Introducción Desde hace tres décadas se ha constatado una

Anuncio
Introducción
Desde hace tres décadas se ha constatado una creciente conciencia social respecto a la
gravedad de la violencia de género. Cambios legislativos, estudios rigurosos y nuevas
prácticas han sido estrategias prevalecientes para atender el problema. A nivel
internacional, la violencia de género se destaca como una violación de los derechos de
las mujeres mientras que a nivel nacional, el sistema judicial ha adoptado y enmendado
acciones legislativas para penalizar la violencia contra la mujer. Asimismo, alrededor del
mundo, organizaciones internacionales, gobiernos nacionales y ONGs han encabezado
campañas públicas para sensibilizar a la población sobre la violencia de género. El año
2008 marca el décimo octavo aniversario de la campaña internacional 16 días del
activismo contra violencia del género, creada por el Instituto Global de la Dirección de
las Mujeres y reconocida actualmente por muchos gobiernos nacionales, ONG y las
Naciones Unidas1. La campaña se inicia el 25 de noviembre, día internacional para la
eliminación de la violencia contra mujeres y concluye el 10 de diciembre, día internacional
de los derechos humanos, enfatizando el vínculo entre la violencia de género y los
derechos humanos. Igualmente por su parte, el Consejo de Europa realiza una campaña
intitulada Alto a la Violencia contra las Mujeres desde el año 2006, articulando los
Parlamentos Europeos en la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres2.
Igualmente desde el año 2004, la organización de derechos humanos Amnistía
Internacional ha dirigido la campaña No Más Violencia Contra las Mujeres3, mientras el
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) anunció el
lanzamiento por Internet de la campaña Di no a la Violencia contra las Mujeres4 en
noviembre de 2007. Las campañas mencionadas representan solo unas cuantas entre
otras.
La comunidad internacional ha demostrado un continuo interés en el problema a través de
proyectos e informes que tratan temas relacionados al fenómeno de la violencia de
género. El Informe Anual de los Niños 2007 llevado a cabo por el Fondo Internacional de
Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se enfocó en el papel de
las mujeres en el desarrollo social y económico, citando los “dividendos dobles” de la
equidad de género con respecto a mujeres y niños. Igualmente, el reporte hizo hincapié
a la violencia y discriminación contra las mujeres como un obstáculo para lograr la
igualdad entre hombres y mujeres. Igualmente, conferencias recientes y futuras sitúan a
la mujer como punto central de discusión, incluyendo el coloquio anual del Centro
Internacional para la Prevención de la Criminalidad del año 2008. La conferencia del
ONUDC Iniciativa Global para la Lucha contra el Tráfico de trata de Seres Humanos que
tomó lugar en Octubre 2007, se enfocó en las mujeres como las principales víctimas del
tráfico de trata de personas y destacó acciones a tomar para combatir el problema. La
Cumbre de Mujeres Líderes del mundo, en Nueva York convocó un plan de acción en
noviembre de 2007 para garantizar la seguridad de las mujeres, entre otros temas. La
conferencia de la Red Europea de la Prevención de la Criminalidad (European Crime
1
Ver: UNFPA, 16 Días de Activismo para Eliminar la Violencia contra la Mujer http://www.unfpa.org/16days/ [1
Febrero 2008]; Center for Women’s Global Leadership, Disponible en
http://www.cwgl.rutgers.edu/16days/about.html [1 Febreo 2008].
2
Ver: Consejo de Europa, Stop domestic violence against women,
http://www.coe.int/t/pace/campaign/stopviolence/Default_en.asp [1 Febrero 2008].
3
Ver: Amnistía Internacional, No Mas Violencia contra las Mujeres http://www.amnesty.org/en/campaigns/stopviolence-against-women [14 Enero 2008].
4
Ver: UNIFEM, Di No a la Violencia contra las Mujeres! http://www.unifem.org/campaigns/vaw/ [1 Febrero
2008].
1
Prevention Network) llevada a cabo en Lisboa en el 2007 se concentró entorno a la
violencia doméstica. Asimismo en diciembre de 2007, la ciudad de Bruselas fue anfitriona
de una conferencia llamada “Ciudades Dinámicas necesitan Mujeres: Acciones y Políticas
hacia la Igualdad de Género” una iniciativa conjunta del gobierno de la Región de
Bruselas Capital, y de la Red Internacional de Mujeres de Metrópolis. El Forum Urbano
Mundial del año 2008 que tendrá lugar en Nanjing, China, cuenta específicamente con un
panel sobre las mujeres, al igual que la Comisión de Prevención del delito Justicia Penal
de la ONU (CCPCJ) en 2008 se enfocará en las mujeres.
Hoy en día, muchos gobiernos y agencias internacionales enfatizan la violencia de género
como una violación a los derechos humanos en un contexto de desigualad, al igual que
una amenaza a la salud pública. La O.N.U pone se centra en el empoderamiento de la
mujer, considerando la prevención de la violencia contra las mujeres como un pequeño
paso hacia la igualdad de género. De esta forma, la Asamblea General de la O.N.U
adoptó en 1979 la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Este texto se ha considerado como la
declaración universal de los derechos de las mujeres. Si bien la convención no se
dirige directamente la violencia, los gobiernos involucrados se comprometieron a tomar
medidas concretas para erradicar la discriminación contra las mujeres en todas sus
formas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 5 considera la violencia contra las
mujeres como un tema vinculado a la salud pública y en el 2005 se publicó un estudio
comparativo que destaca los impactos negativos de esta violencia en la salud6.
En América Central7, la violencia contra las mujeres se considera principalmente como
una violación de los derechos humanos. La Convención Inter-Americana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, también conocido como la
Convención de Belém do Pará, es el único tratado internacional en el mundo dirigido
específicamente a la eliminación de la violencia contra las mujeres y se ha citado como un
modelo de tratado vinculante sobre el tema8. Actualmente, 31 estados americanos han
ratificado el tratado9, incluyendo Belice, Costa Rica, la República Dominicana, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Definiciones
La definición de la violencia contra las mujeres, también conocida como violencia de
género, incluyen las acciones cometidas tanto en el ámbito público y privado. En la esfera
privada, la violencia contra las mujeres se refiere como violencia doméstica, violencia
intrafamiliar, o la violencia contra la mujer en relación de pareja.
5
Hoy en día, 185 países, o más de 90% de los miembros de las Naciones Unidas, son parte de la
Convención, con uno más en el proceso de la ratificación. Para saber más sobre la lista de lo Estados
miembros de la Convención ver: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/states.htm [12 Noviembre 2007].
6
World Health Organisation (2005), WHO Multi-country Study on Women's Health and Domestic Violence
against Women: summary report of initial results on prevalence, health outcomes and women's responses,
Ginebra, OMS
7
Estos incluyen: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y la Republica
Dominicana, la última es miembro del OCAVI.
8
Asamblea General (2006). Estudio afondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
A/61/122/Add.1., p. 71.
9
Comisión Interamericana de Mujeres (2007), Status de la Ratificación de la Convención de Belém do Pará.
Disponible en: http://www.oas.org/cim/English/Laws.Rat.Belem.htm [20 Noviembre 2007].
2
El artículo 1 de la convención de Belém do Pará define la violencia contra la mujer como
“cualquier acción o conducta, basada en género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.” 10
El artículo 2 señala que tal violencia incluye violencia física, sexual y psicológica que
ocurre en el dominio de la familia, dentro de la comunidad generalmente, o perpetrada y
condonada por el estado. Muchas organizaciones han reconocido y han adoptado esta
definición como propia. Esta definición es consistente con la definición de las Naciones
Unidas. Aparte de la violencia física, sexual, y psicológica, muchos países de América
Central también han identificado la violencia patrimonial en el ámbito de la violencia contra
la mujer.11
La violencia sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud como
cualquier tipo de acto sexual, o intento por obtener un tipo de acto sexual, comentarios o
incitaciones sexuales no deseados, o actos para traficar o dirigirse hacia la sexualidad de
una persona a través de la coerción sin importar la relación hacia la victima en cualquier
escenario, incluyendo mas no limitado al hogar y lugar de trabajo12.
