instrumentación - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
INSTRUMENTACIÓN
Programa de la Materia – 2015
Carrera: Dirección Orquestal
Ubicación en el Plan de Estudios: 2do. Año – Anual.
Carga Horaria: 3 horas/ semana
Objetivos de la materia:
Que los alumnos logren:
Reconocer los instrumentos sinfónicos.
Clasificar los instrumentos sinfónicos en familias.
Distinguir las tesituras de cada instrumento, identificando sus registros óptimos,
posibilidades de articulación y dinámica y posibilidades sonoras.
Escribir líneas melódicas y acompañamientos, según las posibilidades instrumentales y
con un uso adecuado de claves y trasposiciones, según una búsqueda tímbrica.
Componer timbres complejos (mixturas).
Identificar los instrumentos de la orquesta a través de sus timbres.
Reconocer las funciones de cada instrumento en la lectura de una pieza orquestal dada.
Contenidos de la materia:
Unidad 1: Introducción a la Orquesta
Generalidades. Familias que la integran. Órdenes de partitura para la escritura orquestal.
Formación de las filas. Noción de “registro óptimo”. Generalidades por secciones: vientosmadera, vientos- metal, cuerdas, percusión.
Unidad 2: Vientos-madera.
Generalidades de las familias de las maderas. Modos de producción de sonido: lengüetas
dobles y simples, producción sin lengüeta.
1) Flauta: Producción del sonido. Rango. Registro óptimo. Cualidades sonoras en sus
distintos registros. Posibilidades de articulación y dinámica. Escritura idiomática
del instrumento. Armónicos. Técnicas extendidas (producción y notación). Su
familia: Flauta piccolo, flauta en sol, flauta baja. Características sonoras,
trasposiciones.
2) Oboe: Producción del sonido. Rango. Registro óptimo. Cualidades sonoras en sus
distintos registros. Posibilidades de articulación y dinámica. Escritura idiomática
del instrumento. Técnicas extendidas (producción y notación). Su familia: Corno
inglés. Características sonoras, trasposiciones.
3) Clarinete: Producción del sonido. Rango. Registro óptimo. Cualidades sonoras en
sus distintos registros. Posibilidades de articulación y dinámica. Escritura
idiomática del instrumento. Armónicos. Técnicas extendidas (producción y
notación). Su familia: Clarinetes en la y si bemol, clarinete piccolo en re y mi
bemol, clarinete bajo o clarón. Características sonoras, trasposiciones.
4) Saxofón: Producción del sonido. Rango. Registro óptimo. Cualidades sonoras en
sus distintos registros. Posibilidades de articulación y dinámica. Escritura
idiomática del instrumento. Armónicos. Técnicas extendidas (producción y
notación). Su familia: Saxo sopranino en mi bemol, saxo soprano en si bemol,
saxo alto en mi bemol, saxo tenor en si bemol, saxo barítono en mi bemol, saxo
bajo en si bemol. Características sonoras, trasposiciones.
5) Fagot: Producción del sonido. Rango. Registro óptimo. Cualidades sonoras en sus
distintos registros. Posibilidades de articulación y dinámica. Escritura idiomática
del instrumento. Armónicos. Técnicas extendidas (producción y notación). Su
familia: Contrafagot. Características sonoras, trasposiciones.
1
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Unidad 3: Vientos-metal.
Generalidades de las familias de los metales. Principio de producción de sonidos por serie
de armónicos.
1) Corno: Producción del sonido. Rango. Posibilidades de articulación y dinámica.
Características sonoras según los sectores del registro. Notas pedales. Escritura
idiomática del instrumento: uso de sordinas, bouché, cuivré, glissandi, trinos y
trémolos, pavillons en l´air. Trasposiciones. Notación de 2 ó más cornos en
partitura orquestal.
2) Trompeta: Producción del sonido. Rango. Posibilidades de articulación y dinámica.
Características sonoras según los sectores del registro. Notas pedales. Escritura
idiomática del instrumento: uso de sordinas, glissandi, trinos. Trasposición. Su
familia: Trompetas en do, si bemol, re, mi bemol y piccolo en si bemol, corneta,
trompeta baja en do, si bemol, mi bemol y re. Cualidades sonoras y trasposiciones.
3) Trombón: Producción del sonido. Rango. Posiciones de la vara. Posibilidades de
articulación y dinámica. Características sonoras según los sectores del registro.
Notas fundamentales. Escritura idiomática del instrumento: uso de sordinas,
glissandi. Su familia: Trombón tenor, trombón bajo, trombón alto. Cualidades
sonoras. Notación.
