ANTEPROYECTO DE NORMA NORDOM 184(1ra. Rev.) Fecha: 19-07-2013 Número del doc umento de referencia: AS TM C188- 09 Identificación del comité: CT 91:1 Coordinador: Fabio Terrero Norma Dominicana Cementos Hidráulicos—Método de ensayo para determinar la densidad. Advertencia Este documento no es una norma oficial NORDOM. El es distribuido en el comité técnico para su revisión, estudio y aprobación como Norma Dominicana NORDOM. Está sujeto a cambios siempre que se presenten la base cient ífic a. Los poseedores de este documento están invitados a someter observaciones relevantes, previsto de la documentación que la sustente, en el período de consulta pública que se enunciará debidament e. Tipo de documento: Norma nacional Subtipo de documento: No aplica Estado del documento: Anteproyecto Idioma del documento: Español ICS: 91.100.10 Derechos de autor Este es un documento de trabajo del INDOCA L o de un comité téc nico de normalización y es protegido por derecho de aut or por INDOCAL La reproducción de este documento es permitida sin permiso previo de INDOCA L, siempre y cuando sea para el uso interno de INDOCA L, para un grupo de trabajo o para un comité de normalización o para cualquiera de sus miembros para ser usado en el desarrollo de normas, ni este documento ni ningún extracto del mismo puede ser reproducido, almacenado o transferido en ninguna forma para ningún otro propósito sin el permiso previo por escrito de INDOCA L Cualquier petición de permis o para reproducir este documento con el propósito de ventas debe ser dirigida como se muestra a continuación a INDOCAL Instituto Dominicano para la Calidad, INDOCAL Av. Nuñez de Cáceres Esq. Oloff Palme Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana Teléfono: 809-686-2205 Faxes: 809-688-3843 y 809-686-9087 email: [email protected] web: www.indocal.gob.do La reproducción para propósitos de ventas puede ser sujeto de pago de royalty o contrato de licencia. Los violadores pueden ser pers eguidos ii Prefacio El Instituto Dominicano para la Calidad, INDOCA L, es el organismo oficial que tiene a su cargo el estudio y preparación de las Normas Dominicanas, NORDOM, a nivel nacional. Es miembro de la Organización Internacional de Normalización, ISO, Comisión Internacional de Electrotéc nica, IEC, Comisión del Code x Alimentarius, Comisión Panamericana de Normas Técnicas, COPANT, representando a la República Dominicana ante estos Organismos. ra La norma NORDOM 184 (1 . Rev.), ha sido preparada por el Departamento de Normalización del Instituto Dominicano para la Calidad, INDOCA L. El estudio de la citada norma estuvo a cargo del Comité Técnico CT 91:1 Cementos Hidráulicos, integrado por representant es de los Sectores de P roducción, Consumo y Técnico, quienes iniciaron su trabajo tomando como base la propuesta de Norma NORDOM 184 Cementos hidráulicos―Método de ensayo para determinar la densidad, Dicha Propuesta de norma fue aprobada como A nteproyecto por el Comité Técnico de Trabajo, en la reunión No. 48 de fecha 19 de julio 2013 para ser enviado a Encuesta Pública, por un período de 60 días. Formaron parte del Comité Técnico, las entidades y personas naturales siguientes: PARTI CIPANTES: REPRES ENTANTES DE: Ing. Margaret Dotel Cementos Andino Dominicano Ing. Juan José Peña Ing. Jesús Miguel Lebrón DOMICEM. S. A Ing. Yude Valenzuela MOPC Ing. Juan José Rijo CEME X Ing. Amaury Feliz Muñoz Ing. Ramiro Restrepo Brexton Domincana Ing. César Rodríguez VINA LDOM Ing. Santiago Juliao Cons orcio Minero Dominicano Ing. Ney Piña Ruiz Cementos Santo Domingo Ing. Félix Genao Cementos Cibao, C. por . A. Sr. Salvador polanco ADEPROCO Ing. Michael Vásquez Argos Dominicana Ing. Fabio TerreroInstituto Licda. Ángela Urbáez Ing. Alberico Guzmán Dominicano para la Calidad, INDOCA L iii ANTEPROYECTO NORDOM 184 (1ra. Rev.) Cementos Hidráulicos—Método de ensayo para determinar la densidad. 1 Objeto 1.1 Esta norma establece el mét odo de ensayo utilizado para determinar la densidad del cemento hidráulic o mediante el uso del frasco volumét rico de Le Chatelier. 