TÍTULO: Empresarias en Puebla; relaciones de género, trabajo y familia Rocio González Pereyra: Licenciatura en economía, maestría en economía y actualmente estudio el doctorado en Sociología Política, profesora investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. [email protected] Francisco Sánchez Espinoza: Licenciatura en economía, maestría en Ciencias Políticas, Doctorado en Sociología Política, miembro del sistema nacional de investigadores, profesor investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. [email protected] Palabras clave: Género, trabajo y empresaria Resumen Es importante estudiar la participación de las mujeres como de empresarias, para determinar si se trata de una incursión coyuntural, si es consecuencia de las crisis recurrentes que ha padecido el país durante las últimas tres décadas, o bien si responde a una nueva forma de estructuración del orden económico y social. De la misma manera en que hay casos de mujeres trabajadoras que se desempeñan en el mercado laboral, sin abandonar su rol de responsables del hogar; se encuentran mujeres que se convierten de trabajadoras o amas de casa a empresarias. Dentro del conjunto de aspectos asociados al desempeño de la actividad empresarial femenina, me ocupo concretamente de la forma en que estas mujeres desarrollan la idea de crear una empresa, lo que implica conocer y analizar las razones por las cuales estas mujeres incursionan en esta actividad. En este trabajo se parte de una visión integral de la actividad económica femenina, examinando de forma especifica el trabajo de las empresarias poblanas, lo que me interesa es no caer en la trampa del análisis estadístico a partir del cual se reconoce una problemática, es importante descubrir las cuestiones de subjetividad y los sistemas simbólicos, encontrando las razones que llevan a estas mujeres a incursionar en este tipo de actividad, en los conflictos y contradicciones que enfrentan al iniciar y desarrollar su propio negocio y cómo se perciben como empresarias. Colocando a las posiciones de género y trabajo como mecanismos decisivos para explicar las formas y grados en que se desarrollan este grupo de mujeres. Página 492 de 1374 1 Aspectos económicos Puebla es una de las ciudades más importantes de México, por las características históricas, culturales, aspectos socio-económicos, tamaño poblacional y su dinamismo económico. Concentra el 26% de la población estatal. Con sus 16 municipios aledaños, conforma la cuarta zona metropolitana más poblada del país y consta de una planta industrial diversificada así como un panel amplio de servicios. Tiene una ubicación ideal en la zona de influencia de la ciudad de México y constituye un punto estratégico entre mares, con las cuales está vinculada por medio de la carretera federal Puebla- Tehuacán-Veracruz y de la carretera federal Puebla-Izúcar de Matamoros hacia el estado de Morelos y el estado de Oaxaca. Para el turismo y su proyección internacional, se beneficia de la presencia del aeropuerto de Huejotzingo.. El municipio de Puebla concentra la cuarta ciudad más importante de México, por su importancia económica y tamaño de población. Al mismo tiempo es el eje dinamizador de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala. Se identifica en la economía estatal la transformación de las economías agrarias en economías industriales y, en los últimos años actividades en el sector terciario. La economía municipal es el reflejo de un cambio recesivo de la economía mexicana y el agotamiento de esta forma de crecimiento derivó en un proceso de crisis trastocando a la economía poblana, desarrollando nuevas tendencias del capitalismo mundial instalándose en una maquila de exportación. Se puede constatar una marcada dualidad en la composición industrial. Por un lado, el segmento moderno y competitivo, desde la lógica capitalista, conformado por las grandes empresas de la entidad que representan el 1% de los establecimientos industriales del estado, contribuyendo con el 64% de los ingresos. El comportamiento económico de la entidad durante el periodo 2000- 2005, correspondiente al crecimiento del PIB fue de 3.7 % manteniéndose en el séptimo lugar de las economías estatales del país. Esto se explica por lo que