“VIVIR Y DEJAR VIHVIR” Una guía metodológica para dialogar sobre el estigma y la discriminación relacionados con el VIH y sida 2 Indice CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS ................................................5 ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PAQUETE EDUCATIVO?........................7 PRIMERA SECCIÓN ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTIGMA?.............................................9 Estigma y discriminación....................................................................11 Estigma, género y sexualidad.............................................................12 VIH Y SIDA....................................................................................15 ¿Qué es el VIH?................................................................................15 ¿Qué es el sida?...............................................................................17 RIESGOS Y VULNERABILIDADES ANTE EL VIH ..........................19 Comportamiento sexual riesgoso y machismo.......................................21 Vulnerabilidad y el VIH......................................................................22 Vulnerabilidad en las Mujeres.............................................................23 Vulnerabilidad en las y los Adolescentes..............................................25 Vulnerabilidad en la Diversidad Sexual................................................27 VIH, ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN...............................................31 El estigma relacionado con el VIH.......................................................31 La discriminación que viven las personas con VIH.................................33 VIH, sida y derechos humanos...........................................................34 Estigma y discriminación en el uso del lenguaje....................................35 3 SEGUNDA SECCIÓN ORIENTACIONES PARA EL USO DEL VIDEO: “VIVIR Y DEJAR VIHVIR”...............................................................37 Propósito principal del DVD...............................................................37 Sinopsis..........................................................................................38 ¿Con quiénes utilizar este video?........................................................40 ORIENTACIONES Y GUÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS......................41 Presentación del DVD “Vivir y dejar vihvir”..........................................42 Conversatorio - guía de preguntas......................................................43 Sobre los personajes principales.........................................................43 Sobre Gabriel...................................................................................43 Sobre Marta.....................................................................................44 Sobre Christian.................................................................................45 Sobre las relaciones entre Gabriel, Marta y Christian...........................46 Sobre VIH y sida: ¿qué son?..............................................................46 Sobre estigma, discriminación y VIH..................................................47 Sobre VIH, riesgos y vulnerabilidad....................................................49 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................51 4 CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS Puntos de Encuentro agradece a todas las organizaciones y personas que participaron en la elaboración de este material educativo por su tiempo y sus valiosos aportes. En especial al “Comité Asesor”, conformado para la conceptualización de este paquete educativo e integrado por: Ebén Díaz, Samira Montiel, Athiany Larios, Johnny Jiménez, Bismark Moraga y Marco Aurelio Espinoza. Elaboración del video: Elaboración técnica: Augusto Blandón Locución: Kenia Sánchez Subtítulos: Patrick Welsh Enfoque y contenido: Patrick Welsh, Sheila Vega, Rubén Reyes, con aportes del comité asesor. Elaboración de la guía metodológica: Enfoque y contenido: Patrick Welsh, Sheila Vega, Rubén Reyes, con aportes del comité asesor. Revisión y edición de texto: Rubén Reyes, Ivette Murillo y Karla Bojorge. Diseño gráfico: Ana María Riguero Baltodano 5 6 ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PAQUETE EDUCATIVO? Este paquete educativo que titulamos “Vivir y dejar vihvir” contempla: Un video y un manual con marco conceptual y guías de preguntas para llevar a cabo sesiones de sensibilización, reflexión y análisis sobre estigma y VIH y otros temas relacionados. Retomando escenas y personajes de la serie de televisión “Sexto Sentido”, producida por Puntos de Encuentro; el video se enfoca principalmente en el estigma y la discriminación que experimentan las personas con VIH en su vida cotidiana y cómo estos afectan su desarrollo personal, relaciones familiares y sociales. Aborda también las identidades de género y la orientación sexual, priorizando de manera particular la identidad de las transgénero; destacando el estigma, la marginación y discriminación múltiples que ellas viven cuando también tienen el VIH. A la vez, el video permite ver los procesos de toma de consciencia y empoderamiento que experimentan las personas con VIH cuando buscan ayuda y están dispuestas a defender sus derechos, retando el estigma, superando el maltrato, la discriminación, y exigiendo respeto. 7 Estos cambios no solamente se dan en las personas con VIH, sino también en sus familiares y amistades, así como en las instituciones de la sociedad. El paquete educativo está concebido en dos secciones principales que a continuación se describen. La primera sección, el “marco conceptual”, es un consolidado de ideas y conceptos como: Diversidad sexual VIH Estigma i im cr ión c na s Di y otros temas relacionados La segunda sección, contiene una serie de indicaciones acerca del uso adecuado del material educativo “Vivir y dejar vihvir”, que incluye: El propósito general y una breve sinopsis del video “Vivir y dejar Vihvir” Un resumen del contenido temático y los enfoques en el video 8 Sugerencias sobre con quiénes se puede utilizar el material educativo PRIMERA SECCIÓN ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTIGMA? Entre las varias definiciones de la palabra estigma que aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española se encuentran: “marca o señal en el cuerpo”, “desdoro, afrenta, mala fama” y “lesión orgánica o trastorno funcional que indica enfermedad constitucional y hereditaria”1. VIH En la sociología, estigma es “una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores”2. Históricamente, ha sido entendida como “una marca o señal en el cuerpo, motivo de vergüenza, desgracia o censura”3. VIH La práctica de estigmatizar, es tan vieja como la humanidad misma. En la Grecia antigua, y en otras culturas, existió la práctica de señalar a las personas esclavas con marcas visibles como manera de acentuar su estatus social de inferioridad y de menos valor con relación a las personas libres. Dicha estigmatización física predeterminó las normas de relacionamiento y trato entre ambos grupos (de desprecio y dominación), delimitando y denegando, a la vez, las oportunidades de movilización, participación social y política de las personas esclavas. 