J F S C El Canciller Fernández Guardia Serie Yvonne Clays N° 22 M R E C C R I S E M M P 92 F363S Sáenz Carbonell Jorge Francisco, 1960 - El Canciller Fernández Guardia / Jorge Sáenz Carbonell.__ San José, CR: MREC, Instituto Manuel María de Peralta, 2015. 172 p. : 21x14 cm. __ (Serie Yvonne Clays, no. 22) ISBN 978-9977-76-032-2 1. BIOGRAFÍAS. 2. COSTA RICA. 3. HISTORIA. 4. CANCILLERES. 5. FERNÁNDEZ GUARDIA RICARDO. I. Título. II. Serie. lggc Edición aprobada por el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta. Primera Edición: abril 2015. Revisión de pruebas: Jorge Francisco Sáenz Carbonell y Luis Fernando Ceciliano Piedra. Fotografía de la portada: Salón Dorado, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Edición: Charles S. Hernández Viale. Diseño y diagramación: Imprenta Nacional. Preimpresión: Imprenta Nacional. Impresión: Imprenta Nacional. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta, San José, Costa Rica. Avenida 7-9, Calle 11-13, San José. Teléfono (506) 2539-5487. www.rree.go.cr El texto es propiedad exclusiva del autor y no debe ser reproducido sin su autorización. Asimismo, no constituye un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por lo cual las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del autor. Ricardo Fernández Guardia (1867-1950) E C F G Í Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 CAPÍTULO I.- EL HOMBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2.3.4.5.6.- Los Fernández y los Guardia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infancia y juventud. Sus estudios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Matrimonio y descendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El literato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El periodista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El historiador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 13 18 24 26 30 CAPÍTULO II.- LOS AÑOS ANTERIORES (1885-1909) . . . . . . 35 1.- Agregado y secretario de la Legación de Costa Rica y encargado de Negocios en Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.- Secretario particular del presidente Yglesias y agente confidencial en Guatemala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.- Subsecretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas. . . . . 4.- Primer secretario de la Legación de Costa Rica en Europa. . . 5.- Ministro plenipotenciario en misión especial en Italia. . . . . . . 6.- Delegado a la cumbre de Corinto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.- Regidor municipal de San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.- Ministro plenipotenciario en misión especial en Honduras. . . 35 39 39 40 41 41 42 43 CAPÍTULO III.- EL CANCILLER (1909-1910) . . . . . . . . . . . . . . 45 1.- La Cancillería y los diplomáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.- El nombramiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.- La Cancillería en 1909. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.- El cuerpo diplomático y consular.. . . . . . . . . . . . . . . . . . J F S C 45 45 47 50 VII E C F G D.- Presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 E- El cuerpo diplomático y consular acreditado en Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.- La política exterior. La política multilateral. . . . . . . . . . . . . . . A.- El sistema Washington. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a.- El Reglamento de la Oficina Internacional Centroamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b.- La Corte de Cartago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c.- La IIa. Conferencia Centroamericana. . . . . . . . . . . . B.- La Tercera Conferencia Sanitaria Panamericana. . . . . . . C.- Otras reuniones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 65 3.- La política exterior. La política bilateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . A.- Las relaciones con la República Argentina. . . . . . . . . . . B.- Las relaciones con el Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.- Las relaciones con Bulgaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D.- Las relaciones con Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E.- Las relaciones con El Salvador.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F.- Las relaciones con los Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . G.- Las relaciones con Gran Bretaña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . H.- Las relaciones con Italia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.- Las relaciones con México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J.- Las relaciones con Nicaragua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . K.- Las relaciones con Panamá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L.- Las relaciones con Venezuela.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 70 70 70 70 71 71 73 73 73 73 76 78 4.- Carteras anexas a la Secretaría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.- Asuntos de Justicia y Gracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.- Asuntos de Culto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.- Asuntos de Beneficencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 79 79 79 66 67 68 69 69 CAPÍTULO IV.- LOS AÑOS POSTERIORES (1910-1950) . . . . 81 1.- Miembro de la comisión especial en el litigio con Panamá. . . 2.- Ofrecimiento para volver a la Cancillería y defensa de don Cleto González Víquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.- Agente confidencial en los Estados Unidos de América. . . . . 4.- Ministro plenipotenciario… designado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.- El ocaso del tinoquismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.- Ministro plenipotenciario en misión especial en Panamá. . . . 7.- Ministro plenipotenciario en misión especial en México. . . . 8.- Polémica con el presidente don Ricardo Jiménez. . . . . . . . . . 9.- Director de los Archivos Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.- Cónsul General en Sevilla.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII J F S C 81 86 90 95 101 103 104 104 107 114 E C F G 11.- Presidente del Consejo Nacional Electoral. . . . . . . . . . . . . . . 12.- El benemeritazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.- Ministro plenipotenciario y embajador en misión especial en Guatemala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.- Doctor honoris causa de la Universidad de Costa Rica. . . . . 15.- Sus últimos años y su fallecimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 117 118 119 121 Anexo.- Memoria de Relaciones Exteriores 1909-1910. . . . . . . . . . . . 125 Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Sobre el autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 J F S C IX E C F G D A la memoria de don Ricardo Fernández Peralta y don Mario Fernández Piza J F S C E C F G I El nombre de don Ricardo Fernández Guardia es casi mítico en la historiograf ía costarricense. Muchas generaciones de estudiantes conocieron la historia patria por medio de su Cartilla Histórica de Costa Rica, y sus principales obras continúan siendo fuente indispensable de consulta para quienes investigan períodos tales como la conquista española o la independencia. Además de caracterizarse por su rigor histórico, los textos de don Ricardo hacen gala de un castellano impecable, sobrio y elegante, que hace disfrutar su lectura aún a quienes no llegan a ellos con conocimientos especializados. No en vano don Ricardo fue, además de un venerable historiador, un distinguido literato, que destacó en sus años mozos como autor de meritorios cuentos. Menos conocida que su labor histórica y literaria es la fecunda actividad diplomática de don Ricardo Fernández Guardia. Por azares del destino, ingresó en el campo de la diplomacia aún adolescente, a los diecisiete años de edad, y aunque entonces no existía en Costa Rica una carrera diplomática propiamente dicha, a lo largo de su vida desempeñó en forma ascendente una serie de cargos en el servicio diplomático que lo convirtieron en uno de los costarricenses de su tiempo con mayor conocimiento y experiencia en esa materia. Entre 1885 y 1946 fue agregado, secretario, encargado de Negocios, agente confidencial, vicecanciller, ministro plenipotenciario en misión especial, canciller, cónsul general, ministro plenipotenciario residente y embajador en misión especial. Aún cuando nunca cursó estudios universitarios, su vastísima cultura, su don de J F S C E C F G gentes y su conocimiento de diversos idiomas lo hicieron brillar como diplomático y poner muy en alto el nombre de Costa Rica. Su discreción, su modestia, la sencillez de su trato y su acrisolada honestidad, cualidades todas ellas muy apreciables en los mejores diplomáticos, fueron otros tantos elementos que contribuyeron a su destacado desempeño en los quehaceres de la política exterior costarricense. En esta modesta obra procuramos estudiar y dar a conocer las actuaciones de don Ricardo como diplomático y especialmente como secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas, cargo que desempeñó de 1909 a 1910, en el año final de la primera administración de don Cleto González Víquez. Esperamos que este texto pueda servir de punto de partida para nuevos estudios sobre nuestra historia diplomática, sus personajes, sus logros y sus retos. Deseamos expresar nuestra profunda gratitud a don Mario Fernández Piza (q. e. p. d.), nieto de don Ricardo y gran señor que nos distinguió con su amistad y nos permitió conocer muchas facetas interesantes de la vida de su insigne abuelo. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a las personas que de un modo otro contribuyeron a la realización de este trabajo, especialmente don Luis Fernando Ceciliano Piedra, don Joaquín Alberto Fernández Alfaro, don Rodolfo Jiménez Solera, doña Nydia Quirós Mora de Morales, don Pedro Ramírez Sierra y don Julio Ernesto Revollo Acosta. Cartago, enero de 2015. J F S C E C F G C I E 1.- Los Fernández y los Guardia. La familia paterna de don Ricardo Fernández Guardia fue fundada en Costa Rica a fines del siglo XVII por Juan Fernández Martínez, originario de la villa burgalesa de Sedano. En un artículo genealógico sobre esta familia, don Cleto González Víquez escribió: “… en Costa Rica pocas ha habido tan fecundas en hombres notables, y puede asegurarse, sin temor de errar, que ninguna se ha distinguido más por sus condiciones de inteligencia y por otras notables prendas.” 1 Efectivamente, los integrantes de este linaje han tenido una actuación protagónica en la vida política del país. Basta citar los gobernantes de los siglos XIX y XX que descienden de esta familia por consanguinidad o afinidad: don Eusebio Rodríguez Castro (casado con doña Feliciana Mora Fernández), don Juan Mora Fernández, don Manuel Fernández Chacón, don Joaquín 1 GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, “Orígenes de los costarricenses”, p. 101, en Población de Costa Rica y orígenes de los costarricenses, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., pp. 73-131. J F S C E C F G Mora Fernández, don Manuel Aguilar Chacón (hijo de don Miguel Antonio Aguilar y Fernández), don José María Castro Madriz (casado con doña Pacífica Fernández Oreamuno), don José María Montealegre Fernández, don Bruno Carranza Ramírez (casado con doña Gerónima Montealegre Fernández), don Próspero Fernández Oreamuno, don Bernardo Soto Alfaro (casado con doña Pacífica Fernández Guardia), don José Rodríguez Zeledón (nieto de don Eusebio Rodríguez Castro y doña Feliciana Mora Fernández), don Rafael Yglesias Castro (nieto de doña Pacífica Fernández Oreamuno de Castro) don Federico Tinoco Granados (casado con María Fernández Le Cappellain), don León Cortés Castro (casado con doña Julia Fernández Rodríguez), don Teodoro Picado Michalski (casado en primeras nupcias con doña Mercedes Lara Fernández) y don José Joaquín Trejos Fernández. Entre muchos otros miembros destacados de este linaje cabe mencionar además a don León Fernández Bonilla, don Mauro Fernández Acuña, don Máximo Fernández Alvarado, don Rogelio Fernández Güell y, por supuesto, don Ricardo Fernández Guardia. El más antiguo antepasado por línea paterna que se conoce de esta familia se llamó Francisco Fernández, quien nació a fines del siglo XVI y fue vecino de una localidad del valle de Sedano, en las montañas de Burgos, llamada Mozuelos de Sedano, hoy prácticamente desaparecida, que se hallaba situada en una inhóspita elevación entre los valles formados por los arroyos de Valdepuente y de La Rina. Allí casó en 1615 con María del Campo y Lafuente, vecina del barrio de Barruelo del mismo valle de Sedano. Hijo de este matrimonio fue Francisco Fernández y Campo (1616- 1662), vecino de la villa de Sedano, quien casó en 1637 con su coterránea María del Val y Pérez de Heras (16191680). Su hijo Agustín Fernández y Val (1642-1684), casó en 1662 en Tubilla del Agua con María Martínez y Fernández (1641-1713), natural de Sedano y con ella tuvo a Juan Fernández y Martínez, quien nació en Sedano en 1673 y fue el fundador de la familia de su apellido en Costa Rica, a donde llegó muy joven 2. Casó en Cartago en 1699 con Doña Cayetana de Acosta Arévalo y Santiago 2 Sobre los orígenes de la familia Fernández, V. CASTRO Y TOSI, Norberto de, “Familias patricias de Costa Rica”, pp. 132-149, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 22, Noviembre de 1975, pp. 11-190; FERNÁNDEZ PERALTA, Álvaro, Familia Fernández-Val. Principios del Siglo XVII” en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 9, 1961, pp. 35-86. J F S C E C F G (1680-1737), hija del griego Antonio de Acosta Arévalo, uno de los hombres más acaudalados de la Costa Rica de esa época. La dote de la novia montó 3625 pesos e incluyó 1000 árboles de cacao en Matina. Las arras fueron de 500 pesos 3. Sin embargo, Juan Fernández no tuvo éxito en los negocios, ya que cuando murieron su esposa y él, en 1737, su patrimonio era muy modesto 4. En el hogar Fernández-Acosta hubo once hijos, el noveno de los cuales, Manuel Felipe (1718-1786), se estableció en el Valle Occidental y casó en San José el 7 de enero de 1743 con María Josefa de Umaña y Corrales (1727-1778). Hijo de esta pareja fue, entre otros, José Cornelio Fernández y Umaña (1748-1804), quien casó en San José el 6 de setiembre de 1776 con Josefa Manuela Salazar y Castro y tuvo con ella a José León Fernández y Salazar (1793-1845), quien casó en Rivas de Nicaragua con Sebastiana Bonilla de la Peña. En el hogar Fernández-Bonilla hubo siete hijos, el menor de los cuales, José León, nació en Alajuela el 17 de febrero de 1840 5. Don León Fernández Bonilla, declarado benemérito de la Patria en 1994, fue una figura muy destacada de la vida pública costarricense del siglo XIX 6. En 1860 se graduó de bachiller en Filosof ía en la Universidad de Santo Tomás, donde también fue profesor, y en 1863 obtuvo la licenciatura en Leyes en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue abogado litigante, juez civil y de comercio de Alajuela, conjuez de la Corte Suprema de Justicia, miembro de la Asamblea Constituyente de 1870, ministro plenipotenciario en el Perú, agente financiero de Costa Rica en Francia, ministro plenipotenciario en Gran Bretaña, director del Instituto Municipal de Varones de Alajuela, secretario de Estado en los despachos de Hacienda y Comercio, abogado consultor del Gobierno, ministro plenipotenciario en Gran Bretaña, Francia, España y Bélgica; administrador principal de Rentas 3 PRADO SÁENZ, Eladio, “Los fundadores españoles de Costa Rica”, p. 56, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 13-14, 1965-1966, pp. 31-72. 4 GONZÁLEZ VÍQUEZ, 1977, pp. 103-104. 5 FERNÁNDEZ PIZA, Mario, “Pruebas de genealogía y nobleza”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 25, 1978, pp. 18-27. 6 Sobre don León, V. FERNÁNDEZ PERALTA, Álvaro, “Cronología de don León Fernández Bonilla (1840-1887)”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 4, 1957, pp. 37-40. J F S C E C F G Nacionales, director de los Archivos Nacionales y secretario de Estado en el despacho de Gobernación. Sin embargo, su aporte fue especialmente brillante en el campo de la historia patria, de la cual fue el verdadero progenitor. En 1881 publicó en San José un tomo de Documentos históricos y estadísticos 7 y posteriormente inició la publicación de su monumental Colección de documentos para la historia de Costa Rica, en diez tomos, que quedó trunca por su prematura muerte y fue completada muchos años después por su hijo don Ricardo. Este también dio a luz su Historia de Costa Rica durante la dominación española (1502-1821) (1889) y una colección documental denominada Documentos relativos a los movimientos de independencia en el Reino de Guatemala (1929) 8. El 24 de agosto de 1865, a los veinticuatro años de edad, don León contrajo nupcias en su ciudad natal con doña Isabel Guardia Gutiérrez 9, quien tenía veinte y era hija de don Rudesindo de la Guardia y Robles y doña María Gutiérrez y Flores. La familia Guardia de Costa Rica es oriunda de la villa de Zafra en Andalucía 10. Su fundador en América fue Don Diego Félix de la Guardia y Benítez-Marchena, quien se estableció a principios del siglo XVIII en el reino de Tierra Firme (Panamá), donde llegó a alcanzar una encumbrada posición social y política. Fue regidor del Ayuntamiento de Panamá, alcalde ordinario y veinticuatro de esa misma ciudad y además logró amasar un patrimonio considerable. Un documento panameño de la época lo menciona como “… uno de los vecinos más principales que hay en esta Ciudad, de muchísimo lustre y decencia, cristiano viejo 7 FERNÁNDEZ, León, Documentos históricos y estadísticos, San José, Imprenta Nacional, 1ª.ed., 1881. 8 FERNÁNDEZ, León, Documentos relativos a los movimientos de independencia en el Reino de Guatemala, San Salvador, Ministerio de Instrucción Pública de la República de El Salvador, 1ª.ed., 1929. 9 FERNÁNDEZ PERALTA, 1961, pp. 37-40. 10 Sobre la familia Guardia de Panamá y Costa Rica hay un estudio muy documentado de JAÉN SUÁREZ, Omar, Evolución de la familia De la Guardia (siglo XVII a siglo XX). Un caso ejemplar en la formación social panameña, Panamá, 1ª.ed., 1998, del cual tomamos la mayoría de los datos que hemos incluido sobre los orígenes de esta familia y sus primeras generaciones en Panamá. J F S C E C F G y como tal noble” 11. Don Diego había casado en España con Doña Sebastiana de Ávila y Mancebo, con la cual tuvo dos hijos, Don Pedro y Don Juan de Dios de la Guardia y Ávila Mancebo. En Panamá, alrededor de 1721, Don Diego, ya viudo de Doña Sebastiana contrajo segundas nupcias con Doña Ana Francisca López de Espejo, mencionada como “una de las más principales señoras del lustre en esta dicha ciudad, por ser de distinción sin mezcla alguna de moros, indios ni de recién convertidos.” 12 Fruto de este segundo matrimonio fue, entre otros, don Víctor de la Guardia y López de Espejo, quien contrajo nupcias con Doña Isabel María de Ayala y Medina, hija del tesorero real oficial, regidor, alcalde ordinario y veinticuatro de Panamá Don Tomás Francisco de Ayala Álvarez, oriundo de Sevilla, y de Doña Juana de Medina y Calderón. Esta familia era muy prominente. Doña Isabel fue hermana de Don Manuel José de Ayala y Medina, quien pasó a España y fue consejero de Indias; de Don Antonio de Ayala y Medina, relator de la Real Audiencia de Quito, y de Don Félix de Ayala y Medina, alcalde mayor de Natá, juez de residencia de Veragua y oficial mayor de Portobelo. Hijos de Don Félix fueron Don Francisco de Ayala, gobernador del Darién y de Antioquia y teniente de rey de la Plaza de Panamá; Don Manuel de Ayala, capitán retirado de la Plaza Mayor de Panamá, y Don Juan de Dios Ayala, gobernador de Veragua y de Costa Rica 13. Hijo de Don Víctor y Doña Isabel, fue entre otros, Don Tomás Esteban de la Guardia y Ayala, quien trasladó su residencia a Natá y después a Penonomé en 1764. Fue teniente de justicia de Penonomé, regidor del Ayuntamiento de Natá y alcalde mayor de Natá. Casó en primeras nupcias alrededor de 1766 con una hacendada de Penonomé, quizás de la familia con mayores hatos ganaderos y esclavos en la región, “antigua y de la mayor consideración” 14, Doña María Isabel Jaén y Abelda, hija de 11 Debemos este dato a la gentileza de don Pedro Ramírez Sierra, a quien se lo proporcionó por don Omar Jaén Suárez en junio de 2014, y quien lo obtuvo del Archivo General Militar de Segovia. “Expediente matrimonial de D. Tomás de Grimaldo, 1776”. 12 Ibid. 13 Archivo Histórico Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Genealogías, tomo 3, Expediente sobre don Víctor de la Guardia y Ayala. Debemos este dato a la gentileza de don Pedro Ramírez Sierra. 14 Ibid. J F S C E C F G Don Francisco José Sánchez Jaén, regidor del Cabildo de Natá en varias ocasiones, y de Doña María Josefa de Albelda, también de importante familia natariega 15. Al final de su vida, don Tomás Esteban, viudo ya por segunda vez, se ordenó sacerdote. El más destacado de los hijos de Don Tomás Esteban y su primera esposa fue Don José Víctor de la Guardia y Jaén 16 (usó los apellidos “de la Guardia y Ayala”), quien nació en Penonomé el 11 de marzo de 1772 y contrajo nupcias con Doña Petra Josefa Robles y Jiménez, “niña de distinguida nobleza” 17, hija legítima de Don Sebastián de Robles, muchas veces alcalde ordinario de Natá, y de doña Petra Josefa Jiménez y Yangües; nieta paterna del capitán Don Manuel de Robles, oriundo de España, y de Doña Clemencia Ruiz de Torres, oriunda de la ciudad de Natá; nieta materna del Capitán Don Juan José Jiménez y de Doña Juana de Jesús Yangües, “todos caracterizados en nobleza” 18. Bajo el dominio español, Don José Víctor fue alcalde mayor de Natá, oidor de la Real Audiencia de Guatemala y jefe político subalterno del partido de Granada de Nicaragua. En 1823, debido a las turbulencias políticas y bélicas de Nicaragua se trasladó con su familia a Costa Rica, donde fue elegido como vicepresidente del Congreso Constituyente inaugurado en setiembre de 1824. Murió en diciembre de ese mismo año, en su hacienda de Bagaces. Además de su actuación política, cabe mencionar que fue autor de una tragedia alegórica de corte neoclásico, La Política del Mundo, primera obra teatral originaria de Panamá y única conocida de la época del dominio español, que se estrenó en su ciudad natal en 1809 y que casi un siglo después sería publicada en Costa Rica por su bisnieto don Ricardo Fernández Guardia. El hijo menor de Don José Víctor y Doña Petra fue Don Rudesindo de la Guardia y Robles, nacido en Penonomé el 1° de marzo de 1809, cuando su padre era alcalde mayor de Natá y su 15 Debemos este dato a don Pedro Ramírez Sierra, quien lo obtuvo gracias a la gentileza de don Omar Jaén Suárez. 16 Sobre Don Víctor, V. FERNÁNDEZ PERALTA, Álvaro, “Don Víctor de la Guardia y Jaén” en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 2, 1955, pp. 29-30. 17 Archivo Histórico Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Genealogías, tomo 3, Expediente sobre don Víctor de la Guardia y Ayala. 18 Ibid. J F S C E C F G jurisdicción. Fue bautizado en la misma ciudad el 12 del mismo mes y año, con los nombres de Miguel José Rudesindo, y fueron sus padrinos el ilustrísimo señor doctor Manuel Joaquín González de Acuña, obispo de Panamá, y doña Petra Celestina Villarreal 19. Don Rudesindo, quien murió en Alajuela el 27 de noviembre de 1862, fue gobernador de Guanacaste y Puntarenas y coronel del ejército costarricense. Casó en 1828 con doña María Gutiérrez y Flores (1808-1891), tía materna del presidente don Saturnino Lizano Gutiérrez. De este matrimonio del que nacieron, entre otros hijos, los generales don Víctor, don Tomás (presidente de la República de 1870 a 1876 y de 1877 a 1882) y don Miguel Guardia Gutiérrez, así como doña Cristina Guardia Gutiérrez, esposa del también general y presidente de la República don Próspero Fernández Oreamuno. La octava hija del matrimonio GuardiaGutiérrez fue doña Isabel, nacida en Bagaces el 7 de setiembre de 1844 20. En el hogar Fernández-Guardia nacieron cuatro hijos: 1.- Ricardo de la Trinidad, nacido en Alajuela el 4 de enero de 1867 y fallecido en San Isidro de Coronado el 5 de febrero de 1950. 2.- María Clemencia Secundina de la Merced, nacida en Alajuela el 1° de julio de 1869 y muerta en San José el 25 de agosto de 1959. Casó el 11 de noviembre de 1888 con don José Antonio Lara von Chamier. Hijos de este matrimonio fueron Isabel, Clemencia, Enrique, Ana, María Cristina, Claudia, José Antonio y Mercedes Lara Fernández. Esta última casó en primeras nupcias con don Teodoro Picado Michalski, presidente de la República de 1944 a 1948, y en segundas con don Oscar Sáenz Soto. 3.- José León, nacido en Alajuela el 4 de abril de 1871 y muerto en esa ciudad el 11 de febrero de 1942. Don León fue profesor de segunda enseñanza y publicó 19 Información proporcionada por Mauricio Meléndez Obando, tomada del Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel, sección de Fondos Antiguos, Caja N° 38, f. 347 y 347 v. 20 FERNÁNDEZ PERALTA, Álvaro, “Familia de La Guardia. Principios del Siglo XVII” en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 6, 1958, pp. 19-31. J F S C E C F G una Historia de Costa Rica para uso de los colegios de secundaria. También fue escribiente en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Casó en primeras nupcias el 25 de junio de 1889 con su prima hermana doña Elisa Jinesta, hija extramatrimonial de su tío don Tomás Guardia Gutiérrez y doña Rosaura Jinesta 21, de la cual se divorció, y en segundas el 13 de setiembre de 1899 con doña Adriana Carazo Aguilar. Hijos del segundo matrimonio fueron don Arturo y doña Isabel Fernández Carazo. 4.- Isabel, nacida el 6 de diciembre de 1872 y muerta en Alajuela el 12 de diciembre de 1873 22. Doña Isabel Guardia de Fernández murió el 12 de diciembre de 1872, a la temprana edad de veintiocho años, poco después del nacimiento de su cuarta hija. Su primogénito Ricardo aún no había cumplido los cinco años cuando quedó huérfano. En una oportunidad nos refirió don Mario Fernández Piza, nieto de don Ricardo Fernández Guardia, que un tío abuelo político de este, don Rafael Barroeta Baca, había querido adoptarlo cuando era niño. El señor Barroeta, hombre de inmensa fortuna, había sido casado en primeras nupcias con doña María del Rosario Guardia Robles y en segundas con doña Trinidad Gutiérrez, y solo había tenido, del primer matrimonio, una niña llamada María Justina Barroeta y Guardia, que murió de corta edad 23. Ante la perspectiva de que con él desaparecería su apellido, don Rafael le propuso a don León Fernández que le permitiera adoptar al niño, para que llevara su apellido y heredase su fortuna, aunque sin dejar de vivir con don León y sus hermanos. Don León rechazó la idea con gran indignación, y a fin de cuentas don Rafael dejó su patrimonio a una institución destinada a financiar la educación de jóvenes pobres, cuyos fines después fueron desnaturalizados y perdió toda relevancia. El nieto de don Ricardo comentaba festivamente que con aquella enorme herencia a él no le hubiera importado llamarse Mario Barroeta… 21 OBREGÓN LORÍA, Rafael, Familias alajuelenses en los libros parroquiales de Alajuela 1790-1900, Alajuela, Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 1995, vol. IV, p. 120. 22 FERNÁNDEZ PERALTA, 1961, p. 79. 23 FERNÁNDEZ PERALTA, 1958, pp. 22-23. J F S C E C F G Viudo de doña Isabel, don León Fernández tuvo una relación extramatrimonial don doña Romelia Barth Quesada 24, de la cual nació el 29 de diciembre de 1883 un hijo llamado don Tomás Rafael de Jesús Fernández Barth. Este medio hermano de don Ricardo, que se graduó de abogado y tuvo en Alajuela una posición relevante, contrajo nupcias el 28 de julio de 1918 con doña Ester Herrera Ovares 25, de quien enviudó en 1921 y con quien tuvo dos hijos, Tomás y María Cristina Fernández Herrera. Además, antes de su matrimonio, don Tomás tuvo con doña María Cristina Vargas Hernández cuatro hijos, don Héctor, don Guillermo, doña Odilie y don José Fernández Vargas. Don Tomás murió en San José el 14 de diciembre de 1936 26. 2.- Infancia y juventud. Sus estudios. Don Ricardo Fernández, nació, como ya indicamos, el 4 de enero de 1867, y fue bautizado el 12 de ese mes. Su partida de bautismo dice literalmente: “En la Ciudad de Alajuela a doce de enero de mil ochocientos sesenta y siete. Yo el presbº Lorenzo Montenegro Cura Interino de esta Parroquia bauticé solemnemente a Ricardo de la Trinidad que nació el cuatro del corriente, es hijo legítimo del Ldo. Don León Fernández e Isabel Guardia: fue su padrino el Sr. Dr. Don José María Castro a quien advertí su obligación y parentesco espiritual.” 27 En 1873, a los cuatro años de edad y muy poco después del fallecimiento de su madre, el niño Fernández Guardia empezó el aprendizaje de las primeras letras en una escuela privada que 24 OBREGÓN LORÍA, 1995, vol. III, p. 244. 25 https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11829-129581-35 26 FERNÁNDEZ PERALTA, 1961, p. 79. 27 https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11854-76974-98 J F S C E C F G dirigía en Alajuela la señorita Belisa Calderón 28. Sin embargo, el 16 de mayo de 1873 salió de Costa Rica con su padre, quien había sido designado por su cuñado el presidente don Tomás Guardia como ministro plenipotenciario de Costa Rica en Gran Bretaña. Presentó credenciales a la reina Victoria el 4 de agosto de ese año 29 . Sin embargo, debido a un distanciamiento con don Tomás, muy poco tiempo después renunció, y regresó a Costa Rica en diciembre de 1873 30. Como consecuencia del viaje de don León, su hijo Ricardo ingresó como interno en el Instituto Winter 31, una escuela de París donde permaneció durante cinco años. Vivía con una familia francesa, cuyo recuerdo evocó en 1918 en un discurso: “Era yo muy niño cuando fui, por primera vez, a Francia en 1873… Tuve la suerte, huérfano y extranjero, de encontrar allí un hogar modelo de virtudes, cuyo recuerdo es en mi corazón fuente inagotable de gratitud. Este hogar era doblemente francés. Alsacia había sido la cuna de la noble familia que me recibió en su seno como a un hijo y acabó de arraigar en mí el amor a Francia que ya me había inculcado mi padre.” 32 Como consecuencia de esos años en Francia, el niño olvidó prácticamente por completo el idioma español. El francés se convirtió en su primera lengua, y en 1878, a su regreso a Costa Rica, su abuela materna doña María se vio en grandes apuros para comprenderle 33. 28 AGÜERO CHAVES, Arturo, “Prólogo”, pp. 8-9, en FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Los cuentos, San José, Antonio Lehmann, 1ª. ed., 1971, pp. 7-26. 29 FERNÁNDEZ PERALTA, Álvaro, “Cronología de don León Fernández Bonilla (18401887)”, p. 39, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 4, 1957, pp. 37-40. 30 Ibid. 31 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 9. 32 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Otras páginas, San José, EUNED, 2008, 1ª. ed., p. 357. 33 FERNÁNDEZ UMAÑA, Víctor Hugo, Ricardo Fernández Guardia, San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1ª. ed., 1978, p. 27. J F S C E C F G En aquellos tiempos se despertó en el jovencito una ferviente pasión por la lectura; a los doce años, según relató medio siglo después, leyó por primera vez el Quijote: “En la excelente biblioteca que poseía mi padre, mi afición a la lectura encontró vasto campo en qué ejercitarse. Empecé, como era natural, por las obras francesas y fui descubriendo a Victor Hugo, Lamartine, Musset, Balzac, Dumas. Más tarde seguí con los autores españoles, siendo el primero Larra, cuyos escritos chispeantes me deleitaron. Abierto el nuevo y rico filón, no paré hasta agotarlo; y ya había saboreado obras de Calderón, de Lope, de Tirso, de Francisco de Rojas y de los modernos Bretón de los Herreros, Moratín y Mesonero Romanos, cuando mi padre, que observaba con interés la calidad de mis lecturas, puso en mis manos El Quijote… lo abrí en una de esas tardes diáfanas y tibias, que son uno de los encantos de Alajuela en la estación seca, y que yo aprovechaba para correr los campos con mis amigos o montar a caballo, ejercicio que para mí el colmo de la felicidad. Sin embargo, aquella tarde mi jaco se quedó en la cuadra, porque me fui engolfando en las andanzas del caballero de la Triste Figura, hasta el punto de echar en olvido mi pasatiempo favorito.” 34 Don Ricardo cursó sus estudios secundarios en el Instituto Municipal de Varones de Alajuela y en el Instituto Nacional en San José, donde terminó la enseñanza secundaria en noviembre de 1881 35. Distó mucho de ser un alumno brillante, según recordó en 1939: 34 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 359. 35 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 9. J F S C E C F G “Yo era… un estudiante pésimo, y, en esto y otras cosas me diferencio de los compañeros Béeche Argüello y Brenes Córdoba, quienes desde su mocedad dieron pruebas de su relevante aplicación al estudio. A mí me perdía la imaginación. La fantasía, que más tarde me llevó al campo de la novela, me distraía y restaba tiempo para las disciplinas de otra índole.” 36 En 1918, en un escrito sobre su infancia, don Ricardo recordó que había sido uno de los estudiantes más díscolos y alborotadores del Instituto Nacional, junto con Jorge Castro Fernández, hijo del expresidente don José María Castro Madriz, quien en esa época era secretario de Instrucción Pública y rector de la Universidad de Santo Tomás. Don José María, padrino de bautismo de don Ricardo, reprendió a este con mucho afecto: “… me habló con suavidad del respeto y consideración que los escolares deben a sus maestros; de los sacrificios que hacen los padres para dar una buena educación a sus hijos, del deber que todos tenemos de estudiar con el fin de ser hombres útiles a la patria; de las obligaciones para con la familia y la sociedad. Me habló de mis padres, de mi abuelo, con quien tuvo estrecha amistad, de muchas otras que al cabo de los años recuerdo con placer y gratitud. Cerca de una hora empleó el doctor Castro en amonestar a un muchacho indisciplinado, con ese cariño e interés vivísimo que le inspiraban los jóvenes.” 