Guía básica para edición de documentos IARNA

Anuncio
1
1
Doc
ument
o
det
r
a
ba
j
o
Guí
abá
s
i
c
apa
r
al
aedi
c
i
ónde
doc
ument
os
pr
oduc
i
dosenel
I
ARNA
Gua
t
ema
l
a
,j
uni
ode2006
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
EQUIPO DE TRABAJO
Rector:
Licda. Guillermina Herrera
Texto:
MSc. Juventino Gálvez
MA. Cecilia Cleaves
Vicerrector General:
Ing. Jaime Carrera
Vicerrector Académico:
Rolando Alvarado, SJ
Vicerrector Administrativo:
Lic. Ariel Rivera
Director de Investigación:
Peter Marchetti, SJ
Secretario General:
Larry Andrade
Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente.
Gálvez, J., Cleaves, C. (2007). Guía básica para la edición de documentos
producidos por el IARNA. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de
Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.
Serie documentos de trabajo No. 11. Versión final.
52 p.
Descriptores: guía para edición, publicaciones, IARNA
La presente guía contiene los lineamientos generales para la elaboración de
publicaciones del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA).
En ella se describen los diferentes tipos de series documentales que produce el
instituto, así como las especificaciones generales y detalladas para la generación
de publicaciones, entre ellas, documentos impresos, boletines, revistas, trifoliares,
afiches, discos compactos y material audiovisual.
Está basada en los lineamientos de edición de la FAO, UICN, CBM y APA; así
como los propios del IARNA.
Documento de uso interno únicamente
Índice
1
2
Introducción...................................................................................................... 1
Series documentales........................................................................................ 1
2.1
Tipos de series documentales .................................................................. 1
2.2
Codificación de las publicaciones ............................................................. 2
2.3
Base de datos ........................................................................................... 2
3 Lineamientos para la elaboración de publicaciones......................................... 2
3.1
Generalidades del documento .................................................................. 2
3.2
Generalidades de redacción ..................................................................... 3
3.3
Reglas de ortografía.................................................................................. 4
3.4
Tipo de letra .............................................................................................. 5
3.5
Encabezados principales .......................................................................... 5
3.5.1
Encabezados secundarios ................................................................. 5
3.5.2
Viñetas (bullets) ................................................................................. 5
3.6
Sistema de medidas.................................................................................. 6
3.7
Citas.......................................................................................................... 6
3.8
Sistema de referencias ............................................................................. 6
3.9
Referencias bibliográficas ......................................................................... 6
3.10 Autor y derechos de autor......................................................................... 7
3.11 Cuadros y figuras ...................................................................................... 8
4 Descripción de los documentos/materiales a publicar ................................... 12
4.1
Series técnica, educativa y divulgativa.................................................... 12
4.1.1
Pasta................................................................................................ 12
4.1.2
Contraportada .................................................................................. 14
4.1.3
Carátula interna ............................................................................... 15
4.1.4
Página de créditos y descripción del documento ............................. 17
4.1.5
Índice ............................................................................................... 20
4.1.6
Presentación .................................................................................... 20
4.1.7
Lista de acrónimos........................................................................... 20
4.1.8
Resumen ejecutivo .......................................................................... 20
4.1.9
Contenido ........................................................................................ 21
4.1.10 Coediciones ..................................................................................... 21
4.1.11 Reimpresiones y segundas o más ediciones .................................. 22
4.2
Serie documentos de trabajo .................................................................. 22
4.3
Revista IARNA ........................................................................................ 24
4.3.1
Generalidades.................................................................................. 24
4.3.2
Especificaciones de contenido......................................................... 25
4.4
Trifoliares/bifoliares ................................................................................. 27
4.5
Afiches .................................................................................................... 28
4.6
Discos compactos y materiales audiovisuales ........................................ 28
4.7
Red IARNA ............................................................................................. 29
4.8
Materiales institucionales ........................................................................ 30
5 Procedimiento para la edición de documentos............................................... 30
5.1
Revisión del documento.......................................................................... 30
5.2
Edición del documento............................................................................ 31
5.3
Aprobación del documento ..................................................................... 32
6 Impresión de documentos .............................................................................. 32
7 Divulgación de las publicaciones ................................................................... 32
8 Anexos ........................................................................................................... 34
8.1
Anexo 1. Reglas de ortografía ............................................................... 34
8.2
Anexo 2. Referencias y citas según las normas de la American
Psychological Association (APA), 5ª edición ..................................................... 46
8.2.1
Citas................................................................................................. 46
8.2.2
Referencias...................................................................................... 49
1
1 Introducción
La presente guía contiene los lineamientos generales para la elaboración de
publicaciones del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA).
En ella se describen los diferentes tipos de series documentales que produce el
instituto, así como las especificaciones generales y detalladas para la generación
de publicaciones, entre ellas, documentos impresos, boletines, revistas, trifoliares,
afiches, discos compactos, material audiovisual, entre otros.
El objetivo es poder difundir información técnico-científica relevante y actualizada
a diferentes sectores, en consonancia con los objetivos sociales del Instituto, a
través de publicaciones con calidad editorial.
Está basada en los lineamientos de edición de la FAO, UICN, CBM y APA; así
como los propios del IARNA.
2 Series documentales
2.1 Tipos de series documentales
Las publicaciones del IARNA corresponderán a las siguientes series:
o Serie Técnica. Son aquellas publicaciones que contienen resultados de
investigaciones, compilaciones de contenido técnico y científico,
resultados de proyectos, metodologías, estadísticas, ensayos,
evaluaciones, entre otros.
Su público meta son profesionales o
estudiantes vinculados con la temática en discusión, por lo que su
lenguaje debe ser más técnico.
o Serie Divulgativa. Son aquellas publicaciones destinadas a informar o
divulgar resultados, documentos, proyectos, actividades, entre otros; o
para dar a conocer actividades o eventos. Está dirigido al público en
general, por lo que su lenguaje debe ser claro y sencillo; apoyándose en
una diagramación y diseño llamativo. Se incluyen boletines, trifoliares,
afiches u otros.
o Serie Educativa. Incluye todas las publicaciones cuyo objetivo es apoyar
procesos de enseñanza y capacitación. Su público meta es público en
general, estudiantes o profesionales. El lenguaje debe ser claro y sencillo,
y debe utilizarse mediación pedagógica, así como apoyo visual. Se
incluyen manuales, cartillas, guías didácticas u otros.
2
o Serie Documentos de Trabajo. Está constituida por informes, resultados
preliminares, documentos o borradores, a ser utilizados para discusión o
revisión. Su finalidad es promover la discusión y reflexión con actores
clave sobre el tema en cuestión. Son de uso interno exclusivamente.
o Otros (en caso de ser necesario, se crearán nuevas series)
o Cada serie documental contará con un color que la identifica, según el
manual de identidad gráfica del IARNA.
o En el caso de materiales no documentales (carpetas, lapiceros, entre
otros), deberán regirse al manual de identidad gráfica del IARNA.
2.2 Codificación de las publicaciones
•
Toda publicación, sea impresa, audiovisual o en formato electrónico, deberá
contar con un código, el cual será único.
•
Dicho código será asignado por la Unidad de Comunicaciones y Difusión de
Información del IARNA.
•
En caso de reimpresiones o segundas o más ediciones, se utilizará el mismo
código.
•
El código estará dado por lo siguiente: nombre de la serie y número correlativo
de la serie.
2.3 Base de datos
La Unidad de Comunicaciones y Difusión de Información del IARNA llevará una
base de datos con todos los documentos de las diferentes series, con su código
correspondiente. Esta base de datos retroalimentará constantemente los temas
afines del Sistema de Información Estratégica Ambiental del Instituto.
3 Lineamientos para la elaboración de publicaciones
3.1 Generalidades del documento
•
Los documentos se elaboran en papel carta, con el bloque del texto en formato
vertical.
•
Utilizar espacio sencillo. No usar sangrilla. No dejar más de un espacio entre
palabras.
3
•
Deberá ahorrarse el uso de papel lo más que se pueda durante el proceso de
elaboración, edición y revisión del documento.
o Utilizar papel de reciclaje para imprimir borradores de documentos.
o Evitar impresiones no necesarias.
o Los documentos para revisión deberán ser enviados únicamente por
medios electrónicos.
o No deberán dejarse hojas en blanco al inicio o al final del documento.
Sólo los retiros de las páginas podrán ir en blanco, de manera que cada
capítulo inicie en tiro.
•
Los documentos finales deben entregarse en dos versiones:
o Para versión impresa: el texto NO debe contener vínculos ni funciones
como: índice vinculado, control de cambios u otro. Las figuras, fotografías
y tablas deben entregarse en los archivos originales, a una resolución
mínima de 300 dpi, de preferencia en formato eps o tif. Si una fotografía
es jpg debe ser en el archivo original.
o Para versión electrónica: el archivo debe estar en PDF y el índice
vinculado. Deben usarse los estilos que se encuentran activos en la
presente guía. En caso de contener vínculos, deben estar activados. Las
imágenes contenidas no deberán sobrepasar los 72 dpi. Debe incluirse la
portada y contraportada, acorde a las artes finales que se elaboren para la
versión impresa. En caso de que un documento no cuente con versión
impresa, la portada y contraportada deberán solicitarse a la Unidad de
Comunicaciones y Difusión de Información del IARNA.
3.2 Generalidades de redacción
Al redactar un documento debe tomarse en cuenta lo siguiente:
•
Objetivo de la publicación y mensaje que se desea transmitir.
¿Qué se desea?
o Influenciar políticas o tomadores de decisión
o Reportar resultados, avances o conclusiones de un proyecto
o Informar sobre conferencias o reuniones
o Promover mejores prácticas
o Publicar evidencias científicas recientes
4
o Producir guías o manuales de capacitación
o Informar acerca de políticas, estrategias, normas, entre otras
o Reportar resultados de reuniones
•
Público meta al que va dirigido (ver la sección de series, inciso 2.1). Esto
determinará el tipo de lenguaje a utilizar, el diseño y diagramación del
documento.
o Nivel: local, regional, mundial
o Tomadores de decisión
o Entidades gubernamentales, no gubernamentales,
organizaciones internacionales, sector privado
sociedad
civil,
o Academia
•
Material a publicar. Debe definirse y delimitarse el contenido que será
publicado. Por ejemplo, si se desean publicar los resultados de una tesis o de
una investigación, deberá extraerse la información más importante y resumirla.
