Miches20110317.indd 1 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches20110317.indd 2 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches: historia y tradición Miches20110317.indd 3 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches20110317.indd 4 24/03/2011 01:20:18 p.m. Archivo General de la Nación Vol. CXXI Ceferino Moní Reyes Miches: historia y tradición Santo Domingo 2011 Miches20110317.indd 5 24/03/2011 01:20:18 p.m. Archivo General de la Nación, volumen CXXI Título: Miches: historia y tradición Autor: Ceferino Moní Reyes Cuidado de edición: Lillibel Noemí Blanco Fernández Diagramación: Juan Francisco Domínguez Novas Diseño de portada: Esteban Rimoli Ilustración de portada: Fotocomposición del municipio de Miches Fotos: Ceferino Moní Reyes De esta edición: © Archivo General de la Nación, 2011 Departamento de Investigación y Divulgación Área de Publicaciones Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110 www.agn.gov.do ISBN: 978-9945-074-26-0 Impresión: Editora Búho, S. R. L. Impreso en República Dominicana / Printed in Dominican Republic Miches20110317.indd 6 24/03/2011 01:20:18 p.m. Índice Prólogo / 11 Prefacio / 19 Situación geográfica / 21 Origen y fundación División política / 24 Nombres dados a esta villa / 25 División de la sección El Jovero / 27 Inicio de la comunicación en El Jovero / 27 Cambio de nombre, El Jovero por Miches / 29 ¿Quién fue Eugenio Miches? / 29 Construcción del pueblo Construcción de carreteras / 34 Transporte / 37 Navegación / 39 Primeros pasos hacia el desarrollo / 39 Obras importantes / 41 Recursos naturales y conservación del medio ambiente / 42 Explotación de la mina de oro / 43 Actividad pesquera / 45 Riqueza agropecuaria / 48 Corporación Dominicana de Electricidad en Miches / 49 Educación / 49 Primer cuerpo policial en El Jovero / 53 Creación del destacamento policial de Miches / 53 ~7~ Miches20110317.indd 7 24/03/2011 01:20:18 p.m. 8 Ceferino Moní Reyes El cuerpo de bomberos civiles de Miches / 53 El Jovero elevado a la categoría de distrito municipal / 55 Origen y desarrollo de El Cedro / 56 Alcaldes municipales / 57 Religión / 59 Actividad comercial / 62 El turismo / 63 La migración / 66 Conflictos armados. Incidencia en Miches Ocupación militar norteamericana de 1916. Incidencia en El Jovero / 80 Invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo: repercusión en Miches / 83 Muerte de Trujillo / 84 Foco guerrillero. Loma La Berrenda / 86 El sargento Enrique Castro y la «armada invencible» / 90 Tragedias en Miches Creciente de Miguel Pérez, 1946 / 93 El terremoto de 1946 / 94 Sequía de 1967 / 95 Tragedia del kilómetro 10, 1970 / 96 Temporal de 1971 / 96 Viajes ilegales hacia Puerto Rico, 1971 / 97 Masacre en Sabana de Nisibón, 1974 / 101 Ciclón David, 1979. Efectos en Miches / 102 Protesta masiva en Miches, 1988 / 103 Muerte de Carlos Santana, 1993 / 104 Ciclón George, 1998 / 104 Tragedia del 20 de enero de 2001 / 106 Deportes Béisbol /109 Práctica del dominó / 112 Softbol / 113 Baloncesto / 114 Miches20110317.indd 8 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches: historia y tradición 9 Manifestaciones culturales Historia de la guitarra en Miches / 117 Primera banda de música / 118 La Mamaela / 119 El folclore michense / 120 Perfiles culturales / 128 Personajes Personajes célebres / 133 Profesionales / 142 Otros personajes / 148 Misceláneos Avión de propulsión a chorro / 157 Elecciones de 1978 y el cambio de gobierno /157 Anexo Anécdotas / 161 Índice onomástico / 171 Miches20110317.indd 9 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches20110317.indd 10 24/03/2011 01:20:18 p.m. Prólogo Apasionado del saber en sus distintas expresiones, el profesor Ceferino Moní Reyes es de los maestros que en todo momento tienen la voluntad de enseñar. Basta reunirse con él para que se desarrolle una discusión científica, especialmente, sobre temas de historia. Su memoria privilegiada le hace recordar con detalles episodios y personajes muy disímiles, con los que ejemplifica en distintos momentos alguna conversación. Es un maestro. Nativo y morador permanente de Miches, posee un amplio conocimiento de esta comunidad en sus dimensiones histórica, geográfica, antropológica, cultural y política, lo que le ha dado la oportunidad y fijado el compromiso de escribir el libro Miches: historia y tradición. La obra que es objeto de este prólogo contiene fotografías de lugares interesantes, que inicia con la impresionante e impresionista portada, que revela la hermosura de la zona que ocupa el poblado de Miches, con la convergencia y la conjugación de sus predios marino y terrestre. El libro da a conocer lo que Miches ha sido en la historia del país, señala hechos dignos de recordar para que las generaciones actuales y futuras, con valoraciones adicionales a las que hace ~ 11 ~ Miches20110317.indd 11 24/03/2011 01:20:18 p.m. 12 Ceferino Moní Reyes el autor, fomenten su interés al respecto y perciban su compromiso en cuanto a sentirse orgullosos de lo positivo, superar lo que debe ser superado y seguir aquellos modelos que contribuyan al mejor desarrollo de las comunidades local y nacional. No obstante existir algunas publicaciones sobre Miches, la presente les da nueva vigencia y aumenta considerablemente el caudal de informaciones ya existente. La sintética explicación con que comienzan los enfoques contextuales (histórico y geográfico), a partir de la llegada de los españoles en el siglo xvi a la Isla Española, como contexto general primario, se ensancha con informaciones sobre la zona oriental del país y se amplía aún más con ricas explicaciones precisas sobre la historia, el suelo, la flora y la fauna de Miches, lo que da al lector la impresión de que ha llegado a un paraíso terrenal. El libro contiene importantes rasgos de antropología física, social y cultural. En el primer aspecto, expone condiciones básicas de la zona en el sentido geográfico general, también las principales características de sus sistemas hidrográfico y orográfico, en cuanto son medios de sustento y goce para los pobladores y constituyen un lugar de esparcimiento para los visitantes. Ligado a esto, explica la división política e importantes factores demográficos del municipio, desde su origen hasta el presente. En el aspecto antropológico social, relata el desarrollo educativo de la comunidad a lo largo del tiempo y presenta narraciones de anécdotas serias y jocosas protagonizadas por michenses y algunos de sus visitantes. También encierra pintorescas situaciones y fenómenos costumbristas, que dibujan a un Miches único en el país. Las tradiciones y actuaciones de los personajes populares de la zona son explicadas con el fondo que les da el sentido histórico en las interacciones con las costumbres y creencias que a lo largo del tiempo se han manifestado. En este sentido habla del papel de la religión y de las iglesias que han incidido en la referida comunidad. Miches20110317.indd 12 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches: historia y tradición 13 Los investigadores de áreas culturales pueden encontrar en esta obra importantes puntos de partida sobre los aportes de la comunidad michense a la cultura nacional, como son los casos de la consignación de los nombres de relevantes escritores nativos, con sus respectivas obras. Así mismo, aspectos básicos de la historia del carnaval, con sus máscaras, caretas y disfraces; la historia de la guitarra en Miches, la primera banda de música, los directores sucesivos y sus principales músicos. De igual valor para el conocimiento de las expresiones culturales michenses y de sus contribuciones a la cultura nacional resultan las explicaciones sobre las versiones que se han hecho en esa comunidad de las salves, el baquiní, las cantadas de toros, y de la plena como canto de los campesinos hacheros. También de los cuentos infantiles, la ciguapa, el cuche y los cuentos nocturnos, al estilo de los de Buquí y Malí, Juan Bobo y Pedro Animal y Blanca flor. Además de adivinanzas, refranes, adagios, proverbios, creencia en brujas; oraciones, resguardos y ensalmos; creencias y predicciones cabalísticas; las corridas de caballo de San Juan, los velorios y las peregrinaciones. Todo esto, relatado en el libro del profesor Moní, da un sabor michense a diversas expresiones culturales dominicanas. Los turistas, trabajadores del turismo, estudiosos del área de la gastronomía, antropólogos, historiadores y personas interesadas en esta área encontrarán informaciones útiles en el tema que trata sobre la comida típica, en el cual presenta nombres de siete platos, los que, si bien se consumen también en otros lugares del país, de seguro tienen en Miches su acento local debido a la producción y a la peculiar elaboración basada en elementos como el coco, empleado en algunos. Pueden dar pistas de hechos pasados a historiadores y otros investigadores científicos los nombres de lugares y objetos tradicionales perdidos a través del tiempo, consignados en este libro. Para entender la comunidad michense es de suma importancia conocer el extenso proceso histórico que el autor relata con el tema «La Migración», con sus ancestros, llegados de diversas Miches20110317.indd 13 24/03/2011 01:20:18 p.m. 14 Ceferino Moní Reyes regiones del país y de otras naciones, quienes formaron las bases de la diversidad de factores culturales que hoy se manifiestan. En el aspecto económico se observa la laboriosidad de los habitantes, los recursos naturales, la producción en sus diversas áreas, las principales actividades comerciales y el intercambio. Resaltan los renglones agrícola, pecuario, minero y turístico. La pesca es de especial interés. Se explica en la obra cómo, a partir de mediados del siglo xx, las condiciones de algunos recursos naturales (playas, montañas, bahía, lagunas) han dado lugar a proyectos turísticos desarrollados por inversionistas extranjeros, y se señala el potencial que aún persiste en espera de que se realice un plan turístico para el mejor aprovechamiento de esos recursos por la comunidad, dentro de las conveniencias y normas de la mejor protección del ambiente en sus aspectos físico y social. Tienen sus lugares en el texto, en diversos momentos del proceso histórico, las distintas formas y vías de comunicación: personales, marítimas y terrestres, como también el desarrollo de servicios públicos esenciales: electricidad y acueducto. Reviste gran importancia para la historia de la educación, el relato sobre las instituciones educativas y personas destacadas en el área, como también la lista de graduados universitarios, por carrera, que contiene, por cuanto puede resultar de interés para el mejor conocimiento de los recursos humanos de la zona y del país. Se reseñan en la obra diversas acciones populares y gubernamentales, en permanente unidad y lucha dialécticamente contradictoria, como es el caso de la incidencia de habitantes de Miches en las revoluciones armadas que tuvieron efecto en épocas pasadas; y en episodios de las luchas de los denominados gavilleros, que rindieron en la zona importantes jornadas patrióticas durante la ocupación militar norteamericana del período 1916-1924. Reseña también la repercusión en Miches de la invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo y lo concerniente al foco guerrillero de la loma La Berrenda; en todo Miches20110317.indd 14 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches: historia y tradición 15 caso, hace críticas favorables a la comunidad y adversas a los regímenes opresores. Entre los fenómenos sociales del país que han afectado de manera particular a Miches, por su situación geográfica, el autor hace mención de los viajes ilegales que tienen sus costas como un punto en la ruta hacia Puerto Rico. Comenta los grandes males que provocan estos viajes a muchos dominicanos. También son de interés para la historia escrita, nacional y local, las referencias que se hacen en el texto a las principales características e incidencias, en distintos momentos, de los grupos y personas en el contexto de las permanentes interacciones socioculturales. En tal sentido, se refiere a quienes han tenido significativa incidencia social. Identifica a modestos trabajadores (partera, carpintero, agricultor, pescador, albañil, modista, sastre, barbero, zapatero y mecánico), al soldado independentista, al educador, al funcionario o empleado público, al militar, al poeta popular, al artesano, al artista, al comerciante, al líder religioso y a los hombres de negocios. Se consignan informaciones sobre el régimen de gobierno, orden público y el ejercicio de autoridades destacadas, sobre todo alcaldes o síndicos, cuyos nombres y acciones se presentan en orden cronológico; y de otros que laboraron en el ordenamiento y desarrollo ciudadanos, y destaca algunos que rindieron servicios altruistas a la comunidad. Se relata la visita que hizo el tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina en el año 1947 a Miches, donde fue recibido y tratado con las formalidades obligadas y acostumbradas de la época, entendidas por el autor como «fruto del oscurantismo en que tenía sumido al pueblo». Presenta como un hecho político extraordinario las elecciones del año 1978, cuando fue elegido presidente de la República Antonio Guzmán Fernández. Ofrece informaciones sobre las dificultades que hubo en el país, particularmente en Miches, para el reconocimiento de los resultados. Al respecto afirma que «estas fueron las elecciones con más incidentes que registra nuestra Miches20110317.indd 15 24/03/2011 01:20:18 p.m. 16 Ceferino Moní Reyes historia», y ofrece algunos casos como prueba de tal afirmación. Dice, además, que durante el gobierno de Guzmán Fernández «Miches fue tomado en cuenta» y señala algunas obras construidas allí a favor de la población. El relato de los principales fenómenos naturales (terremotos, ciclones, sequías), así como de tragedias que han afectado a la comunidad de Miches, puede resultar de interés local y nacional por cuanto se enmarca en la explicación histórica que puede contribuir a la prevención o preparación, según el caso, para elaborar respuestas adecuadas a posibles fenómenos similares en el futuro. Las reseñas que constan en el libro, relativas a los pioneros y personajes más famosos y destacados de los principales deportes (sobre todo del béisbol), juegos (entre estos, el dominó) y las formas en que se desarrollaron, ayudarán a conocer mejor las características de los michenses, sus conexiones y afinidades con las demás comunidades del país en diversos momentos históricos. La lectura de esta obra invita a visitar a Miches, leer sobre su existencia pasada y presente, disfrutar de la cordialidad de sus habitantes y de la extraordinaria hermosura de un ambiente en el que se conjugan sus bosques, lomas, agricultura y ganadería con la vida y el paisaje marinos. En el aspecto metodológico, el libro denota un estudio de campo que incluye observaciones directas; también una investigación documental basada en gran medida en fuentes primarias, de las que el propio autor de la obra es parte, como poseedor de las múltiples experiencias que proporcionan las condiciones de nativo y morador permanente de Miches. El estilo literario del profesor Moní Reyes combina la amenidad con la objetividad y la precisión histórica, lo que manifiesta el carácter didáctico del discurso de un veterano maestro. Los hechos sociales y políticos concernientes a la narración histórica son expuestos con gran amplitud de mira ideológica, Miches20110317.indd 16 24/03/2011 01:20:18 p.m. Miches: historia y tradición 17 donde el autor asume posiciones críticas a favor del bien común y del desarrollo independiente de la nación. Esta obra se enmarca en la novedosa tendencia de una parte de la historiografía dominicana actual a la investigación y las publicaciones de la historia local como forma de contribuir, de manera cada vez más precisa, a la historia nacional. Quien esto escribe, agradece al profesor Ceferino Moní Reyes la oportunidad de leer su libro, disfrutar de su contenido, aprender mucho sobre la historia de Miches y comentar el significativo aporte que representa a la historia escrita dominicana. J acobo Moquete Miches20110317.indd 17 de la Rosa 24/03/2011 01:20:18 p.m. La historia es testigo de las edades, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida y heraldo de la antigüedad. M arco Tulio Cicerón Miches20110317.indd 18 24/03/2011 01:20:18 p.m. Prefacio Don Américo Lugo, uno de los grandes estilistas de nuestras letras, decía que «la aparición de un bello libro debería celebrarse como el natalicio de un príncipe».1 Él tenía razón, porque los libros poseen todos los encantos y proporcionan todos los placeres. Ellos son faro de la verdad y lengua de la historia. Los libros guardan en sus páginas la memoria de lo pasado y la perpetúan en el muro de las edades. Gracias a la facultad que tienen los libros de ser lengua de la historia, hoy podemos saber de la grandeza de la antigua Roma y la decadencia de aquella civilización corrompida por las costumbres que trajo como séquito el mundo nacido de las conquistas de Alejandro Magno. Cuando un libro guarda en sus páginas los hechos históricos, alberga una serie de conductas humanas, porque historia es todo lo que el hombre ha hecho y pensado –aun sus conjeturas– para un mundo mejor. Según la frase del gran pensador cubano José Martí, «los pueblos culminan en hombres así como las montañas culminan en picos». En las páginas de este libro, al igual que en algunos publicados y otros aún inéditos, hemos tratado de poner de manifiesto las facultades de muchos munícipes de este pueblo, que a través de su trayectoria han sabido grabar sus nombres Cita de Américo Lugo por Francisco Comarazamy, «Libros dominicanos», Listín Diario, 28 de marzo de 1994. 1 ~ 19 ~ Miches20110317.indd 19 24/03/2011 01:20:18 p.m. 20 Ceferino Moní Reyes para la posteridad, así tratar de cumplir con otra frase, no menos famosa, del célebre filósofo y elocuente orador romano Cicerón: «Como no nos es concedido vivir una larga vida hagamos algo en este poco de vida para dejarle demostrado a las generaciones venideras que hemos vivido». Por cuanto consideramos de prioridad el rescate del pasado de muchos para las generaciones futuras, se ha procurado lo más posible el acercamiento a la exactitud de hechos y datos a través de la verificación documental y la confrontación de informaciones orales. Sobre todo, hemos tratado de ser honestos. C eferino Moní Reyes Miches20110317.indd 20 24/03/2011 01:20:19 p.m. Situación geográfica Miches está ubicado al norte de la cordillera Oriental y al sureste de la bahía de Samaná. El vaivén pausado de las olas del océano Atlántico baña sus costas, acariciadas por las suaves brisas de los vientos alisios que hacen arrullar a las enhiestas palmeras, que altaneras se levantan en sus empinados cerros. Su ambiente acogedor, sus hermosas playas, sus bellas mujeres y sus encantadores atardeceres, que solamente podrían compararse con aquellos que, según las leyendas, se registraban en el bellísimo valle del Tempé, se han conjugado para formar este hermoso paisaje. Su situación geográfica es: 69º 02’ 34” longitud oeste y 18º 58’ 51” latitud norte, con área aproximada de 462.12 km2. La población, según censo nacional de población y vivienda del 2002, es de 21,198 habitantes. Sus límites son: al Norte, el Océano Atlántico; al Sur, la cordillera Oriental, que lo separa del municipio de El Seibo, cabecera provincial; al Este, el río Nisibón, que lo separa de la provincia La Altagracia, y al Oeste, Arroyo Rico, que lo separa del municipio de Sabana de la Mar. El sistema hidrográfico está formado por nueve ríos, gran cantidad de arroyos y cañadas y dos hermosas lagunas. Sus ríos nacen en las estribaciones de la cordillera Oriental, orientados de Sur a Norte y de cortos cursos, dada la escasa distancia entre la cordillera y el mar; estos son: La Yeguada, El Jovero, Mojica, ~ 21 ~ Miches20110317.indd 21 24/03/2011 01:20:19 p.m. 22 Ceferino Moní Reyes El Jayán, Cuarón, El Cedro, Las Lisas, Nisibón y Río Piedra, este último, afluente de La Yeguada. En la parte oriental, en Los Urabos, se encuentra la laguna Redonda, y en Los Guineos, la laguna Limón; ambas representan un gran potencial turístico y constituyen dos excelentes criaderos de peces, hicoteas, camarones, ostras, ostiones y una gran variedad de aves marinas. Entre los arroyos y cañadas que existen podemos señalar: Arroyo Rancho, La Mulata, Palmarito, Pescadero, La Jagua, Arroyo Hondo, Majagua, El Colorado, Mata Puerco, Saltaneja, Fortuna y Tres Ceibas; también María Natera, Trocadero, Tío Cundo, La Culebra, La Gina, La Pocilga, Arroyo Rico, entre otros. En su sistema orográfico posee parte de la cordillera Oriental; se destacan varias elevaciones, todas de poca altura, sin alcanzar los 500 m sobre el nivel del mar, que es la altura mínima reconocida en la geografía nacional. La mayor altura de su sistema montañoso es la loma El Escobal, luego le siguen: Montaña Redonda, El Cuarón, Guazarito y Los Haitiles. Miches posee una extensa llanura en su litoral norte. Estos terrenos son en su totalidad cenagosos, por lo que en ellos se desarrollan grandes proyectos arroceros. Miches20110317.indd 22 24/03/2011 01:20:19 p.m. Origen y fundación1 No se ha podido establecer una fecha exacta de la fundación de esta villa. Todo lo concerniente a ella es fruto de un proceso paulatino. Muchos años después de que el capitán español Juan de Esquivel fundara la villa de Santa Cruz de Hicayagua (El Seibo), en 1502, los habitantes de ella comenzaron a incursionar por esta zona marítima con fines de pescar, para lo cual iban provistos de sal y demás viáticos; su estancia duraba alrededor de una semana; cuando tenían cierta cantidad de pescados, regresaban. Durante su corta permanencia improvisaban pequeñas enramadas de yagua para guarecerse de la inclemencia del tiempo. En estos vaivenes, algunos decidieron empezar a criar animales y plantar pequeños cultivos de frutos que les sirvieron de sustento, hasta que poco a poco comenzaron a establecerse con carácter fijo y constituyeron un pequeño núcleo poblacional. Otra versión aceptada, y que ha llegado por tradiciones orales hasta nosotros, es la del naufragio, próximo a nuestra costa, de dos galeones españoles, en la época que fuimos colonia de España. Según dicha versión los barcos El Conde de Tolosa y Nuestra Señora de Guadalupe zozobraron en 1724; más tarde, en 1782, se hundió frente a Punta Gorda, Guaco, el Scipión, y una parte de sus tripulantes se esparcieron rumbo a Higüey, mientras que otros A partir de este capítulo se expondrán informaciones obtenidas en entrevistas realizadas por el autor a distintas personalidades de Miches. 1 ~ 23 ~ Miches20110317.indd 23 24/03/2011 01:20:19 p.m. 24 Ceferino Moní Reyes optaron por quedarse y se mezclaron con la pequeña población existente. Dos razones conllevan a pensar en la veracidad de lo anteriormente expuesto: 1. Dentro de los primitivos pobladores se hallan apellidos españoles como Linares y Mauricio. 2. Hace pocos años, buzos de la zona descubrieron los restos de dos embarcaciones antiguas cercanas a nuestra costa, de las cuales se extrajeron varios objetos coloniales, como ánforas y grandes cantidades de azogue. Para 1808 había un gran número de moradores dedicados a la agricultura y crianza de animales, motivo por el que es declarado sección de El Seibo, con el nombre de El Jovero. Según datos del munícipe michense Lolingo Natera, en sus apuntes inéditos dejados para la historia, en dicho año vivía en una parcela, ubicada en la parte oriental de Punta Hicaco, Miguel Febles, natural de El Seibo, quien se enroló en el reclutamiento de hombres que hizo el brigadier Juan Sánchez Ramírez para consumar la guerra de la Reconquista. Esta versión de Lolingo Natera tiene base sólida, pues la historia recoge este hecho de armas registrado en la sabana de Palo Hincado, donde Sánchez Ramírez derrotó al ejército francés. También señala que este último iba al frente del batallón de fusileros, y que Pedro Santana, padre de quien más tarde fue presidente y caudillo militar dominicano, dirigía la caballería, mientras que al mando de los macheteros y lanceros iba Miguel Febles para cubrir la retaguardia. División política La común de Miches está dividida en tres secciones: El Jovero, Las Lisas y El Morro. La sección El Jovero es la más grande e importante. Está integrada por los siguientes parajes: El Perro, Los Cuatro Caminos, Miches20110317.indd 24 24/03/2011 01:20:19 p.m. Miches: historia y tradición 25 Monumento a la batalla de Palo Hincado en la sabana del mismo nombre, en El Seibo. El Hato, La Mina, Río Arriba, Las Cabirmas, Las Pocilgas, El Colorado, Mosquitos, Los Guayacanes e Hicaco Blanco. También, Los Urabos, El Guaraguao, El Cedro (distrito municipal), El Oro y La Llovedera. La sección Las Lisas comprende: La Majagua, (Sabana de Nisibón), Las Lisas, Los Guineos, Guaco y La Cuchareta. La sección El Morro está formada por: Arroyo Santiago, Tres Palmas, Los Franceses, Los Mameyes, Manuel Chiquito (Km. 10), La Gina (distrito municipal), Monte Claro, La Culebra y La Mirella. Cada una bajo la autoridad de un alcalde pedáneo, nombrado por el Ayuntamiento Municipal, y asistido en cada paraje por un ayudante de alcalde. Nombres dados a esta villa Hay quienes aseguran que el primitivo nombre de la comarca fue Costa de Los Uveros, por la abundancia de estos árboles; otros afirman que fue el Primo; mientras que algunos aducen que fue El Jovero. En realidad existieron los tres, cada uno en Miches20110317.indd 25 24/03/2011 01:20:19 p.m. 26 Ceferino Moní Reyes una determinada época. Se usó el Primo en un principio debido a que uno de los pobladores era primo hermano de una familia que vivía en El Morro y todos los domingos, los que vivían allí, acostumbraban subir a visitar a su primo. Entonces, se popularizó el dicho «vamos para donde el primo», y el poblado quedó con dicho nombre. Lolingo Natera dice en sus apuntes que para el año 1860 esta zona ya estaba poblada con bodegas para vender comestibles traídos por vía marítima desde Samaná. Afirma que la primera persona que instaló una bodega fue Mercedes Robinson, procedente de la mencionada provincia; le siguieron Ramón Paredes y Petronila Cotes. Para esa época los más reconocidos eran Miguel Pérez Castro, Cleto de León, Isidoro Leonardo, Plácida Turbidez, Juan Paredes, Brígida Leonardo, José Rúa Soto (a) Joseillo, Plácida Reyes y Nicolás Peralta. También vivían en El Jovero: Gabriel Candelaria, María Hidalgo, Salustiano José, Simona Linares, Ambrosio Amparo, Hipólita Mercedes, Iniria Miranda, Pablo Dámaso, Pedro Crespo, Juan Bautista Mártir, Isaías Natera, Justo José, Abad Candelaria y Silverio Berroa. En vista de que la población de la sección había crecido, el 14 de junio de 1883,2 fue elevada a la categoría de puesto cantonal, por decreto Núm. 2127 del entonces presidente de la República general Ulises Heureaux (a) Lilís, con el nombre de El Jovero, y dividida en cuatro secciones: El Jovero, El Morro, Las Cuchillas y Las Lisas. El Jovero era la sección más poblada y extensa, abarcaba desde la colindancia del arroyo Limón Sutil, seguía todo su curso hacia arriba, en el firme de la cordillera, bajaba en línea recta al nacimiento del río Cedro; de ahí, continuaba su curso hacia la desembocadura en el mar, luego por la costa en dirección oeste hasta terminar en el arroyo Limón Sutil. La sección El Morro comprende, desde Arroyo Rico, toda la costa en dirección este, hasta la desembocadura de arroyo Limón Sutil, y de este punto, sigue el curso de dicho arroyo, culmina Entrevista a Joaquín de la Cruz en 1992. 2 Miches20110317.indd 26 24/03/2011 01:20:19 p.m. Miches: historia y tradición 27 en su nacimiento y de ahí, en línea recta, continúa hacia el firme de la cordillera Oriental, donde limita con La Isabelita de El Seibo. De este punto y en dirección oeste, sigue toda la cima de la cordillera, llega a los linderos de la sección Maguá, de Sabana de la Mar, baja en dirección norte, por la colindancia de dicha sección, y finaliza en la desembocadura de Arroyo Rico. Sección Las Lisas. La frontera se inicia al final del río Nisibón, que limita con la provincia La Altagracia, y de ahí en dirección oeste, sigue toda la orilla del mar hasta la desembocadura del río El Cedro, en Caño Bonito. De ese punto, río arriba, continúa por la cordillera y de ahí sigue el firme de la cordillera y baja por el curso del río Nisibón, donde desemboca. La sección Las Cuchillas fue refundida y su territorio anexado a El Morro. División de la sección El Jovero El 3 de febrero de 1915 el honorable Ayuntamiento de El Jovero, dirigido por Felipe Reyes, presidente, y Elpidio Candelaria, síndico, votó una resolución mediante la cual la sección El Jovero quedaba dividida en dos: El Jovero y Altamira; según la misma dicha sección se extendería desde su colindancia con la de El Morro, hasta la Sabana de El Hato, donde hoy está el club gallístico Horacio Berroa, y Altamira, desde dicha sabana hasta el río Cedro. Esta última, años después, fue refundida y su territorio volvió a formar parte de la sección El Jovero. Inicio de la comunicación en El Jovero Esta sección, en principio, era una montería, por lo que, durante muchos años, los pobladores de El Jovero vivían casi incomunicados. Los grandes sucesos que ocurrían se sabían tiempo después, cuando el alcalde pedáneo iba a El Seibo o cualquier otra persona de la provincia. Cabe señalar que en reiteradas ocasiones la Miches20110317.indd 27 24/03/2011 01:20:19 p.m. 28 Ceferino Moní Reyes información se deformaba, pues era transmitida de boca en boca, y cada quien la interpretaba de manera distinta. Por ejemplo, cuando ocurría un cambio de gobierno de forma brusca, la información se sabía en El Jovero después de varios meses, cuando de la ciudad regresaba alguien que vivía en El Seibo; este salía a visitar a sus amigos y compadres, y después de compartir con ellos la habitual taza de café, encendía su cachimbo e introducía el tema de las noticias traídas: —¡Bueno y ahora el que está en la silla es Buenaventura! A partir de 1883, se estableció el primer servicio de correo con la provincia El Seibo, realizado una vez a la semana por una persona escogida denominada el posta, a quien se le proporcionaba un arma de fuego para cuidar las correspondencias. Este servicio, gratuito, se hacía a caballo. En reiteradas ocasiones el posta tenía que dormir en el camino por la crecida de los ríos o porque se le cansaba el caballo, ya que el viaje era muy difícil a través de la cordillera y por los famosos zanjones, que eran, como su nombre lo indica, caminos estrechos tipo zanja con dos paredes o farallones donde solo cabía un animal, y al entrar el viajero tenía que dar voces a todo pulmón, para anunciar su presencia, con el objetivo de que si alguien –a caballo– venía en dirección contraria no entrara, pues no había espacio para dar la vuelta. Este servicio de correo duró en esta ruta hasta el año 1920, fecha en que el correo comenzó a llegar por barco desde Samaná y Sabana de la Mar. El nuevo servicio por mar duró hasta 1949, cuando ya se había construido la primera carretera que comunicó con la provincia El Seibo. El primer jefe cantonal fue Vicente Peguero (1883-1885), le siguió Dámaso Leonardo (1885-1905), luego Esteban Reina (1905-1907), a este último lo sustituyó Juan Francisco Peguero, quien ejerció hasta 1908, año en que la sección es elevada a la categoría de común, cuyo primer jefe fue Virgilio Perdomo. Miches20110317.indd 28 24/03/2011 01:20:19 p.m. Miches: historia y tradición 29 Cambio de nombre, El Jovero por Miches En 1908, cuando el puesto cantonal El Jovero fue elevado a la categoría de común, se mantuvo el nombre de El Jovero, luego en 1936, se cambió por el de Miches, mediante la ley Núm. 1181, publicada en la Gaceta Oficial, Núm. 4956, en el mismo año, en honor al general Eugenio Miches. ¿Quién fue Eugenio Miches?3 Este personaje nació el 13 de noviembre de 1822, en una jurisdicción de Hato Mayor denominada La Sierra. Era hijo de Joaquín Miches y de Damiana Jiménez. Desde temprana edad enfrentó la realidad de la vida, pues era agricultor en su sitio natal. Más tarde se trasladó a La Romana donde dirigía un corte de madera. Desde su mocedad dio muestras de honestidad y responsabilidad, facultades que le hicieron ganar General Eugenio Miches. (Foto: Revista Militar, Santo Doaprecio y respeto durante toda su vida. mingo, febrero de 1944, p. 89). En 1844, tras la independencia nacional, el joven Miches, que tenía 22 años de edad, ingresó al ejército que formó el caudillo seibano Pedro Santana. Participó en varias batallas de las guerras de independencia: El Número, dirigida por el general Antonio Duvergé; Las Carreras, bajo las órdenes del general Pedro Santana, y Santomé, comandada por el general José María Cabral. Se formó como militar gracias a las orientaciones del general Santana, quien fue su leal amigo toda la vida. Esta amistad lo llevó a apoyarlo en su crimen lesa patria, cuando anexó la República a España en 1861. Entrevista a J. de la Cruz. 3 Miches20110317.indd 29 24/03/2011 01:20:19 p.m. 30 Ceferino Moní Reyes Santana asciende a Eugenio Miches a general Durante la gestión presidencial de Manuel Jimenes, segundo mandatario de la nación y padre de quien más tarde fue presidente, gran caudillo y líder del grupo de los Bolos, Juan Isidro Jimenes Pereyra, Santana conspiró contra el gobierno y lo derrocó. Buscó el consenso de los principales generales de la época. Por su parte el general Antonio Duvergé le reprochó tal pretensión, tuvo el valor de decirle: «General Santana, yo no me levanto en armas contra un gobierno legalmente constituido». Esto dio lugar a que Santana ordenara su prisión y posterior fusilamiento. Santana organizó dos columnas, una comandada por él y otra por el coronel Miches, con las que pretendía presionar al presidente Jimenes para que renunciara.4 La tropa, leal al gobierno, comenzó a disparar a los hombres que comandaba el coronel Miches, y al intensificarse el fuego, este ordenó a sus soldados contrarrestar, a pesar de que Santana le había ordenado no disparar. Al oír Santana los disparos, mandó a buscar al subalterno y al recriminarlo por desobedecerle, este le respondió que no se dejaría matar. La sinceridad y lealtad de Eugenio Miches para con Santana fue tal, que en 1861 abrazó la causa anexionista. Cuando el marqués de Las Carreras tuvo que renunciar al mando de los ejércitos anexionistas por serios quebrantos de salud, recomendó ante la capitanía general a Eugenio Miches para que lo sustituyera en el mando. La capitanía general desestimó la recomendación y nombró como sustituto al general Antonio Abad Alfau. Esto disgustó a Santana, pues lo entendió como una desconsideración a su autoridad. Pasada la guerra de la Restauración y vuelta la soberanía nacional el general Miches se quedó en el país. Durante el cuarto gobierno de Báez, llamado período de los Seis Años, por la represión militar desatada, el general Miches fue hecho prisionero y engrillado en la torre del homenaje, hoy Rafael Molina Morillo, Gloria y repudio. Biografía de Pedro Santana, Editora Olimpo, Ciudad de México, 1959. 4 Miches20110317.indd 30 24/03/2011 01:20:19 p.m. Miches: historia y tradición 31 Fortaleza Ozama, donde guardó prisión por mucho tiempo. En la vejez, fuera de la fila militar y el quehacer político, el gobierno le asignó una pensión, que no aceptó, pues alegó que no cobraría por los servicios prestados a su patria. Se recluyó en la ciudad de El Seibo; allí se dedicó al comercio, y dio continuidad a las muestras de su moral y honestidad, incluso algunos aseguran que nunca vendió cosas que fomentaran la corrupción y la vagancia. Al general Miches se le atribuye el hecho de haber traído a esta región la planta del cacao, la cual no era allí conocida, y hoy constituye uno de los rubros más importantes de la agropecuaria. Aparte del municipio, también ha sido honrado con su nombre el puente sobre el río Soco, en El Seibo, y en Hato Mayor una calle lleva su nombre. Miches20110317.indd 31 24/03/2011 01:20:19 p.m. Miches20110317.indd 32 24/03/2011 01:20:19 p.m. Construcción del pueblo En virtud del decreto Núm. 2127 de 1883 surgió la necesidad de buscar un lugar para fundar la población que ocuparía la zona urbana; para esto se escogió desde la desembocadura del caño Mónico en el mar, siguiendo toda la orilla hasta la desembocadura del río La Yeguada hacia arriba, hasta llegar al inicio del camino real que se dirige a El Seibo y de dicho punto, sobre las colinas circundantes, hasta el nacimiento del mencionado caño, luego sigue el curso hacia abajo, hasta su desembocadura. Este terreno pertenecía a la sección El Morro. El 28 de noviembre de 1890 visitó el poblado Tomás Morales, ministro de Interior y Policía, y logró que los dueños de títulos de terrenos cedieran parte de ellos. Para este fin hicieron aportes: Vicente Peguero, Pedro Candelaria, Pedro de la Rosa, Lorenzo Mauricio, Ramón Paredes, Tiburcio Reyes y Manuel Turbidez.1 El 1 de diciembre de 1890 fue instrumentada un acta notarial por el alcalde en la provincia El Seibo, que decía que cada una de las personas que cedieron sus títulos quedaban como dueños legítimos de un solar, libre de todo impuesto o derecho comunal. La primera calle construida se llamó La Marina, hoy Duarte, trazada a orillas del mar. Años más tarde se construyó la segunda, Datos de Lolingo Natera, 1981. 