Theendoflargepublicdebts-Alesina

Anuncio
“The end of large public debts”. Alberto Alsina.
Grandes montos de deudas no son ni buenos ni malos en principio. La emisión de deuda en un
país debería ser un recurso utilizado en tiempos en que la recaudación impositiva es sumamente
baja, o en períodos excepcionales donde se requiere un gran gasto público (guerras, desastres
naturales, etc).
¿Qué hacer cuando se mantiene un gran nivel de deuda? El autor va a analizar numerosos casos
de países con niveles de deuda importante, y explicará como la interrelación entre los distintos
agentes económicos del momento, involucrados dentro de una situación política en particular que
los determina, va a generar un manejo y salida de la deuda muy distinta. Se evaluarán que
medidas tomaron Alemania, Francia, USA…
Aclaraciones principales
 Situación política estable: Aquella en la cual un partido político posee la mayoría en la
sociedad, manteniendo en su poder la facultad de la toma de decisiones
políticas/económicas. Tambien puede hacer referencia a situación donde existe bajo nivel
de polarización entre los distintos partidos políticos.
 Situación Inestable: Gran polarización/Atomización partidos políticos. Ningun partido
ejerce poder decisorio, y no puede imponer exacciones impositivas por sobre los demás
grupos. Se generan PUNTOS MUERTOS al momento de tomar decisiones en materia
fiscal/económica. Dificil poder aumentar la base impositiva por conflictos sociales.
Problemática Gobiernos Inestables: No pueden decidirse por qué impuestos aumentar, ya que los
partidos poseen suficiente poder como para bloquear las propuestas ajenas en esta materia. De
esta forma no se puede aumentar los ingresos por impuestos, con lo que el gobierno se ve
obligado a monetizar la economía generando un espiral inflacionario.
El autor plantea la situación de un planeador social que, por acontecimientos bélicos, debe
aumentar el gasto público permanentemente. Se supone además que luego de la guerra se genera
una gran deuda interna, la cual el planeador quiere liquidar. Se presentan 4 métodos para poder
reducir esta deuda: Defaultear; generar inflación con lo que se licuaría el nivel real de la deuda;
imponer una exacción al capital única y para todos o, por ultimo, reducir el nivel de gasto público +
aumento de los impuestos indirectos para poder generar superávit.
Según el autor, a la salida de la guerra, será preferible instaurar alguna de las 3 opciones
establecidas anteriormente, ya que se alcanzaría un estándar de vida agregado mucho mayor (PBI
o consumo).
 Una exacción fija a toda la población sería preferible a un impuesto distorsivo al consumo
o al ingreso, pero lo mismo implica una pérdida de reputación social (en el largo plazo
puede generar menor ahorro e inversión, menor inversión en bonos del gobierno por
desconfianza, generando menor liquidez; y puede darse salida de capitales del pais).
 Se plantea la distinción entre “excusable and non-excusable defaults”. Los primeros no
generan pérdidas de confianza en el país, y puede generarse un comienzo desde cero,
pero los segundos conllevan la pérdida de confianza, y pérdida de financiación a corto
plazo.
 Licuar la deuda mediante inflación genera los mismos costos que un default explicito.
Se definen 3 grupos societarios: business men, rentiers (tenedores de bonos públicos, generalmente
clases medias-altas) y los trabajadores (capital humano).
HIPOTESIS AUTOR: Dependiendo de la fricción entre los distintos grupos societarios y el
background político situacional establecido, se generarán diferentes medidas para salir de la
deuda.
Análisis de Casos Practicos. Se distinguen dos grupos: los que no aplican procesos inflacionariosdefaultarios y los que si lo aplican. Dentro del segundo caso: Alemania, Italia, Francia. Dentro del
primer caso: USA, UK.
Caso Aleman:
1) Situación a la salida de la guerra:
 Gran gasto público financiado con deuda a largo y a corto plazo. Poca recaudación por
impuestos.
 Situación Politica sumamente inestable. Actores políticos poseen gran poder y es difícil
pasar las distintas políticas fiscales presentadas.
 No existe confianza en la nueva Republica de Weimar que se estableció  Se consideró
firmar el armisticio como una puñalada por la espalda, por lo que no tuvo mucho margen
de trabajo los social-democratas.
 Deficit 1919-23: Solamente una parte pertenecía a las reparaciones de guerra, mas que
nada lo importante fue el “punto muerto” fiscal, lo que generaba imposibilidad de
recaudar excedentes monetarios desde esta categoría.
 1923: Ocupación del Ruhr  Busqueda francesa de poder cobrar las reparaciones de
guerra. Generó mayor inestabilidad y menos deseos de repagar estas reparaciones por
mayor déficit fiscal.
 Banco central anexo al gobierno Mayor monetización de la economía y espiral
inflacionario.
2) Medidas políticas/económicas que se generaron: La inestabilidad política llevo a que lo
mas eficiente sea generar inflación. En Alemania existía gran miedo al desempleo. Era
imposible generar política fiscal integra y estable.
 Emisión monetaria; Emisión de deuda Hiperinflación para licuar la deuda.
