Programas Analíticos Que Incluyen: Estrategías de Enseñanza

Anuncio
1. PROGRAMAS ANALÍTICOS
ÁREA COMÚN
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Diseños experimentales
I, II
Optativa
Aula/Laboratorio de computación
4
64
8
6
II. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Nombre de la Línea de Investigación:
Nombre de los profesores participantes:
Común
Dr. Gregorio Álvarez Fuentes
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: comprender la información de hechos biológicos, físicos y sociales mediante la observación y
la experimentación.
Comprenderá los hechos así como sus causas, para ello, evaluará sus efectos, cuantificará y estimará las probabilidades de agentes causales
y de los efectos atribuibles a la casualidad o aleatorios. Asimismo, conocerá las alternativas de los diversos métodos que den respuestas a sus
interrogantes, y elegirá aquellos que mejor lo hagan o que sean más eficientes para probar sus hipótesis.
Interpretará los resultados de los análisis estadísticos realizados con el uso de diferentes software que aprenderá usar en el curso.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
INTRODUCCIÓN
No. de horas:
4
6%
Objetivo específico: Profundizar y aplicar las consideraciones que se deben de tomar en cuenta para el establecimiento de una investigación experimental para elegir el mejor diseño
estadístico para el análisis de la información.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1.1 Características a considerar en el
Lectura: Ferreiro P O. 1988. Estadística El profesor realizará una exposición Los alumnos comentaran el título de 2 sesiones de
establecimiento de un trabajo de
ciencia
controversial.
REVISTA en power point explicando los temas su trabajo de investigación, discutirán
2 horas se
investigación científica
UNIVERSITARIA. 25.
y dando ejemplos prácticos de si han tomado en cuenta todos los
abarcan los
1.2 Selección de las unidades como material
planteamientos de investigaciones requisitos señalados por el profesor.
temas
experimental
Instalación de software SAS, R y SPSS
realizadas por estudiantes de El alumno realizará algunos
posgrado.
ejercicios introductorios de uso del
1.3 El error experimental
PROC UNIVARIATE en Herrera, H. J.; A. Demostración del uso de software de PROC UNIVARIATE de SAS
1.4 La clase de tratamiento del experimento Barreras. 2005. Diseños de experimentos análisis estadístico (SPSS, SAS,
1.5 La duración del experimento
con animales. Colegio de Postgraduados. STATISTICS y R)
1.6 Nivel de significación
México, 215 p.
1.7 Diseño experimental
.
MODULO 2:
ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
No. de horas:
10
Objetivo específico: Identificar si dos o más variables están relacionadas y obtener ecuaciones de predicción
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Temático
2.Relación entre variables
PROC CORR y PROC REG, en Said El profesor explicara de manera El alumno realizará trabajos y tareas
2.1 Análisis de correlación
Infante, Zarate Lara. Métodos Estadísticos. manual y por medio de programas manuales y utilizando software, en
2.2 Correlación lineal múltiple
Trillas.
estadísticos el tema y la resolución este caso para regresión lineal
2.3 Regresión lineal simple
de ejercicios.
simple y correlación lineal simple
16 %
No. de horas
por tema
2.1= 2.5 h
2.2 = 2.5 h
2.3 = 2.5 h
2.4 = 2.5 h
2.4 Análisis de regresión lineal múltiple
PROC STEPWISE en Herrera, H. J.; A.
Barreras. 2005. Diseños de experimentos
con animales. Colegio de Postgraduados.
México, 215 p.
Excel y para análisis de correlación
lineal múltiple y regresión lineal
múltiple, los procedimientos PROC
CORR, PROC REG y STEPWISE de
SAS.
MODULO 3:
COMPARACIÓN DE MEDIAS Y TRANSFORMACIÓN DE DATOS
No. de horas:
9
Objetivo específico: Identificar cuando existan diferencias estadísticas en las medias de tratamientos, cuando las variables sean paramétricas o no paramétricas.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Temático
3. Pruebas no paramétricas y paramétricas Pruebas no paramétricas en SAS EN El profesor explicara de manera Resolución de ejercicios en SAS,
3.1 Prueba de U-Mann-Withney (MWU)
Herrera, H. J.; A. Barreras. 2005. Diseños de manual y por medio de programas para las pruebas no prarmétricas,
3.2 Prueba de Kruskal Wallis
experimentos con animales. Colegio de estadísticos el tema y la resolución peuba de t-Student y Bartlett.
3.3 Prueba de rangos con signo de Wilcoxon Postgraduados. México, 215 p.
de ejercicios.
Para el análisis de varianza se
3.4 Prueba de t-Student
realizaran ejercicios en SAS y SPSS.
3.5 Prueba de homogeneidad de varianzas
de Bartlett
3.6 Análisis de varianza
3.7 Transformación de datos
MODULO 4:
DISEÑOS EXPERIMENTALES BÁSICOS
No. de horas:
10
Objetivo específico: Que el alumno sepa identificar que diseño experimental es el que mejor se ajusta de acuerdo a la información a obtener en su investigación
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Temático
4.1 Diseño completamente al azar
PROC GLM en Herrera, H. J.; A. Barreras. El profesor explicara de manera Con ejercicios que el profesor
4.2 Comparación de medias de tratamiento 2005. Diseños de experimentos con manual y por medio de programas proporcionará los alumnos,
múltiples
animales. Colegio de Postgraduados. estadísticos el tema y la resolución identificaran de que diseño se trata,
4.3 Contrastes ortogonales
México, 215 p.
de ejercicios.
plantearan los programas para
14 %
No. de horas
por tema
3.1 = 1 h
3.2 = 1 h
3.3 = 1 h
3.4 = 1 h
3.5 = 1 h
3.6 = 3 h
3.7 = 1 h
16 %
No. de horas
por tema
4.1 = 1 h
4.2 = 1.5 h
4.3 = 1.5 h
4.4 = 1 h
4.4 Polinomios Ortogonales
4.5 Diseño en Bloques Completos al Azar
4.6 Diseño en cuadro latino
4.7 Análisis de Covarianza
4.8. Análisis mediciones repetidas en el
tiempo
Enseñara a los alumnos a interpretar
Diseños estadísticos básicos en Box, G. E. las salidas.
P., W. G. Hunter; J. S. Hunter. 2005.
Estadística para investigadores. Reverté,
México. 675 p.
PROC MIXED,
profesor.
proporcionada
por
el
resolver e interpretaran las salidas,
para obtener conclusiones.
Utilizará el PROC GLM de SAS para
los diseños y pruebas de medias
múltiple.
Uso del PROC MIXED se SAS para
resolver ejercicios de análisis de
mediciones repetidas en el tiempo.
MODULO 5:
EXPERIMENTOS CON ARREGLOS FACTORIALES DE LOS TRATAMIENTOS
No. de horas:
9
Objetivo específico: Que el alumno identifique cuando los tratamiento tienen niveles, entonces utilizará un arreglo factorial
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Temático
5.1 Experimento factorial 2x2 ó 22
Arreglos factoriales en Box, G. E. P., W. G. El profesor explicara de manera Resolución
de
ejercicios
e
5.2 Experimento factorial 2x3
Hunter; J. S. Hunter. 2005. Estadística para manual y por medio de programas interpretación de salidas, identificar
5.3 Experimento factorial 2x2x2
investigadores. Reverté, México. 675 p.
estadísticos el tema y la resolución interacciones y explicarlas
5.4 Experimento factorial 2x4x3
de ejercicios.
Enseñara a los alumnos a interpretar
las salidas.
MODULO 6:
ESTADÍSTICA NO PRARMÉTRICA
No. de horas:
12
Objetivo específico: Profundizar y aplicar el conocimiento de la parasitología en enfermedades de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Temático
6.1 Análisis de correlación canónica
Estadística no paramétrica en Herrera, H. J.; El profesor mediante presentaciones Los alumnos resolverán ejercicios e
6.2 PROC CATMOD
A. Barreras. 2005. Diseños de experimentos en power point explicará los temas investigaran por equipos los temas
6.3 Análisis closter
con animales. Colegio de Postgraduados. de Análisis de correlación canónica y Análisis closter, Análisis de
6.4. Análisis de componentes principales
México, 215 p.
PROC CATMOD.
componentes principales, Análisis de
6.5 Análisis de correspondencia
correspondencia, Análisis de
6.6 Análisis de regresión logística
regresión logística para exponerlos
en clase.
MODULO 7:
MUESTREO ESTADÍSTICO
No. de horas:
Objetivo específico: Plantear una investigación por muestreo estadístico y de acuerdo a la población saber que tipo de muestreo aplicar
10
4.5 = 1 h
4.6 = 1 h
4.7 = 1.5 h
4.8 = 1.5 h
14 %
No. de horas
por tema
5.1= 2.25 h
5.2 = 2.25 h
5.3 = 2.25 h
5.4 = 2.25 h
19 %
No. de horas
por tema
6.1 = 2 h
6.2 = 2 h
6.3 = 2 h
6.4 = 2 h
6.5 = 2 h
6.6 = 2 h
16 %
Contenido
Temático
7.1 Planteamiento y etapas para una
investigación por medio de muestreo
7.2 Muestreo simple aleatorio
7.3 Muestreo por atributos
7.4 Muestreo estratificado
7.4.1 Asignación igual
7.4.2 Asignación proporcional
7.4.3 Asignación neyman

Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
Métodos de muestreo proporcionada por el El profesor mediante presentaciones Los alumnos resolverán ejercicios e 7.1 = 2.5 h
profesor
en power point explicará los temas investigaran por equipos los temas
7.2 = 2.5 h
de Análisis de correlación canónica y Análisis closter, Análisis de
7.3 = 2.5 h
PROC CATMOD.
componentes principales, Análisis de 7.4 = 2.5 h
correspondencia, Análisis de
regresión logística para exponerlos
en clase.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Identificar que análisis estadístico es el más adecuado a la información obtenida
 Manejo y arreglo de bases de datos para su análisis estadístico por medio de algún
en una investigación experimental o por muestreo estadístico.
software estadístico.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
a)
Número de exámenes: (4)
Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Módulos 1, 2, 3,
Escrito, Práctico u Combinado
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Módulos 4 y 5
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Módulos 6 y 7
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Modulo 4
Exposición del tema investigado
25%
La calificación final del curso será evaluada por el profesor del curso
VIII REFERENCIAS
Box, G. E. P., W. G. Hunter; J. S. Hunter. 2005. Estadística para investigadores. Reverté, México. 675 p.
Ostle, B.; L. C. Malone. 1988. Statistics in research. 4th. Ed. Iowa State Univerty Press. Ames, Iowa. USA. 664 p.
Snedecor, G. W.; W. G. Cochran. 1989. Statistical methods. 8th. Ed. Iowa State Univerty Press. Ames, Iowa. USA. 503 p.
Steel R. G., J. H. Torrie; D. A. Dickey. 1997. Principles and procedures of statistics a Biometrical approach. 3nd. Ed. Ed. McGraw-Hill. Boston, Massachussets, USA. 666 p.
Zar, H. J. 1999. Biostatistical analysis. 4th ed. Prentice Hall. Upper Saddle River, New Jersey. USA. 663 p
Johgman, G. H. R., C. J. F. Ter Braak, and O. F. R. F. Van Fongeren. 1995. Data analysis in community and landscape ecology. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 299 p.
Infante G. S. y G. P. Zárate de L. 1990. Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. 2da. Ed. Trillas, México. 643 p.
Anonimo. 1999. SAS User´s Guide. Ststistics, Statistical Versión 8. SAS Institute, Inc. Cary, North Carolina. USA. 956 p.
Daniel, W. W. 1995. Bioestadística, base para el análisis de la ciencia de la salud. 3ra. Ed., Uteha Noriega. México. 878 p.
Herrera, H. J.; A. Barreras. 2005. Diseños de experimentos con animales. Colegio de Postgraduados. México, 215 p.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Métodos estadísticos
I
Obligatoria
Presencial en salón o aula
5
80
8
10
II. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Nombre de la Línea de Investigación:
Nombre de los profesores participantes:
Común.
Dr. Juan Carlos García López
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., 25 de mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Conocer y aplicar cada una de las herramientas estadísticas básicas para hacer estimaciones válidas sobre parámetros poblacionales.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Introducción y conceptos básicos de estadística
No. de horas:
7
Que el alumno comprenda la importancia de la estadística y se familiarice con los principios y conceptos básicos de la materia y así como su aplicación
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
1.1 Definición
Bibliografía de texto y en línea.
1.2 Áreas de estudio
1.2.3 Estadística Descriptiva y Estadística
Inferencial
1.3 Relación entre la estadística y la probabilidad
1.4. Términos comunes: Población. parámetro,
muestra, estadístico, variable, datos (Univariables,
bivariables y multivariables)
1.5 Notación Matemática
1.6 Usos de la estadística
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor presenta el tema y al Lecturas especificas
final plantea puntos de discusión
acerca del mismo.
No. de horas
por tema
1.5
Estadística descriptiva
No. de horas:
18
Aprender a ordenar, agrupar, graficar y comparar un conjunto de datos. Describir las características del conjunto de datos determinando su grado de variabilidad
mediante medidas de desviación y de tendencia central.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Temático
2.1 Estadística descriptiva
Libros de texto y en línea. Uso de la El profesor presenta el tema y al final
2.1.1
Recolección,
organización
y herramienta Excel.
plantea puntos de discusión acerca
presentación de la información
del mismo.
2..2 Datos cualitativos: Métodos numéricos
y métodos gráficos
2.3 Datos cuantitativos: Métodos numéricos
y métodos gráficos
2.4 Análisis de datos univariables
2.5 Medidas de tendencia central: Media,
moda, mediana.
2.6 Medidas de dispersión: Rango, varianza
Actividades de Aprendizaje
Establecer discusiones por equipos
en los que se discutan las
características de cada una de las
medidas utilizadas en la estadística
descriptiva, para valorar y cuestionar
la aplicación correcta de estas.
No. de horas
por tema
2
y desviación estándar
2.7 Análisis de datos bivariables
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Probabilidad
El alumno conocerá las reglas de probabilidad que validan la teoría estadística
Contenido
Temático
3.1 Eventos y probabilidades
3.2. Reglas para contar eventos
3.2 1. Reglas de multiplicación
3.2.2 Permutaciones
3.2.3 Combinaciones
3.3 Cálculo de probabilidades
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Libro de texto y búsquedas en línea.
8
Actividades de Aprendizaje
Presentación del tema principal y de Lecturas especificas
las características de muestreo.
Reglas y funciones probabilísticas
El alumno conocerá las principales reglas y funciones de probabilidad para variables discretas
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
4.1 Reglas de adición y de multiplicación
Libro de texto, libros en línea.
4.2. Eventos dependientes
4.3 Eventos independientes
4.4 Función
4.4.1 Variable aleatoria
4.4.2 Función probabilística
4.4.3 Distribución probabilística
4.5 Esperanza matemática
4.6 Distribución de las medias de las
muestras
4.7 Error estándar de la media
4.8 Teorema del límite central
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
No. de horas
por tema
2
5
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
Presentar cada uno de los temas Trabajar con ejemplos en los que la 1
involucrando a los estudiantes en determinación de probabilidades
discusiones
para
lograr
el tenga una función importante para la
entendimiento de estos.
resolución de problemas y la toma de
decisiones.
Distribuciones de probabilidad para variables discretas y continuas
No. de horas:
12
El alumno reconocerá las características de los datos y podrá identificar que tipo de distribución de probabilidad tienen los mismos para ser analizados.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
5.1 Distribución Binomial
5.2 Distribución Acumulada
5.3 Distribución de Poisson
5.4. Distribución Hipergeométrica
5.5 Distribución Multinomial
5.6 Distribución Normal
MODULO 6:
Objetivo
específico:
Presentar cada una de los diferentes Trabajar con ejemplos en los que la 2
tipos de distribución probabilística cada tipo diferente de datos se ajusta
que tienen los datos.
a un tipo específico de distribución
de probabilidad.
Análisis de Correlación y Regresión
El alumno conocerá la importancia de la relación entre dos variables.
Contenido
Temático
6.1 Dependencia lineal y Covarianza
6.2 Análisis de Correlación.
6.3 Análisis de Regresión.
MODULO 7:
Objetivo
específico:
por tema
Libro de texto, libros en línea.
Lecturas y otros recursos
Libro de texto, libros en línea.
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
13
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
Presentar cada uno de los temas Ejemplos sobre la relación lineal 4
involucrando a los estudiantes en positiva o negativa entre dos
discusiones
para
lograr
el variables una dependiente y la otra
entendimiento de estos.
independiente.
Estadística inferencial
No. de horas:
17
El alumno podrá seleccionar una muestra de una población para así poder estimar los parámetros de ésta a través de las pruebas de hipótesis con la utilización de
diferentes pruebas estadísticas
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
7.1 Estimación e inferencia
Libro de texto, libros en línea.
Presentar cada uno de los temas Trabajar con ejemplos en los que se 2.5
7.1.2 Muestras pequeñas y muestras
involucrando a los estudiantes en pueda seleccionar una muestra y
grandes
discusiones
para
lograr
el determinar que pruebas estadísticas
7.1.3 Tamaño de la muestra
entendimiento de estos.
se pueden aplicar para la validación
7.2 Prueba de Hipótesis
estadística de las hipótesis.
7.2.1.Error tipo I y Error tipo II
7.3. Intervalo de Confianza
7.4 Pruebas de hipótesis una muestra;
prueba de Z y prueba de t
7.5 Pruebas de hipótesis con dos muestras;
pruebas de Z y pruebas de t
7.6 Prueba de Chi2
7.7 Pruebas de comparación simultánea
para varas medias; Análisis de Varianza

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar equipo especializado como el programa Excel para el análisis de datos
 Capacidad de resolver problemas
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
El proceso de enseñanza aprendizaje constituye un acoplamiento de objetivos, y medios para lograrlos, entre el profesor y el alumno. En el
presente curso, las estrategias de enseñanza-aprendizaje a seguir, estarán orientadas hacia el cumplimiento de cada uno de los objetivos en
cada una de las unidades. Como estrategia de enseñanza se buscará reactivar aquellos conocimientos generales que sobra cada temática el
alumno ya haya recibido en sus cursos previos y a parir de estos, se buscará generar un interés por adquirir nuevos y más complejos
conocimientos. El profesor habrá de aportar estos conocimientos en las horas clase del curso y el alumno complementara estos conocimientos
en su dedicación de horas extras a la materia. Finalmente se habrán de aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas de la
vida diaria, a las problemáticas en salud y del entorno social.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
b)
Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Número de exámenes: (3)
Modulo 1, 2 y 3
Escrito
33.3%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4 y 5
Escrito
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 6 y 7
Escrito
33.3%
33.3%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, tareas y trabajos).
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Básica
Snedecor, G. W y W. G. Cochran. 1975. Métodos estadísticos. Tercera impresión. Compañía Editorial Continental. México.
Steel, R. G. D. and J.H. Torrie 1960. Principles and procedures of statistics. McGrawHill. Book Company Inc. U. S. A.
Infante S. G. y Zárate de L. G. P. 1998. Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. Trillas.
Cochran, W. G. and G. M. Cox. 1983. Diseños experimentales. Trillas
Complementaria
George C. Canavos.1998. probabilidad y estadística aplicaciones y métodos. McGrawhill.
Bohrnstedt, G. W. and D. Knoke. 1982. Statistics for social data analysis. Peacock. Itasca Illinois, U. S. A.
Recursos informáticos.
Paquete Microsoft Excel.
www.scholar.google.com
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Seminario de Investigación I
I
Obligatoria
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Común
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Jorge Alcalá Jáuregui
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Permitir la interacción entre alumnos, profesores, expertos del área y entre toda la comunidad estudiantil y docente del programa, para analizar
y discutir temas de actualidad. Anteproyectos y enfoques de metodología para abordar alternativas de solución a la problemática agropecuaria
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
Introducción
Objetivo
específico:
Que el alumno conozca, analice e interprete los elementos esenciales de la fase escrita de un seminario de tesis
Contenido
Temático
1.1 Definición del Seminario y Objetivos
1.2. Fases de un seminario
1.3. Elementos Esenciales-Fase Escrita
MODULO 2:
Objetivo
específico:
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Desarrollo de ensayos, exposición oral, El profesor organizará actividades
trabajo en equipo, consulta de artículos relacionadas
con
el
tema
científicos,
promoviendo
promoviendo
el
desarrollo de la consulta de temas,
debates, búsqueda de información,
presentación de exposiciones y
seminarios, mesas redondas, estudio
de casos, rsolución de problemas,
Conocimiento
de
las
bases
científicas.
20
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará trabajo
experimenta, organizará, revisará
trabajos de investigación
Realizará ensayos como práctica
temática.
25 %
No. de horas
por tema
5
5
15
Elementos Esenciales-Fase Escrita
No. de horas:
20
Que conozca y desarrolle habilidades en la fase escrita de la preparación del proyecto basado en el análisis de la problemática agropecuaria
Contenido
Temático
2.1 Problemática Agropecuaria
2.2. Seminario de Revisión de Literatura
2.3. Seminario de Investigación 2.1
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Desarrollo de ensayos, exposición oral, El profesor organizará actividades
trabajo en equipo, consulta de artículos relacionadas
con
el
tema
científicos,
promoviendo
promoviendo
el
desarrollo de la consulta de temas,
debates, búsqueda de información,
presentación de exposiciones y
seminarios, mesas redondas, estudio
de casos, resolución de problemas,
Conocimiento
de
las
bases
científicas. Se integrará a todos los
estudiantes y profesores del
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará trabajo
experimenta, organizará, revisará
trabajos de investigación
Realizará ensayos como práctica
temática.
Elaborará la estructura escrita del
proyecto.
25 %
No. de horas
por tema
10
10
programa para el análisis de
propuestas de investigación, se
discutirán las mismas y se harán
propuestas para mejora de trabajos y
avances de protocolos.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Elaboración de un Escrito de Seminario
Que el alumno conozca, elabore y presente una seminario
Contenido
Temático
3.1. Fuentes de Información
3.2. Organización de la Información
3.3. Estructura del Escrito y Redacción
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
Contenido
Temático
4.1. Análisis y Discusión
Actividades de Aprendizaje
Desarrollo de ensayos, exposición oral,
trabajo en equipo, consulta de artículos El profesor organizará actividades
científicos,
relacionadas
con
el
tema
promoviendo
promoviendo
el
desarrollo de la consulta de temas,
debates, búsqueda de información,
presentación de exposiciones y
seminarios, mesas redondas, estudio
de casos, resolución de problemas,
Exposición de Anteproyectos
Que el alumno presente el anteproyecto, analice y discuta su contenido para su mejoría..
Lecturas y otros recursos
20
El alumno realizará trabajo
experimenta, organizará, revisará
trabajos de investigación
Realizará ensayos como práctica
temática.
Elaborará la estructura escrita del
proyecto.
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
Desarrollo de ensayos, exposición oral, El profesor organizará actividades
trabajo individual y equipo, consulta de relacionadas
con
el
tema
artículos científicos,
promoviendo
promoviendo
el
desarrollo de la consulta de temas,
debates, búsqueda de información,
presentación de exposiciones y
seminarios, mesas redondas, estudio
de casos, resolución de problemas,
Conocimiento
de
las
bases
20
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará trabajo
experimenta, organizará, revisará
trabajos de investigación
Realizará ensayos como práctica
temática.
Elaborará la estructura escrita del
proyecto.
25 %
No. de horas
por tema
5
5
10
25 %
No. de horas
por tema
20
científicas. Se integrará a todos los
estudiantes y profesores del
programa para el análisis de
propuestas de investigación, se
discutirán las mismas y se harán
propuestas
para
mejora
de
protocolos.