1 ~ 33 ~ Miches20110317.indd 33 24/03/2011 01:20:19 p.m. 34 Ceferino Moní Reyes paralela a La Marina, y orientada igual, de Este a Oeste, se llama, actualmente, San Antonio. Según datos de Lolingo Natera, en principio a la Duarte se le llamaba Venezuela, esto porque en ella tenía su bohío un señor venezolano llamado Pancho Rodríguez; se extendía desde la plaza de armas y la iglesia, hasta el río La Yeguada; más tarde se le dio el nombre del santo patrón, san Antonio de Padua. La tercera fue la Mercado, orientada en la misma dirección, hoy llamada Gastón Fernando Deligne, en honor al más original de nuestros poetas, el petromacorisano autor de Galaripsos. La cuarta fue la Mella, también de Este a Oeste, llamada originalmente Pajarito. Después de las principales se construyeron las calles transversales, orientadas de norte a sur. Estas fueron: 16 de Agosto, en honor a la fecha en que se llevó a cabo la Guerra de la Restauración; Miguel Pérez, en homenaje a un destacado munícipe que se distinguió como líder del pueblo; General Santana, por el primer presidente de nuestro país y gran adalid de la guerra de independencia; La Paz, que luego se le llamó John F. Kennedy, más tarde se le cambió por el de Rosa Julia de León, una munícipe que plasmó su nombre en la historia local; Progreso, que después pasó a llamarse Aniceto Cedeño, quien fue el que trazó la trocha para la primera vía que comunicó dicho pueblo, la carretera Miches-El Seibo; Palo Hincado, en conmemoración a la batalla en El Seibo; 26 de Febrero, cuyo nombre fue cambiado por Dionisio de la Cruz, tronco de una familia importante en Miches. Construcción de carreteras Primera carretera: Miches-El Seibo Todavía para 1940 la única vía de comunicación entre este poblado y la ciudad de Santa Cruz de El Seibo era el camino real por la loma a través de los famosos zanjones. Era muy escabroso, pues había que dar más de diez pasos en el río La Yeguada, Miches20110317.indd 34 24/03/2011 01:20:19 p.m. Miches: historia y tradición 35 y cuando este crecía, quedaba interrumpido. La ciudad anhelaba una carretera que comunicara con la cabecera de la provincia; pero se consideraba imposible por los innumerables precipicios que existían debido a lo accidentado del terrero en la cordillera Oriental. La situación comenzó a tornarse esperanzadora cuando Cedeño (a) Pompo dijo que se comprometía a trazar una trocha por la cordillera sin tener que construir un solo puente hasta Pedro Sánchez. Aniceto Cedeño era un experto monteador, había «peinado» en innumerables ocasiones esa cordillera palmo a palmo, y la conocía igual que la cocina de su casa. Las cosas comenzaron a tomar carácter cuando Antonio Ramírez, gobernador provincial, visitó esta común y al enterarse de lo que decía Aniceto Cedeño, se puso en contacto, y le reiteró el compromiso de trazar la trocha entre todos los derriscos, ríos, arroyos y cañadas, sin tener que construir puente alguno hasta no llegar al arroyo Cocuyo de Pedro Sánchez. Todo se llevó a la práctica, y Aniceto Cedeño cumplió su promesa.2 Para la construcción de la carretera no se utilizaron maquinarias, solo picos, palas y dinamita. El presidente Trujillo ordenó traer hombres desocupados de las distintas regiones para construir la vía, la cual fue terminada en 1948. Aniceto Cedeño no tuvo la oportunidad de ver dicha obra concluida, murió el 10 de febrero de 1943. Hoy una calle de este pueblo lleva merecidamente su nombre, como ya mencionamos. Finalizada la obra, el primer vehículo que transitó fue un carro traído por Generoso Fernández, la población se lanzó a las calles a observar lo nunca visto. La construcción de todas estas calles fue obra del jefe cantonal Isaías Natera. Carretera Miches-Higüey En el 1954 se inician los estudios de la carretera Miches-Higüey. Dicha carretera se extendía desde Higüey hasta el paraje La Cruz Entrevista a Nicolás Seguié Kair en 1991. 2 Miches20110317.indd 35 24/03/2011 01:20:20 p.m. 36 Ceferino Moní Reyes del Isleño. El estudio fue hecho por el topógrafo Pedro Lino Tió. La construcción, que estuvo a cargo del ingeniero Álvaro Delgado Conde, se convirtió en una diversión para la mayoría de la población, pues no estaban acostumbrados a ver en función tantos tipos de maquinaria pesada como las que se utilizaron en esta obra. El pueblo se daba cita de una manera casi masiva, a ver cómo los tractores rompían lomas y derribaban enormes árboles. La construcción terminó en 1957. En 1957 fue instalada la primera bomba de gasolina, por Martín Flaquer. La misma funcionaba en la calle Miguel Pérez, y era atendida por Dámaso Mota Mazara. En este mismo año llegó la primera televisión, que fue traída por Marcial Suárez. Este aparato causó gran ansiedad entre algunos pobladores, especialmente en los chicos, pues querían divertirse al ver las imágenes en la pantalla, pero Marcial Suárez no permitía a nadie saciar su anhelo, inclusive, cuando la iba a encender, cerraba las persianas. Los chicos pudieron estar frente a un televisor, más tarde, cuando Julio Pérez Fuente (a) Julito compró uno, y su esposa, Reina Aquino, les permitía todas las primas noches entrar a verla. Carretera Miches-Sabana de la Mar En 1972 terminó la construcción de la carretera que une este municipio con Sabana de la Mar. La obra, realizada por la constructora Dolarca, de Carlos R. Domínguez, estuvo dirigida por el ingeniero Julio Yinax. En su etapa final, para depositar y preparar la mezcla del material para asfaltar la carretera, se tomó como punto un gran predio de terreno en la salida de Miches hacia Sabana de la Mar. Allí se preparó todo el asfalto de esta carretera. Al terminarse la obra la gente comenzó a construir casas en todo el entorno, hasta poblar el sector barrial, y de ahí le quedó el nombre de El Asfalto. La construcción de esta vía coincidió con la entrada de la Corporación Dominicana de Electricidad; dos aspectos muy importantes hacia el desarrollo, sobre todo la energía eléctrica que, Miches20110317.indd 36 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 37 como se explicó en un capítulo anterior, era suministrada por una planta del Ayuntamiento, y el servicio se ofrecía de seis de la tarde a once de la noche. La carretera también fue muy significativa, además de comunicar a la ciudad con todos los poblados vecinos, desarrolló el paraje La Gina, con gran potencial arrocero. Transporte Transporte en la década de 1950 A principios de la década de los 50 solo había una carretera, la que comunicaba con El Seibo. Existía un único medio de transporte, una guagua que viajaba todos los días, propiedad de quien la conducía, Julito Pérez Fuente. «La reina de la cordillera», como le llamaban, salía a las cinco de la mañana a recoger casa por casa a todo el que iba a viajar; al que no estaba listo a dicha hora, el conductor, con voz ronca, le decía: «se quedó para mañana». De regreso los pasajeros se reunían en el parque de El Seibo a esperar que pasara la guagua; muchos se acostaban en los bancos, dormían y roncaban a todo vapor debajo de los árboles, mientras que el chofer, después de almorzar, se acostaba a dormir la siesta. Todos se adaptaban. Durante el día los chicos pasaban largos ratos en la calle: jugaban pelota, bolas, trompos, etc. Al caer la tarde se oía alguna madre decir: «¡muchachos quítense de la calle, que ya la guagua de Julito está al entrar!». El transporte en las últimas décadas Al desarrollarse la población de Miches, fueron construidas las carreteras Miches-Higüey y Miches-Sabana de la Mar, por lo que el transporte tomó nuevos giros. Muchos jóvenes aprendieron a manejar, y varios establecieron rutas de Miches hasta Santo Domingo. Entre estos figuraban: Ramoncito Berroa, Bartolo Miches20110317.indd 37 24/03/2011 01:20:20 p.m. 38 Ceferino Moní Reyes Amparo, Gerardo Páez (a) Niño el Mocho, Jesuito Rodríguez, Antonio Amado, Papilín y Secundino Bermúdez. Viajaban en carros Chevrolet Impala, con capacidad para seis pasajeros. Partían a las tres de la madrugada y regresaban al caer la tarde. El pasaje costaba RD$3.00. A mediados de la década de los 70, se introdujo un gran ómnibus de la línea La Experiencia, que cobraba de Miches-Santo Domingo RD$1.50 por pasajero. Esto obligó a cambiar el tipo de vehículo. Los carros fueron sustituidos por guaguas con capacidad para 30 personas. Figuraban: José Adames, Chichí Colonia, Wáscar y Manolo Rodríguez. Con la entrada de estas guaguas, el transporte comenzó a tener algunos inconvenientes, que muchas veces ponían en peligro la seguridad física de los pasajeros, ya que estas guaguas salían a la misma hora hacia Santo Domingo y por el camino se producían manejos temerarios, porque los choferes de disputaban los pasajeros. La solución se registró en 1990, cuando un grupo de choferes fundaron el Sindicato de Transporte Miches-Santo Domingo (Sitramiches);3 el primer líder fue Marciano Segundo Peña, apoyado por César Santana (a) Tabaquito, Manolo Mieses y Máximo Castillo. El primer secretario general fue Marciano Segundo Peña, quien cubría la ruta junto a Manolo Saoco, Freddy Amparo, Daniel Hernández, Manolo Mieses y Manolo Rodríguez. Actualmente, Sitramiches posee unidades de transporte para cubrir dos rutas: Miches-Santo Domingo y viceversa por las carreteras de El Seibo y Sabana de la Mar. Su servicio de salida es desde las cinco de la mañana hasta las dos de la tarde, desde Miches, y de Santo Domingo a Miches, desde las nueve de la mañana hasta las cinco y media de la tarde. Uno de los beneficios ofrecidos por Sitramiches es la extensión del horario de salida desde Santo Domingo hacia Miches hasta las cinco y media de la tarde, pues esto le permite al pasajero hacer sus diligencias en la capital y poder regresar el mismo día. Entrevista a Marciano Segundo Peña en 2004. 3 Miches20110317.indd 38 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 39 Navegación4 Antes de 1948, año en que se terminó de construir la primera carretera que comunica con la cabecera de provincia, la comunicación se hacía por vía marítima. Con esta modalidad se sostenía el intercambio comercial, se exportaban a puertos extranjeros (Curazao y Venezuela) productos locales, tales como: coco, cacao, maíz, café, etc. Motivados por esta actividad comercial se construyeron muchos barcos; los más notables eran: La Libanesa, de Nassin Nader, goleta de dos mástiles capitaneada por el experto navegante Pedro Páez, que viajaba a muchos países a llevar productos agrícolas; el Nuevo Amparo, de Hungría Amparo; Goleta Coplín y el San Miguel, de Miguel Álvarez; La Regina, de José Coplín; el Virgen María y el Trinitario, de Andrés Amparo, y el Amparito, de Pedrito Amparo. En el arte de construir estos barcos se distinguieron significativamente: José Rúa, Manuel y Hungría Amparo. La actividad comercial a través de la navegación hizo destacar a muchos jóvenes, que llegaron a convertirse en expertos navegantes, entre ellos se destacan: Cleto de León (a) Quitín, Pedro Páez, Alejandro Jiménez (a) Tinito o don Tino, Clemente José, Quinilio de Aza, Andrés Evangelista (a) Andrés Marquito, Carlos Amparo, Eugenio de la Cruz (a) Jeño, Antonio Reyes, Juan Ramón Heureaux; también los hermanos Virgilio, Juan y Olivo Chencho, Tilo Ramírez, Banjelo Berroa, Juan Julio de la Cruz y Timoteo Peguero (a) El Brujo. Primeros pasos hacia el desarrollo5 En 1944 se construyó un muelle, ubicado frente al cuartel del ejército, donde termina la calle Rosa Julia de León; ya no Entrevista a Alejandro Jiménez (a) don Tino o Tinito en 1992. Entrevista a Aquilino Candelaria en 1992. 4 5 Miches20110317.indd 39 24/03/2011 01:20:20 p.m. 40 Ceferino Moní Reyes existe, se destruyó. En este mismo año, se fundó el Casino 24 de Octubre; la directiva quedó integrada por un presidente de honor, Rafael Leonidas Trujillo; un presidente del centro, Domingo Martínez; un primer vicepresidente, José Joaquín de la Cruz; un segundo vicepresidente, Virgilio Leonardo; un tesorero, Juan Kair; un secretario, Salomón Seguié, y un vocal, Lolingo Natera. En 1947 llegó a Miches la primera planta eléctrica; el síndico era Francisco Prats Johnson. El primer encargado fue el sabanalamarino Rubén Calcaño. En ese mismo año, Miches, que tenía alrededor de 60 años sin ser visitada por ningún mandatario,6 recibió la visita del presidente Trujillo. Llegó por mar, y tres barcos de la Marina de Guerra formaban su séquito: La Corbeta 101 y dos guardacostas. Fue recibido en el muelle con las notas del Himno Nacional, interpretado por la banda de música, y allí le esperaron los moradores para saludarle.7 Llegó con su guardaespaldas, el general Felipe Ciprián (a) Larguito, su hombre de confianza. Se le hizo una fiesta en el Casino 24 de Octubre, lugar en donde Trujillo repartió dinero a los michenses. Hubo gran regocijo para el poblado y para Trujillo, quien le dijo a Larguito que se sentía como en casa. Dos munícipes, con quienes sostuvo relaciones afectuosas cuando fue comandante en El Seibo, Elpidio Candelaria y Guillermo Hernández, pasaron toda la fiesta a su lado. En esta visita, ocurrió algo inquietante, mas nadie indagó. Le prepararon una silla acojinada, sin embargo se sentó en otra cualquiera. Alta precaución, no era «manso», no confiaba en nadie; solo dos personas gozaron de tal privilegio: el general Larguito y su hermano menor, Héctor Bienvenido Trujillo. En 1890 estuvo de visita el dictador Ulises Heureaux (a) Lilís. Entrevista a N. Seguié Kair. 6 7 Miches20110317.indd 40 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 41 Obras importantes En 1948 se inauguró la primera carretera que comunica a Miches con la ciudad de Santa Cruz de El Seibo. Durante la década de los 50 se construyeron algunas obras. En 1951 se construyó el acueducto, otra obra de capital importancia. Los primeros empleados fueron: Aquilino Candelaria (administrador), Francisco Livio de León (auxiliar), Generoso Fernández (jefe de bombas), Juan Morales (ayudante) y Carlos Arriaga (a) Papín (plomero). También en dicho año se fundó la primera biblioteca. Para 1954 se erigió la nueva parroquia San Antonio de Padua, edificada por el ingeniero Mondesí. En 1955 se inauguró la planta física de la Escuela Primaria Lucas Gibbes. Anterior a ello las clases eran impartidas en algunas casas de la calle Duarte. Una tarde ocurrió un pequeño incidente: una viga se desprendió y le cayó encima a un alumno, le propinó severos golpes. Esto provocó que Trujillo ordenara la construcción inmediata al ingeniero Mondesí, que también había construido la parroquia. Hasta hace poco todavía existía el edificio, pero fue remodelado; ahora funciona allí la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El parque municipal fue inaugurado en 1958. En 1974 fue remodelada la Escuela Primaria Lucas Gibbes, se construyó un edificio de 24 aulas; la dirección de la misma estuvo a cargo de Marianela de la Cruz. Recientemente fue demolida para construir un nuevo edificio de dos niveles. Cabe señalar que Lucas Tomás Gibbes (1868-1929) fue uno de los seis primeros maestros normales del país, que se graduaron el 28 de septiembre del 1884 en la Escuela Normal de Santo Domingo, dirigida por el extraordinario educador Eugenio María de Hostos. Laboró en el país hasta que se fue a vivir en Francia a finales del siglo xix. De Gibbes dice Rufino Martínez lo siguiente: «Decidió quedarse en aquel país hasta el fin de sus días. Miches20110317.indd 41 24/03/2011 01:20:20 p.m. 42 Ceferino Moní Reyes Residía en París y su principal ocupación intelectual fue servir de traductor a casas editoras».8 Lucas T. Gibbes tradujo, entre otras obras, Compendio de historia general, de Gustav Ducoudray, que «en 1943 acumulaba 14 ediciones a cargo de Hachette, Buenos Aires, utilizadas en las escuelas secundarias de Dominicana y Costa Rica».9 Recursos naturales y conservación del medio ambiente Durante muchos años este pueblo conservó sus recursos naturales, pues su flora y fauna fueron utilizadas con sensatez. Esta precaución mantuvo al pueblo en abundancia de todos sus recursos. Todo continuó hasta la década del 70, cuando se albergaron inmigrantes procedentes de la región del Cibao, y de la vecina provincia de Samaná en busca de medios de vida, ya que su región había sido explotada y la vida se les hacía muy difícil. Al ser Samaná polo turístico y arrancar con todo el vigor hacia su desarrollo, una gran cantidad de familias de escasos recursos, emigraron a esta hospitalaria ciudad, donde existía una cantidad de recursos naturales exuberantes. Poblaron los barrios: El Asfalto, La Javilla, Miramar y Los Franceses. Fueron motivo de depredación, tanto terrestre como de los fondos marinos, con el uso de chinchorros de arrastre que no se ajustaban a lo establecido por la ley: cinco centímetros de malla, medidas nunca cumplidas, y al hacer sus lances atraían a la orilla millares de pececillos no aptos para el consumo, que morían en la playa. Los cangrejos desaparecieron, por su captura indiscriminada. Las langostas, jaibas y camarones se han extinguido por la práctica de verter tóxicos en las aguas. Todos estos son considerados actos criminales contra la naturaleza. José del Castillo, «El discipulado ilustrado», Diario Libre, 12 de septiembre de 2009. 9 Ibídem. 8 Miches20110317.indd 42 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 43 Explotación de la mina de oro10 A principio de la década del 40 aparecieron pequeñas porciones de oro más allá de la Sabanita de El Hato. Llegaron personas de las secciones: Altamira, Las Lisas, etc., a buscar el oro que afloró, y formaron un pequeño batey en la Sabana de El Hato. Exploraron arroyos y cañadas. Se propagó la voz, y al llegar personas de todos los puntos del país, mientras el metal aparecía en grandes cantidades, fue tan grande la aglomeración que dormían a la intemperie por falta de techo y todos andaban con una yagua o hamaca, para durante la noche guarecerse debajo de los árboles o dentro de los hoyos mineros. Se extrajo gran cantidad de los arroyos Saltaneja, Colorado, Mata Puerco, Tres Ceibas, etc. Los mineros cavaban profundos hoyos, subían la tierra en sacos por medio de poleas, luego la llevaban a los arroyos para lavarla en unas bateas especiales. Al lavar la tierra, la disolvían a fuerza de estrujarla con las manos, al hacer esto quedaban solo las partículas sólidas: piedra, cuarzo y oro. Luego procedían a un movimiento circular, que expulsaba las piedras por la borda, y como el oro pesa más, se mantenía en el fondo. Otros métodos eran: la cantera, que consistía en hacer una fosa honda y ancha a la orilla del arroyo o cañada, de menos profundidad que los del monte; la rechapea, que era el mecanismo de buscar el mineral a flor de tierra en los potreros y sabanas, para lo que se hacían pequeñas lagunetas, y el cañoneo con el que se extraía material del cañón del río o arroyo que arrastraban (aluvión) para lavarlo, era el más sencillo y menos trabajoso. Lo más difícil y peligroso era buscar a gran profundidad; los mineros cavaban hoyos de hasta 60 pies, y cuando lo hacían en dirección horizontal, lo que denominaban vena de oro, formaban una especie de túnel. Esto conllevaba mucho trabajo y era muy peligroso, ocurrieron derrumbes y muchos perdieron Entrevista a Tomás Rúa en 1997. 10 Miches20110317.indd 43 24/03/2011 01:20:20 p.m. 44 Ceferino Moní Reyes la vida al quedar sepultados, ya que, atraídos por la abundancia del mineral, prolongaban los túneles a grandes longitudes donde, inclusive, tenían que encender velas. La gran explotación de oro en la mina se hizo eco a nivel nacional, y afluyeron personas de todos los lugares y capas sociales; llegaban en calidad de mineros, de vendedores ambulantes, a instalar negocios de comestibles, expendios de bebidas, bares, picó, etc., prostitutas de todos los lugares hicieron su aparición. Fue tal la aglomeración de gente, de todos los estratos, que rápidamente comenzaron los robos, pleitos, discordias y todo tipo de vicios. El gobierno de Trujillo comisionó al coronel Cocco para que instalara un cuartel del Ejército Nacional y se encargara de controlar el negocio de la compra; ordenó que el mínimo gramo fuese vendido al gobierno. Se instaló un cuartel con quince efectivos militares, comandados por el teniente Ulises del Orbe, y se nombraron doce inspectores, que tenían a su cargo velar para que ni una «pepita» fuera sacada de manera clandestina. El teniente del Orbe desató una presión irresistible contra los mineros. Estableció una oficina para la compra en La Sabanita de El Hato, y todo el que salía era sometido a un serio registro y si le encontraban oro se le apresaba y golpeaba brutalmente. Este teniente estafaba a los mineros en la compra, pagaba por debajo del precio establecido; al pesarlo, también los engañaba, le cantaba una cantidad menor a la real. Quiso enriquecerse al vapor, prohibió cocinar con leña, solo con carbón, y para esto tenía una cantidad de presos que hacían hornos, los cuales eran vendidos para su beneficio. A diario se escenificaban «pelas», pues cuando un minero iba a vender su producto y reclamaba ante el abuso del cual era objeto, se lo llevaban preso y lo azotaban. Nadie se atrevía a denunciar estos desmanes. Durante esta explotación aurífera, el Gobierno se fortaleció económicamente de una manera colosal. Miches20110317.indd 44 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 45 Actividad pesquera11 Como dijimos al principio de esta obra, Miches es un pueblo eminentemente pesquero. La riqueza de su fauna marina se debe a que está incrustada en la bahía de Samaná, que es uno de los grandes criaderos de peces del país. La pesca data de épocas remotas, recordemos que fue uno de los factores principales para atraer a los primeros pobladores. En sus inicios se desarrollaba de manera rústica, desde la orilla, con cordeles, tarrayas, o subidos en los farallones, todo en la costa. Una vez implementadas las embarcaciones, construidas de troncos de Ceiba y Javilla, comenzaron a introducirse mar adentro para llegar a los bajos de piedra; además utilizaron la nasa y el curricán. La nasa es un artificio construido de la corteza de la caña de bambú o de alambre de malla con una o dos bocas, adaptadas en forma tal que una vez dentro no hay forma de salir, debido a su estructura arqueada hacia abajo. Es fondeada en el mar y está sujeta de una soga que contiene un objeto flotante que sirve de boya, para su ubicación. En este tipo de pesca se capturan distintas especies: cojinúa, mero, bocayate, colorado, pargo, capitán, etc. El curricán es embarcado, principalmente en los torneos. Consiste en echar al agua, con la embarcación a toda marcha, cordeles de nailon o de alambre con chapas, o trampolín que simulan ser un pequeño pez. Estos artificios poseen uno o varios anzuelos y cuando el pez tira de él, queda clavado. Se capturan carites, atún, marlin, etc. Otro tipo de pesca muy usada era el chinchorro lanzado desde la orilla, para el que se utilizaba una red, tejida de nailon, provista de pesados plomos en la parte inferior que rozaba con el fondo, y en su extremo superior, que debe mantenerse a flota, está provisto de boyas. Esta red cubría un área determinada, según su tamaño, y luego una grupo de hombres la halaba Entrevista a A. Jiménez. 11 Miches20110317.indd 45 24/03/2011 01:20:20 p.m. 46 Ceferino Moní Reyes por las puntas, y todo pez que se encontrara en el perímetro quedaba atrapado. Los chinchorros de arrastre son muy efectivos, por lo que deben ceñirse a la ley, que regula el tamaño de mallas (mínimo, cinco centímetros de ancho) para que los peces pequeños, no aptos para el consumo, puedan salir. Los chinchorros son depredadores de los fondos marinos, por lo que hay que utilizarlos con apego estricto a las normas. Durante mucho tiempo el pescador de Miches vivió en la miseria, pues no existía un mercado para vender sus productos, y el consumo local no podía asimilarlo todo; es decir, la oferta era mucho mayor que la demanda. Al llegar con su producto, tocaban un fututo. Para hacer este instrumento se perforaba la concha de un lambí, molusco abundante en la zona. El sonido era la señal de que había llegado el pescado. Para esa época se construyeron muchos barcos veleros de buen tamaño, que le permitieron adentrarse más en el mar hasta llegar a los fondos de pesca, como: el Moledero, Bajo Prieto, Bajo de Punta Gorda, Bajo de Limón, Bajo de Montaña, el Escobar, el Banco de Navidad, Desecheo, etc. Miches tenía una flotilla de barcos veleros, entre ellos: La Lola, de Cesáreo Severino; Amparito, de Pedrito Amparo; La Felipa, de Manuel Amparo; El Águila, de Miguel de León (a) Guelito; El Mago de Oriente, de Quinilio de Aza; La Petronila, de Hungría Amparo; Iris María y Doris Altagracia, ambos de Geraldo Santana. También el Nellys María, de Quico Amparo; Dios Delante, de Juan Chencho; Sobre el Mar, de Tinito Jiménez; Rhode Merka, de Rafael Amparo; San José, de José Rúa, y Sobre las Olas, de Cleto de León (a) Quitín. La pescadería comenzó a tomar auge, se instalaron centros de compra de pescado, provistos de freezers y plantas eléctricas para exportarlos a la capital. El primer centro de compra equipado fue instalado por el pastor de la Asamblea de Dios, Santiago Rivas, a principio de la década de los 50. Luego le siguieron Ernesto Brito, Tomaza Rijo e Ivelisse y Quico Amparo. También la Marina de Guerra tenía una pescadería, e introdujo varios barcos veleros Miches20110317.indd 46 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 47 de gran tamaño, todos con nombres de los accidentes geográficos de nuestra isla, Punta Cana, Punta Espada, Punta Presidente y otros. Estos barcos fueron entregados a expertos marineros para que pescaran, con el solo compromiso de venderle el producto al puesto militar. Entrada la década de los 60, la pescadería tomó un nuevo giro, que le permitió al pescador desarrollarse en conocimientos y técnicas. Primero fue la llegada de tres japoneses, pertenecientes a un grupo auspiciado por el Instituto Dominicano de Crédito Cooperativo (idecoop), diseminados por algunos pueblos pesqueros para instruir a los pescadores. Con ellos se aprendió la pesca submarina y la de luz. Esta última consistía en introducir una bombilla eléctrica en el agua, alimentada por una batería. A esta luz vienen muchas larvas y atraídos por ellas llegan pececillos tales como sardinas, chicharros, pez volador y un molusco marino llamado calamar. Detrás de estos se aproxima: carite, jurel, cojinúa y otros de fondo, como la colirrubia, pargo, sama, etc. Otro gran paso de avance fue la llegada de Ernesto Brito. Instaló una pescadería y trajo una flotilla de barcos veleros, con un personal que poseía un amplio conocimiento y técnicas pesqueras aún desconocidas. Con ellos se conocieron ciertas especies, tales como: chillo, boral y la negra, que habitan en grandes profundidades; en su captura se distinguieron los munícipes Lolan, Dominguito, Amado, Valdemiro y Freddy. Después de todas estas innovaciones, conocidas por el pescador, se fundó una cooperativa pesquera auspiciada por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (idecoop), se introdujeron modernos barcos con máquina de centro y se sustituyeron todos los veleros pequeños con motores fuera de borda. Esta cooperativa, llamada Lorenzo de la Rosa, en honor a un pescador que se había ahogado, pronto comenzó a ir de mal en peor, pues algunos de los que la dirigían no tenían conocimientos al respecto, ni siquiera eran pescadores, por ende no les importaba el fracaso de la misma. El mal manejo ligado Miches20110317.indd 47 24/03/2011 01:20:20 p.m. 48 Ceferino Moní Reyes al usufructo comenzó a disgustar a los pescadores, por lo que buscaron nuevo rumbo, y los que no tenían recursos para adquirir un barco equipado, tuvieron que alojarse a la sombra de patronos, que instalaron nuevos puestos de pescadería, entre ellos: Pedro Amparo (a) Bolo y Luis Polanco, este último, con una gran flota, que mantuvo en actividad una cantidad considerable de pescadores, razón por la que ha constituido un imperio de la pescadería; hombre de una postura vertical, de firmeza y templanza, respaldada por su gran capacidad de trabajo, se hizo sentir en los ámbitos de la pesca. Actualmente la señora Dinorah Peralta (esposa de Julio Capitán) marcha a la vanguardia con una gran pescadería. Riqueza agropecuaria Miches es un municipio eminentemente ganadero y agrícola, posee una gran producción de coco, cacao y frutos menores, como: arroz, yautía y ñame, en sus tres variedades, amarillo, cubano y mina. La producción de coco, ocupa el segundo lugar a nivel nacional, precedido de Samaná. Las fincas cocoteras más notables pertenecen a las sucesiones: Suárez, Poueriet, Flaquer, Tomás Rodríguez y Joaquín de la Cruz.12 La cosecha de cacao marcha a la vanguardia en la región oriental, del cual se poseen las más grandes fincas: sucesiones Pipí Peralta, Leopoldo de la Cruz y Juanico de la Cruz. La producción arrocera ocupa el primer lugar en la zona. La exuberante producción es favorecida debido a que posee gran parte de la llanura cenagosa que se extiende por todo el litoral, desde Cañita hasta Nisibón, que son terrenos apropiados para el cultivo de este cereal. Hay cuatro grandes proyectos arroceros: Nisibón, con un área de 25,000 tareas; El Cedro, con 13,000; La Gina, con 11,000, y La Mina, con 3,600. En estos proyectos se han instalado quince factorías y molinos. Entrevista a Man Jiménez en 1995. 12 Miches20110317.indd 48 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 49 En el renglón ganadero existen muchos hatos con una variedad de ganado lechero y de cría. Los principales hatos ganaderos son propiedad de Beremundo Quiñones, Chichí de la Cruz, y las familias Jiménez, Garrido y Ramón Peralta. Otra área de gran importancia es la pesca. Su producción es muy notable, ya que se lleva a cabo al borde de la bahía de Samaná, que constituye uno de los mayores criaderos de peces a nivel nacional. La tecnificación de la pesca, así como las buenas embarcaciones, les permiten llegar hasta otros grandes criaderos como: El Banco de Navidad, los bajos: Desecheo, Montaña, Prieto, Limón, entre otros. Corporación Dominicana de Electricidad en Miches En 1971 se instaló la Corporación Dominicana de Electricidad en Miches, lo que significó un gran paso de avance. En el entendido que el servicio eléctrico era solo nocturno, ofrecido por una planta eléctrica del Ayuntamiento, desde las seis de la tarde hasta las once de la noche; los propietarios de negocios de bebidas y pescaderías se veían precisados a comprar plantas eléctricas. Educación Orígenes Se presume que la educación inició en Miches con la llegada de una joven maestra, proveniente de Sabana de la Mar, traída por algunas familias pudientes para que diera clases particulares a sus hijos. La educación se empezó a fortalecer en 1890, cuando, según Lolingo Natera, llegó por la zona un señor de nacionalidad norteamericana llamado William Mallace, quien hablaba bien el Miches20110317.indd 49 24/03/2011 01:20:20 p.m. 50 Ceferino Moní Reyes español y poseía muchos conocimientos; moraba en el paraje El Perro, en casa de Francisco Bastardo. Tan pronto como las personas se enteraron de su existencia y de los conocimientos que poseía, se pusieron en contacto con él y lograron que residiera en la población con el compromiso de que asumiera el cargo de maestro. Así se creó la primera escuela. Los gastos fueron cubiertos por los moradores y se permitió la entrada a todos, fueran o no hijos de padres pudientes. Los primeros alumnos en matricularse fueron: Miguelito Pérez, Alfredo Simó, Timoteo Peguero, Gregorio Robinson, Juanico Reyes, Anisia Mártir, Severiano Peralta y Lolingo Natera. En 1904 murió el profesor Mallace, le sustituyó Ofelia Rodríguez, hasta el 1914, fecha en que el gobierno nombró como maestro a Carlos Porfirio Febles, quien vino desde El Seibo. Sembró la semilla musical en Miches, pues poseía un amplio conocimiento de la música y se dedicó a dar clases a los jóvenes de la época. En esta disciplina se distinguieron: Chelo de León, Publio Santana y Felipe Moya. Creó mucho entusiasmo, y en 1917 se nombró un maestro de música, Teófilo Geraldino.13 Después de Carlos Porfirio Febles, siguieron: Flora Fernández, Moreno Rodríguez y Clodomiro Santín Guerrero; todos llegaron provenientes de El Seibo y Samaná, a excepción de Flora Fernández, que llegó de Puerto Rico a finales del siglo xviii. Desarrollo A medida que esta común se desarrollaba y surgían diversos parajes, comenzaron a crearse escuelas de emergencia en los principales sectores, tales como Las Lisas, Las Cabirmas y Altamira; ubicadas en los predios de Hicaco Blanco, a ellas asistían los alumnos de Los Urabos y El Guaraguao. Cuando la sección Altamira fue refundida y su territorio anexado a la sección El Jovero, se le comenzó a llamar Hicaco Blanco. Entrevista a J. de la Cruz. 13 Miches20110317.indd 50 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 51 Durante muchos años la educación funcionó sin autoridad visible, pues cada maestro era también director de su escuela. La autoridad inmediata de esta común era el intendente de educación con asiento en San Pedro de Macorís, quien visitaba una vez al año, pues no había carretera y tenía que transportarse a lomo de caballo a través de la cordillera. Pese a todas estas dificultades, la educación se desenvolvió de manera aceptable, pues en la zona urbana estaba el director sin docencia, encargado de estas escuelas, además los demás directores de las escuelas mostraban empeño y respaldaban a los maestros de las comunidades rurales, les ayudaban con asesoramiento en la solución de problemas. Entre los directores cabe destacar a Julia Rodríguez, Clodomiro Santín y Cristino Leonardo. A principio de la década de los 50, se habían creado escuelas de emergencia en los parajes: El Perro, El Hato, Los Urabos, El Guaraguao, Guaco, Las Lisas, Nisibón, los Mosquitos, Río Arriba, Las Cabirmas, Las Pocilgas, El Oro, La Llovedera, Los Mameyes, Monte Claro, Manuel Chiquito (Km. 10), los Haitiles, Tres Palmas y Arroyo Santiago. Se creó el distrito escolar Núm. 44, cuyo primer inspector fue Emiliano Gómez Cruz; luego le siguieron: Levi Germosén, Fabio Sánchez Ruiz, Rómulo Devers, Antonio Acosta Marmolejos, Ernesto Cabrera Durán, Cristino Leonardo, Guillermo Antonio Espinal, Luis Eugenio Cruz Mena, Juan María Estévez, Carlos Cabral Méndez y Beda René González. Pese a todos estos esfuerzos, la educación se mantuvo frenada por muchos años, pues solo llegaba hasta el octavo grado y únicamente los hijos de algunas familias podían seguir hasta hacerse bachilleres; tenían que trasladarse a El Seibo o Samaná. Esto duró hasta mediados de la década de los 60, cuando se fundó el primer liceo secundario, gracias al esfuerzo del cura párroco Daniel McNeil, personaje que desarrolló una labor tan fructífera que su nombre ha quedado plasmado imperecederamente en el recuerdo de todos los michenses. Miches20110317.indd 51 24/03/2011 01:20:20 p.m. 52 Ceferino Moní Reyes Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional El 26 de junio de 1975 se fundó la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, a solicitud de Ramón García (a) Chito al entonces presidente de la República, Joaquín Balaguer. El primer director fue el propio Ramón García, inició con los cursos de corte y costura, ebanistería y albañilería. Los primeros profesores fueron: Mignolia Rúa y un señor de Sabana de la Mar, de apellido Calcaño. Al año siguiente, se celebró la primera graduación en la que se invistieron: Eneida Santana de Seguié, Violeta Benjamín, Pilar Severino, Alejandrina Rijo (a) Miosotis, Digna Celeste Rosario, Negra González y Lola González Mercedes. En su historia ha graduado más de tres mil profesionales en las especialidades mencionadas. Los directores después de Ramón García han sido: Manuel de Jesús de León Páez (a)Tomacán, César Bienvenido Nieves y Porfirio Javier (a) Machito. La matrícula actual es 187 alumnos en las especialidades de artesanía, tapicería, hotelería e idiomas. Posee un personal docente de siete maestros con sus respectivos ayudantes. Liceo Padre Daniel. Nueva planta física En 1983 se construyó la planta física del Liceo Padre Daniel, por el Fondo para el Desarrollo del Este, cuya finalidad era administrar los 38 millones de pesos que pagó el Central Romana al gobierno por derecho empresarial. Se acordó que ese dinero fuera invertido en obras prioritarias en las provincias del Este donde el Central Romana explota su suelo: La Romana, Higüey y El Seibo. El liceo nació en la década de los 60 por esfuerzos del sacerdote, de origen canadiense, Daniel McNeil, motivo por el cual lleva su nombre. El primer director fue el profesor Beda René González Mota, le sucedieron Juan Esteban Coplín (a) Bienve y Clara Aurora González. Los primeros profesores fueron: Magdalena de León (a) Casilda, Solangel Sosa Santana (a) Deysi, Clara Aurora González, Miches20110317.indd 52 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 53 el doctor Guerrero y la monja Pierret Goulet, los dos últimos impartían inglés y francés. Primer cuerpo policial en El Jovero En 1914 se creó en la común de El Jovero el primer cuerpo policial, el cual solo podía ejercer su autoridad en la común. El primer destacamento del orden estuvo integrado por Ramón Ulises González, cabo jefe de puesto, y por los rasos Luis Simó (a) Manano y Plinio Morel. Prestó importantes servicios y sus funciones duraron hasta 1936,14 fecha en que por disposición del entonces presidente de la República, Rafael L. Trujillo, la policía municipal pasó a ser Policía Nacional. Creación del destacamento policial de Miches El 12 de marzo de 1966, el puesto de la Policía Nacional de esta localidad fue elevado a la categoría de destacamento. El primer oficial comandante fue el teniente Andrés Batista Méndez, nativo de Neiba. Este contrajo matrimonio con una hija del pueblo, y al dejar las filas policiales se quedó a vivir en Miches y se dedicó al comercio. El cuerpo de bomberos civiles de Miches15 En 1950 se creó el primer cuerpo de bomberos civiles a iniciativa de Herminio Mártir, y el 5 de noviembre, del mismo año, se aperturó el del cuartel. Estaba integrado por 85 bomberos, 70 varones y 15 hembras. El primer coronel fue su propio fundador, nombrado por el honorable Ayuntamiento Entrevista a T. Rúa. Entrevista a Herminio Mártir en 1992. 