37 El 23 de julio de 1881, don León Fernández, quien estaba temporalmente a cargo de la Secretaría de Hacienda y Comercio, durante la interinidad del designado don Salvador Lara Zamora, 36 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 363. 37 Ibid. J F S C E C F G fundó los Archivos Nacionales 38, e hizo que su hijo, a pesar de estar iniciando la adolescencia, empezara a laborar allí como escribiente; posteriormente desempeñó el cargo de secretario 39. En 1882 don Ricardo acompañó a su padre a Guatemala, donde el 13 de setiembre don León firmó con el canciller guatemalteco don Antonio Batres un protocolo para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ese país y Costa Rica 40. Durante ese viaje don León también buscó documentos en los archivos guatemaltecos para respaldar los derechos de Costa Rica en sus conflictos limítrofes 41. Sin embargo, la vocación histórica de don Ricardo todavía tardaría mucho en despertar. A su regreso de Guatemala trabajó en la Administración Principal de Rentas y en la Dirección General de Estadística 42. En 1883, cuando don Ricardo tenía quince años, su padre fue nombrado como ministro plenipotenciario de Costa Rica en Bélgica, España, Francia y Gran Bretaña 43. Don León decidió llevar consigo a don Ricardo, quien desde su adolescencia se vio inmerso en el mundo de la diplomacia. Partieron de Costa Rica en octubre de 1883 44. También continuó vinculado con la investigación histórica, ya que una de las principales actividades de don León en Europa fue la de buscar y transcribir documentos, en particular en los archivos españoles, que sustentaran los derechos de Costa Rica en el litigio de límites con Colombia 45. En 1884, con solamente diecisiete años de edad, don Ricardo fue nombrado como agregado a la comisión de estudios de límites 46. Para don Ricardo, que apenas había conocido a su madre y sentía un gran apego hacia su progenitor, fue una inmensa tragedia personal el asesinato de este, ocurrido en San José el 9 38 FERNÁNDEZ PERALTA, 1957, pp. 37-40. 39 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, p. 419. 40 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (18211910), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 1996, p. 437. 41 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 369. 42 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 9. 43 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, p. 419. 44 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 369. 45 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, pp. 419-420. 46 Ibid., p. 419. J F S C E C F G de enero de 1887, a manos del joven Antonio Figueroa Espinach, cuyo padre don Eusebio Figueroa Oreamuno había muerto en un duelo con don León en 1883. 3.- Matrimonio y descendencia. En 1893, con veintiséis años de edad, don Ricardo Fernández Guardia se encontraba en relaciones de noviazgo con la señorita doña Anita Peralta Sancho, nacida en San José el 13 de marzo de 1873, en el hogar de don Francisco Manuel Peralta y Alvarado y doña Josefa Sancho y Jiménez Don Francisco Manuel, conocido familiarmente como don Chico y vástago de la aristocrática familia Peralta de Cartago, fue uno de los hombres más acaudalados de la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XIX, aunque ya en edad avanzada perdió gran parte de su fortuna como consecuencia de haber dado una fianza. Entre las propiedades que pudo conservar estuvieron dos fincas de café, “La Verbena” y “La Inocencia”. Poco antes de la boda de su hija con el joven Fernández Guardia, sufrió junto con este un accidente que La Prensa Libre del 15 de octubre de 1893 reseñó del siguiente modo: “Don Francisco Peralta y don Ricardo Fernández Guardia sufrieron serias lesiones ayer. El hecho pasó así: paseaban ambos en un carruaje por el lado de la cuesta de Moras; no sabemos por qué causa se desbocaron las bestias y junto con carruaje y personas dichas se precipitaron en un hondo desagüe. El vehículo se hizo pedazos, y los señores Peralta y Fernández sufrieron lesiones de importancia, mas no de peligro. Es bien sensible el percance.” 47 Don Ricardo contrajo nupcias con doña Anita en el Palacio Episcopal de San José el 2 de diciembre de 1893, a los veintiséis años de edad. La ceremonia fue oficiada por el obispo 47 La Prensa Libre, 15 de octubre de 1893. J F S C E C F G de Costa Rica monseñor Bernardo Augusto Thiel y Hoffmann 48. La fiesta de bodas fue espléndida y rumbosa, y el poeta Aquileo Echeverría le dedicó un festivo artículo en la revista Notas y letras del 15 de diciembre 49. Al morir su padre en 1913, doña Anita de Fernández heredó la finca “La Inocencia”, lo cual hizo que algunas gentes bromearan diciendo que “Doña Anita Peralta, a la edad que tenía, era la única señora de San José que conservaba la inocencia..” 50 Doña Anita murió el 26 de octubre de 1932 en el hotel Wellington en la ciudad de Nueva York, a los cincuenta y nueve años de edad. Fue sepultada en San José el 10 de noviembre de 1932 51. En una nota necrológica, el diario La Tribuna se refirió a ella diciendo: “En doña Anita Peralta de Fernández Guardia brillaban todas las virtudes, que la consagraron como matrona ejemplar, poseedora de unan exquisita cultura, de una voluntad tenaz, de un espíritu emprendedor, que jamás negó su cooperación a toda obra de bien público. Esas características hicieron que su personalidad se destacara vigorosa en nuestros medios sociales, en donde toda empresa humanitaria tuvo en ella su más entusiasta colaboradora.” 52 Hijos del matrimonio Fernández-Peralta fueron 53: 48 FERNÁNDEZ PIZA, 1978, p. 21. 49 ECHEVERRÍA, Aquileo, “El casamiento de Ricardo Fernández G. y Anita Peralta”, en Notas y letras, 15 de diciembre de 1893, en h t t p : / / w w w. s i n a b i . g o . c r / b i b l i o t e c a % 2 0 d i g i t a l / r e v i s t a s / n o t a s % 2 0 y % 2 0 l e t r a s / notasyletras1893/001c-Notas%20y%20letras%2015%20dic%201893.pdf 50 FERNÁNDEZ PIZA DE SOLERA, Olga, “Don Francisco Manuel Peralta y Alvarado”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 26, 1980, pp. 5-8. 51 https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKD-RZ9 52 La Tribuna, 27 de octubre de 1932. 53 FERNÁNDEZ PERALTA, 1961, p. 80. J F S C E C F G 1.- Álvaro, nacido el 16 de agosto de 1894 y muerto el 10 de julio de 1964; casó el 16 de agosto de 1920 con doña Berta Jiménez Guardia. Se dedicó a actividades agropecuarias. Fue autor de varios trabajos históricos y genealógicos 54. 2.- León, nacido el 16 de setiembre de 1896 y muerto el 25 de junio de 1897. 3.- Ricardo Juan de la Cruz, nacido en San José el 24 de noviembre de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 3 de noviembre de 1978. Casó en primeras nupcias el 21 de mayo de 1916 con doña Felicia Piza Lara y en segundas el 20 de mayo de 1960 con doña Rosario Monge Quirós. La familia Fernández-Peralta pasaba frecuentes temporadas en la finca “La Verbena”, según se desprende de la correspondencia de don Ricardo con el marqués de Peralta don Manuel María de Peralta y Alfaro, ministro de Costa Rica en Europa. En una carta del 12 de febrero de 1910 le escribió a don Manuel María: “Estamos actualmente en La Verbena, que es el encanto de los muchachos. Allí son completamente felices. Ambos han crecido mucho, en particular Alvarito.” 55 Don Ricardo fue un amoroso padre y sintió un afecto especial por su hijo menor Ricardito. En 1913, cuando el muchacho apenas tenía quince años y estaba cursando la secundaria en un colegio en las cercanías de Lausana, estuvo haciendo unos planes de boda a mediano plazo que no le parecieron nada convenientes a sus progenitores y que motivaron la intervención de la marquesa de Peralta, doña Juanita de Clérembault. El muchacho fue enviado de regreso a América. Sin embargo, en setiembre de ese año, don Ricardo escribió desde Washington al marqués de Peralta: 54 MOLINA DE LINES, María, “Nota Necrológica en Memoria de Nuestro Académico Don Álvaro Fernández Peralta”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 11 y 12, 1963-1964, p. 1. 55 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 12 de febrero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 193. J F S C E C F G “Después de mucho meditar sobre el caso de Ricardito y tomando en consideración lo que sobre el particular me ha escrito Anita, he tomado la resolución de permitirle el regreso a Europa, para evitar que se desespere y abandone sus estudios, lo que sería gran lástima; pero no regresará solo; yo me iré con él a fines de este mes y Anita irá también a reunirse con nosotros en noviembre. Dice Ricardito que su deseo es casarse cuando termine su carrera; es decir, dentro de cinco años. Cuando este término se venza es más que probable que ya se habrá arrepentido, amén de todas las cosas imprevistas que pueden suceder en tan largo tiempo; y estando nosotros a su lado, evitaremos cualquier disparate, poniendo coto a los manejos de la mamá de la niña. Mi idea es ganar tiempo y dejar que las cosas se resuelvan por sí mismas, evitando recurrir a la violencia, que da siempre malos resultados con caracteres enérgicos como el de Ricardito. Además, no me encuentro justificado para tomar medidas fuertes, considerando que el muchacho no ha cometido ninguna mala acción y ha cumplido muy bien con sus deberes de estudiante. La verdad es que no hay reproche fundado que hacerle. Tan sólo cabe aconsejarlo, y esto es más acción del tiempo que de reflexiones y amonestaciones. De manera, mi querido amigo, que V. me tendrá en Europa en los primeros días de octubre con Ricardito. Iremos derecho a Lausanne, porque este tiene que ingresar J F S C E C F G al colegio el 14, y sobre todo que ver a Miss Gwendolyn. Espero, pues, darle un abrazo en Territet, si es que como de costumbre permanece V. allí hasta el 15. Preveo que mi resolución va a escandalizar a Juanita y que me va a considerar más loco que Ricardito. Usted quizá me juzgará con más filosof ía y comprenderá mejor mis razones; porque bien miradas las cosas, si después de cinco años el muchacho persistiera en casarse, sería una buena prueba de que su amor es verdadero y no me consideraría con derecho a privarlo de lo que él estimase ser su felicidad. En fin, cuando nos veamos tendremos ocasión de discurrir largamente sobre este tema. Anita me repite en todas sus cartas su gratitud para con Juanita, a quien debemos la salvación de Ricardito, cuando menos por ahora. Yo no le estoy menos grato y acepto de antemano todos los reproches que tenga a bien hacerme.” 56 En otra carta al marqués, escrita en julio de 1914, cuando ya el muchacho estudiaba ingeniería en la Universidad de Lausana, don Ricardo se refirió a Ricardito diciendo: “De este muchacho cada día estamos más satisfechos. Si no cambia… será un hombre de provecho.” 57 56 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 9 de setiembre de 1913. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 226. 57 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 24 de julio de 1914. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 230. J F S C E C F G Casi enseguida, el estallido de la Primera Guerra Mundial obligó a don Ricardo a regresar a Costa Rica y llevarse consigo a su hijo, quien para poder incorporarse en 1917 a la llamada Facultad de Ingeniería (nombre que en aquella época no designaba a una facultad universitaria, sino a la corporación gremial de los ingenieros), hubo de hacerlo en calidad de topógrafo y geodesta, por ser las únicas materias que su ley constitutiva permitía presentar por suficiencia. Mucho después, modificada ya esa normativa, se incorporó como ingeniero civil el 31 de diciembre de 1940. En una de sus últimas cartas a don Manuel María de Peralta, escrita en junio de 1927, don Ricardo elogió a su hijo menor en los siguientes términos: “¡Es tan bueno, tan inteligente y tan noble este hijo mío!!” 58 Don Ricardo Fernández Peralta no defraudó las esperanzas de su progenitor. Fue profesor de segunda enseñanza, jefe de ingenieros de la municipalidad de San José, secretario de Fomento del 17 de febrero al 8 de mayo de 1944, miembro de la comisión demarcadora de los límites con Panamá, ingeniero consultor del gobierno de Costa Rica, fundador y director del Instituto Geográfico Nacional, presidente de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geograf ía e Historia y miembro fundador y presidente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. Publicó la obra Reinado de Felipe II. Pero Afán de Ribera (1974) y otros trabajos históricos y genealógicos 59. Su hijo primogénito don Mario Fernández Piza (1917-1994), quien fue teniente coronel del ejército costarricense, jefe de su Estado Mayor en la guerra civil de 1948 y autor de numerosos estudios genealógicos, tuvo también una relación muy afectuosa con don Ricardo Fernández Guardia. 58 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 24 de julio de 1914. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 337. 59 Sobre don Ricardo Fernández Peralta, V. VALVERDE RUNNEBAUM, Enrique, “Notas necrológicas”, pp. 11-12, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 25, 1978, pp. 9-14. J F S C E C F G 4.- El literato. Siendo ya septuagenario y celebrado autor de numerosos libros sobre temas históricos, don Ricardo Fernández Guardia se veía más como literato que como historiador: “… a pesar de que me llaman historiador y de que he escrito algunos tomos sobre historia nacional, yo soy un intruso en los dominios de Clío… Repito, he sido un intruso. Soy un literato, más o menos malo, pero un literato. El otro camino lo tomé obligado por las circunstancias.” 60 Don Ricardo inició su actividad literaria con una novela histórica, escrita a su regreso de Europa (1889). Esta novela se refería la época de Carrillo o la de Morazán, y aunque llegó a concluirse y su lectura hizo que se manifestara al joven Fernández que tenía facilidades para la narración, nunca la publicó y lamentablemente se ha perdido 61. La primera obra literaria que publicó don Ricardo, en 1894, fue un libro de cuentos denominado Hojarasca. De conformidad con el gusto importado por quienes habían efectuado estudios en Europa y especialmente en Francia, las narraciones contenidas en Hojarasca eran cuentos “de una temática muy amplia, exótica, llena de leyendas y de constante alusión mitológica” 62. Su siguiente obra fue otro libro de cuentos, publicado en 1901 con el título de Cuentos ticos, y que se caracterizaba por su carácter realista y su temática costarricense 63. En 1902 publicó su única obra teatral, una comedia titulada Magdalena, que se estrenó el 7 de agosto de ese año en el Teatro Nacional. Esta obra, cuyo argumento versaba sobre los 60 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, pp. 363-364. 61 Las referencias que se conocen al respecto figuran en FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, pp. 363-364. 62 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, p. 39. 63 Ibid., pp. 44-45. J F S C E C F G amores de tres jóvenes de la clase alta josefina, fue una de las primeras producciones dramáticas de carácter nacional 64. Su última obra de ficción fue otra colección de cuentos, La Miniatura, que se publicó en 1920 y en la cual el autor retoma la tendencia de Hojarasca, tanto por lo que se refiere a la forma como a los recursos temáticos, nutridos de temas exóticos y mitológicos 65. En su Historia de la literatura costarricense, don Abelardo Bonilla escribió “Durante toda su vida sintió la preocupación por la pureza del castellano… No fue escritor de rica fantasía, como lo revelan sus Cuentos Ticos y su comedia Magdalena, y su prosa no tiene cualidades excepcionales; sus metáforas son escasas y limitadas, pero estas condiciones contribuyen a darle a su obra una sólida unidad y condensación desde el punto de vista de estilo.” 66 Además de sus propias obras, don Ricardo publicó en 1902 una edición de La política del mundo, obra teatral escrita en 1809 por su bisabuelo don José Víctor de la Guardia 67. El 26 de noviembre de 1903 don Ricardo fue admitido a la Real Academia Española de la Lengua como miembro correspondiente por Costa Rica. El 12 de octubre de 1923 fue uno de los miembros fundadores de la Academia Costarricense de la Lengua, en la cual ocupó la silla F. También fue director de esa corporación durante varios años 68. 64 BONILLA, Abelardo, Historia de la literatura costarricense, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1967, pp. 200-202. 65 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, p. 43. 66 BONILLA, 1967, p. 265. 67 Ibid., pp. 1999-200. 68 SÁENZ CARBONELL, Jorge, “Diccionario biográfico de los académicos en orden alfabético 1871-2012”, p.66, en Memoria. Academia Costarricense de la Lengua (1923-2013), San José, Academia Costarricense de la Lengua, 1ª.ed., 2014, pp. 45-97. J F S C E C F G Don Ricardo también fue integrante y presidente del Ateneo de Costa Rica, organización cultural formada por eminentes personajes de las letras costarricenses, que lamentablemente tuvo una corta existencia 69. 5.- El periodista. Quizá por influencia de su padre, quien dirigió el semanario El Cencerro, fue redactor de La Oposición y colaboró con otros periódicos como El Travieso, El Debate y El Comercio, don Ricardo Fernández Guardia, en sus años de juventud, tuvo una importante participación en la actividad periodística, especialmente en el diario matutino La República, que adversaba al gobierno de don José Rodríguez Zeledón. El 30 de abril de 1891, en vísperas de la reunión ordinaria del Poder Legislativo, y en atención a que el Poder Ejecutivo anunció que había descubierto una conspiración, la Comisión Permanente del Congreso Constitucional suspendió las garantías individuales hasta por sesenta días 70. Al día siguiente, al iniciarse las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Rodríguez presentó a la cámara un mensaje anual notoriamente breve y cuyo tono era amargo, desilusionado y alarmista, características muy poco coincidentes con lo acostumbrado en esas ocasiones. Entre otras cosas, expresó: “Una desatentada oposición, que ya no teme a la luz del día insultar al Poder y hacer mofa de la Ley, y que pretende llevar de hecho al desgracia y el luto al seno de la sociedad, alarmada y conmovida desde sus cimientos, me ha hecho pedir la suspensión de garantías decretada… ofrezco solemnemente hacer recto uso de esa 69 SOLERA RODRÍGUEZ, Guillermo, Beneméritos de la Patria y Ciudadanos de Honor costarricenses, San José, Antonio Lehmann, 2ª. ed., 1964, p. 197. 70 Decreto N° 5 del 30 de abril de 1891. J F S C E C F G facultad y devolver la paz y tranquilidad, bases ineludibles del progreso, al país, que hoy tiene más que nunca toda su atención puesta en el Gobierno a quien confió su dirección.” 71 La República asumió una actitud crítica hacia la suspensión de garantías. El 10 de mayo, por un quebranto de salud de don Juan V. Quirós, redactor y editor del periódico, don Ricardo Fernández Guardia asumió esas funciones. Ese mismo día, La República publicó en su sección editorial un artículo escrito por don Juan María Murillo, en el cual se formulaban severas críticas al mensaje presidencial 72. El gobierno reaccionó con inusitada virulencia. El 11 de mayo, las autoridades arrestaron a don Juan V. Quirós, a don Juan María Murillo y a varios empleados del periódico, incluido el conserje. Don Ricardo Fernández Guardia fue detenido por dos oficiales cuando caminaba por la calle del Comercio (actual Avenida Fernández Güell), frente al Club Internacional, y conducido al cuartel de Artillería. Aunque el señor Quirós y los demás empleados de La República fueron puestos en libertad casi enseguida, don Ricardo y el señor Murillo continuaron detenidos 73. Para peores, por una desdichada coincidencia el 12 de mayo apareció en El Heraldo de Costa Rica un artículo titulado “No vuelan los pájaros en el vacío” en que don Ricardo se refería a la reciente partida definitiva del país del poeta Rubén Darío, decepcionado ante la profunda indiferencia de los costarricenses ante las actividades literarias y culturales, y criticaba la actitud igualmente indiferente de la administración Rodríguez: “El gobierno huero que por desgracia rige nuestros destinos, obró de acuerdo con la mayoría. No supo, mejor dicho, no quiso aprovechar en beneficio del país, el talento 71 La Gaceta, 3 de mayo de 1891. 72 La República, 10 de mayo de 1891. 73 Ibid., 13 de mayo de 1891. J F S C E C F G admirable de Rubén Darío. Con su pan se lo coma.” 74 El 22 de mayo, el Congreso confirmó la suspensión de garantías acordada por la Comisión Permanente 75. El 25 de junio, el Poder Ejecutivo expulsó del país por dieciocho meses a los generales don Jesús Soto Quesada, don Buenaventura Carazo y don Federico Velarde y Guerra y al coronel don Ronulfo Soto Alfaro, exsecretario de Guerra y Marina, y por considerar que eran culpables de haber participado en los supuestos hechos subversivos, confinó por un año en lugares alejadas de la capital a varias personas más. Entre ellas figuró don Ricardo Fernández Guardia, que ya llevaba más de un mes de detención y fue confinado por seis meses en la población de Juan Viñas.76. Dos días después, el 27 de junio, se restablecieron las garantías 77. Don Ricardo interpuso ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de hábeas corpus, el primero presentado en la historia del país. El 22 de julio, el alto tribunal declaró con lugar el recurso y el 28 de ese mes se le comunicó al Poder Ejecutivo la resolución correspondiente. El 3 de agosto, con instrucciones del presidente Rodríguez, el secretario de Justicia don Pedro María León-Páez y Brown le comunicó a la Corte que, en criterio del Ejecutivo, la medida dictada contra Fernández Guardia había sido legítima, por haberse tomado durante la suspensión de garantías, y que aun después de restablecidos los derechos constitucionales, las resoluciones del Ejecutivo continuaban siendo eficaces. Con base en ello, el Ejecutivo consideró legal su procedimiento e improcedente el hábeas corpus, y expresó su confianza en que la Corte reconsideraría su decisión 78. Años después, don Ricardo relataría los hechos en su Cartilla Histórica de Costa Rica, sin mencionar su propio nombre: 74 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 348. 75 Decreto N° 11 del 22 de mayo de 1891. 76 Decreto N° 26 del 25 de junio de 1891; OBREGÓN LORÍA, Hechos militares y políticos, Alajuela, Museo-Histórico Cultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 1981, p. 234. 77 Decreto N° 28 del 27 de junio de 1891. 78 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia 1891-1892, San José, Tipograf ía Nacional, 1892, anexos, sin paginar. J F S C E C F G “A los once meses de gobierno, Rodríguez suspendió las garantías individuales con pretexto de una conspiración. El presidente aprovechó la coyuntura para encarcelar a varios periodistas y particulares, que por decreto de 25 de junio de 1891 fueron condenados, junto con los supuestos revolucionarios, a penas de destierro y confinamiento. Uno de los periodistas interpuso recurso de hábeas corpus ante la suprema corte de justicia, que lo mandó poner en libertad, pero el fallo del más alto tribunal de la República no fue acatado por Rodríguez. Este es el primer caso de violación de una sentencia de justicia por un gobernante de Costa Rica.” 79 El confinamiento de don Ricardo en Juan Viñas fue de corta duración. A raíz de un hermoso artículo que publicó en La República del 15 de setiembre de 1891, con motivo del septuagésimo aniversario de la independencia, el ministro residente de España en Centroamérica, don Julio de Arellano, gestionó personalmente del presidente Rodríguez que permitiera el regreso del periodista a la capital 80. El gobernante accedió y por decreto de 16 de setiembre se concedió amplia amnistía a todos los que se encontraran penados por causas políticas 81. El 31 de agosto de 1892, después de varios enfrentamientos con el Poder Legislativo, el presidente Rodríguez decretó la disolución del Congreso 82 y el 11 de setiembre siguiente suspendió el orden constitucional 83. Varias personas desafectas al gobierno fueron expulsadas del país, entre ellas don Ricardo Fernández 79 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Cartilla Histórica de Costa Rica, San José, Antonio Lehmann, 44ª. ed., 1970, pp. 129-130. 80 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, “LXX aniversario de la Independencia”, p. 9, en Colección Norberto de Castro, San José, Noviembre de 1983, vol. V, pp. 9-13. 81 Decreto N° 70 de 16 de setiembre de 1891. 82 Decreto N° 73 de 31 de agosto de 1892. 83 Decreto N° 74 de 11 de setiembre de 1892. J F S C E C F G Guardia, quien se estableció en Guatemala 84. Sin embargo, no fue mucho lo que duró su exilio, ya que el 31 de diciembre de 1892 el presidente concedió otra vez amnistía general a favor de todos los que se encontraban sufriendo alguna pena por motivos de carácter político 85. De 1903 a 1904 don Ricardo fue editor de la revista cultural Pandemonium 86. Además, a lo largo de su vida colaboró asiduamente con infinidad de revistas y periódicos, mediante artículos sobre temas históricos y literarios o comentarios sobre asuntos de actualidad. Algunos de estos textos fueron recogidos en 2008 en una obra publicada con el título de Otras páginas. 6.- El historiador. La primera vez que don Ricardo Fernández Guardia escribió sobre temas históricos fue debido a un trágico imperativo. Su padre había trabajado afanosamente en una Historia de Costa Rica durante la dominación española: 1502-1821, pero aunque en el momento de su asesinato la obra ya estaba muy avanzada, no la había concluido. Para publicarla, don Ricardo, que a la muerte de don León apenas tenía veinte años de edad, agregó algunas páginas de su cosecha, según expresó en el prólogo: “He respetado el manuscrito en cuanto ha sido posible, para conservar su originalidad; sin embargo, como este no llegaba más que hasta el año 1816, he creído conveniente llevarlo hasta el de 1821. Tan solo hago notar este hecho, para reclamar la responsabilidad de las imperfecciones de un trabajo hijo de tan inexpertas manos como las mías.” 87 84 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 11. 85 Decreto N° 99 de 31 de diciembre de 1892. 86 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 13. 87 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 350. J F S C E C F G A esta obra de don León se agregó en abril de 1892 otra, Lenguas indígenas de Centro América en el siglo XVIII según copia del Archivo de Indias, que don Ricardo editó junto con don Juan Fernández Ferraz 88. No se crea que don Ricardo tuviera ya en ese entonces interés por los asuntos históricos. Escribió esas páginas finales de la Historia de Costa Rica durante la dominación española y publicó las mencionadas obras por cumplir con un deber filial y casi podríamos decir que a regañadientes. Según el mismo relató en 1939, no había sentido en sus años juveniles inclinación alguna por la historia, y solamente llegó a esa disciplina ya veinteañero, como consecuencia de sus aficiones literarias: “Cuando regresé de Europa, pensé en dedicarme a preparar material para mi primera novela histórica. No conocía de nuestra historia nada. Ni siquiera sentía la afición natural que pudo haber influido en mí la obra que realizara mi padre. La novela debía referirse a la época de Carrillo o la de Morazán y empecé a ahondar esos períodos, buscando el marco para su trama. Cuando estuvo listo el libro, se comentó que tenía facilidades para la narración, y eso decidió mi entrada a la historia. Pero realmente, a pesar de que me llaman historiador y de que he escrito algunos tomos sobre historia nacional, yo soy un intruso en los dominios de Clío. Mi primera novela [¿sic por obra?] histórica me obligó a estudiar el descubrimiento y la conquista, no tenía que investigar. El material estaba a mano. Me bastaba leer a don Manuel María de Peralta y a mi propio padre… Yo sabía, que en el país había verdadera pereza por la historia y pensé que una forma de interesar a la gente 88 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 10. J F S C E C F G en ese estudio era presentarla en forma amena. Comencé a trabajar y sentí gusto en hacerlo; entonces seguí por ese camino. Me ayudaba mucho la facilidad para la narración que ya me habían advertido que tenía. Así llegué a la investigación… Esto comprueba que las aficiones, si bien muchas veces llegan en la primera edad, también pueden desarrollarse ya entrado en años, por multitud de razones.” 89 La novela sobre la época de Carrillo o Morazán a que alude don Ricardo en el párrafo anterior nunca se publicó y su texto se ha perdido. Sin embargo, su primera obra histórica, Historia de Costa Rica. El descubrimiento y la conquista, publicada en 1905, consagró plenamente a su autor como uno de los más destacados historiadores del país. En 1905, por encargo de la Secretaría de Gobernación, don Ricardo se dedicó a formular un detallado índice de parte de los documentos de la Sección Histórica del Archivo Nacional. Para ello tuvo que consultar 1225 expedientes cuyas fechas iban desde 1539 hasta 1821 90. Quien haya tenido oportunidad de consultar en el Archivo Nacional los documentos de la época de la dominación española, con tintas descoloridas y letras muy dif íciles de descifrar, puede tener una idea de la magnitud de la labor paciente, detallada y cuidadosa que realizó don Ricardo para que se pudiera contar con un índice pormenorizado de esa valiosa documentación. Todavía hoy se conservan en los vetustos tarjeteros del Archivo infinidad de fichas escritas con la letra clara, vertical y sencilla del eminente historiador. En los inicios de 1a primera administración González Víquez, la Secretaría de Instrucción Pública, cuyo titular era el licenciado don Luis Anderson Morúa, suscribió con don Ricardo un contrato para que durante seis meses dirigiera en Europa la publicación de los tomos faltantes de la Colección de documentos 89 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, pp. 363-364. 90 CAVALLINI QUIRÓS, Ligia, “Ricardo Fernández Guardia, historiador”, p. 5, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Enero-julio de 1950, números 1-6, pp. 4-9. J F S C E C F G para la historia de Costa Rica, iniciada por don León Fernández en 1883. El contrato, que empezó a regir el 15 de octubre de 1906 y debía expirar el 15 de mayo de 1907, se prolongó por dos meses más, hasta el 15 de julio de 1907 91. De regreso en Costa Rica, don Ricardo publicó Cartilla histórica de Costa Rica (1909), que durante muchos años fue el texto de historia patria utilizado en las escuelas públicas. Le siguieron Reseña histórica de Talamanca (1918), Crónicas coloniales (1921), Don Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz (1925), La independencia y otros episodios (1928), La guerra de la Liga y la invasión de Quijano (1934), Cosas y gentes de antaño (1935), Juan Santamaría, el soldado héroe de Costa Rica (1937), Diccionario biográfico de Costa Rica (1940), Las verdaderas causas de la caída y muerte del general Morazán (1941), Morazán en Costa Rica (1943) y Espigando en el pasado (1946). Tradujo del inglés las obras Vacaciones en Costa Rica, de Francis Meagher (1923), La guerra de Nicaragua de William Walker (1924) y Narración de una visita oficial a Guatemala de George Alexander Thompson (1927), y dirigió y anotó la edición de Costa Rica en el siglo XIX (1929), colección de relatos de viajeros europeos y norteamericanos que visitaron Costa Rica, cuyos textos tradujo del inglés, el francés y el alemán 92. Además, don Ricardo publicó la obra Representación al Rey Nuestro Señor, de su deudo Don Manuel José de Ayala (1906) y varias colecciones documentales, entre ellas las Cartas de Juan Vázquez de Coronado (1908), Documentos posteriores a la Independencia (1923) y Documentos relativos a los movimientos de independencia en el Reino de Guatemala (1929), colección esta última recopilada por su padre 93. Don Ricardo fue el fundador de la Sociedad de Geograf ía e Historia de Costa Rica, posteriormente Academia Costarricense de Geograf ía e Historia, de la cual fue director y después presidente 91 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 27 de mayo de 1907. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 182 b. 92 AGÜERO CHAVES, 1971, pp. 307-308; BONILLA, 1967, pp. 263-264. 93 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 308. J F S C E C F G honorario vitalicio 94. También fue miembro correspondiente de la Academia Americana de Historia, con sede en Buenos Aires (1916) 95 y perteneció a otras numerosas entidades extranjeras de carácter histórico. 94 SOLERA RODRÍGUEZ, Guillermo, Beneméritos de la Patria y Ciudadanos de Honor costarricenses, San José, Antonio Lehmann, 2ª. ed., 1964, p. 197. 95 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, p. 421. J F S C E C F G C II L (-) 1.- Agregado y secretario de la Legación de Costa Rica y encargado de Negocios en Europa. Como consecuencia de su nombramiento como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Costa Rica en España, Francia y Gran Bretaña, don León Fernández estableció su residencia en Madrid y allí se le unió en 1884 su hijo Ricardo. España le causó al adolescente una duradera y grata impresión: “Educado en Francia y empapado en literatura francesa, me había llegado a figurar que la tierra de mis antepasados era en realidad un país fantástico y semibárbaro, en donde todas las mujeres, desde la duquesa hasta la manola, llevaban navaja en la liga y fumaban cigarrillo. Y no fue dado desengañarme hasta mi primer viaje por la península en 1884. Pero desde aquella fecha no he dejado perder una sola ocasión de ir por allá; y cada vez que piso las playas españolas me hago la ilusión de que tengo el suelo patrio debajo de las plantas; ilusión muy natural cuando todo J F S C E C F G contribuye a ella: el cielo, el sol, la lengua, las costumbres, y más que todo los numerosos testimonios de su grandioso pasado.” 