 Generación de un Banco central mas independiente, menos descuento de los bonos
públicos.
 1919-22: Crecimiento Economía alemana respecto a las otras economías europeas.
La Hiperinflación tuvo el beneficio claro de licuar la deuda, pero generó grandes costos: Generó la
caída del valor real del dinero (los tenedores de bonos perdieron su dinero) y menor recaudación
impositiva, ya que la gente evadía su pago y a mayor tiempo de repago, menor valor del impuesto
real.
Debido al colapso de la clase media, se generó mayor desigualdad entre los ricos y los pobres
alemanes, generando un malestar increíble en la situación política-social de Alemania. Esto generó
un colapso de las instituciones democráticas, reflejado en la recesión del 1923. En 1924 comenzó
el plan de estabilización con los planes Dawes y Young.
Caso Frances
1) Situación a la salida de la guerra:
 Gran deuda acumulada, situación política inestable. Recien se alcanza un gobierno
centralizado fuerte conservador en el 1926, hasta entonces gran caos político.
 Quien iba a repagar la deuda? Gran confianza en las reparaciones alemanas, que nunca
llegaron. Francia se encontró con un nivel de deuda astronómico.
 Se comenzó a generar gran inflación: por monetización de la economía y por el efecto de
las expectativas de inversores y especuladores Al borde de una hiperinflación a fines del
1926 (suba de precios de un 60% en 16 meses, y aumento continuado).
2) Medidas políticas aplicadas en busca de corregir la situación anterior: Plan de
Estabilización.
1926-28: Liderado por Poincare. Consistió en independizar el Banco Central , suba de
impuestos a las clases medias, y conversión de deuda de corto plazo en deuda de largo
plazo  Generó confianza de los inversores. Este plan finalizó en el 1928 con el regreso de
Francia al patrón oro.
El milagro francés: La moderada tasa de inflación francesa evitó que se generasen
catástrofes sociales y económicas (cosa que no sucedió en Alemania por el excesivo nivel
de inflación alcanzado). A pesar de su gran deuda, pudo manejar bien la salida de este
proceso.
Caso Italiano
1) Situación a la salida de la guerra:
 Niveles de deuda que alcanzaban el 75% del PBN.
 Situación política muy inestable, imposible generar grandes ingresos fiscales, por la gran
evasión y la inflación que había.
 No existía mayoría política que lidere.
 Con la llegada de Mussolini 1922  Se aplacó a la oposición. Genero una situación mas
estable política y económicamente. El plan de ajuste que se comenzó a implementar se
basaba en baja del gasto publico y aumento de impuestos a la clase media (otra vez la
clase media pagaba el costo del ajuste).
El problema que acaeció Italia fue la corta madurez de la estructura de la deuda, lo que hacía
su manejo muy difícil. Se intentaron establecer conversiones voluntarias de los bonos de
corto plazo en bonos a largo plazo pero no fue satisfactorio Aplicaron conversiones
forzosas, y además el Tesoro Italiano se negó a muchos pedidos para convertir en dinero los
bonos (se entiende la conversión forzosa como un default parcial explícito).
Consecuencia principal Conversión Forzosa (1926 la primera; 1934 la segunda): Perdida de
reputación Italiana: Generó restricción de liquidez a corto plazo por un buen tiempo, ya que
no había mas confianza en el gobierno italiano.
Caso Ingles
1) Situación a la salida de la guerra:
 Acumuló deuda equivalente a 1.3 veces el PBN.
 Los primeros años al finalizar la guerra fueron de inestabilidad política y social, pero no al
nivel generado en Italia ni en Alemania, por el hecho de que UK tenía instituciones
democráticas mucho mas estables, y una sociedad mas homogénea que sus pares
europeos.
 La política británica en los años 20’s y 30’s fue liderada por los gobiernos conservadores,
con breves interrupciones en el poder, comandado por el Partido Trabajador.
 Gran Bretaña fue la única potencia que no aplicó medidas keynesianas como proceso de
reestructuración fiscal luego de la Guerra. La ortodoxia económica implico  Regreso al
patrón oro a valores previos a la guerra, revaluando la libra y creando superávits mediante
la reducción de la deuda flotante, y generar una política monetaria restrictiva que
controlara la inflación.
La generación de una política fiscal ajustada generó superávits a lo largo del periodo post-guerra.
¿Quién pago la deuda de la guerra? Los pagadores de impuestos principalmente. Se benefició mas
que nada a la clase media, aquellos que eran los tenedores de bonos quienes se beneficiaron por
tasas de repago de préstamos muy generosas, combinado con política deflacionaria.
Caso USA después de la Segunda Guerra Mundial.
1) Situación política a la salida de la guerra=ESTABLE: No existía gran polarización de los
partidos políticos, lo cual permitió alcanzar consenso político.
 Deuda acumulada=1.3 veces el PBN (Igual que Inglaterra post 1°Guerra).
 Gran caída del ratio deuda/PBN por dos factores: gran superávit presupuestario alcanzado
por recortes en gasto público y un moderado nivel de inflación 1946-49. A todo esto hay
que sumarle un sostenido crecimiento real de la economía.
Descargar