ARTICULO ORIGINAL ANALGESIA POST

Anuncio
ARCHIVOS DEL HOSPITAL LA PAZ
VOL. 6 N° 1 ENERO - DICIEMBRE 2008
ARTICULO ORIGINAL
ANALGESIA POST-OPERATORIA CON
NALBUFINA Y LIDOCAINA
* Dra. Rosario Estefanía Paz Prado
RESUMEN
Objetivos: Demostrar la utilidad analgésica
de la nalbufina asociada a la lidocaína
administrada por vía subcutánea para
analgesia post-operatoria en cirugías de
colecistectomías laparoscopias.
Proporcionar analgesia postquirúrgica de
calidad, sin deprimir al paciente y con ello
disminuir las complicaciones pulmonares.
Metodología: Presentamos un estudio
prospectivo y descriptivo de la aplicación
de nalbufina mas lidocaína por vía
subcutánea ya que esta asociación
disminuye el tiempo de latencia y mejora
la calidad de la analgesia. Se seleccionaron
10 pacientes sometidos a colecistectomia
laparoscopica. En el postoperatorio
inmediato se les administro la formula
diseñada de acuerdo al peso de cada
paciente y previo consentimiento del
mismo, a nivel subcutáneo en área
abdominal. La dosis de nalbufina fue de
100 a 150 ug/Kg y la lidocaína al 2% sin
epinefrina fue de 250 a 300 ug/kg. La
intensidad del dolor fue valorada con la
escala análoga EVA, además de controlar
los signos vitales durante el estudio en los
tiempos de: 5 minutos, 1, 3, 6 y 12 horas.
efectos colaterales de importancia, ni
variaciones significativas en los signos
vitales, tampoco efectos adversos
importantes como: náuseas y vómitos,
prurito, retención urinaria, depresión
respiratoria y depresión del sistema
nervioso central.
Conclusiones: El grado de sedación
logrado en los pacientes es útil para reducir
la ansiedad postoperatoria del paciente. No
se evidenciaron efectos colaterales de
importancia. El desarrollo de opiodes
sintéticos con menos efectos colaterales
permite un uso más seguro en el tratamiento
del dolor. La calidad de la analgesia
obtenida fue buena para la mayoría de los
pacientes.
PALABRAS CLAVES: Analgesia postoperatoria, Nalbufina y lidocaína.
INTRODUCCIÓN
El control del dolor post-operatorio es
fundamental para mejorar la calidad de
atención y disminuir las complicaciones
postoperatorias que aumenten la
morbilidad, mortalidad y tiempo de
hospitalización.
Resultados: Los valores del EVA reportan
una intensidad del dolor entre 2 y 5 hasta
las 12 horas de control del postoperatorio,
siendo de mayor significación la puntuación
menor a 5 de acuerdo a EVA hasta las 6
horas, sin embargo desde las 12 horas
es muy necesaria la combinación con
algún opioide o la adición de AINE
posteriormente. No se evidenciaron
El dolor postoperatorio no cumple con los
beneficios protectores del dolor agudo, por
el contrario, produce efectos autonómicos
y hormonales que son perjudiciales para
el organismo.
* Medico Anestesiólogo Hospital La Paz
- 3 -
ARCHIVOS DEL HOSPITAL LA PAZ
VOL. 6 N° 1 ENERO - DICIEMBRE 2008
Como parte importante del manejo integral
del paciente quirúrgico, el control del dolor
post-operatorio es fundamental para
mejorar la calidad de atención y disminuir
las complicaciones postoperatorias que
aumenten la morbilidad, la mortalidad y
el tiempo de hospitalización.
Para poder tratar adecuadamente el dolor
agudo postoperatorio se debe realizar una
evaluación objetiva del mismo, para lo cual
se cuentan con métodos y escalas, dentro
de los cuales están (3):
-La escala análoga visual (EVA).
-Escala numérica de valoración.
La nalbufina proporciona una buena
analgesia, con mínimos efectos
psicomiméticos, así como mínima
depresión respiratoria.
-Cuestionario de Me Gilí.
La nalbufina es un opiode sintético
agonista-antagonista y potente analgésico.
La dosis: sedación/analgesia: IV/IM/SC,
5-10 mg (0.1-0.3 mg/kg). Inducción: IV,
0.3-3 mg/kg. Analgesia intravenosa
controlada por el paciente: bolo de 1 a 5
mg (0.02-0.1 mg/kg); infusión, 1-8 mg/hr
(0.02-0.15 mg/kg/h). Alrededor de un 7%
de nalbufina se excreta por orina sin
modificar junto con dos productos
metabólicos. También en materia fecal. Se
metaboliza en el hígado. Produce menor
incidencia de náusea y vómito que la
morfina, meperidina, buprenorfína y
pentazocina.
El dolor postoperatorio es una variante del
dolor agudo; es uno de los peor tratados,
pudiendo durar horas o días, produce
ansiedad y angustia. Condiciona
comportamientos posteriores ante una
nueva intervención.
