Literatura Universal

Anuncio
UNIDAD
1
Literaturas de la
Antigüedad
Entonces yo partí en trocitos, con el agudo bronce,
un gran pan de cera y lo apreté con mis pesadas
manos. Enseguida se calentó la cera –pues la
oprimían mi gran fuerza y el brillo del soberano
Helios Hiperiónida–, y la unté por orden en los oídos
de todos mis compañeros. Estos, a su vez, me
ataron igual de manos que de pies, firme junto al
mástil –sujetaron a este las amarras– y sentándose,
batían el canoso mar con los remos.
Conque, cuando la nave estaba a una distancia
en que se oye a un hombre al gritar –en nuestra
veloz marcha–, no se les ocultó a las Sirenas que
se acercaba y entonaron su sonoro canto.
Homero. Odisea, ed. y trad. José Luis Calvo,
Madrid, Cátedra, 1994.
Ulises y las sirenas, Herbert James Draper. (Wikimedia Commons.
Dominio público)
a literatura nos atrapa por la seducción de la palabra, igual que el canto de las sirenas
atrapaba a los compañeros de Ulises. Desde hace milenios, la literatura ha acompañado
a la humanidad como consuelo, diversión, propaganda, reflexión o reto estético. Recorrer
la historia de la literatura universal es estudiar al ser humano, sus deseos, sus ideas, sus miedos
y esperanzas.
L
En esta unidad nos ocuparemos del origen de la literatura: fascinantes narraciones que nos
sumergen en el origen de cada civilización, mitos y epopeyas que sostienen las creencias de
toda una colectividad. Al lado de esos grandes relatos que seducirían a los pueblos, fueron
también surgiendo creaciones que cantaban los sentimientos de cada individuo (la lírica) y el
apasionante juego de ver la vida representada por otros en un escenario: el teatro.
Con esta unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Conocer las principales manifestaciones literarias de la Antigüedad.
2. Identificar sus géneros fundamentales.
3. Tener una visión general de los autores y obras más importantes de la Antigüedad.
4. Reconocer las influencias y relaciones que se establecieron entre literaturas y autores de
la Antigüedad.
5. Relacionar aportaciones de la literatura antigua con la literatura española y con otras
artes.
10
Cultura india
(desde el III milenio a.C.)
Cultura romana
(desde el s. VIII a.C.)
Cultura china
(desde el II milenio a.C.)
Civilización egipcia
(IV-I milenio a.C.)
David, rey de Israel
(hacia el 1000 a.C.)
Civilización sumeria
(IV-III milenio a.C.)
Cultura griega
(I milenio a.C.)
3000 a.C.
2000 a.C.
Aparición de la escritura
Poema de Gilgamesh
Libro de los muertos
Vedas
1000 a.C.
Comienzo de la
literatura china
Primeros libros de
la Biblia
PRIMERAS CIVILIZACIONES
500 a.C.
Homero
Hesíodo
Safo
Píndaro
Esquilo
Sófocles
Eurípides
Aristófanes
Platón
Cristianismo
año 0
Plauto
Cicerón
Virgilio
Horacio
Ovidio
ROMA
GRECIA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. PRIMERAS LITERATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Mesopotamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LITERATURA BÍBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LITERATURA GRIEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. El mito griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. La épica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. La lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Géneros en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LITERATURA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Géneros en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GUÍA DE LECTURA: EDIPO REY DE SÓFOCLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
12
12
13
13
14
16
19
19
19
21
22
23
25
25
25
28
30
31
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
1. Primeras literaturas
1.1. Mesopotamia
Aunque la raíz de la palabra “literatura” (del latín littera: “letra”) señala a la escritura
como su canal expresivo preferente, debió de existir un larguísimo período de literatura
oral anterior a la invención del lenguaje escrito. La tradición oral hizo que esos textos
perduraran durante generaciones, con las modificaciones lógicas que produce el paso del
tiempo en los textos no escritos. Esas modificaciones favorecieron la aparición de lo
maravilloso en textos míticos y legendarios.
La creación de la escritura en diferentes civilizaciones –Egipto, Mesopotamia,
la India, China– facilitó que las tradiciones literarias orales fueran fijadas.
Los primeros textos literarios que conocemos tienen, casi siempre, una
relación con el contexto religioso de sus autores. Muestran un complejo mundo
de dioses y héroes, muy a menudo conectados.
En la región de Oriente Próximo conocida como Mesopotamia –aproximadamente en la actual Irak–, una próspera civilización creó a finales del cuarto
Tabla del Poema de Gilgamesh. (Wikimedia Commons)
milenio antes de Cristo la llamada escritura cuneiforme (llamada así por la
forma de cuña de sus trazos). Por primera vez un sistema permitía fijar textos,
hasta entonces orales y susceptibles de evolución y
olvido. Gracias a la escritura cuneiforme conocemos Poema de Gilgamesh
algunos textos de enorme antigüedad, quizá las primeras Gilgamesh es el rey de Uruk, una ciudad mesopotámica. Su
obras literarias escritas.
gobierno tiránico da pie a que algunos dioses se planteen crear
● El Enuma Elish o Poema de la Creación explica
las ideas mesopotámicas sobre la aparición de
los primeros dioses y la creación del hombre por
Marduk, dios de Babilonia.
● El Poema de Gilgamesh (hacia el 2000 a.C.)
es la más antigua obra conocida. En esta epopeya
ya aparecen temas fundamentales en la literatura
de la Antigüedad como el diluvio, el viaje o el
miedo a la muerte.
En el siguiente fragmento, puede verse la angustia
de Gilgamesh ante la muerte:
Urshanabi le dijo a Gilgamesh:
“¿Por qué tus mejillas están demacradas y tu rostro abatido?
¿Por qué tu corazón está dolido y tus rasgos demudados?
¿Por qué la angustia está en tus entrañas?
¿Por qué tu cara es como la del que ha recorrido un largo camino?
¿Por qué tu cara está tostada por la humedad y el excesivo calor?
¿Por qué vas errante por la estepa, buscando un soplo de viento?”
un ser que se enfrente a él. Nace así Enkidu, un ser semianimal,
de gigantesca fuerza. Ambos se enfrentan en combate, pero
ninguno vence y se convierten en inseparables aliados. Desde
entonces, Gilgamesh y Enkidu realizan juntos grandes hazañas.
A pesar de la enorme fortaleza de los dos héroes, Enkidu acaba
enfermando y muriendo. En su desesperación, Gilgamesh parte
en busca de la inmortalidad. Para ello, cruza el infierno hasta dar
con el barquero Urshanabi, que le conduce hasta Utnapishtim, el
único hombre que sobrevivió al diluvio. Utnapishtim cuenta a
Gilgamesh cómo se salvó con su esposa y los animales. Gilgamesh
quiere obtener de él el secreto de la inmortalidad y Utnapishtim
le cuenta que hay una planta bajo el mar que da ese poder.
Gilgamesh la coge, pero cuando vuelve en la barca de Urshanabi,
una serpiente se la arrebata, por lo que debe morir y aceptarlo.
Gilgamesh le dijo a Urshanabi: […]
“Mi amigo, mulo vagabundo, onagro de la estepa, leopardo del desierto, […]
él, con quien, juntos, habíamos escalado las montañas,
habíamos capturado y matado al Toro Celeste,
habíamos abatido a Humbaba, que vivía en el Bosque de los Cedros,
habíamos matado leones en los pasos de la montaña,
mi amigo, a quien tanto amaba,
que iba a todas partes conmigo, […]
he aquí que lo ha alcanzado el destino de los hombres.”
Leyendas del Próximo Oriente antiguo, trad. Federico Lara Peinado, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.