V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Escribir un documento bajo un estructura
 Estructuración de documentos y consulta científica
Presentaciones orales de temas
 Síntesis de documentos técnicos, interpretación
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
c) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Baena, P.G. 1995. Instrumentos de investigación. Tesis profesionales y trabajos académicos. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México. 134 p.
Bunge, M. 1983. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel. Segunda edición, México. 955 p.
Bunge, M. 1989. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110 p.
Blaxter L., Hughes Ch. Y Tight, M. 2000, Como se hace una investigación. Ed. Gedisa. 1ª Ed. Barcelona, España. 351 p. ISBN: 84-7432-726-1
Escuela de Agronomía de la UASLP. 1986. Aspectos básicos en la Investigación científica (guía para la presentación de anteproyectos de investigación), material mimeografiado,
I.I.A.E.A. Escuela de Agronomía, U.A.S.L.P.
Facultad de Agronomía de a UASLP. 1999. Normas para la elaboración e impresión de tesis. Facultad de Agronomía, U.A.S.L.P.
Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. Y Baptista Lucio P. 1998. Metodología de la investigación Mc CRAW-HILL, Interamericana Editores. 2ª Ed. 501 p.
López Cano J.L. 1989. Métodos e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas, 3ª Ed. 111p.
Mendoza, O.L.E. 1983. Normas mínimas para escribir artículos científicos en la revista Fitotecnia Mexicana, Revista de la Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C. Num. 5:3–17.
México.
Mc. León A. 1986. Comunicación escrita. Editorial I.I.C.A, México.
Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p. ISBN: 968-18-5517-5
Rangel Hinojosa M 1986. Comunicación oral. Ed. Trillas. 1ª Ed. México 91 p.
Rivera M.M. 1990. La comprobación científica, área de metodología de la ciencia. Serie de temas básicos, ANUIES. Ed. Trillas S.A. 3ª edición, México, 95 p.
Rosenblueth A. 1995. El método Científico. Ed. La prensa mexicana. S.A. México 94 p.
Santos, D.R.E.; Lara, M.J.L.; Hernández, D.G. 1992. Resúmenes de las normas para publicar en la revista tecnología y Ciencias Agropecuarias. Vol. No. 1 Escuela de
Agronomía, U.A.S.L.P. México.
Tamayo T.M. 1987. El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA. México. 2ª Ed. 161 p.
2. PROGRAMAS ANALÍTICOS
LGAC DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
HORTALIZAS
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Biotecnología vegetal
I, II ó III
Optativa
Teoría/Laboratorio
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción de Hortalizas
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Pablo Delgado Sánchez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de aplicar técnicas biotecnológicas para el estudio de plantas.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Introducción a la biotecnología vegetal
Comprender la evolución, importancia y alcances de la biotecnología vegetal.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
1.1. Conceptos básicos de biotecnología Es deseable que el alumno tenga
vegetal.
conocimientos básicos de biología, química,
bioquímica y fisiología vegetal puesto que
serán
necesarios
para
el
mejor
aprovechamiento del curso. Adicionalmente
se hará uso de exposiciones visuales,
consultas bibliográfica
guiadas en
bibliotecas e investigaciones para conseguir
los objetivos planteados
1.2. Biotecnología vegetal y agricultura.
Bibliografía 8.
1.3. La importancia de las nuevas Bibliografías 6 y 8.
herramientas biotecnológicas en la
producción agrícola.
MODULO 2:
Propagación vegetal por cultivo de tejidos
No. de horas:
5
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Los métodos de enseñanza están
basados en el fortalecimiento del
intelecto del alumno al favorecer su
participación
mediante
mesas
redondas y lluvia de ideas en la
solución de problemas relacionados.
Las clases teórico practicas serán
impartidas mediante exposiciones
teóricas, usando los equipos y
dispositivos con que se cuente.
Adicionalmente, para reforzar los
conceptos teóricos se harán
recorridos
visuales
de
reconocimiento y en su caso, se ha
de elaborar un proyecto supervisado
que incluya los aspectos teóricoprácticos involucrados en los
objetivos de esta unidad.
Planteamientos
experimentales
también serán implementados.
Métodos deductivo e inductivo
Exposiciones
Se apoyara al estudiante para que
aprenda a “ordenar” y en su caso
“dirigir” sus conocimientos para
conseguir la solución a un problema
planteado; mediante revisión
bibliográfica, reportes estenográficos
y desarrollos visuales que contengan
las inquietudes en el diseño e
implementación de estructuras de
protección mejoradas e innovadoras
que promuevan el interés del
estudiante.
Métodos deductivo e inductivo
Exposiciones
Revisión y discusión de artículos
científicos.
10 %
No. de horas
por tema
2
Exposiciones teóricas y consulta en 1
bibliografía relacionada
No. de horas:
20
2
20 %
Objetivo
específico:
Conocer las diferentes metodologías para la propagación y regeneración de plantas in vitro.
Contenido
Temático
2.1. Macro y micro nutrientes
Lecturas y otros recursos
Bibliografías 1, 2, 3 y 4.
2.2 Reguladores de crecimiento vegetal
Bibliografías 2, 5 y 7.
2.2.1. Auxinas.
2.2.2. Citocininas.
2.2.3. Giberelinas.
2.2.4. Etileno y otros reguladores de
crecimiento
2.3. Totipotencialidad celular.
Bibliografías 1, 2, 3 y 4.
2.3.1. Aspectos generales de la
embriogénesis somática.
2.3.2. Organogénesis y embriogénesis.
Estrategias de enseñanza
Presentaciones
Resolución de problemas
Método analógico o comparativo
Recomendable, hacer una revisión 2
de los fundamentos de biología
celular.
Exposiciones
Método analógico o comparativo
Exposiciones
Método analógico o comparativo
Búsqueda de información
Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5.
2.5. Cultivo de protoplastos.
Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5.
2.6. Semillas sintéticas.
Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5.
Exposiciones
Método analógico o comparativo
2.7. Regeneración de plantas.
Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5.
Exposiciones
Método analógico o comparativo
Genética y biología molecular
Conocer las bases genéticas y moleculares para el estudio de las plantas.
Contenido
Temático
3.1. Principios de genetica
Lecturas y otros recursos
Bibliografías 8, 9, 11 y 12.
No. de horas
por tema
2
Exposiciones
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
Exposiciones
Método deductivo
Método analógico o comparativo
Método de aprendizaje activo
2.4. Variación somaclonal.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Actividades de Aprendizaje
Presentaciones
Debates en clase
Búsqueda de información
Exposiciones
Método deductivo e inductivo
2
Clases teóricas que incluyan las 2
actividades para esta técnica.
Búsqueda de información
Clases teóricas que incluyan las 2
actividades para esta técnica.
Búsqueda de información
Clases teóricas que incluyan las 2
actividades para esta técnica.
Búsqueda de información
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
8
20
Actividades de Aprendizaje
Presentaciones
Resolución de problemas
20 %
No. de horas
por tema
5
Aprendizaje colaborativo
3.2. Función del genoma
3.3. Expresión de genes
3.4. Técnicas genéticas
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Bibliografías 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, Exposiciones
17 y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
Bibliografías 8, 9, 11 y 12.
Exposiciones
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
Bibliografías 8, 9, 11 y 12.
Exposiciones
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
Presentaciones
Resolución de problemas
5
Presentaciones
Resolución de problemas
5
Presentaciones
Resolución de problemas
5
Marcadores moleculares
No. de horas:
Conocer las diferentes tecnicas para la identificación de patrones hereditarios usados para el estudio de plantas.
Contenido
Temático
4.1. Polimorfismo en la longitud
fragmentos de restricción (RFLP)
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
de Bibliografías 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Exposiciones
y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
4.2. Polimorfismos en la longitud de Bibliografías 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Exposiciones
fragmentos amplificados (AFLP)
y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
4.3. Amplificación aleatoria de ADN Bibliografías 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Exposiciones
polimórfico (RAPD)
y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
4.4. Número variable de repeticiones en Bibliografías 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Exposiciones
tándem (VNTR)
y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
4.5. Microsatélites (SSR o STR)
Bibliografías 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Exposiciones
y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
4.6. Polimorfismo de nucleótido simple Bibliografías 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Exposiciones
(SNP)
y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
4.7. Polimorfismos para la amplificación de Bibliografías 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Exposiciones
regiones blanco (TRAPs)
y 18.
Método deductivo e inductivo
Aprendizaje colaborativo
15
Actividades de Aprendizaje
Presentaciones
Resolución de problemas
25 %
No. de horas
por tema
3
Presentaciones
Resolución de problemas
2
Presentaciones
Resolución de problemas
2
Presentaciones
Resolución de problemas
2
Presentaciones
Resolución de problemas
2
Presentaciones
Resolución de problemas
2
Presentaciones
Resolución de problemas
2
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Manipulación genética
No. de horas:
20
25 %
Conocer las bases de la ingeniería genética y las técnicas para la obtención de plantas transgénicas. Asimismo, el estudiante desarrollará una actitud critica sobre las
ventajas y desventajas de utilizar estas técnicas en la producción de plantas transgénicas.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
5.1. Estructura e Ingeniería de proteínas
Bibliografías 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, Exposiciones
Presentaciones visuales en clases 4
16, 17 y 18.
Método deductivo e inductivo
teóricas, problemas prácticos y
ejercicios extra clase
5.2. Tecnología del DNA recombinante
Bibliografías 6, 8, 9, 10, 11 y 12.
Exposiciones
Presentación de la base teórica en la 5
5.2.1. Vectores moleculares para
Método deductivo e inductivo
cual se exponen los conceptos, y
transformación genética.
características de los organismos
5.2.2. Métodos de transformación genética
genéticamente modificados.
mediada
por
Agrobacterium
y
biobalística
5.2.3. Plantas cisgénicas y transgénicas
5.3. Genómica
5.3.1. Mapeo de genomas
5.3.2. Secuenciación de genomas
5.3.3. Genómica funcional y microarreglos
5.3.4. Filogenia Molecular
5.4. Bioinformática
5.5. Bioseguridad



Bibliografías 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, Exposiciones
16, 17 y 18.
Método analógico o comparativo
Presentación de la base teórica en la 5
cual se exponen los conceptos, y
características de los vectores
moleculares. Ejercicios.
Bibliografías 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, Exposiciones
16, 17 y 18.
Método activo
Supervisión de práctica
Bibliografías 6 y 8.
Clases teóricas y prácticas Búsqueda 4
de información
2
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Entender los alcances de la biotecnología moderna
 Diseñar medios de cultivo in vitro y mejoramiento genético de plantas
Aplicar conceptos teóricos sobre cultivo de tejidos in vitro y sus alcances
 Resolver problemas mediante la aplicación de herramientas biotecnologícas
Aplicar conceptos teoricos sobre el mejoramiento genético de plantas
 Resolver problemas mediante el uso de herramientas bioinformáticas
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
•
Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.
•
Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados
especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
•
Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas
en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con
documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.
•
Activo, en el se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Se empieza haciendo
preguntas que la ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que usted ve y escucha.
•
El uso de la TIC’s, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de
expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
d) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1 y 2
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 5
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el profesor
responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS

TEXTOS BÁSICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Roca, M.W. y L.A. Mroginski (1998). Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Dixon, R.A. (1985). Plant cell culture. A practical approach. IRL Press.
Hurtado, M.D.V. y Merino, M.M.E (1997). Cultivo de tejidos vegetales. Editorial Trillas.
Barba, A.A., Luna, R.B.S. y Romero, A.J. (2001). Micropropagación de plantas. Editorial Trillas.
Edwin F. George, Michael A. Hall and Geert-Jan De Klerk. (2008). Plant Propagation by Tissue Culture. 3rd Edition. Published by Springer.
Leandro Peña. (2005). Transgenic Plants: Methods and Protocols. Methods in Molecular BiologyTM. Volume 286. Humana Press Inc.
Peter Hedden and Stephen G. Thomas. (2006). Plant Hormone Signaling. Blackwell Publishing Ltd.
Viviana Echenique, Clara Rubinstein y Luis Mroginski. (2004). Biotecnología y mejoramiento vegetal. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología.
Ediciones INTA.
9. Nair A. J. Introduction to Biotechnology and Genetic Engineering (2008). ISBN: 978-1-934015-16-2. Infinity science press LLC Hingham, Massachusetts New Delhi, India.
10. Nagata T., H. Lörz, J. M. Widholm. Biotechnology in Agriculture and Forestry (2004). 55 Molecular Marker Systems in Plant Breeding and Crop Improvement Edited by H. Lörz and
G. Wenzel. Published by Springer.
11. Alberts, B., Johnson; A. Lewis; J. Raff et al. Molecular Biology of the Cell (2002). 4a ed. New York, Garland Science.
12. Lodish, H., Matthew, P., Scott, M., Matsudaira, P., Darnell, J., Zipursky, L., Kaiser, C., Berk, A., Krieger, M. (2000). Molecular Cell Biology.

13.
14.
15.
BUSCADORES ACADEMICOS O BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS
NCBI
Phytozome
Gene ontology.

16.
17.
18.
SOFTWARE ESPECIALIZADOS ESPECIFICOS PARA TRABAJO
DNAstar (Lasergene)
Mega
Software gratuito en línea.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Cultivo sin Suelo
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Invernadero
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción de Hortalizas
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Angel Natanael Rojas Velázquez
Dr. José Luis Lara Mireles
Dra. Catarina Loredo Osti
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de manejar las principales técnicas de cultivos sin suelo, con énfasis en el manejo de agua y
nutrimentos, identificando los problemas que limitan la productividad de las plantas cultivadas desarrolladas bajo estos sistemas, determinar la
mejor solución, el uso del agua y fertilizantes, para aumentar los rendimientos y calidad de la cosecha
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Introducción a los cultivos sin suelo
No. de horas:
5
6.25 %
Que el alumno conozca los antecedentes y situación actual de los cultivos sin suelo, conociendo los beneficios y problemas que limitan la productividad bajo estos
sistemas y determinar la mejor alternativa para el manejo adecuado del agua y fertilizantes en hortalizas.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1.1 Concepto de cultivo sin suelo
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno
2
1.1.1 Cultivo sin suelo
sin suelo (1) y el
libro de cultivos principios
o
definiciones
o con las ideas de sus compañeros y la
1.1.2 Cultivo Hidropónico
hidroponicos (2)
afirmaciones
de los distintos discusión ayuda a los estudiantes a
conceptos de cultivo sin suelo- desarrollar conciencia.
hidroponia, de las que se extraen Búsqueda de información, el alumno
conclusiones y consecuencias de individual o en grupo debe buscar
casos particulares.
información sobre el tema de cultivo
sin suelo
1.2.Antecedentes del cultivo sin suelo
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno
3
1.2.1 Ventajas de los cultivos sin suelo
sin suelo (1) y el
libro de cultivos principios
o
definiciones
o con las ideas de sus compañeros y la
1.2.2 Desventajas del cultivo sin suelo
hidroponicos (2)
afirmaciones
de las distintas discusión ayuda a los estudiantes a
1.2.3 Situación actual de los cultivos sin
ventajas y desventajas del cultivo sin desarrollar conciencia de los
suelo
suelo de las que se extraen antecedentes y situación actual del
conclusiones y consecuencias de sultivo sin suelo.
casos particulares.
Búsqueda de información, el alumno
individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de
antecedentes y situación actual del
cultivo sin suelo.
MODULO 1:
Objetivo
específico:
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Bases y Clasificación de los cultivos sin suelo
Conocer las bases y los principales sistemas de cultivo sin suelo, diseño, instalación y manejo
Contenido
Temático
2.1 Sistemas de cultivo sin suelo
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
20
Actividades de Aprendizaje
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno
25 %
No. de horas
por tema
2
2.1.1 Cultivos en agua
sin suelo (1), el
libro de cultivos
hidroponicos (2), manual practico de cultivo
sin suelo de hortalizas (3) y Manual practico
de hidroponia (5).
principios
o
definiciones
o
afirmaciones
de los distintos
sistemas de cultivo sin suelo, de las
que se extraen conclusiones y
consecuencias de casos particulares.
2.2.Cultivos en Agua
2.2.1 Sistemas flotantes
2.2.2 NFT (Nutrient Film Tecnique)
2.2.3 NGS (New Growing System)
2.2.4 Aeroponía
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo
sin suelo (1),
el
libro de cultivos
hidroponicos (2), el cultivo hidroponico en la
empresa de mediana escala con el sistema
NFT (4)
El profesor presenta conceptos,
principios
o
definiciones
o
afirmaciones
de los distintos
conceptos de cultivo sin suelo en
agua, de las que se extraen
conclusiones y consecuencias de
casos particulares.
2.3.Cultivos en sustratos
2.3.1 Sistema que ocupa toda la superficie
2.3.2 Sistema en bancales
2.3.3 Sistemas de cultivo en sacos o
contenedores continuos
2.3.4 sistema de cultivo en unidades
individuales
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo
sin suelo (1), el
libro de cultivos
hidroponicos (2) y manual practico de cultivo
sin suelo de hortalizas (3)
El profesor presenta conceptos,
principios
o
definiciones
o
afirmaciones
de los distintos
conceptos de cultivo sin suelo en el
sistema de sutratos, de las que se
extraen
conclusiones
y
consecuencias de casos particulares.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
con las ideas de sus compañeros y la
discusión ayuda a los estudiantes a
desarrollar conciencia.
Búsqueda de información, el alumno
individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de los
principales sistemas de cultivo sin
suelo
Debates para familiarizar al alumno
con las ideas de sus compañeros y la
discusión ayuda a los estudiantes a
desarrollar conciencia.
Búsqueda de información, el alumno
individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de cultivo
sin suelo en el sistema de agua.
Debates para familiarizar al alumno
con las ideas de sus compañeros y la
discusión ayuda a los estudiantes a
desarrollar conciencia.
Búsqueda de información, el alumno
individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de cultivo
sin suelo en sustratos
9
9
Características, propiedades y manejo de sustratos
No. de horas:
15
18.75 %
Profundizar y aplicar el conocimiento de los principales tipos de sustratos, conocer sus características para los cultivos sin suelo y su evaluación agronómica para la
producción de hortalizas.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de
Temático
horas
por tema
3.1 Sustrato
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno con
5
3.1.1 Definición de sustrato
sin suelo (1), el
libro de cultivos principios
o
definiciones
o las ideas de sus compañeros y la
3.1.2 Clasificación de sustratos
hidroponicos (2), manual practico de cultivo afirmaciones
de los distintos discusión ayuda a los estudiantes a
3.1.3 Características de los sustratos
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en conceptos de sutratos, de las que se desarrollar conciencia.
3.1.3.1 Características físicas
invernadero (7).
extraen
conclusiones
y Búsqueda de información, el alumno
3.1.3.2 Características químicas
consecuencias de casos particulares. individual o en grupo debe buscar
3.1.3.3 Características biológicas
información sobre el tema de cultivo sin
3.1.4 Sustrato ideal
suelo en sustratos
3.2 Sustratos inorgánicos
3.2.1 Lana de roca
3.2.2 Tezontle
3.2.3 Grava
3.2.4 Arena
3.2.5 Otros
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo
sin suelo (1), el
libro de cultivos
hidroponicos (2), manual practico de cultivo
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en
invernadero (7).
El profesor presenta conceptos,
principios
o
definiciones
o
afirmaciones
de los distintos
conceptos de sutratos inorganicos,
de las que se extraen conclusiones y
consecuencias de casos particulares.
3.3 Sustratos orgánicos
3.3.1 Fibra de coco
3.3.2 Turbas
3.3.3 Composta
3.3.4 Otros
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo
sin suelo (1), el
libro de cultivos
hidroponicos (2), manual practico de cultivo
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en
invernadero (7).
El profesor presenta conceptos,
principios
o
definiciones
o
afirmaciones
de los distintos
conceptos de sutratos organicos, de
las que se extraen conclusiones y
consecuencias de casos particulares.
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Debates para familiarizar al alumno con
las ideas de sus compañeros y la
discusión ayuda a los estudiantes a
desarrollar conciencia.
Búsqueda de información, el alumno
individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de cultivo sin
suelo en sustratos inorganicos.
Debates para familiarizar al alumno con
las ideas de sus compañeros y la
discusión ayuda a los estudiantes a
desarrollar conciencia.
Búsqueda de información, el alumno
individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de cultivo sin
suelo en sustratos organicos.
5
5
Riego y fertilización en cultivos sin suelo
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar el conocimiento de las principales formas de aplicación del riego y fertilización, basado en las necesidades de los cultivos en sus diferentes
etapas de crecimiento.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de
Temático
horas
por tema
4.1 Riego en cultivos sin suelo
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno con
10
4.1.1 Métodos de riego
sin suelo (1), el
libro de cultivos principios
o
definiciones
o las ideas de sus compañeros y la
4.1.2 Factores que afectan el gasto de agua hidroponicos (2), manual practico de cultivo afirmaciones
de los distintos discusión ayuda a los estudiantes a
4.1.3 Objetivos del riego
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en conceptos de riego, de las que se desarrollar conciencia.
4.1.4 Componentes del sistema de riego
invernadero (7).
extraen
conclusiones
y Búsqueda de información, el alumno
4.1.5 Control del riego
consecuencias de casos particulares. individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de riego en
el cultivo sin suelo.
4.2 Fertilización en cultivo sin suelo
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno con
10
4.2.1 Conceptos nutrición y fertilizantes
sin suelo (1), el
libro de cultivos principios
o
definiciones
o las ideas de sus compañeros y la
4.2.2 Solución nutritiva
hidroponicos (2), manual practico de cultivo afirmaciones
de los distintos discusión ayuda a los estudiantes a
4.2.2.1 pH
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en conceptos
de
fertilizacion
y desarrollar conciencia.
4.2.2.2 CE
invernadero (7).
soluciones nutritivas, de las que se Búsqueda de información, el alumno
4.2.2.3 Relación iónica
4.2.3 Calculo de soluciones nutritivas
4.2.4 Manejo de la solución en la producción
del cultivo sin suelo
3.2.5 Diagnostico nutricional
extraen
conclusiones
y individual o en grupo debe buscar
consecuencias de casos particulares. información sobre el tema de
soluciones nutritivas para el cultivo sin
suelo.
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Fisiopatias, enfermedades y plagas en cultivos sin suelo
No. de horas:
10
12.5 %
Profundizar y aplicar el conocimiento de los principales tipos de fisiopatias, plagas y enfermedades, conocer sus características y métodos de control para los cultivos
sin suelo para la producción de hortalizas.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de
Temático
horas
por tema
5.1 Fisiopatías
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno con
2
5.1.1 Tipos de fisiopatías
sin suelo (1), el
libro de cultivos principios
o
definiciones
o las ideas de sus compañeros y la
5.1.2 Blossom end root
hidroponicos (2), manual practico de cultivo afirmaciones
de los distintos discusión ayuda a los estudiantes a
5.1.3 Craking
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en conceptos de fisiopatias, de las que desarrollar conciencia.
5.1.3.1 Exceso de sales
invernadero (7).
se
extraen
conclusiones
y Búsqueda de información, el alumno
5.1.3.2 Pie de elefante
consecuencias de casos particulares. individual o en grupo debe buscar
5.1.3.3 Otros
información sobre el tema de fisiopatias
en el cultivo sin suelo
5.2 Enfermedades de los cultivos sin suelo
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo El profesor presenta conceptos, Debates para familiarizar al alumno con
4
5.2.1 Agentes causales
sin suelo (1), el
libro de cultivos principios
o
definiciones
o las ideas de sus compañeros y la
5.2.1.1 Producidos por hongos
hidroponicos (2), manual practico de cultivo afirmaciones
de los distintos discusión ayuda a los estudiantes a
5.2.1.2 Producidas por bacterias
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en conceptos de enfermedades, de las desarrollar conciencia.
5.2.1.3 Producidas por virus
invernadero (7).
que se extraen conclusiones y Búsqueda de información, el alumno
5.2.3 Métodos de control
consecuencias de casos particulares. individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de
enfermedades del cultivo sin suelo
5.3 Plagas
Se puede leer el libro de Tratado de cultivo
5.3.1 Principales especies plaga en cultivo sin suelo (1), el
libro de cultivos
sin suelo
hidroponicos (2), manual practico de cultivo
5.3.1.1 Ácaros
sin suelo de hortalizas (3) y cultivo en
5.3.1.2 Insectos
invernadero (7).
5.3.1.3 Nematodos
5.3.2 Control de plagas
5.3.2.1 método cultural
El profesor presenta conceptos,
principios
o
definiciones
o
afirmaciones
de los distintos
conceptos de plagas, de las que se
extraen
conclusiones
y
consecuencias de casos particulares.
Debates para familiarizar al alumno con
las ideas de sus compañeros y la
discusión ayuda a los estudiantes a
desarrollar conciencia.
Búsqueda de información, el alumno
individual o en grupo debe buscar
información sobre el tema de manejo
de plagas en el cultivo sin suelo.
4
5.3.2.2 método químico
5.3.2.3 control biológico
5.3.2.4 manejo integrado de plagas
MODULO 6:
Objetivo
específico:
Manejo de cultivos sin suelo
No. de horas:
Profundizar y aplicar el conocimiento de los principales tipos de cultivos sin suelo para la producción de hortalizas.
Contenido
Temático
2.1 El cultivo de jitomate
2.1.1 Importancia:
2.1.2 Tipos y cultivares
2.1.3 Época de siembra
2.1.4 Densidad de siembra y plantación
2.1.5 Requerimientos hídricos
2.1.6 Requerimientos de fertilización
2.1.7 Prácticas de cultivo
2.1.8 Cosecha
2.2 El cultivo de pimiento
2.2.1 Importancia:
2.2.2 Tipos y cultivares
2.2.3 Época de siembra
2.2.4 Densidad de siembra y plantación
2.2.5 Requerimientos hídricos
2.2.6 Requerimientos de fertilización
2.2.7 Prácticas de cultivo
2.2.8 Cosecha
2.4 El cultivo de pepino
2.4.1 Importancia:
2.4.2 Tipos y cultivares
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Manejo de cultivos hidropónicos bajo
invernadero (8), Producción de Hortalizas en
ambientes protegidos (9), Cultivo de
tomates indeterminados bajo condiciones
protegidas, Manejo y operación de
invernaderos agrícolas (10) y el tomate rojo
sistema hidroponico (14)
Presentaciones del profesor de las
características del manejo del
jitomate en la agricultura protegida
Conducción de deliberaciones sobre
el cultivo de jitomate
10
Actividades de Aprendizaje
Debates en clases sobre las principales
características que se deben de
conocer para el manejo del jitomate.
Resolución de problemas asociados al
cultivo de jitomate.
Trabajos escritos sobre el manejo del
jitomate: para desarrollar la capacidad
de expresarse de forma clara y concisa
Búsqueda de información sobre los
aspectos más generales y particulares
del cultivo
Manejo de cultivos hidropónicos bajo
Presentaciones del profesor de las
Ejercicios en clases sobre las
invernadero (8), Producción de Hortalizas en características del manejo del
principales características que se
ambientes protegidos (9)
pimiento en la agricultura protegida deben de conocer para el manejo del
Conducción de deliberaciones sobre pimiento.
el cultivo de pimiento
Resolución de problemas asociados al
cultivo de pimiento.
Trabajos escritos sobre el manejo del
pimiento: para desarrollar la capacidad
de expresarse de forma clara y concisa
Búsqueda de información sobre los
aspectos más generales y particulares
del cultivo
Manejo de cultivos hidropónicos bajo
Presentaciones del profesor de las
Debates en clases sobre las principales
invernadero (8), Producción de Hortalizas en características del manejo del pepino características que se deben de
ambientes protegidos (9) y Manejo y
en la agricultura protegida
conocer para el manejo del pepino.
12.5 %
No. de
horas
por tema
4
2
2
2.4.3 Época de siembra
2.4.4 Densidad de siembra y plantación
2.4.5 Requerimientos hídricos
2.4.6 Requerimientos de fertilización
2.4.7 Prácticas de cultivo
2.4.8 Cosecha
2.6 El cultivo de fresa
2.6.1 Importancia:
2.6.2 Tipos y cultivares
2.6.3 Época de siembra
2.6.4 Densidad de siembra y plantación
2.6.5 Requerimientos hídricos
2.6.6 Requerimientos de fertilización
2.6.7 Prácticas de cultivo
2.6.8 Cosecha



