: 400807 : JOSÉ LEONIDAS BUSTOS MARTÍNEZ : T 79369

Anuncio
TUTELA
REPORTE DE CONSULTA
RELEVANTE
SALA DE CASACIÓN PENAL ID
M. PONENTE
NÚMERO DE PROCESO
NÚMERO DE PROVIDENCIA
CLASE DE ACTUACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA
FECHA
DECISIÓN
ACCIONADO
ACCIONANTE
ACTA n.º
FUENTE FORMAL
SALA DE DECISIÓN DE TUTELAS
: 400807
: JOSÉ LEONIDAS BUSTOS MARTÍNEZ
: T 79369
: STP5717-2015
: ACCIÓN DE TUTELA - PRIMERA
INSTANCIA
: SENTENCIA
: 06/05/2015
: CONCEDE TUTELA
: LA SALA PENAL DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
BOGOTÁ
: SERGIO GUTIÉRREZ CASTAÑO
: 160
: Código Civil art. 1568
TEMA: ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL Requisitos de procedencia: reiteración
Tesis:
«La tutela es un mecanismo de protección excepcional frente a
providencias judiciales, su prosperidad va ligada al cumplimiento de
estrictos requisitos de procedibilidad que implican una carga para el actor
tanto en su planteamiento como en su demostración, como lo ha expuesto
la propia Corte Constitucional.
Tan exigente es, que la acción de tutela contra providencias judiciales,
requiere:
a. Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia
constitucional.
b. Que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de
defensa judicial al alcance de la persona afectada, salvo que se trate de
evitar la consumación de un perjuicio iusfundamental irremediable.
c. Que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la tutela se
hubiere interpuesto en un término razonable y proporcionado a partir del
hecho que originó la vulneración.
d. Cuando se trate de una irregularidad procesal, debe quedar claro que la
misma tiene un efecto decisivo o determinante en la sentencia que se
impugna y que afecta los derechos fundamentales del accionante.
e. “Que la parte actora identifique de manera razonable tanto los hechos
que generaron la vulneración como los derechos vulnerados y que hubiere
alegado tal vulneración en el proceso judicial siempre que esto hubiere
sido posible.”.
f. Que no se trate de sentencias de tutela».
ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL - Flexibilización
del principio de subsidiariedad
Tesis:
«Según informa la autoridad judicial accionada, a través de auto de 18 de
marzo de 2015, el recurso extraordinario de casación interpuesto por el
apoderado judicial de los accionantes fue declarado extemporáneo
Bajo este panorama, salta a la vista la improcedencia de la presente acción
de tutela en cuanto al supuesto defecto fáctico de la sentencia de segunda
instancia, debido al incumplimiento del requisito de Subsidiariedad.
En esa dirección, se precisa recordar que la acción de tutela deviene
impropia cuando en el decurso de un trámite procesal, ordinario o
especial, se argumenta la supuesta violación de algún derecho
fundamental, cuyo restablecimiento es imperioso buscar en el mismo
proceso mediante los mecanismos allí dispuestos, mas no a través de la
acción de tutela que, por su naturaleza residual y subsidiaria, no es
constitutiva de instancia adicional y menos puede converger a manera de
instrumento paralelo o alternativo desquiciador de los procedimientos
ordinarios.
No obstante, se concederá el amparo invocado, por cuanto la Sala Penal
del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotáincurrió en un error
constitucional objetivo, pues quebrantó la garantía fundamental de la non
reformatio in pejus, consagrada en el artículo 31 de la Constitución
Política.
[...]
Finalmente, es del caso aclarar que si bien el libelista no promovió el
recurso extraordinario de casación oportunamente, esta Sala ha sido del
criterio que frente a la existencia de un error legal o constitucional
objetivo, como el señalado en este caso, tiene cabida el amparo, claro está,
sin que ello implique remover la ejecutoria de la providencia. Esto último,
en tanto que:
"(…) la morigerada flexibilización de la cosa juzgada en el Estado
constitucional que dio cabida a la acción de tutela contra providencias
judiciales, es precisamente para privilegiar ponderadamente la realización
del derecho sustancial con un mínimo de justicia material, sobre las
rígidas formas que eventualmente podrían esconder decisiones judiciales
inaceptables desde una perspectiva realista y humanizada del
ordenamiento jurídico, enfoque del que no puede ser ajeno el operador judicial- como juez constitucional -de tutela- ni como fallador ordinario,
pero de ninguna manera, so pretexto de defender los derechos
fundamentales, la acción constitucional puede servir de instrumento para
generar impunidad, propiciar la prescripción de la acción penal, promover
la incuria o negligencia de las personas frente a los procesos ordinarios, o
habilitar los recursos no ejercidos en tiempo."
Posición que tiene respaldo en las sentencias de tutela proferidas por esta
Sala el 9 de marzo de 2010, rad. 46583; 18 de mayo de 2010, rad. 48065;
9 de octubre de 2013, rad. 69613, 21 de enero de 2014, rad. 71200 y de
abril de 2014, rad. 72514, mediante las cuales fueron amparados los
derechos fundamentales de los entonces accionantes, no obstante que
éstos no ejercieron la totalidad de los recursos, por observarse en todos
esos casos defectos objetivos de carácter puramente jurídico, sin remover
la ejecutoria de las sentencias».