12
1.2. Egipto
La antigua literatura egipcia se manifestó a través de la escritura jeroglífica. Una de sus características
principales es la importancia que se concedía al tema de la salvación frente a la muerte. Así, son muy abundantes
los himnos religiosos que, en muchos casos, buscan la alabanza de los dioses con la esperanza de obtener su
protección. Es imprescindible recordar también obras como:
● El Libro de los muertos, la obra más famosa de la literatura egipcia. Existen numerosas versiones de
este texto, que fue conformándose con el paso del tiempo y que tenía como misión servir de guía a los
muertos en su camino por las vías del más allá. Por ello, los ejemplares del Libro de los muertos acompañaban
a los cadáveres en las tumbas. Se trata de una obra compleja y ritual, cercana en su lenguaje a lo mágico.
Libro de los muertos. (Wikimedia Commons)
● La Historia de Sinué, relato de notable realismo. Sinué cuenta en primera persona cómo huye de Egipto
al producirse el asesinato del faraón. A punto de desfallecer, es acogido por la hospitalidad de los beduinos.
Con ellos vive, batalla y alcanza prosperidad. Pero, pasado el tiempo, siente la necesidad de no morir en
tierra extranjera y regresa a la corte. El lujo de la corte faraónica y la rudeza de su vida beduina aparecen
retratados con elocuente colorido.
1.3. India
La literatura india antigua se compuso en una lengua indoeuropea llamada sánscrito.
Desde su origen, surgieron numerosos textos religiosos llamados Vedas, que poseen también
un indudable valor literario. Pero los textos literarios más notables de la antigüedad india
son dos epopeyas:
● Mahabharata (literalmente, la Gran Guerra) es la gran epopeya de la India compuesta
hacia el siglo VI a.C. De enorme longitud y complejidad, gira en torno a las luchas
entre dos reyes hermanos. La obra contiene numerosos episodios marginales, como
el del anillo de Sakuntala (la joven y hermosa Sakuntala perdió el anillo que podía
hacer que su enamorado rey la recordara; el anillo apareció en el vientre de un pez y
el rey y Sakuntala pudieron reencontrarse) o el de los amores de Nala y Damayanti
(en el que los dioses compiten con Nala por desposar a la princesa Damayanti, para
lo que usan tretas como adoptar todos el aspecto del amado Nala).
13
Ramayana
Rama es obligado a abandonar
el reino del que es legítimo
heredero para hacer penitencia
en la selva. Le acompañan su
esposa Sita y su hermano
Laksmana. Tras derrotar a todo
un ejército de raksasas (unos
seres perversos), el rey de estos
–Ravana– decide raptar a Sita.
Se disfraza de mendigo y la
engaña. Rama, ayudado por el
ejército de los monos, rescata a
Sita y se enfrenta a Ravana, al
que acaba matando.
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
● Ramayana (El viaje de Rama), compuesto hacia el siglo III a.C. y atribuido a Valmiki, narra las aventuras
de Rama, un príncipe perfecto, encarnación del dios Visnú.
Batalla de Lanka. Ramayana. (Wikimedia Commons)
Con posterioridad a estas epopeyas, la literatura india tuvo desarrollo en otros géneros:
● En el teatro destaca la figura de Kalidasa (hacia siglo V), autor de la obra El reconocimiento de Sakuntala,
que retoma esta historia de mágicos anillos, separaciones y reencuentros, ya aparecida en Mahabharata.
● La narrativa en prosa tuvo amplia influencia en la literatura española medieval. El Panchatantra (hacia el
siglo IV) es una colección de cuentos didácticos que tienen como protagonistas principalmente a animales,
por lo que se relacionan con el género de la fábula. Algunas de estas narraciones ya aparecían entre las
obras atribuidas al griego Esopo (¿VI a.C.?). En España, fueron traducidas con el título de Calila e Dimna,
a través de su versión árabe, en época de Alfonso X el Sabio.
1.4. China
Se conservan numerosos textos de la literatura china del primer milenio antes de Cristo. La mayoría de ellos
tiene un objetivo más práctico que estético, como:
● El Arte de la guerra, atribuido a Sun Tzu (hacia el siglo VI a.C.), es el más antiguo y difundido libro sobre
estrategia militar. Sus agudos consejos (que señalan que la máxima habilidad no es ganar cien batallas,
sino someter al enemigo sin combatir) pueden aplicarse como sabias tácticas para la práctica cotidiana.
● El Libro del Tao, atribuido legendariamente a Lao Tse (siglos VI-IV a.C.), es un libro filosófico compuesto
por poemas breves que explican, con numerosas paradojas, la existencia del “tao”, una fuerza que representa
el orden de la naturaleza. El siguiente texto ejemplifica su estilo y su mensaje:
14
Actúa sin actuar,
ocúpate en no ocuparte en nada,
saborea lo que no tiene sabor.
Ten por grande lo pequeño y por mucho lo poco,
responde con la virtud a los que mal te quieren.
Intenta lo difícil en lo fácil,
realiza lo grande en lo menudo.
Las cosas difíciles del mundo comienzan por lo fácil,
y las cosas grandes del mundo por lo menudo empiezan.
Por eso el sabio nunca realiza cosas grandes,
y así es como puede llevar a cabo grandes cosas.
Quien promete a la ligera por fuerza gozará de escaso crédito,
quien juzga todo fácil por fuerza hallará todo difícil,
de ahí que el sabio tenga todo por difícil,
y así nunca tropieza con dificultades.
Lao Tse. El libro del Tao, ed. y trad. J. I. Preciado Idoeta, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000.
La literatura china vivió una época de esplendor durante la dinastía Tang
(siglos VII-VIII d.C.). La poesía era valorada entonces como un arte sublime.
Los poetas, además de manifestar sutilmente sus sentimientos, reflejaban
delicadamente los matices del paso del tiempo en la naturaleza. Uno de los
más destacados es Li Bai (701-762), conocido por su nomadismo y su amor a
la bebida (que, según la leyenda, le llevó a morir ahogado al intentar abrazar a
la luna en el río Yangtsé).
A finales del siglo XVI se publicó una de las obras más populares de la
literatura china: Viaje al oeste. Es una novela que recoge múltiples aventuras
y un profundo mensaje del viaje como camino espiritual. Su personaje más
famoso es el Rey Mono, enormemente popular en la China de hoy, inspirador
de películas, series de televisión, dibujos animados, etc.
Rodeado de flores, bebo solo,
ante una jarra de vino.
Alzo la copa y convido a la luna.
Con mi sombra, ahora somos tres.
Aunque la luna no puede beber,
y mi sombra en vano me sigue,
las tomo por compañeras transitorias.
¡Divirtámonos antes que pase la primavera!
Canto, mientras la luna pasea.
Bailo, mientras mi sombra vacila.
Antes de mi embriaguez nos solazamos juntos.
Cuando estoy ebrio, se deshace nuestra compañía.
¡Oh, luna! ¡Oh, sombra!
Seréis mis inmortales amigas.
Ya nos reuniremos algún día
en el cristalino mundo de las estrellas.
Li Bai. “Libación solitaria bajo la luna”, en Poesía
clásica china, ed. y trad. Guojian Chen, Madrid,
Cátedra, 2001.
Actividades
1. Realiza un cuadro de las “primeras literaturas” que refleje géneros y obras principales.
2. Comenta las figuras literarias más llamativas en los textos del Poema de Gilgamesh y del Libro del Tao.
3. Explica en qué parte del argumento del Poema de Gilgamesh se produce la situación reflejada en el texto.
4. Explica la idea de los dos últimos versos del ejemplo del Libro del Tao y justifica la posible verdad que encierra.
Recuerda
ü Las literaturas más antiguas conocidas se desarrollan en Egipto y Asia.
● En Mesopotamia destaca el Poema de Gilgamesh, la obra literaria más antigua conocida.
● En Egipto se compuso El libro de los muertos y un relato realista sobre Sinué.
● La literatura india antigua posee dos importantes epopeyas: Mahabharata y Ramayana.