96 En 1885, a los diecisiete años de edad, don Ricardo inició formalmente su actividad en la diplomacia, cuando fue nombrado como secretario de la Legación de Costa Rica en Madrid, cuyo titular era su padre 97. En julio de 1886 don León debió efectuar un viaje a Costa Rica –que habría de serle fatal– y dejó a don Ricardo como encargado de Negocios ad interim, es decir, como jefe temporal de la misión diplomática 98. Ni siquiera en la improvisada diplomacia costarricense era habitual que un muchacho de diecinueve años se convirtiera en jefe temporal de una misión, pero no había ningún otro funcionario a quién recurrir y sin duda don León prefirió confiar la Legación a alguien que por lo menos era de su entera confianza, antes que dejarla acéfala. Don Ricardo se encontraba desempeñando el cargo de encargado de Negocios ad interim cuando se enteró de la trágica muerte de su progenitor, ocurrida en San José el 9 de enero de 1887. Pocos días después, el 27 de enero, le correspondió efectuar en París, como representante de Costa Rica, el canje de ratificaciones de la convención Fernández-Holguín, tratado que su padre había suscrito en 1886 con un representante de Colombia para confirmar a la Corona de España como árbitro del conflicto limítrofe 99. Como consecuencia del asesinato de don León, el gobierno de don Bernardo Soto nombró como nuevo ministro plenipotenciario en Europa a don Manuel María de Peralta y Alfaro, II° marqués de Peralta, quien había desempeñado ese mismo cargo antes que el licenciado Fernández Bonilla y había sido destituido en 1883 para que se nombrara a este último. Por 96 FERNÁNDEZ GUARDIA, 1983, p. 13. 97 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, p. 419. 98 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 370. 99 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas 1887, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1887, pp. 6-7. J F S C E C F G esta y otras incidencias de vieja data, las relaciones entre don Manuel María y don León habían sido pésimas, y hubiera sido de esperar que el marqués se sintiera prevenido contra el hijo de su adversario e incluso pidiera su destitución. Sin embargo, don Manuel no solamente no pidió el retiro del joven Fernández Guardia, sino que lo trató con mucho afecto y compartió con él su experiencia y conocimientos 100. Con el tiempo llegaron a tener una estrecha amistad, después acentuada además por el matrimonio de don Ricardo con doña Anita Peralta, prima hermana del marqués. El 3 de setiembre de 1889, el presidente Soto y el canciller don Ezequiel Gutiérrez nombraron a don Ricardo como segundo secretario de la Legación en Alemania, Bélgica, España y Francia 101, pero casi enseguida emprendió el regreso a Costa Rica 102 , donde se involucró en la campaña electoral, en apoyo de la candidatura presidencial del licenciado don Ascensión Esquivel, segundo designado a la Presidencia. La oposición respaldaba la postulación del licenciado don José Rodríguez Zeledón. Derrotado Esquivel de modo abrumador en las elecciones de primer grado, efectuadas del 3 al 5 de noviembre, el 7 de ese mes el presidente Soto depositó interinamente el mando supremo en el doctor don Carlos Durán Cartín, tercer designado. Hubo algunos cambios en el gabinete y en los altos mandos militares, y como nuevo comandante de Alajuela se designó al general don Jesús Soto Quesada, padre de don Bernardo y primer designado a la Presidencia. Esto provocó rumores en el sentido de que don Jesús intentaría tomar el poder con los poderosos elementos de guerra existentes en esa ciudad, donde además había un importante núcleo esquivelista 103. El sábado 9 de noviembre, el doctor Durán pidió a don Ricardo Fernández Guardia que fuera a Alajuela, de donde era oriundo, y procurara serenar los ánimos de los partidarios de don 100 FERNÁNDEZ UMAÑA, 1978, p. 31. 101 Acuerdo N° 67 de 3 de setiembre de 1889. 102 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 370. 103 PINAUD, José María, El 7 de noviembre de 1889: la epopeya del civismo costarricense, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1989, pp. 82 y 115. J F S C E C F G Ascensión. Don Ricardo aceptó el encargo, pero apenas iniciaba sus gestiones cuando fue arrestado y conducido ante el general Soto, quien le preguntó muy enfurruñado qué estaba haciendo en Alajuela. Aunque el joven le dio cuenta del encargo del doctor Durán, don Jesús le advirtió que si no regresaba inmediatamente a San José, “lo zampo en un calabozo” 104. Don Ricardo volvió a San José e informó de lo ocurrido al doctor Durán. Este decidió separar inmediatamente de la comandancia al general Soto, pero para evitar un enfrentamiento, lo hizo llamar a San José y le ofreció la Secretaría de Guerra y Marina. Según recordó don Ricardo Jiménez, don Jesús Soto “… era hombre sagaz y ya quería quitarse de ruidos y decía, lo que le había pasado un tiempo antes cuando en calidad de designado había ejercido la Presidencia: ustedes no saben lo feo que es salir con las cajas destempladas; cuando entregué el poder así salí de San José. Y entonces juré que no me volvería a pasar otra vez. Por eso, nada de ministerios, si ustedes quieren, en Alajuela les sirvo con gusto, pero no aquí en San José. Don Jesús volvió a Alajuela.” 105 Como nuevo comandante de Alajuela fue nombrado el general don Tomás Herra, que había sido esquivelista pero era un militar pundonoroso y correcto. Mientras tanto, en Alajuela la llamada del general Soto a la capital había despertado gran expectación y se creía que sería llamado a desempeñar una secretaría en el gabinete del doctor Durán. Cuando llegó de San José el tren en que viajaba don Jesús, muchos de sus amigos estaban esperándole en la estación y le preguntaron sobre su nombramiento, a lo cual el recién llegado respondió: “- no hombré, que ministerio ni qué nada; voy a entregar el cuartel al General Herra y después me iré a mi casa. Pero debo decirles que un mocito más chismoso que 104 Ibid., pp. 82-83. 105 Ibid., p. 115. J F S C E C F G Ricardo Fernández Guardia, yo no he visto nunca…” 106 Como dato anecdótico, cabe mencionar que don Jesús Soto había tenido años atrás una relación sentimental con una tía de don Ricardo, doña Mercedes Fernández Bonilla (1825-1875), viuda de don José Urbina. De la relación de don Jesús y doña Mercedes nacieron tres hijos entre 1865 y 1868 107. 2.- Secretario particular del presidente Yglesias y agente confidencial en Guatemala. A pesar de la persecución sufrida por don Ricardo Fernández durante el gobierno de don José Rodríguez, tuvo buena amistad con su yerno don Rafael Yglesias Castro, quien ascendió a la presidencia de la República el 8 de mayo de 1894. Don Rafael nombró a don Ricardo como su secretario particular, cargo habitualmente desempeñado por personas de gran confianza del gobernante. En noviembre de 1894, el presidente Yglesias designó a don Ricardo como agente confidencial en Guatemala, a cargo de una misión especial. Salió de Puntarenas el 23 de noviembre en el vapor Colón 108, llevando como compañero de misión a don Alberto Gallegos 109. 3.- Subsecretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas. El 18 de marzo de 1896, el Presidente Yglesias nombró a don Ricardo como subsecretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas 110, cargo al que había renunciado don Faustino Víquez Zamora. El titular de la Cancillería era el licenciado don Ricardo Pacheco Marchena. 106 Ibid., p. 114. 107 OBREGÓN LORÍA, 1995, vol. III, pp. 243-244. 108 La Gaceta, 23 de noviembre de 1894. 109 La Prensa Libre, 22 de noviembre de 1894. 110 Acuerdo N° 295 de 18 de marzo de 1896. J F S C E C F G Durante su gestión como vicecanciller, el gobierno de España condecoró a don Ricardo con la Real Orden de Isabel la Católica 111. 4.- Primer secretario de la Legación de Costa Rica en Europa. El 8 de mayo de 1897 don Ricardo fue nombrado como primer secretario de la Legación de Costa Rica en Alemania, Bélgica, España y Francia 112, cuyo titular seguía siendo don Manuel María de Peralta. Además, se le nombró como primer secretario en misión especial 113 como parte de la delegación que debía representar a Costa Rica en el Jubileo de Diamante de la reina Victoria de Gran Bretaña, encabezada por don Demetrio Iglesias Llorente, padre de don Rafael, como enviado extraordinario 114, y en la cual figuraba además don Alejandro Alvarado Quirós en calidad de agregado 115. El Jubileo de Diamante se celebró con gran pompa en Londres en junio de 1897. Posteriormente, don Ricardo estableció su residencia en París, como funcionario de la Legación de Costa Rica. Fue una época de gran actividad en la misión diplomática, especialmente debido a que entre 1897 y 1900 se efectuó ante el presidente de Francia el juicio arbitral de fronteras entre Costa Rica y Colombia. Con motivo de este litigio, el marqués de Peralta tuvo que estudiar, con la valiosa colaboración de don Ricardo, innumerables documentos, libros y mapas para defender los derechos costarricenses. El juicio concluyó con el Laudo Loubet de 1900, sentencia que despojó a Costa Rica de una considerable porción de su territorio, pero cuya redacción confusa e imprecisa impidió dejar definitivamente resuelto el problema de límites. 111 Acuerdo N° 382 de 6 de octubre de 1896. 112 Acuerdo N° 415 de 8 de mayo de 1897. 113 Acuerdo N° 416 de 8 de mayo de 1897. 114 Acuerdo N° 414 de 8 de mayo de 1897. 115 Acuerdo N° 415 de 8 de mayo de 1897. J F S C E C F G En 1899 don Ricardo representó a Costa Rica en las celebraciones efectuadas en Berna con motivo del vigesimoquinto aniversario de la Unión Postal Universal 116. El 28 de enero de 1901, el gobierno de Costa Rica concedió permiso a don Ricardo para aceptar la Orden de Carlos III, que le había otorgado el gobierno de España en el rango de comendador 117 . En esa misma fecha se aceptó su renuncia al cargo de primer secretario de la Legación en Europa 118. Regresó a Costa Rica el 5 de junio de 1901 119. 5.- Ministro plenipotenciario en misión especial en Italia. El 29 de julio de 1900 fue asesinado en Monza el rey Humberto I de Italia. El 8 de agosto el gobierno de Costa Rica dispuso hacerse representar en los funerales del monarca 120 y con ese propósito designó como ministro plenipotenciario en misión especial en Italia a don Ricardo Fernández Guardia 121. Las exequias se efectuaron en Roma el 23 de agosto. En octubre de 1900 122, el gobierno italiano otorgó a don Ricardo la Orden de Italia, en el grado de comendador 123. 6.- Delegado a la cumbre de Corinto. En enero de 1902 se efectuó en el puerto nicaragüense de Corinto la segunda reunión de presidentes de Centroamérica, en seguimiento de la efectuada en ese mismo lugar en 1901. El presidente don Rafael Yglesias asistió en compañía de una nutrida delegación, integrada por don Leonidas Pacheco, como ministro 116 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 371. 117 Acuerdo N° 13 de 28 de enero de 1901. 118 Acuerdo N° 14 de 28 de enero de 1901. 119 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 371. 120 Acuerdo N° 817 de 8 de agosto de 1900. 121 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 371. 122 Acuerdo N° 838 de 26 de octubre de 1900. 123 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 371. J F S C E C F G plenipotenciario y ministro de Relaciones Exteriores en comisión, don Ricardo Fernández Guardia como secretario particular del presidente, don Antonio Giustiniani Casabianca como médico presidencial, el general don Juan Bautista Quirós Segura como jefe militar, y el teniente coronel don Leoncio Bonilla, los subtenientes don Rafael González y don Jorge Hine y el comandante mayor don Manuel González Zeledón como agregados militares 124. 7.- Regidor municipal de San José. En 1903, don Ricardo Fernández Guardia fue elegido como regidor municipal del cantón central de San José para el año siguiente. La Municipalidad se instaló el 1º de enero de 1904 y eligió como presidente a don Cleto González Víquez y como vicepresidente a don Carlos Durán Cartín 125. Una de las iniciativas que don Ricardo presentó y fue aprobada por la Municipalidad fue la de que se adoptara un escudo. La propuesta fue aprobada en la sesión del 28 de diciembre de 1904, y de conformidad con ella se adoptó como emblema de San José un escudo con la estrella de plata en campo azul, en memoria de las primeras armas de Costa Rica. Para que tuviera los colores nacionales, el escudo llevaría alrededor una orla roja, y debajo de él dos ramas de café en fruta entrelazadas por haber sido San José la cuna de este cultivo. El escudo estaría coronado por un listón de oro con el lema ad meliora (hacia adelante) en letras azules, para indicar el espíritu progresista de la ciudad 126. Don Mario Fernández Piza, nieto de don Ricardo, nos refirió otra iniciativa que tuvo su abuelo en su época de regidor. Aunque la inmensa mayoría de las personas seguía viajando a pie, a caballo o en carreta, hacía poco habían empezado a llegar a Costa Rica los primeros automóviles, y don Ricardo le planteó a don Cleto, con quien le unía una estrecha amistad, la idea de hacer ampliar ciertas calles de San José. Cuando el presidente 124 Acuerdo N° 77 de 7 de enero de 1902. 125 El día. Diario de la mañana, 6 de enero de 1904. 126 SOLERA RODRÍGUEZ, Guillermo, Símbolos de la patria, San José, Imprenta Lehmann, 2ª. ed., 1968, p. 78. J F S C E C F G municipal preguntó para qué y don Ricardo manifestó que posiblemente muy pronto la capital se llenaría de automóviles, don Cleto desechó la idea con una sonrisa, diciendo a su amigo que eso nunca iba a pasar aquí… 8.- Ministro plenipotenciario en misión especial en Honduras. El 8 de febrero de 1904, el gobierno del presidente de Honduras don Manuel Bonilla Chirinos arrestó a varios diputados de la oposición, entre ellos al expresidente don Policarpo Bonilla Vásquez. El 29 de junio, el Congreso Constitucional de Costa Rica instó al Poder Ejecutivo a gestionar, si lo estimaba conveniente, una amnistía a favor del expresidente Bonilla y los demás detenidos 127. De conformidad con esta excitativa, el 6 de julio el presidente don Ascensión Esquivel Ibarra y el canciller don Leonidas Pacheco Cabezas nombraron a don Ricardo Fernández Guardia como ministro plenipotenciario en misión especial en Honduras, para que formulara la exhortación al gobierno de ese país 128. Como secretario de la misión fue nombrado don Carlos Lara Iraeta 129. Según relató don Ricardo años después, “… había varios presos políticos de importancia, entre ellos don Policarpo Bonilla. Las logias masónicas de Centro América se pusieron en movimiento para obtener su libertad, y resultado de sus trabajos fue el acuerdo tomado por el Congreso de Costa Rica excitando al Presidente Esquivel para que gestionase en ese sentido. En acatamiento a los deseos expuestos por la Cámara, el señor Esquivel me propuso aquella misión, en verdad muy espinosa, después de haberla rehusado dos de nuestros estadistas de primera línea. 127 SÁENZ CARBONELL, 1996, p. 577. 128 Acuerdo N° 270 de 6 de julio de 1904. 129 Acuerdo N° 271 de 6 de julio de 1904. J F S C E C F G Yo la rehusé también, pero al fin cedí a instancias del señor Esquivel, el cual me dijo que consideraría mi aceptación como un servicio amistoso, añadiendo que de sobra sabía que me aguardaba un fracaso; pero que tenía empeño en complacer al Congreso, no obstante que juzgaba desacertado lo hecho por este.” 130 Don Ricardo viajó a Tegucigalpa y se entrevistó con el presidente Bonilla Chirinos, pero tal como había previsto don Ascensión Esquivel, sus gestiones con respecto a los arrestados no tuvieron éxito. Sin embargo, se aprovechó su estadía en la capital hondureña para canjear las ratificaciones de la convención Robles-Membreño de 27 de mayo de 1904, adicional al tratado de amistad y comercio Pacheco-Sierra de 1895. Esa convención había sido ratificada por Costa Rica en julio de 1904 131. 130 La Tribuna, 15 de noviembre 1924. 131 SÁENZ CARBONELL, 1996, pp. 576-577. J F S C E C F G C III E (1909-1910) 1.- La Cancillería y los diplomáticos. A.- El nombramiento. Al iniciar su primera administración el 8 de mayo de 1906, el presidente don Cleto González Víquez nombró como al licenciado don Luis Anderson Morúa secretario de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia Al licenciado Anderson, que fue uno de los más brillantes cancilleres de la historia costarricense, le fue admitida la renuncia el 20 de junio de 1908, y se recargó interinamente la Secretaría al titular de Gobernación y carteras anexas, el licenciado don Alfredo Volio Jiménez 132. El 28 de mayo de 1909 el presidente González Víquez nombró a don Ricardo Fernández Guardia como secretario de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia. Como era de rigor, recibió muchas felicitaciones por su designación, entre ellas un telegrama que el 29 de mayo le dirigió desde París don Manuel María de Peralta, en unión de otras personas. Don Ricardo le respondió el 22 de junio, y nos 132 Ibid., p. 593. J F S C E C F G parece interesante transcribir su carta, porque se refiere a algunas de las circunstancias prevalecientes cuando asumió la Cancillería: “San José, 22 de junio de 1909 Mi muy querido amigo: He tenido el gusto de recibir su muy afectuosa carta de 29 de mayo último. Ninguna felicitación ha sido para mí tan grata como la suya; ninguna otra he agradecido tanto y estoy seguro de que ha sido la más sincera. Le ruego dar en mi nombre las más expresivas gracias a todas las personas que tuvieron la bondad de firmar con V. el cablegrama de congratulación que recibí el 1º de junio. Incluyo entre ellas a Juanita, que habrá sentido mucho no hallarse en París en ocasión tan buena para darme una prueba más del cariño que sé que tiene por mí. Temo muchísimo que las malísimas circunstancias por que atraviesa el país no me permitan hacer en este puesto algo de provecho. La política todo lo absorbe y todo lo paraliza; las mejores iniciativas se estrellan contra la pasión del momento o la indiferencia por cualquier cosa que no sea la lecha electoral. No desmayo sin embargo en mi propósito de marcar mi paso por este Ministerio. Por suerte hay grandes esperanzas de que las negociaciones entabladas en Nueva York para un arreglo de la deuda y un empréstito tengan feliz resultado. Si no resultan defraudadas, habrá un cambio de situación J F S C E C F G financiera muy favorable, y D. Cleto hará una salida brillante. ¡Dios lo quiera! La contienda electoral sigue muy recia. El Gobierno mantiene su perfecta neutralidad contra viento y marea y creo que saldremos con bien del conflicto. Chale Lara le dará todos los datos necesarios sobre el modelo de carnet de baile que le pido por nota de hoy para las fiestas de diciembre que prometen estar muy hermosas. Anita y los chicos agradecen a V. de todo corazón el recuerdo que V. hace de ellos y me encargan saludarlo muy cariñosamente lo mismo que a Juanita, a quien envío la expresión de mi más sincero afecto. Suyo afmo. amigo R. Fernández Guardia” 133 B.- La Cancillería en 1909. Cuando don Ricardo Fernández Guardia fue nombrado como canciller, las oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas se hallaban ubicadas en el elegante Palacio Nacional, que se erigía en el sector sudeste de la manzana donde hoy (2015) se erige el edificio del Banco Central de Costa Rica. El Palacio, que por espacio de un siglo sirvió de sede al Poder Legislativo, varios ministerios y otras oficinas gubernamentales, fue bárbaramente demolido a fines del decenio de 1950, para construir el edificio del Banco. De conformidad con el decreto-ley N° 29 de 20 de junio de 1870 que regulaba la competencia de las diversas 133 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 22 de junio de 1909. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 185. J F S C E C F G carteras ministeriales, a la Secretaría de Relaciones Exteriores le correspondía “… la dirección de las Relaciones diplomáticas, nombramiento y remoción de los Agentes Diplomáticos y Consulares, correspondencia con los Gobiernos extranjeros, protección de los costarricenses en el extranjero, legalización de los documentos para el exterior, comprobación de los otorgados en el extranjero y expedición de pasaportes para fuera de la República. § UNICO.- A la misma corresponde todo lo relativo a Concordatos.” 134 Para cumplir con estas labores, la Secretaría tenía en aquella época un personal remunerado relativamente reducido en la sede central. De conformidad con la ley de presupuesto para 1909, además del secretario de Estado, la Cancillería contaba con un subsecretario, un oficial mayor, un traductor oficial, cuatro escribientes, un portero y un ujier 135. A estos se añadió en 1910 un escribiente copiador de documentos históricos 136, sin duda en previsión del litigio arbitral que Costa Rica estaba a punto de iniciar con Panamá ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América. Cuando don Ricardo fue nombrado como secretario de Relaciones Exteriores, el vicecanciller era, desde el 1º de agosto de 1908, el licenciado don Pedro Iglesias Flores 137. Nacido en San José el 23 de marzo de 1881, en el hogar de don Pedro Iglesias Sandoval y doña Inocente Lizano, se graduó de abogado en la Escuela de Derecho 138. El 22 de abril de 1910, ya casi al final del período presidencial, se aceptó la renuncia del licenciado Iglesias Flores a la Subsecretaría, que fue recargada a don Roberto Brenes Mesén, 134 Decreto N° 29 de 20 de junio de 1870, art° 3°. 135 Decreto N° 60 de 28 de agosto de 1908. 136 Decreto N° 106 de 27 de agosto de 1909. 137 Acuerdo Nº 79 de 1º de agosto de 1908. 138 SÁENZ CARBONELL, 1996, p. 597. J F S C E C F G subsecretario de Instrucción Pública 139. Don Pedro Iglesias fue nombrado secretario de la misión especial a Argentina, Chile y la IVª Conferencia Internacional Americana, que encabezaba don Alfredo Volio Jiménez 140. También fue diputado por San José de 1930 a 1934 y magistrado de la Corte Suprema de Justicia desde 1934 hasta su muerte, ocurrida en San José el 23 de diciembre de 1951 141. Al inicio de la gestión de don Ricardo, el cargo de oficial mayor de la Cancillería lo desempeñaba el exvicecanciller don Faustino Víquez Zamora, quien a los pocos días, el 5 de junio de 1909, pasó a otras funciones y fue reemplazado por don Juan Fuentes Soto 142, quien desde el 16 de febrero de 1905 era oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina. Don Juan fue titular de la Oficialía Mayor de la Cancillería durante casi veinte años, hasta el 7 de mayo de 1928. Posteriormente fue funcionario de la Intendencia Municipal del cantón central de San José, secretario del ejecutivo municipal y secretario de la Gobernación de la provincia de San José 143. Durante toda la gestión de don Ricardo, el cargo de traductor oficial lo desempeñó don José Santos Alvarado, quien había sido nombrado para ese cargo el 14 de noviembre de 1904, por fallecimiento de don Félix Bonilla Carrillo144. En 1909, cuando don Ricardo asumió la Cancillería, el salario del secretario de Estado era de 700 pesos mensuales 145. Sin embargo, debido a la dif ícil situación fiscal, esta suma fue rebajada a 616 pesos en el presupuesto para 1910 146. Durante la gestión de don Ricardo hubo muy pocos cambios en el servicio interno de la Cancillería, a saber: 139 Acuerdo Nº 61 de 22 de abril de 1910. 140 Acuerdo Nº 62 de 22 de abril de 1910. 141 SÁENZ CARBONELL, 1996, p. 597. 142 Acuerdo Nº 106 de 5 de junio de 1909. 143 “Don Juan Fuentes Soto”, en Patria, mayo-junio de 1940, p. 198. 144 Acuerdo Nº 303 de 14 de noviembre de 1904. 145 Decreto N° 60 de 28 de agosto de 1908. 146 Decreto N° 106 de 27 de agosto de 1909. J F S C E C F G - Se nombró a don Juan Fuentes Soto como oficial mayor de la Cancillería, en sustitución de don Faustino Víquez Zamora, quien pasó a otras funciones (5 de junio de 1909) 147. - Se nombró a don Rafael Eduarte Sandoval como escribiente copiador de documentos históricos (7 de enero de 1910) 148 - Se aceptó la renuncia de don Pedro Iglesias Flores como subsecretario y se recargó el cargo en don Roberto Brenes Mesén (22 de abril de 1910) 149 C.- El cuerpo diplomático y consular de Costa Rica. Además de los escasos funcionarios de la sede central, el personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores incluía a los agentes diplomáticos y consulares de Costa Rica en otros países. Al inicio de la gestión de don Ricardo Fernández Guardia, el personal diplomático en el exterior lo integraban ocho funcionarios: un ministro plenipotenciario en los Estados Unidos (don Joaquín Bernardo Calvo Mora), otro en Francia, concurrente en Alemania, Bélgica, España y ante la Santa Sede (don Manuel María de Peralta y Alfaro) y otro en Italia (don Rafael Montealegre Gallegos); encargados de Negocios y cónsules generales en Bélgica (don Leonidas Pacheco Cabezas), El Salvador (don Julio Acosta García), Honduras (don Diego Robles) y Nicaragua (don Jenaro Cardona Valverde), y un delegado en la Oficina Internacional Centroamericana (don Ricardo J. Echeverría y Aguilar). Todos estos funcionarios eran remunerados, con excepción del marqués de Peralta, quien no tenía asignado salario pero recibía una suma para alquiler de casa y gastos de oficina, y del ministro en Italia y el delegado en la Oficina Centroamericana, que prestaban sus servicios en forma honoraria. 147 Acuerdo Nº 105 de 5 de julio de 1909. 148 Acuerdo Nº 1 de 7 de enero de 1910. 149 Acuerdo Nº 61 de 22 de abril de 1910. J F S C E C F G Durante la gestión de don Ricardo como canciller, el servicio diplomático experimentó los siguientes cambios: - Se nombró a don Wenceslao de la Guardia y Fábrega, cónsul general en Londres, como encargado de Negocios en Gran Bretaña (3 de junio de 1909) 150. - Se aceptó la renuncia de don Leonidas Pacheco Cabezas, encargado de Negocios y cónsul general en Bélgica (8 de setiembre de 1909) 151. - Se aceptó la renuncia de don Ricardo J. Echeverría y Aguilar como delegado en la Oficina Internacional Centroamericana y se nombró en su lugar a don Carlos Lara Iraeta (13 de diciembre de 1909) 152. - Se nombró a don Carlos Lara Iraeta como encargado de Negocios en Guatemala (15 de diciembre de 1909) 153. - Se nombró a don Manuel María de Peralta y Alfaro como ministro plenipotenciario honorario (concurrente) en los Países Bajos (22 de abril de 1910) 154. La Secretaría también tramitaba los acuerdos de nombramiento de los diplomáticos en misión en especial y delegados a conferencias internacionales, que en el período entre mayo de 1909 y mayo de 1910 fueron los siguientes: - Se nombró a don Luis Anderson Morúa como ministro plenipotenciario en los Estados Unidos de América (5 de octubre de 1909) 155. - Se nombró a los doctores don Carlos Durán Cartín, don Juan José Ulloa Giralt, don José María Soto Alfaro y don 150 Acuerdo Nº 79 de 3 de junio de 1909. 151 Acuerdo Nº 74 de 8 de setiembre de 1909. 152 Acuerdo Nº 242 de 13 de diciembre de 1909. 153 Acuerdo Nº 243 de 15 de diciembre de 1909. 154 Acuerdo Nº 63 de 22 de abril de 1910. 155 Acuerdo Nº 195 de 5 de octubre de 1909. J F S C E C F G Elías Rojas como delegados de Costa Rica a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas, programada para celebrarse en San José del 25 de diciembre de 1909 al 2 de enero de 1910 (2 de noviembre de 1909) 156. - Se nombró a don Roberto Brenes Mesén como delegado a la IIª Conferencia Centroamericana, programada para iniciarse en San Salvador el 1º de febrero de 1910 (17 de enero de 1910) 157. - Se nombró a don Alfredo Volio Jiménez como ministro plenipotenciario en Argentina y Chile, y como delegado de Costa Rica a los festejos del centenario de la Independencia argentina y a la Cuarta Conferencia Internacional de las Repúblicas Americanas, programada para celebrarse en Buenos Aires en julio de 1910. Se nombró como secretario de la misión a don Pedro Iglesias Flores (22 de abril de 1910) 158. El personal consular remunerado era muy reducido, ya que solamente recibían sumas mensuales los cónsules generales con sede en Génova (don Ramón Zelaya Villegas), Hamburgo (don Alfredo Esquivel), Kingston (W. People Forwood), Nueva Orleans (don Antonio Álvarez Cañas) y San Francisco de California (don Guillermo Figueroa), y los cónsules en Barcelona (don César Nieto), Liverpool (don Alberto Chacón Román) y Manchester (don Camilo Esquivel Sáenz). Sin embargo, había una enorme cantidad de extranjeros que servían cargos en forma honoraria. La utilidad de muchos de estos nombramientos era dudosa, pero las autoridades costarricenses parecían sentirse complacidas de que, sin gastar un céntimo, el país estuviera presente de algún modo en cuanto país y ciudad fuera posible y actuaban con suma despreocupación con respecto a tales designaciones. Asombrosamente, esa mentalidad habría de perdurar en Costa Rica por casi un siglo más. 156 Acuerdo Nº 213 de 2 diciembre de 1909. 157 Acuerdo Nº 6 de 17 de enero de 1910. 158 Acuerdo Nº 62 de 22 de abril de 1910. J F S C E C F G En 1909 Costa Rica tenía oficinas consulares en veintiséis países: a.- Alemania: un cónsul general remunerado en Hamburgo y otro honorario en Berlín, y cónsules honorarios en Bremen, Dresde, Fráncfort, Hamburgo, Hannover, Leipzig, Mannheim y Stettin. b.- Austria-Hungría: cónsules honorarios en Budapest y Trieste. c.- Bélgica: un encargado de negocios y cónsul general remunerado en Bruselas y cónsules honorarios en Brujas, Gante, Lieja y Lovaina. d.- Bolivia: un cónsul honorario en La Paz. e.- Brasil: un cónsul general honorario en Río de Janeiro y un cónsul honorario en Recife. d.- Chile: un cónsul honorario en Concepción y un vicecónsul honorario en Valparaíso. f.- Colombia: un cónsul general honorario en Barranquilla y cónsules honorarios en Bogotá y Cartagena de Indias. g.- Dinamarca y sus dominios: un cónsul general honorario en Copenhague y un agente consular honorario en Saint Thomas, Islas Vírgenes danesas. h.- Ecuador: un cónsul honorario en Guayaquil. i.- España: un cónsul general honorario en Madrid; un cónsul remunerado en Barcelona; cónsules honorarios en Alicante, Almería, Bilbao, Cádiz, Irún, Jerez de la Frontera, La Palma de Gran Canaria, Málaga, Orense, Palma de Mallorca Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Vigo, y vicecónsules honorarios en La Coruña, Málaga y Tarragona. J F S C E C F G j.- Estados Unidos de América: cónsules generales remunerados en Nueva York, Nueva Orleans y San Francisco de California; cónsules honorarios en Baltimore, Boston, Chicago, Galveston, Norfolk, Portland, Puerto Rico, Richmond y San Luis, y vicecónsules honorarios en Mobile, Nueva Orleans y Nueva York. k.- Francia: un cónsul general remunerado en París; cónsules honorarios en Burdeos, Cherburgo, El Havre y Sena Inferior, Lyon, Marsella, Nantes, Niza y Toulouse, y vicecónsules honorarios en Burdeos, Lyon y París. l.- Gran Bretaña y sus dominios: un cónsul general honorario en Londres y otro en Kingston (Jamaica); cónsules remunerado en Kingston (Jamaica), Liverpool y Manchester; cónsules honorarios en Birmingham, Cardiff, Gibraltar, Glasgow, Leeds, Puerto España y Swansea, y vicecónsules honorarios en Calcuta, Falmouth, Manchester y Nottingham. m.- Guatemala: un cónsul general en Guatemala. n.- Italia: un cónsul general remunerado en Génova; cónsules honorarios en Ancona, Liorna, Messina, Milán, Nápoles, Turín y Venecia, y vicecónsules honorarios en Bolonia, Roma y Turín. o.- Nicaragua: un cónsul honorario en San Juan del Sur. p.- Noruega: un cónsul general honorario en Cristianía. q.- Países Bajos y sus dependencias: un cónsul honorario en Curazao y otro en Rotterdam. r.- Panamá: un cónsul honorario en Bocas del Toro y otro en Panamá. s.- Perú: un cónsul general y un vicecónsul en Lima t.- Portugal: un cónsul general en Lisboa J F S C E C F G u.- República Dominicana: un encargado del Consulado en Santo Domingo. v.- Suecia: un cónsul en Gotemburgo. w.- Suiza: un cónsul general en Berna. x.- Uruguay: un cónsul en Montevideo. y.- Venezuela: cónsules en Caracas y La Guaira y un agente consular en Río Chico. Durante la gestión de don Ricardo como canciller se efectuaron los siguientes cambios en el servicio consular de la República: - Se nombró a don Ricardo Villafranca como cónsul honorario en Florencia, Italia (3 de julio de 1909) 159. - Se nombró a Francesco Tagliavia como cónsul honorario en Palermo, Italia (13 de julio de 1909) 160. - Se nombró a Cesare Carlo Sacco como vicecónsul honorario en Génova, Italia (21 de julio de 1909) 161. - Se suprimió el consulado honorario en Nantes, Francia, por haber fallecido su titular Miguel Sainz (26 de julio de 1909) 162. - Se aceptó la renuncia de Paul E. Rapier como vicecónsul honorario en Mobile, Alabama, Estados Unidos de América (27 de julio de 1909) 163. 159 Acuerdo Nº 105 de 3 de julio de 1909. 160 Acuerdo Nº 114 de 13 de julio de 1909. 161 Acuerdo Nº 115 de 21 de julio de 1909. 162 Acuerdo Nº 132 de 26 de julio de 1909. 163 Acuerdo Nº 142 de 27 de julio de 1909. J F S C E C F G - Se nombró a don Abel Pacheco Cabezas como cónsul remunerado en Colón, Panamá (5 de octubre de 1909) 164 . - Se nombró a Wilfred H. Schoff como cónsul honorario en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos de América (11 de octubre de 1909) 165. - Se nombró a don Luis Enrique Cuevas como cónsul honorario en Belice, Honduras Británica (5 de noviembre de 1909) 166 - Se aceptó la renuncia de Juan Pensa como cónsul honorario en Milán, Italia (19 de enero de 1910) 167. En su lugar se nombró a Eugenio Greco (2 de abril de 1910) 168. - Se nombró a George J. Tilling como cónsul honorario en Southampton, Gran Bretaña (25 de enero de 1910) 169. - Se nombró a E. Solland como cónsul honorario en Vichy, Francia (17 de febrero de 1910) 170. - Se aceptó la renuncia de don Luis Cañellas como vicecónsul honorario en Tarragona, España (18 de febrero de 1910) 171. - Se nombró a don Juan Martínez de Castro como cónsul honorario en Almería, España, por haber fallecido el anterior titular, don Miguel Ruiz de Villanueva (28 de marzo de 1910) 172. 