La violencia emocional y psicológica es definida como un tipo de violencia contra las
mujeres por la OMS y la ONU y varios gobiernos nacionales. La violencia psicológica
incluye intento de acoso sexual para denigrar a la víctima, ejercer control sobre la víctima,
e interferir con su autonomía. La manifestación de este tipo de la violencia incluye
aislamiento de la víctima de familiares y amigos, celos excesivos, discriminación,
criticismo constante; ridiculizar a la víctima; indiferencia; actos violentos contra personas
terciarias; control de la mente y chantaje13.
La violencia patrimonial es definida por Costa Rica como una acción u omisión que
implica daño, perdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o
recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de alguna de las personas
mencionadas en el inciso.14”
La evolución de la investigación y de las prácticas dirigidas a erradicar la violencia de
género ha logrado un entendimiento más integral del fenómeno conocido como
seguridad de las mujeres. Este concepto emergió en los años 80 en varios países para
describir una gama de estrategias y políticas que buscan crear ambientes más seguros
para las mujeres, enfocándose en la inseguridad de las mujeres en espacios
públicos y privados15. La organización Mujeres y Ciudades Internacional describe la
seguridad de las mujeres como las “estrategias, prácticas y políticas que buscan reducir la
10
Ver: Articulo 1. Disponible en: http://www.oas.org/cim/Spanish/ConvencionViolencia.htm [11 Febrero 2008].
Ver: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la Asamblea General adoptada en
1994; Artículo 1 A/RES/48/104.
12
Organización Mundial de la Salud (2002), Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, Ginebra, OMS, p.
149.
13
Maria Loreto Biehl (2004), Basic Facts: Domestic Violence against Women, Technical Note 7, InterAmerican Development Bank. Available from:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=362960 [14 November 2007].
14
Oficina Alto Comisionado de Derechos Humanos (2005), Respuestas oficiales al cuestionario de Sra. Yakin
Ertürk, Relatora Especial sobre violencia contra la mujer, sus causes y consecuencias. Misión Permanente de
Costa Rica: Ginebra. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/Costa%20Rica.pdf [11 Febrero 2008], p. 2.
15
Margaret Shaw and Laura Capobianco (2004), Developing Trust: International Approaches to Women’s
Safety, Montreal, International Centre for the Prevention of Crime.
11
3
violencia de género (o violencia contra la mujer) incluyendo el miedo de las mujeres al
crimen”16. Esta estrategia tiende a desarrollarse a nivel urbano y municipal. La seguridad
de las mujeres se basa en una perspectiva más integral de la violencia de género,
vinculada a estrategias de gobierno e igualdad de género. Los programas de la seguridad
de las mujeres son dirigidos a la esfera pública, donde las mujeres enfrentan violencia
física y sexual en el lugar de trabajo, en las escuelas, al usar el transporte público y en
sus actividades diarias. Sin embargo, el concepto no se limita solamente a la esfera
pública.
La seguridad de las mujeres esta vinculada estrechamente al ”mainstreaming” de género,
termino conocido también en español como tranversalidad de género, una estrategia que
se basa en un análisis de genero previo a la toma de decisiones en diversas esferas.
Muchas organizaciones, incluyendo las Naciones Unidas y la OMS, buscan aplicar la
transversalidad de género en sus programas y políticas externas e internas. El
mainstreaming de género fue asumido explícitamente por la Plataforma para la Acción de
la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujeres de Naciones Unidas que tomó lugar en
Pekín en 1995. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
adoptó las conclusiones acordadas en 1997/2 en transversalizar la perspectiva de género
en todas las políticas y los programas del sistema de las Naciones Unidas en el segmento
de coordinación el 18 de julio de 1997. Esta resolución define la transversalidad de género
como “the process of assessing the implications for women and men of any planned
action, including legislation, policies and programmes, in all areas and at all levels, and as
a strategy for making women’s as well as men’s concerns and experiences an integral
dimension of the design, implementation, monitoring and evaluation of policies and
programmes in all political, economic and social spheres so that women and men benefit
equally and inequality is not perpetuated. The ultimate goal is to achieve gender
equality”17”. La importancia de la estrategia de transversalidad de género fue reiterada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2000 y en resoluciones
subsecuentes. En 2004, el consejo revisó la implementación de las conclusiones
acordadas en1997/2. La resolución más reciente sobre la tranversalidad de género fue
adoptada en la sesión de 2006 del Consejo Económico y Social18.
Si bien la convención de Belém do Pará no hace referencia directa al término de la
transversalidad de genero, la convención reitera el análisis de genero a los gobiernos
involucrados, principalmente con respecto a la provisión de servicios.
En varios países se ha realizado un intento de valorizar más a las mujeres de la sociedad,
a menudo enfatizando el lugar de la mujer en la familia y el papel necesario que ella
desempeña en la salud y en la educación de los niños. Algunas organizaciones
internacionales coinciden con este planteamiento. Por ejemplo, un informe del ONUCD
realizado en el 2005 sobre el crimen y el desarrollo en África, identifica a las mujeres y a
16
Mujeres y Ciudades Internacional (2007), Evaluación Global sobre la Seguridad de las Mujeres: Resultados
de la Encuesta Preliminar. Trabajo en proceso preparado por la Comisión Huairou y UN-Habitat, Programas
Ciudades mas seguras Montreal, Mujeres y Ciudades Internacional, p. 3.
17
United Nations Economic and Social Council (1997), Coordination of Policies and Activities of the
Specialized Agencies and Other Bodies of the United Nations System Related to the Following Theme:
Mainstreaming the Gender Perspective into All Policies and Programmes in the United Nations System,
E/1997/L.30, and confirmed by: United Nations Economic and Social Council (1997), Provisional Summary
Record of the 33rd Meeting, E/1997/SR.33.
18
ECOSOC (2006), Mainstreaming a gender perspective into all policies and programmes in the United
Nations system, Resolution 2006/36. Disponible en:
http://www.un.org/docs/ecosoc/documents/2006/resolutions/Resolution%202006-36.pdf [15 January 2008].
4
los niños como población vulnerable, al igual que el informe realizado en el 2007 por la
misma organización sobre el crimen y desarrollo en Centroamérica a un grado menor19.
Igualmente, el Informe Anual de los niños 2007 (UNICEF), el cual se enfoca mayormente
en los países en vía de desarrollo, sitúa el bienestar de las mujeres como un factor vital
que determina la crianza de niños sanos20. Sin duda las mujeres juegan un papel de gran
importancia en la crianza de los niños. No obstante, algunos argumentan que la seguridad
de las mujeres y la igualdad de género son conceptos con valor propio y que las mujeres
deben ser consideradas por su propio mérito.
Medición de la violencia
La medición de la violencia de género ha sido una de los objetivos principales de parte de
la comunidad internacional, los gobiernos nacionales y los municipios locales. La medición
de la violencia contra la mujer es considerada como un factor de vital importancia para
entender y asesorar la preponderancia del problema, así como para evaluar el progreso
de los programas ejecutados dirigidos a erradicar la violencia de género. Sin embargo, la
medición de la violencia, ha demostrado ser un gran desafío. Esto se debe a la falta de
consenso en la definición de la violencia y la falta de denuncias.
Las fuentes de estadística de las agencias policiales y de salud pública, como indicadores
de los niveles de violencia, no son suficientes para cuantificar el nivel real de la violencia
de genero. Esto se debe principalmente a dos razones.
En primer lugar, en muchos países no todas las formas de violencia han sido
criminalizadas y a pesar de la adopción de medidas de protección por parte de varios
gobiernos, “hay una inconsistencia en la aplicación de esta y una falta reestudios previos”
21
destacó el informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer Yakin
Ertürk. Si las mujeres no pueden confiar en el policía para pedir ayuda, es menos
probable que denuncien los actos de violencia. La Relatora Especial indicó que hay
grandes lagunas en la aplicación de mediadas de protección de parte de la policía y del
sistema judicial con respecto a remedios civiles y sanciones criminales en relación a la
violencia contra la mujer, así como la ausencia o la provisión inadecuada de servicios
dirigidos a la mujer22.