● La literatura china produjo clásicos para la vida práctica y grandes poetas.
15
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
2. Literatura bíblica
La Biblia –ese conjunto de libros o, directamente, “los libros”, según la etimología
griega– es un conglomerado de obras de muy diverso tipo que alcanzan su unidad
en torno a la alabanza del dios, llamado Yahvé. Son una manera de recordar al
pueblo el poder de Dios, creador de todas las cosas, y cómo la historia no puede
entenderse sin su actuación.
En la cultura cristiana, la Biblia ha sido dividida en dos partes: el Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento.
A) El Antiguo Testamento, compuesto a lo largo del primer milenio a.C., suele
dividirse a su vez en distintos grupos de libros, según sus características
genéricas.
Página de la Biblia de Gutenberg.
(Wikimedia Commons)
a) Los libros históricos explican de modo
narrativo los principales sucesos de la historia
judía. El Génesis es el primer libro de la Biblia.
En él se relata lo ocurrido desde el origen del
universo hasta la instalación de los judíos en
Egipto en tiempos de José. Es uno de los libros
más influyentes en la historia de la cultura
universal.
Algunos de los episodios narrados en el Génesis son ampliamente conocidos:
● El mito de la creación del universo en siete días.
● El paraíso original con Adán y Eva y la tentación de la
serpiente a través de la fruta del árbol de la ciencia del
bien y del mal.
● Caín y Abel y el primer homicidio.
● Abraham y el sacrificio de su hijo Isaac, interrumpido
por un ángel.
● El diluvio universal y el arca de Noé.
● La torre de Babel.
● Jacob y sus doce hijos.
● José y sus hermanos y su estancia en Egipto, donde
triunfa gracias a su capacidad para interpretar los sueños.
Otros libros históricos son:
● El Éxodo, protagonizado por Moisés, quien se convierte
en caudillo de los judíos, a los que logra sacar de Egipto,
donde vivían esclavizados.
● Jueces, Samuel o Reyes, que presentan personajes como
Sansón, el rey David o el rey Salomón –modelo este,
por ejemplo, para el Sancho Panza gobernador en la
ínsula Barataria–.
16
Estructura de la Biblia
Antiguo Testamento
● Libros históricos
● Libros sapienciales
● Libros proféticos
● Libros líricos
Nuevo Testamento
● Evangelios
● Hechos de los apóstoles
● Epístolas
● Apocalipsis
Toda la tierra tenía un solo lenguaje y unas mismas
palabras. Al desplazarse hacia oriente, encontraron
los hombres una llanura en la tierra de Senaar y se
establecieron allí. Se dijeron unos a otros: “¡Ea! Vamos
a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego”. Y así utilizaron
ladrillos en lugar de piedra y alquitrán en lugar de
argamasa. Dijeron después: “Vamos a edificarnos una
ciudad y una torre, cuya cúspide llegue hasta el cielo,
y hagámonos un nombre famoso, para no dispersarnos
sobre la faz de toda la tierra”. Bajó Yahveh a ver la ciudad
y la torre que estaban construyendo los hombres, y se
dijo Yahveh: “He aquí que todos ellos forman un solo
pueblo y hablan un solo lenguaje; si esto es solo el
comienzo de su empresa, ya nada les impedirá alcanzar
lo que se propongan. Bajemos, pues, y confundamos
allí su lenguaje para que no se entiendan entre sí”.
Desde aquel lugar los dispersó Yahveh por la faz de
toda la tierra, y cesaron de edificar la ciudad. Por esto
se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh el habla
de toda la tierra, y de allí los dispersó por la superficie
de toda la tierra.
La Biblia, Génesis, trad. del P. Serafín de Ausejo,
Barcelona, Herder, 2003.
b) Los libros sapienciales son aquellos que tienen como objetivo principal recopilar una serie de enseñanzas
útiles para la vida. Aunque muchas de estas tuvieran que ver con principios religiosos, a menudo
consisten en sentencias de contenidos morales o prácticos.
Los dos libros más importantes dentro de este apartado son, a su vez,
dos de las obras principales de la literatura sapiencial universal:
● El libro de Job refleja el sufrimiento de un personaje castigado
con todo tipo de males y que, pese a ello, intenta conservar la
entereza.
● El Eclesiastés, obra que supuestamente fue compuesta por el rey
Salomón, expresa lo vacío e inútil de los bienes terrenales. A esta
obra pertenece el concepto de vanitas vanitatis (“vanidad de
vanidades”), de gran repercusión en la historia de la literatura y
del pensamiento. La Edad Media y el Barroco fueron períodos
especialmente sensibles a este concepto.
c) Son varios los libros proféticos de la Biblia. En ellos se
recogen textos atribuidos a profetas como Isaías o Jeremías,
quienes estarían inspirados directamente por Dios. Estos
textos tienen en ocasiones un alto valor literario. Las
Lamentaciones de Jeremías se convirtieron en modelo para
el tema de la ciudad decadente o destruida. El poeta barroco
español Francisco de Quevedo hizo una traducción de esta
obra.
d) En cuanto a la lírica, también la Biblia posee importantes
ejemplos. Los Salmos, atribuidos al rey David, y el Cantar
de los cantares, a Salomón, son dos obras cumbres dentro
de la poesía occidental. Es especialmente interesante este
último libro, pues aun perteneciendo al canon de los textos
bíblicos, su asunto resulta ambiguo: la relación amorosa
descrita puede interpretarse desde un punto de vista religioso,
pero también puede leerse como amor profano. Se trata
de un sensual poema amoroso, dialogado, lleno de una
imaginería brillante. Al margen de la propia e intensa calidad
del texto, el Cantar de los cantares fue un modelo principal
para la poesía religiosa española del Renacimiento. Fray
Luis de León lo tradujo; San Juan de la Cruz lo recreó en
uno de los poemas principales de la literatura española: el
Cántico espiritual.
17
Torre de Babel, Lucas van Valckenborch.
(Wikimedia Commons)
Algunas influencias bíblicas en la literatura española:
● Auto de los reyes magos, obra teatral del siglo XII.
● Jorge Manrique (siglo XV) y la vida como vanidad.
● Fray Luis de León (siglo XVI ) traduce el Cantar
de los cantares.
● San Juan de la Cruz (siglo XVI): Cántico espiritual.
● Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha,
(siglo XVII). Sancho Panza en la ínsula Barataria.
● Francisco de Quevedo, traductor de Jeremías. Siglo
XVII.
¡Vanidad de vanidades. Todo es vanidad! ¿Qué
provecho saca el hombre de todo el esfuerzo que se
toma bajo el sol?
Pasa una generación, llega otra,
y la tierra siempre subsiste.
Sale el sol y luego se pone;
se apresura a ir a su lugar,
de donde sale de nuevo. […]
Todos los ríos van a la mar,
y la mar nunca rebosa;
al lugar adonde van los ríos
siguen siempre corriendo.
Todas las cosas dan fastidio.
Nadie podrá decir
que no se cansa el ojo de ver
ni el oído se harta de escuchar.
Lo que fue, eso será;
lo que se hizo, eso mismo se hará:
nada hay nuevo bajo el sol.
La Biblia, Eclesiastés, trad. del P. Serafín de Ausejo,
Barcelona, Herder, 2003.
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
B) El Nuevo Testamento, escrito mayoritariamente en griego, tiene como protagonista principal a Jesús de
Nazaret. Es, por ello, la obra que añade la tradición cristiana a la Biblia. Consta de los siguientes libros:
● Los cuatro evangelios, obras narrativas que cuentan la vida de Jesús.
● Los Hechos de los apóstoles.
● Epístolas.
● Apocalipsis, obra atribuida a San Juan apóstol.
Caracteriza al Nuevo Testamento, por regla general, un estilo sencillo y emotivo. En el caso de las obras del
apóstol San Juan, destaca, sin embargo, la brillantez de las imágenes, a menudo de fuerte impacto, como las
que aparecen en el Apocalipsis.