•
Estilo de la redacción
o El título no debe exceder de 10 palabras, debe ser claro y llamativo.
o La redacción debe ser clara y directa, debe hacerse interesante al lector.
o El leguaje utilizado debe ser simple, apropiado al tipo de serie a la que el
documento corresponda.
o Sólo incluir información importante y necesaria.
o Colocar la información más importante primero, luego la información
secundaria.
o Utilizar ejemplos, cuando sea necesario.
o Reforzar el contenido con apoyo visual, como fotografías, figuras y
cuadros.
3.3 Reglas de ortografía
Una descripción detallada de las reglas de ortografía a utilizar, se encuentra en el
Anexo 1.
5
3.4 Tipo de letra
•
El font a emplear es Arial de 12 para el cuerpo del documento.
•
El cuerpo del informe es justificado completo.
•
Los encabezados y títulos también van en este font con otro tamaño.
3.5 Encabezados principales
•
Todos los encabezados o títulos se escribirán con mayúscula inicial, seguida
de minúsculas; a excepción de los nombres propios.
Ejemplo 1: Distribución sectorial del crecimiento del empleo en el altiplano guatemalteco.
Ejemplo 2: Política Nacional de Humedales de Guatemala.
•
Los encabezados de 1er nivel son los capítulos: inician una página impar;
tamaño 18, negrilla, centrado, numerado y precedido de doble espacio y
seguido de uno.
3.5.1 Encabezados secundarios
•
Los encabezados de 2º nivel son tamaño 14, negrilla, al margen izquierdo,
numerados, precedidos por doble espacio y seguidos por uno.
•
Los encabezados de 3er nivel son tamaño 12, negrilla, al margen izquierdo,
numerados, precedidos por doble espacio y seguidos por uno.
•
Los encabezados de 4º nivel son tamaño 12, italic, al margen izquierdo, no
numerados, precedidos por doble espacio y seguidos por uno.
3.5.2 Viñetas (bullets)
Las viñetas a utilizar son: un círculo relleno en el primer nivel, un círculo vacío en
el segundo y un guión en el tercero, acorde al estilo y formato utilizado en la
presente guía. Entre viñetas de primer y segundo nivel, dejar un espacio. Entre
viñetas de tercer nivel, sin espacios de por medio.
6
3.6 Sistema de medidas
El sistema de medida es el Sistema Internacional (SI) y cualquier otra medida
deberá ser convertida a este sistema.
3.7 Citas
•
Las citas textuales largas deberán ser escritas con sangría a derecha e
izquierda, sin comillas.
•
Las citas textuales cortas deberán ser escritas entre comillas.
•
Se deberá usar itálica únicamente en casos de palabras con "extra sentido",
palabras "adoptadas" y palabras en otros idiomas.
3.8 Sistema de referencias
•
El sistema de referencias es una adaptación de los lineamientos para el autor
(Guide to Authors) de la revista Ecological Economics y es consistente con la
mayor parte de revistas publicadas por Elsevier Publishing y en buena medida
respeta las orientaciones del American Psychological Association (APA).
•
Cuando se cita o se hace referencia a un autor, poner la referencia seguido de
la cita, no como nota a pie de página, de la siguiente forma (Pérez, 2000).
•
Se deberá pensar en incluir el número de página sólo en el caso de citas
textuales, o cuando el autor considere que es necesario, de la siguiente forma
(Pérez, 2000:125).
•
La referencia completa se dará al final del texto y por consiguiente indicaciones
como ibid u op cit no se utilizan en este sistema.
•
Como notas a pie de página, sólo van las notas aclaratorias, ampliaciones,
entre otras.
3.9 Referencias bibliográficas
•
Las publicaciones del mismo autor, pero con diversos títulos deben ser
ordenadas en forma cronológica. Las publicaciones de un mismo autor en un
mismo año deben ser listadas como 2000a, 2000b, etc. Las formas de citar,
serán las siguientes:
7
Tipo de publicación
Artículos de revista
Libros con un autor
Libros
autores
con
Ejemplo de forma de cita
Linttot, J. (1996). Environmental accounting: useful to
whom and for what? Ecological Economics, 16: 179190.
Daly, H.E. (1992). Steady state economics (2a ed), San
Francisco: Freeman.
varios Pearce, D., Markandya, A & Barbier, E.B. (1989).
Blueprint for a Green Economy. Earthscan, Londres.
Libros con
múltiples
artículos Daly, H. (1989). Toward a measure of sustainable
social net national product. En Y.J. Ahmad, S. El
Serafy & E. Lutz, (comp), Environmental Accounting for
Sustainable Development. Washington, D.C.: Banco
Mundial.
Informes no publicados Aguirre, J. A. (1997). Valuation of erosion: a practical
application (manuscrito no publicado).
Comunicaciones
Pérez, A. (2000). Comunicación personal, febrero de
personales
2000.
Documentos u otros de Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Internet
-DANE-. (2005). Cuentas Ambientales de Colombia.
Consultado
5
de
mayo,
2006
en
http://www.dane.gov.co/.
Títulos largos de las Abreviar
revistas
•
Cualquier duda con respecto a alguna referencia deberá referirse a las normas
APA de las cuales se tiene un extracto en el presente documento en el Anexo
2.
3.10 Autor y derechos de autor
•
Todas las publicaciones son institucionales y pertenecen al IARNA-URL. El
IARNA-URL reconocerá créditos de autores de la manera más conveniente
para la institución.
•
Según su participación en la elaboración de un documento, se definen las
siguientes categorías:
o Autor personal (autor intelectual): persona que tiene la responsabilidad
principal de la creación del contenido intelectual (técnico o artístico) de
una publicación.
8
o Coautor: persona que colabora con otra u otras personas para producir
una publicación. El orden de aparición de los autores debe ser
determinado por consenso entre el equipo de trabajo.
o Autor corporativo: organismo o grupo de personas, conocido por un
nombre determinado que puede actuar como una colectividad y es
responsable intelectual de la publicación.
o Compilador: persona que selecciona y reúne en una sola publicación los
aportes de varios autores.
o Colaborador: persona que participa indirectamente en la producción de
una publicación, pero cuyos aportes en el proceso de recopilación, redacción o revisión son considerados claves por el autor.
o Editor: persona que estructura un documento, incluyendo su contenido y
gráficos; según las normas correspondientes.
3.11 Cuadros y figuras
•
Dentro de las figuras se incluyen gráficos, fotografías y mapas.
•
Los cuadros, figuras y mapas se numeran de manera independiente y
correlativa (Cuadro 1, Cuadro 2, Figura 1, Figura 2, Mapa 1, Mapa 2).
•
Títulos centrados. Las palabras cuadro y figura, así como su número van en
bold, arial 12. Los nombres de los títulos son font 12, no utilizar punto al final.
Iniciarán con mayúscula, y el resto minúsculas, a menos que sea nombre
propio.
•
Después del título, deberá dejarse un espacio.
•
Si los cuadros, figuras o mapas están en formato vertical, se pueden incorporar
directamente al cuerpo del documento. Si están en formato horizontal deben
iniciar una página.
•
Los encabezados deben reproducirse cuando abarcan más de una página.
•
Si son muy extensos, se puede considerar incluirlos como anexos.
•
Los cuadros se titulan en la parte superior, mientras que las figuras y mapas en
la parte inferior.
9
•
En el texto, cuando se citan cuadros, figuras o mapas, se hace iniciando con
mayúscula, entre paréntesis (Cuadro 1, Mapa 1, Figura 1).
•
Los cuadros no deben exceder los márgenes definidos para el texto y deben
ser elaborados con la herramienta de WORD para hacer cuadros (no
importarlos).
•
Los cuadros y figuras deben llevar la fuente de donde fueron obtenidos. La
misma se colocará en la parte inferior del cuadro/figura, arial 10, justificado
hacia la derecha. Debe contener la siguiente información: autor o institución,
año. En caso de ser elaboración propia del autor, indicarlo.
Ejemplos:
Fuente: Godínez, L. (2006).
Fuente: elaboración propia
•
Los mapas deben llevar la fuente y el año de donde fueron obtenidos. Si son
elaborados por el IARNA, deberán ajustarse a los datos ya utilizados por el SIG
IARNA. Si son obtenidos de fuentes externas, deberá contener la fuente del
mismo modo que para los cuadros. Consignar adecuadamente la información
acerca de la escala del mapa.
•
En el caso de fotografías, deben incluir el correspondiente crédito, a ser
colocado en la parte inferior, alineado a derecha de la fotografía, con el apellido
y nombre del autor, o el nombre de la institución. Debe contarse con la
autorización para su utilización.
Crédito fotográfico: Lemus, J
Ejemplos:
Crédito fotográfico: IARNA
Ejemplo de cuadro:
Cuadro 1. Resumen de formato para documentos IARNA
Encabezado
Estilo y Tamaño
Alineación
Encabezado 1 Arial, 18, negrilla, tipo título, seguido de doble Margen
espacio, no mayúsculas
izquierdo, inicio
de página
Encabezado 2 Arial, 14, negrilla, tipo título, precedido de un Margen
espacio, seguido de un espacio
izquierdo
Encabezado 3 Arial, 12, negrilla, tipo título, precedido de un Margen
espacio, seguido de un espacio
izquierdo
Encabezado 4 Arial, 12, itálica, tipo título, precedido de un Margen
espacio, seguido de espacio simple
izquierdo
Encabezado
Arial, 14, tipo título, identificado con letra Centrado
de anexo
mayúscula (Anexo A), espacio sencillo para
colocar el título en la siguiente línea
10
Encabezado
Texto normal
cuerpo reporte
Texto
resaltado
Pie de página
Alineación
Justificado
completo
El texto resaltado dentro del cuerpo de un Justificado
párrafo es negrilla o itálica; no subrayado
completo
Numerados consecutivamente en superscript en Justificado
el texto, al final de la oración. El font del pie de completo
nota es Arial 11
Listados
Estilo texto, c/sangría, numeración es ordinario
(1, 2). Numeración con el estilo de títulos usado
en el presente documento. Viñetas primer nivel
círculo lleno, segundo nivel círculo vacío y tercer
nivel guión, según estilo y formato de la presente
guía. Se deja un espacio entre cada viñeta de
primer y segundo nivel, sin espacio con viñetas
de tercer nivel.