1 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Estigma_(sociolog%C3%ADa) 3 http://www.cermiaragon.org/es/index.php?mod=news_detail&id=3666 9 En otros momentos de la historia humana; hasta la actualidad, en diversas culturas, individuos que han nacido con “malformaciones congénitas”4, (por ejemplo síndrome de Down, espina bífida, anencefalia, labio leporino, pie zambo)5 han sido sujetos de “estigma” que muchas veces ha conllevado a su marginación, maltrato y discriminación social. De igual manera, personas que han adquirido enfermedades o condiciones que han cambiado su apariencia y/o capacidades físicas y mentales (por ejemplo, lepra, peste bubónica, polio, esclerosis múltiple, alzhéimer, esquizofrenia) han sido estigmatizadas en la sociedad, a menudo llevándolas a su aislamiento social obligatorio (colonias, campamentos) o ingreso forzado a instituciones psiquiátricas. Tener una Tener identidad adicciones de género a las drogas Hoy en día, las personas “inferior” o al alcohol viven ‘’estigma” no sólo por (mujer, trans) poseer características físicas o Permanecer Ser psicológicas “diferentes” sino soltera/ro en homosexual también por tener atributos o una edad adulta (gay, lesbiana, condiciones que son reprobadas o a lo largo de trans) Ser toda la vida socialmente o están fuera de las obeso normas culturales aceptadas; estas Ser indígena Pertenecer son vistas como aberraciones o o afroa una pandilla condiciones de inferioridad, por lo descendiente o grupo juvenil que viven “estigma social”. Entre estas se incluyen, por ejemplos: Tener historial Pertenecer penal a una (criminales) clase social “baja” 4 Características físicas o mentales consideradas Estar Ser hijo culturalmente como”anormales”, extrañas o en el “ilegítimo” como defectos. desempleo 5 http://kidshealth.org/parent/en_espanol /embarazo/birth_defects_esp.html# 10 Personas que pertenecen a grupos “minoritarios” por su religión, etnicidad, nacionalidad u otra característica, a menudo son estigmatizadas por el grupo “mayoritario” y muchas veces consideradas como una desviación a la norma imperante. Esto se dio por ejemplo, en Alemania en los años 30 y 40 del siglo veinte, siendo estigmatizado el pueblo judío por la gente nazi que se consideraba a sí misma de raza superior. Actualmente en muchos países de América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas y afro-descendientes son estigmatizados por las poblaciones mestizas y blancas, porque éstos últimos consideran que los primeros son inferiores. Estigma y discriminación En la gran mayoría de los casos las personas o grupos de personas que estigmatizan lo hacen por falta de información, mitos o miedos. Esto, a menudo, las lleva a prácticas de enjuiciamiento, maltrato y discriminación en contra de las personas estigmatizadas. Al, etiquetarlas de forma negativa, reafirman a la vez su propia “normalidad”, valor y sentido de decencia y superioridad. Mientras el estigma se refiere a actitudes y creencias no favorables dirigidas hacia alguien o algo. La discriminación es el tratamiento de un individuo o de un grupo con parcialidad o prejuicio. La estigmatización refleja una actitud; la discriminación es un acto o conducta. 11 Estigma, género y sexualidad La palabra “heterosexual” describe a las personas que se sienten atraídas física y afectivamente por personas del otro sexo: hombres hacia mujeres y mujeres hacia hombres. En sociedades patriarcales la heterosexualidad se promueve y se valora como la única expresión aceptable de la sexualidad humana y se establece como “normal”, marginando, de esta manera, otras expresiones de la sexualidad humana. Otras orientaciones sexuales como la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad y las identidades trans (el travestismo, la transgeneridad y la transexualidad), en sociedades tradicionalmente patriarcales son consideradas anormales, raras, enfermas e inmorales. Por ende, las personas que asumen estas orientaciones e identidades son sujetas a actitudes que les estigmatizan y a conductas que les discriminan y violentan sus derechos. Nuestra manera de entender y aceptar la sexualidad humana está muy ligada a la construcción social de las identidades de género y a la heterosexualidad como norma. Los niños varones aprenden que deben ser fuertes, rudos, agresivos, independientes, dominantes y arriesgados y las niñas se educan para ser delicadas, suaves, tiernas, cariñosas, serviciales, cuidadosas, dependientes, sumisas. En este proceso de socialización, los niños y las niñas, interiorizan la atracción hacia el “otro sexo” como lo “normal” y por lo tanto las expresiones “femeninas” en los varones como las “masculinas” en las niñas son reprendidas y castigadas. En ésta socialización de niños y niñas, la heterosexualidad prevalece como 12 un mandato central y obligatorio de las normas de género. De esta manera, al llegar a la adolescencia, las concepciones y prácticas sexuales de los y las adolescentes se caracterizan por los valores, roles, identidades y relaciones tradicionales de género. Los adolescentes varones han aprendido a ver a las mujeres como objetos de conquista sexual y en el ejercicio de su sexualidad manifiestan los valores de la masculinidad tradicional. Buscan, de manera activa, experiencias sexuales que garanticen su propio placer, utilizando a menudo, agresividad y violencia. Las adolescentes, en cambio, han aprendido que en el ejercicio de su sexualidad deben ser pasivas y sumisas, garantizando placer sexual a los varones y dejando su propio placer en segundo plano. Generalmente, a esta edad ya han aprendido a ejercer su sexualidad en función de la reproducción humana. Muchas veces, aún antes de llegar a la pubertad, niños y niñas ya han recibido mensajes que ubican a las relaciones amorosas y sexuales entre mujeres y hombres, las heterosexuales, como las “normales”, y las que se dan entre hombres o entre mujeres, las homosexuales, como “anormales”. En el seno de sus familias, mediante dogmas y doctrinas religiosas y a partir de su participación en la educación formal, aprenden actitudes de miedo y rechazo hacia la homosexualidad. En conclusión, los procesos de construcción social de género producen y reproducen un conjunto de creencias, valores, actitudes y roles 13 que colocan a los hombres en un lugar privilegiado y a las mujeres en un lugar inferior, que son la base de la desigualdad social en las relaciones interpersonales, sociales, económicas y políticas entre mujeres y hombres. Este sistema de género, conocido como el patriarcado, se caracteriza también por la heterosexualidad obligatoria, razón por la cual, en el polo inferior, no solamente se coloca a las mujeres, sino también a todas las personas cuya orientación o identidad sexual es lésbica, gay, bisexual o trans (LGBT). Así, todas las personas que en algún momento de su vida empiezan a cuestionar su condición y posición de género y/o su heterosexualidad son tratadas con sospecha, desprecio y odio. Por ser transgresoras de un modelo rígido y arcaico, sufren todo tipo de estigma, discriminación y violencia tanto en sus familias, lugares de trabajo y comunidades, y desde las instituciones de la sociedad encargadas de “guardar la buena moral”, como suelen ser las iglesias y entidades del Estado. 