UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE KINESIOLOGIA Factores de riesgo cardiovascular mas frecuentemente asociados a pacientes que han sufrido Infarto Agudo al Miocardio (IAM), atendidos en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en la ciudad de Punta Arenas, en el período Agosto 2001-Agosto 2006. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN KINESIOLOGIA. Eduardo Roberto Bahamonde Garay. Daniela Makarena Hernández Ojeda. Profesor guía: Klgo. Pedro A. Quintana Peña 1 AGRADECIMIENTOS A mi familia (todos) por ser como son, especialmente a mis padres por su esfuerzo constante para que pudiera tener la mejor educación y por los valores que me han entregado. Y a Dios por ser el motor de mi vida que me impulsa a seguir día a día. Daniela A mi familia, en especial a mi mamá por su amor incondicional y por confiar en mí en todo momento. Y a Dios por acompañarme y guiarme cada día de mi vida. Eduardo. 2 RESUMEN El objetivo principal de esta investigación es analizar los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en enfermedades isquémicas de corazón atendidos en el Hospital Regional Lautaro Navarro en Punta Arenas. Para su realización se efectuó una revisión de 252 fichas clínicas, en este mismo hospital, de todos los pacientes con diagnóstico de IAM en el período Agosto 2001 – Agosto 2006. Los resultados obtenidos mostraron que el grupo con mayor porcentaje de IAM es el que corresponde a personas entre 54 y 67 años de edad. Además existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HTA, tabaquismo, antecedentes familiares de IAM y el grupo de edad al que pertenece la persona. También se encontró que la mayor prevalencia de IAM en hombres está dada en menores de 63 años, mientras que en las mujeres la mayor prevalencia se encuentra por sobre los 63 años de edad. Separando por sexo se obtuvo que la edad se asocia significativamente para los factores de riesgo de HTA y tabaquismo, tanto en hombres como en mujeres. Con respecto al promedio de días de hospitalización, este fue mayor en las personas sobre 63 años y de sexo femenino. Palabras Clave: Factores de riesgo cardiovascular, IAM, asociación significativa 3 INDICE Página RESUMEN ............................................................................. 3 CAPITULO I INTRODUCCION ………………………………………………... 6 CAPITULO II MARCO TEORICO ……………………………………………… 8 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO …………………………….............. 34 • Área y delimitación del problema…………………………. 34 • Planteamiento y formulación del problema……………… 34 • Viabilidad ………………………………………………….. 34 • Limitaciones ………………………………………………. 35 • Objetivos …………………………………………………… 36 - General …………………………………………….. 36 - Específicos ………………………………………… 36 • Variables ……………………………………………………. 37 • Operacionalización de las variables ……………………… 38 • Tipo de Investigación ……………………………………… 39 • Población ……………………………………………………. 39 • Muestra …………………………………………………… 39 • Criterios de inclusión ………………………………………. 39 • Procedimiento ……………………………………………… 40 4 • Procedimiento estadístico …………………………………. 41 CAPITULO IV RESULTADOS …………………………………………………….. 42 CAPITULO V CONCLUSIONES ………………………………………………….. 52 DISCUSION ………………………………………………………… 54 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….. 56 ANEXOS • ANEXO 1 ……………………………………………………. 58 • ANEXO 2 ……………………………………………………. 61 • ANEXO 3 ……………………………………………………. 63 • ANEXO 4 ……………………………………………………. 67 • ANEXO 5 ……………………………………………………. 75 5 INTRODUCCIÓN. Según la American Heart Association (AHA) a nivel mundial cada 34 segundos se pierde una vida a causa de enfermedades cardiovasculares. En Chile la mortalidad por infarto agudo al miocardio es de un 8%. Un 30% muere antes de recibir atención, entre un 10 y un 15 % de los pacientes que llegan al hospital fallecen y entre un 4 y un 10 % muere durante en primer año postinfarto. La región de Magallanes con una población de acuerdo al censo 2002 de 150.826 personas no escapa a esta realidad, es más, supera los índices nacionales, llegando en el año 2003 a un alto índice de enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de 88.49 (1) y con una mortalidad por IAM desde el año 2001 hasta lo que va del 2006 (Agosto) tanto en hombres como en mujeres de 396 muertes, además la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular superan en su mayoría a la realidad nacional donde podemos mencionar; a la Hipertensión Arterial con una prevalencia nacional de 33,7% y regional de 34,8%, la Diabetes Mellitus con 4,2% Dislipidemia con regional de 6,2%, la 35,4% nacional y 39,5% regional, la obesidad con 23,2% regional y 29,8% nacional, el sobrepeso con 38% nacional y 41,3% regional, el tabaquismo con sedentarismo con 42,4% nacional y 89,4% nacional y 46,6% regional, y por último el 94,4% regional lo que califica a la población de nuestra región de acuerdo a la clasificación de riesgo cardiovascular con un 60,3% en alto riesgo (segundo lugar nacional) y al 16,3% como de muy alto riesgo (tercer lugar nacional) debido a esta realidad, es importante realizar una revisión de fichas clínicas de pacientes que han sufrido IAM, con el fin de encontrar cuales son los factores de riesgo cardiovascular más comunes, y así obtener información más precisa para nuestra región. 6 Es importante destacar que este estudio no se ha realizado antes en la región. En esta investigación tenemos interés en determinar los factores de riesgo cardiovascular más frecuentemente asociados a enfermedad isquémica del corazón, en pacientes que han sufrido IAM atendidos en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en la ciudad de Punta Arenas. Determinando estos factores de riesgo cardiovascular se podría enfatizar la prevención y tratamiento de éstos en atención primaria y así disminuir las altas tasas de enfermedades isquémicas en nuestra región que superan a las tasas nacionales. (1) Perfil Epidemiológico Región de Magallanes y Antártica Chilena. Gobierno de Chile. Salud, Servicio de Salud Magallanes año 2003. Ministerio de 7 MARCO TEÓRICO El sistema cardiovascular en el ser humano cumple tres funciones fundamentales: 1. Facilitar la eliminación de dióxido de carbono (CO2), además de otros productos de desecho que son producidos por distintas células y tejidos. 2. Suministrar oxígeno (O2) y diversos nutrientes a todas las células y tejidos de nuestro cuerpo. 3. Ser transportador de distintos sistemas que ejercen una acción reguladora en distintas regiones de nuestro cuerpo. Este sistema constituye un circuito continuo del cual se desprenden dos subdivisiones principales: la circulación sistémica y pulmonar, donde el corazón cumple la función de una bomba muscular que proporciona la presión necesaria para desplazar la sangre y completar las dos circulaciones. La presión ejercida por esta bomba muscular sirve para vencer las diferentes resistencias que se oponen al flujo de la sangre las cuales se producen a nivel de las arteriolas y capilares situados entre las arterias y venas de cada subdivisión circulatoria. Cada lado del corazón o hemicardio tiene función en una subdivisión mayor del sistema circulatorio; el derecho recibe sangre no oxigenada desde las venas cavas superior e inferior, e impulsa la sangre por el tronco pulmonar a los pulmones para que se oxigene, y el izquierdo recibe sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas pulmonares y la bombea por la Aorta, enviándola al resto del cuerpo. 8 El corazón, de tamaño algo mayor que un puño cerrado es una bomba muscular doble autorregulada, cuyas piezas operan al unísono para impeler la sangre por todas las partes del organismo. Desde un punto de vista estructural consta de cuatro bombas musculares separadas que son cargadoras y se denominan aurículas derecha e izquierda y dos propulsadoras que son ventrículos derecho e izquierdo. Las acciones sincrónicas de bombeo de las dos bombas auriculoventriculares del corazón constituyen el ciclo cardíaco, el cual comienza por un período de relajación ventricular (diástole) y termina con otro de contracción ventricular (sístole). La sangre que entra en la aurícula derecha se impulsa por la contracción auricular a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho, éste a su vez envía la sangre por la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar, que envía la sangre a los pulmones, luego por las venas pulmonares vuelve hacia la aurícula izquierda y ésta con su contracción impulsa la sangre por la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo la cual sale por la válvula aórtica hacia la aorta y desde aquí al resto del cuerpo. El corazón también tiene un sistema especial de regulación del ritmo cardíaco que consiste en el nodo sinoauricular (nodo SA), que se encuentra cerca del punto de entrada de la vena cava superior y desencadena las contracciones auriculares, el nódulo aurículo ventricular (nodo AV), que se ubica en el tabique auricular cerca del punto donde se unen ambas aurículas con los ventrículos. Aquí los impulsos son más lentos para llenar los ventrículos. Luego tenemos el fascículo deltis, que se divide en ramas derecha e izquierda, y ésta última se divide en fascículos anterior y posterior antes de acabar en una 9 compleja red, llamadas fibras de purkinje que conducen los impulsos eléctricos hacia los ventrículos. El corazón también cuenta con inervación simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. Los