Ponencia Congreso Internacional de Investigación en Turismo “Propuesta de Desarrollo Ecoturístico Comunitario para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad del Territorio y la Consolidación de una Estrategia Conjunta de Operación en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Colombia" Autores: Eliana A. Martínez Rueda. Jefe de Área Protegida PNN Amacayacu Nelson H. Pinilla Moreno. Contratista Ecoturismo Diana P. Deaza Curico. Profesional Universitario. Rodolfo Pinilla González. Contratista Estrategias Especiales de Manejo Temática: Desarrollo, gobernanza y turismo. Correo electrónico: [email protected] Palabras Calve: Parque Nacional Natural Amacayacu, Ecoturismo comunitario, Amazonas, Colombia 1. Introducción La Selva Amazónica, es un conjunto de ecosistemas dinámicos, el bosque inundable, la várzea… las aguas altas, las aguas bajas, los cananguchales, los salados, los varillales, la selva alta, los lagos, los chuquiales …todos los seres de la selva se adaptan a los cambios… y esos cambios nos invitan a desaprender, repensar, reorientar y encaminar un nuevo modelo de desarrollo Ecoturístico para el Parque Nacional Natural Amacayacu.Amazonas.Colombia El Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA) ha desarrollado desde hace 27 años, diferentes procesos de relacionamiento y trabajo ecoturístico conjuntamente con las comunidades indígenas que traslapan su territorio con esta área protegida. En este momento y luego de la finalización de la Concesión Amacayacu en el año 2012, estamos iniciando un nuevo proceso de desarrollo ecoturístico comunitario, en el que se plantea perfilar las actividades ecoturísticas del PNNA y las comunidades en una línea de ecoturismo especializado científico y académico, con un fuerte contenido de apoyo a los procesos de monitoreo e investigación de los recursos naturales del área protegida. Consolidándose programas especializados tales como circuitos de observación de aves, programa monitoreo de churucos, parcela permanente de etnobotánica, talleres artesanales, senderos de conocimiento por diferentes ecosistemas amazónicos, conversaciones con abuelos conocedores sobre mitos e historias tradicionales, recorridos por chagras, encuentros culturales, alojamiento comunitario y gastronomía amazónica; programas que permitirán posicionar el destino y diferenciarlo de la oferta turística de la región. La estrategia es la construcción de un centro especializado de interpretación y educación ambiental en el PNNA, y centros satélites en las comunidades que integren armónicamente la conservación, la investigación, la formación académica y el ecoturismo comunitario. La propuesta es el diseño, construcción, y administración conjunta del “Centro de Intercambio Cultural y de Formación Amazónico (CICFA)”, consolidando así, un espacio de encuentro e intercambio de saberes, que posibilite la conservación de la selva amazónica, desde el reconocimiento del conocimiento tradicional y las estrategias conjuntas de protección y manejo del territorio. Esta es una propuesta que se encuentra en proceso de ejecución, para esta ponencia se presenta el avance del proceso a la fecha, los principales resultados obtenidos y los acuerdos de trabajo que de manera participativa y concertada se han dado con las autoridades indígenas tradicionales de los resguardos de Mocagua y San Martín de Amacayacu. El objetivo principal es lograr los lineamientos establecidos en el plan de manejo de PNNA, donde se plantea como un escenario futuro “Convertir el ecoturismo en el PNNA en una estrategia de conservación, siendo un referente que propicie la valoración social de la naturaleza, disminuya presiones y genere beneficios económicos, ambientales y sociales a nivel local y en el Trapecio Amazónico”. Por lo que se ha priorizado como uno de los objetivos de esta dinámica, estructurar las actividades ecoturísticas como una alternativa de conservación y protección, que fortalezcan la gobernabilidad del territorio, formulando una estrategia efectiva para avanzar en la planificación y el ordenamiento territorial a partir de estrategias de manejo, que favorecen la conservación, la minimización de las presiones sobre los recursos y la generación de alternativas económicas y productivas viables acordes con los intereses y objetivos identificados de común acuerdo entre las dos autoridades dentro de las áreas traslapadas de acuerdo a los Planes de Vida de las Comunidades