14 VIH Y SIDA ¿Qué es el VIH? El VIH es un acrónimo que se usa para el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Es un virus que “destruye las células inmunológicas (CD4), que son parte fundamental del sistema de defensa del cuerpo humano, así que diversas infecciones y cánceres pueden atacar a la persona. Estas enfermedades se llaman enfermedades oportunistas”6. Además el VIH es un “lentivirus”, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado inactivo. El VIH solamente puede transmitirse de persona a persona, a través de tres vías posibles y que se describen a continuación: a Transmisión sexual. Relaciones sexuales (vaginales, orales y anales) sin el uso correcto del condón, con personas que viven con el VIH. b Transmisión a través de productos/derivados de sangre u órganos de una persona que vive con el virus. Esta vía incluye transfusiones de sangre o productos de sangre, uso compartido de jeringas contaminadas, tatuajes y herirse con instrumentos corto punzantes infectados. 6 http://www.ops.org.bo/its-vih-sida 15 c Transmisión vertical. De una mujer embarazada al feto durante la gestación, o al hijo o hija en el parto o en la lactancia materna. Por otro lado, hay muchos mitos y falsas creencias acerca de la transmisión del VIH y por lo tanto vale la pena destacar que NO se transmite por: Utilizar baños que usan las personas que tienen VIH o sida Brindar cuidados vitales a una persona que tiene VIH o sida Compartir alimentos y utensilios de cocina Apretón de manos, abrazos y besos Compartir vida social Por acercamiento o contacto físico, con una persona que tiene VIH o sida Picadura de zancudos u otros insectos Compartir el mismo espacio laboral De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hay varias maneras de reducir el riesgo de transmisión/adquisición del VIH por vía sexual: Utilizando preservativos masculinos o femeninos correctamente, cada vez que se tenga relaciones sexuales. Manteniendo relaciones fieles con una pareja libre del VIH, y que sea igualmente fiel y sin otros comportamientos de riesgo. 16 Teniendo únicamente relaciones sexuales sin penetración vaginal, anal o bucal, tales como: caricias, tocamientos, frotamientos, masturbación mutua, entre otras expresiones. Absteniéndose de tener relaciones sexuales. De la misma manera, la OPS alerta que si una persona se entera que ha adquirido el VIH, debe tomar las medidas necesarias para acceder al tratamiento, atención y apoyo antes de que aparezcan los síntomas, lo que le ayuda a prolongar su vida por muchos años. ¿Qué es el sida? El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es la etapa de enfermedad de una persona que vive con el VIH. Es cuando el sistema de defensa se ha debilitado y otras enfermedades han invadido el cuerpo. El VIH en la persona ha deteriorado el sistema inmunológico, destruyendo las células encargadas de defenderlo de las enfermedades, a tal grado que su cuerpo ya no es capaz de resistir las infecciones. Se considera que alguien tiene sida cuando presenta una o más infecciones oportunistas y un número bajo de células T, que son un tipo de glóbulos blancos (linfocitos) que forman parte del sistema inmunitario. Estas células ayudan al cuerpo a resistir ante enfermedades o sustancias dañinas. I S D A El sida es progresivo y puede afectar a cualquier persona que no tome las medidas preventivas para evitar la adquisición del VIH; el sida, por el momento, no tiene cura. 17 El tiempo entre la adquisición del VIH y el inicio de la etapa de sida es muy variable de una persona a otra, pero la mayoría de las personas con VIH empieza a tener enfermedades relacionadas con la misma en un plazo de 5 a 10 años. Este tiempo se puede prolongar más, si la persona cumple ciertos requisitos de cuido personal: Si detecta a tiempo su estatus de VIH, mediante pruebas especializadas, fácilmente accesibles, que ofrecen los servicios públicos de salud y ONG’s especializadas en el tema Si introduce cambios en su estilo de vida que apuntan a tener salud integral: dieta balanceada, ejercicio regular, evitar estrés, dormir bien, eliminar/reducir el consumo de alcohol y otras drogas, etc. Si inicia en tiempo adecuado y bajo supervisión médica el tratamiento antirretroviral (TAR) que son medicamentos que detienen o interfieren con la reproducción del virus en el organismo, haciendo más lento el proceso de debilitamiento del sistema inmunológico causado por el VIH. Si se somete a chequeos médicos regulares para monitorear la carga viral en su cuerpo Todavía, no se ha logrado producir una vacuna en contra del VIH y el sida; sin embargo la administración continua de TAR permite retrasar significativamente el desarrollo y avance de la enfermedad, y hay muchas personas con VIH que se mantienen saludables y activas durante largos periodos de tiempo. 18 RIESGOS Y VULNERABILIDADES ANTE EL VIH El riesgo de adquirir el VIH está asociado en primer lugar con la falta de conocimiento e información sobre lo que es el virus y cómo se transmite, así como la falta de adopción de medidas de prevención. Las personas no informadas, sexualmente activas, corren riesgo porque no hacen ningún esfuerzo por protegerse. El hecho de no tener acceso a condones aumenta el riesgo de adquisición del VIH, ya que el uso del condón es fundamental para la prevención de la transmisión del VIH. De hecho, en la actualidad ya no se habla de “grupos de riesgo”, sino más bien de “comportamientos de riesgo”, lo cual se refiere a que cualquier persona que tenga relaciones sexuales (vaginal, oral y anal) sin el uso correcto del condón se coloca en una situación de riesgo de adquirir el VIH7. 7 También, dos o más personas que usan la misma jeringa para consumir una droga inyectable corren riesgos: si una de ellas tiene el VIH se lo puede transmitir a la otra, ya que la probabilidad de intercambio de sangre en este caso es muy alta. Pero en este texto no vamos a desarrollar este punto, ya que la vía de transmisión del VIH que más prevalece son las relaciones sexuales de alto riesgo sin protección. 19 SONKE de Sudáfrica8, hace 4 categorías de comportamientos sexuales y las califica así: NINGÚN RIESGO Abstinencia Frotación Intercambio de besos Fantasías sexuales Auto estimulación/masturbación Masaje sexual MENOR RIESGO Estimulación sexual de la vagina o ano con los dedos protegidos con guantes de látex Sexo vaginal con condón Masturbación mutua entre dos personas Realizar sexo oral a una mujer con condón Realizar sexo oral a un hombre con condón MEDIANO RIESGO Realizar sexo oral a un hombre sin condón o sin protector bucal Sexo anal con condón Realizar sexo oral a una mujer sin condón femenino o sin protector bucal Estimulación sexual de la vagina o ano con los dedos sin guantes MAYOR RIESGO Sexo vaginal sin condón Sexo anal sin condón Sexo vaginal sin condón, retirando el pene antes de eyacular Sexo anal sin condón, retirando el pene después de eyacular 8 Retomado y adaptado de Sonke, ONG sudafricana que trabaja el tema de género y masculinidades vinculado con la prevención del VIH. 20 En este sentido, no es la pertenencia a un grupo particular que constituye el riesgo, sino más bien el comportamiento sexual