descargar - Petroamazonas

Anuncio
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Tabla de Contenido
2
Introducción ..................................................................................................................2-1
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
Enero 2014
Antecedentes .................................................................................................................... 2-1
2.1.1
Relación del Proyecto con los Instrumentos de Planificación y Política
Pública para el Sector Energético ..................................................................... 2-3
Generalidades .................................................................................................................. 2-4
Objetivos ........................................................................................................................... 2-5
Alcance ............................................................................................................................. 2-7
2.4.1
Unidades de Análisis......................................................................................... 2-7
2.4.2
Respaldo Bibliográfico .................................................................................... 2-13
2.4.3
Estructura ........................................................................................................ 2-16
Marco Legal Referencial ................................................................................................ 2-17
2.5.1
Constitución Política de la República del Ecuador ......................................... 2-17
2.5.2
Convenios Internacionales .............................................................................. 2-21
2.5.3
Leyes y Códigos .............................................................................................. 2-26
2.5.4
Reglamentos ................................................................................................... 2-37
2.5.5
Ordenanzas ..................................................................................................... 2-49
2.5.6
Acuerdos y Resoluciones ............................................................................... 2-52
2.5.7
Actos de Decisiones de Poderes Públicos ..................................................... 2-57
2.5.8
Normas y Estándares...................................................................................... 2-61
2.5.9
Relación entre Cuerpos Legales ..................................................................... 2-63
Marco Institucional Referencial ...................................................................................... 2-65
2.6.1
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ................................................... 2-65
2.6.2
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos ........................................... 2-65
2.6.3
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables ......................................... 2-65
2.6.4
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ............................................. 2-66
2.6.5
Ministerio de Relaciones Laborales ................................................................ 2-66
2.6.6
Ministerio de Salud Pública (MSP) ................................................................. 2-66
2.6.7
Ministerio de Transporte y Obras Públicas ..................................................... 2-66
2.6.8
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) .................................................... 2-66
2.6.9
Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana .... 2-67
2.6.10 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ................................................... 2-67
2.6.11 Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) .............................................. 2-67
2.6.12 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ............................................ 2-68
2.6.13 Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales ................................... 2-68
2.6.14 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ................................... 2-68
2.6.15 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales ..................... 2-68
2.6.16 Relación y Competencias Institucionales ....................................................... 2-69
Marco Teórico-Conceptual ............................................................................................. 2-71
Cardno
Tabla de Contenido i
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Anexos
Anexo A
Documentos Oficiales
Anexo B
Respaldo de Información de Línea Base
Anexo C
Registro Fotográfico
Anexo D
Cartografía
Anexo E
Inventario Forestal
Anexo F
Proceso de Participación Social
Anexo G
Evaluaciones Ambientales de Sitio
Tablas
Tabla 2-1
Objetivos Generales y Específicos .................................................................................. 2-5
Tabla 2-2
Áreas bajo Competencia del MAE con las que Interseca el Polígono General del
Proyecto, con el Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia de Infraestructura ......... 2-7
Tabla 2-3
Áreas bajo Competencia del MAE de Interés para el Proyecto en Función de su
Huella ............................................................................................................................... 2-8
Tabla 2-4
Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia y Tipo de Infraestructura del
Proyecto OGE&EE, para cada una de las Parroquias con las que se Interseca el
Polígono General ............................................................................................................. 2-8
Tabla 2-5
Unidades Políticas de Interés para el Proyecto en Función de su Huella ..................... 2-11
Tabla 2-6
Estudios Ambientales revisados .................................................................................... 2-13
Figuras
Figura 2-1
Organigrama EsAS ........................................................................................................ 2-13
Figura 2-2
Orden Jerárquico de Aplicación de las Normas ............................................................ 2-17
Figura 2-3
Relación entre Cuerpos Legales .................................................................................... 2-64
Figura 2-4
Relación Institucional para la Ejecución del Proyecto OGE&EE y su EsIA ................... 2-70
Figura 2-5
Proceso General de Desarrollo del EsIA para la Obtención de la Licencia
Ambiental del Proyecto OGE&EE .................................................................................. 2-71
Acrónimos
AI
Área de Influencia
AID
Área de Influencia Directa
AII
Área de Influencia Indirecta
AISD
Área de Influencia Socioeconómica Directa
AISI
Área de Influencia Socioeconómica Directa
A. M.
Acuerdo Ministerial
API
Medida de la densidad del petróleo
vi Tabla de Contenido
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Bbls
Barriles
cm
Centímetros
CENACE
Centro Nacional de Control de Energía
CLIRSEN
Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales
CONELEC
Consejo Nacional de Electricidad
COOTAD
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
COV
Compuestos Orgánicos Volátiles
DAP
Diámetro a la Altura del Pecho
dB
Decibeles
DBO
Demanda Bioquímica de Oxígeno
DDV
Derecho de Vía
D. E.
Decreto Ejecutivo
DINAREN
Dirección de Recursos Naturales Renovables y Ordenamiento Rural
DQO
Demanda Química de Oxígeno
EIA
Evaluación de Impacto(s) Ambiental(es)
EPP
Equipo de Protección Personal
ERJAFE
Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva
ESAS
Evaluaciones Ambientales de Sitio
EsIA
Estudio(s) de Impacto Ambiental
GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
ha
Hectáreas
HAP’s
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
HT
Altura Total
HC
Altura Comercial
ICE
Índice Intercontinental Exchange
IESS
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IGM
Instituto Geográfico Militar
INAMHI
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INEC
Instituto Nacional de Estadística y Censos
INEN
Instituto Ecuatoriano de Normalización
INPC
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
km
Kilómetros
kV
Kilovoltio
kW
Kilovatio
lb
Libra(s)
LCGDTOE
Ley para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a Obras de
Electrificación
Enero 2014
Cardno
Tabla de Contenido v
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
LGA
Ley de Gestión Ambiental
LMP
Límite(s) Máximo(s) Permisible(s)
LOPC
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
LOS
Ley Orgánica de Salud
LOSS
Ley Orgánica del Sistema de Salud
LOTTTSV
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
LPC
Ley de Patrimonio Cultural
LPCCA
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
LPBE
Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador
LRSE
Ley de Régimen del Sector Eléctrico
L/ST
Línea(s) de Subtransmisión
L/T
Línea(s) de Transmisión
m
Metros
MAE
Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAGAP
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MCSIE
Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa
MEER
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
MEM
Ministerio de Energía y Minas
MICSE
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
ml
Mililitros
m
2
Metros cuadrados
MSDS
Hoja de Datos de Seguridad del Material (en inglés Material Safety Data Sheet)
OAE
Organismo de Acreditación Ecuatoriana
OGE&EE
Optimización de la Generación Eléctrica y Eficiencia Energética
OIT
Organización Internacional del Trabajo
PCB
Bifenilos policlorados
PMA
Plan de Manejo Ambiental
PME
Plan Maestro de Electrificación
PNUD
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PNY
Parque Nacional Yasuní
ppm
Partes por millón
PRAS
Programa de Reparación Ambiental y Social
RAAE
Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas
RAOHE
Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador
RBL
Reserva Biológica Limoncocha
RCPLPSEE
Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del
Servicio de Energía Eléctrica
vi Tabla de Contenido
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
RFSME
Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresas
RGLPC
Reglamento General a la Ley de Patrimonio Cultural
RGLRSE
Reglamento General a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico
RNI
Radiación No Ionizante
R. O.
Registro Oficial
RSST
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo
RSTCRIEE
Reglamento de Seguridad del Trabajo Contra Riesgos en Instalaciones de
Energía Eléctrica
S/E
Subestación(es) Eléctrica(s)
SENAGUA
Secretaría Nacional del Agua
SNGR
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
SSA
Salud, Seguridad y Ambiente
STGR
Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos
SUMA
Sistema Único de Manejo Ambiental
TULSMA
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
TULSMAG
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y
Ganadería
TPH
Hidrocarburos Totales de Petróleo (en inglés Total Petroleum Hydrocarbon)
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)
V
Voltio (medida de tensión eléctrica)
VBamb
Valoración de Bienes Ambientales
VET
Valor Económico Total
VPN
Valor Presente Neto
VSamb
Valoración de Servicios Ambientales
W
Vatio (Watt, medida de potencia eléctrica)
WTP
Disposición al Pago (WTP por sus siglas en inglés “Willingness To Pay”)
ZITT
Zona Intangible Tagaeri-Taromenane
Enero 2014
Cardno
Tabla de Contenido v
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Esta página se dejó intencionalmente en blanco
vi Tabla de Contenido
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2
Introducción
2.1
Antecedentes
La industria petrolera demanda mucha energía para mover fluidos (crudo y agua) desde el levantamiento
artificial, su procesamiento (separación del agua y crudo) y su bombeo primario y secundario; así, por
ejemplo, para extraer 500.000 barriles de petróleo se requiere aproximadamente de 420 MW (asumiendo
un corte de agua del 85%), lo que prácticamente equivale a que se necesitarían cantidades de energía
que varíen entre 0,10-0,14 kW por barril de fluido al día (dependiendo de varios factores como economía
de escala, tipo de reservorio/presión, corte de agua, etc.). Si se parte de 3,412 BTU3/kW, una eficiencia
del 30% (promedio eficiencia unidades de generación en condiciones operativas previo al proyecto
OGE&EE), y un costo de diésel del orden de los US $25/MMBTU (en base a un costo de US $3,5/gal y
5’800.000 BTU/bbl), el país gastaría más de US $1’000.000,000/año solo en combustible para
mantener/sostener sus actividades petroleras (en base a un volumen de 500.000 bbl/día, lo que equivale
a un costo de más de US $5,5/bbl considerando precios internacionales y NO subsidiados).
Por lo tanto, esta industria requiere una capacidad de generación eléctrica confiable para cubrir la
demanda existente y futura; sin embargo, los sistemas eléctricos actualmente instalados en la mayoría
de los campos más antiguos en operación están muy deteriorados, lo que les impide contar con
capacidad suficiente para cubrir la demanda y, por ende, garantizar los índices de disponibilidad y
confiabilidad mínimos requeridos. Esto genera considerables pérdidas de volúmenes de extracción de
crudo, y ha obligado a rentar generación a diésel con altos costos (además que exige utilizar un
combustible del cual el país es deficitario).
Con la visión de “Garantizar el uso eficiente de recursos naturales NO renovables en el sector petrolero,
mediante el desarrollo e implementación de un modelo de gestión innovador, con el fin de reducir el
impacto ambiental, generar riquezas y bienestar para el país; y fijar nuevos estándares y referencias para
la industria petrolera nacional e internacional” y la misión de “Cambiar la Matriz Energética del Sector
Petrolero Ecuatoriano mediante el diseño e implementación de Sistemas de Captación, Transporte y
Manejo de Gas Asociado y Sistemas de Generación y Distribución más eficientes y robustas, permitiendo
priorizar el uso de recursos de menor costo y menor impacto al ambiente”, se planteó la ejecución del
proyecto de Optimización de la Generación Eléctrica y Eficiencia Energética a Nivel Sectorial-Distrito
Amazónico (OGE SECTORIAL u OGE D. A.), ahora denominado como OGEⅇ es así que el 31 de
marzo de 2011 se firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre PETROAMAZONAS EP, EP
PETROECUADOR y OPERACIONES RÍO NAPO (ORN), para su desarrollo.
Este convenio define como líder y responsable del desarrollo y ejecución del proyecto a
PETROAMAZONAS EP (en adelante denominado también como PAM o la Empresa), que estableció la
Unidad de Gestión OGE&EE, la cual será la encargada de llevar adelante el proyecto y cumplir con los
objetivos definidos en el Plan de Desarrollo OGE 2012-2015, aprobado por los directorios de las tres
empresas involucradas, a través del cual se busca devolver la soberanía energética al sector petrolero
ecuatoriano.
PAM es una empresa pública dedicada a la gestión de las actividades asumidas por el Estado en el
sector estratégico de los hidrocarburos, en las fases de exploración y explotación; con patrimonio propio,
autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión; creada al amparo de la
Ley Orgánica de Empresas Públicas, mediante Decreto Ejecutivo (D. E.) No. 314 emitido el 6 de abril de
2010, publicado en el Registro Oficial (R. O.) Suplemento No. 171 el 14 de abril de 2010.
En el marco de este Convenio de Cooperación Interinstitucional entre las empresas mencionadas, el
proyecto OGE&EE, en base al Plan de Desarrollo 2012-2015, ha venido desarrollándose dentro del
siguiente esquema y objetivos:
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-1
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> Reducir las emisiones a la atmósfera en 4’000.000 de toneladas de CO2 aproximadamente, durante
un período de 10 años. A esto se debería adicionar la reducción de la huella de carbono resultado del
transporte de petróleo ecuatoriano hacia refinerías en el exterior y el retorno del producto refinado
como diésel (considerando que Ecuador es deficitario en producción de diésel).
> Optimizar un recurso natural no renovable, como lo es el gas asociado, para generación eléctrica y la
producción de GLP. Mediante esta gestión se estima una reducción en el uso de diésel de
aproximadamente 1’000.000.000 de galones a lo largo de 10 años.
> Integrar los sistemas eléctricos de las operadoras estatales y privadas con el fin de implementar un
despacho por méritos económicos (a menor impacto y costo para satisfacer la demanda eléctrica del
sector petrolero).
> Ampliar el alcance de la infraestructura, mediante el Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero
Extendido (SEIP-E), para también atender los requerimientos de energía eléctrica de las
comunidades. Para ello, se está trabajando con el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
(MICSE) y Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) en donde el límite de batería del
Proyecto OGE&EE son los alimentadores a 13,8 kV en cada una de las subestaciones eléctricas
(S/E) a ser construidas.
> Mitigar el impacto ambiental por ruido, mediante la centralización de la generación de energía
eléctrica, dado que con la implementación del proyecto OGE&EE se espera retirar hasta 250
unidades de generación a diésel que están dispersas en diferentes facilidades del Distrito Amazónico.
> Reducir el impacto al ambiente (paisaje) y mejorar la confiabilidad del sistema y eléctrico mediante
líneas de transmisión (L/T) enterradas.
> Mitigar el ruido por la utilización de motores de combustión interna con tecnología de punta.
> Proveer energía confiable y de menos costo para las operaciones petroleras y las comunidades
aledañas al proyecto.
Es así que al momento se están ejecutando actividades específicas que permitan alcanzar
progresivamente cada uno de estos objetivos; así por ejemplo, con el fin de integrar los sistemas
eléctricos de las operadoras con el proyecto, se encuentra en construcción e instalación la infraestructura
eléctrica correspondiente a los más recientes proyectos que en materia eléctrica PAM propuso y para los
cuales cuenta con la respectiva autorización (Anexo A, Documentos Oficiales): el sistema de
autogeneración Termoeléctrica de los Bloques 12 y 15, cuya Licencia Ambiental es la No. 336 emitida
por el MAE el 16 de mayo de 2013 mediante Resolución No. 336. También la generación eléctrica de 17
a 50 MW para el Bloque 18 y Campo Unificado Palo Azul (CUPA) e instalación de la L/ST de 69 kV
desde el ZPF de Palo Azul al nuevo sistema eléctrico El Vergel, cuya Licencia Ambiental es la No.
076/13, emitida por el CONELEC el 14 de noviembre de 2013 mediante Resolución No. DE-2013-142.
De igual forma, existe personal en campo que está realizando tareas generales que permitirán
implementar el proyecto OGE&EE como tal, una vez que se cuente con los permisos ambientales
respectivos.
Hasta mediados del 2012 el campo de acción de la Unidad de Gestión OGE&EE se limitaba a los
Bloques 12, 15 y 18 (en el BL 18 la Unidad de Gestión OGE&EE inició su trabajo en el tercer trimestre
del 2011) operados por PAM, pero a partir de mediados del 2012 este campo de acción se amplía a los
campos operadores por ORN y la entonces Gerencia de Exploración y Producción de EP
PETROECUADOR. Hasta la fecha, la Unidad de Gestión OGE&EE ha intervenido y está interviniendo en
más de 22 facilidades donde su capacidad instalada suma cerca de 190 MW (en los 20-30 años
anteriores se instalaron solo 15 MW nuevos), a lo que se suma que se están licitando otros ~ 100 MW en
estos meses. En términos económicos, esto implica que se invirtió US $322’000.000 en donde los
ahorros brutos generados por las facilidades ya puestas en servicio suman más de US $400’000.000.
2-2 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
En función de estos reportes, se ha propuesto un nuevo alcance para el Plan de Desarrollo OGE&EE
para el período 2013-2017, de acuerdo al cual el proyecto OGE&EE tiene un Índice de Rentabilidad de
3,7 en donde este sigue superando un índice de 2, aún bajo un supuesto escenario muy pesimista
simulando una reducción de ahorros de 40% a lo proyectado. Es así que en el mejor año, el proyecto
OGE&EE generará ahorros que superan los US $700’000.000/año (Escenario Wood Mackenzie
Inversión Baja).
Un 86% de las inversiones realizadas en el proyecto OGE&EE hasta el momento, transcienden la era
petrolera y seguirán aportando al desarrollo del país en años posteriores. Así también, este proyecto
tiene un impacto positivo en lo que a la Matriz Energética del país se refiere, en términos de Barriles
Equivalentes de Petrolero de ~ 25,000/día (equivalente a una reserva de ~ 185’000.000 barriles).
De esta forma, con el Proyecto OGE&EE, PETROAMAZONAS EP pasa de ser una empresa petrolera a
una empresa energética, que es la transición que están haciendo las empresas petroleras de primer
orden a nivel internacional.
2.1.1
Relación del Proyecto con los Instrumentos de Planificación y Política Pública para el
Sector Energético
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 define 12 objetivos con sus respectivas políticas,
lineamientos estratégicos y metas, debiendo mencionarse en este caso los siguientes objetivos:
> Objetivo 7 “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental y
territorial” donde es importante hacer énfasis en las siguientes políticas y lineamientos:
- Política 7.7 “Promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles
como medida de prevención de la contaminación ambiental”, y su lineamiento “Implementar
tecnologías, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia
energética en los diferentes sectores de la economía”.
- Política 7.10 “Implementar medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático para reducir la
vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria”, y sus
lineamientos:
> “Incorporar criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en la formulación y
evaluación de planes y proyectos estratégicos, así como en los planes de contingencia que
puedan afectar la infraestructura y la provisión de servicios.”
> “Promover la eliminación de incentivos perversos para la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero en los sectores dependientes de combustibles fósiles.”
> “Fortalecer la participación nacional en las negociaciones internacionales de cambio climático,
para lograr mayor efectividad en la gobernanza ambiental y en el cumplimiento de los
compromisos para la transferencia de tecnología, la consolidación de una nueva arquitectura
financiera y la transferencia de recursos financieros por parte de los países industrializados
como compensación a los efectos negativos del cambio climático en los países no
industrializados.”
> Objetivo 10 “Impulsar la transformación de la matriz productiva”, y la siguiente política:
- Política 10.1 “Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional”, con el
siguiente lineamiento:
> “Impulsar y fortalecer las industrias estratégicas claves y sus encadenamientos productivos,
con énfasis en aquellas que resultan de la reestructuración de la matriz energética, de la
gestión soberana de los sectores estratégicos y de las que dinamizan otros sectores de la
economía en sus procesos productivos.”
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-3
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> Objetivo 11 “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación
industrial y tecnológica”, y la siguiente política:
- Política 11.1 “Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz
productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la
participación de energía renovable”, considerando los siguientes lineamientos de esta:
> “Identificar los recursos y la infraestructura estratégica del Estado como elementos de
seguridad nacional.”
> “Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energía, sin afectar la cobertura y calidad de sus
productos y servicios.”
> “Optimizar el uso de los recursos no renovables en la generación de energía eléctrica, a través
del empleo de tecnologías eficientes.”
> “Contabilizar el agotamiento de los recursos energéticos no renovables e internalizar costos
económicos y ambientales de su extracción, producción y consumo.”
El Proyecto OGE&EE se enmarca y contribuye a alcanzar estos objetivos al optimizar el Gas Asociado
para la producción de GLP, gasolina natural y para la generación de energía eléctrica; reducir el
consumo de diésel, en gran parte importado tradicionalmente utilizado en el sector petrolero para
generación eléctrica; y, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (hasta 800.000 toneladas
de CO2 por año), por lo que constituye uno de los proyectos emblemáticos orientados al Cambio de la
Matriz Energética y Productiva, meta que es promovida y difundida por el MICSE en múltiples foros y
participaciones interinstitucionales.
2.2
Generalidades
La Unidad de Gestión OGE&EE, en cumplimiento de la normativa ambiental hidrocarburífera (D. E. No.
1215) y eléctrica (D. E. No. 1761); y a efecto de regularizar y licenciar ante la autoridad ambiental
competente el proyecto, contrató a la consultora ambiental Cardno para que elabore el presente informe
que constituye el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto:
Optimización Generación Eléctrica y Eficiencia Energética (OGE&EE) Fases de Construcción y
Operación.
En función de las bases de contratación establecidas por la Unidad de Gestión OGE&EE, así como de
los lineamientos generales establecidos por la normativa aplicable vigente, en el presente documento se
evaluaron los potenciales impactos ambientales asociados a las fases de construcción e instalación,
operación y mantenimiento de la infraestructura del proyecto dentro de las áreas a intervenirse; una
descripción del proyecto aplicable a los fines de una evaluación ambiental; la definición de áreas
sensibles desde el punto de vista socio-ambiental; la identificación y evaluación de impactos ambientales
del proyecto propuesto; el PMA, que incluye las medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los
potenciales impactos identificados; el Plan de Monitoreo y la presentación del Inventario Forestal.
Previo al trabajo de campo se procedió con la obtención de los permisos respectivos, los que se
presentan como parte del Anexo A, Documentos Oficiales, del presente EsIA, y se listan a continuación:
> Permiso de investigación de fauna, otorgado el 18 de septiembre de 2013, mediante Autorización
Científica No. 21-IC-FAU/-DPS/MA, vigente desde el 23 de septiembre hasta el 23 de diciembre de
2013.
> Permiso de investigación de flora, otorgado el 18 de septiembre de 2013, mediante Autorización
Científica No. 21-IC-FLO/-DPS/MA, vigente desde el 23 de septiembre hasta el 23 de diciembre de
2013.
2-4 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> Permiso de investigación de flora, otorgado el 25 de septiembre de 2013, mediante Autorización
Científica No. 020-2013-FLO-MAE-DPAO, vigente desde el 23 de septiembre hasta el 23 de
diciembre de 2013.
> Permiso de investigación de fauna, otorgado el 25 de septiembre de 2013, mediante Autorización
Científica No. 021-2013-FAU-MAE-DPAO, vigente desde el 23 de septiembre hasta el 23 de
diciembre de 2013.
> Autorización para Investigación Arqueológica, que se encuentra en trámite en el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC).
Adicionalmente, se cuenta con el respectivo certificado de intersección del área general de estudio,
emitido el 7 de noviembre de 2013 por parte del MAE, mediante Oficio No. MAE-DNPCA-2012-1749,
donde indica que el polígono de estudio definido de forma general por OGE&EE, se Interseca con la
Zona Intangible Cuyabeno-Imuya; Zona de Amortiguamiento del Núcleo Parque Yasuní; el territorio
Tagaeri-Taromenane; las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado: la Reserva Faunística
Cuyabeno, el Parque Nacional Yasuní, la Reserva Biológica Limoncocha; las unidades de Bosque y
Vegetación Protectora: Cuembi, Pañacocha, Estación Científica Payamino, Estación Científica San
Carlos; y las unidades del Patrimonio Forestal del Estado: Unidad 1 Cabecera Cuyabeno, Unidad
3,4,5,9,10 Napo. Anexo A, Documentos Oficiales.
2.3
Objetivos
Los objetivos del presente EsIA se enmarcan dentro de los requerimientos de PETROAMAZONAS EP,
como líder del proyecto OGE&EE, y la legislación aplicable pertinente, además de los planteamientos
manejados por Cardno, orientándose a los que se describen a continuación en la Tabla 2-1.
Tabla 2-1
Objetivos Generales y Específicos
Objetivos Generales
OG-1.
OG-2.
Caracterizar el estado de los
componentes o unidades
ambientales, sociales y culturales
del área de estudio, a partir de la
información bibliográfica actualizada
y validada y el respectivo trabajo de
campo para la recopilación de
información primaria
complementaria, con el fin de definir
la situación actual del área de
estudio, previo la ejecución del
proyecto.