operación de invernaderos agrícolas (11)
Conducción de deliberaciones sobre
el cultivo de pepino
Resolución de problemas asociados al
cultivo de pepino.
Trabajos escritos sobre el manejo del
pepino: para desarrollar la capacidad
de expresarse de forma clara y concisa
Búsqueda de información sobre los
aspectos más generales y particulares
del cultivo
Manejo de cultivos hidropónicos bajo
Presentaciones del profesor de las
Debates en clases sobre las principales
invernadero (8), Producción de Hortalizas en características del manejo de la fresa características que se deben de
ambientes protegidos (9) y Manejo y
en la agricultura protegida
conocer para el manejo de la fresa.
operación de invernaderos agrícolas (11).
Conducción de deliberaciones sobre Resolución de problemas asociados al
el cultivo de fresa
cultivo de fresa.
Trabajos escritos sobre el manejo del
fresa: para desarrollar la capacidad de
expresarse de forma clara y concisa
Búsqueda de información sobre los
aspectos más generales y particulares
del cultivo
2
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar equipo especializado para el diagnostico, identificacion y solucion de
 Manejar la aplicación de fertilizantes, agua atravez del tiempo de acuerdo al
problemas en cuanto al uso y manejo del agua, riego y sustratos para el cultivo
requerimiento del cultivo
sin suelos.
 Identificar los diferentes sistemas de cultivo sin suelo con sus diferentes niveles
Desarollo de técnicas de diagnostico especializadas para la aplicación de la
tecnologicos y socioeconomicos que integran los cultivos
nutricion
 Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio e invernadero que
Analizar y detectar las habilidades que permitan incrementar la rentabilidad de los
faciliten el manejo de los sistemas de cultivo sin suelo
sistemas de produccion en cultivos hidroponicos
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
e) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1 y Modulo 2
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3 y Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 5
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 6
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Urrestarazu G., M. 2004. Tratado de cultivo sin suelo. Ed. Mundi-Prensa. Universidad de Almería, España.
Resh, H. 1992. Cultivos Hidropónicos. Mundi-Prensa. Madrid, España.
Baixauli S. C. y Aguilar O. J. M. 2002. Cultivo sin suelo de Hortalizas, aspectos prácticos y experiencias. Ed. GENERALITAT VALENCIANA, Consejería de Agricultura, Pesca y
Alimentación. 120 p.
Carrasco, G; Izquierdo. J. 1996. La Empresa Hidropónica de Mediana Escala: La Técnica de la Solución Nutritiva Recirculante (“NFT”). FAO- Univ. de Talca. Santiago, Chile.
Rodríguez, A; Chang, M; Hoyos, M; Falcón, F. 2000. Manual Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú.
Rodríguez, Sonia. 2000. Hidroponía: Una solución de Producción en Chihuahua, México. Boletín Informativo de la Red Hidroponía N° 9. Lima, Perú.
7.
8.
9.
10.
11.
Tognoni A. F. y Domínguez C., E.1991. Cultivo en invernadero: actual orientación científica y técnica. vers. esp. 3a ed. rev. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, Esp. 347 p.
Morales Parada, J. T. 2007. Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero. UACH.
Jiménez. Borjas Jorge Luis. 2011. Producción de Hortalizas en ambientes protegidos. FMC y Inver Mex. México
Espinosa, A. 2007. Cultivo de tomates indeterminados bajo condiciones protegidas. Agro net El portal agrícola Mexicano. Portal Agrícola Mexicano. México D.F.
Bastida T. A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones Agribot. Departamento de preparatoria agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.
México
12. Huterwal, G. 1992. Hidroponía. Edit. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
13. Nakayama, F.S; Bucks, D.A. 1991. Water Quality in Drip/Trickle Irrigation: A Review. Irrigation. Sci. 12.
14. Rodríguez F., H. ; Muñoz L., S. y Alcorta G., E. 2006. El tomate rojo: sistema hidropónico. Ed. Trillas. México. 82 p.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Nutrición Vegetal
I, II ó III
Optativa
Teoría/Laboratorio/Invernadero
5
80
5
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Línea de Investigación:
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción de Hortalizas
Dra. Catarina Loredo Osti
Dr. José Luis Lara Mireles
Dr. Angel Natanael Rojas Velázquez
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Estudiar los principios básicos de la fertilidad del suelo y de la nutrición de las plantas y su aplicación en la agricultura con el fin de incrementar
el rendimiento de los cultivos y su calidad.
Desarrollar capacidades en los alumnos sobre el diagnóstico de la fertilidad del suelo, así como en los requerimientos y procesos de
aprovechamiento de nutrientes por las plantas, para que los alumnos sean capaces de generar programas de manejo de la fertilización en
función de las características del suelo y de la demanda nutrimental, así como programas para el uso y aplicación de mejoradores en el caso
de suelos ácidos, salinos y sódicos.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Fertilidad del suelo: propiedades físicas, químicas y biológicas
No. de horas:
Que el alumno conozca los factores del suelo que inciden en la disponibilidad, movimiento y absorción de nutrientes por la raíz.
Contenido
TEMAS Y SUBTEMAS
1.1. El concepto de suelo
1.2. El suelo como sistema
1.3. Propiedades diagnósticas de la fertilidad
1.3.1. Químicas
1.3.2. Físicas
1.3.3. Biológicas
1.4. La fertilidad del suelo y los ciclos biogeoquímicos
1.5. Nutrición mineral relacionada al crecimiento,
rendimiento y calidad
LECTURAS Y OTROS RECURSOS
PROGRAMA PRÁCTICO DE LA MÓDULO
MÓDULO 2:
Objetivo:
10
Objetivo (s)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Métodos de enseñanza
Particular por Tema
 Que el alumno
Lecturas
Deductivo, activo, con trabajo
comprenda el concepto
Trabajo en equipo
individual y en grupo; análisis y
de sistema aplicado al
Práctica de campo
discusión de temas con resolución de
suelo
problemas.
 Identificar y valorar los
procesos y propiedades
del suelo relacionados
con la disponibilidad y su
efecto en la planta.
Capítulo 2 de libro: Técnicas de producción en cultivos protegidos (Camacho, 2003)
Capítulos 1 y 2 del libro El suelo y los fertilizantes (Fuentes, 1999)
Capítulo 2 al 5 del libro Manual de interpretación de suelos y aguas (Castellanos et al., 2000).
Caracterización en campo de las principales propiedades diagnósticas del suelo.
10 %
Horas por
tema
1.0
1.0
4.0
1.0
1.0
ELEMENTOS Y NUTRIMENTOS
No. de horas: 8
( 10 %)
El alumno conocerá la composición mineral de las plantas, los criterios para que un nutrimento sea considerado esencial e identificará las funciones de los
nutrimentos y las relaciones que existen entre estos.
Contenido
Objetivo (s)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Métodos de enseñanza
Horas
TEMAS Y SUBTEMAS
Particular por Tema
por tema
2.1. Composición del material vegetal
 Conocer y comparar la
Ejercicios de tarea
Deductivo, activo, con trabajo
0.5
2.2. Criterios de esencialidad
composición del tejido de Presentación individual
individual y en grupo; análisis y
0.5
2.3. Clasificación de los elementos y nutrimentos
los principales cultivos.
Discusión en equipo
discusión de temas con
2.0
2.3.1. Elementos escenciales
 Identificar cuales
resolución de problemas.
2.3.2. Elementos benéficos y elementos
prescindibles
2.3.3. Elementos tóxicos
2.4. Funciones de los nutrimentos en las plantas
2.5. Interacciones nutrimentales
LECTURAS Y OTROS RECURSOS
PROGRAMA PRÁCTICO DEL MÓDULO
nutrimentos son
esenciales y cual es su
función en la producción
de hortalizas.
 Identificar relaciones
sinérgicas y antagónicas.
Capítulo 1 del Libro Nutrición Vegetal (Alcántar y Trejo, 2007).
Cada alumno hará una exposición relativa a la función de uno o dos nutrimentos esenciales.
4.0
1.0
MÓDULO 3:
Objetivo:
MECANISMOS DE ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS NUTRIMENTOS POR LAS
PLANTAS
No. de horas: 8
( 10%)
El alumno comprenderá la interacción suelo-raiz y su importancia en los procesos de acceso y absorción nutrimental. Entenderá el papel de las hojas
como órganos de absorción nutrimental.
Contenido
Objetivo (s)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Métodos de enseñanza
Horas
TEMAS Y SUBTEMAS
Particular por Tema
por tema
3.1. El susbsistema raíz
 Entender la interacción Ejercicios de tarea
Deductivo, activo, con trabajo
1.0
3.2. La rizosfera y el papel del mucílago
suelo-raiz y su
Presentación individual
individual y en grupo; análisis y
1.0
3.3. Mecanismos de acceso nutrimental
importancia en la
Discusión en equipo
discusión de temas con
1.0
3.4. Mecanismos de absorción de iones
nutrición de los cultivos
resolución de problemas.
2.0
3.5. Movilidad de iones y mecanismos de transporte
 Conocer los
1.0
dentro de la planta
mecanismos de
3.6. El subsistema hoja
absorción de nutrientes
1.0
3.7. Absorción foliar
vía raíz y vía foliar.
1.0
LECTURAS Y OTROS RECURSOS
Capítulos 3 y 4 del libro Nutrición Vegetal (Alcántar et al., 2007)
PROGRAMA PRÁCTICO DEL MÓDULO
Estudio y caracterización (volumen y peso) de tres tipos raíces de hortalizas (ramificada, pivotante y tuberosa)
MÓDULO 4:
Objetivo:
TEMAS Y SUBTEMAS
4.1. Nitrógeno
4.2. Fósforo
4.3. Potasio
4.4. Azufre
4.5. Calcio
4.6. Magnesio
4.7. Microelementos
NUTRICIÓN MINERAL EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS
No. de horas: 24
( 30.0%)
Que el alumno comprenda la dinámica de los nutrientes esenciales, las formas químicas en que las plantas los absorben, su función en el metabolismo de
las plantas, y sus principales síntomas de deficiencia o exceso.
Contenido
Objetivo (s)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Métodos de enseñanza
Horas
Particular por Tema
por tema
 Que el alumno
Deductivo y activo. El profesor
5.0
comprenda la dinámica
presenta un tema y los
5.0
de los nutrientes
estudiantes realizan trabajo
2.0
esenciales en el suelo,
individual o en equipos para su
2.0
las formas químicas en
análisis y discusión con
2.0
que las plantas los
resolución de problemas.
2.0
absorben, su función
6.0
en el metabolismo de
las plantas, y sus
principales
manifestaciones
patológicas de
deficiencia o exceso de
nutrientes.
LECTURAS Y OTROS RECURSOS
PROGRAMA PRÁCTICO DEL MÓDULO
MÓDULO 5:
Objetivo:
DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN LOS CULTIVOS
No. de horas: 22
(27.5 %)
Que el alumno interprete análisis de agua y suelo y en función de estos y de los requerimientos de los cultivos sea capaz de formular programas de
fertilización cuidando los siguientes aspectos: dosis y selección de fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio. Que sea capaz de identificar cuando se
requiere de la aplicación de mejoradores químicos u orgánicos así como implementar prácticas de mejoramiento de suelos con dichos mejoradores.
Contenido
Objetivo (s)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Métodos de enseñanza
Horas
TEMAS Y SUBTEMAS
Particular por Tema
por tema
5.1 Muestreo de agua, suelo y tejido vegetal
 Que el alumno
Análisis de resultados de laboratorio Activo. Se presentan problemas
1.0
5.2. Interpretación de análisis de agua y suelo
interprete análisis de
de agua, suelo y tejido vegetal.
y se resuelven en equipo.
3.0
5.3. Interpretación del análisis de planta por diagnóstico
agua, suelo y tejido
Cálculos para obtener dosis de
3.0
diferencial integral
vegetal.
fertilización y mejoradores químicos
5.3.1. Diagnóstico visual
 Que sea capaz de
en función de los requerimientos de
5.3.2. Interpretación de análisis de tejido vegetal
formular programas
los cultivos y de las condiciones de
5.3.3. Ley del mínimo y máximo
para la aplicación y uso suelo y agua.
5.3.4. Ley del óptimo
eficiente de
5.3.5. Curvas de respuesta
fertilizantes,
5.4. Análisis de extracto celular de pecíolo
mejoradores químicos y
3.0
5.5. Formulación de recomendaciones de fertilización
abonos orgánicos.
8.0
5.6. Formulación para aplicar mejoradores
 Que sea capaz de
4.0
monitorear la nutrición
de los cultivos.
LECTURAS Y OTROS RECURSOS
PROGRAMA PRÁCTICO DEL MÓDULO
MÓDULO 6:
Objetivo:
FORMULACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS
No. de horas: 8
( 10.0 %)
Capacitar a los alumnos para formular soluciones nutritivas para la producción de hortalizas cultivadas en agricultura intensiva en condiciones de
fertirriego o en invernaderos.
Contenido
Objetivo (s)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Métodos de enseñanza
Horas
TEMAS Y SUBTEMAS
6.1. Principios básicos
6.2. Relaciones antagónicas y sinérgicas
6.3. Calidad del agua para el fertirriego
6.4. Procedimiento de cálculo de la solución nutritiva
6.5. Compatibilidad de fertilizantes y distribución en
tanques.
6.6. Soluciones nutritivas y uso de sustratos
LECTURAS Y OTROS RECURSOS
PROGRAMA PRÁCTICO DE MÓDULO

Particular por Tema
Que el alumno formule
y prepare soluciones
nutritivas para la
producción de
hortalizas bajo
condiciones de
fertirriego o en
invernaderos
Ejercicios prácticos
Activo. Se presentan problemas
y se resuelven en equipo.
por tema
1.0
1.0
1.0
5.0
1.0
1.0
Visita a un invernadero de alta tecnología donde se produce tomate
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
DESTREZAS
Capacidad para identificar problemas y proponer soluciones, mediante el análisis y Manejo de equipo para muestreo y preparación de muestras de suelos y plantas.
síntesis de información.
Manejo de equipo e instrumentos de laboratorio para análisis de suelo y plantas,
Habilidad para trabajar en equipo.
Manejo de software para interpretación de análisis de suelos.
Reforzará su capacidad para tomar decisiones.
Calibración de equipos de fertilización.
Capacidad para analizar datos y generar nueva información.
Manejo de hojas electrónicas para determinar dosis óptimas económicas de fertilización.
Capacidad para relacionar fenómenos en la disponibilidad, absorción y utilización de Manejo de hojas electrónicas para elaborar programas de dosificación de la fertilización.
nutrimentos por la planta.
Se reforzará su capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios
electrónicos.
Capacidad para desarrollar un tema y presentarlo en público.
VI. APOYOS Y RECURSOS
DIDÁCTICOS:
Presentaciones en Power Point, Laboratorio de suelo y agua, Análisis de suelo y agua para realizar ejercicios; Visita a un invernadero
con cultivo en suelo y a otro con cultivo en sustrato
VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS Criterios
DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado (módulos o temas): Módulos 1, 2 y 3
Forma: *
Escrito
Valor relativo:
30 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado (unidades o temas): Módulo 4
Forma: *
Escrito
Valor relativo:
30 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado (unidades o temas): Módulos 5 y 6
Forma: *
Escrito
Valor relativo:
40%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Forma*:
Presentación de Seminario final
Valor del examen ordinario relativo:
(Solo en caso de que el profesor lo considere)
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Prácticas de laboratorio:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
Valor relativo de las actividades requeridas:
50%
25%
25%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
_____________
100 %
(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el
dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Alcántar González E. G. y L. I. Trejo-Téllez (editores). 2007. Nutritción de cultivos. Ed. Mundiprensa438 p.
2. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.
3. Benton Jones J. 1998. Plant Nutrition Manual, CRC Press St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.
4. Buckman, O., N.C. Brady. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos. 2ª reimpresión. De. Montaner y Simón. Barcelona, España. 590p.
5. Cadahia Carlos. 1998. Fertirrigacion. Cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundiprensa, Madrid España.
6. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA.
7. Cepeda Dovala J.M. 1991. Química de suelos. Edit. Trillas. México, D.F.
8. Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York.
9. Hood Teresa M., J. Benton, Jr. 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA.
10. Istvan Pais, J. Benton Jones. 1997. The Handbook of Trace Elements. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.
11. J.J. Mortvet, P.M. Jiordano y W.L. Linsay (Compiladores 1983, Micronutrientes en la agricultura, Edit. AGT Editores, México, D.F.
12. Junta de Extremadura (1992). Interpretación de análisis de suelo, foliar y agua de riego. Edit. Mundiprensa, Madrid, España.
13. KUBAT, J.1992. Humus, Its Structure And Role In Agriculture And Environment. Elsevier. Amsterdam, Holanda
14. Marschener Horst. 2002. Mineral nutrition in higher plants. Academic Press.
15. Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. 3rd Edition. International Potash Institute Bern. Switzerland.
16. MILLS HARRY A., J. BENTON, JR. JONES. 1996. PLANT ANALYSIS HANDBOOK II : A PRACTICAL, SAMPLING, PREPARATION, ANALYSIS, AND INTERPRETATION GUIDE. MICRO MACRO
PUBLISHING INC. GEORGIA, USA.
17. Mortveth J.J., P.M. Jiordano., y W. L. Lindsay. 1983. Micronutrientes en Agricultura. AGT, Editor., S.A. México, D.F.
18. P.L.S.E.U.A. 1974 Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y/o sódicos, Edit. Limusa, S.A. México, D.F.
19. Potash a Phosphate Institute, Potash a Phosphate Institute of Canada, Foundation for Agronomic Research 1988, Manual de Fertilidad de los suelos, Atlanta, Georgia,
U.S.A.
20. Primo Yufera E. y J.M. Carrasco Dorrien 1973, Química Agrícola I, suelos y fertilizantes, Edit. Alhambra, España.
21. Rojas Garcidueñas M., Fisiología Vegetal Aplicada, Ed. Mc. Graw Hill, México, D.F.
22. Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F.
23. Soil Improvement Committee California Fertilizar Association. Western Fertilizer Handbook, Printers and Publishers, Inc. Danville,Illinois, U.S.A.
24. Stevenson F. J. M. A. Cole. 1999. Cycles of Soils: Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients. Second edition, John Wiley and Sons Inc. New York, N.Y. USA
25. Tisdale y Nelson 1982.- Fertilidad de los suelos y fertilizantes Edit. UTEHA, S.A., México, D.F.
26. Velazco Molina Hugo 1982.- Uso y manejo de suelos, Edit. Limusa, S.A., México, D.F.
27. Volke H.V. 1982. Optimización de insumos de la producción en la agricultura. Centro de edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Hortalizas en ambientes controlados
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción de Hortalizas
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Jorge Flores Velázquez
Dr. Federico Villarreal Guerrero
Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: identificar e integrar los componentes del proceso de producción hortícola en invernaderos y
formular proyectos productivos con un enfoque sostenible.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Aspectos técnicos de diseño y construcción de invernadero
No. de horas:
20
Que el alumno aplique los conceptos expuestos en esta unidad y su juicio razonado para un adecuado diseño y construcción de invernaderos.
Contenido
Temático
1.1 El invernadero como biosistema
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Lecturas básicas de Horticultura herbácea Exposiciones en clase, usando
especial (4) y el
manual básico de métodos deductivo y la mayéutica
1.2 Consideraciones para el diseño de hortalizas, de los libros complementarios (1). como sistema auxiliar: el profesor
invernaderos
presenta conceptos, principios o
Recursos informativos, páginas web, definiciones o afirmaciones de las
1.3 Construcción de invernaderos
un
SAGARPA, SNIM, SIAP, etc. Con las distintas características de
biosistema
de
las
que
se
extraen
principales estadísticas de las hortalizas.
conclusiones y consecuencias de
casos particulares.
MODULO 2:
Objetivo
específico:
No. de horas
por tema
4
El alumno realizará trabajo teórico
practico para experimentar, y
organizara eventos académicos para 8
expresar resultados de trabajos de
investigación
Participará realizando labores de
8
docencia en licenciatura, haciendo
énfasis en su desarrollo profesional y
resultados experimentales
Desarollará técnicas para la
Se sugieren visitas técnicas a generación de conocimiento y su
complejos
establecidos
y
a aplicación en sectores
biosistemas
en
proceso
de productivos…..
construcción
Mediante la búsqueda de artículos
científicos el alumno será capaz de
estar a la vanguardia en
conocimiento afín a su perfil.
Respuestas de las hortalizas al clima del invernadero
Que el alumno valore y entienda la importancia de los efectos del clima sobre la producción del cultivo.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
2.1 Requerimientos climáticos de las Basado en la exposicion del profesor, el
hortalizas según órgano de consumo
alumno llevara a cabo por su cuenta lecturas
2.1.1 Raíz
de libros especializados (1, 2, 3) con el fin
2.1.2 Tallo
de tener claro las necesidades agronomicas
25 %
No. de horas:
20
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades
relacionadas
con
el
tema
promoviendo Debates, búsqueda de
información,
presentación
de
El alumno realizará trabajo teórico
practico para experimentar, y
organizara eventos académicos para
expresar resultados de trabajos de
25 %
No. de horas
por tema
5
2.1.3 Hoja
2.1.4 Flor
2.1.5 Fruto
2.2 Respuestas a la radiación
2.3 Respuestas a la temperatura
2.4 Respuestas a la humedad
2.5 Respuestas al CO2 y vapor de agua
2.6. Respuestas al viento
MODULO 3:
Objetivo
específico:
de los cultivos.
Asimismo, se encargará a los alumnos
consultas en revistas de divulgación
cientificas especializadas en el tema (1-6).
exposiciones y seminarios, mesas
redondas, estudio de casos,
rsolución
de
problemas,
PRÁCTICAS, VISITAS, ASESORIAS
TÉCNICAS,
ESTANCIAS
EXTERNAS,
BUSQUEDA
DE
LITERATURA CIENTÍFICA.
investigación
Participará realizando labores de
docencia en licenciatura, haciendo
énfasis en su desarrollo profesional y
resultados experimentales
Desarollará técnicas para la
generación de conocimiento y su
aplicación en sectores
productivos…..
Mediante la búsqueda de artículos
científicos el alumno será capaz de
estar a la vanguardia en
conocimiento afín a su perfil.
Manejo de hortalizas en invernadero
No. de horas:
Que el alumno comprenda la importancia del manejo de hortalizas en el proceso de producción en invernaderos.
Contenido
Temático
3.1 Medio de cultivo
3.1.1 Cultivo en suelo
3.1.2 Cultivo sin suelo
3.2 Densidad de siembra
3.3 Manejo de hortalizas en etapa vegetativa
3.4 Fertilización
3.4.1 Fertilización hídrica
3.4.2 Fertilización mineral
3.4.3 Fertilización gaseosa
3.5 Manejo de plagas y enfermedades en
invernadero
3.5.1 Métodos mecánicos de control
3.5.2 Métodos agronómicos de control
3.5.4 Manejo biosférico de control
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Se sugiere a los alumnos reforzar los
conceptos relacionados con este modulo
mediante la búsqueda en bases de datos
especializados (1-6) y libros especializados
(1-3).
Exposiciones en clase, usando
métodos deductivo y la mayéutica
como sistema auxiliar: el profesor
presenta conceptos, principios o
definiciones o afirmaciones de las
distintas características de
un
biosistema de las que se extraen
conclusiones y consecuencias de
casos particulares.
3
3
3
3
3
20
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará trabajo teórico
practico para experimentar, y
organizara eventos académicos para
expresar resultados de trabajos de
investigación
Participará realizando labores de
docencia en licenciatura, haciendo
énfasis en su desarrollo profesional y
resultados experimentales
Desarollará técnicas para la
Se sugieren visitas técnicas a generación de conocimiento y su
complejos
establecidos
y
a aplicación en sectores
biosistemas
en
proceso
de productivos…..
construcción
Mediante la búsqueda de artículos
científicos el alumno será capaz de
estar a la vanguardia en
conocimiento afín a su perfil.
25 %
No. de horas
por tema
6
2
4
4
4
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Sistemas de producción hortícolas en invernaderos y cultivos de alto valor
Que el alumno diseñe un sistema de producción de hortalizas mediante el uso eficiente de los recursos.
Contenido
Temático
4.1 Semilleros
4.2 Cultivos hortícolas
4.2.1 Tomate
4.2.2 Pimiento
4.2.3 Pepino
4.2.4 Otros
4.3 Cultivos de alto valor
4.3.1 Berries
4.3.2 Aromáticas
4.3.3 Medicinales
4.3.4 Otros
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Para reforzar los temas vistos en clase, se
sugiere a los alumnos consultar la
bibliografía básica (1-13) y complementaria
(1-3) según el cultivo del que se desee
conocer a mayor profundidad.
Exposiciones en clase, usando
métodos deductivo y la mayéutica
como sistema auxiliar: el profesor
presenta conceptos, principios o
definiciones o afirmaciones de las
distintas características de
un
biosistema de las que se extraen
conclusiones y consecuencias de
casos particulares.
20
Actividades de Aprendizaje
25 %
No. de horas
por tema
4
8
El alumno realizará trabajo teórico
practico para experimentar, y
organizara eventos académicos para
expresar resultados de trabajos de
investigación
Participará realizando labores de
docencia en licenciatura, haciendo
énfasis en su desarrollo profesional y 8
resultados experimentales
Desarollará técnicas para la
Se sugieren visitas técnicas a generación de conocimiento y su
complejos
establecidos
y
a aplicación en sectores
biosistemas
en
proceso
de productivos…..
construcción
Mediante la búsqueda de artículos
científicos el alumno será capaz de
estar a la vanguardia en
conocimiento afín a su perfil.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Producir hortalizas en ambientes controlado
Obtener rendimientos competitivos
Operar invernaderos para la producción de hortalizas
Gestion del clima y riego de acuerdo a los requerimientos del cultivo
Diseñar inverbaderos para la producción de hortalizas
Establecer diseños que permitan minimizar el uso de energías durante su manejo.
Diseñar estrategias de manejo y protección para los cultivos en la agricultura protegida
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos, tales como:
Visitas a empresas de producción con invernaderos
Visita a empresas de manejo de hortalizas en invernaderos
Diseño de diferentes estructuras de agricultura protegida
Manejar diferentes sistemas de producción de cultivos
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
f) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Bibliografía Básica:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Nicolás, J. P. y Y. Roche- Hamon. 1988. El vivero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 241p.
Sadhu, M. K. 1989. Plant propagation. Wiley Eastern Limited. New Delhi, India. 287 pp.
Hessayon, D. G. 2002. Invernadero: manual de cultivo y conservación. Barcelona: Blume.
Maroto, J.V. 2002. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi Prensa. Nuez, F. 1999. El cultivo del tomate. Ed. Mundi Prensa.
Morales Parada, J. T. 2007. Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero. UACH.
Jiménez. Borjas Jorge Luis. 2011. Producción de Hortalizas en ambientes protegidos. FMC y Inver Mex. México
Espinosa, A. 2007. Cultivo de tomates indeterminados bajo condiciones protegidas. Agro net El portal agrícola Mexicano. Portal Agrícola Mexicano. México D.F.
Bastida T. A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones Agribot. Departamento de preparatoria agrícola. Universidad autónoma Chapingo.
México
Jiménez B. J. L. 2007. Horticultura protegida. Universidad del Pacifico. Culiacán Sinaloa.
Matallana, G. A. y montero C. J. I. 2001. Invernaderos: diseño, construcción y climatización. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
Muñoz R. J. J. y castellanos, J. Z. 2003. La industria de la horticultura protegida en México. En: Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. Celaya Guanajuato.
Serrano C. Z. 2005. Construcción de invernaderos. Mundi-Prensa, España.499 pp.
Miguel A. Altieri. 1999. Agroecologia: Bases cientificas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay.
Bibliografía complementaria:
1. Alcazar O. J. C. 2010. Manual Básico “Producción de hortalizas”.
2. Alpi A. y Tognioni F. 1999. Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa. 347 pp.
3. Boodley, W. J. 1981. The commercial greenhouse handbook. Van Mostrand Reinhold Company. New York. USA.
Revistas de divulgacion científica
1. Acta Horticulturae,
2. Horticultura
3. Biosystems Engineering
4. Transactions of the ASAE
5. Terra
6. Agrociencia
Buscadores academicos o bases de datos especializadas
1. ScienceDirect
2. Scopus
3. Elsevier
4. www.fundacionproducegro.org.mx
5. www.fps.org.mx
6. www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/hortalizas.pdf
Software especializados especificos para trabajo
1. ANSYS-WORKBENCH
2. SAP2000,
3. Loggernet
Libros especializados
1. Hanna, J.J. 1998. Greenhouses, advanced technology for protected horticulture. CRC Press LLC. Pp.684. ISBN: 0-8493-1698-7
2. Bakker, J.C., Bot, G.P.A., Challa, H., Van de Braak, N.J. 1995. Greenhouse climate control. An integrated approach. Wageningen Academic Pub., pp. 279.
3. von Zabeltitz, C. 2011. Integrated greenhouse systems for mild climates. Springer. Pp. 363. ISBN: 978-3-642-14581-0
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Inocuidad y manejo poscosecha
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Línea de Investigación Curricular a que Sistemas de Producción de Hortalizas
pertenece:
Nombre de los profesores participantes:
Dr. César Márquez Quiroz
Dr. Ovidio Díaz Gómez
Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso el estudiante de doctorado conocerá las causas y los daños que ocasionan los microorganismos y roedores; aplicará
técnicas para el manejo y conservación de los productos poscosecha y desarrollará habilidades y destrezas a fin de evitar que los productos
agrícolas se pierdan en el almacenamiento.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Introducción a las técnicas de manejo poscosecha para productos hortofruticolas.
No. de horas:
Conocer las principales causas de baja calidad y pérdidas poscosecha, la perecibilidad relativa y vida útil del producto fresco.
Contenido
Temático
1. COSECHA Y PREPARACIÓN PARA EL
MERCADO
1.1 Estándares de madurez
1.2 Uso de refractómetro
1.3 Uso del medidor de firmeza o dureza
1.4Técnicas de cosecha
1.5 Recipientes de cosecha
1.6 Empacado en campo
1.7 Transporte a la empacadora
1.8 Operaciones en la empacadora de
productos hortofrutícolas
1.8.1 Montacargas palet manual
1.8.2 Operaciones generales
1.8.3 Diagrama de flujo de las operaciones
en una empacadora
1.8.4 Vaciado
1.8.5 Equipo trasportador
1.8.6 Lavado
1.8.7 Encerado
1.8.8 Clasificación
1.8.9 Clasificación por tamaño
1.8.10 Línea básica de empacado
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
1. Cantwell, M. 2012. Fresh-cut Products: El profesor organizará actividades
Maintaining Quality & Safety. University of relacionadas
con
el
tema
California. 552 pp.
promoviendo la búsqueda de
literatura científica, presentaciones,
2. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de generación de ideas, estudios de
alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, caso y resolución de problemas,
raíces y tuberculos. Organización de las trabajo colaborativo, desarrollo del
Naciones Unidas para la Agricultura y la conocimiento
significativo,
Alimentación. Roma. Italia.
conducción
de
deliberaciones,
trabajos prácticos, lecturas, tareas,
3. Kitinoja, L., Kader, A.A. 2002. Técnicas de ejercicios en clase e investigaciones.
Manejo Poscosecha a Pequeña Escala:
Manual para los Productos Hortofruticolas.
Centro de Investigación e Información en
Tecnologías Poscosecha. FAO.
4. Siller-Cepeda, J.H., Báez-Sañudo, M.A.,
Sañudo-Baraja, A., Báez-Sañudo, R. 2002.
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.
Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C. 70 pp.
5. Thompson, J., Kader, A. 2009. From the
Farm to Your Table. University of California.
16 pp.
20
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará búsquedas de
literatura científica actual usando
software de manejo de citas
bibliográficas.
Participará en la docencia de temas
impartidos en la asignatura de
Manejo Poscosecha de la
Licenciatura de Ingeniería
Agronómica en Producción en
Invernaderos
Desarrollará técnicas de enseñanza
que generen ideas y que conduzcan
a deliberaciones.
25 %
No. de horas
por tema
20
6. Yahia, E.M., Higuera, C. 1992. Fisiología
y Tecnología Postcosecha de Productos
Hortícolas. Editorial Limusa. México.
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Buenas prácticas de manufactura.
No. de horas:
20
25 %
Desarrollar en los estudiantes los conocimientos necesarios para llevar a cabo en el ejercicio profesional buenas prácticas de manufactura del producto como son
tratamiento de productos, embalaje y almacenamiento.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
2. ENVASES Y MATERIALES DE 1. Arpaia, M.L., Mitcham, B., Cantwell, M., El profesor organizará actividades El alumno realizará búsquedas de
20
PROTECCIÓN
Crisosto, C., Kader, A., Reid, M., Thompson, relacionadas
con
el
tema literatura científica actual usando
2.1 Técnicas de empacado
J. 2010. Fruit Ripening & Ethylene promoviendo la búsqueda de software de manejo de citas
2.2 Envases
Management. 130 pp.
literatura científica, presentaciones, bibliográficas.
2.3 Selección de envases
generación de ideas, estudios de Participará en la docencia de temas
2.4 Materiales de protección
2. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de caso y resolución de problemas, impartidos en la asignatura de
2.5 Etiquetado
alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, trabajo colaborativo, desarrollo del Manejo Poscosecha de la
2.6 Estandarizado de envases para la raíces y tuberculos. Organización de las conocimiento
significativo, Licenciatura de Ingeniería
formulación de unidades de carga
Naciones Unidas para la Agricultura y la conducción
de
deliberaciones, Agronómica en Producción en
2.7 Envasado en atmósfera modificada Alimentación. Roma. Italia.
trabajos prácticos, lecturas, tareas, Invernaderos
(MAP)
ejercicios en clase e investigaciones. Desarrollará técnicas de enseñanza
2.8 Unidades de carga
3. Kader, A., Thompson, J., Sylva, K., Harris,
que generen ideas y que conduzcan
2.9 Control de insectos y pudriciones
L. 1999. Storing fresh fruits and vegetables
a deliberaciones.
2.10 Control de la temperatura y la humedad for better taste. Cooperative Extension,
relativa
University of California.
2.10.1 Enfriamiento en cámara
2.10.2 Enfriamiento por aire forzado
4. Kitinoja, L., Kader, A.A. 2002. Técnicas de
2.10.3 Hidro-enfriamiento
Manejo Poscosecha a Pequeña Escala:
2.10.4 Enfriamiento evaporativo
Manual para los Productos Hortofruticolas.
2.10.5 Ventilación nocturna
Centro de Investigación e Información en
2.10.6 Daño por frio
Tecnologías Poscosecha. FAO.
2.10.7 Uso de hielo
2.10.8 Métodos alternativos de enfriamiento 5. Siller-Cepeda, J.H., Báez-Sañudo, M.A.,
2.10.9 Aumento de humedad relativa
Sañudo-Baraja, A., Báez-Sañudo, R. 2002.
2.11 Almacenamiento de productos Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.
hortofrutícolas
Centro de Investigación en Alimentación y
2.11.1 Temperaturas recomendadas de Desarrollo A.C. 70 pp.
almacenamiento
2.11.2 Grupos de frutas y hortalizas
compatibles para el almacenamiento
2.11.3 Susceptibilidad al daño por
congelación
2.11.4 Técnicas de almacenamiento
2.11.5 Instalaciones de almacenamiento
2.11.6 Almacenamiento en atmósferas
controladas (AC)
MODULO 3:
Objetivo
específico:
7. Yahia, E.M., Higuera, C. 1992. Fisiología
y Tecnología Postcosecha de Productos
Hortícolas. Editorial Limusa. México.
Transporte de productos hortofrutícolas
Profundizar en la importancia del transporte adecuado de productos hortofrutícolas.
Contenido
Temático
3.TRANSPORTE
DE
COSECHAS
HORTOFRUTÍCOLAS
3.1 Vehículos abiertos
3.2 Porta-enfriador USDA
3.3 Remolques refrigerados
3.4 Patrones de estibamiento/apilado
manual
3.5 Patrones de estibamiento/carga sobre
tarimas (palets, paletas) y láminas
deslizantes
3.6 Resistencia de la estiba o pila
3.7 Apuntalado de la carga
3.8 Transporte aéreo
3.9 Manejo en destino
3.9.1 Descarga
3.9.2
Temperaturas
para
un
almacenamiento temporal
3.9.3 Selección/reempacado
3.9.4 Maduración
3.9.5 Exhibición
MODULO 4:
6. Thompson, J.F., Mitchell, F.G., Rumsey,
T.R., Kasmire, R.F., Crisosto, H. 2009.
Commercial Cooling of Fruits, Vegetables,
and Flowers. ANR Publications. University of
California. 61 pp.
No. de horas:
20
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
1. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de
alimentos poscosecha: frutas, hortalizas,
raíces y tuberculos. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma. Italia.
El profesor organizará actividades
relacionadas
con
el
tema
promoviendo la búsqueda de
literatura científica, presentaciones,
generación de ideas, estudios de
caso y resolución de problemas,
trabajo colaborativo, desarrollo del
conocimiento
significativo,
conducción
de
deliberaciones,
trabajos prácticos, lecturas, tareas,
ejercicios en clase e investigaciones.
El alumno realizará búsquedas de
literatura científica actual usando
software de manejo de citas
bibliográficas.
Participará en la docencia de temas
impartidos en la asignatura de
Manejo Poscosecha de la
Licenciatura de Ingeniería
Agronómica en Producción en
Invernaderos
Desarrollará técnicas de enseñanza
que generen ideas y que conduzcan
a deliberaciones.
2. Kitinoja, L., Kader, A.A. 2002. Técnicas de
Manejo Poscosecha a Pequeña Escala:
Manual para los Productos Hortofruticolas.
Centro de Investigación e Información en
Tecnologías Poscosecha. FAO.
3. Siller-Cepeda, J.H., Báez-Sañudo, M.A.,
Sañudo-Baraja, A., Báez-Sañudo, R. 2002.
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.
Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C. 70 pp.
25 %
No. de horas
por tema
20
4. Yahia, E.M., Higuera, C. 1992. Fisiología
y Tecnología Postcosecha de Productos
Hortícolas. Editorial Limusa. México.
Procesado de productos hortofrutícolas y seguridad alimentaría
No. de horas:
20
25 %
Objetivo
específico:
Profundizar en la importancia de la inocuidad de los productos hortofrutícolas en base a estándares oficiales establecidos
Contenido
Temático
4. PROCESADO DE PRODUCTOS
HORTOFRUTÍCOLAS
4.1 Equipo de procesado
4.2 Operaciones pre-procesado
4.3 Secado solar
4.4 Deshidratadores de aire forzado
4.5 Deshidratadores de combustión
4.6 Deshidratadores eléctricos
4.7 Secado en horno
4.8 Otros métodos de procesado
4.9 Prácticas de seguridad alimentaria
4.9.1 Seguridad alimentaria en la huerta o
finca
4.9.2 Minimizado de contaminación por
patógenos durante la cosecha
4.9.3 Minimizado de contaminación por
patógenos durante el manejo poscosecha
4.9.4 Sanitización de los recipientes de
campo, herramientas y almacén
4.9.5 Identificación del origen o rastreo del
producto
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
1. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de
alimentos poscosecha: frutas, hortalizas,
raíces y tuberculos. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma. Italia.
El profesor organizará actividades
relacionadas
con
el
tema
promoviendo la búsqueda de
literatura científica, presentaciones,
generación de ideas, estudios de
caso y resolución de problemas,
trabajo colaborativo, desarrollo del
conocimiento
significativo,
conducción
de
deliberaciones,
trabajos prácticos, lecturas, tareas,
ejercicios en clase e investigaciones.
El alumno realizará búsquedas de
literatura científica actual usando
software de manejo de citas
bibliográficas.
Participará en la docencia de temas
impartidos en la asignatura de
Manejo Poscosecha de la
Licenciatura de Ingeniería
Agronómica en Producción en
Invernaderos
Desarrollará técnicas de enseñanza
que generen ideas y que conduzcan
a deliberaciones.
2. Kitinoja, L., Kader, A.A. 2002. Técnicas de
Manejo Poscosecha a Pequeña Escala:
Manual para los Productos Hortofruticolas.
Centro de Investigación e Información en
Tecnologías Poscosecha. FAO.
3. Mitcham, B. 2002. Postharvest Integrated
Pest Management. University of California.
58 pp.
No. de horas
por tema
20
4. Siller-Cepeda, J.H., Báez-Sañudo, M.A.,
Sañudo-Baraja, A., Báez-Sañudo, R. 2002.
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.
Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C. 70 pp.
5. Yahia, E.M., Higuera, C. 1992. Fisiología
y Tecnología Postcosecha de Productos
Hortícolas. Editorial Limusa. México.