sucede con sus principales mercados, obedeciendo a su alta dependencia en la maquila y del sector automotriz, cuyos mercados van dirigidos a Estados Unidos (Cuadro 4). Cuadro 4 Comparación del PIB Estatal con el Nacional a Precios Corrientes, 1993-2006 (Millones de pesos) Año PIB Puebla 2000 2001 2002 2003 2004 2005 187, 413 198, 867 209, 143 229, 459 247, 503 273, 253 Variación % 14.8% 6.1% 5.2% 9.7% 7.9% 10.4% PIB Nacional Variación % % Puebla/nacional 4, 983, 518 5, 269, 654 5, 734, 646 6, 245, 547 6, 964, 059 7, 466, 438 18.5% 5.7% 8.8% 8.9% 11.5% 7.2% 3.76% 3.77% 3.65% 3.67% 3.55% 3.66% FUENTE: SEDECO 2000-2005. Página 493 de 1374 En el periodo de 1994 a 2006 encontramos que se desarrolla de manera importante el sector servicios, junto con el de construcción, vinculado con las obras de infraestructura emprendidas por el gobierno de la entidad. Este sector servicios está vinculado con el impulso del sector turismo, estos servicios van extendiéndose al esparcimiento, alojamiento temporal y restaurantes. Simultáneamente, surge el desarrollo de la educación, dado que se da un proceso acelerado de privatización de la matrícula que ya se comento con anterioridad. En el conjunto de la economía poblana se puede apreciar el crecimiento de la participación de las actividades manufactureras, del comercio y los servicios frente a la pérdida de participación de las actividades agropecuarias (cuadro 5). Cuadro 5 PIB por división de actividad económica a precios de 1993 2000-2005 (millones de pesos) 2000 Rama de actividad Agropecuario, silvicultura y pesca 2001 2002 2003 2004 2005 3,224 3,421 3,179 3,380 3,433 3,460 208 229 235 165 195 257 14,436 13,951 13,998 14,800 13,919 16,097 1,998 2,190 1,765 1,670 1,946 2,240 768 758 762 863 850 862 Comercio, restaurantes y hoteles 10,296 10,133 9,902 9,838 10,087 10,103 Transporte, almacenaje y comunicaciones 4,906 5,186 5,209 5,500 5,795 6,137 8,182 8,350 8,512 9,058 9,296 9,692 8,680 8,982 8,959 8,948 9,058 9,285 Minería Industría manufacturera Construcción Electricidad, gas y agua Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler Servicios comunales, sociales y personales FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2000-2005.. Podemos decir con estos resultados que Puebla no ha podido atraer capital productivo, por lo que ha seguido con procesos manufactureros ubicadas en las ramas tradicionales basados en el uso intensivo en mano de obra, situación que se agrava aún más, si se considera que en la ciudad se tienen ramas que se encuentran en un agotamiento estructural, como sería el caso de la industria textil. Página 494 de 1374 El mayor ritmo de crecimiento del PIB estatal con respecto al nacional se explica en buena medida a la entrada en vigor del TLCAN y por lo tanto al fortalecimiento de la industria manufacturera. Así, para el año 2004, el PIB manufacturero se ubicó en 13 mil 919 millones de pesos, lo que significó una participación porcentual de 25.9% del total del PIB estatal. (SEDECO, 2008). Asimismo, en los últimos años se ha impulsado a la rama de servicios de salud y asistencia social. Sin embargo, igualmente estos servicios estarán concentrados en la zona metropolitana y se caracterizan por remuneraciones muy bajas, aunque con altos niveles de inversión. Cabe destacar que el sector agrícola mantiene una dualidad muy fuerte, pues mientras que se ha mantenido una población campesina, su producción es muy baja y de subsistencia, y, por el otro lado existen sectores más dinámicos vinculados con la horticultura, que tienen mejores condiciones productivas y su mercado es centralmente la ciudad de México (Daza, 2008). Los estudios realizados por Pérez, Polése y Barragán (2003) determinaron que las actividades terciarias dinámicas que definen la atracción como centro de negocios en Puebla, se encuentran en el suroeste de la ciudad. La zona de plaza dorada se desarrollo a fines de 1980, el área de las Animas a mediados de los noventa y el desarrollo del circuito económico Angelópolis a finales de los noventa donde se construyó un complejo comercial y de servicios, contemplando servicios culturales, recreativos y residenciales, para grupos de altos ingresos. 