Serie Publicaciones Educativas ACOANA Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Editoras: Mariapía Bevilacqua Lya Cárdenas María Isabel Palmero Magda Magris Mayo 2014 Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Caracas, 2014 ii Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena 2014 ©Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales ISBN: 978-980-6576-05-6 HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal If2522014613788 Editores: Mariapía BEVILACQUA, Lya CÁRDENAS, María Isabel PALMERO y Magda MAGRIS Diseño gráfico e ilustraciones y montaje web: Rogelio Paco CHOVET Fotografías: Mariapía BEVILACQUA Material disponible en electrónico: www.acoana.org/diarrea Producción gráfica: Gustavo Suárez Presentación En el marco del proyecto Telemedicina para mejorar la gestión en salud infantil en áreas remotas con población indígena, en el Caura, Estado Bolívar, el equipo técnico de la Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales –ACOANA– diseñó este material como parte integral de los esfuerzos iniciados en el 2009 para la operación exitosa de Centros de Telemedicina y Vigilancia Eco-Epidemiológica Indígena, instalados en comunidades indígenas del territorio tradicional de los pueblos Ye’kwana y Sanema en la cuenca del río Caura, Municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar, Venezuela, (Iniciativa TeleCaura). La iniciativa TeleCaura es una idea original impulsada por ACOANA, en cooperación con la empresa Telesalud de Venezuela y la Organización Indígena de la Cuenca del Caura - KUYUJANI, comprometida con el desarrollo local, la salud, la educación, la conservación ambiental y cultural de las comunidades indígenas y locales en la región del río Caura. Un objetivo específico de la iniciativa TeleCaura es promover la adopción de tecnologías de información y comunicación para mejorar los sistemas de atención y de información sobre salud en zonas remotas con poblaciones indígenas vulnerables y en riesgo; con particular interés en la vigilancia eco-epidemiológica basada en agentes comunitarios de salud indígena en comunidades locales. En tal sentido, se logró la instalación y puesta en funcionamiento de tres Centros Remotos de Telemedicina, a fin de: 1. Dotar a los enfermeros indígenas, adscritos a ambulatorios rurales Tipo I en comunidades remotas, con un servicio diferido (“store and forward”) para acceso a la opinión médica especializada. 2. Establecer las bases científicas, tecnológicas y de innovación para fortalecer el sistema de vigilancia eco-epidemiológica y entomológica basado en las comunidades indígenas, para la prevención y control de la malaria, así como de otras enfermedades endémicas y afecciones frecuentes a la salud materno-infantil. iv v Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Introducción Este material brinda la oportunidad a las comunidades indígenas, de mejorar sus conocimientos y habilidades para diagnosticar la condición de salud de niños y niñas. Su elaboración tomó en consideración realidades geográficas y socioeconómicas locales, así como el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas Ye’kwana y Sanema de la cuenca del río Caura, Municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar. La Guía hace énfasis en la comprensión del problema de la diarrea y la generación de acciones que ayuden a enfrentarla, mediante la actualización técnica de los agentes comunitarios de salud y la promoción de la salud desde los Ambulatorios Rurales Tipo I (ver mapa en pág. 45), con la participación muy especial de los miembros del hogar. El material sigue las pautas de la Organización Panamericana de la Salud, impulsada desde 1996 a través de la Estrategia AIEPI1 (Atención Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia) y desarrollada en forma piloto en Venezuela en el año 2001. Asimismo, sigue las pautas del Manual Clínico para el Tratamiento de la Diarrea de la Organización Panamericana de la Salud (2008) y orientaciones prácticas de diversos especialistas en salud indígena que incluyen a la Dra. María Isabel PALMERO (Pediatra y Neonatóloga de la Policlínica Las Mercedes-Caracas), Dra. Magda MAGRIS (Investigadora del Centro Amazónico de Investigación para el Control de Enfermedades Tropicales Simón Bolívar (CAICET-Puerto Ayacucho), Auxiliares de Medicina Simplificada de la etnia Ye’kwana adscritos a los Ambulatorios Rurales Tipo I y, el equipo médico pediátrico del Programa SOS Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela. 1. vi Es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades y problemas de salud durante la niñez, para su detección precoz y tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la comunidad. AIEPI puede ser aplicada tanto por el personal de salud como por otras personas que tienen a su cargo el cuidado y atención de niños y niñas menores de cinco años, entre ellos, los padres. Brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condición de salud del niño y, de esta manera, detectar las enfermedades o problemas que más frecuentemente la afectan, según el perfil epidemiológico de cada lugar. Ver más en: www.paho.org/Spanish/AD/ DPC/CD/imci-aiepi.htm vii Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Agradecimientos El desarrollo de esta Guía Ilustrada para Ambulatorios Indígenas ha sido posible gracias a la contribución de diversas personas e instituciones, a quienes queremos expresar nuestro agradecimiento muy especial. A la Embajada Británica en Caracas por el aporte financiero inicial para el desarrollo de la versión digital de esta guía, disponible en la web desde el año 2011. A la Embajada de Suiza en Caracas, quien aportó los recursos necesarios para la revisión de contenidos por parte de médicos calificados y el diseño gráfico pertinente a su versión impresa. Al personal de salud comunitaria indígena de los Pueblos Ye’kwana y Sanema en el río Caura (enfermeros, microscopistas, vacunadores, defensores de la salud y visitadores rurales) quienes con gran dedicación promueven la salud en sus comunidades. A la Organización Indígena de la Cuenca del Caura KUYUJANI, a sus Coordinadores de Salud y base comunitaria, por el apoyo permanente y participación activa en la elaboración de este material. Al equipo humano del Programa SOS TELEMEDICINA (Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela), por sus ideas y asesoría pediátrica pertinente al contexto de telemedicina. A las Doctoras María Isabel PALMERO (Policlínica Las Mercedes), Magda MAGRIS (CAICET-Ministerio del Poder Popular para la Salud) y Leonor POCATERRA (Cátedra de Parasitología – Universidad Central de Venezuela) entusiastas colaboradoras. A nuestro querido amigo Rogelio –Paco– CHOVET, creativo incansable, con habilidades y destrezas, que interpreta lo que queremos y construye productos impresos y digitales con altos estándares de calidad. A todo el equipo humano de ACOANA base fundamental del éxito de nuestros trabajos. viii ix Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Índice Presentación................................................................................................................................iii Introducción.................................................................................................................................v Agradecimientos........................................................................................................................vii La diarrea..................................................................................................................................... 1 Diagnóstico de la diarrea............................................................................................................ 3 Tratamiento de la diarrea.......................................................................................................... 13 Prácticas para la prevención de la diarrea................................................................................ 25 A nivel del hogar.............................................................................................................. 25 A nivel de la comunidad.................................................................................................. 26 Plan A de rehidratación............................................................................................................. 