En segundo lugar, los diversos contextos culturales impactan la práctica y la voluntad
de la mujer para denunciar los actos de violencia. En algunos países, las mujeres con
frecuencia se sienten asustadas o avergonzadas de denunciar los actos de violencia. Las
encuestas de victimización enfatizan la disparidad entre las denuncias y los índices reales
19
Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (2005), Crimen y Desarrollo en África. Disponible en:
http://www.unodc.org/pdf/African_report.pdf [3 Diciembre 2007]. La palabra “niños” es mencionada 12 veces
comparado con las 35 veces que la palabra “mujer” aparece en el reporte. Naciones Unidas Oficina contra la
Droga y el Delito (2007), Crimen y Desarrollo en Centroamérica: Atrapados en una Encrucijada. Disponible en:
http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Central-america-study-en.pdf [12 Febrero 2008].
20
UNICEF (2006), El Estado Mundial de la Infancia 2007, Nueva York: UNICEF.
21
Consejo Económico y Social (2006), Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de
género: Violencia contra la Mujer, La norma de la Debida Diligencia como Instrumento para la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer, Informe de al Relatora Especial sobre la Violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias, Yakin Ertürk, 20 Enero, E/CN.4/2006/61. Disponible de:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/thematic.htm [1 Febrero 2008], Art. 48.
22
Ibid, Art. 49.
5
de la violencia. Por ejemplo, en Italia, un estudio realizado por el IStat encontró que 93.8%
de la violencia contra las mujeres no se denuncia23.
En el 2005, el Estudio Multipaís de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia
intrafamiliar señaló que las mujeres con frecuencia no denuncian la violencia por
vergüenza o temor a repercusiones departe de sus parejas, familias o comunidades.
Asimismo se constató que la percepción de la violencia por parte de las mujeres
varía significativamente entre diferentes países y entre zonas urbanas y rurales24.
En el 2006, un reporte del grupo de trabajo del Consejo económico y Social de la
O.N.U destacó los grandes desafíos que implica la medición de la violencia,
particularmente cuando se busca comparar datos entre países25. De esta forma, se han
realizado importantes esfuerzos para desarrollar una encuesta. En octubre de 2007, la
ONUDC llevó a cabo la “Reunión Internacional de Grupo de Expertos sobre indicadores
para medir la violencia contra las mujeres”26. Este encuentro contó con la participación de
una intervención de la CEPAL, específicamente dirigida a Latino América y el Caribe. El
artículo 14 resume la condición actual de la región:
“La elaboración de un análisis actualizado sobre la naturaleza, prevalencia,
casos, consecuencias y repercusiones de la violencia contra las mujeres para
lograr conciencia plena sobre ellas mismas y la sociedad, es una tarea que
todavía se encuentra por realizar. No se cuenta con una línea de base para
monitorear y asesorar el impacto de las políticas, legislación, planes y programas.
Todavía no se cuenta con información precisa sobre la magnitud real de los
diferentes tipos de violencia contra las mujeres. Muchos países en Latino
América y América Central no cuentan con información básica para medir tal
magnitud ni para elaborar indicadores. Aquellos estados donde si se han
realizado encuestas sobre el tema y la información es disponible todavía no
cuentan con indicadores estandarizados y comparables a través del tiempo,
dentro y fuera de los países, para describir la magnitud de la violencia”27”
La Encuesta Internacional sobre la Violencia contra la Mujer (IVAWS) representa un
intento de gran importancia para estandarizar la recopilación de datos sobre la violencia
contra las mujeres. El objetivo del proyecto IVAWS es “determinar el nivel de la
23
Muratore Maria Giuseppina, De Filippi Paola (2007), Risk factors of domestic violence against women in
Italy, Presentation at 7th Annual Conference of the European Society of Criminology, Bologna September
26/29, 2007.
24
World Health Organization (2005), op. cit., pp 10-11.
25
United Nations Economic and Social Council Taskforce on Measurement of Violence Against Women (2006),
Violence against women - Analysis of national surveys carried out by the countries of the conference of
European statisticians to measure violence against women, ECE/CES/GE.30/2006/6.
26
UNODC (2007), Indicators, Crime, and Violence against women, Supporting Paper, Expert Group Meeting
on indicators to measure violence against women, Geneva 8-10 October 2007. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/vaw_indicators_2007/papers/Supporting%20Paper%20UNODC.pdf
[19 Diciembre 2007].
27
United Nations Statistical Commission (2007), Data on Violence Against Women in Latin America and
Caribbean, Invited Paper Submitted by ECLAC, Expert Group Meeting on indicators to measure violence
against women, Geneva 8-10 October 2007. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/vaw_indicators_2007/papers/Invited%20Paper%20ECLAC.pdf [11
Febrero 2008], Article 14.
6
victimización de las mujeres en varios países, sobre una base repetitiva, y aportar
contribuciones nobles para desarrollar enfoques específicos de justicia criminal” 28.
Desde un principio, varios países han demostrado dificultades para financiar una encuesta
preliminar. Sin embargo, la encuesta ha recibido financiamiento y será adoptada muy
probablemente por muchos países. Hasta el momento, el único país de América Central a
participar es Costa Rica.29
A pesar de los desafíos que implica la recopilación de datos, los gobiernos nacionales
han logrado grandes avances. De acuerdo al informe de estadística de la O.N.U “Las
Mujeres del Mundo 2005”, por lo menos 68 países en el mundo han realizado desde 1995
una encuesta sobre la violencia contra las mujeres, y por lo menos 38 de los países
mencionados han llevado acabo una encuesta a nivel nacional30.
Realidades de la violencia
La violencia contra las mujeres existe alrededor del mundo. El estudio multi-país de la
OMS31 mencionado anteriormente, señala que la proporción de las mujeres que han
experimentado violencia física o sexual, o ambas, en el transcurso de sus vidas se
encuentran entre el rango de 15%-71%, donde la mayoría de los lugares se sitúa en el
rango entre 29% y el 62%32..
En general, Centro América ha experimentado altos niveles de violencia durante las
ultimas tres décadas. La región ha sido escenario de guerras civiles, dictaduras, y altos
niveles de pobreza. Bajo este contexto, la violencia contra las mujeres ha incrementado a
niveles alarmantes. Si bien los gobiernos se han comprometido a reducir la violencia
contra la mujer a través de la ratificación de la Convención Belém do Pará, todavía existe
una falta de voluntad en la esfera institucional para garantizar la seguridad de las mujeres.
La violencia domestica y el abuso sexual son problemas recurrentes en Centro
América, al igual que la trata de mujeres, la violencia infligida a trabajadoras
emigrantes, y el trabajo forzado. El feminicidio es un problema que afecta
principalmente a la región, incluyendo México.
Las fuentes de estadística de Centro América son limitadas. No obstante, para
comprender mejor el problema, discutiremos en este informe algunos datos disponibles.
El reporte “Genero, Salud y Desarrollo en las Américas: Indicadores Básicos 2005” de la
Unidad de Género, Étnica y Salud (GE) indica que en Nicaragua, el 30% de mujeres
28
Coordinado por el Instituto Europeo para la Prevención y el control del Crimen (HEUNI) con la colaboración
de la Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (ONUODC), (UNICRI) y Estadística Canadá, la
encuesta comparativa internacional sobre la violencia perpetrada por los hombres contra las mujeres enfoca
su atención a la violencia domestica y abuso sexual. HEUNI (2007), International Violence Against Women
Survey (IVAWS). Disponible en: http://www.heuni.fi/12859.htm [25 Octubre 2007].
29
Otros países incluyen: Australia, China (Hong Kong), la República Checa, Dinamarca, Grecia, Italia,
Mozambique, Polonia, Filipinas y Suiza
30
UN Department of Economic and Social Affairs Statistics Division (2006), The World’s Women 2005:
Progress in statistics, New York, United Nations, p. 71.