Tradicionalmente su tratamiento ha sufrido
limitaciones y carencias y en muchas
ocasiones lo han considerado "normal".
La deficiencia o ausencia de analgesia va
a producir efectos deletéreos en el paciente
a nivel respiratorio, cardiovascular y
sistema neuroendocrino (1).
La lidocaína es un anestésico local amino
- amida. Utilizado en protocolos de dolor
agudo y crónico, por distintas vías de
administración. Su capacidad de sinergismo
de potenciación y facilitación para otros
fármacos está demostrada.
El trauma quirúrgico y el dolor causan una
respuesta endocrina que incrementa la
secreción de cortisol, catecolaminas y otras
hormonas del estrés. También se produce
taquicardia, hipertensión, disminución del
flujo sanguíneo regional, alteraciones de
la respuesta inmune, hiperglicemia, lipólisis
y balance nitrogenado negativo. Todo esto
juega un importante papel en la morbimortalidad en el periodo postoperatorio
(2).
El objetivo general del trabajo es demostrar
la utilidad analgésica de la nalbufina
asociada a la lidocaína administrada por
vía subcutánea para analgesia postoperatoria en cirugías de colecistectomías
laparoscopías.
MATERIAL Y MÉTODOS:
El dolor es producido por una
hiperestimulación de las vías nociceptivas
con gran liberación de neuropéptidos,
neurotransmisores, prostaglandinas,
capaces de mantener la estimulación de
nociceptores periféricos y centrales, así
como de crear contracturas musculares
reflejas, círculos viciosos y alteraciones
vasomotoras simpáticas.
o
Tipo de estudio: Prospectivo y
descriptivo.
o
Muestra: Se estudiaron 10
pacientes.
o
Lugar: Hospital La Paz y Hospital
Arco Iris de la ciudad de La Paz. Entre los
meses de octubre a diciembre del año 2007
y mes de enero del año 2008.
- 4 -
ARCHIVOS DEL HOSPITAL LA PAZ
VOL. 6 N° 1 ENERO - DICIEMBRE 2008
Los pacientes fueron seleccionados de
forma aleatoria simple, cada uno previo
consentimiento escrito del paciente.
p a c i e n t e , d o s i s de a n e s t é s i c o s
administrados, horas asignadas para
evaluación de analgesia, medida por escala
EVA de 0 a 10 puntos de calificación (escala
Análoga visual en donde 0 = ausencia del
dolor y 10 = dolor severo); posteriormente
se registró la intensidad del dolor desde
los 5 minutos del postoperatorio, durante
las horas 1, 3, 6 y hasta las 12 horas; la
presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, se registraron para
fines estadísticos, en los mismos tiempos
en que se registró la intensidad del dolor.
El paciente se sometió a protocolo de
anestesia general para cirugía mayor
abdominal: vía venosa, monitoreo, vía
aérea, soporte ventilatorio y circulatorio.
Los resultados se analizaron mediante
estadística descriptiva, t de Student y Chi
cuadrada. Fue considerado significativo
cualquier valor de p<0.05.
o
Criterios de inclusión:
•
Pacientes programados para
colecistectomía laparoscópica. Sin
medicación previa en base a opioides o
similares.
•
Sin medicación previa con AINE
•
Intervención:
Previo inició del acto quirúrgico se
administra: metoclopramida 10 mg IV.
RESULTADOS:
Inmediato a la conclusión del acto
quirúrgico se administran: nalbufina (150
mcg/kg) mas la dilución con lidocaína (250
mcg/kg), via subcutánea abdominal.
Se inicio el llenado de la hoja de registro
(diseñada) del estudio con datos del
paciente, que registro: Filiación del
•
Pacientes: se estudiaron 10
pacientes
•
N = 10 (4 varones , 6 mujeres)
Edad media = 35 años
TABLA No I
TIEMPO DE ANALGESIA LOGRADO: CALIFICACIÓN DE ACUERDO A
LA ESCALA ANALOGA VISUAL (EVA) DE 0 A 10 PUNTOS
EVA
EVA
EVA
EVA
EVA
Pacientes
5 minutos
1 hora
3 horas
6 horas
12 horas T STUDENT P
2
1
1
1
2
4
1.03
>0.20
4
1
1
2
2
5
2.50
<0.001
4
2
1
2
3
4
3.28
<0.001
- 5 -
ARCHIVOS DEL HOSPITAL LA PAZ
VOL. 6 N° 1 ENERO - DICIEMBRE 2008
TABLA No 2
CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES
PRESIÓN ARTERIAL
TIEMPO
FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA
Promedio
Desvio
Standar
Promedio
Desvio
Standar
Promedio
Desvio
Standar
Inicial
110/70
100/60
70±6
62±4
20±2
18±1
(5 Minutos)
115/77
110/75
85±8
80±1
23±6
22±3
1
HORA
110/71
110/70
80±10
81±4
22±2
16±2
3 HORAS
96/71
113/60
79±9
78±4
16±1
18±1
6 HORAS
90/71
115/80
78±6
70±7
18±1
19±1
12 HORAS
120/70
116/7
70±7
83±6
19±4
20±1
EFECTOS COLATERALES:
•
N = 10 ( 4 varones , 6 mujeres)
•
Sedación leve en todos los pacientes
•
No se observó depresión respiratoria en ninguno
•
Náuseas y vómitos en 2 pacientes.