27 Plan B de rehidratación............................................................................................................. 30 Plan C de rehidratación............................................................................................................. 33 Anexos....................................................................................................................................... 37 Ejemplos para calcular dosis de medicamentos.............................................................. 37 Calculo del goteo por minuto para un sistema de macrogoteo y microgoteo............... 38 Glosario de términos........................................................................................................ 39 Bibliografía....................................................................................................................... 44 Distribución espacial de principales comunidades, ambulatorios y Centros de Telemedicina en la cuenca del río Caura.................................................... 45 Cinta para medir el perímetro braquial........................................................................... 46 x xi Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Concepto LA DIARREA La Diarrea es la evacuación de heces (hacer pupú) blandas o líquidas, más de tres veces al día, ó más veces de las que normalmente realiza el niño. El cambio de la consistencia de las heces a pastosa, líquida o muy líquida, es incluso más importante que la frecuencia. Sin embargo, en niños que son amamantados no se considera diarrea a la evacuación frecuente de heces sólidas, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y «pastosa». En estos niños, la madre debe estar atenta a los cambios de frecuencia y/o consistencia que se observen. Tipos de diarrea Se pueden reconocer cuatro tipos de diarrea: 1. Diarrea aguda sin sangre, que dura varias horas o días y el principal peligro es la deshidratación; también se produce pérdida de peso si no se continúa con la alimentación. 2. Diarrea aguda con sangre (heces con sangre) o disentería, se produce por el daño de la mu- cosa intestinal y puede agravarse por septicemia y desnutrición; puede presentarse deshidratación. 3. Diarrea persistente, que dura 14 días o más y sus principales peligros son la desnutrición y las infecciones extraintestinales graves; también puede presentarse deshidratación. 4. Diarrea con desnutrición grave, es aquella que se presenta en niños ó niñas con alteraciones de su estado nutricional, cuyos principales peligros son la infección diseminada grave, la deshidratación, la insuficiencia cardíaca y las carencias vitamínicas y de minerales. xii Las palabras en rojo y/o subrayadas pueden ser consultadas en el glosario 1 Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Diagnóstico DE la diarrea El enfermero debe seguir los siguientes pasos y llenar la historia médica con la siguiente información: 1. Preguntar a la madre los síntomas y estado general del paciente. 2. Realizar un examen físico. PASO 1. Preguntar a la madre • El número de días que tiene el paciente con diarrea • El número de veces que el paciente hizo pupú líquido por día • ¿Cuántas veces ha vomitado el paciente? • ¿Ha observado la presencia de sangre en las heces? • Presencia de fiebre, tos, dificultad respiratoria u otros problemas importantes (por ejemplo: convulsiones, sarampión reciente) • Tipo de alimentación del paciente antes de enfermarse • Tipo y cantidad de líquidos (incluida la leche materna) y alimentos, tomados por el paciente durante la enfermedad • Medicamentos u otros remedios que ha tomado el paciente • Vacunas administradas al paciente hasta el momento • Si el paciente ha presentado retortijones o dolores abdominales intermitentes 2 3 Acciones para la salud infantil DiagnÓsticO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena PASO 2. Realizar exámen físico Cuadro para evaluar EL GRADO DE deshidratación El examen físico debe evaluar los siguientes aspectos: 2.1. Signos y grado de deshidratación Observe si el niño presenta alguno de los siguientes signos de deshidratación: • Tiene los labios y la lengua secos Estado general Ojos (preguntar a la madre si los ojos del niño están como siempre o más hundidos de lo normal) • No tiene saliva Sed • No produce lágrimas cuando llora Turgencia cutánea (Pliegue de piel) tiene menos utilidad en los lactantes o niños con marasmo • La piel del cuerpo esta reseca • No orina o hace poco pipi Diagnóstico Para determinar el grado de deshidratación, ver página siguiente. En las primeras etapas de la diarrea no se observan síntomas de deshidratación, pero estos síntomas son mas evidentes a medida que pasa el tiempo y aumenta el grado de deshidratación. Consejo: A un niño con diarrea siempre se le debe determinar el grado de deshidratación. Tratamiento a aplicar A B C Normal, alerta Intranquilo, irritable Letárgico, inconsciente Normales Hundidos Hundidos Acepta y bebe el líqui- Sediento, bebe en Bebe muy poco o no do que se le ofrece forma rápida es capaz de beber Recuperación instantánea Recuperación Recuperación lenta muy lenta ó sin recuperación Sin signos de deshidratación Si tiene dos o más signos, presenta deshidratación leve ó moderada Si tiene dos o mas signos presenta deshidratación grave PLAN A (ver pág. 27) PLAN B (ver pág. 30) PLAN C (Pág 33) Turgencia cutánea (Pliegue de la piel) Se refiere a la resistencia de la piel luego de aplicar una presión o deformación. ¿Cómo evaluar turgencia cutánea? Cuando se pellizca y se suelta la piel del abdomen, la zona interna del muslo o en la nalga: ¿se recupera el pliegue cutáneo de inmediato, lentamente o muy lentamente (tarda más de dos segundos)? Si la piel del abdomen de un niño se hala por unos segundos y no retorna a su estado original, este es un signo avanzado de deshidratación. 4 5 Acciones para la salud infantil DiagnÓsticO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena 2.2. Identificar sangre en las heces • Observe la presencia de sangre de color rojo en las heces (pupú) del niño o la niña. En caso de observar sangre en las heces, descarte la presencia de fisuras en la parte externa del ano. La sangre en las heces (pupú) puede tener colores que van del rojo vivo al marrón, hasta negro. La sangre de color negro en las heces, puede provenir del tracto digestivo. 2.3. Establecer signos y determinar grado de desnutrición Observe los siguientes signos que sugieren desnutrición: • Con el paciente sin ropa, observe los hombros, las extremidades superiores, las nalgas y los muslos en busca de indicios de disminución de masa muscular, llamada atrofia muscular. • Otra forma de diagnosticar desnutrición es a través del perímetro braquial (circunferencia muscular del brazo). Para medirlo, usted debe utilizar la cinta suministrada en la pág. 47, al final de la guía. Cómo determinar el perímetro braquial Es un método para determinar la desnutrición de un niño ó niña a partir de la circunferencia muscular del brazo. El método se puede utilizar en recién nacidos hasta escolares de 5 años, y no necesita conocer el peso ni saber la edad exacta del niño. Para medir el perímetro braquial utilice la cinta y siga los pasos que se indican en la página 46. Con el número obtenido luego de la medición del brazo con la cinta, ubique en el siguiente cuadro la condición del paciente. Por ejemplo: Atención: Si observa numerosos pliegues en nalgas y si el perímetro braquial del recién nacido es de 9,6 cm ó menos, el como si solo tuviera piel y huesos, tiene Atrofia Muscular Perímetro braquial en (cm) muslos, el niño está muy delgado, no tiene grasa y parece Extrema (ver figura). • Identifique la presencia de edema en los pies, es decir NIÑO EDAD NIÑA DESNUTRIDO NORMAL OBESO DESNUTRIDO NORMAL OBESO Recien nacido 9,6 10,0 11,5 8,6 9,8 11,5 3 meses 12,0 13,3 14,8 11,5 13,0 14,5 6 meses 12,8 14,3 15,8 12,5 14,0 15,3 9 meses 13,3 14,6 16,4 12,9 14,2 16,0 12 meses 13,3 15,0 16,5 13,0 14,5 16,3 15 meses 13,5 15,0 16,7 13,1 14,5 16,1 18 meses 13,5 15,0 17,0 13,1 14,8 16,4 2 años 14,4 15,3 17,0 13,6 15,0 16,7 3 años 14,5 15,8 17,5 14,2 15,6 17,5 retirar los dedos en los pies, el paciente pre- 4 años 14,7 16,1 18,0 14,6 16,1 18,0 senta edema. 