receptores simpáticos B1 se hallan en aurículas, ventrículos y sistemas de conducción, éstos cuando se estimulan aumentan la contractibilidad, la frecuencia cardiaca y la conducción. Las fibras parasimpáticas se hallan en aurículas, nodo SA y nodo AV, y disminuyen la frecuencia cardiaca, conducción AV y fuerza contráctil de las aurículas. La circulación sistémica es la que a partir del ventrículo izquierdo bombea la sangre a través de las arterias y arteriolas hacia los capilares, los cuales la drenan por medio de las vénulas hacia las venas, y regresa por la aurícula derecha. Un componente importante de la circulación sistémica es la circulación coronaria que se divide en arterias coronarias derecha e izquierda, las cuales nacen de los senos aórticos, correspondientes a la parte proximal de la aorta ascendente. La arteria coronaria derecha nace del seno aórtico derecho de la aorta ascendente y se introduce en el surco coronario. Cerca de su origen, esta arteria suele dar una rama ascendente que irriga el nódulo SA, desde aquí desciende por el surco coronario y da la rama marginal derecha para el borde derecho del corazón, sin alcanzar la punta de éste, luego la arteria coronaria derecha gira a la izquierda y sigue hasta la cara posterior del corazón. En la cruz cardíaca (unión de los tabiques y paredes de las cuatro cavidades cardíacas), nace la rama para el nodo AV. Luego la arteria coronaria derecha emite la arteria interventricular posterior, que perfunde los dos ventrículos y 10 envía ramas para el tabique interventricular. Para finalizar la arteria coronaria derecha se anastomosa con las ramas circunfleja e interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda. La arteria coronaria izquierda nace del seno aórtico izquierdo de la aorta ascendente. Desde una de sus ramas, la arteria circunfleja, surge la rama para el nódulo sinusal, que en la mayoría de las personas asciende por la cara posterior de la aurícula izquierda hasta el nódulo sinusal. En el extremo izquierdo, la arteria coronaria izquierda da la rama interventricular anterior, que irriga los dos ventrículos y el tabique interventricular, transcurre por el surco interventricular hasta el vértice del corazón, donde rodea el borde inferior para anastomosarse con la rama interventricular posterior de la arteria coronaria derecha. Por otro lado, la arteria marginal izquierda, que es una rama de la circunfleja, sigue el borde izquierdo del corazón y perfunde el ventrículo izquierdo. La rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda termina en la cara posterior del corazón y suele anastomosarse con la rama interventricular posterior de la coronaria derecha. En cuanto a la circulación pulmonar, su función es transportar la sangre por los capilares pulmonares para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre ésta y el alvéolo. A partir de la aurícula derecha la sangre fluye hacia el ventrículo derecho, luego sale por la arteria pulmonar desoxigenada hacia los pulmones y vuelve por las venas pulmonares oxigenada a la aurícula izquierda y posteriormente al ventrículo izquierdo. La cardiopatía isquémica en cualquiera de sus formas de expresión clínica (infarto al miocardio, arritmias, insuficiencias cardiacas), tiene como sustrato 11 anatomopatológico la lesión de las arterias coronarias producida por una placa de ateroma que corresponde a una lesión aterosclerótica característica, que se origina con la penetración y acumulación subendotelial de colesterol, lo que estaría facilitado por daño de la íntima arterial, producido por factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el estrés, etc. Adicionalmente se observa: acumulación sub-intimal de macrófagos e infiltración y diferenciación de células musculares lisas, responsables de un aumento del tejido conectivo. Esta placa se desarrolla prácticamente desde la infancia, y produce una complicación cuando se rompe, desembocando en un síndrome coronario agudo. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, lo que las constituye en un problema de salud pública. (2) Las enfermedades cardiovasculares, son responsables de alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento de la importancia relativa a través del tiempo, producto del envejecimiento de la población y cambios en estilos de vida, como lo son la dieta rica en grasas y pobre en fibras, hábito tabáquico e inactividad física. En las enfermedades isquémicas del corazón el riesgo de morir es hasta 5 veces mayor en hombres que en mujeres para el grupo de 30 a 39 años de edad. En cambio, en las enfermedades cerebrovasculares la diferencia es menor, siendo hasta 1,6 veces mayor el riesgo de morir en los hombres que en las mujeres en el grupo de 60 a 69 años de edad. (2) Según la Organización Mundial de la Salud 2003. 12 En cuanto a la realidad Europea, España presenta cifras que la sitúan entre los países con una mortalidad por infarto agudo de miocardio (IAM) más bajas del mundo industrializado.(3) Las enfermedades isquémicas del corazón constituyen la principal causa de muerte en nuestro país, con una frecuencia relativa de 9,7% de las muertes entre 1997 y 2003. La tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en Chile 1997-2003 estandarizada por sexo y edad es de 209,5 muertes por cada cien mil habitantes. La XII Región de Magallanes está dividida en 10 comunas y posee 150.696 habitantes según el censo 2002, excluyendo a la comuna de Antártica que posee 130 habitantes. En ella se destaca la comuna de Punta Arenas con una tasa extrema en el país de 327,5 muertes por cada cien mil habitantes, ésta en conjunto con la comuna de Natales (291,5), poseen tasas de mortalidad significativamente más altas que la nacional. (3) Según estudio PANES sobre Prevalencia de angina y factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades autónomas de España en 1999.recuperado 28/10/2006 de http://www.revespcardiol.org. 13 Punta Arenas y Puerto Natales que representan el 91,7% de la población de la región, son las únicas comunas que tienen tasas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón estables y se encuentran en el quintil 5 de alto riesgo.(4) La ruptura de la placa, corresponde a una brusca oclusión o suboclusión de la arteria, dada por la ruptura, hemorragia y trombosis sobre placas de ateroma, que poseen un alto contenido graso y de macrófagos, que se desarrollan en sujetos que son portadores de los denominados factores de riesgo cardiovascular. Estos son innumerables y se pueden dividir en factores de riesgos modificables y no modificables. Entre los no modificables se encuentran el sexo, los hombres por debajo de los 50 años poseen una incidencia más elevada de afecciones cardiovasculares que las mujeres en el mismo rango de edad (entre 3 y 4 veces más). En el sexo femenino a partir del periodo de menopausia, la incidencia de IAM son solo el doble en hombres que en mujeres de igual edad. (4) Atlas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en chile 1997-2003 Ministerio de Salud Chile. Recuperado 20/10/2006 de http://www.minsal.cl 14 Esto va en directa relación con la protección hormonal femenina, principalmente el estrógeno (hormona que regula los ciclos menstruales), la cual disminuye la concentración de colesterol LDL en grados variables de acuerdo a su relación con la progesterona. Aunque el envejecimiento no es una causal directa de IAM, este ocurre más comúnmente en personas de edad avanzada. La principal respuesta a este fenómeno incide en que las afecciones coronarias van a ocurrir como resultado de un desorden progresivo. Se ha demostrado que el bloqueo de una arteria coronaria por lo general se inicia en la edad temprana y puede tardar entre 15 a 30 años en bloquearla completamente, trayendo como consecuencia un IAM u otras patologías asociadas. Aproximadamente el 45% de la mortalidad cardiovascular ocurre en personas entre 35 y 74 años. En este grupo de edad, las tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular e IAM son 1.4 y 2 veces más altas en los hombres que en las mujeres respectivamente, lo que aumenta significativamente a medida que se avanza en edad. (5) (5) Epidemiología Enfermedades Cardiovascular MINSAL 2002. Recuperado 20/10/2006 de http://www.minsal.cl 15 Los integrantes de una familia que posea antecedentes de IAM son clasificados en la categoría de riesgo cardiovascular más alta. Se han realizado muchos estudios pero todavía no se puede dilucidar si la relación entre antecedentes familiares de IAM y el mayor riesgo cardiovascular se debe exclusivamente a factores genéticos o es mas bien la consecuencia de la transmisión de hábitos y estilos de vida de padres a hijos. Si bien es cierto que las personas con antecedentes familiares de IAM no pueden cambiar su herencia, si pueden tomar medidas para aminorar las probabilidades de sufrir un IAM como por ejemplo cambiar hábitos y estilos de vida. Los factores de riesgo modificables incluyen los niveles de colesterol total y LDL elevados, el colesterol cumple un importante papel en la etiología y evolución de la aterosclerosis la cual se caracteriza por infiltración de colesterol y aparición de células espumosas en lesiones de las paredes arteriales; a esto le sigue una compleja secuencia de cambios que involucran a las plaquetas, macrófagos, células de músculo liso y, factores de crecimiento que producen lesiones proliferantes, que al final se calcifican. Estos cambios distorsionan los vasos y los vuelven rígidos. 