2- Tendencias de las empresas en Puebla La postura considerada corresponde, que el fenómeno de globalización a llevado a desenvolver divergencias económicas en todos los niveles, identificando situaciones nuevas, tendencias que han surgido desde los años ochenta identificadas con avances científicos – tecnológicos, formas de organización, control y segmentación geográfica de la producción, opciones de inversión y los grados de movilidad en los flujos financieros, etc., y se ha facilitado al extremo el movimiento del capital. Se puede decir que se vive un momento de definición de la estructura productiva, que se caracteriza por la aparición de nuevas ramas no tradicionales en el escenario de competitividad. Por lo que es necesario pensar en un cambio institucional para resolver el reto de la modernización y la competitividad empresarial en México, provocando este mismo efecto en el resto de los estados. En este escenario resulta relevante la búsqueda de estrategias que aporten crecimiento y desarrollo económico, aumentando la productividad, innovación, generación de empleos y un rejuvenecimiento de las de la estructura socioproductiva. Podemos mencionar que la estructura productiva poblana manifiesta un rezago generalizado en términos de productividad y de nivel tecnológico. El nivel de competitividad del estado se encuentra en el uso intensivo de recursos humanos en todas las actividades económicas. En cuanto a la concentración de unidades económicas en el Estado de Puebla se integran de la siguiente manera; el 96% son microempresas, el 2% son pequeñas empresas, 1% corresponden a empresas medianas y grandes. (Gráfica 1), lo que representa un enorme crecimiento de los establecimientos micro cuyo lapso de vida se reduce a menos Página 495 de 1374 de dos años, sobre todo los ubicados en las ramas de alimentos y talleres artesanales, estos representan una estructura organizativa que se debate en las actividades domésticas y empresariales. Gráfica 1 Unidades Económicas en el Estado de Puebla 2010 1% 1% 2% Micro-empresas Pequeñas-empresas Medianas-empresas Grandes-empresas 96% Fuente: INEGI. Censos Económicos 2010. Asimismo, sus perspectivas se encuentran limitadas por una baja producción bruta, esto no permite la inversión, situación que elimina la expansión sostenida de su capacidad productiva, de manera que su dinámica se encuentra en relación directa a los niveles de concentración urbana. La producción bruta total que aportan las grandes empresas es de 78 %, la microempresa 11%, las medianas empresas aportan 7% y las pequeñas empresas un 4%. (Gráfica 2). Gráfica 2 Producción Bruta Total en el Estado de Puebla 2010 Página 496 de 1374 11% 4% 7% Micro-empresas Pequeñas-empresas Medianas-empresas Grandes-empresas 78% Fuente: INEGI. Censos Económicos 2010. En lo referente a la población ocupada por unidades económicas, las microempresas generan 48%, las grandes empresas contribuyen con el 38%, la pequeña empresa 8% y la microempresa genera un personal ocupado del 6%. (Gráfica 3). Los procesos de cambios en las ciudades no son independientes del nivel de desarrollo del país. Esto se refiere a que la sensibilidad de las condiciones locales (geografía, planificación urbana, estructura gubernamental, entre otros factores, explican el comportamiento de las unidades productivas y este cambio genera un aumento en la demanda de servicios y comercio. Gráfica 3 Personal Ocupado del Estado de Puebla por Unidades Económicas 2003 38% Micro-empresas 48% Pequeñas-empresas Medianas-empresas Grandes-empresas 8% 6% Fuente: INEGI. Censos Económicos 2003. Página 497 de 1374 Por lo expuesto anteriormente, es fácil identificar la carencia de políticas de fomento orientados a la generación y mantenimiento de las pequeñas y medianas empresas que han sido afectadas por la apertura y la distribución espacial, en donde el capital local ha abandonado la inversión para así poder generar empleos considerables que esta demandando la ciudad. 