000
28500
28000
27500
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Las cantidades están dadas en miles de toneladas al año
La composición de los residuos sólidos municipales (RSM) no es homogénea en todo el territorio nacional
(Cuadro 2), sino que responde a la distribución de hábitos de consumo y poder adquisitivo de la población. Así,
la composición en la zona sur del país (estados como Chiapas y Tabasco) tiene mayores contenidos de residuos
de jardinería, mientras que en las zonas urbanas este mismo producto aparece en menor proporción.
CUADRO 2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS POR ZONA GEOGRÁFICA
SUBPRO-DUCTO
Cartón
Residuos finos
Hueso
Hule
Lata
Material ferroso
Material no ferroso
Papel
Pañal desechable
Plástico película
Plástico rígido
Residuos alimenticios
Residuos de jardinera
Trapo
Vidrio de color
Vidrio transparente
Otros
Total
FRONTERA NORTE
3.973
1.369
0.504
0.278
2.926
1.183
0.226
12.128
6.552
4.787
2.897
26.972
16.091
1.965
2.059
4.590
11.500
100.00
NORTE
4.366
2.225
0.644
0.200
1.409
1.476
0.652
10.555
8.308
5.120
3.152
21.271
19.762
2.406
0.934
5.254
12.267
100.00
CENTRO
1.831
3.512
0.269
0.087
1.700
0.286
0.937
13.684
6.008
1.656
1.948
38.538
7.113
0.807
4.248
5.051
12.326
100.00
SUR
4.844
8.075
0.250
0.350
2.966
0.399
1.698
8.853
5.723
1.723
1.228
16.344
26.975
2.157
0.599
3.715
14.102
100.00
D.F.
5.360
1.210
0.080
0.200
1.580
1.390
0.060
14.580
3.370
6.240
4.330
34.660
5.120
0.640
4.000
6.770
10.410
100.00
Las cantidades están en % respecto a su peso
La evolución en la composición de los subproductos durante el período 1991 a 1997 muestra un incremento
importante en productos desechables como plástico, papel y vidrio, 4.57, 3.06 y 1.14 % respectivamente, mientras que en los residuos orgánicos (comida y jardinería principalmente) han tenido un decremento del 7.62%.
Un factor importante a considerar en la selección de alternativas de manejo de los RSM es su peso volumétrico in situ. Este puede variar de 170 a 330 kg/m3 sin compactar y depende en gran medida del contenido de
materia orgánica y su grado de humedad.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
14
7. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
ALMACENAMIENTO
Son pocas las ciudades en donde se tiene un almacenamiento adecuado en comercios, mercados, e industrias.
Algunos municipios han preferido como método de recolección, el sistema de contenedores en la vía pública.
Este sistema no ha logrado los resultados planeados en la mayoría de los casos por carecer de la infraestructura
para recolectar la basura de su interior con la frecuencia requerida y los equipos de limpieza y mantenimiento
necesarios. Esta situación ha provocado que se generen pequeños tiraderos alrededor de los contenedores, con
la consecuente proliferación de fauna nociva, malos olores, afectación al paisaje, y consecuentemente, el rechazo de la población. Sin embargo no por ende deja ésta, de ser una alternativa viable para hacer eficiente los
métodos de recolección de muchas ciudades de nuestro país. Lo que se requiere es realizar adecuados análisis
técnicos y económicos (planes maestros de inversión), para planear el uso de los contenedores dentro de un
marco de manejo integral en el cual, se dimensionen adecuadamente las inversiones necesarias para mitigar
los efectos negativos que éstos pueden generar.
El almacenamiento domiciliario mediante el uso de bolsas de polietileno (bolsas de supermercado) constituye
uno de los principales problemas de operación en los procesos de recolección, transporte y disposición final,
debido a su poca resistencia y bajo peso especifico, lo que ocasiona que se rompan constantemente al intentar ser trasladadas al camión recolector o que vuelen al ser trasladadas o depositadas en los rellenos sanitarios
o tiraderos a cielo abierto, lo cual baja la eficiencia de los procesos, incrementa los costos, contamina y da mala
imagen a los municipios.
BARRIDO
El barrido mecánico, se utiliza generalmente en vías principales y secundarias bien pavimentadas. Se registran
rendimientos de 25 a 30 km/barredora/turno. Sin embargo se han reportado eficiencias de 8 km/barredora/turno
debido a las deficiencias en el mantenimiento de los equipos, cuyos principales problemas se encuentran en
las bandas y los rodillos de las barredoras.
El barrido manual se realiza en los zócalos, las plazas principales y las zonas turísticas. El rendimiento del personal va de 0.6 a 2.0 km/turno de calle (1.0 a 3.0 km de cuneta), dependiendo del apoyo del barrido mecánico,
la orografía, el clima, el grado de dificultad del barrido y fundamentalmente de la cooperación de la comunidad.
El costo del barrido varía de 12 a 18 $/km, y esta sujeto a factores tales como el número de personal empleado
y sus condiciones contractuales.
RECOLECCIÓN
La cobertura en población servida promedio a nivel nacional se estima en 83%. Para las zonas metropolitanas
se ha calculado en 95%, mientras que para ciudades medias entre el 75 y 85%. En áreas urbanas pequeñas se
ubica entre el 60 y 80%. Los métodos más utilizados son: el de campaneo, parada en esquina y el de acera. Los
porcentajes de cobertura se explican debido a que generalmente la recolección se efectúa en la propia ciudad,
conocida como la cabecera municipal y en las comunidades que no pertenecen a esta cabecera municipal por
lo general no se hace la recolección salvo en casos muy aislados.
La recolección por lo general se realiza en dos turnos y ocupa entre 2 y 5 trabajadores por camión incluyendo
chofer, macheteros y voluntarios (prepepenadores), esto depende de factores como la generación por zona o
sector, la concentración urbana, el grado de dificultad de la ruta así como las condiciones climáticas y topográficas de la localidad y sobre todo de las actividades de prepepena. En promedio cada machetero (personal
destinado a actividades exclusivas de recolección), recolecta entre 3.0 a 6.9 toneladas/turno. Los equipos más
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
15
utilizados son los camiones compactadores con capacidad de 13.0 a 15.3 m3, (17 a 20 yd3) con los cuales se
recolectan de 5.8 a 6.9 toneladas por viaje. En municipios con marginalidad mayor es común encontrar que su
flota de camiones son de tipo "volteo" hasta en un 50%, cuya capacidad oscila entre 6 y 8 m3 y recolectan de
1.2 a 1.6 toneladas por viaje, con capacidad de carga y potencia subutilizadas, ya que puede ser de 9 a 12
toneladas; y consecuentemente mayores costos de consumos y operación, así como, mayor esfuerzo de los
macheteros y por lo tanto baja eficiencia.
La mayoría de los camiones tienen un rango de operación entre 8 y 12 años, lo cual sobrepasa la vida útil de los mismos (estimada en siete años con una jornada por día). En general el 25% de la flotilla de camiones se encuentra en
buen estado, el 50% en regulares condiciones y el resto en muy malas condiciones de operación. La falta de mantenimiento preventivo en muchos municipios del país mantiene en condiciones críticas el parque vehicular.
En la gran mayoría de los municipios es recurrente la prepepena de materiales de mayor valor comercial, tales
como el aluminio, vidrio y cartón, además del cobro informal ("propina") al usuario.
Los costos de recolección en las ciudades medias varían de $160.00 a $250.00 por tonelada, dependiendo principalmente de la densidad de población, la cantidad de recolecta (eficiencia de llenado), el estado físico de los
camiones; y el diseño de las rutas de recolección.