5 años 15,0 16,5 18,5 14,8 16,5 18,8 la acumulación de líquidos en los tejidos del cuerpo y parecen hinchados. Atención: Si presenta edema con atrofia muscular, indica que el niño tiene un estado de Desnutrición Grave. Cómo detectar la presencia de edema • Presionar con los dedos pulgares de las dos manos la parte superior de los dos pies del niño • Contar 121, 122, 123 antes de disminuir la presión de los dedos. Si queda hoyito luego de • Repita lo mismo en las piernas, en las manos y en la frente. 6 resultado indica que el paciente está desnutrido. Fuente: www. fundacredesa.gob.ve Valores de referencia de la población venezolana. M.S.A.S. Gaceta Oficial Nº 35.424, 18/03/1994 7 Acciones para la salud infantil DiagnÓsticO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena 2.5. Medir la temperatura corporal 2.4. Identificar la presencia de tos o dificultad respiratoria • Si el niño tose ó tiene dificultad respiratoria, se debe medir la frecuencia respiratoria para determinar si la respiración es anormalmente rápida. A continuación tiene una tabla de referencia para comparar valores de frecuencia respiratoria en niños sanos. Para medir la temperatura corporal utilice un termómetro. Existen termómetros de vidrio y digitales. El más común es el de vidrio y hay de dos tipos: para medir la temperatura rectal (punta redonda) y para medir la temperatura bucal o axilar (punta alargada). Termómetro rectal Valores de frecuencia respiratoria en niños sanos menores de 5 años EDAD FRECUENCIA RESPIRATORIA 1 hasta 28 días (recién nacido) 40-60 1 mes hasta 2 años (lactantes) 20-40 2 hasta 3 años (pre-escolares) 20-30 Más de 3 años (escolares) Menos de 30 Termómetro bucal o axilar (número de respiraciones por minuto) Lectura del Termómetro y su interpretación Temperatura normal Fuente: Universidad Central de Venezuela, 1989. • Si el niño tose ó tiene dificultad respiratoria, también se debe observar si presenta tiraje torá- Consejo: Antes de utilizar el termómetro, límpielo con una gasa con alcohol y la medición debe estar por debajo de 36 ºC. Fiebre cico. Tiraje torácico Corresponde al movimiento de los músculos hacia adentro entre las costillas y se presenta cuando el niño necesita hacer un esfuerzo mayor para Normal Para medir la temperatura en bebés y niños de hasta 3 años utilice el termómetro rectal y poder respirar. siga los siguientes pasos: En la respiración normal, toda la pared torácica (superior e inferior) y el • Lubrique el bulbo del termómetro con vaselina ó agua abdomen se mueven hacia afuera durante la inspiración (cuando ingresa • Coloque el niño boca abajo en una superficie plana o sobre las piernas de la madre el aire en los pulmones). Cuando hay tiraje torácico, la pared torácica inferior se mueve hacia adentro durante la inspiración. Si hay dudas durante el examen, cambie al niño de postura, si no se hunde la pared inferior del tórax cuando el niño inhala (ingresa el aire a los pulmones), NO HAY TIRAJE TORÁCICO. La presencia de tos y tiraje torácico indica que el paciente presenta dificultad respiratoria Hundido • Separe las nalgas e introduzca el bulbo del termómetro (zona plateada) un poco más de 1,5 cm en el canal anal y mantenga apretadas las nalgas para sujetar el termómetro. Tenga cuidado de no introducirlo demasiado • No permita que el niño forcejee, esto puede empujar accidentalmente el termómetro más adentro • Retire el termómetro después de 3 minutos para leer la temperatura Una temperatura mayor a 38,5 ºC indica que el niño tiene fiebre. 8 9 Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena DiagnÓsticO DE la diarrea Para medir la temperatura en pacientes mayores de 3 años utilice el termómetro bucal, y siga los siguientes pasos: • Coloque el termómetro debajo de la lengua y cierre la boca • El paciente deber respirar por la nariz y utilizar los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar • Deje el termómetro en la boca por 3 minutos y lea la temperatura Una temperatura mayor a 38,5 ºC indica que el niño tiene fiebre. Si el paciente es mayor de 3 años y presenta infección bucal utilice el termómetro bucal y siga los siguientes pasos: • Coloque el termómetro en la axila con el brazo presionado contra el cuerpo • La parte plateada del termómetro debe caer bien en el hueco de la axila • Luego de 7 a 9 minutos lea la temperatura Una temperatura mayor a 38,5 ºC indica que el niño tiene fiebre. ¿Qué hacer cuándo no hay un termómetro? Puede estimar la temperatura poniendo el dorso de una mano sobre la frente del niño enfermo y el dorso de la otra en la frente de la madre ó de otra persona sana. Si el niño tiene fiebre se sentirá la diferencia entre ambas temperaturas. 10 Consejo: No frotar el cuerpo del paciente con alcohol ni aguardiente para bajar la fiebre. Se aconseja bañarlo en agua fresca. 11 Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena TRATAMIENTO DE LA DIARREA 1. Diarrea aguda (contínua menos de 14 días) 2. Diarrea persistente (contínua mas de 14 días) 3. Diarrea con sangre en las heces 4. Diarrea con desnutrición leve 5. Diarrea con desnutrición grave 12 13 Acciones para la salud infantil TrataMIENTO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena 1. TrataMIENTO DE LA diarrea aguda (Contínua POR menos de 14 días) Consejo: Al terminar la diarrea, el niño debe seguir con la alimentación diaria acostumbrada y recibir una comida adicional cada día por 2 semanas. Si el niño o la niña no recupera su peso y persisten los signos de desnutrición, debe ser evaluado por un médico especialista. Los pasos para tratar la diarrea aguda son: Paso 1. Prevenir o tratar la deshidratación Paso 2. Suministrar una alimentación nutritiva Paso 3. Administrar vitaminas y minerales Paso 4. Volver a evaluar al paciente Paso 3. Administrar vitaminas y minerales Todos los niños con diarrea deben recibir preparados multivitamínicos y minerales complementarios diariamente, mínimo por 2 semanas. Paso 1. Prevenir o tratar la deshidratación aplicando PLAN A (ver pág. 27), PLAN B (ver pág. 30) o PLAN C (ver pág. 33), según diagnóstico realizado. Paso 2. Suministrar una alimentación nutritiva: • No interrumpir la alimentación habitual del niño. Seguir con la alimentación acostumbrada, y al finalizar la diarrea, se debe aumentar la cantidad de alimentos • El niño debe comer cada 3 o 4 horas (6 veces al día). Cantidades pequeñas y frecuentes se toleran mejor que las porciones grandes y espaciadas • Nunca se deben diluir los alimentos. El niño debe tener suficientes nutrientes para mantener el peso y su crecimiento, para recuperarse más rápido • Si el niño toma leche materna, debe mamar tanto y tan a menudo como desee, si es posible Los preparados comerciales que haya en la zona suelen ser apropiados; los comprimidos que pueden triturarse y darse con los alimentos son los menos costosos. Los multivitamínicos y polielectrolíticos suministran la mayor variedad de vitaminas y minerales. La cantidad diaria recomendada para niñas y niños de un año es: • Folato, 50μg • Cinc, 10 mg • Vitamina A, 400 μg • Cobre, 1 mg • Magnesio, 80 mg Paso 4. Volver a evaluar al paciente más de lo acostumbrado • Si el niño no está mamando y toma otro tipo de leche, debe tomarla cada 3 horas • Si el paciente tiene 6 meses ó más y está comiendo alimentos blandos, se le debe dar papilla de plátano verde o harina de plátano, cereales, verduras y la comida que acostumbra, además de la leche. Si no come estos alimentos, se les debe comenzar a dar durante la diarrea ó cuando termine la diarrea • Los alimentos deben estar bien cocidos y triturados para facilitar su digestión • El niño puede comer carne, pescado, huevos, plátanos y jugos de frutas naturales sin azúcar 14 Si el paciente tiene diarrea aguda, es menor de 1 año y tuvo sarampión hace menos de 6 semanas REFERIR AL HOSPITAL 15 Acciones para la salud infantil TrataMIENTO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena 2. Tratamiento de la diarrea persistente (Contínua mas de 14 días) Para tratar la diarrea persistente siga los siguientes pasos: TRATAMIENTO PARA la diarrea por Giardias TRATAMIENTO1 PRINCIPIO ACTIVO Primera elección Metronidazol Paso 1. Prevenir o tratar la deshidratación Paso 2. Determinar la presencia de otras infecciones simultáneas Paso 3. Suministrar una alimentación nutritiva Paso 4. Administrar vitaminas y minerales Segunda elec- Paso 5. Volver a evaluar al paciente ción Tinidazol DOSIS 5 mg por kilogramo