3. Trabajo; una comparación entre hombres y mujeres en Puebla La política neoliberal y la crisis económica han transformado el papel de la mujer en la sociedad mexicana, se puede decir que en tres aspectos: 1). En el mercado de trabajo, 2). En la vida cotidiana, 3). En la participación política. El crecimiento de la PEAF es un fenómeno normal del desarrollo capitalista, lo que llama la atención es que en una etapa de crisis, ésta aumenta más que la masculina y que la total. Ello indica que las mujeres se incorporan al mercado de trabajo para aumentar los ingresos familiares. Con las apreciaciones anteriores muestran que el empleo femenino se ha incrementado, habría que preguntarse ¿Qué actividades son las receptoras de la mano de obra femenina? Y ¿En que condiciones se incorpora la mujer en el trabajo? La importancia que tiene la mujer en la población total no resulta igual si hablamos de la Población Económicamente Activa, con esta observación para el 2008, el 60% de la PEA son hombres y el 40% mujeres. En este sentido, la diferencia de estos dos resultados en donde el hombre es el que se integra en mayor medida al mercado de trabajo, este resultado se debe a que existe la condición de maternidad que es una de las limitantes en donde la mujer frena su vida profesional y productiva. (Gráfica 4). La división del trabajo tradicional, destina a las mujeres el cuidado de los hijos y las tareas hogareñas, es lo que inhibe su incorporación a la fuerza de trabajo. Gráfica 4 Población Economicamente Activa (Ocupada) 40% Hombres Mujeres 60% Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Página 498 de 1374 En términos de Población Económicamente Activa (PEA), se distribuye de la siguiente manera; 23.37% en el sector primario, 25.38% en el secundario, 51.04% en el sector terciario y 0.20% no especificado. Esta información corresponde a los indicadores estratégicos de ocupación y empleo del año 2008. (Cuadro 6). Cuadro 6 Indicadores de Ocupación y Empleo 2008 Sector primario Sector secundario Sector terciario 517 363 561 781 1 129 697 23.37% 25.38% 51.04% Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS-INEGI. Lo primero que salta a la vista es que el sector terciario ha captado la mayoría de la mano de obra femenina. El crecimiento del sector servicios es parte de un proceso económico mundial que presenta diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados. En los primeros el desarrollo del sector obedece a una alta tecnificación de la industría y al surgimiento de nuevas actividades de servicios como la telemática, la informática, el sistema financiero y las telecomunicaciones. En los países subdesarrollados el crecimiento del sector se debe a dos fenómenos: El primero que corresponde a la mayor urbanización, que exige más y mejores servicios para la población y la actividad productiva. En esta área se ubican los trabajadores asalariados que se encuentran en la economía formal. El otro es producto de las políticas de ajuste llevadas a cabo por el gobierno mexicano, para controlar la inflación dando un retroceso en la actividad económica, una reducción en los salarios reales, cierre de empresas y una agudización de la pobreza. Asimismo, la apertura comercial, ha destruido casi la mitad de la planta productiva del país, lanzando a la calle a miles de trabajadores y cerrando las posibilidades de trabajo de la economía formal de igual forma a mujeres y hombres. Los individuos han encontrado la manera de sobrevivir ocupándose del sector informal, lo que significa bajos ingresos, ausencia de prestaciones sociales y jornadas extenuantes. La estructura sectorial de la fuerza de trabajo, a nivel estatal, se puede apreciar la todavía participación de la PEA en las actividades agropecuarias que en Puebla es una actividad netamente masculina. El proceso de terciarización se presenta en una proporción creciente del empleo total de mujeres que se concentra en los servicios y el comercio. El sector tradicionalmente con menor aportación a la PEA de mujeres se encuentra en la construcción. (Gráfica 5). Página 499 de 1374 Gráfica 5 Puebla: Población ocupada por sectores de actividad económica 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 I II III IV I II 2005 III IV I II 2006 Primario Secundario III 2007 Terciario IV I 2008 No especificado Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS-INEGI La economía poblana se ha caracterizado por una integración tardía al patrón global de reproducción, pero con ritmos acelerados; el resultado ha sido la integración segmentada y polarizada, pues al mismo tiempo que existen sectores altamente dinámicos y competitivos, la mayor parte de sus ramas se pueden caracterizar de baja productividad (Daza, 2008; 14). 