Actividades
5. Vuelve a leer el texto del Génesis sobre la torre de Babel (pág. 16). ¿Qué realidad del mundo intenta explicar? ¿A
quién atribuye el origen de esa realidad?
6. Lee de nuevo el fragmento del Eclesiastés. Explica su contenido. ¿Te parece que su idea principal es optimista o
pesimista?
7. La expresión “nada hay nuevo bajo el sol”, que cierra el fragmento del Eclesiastés, se ha convertido en un tópico
muy utilizado. Explica su significado.
Recuerda
ü
La Biblia es un conjunto de obras muy diversas: históricas, sapienciales, proféticas, líricas.
● Se divide en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.
● Entre los libros históricos del Antiguo Testamento destacan obras como el Génesis, Éxodo, Jueces, Samuel o
Reyes.
● Entre los sapienciales, están Job y Eclesiastés.
● Son obras proféticas Isaías o las Lamentaciones.
● Las obras líricas de la Biblia son los Salmos y el Cantar de los cantares.
● El Nuevo Testamento se caracteriza por tener como protagonista a Jesús de Nazaret. Incluye los Evangelios,
Hechos de los apóstoles, Epístolas y Apocalipsis.
18
3. Literatura griega
3.1. El mito griego
Como toda literatura antigua, la griega vivió una etapa de transmisión oral,
anterior a los testimonios escritos. En ella se fueron conformando diversas narraciones
cuyos personajes eran seres excepcionales y ejemplares: dioses y héroes.
Nació así un conjunto cada vez más amplio de mitos y leyendas que intentaban
explicar el mundo y que contaban las vidas maravillosas de los antecesores.
Ese conjunto de textos narrativos, la “mitología”, se convirtió en la principal
fuente de la literatura griega antigua y, por la propia influencia de esta, en uno de
los asuntos más recurrentes de la literatura occidental posterior.
3.2. La épica
Orfeo y Eurídice. Federico Cervelli.
(Wikimedia Commons)
Numerosos mitos se agrupan en torno a grandes acontecimientos: viajes extraordinarios
o guerras formidables que se habrían producido en un pasado remoto. Estos ciclos
míticos (series de obras que desarrollan un mito) eran transmitidos a la población gracias
a los aedos: recitadores profesionales de textos épicos que compondrían ellos mismos
a partir de las tradiciones legendarias.
Homero –un aedo ciego del s. VIII a.C.– es el autor de las dos grandes epopeyas
de la cultura griega: la Ilíada y la Odisea.
● La Ilíada es la más antigua. Su argumento, dividido en 24 cantos, refleja
acontecimientos ocurridos durante el noveno año de la guerra de Troya. Cuenta
la cólera de Aquiles, héroe griego, que se niega a combatir porque Agamenón,
su caudillo, le ha despojado de su esclava Briseida. Los troyanos avanzan en la
batalla, dirigidos por el príncipe Héctor. Patroclo –amigo de Aquiles– solicita a
este permiso para volver a la batalla, donde muere a manos de Héctor. Aquiles
regresa al combate para vengarse. Mata a Héctor y arrastra su cadáver atado a
su carro. Príamo, rey de Troya, le ruega a Aquiles el cadáver de Héctor. Aquiles
se conmueve, acepta y se reconcilia con Príamo. Se celebran, en cada uno de
los campamentos, los funerales por los héroes muertos.
Homero. (Wikimedia Commons)
“Me temo que los dioses cumplan las malas inquietudes que siento,
conforme a lo que una vez me explicó mi madre, que me dijo
que el mejor de los mirmidones todavía en vida mía
a manos de los troyanos abandonaría la luz del sol.” […]
Así habló, y a él una negra nube de aflicción lo envolvió.
Cogió con ambas manos el requemado hollín
y se lo derramó sobre la cabeza, afeando su amable rostro,
mientras la negra ceniza se posaba sobre su túnica de néctar.
Y extendido en el polvo cuan largo era, gran espacio
ocupaba y con las manos se mancillaba y mesaba los cabellos.
Homero. Ilíada, ed. y trad. Emilio Crespo, Madrid, Gredos, 2000.
19
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
● La Odisea muestra lo ocurrido tras la destrucción de Troya. Los héroes griegos que han sobrevivido a la
guerra regresan a su patria. Odiseo (también llamado Ulises) es uno de ellos. Diez años tarda en su viaje
hasta la isla de la que es rey: Ítaca. Buena parte del libro explica las aventuras de ese viaje, mientras que
el resto, ya en su patria, narra su venganza contra los pretendientes de su mujer, la fiel Penélope.
Odiseo llega a la isla de los feacios tras un naufragio. Allí narra los diversos episodios que ha vivido desde el fin
de la guerra de Troya. Entre ellos destacan algunos en los que el héroe manifiesta su principal virtud: el ingenio.
Es el caso del encuentro con las sirenas, seres monstruosos que atraían con su hermoso canto a los marineros,
a los que obligaban de esta manera a naufragar para después devorarlos. Odiseo consigue escucharlas sin
sucumbir a sus encantos, pues solicita ser atado al mástil del barco mientras sus compañeros reman con los
oídos tapados por cera.
También demuestra Odiseo su inteligencia en el episodio sucedido con el cíclope Polifemo. Es este un ser gigantesco,
con un solo ojo, que retiene al héroe y a sus compañeros en la cueva en la que vive. Polifemo devora a algunos
de los marineros, mientras Odiseo, preparando una treta, afirma llamarse “Nadie” y, tras emborracharle, le ciega
su único ojo. Después huye junto a sus hombres escondido bajo el vientre de las ovejas del cíclope. Cuando
Polifemo pide ayuda, dice haber sido engañado por Nadie, lo que asegura la huida del rey de Ítaca y sus hombres.
Odiseo cuenta a los feacios otros episodios: naufragios, enfrentamiento con la hechicera Circe, descenso al
infierno, años con la ninfa Calipso.
Los feacios le ayudan a retornar a Ítaca proporcionándole un barco. Cuando llega a su patria, Odiseo, transformado
en anciano, puede contemplar, sin que nadie le reconozca, lo que sucede en su palacio. Finalmente, con la ayuda
de su hijo Telémaco, acaba con la vida de los pretendientes de su mujer y recupera su trono y su familia.
Hesíodo (hacia los siglos VIII-VII a.C.), quizá contemporáneo de Homero,
o algo más joven, fue un pastor en la región griega de Beocia. Es famoso
por la composición de dos obras épicas de extensión mucho más breve que
las de Homero.
● La Teogonía recoge las tradiciones mitológicas para explicar la
genealogía de los dioses, desde su origen, con toda su descendencia,
muchas veces monstruosa.
● Los trabajos y los días es una obra didáctica cuyo asunto principal
son las tareas del campo. Es célebre la descripción que se realiza en
este poema del mito de las edades. Según Hesíodo, existió una edad
de oro absolutamente perfecta en que la naturaleza proporcionaba
todo lo necesario para vivir; siguieron una edad de plata y una de
bronce hasta llegar finalmente a la de hierro, la actual.
Hesíodo y la musa. Gustave Moreau.
(Wikimedia Commons)
Pues ahora existe una raza de hierro; ni de día, ni de noche cesarán de estar agobiados por la fatiga y la miseria;
y los dioses les darán arduas preocupaciones. Continuamente se mezclarán bienes con males.
Zeus destruirá también esta raza de hombres mortales, cuando al nacer resulten encanecidos. El padre no será
semejante a los hijos, ni los hijos al padre; el huésped no será grato al que da hospitalidad, ni el compañero al
compañero, ni el hermano al hermano, como antes.