Describir de forma clara las
características en las que el
proyecto va a desarrollarse, dentro
del área de estudio, de manera que
entiendan las condiciones que este
va a definir como parte de su
ejecución.
Enero 2014
Objetivos Específicos
OE-1.a.
Caracterizar las condiciones climáticas, geomorfológicas,
geológicas, edafológicas e hidrológicas, niveles de ruido y
calidad del aire ambiente del área de estudio.
OE-1.b
Estimar el estado de conservación de las formaciones
vegetales existentes en el área de estudio.
OE-1.c
Realizar un diagnóstico de las especies de fauna
representativas de las áreas de estudio.
OE-1.d
Identificar las condiciones socioeconómicas y culturales
de la población local; posibles intereses y demandas, así
como el estado de las relaciones entre la empresa, la
comunidad local y las organizaciones de segundo grado.
OE-1.e
Realizar la respectiva prospección arqueológica de las
áreas a ser intervenidas con movimiento de tierras, de
manera que se pueda determinar la existencia o no de
vestigios o sitios arqueológicos que definan áreas
sensibles con respecto a este componente, en las cuales
sea necesario ejecutar el respectivo rescate arqueológico.
OE-2-a
Describir las características del proyecto desde el punto
de vista técnico, espacial y restricciones de seguridad que
deben tomarse en cuenta para su construcción,
instalación y operación.
Cardno
Introducción 2-5
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Objetivos Generales
OG-3.
OG-3.
OG-4.
OG-5.
OG-5.
OG-6.
OG-7.
OG8.
Evaluar el área de influencia del
proyecto a desarrollarse.
Determinar el grado de sensibilidad
de los componentes ambientales y
sociales del área de estudio.
Analizar los riesgos del proyecto al
ambiente y viceversa.
Realizar una evaluación de los
impactos ambientales, sociales y
culturales identificados en el área de
influencia del proyecto.
Diseñar un PMA con las
correspondientes medidas de
prevención, control, mitigación,
compensación y rehabilitación, para
evitar, minimizar o mitigar y
controlar los efectos sobre el
ambiente, considerando las
necesidades del proyecto, la
legislación ambiental aplicable y
políticas ambientales de PAM.
Diseñar mecanismos de monitoreo y
seguimiento del cumplimiento del
PMA y normativa ambiental.
Establecer el Inventario Forestal del
área del proyecto a desarrollarse.
Cumplir con el marco legal
ambiental que rige las operaciones
hidrocarburíferas y eléctricas.
Objetivos Específicos
OE-2.a
Definir la extensión y ubicación geográfica del área de
influencia directa e indirecta del proyecto a desarrollarse.
OE-3.a
Establecer el nivel de sensibilidad de los suelos y el
recurso hídrico.
OE-3.b
Definir el grado de sensibilidad de los hábitats de flora y
fauna.
OE-3.c
Determinar las condiciones de sensibilidad de los factores
socioeconómicos.
OE-4.a
Determinar los riesgos que el proyecto generaría sobre el
ambiente.
OE-4.b
Determinar los riesgos que el ambiente generaría sobre el
proyecto.
OE-5.a
Evaluar los impactos actualmente existentes en el área de
estudio de los proyectos.
OE-5.b
Identificar y calificar los impactos potenciales derivados de
la ejecución del proyecto durante la construcción y
operación del OGE&EE.
OE-5.a
Considerar las medidas de prevención, control, mitigación,
compensación y rehabilitación de posibles efectos sobre
los componentes suelo, agua, aire y paisaje, durante
todas las fases del proyecto.
OE-5.b
Considerar las medidas de prevención, control, mitigación,
compensación, rehabilitación y contingencias; para evitar,
minimizar o mitigar posibles efectos sobre los
componentes bióticos, durante todas las etapas del
proyecto.
OE-5.c
Considerar las medidas de prevención, control, mitigación,
compensación, rehabilitación y contingencias; para evitar,
minimizar o mitigar posibles efectos sobre los
componentes socioculturales, durante todas las etapas del
proyecto.
OE-6.a
Asegurar la correcta implementación del PMA durante el
desarrollo de las actividades propuestas para el proyecto.
OE-6.b
Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental
ecuatoriana vigente.
OE-6.c
Determinar la efectividad de las medidas de prevención y
mitigación para los diferentes impactos ambientales.
OE-7.a
Realizar la caracterización forestal del área de interés
para el proyecto.
OE-7.b
Determinar el volumen de madera en pie por hectárea en
el área del proyecto; y determinar el volumen de madera
total en el área de los proyectos.
OE-7.c
Realizar la valoración económica de los bienes y servicios
ambientales.
OE-8.a
Cumplir con el marco legal ambiental general y específico,
que rige las operaciones hidrocarburíferas y las del sector
eléctrico.
Fuente: OGE&EE-Cardno, 2013
Elaboración: Cardno, septiembre-noviembre, 2013
2-6 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.4
2.4.1
Alcance
Unidades de Análisis
El presente documento comprende todas las actividades a ejecutarse para cada una de las fases de
desarrollo del proyecto OGE&EE Sectorial (construcción e instalación, operación y mantenimiento), las
cuales se enmarcan dentro del Polígono General establecido para el área de estudio, mediante 72
2
vértices, y que comprende un área de 13.223,46 km . PAM, como responsable de la ejecución del
proyecto, ha divido este polígono en tres zonas de trabajo, en atención a la gran cantidad de
infraestructura y la extensión geográfica del área de estudio que comprende el proyecto, con el fin de
facilitar el manejo de la información:
> Zona 1: Víctor Hugo Ruales (VHR)-Cuyabeno-Tarapoa-Secoya-Lago Central-Guanta.
> Zona 2: Shushufindi (SSSF) Central -Limoncocha-CPF-Repsol-EPF-Pañacocha-Apaika.
> Zona 3: Palo Azul-Sacha Central-Culebra-Auca Sur-Oso-Cononaco.
No obstante, es importante mencionar que dentro de este polígono y sus zonas de trabajo, en sitios
específicos y previamente definidos, que no cubren las zonas en su totalidad, se realizará la instalación
de la infraestructura principal del proyecto que se detalla en el Anexo B, Respaldos Línea Base (B.1
Infraestructura) del presente estudio.
Así también, se debe mencionar que, si bien el Certificado de Intersección obtenido para el Polígono
General establece que este se interseca con las áreas especiales: Zona Intangible Cuyabeno-Imuya,
Zona de Amortiguamiento del Núcleo Parque Yasuní y Territorio Tagaeri Taromenane; el Parque
Nacional Yasuní; la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno; la Reserva Biológica Limoncocha; las
unidades de Bosque y Vegetación Protectora: Cuembi, Pañacocha, Estación Científica Payamino y
Estación Científica San Carlos; y las Unidades de Patrimonio Forestal del Estado: Unidad 1 Cabecera
Cuyabeno, y Unidades 3, 4, 5, 9 y 10 Napo, la infraestructura del proyecto no se establecerá en todas
ellas, por lo que la huella del proyecto se restringirá a las áreas que serán específicamente intervenidas,
como se detalla en las tablas a continuación.
Tabla 2-2
Áreas bajo Competencia del MAE con las que se Interseca el Polígono General del
Proyecto, con el Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia de Infraestructura
Zona
Nombre
1
Zona Intangible Cuyabeno-Imuya
Zona de Amortiguamiento del
Núcleo Parque Yasuní
2
3
Presencia
Tipo
Sí
L/T
X
No
-
X
No
-
X
Sí
S/E, L/T
Sí
L/T
Sí
S/E, L/T
Sí
C, S/E, L/T
Sí
S/E, L/T
X
Área Especial
Territorio Tagaeri Taromenane
Parque Nacional Yasuní
Parque Nacional
Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno
Reserva de Producción
Faunística
Reserva Biológica Limoncocha
Reserva Biológica
Bosque y Vegetación Protectora
Cuembi
Bosque y Vegetación Protectora
Pañacocha
Infraestructura
Categoría
X
X
X
Bosque y Vegetación
Protectora
X
Estación Científica Payamino
X
No
-
Estación Científica San Carlos
X
Sí
L/T
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-7
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Zona
Nombre
Infraestructura
Categoría
1
Patrimonio Forestal Unidad 1
Cabecera Cuyabeno
2
3
Presencia
Tipo
Sí
C, S/E, L/T, G
No
-
X
No
-
X
Sí
L/T
X
No
-
X
Sí
S/E, L/T
X
Patrimonio Forestal Unidad 3 Napo
Patrimonio Forestal Unidad 4 Napo
X
Patrimonio Forestal del
Estado
Patrimonio Forestal Unidad 5 Napo
Patrimonio Forestal Unidad 9 Napo
Patrimonio Forestal Unidad 10 Napo
L/T = Línea de
Transmisión
S/E = Subestación
Eléctrica
X
C = Central de
Generación Eléctrica
SCG = Sitio de
Captación de Gas
G = Gasoducto
Fuente: MAE, febrero 2013; OGE&EE, noviembre 2013
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
Por lo tanto, la huella misma del proyecto se identificará únicamente en las siguientes áreas con
categoría de protección:
Tabla 2-3
Áreas bajo Competencia del MAE de Interés para el Proyecto en Función de su
Huella
Zona
Nombre
Categoría
1
Zona Intangible Cuyabeno-Imuya
Área Especial
Parque Nacional Yasuní
Parque Nacional
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Reserva de Producción Faunística
Reserva Biológica Limoncocha
Reserva Biológica
2
3
X
X
X
X
Bosque y Vegetación Protectora Cuembi
X
Bosque y Vegetación Protectora Pañacocha
Bosque y Vegetación Protectora
X
Estación Científica San Carlos
X
Patrimonio Forestal Unidad 1 Cabecera Cuyabeno
Patrimonio Forestal Unidad 5 Napo
X
Patrimonio Forestal del Estado
X
Patrimonio Forestal Unidad 10 Napo
X
X
Fuente: MAE, febrero 2013; OGE&EE, noviembre 2013
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
Igualmente, se debe tomar en cuenta que aun cuando el Polígono General comprende las parroquias
de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza señaladas en la Ficha Técnica (Capítulo 1)
del presente EsIA, no en todas las parroquias mencionadas se establecerá la infraestructura para el
desarrollo del proyecto antes mencionado, como se detalla a continuación.
Tabla 2-4
Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia y Tipo de Infraestructura del Proyecto
OGE&EE, para cada una de las Parroquias con las que se Interseca el Polígono
General
Zona
Provincia
Cantón
Infraestructura
Parroquia
1
Sucumbíos
2-8 Introducción
Putumayo
Santa Elena
2
X
3
Presencia Tipo
Sí
Cardno
S/E, C, L/T
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Zona
Provincia
Cantón
Infraestructura
Parroquia
1
Lago Agrio
2
3
Presencia Tipo
Palma Roja
X
Sí
L/T, S/E, C
Jambelí
No está asignada a una zona.
No
-
10 de Agosto
X
No
-
General Farfán
X
No
-
Nueva Loja
X
Sí
C, S/E, L/T
Pacayacu
X
Sí
S/E, L/T, G, C
Dureno
X
Sí
S/E, L/T, G
X
Sí
C, S/E, L/T
No
-
El Eno
X
Cuyabeno
Santa Cecilia
X
No
-
Aguas Negras
X
Sí
L/T
X
Sí
L/T, S/E
X
No
-
X
No
-
X
No
-
Santa Rosa de
Sucumbíos
No está asignada a una zona.
No
-
Sevilla
No está asignada a una zona.
No
-
X
Sí
S/E, L/T, C
Sí
S/E, L/T, G, C
No
-
Sí
S/E, L/T, G
Sí
L/T
Sí
S/E, L/T, G, C
Sí
L/T, G
No
-
X
Sí
L/T, S/E
Limoncocha
X
Sí
S/E, L/T, C
Pañacocha
X
Sí
L/T, S/E
No
-
No
-
Sí
S/E, L/T, G, C
Sí
S/E, L/T, C
Tarapoa
Cuyabeno
El Dorado de
Cascales
Cascales
Shushufindi
X
San Pedro de
los Cofanes
X
X
X
Shushufindi
Siete de Julio
X
X
X
San Roque
Puerto
Francisco de
Orellana
Orellana
X
Orellana
X
Taracoa
X
El Edén
Enero 2014
X
Cardno
Introducción 2-9
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Zona
Provincia
Cantón
Infraestructura
Parroquia
1
2
3
Presencia Tipo
García Moreno
X
No
-
Inés Arango
X
Sí
L/T, S/E
La Belleza
X
Sí
L/T
Nuevo Paraíso
X
Sí
L/T, S/E
San José de
Guayusa
X
Sí
L/T
San Luis de
Armenia
X
No
-
El Dorado
X
Sí
L/T
X
Sí
L/T, S/E
X
No
-
Sí
S/E, L/T, G, C
No
-
X
Sí
G
X
Sí
S/E, L/T, C
Sí
L/T
Sí
S/E, L/T, G, C
Sí
L/T
No
-
No
-
Sí
L/T
Sí
S/E, L/T, C
Sí
S/E, L/T, C
X
Sí
L/T
X
Sí
L/T
No
-
Sí
S/E, L/T, G, C
Alejandro
Labaka
Dayuma
X
X
Enokanqui
San Sebastián
del Coca
La Joya de los
Sachas
X
Pompeya
X
X
X
Rumipamba
X
Joya de Los
Sachas
Tres de
Noviembre
X
X
X
Unión
Milagreña
Lago San
Pedro
X
San Carlos
X
Aguarico
Loreto
2-10 Introducción
Capitán
Augusto
Rivadeneyra
X
Sí
L/T, S/E
Cononaco
X
Sí
L/T, S/E
Tiputini
X
No
-
No
-
X
San José de
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Zona
Provincia
Cantón
Infraestructura
Parroquia
1
2
3
Presencia Tipo
X
Sí
S/E, L/T, C
Payamino
Puerto Murialdo
Ávila
No está asignada a una zona.
No
-
Loreto
No está asignada a una zona.
No
-
San José de
Dahuano
No está asignada a una zona.
No
-
Tena
Chontapunta
X
Sí
L/T, S/E
El Chaco
Gonzalo Díaz
de Pineda
X
No
-
Arajuno
Curaray
X
No
-
Napo
Pastaza
Fuente: INEC, 2012; OGE&EE, noviembre 2013
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
Por lo tanto, la huella misma del proyecto se identificará únicamente en las siguientes unidades políticoadministrativas, denominadas unidades de interés:
Tabla 2-5
Unidades Políticas de Interés para el Proyecto en Función de su Huella
Zona
Provincia
Cantón
Parroquia
1
2
Santa Elena
X
Palma Roja
X
Nueva Loja
X
Pacayacu
X
Dureno
X
El Eno
X
Aguas Negras
X
Tarapoa
X
X
Shushufindi
X
X
San Pedro de los Cofanes
X
Siete de Julio
X
X
San Roque
X
X
3
Putumayo
Lago Agrio
Sucumbíos
X
Cuyabeno
X
X
Shushufindi
Orellana
Enero 2014
Limoncocha
X
Pañacocha
X
Taracoa
X
El Edén
X
X
Orellana
Inés Arango
X
La Belleza
X
Cardno
Introducción 2-11
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Zona
Provincia
Cantón
Parroquia
1
2
Nuevo Paraíso
X
San José de Guayusa
X
El Dorado
X
Alejandro Labaka
X
Dayuma
X
X
Enokanqui
X
X
San Sebastián del Coca
Joya de Los
Sachas
3
X
La Joya de los Sachas
X
Pompeya
X
Tres de Noviembre
X
Unión Milagreña
X
X
X
Lago San Pedro
X
X
San Carlos
X
Capitán Augusto Rivadeneyra
X
Cononaco
X
X
Aguarico
Napo
Loreto
Puerto Murialdo
X
Tena
Chontapunta
X
Fuente: INEC, 2012; OGE&EE, noviembre 2013
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
En este sentido, en los sitios a ser intervenidos de forma directa por la ejecución del proyecto, dentro del
área de estudio, se procedió a ejecutar la recopilación directa de información primaria mediante trabajo
de campo que permita complementar la información secundaria disponible; manejando dentro de cada
zona de trabajo el concepto de Unidad Hidrográfica (también conocida como cuenca hidrográfica), que
constituye el mejor criterio a utilizar para caracterizar el área de estudio y evaluar la incidencia de la
ejecución del proyecto de forma integral.
Debido a la cantidad de información, tanto de fuentes secundarias, como de la levantada en campo para
los componentes físicos, bióticos y sociales, en el anexo G se presenta un diagnóstico socio-ambiental
específico por cada infraestructura; esto es, centrales de generación, subestaciones, líneas de
transmisión y gasoductos. La Evaluación Ambiental de Sitio (EsAS), se ha realizado de acuerdo a la
norma ASTM E 1527-00 (Norma para Evaluaciones Ambientales de Sitio).
2-12 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Estudio de Impacto
Ambiental y Plan de
Manejo Ambiental
OGE&EE
(informe regional)
Informes específicos
por infraestructura
Para las 21
centrales de
generación se
realizaron informes
independientes, los
cuales constan en
las EsAS
Figura 2-1
Para las 60
Subestaciones se
realizaron informes
independientes, los
cuales constan en
las EsAS
Para las 61 Líneas
de Transmisión se
realizaron informes
independientes, los
cuales constan en
las EsAS
Para los 11
Gasoductos se
realizaron informes
independientes, los
cuales constan en
las EsAS
Organigrama EsAS
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
2.4.2
Respaldo Bibliográfico
Dado que varios sectores contenidos dentro del área de estudio han sido evaluados en ocasiones
anteriores como parte de la ejecución de estudios ambientales realizados para el desarrollo de proyectos
hidrocarburíferos correspondientes a diferentes fases, se procedió a recopilar la información bibliográfica
existente referente a dichos estudios, la cual fue entregada por PETROECUADOR EP,
PETROAMAZONAS EP y ORN, de manera que a partir de información secundaria se pueda definir de
forma general las condiciones históricas existentes en dicho entorno y el esfuerzo real de muestreo a
invertirse, con el fin de cubrir las áreas no evaluadas anteriormente, así como complementar y validar la
información disponible.
Se debe tomar en cuenta que no todos los estudios ambientales entregados por las empresas antes
mencionadas fueron utilizados, ya que en función de la fecha en la que fueron generados los
documentos, el detalle de la información contenida y su localización con respecto al proyecto OGE&EE,
algunos debieron ser descartados. De esta forma, se revisaron y tomaron en cuenta 24 estudios
ambientales que se señalan en la siguiente tabla.
Tabla 2-6
Estudios Ambientales Revisados
Nombre del Estudio
Consultora
Fecha
Actualización del Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto y Plan de
Manejo Ambiental Proyecto de Desarrollo y Producción del Bloque 31 Campo
Apaika-Nenke.
ENVIROTEC
Octubre,
2011
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-13
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Nombre del Estudio
Consultora
Fecha
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Sísmica 3D del
Bloque 31.
ABRUS
Abril, 2011
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex-post Operación y Mantenimiento de
Sistemas de Autogeneración Termoeléctrica del Bloque 15.
SAMBITO
Septiembre,
2011
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental de la Sísmica 3D Campo Oso
Bloque 7.
PROCAPCON
CONSULTORES
CIA. LTDA.
2010
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción
de la Plataforma del Pozo Exploratorio Amílcar Espinel Díaz y su Vía de Acceso,
Fase Exploratoria y de Avanzada.
Cardno ENTRIX
Agosto,
2012
Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Área Auca Para
Actividades de Desarrollo y Producción Hidrocarburífera: Ampliación y
Construcción de Plataformas, Construcción de Vías de Acceso, Instalaciones de
Líneas de Flujo y Perforación de Pozos de Desarrollo y Producción.
Cardno ENTRIX
Junio, 2012
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Ex-post Fase de
Desarrollo y Producción del Campo Dorine y Plataforma Tucán
Cardno ENTRIX
Octubre,
2012
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Proyecto Captación de Gas
desde el Campo Drago hasta la Planta de Gas de la Refinería de Shushufindi.
Cardno
Julio, 2013
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Para la Fase de Perforación
Exploratoria y Avanzada del Sector Noroeste del Bloque Tarapoa, Construcción
de 6 Plataformas y Sus Vías de Acceso, Perforación de 18 Pozos Exploratorios y
6 de Avanzada en las 6 Plataformas y Pruebas de Producción.
Cardno
Julio, 2013
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Fase de Perforación Exploratoria
y de Avanzada del Sector Oeste del Campo Hormiguero, Construcción de la
Plataforma Hormiguero e (Nueva Ubicación), Su Vía de Acceso, Perforación de 3
Pozos Exploratorios y 3 de Avanzada, Construcción y Operación de Líneas de
Flujo Para Pruebas de Producción.
Cardno
Julio, 2013
Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental Área Libertador Para la
Perforación de 2 Pozos en la Plataforma Atacapi 04, 1 Pozo en la Plataforma
Atacapi 07, 1 Pozo en la Plataforma Atacapi 15, 2 Pozos en la Plataforma
Pacayacu 02, 4 Pozos en la Plataforma Secoya 02, 2 Pozos en la Plataforma
Secoya 03, 2 Pozos en la Plataforma Secoya 06, 1 Pozo en la Plataforma Secoya
28, 4 Pozos en la Plataforma Shuara 03 - Pad A, 2 Pozos en la Plataforma Shuara
Cardno ENTRIX
20, 3 Pozos en la Plataforma Atacapi 17, 3 Pozos en la Plataforma Shuara 13, 4
Pozos en la Plataforma Shuara 02, 4 Pozos en la Plataforma Shuara 23, 2 Pozos
en la Plataforma Secoya 32, 1 Pozo en la Plataforma Shuara 06, 2 Pozos en la
Plataforma Shushuqui 14, 1 Pozo en la Plataforma Atacapi 16, 4 Pozos en la
Plataforma Shuara 05 ; Ampliación de Plataformas; Sistema de Acueductos entre
las Estaciones del Área Libertador y Sistema de Venteo en Estación Secoya.
Septiembre,
2012
Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Área
Libertador Para la Perforación de 1 Pozo en la Plataforma Atacapi 23, 2 Pozos en
la Plataforma Pacayacu 3, 2 Pozos en la Plataforma Shuara 4, 3 Pozos en la
Plataforma Shushuqui 1, Ampliación de 9 Plataformas (Secoya 2, Shuara 2,
Shuara 5, Shuara 13, Shuara 20, Pacayacu 3, Shuara 4, Atacapi 23 y Shushuqui
1) y Ampliación Para Sistema de Venteo en la Estación Atacapi.
Julio, 2013
Cardno
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Fase de Desarrollo y Producción del
Sector Norte del Campo Mahogany, Construcción de las Plataformas Mahogany B
y Mahogany C, Sus Vías de Acceso, Perforación de 8 Pozos de Desarrollo en las Cardno ENTRIX
Dos Plataformas y Construcción y Operación de Líneas de Flujo para Pruebas y
Producción.
2-14 Introducción
Cardno
Diciembre,
2011
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Nombre del Estudio
Consultora
Fecha
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Para la Fase de Desarrollo y
Producción del Sector Norte del Campo Mariann 4a, Construcción de las
Plataformas Mariann 4a-N y Mariann 4a-Nw, de Sus Vías de Acceso, Perforación
de 8 Pozos de Desarrollo en las Dos Plataformas Y, Construcción y Operación de
Líneas de Flujo para Pruebas y Producción
Cardno ENTRIX
Febrero,
2012
Alcance al Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del
Complejo Oso del Bloque 7 Para el Desarrollo de las Siguientes Actividades:
Construcción de la Plataforma de Desarrollo y Producción Oso G Con 14 Pozos,
Perforación Adicional de 7 Nuevos Pozos en Oso A Con Ampliación de
Plataforma, Ampliación de Plataforma e Instalación de Facilidades en Oso 3,
Instalación de Ducto Oso A-Oso B, Instalación de Ducto Oso-Gacela, Instalación
de Ducto Oso CPF- y Jaguar, Ampliación Para la Construcción de Piscinas Para
Disposición de Ripios de Perforación en Oso 9, Construcción de Zona de
Embarque y Desembarque Hno. Miguel, Protección de Riveras Sobre el Río
Napo, Construcción del Puente Sobre el Estero en la Vía Hacia Osos,
Construcción de Nuevo CPF en Oso B, Construcción de Una Nueva Línea de
Inyección de Agua de Formación desde el Oso B Hacia Oso 3.
