programación de lengua española y literatura 2º de bachillerato

Anuncio
CURSO 2006-2007
PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA
2º DE BACHILLERATO
I. UNIDADES DIDÁCTICAS
1.-EL TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN
OBJETIVOS










Conocer el objeto de estudio de la pragmática.
Apreciar la diferencia entre enunciado y enunciación.
Concebir el texto como la unidad máxima de comunicación.
Identificar el contexto y la situación en que se enmarca un acto de habla.
Detectar la coherencia semántica y la cohesión sintáctica con las que se enlaza el discurso.
Reconocer los principales conectores oracionales.
Captar la idea principal de un texto.
Distinguir las diferentes partes en que puede estructurarse un texto.
Determinar las características lingüísticas y literarias de textos de distintos tipos.
Producir textos organizados con coherencia y cohesión sintácticas.
1
CONCEPTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La gramática del discurso o pragmática.
Enunciación y enunciado.
Actos locutivo, ilocutivo y perlocutivo.
Discurso y texto.
Contexto y situación.
Coherencia semántica y cohesión sintáctica: conectores oracionales, recurrencia léxica, anáfora y catáfora.
Estructura de un texto.
El comentario lingüístico.
El comentario literario.
PROCEDIMIENTOS
1. Comentario de textos de distintos tipos para observar sus procedimientos internos de cohesión.
2. Localización de posibles incoherencias en un enunciado.
3. Identificación de distintos tipos de actos de habla.
4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas.
5. Sustitución del contexto en distintas expresiones para advertir cambios de significado.
6. Práctica con diferentes enlaces oracionales.
7. Determinación de la estructura de un texto.
8. Análisis lingüístico de textos de diversa procedencia.
9. Análisis literario de textos con distintas estructuras narrativas, descriptivas y dialogadas.
10. Elaboración de textos con distintas estructuras textuales.
ACTITUDES
1. Satisfacción por interpretar y saber exponer con precisión el sentido de un mensaje.
2. Sensibilización ante las posibilidades creativas de la lengua.
2
3. Curiosidad por conocer el proceso de generación de un enunciado.
4. Interés por advertir la importancia que los distintos conectores oracionales tienen en la cohesión interna de un texto.
5. Gusto por advertir la importancia del contexto cultural en la interpretación del mensaje.
6. Actitud positiva hacia el comentario lingüístico de textos variados.
7. Interés por descubrir los procedimientos estilísticos y pragmáticos de que se sirve el texto literario.
8. Toma de conciencia de la necesidad de leer reflexivamente.
Hábito de producción de textos estructurados con corrección semántica y sintáctica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Entender la pragmática como el estudio de los actos de habla.
2. Interpretar correctamente la intención comunicativa del enunciado.
3. Distinguir la diferencia entre actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
4. Comprender el texto como una forma de discurso dotado de sentido.
5. Interpretar un texto en función del contexto y la situación.
6. Diferenciar distintos procedimientos de cohesión textual.
7. Reconocer la organización interna de un texto.
8. Analizar lingüísticamente textos de distinta procedencia, destacando sus rasgos comunicativos más relevantes.
9. Analizar textos literarios observando los aspectos más creativos y originales del lenguaje.
10. Ser capaz de producir textos dotados de coherencia y cohesión sintáctica.
3
2.-NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
OBJETIVOS














Conocer los componentes del léxico de la lengua castellana. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas.
Reconocer neologismos y arcaísmos, préstamos y calcos.
Diferenciar los préstamos históricos de los préstamos modernos.
Conocer el lenguaje proverbial: modismos, frases hechas y refranes.
Conocer los principales formantes griegos y latinos de los tecnicismos contemporáneos.
Reconocer la estructura de las palabras y los principales procedimientos de derivación, composición y parasíntesis.
Incrementar el léxico activo y ser capaz de utilizar, cuando la ocasión lo requiera, un léxico variado y culto.
Reconocer la carga semántica que aportan los principales sufijos del castellano, así como su capacidad para expresar valores afectivos.
Conocer los principales mecanismos de ampliación del léxico castellano.
Conocer los principales fenómenos semánticos de extensión y restricción del significado.
Entender el lenguaje proverbial como una manifestación del sentir popular.
Reconocer y valorar la capacidad expresiva del lenguaje figurado.
Identificar las principales formas del lenguaje metafórico y metonímico.
Reconocer los principales procedimientos semánticos de intensificación y de intención.
CONCEPTOS
4
1. Componentes del léxico de la lengua castellana.
2. Préstamos históricos y modernos en el castellano.
3. El lenguaje proverbial: modismos, frases hechas y refranes.
4. Compuestos de base griega y latina en los tecnicismos científicos.
5. El valor expresivo de los sufijos.
6. Denotación y connotación.
7. Extensión y restricción del significado.
8. El lenguaje figurado y proverbial.
9. Procedimientos semánticos de intensificación y de intención.
PROCEDIMIENTOS
1. Análisis de palabras procedentes del latín para observar su grado de evolución.
2. Búsqueda de palabras, con ayuda del diccionario, para diferenciar voces patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos históricos y
actuales y calcos.
3. Localización en distintos textos de neologismos, arcaísmos y latinismos.
4. Análisis de palabras prefijadas y sufijadas, advirtiendo su carga semántica.
5. Reconocimiento de sustantivos abstractos y de su frecuencia de uso en determinados contextos.
6. Reconocimiento y análisis de prefijos y de sufijos en todo tipo de textos, con determinación de su función y valores expresivos.
7. Reflexión sobre procedimientos de cambio semántico.
8. Observación de los significados que cobran las mismas palabras en distintos contextos.
9. Análisis e interpretación de refranes, frases hechas y modismos.
10. Lectura y análisis de textos en los que se hace un uso figurado del lenguaje.
11. Observación y explicación de los mecanismos que configuran el lenguaje metafórico.
12. Análisis de textos en los que se observe la extensión y restricción del significado de distintas palabras.
13. Identificación de la dilogía y de la metonimia.
14. Identificación de contenidos hiperbólicos, antitéticos e irónicos.
ACTITUDES
5
1. Interés por conocer el origen de las palabras castellanas.
2. Reconocimiento de las variaciones de una misma palabra diacrónica y sincrónicamente.
3. Curiosidad por el conocimiento de los procedimientos con los que cuenta una lengua para incrementar su léxico.
4. Interés por conocer los principales fenómenos de intercambio léxico entre lenguas en contacto.
5. Interés y aprecio por la tradición cultural que trae al castellano el lenguaje proverbial y por la conservación y transmisión del refranero.
6. Curiosidad por el conocimiento e interpretación de refranes nuevos.
7. Curiosidad por el conocimiento de los valores semánticos que pueden adquirir las palabras en un contexto determinado.
8. Interés por interpretar y por crear expresiones metafóricas y metonímicas nuevas.
9. Reconocimiento del gran valor y mérito que el lenguaje poético reporta a cualquier lengua.
10. Reconocimiento de la capacidad expresiva del castellano de hoy como resultado de su relación histórica con otras lenguas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Conocer el origen del castellano y los préstamos históricos.
Conocer los diferentes tipos de palabras que tiene el castellano procedentes del latín, según las distintas fases de su evolución.
Distinguir las nociones de préstamo y calco.
Reconocer los préstamos y calcos del francés y del inglés más usuales del castellano actual.
Identificar procedimientos de prefijación y sufijación.
Distinguir el prefijo y el sufijo del lexema y reconocer el significado que ambos aportan a la palabra.
