GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Almudena del Campo Javier Luján Marta Garrido Abelardo Sánchez 1ºBI 1. CONTEXTO: La guerra civil española se inicia en 1936 como resultado del golpe de Estado de los generales Francisco Franco, Mola, Orgaz, entre otros contra el gobierno republicano de izquierdas que nace de las elecciones de febrero de 1936. Acabará en 1939 con la derrota del bando republicano y la victoria del bando sublevado liderado por Franco, el cual implantará un régimen autoritario que durará hasta su muerte en 1975. 2. CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: Causas a largo plazo: En España había enormes desigualdades sociales, en especial en la propiedad de la tierra, base de la economía del país. Eran necesarias una serie de reformas y cambios. Además las ideologías radicales que recientemente habían triunfado en Europa, creaban ilusiones a la sociedad. Ideologías como el fascismo y el comunismo. El retraso económico y social en España fue otra de las causas. La ausencia de una revolución industrial, entre otras cosas, provocó que España quedara retrasada con respecto a los países de su alrededor. Un síntoma de ese retraso eran las profundas desigualdades sociales. Causas a corto plazo: Nos remontamos a principios de los años 30, cuando cae la dictadura de Primo de Rivera y el reinado de Alfonso XIII finaliza, así se proclama la II República, con su correspondiente constitución. Esta caída es debida a la deslegitimación que se produce en la monarquía cuando ésta le entrega el poder al dictador Miguel de Primo de Rivera. España se encontraba atrasada y con grandes desequilibrios, las reformas eran necesarias, y así comenzaron a llevarse a cabo diferentes cambios: -La autonomía de Cataluña fue aprobada. El resurgir de los regionalismos en los que se pedía una mayor autonomía, desembocó en conflictos que tuvieron lugar sobre todo en Cataluña. Estos conflictos se habían aplacado mediante la fuerza durante la dictadura de Primo de Rivera, sin embargo ahora resurgían con más fuerza. - Se redujo el número de militares. Debido a la guerra reciente que se había producido en Marruecos, el número de oficiales era muy elevado en relación con la tropa. Así se decidió jubilar a muchos de ellos, y se cerró la Academia de Oficiales de Zaragoza, cuyo director era Francisco Franco. - En cuanto a la cuestión religiosa, se disolvió la Compañía de Jesús, se prohibió a los religiosos que formarán parte de la enseñanza, y las aportaciones del Estado hacia la Iglesia fueron retiradas. La laicidad del estado fue declarada. - Comenzó una reforma agraria, en la que se llevó a cabo la expropiación de tierras a los grandes propietarios agrarios, y estas se repartieron entre los jornaleros que las trabajaban: ”La tierra para quien la trabaja”. Estas reformas provocaron el descontento de muchas personas: unos a los que estas les parecían insuficientes, y otros a los que las reformas les parecían excesivas. La Iglesia, a quien retiraban sus privilegios y echaban del terreno público debido a la actitud anticlerical que estaba extendida. Los terratenientes, grandes propietarios agrarios a quienes les arrebataron sus tierras. Los militares a quienes jubilaban a temprana edad. Incluso entre los jornaleros a quienes les daban las tierras había Página 1 de 8 descontento, esto era debido a que la reforma fue lenta y parcial, no les llegaba a todos, por lo que los jornaleros ocupaban las tierras de forma ilegal. Esto desembocó en desastres como el de Casas Viejas, donde las fuerzas del orden intervinieron contra los jornaleros matando a todos menos dos, que previamente habían asesinados a los guardias civiles del pueblo. Por su parte, el sistema electoral provocaba cambios muy bruscos, con muy poca diferencia de votos el número de escaños era muy distinto. Además los partidos de oposición –partidos de derecha- intentaban por todos los medios derribar al gobierno del Frente Popular (izquierda) salido de las elecciones de febrero, incluyendo el golpe de Estado (durante el primer gobierno de la izquierda, se produjo el golpe de Estado de Sanjurjo en 1932). En 1934, durante el gobierno de la derecha, destacaron la revolución de Asturias por parte de obreros fuertemente apoyada