Cardno ENTRIX
Abril, 2011
Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del
Campo Shushufindi-Aguarico Para la Ampliación de 23 Plataformas Existentes
(Sujetas A la Perforación de 5 Pozos en la Plataforma Aguarico-W01, 4 Pozos en
la Plataforma Aguarico-17d, 4 Pozos en la Plataforma Aguarico-39d, 5 Pozos en
la Plataforma Shushufindi-03, 5 Pozos en la Plataforma Shushufindi-Wiw03, 4
Pozos en la Plataforma Shushufindi-4wb, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi08, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi-13, 4 Pozos en la Plataforma
Shushufindi-15a, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi-21, 5 Pozos en la
Plataforma Shushufindi-22a, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi-29b, 5 Pozos
en la Plataforma Shushufindi-138, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi-41, 5
Pozos en la Plataforma Shushufindi-44, 5 Pozos en la Plataforma Shushufindi-53,
5 Pozos en la Plataforma Shushufindi-57, 5 Pozos en la Plataforma Shushufindi62b, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi-67, 4 Pozos en la Plataforma
Shushufindi-71, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi-73, 4 Pozos en la
Plataforma Shushufindi-79, 4 Pozos en la Plataforma Shushufindi-126d) y
Construcción de 3 Plataformas Nuevas (Sujetas A la Perforación de 6 Pozos en la
Plataforma Aguarico-47, 6 Pozos en la Plataforma Shushufindi-144d, 5 Pozos en
la Plataforma Aguarico-01b), Con Sus Respectivas Vías de Acceso y Tendido de
Líneas de Flujo. Además de Los Derechos de Vía de Líneas de Flujo Para
Pruebas de Producción, Producción y Reinyección entre las Estaciones del
Campo Shushufindi-Aguarico.
Cardno
Febrero,
2013
Alcance a la Reevaluación al EIA Expost del Complejo Oso B7 para la Ampliación
de Plataformas y Perforación de Pozos Adicionales
Cardno
Agosto,
2013
Reevaluación del Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Área
Sacha, Para la Perforación de Los Pozos de Desarrollo: Sacha 270 (S-270, S271, S-272), Sacha 280 (S-280, S-281, S-282, S-283), Sacha 350 (S-350, S-351,
S-352, S-353, S-354, S-355), Sacha 360 (S-360, S-361, S-362, S-363, S-364, S365, S-366), Sacha 370 (S-370, S-371, S-372, S-373), Sacha 380 (S-380, S-381,
S-382, S-383, S-384, S-385, S-386, S-387), Sacha 400 (S-400, S-401, S-402, S403, S-404, S-405, S-406); Ampliación de 9 Plataformas Para la Perforación De:
Pozos de Desarrollo: S-215, S-216, S-220 desde la Plataforma Sacha 158; S-207,
ENVIROTEC
S-208, S-209, S-2011, S-212 desde la Plataforma Sacha 189; S-265, S-266 desde
CÍA. LTDA.
la Plataforma Sacha 117; SAC–235D, SAC–236D desde la Plataforma Sacha-4;
SAC–237D, SAC-238D, SAC-239D, desde la Plataforma Sacha-65; SAC-245,
SAC-246D, SAC-247D, SAC-248D desde la Plataforma Sacha-60; SAC-202D,
SAC-252D desde la Plataforma Sacha-82; SAC-253, SAC-255D, SAC-256D, SAC
266D desde la Plataforma Sacha-16 y SAC-257H, SAC-258D, SAC-267D desde
la Plataforma Sacha-198; Implementación y Adecuación de Facilidades en el Área
Sacha y Perforación de 7 Pozos Inyectores: S-INJ8, S-INJ9, S-INJ10, S-INJ11, SINJ12, S-INJ13 y S-INJ14.
Enero 2014
Cardno
2011
Introducción 2-15
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Nombre del Estudio
Consultora
Fecha
Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
del Área Sacha 2011, Para la Construcción de Plataformas Nuevas: Sacha 420,
Sacha 410, Sacha 390, Sacha 490 y Ampliación de Plataformas Para Perforación
de Los Pozos: Sacha 310, Sacha 370 y Sacha 198, en la Zona Sur del Campo
Sacha”.
Energy
Consulting
Environmental
(E&E Consulting)
2013
Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
del Área Sacha 2011, Para la Construcción de Plataformas Nuevas: Sacha 290,
Sacha 430, Sacha 440, Sacha 450, Ampliación de Plataformas: Sacha 270,
Sacha 117 y Sacha 167, en la Zona Norte del Campo Sacha, y Plataformas Para
la Perforación de Pozos Inyectores: INY_UI-01, INY_UI-02, INY_UI-03, INY_UI04, INY_UI-05, en la Zona Sur del Campo Sacha.
Energy
Consulting
Environmental
(E&E Consulting)
2013
Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los
Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno para la Construcción de Plataformas
Nuevas: Sansahuari 23, VHR Sur, vías de acceso, líneas de flujo y Ampliación de
las Plataformas: Sansahuari 6, Cuyabeno 6, Cuyabeno 12, Cuyabeno 2,
Cuyabeno 7, Cuyabeno 16, Cuyabeno 41 A, VHR 30, AED, Cuyabeno
22,Cuyabeno 21, Cuyabeno 23, Cuyabeno 25; además de la Habilitación del Área
Centralizada para la Disposición de Lodos y Ripios de Perforación del Área
Cuyabeno del Bloque 58.
Energy
Consulting
Environmental
(E&E Consulting)
2013
Alcance al Estudio de Impacto Ambiental. Fase de Desarrollo y Producción de las
Plataformas Singue B y Singue C del Bloque Singue, para la Ampliación de las
plataformas Singue B y Singue C.
Cardno
Noviembre,
2013
Monitoreo Biótico de la Plataforma y Vía de Acceso Singue 1 Bloque Singue.
Cardno
Octubre,
2013
Estudio de Impacto Definitivo y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de
Generación Eléctrica, de 17 a 50 MW para el Bloque 18 y Campo Unificado Palo
Azul e Instalación de Línea de Subtransmisión Eléctrica de 69kv desde ZPF (Palo
Azul) al Nuevo Sistema Eléctrico El Vergel.
ABRUS
Noviembre,
2012
Fuente: Proyecto OGE&EE recopilación de consultoras varias, 2013
Elaboración: Cardno, septiembre-noviembre 2013
2.4.3
Estructura
En lo que respecta a su contenido, el alcance del presente estudio se ha remitido a los lineamientos
establecidos en el Capítulo III, Artículo 13 del Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas
del Ecuador (RAOHE D. E. No. 1215), las guías del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) para
proyectos eléctricos y el Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS) emitido por el MAE; por lo
tanto, el documento comprende los siguientes puntos:
> Descripción detallada de todas las actividades planificadas e infraestructura a ser instaladas para el
proyecto propuesto.
> Caracterización de la línea base socio-ambiental del área de estudio, definiendo a partir de
información primaria y secundaria el estado actual de los componentes ambientales: físico, biótico,
socioeconómico, cultural y arqueológico, y resumiendo lo detallado en estudios anteriores
previamente aprobados, acerca del estado del entorno en general.
> Delimitación de áreas de influencia directa e indirecta del proyecto de forma general, a partir de las
nuevas estructuras propuestas, y recopilación de la información referente al área de influencia
definida de forma general.
> Definición de las áreas de sensibilidad ambiental física y biótica, socioeconómica y cultural dentro del
área de estudio en sí, y resumen de las sensibilidades identificadas de forma general.
2-16 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> Identificación de los impactos ambientales existentes en el área de estudio en general, así como la
evaluación y jerarquización de los impactos ambientales que generarán los nuevos proyectos
propuestos.
2.5
Marco Legal Referencial
El EsIA del proyecto OGE&EE se sustenta en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y en lo
establecido en los convenios y acuerdos internacionales suscritos por el Estado ecuatoriano, en lo que
respecta a materia ambiental, eléctrica e hidrocarburífera principalmente, así como temas relacionados
de acuerdo a los elementos, fases y procesos que implica la ejecución de este proyecto.
En este sentido, a continuación se detallan los cuerpos legales que este marco incluye, siguiendo el
orden jerárquico de aplicación de las normas establecido por el Artículo 425 de la Constitución.
Constitución
Tratados y Convenios
Internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Normas Regionales y Ordenanzas
Distritales
Decretos y Reglamentos
Ordenanzas
Acuerdos y resoluciones
Demás actos y decisiones de los
poderes públicos
Figura 2-2
Orden Jerárquico de Aplicación de las Normas
Fuente: Constitución Política, octubre 2008
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
2.5.1
Constitución Política de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador fue publicada en el R. O. No. 449 del 20 de octubre de
2008. En materia ambiental y de desarrollo, define los lineamientos y principios ambientales generales
que forman el marco principal de referencia para el desarrollo de cualquier proyecto, así como las
políticas que deben seguirse a nivel nacional en diferentes articulados de su contenido, que se detallan a
continuación:
> El Artículo 3, numeral 7, establece como un deber primordial del Estado el “Proteger el patrimonio
natural y cultural del país”.
> El Artículo 14, Sección Segunda, reconoce el “Derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados”.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-17
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> El Artículo 15 señala que: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía
energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria ni afectará el derecho al agua”.
> El Artículo 66, numeral 27 establece: “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.
> El Capítulo Séptimo trata de los derechos de la naturaleza, donde algunos artículos establecen el
derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, pudiendo toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad exigir a la autoridad pública el cumplimiento de estos derechos.
> El Artículo 71 señala: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento
de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los
principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la
naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”.
> El Artículo 72 señala que: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación
de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para
alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias
ambientales nocivas”.
> El Artículo 73 menciona que: “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales”.
> El Artículo 74 establece que: “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán
derechos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado”.
> El Capítulo Noveno trata de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y, entre ellos, el
numeral 6 del Artículo 83 establece que se debe: “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar
un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”.
> Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas
formas organizativas, les corresponde:
1.
Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo
nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en
todos sus niveles.
2.
Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.
> El Artículo 313 establece que: “El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y
gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,
precaución, prevención y eficiencia.
2-18 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su
trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán
orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos
la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el
transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro
radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”.
> El Artículo 316 señala que: “El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y
servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se
sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada sector
estratégico. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía
popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley”.
> El Artículo 317 establece que: “los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio
inalienable e imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad
intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras contribuciones no
tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los impactos negativos de carácter
ambiental, cultural, social y económico”.
> El Artículo 318 establece que: “El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio
inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la
existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua”.
> El Artículo 323 del Título IV Régimen de Desarrollo; Capítulo Sexto: Trabajo y producción; Sección
segunda: Tipos de Propiedad, establece: "Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social,
manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de
utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa
valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación."
> El Artículo 389 determina que: “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención
ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,
económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión
de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El
Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como
funciones principales, entre otras:
3.
Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio
ecuatoriano.
4.
Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar
adecuadamente el riesgo.
5.
Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en
forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
6.
Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar
los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar
acciones tendientes a reducirlos.
7.
Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos,
así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de
una emergencia o desastre.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-19
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
8.
Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar,
atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el
territorio nacional.
9.
Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar
la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo”.
> El Capítulo de Biodiversidad y Recursos Naturales, que inicia en Artículo 395, establece los principios
ambientales:
1.
“El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y
respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
2.
Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.
3.
El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad
que genere impactos ambientales.
En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se
aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”.
> El Artículo 396 señala que: “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el
Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños
ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes,
implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción,
distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de
prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener
un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por
daños ambientales serán imprescriptibles”.
> El Artículo 397 establece que: “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata
y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las
obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la
ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de
realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1.
Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés
directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad
de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de
litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el
gestor de la actividad o el demandado.
2.
Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de
recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos
naturales.
2-20 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
3.
Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y
peligrosos para las personas o el ambiente.
4.
Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del
Estado.
5.
Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,
basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”.
> El Artículo 404 determina que: “El patrimonio natural del Ecuador comprende, entre otras, las
formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico,
cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se
sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al
ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley”.
> El Artículo 411 establece que: “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral
de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.
Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los
ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los
ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua”.
> El Artículo 413 señala que: “El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de
prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables,
diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio
ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.”
2.5.2
2.5.2.1
Convenios Internacionales
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en
vigor hasta el 16 de febrero de 2005; fue ratificado por Ecuador mediante D. E. No. 1588, que se publicó
en el R. O. No. 342 del 20 de diciembre de 1999.
Este es un acuerdo internacional que se planteó con el objetivo reducir las emisiones de seis gases de
efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC),
Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un
5%, inicialmente, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones
al año 1990. Considerando la caducidad del protocolo, la decimoctava Conferencia de las Partes (Cop
18) sobre cambio climático, ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de
enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.
Este protocolo establece, que con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las partes
debe cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones, para ello aplicará
y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales.
Para ello deberá:
> Propiciar el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional,
como el caso de la industria hidrocarburífera, en la que se debe procurar aprovechar todos los
recursos existentes y generados, como por ejemplo, el gas natural como combustible y los residuos
como insumos, de manera que no se tenga generación de desechos y se contribuya al desarrollo
económico sin incrementar las emisiones, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el Estado.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-21
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> Promocionar las prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación.
> Promocionar las modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio
climático.
> Investigar, promocionar, desarrollar y aumentar el uso de formas nuevas y renovables de energía, de
tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean
ecológicamente racionales.
> Reducir progresivamente o eliminar gradualmente las deficiencias del mercado, los incentivos
fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarias al objetivo
de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de
instrumentos de mercado.
> Fomentar las reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y
medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por
el Protocolo de Montreal.
> Propiciar medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte.
> Limitar y/o reducir las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de
los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía.
La ejecución del proyecto OGE&EE contribuirá al cumplimiento de las obligaciones que tiene el Ecuador
como parte de este protocolo, principalmente en lo que respecta al fomento de proyectos de eficiencia
energética y la reducción de emisiones a la atmósfera.
2.5.2.2
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Este convenio, que fue ratificado por el Ecuador el 15 de mayo de 1998, es un instrumento regulador
internacional que reconoce a los pueblos indígenas el derecho a un territorio propio a su cultura e idioma,
y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar unos estándares mínimos en la ejecución de
estos derechos. Este convenio se toma en cuenta dado que el proyecto OGE&EE se interseca con
territorios de pueblos indígenas.
El convenio reconoce la aspiración de los pueblos indígenas de asumir el control de
instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico, y de mantener y fortalecer
cultural, lengua y religión, guardando una armonía social y ecológica dentro de las tierras
teniendo la posibilidad de decidir sus prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo
de los planes, tanto nacionales como regionales, susceptibles de afectarles directamente.
sus propias
su identidad
que ocupan,
y evaluación
El Convenio aplica:
a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas
les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente
por sus propias costumbres, tradiciones o por una legislación especial.
b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la
época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y
que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Para su cumplimiento los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la
participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger
los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. Esta acción deberá incluir
medidas:
2-22 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población.
b) Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos
pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus
instituciones.
c) Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas
que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional,
de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
2.5.2.3
Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América
Esta convención fue ratificada mediante D. E. No. 1720 publicado en el R. O. No. 990 del 17 diciembre
de 1943; en ella los gobiernos contratantes acuerdan tomar todas las medidas necesarias en sus
respectivos países, para proteger y conservar el medio ambiente natural de la flora y fauna, los paisajes
de extraordinaria belleza, las formaciones geológicas únicas, las regiones y los objetos naturales de
interés estético o valor histórico o científico.
La ejecución del proyecto OGE&EE debe desarrollarse de manera que no se alteren unidades naturales
que tengan alguno de los intereses antes señalados.
2.5.2.4
Convenio Sobre la Diversidad Biológica
Convenio publicado en el R. O. No. 647 el 6 de marzo de 1995.
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son la conservación de la biodiversidad, el
uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la
utilización de los recursos genéticos.
El convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica:
recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la
diversidad biológica es una preocupación común de la humanidad, y una parte integral del proceso de
desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el convenio, de conformidad con el espíritu de la Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, promueve constantemente la asociación entre países. Sus
disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la
transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.
Este convenio se toma en cuenta en atención a que la ejecución del proyecto OGE&EE debe realizarse
contemplando la conservación de la biodiversidad.
2.5.2.5
Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
Publicado en el R. O. No. 381 el 20 de julio de 2004.
Con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de los contaminantes
orgánicos persistentes, y reconociendo que estos tienen propiedades tóxicas, que son resistentes a la
degradación, que se bioacumulan y que son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias
a través de las fronteras internacionales y depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en
ecosistemas terrestres y acuáticos, acuerdan las partes, sean estas un Estado o una organización de
integración económica regional, que se disponga de uno o más sistemas de reglamentación y evaluación
de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales para lo cual se adoptarán medidas a fin
de reglamentar, para prevenir la producción y utilización de nuevos plaguicidas o nuevos productos
químicos industriales.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-23
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Toda actividad industrial, como el proyecto OGE&EE, que se realiza en el Ecuador debe garantizar que
no utiliza en su desarrollo alguna de las sustancias químicas prohibidas contenidas en el listado instituido
por el MAE, en concordancia con los lineamientos establecidos en el presente convenio.
2.5.2.6
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Esta convención fue aprobada mediante resolución legislativa el 22 de agosto de 1994, la cual fue
publicada en el R. O. No. 532 el 22 de septiembre de 1994. Su ratificación se publicó en el R. O. No. 562
el 7 de noviembre de 1994.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos
intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema
climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y
de otro tipo, que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor.
En virtud del convenio, los gobiernos recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases
de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas. Además, ponen en marcha
estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y
adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en
desarrollo, y de esa forma cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Entre las estrategias, prácticas y políticas puestas en marcha por el Ecuador para tratar de resolver el
problema del cambio climático, están las normas específicas y los límites máximos establecidos para el
control de emisiones gaseosas y los niveles de la calidad de aire ambiente; así como el desarrollo de
proyectos innovadores como el OGE&EE.
2.5.2.7
Agenda 21
Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los países de economías
emergentes… “dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condiciones de vida de la población”.
En este sentido, se considera que la base de este progreso es la conservación de los ecosistemas, cuyo
deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas; por otra parte, la integración del ambiente y
el desarrollo conducirán a lo inscrito en el R. O. No. 424 del 25 de abril de 1990:
> “… el mejoramiento de los estándares de vida para todos, a ecosistemas mejor protegidos y
manejados hacia un futuro más seguro y próspero.”
> “El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con criterios
ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el medio ambiente y los
recursos naturales.”
> “Todo proyecto de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede ocasionar en el
entorno ambiental.”
En atención especial a este último punto, se ha desarrollado el presente estudio ambiental, como parte
del cual se evalúan los impactos que la ejecución del proyecto OGE&EE puede generar en el entorno,
tomando en cuenta además que el desarrollo de este proyecto busca reducir, minimizar y mitigar los
impactos que las operaciones hidrocarburíferas generan actualmente.
2.5.2.8
Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad
La UNESCO inició, con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la
elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural. En 1968, la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró también propuestas similares para
sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en 1972.
2-24 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Finalmente, todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de noviembre de
1972, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la convención sobre la protección del patrimonio
mundial cultural y natural.
Este convenio se toma en cuenta en atención a que la ejecución del proyecto OGE&EE debe realizarse
contemplando la conservación del patrimonio cultural y natural que existe en el entorno en el cual se va a
ejecutar.
2.5.2.9
Convenio de Basilea
El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de mayo de 1992.
Este convenio es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de
desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente
racional de estos, particularmente, su disposición; por lo que es la respuesta de la comunidad
internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de
desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/ecotóxicas,
venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.
Este convenio se toma en cuenta en atención a que durante la ejecución del proyecto OGE&EE deben
contemplarse normas adecuadas de manejo de los residuos que puedan generarse, en especial aquellos
peligrosos.
2.5.2.10
Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos
El objetivo del presente convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos
de las partes, en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de
proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su utilización
ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características,
estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y
difundiendo esas decisiones a las partes.
Toda actividad industrial, como el proyecto OGE&EE, que se realiza en el Ecuador debe garantizar un
adecuado manejo de las sustancias químicas mediante los lineamientos y directrices establecidos en su
respectivo plan de manejo.
2.5.2.11
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (CITES)
La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la
UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) celebrada en 1963. El texto de la convención fue finalmente
acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrados en Washington D.C., Estados
Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Ecuador la ratificó en
1975 y se publicó en el R. O. No. 746 el 20 de febrero del mismo año.
Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, que tiene por finalidad establecer el marco
legal para regular el comercio de las especies de animales y plantas silvestres sometidas a comercio
internacional, de forma que dicha actividad no amenace su supervivencia. Es así que, de forma general,
acuerda que toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies
amparadas por la convención, debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias.
A la CITES los Estados (países) se adhieren voluntariamente, los que lo hacen se conocen como Partes.
La convención ha comprometido a 169 naciones del mundo para que incorporen en sus legislaciones
aspectos relacionados al control del comercio ilegal, el decomiso de los especímenes y las sanciones a
los infractores. Cada parte en la convención debe designar una o más autoridades administrativas que se
encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más autoridades científicas para
prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las especies.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-25
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las Partes, no por ello suplanta a las legislaciones
nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una de las Partes, las
cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala
nacional.
Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección
que necesiten.
Como parte del cuidado y conservación de la biodiversidad del entorno donde se ejecutará el proyecto
OGE&EE, debe tomarse especial atención del cuidado de las especies incluidas en los apéndices de
esta convención.
2.5.2.12
Convención Relativa a los Humedales de Importancia International específicamente
como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)
La Convención de RAMSAR es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción
nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y
sus recursos.
Negociado en el año 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por
la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias. El
tratado se adoptó en la ciudad iraní de RAMSAR en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado
global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países
miembros de la convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.
En el Ecuador existen 13 sitios RAMSAR, que comprenden un total de 201,126 ha, lo que significa un
0,78% del territorio nacional de acuerdo al MAE; uno de estos 13 sitios es la Reserva Biológica de
Limoncocha, con la cual se interseca el área de estudio del presente proyecto. Esta reserva se halla
dentro de la provincia de Sucumbíos, y es parte de la convención desde 1998 con el número 956; es un
Humedal Continental con 4,613 hectáreas. (Echeverría, 2008) que se compone principalmente de
Bosque Húmedo Tropical y Bosque Inundable, dentro del que se han logrado identificar alrededor de 347
especies de aves, 53 de mamíferos y 61 de anfibios, además de la presencia de culturas indígenas como
la quichua y la shuar.
2.5.3
Leyes y Códigos
2.5.3.1
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD)
Publicado en el Primer Suplemento del R. O. No. 303 de 19 de octubre de 2010.
Con la expedición de este código quedan derogadas la Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ley
Orgánica de Régimen Provincial, la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales, la Ley de
Descentralización del Estado y Participación Social, entre otras disposiciones y leyes que constan en el
listado y cualquier otra que sea contraria al Código.
Este código se toma en cuenta en atención a las disposiciones que establece sobre organización
territorial y, por ende, sobre las competencias de las diferentes autoridades seccionales; en especial, su
participación y relación con el desarrollo de proyectos que pertenecen a los sectores estratégicos, como
es el caso del OGE&EE. En este sentido, se toman en cuenta las siguientes disposiciones:
> “Artículo 1.- Ámbito.- Este código establece la organización político-administrativa del Estado
ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política,
administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y
progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su
2-26 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para
compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.”
> “Artículo 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos
autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el
derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos
de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin
intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá
de manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y
no permitirá la secesión del territorio nacional.”
Para la organización del territorio, el Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones,
provincias, cantones y parroquias rurales:
> La región es la circunscripción territorial conformada por las provincias que se constituyan como tal,
de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en la Constitución, este Código y su estatuto
de autonomía.
> Las provincias son circunscripciones territoriales integradas por los cantones que legalmente les
correspondan.
> Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la cabecera
cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectiva ley de creación, y por las que se
crearen con posterioridad, de conformidad con la presente ley.
> Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de
ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano.
2.5.3.2
Ley Orgánica de Salud
La Ley Orgánica de Salud (LOS) fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 423 del 22 de diciembre
de 2006, y tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la
salud, consagrado en la Constitución de la República y la ley, que en este caso aplica a los trabajadores
que intervendrán en el proyecto OGE&EE, así como los habitantes del área de estudio, cuya salud debe
mantenerse durante la ejecución del proyecto.
Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,
indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de
género, generacional y bioética.
La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública (MSP), entidad a la que corresponde el
ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y
vigilancia del cumplimiento de esta ley; y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.