Identificar distintos procedimientos de enriquecimiento léxico de la lengua.
Identificar y explicar el significado y valor en el texto del lenguaje proverbial.
Reconocer los diversos casos de cambio semántico, sus causas y reconocer sus efectos sobre las palabras, en cuanto a la extensión y
restricción de su significado.
10. Identificar y distinguir los principales fenómenos semánticos: metáfora, metonimia, dilogía, polisemia, sinonimia, homonimia, antonimia.
3.-SINTAGMA NOMINAL Y ADJETIVAL
6
OBJETIVOS












Reconocer las unidades mínimas y superiores de la gramática y su forma de integración en el discurso.
Entender las relaciones lógicas y semánticas que se establecen entre las distintas unidades lingüísticas.
Distinguir las unidades de la morfología y de la sintaxis.
Reconocer las clases de palabras.
Identificar la estructura del SN y caracterizar su núcleo.
Reconocer los casos de sustantivación.
Distinguir las clases de determinantes y sus valores estilísticos.
Reconocer los pronombres y sus clases.
Reconocer las funciones del SN y SPrep.
Reconocer el SAdj.
Analizar las funciones del SAdj.
Conocer y valorar la función expresiva del adjetivo en todo tipo de textos.
CONCEPTOS
1. Unidades gramaticales: morfológicas y sintácticas.
2. Clases de palabras.
3. La estructura del sintagma nominal.
4. Los determinantes del N en el SN: valores estilísticos.
5. El núcleo del SN: y sus valores expresivos. El pronombre.
6. Los complementos del N en el SN: casuística y valores estilísticos.
7. Las funciones del SN y SPrep.
8. El SAdj: estructura y funciones.
9. Valor expresivo del adjetivo.
PROCEDIMIENTOS
7
1. Reconocimiento de las unidades morfológicas en un texto.
2. Reconocimiento y análisis de las diferentes clases de palabras en un texto.
3. Reconocimiento y análisis de cada uno de los SN de un texto.
4. Determinación de las funciones de cada uno de los SN de un texto.
5. Diferenciación en el texto de los pronombres y determinantes con la misma forma.
6. Observación de las construcciones prepositivas que enlazan los SN.
7. Reconocimiento y análisis en el texto de los SAdj.
8. Determinación de la función de cada uno de los SAdj de un texto.
9. Análisis de los valores expresivos que aportan los determinantes.
10. Análisis e interpretación del uso de los complementos del N en el SN, especialmente del adjetivo.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
Interés por reconocer las distintas unidades gramaticales y sus juegos de relaciones.
Actitud positiva ante la importancia de la realización correcta de un análisis gramatical para el adecuado empleo de la lengua.
Interés por la reflexión lingüística.
Consideración de la importancia que tiene conocer las unidades y las estructuras de un idioma para expresarse con propiedad oralmente y por
escrito.
5. Consideración positiva de la importancia que tiene un uso adecuado del adjetivo, como máximo cualificador de la lengua.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Distinguir la categoría gramatical de cualquier palabra de un texto y ser capaz de realizar un análisis morfológico completo de ella.
Distinguir cada uno de los SN de un texto y ser capaz de analizar todos los elementos que lo forman.
Distinguir los SN pertenecientes al grupo del sujeto de los pertenecientes al grupo del predicado.
Deducir las funciones del SN por su relación con el NP y por su contenido semántico.
Reconocer las relaciones del SN con otros elementos oracionales.
Distinguir los SAdj de un texto.
Distinguir los determinantes de los pronombres que tienen la misma forma.
Reconocer el valor deíctico y conector del pronombre en la oración.
8
9. Reconocer la función y el valor de cada adjetivo de un texto.
4.-SINTAGMA VERBAL Y ADVERBIAL
OBJETIVOS
9







Reconocer los morfemas flexivos del verbo.
Distinguir las formas de los distintos tiempos verbales.
Advertir los usos rectos y desplazados de las formas verbales.
Identificar la forma y función de las formas no personales del verbo.
Reconocer y clasificar perífrasis verbales.
Diferenciar las formas y funciones del adverbio.
Conocer los valores expresivos del adverbio.
CONCEPTOS
1. El sintagma verbal (SV) y su núcleo.
2. Los morfemas flexivos del verbo.
3. Estilística de las formas verbales de presente, pasado, futuro y condicional.
4. Las formas no personales del verbo.
5. Las perífrasis verbales.
6. El sintagma adverbial: clases, funciones y valores expresivos.
PROCEDIMIENTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Reconocimiento en oraciones y en los distintos tipos de textos de los valores rectos y desplazados de una misma forma verbal.
Análisis y valoración semántica de cualquier perífrasis verbal en un texto.
Reconocimiento de las irregularidades verbales más frecuentes en castellano.
Identificación del tipo de discurso al que pertenece un texto mediante el análisis de las formas verbales que lo expresan.
Reconocimiento de los valores estilísticos que adoptan las formas verbales en el discurso.
Análisis de adverbios identificando su forma y función.
ACTITUDES
1. Interés por captar los distintos valores semánticos que pueden adquirir las formas verbales en un determinado contexto.
10
2. Actitud analítica y valorativa ante la correcta utilización de las formas verbales en el discurso descriptivo, narrativo, dialogado y expositivo.
3. Admiración valorativa ante una muestra de discurso, especialmente literario o periodístico, en la que brille una correcta y creativa utilización
de las formas verbales.
4. Sentido crítico ante el uso y abuso de los adverbios en la conversación, en especial, los adverbios en –mente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Analizar correctamente y con todos sus morfemas flexivos cualquier forma verbal.
Reconocer los valores rectos y desplazados que adquieren las formas verbales en diferentes contextos.
Reconocer una perífrasis verbal en cualquier contexto y determinar sus valores expresivos.
Reconocer y explicar el valor semántico de las marcas lingüísticas verbales en un discurso descriptivo, narrativo, dialogal y expositivo.
Captar las marcas lingüísticas verbales que expresan la subjetividad del emisor.
Distinguir los valores estilísticos de las formas verbales en un contexto.
Clasificar adverbios atendiendo a su forma y función.
5.-LA ORACIÓN SIMPLE
OBJETIVOS
11










Entender la noción de oración como una unidad estructural, semántica y de entonación.
Percibir la actitud del hablante en las distintas modalidades oracionales.
Relacionar las modalidades oracionales con las funciones del lenguaje.
Identificar la estructura de la oración simple: sujeto y predicado.
Reconocer la integración de los sintagmas (nominal, adjetival, verbal y adverbial), unidades mínimas sintácticas, en la unidad superior
sintáctica, que es la oración.
Reconocer y valorar las diferencias semánticas que separan una ordenación lógica de la oración, de una ordenación afectiva.
Reconocer y diferenciar la estructura y función de las oraciones atributivas.
Reconocer las estructuras predicativas y las funciones sintácticas de los elementos que las componen.
Distinguir los usos y valores del pronombre se.
Reconocer y apreciar los valores expresivos de las estructuras impersonales.
CONCEPTOS
1.
2.
3.
4.
La oración gramatical como unidad estructural, semántica y de entonación.
Orden lógico y orden afectivo
Modalidades oracionales.
La oración atributiva o de predicado nominal (PN): la estructura atributiva, la estructura ecuativa del verbo ser, los verbos atributivos y el
atributo.
