Hay una figura que se envuelve sobre sí misma hace un arco hacia

Anuncio
Hay una figura que se envuelve sobre sí misma
hace un arco hacia atrás o hacia adelante,
gira en todos los sentidos,
alcanza con la punta de sus dedos el universo,
se desliza por el suelo
trepa por los caminos empinados
se contorsiona por el placer del movimiento
y hasta vuela en algunos de sus saltos
tan sólo, apenas,
desde una columna vertebral
que está despierta
Susana Kesselman
Tutora: María Deseada Mula Gómez
Programación AULA 6
Danza y movimiento
I.
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Justificación. Objetivos generales.
A lo largo de este curso escolar nuestro centro de interés se denomina “Danza y movimiento”
y no es más que un acercamiento, un paso más, ante la pregunta
¿Cómo es mi cuerpo?
Para poder contestar debemos por un lado captar las sensaciones que nos llegan y por otro
integrar dicho proceso sensorial (visual, auditivo, vestibular, somatosensorial, gustativo,
olfativo) en un todo que nos permita mantener un diálogo con nuestro cuerpo.
Contaremos con la educación psicomotriz que implica trabajar en el desarrollo de la
percepción del estímulo; elaboración de una respuesta y ejecución de una acción. El cuerpo se
convierte en el vehículo de sensaciones por lo que aprender a usarlo, ampliar el abanico de
sus posibilidades es, en definitiva preocuparnos por:
Desarrollar el aprendizaje perceptivo. Mejorar la integración sensorial.
Para desenvolvernos por el mundo necesitamos poner en marcha cada uno de los canales
sensoriales (vista, oído, tacto, gusto y olfato) sin los cuales no podemos comprender y
disfrutar del entorno en el que estamos inmersos. La activación de dichos canales mejoran
las habilidades cognitivas tales como la atención y la memoria que nos permiten alcanzar
almacenes neurológicos cada vez más amplios y ejercitar las funciones cerebrales.
Cada individuo encierra dentro de sí mismo un mundo entero, y cada cosa existe dos
veces: una como es, la otra como él la percibe con sus propios ojos y sentimientos. Por lo
tanto, es importante trabajar la capacidad del SNC (sistema nervioso central) de
interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del
cuerpo. Dichas informaciones al analizarse y utilizarse nos permiten entrar en contacto
con nuestro ambiente y responder adecuadamente a los estímulos que nos llegan.
Si los estímulos ambientales son mal interpretados por un individuo, su respuesta no será
la más adecuada: pero sí la respuesta normal a esa interpretación errónea. Es decir, para el
individuo que produce esa respuesta será totalmente adecuada.
El alumnado reacciona buscando el máximo control de sus vidas, cada uno con los
recursos que posee, reaccionando en múltiples ocasiones a través del enfado incluso con
reacciones “violentas” cuando las cosas no se desarrollan como ellos “quieren”.
Las dificultades relacionadas con la integración sensorial no significa que se les permita
todo ni tampoco que no se les reprendan cuando se lo merezcan pero no se puede abordar
el problema sólo a través de premios y castigos ya que en la mayor parte de las ocasiones
María Deseada Mula Gómez
Página 2
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
el niño no puede controlar sus reacciones ante los estímulos ambientales. A lo largo de los
meses, como en años anteriores, se trabajará para proporcionar instrumentos al alumnado
que les permitan mejorar y construir formas más adaptadas ante la información que le
llega a través de cada uno de sus sentidos. Favoreciendo el uso de aquellos que sepa usar
mejor y potenciando el resto.
Conocer el propio cuerpo
La toma de conciencia de cada uno de los segmentos de nuestro cuerpo produce la
precisión de movimientos cada vez más ajustados a las experiencias vitales que debemos
desarrollar tanto día a día como de forma puntual. Aumentar la coordinación dinámica
general así como la viso motriz nos abre un mundo de posibilidades dónde la autonomía,
entendida no sólo como la posibilidad de asumir ciertos hábitos de higiene y alimentación,
sino en un sentido más amplio: como la construcción de un ser capaz de conseguir por si
mismo, sin ayuda de, acceder al autocontrol y la dirección de nuestros movimientos de
forma cada más intencional y planificada.