riesgoso en que puede incurrir cualquier persona. Por ejemplo, el uso de alcohol y otras drogas elevan el nivel de riesgo si se tienen relaciones sexuales bajo su influencia, ya que en este estado, se desvanecen las inhibiciones, se altera la capacidad de juicio y con facilidad se tienen relaciones sexuales sin la debida protección. Evidenciar los “comportamientos de riesgo” permite establecer con claridad que las personas homosexuales y trabajadoras sexuales no son las que corren mayor riesgo en sí, es la población entera que los corre, si tienen una práctica sexual sin protección. Comportamiento sexual riesgoso y machismo Al analizar el comportamiento sexual de riesgo desde el enfoque de la equidad de género, se aprecia que son los hombres, por lo general, quienes suelen tomar mayores riesgos en el ejercicio de su sexualidad. Desde pequeños, a los hombres se le enseña a no tener temor, hacia nada, ni nadie o por lo menos no mostrarlo. Este es un “requisito”, una prueba de masculinidad. Cuando crecen, asumen comportamientos peligrosos para seguir demostrando su “hombría”. Por ejemplo: consumir drogas, violar la ley, tener relaciones sexuales con mujeres que no desean para responder a la presión de los amigos o tener múltiples parejas sexuales sin protección. Este condicionamiento social, también induce a los hombres a tener conductas riesgosas que ponen poca importancia a la necesidad de prevenir el VIH protegiéndose en cada relación sexual. 21 En muchos países, aún cuando existen altos niveles de conocimientos acerca del VIH y de cómo se transmite, hay índices muy bajos en el uso del condón. Esto significa que los hombres, por no haber asimilado la seriedad del riesgo implícito en tener relaciones sexuales sin protección, se arriesgan a adquirir el VIH y también exponen a sus parejas sexuales al mismo riesgo. Otro aspecto relacionado al machismo es la poca costumbre de los hombres de realizarse chequeos periódicos de salud, y mucho menos de su salud sexual. Esto quiere decir que la mayoría de los hombres no están al tanto de su estatus frente al VIH, y que siguen teniendo relaciones sexuales sin protección, inconsciente de los riesgos implícitos en su comportamiento. Vulnerabilidad y el VIH Aún, con el reconocimiento de los “comportamientos de riesgo” y el impulso de múltiples acciones informativas y educativas masivas para cambiar conductas sexuales de riesgo, ha sido notable que el VIH sigue afectando más a ciertos “sectores” de la población. Es decir, que hay una serie de aspectos socioculturales y biológicos que hace a algunas personas más vulnerables que otras a adquirir el VIH. De acuerdo al Ing. Raúl Regueiro9, la vulnerabilidad puede definirse de la siguiente manera: “Es la agudización del riesgo individual, generado por la interacción de factores constitutivos del individuo y factores externos, lo 9 Coordinador nacional del proyecto HSH del Centro Nacional de prevención ITS/VIH/sida en Cuba: http://www.undp.org.cu/eventos/sida3/Riesgo%20vs%20vulnerabilidad.pps 22 que provoca que sujetos con comportamientos de riesgo similares, posean niveles de exposición diferentes al VIH”. Algunos factores de vulnerabilidad identificados por Regueiro son: Falta de información y de servicios de salud Dificultades en negociar el uso del condón Dificultades con la salud sexual y reproductiva (sexualidad oculta y clandestina) Abuso de drogas Vulnerabilidad en las Mujeres En el caso de las mujeres, su vulnerabilidad frente al VIH está matizada por su condición y posición de género en la sociedad. El sistema patriarcal limita seriamente a las mujeres, les prohíbe informarse, conocer y tener control sobre el funcionamiento de su cuerpo y sexualidad. Muchas mujeres desconocen los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección y no se protegen. Y en caso de hacerlo, sólo se piensa en prevenir un embarazo, pero no necesariamente una infección de transmisión sexual (ITS) o el VIH. Muchas veces ellas conocen la información y quieren protegerse, pero les atemoriza ejercer este derecho ya sea por miedo al maltrato, al abandono, al juicio o al desprestigio. Por ejemplo, cuando una mujer insiste en usar condones, puede ser que su pareja empiece a desconfiar y la acuse de estarlo engañando con otro. 23 Por esta razón muchas dejan el control de su sexualidad en manos de los hombres, arriesgándose a adquirir el VIH. Otro factor que expone a las mujeres, es la vulnerabilidad biológica. Algunos estudios han identificado que la transmisión del VIH es 14 veces10 más fácil de hombre a mujer, que de mujer a hombre. Esta vulnerabilidad biológica se empeora por la condición social de dependencia y sumisión en que viven muchas mujeres. Es probable que ellas tengan contacto sexual aunque no quieran (si las violan o tienen una relación forzada); en estas circunstancias, la vagina no lubrica y el tejido se desgarra más fácilmente, lo cual aumenta el riesgo de las mujeres a la exposición del virus. También, después de cualquier penetración sexual sin condón, el semen permanece dentro de la vagina, y se mantiene vivo en la cavidad vaginal por más tiempo que los fluidos vaginales en el pene, por lo que el tiempo de exposición de las mujeres al virus es mayor. La vagina es una cavidad con muchos vasos sanguíneos que están irrigando la mucosa que los recubre, lo que permite absorber el virus más fácilmente. Actualmente, existe una preocupación generalizada por la “feminización” de la pandemia de VIH y sida, ya que cada vez más mujeres están adquiriendo el virus por su condición de vulnerabilidad y por los comportamientos sexuales de riesgo de los hombres. 10 Dato tomado de Zorrilla C, Santiago L. Mujer y VIH: Reclamando el derecho a la vida. Women and Health Center, Puerto Rico. 24 Vulnerabilidad en las y los Adolescentes Otra población de particular vulnerabilidad frente al VIH son los y las adolescentes (siendo las mujeres adolescentes aún más vulnerables por el hecho de ser mujeres). A nivel biológico, algunos factores que afectan particularmente a adolescentes es el proceso no terminado del desarrollo de sus órganos sexuales (las relaciones sexuales pueden ser dolorosas y resultar en fisuras, heridas o traumas), los cambios hormonales (que estimulan la libido) y las deficiencias inmunológicas que disminuyen la resistencia al VIH. En lo social, los cambios físicos que la pubertad produce en cuerpos de niñas y niños y el hecho de sentir deseos sexuales por primera vez, muchas veces son fuente de confusión y miedo, más aun si no se cuenta con educación sexual científica y veraz. Como resultado, la sexualidad, más que todo en el caso de las mujeres adolescentes, se vive de manera clandestina, desinformada, con riesgo, con pena, represión y tabú. En el caso de los varones adolescentes, la fuerte influencia del machismo los empuja al ejercicio desenfrenado de su sexualidad, como manera de afirmar su hombría y ganar el “respeto” de sus pares y de las personas adultas, demostrando su capacidad de seducción y conquista a las mujeres. 