5. Las oraciones de predicado verbal o predicativas (PV).
6. Oraciones predicativas activas. : transitivas e intransitivas.
7. Oraciones predicativas pasivas.
8. Oraciones impersonales.
9. Uso y valores del pronombre se.
10. El vocativo y la interjección.
PROCEDIMIENTOS
1. Análisis de estructuras oracionales de distintas modalidades.
2. Asimilación del vocativo y la interjección como estructuras oracionales con función apelativa y expresiva dominante, respectivamente.
12
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Relación de las modalidades oracionales con el orden de los elementos del discurso y las funciones del lenguaje.
Análisis de estructuras atributivas y ecuativas.
Determinación de funciones sintácticas en oraciones de predicado nominal.
Reconocimiento y clasificación de oraciones predicativas de distintos tipos.
Análisis de estructuras oracionales predicativas de distintos tipos.
Determinación de funciones sintácticas en oraciones de predicado verbal.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
Actitud positiva ante la reflexión gramatical.
Interés por descubrir procedimientos de creatividad lingüística.
Interés por escribir con corrección gramatical.
Actitud positiva ante el análisis de estructuras gramaticales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los distintos tipos de modalidades oracionales.
2. Reconocer los valores expresivos que comporta la alteración del orden lógico de la oración, especialmente en las estructuras interrogativas y
exclamativas directas.
3. Analizar sintácticamente estructuras atributivas y ecuativas, distinguiendo la función de los elementos que las componen.
4. Analizar sintácticamente estructuras predicativas, distinguiendo la función de los elementos que las componen.
5. Reconocer las variaciones lingüísticas que produce la intención y actitud del emisor sobre la estructura oracional, la estilística verbal y la
presencia de intensivos y de deícticos en su discurso.
6.-LA ORACIÓN COMPUESTA
13
OBJETIVOS







Concebir las proposiciones constituyentes de la oración compuesta como ampliación de las funciones de la oración simple.
Reconocer y diferenciar las relaciones paratácticas e hipotácticas.
Reconocer y analizar las proposiciones coordinadas.
Reconocer una subordinada sustantiva como ampliación de una función del SN y analizarla correctamente.
Obtener una visión completa de las subordinadas adjetivas.
Obtener una visión de conjunto de las proposiciones subordinadas adverbiales.
Obtener una visión de conjunto de las proposiciones subordinadas circunstanciales y de sus valores expresivos.
CONCEPTOS
1. La oración compuesta: proposiciones yuxtapuestas y coordinadas.
2. La oración compuesta. Las subordinadas sustantivas.
3. La oración compuesta. Las subordinadas adjetivas o de relativo.
4. La oración compuesta. Las subordinadas adverbiales.
5. La oración compuesta. Las subordinadas circunstanciales
PROCEDIMIENTOS
1. Análisis sintácticos de estructuras paratácticas diversas.
2. Reconocimiento de las diferentes clases de proposiciones coordinadas y de los valores que expresan.
3. Reconocimiento y análisis sintáctico de proposiciones subordinadas sustantivas.
4. Reconocimiento y análisis sintáctico de proposiciones subordinadas adjetivas.
5. Reconocimiento y análisis sintáctico de proposiciones subordinadas adverbiales.
6. Reconocimiento y análisis sintáctico de proposiciones subordinadas circunstanciales.
7. Identificación y análisis en el discurso de la función y valores expresivos de cada una de las proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas,
adverbiales o circunstanciales que lo integran.
14
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
Desarrollo de la capacidad de observación, análisis y reflexión lingüística.
Actitud favorable ante el estudio reflexivo de la lengua en distintas situaciones de comunicación.
Detección y corrección de errores morfosintácticos en las producciones orales y escritas.
Actitud positiva ante la consecución de un análisis sintáctico correcto, y el enriquecimiento que proporciona sobre la comunicación
lingüística.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Distinguir estructuras oracionales yuxtapuestas y coordinadas, y los valores de cada relación.
Clasificar y diferenciar las estructuras coordinadas.
Distinguir las relaciones de coordinación de las de subordinación entre las proposiciones que forman una oración compleja.
Analizar morfosintácticamente estructuras oracionales complejas.
Reconocer y analizar proposiciones sustantivas, adjetivas, adverbiales y circunstanciales en cualquier tipo de textos.
Determinar y valorar los mensajes comunicativos parciales con que contribuyen las distintas proposiciones al sentido total de la oración.
7.- EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS
OBJETIVOS
15










Comprender el cambio de estética que se produce en el Neoclasicismo respecto del Barroco.
Analizar las causas sociohistóricas y culturales del cambio de estética y vincularlas a la influencia francesa.
Saber qué es la Ilustración.
Conocer y valorar la obra de los ilustrados españoles.
Identificar las características de la prosa en el siglo XVIII.
Comprobar cómo se manifiesta la concepción literaria del Neoclacisismo en la lírica y el teatro del siglo XVIII.
Determinar los rasgos literarios propios de la lírica y el teatro neoclásicos y contrastarlos con los de los períodos anteriores.
Reconocer la dimensión didáctica del teatro de Moratín.
Conocer los procedimientos estilísticos de la fábula y descubrir su intención didáctica.
Descubrir las semejanzas entre la fábula y el cuento medieval.
CONCEPTOS
1. El Siglo de las Luces y la Ilustración en Europa y en España.
2. El despotismo ilustrado y el pensamiento liberal.
3. Los ensayistas ilustrados: Feijoo, Cadalso, Jovellanos y Blanco White.
4. La novela del siglo XVIII: el padre Isla y Torres Villarroel.
5. La poesía en el siglo XVIII: Ignacio de Luzán, su Poética y sus obras.
6. Poesía satírica: Torres Villarroel.
7. Los poetas madrileños. Cadalso.
8. Los poetas de la escuela salmantina: Meléndez Valdés, Jovellanos y Quintana
9. La escuela sevillana.
10. La tragedia neoclásica: Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de Huerta.
11. La comedia neoclásica: Leandro Fernández de Moratín.
12. El teatro tradicional: los sainetes de Ramón de la Cruz.
13. El teatro prerromántico: Jovellanos.
14. La fábula.
PROCEDIMIENTOS
16
1.
2.
3.
4.
Lectura de textos ensayísticos que expresen las inquietudes del pensamiento ilustrado.
Lectura y comentario crítico y literario de Cartas marruecas de Cadalso.
Análisis de textos de contenido ensayístico y argumentativo.
Lectura e interpretación de textos líricos, narrativos y dramáticos del siglo XVIII.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocimiento del esfuerzo que hacen los ilustrados españoles por modernizar España.
Consideración positiva de la dimensión científica y educadora del hombre ilustrado.
Valoración de las instituciones culturales que se crean en el siglo XVIII.
Respeto por el nuevo sentido que adquiere la literatura durante el Neoclasicismo y la Ilustración.
Interés por conocer la obra de los ilustrados españoles.
Valoración de la importancia que adquiere el ensayo durante el siglo XVIII.
Reconocimiento del mérito de los autores de la tragedia neoclásica, defensores del pensamiento democrático en la España del siglo XVIII.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Reconocer las motivaciones ideológicas y estéticas contenidas en los textos neoclásicos e ilustrados.
Identificar obras y autores representativos del Neoclasicismo y de la Ilustración.
Exponer oralmente y por escrito características relevantes de este período, expresándose con coherencia y precisión.
Comentar un texto ensayístico, uno lírico, uno dramático y uno fabulístico de autores del siglo XVIII, interpretándolos y valorándolos en sus
méritos literarios y a la luz del pensamiento y de la sensibilidad del código cultural del siglo.
17
18
8.- EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS
OBJETIVOS










Conocer el fenómeno del costumbrismo en el siglo XIX español.