Indígenas y el Plan de Manejo del PNNA. La metodología de trabajo que se está implementado, plantea el fortalecimiento de la gobernabilidad del territorio y la consolidación de una estrategia conjunta de operación entre el PNNA y grupos de trabajo inter-comunitarios, donde se propone el desarrollo de una certificación local de ecoturismo sostenible basado en una serie de criterios y acuerdos de manejo socio-ambientales entre el área protegida y las autoridades indígenas de los resguardos de San Martín de Amacayacu y Mocagua. De esta manera establecer mecanismos aplicables de mejoramiento continuo de la calidad de la prestación de los servicios, procedimientos de sostenibilidad y dar así posicionamiento al programa con un valor agregado y una oferta diferenciada de un real ecoturismo comunitario para la región del Trapecio Amazónico Colombiano. 2. Metodología de la Investigación La Selva es conocimiento de antiguo y de algunos pocos conocedores, como de brujos, porque el conocimiento de la selva es bien cuidado y no cualquiera puede aprender; solo los que toman enseñanza de los sabedores… Los antiguos Tikuna se conversaban con vivientes de otro mundo y aprendieron mucha cosa, viviendo con demonios o en el cielo, dentro del agua o en otra parte del mundo…. Ellos estudiaban como científicos y había harto estudio sobre el conocimiento de Las selvas… Los estudiosos que examinaban una planta o un animal conocían su dueño; ellos aprendieron y dejaron enseñanza… “ Azulay Vásquez. Abuelo Conocedor. San Martin de Amacayacu Desde la construcción del Centro de Visitantes “Yewaé” en 1987 el PNNA ha considerado la actividad ecoturística como una de los ejes fundamentales del relacionamiento y desarrollo comunitario. Es así que después de 27 años de experiencia, en la planeación y operación de servicios ecoturísticos, el PNNA ha impulsado diferentes procesos de desarrollo con las comunidades indígenas y los resguardos traslapados con esta área protegida. El proceso de ecoturismo ha tenido diferentes momentos históricos, que en cada etapa, han transformado las condiciones socio-políticas regionales, así como las dinámicas sociales y económicas en las comunidades. Estos procesos tienen claramente una serie de lecciones aprendidas y un conjunto de fortalezas en capacidades humanas, técnicas, metodológicas y logísticas, que le dan las condiciones, para que en este momento, se esté construyendo una nueva propuesta que busca reorientar e innovar sus objetivos, hacia la conformación de un nuevo modelo de desarrollo ecoturístico comunitario para el área protegida. Esta iniciativa se construye, desde una visión comunitaria y reconociendo el potencial del trabajo anterior, las realidades socioculturales actuales y las nuevas dinámicas regionales; que logre empoderar a las comunidades indígenas en consolidar una propuesta de desarrollo local, que logre posicionar de manera efectiva una alternativa ecoturística comunitaria especializada y sostenible para el territorio. Se sigue la metodología de planificación ecoturística que ha sido diseñada por Parques Nacionales Naturales, consignada en la Resolución 0531 del 2013 y presentada en el documento de la Guía para la Planificación Ecoturística en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Se están aplicando las etapas propuestas: 1) Diagnóstico, 2) Ordenamiento y 3) Plan de Acción. Este proceso metodológico se ha adaptado a las condiciones locales, la realidad socio-cultural de las comunidades y los requerimientos de la realidad regional. Para el trabajo con comunidades indígenas es claro que las acciones que se adelanten o las decisiones que se toman en las reuniones o talleres deben posteriormente validarse en las asambleas comunitarias por las autoridades tradicionales como son curacas y cabildos. El objetivo final es poder contar con un proceso participativo y validado comunitariamente, que permita tener de manera organizada los programas ecoturísticos de cada comunidad, sustentados en una serie de acuerdos de manejo, normatividades que se puedan concretar en la propuesta de los criterios de sostenibilidad para la aplicación de un sello de certificación para las actividades ecoturísticas dentro de los territorios traslapados con el PNNA y Resguardos Indígenas. A la fecha se ha avanzado en las dos primeros componentes metodológicos, de Diagnóstico y Ordenamiento, se cuenta con la identificación de los antecedentes históricos del ecoturismo