31
El estudio examina la violencia infligida por la pareja intima. La información fue recopilada a través de
24,000 entrevistas dirigidas a mujeres, conducidas por entrevistadores entrenados en 10 países
(Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Perú, Namibia, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la Republica
Unida de Tanzania)
32
World Health Organization (2005), op. cit., p. 5.
7
de15 a 49 años sufren violencia física por parte de sus parejas o ex parejas, y el 10% de
las mujeres reportaron actos de violencia sexual según el informe del 200033. La misma
fuente señala que en la República Dominicana el 22% de mujeres experimentaron
violencia física y un 6% fueron victimas de violencia sexual34.
En el 2003, la universidad de Costa Rica llevó a cabo una encuesta nacional sobre la
violencia contra las mujeres y señaló que el 58% de las mujeres habían sufrido violencia
física o sexual desde los 16 años de edad35 . Igualmente, el Ministerio de Seguridad
Pública del mismo país reportó aproximadamente 10.000 llamadas mensuales por actos
de violencia domestica, de los cuáles 99.7% de las víctimas fueron mujeres36.
En El Salvador, El Programa de Saneamiento de la Relación Familiar reportó 4.040
denuncias de violencia doméstica (89 de las victimas fueron hombres) y 482 denuncias
por agresión sexual (9 victimas fueron hombres)37. Una comparación de estadística
preparada por OCAVI sobre las denuncias por el delito de violencia intrafamiliar y
agresión sexual por la Policía Nacional Civil, ISDEMU, y la Fiscalía General de la
República by OCAVI demuestra diferentes cifras. En el 2005, el año mas reciente por el
cual las tres organizaciones tienen los datos, el PNC reportó 4,362 casos de violencia
intrafamiliar, ISDEMU 4,033, y el FGR 2,184.38 Las estadísticas disponibles en Denuncias
por el Delito de agresión sexual en El Salvador para el año 2005 demuestra que el PRC
recibió 610 denuncias, el ISDEMU 526 y el FGR 389.39 La información departe de la
policía demuestra los números mas altos de casos registrados, mientras que el ISDEMU,
una organización dedicada a las mujeres señala un número menor. Esta diferencia es
significativa dado que el informe del ONUDC sobre el crimen y desarrollo de Centro
América señala que la estadística de la policía sobre violaciones y abusos son de limitado
valor como indicadores reales de la situación del crimen en la región.”40
También se ha detectado un gran problema de violencia contra las niñas en el servicio
domestico. De acuerdo al informe del ONUDC, 66% de las niñas en el servicio domestico
en El Salvador reportaron haber sido victimas de violencia física, sexual, y psicológica.41
En Panamá, el Comité Nacional de Estadísticas Criminales (CONADEC) señalo 1,082
denuncias de maltrato o de violencia doméstica en el 2003 y 1,623 en el 2004. En el
33
Organización Panamericana de la Salud (2005), Género, Salud y Desarrollo en las Américas: Indicadores
Básicos 2005.p. 18. Disponible en: www.paho.org/generoysalud [9 Febrero 2008].
34
Ibid.
35
Oficina Alto Comisionado de Derechos Humanos (2005), op. cit., p. 13.
36
Ibid.
37
El Salvador (2005), Información adicional presentada por El Salvador en respuesta a la solicitud de la
relatora especial sobre violencia contra la mujer de las Naciones Unidas, Señora Yakin Ertürk. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/El%20Salvador.doc [11 Febrero 2008], p. 5.
38
OCAVI (2007), Denuncias de Violencia Intrafamiliar registradas por año y por fuente en El Salvador periodo
2001 a 2007, Policía Nacional Civil, ISDEMU, Fiscalía General de la República, 31 diciembre. Disponible en:
http://www.ocavi.com/index.php?mod=docs_summary&cat_id=10&page=0&order_by=pubdate [25 Febrero
2008].
39
OCAVI (2007), Denuncias por el Delito de agresión sexual en El Salvador por año y por fuente periodo 2000
a 2007, Policía Nacional Civil, ISDEMU, Fiscalía General de la República, 31 diciembre. Disponible en:
http://www.ocavi.com/index.php?mod=docs_summary&cat_id=10&page=0&order_by=pubdate [25 Febrero
2008].
40
Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (2007), Crimen y Desarrollo en Centroamérica:
Atrapados en una Encrucijada. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Centralamerica-study-en.pdf [12 Febrero 2008], p. 65.
41
Ibid, p. 66.
8
Juzgado de Circuito Penal, 6,299 casos de violencia domestica contra las mujeres fueron
ingresados en el 2003 y 5,025 en el 2004. De estos, 5,025 fueron resueltos en el año
2003 y 5,325 casos fueron resueltos en el 2004.42
De acuerdo al informe del ONUDC, Nicaragua tiene uno de los índices mas altos de
violencia domestica en el mundo.43 Los datos de la Policía Nacional sobre la violencia
intrafamiliar y sexual señalan 63,229 personas atendidas, con 20,964 denuncias.
Hubieron 8,431 delitos de violencia intrafamiliar con 9,128 faltas, y 3,386 delitos de
violencia sexual con 17 faltas.44 La información disponible en OCAVI demuestra que lo
delitos de violación reportados por la Policía Nacional fueron 440 en el 2005 y 560 en el
2006.45 De acuerdo a otra pila de información de OCAVI, la policía Nacional reportó 1,524
delitos sexuales de violación en el 2006.46
La Policía en Guatemala registró 2,774 delitos de violencia intrafamiliar en el 2005 y
2,542 en el 2004.47
Nicaragua, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica son principalmente
afectados por el tráfico de mujeres. Por su parte, la Republica Dominicana es uno de
los cuatro países a nivel mundial con la mayor cantidad de mujeres traficadas con fines de
explotación sexual y se estima que 50 mil dominicanas trabajan en la industria del sexo
principalmente en Europa48.
El feminicidio es el asesinato selectivo de una mujer por razones de género. El feminicidio
se considera como una expresión de la discriminación de género y de la disparidad
de poder entre los hombres y las mujeres que se percibe en la esfera pública y
privada49”. El reporte Ni una mas! elaborado por la CEPAL señala dos tipos de feminicidio:
el íntimo y el que toma lugar en el ámbito publico50. El informe indica que el feminicidio
toma lugar cuando el estado no provee, ni crea las condiciones necesarias para garantizar
la seguridad de las mujeres en la comunidad, el hogar, ni en los espacios de trabajo, de
42
Misión Permanente de Panamá ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones
Internacionales en Ginebra (2005), Informe sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias a
presentar ante la Comisión de derechos humanos de las Naciones unidas, Gobierno de la Republica de
Panamá, Ministerio de desarrollo social mides Dirección de la Mujer. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/Panama.pdf [8 Febrero 2008].
43
Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (2007), op. cit., p. 66.
44
OCAVI (2006), Violencia Intrafamiliar y Sexual en Nicaragua. Tabla comparativa 2005-2006, Policía
Nacional de Nicaragua, 31 diciembre. Disponible en:
http://www.ocavi.com/index.php?mod=docs_summary&cat_id=10&page=0&order_by=pubdate [25 Febrero
2008].
45
OCAVI (2006), Delitos de Violaciones en Nicaragua Registrados por año a nivel nacional, Periodo 2005 2006, Policía Nacional de Nicaragua, 31 diciembre. Disponible en:
http://www.ocavi.com/index.php?mod=docs_summary&cat_id=10&page=0&order_by=pubdate [25 Febrero
2008].
46
OCAVI (2006), Delitos Sexuales en Nicaragua (2006), Policía Nacional de Nicaragua, 31 diciembre.
Disponible en: http://www.ocavi.com/index.php?mod=docs_summary&cat_id=10&page=0&order_by=pubdate
[25 Febrero 2008].