Según normas indicadas en los numerales 3.8 y
3.9.
Referencias
Estilo y Tamaño
Arial, 12. Sin sangrilla al inicio de cada párrafo
Justificado
completo
Justificado
completo
Fuente: IARNA, 2007
Ejemplos de figuras:
Figura 1. Curva de crecimiento de tres especies vegetales
Fuente: CINMA, 2005
11
Figura 2. Río Lagartero, Nentón, Huehuetenango
Crédito fotográfico: Pérez, Gerónimo
Figura 3. Guatemala, Centro América
Fuente: Mayaexplor, 2006
12
4 Descripción de los documentos/materiales a publicar
4.1 Series técnica, educativa y divulgativa
A continuación, se describe el detalle de cada una de las partes que constituyen
un documento impreso.
4.1.1 Pasta
•
Pre-impresa. Full color. A ser preparada por la Unidad de Comunicaciones y
Difusión de Información.
•
Portada. Llevará los siguientes elementos:
o Logotipos URL
o Código de la publicación
o Título del documento
o Lugar y fecha
o El diseño de la portada, tamaño de letra y color del texto, así como
especificaciones para logos y fotografías se harán conforme al Manual de
identidad gráfica del IARNA.
13
14
4.1.2 Contraportada
•
Descripción de la publicación. Máximo 3 párrafos, arial 12, justificado.
•
Listado de publicaciones del IARNA.
•
Datos: URL, IARNA, dirección, teléfono/fax, correo, página web URL, logotipo
IARNA.
•
Si hay donantes o contrapartes, colocar los logos.
•
ISBN.
•
Diseño estándar, según Manual de identidad gráfica del IARNA.
15
4.1.3 Carátula interna
•
A un color (negro), tiro, retiro en blanco, no numerada. La página será
preparada por personal del IARNA.
•
Borde superior izquierdo (logotipo URL) y derecho (logotipo IARNA).
•
Texto con mayúsculas, arial 12, centrado, separados por un espacio:
UNIVERSIDAD
RAFAEL
LANDÍVAR/
DIRECCIÓN
DE
INVESTIGACIÓN/INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES
Y AMBIENTE.
•
Título, arial 20, centrado, negrita, primer letra mayúscula y el resto minúsculas,
a menos que sea nombre propio.
•
Código. Centrado, arial 10.
•
En caso de apoyo financiero o técnico, colocar “Con el apoyo técnico y
financiero de:” (centrado, arial 12) y a continuación los logotipos.
•
Diseño estándar y tamaño de logotipos, según Manual de identidad gráfica del
IARNA.
16
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Distribución sectorial del crecimiento del empleo en el
altiplano central
Documento técnico 17
Con el apoyo técnico y financiero de: (en caso de haber
donantes)
Guatemala, noviembre 2005
17
4.1.4 Página de créditos y descripción del documento
•
No numerada, retiro de carátula interna, a un color (negro), en recuadro,
contenido con arial 10. La página será preparada por la Unidad de
Comunicaciones y Difusión de Información del IARNA.
o Autoridades institucionales y equipo de trabajo.
o Títulos (Autoridades institucionales, equipo de trabajo) (mayúsculas,
negrita, arial 10, alineados a la derecha). Nombres de personas: arial 9.
o Autoridades institucionales. Rector, vicerrector general, vicerrector
académico, vicerrector administrativo, secretario, director de investigación.
Un espacio, Director IARNA.
o Autor/equipo de trabajo: investigadores principales, asistentes de
investigación, revisores, otros. Nombres de personas en arial 10.
o Comité editor. En caso de que se cuente con comité editor, deben
incluirse sus nombres. Nombres de personas en arial 10.
o Cuadro de descripción del documento. Contenido en Arial 10. Incluye:
-
-
Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Instituto de Agricultura,
Recursos Naturales y Ambiente.
Autor (apellido coma nombre); año entre paréntesis y punto; título
en itálica; Guatemala, dos puntos, Universidad Rafael Landívar,
coma, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente,
punto.
Nombre de la serie y código, espacio, número de páginas.
Descriptores. Mínimo 3, palabras clave que describen el contenido
del documento, que no precisamente pueden reflejarse en el título.
Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Instituto de Agricultura,
Recursos Naturales y Ambiente.
Carrera, Jaime (1999). El cultivo de arroz en Guatemala.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura,
Recursos Naturales y Ambiente.
Serie Técnica No. 14.
25 p.
Descriptores: arroz, agricultura, Oryza sativa
18
o Publicado por: “El proceso de elaboración técnica del presente documento
ha sido responsabilidad del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y
Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (en el caso de
contrapartes externas, colocar y…. nombre de la institución o persona). A
continuación se coloca el objetivo de la publicación.
o Copyright ©. (año) Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
de la Universidad Rafael Landívar.
“Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma
de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún
otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que
se indique la fuente de la que proviene. El Instituto de Agricultura,
Recursos Naturales y Ambiente agradecerá que se le remita un ejemplar
de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación.
o Diponible en:
Universidad Rafael Landívar
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNACampus Central, Vista Hermosa III, zona 16
Edificio Q, oficina 101
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Telefax: (502) 24262559 ó 24262626, extensión 2657
E mail: [email protected]
www.url.edu.gt
o Fotografía/s portada: descripción (de ser necesaria) en arial 12 y crédito
fotográfico en arial 10: apellido, inicial de nombre/institución. Por ejemplo:
Volcán Tajumulco. Martínez, L.
o Tiraje: La presente edición consta de xx ejemplares.
o Los datos de la imprenta, si se incluyen, no deberán ir aquí. En su lugar,
pueden ser colocados en la última página del documento.
A continuación, un ejemplo de página de créditos y descripción del documento.
19
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
EQUIPO DE TRABAJO
Rector:
Licda. Guillermina Herrera
Investigadores principales:
M.Sc. José Miguel Barrios
IARNA/URL
Vicerrector General:
Ing. Jaime Carrera
Dr. John Mellor
Abt Associates
Vicerrector Académico:
Rolando Alvarado, SJ
Vicerrector Administrativo:
Lic. Ariel Rivera
Director de Investigación:
Peter Marchetti, SJ
Secretario General:
Larry Andrade
Director IARNA:
MSc. Juventino Gálvez
Asistencia
de
investigación:
M.Sc. Reginaldo Reyes
IARNA/URL
Revisores:
M.Sc. Juventino Gálvez
Dr. Peter Marchetti
Dr. Juan Carlos Méndez
Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y
Ambiente.
Carrera, Jaime (1999). El cultivo de arroz en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar,
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.
Serie Técnica No. 14.
25 p.
Descriptores: arroz, agricultura, Oryza sativa
Publicado por:
el proceso de elaboración técnica del presente documento ha sido
responsabilidad del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
(IARNA) de la Universidad Rafael Landívar y del Dr. John Mellor de Abt
Associates. El propósito central del estudio es hacer un aporte a la
sociedad guatemalteca al generar herramientas de soporte técnico en el
diseño e implementación de políticas de desarrollo rural
Copyright ©
2004 Universidad Rafael Landívar
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma
esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro
permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se
indique la fuente de la que proviene. El Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier
texto cuya fuente haya sido la presente publicación.
Disponible en:
Universidad Rafael Landívar
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)
Edificio Q, oficina 101
Campus central, Vista Hermosa III, zona 16
Guatemala, Guatemala
Telefax: (502) 24262559 ó 24262626, extensión 2657
Email: [email protected]
www.url.edu.gt
Foto portada:
INGUAT
Tiraje:
1,000 ejemplares
20
4.1.5 Índice
•
Numerado de página en minúscula, arial 12, encabezado del lado derecho.
•
Deberá ser generado usando la función respectiva de Word y se utilizarán
números ordinarios:
Título (encabezado)
Principal (1er. nivel)
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
•
Forma de
numeración
1,2,3…
1.1, 1.2, 1.3…
1.1.1, 1.2.3, 1.2.4…
Sin numeración
La serie divulgativa podrá no llevar índice.
4.1.6 Presentación
•
Numerado de página en números romanos, minúscula, encabezado del lado
derecho.
•
Pueden
incluirse
agradecimientos.
Arial
12.
4.1.7 Lista de acrónimos
•
Numerado de página en números romanos, minúscula, encabezado del lado
derecho. Nombres en arial 12 y bold, descripción en arial 12.
•
Opcional.
•
La serie divulgativa podrá no llevar listado de acrónimos.
4.1.8 Resumen ejecutivo
•
Máximo 2 páginas. Numerado de página en números romanos, minúscula,
encabezado del lago derecho, arial1 2.
•
Deberá incluirse en idioma español e inglés. En el mismo, deberán colocarse
las palabras clave o descriptores generales del documento.
•
La serie divulgativa podrá no llevar resumen.
21
4.1.9 Contenido
•
Especificaciones para todas las páginas:
o Encabezados. Para páginas impares se colocará el número de página en
números ordinarios, alineado a la derecha. Título del documento,
alineado a la izquierda, primera letra mayúscula y siguientes minúsculas,
a menos que sea nombre propio. Para páginas pares, se hará en forma
opuesta.
o Pie de página. Para páginas impares, alineado a la derecha: Instituto de
Agricultura, Ambiente y Recursos Naturales de la URL. Alineado a la
izquierda: código del documento. Para páginas pares, se hará en forma
opuesta.
o Partes del documento. Las partes del documento dependerán del tipo de
serie documental. En general, la series técnica y educativa podrán tener
las siguientes partes:
- Introducción (es el primer capítulo numerado 1).