16 En personas con aumento de nivel de colesterol plasmático existe una mayor incidencia de aterosclerosis y sus complicaciones como lo es el IAM. El rango normal para el colesterol plasmático es de 120 a 200 mg/dL, pero en el sexo masculino existe una correlación clara entre el índice de mortalidad por IAM y niveles plasmáticos de colesterol por arriba de 180 mg/100 mL. Además está claro que la reducción de colesterol plasmático mediante fármacos o dietas reduce e inclusive puede revertir la evolución de las lesiones ateroscleróticas y las complicaciones que éstas causan. “Es de interés que la reducción en el infarto al miocardio es mayor de lo que se espera a partir de las reducciones relativamente modesta en el estrechamiento arterial coronario que se produce, y hay evidencia de que la disminución en el colesterol plasmático puede inhibir la rotura de las placas ateroscleróticas que desencadena la formación de trombos”.(6) Los niveles plasmáticos de colesterol se pueden elevar con la dieta o también debido a diversos trastornos. Cuando se valora a este tipo de pacientes debe considerarse tanto las concentraciones plasmáticas de LDL, HDL y colesterol. (6) Ganong William (2002), Fisiología médica (18° edición), México: El Manual Moderno. 17 Las personas que presenten cifras de LDL elevadas tienen una mayor incidencia de IAM que lo normal y de sus complicaciones, mientras que aquellos que posean cifras de HDL elevadas poseen una incidencia relativamente más baja. Es importante mencionar que el sexo femenino, que tiene menor incidencia de IAM en comparación con el sexo masculino posee niveles más elevados de HDL. Los niveles de HDL aumentan en individuos que realizan regularmente algún tipo de actividad física, en cambio estos niveles disminuyen en personas que fuman, que están obesos o que tienen una vida sedentaria. La forma de aumentar el colesterol HDL y equilibrar la proporción entre LDL y HDL (disminuir riesgo de IAM), es sustituir la ingesta de grasas saturadas por monoinsaturadas y aumentar el ejercicio físico. 18 Clasificación de los niveles de colesterol total, HDL y LDL. * Nivel de Clasificación inicial colesterol Colesterol total <200 mg/dl Nivel deseable de colesterol en sangre. 200-239 mg/dl Nivel limítrofe alto de colesterol. >240 mg/dl Dislipidemia. HDL colesterol <35 mg/dl Nivel bajo de HDL colesterol. LDL colesterol <130 mg/dl Nivel deseable. 130-159 mg/dl Nivel limítrofe alto riesgo. > 160 mg/dl Alto riesgo. * Fardy Paúl S., Yanowitz Fanf G. (2003), Rehabilitación cardíaca: la forma física del adulto y las pruebas del esfuerzo (Revisión de la edición española: Dr. Ricardo Serra Grima), Barcelona: Paidotribo. En cuanto a la hipertensión, podemos mencionar que el término se refiere a un aumento sostenido de la presión arterial sistémica. Como la presión arterial es el producto del gasto cardíaco y la resistencia periférica, ésta se afecta por trastornos que modifican uno o ambos factores. Por ejemplo las emociones fuertes hacen que aumente el gasto cardiaco por lo cual aumenta el índice de presión arterial. En general, el gasto cardíaco aumenta los valores de la presión sistólica mientras que los incrementos en la resistencia periférica aumentan los valores de la presión diastólica. Estos dos valores se ven incrementados a medida que aumenta la edad. 19 Una causa importante de elevación de la presión arterial sistólica es la reducción en la distensibilidad de las arterias; con el mismo gasto cardíaco la presión sistólica es más elevada en individuos ancianos que en jóvenes debido a un menor aumento en el volumen del sistema arterial durante la sístole para acomodar el mismo volumen sanguíneo. La hipertensión puede producirse por diversos procesos patológicos, cuando el incremento de la presión se produce por períodos prolongados, la fuerza contra la que tiene que bombear la sangre el ventrículo izquierdo aumenta significativamente lo cual conlleva a una hipertrofia del músculo cardíaco. Esta hipertrofia ventricular izquierda se acompaña de un aumento del consumo de oxígeno total del corazón, por lo tanto cualquier disminución en la circulación coronaria va a representar consecuencias más graves en los pacientes hipertensos que en las personas normales, y los grados de estrechamiento coronarios, que no producen síntomas en un corazón de tamaño normal, pueden ocasionar IAM en un corazón hipertrofiado. En personas hipertensas se presenta una mayor incidencia de aterosclerosis, y los IAM son frecuentes incluso sin que el corazón se hipertrofie. La prevalencia de la hipertensión arterial aumenta cuando está asociada a factores de riesgo tales como obesidad, consumo de alcohol, y sedentarismo. El estudio de Berríos mostró que en 1986 la prevalencia de hipertensión era de un 8.8%, lo que aumenta a un 11% en 1999, y a 25% en el estudio RICAR en el 2003. Esto equivale a un aumento de un 90% en los últimos 5 años. En este estudio de la Sociedad Chilena de Cardiología en 12.500 personas sanas, 51.5% mujeres y 48.5% hombres entre 30 y 80 años en el área metropolitana se observó una prevalencia de hipertensión sistólica de 21.1% y de diastólica de 19.9%. Si analizamos la prevalencia por sexo, la hipertensión sistólica 20 resultó ser de 19.7% para la mujer y 22.5% para el hombre, mientras que la diastólica fue de 15.3% en la mujer y de 24.7% en el hombre. El grado de desconocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular encontrados en nuestra población adulta, en el estudio RICAR fue realmente alarmante: el 67% de ellos desconocía su presión arterial, 78% no sabía el valor de su colesterol y 83% de ellos no conocía su glicemia, lo que disminuyó con la edad a cifras entre 43 y 68% para los diferentes factores de riesgo mencionados. El conocimiento fue mayor en mujeres que en hombres. De aquellos que conocían su condición de hipertenso, sólo el 75.9% estaba en tratamiento. Estas cifras son preocupantes, si consideramos que la enfermedad aterosclerótica se relaciona directamente con los factores de riesgo, que progresa silenciosamente y que el principal factor para que el individuo adopte conductas saludables es el conocimiento respecto a su propia realidad de salud. Clasificación de la Presión Arterial. Optima 120/80 mmHg Normal 130/85 mmHg Normal alta 130-139/85-89 mmHg HTA Grado 1 140-159/90-99 mmHg Grado 2 160-179/100-109 mmHg Grado 3 >180/>100 mmHg 21 Otro factor de riesgo modificable es la diabetes mellitus, desde el punto de vista clínico existen dos subclases principales para la diabetes: (a) la diabetes mellitus insulinodependiente o tipo I y, (b) la diabetes mellitus no insulinodependiente o tipo II. Las anomalías macrovasculares de la diabetes mellitus se deben a aceleración de la aterosclerosis, la cual es secundaria a incremento en los niveles plasmáticos de LDL. Esto causa aumento en la incidencia de enfermedad vascular cerebral e infarto miocárdico. Las personas con diabetes tienen el doble de riesgo de enfermedades cardiovasculares comparadas con la población general y cuatro veces el riesgo de mortalidad por causa cardiovascular. Hoy en día la diabetes se considera un factor de riesgo máximo, con un riesgo equivalente al de la enfermedad coronaria para efectos de su tratamiento (7). La diabetes mellitus tipo II generalmente tiene sus inicios en la edad adulta y se caracteriza por una resistencia a la insulina más que por una deficiencia insulínica. Está frecuentemente asociada a obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia y alteraciones de la coagulación, combinación conocida como “Síndrome metabólico”. (7) Third report of the expert panel on Detection, Evaluation and treatment of high blood colesterol in adults (Septiembre 2004) 22 Hace 15 años, Reaven describió la asociación entre hiperinsulinemia y enfermedad cardiovascular (ECV). Estos pacientes presentaban lo que denominó síndrome X, formado por un conjunto de alteraciones patológicas, destacando entre ellas la intolerancia a la glucosa y la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y una dislipidemia caracterizada por hipertrigliceridemia y niveles bajos de colesterol de HDL (C-HDL). En los últimos años, este síndrome ha recibido diversas denominaciones, siendo la más aceptada la de síndrome metabólico. En la actualidad, se puede definir el síndrome metabólico como una condición patológica asociada a resistencia a la insulina e hiperinsulinemia que presenta un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. La resistencia a la insulina se define como una condición que se caracteriza por una menor actividad biológica de la hormona que se expresa en sus diferentes acciones metabólicas, siendo más evidente en el metabolismo de la glucosa. Esto se manifiesta en distintos órganos y tejidos como el hígado, tejido adiposo, tejido muscular y también en el endotelio. Un cierto grado de resistencia a la insulina es fisiológica durante la pubertad, en el embarazo y con el envejecimiento, siendo normalmente compensada por una mayor secreción de insulina por las células beta del páncreas. La resistencia a la insulina patológica puede ser secundaria a defectos del receptor de insulina o por trastornos de su acción a nivel post-receptor. Las mutaciones de los