14 15 Miches20110317.indd 53 24/03/2011 01:20:20 p.m. 54 Ceferino Moní Reyes Municipal, y el segundo fue el teniente coronel Manuel María del Rosario. El cuerpo de bomberos estaba integrado por: Teófilo Ramírez, mayor; Augusto César Páez, capitán de la banda de música; Gelacia Hernández, rama femenina; Manuel Mercedes, instructor de academia; Pedro de la Cruz, secretario; Felipe Reyes, instructor de marcha; además: cinco primeros tenientes, cinco sargentos mayores, cinco sargentos de línea, cinco rasos de primera clase, cinco rasos de banda de música, ocho rasos rama femenina y treinta y cuatro rasos de las demás brigadas de Miches. El cuartel estaba ubicada donde hoy está el destacamento de la Policía Nacional. Allí estuvieron hasta 1965, de ahí pasaron a la casa del coronel, hasta que, finalmente, el Ayuntamiento les otorgó el local donde funcionaban las plantas eléctricas del Cabildo, que dejaron de funcionar al entrar la Corporación Dominicana de Electricidad. Herminio Mártir se mantuvo al frente del cuerpo de bomberos durante 23 años, hasta el 11 de marzo de 1973, cuando el honorable Ayuntamiento nombró al coronel Manuel Mercedes, ya que había pertenecido al cuerpo de bomberos de otras ciudades. Durante su gestión alcanzó altos niveles académicos. Los entrenó en tácticas de apagar incendios, rescate de personas, señales mudas, manejo de extintor, uso de mangueras, etc., además los equipó con todo lo necesario para apagar un fuego: seis mangueras, veinticuatro cubetas, pie de cabra, hachas, picos, hachas planas, cascos protectores, extintores, palas, escaleras, guantes protectores y una sirena. Siguieron como coroneles: Valentín de la Cruz (a) Amado Ñao, Bartolo José Zorrilla, Emiliano de León Páez, Benigno Polanco (a) Tremendo, este último, excelente deportista y muy popular, reanimó el cuerpo de bomberos, y el pueblo se mostró presto a respaldarlo en sus gestiones, pero una dosis de inyección equivocada acabó con su vida. Esto causó mucho pesar. A la marcha fúnebre, conocida como la más concurrida que registra la historia en Miches, se dio cita todo el pueblo y miembros de los cuerpos de bomberos de muchas provincias y municipios del Este del país. Miches20110317.indd 54 24/03/2011 01:20:20 p.m. Miches: historia y tradición 55 Al morir Benigno Polanco, fue nombrado el coronel Arquímedes Contreras, más tarde Manuel Mercedes, luego Alejandro Santana, y después, nuevamente, Arquímedes Contreras. En el 1989 volvió a ocupar el cargo Valentín de la Cruz, dos años más tarde se reintegró el fundador, Herminio Mártir y tomó el mando, en cuya nueva gestión logró la construcción del local. Actualmente, está al frente del cuerpo, el coronel profesor Marcial José Zorrilla, quien logró la adquisición de un camión bomba. El Jovero elevado a la categoría de distrito municipal El 25 de septiembre de 2001 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley mediante el cual la sección El Jovero, del municipio de Miches, provincia El Seibo, quedaba elevada a la categoría de Distrito Municipal, con el nombre de El Cedro. Tiene como cabecera la jurisdicción de El Cedro, integrada por Las Lisas y El Guaraguao. Convertido en ley por el Decreto Núm. 222-01 del Poder Ejecutivo, del 31 de diciembre de 2001. El Guaraguao está integrado por: El Perro, Los Cuatro Caminos, El Hato, El Jovero, Río Arriba, Las Cabirmas, Los Dos Ríos, Los Guayacanes, El Colorado, La Mina de Oro, Hicaco Blanco, Los Urabos y El Cuarón. Las Lisas está conformada por los siguientes parajes: Los Guineos, Las Lisas, Sabana de Nisibón (La Majagua), La Cuchareta, Guaco, La Llovedera y El Oro. El primer síndico de este nuevo distrito municipal, designado por el honorable Ayuntamiento Municipal de Miches, fue César Maldonado Leonardo. Desarrolló una gran labor a favor de su distrito, entre sus tantas obras figuran: aceras, contenes y cinco nuevas calles; una cancha mixta con gradas, los caminos vecinales de Cuarón hasta Bota Traste y Los Solares, reparación de los caminos vecinales de Guaco (camino viejo), Los Guineos, La Charca y proyecto Sabana de Nisibón; reparación de las calles, aceras y contenes de Sabana de Nisibón; reparación de las calles de El Hato, Miches20110317.indd 55 24/03/2011 01:20:21 p.m. 56 Ceferino Moní Reyes La Sabanita y Los Urabos; construcción del estadio de béisbol de Los Urabos y Las Lisas. Al finalizar su mandato fue sustituido por Pedro Pablo Burgos (2006-2010). Origen y desarrollo de El Cedro La colonia El Cedro de Miches se erigió como tal (colonia agrícola), en 1960, por disposición del entonces presidente Rafael Leonidas Trujillo. No obstante, su origen hay que buscarlo muchos años antes, cuando comenzaron a llegar personas de varios lugares y lo poblaron paulatinamente; por lo que, al llegar la orden de Trujillo, de erigirlo para asentamiento agrario, ya estaba habitado. Entre los primitivos pobladores estaban los hermanos Sosa, José, Virgilio y Felito, provenientes de El Seibo; Antonio Amparo y su esposa, doña Fefa, de Miches; Lolo Cordones y Polo Martínez. También Catalina Cordero (a) Catin, de Boca del Soco,16 y Virgilio Mauricio Linares de El Morro de Miches. De la provincia La Altagracia llegaron los hermanos Polito y Darico Núñez, también Juan Bautista Guerrero, los hermanos Cedano, Mamita, Eusebio, Amalio (a) Papito y Julio (a) Pipín; asimismo Freddy Palacio y Juan Cedeño, y de San Cristóbal, Reyes Nepomuceno Herrera (a) Reyito. En 1960 Trujillo ordenó construir un poblado para asentamiento agrario, con el objetivo de desarrollar la producción arrocera, ya que estos lugares cenagosos son excelentes para el cultivo del cereal. A partir de esta fecha llegó una gran cantidad de familias de la región del Cibao, Nagua, La Vega, Salcedo, etc. Estas obtenían una vivienda con una parcela, y un subsidio asignado para desenvolverse hasta que cultivaran. Funcionó, en principio, bajo estrictas y rigurosas leyes: no se permitía la existencia de bares, billares, y la máxima autoridad estaba 16 Entrevista a Isidro Peralta en 1991. Miches20110317.indd 56 24/03/2011 01:20:21 p.m. Miches: historia y tradición 57 representada por el administrador de la colonia; el primero fue Fellito Ruiz. No todos se dedicaron al cultivo del cereal, algunos a la ganadería y al comercio, principalmente los que no eran colonos. Adquirieron fortunas en dichos renglones, entre ellos: Juan Bautista Guerrero, los hermanos Núñez, los hermanos Cedano, Freddy Palacio, Virgilio Mauricio, Rafael Pérez, Hipólito Santana (a) Nono, Belisario Martínez (a) Yelo y Jesús María Martínez (a) Chichí. Actualmente la colonia de El Cedro ha alcanzado un gran desarrollo, posee muchas obras de infraestructura, tales como: escuelas primarias y secundarias, centros comerciales, ferreterías, farmacias, discotecas, veterinarias, asociaciones agropecuarias, pescaderías, centros comunales, iglesias y sindicatos de transporte de taxis turísticos. Tiene uno de los puntos más bellos del país, la Laguna Limón, y varios kilómetros de playa en los cuales, hoy, se lleva a cabo la construcción de complejos turísticos con hermosas cabañas y restaurantes. Alcaldes municipales17 A partir de 1908 se procedió a nombrar un jefe comunal; el primero fue Virgilio Perdomo, le siguieron: Lorenzo García (a) Lolo, Elpidio Candelaria, entre otros. En 1936, cuando la común adquirió carácter de municipio, se procedió a designar un síndico, nombrado por decreto del Poder Ejecutivo. Esta modalidad duró hasta el 1962, cuando fue elegido el primer síndico por votación. Datos de L. Natera. 17 Miches20110317.indd 57 24/03/2011 01:20:21 p.m. 58 Ceferino Moní Reyes A continuación se presenta una relación de los síndicos municipales con su respectivo período: Miches20110317.indd 58 1936-40 Rafael García 1940-44 Ernesto Publio Santana 1944-48 Francisco Prats Johnson 1948-50 Ramón Peralta 1950-58 Clodomiro Santín Guerrero 1958 Dionisio de la Cruz (a) Dionis 1958-59 Alfredo López Santos 1959-60 Heriberto Cadet Rondón 1960-63 Salomón Seguié 1963 Ventura Uribe 1963-66 Salomón Seguié (a) Salún 1966-68 Miguel Cabrera (a) la Prendecita 1968-70 Manuel Antonio Rodríguez 1970-74 Manuel Antonio Rodríguez 1974-78 José Peralta (a) Pilo 1978-82 Ramón García (a) Chito 1982-86 Manuel Rodríguez 1986-90 Sócrates Candelaria 1990-94 Alejandro Peralta Romero 1994-98 Gela Duarte 1998-2002 José Ramón Vargas 2002-2006 Ramón García (a) Chito 2006-2010 César Augusto Hernández 2010 Gregorio Aquino 24/03/2011 01:20:21 p.m. Miches: historia y tradición 59 Religión Primera religión y primera iglesia Desde la fundación de esta villa hasta muchos años después, alrededor de 1940, solo se profesaba la religión católica. En 1890 se empezó a construir la primera iglesia gracias a contribuciones de los ciudadanos, las personas encargadas de ello fueron Miguel Pérez y el maestro constructor José Rúa Soto (a) Joseillo. Al terminar la obra se acordó escoger como santo patrón a san Antonio de Padua, propuesto por Ramón Paredes, quien vivía en el paraje El Morro y era fiel devoto de este santo; todos los días 13 de junio celebraba con devoción la fiesta de san Antonio de Padua.18 Al visitar la población y tratar el tema de cuál sería el patrón de esta, el sacerdote acordó que fuera el mencionado santo. Al fallecer Ramón Paredes, su hijo, Juan Paredes Hidalgo, fue comisionado para que hiciera las gestiones de conseguir la sagrada imagen. Logró el apoyo de Miguel Pérez, quien se encargó de mandar a comprarla a Italia. Cuando el pueblo se enteró de que estaba en la aduana de Samaná, se preparó jubiloso para recibirla. Fue depositada en el patio de la iglesia dentro de una caja. Durante los días lluviosos la imagen permaneció fuera. Ante esta situación se formó un grupo de damas, encabezado por Chichí de Aza, para ir donde Miguel Pérez y pedirle que ordenara la entrada de esta a la iglesia, pero la respuesta que dio fue la siguiente: «¡Qué se moje, que cuando yo muera va a llover más»; y como coincidencia de la vida, años después, al morir don Miguel, su entierro fue bajo una copiosa lluvia, tan fuerte que el río La Yeguada registró una creciente descomunal, salió de su cauce y se internó en el pueblo. El 13 de junio de ese mismo año llegó el sacerdote, la bendijo y colocó en la iglesia. En esa fecha, en la que se realizaría Datos suministrados por L. Natera. 18 Miches20110317.indd 59 24/03/2011 01:20:21 p.m. 60 Ceferino Moní Reyes la primera misa al santo patrón, se ahogó, en el río Mojica, José Paredes –hijo del finado Ramón y hermano de Juan Paredes–, no obstante estar el río muy hondo, quizo presenciar la misa y al tratar de cruzarlo fue arrastrado por la fuerte corriente. La misa fue ofrecida por el padre Peña de El Seibo, acompañado del clérigo Gilberto Bobadilla y del monaguillo León Beras, también acompañaba al padre la banda de música de El Seibo. A partir de esta, las fiestas en honor a dicho santo, comenzaron a ganar interés y fama a nivel regional. Todos los años en la celebración de la novena de san Antonio, se reunían personas de todos los puntos de la región. El cura párroco de El Seibo llegaba a lomo de caballo, siempre acompañado de la banda de música, las autoridades civiles y gente de todos los estratos sociales. Al anunciar la llegada del sacerdote con la banda de música, el pueblo lo esperaba en el paso del río, en el camino real que conducía a El Seibo, por donde hoy se cruza para llegar al sector de Los Franceses. Allí se formaba y partía un desfile; desde ese día iniciaban las fiestas patronales. Se bailaba con la banda de música, que tocaba guitarra, güira, tambora, acordeón, maracas, etc. El centro de esta fiesta era en casa de los esposos Ambrosio Amparo e Hipólita Mercedes, donde tocaban los atabales y se bailaba, era la más famosa de la región Este. Durante muchos años se celebraron allí todos los 12 de junio, desde la noche hasta el amanecer el velorio de san Antonio de Padua.19 Al morir los esposos Amparo-Mercedes, su hija, Carlota Amparo, continuó la tradición, recibió la recomendación de sus padres, que cumplió religiosamente hasta el último día de su vida. Antes de morir, Carlota Amparo hizo el mismo encargo a sus hijos, pero estos no continuaron las fiestas, por lo que dejaron de celebrarse y muchas costumbres y tradiciones perdieron interés, inclusive los sacerdotes ya no sacaban por las calles la imagen del santo patrón el día de procesión. Entrevista a Maroa Amparo en 1993. 19 Miches20110317.indd 60 24/03/2011 01:20:21 p.m. Miches: historia y tradición 61 Se ha hecho mucho esfuerzo por revivir el espíritu y la tradición, tanto el Ayuntamiento Municipal, como algunos munícipes, entre los cuales cabe mencionar al doctor Bienvenido Leonardo, que hasta hace poco, mientras estuvo radicado en este pueblo, todos los años habilitaba un centro para tocar los atabales y bailar hasta el amanecer y celebrar la novena del patrón. Sin embargo, pese a todos estos esfuerzos, los ritos y tradiciones han sido desplazados por lo comercial y todos los años las casas licoreras saturan de casetas y carpas con enormes bocinas, con lo que se deja de lado el ritmo autóctono. Desde hace algunos años, Miches ha comenzado a organizarse para su desarrollo, se han fundado diversas asociaciones, entre ellas, la Fundación para el Desarrollo de Miches, que ha realizado una serie de actividades entre las que se pueden señalar los aportes y esfuerzos en torno a mantener viva nuestra tradición y en todas las vertientes, como las fiestas patronales y el carnaval, el cual ha sido su campo de acción. Todos los años, para cerrar o dejar concluidas las fiestas patronales, esta fundación organiza muchas actividades, tales como: competencias deportivas, carreras en saco, maratón, regatas, lo que genera mucho entusiasmo. Las carreras Marcelino Rijo, llevan este nombre para honrar la memoria de un gran munícipe, que siempre estuvo dispuesto a favor del pueblo, en su labor gratuita de hacer el correo entre Miches y El Seibo. Las regatas de Cayuco es otra actividad que se realiza en las patronales, llevan el nombre Tilo Ramírez, en homenaje a un laborioso pescador que fue ejemplo de honradez y trabajo para sostener a su familia como un nauta que libró una batalla con el mar durante toda su vida. Entrada de la religión protestante La primera iglesia protestante en Miches fue de los Adventistas del Séptimo Día, fundada en 1942 por Martín Alcántara. Desde su inicio esta pequeña iglesia funcionó como filial de la de Hato Mayor del Rey, pero en 1946 pasó a ser independiente, bajo la supervisión del pastor William, de Samaná. Miches20110317.indd 61 24/03/2011 01:20:21 p.m. 62 Ceferino Moní Reyes Durante ese mismo año llegó a Miches, traído por Martín Alcántara, Prudencio Sosa (a) Nencio, observador también de tal manifestación religiosa, quien desde su llegada se puso a la cabeza del nuevo grupo, fue líder hasta su muerte, a mediados de la década del 50. En 1953, Oliva Páez fundó una escuela en la iglesia, que más tarde pasó a llamarse Colegio Eugenio María de Hostos. Otra rama de la religión introducida en Miches fue la Asamblea de Dios, por el petromacorisano Genaro Tejera. Sus primeros miembros fueron Manuel Amparo, Felipita y Juanico Amparo Bastardo. Más tarde, algunos adventistas decidieron formar parte de este nuevo grupo. El primer pastor fue Pablo Mariano, y le sucedieron Antonio Abreu y Santiago Rivas. Actualmente en Miches hay diversas sectas religiosas: la Profecía, Bethel, Testigos de Jehová, etc. Actividad comercial Al principio de esta obra se hizo mención de Mercedes Robinson, proveniente de Samaná, quien fue la primera en ejercer el comercio en esta comunidad. Con el devenir del tiempo, y a finales de la centuria xix, apareció por estos predios Miguel Pérez Castro, quien se dedicó al comercio y a la administración de la finca Hicaco, propiedad del presidente Lilís. Entrado el siglo xx, en las primeras décadas, llegó Salomón Seguié, más tarde Nassin Nader y Juan Kair, todos procedentes del Líbano. También ejercieron el comercio Felipe Reyes y Jesús Amparo (a) Papasú, nativos. Los que ejercieron en mayor escala fueron Salomón Seguié y Nassin Nader, quienes exportaron: coco, cacao, maíz, madera y cáscara de mangle para curtir pieles. Como esta actividad era por mar, dio lugar a la construcción de barcos. Con la llegada de los hermanos Cándido, Marcial y Herminio Suárez se implementa la industria en Miches, que consistía en una planta extractora de aceite, propiedad de los hermanos. Miches20110317.indd 62 24/03/2011 01:20:21 p.m. Miches: historia y tradición 63 En la década de los 40, se dedicó al comercio Ana Paredes, y entrada la década de los 50, Santo Álvarez, su hermano Marcelino Álvarez (a) Viejito y Aquilino Candelaria; este último fue el primer distribuidor de radios y bicicletas de la zona. De aquí en adelante el comercio comenzó a intensificarse con la aparición de un gran número de negociantes, entre ellos: Martín Flaquer, con la famosa Tienda Nueva; Rosa Herrera, Antonio Santana, Quírico de la Cruz, Hungría Amparo, Andrés Amparo, Nilo Rosado, Pepén Chireno, Enrique Castro, Isidro Peralta, David Alcántara, Domingo Reyes, Juan Antonio Duarte (a) Toño, Efraín Reyes y José Castro (a) Sopla. En la industria se distinguen: Joaquín de la Cruz Pantoja, Sergio Mieses, Marcelo Burgos, Carmelo Cabrera (a) Carmona. En fabricación de blocks para construcción y negocios ferreteros: Man Jiménez, Miguel Peralta Mártir (a) Nene, Jesús María Amparo (a) Niño, Andrés Batista y los hermanos Pérez. El turismo Miches posee un gran potencial turístico. La gran extensión de sus playas, de las mejores del país, con sus costas irregulares, que provocan accidentes geográficos en su litoral –puntas y ensenadas–, proporcionan todos los medios para un excelente turismo. Los primeros pasos para el turismo se dieron a mediados de la década de los 80 por medio de Marcobina Rodríguez, quien construyó un hotel de tres pisos donde se alojaron los primeros visitantes de la colonia suiza en Santo Domingo. Federico Candelaria sirvió de guía, y los llevó por todos los lugares de interés, las playas, Montaña Redonda, Laguna Limón, Laguna Redonda, etc. Tomaron fotos y grabaron videos, los cuales fueron exhibidos en Suiza y Alemania, esto causó el efecto esperado, y atrajo los primeros inversionistas. El primer foco turístico fue ensayado por un suizo apodado Peter, quien construyó un restaurante de tres cabañas en Costa Miches20110317.indd 63 24/03/2011 01:20:21 p.m. 64 Ceferino Moní Reyes Esmeralda, Punta del Rey, en un área de los terrenos ocupados por Saleme Nader. Más tarde llegan otros suizos, uno apodado Leo, que fabricó cinco cabañas, y Esther, quien fabricó seis, todas en Costa Esmeralda. Cabe señalar que hay otras que han sido construidas en Playa Limón y en la desembocadura del río El Cedro. Recientemente un grupo de inversionistas dominicanos, con el nombre de Inversiones Bohechío, representados por Fernando Rainiery, compraron gran parte de Punta Hicacos, mejor conocida como la finca de los Suárez, para fines turísticos. Posteriormente se construyó una carretera que entra por La Mina de Oro hacia la playa. Inconvenientes para el desarrollo Esta industria sin chimeneas, como se le llama, ha encontrado una serie de óbices que han retardado su desarrollo en la zona. El 8 de noviembre de 1974, por medio de la Ley Núm. 67, se creó la Dirección General de Parques y dos categorías de territorios bajo su cuidado: reserva científica y parque nacional. Esta ley, que entró en vigencia durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco (1982-1986), surgió por exigencia de los organismos internacionales, motivados por el deterioro del ambiente y la capa de ozono. Para este entonces se declaró la zona de Laguna Limón y Laguna Redonda como reserva científica. Sin embargo, no llegó a ejecutarse. Más tarde se declaró a Miches como polo turístico, situación que perjudicaba los intereses de grupos inversionistas, que tenían cuantiosas sumas inyectadas en otros pueblos de la zona Este, y ejercieron presiones y protestas, hasta que finalmente lograron que se modificara el decreto, y que se designara a Miches como parque nacional. A partir de aquí hubo un despertar, ya que todos estos decretos solo existían en papeles, pues continuaba la depredación de los bosques. Pero, el coronel Pedro de Jesús Candelier, como director general de Parques y Miches20110317.indd 64 24/03/2011 01:20:21 p.m. Miches: historia y tradición 65 ante la cantidad de propiedades privadas excedentes, once comunidades privadas, tres proyectos arroceros, once escuelas e inversiones millonarias en diques y canales de riego, le sugirió al presidente de la República proteger algunas áreas y otras disponerlas para todo tipo de desarrollo. Estas sugerencias fueron presentadas luego de que técnicos estudiaran el impacto ambiental e hicieran sus recomendaciones. Para este trabajo la población, por primera vez, tuvo una participación activa, se obtuvieron resultados que hasta hoy consideramos que convienen a nuestro pueblo. Finalmente, tras la recomendación del coronel Candelier, se obtuvo la emisión del Decreto 14-99, de fecha 12 de enero de 1999, que redujo el área del parque de Laguna Limón y Redonda de 107 a 28 kms2. Se distinguieron, por su trabajo arduo, al constituirse en comisión permanente, las siguientes personas: Gela Duarte, Ramón Reyes de Aza, Frank Reyes, Emilio Reyes Díaz (a) Milón, Andris Garrido, Lorenzo Aquino, Pedro Sánchez Herrera (hijo) y Freddy Palacio. Estos tres últimos residentes en El Cedro. Con la delimitación de las áreas protegidas (28 km) el turismo tiene ahora un gran futuro y proyección, ya que los inversionistas pueden realizar sus actividades empresariales sin ningún temor. Se construyeron diez cabañas en Cocoloco (playa arriba) en los terrenos comprados a Joaquín de la Cruz y a la sucesión Reyes. Este proyecto turístico es propiedad del ingeniero Roger (ciudadano suizo). Recientemente se construyó el hotel La Loma en los Cerros, ubicados en la parte oeste, cuyos terrenos fueron comprados a Lorenzo García (a) Lolo y a los sucesores de Roselia Mártir (a) Chela.20 Otras grandes inversiones se han realizado a la fecha en partes montañosas. Existen empresas como la Gulf and Western y la Compañía Cisneros, esta última, actualmente, compra grandes cantidades de terrenos en las áreas montañosas de la cordillera Entrevista a I. Peralta. 20 Miches20110317.indd 65 24/03/2011 01:20:21 p.m. 66 Ceferino Moní Reyes Oriental, en la carretera que une a Miches con El Seibo. Esta es una zona excelente para turismo de montaña, su vista panorámica hacia el océano le da un pintoresco aspecto de paisaje, que deja a quien lo contempla prendado de su belleza. La migración Desde su origen, este pueblo ha estado sujeto a movimientos migratorios. En capítulos anteriores ya se ha explicado que la fundación de esta villa fue fruto de un movimiento migratorio de personas provenientes de El Seibo y de las islas Canarias (isleños), que estaban asentados en Sabana de la Mar. A partir de la década de 1870 se inició un movimiento migratorio procedente de Samaná. Entre los inmigrantes están: Mercedes Robinson, quien instaló en Miches la primera bodega; José Robinson, designado juez alcalde comunal (primer oficial del Estado Civil) en 1900; sus hijos, Gregorio Robinson (a) Gollito y Adela (a) Condó. También Ambrosio Amparo y su esposa Hipólita Mercedes, sus hijos Jesús Amparo, Emilio, Evaristo, Carlos y Carlota. Pedro de León y sus hijos Miguel (a) Guelito, Valentina, Julita y Priscila. Juan Bautista Mártir, casado con Dorotea Hernández, procreó a Paula, Ernestina, Aurelia (a) Lela, Elupina, Juana, Federico, Tilo, Julio y Anisia Mártir. De la zona del Cibao, llegó Ramón Paredes quien era padre de crianza del presidente Lilís, y procreó a: José y Juan Paredes Hidalgo. De El Seibo llegó Félix Peralta (a) Félix Prieto y procreó a: Pipí, Ciro, Félix, Ninito y María. También Miguel Álvarez padre de Santo y Viejito Álvarez. Asimismo Miguel Pérez Castro, quien aunque seibano, estaba radicado en Samaná, desde allí pasó a vivir a El Jovero, llevado por el presidente Lilís a fomentar la finca Hicaco. De los isleños de canarias, se radicaron Pedro Crespo y José Rúa Soto (a) Joseillo. Este último se casó con Ramona Linares, Miches20110317.indd 66 24/03/2011 01:20:21 p.m. Miches: historia y tradición 67 de El Morro y procreó a José, Ramonita, Victoria y Tomás Rúa Linares. Entrado el siglo xx, llegó procedente de Puerto Rico, Juan Fernández, su esposa Nicolasa Vásquez y sus hijos Honorio, Generoso, Moncho, Flora y Millo Fernández, este último nació en Miches; más tarde procreó con Luisa Amparo a Esperanza Amparo, quien se casó con Ciro Peralta. Luego llegó del Líbano, Kemil Seguié, y más tarde integró a Salomón Seguié y a su esposa Laia Kair, quienes procrearon a Salomoncito, nacido en Samaná, Nasimito, Nicolás, Genica y Majane, nacidos en Miches. En el 1920, Salomón Seguié trajo a Juan Kair, quien era hermano de su esposa Laia Kair, este se casó con Josefa Hernández de Sabana de la Mar, y procrearon a Elías, Miguel, Altagracia (a) Chichí, Juan (a) Chito, Hairie, Neigil, Jairala y Juan José Kair Hernández (a) Memé. En este año, llegó Nassin Nader, quien más tarde trajo a su hermano Saleme, que se casó con Kenia Paredes, tuvieron hijos igual que Nassin. También para esta fecha llegaron los hermanos Herminio, Cándido y Marcial Suárez, procedentes de Puerto Rico, cuyo padre, dueño del ingenio azucarero las Pajas, había comprado aquí la gran finca cocotera de Punta Hicaco (finca de los Suárez). Cándido Suárez se casó con Titina Candelaria y procrearon a Serena, mientras que Marcial se casó con Sara Santana, y tuvieron a Marcialito Suárez. En el 1928, se radicó, procedente de Italia, Luis Bancalari. Durante la década del 50 se trasladaron desde La Romana los norteamericanos Mister Gardner y Mister Sees. Ambos llegaron a trabajar en el Central Romana, el primero como ingeniero electromecánico, y el segundo como ingeniero químico azucarero. En esta misma década llegaron procedentes de Higüey: Anselmo Moní, Anito Cedeño, Alejo Peña, Tuto Pilier, José Antonio Feliú, Juan Félix Carpio, Sergio Mieses, Polo Garrido, María Ramírez, los hermanos Pastorí, Polo y Bienvenido Espiritusanto. Más tarde, procedentes de El Seibo, llegaron: Pepén Chireno, Dámaso Mota Mazara, Goyo Mota Mazara, Servio Puente Miches20110317.indd 67 24/03/2011 01:20:21 p.m. 68 Ceferino Moní Reyes y Ramón Puente. De San Pedro Macorís: Nilo Rosado y Amado Rosario. Nueva migración masiva procedente de Samaná Durante la década de 1970, cuando Samaná fue declarada polo turístico, por lo que el gobierno remodeló la ciudad, la mayoría de la masa desposeída emigró hacia Miches. Centenares de familias hicieron su llegada y poblaron casi en su totalidad los barrios El Asfalto, Los Franceses, La Javilla y Miramar. Entre dichas familias se pueden señalar: Kelly, Kery, Acosta, Alcalá, Almeida, Balbuena, Beltré, Bonilla, Carela, Coats, Coplín, Del Bois, Drullard, Espinal, Baret, Jackson, Jhonson, Moris, Ramos, Gratiní, Green, Medina, Trinidad, Johns, Dishmey. Miches20110317.indd 68 24/03/2011 01:20:21 p.m. Miches: historia y tradición 69 Primera casa comercial de Miches, está hecha de piedra y pertenecía al libanés Salomón Seguié, quien llegó en la década de 1920. Foto de Ceferino Moní Reyes. Casa de don Leopoldo de la Cruz (a) don Popo. Aún conserva su estilo primitivo. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 69 24/03/2011 01:20:22 p.m. 70 Ceferino Moní Reyes Esta fue la vivienda de Juan Fernández, padre de Generoso Fernández. Ahora está en total ruina. Foto de C. Moní. Local comercial de Juan Kair, procedente de El Líbano. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 70 24/03/2011 01:20:23 p.m. Miches: historia y tradición 71 Anfiteatro, obra construida en la gestión municipal de Ramón García (a) Chito. Foto de C. Moní. Calle Miguel Pérez, en honor al munícipe Miguel Pérez Castro. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 71 24/03/2011 01:20:24 p.m. 72 Ceferino Moní Reyes Biblioteca Reina Antier, lugar donde existió por muchos años el Casino 24 de Abril. Foto de C. Moní. Paseo Playa Linda, construido en la gestión municipal de Ramón García (a) Chito. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 72 24/03/2011 01:20:26 p.m. Miches: historia y tradición 73 Embarcaciones pesqueras surtas en el puerto del río La Yeguada, en Miches. Foto C. Moní. Liceo Padre Daniel, construido en 1983. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 73 24/03/2011 01:20:26 p.m. 74 Ceferino Moní Reyes Cuerpo de Bomberos de Miches. Foto de C. Moní. Iglesia San Antonio de Padua, construida por el ingeniero Mondesí. Ha sido remodelada en varias ocasiones. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 74 24/03/2011 01:20:27 p.m. Miches: historia y tradición 75 Parroquia San Antonio de Padua de Miches. Foto de C. Moní. Lancha de paseo turístico en Costa Esmeralda. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 75 24/03/2011 01:20:28 p.m. 76 Ceferino Moní Reyes Playa de Costa Esmeralda. Foto de C. Moní. Cocoloco, centro turístico de recreación. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 76 24/03/2011 01:20:29 p.m. Miches: historia y tradición 77 Montaña Redonda, la cual incide en las condiciones climatológicas del municipio de Miches. Foto se C. Moní. Bahía de La Gina. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 77 24/03/2011 01:20:30 p.m. 78 Ceferino Moní Reyes Loma el Escobar, mayor altura de la geografía local. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 78 24/03/2011 01:20:30 p.m. Conflictos armados. Incidencia en Miches D espués de la Restauración de la República, nuestro país quedó saturado de caudillos militares y tomaron fuerza diversos grupos políticos: los rojos y azules, y más tarde los bolos y coludos, las revueltas armadas estaban a la orden del día, se llegó al extremo de que, el mismo día que un presidente era juramentado, otro caudillo se levantaba en armas para derrocarlo. Cuando esto sucedía, el gobierno de turno pedía a los pueblos del interior que mandaran voluntarios, los cuales eran enviados al lugar de enfrentamiento. Muchos no eran diestros en el manejo de las armas, razón por la que optaban por fugarse y regresar a sus casas. En adelante tenían que vivir ocultos mientras durara la revolución. Según datos de Lolingo Natera, de El Jovero fueron enviados a pelear a la Línea Noroeste varios hombres. Algunos de ellos tuvieron la suerte de regresar, mientras que otros murieron en combate, fue el caso de Abigaíl Zorrilla, Ramón Jiménez, Severino Peralta, Rosalio Fermín, Ramón Sánchez y Nicodemo Herrera. Algunos de los que tuvieron la suerte de regresar con vida estaban heridos, como Marcelino Rijo, Enemencio Reyes, Benigno Concepción, Aurelio González, Pedro Berroa, Esteban Páez, Tomás Herrera, Secundino Zorrilla, y Nicolás Linares. También Manuel Páez, Eugenio Mártir, Juanico Peralta, Evaristo Mota, Miguel de la Cruz y Luis Laureano. ~ 79 ~ Miches20110317.indd 79 24/03/2011 01:20:30 p.m. 80 Ceferino Moní Reyes Ocupación militar norteamericana de 1916. Incidencia en El Jovero En 1916 la República Dominicana fue intervenida militarmente por los Estados Unidos de Norteamérica. Nuestro país estaba endeudado con varias firmas extranjera desde el gobierno de Ulises Heureaux. Una firma financiera norteamericana logró el traspaso de las deudas, lo que obligó al gobierno dominicano a firmar un oneroso tratado en 1905, mediante el cual asumían el control de las aduanas dominicanas y se le asignaba el 45% de las recaudaciones al gobierno dominicano y el resto estaría destinado a amortizar la deuda externa. En 1914 asumió la presidencia de la República Juan Isidro Jimenes, quien al formar su gabinete designó al general Desiderio Arias como ministro de Guerra. Este nombramiento provocó disgusto a los norteamericanos, quienes veían en Desiderio Arias a un enemigo insobornable, a un perturbador, a un bandido. Pero, era hombre de natural bondadoso, que durante las El jefe guerrillero Martín Peguero (con sombrero blanco) quien operaba en la cordillera oriental, tomó a El Jovero por sorpresa en 1918. Imagen obtenida en una exposición de fotos en el Parque Independencia de Santo Domingo, en 2009. Miches20110317.indd 80 24/03/2011 01:20:31 p.m. Miches: historia y tradición 81 guerras civiles e intestinas jamás fusiló a un prisionero, siempre gozó del respeto de los ciudadanos más honestos. A pesar de haber actuado con lealtad y ser el brazo derecho del gobierno de Jimenes, este último se inclinó hacia Federico Velásquez, secretario de Obras Públicas, situación que disgustó a Desiderio Arias. Esto lo llevó a separarse del mandatario y a desconocer su autoridad. Ante esta conducta, el presidente Jimenes procedió a destituirle e imponer su poder. Los norteamericanos desembarcaron sus tropas y presionaron al presidente Jimenes para que aceptara ayuda militar, este se negó y en un gesto patriótico, alabado hasta por sus enemigos políticos, prefirió renunciar a la presidencia y dejar el gobierno en manos de un Consejo de Secretarios de Estado. Desiderio Arias recibió un ultimátum de los norteamericanos, en que se le exigía la rendición de la plaza. Aunque Arias contaba con fuerza militar suficiente para contrarrestar la intervención militar, estimó que su resistencia podía provocar la destrucción de la ciudad y causar innumerables víctimas. El veterano caudillo partió hacia la Línea Noroeste, y al llegar a Santiago y dar órdenes de que se iniciara la resistencia armada, se vio obligado a dar una contraorden, lo que permitió a las tropas extranjeras apoderarse de Santiago, después de haberse adueñado de Montecristi y Puerto Plata. La tropa invasora procedió a ocupar el país y todos los pueblos comenzaron a rendirse, a excepción de la región Este del país. Allí fue donde más se combatió al intruso. Entre los años 1916 y 1918, el Gobierno norteamericano llevó a cabo la orden de desarme, pero en la región oriental los campesinos hicieron una resistencia guerrillera que duró más de cuatro años, lo que obligó a los estadounidenses invasores a mantenerse en operaciones en un tipo de guerra hasta entonces desconocido por ellos. Varios líderes guerrilleros los mantuvieron en jaque, entre ellos Ramón Natera, Vicente Evangelista, Vicente Ferrer y Martín Peguero. A pesar de la captura y fusilamiento de Vicente Evangelista, no pudieron ser vencidos fácilmente. El gobierno de ocupación procedió a llevar a cabo una ola de terror en toda Miches20110317.indd 81 24/03/2011 01:20:31 p.m. 82 Ceferino Moní Reyes la población, especialmente contra los vinculados a los patriotas revolucionarios, a quienes calificaron de gavilleros. En la cordillera de El Seibo operaban grupos de patriotas comandados por Martín Peguero.1 Su presencia en los campos aledaños mantuvo en alerta a las tropas norteamericanas, quienes cometían atropellos contra todo ciudadano sospechoso de vínculos con los patriotas. Eran tiempos difíciles para los moradores de esta población. Si a alguien le solicitaban un servicio de parte de dichas tropas y por algún motivo no podía, quedaba fichado como enemigo de los norteamericanos y partidario de los gavilleros. En caso contrario, si aceptaba, aunque fuera por temor, era catalogado como colaborador y espía de los norteamericanos, por tanto, tenía que abstenerse de salir de la ciudad, pues corría peligro de caer en manos de los del monte. Conducta desarrollada por los soldados norteamericanos2 Los marines norteamericanos destacados en El Jovero llevaron a cabo una ola de atropellos, abusos, irrespetos y actos inmorales. A todas las personas que no se identificaban con ellos los juzgaban como gavilleros. Se bañaban desnudos en el mar a la vista de la población, cazaban con sus armas animales ajenos para comérselos, hacían múltiples fechorías; iban a los colmados donde tomaban las mercancías y no las pagaban, e irrespetaban a todas las mujeres considerándolas como prostitutas. Eran tantas las quejas que recibía el jefe de puesto con relación a la conducta de estos marines, que llegó a aconsejarles que cuando fueran a molestar a sus negocios les golpearan. Jesús Amparo (a) Papasú, cansado de tantas molestias, apaleó a un marine, en un brazo. Entre los marines había uno que le decían Diablo Azul, apodado así por tener un tatuaje en su cuerpo que simbolizaba a Satán. Era uno de los más perversos. Salía a incursionar por los campos aledaños detrás de mujeres. Aseguran personas de esa época que Entrevista a Pipí Peralta en 1991. Entrevista a Isidora Reyes en 1992. 