- Cuerpo del reporte (con todos los capítulos que requiera de 2 hasta
...) El uso de correlación bibliográfica es obligatoria, en el caso de
utilización de citas.
- Conclusiones, recomendaciones o reflexiones finales
- Glosario (de ser necesario. Términos en arial 12, negrita, dos
puntos, inicia en minúscula la descripción en arial 12, normal)
- Referencias bibliográficas (según normas usadas por URL, ver
Anexo 1). De no haberse usado citas, entonces será bibliografía.
- Anexos (Identificados con números. 1. Hasta ...)
•
Las partes de un documento divulgativo tipo libro pueden variar, dependiendo
del contenido. En el caso de documentos informativos en otros formatos, como
trifoliares y afiches, ver numerales 4.4 en adelante.
4.1.10
Coediciones
Las coediciones se regirán a lo establecido a los documentos técnicos, con los
siguientes cambios:
•
Portada. Las portadas deberán contener el logo del coeditor en la misma
jerarquía que el de la URL.
•
Contraportada. Deberá contener el logo y los datos de la institución (misión,
visión, dirección, teléfono, fax, página web, etc.), en la misma jerarquía que los
de la URL.
22
•
Carátula interna. Deberá contener el logo del coeditor en la misma jerarquía
que el de la URL.
•
Página de autoridades. Deberá contener las autoridades de la institución
coeditora.
•
Página de descripción de la publicación. Deberá agregarse a la coeditora en la
forma de citar el documento, en la parte de “publicado por”, copyright y
disponible en.
•
Encabezados/pie de página. Únicamente cambiará, en el pie de página:
IARNA, URL/coeditora.
4.1.11
Reimpresiones y segundas o más ediciones
•
En el caso de reimpresiones únicamente deberá colocarse el número de
reimpresión junto con el dato del tiraje, en la página de descripción de la
publicación. Ejemplo: 2ª. reimpresión, 1000 ejemplares.
•
En el caso de segundas o más ediciones, deberá colocarse el número de
edición después del título en la portada, en la carátula interna y en la parte de
cómo citar el documento de la página de descripción de la publicación.
Asimismo, deberá colocarse junto con el dato del tiraje en esta misma página.
(Ejemplo: 2ª edición, 500 ejemplares). En el encabezado de cada página,
deberá colocarse después del título.
•
El número de edición se colocará con números y la palabra edición completa.
Por ejemplo: 2ª edición. Se exceptúa en la parte de cómo citar el documento y
en el encabezado de todas las páginas, en donde se escribirá la palabra
edición en forma abreviada: 2ª ed.
4.2 Serie documentos de trabajo
Su uso es estrictamente interno. Se regularán de la misma forma que la serie
técnica, a excepción de los siguientes aspectos:
•
Portada:
o Se utilizarán pastas pre-impresas de color blanco. El diseño de la pasta,
así como el tamaño de los logos y la ubicación del texto serán conforme al
Manual de identidad gráfica del IARNA.
23
o Contenido:
-
Extremo superior. A la derecha, logotipo URL. A la izquierda,
logotipo IARNA.
Parte media baja, alineado al centro. La pasta contará con un
agujero cuadrado de 9.5 cm de ancho x 5 cm de largo, redondeado
por los bordes.
Extremo inferior. Cintillo IARNA.
•
Al interior del documento se contará con una hoja de papel bond, en donde se
colocará el título del documento, a manera de que cuadre con el agujero de la
pasta. Título: arial 14; código, arial 10. El Manual de identidad gráfica del
IARNA especifica estas medidas.
•
Contraportada. Centrado en la página, logotipo de IARNA y datos del instituto:
dirección, teléfono, correo electrónico, página web de la URL. Borde inferior:
créditos fotográficos portada y cintillo URL.
•
Carátula interna. Igual a la serie técnica, pero agregándole el número de
versión tres espacios bajo el título, y el siguiente texto: Documento para uso
interno únicamente, arial 12, itálica.
•
En la página de descripción del documento, únicamente cambiará lo siguiente:
o El tamaño de las autoridades institucionales es 10 y del equipo de trabajo
12.
o La letra del cuadro que describe el documento es tamaño 11. Después de
la serie y código se separará con punto la versión del documento (versión
final, segunda versión, etc.).
o Se eliminan las partes: publicado por, copyright, disponible en, foto
portada, tiraje. En su lugar se escribirá un resumen de la publicación en
arial 12.
o Se incluirá el siguiente texto en la parte inferior, centrado: documento de
uso interno únicamente, en arial 12, cursiva.
o Puede observarse el ejemplo de la página de descripción del documento
de la presente guía.
•
Estos documentos también contarán con un código y serán registrados en la
base de datos de documentos.
24
4.3 Revista IARNA
La revista IARNA es una publicación trimestral del Instituto, desarrollada con el fin
de difundir artículos, resúmenes de tesis y notas científicas desarrollados por
personal del IARNA y de la FCAA.
4.3.1 Generalidades
•
Los artículos deben ser presentados a espacio simple, todas las páginas
numeradas y no más de 5 páginas. En programa Word y versión electrónica.
•
Los artículos, notas o resúmenes de tesis deberán ser entregados en español
e inglés.
•
No
se
aceptarán
artículos
nacionales/internacionales.
•
Todos los trabajos deben cumplir con el formato indicado y serán sometidos a
un comité editor para su publicación.
•
Deberán ser enviados vía correo electrónico, indicando las especificaciones del
autor.
•
Todos los trabajos aceptados pasan a ser propiedad del IARNA/URL
•
Los artículos deben abordar aspectos relacionados a las líneas de
investigación priorizadas por el IARNA:
ya
publicados
en
otras
o Calidad y manejo del recurso agua y suelo
o Sistemas de gestión ambiental y producción limpia
o Valoración y mecanismos de pago de servicios ambientales
o Cultivos no tradicionales para la diversificación productiva
o Seguridad alimentaria
o Políticas públicas e instrumentos de aplicación
o Dinámica de uso y tenencia de la tierra
o Producción forestal
revistas
25
o Manejo y conservación de la biodiversidad
o Monitoreo y evaluación de la calidad ambiental
o Economía ambiental
4.3.2 Especificaciones de contenido
•
Portada (primera página). Deberá contener los siguientes elementos:
o Logotipos URL y IARNA
o Numeración de la revista
o Nombre de la revista
o Títulos de artículos principales
o El diseño será acorde al Manual de identidad gráfica del IARNA.
•
Página de descripción de la revista. A retiro de la portada. Diseño acorde al
Manual de identidad gráfica del IARNA
o Descripción de la revista (a ser colocada por el editor del IARNA).
La Revista IARNA es una revista trimestral del Instituto de Agricultura,
Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar,
Guatemala. Se constituye en un medio de difusión dirigido a los sectores,
público, privado, académico y a la sociedad en general; sobre temas
relacionados con las ciencias agrícolas y ambientales. El contenido se
basa en artículos, notas técnicas, resumen de tesis y otra información
escrita por profesores e investigadores del IARNA, FCAA, la URL y otras
entidades afines. Es editada sin fines comerciales.
El contenido de los artículos y notas, así como el uso correcto de
referencias bibliográficas y figuras (gráficos y fotografías) son
responsabilidad de los autores.
Consultas, comentarios o aportes: [email protected] o [email protected]
o Directorio (a ser elaborado por editor de IARNA).
26
Universidad Rafael Landívar
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
Revista IARNA
Director:
Edición:
Diseño:
Universidad Rafael Landívar
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente-URLCampus Central, Vista Hermosa III, zona 16
Edificio Q, oficina 101
Apartado postal 39-C
01016 Guatemala C.A.
Tel. (502) 24262626
o Índice de contenidos. Títulos en el siguiente orden: editorial, artículos
científicos, notas técnicas, resumen de tesis, otros.
o Editorial (a ser elaborada por director IARNA u otra persona designada
por este). Máximo ½ página.
•
Especificaciones para artículos. No deberán exceder las 5 páginas. Inician a
partir de la segunda página. Tipo de letra: arial 12, a excepción de las partes
en donde se indica lo contrario. Los artículos llevarán las siguientes partes:
o Título. No debe exceder una línea. Arial 14, bold.
o Autores. Deben aparecer todos los autores, por su nombre completo.
Debe señalarse la institución a la que pertenecen mediante numerales
superíndices. Arial 12, bold, itálica.
o Resumen (español e inglés). Máximo de 300 palabras.
o Palabras clave. Incluir un máximo de 5. Arial 12, bold.
o Introducción.
o Materiales y métodos.
o Resultados y discusión. La utilización de cuadros, figuras y mapas deben
regirse a lo indicado para los documentos técnicos. En el caso de figuras
(fotografías o gráficos), deben enviarse sus archivos originales,
27
independientes del texto, en formato jpg, de alta calidad.
inéditas o contar con autorización para su publicación.
Deben ser
o Conclusiones y recomendaciones.
o Agradecimientos (no obligatorio).
o Referencias bibliográficas. Se utilizarán las normas indicadas para
documentos técnicos (numeral 3.9 y Anexo 1).
Las referencias
electrónicas serán aceptadas únicamente si provienen de trabajos
respaldados por instituciones científicas. La forma de citarse será también
acorde a lo indicado.
•
Especificaciones para notas técnicas.
o Título. No debe exceder una línea.
o Autores.
o Desarrollo de la nota. No mayor de ½ página.
•
Especificaciones para resumen de tesis.
o Título.
o Autor.
o Resumen. No mayor de 1 página. Si se incluyen cuadros o figuras, deben
ir referidas al texto y seguir con las especificaciones indicadas para
documentos técnicos.
4.4 Trifoliares/bifoliares
Los trifoliares o bifoliares deberán contar con la siguiente información:
•
Portada.
o Logotipos URL y IARNA.
o Título del trifoliar (lugar depende de diseño de la portada).
o El diseño de la portada es libre, acorde a las especificaciones indicadas
en el Manual de identidad gráfica del IARNA.