•
No se presentaron variaciones importantes en los signos vitales.
DISCUSIÓN:
siempre una latencia de aproximadamente
15 minutos y duración de 4 a 8 horas.
En nuestro estudio, con Nalbufina
combinada con Lidocaína se observó
descenso del dolor, que inició a los 5
minutos, manifestando dolor leve a las 6
horas y moderado a las 12 horas de
administrado el medicamento.
Comparada la Buprenorfina con Nalbufina
en otros estudios, se ha observado que
aproximadamente 40% de los pacientes
que recibieron Nalbufina, requirieron a las
4 horas de alguna otra dosis u otro
analgésico complementario.(4)
La presión arterial sistólica y diastólica,
así como la frecuencia cardiaca y
respiratoria, no sufrieron cambios
significativos, lo cual, con excepción de la
frecuencia respiratoria, coincide con lo
mencionado en el párrafo anterior.
Se ha reportado que la Nalbufina
administrada por diferentes vías, puede
producir depresión respiratoria, sin
embargo, en nuestro estudio no observamos
ningún caso.
Comparando con otros estudios sobre
analgésicos administrados por vía
subcutánea, la Buprenorfina, reporta
- 6 -
ARCHIVOS DEL HOSPITAL LA PAZ
En síntesis, la analgesia fue buena y de
i n s t a l a c i ó n r á p i d a con a m b o s
medicamentos; el tiempo de duración de
la analgesia es más prolongado (máximo
de 12 horas).
Los signos vitales no sufrieron cambios
significativos y no se observaron efectos
indeseables. La administración subcutánea
de la Nalbufina en combinación con la
Lidocaína, esta última para mejorar el
volumen administrado, a dosis bajas, la
hacen una vía segura y fácil para el uso de
estos dos medicamentos.
CONCLUSIONES:
El estudio que se realizó, fue en forma
prospectiva y prospectivaa simple ciego,
obteniéndose una mayor calidad y duración
de la analgesia post-operatoria con la
combinación de Nalbufina y Lidocaína al
2%.
La combinación de nalbufina y lidocaína,
es útil para analgesia postoperatoria
inmediata de colecistectomía laparoscópica,
siendo muy eficaz hasta las primeras 6
horas del postoperatorio, sin embargo desde
las 12 horas es muy necesaria la
combinación con algún opioide o la adición
de AINE posteriormente.
El grado de sedación logrado en los
pacientes es útil para reducir la ansiedad
postoperatoria del paciente.
El dolor postoperatorio es una variante del
dolor agudo; es uno de los peor tratados,
pudiendo durar horas o días, produce
ansiedad y angustia., lo importante además
es que condiciona comportamientos
posteriores de negación de los pacientes
ante una nueva intervención.
No se evidenciaron efectos colaterales de
importancia, ni variaciones significativas
en los signos vitales, tampoco efectos
adversos importantes como: náuseas y
vómitos, prurito, retención urinaria,
VOL. 6 N° 1 ENERO - DICIEMBRE 2008
depresión respiratoria y depresión del
sistema nervioso central.
RECOMENDACIONES:
El desarrollo de opiodes sintéticos con
menos efectos colaterales permite un uso
más seguro en el tratamiento del dolor.
La administración subcutánea de la
Nalbufina y de la Lidocaína a dosis bajas,
la hacen una vía segura y fácil para el uso
de estos dos medicamentos.
El control del dolor post-operatorio es
fundamental para mejorar la calidad de
atención y disminuir las complicaciones
postoperatorias que aumenten la
morbilidad, mortalidad y tiempo de
hospitalización.
El dolor postoperatorio no cumple con los
beneficios protectores del dolor agudo, por
el contrario, produce efectos autonómicos
y hormonales que son perjudiciales para
el organismo, por lo que ponemos en
consideración la presente propuesta
analgésica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.
Borsook D, Lebel AA, McPeek B.
Massachusetts General Hospital:
Tratamiento del dolor. Madrid: Marban;
1999.
2.
Grass J, Problems in Anesthesia.
vol. 10. Philadelphia: Liponcott-Raven;
1998.
3.
Omaña I, Condes Lara M, Talavera
E. Los péptidos opoides en el control del
dolor. Salud Mental. 1994; 17(3): 31-43.
4.
Ochoa G, Bejarano P. Dolor Agudo
y Postoperatorio en Adultos y niños. Santa
Fé de Bogotá: Gente nueva; 1995. p. 1767.
Descargar