Interactuar con compañeros
El ser humano es gregario no solitario por lo que necesitamos de los otros para alcanzar
nuevos aprendizajes. Reconocer a otras personas, interactuar con ellas, nos facilita el
acceso a otro mundo de símbolos compartidos que mejoran el desarrollo integral del
individuo.
Iniciar al niño en la actividad física (sea cual sea el deporte)
La forma de juego es sinónimo de nuestras estrategias sociales por lo que introducir al
alumnado en situaciones regladas es acercarle a los aprendizajes socialmente establecidos.
Esto no implicará otras formas de juego instituidas, desde el punto de vista de la
psicoevolutiva, en etapas anteriores ya que sobra decir que la introducción en mundos
sociales más complejos no ve implicada el abandono total de otras formas más sencillas
de interacción.
Desarrollar el movimiento (desarrollo motriz)
Movimiento entendido como el motor capaz de generar un contacto con el medio,
percibirlo, sentirlo, formar parte y transformarlo. Se intervendrá desde dos puntos de
vista, perceptivo y motriz, tal como se muestran en las tablas presentadas a continuación:
María Deseada Mula Gómez
Página 3
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
MOVIMIENTO DESDE EL
PUNTO
DE
VISTA
Características
PERCEPTIVO
 Coordinación-equilibrio
 Tono y aptitud postural
 Estructuración espaciotiempo
 Relajación y respiración




Ritmo
Orientación temporal
Lateralidad
Orientación espacial
Bases condicionales




Fuerza
Flexibilidad
Resistencia
Velocidad
MOVIMIENTO DESDE EL Psicomotor (un individuo)
Sociomotor
PUNTO
DE
VISTA
individuos)

Cuerpo-espacio
(con
o
MOTRIZ
sin desplazamiento)
 Cooperación
 Cuerpo-objeto
(sin
 Oposición
desplazamiento)
 Cuerpo-objeto-espacio
(con desplazamiento)
(varios
En todo este conjunto de cuestiones juega un papel relevante las VIVENCIAS a las que
demos lugar a lo largo de los meses, cuestión que ha sido la columna vertebral en años
anteriores.
 Permiten que el alumnado sienta los límites de su cuerpo así como la producción de
efectos cognitivos (imaginación y memoria).
 Les ayuda a conocer su cuerpo y a distinguirlo de las demás cosas a través de
situaciones diversas al mover sus extremidades, al cambiar de posición y al sentir las
sensaciones motrices y nerviosas (la evolución motriz responde a la evolución
nerviosa).
 Son el sustento de la evolución motriz y serán jerarquizadas desde:
o más específicas a menos específicas
o más simples a más complejas
o más automáticas a más voluntarias
Siempre tendremos en cuenta la etapa psicoevolutiva (ANEXO I) en la que estén el alumnado
para así ayudarle desde su zona de desarrollo próximo a avanzar.
María Deseada Mula Gómez
Página 4
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
En definitiva usando nuestro cuerpo y las posibilidades de movimiento estaremos
interviniendo para que los niños y niñas del aula puedan conocer:
(SOMATOGNOSIA) la forma de sus cuerpos. Como son y como pueden cambiar su forma
a lo largo de la vida.
(MECANOGNOSIA) su funcionamiento y lo que es capaz de hacer su propio cuerpo
respecto al movimiento.
(ICONOGNOSIA) que sus cuerpos tienen un significado, con sentimientos hacia él que
deben ser reconocidos y vividos.
Y se desarrollen de forma integral poniendo en marcha cada vez un mayor números de
estrategias cognitivas, comunicativas, lingüísticas, motóricas y sociales.
María Deseada Mula Gómez
Página 5
Programación AULA 6
Danza y movimiento
II.
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Horario. Metodología.
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
9:15
LLEGADA. ADECUACIÓN AL AULA.
9:30
YOGA. RITMO
10:00
DESAYUNO
DESAYUNO. TRABAJO
INDIVIDUAL Y
COOPERATIVO.
10:15
AUTONOMÍA EN
CASA
DESAYUNO. TRABAJO
INDIVIDUAL Y
COOPERATIVO.