V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar software especializado para gestión de citas bibliográficas.
 Trabajo en equipo
Desarrollo de técnicas de buenas prácticas agrícolas
 Capacidad de realizar contribuciones en publicaciones referenciadas a escala
nacional o internacional que contenga una investigación original
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
g) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 4
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Bibliografía básica
1.
2.
3.
4.
Agrios, G. N. 1985. Fitopatología. Editorial Limusa. Primera edición. México, p.p. 399-412.
Arpaia, M.L., Mitcham, B., Cantwell, M., Crisosto, C., Kader, A., Reid, M., Thompson, J. 2010. Fruit Ripening & Ethylene Management. 130 pp.
Arthey, D. Y Dennis, C. 1992. Procesado de hortalizas. Editorial Acriba. España.
Barnett, H.L. y Barry B. Hunter. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Burgess Publishing Company.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Cantwell, M. 2012. Fresh-cut Products: Maintaining Quality & Safety. University of California. 552 pp.
Cepeda, S. M. y Mercado, T.M.1995. La rata de campo. Editorial Trillas. Primera edición. México.
Coscolla, Ramón. 1993. Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Desrosier, N.W. 1994. Elementos de tecnología de alimentos. Compañía Editorial Continental. Décima reimpresión. México.
Desrosier, W. N. 1995. Conservación de alimentos. Compañía Editorial Continental. Vigésima primera reimpresión. México.
Durán, T. S. 1983. Frigoconservación de la fruta. Editorial Aedos. Barcelona, España.
FAO. 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Roma, Italia.
Ferrer, M. M. y Durán, T. S. 1970. Frigoconservación y manejo: frutas, flores y hortalizas. Editorial Aedos. Primera edición. España.
García, L. E. 1983, Conservación d la Producción Agrícola. Editorial Aedos. Barcelona, España.
Gruda, Z. y Postolski, J. Tecnología de la congelación de los alimentos. Editorial Acriba. Zaragoza, España.
Kader, A., Thompson, J., Sylva, K., Harris, L. 1999. Storing fresh fruits and vegetables for better taste. Cooperative Extension, University of California.
Kitinoja, L., Kader, A.A. 2002. Técnicas de Manejo Poscosecha a Pequeña Escala: Manual para los Productos Hortofruticolas. Centro de Investigación e Información en
Tecnologías Poscosecha. FAO.
Mann, G. y otros. Frigoríficos para frutas y verduras. Editorial Acriba. España.
Mitcham, B. 2002. Postharvest Integrated Pest Management. University of California. 58 pp.
Namesny, A. 1999. Post-recolección de Hortalizas. Volumen III hortalizas de fruto. Ediciones de horticultura, S.L. España.
Potter, N. La ciencia de los alimentos. Edutex. México.
Romero, C. S. 1988. Hongos Fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo. Primera edición. México, p.p. 295-322.
Romojaro, F. y otros. 1996. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Siller-Cepeda, J.H., Báez-Sañudo, M.A., Sañudo-Baraja, A., Báez-Sañudo, R. 2002. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
A.C. 70 pp.
Thompson, J.F., Mitchell, F.G., Rumsey, T.R., Kasmire, R.F., Crisosto, H. 2009. Commercial Cooling of Fruits, Vegetables, and Flowers. ANR Publications. University of California.
61 pp.
Velasco, S. A. y Nava, N.R. 1988. Ratas y ratones domésticos: métodos y alternativas para su control. Editorial Limusa. Primera edición. México.
Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México.
Bibliografía complementaria
2. Kirk, R. S., Sawyer, R. y Egan, H. 2008. Composición y análisis de alimentos de Pearson. Grupo editorial Patria. Segunda edición México.
 SOFTWARE ESPECIALIZADOS ESPECIFICOS PARA TRABAJO
o EndNote X6. Thomson Reuters.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Producción orgánica de hortalizas
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción de Hortalizas
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz
Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
1.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Diseñar, manejar y evaluar los sistemas agrícolas de producción orgánicos, productivos, eficientes y competitivos a nivel local, regional,
nacional e internacional.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Filosofía e importancia de la agricultura orgánica
No. de horas: 20
Reconocer e identificar la filosofía e importancia social y económica de la agricultura orgánica a nivel local, regional, nacional e internacional
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
Antecedentes de la agricultura http://somexpro.org/
orgánica.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor promoverá la búsqueda El alumno realizará una amplia
de literatura científica especializada revisión bibliográfica científica para
del tema.
documentar a profundidad el tema.
2.
Filosofía de la agricultura orgánica.
El profesor promoverá la búsqueda El alumno realizará una amplia
de literatura científica especializada revisión bibliográfica científica para
del tema.
documentar a profundidad el tema.
3.
Impacto social, ambiental
económico de la a. o.
El profesor promoverá visitas a
unidades de producción y entrevistas
con productores que practican la a.
o.
4.
Retos y oportunidades de la a. o.
y
25 %
No. de horas
por tema
3
3
El alumno realizará visitas a
7
unidades de producción y entrevistas
con productores que practican a. o.
de manera que diagnostique el
impacto general que ha tenido la a.
o. en su entorno.
El profesor solicitará le realización de El alumno desarrollará un documento 7
un estudio de caso a nivel local.
donde establezca los principales
retos y oportunidades de la a. o. en
la zona. Realizará un trabajo de
investigación apoyado en la
bibliografía científica, fuentes de
información oficial, visitas a unidades
de producción, entrevistas con
productores y encuesta con
consumidores.
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Normatividad de producción orgánica
Reconocer y diferenciar las normativas a nivel nacional e internacional que rigen la agricultura orgánica
1.
Contenido
Temático
IFOAM
2.
México
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
No. de horas: 20
25 %
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/ El profesor proveerá los links de las El alumno consultará cada una de las 3
norms/IFOAMNormsVersionAugust2012with normativas más importantes para su normativas de a. o. y realizará un
cover.pdf
lectura y análisis.
informe con las principales
semejanzas y diferencias entre ellas.
http://somexpro.org/category/normas/
3
http://somexpro.org/wpcontent/uploads/LPOMEX.pdf
3.
Estados Unidos (NOP-USDA)
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/nop
3
http://somexpro.org/wpcontent/uploads/2009/02/nop09.pdf
4.
Canadá (COR)
http://www.tpsgc-pwgsc.gc.ca/ongccgsb/programme-program/normesstandards/comm/32-20-agriculture-eng.html
5.
Japón (JAS)
http://www.cuperu.com/downloads/skal/JAS_
OrganicAgriculture.pdf
3
3
http://www.maff.go.jp/e/jas/specific/organic.h
tml
6.
7.
Unión Europea
Otras normativas
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri
=OJ:L:2007:189:0001:0023:ES:PDF
http://www.cuperu.com/downloads/skal/norm
a_889_2008_Implementation_rules_ES.pdf
http://www.cuperu.com/downloads/skal/Regl
3
2
amento_MADR_SUN.pdf
http://www.cuperu.com/downloads/skal/norm
as/DS_044-2006-AG.pdf
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Proceso de certificación y organismos certificadores
No. de horas: 20
Reconocer y diferenciar los principales organismos certificadores agricultura orgánica a nivel nacional e internacional
1.
Contenido
Temático
Oregon Tilth
http://tilth.org/
2.
Ocia
http://www.ocia.org/
3.
Metrocert
4.
5.
Certimex
Otros organismos certificadores
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
No. de horas
por tema
El profesor proveerá los links de los El alumno consultará cada una de los 4
principales organismos certificadores organismos certificadores
para su lectura y análisis.
y realizará un informe con ventajas y 4
desventajas de cada una de ellas
1.
2.
Cultivos de cucurbitáceas
3.
Cultivos de brassicas
Cultivos hortícolas alternativos
Actividades de Aprendizaje
http://www.metrocert.com/
4
http://www.certimexsc.com/
4
http://somexpro.org/organismos-decertificacion-que-operan-en-mexico
4
Manejo de cultivos bajo técnicas de agricultura orgánica
Identificar, manejar y evaluar los paquetes tecnológicos existentes de diversos cultivos orgánicos.
Contenido
Temático
Cultivo de solanáceas
4.
Lecturas y otros recursos
25 %
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
20
Actividades de Aprendizaje
El profesor propiciará la consulta e El alumno investigará los paquetes
investigación de los paquetes tecnológicos de los principales
tecnológicos de los principales cultivos agrícolas orgánicos.
cultivos agrícolas en México.
Solicitará la integración de técnicas El alumno propondrá técnicas de
de producción orgánica en cultivos producción orgánica en los
con escasa información.
principales cultivos con escasa
información.
25%
No. de horas
por tema
5
5
5
5

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Investigación y consulta en bibliografía y fuentes de información especializada
 Manejo de las técnicas de producción orgánica
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Modelos basados en:
 El uso de las TIC.
 Estudios de caso.
 Resolución de problemas.
 Colaborativo.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
h) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
 REVISTAS DE DIVULGACION CIENTÍFICA:
The International Journal of Organic Agriculture Research and Development (IJOARD). http://ijoard.org/
Organic agriculture. Official journal of The International Society of Organic Agriculture http://www.springer.com/life+sciences/agriculture/journal/13165
AGRONOMY FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT. HTTP://WWW.AGRONOMY- JOURNAL.ORG/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIEW=ARTICLE&ID=98&ITEMID=110
Agrociencia. http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.ht
 BUSCADORES ACADEMICOS O BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS:
http://somexpro.org/
http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/norms/IFOAMNormsVersionAugust2012withcover.pdf
http://somexpro.org/category/normas/
http://somexpro.org/wp-content/uploads/LPOMEX.pdf
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/nop
http://somexpro.org/wp-content/uploads/2009/02/nop09.pdf
http://www.tpsgc-pwgsc.gc.ca/ongc-cgsb/programme-program/normes-standards/comm/32-20-agriculture-eng.html
http://www.cuperu.com/downloads/skal/JAS_OrganicAgriculture.pdf
http://www.maff.go.jp/e/jas/specific/organic.html
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:189:0001:0023:ES:PDF
http://www.cuperu.com/downloads/skal/norma_889_2008_Implementation_rules_ES.pdf
http://www.cuperu.com/downloads/skal/Reglamento_MADR_SUN.pdf
http://www.cuperu.com/downloads/skal/normas/DS_044-2006-AG.pdf
http://tilth.org/
http://www.ocia.org/
http://www.metrocert.com/
http://www.certimexsc.com/
http://somexpro.org/organismos-de-certificacion-que-operan-en-mexico