4) Tuba: Producción del sonido. Rango. Posibilidades de articulación y dinámica.
Características sonoras según los sectores del registro. Escritura idiomática del
instrumento: uso de sordinas. Su familia: Tuba eufonio, tuba tenor, tuba barítono,
tuba baja o bombardón. Cualidades sonoras.
Unidad 4: Cuerdas.
Generalidades: Producción del sonido, afinación de las cuerdas de los distintos
instrumentos, digitaciones (posiciones), dobles, triples y cuádruples cuerdas, divisi,
vibrato, glissando, golpes de arco (detaché, portato, staccato, staccato ligado, martelé,
spiccatto, spiccato ligado, jeté, arpegiando), trinos y trémolos. Arco sul tasto, sul
ponticello, col legno (tratto y battuto), pizzicato (ordinario, con mano izquierda, Bartók, en
varias cuerdas). Cuerda pisada y cuerda al aire. Uso de sordina. Scordaturas. Producción
y notación de armónicos naturales y artificiales. Técnicas extendidas.
1) Violín: Afinación de las cuerdas, rango, digitación (posiciones). Características
sonoras de cada cuerda. Cuerdas múltiples. Armónicos naturales y artificiales. Uso
del arco.
2) Viola: Afinación de las cuerdas, rango, digitación (posiciones). Características
sonoras de cada cuerda. Cuerdas múltiples. Armónicos naturales y artificiales. Uso
del arco.
3) Violoncello: Afinación de las cuerdas, rango, digitación (posiciones).
Características sonoras de cada cuerda. Cuerdas múltiples. Armónicos naturales y
artificiales. Uso del arco. Notación en distintas claves.
4) Contrabajo: Afinación de las cuerdas, rango, digitación (posiciones). Scordaturas.
Cuerdas múltiples. Armónicos naturales. Uso del arco. Trasposición.
5) Arpa: Afinación y rango. Sistema de pedales. Timbre. Notación. Escritura para
arpa. Armónicos. Efectos especiales: Prés de la table, sons étouffés, glissando.
Trinos, trémoloes, bisbigliando.
Unidad 5: Percusión.
Generalidades. Distribución de los instrumentos de percusión. Notación. Clasificación de
los instrumentos de percusión:
1) Instrumentos de altura definida: idiófonos (triángulo, címbalos), placas (xilofón,
marimba, glockenspiel, vibráfono, campanas tubulares), membranófonos
(timbales, roto toms). Rangos. Escritura, usos.
2
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
2) Instrumentos de altura indefinida: idiófonos (platillos, tam tam, gongs, Wood
blocks, temple blocks, castañuelas, maracas, güiro), membranófonos (redoblante,
tambores, congas, bongos, pandereta), aerófonos (sirena). Usos, escritura.
Referencias bibliográficas
- ADLER, S. The Study of Orchestration, Nueva York, 2002.
- CASELLA, A y MORTARI, V. La técnica de la orquesta contemporánea, Buenos Aires,
1950.
- RIMSKY-KORSAKOV, N. Principles of Orchestration: with musical examples drawn from
his own works, Nueva York, 1964.
- PISTON, W. Orquestación, Madrid, 1984.
Obras para análisis y audición:
FLAUTA:
MOZART, W.A. Concierto para flauta nro. 1 en Sol mayor.
MOZART, W.A. Concierto para flauta nro. 2 en Re mayor.
REINECKE, C. Sonata “Undine” para flauta y piano.
DUTILLEUX, H. Sonatina para flauta y piano.
ENESCO, G. Cantabile e Presto para flauta y piano.
BERIO, L. Sequenza para flauta.
DEBUSSY, C. Syrinx.
VARESE, E. Density 21.5.
OBOE:
MARCELLO, A. Concierto para oboe en re menor.
MOZART, W.A. Concierto para oboe en Do mayor.
CIMAROSA, D. Concierto para oboe en do menor.
SCHUMANN; R. Romanzas para oboe y piano.
BARITTEN, B. Cuarteto para oboe.
BRITTEN, B. Seis metamorfosis.
SILVESTRINI, Seis estudios para oboe solo.
BERIO, L. Sequenza para oboe.
CLARINETE:
MOZART, W.A. Concierto para clarinete en La mayor.
MOZART, W.A. Trío para clarinete.
WEBER, C.M, Concierto para clarinete nro. 1.
BRAHMS, J. Quinteto para clarinete.
HINDEMITH, P. Concierto para clarinete y orquesta.