11:00
RECREO
11:30
PONER LA MESA. RELAJACIÓN.
12:00
13:00
BIBLIOTECA.
CUENTOS.
JUEGO
SIMBÓLICO.
INTERNET.
ARTE.
TEATRO
JUEGOS
REGLADOS
VIERNES
EDUCACIÓN
FÍSICA
DANZA
SENTIDOS
COMEDOR. JUEGO LIBRE. HIGIENE. AUTOBÚS.
María Deseada Mula Gómez
Página 6
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Llegada. Adecuación al aula.
Los primeros momentos del día serán dedicados a la adaptación al centro y al aula,
podrán visitar otros espacios, saludar a otros niños y maestras… Se busca así que
puedan desenvolverse con autonomía, explorar, desarrollar su capacidad de indagación
del entorno próximo siendo capaces de volver a un punto de referencia y necesitando
menos de la ayuda de un adulto para adquirir una mayor independencia funcional.
Yoga. Ritmo.
El yoga tiene efectos muy beneficiosos en los niños. Además de aportarles fuerza,
movilidad y elasticidad les ayuda a relajarse y a aprender a controlar su propio cuerpo.
Es una terapia muy recomendada ya que trabaja la respiración y ayuda a relajar el
sistema nervioso contribuyendo a que el niño se centre en los ejercicios y consiga
calmarse. Trabaja además el equilibrio, las destrezas motoras, les ayuda a comprender
el mundo que les rodea y a desarrollar la concentración. El yoga pretende así ser un
instrumento que les ayude en el dominio físico y psíquico en definitiva perfeccionar
los sentidos a través de la mejora de los hábitos posturales y la ampliación de las
posibilidades corporales.
Será trabajado de forma ligada al movimiento construyendo pequeñas danzas que
mejorarán su memoria secuencial y el dominio psicomotor, la imitación motórica.
Dichas danzas estarán acompañadas de materiales construidos por ellos mismos en los
talleres de Educación Artística dotándole así de funcionalidad al trabajo realizado.
Los ejercicios sensoriales son el punto de partida de la educación del ritmo y de la
formación musical. Por lo tanto, se debe trabajar con el niño para que vaya
consiguiendo el ritmo de una forma gradual a través del movimiento, la expresión del
cuerpo, la canción, los juegos musicales... El propio cuerpo supone una caja de
sonidos que se explorará a lo largo del curso: desde un simple “eructo al hipo” ayuda a
tomar conciencia de la cuestión que nos ocupa. Además de partir de lo más cercano,
como acabamos de mencionar, se trabajarán instrumentos comenzando por la
percusión que ayudará a transformar los golpes (necesidad de gran parte del alumnado
como forma de expresión ante situaciones que les generan frustración) en una
secuencia que ellos pueden transforman en algo positivo, reconstruirlos con continuos
ciclos dónde exploran las sensaciones que les va produciendo y así construir sus
propias concatenaciones rítmicas.
Desayuno. Comedor. Autonomía en casa.
El alumnado que no es funcionalmente independiente en los hábitos de comer y beber
y autocuidado necesitará una supervisión que, a lo mejor, a medida que crezca no se le
María Deseada Mula Gómez
Página 7
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
podrá proporcionar. Esto le hará estar gravemente limitado en sus oportunidades para
una interacción social positiva. A medida que dominan los hábitos, adquieren también
confianza en sí mismos. Cada alumno llevará consigo un programa de desarrollo de la
autonomía concreto según sus necesidades y competencias actuales, dichos programas
serán realizados en coordinación constante con la familia.
Trabajo individual y cooperativo.
Cada alumno llevará consigo una serie de objetivos específicos que se irán
modificando a lo largo del curso si fuera necesario. (ejemplo en Anexo II)
Relajación. Masajes. Educación afectivo-sexual
En todo el proceso a lo largo de este curso escolar, cuestión iniciada el año pasado, es
fundamental desarrollar el sentido del tacto: desear ser abrazado, tocado, acariciado…
aprender a abrazar, tocar, acariciar. Teniendo en cuenta que la educación afectiva-sexual
es vital en todas las fases de nuestra vida más aún cuando nos encontramos con alumnado
pre-adolescente que comienza a sentir sensaciones corporales a las que hay que darles
salidas positivas, placenteras ya que su sexualidad forma parte de su desarrollo integral.