47
OCAVI (2006), Violencia Intrafamiliar en Guatemala comparativo años 2002 a noviembre 2006, Policía
Nacional Civil, 30 noviembre. Disponible en:
http://www.ocavi.com/index.php?mod=docs_summary&cat_id=10&page=0&order_by=pubdate [25 Febrero
2008].
48
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), Ni una más!: El derecho a vivir una vida libre
de violencia en América Latina y el Caribe, CEPAL, p. 48.
49
Marina Prieto-Carrón, Marilyn Thomson, and Mandy Macdonald (2007), No more killings! Women respond to
Femicides in Central America, Gender & Development vol. 15(1), p. 35.
50
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), op. cit., pp. 65-71.
9
tránsito y de esparcimiento. En otras palabras, las autoridades no realizan sus funciones
con eficiencia.51 Según el informe 2006 de la Secretaría General de la O.N.U, los
registros nacionales confirman la existencia de esta problemática en varios países. Sin
embargo, la escala de los casos de feminicidio de la Ciudad Juárez, México y Guatemala,
ha sido alarmante52. En otros países, la recopilación de información ha sido monitoreada
por la Red Feminista en Honduras, El Salvador, Nicaragua, y Costa Rica53.
En Guatemala, al rededor de 2200 mujeres han sido reportadas asesinadas desde el año
2001 según una fuente académica54. La oficina de Washington en Latinoamérica señaló
que el número se acerca más a la cifra de 2500 víctimas. Expertos han indicado que el
nivel de la violencia está ligado a una sociedad patriarcal y a la historia de violencia
(incluyendo la guerra civil que duró 36 años) 55. De esta forma, estas cifras reflejan un
problema de mayor escala.
En El Salvador y Costa Rica, el feminicidio esta vinculado a la pareja intima. En El
Salvador, entre septiembre de 2000 y diciembre de 2001, 134 mujeres fueron asesinadas,
y en 98.3% de los casos, el asesino era una pareja actual o anterior56. En 2004, se reporto
194 mujeres asesinadas en El Salvador57. En Belice, de los 81 asesinatos documentados
en el país, 8 de las victimas fueron mujeres sin poder corroborar si se trata estrictamente
de feminicidios,58.
En Chile, el feminicidio también ha sido identificado como un problema, mayormente bajo
la categoría del feminicidio íntimo. Durante el año pasado, 48 mujeres han sido
asesinadas en manos de sus parejas o ex parejas.59 Un informe elaborado por FLACSO Chile titulado “Panorama de Sexualidad y Derechos Humanos en América latina: Chile60”
identificó cinco factores que colaboran al aumento de homicidios femeninos:
1. La realidad de la violencia doméstica: hay más denuncias pero menos detenidos falta
de voluntad política para investigar;
2. Los cambios culturales
3. Lo que pasa dentro del hogar: muchos hombres, especialmente el agresor considera
que lo que sucede dentro del hogar debe quedarse ahí, mientras que la mujer cada
vez denuncian en mayor cantidad los actos de violencia.
4. La edad de las víctimas y victimarios: en los últimos anos, mientras que el número de
mujeres asesinadas incrementa, el rango de edad disminuye.
5.Las redes de protección a las victimas todavía no han sido suficientemente
desarrolladas: una mujer que ha sido víctima de violencia no tiene un lugar a donde
recurrir61
51
Ibid, p. 65.
Asamblea General (2006). Estudio afondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
A/61/122/Add.1., p. 41.
53
Marina Prieto-Carrón, Marilyn Thomson, and Mandy Macdonald (2007), op. cit., p. 35.
54
Ibid, p. 25.
55
Ver ejemplo de: UNFPA (2006), “El Asesinato y la Mutilación asedian a las mujeres en Guatemala”, News
Feature, 22 Noviembre. Disponible en: http://www.unfpa.org/news/news.cfm?ID=896 [16 Enero 2008].
56
Comisión Económica para América Latina y el Cariba (2006), op. cit., p. 65.
57
Ibid, p. 69.
58
Ibid, p. 68.
59
Magdalena N. Andrade (2007), Las claves del feminicidio en Chile, Revista Ya del diario El Mercurio, 2
Octubre. Disponible en : http://www.flacso.cl/flacso/?page=noticia&code=1529 [4 Diciembre 2007].
60
Ibid.
61
Ibid.
52
10
Ciertamente, la falta de voluntad política ha sido un obstáculo significativa para erradicar
el feminicidio en Latinoamérica. El feminicidio es considerado como una manifestación de
violencia institucional. La impunidad es considerada como un factor dominante en la
ocurrencia de este tipo de crímenes62. El fracaso de parte de los gobiernos para
investigar los asesinatos y para proteger a las mujeres es visto como una forma de
discriminación institucional que permite la persistencia de los asesinatos63. No obstante, la
atención del fenómeno a nivel nacional e internacional ha incitado a los gobiernos a
responder64. Desafortunadamente, en Guatemala, los esfuerzos han “tenido poco impacto
en el número de mujeres asesinadas o en la capacidad del sistema criminal de la justicia
de investigar y procesar eficazmente a los responsables”. Desde marzo 2007, solamente
20 convictos han sido procesados por aproximadamente 2200 asesinatos65. Igualmente,
los números demuestran que los asesinatos ocurridos entre enero y mayo del 2007 han
aumentado a un índice más alto que el del 200566.
Factores de riesgo
Las mujeres corren mayor riesgo de violencia por diversos factores, tanto individuales
como estructurales. El acceso a educación, su situación socioeconómica, las expectativas
culturales y el nivel de la igualdad de género sitúan a la mujer en una posición vulnerable
en la sociedad. Los factores de individuales incluyen historiales familiares y personales,
el uso de alcohol y substancias nocivas, y el aislamiento entre otros.
A pesar de las diferencias de tipos de violencia, la comunidad internacional ha identificado
factores de riesgo con respecto a la violencia de género. La Evaluación Global sobre la
Seguridad de las Mujeres, realizada por ONU-Habitat y la Comisión Huairou, identificaron
los siguientes factores de riesgo67:
1
2
3
4
5
6
7
8
Analfabetismo
Desigualdades económicas (desempleo entre las mujeres, pobreza de las
mujeres, dependencia financiera de las mujeres de sus parejas)
Reglas culturales y costumbres sociales
La falta de acceso de las mujeres a una vivienda segura y asequible de precio
Falta/ineficacia de servicios y recursos destinados a las mujeres
Falta /ineficacia de políticas de genero
Carencia de infraestructura urbana
Abuso de drogas y alcohol (incluyendo trafico de drogas)
62
Asamblea General (2006). Estudio afondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
A/61/122/Add.1., p. 41.
63
Adriana Beltrán y Laurie Freeman (2007), Ocultas a plena vista: Vioelncia contra la Mujer en Mexico y
Guatemala. Ofician en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Reporte Especial p. 13; Marina PrietoCarrón y Marilyn Thomson Marilyn, y Mandy Macdonald (2007), op. cit., pp. 35-36.
64
Ibid.
65
Ibid.
66
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), op. cit., p. 70.
67
Asamblea General (2006). Estudio afondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
A/61/122/Add.1., p. 8.
11
Los factores de riesgo identificados por el BID incluyen factores individuales, factores del
hogar y factores sociales. A nivel individual, el género, la edad, el embarazo (las mujeres
embarazadas corren un mayor riesgo de ser golpeadas), los historiales familiares de
violencia, y el uso del alcohol han probado ser factores significativos. Los factores de la
casa incluyen: un hogar dominado por el hombre, el aislamiento de las mujeres y de la
familia, salario de la familia. Los factores sociales incluyen las normas culturales68.
Legislación
A nivel nacional, la mayoría de los países de la región han promulgado leyes orientadas
principalmente para hacer frente la violencia contra las mujeres.