Leer y comentar a los escritores costumbristas más relevantes.
Informarse sobre el desarrollo de la novela en la primera mitad del siglo XIX.
Reconocer la prosa doctrinal del siglo XIX español.
Conocer el desarrollo y la transformación del periodismo en el siglo XIX.
Conocer el Realismo y el Naturalismo europeo y español.
Leer y comentar fragmentos relevantes de las mejores novelas realistas y naturalistas españolas y extranjeras.
Conocer los líricos y dramaturgos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.
Reflexionar sobre las constantes del arte realista español a través de los siglos.
Reflexionar sobre las constantes que caracterizan la novela de evasión a través de los tiempos.
CONCEPTOS
1. La sociedad española entre el Romanticismo y el Realismo.
2. La prosa en la primera mitad del siglo XIX.
3. El costumbrismo: Mesonero Romanos, Larra y Estébanez calderón.
4. La novela en la primera mitad del siglo XIX: Fernán Caballero.
5. El periodismo en el siglo XIX.
6. España en la segunda mitad del siglo XIX.
7. El Realismo literario.
8. Los novelistas realistas: Alarcón, Valera, Pereda y Galdós.
9. El Naturalismo: Pardo Bazán, Palacio Valdés, Leopoldo Alas Clarín, y Blasco Ibáñez.
10. La poesía entre el XIX y el XX: Campoamor, Núñez de Arce y Gabriel y Galán.
11. La comedia costumbrista: Bretón de los Herreros.
12. El teatro realista: la alta comedia.
19
13. La zarzuela y el género chico.
14. El nacimiento del periodismo en el siglo XIX.
15. La erudición y la crítica: Marcelino Menéndez y Pelayo.
PROCEDIMIENTOS
1. Lectura y comentario de textos representativos de obras costumbristas.
2. Lectura y comentario de textos representativos de los mejores autores y obras del Realismo y el Naturalismo español, con atención a los
aspectos más relevantes (Galdós y Clarín).
3. Lectura y comentario de poemas de la segunda mitad del siglo XIX.
4. Lectura y comentario de textos narrativos realistas y naturalistas.
5. Lectura y comentario de textos teatrales de la segunda mitad del siglo XIX.
6. Análisis morfológicos y sintácticos.
7. Análisis de artículos periodísticos del siglo XIX.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Reconocimiento y valoración de las nuevas formas y contenidos que renuevan la prosa en el siglo XIX.
Actitud positiva ante la creación propia de un discurso preciso e intencionado, como los de los costumbristas del XIX.
Sensibilidad ante el afán de regeneración y progreso social de los periodistas del XIX.
Valoración de la novela realista, y de su capacidad para constituir auténticos documentos de época, y de la novela naturalista.
Actitud atenta para distinguir y valorar las peculiaridades de nuestros autores realistas y naturalistas más relevantes.
Disfrute con la lectura y comentario realizados personalmente a partir de textos seleccionados del Realismo y del Naturalismo español.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer los elementos más representativos de la prosa costumbrista del siglo XIX sobre textos seleccionados.
2. Analizar, sobre un fragmento de novela romántica, los aspectos más relevantes de su estética.
20
3. Analizar, sobre uno de los textos elegidos del costumbrismo crítico, los aspectos más relevantes del cambio de estética y la pervivencia de los
principios ilustrados.
4. Responder a cuestiones teóricas sobre textos seleccionados del Realismo y del Naturalismo español.
5. Reconocer los elementos más representativos de la narrativa realista y realista en la modalidad de cada escritor que se haya leído y trabajado
en la unidad.
6. Identificar personajes, motivos y pasajes específicos de la estética de un determinado autor.
21
9.- DEL SIMBOLISMO A LAS VANGUARDIAS
OBJETIVOS
 Conocer las coordenadas históricas, los avances de la ciencia y las principales corrientes del pensamiento que condicionan el hecho
literario en la primera mitad del siglo XX.
 Conocer las causas que originan el simbolismo, sus características literarias y autores más importantes, así como su relación con el
modernismo y las vanguardias.
 Reconocer las características esenciales de los principales movimientos de vanguardia: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo,
ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
 Comprender la evolución de la lírica en lengua castellana relacionándola con el modernismo, la Generación del 98 y la Generación de
1914 (novecentismo).
 Comprender las motivaciones históricas y estéticas del modernismo, así como sus características literarias más destacadas.
 Conocer la obra literaria de Rubén Darío atendiendo a sus fuentes, originalidad, evolución, significado e influencia en la lírica española.
 Conocer la obra poética de Manuel Machado, Ramón M.ª del Valle-Inclán y otros autores modernistas españoles.
 Advertir la semejanza y diferencia de temas, formas, lenguaje y estilo entre los poetas modernistas.
 Entender las claves históricas que explican el surgimiento de la Generación del 98.
 Distinguir los requisitos que permiten hablar de una generación literaria, aplicados en este caso a los escritores de la Generación del 98.
 Relacionar el pensamiento y la estética de los escritores del 98 con las corrientes filosóficas, ideológicas y literarias del siglo XIX.
 Conocer la obra poética de Miguel de Unamuno y de Antonio Machado, su significado e influencia en la lírica posterior.
 Conocer la lírica de la Generación de 1914 (del novecentismo), en especial la obra poética de Juan Ramón Jiménez, atendiendo a sus
diferentes etapas, significado e influjo posterior.
 Leer, comentar y valorar poemas representativos de la poesía modernista (Rubén Darío y Manuel Machado), de la Generación del 98
(Unamuno y Antonio Machado) y de Juan Ramón Jiménez.
CONCEPTOS
22
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Historia, ciencia y pensamiento.
La literatura: del simbolismo a las vanguardias.
El modernismo literario.
La lírica modernista: Rubén Darío, Manuel Machado y Valle-Inclán. Otros poetas modernistas.
La Generación del 98: características generales.
La lírica noventayochista: Miguel de Unamuno y Antonio Machado.
La poesía lírica entre el 98 y el 27: Juan Ramón Jiménez y los poetas de la Generación de 1914.
PROCEDIMIENTOS
1. Elaboración de esquemas y resúmenes que recojan la información esencial sobre las corrientes literarias de los años de entre siglos.
2. Lectura y comentario de textos representativos de la poesía modernista, noventayochista y de Juan Ramón Jiménez.
3. Contextualización de los textos poéticos en función del autor, la corriente literaria y la época en que se inscriben.
4. Análisis y reconocimiento de las características métricas, de lenguaje y estilo de las composiciones poéticas.
5. Identificación de los temas poéticos.
6. Distinción de las partes que componen un texto y resumen de su respectivo contenido.
7. Análisis morfológicos y sintácticos.
8. Reconocimiento de figuras de estilo.
9. Uso del diccionario.
10. Lectura y comentario de Campos de Castilla de Antonio Machado.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
5.
Toma de conciencia de la relación existente entre la literatura y su contexto histórico.
Valoración de la literatura como expresión artística de las actitudes del escritor ante la vida y la sociedad de su tiempo.
Interés por el simbolismo y las vanguardias como tendencias literarias renovadoras de la lírica del siglo XX.
Reconocimiento de la interrelación entre las literaturas de distinto origen o procedencia.
Interés por los autores y las manifestaciones más importantes de la lírica hispanoamericana y española pertenecientes al modernismo y a las
generaciones del 98 y de 1914.