164 Acuerdo Nº 194 de 5 de octubre de 1909. 165 Acuerdo Nº 200 de 11 de octubre de 1909. 166 Acuerdo Nº 217 de 5 de noviembre de 1909. 167 Acuerdo Nº 10 de 19 de enero de 1910. 168 Acuerdo Nº 49 de 2 de abril de 1910. 169 Acuerdo Nº 14 de 25 de enero de 1910. 170 Acuerdo Nº 31 de 17 de febrero de 1910. 171 Acuerdo Nº 32 de 18 de febrero de 1910. 172 Acuerdo Nº 45 de 28 de marzo de 1910. J F S C E C F G - Se nombró a don José de Jesús Añez Luengo como cónsul honorario en Maracaibo, Venezuela (1º de abril de 1910) 173 . - Se ascendió a cónsul honorario al vicecónsul honorario en Calcuta, India Británica, Shyama Kumar Tagore (20 de abril de 1910) 174 - Se nombró a Max Otto von Klock como cónsul honorario en Boston, Massachusetts, Estados Unidos de América (25 de abril de 1910) 175 La labor consular se regía por la Ley Reglamentaria del Servicio Consular de 1881, que prácticamente no exigía requisitos para desempeñar cargos en ese campo. En 1910, en su memoria al Congreso Constitucional, don Ricardo Fernández Guardia se refirió a la necesidad de que se emitiera una nueva legislación consular y además manifestó: “Es menester confesar que en este servicio se nota en general extrema deficiencia, que no podrá ser remediada mientras no dispongamos de un cuerpo de funcionarios idóneos y bien preparados para desempeñarlo, lo que solo sería posible haciendo pasar a los aspirantes un examen cuidadoso sobre las materias que deben conocer.” 176 D.- El presupuesto. En la época de la gestión de don Ricardo Fernández Guardia como canciller, las partidas presupuestarias destinadas a Relaciones Exteriores eran bastante reducidas, en comparación 173 Acuerdo Nº 48 de 1º de abril de 1910. 174 Acuerdo Nº 60 de 20 de abril de 1910. 175 Acuerdo Nº 64 de 25 de abril de 1910. 176 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Gracia y Justicia, Culto y Beneficencia presentada al Congreso Constitucional por Ricardo Fernández Guardia, Secretario de Estado en el Despacho de dichas carteras. 1910, San José, Tipograf ía Nacional, 1ª. ed., 1910, p. XXIII. En lo sucesivo citada como Memoria de 1910. J F S C E C F G con lo asignado a otras carteras ministeriales, y nunca llegaron ni al 3% del presupuesto anual de la República. Es interesar comparar los presupuestos ordinarios de Relaciones Exteriores para 1909 177 y 1910 178, correspondientes a la época de la gestión de don Ricardo como canciller: PRESUPUESTO PARA 1909 PARA 1910 Presupuesto nacional 7 359 000,93 8 231 500,00 Relaciones Exteriores 217 531,20 (2,9%) 209 820,90 (2,5%) Si bien el monto total del presupuesto de Relaciones Exteriores para 1909 fue mayor que el de 1910, cabe señalar que en aquel se incluyó una gruesa partida extraordinaria de 40 000 colones para sufragar los gastos de la inauguración de la Corte de Justicia Centroamericana de Cartago (efectuada en 1908), por lo que en realidad, en cuanto a los gastos ordinarios, el presupuesto más bien aumentó de 177 5531,20 colones para 1909 a 209 820,90 para 1910. Al compararse los salarios del servicio interno de la Cancillería entre ambos presupuestos, puede advertirse en el de 1910 apareció una plaza nueva, pero su aparición se compensó rebajando algunas dotaciones. A este respecto, se nota que para 1910 hubo una decisión de rebajar los salarios más altos y no afectar los inferiores. FUNCIONARIO SALARIO MENSUAL 1909 SALARIO MENSUAL 1910 Secretario de Estado 700 616 Subsecretario 350 315 Oficial mayor 200 190 Escribiente contador 100 121,25 Escribiente copiador de documentos históricos ---- 121,25 177 Decreto n° 7 de 31 de octubre de 1908. 178 Decreto N° 106 de 27 de agosto de 1909. J F S C E C F G FUNCIONARIO SALARIO MENSUAL 1909 SALARIO MENSUAL 1910 Escribiente 100 98 Escribiente 100 98 Escribiente 100 98 Traductor 90 88,20 Portero 50 50 Ujier 30 30 1 820 1 825,20 Total salarios mensuales En cuanto a las partidas destinadas a las legaciones de la República, en el presupuesto para 1910 hubo un incremento muy considerable, debido a que de conformidad con lo dispuesto en los tratados de Washington, se incluyeron sumas destinadas al establecimiento de misiones diplomáticas permanentes de Costa Rica en los otros países centroamericanos, así como a la reapertura de la Legación en Gran Bretaña, que se había clausurado decenios atrás: LEGACIONES SUMA MENSUAL 1909 SUMA MENSUAL 1910 Legación en los Estados Unidos de América 1 050 1 320 ---- 679 165,60 577,58 525 462 Legación en Gran Bretaña Alquiler de casa y gastos de la Legación en Europa (París) Secretario de la Legación en Europa Legación en Guatemala ---- 500 Legación en El Salvador ---- 400 Legación en Nicaragua ---- 400 Legación en Honduras ---- 100 1 740,60 4 038,58 Total egresos mensuales J F S C E C F G En las partidas destinadas a las oficinas consulares de la República, en el presupuesto para 1910 hubo un pequeño rebajo con respecto a lo presupuestado para 1909. Las partidas eran las siguientes: OFICINAS CONSULARES SUMA MENSUAL 1909 SUMA MENSUAL 1910 Asignación anual para pago de sueldos (sin detallar) 6 250 Detallado en cada consulado Asignación anual para gastos de oficina (sin detallar) 430 Detallado en cada consulado Consulado General en Nueva York 752,50 Consulado General en Bruselas 717 Consulado General en Génova 618 Consulado General en Nueva Orleans 537,50 Consulado General en Hamburgo 515.60 Consulado General en París 412,50 Consulado General en San Francisco 322 Consulado en Kingston 731 Consulado en Liverpool 418 Consulado en Manchester 418 Consulado en Barcelona 206,25 Consulado en Colón Gasto mensual consulados 45,15 6 680 5 693,50 Con respecto a todos los otros gastos de la cartera de Relaciones Exteriores, el presupuesto para 1909 fue mayor que el aprobado para 1910, porque aquel incluyó, como ya indicamos, J F S C E C F G una partida extraordinaria de 40 000 colones destinada a sufragar los costos de la inauguración de la Corte de Cartago. Sin embargo, en cuanto a las partidas ordinarias, en el presupuesto para 1910 hubo un aumento bastante sustancial, ya que además de incluirse algunas partidas nuevas, como las suscripciones a periódicos y una cuota para el Instituto Internacional de Agricultura, el salario mensual del magistrado de Costa Rica en la Corte de Justicia Centroamericana subió de 700 colones a 1000 -lo cual anualmente significó pasar de 8 400 colones a 12 000-, y la partida destinada a los llamados eventuales -es decir, todos los gastos más o menos coyunturales que había que realizar para la compra de papelería, mobiliario, etc. o para realizar actividades protocolarias- pasó de 36 000 colones a 50 000. El siguiente cuadro muestra los cambios en esas partidas presupuestarias asignadas a la cartera: PARTIDA PRESUPUESTO 1909 PRESUPUESTO 1910 Sueldo anual del magistrado en la Corte de Cartago 8 400 12 000 Cuota para la Oficina Internacional de las Repúblicas Centroamericanas ---- 6 450 Cuota para la Corte de Cartago 4 300 4 300 Fiestas de inauguración 40 000 ---- Cuota para el Instituto Internacional de Agricultura ---- 618 Suscripciones a periódicos ---- 1 000 Eventuales 36 000 50 000 Totales 88 700 74 368 J F S C E C F G E.- El cuerpo diplomático y consular acreditado en Costa Rica. Durante la primera administración González Víquez aumentó notoriamente el número de misiones diplomáticas y oficinas consulares con sede en Costa Rica, especialmente debido a que en el sistema Washington se disponía que cada uno de los cinco países centroamericanos debía tener legaciones permanentes en los otros cuatro. Al asumir don Ricardo la Cancillería, había nueve legaciones extranjeras con sede en San José. Ministros plenipotenciarios encabezaban las de los Estados Unidos y Panamá; un delegado apostólico la de la Santa Sede; ministros residentes las de Brasil y México, y encargados de Negocios las de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Durante la gestión de don Ricardo como canciller se efectuaron los siguientes cambios en el cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica: - Se reconoció a don Reyes Arrieta Rossi como encargado de Negocios de El Salvador (27 de julio de 1909) 179 - Se reconoció a don Manuel Paz como encargado de Negocios de Guatemala (11 de agosto de 1909) 180 Además de los agentes diplomáticos, había acreditados en Costa Rica funcionarios consulares de veintidós países: a.- Alemania: un vicecónsul en San José, Limón y Puntarenas. b.- Austria Hungría: un cónsul en San José. c.- Bélgica: un cónsul en San José. d.- Brasil: un cónsul en San José. 179 Acuerdo Nº 135 de 27 de julio de 1909. 180 Acuerdo Nº 163 de 11 de agosto de 1909. J F S C E C F G e.- Chile: un cónsul general en San José y vicecónsules en San José y en Limón. f.- Colombia: un cónsul general en San José y un encargado del Consulado en Limón. g.- Ecuador: un cónsul en San José. h.- El Salvador: un cónsul general en San José i.- España: un cónsul y un vicecónsul en San José. j.- Estados Unidos de América: un cónsul y un vicecónsul en San José, y un agente consular en Puntarenas. k.- Francia: un cónsul en San José y un agente consular en Limón. l.- Gran Bretaña: un cónsul en San José y un vicecónsul y un agente consular en Limón. m.- Guatemala: un cónsul en San José. n.- Italia: un regente del Consulado en San José y un agente consular en Limón. o.- México: un cónsul en San José. p.- Nicaragua: un vicecónsul en Limón. q.- Noruega: un cónsul en San José y vicecónsules en Limón y en Puntarenas. r.- Panamá: cónsules en Cartago, Limón y Puntarenas. s.- Perú: un cónsul en San José, un vicecónsul en Limón y un agente consular en Puntarenas t.- República Dominicana: un cónsul con sede en San José. J F S C E C F G u.- Suecia: un cónsul y un vicecónsul con sede en San José. v.- Venezuela: un cónsul en Limón. Durante la gestión de don Ricardo como canciller se efectuaron los siguientes cambios en el cuerpo consular acreditado en Costa Rica: - Se concedió el exequátur a Luis Kruse como vicecónsul de Alemania en Limón (3 de junio de 1909) 181 - Se concedió el exequátur a don Roberto Garzón como cónsul de México en San José (7 de junio de 1909) 182 - Se concedió el exequátur a don Reyes Arrieta Rossi como cónsul general de El Salvador en Costa Rica (27 de julio de 1909) 183 - Se concedió el exequátur a Eugen Will como gerente del Consulado de Alemania en Costa Rica (12 de agosto de 1909) 184 - Se concedió el exequátur a don Gustavo Pradilla como cónsul general de Colombia en San José (4 de octubre de 1909) 185 - Se concedió el exequátur a don Gerardo Echeverría Aguilar como cónsul de Bélgica en San José (24 de noviembre de 1909) 186 - Se concedió el exequátur a don Mariano Álvarez y Melgar como vicecónsul de España en San José (13 de diciembre de 1909) 187 181 Acuerdo Nº 77 de 3 de junio de 1909. 182 Acuerdo Nº 81 de 7 de junio de 1909. 183 Acuerdo Nº 136 de 27 de julio de 1909. 184 Acuerdo Nº 166 de 12 de agosto de 1909. 185 Acuerdo Nº 193 de 4 de octubre de 1909. 186 Acuerdo Nº 232 de 24 de noviembre de 1909. 187 Acuerdo Nº 240 de 13 de diciembre de 1909. J F S C E C F G - Se concedió el exequátur a Edgar J. Hitchcock como vicecónsul y cónsul suplente de los Estados Unidos de América (13 de diciembre de 1909) 188 - Se concedió el exequátur a don Enrique Carazo Quesada como cónsul del Ecuador en Costa Rica (30 de diciembre de 1909) 189 - Se concedió el exequátur a Auguste-Julien Rigoreau como cónsul de Francia en San José (22 de marzo de 1910) 190 - Se concedió el exequátur a don Enrique Padrón como vicecónsul de Nicaragua en Limón (12 de abril de 1910) 191 2.- La política exterior. La política multilateral. A.- El sistema Washington. En 1907 los países centroamericanos habían suscrito en Washington un tratado general de paz y amistad y otros convenios, mediante los cuales se estableció el primer sistema exitoso de convivencia regional. Los tratados de Washington, que entraron en vigencia en 1908, disponían que los países de la región celebraran anualmente una conferencia, y creaban entre otros órganos una Oficina Internacional Centroamericana, que era una especie de secretaría general del sistema creado por los acuerdos de 1907 y tenía como sede la ciudad de Guatemala, y una Corte de Justicia Centroamericana con sede en la ciudad de Cartago, que fue el primer tribunal permanente de Derecho Internacional de la historia mundial y también la primera corte de derechos humanos. 188 Acuerdo Nº 241 de 13 de diciembre de 1909. 189 Acuerdo Nº 251 de 30 de diciembre de 1909. 190 Acuerdo Nº 44 de 22 de marzo de 1910. 191 Acuerdo Nº 56 de 12 de abril de 1910. J F S C E C F G a.- El Reglamento de la Oficina Internacional Centroamericana. El 15 de setiembre de 1908 se había inaugurado en Guatemala la Oficina Internacional Centroamericana, que inició labores con la emisión de un Reglamento General para sus actividades y pidió a los cinco países centroamericanos que le dieran su aprobación. Sin embargo, el gobierno de Costa Rica consideró que el texto daba a la Oficina atribuciones incompatibles con la soberanía de los estados y decidió hacer gestiones para que fuera reformado. Por ejemplo, el Reglamento elaborado por la Oficina equiparaba esta con las legaciones y a sus funcionarios con los agentes diplomáticos, disponía que la Oficina utilizara la bandera de la antigua Federación, fijaba en cinco años el período de los delegados nombrados por los gobiernos y limitaba de modo considerable las posibilidades de removerlos, etc. 192 El 27 de julio de 1909, el canciller Fernández Guardia comunicó al presidente de la Oficina, que era el delegado costarricense don Ricardo J. Echeverría y Aguilar, que Costa Rica no aprobaría el Reglamento y que en su opinión la entidad no podía arrogarse más facultades que las indicadas en los tratados de Washington y en los acuerdos de los cinco países. Esta nota dio inicio a una larga polémica epistolar entre la presidencia de la Oficina y la Cancillería costarricense, que se prolongó por varios meses, hasta diciembre de 1909 193. Los demás países de la región apoyaron la tesis costarricense y el 3 de febrero de 1910, durante la Segunda Conferencia Centroamericana, se suscribió en San Salvador una convención que precisó, de modo muy restrictivo, las funciones de la Oficina regional 194. Don Ricardo J. Echeverría renunció inmediatamente después y el gobierno costarricense designó como su nuevo delegado en la Oficina a don Carlos Lara Iraeta, encargado de Negocios de Costa Rica en Guatemala, quien tomó posesión del cargo el 4 de febrero 195. 192 SÁENZ CARBONELL, 1996, pp. 613-614. 193 Memoria de 1910, pp. 25-37. 194 Ibid., pp. 20-21. 195 Ibid., p. 47. J F S C E C F G b.- La Corte de Cartago. Don Laureano Irías, nicaragüense exiliado en Costa Rica, presentó en agosto de 1909 en la Corte de Justicia Centroamericana de Cartago una demanda contra el general don José Santos Zelaya López, presidente de Nicaragua, por “Usurpador del poder en Nicaragua, perturbador de la paz en Centroamérica, por liberticida, por asesino, por incendiario de cadáveres, por mentecato, por indecente, por sucio forzador de mujeres, por traidor a la patria, por ser el único obstáculo a la paz de Centroamérica, por el delito de corrupción de menores…, por ser el autor del asalto de Acajutla, por violador o violentador del Presidente Dávila, por insultos y denuestos contra los Estados Unidos, proferidos por escrito ignorantes y asalariados y por haber hecho apostatar al Doctor José Madriz y a don Carlos Selva”. 196 La Corte no tenía jurisdicción para seguir casos contra personas f ísicas y aparentemente no dio curso a la demanda del señor Irías 197. El edificio de la Corte en la ciudad de Cartago, un hermoso palacio construido mediante una donación del filántropo Andrew Carnegie, estaba a punto de ser inaugurado cuando el 4 de mayo de 1910 un violento sismo destruyó la ciudad. El palacio quedó arrasado 198 y en 1911 se decidió trasladar el tribunal a la ciudad de San José. 196 GUTIÉRREZ, Carlos José, La Corte de Justicia Centroamericana, San José, Ediciones Juricentro, S. A., 1ª. ed., 1978, p. 70. 197 Ibid., p. 71. 198 SÁENZ CARBONELL, 1996, p. 616. El Palacio de la Corte se erigía donde hoy (2015) se encuentra el edificio del Colegio de San Luis Gonzaga. J F S C E C F G c.- La Segunda Conferencia Centroamericana. En enero de 1909 se había celebrado en Tegucigalpa la Primera Conferencia Centroamericana, de conformidad con lo estipulado en uno de los tratados de Washington. En esa reunión se había suscrito una extensa y heterogénea convención sobre múltiples asuntos. Del 1° al 5 de febrero de 1910 se efectuó la Segunda Conferencia Centroamericana, que tuvo como sede la ciudad de San Salvador y fue presidida por el delegado salvadoreño don Salvador Rodríguez. El profesor don Roberto Brenes Mesén fue el delegado de Costa Rica. Como la vasta y multidisciplinaria convención firmada en la Primera Conferencia solamente había sido ratificada por Honduras, en la de San Salvador se decidió que era mejor elaborar convenios separados para cada tema. Se revisó el convenio de Tegucigalpa y de él se extrajo el texto de seis convenciones distintas, que fueron las siguientes: - Convención relativa a la unificación de la moneda, - Convención relativa a la aprobación de planos, presupuestos y formas de pago de la construcción y equipo del Instituto Pedagógico Centroamericano, cuya sede sería la villa de Barba, población natal del presidente González Víquez, - Convención relativa a la declaración de las funciones de la Oficina Internacional Centroamericana, - Convención relativa a la unificación de pesas y medidas, - Convención relativa al comercio centroamericano, y - Convención relativa al servicio consular. J F S C E C F G El Congreso de Costa Rica aprobó el 25 de mayo de 1910 todas estas convenciones, salvo la que versaba sobre el Instituto Pedagógico Centroamericano, que se decidió discutir después de que se emitiera una ley de construcciones. 199 B.- La Tercera Conferencia Sanitaria Panamericana. En la Tercera Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas, efectuada en México en diciembre de 1907, la delegación del Brasil propuso y logró que Costa Rica fuera elegida como sede de la siguiente Conferencia. A la Cuarta Conferencia Sanitaria Panamericana, que se efectuó en la ciudad de San José del 25 de diciembre de 1909 al 3 de enero de 1910 y fue la primera de carácter hemisférico que se realizó en nuestro país, concurrieron delegaciones de Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Los delegados costarricenses fueron los doctores don Carlos Durán Cartín, don Juan José Ulloa Giralt, don José María Soto Alfaro y don Elías Rojas 200. La Conferencia fue inaugurada por el presidente González Víquez en el Teatro Nacional el día de Navidad, y las sesiones de trabajo se efectuaron en el Palacio Nacional. El delegado costarricense Ulloa Giralt fue elegido para presidir la reunión. C.- Otras reuniones. Durante la gestión de don Ricardo Fernández como canciller, Costa Rica participó también en el IV° Congreso Médico Latinoamericano, que se efectuó en Río de Janeiro del 1° al 8 de agosto de 1909, y en el cual el delegado de Costa Rica fue el señor Erico Coelho 201, y las reuniones de la Comisión Internacional para la nomenclatura de las enfermedades y causas de defunción, efectuadas en París en 1909. También se nombró al licenciado don Alfredo Volio, el 22 de abril de 1910, como delegado de Costa Rica en la Cuarta Conferencia Internacional, proyectada para realizarse en Buenos Aires en julio de 1910 202. 199 Decreto N° 11 de 25 de mayo de 1910. 200 Acuerdo N° 213 de 2 de noviembre de 1909. 201 Acuerdo N° 102 de 1° de julio de 1909. 202 Acuerdo N° 62 de 22 de abril de 1910. J F S C E C F G 3.- La política exterior. La política bilateral. A.- Las relaciones con la República Argentina. El 22 de abril de 1910 se nombró al licenciado don Alfredo Volio como ministro plenipotenciario en misión especial en la República Argentina, para representar a Costa Rica en los festejos del centenario de la independencia de ese país, en mayo de 1910 203. B.- Las relaciones con el Brasil. El 18 de mayo de 1909, don Joaquín Bernardo Calvo Mora, ministro plenipotenciario de Costa Rica en los Estados Unidos de América, y su colega del Brasil Joaquim Aurelio Nabuco de Araujo suscribieron en la ciudad de Washington un convenio mediante el cual se acordó someter las diferencias que pudieran surgir entre los dos países al arbitraje del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, del jefe de estado de un país amigo o de árbitros designados ad hoc 204. Costa Rica ratificó el tratado Calvo-Nabuco en octubre de 1909 205. C.- Las relaciones con Bulgaria. El 21 de junio de 1909 el gobierno de Costa Rica reconoció a Bulgaria como reino independiente de Turquía, condición que había proclamado en 1908 el zar Fernando I 206. Con este reconocimiento se iniciaron las relaciones oficiales entre Costa Rica y Bulgaria. D.- Las relaciones con Chile. El 22 de abril de 1910 se nombró al licenciado don Alfredo Volio como ministro plenipotenciario en misión especial en Chile, 203 Acuerdo N° 62 de 22 de abril de 1910. 204 El texto del tratado en la Memoria de 1910, pp. 73-74. 205 Decreto de 26 de octubre de 1909, sin numerar. 206 Memoria de 1910, pp. 49-50. J F S C E C F G para representar a Costa Rica en los festejos del centenario de la independencia de ese país, en setiembre de 1910 207. E.- Las relaciones con El Salvador. En febrero de 1910 el gobierno de El Salvador ofreció a don Roberto Brenes Mesén, delegado de Costa Rica a la Segunda Conferencia Centroamericana, cuatro becas para que jóvenes costarricenses estudiaran en el Colegio Nacional de Agricultura de ese país. El ofrecimiento fue reiterado después al presidente González Víquez por su colega salvadoreño don Fernando Figueroa, y aceptado por el gobierno de Costa Rica 208. F.- Las relaciones con los Estados Unidos. A raíz de ciertas publicaciones de la prensa costarricense en las que se hacía referencia a los Estados Unidos en un tono que desagradó a la Legación de ese país en San José, esta presentó una nota a la Cancillería. En una carta escrita el 11 de enero de 1910, don Ricardo Fernández Guardia relató así el episodio al marqués de Peralta: “La actitud de los Estados Unidos es amenazante para Centro América. Se encuentra ahora en la Secretaría de Estado un Mr. Knox tan desconsiderado como agresivo. El Ministro americano acaba de pasarnos una nota agridulce respecto de los ataques de nuestra prensa contra los Estados Unidos, aunque sospecho que ha sido sin instrucciones de su Gobierno, cosa que estoy poniendo en claro por más que Calvo en estos asuntos acostumbra escurrir el bulto.” 209 207 Acuerdo N° 62 de 22 de abril de 1910; SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (1910-1948), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 2000, pp. 41-42. 208 Mensajes presidenciales: años 1885-1906, San José, Editorial Texto Ltda., 1ª. ed., 1981, p. 84. 209 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 11 de enero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 1. J F S C E C F G G.- Las relaciones con Gran Bretaña. El 3 de junio de 1909 el gobierno de Costa Rica nombró a su cónsul general en Londres, don Wenceslao de la Guardia y Fábrega, como encargado de Negocios en Gran Bretaña, donde desde 1887 no había representación diplomática costarricense 210. H.- Las relaciones con Italia. El 8 de enero de 1910 don Rafael Montealegre Gallegos, ministro plenipotenciario de Costa Rica en Roma, y el conde Francesco Guicciardini, ministro de Negocios Extranjeros de Italia, firmaron en la capital italiana un convenio en el cual se consagraba el principio del arbitraje obligatorio en las relaciones entre los dos países y que Costa Rica ratificó en junio de ese año, ya durante la administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno 211 . El tratado Montealegre-Guicciardini que tuvo ocasión de aplicarse a fines del siglo XX, cuando Costa Rica e Italia acordaron someter a arbitraje un diferendo sobre un crédito italiano. El arbitraje resultó en 1998 en el laudo del tribunal Lalive, que favoreció a Italia. I.- Las relaciones con México. En 1910 el director general de Correos de Costa Rica, don F. R. Castro, y su colega mexicano don Norberto Domínguez suscribieron una convención sobre el servicio de giros postales entre los dos países 212. J.- Las relaciones con Nicaragua. En 1909 el general don Emiliano Chamorro se alzó en armas contra el presidente de Nicaragua don José Santos Zelaya López, que gobernaba ese país desde 1893. A comienzos de noviembre de ese año, tropas del gobierno nicaragüense comandadas por el general don Salvador Toledo ingresaron a territorio costarricense, para atacar desde la bifurcación de los 210 Acuerdo N° de 3 de junio de 1910. 211 Decreto N° 14 de 7 de junio de 1910. 212 Decreto N° 5 de 29 de marzo de 1910. J F S C E C F G ríos Colorado y San Juan las posiciones que tenía Chamorro en la ribera norte del San Juan. Por este motivo, el 8 de noviembre el gobierno de Costa Rica se quejó ante el de Nicaragua. Este respondió al día siguiente que no tenía conocimiento de lo sucedido y que en todo caso el general Toledo había actuado sin instrucciones de las autoridades de Managua. El 17 de noviembre, el canciller de Nicaragua don Julián Irías transmitió a don Ricardo Fernández Guardia un informe del general Toledo, en el cual se argumentaba que la ocupación pasajera del territorio de Costa Rica por sus tropas se había efectuado por motivos de imperiosa necesidad militar. Irías manifestaba además su esperanza de que el gobierno de Costa Rica diera por terminado el incidente. El 21 de noviembre, el ministro de Costa Rica en Washington don Joaquín Bernardo Calvo Mora informó al canciller Fernández Guardia que el gobierno de los Estados Unidos “… manifestaba el mayor interés en el asunto y que le sería muy aceptable una protesta enérgica de Costa Rica, con la cooperación de Guatemala y El Salvador.” 213 Al parecer, el gobierno de los Estados Unidos estaba interesado en que los tres países, o al menos Costa Rica, emprendieran una acción armada contra Nicaragua, cuyas relaciones con Washington en aquel momento eran pésimas. Por su parte, el ministro residente de El Salvador en San José, don Nicolás Angulo, y el encargado de Negocios de Guatemala, don Manuel Paz, visitaron a don Ricardo Fernández Guardia, para proponerle que Costa Rica declarara la guerra a Nicaragua con motivo del incidente fronterizo, y ofrecer que sus países harían causa común con Costa Rica 214. El canciller costarricense relató así la entrevista: “Respondí sin titubear que no obstante la actitud agresiva del Gobierno de Managua, 213 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, “La brevedad más fuerte que el sofisma”, en La Tribuna, 29 de octubre de 1909. 214 Ibid. J F S C E C F G Costa Rica no iría en ningún caso a la guerra, no solo porque se lo vedaban las convenciones de Washington, sino también porque aquel incidente de frontera no le parecía justificar un caso tan grave. A esto se me contestó que los convenios de Washington no eran un obstáculo, desde luego que el Gobierno de los Estados Unidos estaba de acuerdo con la acción conjunta, por cuanto los tratados resultaban inútiles mientras gobernase Zelaya… Insistí en mi negativa, añadiendo que aun cuando Costa Rica quisiera ir a la guerra –y este no era el caso- no lo podría hacer por falta de preparación, dinero y elementos. “Esto tampoco es un obstáculo –se me respondióustedes declaran la guerra, mandan unos doscientos hombres a la frontera y nosotros nos encargamos de lo demás.” Contesté lo único que se podía contestar. Que de parte de Costa Rica eso sería una indignidad… Costa Rica no creía tener motivo justificado para hacer armas contra Zelaya; que estimaba que la acción conjunta era contraria a los Tratados de Washington y que deseaba mantener una actitud neutral.” 215 Esta actitud fue recibida con desagrado por los Estados Unidos, que consideraban que Costa Rica miraba “con mucha indiferencia” la violación de su territorio. Posteriormente, el Departamento de Estado americano hizo saber a los gobiernos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala que los Estados Unidos estaban listos para intervenir en Nicaragua si esos tres países lo solicitaban. El canciller costarricense también rechazó esa posibilidad 216. 215 Ibid. 216 Ibid. J F S C E C F G A principios de 1910 la situación de Nicaragua seguía siendo en extremo turbulenta. El 12 de febrero de ese año, en una carta al marqués de Peralta, don Ricardo expresó: “El olímpico Mr. Knox ha tenido que recoger velas en el asunto de Nicaragua, debido al disgusto no disimulado de todas las naciones latinoamericanas. El almirante Kimball, que tenía instrucciones para desembarcar en Corinto y marchar a Managua, proclama ahora la neutralidad de Uncle Sam y prohíbe a los ciudadanos de la Unión tomar cartas en la contienda. Por otra parte V. sabrá que Inglaterra ha situado fuerzas navales en San Juan del Norte. Esto parece significar que esta Nación vuelve a interesarse en las cosas de Centro América. Ahora se dice mucho que el Canal de Panamá es poco menos que impracticable; las últimas inundaciones parecen demostrarlo así, pues han causado terribles daños, que los americanos se esfuerzan en ocultar. El río Chagres creció 80 pies y deshizo una enorme esclusa que había costado millones. No es extraño por lo tanto que los EE. UU. vuelvan de nuevo los ojos hacia Nicaragua; pero Europa sería en verdad muy torpe, si de nuevo les dejase las manos libres. ¿Tendrá algo que ver con esto la reaparición del pabellón británico en el mar Caribe? Ojalá pudiera V. darme algún dato al respecto. Sobre la moralidad de Knox puedo darle estos datos: la que ha movido en Washington el asunto Alsop es una peruana ya madura pero todavía muy guapa, de quien Knox ha sido abogado y también amante, según las malas lenguas. Se ve, pues, lo que se J F S C E C F G debe temer de un hombre que obedece a semejantes móviles.” 217 El 24 de febrero, don Ricardo volvió a escribirle a don Manuel María sobre Nicaragua: “La guerra civil continúa muy activa en Nicaragua, aunque es muy dif ícil saber la verdad de lo que allí ocurre porque las noticias que nos llegan son en extremo contradictorias. Ambas partes reclaman para sí la victoria. Lo que sí parece indudable es la potencia de la revolución. El Gobierno nos comunicó ayer un gran triunfo obtenido sobre Chamorro en un punto llamado Tisma, a doce leguas de Granada, lo que demuestra que los revolucionarios habían logrado ya penetrar en el corazón del país. Veremos qué nos dice mañana la revolución.” 218 K.- Las relaciones con Panamá. El Laudo Loubet de 1900 no había resuelto el problema de límites entre Costa Rica y Colombia, porque la línea que estableció en la vertiente del Caribe era confusa y hasta hacía referencia a accidentes geográficos inexistentes. Cada país interpretó a su modo la línea fronteriza, y el gobierno francés solo emitió una ambigua y escueta nota en la que se desentendía del asunto. Entre tanto, se mantuvo el statu quo existente desde 1836, según la cual el río Sixaola hacía las veces de frontera de hecho. En 1903 se produjo la independencia panameña, y en 1905 Costa Rica y Panamá firmaron el tratado Pacheco-de la Guardia para intentar resolver el problema, pero el legislativo 217 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 12 de febrero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 193. 218 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 24 de febrero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 194. J F S C E C F G panameño le introdujo reformas al aprobarlo en enero de 1907 y el Congreso de Costa Rica lo improbó en mayo del mismo año. En enero de 1909 el gobierno de Panamá acreditó al doctor don Belisario Porras Barahona como ministro plenipotenciario en San José. Sin embargo, su misión se vio complicada desde sus comienzos por actos de jurisdicción de Costa Rica en la margen izquierda del río Sixaola. El doctor Porras protestó e indicó que el Laudo Loubet otorgaba a Panamá la soberanía sobre ese territorio, pero la Cancillería de Costa Rica rechazó las protestas, por considerar que mientras no se definiera la línea fronteriza, no debía modificarse la situación de hecho. En julio de 1909 el gobierno panameño manifestó al de los Estados Unidos que estaba en disposición de someter a un arbitraje la interpretación del Laudo Loubet. Para negociar con Costa Rica una convención de un arbitraje con la mediación de los Estados Unidos, el gobierno de Panamá designó al doctor Porras Barahona. Costa Rica nombró como plenipotenciario al excanciller don Luis Anderson. El 17 de enero de 1910, ambos diplomáticos se reunieron en Washington con el secretario de Estado Philander C. Knox para iniciar las negociaciones. Estas dieron como resultado la firma, el 17 de marzo, de la convención arbitral Anderson-Porras, que fue aprobada rápidamente por los poderes legislativos de ambos países y cuyas ratificaciones se canjearon en 1911. En la convención, Costa Rica y Panamá reconocían que la frontera común había quedado claramente definida por el Laudo Loubet en la parte que iba desde Punta Burica hasta un punto en la cordillera más arriba del Cerro Pando, cerca del grado 9° de latitud Norte, es decir, en la vertiente del Pacífico. Sin embargo, como no coincidían en la manera de interpretar el laudo en la vertiente del Caribe, se acordaba someter el asunto al arbitraje del presidente de la Corte de Justicia de los Estados Unidos, quien determinaría cuál era el límite más conforme con la correcta interpretación y verdadera intención del Laudo Loubet. Para decidir la cuestión, el árbitro debería tomar en cuenta todos los hechos, circunstancias y consideraciones que pudieran influir en J F S C E C F G el caso, así como la limitación de que la frontera debía ser trazada dentro de los límites del territorio en disputa. Como dato anecdótico con respecto a estas negociaciones de 1910, cabe mencionar que el presidente González Víquez encargó al canciller Fernández Guardia que diera instrucciones al marqués de Peralta, ministro concurrente ante la Santa Sede, con respecto a una gestión personal que interesaba al ministro panameño Porras. Este se había divorciado de su compatriota Eva Panizo y deseaba contraer matrimonio canónico con la señorita costarricense Alicia Castro Gutiérrez, de la cual estaba profundamente enamorado. El juicio de anulación se había seguido ante el obispo de Panamá y debía ir en apelación a Roma. El 15 de enero de 1910, don Ricardo escribió al marqués en los siguientes términos: “… el señor Presidente, a solicitud del interesado, desea vivamente que V. haga cuanto sea posible por favorecer a Porras. Este se encuentra actualmente en Washington con encargo de negociar un nuevo tratado de arbitraje. Partió en compañía de Anderson hace poco más de una semana y V. comprenderá fácilmente el gran interés que hay aquí en tenerlo grato. Desea el Presidente que en caso necesario se traslade V. a Roma, para lo cual debe esperar un cablegrama que le enviaré cuando llegue el momento.” 