en el área, las dinámicas locales y regionales, caracterización de los emprendimientos familiares, individuales y grupales, la caracterización de los atractivos, la identificación de actores, los análisis de encuestas aplicadas a las comunidades, la identificación preliminar de las zonas de uso ecoturístico. Se encuentra pendiente algunas acciones como la aplicación de encuestas a visitantes/turistas, su respectivo análisis, la caracterización final de los atractivos y la consolidación de los programas ecoturísticos comunitarios a partir del diseño de la experiencia del visitante. A partir de un trabajo conjunto, los talleres y reuniones realizadas, entre el PNNA y los resguardos indígenas, busca dinamizar los acuerdos establecidos para el uso y manejo del territorio entre las dos autoridades, integrando y apoyando las iniciativas comunitarias a la conformación y prestación de servicios ecoturísticos especializados de alta calidad. Se busca establecer las actividades del CICFA, a partir de las ofertas estructuradas en las comunidades, fortaleciendo la autogestión y el desarrollo comunitario, como eje central del desarrollo ecoturístico del PNNA. El objetivo principal va más allá de lo productivo, de los beneficios o la rentabilidad económica, se busca en últimas el apoyar de manera integral la gobernabilidad del territorio, fortaleciendo las autoridades tradicionales, curacas y cabildos, apoyando la conformación de grupos de trabajo en ecoturismo en cada comunidad, que logre una organización y trabajo conjunto. Actualmente la situación de la actividad ecoturística en las comunidades carece de una organización propia, que planifique las acciones y promueva las condiciones de sostenibilidad que requiere de esta actividad productiva. La metodología contextualiza localmente para la planificación ecoturística en el área, plantea 5 pasos fundamentales que son: 1. Primer paso: La Idea. Corresponde a la identificación, conformación, contextualización de la experiencia del visitante para cada comunidad, identificando las características específicas de cada atractivo. La caracterización del recorrido, mapas de ubicación, se analizan sus características y se especifica una fortaleza como eje temático diferencial de otras propuestas en el área. 2. Segundo Paso: ¿Qué hacer? Es la planificación de la interpretación ambiental. Los elementos primordiales para identificar los componentes de cada atractivo, su especialidad en interpretación y la propuesta de guión. Involucrando en esta dinámica elemento de investigación y monitoreo de las especies más relevantes y las prioridades integrales de conservación del área identificados dentro del Plan de Manejo. 3. Paso 3. Acuerdos de trabajo conjunto. Corresponde al Mix de servicios, que son todos los servicios complementarios al atractivo principal y la conformación del programa ecoturístico de la comunidad como un paquete integrado de servicios en un paquete ecoturístico, que incluye las propuestas de cada uno de los emprendimientos familiares integrando el programa en un paquete de servicios operado, coordinado y administrado comunitariamente. 4. Paso 4. Plan de Acción. Este paso corresponde al proceso de la planeación administrativa y operativa a ejecutar en cada comunidad, estableciendo las condiciones y procedimientos de la operación de los paquetes ecoturísticos comunitarios. Los sistemas internos de control, regulación y organización en el ecoturismo. La forma de la toma de decisiones sobre la operación ecoturística al interior de cada comunidad. Aquí es donde se hace realidad las iniciativas que se están desarrollando en el territorio y los mecanismos de gobernabilidad de la actividad. 5. Paso 5. Sello de Sostenibilidad: Es la definición de los criterios de manejo de la actividad ecoturística, las buenas prácticas y los sistemas de control internos. Estructurando una batería de acuerdos conjuntos para su implementación y verificación por medio de auditorías programadas que permitan hacer una evaluación y monitoreo de los mismos, la calidad de los servicios y minimización de los impactos. Logrando así un mejoramiento continuo y la conformación de un sistema que le da un valor agregado a los programas por medio de un sello de certificación de sostenibilidad. Criterios de Sostenibilidad 1. Ambientales Este grupo de acuerdos, hacen referencia a las buenas prácticas de manejo, los compromisos de conservación y protección de los ecosistemas, las especies y la biodiversidad. Plantea acciones concretas para la minimización de los impactos del ecoturismo sobre el medio ambiente. 