Los costos de recolección representan el 95 % de los costos totales del servicio cuando este no incluye los procesos de transferencia o disposición final controlada (Cuadro 3).
CUADRO 3. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS EN LOS DIFERENTES PROCESOS
TCA
Recolección Barrido
Transferencia
Disposición Final
TOTAL
Relleno
sanitario
México
95%
82%
-o-o5%
18%
100%
100%
Relleno Sanitario
con transferencia
México
EUA
53%
64%
29%
14%
18%
22%
100%
100%
TRANSFERENCIA
Las grandes distancias que existen entre los centros de geográficos de las poblaciones a los sitios de disposición final, han obligado a los municipios al uso creciente de estaciones de transferencia. Esta situación comienza a presentarse con mayor frecuencia en las poblaciones medias del país que presentan actividades económicas importantes, ya que esto trae aparejado el crecimiento de los asentamientos humanos en las periferias de
las ciudades y con ello la difícil tarea de localizar sitios para disposición final cercanos al centro de población.
Aunado a ello, los costos de los terrenos y el rechazo de la población para la construcción de rellenos sanitarios, dificulta la selección de terrenos en lugares periféricos de las localidades.
La finalidad de las estaciones de transferencia, es el de disminuir los costos de transportación haciendo más eficiente la recolección, para ello se utilizan tractocamiones equipados con cajas de transferencia para llevar los
residuos de sitios ubicados en la mancha urbana a los sitios de disposición final, cuyas distancias superan generalmente los 15 kilómetros de distancia.
Las capacidades de las cajas de transferencia varían de 40 a 70 m3, por lo que en ellas se puede transportar entre
10 y 30 toneladas de residuos si se considera un peso volumétrico de 400 kg/m3. Se sabe que en las zonas metropolitanas, más del 75% de los residuos recolectados pasan por estaciones de transferencia. Ciudades como
Querétaro, Qro., Cd. Juárez, Chih., Tepatitlán, Jal., San Luis Potosí, SLP, Cd. del Carmen, Cam., Guadalupe, NL, y el
DF, entre otras, cuentan con este tipo de instalaciones.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
16
Los costos de la transferencia representan aproximadamente el 29% del monto total del servicio integral (considerando que opera relleno sanitario), los montos varían en función de la cantidad de residuos manejados y la
distancia que se recorre al sitio de disposición final. Los costos tienen un amplio espectro de variación reportándose desde $40.00 hasta $90.00 por tonelada.
DISPOSICIÓN FINAL
Como se había mencionado en la introducción, se deposita de forma adecuada casi el 60% de los residuos sólidos municipales generados en el país. El resto se deposita en tiraderos a cielo abierto o en sitios clandestinos,
lo que representa graves riesgos para la salud de la población y la degradación ambiental.
Por lo que la normatividad vigente (NOM-083-ECOL-1996), busca impulsar la utilización de predios con
vocación natural y establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de
residuos sólidos municipales, indicando que los que operan actualmente (y no cumplen con dicha Norma),
tienen un plazo de tres años a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación para regularizar
su situación de acuerdo a los preceptos de esta Norma, así como su entrada en vigor el 26 de noviembre de
1996. Por lo que para el año 2000, todos los municipios deberán contar con instalaciones para realizar la disposición final adecuada de sus RSM, bajo condiciones que no produzcan molestias, ni afectaciones al medio
ambiente, y a la salud humana.
En los últimos años se han impulsado acciones para mejorar la disposición de los RSM. La disposición final adecuada mediante el uso de rellenos sanitarios y sitios controlados, se ha incrementado en los últimos 8 años
como se muestra en el siguiente cuadro.
EVOLUCIÓN DE 1995 A 2002 DE LA DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA, PORCENTUALMENTE CON
RESPECTO AL TOTAL GENERADO.
25000
20000
61%
56%
56%
56%
1998
1999
2000
61%
15000
36%
10000
42%
29%
5000
0
1995
1996
1997
2001
2002
Las cantidades están dadas en miles de toneladas al año.
Se cuenta con 57 sitios de disposición final adecuada, es decir, sitios controlados y rellenos sanitarios en ciudades medias, 14 zonas metropolitanas; y 13 en localidades pequeñas y comunidades rurales o semi-rurales de
todo el país, que operan de forma satisfactoria. El resto de los sitios no cumple con las normas mínimas, por lo
que se consideran tiraderos a cielo abierto.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
17
Las 88,200 toneladas diarias de basura que se generan en el país, requerirían 112,250 m3 por día para depositarlas en relleno sanitario. Esto da una idea de la necesidad de terreno, y de la importancia de diseñar estrategias para su manejo integral, que incluyan acciones como la de reducir la cantidad de basura desde la fuente.
Los costos de inversión, mantenimiento y operación de un relleno sanitario tienen un amplio espectro de
variación dependiendo del volumen de residuos a disponer, en los últimos años con los datos estadísticos de
rellenos sanitarios de diferentes capacidades, entendida ésta como el volumen diario por disponer, se desarrollo por regresión lineal una función de costos de inversión, misma que se indica al final de este párrafo, otro de
los factores de costo es el origen de los recursos empleados para la construcción del relleno y el nivel de responsabilidad asignado a quien lo opera, entre otros.
Quizás el más significativo de estos factores sea el volumen de residuos a disponer (ver función de costos a continuación), ya que en los costos de operación e inversión aplican economías de escala. Es por esto que las
autoridades estatales y federales han puesto mucho énfasis en la construcción de rellenos sanitarios regionales,
siempre y cuando las distancias entre los diferentes centros de población lo permitan. Los costos de operación
de un relleno sanitario para infraestructura, en nuestro país representan aproximadamente el 18% del costo
total del proceso.
C=K1G∞+K5
Donde:
C
K1
G
∞
= al costo total de inversión para un relleno sanitario
= costo de preparación de celdas para una vida útil de 12 años
= generación diaria expresada en toneladas
= factor de economía de escala = 0.98
K2 = costo de obras complementarias y terreno
Los valores estudiados para estas constantes y para el año 2002 se muestran en el cuadro siguiente:
TIPO DE CIUDAD
ZONA METROPOLITANA
MEDIAS
PEQUEÑAS
RURALES
K1
$76.00
$76.00
$76.00
$76.00
K2
$3,350.00
$1,400.00
$600.00
$500.00
Nota: Las cantidades están expresadas en miles de pesos y fueron determinadas con base en experiencias y por regresión lineal, por funcionarios de la SEDESOL
Por lo que se refiere a los costos de operación, como también están en función a los volúmenes de generación
diaria, se tienen diversos indicadores, por ejemplo para municipios que generan menos de 10 toneladas, $60.00
por tonelada, de 10 a 100 toneladas $50.00, de 100 a 500 toneladas $40.00 y para más de 500 toneladas $30.00,
todo lo anterior es sólo por operación, habrá que tomarse en cuenta para las partidas en reserva a fin de reponer infraestructura y equipamiento, la vida útil, los costos de inversión inicial (depreciación), costos financieros,
seguros, entre otros.
En localidades rurales y semiurbanas de menos de 15,000 habitantes, se han construido rellenos sanitarios de
operación manual como es el caso de la Sierra Gorda de Querétaro. Este tipo de obras se debe complementar
con acciones de capacitación y educación ambiental, así como de estrategias de reducción en la fuente, sobre
todo dirigidas a los residuos orgánicos los cuales pueden ser transformados en composta a nivel domiciliario.