receptores son muy poco frecuentes, muy severas y por lo general incompatibles con la vida adulta. Los defectos a nivel post-receptor derivan de alteraciones genéticas, que son múltiples, cuya expresión clínica es favorecida por la concurrencia de factores ambientales, entre los que destaca la obesidad tóracoabdominal, el sedentarismo, tabaquismo y algunos medicamentos (diuréticos, beta bloqueadores, progestágenos, corticoides) que también 23 facilitan la resistencia a la insulina. La obesidad es el principal factor patogénico y más del 80% de los obesos son insulino-resistentes La resistencia a la insulina representa una asociación significativa a factores de riesgo cardiovascular reconocidos como la diabetes, la hipertensión arterial, la dislipidemia. La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia pueden anteceder por años a la aparición de la diabetes, en una condición que se puede considerar como prediabetes y que clínicamente ya se puede diagnosticar como síndrome metabólico. Haffner et al, demostraron en el estudio de San Antonio que el 82,4% de los individuos que desarrollaron diabetes eran previamente insulino-resistentes. (8) La OMS definió un criterio diagnóstico para el síndrome metabólico que incluye a pacientes diabéticos tipo 2 o intolerantes a la glucosa o resistentes a la insulina con 2 o más de las siguientes características: obesidad según IMC o relación de perímetro de cintura y cadera, dislipidemia según triglicéridos o CHDL, hipertensión arterial y microalbuminuria. Estos criterios que han sido aplicados en estudios epidemiológicos tiene la limitación de exigir la realización de exámenes de test de tolerancia a la glucosa y determinaciones de insulinemia y microalbuminuria. (9) (8) (Haffner SM, Mykkanen L, Festa A et al. Insulin-resistant prediabetic subjects have more atherogenic risk factors than insulinsensitive prediabetic subjects: implications for preventing coronary heart disease during the prediabetic state. Circulation. 2000; 101: 975-80.) (9) World Health Organization: Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and Its Complications: Report of a WHO Consultation. Geneva, World Health Org., 1999 (Tech. Rep. Ser., no. WHO/NCD/NCS/99.2) 24 La Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Salud y ejecutada por el Depto. de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Pontificia. Universidad Católica de Chile en el año 2003, sobre una población de 3.619 individuos mayores de 17 años y representativa del país, aplicando los mismos criterios diagnósticos mencionados anteriormente, encontró una prevalencia de síndrome metabólico de 22,6%, también similar en hombres y mujeres. En rangos de 17 a 24 años la prevalencia fue de 4,6%, llegando a un 36,5% entre 45 y 64 años y 48% en mayores de 64 años. Es decir, 1 de cada 2 o 3 chilenos mayores de 45 años tiene síndrome metabólico. Esta gran prevalencia se puede explicar por los estilos de vida poco saludables con altas tasas de sedentarismo y de obesidad. (10) El tabaquismo está asociado a un considerable aumento en el número de eventos cardiovasculares en pacientes con patologías tales como IAM recurrente, muerte súbita y reestenosis después de una angioplastía coronaria. (11) En personas sin enfermedad coronaria, el hábito tabáquico puede provocar cáncer pulmonar, enfermedad pulmonar crónica y por ende causar una enfermedad coronaria. (10) Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2003. Recuperado 20/10/2006 de http://www.minsal.gov.cl (11) Mulcahy R: influence of the cigarette smoking on morbidity and mortality after myocardial infarction. 1983 25 El tabaco tiene principalmente dos agentes perjudiciales para la salud como lo es el monóxido de carbono y la nicotina. El monóxido de carbono daña el endotelio de los vasos sanguíneos y es un factor predisponerte de la formación de placa de ateroma. También bloquea el transporte de oxígeno lo cual trae como consecuencia la disminución de un 10% de la concentración de oxígeno en la sangre en comparación a una persona no fumadora, con lo que fácilmente aumenta el riesgo de producirse isquemia miocárdica si se asocia a algún grado de estenosis coronaria. El tabaco igualmente impide el aumento de colesterol HDL inducido por el ejercicio. En cuanto a la nicotina ésta aumenta los niveles de catecolaminas circulantes, que trae como consecuencia un aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial que conllevan a un aumento del trabajo cardíaco. Junto a esto, también aumenta la activación plaquetaria, lo que produce disminución del HDL y un aumento en la oxidación del LDL, que se presume promueve la aterogénesis (12). Si una persona deja el hábito tabáquico, a los 2 años su riesgo de enfermedad coronaria será el mismo de un no fumador (13). En personas luego de un IAM, el riesgo de reinfarto desciende a un 50% al primer año de dejar de fumar y se iguala al riesgo de un no fumador a los 10 años. (14) (12) Mc Gill HC:The cardiovascular pathology of smoking 1988. (13) SalomenJT.Stopping smoking and long-term mortality after acute myocardial infarction 1980. (14) Sparrow D, Dawber T, Colton T: The influence of cigarette smoking on prognosis after a first myocardial infarction. 1978 26 La obesidad también se encuentra dentro de los factores de riesgo modificables y es definida como el incremento en la cantidad de grasa corporal producida por un balance positivo de energía, ocasionado por una ingesta excesiva que se asocia habitualmente a un bajo gasto energético. Se relaciona con mayor riesgo de aterosclerosis, diabetes, entre otros procesos patológicos. Los valores normales para la grasa son de 12 a 18% del peso corporal en varones y de 18 a 25% en mujeres. Con frecuencia se dice que hay obesidad cuando los valores se encuentran por arriba del 20% en varones y de 25% en mujeres. Se utilizan ampliamente tablas de talla y peso normales, no obstante, el índice de masa corporal (IMC) es un valor que se correlaciona mejor con la grasa corporal; y se obtiene dividiendo el peso corporal en Kg. por el cuadrado de la talla en Mts. Según Garrow, podemos clasificar a los sujetos en cuatro grados, de acuerdo al IMC Una clasificación alternativa, según la proposición de la American Heart Association, clasifica a los obesos en subgrupos de cinco unidades de IMC, relacionando su grado de obesidad con el riesgo de presentar complicaciones de salud. 27 CLASIFICACIONES DE LA OBESIDAD SEGUN GARROW GRADO IMC Grado 0: normopeso 20 - 24.9 Grado I: sobrepeso 25 - 29.9 Grado II: obesidad 30 - 39.9 Grado III: obesidad mórbida ³40 SEGUN AMERICAN HEART ASSOCIATION GRADO IMC RIESGO Clase 0 normal 20 - 24.9 Muy bajo Clase I obesidad leve 25 - 29.9 Bajo Clase II obesidad moderada 30 - 34.9 Moderado Clase III obesidad severa 35 - 39.9 Alto Clase IV obesidad mórbida ³40 Muy alto Existe un fuerte componente genético para el desarrollo de la obesidad en los humanos pero también tienen relativa importancia los factores ambientales. En diversos estudios internacionales como en los de España, se menciona en relación a los factores de riesgo cardiovascular modificables lo siguientes resultados. Prevalencia de hipercolesterolemia del 14,4% en varones y del 16,8% en mujeres. La media de colesterol (desviación estándar) es de 210,8 (39,8) en varones y de 212,6 en mujeres. El HDL-colesterol es de 47,8 (10,9) en varones y de 53 (11,3) en mujeres. La prevalencia de hipertensión arterial (>= 140 y/o 90) es del 40,8% en varones y del 42% en mujeres. La Media de presión arterial sistólica/diastólica 135,5/77,8 en varones y 133,8/76,5 en 28 mujeres. Fuman cigarrillos el 39,4% de varones y el 13,7% de mujeres. El índice de masa corporal es del 27,2 varones y de 28,9 mujeres; el 30% de los varones y el 40% de las mujeres no tienen ningún factor de riesgo mayor. Y como conclusión este estudio nos menciona que los niveles de factores de riesgo cardiovascular son similares a los de otros estudios españoles. Comparativamente con los centros MONICA-Europa, en los datos estandarizados por edad se observa que el colesterol estudiado es bajo pero la presión arterial es media-alta, el consumo de tabaco en varones es alto y el índice de masa corporal lo es tambien. Este perfil de riesgo no se corresponde con la muy baja mortalidad e incidencia de cardiopatía coronaria en España, lo que resulta paradójico. Es necesario estudiar el papel de los factores protectores que expliquen esta paradoja mediante estudios analíticos basados en la incidencia de cardiopatía coronaria. (15) En estudios más recientes también en España se menciona que los factores de riesgo cardiovascular son elevados entre la población española .Según este estudio, un 23% de la población española tiene unas concentraciones de colesterol por encima de 250 mg/dl; el 33% fuma (el 41% de hombres frente al 24% de mujeres); el 34% tiene hipertensión arterial; el 20% es obeso y la diabetes afecta al 8% de mujeres y al 12% de hombres. El exceso de peso es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente entre la población española, tanto en mujeres como en hombres. Así, el 48,3% de mujeres sufre sobrepeso, algo que afecta al 66,9% de hombres. (16). (15) Según estudio MONICA-OMS 1999. Recuperado 28/10/2006 de http://www.scielo.com (16) Según un estudio realizado por científicos del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III de Madrid