de peso del paciente. Suministrar cada 8 horas, durante 5 días Dosis única: 50 mg por kilogramo de peso del paciente Suministrar en 1 sola toma Cantidad máxima permitida 2 gramos=2000 miligramos 1. OPS 2008 Paso 1. Prevenir o tratar la deshidratación aplicando PLAN A (ver pág. 27), PLAN B (ver pág. 30) En la página 37 hay ejemplos para calcular las dosis del medicamento sugerido o PLAN C (ver pág. 33), según diagnóstico realizado. Si el niño vomita o escupe el medicamento, no se lo vuelva Paso 2. Determinar la presencia de otras infecciones intestinales o extraintestinales y tratarlas Si el niño tiene mas de 14 días con diarrea y presenta sangre en las heces, el niño tiene una infección intestinal Aplique tratamiento para diarrea con sangre (ver pág. 19) Si el niño tiene mas de 14 días con diarrea, tiene dolores abdominales intermitentes y presenta quistes o trofozoítos de Giardias, el niño tiene una infección intestinal Aplique tratamiento para Giardias (ver pág. siguiente) Si el niño tiene mas de 14 días con diarrea y presenta alguna infección extraintestinal (neumonía, septicemia, infección de las vías urinarias o una otitis media) a dar. Espere el tiempo necesario para dar la próxima dosis Paso 3. Suministrar una alimentación nutritiva: • No interrumpir la alimentación habitual del niño. Seguir con la alimentación acostumbrada, y al finalizar la diarrea, se debe aumentar la cantidad de alimentos • El niño debe comer cada 3 o 4 horas (6 veces al día). Cantidades pequeñas y frecuentes se toleran mejor que las porciones grandes y espaciadas REFERIR AL HOSPITAL • Nunca se deben diluir los alimentos. El niño debe tener suficientes nutrientes para mantener el peso y su crecimiento, para recuperarse más rápido • Si el niño toma leche materna, debe mamar tanto y tan a menudo como desee, si es posible más de lo acostumbrado Si después de 3-4 días de tratamiento, el niño NO aumenta de peso o NO disminuye la frecuencia de evacuación REFERIR AL HOSPITAL • Si el niño no está mamando y toma otro tipo de leche, debe tomarla cada 3 horas • El paciente de 6 meses que ya está comiendo alimentos blandos, se le debe dar papilla de plátano verde o harina de plátano, cereales, verduras y la comida que acostumbra, además de la leche. Si no come estos alimentos, se le debe comenzar a dar durante la diarrea o cuando esté curado 16 17 Acciones para la salud infantil TrataMIENTO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena • Los alimentos deben estar bien cocidos y triturados para facilitar su digestión 3. TrataMIENTO DE LA diarrea con sangre • El niño puede comer carne, pescado, huevos, plátanos y jugos de frutas naturales sin azúcar Cuando el niño o la niña presenten diarrea con sangre, sin importar el número de días que tiene Consejo: Al terminar la diarrea, el niño o la niña deben seguir con la alimentación diaria acostumbrada y recibir una comida adicional cada día por 2 semanas. Si el niño ó la niña no recupera peso y persisten los signos de desnutrición, debe ser evaluado por un especialista. con diarrea o la consistencia de las evacuaciones, se deben seguir los siguientes pasos: Paso 1. Prevenir o tratar la deshidratación Paso 2. Suministrar una alimentación nutritiva Paso 3. Aplicar tratamiento para Shigella o amebas Paso 4. Volver a evaluar el paciente Paso 1. Aplicar hidratación del PLAN A (ver pág. 27), PLAN B (ver pág. 30) o PLAN C (ver pág. Paso 4. Administrar vitaminas y minerales 33), según diagnóstico realizado. Todos los niños con diarrea persistente deben recibir preparados multivitamínicos y minerales Paso 2. Suministrar una alimentación nutritiva (ver página 14) complementarios diariamente durante 2 semanas Los preparados comerciales que haya en la zona suelen ser apropiados; los comprimidos que pueden triturarse y darse con los alimentos son los menos costosos Paso 3. Si el niño tiene sangre en las heces aplique el siguiente tratamiento: NIÑO CON HECES SUELTAS SANGUINOLENTAS Multivitamínicos y polielectrolíticos suministran proporcionan la mayor variedad de vitaminas y minerales. La cantidad diaria recomendada para niños de un año es: • Folato, 50μg • Cinc, 10 mg • Vitamina A, 400 μg • Cobre, 1 mg • Magnesio, 80 mg SÍ ¿GRAVEMENTE DESNUTRIDO? REFERIR AL HOSPITAL NO ADMINISTRAR ANTIBIÓTICOS CONTRA SHIGELLA (pág 20) ¿MEJORA A LOS DOS DÍAS? SÍ CONTINUAR EL TRATAMIENTO DURANTE TRES DÍAS MAS NO Paso 5. Volver a evaluar al paciente INICIALMENTE DESHIDRATADO MENOR DE UN AÑO SARAMPIÓN EN LAS ÚLTIMAS SEIS SEMANAS SÍ REFERIR AL HOSPITAL NO CAMBIAR A OTRO ANTIBIÓTICO CONTRA SHIGELLA (pág 20) ¿MEJORA A LOS DOS DÍAS? SÍ CONTINUAR EL TRATAMIENTO DURANTE TRES DÍAS MAS NO ENVIAR AL HOSPITAL O DAR TRATAMIENTO PARA AMIBIASIS* 18 * Si un técnico con experiencia observa trofozoítos de Entamoeba histolytica en las heces, se administrará un tratamiento para la amibiasis (ver pagina 21). 19 Acciones para la salud infantil TrataMIENTO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena TRATAMIENTO DE LA DIARREA POR Amibas Tratamiento para la diarrea por Shigella TRATAMIENTO1 PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Ciprofloxacina 15 mg por kilogramo de peso del paciente Suministrar cada 12 horas durante 3 días Primera elección Segunda elección Ceftriaxona La elección del antimicrobiano debe basarse en la sensibilidad de las cepas de amebas aisladas en la región. PRINCIPIO ACTIVO1 50 a 100 mg por kilogramo de peso del paciente por día Suministrar (Vía intramuscular) 1 vez al día, durante 2 a 5 días Metronidazol DOSIS 10 mg por kilogramo de peso del paciente Suministrar cada 8 horas, durante 5 días (Continuar hasta 10 días, en caso de pacientes graves) 1. OPS 2008 1. OPS 2008 En la página 37 hay ejemplos para calcular la dosis del medicamento Evaluar si se presentan los siguientes signos de mejoría con el tratamiento: • Desaparición de la fiebre • Disminución de las evacuaciones • Aumento del apetito • Vuelta a la actividad normal Antibióticos que NUNCA deben utilizarse para el tratamiento de Shigella: • Metronidazol • Tretraciclinas • Cloranfenicol • Sulfonamidas • Amoxicilina • Nitrofuranos (nitrofurantoína, furazolidona) • Aminoglucósidos (gentamicina, kanamicina) En la pág. 37 hay ejemplos para calcular la dosis del medicamento La amibiasis raramente se presenta con diarrea sanguinolenta en los niños pequeños; generalmente produce menos de 3% de los episodios diarreicos. Por esta razón, no se debe administrar sistemáticamente un tratamiento para la amibiasis a los niños pequeños con diarrea sanguinolenta. Evaluar si presentan los siguientes signos de mejoría después del tratamiento: • Desaparición de la fiebre • Disminución de las evacuaciones • Aumento del apetito • Vuelta a la actividad normal Paso 4. Volver a evaluar al paciente, si no Si el niño vomita o escupe el medicamento, no se lo vuelva a dar. Espere mejora al aplicar tratamientos REFERIR AL HOSPITAL el tiempo necesario para dar la próxima dosis 20 21 Acciones para la salud infantil TrataMIENTO DE la diarrea PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena 4. TrataMIENTO DE LA diarrea con desnutrición leve 6. TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN NIÑOS Para tratar la diarrea con desnutrición leve siga los siguientes pasos: Para tratar la fiebre en niños, siga los siguientes pasos: Paso 1. Prevenir o tratar la deshidratación Paso 1. Suministrar acetaminofen Paso 2. Alimentar con frecuencia Paso 2. Prevenir o tratar la deshidratación Paso 3. Volver a evaluar al paciente Paso 3. Diagnosticar malaria Paso 4. Evaluar presencia de otras infecciones Paso 1. Prevenir o tratar la deshidratación PLAN A (ver pág. 27), PLAN B (ver pág.30) o PLAN C (ver pág. 33), según diagnóstico realizado Paso 2. Alimentación frecuente y suministro de vitaminas, minerales y electrolitos (por ejemplo: sales de hidratación oral) • Las madres deben seguir amamantando a sus niños con la mayor frecuencia que sea posible y ayudar a dar la otra alimentación, que se debe empezar cuanto antes, en lo posible dos o tres horas después de comenzada la rehidratación • Mientras dure la diarrea, deben darse los alimentos cada dos o tres horas. Posterior al evento de diarrea, se debe mantener una comida adicional diaria hasta recuperar el peso • Suministrar multivitamínicos a diario para proporcionar al menos el doble de la cantidad diaria recomendada