En este sentido los masajes se alzan así como un medio de descubrirse y descubrir a los
otros.
Conjuntamente a los vínculos afectivos y emocionales, el masaje ofrece beneficios
fisiológicos. Estas son algunas de las repercusiones más positivas en el organismo:
•
•
•
•
•
Sistema nervioso central: el tacto es el sentido que el recién nacido emplea para recibir
información del mundo exterior (de ahí que tienda a coger y agarrar todo). El masaje
favorece la capacidad para recibir estímulos, aumenta el umbral de percepción de estos
estímulos.
Sistema inmunológico: diversos estudios vinculan el estrés y la inseguridad emocional
con una disminución de las defensas del organismo, de ahí que la acción relajante del
masaje ayude a fortalecerlas.
Sistema gastrointestinal: en situaciones de cólicos y gases, los masajes pueden
contribuir al alivio de las molestias e incomodidades.
Sistema circulatorio: los movimientos de entrada (vaciado venoso) ayudan al retorno
de la sangre al corazón y producen un efecto tonificante, mientras que los de salida
(del centro a extremos) producen un efecto relajante y favorecen la oxigenación de las
extremidades.
Sistema muscular: el masaje disuelve nudos de tensión tanto física como emocional.
María Deseada Mula Gómez
Página 8
Programación AULA 6
Danza y movimiento
•
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Ayuda a aumentar la tolerancia al tacto de forma suave y paulatina. En estos casos es
también importante escuchar al niño y seguir el ritmo que marcan sus reacciones.
Se trabajará tanto en el heteromasaje como el automasaje (cuestión fundamental en una
educación afectivo-sexual) el contacto entre iguales a través de las peticiones de unos
hacia otros tanto en pareja como en grupo favoreciendo así la interacción.
Biblioteca. Exploración de espacios diferentes al aula. Internet. Cuentos. Arte. Teatro.
Danza.
La biblioteca supone un espacio más del centro que vamos a explorar ya que parte del
alumnado tiene un importante interés por los libros. Asimismo trabajaremos con la
navegación por internet, centro de interés para otros, con el fin de que apliquen el
sistema de escritura que lo doten de funcionalidad ya que les ayudará a acceder
diferentes recursos tales como videos, músicas, películas…
Otros espacios importantes serán los usos de los patios, formas de juego en ellos, la
casita, el salón de actos…
El uso de cuentos vivenciados busca, como tantas otras actividades a lo largo de la
semana, un modo de transcripción de los símbolos que el alumnado maneja con el fin
de transformarlos en experiencias compartidas y de ahí ampliarlos y acercarles a
formas de códigos implícitos en las interacciones humanas. Códigos que favorecerán
su desarrollo ya que les permitirá acceder cada vez más a nuevos significados
mejorando así la comprensión del mundo a través de procesos de combinatorias que se
establecen en la interacción con el otro y no en soledad. De este modo intervendremos
siguiendo los parámetros de lo concreto (¿qué es concreto para ellos?¿cuáles son sus
realidades?¿dónde se encuentran sus deseos y objetos de motivación?) a lo abstracto o
dicho de otro modo formas de comunicación cada vez más complejas.
Asimismo el arte, el teatro, la danza, además de todo lo explicado a lo largo de estas
páginas, busca formas de representar la realidad a través de códigos simbólicos que
pongan en marcha formas verbales y/o no verbales y amplíen el número de
asociaciones entre significantes y significados.
María Deseada Mula Gómez
Página 9
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Educación Física. Juegos reglados.
 Observación y autoobservación
La observación de la propia conducta corporal se nutre de la observación de la
conducta del cuerpo de otras personas. Ambas están influidas por el estado de
sensibilidad, que es la receptividad que cada sujeto posee para darse cuenta de las
sensaciones que llegan de los sentidos. Sensaciones que son la base de las emociones,
de pensamientos y de acciones en el interior de sí mismo y hacia el entorno.