y de la Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Jaén en 2004.Recuperado 30/10/2006.dhttp.www.revespcardiol.org 29 En cuanto a la realidad Nacional se puede mencionar que un 33.7% de la población posee HTA y en nuestra región este porcentaje alcanza a un 34.8% que nos sitúa sobre la realidad nacional, la diabetes mellitus a nivel nacional alcanza a un 4.2% en cambio a nivel regional alcanza a un 6.9%, la dislipidemia a nivel nacional alcanza un 35.4% y a nivel regional a un 39.5%, la obesidad a nivel nacional alcanza a un 23.2% y a nivel regional a un 29.8% también sobre la realidad nacional, por último el tabaquismo a nivel nacional alcanza un 42.4% y a nivel regional es de 46.6%. Los que nos entrega como conclusión que todos los factores de riesgo cardiovascular están en nuestra región por sobre la media nacional lo que nos hace una población más susceptible a padecer patologías cardiovasculares. (17) El infarto al miocardio ocurre cuando el músculo cardiaco (miocardio), constituido por células llamadas miocitos, se ve privado de su aporte sanguíneo, por lo que se producen una serie de cambios. Al cabo de unos ocho latidos cardiacos, el metabolismo aerobio (dependiente de oxígeno), típico del corazón, pasa a vías aerobias (sin oxígeno) por la falta de sangre, de lo cual resulta una acumulación de metabolitos (resultado del metabolismo-9) como el lactato y una notable disminución del PH intracelular, es decir, una acidosis intracelular. (17) Según Perfil Epidemiológico Región de Magallanes y Antártica Chilena Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio de Salud Magallanes 2003 30 Mientras este proceso no se frene se continúan produciendo alteraciones importantes del metabolismo intracelular, para llegar a liberarse irreversiblemente calcio intracelular, lo que prueba que hay necrosis (muerte) celular definitiva, por lo tanto, muerte del miocardio. Luego de la muerte miocárdica, esta zona del corazón se ve invadida por numerosas células como por ejemplo macrófagos y fibroblastos, los cuales fagocitan (digieren) progresivamente los miocitos muertos y los sustituyen en una cantidad variable de tejido colágeno, el que se manifiesta como tejido cicatricial. El infarto agudo al miocardio se debe, en la mayoría de los casos, a una isquemia absoluta, por una oclusión coronaria trombótica, la que se debe, la mayoría de las veces, a la ruptura de una placa artereosclerótica que se desplaza y termina “tapando” una arteria con la posterior falta de suministro sanguíneo a través de la misma. Es sólo durante la fase final de la aterosclerosis cuando la lesión ateromatosa alcanza un tamaño crítico y reduce de modo significativo el riego sanguíneo coronario e inicia las manifestaciones clínicas de enfermedad coronaria. Al menos cuatro escenarios responden a los principales síndromes clínicos de cardiopatía coronaria. En el primer caso, la lesión crece con lentitud hasta que los síntomas de angina de pecho aparecen primero y evolucionan hasta un patrón clínico estable. En el caso de la angina de pecho estable, aparecen síntomas de malestar torácico sólo durante períodos de aumento del trabajo cardíaco, normalmente al hacer ejercicio o por estrés emocional. 31 Cuando es estable, estos síntomas son predecibles y se alivian tan pronto como se reduce le trabajo cardíaco con reposo o mediante la administración de un preparado de nitroglicerina de acción rápida. Los otros tres casos derivan en síndromes coronarios inestables: angina inestable, infarto agudo de miocardio y muerte súbita cardíaca. Se cree que estos tres síndromes agudos son producto de placas de ateroma dañadas o inestables. El episodio inicial de estos síndromes es la rotura o fizuración de la superficie fibrosa que cubre el ateroma, a menudo precipitada por estresores hemodinámicos presentes en la sangre o el espamo de la pared de la arteria coronaria. Cuando esto sucede, los contenidos de la placa rica en lípidos entran en contacto con los componentes de la sangre en circulación, lo cual provoca la rápida formación de un trombo. El destino de este trombo fresco determina finalmente el curso clínico posterior. Si el trombo es pequeño, puede disolverse con los propios procesos fibrinolíticos del cuerpo o incorporarse a la lesión. Eso provoca el crecimiento de la lesión con o sin aparición de síntomas clínicos. Las oclusiones con trombos de mayor tamaño tal vez sólo se resuelvan parcialmente y recidiven en un cuadro clínico de recrudescencias y remisiones, a menudo acompañado de síntomas de angina inestable ( nueva crisis anginosa, angina acelerante o angina en reposo). Un trombo que cierra por completo la luz del vaso es la causa más corriente de IAM. La ausencia de riego sanguíneo en un segmento del miocardio provoca necrosis hística y muerte celular. Finalmente, si una porción del trombo se desprende y forma una embolia distal, puede sobrevenir una repentina inestabilidad eléctrica que cause taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y muerte súbita. 32 Una de las principales complicaciones que representa un infarto agudo al miocardio es la trombosis, la que se entiende como un desprendimiento de parte de la placa o de los distintos factores sanguíneos de coagulación que empiezan a actuar con la ruptura de la placa, y que migran en forma de trombos hacia la circulación y principalmente pueden producir infartos cerebrales con las consiguientes consecuencias de acuerdo a la zona cerebral en que ocurre. En la Región de Magallanes la mortalidad por IAM es la siguiente: (18) AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL 46 24 70 39 22 61 56 25 81 37 11 48 49 21 70 45 21 66 272 124 396 (18) Según Servicio de Salud Magallanes 33 MARCO METODOLOGICO Área y delimitación del problema El área que abarca el problema es salud, y la delimitación comprende a pacientes con diagnóstico de IAM en ficha clínica atendidos en el Hospital Regional DR. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001- Agosto 2006, en la ciudad de Punta Arenas. Planteamiento y Formulación del problema ¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular más frecuentemente asociados a pacientes que han sufrido IAM, atendidos en el hospital regional Dr. Lautaro Navarro en la ciudad de Punta Arenas, en el período Agosto 2001Agosto 2006? Viabilidad Este estudio se realizará en las dependencias del Hospital Regional siempre y cuando nos permitan acceder a las fichas clínicas, debido al convenio establecido entre esta institución y la Universidad de Magallanes. Para tener acceso a las fichas clínicas se solicitarán las autorizaciones al Director del Servicio Salud Magallanes, al Director del Hospital Regional DR. Lautaro Navarro y a la Unidad de Cardiología de esta misma institución. Se solicitará a la Unidad de Estadística del Hospital DR. Lautaro Navarro los egresos hospitalarios por IAM en el período Agosto 2001- Agosto 2006. Una 34 vez obtenidos los números de ficha clínica de los pacientes con diagnóstico de IAM se acudirá al Some para solicitar las fichas clínicas correspondientes a cada sesión de trabajo para su revisión. El registro de los datos se realizará en una planilla Excel, para luego ser procesados y analizados en el Software Estadístico Intercooled ESTATA 8.1. Limitaciones Una de las limitaciones que podríamos encontrar es que no se encuentren disponibles todas las fichas clínicas de los pacientes con diagnóstico de IAM, además la información sobre los factores de riesgo puede que no este clara o que el diagnóstico no sea preciso. 35 Objetivos 1. - General: Conocer los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en enfermedades isquémicas de corazón atendidos en el Hospital Regional Lautaro Navarro en Punta Arenas. 2. Específicos: - Clasificar a los pacientes de IAM atendidas en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001- Agosto 2006 con diagnóstico de IAM en tres grupos de edad que muestren diferencias en los factores de riesgo estudiados. - Identificar si existe diferencias significativas entre los grupos de edad de las personas con IAM atendidas en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en el período Agosto2001- Agosto2006 en cuanto a la presencia de factores de riesgo cardiovascular - Determinar la asociación que existe entre los grupos de edad y el sexo de las personas atendidas en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001- Agosto2006 con diagnóstico de IAM. - Determinar si existe diferencia significativa en la presencia de los factores de riesgo entre los grupos de edad y el sexo de las personas con diagnóstico de IAM atendidas en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001- Agosto2006. 36 - Determinar el promedio de días de hospitalización de las personas con diagnóstico de IAM atendidas en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001- Agosto2006. - Determinar si hay diferencias significativas en el número de días de hospitalización de las personas con diagnóstico de IAM atendidas en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001Agosto2006 entre los grupos de edad en estudio. - Determinar si hay diferencias significativas en el número de días de hospitalización de las personas con diagnóstico de IAM atendidas en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001Agosto2006, según sexo de las personas en estudio. Variables Dependiente: IAM Independiente: edad, sexo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, antecedentes familiares de IAM, stress, obesidad, infarto previo. 