6. Aprecio por los valores estéticos de la poesía lírica.
23
7. Percepción de los valores ideológicos, filosóficos, éticos, etc., transmitidos por los poetas modernistas, noventayochistas y de la Generación
de 1914. Actitud crítica ante dichos valores.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer los acontecimientos históricos, las aportaciones científico-técnicas más importantes y las principales corrientes de pensamiento en las
que se enmarca la literatura entre 1900 y 1945.
2. Conocer el origen de la literatura simbolista, su dimensión innovadora, características generales, autores y obras fundamentales, así como su
influencia en el modernismo y en las vanguardias literarias del siglo XX.
3. Comprender el significado de vanguardia y conocer los principales movimientos vanguardistas, sus supuestos estéticos y aportaciones en el
ámbito de la literatura, así como su relación con los escritores españoles de las primeras décadas del siglo XX.
4. Conocer el origen del modernismo literario, sus relaciones con otras literaturas, sus temas, características de lenguaje y estilo y formas
métricas empleadas en la lírica.
5. Conocer la trayectoria de los poetas más representativos del modernismo hispanoamericano y español, así como sus obras más destacadas y su
influencia en la lírica posterior.
6. Situar a los escritores noventayochistas en su contexto histórico e identificar sus características generacionales según la crítica literaria.
7. Relacionar a los escritores noventayochistas con las corrientes de pensamiento, ideológicas y literarias que influyen en sus obras.
8. Conocer la producción lírica de Miguel de Unamuno y de Antonio Machado, atendiendo a su contexto histórico, modelos literarios,
pensamiento, trayectoria, temas, métrica, características de lenguaje y estilo, valores transmitidos, originalidad y repercusión en la literatura
posterior.
9. Conocer la lírica de Juan Ramón Jiménez y de otros poetas de la Generación de 1914, atendiendo a los criterios descritos en el punto anterior.
10.- LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939. PÍO BAROJA Y UNAMUNO
OBJETIVOS
24









Conocer el contexto cultural en el que se desarrolla la narrativa y el ensayo del primer tercio del siglo XX.
Reflexionar sobre las inquietudes estéticas e ideológicas que se reflejan en los escritores anteriores a la Guerra Civil.
Diferenciar los temas y técnicas narrativas de la novela de este período de los de la narrativa realista.
Relacionar los temas planteados en la novela y las condiciones sociohistóricas del momento.
Apreciar la trascendencia del 98 y del novecentismo como movimientos que abren nuevos caminos en la creación literaria.
Reconocer obras representativas de los escritores que integran estos movimientos.
Recapacitar sobre la importancia del ensayo como vehículo de divulgación de ideas.
Comentar literariamente textos representativos de la Generación del 98 y del novecentismo.
Realizar el estudio crítico de La busca, de Pío Baroja.
CONCEPTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Características generales de la novela anterior a 1936.
La novela en la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Ramón M.ª del Valle-Inclán, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, Azorín.
El novecentismo
La novela en el novecentismo: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Wenceslao Fernández Flórez y Benjamín Jarnés.
El ensayo en el novecentismo: José Ortega y Gasset y Eugenio D´Ors.
Entre el novecentismo y las vanguardias: Ramón Gómez de la Serna.
La prosa de la Generación del 27: Ramón J. Sénder, Max Aub, Rosa Chacel y Francisco Ayala.
PROCEDIMIENTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Exposiciones orales y escritas sobre cuestiones relativas a la narrativa y el ensayo anteriores a la Guerra Civil.
Búsqueda de información, mediante soportes tradicionales e informáticos, acerca de novelistas del 98, del novecentismo y del 27.
Elaboración de trabajos monográficos sobre autores y tendencias estilísticas de este período.
Lectura crítica de textos literarios y ensayísticos de escritores del 98, del novecentismo y del 27.
Establecimiento del marco ideológico e histórico en el que se enmarca la prosa de estos escritores.
Observación de técnicas narrativas identificativas de cada autor.
Determinación de temas relevantes en la literatura del primer tercio del siglo XX.
Manejo y aplicación de la técnica del comentario de texto.
25
9. Comentario literario de fragmentos representativos de la novela y el ensayo de este período.
10. Lectura y estudio crítico de temas y técnicas narrativas de La busca.
11. Visualización de vídeos y películas ilustrativos de este período.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Toma de conciencia de la preocupación por España de los escritores anteriores a la Guerra Civil.
Sensibilidad ante la originalidad creativa de la Generación del 98.
Interés por profundizar en el pensamiento de los autores noventayochistas.
Placer ante la lectura de textos literarios de esta generación.
Reconocimiento de la exigencia intelectual y estética de los integrantes del novecentismo.
Valoración de las posibilidades pedagógicas del ensayo.
Espíritu crítico ante el contenido ideológico del ensayo.
Actitud positiva hacia el comentario literario de textos representativos de este período.
Interés por leer y realizar el estudio crítico de La busca.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Determinar los aspectos novedosos de la narrativa de la Generación del 98 con respecto a la generación anterior.
2. Comprender los motivos estéticos e ideológicos de la Generación del 98.
3. Advertir las diferencias estilísticas entre los autores del 98.
4. Reconocer las obras más destacadas de los autores del 98, identificando temas, motivos y personajes.
5. Extraer conclusiones sobre las semejanzas y diferencias entre el 98 y el novecentismo.
6. Reconocer autores y obras representativos del novecentismo.
7. Especificar técnicas narrativas en los autores del novecentismo.
8. Comprender las ideas esenciales en textos ensayísticos de Unamuno, Azorín y Ortega y Gasset.
9. Reconocer autores y obras representativos de la narrativa de la Generación del 27.
10. Aplicar convenientemente las técnicas del comentario de texto literario en textos narrativos anteriores a la Guerra Civil.
11. Saber exponer con claridad y lenguaje académico cuestiones referidas a este período literario.
26
27
11.-EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939. VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA
OBJETIVOS












Entender el texto dramático como creación literaria destinada a su representación ante el público.
Advertir la importancia de la opinión del espectador en el éxito o fracaso de una obra teatral.
Comprender las dificultades del género dramático para incorporar novedades técnicas.
Conocer las tendencias del teatro que tiene éxito de público en los primeros años del siglo XX.
Determinar los elementos esenciales de la comedia realista y del teatro en verso.
Advertir los recursos y temas habituales del teatro de humor costumbrista.
Reconocer y apreciar los intentos de renovación de las técnicas teatrales de los autores del 98 y del 27.
Conocer las obras teatrales más destacadas de los autores del 98, con especial atención a Ramón del Valle-Inclán.
Conocer las obras teatrales más destacadas de la Generación del 27, con especial atención a Federico García Lorca.
Leer y comentar críticamente fragmentos representativos de este período.
Realizar el estudio crítico de Luces de bohemia.
Fomentar el gusto por asistir a representaciones teatrales.
CONCEPTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Contexto cultural.
El teatro realista: Jacinto Benavente.
Teatro en verso.
Teatro cómico: Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.
Tendencias innovadoras en el teatro.
El teatro en la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón M.ª del Valle-Inclán.
El teatro en la Generación del 27: Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Dramaturgos contemporáneos del 27: Miguel Hernández, Alejandro Casona y Max Aub.
PROCEDIMIENTOS
28
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Exposiciones orales y escritas sobre las manifestaciones teatrales anteriores a la Guerra Civil.
Búsqueda de información, en soportes tradicionales e informáticos, sobre dramaturgos y obras representativos de este período.
Trabajo monográfico, en grupo o individualmente, sobre temas relativos a la representación teatral.
Lectura de ensayos y artículos de opinión acerca de la función social del teatro.
Comentario literario de textos dramáticos de autores de este período (Valle-Inclán, García Lorca).