En El Salvador, el trabajo realizado por la Reportera Especial sobre la violencia contra
mujeres identificó cuatro artículos de legislación referente a las mujeres. La ley mas
utilizada es la Ley Contra el la Violencia Intrafamiliar, que castiga cualquier tipo de
violencia contra las mujeres y otros miembros de la familia. Los temas relacionados a las
mujeres también se trabajan bajo el Código Penal y el Procesal penal, el Código de la
Familia y la Procesal de la Familia, y el Código del Trabajo69. Los tipos de violencia
cubiertos por la legislación nacional, según el artículo 3 del Ley contra Violencia
Intrafamiliar incluyen violencia física, violencia sexual, violencia psicológica y “Violencia
Patrimonial70.” Asimismo, entre el año 2000 y el 2005, 26 crímenes fueron reclasificados
por su carácter sexual, enmendados a un mayor número de castigos y mejoramiento de
medidas para determinar el tipo del crimen. El tráfico de personas fue incorporado en la
legislación nacional, y 40 artículos del la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar fueron
reformados para mejorar su uso y protección de las víctimas.
Nicaragua tiene una Ley para prevención y sanción de la violencia intrafamiliar a partir del
año1996, así como una comisión para las mujeres y varias reformas del código penal71.
Si bien Panamá no tiene una ley específicamente dirigida a la violencia contra las
mujeres, las provisiones para las mujeres bajo la Ley 38, sobre Violencia Domestica y
Maltrato al Niño Niña y Adolescente del año 2001 ofrecen un número de protecciones
legales para las mujeres. La ley favorece a las víctimas y permite tomar un número de
acciones sin la aprobación de la corte, tales como órdenes de detención; detenciones
provisionales (24 horas máximo); protección especial de la policía cuando la violencia
ocurre repetidamente o a petición de la víctima; demanda de vocación de premisas del
delincuente si él es el dueño; búsqueda de hogar y rescate de la víctima; prohibición de
armas en el hogar y la confiscación si es necesitario; orden de detención del acusado del
hogar de la víctima; regreso de la víctima al hogar si ella lo desea; suspensión de los
derechas de custodia de los niños en lo que respecta a alegaciones serias y del peligro
inmediato; visitas suspendidas del los derechos del niños; la provisión de los nombres de
los niños a inmigración para que no puedan salir del país; y un inventario de activos para
garantizar los derechos de la mujer a los activos. Las víctimas pueden solucionar sus
necesidades, por ejemplo a través de bonos alimenticios, y el agresor debe pagar por la
68
Maria Loreto Biehl (2004), op. cit., pp. 3-4.
El Salvador (2005), op. cit., p. 6.
70
Ibid, p. 6.
71
Comisión Económica para América Latina y el Cariba (2006), op. cit., Anexo 2, pp. 124-127.
69
12
reparación de alimentos y atención medica72. Panamá también cuenta con una ley para la
igualdad de oportunidades para las mujeres y en el año 2007 se llevaron a cabo reformas
del código penal con respeto a los crímenes sexuales, a los homicidios y a la violencia
doméstica73.
Guatemala tiene leyes para prevenir la violencia familiar y una ley sobre la dignificación y
promoción integral de la mujer, sin embargo carece de legislación especifica hacia las
mujeres. En el año 2007, hubo una tentativa de ley para requerir la protección de la vida y
la integridad de las mujeres, garantizar su seguridad y su derecho de una vida libre de
violencia, la tipificación del delito de feminicidio, y reformar el código penal para la
misoginia entre las agravantes74. Asimismo ha habido una iniciativa para establecer una
ley contra el acoso y el hostigamiento sexual75.
Durante mucho tiempo, Costa Rica no contó con leyes específicas para enfrentar la
violencia contra las mujeres. En 1999 se entabló una investigación para la creación de
dicha ley76 y en el 2007 se paso la Ley de Penalización de la Violencia de contra los las
Mujeres, No. 858977. La ley presenta un número de castigos específicos para los autores
de los actos de violencia que abarcan violencia física, psicológica, sexual y patrimonial. El
país también cuenta con una ley sobre la violencia doméstica a partir del año 1996, la ley
No. 7586, que regula el uso de los medios de la protección necesarios para garantizar la
vida, integridad y la dignidad de las víctimas de la violencia doméstica. Asimismo, existe
una Ley contra el la Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia (1995), la cuál
prohíbe y castiga el abuso sexual como una práctica discriminatoria que opera en contra a
la dignidad de ambos, hombres y mujeres, en las relaciones del trabajo y de la escuela.
Desde 1997, Honduras cuenta con una legislación específica a través de la Ley para la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer (Decreto No 132-97)
entre otras leyes dirigidas a la violencia doméstica y la igualdad de género.78
Belice creó una nueva ley en el 2007 sobre la violencia doméstica. Existen otras leyes
concernientes a las mujeres, incluyendo una específica al hostigamiento sexual79.
La República Dominicana se promulgó la Ley 24-97, ““mediante la cual se modificó el
Código Penal, eliminando del mismo todas las disposiciones legales que fueran
consideradas discriminatorias para las mujeres y tipificando como delitos; la violencia
contra la mujer, violencia doméstica e Intrafamiliar, violación sexual, acoso sexual entre
otras. Los trabajos y articulaciones para la aplicación de la Ley 24-97 fueron iniciados por
las instituciones responsables, liderada por la Secretaría de Estado de la Mujer, antigua
Dirección General de Promoción de la Mujer (DGPM).”80
72
Misión Permanante de Panamá ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones
Internacionales en Ginebra (2005), op. cit.
73
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), op. cit., Anexo 2, pp. 124-127.
74
Ibid.
75
Ibid.
76
Oficina Alto Comisionado de Derechos Humanos (2005), op. cit.
77
La Asamblea Legislativa de la Republica Costa Rica (2007), Ley de Penalización de la Violencia contra las
Mujeres No. 8589.
78
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), op. cit., Anexo 2, pp. 124-127.
79
Ibid.
80
Gobierno Dominicano (2005), Informe Ginebra, Secretaria de Estado de la Mujer. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/Dominican%20Republic.pdf [12 Febrero 2008].
13
Políticas y prácticas
Aparte de la legislación, muchos países en Centro América han realizado planes de
acción para dirigirse a la seguridad de las mujeres, incluyendo El Salvador, la República
Dominicana, Costa Rica, Panamá, Honduras y Guatemala.
El Salvador cuenta con la Policía Nacional de la Mujer 2005-2009, así como un plan de
Acción 2005-2009. El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) fue
creado en mazo de 1996 y es responsable de implementar diversos programas81. Costa
Rica comenzó a implementar el Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la
Violencia Intrafamiliar (PLANOVI) en 1994. La implementación del programa se lleva
acabo por la Oficina de la Primera Dama, así como el Centro Nacional para el Desarrollo
de la Mujer y la Familia, hoy en día conocido como INAMU. El plan implica diferentes
instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, a partir del plan de
acción se creo el Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar
que formula, ejecuta y evalúa las transiciones de las políticas públicas en el campo de la
violencia doméstica. Igualmente, el gobierno de Panamá ha diseñado un Plan Nacional
Contra la Violencia Domestica y Políticas de Convivencia Ciudadanas 2004-2014.
Estos planes incluyen diferentes campos de acción, tales como servicios de salud,
campañas de conciencia pública, redes locales, entrenamiento específico, y facilitar el
acceso a la justicia.
Algunos gobiernos buscan proporcionar servicios de salud específicos para apoyar a las
mujeres. Por ejemplo, Belice ha desarrollado un protocolo para administrar los casos de
violencia familiar en los hospitales y distintos centros de salud82. En el Salvador, el
ISDEMU lleva a cabo el programa de Saneamiento de la Relación Familiar (PSRF), el
cual provee servicios a las victimas de agresión sexual a través de asistencias de salud
física, mental y legal. EL objetivo de la (PSRF) es contribuir a la integración y
fortalecimiento de la familia. El PSRF provee líneas de auxilio desde una central
telefónica para atender victimas de violencia intrafamiliar, al igual que una línea abierta a
horas mas limitadas en otros departamentos. La línea y los servicios de la oficina son
confidenciales y gratuitos. Un equipo multidisciplinario administra el programa, incluyendo
psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales, y personal policial femenino de la Unidad de
Protección a Personalidades Importantes (PPI). Este programa funciona a través del
Convenio de Coordinación Interinstitucional para la Prevención y Atención de la Violencia
Intrafamiliar del Programa de Saneamiento de la Relación Familiar, el cuál es un acuerdo
entre 15 instituciones de gobierno y su objetivo es “apoyar y trabajar en forma conjunta las
acciones de prevención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar en lo relativo a
la salud física, psicológica y sexual como a la condición social y jurídica procurando con
ella la integración, bienestar y desarrollo social cultural y económico de la relación
familiar83”. Las instituciones que forman parte de la convención son el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Defensa Nacional, y la Cruz Roja de El
Salvador. La legislación dirigida a la protección de la mujer de la violencia, incluye
también a los niños.