37 Operacionalización de las variables - Edad Medida en años - Fuma 1= Si 0= No - Sexo 1=Hombre 2= Mujer - Diabetes Mellitus 1=SI 0=NO - Hipertensión Arterial 1=SI 0=NO - Antecedentes Familiares 1=SI 0=NO de IAM - Stress 1=SI 0=NO - Obesidad 1=SI 0=NO - Infarto Previo 1=SI 0=NO 38 Tipo de investigación El estudio corresponde a un diseño Analítico de corte Transversal. Población La población corresponde a personas con diagnóstico de IAM atendidos en el Hospital DR. Lautaro Navarro entre el período de Agosto2001- Agosto2006. Muestra El estudio está focalizado en una muestra de la población conformada por personas con diagnostico y ficha clínica por IAM atendidos en el Hospital Dr. Lautaro Navarro entre Agosto 2001- Agosto2006. Criterio de inclusión Personas atendidas en Hospital Regional DR. Lautaro Navarro con diagnóstico de IAM y que no presenten otro tipo de enfermedad cardiovascular entre el período de Agosto de 2001 y Agosto de 2006 39 Procedimiento La revisión de datos extraídos desde la ficha clínica fue realizada en el Hospital Regional DR. Lautaro Navarro, específicamente en la Unidad de Cardiología entre Agosto y Noviembre de 2006. En primer lugar se solicitó autorización al Director de Servicio de Salud Magallanes Don Jorge Flies Añón, al Director del Hospital Regional DR. Lautaro Navarro Don Jorge Bardisa Méndez y al Doctor Jefe de la Unidad de Cardiología Don Guillermo Araneda Vidal. (ver anexo 1) Una vez que éstas fueron aprobadas se pidió al departamento de estadística de éste hospital los egresos por IAM entre el período Agosto 2001- Agosto 2006, los que nos fueron entregados en una planilla Excel, desde donde se extrajeron los números de ficha clínica para posteriormente solicitarlos en el SOME de éste hospital. En cada sesión se entregaba una lista con aproximadamente 30 números de fichas clínicas en el Some del Hospital Regional DR. Lautaro Navarro para ser revisadas en la siguiente sesión. En la Unidad de Cardiología se revisó cada ficha clínica, específicamente la hoja de hospitalización - urgencia y la hoja de hospitalización para verificar el diagnóstico de IAM y recolectar los datos referentes a los factores de riesgo que presentaba cada paciente que había sufrido IAM. (ver anexo 2 y 3) El registro de los datos se realizó en una planilla Excel. (ver anexo 4) 40 Procedimiento Estadístico En el análisis se usará el Programa estadístico STATA 8.1 y se considerará asociación significativa entre 2 variables cuando p<0.05. 41 RESULTADO El estudio se realizó en una muestra de 417 fichas clínicas que correspondían a los egresos de personas con diagnóstico de IAM atendidos en el Hospital Regional DR. Lautaro Navarro en el período Agosto 2001- Agosto 2006, de las cuales se revisaron 252 fichas clínicas debido a que 58 fichas clínicas no correspondían al diagnóstico de IAM y 107 fichas clínicas no se encontraron. Se establecieron 3 grupos de edad determinados por el percentil 25 y el percentil 75, el primer grupo corresponde a personas de 53 años o menos, desde los 54 a los 67 años corresponde al segundo grupo y el tercero agrupa a los de 68 años y más (tabla I). Tabla I: Percentil de las edades del grupo de estudio. PERCENTIL EDAD 1% 5% 10% 25% 50% 75% 90% 95% 99% 30 41 45 53 61 68 78 83 88 42 Tabla II: Frecuencia y porcentaje de IAM según edad del grupo de estudio. EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE GRUPO 1 67 26.59 GRUPO2 117 46.43 GRUPO3 68 26.98 252 100 TOTAL El grupo con mayor porcentaje de IAM es el grupo (2) que corresponde a personas entre 54 y 67 años de edad. GRÁFICO 1 :PORCENTAJE DE IAM SEGÚN GRUPO DE EDAD. 26,98% 26,59% GRUPO1 GRUPO2 GRUPO3 46,43% 43 Tabla III: Presencia y porcentaje de Hipertensión Arterial según grupo de edad. EDAD HTA NO % SI % TOTAL 1 40 59.70 27 40.30 67 2 36 30.77 81 69.23 117 3 24 35.29 44 64.71 68 TOTAL 100 39.68 152 252 p=0.0001 Existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HTA y el grupo de edad al que pertenece la persona. GRÁFICO 2 :PORCENTAJE DE HTA SEGÚN GRUPO DE EDAD. 69,23% 70,00% 64,71% 60,00% 50,00% 40,30% GRUPO1 40,00% GRUPO2 30,00% GRUPO3 20,00% 10,00% 0,00% GRUPO1 GRUPO2 GRUPO3 44 Tabla IV: Presencia y porcentaje de Tabaquismo según grupo de edad. EDAD TQ NO % SI % TOTAL 1 22 32.84 45 67.16 67 2 78 66.67 39 33.33 117 3 53 77.94 15 22.06 68 TOTAL 153 60.71 99 39.29 252 p=0.0001 Existe asociación estadísticamente significativa entre el hábito de fumar y el grupo de edad al que pertenece la persona. GRÁFICO 3:PORCENTAJE DE TABAQUISMO SEGÚN GRUPO DE EDAD. 70,00% 67,16% 60,00% 50,00% GRUPO1 33,33% 40,00% GRUPO2 30,00% 22,06% GRUPO3 20,00% 10,00% 0,00% GRUPO1 GRUPO2 GRUPO3 45 Tabla V: Presencia y porcentaje de Antecedentes Familiares según grupo de edad. EDAD ANTEC FAM NO % SI % TOTAL 1 58 86.57 9 13.43 67 2 3 108 68 92.31 100 9 0 7.69P=0.010 0 117 68 TOTAL 234 92.86 104 41.27 252 p=0.010 Existe asociación estadísticamente significativa entre la variable “antecedentes familiares de IAM” y el grupo de edad al que pertenece la persona. Al analizar la presencia de los factores de riesgo de IAM en los tres grupos de edad en estudio se obtiene que: - La Hipertensión Arterial afecta principalmente al grupo2 conformado por las personas que tienen entre 54 y 67 años. (Tabla III) - El hábito de fumar está presente mayoritariamente en el grupo 1 que corresponde a los menores de 53 años de edad. (Tabla IV) - “Tener antecedentes familiares de IAM” afecta principalmente al grupo 1. (Tabla V) 46 Tabla VI: Clasificación por sexo según grupo de edad. 1=HOMBRE 2=MUJER 1 % 2 % TOTAL % EDAD 1 58 34.12 9 10.98 67 26.59 2 81 47.65 36 43.90 117 46.43 3 31 18.24 37 45.12 68 26.98 TOTAL 170 100 82 100 252 100 La tabla VI muestra que los grupos 1 y 2 están constituidos en su mayoría por hombres con diagnóstico de IAM y el grupo 3 está constituido en su mayoría por mujeres. Tabla VII: Presencia de Hipertensión Arterial según grupo de edades en varones. EDAD HTA NO SI TOTAL 1 36 22 58 2 32 49 81 3 TOTAL 13 81 18 89 31 170 P= O.02 p= 0.025 Al realizar el análisis separando por sexo se tiene que la edad se asocia significativamente con la presencia de HTA en el grupo de los hombres (p=0.025). (Tabla VII) 47 Tabla VIII: Presencia de Hipertensión Arterial según grupo de edades en mujeres. EDAD HTA NO SI TOTAL 1 4 5 9 2 4 32 36 3 TOTAL 11 19 26 63 37 82 p=0.047 Al realizar el análisis separando por sexo se tiene que la edad se asocia significativamente con la presencia de HTA en el grupo de los mujeres (p=0.047). (Tabla VIII) Tabla IX: Presencia de Tabaquismo según grupo de edades en hombres. EDAD TQ NO SI TOTAL 1 20 38 58 2 50 31 81 3 TOTAL 21 91 10 79 31 170 p=0.001 Al realizar el análisis separando por sexo se tiene que la edad se asocia significativamente con el hábito de fumar en el grupo de los hombres (p=0.001). (Tabla VII) 48 Tabla X: Presencia de Tabaquismo según grupo de edades en mujeres. EDAD TQ NO SI TOTAL 1 2 7 9 2 28 8 36 3 TOTAL 32 62 5 20 37 82 p=0.0001 Al realizar el análisis separando por sexo se tiene que la edad se asocia significativamente con el hábito de fumar en el grupo de los mujeres (p=0.0001). (Tabla VIII) Tabla XI: Desviación estándar y Promedio de estadía hospitalaria en días según grupo de estudio. PERCENTIL ESTADIA 1% 1 5% 3 10% 4 25% 7 50% 9 75% 11 90% 15 95% 18 99% 31 9.39 PROMEDIO DESV. STD 5.11 49 Tabla XII (a): Análisis de varianza de días de estadía hospitalaria según grupo de edad. Source Between groups Within groups Total SS 262.726752 6315.38039 657.810714 df MS F Prob > F 2 131.363376 5.18 0.0063 249 25.3629735 251 262.075982 Tabla XII (b): Promedio y Desviación estándar de días de estadía hospitalaria según grupo de edad. GRUPO1 EDAD VARIABLE PROMEDIO DESV. STD MIN ESTADIA 8.43 3.67 MAX 0 20 GRUPO2 EDAD VARIABLE PROMEDIO DESV. STD MIN ESTADIA 8.99 4.88 MAX 1 33 GRUPO3 EDAD VARIABLE PROMEDIO DESV. STD MIN ESTADIA 11.0 6.29 MAX 1 p=0.0063 32 La tabla XII (a) y (b): El análisis de varianza realizado para comparar los promedios de días de hospitalización, muestra que hay diferencias significativas entre los tres promedios de días de estadía siendo mayor en el grupo3. (p= 0.0063) 50 Tabla XIII: Promedio de días de estadía hospitalaria según sexo del grupo de estudio. SEXO PROMEDIO ESTADIA 1 8.93 2 10.34 p=0.02 La tabla XIII La prueba t - Student realizada para comparar el promedio de días de hospitalización entre hombres y mujeres muestra que éste promedio es significativamente menor en los hombres (p= 0.02). 