1.
2.
3.
4.
LIBROS ESPECIALIZADOS
Murillo, Rueda, García, Ruiz y Beltrán. 2010. Agricultura orgánica. Temas de actualidad. Plaza y Valdés Editores.
Navarro Garza, Hermilio. (2009). Agricultura orgánica y alternativa. UACh.
Durán Ramírez, Felipe. (2005). Manual de cultivos orgánicos y alelopatía. Grupo Latino Editores.
Ruiz Figueroa, José Feliciano. (2000). La agricultura orgánica: ¿ecología o mitología?
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Manejo Integrado de Plagas
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
5
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción de Hortalizas
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Ramón Jarquin Gálvez
Dr. José Marín Sánchez
Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán
Dr. Jorge Toledo Arreola
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
-Comprender el concepto, la filosofía y la aplicación del manejo de plagas a la luz de los nuevos retos, las tecnologías y las tendencias del
desarrollo local y global.
- Reflexionar sobre las implicaciones del manejo de plagas sobre la naturaleza y la sociedad, así como la influencia de los sistemas complejos
sobre la adopción, adaptación e impacto del manejo de plagas, con especial referencia a productores de escasos recursos.
- Analizar, sintetizar, exponer y discutir lecturas selectas sobre manejo de plagas, a fin de incrementar la capacidad crítica y desarrollar el
pensamiento complejo del estudiante
MODULO 1:
Objetivo
específico:
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Manejo Ecológico de Plagas.
No. de horas:
Profundizar y aplicar el conocimiento del concepto original del MIP y de las nuevas tendencias del manejo de plagas
Contenido
Temático
1.El Manejo Integrado de Plagas
1.1 Concepto
1.2 Desarrollo histórico
1.3 Nuevas Tendencias
1.4 Manejo Ecológico de Plagas
2. Revision historica de casos
2.1 Asia
2.2 America
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Kogan, M. 1998. Integrated pest
Análisis histórico del concepto de El alumno realizará la lectura del
management: historical perspectives and
MIP
texto propuesto y presentará un
contemporary developments. Annual Review
seminario oral del capítulo más afín
of
Análisis del libro propuesto
con sus intereses de investigación
Entomology 43: 243-270.
Entregará reportes escritos de los
artículo y el libro leidos.
National Research Council. 1996.
Ecologically based pest
management: New solutions for a new
century. Washington, D.C. National
Academic Press. 144 pp.
Manejo Integrado de Plagas en países en desarrollo.
Profundizar el conocimiento de los factores que limitan la implementación del MIP
Contenido
Temático
1.Facroes limitantes del MIP
1.1 Técnico- Científicos
1.2 Socio económicos
20
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Morse S. & W. Buhler. 1997. Integrated Pest Análisis del libro
Management: Ideals and realities in
No. de horas:
20
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará la lectura del
texto propuesto y presentará un
ensayo del capítulo más afín con sus
25 %
No. de horas
por tema
10
25 %
No. de horas
por tema
20
1.3 Estructurales
1.4 Institucionales y Políticos
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Lynne
Rienner
intereses de investigación
La participación de los productores en la generación, validación y uso de la tecnología con énfasis en MIP No. de horas:
20
Profundizar y aplicar el conocimiento de la parasitología en enfermedades de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
1. El Papel de los Productores en el MIP
1.1 Modos de participación social
1.2 Metodologías y Estrategias de
participación social en el MIP
2 Los modelos de investigación e
implementación del MIP.
2.1.- Modelo a seguir en el establecimiento
extensivo del MIP.
2.2 Productos agrícolas de calidad que
cumplan con los estándares de sanidad e
inocuidad.
MODULO 4:
Objetivo
específico:
developing countries.
Publishers, Inc. 171 p
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Bentley, J.W. 1992. El rol de los agricultores
en el MIP. Ceiba 33: 357-367.
Análisis de artículos relacionados
con la temática propuesta y debate
de contenidos mediante un panel
coordinado por el responsable de la
materia
Jarquin G.R. La participación social en el
MIP In: Manejo Integrado de Plagas 2008
(J.Toledo y F. Infante Editores) Ed. Trillas
México D.F. 327 p.
Actividades de Aprendizaje
Lecturas y otros recursos
Barrera, J. F. 2006. Manejo holístico de
plagas: Hacia un nuevo paradigma de la
protección fitosanitaria, p. 61-81. En: J.
Pohlan,
L. Soto & J. Barrera. (Eds.): El cafetal del
futuro: Realidades y Visiones. Aachen,
Shaker Verlag. Alemania.
Barrera, J. F. 2009. La necesidad del
enfoque holístico en el manejo de plagas, p.
1-28. En: J.C. Arrivillaga, M. El Souki & B.
Herrera (eds.), Enfoques y temáticas en
Estrategias de enseñanza
No. de horas
por tema
10
El alumno realizará las lecturas del
texto propuesto y participará en una
mesa redonda con miembros del
grupo y el responsable del curso,
para debatir el capitulo
correspondiente.
Manejo Integrado de Plagas y sistemas complejos
No. de horas:
20
Profundizar y aplicar el conocimiento de la parasitología en enfermedades de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
1.El Manejo Holístico de Plagas
1.1 Limitaciones y Contradicciones del MIP
en sistemas complejos
1.2 Fundamentos y Condicionantes del
Manejo Holístico de Plagas
1.3 Hacia donde caminar en la
implementación del MHP
1.4 Consideraciones finales
25 %
Actividades de Aprendizaje
Análisis y discusión de artículos Investigación de casos exitosos de
propuestos
Manejo Integrado de Plagas en el
mundo y en México
Presentación final de seminario con
un caso completo de Manejo
Integrado de Plagas con referentes
mundiales
Videoconferencia con Investigadores
nacionales expertos en la temática.
25 %
No. de horas
por tema
20
entomología. Sociedad Venezolana de
Entomología. Caracas, Venezuela.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Participación en debates orales sobre temáticas innovadoras
 Integración documental en ensayos escritos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Calidad en el Análisis y Síntesis de Textos especializados en Manejo Integrado de plagas.
Redacción de reportes de lectura
Iniciativa
Capacidad de expresión oral en los debates entre pares.
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
i) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Oral Presentación de semianrio ante el grupo
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito presentación de ensayo
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Oral participación en panel de discusión
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Oral y Escrito Seminario
25%
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Abate, T., A. van Huis & J.K.O. Ampofo. 2000. Pest management strategies in tradicional agriculture: an African perspective. Annual Review of Entomology 45: 631-659.
Agudelo C., C. A. 1983. Participación comunitaria en salud. Conceptos y criterios de valoración. Bol. Of. Sanit. Panam. 95(3): 205-216.
Altieri, M.A. 1994. Biodiversity and pest management in agroecosystems. Food Products Press. N.Y. 185 p.
Altieri, M.A. (ed.). 1993. Crop protection strategies for subsistence farmers. Westview Press. Colorado. 197 p.
Altieri, M.A. & P.B. Martin. 1983. A quest for ecologically based pest management systems. Environmental management 7: 91- 100.
Altieri, M. A. & C.I. Nicholls. 2003. Ecologically pest management: a key pathway to achieving agroecosystem health, p. 999- 1010. In: D.J. Rapport, W. L. Lasley, D.E. Rolston, N.O.
Nielsen, C.O. Qualset & A.D. Damania (eds.), Managing for healthy ecosystems. CRC Press LLC.
Anelli, C. M., C. H. Krupke & R. P. Prasad. 2006. Professional entomology and the 44 noisy years since Silent Spring. Part 1. American Entomologist 52(4): 224-233.
Bentley, J.W. 1992. El rol de los agricultores en el MIP. Ceiba 33: 357-367.
Bentley, J.W. 1994. Facts, fantasies, and failures of farmer participatory research. Agriculture and Human Values, 11(2&3): 140-150.
Boller, E.F., J. Avilla, E. Joerg, C. Malavolta, F.G. Wijnands & P. Esbjerg (eds.). 2004. Integrated production; Principles and technical guidelines. IOBC WPRS Bulletin 27, 49 p.
Braun, A.R., G. Thiele & M. Fernández. 1999. La escuela de campo para MIP y el comité de investigación agrícola local: plataformas complementarias para fomentar decisiones integrales
en agricultura sostenible. Manejo Integrado de Plagas. 53: 1-23.
Briceño-León, R. 1996. Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 12(1):7-30.
Bronfman, M. & M. Gleizer. 1994. Participación Comunitaria: Necesidad, Excusa o Estrategia? O de qué Hablamos Cuando Hablamos de Participación Comunitaria. Cad. Saúde Públ., Rio
de Janeiro, 10 (1): 111-122.
Casida, J.E. & G.B. Quistad. 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annual Review of Entomology 43: 1-16.
Cate, J.R. & M.K. Hinkle. 1993. Integrated Pest Management: The path of a paradigm. The National Audubon Society. Special Report. December 31, 1993. 43 p.
Cobbe, R.V. 1998. Capacitación participativa en el Manejo Integrado de Plagas- MIP- Una propuesta para América Latina. FAO. 43 p.
Council for Agricultural Science and Technology. 2003. Integrated pest management: Current and future strategies. Task Force. Report No. 140. Arnes, Iowa. 263 p.
Dyck, V. A., E. E. Regidor Fernández, J. Reyes Flores, T. Teruya, B. Barnes, P. Gómez Riera, D. Lindquist, & R. Reuben. 2005. Public relations and political support in area-wide integrated
pest management programmes that integrate the sterile insect technique, p. 547-559. In: V.A. Dyck, J. Hendrichs & A.S. Robinson (eds.), Sterile Insect Technique. Principles and
Practice in Area-Wide Integrated Pest Management. Springer. Netherlands.
Esteva, G. 1984. La batalla por el México rural. 4a ed. Siglo XXI Editors, México. 243 p.
Ferron, P. & J.-P. Deguine. 2005. Crop protection, biological control, habitat management and integrated farming. A review. Agron. Sustain. Dev. 25: 17-24.
García B., R. 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos, p. 45-71. En: E. Leff (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo.
Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México.
Golley, F. B. 1991. The ecosystem concept: a search for order. Ecol. Res. 6: 129- 138.
Gould, F. 1998. Sustainability of transgenic insecticidal cultivars: integrating pest genetic and ecology. Annual Review of Entomology 43: 701-726.
Hilje, L., C.M. Araya & B.E. Valverde. 2003. Pest management in Mesoamerican agroecosystems, p. 59-93. In: J.H. Vandermeer (Ed.), Tropical agroecosystems. CRC Press. Boca Raton.
Huis, A. van & F. Merman. 1997. Can we make IPM work for source-poor farmers in sub-Saharan Africa? International Journal of Pest Management 43: 313-320.
Inhorn, M.C. & P.J. Brown. 1997. The anthropology of infectious disease, p. 31-67. In: M.C. Inhorn & P.J. Brown (eds.), The anthropology of infectious disease: International Health
Perspectives. Theory and practice in medical anthropology and international health, vol. 4. Gordon and Breach Publishers. The Netherlands.
Jorgensen, S.E. & F. Müller. 2000. Ecosystems as complex systems, 5-20. En: Jorgensen, S.E. & F. Müller (Eds.), Handbook of ecosystem theories and management. Lewis Publishers,
Boca Raton.
Klassen, W. 2000. Area-wide approaches to insect pest management: History and lessons, p. 21-38. In: K.-H. Tan (ed.), JOINT Proceedings of the International Conference on Area-wide
Control of Insect Pests, May 28-June 2, 1998 and the Fifth International Symposium on Fruit Flies of Economic Importance, June 1-5, 1998. Penang, Malaysia.
Kogan, M. 1998. Integrated pest management: historical perspectives and contemporary developments. Annual Review of Entomology 43: 243-270.
Kogan, M. & W. I. Bajwa. 1999. Integrated Pest Management: A global reality? An. Soc. Entomol. Brasil 28: 1-25.
Kogan, M. & P. Jepson. 2007. Ecology, sustainable development and IPM: the human factor, p. 1-44. In: M. Kogan & P. Jepson (eds.), Perspectives in Ecological Theory and Integrated
Pest Management. Cambridge University Press.
Krupke, C. H., R. P. Prasad & C. M. Anelli. 2007. Professional entomology and the 44 noisy years since Silent Spring. Part 2: Response to Silent Spring. American Entomologist 53(1): 1626.
Lewis, W.J., J.C. van Lenteren, S.C.Phatak & J.H. Tumlinson, III. 1997. A total system approach to sustainable pest management. Proc. Natl. Acad. Sci. 94: 12243-12248.
Mata García, B. 1994. Un modelo participativo y autogestivo de educación campesina. Universidad Autónoma Chapingo. México. 86 p.
Matteson, P.C. 2000. Insect pest management in tropical Asian irrigated rice. Annual Review of Entomology 45: 549-574.
Morin, E. 2004. La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología No. 20. Texto 20-02.
Morse, S. & W. Buhler. 1997. Integrated pest management, Ideals and realities in developing countries. Lynne Rienner Publishers. Colorado. 171 p.
Murdoch, J. & C. Briggs. 1996. Theory for biological control: recent developments. Ecology 77, 2001-2013.
Myers, J.H., A. Savoie & E. van Randen. 1998. Eradication and pest management. Annual Review of Entomology 43: 471-491.
National Research Council. 1996. Ecologically based pest management: New solutions for a new century. Washington, D.C. National Academic Press. 144 pp.
Norris, R.F. & M. Kogan. 2005. Ecology of interactions between weeds and arthropods. Annual Review of Entomology 50: 479- 503.
Norton, G.A., D. Adamson, L.G. Aitken, L.J. Bilston, J. Foster, B. Frank & J.K. Harper. 1999. Facilitating IPM: The role of participatory workshops. International Journal of Pest Management
45: 85-90.
Oerke, E.-C. 2005. Crop losses to pests. Journal of Agricultural Science, 1- 13.
Oppenheim, S. 2001. Alternative agriculture in Cuba. American Entomologist 47: 216-227.
Pérez Cerón, J. R. 1997. Culturalismo, etnotecnología y etnodesarrollo: conceptos para reflexionar sobre transferencia de tecnología y modernización, p. 4-26. In: B. Mata G., G. Pérez J., I.
Sepúlveda G. & F. de León G. (Coord.), Transferencia de tecnología agropecuaria en México: Crítica y propuestas. Universidad Autónoma Chapingo y UAM-Xochimilco, México.
Perfecto, I. & I. Armbrecht. 2003. The coffee agroecosystem in the Neotropics: combining ecological and economic goals, p. 159-194. In: J. H. Vandermeer (ed.), Tropical agroecosystems.
CRC Press, Boca Raton, Florida.
Pimentel, D. 1975. Introduction, p. 1-10. In: D. Pimentel (ed.), Insects, science, & society. Academic Press, Inc. N.Y.
Price, L.L. 2001. Demystifying farmers’ entomological and pest management knowledge: a methodology for assessing the impacts on knowledge from IPM-FFS and NES interventions.
Agriculture and Human Values 18: 153-176.
Rapport, D.J. 1995. Ecosystem health: An emerging integrative science, 5-31. En: D.J. Rapport, C.L. Gaudet & P. Calow, Evaluating and monitoring the health of large-scale ecosystems.
NATO ASI Series, Vol. I 28. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
Romero R., F. 2004. Manejo integrado de plagas: las bases, los conceptos, su mercantilización. Universidad Autónoma Chapingo. Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad.
Montecillo, Chapingo, Texcoco , México. 103 p.
Staver, C., F. Guharay, D. Monterroso & R. G. Muschler. 2001. Designing pest-suppressive multistrata perennial crop systems: shade-grown coffee in Central America. Agroforestry
Systems 53: 151-170.
Soon, L.G. 1996. Integrated pest management in developing countries, p. 61-75.In: G.J.Persley (ed.), Biotechnology and integrated pest management. CAB International.
Thrupp, L.A. (Editor).1996. New partnerships for sustainable agriculture. World Resources Institute.136 pp.
Ugalde, A. 1998. Un acercamiento teórico a la participación comunitaria en salud. Car. Med. No. 14 AIS-Bol. 12 (1): 42-49.
van Mele, P. 2008. A historical review of research on the weaver ant Oecophylla in biological control. Agricultural and Forest Entomology, 10: 13-22.
Williamson, S. 1998. Understanding natural enemies; a review of training and information in the practical use of biological control. Biocontrol News and Information 19: 117N-125N.
Williamson, S., A. Little, M. Arif Ali, M. Kimani, C. Meir & l. Oruko. 2003. Aspects of cotton and vegetable farmer’s pest management decision-making in India and Kenya. International
Journal of Pest Management 49: 187-198.
Zalucki, M. P., D. Adamson & M. J. Furlong. 2009. The future of IPM: whither or wither? Australian Journal of Entomology 48, 85-
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Control biológico de plagas y enfermedades
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción de Hortalizas
Nombre de los profesores participantes:
Dr. José Marín Sánchez
Dr. José Pablo Lara Ávila
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Desarrollar las bases científicas y tecnológicas para la generación de estrategias de control biológico en sistemas de producción de hortalizas,
que a la postre permitan su innovación.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
Fundamentos de Control biológico
No. de horas:
5
6.25
%
Objetivo
Que el alumno adquiriera los principios básicos de control biológico de plagas y enfermedades que afectan a la agricultura.
específico:
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1.1 Ecología de poblaciones
Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a Estudio de caso
5
1.2 Bases ecológicas del Control Biológico: la bibliografía recomendada
Búsqueda de información, trabajos
balance de la Naturaleza
Exposiciones orales por parte del prácticos
1.3 Contraste entre regulación y extinciones Ann Rev. Entomology
profesor
locales
1.4 Tipos de mortalidad: real, aparente e www.controlbiologico.org.mx;
indispensable.xtinciones locales
El alumno presentará Seminario e
1.5 Retroalimentacion negativa entre las
investigación documental.
poblaciones de herbívoros y
enemigos naturales.
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Control Biológico de plagas
No. de horas:
15
Que el alumno maneje los principales grupos taxonómicos y características de los organismos empleados en el control biológico de plagas
Contenido
Temático
2.1 Uso de modelos en control biológico.
2.2 Entomofagia como fenómeno natural
2.3 Taxonomía y control biológico
2.4 Biología y ecología de los principales
grupos taxonómicos que presentan
atributos como agentes de control
biológico.
2.5 Características comparativas de la
biología
de
parasitoides,
depredadores y entomopatógenos.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a
la bibliografía recomendada
Estudio de caso
Actividades de Aprendizaje
El alumno identificará en laboratorio
los principales grupos taxonómicos
de agentes de control biológico de
Rodríguez del Bosque,L.A. y H.C. Arredondo Exposiciones orales por parte del las principales plagas.
Bernal (eds).2007. Teoría y aplicación del profesor
control biológico. Sociedad Mexicana de
Control Biológico, México. 303 p.
Bahena Juárez F.2008. Enemigos naturales
de las plagas agrícolas del maíz y otros
cultivos. SAGARPA. Michoacán, México.
18.75 %
No. de horas
por tema
3
174 p.
Ann Rev. Entomology
www.controlbiologico.org.mx;
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Control Biológico de plagas con Entomopatógenos
No. de horas:
20
25 %
El alumno tendrá la capacidad y habilidad para analizar las condiciones biológicas, ecológicas y toxicológicas que favorecen la compatibilidad del control biológico
con la aplicación de otras tecnologías de control.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
3.1 Características de plagas que son Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a
El alumno realizará trabajo de
4
susceptibles de ser controladas la bibliografía recomendada
Estudio de caso
investigación en campo, laboratorio e
mediante control biológico.
invernadero sobre el control de
3.2 Procedimientos básicos de control
Exposiciones orales por parte del plagas mediante el uso de
biológico:
Rodríguez del Bosque,L.A. y H.C. Arredondo profesor
entomopatógenos.
3.2.1 Clásico: Métodos de exploración, Bernal (eds).2007. Teoría y aplicación del
cuarentena, cría y colonización:
control biológico. Sociedad Mexicana de
Presentará seminarios
controversias para su aplicación.
Control Biológico, México. 303 p.
3.2.2 Aumento: cría, control de calidad,
formulación y métodos de Arredopndo Bernal H.C.; Rodríguez del
liberación.
Bosque, L.A. 2008. Casos de control
3.2.3 Conservación: diversidad vegetal biológico en México. Mundi Prensa. México,
de especies ricas en néctar y D.F. 423 P.
polen; aspersión de sustancias
nutritivas o atrayentes.
3.2.4 Disponibilidad de huéspedes Ann Rev. Entomology
alternos
3.3 Ejemplos de combinaciones de los tres www.controlbiologico.org.mx;
métodos de control biológico.
3.4 Estudio de casos de control biológico
3.5 Control biológico en México, en
Latinoamérica y en otros países
del mundo.
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Métodos modernos en Ciencias de la Vida
No. de horas:
20
Aplicar las tecnologías de frontera en las Ciencias de la Vida, para la producción sustentable de alimentos en un contexto multidisciplinario y sustentable.
25 %
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
4.TEMA
Journals: BMC Genomics (ISSN:14714.1 Genomica
2164),
Genomics
(ISSN:0888-7543),
4.2 Transcriptomica
Functional and Integrative Genomics
4.3 Proteómica
(ISSN:1438-7948), Plant Biology (ISSN:
4.4 Metabolómica.
1438-8677), Plant Molecular Biology (SSN:
4.5 Tópico: “Tecnologías –ómicas y su 1573-5028).
impacto actual en la producción de Databases: NCBI (National Center for
alimentos”.
Biotechnology Information), PudMed (US
National LIbray of Medicine), UniProt
(Universal Protein Resource), EBI (European
Bioinformatics Institute), TAIR (The
Arabidopsis Information Resource), TGR
(Tomato Genetic Resources), KEGG (Kyoto
Enciclopedia of Genes and Genomes).
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
El conocimiento se construye a
través del aprendizaje colaborativo.
El profesor expone oralmente el tema
apoyándose en el uso de
diapositivas, videos y visitas a
centros de investigación.
Se vinculan los temas con las
actividades de investigación en la
Facultad de Agronomía y Veterinaria,
así como en otras Instituciones
Nacionales e Internacionales.
Se ejercita la lectura de artículos
científicos de impacto reciente y el
análisis de casos específicos que
incluyen la aplicación de análisis
multidisciplinarios a problemas en
materia de fitosanidad y control
biológico.
Se vinculan los temas con las
actividades de investigación propias
del profesor y las necesidades del
sector productivo.
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
Los alumnos deben leer y 5
documentarse continuamente sobre
el tema en las bases de datos
recomendadas, previo a su discusión
en clase.
Se induce al alumno para que
incorpore conceptos de cursos
previos para su mejor entendimiento
en clase.
Se induce al alumno a que se
familiarize experimentalmente con la
línea de investigación del profesor.
Se motiva a que el alumno proyecte
sus dudas, ideas y conocimientos en
seminarios, mesas redondas y
debates; con otros estudiantes y
profesores.
Interacciones bióticas
No. de horas:
20
25 %
Comprender y aplicar los conocimientos de frontera en torno a la interacción planta-microorganismo, que permitan a la postre generar estrategias de diagnóstico
molecular de enfermedades y proponer novedosos agentes de control biológico.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
5.TEMA
Journals: Molecular Plant Microbe El conocimiento se construye a Los alumnos deben leer y 5
5.1 Generalidades sobre la interacción Interactions
(ISSN:0894-0282); través del aprendizaje colaborativo.
documentarse sobre el tema en las
planta-microorganismo
Phytopathology (ISSN:0031-949X), Plant El profesor expone oralmente el tema bases de datos recomendadas,
5.2 Interacción incompatible
Disease (ISSN:0191-2917), Applied and apoyándose en el uso de previo a su discusión en clase.
5.3 Interacción compatible
Environmental Microbiology (ISSN:1098- diapositivas, videos, salidas a campo Se induce al alumno para que integre
5.4 Biodiversidad microbiana
5336), Environmental Microbiology (ISSN: y visitas a empresas agricolas.
conocimientos adquiridos en cursos
5.5 Tópico: “Biodiversidad y agricultura”.
1462-2920); FEMS Microbiology Ecology Se vinculan los temas con las previos para lograr una mejor
(ISSN:1574-6941); Journal of Bacteriology
(ISSN:1098-5530); Biological Control (ISSN:
1049-9644); BioControl (SSN:1573-8248);
Plant Biology (ISSN:1438-8677); Plant
Molecular Biology (ISSN:1573-5028).
Databases: NCBI (National Center for
Biotechnology Information), PudMed (US
National LIbray of Medicine), BacMap
(Bacterial Genome Atlas), DIGAP (Database
for Improved Gene Annotation in
Phytopathogens),
KEGG
(Kyoto
Enciclopedia of Genes and Genomes), PHIbase (Pathogen-Host lnteraction).
.



actividades de investigación en la
Facultad de Agronomía y Veterinaria,
así como en otras Instituciones
Nacionales e Internacionales.
Se ejercita la lectura de artículos
científicos de impacto reciente y el
análisis de casos específicos que
incluyen la aplicación de análisis
multidisciplinarios en materia de la
innovación del control biológico.
Se vinculan los temas con las
actividades de investigación propias
del profesor y las necesidades del
sector productivo.
comprensión de los temas en clase.
Se induce al alumno a que se
familiarize experimentalmente con la
línea de investigación del profesor.
Se motiva a que el alumno proyecte
sus dudas, ideas y conocimientos en
seminarios, mesas redondas y
debates; con otros estudiantes,
profesores y actores del sector
productivo.
IV. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Conocer los principales fitopatógenos presentes en los sistemas de producción
de hortalizas.
 Proponer metodologías de diagnóstico molecular de las principales enfermedades
microbianas presentes en los sistemas de producción de hortalizas.
Describir los aspectos moleculares durante los procesos patogénicos y
simbióticos en plantas.
 Identificación de organismos con potencial en la innovación del control biológico.
Manejo de equipo y técnicas de laboratorio.
 Manejo de equipo especializado y técnicas novedosas de Biología Molecular y
Microbiología.
 Interpretación de datos multidisciplinarios aplicables en materia de fitosanidad y
para la innovación del control biológico.
V. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades.
Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje (colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos).
Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.
Visitas a empresas de producción con invernaderos.
Visitas a centros de investigación.
Entrevistas con profesores-investigadores de otras instituciones y actores del sector productivo.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
j) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1 y 2
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 5
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participación en discusiones y seminarios, exposición de
temas específicos, prácticas de campo y laboratorio), la calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
REVISTAS DE DIVULGACION CIENTÍFICA.
Ann Rev. Entomology, Manejo integrado de plagas, BMC Genomics (ISSN:1471-2164), Genomics (ISSN:0888-7543), Functional and Integrative Genomics (ISSN:1438-7948),
Plant Biology (ISSN: 1438-8677), Plant Molecular Biology (ISSN: 1573-5028), Molecular Plant Microbe Interactions (ISSN:0894-0282), Phytopathology (ISSN:0031-949X), Plant
Disease (ISSN:0191-2917), Applied and Environmental Microbiology (ISSN:1098-5336), Environmental Microbiology (ISSN: 1462-2920), FEMS Microbiology Ecology (ISSN:15746941); Journal of Bacteriology (ISSN:1098-5530); Biological Control (ISSN: 1049-9644), BioControl (ISSN:1573-8248), Plant Biology (ISSN:1438-8677), Plant Molecular Biology
(ISSN:1573-5028).
 BUSCADORES ACADEMICOS O BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS.
NCBI (National Center for Biotechnology Information), PudMed (US National LIbray of Medicine), KEGG (Kyoto Enciclopedia of Genes and Genomes), PHI-base (Pathogen Host
lnteraction).




SOFTWARE ESPECIALIZADOS ESPECIFICOS PARA TRABAJO.
BacMap (Bacterial Genome Atlas), DIGAP (Database for Improved Gene Annotation in Phytopathogens), UniProt (Universal Protein Resource), EBI (European Bioinformatics
Institute), TAIR (The Arabidopsis Information Resource), TGR (Tomato Genetic Resources).
LIBROS ESPECIALIZADOS.
Rodríguez del Bosque,L.A. y H.C. Arredondo Bernal (eds).2007. Teoría y aplicación del control biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico, México. 303 p.
SITIOS WEB DE INTERÉS
www.controlbiologico.org.mx; www.anbp.org/index.htm; www.inhs.uiuc.edu/cee/biocontrol/home.html; http://ceris.purdue.edu/napis/bio/suppliers.html
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Toxicología de insecticidas
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción de Hortalizas
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Ovidio Díaz Gómez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MÓDULO 1:
Objetivo
específico:
IV. MÓDULOS DE ENSEÑANZA
Introducción a los insecticidas
No. de horas:
2
Revisar los conceptos básicos, antecedentes, desarrollo y perspectivas sobre el uso de insecticidas en México y a nivel internacional.
Contenido
Temático
I.1. Conceptos generales.
I.2. Historia del desarrollo de insecticidas.
I.3. El futuro de los insecticidas.
MÓDULO 2:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de hacer un uso racional de insecticidas; de aplicar técnicas para la detección y manejo de
resistencia a los mismos y de proponer esquemas de manejo para prevenir su desarrollo en agricultura a campo abierto y en agricultura
protegida.
Lecturas y otros recursos
Bhattacharyya, A., S. Ranjan B., and P.
Ganguly. 2009. New pesticide molecules,
formulation technology and uses: present
status and future challenges. J. plant
protection Science 1: 9-15.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Coordinación de búsqueda y lectura Búsqueda de artículos científicos,
de artículos científicos relevantes y lectura y discusión en clase de los
actualizados, publicados en revistas mismos
científicas internacionales.
Prácticas, visitas, asesorias técnicas,
estancias externas, busqueda de
literatura científica.
2.5 %
No. de horas
por tema
2
El bioensayo y sus aplicaciones
No. de horas:
18
22.5%
Aplicar diferentes técnicas de bioensayo para diagnosticar riesgos de evolución de resistencia insecticidas e interpretar y aplicar resultados en el manejo racional de
los mismos.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
2.1 . Bioensayo topical
IRAC. 2013. Resistance Management for Revisión de artículos científicos
El alumno consultará información
18
2.2. Bioensayo residual
Agriculture and Improved Public Health. Discusión de metodologías sobre científica sobre técnicas de
2-3. Bioensayo inmersión de hojas
Methods. Irac-online.org
bioensayos
bioensayo, la analizará y aplicará
Coordinación sobre ejecución de para realizar por lo menos dos tipos
Miller, A. L., Tindall, K., Leonard, B. R. 2010. bioensayos
de bioensayo
Bioassays for monitoring Insecticide Análisis de resultados de bioensayo
Resistance. J. Vis. Exp. (46). E2129, doi: y su aplicación a casos específicos
Redactará en forma de artículo
10:3791/2129.
científico los resultados de sus
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PM
bioensayos.
C3159656/)
Compartirá a estudiante de
licenciatura sus experiencias
científicas sobre bioensayos.
Los estudiantes propondrán
innovaciones a las técnicas de
bioensayos, basadas en solidas
lecturas y experiencias de
laboratorio.
MÓDULO 3:
Objetivo
específico:
Resistencia a insecticidas
No. de horas:
15
Analizar casos de resistencia a insecticidas y proponer estrategias y alternativas de manejo y prevención para conservación y uso de insecticidas.
Contenido
Temático
3.1. Factores de desarrollo e importancia.
3.2. Tipos de resistencia.
3.3. Recomendaciones de manejo.
3.4. Programas de manejo de resistencia.
MÓDULO 4:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Whalon, M. E., D. Mota-Sanchez, R. M.
Hollingworth. 2008. Golbal Pesticide
Resistance in Arthropods. CAB International.
UK
IRAC. 2013. Resistance Management for
Agriculture and Improved Public Health.
Methods. Irac-online.org
Resistant Pest Management News letter
Pesticide biochemitry and Physiology
Pest Management Science
International journal of Insect Science
Journal of economic entomology
Revisión de artículos científicos
Análisis de casos específicos de
resistencia en México y a nive
Internacional
.
El alumno: Realizará la búsqueda de
artículos científicos, lectura y
discusión en clase de los mismos.
18.75 %
No. de horas
por tema
15
……
Propondrá estrategias para
prevención de casos de resistencia a
insecticidas y de manejo a casos de
resistencia
Insecticidas sintéticos
No. de horas:
30
37.5 %
Actualizar el conocimiento sobre el desarrollo y manejo de insecticidas de diferentes grupos toxicológicos y estudiar las perspectivas de nuevos productos para
manejo de plagas insectiles
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
4.1 Clorados
IRAC. 2013. Resistance Management for Revisión de artículos científicos
El alumno: realizará la consulta y
30
4.2. Fosforados
Agriculture and Improved Public Health.
lectura de artículos científicos
4.3. Carbamatos
Methods. Irac-online.org
Discusión sobre los diferentes grupos
4.4. Piretroides
toxicológicos de insecticidas
Propondrá programas de manejo de
4.5. Reguladores de crecimiento e Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases
insecticidas considerando
inhibidores de síntesis de quitina.
4.6 Nicotinoides
4.7. Avermectinas
4.8. Microbiales
4.9. Feromonas
4.10. Mezclas de insecticidas y sinergistas.
para Realizar Estudios de Efectividad Estudios de caso de uso y manejo de
Biológica de Plaguicidas. Colegio de insecticidas
Postgraduados. México.
Maredia K.M., D. Dacouo y D. MotaSanchez.
2003.
Integrated
Pest
Management in the Global Arena. CABI
Publishing USA.
Pesticide biochemitry and Physiology
MÓDULO 5:
Objetivo
específico:



Incorporará el uso y aplicación de
insecticidas en esquemas de manejo
integrado de plagas agrícolas
Realizará
investigación
para
determinar propiedades toxicológicas
de
insecticidas
específicos,
estimación de efectos de dosis
subletales, sinergismo, entre otras
Mezclas y sinergistas
No. de horas:
15
Actualizar el conocimiento sobre el uso y manejo de sinergistas de insecticidas, las propiedades y consecuencias de su uso y de mezclas de insecticidas.
Contenido
Temático
4.1. Acción conjunta de insecticidas y sus
consideraciones.
4.2. Sinergistas, modo de acción, uso y
evaluación.

consecuencias, sociales, económicas
y ecológicas de su uso.
Lecturas y otros recursos
Insecticide synergists: role, importance and
perspectives. 1993. J. Toxicol Environ
Health. 38: 199-223.
Pesticide biochemitry and Physiology
Nat. Pest. Inf. Center. 2010. Piperonyl
Butoxide (Technical Fact Sheet). Oregon
State University.
International journal of Insect Science
Journal of economic entomology
Pest Management Science
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Revisión de artículos científicos El alumno realizará bioensayos con
sobre mezclas y sinergistas de mezclas de insecticidas y con
insecticidas
sinergistas y analizará sus
resultados y propondrá estrategias
Discusión sobre los diferentes grupos de uso considerando consecuencias,
de sinergistas de insecticidas
sociales, económicas y ecológicas de
su uso.
Estudios de caso de uso y manejo de
mezclas y sinergistas de insecticidas
18.75 %
No. de horas
por tema
15
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar equipo para realizar bioensayos: torre de Potter, Microaplicador tópical
 Operar equipo de laboratorio usado en estudios de toxicología de insecticidas
eléctrico, y equipo especializado para estudios de insecticidas.
 Operar software especializado para análisis de bioensayos
Desarollar de técnicas de diagnóstico de resistencia y susceptiblidad a
insecticidas
Búsqueda y consulta de artículos científicos sobre toxicología de insecticidas.
Proponer esquemas de manejo de insecticidas