Despreciarán a los padres tan pronto como lleguen a la vejez; los censurarán hablándoles con duras palabras, faltos de entrañas, desconocedores del temor de los dioses; no podrán dar el alimento debido a los padres que envejecen estos para quienes la fuerza es justicia; uno ejercerá el pillaje sobre la ciudad del otro; no habrá consideración del que es fiel al juramento, no del justo ni del bueno; estimarán más al malhechor; la violencia y la justicia
estarán en las manos; no habrá respeto; el malvado dañará al hombre bueno increpándole con palabras de franqueza y jurará un juramento.
Hesíodo. Los trabajos y los días, ed. y trad. de Adelaida Martín Sánchez y María Ángeles Martín Sánchez,
Madrid, Alianza, 2005.
20
Actividades
8. Relaciona el fragmento de la Ilíada con el del Poema de Gilgamesh en el apartado de Primeras literaturas. ¿Qué
parecidos y diferencias observas entre ellos?
9. Teniendo en cuenta la descripción de la Edad de Hierro, señala posibles características de la de Oro.
10. Relaciona el concepto de la Edad de Hierro con la pérdida del paraíso terrenal por parte de Adán y Eva.
Recuerda
ü
La literatura griega supone el comienzo de la literatura occidental.
ü
Los griegos son los creadores de numerosos géneros literarios, que han pervivido en literaturas posteriores.
ü
La literatura épica griega tiene dos autores principales: Homero y Hesíodo.
ü
Homero es autor de la Ilíada y de la Odisea.
ü
Hesíodo es autor de la Teogonía y de Los trabajos y los días.
3.3. La lírica
Desde el siglo VII a.C. surgieron, en distintos lugares del ámbito helénico, autores
que entendieron la literatura como un modo de expresar su propia individualidad.
Nació así la lírica, llamada de este modo debido al acompañamiento musical de la
lira.
Los poetas líricos pusieron su centro de interés en los sentimientos: alegría de
vivir, vaivenes del amor, tristezas ante la adversidad, elogio del heroísmo…
Son tres los autores más influyentes de la poesía lírica griega:
● Safo de Lesbos (siglos VII-VI a.C.) es la autora más antigua conocida en el
mundo occidental. Su poesía, de una extraordinaria delicadeza, refleja los
matices del sentimiento amoroso.
● Anacreonte (siglos VI-V a.C.) es famoso por un tipo de poesía sencilla en
que se alaban los placeres del vino, la diversión, la naturaleza y el amor sin
complicaciones. Tal fue su personalidad que a estos asuntos se les ha llamado
a lo largo de la historia “anacreónticos”.
● Por último, Píndaro (siglo V a.C.) es un poeta de estilo enérgico y artificioso,
especializado en el elogio de los deportistas que participaban en las
competiciones griegas.
21
Safo abrazando su lira, Jules Elie Delaunay.
(Wikimedia Commons)
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
3.4. El teatro
El teatro gozó de una enorme aceptación popular en Grecia, especialmente en Atenas, ciudad que fue cuna
de los dramaturgos más importantes del siglo V a.C. En torno a las fiestas por el dios Dionisos, se celebraban
representaciones teatrales que son el origen del teatro occidental. Estas obras se caracterizaban por la presencia
de un coro junto a un número de actores que fue incrementándose lentamente con el paso del tiempo.
En un primer momento, el género que disfrutó de un mayor interés por parte del público fue la tragedia. Se
trataba de obras –casi siempre de contenido mitológico– de extraordinaria solemnidad. Sus personajes, nobles,
empleaban un lenguaje elevado para expresar las circunstancias de un destino superior a la voluntad de los
hombres.
● Esquilo (525-456 a.C.) es el más antiguo de los tres grandes clásicos
de la tragedia ateniense. Su teatro es el más primitivo y rígido pero
también el más solemne. Es obra suya la Orestíada, una trilogía
que cuenta el trágico regreso del rey Agamenón a su patria tras la
guerra de Troya. Se reencuentra con su esposa Clitemnestra, quien
durante su espera ha tenido como amante a Egisto. Clitemnestra,
que odia a Agamenón, acaba asesinándole mientras este se baña.
Poco después, Clitemnestra y Egisto serán asesinados a manos
de Orestes, el hijo de Clitemnestra y Agamenón, quien venga así la
muerte de su padre. Posteriormente, Orestes, acosado por el
remordimiento representado por las Erinias, acabará viajando a
Delfos y a Atenas, donde será perdonado en un juicio presidido por
la diosa Atenea.
● Sófocles (495-406 a.C.) es considerado el clásico por excelencia
del teatro griego. Sus obras suponen una evolución con respecto a
Esquilo, ya que la aparición de un actor más –al margen del coro–
permitía una acción de mayor complejidad. El enfrentamiento del
hombre ante su destino o ante fuerzas superiores a las suyas es
uno de sus temas más repetidos.
Edipo y Antígona. Antoni Brodowski.
(Wikimedia Commons)
Entre las obras de Sófocles podemos destacar al menos dos:
Edipo rey recoge uno de los mitos más
famosos y estremecedores de la cultura
griega. Edipo, rey de Tebas, ante la epidemia
que asola la ciudad, solicita la ayuda del dios
Apolo, cuyo oráculo afirma que desaparecerá
la enfermedad cuando abandone Tebas aquel
que mató a su padre y se casó con su madre.
Inicia entonces Edipo una investigación que
le llevará finalmente a descubrir aterrorizado
que es él mismo quien cometió ambos
crímenes, pues fue abandonado de niño y
desconocía quiénes eran sus verdaderos
progenitores. Tras cegarse a sí mismo,
abandona la ciudad.
22
Antígona prosigue el asunto edípico. Tras la marcha de
Edipo, sus hijos Eteocles y Polinices heredan el trono.
Acuerdan turnarse en el poder, pero Eteocles no cumple
su parte y Polinices organiza un ejército para enfrentarse a
su hermano. En la batalla, mueren ambos, cada uno a manos
del otro. El trono pasa entonces a Creonte, quien dictamina
que el cadáver de Polinices, como traidor a la patria, no
recibirá las honras fúnebres, sino que será expuesto para
ser devorado por los animales. Esta humillación lleva a
Antígona, hermana de Eteocles y Polinices, a enterrar a su
hermano, pese a las advertencias de Creonte. Por
enfrentarse a las leyes de la ciudad, Antígona es condenada
a muerte. La obra plantea, por tanto, el enfrentamiento entre
las leyes humanas y las leyes naturales.
● Eurípides (480-406 a.C.) es el tercer gran trágico griego. Se conservan de él más obras que de Esquilo y
Sófocles. Su principal novedad consiste en un empleo más refinado de la psicología de los personajes,
muchos de ellos femeninos. La mayor importancia que concede a los personajes, más realistas, supone
una reducción del papel del coro.
Medea, concretamente, ensalza el papel de la mujer a través de este personaje, sabio y fuerte,
pero arrebatado por el odio hacia su esposo Jasón, quien se ha prometido con otra mujer.
Medea acaba con la vida de esta y también con la de sus propios hijos, temiendo que por
venganza fueran asesinados cruelmente por otros. Un monólogo de Medea expresa el desgarro
de ser mujer:
De todos los seres animados y dotados de pensamiento las mujeres somos el más desdichado.
Pues, en primer lugar, tenemos que comprar un marido con excesivo gasto de dinero y conseguir
un dueño de nuestro cuerpo, pues esta es una desgracia más dolorosa aún. Y el combate supremo
consiste en conseguirlo malo o bueno. Las separaciones no reportan buena fama a las mujeres, y
no es posible repudiar al esposo. Cuando una ha arribado a nuevas costumbres y leyes menester
es que sea adivina, sin haberlo aprendido en casa, de cómo tratará mejor a su compañero de lecho.