219 L.- Las relaciones con Venezuela. En 1909 el gobierno de Venezuela otorgó al presidente González Víquez 220 y al vicecanciller don Pedro Iglesias Flores 221 la Orden del Busto del Libertador. 219 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 15 de enero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 191. 220 Acuerdo N° 71 de 27 de mayo de 1909. 221 Acuerdo N° 155 de 2 de agosto de 1909. J F S C E C F G 4.- Carteras anexas a la Secretaría. A.- Justicia y Gracia. En la memoria que presentó al Congreso Constitucional en mayo de 1910, don Ricardo Fernández Guardia indicó que la buena marcha de la administración de justicia no había sufrido alteración alguna y había habido perfecta armonía entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. También mencionó la necesidad de crear jueces instructores en materia penal, se refirió al proyecto de Código Penal que había preparado don José Astúa Aguilar por encargo de la Secretaría de Justicia y planteó la posibilidad de introducir ciertas reformas a la Ley Orgánica de Tribunales 222. En materia de Gracia detalló los indultos, las rebajas y conmutaciones de penas y cambios de lugar concedidos 223. B.- Culto. Durante la gestión ministerial de don Ricardo, las relaciones entre el Estado y la Iglesia no sufrieron ningún tropiezo, a pesar de la intervención de algunos miembros del clero en la campaña electoral de 1909-1910. Esto llevó a que en su mensaje del 1ª de mayo de 1910, el presidente González Víquez manifestara a los diputados la necesidad de reglamentar la norma constitucional que prohibía invocar motivos religiosos en la propaganda política 224. C.- Beneficencia. Entre los asuntos de la cartera de Beneficencia, que tenía a su cargo hospitales y asilos, durante la gestión ministerial de don Ricardo se entregó al Hospital San Juan de Dios el antiguo edificio de la Cárcel de San José 225, que estaba contiguo al de aquel, debido a que se había edificado la Cárcel Nueva de San 222 Memoria de 1910, pp. XXIV-XXV. 223 Ibid., pp. 210-212. 224 Ibid., p. XXVI. 225 Ibid., p. XXVII. J F S C E C F G José 226, posteriormente denominada Penitenciaría y cuyo edificio alberga hoy el Museo de los Niños. También se le concedieron algunos auxilios económicos extraordinarios 227. Se nombró a don Ricardo Bonilla como ecónomo para atender la parte rentística del Asilo de leprosos de Las Mercedes 228. Se realizaron trabajos para la apertura de un nuevo salón en el Asilo de Pobres y se concluyó un nuevo pabellón en el Asilo Chapuí 229. Para alentar la iniciativa particular en materia de beneficencia, se autorizó en varios cantones el establecimiento de juntas de caridad, de conformidad con la ley de 26 de julio de 1884 230. 226 Mensajes presidenciales: años 1885-1906, San José, Editorial Texto Ltda., 1ª. ed., 1981, pp. 24, 48 y 65. 227 Memoria de 1910, p. XXVII. 228 Ibid., pp. XXVII-XXVIII y 234. 229 Ibid., p. XXVIII. 230 Ibid., p. XXIX. J F S C E C F G C IV L (1910-1950) 1.- Miembro de la comisión especial en el litigio con Panamá. A fines de 1909 o en los primeros días de 1910, cuando ya el Partido Republicano había ganado por abrumadora mayoría las elecciones de primer grado y se esperaba que obtuviera otra contundente victoria en las de segundo, su candidato y virtual presidente electo don Ricardo Jiménez le planteó a don Ricardo Fernández Guardia la posibilidad de que al término de su gestión como canciller pasara al cargo de ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, que desde hacía años desempeñaba don Joaquín Bernardo Calvo Mora. En una carta escrita en San José el 11 de enero de 1910, don Ricardo Fernández le manifestó al marqués de Peralta: “A propósito de Calvo, voy a confiarle con mucha reserva que d. Ricardo Jiménez, con gran sorpresa mía, me ha propuesto la Legación en Washington. Nada he resuelto todavía, porque veo muchos inconvenientes para aceptar el puesto. ¿Qué me aconseja V.? De todos modos quiero ir a Europa antes de sentar mis reales en los Estados Unidos; J F S C E C F G pero temo que se me pida el traslado inmediato al término del período de Cleto. Con las prevenciones que el Gobierno de Washington tiene contra Ricardo Jiménez, el puesto de Ministro de Costa Rica no será muy agradable y las responsabilidades me atemorizan un poco.” 231 Don Manuel María de Peralta le recomendó a don Ricardo Fernández aceptar el cargo y viajar directamente a Washington. El 17 de marzo de 1910, don Ricardo le respondió: “Me parece muy juicioso lo que V. me dice acerca de mi viaje a Washington y es muy probable que siga su consejo, no obstante que D. Ricardo Jiménez consiente en mi paso previo por Europa; pero reflexionando sobre el asunto, encuentro muchos motivos de peso para hacer lo que V. me indica. Uno de ellos es la intriga que de seguro hará Calvo con el Gobierno americano para que este solicite del nuestro que no remueva a un diplomático que le es tan grato por su sumisión incondicional…” 232 El 5 de abril, en otra carta a don Manuel María, don Ricardo expresó: “Las elecciones de segundo grado se hicieron el domingo 3 del corriente en medio del orden más perfecto. La victoria de D. Ricardo Jiménez resultó abrumadora como era de preverse. Hubo sí muy reñida lucha respecto de los diputados entre jimenistas y fernandistas. Estos últimos ha logrado llevar un núcleo muy fuerte a la Cámara, 231 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 11 de enero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 1. 232 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 17 de marzo de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 195. J F S C E C F G el cual unido a los elementos que ya tienen constituye una agrupación muy poderosa que dificultará mucho la marcha del Gobierno de D. Ricardo; porque la ruptura entre las dos fracciones que componen el partido republicano se considera inevitable dentro de un plazo muy breve. Es muy posible que resulte en los primeros días de mayo con motivo del nombramiento del primer designado. Los fernandistas quieren a todo trance que sea Máximo Fernández el favorecido, y los jimenistas, con D. Ricardo a la cabeza, mantienen la candidatura del Dr. Durán. Es muy posible que los llamados a decidir la querella sean los cuatro diputados civilistas. A este respecto sé que D. Rafael Iglesias se inclina resueltamente en favor de Durán, porque considera que Máximo Fernández y su partido son una terrible amenaza para la República. Ahora bien, puede suceder que los fernandistas renuncien a sus pretensiones para no perder las ventajas que sacarán de su participación en el Gobierno. Veremos! He resuelto ya irme para Washington en mayo. A principios de este mismo mes se embarcará Anita con los muchachos directamente para Europa. De modo que llegará a Inglaterra hacia el 27 de mayo.” 233 Por razones que ignoramos, el nombramiento de don Ricardo Fernández Guardia en Washington no se materializó, y don Joaquín Bernardo Calvo Mora continuó como ministro plenipotenciario de Costa Rica en los Estados Unidos hasta 1914. Una de las más grandes satisfacciones de la vida diplomático de don Ricardo fue sin duda la de recibir, en diciembre 233 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 5 de abril de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 196. J F S C E C F G de 1910, la Gran Cruz de Oficial de la Legión de Honor, que le concedió el gobierno de Francia 234. En ese mismo año de 1910, en atención a sus profundos conocimientos históricos, don Ricardo fue designado como miembro de la comisión especial encargada de atender en Washington el litigio arbitral que de 1911 a 1914 sostuvieron Costa Rica y Panamá ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, Edward Douglass White, de conformidad con la convención Anderson-Porras de 1910. El abogado de Costa Rica en el juicio fue el excanciller don Pedro Pérez Zeledón. Sobre el aporte de don Ricardo a la defensa de los intereses nacionales dice el historiador Sibaja Chacón: “…es necesario destacar los importantes estudios de don Ricardo Fernández Guardia, incorporado algún tiempo después a la delegación de Costa Rica en Washington. Don Ricardo investigó especialmente los hechos históricos que demostraban la posesión en que estuvo siempre Costa Rica de la zona de Talamanca; esto era de mucha importancia ya que según la interpretación panameña, Loubet despojó de toda esa región a Costa Rica.” 235 Además de estos estudios, don Ricardo, con la venia de don Pedro Pérez Zeledón, efectuó un viaje a España para entrar en contacto con don Vicente Santamaría de Paredes, eminente internacionalista recomendado por don Manuel María de Peralta 236 . A petición de Costa Rica, Santamaría de Paredes y otro eminente jurista español, don Segismundo Moret y Pendergast, estudiaron cuidadosamente el tema de la integración territorial de Costa Rica y Veragua en el siglo XVI y en 1911 rindieron un detallado y bien fundamentado dictamen a favor de los derechos 234 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (19101948), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 2000, p. 52. 235 SIBAJA CHACÓN, Luis Fernando, El límite sureste de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias y Letras, tesis de grado, 1968, p. 69. 236 La Tribuna, 16 de octubre de 1938. J F S C E C F G costarricenses 237. Cabe añadir que el laudo del árbitro White, emitido el 12 de setiembre de 1914, también fue favorable a las tesis de Costa Rica 238. Según una carta que don Ricardo dirigió desde Washington al marqués de Peralta el 9 de setiembre de 1913, proyectaba viajar a Europa a fines de ese mes, para llevar a su hijo menor Ricardo a un colegio en Lausana al que debía ingresar el 14 de octubre. Doña Anita se les reuniría en noviembre 239. En julio de 1914, justo en vísperas del estallido de la Primera Guerra Mundial, don Ricardo se hallaba en Europa. El 20 de ese mes le escribió desde Londres al marqués de Peralta, que le había dirigido un afectuoso telegrama y con el que esperaba reunirse en Vichy, después de estar dos días en París 240. El 24 de julio, en otra carta a don Manuel María, le manifestó: “Como V. lo supone, Anita se quedó en Costa Rica y nada puedo decirle respecto de su proyectado viaje, pues cada día cambia de plan y de propósito. No sé qué le pasa… A Ricardito lo espero a principios de octubre.” 241 Poco después, don Ricardo se reunió con el marqués en Vichy, donde les sorprendió el estallido de la Guerra Europea. El conflicto obligó a don Ricardo a regresar a Costa Rica, y motivó también, como ya indicamos en su oportunidad, la interrupción de los estudios universitarios de su hijo Ricardo. De vuelta en el país, don Ricardo se hizo cargo de traducir para el diario La Información las noticias cablegráficas 237 SIBAJA CHACÓN, 1968, p. 68. 238 Ibid., pp. 91 y ss. 239 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 9 de setiembre de 1913. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 226. 240 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 20 de julio de 1914. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 229. 241 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 24 de julio de 1914. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 230. J F S C E C F G sobre la guerra. Allí conoció al joven alajuelense don Otilio Ulate Blanco, que trabajaba para ese periódico y con quien forjó una buena amistad 242. Tiempo después, a fines de 1916, don Ricardo expuso sus puntos de vista sobre el conflicto mundial en su respuesta a una pregunta que sobre el particular le dirigió la Agrupación de las Universidades y Grandes Escuelas de Francia para las relaciones con la América Latina, y que se reprodujo en la obra L’Amérique Latine et la Guerre, publicada en París en 1920. En este texto, y a pesar de su francofilia y sus simpatías por la causa aliada, don Ricardo formulaba severas censuras sobre la política de los Estados Unidos con respecto a Centroamérica 243. 2.- Ofrecimiento para volver a la Cancillería y defensa de don Cleto González Víquez. Don Ricardo Fernández Guardia, que respaldó la candidatura del doctor don Carlos Durán para las elecciones presidenciales de 1913, postulada por el Partido Unión Nacional, no vio con excesiva simpatía la posibilidad de que mediante un pacto político llegara al poder don Alfredo González Flores, quien no había participado en los comicios. Sin embargo, terminó aceptando la idea, por haberla respaldado el expresidente González Víquez. El 29 de junio de 1915, el gobierno de González Flores nombró como ministro plenipotenciario en los Estados Unidos de América al licenciado don Manuel Castro Quesada, quien había sido titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas desde el inicio de la administración. A raíz de esto se pensó en trasladar a la Cancillería al secretario de Fomento don Alberto Echandi, quien declinó tal posibilidad y renunció a su cartera ministerial. Surgió entonces la posibilidad de designar como nuevo canciller a don Ricardo Fernández Guardia, propuesta que fue transmitida a este por una persona muy cercana al presidente 242 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, p. 313. 243 Ibid., pp. 249-267. J F S C E C F G González Flores y rechazada enfáticamente por don Ricardo. Él mismo relató el episodio tiempo después: “Cosa de un mes antes de que se presentara la crisis del gabinete que tuvo por consecuencia la separación del licenciado don Alberto Echandi de la Secretaría de Fomento, la persona a la que me refiero me insinuó que se pensaba en mí para sustituir a don Manuel Castro Quesada en el ministerio de Relaciones Exteriores. Mi respuesta fue que yo tenía resuelto no volver a servir nunca una Secretaría de Estado y expuse las razones que para ello tengo. Quince o 20 días después, la misma persona me comunicó muy confidencialmente que la salida del señor Echandi era ya cosa resuelta y de nuevo me habló de mi candidatura. Esta segunda vez contesté lo mismo que la primera, pero de un modo más terminante y que no podía dejar ninguna duda… La crisis, que estaba desde hacía tiempo en estado latente, estalló por fin con la renuncia del señor Echandi, y en la noche en que el doctor Durán visitó a don Alfredo González, vino a mi casa, a eso de las ocho, la misma persona que me hizo las dos insinuaciones que he relatado y me dijo que la renuncia del ministro Echandi sería aceptada y que el presidente deseaba proponerme la Secretaría de Relaciones Exteriores, que pronto dejaría vacante don Manuel Castro Quesada. Me dijo además que el doctor Durán estaba en aquellos momentos en la Casa Presidencial, a la que había sido llamado para pedirle el nombre de uno de sus amigos políticos con el objeto de confiarle el Ministerio de Relaciones Exteriores y que se tenía por seguro que daría el mío. Contesté agradeciendo el honor que se me hacía, pero rehusé de modo categórico J F S C E C F G a pesar de la insistencia… Al día siguiente, a las nueve de la mañana, recibí la visita del doctor Durán, quien después de ponerme al corriente de las circunstancias que habían motivado la renuncia del señor Echandi, me refirió su entrevista de la noche anterior con el presidente y me dijo que le había dado mi nombre, pero con la advertencia de que tan sólo me indicaba como persona a quien él creía apta para el cargo, mas no en calidad de representante en el gobierno del Partido Unión Nacional… Contesté al doctor Durán que de ningún modo habría aceptado yo el Ministerio que se me ofrecía y mucho menos en las condiciones referidas…” 244 En noviembre de ese año, el periódico gobiernista El Imparcial atribuyó gratuitamente la negativa de don Ricardo a volver a la Cancillería a la influencia del expresidente González Víquez, cuyos consejos calificó de funestos. Don Ricardo desmintió airadamente tales acusaciones en el diario La Información, explicó las circunstancias en que había declinado la cartera ministerial y manifestó que “… en todo este asunto el licenciado don Cleto González Víquez no entró ni salió para nada… no sólo no me dijo que mi negativa le satisfacía, sino que tuvo la bondad de manifestarme que era lástima no hubiese ocupado el Ministerio… me parece que con lo relatado basta para demostrar cuán injustos los cargos que se hacen por este motivo al señor González, quien digan lo que quieran sus enemigos, no sabe lo que son los rencores…. Me consta que él trabajó tal vez más que ninguno, a favor de don Alfredo González. A mí personalmente, me habló de él en términos muy honrosos, alguna vez que le manifesté los escrúpulos que sentía en cooperar a 244 Ibid., pp. 244-245. J F S C E C F G que se diese la primera magistratura de la República a un hombre que para mí era casi un desconocido; y muchos de los que entramos en la combinación que llevó al poder al señor González, lo hicimos tan solo por la confianza que nos inspiraba la buena opinión que de él tenía el hombre cuyos consejos califica ahora El Imparcial de funestos.” 245 Don Ricardo fue muy crítico de la administración de don Alfredo González Flores y especialmente de la forma tan abusiva y fraudulenta como se condujeron las elecciones legislativas de diciembre de 1915. Al año siguiente publicó bajo pseudónimo un largo ensayo político, titulado El Mensaje de 1916, en el cual se analizaba acerbamente el informe anual presentado por González Flores al Congreso el 1º de mayo 246. En su obra Las presidencias del Castillo Azul, el historiador don Jesús Fernández Morales se refiere así a este texto: “Poco después se publica en San José un folleto titulado El Mensaje de 1916, que contiene una pormenorizada y mordaz crítica al mensaje presidencial del 1° de mayo. El autor, que hace gala de un castellano impecable y censura hasta los errores gramaticales de González Flores, utiliza el pseudónimo de Vox clamantis in deserto, pero pronto se sabe que el latinazo oculta al ex Canciller don Ricardo Fernández Guardia, figura prominente del duranismo. El folleto critica acerbamente los proyectos tributarios de don Alfredo, al que se refiere desdeñosamente como “el Designado”, y contiene reiteradas referencias a las desvergonzadas elecciones de 1915…” 247 245 Ibid. 246 VOX CLAMANTIS IN DESERTO (seudónimo de Ricardo Fernández Guardia), El Mensaje de 1916, San José, Imprenta y Librería Falcó & Borrasé, 1ª. ed., 1916. 247 FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel, Las presidencias del Castillo Azul, San José, Litograf ía e Imprenta LIL, 1ª. ed., 2010, pp. 82-83. J F S C E C F G 3.- Agente confidencial en los Estados Unidos de América. El 4 de enero de 1917 don Ricardo escribió al marqués de Peralta para saludarlo por el año nuevo y al final de su carta le indicó: “Pronto escribiré a V. más largamente y creo para entonces poderle comunicar algunas novedades políticas, pues ya comienza a agitarse la opinión en vista de las elecciones para presidente.” 248 Pocas semanas después, la situación política del país cambió por completo. El 27 de enero de 1917, la traición del general don Federico Tinoco, secretario de Guerra y Marina, derrocó al gobierno de don Alfredo González y rompió el orden constitucional. El golpe fue recibido con inmenso beneplácito en todas las clases sociales. Don Alfredo y don Manuel Castro Quesada, ministro de Costa Rica en Washington, se asilaron en la Legación de los Estados Unidos y poco después partieron hacia ese país. El 1° de febrero el nuevo gobierno designó a don Ricardo Fernández Guardia para viajar a Washington como su representante, a fin de que efectuara ante el Departamento de Estado “las gestiones conducentes al reconocimiento del régimen político creado por aclamación popular el 27 de enero” 249 . Se nombró a don Samuel E. Piza como nuevo secretario de la Legación en los Estados Unidos 250, cargo que no llegó a desempeñar. Don Ricardo salió de San José el 2 de febrero 251, pero al llegar a Washington encontró todas las puertas cerradas, ya que el presidente Wilson se negaba enfáticamente a reconocer al régimen de Tinoco y continuaba considerando a Castro Quesada 248 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 4 de enero de 1917. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 269. 249 Acuerdo N° 2 de 1° de febrero de 1917. V. también La Información, 2 de febrero de 1917. 250 Acuerdo N° 5 de 1° de febrero de 1917. 251 La Información, 2 de febrero de 1917. Don Ricardo Fernández Guardia y don Samuel Piza se embarcaron en el vapor Heredia, que zarpó de Limón el 3 de febrero, con rumbo a Nueva Orleans. V. La Gaceta, 6 de febrero de 1917. J F S C E C F G como representante diplomático de Costa Rica. Después de insistir mucho, don Ricardo logró ser recibido el 26 de febrero por el subsecretario de Estado Frank Lyon Polk, quien lo escuchó atentamente pero no formuló ningún comentario 252. El 10 de marzo, don Ricardo escribió a Tinoco para expresarle la importancia de que su elección presidencial que se efectuaría en abril no fuera unánime y sugerirle que, de no haber oposición significativa, el gobierno debía “fabricarla”, para evitar la apariencia de una imposición.253. Sin embargo, Tinoco desoyó la recomendación y fue a los comicios como candidato único. El 12 de marzo, don Ricardo envió al secretario de Estado Robert Lansing un extenso memorándum, en el que explicaba detalladamente los antecedentes del gobierno de González Flores y sus principales abusos y errores, se elogiaba copiosamente al régimen tinoquista, se describía su abrumadora popularidad y se afirmaba que “… en el corto tiempo que ha gobernado la República, Tinoco ha dado pruebas convincentes de su prudencia y tacto político, prueba que le han ganado la buena voluntad de todos, y al mismo tiempo ha sido capaz de inspirar en todos los sectores la mayor confianza, como se nota por el decidido apoyo que le ha sido extendido por todas las entidades financieras de la República, que le acaban de prestar a su gobierno tres millones de colones en los términos más favorables.” 254 El 21 de marzo, don Ricardo le escribió desde Washington al marqués de Peralta: 252 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, p. 53. 253 MURILLO JIMÉNEZ, Hugo, Tinoco y los Estados Unidos, San José, EUNED, 1981, pp. 56-57. 254 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, p. 131. J F S C E C F G “Mi muy querido amigo: He estado tan atareado desde que llegué a Washington, que no he tenido un momento de reposo para escribir a V. con alguna extensión. Usted sabrá sin duda, por la prensa de Costa Rica, que D. Alfredo González y D. Manuel Castro Quesada se vinieron detrás de mí para gestionar en favor de lo que ellos llaman la intervención de los Estados Unidos en nuestra patria. Fueron recibidos por el Presidente Wilson y el Secretario de Estado Lansing y, según los reportajes que dieron a la prensa, a mediados de Febrero, tanto el uno como el otro de los mencionados personajes les declararon o prometieron que no sería reconocido por el Gobierno de los Estados Unidos el de D. Federico Tinoco, aunque este último resultase electo Presidente. Como V. puede ver esta declaración o promesa es verdaderamente inaudita. Las aseveraciones del señor González no han sido hasta ahora desmentidas y deben tenerse por ciertas, tanto más cuanto que algunos días antes de que él llegase aquí, el Ministro de los Estados Unidos en Costa Rica había comunicado igual cosa, verbalmente, al señor Tinoco y al Ministro Lara, según he sabido después. No obstante y para juzgar de todo el alcance de estas declaraciones verbales, dirigí una nota al Secretario de Estado el 21 de Febrero, preguntándole si eran exactas las palabras que D. Alfredo González le atribuía. Hasta la fecha no he recibido su J F S C E C F G respuesta, ya sea que no me quiera honrar con ella, o que estime más prudente no comprometerse por escrito. Muchos creían aquí que yo no podría entrar nunca en el Departamento de Estado. Sin embargo, gracias a la influencia de amigos comunes, logré que me recibiera el Consejero Polk el 26 de Febrero, le expuse la situación política de Costa Rica en líneas generales y le anuncié el envío de un memorial sobre el asunto. Me escuchó con benevolencia y cordialidad, y al terminar la entrevista me dijo que estudiaría mi memorial y después me llamaría para discutir el asunto. Presenté el memorial el 12 del corriente, pero todavía no he sido llamado, lo que no me sorprende por las grandes ocupaciones actuales de la Secretaría de Estado. Además, me parece lógico que se quiera aplazar la discusión sobre reconocimiento hasta después de las elecciones del 1º de Abril. Tengo razones para creer que el Embajador de Inglaterra me ha estado ayudando. La opinión general de los diplomáticos hispanoamericanos es que el Gobierno de Washington acabará por reconocer al de Tinoco, siempre que las elecciones se hagan con libertad, pero yo temo mucho a la terquedad del Presidente Wilson, muchas veces demostrada. Queda la esperanza de que las Repúblicas latinoamericanas nos reconozcan, a pesar de todo; y si lográsemos que Inglaterra y Francia hiciesen lo mismo, esto tal vez forzaría la mano a los Estados Unidos; pero la cosa me parece muy dudosa en las J F S C E C F G presentes circunstancias. Tal vez será más útil obtener el reconocimiento de España. Dentro de poco espero poder enviarle una copia de mi memorial en español. Lo presenté en inglés pero no me queda ya ninguna en este idioma. Ayer tuve el gusto de recibir, remitidos de Costa Rica, los ejemplares de mi artículo publicado en el “Bulletin de l’Amèrique Latine” que V. tuvo la bondad de mandarme. Siento ahora no haber dicho en ese artículo que D. Alfredo González es un germanófilo empedernido, como es la verdad. Ayer se lo escribí así a M. Martinenche, rogándole que él y sus amigos digan algo en nuestro favor al Gobierno francés. Es posible que le escriba a V. sobre el asunto para obtener informes. Le ruego que me comunique la actitud que asuma ese Gobierno respecto de reconocimiento, en cuanto V. la conozca. De Costa Rica me escriben que toda la familia está bien. Le manda un abrazo Su afmo. amigo de siempre R. Fernández Guardia” 255 El 6 de abril de 1917, los Estados Unidos declararon la guerra al Imperio Alemán. Pensando que con eso quizá se facilitaría el reconocimiento, el canciller don Carlos Lara Iraeta 255 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 21 de marzo de 1917. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 274. J F S C E C F G dirigió una nota al ministro americano en San José, Edward Hale, para expresarle la disposición del gobierno de observar “una neutralidad benevolente hacia los Estados Unidos” 256, y el 9 de abril don Ricardo Fernández Guardia, indudablemente con instrucciones de San José, expresó al Departamento de Estado el respaldo y amistad del gobierno de Costa Rica hacia los Estados Unidos y el ofrecimiento de los puertos y las aguas costarricenses para las necesidades bélicas de la marina de guerra norteamericana 257. Ni siquiera le avisaron recibo. Poco después, el gobierno de los Estados Unidos decidió el retiro del ministro Hale y dejó como encargado de Negocios en San José al discreto y sagaz diplomático Steward Johnson 258. 4.- Ministro plenipotenciario… designado. El 18 de abril, demostrando su fe en la pronta obtención del reconocimiento, Tinoco nombró a don Ricardo Fernández Guardia como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en los Estados Unidos 259. El Departamento de Estado, consciente del peligro que podía representar un eventual acercamiento de Tinoco con Alemania, había estado considerando seriamente la posibilidad de cambiar su política hacia el gobierno de Costa Rica y había dado algunos tímidos indicios en ese sentido. Al fin y al cabo, los Estados Unidos mantenían relaciones normales con muchos gobiernos cuyos orígenes eran harto dudosos y no demostraban excesivo apego a las formas democráticas. Algunas personas de influencia, como el comandante general de la Zona del Canal de Panamá y el exministro Hale, recomendaban que se reconociera a Tinoco. El propio secretario Lansing no descartaba la idea. Sin embargo, para llevarla a cabo era necesario contar con la aprobación del presidente Wilson, y convencerlo no parecía tarea fácil 260. Hasta que eso no ocurriera, don Ricardo Fernández Guardia seguiría siendo ignorado por las autoridades 256 MURILLO JIMÉNEZ, 1981, p. 55. 257 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, p. 142. 258 Ibid., p. 143. 259 SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de credenciales, poderes e instrucciones, fs. 3-4. 260 MURILLO JIMÉNEZ, 1981, pp. 58-59. J F S C E C F G norteamericanas y don Manuel Castro Quesada continuaría conservando para ellas la condición de ministro plenipotenciario de Costa Rica en Washington. El 16 de mayo, la Asamblea Constituyente acordó investir a Tinoco de facultades omnímodas. No parecía muy democrático tomar semejante decisión en los precisos momentos en que se estaba tratando de volver a un régimen constitucional, pero sin duda las limitaciones impuestas al gobernante al declarar vigente el capítulo de la Constitución de 1871 acerca del Poder Ejecutivo estaban resultando excesivas para don Federico. Este invocaba la necesidad de prevenir las acciones subversivas de los partidarios de González Flores y de los alemanes residentes en Costa Rica, según manifestó don Ricardo Fernández Guardia al secretario Lansing, en una nota que, como todas las anteriores, quedó sin respuesta: “Desde que don Alfredo González vino a Washington… no ha cesado de escribir a sus parientes, y a los pocos amigos que todavía tiene en Costa Rica, en el sentido de que está contando con el apoyo de los Estados Unidos para restablecerlo en el poder… los menos inteligentes en el pueblo del país, que siempre son la mayoría, se dejan impresionar por su persistente repetición de estas falsas pretensiones.” 261 Don Ricardo no aclaró cómo se habían enterado las autoridades costarricenses del contenido de la correspondencia de González con sus familiares y amigos, sino que incluyó a los alemanes en el paquete de adversarios de Tinoco: “… la colonia alemana, que es tan numerosa como rica, hábilmente explota esas maniobras con el propósito de inspirar en el pueblo costarricense un sentimiento de hostilidad hacia los Estados Unidos. Mi Gobierno ve esto con profunda pena… 261 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, p. 154. J F S C E C F G Forzada por los hechos antes enumerados, la Asamblea Nacional Constituyente… adoptó una legislación confiriendo al Presidente los poderes necesarios para proteger al país contra cualquier alteración del orden público que pueda resultar de las actividades de los súbditos alemanes en connivencia con los amigos de González; por esa misma ley de la Asamblea, el Presidente tiene facultades para desarrollar la política internacional como pueda ser necesario para los mejores intereses del país. Esta ley, en consecuencia, constituye una confirmación legislativa de las manifestaciones y los ofrecimientos que tuve el honor de hacer a Vuestra Excelencia en mi nota del 9 de abril.” 