Es necesario fomentar este tipo de rellenos y estrategias, debido a que la mayoría de los municipios del país se
encuentran en este rango de población.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
18
En el cuadro 4 se presentan algunos municipios mayores de 100,000 habitantes, que tienen disposición adecuada de sus residuos sólidos.
Algunas de las ciudades mostradas no cuentan con su propio sitio de disposición, sin embrago, depositan en
otros municipios como es el caso de Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Toluca, Boca del Río, los del estado de Nuevo León que depositan en el relleno sanitario regional para la ciudad de Monterrey, cuyo relleno sanitario está ubicado en el municipio de Salinas Victoria, no incluido en la lista por que tiene menos de 100,000
habitantes.
CUADRO 4. MUNICIPIOS CON POBLACIÓN MAYOR A 100,000 HABITANTES
NO.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
15
15
15
15
15
15
16
17
18
19
19
20
21
22
23
24
25
26
27
LOCALIDAD
AGUASCALIENTES
PIEDRAS NEGRAS
SALTILLO
CHIHUAHUA
JUÁREZ
DURANGO
LEÓN
SILAO
ACAPULCO DE JUÁREZ
PACHUCA DE SOTO
PUERTO VALLARTA
ZAPOPAN
TLALNEPANTLA DE BAZ
CUAUTLA
APODACA
GENERAL ESCOBEDO
GUADALUPE
MONTERREY1
SAN NICOLÁS DE LOS GARZA
SAN PEDRO GARZA GARCÍA
SANTA CATARINA
PUEBLA
QUERÉTARO
SAN JUAN DEL RÍO
SAN LUIS POTOSÍ4
SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ
GUASAVE
NUEVO LAREDO
VICTORIA
ORIZABA
MÉRIDA
MEXICALI
TIJUANA
LOS CABOS
ESTADO
AGUASCALIENTES
COAHUILA DE ZARAGOZA
COAHUILA DE ZARAGOZA
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
DURANGO
GUANAJUATO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
JALISCO
MEXICO
MORELOS
NUEVO LEON
NUEVO LEON
NUEVO LEON
NUEVO LEON
NUEVO LEON
NUEVO LEON
NUEVO LEON
PUEBLA
QUERÉTARO DE ARTEAGA
QUERÉTARO DE ARTEAGA
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
TAMAULIPAS
TAMAULIPAS
VERACRUZ - LLAVE
YUCATAN
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
NO.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
LOCALIDAD
CARMEN
TORREÓN
COLIMA
TAPACHULA
GÓMEZ PALACIO
CELAYA
GUANAJUATO
IRAPUATO
SAN MIGUEL DE ALLENDE
GUADALAJARA3
TLAQUEPAQUE
TONALÁ
ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
CUAUTITLÁN IZCALLI
ECATEPEC DE MORELOS
HUIXQUILUCAN
METEPEC
NAUCALPAN DE JUÁREZ
TEXCOCO
TOLUCA
LAZARO CÁRDENAS
TEHUACÁN
BENITO JUÁREZ (CANCUN)
MAZATLÁN
HERMOSILLO
NOGALES
ALTAMIRA
TLAXCALA
BOCA DEL RÍO
POZA RICA DE HIDALGO
TUXPAN
VERACRUZ
FRESNILLO
DISTRITO FEDERAL
ESTADO
CAMPECHE
COAHUILA DE ZARAGOZA
COLIMA
CHIAPAS
DURANGO
GUANAJUATO
GUANAJUATO
GUANAJUATO
GUANAJUATO
JALISCO
JALISCO
JALISCO
MEXICO
MEXICO
MEXICO
MEXICO
MEXICO
MEXICO
MEXICO
MEXICO
MICHOACAN DE OCAMPO
PUEBLA
QUINTANA ROO
SINALOA
SONORA
SONORA
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ - LLAVE
VERACRUZ - LLAVE
VERACRUZ - LLAVE
VERACRUZ - LLAVE
ZACATECAS
DISTRITO FEDERAL
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
19
TRATAMIENTO
Los procesos de incineración y producción de composta a nivel municipal en nuestro país no han tenido el
resultado esperado. Cinco municipios han comprado plantas para producir composta, en un municipio nunca
se instaló el equipo, quedando abandonado el proceso; y en los cuatro restantes (Guadalajara, Monterrey,
Oaxaca, D. F.), han cesado sus operaciones por falta de mercado, altos costos de operación y mala calidad del
producto terminado. No obstante, algunas compañías siguen experimentando para mejorar el proceso,
incluyendo únicamente residuos de jardinería y lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Hasta ahora sólo en el relleno sanitario regional para la zona metropolitana de Monterrey, N. L., se ha aprovechado
el biogás, como uso alterno de energías, en los estudios de factibilidad determinaron que el uso más rentable es
el de generación de energía eléctrica. A continuación se detalla la situación en uso y aprovechamiento de biogás:
Aprovechamiento del gas metano generado por la parte orgánica de los residuos sólidos municipales, para la
generación de energía eléctrica, caso Monterrey; N. L. México.
Diagnóstico / Problemática:
En el funcionamiento de los rellenos sanitarios, uno de los problemas que se presentan es el manejo del biogás
que generan dichos rellenos, por la descomposición de la parte orgánica de la basura, está integrado por dióxido de carbono CO2 y metano CH4 principalmente en partes más o menos 50-50%, el cual se diluye en la atmósfera y forma parte de los gases de efecto invernadero; siendo el metano el más representativo ya que tiene 21
veces más poder de retención de calor que el dióxido de carbono.
En el balance de la ecuación química, al quemar el biogás por cada molécula de metano nos da como resultado
vapor de agua, sólo una molécula de dióxido de carbono y 192 kilocalorías, CH4+2O2 -> 2H2O+CO2+192 Kcal y dado
que el metano tiene 21 veces más poder de retención de calor que el dióxido de carbono, se reduce el efecto de gas
invernadero hasta en un 90%.
En el entorno internacional, la preocupación de organismos y países, se ha centrado en el control de la emisión
de los gases de efecto invernadero, base de ello, es el acuerdo de Kyoto en donde se establece la política,
mecanismos e instrumentos tecnológicos y financieros, para atender la problemática de este fenómeno,
responsable del calentamiento global y cambio climático.
Una alternativa viable para reducir las emisiones de este gas, es su utilización en la generación de energía eléctrica, lo cual ya se lleva a cabo en diversos países desarrollados, como Estados Unidos donde existen más de 300
plantas de generación de energía eléctrica con biogás. Para impulsar esta alternativa en países en vías de desarrollo, el Banco Mundial (BM) a través del Global Enviromental Facility (GEF), ha promovido proyectos piloto en
Letonia y Uruguay.
¿Qué se esta haciendo?
Con base en las experiencias internacionales y con la finalidad de llevar a cabo una experiencia replicable en Centro y
Sudamérica, se seleccionó a México para desarrollar un
proyecto piloto de generación de energía con biogás.
Para elegir en México el sitio más adecuado, se realizó, con
fondos del BM y SEDESOL, un estudio de factibilidad que
incluyó el análisis de 7 rellenos sanitarios en igual número
de ciudades, seleccionándose para llevar a cabo el proyecto
piloto de captura y uso del gas metano para la generación
de energía eléctrica, el relleno sanitario doméstico de
Monterrey, N. L.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
20
El proyecto, con un costo total de 13.25
millones de dólares, se financiará con
una donación de 6.29 millones de
dólares del GEF y participación de recursos de la iniciativa privada para el resto
de la inversión.