81
Ver: http://www.isdemu.gob.sv/ [11 Febrero 2008].
Asamblea General de las Naciones Unidas(2005), Violencia contra las Muejres (A/60/137), p. 8.
83
El Salvador (2005), op. cit.
82
14
El gobierno de Panamá ha implementado una línea de auxilio dirigida a los niños, los
adolescentes y a las mujeres. Durante cuatro meses de operación en el 2005, la línea
recibió más de 68.000 llamadas. Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social
subvenciona un albergue bajo la administración del Centro de Apoyo a la Mujer
Maltratada (CAMM) con el fin de atender a mujeres víctimas de violencia y a sus niños84.
Este servicio ofrece ayuda legal y emocional a las víctimas durante las 24 horas del día.
Como medida de prevención, la sensibilización al público es de vital importancia. El
gobierno de Panamá ha realizado campañas públicas con el objetivo sensibilizar a la
comunidad y a las autoridades locales sobre la prevención85.
La campaña de sensibilización pública en Costa Rica tiene un alcance local. La campaña
nacional busca educar y sensibilizar al público sobre la violencia doméstica a través de la
prensa. La campaña esta basada en siete fases y han sido comprobada relativamente
exitosa. El entrenamiento y las sesiones de sensibilización fueron también conducidos por
jueces, abogados, trabajadores sociales, y la policía. Asimismo, PLANOVI adoptó una
estrategia de redes locales y comunitarias sobre la prevención y la atención a la violencia.
Estar redes forma parte de la Red Nacional de Redes. Hoy en día existen
aproximadamente 64 redes locales para la prevención y atención a la violencia
intrafamiliar86. De acuerdo al gobierno de Costa Rica, el desarrollo de la “masa critica”
para sensibilizar al publico ha sido considerado un gran mérito. Estas personas son
integradas a las instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, y por
ende, pueden transferir su conocimiento a través de “un proceso de interaprendizaje.”87.
El ISDEMU de EL Salvador también coordina estrategias locales para responder y
prevenir la violencia contra las mujeres. Las organizaciones municipales y comunitarias
han implementado diversas actividades a nivel local. Por ejemplo el ISDEMU ha
implementado una estrategia municipal a través de las Ferias Preventivas de la
Violencia Intrafamiliar, trabajando en cooperación con autoridades locales e
instituciones que pertenecen al Convenio de Coordinación Interinstitucional para la
Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar del Programa de Saneamiento de la
Relación Familiar. Los talleres han sido diseñados para sensibilizar a la población sobre
el problema de la violencia doméstica y familiarizarlos con las instituciones que trabajan
en el campo. Asimismo los talleres entrenan a la gente en cómo identificar y denunciar la
violencia. Tiene como propósito incluir las 262 municipalidades del país. Las Ferias
Preventivas se coordinan con la participación de gobiernos y de autoridades municipales
locales, así como organizaciones civiles de la sociedad. En diciembre de 2002 se realizo
la primera feria. A partir de agosto de 2005, 276 talleres han sido llevados a cabo,
beneficiando directamente a 252.795 participantes, y 1.263.977 personas
indirectamente88. Asimismo, El Salvador ha entrenado a oficiales del gobierno, oficiales
de la policía y líderes de la comunidad con respecto a los factores específicos a la
violencia contra las mujeres emigrantes89
84
Misión Permanente de Panamá ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones
Internacionales en Ginebra (2005), op. cit., p. 10.
85
Ibid, p. 7.
86
Oficina Alto Comisionado de Derechos Humanos (2005), op. cit. p. 6.
87
Ibid.
88
El Salvador (2005), op. cit.
89
Asamblea General de las Naciones Unidas(2005), Violencia contra las Muejres (A/60/137), p. 7.
15
Panamá también ha creado la Redes Local en Prevención y Atención de la Violencia
Domestica/Intrafamiliar. También existe la Red Nacional Contra la Violencia dirigida a la
Mujer de Familia90.
Las cortes especiales y servicios judiciales también refuerzan la seguridad de las
mujeres. En la República Dominicana, la legislación concerniente a la violencia
domestica creo numerosas unidades dedicadas exclusivamente a la violencia doméstica:
seis fiscalías que trabajan exclusivamente con los casos de violencia doméstica; seis
escuadras de la policía dirigidas a proteger a las mujeres de la violencia; y una corte
criminal exclusivamente encargada de los casos de la violencia doméstica91. En Costa
Rica, seis comisione especializados en el área de la violencia doméstica han sido
implementados por la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Educación
Publica, el Poder Judicial, el Ministerio de Planificación y Política Económica, El Ministerio
de Justicia y el Instituto Nacional de la Mujeres. Asimismo se han creado los Juzgados
Especializados en Violencia Doméstica en las cabeceras de provincia, mientras que en
las ciudades más pequeñas se han realizado cortes familiares, o Juzgados
Contravencionales de Menor Cuantía.92
Algunos países también han llevado a cabo medidas de educación para mejorar el
estatus de las mujeres. El Salvador, a través del ISDUM trabajo en coordinación con el
Ministerio de Educación para cumplir con lo Planes de Acción de la Política Nacional de la
Mujer enfatizando la educación de las niñas y las mujeres.
Algunos programas han intentado involucrar a los hombres, tales como la campaña
gubernamental SI ERES HOMBRE… DEPENDE DE TI en Panamá.93 94. Un programa en
Nicaragua dirigido a hombres entre los 15-25 años de edad busca cambiar actitudes con
respeto a las relaciones de género. Una ONG Nicaragüense especializada en la
comunicación entre los géneros a través de la educación de la población ofrece cursos de
masculinidad para los hombres mas jóvenes con el objetivo de cambiar los estereotipos
de género95. La ONG, Cantera, trabaja bajo la premisa que la conducta social se aprende
y por ende se puede “deasprender” a través de la educación. Los cursos comenzaron en
1995 y han contribuido a un proceso de transformación social con respecto a la violencia
contra las mujeres. El programa ofreció una serie de talleres mediante los cuales se le
pidió a los participantes identificar los prejuicios en contra las mujeres y examinar las
realidades cotidianas de las mujeres y las relaciones entre los hombres y las mujeres. Los
temas tratados incluyen: la construcción social de la identidad masculina; comunicación
eficaz; género, el poder y la violencia deliberada por los hombres como medio de
dominación. Con el objetivo de forjar relaciones justas entre los hombres y las mujeres,
los talleres incitaron un diálogo para favorecer las relaciones. La evaluación del programa
señaló que el 69% de los participantes identificaron y mantuvieron una actitud crítica
90
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), op. cit. p. 85.
Asamblea General (2006). Estudio afondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
A/61/122/Add.1., p. 88.
92
Oficina Alto Comisionado de Derechos Humanos (2005), op. cit., p. 5.
93
Esta campaña fue parte de la estrategia contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y
Adolescentes
94
Misión Permanente de Panamá ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones
Internacionales en Ginebra (2005), op. cit.
95
Cantera, Ver: http://www.canteranicaragua.org/que_es_cantera.htm [11 Febrero 2008].
91
16
sobre la discriminación hacia las mujeres, y 90% de los participantes señalaron haber
rechazado mecanismos de dominación sobre las mujeres del curso96.