2. Socio-culturales Este grupo de acuerdos, buscan precisar las acciones y comportamientos tanto de los visitantes como de los locales, que disminuyan los impactos sociales y las buenas prácticas que respeten la cultura tradicional, los sitios sagrados y la cosmovisión de los pueblos indígenas involucrados en la actividad ecoturística. 3. Interpretación Ambiental y Cultural Define una serie de consideraciones técnicas y experienciales que permitan prestar un servicio de alta calidad, estableciendo unos estándares de interpretación de los atractivos que combinen de manera armónica el conocimiento tradicional y el conocimiento científico. 4. Monitoreo de impactos Este grupo de criterios definen las acciones para hacer el monitoreo de los impactos y darle seguimiento a los compromisos de manejo en las comunidades en el desarrollo de sus actividades ecoturísticas. 5. Operativos y comerciales Identifica los procedimientos a realizar, las consideraciones de logística, operativas y administrativas a establecer y cumplir por parte de cada uno de los emprendimientos y por la comunidad en general. Establecen los porcentajes de rentabilidad del valor de los paquetes ecoturísticos, los fondos comunitarios y las alianzas con operadores y agencias de viaje. El sello de sostenibilidad es una propuesta que esta construcción, a la fecha se ha realizado un taller de trabajo sobre este tema y se están validando y ajustando los acuerdos anteriores, las Reglas de Oro de los Intérpretes Ambientales y los Acuerdos de la Actividad Ecoturística del Programa Gavilán Tatatao, como insumo y marco legal a la construcción de los criterios de sostenibilidad. Se espera poder seguir avanzando en esta temática y validar los acuerdos finales en plenarias comunitarias que aprueben los criterios establecidos y hacerlos válidos y operativos para su aplicación. 3. Desarrollo “El Ecoturismo debe ser como la selva Amazónica una alta diversidad y una baja densidad” Sara Bennet. Fundación Maikuchiga A partir del cierre de las operaciones ecoturísticas del centro de visitantes en Marzo de 2012, se evidenció la aparición de diferentes emprendimientos familiares, individuales y grupales en las comunidades, en algunos casos, “asociados” a operadores turísticos privados sin control ni regulación, por parte de los Resguardos Indígenas y sin consulta con el PNNA, situación que generó una problemática interna en las comunidades, falta de gobernabilidad y toma de decisiones sin consulta sobre uso turístico del territorio por encima de los intereses colectivos y de las autoridades tradicionales indígenas, lo que causa una distribución inequitativa de los beneficios económicos de las actividades ecoturísticas, provocando un impacto negativo a nivel social, cultural y ambiental; encontrándose que los acuerdos de manejo, los grupos de trabajo organizados y las normas de uso de las actividades ecoturísticas no funcionaban al interior de las comunidades. Esta situación ocasionó el debilitamiento de los procesos de trabajo entre el PNNA y las comunidades locales, en torno al proceso de ecoturismo. Dada la situación descrita anteriormente, es imperioso adelantar desde la gestión del PNNA una estrategia que convoque el construir un nuevo enfoque a los procesos de desarrollo ecoturísticos para el área y que responda a las expectativas y nuevos intereses de las comunidades así como a las actuales dinámicas del turismo en la región. Por lo tanto se busca construir participativamente una nueva estrategia de desarrollo ecoturístico para el territorio en la línea del ecoturismo especializado científico y académico, con un fuerte contenido de apoyo a los procesos de monitoreo e investigación de los recursos naturales, que permita posicionar el destino y diferenciarlo de la oferta de la región, a partir de programas ecoturísticos comunitarios que potencialicen los emprendimientos locales, capacitando y mejorando sus capacidades humanas y de servicios, cualificando el destino hacia la oferta de servicios ecoturísticos especializados de alta calidad. Actividades que involucran al ecoturista más allá del disfrute escénico de la naturaleza, hacia participar en programas académicos, de monitoreo e investigación que aporten realmente a la conservación del territorio buscando un tipo de visitante: 1) Ecoturistas interesados en tener una experiencia más cercana, de aprendizaje, compartir y estar más comprometido con los procesos sociales. 