28
•
Contenido. Depende del tipo de trifoliar (institucional, curso, informativo) diseño
libre.
•
Contraportada. En la parte superior y media se colocará la información que, por
razones de espacio, se crea conveniente. En la parte inferior llevará los datos
institucionales. Dejar un espacio, y posteriormente, incluir los siguientes datos:
código de la publicación; país, mes y año de publicación; tiraje.
•
Si el trifoliar es realizado en conjunto con otras instituciones, colocar los logos
correspondientes en la portada y en la contraportada con sus datos
institucionales.
4.5 Afiches
Los afiches contendrán la siguiente información:
•
Logotipos de la URL e IARNA.
•
Contenido. Diseño libre, acorde al Manual de identidad gráfica del IARNA.
•
Borde inferior: información institucional: dirección, teléfono, fax, correo
electrónico y página web URL.
•
En caso de afiches elaborados en conjunto con otras instituciones, colocar los
logotipos en el borde superior, del mismo tamaño.
•
En caso de afiches que sean impresos con apoyo de otra institución, colocar el
logotipo en la parte inferior derecha del afiche, con la siguiente leyenda:
Impresión gracias al apoyo de: (seguido del logo).
4.6 Discos compactos y materiales audiovisuales
•
La etiqueta del CD o material audiovisual deberá contener la siguiente
información:
o Título, seguido del código
o Logotipos de la URL e IARNA
o Fecha
•
En caso de que el CD/DVD se haya realizado en conjunto con otras
instituciones, colocar los otros logos, del mismo tamaño.
29
•
En caso de que el contenido o la reproducción haya contado con apoyo
externo, colocar: “Gracias al apoyo de”: y los logos, por debajo del logo del
IARNA y de tamaño inferior a este.
•
El diseño se hará conforme a lo indicado en el Manual de identidad gráfica del
IARNA.
•
Si dentro del contenido del CD se encuentran documentos, éstos deberán estar
en formato PDF.
•
En el caso de videos, deberán colocarse dentro del contenido del video, al
final, los créditos correspondientes, a ser: datos y logotipo del IARNA/URL,
logotipo de donantes o entidades conjuntas si las hay y créditos del guión:
datos de producción (locución, edición, etc.), otros.
4.7 Red IARNA
•
La Red IARNA contendrá los siguientes elementos:
o Cintillo Red IARNA
o Datos de la red: Código, texto: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales
y Ambiente - UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, fecha.
o Presentación
o Contenido
o Artículo sobre proyecto, actividad, investigación o noticia del IARNA.
o Podrá contener alguna o todas las siguientes secciones: noticias, eventos
y cursos, nuevas publicaciones, nuevas redes y páginas web, calendario
ecológico, otras.
o Link para suscripción a la red
o Texto: “Red IARNA, únicamente es un medio de divulgación de
información no es responsable del contenido de la misma”.
o Datos del IARNA
o Cintillo URL
•
El diseño gráfico de la red, tamaño y tipos de letras utilizados, están dado por
el Manual de identidad gráfica del IARNA.
30
4.8 Materiales institucionales
•
Fólders. Pasta blanca, tamaño oficio, texcote 12, barniz UV.
o Portada con logo de URL a la izquierda y logo IARNA a la derecha; full
color, ambos en extremo superior. Bajo el logo URL, el siguiente texto en
color azul, arial 12: Dirección de Investigación, Instituto de Agricultura,
Recursos Naturales y Ambiente. Cintillo IARNA en borde inferior.
o Contraportada con logo y slogan del IARNA y datos institucionales (arial
14), centrado en la hoja. Sobre cintillo, descripción y créditos fotográficos
de portada (arial 10).
o Pestaña de la contraportada, color verde, títulos color amarillo (arial 18),
texto blanco (arial 12). Contará con descripción del IARNA, misión, visión
y líneas de acción.
o Diseño, colores y tipos de letra acorde a Manual de identidad gráfica del
IARNA.
•
Lapiceros. De color blanco, contarán con logotipo URL y IARNA color negro o
full color.
•
Otros materiales promocionales. Deberán contar con logotipo URL y IARNA.
5 Procedimiento para la edición de documentos
5.1 Revisión del documento
•
El autor enviará a la Unidad de Comunicaciones y Difusión de Información del
IARNA el documento final (no borradores intermedios), ya revisado en su
contenido, ortografía y redacción acorde a la Guía básica para la edición de
documentos producidos por el IARNA.
El uso correcto de las citas
bibliográficas y créditos de figuras (fotografías y gráficos) y cuadros son
responsabilidad del autor. El documento será enviado vía electrónica.
•
La Unidad de Comunicaciones y Difusión de Información del IARNA revisará el
contenido, convocando a un comité editor de ser necesario. El documento será
regresado al autor para correcciones, cuando hayan. Una vez incorporadas las
correcciones, deberá ser devuelto a la Unidad para la edición del documento.
•
En algunos casos, se formará un comité editor, que estará conformado por
reconocidos especialistas que colaborarán ad honorem para la revisión de los
documentos a publicar.
31
o El comité editor estará integrado de la siguiente manera:
- 1 persona del IARNA (Unidad de Comunicaciones y Difusión de
Información)
- 1 especialista de IARNA, FCAA o URL
- 2 especialistas del tema de fuera o dentro de la institución
o Función del comité. Dicho comité realizará la revisión de los siguientes
aspectos:
- Contenido técnico-científico
- Editorial: redacción, ortografía y estilo
- Mediación pedagógica, acorde al público meta al que esté
destinada la publicación
o Funcionamiento del comité.
- El comité será convocado por la Unidad de Comunicación y
Difusión de Información del IARNA, quien hará entrega del
documento a publicar en versión electrónica.
- De ser necesario, se convocará a una reunión de trabajo, para
discutir sobre el documento.
- Las correcciones deberán ser realizadas en el documento base, a
través de control de cambios y comentarios insertos. Se enviarán a
la UCDI para que las compile y envíe al autor.
5.2 Edición del documento
•
La edición del documento estará a cargo de la Unidad de Comunicación y
Difusión de Información del IARNA, en conjunto con el autor, acorde a la Guía
básica para la edición de documentos producidos por el IARNA y al Manual de
Identidad Gráfica del IARNA.
•
El flujograma para la edición de documentos es el siguiente:
Autor
Unidad de
comunicaciones y
difusión de información
IARNA
Dirección
IARNA
Comité
editor
32
5.3 Aprobación del documento
El documento editado pasará a la Dirección del IARNA para su visto bueno, previo
impresión.
6 Impresión de documentos
Las especificaciones que deben proporcionarse a la imprenta son:
•
Tiraje (el tiraje estándar son 1,000 ejemplares).
•
Tamaño de la publicación: carta (el formato podrá variar, de acuerdo a
circunstancias especiales).
•
Las especificaciones de portada y contraportada son: full color, texcote 12,
barniz UV.
•
Las especificaciones del interior son las siguientes: bond 80 (u otro tipo de
papel utilizado), tiro y retiro, especificar el número de páginas que van a uno,
dos o full color y el número de páginas total.
•
Encuadernación: caballete para documentos pequeños y lomo y pegado
caliente para documentos medianos a gruesos.
•
Se incluyen artes para elaboración de portada y contraportada.
•
La diagramación estará a cargo de la imprenta.
•
Todos los procesos y materiales usados para la elaboración de publicaciones
del IARNA deberán ser, en lo posible, ambientalmente amigables.
•
No deberán dejarse hojas en blanco al inicio o al final del documento. Sólo los
retiros de las páginas podrán ir en blanco, de manera que cada capítulo inicie
en tiro.
7 Divulgación de las publicaciones
•
Todas las publicaciones contarán con un plan de divulgación, que contendrá la
siguiente información: nombre de la publicación, código, tiraje, lugar y fecha de
publicación, tema, grupo meta. El plan se hará conforme a la lista de
distribución del IARNA.
•
En general, las publicaciones podrán ser distribuidas a través de alguno/s de
los siguientes mecanismos:
33
o Conferencias, reuniones, congresos
o Conferencias de prensa
o Boletines informativos
o Red IARNA
o Página Web del IARNA o link en otras páginas
o Envío o entrega directa
o Venta
o Otros
•
La distribución del material se hará de acuerdo a los siguientes lineamientos:
o Entrega libre: personal URL, centros educativos, bibliotecas, ONGs, Ogs.
o Venta: público en general
•
La divulgación del material se hará conforme al listado de distribución del
IARNA o a solicitud por escrito del interesado.
•
La entrega de publicaciones es obligatoria a donantes y coeditores.
•
Se elaborará un sistema de registro de entrega de publicaciones (listado), en
donde se anotará el nombre de la institución y la cantidad de ejemplares
entregados.
•
Centro de documentación del IARNA. Se ingresarán dos ejemplares de cada
publicación al Centro de Documentación del IARNA, así como a su base de
datos.
•
Venta. La venta de materiales se regirá por las normas de URL.
34
8 Anexos
8.1 Anexo 1. Reglas de ortografía
A continuación se presentan algunas reglas de ortografía básicas, basadas en la
Guía de estilo de la FAO. Para mayor especificidad, puede consultarse el
Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
Punto
•
Se emplea punto (.) para indicar el final de una oración. Después de punto, la
primera palabra se escribe con mayúscula.
•
No se empleará punto en las siglas (PNUD y no P.N.U.D.) ni en los números
de años (1997 y no 1.997).
•
Después de los puntos suspensivos no se pone punto final. En cambio, si los
puntos suspensivos se escriben entre paréntesis para indicar la omisión de un
fragmento en una cita, el punto final que se escribe después del paréntesis de
cierre se empleará normalmente para marcar el final de la oración.
•
El punto no se empleará después de los signos de interrogación y de
exclamación.
•
El punto se usa en las abreviaturas, por ejemplo, Sr., Sra., Dr.
Coma
•
La coma (,) indica las pausas más o menos cortas dentro de una oración.