por el PSOE, y la que se produjo en Barcelona, donde se proclamaba el Estado Catalán. El ejército reinstauró el orden. Todos estos datos nos dan a entender el clima social irrespirable que se vivía en el país. Causas inmediatas: El 16 de febrero de 1936 se llevaron a cabo las elecciones generales en el país, éstas dieron triunfo a la coalición de izquierdas: el Frente Popular. Éste tercer período, de nuevo de izquierdas, desembocó en el inicio de la Guerra Civil. Tras esta victoria se liberó a los principales líderes obreros encarcelados por los sucesos citados de 1934, quienes buscaban la dictadura del proletariado, lo que no fue aceptado por la derecha. El deterioro del orden público llegó a niveles muy elevados con asesinatos continuos de uno y otro bando. El 12 de julio caía abatido el dirigente socialista de la guardia de asalto José del Castillo, como respuesta sus compañeros de armas, también de izquierda, asesinaron al día siguiente al líder de la derecha monárquica José Calvo Sotelo, esto fue el detonante de una sublevación militar que llevaba meses preparándose y aplazándose, ese golpe de Estado es el que desemboca en la Guerra Civil. 3. DESARROLLO ESPAÑOLA: DE LA GUERRA CIVIL ESQUEMA: Desarrollo de la guerra: o Preparativos o Sublevación o Primeras medidas o Operaciones militares: Campañas en torno a Madrid Frente Norte Frente Este Batalla del Ebro Barcelona y Madrid Preparativos: desde el triunfo del Frente Popular en Febrero de 1936 llevó a un grupo de generales, jefes y oficiales del ejército (Mola, Franco, Sanjurjo, Orgaz, Queipo de Llano, Caballenas, Fanjul o Goded) a preparar una insurrección en contra del gobierno. La Unión Militar Española estaba formada por Falange, grupos monárquicos Página 2 de 8 y por Renovación Española; el coordinador de la trama sería Mola, desde Pamplona, tras la muerte del general Sanjurjo (20 de Julio) en un accidente de aviación. La sublevación: el primer levantamiento se produjo el 17 de Julio de 1936 en Melilla y en los días siguientes la insurrección se extendía por casi toda la península con distintos resultados: los sublevados controlaban Galicia, León, Castilla la Vieja, parte de Aragón, Baja Andalucía, las Islas Baleares y Canarias. La Republica contaba con Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias, Santander, Valencia y todo el sureste peninsular. Como consecuencia España quedó dividida en dos zonas donde el gobierno republicano poseía la mayor parte del territorio con zonas industriales muy importantes. Primeras medidas: a partir del 21 de Julio tanto rebeldes como el gobierno republicano consolidaron sus posiciones, comenzando una guerra civil de hecho. En el lado republicano el Estado continuó manteniendo sus instituciones, pero con una mayor intervención de los sindicatos; el 26 de Julio se forma en Burgos un Junta Militar para organizar el aparato estatal en la zona sublevada. Operaciones militares: (Campañas en torno a Madrid: julio 1936-Marzo 1937) el principal objetivo de los republicanos fue la toma de la capital. El paso del estrecho de Gibraltar por parte de las tropas africanas se realizó a comienzos de Agosto cuando Franco dispuso de aviones alemanes e italianos que evitarían la flota republicana. El ejército de África avanzaba por el Tajo conquistando Toledo y Talavera el 27 de Septiembre, uniéndose con Mola en Gredos. El avance de las tropas de Mola fue frenado en el norte de Madrid, en los pasos de las sierras de Somosierra y Guadarrama. A principios de agosto los rebeldes toman San Sebastián. El 1 de Octubre Franco era nombrado jefe del Estado en el bando de los sublevados, estableciendo más tarde su cuartel en Burgos; y el 6 de Septiembre subía al poder el socialista Largo Caballero en el bando republicano. Los republicanos recibirían el apoyo de las Brigadas internacionales y de la aviación rusa mientras que los sublevados recibirían apoyo en tropas y material bélico de italianos y portugueses además de aviación alemana. La resistencia de Madrid fue gracias a la llegada de voluntarios de las Brigadas Internacionales, tanques y aviones soviéticos. En el asedio destacan las batallas de Casa de Campo y Ciudad Universitaria (7 Noviembre de 1936); la batalla del Jarama donde los republicanos