Práctica de teatro leído en el aula.
Escenificación de algún pasaje dramático.
Asistencia a representaciones teatrales.
Visualización de alguna obra teatral mediante vídeos o películas.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Toma de conciencia de la importancia social y educativa del teatro.
Valoración del teatro como espectáculo, teniendo en cuenta los elementos propios de la puesta en escena.
Reconocimiento de las innovaciones de muchos dramaturgos al género teatral, al margen de intereses comerciales.
Valoración de Valle-Inclán y García Lorca como dramaturgos españoles más importantes del siglo XX.
Actitud positiva ante el comentario literario de textos dramáticos.
Participación activa en actividades de teatro leído.
Interés por asistir a representaciones teatrales.
Placer por realizar el análisis crítico de Luces de bohemia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Distinguir las técnicas específicas del género dramático.
Conocer las tendencias principales del teatro que triunfa a principios del siglo XX.
Identificar los temas y técnicas y conocer los autores y obras relevantes del teatro realista, del teatro en verso y del teatro de humor.
Advertir en qué aspectos se alejan del teatro realista los autores que se proponen una renovación de la escena.
Distinguir autores y obras destacados entre los dramaturgos de la Generación del 98.
29
6. Reconocer los temas y las técnicas innovadoras de la obra dramática de Valle-Inclán.
7. Comprender la estética del esperpento.
8. Distinguir autores y obras destacados entre los dramaturgos de la Generación del 27 y de otros autores contemporáneos.
9. Reconocer los temas y las técnicas innovadoras de la obra dramática de García Lorca.
10. Comentar literariamente textos teatrales anteriores a la Guerra Civil.
11. Realizar el estudio crítico de Luces de bohemia.
30
31
12.- LA GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS GENERALES
OBJETIVOS
 Comprender el concepto de Generación o grupo del 27, en función de las circunstancias que le dan su denominación.
 Analizar las causas históricosociales y culturales del cambio de estética, teniendo en cuenta a los poetas del 98, las vanguardias y el
novecentismo.
 Conocer los principios estéticos comunes a los poetas de la Generación del 27.
 Identificar las fuentes poéticas líricas en castellano y de otras literaturas que influyen en los poetas del 27.
 Conocer y valorar la obra de los poetas de la Generación del 27.
 Leer y comentar obras en verso y prosa de poetas del 27.
 Advertir la influencia de la Generación del 27 en la lírica posterior en lengua castellana.
CONCEPTOS
1.
2.
3.
4.
5.
La denominación de la Generación.
Actividades comunes de los poetas del 27.
Antecedentes poéticos de la Generación.
Trayectoria poética del grupo.
Los poetas de la Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García
Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
6. Influencia de los poetas del 27.
PROCEDIMIENTOS
1.
2.
3.
4.
Lectura y comentario de poemas representativos de las distintas épocas de cada poeta de la generación del 27.
Reconocimiento de los rasgos característicos del neopopularismo, comentando textos de Gerardo Diego, García Lorca y Rafael Alberti.
Análisis de la lírica surrealista sobre textos de Rafael Alberti, García Lorca o Luis Cernuda.
Reconocimiento y análisis de las huellas del Cancionero tradicional y de la lírica del Siglo de Oro sobre textos de poetas del 27.
32
5. Comentario de textos de los autores de esta generación, analizando cuáles son los rasgos distintivos de la estética que comparten y cuáles los
propios de cada poeta.
ACTITUDES
1. Valoración y respeto por el perfeccionismo formal propio de las obras de esta generación de poetas.
2. Interés por identificar y comprender los elementos propios de las vanguardias europeas presentes en la obra de los poetas del 27.
3. Actitud valorativa ante una generación que supo cultivar con un gran virtuosismo las formas tradicionales y clásicas de la poesía española y, a
la vez, enriquecerlas con innovaciones propias del siglo XX.
4. Aprecio y disfrute de las obras, de gran perfección y belleza, de los poetas del 27.
5. Valoración de la lírica de esta generación como una edad de plata de la poesía española.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer los condicionantes estéticos de la poética colectiva y de las poéticas individuales de la generación del 27.
Identificar obras y autores de la generación del 27.
Responder correctamente a cuestiones teóricas sobre la generación del 27.
Comentar literariamente textos líricos de poetas del 27, atendiendo a sus recursos formales e interpretando su contenido.
Distinguir, en las obras de los poetas del 27, la corriente neopopularista de la clásica y de la vanguardista, sabiendo justificar con razones
técnicas la distinción.
33
13.-LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1939
OBJETIVOS
 Conocer y distinguir las características generales de las distintas tendencias, autores más importantes y obras más significativas de la
narrativa española de la segunda mitad del siglo XX.
 Conocer las características del contexto histórico en que se desenvuelva la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX.
 Leer y comentar textos representativos de los principales autores y obras narrativas de la literatura española de la segunda mitad del siglo
XX .
CONCEPTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Marco histórico de la narrativa española en la segunda mitad del siglo XX.
La narrativa española en los años cuarenta: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Carmen Laforet, Gonzalo Torrente Ballester. Otras tendencias.
La narrativa española en los años cincuenta: El realismo social.
Narradores objetivistas: Rafael Sánchez Ferlosio, Juan García Hortelano, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite.
Narradores sociales del realismo crítico: Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, Juan Marsé, Ana María Matute. Otros autores.
La narrativa española de los años sesenta: Luis Martín-Santos, Juan Benet.
La narrativa española de los años setenta.
La narrativa española de los años ochenta al final del siglo: los últimos narradores
PROCEDIMIENTOS
34
1. Resumen y esquematización del marco histórico, las tendencias, autores y obras más importantes de la narrativa y el ensayo españoles de la
segunda mitad del siglo XX.
2. Lectura y comentario de textos representativos de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX.
3. Identificación del tema de un texto narrativo.
4. Reconocimiento de los elementos estructurales de un texto narrativo atendiendo a su tipología: narrador, personajes, acontecimiento, espacio y
tiempo.
5. Análisis morfológico y sintáctico.
6. Comentario léxico.
7. Relación del texto narrativo con el marco histórico y la tendencia literaria en que se inscribe la obra a la que pertenece.
8. Análisis de técnicas narrativas.
9. Uso del diccionario.
10. Elaboración de un texto narrativo.
11. Exposiciones orales sobre aspectos relacionados con las tendencias, autores y obras más importantes de la narrativa española de la segunda
mitad del siglo XX.
ACTITUDES
1. Valoración de la producción narrativa española de la segunda mitad del siglo XX como expresión de la sociedad de la época y fuente de
conocimiento.
2. Valoración del ensayo español de la segunda mitad del siglo XX como expresión de las ideas del mundo contemporáneo y fuente de
conocimiento.
3. Valoración de la producción narrativa hispanoamericana del siglo XX como expresión de la realidad histórica, cultural y estética de
Hispanoamérica, manifestación de la variedad de lengua conocida como español de América y fuente de conocimiento.
4. Curiosidad por conocer las causas y la evolución de la narrativa en España e Hispanoamérica, así como por los autores y obras más
importantes.
5. Interés por las características estructurales y géneros de la narrativa contemporánea.
6. Actitud crítica ante las ideas y valores que trasmite una obra narrativa.
7. Interés por la lectura como medio de enriquecimiento personal y mejora de la competencia lingüística.
8. Aprecio por la expresión oral y escrita de acuerdo con la norma gramatical y haciendo un uso creativo del lenguaje.
35
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer el marco histórico, las tendencias, los autores y las obras más importantes de la narrativa y el ensayo españoles de la segunda mitad
del siglo XX
2. Resumir, esquematizar y exponer oralmente y por escrito los contenidos conceptuales relativos a la narrativa español de la segunda mitad del
siglo XX.