POULENC, F. Sonata para clarinete y piano.
BERIO, L. Sequenza para clarinete.
FAGOT:
VIVALDI, A. Concierto para fagot nro. 1.
MOZART, W.A. Concierto para fagot en Si bemol Mayor.
WEBER, C.M, Concierto para fagot en Fa mayor, op. 75.
POULENC, F. Trío para oboe, fagot y piano.
CORNO:
MOZART, W.A. Concierto para corno y orquesta en Mi bemol Mayor.
BEETHOVEN, L. Sonata para corno y piano en Fa Mayor.
WEBER, C.M, Concertino op. 45 para corno y orquesta.
STRAUSS, R. Concierto nro. 1 para corno y orquesta.
TROMPETA:
3
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
PURCELL, H. Sonata para trompeta y cuerdas en re mayor.
HAYDN, J. Sonata para trompeta y orquesta en mi bemol mayor.
HUMMEL, N. Concierto para trompeta y orquesta en mi mayor.
HINDEMITH, P. Sonata para trompeta y piano.
MALCOLM, A. Fantasía para trompeta.
TROMBÓN:
SAINT SAENS, C. Cavatina para trombón y piano.
DUBOIS, P. Cortege para trombón y piano.
DUTILLEUX, H. Coral, cadencia y fuga para trombón y piano.
HINDEMITH, P. Sonata para trombón y piano.
TUBA:
VAUGHAN WILLIAMS. Concierto para tuba y orquesta.
VIOLÍN:
MOZART, W.A. Concierto para violín y orquesta nro. 4.
BRAHMS, J. Concierto para violín en re mayor.
PAGANINI, N. 24 Capricces.
TCHAIKOVSKY, P. Concierto para violín.
BERG, A. Concierto para violín op. 35.
VIOLA:
SCHUMANN, R. Marchenbielder, op. 113.
REINECKE, C. 3 Fantasiestuck.
REGER, M. 3 Suites.
BEETHOVEN, L. Nocturno para viola y piano op. 42
BRUCH, M. Romanza op. 85.
VIOLONCELLO:
BACH J S., Cello Suite nro. 1 en Sol mayor.
BEETHOVEN, L. Sonatas para violoncello y piano.
BEETHOVEN, L. Triple Concierto para violín, violoncello y piano.
BOCHERINI, L. Sonatas para violoncello y piano.
BORODIN, A. Serenade para violoncello y piano.
BRAHMS, J. Sonatas para violoncello y piano.
SAINT SAENS, C. Concierto nro. 1.
BRUCH, M. Kol Nidrei.
KODALY, Z. Sonata para violoncello solo.
HINDEMITH, P. Sonata para violoncello solo.
CONTRABAJO:
BOTESSINI, G. Concierto 1 en si bemol mayor.
DITTERSDORF, K. Sinfonía concertante para viola y contrabajo.
ROTA, N. Divertimento concertante para contrabajo y orquesta.
HINDEMITH, P. Sonata para contrabajo y piano.
PERCUSIÓN:
VARESE, Ionisation.
4
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Metodología de Enseñanza y Evaluación:
El proceso de Enseñanza – Aprendizaje se desarrollará a través de los siguientes
métodos:
- Clases teórico-prácticas en las que se fomentará la participación activa de los
alumnos.
- Análisis y audición de obras musicales con partitura.
- Presentación de pequeños trabajos: líneas melódicas para los distintos
instrumentos estudiados en clase.
- Proyección de videos.
Cronograma de dictado y entrega de trabajos prácticos:
Fecha
Marzo
12
17
Abril
6
14
21
28
5
12
19
26
2
9
Mayo
Junio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
16
23
4
11
18
25
1
8
15
22
29
6
13
20
27
3
10
17
Unidades
temáticas
Unidad 1
Unidad 2
T.P. Flauta
T. P. Maderas
Unidad 3
T.P. Metales
Unidad 4
Recuperatorio TP parciales
T. P. 1 Cuerdas
T.P. 2 Cuerdas
Unidad 5
T. P. Percusión
Recuperatorio TP parciales
Preparación T.P. Final
Evaluación
La metodología de Evaluación para aprobar la condición de Cursada de la materia y estar
habilitado para rendir Examen Final consistirá en la presentación y aprobación de seis
trabajos prácticos.
Calificaciones
Los parciales serán calificados con nota 1-10 (de uno a diez). Sólo se podrá recuperar un
solo examen parcial por fecha de recuperatorio indicada en el cronograma.
5
Descargar