frustraron el intento de cortar la carretera de Valencia por Franco (febrero de 1937); la batalla de Guadalajara en la que fracasó la ofensiva de los italianos sobre Madrid (marzo de 1937) y la batalla de Brunete en la que el ejército republicano no pudo romper las líneas de Franco (julio 1937). El frente Norte: la debilidad de la zona se debió a la rápida acción de las tropas de Mola conquistando Irún y San Sebastián y a la fragmentación de los núcleos asturiano, vasco y santanderino, además de la escasez de armamento y el aislamiento con el resto del territorio republicano. Hechos importantes fueron el bombardeo de Guernica por la legión Cóndor alemana (26 de Abril de 1937); la toma de Bilbao por Dávila tras la muerte de Mola; la toma de Santander por las tropas italianas y las brigadas navarras (26 de Agosto de 1937); la toma de Infiesto y Gijón en octubre por Aranda y Solchaga. Como consecuencia de la pérdida de todos estos territorios, la República perdió un área con abundantes recursos industriales, mineros y de población. El frente del Este: tras la pérdida de los republicanos de los territorios aragoneses lanzaron varias ofensivas para recuperarlos. La primera fue en diciembre de Página 3 de 8 1937 bajo el mando de Hernández Arabia sobre Teruel, que consiguieron tomar la ciudad, a pesar de que la perderían en febrero de 1938. La segunda campaña sucedió en marzo cuando Franco comienza una fuerte penetración por el valle del Segre y el bajo Aragón con el fin de llegar al Mediterráneo. Más tarde Alonso Vega llegaría al Mediterráneo a través de Vinaroz el 14 de Abril, dejando el territorio republicano dividido en dos partes. El 3 de Abril caería Lérida en manos de Franco, que derogaría el estatuto de autonomía de Cataluña y ya en mayo de 1938 las tropas franquistas se dirigen a Valencia. La batalla del Ebro: a pesar de que la República parecía vencida, aún podrá reorganizarse en una batalla decisiva. En la madrugada del 25 de julio las tropas republicanas cruzarían el Ebro en la zona de Gandesa, aislando una parte de las tropas de Franco, iniciando una guerra de desgaste muy dura durante tres meses. Finalmente los efectivos republicanos quedaron muy reducidos, además de que las Brigadas Internacionales habían abandonado España en octubre y los recursos soviéticos llegaban con más dificultad. El final de la guerra, Barcelona y Madrid: en enero de 1939 las tropas de Franco conquistan Tarragona, más tarde el 26 de enero Barcelona y por último Gerona. En el frente del Centro se mantenía en 1939 prácticamente como en los primeros meses de guerra, hasta que el duro asedio de los sublevados provoca que el 28 de marzo el coronel republicano Casado entregara Madrid. Ya el 1 de abril de 1939 el cuartel general de Franco comunicaba el fin de la guerra. 4. ARMAMENTO Y TÁCTICAS UTILIZADAS: El bando republicano, fue armado por la URSS con armamento, carros de combate, bombarderos y unidades militares. Mientras que el bando sublevado fue apoyado por Alemania, Italia y Portugal con financiación y unidades militares. La guerra civil española fue el tránsito entre la I y la II Guerra Mundial. De modo que todos los avances tecnológicos fueron puestos a prueba en esta guerra antes del estallido de la II guerra mundial. Página 4 de 8 Entre el material bélico utilizado destacan: TANQUES: El Panzer I fue el propio de los nacionaes, suministrado por los alemanes. Mientras que los republicanos utilizaron el modelo soviético T-26 B. Además Italia abastecía al frente fascista con el Corpo di Truppe Volontarie. Mientras que los antifascistas contaban con las Brigadas Internacionales, conjunto de unos 60.000 voluntarios de todos los lugares, de ideología predominantemente comunista, que venían a España a luchar contra el fascismo. La base de las BBII estuvo en Albacete. FUERZAS NAVALES: Los enfrentamientos en el mar fueron pocos, pero intentaban cortar el suministro de armamento del bando contrario, y bombardear la costa para apoyar las acciones terrestres. Algunas de las naves más importantes fueron: Crucero Cervantes y el Jaime I del bando republicano, el cual tuvo una actuación insuficiente en el mar. También contaban con acorazados, submarinos y torpedos. El submarino Torriccelli italiano, del