Y si logramos cumplir eso bien y nuestro marido habita con nosotras sin imponernos el yugo por la
fuerza, envidiable es nuestra vida. Pero, si no, menester es morir. Un hombre, en cambio, cuando
se hastía de convivir con los de dentro, yéndose fuera, calma el fastidio de su corazón, tras dirigirse
a casa de un amigo o de uno de su edad. Para nosotras, al contrario, es forzoso dirigir la mirada a
un solo hombre. Dicen que nosotras pasamos en nuestros hogares una vida carente de peligros,
mientras que ellos combaten con la lanza. Pero razonan con torpeza. Que tres veces preferiría yo
permanecer junto al escudo, antes que tener un solo parto.
Eurípides. Medea, ed. y trad. Juan Antonio López Férez, Madrid, Cátedra, 2005.
Medea. Alfons Mucha.
(Wikimedia Commons)
● En cuanto a la comedia, Aristófanes (444-385 a.C.) es su representante más destacado. Sus obras, de
un humor directo y lleno de referencias a la realidad de la época, son enormemente críticas y divertidas.
En Las nubes ridiculiza a Sócrates; en Las ranas ensalza el teatro de Esquilo frente al del innovador
Eurípides. En Lisístrata realiza una risueña propuesta de defensa colectiva de la paz: la protagonista
encabeza una conjura en la que las mujeres se niegan a practicar sexo hasta que sus maridos abandonen
la guerra y atiendan a sus hogares.
3.5. Géneros en prosa
En la literatura griega también se produjo un notable desarrollo de los géneros
en prosa.
Incluimos a los historiadores entre los autores literarios. Los más importantes
fueron:
● Heródoto (484-425 a.C.), considerado el padre de la historiografía occidental.
Su novedad principal consiste en la búsqueda de la verdad, conocida por
la experiencia y los datos, dejando al margen los mitos.
● Tucídides (460-396 a.C.) y Jenofonte (431-354 a.C.) perfeccionan el sistema
historiográfico, llegando incluso a contar sucesos en los que ellos mismos
habían participado.
Los filósofos también destacaron por la calidad literaria de sus obras. El más
importante desde un punto de vista literario –al margen además de sus innovaciones
filosóficas– es Platón (427-347 a.C.). Sus obras consisten principalmente en
23
Platón según un detalle de La escuela de Atenas, de
Rafael. Estancias de Rafael. El Vaticano. (Wikimedia
Commons)
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
diálogos. Busca en ellas un conocimiento profundo y filosófico de las cosas, pero además su voluntad de estilo y
su recurso a los mitos lo convierten en un brillante escritor. El Banquete, cuyo tema principal es el amor, es uno
de sus diálogos más destacados.
La prosa de pensamiento vivió en Grecia un cierto esplendor durante el período helenístico. Aquí podemos
destacar a Plutarco (¿50–120?), cuyos textos, breves, recopila en distintas colecciones que parecen tener
finalmente una intención enciclopédica. A Plutarco se le considera también historiador por obras como Vidas
paralelas, en la que realiza biografías pareadas de personajes, para comparar sus virtudes y defectos.
Los diálogos humorísticos son la especialidad de Luciano de Samosata, ya en el siglo II. Obras como
Diálogos de los dioses o Diálogos de los muertos muestran un divertido espíritu crítico a través de parodias y
desvirtuaciones de episodios mitológicos.
También destacaron los griegos en la novela, aunque tardíamente. Los rasgos comunes de estas obras
hicieron que se hablara de “novela griega” para referirse a ella. En general, destacan por una trama amorosa en
la que los amantes han de pasar por diversas aventuras que los separan antes del reencuentro final. Aunque el
modelo principal sea la obra titulada Etiópicas, de Heliodoro (¿S. IV?), quizá la novela más interesante de la
literatura griega sea Dafnis y Cloe, de Longo de Lesbos (S. II).
Actividades
11. Relee el fragmento de Medea y señala al menos tres razones por las que, según la protagonista, la vida de las
mujeres es peor que la de los hombres.
12. Haz un cuadro con los diferentes géneros y autores de la literatura griega.
13. Enumera los temas más repetidos en la literatura griega.
Recuerda
ü
En la lírica griega, destacaron autores como Safo de Lesbos, Anacreonte o Píndaro.
ü
Los trágicos principales fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
ü
Los griegos fueron también los creadores del género historiográfico y de la novela.
24
4. Literatura latina
Fundada, según la leyenda, en el siglo VIII a.C., la ciudad latina de Roma obtuvo su madurez cultural gracias
al contacto con la Grecia helenística. La literatura latina alcanzó enormes cimas con algunos de los autores más
influyentes de la cultura occidental. Además, su lengua, el latín, acabaría teniendo una importancia histórica
fundamental por ser la del poderoso imperio romano y antecedente de las lenguas romances.
Los primeros textos literarios en latín que se conservan pertenecen al siglo III a.C. Por entonces empiezan a
surgir imitaciones de la épica griega, si bien lo más destacado de los orígenes de la literatura latina es el éxito del
teatro.
4.1. Teatro
Plauto vivió en el siglo III a.C. Esclavo liberto, consiguió
que el teatro se convirtiera en un espectáculo de gran éxito
en Roma, gracias a su humor directo y cotidiano. Sus influencias
principales se sitúan en el teatro de Aristófanes y especialmente
en la comedia griega posterior, cuyos argumentos complejos
utilizaban personajes estereotipados, entre los que están el
viejo gruñón, los jóvenes enamorados, el esclavo astuto o el
militar fanfarrón. Anfitrión o La comedia de la olla son dos de
las obras de Plauto, en las que el engaño es uno de los motores
del argumento.
Recreación del teatro de Pompeyo en Roma. (Wikimedia Commons)
Algo posterior a Plauto, Terencio (muerto hacia el 169 a.C.) creó comedias más refinadas, de un humor más
complejo y una psicología superior en los personajes, si bien sigue el mismo modelo de Plauto, con los personajes
prototípicos y la presencia del enredo. Son obras suyas, entre otras, Los hermanos y El que se atormenta a sí mismo.
La tragedia no gozó en Roma del éxito que tuvo en Grecia. La tragedia romana se caracterizó por su notable
patetismo. El más importante trágico romano fue Séneca, ya en el siglo I d.C., cuyas obras exploran las pasiones
humanas y muestran siempre un alto interés por lo moral.
4.2. Poesía
La poesía latina, como el teatro, se vio influida por los modelos griegos. Los primeros poetas de importancia
vivieron en el siglo I a.C., durante las últimas décadas de la República:
● Lucrecio (99-55 a.C.) fue el autor de la obra titulada Sobre la naturaleza de las cosas. En ella recoge la
filosofía epicúrea para ofrecernos un repaso de sus teorías físicas, en un tono que a menudo parece
melancólico o pesimista.
● Catulo (¿87-57 a.C.?) desarrolló en la literatura latina un
tipo de poemas frecuentemente influidos por Safo de Lesbos.
Dentro de su breve producción poética expresó su amor,
apasionado y complejo, por una mujer llamada Lesbia. Su
motivo del odi et amo –“odio y amo”– es precedente del
tópico que ve en el amor una lucha de contrarios:
25
Odio y amo. ¿Por qué es así, me preguntas?
No lo sé, pero siento que es así y me atormento.
Catulo. Poesías, ed. y trad. de Antonio Ramírez de Verger,
Madrid, Alianza, 1992.
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
Son tres los poetas latinos que más influencia han tenido en la historia de la literatura. Los tres convivieron en
el llamado período augústeo de las letras latinas, en tiempos del primer emperador: Octavio Augusto.
● Virgilio (70-19 a.C.), el mayor de ellos, ha pasado a la historia por tres obras diferentes.
Las Bucólicas, obra de juventud, constan de diez poemas situados en un ambiente natural. Los pastores,
idealizados, junto a las ninfas y los sátiros, viven sus amores entre la alegría y la melancolía. Podemos
destacar la “Bucólica cuarta” por haber sido entendida como una especie de profecía cristiana, lo que
justificaría posteriormente, como veremos, la relación de Virgilio con Dante. Las Bucólicas, además,
fueron modelo de la literatura pastoril renacentista. Garcilaso de la Vega, por ejemplo, es deudor, en sus
tres églogas, del modelo virgiliano.