En el Capítulo III, Derechos y Deberes de las Personas y del Estado en relación con la Salud,
específicamente en el Articulo 7, literal c, se establece que toda persona, sin discriminación por motivo
alguno, en relación a la salud, tiene derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y
libre de contaminación.
El Libro II se refiere a la salud y seguridad ambiental, estableciéndose que la autoridad sanitaria
nacional, en coordinación con el MAE, establecerá las normas básicas para la preservación del
ambiente.
Se establece de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano, por lo que toda
persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, y las fuentes y cuencas
hidrográficas, que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar
actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua,
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-27
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
descargar o depositar aguas servidas y residuales en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y
otros sitios similares, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento
correspondiente.
Respecto de los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, se establece que
deben ser tratados técnicamente, previamente a su eliminación, y el depósito final se realizará en los
sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. La autoridad sanitaria nacional
dictará las normas para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos especiales.
Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas
y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y
reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud
humana.
La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo, para
proteger la salud de los trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección,
vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos,
accidentes y aparición de enfermedades laborales.
2.5.3.3
Ley Orgánica del Sistema de Salud
Esta ley (LOSS) publicada en el R. O. No. 670 el 25 de septiembre de 2002, tiene por objeto establecer
los principios y normas generales para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud
que rige en todo el territorio nacional, con el propósito de mejorar el nivel de salud y vida de la población
ecuatoriana, de hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud y, entre sus principales objetivos,
proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud y al medio ambiente de su
deterioro o alteración.
Esta ley se articula directamente con la anterior, por lo tanto se aplica de igual forma a los trabajadores
que intervendrán en el proyecto OGE&EE, así como los habitantes del área de estudio, cuya salud debe
mantenerse durante la ejecución del proyecto.
2.5.3.4
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Esta ley (LOPC) fue emitida por la Asamblea Nacional, y publicada en el R. O. Suplemento No. 175 del
20 de abril de 2010.
El objetivo de esta ley, conforme lo señala el Artículo 1, es: “…propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio
de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro-ecuatoriano y montubio, y demás formas de
organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización
colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía;
instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado,
en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la
prestación de servicios públicos, fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las
bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de
cuentas y control social”.
Es así que esta ley es de aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio ecuatoriano, así
como para los ciudadanos en el exterior, las instituciones públicas y privadas que manejen fondos
públicos o desarrollen actividades de interés público, como en este caso el proyecto OGE&EE
desarrollado por el empresa estatal petrolera; siendo sujetos de derechos de participación ciudadana
todas las personas antes mencionadas, al igual que para todos a quienes esta ley atribuye derechos de
participación en su Artículo 1.
2-28 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Por su parte, el Artículo 82 establece: “Consulta ambiental a la comunidad.- Toda decisión o autorización
estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se informará
amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. El Estado valorará la opinión de la
comunidad según los criterios establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales de
derechos humanos y las leyes”.
El Segundo inciso de la Disposición General Segunda establece que: “cuando otra Ley establezca
instancias de participación específicas, éstas prevalecerán sobre los procedimientos e instancias
establecidas en la presente Ley”. En concordancia con esta disposición y con lo que contempla la Ley de
Gestión Ambiental en su Artículo 28: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la
gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los
cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación
entre el sector público y el privado...”. Se expidió el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, D. E. No. 1040, que reglamenta los
mecanismos de participación social.
2.5.3.5
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Publicada en el R. O. Suplemento No. 398 el 7 de agosto de 2008 y modificada mediante Ley
Reformatoria publicada en el Suplemento del R. O. No. 415 de 29 de marzo de 2011.
El objetivo de esta ley (LOTTTSV) es la organización, planificación, fomento, regulación, modernización y
control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con el fin de proteger a las personas y bienes
que se trasladan de un lugar a otro por la red vial del territorio ecuatoriano, en cuanto al uso de vehículos
a motor, de tracción humana, mecánica o animal, y la conducción de semovientes. Para la ejecución del
proyecto OGE&EE se utilizarán vehículos a motor y de tracción mecánica que transitarán por vías
públicas, para lo cual deben seguirse y acogerse los lineamientos establecidos en este cuerpo legal.
Toda vía a ser construida, rehabilitada o mantenida deberá contar como parte de sus proyectos con un
estudio técnico de seguridad y señalización vial, previa al inicio de las obras.
El Capítulo IV se refiere a la protección al ambiente y los cuidados que se deben dar en cuanto a la
contaminación por fuentes móviles, determinando que todos los automotores que circulen dentro del
territorio ecuatoriano deberán estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que no
rebasen los límites máximos permisibles (LMP) de emisión de gases y ruidos contaminantes establecidos
en el reglamento de esta ley.
En el Capítulo V De las Contravenciones, en el numeral d) del Artículo 143, se establece que Incurrirán
en contravención grave de segunda clase y serán sancionados con multa equivalente al 40% de la
remuneración básica unificada (RBU) del trabajador en general y reducción de 7,5 puntos en su licencia
de conducir, el conductor que transporte material inflamable, explosivo o peligroso en vehículos no
acondicionados para el efecto, o sin el permiso de la autoridad competente; y los conductores no
profesionales que realizaren esta actividad con un vehículo calificado para el efecto.
2.5.3.6
Ley de Gestión Ambiental
La codificación a la Ley de Gestión Ambiental (LGA) fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 418
de 10 de septiembre de 2004.
Esta ley es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado ecuatoriano y de todos los que
ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general, por lo que los demás cuerpos legales
establecidos en materia ambiental deben articularse a esta ley.
Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles (LP),
controles y sanciones en la gestión ambiental en el país. La ley orienta hacia los principios universales
del desarrollo sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-29
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Ambiente y Desarrollo, así como hacia las políticas generales de desarrollo sustentable para la
conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que
establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.
Esta ley establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje,
reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas sustentables, y respeto a las culturas y
prácticas tradicionales.
Respecto a la normativa emitida por instituciones del sector público y del régimen seccional, en los
ámbitos de su competencia, estas deben contemplar obligatoriamente las etapas de desarrollo de
estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y
consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.
En el aspecto institucional se crea y determina una serie de instancias y competencias como el Consejo
Nacional de Desarrollo Sustentable, órgano asesor del Presidente de la República; la autoridad
ambiental nacional ejercida por el MAE; el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental
(SNDGA), señalando las atribuciones, competencias y jurisdicciones de estos.
Respecto a la obligatoriedad de contar con estudios ambientales, la ley determina que toda obra pública,
privada o mixta y los proyectos de inversión públicos o privados, que puedan causar impactos
ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de
control, de conformidad al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), cuyo principio rector será el
precautelatorio; asimismo, los proyectos deben contar con una Licencia Ambiental otorgada por el
ministerio del ramo. La LGA establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los
referidos estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluarlos en cualquier momento. Con relación a la
evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados, esto se realiza a través de la
ejecución de auditorías ambientales.
La LGA establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales a: parámetros de calidad
ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de
permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos
contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental
de productos y servicios, y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.
Seguidamente, esta ley determina normas para el financiamiento de las actividades previstas en la ley,
así como de la información y vigilancia ambiental; en estas últimas disposiciones se incluye una que
tiene relevancia para las compañías, pues establece que si en algún momento la compañía presume que
una de sus actividades puede, eventualmente, generar o está generando daños a un ecosistema, deben
inmediatamente notificarlo a la Autoridad Ambiental que corresponda, so pena de ser sancionados con
una multa severa. Para proteger los derechos ambientales, sean individuales o colectivos, la LGA
concede acción pública para denunciar la violación de las normas de medio ambiente.
Esta ley establece también que cualquier acción u omisión dañosa que genere impactos negativos
ambientales es susceptible a demandas por daños y perjuicios, así como por el deterioro causado a la
salud o al medio ambiente.
2.5.3.7
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
La codificación a esta ley (LPCCA) fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 418 el 10 de septiembre
de 2004.
En esta ley se contemplan disposiciones que son puntos importantes a tomarse en cuenta para su
aplicación durante la ejecución de proyectos y desarrollo de actividades varias, como por ejemplo el
proyecto OGE&EE, tanto en la ejecución propia de la actividad como en el manejo de eventos
relacionados:
2-30 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Capítulo I: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
> El Artículo 1 se refiere a la prohibición de contaminar el aire.
“Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del
Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la
flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.”
> El Artículo 2 se refiere a las fuentes potenciales de contaminación del aire.
“Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación del
aire:
a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como
fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo,
plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de
basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que
produzcan o puedan producir contaminación, y,
b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones,
sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otro.”
Capítulo II: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
> El Artículo 6 se refiere a la prohibición de contaminar las aguas.
“Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a
las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las
aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes
que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades”.
Capítulo III: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
> El Artículo 10 señala la prohibición de contaminar los suelos.
“Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,
cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana,
la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes”.
> El Artículo 11 establece las fuentes potenciales de contaminación de suelos.
“Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las
substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial,
agropecuaria, municipal o doméstica.”
> El Artículo 12 señala: “Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente, limitarán, regularán
o prohibirán el empleo de substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, detergentes,
materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminación”.
> El Artículo 14 establece: “Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras,
deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con
sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos
proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas
áreas de competencia”.
> El Artículo 15 indica que: “El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos
provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como
plásticos, vidrios, aluminio y otros”.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-31
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> De acuerdo al Artículo 17: “Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la Ley de Gestión
Ambiental, la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y las demás leyes que rigen en materia de
aire, agua, suelo, flora y fauna.”, debiendo tomarse en cuenta que el Código de la Salud fue derogado
en el 2006 por la expedición de la Ley Orgánica de Salud.
2.5.3.8
Ley de Aguas
La codificación de esta ley (Ley No. 2004-016) fue publicada en el R. O. No. 339 el 20 de mayo de 2004,
y determina la intencionalidad de establecer, en forma real y definitiva, la Soberanía Nacional sobre las
aguas territoriales, el suelo y el subsuelo, relevando la importancia y necesidad de administrarla con
criterio técnico, es así que establece que por administración defectuosa de las cuencas hidrográficas,
estas han sido víctimas de procesos erosivos, anulando la recarga natural de los manantiales que
alimentan los ríos y facilitando las inundaciones de localidades bajas.
El ámbito de competencia de la Ley de Aguas establece la regulación y aprovechamiento de la totalidad
de los recursos hídricos del territorio nacional, independiente de sus estados físicos, ubicación en
propiedades particulares y formas, considerándolos como “bienes nacionales de uso público” y, por
ende, fuera del comercio; de dominio inalienable e imprescriptible del Estado ecuatoriano, no sujetas a
ningún tipo de propiedad o modo de apropiación por particulares. Se hace referencia expresa a la
propiedad del Estado respecto al agua contenida en embalses.
La Ley de Aguas establece como obras de carácter nacional a aquellas relacionadas a la conservación,
preservación e incremento de los recursos hidrológicos.
Respecto a las acciones que deterioren la calidad del agua, la Ley de Aguas prohíbe toda contaminación
de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.
Este cuerpo legal debe contemplarse principalmente en lo que respecta a la regularización de las
captaciones de agua, para el uso de este recurso, que deban realizarse para el desarrollo del proyecto
OGE&EE en diferentes puntos del área a ser intervenida.
2.5.3.9
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
La codificación a esta ley, denominada generalmente solo como Ley Forestal, fue publicada en el
Suplemento del R. O. No. 418 el 10 de septiembre de 2004, y en ella se establece que la administración
del patrimonio forestal del Estado está a cargo del MAE.
La Ley Forestal establece que las tierras exclusivamente forestales o de aptitud forestal de dominio
privado que carezcan de bosques serán obligatoriamente reforestadas, estableciendo bosques
protectores o productores en el plazo y con sujeción a los planes que el MAE les señale, y en caso de
incumplimiento de esta disposición, las tierras podrán ser expropiadas, revertidas o extinguido el derecho
de dominio, previo informe técnico sobre el cumplimiento de estos fines.
Se declara obligatoria y de interés público la forestación y reforestación de las tierras de aptitud forestal,
públicas y privadas, y se prohíbe su utilización para otros fines.
El MAE supervigilará todas las etapas primarias de producción, tenencia, aprovechamiento y
comercialización de materias primas forestales; para ello, se requerirá de la correspondiente guía de
circulación expedida por esta cartera de Estado. Se establecerán puestos de control forestal y de fauna
silvestre de atención permanente, los cuales contarán con el apoyo y presencia de la fuerza pública.
La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al MAE su conservación, protección
y administración, para lo cual ejerce el control referente a la caza, recolección, aprehensión, transporte y
tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres; también le corresponde al MAE la
prevención y control de la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio
ambiente.
2-32 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Esta ley establece que quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte,
comercialice o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida silvestre o
productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de propiedad estatal o privada, o
destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga, transporte, comercialice o utilice especies
pertenecientes a áreas naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de
aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo autorizado,
será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos vitales generales y el
decomiso de los productos, semovientes, herramientas, equipos, medios de transporte y demás
instrumentos utilizados en estas acciones.
Igualmente establece que serán sancionados con multas que van de uno a cinco salarios mínimos vitales
generales y el decomiso del producto, quienes transporten madera, productos forestales diferentes de la
madera y productos de la vida silvestre, sin sujetarse a las normas de movilización establecidas en la ley
y el reglamento.
Este cuerpo legal se observa en el presente estudio, en vista de que para el establecimiento de la
infraestructura del proyecto OGE&EE en determinados puntos es necesario proceder al desbroce de
vegetación y tala de árboles.
2.5.3.10
Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador
La codificación de esta ley (LPBE) fue publicada en el R. O. Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de
2004. Mediante esta ley se considerarán bienes nacionales de uso público, las especies que integran la
diversidad biológica del país, esto es, los organismos vivos de cualquier fuente, los ecosistemas
terrestres y marinos, los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.
El Estado ecuatoriano tiene el derecho soberano de explotar sus recursos en aplicación de su propia
política ambiental; su explotación comercial se sujetará a las leyes vigentes y a la reglamentación
especial, que para este efecto dictará el Presidente Constitucional de la República, garantizando los
derechos ancestrales de los pueblos indígenas, negros o afro-ecuatorianos, sobre los conocimientos, los
componentes intangibles de biodiversidad y los recursos genéticos a disponer sobre ellos.
Este cuerpo constituye la aplicación práctica a nivel nacional del Convenio UNESCO sobre Patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad, y el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, los cuales buscan que
se conserve la biodiversidad y el patrimonio natural que esta representa. La ejecución del proyecto
OGE&EE debe realizarse contemplando esta premisa.
2.5.3.11
Ley de Patrimonio Cultural
La codificación de esta ley (LPC) es la número 27 y fue publicada en el R. O. Suplemento No. 465 del 19
de noviembre de 2004.
El literal a) del Artículo 7 considera bienes pertenecientes al patrimonio cultural a: “Los monumentos
arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro
material perteneciente a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones,
cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna,
relacionados con las mismas épocas”.
El Artículo 9 establece las funciones y atribuciones del INPC para precautelar la propiedad del Estado
sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo, y en el fondo marino del
territorio ecuatoriano; así también señala: “A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son
patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el
fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro
material perteneciente a las épocas prehispánica y colonial, incluyéndose restos humanos o de la flora y
de la fauna relacionados con las mismas épocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-33
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
públicas o privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la
superficie de la tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente”.
El Artículo 22 señala que: “los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro
podrán ser retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras subsista el
riesgo”.
El Artículo 28 prevé que: “Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador
trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio
Cultural. La Fuerza Pública y las autoridades aduaneras harán respetar las disposiciones que se dicten
en relación a estos trabajos”.
Según el Artículo 30 se establece que: “En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de
tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones
de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés
arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos.
Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de
Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo”.
Este cuerpo constituye la aplicación práctica a nivel nacional del Convenio UNESCO sobre Patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad, que busca que se conserve el patrimonio cultural existente en el
entorno. La ejecución del proyecto OGE&EE debe realizarse contemplando esta premisa, principalmente
durante la ejecución de los movimientos de tierra que pueden afectar a las evidencias arqueológicas que
pudieran existir en las áreas a intervenir.
2.5.3.12
Ley de Hidrocarburos
Esta ley expedida mediante Decreto Supremo (D. S.) No. 2967, y publicada en el R. O. No. 711 el 15 de
noviembre de 1978, fue codificada en diciembre de 2000, y sus reformas fueron publicadas en el R. O.
No. 244 de 27 de julio de 2010. Cabe citar los principales artículos de este cuerpo legal, tomando en
cuenta las reformas realizadas, que aplican para el presente estudio.
CAPITULO I Disposiciones Fundamentales
“Art. 1.- Los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en cualquier estado físico en
que se encuentren situados en el territorio nacional, incluyendo las zonas cubiertas por las aguas del mar
territorial, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado.
Y su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y conservación
del medio ambiente”.
“Art. 2.- El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en forma directa
a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. De manera excepcional podrá delegar el ejercicio
de estas actividades a empresas nacionales o extranjeras, de probada experiencia y capacidad técnica y
económica, para lo cual la Secretaría de Hidrocarburos podrá celebrar contratos de asociación, de
participación, de prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos o mediante
otras formas contractuales de delegación vigentes en la legislación ecuatoriana. También se podrá
constituir compañías de economía mixta con empresas nacionales y extranjeras de reconocida
competencia legalmente establecidas en el País”.
“Art. 3.- El transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y gasoductos, su refinación,
industrialización, almacenamiento y comercialización, serán realizadas directamente por las empresas
públicas, o por delegación por empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia en esas
actividades, legalmente establecidas en el país, asumiendo la responsabilidad y riesgos exclusivos de su
inversión y sin comprometer recursos públicos, según se prevé en el tercer inciso de este artículo.”
2-34 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Este cuerpo legal constituye la norma marco con respecto a la cual deben articularse y ejecutarse las
actividades hidrocarburíferas en el Ecuador, que en este caso corresponden al manejo del gas obtenido
durante la extracción de hidrocarburos para un uso posterior.
2.5.3.13
Ley de Régimen del Sector Eléctrico
Esta ley (LRSE) está en vigencia desde su publicación en el R. O. No. 43 el 19 de octubre de 1996. A
partir de esta fecha han procedido varias reformas.
La ley exige un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental previo a la ejecución de los
proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y otorga al Consejo Nacional de
Electricidad (CONELEC) la competencia para aprobar los estudios de impacto ambiental y verificar el
cumplimiento de los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Como parte de esta ley se determina que el Estado es el titular de los recursos naturales que permiten la
generación de energía eléctrica, y solo por intermedio del CONELEC puede concesionar o delegar a
otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía
eléctrica.
Así también señala que previo a la ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país de preservación del
medio ambiente. Para ello deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto
ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales en sus etapas de construcción, operación
y retiro, los que deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas
afectadas y el análisis de costos correspondientes.
Para el uso y/o explotación de otras fuentes primarias de energía, la concesión contará con las
autorizaciones que permitan el empleo de tales fuentes primarias para la generación de energía eléctrica,
de conformidad con lo que dispongan las leyes respectivas sobre la materia y respetando los derechos
de terceros.
Este cuerpo legal constituye la norma marco con respecto a la cual deben articularse y ejecutarse las
actividades eléctricas en el Ecuador, que en este caso corresponden a la generación y distribución de
energía eléctrica a diferentes fuentes usuarias, a partir de un combustible específico.
2.5.3.14
Ley para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a Obras de
Electrificación
Esta ley (LCGDTOE) fue emitida mediante D. S. No. 1969 y publicada en el R. O. No 472 el 28 de
noviembre de 1977.
La Ley de Régimen del Sector Eléctrico en el título final sobre las derogatorias deja vigente a esta Ley
para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a Obras de Electrificación, y señala que el
CONELEC ejercerá las atribuciones otorgadas en este cuerpo legal al entonces Ministerio de Energía y
Minas, que desde el 9 de julio de 2007 se dividió en Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, y
Ministerio de Minas y Petróleo, mediante D. E. No. 475.
Así también, esta ley establece los derechos de las personas jurídicas de derecho público o de derecho
privado con finalidad social o pública, para tender L/T y distribución eléctrica y de colocar otras
instalaciones propias del servicio eléctrico. Conforme el Artículo 10, el CONELEC, luego de aprobar los
estudios de impacto ambiental, declara mediante resolución la aplicación de los derechos y servidumbres
para ocupar los terrenos necesarios para la colocación de postes, torres, transformadores, o similares, el
tendido de línea subterráneas, y en el caso de tendido de líneas aéreas, la determinación de una faja de
terreno destinada a los propósitos indicados, siguiendo el trazado de la línea, de acuerdo con las
características y requerimientos de seguridad de la obra.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-35
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Este cuerpo legal se considera en el presente estudio, en atención a que establece específicamente los
lineamientos que deben seguirse para la instalación e implantación de la infraestructura necesaria para la
operación de proyectos eléctricos.
2.5.3.15
Código Penal
De este cuerpo legal se debe tomar en cuenta para el presente estudio, el Capítulo X A. "De los delitos
contra el medio ambiente", que serían los que podrían relacionarse con la ejecución del proyecto
OGE&EE. Este capítulo es un agregado al código por el Artículo 2 de la Ley 99-49, publicada en el R. O.
No. 2 el 25 de enero de 2000; en especial los siguientes artículos:
“Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice,
tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por
sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio
ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años.
Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o
biológicas.”
“Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier
naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere
causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la
biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más
severamente reprimido.”
“Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:
a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes;
b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;
c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,
d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad
económica.”
“Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se
aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave.
En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas
previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.”
“Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más
severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro
de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de
cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o
empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.”
El 18 de diciembre de 2013 se aprobó el Nuevo Código Integral Penal por parte de la Asamblea
Nacional, con respecto al cual el presidente de la república, Econ. Rafael Correa, deberá pronunciarse
en un plazo máximo de 30 días, bien sea mediante aprobación o veto, parcial o total.
2.5.3.16
Código de Trabajo
La codificación de este cuerpo legal fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 167 el 16 de diciembre
de 2005.
Los preceptos de este código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las
diversas modalidades y condiciones de trabajo, estableciendo las distintas clasificaciones de los
2-36 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
contratos; es así que este cuerpo legal deberá tomarse en cuenta en lo que respecta a las relaciones
laborales de los trabajadores que intervendrán en el proyecto OGE&EE, entre los cuales podrán incluirse
en determinados momentos, según las necesidades del proyecto, los habitantes del área de estudio.
El código señala que el trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga y no
podrá ser obligado a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo
los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio, estableciéndose además que
nadie puede renunciar a sus derechos laborales.
También señala las obligaciones del empleador y del trabajador, quienes están obligados a cumplirlas;
caso contrario, las violaciones de las normas de este código serán sancionadas en la forma prescrita en
los artículos pertinentes y sin perjuicio de las demás sanciones establecidas por la ley.
2.5.4
2.5.4.1
Reglamentos
Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva (ERJAFE)
Si bien, este estatuto, publicado en el R. O. No. 536 el 18 de marzo de 2002, no contiene disposiciones
relacionadas de forma directa con el manejo y gestión ambiental, o de materia hidrocarburífera y/o
eléctrica, es pertinente mencionarlo en vista de que este avala la gestión que lleva a cabo el MAE, al
determinar las atribuciones y competencias dentro de la función ejecutiva de esta cartera de Estado.
El Artículo 16.- ORGANIZACIÓN MINISTERIAL, de este estatuto establece los ministerios en los que se
organiza la función ejecutiva, entre los cuales se incluye el MAE en el literal o), el cual pertenece al
Ministerio Coordinador de Patrimonio de acuerdo a lo señalado en el Artículo 17-4.- Áreas de trabajo.
El Artículo 17.- DE LOS MINISTROS, establece que: “los Ministros de Estado son competentes para el
despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorización alguna del
Presidente de la República, salvo los casos expresamente señalados en leyes especiales”.
2.5.4.2
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA)
Este texto está en vigencia a partir de su publicación en el R. O. No. 725 el 16 de diciembre de 2002, y
fue ratificado mediante D. E. No. 3516, siendo publicado íntegramente en la Edición Especial del R. O.
No. 51 del 31 de marzo de 2003. Este texto constituye el principal documento legal de aplicación práctica
de la normativa ambiental a nivel nacional, por lo que es la guía de los lineamientos a seguir en materia
ambiental para la ejecución de todo proyecto de desarrollo, como el OGE&EE, tanto en aspectos
generales como específicos para los sectores más representativos de la industria, como es el caso del
sector eléctrico.