Aprendemos de la observación de hábitos de movimientos de otras personas, una serie
de datos para mis propios movimientos. Incrementamos la capacidad de observar cada
vez distintos aspectos y esto revierte en un desarrollo en la capacidad de
autoobservarnos. Tanto la observación como la autoobservación hace referencia a una
capacidad que puede enriquecerse, desplegarse, hacerse más sensible, y que está en el
fundamento de cualquier transformación de la conducta.
La persona es su cuerpo, su mente y sus vínculos.
El cuerpo a través de los sentidos adquiere un potencial de conocimiento y la
sensación se convierte así en la posibilidad de aprendizaje que el ser humano tiene
desde su propio cuerpo.
Por todo ello, además de la actividad directa, será fundamental que el alumnado pueda
visionarse en cada una de las actividades tanto a través de fotografías como videos.
 Aprendizaje cooperativo
Estimular una dinámica relacional que implica que los distintos niños y niñas deben
darse ayuda mutuamente para contribuir a un fin común: a una meta de grupo. Se
pretende generar así sentimientos de aceptación, que cada uno forme parte de un modo
activo siendo fundamental su intervención. Educar en la cooperación es construir
vivencias en el aula dónde todos tengan cabida.
 Juego
No podemos olvidar que la comunicación es el soporte de las relaciones humanas
favorecerlas es crear puente de unión entre dos o más personas lo que favorece el resto
de las áreas de desarrollo de un individuo.
En la comunicación el juego ha jugado una baza primordial. El interés radica en las
relaciones sociales implícitas lo que está ligado a poner en marcha estrategias
comunicativas y lingüísticas. La relación entre determinados juegos y la adquisición
María Deseada Mula Gómez
Página 10
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
del lenguaje fue estudiada por Bruner a finales de los ochenta quién utilizó el nombre
de formato para describir las interacciones triádicas que se dan entre el niño, el adulto
y los objetos. Concretamente distinguió entre:
• Formato de acción conjunta ejemplo juego de dar y tomar.
• Formato de atención conjunta ejemplo juegos de indicación
• Formato mixto: atención y acción conjuntas juego del cu-cú
En las tres formas, como adultos, debemos elaborar procedimientos que aseguren la
interacción sin olvidar una cuestión fundamental: el niño tiene un papel activo puede
solicitar iniciarlo, pararlo, mantenerlo… Es importante, sobre todo al principio, que
sean interacciones placenteras aunque como adultos nos resulten repetitivas. Una vez
que estas se hayan afianzado podemos ir variando las modalidades añadiendo nuevas
posibilidades.
En el caso concreto de los juegos reglados, dónde realizaremos una intervención muy
específica a lo largo del curso, se añade a todo lo anterior la importancia de ser un
instrumento de adaptación social. Permiten además construir lo que se denomina la
“gramática en la acción” y por lo tanto construir un lenguaje en relación con los otros
que favorece el carácter funcional. Se estimulan varias cuestiones:
• Adopción de distintas perspectivas, no sólo la que están acostumbrados a
desarrollar, y dónde se pueden sentir, en principio, más cómodos. Mejora por
lo tanto de la flexibilidad cognitiva.
• El intercambio entre iguales tanto cuantitativamente como cualitativamente. Se
producen mayor números de relaciones en red no sólo la diádica entre niñotutor.
• La emergencia de conflictos socio-cognitivos (formas de resolución de
problemas, diversos modos de organizarse para cooperar…) incidiendo sobre
las normas o reglas de la sociabilidad
• El control de la agresión al incidir sobre el contacto físico positivo
• La reciprocidad y la aceptación grupal de todos los niños y niñas a través de lo
cual mejoran en su autoconcepto y la existencia así como imagen de los demás
• La orientación de los participantes hacia el grupo pasando de la individualidad
al compartir experiencias de juego satisfactorias para todos
• La acción corporal y la interacción social lúdico-cooperativa a través del
lenguaje verbal y no verbal.
María Deseada Mula Gómez
Página 11
Programación AULA 6
Danza y movimiento
• La capacidad de autoregulación.