262 Por supuesto, en tiempo de guerra todo podía suceder, y si los Estados Unidos tomaban en serio lo de los vínculos entre González Flores y los alemanes residentes en Costa Rica, quizá optarían por otorgar a Tinoco el tan deseado reconocimiento. El problema era que nadie, ni en Washington ni en San José, parecía dispuesto a creer en la supuesta conspiración germanófila, en el convencimiento de que el gobierno lo que en realidad quería era deshacerse de unos cuantos enemigos políticos y aumentar su control sobre la población. Don Ricardo todavía confiaba en que el gobierno de los Estados Unidos reconocería en breve al de Federico Tinoco. El 29 de mayo de 1917, al dar respuesta a unas cartas del marqués de Peralta en las que este le felicitaba por su nombramiento como ministro plenipotenciario en Washington y daba por un hecho el reconocimiento diplomático, don Ricardo le manifestó: “Mi muy querido amigo: Casi juntas y con gran retraso he tenido el gusto de recibir sus muy gratas 262 Ibid., p. 155. J F S C E C F G de 20 de Abril y 2 del corriente, fechada la primera en Madrid y la segunda en Pau. Contra lo que V. supone, no estamos reconocidos todavía por los Estados Unidos; pero salvo que resulten inexactos todas las noticias que tengo, lo estaremos dentro de ocho o diez días a más tardar. Usted no puede imaginarse lo dif ícil y ruda que sido mi tarea. Cuando llegaron aquí, en Febrero, González y Castro Quesada, este Gobierno se dejó sorprender por sus lamentaciones, y es de creerse que sin meditarlo bien el Presidente Wilson y el Secretario de Estado hicieron declaraciones categóricas de que Tinoco no sería reconocido, aunque resultase electo. Estas declaraciones, que fueron repitas veces publicadas por toda la prensa de los Estados Unidos, han sido el gran obstáculo con que he tropezado. La hostilidad oficial y no oficial contra el nuevo Gobierno de Costa Rica era manifiesta; pero logré desarmarla con mi ya famosa nota del 9 de Abril, a la cual deberemos el reconocimiento, si el asunto no fracasa a última hora. Según datos fidedignos que tengo, nuestro caso será resuelto por Mr. Wilson en persona y en Consejo de Ministros. Podría V. juzgar por esto la desmedida importancia que aquí le dan. En cuanto a la actitud que el Gobierno asuma respecto de Alemania una vez obtenido el reconocimiento, no puedo decirle nada positivo, pues nada se me ha dicho al J F S C E C F G respecto; pues es de suponerse que siga la misma línea de conducta que Guatemala, Honduras y Nicaragua, que ya han cortado sus relaciones diplomáticas con el Imperio alemán. Esta ruptura no autorizaría las medidas que V. teme, solo justificables en caso de guerra. Además, es lo más probable que Alemania no querrá exponer a sus ricos y numerosos súbditos recientes en Costa Rica, las represalias a que un acto semejante daría lugar. Lo más probable es que no se nos tome en cuenta, o cuando más que se nos considere como “no neutrales”, según la nueva fórmula. Como V. lo comprenderá de sobra, yo no he dado ni daré aquí ningún paso sino en obedecimiento de instrucciones y por consiguiente los pasos futuros no dependen de mi como no sea de modo muy relativo Si no estoy mal informado, los Estados Unidos no quieren que las Repúblicas de Centro América declaren la guerra y consideran bastante la ruptura de relaciones como prueba de solidaridad. Por cable comunicaré a V. la resolución definitiva que este Gobierno tome, así como cualquier otra noticia importante relativa a nuestros asuntos. Le agradezco profundamente su cariñosa felicitación por mi nombramiento en Washington, pero aun no sé si he de permanecer aquí, caso de que se arreglen las cosas. A mi vez congratulo a V. muy J F S C E C F G sinceramente por el brillante éxito de sus gestiones en Madrid. A partir del 1º de Junio me instalaré en la casa de la Legación, 1501 Sixteenth Street. Esta casa está todavía ocupada por don Rafael Oreamuno, Secretario de Castro Quesada. Este último se fue desde el 13 de Abril a Guatemala, pero figura siempre en la lista diplomática como Ministro de Costa Rica. Don Alfredo González vive en Nueva York. Oreamuno se va también y hace cuatro días me avisó que el último del corriente me haría entrega de la casa y del archivo. Probablemente consideran estos señores perdida la partida. Créame que le envidio mucho su próxima temporada en San Sebastián. Mi perspectiva es mucho menos halagüeña, porque lo más probable es que no pueda moverme de Washington, donde los calores del verano son abrumadores. Con mis mejores recuerdos para Juanita, reciba un abrazo muy cariñoso de Su siempre afmo. amigo R. Fernández Guardia” 263 El 19 de junio, el encargado de Negocios Johnson informó al Departamento de Estado sobre los temores de Tinoco de que don Manuel Castro Quesada iniciara una invasión desde Nicaragua, país que tampoco había reconocido al régimen tinoquista. Lansing respondió que el gobierno de los Estados 263 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 29 de mayo de 1917. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 277. J F S C E C F G Unidos no miraría con aprobación una revolución en provecho personal de González Flores o Castro Quesada, y que así se les había hecho saber a estos 264; sin embargo, se mantenía inconmovible ante los repetidos gestos cordiales del gobierno de Tinoco y sus agentes. Deprimido y despechado, don Ricardo Fernández Guardia anunció el 4 de julio su salida de Washington, enviando a Lansing de Estado un extenso documento en el que se reiteraba la posición del gobierno de Tinoco y la injusticia que se cometía al negarle el reconocimiento diplomático 265. 5.- El ocaso del tinoquismo. A su regreso a Costa Rica, don Ricardo se mantuvo apartado de la política y se dedicó a sus estudios históricos. En 1918 publicó su Reseña histórica de Talamanca. Mientras tanto, la situación política se iba deteriorando, y el gobierno tinoquista aumentaba la represión. En la noche del lunes 19 de mayo de 1919 se produjo una explosión en el clausurado edificio de la Legación de los Estados Unidos, al parecer provocada por una bomba, pero no tuvo más consecuencia que la rotura de unos vidrios. Al día siguiente, el cónsul Benjamin Chase informó de este hecho al Departamento de Estado y dijo que las autoridades locales no ofrecían ninguna protección 266. Al no obtener respuesta inmediatamente, al atardecer del miércoles 21 de mayo envió otro a Washington cable para insistir sobre la necesidad de una intervención norteamericana en Costa Rica: “La situación de los asuntos se está haciendo más grave. Extranjeros y hombres de negocios expresan temor de que sus propiedades sean destruidas a menos que los Estados Unidos intervenga. La gente de las clases más pobres está siendo reclutada forzosamente para el ejército y sus familias 264 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, p. 169. 265 Ibid. 266 Ibid., p. 300. J F S C E C F G se están quedando sin comida. Hombres bien informados afirman que Costa Rica está aproximándose rápidamente a condiciones de hambruna. La mayoría de las colonias extranjeras y de los nacionales prominentes no malinterpretaría sino que daría la bienvenida a la presencia de nuestras naves de guerra en cada puerto y de soldados en San José. El clamor casi universal es para que los Estados Unidos intervengan y eviten la completa destrucción de este país y la matanza de gente inocente. Ricardo Fernández Guardia fue arrestado, pero escapó… Debido a la falta de información la gente siente que Tinoco está derrotado.” 267 Años después don Ricardo comentó: “… servidor al principio del Gobierno de Tinoco, estuve sitiado en mi casa durante los últimos ochenta y dos días de aquel régimen, después de haber tenido que ocultarme para evitar el calabozo que me aguardaba en la Penitenciaría.” 268 Al salir Tinoco del país el 12 de agosto de 1919, asumió el poder el primer designado don Juan Bautista Quirós, persona de intachable honorabilidad, que se convirtió en presidente de la República en propiedad cuando el 20 de agosto se aceptó la renuncia de aquel. Sin embargo, Quirós no fue reconocido por los Estados Unidos y recibió del cónsul Chase un ultimátum para que entregara el poder a don Francisco Aguilar Barquero, tercer designado que había sido de la extinta administración González Flores, para que llamara a elecciones. El presidente decidió entonces convocar a una junta de notables, para pedir su parecer sobre el rumbo a seguir. A esta reunión, que se efectuó el 2 de setiembre de 1919, fue invitado y asistió don Ricardo Fernández Guardia, sin duda por su condición de excanciller y su experiencia 267 Ibid., pp. 300-301. 268 La Tribuna, 26 de octubre de 1924. J F S C E C F G en Washington. En la junta se perfilaron dos tesis principales. Don Ricardo Jiménez propuso que se consultara a Washington si consideraba admisible que Quirós permaneciera en el poder y que bajo su autoridad se efectuaran elecciones. Don Gregorio Martín Carranza, por el contrario, defendió la idea de que se llamase a Aguilar Barquero a asumir el poder. Se pusieron a votación las dos opciones y don Ricardo Fernández Guardia votó por la tesis Martín, que al final resultó triunfante 269. 6.- Ministro plenipotenciario en misión especial en Panamá. El 20 de octubre de 1920 don Ricardo fue nombrado como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en misión especial en Panamá 270, llevando como secretario a don Arturo Quirós Carranza y como agregado militar a don Raúl Acosta García 271. El motivo oficial de la misión era saludar a Don Fernando de Baviera y Borbón, infante de España, a su paso por Panamá, pero su verdadero propósito era discutir confidencialmente con las autoridades panameñas con respecto al problema de límites pendiente entre ambos países. Precisamente en ese mes, el gobierno de Costa Rica había tenido informes sobre movimientos de las autoridades panameñas en la vertiente del Pacífico, hacia el oeste de los lugares que había ocupado Panamá hasta entonces 272. El 9 de noviembre, don Ricardo se entrevistó con el canciller interino de Panamá don Ricardo J. Alfaro, y le expuso la preocupación del gobierno de Costa Rica por los informes llegados de la región fronteriza. El señor Alfaro manifestó que los informes debían ser inexactos o al menos exagerados, porque las autoridades panameñas tenían órdenes de no avanzar una pulgada más allá de donde estaban 273. 269 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, pp. 408-414. 270 Acuerdo N° 103 de 20 de octubre de 1920. 271 Acuerdo N° 104 de 20 de octubre de 1920. 272 SÁENZ CARBONELL, 2000, p. 230. 273 SIBAJA CHACÓN, 1968, p. 112. J F S C E C F G 7.- Ministro plenipotenciario en misión especial en México . El 24 de agosto de 1921 don Ricardo fue nombrado como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en misión especial en México para las ceremonias del centenario de la independencia de ese país 274. Como secretario de la misión fue nombrado don Jorge Hine Saborío 275. 8.- Polémica con el presidente don Ricardo Jiménez. En octubre de 1924, el ambiente político costarricense estaba muy caldeado. El Congreso estaba conociendo de los tratados centroamericanos suscritos en Washington en 1923, especialmente el convenio general de paz y amistad, que habían sido sometidos a la cámara en el mes de junio anterior por el gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno 276. Aunque el presidente y buena parte de la opinión pública apoyaban la aprobación de esos convenios, otros sectores los consideraban inconvenientes y los veían como instrumento de la política imperialista de los Estados Unidos de América en la región. Algunos periódicos, como el diario La Tribuna, se dirigieron a personajes destacados de la vida pública costarricense, tales como juristas, expresidentes, excancilleres, etc. para pedirles su opinión con respecto a la aprobación de los convenios. Uno de ellos fue don Ricardo Fernández Guardia, que tenía a su haber no solamente su condición de excanciller sino además una vasta experiencia diplomática y un profundo conocimiento histórico. La respuesta de don Ricardo se publicó en La Tribuna del 23 de octubre de 1924. Don Ricardo se manifestó en contra de la aprobación de los tratados, y en su texto hizo alusión al problema ocurrido en 1909, cuando a pesar de estar vigentes los convenios de Washington de 1907 que aspiraban a mantener la paz en Centroamérica, los Estados Unidos habían instado a Costa 274 Acuerdo N° 103 de 24 de agosto de 1921. 275 Acuerdo N° 104 de 24 de agosto de 1921. 276 SÁENZ CARBONELL, 2000, p. 283-284. Los tratados fueron aprobados por la cámara en el mes de noviembre de 1924. J F S C E C F G Rica a declarar la guerra a Nicaragua, y dijo que don Ricardo Jiménez conocía bien el caso, porque cuando este era presidente electo, él mismo, que era entonces canciller, le había informado del tema, por encargo del presidente González Víquez. También expresó que era muy lamentable que el señor Jiménez hubiera convertido una cuestión nacional, como era la de la aprobación o el rechazo de los tratados, “en una triste querella política, echando en la balanza del Congreso la espada de Breno.” 277 Sin duda, las manifestaciones de don Ricardo Fernández Guardia molestaron mucho al gobernante, porque este, en el diario La Tribuna del 25 de octubre, al responder a ciertas manifestaciones del exmagistrado don Alfonso Jiménez Rojas sobre los convenios, hizo una gratuita alusión a la fracasada misión de Fernández Guardia a Washington en 1917, diciendo que “… en tiempos aciagos de la República, la dificultad para los Estados Unidos no estuvo en pretender y violentar, sino en resistir a la tentación de recibir, a cambio de un simple gesto amistoso, lo que se les ofrecía sin tasa ni medida. Cuando Colón estuvo frente a Limón un indio viejo llevó a la carabela en que flameaba la bandera del Almirante, como presente, dos niñas púberes. Colón, presa de extrañeza y disgusto, ordenó que las llevaran en seguida a tierra. El Gobierno de Washington no devolvió indias a tierra; pero rechazó el presente y mandó a su tierra al portador del homenaje.” 278 Don Ricardo Fernández Guardia, indignado por las expresiones del primer mandatario, publicó al día siguiente en el mismo periódico un artículo en el que indicaba que en 1917 no se habían hecho ofrecimientos “sin tasa ni medida” para obtener el reconocimiento, sino el uso de las aguas y puertos costarricenses a la marina de los Estados Unidos con motivo de la Guerra 277 La Tribuna, 23 de octubre de 1924. 278 Ibid., 25 de octubre de 1924. J F S C E C F G Mundial. Agregó que no lo habían “mandado a su tierra”, sino que se había despedido decorosamente del gobierno de Washington y había recibido todas las consideraciones compatibles con la situación. No omitió además señalar que mientras que él había sido perseguido al final del régimen tinoquista, don Ricardo Jiménez recibía visitas de don Joaquín Tinoco y este lo elogiaba en público 279. En el Diario de Costa Rica del mismo 26 de octubre, en un artículo titulado “Los hechos mejores que las palabras”, el presidente dio respuesta a lo manifestado por don Ricardo Fernández Guardia en La Tribuna del 23 y le dedicó una serie de críticas por sus actuaciones como canciller en 1909 en lo referente a Nicaragua y los Estados Unidos; dijo que estos no habían aconsejado a Costa Rica ir a la guerra en esa oportunidad, y concluyó manifestando “que las afirmaciones del señor Fernández Guardia son creaciones de su fantasía y de su inquina, que él no disimula, contra los hombres y cosas de los Estados Unidos de América y están hechas, como decía Shakespeare, con la estofa de que se fabrican los sueños.” 280. Don Ricardo Fernández replicó el 29 de octubre en un extenso artículo titulado “La verdad más fuerte que el sofisma”, en el que relataba pormenorizadamente lo ocurrido en 1909, con cita de las comunicaciones que en aquel entonces le había dirigido desde Washington el ministro plenipotenciario don Joaquín Bernardo Calvo Mora 281. El 2 de noviembre amplió su argumentación con otro artículo titulado “Mi “inquina” contra los Estados Unidos”, en el que desmentía y desvirtuaba las afirmaciones del presidente sobre su supuesta antipatía por ese país y sus gentes 282. Don Ricardo Jiménez no dio respuesta y hasta allí llegó el enfrentamiento. 279 Ibid., 26 de octubre de 1924. 280 Diario de Costa Rica, 26 de octubre de 1924. 281 La Tribuna, 29 de octubre de 1924. 282 Ibid., 2 de noviembre de 1924. J F S C E C F G En marzo de 1925, don Ricardo Fernández Guardia publicó un folleto titulado La otra campana, en el cual reproducía los textos de su polémica con el gobernante 283. Hemos reseñado este episodio con detalle porque da testimonio de la singularidad política de Costa Rica y del vigor de la libertad de expresión en los gobiernos de don Ricardo Jiménez. En muy pocos países hispanoamericanos de entonces un ciudadano se hubiera atrevido a polemizar con la prensa con el presidente de la República, y menos en el tono acre y sarcástico que a veces tuvo esta polémica; pocos periódicos se hubieran atrevido a publicar sus comentarios, ante el temor de una violenta clausura. En la misma Costa Rica, en la época de don José Rodríguez, solo treinta años antes, una actitud crítica similar le había costado a don Ricardo Fernández Guardia primero confinamiento y después exilio. 9.- Director de los Archivos Nacionales. A mediados de 1927 el país se encontraba en campaña política. Había dos aspirantes a la primera magistratura, que eran el expresidente don Cleto González Víquez y don Carlos María Jiménez. Don Ricardo Fernández Guardia apoyaba la candidatura de don Cleto, con quien le seguía uniendo una gran amistad, pero no intervino en la campaña. El 23 de junio de ese año, con motivo de la decisión del Congreso Constitucional de declarar benemérito de la Patria al marqués de Peralta, don Ricardo le escribió a don Manuel María la siguiente carta: “San José, 23 de junio de 1927. “Mi muy querido amigo: Vengo a felicitarle del modo más cordial por el honor, el más alto de que disponemos, que por segunda vez le ha otorgado el Congreso y que ya usted tenía adquirido 283 FERNÁNDEZ GUARDIA, 1971, p. 307. J F S C E C F G hace largo tiempo en la conciencia de todos los buenos costarricenses. La circunstancia de habérsele conferido por aclamación lo hace aún más significativo, porque no faltan en nuestra Cámara espíritus mezquinos y envidiosos. Debe usted estar muy satisfecho, sobre todo por ser el honor tan merecido. Estoy terminando un librito que abarca nuestra historia desde la proclamación de la Independencia hasta el advenimiento de don Juan Mora como primer jefe del Estado, septiembre de 1824. Esta época oscura y complicada se conoce muy poco, no obstante el gran interés que tiene. Incluiré también en el libro algunos episodios ya publicados, como el de la guerra civil de 1835. En seguida me dedicaré a historiar el período colonial, proyecto viejo como usted sabe. Aún no he podido conseguir ninguna obra sobre el régimen español en América. Posiblemente no la hay tal como yo la necesito. La contienda política se desenvuelve hasta ahora en medio de un gran escepticismo y no menos frialdad. Nuestro “maravilloso” don Ricardo Jiménez ha desilusionado a todo bicho viviente. Pero es seguro que a medida que se vaya acercando la fecha de las elecciones, irán entrando en calor las gentes. Cleto parece tener asegurado el triunfo, aunque el llamado “carlismo” está lejos de ser tan pequeño como pretenden algunos. Yo estoy naturalmente con mi buen amigo Cleto, pero inactivo. Me siento demasiado viejo y desilusionado para meterme en andanzas políticas. Solo me complace ya la paz de mi escritorio, mientras llega la del cementerio, que ya no J F S C E C F G puede estar muy lejos si llega a medida de mi deseo. Hace algunos meses escribí a Gérard y le envié un libro, rogándole que me hiciese un pequeño servicio. No ha tenido a bien contestarme. ¿Sabe usted por qué? Toda la familia está bien con excepción de Ricardo, amenazado de un grave mal. Afortunadamente mejora; pero yo no estoy tranquilo. ¡Es tan bueno, tan inteligente y tan noble este hijo mío!! Supongo que mi carta no lo encontrará en París. Le deseo una feliz y provechosa temporada de verano. Un abrazo muy afectuoso de R. Fernández Guardia” 284. Don Cleto efectivamente triunfó en las elecciones, que se efectuaron en diciembre de 1927, y tomo posesión de la presidencia el 8 de mayo de 1928. Una de sus primeras decisiones fue nombrar a don Ricardo Fernández Guardia como director de los Archivos Nacionales, institución fundada por su padre don León. En esa época los Archivos Nacionales se encontraban ubicados en la antigua sede de la Universidad de Santo Tomás, en la esquina opuesta al Teatro Nacional. Don Ricardo encontró el venerable edificio poco menos que en ruinas: “Habían transcurrido largos años sin repararse los desperfectos ocasionados por las goteras en la techumbre y esta se cubrió de agujeros, pudriéndose el cielo 284 Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 23 de junio de 1927. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 337. Guillaume Gérard era el secretario y hombre de confianza del marqués. J F S C E C F G raso. Don Ricardo hizo ver repetidas veces, ante la oficina correspondiente, el peligro que había de que se hundiese el piso de uno de los salones donde se encontraban dos estantes atestados de expedientes judiciales. Sus advertencias cayeron en el vacío y sus temores se confirmaron. El 19 de diciembre de 1938 se produjo la catástrofe. El piso, ya muy deteriorado, no resistió más y los dos estantes se derrumbaron hechos pedazos. Muchos expedientes quedaron dañados y en su totalidad barajados y en la más completa confusión. Como el hundimiento se produjo en horas que no eran de oficina, pudo evitarse que algún empleado pagase tal vez con la vida la incuria del centro llamado a reparar la avería. Muchos días hubo que emplear en volver a poner en orden aquellos papeles… Es de notar que desde que se destinó parte del edificio de la antigua Universidad a local para los Archivos, se emplearon en casi todos los estantes que se fabricaron para la colocación de los expedientes, maderas de calidad detestable que pronto se convirtieron en albergue de comején, que luego empezó su fatal obra destructora en los mismos estantes y en los expedientes.” 285 (En 1950, en un discurso en homenaje a la memoria de don Ricardo, don Luis Cartín González manifestó que ese edificio, “por su antigüedad, por su origen y más que todo por sus inapreciables servicios prestados como plantel de enseñanza superior, hace años que debió ser en justicia declarado monumento nacional y mantenido siempre en escrupuloso estado de conservación.” 286 Por supuesto, la sugerencia de don Luis cayó en saco roto, y el edificio fue bárbaramente demolido a mediados del decenio de 1950, 285 CARTÍN GONZÁLEZ, “Don Ricardo Fernández Guardia en los Archivos Nacionales”, p. 12., en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Enero-julio de 1950, números 1-6, pp. 10-15. 286 Ibid., p. 12. J F S C E C F G para construir la nueva sede del Banco Anglo-Costarricense, que hoy, en 2015, ocupa el Ministerio de Hacienda. Idéntica suerte corrieron, en la misma época, el Palacio Nacional, el antiguo Palacio Presidencial, el antiguo Seminario, la casa de don Juan Rafael Mora y otros muchos edificios públicos y privados de gran valor histórico, como parte de un aparente afán por “modernizar” San José que solo logró afear irreparablemente la ciudad). Don Ricardo Fernández Guardia hizo reiteradas gestiones ante el Poder Ejecutivo sobre la conveniencia de dictar una ley para crear un timbre especial destinado a financiar la construcción de un edificio con las comodidades necesarias para alojar debidamente los Archivos y protegido contra incendios. Estas gestiones dieron como resultado la creación, mediante ley de 19 de diciembre de 1934, la creación del timbre de los Archivos Nacionales. Sin embargo, durante muchos años los recursos generados por ese timbre se destinaron a otros propósitos y no fue sino hasta fines del siglo XX cuando finalmente se dotó al Archivo Nacional de instalaciones adecuadas. Como director de los Archivos, y por encargo de la Secretaría de Gobernación, en 1931 efectuó una pormenorizada revisión de toda la normativa relacionada con la institución y preparó una serie de reformas derivadas de su experiencia. Además continuó la tarea de estudio y clasificación de documentos que había iniciado en 1905, dedicando esta vez sus esfuerzos a los primeros años de vida independiente, la época federal y parte de la época republicana, y redactando millares de tarjetas 287. A pesar de muchos contratiempos y limitaciones, y de su modesto salario don Ricardo siempre ejerció sus funciones como director de los Archivos con gran celo y solicitud, “… concurriendo a la oficina con la más rigurosa puntualidad y velando empeñoso por que todo su personal subalterno fuese cumplido en su asistencia y laborase con la eficiencia dable. La dotación mensual de don Ricardo apenas lograba cubrir sus 287 CAVALLINI QUIRÓS, 1950, p. 5. J F S C E C F G necesidades más perentorias y siempre se mantuvo muy lejos de guardar la justa relación con su labor, tratándose de un sujeto cuya permanencia en el puesto entrañaba señalada honra para los Archivos… pertenecía al selecto número de los investigadores que laboran no por amor al lucro sino impelidos por el imperativo mandato de una sólida vocación.” 288 La obra más duradera y significativa de don Ricardo en su desempeño como director de la institución fue la Revista de los Archivos Nacionales, creada mediante decreto N° 64 de 12 de agosto de 1936. En la presentación del primer número, correspondiente a noviembre y diciembre de 1936, don Ricardo expresó: “Iniciamos hoy la publicación de la Revista de los Archivos Nacionales, creada por decreto N° 64 de fecha 12 de agosto de 1936. Esta Revista tiene por objeto dar a conocer documentos importantes y trabajos de carácter histórico relativos a nuestro país y a los demás de Centro América, así como los índices de las secciones de los Archivos Nacionales que presentan mayor utilidad para la investigación histórica. Será siempre muy grato para nosotros vernos favorecidos con la colaboración de las personas que se interesan por el estudio de nuestra Historia y hacemos un llamamiento al público en general, a fin de que se nos faciliten documentos inéditos o impresos antiguos y de valor histórico que no existan en los Archivos Nacionales.” 289 288 CARTÍN GONZÁLEZ, 1950, p. 13. 289 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, “Presentación”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, N° 1, noviembre y diciembre de 1936, p. 3. J F S C E C F G La Revista, que durante sus primeros años de existencia apareció en forma bimestral –hoy solamente se publica un número al año–, se caracterizó desde sus inicios por la variedad de su temática y la elevada calidad de los artículos que contenía. Entre sus primeros colaboradores, con estudios históricos de gran valor, figuraron don Cleto González Víquez y, por supuesto, el propio don Ricardo Fernández Guardia. El ilustre historiador profesó un singular afecto a la Revista, e incluso “Hubo de pagar varias veces, de su propio bolsillo la conducción de los paquetes de la Revista a la oficina de correos porque el carretoncito de los Archivos, destinado a esa tarea, se encontraba desvencijado y su reparación en los talleres de Obras Públicas era demorado indefinidamente.” 290 Don Ricardo Fernández Guardia fue confirmado en el cargo de director de los Archivos Nacionales en mayo de 1932 al asumir la presidencia por tercera vez don Ricardo Jiménez Oreamuno, a pesar de la agria polémica que habían mantenido en 1924. Igualmente ocurrió en mayo de 1936, cuando don Ricardo Jiménez fue sucedido en la primera magistratura por don León Cortés. Tuvo que separarse finalmente de la Dirección de los Archivos en mayo de 1940, cuando el presidente Calderón Guardia nombró como director al general don Jorge Volio Jiménez. A pesar de este hecho, en los años que siguieron don Ricardo continuó publicando interesantes artículos en la Revista de los Archivos Nacionales. El último, titulado “Quijano el malo”, apareció en el número de marzo y abril de 1943 291. Sin embargo, todavía en mayo de 1946, desde su retiro rural en Coronado, dirigió al general Volio una carta, que fue reproducida en la Revista, en la cual comentaba un artículo de la joven historiadora 290 CARTÍN GONZÁLEZ, 1950, pp.12-13. 291 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, “Quijano el malo” en Revista de los Archivos Nacionales, San José, números 3 y 4, marzo y abril de 1943, pp. 121-125. J F S C E C F G doña María del Rosario Molina Coto sobre Juan Vázquez de Coronado, aparecido poco antes en la misma publicación 292. 10.- Cónsul general en Sevilla. El 2 de setiembre de 1929 don Ricardo fue nombrado cónsul general de Costa Rica en Sevilla 293. Salió de Puerto Limón con destino a Europa el 6 de setiembre, en el vapor Magdalena 294 . El verdadero propósito de su designación en Sevilla era la búsqueda de documentos históricos de interés para Costa Rica en el Archivo de Indias, ubicado en esa ciudad 295. Durante su ausencia, la dirección de los Archivos Nacionales estuvo interinamente a cargo del subdirector don Oscar Baudrit 296. Regresó al país en junio de 1930 y reasumió enseguida la dirección 297. 11.- Presidente del Consejo Nacional Electoral. El 5 de setiembre de 1933, el presidente don Ricardo Jiménez designó a don Ricardo Fernández Guardia, don Enrique Pinto Fernández y don Francisco Chavarría Mora como miembros propietarios del Consejo Nacional Electoral 298 o Gran Consejo Electoral, órgano que en esa época organizaba el ejercicio del sufragio y hacía el cómputo de los votos, antes de que el Congreso Constitucional efectuara la calificación y el escrutinio definitivos y la declaratoria de elección. A los diez días de su nombramiento los miembros del Consejo eligieron a don Ricardo como 292 “Investigaciones históricas”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, números 3 y 4, marzo y abril de 1946, pp. 174-176. La carta de don Ricardo, que es del 8 de mayo de 1946, y la respuesta de doña María del Rosario, con fecha 26 de mayo, aparecieron en el número de la Revista correspondiente a los meses de marzo y abril, lo cual posiblemente obedeció a que ambas cartas llegaron a los Archivos antes de que se cerrara la edición de ese número, aunque ya se estuviera a fines de mayo o principios de junio. 293 Acuerdo N° 150 de 2 de setiembre de 1929. 294 La Tribuna, 7 de setiembre de 1929. 295 AGÜERO CHAVES, Prólogo, 1971, pp. 14-15.- 296 CARTÍN GONZÁLEZ, 1950, p.12. 297 Ibid. 298 Decreto N° 32 de 5 de setiembre de 1933. J F S C E C F G presidente de ese alto cuerpo 299. Cabe indicar que esta posición era compatible con la dirección de los Archivos Nacionales, que el distinguido historiador continuó desempeñando. Bajo la presidencia de don Ricardo, correspondió al Consejo ejercer funciones en los comicios de medio período de 1934, dirigidos a renovar la mitad del Congreso; en las elecciones presidenciales y legislativas de 1936, y otra vez en los comicios de medio período de 1938. Fue esta última elección la que originó un grave enfrentamiento entre el Consejo y el presidente don León Cortés Castro. Las elecciones, efectuadas el 13 de febrero de 1938, dieron una abrumadora ventaja a los candidatos postulados por Partido Republicano Nacional (cortesista), cuya papeleta encabezaba en San José el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia. Sin embargo, a las pocas semanas se planteó una dif ícil situación con respecto a una de las curules de San José, debido a la figura de los llamados “votos a computar”, que aunque se emitieran en una provincia se sumaban a los emitidos en otra, de conformidad con la legislación electoral de entonces. A la hora de escrutar los votos para diputados correspondientes a la provincia de San José, la Junta Provincial de San José y el Consejo Nacional Electoral encontraron una serie de graves irregularidades en 91 votos a computar emitidos en Cartago a favor de don Carlos Jinesta Muñoz, candidato oficialista a una diputación por San José, y en la sesión del Consejo de 7 de abril de 1938 fueron declarados nulos. Como consecuencia de esta nulidad, el señor Jinesta Muñoz quedaba descartado y por subcociente resultaba elegido en su lugar el profesor don Carlos Luis Sáenz Elizondo, postulado por el comunista Bloque de Obreros y Campesinos 300. La reacción del Poder Ejecutivo no se hizo esperar. El 8 de abril, el presidente Cortés, tras una reunión con su cuñado don Luis Fernández Rodríguez, secretario de Gobernación y 299 AGÜERO CHAVES, 1971, p. 15. 300 CALVO GAMBOA, Carlos, León Cortés y su época, San José, EUNED, 1ª. ed., 1982, pp.120-121. J F S C E C F G Policía, dirigió una nota a don Ricardo Fernández Guardia para pedir explicaciones por la anulación de los 91 votos a computar y formular una serie de objeciones a lo actuado al respecto por el Consejo Nacional Electoral. Don Ricardo contestó enseguida a la nota de don León y le indicó que las razones de la decisión del Consejo le serían expuestas más tarde. El motivo de esta dilatoria era que debía esperarse a la reunión de ese mismo 8 de abril para aprobar el acta de la sesión de la víspera. Sin embargo, don León, exasperado y al parecer insuficientemente informado por don Luis Fernández sobre los detalles de lo ocurrido, decidió en forma abrupta destituir en pleno al Consejo Electoral y a la Junta Electoral de San José. Antes de que llegara la orden presidencial, ya don Ricardo Fernández y otro de sus colegas, don Enrique Pinto Fernández, habían presentado la renuncia; pero tanto ellos como los otros integrantes del Consejo quedaron estupefactos cuando, en la tarde del mismo 8 de abril, la sesión del órgano se vio interrumpida por la comunicación de la autoritaria decisión. Entrada la noche, inició funciones un Consejo con nuevos integrantes, que inmediatamente dieron por válidos los votos anulados la víspera y declararon elegido como diputado por San José para el período 1938-1942 a don Carlos Jinesta Muñoz, en lugar del profesor Sáenz. Fueron inútiles las protestas del fiscal del Bloque de Obreros y Campesinos, don Carlos Luis Fallas Sibaja 301. En su Cartilla Histórica de Costa Rica, don Ricardo Fernández Guardia resumió lo ocurrido con su habitual modestia y sencillez: “La renovación de diputados y munícipes en la mitad del período, se efectuó con una visible participación de las dependencias de la secretaría de fomento y de gobernación, que culminó con la destitución del gran consejo electoral, pretextando la rebelión del mismo al querer mantener la elección alcanzada por uno de los candidatos del partido de Obreros y Campesinos, considerado como la organización comunista de Costa Rica. 301 Ibid., pp. 121-123. J F S C E C F G Este acto del gobierno del licenciado Cortés ha sido censurado por unos y elogiado por otros, según las ideologías personales, pero sin duda constituyó un golpe contra los principios democráticos.” 302 A pesar de la forma prepotente y autoritaria con que en este caso actuó el presidente Cortés, cabe reconocer que no llevó su enojo al extremo de separar a don Ricardo de su cargo de director de los Archivos Nacionales, que continuó desempeñando brillantemente hasta el final del período presidencial, en mayo de 1940. 