1.2 La utilidad principal del método está relacionada con el proporcionamiento y contr ol de las mezclas de hormigón. 1.3 La densidad del cemento hidráulico se define como la masa por unidad de volumen del material. 2 Referencias normativas Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento. Para las referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, se aplica la última edición del document o referenciado (incluyendo cualquier modific ación). NORDOM 100 Sistema Internacional de Unidades ASTM C114 B Método de ensayos de químicos. ASTM C670 Práctica para la preparación de declaraciones de precisión y sesgo para los métodos de ensayo de materiales de construcción. 3 Símbolo y abreviatura ρ = g/cm 3 M = Masa de cemento, en g. V =Volumen de líquido desplazado por la masa de cemento utilizada en el ensayo, determinado por la 3 diferencia ent re las lecturas inicial y final en cm . 4 Aparatos 4.1 Balanzas Se debe disponer de una balanz a con una tolerancia ± 0,005 g. 4.2 Frasco volumétrico (volumenómetro) de Le Chatelier. Debe ser de sección circular, de forma y dimensiones que cumplan con las indicadas en la Fig. 1 este diseño asegura un escurrimiento completo del frasco cuando se vac ía, estabilidad cuando reposa s obre una superficie nivelada, exactitud y precisión en las lecturas. Los requisitos respecto a tolerancias, inscripción, longitud, espacio y uniformidad de la graduación deben observarse estrictamente. Ha de existir un espacio mínimo de 10 mm entre la marca de graduación más alta y el punto más bajo del esmerilado para el tapón de c ristal. El frasco de Le Chatelier debe tener un 3 bulbo de 250 cm (250 mL) de capacidad, cerca del cero de la escala 4.2.1 El frasco debe estar hecho de la mejor calidad de vidrio, transparente y libre de estrías. Ha de ser químicamente resistente y tener pequeña histéresis térmica. Debe ser recocido a fondo antes de ser graduado y tener un espesor suficiente para asegurar una resistencia razonable a la rotura. 4.2.2 El cuello debe estar graduado desde 0 mL hasta 1mL y desde 18 mL hasta 24 mL, con graduaciones de 0,1 mL, El error en cualquiera de los volúmenes indicados no debe ser mayor que 0,05 mL. 1 4.2.3 Cada frasco debe t ener un número de identificación permanente y el tapón, si no es de junta esmerilada intercambiable, debe llevar el mismo número. La temperat ura normalizada debe indicarse, y la unidad de volumen se indica con let ras mL, colocadas sobre la marca de graduació n más alta. 4.3 Recipiente de vidrio. Debe tener una capacidad suficient e para contener la muestra 4.4 Embudos. Dos embudos de vidrio, uno de tubo largo para líquidos y otro de tubo cort o para cemento 4.5 Termómetro. Un termómetro graduado en decimas de grados de centígrados ( C) 0 4.6 Baño termo-regulador. Capaz de mantener una temperatura constante próxima a la temperatura ambiente. 5 Reactivos 0 0 5.1 Se debe usar un kerosene libre de agua, o naft a, con una densidad mayor que 0,73 g/mL a 23 C ± 2 C. 5.2 Otros reactivos, se pueden usar los siguientes líquidos: 0 0 - Benceno, punt o de ebullición 80 C ± 2 C. 0 - Alcohol isopropílico libre de agua, punto de ebullición 82,4 C 0 0 - Xileno, punto de ebullición ent re 138 C y 142 C 5.3 El uso de equipo alterno o métodos alternos para determinar la densidad del cemento hidráulico es 3 3 permitido siempre que el resultado obtenido por un operador no difiera en más de ± 0,03 Mg/m (0,03g/cm ) del result ado obtenido usando el frasco. NOTA: Con el diseño se intenta asegurar el drenaje completo del frasco al vaciarse, y la estabilidad en posición vertical sobre el nivel de la superficie, así como la exactitud y la precisión en la lectura. 6 Materiales 6.1 Una cantidad pesada de cemento de 64 g ± 0, 05 g. 7 Procedimiento 7.1 Se determina la densidad del cemento sobre el material tal como se recibe, a menos que se es pecifique lo contrario Si se requiere determinar la densidad de una muestra libre de perdida al fuego, primero se debe calcinar como se indica en el método de perdida por ignición de la sección 16.1 AS TM C 114. 