3. Leer textos significativos de obras narrativas y ensayísticas de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.
4. Identificar los temas de un texto narrativo.
5. Analizar características de lenguaje y estilo de textos narrativos.
6. Analizar sintácticamente oraciones.
7. Establecer relaciones entre un texto narrativo y el autor, la obra a la que pertenece y la tendencia estética en que esta se inscribe.
8. Establecer relaciones entre un texto narrativo y su contexto histórico.
9. Reconocer los elementos estructurales de un texto narrativo.
10. Elaborar textos narrativos.
14.- LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1939
OBJETIVOS
36
 Conocer el marco histórico, las tendencias, los poetas y las obras más importantes de la lírica española de la segunda mitad del siglo XX,
como expresión del espíritu y de las circunstancias de la época.
 Distinguir los estilos poéticos de la literatura española, así como su evolución, en la segunda mitad del siglo.
 Reconocer las aportaciones singulares de la obra de los poetas más importantes.
 Relacionar a los poetas con el contexto histórico y la estética en que se inscriben sus obras.
 Leer y comentar críticamente textos representativos de los poetas más relevantes de las distintas tendencias de la lírica española en la
segunda mitad del siglo.
 Expresarse oralmente y por escrito de acuerdo con la norma gramatical.
CONCEPTOS
1. El marco histórico internacional y de España en la segunda mitad del siglo XX.
2. Principales corrientes de pensamiento y avances científico-técnicos.
3. La obra poética de Miguel Hernández.
4. Características generales y autores más importantes de la Generación poética de 1936
5. Panorama de la lírica española en los años cuarenta: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.
6. El postismo y el grupo «Cántico».
7. La poesía social de los años cincuenta (Celaya, Blas de Otero y José Hierro).
8. La Generación poética del medio siglo.
9. La poesía en los años setenta: los novísimos y otros poetas.
10. Panorama de la poesía última.
PROCEDIMIENTOS
1.
2.
3.
4.
5.
Resúmenes y esquemas del marco histórico, tendencias poéticas y producción lírica de los poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX.
Exposiciones orales y escritas sobre los aspectos más relevantes de la lírica española de la época.
Relación de los poetas con el marco histórico y la estética en que se inscribe su obra.
Lectura y comentario crítico de textos poéticos significativos de poetas importantes.
Comentario lingüístico, métrico y estilístico de textos poéticos representativos.
37
6.
7.
8.
9.
Justificación desde las características del poema de la tendencia poética a la que pertenece.
Localización de los temas o motivos poéticos.
Reflexión sobre la visión de la vida reflejada en el poema.
Uso del diccionario.
ACTITUDES
1. Interés por conocer el marco histórico, las tendencias de la lírica y la obra de los poetas españoles más relevantes de la segunda mitad del siglo
XX .
2. Sensibilidad hacia los aspectos estéticos del poema.
3. Curiosidad por el contenido del poema.
4. Valoración del texto poético como expresión del ser humano enraizado en la historia.
5. Actitud crítica antes los valores que transmite una composición lírica.
6. Interés por la expresión oral y escrita de acuerdo con la norma gramatical.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer el marco histórico internacional y de España, las corrientes de pensamiento y los avances científico-técnicos en la segunda mitad del
siglo XX.
2. Conocer la obra poética de Miguel Hernández.
3. Reconocer las grandes tendencias de la lírica que surgieron en España tras la Guerra Civil hasta la actualidad, atendiendo a los poetas y obras
más importantes.
4. Establecer relaciones entre el contexto histórico y cultural de la España posterior a la Guerra Civil y la lírica.
5. Separar las partes en que se puede dividir un poema y resumir su contenido.
6. Identificar temas, formas métricas y rasgos de lenguaje y estilo de las composiciones poéticas.
7. Comentar críticamente los contenidos de poemas representativos de las diferentes tendencias poéticas de la época.
8. Situar correctamente los poemas en su contexto histórico y literario.
9. Resumir y esquematizar textos.
10. Elaborar oralmente y por escrito textos en los que queden reflejadas las conclusiones de los análisis de textos poéticos.
38
15.-EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1939
OBJETIVOS
39
 Distinguir los períodos en que se divide el teatro español contemporáneo y las tendencias que surgen en ellos.
 Conocer el origen, las tendencias y los autores fundamentales del teatro de los años cuarenta y primera mitad de los cincuenta, prestando
especial atención a la producción dramática de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
 Conocer desde un criterio generacional las características del teatro del realismo social de los años cincuenta y sesenta, la producción
teatral de los autores más importantes y, en particular, la trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
 Conocer los rasgos distintivos, autores más destacados y obras fundamentales del teatro burgués y poético-simbólico de los años cincuenta
y sesenta.
 Conocer las características generales y los autores de las nuevas formas que se incorporan al teatro en los años setenta, estudiando sobre
todo la aportación realizada por Francisco Nieva, Fernando Arrabal y los grupos de teatro independiente.
 Conocer las características esenciales, los autores y las obras más relevantes del teatro español actual.
 Leer y comentar críticamente textos representativos de las principales tendencias, autores y obras del teatro español contemporáneo.
 Leer y analizar Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, siguiendo una guía de lectura.
CONCEPTOS
1. Períodos y tendencias del teatro español contemporáneo.
2. El teatro español de los años cuarenta y primera mitad de los cincuenta: características generales. La comedia al estilo de Jacinto Benavente,
el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura) y el teatro existencial.
3. El teatro en los años cincuenta y sesenta: el realismo social. La obra dramática de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Autores y obras
fundamentales de las segunda generación de dramaturgos realistas. El teatro burgués y el poético-simbólico (Antonio Gala).
4. La renovación del teatro en los años setenta: características generales. La obra dramática de Francisco Nieva y de Fernando Arrabal. Los
grupos de teatro independiente.
5. El teatro español actual: características esenciales, autores y obras más importantes.
PROCEDIMIENTOS
1. Resumen y esquematización de los períodos, tendencias y características generales del teatro español contemporáneo, así como de la
producción dramática de los autores y obras más relevantes.
2. Lectura de fragmentos de textos dramáticos representativos del teatro español contemporáneo
40
3. Resumen del contenido de escenas dramáticas.
4. Identificación del asunto o tema de que trata un texto dramático.
5. Localización de las marcas gramaticales que hacen referencia al espacio y al paso del tiempo.
6. Comentario léxico y estilístico.
7. Uso del diccionario.
8. Análisis morfológico y sintáctico.
9. Reconocimiento de los motivos y actitudes que impulsan a actuar a los personajes de la obra dramática.
10. Relación del texto dramático con el contexto histórico y social de la época.
11. Relación del texto dramático con la tendencia teatral en la que cabe incluirlo, así como con la obra del autor.
12. Exposiciones orales sobre diferentes aspectos sociohistóricos, ideológicos y estéticos del teatro español contemporáneo.
13. Lectura y comentario guiado de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.
ACTITUDES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Valoración del teatro español contemporáneo como expresión de las inquietudes y visión de la vida en la España de nuestro tiempo.
Interés por conocer el origen y las tendencias del teatro contemporáneo, así como por sus autores y obras más representativas.
Actitud receptiva ante el hecho teatral.
Curiosidad por los códigos que confluyen en una obra de teatro.
Interés por la estructura y las formas de expresión verbal del texto dramático.
Postura crítica ante los valores de naturaleza ideológica, social y moral que transmite una obra de teatro.