De acuerdo al TULSMA, la gestión ambiental es responsabilidad de todos y su coordinación está a cargo
del MAE, a fin de asegurar una coherencia nacional entre las entidades del sector público y del sector
privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada institución atienda el área específica que le corresponde
dentro del marco de la política ambiental. Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las
políticas y estrategias específicas y guías necesarias para asegurar, por parte de todos los actores
involucrados en el desarrollo del proyecto, una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a
alcanzar el desarrollo sustentable.
El Libro III "Del Régimen Forestal", establece que se sujetarán al Régimen Forestal, todas las actividades
relativas a la tenencia, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de las tierras forestales,
clasificadas así agrológicamente, de los bosques naturales o cultivados y de la vegetación protectora que
haya en ellas, así como de los bosques naturales y cultivados existentes en tierras de otras categorías
agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestres.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-37
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Al MAE le corresponde la delimitación de las áreas que constituyen el Patrimonio Forestal del Estado, y
entre sus funciones está mantener la integridad del Patrimonio Forestal del Estado y administrarlo de
acuerdo con la ley, las normas y las técnicas de manejo.
El Título IV trata de los Bosques y Vegetación Protectores estableciéndose estos como aquellas
formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o
privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas
hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la
agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna
silvestre, y la declaratoria podrá efectuarse de oficio o a petición de parte interesada.
Prevé también que el sistema de áreas naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna silvestres,
tienen como objetivos la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los intereses
sociales, económicos y culturales del país.
Mediante Acuerdo Ministerial (A. M.) No. 76 publicado en el R. O. No. 766 del 14 de agosto de 2012,
se expide la reforma al Artículo 96 del Libro III y el Artículo 17 del Libro VI del TULSMA, en el que se
incluye que: “En el caso de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de obras o proyectos
públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas que requieran
de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso
de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la
normativa ambiental que sean aplicables según el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un
Inventario de Recursos Forestales”. Así también, este A. M. reformula el A. M. No. 041 publicado en el R.
O. No. 401 del 18 de agosto de 2004, referente al derecho de aprovechamiento de madera en pie; y el A.
M. No. 139 publicado en el R. O. No. 164 del 5 de abril de 2010, que establece el procedimiento para
autorizar el aprovechamiento y corta de madera.
A su vez, este A. M. fue reformado mediante el A. M. No. 134 publicado en el R. O. No. 812 de 18 de
octubre de 2012. Mediante esta reforma se agrega que: “para aquellos casos de cobertura vegetal
nativa a ser removida por la ejecución de las obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por
personas naturales o jurídicas públicas y privadas” que requieran de licencia ambiental y que la corta de
madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el
Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean
aplicables según el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos
Forestales.” Adicionalmente, se incluye que: “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser
removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales
o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración
establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial”; en el mencionado anexo se establece la
metodología que deberá aplicarse para calcular el aporte económico de los bosques en los casos que
por actividades extractivas o de cambio de uso de suelo se proceda al desbroce de cobertura vegetal.
Mediante A. M. No. 068 expedido en el R. O. Edición Especial No. 033 el 31 de julio de 2013, se
reforma el Título I del Libro VI del TULSMA, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), que
constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación ambiental a nivel
nacional. El SUMA tiene como principios de acción: “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la
eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades
o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo
sustentable del país”. En esta reforma se incluye, entre otras cosas, el tema de la Categorización
Ambiental Nacional, calificándolo como el proceso de selección, depuración, ordenamiento, valoración,
estratificación, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país, en función de las
características particulares de estos y de los impactos negativos que causan al ambiente. Todos los
proyectos, obras o actividades a desarrollarse en el país deberán regularizarse ambientalmente,
conforme a la normativa ambiental aplicable y a la categorización ambiental nacional.
2-38 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
En el caso del presente proyecto, las partes que lo conforman corresponden a diferentes categorías, es
así que las centrales de generación de una potencia de más de 1 MW hasta 50 MW corresponden a la
categoría III, que es el caso de las centrales planificadas como parte del proyecto OGE&EE, y las que
tienen una potencia mayor a 50 MW corresponden a la categoría IV; en lo que respecta a las S/E,
aquellas de un voltaje desde 33,8 kV en adelante corresponden a la categoría III (como las S/E de 34,5
kV, 69 kV y 138 kV); y, las de menor voltaje a la categoría II, como es el caso de las S/E de 13,8 kV..
Mientras que las L/T de 35 y 69 kV corresponden a la categoría III cuando su longitud es menor o igual a
10 km de largo, y a la categoría IV cuando son más largas de 10 km, y las L/T de 138 kV corresponden a
la categoría III cuando su longitud es menor o igual a 5 km, y a la categoría IV cuando son más largas de
5 km; en este sentido, dado que el análisis del proyecto es global, como un todo y no por partes, y varias
de sus secciones se intersecan con áreas protegidas, es factible establecer que este tiene un impacto de
medio a alto, es decir, entre la Categoría III y IV, por lo que requiere de Licencia Ambiental.
El Título V contiene el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos
Peligrosos, el cual fue reformado mediante la emisión del A. M. No. 026 del MAE, emitido por el MAE y
publicado en el segundo suplemento del R. O. No. 334 el 12 de mayo de 2008, que define los pasos
a seguir para cumplir con el Registro de Generadores de Desechos Peligrosos; así también, se
complementa con lo establecido en el A. M. No. 142 del MAE publicado en el Suplemento del R. O.
No. 856 el 21 de diciembre de 2012, y que incluye los Listados Nacionales de sustancias químicas
peligrosas, desechos peligrosos y especiales.
El TULSMA incluye el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, el cual establece las normas generales, aplicables a la prevención y control de
la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la
Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, de la versión vigente de la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU), adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). De este reglamento proceden las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de
emisión, descargas y vertidos al ambiente, y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a
nivel nacional, que se establecieron en atención a los objetivos señalados en el Artículo 42 de este
reglamento. En atención a este aspecto, así como a inclusiones y reformas adicionales, actualmente el
TULSMA cuenta con numerosos anexos específicos para diferentes matrices y parámetros (agua, suelo,
aire, ruido, radiaciones no ionizantes [RNI], sustancias peligrosas) de forma general, así como con
carácter específico para sectores especiales que requieren un tratamiento diferente (puertos,
aeropuertos, centrales hidroeléctricas, centrales termoeléctricas), los que definen normas de calidad con
respecto a las cuales se basa el análisis de los datos obtenidos en campo cuando aplique, y el manejo
de aspectos específicos. A continuación se detallan aquellos anexos que aplican para el presente
estudio.
2.5.4.2.1
Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso Agua.
Libro VI, Anexo 1
Determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos hídricos o
sistemas de alcantarillado municipal; también establece los criterios de calidad de las aguas en función
de sus diferentes usos y presenta los métodos y procedimientos para determinar la presencia de
contaminantes en el agua. Esta norma permite evaluar las condiciones de los cuerpos de agua del área
de estudio del proyecto OGE&EE en función del uso que tengan por parte de la comunidad.
2.5.4.2.2
Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para
Suelos Contaminados. Libro VI, Anexo 2
Establece las normas de aplicación general para suelos de distintos usos y los criterios de calidad del
suelo; presenta los criterios para la remediación de suelos contaminados. Esta norma permite evaluar las
condiciones de los suelos del área de estudio del proyecto OGE&EE en función del uso que tengan por
parte de la comunidad y las condiciones generales del entorno.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-39
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.5.4.2.3
Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Libro VI, Anexo 3
Esta norma determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de
contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión y establece los métodos y procedimientos
destinados a la determinación de cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes.
Esta norma permite evaluar las condiciones de las emisiones a la atmósfera desde las fuentes fijas
ubicadas actualmente dentro del área de estudio del proyecto OGE&EE, que no corresponden a fuentes
relacionadas con las instalaciones hidrocarburíferas, en vista de que para dichas fuentes existe una
normativa específica.
2.5.4.2.4
Norma de Calidad del Aire Ambiente. Acuerdo Ministerial (A. M.) No. 50 que Reforma
el Anexo 4 del Libro VI
Para el componente, actualmente se encuentra en vigencia el A. M. No. 50 suscrito el 4 de abril de
2011 y publicado en el R. O. No. 464 del 7 de junio de 2011, que reforma la Norma de Calidad del Aire
Ambiente o Nivel de Inmisión, constante en el Anexo 4 del Libro VI del TULSMA, y que forma parte de un
conjunto de normas técnicas ambientales para la prevención y control de la contaminación, citadas en la
Disposición General Primera del Título IV del Libro VI del, donde se presentan los objetivos de calidad
del aire ambiente, los límites permisibles de los contaminantes criterio y contaminantes no
convencionales del aire ambiente, y los métodos y procedimientos para la determinación de los
contaminantes en el aire ambiente.
La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire
ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general; en este sentido, esta norma
permitirá evaluar las condiciones del aire ambiente en las cuales de desarrollará el proyecto OGE&EE.
2.5.4.2.5
Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes
Móviles, y para Vibraciones. Libro VI, Anexo 5
Determina los niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos
automotores. Establece los niveles permisibles de vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y
procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.
2.5.4.2.6
Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos
No Peligrosos. Libro VI, Anexo 6
Determina las responsabilidades y prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y establece las
normas técnicas generales para la gestión de los desechos sólidos en todas sus fases. Los lineamientos
establecidos en esta norma han sido considerados como parte del PMA del proyecto OGE&EE para el
manejo de residuos sólidos.
2.5.4.2.7
Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente
Restringido que se utilizan en el Ecuador. Libro VI, Anexo 7
Mediante A. M. No. 161 de 31 de agosto de 2011 se reforma el Reglamento para la prevención y control
de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales y se deroga el
Anexo 7 que contenía el Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente
Restringido que se utilizan en el Ecuador. Mediante A. M. No. 142, publicado en el Suplemento del R.
O. No. 856 el 21 de diciembre de 2012, se expiden los listados nacionales de sustancias químicas
peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Esta norma debe considerarse durante la ejecución del
proyecto OGE&EE para garantizar que no se utilicen productos químicos prohibidos.
2.5.4.2.8
Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso
Suelo en Centrales de Generación de Energía Eléctrica. Libro VI, Anexo 2A
Esta norma está contenida dentro de las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y
2-40 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Transporte (Puertos y Aeropuertos), emitidas por el MAE mediante A. M. No. 155 el 12 de diciembre de
2006 y publicadas mediante Suplemento del R. O. No. 41 el 14 de marzo de 2007.
Mediante esta norma se determinan los lineamientos que responsables, propietarios, administradores,
arrendatarios y/o usuarios, según corresponda, de centrales de generación eléctrica con una capacidad
de generación mayor a 1 MW, deben seguir durante la construcción y/u operación de esta con el fin de
evitar la contaminación del recurso suelo, y en caso de ser necesario remediarlo. Como parte del
presente proyecto se instalarán centrales de generación eléctrica a partir de combustible alternativo –en
este caso el gas natural–; por lo tanto, durante la operación de estas instalaciones se deberá observar el
cumplimiento de esta norma.
2.5.4.2.9
Norma de Emisiones al Aire desde Centrales Termoeléctricas. Libro VI, Anexo 3A
Esta norma está contenida dentro de las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y
Transporte (Puertos y Aeropuertos), emitidas por el MAE mediante A. M. No. 155 el 12 de diciembre de
2006 y publicadas mediante Suplemento del R. O. No. 41 el 14 de marzo de 2007.
En esta norma se establecen los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las
emisiones al aire que se verifiquen desde procesos de combustión en centrales termoeléctricas, con el
fin de verificar si cumplen o no con los LMP establecidos para cada tecnología de generación (de las
utilizadas en el país), de manera que sea factible la preservación o conservación de la salud de las
personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Esta
norma es complementaria de lo establecido en el Anexo 3 del Libro VI del TULAS. Como ya se señaló,
como parte del presente proyecto, se instalarán centrales de generación eléctrica a partir de combustible
alternativo, en este caso el gas natural; por lo tanto, durante la operación de estas instalaciones se
deberá observar el cumplimiento de esta norma.
2.5.4.2.10
Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos. Libro VI, Anexo
10
Esta norma está contenida dentro de las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y
Transporte (Puertos y Aeropuertos), emitidas por el MAE mediante A. M. No. 155 el 12 de diciembre de
2006 y publicadas mediante Suplemento del R. O. No. 41 el 14 de marzo de 2007.
En esta norma se señalan las disposiciones mínimas que garanticen la salud y seguridad del público en
general y trabajadores, derivados de la exposición a radiaciones no ionizantes provenientes de sistemas
eléctricos, tales como sistemas de generación, transformación, transporte, distribución y utilización de
energía eléctrica de 60 Hz y de frecuencias del espectro radioeléctrico (3 kHz-300 GHz). En vista de que
esta norma se refiere al riesgo para la salud y seguridad de las personas debido a los efectos negativos
a corto plazo conocidos en el cuerpo humano, causados por la circulación de corrientes inducidas y por
la absorción de energía, esta no considera efectos a largo plazo en atención a que no existen pruebas
concluyentes.
Como parte del presente proyecto se instalarán S/E y L/T, por lo tanto, durante la operación de estas
instalaciones se deberá observar el cumplimiento de esta norma, en especial cerca de receptores
sensibles.
2.5.4.3
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería
Este texto unificado (TULSMAG) es aplicable para el presente estudio, en atención a que a partir de su
emisión, mediante D. E. No. 3609 publicado en la Edición Especial No. 1 del R. O. el 20 de marzo de
2003, quedó derogado el Reglamento General de Aplicación de la Ley de Aguas, integrándose las
disposiciones de dicho reglamento en el Título IV del mencionado texto unificado.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-41
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Dentro de este texto se establecen los procedimientos y la forma de ejecutar las acciones relacionadas
con el uso del recurso agua, requisitos y tarifas para obtener el derecho de aprovechamiento,
considerando el fin o destino que darán los usuarios al recurso; en este caso particular, por las empresas
a cargo del proyecto OGE&EE.
Respecto a disposiciones ambientales, este reglamento establece varias disposiciones legales
relacionadas directamente con el recurso agua, que implican acciones que se deben ejecutar para evitar
la contaminación del agua, para lo cual todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades
industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas efluentes, para
determinar el grado de contaminación.
Se menciona además que las autoridades serán las encargadas de programar, proyectar y coordinar la
ejecución de las obras para la conservación, mejoramiento y utilización de los recursos hidrológicos en
las cuencas hidrográficas.
2.5.4.4
Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas
en el Ecuador (D. E. No. 1215)
El Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador
(RAOHE) fue expedido mediante D. E. No. 1215 y publicado en el R. O. No. 265 de 13 de febrero de
2001.
En base al D. E. No. 1630, publicado en el R. O. No. 561 de 1 de abril de 2009, se definieron reformas
para este cuerpo legal. Así, en el Artículo 5 de este decreto se establecen reformas a varios artículos en
donde se asignaban competencias ambientales a la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del
entonces Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera
(DINAPAM) y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera (DINAPAH), de manera
que dichas competencias, y demás atribuciones, funciones y delegaciones se transfirieron al MAE.
Este reglamento incluye disposiciones generales que aplican a todas las fases de la industria
hidrocarburífera, que en este caso corresponden al manejo y conducción del gas obtenido de la
extracción de crudo, y también se detalla en forma pormenorizada los aspectos que deben ser cubiertos
en cada etapa de la actividad.
Establece como obligación de los sujetos de control la presentación en forma previa al inicio de cualquier
proyecto, de los Estudios Ambientales de la fase correspondiente, para lo cual en el Artículo 41 se
establece la Guía Metodológica de elaboración correspondiente.
El Artículo 25 se refiere al Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles, debiendo cumplirse
algunas disposiciones como:
> Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre
el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales, y establecer las señales de
seguridad correspondientes.
> Los tanques o recipientes para combustibles se regirán conforme las normas, debiendo mantenerse
herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para
evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado
para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor.
> Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y
de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva,
contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente, se cumplirá la norma NFPA-30 o
equivalente.
2-42 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
> Todos los equipos mecánicos, tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos,
motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás
conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra y ubicados en áreas no inundables.
El Artículo 34 establece que los Estudios Ambientales de un determinado proyecto constituyen en
conjunto una unidad sistemática, en proceso de perfeccionamiento de acuerdo a los requerimientos de
las diferentes fases de la actividad hidrocarburífera y a las condiciones específicas de las zonas en que
se desarrolla cada una de estas actividades. Así también, menciona que la Línea Base del Estudio de
Impacto Ambiental contendrá la información básica sobre las características biofísicas, socioeconómicas
y culturales del área adjudicada así como del terreno o territorio calificado para ruta de oleoductos,
poliductos, gasoductos y centros de distribución, y constituye una unidad que, una vez aprobada,
conforma el marco general en el que se irán trabajando y profundizando los diferentes aspectos que
requiera el avance del proyecto en sus diferentes fases, áreas de influencia y condiciones.
Este reglamento establece también parámetros técnicos y máximos permisibles para descargas líquidas,
emisiones a la atmósfera y disposición de los desechos sólidos en el ambiente, debiendo cumplir con los
límites permisibles que constan en sus anexos No. 1, 2 y 3, los cuales constituyen el programa mínimo
para el monitoreo ambiental interno y se reportarán a las autoridades de control conforme la periodicidad
establecida en el Artículo 12 relacionados con todas y cada una de las actividades.
Así también, este reglamento establece multas y sanciones cuando se den infracciones a la Ley de
Hidrocarburos o a los reglamentos en que incurran en materia socio-ambiental durante las actividades
hidrocarburíferas.
2.5.4.5
Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural
El Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural (RGLPC) fue publicado en el R. O. No. 787 el 16
de julio de 1984.
El Artículo 19 establece que cualquier persona debe informar al INPC sobre la existencia de bienes
pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación que deban ser incluidos en el inventario, donde
deberá constar la descripción detallada escrita, gráfica o audiovisual de sus características esenciales.
Según el Artículo 39 de este reglamento, los municipios o entidades públicas o privadas deberán ordenar
la suspensión o derrocamiento de obras que atenten al patrimonio cultural de la nación y en caso de que
formen parte de un entorno ambiental estas deberán ser restituidas.
El Artículo 63 establece que para realizar trabajos de prospección arqueológica se deberá solicitar al
INPC una autorización en la que se deberá incluir hojas de vida de los investigadores, Plan de Trabajo y
entidad responsable de su financiamiento. El permiso para la prospección tendrá una duración igual al
período indicado en el respectivo proyecto, pudiendo ser renovado mediante informe favorable del
Departamento Nacional respectivo del INPC.
El Artículo 64 prevé que no se podrán presentar solicitudes para obtener permisos de excavación sin
antes haber justificado los trabajos de prospección arqueológica del área a excavarse ante el INPC. El
permiso para la excavación tendrá una duración igual al período indicado en el respectivo proyecto,
pudiendo ser renovado mediante informe favorable del Departamento Nacional respectivo del INPC. Este
instituto además proporcionará a los investigadores formularios y reglamentos detallados para la
excavación.
El Artículo 66 establece que todo el material arqueológico procedente de la excavación será inventariado
por un funcionario del Departamento Nacional correspondiente, y los bienes no podrán salir del país,
salvo el caso de los fragmentos de bienes que se consideren de interés para ser analizados en
laboratorios del exterior; en este caso el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural extenderá un permiso
especial para su salida.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-43
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.5.4.6
Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico
Este reglamento (RGLRSE) fue expedido mediante D. E. No. 2066, publicado en el R. O. No. 401
Segundo Suplemento de 21 de noviembre de 2006, y tiene como objetivo establecer normas y
procedimientos generales para la aplicación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico en la actividad de
generación y en la prestación de los servicios públicos de transmisión, distribución y comercialización de
la energía eléctrica, necesarios para satisfacer la demanda nacional, mediante el aprovechamiento
óptimo de los recursos naturales.
Este reglamento es aplicable a todas las personas jurídicas dedicadas a la actividad de generación, a la
prestación de los servicios públicos de transmisión y de distribución y comercialización de energía
eléctrica; a las personas naturales o jurídicas consumidores regulados y no regulados; al CONELEC, al
CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), al Comité Calificador y a cualquier otro organismo
referido en la ley; las normas del presente reglamento prevalecerán sobre cualquier otra disposición de
igual o menor jerarquía.
En este documento se establece que la actividad de generación será desarrollada como un proceso
productivo de libre competencia por parte de las personas jurídicas autorizadas por el CONELEC,
mediante concesión, permiso o licencia, según lo establecido en las leyes, reglamentos y demás normas.
La actividad de generación mayor de 50 MW (megavatios), y el servicio público de transmisión y
distribución y comercialización de la energía eléctrica serán realizados por las compañías anónimas
creadas de conformidad con las leyes y autorizados por el CONELEC, mediante un contrato de
concesión.
Los permisos para la construcción y operación de centrales de generación de 1 a 50 MW serán
otorgados por el CONELEC.
2.5.4.7
Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas
Este reglamento, denominado RAAE por sus iniciales, fue expedido mediante D. E. No. 1761 publicado
en el R. O. No. 396 de 23 de agosto de 2001, y fue reformado mediante D. E. No. 655 publicado en el R.
O. No. 192 de 17 octubre de 2007.
En este reglamento se establecen los procedimientos y medidas aplicables en materia ambiental al
sector eléctrico en el Ecuador, para que las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, en todas sus etapas: construcción, operación-mantenimiento y retiro, como las que se
desarrollarán como parte del proyecto OGE&EE, se realicen de manera que se prevengan, controlen,
mitiguen y/o compensen los impactos ambientales negativos y se potencien aquellos positivos.
Se establece que el CONELEC sujetará sus actuaciones a la política ambiental nacional expedida por el
Presidente de la República; de esta forma, en los puntos aplicables al sector eléctrico, se considerará
obligatoriamente la identificación y estimación de los impactos ambientales que ocasionará la aplicación
del Plan de Electrificación del Ecuador, sus programas y proyectos; y las estrategias para atenuar los
impactos negativos y potenciar los positivos; además, incorporará las estrategias efectivas para la
protección de la calidad y cantidad de los recursos naturales. El CONELEC controlará el cumplimiento y
efectividad de los PMA de las empresas autorizadas para la generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica.
El Artículo 12 señala que el CONELEC coordinará con las entidades del Régimen Seccional Autónomo,
en el ámbito de sus jurisdicciones geográficas, el cumplimiento del PMA, especialmente en lo referente a
parámetros técnicos, límites de tolerancia y normas de calidad ambiental, así como la aplicación de los
procedimientos necesarios para su efectiva ejecución.
Se señala que los concesionarios y titulares de permisos y licencias para la generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, serán responsables de la aplicación de las normas legales,
2-44 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
reglamentos, regulaciones e instructivos impartidos por el CONELEC, y las concesionarias deben
presentar a consideración y calificación del CONELEC el EsIA y su correspondiente PMA, de todo nuevo
proyecto, obra o instalación cuya capacidad total sea mayor o igual a 1 MW; además, están obligadas a
tomar medidas técnicas y operativas, con el fin de que el contenido contaminante de las emisiones y
descargas provenientes de sus actividades no superen los LMP establecidos en las normas nacionales y
seccionales de protección ambiental y de control de la contaminación.
Con el fin de evitar los impactos ambientales negativos, debido a las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, se observarán las medidas técnicas que el CONELEC
establezca mediante regulaciones. La aplicación de estas dependerá de las características del proyecto,
obra o instalación, y de las condiciones naturales de los ecosistemas y áreas afectadas. Aquellas que no
puedan ser adoptadas deberán justificarse en el PMA.
El Artículo 19 establece que solamente los proyectos u obras de generación de energía eléctrica cuya
capacidad total sea igual o mayor a 1 MW, y las L/T y distribución, en los niveles de voltaje y longitud
aprobados por el CONELEC a través de regulación, así como todo proyecto dentro de áreas protegidas,
requieren EsIA.
El Artículo 21 establece que previo a la presentación del EsIA se tomará en consideración e incorporarán
los criterios de la ciudadanía, en especial de la población que podría ser directamente afectada o
beneficiada.
El Artículo 22 define los niveles para la preparación del EsIA, siendo estos Preliminar y Definitivo; no
obstante, es factible presentar únicamente un EsIA de tipo definitivo, siempre que este contenga el
análisis detallado de alternativas que justifique técnica y ambientalmente la opción seleccionada, como
es el caso del presente estudio. El Artículo 24 establece que el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo
(EsIAD) se preparará en la fase avanzada de los estudios del proyecto eléctrico, y proporcionará la
evaluación detallada de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto, y se constituirá en una
herramienta para la toma de decisiones que permita prevenir, mitigar y/o compensar los impactos
significativos negativos y potenciar los positivos que se identifiquen. El PMA es parte integrante del
EsIAD, con un nivel detallado.