2) Estudiantes participantes de los programas de los cursos de formación, que buscan una capacitación académica en temáticas amazónicas especializadas (Observación de aves, conservación de primates, etnobotánica, etnoecología, artes tradicionales, guardaparques amazónicos, interpretación y educación ambiental, entre otros). 3) Ecoturistas con intereses de interrelacionarse con conocedores locales en talleres y espacios de intercambio cultural. Y en programas especializados de investigación y monitoreo de especies y ecosistemas amazónicos. Como área protegida el PNNA tiene una función pública de la conservación a través de la concertación y el ecoturismo, así como una responsabilidad social en relación a desarrollar y consolidar procesos orientados hacia la valoración social del área protegida y la educación ambiental al público en general. Particularmente a nivel regional a estudiantes de Leticia, Puerto Nariño y de las comunidades indígenas vecinas al Parque. La consolidación de este centro de intercambio cultural busca acercar más a los estudiantes locales al conocimiento del territorio en un espacio de aula abierta que haga parte de los currículos escolares involucrando las actividades del PNNA dentro los procesos educativos de las escuelas y colegios. Esta propuesta de un centro de intercambio cultural presenta los aspectos determinantes que la institución tiene que estudiar para definir el compromiso de hacer el desarrollo del centro con talento local, en el diseño, construcción, montaje y operación, así como el análisis de la sostenibilidad en el tiempo con consideraciones de los tres niveles de gestión de la institución. Esta iniciativa tiene un fuerte componente cultural, tradicional y de conservación; se busca diferenciar significativamente el destino ecoturístico de Amacayacu de toda la otra oferta turística del municipio de Leticia y Puerto Nariño. Parques Nacionales Naturales promueve un ecoturismo responsable y sostenible con las comunidades indígenas que lo realizan, ya que se sabe del fuerte impacto social y económico que causa el ecoturismo en las comunidades. Por lo tanto estos procesos comunitarios requieren de acciones continuas de formación y capacitación, de seguimiento y verificación de las condiciones de manejo. Se promueve la idea de poder “certificar” las actividades ecoturísticas que se realizan dentro del territorio, dándole una categoría diferencial y un sello de calidad de sostenibilidad socioambiental. 4. Conclusiones o Resultados Como se ha planteado esta propuesta de desarrollo ecoturístico para el área es una estrategia de fortalecimiento a la gobernabilidad del territorio, consolidando un proceso de apoyo a las autoridades indígenas tradicionales, curaca y cabildos, en la planificación, ordenamiento y operación de programas ecoturísticos comunitarios con un sistema de administración propio apoyado por la conformación de comités de ecoturismo en cada comunidad. Estos comités están integrados por los líderes y emprendedores locales que están desarrollando, actualmente, actividades ecoturísticas dentro de sus comunidades. Dando así una respuesta local hacia lograr un esquema de operación ecoturística al interior del territorio, donde sean los propios Resguardos Indígenas y sus autoridades tradicionales quienes ejerzan la planeación, control, administración y monitoreo de las mismas actividades que se desarrollan dentro de sus territorios. Esta dinámica es el primer paso para empezar a conformar una propuesta de trabajo conjunto intercomunitario que en un mediano plazo tenga las capacidades para participar efectivamente en una alianza estratégica para la operación ecoturística del área. Por lo tanto se busca que el ecoturismo sea un instrumento que aporte a la planificación del territorio y un real incentivo para la conservación del área, que promueva un equilibrio entre los beneficios económicos, la preservación de la selva y las culturas de los pueblos indígenas. Para esto se requiere de implementar la propuesta de forma participativa, de bajo impacto y con un fuerte contenido tradicional y científico. Se plantea la conformación de un modelo de operación de ecoturismo comunitario, que busque una alianza entre una asociación intercomunitaria de operación de servicios ecoturísticos del CICFA en alianza con un