4. Nivel de ingreso Una expresión de heterogeneidad se encuentra en el porcentaje de la fuerza de trabajo de acuerdo al nivel de ingresos para hombres y mujeres. Con lo que se observa en el cuadro 7, un núcleo significativo de la fuerza de trabajo potencial no recibe ingresos, de las cuales más del 50% son mujeres, la diferencia es casi nula en hombres y mujeres en el nivel del ingreso correspondiente a los que ganan hasta un salario mínimo que se presenta en un 50%, en los siguientes rubros por nivel de ingreso se puede identificar que las mujeres reciben menores ingresos que los hombres y la diferencia se puede observar de manera contundente. Cuadro 7 Personas Ocupadas en el Estado de Puebla, según niveles de ingresos 2008 Página 500 de 1374 PEA 2,296,59 (%) Población Ocupada por Nivel de Ingreso 2 213 361 22222,213,3512,213,3,213,3512,213,351 96.37 Hasta un salario mínimo 438 339 19.80 mas de 1 y hasta 2 salarios mínimos 513 036 23.17 más de 2 y hasta 3 salarios mínimos 467 597 21.12 mas de 3 y hasta 5 salarios mínimos más de 5 salarios mínimos 276 131 12.4 156 446 7.0 No recibe ingresos 302 773 13.6 No especificado 59 032 2.6 Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS-INE Se puede apreciar que la mayor parte de la población en la entidad percibe hasta dos salarios mínimos, lo que significa que esas personas no puedan satisfacer sus necesidades básicas, con ello se puede señalar que la mayoría de la población se encuentran en algún tipo de pobreza. Ello obedece a diversos motivos relacionados con el desarrollo económico, social y cultural que no solo se refleja a nivel estatal sino en el plano nacional. El número de personas fuera de la edad laboral que participan en la actividad económica varía según el nivel de desarrollo económico. Aún cuando existen estimaciones y opiniones diversas, puede decirse que esta desigualdad del ingreso ha sido una tendencia y constante del sistema capitalista. Así, se presenta en un consenso entre los diferentes especialistas del tema en donde las políticas económicas y sociales hasta ahora aplicadas no han sido lo suficientemente eficaces como para reducir la inequidad de la distribución del ingreso, e incluso para mejorar el poder de compra de amplios segmentos de la población que están atrapados en condiciones de pobreza extrema. 5. Referencia estadística de las empresarias En este apartado se han retomado datos que reflejan cual es la proporción de la participación de hombres y mujeres en la actividad empresarial, para ello seleccione estadísticas correspondientes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Por ejemplo, en el cuadro 8 refleja que la participación de empleadores alcanza 3.40% que son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo y el 0.34% son mujeres con las mismas características. Esta relación exalta la importancia de los estudios de empresarias donde conquistan espacios de poder, abriendo la posibilidad en el surgimiento de nuevas identidades. La falta de atención hacia el estudio de las empleadoras de la población femenina económicamente activa se explica a su vez a la escasa visibilidad de la mujer empresaria en la región. Una de las características de este tipo de Página 501 de 1374 ocupaciones es que también en los cargos de representaciones gremiales existe poca participación en el contexto poblano. Cuadro 8 Población ocupada por posición de la ocupación 2008 Posición de la Ocupación PEA Trabajadores subordinados y remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados No especificado Hombres 1 380 973 Mujeres 915 626 Total 2 296 599 800,322 744,253 56,069 70,223 352,845 105,323 0 498,093 473,292 24,801 7,984 222,491 156,070 0 1,298,415 1,217,545 80,870 78,207 575,336 261,393 0 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2008. La información estadística adquiere otra modalidad si analizamos el porcentaje de empresarias por ramas económicas, en donde la participación de las mujeres es relevante en actividades del comercio y los servicios de hotelería, restaurantes y servicios comunales. Como ha señalado Zabludovsky (2000) las empresas de mujeres