1 2 Miches20110317.indd 82 24/03/2011 01:20:31 p.m. Miches: historia y tradición 83 Diablo Azul dejó hijos por estos lares. Gustaba mucho del juego de billar. En una ocasión jugó una partida con un residente de Miches al que le decían Papaiso (Dionisio de la Cruz), la perdió, se negó a pagar y Papaiso le dio con una bola e hizo que cayera al suelo. Dos marines que se encontraban en el billar salieron huyendo y le dieron la noticia al teniente jefe del puesto, este ordenó el arresto y el traslado de Diablo Azul, quien jamás volvió. El pueblo pudo respirar con tranquilidad cuando vino de puesto un teniente puertorriqueño que puso en cintura a los marines, les prohibió salir armados a la calle, así como torturar a los presos. Los grilletes y las esposas, se dice, los tiró al mar. Cesaron los abusos y desmanes por parte de los subalternos. Invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo: repercusión en Miches En 1959 se originó la más poderosa invasión contra el régimen trujillista. El 14 de junio de 1959 aterrizó en Constanza un avión piloteado por Juan de Dios Ventura Simó, capitán de la Aviación Militar Dominicana, quien desertó y trajo a República Dominicana un grupo de héroes, bajo las órdenes del comandante dominicano Enrique Jiménez Moya. Vinieron con el sagrado objetivo de derrocar la oprobiosa dictadura de Trujillo que, desde 1930, mantenía al pueblo dominicano sin sosiego. Días más tarde entraron por Maimón y Estero Hondo las lanchas Carmen Elsa y Timina, de donde desembarcó otro grupo, esta vez bajo las órdenes de Horacio Rodríguez, hijo de Juancito Rodríguez. El estado de tensión y adhesión al régimen fue apocalíptico en toda la geografía nacional. En todos los rincones surtió efecto positivo para el régimen, fruto del oscurantismo en que tenía sumido al pueblo, que veía en el «César del Caribe», un dios, un padre, un benefactor. Esta labor de concienciación era llevada a cabo desde las escuelas. Había que glorificar al jefe, el país estaba inundado de frases y propagandas, por doquier se oía «Dios y Miches20110317.indd 83 24/03/2011 01:20:31 p.m. 84 Ceferino Moní Reyes Trujillo», «En esta casa Trujillo es el jefe», «Padre de la patria nueva», «Benefactor de la patria», «Primer maestro». En Miches, como en otros pueblos del país, la invasión contra el régimen, hizo también palpitar los corazones y todos estuvieron prestos a defender al sistema. Hasta los niños decían: «Si encuentro un barbudo, le doy comida envenenada para que se muera, vinieron a tumbar al Jefe». Muerte de Trujillo El 30 de mayo del 1961 Trujillo fue asesinado en la autopista que va hacia San Cristóbal, próximo al teatro Agua y Luz, aproximadamente a las diez de la noche. El complot para ello fue gestado por un grupo de valientes hombres que, inspirados por los manes de la gloria, arriesgaron sus vidas para poner fin a la oprobiosa y larga noche que, desde el 16 de agosto de 1930, había tendido su negro manto sobre esta nación. Esta hazaña realizada por Juan Tomás Díaz, Antonio de la Maza, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño, Wáscar Tejera, Roberto Pastoriza, Amado García Guerrero y otros tuvo una repercusión dantesca en todos los puntos de la geografía nacional. La represión llevada a cabo por los esbirros del régimen fue apocalíptica. Todo el que llevaba el apellido de algunos de esos conjurados, fueron apresados y muchos asesinados. La muerte de Trujillo causó gran alegría y satisfacción, a todos aquellos que habían sufrido en carne viva las atrocidades del régimen, sin embargo, disimulaban y expresaban llanto, luto y clamor; la mayoría de las personas que vivían en zonas rurales creían que el jefe era una divinidad como en el antiguo Egipto lo era el Faraón. En Miches la muerte de Trujillo surtió sus efectos, pero dentro del marco de la adhesión y condolencia. La noticia se supo al día siguiente, en horas de la tarde, cuando la emisora oficial dio a conocer el suceso al pueblo dominicano. Muchas mujeres cayeron Miches20110317.indd 84 24/03/2011 01:20:31 p.m. Miches: historia y tradición 85 con ataques de nervios, algunos lloraban tristemente, otros decían: «Ya si nos acabamos, perdimos nuestro padre». Casi todo el mundo estaba de luto y nadie expresaba signos de alegría. Los pocos radios existentes solo se encendían para oír los boletines de noticias, todos los programas de costumbre fueron suspendidos, todos los periódicos venían inundados de fotografías de los héroes fugitivos, las cuales eran recortadas y pegadas en sitios públicos, como en los establecimientos comerciales donde las miraban con oprobio. Los únicos momentos de alegría se manifestaban cuando la radio emitía algún boletín dando a conocer la captura de los fugitivos. El pueblo celebró la noticia de que Juan Tomás Díaz y Antonio de la Maza habían sido abatidos en un enfrentamiento con los efectivos del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Otra gran alegría demostró la ciudadanía cuando se supo que el joven oficial Amado García Guerrero había caído abatido el 2 de junio del 1961. Este joven de 30 años había realizado un papel importantísimo, y tuvo acción directa la noche del asesinato de Trujillo. Estaba oculto en una residencia y al ser descubierto, la casa fue cercada por efectivos militares. Fue notoria la fiereza con que se batió contra sus enemigos. En ese operativo cayeron varios militares, pero finalmente lograron ultimar al teniente Amado García Guerrero. Murió el mismo día que cumplía 30 años, pues había nacido el 2 de junio del 1931. Hoy, una importante avenida de la ciudad capital lleva su nombre, específicamente la misma calle donde sostuvo el enfrentamiento y cayó muerto. Teófilo Puentes, quien comandaba a Miches, fue ascendido varias veces, por ser hijo de Zacarías de la Cruz, chofer que acompañaba a Trujillo la noche en que le quitaron la vida. Fue notable la actitud de Juanita Morel, quien puso un túmulo y le hizo el novenario al Jefe. La claridad, ante esta neblina de ignorancia, iluminó la mente de este pueblo, cuando comenzaron a llegar los exiliados políticos, tales como: Ángel Miolán, Juan Bosch, Juan Isidro Jimenes Grullón, etc., e iniciaron su labor de concienciación; fundaron los partidos políticos: Revolucionario Dominicano (PRD) y Unión Cívica Nacional (UCN). Miches20110317.indd 85 24/03/2011 01:20:31 p.m. 86 Ceferino Moní Reyes El 15 de febrero de 1962 llegó a Miches el profesor Juan Bosch. Allí fundó el Comité Municipal del PRD, integrado por: Majane Seguié Kair, Ventura Uribe, Lolingo Natera, Ernesto Publio Santana, Firino Peralta, Quinilio de Aza, Andrés Evangelista, Agustín Contreras, Pedro Berroa y los hermanos: Fedora, Esperanza y Caonabo Natera. Foco guerrillero. Loma La Berrenda El golpe de Estado que depuso al profesor Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, trajo como consecuencia una serie de acontecimientos funestos en la historia de esta nación. El primero fue el levantamiento en armas de Manuel Aurelio Tavárez Justo (a) Manolo, apoyada por el Movimiento 14 de Junio. Desde La Manacla, Manolo ejerció la función de comandante supremo, ya que se verificaron levantamientos al mismo tiempo en El Limón, La Horma de San José de Ocoa, el Bahoruco y loma La Berrenda en Miches. El foco guerrillero que operó en dicha loma se llamó Mauricio Báez en honor y memoria al destacado sindicalista, quien había sobresalido en la organización de las huelgas obreras en los ingenios del Este en 1946, el cual tuvo que huir del país y exiliarse en Cuba, donde Trujillo lo mandó asesinar en 1950. Estos focos guerrilleros se iniciaron el 28 de noviembre del 1963 en los distintos puntos ya mencionados. El gobierno de esa época era el Triunvirato, que se constituyó a la caída de Bosch, presidido por Emilio de los Santos. Este había sugerido a los altos mandos militares no hacer frente a los insurrectos, sino esperar su disolución. Las Fuerzas Armadas hicieron caso omiso, y los principales focos fueron abatidos por el fuego de las metralletas. Los hechos de la loma La Berrenda se desarrollaron de la manera siguiente: este foco guerrillero se conoció tras haber operado varios días en la zona, luego que se presentaran algunos campesinos, quienes le informaron al comandante del ejército que habían visto hombres armados. Inmediatamente el comandante Miches20110317.indd 86 24/03/2011 01:20:31 p.m. Miches: historia y tradición 87 despachó una patrulla, la cual regresó al anochecer después de explorar el terreno sin novedad alguna. Dos días más tarde, volvieron los campesinos con el mismo informe, por lo que se ordenó otra incursión. Una vez que los guardias prepararon sus fusiles y se engancharon sus cien tiros, el sargento, en un acto pusilánime, le sugirió al teniente que enviara al mejor cabo al frente del pelotón, pues aducía que el cabo había hecho cursillos contra guerrilla y estaba mejor entrenado. Ante este acto de cobardía, el cabo le respondió: «Si no sabe de guerrilla hoy aprende, porque yo amanecí de servicio y estoy trasnochado y voy a dormir». En vista de que el sargento continuaba con sus sugerencias evasivas, el cabo montó en cólera y dijo: «Está bien, voy a la loma, cuando tienen que demostrar su hombría, se agachan». El cabo partió hacia la loma con su pelotón, y siguió el camino rumbo a Las Cabirmas. Anduvieron varias lomas y regresaron al caer la noche; le informaron al comandante lo siguiente: «No encontramos guerrilla, aunque sí encontramos rastros de gente en una de las lomas que escalamos; encontramos un fogón donde habían cocinado, encontramos muchos bagazos de caña, cáscaras de naranjas y latitas de sardinas vacías». Al otro día, muy de mañana, el teniente ordena la incursión nuevamente a la montaña, pero esta vez el sargento se vio compelido a ir al frente de los soldados. Al llegar al pie de una de las lomas de la cordillera, próximo al nacimiento del río Cuarón, alcanzaron a ver un pequeño vestigio de humo en la cúspide de la montaña, y después de desplegarse y colocarse en mejor posición, observaron un grupo de hombres que se movían lentamente, parecía que realizaban pequeñas actividades. El sargento ordenó a los guardias posicionarse en lugares estratégicos, con la vista fija en ellos para observar cuál iba a ser su actitud o reacción, una vez que él disparara una ráfaga al aire. Se encontraban a una distancia que no era de tiro de fusil. El sargento disparó la ráfaga y la actitud de los insurrectos fue tomar los fusiles y echar a correr, descolgaron por el lado opuesto de la loma, con lo que demostraron que no estaban en ánimos de combatir. Miches20110317.indd 87 24/03/2011 01:20:31 p.m. 88 Ceferino Moní Reyes Los militares, después de tomar las medidas de precaución, subieron a la cima de la montaña y encontraron allí un caldero de locrio de sardina, un paquete de caña y un saco con naranjas. Los militares se comieron parte del locrio y de los demás viáticos, taparon el resto y lo dejaron como un acto de humanidad, pero al otro día, al volver los militares a rastrear las lomas, encontraron todo como lo habían dejado, pues al parecer no volvieron por ahí y si lo hicieron no usaron nada por temor a caer en una trampa. Cuando el capitán de la compañía de El Seibo se percató que la guerrilla estaba acampada en las lomas de Miches, pues habían tenido un enfrentamiento en la loma de La Gina, donde cayó abatido el guerrillero Ñaño Candelaria y fue hecho prisionero el doctor Constanzo, envió un pelotón de 22 militares, pasaron por Miches y fueron reforzados con militares de la localidad; partieron rumbo a la loma, guiados por un alcalde que conocía las zonas. Ese domingo 15 de diciembre de 1963, los militares «peinaron» las lomas, palmo a palmo, en busca de los desventurados, y al caer la tarde, en la loma La Berrenda, sorprenden la guerrilla. Unos se bañaban en una pequeña poceta, otros procedían a vestirse cuando fueron sorprendidos y barridos al fuego de ametralladoras. Según versiones del alcalde que acompañaba a los militares, afirmó que vio claramente a dos de los insurrectos que estaban vestidos y dentro de una bejuquera, que estos empuñaron sus fusiles y apuntaron a los guardias, pero al rastrillarlos no dispararon. Han sido muchas las conjeturas en torno a esta circunstancia, pero el pueblo nunca aceptó que fue fruto de la casualidad. Refiere el testigo ocular que uno de los insurrectos, manos arriba, se entregó, fue prisionero y, después de ser investigado, una ráfaga segó su vida. Al día siguiente, el alcalde pedáneo subió con gasolina y quemó los cadáveres; días después llegaron los familiares en ambulancias, provistos de bolsas plásticas y se llevaron los restos para darle cristiana sepultura. En esta insurrección cayeron varios jóvenes, casi todos estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entre ellos: Miches20110317.indd 88 24/03/2011 01:20:31 p.m. Miches: historia y tradición 89 Rafael Faxa Canto, Luis Ibarra Ríos, Roberto Hernández, Julio Adolfo Pérez y José Padua Falet. A continuación se expone una biografía de dos de ellos. Rafael Faxa Canto Nació en San Pedro de Macorís, el 16 de agosto del 1936. Desde temprana edad se dedicó al estudio de la pintura, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Participó en la VII exposición Bienal de Artes Plásticas y obtuvo el premio. Fue alumno de Jaime Colson y profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1960 lo apresaron por realizar actividades de oposición al régimen de Trujillo. Al salir en libertad ocupó cargos dirigenciales en la agrupación política 14 de Junio. Cayó abatido en la loma La Berrenda de Miches, el 15 de diciembre del 1963. Luis Ibarra Ríos Nació en San Pedro de Macorís, el 28 de noviembre del 1940, hijo de Julio Ibarra Fas y Helena Ríos. En 1960 participó en actividades clandestinas contra el régimen de Trujillo. En 1961 ingresó a la agrupación política 14 de Junio y se integró al movimiento estudiantil universitario izquierdista. En 1963 formó parte en el consejo de dirección del periódico estudiantil Fragua, órgano del grupo universitario. Fue dirigente estudiantil de la Facultad de Derecho de la UASD. El 27 de noviembre del 1963 formó parte del frente guerrillero Mauricio Báez, establecido por el Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Al día siguiente de su partida hacia las montañas, circuló una carta mimeografiada donde Luis Ibarra Ríos se despedía del estudiantado, y explicaba las razones por las cuales tomó la determinación de pasar de estudiante de Derecho a guerrillero. Murió el 15 de diciembre del 1963 en la loma La Berrenda. Durante el gobierno del triunvirato se creó una crisis en la Facultad de Derecho cuando la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y la asociación de estudiantes de esa facultad trataron de colocar una tarja en honor a Luis Ibarra Miches20110317.indd 89 24/03/2011 01:20:31 p.m. 90 Ceferino Moní Reyes Ríos. Las autoridades universitarias aceptaron que se colocara, pero sin la inscripción, la cual decía: «Luis Ibarra Ríos, cayó en defensa de los derechos del pueblo». Varios estudiantes fueron expulsados de la UASD por insistir en la colocación de la tarja. Después de la guerra de abril de 1965, las nuevas autoridades universitarias permitieron su colocación con la inscripción deseada. El sargento Enrique Castro y la «armada invencible» Al poco tiempo de pasada la invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo, Miches fue escenario de una gran concentración militar que lo hizo temblar de pánico por las cuatro esquinas. El protagonista fue el sargento Castro Santana. Oriundo de Miches, desde pequeño mostró gran anhelo por la carrera de las armas. Cuando obtuvo la edad requerida, ingresó al Ejército Nacional, donde permaneció hasta su retiro. Pasó gran parte de su vida militar fuera de las fronteras de su pueblo, ya que prestaba servicios en distintos pueblos del país. Como soldado estuvo en varias fortalezas y batallones, y al alcanzar el rango de sargento, comandó varios puestos militares en distintos puntos del país. Estuvo en el castillo de San Jerónimo, cuando la terrible explosión del polvorín. El sargento Castro fue designado jefe del puesto militar en Laguna Redonda, creado por Trujillo, al igual que Laguna Limón, por ser estas de gran tamaño, por tanto lugares estratégicos en los que podía acuatizar cualquier hidroavión. Una mañana Castro llegó al puesto militar un poco ebrio, ya que había pasado la noche entera en el poblado de Los Urabos, el más cerca al puesto militar; observó una gran cantidad de aves marinas que se lanzaban hacia la laguna en busca de alimento. El sargento no precisó que eran aves marinas, sino que, tal don Quijote cuando confundió a los molinos de viento con gigantes combatientes, creyó que las aves eran hidroaviones que acuatizaban. Miches20110317.indd 90 24/03/2011 01:20:31 p.m. Miches: historia y tradición 91 Inmediatamente tomó el teléfono, ya que para esa época había una línea telefónica que comunicaba a los dos puestos militares con el destacamento militar de Miches, y pasó el siguiente informe: «Al oficial comandante de la 21ª Compañía de El Seibo, vía: destacamento E. N. de Miches. Respetuosamente, infórmele que en la Laguna de este puesto militar están acuatizando aviones en gran cantidad. Esto constituye una armada invencible». Acto seguido, el comandante de Miches pasó el telefonema a la compañía de El Seibo: «Al oficial comandante de la 21ª Compañía, E. N. de El Seibo. Respetuosamente, transcríbole telefonema recibido del jefe de puesto Laguna Redonda, sargento Enrique Castro Santana, en el cual aduce que están acuatizando aviones que constituyen una armada invencible». El capitán de El Seibo contestó: «Al sargento Castro, que se mantenga alerta y espere órdenes». El capitán de la compañía de El Seibo pasó el telefonema al jefe del comando regional del Este, la Comandancia Regional lo pasó al jefe de Estado Mayor del Ejército, este al secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, quien lo notificó a la jefatura de la Aviación Militar Dominicana y a la jefatura de la Marina de Guerra, y finalmente llegó al generalísimo Trujillo. La noticia causó un impacto dantesco, pues los institutos armados estaban todavía resentidos por la recién pasada invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo. Alrededor de las once de la mañana comenzaron a pasar camiones con grandes contingentes militares procedentes de las distintas compañías del Este, todos vestidos con uniformes camuflados y con armas de gruesos calibres. Al poco rato, Félix Bernardino llegó a Miches, verificó todos los puentes –que en esa época eran de madera– para determinar si resistían el paso de patanas para transportar los tanques de guerra. Al llegar, el jefe del comando regional se posicionó en uno de los cerros que rodeaba a dicha laguna, observó con los binoculares y comprobó que eran aves marinas. La consecuencia de tal errata para el sargento Castro no fue muy halagüeña, lo llevaron ante el despacho de los altos mandos militares para responder por sus desaciertos, pero un alto oficial presente, que Miches20110317.indd 91 24/03/2011 01:20:31 p.m. 92 Ceferino Moní Reyes conocía bien a Castro, salvó su situación, explicó que aquel fue uno de los pocos sobrevivientes de la tragedia de la explosión del polvorín, y que para colmo era el único de ellos que quedaba activo en las filas militares, los demás estaban inválidos. El sargento Castro fue retirado. Terminó recluido en su pueblo natal. Años después murió; fue sepultado envuelto en la bandera nacional, y un pelotón del Ejército Nacional le rindió los honores militares en el cementerio de la localidad. Miches20110317.indd 92 24/03/2011 01:20:31 p.m. Tragedias en Miches Creciente de Miguel Pérez, 1946 E l 21 de marzo de 1946 murió el munícipe Miguel Pérez Castro, quien llegó a El Jovero en calidad de confinado a finales del siglo xix, entre 1880 y 1890. Su familia estaba involucrada en asuntos políticos, de hecho, sus hermanos Rafael y Santiago Pérez Castro (general) habían sido fusilados. El presidente Heureaux, amigo de la familia, lo envió a Miches para alejarlo de los problemas políticos y con ello salvarle de una inminente muerte. Lo envió para administrar el fomento de la finca Hicaco, hoy conocida como finca de los Suárez, propiedad, a la sazón, del presidente Lilís y de un samanés de apellido Demorizi. La muerte de Miguel Pérez ha sido muy recordada; en primer lugar, por ser la persona más influyente en su época, y segundo, porque su fallecimiento está asociado a uno de los acontecimientos más memorables. Según narraciones contemporáneas, su sepelio ocurrió en horas de la tarde, todos con paraguas y manteles, debajo de una pertinaz llovizna, que fue en aumento hasta generar un temporal que duró la noche completa, de forma tal que, el río La Yeguada hizo la mayor creciente registrada: salió de su cauce y se internó en el poblado, situación que obligó a las personas residentes a desalojar la parte baja de la ciudad. Los habitantes relacionaron el torrencial con las palabras dichas ~ 93 ~ Miches20110317.indd 93 24/03/2011 01:20:31 p.m. 94 Ceferino Moní Reyes por el finado ciudadano cuando el consejo de damas le solicitó la autorización para entrar la imagen de san Antonio de Padua a la iglesia, y su respuesta fue: «¡Déjenlo que se moje, que cuando yo muera lloverá más!». 1 El terremoto de 1946 El 4 de agosto de 1946, a las diez de la mañana, ocurrió en Miches un fuerte movimiento sísmico. El epicentro fue localizado en la bahía Escocesa (Nagua), y es probablemente, el más poderoso fenómeno telúrico que registra nuestra historia. Cuatro días más tarde, Miches vivió la más amarga experiencia de su historia. A las dos de la tarde del 8 de agosto, se registró otro fuerte temblor, el mar se recogió varios centenares de metros y se produjo un maremoto. La enorme ola que venía, parecía que iba a sepultar al pueblo. El pánico se apoderó de la población y todo el mundo emprendió la huida hacia los cerros circundantes (la loma de Nassin y la loma de Publio). Todo quedó abandonado: los negocios y casas con las puertas abiertas, el centinela del puesto militar violó la orden de no abandonar bajo ninguna circunstancia, pues fue uno de los primeros en llegar a la loma. Un barco guardacostas de la Marina de Guerra, próximo al puerto, la emprendió a toda máquina para internarse mar adentro, y evitar que la gigantesca ola lo estrellara. Al llegar a Samaná informó que Miches había sido destruido por un maremoto. En esta ocasión, el pueblo de Matancitas de Nagua fue totalmente destruido. Miches pudo librarse de la hecatombe, por medio a las cordilleras de piedra del Buzo y Media Luna, que se encuentran al norte, y sirvieron de barrera, donde la ola que traía la muerte y desolación, al chocar con esos arrecifes, se desintegró. Fue tan grande el pánico y la confusión que se apoderó del pueblo, que nadie atendió a nada que no fuera huir para salvar su vida. Entrevista a N. Seguié Kair. 1 Miches20110317.indd 94 24/03/2011 01:20:31 p.m. Miches: historia y tradición 95 Después de algunos días, comenzó a retornar la paz, el sosiego y la serenidad, entonces cada quien narró parte de las experiencias vividas, y al comentar los episodios ocurridos en aquel día de tanta confusión y pánico, se cumplió una frase del gran poeta Dante, autor de La divina comedia, que dice: «no hay cosa más triste que recordar los tiempos venturosos en la miseria, y no hay placer mayor que recordar las angustias pasadas en las horas de serenidad». Sequía de 1967 En 1967 se registró una sequía feroz que aniquiló la agricultura a nivel nacional. Alrededor de siete meses sin llover, en todo el territorio nacional, trajo como consecuencia que los grandes ríos llegaran a su estiaje, y las pequeñas aguadas, arroyos y cañadas se secaran por completo. La ganadería sufrió un golpe mortal al secarse la vegetación y las aguadas. En medio de tal estado de desesperación, las personas jocosas decían que ya el departamento de ganadería del Central Romana había pedido al extranjero un millón de espejuelos verdes para ponérselo a las vacas. Esta fue la zona que sirvió de amparo para conservar la especie en la región del Este. Aquí, aunque tampoco llovió, se pudo resistir la feroz sequía, gracias a ciertos factores geográficos que benefician a la región en esos casos. Primero, la región norte de esta común de Miches forma parte de los bajos cenagosos que se extendían a todo lo largo de su litoral, y poseía gran humedad. Segundo, Miches posee muchos ríos y todos corren de sur a norte, y recorren todos los bajos cenagosos, inclusive, dos de ellos, Jayán y Cuarón, no desembocan en el mar, sino que vierten sus aguas en inmensas llanuras, y por este motivo, toda la zona, que todavía no se había preparado técnicamente para los proyectos arroceros, sirvió de salvación al ganado de la localidad y de zonas aledañas. Miches20110317.indd 95 24/03/2011 01:20:31 p.m. 96 Ceferino Moní Reyes Aquí afluían ganaderos de la región que le ofrecían a los dueños de dichos predios cenagosos su ganado con la condición de que, si los salvaban, partirían a la mitad; es decir, de cincuenta reses, si el dueño del potrero las salvaba, le tocarían veinticinco a cada uno. Esto les permitió a muchas personas con potreros hacerse de ganado. Tragedia del kilómetro 10, 1970 En 1970 se registró un hecho fatídico en el kilómetro 10 de la carretera Miches-El Seibo. Ocurrió un domingo a las dos de la tarde, mientras una caravana del partido reformista hacía un recorrido que llegaría hasta la Sabana de Nisibón, un camión con simpatizantes políticos se volcó. En el accidente perdieron la vida 17 personas, las demás resultaron heridas, algunas con lesiones permanentes, como fue el caso de Felipe Cabrera, quien perdió un brazo. Temporal de 1971 En 1971 ocurrió un temporal de fuertes aguaceros desde el medio día hasta la media noche, situación que produjo la crecida de todos los ríos de la parte este: La Yeguada, El Jovero, Cuarón, Cedro, Las Lisas y Nisibón, arrasaron con los puentes que para ese entonces eran de base de concreto, pero con vigas de madera. El río La Yeguada hizo una creciente idéntica a la de Miguel Pérez, salió de su cauce, inundó las esquinas del comercio de Antonio Santana y la esquina de Juan Kair. Esa noche hubo que evacuar todas las partes bajas próximas al río y la zona del barrio la Boca del Río, lugar en que vivía Amparo Salas (a) Maroita, quien se encontraba sola esa noche, pues su marido estaba en Samaná. Bajo ningún concepto obedeció a refugiarse en otro lugar fuera del alcance del río. A medianoche el agua Miches20110317.indd 96 24/03/2011 01:20:32 p.m. Miches: historia y tradición 97 llegaba a la altura de las ventanas de su casa, todos los trastes navegaban dentro, ella estaba subida en una tabla sobre las vigas del techo, esperaba allí el fatal momento, que no llegó gracias al esfuerzo de los bomberos y brigadas de voluntarios, quienes pudieron socorrerla junto a sus dos vástagos. Viajes ilegales hacia Puerto Rico, 1971 En 1971 tres jóvenes de Miches, Luis Ernesto Páez (a) El King o King Kong, Rafael Zorrilla (a) Faelo y Demetrio Amparo (a) Piche, idearon irse a Puerto Rico en yola, con el objetivo de cambiar de ambiente, sin darse cuenta de que abrirían una ruta que causaría muchas desgracias. En los preparativos los asesoró Jesús Mártir (a) El Catcher, experto navegante que había ido en múltiples ocasiones a Borinquen en viajes mercantiles, y les trazó la ruta de manera tal, que los osados llegaron sin el menor problema. Sustrajeron, subrepticiamente, a Marcialito Suárez, una yola de 14 pies de eslora llamada Susana, y un motor fuera borda, Mercury negro de quince caballos de fuerza, también un motor a modo de repuesto, propiedad de Quico Amparo, y unos cuantos garrafones de gasolina, ya que este último era dueño de una pescadería y tenía una buena cantidad de esos implementos. Partieron, siguieron la ruta establecida y arribaron en la vecina isla sin dificultad. Una vez allí, escondieron el motor y abandonaron la yola. A los pocos días apresaron a Faelo y a Piche, más tarde detuvieron a King Kong, pasaron varios días en la cárcel y luego fueron deportados. Esta intrépida hazaña abrió las puertas de la emigración ilegal. Uno de los primeros viajes que siguió al mencionado anteriormente, fue realizado por José Feliú, Ariosto de la Cruz (a) Yiyo el Mulo, Carlos Secundino Santana (a) Moreno, sentenciado a inyección letal en Estados Unidos, Meme Amparo (a) Meme Tomaza, entre otros. Miches20110317.indd 97 24/03/2011 01:20:32 p.m. 98 Ceferino Moní Reyes Durante la década de los 80 los viajes ilegales estaban a la orden del día. Salían de la costa en la noche, y de día, del balneario Playa Arriba. Para la época, la dotación de la Marina de Guerra era sobornada por los organizadores, les daban cantidades significativas, oscilantes entre cuarenta y cincuenta mil pesos, «peaje», para poder zarpar, lo que originó un lucrativo negocio, grandes embarcaciones con capacidad para ochenta o más tripulantes, que pagaban seis, ocho y hasta doce mil pesos. Algunos organizadores acumularon cuantiosas sumas de dinero, que empleaban en comprar casas, fincas, carros y darse la buena vida. Otro tanto sucedió con los jefes militares acreditados, subastaron su conciencia con el oro corruptor, amasaron fortunas. Cabe mencionar a los tumbadores, que usaban distintas estrategias: a veces se hacían de motores en mala condición con el propósito de que fallaran en el camino para devolverse y quedarse con el dinero; otras veces les cobraban por adelantado para fabricar el bote, comprar motores y combustible, y estafaban a los incautos, pues adquirían embarcaciones de poca calidad, motores viejos para simular el Luis Ernesto Páez (a) El King o King Kong, único sobreviviente del primer viaje en yola a Puerto Rico. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 98 24/03/2011 01:20:32 p.m. Miches: historia y tradición 99 viaje. Los mismos organizadores de los viajes se ponían de acuerdo con jefes de la Marina; entonces los militares iban al sitio del embarque, a la salida, apresaban a los presuntos viajeros e incautaban los equipos. En los vaivenes de estos tiempos, en que los viajes ilegales eran la copla del día y todo el mundo se preguntaba el porqué de la euforia, una gran parte de la ciudadanía solo albergaba en su mente realizar el viaje hacia la isla del encanto; todo nos hace pensar que los hechos históricos tienden a repetirse. A finales del siglo xvi, en Europa, cuando España exploró el continente americano y se advirtió la riqueza que había y las posibilidades de hacer fortuna con la explotación de la raza natural en provecho de los peninsulares, América se vio como la tierra de promisión, donde fluye leche y miel, y los europeos venían en busca de mejor vida, pues trataban de conseguir lo que la vida les había negado. Ahora ocurre algo idéntico: Puerto Rico, la isla del encanto, es el puente para llegar a Nueva York, donde la mayoría de las personas creen que está la solución de todos sus problemas. La ilusión de las yipetas, cadenas, pistolas, ha cautivado a nuestra juventud de tal manera que han perdido la fe en el estudio, el trabajo y demás aspectos trascendentes de la vida. Ello ha traído consigo la fuga de mano de obra, y se ha convertido en un flagelo. Tema harto debatido, la conclusión objetiva y justa requiere de ecuanimidad y equidad. A veces solo se valoran las remesas del exterior, construcciones suntuosas y vida opulenta de ensueño de muchas familias. Del otro lado de la moneda están el alto índice de delincuencia, que azota a nuestro país; muchos jóvenes, que viajan con la ilusión de cambiar su situación, de la noche a la mañana, caen en el mundo del narcotráfico, son apresados y, cumplida la condena, deportados. De regreso, no les inspira el trabajo serio, honesto y legal, no se adaptan a la realidad, su mente está llena de fantasías y todo lo quieren conseguir a gran escala, fácil y de forma rápida, lo que explica la formación de bandas, capaces de cometer actos reñidos con la moral y las Miches20110317.indd 99 24/03/2011 01:20:32 p.m. 100 Ceferino Moní Reyes leyes. La estela negativa, producida en torno a los viajes ilegales, ha hecho que nuestra sociedad, en sus niveles más honestos, los condene como la plaga del siglo xx. Son muchas las personas que han vendido o hipotecado sus pequeñas propiedades, incluso, sus humildes viviendas, en la desesperación por llegar a la tierra prometida, y al fracasar en dos o tres ocasiones se quedan en la insolvencia. Muchas jóvenes ofrecen su cuerpo a los organizadores y capitanes, por carecer del dinero necesario; son deshonradas y no logran irse. Las que, de una manera u otra, pueden embarcarse sufren innumerables calamidades. A veces, tienen que estar, algunos días escondidas en los montes esperando, junto a los demás, el día de la partida, siempre por la noche, para burlar la vigilancia militar. Ocurren muchas tragedias: viajeros con armas provocan riñas, al punto de registrarse muertes. En una ocasión, una joven que anhelaba irse y no tenía el dinero, se le ofreció al capitán del viaje a cambio de que la llevara. El capitán la usó en varias ocasiones el día que los presuntos viajeros recibieron la orden de irse para el monte, porque pretendían viajar esa noche, la joven en cuestión también se fue al monte. Por algunos inconvenientes el viaje no pudo salir y duraron algunos días en espera, y la desdichada e infeliz se ofreció a cuantos quisieron. Refieren los testigos, actuantes en esos actos aberrantes, que una sola noche, la anodina fue poseída por once, y al final del cuento no logró irse, fueron «tumbados», pues el capitán y el organizador estaban confabulados y los mandaron para el monte donde habían sido denunciados a la Marina, que los dispersó con disparos al aire. Otros fracasan, porque los organizadores del viaje en su afán de adquirir mucho dinero, sin importarles la vida de los incautos, montan más pasajeros de los que la embarcación resiste, al llegar al canal de la Mona, zozobra, y se registran tragedias que han llevado el luto a innumerables hogares. También hay ocasiones en que los viajeros son estafados por los capitanes que organizan este tipo de viajes; se aprovechan Miches20110317.indd 100 24/03/2011 01:20:32 p.m. Miches: historia y tradición 101 del desconocimiento marítimo de los pasajeros, inician el viaje y, después de darle un paseo de varias millas por el mar, se devuelven bajo el alegato de que el mar está «bravo» y no hay condiciones para continuar la travesía. A esta situación se le denomina comúnmente en Miches «tumbe», debido a que no se les devuelve el dinero, y se les llama «mojaos», pues son desembarcados a varios metros de la costa y tienen que mojarse para llegar a tierra firme. Masacre de Sabana de Nisibón, 1974 El 11 de agosto de 1974, cinco días después de Joaquín Balaguer juramentarse como presidente en su tercer período consecutivo, se produjo una tragedia en Sabana de Nisibón que consternó toda la zona. Dos militares del Ejército Nacional fueron agredidos a machetazos; uno murió descuartizado y el otro quedó mutilado, situación que trajo como consecuencia el asesinato de cuatro familiares de los homicidas y el incendio de varias casas. A continuación se narra cómo sucedió el hecho. Ese día, el jefe de puesto del ejército de Laguna de Limón, se ausentó debido a que tenía un familiar enfermo en su pueblo de origen, y dejó la comandancia bajo la responsabilidad de un raso, con la orden de no enviar la patrulla, ese domingo en la noche, a los parajes de Las Lisas y Sabana de Nisibón como se hacía de costumbre. La orden fue violada, el encargado despachó dos efectivos militares con el objetivo de ver lo que «picoteaban». Tomaron la ruta de Las Lisas y de Sabana de Nisibón, ya que en este último lugar las fiestas, los fines de semanas, eran frecuentes por la cantidad de prostíbulos que había, además no existía dotación militar ni de la policía. Mientras estaban en Sabana de Nisibón, en una de las fiestas se verificó una riña entre dos mujeres, a las que apresaron. Dos lugareños, hermanos, la emprendieron contra los militares con filosos machetes, así fue como asesinaron a Miches20110317.indd 101 24/03/2011 01:20:32 p.m. 102 Ceferino Moní Reyes uno y a otro lo dejaron mutilado, como ya se dijo, destrozaron también uno de los fusiles y, posteriormente, se dieron a la fuga con el resto. Al otro día, en las primeras horas de la mañana, tan pronto se difundió la noticia, llegó un camión con militares procedentes de la compañía de El Seibo, y el coronel de San Pedro de Macorís con otro contingente militar, quienes llegaron al lugar de los hechos con furia infernal. Desplegaron un operativo, «peinaron» la zona desde la costa hasta el proyecto La Colorá, en las inmediaciones de las lagunas, incluidas las lomas del Barrero y los Sumideros; apresaron a todo el que encontraron, los transportaron a Miches, y los recluyeron en el patio de la dotación militar del ejército, donde hoy está la Marina. Los centenares de presos no cabían en el cuarto carcelario de la policía. Los militares incendiaron tres casas que pertenecían a personas relacionadas con los homicidas. La calma volvió a reinar cuando llegó, en un helicóptero, el general Helio Osiris Perdomo y ordenó deponer toda actitud de represalia y masacre e iniciar las investigaciones de lugar. Ciclón David, 1979. Efectos en Miches En 1979 el país fue azotado por el devastador ciclón David, uno de los más poderosos que había visto el Caribe en los últimos 500 años. A su paso dejó lluvias torrenciales, por lo que los ríos salieran de su cauce y muchos arrasaron con puentes y alcantarillas. Los pueblos quedaron incomunicados. En Miches y sus campos se suspendió la energía eléctrica por espacio de tres meses, el ciclón destruyó las redes eléctricas en toda la zona Este y Sur. La agricultura fue totalmente devastada, por tanto se pronosticó una hambruna que podía postrar al país, pero gracias a los esfuerzos y medidas tomadas por la Secretaría de Agricultura, hoy Ministero de Agricultura, se levantó sobre su propia ruina, se fomentó la producción agrícola y se proveyó Miches20110317.indd 102 24/03/2011 01:20:32 p.m. Miches: historia y tradición 103 a todas las zonas de semillas y frutos de ciclo corto. A los tres o cuatro meses hubo comida. Protesta masiva en Miches, 1988 En 1988 se verificó un hecho que conmovió a Miches, de manera tal que provocó una protesta sin precedentes. Una noche, una patrulla de la Marina de Guerra, apostada cerca de la entrada del barrio Los Franceses, ordenó la parada a un motoconchista que transitaba de dicho barrio hacia el pueblo, al no obtemperar, o no percatarse de la orden, siguió su marcha, entonces, uno de los militares disparó, provocándole la muerte al instante. Esto causó un gran impacto en la ciudadanía; el pueblo usó todos los medios disponibles para expresar su indignación. Se acabaron las velas en los colmados, pues la ciudad en masa procedió a encenderlas en todas las aceras y contenes en señal de duelo. Tomaron el cadáver y lo introdujeron en un ataúd y lo llevaron al cuartel de la Marina. Al día siguiente, después del sepelio, dieron rienda suelta a su indignación, se registraron, incluso, actos rayantes en la locura. La euforia fue tal, que la dotación de la Marina se acuarteló en la loma para evitar peores consecuencias. Se declaró una huelga general donde confluyeron todos los sectores; quemaron gomas por todas partes, había vidrios y botellas por doquier, incineraron una embarcación de la Marina, otras, cargadas en hombros, fueron depositadas en lugares estratégicos, como el puente y las calles principales, para obstruir el paso. La muerte del motoconchista indignó a la ciudadanía, ya que la misma se asoció con el asesinato de Pacho Paredes, quien fuera ultimado años antes en plena calle por un cabo de esa institución castrense. Esos actos se mantienen latentes en el corazón del pueblo; sus sus heridas han cerrado en falso, como dice una vieja canción: «Mira que hay heridas que cierran en falso y si alguien las toca se vuelven abrir». Miches20110317.indd 103 24/03/2011 01:20:32 p.m. 104 Ceferino Moní Reyes Muerte de Carlos Santana, 1993 El 23 de marzo de 1993, en Estados Unidos de América, fue ejecutado por inyección letal Secundino Santana, conocido también como Carlos Santana, oriundo de este pueblo. Fue uno de los primeros jóvenes que se fueron hacia Puerto Rico en yola. De la isla logró cruzar hacia el Norte y después de un tiempo se vio envuelto en un problema por el que fue juzgado y condenado a muerte. En prisión cursó estudios universitarios y obtuvo el título de doctor en Derecho; reorientó su vida y espiritualmente estaba preparado, consagró su vida a servirle a Dios de todo corazón. La muerte del joven dejó profundas huellas en el recuerdo, fue el primer caso de esta naturaleza que se registró en nuestro país, y por desgracia le tocó a un michense. Muchos sectores de importancia imploraron clemencia, entre ellos el Papa, pero la gobernadora de dicho Estado, Ann Richards, se mantuvo inflexible ante toda petición de indulgencia. Después de consumada la sentencia, el cadáver fue trasladado a su pueblo natal para darle cristiana sepultura. Fue un día de muchos movimientos, dada la magnitud del caso, tan insólito para nuestro país; periodistas de todos los órganos de prensa, se encargaron se difundir la noticia. Gran muchedumbre lo acompañó hasta el cementerio con pancartas de protestas. Fue sepultado envuelto en la Bandera Nacional. Luego del sepelio, se lanzaron a las calles y recorrieron la población, coreaban consignas y slogan de protesta, entre ellos: «¡Ann Richards, indolente, mataste un inocente!». Ciclón George, 1998 El 22 de septiembre de 1998, Miches, al igual que la mayoría de los pueblos del este y el sur del país, fue azotado por un terrible huracán. Desde la media noche comenzaron a sentirse fuertes Miches20110317.indd 104 24/03/2011 01:20:32 p.m. Miches: historia y tradición 105 vientos y torrenciales aguaceros, el mar, bravío, lanzaba olas que llegaban hasta la calle Duarte. La Defensa Civil, Bomberos, Policía, Marina, y voluntarios civiles desalojaron personas que vivían en los sitios de peligro y las trasladaron a refugios. Los jóvenes deambulaban por las calles, aglomerados en las esquinas, deseosos de presenciar el huracán, por lo que los órganos de seguridad tuvieron que tomar medidas urgentes para lograr que se ubicaran en sitios seguros. La ciudadanía en su casi totalidad no había vivido esta experiencia, pues para la fecha hacía 71 años que Miches no sufría los efectos de ese tipo de meteoro, el último huracán fue en 1927, el San Felipe.2 Según el servicio meteorológico, el ojo del huracán pasó al sur de la isla Saona. Los vientos máximos alcanzaron 220 km/h; los que azotaron a Miches se calculan por debajo de los 150 km/h, pues de haberse registrado ráfagas de 220 km/h no hubiese quedado en pie ninguna vivienda de madera, zinc y yagua. No se registraron muchas pérdidas humanas, gracias a las medidas de precaución. Solo un ciudadano haitiano murió ahogado al tratar de cruzar el río Mojica que había crecido de manera descomunal. Tan pronto pasó el huracán, la Defensa Civil recorrió todos los poblados para evaluar los daños materiales, con mayor atención las viviendas destruidas total o parcialmente, y elaborar un informe para pedir ayuda a los organismos competentes. Pronto llegó una cantidad considerable de madera y zinc. Para desgracia de la masa damnificada, los materiales fueron administrados por los personeros políticos del gobierno de turno y no llegaron de manera total a los afectados, sino que en varios casos personas que no sufrieron daños en sus viviendas fueron favorecidos, y otra parte fue transportada por personas sin ninguna justificación. Sucedió lo mismo con los alimentos y la ropa que días después fueron donados. Los encargados de hacer la distribución se apropiaron de gran parte Entrevista a T. Rúa. 2 Miches20110317.indd 105 24/03/2011 01:20:32 p.m. 106 Ceferino Moní Reyes de los donativos, razón por la que la población damnificada recurrió al saqueo. En el sector agrícola, el fenómeno causó grandes daños, pues los fuertes vientos destruyeron todas las plantaciones de plátanos, guineos, los cítricos desaparecieron y se verificó una escasez de los rubros producidos en estas regiones. En lo adelante había que traerlos de los mercados exteriores y la inflación no se hizo esperar, todo subió de precio, por ejemplo los plátanos llegaron a comprarse a diez pesos la unidad. Tragedia del 20 de enero de 2001 El 20 de enero de 2001 se registró una tragedia que consternó a todos por varios días. Una yola con 56 viajeros, que se proponía viajar hacia Puerto Rico, salió desde La Gina; y todos contentos y con la esperanza de realizar sus sueños dorados se hicieron a la mar, sin sospechar que la parca les esperaba a poca distancia para envolverlos en su fúnebre crespón. La embarcación zozobró al romperse, pues parece que su construcción fue muy frágil, y toda esa aglomeración de pasajeros quedó náufraga en el mar. Un pescador que se dirigía a tierra, en una embarcación pequeña, observó el drama, pero no pudo acercarse, no iba a resolver el problema debido a la poca capacidad de su navío, so pena de hundirse. Aceleró la marcha y corrió a la Marina de Guerra a dar la alarmante noticia. Su esfuerzo no valió de nada. Fue detenido por las autoridades, en lugar de salir con él a salvar esas vidas. Los militares pensaron que era una falsa alarma, para distraer su atención, con el objetivo de hacer zarpar algunos viajes por otro punto. Horas más tarde acertó a pasar otro pescador por la zona y divisó a tres personas en la superficie del mar: una mujer y dos hombres a los cuales trasladó al Hospital Municipal de Miches. Uno de los hombres, en estado crítico, tuvo que ser trasladarlo hasta el Hospital Regional de San Pedro de Macorís, allí falleció. Según narra la sobreviviente, Miches20110317.indd 106 24/03/2011 01:20:33 p.m. Miches: historia y tradición 107 vio a muchos de sus compañeros cuando se sumergían hacia el fondo, ya ahogados. Al otro día la Defensa Civil y brigadas de voluntarios rastrearon la zona sin resultado alguno. El operativo se mantuvo durante varias semanas, pero fue infructuoso. Después de cinco días aparecieron cadáveres en estado de descomposición, varios de ellos salieron por la península de Samaná, otros emergieron por la playa de Punta Gorda y Guaco, de Miches. A los pocos días del naufragio fue capturado un tiburón por pescadores de El Asfalto y, en su vientre, encontraron un hueso del antebrazo de un humano y un puente dental. Han surgido distintos comentarios con relación a este viaje, hay quienes conjeturan que muchos lograron salvarse, pero nadie ha aparecido, ni tampoco han llamado por teléfono; la realidad nadie la conoce a ciencia cierta. Miches20110317.indd 107 24/03/2011 01:20:33 p.m. Miches20110317.indd 108 24/03/2011 01:20:33 p.m. Deportes Béisbol Inicio del béisbol Se puede asegurar, con toda certeza, que el inspirador de este deporte fue Jesús Mártir, mejor conocido como Jesús el Catcher. Vivió gran parte de su juventud fuera, viajó a Puerto Rico, Venezuela, Curazao, Cuba, etc.; en sus viajes de navegación era un excelente capitán de navío. En esos países extranjeros practicó béisbol y se distinguió como un formidable receptor. De ahí el apodo de El Catcher1. A principios de la década del 40, Jesús Mártir solicitó a Trujillo la donación de útiles deportivos para jugar béisbol. Fue complacido, y de inmediato formó los dos primeros teams deportivos de la historia de este pueblo: los Tiburones de Media Luna y el Jacas Especial. Los primeros jugadores fueron: el propio Jesús Mártir, Generoso Fernández, Federico Candelaria y Herminio Fernández (a) Millo, entre otros. En 1944 muchos jóvenes se habían entusiasmado con el deporte, por lo que se formaron dos nuevos equipos: el Centenario y el Barceló, a partir de estos, se distinguieron algunos jóvenes como verdaderas estrellas de su época. Cabe mencionar a: Mario Ciprián, considerado el mejor pelotero michense de todos los Entrevista a A. Jiménez. 1 ~ 109 ~ Miches20110317.indd 109 24/03/2011 01:20:33 p.m. 110 Ceferino Moní Reyes tiempos, Tilo Ramírez, Pedro Amparo (a) Pedrito Champion, Aquilino Candelaria y otros. En la década de los 50, en lugar de tener dos equipos locales contendientes, se organizó uno local para competir en el campeonato regional (amateur), clasificación AA. Se destacaron: Papito de la Rosa, catcher y pitcher; Rafael Rosario (a) Pata e yuca, excelente antesalista; Tito Páez, considerado como uno de los grandes pitchers; Juan Reyes (a) Juan malicia, jardinero derecho; Orígenes Linares, el jardinero con el brazo más potente, Agustín Berroa (a) la Prica, también jardinero; Agustín Rosario (a) la Lora o Agustín Marquito; Esteban Páez (a) Estebita el de Emilia, jardinero izquierdo; Ramón Berroa (a) Ramón la Biblia, jardinero central, uno de los más poderosos toleteros; Danilo Santana y Tirso Rodríguez Guerrero, ambos catchers y de poco bateo, pero de una gran defensa; Rafael Amparo, campo corto; Aquiles Mota, segunda base, y Domingo Heureaux, formidable lanzador. En 1958, el equipo de la Aviación Militar Dominicana visitó Miches para enfrentarse a los locales en un doble partido. En el encuentro se escenificó un duelo de lanzadores entre el serpentinero Píndaro Pastor, por la Aviación, y el veteranísimo Domingo Heureaux, por el equipo michense. Al final los visitantes obtuvieron la victoria, cuatro carreras por una. En la tarde, el equipo local volvió a sucumbir, cargó con la derrota el lanzador Papito de la Rosa. Entrada la década de los 60, una nueva generación comenzó a ingresar al béisbol, ahora con mayores posibilidades por la organización del deporte. De ella se distinguieron: Félix Antonio Peralta, pitcher de gran velocidad; Miguel Rúa, Nani Amparo, Andrés del Rosario (a) Andrés Picú y Ramón Antonio Amparo (a) Nego, todos lanzadores; también Ramón Drullard (a) Andavez, jardinero central; Víctor Peralta, segunda base; Odalis Amparo, campo corto, (mereció ser guante de oro), y Marcelo de la Cruz, primera base y campo corto bateador de gran poderío. Los peloteros, los lanzadores Félix Antonio Peralta, Miguel Rúa y, posteriormente, Hucha de la Cruz llegaron a firmar Miches20110317.indd 110 24/03/2011 01:20:33 p.m. Miches: historia y tradición 111 contratos en ligas menores de Estados Unidos, y en la pelota invernal criolla vistieron el uniforme de los Tigres del Licey. En los últimos años el béisbol ha vuelto a revivir, gracias al entusiasmo y dedicación de Juan Reyes Mercedes, que con su labor tesonera ha dedicado toda su vida al deporte. Este ex jugador ha organizado a la juventud michense en clubes deportivos, y en la actualidad entrena equipos juveniles. El béisbol y su fanatismo durante la década de 1950 Durante la última década de la tiranía trujillista el fanatismo beisbolero echó sus más profundas raíces en Miches. Todo el mundo (imposibilitado de expresar sus preferencias políticas) descargó energías y simpatías en los equipos tradicionales del béisbol invernal, Licey, Escogido, Águilas y Estrellas. El fanatismo llegó a tanto que en las fiestas se sentaban a tomar juntos los que simpatizaban con un mismo equipo. Tiempos muy emotivos. Cuando finalizaba el campeonato, los fanáticos del equipo campeón, hacían una gran fiesta. En 1954, fecha en que las Estrellas Orientales se coronaron campeones, fabricaron un tigre de papel y trapos, y realizaron un gran entierro, en lo adelante fue fiesta y baile, dirigida y organizada por Claudio Leonardo, uno de los más connotados simpatizantes de ese equipo, junto a Salomón Seguié y Marino Ciprián, entre otros. Conocida como la época romántica del béisbol, en la que no se perseguía un fin lucrativo, fue el período que Alonso Perry, Guayubín y Chichí Olivo, Manuel Mota, los hermanos Rojas Alou, Osvaldo Virgil y otros. Los aficionados vivían ansiosos por escuchar los juegos que se transmitían por la radio, pero había muy pocos aparatos, no eran suficientes para la cantidad de fanáticos. En el barrio Pueblo Arriba, Juan Kair y Emeterio de la Rosa tenían un comercio con un radio, pero cerraban a las seis de la tarde, así que la gente se aglomeraba en la calzada en frente de las pocas casas que tenían dicho aparato. A las siete de la noche Miches20110317.indd 111 24/03/2011 01:20:33 p.m. 112 Ceferino Moní Reyes Estadio de béisbol de Miches. Foto de C. Moní. escuchaban la popularísima comedia El Romance Campesino, con los personajes Felipa y Macario, y luego los juegos de pelota, pero como se trataba de familia, se rehusaban poner los partidos para evitar la aglomeración y la bulla de quienes no podían quedarse en silencio cuando su equipo estaba a la ofensiva. La fanaticada se sintió feliz y satisfecha, cuando para ese tiempo llegó, procedente de Hato Mayor, Antonio Santana, quien se estableció con un pequeño negocio –donde hoy tiene su casa de familia– y sintonizaba el juego de pelota. Todos los fanáticos acudían allí a escucharlo hasta el final, ya que Santana cerraba su comercio cerca de la media noche. Podían aplaudir las buenas jugadas de su equipo y celebrar la victoria sin que les hiciera la menor objeción. Práctica del dominó Aunque el dominó se ha practicado en Miches desde sus orígenes, fue en los años 70 cuando inició la organización de torneos. Los más sobresalientes jugadores de la época fueron Miches20110317.indd 112 24/03/2011 01:20:33 p.m. Miches: historia y tradición 113 Rufino Linares (a) Payano, Rodolfo de la Cruz, Isidro Peralta, Silvio Morel (a) Pempa, Ángel Farin Álvarez, Camille Ramírez, Bermúdez y otros. Al final de la década de los 90 empezaron los torneos locales; el primero fue organizado por Ramón A. Peralta (1994), y resultaron ganadores Juan Isidro Núñez y Rafael Mercedes (a) Chiqui, quienes enfrentaron en la final a Rodolfo de la Cruz e Isidro Peralta. La segunda convocatoria se hizo en el 2004, y estuvo coordinada por Juan Isidro Núñez, miembro de la Asociación Nacional de Jugadores de Dominó, quien obtuvo el primer lugar. Más tarde, Manuel Rodríguez, responsable local de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR), dirigió dos contiendas consecutivas, en años sucesivos. Actualmente, existen alrededor de diez clubes donde se realizan partidas. Softbol2 Su inicio se remonta a la llegada de Luis Arrendel, procedente de San Pedro de Macorís, quien vino en calidad de juez de paz. El ex lanzador profesional de las Estrellas Orientales; formó un equipo para la práctica del softbol. Entre los primeros integrantes se hallan: Juan Reyes Amparo (a) Pedrito Champio, Ramón González (a) Cigua, Toñito Gatón, Leopoldito de la Cruz, Isidro Peralta, Nabo Natera, Vinicio Candelaria, Ezequiel Mártir (a) Papo, Mundo de Aza, Solano y otros. Luego surgieron dos equipos locales: Aceite Supremo, dirigido por Félix Antonio Peralta, y el Ron Brugal; por Domingo Berroa (a) Mingolo, organizaron un torneo, donde Aceite Supremo resultó ganador. Integraron dichos clubes: Elvin Amparo (a) Niño Guin, Félix Antonio Peralta, Leonidas Cabrera, Antonio Feliú (a) Toño, Entrevista a Mundo de Aza y Félix Antonio Peralta en 1991. 2 Miches20110317.indd 113 24/03/2011 01:20:33 p.m. 114 Ceferino Moní Reyes Félix Herrera, Silvio de León, Danilo Páez (a) Gango, Manolo García, Mundo de Aza, Benigno Polanco (a) el Tremendo, entre otros. Sacaron una selección que jugó con distintos pueblos en intercambios amistosos. Cabe destacar, entre esas ciudades: Salcedo, Samaná, Sánchez, Higüey, La Romana y San Pedro de Macorís. En la actualidad existen cuatro equipos (Los Haight Lan King, Los Duros de Los Franceses, Marlin del Pueblo Arriba y Los Serie 29); con un atractivo estadio en el barrio Los Franceses. Los más destacados en toda la historia de este deporte son: Miguel Rúa, Mingolo Berroa, Félix Antonio Peralta, Domingo Heureaux, Víctor Peralta, Mundo de Aza y Miguel Ángel Peralta. Baloncesto3 En la primera mitad de la década de los 60 inició en Miches la práctica del baloncesto bajo los auspicios de Haché Solís. Improvisó una pequeña y rústica cancha en el solar que hoy ocupa el Enchilado, y en la época era un secadero en desuso. Los jóvenes se interesaron inició la práctica del deporte del aro y el balón. Los primeros en practicar baloncesto fueron: Temisto Amparo, Francis e Hito de León, Rilkis de la Cruz, Tito Cedeño, Luis Heureaux, Sócrates Candelaria, Juan Tomás Hernández, Manolo y Fausto Hernández. Sócrates Candelaria hizo crecer esta disciplina gracias a la contratación de un entrenador que enseñó los fundamentos de este deporte. Con su anuencia se formaron dos equipos: Los Azules y Los Amarillos, quienes celebraron el primer torneo. Entre los integrantes estaban Teófilo Puente (a) Teo, Elías Gálvez, Rafael Candelaria (a) el Mello, José Manuel Encarnación, Domingo Entrevista a Elías Gálvez en 1993. 3 Miches20110317.indd 114 24/03/2011 01:20:33 p.m. Miches: historia y tradición 115 Hernández (a) la Fora, Justo Severino Contreras, León Mazara y los hermanos Julín y Julián Pérez Aquino. Luego organizaron cuatro equipos que celebraron torneos patrocinados por comerciantes locales junto al Cabildo Municipal. Los más destacados fueron Elías Gálvez, Teófilo Puente, Francis Feliú, Marcelito de la Cruz, quienes en varias ocasiones fungieron como refuerzos de torneos en la región Este. Miches20110317.indd 115 24/03/2011 01:20:33 p.m. Miches20110317.indd 116 24/03/2011 01:20:33 p.m. Manifestaciones culturales Historia de la guitarra en Miches D e todos los instrumentos musicales el que con más propiedad ha hecho su historia en Miches ha sido la guitarra. Miches era un pequeño poblado donde aún no se conocían los aparatos modernos de música, ni existían los radios-cassettes, la guitarra desempeñó un gran papel que aún vive en el recuerdo de la presente generación. Su historia se originó a principios de la década del 40, con la llegada de Luis Cernuda, oriundo de Samaná, un verdadero maestro. Pronto llegaron a él un grupo de jóvenes deseosos de aprender a tocar; entre ellos: Andrés Amparo, Mayía Paredes, Carlos Candelaria (a) Calín, Amado de la Cruz (a) Amado Pulla y Quico Amparo, todos fallecidos a esta fecha. De dicho grupo se distinguieron grandemente, Andrés Amparo y Mayía Paredes, quienes hicieron de la guitarra su ídolo. Estos dos trovadores, cuando la noche tendía su negro manto y el pueblo dormía y disfrutaba del sueño, igual que un néctar de sutil fragancia, entonaban los acordes de sus liras al pie de una ventana, y al expresar sus bellas melodías, parecía que brotaban de las arpas de oro de los querubines. Nuestros recordados juglares no están con nosotros, partieron de este mundo, pero dejaron sus recuerdos latentes en la memoria de todo el que compartió con ~ 117 ~ Miches20110317.indd 117 24/03/2011 01:20:33 p.m. 118 Ceferino Moní Reyes ellos. Serán eternamente recordados, quienes al parecer ajustaron su instrumento al pie de las musas acompañados de la flauta de Euterpe. La lira de estos trovadores, siempre estuvo afinada para cantarle y exaltar la belleza de esas esculturas humanas, esas Venus encarnadas, que a veces la providencia divina suele enviar a este mundo para que traduzcan las glorias celestiales a nuestro ambiente terrenal, las mujeres. Del gran repertorio de canciones que tantas veces surcaron los aires de este pueblo en las horas más sublimes de la noche, digna de recordar es la popularizada por el cantante Danny Rivera: «Mujer abre tu ventana, para que escuches mi voz, te está cantando quien te ama, con el permiso de Dios». Primera banda de música1 A mediados de la década de los 40, llegó de Santo Domingo, como maestro de música, Porfirio Reyes. Fundó una banda integrada por: Quico Amparo, Felipe Moya, Publio Santana, Manano Simó, César Augusto Páez (a) Monchín, Ramón Emilio Amparo (a) Papamón y Carlos Páez (a) Carlito. Otros maestros fueron Fellito Almánzar, Chelo de León y César Acosta. Para esta fecha, César Augusto Páez había adquirido un amplio conocimiento musical y fue designado maestro. La pequeña banda de música continuó su desarrollo con el calor y entusiasmo de un joven nativo al frente, Monchín Páez, que formó un combo, llamado Monchín y sus Populares, el cual comenzó pronto a ganar fama. Se abrió paso y actuaron en muchos pueblos del país. Más tarde fue contratado para debutar en la ciudad de Nueva York. Estaba integrado por: César Augusto Páez (a) Monchín, director y trompetista; Paulo Páez (a) Cangué, saxofonista; Marcos Páez (a) Guní, baterista; Miguel Payano, trompetista; Leoncio Hernández, bajo; Radhamés Echevarría, guitarrista; Entrevista a Monchín Páez en 1991. 1 Miches20110317.indd 118 24/03/2011 01:20:33 p.m. Miches: historia y tradición 119 Arístides Páez, saxofonista; Ramoncito Páez, trompetista, y Zenón Páez, Tirso Álvarez, Francisco Romero y Norkis Páez, cantantes. En Nueva York, la banda se fraccionó en pequeños grupos, pues las fiestas animadas por pequeños grupos, eran frecuentes. Esto los motivó a quedarse aun ilegalmente; solo regresó el director Monchín, quien al llegar formó La Orquesta Sensación, con integrantes más jóvenes. Cuando estos adquirieron cierta capacidad, quisieron irse a la capital y su director, en un acto ejemplar, les abrió paso y les donó el equipo de amplificación. Ya en la capital, grabaron discos, consiguieron varios contratos y se presentaron en múltiples ocasiones por la televisión. Entre estos estaban los hermanos Freddy, Julio César y Roberto Augusto Páez, Cívico de la Cruz, Vicente Cabrera y Pedro Julio González. De este grupo, los tres hermanos Páez, ingresaron a la orquesta de los Hermanos Rosario, y el resto perdió la ilusión de la carrera artística, por lo que partieron a playas extranjeras. Monchín Páez permaneció en Miches como director de la Academia de Música, que para ese momento estaba bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura. La Mamaela Poco después de haberse formado el conjunto de Monchín y sus Populares, se hizo otro pequeño conjunto, constituido por los hermanos De León (a) los Picos, Niño, Quirino y su hijo Elías. Comenzaron a crear fama local con la Mamaela. Llegaron a tocar en muchas fiestas en los bares de la localidad, así como en las comunidades vecinas. El director era un verdadero maestro del instrumento de cuerdas llamado tres. Una de las actuaciones más recordadas fue su acostumbrada parranda. Miches20110317.indd 119 24/03/2011 01:20:34 p.m. 120 Ceferino Moní Reyes El folclore michense El folclore, en términos generales, es la ciencia que recopila y estudia cada una de las manifestaciones tradicionales que forman parte del patrimonio cultural de un pueblo. Nuestro patrimonio cultural está constituido por un conjunto de tradiciones, artes y costumbres ancestrales de raíces indígenas, españolas y afro-antillanas. Los elementos del patrimonio folclórico de todo grupo social se manifiestan en seis aspectos, que son: musical, literario, religioso, técnico, medicinal y lingüístico. Musical. El acervo de ritmos, melodías y danzas dan origen a la elaboración de canciones adecuadas que se entonan al son de instrumentos típicos. Literario. Constituido por fábulas, romances, refranes, adivinanzas, adagios y proverbios. Religioso. Comprende un caudal de mitos, leyendas, supersticiones y creencias que el pueblo atesora con referencia al origen del mundo, y a los hechos y atributos de personajes mitológicos o legendarios. Técnico. Se refiere a las tradiciones relativas a la confección o contribución de utensilios u objetos de uso diario. Medicinal. Resume las creencias y métodos curativos difundidos en cada región, las formas de utilización de yerbas, raíces, productos naturales y las más diversas clases de prevenciones y amuletos contra las enfermedades. Lingüístico. Este es relativo a las diversas variantes de habla regional en la pronunciación, entonación, morfología, sintaxis y lexicología. En nuestro folclore religioso existen una gran cantidad de creencias y supersticiones. Ejemplo: La existencia de brujas. Mujeres que vuelan por la noche, para chuparle la sangre a los recién nacidos. Las que se dedican a eso, no Miches20110317.indd 120 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición 121 pueden si se llaman María, porque al emprender el vuelo tienen que decir: «Sin Dios y sin Santa María». Las oraciones y resguardos. Existe la creencia en un sin número de oraciones y resguardos. Se cree en la oración de la virgen del Carmen; se dice que quien la usa, no muere ahogado y le avisan su muerte tres días antes. Los resguardos son para librarse de percances y males; hay para el «mal de ojo» y «para no morir». Quien usa para no morir, «cae enfermo y se seca en la cama, pero no muere». Para sacarle el resguardo hay que darle a beber agua de tres tanques o tinajas distintas. Los ensalmos son usados para curar distintos dolores y males: de muela, de estómago (la madre o el padrejón), curarle los gusanos a un animal por las huellas. Las predicciones son también creencias muy aceptadas, ejemplo: • • • • • • • Un huespedito (mariposita) en la casa, anuncia visita. Aullido de perros por la noche, alguien morirá. Soñar con carne o río sucio, muerte violenta. Colgar una piedra, parar la lluvia. Poner la escoba detrás de la puerta, se va la visita. Soñar con cáscara de huevos, enredo. Comezón en la palma de la mano derecha, dinero seguro. En nuestro folclore, en el aspecto técnico, existen una gran cantidad de objetos y utensilios usados en distintos medios y circunstancias, desde las viviendas hasta en el mínimo objeto doméstico. Las viviendas típicas de tabla de palma, cobijadas de caña, yagua o pachulí, son equipadas con un gran número de objetos y utensilios domésticos, tales como: tinaja, tinajero, locero, barbacoa, Miches20110317.indd 121 24/03/2011 01:20:34 p.m. 122 Ceferino Moní Reyes tarima, morro, jigüera, para uso de cocina y para necesidades fisiológicas; molinillo, calabazo, fogón de tres piedras y sopladora. Entre los medios de transporte usados están: el burro, el caballo, el mulo y el buey (para cargar y para arar); algunos objetos usados en el medio de transporte son: la litera, para transportar enfermos, heridos y muertos; parihuela, árganas, cajones, macuto, saco y petaca. Como medios de suministro de agua cabe mencionar la cachimba y el manantial, y para almacenar agua de beber se usa una tinaja de barro, provista de un morro de higüero para sacarla y una serie de morritos para tomar. Como utensilios de lavandería están la batea, fabricada de raíz de ceiba, la paleta, y como detergente y blanqueador usaban palo amargo al hervirla y azul al enjuagarla. El carnaval. Máscaras y caretas El carnaval es una disciplina de origen europeo, vino con los colonizadores españoles. Los pueblos europeos usaban el carnaval como medio de expresión popular. Por medio de este el pueblo manifestaba mensajes de protesta, hacía sátiras a las prácticas y costumbres imperantes en la época. Una de las grandes tradiciones de este pueblo es nuestro carnaval. Desde hace mucho tiempo, todos los años, a febrero se le ha llamado el mes de los muchachos, pues los chicos sienten un gran anhelo y diversión con el carnaval, que en los primeros tiempos se componía de tiznados y disfraces. Los tiznados eran siempre un grupo de chicos que los miércoles de ceniza se embadurnaban de negro desde las primeras horas de la mañana, y recorrían toda la población con un palo delgado en la mano, también ennegrecido para tiznar a los espectadores. Recorrían la población en grupo mientras coreaban: «Mis hijos, ¿qué quieren? –¡La manyé!». Llevaban siempre un jarro o una pequeña cantina en su mano para que les echaran un poquito de comida o habichuela Miches20110317.indd 122 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición 123 con dulce, pues era costumbre en todos los hogares hacer dicho plato para la fecha. Lamentamos que para esta nueva época esa tradición haya perdido su esencia, pues ya no se practica para divertir la población y conservar la tradición, sino que la han llevado al plano comercial con el propósito de colectar dinero casa por casa, comercio por comercio y a todos los transeúntes. Ojalá se descontinúe esta práctica, y la primitiva tradición vuelva a ocupar el rol de cultura ancestral. Los disfraces Este aspecto de nuestro carnaval es el que se ha conservado puro en su cultura tradicional. Desde sus inicios causó gran emoción, pues los chicos, y hasta adultos, sentían gran temor por los diablos cojuelos y los famosos «viejos». Para vestirse de diablos cojuelos confeccionaban lujosos disfraces de colores con grandes arandelas debajo de los brazos, y construían una serie de caretas con muchos chifles que simulaban al diablo. En el arte de fabricar estas caretas se distinguieron notablemente los jóvenes: Germán Mauricio (a) Nanán, Pedro de la Cruz (a) Jicle, Alejandro Jiménez (a) Samaneo (hijo de Tinito), Bolívar Heureaux (a) Bobó y otros. También se disfrazaban de viejos, que con mucha gracia hacían gozar al pueblo de una manera excepcional. Otros se disfrazaban de damas, con grandes senos y unos traseros caricaturescos muy pronunciados, salían a bailar por la calle y el pueblo se divertía en gran manera. Entre los que se disfrazaban de diablos cojuelos, había algunos que eran muy temidos por los chicos, pues corrían a gran velocidad y eran muy recios con sus grandes vejigas infladas para golpear. Entre ellos se distinguieron: Domingo Heureaux y Nolasco Jiménez. Otro grupo se disfrazaba de viejos, con una gran barriga y grandes bigotes, y con tanta perfección que nadie sabía determinar de quién se trataba. Los que con más gracia Miches20110317.indd 123 24/03/2011 01:20:34 p.m. 124 Ceferino Moní Reyes lo hacían eran: Quico Amparo, Héctor Paredes, Pachiro Amparo, entre otros. Entre los bailarines que se vestían de damas y hacían gozar al pueblo se distinguieron: Amado de la Cruz (a) Amado Ñao, Tito Ramírez, los hermanos Niño, Quirino de León (a) los Picos y otros. Durante la década de los 60, sucedió un hecho, un 27 de febrero en pleno carnaval, que redujo la festividad a su mínima expresión: Hipólito de la Cruz, mejor conocido como Blas Puya, decidió ese año participar en el carnaval, y para ello aprovechó que en esos días habían capturado un manatí, consiguió el cuero del mamífero y lo reservó sin salar con la intención de que adquiriera un hedor sofocante. Ese día de carnaval, cuando el pueblo estaba concentrado en la esquina de la farmacia, que para ese entonces era el punto de incidencia, Blas Puya se disfrazó y se envolvió en ese manto de inmundicia, al salir a la calle, el enjambre de moscas y los perros le seguían con ahínco, atraídos por aquella brisa impura que dejaba tras de sí; al llegar a la esquina emprendió veloz carrera, y se estrelló contra la masa popular que disfrutaba su carnaval, obligó de inmediato a la gente a quitarse su vestuario y a echarlo en detergente; las