Nunca se debe colocar una coma entre sujeto y verbo.
•
Dos o más partes de una oración, cuando se escriban seguidas y sean de la
misma clase, se separarán con una coma.
Ejemplo:
Juan, Pedro y Antonio. Pero no cuando medien estas tres conjunciones: y, ni, o.
Ejemplos:
Juan, Pedro y Antonio; ni el joven ni el viejo; bueno, malo o mediano.
•
Las oraciones que suspendan momentáneamente el relato principal se
encierran entre comas.
Ejemplo:
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
•
La elipsis del verbo se indicará con una coma.
35
Ejemplo:
Usar de venganza con el superior es locura; con el igual, peligro; con el inferior, vileza.
Dos puntos
Los dos puntos (:) se usan en los casos siguientes:
•
Preceden a una enumeración explicativa.
Ejemplo:
Había tres personas: dos mujeres y un niño.
•
Preceden a palabras textuales que se citan.
Ejemplo:
En los textos fundamentales de la FAO se lee: “La Organización reunirá, analizará, interpretará
y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura”.
•
Preceden a la oración que sirve de comprobación a lo establecido en la oración
anterior.
Ejemplo:
Tres grandes potencias ejercieron el derecho de vetar la propuesta: desde entonces la
situación política se volvió incierta.
•
Sigue a la fórmula en el encabezamiento de una carta.
Ejemplo:
Muy señor mío:
•
Después de los puntos se escribirá con mayúscula en el segundo y cuarto
casos anteriores, y con minúscula en los demás.
Punto y coma
•
Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo
cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma
(;) unos y otros.
•
En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las
conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc.
•
Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que,
en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay
que poner al fin de la primera, punto y coma.
•
En las relaciones de nombres, cuando a éstos les sigue el cargo o la ocupación
de la persona, se pondrá punto y coma.
Ejemplo:
36
Marta Fernández, de la OIT; Juan Pérez, de la UNESCO; Jorge Gómez, de las Naciones
Unidas, y Julia González, en representación de una ONG, se reunieron en el instituto.
Puntos suspensivos
•
Este signo ortográfico, que consta de tres puntos (...), expresa una pausa
inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta de una frase.
•
Para las publicaciones del IARNA se utilizará únicamente en las
transcripciones o citas cuando se suprime algún pasaje innecesario, para
indicar tal supresión. Se suelen incluir entre corchetes (o paréntesis) los puntos
suspensivos que se usan con este objeto.
Ejemplo:
No más de un 5 por ciento de los usuarios de Internet [...] veían en este sistema un medio para
comunicarse con los especialistas.
Paréntesis
•
Se emplea paréntesis ( ) para aislar una observación al margen del objeto del
discurso principal, así como para incluir una llamada o un dato relacionados
con ese discurso.
Ejemplos:
Las nuevas políticas cerealeras apuntan a la liberalización de los precios (tanto a nivel rural
como en el plano comercial). La Oficina Nacional de los Cereales (OFNACER) era la
encargada de distribuir la ayuda alimentaria.
•
Cuando en un inciso se abra otro, el primero irá entre paréntesis, y el segundo,
entre rayas.
Ejemplo:
Todos estos países isleños (Filipinas, Indonesia, Sri Lanka –
Mauricio) no forman propiamente un bloque.
•
anteriormente Ceilán– y
Cuando sea necesario intercalar una frase o miembro de frase dentro de una
frase que a su vez ya está entre paréntesis, la segunda irá entre corchetes [].
Ejemplo:
El Informe del Comité de Seguridad Alimentaria (redactado durante el 8vo. período de sesiones
[documento CL 83/10]) contenía una definición de la seguridad alimentaria...
Raya, guión
•
La raya (que se usa siempre en pareja) es un signo ortográfico cuya largura de
trazo (–) impide confundirlo tipográficamente con el guión (-).
•
Se emplea para encerrar la incisa, sin blanco de separación entre la primera y
la última letra de ésta. La raya equivale al paréntesis y se emplea al principio y
al fin de oraciones intercalares completamente desligadas, por el sentido, del
período en que se introducen.
37
Ejemplos:
Los celtíberos –no siempre habían de ser juguetes de Roma– ocasionaron la muerte de los dos
Escipiones.
China importa productos de alta tecnología –instrumentos de medición, sistemas de
telecomunicaciones– que aún no se consigue fabricar en el país.
•
El guión, signo ortográfico de trazo más corto (-) que la raya, se usa como
elemento para unir dos adjetivos cuando éstos, cada uno por separado, siguen
conservando su identidad.
Ejemplo:
Las conversaciones franco-alemanas.
•
No se empleará guión en las palabras formadas por agregación, por ejemplo:
“socioeconómico, biodiversidad, antihelmíntico, postcosecha, neorrealista”, o
en nombres de ciudades o de países compuestos por dos o más palabras: “Tel
Aviv, Dar es Salam, VietNam”.
•
Se escribirán con o sin guión palabras como centrooccidental (o centrooccidental), mueble cama (o mueble-cama), buque hospital (o buque-hospital),
etc.
Comillas
•
Se utilizarán las comillas (“ “), y no otros estilos como «».
•
Se emplearán comillas para distinguir palabras sobre las que se quiere llamar
particularmente la atención.
Ejemplo:
Esos bosques tropicales densos representaban “islas” de biodiversidad en el Amazonas.
•
Se escribirán entre comillas las citas textuales.
Ejemplo:
El Director General de la FAO escribió: “A medida que nos acercamos al tercer milenio, el
mundo sigue teniendo ante sí uno de los retos más importantes...”.
(Nótese que el punto final de la frase va después de las comillas porque la cita
es incompleta, como queda indicado por los puntos suspensivos.)
•
La supresión de palabras o frases en un texto encomillado se marcará con
puntos suspensivos. Si es al principio de la cita, los puntos suspensivos irán
inmediatamente después de las comillas, pero separados de la palabra que
sigue por un blanco; si es en medio, los puntos suspensivos irán entre
corchetes (o paréntesis).
•
Las comillas van antes del punto final si se abrieron una vez iniciada la frase.
En cambio, si la frase encomillada constituye una oración completa se preferirá
poner el punto final antes de las comillas de cierre.
38
Ejemplo:
En el Compromiso Primero del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se
lee: “La creciente población mundial y la urgencia de erradicar el hambre y la malnutrición
exigen la adopción de políticas decididas y de medidas eficaces”.
Notas
•
Las notas son breves textos de advertencia, explicación o comentario, escritos
en un cuerpo más pequeño, que van fuera del texto principal, generalmente al
pie de la página, y excepcionalmente en los márgenes o al final del capítulo.
•
Las notas a cuadros o figuras se escribirán debajo de éstos. Si en los cuadros
o figuras se menciona la fuente, las notas se escribirán inmediatamente antes
de ésta.
•
La llamada de nota (que se escribe con un número superíndice árabe) se ha de
escribir sin espacio después de la palabra o frase que se desea explicar o
comentar. En cambio, el texto de la nota propiamente tal se separará de su
número con un espacio.
•
Si la nota termina una frase, la llamada irá antes del punto final.
•
En los cuadros o figuras se utilizarán las letras a, b, c, etc. en lugar del número
para evitar confusión con datos expresados con números.
•
Las notas que pertenecen al capítulo de un libro o al artículo de una revista se
considerarán como un conjunto independiente. La enumeración de las notas
volverá a comenzar en el capítulo o artículo siguientes.
Enumeraciones
•
Los elementos enumerados con minúscula y se separarán unos de otros con
punto y coma cuando se trate de enumeraciones simples. Para oraciones se
deberá emplear mayúscula inicial y punto final.
Ejemplos:
Se estableció un registro con los siguientes datos:
o identificación del animal;
o fecha de ingreso al establo;
o precio de compra.
El estudio llegó a las siguientes conclusiones:
o La depreciación total promedio por vaca desechada viva fue de 1 600 pesos, y la vida útil
de 3,7 años.
o La depreciación total promedio por vaca desechada muerta fue de 3 332 pesos, y la vida
útil de 2,6 años.
39
o
Los precios promedio de venta de las vacas desechadas por infertilidad, brucelosis y
tuberculosis bovina estuvieron muy por encima del promedio registrado en otros hatos.
Mayúsculas y minúsculas
•
Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre.
•
Se escribirán con todas las iniciales mayúsculas:
o Los nombres de comités, comisiones, grupos de expertos, etc.
Ejemplos:
Grupo de Manejo de Plaguicidas; Comité Coordinador del Codex para América del Norte
y el Pacífico Sudoccidental; Grupo de Acción Internacional sobre el Arroz Híbrido.
o Los nombres propios de organismos, centros e instituciones y
conferencias; los nombres de departamentos, direcciones, servicios y
dependencias y oficinas de la FAO.
Ejemplos:
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo;
Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural; Departamento de
Montes; Oficina de Enlace con las Naciones Unidas; Oficina Regional para América
Latina y el Caribe.
o Los nombres de códigos, leyes y convenciones.
Ejemplos:
El Código Civil, la Ley de Ajuste Agrícola de 1933.
•
Se escribirá con mayúscula sólo la inicial de la primera palabra de: títulos de
consultas, proyectos, seminarios, redes, etc.
Ejemplos:
Consulta de expertos sobre acuicultura rural en pequeña escala; Proyecto regional de
extensión agrícola; Seminario interregional OIT/FAO sobre cooperativas; Red cooperativa
interregional de investigación sobre el algodón.
•
Los títulos de programas se escribirán por lo general conforme a esta regla.
Ejemplo:
Programa mundial de alimentos, salvo algunas excepciones, por ejemplo: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo; Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
•
Los títulos de libros y revistas.
Ejemplos:
Gramíneas tropicales; Reforma agraria, colonización y cooperativas;
Desarrollo de tierras pantanosas en África basado en el arroz.
•
Se escribirán con mayúscula regiones geográficas específicas o zonas con
significación ideológica propia.
Ejemplos:
América Latina, Cercano Oriente, África del Norte, Golfo Pérsico, Islas del Pacífico.
