Tendencias - Col·legi Oficial de Metges de Barcelona

Anuncio
30 LA VANGUARDIA
Tendencias
LUNES, 28 DICIEMBRE 2015
La formación de especialistas, en revisión
ANA MACPHERSON
Barcelona
L
os residentes son
esos médicos jóve­
nes que atienden
de noche en urgen­
cias, a menudo con
cara de agobio, casi
siempre con expresión de veloci­
dad muy concentrada. Se pasarán
cuatro o cinco años de servicio en
servicio –de día y varias veces al
mes también de noche–, de guar­
dia en guardia, de informe en in­
forme, y más de una vez, de páni­
co en pánico. Se harán especialis­
tas en técnicas muy complicadas
gracias a toda esa actividad, ade­
más de las sesiones de formación
y las horas de estudio. No hay
tiempo para mucho más. Así que
la depresión y el sufrimiento
mental les atacan más que a la
media, porque la vida que llevan
les hace más vulnerables. A ellos,
a los encargados de reparar la sa­
lud de los otros.
La prevalencia de la depresión
o de síntomas depresivos entre
los médicos residentes del mun­
do varía entre el 20,9% y el 43,2%.
En la población en general se cal­
cula un 16%, así que casi duplican
el porcentaje. “La profesión mé­
dica tiene un problema impor­
tante”, reconoce en un editorial la
revista de la American Medical
Association, JAMA.
Los datos proceden de una re­
visión de diferentes estudios so­
bre la materia publicada en esa
revista, y en sus conclusiones se
pone el acento en lo arriesgado de
esta situación. Citan entre los pe­
ligros acechantes confusión de
datos clínicos, errores médicos,
lapsus éticos, cuidados nada
compasivos. Además, el sistema
de formación no facilita que baje
la presión y reciban el tratamien­
to adecuado. No se pueden poner
enfermos. Está mal visto en cual­
quier hospital de Estados Unidos.
Y en cualquiera de aquí.
Enfermos ocultos
Desde la asociación médica ame­
ricana se denuncia que una pro­
fesión que reconoce la importan­
cia de la salud y el bienestar tenga
un sistema de valores distinto pa­
ra sus médicos en formación: el
sistema “deja claro a los residen­
tes lo inaceptable que es quedar­
se en casa cuando están enfer­
mos, pedir permiso cuando un ni­
ño o un padre lo necesitan y
mostrarse vulnerable frente a las
abrumadoras exigencias emocio­
nales y físicas”.
El Col∙legi de Metges de Barce­
lona ha realizado en colaboración
con colegios de otras comunida­
des un análisis a lo largo de varios
años de la salud de los MIR (mé­
dicos internos residentes), y los
datos obtenidos son muy pareci­
dos a los publicados en JAMA. El
malestar mental pasaba del 15,1%
al empezar la residencia al 28,6%
al terminar el primer año. “En el
programa del médico enfermo de
Barcelona hemos detectado más
médicos jóvenes que acuden por
problemas de salud mental.
Nuestro programa garantiza el
anonimato y la más absoluta dis­
creción. Pero han empezado a
El malestar mental pasaba del 15,1% al empezar la residencia al 28,6% al terminar el primer año. En la foto, residentes en urgencias
El 30% de los médicos
residentes, deprimidos
Un estudio alerta sobre el riesgo del exceso de exigencia
llegar cuando hemos hecho talle­
res con los MIR para explicarles
que existimos y que hay que tra­
tarse”, explica Antoni Arteman,
responsable del programa y de la
clínica Galatea, donde se atiende
a los médicos discretamente. Re­
ciben más casos procedentes de
la asistencia primaria y hospita­
les comarcales que de grandes
centros.