25 Tanto varones como mujeres adolescentes también se exponen al VIH cuando tienen relaciones sexuales sin protección con hombres adultos, ya que hay una mayor probabilidad de que éstos hayan tenido relaciones sexuales con muchas parejas sin protección. También es bastante común que los adultos establezcan relaciones de dominación con las y los adolescentes, con lo cual, ellas y ellos resultan tener poca capacidad de exigir el uso del condón. Tomando en cuenta, la falta de información para adolescentes, el poco acceso a servicios de salud especializados en la sexualidad de adolescentes (con enfoque de género), y el hecho de que la adolescencia es una etapa de curiosidad, deseos, y búsqueda de experiencia y de placer, es evidente el porque la adolescencia es una etapa de particular vulnerabilidad de cara al VIH. La reducción de dicha vulnerabilidad depende, en gran medida del acceso a información y educación, de la creación de redes de protección de los derechos de las y los adolescentes, y de la creación de las condiciones propicias que permitan el uso correcto e irrestricto de condones, superando mitos, prejuicios y miedos. 26 Vulnerabilidad en la Diversidad Sexual Una tercera población que experimenta una particular vulnerabilidad con respecto a la adquisición del VIH son los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (se identifiquen o no como homosexuales o bisexuales) y las trans femeninas. El sexo anal que a menudo caracteriza las relaciones sexuales entre ellos y ellas, cuando se practica sin condón, implica un riesgo, debido a las características biológicas y la fragilidad de la mucosa rectal. La vulnerabilidad es aún mayor para una de las partes, en el caso de relaciones de pareja que se caracterizan por el establecimiento de jerarquías, en donde una de las partes tiene poca capacidad de demandar el uso del condón. El VIH entre lesbianas, ha sido un tema poco abordado, por esta razón, existen contradicciones al respecto. Algunos informes indican que las secreciones vaginales y la sangre menstrual de mujeres con VIH pueden transmitir el virus y que la exposición de la membrana vaginal a estas secreciones podría aumentar su vulnerabilidad al VIH. Otros estudios lo desmienten y no hay consenso. Algunas lesbianas empiezan a vivir su sexualidad con mujeres después de años de haber vivido como heterosexuales, esto significa que, si no han utilizado condón, han tenido relaciones de alto riesgo. 27 Además, una experiencia común entre muchas lesbianas es haber estado expuestas a la presión social, la coerción, la violación y violencia de todo tipo, con el fin de supuestamente “enderezarlas” o “curarlas” de su lesbianismo. La población gay, trans y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) siguen registrando una prevalencia alta de casos de VIH o sida, porque no están teniendo acceso a los recursos necesarios para su debida atención y prevención. Esto tiene que ver en gran medida con los persistentes tabúes sexuales que siguen catalogando la homosexualidad como pecado, enfermedad y moralmente censurable, que están incidiendo en las políticas públicas. El odio social hacia los homosexuales, lesbianas y trans (conocido como homofobia, lesbofobia y transfobia) conduce a que sean pocos los espacios sociales donde estas personas pueden expresarse libremente. La discriminación, marginación y el no reconocimiento de la homosexualidad y el lesbianismo afecta la capacidad de muchos gays, lesbianas y trans de vivir plena y saludablemente su sexualidad, ya que estos factores provocan en ellas y ellos sentimientos de vergüenza, miedo, inseguridad y bajo autoestima. Todos estos se convierten en factores de vulnerabilidad, más aún durante la adolescencia y la juventud. Incluso, el sesgo heterosexista y hasta homofóbico de los sistemas de salud y educación obstaculizan seriamente que gays, trans y lesbianas acudan a los servicios de atención médica o 28 que puedan acceder a los centros de educación; ya que sus necesidades específicas son ignoradas y sus derechos humanos gravemente violentados. El enfoque “poblaciones vulnerables” no reemplaza la noción de “comportamientos de riesgo”, sino que éstos se complementan para promover el cambio individual conjuntamente con la creación de condiciones que favorezcan y apoyen el cambio social. 29 30 VIH, ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN El estigma relacionado con el VIH De acuerdo a Family Health International, “el VIH/SIDA es una enfermedad que ha dado lugar a mucho estigma por estar relacionada a comportamientos sexuales o de consumo de drogas, y por el hecho de que en muchos lugares afecta desproporcionadamente a las personas que están fuera de lo que la sociedad, considera normal (tales como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las trabajadoras sexuales, los usuarios de drogas inyectadas y las poblaciones migrantes)”11. Cuando predomina la falsa creencia de que el VIH afecta más a grupos específicos como homosexuales o trabajadoras/trabajadores sexuales, como sucedió al inicio de la epidemia en los años 80, suele reforzarse la percepción en muchas personas de que “Yo no estoy en peligro”, justamente porque no se consideran miembros de dichos grupos. 11 http://www.fhi.org/sp/Topics/Stigma+and+HIV+topic+page.htm 31 A la par de este mito hay un juicio moral que considera a homosexuales, trans y trabajadoras y trabajadores sexuales, promiscuas, anormales o inmorales. Además, si es del conocimiento público que adquirieron el VIH, muchas veces, se considera que “se lo buscaron”, que es a causa de su “inmoralidad” y por ende “se lo merecen”. El estigma social entonces, es doble: por ser homosexual, trans, trabajador o trabajadora sexual y por tener el VIH. Este posicionamiento, en sí, es un ejercicio flagrante de estigmatización social, crea un sentido de falsa seguridad, ya que refuerza la idea de que “los otros y otras” por ser malos y malas adquieren el VIH, mientras que a “nosotros y nosotras” por ser “buenos o buenas” no nos afecta. Induce a la marginación y discriminación de aquellas personas homosexuales, trans y trabajadoras sexuales que han adquirido el VIH. Si no se reta y supera este tipo de estigmatización, se corre el riesgo que muchas personas, al no sentirse afectadas por el VIH, tampoco sientan la necesidad de cuidar su salud sexual y mucho menos acudir a servicios médicos, por ejemplo, para realizarse la prueba del VIH. También se debe superar los prejuicios asociados con el condón en particular el dirigido a las personas que lo portan en el bolsillo o cartera, especialmente en el caso de las mujeres, que a menudo son vistas como inmorales y vagas. 32 La discriminación que viven las personas con VIH Debido al estigma social que experimentan las personas con VIH, pueden estar viviendo: Aislamiento social (marginación, discriminación) Disminución de acceso a servicios públicos (educación, salud) Negación o limitación de derechos fundamentales, como por ejemplo: privacidad, trabajo, vivienda, movilidad social Adquirir otras infecciones de transmisión sexual (ITS) El estigma secundario (se refiere a una persona que es objeto de estigmatización, porque se relaciona con otras personas que ya son estigmatizadas) De manera particular, las personas que experimentan estigma y discriminación por tener el VIH y que son a la vez homosexuales, trans y/o trabajadoras sexuales, suelen enfrentar muchas dificultades para acceder a la atención médica especializada que podrían necesitar (por ejemplo, pruebas, monitoreo, medicamentos antirretrovirales). Por lo general, las actitudes y comportamientos discriminatorios de muchos prestadores de los servicios de salud desaniman la búsqueda de los mismos. Lo que también sucede en otras instancias, por ejemplo la policía. 