Cabe destacar que este proyecto es
viable en sus aspectos técnicos, financieros, legales, institucionales y sociales.
El proyecto tiene una capacidad instalada de 7 Megawatts de energía eléctrica,
que se aprovecharán en alumbrado
público y bombeo de agua potable en la
Zona Metropolitana de Monterrey.
Asimismo, los beneficios en materia
ambiental son significativos, ya que se
estima una reducción de emisiones contaminantes equivalentes a un millón de toneladas de CO2.
Vista general de la planta de generación de energía eléctrica, operando desde abril de 2003, con 7.4 MW- hora
Para ello y en optima colaboración participan en el proyecto, la SEDESOL como agente técnico, BANOBRAS
como agente financiero, el BM como agente de implementación de recursos de la donación del GEF y el
Sistema Metropolitano de Recolección y Disposición de Residuos Sólidos de Monterrey (SIMEPRODESO), como
gerente del proyecto. La participación de la SEDESOL como agente técnico del Proyecto, consistirá en desarrollar trabajos de capacitación y la difusión de los resultados del proyecto en América Latina, buscando con esto
que el proyecto se replique no sólo en otras ciudades de nuestro país, sino también en el resto de
Latinoamérica.
Para garantizar la continuidad en las políticas ambientales y en la operación, se ha constituido la Empresa de
Cogeneración Bioenergía de Nuevo León, S. A. de C. V., y se han firmado los Convenios de Administración de
Recursos entre SEDESOL y BANOBRAS y entre SIMEPRODESO y BANOBRAS. Asimismo, se ha concluido el proceso de licitación para seleccionar al inversionista privado y operador de la planta de generación de energía
eléctrica.
En otras ciudades mexicanas, dada la gran cantidad de producción de basura de origen orgánico que se genera,
existe un alto potencial de utilización del biogás generado en rellenos sanitarios asociados a desechos municipales y además, de manera paralela con base en el protocolo de Kyoto, se está iniciando a nivel internacional
la aplicación de estímulos a países y empresas que reduzcan emisiones que incidan en el cambio climático
global. Los beneficios que se otorgan son la aplicación de los denominados bonos de carbón, cuyo costo por
tonelada de dióxido de carbono que se deja de emitir a la atmósfera, se recibe un costo de 4 a 6 dólares.
A manera de ejemplo, y cumpliendo una solicitud de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), se ha elaborado una tabla comparativa, por poder calorífico, a fin de determinar cuantos barriles
de petróleo dejarían de utilizarse, reemplazados por el biogás, misma que se muestra a continuación:
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
21
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA PLANTA DE BIOGÁS Y EQUIVALENCIAS ENERGETICAS
EN BARRILES DE PETRÓLEO
CAPACIDAD INSTALADA
Y PRODUCIENDO ENERGÍA4
GENERACIÓN DE ENERGI
MWH POR DÍA5
EQUIVALENCIA EN BARRILES
DE PETRÓLEO AL DÍA
EQUIVALENCIA EN BARRILES
DE PETRÓLEO AL AÑO6
1 MW
24
4.11E-02
14.99
2 MW
48
8.22E-02
29.99
3 MW
72
1.23E-01
44.98
4 MW
96
1.64E-01
59.98
5 MW
120
2.05E-01
74.97
6 MW
144
2.46E-01
89.96
7 MW
168
2.88E-01
104.96
8 MW
192
3.29E-01
119.95
9 MW
216
3.70E-01
134.94
10 MW
240
4.11E-01
149.94
Se estima que en México, los materiales recuperados para su venta, representan del 6% al 8% de la basura generada. El proceso de segregación es una actividad que se realiza principalmente en los camiones recolectores
(prepepena) y en los tiraderos a cielo abierto (pepena). Cabe señalar que los municipios no se benefician de los
ingresos resultantes de la prepepena y pepena, ni del reciclaje de los materiales recuperados. Aunque en forma
indirecta, el beneficio consiste en el aumento de la vida útil en los sitios de disposición final, y ahorro en los consumos por operación de los mismos.
PEPENADORES
En las diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos municipales se encuentran personas que no son
parte de la administración municipal responsable de su gestión y que no pertenecen al sector formal de la
economía. Estos grupos de trabajadores del sector informal reciben diferentes nombres dependiendo del país
en que se encuentren: pepenadores y burreros (México), catadores y "triadores" (Brasil), cirujas (Argentina), scavenger
(países de habla inglesa).
La participación del sector informal en el manejo de los residuos sólidos, prácticamente está presente en todos
los países en desarrollo, predominantemente en las zonas urbanas, donde existe un mercado para la venta de
los subproductos seleccionados.
El sector informal en la economía de nuestro país es de alta importancia por el número de personas que ocupa. Su
actividad es considerada como una actividad de los pobres y desempleados sin o de muy baja calificación, que
venden sus productos en las calles y plazas públicas de las ciudades o pepenan en los basureros de los municipios.
En México, generalmente las personas que realizan la separación de material reciclable en los tiraderos son llamadas pepenadores. Básicamente existen los siguientes grupos de pepenadores:
4
La capacidad instalada en Megawatts (MW), trabajando las 24 horas del día, por tratarse de un proceso contínuo
La generación está dada en Megawatts hora (MWH) al día
Para el año 2000 el petróleo crudo tuvo un contenido energético de 6,005 Megajoul por cada barril de petróleo (6,005MJ/bl). "Balance Nacional de Energía
2000" editado por la Secretaría de Energía en 2001, páginas 18 y 53, La eficiencia de conversión del poder calorífico del barril de petróleo o por m3 de gas
metano, a energía eléctrica es del 35 y 34% respectivamente, el resto se pierde por emisiones de calor a la atmósfera.
5
6
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
22
· Los que trabajan por cuenta propia y que algunas veces eligen un líder de su grupo para representarlos
frente a terceros.
· Los que son empleados de un cacique o líder.
· Quienes trabajan en tiraderos municipales.
· Aquellos que trabajan en su propio tiradero clandestino.
· Los que forman parte de un sindicato independiente.
Se estima que existen del orden de 40 mil pepenadores en los sitios de disposición final, en algunos sitios se ha
podido observar que hay niños presentes, pero prevalece principalmente la presencia de adultos y en algunos
casos de familias completas, la media en edad de los pepenadotes es de 38.8 años, la proporción de mujeres
es de 1.12 por cada hombre, mismos que manifiestan que están presentes en estos sitios por que no desean
trabajar en empresas, debido a que consiguen un ingreso mayor en la pepena del que podrían ganar en el sector formal7.
Los problemas que se manifiestan empiezan desde su hábitat, éste se encuentra dentro de los mismos tiraderos
o en zonas cercanas. La gente que vive dentro, ésta expuesta a enfermedades respiratorias, dolores de espalda
por la posición asimétrica de cargar los bultos. Mientras que las gastro-intestinales no son tan frecuentes como
a priori pudiera imaginarse, por haber creado inmunología.
En los ámbitos de salud, morbilidad y expectativa de vida, el 14% de las mujeres han sufrido un aborto y 3%
más de tres abortos; el 13% han perdido un hijo, 10% dos y 15% entre tres y siete; el nivel de mortandad, el 68%
de niños fallecidos se establece entre los 0 a 3 años de edad, es más factible por dos razones en el 73% por
enfermedad y el 14% por accidentes, la primera razón debido a que su sistema inmunológico no esta bien
desarrollado y el segundo resulta obvio que son descuidos de los adultos; el estimado de vida para este tipo de
gente es de 53.22, comparativamente en México la esperanza de vida al nacer es de 72.8 años8.