Carga excesiva
La vida de residente supone para
el recién licenciado exponerse a
la enfermedad en personas reales
a las que hay que explorar, inte­
rrogar, pedir pruebas, explicar,
curar. “Y las primeras situaciones
críticas, las primeras muertes”,
recuerda Arteman. Pero no es eso
lo que les enferma, sino la dificul­
tad de digerir todo eso por no es­
tar preparado, por el propio ca­
rácter y por el exceso de carga de
trabajo. “No pueden ser tratados
como mano de obra barata, y hay
que acabar con la idea de que la
residencia ha de ser dura, que es
para sufrir”, advierte la responsa­
ble de urgencias de Can Ruti, An­
na Carreras. “Han de descansar
tras las guardias. Si tienes nueve
guardias al mes, no lo puedes lle­
var bien. La organización no debe
contribuir a la angustia”.
Claro que no todo el mundo su­
fre igual. En el estudio del COMB
se comprueba cómo los más auto­
críticos, más exigentes, más rígi­
dos sufren mucho más. Son más
vulnerables.
Aprender a digerir
“La situación en sí es estresante,
pero la tensión disminuye en la
medida que aumenta la compe­
tencia para resolver”, explica Ca­
rreras. “A veces encontramos re­
sidentes a las 8 de la tarde atasca­
dos ante un informe porque no
saben cómo explicar el resultado
de una prueba”. Por eso en su
hospital se han propuesto ahon­
dar con los tutores de los residen­
tes en su papel y atender esos dé­
ficits que no computan en la for­
mación de un especialista, pero le
permitirán vivir mejor armado.
Intentan que participen en las so­
luciones, les enseñan a priorizar y
organizarse, que los residentes
mayores siempre les acompañen
para que nunca se vean solos sin
L AS CI F RAS D E
L A DEPRESIÓN
En la población
Entre la población en
general, la depresión y
los síntomas depresivos
afectan al 16%
Médicos en formación
Entre los médicos en formación de su especialidad, la
prevalencia es del 28,8%, entre el 20,9% y el 43,2%,
según el tipo de medición usado en cada estudio
Riesgo de salud mental
Salud mental normal
Al principio de ser médico residente
15,1
84,9
Al finalizar el primer año de MIR
71,4
28,6
Encuesta al principio de ser médico
residente
Encuesta al finalizar el primer
año de MIR
Residentes que consumen...
...tranquilizantes
3,8%
8,3%
...antidepresivos
2,5%
8,3%
...hipnóticos
2,5%
8,3%
DISMINUCIÓN DE LAS HORAS
HABITUALES DE SUEÑO
Porcentaje de residentes según
las horas de sueño diarias
Más de 8 horas
De 6 a 8 horas
6 horas o menos
Al principio de ser médico residente
58,7
12,2
Al finalizar el primer año de MIR
56,7
42,6
0,7
apoyo, que aprendan a comuni­
car y empatizar y a trabajar en
equipo. Los casos atendidos en
Galatea refieren precisamente
dos tipos de problemas derivados
de estar sin nadie al lado en mo­
mentos críticos y también del
agotamiento y la falta de horas de
descanso y distracción.
El resto de la vida mengua
Según el estudio longitudinal ini­
ciado por el COMB y que de mo­
mento tiene los datos de los MIR
encuestados que superaron el
primer año de residencia, el resto
de la vida al margen de su forma­
ción sanitaria mengua en todos
sus aspectos. Reducen el ejerci­
cio físico, se pierden horas de
sueño, y la vida social se suspende
semana tras semana. El consumo
de tóxicos, ya sea alcohol, tabaco
o cannabis, no varía en compara­
ción con el inicio de la residencia.
Sí crece el consumo de medica­
mentos, sobre todo ansiolíticos y
antidepresivos. En sólo un año.
¿Qué se está haciendo mal?
En opinión de la revista de la
American Medical Association,
la prevalencia de esa sintomato­
logía depresiva en los médicos en
formación es un marcador im­
Entre los médicos hombres se
calcula que la depresión afecta al
10%­13%. Entre las profesionales,
en cambio, alcanza al 20%.
“Un niño grave, a las 3 de la
mañana, sin haber dormido...”