El Artículo 42 establece para la realización de actividades eléctricas en el Patrimonio Forestal del Estado
o de los Bosques y Vegetación Protectores, que los proyectos deberán ser declarados como obra pública
prioritaria del sector eléctrico y contar con la Licencia Ambiental del Ministerio del Ambiente.
En igual forma, los interesados observarán las disposiciones establecidas en los planes de manejo de
cada una de las zonas localizadas dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, del
Patrimonio Forestal del Estado o de los Bosques y Vegetación Protectores.
2.5.4.8
Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de
Energía Eléctrica
Este reglamento (RCPLPSEE) fue emitido mediante D. E. No. 1274 del 31 de marzo de 1998, y
publicado en el Suplemento del R. O. No. 290 el 3 de abril de 1998.
El RAAE se remite a este reglamento, concretamente al Artículo 104, en cuanto al procedimiento para la
aplicación de sanciones administrativas por infracciones al RAAE, de acuerdo a como lo establece el
Artículo 47 del RAAE.
El Artículo 100 establece que el CONELEC tendrá la facultad de vigilar el cabal cumplimiento por parte
de los concesionarios, titulares de permisos o licencias, de las actividades de generación o del servicio
público de transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, de las obligaciones, términos
y condiciones impuestas en el contrato respectivo, la ley y los reglamentos aplicables. El CONELEC
podrá ejercer su facultad de vigilancia por sí mismo o a través de terceros, a quienes delegue para tal
efecto, la realización de actividades de auditoría, la medición del avance, desarrollo y calidad del servicio
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-45
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
de la concesión de conformidad con los compromisos y obligaciones a cargo del concesionario
establecidos en la ley, el reglamento general, este reglamento y en el contrato.
El Artículo 101 menciona que el concesionario o titular de un permiso o concesión deberá otorgar las
garantías relativas al cumplimiento de sus obligaciones, según sea requerido por el CONELEC, en la
convocatoria para invitación pública de la concesión, en el contrato de concesión, el permiso o la licencia
respectiva, según sea aplicable. El incumplimiento por parte del obligado en el otorgamiento puntual de
las garantías requeridas faculta al CONELEC a notificar la terminación del contrato de concesión, sin
responsabilidad para el Estado.
El Artículo 102 establece que el concesionario o titular de un permiso o licencia será el único responsable
respecto de cualquier daño o pérdida sufrida por alguna tercera persona, y deberá indemnizar al
CONELEC en relación con cualquier reclamación en contra que le sea presentada en relación a daños y
perjuicios o pérdidas imputables a la operación y prestación del servicio concesionado.
2.5.4.9
Reglamento de Seguridad del Trabajo Contra Riesgos en Instalaciones de Energía
Eléctrica
Este reglamento (RSTCRIEE) fue emitido el 1 de agosto de 2000 por el entonces Ministerio de Trabajo y
Empleo (hoy Ministerio de Relaciones Laborales), y publicado en el R.O. No. 1379 el 9 de agosto de
2000.
En este reglamento se establecen las disposiciones que deben observarse en el montaje de
instalaciones eléctricas, así como las medidas de seguridad a tomarse en cuenta durante la operación,
mantenimiento y reparación de estructuras eléctricas de todo tipo, considerando tanto casos generales
como especiales.
El Ministerio de Relaciones Laborales a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del
Trabajo, las Direcciones y Subdirecciones Generales del Trabajo, al Departamento de Seguridad e
Higiene del Trabajo de este Ministerio, y, a las dependencias de Riesgos del Trabajo IESS, vigilan la
aplicación de esta norma relativa a la salud ocupacional en materia eléctrica.
2.5.4.10
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo
Este reglamento denominado generalmente como RSST fue expedido mediante D. E. No. 2393 y
publicado en el R. O. No. 565 del 17 de noviembre de 1986.
Las disposiciones de este reglamento se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo,
teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el
mejoramiento del ambiente de trabajo. Es así que las obligaciones y prohibiciones que se señalan en
este reglamento deben ser acatadas por los empleadores, subcontratistas y, en general, todas las
personas que den o encarguen trabajos para una persona natural o jurídica. Se determina también las
obligaciones para los trabajadores.
A continuación se detallan algunas de las principales disposiciones de este reglamento:
1.
Existir un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que tendrá como función
principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del sector público con
atribuciones en materia de prevención de riesgos del trabajo; cumplir con las atribuciones que
le señalen las leyes y reglamentos; y, en particular, ejecutar y vigilar el cumplimiento del
presente reglamento. Para ello, todos los organismos antes referidos se someterán a las
directrices del Comité Interinstitucional.
2.
Para el correcto cumplimiento de sus funciones, el Comité Interinstitucional efectuará, entre
otras, las acciones siguientes: “…
2-46 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
a) Colaborar en la elaboración de los planes y programas del Ministerio de Trabajo, Ministerio de
Salud y demás organismos del sector público, en materia de seguridad e higiene del trabajo y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
b) Elevar a consideración del Ejecutivo los proyectos de modificación que estime necesarios al
presente reglamento y dictar las normas necesarias para su funcionamiento.
c) Programar y evaluar la ejecución de las normas vigentes en materia de prevención de riesgos
del trabajo y expedir las regulaciones especiales en la materia, para determinadas actividades
cuya peligrosidad lo exija.
d) Confeccionar y publicar estadísticas de accidentalidad y enfermedades profesionales a través
de la información que a tal efecto facilitará el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
e) Llevar el control de las sanciones que hayan sido impuestas por el Ministerio de Trabajo, IESS
o Portafolio correspondiente, respecto a las infracciones cometidas por empresarios o
trabajadores, en materia de prevención de riesgos profesionales.
f)
Recopilar los reglamentos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y el
Consejo Superior del IESS en materia de Seguridad e Higiene del Trabajo.
g) Impulsar las acciones formativas y divulgadoras, de las regulaciones sobre seguridad e
higiene del trabajo.
h) Propender a la investigación de las enfermedades profesionales en nuestro medio y a la
divulgación obligatoria de sus estudios”.
2.5.4.11
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental D. E. 1040
El Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental fue expedido mediante D. E. No. 1040, publicado en el R. O. No. 332 del 8 de mayo
de 2008.
La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y
las observaciones de la ciudadanía, especialmente, la población directamente afectada por una obra o
proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EsIA y PMA; lo anterior, siempre y cuando
los criterios sean técnica y económicamente viables, para que las actividades o proyectos que puedan
causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos
impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto
propuesto en todas sus fases.
La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental; en
consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto,
especialmente, las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La gestión ambiental
se rige por los principios de legitimidad y representatividad, definiéndose como un esfuerzo tripartito
entre los siguientes actores: a) las instituciones del Estado; b) la ciudadanía; y, c) el promotor interesado
en realizar una actividad o proyecto.
Este D. E. establece que la participación social se efectuará de manera obligatoria por la autoridad
ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de
manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. La Primera Disposición Final de este
decreto establece que este reglamento es aplicable a actividades y proyectos nuevos o estudios de
impacto ambiental definitivos.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-47
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
De forma específica, en el Artículo 8 se establecen los mecanismos de participación social en la gestión
ambiental, sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la Ley, siendo
estos los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros
públicos de diálogo.
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental.
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación.
d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión ambiental.
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de
Descentralización y Participación Social y, en especial, mediante los mecanismos previstos en la Ley
Orgánica de las Juntas Parroquiales.
f) Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre
actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente.
g) Mecanismos de información pública.
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto.
i) Página web.
j) Centro de información pública.
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
2.5.4.11.1
Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
El Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el
D. E. No. 1040, fue expedido por el MAE el 18 de junio de 2013, mediante A. M. No. 066 que fue
publicado en el R. O. No. 36 el 15 de julio de 2013.
Este A. M. establece que el Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en
todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV, como es el caso del
presente proyecto; describe el PPS para cada caso y dispone la competencia del MAE para el control y
administración institucional de estos procesos en aquellos proyectos o actividades en los que intervenga
como autoridad competente, puesto que de existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable
(AAAr) debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el instructivo. La inclusión de
nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del
proyecto, y auditorías ambientales de cumplimiento, se deberán sujetar a lo establecido en este A. M.,
siempre y cuando sean base para el Licenciamiento Ambiental.
Además este A. M. dispone la derogatoria del A. M. No. 106 del 30 de octubre del 2009 publicado en R.
O. No. 82 de 7 de diciembre de 2009 y del A. M. No. 112 del 17 de julio de 2008 publicado en R. O No.
428 de 18 de septiembre de 2008.
2.5.4.12
Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresas
Este reglamento (RFSME) fue expedido mediante A. M. No. 1404 del entonces Ministerio de Trabajo y
Bienestar Social (hoy Ministerios de Relaciones Laborales [MRL] y de Inclusión Económica y Social
[MIES]) emitido el 17 de octubre de 1978.
Con este reglamento se pretende conseguir que el Servicio Médico de las empresas, que se basa en la
aplicación práctica y efectiva de la medicina laboral, tenga como objetivo fundamental el mantenimiento
2-48 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
de la salud integral del trabajador, traduciéndose en un elevado estado de bienestar físico, mental y
social de este.
Para llegar a una efectiva protección de la salud, el Servicio Médico de Empresas cumplirá las funciones
de prevención y fomento de la salud de sus trabajadores dentro de los locales laborales, evitando los
daños que pudieren ocurrir por los riesgos comunes y específicos de las actividades que desempeñan,
procurando en todo caso la adaptación científica del hombre al trabajo y viceversa.
Las empresas están obligadas a proporcionar todos los medios humanos, materiales y económicos
necesarios e indispensables para el adecuado funcionamiento de su Servicio Médico, dando las
facilidades necesarias a las actividades que tienen relación con la salud de los trabajadores, mientras
que los trabajadores están en la obligación de cooperar plenamente en la consecución de los fines y
objetivos del Servicio Médico de la Empresa.
2.5.4.13
Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo-SART
Este reglamento fue emitido mediante Resolución del Consejo Directivo del IESS, en sesiones
celebradas el 29 de abril de 2009 y el 7 de octubre de 2010, siendo comunicado a partir de esta última
fecha.
Este reglamento constituye una herramienta normativa que regula la ejecución del Sistema de Auditoría
de Riesgos del Trabajo (SART) a cargo del Seguro General de Riesgos del Trabajo, como medio de
verificación del cumplimiento de la normativa técnica y legal en materia de seguridad y salud en el
trabajo. Es importante tomar en cuenta el Instructivo de Aplicación del presente reglamento para su
adecuada puesta en práctica.
2.5.5
Ordenanzas
2.5.5.1
Ordenanzas Provinciales
2.5.5.1.1
Ordenanza Constitutiva de la Instancia de Gestión Ambiental Provincial para el
Manejo, Conservación, Prevención y Control de las Cuencas Hidrográficas de
Orellana
Esta ordenanza fue emitida por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Orellana el
13 de mayo de 2005.
A través de esta ordenanza se crea la Corporación de Gestión Ambiental Provincial para el manejo
conservación, prevención y control de las cuencas hidrográficas de Orellana, adscrita al GAD Provincial
de Orellana, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y patrimonio propio con
domicilio en la ciudad de Francisco de Orellana, provincia de Orellana, con el objeto de establecer las
normas aplicables al ámbito provincial correspondiente, a la institucionalidad para la administración,
manejo, conservación, prevención, regulación y control de la contaminación ambiental de los Recursos
Hídricos de Orellana.
2.5.5.1.2
Ordenanza de Declaratoria como Provincia Forestal de la Provincia de Orellana
Esta ordenanza fue sancionada el 27 de julio de 2011 por el GAD Provincial de Orellana, con el fin de
declarar a la provincia de Orellana como “Provincia Forestal”, por sus condiciones naturales, económicas
y sociales, sobre la base de su riqueza natural y cultural, la aptitud de su suelo y la vocación de su gente;
entendiéndose que el término forestal se refiere al bosque y a todos sus componentes (inertes y vivos)
que lo conforman como un ecosistema, del cual el hombre y la mujer son parte.
Esta declaratoria se da con el fin de rescatar y fortalecer la armonía natural propia del bosque, con una
visión a futuro, de minimizar los impactos negativos, fortalecer sus servicios positivos y detener los
efectos del cambio climático. En este sentido, mediante esta ordenanza, el GAD Provincial de Orellana
plantea como objetivos principales: planificar acciones de desarrollo de la provincia sobre un
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-49
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
ordenamiento territorial local y provincial; desarrollar el catastro rural de la provincia, diferenciando zonas
de bosques; establecer políticas de respeto a los derechos de las personas (individuales y colectivos) y
de la naturaleza; desarrollar programas de forestación y reforestación, para la recuperación y
conservación de cuencas hidrográficas y bosques de la provincia; establecer incentivos para la
conservación y uso sostenible del bosque; fomentar la ejecución de proyectos productivos alternativos;
realizar los trámites pertinentes para la acreditación de esta entidad como autoridad ambiental de
aplicación ante el SUMA, entre otras, que permitan la conservación de las áreas de bosque de la
provincia.
2.5.5.2
Ordenanzas Cantonales
2.5.5.2.1
Ordenanza sobre la Declaración de Impacto Ambiental del Cantón Orellana
Esta ordenanza fue emitida por el, actualmente, GAD Municipal de Orellana el 29 de enero de 2001.
El ámbito de aplicación de esta ordenanza está en establecer los requisitos técnicos, operativos y legales
sobre la declaración de impacto ambiental, para impedir o reducir, en la medida de lo posible, los efectos
negativos en el medio ambiente del vertido de residuos, en particular la contaminación de las aguas
superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y el aire, y del medio ambiente mundial, incluido el efecto
invernadero, así como cualquier riesgo derivado para la salud humana, de conformidad con las
disposiciones de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Ley de Gestión
Ambiental y la Ley de Régimen Municipal.
Se enumera una lista de actividades que entran en la regulación para la declaración de impacto
ambiental.
a) Industria del Petróleo. Los principales problemas ambientales están relacionados con la
contaminación de agua, suelo y la salud humana en las etapas de extracción, producción, transporte,
refinerías y puertos, y con el uso de residuos de petróleos para afirmar las carreteras. Esta actividad
se localiza principalmente en la Amazonía.
b) Industria Minera. Las principales actividades degradantes del ambiente se relacionan con los
proyectos extractivos y materiales de construcción auríferos.
c) Proyectos de Infraestructura. Las principales actividades son: construcción de carreteras y caminos,
obras energéticas (especialmente las plantas térmicas que usan petróleo y búnker), y las centrales
hidroeléctricas que se localizan en la Amazonía.
d) Desarrollos Agrícolas. La agricultura empresarial de monocultivos y de exportación que utiliza una
gran cantidad de productos agroquímicos que contaminan el agua y provocan el agotamiento de los
suelos.
e) Desarrollos Forestales. Los principales problemas están relacionados con el uso del bosque tropical,
destinados a la exportación de maderas, y con la deforestación provocada por la apertura de bosques
para incrementar las exportaciones agrícolas y petroleras.
f) Sector Servicios. Otros problemas importantes, en función de los impactos ambientales significativos
que conllevan, se relacionan con las distintas actividades municipales, industriales y turísticas.
Aparecen allí situaciones de deterioro asociadas a parques industriales, transporte público, ocupación
del suelo, intervención en zonas de reserva indígena, manejo y disposición de residuos sólidos,
generación de aguas residuales de origen doméstico y generación de aguas residuales de origen
industrial y extractivo.
2-50 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.5.5.2.2
Ordenanza Sustitutiva que Regula la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Limpieza y
Aseo Público del Cantón Lago Agrio
Esta ordenanza fue emitida por el GAD Municipal de Lago Agrio el 15 de febrero de 2012, y establece y
regula la gestión integral de residuos sólidos, limpieza y aseo público del cantón Lago Agrio; fija las
normas, principios y procedimientos que rigen el sistema; establece los derechos, deberes y
responsabilidades que son de cumplimiento y observancia de los ciudadanos, las empresas, las
organizaciones y las instituciones públicas y privadas, que habitan o transitan en su territorio.
2.5.5.2.3
Ordenanza que Crea las Zonas de Protección en las Zonas Urbanas, Rurales y Áreas
de Influencia en el Cantón Cuyabeno
Esta ordenanza fue emitida por el GAD Municipal de Cuyabeno el 26 de agosto de 2002.
Mediante esta ordenanza:
a) Se declaran zonas de protección Ecológica a las riberas de los ríos y esteros del cantón,
considerando para ello, en el caso de los ríos, Zona de Protección Ecológica desde el margen del río
50 m hacia adentro.
b) Para los esteros, se tomará a partir del margen de los mismos 15 m hacia adentro.
c) Se declaran Zonas de Protección Ecológica a las zonas inundables de los sitios que por su ubicación
y características especiales se encuentran permanentemente cubiertos de agua.
2.5.5.2.4
Ordenanza del Plan de Ordenamiento Territorial para el Cantón Putumayo
Esta ordenanza contiene el Plan de Ordenamiento Territorial para el Cantón Putumayo, el cual determina
de forma textual: “con carácter normativo: la Clasificación General del Uso del Suelo en el cantón; las
etapas de incorporación de suelo urbanizado, urbanizable, de potencial agro productivo y las áreas de
protección ecológica, se complementa con los esquemas directores de infraestructura básica,
equipamientos, seguridad ante amenazas naturales transporte, vialidad, áreas históricas patrimoniales,
espacio público, áreas verdes y recreativas. Incluye además una identificación de proyectos cantonales
de carácter estratégico. En función del uso principal, se establecen los usos permitidos y prohibidos en el
PDOT, buscando el equilibrio funcional, minimizando el impacto ambiental en base de las condiciones y
restricciones de su localización”, con el fin de “Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de la
población; aprovechar el uso sostenible de los recursos naturales; la productividad económico social; la
protección del patrimonio natural, cultural, urbano y la superación de los desequilibrios socio-territoriales”,
y “posibilitar la creación y defensa del espacio público; la protección del medio ambiente y la prevención
de desastres”.
De acuerdo a este plan, se definen tres categorías de uso de suelo: urbano, urbanizable y no
urbanizable, los dos primeros están definidos geográficamente en el texto de la mencionada ordenanza,
tanto de forma gráfica (inclusión de mapas) como mediante el respectivo listado de coordenadas,
mientras que la tercera categoría se aplica para todo suelo que no podrá ser incorporado al uso urbano,
“por razones de oportunidad; por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación
de recursos naturales, de interés paisajístico e histórico-cultural, actividades análogas y protección”.
Dentro de la categoría de no urbanizable se encuentra el área de estudio.
2.5.5.2.5
Ordenanza que Determina la Fijación Técnica y Geográfica de Límites Territoriales
Internos entre las Parroquias Rurales Santa Elena, Palma Roja, Puerto Bolívar, Puerto
Rodríguez y la Parroquia Urbana Puerto El Carmen del Cantón Putumayo
Esta ordenanza establece los límites de las parroquias del cantón Putumayo.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-51
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.5.6
2.5.6.1
Acuerdos y Resoluciones
Acuerdo Ministerial No. 155 del Ministerio del Ambiente (2007). Normas Técnicas
Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los
Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte (Puertos y
Aeropuertos)
Mediante A. M. No. 155 del MAE emitido el 12 de diciembre de 2006, y publicado en el Suplemento del
R. O. No. 41 el 14 de marzo de 2007, se expidieron las Normas Técnicas Ambientales para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico,
Telecomunicaciones y Transporte (Puertos y Aeropuertos), de esta forma, como parte de estas normas
se incluyen los siguientes nuevos anexos del TULSMA:
> Sector de Infraestructura Eléctrico: que son las normas aplicables para el presente estudio.
- Anexo 1A: Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua
de Centrales Termoeléctricas.
- Anexo 1B: Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua
de Centrales Hidroeléctricas.
- Anexo 2A: Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo
en Centrales de Generación de Energía Eléctrica.
- Anexo 3A: Norma de Emisiones al Aire desde Centrales Termoeléctricas.
> Sector de Infraestructura Transporte (Puertos):
- Anexo 1C: Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua
en Recintos Portuarios, Puertos y Terminales Portuarias.
- Anexo 2B: Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo
en Recintos Portuarios, Puertos y Terminales Portuarias.
- Anexo 5A: Norma para la Prevención y Control de Niveles de Ruido en Recintos Portuarios,
Puertos y Terminales Portuarias.
- Anexo 8: Norma de Emisiones al Aire en Recintos Portuarios, Puertos y Terminales Portuarias.
> Sector de Infraestructura Transporte (Aeropuertos):
- Anexo 1D: Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua
en Recintos Aeroportuarios, Aeropuertos y Pistas de Aviación.
- Anexo 2C: Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo
en Recintos Aeroportuarios, Aeropuertos y Pistas de Aviación.
- Anexo 9: Norma de Ruido de Aeropuertos.
> Sector de Infraestructura Telecomunicaciones y Eléctrico: norma aplicable para el presente estudio.
- Anexo 10: Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos. Requerimientos
mínimos de seguridad para exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60Hz; Disposiciones
para radiaciones no ionizantes generadas por uso de frecuencias del espectro radioeléctrico (3
kHz - 300 GHz).
2.5.6.2
Acuerdo Ministerial No. 050 del Ministerio del Ambiente (2011). Norma de Calidad del
Aire Ambiente
Para el componente de calidad del aire ambiente, actualmente se encuentra en vigencia el A. M. No. 50
suscrito el 4 de abril de 2011 y publicado en el R. O. No. 464 del 7 de junio de 2011, que reforma la
2-52 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión, constante en el Anexo 4 del Libro VI del
TULSMA.
Este A. M. forma parte de un conjunto de normas técnicas ambientales para la prevención y control de la
contaminación, citadas en la Disposición General Primera del Título IV del Libro VI del, donde se
presentan los objetivos de calidad del aire ambiente, los límites permisibles de los contaminantes criterio
y contaminantes no convencionales del aire ambiente, y los métodos y procedimientos para la
determinación de los contaminantes en el aire ambiente.
La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire
ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general.
2.5.6.3
Acuerdo Ministerial No. 091 del Ministerio de Energía y Minas (2007). Límites Máximos
Permisibles para Emisiones a la Atmósfera Provenientes de Fuentes Fijas para
Actividades Hidrocarburíferas
Este A. M. fue emitido por el entonces Ministerio de Energía y Minas (MEM, hoy dividido en Ministerio de
Recursos Naturales No Renovables [MRNNR] y MEER), y publicado en el R. O. No. 430 el 2 de enero de
2007. Mediante este se fijan los valores máximos permisibles de emisiones a la atmósfera en la industria
hidrocarburífera para los diferentes tipos de fuentes de combustión, en función de los tipos de
combustible utilizados y de la cantidad de oxígeno de referencia atinente a condiciones normales de
presión y temperatura, y en base seca, conforme las tablas 1, 2, 3 y 4. En aquellos casos donde se
utilicen mezclas de combustibles, los límites aplicados corresponderán a los del combustible más
pesado.
2.5.6.4
Acuerdo Ministerial No. 066 del Ministerio del Ambiente (2013). Instructivo al
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental D. E. 1040
Mediante A. M. No. 066 expedido el 18 de junio de 2013 y publicado en el R. O. No. 36 de 15 de julio de
2013, se emitió el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecido en el D. E. No. 1040. Mediante este A. M. quedan derogados el A. M. No. 106 del 30 de
octubre del 2009 publicado en R. O. No. 82 de 7 de diciembre de 2009, y el A. M. No. 112 del 17 de julio
del 2008 publicado en R. O. No. 428 de 18 de septiembre de 2008.
Este instructivo establece el ámbito de aplicación del proceso de participación social, definiéndolo como
el diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre
la realización de posibles actividades o proyectos y consulta la opinión de la ciudadanía sobre los
impactos socio-ambientales esperados y las acciones a tomar, a fin de recoger sus observaciones y
comentarios e incorporar aquellas que sean justificadas técnicamente en el estudio de Impacto
Ambiental, asegurando la legitimidad social y el derecho de participación de la ciudadanía en las
decisiones colectivas.
El proceso de participación se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que
requieran la licencia ambiental II, III y IV, como es el caso del presente proyecto que corresponde a las
categorías III-IV.