40
•
Sin embargo se escribirá: Navega por el golfo Pérsico; el mar Negro; el norte
de África; el Pacífico meridional; la isla de Chiloé; el estrecho de Bering.
•
Se escribirá con mayúscula la palabra Estado (entendida como conjunto de los
órganos de gobierno).
Ejemplo:
Las empresas en régimen mixto dependen sólo parcialmente de las
asignaciones de fondos del Estado.
•
La palabra Estado se escribirá asimismo con mayúscula para diferenciar a
dicha entidad de los distintos estados de un régimen federativo.
Ejemplo:
El estado de Veracruz.
•
Se escribirá con mayúscula la palabra Gobierno referida a un país
determinado.
Ejemplo:
Se analiza el modo en que la orientación política forestal del Gobierno del Canadá influyó en la
planificación y el desarrollo de los centros urbanos y forestales.
•
Se escribirán con mayúscula las subdivisiones de una publicación seguidas del
número que las designa.
Ejemplos:
El Cuadro 3, el Capítulo 8, el Apéndice 4, la Figura 27, la bibliografía de la Sección IX.
•
Se escribirán con todas las letras en mayúscula las siglas:
Ejemplos:
IARNA, URL, la UNESCO.
Siglas
•
Cuando el nombre de un organismo se menciona por primera vez en un texto,
se escribirá por extenso seguido de su sigla entre paréntesis. Para las
ulteriores menciones del organismo, será suficiente indicar su sigla.
Ejemplo:
La reunión internacional de expertos de la Organización Internacional de las Maderas
Tropicales (OIMT) sobre la lucha contra los incendios, que se celebró en la sede de... La OIMT
recomendó que la FAO colabore en la formulación...
•
También se podrán usar siglas para abreviar algunas expresiones recurrentes.
Ejemplo:
Los productos forestales no madereros (PFNM).
41
Cursiva
•
Se escribirán en cursiva (“itálica”) los términos no castellanos, los neologismos,
los títulos de obras artísticas o literarias. Los nombres de capítulos de un libro
se escribirán simplemente en redonda, prescindiendo de comillas.
•
Se escribirán en cursiva las palabras o expresiones extranjeras.
Ejemplos:
in vitro, post-mortem, flushing
•
Se escribirán en cursiva las expresiones matemáticas o simplemente gráficas
designadas con minúscula que figuren en el texto.
Ejemplo:
En la Figura 29, los puntos a, a', B, b' y c...; (a + b2).
•
En un texto en cursiva, las palabras o la frase que normalmente se escribiría
en cursiva irá en redonda.
Nombres científicos
•
Todos los nombres científicos deberán escribirse en cursiva. Si el texto se
encuentra en cursiva, entonces los nombres científicos deberán ir en letra
normal.
•
Para especies de fauna, el nombre científico está constituido por el género y la
especie.
Ejemplo:
Ara macao
•
Para especies flora, el nombre científico deberá estar constituido por el género,
la especie y la autoridad. La autoridad no deberá ir en itálica, sino que en letra
normal. En el caso de que la autoridad sea una inicial, deberá finalizar con
punto.
Ejemplos:
Micropogon altipinnis Gunther
Zea mays L.
•
En los casos en los que no se conoce con certeza la especie, se escribirá el
género en itálica y la abreviatura sp, seguida de punto, en letra normal.
Ejemplo:
Aloe sp.
•
En los casos de variedades, se escribirán en itálica el género, la especie y la
variedad; mientras que la abreviatura var, que irá seguida de punto, en letra
normal.
Ejemplo:
42
Aloe vera var. barbadensis L.
•
En los casos de subespecies, se escribirá el género, la especie y la subespecie
seguidos, en itálica.
Ejemplo:
Aloe vera barbadensis
•
La primera vez que se cita un nombre científico, debe ir escrito completo.
Cuando se mencione por segunda o más veces, basta con escribir la inicial del
género, seguido de punto, y la especie.
Ejemplo:
A. vera
Números
•
Se empleará coma para marcar los miles y los millares en las cantidades
numéricas escritas con cifras.
•
Los años no se separarán por coma ni punto
•
Hasta el noveno, inclusive, se escribirán siempre con letras. Del décimo en
adelante, siempre con números.
Ejemplos:
El tercer período de sesiones; la 14a reunión.
•
Cuando la frase comience con un número, éste constituye una palabra.
Ejemplo:
Quince observadores estuvieron presentes durante las elecciones.
•
Se utilizarán cifras en las expresiones numéricas determinadas por una unidad.
Ejemplos:
5 cm, 200 kg, 45 ha (nótese el espacio de separación entre la cifra y la abreviatura de la unidad
de medida y que las abreviaturas no van seguidas de punto).
•
Las cifras decimales se separarán del entero por medio de punto.
Ejemplos:
2.3; 10.89; 145.18.
•
Las cifras, a diferencia de las palabras, no pueden ser objeto de partición, y
deberán escribirse integralmente en una línea.
•
Salvo en cuadros o gráficos, donde se utilizará el signo %, la expresión por
ciento se escribirá en palabras.
Ejemplo:
7.4 por ciento.
43
•
Las medidas de temperatura (grados Celsius) se escribirán separando con un
espacio la cantidad del símbolo: 37 ºC.
•
La abreviatura de la palabra número es No.
•
Números de teléfono. El código del país se escribe dentro de paréntesis, y el
número telefónico seguido, sin espacios ni guiones entre números.
Ejemplo:
(502) 24262626
•
Fechas. Para indicar los días se utilizarán siempre los números cardinales,
excepto para el primero.
Ejemplo:
1º de enero de 1997; 5 de junio de 1997.
•
Se utilizará la preposición de entre el día y el mes y entre éste y el año.
Ejemplo:
12 de febrero de 1997; la reunión se celebró del 18 al 23 de marzo de 1997 (nunca del 18-23
de marzo de 1997).
•
Sin embargo, en el título de los documentos y en las bibliografías se empleará
la forma abreviada.
Ejemplo:
Seminario sobre enfermedades del arroz, 15-17 de mayo de 1995, Montpellier, Francia.
•
A la expresión los años 80 o la década de los 80, se preferirá los años ochenta
o la década de los ochenta.
•
En los textos de la FAO, un período comprendido entre dos años de un mismo
siglo se escribirá preferentemente por extenso.
Ejemplo:
1999-2000.
•
También se puede abreviar el segundo de los años mencionados, si el período
está comprendido en la misma década.
Ejemplo:
1996-99.
•
Sin embargo, la expresión 1991/92 indica el ejercicio agrícola, comercial o
fiscal comprendido entre el primero de esos años y el siguiente.
•
Los siglos se escribirán en números romanos.
Ejemplo:
El siglo XXI.
44
•
Horas. En la mención de horas u horarios se preferirá emplear las formas:
08:20, 14:30 a las expresiones “a.m.” y “p.m.” que son corrientes en inglés.
Signos matemáticos y fórmulas
•
Los signos matemáticos como +, –, <, >, =, ≠, ≤, ≥, etc., utilizados entre dos
números o expresiones algebraicas, se separarán de éstos intercalando un
espacio antes y otro después.
Ejemplos:
136 + 268; q < 100; 5 + 7 = 12.
•
Sin embargo, si tales signos se refieren sólo a un número o valor algebraico, se
unirán a éstos sin espacio intermedio.
Ejemplos:
–21; >8.
•
Las fórmulas matemáticas y químicas que se encuentran dentro de un párrafo
se escribirán preferentemente separándolas de la frase que las encierra, y se
dispondrán en la línea siguiente centrándolas respecto a los márgenes.
Después de la fórmula, o de las fórmulas, a las cuales se hará seguir una
coma, el texto continuará normalmente. Si la frase terminase con una fórmula,
a ésta seguirá un punto final.
•
En lo posible, se evitará la partición de las fórmulas, pero los cortes de
fórmulas largas se harán escribiendo en la línea siguiente el fragmento restante
precedido del eventual signo +, –, =, etc.
•
Para fracciones se deberá usar el símbolo “/”.
•
Todos los exponentes deben ser utilizados con superíndices.
claramente subíndices y superíndices.
Mostrar
Unidades monetarias
•
Unidad monetaria nacional. Se escribirá Q. 34.25, Q. 1.00 (nótese el espacio
entre el signo y el número)
•
Unidades monetarias estadounidenses
o En el texto, se escribirá dólares con todas sus letras añadiéndose la
abreviatura EE.UU.
Ejemplo:
Los compromisos de asistencia exterior a la agricultura alcanzaron los 14,300 millones de
dólares EE.UU.
45
o En un cuadro o en una figura, la abreviatura se escribirá antes de la cifra.
Ejemplo:
$EE.UU. 6 230.
46
8.2 Anexo 2. Referencias y citas según las normas de la
American Psychological Association (APA), 5ª edición
8.2.1 Citas
•
Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que
todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando al
autor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir
exactamente con la obra que aparece en las referencias.
Ejemplos:
Romero (1993) señala que… (idea no textual).
Romero y Arias (1994) son de opinión que… (idea no textual)
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a …(idea no textual)
•
La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5
ó menos). Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone
el apellido del primer autor y et al. si son 3 o más. Si son 6 o más autores, la
primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al.
Ejemplo: Rosen et al. (1995) señalan que… (idea no textual).
… idea no textual (Romero, 1993).
… idea no textual (Romero & Arias, 1994).
… idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).
Segunda vez y sucesivas: …idea no textual (Villouta et al., 1985)
•
Si se citan en el mismo párrafo, no se pone el año:
Ejemplo: …idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al. son de opinión que …
textual.
idea no
•
Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra &
Álamos, 1987). Se ponen en orden alfabético, considerando el apellido del
primer autor. Los autores de distintas obras se separan con ;
•
Si se quiere dar uno o dos ejemplos: (véase, por ejemplo, Romero, 1993;
Saavedra, 1987) o (e.g., Romero, 1993).
•
Cuando se cita a algún autor citado en otro:
Álvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.