operador turístico especializado, con el objetivo de ir consolidando la capacitación de jóvenes líderes de las comunidades para ir logrando las capacidades y experiencia para que en un tiempo determinado la operación sea realizada autónomamente por los grupos asociativos comunitarios. Tal como lo desarrollan otros ejemplos amazónicos como el caso de la Asociación Intercomunitaria PAINU, en los lagos de Yahuarcaca del Amazonas colombiano, la Posada Uakari de la Reserva de Mamiraua, en el Amazonas brasilero y la Reserva Cuyabeno en el Ecuador. Este esquema de operación es exitoso en la medida que hay una institución de investigación adjunta al programa de ecoturismo, encargada de los procesos de investigación y monitoreo inherente a este desarrollo ecoturístico comunitario. Como es el caso de la Universidad Nacional para la Asociación PAINU, el Instituto de Desenvolvimiento Sustentable de Mamiraua, para el caso de Mamiraua y el Parque Nacional Cuyabeno, para el caso de la Reserva Cuyabeno. Esta propuesta como está planteada busca generar empleos directos comunitarios de medio tiempo y empleos calificados. Los empleos comunitarios serán de medio tiempo, para lograr una rotación entre un mayor número de personas, para no destruir la “pluriactividad” de la vida en la comunidad, es decir, las formas de trabajo tradicionales (cultivo - chagra, pesca, crianza de niños y niñas, trabajo comunitario, etc.). El CICFA generará empleos indirectos con las comunidades vecinas que respeten las prácticas de ecoturismo establecidas por el área: agricultura local, pesca sostenible, guianzas ecoturísticas (senderismo, avistamiento de animales, visita a comunidades, canotaje etc.), labores de construcción y mantenimiento y jornales para oficios varios. Así por medio del CICFA se busca optimizar las buenas relaciones y experiencia de las comunidades indígenas con el PNNA, generando el darle continuidad a transformaciones socioeconómicas en el Trapecio Amazónico basadas en un desarrollo del conocimiento Amazónico y una conciencia de sostenibilidad. Las principales problemáticas a las que se enfrenta actualmente el territorio, plantean el poder afianzar la gobernabilidad de las comunidades locales en el control y manejo responsable de los recursos naturales. Desde lo institucional el PNNA no puede dar solución a todas las necesidades comunitarias, pero si puede promover la organización y planificación de alternativas de desarrollo basadas en la conservación de la selva y las culturas. El ecoturismo ha sido una estrategia que plantea la autogestión, el fortalecimiento cultural y empoderamiento empresarial de las comunidades locales, construyendo así las condiciones y capacidades para el desarrollo de soluciones locales a la problemáticas actuales y emergentes en el territorio. 5. Bibliografía Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Resguardo Tikuna. Kokama, Yagua de Puerto Nariño y Leticia (ATICOYA) 2008. Plan de Vida de los Pueblos Tikuna, Kokama y yagua de Aticoya. Leticia. Cortez Perdomo, Nini Johanna. 2006. Aproximación critica a los Planes Integrales de Vida. Reflexión a partir de las particularidades contextuales del trapecio Amazónico. Tesis de grado. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de trabajo social. Bogota. Cubillos. O, Carolina, et al 2013. Guía para la Planificación del Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Minambiente, Metsahallitus, Formin Finlandia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogota. Ochoa, G. (ed.) 2008. Turismo en la Amazonia. Entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2013. Plan de Interpretacion ambiental Santuario de fauna y flora de Flamencos. Minambiente, Metsahallitus, Formin Finlandia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogota. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2011. Ordenamiento ambiental y conservación: la experiencia de las áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas en la Amazonia Colombiana. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá 2011. Pinilla. M, Nelson H.., et al. 1997. Historia Tikunas de las Selvas de Amacayacu. Plantas, Seres y Saberes. Etnoinvestigación y Ecoturismo en San Martin de Amacayacu. Cartilla divulgativa de la investigación “ Estudio etnoecológico y manejo ecoturístico en la Comunidad Tikuna de San Martín de Amacayacu Amazonas. Organización YulukAiru, PNN Amacayacu, Fondo Amazónico, Gobernación del Amazonas. Leticia.