PRINCIPIO DE LA NO REFORMATIO IN PEJUS - Características
PRINCIPIO DE LA NO REFORMATIO IN PEJUS - La prohibición se
extiende a la condena por responsabilidad civil o consecuencias civiles del
ilícito
PRINCIPIO DE LA NO REFORMATIO IN PEJUS - Prevalencia frente al
principio de legalidad
Tesis:
«La jurisprudencia constitucional, en diversas oportunidades, ha señalado
las características de la precitada garantía fundamental:
a) “Cuando la apelación se interpone exclusivamente por el condenado o
por su defensor, el juez de segunda instancia no puede empeorar su
situación agravando la pena impuesta por el juez de primera instancia”. Sentencias SU-327 de 1995 y SU-598 del mismo año-. -Subrayado fuera
de texto-.
b) “La competencia del juez de segunda instancia se adquiere sólo en los
aspectos objeto de impugnación y en lo que pueda ser desfavorable para el
condenado, puesto que la apelación y las pretensiones que se involucran
en ella limitan la competencia del superior jerárquico”. -Sentencias T-481
de 1996 y T-113 de 1997-. -Subrayado fuera de texto-.
c) “Este principio impone al superior la prohibición de actuar ex-oficio y
exige un carácter dispositivo”. -Sentencia T-099 de 1994- -Subrayado
fuera de texto-.
d) “El principio de la no reformatio in pejus opera sólo en favor del
imputado”. -Sentencia SU-327 de 1995-.
e) “La responsabilidad para mantener la legalidad de la pena ante una
sentencia de primera instancia ajena a este deber, le corresponde al
Ministerio Público y a la Fiscalía, como representantes de los intereses
legítimos del Estado o de la sociedad, como quiera que se encuentran
facultados para interponer el recurso de apelación y los demás recursos
que contempla el ordenamiento jurídico penal”. -SU-327 de 1995-. Subrayado fuera de texto-.
f) “La prohibición de fallar en mayor perjuicio del apelante único cobija a
toda clase de decisiones judiciales -salvo las excepciones que contemple la
ley-”. -Sentencia C-055 de 1993-.
g) “La prohibición de agravar la condena en perjuicio del apelante único se
extiende a la condena por responsabilidad civil o consecuencias civiles del
ilícito”. -Sentencia T-400 de 1996- -Subrayado y resaltado fuera de texto-.
h) “El principio constitucional de la prohibición de la reformatio in pejus
prevalece sobre el de legalidad”. Sentencia SU 1722 de 2000-. -Subrayado
fuera de texto-.
i) “Cualquier decisión judicial que se aparte de los efectos constitucionales
reconocidos al principio de la no reformatio in pejus, en el sentido de que
en ningún caso es admisible la agravación de la condena de quien actúa
como apelante único, antes que constituir una actuación legítima, ubicada
en el campo de la interpretación y presuntamente amparada por el
principio de autonomía judicial, es por esencia un proceder arbitrario,
resultado de la inobservancia deliberada de disposiciones constitucionales
interpretadas con autoridad por la Corte Constitucional y constitutivo de
una vía de hecho”. -SU 1553 de 2000 y T 082 de 2002-. -Subrayado fuera
de texto-.
Así mismo, la Corte Constitucional ha advertido que “la no reforma en peor
del apelante único constituye una garantía constitucional de primera
generación, sujeta al amparo por vía de acción de tutela, y que su
aplicación, goza de un valor adicional que la hace superar otros valores
como la legalidad de la pena.”».
DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso penal - Condena en
perjuicios derivados de la conducta punible: vulneración por falta de
competencia del Tribunal Superior para modificar, en segunda instancia,
la naturaleza de la responsabilidad de divisible a solidaria
Tesis:
«En concordancia, contrario a lo afirmado por la autoridad accionada, la
transmutación de la modalidad de la sanción pecuniaria, de una
obligación pasiva divisible por una de carácter solidaria, se tradujo en el
desconocimiento de la garantía iusfundamental de la non reformatio in
pejus.
Esa determinación constituye una amenaza actual e inminente de los
derechos del accionante, por cuanto en virtud del artículo 1568 del Código
Civil, en el caso de las obligaciones divisibles, cada uno de los deudores “es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda”; mientras que,(...) en
tratándose de obligaciones solidarias “cada uno de los deudores” está
coercitivamente vinculado a pagar “el total de la deuda”.
En relación con esa temática, es oportuno invocar el criterio expuesto por
la Sala de Casación Civil de esta Corporación, en la sentencia de 11 de
enero de 2000, rad. 5208:
"La solidaridad pasiva tiene como rasgo característico el que todos y cada
uno de los obligados responden por el total de la deuda, es decir, que a los
ojos del acreedor cada deudor responde como si fuera el único que se
encuentra en la parte pasiva del vínculo obligacional.”
En conclusión, la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bogotá carecía de competencia, dada su función de juez de segunda
instancia frente a la condición de apelante único, para modificar la
naturaleza de la responsabilidad pecuniaria derivada de los perjuicios
ocasionados con la conducta punible, decretada por el Juzgado Cincuenta
y cinco Penal del Circuito Adjunto de Bogotá en la sentencia de 25 de abril
de 2013».
JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: CSJ SC, 11 ene. 2000, rad.
5206
Descargar