51 CONCLUSIONES De acuerdo a los datos obtenidos y los análisis estadísticos realizados podemos concluir que el perfil de riesgo de IAM es mayor en personas sobre 53 años de edad lo que concuerda con las publicaciones al respecto que señalan que aunque el envejecimiento no es causal directa de IAM, este ocurre más comúnmente en personas de edad avanzada. Considerando el género como un factor de riesgo cardiovascular no modificable, en hombres se afirma que por debajo de los 50 años poseen una incidencia tres a cuatro veces mayor que las mujeres en el mismo rango de edad lo que concuerda con nuestro estudio, sin embargo, investigaciones hechas anteriormente mencionan que en el sexo femenino, a partir del período de menopausia la incidencia de IAM disminuye al doble con respecto a los varones lo que no concuerda con nuestro estudio pues, las mujeres pertenecientes al grupo 2 igualan en porcentaje de IAM a los hombres (tabla VI). Los antecedentes familiares se categorizan como de riesgo cardiovascular más alto, en nuestro estudio se encontró que a menor edad el perfil de riesgo es mayor. Según publicaciones, la presencia de dislipidemia aumenta el riesgo de IAM, en nuestro estudio se concluyó que la presencia de dislipidemia no es significativa para presentar un IAM. En cuanto a la Hipertensión Arterial concordamos con la literatura, pues existe asociación significativa entre su presencia y el diagnóstico de IAM. 52 Aunque la diabetes se considera un factor de riesgo máximo, en nuestro estudio no tuvo una significancia importante para las personas que presentaron IAM. En cuanto al tabaquismo concordamos con las investigaciones, que mencionan su considerable asociación con el IAM. 53 DISCUSIÓN Según lo demostraran los resultados anteriormente expuestos, existe una significativa asociación entre IAM, hipertensión arterial mayor y tabaquismo, lo cual es preocupante, pues vemos que estos factores de riesgo cardiovascular con el transcurso de los años siguen manteniendo altos niveles, e incluso ascendiendo, observado tanto a nivel Nacional, como Regional. Las estrategias de salud pública hoy, se están progresivamente focalizando al control de los factores de riesgo modificables, particularmente los que tienen relación con la conducta y estilos de vida. Ejemplo claro de ello, es la ley anti tabaco, cuyo principal objetivo es hacer hincapié en la educación y culturización de la población, con respecto a los riesgos asociados a este factor. Creemos que es el camino correcto hacia una prevención más eficiente y eficaz, pero ¿será realmente suficiente?. Pensamos que no, puesto que en lo concerniente a la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular, no existen aún campañas de prevenciones tan ampliamente publicitadas y agresivas, como la anteriormente mencionada. Si pretendemos llegar al origen del problema, pensamos está directamente asociado a los individuales hábitos de vida, los que se ven fortalecidos por el “ambiente y sociedad construida”, y que muchas veces son acuñados desde el núcleo familiar. Por lo que, la educación se muestra como una poderosa herramienta generadora de cambio, que debiera iniciar desde este núcleo, y a la más temprana edad posible. 54 Como estudiantes y futuros profesionales de Kinesiología, creemos en la importancia de nuestro rol dentro del equipo de salud, y desde el ámbito específico y particular de nuestra especialidad, poder intervenir con énfasis en la prevención, ojala más que en la rehabilitación, primaria o secundaria. La educación y el ejercicio físico científicamente planificado, programado y supervisado por profesionales con sólida formación en ciencias del movimiento y motricidad humana, desde la salud y enfermedad bajo un enfoque holístico; se demuestra cada vez más, como una herramienta terapéutica de elección, gracias a sus múltiples ventajas. Incluido el costo, que es materia de los salubristas. Nos preocupa de sobremanera lo que ocurre en nuestra región, respecto al problema abordado en el presente estudio, y especialmente por las características condiciones climáticas, de aislamiento geográfico, ambientales, socioculturales, demográficas, etc. Que nos asimilan y diferencian del resto del país. Aparecemos con indicadores de salud que nos asemejan a escala, a un mini país desarrollado. Esperamos que este sea el primero de sucesivos estudios desde la especialidad Kinésica en nuestra región, en esta área específica de Salud. Y que sus logros apunten cada vez más a cumplir en concordancia con la misión Universidad, Departamento Cs. De la Salud y Kinesiología, a mejorar la calidad de vida del hombre austral. 55 BIBLIOGRAFÍA 1. Batle Fernando F. (1974), Cardiopatía isquémica. 2. Borrero Jaime, R., Velez Hernan, Restrepo Jorge N., Rojas William M. (1985), Fundamentos de la Medicina (3ra Edición), Corporación para investigaciones Biológicas. 3. Dominique Guido (2006), Rehabilitación Cardiorrespiratoria, Apuntes Módulo II, Primer semestre, Universidad de Magallanes. 4. Downie Patricia A. (1996), Kinesioterapia para Trastornos Tóracicos, Cardiacos y Vasculares (2da Edición), México: Médica Panamericana. 5. Espinoza Caliani Juan Salvador, Bravo Navas José Carlos (2002), Rehabilitación cardíaca y atención primaria, Juan Salvador. 6. Fardy Paúl S., Yanowitz Fanf G. (2003), Rehabilitación cardíaca: la forma física del adulto y las pruebas del esfuerzo (Revisión de la edición española: Dr. Ricardo Serra Grima), Barcelona: Paidotribo. 7. Ganong William (2002), Fisiología médica (18° edición), México: El Manual Moderno,. 8. Ganong William, McPhee Stephen (2003), Fisiología Médica, una Introducción a la Médicina Clínica, México: Manual Moderno. 9. Guyton Arthur C. (1987), Fisiología humana, (6ta Edición), McGraw-Hill Interamericana. 10. Moore L.Keith(2002), Anatomía con orientación clínica.(4° edición),España. Médica Panamericana. 11. Rojas Villegas Francisco (2000), Enfermedades del corazón y de los vasos (2a. ed.), Santiago: Mediterráneo. 12. Rullière R., D. Safrán ; versión castellana del doctor P. Brugada Terradellas. Rullière, R.Brugada Terradellas, P., traductor Safrán, D. (1979), ABC de cuidados intensivos cardiológicos. 56 13. Rushmer Robert F. (1979), Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular, traducido al español por el Dr. Luis Augusto Méndez. 14. Rushmer Robert F. (1970), Fisiopatología cardiovascular, traducido al español por el Dr. Luis Augusto Méndez. 15. Smith Lloyd H., Their Samuel O. (1988), Fisiopatología: Principios Biológicos de la Enfermedad, Colombia: Médica Panamericana. 16. Smith Mandy y Van Ball (1998), Rehabilitación cardiovascular y respiratoria (2da edición), Madrid: Hartcourt, S.A,. 17. Testelli Matarelli Mario, traducción (1987), Clínicas cardiológicas de norteamérica México : Nueva editorial latinoamericana. 18. Banegas Jose Ramón, Villar Fernando (1993). Estudio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la población española de 35 a 64 años. Recuperado 11/11/2006. de//http.www.scielo.org. 19. Corbalán Ramón, Chávez Eduardo, Montaña Rosa, Nasal Carolina.(2002). Reducción de la mortalidad por Infarto del miocardio en hospitales Chilenos. Recuperado 01/11/2006.de//http.www.scielo.org. 20. Cornelio Cecilia, Paterno Carlos (2005).Asociación de factores de riesgo coronario en la ancianidad. Estudio AFRICA. Recuperado 28/10/2006.de//http.www.revespcardiol.org. 21. Wilson W.F. Meter, D Agostino Ralf (2006). Prediction of coronary Heart Disease Using Risk Factor Categories. Recuperado 10/11/2006.de//http.www.circ.ahajournals.org/content/full97/18/1837. 22. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México.Recuperado11/11/2006.de//http.www.medigrahic.com. 23. Dr Alberto Maiz G. El Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular.(2006).Recuperado 10/11/2006 de.http//www.puc.cl. 57 ANEXO 1 58 59 60 ANEXO 2 61 62 ANEXO 3 63 64 65 66 ANEXO 4 AÑO 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 FICHA 201888 202189 202669 204423 204981 207671 214275 216317 216852 224688 224786 226187 227736 230235 233880 235242 236989 240676 251635 251657 253369 253448 253662 254703 254705 254936 255125 255163 255968 256024 256685 256881 SEXO 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 EDAD 76 65 52 66 70 85 58 49 68 65 70 62 47 60 74 67 37 37 47 37 61 85 74 46 57 60 60 62 50 67 57 81 DIAS ESTAD 12 5 9 9 19 8 11 9 8 12 14 7 7 14 9 11 8 7 8 0 14 5 8 10 8 3 9 1 9 10 10 32 DM NO NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO SI NO NO SI NO SI SI NO NO HTA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI NO SI NO SI SI NO NO SI NO NO SI SI SI DLP NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO SI NO SI SI SI NO TQ NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI SI NO SI SI SI SI NO NO SI SI NO SI NO NO NO NO NO IAM ANT NO NO NO NO SI SI NO NO SI NO NO SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO ANT FLIARES NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO OBESIDAD SI NO NO SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO 67 AÑO 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 FICHA 202025 203270 203835 204386 204981 205985 207343 207418 208010 209040 209109 212362 214861 216061 216431 217095 217528 218352 220607 226187 227736 233297 233659 233935 234580 235242 236048 243324 248449 249365 251942 256191 SEXO 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 EDAD 59 57 59 72 71 68 63 75 62 81 78 63 68 64 40 60 72 58 47 63 48 61 89 87 84 68 50 53 59 63 41 76 DIAS ESTAD 8 8 10 26 12 7 10 9 7 10 5 6 8 5 2 3 4 12 9 18 7 2 6 14 10 5 9 7 6 1 17 11 DM NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO SI HTA SI SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI NO SI SI SI NO SI NO DLP NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO TQ NO NO NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO IAM ANT NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO ANT FLIARES SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO OBESIDAD SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO 68 AÑO 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 FICHA 257461 257729 257830 257846 257982 258039 258183 