33 VIH, sida y derechos humanos Estigmatizar y discriminar a una persona con VIH en muchos países es un delito, ya que en el pasado reciente se han venido elaborando y aprobando leyes que protegen a dichas personas. Por lo general, estas actitudes y prácticas discriminatorias son violaciones de los derechos humanos de las personas con VIH y sida. Estos son algunos ejemplos de leyes que garantizan estos derechos y protegen a las personas: Guatemala: Ley general para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH – y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida–SIDA–y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA. Septiembre, 2002. Honduras: Ley especial de VIH/SIDA – decreto no. 147-99. Septiembre,1999. El Salvador: Ley y reglamento de prevención y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana. Octubre, 2001. Nicaragua: Ley no. 238, Ley de promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el sida. Octubre, 1999. Costa Rica: Ley general del VIH/SIDA de la república de Costa Rica, Ley no. 7771. Mayo, 1998. 34 Por lo general, estas leyes integran los siguientes principios fundamentales: La discriminación basada en el estatus de VIH o sida, actual o presumible, es prohibida por los estándares de derechos humanos universales La “no discriminación” es un derecho humano La discriminación contra personas que tienen el VIH o sida, o aquellas que se presume que lo puedan tener, es una violación clara de sus derechos humanos Estigma y discriminación en el uso del lenguaje La forma en que las personas usamos el lenguaje puede a veces manifestar el grado de prejuicio o desconocimiento que tenemos sobre temas específicos. Con respecto a las personas con VIH, una frase o palabra que no sea apropiada o que sea mal utilizada puede ofender o herir y lastimar su autoestima. De igual manera el lenguaje homo, lesbo o transfóbico, molesta y discrimina a las personas de la diversidad sexual y puede dejar secuelas sicológicas muy profundas. Por lo tanto, al referirnos a las personas con VIH es recomendable evitar frases que se utilizaban anteriormente, tales como: “PVVS (Personas 35 que viven con VIH o sida)”, “VIH-positivos”, “personas infectadas” y “seropositivos”, ya que son términos que estigmatizan o etiquetan a las personas y que pueden conducir a prácticas discriminatorias. En lugar de usar la palabra “contagio” en relación al VIH se recomienda “transmisión”, y es mejor hablar de “personas con más de un compañero o compañera sexual, o no monógama” en lugar de “promiscuas”. De manera específica la Organización Mundial de la Salud(OMS/OPS) recomienda evitar el uso de términos militares (lucha, combate, guerra), ya que “las metáforas militares dan a la gente una comprensión inexacta de la epidemia12”, y optar por frases como “respuesta al VIH”, o “tratamiento y prevención del VIH”. Es importante reconocer que el término “HSH” (hombres que tienen sexo con hombres) se refiere a un comportamiento sexual y no a una identidad u orientación sexual. Por ende, no se debe utilizar para referirse a hombres homosexuales (gays) o trans. Más bien se deben usar términos que sean culturalmente apropiados y no despectivos que estigmatizan, evitando palabras como: “maricas, maricón, cochón, hueco, culero, etc. que expresan desprecio y odio. 12 Documento “Terminología relacionada con el VIH: actualización 2006 de la OPS” 36 SEGUNDA SECCIÓN ORIENTACIONES PARA EL USO DEL VIDEO: “VIVIR Y DEJAR VIHVIR” Propósito principal DVD El propósito principal de este DVD es estimular la reflexión y el análisis sobre el estigma social y de manera particular sobre el estigma y la discriminación que viven las personas que tienen VIH. De manera similar, el DVD, propone el debate y cuestionamiento de una serie de mitos, tabúes y miedos relacionados con la sexualidad humana, particularmente en lo que respecta a las diversas orientaciones sexuales e identidades de género que existen. En materia de VIH, el DVD conlleva un mensaje claro: tener VIH, en la actualidad no es una sentencia de muerte. Es sumamente importante, sin embargo, poder detectar la presencia del virus a tiempo para poder tomar las medidas de cuido personal y buscar atención médica y psicológica, y así vivir saludablemente. Además de construir nuevos valores y comportamientos basados en la solidaridad y el apoyo mutuo, lo cual sólo es posible cuando se eliminan la falta de información, el miedo y los prejuicios que conducen a actitudes y comportamientos discriminatorios. 37 Con este DVD, pretendemos, de manera especial, facilitar que adolescentes y jóvenes, tanto varones como mujeres, revisen y cuestionen las actitudes, valores y comportamientos que expresan con las personas que tienen VIH, así como las diversas orientaciones sexuales e identidades de género que forman parte de las vivencias de todas las personas. Sinopsis Gabriel es un joven estudiante de Managua, quien a pesar de haber terminado con su novia recientemente, sigue con buen ánimo.Tiene un espíritu de solidaridad y le gusta ayudar a las demás personas y un día decide donar sangre. Días después lo citan de la Cruz Roja para darle la noticia de que tiene VIH. Marta es una joven profesional que trabaja en una empresa de mucho prestigio en Managua. Le va bien en su carrera y tiene muchas ambiciones profesionales. En lo personal, acaba de divorciarse de Alberto, su novio eterno de adolescencia. Se siente muy sola y angustiada cuando se da cuenta que Alberto le ha transmitido el VIH. Al darse cuenta que tienen VIH, Marta y Gabriel entran en crisis; tienen mucho miedo de contárselo a otras personas, pero a la vez, sienten la necesidad de confiar en alguien y compartir su “secreto”. Para Marta, “romper el silencio” le causa una ruptura dolorosa con su hermana, ya que ésta la rechaza al darse cuenta de su nueva condición. En el caso de Gabriel, la imprudencia de su mejor amiga hace que se “riegue la bola” en el colegio de que él tiene VIH. Y desde este momento empieza a vivir una avalancha de estigmatización y discriminación, por parte de toda la comunidad escolar. 