E
A. MACPHERSON Barcelona
AUMENTO DEL CONSUMO
DE PSICOFÁRMACOS
29,1
Profesionales adultos
Una residente veterana y uno de primer año describen su
experiencia en el periodo de formación como especialistas
ÍNDICE DE SALUD MENTAL
DE LOS MIR
KIM MANRESA / KIM MANRESA
LA VANGUARDIA 31
TENDENCIAS
LUNES, 28 DICIEMBRE 2015
BAJA LA ACTIVIDAD FÍSICA
Porcentaje de residentes según
la actividad física que realizan
l miedo a equivocarme
crece con el cansancio.
Porque no estás igual
de fresca a las 3 de la
mañana cuando tu jornada ha
empezado el día anterior a las 8.
Y estás ante un niño grave en la
UCI y dudas mucho... Claro que
te puedes cubrir con otro resi­
dente y si hace falta avisas al ad­
junto, pero el cansancio te hace
dudar, no ves claras las cosas. Y
aunque lo intentes, eres menos
empática con la familia, tienes
menos paciencia y a la hora de
explicarles la situación no haces
el mismo esfuerzo a una hora
que otra. No sé cómo se solucio­
na. Las guardias tienen que exis­
tir, el servicio está abierto. Quizá
se solucionaría con más gente,
con turnos de 12 horas y no de
24”.
Joana Herrero 28 años, es
R­4. Es su cuarto año de forma­
ción como especialista en pedia­
tría en uno de los mejores hospi­
tales infantiles del país, Vall
d’Hebron. “Nunca me he encon­
trado sola ante un paciente muy
grave, siempre he contado con
un residente mayor como ahora
cuentan conmigo los pequeños”,
aclara. También sabe que en su
servicio se cuenta con el privile­
gio de descansar la mañana si­
guiente a la guardia, lo que no se
cumple en otras áreas, sobre to­
do las quirúrgicas. Pero un día
tras otro, ella y sus compañeros
se sienten agotados. “Lo peor es
el papeleo, los informes, que
caen sistemáticamente sobre
nosotros”. Oficialmente la jor­
nada es de 8 a 15, pero suele aca­
bar a las 18.30 o a las 19 horas. Si
no hay guardia, porque entonces
acaba a las 9 del día siguiente,
tras explicar a los que llegan la
situación de la noche.
“¿Ejercicio? Prácticamente no
consigo pasar por el gimnasio.
VIDA PRIVADA
“¿Ejercicio? No
consigo ir al gimnasio
¿Amigos? No consigo
quedar”
LA VALORACIÓN
“El sistema te hace
más duro, te obliga a
espabilarte, pero no te
hace mejor médico”
¿Amigos? Claro, los de antes, pe­
ro no te puedes planificar lo más
mínimo. Cada vez que quedas a
las 7 a tomar un café con alguien
llegas tarde o has de suspender­
lo. Te llevas la bolsa de gimnasia
para nada. La vida siempre que­
da condicionada a la residencia y
las guardias. Suerte que el am­
biente entre nosotros es estu­
pendo”.
Para Filipe Gonçalves, R­1 de
neumología en Can Ruti, lo más
duro hasta ahora ha sido la enor­
me distancia que hay entre Ba­
dalona y su casa, cerca de Coim­
bra. “No conocía a nadie, lo que
añade un poco más de estrés, y
en las guardias me sentía total­
mente perdido. Pero en Can Ruti
no te dejan nunca solo”.
La presión en su caso cree que
viene de la obsesión por hacerlo
bien, “absurdo, porque siendo
R­1 la decisión nunca será tuya”.
Su vida aún da de sí. “La parte
técnica exige mucho de ti. Hay
que estudiar cada día. Tengo
tres guardias al mes, luego serán
más. Hago mucho deporte, jue­
go a fútbol sala y también toco la
guitarra y canto en una banda
con otros residentes”.