12.- El benemeritazgo. El 6 de marzo de 1944, el Congreso Constitucional, “en mérito a los eminentes servicios prestados a la República por el ciudadano don Ricardo Fernández Guardia” 303, le concedió al eminente historiador el título de benemérito de la Patria. En la mañana del 10 de marzo, una comisión de diputados, en la que figuraban el presidente del Congreso don Teodoro Picado Michalski y el primer secretario don José Albertazzi Avendaño, visitaron a don Ricardo en su casa, para hacerle entrega del pergamino correspondiente. Al acto asistieron además el secretario de Educación Pública don Hernán Zamora Elizondo y otras personas 304. Con motivo del benemeritazgo, la Sociedad de Geograf ía e Historia le dedicó un emotivo homenaje a don Ricardo, en el cual el eminente periodista don Francisco María Núñez pronunció un extenso discurso sobre la obra histórica y literaria de don Ricardo, titulado “Del sentido de la historia y del valor de la obra de don Ricardo Fernández Guardia”, que fue publicado en la Revista de los Archivos Nacionales 305. En la presentación del discurso, 302 FERNÁNDEZ GUARDIA, 1970, pp. 151-152. 303 Acuerdo nº 54 de 6 de marzo de 1944. 304 La Tribuna, 11 de marzo de 1944. 305 NÚÑEZ, Francisco María, “Del sentido de la historia y del valor de la obra de don Ricardo Fernández Guardia”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Mayo y junio de 1944, números 5 y 6, pp. 227-235. J F S C E C F G la Dirección de la Revista, cuyo titular seguía siendo el general Volio, expresó que “… se enorgullece como cosa propia del triunfo espléndido de su fundador” 306. 13.- Ministro plenipotenciario y embajador en misión especial en Guatemala. A mediados de 1944, la situación política de Guatemala era muy agitada. El 1º de julio llegó a su fin el prolongado régimen dictatorial del general don Jorge Ubico Castañeda y el 3 de ese mes la Asamblea Nacional nombró como nuevo presidente provisional al general don Federico Ponce Vaides. El 24 de julio, el gobierno de Costa Rica reconoció al del general Ponce Vaides 307, y el 27 de julio el presidente Picado y el canciller Acosta nombraron a don Ricardo Fernández Guardia como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Costa Rica en Guatemala 308. El 20 de octubre estalló en Guatemala un nuevo movimiento revolucionario, que produjó la caída de Ponce Vaides y el ascenso al poder de un triunvirato integrado por don Jorge Torriello Garrido, el mayor don Francisco Javier Arana y el capitán don Jacobo Arbenz Guzmán. En noviembre de 1944, Costa Rica otorgó el reconocimiento al nuevo gobierno 309. Después de la emisión de una nueva Constitución, fueron convocadas elecciones presidenciales, en las que don Juan José Arévalo Bermejo fue elegido para el período 1945-1951. Para representar a Costa Rica en la toma de posesión de Arévalo, programada para el 15 de marzo de 1945 el gobierno de Costa Rica designó el 7 de marzo de 1945 una delegación encabezada por don Ricardo Fernández Guardia, con el rango de embajador en misión especial. Los demás integrantes de la delegación fueron don Roberto Nanne y don Jaime Solera Bennett como consejeros, 306 Ibid., p. 227. 307 SÁENZ CARBONELL, 2000, p. 626. 308 Acuerdo N° 84 de 27 de julio de 1944. 309 SÁENZ CARBONELL, 2000, p. 626. J F S C E C F G don Danilo Zamora y don Rodrigo Tinoco como secretarios, y don Mario Fernández Piza como agregado militar 310. A fines de 1945 don Ricardo decidió renunciar a su cargo de ministro plenipotenciario y regresar a Costa Rica. Se aceptó su renuncia el 5 de enero de 1946 y se nombró en su lugar a don Enrique Fonseca Zúñiga 311. Con esto llegó a su fin la fecunda vida diplomática de don Ricardo. 14.- Doctor honoris causa de la Universidad de Costa Rica. Aceptada en 1946 su dimisión como ministro plenipotenciario en Guatemala, don Ricardo Fernández Guardia estableció su residencia en San Isidro de Coronado. Aunque su salud ya estaba muy quebrantada, siguió leyendo e investigando con avidez. Ese año apareció la octava edición de su Cartilla Histórica, actualizada hasta 1932 312, y se publicó su última obra, Espigando en el pasado, que dedicó a la memoria de don Alejandro Alvarado Quirós, fallecido el 20 de mayo de 1945, “a quien me unió una amistad fraternal de medio siglo” 313. El 12 de marzo de 1947, dos meses después de que el ilustre historiador cumpliera los ochenta años de edad, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, a propuesta del licenciado don Luis Demetrio Tinoco Castro, decano de Ciencias Económicas, acordó otorgarle el título de doctor honoris causa. El acuerdo respectivo dice: “ARTICULO 01. La Comisión encargada de estudiar la propuesta del Lic. Tinoco Castro para conferir el título de Doctor Honoris Causa al señor don Ricardo Fernández Guardia, integrada 310 Acuerdo N° 35 de 7 de marzo de 1945. Don Mario Fernández Piza, nieto de don Ricardo, era graduado de la Escuela Militar de Chile. 311 Acuerdo N° 4 de 5 de enero de 1946. 312 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Cartilla histórica de Costa Rica, San José, Librería e Imprenta Atenea, 8ª. ed., 1946. 313 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Espigando en el pasado, San José, Librería Atenea, 1ª. ed., 1946, p.6. J F S C E C F G por los señores Lic. Everardo Gómez, Lic. Gonzalo González e Ing. Arturo Tinoco en un conceptuoso dictamen informa favorablemente de la moción del Lic. Tinoco y el Consejo, mediante votación secreta, por unanimidad de votos, acordó conferir a don Ricardo Fernández Guardia el Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica y entregarle su diploma en sesión solemne convocada al efecto.” 314 El doctorado le fue conferido en una sesión solemne del Consejo, presidida por el rector don Fernando Baudrit Solera y que se inició a las once de la mañana del 6 de junio de 1947. Después de recibir el diploma correspondiente de manos del rector, don Ricardo agradeció el homenaje con un breve pero emotivo discurso: “Señor Rector: con emoción intensa recibo de vuestras manos este diploma, valioso testimonio del honor altísimo que la Universidad de Costa Rica se ha dignado hacerme, confiriéndome el doctorado honoris causa, magnífico galardón que viene a abrillantar el ocaso de mi vida. En ningún tiempo, a Dios gracias, me ha desvelado la ambición, y las aspiraciones, según creo moderadas, que he abrigado, quizás habrán parecido a otros excesivas; pero cualquiera que haya sido la realidad, podéis tener fe en mis palabras cuando os digo que ni en sueños me atreví nunca a esperar que mis trabajos, consagrados a la historia de nuestra querida patria, pudieran tener tan singular y espléndida recompensa como la que hoy me otorga este 314 Acta del Consejo Universitario de 21 de marzo de 1947, en http://www.cu.ucr.ac.cr/ actas/1947/1947-E07.pdf J F S C E C F G ilustre centro de luces, en que Costa Rica funda tantas esperanzas. Señor Rector, señores del Consejo Universitario, os ruego que tengáis a bien aceptar la expresión muy sincera de mi más profunda gratitud. Y ahora deseo manifestar, con especial placer, al señor Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Lic. don Luis Demetrio Tinoco Castro, mi muy expresivo reconocimiento por el elogio que se ha servido hacer de mí, con la benevolencia y gentileza que le son características. Del señor Tinoco he recibido fehacientes pruebas de amistad, y aprovecho esta para mí tan grata ocasión, para darle a mi vez, ante sus colegas universitarios, una prenda de la muy cordial y sincera que yo le profeso a él.” 315 15.- Sus últimos años y su fallecimiento. Los meses que siguieron al otorgamiento del doctorado honoris causa a don Ricardo Fernández Guardia fueron de gran agitación política, debido a la enconada campaña para las elecciones presidenciales de 1948. Según nos refirió su nieto don Mario Fernández Piza, en aquellos días don Ricardo le manifestó su temor de que aquellos apasionamientos desembocasen en una guerra civil, posibilidad que el joven juzgó remota, pero que no tardó en convertirse en realidad. El desenlace del conflicto bélico de 1948 tuvo dolorosas consecuencias para don Ricardo, ya que varios de sus familiares más cercanos, allegados al gobierno de don Teodoro Picado o al doctor Calderón Guardia, tuvieron que sufrir prisión o marchar al exilio. Aun así, tuvo suficiente solidez de espíritu como para actualizar su Cartilla histórica con los hechos políticos más 315 Acta del Consejo Universitario de 6 de junio de 1947, en http://www.cu.ucr.ac.cr/ actas/1947/1947-E17.pdf J F S C E C F G relevantes ocurridos entre 1932 y 1948 y narrar con imparcialidad y rigor y en un tono desapasionado las circunstancias que llevaron a la guerra civil y las incidencias de esta. El 8 de noviembre de 1949 apareció en el Diario de Costa Rica el último de sus escritos que se publicó en vida, un breve artículo titulado “El nuevo presidente”. En este texto relataba las circunstancias en que había conocido a don Otilio Ulate en 1914 y elogiaba sus cualidades 316. Don Ricardo Fernández Guardia murió en San Isidro de Coronado el 5 de enero de 1950, al día siguiente de cumplir ochenta y tres años de edad. El 6 de enero, el gobierno de don Otilio Ulate declaró tres días de duelo nacional “con motivo de la muerte del esclarecido ciudadano e insigne historiador, don Ricardo Fernández Guardia, Benemérito de la Patria” 317 y dispuso que en todos los edificios públicos permaneciera izado el pabellón nacional a media asta. Don Ricardo fue sepultado en San José. En las honras fúnebres oficiales, el ministro de Educación Pública don Luis Dobles Segreda pronunció un largo discurso en el cual, con elevada prosa y rica adjetivación, se refirió detalladamente a la obra literaria e histórica del ilustre extinto y que concluyó diciendo: “Imposible sería, en esta hora de duelo profundo, seguir la trayectoria, magnífica y esplendorosa, de este máximo historiógrafo de Costa Rica, cuyo prestigio internacional es sólido como una roca y cuya gloria llena de timbres el país entero, que lo despide hacia la ribera desconocida, con lágrimas en los ojos pero con el orgullo supremo de saberlo compatriota suyo y devolverlo a la tierra envuelto en su bandera. En paz descanse este varón magnífico que no conoció fatiga 316 FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, pp. 313-314. 317 Acuerdo Nº 15 de 6 de febrero de 1950. J F S C E C F G y trabajó hasta que se apagó su lámpara. Para él no es viaje hacia el olvido porque su memoria está más allá de esa laguna del Leteo. Todos los días abrirán los niños de las escuelas la “Cartilla Histórica” de Fernández Guardia y en ella aprenderán a querer más a sus hombres ilustres, a amar más sus fastos gloriosos y a recordar perpetuamente al maestro admirable que puso en orden los sucesos, los encaró con los héroes y los fue relatando, en una prosa de maravilla y con una gran conciencia de patriota. Según un antiguo rito persa, cuando moría un hombre público todos los ciudadanos tenían el privilegio de arrojar una paletada de tierra sobre la caja de madera para proclamar una de las virtudes del difunto. Pero, los que sabían un defecto con qué afearle, tenían derecho a restar dos paletadas. ¡Ah! Señores, si se cumpliera ahora el rito persa y todos los costarricenses vinieran a desfilar frente a esta caja, levantarían sobre ella la más alta y mejor de sus montañas.” 318 En el Diario de Costa Rica del 12 de febrero, el director de los Archivos Nacionales don José Luis Coto Conde se refirió así al fallecimiento de su ilustre predecesor: “Buena estrella fue la que guió a quienes tuvieron la noble idea de elevar al señor Fernández Guardia al grado de Benemérito de la Patria, por cuanto no hubo la espera inútil de su desaparición para rendir merecido tributo a sus virtudes. Estamos 318 La Gaceta, 8 de febrero de 1950. J F S C E C F G ciertos de que la misma distinción con que fue honrado adquirió nuevos brillos desde el momento en que él la recibió en nombre de la tierra que le viera nacer y que años más tarde le recibiría en su seno. Murió satisfecho de haber cumplido digna y noblemente con la misión que le fuera encomendada; murió sin que la ingratitud ni el olvido, madrinas de tantos valores, amargaran sus últimos años en la serenidad de su residencia campestre.” 319 319 Diario de Costa Rica, 12 de febrero de 1950. J F S C E C F G A M S R E, J, G, C B - P RELACIONES EXTERIORES SEÑORES DIPUTADOS: Al tener la honra de presentaros el informe anual de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Gracia y Justicia, Culto y Beneficencia, a cuyo desempeño tuvo a bien llamarme el señor Presidente de la República en mayo de 1909, es para mí en extremo grato poderos anunciar que nuestras relaciones internacional son muy satisfactorias. * * * Repúblicas de Centro América.- El mantenimiento de la más cordial amistad con las demás Repúblicas de Centro América ha sido objeto de constante solicitud de parte del Gobierno, ya que la buena armonía que entre todas debe reinar es sin duda la J F S C E C F G base más sólida de su prosperidad y el mejor camino para llegar en lo porvenir a la deseada unificación de sus intereses. Nuestros esfuerzos en este sentido han encontrado en los demás Gobiernos centroamericanos decidida y leal cooperación. De los fraternales sentimientos que hacia nosotros abrigan las Repúblicas hermanas acabamos de recibir las más evidentes pruebas con motivo de los temblores de tierra ocurridos en la madrugada del 13 de abril último y que ocasionaron tantos daños en muchas poblaciones de la meseta central. Costa Rica no podrá olvidar las demostraciones de simpatía y solidaridad que su desgracia ha provocado en ellas, ni el modo tan espontáneo como generoso con que han acudido en auxilio de los damnificados. Tan noble proceder es un nuevo lazo de indisoluble y motivo de nuestra más profunda gratitud. * * * Incidente de frontera con Nicaragua- Tan sólo un incidente que por fortuna no ha tenido consecuencias desagradables, vino a turbar por un momento nuestras amistosas relaciones con Nicaragua, en el mes de noviembre del año próximo pasado. Tropas del Gobierno de esa República, al mando del General D. Salvador Toledo, penetraron en nuestro territorio, en la bifurcación de los ríos San Juan y Colorado, é hicieron un ataque de flanco a las posiciones que el General revolucionario D. Emiliano Chamorro ocupaba en aquel punto, a la margen izquierda del San Juan. En el acto que el Gobierno tuvo conocimiento de este suceso, dirigió una protesta por telégrafo al de Nicaragua, en la cual expresaba la esperanza de que el General Toledo había procedido sin instrucciones y de que recibiría orden inmediata de desocupar el territorio de Costa Rica. Manifestaba a la vez el gobierno la confianza de que la conducta de dicho jefe tendría la debida sanción. El Gobierno de Nicaragua contestó que había visto con profunda pena lo relacionado. De lo cual estaba ignorante, pero que desde luego podíamos estar seguros de que si resultaba cierta la violación de nuestro territorio por las tropas J F S C E C F G del General Toledo, de ninguna manera había procedido éste con instrucciones de su Gobierno. Poco después comunicó el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua a la secretaría de mi cargo un informe del General Toledo, en que este jefe explica la ocupación momentánea de nuestro territorio de la margen derecha del San Juan en virtud de necesidad militar imperiosa, por haber recibido avisos de sus espías acerca de un ataque de flanco que contra sus tropas preparaban desde territorio de Costa Rica algunas emigrados nicaragüenses procedentes de El Tortuguero. En este mismo despacho manifestaba el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, la confianza de que el Gobierno daría por terminado el incidente en atención a las explicaciones del General Toledo y a la circunstancia de no haber autorizado el Gobierno de Nicaragua la ocupación del territorio costarricense por sus tropas. Así las cosas surgieron en lo tocante a Nicaragua graves complicaciones internacionales. El General Zelaya depositó al Poder Ejecutivo en la Asamblea Legislativa, conforme a la Constitución de Nicaragua, y la Asamblea eligió para ejercerlo al Doctor D. José Madriz, cuyo Gobierno se ha esmerado en cultivar con nosotros las más cordiales relaciones. * * * Observancia del tratado y Convenciones de Washington.El Gobierno ha puesto especial empeño en el cumplimiento de los pactos firmados en Washington el 20 de diciembre de 1907 por las cinco Repúblicas de Centro América. En el conflicto interno que desgraciadamente existe en Nicaragua desde el mes de octubre de 1909, ha guardado las más perfecta neutralidad; y si en los comienzos de este conflicto algunos de los muchos emigrados nicaragüenses residentes en la República lograron salir con el objeto de unirse a las filas de la revolución, lo hicieron siempre eludiendo las disposiciones administrativos dictadas al respecto y aprovechándose de la imposibilidad en que estamos de custodiar eficazmente una frontera extensa y despoblada. J F S C E C F G Muchos de estos emigrantes fueron concentrados a la capital, a solicitud del Gobierno de Nicaragua no obstante las dificultades que en muchos casos presenta la ejecución de esta medida, no bien reglamentada en el Tratado General de Paz y Amistad de 20 de diciembre de 1907, por lo que sería útil introducir en él las modificaciones que la experiencia ha demostrado ser necesarias. * * * Segunda Conferencia Centroamericana.- Por una de las Convenciones concluidas en Washington, las cinco Repúblicas centroamericanas contrajeron el compromiso de celebrar todos los años una Conferencia con el objeto de promover la unificación y armonía de sus intereses como uno de los medios más eficaces para preparar su ilusión en una sola nacionalidad. La primera de esas conferencias se verificó el año próximo pasado en la ciudad de Tegucigalpa, y de los trabajos en ella realizados os dio cuenta mi antecesor en su informe del año pasado. La segunda debió reunirse el 1º de enero de 1910 en San Salvador; pero con motivo del conflicto interno que estalló en octubre último en la República de Nicaragua, el Gobierno, temeroso de que pudiera fracasar la reunión por esta razón, insinuó al de El Salvador la conveniencia de aplazarla para el 1º de febrero, con la esperanza de que para esta fecha estaría restablecida la paz en Nicaragua. El Gobierno salvadoreño aceptó nuestra insinuación y lo mismo hicieron los demás interesados. Y aunque por desgracia no se realizaron nuestras esperanzas respecto de la pacificación de Nicaragua, la Segunda Conferencia Centro Americana se inauguró el 1º de febrero del corriente año en la ciudad de San Salvador, con asistencia de los Delegados de las cinco Repúblicas. En ella estuvo Costa Rica representadas por el señor D. Roberto Brenes Mesén, Subsecretario de Instrucción Pública, quien desempeñó su cometido a enero satisfacción del Gobierno. J F S C E C F G La Conferencia realizó en muy breve tiempo una labor considerable, condensada en seis Convenciones de que pronto habréis de conocer. Se refiere la primera a la unificación de la moneda, la segunda a la aprobación de planos, presupuestos y formas de pago de la construcción y equipo del Instituto Pedagógico Centroamericano; la tercera a la determinación de las funciones de la Oficina Internacional Centroamericana; la cuarta a la unificación de pesas y medidas; la quinta al fomento del comercio entre las cinco Repúblicas hermanas, y la sexta a la unificación de su servicio consular. Como se puede deducir de la simple enumeración de las materias comprendidas en estos pactos, todos ellos son de mucha importancia y concurren a la realización de los ideales que sirvieron de fundamento a los de Washington. La Convención que en Tegucigalpa firmaron los Delegados a la Primera Conferencia Centroamericana, presentaba el inconveniente de abarcar en un solo cuerpo materias de índole muy diversa, circunstancia que hacía muy dif ícil el que pudiera ser ratificada por todas Partes contratantes, como en efecto sucedió pues tan sólo lo fue por el Gobierno de Honduras. Para salvar este escollo, la Segunda Conferencia adoptó el sistema de consignar en un Convenio por separado cada uno de los puntos de que hubo de tratar, a fin de que cuando menos algunos de ellos llegasen a obtener la aprobación de todos los Gobiernos de Centro América. Oficina Internacional Centroamericana.- Conforme os lo manifestó mi antecesor en su informe del año próximo pasado, la Oficina Internacional Centroamericana creada por las Convenciones de Washington, emitió con fecha 29 de octubre de 1908 un reglamento general de la misma, en que se fijaba atribuciones, algunas de ellas incompatibles con las prerrogativas inherentes a la soberanía y leyes constitucionales de las cinco Repúblicas contratantes. No estaba por consiguiente en las atribuciones del Poder Ejecutivo sancionar este reglamento, y así lo comunicó a la Oficina del 27 de de julio de 1909, exponiéndole al propio tiempo cuáles eran, según su criterio, las funciones encomendadas a la Oficina. J F S C E C F G Esta comunicación originó una larga correspondencia entre esta Secretaría de mi cargo y dicha Oficina, correspondencia que figura en los anexos del presente informe. Con el objeto de remediar la dificultad. El Gobierno dirigió una circular a los de Guatemala, Honduras, Nicaragua El Salvador, proponiéndoles que en la Segunda Conferencia Centroamericana se tratase el punto. Nuestra proposición fue aceptada y la dificultad resuelta de conformidad con nuestra interpretación del Convenio que estableció la Oficina * * * Cuestión de límites con Panamá.- La controversia de frontera que hemos venido sosteniendo con la República de panamá, está por ventura próxima a terminarse de manera honesta y satisfactoria para ambos países. El deseo expresado por el Gobierno panameño en favor de un arreglo directo, no dio el resultado apetecido, porque si bien su digno representante en esta República trató algunos puntos relacionados con la cuestión principal, en correspondencia de que ya tenéis conocimiento por el libro blanco que publicó en octubre de 1909 la Secretaría de mi cargo, no creyó deber entrar en el fondo del asunto, no obstante las reiteradas invitaciones que para ello le fueron, como aparece de esa misma correspondencia. Convencido el Gobierno de la imposibilidad de llegar por este camino a una solución práctica resolvió reanudar las negociaciones anteriormente iniciadas mediante los buenos oficios del Gobierno de los Estados Unidos, y con este objeto acreditó por segunda vez en Washington al señor Licenciado D. Luis Anderson, en calidad de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en misión especial. El Gobierno de Panamá confirió a su vez igual cargo al salir Dr. D. Belisario Porras. Las negociaciones llevadas a cabo por los dos Plenipotenciarios con la amistosa mediación del Gobierno de los Estados Unidos dieron por resultado la convención firmada en Washington el 17 de marzo del corriente año, de la cual habréis de conocer en vuestras actuales sesiones. En este importante J F S C E C F G convenio se estipula que el límite entre Costa Rica y Panamá es claro é indubitable en la región del Pacífico, conforme al Laudo arbitral de 11 de setiembre de 1900, desde la Punta Burica hasta un punto situado en la Cordillera Central, más arriba del Cerro Pando cerca del noveno grado de latitud Norte; y que en cuanto al resto de la línea fronteriza, en la región del Atlántico, queda sometido a la decisión del Chief Justice de los Estados Unidos, quien en calidad de árbitro determinará cuál es, entre Costa Rica y Panamá. El límite más conforme con la correcta interpretación y verdadera intención del Laudo, debiendo tomar en cuenta para decidir el punto, todos los hechos, circunstancias y consideraciones que puedan influir en el caso, así como la limitación del mismo Laudo expresada en la nota que dirigió al señor Ministro Delcassé a nuestro representante en Francia D. Manuel M. de Peralta, con fecha 23 de noviembre de 1900. La Convención determina asimismo el procedimiento del juicio arbitral y estatuye el nombramiento de una comisión compuesta de cuatro ingenieros de los cuales dos serán nombradas por el árbitro, uno por el Presidente de Costa Rica y otro por el de Panamá , para los casos en que á petición de las Partes sea preciso practicar un reconocimiento y medida del territorio; y garantiza además los títulos de propiedad inmueble u otros derechos reales hasta la fecha del Convenio, en cualquier porción del territorio actualmente administrado por alguna de las Partes y que hubiere de pasar a la jurisdicción y soberanía de la otra. Para juzgar con acierto de la labor realizada por la actual Administración en asunto de la importancia de esta disputa de límites, conviene tener presente el estado en que ésta se hallaba en mayo de 1906. En esa época, los Estados Unidos garantes por tratado de la integridad territorial de la República de Panamá, sostenía la teoría de que la soberanía ejercida por Costa Rica sobre el territorio que según el Laudo del señor Presidente Loubet había de pasar bajo bajo la jurisdicción de Panamá, era tan sólo temporal y de facto, correspondiendo a esta última nación la de jure. El reconocimiento de esta teoría por Costa Rica, nos habría privado, entre otras muchas, de la facultad de conceder títulos de propiedad sobre las tierras en el mencionado territorio. J F S C E C F G El Gobierno de los Estados Unidos, inspirándose en un alto espíritu de justicia y de amistad, abandonó en febrero de 1909 la teoría expuesta, según consta de la nota dirigida el 16 del mismo mes y año a nuestro Ministro en Washington en misión especial por el Departamento de Estado. En esta nota el Gobierno de Washington declara que considera la frontera de facto, o sea la del statu quo convenido con Colombia y después aceptado por Panamá, como la línea al Norte de la cual Costa Rica tiene jurisdicción y al Sur de la cual se reconoce la de Panamá. La anterior declaración, de hecho puso fin a la controversia que entre nuestro Gobierno y el de Washington se suscitó con motivo de la reclamación entablada contra la República por señor H.L. Mc. Connell, quien diciéndose gerente de la Compañía Bananera Americana había ocupado en 1903 y sin la venia del Gobierno tierras en el valle de Sixola y puerto de Gandoca, tomando como pretexto para semejante proceder, lo que disponen ciertas leyes de Colombia sobre terrenos baldíos. El Gobierno de Costa Rica, haciendo uso de su derecho, desposeyó a Mc. Connell y confiscó los materiales que éste había introducido de modo fraudulento para la explotación de las tierras por él invadidas con desconocimiento de nuestras leyes. El litigio que sobre propiedad de las mismas tierras se originó entre la United Fruit Company y la American Banana Company, en cuyo nombre obró Mc. Connell, fue fallado en contra de la última por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, en octubre de 1908, y en su sentencia el Alto Tribunal sienta el principio de que la soberanía es un mero hecho; es decir de que la soberanía es una sola y por lo tanto no puede hacerse en la práctica distinción entre la de facto y la de jure, siendo este principio el mismo que Costa Rica sostuvo durante todo el curso del debate. La amistosa mediación de los Estados Unidos ha sido elemento muy poderoso en el arreglo de nuestra disputa de límites con Panamá; y el Gobierno se complace en consignar con este motivo la expresión de su más sincera gratitud para con la gran Nación amiga, a la cual debemos ya tan importantes como desinteresados servicios. J F S C E C F G De igual modo y como un acto de estricta justicia debe ser reconocido todo el mérito de la labor realizada por nuestro Plenipotenciario Licenciado D. Luis D. Anderson, quien ha sabido conducir a buen fin este negocio tan dif ícil como delicada, con indiscutible destreza, inteligencia y patriotismo. * * * Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas.- Como os fue comunicado en el informe que al Congreso presentó en 1908 esta Secretaría, la Tercera Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas reunida en México en diciembre de 1907, designó por unanimidad de votos la capital de Costa Rica como punto de reunión de la Cuarta Conferencia, y al propio tiempo conflicto a nuestro Delegado Doctor D. Juan J. Ulloa, el honor de presidirla. El 25 de diciembre último inauguró sus sesiones en esta ciudad, conforme al programa establecido y con asistencia del señor Presidente de la República y de los altos funcionarios del Estado. Los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá. El Salvador y Venezuela tuvieron a bien enviar sus Delegados y Costa Rica estuvo representada por los señores Doctores D. Juan J. Ulloa, D. Carlos Durán, D. José M. Soto A. y D. Elías Rojas. Por los documentos anexos al presente informe podréis juzgar de la importancia de los trabajos realizados por la cuarta Conferencia Sanitaria Internacional Panamericana. Los notables higienistas que en ella tomaron parte fueron atendidos y festejados del mejor modo posible, merced al crédito que os servisteis votar con este objeto. La sesión de clausura de la Conferencia se verificó el 3 de enero del corriente año y fue señalada de Santiago de Chile para la próxima reunión. J F S C E C F G Cuarta Conferencia Internacional de las Repúblicas Americanas.- En el mes de julio del año en curso habrá de reunirse la Cuarta Conferencia Internacional de las Repúblicas Americanas en la ciudad de Buenos Aires. El Gobierno de la República Argentina ha mostrado muy especial empeño en que todas las Naciones del Hemisferio Occidental concurran a esta asamblea de pueblos, en la cual se van a tratar asuntos de la mayor trascendencia. Tanto es así, que además de las repetidas instancias que ya nos había hecho para que enviásemos nuestros Delegados, acreditó en Costa Rica un Agente Confidencial, el señor D. Julio Carrié, con la misión de reiterar verbalmente el ruego de que no faltásemos a la Conferencia. Como no habría sido ni cortés ni político corresponder con una negativa, y menos aún con una excusa tardía, a una invitación tan cordialmente formulada, sobre todo cuando a favor de la aceptación pesaban en el ánimo del Gobierno, además de la cortesía internacional, poderosas razones de interés público, fue comunicado a la Argentina el nombramiento del señor Licenciado D. Alfredo Volio, en calidad de Delegado a la Conferencia de Buenos Aires. El señor Volio lleva también la misión de representar a Costa Rica en el primer centenario de la independencia de la República Argentina. * * * Legación extraordinaria en Chile.- Asimismo y con el deseo de corresponder siquiera en parte a las repetidas demostraciones de cordial amistad que hemos recibido de la República de Chile, se ha confiado al mismo señor Volio una misión extraordinaria ante el Gobierno de Santiago. Adhesión al convenio de la Haya.- Por las razones expuestas en el informe que os presentó en 1908 el entonces Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores Licdo. D. Luis Anderson, el Gobierno se abstuvo de hacerse representar en la Segunda Conferencia Internacional de la Paz, J F S C E C F G que estuvo reunida en la ciudad de La Haya del 14 5 de junio al 18 de octubre de 1907. En esa histórica Conferencia, se firmaron quince Convenios inspirados en nobles principios humanitarios y que habrán de contribuir eficazmente a la realización de los ideales de fraternidad universal que cada día hacen más prosélitos en todos los pueblos civilizados. Sería por lo tanto honroso y conveniente que Costa Rica se adhiriese a esos beneficios Convenios, que fueron firmados por los Plenipotenciarios de cuarenta y cuatro Naciones, entre los cuales figuran diecinueve de las veintiuna Repúblicas americanas, pues tan sólo las de Costa Rica y Honduras no participaron en la Segunda Conferencia Internacional de la Paz. Con este fin esta Secretaría os presentará el respectivo proyecto de ley. Asimismo os someterá otro para que de igual modo nos podamos adherir a la Conferencia para el mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos en los ejércitos en campaña, concluida en Ginebra el 6 de julio de 1906, y que tiene estrecha relación con una de las Convenciones de La Haya en virtud de la cual se adaptan a la guerra los principios que la Convención de Ginebra establece para la guerra terrestre. * * * Declaración Naval de Londres.- El 4 de diciembre de 1908 se reunió en Londres, por invitación del Gobierno británico, una Conferencia Naval Internacional, cuyas sesiones duraron hasta el 4 de febrero de 1909. En esta Conferencia sólo estuvieron representadas Alemania, los Estados Unidos de América, Austria y Hungría, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, los Países bajos y Rusia. Fruto de esta Conferencia ha sido la Declaración relativa al derecho de la guerra marítima que se firmó en Londres el 26 de febrero de 1909. En el artículo 70 de este Convenio, las potencias representadas en la Conferencia, expresan la esperanza de que las que no lo estuvieron se adhieran a sus estipulaciones por cuando J F S C E C F G dan particular importancia al reconocimiento general de las reglas adoptadas por ellas sobre la materia. El Gobierno de la Gran Bretaña, en virtud de ruego consignado en el mismo artículo 70, se ha dirigido al de Costa Rica invitándole para que se adhiera a la Declaración Naval de Londres, motivo por el cual esta Secretaría os someterá el correspondiente proyecto de adhesión a este pacto que al igual de los de La Haya y del de Ginebra marca un notable progreso de las ideas de humanidad y de justicia. Los Convenios de la índole de los que se han mencionado tienen además la inapreciable ventaja de ir estableciendo poco a poco una verdadera codificación del Derecho Internacional, evitando así en los tiempos futuros las peligrosas controversias que constantemente surgen entre las Naciones, a causa de la diversidad de principios que sobre esta materia existe. * * * Conferencia sobre la unificación del derecho relativo a las letras de cambio.