38 Gabriel y Marta comienzan a asistir a un grupo de apoyo mutuo para las personas con VIH, en el cual pueden hablar libremente y replantearse muchas cosas en sus vidas. Aquí conocen a Christian, una “trans femenina” que también tiene VIH. Marta y Christian encuentran que tienen muchas cosas en común, pero Gabriel la trata con desprecio y se burla de ella. Cada una de las personas en el proceso que viven, se empoderan, toman decisiones importantes que, por un lado, son liberadoras, pero que a la vez, traen consecuencias no esperadas. De formas diferentes, les toca experimentar el dolor del estigma, aún de la gente más cercana, y soportar actos de discriminación y violencia que hieren y dañan. De manera individual y conjunta les corresponde, defender sus derechos, superando muchos obstáculos, para plantearse nuevos retos y metas en la vida. 39 ¿Con quiénes utilizar este video? El DVD “Vivir y dejar vihvir” está concebido, en primer lugar, como un instrumento para promover la sensibilización y estimular la reflexión y el análisis crítico con y entre las personas que no tienen VIH o que desconocen su estatus de VIH. Entre los diferentes grupos con quienes puede ser utilizado: Prestadores de servicios Personal técnico de organizaciones de centros de salud y no gubernamentales y estatales hospitales públicos y de que promueven los derechos organizaciones privadas humanos, la salud, los derechos que ofrecen atención sexuales, la equidad de género, médica y psicológica a las que trabajan directamente con la personascon VIH niñez, la adolescencia y la juventud, la no discriminación Estudiantes y no violencia adolescentes Adolescentes y jóvenes y jóvenes de Con personas (varones, mujeres y mixtos) escuelas, colegios que tienen el organizados u organizadas y universidades VIH, así como en asociaciones, grupos, con personas redes, clubes juveniles, LGBT grupos eclesiales, entre Maestras y otras, tanto en comunidades maestros de urbanas como rurales Líderes y liderezas escuelas, comunitarios, colegios y Madres y religiosos universidades padres de y personal adolescentes de las pastorales y jóvenes juveniles 40 ORIENTACIONES Y GUÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Esta sección del manual contiene las orientaciones y guías metodológicas para la realización de un cine foro utilizando el DVD “Vivir y dejar vihvir”. El cine foro consiste en: 1. Presentación del DVD “Vivír y dejar vihvir” 2. Conversatorio dirigido por el o la facilitadora del evento para reflexionar y analizar colectivamente sobre el contenido del mismo Con el apoyo de una guía de preguntas, el o la facilitadora conduce el conversatorio para animar la reflexión y análisis sobre los temas principales abordados, instando a que el grupo cuestione críticamente las actitudes y prácticas discriminatorias hacia las personas que tienen VIH que aparecen en el video, haciendo relación, a la vez, con experiencias de la vida real. 41 1. Presentación del DVD “Vivir y dejar vihvir” El o la facilitadora explica al grupo que se va a presentar un video que trata principalmente de la vida de tres jóvenes: Gabriel, Marta y Christian que viven en Managua, cuyas vidas cambian dramáticamente al darse cuenta de algo que nunca esperaban. Invita a poner particular atención sobre las formas de estigmatización, rechazo y discriminación que reciben y cómo éstas afectan la vida y relaciones familiares y sociales de los personajes. Si el DVD se utiliza fuera de Nicaragua, el o la facilitadora debe explicar de antemano que en el se usan muchas palabras y expresiones propias del español y la jerga nicaragüense. Una que se usa frecuentemente es la palabra “cochón” que en Nicaragua se utiliza de manera muy despectiva para referirse a un hombre “gay” (o “cochona” si se refiere a una lesbiana), y también a las personas trans. Es importante que el o la facilitadora mantenga en todo momento la idea de un “conversatorio” y que a partir de las respuestas de las y los participantes se haga todo lo posible por brindar información y conocimientos científicos y actualizados sobre el VIH, la diversidad sexual y las actitudes y prácticas discriminatorias. La expresión de un participante de una idea u opinión, falsa o mal informada debe ser aprovechada para intervenir, ofreciendo aclaraciones e información correcta. Hay que tener cuidado, sin embargo, de no hacer sentir mal a ninguna o ningún participante, y en lugar de contradecir su respuesta u opinión, siempre es útil preguntar al plenario si hay otras ideas u opiniones sobre el mismo tema, antes de dar aclaraciones o nuevas informaciones. 42 2. Conversatorio - Guías de preguntas Sobre los personajes principales Las preguntas que siguen ayudarán a iniciar la reflexión y análisis en el grupo, rescatando sus reacciones, opiniones y sentimientos sobre los tres personajes principales del DVD: Gabriel, Marta y Christian. 1. ¿Qué es lo que MÁS les gustó de los tres personajes principales y por qué? (Dar tiempo para que las y los participantes compartan sobre cada personaje antes de pasar al siguiente) a)Gabriel b)Marta c)Christian 2. ¿Qué es lo que MENOS les gustó de los tres personajes principales y por qué? (o ¿qué aspectos de su forma de ser le disgustaron más? 3. ¿Qué otros personajes le impresionaron, de qué manera y por qué? (Se pueden dar ejemplos: el director del colegio, la tía y el tío de Gabriel, la hermana de Marta, las amigas de Gabriel) Sobre Gabriel 1. ¿Cómo se siente Gabriel cuando el médico le dice que tiene VIH? ¿Cómo reacciona inicialmente y por qué? ¿Cómo se sintieron Uds.? 2. ¿Cómo tratan a Gabriel los demás estudiantes del colegio cuando se dan cuenta que tiene VIH? ¿Por qué lo tratan de esa manera? 43 3. A la provocación de Gerardo y su grupo de amigos, Gabriel y Gerardo se agarraron a golpes. • ¿Por qué reaccionó así Gabriel? (Sondear las ideas que puedan tener respecto a reafirmar o cuestionar el machismo) • ¿Por qué Gerardo y sus amigos se portaron de esa manera? 4. ¿Qué le permite a Gabriel tomar la decisión de defender sus derechos en el colegio? (Sondear el apoyo de sus amigas, apoyo de su familia, asistencia a grupo de apoyo, conocimiento de sus derechos, consciencia de lo que es el VIH) 5. ¿Por qué Gabriel decide salir en la TV? ¿Cuál consideran fue el mensaje más importante que él transmitió? 6. ¿Qué habrán estado pensando y sintiendo las personas que lo miraban en la TV (amistades, Gerardo)? Sobre Marta 1. ¿Cómo se sintieron cuando Marta le contó a su ex marido (Alberto) que tiene VIH? 2. ¿Cómo reacciona Alberto ante esta noticia y por qué? (Sondear machismo y relación entre sexualidad masculina y la salud sexual de las mujeres; vulnerabilidad de las mujeres de cara al VIH) 3. ¿Por qué Carolina (la hermana de Marta) la rechaza?, ¿Cómo se habrá sentido Marta? 44 4. ¿Cómo se sintieron cuando Marta compartió su testimonio en el grupo de apoyo mutuo? 5. ¿Por qué Marta decide contar a su mamá que vive con VIH? ¿Por qué la mamá no la rechaza? Sobre Christian 1. ¿Qué pensaron cuando aparece Christian por primera vez en el grupo de apoyo? ¿Cómo se sintieron? (Haciendo especial énfasis en que expresen sus verdaderas reacciones, especialmente si al ver el video hubo reacciones incómodas o discriminatorias hacia el personaje de Christian) 2. ¿Qué situaciones de rechazo y discriminación experimenta Christian y por qué? 3. ¿De qué manera la vida de Christian se ve afectada por el rechazo y la discriminación que enfrenta? 4. ¿Qué decisiones toma Christian y con qué resultados? (Por ejemplo: dejar el trabajo sexual, contar a su familia que tiene VIH, cuidar su salud, etc.) 5. ¿Qué elementos le permitieron tomar estas decisiones? (Sondear el apoyo de amigas como Marta y la dueña del Bar, asistencia al grupo de apoyo, aceptación de sí misma, conocimiento de sus derechos, consciencia de lo que es el VIH) 45 6. Al final del DVD la niña le pregunta a Christian, “Sos hombre o mujer?” ¿Qué consideran Uds.? Por qué? Sobre las relaciones entre Gabriel, Marta y Christian 1. ¿Qué cosas en común tienen Marta y Christian que les permiten entablar una amistad? 2. ¿Qué características tiene la amistad entre Marta y Christian? 