PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Nº 1 DATOS INFORMATIVOS: Área

Anuncio
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Nº 1
1. DATOS INFORMATIVOS:
Área:
Ciencias Naturales
Profesor:
Lic. Oswaldo Vasco B.
Año Lectivo:
2013 – 2014
Año de Básica:
Séptimo “A”
Título del Bloque/Módulo:
Los ciclos de la naturaleza y sus cambios
Duración:
Seis Semanas
Fecha de Inicio:
Lunes 02 de septiembre/2013
Fecha de Finalización:
Viernes 04 de octubre/2013
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Diferencias los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y
comparación de procesos y funciones, para fomentar hábitos de cuidado y protección del cuerpo.
3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:
Destrezas con criterio de
desempeño
 Comparar los ciclos de
vida que ocurren en los
ecosistemas: ciclo de
plantas con semilla y
ciclo de vida de los
animales
vertebrados
desde la interpretación
de gráficos.
 Reconocer los cambios
bio-psico-sociales que
ocurren en niños y niñas
con
la
edad,
con
descripciones
y
contrastación de sus
características en cada
etapa de su desarrollo.
Estrategias Metodológicas
Recursos
 Exploración
del
entorno  Texto:
natural.
Pág. 70 a 82
 Descripción de las etapas de  Cuaderno
vida.
Trabajo:
Pág. 52
 Determinación
de
particularidades en el ciclo de
plantas y animales.
 Relación con el ser humano.
 Elaboración
de
mapas
cognitivos.




Indicadores Esenciales de
Evaluación / Indicadores de Logro
Actividades de Evaluación
 Relaciona los ciclos de vida
de las plantas sin semilla y
de los animales vertebrados.
de
 Señala
semejanzas
y  Escribir semejanzas y
diferencias en esqueletos.
diferencias
en
esqueletos.
 Establece semejanzas y  Señalar semejanzas y
diferencias entre vertebrados
diferencias
entre
e invertebrados.
vertebrados
e
invertebrados.
 Reconoce
los
cambios
 Texto:
Decodificación de imágenes.
biológicos,
psicológicos
y
Pág. 83 – 84 – 85
Interpretación de la tabla de
sociales que ocurren en
 Cuaderno
de
las etapas evolutivas.
niños/as
durante
su
Trabajo.
Descripción de gráficos para
desarrollo.
Pág.
53
determinar cambios bio-psico Determina en organizadores  Llenar el organizador
sociales.
cognitivos semejanzas y
cognitivo
con
Localización de semejanzas y
diferencias.
semejanzas
y
diferencias.
diferencias
entre
compañeros.
 Contesta preguntas.
 Responder preguntas.
 Relacionar
las  Ejercitación de una dinámica
semejanzas
y
con
desplazamientos
diferencias
entre
la
considerando
el
animal
locomoción
del
ser
mencionado.
humano
y
otros  Determinación
de
animales,
con
la
particularidades en la forma
identificación,
de
desplazarse
de
los
descripción y análisis
animales.
comparativo de sus  Adquisición de información del
mecanismos.
texto.
 Elaboración de organizadores
cognitivos.
 Generalización.
 Texto:
Pág. 86 – 87
 Cuaderno
trabajo:
Pág. 54
 Compara los órganos de
locomoción en los animales
vertebrados.
de
 Analizar
la
relación
mecánica
de
los
músculos esqueléticos o
estriados y los huesos
desde la identificación y
descripción
de
los
elementos
que
intervienen
en
la
locomoción
del
organismo
y
el
reconocimiento
del
cuidado y prevención de
la salud del sistema
osteoartromuscular.
 Texto:
Pág. 88 a 93
 Cuaderno
trabajo:
Pág. 55
 Propone
acciones
para
mantener la salud del
sistema osteoartromuscular.
de
 Conversación sobre las partes
que
nos
ayudan
a
desplazarnos.
 Extracción de similitudes en la
forma de desplazarnos entre
los animales y el ser humano.
 Canalización de información
con la fuente bibliográfica.
 Recopilación de información
en un organizador cognitivo.
 Completa el organizador  Completar
el
cognitivo acerca de la
organizador
cognitivo
locomoción de los animales.
con la locomoción de los
animales.
 Identifica la locomoción de  Identificar la locomoción
animales del entorno.
de animales del entorno.
 Reconoce los principales  Pintar y poner el nombre
huesos en el gráfico.
a los siguientes huesos.
 Argumenta
 Enumerar
recomendaciones para tener
recomendaciones
una vida saludable.
tener
una
saludable.
para
vida
4. BIBLIOGRAFÍA: Texto de la escuela, cuaderno de trabajo para estudiantes, actualización y fortalecimiento curricular, guía para docentes.
5. OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Descargar