258427 259131 259451 259462 259586 259875 260814 260815 260987 261027 261506 261727 261731 262134 262186 262372 262489 262598 262599 263730 263989 264203 264411 264730 265422 265489 266141 266319 266461 SEXO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 EDAD 52 45 44 79 57 56 50 58 70 63 52 45 63 66 80 62 62 82 77 66 87 73 53 68 26 45 61 59 41 68 50 59 53 63 66 72 DIAS ESTAD 4 7 5 11 10 4 9 8 16 10 9 2 8 4 27 12 6 25 5 14 1 16 9 6 7 7 15 4 9 11 4 8 7 7 9 8 DM NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO HTA NO NO SI NO NO SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO DLP NO SI NO SI SI SI NO SI NO NO SI SI SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO SI SI NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO TQ SI SI NO NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI NO SI SI SI NO SI SI IAM ANT SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO SI SI ANT FLIARES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO OBESIDAD NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO SI SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO 69 AÑO 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 FICHA 201888 202376 202473 203398 203539 204171 207015 209361 209853 209920 216061 220607 222438 223646 224575 226187 234170 235785 236484 237212 241042 241686 251196 251942 253310 255963 260336 261389 266666 266735 266920 269617 269689 270117 271894 272229 272514 274051 274525 274671 274824 275299 SEXO 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 Edad 78 58 61 84 68 75 60 63 78 84 65 48 47 63 60 64 49 46 60 57 50 67 82 42 67 30 57 77 66 62 44 49 81 49 54 54 49 48 76 59 60 52 DIAS ESTAD 9 6 7 16 7 8 9 6 14 16 12 7 10 10 24 4 13 8 9 9 3 10 5 3 8 8 5 9 7 7 9 9 8 5 12 4 12 9 3 3 10 5 DM NO NO SI NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO HTA SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO SI NO SI SI NO SI SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO DLP SI SI NO NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO TQ NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO SI NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO SI NO SI SI SI NO SI NO SI IAM ANT SI NO SI NO NO SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO ANT FLIARES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO OBESIDAD NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO 70 AÑO 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 DIAS FICHA SEXO Edad ESTAD DM HTA 201622 2 61 9 NO SI 202025 1 61 12 NO SI 202040 2 75 11 SI SI 202054 2 76 3 NO SI 203539 1 69 8 NO NO 204546 1 59 8 SI SI 204751 2 73 8 NO NO 205698 2 65 9 SI SI 206403 1 88 4 NO SI 206664 2 71 13 NO SI 207674 2 62 18 NO SI 209261 2 64 7 NO NO 210456 2 64 9 SI SI 211641 1 48 5 NO NO 211696 2 42 8 NO NO 212047 2 51 8 NO SI 213764 2 62 6 SI SI 218299 1 78 7 NO NO 222930 2 56 7 SI SI 223995 1 59 16 NO SI 230616 1 58 10 NO SI 232640 1 77 11 NO SI 236602 2 70 16 NO SI 241128 1 62 3 NO SI 243153 1 65 11 NO NO 243324 2 55 7 SI SI 244338 1 68 9 NO NO 253293 1 63 33 NO NO 259462 1 54 2 NO SI 260371 1 59 11 NO NO 262149 2 63 7 NO SI 262384 1 41 2 NO NO DLP NO SI SI SI SI NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO SI NO SI SI SI NO SI TQ NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO SI NO SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI NO SI IAM ANT NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI ANT FLIARES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO OBESIDAD NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO 71 AÑO 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 DIAS FICHA SEXO Edad ESTAD DM HTA 263363 2 60 13 NO SI 273261 1 57 31 NO NO 273659 1 41 7 NO NO 276856 1 75 2 NO SI 277247 1 57 11 NO NO 278088 2 51 6 NO SI 278527 1 45 14 NO SI 279237 1 43 5 NO NO 279348 1 64 12 NO NO 279831 1 42 9 NO SI 279900 2 80 9 NO NO 280622 1 67 9 SI SI 280624 2 63 1 NO SI 280951 1 45 8 NO NO 281525 1 53 11 NO NO 281860 2 72 6 NO NO 281864 1 59 8 NO NO 281911 1 58 9 NO SI 281996 2 90 8 NO NO DLP NO SI SI NO SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO TQ NO SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO IAM ANT SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO ANT FLIARES NO SI SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO OBESIDAD SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO 72 AÑO 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 FICHA SEXO EDAD 200823 1 72 200971 2 57 203793 2 83 204546 1 60 206580 2 47 211284 2 76 216739 2 78 220712 1 55 228824 2 62 230384 1 69 235288 1 64 240654 1 46 250283 1 70 253363 1 74 253615 1 62 256494 2 59 256690 1 58 257461 1 55 257710 1 65 257897 1 60 265132 1 59 265788 1 57 268073 2 47 268820 1 53 272966 1 66 278934 1 62 283233 1 59 283454 1 83 283959 1 44 283960 1 54 284350 1 32 285206 2 65 285674 1 57 286025 1 29 286302 1 63 286332 1 42 287690 1 52 287693 2 57 DIAS ESTAD 23 9 26 8 16 10 19 10 10 11 11 12 15 15 10 9 5 10 10 8 5 11 5 14 11 9 11 13 9 7 14 18 16 11 8 11 20 11 DM NO NO SI SI NO NO SI NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO HTA SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI NO NO SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI SI NO SI NO SI SI DLP NO NO NO SI NO SI NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI TQ NO SI NO SI SI NO NO SI NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO SI IAM ANT NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO ANT FLIARES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO OBESIDAD NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO 73 AÑO 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 DIAS FICHA SEXO EDAD ESTAD DM 203793 2 84 12 SI 204546 1 61 8 SI 207674 2 64 5 NO 215640 2 87 9 NO 215885 1 74 12 NO 228635 1 52 10 NO 238907 2 43 9 SI 243674 1 61 9 NO 247544 1 52 10 NO 254879 1 32 16 SI 255135 1 55 4 NO 261727 1 65 2 NO 263443 1 56 10 NO 265349 1 65 11 NO 289285 1 58 4 SI 290125 1 42 9 NO 290325 1 60 4 SI 290794 1 56 8 NO 291097 1 48 8 NO 292182 1 42 10 NO HTA SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI SI NO DLP NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI NO SI SI NO NO SI NO TQ NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO SI NO NO SI NO IAM ANT NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO ANT FLIARE NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO STRESS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO OBESIDAD NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI NO 74 ANEXO 5 Tabla XIV: Presencia y porcentaje de Infarto Previo según grupo de edad. EDAD IAM NO % SI % TOTAL 1 55 82.09 12 17.91 67 P= 0.326 2 3 TOTAL 96 50 201 82.05 73.53 79.76 21 18 51 17.95 26.47 20.24 117 68 252 P= 0.326 p=0.326 Tabla XV: Presencia y porcentaje de Dislipidemia según grupo de edad. EDAD DLP NO % SI % TOTAL 1 38 56.72 29 43.28 67 2 66 56.41 51 43.59 117 3 TOTAL 44 148 64.71 58.73 24 104 35.29 41.27 68 P=0.503 252 p=0.503 Tabla XVI: Presencia y porcentaje de Stress según grupo de edad. EDAD STRESS NO % SI % TOTAL 1 63 94.03 4 5.97 67 2 113 96.58 4 3.42 117 3 TOTAL 68 244 100 96.83 0 8 0 3.17 68 252 p=0.138 75 Tabla XVII: Presencia y porcentaje de Obesidad según grupo de edad. EDAD OBESIDAD NO % SI % TOTAL 1 57 85.07 10 14.93 67 2 95 81.20 22 18.80 117 3 TOTAL 58 210 85.29 83.33 10 42 14.71 16.67 68 252 p=0.698 Tabla XVIII: Presencia y porcentaje de Diabetes Mellitus según grupo de edad. EDAD DM NO % SI % TOTAL 1 55 82.09 12 17.91 67 2 87 74.36 30 25.64 117 3 TOTAL 54 196 79.41 77.78 14 56 20.59 22.22 68 252 p=0.446 Tabla XIX: Presencia de Diabetes Mellitus según grupo de edades en hombres. EDAD DM NO SI TOTAL 1 49 9 58 2 66 15 81 3 TOTAL 25 140 6 30 31 170 p=0.867 76 Tabla XX: Presencia de Diabetes Mellitus según grupo de edades en mujeres. EDAD DM NO SI TOTAL 1 6 3 9 2 21 15 36 3 TOTAL 29 56 8 26 37 82 p= 0.183 Tabla XXI: Presencia de Dislipidemia según grupo de edades en hombres. EDAD DLP NO SI TOTAL 1 33 25 58 2 50 31 81 3 TOTAL 21 104 10 66 31 170 p=0.600 Tabla XXI: Presencia de Dislipidemia según grupo de edades en mujeres. EDAD DLP NO SI TOTAL 1 5 4 9 2 16 20 36 3 TOTAL 23 44 14 38 37 82 p=0.314 77 Tabla XXII: Presencia de Infarto Previo según grupo de edades en hombres. EDAD IAM NO SI TOTAL 1 47 11 58 2 66 15 81 3 TOTAL 22 135 9 35 31 170 p=0.437 Tabla XXII: Presencia de Infarto Previo según grupo de edades en mujeres. EDAD IAM NO SI TOTAL 1 8 1 9 2 30 6 36 3 TOTAL 28 66 9 16 37 82 p=0.567 Tabla XXIII: Presencia de Antecedentes Familiares según grupo de edades en hombres. EDAD ANT FAM NO SI TOTAL 1 50 8 58 2 76 5 81 3 TOTAL 31 157 0 13 31 170 p=0.052 78 Tabla XXIII: Presencia de Antecedentes Familiares según grupo de edades en mujeres. EDAD ANT FAM NO SI TOTAL 1 8 1 9 2 32 4 36 3 TOTAL 37 77 0 5 37 82 p=0.112 Tabla XXIV: Presencia de Stress según grupo de edades en hombres. EDAD STRESS NO SI TOTAL 1 55 3 58 2 77 4 81 3 TOTAL 31 163 0 7 31 170 p=0.442 Tabla XXV: Presencia de Stress según grupo de edades en mujeres. EDAD STRESS NO SI TOTAL 1 8 1 9 2 36 0 36 3 TOTAL 37 81 0 1 37 82 p=0.016 79 Tabla XXVI: Presencia de Obesidad según grupo de edades en hombres. EDAD OBESIDAD NO SI TOTAL 1 49 9 58 2 69 12 81 3 TOTAL 28 146 3 24 31 170 p=0.730 Tabla XXVII: Presencia de Obesidad según grupo de edades en mujeres. EDAD OBESIDAD NO SI TOTAL 1 8 1 9 2 26 10 36 3 TOTAL 30 64 7 18 37 82 p=0.466 80 81