Interpretar y usar resultados de estudios toxicológicos
Redactar artículos sobe toxicología de insecticidas.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje basado
en problemas, experimental, elaboración de informes y modelos). Realización de investigación, análisis y discusión, y exposición de contenidos
temáticos a estudiantes de licenciatura.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
k) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1 y 2
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 5
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales, la calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.
Bhattacharyya, A., S. Ranjan B., and P. Ganguly. 2009. New pesticide molecules, formulation technology and uses: present status and future challenges. J. plant protection Science 1: 9-15.
Pesticide biochemitry and Physiology
International journal of Insect Science
IRAC. 2013. Resistance Management for Agriculture and Improved Public Health. Methods. Irac-online.org
Journal of economic entomology
Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sanchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA.
Nat. Pest. Inf. Center. 2010. Piperonyl Butoxide (Technical Fact Sheet). Oregon State University.
Pest Management Science
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosi
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Total horas/semana:
Tipo de práctica:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Fisiotécnia de hortalizas
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
Laboratorio, campo, invernadero y gabinete.
3
10
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece:
Nombre de los profesores participantes:
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Sistemas de Producción de Hortalizas.
Dr. José Luis Lara Mireles
Dra. Catarina Loredo Ostí
Dr. José Luis Woo Reza
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante conocerá los principios que gobiernan las interacciones más importantes de las plantas con el medio ambiente
hídrico, edáfico y climático en que se desarrollan relacionando al fenotipo de acuerdo a las características anatómicas, morfológicas y
fisiológicas y conozca las causas y mecanismos implícitos en las interacciones en el ecosistema, favoreciendo las que permitan la expresión
del potencial genético; evaluando mediante un análisis crítico y detallado, problemas y situaciones reales y teóricas y aplicar los conocimientos
adquiridos como fundamento base para tomar decisiones en el manejo adecuado de los sistemas de producción de cultivos, así como la
conservación de los recursos naturales y protección al ambiente de acuerdo a las condiciones favorables o adversas.
IV. MÓDULOS DE ENSEÑANZA
MÓDULO 1:
No. de horas:
05
6.25 %**
Analizar en forma general, al curso y a la mecánica operativa del mismo.
Conocer los antecedentes de la fisiotécnia así como la importancia en los diferentes sistemas de producción agrícola, destacando la relación del fenotipo con el
ambiente.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Actividades de aprendizaje
No. de horas
Estrategias de enseánza
Temas y Subtemas
por tema
Los temas se abordarán con diferentes Actividades
específicas
de Actividades específicas acordes a los
5
1.1 Antecedentes históricos
materiales como:
enseñanza, tales como:
diferentes modelos pedagógicos
1.2 Importancia
Didácticos: textos y revistas científicas.
1. Clases teóricas activas con centrados en el aprendizaje, tales
1.3 Propósitos de la Fisiotécnia.
Audiovisuales:
presentaciones
en
power
sesiones audiovisuales, en donde se como:
1.4 Concepto de Fisiotecnia.
point.
ayuda a los estudiantes a recordar y 1. Revisión de literatura y lecturas
1.5 Sistemas de producción agrícola.
Materiales de trabajo: programa analítico,
enfocarse en información importante para fomentar la traducción de
computadora, proyector de computadora y
y a pensar con mayor profundidad.
artículos (Ingles-Español) por parte
pintarrón.
2. Lecturas por temas, para del alumno.
Infraestructura: centro de cómputo,
actualizar a los estudiantes.
2. Análisis y discusión de artículos
biblioteca y aula para exposiciones.
3. Debates para estimular en los científicos.
alumnos generar ideas de manera 3. Debates para discusión de temas
colaborativa.
relevantes de actualidad.
4. Trabajos prácticos de laboratorio y 4. Prácticas de campo y laboratorio.
campo, con reporte por escrito:
5. Exposición de temas por el
- Para interpretar el proceso alumno.
fisiológico, morfológico, fenológico y 6. Trabajos prácticos, en donde se
productivo de los sistemas vegetales. desarrollarán actividades en el
- Medición de de parámetros laboratorio y campo, con reporte
fisiotecnicos.
escrito.
- Cálculo de la curva característica 7. Resolución de problemas, en el
de crecimiento.
cual los alumnos analizan y
- Analizar el comportamiento de resuelven problemas seleccionados
sistemas de producción.
o diseñados para el logro de ciertos
Objetivo
específico:
Introducción
- Comprender e interrelacionar los
componentes de los sistemas de
producción agrícola.
- Identificar la estructura morfológica
de especies vegetales.
5. Resolución de problemas como:
- Estudios de caso y problemarios.
6. Itinerarios y visitas a centros de
Investigación y a campo, con la
finalidad de dar a los alumnos la
experiencia directa con los diferentes
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
alumnos conoscan el material
bibliográfico con que cuenta la
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
y su importancia.
8. Búsqueda de información, por
medio de tareas y consultas.
9. Mapas conceptuales.
MÓDULO 2:
objetivos de aprendizaje.
8. Investigación bibliográfica a través
de cuestionarios, tareas y/o temas de
investigación.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
análisis de situaciones problemáticas
reales que deben ser resueltas con la
finalidad de que los estudiantes
reflexionen respecto de algún tema
en especial que sea abordado de
forma distinta.
Factores ambientales y la producción de los cultivos.
No. de horas:
15
18.75 %**
Describir las interacciones entre los factores ambientales y el fenotipo en relación a sus características morfológicas y fisiológicas, para distinguir aquellas que son
favorables y permitan la expresión máxima de rendimiento de cada cultivar en su ambiente de producción.
Identificar las bases conceptuales del ambiente de producción y susrelaciones con los sistemas de producción.
Distinguir entre la fenología de las plantas y la estación de crecimiento desde el punto de vista de la producción agrícola.
Conocer la influencia de los diferentes factores del clima sobre los cultivos.
Integrar conocimientos del área de botánica, morfología, anatomía y fisiología de las plantas, así como de Genotecnia.
Señalar los diferentes tipos de interrelación (competencia, sinergismo) entreplantas de distinto genotipo, a fin de discutir su importancia en la producción decultivos.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Actividades de aprendizaje
No. de horas
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
por tema
2.1 Conceptos generales sobre ambiente.
Los temas se abordarán con diferentes Actividades
específicas
de Actividades específicas acordes a los
15
2.2 Fisiología ecológica (Respuesta de las
materiales como:
enseñanza, tales como:
diferentes modelos pedagógicos
plantas a los principales elementos del
Didácticos: textos y revistas científicas.
1. Clases teóricas activas con centrados en el aprendizaje, tales
medio ambiente y su interacción)
Audiovisuales: presentaciones en power
sesiones audiovisuales, en donde se como:
2.3 Conceptos de estación de crecimiento y point.
ayuda a los estudiantes a recordar y 1. Revisión de literatura y lecturas
Objetivo
específico:
etapas fenológicas.
2.3.1 Crecimiento.
2.3.2 Desarrollo.
2.3.3 Fenología.
2.3.3.1 Importancia de la fenología.
2.3.3.2 Fenología y su relación con
sistemas de producción.
2.4 Interacción genotipo ambiente.
2.4.1 Comportamiento fisiológico y
morfológico de las plantas.
2.4.2 Estación de crecimiento y su
relación con genotipos.
2.4.3 Estación de crecimiento y su
relación con fecha de siembra.
2.4.4 Estación de crecimiento y su
relación con sistemas de producción.
2.5 Aspectos fisiotécnicos del desarrollo.
2.5.1 Fechas de siembra y etapas
fenológicas.
2.6 Fisiología de la semilla (germinación).
2.6.1 Proceso de germinación.
2.6.2 Ecofisiología de la germinación de
semillas.
2.6.3 Bioquímica de la germinación de
semillas.
2.6.4 Condiciones para la germinación.
2.7 Propuesta fonológica en los sistemas de
producción agrícola, de una región
determinada.
2.8 Eficiencia de las asociaciones de
cultivos.
2.8.1 Características anatómicas,
morfológicas y fisiológicas de las especies
en asociación.
Materiales de trabajo: programa analítico,
computadora, proyector de computadora y
pintarrón.
Infraestructura: centro de cómputo,
biblioteca y aula para exposiciones.
enfocarse en información importante
y a pensar con mayor profundidad.
2. Lecturas por temas, para
actualizar a los estudiantes.
3. Debates para estimular en los
alumnos generar ideas de manera
Bibliografía:
colaborativa.
DAUBENMIRE, R.F. 1959. Plants and
4. Trabajos prácticos de laboratorio y
environment. 2 nd edition. John Wilwy &
campo, con reporte por escrito:
Sons. ALLARD, R.W. y A.D. Bradshaw.
- Para interpretar el proceso
1964. Implications of genotype
fisiológico, morfológico, fenológico y
environmentalinteractions in applied Plant
productivo de los sistemas vegetales.
breeding. CropSci. 14:503-508.
- Medición de de parámetros
fisiotecnicos.
AITKEN, Y. 1974. Flowering time, climate
- Cálculo de la curva característica
and genotypes. Melbourme
de crecimiento.
UniversityPress.CADDEL, J.L. y D.E.
- Analizar el comportamiento de
WEIBEL. 1971. Effect of photoperiod and
sistemas de producción.
temperature thedevelopment of sorghum.
- Comprender e interrelacionar los
Agron. J. 63: 799-803.
componentes de los sistemas de
producción agrícola.
BURRIS, J.G., O.T. EDJE 1973. Effects of
- Identificar la estructura morfológica
seed size seedling performance insoybeans; de especies vegetales.
II. Seedling growth and photosynthesis and 5. Resolución de problemas como:
field performance. Crop.Sci. 13: 207-210.
- Estudios de caso y problemarios.
6. Itinerarios y visitas a centros de
MACHADO, A.D., WA. WILLIAMS Y C.L.
Investigación y a campo, con la
Tucker. 1974. Dry matter contribution
finalidad de dar a los alumnos la
bycotyledones of lima beans and other
experiencia directa con los diferentes
epigeal Legumes. Crop/Sci. 14:90-93.
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
Aguilera C. M. y Martínez R. E. 1980.
alumnos conoscan el material
Relación Agua Suelo Planta Atmósfera,. 2ª. bibliográfico con que cuenta la
Edición. UACH. Texcoco, México.
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal.
y su importancia.
Primera Edición. AGT, Ed. México.
8. Búsqueda de información, por
medio de tareas y consultas.
para fomentar la traducción de
artículos (Ingles-Español) por parte
del alumno.
2. Análisis y discusión de artículos
científicos.
3. Debates para discusión de temas
relevantes de actualidad.
4. Prácticas de campo y laboratorio.
5. Exposición de temas por el
alumno.
6. Trabajos prácticos, en donde se
desarrollarán actividades en el
laboratorio y campo, con reporte
escrito.
7. Resolución de problemas, en el
cual los alumnos analizan y
resuelven problemas seleccionados
o diseñados para el logro de ciertos
objetivos de aprendizaje.
8. Investigación bibliográfica a través
de cuestionarios, tareas y/o temas de
investigación.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
análisis de situaciones problemáticas
reales que deben ser resueltas con la
finalidad de que los estudiantes
reflexionen respecto de algún tema
en especial que sea abordado de
forma distinta.
Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed.
Omega.
9. Mapas conceptuales.
Jones Jr. J.B., Wolf B. And Mills H. 1991.
Plant analysis handbook. Micro-Macro
Publishing Inc.
Athens, Georgia, USA.
MARQUEZ S.F. 1977. Clasificación
tecnológica de los sistemas de producción
agrícola(agrosistemas). Según los ejes
espacio y tiempo. En: Agrosistemas de
México:contribuciones a la enseñanza,
investigación y divulgación agrícola.
(E.H.X.editor). Colegio de Postgraduados,
Chapingo, Méx.
LEPIZ I., R. Estudio económico de la
asociación de cultivos de maíz - frijol. INIASAG.(Mimeografiado).
AMERICAN SOCIETY OF AGRONOMY.
1976. Multiple cropping. ASA
SpecialpublicationUltima revisión julio del
2007.
MÓDULO 3:
Cambio climático global y su repercusión en las comunidades vegetales naturales y agrícolas.
No. de horas:
10
12.5 %**
Definir los conceptos de adaptación, adaptabilidad en relación con la estabilidad del rendimiento.
Objetivo
Conocerán y analizar la interacción e influencia de los factores climáticos en los principales procesos fisiológicos vegetales y los fundamentos de la plasticidad de los
específico:
sistemas fisiológicos para su aclimatación y adaptación ambiental.
Conocer cuáles son los tipos de vegetación más afectados por el cambio climático global y las alteraciones en su distribución en los ecosistemas para proponer
alternativas de conservación.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Actividades de aprendizaje
No. de horas
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
por tema
3.1 Importancia del calentamiento global y el Los temas se abordarán con diferentes Actividades
específicas
de Actividades específicas acordes a los
10
cambio climático en las plantas y los
materiales como:
enseñanza, tales como:
diferentes modelos pedagógicos
ecosistemas.
Didácticos: textos y revistas científicas.
1. Clases teóricas activas con centrados en el aprendizaje, tales
3.2 Biodiversidad y cambio climático.
Audiovisuales: presentaciones en power
sesiones audiovisuales, en donde se como:
3.3 Adaptación.
3.3.1 Conceptos e importancia de la
adaptación para la producción de cultivos.
3.3.2 Composición genética de las
poblaciones vegetales y su relación con
adaptación.
3.3.3 Metodología para la evaluación de
la adaptación y adaptabilidad de genotipos.
3.3.4 Genotecnia de la adaptación.
point.
Materiales de trabajo: programa analítico,
computadora, proyector de computadora y
pintarrón.
Infraestructura: centro de cómputo,
biblioteca y aula para exposiciones.
ayuda a los estudiantes a recordar y
enfocarse en información importante
y a pensar con mayor profundidad.
2. Lecturas por temas, para
actualizar a los estudiantes.
3. Debates para estimular en los
alumnos generar ideas de manera
Bibliografía:
colaborativa.
4. Trabajos prácticos de laboratorio y
ALLARD, R.W. 1961. Relationship between campo, con reporte por escrito:
genetic diversity and consistency
- Para interpretar el proceso
of performance in dlfferent environments.
fisiológico, morfológico, fenológico y
Crop Sci. 1: 127-133.
productivo de los sistemas vegetales.
- Medición de de parámetros
CARBALLO C., A. y MARQUEZ S., F. 1970. fisiotecnicos.
Comparación de variedades de maíz de
- Cálculo de la curva característica
elBajío y la Mesa Central por su rendimiento de crecimiento.
y estabilidad. Agrociencia Vol V. No.1: 129- - Analizar el comportamiento de
146.
sistemas de producción.
- Comprender e interrelacionar los
EBERHART, S.A. y RUSSELL, W.A. 1966.
componentes de los sistemas de
Stability parameters for comparingvarieties. producción agrícola.
Crop. Scie. 6:36-40.
- Identificar la estructura morfológica
de especies vegetales.
5. Resolución de problemas como:
- Estudios de caso y problemarios.
6. Itinerarios y visitas a centros de
Investigación y a campo, con la
finalidad de dar a los alumnos la
experiencia directa con los diferentes
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
alumnos conoscan el material
bibliográfico con que cuenta la
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
y su importancia.
8. Búsqueda de información, por
1. Revisión de literatura y lecturas
para fomentar la traducción de
artículos (Ingles-Español) por parte
del alumno.
2. Análisis y discusión de artículos
científicos.
3. Debates para discusión de temas
relevantes de actualidad.
4. Prácticas de campo y laboratorio.
5. Exposición de temas por el
alumno.
6. Trabajos prácticos, en donde se
desarrollarán actividades en el
laboratorio y campo, con reporte
escrito.
7. Resolución de problemas, en el
cual los alumnos analizan y
resuelven problemas seleccionados
o diseñados para el logro de ciertos
objetivos de aprendizaje.
8. Investigación bibliográfica a través
de cuestionarios, tareas y/o temas de
investigación.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
análisis de situaciones problemáticas
reales que deben ser resueltas con la
finalidad de que los estudiantes
reflexionen respecto de algún tema
en especial que sea abordado de
forma distinta.
medio de tareas y consultas.
9. Mapas conceptuales.
MÓDULO 4:
Objetivo
específico:
Fotosintesis y su relacion con ambiente y rendimiento.
No. de horas:
10
12.5 %**
Discutir la importancia del proceso fotosintético en la producción agrícola y sus relaciones con factores del ambiente y del genotipo.
Conocer las radiaciones asequibles en la atmósfera, la captación de radiación por las plantas, la distribución de la luz en las comunidades vegetales, la variación
estacional en la percepción luminosa, y la influencia de la radiación en la fotosíntesis; así como los daños por condiciones adversas de radiación y mecanismos de
tolerancia y resistencia.
Contenido
Temas y Subtemas
Lecturas y otros recursos
4.1 Introducción a la fisiología vegetal.
4.2 Funciones de los órganos y tejidos
vegetales.
4.3 Factores ambientales involucrados
en la fotosíntesis.
4.4 Procesos fisiológicos que influyen en
el rendimiento de las plantas:
Fotosíntesis ( C3, C4 y CAM) y
Respiración.
4.5 Factores que limitan la fotosíntesis:
concentración de oxigeno, concentración
de CO2, temperatura, luz, nutrientes y
Agua.
4.6 Variación estacional en la
percepción luminosa.
4.7 Distribución de las radiaciones en las
copas de los árboles y poblaciones
vegetales.
Los temas se abordarán con diferentes
materiales como:
Didácticos: textos y revistas científicas.
Audiovisuales: presentaciones en power
point.
Materiales de trabajo: programa analítico,
computadora, proyector de computadora y
pintarrón.
Infraestructura: centro de cómputo,
biblioteca y aula para exposiciones.
Bibliografía:
Response of soybeans to a carbon dioxideenriched atmosphere. Crop. Scii. 7:455-457.
1967.2.
Photosynthesis among species in relation to
characterístics of leaf anatomy and CO2
diffussion resistances. Crop. Sci. 5: 517521.1965.
Métodos de enseñanza
Actividades
específicas
de
enseñanza, tales como:
1. Clases teóricas activas con
sesiones audiovisuales, en donde se
ayuda a los estudiantes a recordar y
enfocarse en información importante
y a pensar con mayor profundidad.
2. Lecturas por temas, para
actualizar a los estudiantes.
3. Debates para estimular en los
alumnos generar ideas de manera
colaborativa.
4. Trabajos prácticos de laboratorio y
campo, con reporte por escrito:
- Para interpretar el proceso
fisiológico, morfológico, fenológico y
productivo de los sistemas vegetales.
- Medición de de parámetros
fisiotecnicos.
- Cálculo de la curva característica
de crecimiento.
- Analizar el comportamiento de
sistemas de producción.
- Comprender e interrelacionar los
componentes de los sistemas de
producción agrícola.
Actividades de aprendizaje
Actividades específicas acordes a los
diferentes modelos pedagógicos
centrados en el aprendizaje, tales
como:
1. Revisión de literatura y lecturas
para fomentar la traducción de
artículos (Ingles-Español) por parte
del alumno.
2. Análisis y discusión de artículos
científicos.
3. Debates para discusión de temas
relevantes de actualidad.
4. Prácticas de campo y laboratorio.
5. Exposición de temas por el
alumno.
6. Trabajos prácticos, en donde se
desarrollarán actividades en el
laboratorio y campo, con reporte
escrito.
7. Resolución de problemas, en el
cual los alumnos analizan y
resuelven problemas seleccionados
o diseñados para el logro de ciertos
objetivos de aprendizaje.
8. Investigación bibliográfica a través
de cuestionarios, tareas y/o temas de
No. de horas
por tema
10
- Identificar la estructura morfológica
de especies vegetales.
5. Resolución de problemas como:
- Estudios de caso y problemarios.
6. Itinerarios y visitas a centros de
Investigación y a campo, con la
finalidad de dar a los alumnos la
experiencia directa con los diferentes
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
alumnos conoscan el material
bibliográfico con que cuenta la
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
y su importancia.
8. Búsqueda de información, por
medio de tareas y consultas.
9. Mapas conceptuales.
MÓDULO 5:
investigación.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
análisis de situaciones problemáticas
reales que deben ser resueltas con la
finalidad de que los estudiantes
reflexionen respecto de algún tema
en especial que sea abordado de
forma distinta.
Rendimiento agronómico y sus componentes.
No. de horas:
8
10 %**
Conceptualizar el rendimiento y sus componentes, para definir suimportancia en el mejoramiento genético vegetal en la producción agrícola.
Objetivo
Conceptualizar el significado de la eficiencia desde el punto de vista agronómico, productivo y fisiotécnico
específico:
Definir las relaciones entre la fuente y la demanda de productos de fotosíntesis en relación al funcionamiento de la planta y al proceso de producción de un cultivo.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Actividades de aprendizaje
No. de horas
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
por tema
5.1 Concepto de rendimiento y de
Los temas se abordarán con diferentes Actividades
específicas
de Actividades específicas acordes a los
8
componentes del rendimiento.
materiales como:
enseñanza, tales como:
diferentes modelos pedagógicos
5.2 Importancia de los componentes del
Didácticos: textos y revistas científicas.
1. Clases teóricas activas con centrados en el aprendizaje, tales
rendimiento desde el punto de vista del
Audiovisuales: presentaciones en power
sesiones audiovisuales, en donde se como:
fitomejoramiento.
point.
ayuda a los estudiantes a recordar y 1. Revisión de literatura y lecturas
5.3 Efectos ambientales sobre el
Materiales de trabajo: programa analítico,
enfocarse en información importante para fomentar la traducción de
rendimiento y sus componentes.
computadora, proyector de computadora y
y a pensar con mayor profundidad.
artículos (Ingles-Español) por parte
5.4 Eficiencia fisiotecnica.
pintarrón.
2. Lecturas por temas, para del alumno.
5.4.1 Importancia de la eficiencia en la
Infraestructura: centro de cómputo,
actualizar a los estudiantes.
2. Análisis y discusión de artículos
producción agrícola.
biblioteca y aula para exposiciones.
3. Debates para estimular en los científicos.
5.4.2 Estrategias para lograr la máxima
alumnos generar ideas de manera 3. Debates para discusión de temas
eficiencia productiva de las plantas.
Bibliografía:
colaborativa.
relevantes de actualidad.
5.5 Relacion fuente-demanda.
5.5.1 Conceptos e importancia de la
fuente y demanda.
5.5.2 Interacción de las relaciones
fuente-demanda con la fenología y el dosel
vegetal.
DONALD, C.M. AND. J. HAMBLIN. 1976.
The biological yield and harvest inde
of cereals as agronomic and plants breeding
criteria. Adv. Agron. 28: 361-405.
KOHASHI, J. 1979. Fisiología. In:
Contribuciones al conocimiento del
frijol(Phaseolus) en México.
Mark E. Engleman (Ed.) Colegio de
Postgraduados.Chapingo, Méx.
FISCHER, K.S. and G.L. WILSON. 1971.
Studies of grain production in
Sorghumvulgare I. The contribution of
preflowring photosynthesis to grain yield.
Aust. J. Agric. Res. 22: 33-37.
MÓDULO 6:
Objetivo
específico:
4. Trabajos prácticos de laboratorio y
campo, con reporte por escrito:
- Para interpretar el proceso
fisiológico, morfológico, fenológico y
productivo de los sistemas vegetales.
- Medición de de parámetros
fisiotecnicos.
- Cálculo de la curva característica
de crecimiento.
- Analizar el comportamiento de
sistemas de producción.
- Comprender e interrelacionar los
componentes de los sistemas de
producción agrícola.
- Identificar la estructura morfológica
de especies vegetales.
5. Resolución de problemas como:
- Estudios de caso y problemarios.
6. Itinerarios y visitas a centros de
Investigación y a campo, con la
finalidad de dar a los alumnos la
experiencia directa con los diferentes
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
alumnos conoscan el material
bibliográfico con que cuenta la
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
y su importancia.
8. Búsqueda de información, por
medio de tareas y consultas.
9. Mapas conceptuales.
4. Prácticas de campo y laboratorio.
5. Exposición de temas por el
alumno.
6. Trabajos prácticos, en donde se
desarrollarán actividades en el
laboratorio y campo, con reporte
escrito.
7. Resolución de problemas, en el
cual los alumnos analizan y
resuelven problemas seleccionados
o diseñados para el logro de ciertos
objetivos de aprendizaje.
8. Investigación bibliográfica a través
de cuestionarios, tareas y/o temas de
investigación.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
análisis de situaciones problemáticas
reales que deben ser resueltas con la
finalidad de que los estudiantes
reflexionen respecto de algún tema
en especial que sea abordado de
forma distinta.
Fisiotecnia de cultivos.
No. de horas:
10
12.5 %**
Identificar los criterios y mecanismos para definirlos de arquetipos vegetales en un ambiente determinado, así como explicar los mecanismos genotécnicos en la
incorporación de algunos caracteres.
Relacionar los conocimientos necesarios para determinar los criterios y niveles de los factores ambientales que permitan la evaluación y selección de genotipos
superiores, y con esto hacer más eficientes los programas de fitomejoramiento genético.
Conocer como se desarrolla un déficit hídrico y que procesos y/o parámetros afecta, disminuyendo el rendimiento.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Actividades de aprendizaje
No. de horas
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
por tema
6.1 Parámetros fisiotécnicos y su relación
Los temas se abordarán con diferentes Actividades
específicas
de Actividades específicas acordes a los
10
con el rendimiento.
materiales como:
enseñanza, tales como:
diferentes modelos pedagógicos
6.2 Conceptos e importancia del área foliar Didácticos: textos y revistas científicas.
1. Clases teóricas activas con centrados en el aprendizaje, tales
6.2.1 Métodos de medición
Audiovisuales: presentaciones en power
sesiones audiovisuales, en donde se como:
6.2.2 Relación con rendimiento y con
point.
ayuda a los estudiantes a recordar y 1. Revisión de literatura y lecturas
prácticas agrícolas.
Materiales de trabajo: programa analítico,
enfocarse en información importante para fomentar la traducción de
6.3 Fitotipos (plantas modelo) de variedades computadora, proyector de computadora y
y a pensar con mayor profundidad.
artículos (Ingles-Español) por parte
mejoradas con mayor eficiencia metabólica. pintarrón.
2. Lecturas por temas, para del alumno.
6.4 Fisiotecnia del termo y fotoperiodo.
Infraestructura: centro de cómputo,
actualizar a los estudiantes.
2. Análisis y discusión de artículos
6.4.1 Fitohormonas y reguladores del
biblioteca y aula para exposiciones.
3. Debates para estimular en los científicos.
crecimiento
alumnos generar ideas de manera 3. Debates para discusión de temas
6.4.2 Reacciones de defensa de las
Bibliografía:
colaborativa.
relevantes de actualidad.
plantas.
4. Trabajos prácticos de laboratorio y 4. Prácticas de campo y laboratorio.
6.4.3 Reacciones de comunicación en el MENDOZA O.L.E. y J. ORTIZ C. 1972.
campo, con reporte por escrito:
5. Exposición de temas por el
Ecosistema.
Influencia del ahijamiento sobre la
- Para interpretar el proceso alumno.
6.4.4 Competitividad.
producciónde grano y otras características
fisiológico, morfológico, fenológico y 6. Trabajos prácticos, en donde se
6.4.4.1 Importancia y estimación de la agronómicas de dos variedades de maíz,
productivo de los sistemas vegetales. desarrollarán actividades en el
competencia con la producción agrícola.
bajocondiciones de riego, en Chapingo,
- Medición de de parámetros laboratorio y campo, con reporte
Méx. Agrociencia 8: 147-61.
fisiotecnicos.
escrito.
- Cálculo de la curva característica 7. Resolución de problemas, en el
YOSHIDA, S. 1972. Physiological aspects of de crecimiento.
cual los alumnos analizan y
grain yield. Ann. Rev. Plant Physiol. 23:437- - Analizar el comportamiento de resuelven problemas seleccionados
464.
sistemas de producción.
o diseñados para el logro de ciertos
- Comprender e interrelacionar los objetivos de aprendizaje.
NICKS, D.R. PENDLENTON J.W., Bernard, componentes de los sistemas de 8. Investigación bibliográfica a través
R.L. y JOHNSTON, T.L. 1969. Responseof producción agrícola.
de cuestionarios, tareas y/o temas de
soybean plant types to planting paterns.
- Identificar la estructura morfológica investigación.
Agron. J.6: 290-293.
de especies vegetales.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
5. Resolución de problemas como:
análisis de situaciones problemáticas
MENDOZA O., L.E. y J. ORTIZ C. 1973.
- Estudios de caso y problemarios.
reales que deben ser resueltas con la
Estimadores del área foliar e influencia
6. Itinerarios y visitas a centros de finalidad de que los estudiantes
delespaciamiento entre surcos, la densidad Investigación y a campo, con la reflexionen respecto de algún tema
de siembra y la fertilización sobre elárea
finalidad de dar a los alumnos la en especial que sea abordado de
foliar en relación con la eficiencia en la
producción de grano de doshíbridos; de
maíz. Agrociencia 11:57-71.
SHIBLES, R. 1976. Terminology pertining to
photosynthesis. Crop Sci. 16:437-439.
MÓDULO 7:
experiencia directa con los diferentes forma distinta.
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
alumnos conoscan el material
bibliográfico con que cuenta la
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
y su importancia.
8. Búsqueda de información, por
medio de tareas y consultas.
9. Mapas conceptuales.
Crecimiento y desarrollo de las plantas y comunidades vegetales.
No. de horas:
7
8.75 %
Discutir
la
importancia
del
análisis
del
crecimiento
en
el
entendimiento
de
las
relaciones
de
la
planta
con
el
ambiente,
para
planear
un
mejor
manejo
de
los
Objetivo
genotiposen un ambiente dado y obtener la máxima expresión del potencial de rendimiento.
específico:
Analizar la forma en que los factores del medio ambiente afectan la vida de las plantas, resaltando la acción de las fitohormonas en procesos como la germinación,
fotoperiodismo y floración, fructificación, senectud y abscisión. Conocer las principales técnicas de medición para cuantificar el crecimiento y desarrollo de los
vegetales.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Actividades de aprendizaje
No. de horas
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
por tema
7.1 Importancia y concepto del crecimiento Los temas se abordarán con diferentes Actividades
específicas
de Actividades específicas acordes a los
7
vegetal.
materiales como:
enseñanza, tales como:
diferentes modelos pedagógicos
7.2 Características del crecimiento y
Didácticos: textos y revistas científicas.
1. Clases teóricas activas con centrados en el aprendizaje, tales
desarrollo vegetal.
Audiovisuales: presentaciones en power
sesiones audiovisuales, en donde se como:
7.3 Metodologia del análisis del crecimiento. point.
ayuda a los estudiantes a recordar y 1. Revisión de literatura y lecturas
7.3.1 Modelo lineal.
Materiales de trabajo: programa analítico,
enfocarse en información importante para fomentar la traducción de
7.3.2 Modelo logístico.
computadora, proyector de computadora y
y a pensar con mayor profundidad.
artículos (Ingles-Español) por parte
7.3.3 Ecuación de Richards
pintarrón.
2. Lecturas por temas, para del alumno.
7.4 Influencia de los sistemas de producción Infraestructura: centro de cómputo,
actualizar a los estudiantes.
2. Análisis y discusión de artículos
en el crecimiento y su relación con el
biblioteca y aula para exposiciones.
3. Debates para estimular en los científicos.
rendimiento.
alumnos generar ideas de manera 3. Debates para discusión de temas
Bibliografía:
colaborativa.
relevantes de actualidad.
4. Trabajos prácticos de laboratorio y 4. Prácticas de campo y laboratorio.
Blackman, Y.H. 1979. The compound
campo, con reporte por escrito:
5. Exposición de temas por el
interest law. Ann. Of Botany XXXIII. No.
- Para interpretar el proceso alumno.
CXXXI.
fisiológico, morfológico, fenológico y 6. Trabajos prácticos, en donde se
productivo de los sistemas vegetales. desarrollarán actividades en el
GONZALEZ H., V.A. 1977. Efecto de la
- Medición de de parámetros laboratorio y campo, con reporte
temperatura sobre el desarrollo y
crecimientode sorgo para grano. Tesis M.C.
Colegio de Postgraduados. Chapingo,
México.
RADFORD, P.J. 1967. Growth analysis
formulae-their use and abusle. Crop
Sci.7:171-175.
MÓDULO 8:
Objetivo
específico:
fisiotecnicos.
- Cálculo de la curva característica
de crecimiento.
- Analizar el comportamiento de
sistemas de producción.
- Comprender e interrelacionar los
componentes de los sistemas de
producción agrícola.
- Identificar la estructura morfológica
de especies vegetales.
5. Resolución de problemas como:
- Estudios de caso y problemarios.
6. Itinerarios y visitas a centros de
Investigación y a campo, con la
finalidad de dar a los alumnos la
experiencia directa con los diferentes
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
alumnos conoscan el material
bibliográfico con que cuenta la
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
y su importancia.
8. Búsqueda de información, por
medio de tareas y consultas.
9. Mapas conceptuales.
escrito.
7. Resolución de problemas, en el
cual los alumnos analizan y
resuelven problemas seleccionados
o diseñados para el logro de ciertos
objetivos de aprendizaje.
8. Investigación bibliográfica a través
de cuestionarios, tareas y/o temas de
investigación.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
análisis de situaciones problemáticas
reales que deben ser resueltas con la
finalidad de que los estudiantes
reflexionen respecto de algún tema
en especial que sea abordado de
forma distinta.
Resistencia a factores adversos.
No. de horas:
15
18.75 %**
Conocer las respuestas de las plantas a diversas condiciones ambientales.
Conocer las relaciones hídricas en diferentes tipos de plantas y economía hídrica de las comunidades vegetales; así como los efectos generales del estrés hídrico y
las adaptaciones, el desequilibrio metabólico y enfermedades que originan la deficiencia de éstos, así como las alteraciones fisiológicas y respuestas de adaptación a
condiciones del suelo adversas para su desarrollo.
Analizar los efectos de las deficiencias de humedad sobre las plantas y surelación con la producción agrícola y con el mejoramiento genético de la resistencia a la
sequía.
Conocer las funciones del agua en la planta; las estrategias, mecanismos morfológicos y fisiológicos que intervienen la regulación del estado hídrico interno de las
plantas y su aplicación en la tecnología agrícola. Conocer como se desarrolla un déficit hídrico y que procesos y/o parámetros afecta, disminuyendo el rendimiento.
Tener bases para comprender las alternativas para mejorar la utilización del agua de lluvia en las zonas áridas y semiáridas.
Contenido
Temas y Subtemas
8.1 Respuesta de las Plantas a Diversas
Condiciones Ambientales.
8.1.1 Tipos de respuesta.
8.1.2 Respuesta (Tolerancia y
resistencia) de las plantas a condiciones de
estrés.
8.1.3 Adaptaciones fisiológicas y
morfológicas de las plantas a diferentes
condiciones de estrés.
8.1.2.1 Estrés por déficit de agua.
8.1.2.2 Estrés salino.
8.1.2.3 Estrés nutrimental.
8.1.2.4 Estrés por temperatura.
8.1.2.5 Estrés por radiación.
8.1.2.6 Estrés por contaminación
del aire.
8.1.2.7 Estrés por metales
pesados.
8.1.2.8 Estrés por patógenos.
8.2 Efecto del estrés hídrico en las plantas.
8.2.1 Contenido de agua en las plantas.
8.2.2 Medición del estado hídrico de las
plantas
8.2.3 Resistencia, tolerancia y evasión de
las plantas a la sequía.
8.2.4 Cambios anatómicos, morfológicos,
fisiológicos y bioquímicos.
8.2.5 Eficiencia en el uso del agua.
8.3 Economía Hídrica de las Comunidades
Vegetales.
Lecturas y otros recursos
Los temas se abordarán con diferentes
materiales como:
Didácticos: textos y revistas científicas.
Audiovisuales: presentaciones en power
point.
Materiales de trabajo: programa analítico,
computadora, proyector de computadora y
pintarrón.
Infraestructura: centro de cómputo,
biblioteca y aula para exposiciones.
Métodos de enseñanza
Actividades
específicas
de
enseñanza, tales como:
1. Clases teóricas activas con
sesiones audiovisuales, en donde se
ayuda a los estudiantes a recordar y
enfocarse en información importante
y a pensar con mayor profundidad.
2. Lecturas por temas, para
actualizar a los estudiantes.
3. Debates para estimular en los
alumnos generar ideas de manera
colaborativa.
4. Trabajos prácticos de laboratorio y
campo, con reporte por escrito:
- Para interpretar el proceso
fisiológico, morfológico, fenológico y
productivo de los sistemas vegetales.
- Medición de de parámetros
fisiotecnicos.
- Cálculo de la curva característica
de crecimiento.
- Analizar el comportamiento de
sistemas de producción.
- Comprender e interrelacionar los
componentes de los sistemas de
producción agrícola.
- Identificar la estructura morfológica
de especies vegetales.
5. Resolución de problemas como:
- Estudios de caso y problemarios.
6. Itinerarios y visitas a centros de
Investigación y a campo, con la
finalidad de dar a los alumnos la
experiencia directa con los diferentes
sistemás de producción.
7. Consulta a biblioteca para que los
Actividades de aprendizaje
Actividades específicas acordes a los
diferentes modelos pedagógicos
centrados en el aprendizaje, tales
como:
1. Revisión de literatura y lecturas
para fomentar la traducción de
artículos (Ingles-Español) por parte
del alumno.
2. Análisis y discusión de artículos
científicos.
3. Debates para discusión de temas
relevantes de actualidad.
4. Prácticas de campo y laboratorio.
5. Exposición de temas por el
alumno.
6. Trabajos prácticos, en donde se
desarrollarán actividades en el
laboratorio y campo, con reporte
escrito.
7. Resolución de problemas, en el
cual los alumnos analizan y
resuelven problemas seleccionados
o diseñados para el logro de ciertos
objetivos de aprendizaje.
8. Investigación bibliográfica a través
de cuestionarios, tareas y/o temas de
investigación.
8. Estudios de caso, el cual refiere al
análisis de situaciones problemáticas
reales que deben ser resueltas con la
finalidad de que los estudiantes
reflexionen respecto de algún tema
en especial que sea abordado de
forma distinta.
No. de horas
por tema
15
alumnos conoscan el material
bibliográfico con que cuenta la
institución, además de obtener
información sobre que es Fisiotécnia
y su importancia.
8. Búsqueda de información, por
medio de tareas y consultas.
9. Mapas conceptuales.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas








El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y
manejo del agua y suelo que afectan a los sistemas de producción agrícola.
Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los
sistemas agrícolas con principios de sustentabilidad.
Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los
sistemas de producción agrícola.
Promover los principios de sustentabilidad en los sistemas de producción
agrícola.
Formular y evaluar proyectos agropecuarios productivos.
Adaptar tecnologías de producción de cultivos de acuerdo a la disponibilidad
de recursos y condiciones del ambiente.
Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional
e internacional.
Crear su propio espacio de trabajo.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS
DE EVALUACIÓN:


Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el
manejo de los sistemas de producción agrícola.
Manejar sistemas de computo, información técnica y científica que permita ser eficaz en
los procesos productivos.
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje basado
en problemas, experimental, elaboración de informes y modelos). Realización de investigación, análisis y discusión, y exposición de contenidos
temáticos a estudiantes de licenciatura.
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I y II
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Escrito
25 %
Unidades III y IV
Escrito
25 %
Unidades: V y VI
Escrito
25 %
Unidades Reporte del Bioensayo
Presentación en seminario y escrito
25 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma*: Escrito
Valor del examen ordinario relativo:
60 %
0 %
(Solo en caso de que el profesor lo considere)
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Sí
Prácticas de laboratorio:
Sí
Trabajos de investigación:
Sí
Tareas:
Sí
Participación en clase:
Sí
* Estas actividades se llevarán a cabo una vez por semana con una duración de dos horas. Cada actividad requerirá de un reporte escrito,
siguiendo una estructura preestablecida, conteniendo titulo, introducción, objetivos, revisión bibliográfica, metodología, resultados, discusión y
conclusión.
Valor relativo de las actividades requeridas:
40 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(específique):
Valor relativo de las actividades requeridas:
0 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
100 %
Escrito
Escrito
Escrito
VIII. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ORTIZ C., J. MENDOZA., O., L.E. Y GONZALEZ H., 1971. Actividades académicas del Área de Fisiotecnia (fundamentos, objetivos, metas, líneas y proyectos deinvestigación, necesidades).
Rama de Genética, Colegio de Postgraduados.
ORTIZ C., J. 1972. Factores fisiotécnicos a considerar para una mayor productividad enel mejoramiento genético de cultivares. Resumen VII Seminario. Panamericanode Semillas, C.D.
Obregón, Sonora.
Apuntes del Curso de Fisiotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo del departamento de Fitotecnia.
Richter, G. 1972. Fisiología del metabolismo de las plantas. Versión española Ludwig Muller. C. E. C. S. A México, D. F.
Rojas, G. M. y H. Ramírez R, 1987. Control hormonal del desarrollo de las plantas. Editorial Limusa. México, D. F.
Aguilera C. M. y Martínez R. E. 1980. Relación Agua Suelo Planta Atmósfera,. 2ª. Edición. UACH. Texcoco, México.
Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México.
Chapman H.D. y P. I. Pratt. 1997. Métodos de análisis para suelos plantas y aguas. 8ª. Impresión. Ed. Trillas. Méx.
Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México.
Doorenbos J. Kassam A. H. 1980. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma, Italia.
Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York.
Gil Martínez F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas, nutrición mineral, transporte y metabolismo. Ediciones Mundiprensa, Madrid, España.
Hill T. 1979. Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Cuadernos de biología Ed. Omega. S.A. Barcelona , pp 1-73 12.6.
Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx.
Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega.
Resh, M.H. 1997. Hydroponic Food production. Woodbrige Press publishing Company, Santa barbara, SA.
Rojas G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera ed. Ed. Mc. Graw Hill. México.
Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa.
Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México.
Torres R., E. 1983. Agrometeorología. 1ª. Edición. Ed. Diana. México, D.F.
3. PROGRAMAS ANALÍTICOS
LGAC DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
RUMIANTES
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
DCA. Producción de Rumiantes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Reproducción aplicada
I, II ó III
Laboratorio/Campo
5
80
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción en Rumiantes
Nombre de los profesores participantes:
Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor
Dr. César Cortez Romero
Dr. Jaime Gallegos Sánchez
Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de implementar programas de manejo reproductivo en rumiantes que maximicen la rentabilidad del
sistema de producción y comprenderá las implicaciones de su uso.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Selección y manejo de hembras reproductoras
El Alumno conocerá las características y el manejo de las hembras que se incorporan a la reproducción.
Contenido
Temático
1.Selección y manejo de hembras de
reemplazo
1.1
Características
productivas
y
reproductivas.
1.2 Manejo nutricional, reproductivo y
sanitario.
1.3 Pubertad y primer servicio
1.4 Criterios de desecho
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Animal Reproduction Science
Livestock production
Small Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
Estrategias de enseñanza
Lecturas y otros recursos
Reproduction
Theriogenology
Journal of Reproduction and development
Endocronology
Small Ruminant Research
Actividades de Aprendizaje
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
15
Actividades de Aprendizaje
12.5 %
No. de horas
por tema
18.75 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Inseminación artificial
No. de horas:
El alumno conocerá los métodos y aplicación de la inseminación artificial en rumiantes mayores y menores.
Contenido
10
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Control del ciclo estral
El alumno conocerá los métodos para controlar y regular el ciclo estral en la hembra.
Contenido
Temático
2. Sincronización en inducción de estros
2.1 Protocolos de sincronización de estros
2.2 Control de la ovulación
2.3 Detección de estros
2.4 Preparación de animales celadores
2.4 Anestro
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
10
Actividades de Aprendizaje
12.5 %
No. de horas
Temático
3.Inseminación artificial
3.1 Momento óptimo
3.2 Inseminación artificial a tiempo fijo
3.3 Métodos de inseminación
3.4 Resultados
MODULO 4:
Objetivo
específico:
por tema
Reproduction
Theriogenology
Journal of Reproduction and development
Livestock production
Small Ruminant Research
Manejo de la hembra gestante y anestro postparto
No. de horas:
15
18.75 %
El alumno conocerá las prácticas de manejo de hembras gestantes, parto y postparto que permitan incrementar la eficiencia reproductiva del sistema de producción.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
4. Manejo de hembras gestantes
Reproduction
4.1 Métodos de diagnóstico de gestación
Theriogenology
4.2 Manejo nutricional y sanitario de la Journal of Reproduction and development
hembra gestante
Tropical and Subtropical Agroecosystems
4.2 Manejo del parto y del neonato
4.3 Manejo del anestro postparto
4.4 Manejo del amamantamiento
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
Lecturas y otros recursos
Animal Reproduction Science
Reproduction
Theriogenology
Biology of reproduction
Endocrinology
Small Ruminant Research
Selección y manejo de machos reproductores
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Ovulación múltiple y transferencia de embriones
El alumno conocerá los procedimientos para realizar superovulación y transferencia de embriones.
Contenido
Temático
5. Selección de animales
5.1 Donadoras
5.2 Receptoras
5.3 Protocolos de superovulación
5.4 Evaluación de embriones
5.5 Transferencia y criopreservación de
embriones.
5.6 Resultados
5.7 Implicaciones éticas
MODULO 6:
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
10
Actividades de Aprendizaje
12.5 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
No. de horas:
10
12.5 %
Objetivo
específico:
El alumno conocerá las características y el manejo de los machos que se incorporan a la reproducción.
Contenido
Temático
6. Selección y manejo de machos
reproductores.
6.1
Características
productivas
y
reproductivas.
6.2 Manejo nutricional, reproductivo y
sanitario.
6.3 Pubertad
6.4 Manejo del empadre
6.4 Criterios de desecho
MODULO 7:
Objetivo
específico:
Animal Reproduction Science
Reproduction
Livestock production
Small Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Extracción, evaluación y conservación de semen
No. de horas:
10
12.5 %
El alumno conocerá los procedimientos en la tecnología del semen para optimizar el comportamiento reproductivo del macho y su impacto en la producción animal.
Contenido
Temático
7. Extracción, evaluación y conservación del
semen
7.1 Obtención
7.2 Evaluación
7.3 Procesamiento
7.4 Conservación (envasado, congelación y
descongelación).
7.5 Resultados