Aprecio por la expresión oral y escrita de acuerdo con la norma gramatical.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer los períodos, tendencias, autores y obras más relevantes del teatro español contemporáneo.
Resumir y esquematizar los períodos, las tendencias y la producción dramática del teatro español contemporáneo.
Exponer oralmente los diversos aspectos relacionados con la historia del teatro contemporáneo.
Leer fragmentos de obras de teatro significativas.
Identificar temas de las obras y motivos de actuación de los personajes.
Analizar rasgos del lenguaje y estilo de los textos dramáticos.
41
7. Realizar análisis sintácticos.
8. Usar el diccionario.
9. Establecer relaciones entre los textos dramáticos y el contexto histórico de la época.
10. Establecer relaciones entre los textos dramáticos y la tendencia o corriente estética en la que se inscriben.
11. Exponer por escrito el trabajo a que hace referencia el epígrafe anterior.
12. Utilizar la lengua castellana de acuerdo con la norma gramatical.
13. Leer y comentar críticamente Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.
II. TEMPORALIZACIÓN
Temas
Lengua
1.-Tipología textual: textos expositivos y argumentativos.
Exámenes
Actividades
Evaluación
-Análisis de textos: el resumen
Primera
42
2.-Resumen y estructura del texto.
3.- Niveles de análisis de la lengua: el análisis morfológico y léxicosemántico.
4.-Repaso de los sintagmas.
5.-Estudio de la oración simple.
Literatura
1.-El ensayo en el siglo XVIII: Jovellanos.
2.-El Realismo en la segunda mitad del siglo XIX. Galdós.
3.-Modernismo y 98.
4.-La poesía española de principios de siglo: Machado y J. R. Jiménez.
Parcial:
sobre análisis
morfo-sintáctico y
resumen de texto
semana 16-20
octubre
Prueba de
evaluación:
de todo lo expuesto
(modelo Pruebas de
Acceso,
seleccionado
contenidos)
-Análisis de textos: la estructura
-Análisis morfológico de palabras
-Ejercicios de análisis sintáctico:
-sintagmas
-oraciones simples
-Lectura:
.antología poética de Machado y de
Juan Ramón Jiménez
43
Lengua
Parcial sobre:
.
-análisis morfo1.-Comentario crítico del texto.
sintáctico
2.-La oración compuesta:
-análisis de texto
-Coordinación
(resumen,
-Subordinación sustantiva y adjetiva
esquema y
3.- Niveles de análisis de la lengua: el análisis morfológico y léxico-semántico.
comentario crítico)
semana 15-19 enero
Literatura
1.-La novela anterior a 1939. Pío Baroja y Unamuno
Prueba de
2.-El teatro anterior a 1939. Valle – Inclán y García Lorca.
evaluación: examen
3.-La poesía surrealista en España. Generación del 27: características generales.
modelo Pruebas de
Lengua
1.-Análisis morfológico y léxico-semántico.
2.-Oración compuesta:
-Proposiciones subordinadas adverbiales
-Proposiciones subordinadas circunstanciales
Literatura
1.-La novela española a partir de 1939.
2.-La poesía española a partir de 1939.
3.-El teatro español a partir de 1939.
Segunda
-Análisis de textos: el comentario
crítico
-Ejercicios de análisis sintáctico: la
oración compuesta
-Lectura:
.San Manuel Bueno, mártir (Unamuno)
.La casa de Bernarda Alba (Lorca)
Acceso
Parcial:
-Análisis de textos: resumen,
sobre análisis
esquema y comentario crítico
morfo-sintáctico
y análisis de texto -Ejercicios de análisis sintáctico:
(completo)
textos y frases
semana 16-20 abril
Tercera
-Lectura:
Prueba de
.El
tragaluz (Buero Vallejo)
evaluación: examen
modelo Pruebas de
Acceso
44
III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.-Se puntuarán los ejercicios realizados en la clase durante el período de cada evaluación.
2.-También se podrá tener en cuenta la actitud y el interés mostrado por el alumno a lo largo del curso (realización de las tareas, comportamiento,
etc.). Ésta podrá modificar la nota de evaluación hasta un máximo del 10%.
3.-Valoración de los ejercicios: Los exámenes parciales contarán el 40% de la nota de evaluación. Las pruebas de evaluación, el 60% restante.
4.-Cuando la prueba se ajuste al modelo PAU, utilizaremos los criterios de corrección que propone la Universidad y que exponemos a
continuación:
La Prueba se calificará con un máximo de 10 puntos, atendiendo a la siguiente valoración de los apartados:
Comentario de texto (máximo 3,5 puntos):
Resumen (máx. 0,5 puntos): poder de síntesis para expresar lo más brevemente posible el contenido esencial del texto, con palabras
propias.
Esquema de la estructura del texto (máx. 1 punto): realización de un esquema donde se visualicen las distintas partes y sus contenidos.
Comentario crítico personal (máx. 2 puntos). Se atenderá a los siguientes aspectos:

La valoración y la crítica razonada de las ideas expuestas en el texto.
 La valoración de la forma de exposición hecha por el autor del texto.
 La adecuación de los comentarios.
Asimismo, se valorarán aspectos como la exposición ordenada y la corrección lingüística (puntuación, corrección gramatical y precisión
léxica).
45
Lengua española (máximo 4 puntos)
Análisis sintáctico (máx. 2 puntos): se considerarán estos aspectos:
1
2
3
4
Correcta separación de oraciones en el caso de que haya más de una.
Clasificación de las oraciones y estructura o esquema sintáctico de las mismas.
Análisis de la realización lingüística de dichas funciones hasta llegar a los constituyentes del sintagma.
Es válido cualquier tipo de análisis sintáctico que se emplee en la prueba.
Análisis morfológico (máx. 1 punto): se valorará la correcta identificación y clasificación de la clase de palabra y su división en elementos
constituyentes derivativos y flexivos cuando sea posible.
Análisis léxico-semántico (máx. 1 punto): se valorará la explicación del significado contextual de los términos dados, la aportación,
cuando sea posible, de sinónimos o antónimos para perfilar mejor dicho significado, etc...
Literatura española (máximo 2,5 puntos)
Desarrollo de tema literario: se pretende evaluar el grado de conocimiento del alumno sobre el contenido determinado, situándolo en su
contexto histórico y literario, y señalando con precisión sus características generales. Además, se valorará positivamente el análisis de los
autores más significativos, con referencia puntual a su producción.
De los autores mencionados específicamente en el enunciado de los temas 4, 5 y 6 del temario han de evaluarse sólo aquellos contenidos
que guarden relación directa con el género literario en el que van incluidos en dicho temario.
El alumno deberá demostrar su madurez y formación general, mediante una exposición clara, ordenada y coherente de sus conocimientos,
con precisión terminológica, riqueza de léxico y sintaxis fluida y sin incorrecciones.
46
Se valorarán negativamente las exposiciones farragosas, con errores importantes de contenido, con un vocabulario inadecuado y pobre y
con incorrecciones sintácticas o léxicas.
Aspectos generales

Se penalizarán las faltas de ortografía con 0,5 puntos cada una sólo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos primeras faltas de
ortografía no penalizan).
 Se penalizará una sola vez la repetición de una misma falta, pero se penalizarán individualmente las faltas de ortografía en palabras
distintas, aunque sean faltas del mismo tipo.
 Asimismo, se tendrán en cuenta las faltas esporádicas de acentuación, pudiéndose penalizar hasta un máximo de 1 punto en casos en
donde a lo largo del ejercicio haya constancia evidente de que no se sabe acentuar correctamente.
47
48
Descargar