calles quedaron desoladas. Durante muchos años, el carnaval de este pueblo había perdido un poco su entusiasmo, pero en estos últimos años ha vuelto a estimularse, ahora con mucha iniciativa y verdaderamente organizado gracias a la colaboración de la doctora Nilse Amparo (a) Dominga, que, desde hace años, realiza una gran labor en todos los ámbitos culturales de este pueblo. Todos los años, para el carnaval, se preparan vistosas carrozas que compiten entre ellas, pues se ha establecido un concurso anual, formado por un jurado y un comité permanente pro-carnaval. La plena Es usada en los novenarios a santos, en la cantada de toros y en las juntas o convites campesinos. Son muy empleadas Miches20110317.indd 124 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición 125 por nuestro campesinado cuando va a realizar la tumba de árboles para un conuco. Los hachadores trabajan al compás de plena. En la cantada de toros, se lleva esta tradición, cada 15 de agosto y 21 de enero, con los toros de la virgen, y los 28 de diciembre, la cantada de los toros del Cristo de Bayaguana. Salen en peregrinación para Higüey y Bayaguana al ritmo de la plena y bandereo. En esta tradición de peregrinación se recuerdan a Santadigna Ciprián, Fillén Romero y Maón Sosa. Los cantos infantiles Estos se pierden en el tiempo. Desde nuestros inicios se han usado, adquiridos de la cultura española, ejemplo: «Arroz con leche, se quiere casar con una viudita de la capital». «Al biri-dindo, la puerta está rota, al biri- dindo, mándela a arreglar». «Duérmete, niño chiquito que tu madre no está aquí, ella está por la barranca buscando barrancolí». «Mambrú se fue a la guerra, ay qué dolor, qué dolor, qué pena». Cuentos famosos «Buquí y Malí» «Juan Bobo y Pedro Animal» «Blanca Flor». Las adivinanzas Esta es otra expresión folclórica muy usada en las comarcas campesinas durante actividades nocturnas. Ejemplos: «¿Qué es lo que es, que mientras más grande es, menos se ve? La oscuridad». Miches20110317.indd 125 24/03/2011 01:20:34 p.m. 126 Ceferino Moní Reyes «¿Qué es lo que Dios no ha visto ni lo podrá ver y el hombre a cada paso lo ve? Otro igual que él». «Se coje arriba, cuando cae abajo. La gotera». Refranes, adagios y proverbios Estos son usados en todos los estratos sociales de nuestro medio, ejemplo: «Velo y mortaja, del cielo bajan». «El que no tiene jigüera, mea en el suelo». «Eso no e ná, y mi hija preñá». «Nacer como la auyama». Motes o apodos de la cultura michense Los motes o apodos son sobrenombres que se les aplican a personas, fruto de defectos físicos, sociales, etc. En nuestro acervo cultural existe una gran cantidad de motes desde los primeros tiempos, los cuales, muchas de estas personas lo han aceptado como válidos, otros se han mostrado indiferentes, mientras que algunos han confrontado serios problemas al no aceptarlos, por lo que han sido víctimas de escarnios callejeros. Veamos algunos: Antonio (a) Yipe (Jeep) Fello (a) La Ley Benigno (a) Bozo de ponche Fidel (a) Uña de guaraguao Moncito (a) Cujú, cujú, carambola Felito Báez (a) Ese peje va a jedei Antonio (a) El Sable Juan (a) La Parra Martín (a) Aleluya Mario (a) El Tuerto Rosa (a) La Pelá Rafaela (a) La Sorda Miches20110317.indd 126 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición 127 Ulises (a) El Ciego Pedrito (a) El Cojo Luis (a) Pichón Pedrito (a) Champion Lico (a) Concón, sóbalo Niño y Eugenio (a) Los Picos Agustín (a) La Lora Rafael (a) Pata de yuca Nino (a) Cabeza Andrés (a) Jorobita Pedrito (a) Triculí Juan Julio (a) Guancho Momoncito (a) Tu ve que yo no grito Juan (a) Chiquito Julito (a) El Pando Niño (a) El Largo Luis (a) Cabo baba Niño (a) El Mocho Mon (a) El Alcalde Emecilio (a) Mango mantón Jesús (a) Cambio de luz Ramón (a) La Biblia Emilio (a) Sotila, ¿quién mató la chiva? Santiago (a) Culo duro Balalo (a) Enfócalo Pichao (a) La Burra Andrés (a) Picú Ramón político (a) Caga puente Jutico (a) Pecata minuta Maximino (a) La Pécora Cesáreo (a) Senador Herminia (a) Cachipelo Alejo (a) ¿Va a limpiá? Elías (a) Goliat Miches20110317.indd 127 24/03/2011 01:20:34 p.m. 128 Ceferino Moní Reyes Perfiles culturales de Miches Nuestra cultura es rica por su diversidad y defensa de las más arraigadas tradiciones, las cuales se enriquecen en la medida que sufren adaptaciones. Se distinguen las creaciones artísticas y literarias, nuestras fiestas patronales, los cultos religiosos, las fiestas de atabales y nuestro carnaval. Creencias, costumbres y tradiciones michenses • La corrida de caballo el día de san Juan. • Los velorios: san Antonio, Santísima Cruz, san Francisco, etc. • Las peregrinaciones hacia Higüey y Bayaguana con la cantada de toros de Fillén Romero y Santadigna Ciprián. • La parranda navideña de William Severino. • La alborada tocada por la banda de música los días festivos. • Los aguinaldos navideños por las calles de nuestro pueblo. • Nuestro carnaval. • Los tiznados. Creencia y método curativo El té o tizana; hecho de hojas hervidas de naranjo, guanábana, limoncillo, saúco, magüey, anamú, cabrita, yanten, salvia, etc. Botella de raíces hervidas o en ginebra para curar males del estómago, riñones, etc. Comida típica El moro de gandules o de habichuela con coco, pescado con coco, cangrejo con coco, sancocho, asopao, locrio y el ñame con bacalao. Cultura y tradiciones religiosas En Miches existían distintas tradiciones religiosas, como las famosas novenas patronales. El 3 de mayo se realizaba la adoración a la Santísima Cruz, propiciada por Lucía Páez, en el paraje las Auyamas. Miches20110317.indd 128 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición 129 Por otro lado, todos los 24 de octubre, Luisa Patricia auspiciaba el velorio de san Rafael, que alcanzó gran notoriedad durante los años de la tiranía de Trujillo, pues coincidía con el natalicio del jefe. Para esta fecha, a las cuatro de la madrugada, la banda de música salía del pueblo al momento que tocaba la alborada e interpretaba merengues alusivos al régimen: Salve San Cristóbal, Seguiré a Caballo, etc., luego se trasladaba al velorio a tocar durante casi todo el día. Entre las tradiciones y costumbres religiosas, hubo una que se distinguió de manera preponderante, la Semana Mayor o Semana Santa, durante la cual, principalmente a partir del Jueves Santo, había un recogimiento total; se prendía la radio solo para oír el sermón de las siete palabras. Los comerciantes cerraban sus negocios desde el jueves y en las casas de familia, desde ese día, había que dejar todo preparado, la leña y el agua almacenada, inclusive, en muchos hogares dejaban hasta las especias majadas, porque al otro día, Viernes Santo, no se podía ni siquiera majar en el pilón una cabeza de ajo. Muchas señoras amanecían en un rincón de la casa con un rosario, con la cara frente a un seto,2 sin hablar con nadie hasta el medio día, no se permitía la menor bulla, ni podía nadie bañarse, pues se había inculcado la creencia de que quien lo hiciere se transformaba en pez. Todas las desobediencias que cometían los chicos, se las guardan para cuando repicaran gloria.3 Para ese viernes se tenía preparado un muñeco hecho de hojas secas de plátanos, que simbolizaba a Judas, el cual era paseado por el pueblo y al que luego se le daba fuego. Es lamentable que todas estas costumbres y tradiciones hayan mermado en tal forma que hoy se ha cambiado el rosario por el traje de baño y la botella; todo es música, bebida, baño, y se olvida que esta fecha debe ser de meditación y recogimiento, ya que se conmemora la muerte y pasión de nuestro señor Jesucristo. Cercado hecho de palos o varas entretejidas. Era muy oída la frase de los padres a los hijos: «no te preocupes que voy a repicar gloria en tus costillas». 2 3 Miches20110317.indd 129 24/03/2011 01:20:34 p.m. 130 Ceferino Moní Reyes Las letras y artes En el ámbito de la creación literaria, Miches cuenta con escritores, ensayistas, narradores e investigadores que han contribuido a enriquecer nuestra cultura local, nacional e internacional. Entre los escritores destacados están: • Rafael Peralta Romero (primero en publicar una obra literaria en Miches). Obras publicadas: Niño y poeta, Las piedras sobre las flores, Romance del ciclo diario, Los tres entierros de Dino Vidal, Cuentos de visiones y delirios, Punto por punto, Residuos de sombras, Enárboles cuentes, Un chin de caramelo, El conejo en el espejo, De cómo Uto Pía encontró a Tarzán. • Sélvido Antonio Candelaria. Obras publicadas: El testaferro, Cuentos de salitre y sol, Miserias, Americano no me mate, El reino de Santa Cruz, Hogares Crea en décimas, El caballero Geremy, Llanto seco, Política para reír y Meditaciones, 101 perogrulladas filosóficas. • Leonardo Mauricio Amparo. Obras publicadas: La ocupación norteamericana 1916/24. Testimonios, New York, el falso paraíso, Apuntes para la historia de Miches; inédita: «Rumbo Este». • Juan Isidro Núñez. Obra publicada: La siesta de Dios; inéditas: «Contrastes», «La red de narcos», «La Biblia según yo», «Mieles amargas». • Arquímedes Paredes. Obra publicada: Cuando llora el corazón. • Luis Miguel Amparo Rijo: Obra publicada: El llanto del Sida. En el ambiente musical, Miches ha contado desde largos años con una banda pagada por el Ayuntamiento. Sus conciertos musicales, sus alboradas y participación en marchas y desfiles en las fiestas patrias han dejado hondas huellas en la memoria histórica; algunos de sus directores han sido: Chelo de León, Fellito Almánzar, César Acosta y César Augusto Páez. Entre los músicos podemos mencionar: Miches20110317.indd 130 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición 131 Trompetistas: César Augusto Páez, Miguel Payano, Carlos Páez y Julito Páez. Saxofonistas: Paulo Páez (a) Cangué, Arístides Páez (a) Tite y Rafael Hernández Morís (a) Bolo el de Nieve. Baterista: Marcos Páez (a) Guní. Bajista: Leoncio Hernández. Guitarristas: Andrés Amparo, Mayía Paredes, Carlos Candelaria, Amado de la Cruz (a) Amado Pulla, Niño de León,Quico Amparo y Domingo Heureaux. Cantantes: Marcel, Dimanchy, Krisny y Charly Mosquea. Atabaleros: Jacinto Hernández, Vale Páez, Tinito Jiménez, Toño Rivera, Carmela Villa, Manuel Villa, estos dos últimos también eran güireros. Nuestro folclore musical está formado por el merengue, al ritmo de güira, tambora y acordeón y los famosos atabales, usados en los velorios y fiestas patronales. Las salves son muy usadas en baquiní y velorios al compás de pandero y palmoteo. Algunas salves muy usadas en baquiní y velorio son: Angelito vete y ábreme la puerta, pa’ cuando yo vaya que la encuentre abierta. Son flores, son flores, son flores amarillas debajo de la bandera, son flores que brillan. Nombres de lugares y objetos tradicionales perdidos a través del tiempo Hasta entrada la década del 60, Miches conservó un pequeño monumento de su cultura religiosa erigido al final de la calle Dionicio de la Cruz, próximo al fundo de Decincho Berroa. Aquella Miches20110317.indd 131 24/03/2011 01:20:34 p.m. 132 Ceferino Moní Reyes pequeña montaña de piedras con tres cruces, representaba al Monte Calvario, donde fue crucificado nuestro Señor Jesucristo. Al final de la calle San Antonio, en el río La Yeguada, siempre fue llamado «Paso de la isleta» o «Paso de la finca», por ahí se iba hacia la gran finca cocotera de Punta Hicaco o finca de los Suárez, que para esa época representaba la principal fuente de trabajo. Otro nombre tradicional que se está perdiendo es el del pequeño poblado existente al cruzar el caño Mónico o caño del cementerio en el camino real hacia El Morro; se le llamaba Lengua Afuera y hoy ha sido asimilado por el populoso barrio de El Asfalto. La loma de Publio, nombre tradicional, hoy se llama La Javilla. Al igual que la sabana de Los Franceses, que aunque hoy está densamente poblada ha conservado su primitivo nombre. Hay otros que también mantienen sus nombres a través del tiempo. Uno de estos lugares es la zona marítima de Media Luna. Este pintoresco paisaje se encuentra aproximadamente a dos millas náuticas al norte. A marea baja o bajamar los navegantes pueden desembarcar y caminar en suelo firme, el cual está cubierto de yerbas marinas (algas). Antes de la depredación de nuestros fondos marinos, había gran abundancia de lambí. Paralela a esta faja de yerbas marinas y pocetas blancas se encuentra una hilera o pequeña cordillera de piedra que emergió en época geológica muy remota. Una de estas piedras, la más pronunciada tiene forma de una media luna, y de ahí su nombre. Dicho sea de paso, esta cordillera de piedra fue la que libró a este pueblo de una hecatombe cuando sobrevenía el maremoto de 1946. Miches20110317.indd 132 24/03/2011 01:20:34 p.m. Personajes Personajes célebres D esde los primeros tiempos, se hicieron famosos y notables algunos de los moradores de Miches, esto es natural, porque al igual que en otros lugares, hicieron su historia, y la historia no la hacen los burros ni los cerdos, la hacen los hombres y en dicho pueblo muchos munícipes han plasmado su nombre en las páginas de la historia con ribetes dorados, para vivir eternamente en el recuerdo de los michenses, como dijera el gran filósofo Marco Tulio Cicerón: «Como no nos es concedido vivir una larga vida, hagamos algo en este poco de vida para demostrarle a las generaciones venideras que hemos vivido». Muchos son los personajes que hicieron su historia, y hoy a varios de ellos se les ha honrado al colocarle sus nombres a calles, escuelas, bibliotecas, liceos, etc. Entre estos personajes se encuentran: • Miguel Pérez. Uno de los principales munícipes de su época, ejerció un liderazgo que lo colocó en la cima. Llegó a El Jovero por el 1890 como administrador de la finca Hicaco, del presidente Lilís. Todo cuanto se proponía o se iba a ejecutar en este pueblo tenía que gozar de su apoyo para llevarse a cabo. ~ 133 ~ Miches20110317.indd 133 24/03/2011 01:20:34 p.m. 134 • • • • Ceferino Moní Reyes Miguel Pérez fue quien administró las aportaciones para adquirir la imagen del santo patrón, san Antonio de Padua, y fue el encargado de pedirla a Italia. Hoy una de las calles de este pueblo lleva su nombre. Murió el 21 de marzo de 1946, sus restos descansan en el campo santo local. María de Beras. Residió a principio de siglo xx, natural de El Seibo, pero hizo su historia aquí al distinguirse como una excelente partera, y como para esa época se vivía de manera rudimentaria, al ser esto un rincón apartado y sin comunicación, su labor fue de vital importancia. Una calle lleva su nombre. Marcelino Rijo. Se distinguió por su espíritu altruista y arrojo a toda prueba. Durante muchos años Marcelino Rijo fue el «expreso» de Miches, pues cruzó en innumerables ocasiones la cordillera Oriental a pie para ir a El Seibo en busca de la medicina de algún enfermo; salvó vidas. Todos estos servicios los hizo siempre de manera gratuita. También fue mensajero a título honorífico, y uno de los michenses que pelió en la Línea Noroeste cuando el gobierno de turno estaba enfrentado en una revolución y pidió ayuda a los hombres decididos y leales al gobierno. Tuvo la suerte de regresar con vida. Al morir fue sepultado en su pueblo. Esperamos que un día el honorable Ayuntamiento trate de perpetuar su nombre al designárselo a una calle. Aniceto Cedeño. En capítulo sobre la construcción de la carretera El Seibo-Miches, se hizo mención de Aniceto Cedeño (a) Pompo. Trazó la trocha de dicha vía, considerada imposible por lo accidentado del relieve en la cordillera. Murió en Higüey el 10 de febrero de 1943. Una calle fue honrada con su nombre. Rosa Julia de León (a) Mamá Julita. Esta recordada dama trilló el camino trazado por María de Beras al morir igual que ella. Se distinguió como excelente partera, en esa época se carecía de doctor y centro de maternidad en la localidad. Fue muy notable su participación en el tratamiento Miches20110317.indd 134 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición • • • • • 135 de ciertas enfermedades, las cuales curaba con plantas. En condiciones tan limitadas, Rosa Julia de León se hizo famosa, pues preparaba brebajes curativos con raíces de plantas para combatir enfermedades, principalmente venéreas. Al morir se bautizó una calle con su nombre. José Robinson. Oriundo de Samaná y pariente cercano de Mercedes Robinson, quien fue una de las primeras en instalar comercio en este poblado. Se radicó en Miches, y en 19001 fue nombrado oficial del Estado Civil, tras crearse la Oficialía del Estado Civil. Una calle lleva su nombre. Ernesto Publio Santana. Este honorable munícipe formó parte del primer grupo de músicos, junto con Chelo de León y Felipe Moya. Se desempeñó toda su vida en la administración pública, principalmente en el Ayuntamiento Municipal. Síndico (1940-1944). Una calle, en el sector El Asfalto, lleva su nombre. Francisco Prats Jonson. Síndico municipal (1944-1948). Durante su mandato se registraron el terremoto y maremoto de 1946, también la famosa creciente de Miguel Pérez (21 de marzo de 1946), en que se abandonó el pueblo por la crecida y desbordamiento del río. Recibió la visita del generalísimo Trujillo en 1947. En este mismo año trajo la primera planta eléctrica. Una calle de El Asfalto tiene su nombre. Ramón Peralta. Síndico municipal (1948-1950). Durante su mandato la ciudad se expandió hacia el Sur, solo llegaba hasta la calle Juan Sánchez Ramírez, pero este edil realizó los desmontes y eliminación de malezas hacia el sur y construyó las calles: Sánchez, Luperón y Gaspar Polanco. Al morir, su nombre fue asignado a una calle en el barrio El Asfalto. Ángel María de León. Uno de los primeros jóvenes que incursionó en el campo de la música en 1914, junto a Felipe Moya y Ernesto Publio Santana, a la llegada del profesor Carlos Porfirio Febles. Ángel María de León fue el discípulo más aventajado, Entrevista a Majane Seguié Kair en 1991. 1 Miches20110317.indd 135 24/03/2011 01:20:34 p.m. 136 Ceferino Moní Reyes llegó a ser maestro de música de su pueblo. Después de su muerte, a la Academia de Música se le honró con su nombre, al igual que una calle del sector El Asfalto. • Anisia Mártir. Esta distinguida dama, hija de Juan Bautista Mártir y Dorotea Hernández, se casó con Evaristo Páez, con quién procreó siete hijos: Isidora (a) doña Lola, Paulino (a) Nino, Laura, Osiris, Oliva, Estela y Domingo. En la década de los 50 se convirtió a la religión Adventista del Séptimo Día. A partir de ahí llevó una vida apegada a los reglamentos religiosos. Su mayor obra, que la distingue como uno de los personajes que hicieron historia, consistió en su amplio conocimiento en la preparación de brebajes con los que curaba una gran cantidad de enfermedades: tuberculosis, hepatitis, neumonía, etc. No cobraba por dicho servicio, lo hacía porque sentía el deber de servir a la humanidad. • Eulogio Peguero. Cedió parte de su terreno para la fundación del poblado que ocuparía la zona urbana en 1890.2 Se incorporó al ejército libertador que defendió nuestra independencia en los campos de batalla. Participó en la batalla de Santomé, en San Juan de la Maguana, bajo las órdenes del general José María Cabral. En esta, el ejército dominicano logró una gran victoria contra el ejército haitiano comandado por el general Antoine Pierret (a) el Conde de Tiburón. Vivió sus últimos años en la casa donde hoy está el Ayuntamiento Municipal. Este soldado independentista murió en edad casi centenaria. Un pelotón militar le rindió los honores en el cementerio. Hoy una calle del barrio El Asfalto lleva su nombre. Este munícipe se distinguió por facultades que lo hacen imperecedero: alto espíritu de humanidad, amor al trabajo, que ligada a la gran producción agrícola, lo convirtieron en el más próspero hacendado local. Objeto de reconocimientos, se han celebrado ferias agropecuarias en su honor. Se ha Entrevista a J. de la Cruz. 2 Miches20110317.indd 136 24/03/2011 01:20:34 p.m. Miches: historia y tradición 137 generado discusión y análisis, en el entendido que debió ser el primero de la familia de la Cruz en ser honrado con su nombre a una calle. Con esto no queremos subestimar a Dionisio de la Cruz (a) Papaiso, cuyo nombre fue asignado a otra vía. Sabemos que Papaiso fue el tronco de la honorable familia, pero recordemos la frase de nuestro señor Jesucristo cuando dijo: «Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». • Virgilio Leonardo Hidalgo. He aquí otro titán, otro campeón, con una capacidad de trabajo colosal al que consagró toda su vida. Al morir dejó como legado a sus hijos el más grande de todos los capitales que se haya creado en la historia de este pueblo, dentro de los renglones agrícolas (ganadería y cococultura). Dejó fincas a sus herederos en todas las direcciones de esta comunidad. Otros personajes que, aunque no llegaron a la altura de los ya mencionados titanes, son dignos de destacar por su fe en el trabajo y su dedicación al mismo, que han sido orgullo de sus hijos y ejemplo digno de imitar: Jesús María Amparo (a) Quico, Pipí Peralta, Juan Kair, Tomás Antonio Santana y Pepén Chireno. • Juan Eulogio Reyes Mercedes. Hablar de Juan Reyes Mercedes es hablar del béisbol. Sin temor a equivocación, nació para el béisbol. En sus años juveniles, lo practicaba con naranjas y trocha de cartón. Al escoger como estadio, cosa de muchachos, el predio del llamado barrio Pajarito, al lado de la iglesia Asamblea de Dios, donde hoy está el local de la ferretería de Guzmán Jiménez, él y un grupo de amigos fabricaron guantes de lona (trocha) y bates de jagua; su deleite era jugar pelota. Al poblarse la calle, hoy Mella, hicieron un pequeño campo de béisbol por los linderos donde está actualmente la tienda de Lidia Pepén. Al limpiarse la sabana, donde hoy está el hospital, se escogió oficialmente para el campo de juego. Allí comenzó a ver acción con los equipos del entonces llamado Cocoloco. Al destacarse como un formidable jardinero derecho, jugó béisbol amateur en Miches20110317.indd 137 24/03/2011 01:20:34 p.m. 138 Ceferino Moní Reyes todo el Este con el equipo local. Entrado en edad, pasó a dirigir. Visitó casi todos los pueblos del Este, incluido Samaná, como manager del equipo. Al desintegrarse el equipo amateur, continuó dándole calor al béisbol, en esta ocasión trabajó con la juventud. Formó muchos equipos juveniles, entre ellos: Casa Rosa, Casa Cueto, Buen Vecino, Liga Reyes y Futuras Estrellas. El oficial de la jefatura de la Policía Nacional, general Bernardo Santana Páez, ha contribuido significativamente con el desarrollo del deporte en Miches; cabe decir que este en sus años juveniles fue pelotero de uno de los equipos formado por Juan Reyes, quine ha ido a Santo Domingo con su equipo juvenil a darles clínica de béisbol en la Academia de los Yankis de Nueva York. • El padre Daniel McNeil. El padre Daniel es, sin lugar a dudas, el personaje que ha dejado en el recuerdo de este pueblo las más hondas huellas. Este gran astro llegó en 1952, y a partir de esa fecha desplegó una labor titánica, tanto en el ministerio, como en el aspecto social y humano. Desde sus inicios dio muestras de ser un verdadero filántropo, de gran sensibilidad; se desprendía de sus pertenencias para facilitárselas a los demás, incluso su alimento para los hambrientos. En lo social era admirable: cariñoso con los niños, flexible ante sus debilidades, pero también fuerte para la corrección. Su carácter era tan afable que tornaba el ímpetu de los niños en cándidas sonrisas. En la educación desarrolló una labor trascendental. Inició las diligencias para el liceo. Gracias a su esfuerzo, y al apoyo que obtuvo de los buenos ciudadanos de esta ciudad, la juventud hoy tiene acceso a la educación secundaria. En el 1956, el padre Daniel construyó el templo de San Antonio de Padua. Al final de su período en Miches, en 1970, inició los trabajos de lugar para hacer posible la construcción de una escuela en el barrio del acueducto, que hoy, merecidamente, lleva su nombre. Miches20110317.indd 138 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 139 El padre Daniel tenía un yip al que le decían la ambulancia, porque ahí era donde se trasladaban las personas que se enfermaban, pues no había ambulancia y cuando no aparecía un chofer, él personalmente transportaba al enfermo. Una de las obras que más benefició a este pueblo, la construyó el padre Daniel en el año 1970, la clínica parroquial, donde vendían medicamentos baratos y se ofrecía asistencia médica gratuita. Las primeras monjas procedentes de Canadá que llegaron se desempeñaron como enfermeras, y fueron: sor Noela, sor Solange y sor Eliet. En 1970 fue trasladado al batey las Pajas, en Consuelo; dejó al pueblo envuelto en llanto por su partida. En 1988, el comité prorreconocimiento de valores celebró la jornada cultural «Padre Daniel», del 23 al 30 de enero. En esta fecha el pueblo le tributó un recibimiento apoteósico al Padre Daniel, y pese a su avanzada edad, pudo ver su nombre grabado en algunas de sus grandes obras, como nuestro liceo y la escuela primaria del acueducto. Poco tiempo después, se fue a Canadá, donde murió. Se ha tratado de trasladar sus restos a esta ciudad, pero no ha sido posible. • Alejandro Jiménez Salas (a) Tinito o don Tino. Navegante experto, viajó a muchos países, en los que dejó anécdotas que aún viven en el recuerdo. De trato sencillo y amable, incursionó en varios aspectos de la vida, siempre lleno de jocosidad ganó el aprecio de todos. Nunca le dio cabida a la ira, al mal trato, nunca se le vio mal humorado, siempre sonreía. Desde su mocedad fue aficionado al humorismo. Siempre gustó de cantar décimas y su espíritu de jocosidad era tal, que cuando alguien le saludaba: ¿Cómo está don Tino?, respondía: ¡Por aquí, por este camino, como un triste peregrino! Hombre con honesto buen vivir,, espíritu de cooperación y solidaridad. Su mayor placer era cantar décimas. No era decimero, sino cantor, pero escribió una décima a finales de la década de los 50, cuando el doctor Félix Bernardino, que Miches20110317.indd 139 24/03/2011 01:20:35 p.m. 140 Ceferino Moní Reyes entonces era presidente de los Jinetes del Este al servicio del régimen de Trujillo, le ordenó que compusiera una a favor de la dictadura, que debía estar lista para su próximo viaje, que sería en una semana. Ante esta orden tan inexorable, pues se trataba de la persona más temida en la región oriental, don Tino se retiró a las soledades de la Boca del Río, y compuso la ordenada décima. No pudo ser publicada en este libro por no conservarla escrita, pero don Tino prometió volver a componerla para suministrarla, mas antes de hacerlo, falleció. Como se expresó antes, el mayor placer de don Tino era el cantar décimas. Había memorizado casi un centenar, eran de gran gusto para él las del popular decimero mocano, Juan Antonio Alix, el cantor del Yaque. En una ocasión se le invitó para asistir a un evento en San Pedro de Macorís con representantes de la región oriental para cantar décimas; dejó a todos admirados por su habilidad, lo que más impactó fue cuando don Tino hizo aparición el evento y saludó de la siguiente manera: ¡Saludo macorisanos! y de los pueblos vecinos, yo soy su amigo don Tino. Como siempre me han llamado, aquí he venido invitado para décimas cantar, y también yo le aseguro que no he venido a pelear. Ese fue un día de muchas expectativas y ovaciones dirigidas a don Tino, quien desde su llegada dominó el ambiente. Cuando entró en avanzada edad, abandonó la actividad pesquera por disposición de sus hijos, aunque realizaba incursiones marítimas más por deseo que por necesidad, pero se dedicó a cargar baterías en su casa; para esto se equipó con un cargador y una planta eléctricos. Un día, mientras Miches20110317.indd 140 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 141 realizaba su faena, la planta explotó y provocó un incendio. Don Tino resultó con gravísimas quemaduras que acabaron con su vida. Durante el sepelio el pueblo se congregó lleno de pesar y angustia, para darle el último adiós. En el campo santo se leyó un panegírico, escrito por Isidro Peralta Amparo (a) Cirito, no en prosa, sino en versos, en honor al género que él practicaba. Una de sus estrofas decía: ¡Oh ironía de la vida! Tú que viviste cantando y hoy tienes ante tu tumba ¡a todo un pueblo llorando! Adiós Tino, amigo hermano, adiós querido cantor, adiós te dice tu pueblo, adiós para siempre adiós. • Bernardo Santana Páez. Hijo de Donato Santana y Catalina Páez, cursó sus estudios primarios y secundarios en este pueblo. Ingresó a la Policía Nacional como raso y continuó sus estudios desde esta institución, y se graduó de Licenciado en Derecho. En la carrera militar, con esfuerzo, eficiencia y capacidad, escaló rangos hasta llegar a general en el año 2006. Ocupó el cargo de jefe de la Policía Nacional. Ha realizado cursos de especialidades en muchos países del viejo continente y de América. • Genaro Antonio Reyes Mercedes (a) Cayuco. Estudió carpintería en la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en Miches. Al trasladarse fuera de su pueblo, estudió artesanía y diseño. En este arte se ha distinguido grandemente por su destreza, sensibilidad y creatividad. Recolectaba madera, metal, cuero y demás «tereques» y los convertía en obras de arte. Obtuvo el primer premio de escul- Miches20110317.indd 141 24/03/2011 01:20:35 p.m. 142 Ceferino Moní Reyes tura de la XX Bienal de Artes Visuales, y el tercer premio en el segundo Concurso Nacional de Nacimientos. Participó en el concurso de arte Eduardo León Jimenes de Santiago, y obtuvo el premio de escultura. Fue invitado por la compañía de Turismo de Puerto Rico a la primera feria internacional de Artesanía de 35 países. Fundó una casa-museo donde exhibe, actualmente, todas sus obras de arte. Profesionales Una vez fundado el Liceo Padre Daniel, la juventud pudo abrirse paso a la profesionalidad, por lo que Miches hoy cuenta con una gran cantidad de profesionales en todas las áreas del saber. Facultad de Ciencias Jurídicas Abogados Águeda González Amparo (a) Malitoy Ángel García Berroa (a) Gazar Andrés Melo Medina Antoliano Peralta Romero Antoni Gil Zorrilla (a) Tom Bienvenido Leonardo González (primer profesional) Clemente José Zorrilla Nieves Confesor Mota Rivera Elvin de la Rosa Páez Ernesto Enrique Leonardo Mercedes (a) Tony Federico Bencosme Ulloa Gabriel Peralta García Héctor Porfirio Astacio Reyes Marino Mota Santana (a) Marinito Melvin Sala Miches20110317.indd 142 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 143 Meregilda Espiritusanto de Nieves (a) Magalis Milcíades Guzmán Leonardo Pedro Amparo de la Cruz Rafael de Jesús Candelaria Kelly Rafael Candelaria Páez (a) Tito Ramón Antonio Reyes de Aza Rodolfo Sosa Rosalyn Moní Cedano Rosaura Gil Zorrilla Rubén García Mercedes Tanya Karina Peralta González Tito Severino Candelaria Tomás Rodríguez Jiménez Facultad Ciencias de la Salud Médicos Alecsandri Gil Zorrilla (a) Sandy Benjamín Páez Rodríguez Berenice Páez Rodríguez Carlos Porfirio González Ceferino Adonis Moní C. Eliecer Peralta Eunice Páez Rodríguez Felícito Peguero (a) Yuly Francisca Gil Zorrilla Francisco Peralta (a) Franciquito Gregorio Aquino Jaime Morel Janeiro Amparo Santo Jesús Bastardo Berroa (a) Santo José Peralta Contreras (a) Chito Juan Kair Hernández (a) Chito Leonte Natera Miches20110317.indd 143 24/03/2011 01:20:35 p.m. 144 Ceferino Moní Reyes Lilian Simó Lissis Natera Páez María Altagracia Zorrilla Miguel Ángel Peralta de la Cruz (a) Hito Miguelito Mercedes de la Cruz (hijo de Nurca) Rafael Colomé Santo Espiritusanto Santo Jiménez Páez Odontólogos Angelita Santana Reyes Belkis Mota de Peralta Elías Kair Hernández Esilda de la Rosa Páez Esther de la Rosa Páez Julio César Guzmán Judith Glennis Gil Zorrilla Mercedes Mauricio Amparo Farmacéuticos Félix Antonio Peralta Guevara Juan Isidro Núñez Veterinarios Claudio Bermúdez Peralta Máximo Peralta Romero (a) Marchi Ingeniería Ingenieros civil Ari Griselda Gil Zorrilla Ariel Frías Concepción Bienvenido Concepción Solano Cronis Jesús Cedeño Miches20110317.indd 144 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 145 Eduardo Contreras Berroa Leandro Ramírez Contreras Próspero Natera Marianela de la Cruz Rilkis Humberto de la Cruz Reyes Ramón Antonio Gil Zorrilla Ramón Ortega (a) Adelso Ingenieros químicos Juan Isidro Núñez Luis Emilio Concepción Solano Orito Natera Candelaria Otros profesionales En el sector educativo, los primeros que lograron títulos universitarios en la Facultad de Humanidades fueron: Solange Sosa Santana (a) Deysi, Luis Tulio Jiménez y Clara Aurora González de Peralta. Más tarde, al crear la Universidad Autónoma de Santo Dominigo (UASD) una extensión en Higüey, el magisterio. Tomó auge, las materias eran impartidas los sábados, y las menciones eran: Ciencias Sociales, Biología y Química, Matemáticas, Letras, etc. Hoy día muchos se han graduado de al educación superior. Carpinteros El primer maestro de carpintería fue José Rúa Soto (a) Joseillo, quien construyó todas las casas antiguas de la calle Duarte. También se distinguieron: su hijo, José Rúa Linares (carpintero de rivera), José Coplín, Ramón Emilio Coplín (a) Meme, José Dolores Coplín, Armando Candelaria, Pascual Reyes, Pedrito Triculí, Yeye Díaz, Manuel Amparo (carpintero de rivera), Juan Amparo Bastardo (a) Juanico y Claudio Rúa (carpintero de rivera). Miches20110317.indd 145 24/03/2011 01:20:35 p.m. 146 Ceferino Moní Reyes Albañiles Armando Candelaria Emecilio García Cedeño Porfirio Peguero Candelaria Domingo Candelaria Mauricio (a) el Pinto Raúl Candelaria Coco Guzmán Sastres 1. Luis Felipe Ramírez 2. José García (a) José Tano 3. José Rosario Cadet 4. Toñito Gatón 5. Osvaldo (a) el Húmedo Pantaloneros 1. Juan García (a) Juan Tano 2. Rufino Payano 3. Domingo Mota (a) Reyes 4. Negro Páez 5. Rafael Santana (a) Fello Pumpa 6. Oscar Páez 7. Porfirio Javier Domínguez (a) Machito Modistas 1. María Reyes Mercedes (a) María Temo 2. Nina Contreras 3. Teté García (a) la Melliza Barberos Herminio Mártir Jesús Cedeño Pablo Jerónimo Rodríguez (a) Pablito Ningo o Pablito Garata Miches20110317.indd 146 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 147 Felito Martínez Benjamín Peña (a) Buzuzo Agustín Contreras (a) Agustincito el de Ñoña Zapateros Man Larancuent Polanco Tomás Berroa (a) Pepe Puntilla o Tomás el de Coca Ramón Naranjo Mecánicos Generoso Fernández Domingo Heureaux Emilio de Aza Jesús Berroa (capitán) Julito Berroa (a) Julito capitán Manuel (a) la Güeba Lucas Bastardo Nicolás Seguié Rua Franklin Guerrero Militares3 Bienvenido Fernández, EN. coronel (retirado) Juan Echevarría Peralta, capitán de Corbeta M. D. G. Radhamés González Ramírez, capitán de Navío M. D. G. (retirado) Miguel González Ramírez, vicealmirante M. D. G. (retirado) Arístides García Berroa, contralmirante M. D. G. (retirado). José Matos de la Cruz, general EN. activo 2006 Bernardo Santana Páez, mayor general P. N., ex-jefe de la Policía Nacional Solo se mencionan los que han alcanzado el rango de oficial superior. 3 Miches20110317.indd 147 24/03/2011 01:20:35 p.m. 148 Ceferino Moní Reyes Otros personajes En nuestro pueblo existieron otros personajes que siempre serán recordados, pues hicieron su historia y dejaron sus nombres grabados en ella, y el pueblo los recuerda entre anécdotas y chistes. Entre estos figuran: Lico Concón, Gallo Tre Quince, Luis Pichón, Tomás Totón (a) Cachipelo, José Gallera (a) Tráfico de Cartón, Cambielú, Ricardito y Mano Quilo. Lico Concón Lico Colomé (a) Lico Concón, llegó en la década de los 50, oriundo de la zona rural seibana. Llegó en pos de una familiar cercana, Angélica Colomé (a) Gilita, esposa de Luis Felipe Ramírez (a) el Sastre. Desde su llegada dio muestras de no ser dado al trabajo, sus manos, como seda, lo demostraban. Una de sus características más notable era el apasionamiento que sentía hacia las muchachas elegantes y «encopetadas». Al igual que el «Paris» de La Ilíada de Homero, sabía más que nadie apreciar la belleza de una señorita y no vacilaba en declararse su fiel enamorado. Tan pronto llegaba una joven, sin importar su escala social, inmediatamente era herido por la flecha de cupido. Usaba un traje blanco y un sombrero de pajita que llevaba solo los días 12 de junio para asistir al velorio de atabales, en honor al santo patrón, que todos los años se hacía donde Carlota Amparo, y allí amanecía bailando. En su «carrera de galán» tuvo pocas conquistas, por no decir ninguna, pues aunque era tan prolijo en sus aspiraciones amorosas, tenía cualidades que lo situaban en una posición muy desventajosa. En primer lugar su desocupación total, segundo, su edad tan madura, ligada a su obesidad, y tercero que aspiraba al amor de jóvenes que le superaban en nivel social. Su desocupación, o poca asiduidad al trabajo, lo mantenían privado del poder adquisitivo. Acostumbraba a realizar solo labores doméstica: trapear, hacer mandados y fregar los trastes de una Miches20110317.indd 148 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 149 que otra casa, cuyo pago era el concón del mediodía. Era divertido ver a Colomé aplastado en el patio de alguna casa raspando el duro arroz para su almuerzo, y muchas veces tenía que implorar que le echaran una salsita por encima para poder ingerirlo. De ahí le vino el mote de Lico Concón. Esto lo sumió en un océano de pesares y molestias, pues comenzó el escarnio, le vociferaban: ¡Lico sóbalo! Y al principio cometió el grave error de molestarse ante este dicho, que pronto hizo presa de él. Se valió de distintos recursos para evadir las burlas, pero surtían efectos contrarios, ya que alcanzaban mayor amplitud. Fueron muchos los pleitos que escenificó en la calle, principalmente con mujeres, por el dicho, como él decía, puesto que nunca quiso mencionar lo que le vociferaban. Llegó a ir a la policía, y quejarse: «Mire comandante, allí hay un grupo de perro vagabundo diciéndome el dicho». «¿Y cómo es que dicen?», preguntaba el comandante, a lo que él respondía: «¡El dicho!» «¿Pero cómo es el dicho?»»