bando fascista, el cual contaba además con acorazados, cruceros, torpedos, guardacostas y cañoneros. Suponiendo una ofensiva tremenda para el bando contrario. FUERZAS AÉREAS: Polikarpov I-15 “chato”, Polikarpov I-16 “super mosca”, fueron algunos de los aviones rusos. Los cuales pasaron al bando republicano. Sus fuerzas aéreas llamadas FARE. Douglas DC-2, Fiat C.R. 32, Heinkel He-112, Junkers Ju-52. Los alemanes formaron la “Legión Cóndor”, escuadra aérea tristemente célebre por el bombardeo de Guernica. En el aire se produjo un gran enfrentamiento entre bandos, ya que de esta manera preparaban el terreno para las posteriores intervenciones terrestres. El bando republicano dominante al principio creó las FARE (unidad aérea republicana). Pero tras el enfrentamiento de Extremadura y la llegada de los cazas italianos perdieron su supremacía. Más tarde en la batalla de Madrid recobró fuerzas el bando republicano debido a la llegada de armamento soviético. Y por último cabe destacar la campaña del norte, en la que se realizó el primer bombardeo a la población civil por parte de la Legión Cóndor: El Guernica (26 de abril de 1937). En cuanto a las estrategias: En la segunda fase cada bando contaba con un ejército regular: -Por un lado el ejército republicano: el Ejército Popular de la República. -Por el otro lado el ejército nacional: que militarizó a los voluntarios (falangistas y requetés). Al principio la estrategia llevada a cabo era la de aislar al enemigo cortándole los suministros. Ante la poca efectividad Franco decide cambiar de estrategia. Esperó la ayuda de aviones italianos y alemanes para que las tropas africanas cruzasen el Estrecho de Gibraltar, y así evitar la flota republicana. Ya no quería conquistar la capital, conquistaría el resto de España, por lo que al final la capital acabaría cayendo. Franco avanzaba entonces imparable por el norte. Al Página 5 de 8 inicio de la guerra se utilizó la guerra de columnas como táctica, formada por unidades no regladas que sirvieron para procurar una intervención rápida. Una vez intervenida una zona una pequeña unidad la ocupaba. El bando republicano organizado en milicias no tendrá fuerza suficiente para derrotar a Franco debido a la desunión interna. Lo único que pretendía era parar al bando nacionalista y evitar la conquista de sus territorios. 5. IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL: Las pérdidas humanas en la guerra civil se cierran con alrededor de medio millón de personas muertas. Con la victoria de Franco sobrevino el gran problema del exilio republicano. Miles de republicanos cruzaban la frontera entre Cataluña y Francia huyendo del nuevo régimen, se contabilizan alrededor de 300.000. Los que no consiguieron cruzar la frontera eran llevados a campos de trabajo (250.000) o bien eran fusilados. Con la llegada de Franco al poder se produjo la depuración de todo aquel que estuviese en contra del régimen. En el cuál el generalísimo Franco tenía todos los poderes políticos y militares. Esta durísima represión de la sociedad conllevo la pérdida de los derechos individuales. Bajo esta política agresiva no se buscaba la reconciliación de los españoles, se celebraba el origen bélico, y mantenía abiertas las heridas durante decenios en la sociedad española. Todo el esfuerzo en la mejora del sistema educativo y cultural se fue al traste igual que la política modernizadora. El oro español se perdió con el cobro de la ayuda soviética. Mientras que la economía se tornó de nuevo en su mayoría agrícola. Tal fue su impacto que hasta 1950 no se recuperó la renta per cápita de 1936. A esto hay que sumar la pérdida de un tercio de las viviendas, carreteras, y la red ferroviaria que quedaron destruidas. Por otro lado podemos resaltar el papel de la mujer. La mujer comenzó a ayudar en la retaguardia durante la guerra en todo tipo de ocupaciones, sin remuneración alguna, hasta el decreto del año 1937. Pero aun así sufrían diferencias salariales importantes. También combatieron en el frente un ejemplo relevante es el de "la Chicharra" que muere en la retirada de Fuenlabrada. -La mujer republicana formó las mujeres libres dentro del movimiento libertario republicano. Sus pretensiones de erradicar el elevado analfabetismo femenino de la época, a pesar de no ser reconocidas con total crudeza por los hombres de este Página 6 de 8 movimiento. Consiguieron un papel importante además del derecho a voto dentro del bando republicano. -Mientras que la mujer propia del movimiento franquista tan sólo se dedicaba a sus quehaceres en la casa y a ayudar a su marido e hijos. En el campo artístico se produjo el movimiento de la posguerra. Así encontramos el Guernica: Donde se nos presenta la protesta, el caos y el dolor sufridos por los civiles. 