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Situaciones regladas son las dramatizaciones: implica un paso más en el tema que
nos ocupa permitiendo construir situaciones reales u otras inventadas que persigan
trabajar sobre objetivos concretos. Una primera forma de dramatizar se basa en el
juego simbólico. Otro medio más elaborado consistiría en partir de los dibujos o
películas que centran la atención del alumnado y llevarlas a la realidad del aula a
través de diversas técnicas artísticas y representación con muñecos o dónde los propios
niños y niñas sean los protagonistas. Dramatizar también significa ayudarles a
representar sus ideas, su propio juego, para que pase de ser una actividad en solitario a
una actividad compartida, cuestión explicada con anterioridad, creando así puentes de
unión entre su mundo de símbolos y el de la sociedad en la que están inmersos cuyas
reglas, normas y valores les pueden resultar complejas y de difícil comprensión.
Dentro de las estructuras regladas y la importancia que posee la organización espacio
temporal en la comunicación y el lenguaje la Educación Artística se alza así como un
medio de producción dónde se cultivan otras vías de expresión.
III.
Agrupamientos flexibles: intragrupo e intergrupo (alumnado del aula10).
Inclusión.
La inclusión educativa tiene su apoyo legislativo en la actual ley educativa (LOE Ley
Orgánica de Educación así como su adaptación al ámbito autonómico LEA Ley Educativa
Andaluza). Esta forma de intervención permite que se produzcan un mayor números de
situaciones dónde el alumnado deba hacer frente a conflictos cognitivos que debe resolver
gracias a los recursos que posea así como otros que se le irán ofreciendo a través de la
mediación de adultos y/o iguales. El trabajo en contextos naturales y no en situaciones de
“laboratorio” permite también trabajar dentro de su ZDP (zona de desarrollo próximo) dentro
de un marco dónde se considera que la educación está dirigida hacia todos y todas basada en
la equidad y la funcionalidad de los aprendizajes de manera que le permitan transitar por el
itinerario personal y escolar con altos grados de satisfacción y proyección de futuro.
Los cuatro pilares sobre los que se basa una educación inclusiva (aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser) marcan la línea que sirve para
determinar cuáles son los conocimientos y habilidades para la vida que el sistema educativo
debe procurar que sean accesibles a todos los alumnos y alumnas. Y dichos pilares no pueden
ser desarrollados en situación de segregación con la excusa de intervenir sobre una de las
áreas del desarrollo. El plan de trabajo para cada alumno formará parte de una intervención
multidisciplinar con el fin de favorecer el desarrollo integral del alumnado: los distintos
María Deseada Mula Gómez
Página 12
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
aspectos del desarrollo son interdependientes y se retroalimentan unos de otros por lo tanto la
intervención no puede producirse de forma aislada.
En este orden de cosas se intervendrá creando constantes agrupamientos entre el alumnado
del aula a lo largo de la jornada favoreciendo el intercambio de juegos espontáneos entre los
niños y niñas. También se trabajará a lo largo de todo el curso junto al aula 10 realizando
actividades programadas conjuntamente a través del juego y la expresión artística en sus
distintas vertientes.
IV. La importancia de la música
La música supone un medio para conseguir que el alumnado forme parte del mundo que le
rodea, incide en un mejor conocimiento del propio cuerpo. A lo largo de toda la jornada los
niños estarán inmersos en melodías musicales que busquen efectos de contraste: relajación y
activación.
Asimismo servirá como medio para desarrollar habilidades necesarias en la vida diaria tales
como: autoregulación, sensibilidad, coordinación, trabajo en equipo o memoria y
concentración.
La actividad musical es por un lado objeto de conocimiento en si misma, ventana abierta
hacia la percepción, estímulo para la producción creativa, medio de expresión y comunicación
y fuente de discriminación auditiva.
A lo largo de los meses el niño explorará diferentes tipos de instrumentos, trabajará para
adaptar sus posibilidades y crear secuencias rítmicas personalizadas siempre basándonos en
tres pilares que se establecen como fundamentales a lo largo de este curso escolar:
exploración, juego, imitación y uso del cuerpo como vehículo de interacción. Todo ello
propiciará el reconocimiento, la discriminación, la memorización y una mayor capacidad de
selección de acuerdo a sus gustos y preferencias.