¡El dicho ese!». De ahí no pasaba. El comandante, para salir del paso, cansado de sugerirle que no les hiciera caso, le decía: «¡Vaya, dígale que vengan al cuartel!». Con paciencia y a pasos lentos se presentaba ante los escarnecedores y les decía: «¡Qué dice el comandante que vayan allá!», pero estos aceleraban más la burla. Cuando Lico Concón estaba enamorado, los jóvenes le decían que la muchacha estaba interesada en él, que ella se lo había dicho, y lo exhortaban a que le mandara cartas, que ellos mismos hacían y fingían que se la llevaban a la muchacha, luego esribían una carta de contestación aceptándolo y se la entregaban diciendo que se la remitía la joven, y que ella quería que le llevara una serenata, inmediatamente se ponía en preparo, y llegada la hora propicia iba con la serenata, pero ya los jóvenes se habían compuesto con los dueños de la casa, y estos guardaban el caldero con el concón de las doce, entonces, cuando se presentaba con su serenata, adentro le hacían el acompañamiento mientras raspaban el fondo del caldero. Durante muchos años tuvo que librar una guerra fría con la juventud que no le daba tregua. Muchos años después, ya viejo Miches20110317.indd 149 24/03/2011 01:20:35 p.m. 150 Ceferino Moní Reyes y muy enfermo, Lico fue alojado en una pequeña casita propiedad de la parroquia, la cual está destinada al albergue de las personas viejas y desamparadas. Allí, una tarde, murió de un paro cardíaco. Su cadáver fue llevado al salón parroquial por orden del cura para ser velado. Esa noche la juventud de la época volvió a la carga y por doquier se oía: «¡Vamos para donde Lico Concón!» y llegó la cosa a tal punto que el sacerdote ordenó, a las diez de la noche, que se le diera sepultura. Gallo Tre Quince Con este mote era conocido José Ramón, quien frecuentaba mucho en Miches, pues allí vivía su hermana mayor, Rosa (a) Chepo. Este personaje vivió una vida nómada por todos los pueblos del Este del país, incluida la ciudad capital. Era característico en él la forma en que siempre vistió: pantalón caqui (en la pierna izquierda el ruedo hasta el tobillo y en la derecha remangado hasta la rodilla), siempre con su saco al hombro en el cual llevaba una sábana. Fue la persona que ocupó el segundo lugar en confrontación de problemas por motivo de los escarnios. Era un poco diferente a Lico en la forma de reaccionar, pues Lico Concón resistía callado, y cuando le colmaban la paciencia entonces iba a la policía, luego, al ver que la policía no le hacía caso, decidía enfrentarlos, libraba una lucha cuerpo a cuerpo, pues le lanzaba piedras, que no eran temidas por la poca velocidad. Pero Gallo Tre Quince se hizo temer de la mayoría de los tígueres, pues era muy belicoso, y lanzaba una piedra a tal velocidad que no era cualquiera el que se exponía a tal situación. Una precaución siempre tuvo presente el Gallo Tre Quince, al igual que el legendario Macabón en Samaná, que aguantaba todos los escarnios en los pueblos extraños, pero al llegar a Samaná le decía a sus guardaespaldas «que digan aquí en Samaná “Macabón pata de burén”, que llegó el peje a su agua». Algo parecido pasaba con Gallo Tre Quince: en Miches, cuando él pasaba por el sitio donde estaba algún grupito, con solamente mi- Miches20110317.indd 150 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 151 rarlo, se armaba de piedras, y lo preocupante era que las lanzaba a una velocidad al igual que Randy Jhonson, pero en los pueblos fuera de aquí cuando cualquiera le voceaba «¡Gallo Tre Quince!», seguía con una impasibilidad estoica y contestaba sin mirar hacia atrás: «Ese tiene que ser un michero come coco». Durante muchos años se mantuvo en esos vaivenes, a veces duraba hasta tres años sin venir, y cuando se acordaba de su hermana, llegaba de improviso; y así mismo se iba. Después de un largo tiempo, cuando ya este pueblo lo creía muerto, por los años que pasaron sin ser visto, a finales de la década de los 80, una tarde apareció sorpresivamente, ya viejo y muy maltratado, humilde y a pasos lentos llegó en busca de la casa de su hermana, pero se encontró con un barrio distinto: en lugar del hogar de su hermana encontró un edificio de dos niveles con una mueblería, y al lado una banca de apuestas. Miró todo el entorno y no reconoció ninguna vivienda, todas le resultaron extrañas, al caminar hacia una esquina tuvo la suerte de encontrar una casa que aun conservaba el estilo de la época que él recordaba, se sentó en la calzada y observó que aún existía el tradicional comercio; la propietaria, al percatarse de que se trataba de Gallo Tre Quince le dio algunas raciones de comida. Se difundió por el sector la noticia de la llegada del personaje, y mucha gente comenzó hacer acto de presencia; esta vez nadie le hizo burla, todo el mundo le extendió la mano con alguna que otra moneda. Se paró de allí, siempre con el pantalón de la pierna derecha remangado hasta la rodilla, y con la cabeza inclinada diciendo, tal vez en silencio, como dice una vieja canción de Daniel Santos: «¡Que cambiado está mi pueblo!». Después desapareció sin saberse de él jamás. Luis Pichón De los personajes pintorescos, Luis, a quien no sabemos de dónde o porqué le vino el mote de Pichón, se dedicaba a la herrería y hojalatería. Cuando no tenía trabajo que realizar, sus momentos Miches20110317.indd 151 24/03/2011 01:20:35 p.m. 152 Ceferino Moní Reyes de ocio los empleaba en el juego de tablero (juego de damas), o recorría el pueblo con el fin de asustar a los niños. Sentía gran placer y mostraba mucho empeño en asustar a los pequeñines, lo que llegó a significar para ellos una pesadilla. Sus actuaciones fantasmagóricas causaron tanta fobia en los infantes, que ya casi todas las madres cuando querían apaciguar o controlar a sus hijos, con solo decir «ahí viene Luis Pichón», hacían que desistieran de toda travesura. Esto ligado a su poca sociabilidad, exigencia al cobrar los trabajos y el interés marcado por lo económico en sus jugadas de tablero, lo colocaron en situación tan desventajosa, que llegada la nieve de los años, enfermo y envuelto en una gran miseria, y sin descendientes (no procreó), se lo veía deambular con un cartón debajo del brazo para dormir en cualquier galería o casa deshabilitada, hasta ser recluido en el hospital donde falleció. La mayoría de las anécdotas de Luis Pichón se encuentran en el juego del tablero y en sus tratos de trabajo. En una ocasión, una señora le mandó a soldar el plato de un peso (balanza), y al llegar a cobrar el trabajo realizado, cuyo costo era de tres pesos, le dice que no tenía el dinero, pero ya el plato estaba enganchado en el peso; ella le dijo que diera una vuelta y volviera más tarde a cobrar, que desde que las amas de casas comenzaran a comprar los víveres de la cena, ella conseguiría la suma, pues tenía un mercadito. Ante esta situación Luis desenganchó el plato y se lo llevó. El lugar preferido para Luis era el salón de barbería de Jesús Cedeño, donde se jugaba tablero. Allí acudían muchas personas a divertirse. Luis era un experto jugador, el más diestro en toda la ciudad y sitios aledaños, pero nunca aceptó jugar una partida con nadie si no era apostando dinero. Esto le restó mucha simpatía. Hizo de Mario Ciprián su eterno rival en el tablero, aunque Luis tenía más conocimientos al respecto. Para cazar sus jugadas daba una gabela de una ficha en cada mano o partida. Durante estas jugadas, se registraban toda clase de insultos, rabietas y frases peyorativas, por lo que muchas veces el propietario del salón tenía Miches20110317.indd 152 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 153 que servir de juez, y otras anular la partida. En una ocasión armaron una discusión en plena jugada porque Mario, para humillar a Luis ante una derrota inminente, le dijo «pasa hambre», y Luis, a su vez, le contestó diciendo que él era más rico que Mario, porque cuando comía, también lo hacía toda su familia, y que en cambio a Mario se le juntaba un ejército de muchachos. Uno de los mayores embates entre Luis y Mario ocurrió en un momento en que el primero notó que perdería una partida, y maliciosamente dejó caer el tablero de las piernas, lo que trajo como resultado un enfrentamiento físico, en el que gracias a la imposición de la autoridad de Jesús Cedeño no hubo sangre. La ambición de Luis por el juego era tal, que en una ocasión, en que Joaquín de la Cruz, presenciaba las partidas de tablero en dicho salón, de manera jocosa este último le invita a jugar, y Luis le contestó que no jugaba sin apostar dinero. Don Joaquín, que no es hombre de apuestas en juego, le dice a Luis: «vamos de lo que tu quieras pero tienes que darme fichas». Luis creyó que aquel hablaba en serio, y pensó que se podría a aprovechar y dar banquete, por lo que le dijo: «Te voy a dar cinco fichas». Enseguida, Luis, muy gozoso, tomó el tablero y comenzó a colocar las fichas, pero en eso don Joaquín le aclaró: «Mira, Luis, yo voy de lo que tú digas, dándome cinco fichas, pero esas fichas yo las voy a levantar cuando yo las quiera, y las que yo quiera». –«No, así no, don Joaquín», gritó alterado Luis. Aparte de estos tres personajes, hubo otros que el pueblo recuerda, tales como el nombrado José Gallera. Apareció en la mina de oro en busca del metal precioso y no sabemos a ciencia cierta de qué punto del país provenía. En su trabajo de minería enfermó, y tuvo que trasladarse al pueblo para ir continuamente al médico a que le aplicaran un tratamiento, pero al poseer escasos recursos tuvo que alojarse en la gallera, que para ese entonces estaba ubicada al lado de donde hoy radica el Palomar, de ahí le vino el mote de José Gallera. Cansado de estar en la gallera, salía al pueblo y se paraba en las esquinas recostado a los postes del alumbrado, y como su ropa quedaba toda amarillenta Miches20110317.indd 153 24/03/2011 01:20:35 p.m. 154 Ceferino Moní Reyes por sus labores, (lavaba tierra), semejaba al color del cartón, de ahí le vino el mote de Tráfico de Cartón. Por más que la gente le llamaran por dicho mote, no hacía caso, encendía su pachuché y se dedicaba a disfrutarlo, dejando escapar el humo a través de su aplastada nariz. Otro personaje muy recordado es Paulino Páez, conocido como Nino Cabeza. Poseía gran habilidad e inteligencia natural, que se hizo notable en Miches. Una de LAs frases famosas que jamás se olvidará, fue la que creó durante la dictadura de Trujillo, cuando muchas personas se vieron en serios problemas y otros perdieron la vida por darle rienda a su lengua, Nino le aconsejaba a su pueblo que tuvieran cuidado al hablar y se lo decía así: «¡Cómase sus ñames y cállese!». Miches20110317.indd 154 24/03/2011 01:20:35 p.m. Miches: historia y tradición 155 Los hermanos Leopoldo y Joaquín de la Cruz. Foto de C. Moní. Teniente general Bernardo Santana Páez, ex jefe de la P. N. Foto de C. Moní. Don Virgilio Leonardo. Foto de C. Moní. Don Juan Kair. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 155 24/03/2011 01:20:38 p.m. 156 Ramón García (a) Chito, síndico municipal y diputado del Congreso Nacional. Foto de C. Moní. Ceferino Moní Reyes Padre Daniel McNeil. Foto de C. Moní. Melitón Romero Rijo, hijo de Marcelino Rijo, se ha hecho famoso por sus historias y cuentos saturados de utopía. Foto de C. Moní. Miches20110317.indd 156 24/03/2011 01:20:39 p.m. Misceláneos Avión de propulsión a chorro En 1954, Miches experimentó, por algunas horas, un estado de alarma. Una tarde, aproximadamente a las cuatro, una raya blanca, como de humo, comenzó a configurarse al norte, en lo alto, avanzaba en dirección este. El pueblo hizo conjeturas, se alarmó, pero no veía ningún objeto, ni se sentía sonido alguno, solo se veía la línea de humo blanco que avanzaba. Algunos religiosos aseguraron que eran señales apocalípticas. El pueblo pudo volver a la calma, cuando en es preciso momento Garner, quien era muy experto, regresó de su finca y explicó que se trataba de un avión de propulsión al chorro. Elecciones de 1978 y el cambio de gobierno En Miches, como en todos los lugares del país, las Fuerzas Armadas y los sectores influyentes, trataron a toda costa de mantener el régimen de Balaguer, y en su afán intentaron, inútilmente, privar al pueblo de expresar su voluntad libremente en las urnas. Estas fueron las elecciones con más incidentes que registra nuestra historia. ~ 157 ~ Miches20110317.indd 157 24/03/2011 01:20:39 p.m. 158 Ceferino Moní Reyes En Miches, como en otros lugares, los militares que formaban el cuerpo de la Policía Electoral, al llegar a sus respectivos centros de votación, saludaron, a las cinco y media de la mañana, con una ráfaga al aire acompañado de un ¡viva Balaguer! En todas las mesas electorales los militares y los activistas del partido reformista se presentaban con insignias políticas, los militares amarraban tiras rojas al cañón de las carabinas, y trataban de conminar a los sufragantes públicamente a que votaran por el partido de gobierno. En la noche, al finalizar los escrutinios, todos los presidentes de mesas electorales, fueron despojados de las urnas que contenía el resultado de la votación, y fueron llevadas a la Junta Municipal Electoral, la cual fue militarizada. Al amanecer no dejaron que nadie se apersonara, y desataron una persecución contra el presidente, secretario y demás miembros de la Junta Municipal Electoral. Fueron perseguidos varios presidentes de mesas, los que no se sometieron a soportar la ola de represión e interferencia, y enfrentaron tal anomalía con decisión y coraje. Todos tuvieron que permanecer en la clandestinidad varios días, hasta que el gobierno de Estados Unidos de América tomó cartas en el asunto, y obligó al gobierno y a las Fuerzas Armadas a respetar la voluntad popular. El 16 de agosto de 1978 se instaló el nuevo gobierno, y en este municipio se juramentó como síndico municipal Ramón García (a) Chito. Inmediatamente, inició sus obras a favor del pueblo, entre las que podemos mencionar: construcción de las calles del sector la Jabilla, prolongación de la calle Juan Sánchez Ramírez, que solo llegaba hasta la calle Rosa Julia de León; apertura de la calle Anacaona, en el barrio Borinquen; reparación del camino vecinal de la Cabirma, etc. Durante este nuevo gobierno, presidido por Antonio Guzmán Fernández, Miches fue tomado en cuenta: se construyó la policlínica rural de El Cedro, tecnificación de los proyectos agrarios de El Cedro y La Mina de Oro, y se construyó el muro de contención, para que el mar no se adentrara. En este Miches20110317.indd 158 24/03/2011 01:20:39 p.m. Miches: historia y tradición 159 período, algo que agradó a los michenses, fue el nombramiento de Joaquín de la Cruz como gobernador provincial, por que rompió con la hegemonía seibana, ya que estos mantuvieron a Miches marginado por años. Merece ser mencionada la obra desarrollada por José Cadet a favor de este pueblo. Cadet, designado subdirector general de Pasaportes, llevó a cabo una labor de captación de fondos, y construyó ocho escuelas, entre ellas: Caminos, Río Arriba, Kilómetro Diez, la Cabirma y Arroyo Santiago, estas dos últimas con dos aulas. En 1982 asume el cargo de síndico municipal Manuel Rodríguez del PRSC, quien dio muestras de honestidad. Manejó los recursos del Ayuntamiento con claridad meridiana. En 1986, lo sustituyó Sócrates Candelaria, quien gobernó hasta el 1990; entre sus obras se puede destacar, la construcción de la Terminal del Sindicato de Transporte Higüey-Miches. En el período de 1982-1986, Miches continuó su separación del yugo seibano, y por primera vez ocupó una curul, fue elegido como diputado al Congreso Ramón García (a) Chito, y para los períodos consecutivos 1986-1990 y 1990-1994 fue elegido diputado Marcelo de la Cruz Ramírez del PRSC. De 1990-1994 el gobierno municipal estuvo representado por Alejandro Peralta Romero del PRD, realizó muchas obras, tales como: la construcción del nuevo Matadero, la cancha municipal, el local de la biblioteca municipal, con la ayuda del pueblo; un badén en la calle Enriquillo, la construcción del parque de La Gina y la llamada Calle Nueva en La Mina de Oro. En 1998 Miches logró dos diputados ante el Congreso Nacional: Alejandro Peralta del PRD y Andrés Melo del PLD. Miches20110317.indd 159 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches20110317.indd 160 24/03/2011 01:20:40 p.m. Anexo Anécdotas Aterriza el primer helicóptero en Miches A principio de la década de los 60, Miches vio por primera vez un helicóptero de la Fuerza Aérea Dominicana aterrizar, a las diez de la mañana, en el estadio de béisbol local, ubicado donde está actualmente el hospital municipal. El bullicio y el corredero que se escenificó en toda la población fue inconmensurable, pues todos querían llegar al lugar a presenciar lo nunca visto, de cerca. Los militares de la comunidad pusieron un cordón para contener el público, que se mostraba ansioso por observar lo más próximo posible. Ese día todas las habichuelas se quemaron, porque nadie atendió a nada que no fuera darse cita en el play. Cae un avión al mar Otro hecho que puso al pueblo en movimiento, sucedió en 1964, cuando se precipitó al mar, frente a la Punta de Medina, un avión patrullero de la Fuerza Aérea Dominicana de los denominados P-51, que vigilaba el litoral costero. Por unos momentos el motor se aceleraba, y el avión ganaba altura, luego rápidamente perdía revoluciones y bajaba bruscamente. En medio de estos cambios sucesivos en sus parámetros de vuelo, se precipitó al agua. Este fue otro momento de carrera y aglomeración en ~ 161 ~ Miches20110317.indd 161 24/03/2011 01:20:40 p.m. 162 Ceferino Moní Reyes la playa; muchas embarcaciones pequeñas salieron rápidamente con el fin de salvar al piloto. El primero en llegar y rescatarlo fue Paulino Ovalle, quien en ese preciso momento se encontraba en la playa, echó una pequeña embarcación al mar y pudo llegar hasta el piloto, que fue ingresado en la clínica del doctor Antonio Haché, donde se le dio atención médica, hasta que llegó en su busca un helicóptero de la Fuerza Aérea. Desde el helicóptero, antes de partir, el piloto accidentado se despidió del pueblo y expresó su agradecimiento, además dijo que en los próximos días iría a Higüey a darle las gracias, de rodillas, a la virgen de la Altagracia. Sobre la invasión norteamericana de 1916 En una ocasión unos campesinos le informaron al jefe de puesto que Martín Peguero y Cabo Gil se encontraban por la zona con sus tropas, y que probablemente iban a entrar a la población. Dicho jefe de puesto le solicitó a Evaristo Páez que fuera con un grupo de hombres a cortar madera a Playa Arriba con el fin de construir una torre en el cuartel a fin de poder mantener una efectiva vigilancia, y divisar a lo lejos, para no ser sorprendidos por la tropa del monte. Este no pudo negarse al servicio, pues vivía frente al cuartel y tuvo que ir a dirigir el corte de madera. A los pocos días, ya la tropa del monte estaba al conocimiento de que se construía una torre en el cuartel y que Evaristo Páez era un colaborador de los norteamericanos. Algunos días después, el mismo, pidió un permiso para salir de la población con el fin de ir a su campo en busca de víveres, y fue capturado y hecho prisionero por la tropa de Martín Peguero. Allí fue amarrado a una mata de cabirma y sometido a una profunda investigación (interrogación). Al llegar la noche y Evaristo no regresar a su casa, su esposa tenía la gran sospecha de que había sido capturado por la tropa del monte. Al amanecer del otro día, su esposa fue a su conuco a buscarlo y, efectivamente, lo encontró atado a la mata de cabirma Miches20110317.indd 162 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición 163 custodiado por dos de los hombres de Martín Peguero, quienes procedieron de inmediato a hacerla prisionera también. Tan pronto como la esposa de Evaristo, Anisia Mártir, fue sometida y llevada ante la presencia de Martín Peguero, este al interrogarla y darse cuenta que se trataba de una hija de su entrañable compadre, Juan Bautista Mártir, ordenó ponerla en libertad, pero con el compromiso de que no regresara ese día a la población, por temor a que los norteamericanos pudieran darse cuenta de que él se encontraba en las inmediaciones. Planeaba, esa noche, tomar por sorpresa la población. Las declaraciones que dio Anisia Mártir despejaron la situación de Evaristo Páez, y Martín Peguero ordenó soltarlo del árbol, pero con el compromiso de que debía quedarse con ellos y acompañarlos al asalto del cuartel. Al llegar la noche, la tropa comenzó a movilizarse rumbo a la población de El Jovero y Evaristo Páez, aprovechó la oscuridad, logró desertar y se dio a la fuga. A la media noche la tropa toma el cuartel por asalto. La dotación militar tuvo que replegarse y alojarse en las lomas próximas al cementerio para esperar el amanecer y poder enfrentarlos. La tropa de Martín Peguero recorrió la pequeña población, logró que algunos de los comerciantes le abrieran la puerta para aprovisionarse de sal, aceite y demás artículos. Al otro día, temprano, bien abastecidos, abandonaban la población y, para evitar que los militares les hicieran fuego por la espalda, apresaron a varios de los principales hombres, entre ellos, Pipí Peralta, Lolingo Natera, Cesáreo Severino y Alfredo Simó; se escudaron con ellos, por lo que pudieron abandonar la población por el paso del río, por donde hoy está el puente. De allí los retiraron y se alejaron por el camino real que iba rumbo a La Mina. Al caer la tarde llegaron al paraje de Las Lisas, donde se propusieron descansar. Allí todo fue distinto: no había puesto militar y la pequeña población los recibió con agrado; les mataron cerdos, y les hicieron un gran sancocho, pasaron la noche bebiendo y bailando hasta el amanecer. Se cuenta que Miches20110317.indd 163 24/03/2011 01:20:40 p.m. 164 Ceferino Moní Reyes Lolo de Aza, residente en Las Lisas, se dio una «juma» tan grande, que haló a Cabo Gil a bailar. De Las Lisas, ya bien equipados, con provisiones y carnes saladas, se internan nuevamente en el monte y escalaron la cordillera Oriental. Santana asciende a Eugenio Miches Cuando el general Pedro Santana derrocó al presidente Jimenes puso al frente de uno de los bandos del ejército a Eugenio Miches, y le ordenó no disparar; pero este no atendió la orden, por lo que Santana le recriminó, ante lo cual Miches respondió: «¡Pero general, carajo, iba a dejar que nos comieran las balas!». El general Santana ordenó el ascenso de Miches a general y le dijo: «Lo hago merecedor de esta barra, por ser usted el único hombre que se ha atrevido a echarme un ajo». Respeto a la seriedad de Eugenio Miches Unas de sus tantas anécdotas cuenta que, en una ocasión, un joven le preguntó si había brisca (barajas), Miches le contestó que sí, y al inquirir por una, el general Miches le puso sobre el mostrador un machete, una coa y una azada, y le dijo: «aquí tienes el As de espada, el As de copa y el As de basto, ¡buen vago!, váyase a trabajar». Trata sobre el desembarco de Maimón y Estero Hondo Una tarde, una noticia mal interpretada puso al pueblo en movimiento y alarma. Sucedió que una de las lanchas que traían las invasiones, hizo su entrada y desembocó por Maimón, próximo a Puerto Plata; la noticia fue difundida en Miches, y creó gran confusión, ya que en la sección de Nisibón existe un gran río llamado Maimón, y específicamente en Las Lagunas de Nisibón, próximo a Maimón, existe una gran cueva, en forma de túnel, con casi un kilómetro de extensión. Esto causó tal alarma, que el comandante pidió la colaboración de Miches20110317.indd 164 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición 165 los hombres, y formó un pelotón armado de machetes, que marcharon por la carretera rumbo a Maimón. Más tarde salieron a darle alcance para que se devolvieran, porque se supo que las acciones eran en Maimón de Puerto Plata. En esos días Miches fue militarizado. Un batallón del Ejército Nacional se destacó, al prever un posible desembarco, ya que era una ciudad con puerto marítimo. La gruesa artillería traída por ese batallón, hacía temblar de miedo a cualquiera. Se emplazaron ametralladoras de calibres, las llamadas antiaéreas (50 mm), morteros y muchos explosivos, tales como, granadas. Los militares de ese batallón vestían uniformes camuflados. El pueblo se daba cita en la playa frente al pueblo, donde estaban apostados los militares con su gran poderío bélico. El oficial superior que comandaba el batallón, exhortaba a toda hora al público que se fueran a sus hogares, pero la gente no obedecía, todos querían curiosear y enterarse de lo que sucedía en los puntos de combate. Todos se pusieron a la orden del comandante para ir a cuidar la playa, los puentes y alcantarillas. Una tarde se divisó en el horizonte un barco de guerra que traía el frente para este pueblo, con sus grandes chimeneas a todo vapor, y el pánico fue tan grande que el pueblo emprendió la huida, y se llevó algunas empalizadas por delante. Por suerte no se trataba de nada grave, era una corbeta de la Marina de Guerra que tocó a este puerto mientras patrullaba la zona. Da cuenta del incidente del sargento Castro y Trujillo Fue muy chistosa una anécdota de Trujillo en la playa de Boca Chica, cuyo jefe de puesto en el lugar era el sargento Castro. Un domingo en la tarde, llega el Jefe acompañado de algunos de sus colaboradores y su esposa al balneario, ebrio por las excesivas copas de brandy ingeridas. Si bueno era el tono del Jefe, el que Castro poseía no era menos notable, ya que se había pasado gran parte del día en un combate a campo raso con el alcohol. Miches20110317.indd 165 24/03/2011 01:20:40 p.m. 166 Ceferino Moní Reyes El sargento Castro se presentó ante el Jefe y después de cuadrarse y rendirle el saludo militar, le dijo: «¡Jefe, si usted me da un batallón, le tomo a Haití en 24 horas!». El Jefe, que mantenía la vista fija en el sargento Castro, solamente dejó notar una ligera sonrisa, como queriendo decir: ¡Este si está loco! Las de Tinito Cuando entró el primer automóvil en Miches, se cuenta que Alejandro Jiménez (a) Tinito o don Tino, se encontraba parado en la esquina de Nassin, lugar donde estaba la farmacia de Estebanía, y al ver el carro exclamó: «¡Y qué diablos es aquello!». Emprendió veloz carrera hacia el pueblo arriba hasta la casa de su madre, Ciriaca, y tras él corrieron más personas asustadas al no saber de qué se trataba; pero Tinito sí sabía, pues era un experto navegante y había ido en múltiples ocasiones a Santo Domingo, Curazao, Venezuela y otros lugares, por lo que se había montado en carros en muchas ocasiones, pero como era un aficionado al humorismo, quiso un drama y aprovechó la oportunidad, su teatro fue el pueblo. Por inventar con pastillas En una ocasión una pequeña tripulación de Miches venía de Venezuela, corría el año 1945, y acababa de finalizar la terrible y amargamente recordada Segunda Guerra Mundial, en la cual fueron hundidos y derribados innumerables barcos de guerra y aviones de combate, por lo que no era extraño ver que elementos raros flotaran en el mar. La pequeña tripulación visualizó un pequeño objeto en el agua, maniobraron la embarcación y una vez adquirido, se percataron de que se trataba de un frasco lleno de pastillas. La curiosidad hizo presa de ellos y procedieron a probarlas. Las mismas tenían un rico sabor, algunos la masticaron, otros rehusaron arriesgarse, pero uno de ellos, atraído por el agradable sabor a nata de leche hervida, tomó un puñado, las masticó e ingirió en su totalidad. Las consecuencias de este acto no se Miches20110317.indd 166 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición 167 hicieron esperar, horas después, una incontenible diarrea fue huésped de aquel incauto; era tan continua que sus compañeros se vieron obligados a amarrarlo de la jarcia del barco contra la borda, en forma tal, que el trasero le quedara fuera del barco, apuntando hacia el mar. Tuvieron que acelerar la marcha al máximo para salvar la vida del compañero, pues estaba deshidratado. ¡Mojao me lo gané! En otra ocasión, Salomón Seguié, comerciante y hacendado, tenía que mandar un cargamento de productos agrícolas al puerto de Sánchez. Para cargar y descargar el barco tuvo que contratar un grupo de obreros, ya que aún no se había construido el muelle, y para cargar los navíos, los aproximaban a la costa, y los fondeaban próximo hasta donde llegaban los hombres con el agua al pecho con un saco a la cabeza. Entre los contratados se encontraba Juan Páez (a) el Vale Páez. Cargaron su barco y realizaron el viaje a Sánchez. Al regreso, muy avanzada la noche, el pueblo dormía. Vale Páez se dirigió a casa del patrón, y lo llamó: —¡Salomón!, ¡Salomón! ¡Ya yo llegué! —¿Cómo le fue en su viaje? –preguntó Salomón. —Me fue bien –respondió Vale Páez–; pero ya llegué le recalca. A lo que Salomón respondió: —Venga por la mañana para pagarle. —No, don Salomón, mi compromiso era ir al viaje y regresé. ¡Mojao me lo gané y mojao tengo que cobrarlo! Exclamó Vale Páez. Ante la intransigencia de Vale Páez, Salomón no tuvo otra opción que pagarle en ese instante. Notas de la explotación aurífera Hubo una ocasión en que uno de los mineros estaba muy apasionado de una mujer, y en su lucha por seducirla, le dijo que tenía una pelota de oro guardada. Tal mentira surtió un efecto negativo para el pretendiente, pues la mujer, en lugar de ilusionarse, Miches20110317.indd 167 24/03/2011 01:20:40 p.m. 168 Ceferino Moní Reyes lo denunció al teniente del Orbe, quien seguidamente lo encarceló y le exigió buscar el tesoro escondido. Pese a que el prisionero negó una y mil veces tener dicho tesoro, el teniente no le creyó, por lo que el pretendiente recibió un criminal castigo. El pedazo de oro más grande encontrado en la mina pesó diez libras y tres cuartos (10 ¾) y fue hallado por una persona que no andaba buscando el mineral, José Doroteo, quien venía a La Mina periódicamente desde El Seibo a vender cazabe, conconete, arepas y otros. En ocasión en que el mencionado vendedor procedía a bajar por la ladera de una cañada para cruzar al otro lado, donde un grupo de mineros le llamaban para comprarle, resbaló y en su esfuerzo por no caer se agarró de un matorral de cumaní, pero como el pequeño no soportó el peso del señor se desprendió y quedó al descubierto una pelota de oro bajo de las raíces. Por ser el más grande hallazgo en La Mina, Doroteo consiguió ir personalmente a la ciudad capital a vender su tesoro donde el generalísimo Trujillo. Conducido a través de la Cordillera, custodiado por el alcalde pedáneo, hasta llegar a Santo Domingo. Se cuenta que mientras Trujillo contaba el dinero, no pudo contenerse y antes de completar dijo: «Jefe, ya está bueno, no me dé más dinero». En torno a la semana mayor Un Viernes Santo, un grupo de chicos del barrio se dio cita en el estadio de béisbol y se dedicó a jugar pelota. Esto causó una alarma tal, que el cura párroco llegó al lugar en su vehículo Land Rover, al punto de volcarse, y, alarmado, les quitó el bate y la pelota; mientras les decía profanadores y sacrílegos. Terremoto Cuando el mar levantó una gigantesca ola, y se dirigió al pueblo de Miches, una persona que huía despavorida, al pasar por delante de la vivienda de «Mamá Santo» Calderón, una anciana nonagenaria que vivía frente al lugar en el que están hoy los alma- Miches20110317.indd 168 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición 169 cenes Duarte, exclamó: «¡Ay, mamá Santo, ya si nos acabamos!»; a lo que contestó la anciana: –¡Bueno, mi hija, que sea lo que Dios quiera! Las mujeres cayeron con ataques de nervios, por lo que sus familiares tuvieron que cargarlas en hombros hasta la loma. Florinda Páez cayó con un ataque, pero no tuvo la suerte de encontrar familiares y amigos que la cargaran, sino que todo el mundo saltaba sobre ella y seguía a toda carrera para la loma, por lo que decidió abandonar su estado y emprendió veloz carrera hacia la cima. Zenón Reyes De todos los episodios, el que más asombro causó fue el de Zenón Reyes (conocido con el mote de Boca de cajeta). Vivía cerca de la playa, y hacía alrededor de siete meses que estaba tullido de una artritis, al punto que había que valerlo. Cuando el mar levantó la gigantesca ola, su esposa Felicia emprendió la huída y él le gritaba: «¡Ay Felicia no me deje!». Pero lo mejor del caso fue que Zenón llegó primero que ella a la loma; el terremoto lo curó. La mayoría de la población permaneció varios días arriba, pues temían una nueva acción del mar, ya que la tierra aún temblaba. Las personas improvisaron ranchetas que cubrieron con lonas para guarecerse de las inclemencias del tiempo. Cuentan que Juan Kair estaba debajo de una lona con su familia, y Blas Puya, mientras lo miraba le dijo: «Bueno, y ahora aquí todos somos iguales». Terremoto Juanico Reyes no empleó su tiempo en contar experiencias, sino que de una forma algo seria se dirigió a Salomoncito Seguié, y le expresó su preocupación en torno al caso de la manera siguiente: «¡Compadre Salum, yo no sé que es lo que menea la tierra, pero lo que es, tiene mucha fuerza!». Miches20110317.indd 169 24/03/2011 01:20:40 p.m. 170 Ceferino Moní Reyes ¡Alicote! A los pocos días del pueblo haberse alarmado por el paso de un avión de propulsión a chorro, ocurrió otro suceso. Una tarde pasó un objeto volador con fuerte sonido y unas enormes alas girando. Esta vez el objeto era totalmente visible por su poca altura. Los alumnos que estaban en la escuela esa tarde salieron alborotados. El asombro era general, se trataba de un objeto muy diferente a los que acostumbraban ver pasar sobre este espacio aéreo. En medio del asombro, sale un alumno dando voces a todo pulmón: ¡Un alicote!, ¡un alicote! Ese alumno demostró adelanto, referente a sus condiscípulos, solo él tenía experiencia acerca del helicóptero. Miches20110317.indd 170 24/03/2011 01:20:40 p.m. Índice onomástico A Abreu, Antonio 62 Acosta Marmolejos, Antonio 51 Acosta, César 118 Adames, José 38 Alcántara, David 63 Alcántara, Martín 61-62 Alejandro Magno 19 Alfau, Antonio Abad 30 Alighieri, Dante 95 Alix, Juan Antonio 140 Almánzar, Fellito 118, 130 Álvarez, Ángel Farin 113 Álvarez, Marcelino (a) Viejito 63, 66 Álvarez, Miguel 39, 66 Álvarez, Santo 63, 66 Álvarez, Tirso 119 Amparo, Ambrosio 26, 60, 66 Amparo, Andrés 39, 63, 117, 131 Amparo, Antonio 56 Amparo, Bartolo 37-38 Amparo, Carlos 39, 60, 66, 148 Amparo, Elvin (a) Niño Guin 113 Amparo, Emilio 66 Amparo, Evaristo 66 Amparo, Freddy 38 Amparo, Hungría 39, 46, 63 Amparo, Ivelisse 46 Amparo, Jesús (a) Papasú 62, 66, 82 Amparo, Jesús María (a) Niño 63 Amparo, Jesús María (a) Quico 46, 97, 117-118, 124, 131, 137 Amparo, Leonardo Mauricio 130 Amparo, Luisa 67 Amparo, Manuel 39, 46, 62, 145 Amparo, Maroa 60 Amparo, Meme (a) Meme Tomaza 97 Amparo, Mercedes Mauricio 144 Amparo, Nani 110 Amparo, Nilse (a) Dominga 124 Amparo, Odalis 110 Amparo, Pachiro 124 Amparo, Pedro (a) Bolo 48 Amparo, Pedro (a) Pedrito Champion 39, 46, 110 Amparo, Rafael 46, 110 Amparo, Ramón Emilio (a) Papamón 118 Amparo, Temisto 114 Amparo Bastardo, Felipita 62 ~ 171 ~ Miches20110317.indd 171 24/03/2011 01:20:40 p.m. 172 Ceferino Moní Reyes Amparo Bastardo, Juan (a) Juanico 62, 145 Amparo de la Cruz, Pedro 143 Amparo Rijo, Luis Miguel 130 Amparo Santo, Janeiro 143 Antier, Reina 72 Antonio Amado 38 Aquino, Gregorio 58, 143 Aquino, Lorenzo 65 Aquino, Reina 36 Arias, Desiderio 81 Arrendel, Luis 113 