de todas las vitaminas Paso 1. Suministrar Acetaminofén Edad o peso Presentación en ja- Presentación en Frecuencia rabe (120 mg / 5 ml) gotas (100 mg / ml) 2 – 11 meses (6 – 10 Kg) 2,5 ml 1 gotero Cada 4 a 6 horas 1 – 2 años (10 – 14 Kg) 5 ml 1½ goteros Cada 4 a 6 horas 3 – 4 años (15 – 20 Kg) 7,5 ml 2½ goteros Cada 4 a 6 horas Cómo leer la tabla: A un niño entre 2 y 11 meses de edad que pese entre 6 y 10 kilos, se le debe suministrar 2,5 ml de Acetaminofen en jarabe o 1 gotero (dependiendo de la Paso 3. Volver a evaluar al paciente presentación del medicamento que este disponible en el ambulatorio). Administre cada 4 – 6 horas (un máximo de 4 veces al día). Cada dosis es de aproximadamente: 10 mg/kg de peso que se le debe dar al niño cada 4 a 6 horas, vía oral, y hasta un máximo de 4 dosis en 24 horas (Nota: 100 mg es equivalente a 5cc ó 5ml.) 5. TrataMIENTO DE LA diarrea con desnutrición grave Si el paciente tiene diarrea y desnutrición grave REFERIR AL HOSPITAL Paso 2. Prevenir o tratar la deshidratación PLAN A (ver pág. 27), PLAN B (ver pág. 30) o PLAN C (ver pág. 33), según diagnóstico realizado. Paso 3. Diagnosticar malaria a través de un exámen de sangre (extendido y gota gruesa). Si el resultado es positivo a Plasmodium aplicar tratamiento de acuerdo al parásito, según protocolo establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. 22 Paso 4. Evaluar otras infecciones (ver página 16). 23 Acciones para la salud infantil PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena prácticas PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIARREA A nivel del hogar √ Amamantar al niño durante los 6 primeros meses de vida y mantener la lactancia de forma complementaria hasta los 2 años de edad √ La leche materna tiene propiedades inmunológicas que protegen al lactante de las infecciones, especialmente las que se presentan con diarrea. La leche de vaca o fórmulas infantiles no tiene estas propiedades √ La leche materna proporciona todos los nutrientes y el agua que necesita un lactante para su edad y sigue aportando cerca de la mitad de los nutrientes necesarios para los niños de mayor edad √ Aplicar las vacunas los niños, según el esquema nacional de vacunación vigente, en especial la del sarampión √ Estar atentos a cualquier cambio en el niño, así como síntomas de enfermedad y consultar con el responsable de salud en la comunidad √ Es recomendable hervir el agua que beben los más pequeños, así como aquellos que están enfermos. √ El agua debe hervirse por 20 minutos y dejarla enfriar tapada. √ Mantener el agua almacenada tapada, no introducir utensilios ni las manos para sacar el agua. Se debe trasvasar (trasegar) el agua a otro recipiente cuando se necesite para consumo. √ Lavarse las manos con agua y jabón después de evacuar (hacer pupú), de limpiar a un niño pequeño y antes de comer. Los microorganismos que causan diarreas pueden propagarse cuando las manos están sucias con heces fecales √ Mantener el agua almacenada tapada, nunca introducir utensilios, cucharas ni las manos para sacar el agua. El agua tiene que ser trasegada (trasvasada) a otro recipiente cuando se necesite √ Mantener limpios los utensilios para cocinar y servir los alimentos √ Mantener los alimentos cocidos separados de aquellos crudos √ Tapar muy bien los alimentos para evitar que se paren las moscas o cualquier otro animal √ Alimentarse bien durante cualquier enfermedad √ Ingerir alimentos ricos en vitamina A (alimentos de color amarillo o naranja) 24 √ Mantener limpia la casa, especialmente el área de la cocina 25 Acciones para la salud infantil PLANES DE REHIDRATACIÓN PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena A nivel de la comunidad √ Mantener las fuentes naturales de agua limpias y aisladas de las zonas de uso de la comunidad √ Fomentar el uso y mantenimiento de letrinas en la comunidad. Cuando no hay letrinas, las heces deben ser enterradas √ Mantener limpias las áreas de uso común √ El paciente debe cumplir con todas las indicaciones y recomendaciones del enfermero o responsable de salud comunitario, volver al ambulatorio cuando éste lo indique o sea necesario √ Las personas con diarrea no deben preparar alimentos √ Fomentar desde la escuela y el ambulatorio la aplicación de Plan A de Rehidratación Paso 1. Darle al niño más líquido de lo habitual para mientras dure la diarrea prevenir la deshidratación Los niños con ó sin signos de deshidratación, necesitan reponer el agua y los electrolitos perdidos con la diarrea. La cantidad de líquido que se le debe dar al niño después de cada evacuación líquida es la siguiente: • Niños menores de 2 años: 50 a 100 ml de líquido (media taza grande; utilice un gotero, una inyectadora SIN AGUJA o una cucharita, según la edad del niño). • Niños de 2 a 10 años: 100 a 200 ml de líquido (una taza grande, utilice una cuchara o pídale al niño que tome directamente de la taza) las normas de higiene personal en los niños y en su hogar, en especial el lavado de las manos Líquidos que PUEDE tomar el niño con diarrea con agua y jabón Agua natural, agua de arroz tostado, sopa o caldo de vegetales con poca sal, carne o pescado, jugos de frutas naturales sin azúcar, y adicionalmente solución de sales de rehidratación oral (SRO) como se indica a continuación: Diluir un sobre de sales de rehidratación oral que contiene 27,9 gramos en un litro de agua previamente hervida y a temperatura ambiente. • Cuando no se tienen sales de rehidratación oral en el ambulatorio, se debe fabricar una bebida casera (ver siguiente página) Líquidos que NO se pueden tomar mientras dure la diarrea: • Bebidas gaseosas (refrescos, malta) • Jugos de frutas comerciales en cartón, vidrio o enlatados • Té endulzado con azúcar • Café 26 27 Acciones para la salud infantil PLANES DE REHIDRATACIÓN PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Cómo fabricar sales de rehidratación oral en el hogar Agregar a 1 litro de agua hervida (4 tazas grandes), 1 cucharadita rasa de sal y 9 cucharaditas de azúcar común. Mezcle bien hasta disolver toda la sal y el azúcar. Se recomienda hervir el agua y agregar la sal y el azúcar una vez que se halla enfriado el agua a temperatura ambiente. Si se dispone de bicarbonato añada 2 cucharaditas. Alimentos apropiados Los alimentos apropiados para un niño con diarrea son los mismos que se le dan a un niño sano y dependerá de su edad: • Si toma leche materna, debe mamar tanto y tan seguido como desee, si es posible más de lo acostumbrado • Si no está mamando y toma otro tipo de leche, debe recibirla cada 3 horas • Niños de 6 meses que ya están comiendo alimentos blandos, se les deben dar papilla de plátano verde o harina de plátano, verduras y la comida que acostumbra, además de la leche. Si no Cómo PREPARAR AGUA DE ARROZ TOSTADO Tomar tres (3) cucharas grandes colmadas de arroz y tostar hasta que esté oscurito, luego agregue 1,5 litros de agua, deje hervir 15 minutos a fuego bajo, dejar reposar y colar, utilizar esa agua. come estos alimentos, se les deben comenzar a dar durante la diarrea o cuando esté sano • Los alimentos deben estar bien cocidos y triturados para facilitar su digestión • Pueden comer carne, pescado, plátanos y jugos de frutas naturales sin azúcar Paso 2. Se recomienda administrar suplementos de cinc El tratamiento con cinc al comienzo de la diarrea reduce su duración y gravedad, así como el riesgo de deshidratación. Adicionalmente, disminuye el riesgo de que el niño sufra nuevas diarreas en los próximos 2 o 3 meses. Darle 10 a 20 mg al niño todos los días, durante 10 a 14 días. El cinc puede presentarse en forma de jarabe o de comprimidos; se administrará en la presentación que sea más fácil de conseguir y más económico. Paso 3. Seguir alimentando al niño para prevenir la desnutrición Cantidad: el niño debe comer cada 3 o 4 horas (6 veces al día). Las cantida- Paso 4. Indicarle a la madre que debe observar al niño constantemente Debe llevar al niño inmediatamente al ambulatorio si observa cualquiera de los siguientes síntomas: • Deposiciones líquidas con mucha frecuencia • Vomita repetidamente • Tiene mucha sed • No come ni bebe como acostumbra • Tiene fiebre • Hay sangre en las heces • El niño no mejora al tercer día de tratamiento des pequeñas y frecuentes se toleran mejor que las grandes y espaciadas. • Seguir con la alimentación acostumbrada