En R­4 de pediatría, Joana
Herrero reconoce “muchas si­
tuaciones que marcan emocio­
nalmente, no tanto por la parte
de medicina, que esa parte tie­
nes que superarla. Pero lloras,
con las familias y con los pacien­
tes. Con los años aprendes a ges­
tionarlo, cómo enfrentarte a un
paciente crítico y todo el drama
que le acompaña, cómo enfren­
tarte a la muerte. Pero no nos en­
señan, no. Aprendes por ósmo­
sis. Los adjuntos también van
muy cargados. ¿Cómo nos van a
enseñar? El sistema está sobre­
cargado. El sistema te hace más
duro, te obliga a espabilarte. Es­
tás tú o tú. Pero no te hace mejor
médico, sólo te enseña quizás a
no quedarte colapsado”.c
Intensa
Moderada
Ligera
L A CO NSULTA
Sedentaria
Al principio de ser médico residente
58,9
21,7
18,5
Al finalizar el primer año de MIR
16,7
51,2
28,2
0,9
3,9
FUENTE: Fundación Galatea
LA VANGUARDIA
portante de los profundos pro­
blemas del sistema de educación
médica de posgrado, y creen que
se necesita un cambio en profun­
didad. “Yo soy optimista”, reco­
noce la doctora Carreras desde su
contacto directo con los residen­
tes en urgencias. “Pero necesita­
mos dar valor a conocimientos
que no son sólo los técnicos”. Cita
cómo afrontar problemas de bio­
ética o trabajar en equipo con
otros profesionales, ampliar la
asistencia a una visión más palia­
tiva, aprender a escuchar... Habi­
lidades que aún quedan lejos de
los ámbitos más valorados, aso­
ciados al éxito y la excelencia.c
L
os alumnos que cur­
san Medicina son
muy buenos estu­
diantes, con vocación
y dedicación. Al acabar han su­
perado seis años de exámenes y
prácticas clínicas en diferentes
hospitales y centros de asisten­
cia primaria. Se presentan en­
tonces al examen MIR, una
prueba dura, bastante objetiva
aunque imperfecta, que sirve
para adjudicarles una plaza de
médico residente (MIR) y
completar, los siguientes cua­
tro o cinco años, su formación
necesaria y ser especialista.
Muchas horas de trabajo, guar­
dias, falta de sueño, enfrentarse
a situaciones desconocidas,
responsabilidad, exigencia en
la toma de decisiones, temor a
equivocarse y otras caracterís­
ticas inherentes a la profesión
médica configuran este perio­
do vital de la formación.
El peso de los tutores
La revista JAMA ha publica­
do un artículo sobre la existen­
cia de depresión entre los MIR
de Estados Unidos. La cifra fi­
nal es demoledora: un 30% pre­
senta síntomas depresivos o
una depresión clínica. Si se
compara esta cifra (30%) con la
de la población general de la
misma franja de edad (16%), se
observa la importancia del pro­
blema. Tenemos un problema
real, quizás de magnitud algo
inferior aquí, pero objetivado
tambiénporestudiosdelaFun­
dación Galatea.
Las posibles soluciones son
de dos tipos. Hay que invertir
tiempo y recursos en enseñar
cómo detectar y reducir el ries­
go de estrés y depresión a los
alumnos de Medicina, a los
MIR y a sus tutores. El objetivo
es aumentar su grado de resi­
liencia (respuesta ante la ad­
versidad). También hay que in­
tentar reducir las situaciones
de estrés durante el programa
MIR: más y mejor supervisión,
un mentor o tutor de referencia
conelqueinteractuarhabitual­
mente, más trabajo en equipo,
más descanso cuando sea nece­
sario. En resumen, una mejor
formación. Si, a pesar de ello,
un MIR se deprime, el colecti­
vo médico tiene la obligación
de proporcionar los mejores
cuidados generales y de salud
mental a todos los miembros de
la profesión. El Programa de
Ayuda al Médico Enfermo des­
arrollado en Catalunya es un
muy buen ejemplo de ello.
Estrés y síntomas depresivos
no es lo mejor para un médico
ni para sus pacientes. Todos
nos jugamos mucho: hay que
trabajar en serio para reducir
esta realidad.
ANTONI TRILLA
Jefe de epidemiología, hospital Clínic
Descargar