V. Intervención con las familias
Las formas de realizar la acción tutorial podrán ser:
• Presenciales
• Telefónicas
• E-mail
• Foros
• Messenger
• Agenda
María Deseada Mula Gómez
Página 13
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Aunque las situaciones de las familias implican adaptar las intervenciones a realizar se
tratarán temas tales como:
 Objetivos importantes que desarrollar en casa
 Comprensión de la realidad de su hijo: reconstrucción de bajas o altas expectativas
 Espacios del resto de los miembros de la familia
o Relación de pareja
o Otros hijos
 Vida social: limitaciones y posibilidades
 Miedos, angustias, interpretación de las emociones de su hijo
 Influencia de los diagnósticos
 Hábitos y autonomía: del niño dependiente al niño funcionalmente independiente
 Madres agotadas: importancia de conocer sus propias necesidades más allá del rol
maternal
VI La evaluación. Temporalización.
La evaluación será cualitativa basándonos en el carácter procesual que recoge la legislación
vigente así como sumativa. Se tendrá en cuenta el punto de partida de cada alumno y cada uno
de sus logros. Los objetivos para cada uno quedarán registrados en un cuaderno de campo
dónde se recogerán también las variables contextuales es decir: no sólo es una evaluación del
alumno en sí sino de los entornos dónde sus aprendizajes se desarrollan con mayor facilidad y
cuáles son aquellos que se lo dificultan. Será un material que ayudará a la reflexión y a la
modificación del trabajo a lo largo de los meses con el fin que se adapte en cada momento a
las necesidades educativas del alumnado.
Para cada uno de ellos se tendrá en cuenta los objetivos generales de la programación, la
mejora de sus habilidades comunicativas, lingüísticas, sociales, motrices que redundan en el
desarrollo integral y le permiten ser una persona autónoma. Porque ante todo estamos
trabajando para ayudarle a crecer como un individuo con personalidad propia que es capaz de
relacionarse con su medio físico y social, transformarlo y adaptarse a él en continuas
combinatorias a través de un procedimiento constructivo, no lineal. También se tendrán en
cuenta objetivos específicos para cada uno de ellos si fuera necesario.
A final de curso se realizará un documento escrito así como un video resumen dónde quede
reflejado cada uno de los avances
Cada semana se realizará la programación de aula adaptándose a los diferentes cambios que
se vayan produciendo generando formatos de actividades útiles que supongan el engranaje
para que el alumnado siga avanzando en el conocimiento de si mismo y de los demás.
María Deseada Mula Gómez
Página 14
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
ANEXO I
En función de la maduración del sistema nervioso podemos hablar de varios períodos:
0----3 MESES
El niño posee una serie de reflejos arcaicos o “automatismos primarios”, regidos a nivel
subcortical, ya que el cerebro aún no es funcional.
Reflejo de extensión cruzada
Marcha automática
Reflejo de succión
Reflejo de los puntos cardinales
Posición estática
Reflejo de presión
(Muchos de estos reflejos tienden por desaparecer)
A partir del nacimiento se produce una disociación entre los diferentes dominios funcionales:
-dominio interoceptivo (sensibilidad visceral.)
-dominio propioceptivo (musculares, articulares, táctiles, oído)
-dominio exteroceptico (visual, auditivo, gusto.)
4------12 MESES
1ª manifestación del interés del niño por una parte de su cuerpo. Según Sherrigton la visión
binocular asociada a la mano humana contribuye “al progreso ascendente del cerebro”. Se
establece una relación entre las sensaciones visuales y las propioceptivas. Los reflejos
laberínticos y las impresiones que se producen en el aparato vestibular provocan los 1º
movimientos de orientación de sus ojos. A los 6 meses el niño va eliminando de forma
diferente, ya que lo ve de forma vertical.
1--------2 AÑOS
Empieza a andar le amplia el espacio del movimiento. El niño a estas edades aún no reconoce
las formas corporales. Se produce una maduración de las estructuras nerviosas en el desarrollo
del esquema corporal pero también son muy importantes las relaciones afectivas.
3--------7 AÑOS
Se obtienen elementos de comunicación y simbiologías, producto de la maduración del niño.