7.2 Se llena el frasco volumétrico de Le Chatelier (Ver Nota 1) con kerosene libre de agua, hasta un nivel en el cuello comprendido entre las marcas 0 mL y 1 mL. Se seca el interior del recipient e por encima del nivel del líquido, si fuese necesario, después de haberlo vertido. Se anota la primera lectura después de haber sumergido el frasco en el baño termo regulador de acuerdo con el apart ado 7.4, (Ver Nota 2) NOTA 1 : Es recomendable usar una almohadilla de goma sobre la mesa cuando el frasco se llena o se gira. NOTA 2: Antes de añadir el cemento al frasco, el peso de un anillo de plomo que encaja holgadamente alrededor de su cuello servirá de ayuda para mantener el frasco en posición vertical en el baño de agua, también puede mantenerse en el baño mediante un soporte de bureta. 2 7.3 Se introduce una c antidad de cemento de 64 g ± 0,05 g en pequeñas porciones, a la misma temperatura que el líquido (Nota 1). Cuídese de evit ar salpicaduras y obsérvese que el cemento no se adhiera al interior del frasco por encima del líquido. Se puede usar un aparat o vibratorio para acelerar la introducción del cemento dentro del frasco e impedir obstrucciones en el cuello. Después de haber introducido todo el cemento, se coloca el tapón y se gira el frasco en posición inclinada (Ver Nota 1 del apartado 7.2), o bien se da vueltas suavemente en un círculo horizont al a fin de liberar el aire hasta que no asciendan burbujas a la superficie del líquido. Si se ha añadido la cantidad apropiada de cemento, el nivel final del líquido estará sobre alguna marca de la serie superior de graduaciones. Se toma la lectura final después que el frasco ha sido sumergido en el baño termo regulador de acuerdo con el apartado 7.4. 7.4 Sumergir el frasco en el baño termo regulador a temperatura constante durante periodos de tiempo suficientes para evitar variaciones en la temperatura del volumenómetro mayores a 0,2 ºC entre las lecturas inicial y final. 8 Expresión de los resultados 8.1 La diferencia entre las lecturas inicial y final representa el volumen de líquido desplazado por la masa de cemento usada en el ensay o. 8.2 La densidad del cemento se calcula, ρ, dividiendo la masa de cemento por el volumen des plazado. NOTA 1 : El volumen desplazado en mililitros es numéricamente igual al volumen desplazado en centímetro cúbico. NOTA 2 : Densidad en megagramos por metro cúbico (Mg/m 3) es numéricamente igual a gramos por centímetro cúbico (g/cm 3). Calcule la densidad del cemento, ρ, con tres cifras decimales y redondee el resultado a la centésima más próxima 0,01 Mg/m 3. NOTA 3: Con respecto al proporcionamiento y control de las mezclas de hormigón, la densidad puede ser más útil expresada como gravedad especifica, siendo este último un número adimensional. Calcule la gravedad específica (Ge) como sigue: 0 0 Ge = densidad del cemento / densidad del agua a una temperatura 4 C. La densidad del agua a 4 C es 1 3 3 Mg/m (1g/cm ). 9 Precisión y Sesgo 9.1 Se ha encontrado que la des viación estándar para cemento Portland en el caso de un solo operador es de 0,012. Por consiguiente, los resultados de dos ens ayos debidamente realizados por el mismo operador sobre el mismo material, no deben diferir en más de 0,03. 9.2 Se ha encontrado que la des viación normal para Cementos Portland en el caso de varios laborat orios es de 0,037, por consiguient e los resultados de ensayos debidamente realizados por dos laboratorios diferentes sobre muestras del mismo cement o no deben diferir en más de 0,10. 9.3 No existe un mat erial de referencia aceptado para det erminar el sesgo asociado con este método. NOTA: Estos números representan los límites de 1s y 2s descritos en la ASTM C 670. 3 ANEXO_ Figura 1 4 Bibliografía [1] ASTM C188 – 09 Standard Test Method for Density of Hydraulic Cement [2] UNE 80-103 - 86 Mét odo de ensayo de cementos. Determinación de la densidad real mediante el volumenómet ro de Le Chatelier. [3] NTC-221 Método de ensay o para determinar la densidad del cemento hidráulico 5