Estos pepenadores trabajan de forma independiente , pero son en su mayoría representados por un líder, estos
tienen la función de ser intermediarios con los compradores de sus productos ,o con las autoridades de las
cuales obtienen: cobijas, escuela, DIF, servicios médicos y dinero para procesiones; o de las empresas recicladora
que les ofrecen una mejor calidad de vida.
El proceso de trabajo empieza desde las 7 de la mañana salen con sus costales y se acercan a los camiones, para
ganar los mejores productos, en ocasiones generando accidentes de atropellamiento, o cortaduras con objetos punzo-cortantes; así hasta terminar la jornadas, con un promedio de 48.23 horas-semana trabajadas, es
decir, 6.5 días trabajo, además después de su jornada se ponen a limpiar el cobre o arreglan piezas para mejorar su estado y obtener mejor venta.
Los costales los acumulan hasta que lleguen los compradores, los acercan a las basculas que traen estos y de
acuerdo al precio pactado es el pago que reciben por su mercancía.
Al llegar los materiales peligrosos (por ejemplo los desechos de hospitales) son confinados a determinadas
áreas en donde los pepenadores no deben entrar, sin embargo, tienen una serie de artimañas para penetrar a
estas áreas ocasionandose enfermedades de contagio o accidentes.
Las ganancias que obtienen de ésta actividad son de $98.18 semanales por persona, pero considerando los
ingresos en forma integral de lo que reciben del mismo tiradero (como ropa, zapatos, cobijas y frazadas) se estima un ingreso mensual de $817.92 pesos.
7
8
Estudio de investigación "Opciones para la Participación de la Pepena en el Manejo de Residuos Sólidos". 1993
Estudio de investigación "Opciones para la Participación de la Pepena en el Manejo de Residuos Sólidos". 1993 e Indicadores Básicos de la OPS.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
CUADRO 5. TENDENCIAS MUNDIALES DE DIFERENTES TRATAMIENTOS
PAÍS
Relleno Sanitario
Incineración
Composteo
Reciclaje
E.U.A.
73
14
1
12
JAPÓN
27
25
2
46
ALEMANIA
52
30
3
15
FRANCIA
48
40
10
2
SUECIA
40
52
5
3
MÉXICO
94
-o-
-o-
6 al 10
23
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
24
8. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS
A continuación se desglosan en cada uno de los apartados los detalles en donde se presentan los aspectos críticos y sus fortalezas para cada uno de ellos:
ASPECTOS INSTITUCIONALES
La operación de los servicios de limpia pública municipal se lleva a cabo, generalmente por la Dirección de
Obras y Servicios Públicos. En la mayoría de los municipios, el constante cambio del personal directivo encargado de los servicios de limpia produce el rompimiento de la curva de aprendizaje. Por lo que constantemente
el servicio se administra por personas con capacidad técnica insuficiente para resolver los problemas que representa el manejo de los residuos. Esto asociado a los bajos salarios asignados al personal que presta este servicio, lo que ocasiona ineficiencia.
Este panorama cambia en las zonas metropolitanas o en municipios con mayores recursos, los cuales pueden
pagar salarios competitivos; y las personas que ofrecen este servicio, generalmente tienen una mejor preparación, experiencia; y capacidad técnica adecuada.
Actualmente, algunos municipios del país se encuentran en proceso de crear organismos operadores independientes de la administración municipal, los que tendrían personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto con
la intención de otorgarles autonomía operativa, administrativa y financiera.
La participación de la iniciativa privada como concesionaria del servicio, ya sea de forma parcial o total, ha
tenido resultados ambiguos. Por lo que se requiere, que los municipios interesados en concesionar sus servicios,
sean asesorados por expertos que les ayuden a determinar el esquema más conveniente para su municipio.
A la fecha, 48 ciudades importantes han optado por privatizar algún proceso en el manejo de los residuos. En
esto participan 7 compañías, una de ellas tiene 8 subsidiarias en 19 ciudades del país, lo que representa el 40%
del total concesionado. La disposición final así como la recolección industrial y comercial es el proceso más
común (representan el 29% cada una), seguido del proceso integral, con 25%.
PARTICIPACIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA POR TIPO DE
SERVICIO
RECOLECCIÓN
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
29%
INTEGRAL
25%
RECOLECCIÓN
17%
RELLENO
SANITARIO
29%
Es importante la formación de organismos estatales y/o municipales para la construcción, operación y mantenimiento de rellenos sanitarios regionales, ejemplos de estos organismos estatales lo tenemos en el Estado
de Puebla, en el que a iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas del Estado, construyeron 13 rellenos sanitarios regionales para darle servicio a 50 municipios; otro caso es el Estado de
Aguascalientes, que en el relleno municipal de la ciudad del mismo nombre están depositando sus residuos
sólidos municipales los 11 municipios del estado, otro es el caso de la parte sur del estado de Tamaulipas
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
25
(Tampico, Cd. Madero y Altamira), constituye una alternativa viable para la operación y administración del relleno sanitario regional y/o las estaciones de transferencia. La administración de este tipo de organismo recae en una junta directiva o equivalente que es integrada por los Alcaldes o sus representantes, quienes designan una persona como director.
En el caso de la zona conurbada de Monterrey, se creó un Organismo descentralizado del estado llamado
"Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos" (SIMEPRODE). Este organismo atiende las etapas de transferencia, disposición final, planta de separación y recuperación de materiales y asociada con un
consorcio denominado "Bioenergía de Nuevo León, S. A. de C. V." Opera una planta de generación de energía
eléctrica, dejando a la administración de los municipios de la zona metropolitana la recolección.
Organismos Operadores Capacitados y Fortalecidos
Para resolver la problemática asociada con las estructuras administrativas actuales, es compleja y difícil de generalizar, ya que varía de municipio a municipio. Sin embargo, es posible identificar algunos elementos
comunes a fin de evitar lo que se indica a continuación:
· Rompimiento continuo de la curva de aprendizaje, por parte de las autoridades municipales.
· Falta de capacitación técnica en el área.
· Escasa comprensión de la problemática integral de los residuos sólidos.
· Falta de planes municipales que establezcan alternativas viables de solución con base en el conocimiento
sólido de su problemática, que permita la toma acertada de decisiones.
· Falta de esquemas de recuperación de inversiones.
· Recursos humanos materiales, técnicos y financieros limitados.
· Falta de programas de mantenimiento correctivo y preventivo
· Equipos y tecnologías obsoletas y en mal estado.
· Escasa normatividad municipal para el manejo integral de los RSM.
Enfoque del rompimiento de la curva de aprendizaje Vrs. Enfoque ideal a largo plazo
EFICIENCIA
%
ENFOQUE A
LARGO PLAZO
100
80
ENFOQUE
ACTUAL
60
40
TIEMPO
(AÑOS)
20
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
26
Se requieren organismos operadores, es decir, estructuras organizacionales que cumplan con lo siguiente:
Modelo de madurez, aprendizaje organizacional integrado por tres conceptos básicos
Cada una de las etapas del modelo, esta compuesto de ocho subsistemas:
1.
Planeación
2.
Organización
3.
Desarrollo del personal
4.
Coordinación interinstitucional
5.
Plan civil de carrera
6.
Equipamiento e infraestructura
7.
Marco normativo regulatorio
8.