El Rol de las organizaciones internacionales y ONG
Como se constata en este informe, los gobiernos han tomado un gran número de medidas
para garantizar la seguridad de las mujeres. Sin embargo, es importante resaltar que la
mayoría del trabajo sobre la violencia contra la mujer en los países en Latino América y el
Caribe es realizado por organizaciones internacionales y no gubernamentales97. Es difícil
constatar si la existencia de estos programas limita a los gobiernos a tomar un rol mas
pro-activo. Es importante recalcar que organizaciones como el BID, UNFPA, OCAVI,
PAHO, OIM y la CEPAL han jugado un papel muy importante en Centro América.
De acuerdo a las declaraciones de la Relatora Especial Yakin Ertürk, por ejemplo, muchos
países señalaron que no tienen programas de trabajo específicos dirigidos a las
comunidades indígenas, donde el índice de victimización de las mujeres es
particularmente más alto. El trabajo de las ONG ha llenado este vacío. Por ejemplo, en
Guatemala la región Qiiché fue afectada por la guerra civil que duro 36 años y por altos
niveles de pobreza. La discriminación cultural hacia las mujeres indígenas ha tenido un
gran impacto negativo en la salud mental individual y de la comunidad. La ONG
ACEFOMI a implementado talleres en las comunidad indígena de Ju'il, Tchacalte',
Vi'pech, Ixla' and Visiquitchun para ayudar sanar las secuelas psico-sociales que afectan
a las mujeres y niñas, y por ende fortalecer su desarrollo98.
Desafíos y conclusiones
Como ha sido mencionado anteriormente, Centro América carece de estadísticas
confiables sobre la violencia contra la mujer. La falta de información ha sido un gran
impedimento para al creación de políticas y practicas basadas en investigación y
evaluación.
La percepción de la violencia en la esfera privada ha encaminado grandes desafíos,
tanto en la región como en el mundo. El carácter publico de la violencia domestica ha
puesta bajo la luz la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres que ocurre
en la esfera privada del hogar. Sin embargo, cunado ha habido mas transparencia, los
gobierno se han debatido en decidir como garantizar la seguridad de las mujeres, La
puesta en publico de la esfera intima no lo ha puesto a la luz no solo la violencia contra al
mujer, sino también una gran gama de violencia contra los niños, como abandono, abuso
sexual, trabajo forzado, al igual que la violencia contra los hombre por parte de las
mujeres y violencia del mismo sexo. El impacto de la violencia contra la mujer ha tenido
un gran impacto en los niños.
Muchos estados en Centro América han sido afectados por la falta de estudios para
formular políticas sobre la violencia de género. Panamá por ejemplo ha señalado la falta
de compromiso de parte de las autoridades locales y la persistencia de burocracia para
96
Banco Interamericano de Desarrollo (2001), Educación popular sobre masculinidad en Nicaragua. BID.
Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361241 [11 February 2008], p. 8.
97
Ver por ejemplo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), Ni una más!: El derecho a
vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe, CEPAL, p. 57.
98
Para mas información dirigirse a www.martinbarofund.org/projects/2004.htm [27 Febrero 2008].
17
las denuncias de violencia domestica, citando que las cortes y sistemas de justicia no
siempre ofrecen la protección adecuada y los cargos que corresponden99. Costa Rica
también ha señalado un deseo por mejorar la importancia del liderazgo en el plan contra
la violencia de la mujer para darle más ímpetu100.
Una mejor coordinación entre las instituciones y las ONG, y entre niveles locales y
nacionales pueden ayudar a resolver estos problemas. El cambio de normas y actitudes
con respecto a las mujeres es vital para reducir la violencia en Centro América y otras
partes del mundo. La provisión de seguridad y la libertad al miedo deben estar al
centro de las políticas que abarcan la violencia contra la mujeres, -y entre las políticas que
a primera vista no están relacionadas a las mujeres.
Existe un reconocimiento internacional de la necesidad de erradicar la violencia contra las
mujeres. El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como violación de los
derechos humanos ejemplifica, el reconocimiento que no hay razones culturales, ni
históricas que justifiquen la violencia. La mejora del status de la mujer, de la educación y
de los derechos humanos en Centro América ha sido una gran contribución a su
seguridad integral. A nivel local, el rol de la mujer en fortalecer la seguridad y las
relaciones de paz ha sido reconocido y demostrado a través de la mediación, del
empoderamiento de la mujer y su papel de liderazgo de la comunidad. El continuo
compromiso de los gobiernos de Centro América es necesario para continuar y mejorar la
situación de la seguridad de las mujeres en la región.
99
Misión Permanente de Panamá ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones
Internacionales en Ginebra (2005), op. cit., p. 15.
100
Oficina Alto Comisionado de Derechos Humanos (2005), op. cit., p. 6.
18
Referencias
Adriana Beltrán and Laurie Freeman (2007), Hidden in Plain Sight: Violence Against
Women in Mexico and Guatemala, Washington Office on Latin America Special
Report. Washington: WOLA.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2006). Estudio afondo sobre todas las formas
de violencia contra la mujer. A/61/122/Add.1.
--- (1994), Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la Asamblea
General. A/RES/48/104.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006), Ni una más!: El derecho a
vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. CEPAL.
El Salvador (2005), Información adicional presentada por El Salvador en respuesta a la
solicitud de la relatora especial sobre violencia contra la mujer de las Naciones
Unidas, Señora Yakin Ertürk. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/El%20Salvador.doc [11
Febrero 2008].
Gobierno Dominicano (2005), Informe Ginebra, Secretaria de Estado de la Mujer.
Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/Dominican%20Republic.pdf
[12 Febrero 2008].
Misión Permanente de Panamá ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras
Organizaciones Internacionales en Ginebra (2005), Informe sobre la violencia contra
la mujer, sus causas y consecuencias a presentar ante la Comisión de derechos
humanos de las Naciones unidas, Gobierno de la Republica de Panamá, Ministerio
de desarrollo social mides Dirección de la Mujer. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/Panama.pdf [8 Febrero
2008].
Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (2007), Crimen y Desarrollo en
Centroamérica: Atrapados en una Encrucijada. Disponible en:
http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Central-america-study-en.pdf [12
Febrero 2008].
OCAVI, Mujer y violencia – documentos disponibles en:
http://www.ocavi.com/index.php?mod=docs_summary&cat_id=10&page=0&order_by
=pubdate [25 febrero 2008].
Oficina Alto Comisionado de Derechos Humanos (2005), Respuestas oficiales al
cuestionario de Sra. Yakin Ertürk, Relatora Especial sobre violencia contra la mujer,
sus causes y consecuencias. Misión Permanente de Costa Rica: Ginebra.
Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/Costa%20Rica.pdf [11
Febrero 2008].
Organización Mundial de la Salud (2002), Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
Ginebra: OMS.
19
--- (2005), WHO Multi-country Study on Women's Health and Domestic Violence against
Women: summary report of initial results on prevalence, health outcomes and
women's responses. Ginebra: OMS.
Organización de los Estados Americanos (1994), Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Organización Panamericana de la Salud (2005), Género, salud y desarrollo en las
Américas: Indicadores Básicos 2005. Washington: Organización Panamericana de la
Salud.
Marina Prieto-Carrón, Marilyn Thomson, and Mandy Macdonald (2007), No more killings!
Women respond to Femicides in Central America, Gender & Development vol. 15(1),
pp. 25-40.
Margaret Shaw and Laura Capobianco (2004), Developing Trust: International Approaches
to Women’s Safety. Montreal: International Centre for the Prevention of Crime.
United Nations Economic and Social Council (2006), Integration of the Human Rights of
Women and the Gender Perspective: Violence against Women, The Due Diligence
Standard as a Tool for the Elimination of Violence against Women, Report of the
Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences, Yakin
Ertürk, 20 January, E/CN.4/2006/61.
United Nations Statistical Commission (2007), Data on Violence Against Women in Latin
America and Caribbean, Invited Paper Submitted by ECLAC, Expert Group Meeting
on indicators to measure violence against women, Geneva 8-10 October 2007.
20
Descargar