El niño segmenta su cuerpo y lo considera componente de la globalidad. Incluye la postura
corporal como reacción al medio ambiente y la lateralidad que afecta al aprendizaje de esta
etapa. Debe de seguir habiendo más experiencias motrices.
7--------12 AÑOS
Es la idea del propio cuerpo relacionado con las cosas y persona en las situaciones vividas. El
individuo es capaz de no representar y tener una idea de su propio cuerpo. Tiene mucho valor
la imagen tridimensional del cuerpo.
María Deseada Mula Gómez
Página 15
Alumnado
ADRIÁN
DULCE
GONZALO
TONI
Trabajo individual
Trabajo en pequeño grupo
(interacción a través de
actividades compartidas
(aprendizaje cooperativo))
Iniciación a la escritura (poner en palabras sus deseos “me
encanta el autobús grande” “el túnel”)
Iniciación a la cuantificación (individual o en pequeño grupo)
Iniciación a la lectura: asociación
Iniciación a la escritura (poner en palabras su juego de “se ha
de imagen-palabra materiales:
roto el cristal en el partido”)
• Los medios de transporte
Iniciación a la cuantificación (individual o en pequeño grupo)
• Los animales
Iniciación a la escritura (poner en palabras sus centros de
• Los nombres
interés “películas”)
• Películas
Iniciación a la cuantificación (individual o en pequeño grupo)
Iniciación a la escritura (nombres de la familia)
Iniciación a la cuantificación (individual o en pequeño grupo)
Movimientos y coordinación general. Coordinación óculomanual (quitarse y ponerse los zapatos, desplazarse a
diferentes zonas del aula, colgar su mochila, abrirla, coger el
desayuno,
la ropa,
ponérsela…)
Colores.
Conceptos
Hábitos de quitarse
independencia
personal
(atarse los
zapatos)
Puzzles (con agarraderas) de
INMA
números, animales y vestidos
donde Víctor ayuda a Inma a
conseguirlo. A él le favorece
para trabajar la interacción y la
VÍCTOR
Comunicación signada
Discriminación visual (material de asociación de imágenes) y atención.
atención
ANEXO II: ficha ejemplo
de trabajo individual
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
Anexo III
Trastorno del
procesamiento
sensorial
Hiper
María Deseada Mula Gómez
Trastorno de
modulación
sensorial TMS
Trastorno de
discriminación
sensorial TDS
Hipo
Buscador
Trastorno motor
con base sensorial
TMBS
Trastorno
postural
Página 17
Dispraxia
Programación AULA 6
Danza y movimiento
CEEE LA MERCED
Curso 2008/09
TMS: dificultades en la conversión de información sensorial en conductas acordes a la intensidad y a la naturaleza de la información sensorial
detectada.
TDS: dificultades para distinguir, en uno o varios sistemas sensoriales, las diferencias existentes entre sensaciones similares
TMBS: dificultades en la estabilización postural, con el movimiento y/o con la planificación de una serie de movimientos
Intervención sobre los sistemas sensoriales:
Además de los cinco sentidos conocidos, cuando hablemos de terapia enfocada a la integración sensorial, tendremos en cuenta otros tales como:
el propioperceptivo y el vestibular.. Aunque nos debemos ocupar en todos los sistemas sensoriales es importante ocuparnos especialmente en
tres: el táctil y los dos anteriores. Dichos sistemas proporcionan la información básica para el desarrollo perceptivo-motor.
SISTEMA TÁCTIL
Funciones:
Protección: responde con movimiento
o estado de alerta para proteger al
organismo de un potencial peligro
Discriminación: puede interpretar la
naturaleza espacial o temporal de un
estímulo
María Deseada Mula Gómez
SISTEMA PROPIOPERCEPTIVO
SISTEMA VESTIBULAR
Funciones:
Funciones:
Influencia sobre la acción motora:
Conciencia subjetiva de la posición del
Incrementa
la
conciencia
cuerpo y del movimiento
corporal
Tono postural y equilibrio
Facilita la coordinación motora
Estabilización de los ojos durante los
Modulación
de
los
estados
movimientos de cabeza
emocionales:
Afecta al estado de alerta
Ayuda en el procesamiento de
sensaciones de otros sistemas
sensoriales
Página 18
Descargar