El segundo libro de Virgilio se denomina Geórgicas. Se trata de una obra en cuatro partes que refleja las
labores de la vida campestre. Es un libro didáctico, influido por Hesíodo, y referente para la poesía posterior
de este tipo.
Por último, la Eneida, aunque inacabada, es considerada la obra maestra del poeta latino, y una de las
principales de la literatura universal. Se trata de un extenso poema épico en doce cantos. El modelo de
esta obra es Homero. Suele afirmarse que los seis primeros cantos de la Eneida siguen la Odisea, mientras
que los seis siguientes tienen como referente la Ilíada. En efecto, el argumento de la obra podría dividirse
en dos partes: los viajes de Eneas desde Troya hasta el Lacio y la guerra que tuvo que librar allí para
conseguir instalarse con sus hombres.
La Eneida, a pesar de la influencia homérica, es una obra de gran personalidad y de fuerte valor
propagandístico. Eneas representa al héroe
piadoso, para quien la misión destinada por los
dioses está por encima de sus propios y egoístas
intereses. Esto se manifiesta muy notablemente
en el episodio de sus amores con la reina de
Cartago, Dido, quien le acoge en sus tierras y
se enamora de él. A pesar de que el amor es
correspondido, Eneas tendrá que abandonar a
la reina para continuar su viaje, cuyo destino
es el centro de la península itálica. Allí, penetrará
–igual que Odiseo– en el infierno, donde será
testigo de la historia futura de la nación que
fundará en Italia: Roma. Virgilio, por tanto,
pretende enlazar la gloriosa historia romana Virgilio leyendo la Eneida. Jean-Baptiste Wicar. (Wikimedia Commons)
con el prestigioso pasado de los héroes míticos.
● Horacio (65-8 a.C.) es el principal poeta lírico latino, autor de extraordinaria elegancia y refinamiento. Su
influencia en la literatura universal ha sido muy grande.
Entre sus obras, compuestas generalmente por poemas breves, destacan las Odas, que fueron tomadas
como modelo por numerosos poetas líricos desde el Renacimiento. Fray Luis de León, por ejemplo, tuvo
a Horacio entre sus maestros.
Seguramente la oda más influyente sea la número once del libro primero. En ella se acuña la expresión
carpe diem (“aprovecha el día”, “disfruta el presente”), que tanta fortuna posterior tendría:
26
Tú no preguntes –¡pecado saberlo!–, qué fin a mí, cuál a ti dieron los dioses, Leucónoe, ni las babilonias cábalas
consultes.
¡Cuánto mejor soportar lo que venga, ya si muchos inviernos nos ha concedido Júpiter o si es el último este que
ahora deja sin fuerzas al mar Tirreno batiéndolo contra los escollos que se le enfrentan!
Sé sabia, filtra el vino y, siendo breve la vida, corta la esperanza larga. Mientras estamos hablando, habrá escapado
envidiosa la edad: aprovecha el día, fiando lo menos posible en el que ha de venir.
Horacio. Odas, ed. y trad. Vicente Cristóbal López, Madrid, Alianza, 1990.
En los demás libros de Horacio –Epodos, Sátiras y Epístolas– puede apreciarse, en general, un notable
sentido del humor y un contacto con lo cotidiano y, a veces, con lo conversacional. Es célebre el Epodo II, cuyo
comienzo beatus ille ha dado nombre al tópico literario de la alabanza de lo rural frente a las ciudades, si bien
Horacio se burla en su poema del negociante que dice aspirar a una vida tranquila que en realidad no desea.
En relación con el beatus ille, Horacio dejó en sus poemas otro tópico
de gran repercusión: el ideal de la aurea mediocritas o “dorada
medianía”, como a menudo se ha traducido. Se trata de un elogio de
lo intermedio entre las pasiones extremas: ni miedos ni esperanzas, lo
que permite la paz de espíritu.
● Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) es el tercero de los grandes poetas latinos.
Ha pasado a la historia sobre todo por un poema narrativo, enormemente
ambicioso, en hexámetros: las Metamorfosis. Este libro ha sido
considerado una especie de Biblia de la cultura pagana. En él, Ovidio
organiza materiales mitológicos variados, que se ligan por el fenómeno
común de la metamorfosis, esto es, de la transformación física en otro
ser. La variedad de historias es inmensa y, por ello, posee la obra un
cierto carácter enciclopédico. Algunos de los mitos más célebres tratados
por el poeta son el de Apolo y Dafne –con la transformación de la ninfa
Dafne en laurel–, o el de Narciso –en el que un joven se enamora de
su propia imagen y acaba muriendo y transformándose en flor–. Ambos
han tenido una influencia inmensa en la historia de la literatura.
Ovidio. (Wikimedia Commons)
Ovidio compuso otras obras, principalmente de tipo elegíaco. Se trata de diversos libros de temática
amorosa, entre ellos los Amores y el Ars Amandi (Arte de amar). Esta última, obra divertida y sin pretensión
de trascendencia, es un pequeño manual de seducción, en realidad una excusa para que Ovidio ofrezca
su amplia riqueza de registros, anécdotas cotidianas y mitológicas. Junto a estos libros, el poeta latino,
que fue desterrado a la actual Rumanía por causas aún no del todo dilucidadas, compuso también poemas
llenos de dolor, como en su libro Tristes.
La poesía compuesta durante el período posterior a Augusto tuvo aún algunos hitos del máximo interés. Es el
caso, por ejemplo, de los poetas satíricos.
La sátira es el único género que los romanos no tomaron de Grecia. Se trata de obras que tienen como
principal objetivo la ridiculización de un vicio o de alguna persona en concreto. Por ello, suelen caracterizarse por
el humor y por un cierto tono moralizante. Esto es muy evidente en los poemas de Juvenal (60-128). El poeta
hispano Marcial (40-104), por su parte, realizó sátiras en poemas muy breves, llamados epigramas, en los que
destaca el ingenio. El género epigramático gozó de notable fama y repercusión desde el Renacimiento, y aún
hoy en día es un género vivo.
27
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
4.3. Géneros en prosa
La prosa latina se desarrolló, como la griega, en géneros diversos.
● En la oratoria, esto es, el género de los discursos, destacó
Cicerón (106-43 a.C.) como auténtico maestro. Cicerón fue un
personaje célebre en la Roma de la República tardía, en el siglo
I a.C. Sus discursos, en los ámbitos político, judicial y filosófico,
son considerados por la elegancia de su lenguaje un modelo
dentro de la lengua y la literatura latinas. Tanto es así que se
habla aún de “estilo ciceroniano” para referirse a aquel que posee
largos períodos oracionales, elegantemente construidos, de
una disposición contrapesada y armónica.
● Los historiadores tuvieron, como en Grecia, una notable
presencia en la literatura romana. Desde Julio César (100-44
a.C.), que describió sus propias campañas militares, pasando
por Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.), autor de una monumental historia
de Roma, hasta Tácito (55-120), cuyas obras buscan la precisión
y la verdad contrastada de los hechos en un estilo complejo.
Cicerón. (Wikimedia Commons)
● La novela en Roma produjo dos muestras destacadas.
○ La más antigua de ellas es la obra Satiricón, del escritor Petronio (muerto el 65). De esta extraña
novela en prosa y verso se conservan solo algunos fragmentos. Se trata de una divertida manifestación
de la vida cotidiana en la Roma imperial, en la que los placeres parecen motivar la vida de las personas.
Es célebre el episodio del banquete de Trimalción, retrato del absurdo nuevo rico.