3. ¿Por qué Gabriel trata a Christian con desprecio y odio? 4. ¿Por qué Gabriel cambia su actitud hacia Christian? Sobre VIH y sida: ¿qué son? Las preguntas que siguen se usarán cuando haya necesidad o interés particular en asegurar que los y las participantes tengan o actualicen sus conocimientos e información científica sobre VIH y sida y cómo se relacionan. Facilita que los y las participantes intercambien, conocimientos, ideas e información que tienen sobre VIH y sida. Asimismo, ayudarán a cuestionar mitos, desinformación y prejuicios, ampliando el diálogo para escuchar otras opiniones. Como facilitadora o facilitador, es importante dar aclaraciones cuando hay información equivocada y propiciar información veraz, científica y actualizada sobre VIH y sida. 46 1. ¿Qué es VIH? ¿Qué es sida? ¿Cómo se relacionan estos dos términos? 2. ¿Cómo se transmite el VIH? 3. ¿Cómo se previene el VIH? 4. ¿Quiénes deberían hacerse la prueba de VIH? ¿Cómo se hace? ¿Dónde? 5. ¿Por qué es importante hacerse la prueba de VIH? 6. ¿Qué tipo de control médico deberían de hacerse las personas que viven con el VIH y por qué? 7. ¿Las personas con VIH tienen o no derecho a tener relaciones sexuales? 8. ¿Si Uds. tuvieran VIH, a quiénes le contarían y a quiénes no y por qué? 9. ¿Qué cambios tendrían que realizar en sus vidas para vivir de manera sana? Sobre estigma, discriminación y VIH Con este grupo de preguntas se reflexionará sobre los mitos, prejuicios y estereotipos que llevan a la estigmatización y la discriminación de las personas que viven con VIH y las secuelas que dejan en sus vidas. 47 1. ¿Por qué mucha gente rechaza a las personas con VIH? 2. Cuándo es de conocimiento general que una persona tiene VIH, suele ser estigmatizada (señalada, marcada, etiquetada). a) ¿En qué consiste eso?, ¿cómo se manifiesta dicha estigmatización? b) ¿Cuáles son las creencias comunes acerca del tipo de carácter, valores y estilo de vida de las personas con VIH? c) ¿Cómo son afectadas las personas que tienen VIH cuando experimentan la estigmatización? 3. ¿En qué se diferencia el estigma de la discriminación? 4. En la vida real, ¿qué situaciones de discriminación suelen experimentar las personas con VIH y por parte de quiénes? ¿Qué consecuencias puede tener la discriminación para ellas? (familia, estudios, trabajo, desarrollo personal, salud, etc.) 5. Recordando a Marta, Christian y Gabriel y pensando en la vida real: a) ¿Es igual o diferente el estigma y la discriminación que reciben las mujeres con VIH en comparación con los hombres con VIH? ¿Cómo incide la identidad de género? ¿Por qué? b) ¿Cómo incide la orientación sexual de una persona con VIH en el estigma y la discriminación que experimenta? 48 Sobre VIH, riesgos y vulnerabilidades Con estas preguntas se reflexionará sobre los conceptos de riesgo y vulnerabilidad de cara al VIH, tomando en cuenta aspectos como las identidades y relaciones de género y generacional, la sexualidad masculina y femenina, las orientaciones sexuales, las prácticas sexuales, los hábitos sociales, las creencias culturales y el ejercicio del dominio, el poder y el control. Como facilitadora o facilitador, es importante asegurar que los y las participantes logren diferenciar entre el significado de “riesgo” y “vulnerabilidad”, por lo cual sería importante haber leído detenidamente la sección 2 de este manual. 1. ¿Qué entendemos por “riesgo” y “vulnerabilidad? ¿Cómo se relacionan? 2. En el ejercicio de la sexualidad, ¿qué es un “comportamiento riesgoso? 3. En el ejercicio de la sexualidad (comportamientos), ¿quiénes tienen mayor probabilidad de transmitir el VIH a otras personas? ¿Mujeres u hombres? ¿Por qué? 4. De cara a la transmisión del VIH, ¿qué factores contribuyen a qué una persona sea más vulnerable a adquirir el VIH? (por ejemplo información/conocimientos, socioculturales, psicológicos, biológicosanatómicos) 49 5. ¿Qué podemos hacer nosotras y nosotros para minimizar los posibles riesgos de transmisión de VIH? 6. ¿Qué podemos hacer para reducir nuestra vulnerabilidad y la de otras personas de cara al VIH? 7. ¿Qué tipo de lenguaje deberíamos de evitar cuando hablamos de las personas que viven con el VIH, así como para referirnos a personas LGBT? 50 BIBLIOGRAFÍA 1. Amnistía Internacional. Romper el Silencio: Violaciones de los Derechos Humanos Relacionados con la Orientación Sexual, Amnistía Internacional, París, 1998. 2. BRIDGE, Gender and HIV/AIDS (Cutting Edge Pack), IDS, University of Sussex, UK, 2002. 3. Cáceres, Carlos F.; Pecheny, Mario; Terto Júnior, (et.al). SIDA y sexo entre hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas para la acción - Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo.)S.l.: UPCH/ ONUSIDA, 2002 4. Fundación Xochiquetzal. Hablemos del sida y cómo prevenirlo, Managua, 2004. 5. Fundación Xochiquetzal. En la línea del riesgo: encuesta de vigilancia conductual, Managua, 2001. 6. ILGA. Homofobia de Estado: Un informe mundial sobre las leyes que prohíben la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas 2009 y 2010, ILGA 2010. 51 7. Reyes, Rubén; Vega, Sheila y Weinberg, Charlie. Nunca me imaginé, Puntos de Encuentro, 2007, Managua. 8. Save The Children. Gender and HIV/AIDS: a guideline for integrating a gender focus into NGO work on HIV and aids, Londres, 2002. 9. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley general del VIH/SIDA de la república de Costa Rica, Ley nro. 7771 Costa Rica, 20 de Mayo de 1998. En www.hsph.harvard.edu/population/aids/ costarica.aids.98.pdf 10. Asamblea legislativa de la República de El Salvador. Ley y reglamento de prevención y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana, El Salvador, 2001. Enwww.csj.gob.sv/leyes.nsf/ed400a03431a688906256a84005a ec75/f0e6972b89d38d1506256b4b0072445f?OpenDocument 11. Asamblea Nacional de Nicaragua. Ley de promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el sida (Ley no. 238), Managua, Octubre 1999.En www.minsa.gob.ni/bns/sida/doc/238. pdf 12. Congreso Nacional de Honduras. Ley especial de VIH/SIDA – decreto no. 147-99, Honduras, 1999.En www.aidslex.org/site_ documents/G136S.pdf 13. Congreso de la República de Guatemala. Ley general para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH – y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida–SIDA–y de la 52 promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA. Guatemala, 2002. En www.gentepositiva.org.gt/docs/ leyes/reglamento_de_la_ley_general_de_vih_sida_ag_317_2002.pdf 14. Foreman, Martin; Lyra, Paulo y Breinbauer, Cecilia. Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por el VIH/SIDA en el sector salud, OMS/OPS, 2003. En www.paho.org/spanish/AD/ FCH/AI/stigma.htm 15. OMS/OPS. Terminología relacionada con el VIH: actualización 2006. OPS, 2006. En www.apoyopositivo.org/upload77/80/ terminologiavih 16. OPS Bolivia. Preguntas y respuestas frecuentes sobre las ITS y el VIH/SIDA. En www.ops.org.bo/its-vih-sida/ 17. Regueiro, Raúl. Vulnerabilidad y VIH/SIDA Centro Nacional de prevención ITS/VIH/sida, Cuba. En www.undp.org.cu/eventos/sida 53 N 305 F981 Fundación Puntos de Encuentro Vivir y dejar vihvir / Fundación Puntos de Encuentros. -- 1a ed. -- Managua : Fundación Puntos de Encuentro, 2011. 53 p. ISBN : 978-99924-996-7-2 1. ESTIGMA-ASPECTOS PSICOLOGICOS 2. DISCRIMINACION-ASPECTOS SOCIALES 3. SIDA 4. COMPORTAMIENTO SEXUAL