Este instructivo establece lineamientos para la realización del proceso de participación social (PPS),
aspectos generales y responsabilidades que tiene el facilitador socio-ambiental respecto de la
organización del proceso, en función de la categoría de este; entre ellas, aspectos que debe contener la
convocatoria y difusión, y el registro, sistematización y aprobación del proceso de participación social.
En este instructivo se establecen disposiciones pertinentes en cuanto a la participación social para
proyectos de acuerdo a las categorías de los proyectos; tomando en cuenta que la inclusión de nuevas
actividades en licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, y
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-53
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
auditorías ambientales de cumplimiento, se deberán sujetar a lo establecido en este A. M., siempre y
cuando sean base para el Licenciamiento Ambiental.
Así también mediante este A. M. se establece un nuevo concepto de Área de Influencia Social Directa y
Área de Influencia Social Indirecta, que debe ser manejado por el facilitador o facilitadores socioambientales que fueran designados para el proyecto y, por ende, ser considerado y plasmado como
parte del respectivo EsIA, con el fin de que como parte del proyecto se manejen conceptos únicos. De
esta forma se debe tomar en cuenta lo siguiente:
> “Área de Influencia Social Directa: espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o
varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se
implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos
niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes
propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y
asociaciones de organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza
en función de orientar las acciones de indemnización, mientras que la identificación de las
comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza
en función de establecer acciones de compensación.
> Área de Influencia Social Indirecta: espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto
con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia.
El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si
bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades
territoriales que resultan relevantes para la gestión socio-ambiental del proyecto como las
Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales.”
2.5.6.5
Acuerdo Ministerial No. 161 del Ministerio del Ambiente (2011). Listado de Productos
Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se Utilizan
en el Ecuador. Libro VI, Anexo 7
Mediante A. M. No. 161 de 31 de agosto de 2011 se reforma el reglamento para la prevención y control
de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales y se deroga el
Anexo 7 que contenía el Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente
Restringido que se utilizan en el Ecuador.
2.5.6.6
Acuerdo Ministerial No. 142 del Ministerio del Ambiente (2012). Listados Nacionales
de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales
Mediante A. M. No. 142, publicado en el Suplemento del R. O. No. 856 el 21 de diciembre de 2012, se
expiden los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.
2.5.6.7
Acuerdo Ministerial No. 076 del Ministerio del Ambiente (2012). Cobertura Vegetal
Nativa
Mediante este A. M. publicado en el R. O. No. 766 del 14 de agosto 2012 se expide la reforma al Artículo
96 del Libro III y el Artículo 17 del Libro VI del TULSMA, en el que se incluye que “En el caso de
cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos
ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas que requieran de licencia ambiental y
que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo,
excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa
ambiental que sean aplicables según el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de
Recursos Forestales”.
Así también, este A. M. reformula el A. M. No. 041 publicado en el R. O. No. 401 del 18 de agosto de
2004, referente al derecho de aprovechamiento de madera en pie; y el A. M. No. 139 publicado en el R.
2-54 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
O. No. 164 del 5 de abril de 2010, que establece el procedimiento para autorizar el aprovechamiento y
corta de madera.
2.5.6.8
Acuerdo Ministerial No. 134 del Ministerio del Ambiente (2012). Reforma al Acuerdo
Ministerial No. 076 del Ministerio del Ambiente
Este A. M. publicado en el R. O. No. 812 de 18 de octubre de 2012, reforma al A. M. No. 076 publicado
en el R. O. No. 766 el 14 de agosto 2012, antes descrito. Mediante esta reforma se agrega que: “para
aquellos casos de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de las obras o proyectos
públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas” que requieran
de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso
de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la
normativa ambiental que sean aplicables según el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un
Inventario de Recursos Forestales.”
Adicionalmente, se incluye que: “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida,
en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas
públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido
en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial”.
El método de valoración que se incluye en el A. M. establece la metodología que deberá aplicarse para
calcular el aporte económico de los bosques en los casos en que por actividades extractivas o de cambio
de uso de suelo, se proceda al desbroce de cobertura vegetal. Para calcular este aporte económico se
menciona, que se ha tomado como base la metodología desarrollada por el Instituto de Políticas para la
Sostenibilidad (IPS) sobre la evaluación de bienes y servicios ambientales como aportes del patrimonio
natural al desarrollo económico y social. Para esta metodología se requiere:
> Identificar los principales bienes y servicios que de manera directa e indirecta contribuyen en la
generación de aportes económicos.
> Obtener un precio de mercado para cada uno de esos bienes y servicios identificados.
> Cuantificar dichos bienes y servicios en la actividad económica en que están participando.
2.5.6.9
Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente (2008). Registro de
Generadores de Desechos Peligrosos
Este A. M. emitido por el MAE y publicado en el segundo suplemento del R. O. No. 334 el 12 de mayo
del 2008, establece los procedimientos para el registro de los generadores de desechos peligrosos,
gestores y transportadores de desechos peligrosos.
2.5.6.10
Acuerdo Ministerial No. 068 del Ministerio del Ambiente (2013). Reformas al SUMA
Este A. M. fue publicado en el R. O. Edición Especial No. 033 el 31 de julio de 2013, y señala como
temas principales los siguientes:
> Capítulo II, Acreditación ante el SUMA: donde se establecen los requerimientos, lineamientos y
procesos para que una entidad se acredite ante el SUMA, a cargo del MAE, como autoridad
ambiental de aplicación, bien sea en su jurisdicción, como es el caso de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados provinciales (prefecturas) y/o municipales (alcaldías o municipios), o en su sector,
como es el caso del CONELEC en materia eléctrica, de manera que el MAE pueda delegar a las
entidades acreditadas, las funciones a su cargo cuando sea factible y pertinente.
> Capítulo III, Competencia de Autoridades Ambientales: en esta sección se establecen los casos en
los cuales la competencia es exclusiva del MAE como autoridad ambiental nacional, así como los
casos en los que la competencia corresponde a las AAAr.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-55
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Para el caso del proyecto objeto del presente estudio, la autoridad ambiental de aplicación es el MAE
debido a las dimensiones y extensión del proyecto (cubre más de una provincia); por intersecar con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del
Estado y zonas intangibles; y por pertenecer a un sector estratégico (eléctrico y de hidrocarburos) y
de interés nacional, siendo el CONELEC autoridad ambiental cooperante por ser un proyecto de
generación y transmisión de energía eléctrica.
> Capítulo IV, Sistema Único de Información Ambiental (SUIA): de forma general señala que todos los
proyectos, obras o actividades que generen impactos y riesgos ambientales, deben regularizarse
mediante el SUIA; una tarea que se está cumpliendo para el presente proyecto.
> Capítulo V, Categorización Ambiental: el objetivo general de la categorización ambiental nacional, es
unificar el proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se
desarrollan en el país, en función de las características particulares de estos y de los impactos y
riesgos ambientales que generan al ambiente. Todos los proyectos, obras o actividades, que sean
parte de las categorías II, III y IV, deberán obtener una licencia ambiental, antes de iniciar la ejecución
de su actividad, conforme a los procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la
categorización ambiental nacional, y las normas establecidas por la autoridad ambiental competente.
Como se señaló anteriormente, el presente proyecto corresponde a las categorías III y IV.
> Capítulo VI, Fichas y Estudios Ambientales: en este capítulo se señalan las características, alcance y
casos en los que aplica una ficha ambiental, así como un EsIA, y los procesos a seguir para su
regularización y aprobación ante la autoridad ambiental competente.
> Capítulo VII, Participación Ciudadana: en este A. M. se establece que la participación ciudadana en la
gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la
ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o actividad,
sobre las variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de manejo ambiental.
Esto, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos
que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o
compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización del
proyecto, obra o actividad en todas sus fases; tomando en cuenta que la participación ciudadana en
la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un
esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor.
> Capítulo VIII, Seguimiento Ambiental: el Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene
por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de
manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido
en la documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental
de un proyecto, obra o actividad, proporciona información para analizar la efectividad del subsistema
de manejo ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento
continuo.
Este A. M. fue reformado mediante el A. M. No. 068 del MAE, publicado en el R. O. No. 063 el 21 de
agosto de 2013, que incorpora al texto original del A. M. No. 68 disposiciones adicionales; así, en el
Artículo 66 se adicionan definiciones referentes a monitoreo interno, control ambiental, auditoría
ambiental y vigilancia comunitaria; en el Capítulo IX disposiciones para los casos de impugnación,
suspensión y revocatoria de licencias ambientales; y en la Disposición General Segunda, dentro del
glosario de términos referentes a auditoría ambiental, no conformidad menor y mayor.
2-56 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.5.7
2.5.7.1
Actos de Decisiones de Poderes Públicos
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 plantea retos orientados a alcanzar el Buen Vivir de los
ecuatorianos. Los desafíos de cambio instaurados en el plan incluye la construcción de relaciones
sociales y económicas en armonía con la naturaleza a fin de mejorar la calidad de vida de la población.
En el contexto del cambio de la matriz energética y desde la perspectiva de la planificación, el período
2009-2013 es de gran importancia, pues corresponde a una etapa de implantación de las bases para el
desarrollo de proyectos de envergadura para orientar al sistema energético nacional hacia un sistema
eficaz, eficiente y amigable con el medio ambiente.
El cambio de la matriz energética es un esfuerzo de largo plazo. La actual matriz responde a una
situación estructural que para ser modificada requiere: por una parte, la construcción de la infraestructura
necesaria para posibilitar el cambio, a través de proyectos estratégicos cuyo estudio, diseño y
construcción requieren de plazos de varios años. Adicionalmente, las inversiones necesarias para
cambiar la matriz energética requieren de cuantiosos recursos, sin embargo, la dilación en las
inversiones solo traen aparejadas enormes pérdidas económicas e impactos ambientales altamente
negativos que se prolongan mientras estas no se realicen.
Desde la óptica de la planificación, el período 2009-2013 es el más importante pues corresponde a la
fase de implantación de los cimientos para el desarrollo de los grandes proyectos necesarios para
reorientar al sistema energético nacional hacia un sistema eficaz, eficiente y amigable con el medio
ambiente; este período es el de realización de estudios, análisis de factibilidad, evaluación de
alternativas, ingeniería de detalle, definición del financiamiento, etc.
Adicionalmente, en el corto plazo, aquellos proyectos orientados al cambio de la matriz energética que ya
han iniciado deben continuar desarrollándose al igual que proyectos de pequeña envergadura que son
factibles de ejecutar.
Finalmente, la soberanía integral contempla también la soberanía energética, por lo que es importante
desarrollar las capacidades productivas que nos permitan el autoabastecimiento energético, en
particular, de electricidad. Una vez alcanzado este objetivo, la interconexión con nuestros vecinos puede
servir para impulsar procesos de reducción del precio de generación, mediante la optimización del
despacho de energía eléctrica.
2.5.7.2
Plan Maestro de Electrificación 2012-2021
El MEER, a través del CONELEC, elaboró el Plan Maestro de Electrificación (PME) 2012-2021 como una
herramienta integral para la toma de decisiones en el sector eléctrico, que permita garantizar la
continuidad del abastecimiento de energía eléctrica a los habitantes del Ecuador, tanto a nivel doméstico
como comercial y productivo, en el corto mediano y largo plazo, con niveles adecuados de seguridad y
calidad, observando criterios técnicos, económicos, financieros, sociales y ambientales. Este plan se
enmarcó en las políticas intersectoriales del MICSE, así como las políticas sectoriales del MEER, que
están alineadas con los objetivos y metas propuestas en el Plan Nacional para el Buen Vivir.
Este plan se formuló considerando que el desarrollo del sector eléctrico es fundamental para el normal
desenvolvimiento de las crecientes actividades productivas del Ecuador, por lo que en los próximos años
se ha previsto el abastecimiento eficiente de la futura demanda de energía eléctrica, a través de una
importante participación de generación hidroeléctrica y otras formas de energía alternativa (energía solar,
energía eólica, energía geotérmica y biomasa), que constituyen alternativas de generación sostenibles
que permitan disminuir ampliamente la generación de energía a partir de la quema de combustibles
fósiles (centrales termoeléctricas y generadores a diésel); así también, este plan propone la ejecución del
reforzamiento de las redes de transmisión y subtransmisión, y el cambio de paradigma hacia un
adecuado y moderno servicio de distribución y comercialización.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-57
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
La implementación de este Plan Maestro se debe ejecutar en concordancia con los cuatro ejes que
sustentan la planificación nacional (eje productivo, eje soberano, eje inclusivo y eje institucional), y busca
garantizar el abastecimiento del servicio eléctrico con criterios de eficiencia, calidad, continuidad y
seguridad durante los próximos años, ya que se incrementará el abastecimiento de energía eléctrica y la
eficiencia del sector eléctrico; se reducirán las pérdidas en el proceso de producción, transporte y
comercialización de la electricidad, así como los impactos socio-ambientales del sistema eléctrico.
Si bien el proyecto OGE&EE no fue elaborado como parte de este plan, a pesar de ser un proyecto de
iniciativa gubernamental, se lo articula puesto que los objetivos, metas y principios del proyecto OGE&EE
son coincidentes con lo establecido en este plan y facilitarán la implementación y aplicación de este en el
largo plazo, contribuyendo de forma fundamental al manejo de energías alternativas y la reducción de
emisiones a la atmósfera.
2.5.7.3
Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní
El Parque Nacional Yasuní (PNY) fue declarado como área protegida el 26 de julio de 1979 mediante A.
M. No. 0322 expedido por los entonces ministerios de Agricultura y Ganadería e Industrias, que fue
publicado en el R. O. No. 69 del 20 de noviembre de 1979. Los límites del parque fueron modificados en
1990 mediante A. M. No. 191 del entonces Ministerio de Agricultura, publicado en el R. O. No. 408 el 2
de abril de 1990; y en 1992 mediante A. M. No. 202 del entonces Ministerio de Agricultura, publicado en
el R. O. No. 936 el 18 de mayo de 1992; esta modificación estableció los límites actuales del parque.
El PNY es el área protegida más grande del Ecuador continental con una extensión de 1’022.736 ha. Se
ubica en el centro oriente de la Amazonía ecuatoriana, y cuenta con un importante patrimonio natural y
cultural, por ser uno de los lugares más biodiversos del planeta, siendo incluso calificado científicamente
como Refugio del Pleistoceno. Adicionalmente, esta área alberga a las nacionalidades indígenas
Waorani, Kichwa, Shuar y grupos indígenas aislados Tagaeri y Taromenane, además de colonos que
han inmigrado desde diferentes lugares del Ecuador, y en su interior están establecidas industrias de
extracción hidrocarburífera a gran escala. Estas características dan una cualidad particular y completa al
PNY, que difiere de otras áreas con esta misma categoría de protección.
El plan de manejo de esta área fue elaborado por el MAE en 2011, a partir de una revisión del plan
elaborado en 1998, considerando una serie de variables relacionadas con las características antes
mencionadas. El MAE desarrolló el plan como el documento rector que guía la gestión de esta área
protegida, por lo que “ha sido concebido como un instrumento de utilidad para todos los actores
involucrados en el manejo del área protegida y para quienes el parque representa su hábitat natural y
modo de vida”, es así, que se ha procurado que este documento oriente los planes de desarrollo locales
y los planes de vida de las nacionalidades indígenas de la zona.
Este plan considera cinco premisas básicas:
> El PNY como área protegida.
> Las características únicas del PNY.
> Participación e inclusión social de las comunidades asentadas en su interior.
> La Reserva de Biósfera Yasuní. Este aspecto parte del hecho de que el PNY junto a la Zona
Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT), establecida en 1999, y el territorio Waorani, fue declarado
como Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1989; para esta figura, el PNY es considerado la
zona núcleo o de protección a largo plazo, que permite conservar la diversidad biológica, vigilar los
ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras y que
como tal tiene características y objetivos de conservación y protección que deben ser respetados por
todos los actores de la reserva.
> Operación petrolera dentro del PNY.
2-58 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Estas premisas buscan atender los ejes de la problemática identificada dentro del PNY: Amenazas
antropogénicas; Extracción de recursos no renovables; Área científica; Manejo de turismo dentro de un
área protegida y Superposición de jurisdicciones; dentro del marco de los principios de manejo para un
área protegida de acuerdo al Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que han sido
adaptados para el PNY: soberanía, inalienabilidad, participación y equidad, respecto a la diversidad
cultural, manejo integral, prevención, sostenibilidad financiera y precaución.
De esta forma, este plan cuenta con programas específicos para alcanzar los objetivos establecidos para
esta área protegida: Programa de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural del PNY; Programa de
Control y Vigilancia; programa de Comunicación y Educación Ambiental; Programa de Investigación; y
Programa de Turismo.
2.5.7.4
Plan de Manejo de la Reserva Biológica Limoncocha
La Reserva Biológica Limoncocha (RBL) está ubicada en la provincia de Sucumbíos, en el Corredor
Sacha-Shushufindi muy cerca del PNY. Es un área protegida que está compuesta principalmente por la
Laguna de Limoncocha (antiguamente llamada Capucuy), de la cual toman su nombre las zonas
aledañas y la Laguna Negra, también conocida como Yanacocha.
El 100% del área corresponde a un Humedal Ramsar, denominación que fue obtenida en julio de 1998;
el núcleo de este humedal, y por lo tanto la zona intangible de la reserva, está conformada por la Laguna
Negra y los ríos Jivino y Capucuy (Lasso 1998). La hidrología de esta área está vinculada a los
mencionados cuerpos de agua, así como a la cuenca del río Napo y los ríos Itaya e Indillana (Lasso
1998a). De forma específica la RBL está localizada, en su mayoría, dentro de la cuenca del río Capucuy,
cuyos tributarios son: Playayacu, Pichira, Blanco y Piñasyacu. Los ríos Capucuy, Jivino e Indillana fluyen
hacia el Napo (aguas arriba) cuando este inunda la zona; mientras que el Jivino e Itaya drenan también
un área grande del norte de la reserva.
Las lagunas Limoncocha, Yanacocha y humedales adyacentes son un brazo muerto del río Napo, el cual
“inunda anualmente las tierras adyacentes, produciendo que la orilla norte del río retroceda 14 m por
año, lo que podría ocasionar que la Laguna Limoncocha se convierta en un ramal activo del Río Napo,
aproximadamente en 50 años” (ECOLAP y MAE 2007).
La RBL comprende el bloque petrolero 15 a cargo de PAM actualmente; además, dentro de esta reserva
se encuentra una estación científica de investigación, manejada por la Universidad SEK que se ubica en
las instalaciones del antiguo Instituto Lingüístico de Verano (ILV).
La problemática identificada dentro de la RBL es similar a la identificada en el PNY, aunque se considera
como la amenaza principal a la extracción de petróleo.
A partir del 2006 se inició la actualización del Plan de Manejo de esta área protegida, dentro del marco
de los principios de manejo para un área protegida de acuerdo al Plan Estratégico del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, que han sido adaptados para la RBL: soberanía, inalienabilidad, participación y
equidad, respecto a la diversidad cultural, manejo integral, prevención, sostenibilidad financiera y
precaución.
2.5.7.5
Resolución No. 131 del Ministerio del Ambiente. Políticas Generales para Promover
las Buenas Prácticas Ambientales en Entidades del Sector Público
Esta resolución emitida el 11 de agosto de 2010 por el MAE, y publicada en el R. O. No. 284 el 22 de
septiembre de 2010, fue emitida a fin de reducir la contaminación al ambiente, tomando en cuenta que la
responsabilidad ambiental es compromiso de todos los ecuatorianos.
Considerando que la preservación del ambiente es tarea fundamental del Estado, esta resolución
establece que su cumplimiento es de carácter obligatorio para todas las instituciones que conforman la
Función Ejecutiva según el Artículo 141 de la Constitución Política de la República que señala que esta
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-59
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
está integrada por “…la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los
demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las
atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y
planes que se creen para ejecutarlas.”; pudiendo acogerse a las disposiciones expuestas de forma
voluntaria, las demás funciones que conforman el sector público, las cuales de acuerdo al Artículo 225 de
la Constitución Política de la República, corresponden a:
“1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de
Transparencia y Control Social.
2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.
3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal,
para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el
Estado.
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para
la prestación de servicios públicos.”
Esta resolución constituye un compendio de actividades con el que se promueve a diferentes personas
jurídicas y naturales a aplicar ciertas prácticas con el fin de reducir la contaminación y los impactos
ambientales negativos. Este compendio se orienta a temas de una adecuada gestión de desechos
(Capítulos I y III), del papel (Capítulo II) y del agua (Capítulo IV) incluyendo su ahorro; así como un
correcto manejo de la energía y los medios de transporte (Capítulo V), como parte de las operaciones
normales de la institución, y plantea requerimientos que deben seguirse para realizar compras
responsables de los productos, bienes y servicios que puedan requerirse.
Esta resolución no sustituye los cuerpos legales emitidos para el manejo específico de desechos
contaminantes y demás relacionados con la actividad productiva que pueda realizar una institución
pública, en función de su naturaleza, así como para el manejo de desechos hospitalarios y
biocontaminantes que deben ceñirse a las normas especiales expedidas respecto a estos; así, esta
resolución busca complementar las normas existentes para el manejo de desechos a nivel nacional,
acogiéndose a lo establecido en el TULSMA en lo que respecta a gestores ambientales y en las
ordenanzas municipales de cada jurisdicción en lo que respecta al manejo y disposición de desechos de
tipo doméstico que son competencia de los GAD municipales de acuerdo a lo establecido por el
COOTAD.
Las instituciones sujetas a la presente resolución ministerial tienen que notificar, hasta el 31 de enero de
cada año, al MAE, sus indicadores de gestión de buenas prácticas ambientales que serán: consumo de
agua, consumo de energía, kilogramos de papel consumidos, kilogramos de papel reciclado y manejo de
residuos y desechos calculados por persona.
2.5.7.6
Guía para la Incorporación de la Variable Riesgo en la Gestión Integral de Nuevos
Proyectos de Infraestructura
Esta guía fue elaborada por el Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa (MCSIE), a través
de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos (STGR), con el apoyo del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) a través de la Unidad de Gestión de Riesgo del PNUD, en atención a que el
Gobierno Nacional ha asumido la responsabilidad de elevar la Gestión del Riesgo al nivel de una política
de Estado, asegurando de esta manera su incorporación transversal en el nuevo modelo de desarrollo
del país, lo que constituye un gran aporte para elevar los niveles de sostenibilidad de los logros del
desarrollo en el Ecuador.
En este marco, esta guía fue generada para que en el desarrollo de los nuevos proyectos de
infraestructura se incorpore la variable riesgo, en lo que respecta a sus fases de análisis, diseño y
2-60 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
construcción de infraestructura, de manera que se superen las deficiencias identificadas generalmente
en el ciclo de los proyectos, que son las siguientes:
> No existe una tradición de incorporar consideraciones de riesgo dentro de la gestión de proyectos en
el sector público, ni en el sector privado.
> No se conoce con claridad el tipo de información que está disponible, o que se requiere, para
incorporar parámetros de riesgo en los proyectos de inversión pública.
> Desconocimiento de instrumentos técnicos que facilitarían la incorporación de acciones concretas de
reducción del riesgo.
> Falta de coordinación y cooperación interinstitucional entre las entidades del sector público para
aprovechar sus capacidades y optimizar el uso de recursos disponibles.
> Poco interés en la incorporación de la gestión del riesgo en las instituciones, por lo que no se cuenta
con recursos, como por ejemplo personal capacitado, para considerar la variable riesgo en las
distintas etapas de un proyecto de inversión.
> Debilidad técnica, económica y financiera de las instituciones locales, tales como municipios y
gobiernos seccionales, para la construcción de infraestructura segura para enfrentar amenazas
naturales.
> Repetición sistemática de malas prácticas en los diseños y/o en la construcción de obras de
infraestructura a nivel nacional, que aún sin la ocurrencia de una amenaza natural ya han presentado
problemas estructurales, como es el caso de puentes, vías y carreteras, proyectos hidroeléctricos,
refinerías, etc., demostrando que las falencias no solo se encuentran en el sector público, sino
también y de manera importante en el sector privado nacional e internacional que también participa
en ese tipo de proyectos de gran envergadura.
2.5.8
Normas y Estándares
A continuación se detallan las normas específicas que deberán observarse durante la ejecución de
tareas específicas del proyecto OGE&EE, como las normas INEN y NFPA, y las políticas de PAM, así
como otros lineamientos específicos que se han considerado para la elaboración del presente estudio.
2.5.8.1
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2288:2000 Productos Químicos Industriales
Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos
Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos,
como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente
el lenguaje de advertencia, mas no cuándo o dónde deben ser adheridas a un recipiente.