tienden a estar cada vez mas diversificadas y su presencia ya no se limita únicamente a aquellas actividades tradicionales. Hay que destacar que la contribución de estas mujeres es relevante en actividades como el comercio que en los años 2000 a 2005 es de (26.6%), los servicios comunales y sociales (20.0%), servicios de hoteles y restaurantes (34.1%), en este tipo de servicios se incluyen a propietarias de hoteles familiares, restaurancitos que incluyen a todo tipo de fondas, en lo que se refiere a servicios financieros y profesionales (4.2%). Las empresarias en Puebla muestran una tendencia hacia la formación de empresas manufactureras, ubicadas en la fabricación de blancos y prendas de vestir. Se puede decir que en México existe una heterogeneidad tanto de empresas como de empresarios que responden a presiones globales, nacionales, a la historia de cada región, de su cultura e idiosincrasia, o de la política económica establecida en las regiones correspondientes. Enmarcados en contexto se puede decir que la actuación de los hombres y mujeres de negocios está delimitada por una serie de factores (familia, cultura, presiones económicas y políticas), que su acción implica la racionalidad instrumental, pero también el mundo valorativo, el afectivo, el del razonamiento cotidiano, y el estético. Cuadro 8 Porcentaje de empresarias en Puebla por ramas de actividad 2005- 2010 Rama de actividad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Página 502 de 1374 Comercio 26.0 27.0 22.1 23.0 37.9 24.1 Servicios comunales, sociales y personales Hoteles y restaurantes 22.7 20.4 24.2 25,7 27.1 26.0 30.8 32.1 35.5 36.4 34.6 35.3 Industria de la transformación Servicios financieros y profesionales Trasporte y servicios 14.6 15.0 12.9 6.0 6.1 5.5 3.2 3.5 4.0 4.5 5.1 5.4 2.9 2.0 1.5 2.5 3.0 4.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005-2010.. La década de los ochenta en México marcó el inicio de cambios que se dieron en el modelo económico, como la participación del Estado en las transformaciones económicas del país, pero también el inicio de la reestructuración productiva y con esto la redefinición del papel del empresariado en la vida económica. Bibliografía Alonso, José. Mujer y trabajo en México, en El obrero mexicano, Vol. 2, Siglo XXI y UAM Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1984. Castells, Manuel. “La era de la información: economía, sociedad y cultura.” Vol. II. El poder de la identidad, México, Siglo XXI editores, México, 1999. de Oliveira, Orlandina y Ariza, Marina. “División sexual del trabajo y exclusión social”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 3, Núm 5, Enero-Julio de 1997. Pp. 183-222. de Oliveira, Orlandina y García, Brígida. “Encuestas, ¿hasta donde? Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica.” Programa de investigaciones sociales en población en América Latina (PISPAL) y El Colegio de México, México, 1986. Pp. 65-80. de Oliveira, Orlandina y Salles, Vania. “Reproducción social, población y fuerza de trabajo: Aspectos conceptuales y estrategias de investigación.” Ponencia presentada en la II reunión de SOMEDE, México, 1986. García Guzmán, Brígida, “La fuerza de trabajo en México a principios de los noventa: problemas de medición, principales características y tendencias futuras.” Documento del proyecto: Determinantes de la oferta de mano de obra en México. El Colegio de México, México, 1994. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. “Mujerdatos.” Encuesta Nacional de Empleo Urbano. Puebla. INEGI, 2000 y 2005. ___ “Censos Económicos.” 1990 y 2000. Página 503 de 1374 ___ “Censo general de Población y Vivienda.” 1990 y 2000. ___ “Encuesta Nacional de Empleo Urbano.” Publicación trimestral, 2000 al 2007. ___ “Glosario de Términos Censales.” 1990 y 2000. Zabludovsky, Gina. “Presencia de la mujer empresaria en México.” Documentos de trabajo del CIDE, División de Estudios Políticos, Núm. 18, 1994a. ___ “Mujeres empresarias y derechos económicos en México.” Ponencia presentada en XVIII Congreso Internacional LASA, Marzo de 1994, Atlanta, 1994.b. ___ ”México: mujeres en cargos de dirección del sector privado”, en Revista Latinoamericana de Administración, primer semestre, Núm. 38, 2007. Pp. 9-26. Página 504 de 1374