Participación ciudadana
EFICIENTAR
MADURAR
ORGANIZACIÓN
APRENDER
La evolución de cada subsistema, depende del indicador de madurez, I Incipiente, II Reforzamiento, III Alto
rendimiento y IV Desarrollo sustentable, ¿Qué caracteriza a cada nivel?, en la tabla siguiente se dan algunos indicadores.
TABLA CON LAS CARACTERÍSTICAS PARA EVALUAR LO NIVELES DE MADUREZ
Características para ubicar los niveles en que se encuentra una estructura organizacional
Nivel I
Incipiente
· Falta planeación estratégica e
integral
· No existe capacitación
· Carencia de coordinación interinstitucional
· No existe servicio civil de carrera
· La participación social es sólo
reactiva
Nivel II
Reforzamiento
· Planeación estratégica sin implementar
· Capacitación a niveles directivos
· Alguna coordinación interinstitucional
· Algo de participación social
· Falta de programas de seguimiento y control
· Sólo mantenimiento correctivo
Nivel III
Alto rendimiento
· Seguimiento con uso de indicadores de desempeño
· Planeación estratégica empleada
· Capacitación a niveles medios y
operativos con programas específicos
· Buena coordinación interinstitucional
· Activa participación social
· Mantenimiento preventivo y correctivo
Nivel IV
Desarrollo sustentable
· Planeación integral y estratégica
por servicio
· Capacitación educación y entrenamiento a todos los niveles
· Seguimiento por ley de la planeación
· Proactiva participación social
· Énfasis en el cuidado del medio
ambiente
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
27
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA.
INDICADORES DE MADUREZ
I
II
III
IV
1. PLANEACIÓN
· Integral
· Operativa
· Administrativa
2. ORGANIZACIÓN
· Funciones
· Clima
· Desempeño
3. PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL
· Capacitación
· Entrenamiento
· Educación
4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
0
ÁREAS DE MEJORA
25
DEBILIDADES
50
75
100
FORTALEZAS
ASPECTOS FINANCIEROS
Las condiciones económicas en México, han limitado la asignación de recursos financieros para este servicio,
aunado a que normalmente las autoridades municipales dan preferencia a otro tipo de obras y servicios que
consideran de mayor prioridad, por lo que los apoyos y aplicación de recursos en este sector ha sido reducido.
Otro problema que afecta el financiamiento del servicio, es la falta de estructuras de recuperación de costos de
financiamiento y de operación, así como la baja proporción de facturación. Ya que las autoridades locales tienen
la creencia que el cobro afectaría su imagen política. Por su parte, la población tiene la idea, que el servicio de
limpia está incluido en el impuesto predial. Y no siempre es el caso. Incluso cuando se lleva a cabo esta forma
la subvaluación de los predios, se limita el ingreso; y por lo tanto, no se cubren los costos operativos del servicio.
En algunos municipios se han realizado convenios para el cobro del servicio con los comercios e industrias,
quienes pagan directamente en la tesorería municipal. También existen municipios en donde los usuarios aportan una cooperación voluntaria para mejorar las condiciones del servicio. Este proceso se realiza mediante
cobradores a quienes se les asigna un sector o ruta.
Por lo general, el control presupuestal de los servicios municipales está centralizado en la contabilidad general del
municipio; y se registra por concepto y no por proceso. Por lo que en la mayoría de los casos, los responsables del
servicio (aún los directores) no tienen acceso a él. Esto impide llevar un control de costos para eficientar los procesos.
ASPECTOS LEGALES
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que corresponde a los municipios la
responsabilidad de prestar el servicio de limpia con el concurso del Estado. Generalmente, esta atribución es
ratificada por la Constitución Política de los Estados; y sustentada en la ley estatal de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente. Este marco sirve de referencia para establecer los lineamientos generales de los Bandos
de Policía y Buen Gobierno, y de forma particular en los Reglamentos de Limpia Municipal.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
28
Actualmente las metrópolis y la mayoría de los municipios de tamaño medio, cuentan con dichos reglamentos
para establecer los compromisos de quien presta y recibe el servicio. Generalmente los capítulos relacionados
con disposiciones generales, obligaciones de usuarios y prestadores del servicio, sanciones, infracciones, recursos de inconformidad, organización y funciones del departamento de limpia y aspectos operativos, se cumplen
en un porcentaje elevado, sin embargo aspectos relacionados con atención a usuarios, pago del servicio,
inspección y vigilancia, estímulos fiscales, generación de residuos, y artículos relacionados con la prevención de
la contaminación presentan vacíos importantes. La SEDESOL como parte de sus políticas de fortalecimiento
institucional, publicó recientemente un reglamento tipo, para el manejo integral de residuos sólidos en donde
se pretende coadyuvar y subsanar los puntos débiles de los reglamentos actuales.
El marco legal bajo el cual se sustenta el manejo integral de los residuos sólidos municipales, incluye Leyes,
Reglamentos y Normas de los tres órdenes de gobierno, como son: Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Ley General de Salud, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Normas
Oficiales Mexicanas y Normas Técnicas Mexicanas, Constitución Política Estatal, Ley Estatal de Protección al
Ambiente, Ley Orgánica del Municipio Libre, Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento de Limpia, mismas
que involucran a un número considerable de Instituciones, las cuales buscan el bien común mediante la disminución o eliminación de los efectos nocivos que puede causar el manejo inadecuado de los RSM.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
29
7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Aunque no existen estadísticas específicas que relacionen, en forma directa una enfermedad gastrointestinal
asociada con el manejo inadecuado de la basura, si no, más bien a falta de higiene, el sentido común nos permite concluir que la falta de higiene puede estar asociada a un manejo inadecuado de la basura. En este apartado mencionaremos la relación de los servicios con el mal manejo, así como se indico en la primera parte del
párrafo, hay un impacto en el deterioro de la salud, la basura tiene también un impacto en el paisaje (estéticos),
y no sólo se ve mal si no que afecta al medio ambiente, las zonas en general pierden o disminuyen su valor, las
propiedades, los terrenos, etc...y se deteriora la calidad de vida de la sociedad.
SALUD
El deterioro en la salud por el mal manejo de la basura, puede ser por contacto directo o indirecto, la sobrevivencia de microorganismos patógenos en la basura varía como mínimo 8 días de la Endamoeba Histolytica
los vectores transmisores son moscas y cucarachas y puede ser hasta 2000 días en caso de Ascaris
Lumbricoides.
Relación de acciones contra la reacción de enfermedades gastrointestinales.
• Aseo personal,
sobre todo antes y después
de ir al baño
• Descuido al preparar alimentos
Falta de hiegiene
Enfermedades
gastrointestinales
• Manejo inadecuado de basura
• Otros
Vías de contacto entre la basura y el hombre.
Contacto directo
Vía indirecta
· Enfermedades infecciosas intestinales
· Alimentación de animales comestibles y domésticos
con residuos desechados
· Parásitos intestinales
· Enfermedades diarreicas agudas
· Enfermedades respiratorias
· Enfermedades de la piel
· Lesiones en manos, pies, espalda, hernias, etc.
(en recolectores y segregadores)
· Triquinosis, Cisticercosis, Helmintiasis, Intoxicaciones
con alimento, etc...