y al finalizar la diarrea, se debe aumentar la cantidad de alimentos, una comida adicional durante dos semanas • Si el niño está desnutrido, las comidas extras deben dársele hasta que Paso 5. Volver a evaluar al paciente haya recuperado el peso • Nunca se deben diluir los alimentos. El niño debe tener suficientes nutrientes para mantener el peso, su crecimiento y poder recuperarse más rápido 28 29 Acciones para la salud infantil PLANES DE REHIDRATACIÓN PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena • Revise al niño de vez en cuando para verificar que toma bien la solución de sales de rehidra- Plan B de Rehidratación tación oral y que no ha empeorado el grado de deshidratación. Se dice que ha empeorado Los niños con algún grado de deshidratación, deben ser hidratados con sales de rehidratación oral en el ambulatorio. Consejo: Paso 1. Administrar sales de rehidratación oral Administrar sales de rehidratación oral (SRO) en el ambulatorio durante las primeras 4 horas según el peso o la edad del niño (cuando no se conozca su peso), como se indica en la siguiente tabla: Edad del niño 1 Peso del niño Cantidad de sa- les de rehidratación oral Menos de 4 a 11 meses 12 a 23 meses 2 a 5 años Menos de 5 kg 5 a 7,9 kg 8 a 10,9 kg 11 a 15,9 kg 200 a 400 ml (1 a 1½ tazas) 400 a 600 ml (1½ a 2½ tazas) 600 a 800 ml (2½ a 3½ tazas) 800 a 1200 ml (3½ a 5 tazas) 4 meses 1. Use la edad del paciente sólo cuando no conozca el peso. La cantidad aproximada de SRO requerida (en mililitros) también puede calcularse multiplicando por 75 el peso del paciente expresado en kilogramos. Para preparar una solución de sales de rehidratación oral ver páginas 27 y 28. Si hay signos de sobrehidratación (hinchazón de los parpados y edema en pies y manos), suspenda el suministro de sales de rehidratación oral, pero mantenga el consumo de leche materna, agua y otros líquidos caseros como lo indica el PLAN A de rehidratación (ver pág. 27). Consejo: La cantidad exacta de sales de rehidratación oral a suministrar dependerá del grado de deshidratación del niño. Los niños que están más deshidratados o continúan haciendo pupú líquido con frecuencia, necesitarán mayor cantidad de suero oral. Paso 2. Cómo administrar las sales de rehidratación oral • Para niños recién nacidos utilice un gotero o una inyectadora SIN AGUJA para suministrar pequeñas cantidades directamente en la boca • A los niños menores de 2 años, se les puede dar una cucharita cada 1 o 5 minutos • Los niños entre 2 y 5 años podrán tomar sorbos directamente de la taza 30 cuando vomita o sigue evacuando heces líquidas Si el niño vomita, espere 5 a 10 minutos y vuelva a darle la solución de sales de rehidratación oral, pero más lentamente. No deje de hidratar al niño. Paso 3. Esperar 4 horas y evaluar Luego de 4 horas de tratamiento vuelva a evaluar al paciente y verifique de nuevo el grado de deshidratación del niño y aplique el tratamiento que corresponda para ese momento (ver página 5). Paso 4. Mantener la toma de líquidos • Se deben satisfacer las necesidades normales de líquido del niño • Los lactantes deben seguir mamando tanto y tan frecuente como lo deseen, incluso durante la rehidratación oral • Los niños pequeños pueden tomar tanta agua como lo deseen, además de la solución de sales de rehidratación oral Atención: tenga cuidado, esto puede causar sobrehidratación Paso 5. Hidratación oral en el hogar ¿Qué hacer si el tratamiento de rehidratación oral se interrumpe en el ambulatorio y la madre debe regresar a su casa? • Suministrarle al niño suero de hidratación oral las primeras 4 horas en su casa, según Paso 1 del PLAN B de rehidratación (ver pág 30) • El enfermero proporcionará sobres de sales de rehidratación oral y explicará la forma de su preparación para finalizar el tratamiento en casa • Luego de las 4 horas de tratamiento, el niño debe mantener la rehidratación oral en su casa durante 2 días adicionales, siguiendo las indicaciones de los 4 pasos del PLAN A de rehidratación (ver pág 27) 31 Acciones para la salud infantil PLANES DE REHIDRATACIÓN PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Plan C de Rehidratación Paso 6. Alimentación Durante las primeras 4 horas de tratamiento, sólo se alimentarán los pacientes que toman leche materna, todos los demás pacientes serán alimentados luego de las primeras 4 horas de rehidratación, según Paso 3 del PLAN A de rehidratación (Ver pág 27). Consejo: Todos los niños mayores de 6 meses deben recibir algún alimento antes de enviarlos de nuevo a casa. Esto ayuda a recalcarle a las madres la importancia de la alimentación constante durante la diarrea. Paso 1. Hidratación endovenosa (VEV) Cuando el niño presenta deshidratación grave, la forma más rápida de hidratarlo es por vía endovenosa (VEV), siguiendo las siguientes pautas (si el niño puede beber se le debe dar sales de rehidratación oral hasta que se le coloque el suero endovenoso.) Administrar por vía endovenosa 100 mililitros por kilogramo de peso del paciente solución de LACTATO DE RINGER1 repartidos de la siguiente manera2 Primero administrar 30 ml Luego administrar 70 ml por del paciente en: paciente en: EDAD por cada kilogramo de peso Lactantes (menos de 12 meses) 1 hora 5 horas 30 minutos 2 1/2 horas Niños (más de 12 meses) cada kilogramo de peso del 1. Si no se dispone de la solución de Lactato de Ringer, puede usarse la solución salina normal (0,9% NaCl) 2. Para calcular la velocidad de goteo ver página 38. NO deben utilizarse soluciones que contengan solo glucosa (dextrosa) porque no contienen electrolitos y no se reponen las sales perdidas. • Revisar el pulso del paciente cada 15 o 30 minutos. Si el pulso es todavía muy débil o imperceptible, repita la administración de 30 ml/kg una vez más. 32 33 Acciones para la salud infantil PLANES DE REHIDRATACIÓN PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Paso 2.- Reevaluar al niño cada una o dos horas • Si el grado de hidratación no mejora, administre el suero un poco más rápido Recomendaciones para administrar una solución ENDOvenosa • Después de 6 horas (en los lactantes) o 3 horas (en los pacientes de mayor edad), diagnosti- • Las agujas, tubos, botellas y líquido a utilizar deben ser esté- car el grado de deshidratación del niño y seleccione el PLAN A (ver pág. 27), PLAN B (ver pág. 30) o PLAN C (ver pág. 33), según diagnóstico realizado • Observe al niño durante al menos seis horas antes de darlo de alta, mientras la madre le da la solución de sales de rehidratación para verificar que es capaz de mantener al niño hidratado • Recordar que el niño necesitará continuar el tratamiento con la solución de sales de rehidratación oral en el hogar hasta que la diarrea desaparezca Paso 3.- Hidratación oral Todos los niños deben empezar a tomar la solución de sales de rehidratación oral desde el momento en que puedan beber, aún cuando esté recibiendo hidratación endovenosa, que será riles. Las agujas no deben reutilizarse • El tratamiento endovenoso puede administrarse en cualquier vena que resulte apropiada • La botella de suero debe ser colocada en una posición alta con relación al paciente, para facilitar la entrada del suero en la vena y baje la solución suministrada Si no dispone de tratamiento endovenoso el personal de salud debidamente capacitado puede administrar la solución de Sales de Rehidratación Oral con una sonda nasogástrica, a razón de 20 ml por kilogramo de peso por hora durante seis horas (total, 120 ml por cada kilogramo de peso) después de tres o cuatro horas para los lactantes, y de una a dos horas para los pacientes de Para establecer la cantidad de sonda mida la distancia desde el lóbulo de la oreja hasta la punta mayor edad. de la nariz y sume la distancia desde la punta de la nariz donde termina el esternón (ver figura) Cómo tomar el pulso Sitúa los dedos cerca de una arteria y presiona suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. El sitio más común para medirlo es en la muñeca, en la zona más cercana al pulgar y se denomina Pulso radial (ver figura) Si no es posible administrar el tratamiento por vía oral ni por vía nasogástrica, llevar al paciente de inmediato al establecimiento de salud más cercano 34 REFERIR AL HOSPITAL 35 Acciones para la salud infantil ANEXOS PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Ejemplos para calcular dosis de medicamentos Cálculo de la dosis de Metronidazol para paciente de 10 kilogramos de peso, cuando la presentación del medicamento es una suspensión de 250 mg / 5 mL, para suministrar por Vía Oral (VO): Paso 1.