- El gobierno ha aceptado la invitación que le hizo el de los Países Bajos para hacerse representar en la Conferencia Internacional sobre la unificación del derecho relativo a las letras de cambio. Esta Conferencia, que según es de esperarse dará resultados muy ventajosos para las relaciones comerciales internacionales, se reunirá el 21 de junio próximo en La Haya, con asistencia de los Plenipotenciarios de las treinta y siete. Naciones que han aceptado la invitación del Gobierno de los Países Bajos. Nuestra representación en ella ha sido confiada al señor D. Manuel M. de Peralta, Ministro de la República en varios países europeos. * * * J F S C E C F G Congreso de la Agronomía Tropical.- De los diez Congresos internacionales que con motivo de la exposición Universal tendrán lugar en Bruselas durante el año en curso y para los cuales hemos sido invitados, tan sólo concurriremos al de Agronomía Tropical, que se reunirá en este mes de mayo por considerarlo el de mayor interés para nosotros. El Doctor D. Alberto Álvarez Cañas, cónsul General en París, ha recibido el encargo de representar a esta República en dicho Congreso. * * * Comisión Internacional para la nomenclatura de las enfermedades y causas de defunción.- El mismo señor Álvarez Cañas y el Licenciado D. Carlos Lara, entonces Secretario de nuestra Legación en Francia, asistieron en representación de Costa Rica a las reuniones de la Comisión Internacional encargada de revisar y fijar la nomenclatura de las enfermedades y causas de defunción, que fueron inauguradas en París el 11 de julio de 1909. El informe presentado por los señores Álvarez Cañas y Lara acerca de los muy interesantes trabajos efectuados por la Comisión, figura entre los documentos anexos a esta Memoria. * * * Otros Congresos Internacionales.- Se han recibido también atentas invitaciones para el Quinto Congreso Dental Internacional en Berlín; el Octavo Congreso de Higiene y Demograf ía en Washington; el Octavo Congreso Internacional de Zoología en Graz; la Reunión de la Asociación de los Congresos Militares de los Estados Unidos en Richmond, Virginia; el Congreso Internacional de la Tuberculosis y Exposición anexa al mismo, en Barcelona; el Quinto Congreso Internacional de Electrología y Radiología medicas en la misma ciudad, y el Congreso Internacional sobre prisiones que se reunirá en Washington del 2 al 8 de octubre de este año en curso. J F S C E C F G De las anteriores invitaciones tan solo ha sido posible aceptar la que el Gobierno de los Estados Unidos nos ha hecho para la última. * * * Tratado de arbitraje con el Reino de Italia. Esta Secretaría someterá a vuestras actuales deliberaciones de Convención de Arbitraje que firmaron en Roma el 8 de enero del corriente año, nuestro Ministro en Italia D. Rafael Montealegre y el señor Conde Francesco Guicciardini, Ministro de los Negocios Extranjeros en Italia. En este Convenio ambas Naciones consagran el principio del arbitraje obligatorio en sus relaciones recíprocas, conforme al espíritu del artículo 10 de la Convención para el arreglo de los conflictos internacionales, firmada en La Haya el 29 de junio de 1899. Seguro estoy de que este Convenio merecerá vuestra alta aprobación. * * * Tratados postales con México.- Nuestra Administración de Correos debidamente autorizada, ha celebrado con la de los Estados Unidos Mexicanos dos Convenciones, una para el cambio de paquetes postales y otra para el de giros postales. El Poder Ejecutivo ha ratificado estos dos Convenios, de acuerdo con la facultad que para el caso le confiere el Decreto Nº 10 de 30 de agosto de 1882. * * * J F S C E C F G Cuerpo Diplomático.- El Cuerpo Diplomático acreditado en Costa Rica se compone actualmente de diecisiete Legaciones de las cuales nueve tienen su residencia en la República, seis en Guatemala y dos en Panamá. En épocas anteriores y en atención a la dificultad de las comunicaciones, el Gobierno aceptaba, sin que esto entrañase en ningún caso renuncia de sus derechos que los señores Jefes de Misión residentes fuera del país se eximiesen del deber de presentar personalmente sus cartas credenciales al señor Presidente de la República; pero esta práctica no tiene ninguna razón de ser, desde que las nuevas líneas de ferrocarriles y de vapores creadas en los últimos años, han venido a facilitar de modo muy notable las comunicaciones de la República con el exterior. En virtud de las consideraciones expuestas, se ha dirigido atento ruego a las Naciones cuyos Representantes diplomáticos residen fuera de la República, a fin de que les sean dadas instrucciones para que vengan a presentar personalmente sus cartas credenciales al señor Presidente de conformidad con las prácticas internacionales universalmente aceptadas y como requisito indispensable para su reconocimiento. Al hacerlo así los señores Diplomáticos extranjeros tendrán ocasión de conocer y de estudiar el país, y de este conocimiento y de este estudio resultarán de seguro muchas ventajas recíprocas. * * * Servicio Diplomático.El servicio diplomático permanente de la República lo desempeñan en la actualidad tres Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios y cinco Encargado de Negocios. El señor D. Manuel M. de Peralta tiene a su cargo nuestra representación ante la Santa Sede y los Gobiernos de Alemania, Bélgica, España, Francia y los Países Bajos. Esta última Legación ha sido creada recientemente por razones de mucha consideración J F S C E C F G entre otras, porque La Haya, con motivo de ser el asiento de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional, se ha convertido en uno de los centros diplomáticos de mayor importancia, méritos son de todos conocidos, desempeña sus múltiples funciones con tanto celo y talento como desinterés. El Ministro de la República en los Estados Unidos de América, D. Joaquín Bernardo Calvo, es sin duda uno de nuestros más distinguidos y expertos diplomáticos y mediante su continua labor la Legación en Washington nos presta los más importantes servicios. Debo también consagrar un elogio al señor D. Rafael Montealegre, quien sirve con mucho acierto nuestra Legación en Roma. El señor D. Wenceslao de la Guardia, Cónsul General en Londres, fue nombrado en junio del año último, Encargado de Negocios en la Gran Bretaña, donde carecíamos de representación diplomática desde el año de 1887. Además de la conveniencia de tenerla en una Nación que nos compra la mayor parte de nuestro café y en la cual están vinculados nuestros principales intereses financieros, se tomó en consideración para esta medida la circunstancia de haber creado el Gobierno británico una Legación para Costa Rica y Panamá, con residencia en la última República. Las Legaciones Permanentes, que de acuerdo con el artículo V del Tratado General de Paz y Amistad firmado en Washington el 20 de diciembre de 1907, estamos obligados a mantener en las cuatro Repúblicas hermanas de Centro América, han sido todas creadas y se ha dado a los titulares de las mismas el carácter de Encargado de Negocios. Los nombramientos de fecha más reciente han sido el del señor D. Jenaro Cardona para Nicaragua y el del Licenciado D. Carlos Lara para Guatemala. Los señores D. Julio Acosta y Doctor D. Diego Robles continúan al frente de nuestras legaciones en El Salvador y Honduras, respectivamente. Al señor Lara se ha confiado además el cargo de Delegado a la Oficina Internacional Centroamericana que reside en Guatemala, cargo vacante por renuncia del señor D. Ricardo J. Echeverría, quien lo ejerce desde que se inauguró la Oficina. J F S C E C F G * * * Servicio Consular.- El servicio consular de la República está desempeñado por 23 Cónsules Generales, 94 Cónsules, 14 Vicecónsules y 2 Agentes Consulares. De estos 136 funcionarios, 119 sirven sus puestos ad honórem y 17 gozan de emolumentos. Es menester confesar que en ese servicio se nota en general extrema deficiencia que no podrá ser remediada mientras no dispongamos de un cuerpo de funcionarios idóneos y bien preparados para desempeñarlo, lo que sólo sería posible haciendo pasar a los aspirantes un examen cuidadoso sobre las materias que deben conocer. Si el Convenio firmado en San Salvador por los Delegados a la Segunda Conferencia Centroamericana sobre unificación del servicio consular, llega a merecer la aprobación de los Gobiernos interesados, sería muy convenientes que todos se pusiesen de acuerdo para exigir a los funcionarios consulares la prueba de sus aptitudes para el caso. Esta exigencia redundaría en provecho general. Asimismo es de urgente necesidad la emisión de un nuevo Reglamento Consular. El actual data de 1881 y requiere ser reformado en muchas de sus partes, con estudio de lo que han hecho otras Naciones americanas en los últimos años a este respecto. * * * Reorganización de la Secretaría.- Necesidad de menos urgente es la de reorganizar esta Secretaría de Relaciones Exteriores, dividiéndola por lo menos en dos secciones diplomática y consular. Para que esta reorganización surta los efectos deseados, es preciso también dotarla de personal idóneo, poniéndolo, en parte, a salvo de los vaivenes de la política; porque no hay tal vez otro ramo de la Administración Pública en que se haga sentir con mayor fuerza la conveniencia de tener J F S C E C F G funcionarios bien enterados de los negocios de sus antecedentes y de las formalidades del despacho. JUSTICIA La buena marcha tradicional de la Administración de no ha sufrido alteración ninguna durante el año a que ese informe se refiere, y la armonía entre los Poderes Ejecutivo y Judicial ha sido perfecta. * * * Necesidad de crear jueces Instructores.- En su informe del año próximo pasado, esta Secretaría os manifestó que la acción de la justicia en materia criminal es lenta y retardada, lo que causa muy graves prejuicios y motiva quejas de parte de los extranjeros. Este inconveniente persiste y cada vez se siente más la urgencia de remediarlo. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha recibido en el curso del último año, de parte de varios señores Representantes de Naciones extranjeras nuevas quejas por retardación de justicia en lo criminal. El señor Presidente de la República, en su último Mensaje de administración insiste sobre la conveniencia, ya expuesta por mi antecesor, de crear jueces Instructores encargados únicamente de preparar con rapidez los elementos de prueba para juicio más amplio. Esta reforma es apremiante y seguro estoy de que merecerá vuestra especial atención. * * * Proyecto del Código Penal.- En vuestras sesiones actuales vais a conocer del proyecto de Código Penal formulado por el Licenciado D. José Astúa Aguilar comisionado al efecto por esta Secretaría de Justicia. La obra del señor Astúa Aguilar, como tendréis oportunidad de verlo, es de mucho aliento y viene a J F S C E C F G confirmar una vez más la bien fundada reputación de criminalista notable adquirida por su autor. El proyecto revela, además, un estudio profundo de todos los progresos realizados sobre la materia en las Naciones más adelantadas; y tomando en cuenta la idiosincrasia del país y los medios que disponemos, los aplica con mucho acierto a nuestra necesidades. Si al discutir este proyecto de nuevo Código Penal estimareis necesario introducir en él reformas, sería muy conveniente hacerlo de modo que no alteren la unidad y armonía que exigen esta clase de trabajos. * * * Reforma de la Ley Orgánica de Tribunales.- Considero que no cumpliría con mi deber si me abstuviera de señalar el peligro que entraña el olvido, por algunos funcionarios de la Administración de Justicia, de las restricciones que les imponen los inciso 4º y 5º del artículo 7º de la Ley Orgánica de Tribunales de 29 de marzo de 1887. Este olvido se hizo patente en el curso de la última contienda electoral y al manifestároslo no creo decir que no sepáis. Restablecida la calma en todos los ánimos, es llegado el momento de meditar sobre si conviene abolir las restricciones mencionadas ó sancionarlas de manera eficaz, para evitar así el pernicioso ejemplo que resulta de que los encargados de aplicar las leyes las infrinjan de modo tan ostensible. GRACIA El Poder Ejecutivo ha ejercitado al derecho de hacer gracia en un todo de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia y la ley emitida sobre esta materia el 19 de octubre de 1909. * * * J F S C E C F G CULTO No obstante las dificultades creadas por la intervención activa de algunos miembros del Clero en la última contienda electoral, las relaciones entre el Estado y la Iglesia no ha sufrido ningún tropiezo. El señor Presidente de la República os ha expuesto en su Mensaje último la necesidad de reglamentar la reforma constitucional que prohíbe invocar motivos religiosos en la propaganda política, y como esta necesidad está en todas las conciencias, no dudo de que tomaréis en consideración las razones invocadas por el Jefe del Estado. * * * BENEFICENCIA El ramo de Beneficencia lo ha continuado atendiendo el Poder Ejecutivo con la esmerada solicitud de los años anteriores, sin ahorrar esfuerzos para aliviar en lo posible la suerte de los desheredados de la fortuna, tarea no poco ardua en las dif íciles circunstancias por que atraviesa el país. * * * Hospital San Juan de Dios.- La Junta de Caridad de San José merece los más sinceros elogios por el interés que demuestra a favor del Hospital de San Juan de Dios. Merced a la ley que os servisteis votar y que le concede el sobrante del producto de la Lotería, ha tenido el Hospital mayor desahogo. Sin embargo, ha sido menester concederle auxilios extraordinarios, por demás bien empleados. También algunos particulares han favorecido esta Institución nacional sobre la cual pesan tantas obligaciones. El edificio que antes ocupaba la Cárcel ha pasado ya a poder del Hospital de San Juan de Dios y esto le ha permitido ensanchar sus servicios. J F S C E C F G * * * Asilo de Las Mercedes.- La subvención de dos mil colones acordada para el sostenimiento del Asilo de leprosos de Las Mercedes, resulta insuficiente para el objeto, en opinión del señor Director del establecimiento. Desde luego se nota la necesidad de encomendar la supervigilancia de este Asilo a una Junta, como se ha hecho con otros y en lo tocante a su administración sería tal vez lo más acertado confiarla a religiosos por la dificultad de conseguir el personal indispensable para el servicio también por razones de orden y economía. El Reglamento del Asilo de Las Mercedes que se dictó el 8 de diciembre de 1908 ha sido puesto en vigor y de conformidad con lo que dispone se ha nombrado un ecónomo encargado de atender la parte rentística del establecimiento. * * * Asilo de Pobres.- Contra lo que era de esperarse los trabajos emprendidos en el Asilo de Pobres para la apertura de un nuevo salón no se han terminado todavía, aunque ya es muy poco lo que queda de hacer. Los muebles pedidos al exterior llegaron últimamente y tan sólo hace falta que la Directiva de este establecimiento despliegue mayor actividad para que pronto pueda prestar todos los servicios a que está destinado. De la subvención de mil colones mensuales que os servisteis votar para el sostenimiento de este Asilo, tan sólo se le han pagado los doscientos cincuenta de que antes gozaba, por considerar el Gobierno que esta suma es suficiente entretanto se pone el edificio en condiciones de hospitalizar mayor número de menesterosos. * * * J F S C E C F G Asilo Chapuí.- Del Asilo Chapuí me es grato informaros que continúa prestando los mismos excelentes servicios que en años anteriores y que este establecimiento puede con justicia considerarse como modelo de los de su clase. El nuevo pabellón edificado en este Asilo, con todos los requisitos que exige la ciencia moderna, está ya completamente terminado. * * * Nuevas Juntas de Caridad.- Con el propósito de alentar en cuanto sea posible la iniciativa particular en materia de caridad y asistencia mutua, se ha autorizado en varios cantones el establecimiento de Juntas con las atribuciones que les confiere el acuerdo de 26 de julio de 1884. * * * Subvenciones y auxilios.- Todas las subvenciones acordadas a favor de las establecimientos de caridad han sido pagadas y de la partida de eventuales se han dado auxilios a diversos hospitales y sociedades de beneficencia, para que pudiera atender a sus más urgentes necesidades. * * * Tal ha sido, brevemente condensada, la labor de la Secretaría de mi cargo durante el tiempo a que este informe se refiere. Señores Diputados R. Fernández Guardia San José, 3 de mayo de 1910. J F S C E C F G C 1867: Nace en la ciudad de Alajuela, en el hogar de don León Fernández Bonilla y doña Isabel Guardia Gutiérrez. 1873: Fallece su madre. Cursa brevemente estudios en la escuela de la señorita Belisa Calderón y en mayo parte a Europa con su padre. Ingresa como interno en el Instituto Winter en París, donde estudia durante cinco años. 1878: Regresa a Costa Rica y cursa estudios en el Instituto Municipal de Varones de Alajuela y en el Instituto Nacional en San José, donde termina la enseñanza secundaria en noviembre de 1881. 1881: Ingresa a laborar en los Archivos Nacionales. 1882-1883: Trabaja como escribiente en la Administración Principal de Rentas y en la Dirección General de Estadística. 1883: Parte nuevamente a Europa con su padre. 1884: Se le nombra como agregado a la comisión de estudios de límites 1885: Se le nombra como secretario de la Legación de Costa Rica en España. 1886: Por ausencia del ministro plenipotenciario, asume la jefatura de misión como encargado de Negocios interino de Costa Rica en España. J F S C E C F G 1887: Su padre es asesinado. 1889: En setiembre se le nombra como segundo secretario de la Legación de Costa Rica en Alemania, Bélgica, España y Francia, pero regresa poco después al país y apoya la candidatura presidencial de don Ascensión Esquivel, que es derrotada. 1891: Sufre confinamiento por su oposición al gobierno del presidente don José Rodríguez. 1892: Se le exilia del país por razones políticas y se establece en Guatemala. 1893: Regresa a Costa Rica gracias a una amnistía. Contrae nupcias con doña Anita Peralta Sancho. 1894: Es nombrado como secretario particular del presidente don Rafael Yglesias y posteriormente agente confidencial en Guatemala. Nace su hijo Álvaro. Publica su libro de cuentos Hojarasca. 1896: Es nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas, cargo que ejercerá hasta 1897. Nace su hijo León. 1897: Es nombrado primer secretario de la Legación de Costa Rica en Europa, cargo que ejercerá hasta 1901. Muere su hijo León y nace su hijo Ricardo. 1900: Ministro plenipotenciario en misión especial en Italia. 1901: Regresa a Costa Rica. Publica sus Cuentos ticos. 1902: Asiste como secretario del presidente Yglesias a la cumbre centroamericana de Corinto. Publica su obra teatral Magdalena. 1903: Se le admite como miembro correspondiente en la Real Academia Española de la Lengua. 1904: Ministro plenipotenciario en misión especial en Honduras. 1904-1905: Regidor municipal de San José. 1905: Publica Historia de Costa Rica. El descubrimiento y la conquista. J F S C E C F G 1909: Publica Cartilla histórica de Costa Rica (1909). Se le nombra como secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas, cargo que ejercerá hasta 1910. 1910: Se le ofrece el cargo de ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, pero aunque acepta, el ofrecimiento no llega a hacerse efectivo. 1911: Se le nombra miembro de la comisión especial en el litigio con Panamá. 1915: Se le plantea la posibilidad de ser nombrado nuevamente como secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas, pero declina el ofrecimiento. 1916: Publica El mensaje de 1916. 1917: Se le nombra como agente confidencial en los Estados Unidos de América y posteriormente como ministro plenipotenciario en ese mismo país, pero no se admiten sus credenciales y regresa a Costa Rica. 1918: Publica Reseña histórica de Talamanca. 1919: Sufre persecución política por parte del gobierno de don Federico Tinoco. 1920: Ministro plenipotenciario en misión especial en Panamá. Publica su libro de cuentos La Miniatura. 1921: Ministro plenipotenciario en misión especial en México. Publica Crónicas coloniales. 1923: Participa como miembro fundador en la constitución de la Academia Costarricense de la Lengua, de la que años después llega a ser director. 1925: Publica Don Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz y La otra campana. 1928: Es nombrado director de los Archivos Nacionales. Publica La independencia y otros episodios. J F S C E C F G 1929: Es nombrado cónsul general en Sevilla, cargo que ejercerá hasta 1930. 1930: Regresa a Costa Rica y reasume su cargo de director de los Archivos Nacionales, que ejercerá hasta 1940. 1932: Fallece su esposa. 1933: Es nombrado presidente del Consejo Nacional Electoral, cargo que ejercerá hasta 1938. 1934: Publica La guerra de la Liga y la invasión de Quijano. 1935: Publica Cosas y gentes de antaño. 1937: Publica Juan Santamaría, el soldado héroe de Costa Rica. 1940: Publica Diccionario biográfico de Costa Rica. 1941: Publica Las verdaderas causas de la caída y muerte del general Morazán. 1943: Publica Morazán en Costa Rica. 1944: El Congreso lo declara benemérito de la Patria. Se le nombra ministro plenipotenciario en Guatemala, cargo que ejercerá hasta 1946. 1945: Embajador en misión especial en Guatemala. 1946: Publica Espigando en el pasado. 1947: La Universidad de Costa Rica le otorga un doctorado honoris causa. 1950: Muere en San Isidro de Coronado. El gobierno del Presidente Ulate decreta duelo nacional. J F S C E C F G B F P ARCHIVO DEL CARRILLO MUSEO DIPLOMÁTICO BRAULIO Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 27 de mayo de 1907. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 182 b. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 22 de junio de 1909. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 185. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 11 de enero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 1. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 15 de enero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 191. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 12 de febrero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 193. J F S C E C F G Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 24 de febrero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 194. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 11 de enero de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 1. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 17 de marzo de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 195. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 5 de abril de 1910. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 196. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 9 de setiembre de 1913. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 226. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 20 de julio de 1914. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 229. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 24 de julio de 1914. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 230. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 4 de enero de 1917. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 269. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 21 de marzo de 1917. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 274. Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 29 de mayo de 1917. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 277. J F S C E C F G Carta de don Ricardo Fernández Guardia a don Manuel María de Peralta, 23 de junio de 1927. Archivo del Museo Diplomático Braulio Carrillo, Colección Ortiz, documento nº 337. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, Libro de credenciales, poderes e instrucciones. F I LIBROS BONILLA, Abelardo, Historia de la literatura costarricense, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1967. CALVO GAMBOA, Carlos, León Cortés y su época, San José, EUNED, 1ª. ed., 1982. FERNÁNDEZ, León, Documentos históricos y estadísticos, San José, Imprenta Nacional,1ª.ed., 1881. FERNÁNDEZ, León, Documentos relativos a los movimientos de independencia en el Reino de Guatemala, San Salvador, Ministerio de Instrucción Pública de la República de El Salvador, 1ª.ed., 1929. FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Cartilla histórica de Costa Rica, San José, Librería e Imprenta Atenea, 8ª. ed., 1946. Cartilla histórica de Costa Rica, San José, Antonio Lehmann, 44ª. ed., 1970. Cosas y gentes de antaño, San José, EUNED, 1ª. ed., 1981. El Mensaje de 1916, San José, Imprenta y Librería Falcó & Borrasé, 1ª. Ed., 1916. Espigando en el pasado, San José, Librería Atenea, 1ª. ed., 1946. J F S C E C F G Los cuentos, San José, Antonio Lehmann, 1ª. ed., 1971. Otras páginas, San José, EUNED, 1ª. ed., 2008. FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel, Las presidencias del Castillo Azul, San José, Litograf ía e Imprenta LIL, 1ª. ed., 2010. FERNÁNDEZ UMAÑA, Víctor Hugo, Ricardo Fernández Guardia, San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1ª. ed., 1978. GUTIÉRREZ, Carlos José, La Corte de Justicia Centroamericana, San José, Ediciones Juricentro, S. A., 1ª. ed., 1978. JAÉN SUÁREZ, Omar, Evolución de la familia De la Guardia (siglo XVII a siglo XX). Un caso ejemplar en la formación social panameña, Panamá, 1ª.ed., 1998. MURILLO JIMÉNEZ, Hugo, Tinoco y los Estados Unidos, San José, EUNED, 1981. OBREGÓN LORÍA, Rafael Familias alajuelenses en los libros parroquiales de Alajuela 1790-1900, Alajuela, Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 1995, 6 vols. Hechos militares y políticos, Alajuela, Museo-Histórico Cultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 1981. PINAUD, José María, El 7 de noviembre de 1889: la epopeya del civismo costarricense, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1989. SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 1996. Historia diplomática de Costa Rica (1910-1948), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 2000. J F S C E C F G SIBAJA CHACÓN, Luis Fernando, El límite sureste de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias y Letras, tesis de grado, 1968, SOLERA RODRÍGUEZ, Guillermo, Beneméritos de la Patria y Ciudadanos de Honor costarricenses, San José, Antonio Lehmann, 2ª. ed., 1964. Símbolos de la patria, San José, Imprenta Lehmann, 2ª. ed., 1968. OBRAS COLECTIVAS AGÜERO CHAVES, Arturo, “Prólogo”, en FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Los cuentos, San José, Antonio Lehmann, 1ª. ed., 1971, pp. 7-26. GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, “Orígenes de los costarricenses”, en Población de Costa Rica y orígenes de los costarricenses, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., pp. 73-131. SÁENZ CARBONELL, Jorge, “Diccionario biográfico de los académicos en orden alfabético 1871-2012”, en Memoria. Academia Costarricense de la Lengua (1923-2013), San José, Academia Costarricense de la Lengua, 1ª.ed., 2014, pp. 45-97 REVISTAS CARTÍN GONZÁLEZ, “Don Ricardo Fernández Guardia en los Archivos Nacionales”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Enero-julio de 1950, números 1-6, pp. 10-15. CASTRO Y TOSI, Norberto de, “Familias patricias de Costa Rica”, pp. 132-149, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 22, Noviembre de 1975, pp. 11-190; J F S C E C F G CAVALLINI QUIRÓS, Ligia, “Ricardo Fernández Guardia, historiador”, p. 5, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Enero-julio de 1950, números 1-6, pp. 4-9. “Don Juan Fuentes Soto”, en Patria, mayo-junio de 1940, p. 198. FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, “LXX aniversario de la Independencia”, p. 13, en Colección Norberto de Castro, San José, Noviembre de 1983, vol. V, pp. 9-13 “Presentación”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, N° 1, noviembre y diciembre de 1936, p. 3. “Quijano el malo” en Revista de los Archivos Nacionales, San José, números 3 y 4, marzo y abril de 1943, pp. 121-125. FERNÁNDEZ PERALTA, Álvaro, “Cronología de don León Fernández Bonilla (1840-1887)”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 4, 1957, pp. 37-40. “Don Víctor de la Guardia y Jaén” en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 2, 1955, pp. 29-30. “Familia de La Guardia. Principios del Siglo XVII” en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 6, 1958, pp. 19-31. “Familia Fernández-Val. Principios del Siglo XVII” en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 9, 1961, pp. 35-86. FERNÁNDEZ PIZA, Mario, “Pruebas de genealogía y nobleza”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 25, 1978, pp. 18-27. J F S C E C F G FERNÁNDEZ PIZA DE SOLERA, Olga, “Don Francisco Manuel Peralta y Alvarado”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 26, 1980, pp. 5-8. “Investigaciones históricas”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, números 3 y 4, marzo y abril de 1946, pp. 174-176. MOLINA DE LINES, María, “Nota Necrológica en Memoria de Nuestro Académico Don Álvaro Fernández Peralta”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 11 y 12, 1963-1964, p. 1. NÚÑEZ, Francisco María, “Del sentido de la historia y del valor de la obra de don Ricardo Fernández Guardia”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Mayo y junio de 1944, números 5 y 6, pp. 227-235. PRADO SÁENZ, Eladio, “Los fundadores españoles de Costa Rica”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 13-14, 1965-1966, pp. 31-72. VALVERDE RUNNEBAUM, Enrique, “Notas necrológicas”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 25, 1978, pp. 9-14. PERIÓDICOS Diario de Costa Rica, 1924 y 1950. El Día. Diario de la mañana, 1904. La Gaceta, 1891-1950. La Información, 1917. La Prensa Libre, 1893 y 1894. La República, 1891. J F S C E C F G La Tribuna, 1924, 1929, 1932, 1938 y 1944. MENSAJES PRESIDENCIALES Y MEMORIAS MINISTERIALES Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas 1887, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1887. Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia 1891-1892, San José, Tipograf ía Nacional, 1ª. ed., 1892. Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Gracia y Justicia, Culto y Beneficencia presentada al Congreso Constitucional por Ricardo Fernández Guardia, Secretario de Estado en el Despacho de dichas carteras. 1910, San José, Tipograf ía Nacional, 1ª. ed., 1910. Mensajes presidenciales: años 1885-1906, San José, Editorial Texto Ltda., 1ª. ed., 1981. LEYES Y DECRETOS Colección de leyes y decretos 1870-1950. F E Acta del Consejo Universitario de 21 de marzo de 1947, en http:// www.cu.ucr.ac.cr/actas/1947/1947-E07.pdf Acta del Consejo Universitario de 6 de junio de 1947, http:// www.cu.ucr.ac.cr/actas/1947/1947-E17.pdf ECHEVERRÍA, Aquileo, “El casamiento de Ricardo Fernández G. y Anita Peralta”, en Notas y letras, 15 de diciembre de 1893, en J F S C E C F G http://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/revistas/notas%20 y%20letras/notasyletras1893/001c-Notas%20y%20letras%20 15%20dic%201893.pdf Partida de bautismo de don Ricardo Fernández Guardia, en https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11854-76974-98 Partida de matrimonio de don Tomás Fernández Barth y doña Ester Herrera Ovares, en https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11829-12958135 Partida de sepultura de doña Anita Peralta de Fernández, en https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKD-RZ9 O Datos genealógicos suministrados por don Pedro Ramírez Sierra, mediante comunicación electrónica, febrero de 2015. J F S C E C F G S JORGE FRANCISCO SÁENZ CARBONELL (San José, 1960), es licenciado en Derecho y doctor en Educación. Es catedrático de la Universidad de Costa Rica, donde ha sido profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho y de Historia diplomática de Costa Rica, Historia del mundo contemporáneo y otras materias en el Sistema de Estudios de Posgrado. Ha publicado numerosos libros sobre temas históricos, jurídicos y literarios, entre ellos, El despertar constitucional de Costa Rica, Los años de la ambulancia, Los años del voto directo, Francisco María Oreamuno, Don Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, Los ministros de Gobernación, Los días del presidente Lizano, Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910), Historia del Derecho costarricense, Lidamor de Escocia. Guía de lectura, Historia diplomática de Costa Rica (1910-1948), La Cancillería de Costa Rica, Los meses de don Aniceto, Elementos de Historia del Derecho, Los sistemas normativos en la historia de Costa Rica, Un poeta entre los Romanov: el príncipe Vladimir Paley (publicado también en ruso y en inglés), El rey del café, Los años intermedios, Nomenclatura geográfica internacional, El canciller Lara, El canciller Rodríguez, Historia diplomática de Costa Rica (1948-1970), José María Zamora, primer abogado costarricense y varias obras en coautoría, entre ellas Los cancilleres de Costa Rica, Las primeras damas de Costa Rica, Ad ardua per alta: una biograf ía del marqués de Peralta, Historia de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Francisco Aguilar Barquero y El canciller González Víquez. También es autor de numerosos artículos en revistas especializadas. Es miembro de número de la Academia J F S C E C F G Costarricense de la Lengua y la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas y miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua. J F S C El Canciller Fernández Guardia se terminó de imprimir en el mes de abril de 2015, en los talleres gráficos de la Imprenta Nacional. Su edición consta de 200 ejemplares impresos en papel bond 75 g con forro de cartulina barnizable tipo C.