· Accidentes aéreos ocasionados por proliferación
de aves de rapiña
· Accidentes en carreteras por disminuir la visión al
quemarse la basura
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
30
Incidencia de enfermedades durante el año 1999
Enfermedad
Infecciones intestinales por otros organismos
Amibiasis intestinal
Intoxicación por picadura de alacrán
Paratifoidea y otras salmonelosis
Intoxicación alimentaria bacteriana
Denge clásico
Fiebre tifoidea
Paludismo por P vivax
Lepra
Denge hemorragico
TIA
4,955.2
1,545.7
200.0
184.7
23.4
43.5
9.1
6.5
0.3
0.2
TIA. Tasa de Incidencia Acumulada por cada 100,000 habitantes9
ASPECTOS AMBIENTALES
Cuando existe un manejo inadecuado en la recolección, en el uso de contenedores, se manifiesta por el mal
aspecto sobre todo cuando los vehículos son abiertos, en la dispersión de basura por las calles y carreteras
donde transitan estos, en los contenedores que no son diseñados en su capacidad para la cantidad de residuos
generados en la zona de aportación asociados a su frecuencia de recolección, estos se desbordan de basura
creándose focos de infección y deterioro del paisaje y la imagen urbana, también puede observarse que cuando no se asean, producen el mismo impacto.
En la disposición final es donde más se impacta al medio ambiente cuando el sitio no cumple con las especificaciones mínimas requeridas por el sentido común y sustentados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente ni en la Normatividad vigente, esta situación se agrava cuando no se crea la mínima
infraestructura ni las acciones unitarias fundamentales para la correcta operación, controles de acceso y controles ambientales para los lixiviados y el biogás.
ASPECTOS SOCIALES
La atención a la problemática social es vista actualmente como un elemento preponderante en la culminación
exitosa de programas integrales de manejo de residuos sólidos, su incorporación conceptual y explicativa ha
permitido entender que, los efectos de la generación no son responsabilidad sólo de una de las partes sino del
todo social, incluyendo las relaciones de poder, el sistema de información social, las pautas culturales dominantes, la participación ciudadana, los programas de educación ambiental, la creación de concensos entre
actores sociales, los estilos de producción y de consumo, la marginalidad y la pobreza, y la normatividad concensada que lo accede a todo.
Los diagnósticos sociales aplicados a municipios y los sondeos de opinión, han permitido agilizar la toma de
decisiones y garantizar un amplio margen de acierto, en beneficio de la sociedad y la administración misma.
En el cuadro 6 se presenta el diagrama de los objetivos propuestos y los dispositivos, en todos los casos el vector principal, que ha impulsado el cambio, es el factor social.
9
Datos proporcionados al Grupo de Trabajo por el representante de la Secretaría de Salud.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
31
CUADRO 6. DIAGRAMA DE ACCIONES SOCIALES
OBJETIVOS PROPUESTOS
1. Crear mecanismos de participación ciudadana.
2. Desarrollo de un amplio proceso de comunicación social.
3. Impulsar la sensibilización y la educación ambiental
4. Elaboración de diagnósticos y programas de desarrollo social para
pepenadores.
DISPOSITIVOS
1. Participación civil por medio de instancias orgánicas (Consejos, Comités…)
2. Implementación de programas de campañas informativas y aplicación
de sondeos de opinión.
3. Creación de programas de educación ambiental.
4. Desarrollo de diagnósticos e impulso de programas.
La comprensión del aspecto social de la pepena ha permitido ir buscando soluciones acertadas ante la clausura
de los tiraderos a cielo abierto. La situación de la pepena ha sido analizada en 15 municipios los cuales han
emprendido acciones para resolver este problema, de dicho análisis se elaboró un diagnóstico sociodemográfico en donde se detectan problemas comunes (Cuadro 7)
CUADRO 7. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LOS MUNICIPIOS ANALIZADOS
PROBLEMAS
DE NATURALEZA CULTURAL
1. Resistencia al cambio.
2. Patrones conductuales asociados a la pepena:
individualismo, resignación, fatalismo discresionalidad en la jornada de trabajo, conformismo y desconfianza general.
3. Arraigo al sitio.
4. Identidad grupal cohesionada.
5. Desconfianza en autoridades.
CAUSAS
1. Nivel de conciencia sumisa.
1. Carencia de alternativas ocupacionales.
2. Bajo nivel de instrucción y capacitación.
2. Incertidumbre laboral.
2. Ambiente de trabajo específico del tiradero.
3. Marginación y pobreza.
4. Antigüedad en el sitio y condiciones gregarias en la pepena.
5. Desvinculación de autoridades.
EFECTOS
1. Falta de aspiraciones y deseos de superación.
1. Rechazo primario al cambio ocupacional.
2. Carencia de habilidades y capacidades para
acceder a otras ocupaciones.
2. Desconfianza en instituciones, baja disposición a la cooperación.
3. Imposibilidad para acceder a un trato social
diverso.
4. Hermetismo grupal, recelo a agentes exógenos.
5. Pocos deseos de cooperar. Dependencia y
paternalismo.
DE NATURALEZA ECONÓMICA
6. Enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
7. Alimentación deficiente e insalubridad.
8. Intermediación en la venta de subproductos.
9. Bajos ingresos como producto del trabajo
6. Falta de instrucción, carencia de atención
médica, condiciones insalubres del sitio.
7. Ingresos irregulares, más el número anterior.
8. Desorganización, desconocimiento de alternativas, carencia de recursos y apoyos institucionales para la comercialización directa.
9. Falta de organización para la venta de subproductos
6. Individuos y grupo sin opciones, atrapados en
situación de pobreza extrema.
7. Igual que el número anterior.
8. Individuos y grupo resentidos, se perciben
como sujetos de abuso, refuerzan recelo y
desconfianza.
9. Baja posibilidad de acceder a los mínimos de
bienestar.
DE NATURALEZA POLÍTICA
10. Manipulación potencial ejercida por grupos
de compradores
10. Ausencia de liderazgo permanente
11. Desorganización y falta de cooperación.
13. Surgimiento de liderazgo coyuntural.
10. Débil organización interna, carencia de
instrucción y de alternativas orgánicas.
11. Condiciones individuales de subsistencia.
12. Falta de interés en la organización.
13. Oportunismo y resignación.
10. Individuos y grupo con baja iniciativa,
dependientes de decisiones externas.
11. Grupo en situación interna atomizada, susceptible de escisión en dos bandos.
12. Desorganización permanente.
13. Manipulación potencial.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
32
Tres tipos de núcleos problemáticos se identificaron en el interior de los tiraderos:
Los problemas de naturaleza cultural, cuyo espectro es el más amplio y su naturaleza conflictiva presenta
mayor índice de precaución, aquí se arraigan las fuerzas de resistencia silenciosa para operar los cambios, o los
impulsos para sostenerlos.
Los problemas de naturaleza socioeconómica, problemática referida básicamente a la escasez de bienes y
servicios, como a los niveles de bajos ingresos. Son de naturaleza cuantitativa y su ponderación está asociada a
la modificación del entorno material y la productividad del trabajo. Las demandas en las poblaciones de pepenados analizadas, tienen principalmente en este sitio su arraigo.
Los problemas de naturaleza política, implican fundamentalmente las relaciones de poder que individuos y
grupos han generado dentro del sitio, y cuyo referente empírico indica sometimiento, control, manipulación,
abuso, participación, organización y toma de decisiones, se consideran también sus vínculos con otras fuerzas
externas al sitio, que hemos considerado como fuerzas aliadas.