6. REPERCUSIONES TERRITORIALES. POLÍTICAS Y CAMBIOS Al igual que la mayoría de las guerras civiles, la guerra civil española provocó notables cambios políticos en el país y en su exterior, pero no se produjeron cambios territoriales significativos. 5.1. Repercusiones políticas. En el interior del país, se llevaron a cabo cambios en el sistema de gobierno. Se pasó de una República en la que el poder se ejercía a través de órganos representativos elegidos por sufragio universal a una dictadura represiva en la que gobernaba un caudillo (Franco), un único partido (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) y respaldada por la Iglesia. Esto provocó una caída del camino hacia la democracia plena e implicó la falta de libertad política y de los derechos humanos fundamentales. Respecto al exterior del país, la segunda guerra mundial terminó con la victoria antifascista, por lo que el sistema autoritario de España fue muy cuestionado. Los países democráticos lo aislaron internacionalmente durante Página 7 de 8 varios años. Además quedó al margen del plan Marshall por lo que la recuperación económica tardó muchísimo más que en los países europeos tras la II Guerra Mundial. 5.2 Repercusiones territoriales. No se produjeron cambios territoriales al terminar la guerra. Se mantuvo la integridad territorial aunque se cambiara de gobierno. En cambio, España se dividió en dos “bandos” durante la guerra: Los republicanos y los sublevados (generales militares conservadores principalmente). Estos bandos ocuparon diferentes zonas de ocupación. A medida que transcurría la guerra, estas se fueron modificando dependiendo de las victorias y derrotas. 7. POSGUERRA: A pesar del terror y sufrimiento de la guerra, lo peor estaba por llegar. La posguerra fue espectacularmente larga y dura. Los principales problemas de la posguerra fueron: Gran deuda con el exterior: El bando republicano había ofrecido una gran cantidad de oro del Banco de España a la Unión Soviética por la ayuda militar en la guerra. Por ello, las reservas de oro de España eran muy escasas. El bando rebelde recibió ayuda de Alemania, Italia y de empresas y bancos norteamericanos a cambio de remuneraciones económicas y favores. La devastación de ambos bandos provocó una destrucción parcial o total de muchos edificios y viviendas. Destrucción de más del 50% del parque de locomotoras y de vagones de mercancías. También importantes redes de carreteras y tendido ferroviario. Miles de muertos y mutilados. Esto provocó un déficit en la mano de obra y población activa. Las mujeres pudieron introducirse en el mundo laboral durante este periodo de necesidad, al igual que ocurrió durante el desarrollo de la guerra. Las principales zonas industriales, como el País Vasco, Cataluña y Madrid terminaron en muy malas condiciones para elaborar productos. Por ello se fomentó el sector primario, lo que supuso un retraso económico como ya se ha mencionado antes. Para intentar solucionar estos problemas, Franco intentó llevar a cabo una serie de medidas: Basó su economía en la autarquía, en la cual España practicaba la autosuficiencia económica. Este sistema económico se adoptó forzosamente debido al aislamiento ya tratado anteriormente. Para ello crearon las cartillas de racionamiento, el Estado fijó los precios de los productos y los salarios, etc. Este sistema se mantuvo hasta 1952 y el cambio de rumbo de la economía con el Plan de Estabilización en 1959. Se intentó mejorar la economía con la mayor rapidez posible. Cabe destacar la recuperación de la oligarquía terrateniente en la mayoría de los sectores, el retroceso respecto a los derechos de los trabajadores y la no beneficencia del Plan Marshall debido al régimen antidemocrático. Página 8 de 8