○ El asno de oro fue escrito por Apuleyo, autor del siglo II. También conocida como Metamorfosis,
narra la transformación de su protagonista y narrador en asno, y sus viajes y pertenencia a distintos
amos hasta que el hechizo desaparece. Esta novela es interesante por varios aspectos. Por un lado,
por la aparición dentro de ella de la conocida historia de “Psique y Cupido”, un cuento que refiere las
penalidades de la hermosa Psique hasta conseguir el amor del dios Cupido. Por otra parte, El asno de
oro es considerado un claro precedente de las novelas picarescas, como, por ejemplo, el Lazarillo de
Tormes, debido a su narración pseudoautobiográfica, a la estructuración de los episodios según la
existencia de distintos amos y al interés por lo realista.
● Los últimos siglos del Imperio Romano vieron un crecimiento continuo de la literatura cristiana. El autor
más importante fue San Agustín, a finales del siglo IV y comienzos del V. Además de un filósofo de gran
influencia, es el autor de una obra de gran originalidad: las Confesiones. Se trata de una autobiografía
espiritual, pues explica aquellos acontecimientos de su vida que considera esenciales en su evolución
moral y religiosa. Es una obra de enorme carga sentimental y de una minuciosidad psicológica muy superior
a lo normal en la literatura latina previa. Por lo demás, su manera de entender la vida, como una subordinación
a la voluntad de Dios, preludia la literatura cristiana medieval.
28
Algunas influencias grecolatinas en la literatura española:
● La Celestina, de Fernando de Rojas (siglo XV), con influencia de Terencio.
● Garcilaso de la Vega (siglo XVI) recoge diversos mitos ovidianos y el carpe diem de Horacio.
● Fray Luis de León (siglo XVI) imita el Beatus ille de Horacio.
● La Araucana, de Alonso de Ercilla (siglo XVI), es un poema épico influido por Virgilio.
● Luis de Góngora (siglo XVII) en su Fábula de Polifemo y Galatea usa la mitología grecolatina.
● Calderón de la Barca (siglo XVII) compone La vida es sueño con el tema edípico del destino.
● Meléndez Valdés (siglo XVIII) escribe poemas anacreónticos.
● Miguel de Unamuno (siglo XX) es autor de una obra teatral sobre el mito de Fedra.
Actividades
14. ¿Cuántos verbos encuentras en el poema de Catulo? ¿Y cuántos adjetivos? Justifica el posible motivo de este
rasgo de estilo.
15. ¿Qué es lo que le pide Horacio a Leucónoe que haga?
16. Di qué elementos tienen en común El asno de oro y las novelas picarescas españolas.
17. Escribe rasgos que permitan distinguir al personaje narrador del Asno de oro de los héroes propios de las epopeyas.
18. Desarrolla un cuadro de los géneros y autores principales de la literatura latina.
Recuerda
ü
La literatura latina depende en gran medida de la influencia griega.
ü
En el teatro destacó la comedia, con autores como Plauto y Terencio.
ü
Los principales poetas vivieron en tiempos de Octavio Augusto. Se trata de Virgilio, Horacio y Ovidio.
ü
El prosista más representativo de la literatura latina es Cicerón; también destacan los historiadores y novelistas
como Petronio y Apuleyo.
29
UNIDAD
LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
1
5. Literatura y otras artes
A la hora de referirnos a la relación de la literatura antigua con las demás artes, no podemos dejar de lado al
propio arte de la Antigüedad. Conservamos, por ejemplo, numerosas representaciones procedentes de asuntos
literarios en las cerámicas griegas. Además, es importante recordar que el teatro se representaba, tanto en
Grecia como en Roma, en edificios especiales de gran mérito arquitectónico. Por último, la escultura dejó numerosas
muestras de dioses, héroes y de autores literarios.
Conjuntos escultóricos como el de Laocoonte y
sus hijos guardan relación temática con la literatura,
en este caso, con la Eneida.
La Biblia ha tenido una presencia continua en
el arte posterior. Numerosas representaciones de
Adán y Eva (véase, por ejemplo, la de Durero), de
David (la famosa estatua de Miguel Ángel o los
muchos cuadros en que aparece como vencedor
sobre Goliat) y, por supuesto, de la Virgen María,
Jesús y los apóstoles, llenan el arte religioso
europeo desde la Edad Media.
Lo mismo sucede con la mitología clásica, en
la que los artistas encontraron una fuente de
contenidos ejemplares y, sobre todo, de belleza
idealizada. Baste recordar la pintura de asunto
Laocoonte y sus hijos. (Wikimedia Commons)
mitológico de los siglos XVI y XVII: obras como la
Dánae de Tiziano o la Venus del espejo de Velázquez son paradigmáticas en este sentido.
El cine se ha dejado seducir también por la literatura
antigua. Egipto aparece, por ejemplo, en Sinuhé el egipcio
(1954), de Michael Curtiz, inspirada en la novela histórica
del mismo título, de Mika Waltari. Los diez mandamientos
(1956), de Cecil B. DeMille, es un buen ejemplo de cine
sobre la Biblia. La reciente Troya (2004), de Wolfgang
Petersen, explora los relatos homéricos. El teatro latino,
por su parte, ha tenido repercusión cinematográfica en la
divertida Golfus de Roma (1966), de Richard Lester.
Dánae. Tiziano. (Wikimedia Commons)
30
Guía de lectura
Edipo rey de Sófocles
El rey Layo de Tebas, mientras su esposa Yocasta está embarazada, consulta al oráculo de Delfos acerca de su
futuro hijo. El oráculo afirma que, cuando sea adulto, el hijo de Layo matará a su padre y se casará con su madre.
Intentando huir de su destino, el rey ordena a un criado que mate al niño; pero, apiadándose de él, solamente lo
abandona. Edipo es encontrado y conducido a la corte del rey de Corinto, donde crece sin conocer la identidad real
de sus padres.
Pasados los años, el joven Edipo deja la tierra de Corinto –creyendo huir así del oráculo que también le ha sido
revelado a él–. En un cruce de caminos mata a Layo sin saber quién es. Después, tras resolver el enigma de la
Esfinge, que asola Tebas, se convierte en sucesor del rey muerto, casándose con la reina viuda, Yocasta, con la que
tendrá varios hijos.
Años más tarde, una epidemia de peste ataca la ciudad. Edipo, para solucionar el problema, se verá obligado a
descubrir su terrible historia. Aquí empieza Edipo rey, quizá la tragedia más famosa de Sófocles.
ARGUMENTO
Resume el argumento de la obra. Di qué tema te parece el
principal.
ESTRUCTURA
¿La obra se estructura en actos? ¿Cuántas veces participa
el coro?
Señala la introducción, nudo y desenlace de la acción.
PERSONAJES
Indica cuáles son los personajes más importantes. Analiza la
participación de cada uno. ¿Puedes apreciar evolución
psicológica en alguno de ellos?
ESPACIO Y TIEMPO
¿Dónde sucede la acción? ¿Se describe el espacio? ¿De qué
manera?
¿Podrías decir en qué época se desarrolla? ¿Tiene ese tiempo
algún valor significativo? ¿Cuánto tiempo crees que dura la
acción?
LENGUAJE
Intenta caracterizar el estilo de la obra: ¿el lenguaje es culto,
coloquial, vulgar; sencillo, recargado; de extensos monólogos,
de breves intervenciones…? ¿Te parece de fácil comprensión?
REPRESENTACIÓN
¿Hay acotaciones en la obra?
¿Qué elementos del texto te parece que pueden ayudar a imaginar su representación? Pon algún ejemplo.
CONTEXTO
Sitúa la obra en su contexto histórico.
Explica el contexto literario en el que apareció la obra.
Relaciónala con alguna obra de la literatura española.
VALORACIÓN
¿Cómo ha sido valorada esta obra por la crítica?
Redacta tu valoración personal de la obra. Relaciónala con otras lecturas personales.
31
Descargar