2.5.8.2
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2000 Transporte, Almacenamiento y
Manejo de Productos Químicos Peligrosos
Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo
de materiales peligrosos. Se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.
2.5.8.3
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 983: Productos Derivados del Petróleo. Fuel
Oil. Requisitos
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el Fuel Oil que se produce y comercializa en el
país. El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) establece en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE
INEN 1983:2002 las especificaciones para el mencionado derivado de petróleo. En efecto, se define al
Fuel Oil como una mezcla de varias fracciones pesadas de petróleo.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-61
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.5.8.4
Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 439:84 Colores, Señales y Símbolos de
Seguridad
Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad con el propósito de prevenir
accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas
emergencias.
2.5.8.5
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 Símbolos Gráficos
Esta norma presenta medidas para los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de
prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas
emergencias.
2.5.8.6
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440:84 Colores de Identificación de Tuberías
Esta norma define los colores, significado y aplicación que deben usarse para identificar tuberías que
transportan fluido en instalaciones en tierra y abordo de un barco.
2.5.8.7
Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades
Eléctricas
Este manual, elaborado por el CONELEC, constituye una herramienta que facilita, homogeniza y asegura
la calidad técnica en la preparación de EsIA, la revisión y calificación de dichos estudios, el otorgamiento
de la licencia ambiental y el control y seguimiento de los proyectos y actividades eléctricas.
El manual está conformado por seis módulos que se listan a continuación, y los cuales constituyen guías
de trabajo que deben ser seguidas con el fin de permitir una evaluación y aprobación más rápida y
adecuada de los documentos ambientales por parte del CONELEC:
> Módulo 1: Introducción.
> Módulo 2: Bases para la Evaluación de Impacto Ambiental.
> Módulo 3: Marco Legal e Institucional.
> Módulo 4: Estudio de Impacto Ambiental Preliminar y Definitivo. En este módulo se establece que
únicamente las líneas de voltaje igual o mayor a 40 kV necesitan EsIA, salvo que estén en áreas
protegidas, ya que en ese caso todas las líneas, sin importar el voltaje, deben tener EsIA; una
condición que podría aplicar a algunas de las líneas de subtransmisión (L/ST) que son parte del
presente proyecto. No obstante, en función de lo establecido en el A. M. del MAE No. 68 publicado en
el R. O. Edición Especial No. 033 el 31 de julio de 2013, este tipo de líneas corresponden a la
categoría III cuando su longitud es menor o igual a 10 km de largo, y a la categoría IV cuando son
más largas de 10 km, por lo que requieren de un EsIA para regularizar su instalación.
> Módulo 5: Licenciamiento Ambiental.
> Módulo 6: Seguimiento y Monitoreo Ambiental.
2.5.8.8
Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. PETROAMAZONAS EP
Las políticas instauran los lineamientos y objetivos que establece PETROAMAZONAS EP para el
manejo, control ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial.
2.5.8.9
Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) para
Líneas de Transmisión de 69 kV, 138 kV, 230 kV y Subestaciones Asociadas
Estas guías formuladas por el CONELEC contemplan consideraciones generales y técnicas que deberá
contener el EsIA, donde básicamente se detallarán las actividades a ser desarrolladas durante las fases
de construcción y operación-mantenimiento, procedimientos de construcción, tendido y energización,
2-62 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
medios de transporte, equipos y maquinarias, insumos requeridos, número de trabajadores asociados a
las actividades, servicios e infraestructura.
2.5.8.10
National Fire Protection Association NFPA 30:2000
Esta norma contiene el “Código de Líquidos Inflamables y Combustibles”, y es considerada como una
norma de cumplimiento obligatorio en los EE. UU., siendo exigible por disposición de la Occupational
Safety and Health Administration (OSHA); en nuestro país, el MAE requiere que esta norma sea
considerada por ser la fuente más completa de la industria para las normas de seguridad relativas a los
líquidos inflamables y combustibles, y en atención a que en materia de salud ocupacional y seguridad
industrial se manejan a nivel nacional cada vez más frecuentemente los lineamientos OSHA.
2.5.8.11
National Fire Protection Association NFPA 600:1996
Esta es la norma técnica para brigadas de incendio industriales, por lo que bajo la dirección de las
normas OSHA es tomada en cuenta para la conformación y preparación de este tipo de brigadas. Al igual
que la norma anterior, se la toma en cuenta en atención a que, en materia de salud ocupacional y
seguridad industrial, se manejan a nivel nacional cada vez más frecuentemente los lineamientos OSHA.
El MAE requiere en nuestro país que esta norma sea considerada en la elaboración del PMA de un
proyecto.
2.5.8.12
National Fire Protection Association NFPA 704
Sistema normalizado para la identificación de los riesgos de materiales para la respuesta de emergencia,
es el sistema que simplifica la determinación del grado de salud, inflamabilidad y los riesgos de la
inestabilidad de los productos químicos. Esta norma también proporciona el reconocimiento de la
reactividad de agua y oxidantes; y al igual que la norma anterior, se la toma en cuenta en atención a que,
en materia de salud ocupacional y seguridad industrial, se manejan a nivel nacional cada vez más
frecuentemente los lineamientos OSHA. El MAE requiere en nuestro país que esta norma sea
considerada en la elaboración del PMA de un proyecto.
2.5.9
Relación entre Cuerpos Legales
En la figura siguiente se resumen los cuerpos legales descritos anteriormente, tomando en cuenta la
pertinencia y la relación entre estos, con respecto al proyecto OGE&EE.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-63
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Principios Ambientales
Generales
Marco principal de referencia
para el desarrollo del proyecto.
Principios Específicos
Relacionados con determinadas
áreas o sectores que implica el
proyecto.
Competencia y Autoridad del
MAE: ERJAFE, TULSMA
Constitución de la República
del Ecuador
Requerimiento (Obligación)
de Licencia Ambiental: LGA
Convenios Internacionales
(temas
específicos
relacionados
con
la
ejecución del proyecto):
Pueblos
Indígenas
Participación Ciudadana
(miembros de comunidades
del área de estudio): LOPC
Gestión Ambiental y
Cuidado de Recursos
Naturales: LGA, LPCCA, Ley
de Aguas, Ley Forestal,
LPC, LOS
Cambio
Climático
Salud (trabajadores y
comunidad del área de
estudio): LOS y LOSS
Humedales
Desempeño del Transporte
Terrestre que intervendrá:
LOTTTSV
Participación Ciudadana: D.
E. 1040 y su instructivo
(A. M. 66)
Normas y Parámetros
Ambientales (LB y
desempeño del proyecto):
TULSMA y sus anexos y
reformas (A.M.), RAOHE,
RAAE, A.M. 26, Resolución
131, Manuales del
CONELEC, Política PAM
Manejo de Recursos:
TULSMAG, RGLPC,
RCPLPSEE, A.M. 76 y 134
(inventario forestal)
Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional: RSTCRIEE,
RSST, RFSME, SART
Desempeño General: Ley de
Hidrocarburos, LRSE,
LCGDTOE
Desempeño General:
RGLRSE, Plan Nacional
para el Buen Vivir 20092013, Normas INEN,
Normas NFPA
Sanciones: Codigo Penal
Plan de Manejo: Planes de
Parque Nacional Yasuní y
Reserva Biológica
Limoncocha, Guía de
Variable Riesgo
Patrimonio
Cultural y Natural
Figura 2-3
Procedimiento y Requisitos
para Obtención de Licencia
Ambiental: TULSMA
Desempeño Laboral: Código
de Trabajo
Protección de la
Biodiversidad
Sustancias
Químicas
Peligrosas (uso y
movilización
Lineamientos de Aplicación
Relacionados con el desempeño
y desarrollo específico de las
actividades que implica el
proyecto, así como el EsIA.
Organización territorial y
competencias de
autoridades seccionales
(que se relacionarán con el
proyecto): COOTAD
Competencias de GAD:
ordenanzas provinciales,
ordenanzas cantonales
Relación entre Cuerpos Legales
Fuente: Revisión Cardno, septiembre-noviembre 2013
Elaboración: Cardno, septiembre-noviembre 2013
2-64 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.6
Marco Institucional Referencial
El análisis institucional es el primer paso en el proceso de revisión y aprobación de un EsIA, y consiste
en la definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de elaboración y
revisión de este, así como en el desarrollo del proyecto en sí, incluyendo los mecanismos de
coordinación interinstitucional. A continuación se presenta y describe el conjunto de instituciones
reguladoras, coordinadoras y cooperantes con las cuales se interactuará para la ejecución del proyecto,
en función de las competencias que estas tienen y las relaciones que pueden presentarse.
2.6.1
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)
El MAE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del SNDGA, sin perjuicio
de otras competencias de las demás instituciones del Estado. Le corresponde dictar las políticas, normas
e instrumentos de fomento y control, a fin de lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos
naturales encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el
desarrollo del país.
En base al D. E. No. 1630, publicado en el R. O. No. 561 se transfirieron a esta cartera de Estado todas
las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental ejercían
anteriormente la SPA del entonces Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables, y Ministerio de Electricidad y Energía Renovable), a través de la DINAPAM y
la DINAPAH.
La LGA establece en el Artículo 9, literal g) las atribuciones del MAE, entre las que se incluye el dirimir
conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del SNDGA.
Este ministerio, conforme al Artículo 20 de la LGA, debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las
competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable.
Este ministerio depende del Ministerio Coordinador de Patrimonio.
2.6.2
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
El MICSE fue creado con la misión de dirigir las políticas y acciones de las instituciones que integran los
sectores estratégicos, para que mediante la ejecución coordinada, articulada y eficiente de planes,
programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el cumplimiento del Plan Nacional de
Desarrollo, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y se fomente la eficiencia en las
instituciones.
A este ministerio están adscritos los ministerios de Recursos Naturales No Renovables, de Electricidad y
Energía Renovable y de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.
2.6.3
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables
La misión del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables es garantizar la explotación sustentable y
soberana de los recursos naturales no renovables, formulando y controlando la aplicación de políticas,
investigando y desarrollando los sectores hidrocarburífero y minero.
Sus principales funciones son: canalizar la inversión para la diversificación de la oferta y uso de los
hidrocarburos, fomentar el desarrollo sustentable de la actividad de los recursos naturales no renovables
y definir un nuevo modelo de administración, regulación y control del sector de los recursos naturales no
renovables.
Este ministerio depende del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-65
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
2.6.4
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Este ministerio fue creado con el fin de formular y ejecutar la política energética, así como de regular,
controlar y normar las actividades de energías alternativas; a partir de la división del anterior Ministerio
de Energía y Minas.
Así también, este ministerio busca fomentar la utilización de fuentes alternativas de energía y el uso
eficiente de energía, manteniendo relaciones con organismos nacionales e internacionales relacionados
con los sectores de su competencia.
Las entidades relacionadas con el Ministerio son:
> Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN), que reemplazó a la anterior Comisión
Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA).
> Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC).
> Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
2.6.5
Ministerio de Relaciones Laborales
La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales, al cual le corresponde la
reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de
Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral.
Este ministerio, a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la
aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional.
Este ministerio depende del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.
2.6.6
Ministerio de Salud Pública (MSP)
El MSP es el organismo competente en materia de salud, en el orden político, económico y social;
considerando que toda materia o acción de salud pública o privada será regulada por las disposiciones
contenidas en la Ley Orgánica de Salud, en las leyes especiales y en los reglamentos respectivos.
A este ministerio le corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así también, la
responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de la Ley Orgánica de Salud y las
normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.
Este ministerio depende del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.
2.6.7
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Es la entidad rectora del Sistema Nacional del Transporte Multimodal, por lo que se encarga de formular,
implementar y evaluar políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garantizan una red de
transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y
económico del país.
Este ministerio depende del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.
2.6.8
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)
La SENAGUA fue creada mediante D. E. No.1088 el 15 de mayo de 2008, el cual entró en vigencia el 27
de mayo de ese mismo año con su publicación en el R. O. No. 346. Su función es de conducir y regir los
procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los
ámbitos de cuencas hidrográficas en bien de su propia conservación, por lo que reemplaza al ex-Consejo
Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los principios modernos de la gestión, que requiere
establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la rectoría y formulación de
políticas, de aquellas de investigación y participación social.
2-66 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
Esta secretaría fue creada a nivel ministerial, y depende del Ministerio Coordinador de Sectores
Estratégicos.
2.6.9
Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana
Esta institución es el organismo rector y coordinador de la política pública que garantiza el derecho a la
participación ciudadana intercultural desde el Ejecutivo, mediante acciones destinadas a estimular y
consolidar a los pueblos, los movimientos sociales y a la ciudadanía en las decisiones claves del nuevo
modelo de desarrollo; por lo tanto, se dedica a impulsar la participación ciudadana y la interculturalidad
como ejes fundamentales de una democracia incluyente, garantizando el derecho de las nacionalidades,
de los pueblos, de las organizaciones y de los ciudadanos a su pleno desarrollo: el Buen Vivir.
En este sentido se han definido como Objetivos Estratégicos de esta institución los siguientes:
> Viabilizar la agenda política entre el Estado y la sociedad, tejiendo redes que articulen las políticas
públicas hacia organizaciones, pueblos y ciudadanía.
> Fortalecer las capacidades socio-organizativas y políticas de los ciudadanos a fin de que asuman el
ejercicio de sus deberes y derechos.
> Fortalecer los procesos socioeconómicos, políticos y culturales de la ciudadanía.
> Fortalecer a la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.
Y como Políticas Institucionales:
> Articular procesos sociales incluyentes para consolidar el poder ciudadano en su diversidad, a través
del diseño e implementación del Sistema Nacional de Participación Ciudadana.
> Impulsar y fortalecer la organización social para facilitar el ejercicio pleno de la democracia.
> Impulsar procesos de formación ciudadana orientados al conocimiento y defensa de los deberes y
derechos ciudadanos, el fomento del voluntariado en la gestión pública, el control social y el
desarrollo socio-emprendedor de iniciativas tendientes al bienestar común de la sociedad.
> Generar mecanismos que articulen las demandas y respuestas entre la sociedad y el Estado.
> Articular procesos incluyentes entre el Estado y la sociedad, a través del sistema de información y
comunicación popular.
2.6.10
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
Esta secretaría (SNGR) fue creada con el fin de liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de
desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que
promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y
manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales,
económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres.
Esta secretaría está adscrita al MCSIE y, a su vez, cuenta con el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI) como entidad adscrita.
2.6.11
Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)
Según la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, el CONELEC es la autoridad reguladora y controladora
del sector eléctrico a nivel nacional.
Sus atribuciones específicas en materia ambiental constan detalladas en el RAAE, así el CONELEC
mantendrá una estrecha coordinación y cooperación con el MAE y las entidades de supervisión,
regulación y control en materia de protección ambiental, a fin de fortalecer la gestión, agilitar los trámites,
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-67
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
prevenir y solucionar los conflictos ambientales, con sujeción al SNDGA previsto en la Ley de Gestión
Ambiental.
2.6.12
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
El INPC es una institución del sector público que goza de personería jurídica, y entre sus funciones y
atribuciones están las de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio
Cultural en el Ecuador; así como regular, de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural, todas las
actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.
Este instituto depende del Ministerio de Cultura del Ecuador, que a su vez depende del Ministerio
Coordinador de Patrimonio.
2.6.13
Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales
Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, administrativa y financiera, que están integrados por las funciones de participación
ciudadana, legislación y fiscalización, y ejecutiva, previstas en el COOTAD, para el ejercicio de las
funciones y competencias que le corresponden.
Entre sus competencias está planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el
ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y
parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.
La sede del gobierno autónomo descentralizado provincial será la capital de la provincia prevista en la
respectiva ley fundacional.
Para el caso del presente proyecto, participarán los GAD Provinciales de Sucumbíos, cuyo prefecto
actualmente es el señor René Orlando Grefa, de Napo cuyo prefecto es el Sr. Sergio Chacón, de
Pastaza cuyo prefecto es el Ing. Jaime Guevara, y de Orellana, cuya prefecta es la Sra. Guadalupe Llori.
2.6.14
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, administrativa y financiera.
De acuerdo al COOTAD, entre sus competencias está promover el desarrollo sustentable de su
circunscripción territorial cantonal para garantizar la realización del buen vivir a través de la
implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales; establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de
urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad
con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales.
La sede del gobierno autónomo descentralizado municipal será la cabecera cantonal prevista en la ley de
creación del cantón.
El proyecto se desarrolla en los cantones Tena, Aguarico, Joya de Los Sachas, Orellana, Cuyabeno,
Lago Agrio, Putumayo y Shushufindi.
2.6.15
Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales
Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho
público, con autonomía política, administrativa y financiera. Entre sus competencias está promover el
desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen
vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales; elaborar el plan parroquial rural de desarrollo, el de ordenamiento territorial y
las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de
2-68 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.
La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en
la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.
El proyecto se desarrolla en las parroquias de Chontapunta, Capitán Augusto Rivadeneira, Cononaco,
Enokanqui, Joya de Los Sachas, Pompeya, San Carlos, San Sebastián del Coca, Tres de Noviembre,
Unión Milagreña, Alejandro Labaka, Dayuma, El Dorado, El Edén, Inés Arango (Cab. En Western), La
Belleza, Nuevo Paraíso (Cab. En Unión), Puerto Francisco de Orellana (El Coca), San José de Guayusa,
Taracoa (Nueva Esperanza: Yuca), Aguas Negras, Tarapoa, Dureno, El Eno, Nueva Loja, Pacayacu,
Palma Roja, Santa Elena, Limoncocha, Pañacocha, San Pedro de Los Cofanes, San Roque (Cab. En
San Vicente), Shushufindi y Siete de Julio.
2.6.16
Relación y Competencias Institucionales
A continuación se resume la competencia y relación entre las instituciones antes descritas, tanto de
forma general, así como dentro del proceso de desarrollo y aprobación del EsIA requerido para la
ejecución del proyecto OGE&EE.
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-69
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
MICSE
Promotor del proyecto OGE&EE (Proyecto
emblemático para el cambio de la matriz
energética y productiva)
Ministerio
Coordinador de
Patrimonio
Verifica este aspecto durante el desarrollo del
EsIA y la ejecución del proyecto
MAE
Autoridad Ambiental Nacional
(Debe conceder la Licencia
Ambiental)
Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables
PETROAMAZONAS EP (PAM)
(Líder y responsable del proyecto)
Unidad de Gestión OGE&EE
(Encargado del Plan de
Desarrollo OGE 2012-2015)
Durante la ejecución del
proyecto se deben cumplir
requisitos establecidos por
estas instituciones
Ministerio de
Relaciones
Laborales
MSP
Ministerio de
Transporte y
Obras Públicas
SENAGUA
Secretaría de
Pueblos
SNGR
INPC
GAD
Ministerio de Electricidad
y Energía Renovable
CONELEC
(Autoridad Ambiental
Cooperante)
Asesoría y coordinación
para ejecutar el proyecto y
atender requerimientos de
energía eléctrica de
comunidades.
Provinciales
Cantonales
Parroquiales
Figura 2-4
Relación Institucional para la Ejecución del Proyecto OGE&EE y su EsIA
Fuente: Revisión Cardno, septiembre-noviembre 2013
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
2-70 Introducción
Cardno
Enero 2014
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
TdR
• Incluyen CI
otorgado
por el MAE
• MAE debe
aprobarlos
Permisos de
Investigación
Parte de la revisión de la
información bibliográfica
existente, proporcionada
por PAM y el proyecto
OGE&EE
• Biótica: Direcciones
Provinciales del MAE
• Arqueológica: INPC
• Ejecutado por
Cardno por
contratación de
PAM
Trabajo de
Campo
EsIA y PMA
Borrador
Incluye requisitos e
información bibliográfica de:
PAM / MAE / CONELEC /
Ministerio de Relaciones
Laborales / MSP / Ministerio
de Transporte / SENAGUA /
Secretaría de Pueblos /
SNGR / INPC / GAD
• Ejecutado por
Cardno por
contratación de
PAM
Proceso de
Participación y
Difusión Social
• Coordinado por PAM y Cardno
ante el MAE. Considerando a
CONELEC, Secretaría de Pueblos
y GAD.
EsIA y PMA
Final
• Ejecutado por
Cardno por
contratación de
PAM
Entrega de
Licencia
Ambiental
Figura 2-5
• Coordinado
por PAM
ante el MAE
Proceso General de Desarrollo del EsIA para la Obtención de la Licencia Ambiental
del Proyecto OGE&EE
Fuente: Revisión Cardno, septiembre-noviembre 2013
Elaboración: Cardno, noviembre 2013
2.7
Marco Teórico-Conceptual
La evaluación de impactos ambientales es un “proceso de análisis que anticipa los potenciales impactos
ambientales negativos y positivos de acciones humanas o fenómenos naturales, permitiendo seleccionar
las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los
impactos no deseados” (CONAMA, 1994 en Pavón, 1998).
En este sentido, el EsIA/PMA se constituye en un elemento central de administración de un determinado
proyecto en el proceso de evaluación de impactos ambientales, ya que es un documento técnicocientífico en el cual se compila toda la información de carácter interdisciplinario, donde se detalla dicho
proceso de evaluación.
El PMA incluye planes de seguimiento y monitoreo, programas, procedimientos, medidas de mitigación y
de compensación que tienen por objetivo evitar, mitigar y/o reducir los potenciales impactos y efectos
sobre el ambiente natural y social que el proyecto puede llegar a generar. La aplicación del PMA debe
iniciarse desde el momento mismo que comienza la ejecución de una obra, convirtiéndose entonces en
un instrumento que permite evaluar, durante el proceso, si la previsión de impactos y medidas sugeridas
en los estudios ambientales son realmente efectivas, permitiendo constatar si esto aplica las ineficiencias
Enero 2014
Cardno
Introducción 2-71
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE
del sistema de control ambiental adoptado, de manera que se puede implementar inmediatamente las
correcciones necesarias (IBAMA, 1995).
En general, el objetivo del EsIA es asegurar que las opciones de desarrollo de un proyecto sean
ambiental y socialmente adecuadas al entorno o naturaleza en el que se implanta, donde se conjugan e
interrelacionan los aspectos abióticos, bióticos y humanos.
Si la calidad del ambiente está en relación directa con el estado de conservación de los recursos
naturales o de la calidad del hábitat, se puede sostener que los impactos de mayor significancia se
podrán presentar en ambientes menos perturbados y viceversa; no obstante, la ejecución de cualquier
proyecto, en cualquier estado de situación de los recursos, siempre generará impactos de mayor o
menor significancia que deben ser analizados y evaluados.
El PMA debe propender al equilibrio entre la conservación y desarrollo, requiriendo para ello el
compromiso de todos los actores involucrados: las empresas, las comunidades, el Estado y las ONG; es
decir, todos aquellos que buscan el desarrollo socioeconómico y la conservación de los recursos
naturales. Desde esta perspectiva, el compromiso de toda empresa debe ser, trabajar con
responsabilidad social y ambiental lo cual implica tomar todas las medidas para en un principio, evitar
impactos o si se dan, para mitigarlos; pero también significa que se debe trabajar en cooperación y en
forma recíproca con las comunidades buscando el bienestar y desarrollo.
Ahora bien, es necesario reconocer que los impactos o efectos no siempre son negativos, también
pueden ser positivos. En este sentido, las compañías deben buscar mecanismos para minimizar los
impactos negativos y potenciar los positivos. El Banco Mundial (Prácticas de Mitigación de Impactos
Ambientales y Sociales; en www.worldbank.org) propone una estrategia, que es considerada en los
Planes de Manejo o Gestión Ambiental; la estrategia busca primero prevenir o evitar los impactos (lo cual
es coherente con la lógica de las compañías que actúan en forma responsable), y solo de ser inevitables
los potenciales impactos, será necesaria la minimización, remediación y compensación:
> Minimización: para disminuir la escala espacial/temporal del impacto.
> Remediación: aplicar las técnicas de rehabilitación después que el impacto ha ocurrido.
> Compensación: aceptar el impacto o el impacto residual y compensarlo adecuadamente (monetaria o
en otras formas, por ejemplo, entrenamiento, restauración en el lugar, programas de desarrollo
comunal para el manejo de recursos naturales, etc.).
El objetivo de cada empresa debe ser, entonces, prevenir los impactos antes que mitigar y remediar,
teniendo como instrumento de gestión el Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental.
2-72 Introducción
Cardno
Enero 2014
Descargar