Arriaga, Carlos (a) Papín 41 Astacio Reyes, Héctor Porfirio 142 Aza, Chichí de 59 Aza, Emilio de 147 Aza, Lolo de 163 Aza, Mundo de 113-114 Aza, Quilino de 39, 86 B Báez, Buenaventura 28, 30 Báez, Mauricio 89 Balaguer, Joaquín 52, 101, 157-158 Bancalari, Luis 67 Bastardo, Francisco 50 Bastardo, Lucas 147 Bastardo Berroa, Jesús (a) Santo Batista Méndez, Andrés 53, 63 Bencosme Ulloa, Federico 142 Benjamín, Violeta 52 Beras, León 60 Beras, María de 134 Bermúdez, Papilin 38 Bermúdez, Secundino 38 Bermúdez Peralta, Claudio 144 Bernardino, Félix 91 Berroa, Agustín (a) la Prica 110 Berroa, Banjelo 39 Berroa, Decincho 131 Miches20110317.indd 172 Berroa, Domingo (a) Mingolo 113-114 Berroa, Jesús Bastardo (a) Santo 143, 147 Berroa, Julito (a) Julito Capitán 147 Berroa, Pedro 79, 86 Berroa, Ramón (a) Ramón la Biblia 110 Berroa, Ramoncito 37 Berroa, Silverio 26 Berroa, Tomás (a) Pepe Puntilla o Tomás el de Coca 147 Bobadilla, Gilberto 60 Bosch, Juan 85 Brito, Ernesto 46-47 Burgos, Marcelo 63 Burgos, Pedro Pablo 56 C Cabo Gil 162 Cabral, José María 29, 136 Cabral Méndez, Carlos 51 Cabrera, Carmelo (a) Carmona 63 Cabrera, Felipe 96 Cabrera, Leonidas 113 Cabrera, Miguel (a) Prenderita 58 Cabrera Durán, Ernesto 51 Cabrera, Vicente 119 Cadet Rondón, Heriberto 58 Calcaño, Rubén 40 Calcaño, señor 52 Calderón, Mamá Santo 168 Candelaria, Abad 26 Candelaria, Aquilino 39, 41, 63, 110 Candelaria, Armando 145-146 Candelaria, Carlos (a) Calín 117, 131 Candelaria, Elpidio 27, 40, 57 Candelaria, Federico 63, 109 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición Candelaria, Gabriel 26 Candelaria, Ñaño 88 Candelaria, Pedro 33 Candelaria, Rafael (a) el Mello 114 Candelaria, Raúl 146 Candelaria, Sélvido Antonio 130 Candelaria, Sócrates 58, 114 Candelaria, Tinita 67 Candelaria, Tito Severino 143 Candelaria, Vinicio 113 Candelaria Kelly, Rafael de Jesús 143 Candelaria Mauricio, Domingo (a) el Pinto 146 Candelaria Páez, Rafael (a) Tito 143 Candelier, Pedro de Jesús 64-65 Capitán, Julio 48 Carpio, Juan Félix 67 Castillo, José del 42 Castillo, Máximo 38 Castro, Enrique 63 Castro, José (a) Sopla 63 Castro, sargento 165 Castro Santana, Enrique 91-92 Cedano, Amalio (a) Papito 56 Cedano, Eusebio 56 Cedano, Julio (a) Pipín 56 Cedano, Mamita 56 Cedeño, Aniceto (a) Pompo 35, 134 Cedeño, Anito 67 Cedeño, Cronis Jesús 144 Cedeño, Jesús 146, 152-153 Cedeño, Juan 56 Cedeño, Pedro Livio 84 Cedeño, Tito 114 Cernuda, Luis 117 Chireno, Pepén 63, 137 Cicerón, Marco Tulio 20-21, 133 Ciprián, Mario 109 Miches20110317.indd 173 173 Ciprián, Felipe (a) Larguito 40 Ciprián, Marino 111 Ciprián, Mario 152-153 Ciprián, Santadigna 125, 128 Cocco, coronel 44 Colomé, Angélica (a) Gilita 148-149 Colomé, Lico (a) Lico Concón 148-150 Colomé, Rafael 144 Comarazamy, Francisco 19 Concepción, Benigno 79 Concepción Solano, Bienvenido 144 Concepción Solano, Luis Emilio 145 Constanzo, doctor 188 Contreras, Agustín (a) Agustincito el de Ñoña 86, 147 Contreras, Arquímedes 55 Contreras, Justo Severino 115 Contreras, Nina 146 Contreras Berroa, Eduardo 145 Coplín, José Dolores 145 Coplín, Juan Esteban (a) Bienve 52 Coplín, Ramón Emilio (a) Meme 145 Cordero, Catalina (a) Catin 56 Cordones, Lolo 56 Cotes, Petronila 26 Crespo, Pedro 26, 66 Cruz, Amado de la (a) Amado Ñao 124 Cruz, Amado de la (a) Amado Pulla 117, 131 Cruz, Ariosto de la (a) Yiyo el Mulo 97 Cruz, Chichí de la 49 Cruz, Cívico de la 119 Cruz, Dionisio de la (a) Dionis 58 Cruz, Dionisio de la (a) Papaiso 83, 137 24/03/2011 01:20:40 p.m. 174 Ceferino Moní Reyes Cruz, Eugenio de la (a) Jeño 39 Cruz, Hipólito de la (a) Blas Puya 124, 169 Cruz, Hucha de la 110 Cruz, José Joaquín de la 26, 29, 40, 48, 50, 65, 136, 153, 155 Cruz, Juan Julio de la 39 Cruz, Juanico de la 48 Cruz, Leopoldito de la 113 Cruz, Leopoldo de la (a) don Popo 48, 69, 155 Cruz, Marcelito de la 115 Cruz, Marianela de la 41, 144 Cruz, Miguel de la 79 Cruz, Pedro de la (a) Jicle 54, 123 Cruz, Quírico de la 63 Cruz, Rilkis de la 114 Cruz, Rodolfo de la 113 Cruz, Valentín de la (a) Amado Ñao 54 Cruz, Zacarías de la 85 Cruz Mena, Luis Eugenio 51 Cruz Pantoja, Joaquín de la 63 Cruz Ramírez, Marcelo de la Cruz Reyes, Rilkis Humberto de la 145 D Dámaso, Pablo 26 Dámaso Leonardo 28 Del Orbe, teniente 168 Delgado Conde, Álvaro 36 Demorizi 93 Devers, Rómulo 51 Díaz, Juan Tomás 84-85 Domínguez, Carlos R. 36 Domínguez, Porfirio Javier 146 Dominguito 47 Doroteo, José 168 Drullard, Ramón (a) Andavez 110 Miches20110317.indd 174 Duarte, Gela 58, 65 Duarte, Juan Antonio (a) Toño 63 Ducoudray, Gustav 42 Duvergé, Antonio 29 E Echevarría, Radhamés 118 Echevarría Peralta, Juan 147 Eliet, sor 139 Encarnación, José Manuel 114 Espinal, Guillermo Antonio 51 Espiritusanto, Bienvenido 67 Espiritusanto, Pastorí 67 Espiritusanto, Polo 67 Espiritusanto, Santo 144 Espiritusanto de Nieves, Meregilda (a) Magalis 143 Estebanía 166 Estévez, Juan María 51 Esther, suiza 64 Evangelista, Andrés (a) Andrés Marquito 39 Evangelista, Andrés 86 Evangelista, Vicente 81 F Faxa Canto, Rafael 89 Febles, Carlos Porfirio 50, 135 Febles, Miguel 24 Fefa, doña 56 Felicia 169 Feliú, Antonio (a) Toño 113 Feliú, Francis 115 Feliú, José 97 Félix Bernardino 139 Feliz, José Antonio 67 Fermín, Rosalio 79 Fernández, Bienvenido 147 Fernández, Esperanza 67 Fernández, Flora 50, 67 Fernández, Generoso 35, 41, 67, 70, 109, 147 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición Fernández, Herminio (a) Millo 109 Fernández, Honorio 67 Fernández, Juan 67, 70 Fernández, Millo 67 Fernández, Moncho 67 Ferrer, Vicente 81 Flaquer, Martín 36, 63 Freddy 47 Frías Concepción, Ariel 144 G Gálvez, Elías 114-115 García, José (a) José Tano 146 García, Juan (a) Juan Tano 146 García, Lorenzo (a) Lolo 57, 65 García, Manolo 114 García, Rafael 58 García, Ramón (a) Chito 52, 58, 71-72, 156, 158 García, Teté (a) la Melliza 146 García Berroa, Ángel (a) Gazar 142 García Berroa, Arístides 147 García Cedeño, Emecilio 146 García Guerrero, Amado 84-85 García Mercedes, Rubén 143 Gardner, míster 67 Garrido, Andris 65 Garrido, Polo 67 Gatón, Toñito 113, 146 Geraldino, Teófilo 50 Germán Mauricio (a) Nanán 123 Germosén, Levi 51 Gibbes, Lucas Tomás 41-42 Gil Zorrilla, Alecsandri (a) Sandy 143 Gil Zorrilla, Antoni (a) Tom 142 Gil Zorrilla, Ari Griselda 144, 145 Gil Zorrilla, Francisca 143 Gil Zorrilla, Judith Glennis 144 Miches20110317.indd 175 175 Gil Zorrilla, Rosaura 143 Gómez Cruz, Emiliano 51 González, Aurelio 79 González, Beda René 51 González, Bienvenido Leonardo 142 González, Carlos Porfirio 143 González, Clara Aurora 52 González, Negra 52 González, Pedro Julio 119 González, Ramón (a) Cigua 113 González, Ramón Ulises 53 González Amparo, Águeda (a) Malitoy 142 González de Peralta, Clara Aurora 145 González Mercedes, Lola 52 González Mota, Beda René 52 González Ramírez, Miguel 147 González Ramírez, Radhamés 147 Goulet, Pierret 53 Guerrero, doctor 53 Guerrero, Franklin 147 Guerrero, Juan Bautista 56, 57 Guzmán, Coco 146 Guzmán, Julio César 144 Guzmán Fernández, Antonio 15-16, 158 Guzmán Jiménez 137 Guzmán Leonardo, Milcíades 143 H Haché, Antonio 162 Hernández, César Augusto 58 Hernández, Daniel 38 Hernández, Domingo (a) la Flora 114-115 Hernández, Dorotea 66, 136 Hernández, Fausto 114 Hernández, Gelacia 45 24/03/2011 01:20:40 p.m. 176 Ceferino Moní Reyes Hernández, Guillermo 40 Hernández, Jacinto 131 Hernández, Josefa 67 Hernández, Juan Tomás 114 Hernández, Leoncio 118, 131 Hernández, Manolo 114 Hernández, Roberto 89 Hernández Morís, Rafael (a) Bolo el de Nieve 131 Herrera, Félix 114 Herrera, Nicodemo 79 Herrera, Reyes Nepomuceno (a) Reyito 56 Herrera, Rosa 63 Herrera, Tomás 79 Heureaux, Bolívar (a) Bobó 123 Heureaux, Domingo 110, 114, 123, 131, 147 Heureaux, Juan Ramón 39 Heureaux, Luis 114 Heureaux, Ulises (a) Lilís 26, 40-41, 80, 93, 133 Hidalgo, María 26 Hidalgo, Vigilio Leonardo 137 Homero 148 Hostos, Eugenio María de 41 I Ibarra Fas, Julio 89 Ibarra Ríos, Luis 89-90 Imbert Barrera, Antonio 84 J Javier, Porfirio (a) Machito 52 Jesucristo 129, 132, 137 Jhonson, Randy 151 Jimenes, Manuel 30 Jimenes Grullón, Juan Isidro 85 Jimenes Pereyra, Juan Isidro 30, 80-81, 164 Jiménez, Alejandro (a) Samaneo 123 Miches20110317.indd 176 Jiménez, Damiana 29 Jiménez, Luis Tulio 145 Jiménez, Man 48, 63 Jiménez, Nolasco 123 Jiménez, Ramón 79 Jiménez Moya, Enrique 83 Jiménez Páez, Santo 144 Jiménez Salas, Alejandro (a) Tinito o don Tino 39, 45-46, 108-109, 131, 139-140, 166 Jorge Blanco, Salvador 64 José, Clemente 39 José, Justo 26 José, Salustiano 26 José Gallera (a) Tráfico de Cartón 148, 153 José Ramón (a) Gallo Tre Quince 148, 150 Juan Chencho 39, 46 K Kair, Laia 67 Kair Hernández, Altagracia (a) Chichí 67 Kair Hernández, Chito (a) Juan 67 Kair Hernández, Elías 67, 144 Kair Hernández, Hairie 67 Kair Hernández, Jairada 67 Kair Hernández, Juan (a) Chito 143 Kair Hernández, Juan José (a) Memé 67 Kair Hernández, Miguel 67 Kair Hernández, Neigil 67 Kair, Juan 40, 62, 70, 96, 197, 155, 169 L Larancuent Polanco, Man 147 Laureano, Luis 79 Leo, suizo 64 León, Ángel María de 135 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición León, Chelo de 50, 118, 130, 135 León, Cleto de (a) Quitín 26, 39, 46 León, Elías de 119 León, Francis de 114 León, Francisco Livio de 41 León, Hito de 114 León, Julita de 66 León, Magdalna de (a) Casilda 52 León, Manuel de Jesús (a) Tomacán 52 León, Miguel de (a) Guelito 46, 66 León, Niño de 119, 124, 131 León, Pedro de 66 León, Priscila de 66 León, Quirino de 119, 124 León, Rosa Julia de (a) Mamá Julita 134 León, Silvio de 114 León, Valentina de 66 León Jiménez, Eduardo 142 León Páez, Emiliano de 54 Leonardo, Bienvenido 61 Leonardo, Brígida 26 Leonardo, César Maldonado 55 Leonardo, Claudio 111 Leonardo, Cristino 51 Leonardo, Isidoro 26 Leonardo, Virgilio 155 Leonardo Mercedes, Ernesto Enrique (a) Tony 142 Linares, Nicolás 79 Linares, Rufino (a) Payano 113 Linares, Simona 26 Linares, Virgilio Mauricio 56 Linarez, Orígenes 110 Linárez, Ramona 66 Lino Tió, Pedro 36 Lolan 47 López Santos, Alfredo 58 Lugo, Américo 19 Luis Pichón 151-152 Luisa Patricia 129 Miches20110317.indd 177 177 M Macabón 150 Mallace, William 49-50 Mano Quilo 148 Manuel (a) La Güeba 147 Martí, José 19 Martínez, Belisario (Yelo) 57 Martínez, Domingo 40 Martínez, Felito 147 Martínez, Jesús María (a) Chicha 57 Martínez, Polo 56 Martínez, Rufino 41 Mártir, Anisia 50, 66, 135, 163 Mártir, Aurelia (a) Lela 66 Mártir, Azequiel (a) Papo 113 Mártir, Elupina 66 Mártir, Ernestina 66 Mártir, Eugenio 79 Mártir, Federico 66 Mártir, Herminio 53-54, 146 Mártir, Jesús (a) El Catcher 97, 109 Mártir, Juan Bautista 26, 66, 136, 163 Mártir, Juana 66 Mártir, Julio 66 Mártir, Paula 66 Mártir, Roselia (a) Chela 65 Mártir, Tilo 66 Matos de la Cruz, José 147 Mauricio, Lorenzo 33 Maza, Antonio de la 84-85 Mazara, León 115 McNeil, Daniel 51-52, 138, 151, 156 Melo Medina, Andrés 142 Mercedes, Hipólita 26, 60, 66 Mercedes, Manuel 54-55 Mercedes, Rafael (a) Chiqui 113 Mercedes de la Cruz, Miguelito 144 24/03/2011 01:20:40 p.m. 178 Ceferino Moní Reyes Miches, Eugenio 29-31, 164 Miches, Joaquín 29 Mieses, Manolo 38 Mieses, Sergio 63, 67 Miolán, Ángel 85-86 Miranda, Iniria 26 Molina Morillo, Rafael 30 Mondesí, ingeniero 41, 74 Moní, Anselmo 67 Moní, Ceferino Adonis 143 Moní Cedano, Rosalyn 143 Moquete de la Rosa, Jacobo 17 Morales, Juan 41 Morales, Tomás 33 Morel, Jaime 143 Morel, Juanita 85 Morel, Plinio 53 Morel, Silvio (a) Pempa 113 Mosquea, Charly 131 Mosquea, Dimanchy 131 Mosquea, Krisny 131 Mosquea, Marcel 131 Mota, Aquiles 110 Mota, Domingo (a) Reyes 146 Mota, Evaristo 79 Mota, Manuel 111 Mota de Peralta, Belkis 144 Mota Mazara, Chireno 67 Mota Mazara, Dámaso 36, 67 Mota Mazara, Goyo 67 Mota Mazara, Pepén 67 Mota Rivera, Confesor 142 Mota Santana, Marino (a) Marinito 142 Moya, Felipe 50, 118, 135 N Nader, Nassin 39, 62, 67 Nader, Saleme 64, 67 Naranjo, Ramón 147 Natera Candelaria, Orito 145 Miches20110317.indd 178 Natera Páez, Lissis 144 Natera, Canoabo 86 Natera, Esperanza 86 Natera, Fedora 86 Natera, Isaías 26, 35 Natera, Leonte 143 Natera, Lolingo 24, 34, 50, 57, 59, 79, 86, 163 Natera, Nabo 113 Natera, Próspero 145 Natera, Ramón 81 Nieves, Ceferino Bienvenido 52 Noela, sor 139 Núñez, Darico 56 Núñez, Juan Isidro 113, 130, 144145 Núñez, Polito 56 O Olivo, Chichí 111 Olivo, Guayubín 111 Olivo Chencho 39 Orbe, Ulises del 44 Ortega, Ramón (a) Adelso 145 Osvaldo (a) el Húmedo 146 Ovalle, Paulino 162 P Pablo Mariano 62 Padua Falet, José 89 Páez, Arístides (a) Tite 119, 131 Páez, Augusto César 54 Páez, Carlos (a) Carlito 118, 131 Páez, Catalina 141 Páez, César Acosta 130 Páez, César Augusto (a) Monchín 118-119, 130-131 Páez, Danilo (a) Gango 114 Páez, Esteban (a) Estebita el de Emilia 79, 110 Páez, Esteban 79 24/03/2011 01:20:40 p.m. Miches: historia y tradición Páez, Evaristo 136, 162-163 Páez, Florinda 169 Páez, Freddy 119 Páez, Gerardo (a) Niño el Mocho 38 Páez, Juan (a) el Vale Páez 167 Páez, Julio César 119 Páez, Julito 131 Páez, Lucía 128 Páez, Luis Ernesto (a) El King o King Kong 97-98 Páez, Manuel 79 Páez, Marcos (a) Guní 118, 131 Páez, Negro 146 Páez, Norkis 119 Páez, Oliva 62 Páez, Oscar 146 Páez, Paulino (a) Nino Cabeza 154 Páez, Paulo (a) Cangué 118, 131 Páez, Pedro 39 Páez, Ramoncito 119 Páez, Roberto Augusto 119 Páez, Tito 110 Páez, Vale 131 Páez, Zenón 119 Páez Mártir, Domingo 136 Páez Mártir, Estela 136 Páez Mártir, Isidora (a) doña Lola 136 Páez Mártir, Laura 136 Páez Mártir, Oliva 136 Páez Mártir, Osiris 136 Páez Mártir, Paulino (a) Nino 136 Páez Rodríguez, Benjamín 143 Páez Rodríguez, Berenice 143 Páez Rodríguez, Eunice 143 Palacio, Freddy 56-57, 65 Paredes, Ana 63 Paredes, Arquímedes 130 Paredes, Héctor 124 Paredes, José 60 Paredes, Juan 26 Paredes, Kenia 67 Miches20110317.indd 179 179 Paredes, Mayía 117, 131 Paredes, Pacho 103 Paredes, Ramón 26, 33, 59-60, 66 Paredes Hidalgo, José 66 Paredes Hidalgo, Juan 59-60, 66 Pastor, Píndaro 110 Pastoriza, Roberto 84 Payano, Miguel 118, 131 Payano, Rufino 146 Pedrito Triculí 145 Peguero, Eulogio 136 Peguero, Felícito (a) Yuly 143 Peguero, Juan Francisco 28 Peguero, Martín 80-82, 162-163 Peguero, Timoteo (a) El Brujo 39, 50 Peguero, Vicente 28, 33 Peguero Candelaria, Porfirio 146 Peña, Alejo 67 Peña, Benjamín (a) Buzuzo 147 Peña, padre 60 Pepén, Lidia 137 Peralta, Ciro 66-67 Peralta, Dinorah 48 Peralta, Eliécer 143 Peralta, Félix (a) Félix Prieto 66 Peralta, Félix (hijo) 66 Peralta, Félix Antonio (a) Nego 110, 113-114 Peralta, Firino 86 Peralta, Francisco (a) Franciquito 143 Peralta, Garrido 49 Peralta, Isidro 56, 63, 113 Peralta, José (a) Pilo 58 Peralta, Juanico 79 Peralta, María 66 Peralta, Miguel Ángel 114 Peralta, Nicolás 26 Peralta, Ninito 66 Peralta, Pipí 48, 66, 82, 137, 163 Peralta, Ramón A. 49, 58, 113, 135 24/03/2011 01:20:41 p.m. 180 Peralta, Severiano 50, 79 Peralta, Víctor 110, 114 Perarlta, Isidro 65 Peralta Amparo, Isidro (a) Cirito 141 Peralta Contreras, José (a) Chito 143 Peralta de la Cruz, Miguel Ángel (a) Hito 144 Peralta García, Gabriel 142 Peralta González, Tanya Karina 143 Peralta Guevara, Félix Antonio 144 Peralta Mártir, Miguel (a) Nene 63 Peralta Romero, Alejandro 58 Peralta Romero, Antoliano 142 Peralta Romero, Máximo (a) Marchi 144 Peralta Romero, Rafael 130 Perdomo, Helio Osiris 102 Perdomo, Virgilio 28, 57 Pérez, Julio Adolfo 89 Pérez, Miguel 59, 96, 133-135 Pérez, Miguelito 50 Pérez, Rafael 57 Pérez Aquino, Julián 115 Pérez Castro, Miguel 26, 62, 66, 71, 93 Pérez Castro, Rafael 93 Pérez Castro, Santiago 93 Pérez Fuente, Julio (a) Julito 36-37 Perry, Alonso 111 Peter, suizo 63 Picú, Andrés 110 Pierret, Antoine (a) el Conde de Tiburón 136 Pilier, Tuto 67 Polanco, Benigno (a) el Tremendo 54-55, 114 Polanco, Luis 48 Porfirio González, Carlos 143 Miches20110317.indd 180 Ceferino Moní Reyes Prats Johnson, Francisco 40, 58, 135 Puente, Ramón 68 Puente, Servio 67 Puente, Teófilo (a) Teo 85, 114-115 Q Quiñones, Beremundo 49 R Rainiery, Fernando 64 Ramírez, Antonio 35 Ramírez, Camilla 113 Ramírez, Luis Felipe (a) el Sastre 146, 148 Ramírez, María 67 Ramírez, Teófilo 54 Ramírez, Tilo 39, 61, 110, 124 Ramírez Contreras, Leandro 145 Reina, Esteban 28 Reyes, Antonio 39 Reyes, Domingo 63 Reyes, Efraín 63 Reyes, Enemencio 79 Reyes, Felipe 27, 54, 62 Reyes, Frank 65 Reyes, Isidora 82 Reyes, Juan (a) Juan malicia 110, 138 Reyes, Juanico 50, 169 Reyes, Pascual 145 Reyes, Plácida 26 Reyes, Porfirio 118 Reyes, Tiburcio 33 Reyes, Zenón (a) Boca de Cajeta 169 Reyes Amparo, Juan (a) Predito Champio 113 Reyes de Aza, Ramón Antonio 65, 143 Reyes Díaz, Emilio (a) Milón 65 Reyes Mercedes, Genaro Antonio (a) Cayuco 141 24/03/2011 01:20:41 p.m. Miches: historia y tradición Reyes Mercedes, Juan Eulogio 111, 137 Reyes Mercedes, María (a) María Temo 146 Ricardito 148 Richards, Ann 104 Rijo, Alejandrina (a) Miosotis 52 Rijo, Marcelino 61, 79, 134, 156 Rijo, Tomaza 46 Ríos, Helena 89 Rivas, Santiago 46, 62 Rivera, Danny 118 Rivera, Toño 131 Robinson, Adela (a) Condó 66 Robinson, Gregorio (a) Gollito Condó 50, 66 Robinson, José 66, 135 Robinson, Mercedes 26, 62, 66, 135 Rodríguez, Francisco (a) Pancho 34 Rodríguez, Horacio 83 Rodríguez, Jesuito 38 Rodríguez, Juancito 83 Rodríguez, Julia 51 Rodríguez, Manolo 38 Rodríguez, Manuel Antonio 58, 113 Rodríguez, Marcobina 63 Rodríguez, Moreno 50 Rodríguez, Ofelia 50 Rodríguez, Pablo Jerónimo (a) Pablito Ningo o Pablito Garata 146 Rodríguez, Tomás 48 Rodríguez, Wáscar 38 Rodríguez Guerrero, Tirso 110 Rodríguez Jiménez, Tomás 143 Roger, ingeniero 65 Rojas Alou, Felipe 111 Rojas Alou, Jesús 111 Rojas Alou, Mateo 111 Miches20110317.indd 181 181 Romero, Fillén 125, 128 Romero, Francisco 119 Rosa (a) Chepo 150 Rosa, Emeterio de la 111 Rosa, Lorenzo de la 47 Rosa, Papito de la 110 Rosa, Pedro de la 33 Rosa Páez, Elvin de la 142 Rosa Páez, Esilda de la 144 Rosa Páez, Esther de la 144 Rosado, Nilo 63, 68 Rosario, Agustín (a) la Lora o Agustín Marquito 110 Rosario, Amado 68 Rosario, Andrés del 110 Rosario Cadet, José 146, 159 Rosario, Digna Celeste 52 Rosario, Manuel María del 54 Rosario, Rafael (a) Pata e yuca 110 Rúa, Claudio 145 Rúa, José 39, 46 Rúa, Mignolia 52 Rúa, Miguel 110, 114 Rúa, Tomás 43, 53, 105 Rúa Linarez, José 66, 145 Rúa Linárez, Ramonita 66 Rúa Linárez, Tomás 67 Rúa Linárez, Victoria 66 Rúa Soto, José (a) Joseillo 26, 59, 66, 145 Ruiz, Fellito 57 S Sala, Melvin 142 Salas, Amparo (a) Maroita 96 San Antonio de Padua 59, 94, 134, 128, 138 San Francisco de Asís 128 San Juan 128 San Rafael 129 24/03/2011 01:20:41 p.m. 182 Sánchez, Ramón 79 Sánchez Herrera, Pedro (hijo) 65 Sánchez Ramírez, Juan 24 Sánchez Ruiz, Fabio 51 Santa María 121 Santana, Aleandro 55 Santana, Antonio 63, 96, 112 Santana, Carlos Secundino (a) Moreno 97, 104 Santana, César (a) Tabaquito 38 Santana, Danilo 110 Santana, Donato 141 Santana, Ernesto Publio 50, 58, 86, 118, 135 Santana, Geraldo 46 Santana, Hipólito (a) Nono 57 Santana, Pedro 24, 29-30, 164 Santana, Rafael (a) Fello Pumpa 146 Santana, Tomás Antonio 137 Santana de Seguié, Eneida 52 Santana Páez, Bernardo 138, 141, 147, 155 Santana Reyes, Angelita 144 Santín Guerrero, Clodomiro 50-51, 58 Santos, Daniel 151 Santos, Emilio de los 86 Saoco, Manolo 38 Sees, míster 67 Seguié, Kemil 67 Seguié, Salomoncito 169 Seguié Kair, Majane 86 Seguié Kair, Nicolás 35, 94, 135 Seguié, Salomón 40, 62, 67, 69, 111, 166-167 Seguié Rúa, Nicolás 147 Segundo Peña, Marciano 38 Severino, Cesáreo 46, 163 Severino, Pilar 52 Severino, William 128 Severino Candelaria, Tito 143 Miches20110317.indd 182 Ceferino Moní Reyes Simó, Alfredo 50, 163 Simó, Lilian 144 Simó, Luis (a) Manano 53 Solange, sor 139 Solano, doctor 113 Sosa, Felito 56 Sosa, José 56 Sosa, Maón 125 Sosa, Prudencio (a) Nencio 62 Sosa, Rodolfo 143 Sosa, Virgilio 56 Sosa Santana, Solange (a) Deysi 52, 145 Suárez, Cándido 62, 67 Suárez, Herminio 62, 67 Suárez, Marcial 36, 62, 67 Suárez, Marcialito 67, 97 Suárez, Serena 67 T Tavárez Justo, Manuel Aurelio (a) Manolo 86 Tejera, Genaro 62 Tejera, Wáscar 84 Tomá Totón (a) Cachipelo 148 Trujillo, Héctor Bienvenido 40 Trujillo Molina, Rafael Leonidas 15, 35, 40, 44, 53, 56, 84-86, 89-90, 129, 140, 154, 165, 167 Turbidez, Manuel 33 Turbidez, Plácida 26 U Uribe, Ventura 58, 86 V Valdemiro 47 Vargas, José Ramón 58 Vásquez, Nicolaza 67 Velásquez, Federico 81 24/03/2011 01:20:41 p.m. Miches: historia y tradición Ventura Simó, Juan de Dios 83 Villa, Carmela 131 Villa, Manuel 131 Virgen de la Altagracia 162 Virgen del Carmen 121 Virgil, Osvaldo 111 Virgilio 39 Virgilio Leonardo 40 Virgilio Mauricio 57 W William, pastor 61 Miches20110317.indd 183 183 Y Yeye Díaz 145 Yinax, Julio 36 Z Zorrilla, Abigail 79 Zorrilla, Bartolo José 54 Zorrilla, Marcial José 55 Zorrilla, María Altagracia 144 Zorrilla, Rafael (a) Faelo 97 Zorrilla, Secundino 79 Zorrilla Nieves, Clemente José 142 24/03/2011 01:20:41 p.m. Miches20110317.indd 184 24/03/2011 01:20:41 p.m. Publicaciones del Archivo General de la Nación Vol. I Vol. II Vol. III Vol. IV Vol. V Vol. VI Vol. VII Vol. VIII Vol. IX Vol. X Vol. XI Vol. XII Vol. XIII Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1844-1846. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1944. Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. I, C. T., 1944. Samaná, pasado y porvenir. E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1945. Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, C. T., 1945. Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1947. San Cristóbal de antaño. E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1946. Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R. Lugo Lovatón, C. T., 1951. Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y notas por R. Lugo Lovatón, C. T., 1951. Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1846-1850, Vol. II. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1947. Índice general del «Boletín» del 1938 al 1944, C. T., 1949. Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita en holandés por Alexander O. Exquemelin, traducida de una famosa edición francesa de La Sirene-París, 1920, por C. A. Rodríguez; introducción y bosquejo biográfico del traductor R. Lugo Lovatón, C. T., 1953. Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C. T., 1956. Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1957. ~ 185 ~ Miches20110317.indd 185 24/03/2011 01:20:41 p.m. 186 Ceferino Moní Reyes Vol. XIV Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy, García Roume, Hedouville, Louverture Rigaud y otros. 1795-1802. Edición de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959. Vol. XV Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959. Vol. XVI Escritos dispersos (Tomo I: 1896-1908). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XVII Escritos dispersos (Tomo II: 1909-1916). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XVIII Escritos dispersos (Tomo III: 1917-1922). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XIX Máximo Gómez a cien años de su fallecimiento, 1905-2005. Edición de E. Cordero Michel, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XX Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXI Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXII Obras escogidas 1. Artículos. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXIII Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXIV Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXV La colonización de la frontera dominicana 1680-1796. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXVI Fabio Fiallo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXVII Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (16801795). El Cibao y la bahía de Samaná. Manuel Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXVIII Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXIX Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXX Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498-1521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo. Miguel D. Mena, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXI Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. I: 1492-1501. fray Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXII La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo I: Hechos sobresalientes en la provincia). Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007. Miches20110317.indd 186 24/03/2011 01:20:41 p.m. Miches: historia y tradición 187 Vol. XXXIII La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo II: Reorganización de la provincia post Restauración). Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXIV Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVII. Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXV Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXVI Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1920 y 1922. Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXVII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1894), tomo I. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXVIII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1894), tomo II. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXIX Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al castellano e introducción del P. Jesús Hernández, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XL Manual de indización para archivos, en coedición con el Archivo Nacional de la República de Cuba. Marisol Mesa, Elvira Corbelle Sanjurjo, Alba Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz Meriño, Jorge Macle Cruz, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLI Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLII Ensayos y apuntes diversos. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLIII La educación científica de la mujer. Eugenio María de Hostos, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLIV Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1530-1546). Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLV Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLVI Años imborrables. Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLVII Censos municipales del siglo xix y otras estadísticas de población. Alejandro Paulino Ramos, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLVIII Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, tomo I. Compilación de José Luis Saez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLIX Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, tomo II, Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Miches20110317.indd 187 24/03/2011 01:20:41 p.m. 188 Vol. L Vol. LI Vol. LII Vol. LIII Vol. LIV Vol. LV Vol. LVI Vol. LVII Vol. LVIII Vol. LIX Vol. LX Vol. LXI Vol. LXII Vol. LXIII Vol. LXIV Vol. LXV Vol. LXVI Vol. LXVII Miches20110317.indd 188 Ceferino Moní Reyes Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, tomo III. Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinarias. Félix Evaristo Mejía, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo Mejía, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008. Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Relatos de Rodrigo de Bastidas. Antonio Sánchez Hernández, Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Galván, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 3. Artículos y Controversia histórica. Manuel de J. Galván, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008. La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961), tomo I. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961), tomo II. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Legislación archivística dominicana, 1847-2007. Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2008. Libro de bautismos de esclavos (1636-1670). Transcripción de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Los gavilleros (1904-1916). María Filomena González Canalda, Santo Domingo, D. N., 2008. El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones económicas. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2008. Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008. Escritos 1. Cosas, cartas y... otras cosas. Hipólito Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. 24/03/2011 01:20:41 p.m. Miches: historia y tradición 189 Vol. LXVIII Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXIX Memorias, informes y noticias dominicanas. H. Thomasset, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXX Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Olga Pedierro, et. al., Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXXI Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXXII De la calle a los estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio Veras (Negro), Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXXIII Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXIV Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista. Salvador E. Morales Pérez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXV Escritos. 1. Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXVI Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXVII Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXVIII Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXIX Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1886-1889. Francisco Grego rio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXX Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1890-1897. Francisco Grego rio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXI Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel Moreta, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXIII Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido, Víctor Garrido y Edna Garrido de Boggs. Edición de Edgar Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXIV Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el patrimonio documental. Sofía Borrego, Maritza Dorta, Ana Pérez, Maritza Mirabal, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXV Obras, tomo I. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXVI Obras, tomo II. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009. Miches20110317.indd 189 24/03/2011 01:20:41 p.m. 190 Ceferino Moní Reyes Vol. LXXXVIIHistoria de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXIX Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancio Bernaldo de Quirós en República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XC Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes Grullón, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCI Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas Delgado, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCIII Filosofía dominicana: pasado y presente, tomo I. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCIV Filosofía dominicana: pasado y presente, tomo II. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCV Filosofía dominicana: pasado y presente, tomo III. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCVI Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón Antonio, (Negro) Veras, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCVII Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCVIII Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1908-1932. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCIX Escritos reunidos. 3. Artículos, 1888-1931. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. C Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. CI Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. CII Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas. María Ugarte, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. CIII Escritos diversos. Emiliano Tejera, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CIV Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CV Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CVI Javier Malagón Barceló, el Derecho Indiano y su exilio en la República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CVII Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo. Estudios, 19832008. Consuelo Varela, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Miches20110317.indd 190 24/03/2011 01:20:41 p.m. Miches: historia y tradición 191 Vol. CVIII República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas. J. Jesús María Serna Moreno, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CIX Escritos pedagógicos. Malaquías Gil Arantegui, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CX Cuentos y escritos de Vicenç Riera Llorca en La Nación. Compilación de Natalia González, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXI Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra el régimen de Trujillo en el exterior. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXII Ensayos y apuntes pedagógicos. Gregorio B. Palacín Iglesias, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXIII El exilio republicano español en la sociedad dominicana (Ponencias del Seminario Internacional, 4 y 5 de marzo de 2010). Reina C. Rosario Fernández (Coord.), edición conjunta de la Academia Dominicana de la Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXIV Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria. Odalís G. Pérez, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXV Antología. José Gabriel García. Edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXVI Paisaje y acento. Impresiones de un español en la República Dominicana. José Forné Farreres. Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXVII Historia e ideología. Mujeres dominicanas, 1880-1950. Carmen Durán. Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXVIII Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril. Augusto Sención (Coord.), Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXIX Historia pendiente: Moca 2 de mayo de 1861. Juan José Ayuso, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXX Raíces de una hermandad. Rafael Báez Pérez e Ysabel A. Paulino, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXI Miches: historia y tradición. Ceferino Moní Reyes, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXII Problemas y tópicos técnicos y científicos, tomo I, Octavio A. Acevedo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXIII Problemas y tópicos técnicos y científicos, tomo II, Octavio A. Acevedo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXIV Apuntes de un normalista, Eugenio María de Hostos, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXV Recuerdos de la Revolución Moyista (Memoria, apuntes y documentos), edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Miches20110317.indd 191 24/03/2011 01:20:41 p.m. 192 Ceferino Moní Reyes Vol. CXXVI Años imborrables (2da ed.). Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, edición conjunta de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXVII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo I, compilación de Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXVIII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo II, compilación de Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXIX Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXX Relaciones cubano-dominicanas, su escenario hemisférico (1944-1948). Jorge Renato Ibarra Guitart, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXXI Obras selectas, tomo I, Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2011. Vol. CXXXII Obras selectas, tomo II, Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2011. Colección Juvenil Vol. I Vol. II Vol. III Vol. IV Vol. V Vol. VI Vol. VII Vol. VIII Miches20110317.indd 192 Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007 Heroínas nacionales. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2007. Vida y obra de Ercilia Pepín. Alejandro Paulino Ramos. Santo Domingo, D. N., 2007. Dictadores dominicanos del siglo xix. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008. Padres de la Patria. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008. Pensadores criollos. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008. Héroes restauradores. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2009. Dominicanos de pensamiento liberal: Espaillat, Bonó, Deschamps (siglo xix). Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2010. 24/03/2011 01:20:41 p.m. Miches: historia y tradición 193 Colección Cuadernos Populares Vol. 1 Vol. 2 Vol. 3 Miches20110317.indd 193 La Ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro Jimenes Grullón. Santo Domingo, D. N., 2009. Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán. Santo Domingo, D. N., 2009. Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó, Santo Domingo, D. N., 2010. 24/03/2011 01:20:41 p.m. Colofón Miches: historia y tradición, de Ceferino Moní Reyes, terminó de imprimirse en los talleres gráficos de Editora Búho, S. R. L., en el mes de marzo de 2011, con una tirada de 1,000 ejemplares. Miches20110317.indd 194 24/03/2011 01:20:41 p.m.