…idea no textual (Álvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).
•
En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En 4el
anterior caso, debe aparecer Jiménez, 1990.
47
•
Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen el mismo
año. Ejemplos:
(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada
(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.
•
Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o
autores, se ponen los años de cada obra separados por coma, en orden
cronológico: (Williams & Johnson, 1987, 1991)
•
En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris
(1992) y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el
primer autor y las obras son del mismo año). La primera vez se nombran a
todos y las siguientes se nombran así:
para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992)
para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).
•
Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son
diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para
diferenciarlas).
Ejemplos:
Mergusen, Y. (1991)
Mergusen, S. E. (1991)
•
Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada
debe escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en
paréntesis cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo
la sigla.
Ejemplo:
(Centro de Estudios Públicos [CEP], 1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda y sucesivas
veces.
•
Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La
primera vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si
es largo.
Ejemplo:
(Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez. Las siguientes veces: (Los
enanitos verdes, 2000).
•
Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la
página de dónde se extrajo.
Por ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más
importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias &
Osorio, 1991, p. 29).
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al
mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de
la familia chilena" (p. 29). Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30).
48
•
Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con
(…), como en el ejemplo anterior.
•
Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea
una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo es visible, se
debe poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra (en castellano) o
para (en inglés).
Ejemplo:
Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un medio para
una sociedad saludable".
•
Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el
que aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo.
Ejemplo:
Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares
chilenos (Ivanovic, Castro & Ivanovic, 1997, Introducción, 1).
•
Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes
del texto y se pone sin comillas.
Ejemplo:
Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:
Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera
organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede
centrarse en un objetivo…(sigue la cita de 40 o más palabras)…un estudio mejor y más
completo. (p. 51)
Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.
•
Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse
entre paréntesis cuadrados y no redondos.
Ejemplo:
"Este diseño [diseño con postprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno
recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".
•
En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se
conoce el año de la obra original, debe ponerse el año de la traducción, así:
(Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original:
(James, 1890/1931).
•
Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el
año de la publicación es diferente al año de la fuente secundaria, deben
ponerse fecha del artículo original/fecha de la fuente secundaria: (Slate,
1998/2000).
•
Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el
mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993, Junio).
49
•
Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe
ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio 28).
•
Si el artículo está en una revista aceptado para publicación, se pone:
(Castañedo, en prensa).
•
Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha
sido aceptado, se pone: (Castañedo, año del artículo no publicado).
•
Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se
pone: (Castañedo, año del artículo en preparación).
•
Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone (Castañedo, año del
manuscrito no publicado).
•
Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas,
etc) deben citarse en el texto pero no se incluyen en las Referencias.
Ejemplos:
El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…
Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).
8.2.2 Referencias
•
Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los
autores.
•
Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico,
desde el más antiguo al más nuevo.
•
Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras
personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro.
Ejemplo: Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).
•
En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va
escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen
izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea
de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado.
Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa.
Ejemplo:
Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the
intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.
50
•
Respecto de las referencias, su norma es que las segunda y siguientes líneas
de la referencia vayan tabuladas (a la quinta letra).
Ejemplo:
Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the
intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.
A continuación se presentan algunos ejemplos de referencias:
Libro completo
•
Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del
nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre
paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con
mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos
puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o
seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA:
ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial
y punto.
•
En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se
separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben
ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores. Ejemplos:
Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas.
Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación
popular. Santiago: CIDE.
•
Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et
al. Ejemplo:
Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un
modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L.
Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221).
Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.
•
Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades
que tienen el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad,
separados por una coma. Ejemplo:
Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de
basisschool. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.
•
La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra)
que no estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean
traducidos, entre paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo
anterior:
51
Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de
basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela
básica]. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.
•
Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos
del orden alfabético, la primera palabra importante del título es la que manda
(no considerar los artículos). Ejemplo:
The
insanity
defense.
(s.f.).
Extraido
http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm
•
el
22
enero
2002
de
Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término
"insanity" (y no "The"). Si el texto no tiene fecha, se pone s.f. (n.d. en inglés).
Libro completo con edición diferente de la primera
•
Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio
y en letra normal. Se abrevia ed.
Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed.). Boston,
MA: Allyn and Bacon.
Libro completo con reimpresión
•
Se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone
la reimpresión entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y
en letra normal. No se abrevia.
Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.
Capítulo de libro
•
El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se
pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores,
espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se
abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son
compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro
(en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo
entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas
por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds.,
Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores,
Editor(es).
52
Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early
adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82).
New York, NY: Brunner/Mazel.
Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and
statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason
(Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp.
111-126). Washington, DC: American Psychological Association.
Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses in borderline
personality structure. En J. Kwawe, H. Lerner, P. Lerner & A. Sugarman. (Eds.), Borderline
phenomena and the Rorschach Test (2ª Reimpresión, pp. 257-274). New York, NY:
University Press Inc.
Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH,
PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago:
Compiladores.
Artículo en revista
•
El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la
revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra
cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por
guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales
(excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es
mayúscula.
Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the
Family, 50, 875-890.
Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent
validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients
adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 5157.
•
Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando
todos los volúmenes comienzan con la página 1, se pone: número de la revista
en letra cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra
normal, paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por guión en letra
normal y punto.
Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2), 38-45.
•
Si la paginación de un número con varios volúmenes es consecutiva, no se
pone entre paréntesis el número del volumen.
Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695702.
•
Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una
estación del año o es una publicación especial, en vez del número se pone el
53
mes en cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación
especial.
Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and
methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.
Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de
Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.
Artículo en prensa o enviado para su publicación
•
Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para
su publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del
año se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista,
pero sí el título de la misma.
Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances
propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche.
Psychologie.
•
Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía
no ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado
para publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al
del artículo.
Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.
•
Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no
ha sido enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año
corresponde al del artículo que leyó. Si corresponde, se señala la Universidad
o la Institución a la que pertenece el autor.
Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la familia.
Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de
Psicología.
Resumen (abstract) de artículos
•
Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe
ponerse la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después
del título:
Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M., Besnard, J.
C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in
rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128, 2512-2519.
54
•
Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe
citarse la fuente secundaria y la fecha de extracción:
Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of
Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la base de datos de
PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.
Artículo en el periódico o revista de circulación masiva
•
Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el
título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en
letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si
son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son
seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.
Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.
•
Si el artículo no tiene autor, el título reeemplaza al autor.
El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.
Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El".
•
Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14,
25.
•
Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título
Carta al editor entre paréntesis cuadrados.
Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.
Informes o estudios seriados
•
Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o
después de Estudios si es una serie. Cuando el editor es el mismo que el
autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o
autores, según lo que corresponda.
Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y
Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor.
Libro o informe de alguna institución
•
La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la
institución va un punto. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres
parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio.
55
Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su
Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.
Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional &
Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector
educación en administración municipal. Santiago: Autores.
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor.
Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En
Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación
internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº
4). Madrid: Editor.
Diccionarios o enciclopedias
•
El nombre del autor o editor (Ed. entre paréntesis cuando es editor). Después
del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre
paréntesis la edición si no es la primera, coma y el volumen consultado.
•
Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se
pone sólo al editor principal, seguido por et al.
Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15).
Londres: Macmillan.
Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de
investigación
•
Después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis
(si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio,
Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y
punto.
Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad
femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT
1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.
Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina.
Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento
(Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres.
•
Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse
esa base.
Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice
teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI: National Center
for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction Service N° ED346082).
56
Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.
•
Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la
publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.
Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En
R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on
motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press..
•
Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el
evento, separado de una coma después del año. Después del título de la
ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo
del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio,
ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue póster se pone Póster presentado
en.
Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A
dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin,
Irlanda.
Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en
el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.
Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia
presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría
Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.
•
Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe
señalarse el título del mismo y el nombre del Coordinador.
Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la evaluación de
programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (Coordinador),
Methodological strategies for the study of psychological processes: Applications to the
study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de
Psicología, Santiago, Chile.
Tesis de grado o post-grado
•
Tesis para optar al título de …, Escuela o Departamento, Universidad, ciudad,
país.
Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar
al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.
Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en formation
d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en
Psicología, Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education, Université Catholique
de Louvain, Louvain, Francia.
57
•
Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe
señalarse la universidad y año de la disertación, así como el volumen y
páginas de la obra donde está publicada.
Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness
misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación doctoral, Cornel
University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51, 417.
•
Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está
publicada, la universidad, ciudad y país y año de la disertación.
Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese. Disertación
doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, Estados Unidos.
•
Si la tesis de magister no está publicada, debe señalarse:
Cumsille, P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent
depression: Analysis of a sample of families attending an outpatient clinic. Tesis de
Magister no publicada, University of Maryland, College Park, Maryland, Washington, DC,
Estados Unidos.
Manuscrito no publicado
•
Después del título se pone Manuscrito no publicado.
Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential
Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado.
•
Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la
ciudad y el país.
Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de prevención
del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora. Manuscrito no publicado,
Ancora, Santiago, Chile.
Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test de
Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil de Chile. Informe de
investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Medios audiovisuales
•
Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio
audiovisual.
•
En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en
paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las
películas, se pone el país de origen) Ejemplos:
58
Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me
[Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.
Medios electrónicos en internet
•
Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se
utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis
cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo:
Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and
girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and
Psychological Measurement, 61, 793-817.
•
Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una
revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción
y la dirección:
Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent¯child interactions and anxiety disorders: An
observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraído el 23
Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html
•
Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:
Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist in the
21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo2. Extraído el 31 Enero, 2002 de
http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html
•
Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un
sitio Web de una universidad se debe identificar la organización y luego la
dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del
capítulo leído, se anota el número del capítulo.
Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict
educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and
learning: How schools matter (cap. 2). Extraído el 31 Enero, 2002 del sitio Web de
Columbia University: http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego
http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop
•
Si es un abstract o resumen obtenido de una fuente secundaria:
Krane, E. & Tannock, R. (2001). WISC-III third factor indexes learning problems but not
attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Attention Disorders, 5(2), 69-78. Resumen
extraído el 31 Enero, 2002, de la base de datos de PsycINFO.
Descargar