- Según la fórmula de la dosis, si se administran 5 mg x kg: 5 miligramos de Metronidazol x 10 kilogramos de peso = 50 mg de Metronidazol por dosis. Paso 2.- Si la concentración de la suspensión es de 250 miligramos de Metronidazol por cada 5 mililitros de medicamento, entonces a un niño de 10 kilogramos se le debe dar en cada toma: 50 mg de Metronidazol que se deben suministrar por dosis x 5 mL 250 mg de Metronidazol = 1 mL por dosis A un niño de 10 kg de peso se le debe suministrar 1 mL de Metronidazol en suspensión, cada 8 horas durante 5 días. Cálculo de la dosis de Tinidazol para paciente de 10 kilogramos de peso, cuando la presentación del medicamento es una gragea 500 mg para suministrar por Vía Oral (VO) Paso 1.- Según la fórmula de la dosis, se administran 50 mg x kg (dosis única): 50 miligramos de Tinidazol x 10 kilogramos de peso = 500 mg de Tinidazol en una sola toma. A un niño de 10 kg de peso se le debe suministrar 1 gragea de 500 mg de Tinidazol ó la mitad de 1 gragea de 1 gramo de Tinidazol, una sola vez (dosis única). NOTA: Si se requiere suministrar menos de 250 mg de TINIDAZOL por toma se recomienda: Machacar 1 gragea de 500 mg de TINIDAZOL en 10 mL de solución glucosada al 5% y calcular los mililitros que se deben suministrar de esta solución. 36 37 Acciones para la salud infantil ANEXOS PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena CÁlculo del goteo por minuto Para un sistema de macrogoteo EDAD PESO (kg) 5 6 Menos de 12 meses 7 8 9 10 11 12 Niños de 1y5 años 13 14 15 16 VELOCIDAD DE GOTEO (gotas x minuto) VOLUMEN (mL) a administrar según peso Volumen total 3 x tiempo (horas) Administrar 30 mL de solución por cada kg de peso en 1 HORA 150 50 180 60 210 70 240 80 270 90 300 100 Administrar 30 mL de solución por cada kg de peso en MEDIA HORA 330 220 360 240 390 260 420 280 450 300 480 320 510 340 TRATAMIENTO FASE 1 17 TRATAMIENTO FASE 2 Administrar 70 mL de solución por cada kg de peso en 5 HORAS Administrar 70 mL de solución por cada kg de peso en 2 HORAS Y MEDIA VELOCIDAD DE GOTEO (gotas x minuto) PESO (kg) VOLUMEN (mL) a administrar según peso Volumen total 3 x tiempo (horas) 5 350 23 6 420 28 7 490 33 8 560 37 9 630 42 10 700 47 11 770 103 12 840 112 13 910 121 14 980 131 15 1050 140 16 1120 149 17 1190 159 CÁlculo del goteo por minuto Para un sistema de mIcrogoteo EDAD PESO (kg) 5 6 Menos de 12 meses 7 8 9 10 11 12 Niños de 1y5 años 13 14 15 16 17 38 TRATAMIENTO FASE 1 VOLUMEN (mL) a administrar según peso VELOCIDAD DE GOTEO (gotas x minuto) Volumen total tiempo (horas) Administrar 30 mL de solución por cada kg de peso en 1 HORA 150 150 180 180 210 210 240 240 270 270 300 300 Administrar 30 mL de solución por cada kg de peso en MEDIA HORA 330 660 360 720 390 780 420 840 450 900 480 960 510 1020 TRATAMIENTO FASE 2 Administrar 70 mL de solución por cada kg de peso en 5 HORAS Administrar 70 mL de solución por cada kg de peso en 2 HORAS Y MEDIA VELOCIDAD DE GOTEO (gotas x minuto) PESO (kg) VOLUMEN (mL) a administrar según peso 5 350 70 6 420 84 7 490 98 8 560 112 9 630 126 10 700 140 11 770 308 12 840 336 13 910 364 14 980 392 15 1050 420 16 1120 448 17 1190 476 Volumen total tiempo (horas) Glosario de términos Amiba Es un protozoario que invade el intestino grueso y causa una diarrea de tipo inflamatorio. La amibiasis se caracteriza por la presencia de moco y ocasionalmente con sangre. Puede presentar síntomas que van desde la diarrea persistente benigna (no representa gravedad) hasta la disentería fulminante con absceso hepático, shock hipobolémico (pérdida de toda la sangre) y muerte. Antibiótico Compuesto químico que destruye las bacterias e impide su crecimiento que causa una infección. El uso de los antibióticos es necesario en niños con diarrea sanguinolenta, cuando se sospecha Shigella, con deshidratación intensa o grave e infecciones extraintestinales graves como la neumonía. Los antibióticos no deben utilizarse en forma rutinaria. Su uso inadecuado puede ocasionar la aparición de bacterias resistentes. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, por lo que no deben utilizarse en estos casos. Antidiarréico Son medicamentos utilizados para eliminar o aliviar la diarrea. Sin embrago, los medicamentos “antidiarreicos” no tienen ningún beneficio práctico para los niños con diarrea aguda o persistente. No previenen la deshidratación ni mejoran el estado nutritivo del niño. Algunos antidiarréicos tienen efectos posteriores que son peligrosos e incluso pueden ocasionar la muerte. Los antidiarréicos no deben administrarse. Cinc ó Zinc El cinc es uno de los minerales esenciales para el crecimiento y desarrollo normal de los niños. Se encuentra en algunos alimentos como carnes, pescado, yema de huevo, aves y sardinas. Estudios realizados han revelado que la administración de suplementos de cinc puede ayudar a la disminución de la diarrea, de su gravedad y duración en niños menores de 5 años. Otros estudios indican que el tratamiento de corta duración con suplementos de cinc, reduce la incidencia de la diarrea durante los 2 o 3 meses posteriores al tratamiento. 39 Acciones para la salud infantil ANEXOS PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Deshidratación Fiebre nato) que no se reemplazan, lo que impide que el cuerpo funcione bien. Una persona pierde líquidos poral de la temperatura del cuerpo por encima de lo que se considera siempre que respira, suda, vomita, orina o cuando hace pupú; cuando hay diarrea aumenta la perdida normal, entre 35º y 37º C. La fiebre (temperatura superior a 38,5º C) es de líquidos y sales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. una respuesta del cuerpo cuando éste se defiende de organismos que La pérdida de líquidos y electrolitos puede ser leve, moderada o grave; siendo más frecuente en los le causan enfermedades. Los niños son más propensos a tener fiebre bebes, niños pequeños y ancianos. El volumen de líquido perdido por las heces en 24 horas puede alta. Se produce cuando una persona pierde mucha agua y electrolitos (sodio, potasio, cloruro y bicarbo- Se conoce también como temperatura o calentura. Es un aumento tem- variar de 5 mL por cada kilogramo de peso (valor de pérdida normal) a 30 mL por cada kilogramo de peso o más. Cuando una persona tiene diarrea siempre se debe evaluar su grado de deshidratación y ser tratado de inmediato. Muchas de las muertes por diarrea son consecuencia de la deshidratación. Desnutrición Es una condición que ocurre cuando el cuerpo humano no recibe la cantidad ni la calidad de alimentos Hidratación Vía Intravenosa (VIV) / Vía Endovenosa (VEV) A pesar que ambos términos se utilizan indistintamente, el término INTRAVENOSO debe utilizarse solo cuando la administración de líquidos se realiza directamente en la vena con una jeringa (una sola vez), mientras que el término ENDOVENOSO se utiliza cuando la administración de líquidos se realiza a través de un yelco y el tratamiento es continuo, durante uno o varios días. y nutrientes que necesita para funcionar bien. La disminución en la absorción de los nutrientes produce desnutrición. La desnutrición produce la pérdida de peso, retraso en el crecimiento del niño y contribuye a que la diarrea sea más grave y prolongada. Una de las consecuencias de la desnutrición es la aparición de enfermedades por disminución de la respuesta inmunológica del organismo; es decir, que el cuerpo no puede defenderse de las enfermedades. En niños desnutridos las enfermedades pueden ser más graves por lo que tienen mayor riesgo de morir. Disentería Es un trastorno inflamatorio del intestino y se presenta con mayor frecuencia en la zona del colon, lo cual produce diarrea grave que puede contener moco, sangre o ambas. Si no se trata, la disentería puede ser fatal. La disentería es causada por una infección bacteriana, protozoarios, parásitos o por una infección viral. Las dos causas más frecuentes son la infección con Shigella y con Entamoeba histolitica. Edema El edema es la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo y se manifiesta como una hinchazón principalmente en los pies y en las manos. El edema se puede detectar al presionar con un dedo la zona inflamada, ésta se mantiene blanca por un tiempo y luego lentamente vuelve a su estado original (puede o no dejar huella) ver dibujo en la página 6. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar cualquier parte del cuerpo. 40 Letárgico Es un estado de somnolencia en el que puede caer un niño debido a varias enfermedades. Se presenta si el niño no está despierto, cuando debería estarlo, esta adormecido o no muestra interés en lo que ocurre a su alrededor, puede tener la mirada vacía o vaga, sin expresión. Si se piensa que un niño esta letárgico, pero luego se despierta y esta alerta después del examen, el niño esta normal. Marasmo Es un tipo de desnutrición por falta y mala absorción de los alimentos, acompañada de flacura exagerada. El marasmo se puede presentar durante el primer año de vida hasta en niños de 3 a 5 años (pre-escolares). Un niño con marasmo tiene una apariencia de delgadez extrema, su peso corporal puede reducirse hasta menos del 80% de su peso normal para su altura. Perímetro braquial Es un método para determinar el grado de desnutrición del niño entre 1 y 5 años de edad que no requiere conocer el peso ni la edad exacta del niño. Sin embargo, no es apropiado para hacer seguimiento y determinar si el estado de nutrición del niño mejora o empeora. Tampoco es un método apropiado para evaluar desnutrición en niños menores de 6 meses. Para medir el perímetro braquial se utiliza un brazalete de Muac que mide la circunferencia alrededor del brazo izquierdo del niño en su punto medio (ver figura en la página 46) y valores de referencia se pueden consultar en la tabla de la página 7. 41 Acciones para la salud infantil ANEXOS PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena Los niños de cercanos a 1 año suelen tener bastante grasa bajo la piel de los brazos; mientras que los niños de 5 años tienen mucha menos grasa y más músculo. Por este motivo, el perímetro braquial de un niño bien alimentado sigue siendo casi el mismo en edades comprendidas entre 1 y 5 años. En un niño desnutrido, el perímetro se reduce porque el brazo adelgaza debido a una disminución de la cantidad de músculo y de grasa. Pliegue de la piel Es un método para evaluar la deshidratación y mide la resistencia de la piel a retomar su forma original, posterior a producir una deformación. Para medirlo se pellizca y se suelta la piel del abdomen, el antebrazo o en los muslos, y se evalúa el tiempo que tarda en recuperarse: a) de inmediato, b) lento y, c) muy lento (más de 2 segundos). Ver figura en la página 5. Si la piel de un niño se hala por unos segundos y no retorna a su estado original, éste es un síntoma avanzado de deshidratación. Pulso Describe el latir de las arterias por el paso continuo de la sangre que bombea el corazón. Por lo general se puede medir en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello, e incluso en la sien. El sitio más común para medirlo es en la muñeca, en la zona más cercana al pulgar y se denomina Pulso radial. Sales de rehidratación oral (SRO) Es una mezcla de sales que se disuelven en agua (preferiblemente hervida) que se toma por vía oral para reponer el agua y los electrolitos que se pierden durante la diarrea y Prevenir así, la deshidratación del niño. Ver páginas 27 y 28 para su preparación. Shigella Es una bacteria que produce diarrea aguda en los niños menores de 5 años y es la causa más común de la diarrea infantil sanguinolenta. Se trasmite por el contacto de persona a persona y también se transmite a través de los alimentos y el agua contaminados con la bacteria. La infección por Shigella puede producir fiebre y diarrea líquida con la presencia de fiebre, cólicos, así como deposiciones de poco volumen, sanguinolentas, con moco y con muchos leucocitos (glóbulos blancos) cuando las heces se examinan al microscopio. Todo niño que presente estos síntomas debe ser evaluado y tratado de inmediato por el personal de salud de la comunidad. La shigelosis es particularmente grave en niños desnutridos y lactantes que no son amamantados. Sobrehidratación Consiste en un exceso de líquidos en el cuerpo y se produce cuando se consume mayor cantidad de líquido del que se ha perdido. Un síntoma de la sobrehidratación es la hinchazón de los párpados superiores de los ojos. Si esto ocurre, se debe suspender el suministro de suero (endovenoso y oral), pero se debe continuar dando leche materna, agua y los alimentos de la forma que acostumbra. Una vez que desaparezca el edema en los ojos, continúe con la administración de suero oral o de líquidos caseros, según se indica en el Plan A de hidratación. Tiraje torácico Corresponde al movimiento de los músculos hacia adentro entre las costillas y se presenta cuando el niño necesita hacer un esfuerzo mayor para poder respirar. En la respiración normal la pared torácica (superior e inferior) y el abdomen se mueven hacia afuera durante la inspiración y hacia adentro durante la expiración. Cuando hay tiraje torácico, sucede lo contrario es decir, al inhalar se hunde el diafragma ver figura en pag 8. Septicemia Es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo que provoca infecciones graves en todo el cuerpo. La septicemia es mortal y muy rápida; puede surgir por infecciones en varias partes de nuestro cuerpo, como por ejemplo infecciones en los pulmones, el abdomen y las vías urinarias. La septicemia es una enfermedad grave con elevado riesgo de complicaciones por lo que el paciente requiere ser hospitalizado e ingresar a una unidad de cuidados intensivos (UCI). 42 43 Acciones para la salud infantil ANEXOS PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena BIBLIOGRAFÍA Distribución espacial de principales comunidades, ambulatorios y centros de telemedicina en la Cuenca del Río Caura Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2007. Guía práctica de salud para Barrio Adentro I en Caracas. 1ra. reimpresión. Caracas. 225 pp. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 1999. Manual auxiliar de medicina simplificada. 9na. edición. Dirección de Salud Poblacional, Coordinación de Servicios de Salud. Caracas. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Organización Panamericana de la Salud y Fundación Polar. 2001. Gestión de información en salud infantil para la atención integral de menores de 5 años. Cuadros de procedimientos. Fundación Polar, 1ra. Edición. Caracas. 67 pp. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea: manual clínico para los servicios de salud. 2008. fch/ch/08.11.e. Washington DC. 66 pag. República de Honduras - Secretaría de Salud. 2003. Manejo ambulatorio del niño con desnutrición aguda moderada. Manual básico de procedimientos. Ediciones Zas. Tegucigalpa, Honduras. 72 pp. Rodríguez l., A. Redondo Silva y N. Bonett. 2008. Normativa para el manejo de niños y niñas con desnutrición grave. Ministerio del Poder Popular para la Salud - Instituto Nacional de Nutrición. Caracas, Venezuela. 84 pp. Territorio indígena Yeʼkwana-Sanema Taketomo C. k., J.J. Hodding y D.M. Kraus. 2009. Pediatric dosac handbook. 11ava. Edition. Universidad Central de Venezuela - Escuela de Medicina José María Vargas. 1989. Guías de Puericultura y Pediatría del Hospital de Niños J. M. de los Ríos. Comunidad indígena Ambulatorio Centro de Telemedicina Waña Fuente: Elaboración propia. 2013 44 45 PROTOCOLO CLÍNICO DE DIARREA PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 26 cm Acciones para la salud infantil ANEXOS 25 Guía ilustrada para fortalecer la atención en salud indígena 23 24 Cinta para medir el perímetro braquial 22 1. Recorte la cinta por la línea punteada. También recorte, con cuidado, el área blanca donde se 21 encuentran los triángulos rojos. 20 cm 2. Envuelva el brazo (entre el codo y el hombro) del paciente con la cinta, dejando la parte gruesa 19 de la cinta sobre el brazo como lo indica la figura. 18 3. Pase la cinta por debajo de la parte gruesa y por dentro del hueco que hay en ella, dejando que 17 salga hacia arriba. 4. Estire sin forzar la cinta y tome la medida que marcan los triángulos rojos. En la figura, la medida 15 16 del perímetro braquial es 15 cm. 5. En el cuadro de la página 7 revise la medida que le corresponde al paciente dependiendo su 14 edad. Cin ta pe rím para et me ro dir br aq uia l 7 8 9 10 cm 11 12 13 6. Determine el grado de desnutrición u obesidad. 46 47