La solución de este tipo de problemas está asociada a los problemas de naturaleza cultural en primera instancia, pero sin desagregar la de naturaleza económica, en tanto que ésta permite la organización y autogestión.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
33
10. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El Gobierno Federal interesado en mejorar la situación que guarda la gestión integral de los residuos sólidos
municipales, firmó en 1986 un contrato de crédito con el Banco Mundial. El programa se llamó: "Proyecto
Piloto de Residuos Sólidos".
El propósito de dicho proyecto consistió en definir los objetivos y políticas del sector y desarrollar la capacidad
institucional para mejorar la administración y operación mediante proyectos demostrativos.
El Proyecto Piloto de Residuos Sólidos se inició formalmente en julio de 1986 y concluyó en junio de 1995. Su
aplicación se considera exitosa, ya que en las ciudades que recibieron apoyo, se incrementó la cobertura de
recolección pasando del 60% al 90% en promedio, y la disposición final paso a ser de tiraderos a cielo abierto a
rellenos sanitarios.
El Segundo Proyecto de Residuos Sólidos se declaró en efectividad en octubre de 1995 y se concluyó el 31
de diciembre de 2000.
Está diseñado para brindar asistencia técnica y financiera a un grupo de localidades con poblaciones mayores
de 80,000 habitantes y aquellas consideradas prioritarias por los gobiernos de los estados y el Gobierno de
México.
El objetivo fundamental de este segundo proyecto es contribuir al control y prevención de la contaminación
ambiental mediante el mejoramiento de los niveles de atención en la recolección, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales.
Este proyecto, el agente técnico es SEDESOL y el financiero el BANOBRAS, aprovechan la experiencia positiva
acumulada del proyecto piloto. De esta forma el proyecto comprende tres componentes principales. La primera
está enfocada a financiar la infraestructura y el equipamiento bajo un esquema de mezcla de recursos, la
segunda se orienta a proporcionar Asistencia Técnica a SEDESOL y a los Municipios que participen en el proyecto y la tercera consiste en elaborar planes de acción social para los pepenadores.
El programa de Asistencia Técnica (AT) establece tres líneas principales de las cuales la primera busca fortalecer
la capacidad técnica de la SEDESOL mediante el desarrollo de manuales técnicos y administrativos. La segunda
se enfoca en proporcionar Asistencia Técnica a los municipios y la tercera orientada a la capacitación del personal de los diferentes municipios del país.
El componente de inversión permite financiar acciones de obra y equipamiento dirigidos a la solución integral
del manejo de los RSM.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
34
11. ACCIONES ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS NACIONALES
Las acciones del proyecto están orientadas a proporcionar la asistencia técnica requerida para el
aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales y financieros, el fortalecimiento de las áreas
administrativa, técnica, de operación, de regulación y mantenimiento de los sistemas de aseo urbano, en congruencia con el Programa del Medio Ambiente vigente.
Las políticas corresponden a identificar con apoyo en estudios de factibilidad y en los proyectos ejecutivos, la
orientación que enfoque la aplicación de acciones de bajo costo y de alto impacto social, técnicas, sociales,
ambientales y legales, suficientemente sólidas para su desarrollo, siempre en estricto cumplimiento de los
planes y programas de desarrollo estatal o municipal correspondientes.
Dentro de los aspectos más importantes, que es necesario fomentar y mejorar para lograr el desarrollo equilibrado de los servicios se tienen:
· Los aspectos administrativos y técnicos en la operación de los sistemas de manejo de residuos sólidos
municipales.
· Capacitación al personal municipal.
· Aplicación de mecanismos para la recuperación de costos.
· Renovación del parque vehicular.
· Construcción de obras para disposición final.
· Aplicación de la normatividad, cumpliendo con los aspectos ecológicos y sanitarios.
· Impulso de una cultura ambiental.
· Participación de la comunidad en la formulación de proyectos de residuos sólidos.
El tipo de estrategias y las acciones que se desarrollan para lograr la permanencia de los beneficios de los
proyectos que se llevan a cabo, son: Descentralización, Aplicación de la Normatividad, Desarrollo Social y esquemas de Recuperación de costos.
Los proyectos de inversión propuestos se ejecutan en congruencia con los proyectos de desarrollo urbano y
son coordinados a través del Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADES). Para su financiamiento se considera una mezcla de recursos fiscales, estatales y/o municipales y crediticios. El agente técnico, es la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el agente financiero BANOBRAS. Los sujetos de crédito son:
gobiernos municipales y estatales; y organismos públicos paraestatales o paramunicipales, encargados del servicio de limpia pública.
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003
35
12. VISIÓN A FUTURO
La actual apertura democrática del país, ha originado una pluralidad política que demanda cambios en la participación de los tres órdenes de gobierno. Entre estos cambios, esta la necesidad de definir con claridad la
responsabilidad de participación de estos en los servicios públicos que conduzcan a mejorar las condiciones
de vida de los mexicanos y con ello se pueda transitar hacia el desarrollo social.
Se han elaborado diversos estudios y proyectos, desde clausura de sitios no controlados, proyectos ejecutivos
de rellenos sanitarios, planes maestros para el manejo integral de residuos sólidos municipales.
Capacitación y fortalecimiento de organismos operadores (OO), elaboración de planes para disminuir el desperdicio organizacional, lo anterior con base en el modelo de mejores prácticas nacionales e internacionales.
Aplicando tecnologías de generación de energía con fuentes alternas, mediante el aprovechamiento del biogás
que se genera en los sitios de disposición final de RSM.
También se proporciona asistencia técnica directa a municipios para el equipamiento e infraestructura necesaria
para la prestación del servicio de limpia, (Características apropiadas a sus necesidades, costos, fuentes de financiamiento, amortización, costos de operación y mantenimiento), estudios de esquemas de recuperación de costos.
Las necesidades de inversión en infraestructura y equipamiento para elevar la cobertura en ciudades medias al
90%, ciudades pequeñas al 30% y rurales al 20%; son las que se muestran en el cuadro siguiente:
INVERSIÓN10
ZONAS METROPOLITANAS
CIUDADES MEDIAS
CIUDADES PEQUEÑAS
COMUNIDADES RURALES
PROYECTOS DE BIOGÁS
EN 15 CIUDADES,
GENERANDO
2 MW PROMEDIO
INCINERACIÓN CON
RECUPERACIÓN DE
ENERGÍA EN ZMCM
TOTALES
ASISTENCIA TÉCNICA
CAPACITACIÓN
INVERSIÓN TOTAL
ESTUDIOS
Y PROYECTOS
1.18
3.91
22.45
14.36
2.05
INFRAESTRUCTURA
EQUIPO
EN DISPOSICIÓN FINAL EN DISPOSICIÓN FINAL
7.36
6.73
14.73
19.54
32.36
24.27
13.82
PROYECTOS ESPECIALES
22.73
-
EQUIPO
DE RECOLECCIÓN
84.73
86.36
80.00
4.54
TOTALES
-
24.78
100.00
124.54
159.08
32.72
1.36
90.91
-
-
92.27
45.31
45.31
181.91
181.91
50.54
50.54
255.63
255.63
533.39
18.18
18.18
569.75
Para el logro del escenario optimista, con coberturas al 100% se requieren 917.34 millones de dólares. Adicionalmente
al escenario optimista planteado y para cumplir con las políticas nacionales de recuperación y reciclado de subproductos (materiales alternos), con la instalación de al menos 30 plantas equipadas con bandas transportadoras y equipo
de compactación para la pacas de materiales, las necesidades de inversión serían de 952.34 millones de dólares.
10
Las cantidades están dadas en millones de dólares, durante el período 2004-2020
Descargar