Lecturas y otros recursos
Lecturas y otros recursos
Reproduction
Journal of Reproduction and development
Livestock production
Small Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Conocer y manejar equipo especializado para realizar técnicas de manejo
 Implementar y evaluar programas de manejo reproductivo de acuerdo al sistema de
reproductivo en rumiantes.
producción.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
l) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Unidad 1, 2 y 3
Forma:
Escrito
Valor relativo:
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 4 y 5
Escrito
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 6 y 7
Escrito
Número de exámenes: (4)
33%
33%
34%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Revistas Científicas:
Animal Reproduction Science
Reproduction
Theriogenology
Journal of Reproduction and development
Biology of reproduction
Livestock production
Endocronology
Small Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
DCA. Producción de Rumiantes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Producción y conservación de forrajes
I, II o III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción de rumiantes
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., marzo de 2014
III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL La producción y conservación de forrajes en la producción animal y sobre todo en los rumiantes es importante, ya que representa el alimento
básico para los animales, y su estudio por los alumnos a egresar del doctorado en ciencias agropecuarias es con el fin que conozcan la gran
DE EGRESO:
diversidad de especies forrajeas por tipo de clima y sus atributos de calidad nutritiva en diferentes presentaciones para el consumo animal; el
rebrote, crecimiento, momento de cosecha, formas de cosecha y conservación son aspectos importantes a estudiar e investigar dentro de la
producción de forrajes para buscar hacer un sistema sustentable.
IV. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar del curso el estudiante tendrá la capacidad de reconocer especies forrajeras por tipo de clima, los efectos del medio ambiente en el
rebrote, crecimiento, floración y maduración, así como determinar los momentos óptimos de cosecha, almacenamiento cuidando la calidad de
la materia seca.
VI. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Inventario y reconocimiento de especies forrajeras para corte
No. de horas:
10
Reconocerá de especies forrajeras y conocerá la superficie de siembra y rendimientos de especies forrajeras de corte por tipo de clima
Contenido
Temático
1.1. Estadísticas de siembra de especies
forrajeras
1.2. Rendimientos de materia seca de
especies forrajeras
1.3. Reconocimiento de especies forrajeras
por región climática (Cálido,
Semicálido, Templado, Montaña, árido
y semiárido).
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Artículos y documentos de revistas
científicas, de divulgación, libros y páginas
web relacionadas al contenido de temático
de la unidad
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema, como la
búsqueda
de
información,
presentación de exposiciones y
seminarios, estudio de casos,
resolución de problemas, prácticas,
visitas, asesorías técnicas y
búsqueda de literatura científica.
.
Realizar escritos, artículos, reportes
de prácticas, de visitas, de estudios
de casos y que presentará en
mediante exposiciones grupales.
Crecimiento de especies forrajeras
El alumno analizará los elementos más importantes que influyen en el crecimiento de especies forrajeras
Contenido
Temático
2.1. Factores y elementos del clima en el
crecimiento de plantas forrajeras
Lecturas y otros recursos
Artículos y documentos de revistas
científicas, de divulgación, libros y páginas
web relacionadas al contenido de temático
de la unidad
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
15
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizar escritos, artículos, reportes
relacionadas con el tema, como la de prácticas, de visitas, de estudios
búsqueda
de
información, de casos y que presentará en
presentación de exposiciones y mediante exposiciones grupales y de
12.50 %
No. de horas
por tema
18.75 %
No. de horas
por tema
2.2. Temperatura base de las plantas
forrajeras
seminarios, estudio de casos, ser posible en congresos y
resolución de problemas, prácticas, seminarios locales, nacionales e
visitas, asesorías técnicas y internacionales
búsqueda de literatura científica.
.
2.3. Aspectos básicos del agua y suelo
relacionadas con la producción de forrajes
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Dinámica de rebrote y crecimiento de especies forrajeras
No. de horas:
El alumno analizará la dinámica del rebrote y del crecimiento de las especies forrajeras por efecto de varios factores.
Contenido
Temático
2.1. Efecto de la altura y frecuencia de corte
en el rebrote de las plantas
2.2. Efecto del animal en las plantas
forrajeras
15
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Artículos y documentos de revistas
científicas, de divulgación, libros y páginas
web relacionadas al contenido de temático
de la unidad
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema, como la
búsqueda
de
información,
presentación de exposiciones y
seminarios, estudio de casos,
resolución de problemas, prácticas,
visitas, asesorías técnicas y
búsqueda de literatura científica.
.
Realizar escritos, artículos, reportes
de prácticas, de visitas, de estudios
de casos y que presentará en
mediante exposiciones grupales y de
ser posible en congresos y
seminarios locales, nacionales e
internacionales
2.3. Tasa de crecimiento de hojas y tallos
2.4. Componentes morfológicos de las
plantas
18.75 %
No. de horas
por tema
2.5. Curvas de crecimiento de las plantas
forrajeras
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Aspectos relevantes en el establecimiento de especies forrajeras
No. de horas:
El alumno será capaz de conocer los factores más relevantes que influyen en el establecimiento de especies forrajeras
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
15
Actividades de Aprendizaje
18.75 %
No. de horas
por tema
1.
2.
3.
4.
5.
Preparación del suelo
Siembra
Calidad de semillas forrajeras
Fertilización
Manejo general durante el
establecimiento de especies
forrajeras
MODULO 5:
Objetivo
específico:
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema, como la
búsqueda
de
información,
presentación de exposiciones y
seminarios, estudio de casos,
resolución de problemas, prácticas,
visitas, asesorías técnicas y
búsqueda de literatura científica.
.
Métodos de estimación de materia seca
El alumno conocerá los principales métodos para estimar el rendimiento de materia seca de los forrajes
Contenido
Temático
5.1. Métodos destructivos
5.2. Métodos semidestructivos
5.3. Métodos no destructivos
MODULO 6:
Objetivo
específico:
Artículos y documentos de revistas
científicas, de divulgación, libros y páginas
web relacionadas al contenido de temático
de la unidad
Realizar escritos, artículos, reportes
de prácticas, de visitas, de estudios
de casos y que presentará en
mediante exposiciones grupales.
No. de horas:
10
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Artículos y documentos de revistas
científicas, de divulgación, libros y páginas
web relacionadas al contenido de temático
de la unidad
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema, como la
búsqueda
de
información,
presentación de exposiciones y
seminarios, estudio de casos,
resolución de problemas, prácticas,
visitas, asesorías técnicas y
búsqueda de literatura científica.
.
Realizar escritos, artículos, reportes
de prácticas, de visitas, de estudios
de casos y que presentará en
mediante exposiciones grupales y de
ser posible en congresos y
seminarios locales, nacionales e
internacionales
12.50 %
No. de horas
por tema
Conservación de forrajes
No. de horas:
15
12.5 %
El alumno será capaz de entender el proceso de ensilaje y henificación como medio de conservación de forrajes para la alimentación animal en las épocas criticas,
así como las alternativas de especies forrajeras.
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
6.1. Ensilado y especies forrajeras
6.2. Henificación y especies forrajeras
Artículos y documentos de revistas
científicas, de divulgación, libros y páginas
web relacionadas al contenido de temático
de la unidad
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema, como la
búsqueda
de
información,
presentación de exposiciones y
seminarios, estudio de casos,
resolución de problemas, prácticas,
visitas, asesorías técnicas y
búsqueda de literatura científica.
.
Realizar escritos, artículos, reportes
de prácticas, de visitas, de estudios
de casos y que presentará en
mediante exposiciones grupales.
VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
El alumno es capaz de recomendar qué especies forrajeras pueden utilizarse en una
unidad de producción de acuerdo con las características ecofisiográficas de la zona.
El alumno será capaz de entender el crecimiento de las especies forrajeras de acuerdo al
medio ambiente, el efecto del suelo y de los animales
El alumno es capaz de estimar la producción forrajera utilizando la metodología apropiada.
El alumno será capaz de conocer la metodología para establecer especies forrajeras y su
conservación
Destrezas
Sembrar especies forrajeras acorde al medio ambiente
Estimar el rendimiento de materia seca y sus componentes morfológicos
Tomar la decisión del momento de cosecha y pastoreo, así como el tiempo de descanso de
las plantas forrajeras
Realizar ensilado y henificado de especies forrajeras
Realizar investigación en los temas antes mencionados
Establecer parcelas experimentales de producción de forrajes
VIII. ESTRATEGIAS GENERALES Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE:
IX.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y Criterios
DE
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
m) Primera evaluación.
Número de exámenes: (3)
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 1 y 2
Escrito
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 4 y 5
Escrito
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 6 y 7
Escrito
33%
33%
34%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de
campo y laboratorio), la calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada
en actas por el profesor responsable de la materia.
X. BIBLIOGRAFÍA
Revistas Científicas:
Livestock production
Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
Revista Tropical Grasslands
Técnica Pecuaria en México (Revista Mexicana en Ciencias Pecuarias)
Revista de Investigaciones Agropecuarias
Revista Pastos y Forrajes
Revista grassland and forage science
African Journal of Range & Forage Science
Bibliografía
Barnes RF, Nelson CJ, Moore HJ, COLLINS M. Forages, the science of grassland agriculture. New Jersey: 6 th ed. John Wiley & sons. 2007.
Bogdan, A. V. 1997. Pastos tropicales y plantas de forraje. AGT editor, México.
Calderón, G, Rzedowski, J. Flora fanerogámica del Valle de México.2001. CONABIO- Instituto de Ecología, México.
Carámbula, M. 1977. Producción de granos y forrajes. Editorial Hemisferio Sur. SRL. Montevideo, Uruguay.
Del Pozo I., M. 1983. La alfalfa. Su cultivo y aprovechamiento. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 380 p
Departamento de Suelos de los EUA (1981): Investigación de Suelos:Métodos de laboratorio e procedimiento para recoger muestras.Ed.Trillas, México.
Duthill, J. 1975. Producción de forrajes, Mundi Prensa, España.
Enriquez Q.J.F., Meléndez N.F y Bolaños A.E.D: (1999) Tecnología para la Producción y Manejo de Forrajes Tropicales en México, INIFAP,CIRGOC, Campo Experimental Papaloapan,
México. Libro Técnico Núm. 7. 262 p
García, E. Apuntes de climatología. 1983. Instituto de Geografía, UNAM.México.
Gavande, S.A. Física de suelos, principios y aplicaciones. 1991. LimusaS.A. México.
Hghes, H. D., M. Heath y D. S. Metcalfe. 1978. Forrajes. CECSA, México.
Holechek JL, Pieper RD, Herbel CH. Range management: principles and practices. falta edición(si aplica) New Jersey: Prentice Hall. 2010.
Jiménez, M. A. 1989. La producción de forrajes en México. Universidad Autónoma Chapingo, México.
Lain JG, Herbert HT. The ecology of browsing and grazing. falta edición (si aplica) Berlin: Springer Berlin Heidelberg. 2008.
Mannetje L, Jones M. editors. Field and laboratory methods for grassland and animal production research. falta edición(si aplica) London: CABI. 2000.
Mannetje LT, Ramírez-Avilés L, Sandoval-Castro C, Kuvera JC. Matching herbivore nutrition to ecosystem biodiversity. VI International Symposium on the Nutrition of Herbivores.
Proceedings of an International Symposium held in Mérida, México. October 2003. Universidad Autónoma de Yucatán. 2003
McIloy, R. J. 1976. Introducción al cultivo de pastos tropicales. Limusa, México.
Moreno, 1988. Análisis biológico de semillas. UNAM.
Morfín L...L: Manual de Laboratorio de Bromalotogía, Departamento deCiencias Pecuarias, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad deEstudios Superiores de Cuautitlán, Universidad
Nacional Autónoma deMéxico, 2006.
Muslera P. E. y C. Ratera G. 1991. Praderas y forrajes. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. pp 36
Ortiz V.B., Ortiz S.C.A. (1990): Edafología. Editora Veta A. Gómez Cuevas, Universidad Autónoma de Chapingo, México.
Ortíz, Ortíz.Edafología.1985. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Pinherio LC. Pastoreo racional Voisin. 3ra ed. Buenos Aires: Hemisferio sur, 2012.
Pitman WD, Sotomayor-Rios A. Tropical forage plants: Development and use. falta edición (si aplica)Florida: CRC. 2010.
Robles, S. R. 1978. Producción de granos y forrajes. Limusa, México.
Rodríguez AJ, Gutiérrez OE, Rodríguez FH. Dinámica de sistemas de pastoreo. México: Trillas, 2010.
Ruechel J. Grass-fed cattle: how to produce and market natural beef. falta edición (si aplica)Massachusetts: Storey publishing, 2012.
SHAW T. Growing hay and pasture crops in dry areas - with information on growing hay and pasture crops on dry land farms. falta edición(si aplica), lugar de origen Read Books Ltd, 2012.
Shimada M.A.: Nutrición Animal, 7ª Ed. Trillas, México, 2007
Thompson. J. R. 1979. Introducción a la calidad de la semilla. Ed. Acribia. España. 301 p
Referencias en línea:
1. Whitbread MA, Pengelly BC. Tropical legumes for sustainable farming systems in Southern Africa and Australia. Camberra, 2004. Disponible
http://aciar.gov.au/files/node/555/proc115.pdf
2.
ALEMÁN
ST,
FERGUSON
B.,
MEDINA
FJ.
Editores.
Falta
título
del
documento
México
2004.
Disponible
http://www.cofupro.org.mx/cofupro/archivo/fondo_sectorial/Chiapas/35chiapas.pdf
3. Manual de Prácticas de Producción y Aprovechamiento de Forrajes. Disponible en http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/.../coepa/.../10_PRODUCCION_FORRAJES.doc
en:
en
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Suplementación estratégica para sistemas de alto rendimiento
I, II ó III
Laboratorio/Campo
5
80
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción en Rumiantes
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo
Dr. Jesús Jarillo Rodríguez (UNAM)
Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar del curso el estudiante tendrá la capacidad de analizar y determinar los impactos de los tipos de suplementos que se utilizan en la
alimentación de rumiantes en las etapas críticas reproductivas y productivas
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Situación actual de la ganadería bovina bajo sistemas extensivos
No. de horas:
5
6.25 %
El alumno conocerá y analizará la situación actual de la ganadería bovina en las regiones áridas, semiáridas y tropicales de México para dar soluciones reales para la
mejora del sistema
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1.1. Inventario ganadero en regiones
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
semiárida y áridas y trópicos de México
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
1.2. Problemas de la ganadería extensiva en
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
México
científica, seminarios, prácticas y
1.3 Investigación en rumiantes relevante
visitas a ranchos.
para las regiones semiáridas, áridas y
tropicales
1.4 Alternativas y propuestas de
investigación para mejorar la ganadería en
sistemas extensivos
MODULO 1:
Objetivo
específico:
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Importancia de la suplementación animal
No. de horas:
5
6.25 %
El alumno conocerá y analizará el consumo de materia seca de los rumiantes en sistemas extensivos para dar recomendaciones de suplementación para cubrir las
necesidades alimenticias de los animales
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
2.1 Consumo de materia seca de rumiantes
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
en sistemas extensivos
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
2.2 Calidad de la materia seca del forraje en
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
sistemas extensivos
científica, seminarios, prácticas y
2.3 Recomendaciones para cubrir
visitas a ranchos.
deficiencias en la calidad de materia seca
2.4 Efecto de la suplementación en el
consumo de materia seca
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Conservación de forrajes de alta calidad para épocas críticas
Contenido
Temático
3.1 Forrajes de alta calidad para ensilar
3.1 Forrajes de alta calidad para henificar
3.3 Tratamientos de ensilados y henos para
mejorar su calidad
3.4 Investigación en conservación de
forrajes
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
12.5 %
No. de horas
por tema
20
Actividades de Aprendizaje
25.4 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Suplementación estratégica para crecimiento
Contenido
Temático
5.1 Crecimiento y desarrollo de rumiantes
Proteica
5.2 Energética
10
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Suplementación estratégicas para reproducción
Contenido
Temático
4.1. Por evento reproductivo
4.1.1 Empadre (machos y hembras)
4.1.2 Desarrollo embrionario
4.1.3 Último tercio de gestación
4.1.4 Periodo postparto
4.1.5 Lactancia
4.2. Energética
4.3. Proteica
4.4. Mineral
4.5. Investigación en suplementación para
reproducción
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
15
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
18.75 %
No. de horas
por tema
5.3 Mineral
5.4 Investigación en suplementación para
crecimiento y desarrollo
MODULO 6:
Objetivo
específico:
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
Tratamiento de rastrojos, pajas y bagazo de caña para mejorar su calidad
Contenido
Temático
6.1 Calidad de rastrojos y pajas para el
consumo animal
6.2 Mejoramiento nutricional de rastrojos y
pajas
6.3 Tratamiento del bagazo de la caña de
azúcar
6.4 Tratamiento de otros subproductos
agrícolas para la alimentación animal
6.5 Investigación en el tratamiento de
rastrojos, pajas y otros subproductos
agrícolas
MODULO 7:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Actividades de Aprendizaje
12.5 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Estrategias de suplementación
Contenido
Temático
7.1 Bloque Multinutricionales
7.2 Bancos de proteína
7.3 Suplementación líquida: melaza-urea
7.4 Suplementación en el pastizal
7.5 Suplementación en corrales
7.6 Investigación en estrategias de
suplementación
12
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
15
Actividades de Aprendizaje
18.75 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
n) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Unidad 1, 2 y 3
Forma:
Escrito
Valor relativo:
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 4 y 5
Escrito
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 6 y 7
Escrito
Número de exámenes: (3)
33%
33%
34%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIIIREFERENCIAS
Revistas Científicas:
Livestock production
Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
Broster, W. H., Swan, H. 1983. Estrategia de alimentación para vacas lecheras de alta producción. AGT EDITOR, S.A. México, D. F.
Bustamante G., J. J. 2006. Estrategias de alimentación para la ganadería bovina. INIFAP-CIRPAC. Folleto Técnico Núm. 4. Nayarit.
Agricultural Research Council. 1980. The Nutrient Requeriments of Ruminan. Agricultural And Food Research Council. 1993. Energy and Proein. Requeriments of Ruminan.
Church, D.C. 1993. Fisiología digestiva y nutrición. Acribia, Zaragoza.
Church, D.C. 1997. Bases científicas para la nutrición y la alimentación de los animales domésticos. Acribia, Zaragoza.
Fahey, G.C. Jr. (Ed.). 1994. Forage Quality, Evaluation and Utilization. American Society of Agronomy, Inc.; Crop Scienty of America, Inc.; Soil Science Society of America, Inc. Madison,
Wisconsin.
Forbes, J.M. 1995. Food Intake and Diet Selection in Farm Animals. C.A.B. International, Wallingford.
Lange, A. 1990. Suplementación de pasturas para la producción de carnes. Segunda Edición. Colección Investigación Aplicada. CREA.
Orskov, E.R. 1988. Nutrición proteica de los rumiantes. Acribia, Zaragoza.
Sandoval C., C. A. y Belmar C., R. Principios para la alimentación de rumiantes. Vol. 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
FAO. Suplementación. La complémentation minérale. http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Tech/17Supple.htm. Fiche technique d’élevage tropical n° 9. Ministère
français de la coopération et du développement, septembre 1990.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Tópicos selectos en rumiantes
I, II ó III
Laboratorio/Campo
5
80
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción en Rumiantes
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Jesús Jarillo Rodríguez (UNAM)
Dr. Epigmenio Castillo Gallegos (UNAM)
Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo
Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Sistemas de producción bovina bajo sistemas extensivos
No. de horas:
Conocerá las características, problematica y el manejo general de los sistemas de producción bovina en sistemas extensivos
Contenido
Temático
Situación actual en México
Producción de becerros al destete
Producción de reemplazos
Producción de leche
Doble propósito
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
5
Actividades de Aprendizaje
6.25 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
El pastizal como fuente de forraje
No. de horas:
5
6.25 %
El alumno conocerá y analizará el entorno de un pastizal considerando especies, crecimiento, su consumo y manejo especifico para la alimentación de rumiantes
Contenido
Temático
2.1. Especies forrajeras para pastizales
2.2. Crecimiento y Productividad de
especies forrajeras
2.3. Consumo del forraje por el rumiante
2.4. Manejo del pastizal
MODULO 3:
Objetivo
Al finalizar del curso el estudiante tendrá la capacidad de identificar y analizar los sistemas de producción bovina bajo sistemas extensivos y
sus etapas más críticas, considerando el pastizal como fuente de forraje, la raza, sanidad y administración del rancho y del forraje, y dar
soluciones reales para mejorar el sistema.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Crecimiento de becerros
El alumno será capaz conocer el manejo y analizar el sistema de becerros al destete
No. de horas:
10
12.5 %
específico:
Contenido
Temático
3.1. Sistema de venta de becerros al destete
3.2. Manejo general de becerros después
del destete
3.3. Alimentación de becerros en
crecimiento
3.4. Sistema de venta de becerros en
crecimiento para la engorda
3.5. Costo de producción de becerros para
la engorda
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
No. de horas
por tema
10
Actividades de Aprendizaje
12.7 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Mejoramiento animal en rumiantes
El alumno conocerá los procedimientos para realizar superovulación y transferencia de embriones.
Contenido
Temático
5.1 Sistemas de selección
5.2 Sistemas de cruzamiento
5.3 Cruzas para doble propósito y engorda
de novillos
5.4 Investigación relevante sobre
mejoramiento animal
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Producción de becerras de reemplazo
Contenido
Temático
4.1 Manejo general de becerras para
reemplazo
4.2 Alimentación de becerras
4.3 Costos de producción de becerras
4.4 Sistema de venta de becerras de
reemplazo
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
10
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
18.75 %
No. de horas
por tema
MODULO 6:
Objetivo
específico:
Manejo sanitario
Contenido
Temático
6.1 Muestreo y envío de muestras
6.2 Enfermedades bacterianas
6.3 Enfermedades virosas
6.4 Enfermedades parasitarias
6.5 Parásitos internos y externos
6.6 Diarreas
6.7 Mastitis
6.8 Elaboración de antivacunas
6.9 Investigación relevante sobre manejo
sanitario
MODULO 7:
Objetivo
específico:
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
Planeación
Oferta y demanda de productos
Comercialización
Trazabilidad
Estrategias de enseñanza
No. de horas
por tema
10
Actividades de Aprendizaje
12.5 %
No. de horas
por tema
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
Presupuestación forrajera
Contenido
Temático
Necesidades nutritivas de animales en
pastoreo a través del año
Disponibilidad de forraje a través del año
Programa de producción del hato a través
del año
Actividades de Aprendizaje
18.75 %
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
visitas a ranchos.
Administración pecuaria
Contenido
Temático
MODULO 8:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
15
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
10
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
12.5 %
No. de horas
por tema
Cálculos de consumo y necesidades de
insumos del hato
Balanceo de necesidades y
complementación con forrajes conservados
Investigación sobre presupuestación
forrajera
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
o) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Unidad 1, 2 y 3
Forma:
Escrito
Valor relativo:
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 4 y 5
Escrito
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 6, 7 y 8
Escrito
Número de exámenes: (3)
33%
33%
34%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Revistas Científicas:
Livestock production
Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
Calderón, R. 2001. “Guía ilustrativa para manejo de ganado bovino doble propósito en áreas tropicales”, Folleto Técnico Número 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias; Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur. Campo Experimental Matías Romero. Oaxaca, México.
Calderón, R. 2007. “Manual ilustrado para el manejo de la lechería tropical especializada con bovinos”, Libro Técnico Número 18. Sitio Experimental Las Margaritas. Campo Experimental
La Posta. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Centro de Investigaciones Regional Golfo Centro. Puebla, México.
Campos, R. y R. Bautista. 1989. Diagnostico de helmintos y hemoparásitos de rumiantes. Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, A. C.
Coordinación General de Ganadería. 2004. Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Carne de Bovino en México. www.sgarpa.gob.mx.
Cuevas, V.; J. E Reyes; y M. A. Loaiza. 2007. Análisis económico módulo pecuario en Sinaloa. Documento de trabajo interno. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias.
Cuevas, V.; J. E. Reyes.; M. A. Loaiza; y G. T. Moreno. 2008. Sustentabilidad y producción de leche en el trópico seco: Evaluación económica del módulo pecuario INIFAP. Culiacán,
Sinaloa. Resumen de la XLIV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Yucatán, Mérida.
Garcia M, C. M. 2003. Perspectivas de la Ganadería Tropical de México ante la Globalización. Conferencia Magistral: XXVII Congreso Nacional de Buiatría. Villahermosa, Tabasco, México
Hernández, L.; y G. Valero. 1998. Diagnóstico bacteriológico y recomendaciones para el control de mastitis, Versión 1.20. Información en disco compacto del Centro Nacional en
Investigación Disciplinaria Microbiología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Koppel, R. E. 1999. Manejo de ganado de doble propósito en el trópico.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Pesca y Alimentación; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Dirección de Investigación Pecuaria. México, Distrito Federal.
Reyes, J. E. 2006. “Producción de leche y carne con ganado bovino doble propósito (Holstein x Cebú y Suizo x Cebú) en Bermuda cruza II y alfalfa bajo riego en Sinaloa”, Memoria Anual.
Ejercicio Operativo 2006-07. Fundación Produce Sinaloa.
Román, H. 1995. “Situación actual y retos de la ganadería bovina en el trópico”, en Memoria del XX Simposium de ganadería tropical:Alternativas de alimentación de ganado bovino en el
trópico. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México.
Romero, M. O. 1990. “Producción de leche en praderas irrigadas en el centro de Sinaloa”, Folleto Técnico Número 11. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias.
Sánchez D., Arturo: Tecnificación de la ganadería mexicana, 1era edición, editorial LIMUSA, México, 1984.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Shimada, A. 1983. Fundamentos de Nutrición Animal Comparativa. Asociación Americana de Soya, México, D. F.
SIAP-SAGARPA. 2003. Boletín de leche. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pecuaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Vázquez, V. M. y L. D. Córdova. 2003. “Aspectos fundamentales para mantener la salud del hato”, en Manual de capacitación para el manejo sustentable de la empresa de bovinos de
doble propósito del trópico de México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Nutrición en rumiantes
I, II o III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas de Producción en Rumiantes
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Héctor Aarón Lee Rangel
Dr. Juan Manuel Pinos Rodríguez
Dr. Juan Carlos García López
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de evaluar y plantear estrategias de manejo de alimentación para diseñar e implantar mejoras
identificando los factores asociados al alimento (digestibilidad, composición química, calidad, disponibilidad), al animal (consumo,
requerimientos) y al ambiente (medio, instalaciones, manejo), que en forma integral determinan niveles de bienestar, de salud y productividad
animal.
Otra competencia que debe adquirir está relacionada con la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas y otros
desórdenes nutricionales o problemas toxicológicos asociados a los alimentos, como elementos importantes en la salud animal.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Nutrientes
No. de horas:
30
37.5 %
Que el alumno conozca y comprenda los principales nutrientes que componen los alimentos, valore la composición de estos y lo relacione con los requerimientos
nutricionales de los animales
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1. Nutrientes
Church, D.C. 1993. El rumiante: Fisiología
El profesor organizará actividades El alumno realizará trabajo
5
1.1 Proteínas
digestiva y nutrición. Ed. Acribia,
relacionadas
con
el
tema experimenta, organizara seminarios y
1.2.- Almidón
S. A. Zaragoza, Esp.
promoviendo debates, búsqueda de trabajos experimentales específicos
1.3.- Lípidos
Franson, R. D. B. S. y Spurgeon, T. L. 1995. información,
presentación
de de clase.
1.4.- Celulosa
Anatomía y fisiología de los
exposiciones y seminarios, mesas Desarollará técnicas de análisis
1.5.- Metabolismo Mineral
animales domésticos. 5ª Ed. Ed.
redondas, estudio de casos, bromatológico y de química analítica
1.5.1.- Macrominerales
Interamericana. Mc Grawn=Hill.
rsolución de problemas, prácticas, de ingredientes y metabolitos.
1.5.2.- Microminerales
México, D.F.
visitas, asesorias técnicas, estancias
1.5.3.-Premezclas Minerales
externas, busqueda de literatura
1.6.- Vitaminas
científica.
1.6.1.-Liposolubles
1.6.2.- Hidrosolubles
MODULO 1:
Objetivo
específico:
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Técnicas de Investigación
No. de horas:
30
Conocer, entender y analizar como suceden los procesos metabólicos en los animales domestico a través de metodologías validadas.
Contenido
Temático
2.1.- Cirugias En Rumiantes
2.2 .-Canulas Ruminales
2.3.-Canulas Duodenales
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Brandyberry, S. D., R. C. Cochran, E. S. El profesor organizará actividades El alumno realizará trabajo
Vanzant and D. L. Harmon. 1991. Technical relacionadas
con
el
tema experimenta, organizara seminarios y
note: Effectiveness of diferent methods of promoviendo debates, búsqueda de trabajos experimentales específicos
37.5 %
No. de horas
por tema
3
2.3.- Saliva Digestibilidad
2.4.- Cinética Ruminal
2.5.- Cinética De Digestion
2.6.- Cinetica Calculos
2.7.- Uso De Marcadores
2.8.- Marcadores Internos
2.9.- Marcadores Externos
2.10.- Calculos Marcadores
continuous marker administration for información,
presentación
de
estimating fecal output. J. Anim. Sci. exposiciones y seminarios, mesas
69:4611 - 4616.
redondas, estudio de casos,
rsolución de problemas, prácticas,
visitas, asesorias técnicas, estancias
externas, busqueda de literatura
científica.
de clase.
Desarollará técnicas de uso de
animales canulados y técnicas de
trabajo con animales para el análisis
de metabolitos.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Metabolismo animal
No. de horas:
20
25 %
Analizar y discutir la importancia de la regulación del consumo de alimento, así como la fisiología y metabolismo en la producción animal, en el aspecto
microbiologico, el curso se enfoca a la clasificación, morfología y fisiología de bacterias, protozoarios y hongos del rumen e intestino, se contempla el estudio
detallado de la degradación y metabolismo microbiano de carbohidratos, lípidos y compuestos nitrogenados y se analizan estudios relacionados con la manipulación
de microorganismos ruminales.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
3.1.- Consumo
Journal of Animal Science
El profesor organizará actividades El alumno realizará trabajo
3.25
3.2.- Concepto de Consumo
relacionadas
con
el
tema experimenta, organizara seminarios y
3.3.- Factores que Afectan El Consumo
promoviendo debates, búsqueda de trabajos experimentales específicos
3.4.-Regulacion de Consumo
información,
presentación
de de clase.
3.5.- Eficiencia Microbiana
exposiciones y seminarios, mesas Visitas a laboratorios especializados
3.6.- Microbiologia
redondas, estudio de casos,
rsolución de problemas, prácticas,
visitas, asesorias técnicas, estancias
externas, busqueda de literatura
científica.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Recuperación de Información: El estudiante recupera conceptos inherentes a temas
Evaluación de dietas
actuales de nutrición animal, obtiene datos de balances nutricionales y de comparaciones
Identificación de problemas y trastornos metabólicos
experimentales. Mediante el uso de programas de computo obtiene datos para formular
Elaboración de diseños experimentales en producción animal
raciones.
Obtención de Nuevos Conocimientos: Mediante el planteamiento y solución de problemas,
el estudiante obtiene datos e información que convierte en nuevos conocimientos
inherentes a: los aspectos anatomofisiológicos del tracto digestivo, el metabolismo
intermediario, la formulación y balances nutricionales, métodos y procedimientos para
evaluaciones experimentales, así como de desordenes alimenticios y trastornos
metabólicos.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
a) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
35%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
35%
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
30%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Church, D.C. 1993. El rumiante: Fisiología digestiva y nutrición. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza, Esp.
Franson, R. D. B. S. y Spurgeon, T. L. 1995. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. 5ª Ed. Ed. Interamericana. Mc Grawn=Hill. México, D.F.
Mc. Donald, P. ; R. A. Edwards; J. F. D. Greendegh. 1993. Nutrición animal. 4ª Ed. Ed. Acribia, S. A. de C.V Zaragoza, Esp.
Mc. Donald, P. ; R. A. Edwards; J. F. D. Greendegh. 1993. Nutrición animal. 4ª Ed. Ed. Acribia, S. A. de C.V Zaragoza, Esp.
Mendoza, M.G.D. y Ricalde V.R. 1993, Alimentación de ganado bovino con dietas altas en granos. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Mendoza, MGD y Ricalde VR. 1996. Suplementación de bovinos en crecimiento en pastoreo. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Mendoza, M. G., R. Ricalde V., F. Plata P. , H. León V., G.P. Macías F. 2001. Utilización de subproductos agroindustriales en la alimentación de rumiantes. Libro de texto, Universidad
Autónoma de Chiapas. 205 p.
NRC. 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle, Seventh Revised Edition. National Research Council. National Academy Press, Washington, D.C.
NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy cattle, Seventh Revised Edition. National Research Council. National Academy Press, Washington, D.C.
NRC. 1985 Nutrient Requirements of Dogs. Revised Edition. National Research Council. National Academy Press, Washington, D.C
Swenson, M. J. y Reece, W. O. 1990. Fisiología de los animales domésticos de Dukes. Tomo 1. 5ª Ed. Ed. Limusa, S. A. de C.V. México, D.F.
Ruckebusch, Y. Philippe, L. P. ; Dunlop, R. 1994. Fisiología de pequeñas y grandes especies. Ed. El manual moderno, S. A. de C.V. México, D.F.
Recursos electronicos:
Aparato digestivo de animales.
http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/fii3c.htm
Aprende bioquímica. http://laguna.fmedic.unam.mx/~leonor/
Nutrition feeding and dairy cattle
http://babcock.cals.wisc.edu/publications/nutrition.lasso
Tablas FEDNA de composición de alimentos.
http://www.etsia.upm.es/fedna/introtabla.htm
The microbe Zoo. http://4hgarden.msu.edu/kidstour/zoo/zacmain.html
http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm
http://www.alpa.org.ve/ojs/
http://scholar.google.com.mx/
http://www.tecnicapecuaria.org.mx/
http://www.jaarindia.com/
http://www.interciencia.org/
http://www.ca.uky.edu/agripedia/search/
http://highwire.stanford.edu/
http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10046PPESII1/E125137/index.html
http://redalyc.uaemex.mx/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Biotecnología Animal
II
Laboratorio/Campo
5
80
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción de rumiantes
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Anabel Romero Dávila
Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo
Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL El estudio de la biotecnología animal en los rumiantes es importante para que los alumnos a egresar del doctorado en ciencias agropecuarias
conozcan el uso de la biotecnología en los animales desde su regulación, aplicación celular, mejoramiento genético y en la trasformación
DE EGRESO:
animal para generar alternativas de mejorar la producción animal en el menor tiempo y con el menor costo posible.
IV. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar del curso el estudiante tendrá la capacidad de:
Comprender y aplicar las principales biotecnologías utilizadas en especies domesticas con fines productivos, científicos y tecnológicos, que le
permitan desarrollarse profesionalmente.
VI. MÓDULOS DE ENSEÑANZA
MÓDULO 1:
Objetivo
específico:
Biotecnología animal y bioética
No. de horas:
5
6.25 %
Conocerá la evolución de la aplicación de la biotecnología en la producción animal. El alumno analizará los aspectos más relevantes acerca de la reglamentación de
diversas aplicaciones de la biotecnología así como las consideraciones éticas de su uso.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
1.9. Conceptos de biotecnología
ETXEBARRIA, X. 1995.
BEAUCHAMP,
T.L., J.F. CHILDRESS. 1999.
1.10.
Antecedentes de la biotecnología
GALINDO,
E.
1988.
1.11.
Aplicaciones de la biotecnología en
animales
1.12.
La biotecnología en México
1.13.
Bioética
1.5.1
Leyes y reglamentos para el
uso de la biotecnología
MÓDULO 2:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios y presentaciones
científica, seminarios, exposiciones y
discusión en el grupo.
Transmisión de información y expresión génica
No. de horas:
5
Comprender los mecanismos bioquímicos que se involucran en la transmisión de información genética y expresión génica de la célula
Contenido
Temático
2.1. Estructura de los ácidos nucleídos
2.2 Replicación
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
LUQUE, J. & HERRÁEZ, A. 2005; 141-162; El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
243- 318
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
No. de horas
por tema
1
1
1
1
1
6.25 %
No. de horas
por tema
1
1
2.3. Transcripción
2.4 Traducción
MÓDULO 3:
Objetivo
específico:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
promoviendo búsqueda de literatura seminarios y exposiciones ante el
científica, seminarios, presentaciones grupo
y discusiones ante el grupo
Metodologías para la modificación genética en animales
No. de horas:
15
El alumno será capaz de conocer las metodologías que intervienen en la modificación genética de los animales y su utilidad en la investigación.
Contenido
Temático
Transferencia génica a células
animales en cultivo
Generación de animales
transgénicos mediante
microinyección pronuclear
Generación de animales
transgénicos a partir de células
troncales embrionarias (ES)
modificadas genéticamente
Modificación dirigida de genes
endógenos
Clonación mediante transferencia
nuclear
Reprogramación epigenética
nuclear
MÓDULO 4:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
TWYMAN, R.M. 2005
HOUDEBINE, L.M. 2003.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de laboratorio
científica, seminarios, prácticas y
visitas a laboratorios
18.75 %
No. de horas
por tema
2
2
2
3
3
3
Extracción, evaluación y Sexado de semen
No. de horas:
5
Conocer las técnicas de evaluación espermática convencionales así como avances recientes en la evaluación de viabilidad espermática
Contenido
Temático
4.1 Técnicas de colección de semen
4.2 Parámetros de evaluación de semen
Volumen
Viabilidad espermática
1
2
Lecturas y otros recursos
Agca Y. Biol Reprod 2002;67:1493-1501.
Marco-Jimenez F. Cryobiology 2006;52:295304.
Evenson DP. J Androl 2002;22:45-53.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas y
6.25 %
No. de horas
por tema
1
2
Concentración
Morfologia
4.3 Sexado de semen
4.4 Crioservación espermática
MÓDULO 5:
Objetivo
específico:
Fernandez JL. J Androl 2003:24(1):59-66.
visitas a ranchos.
Garner DL. Theriogenology 2006; 65:943-57
1
1
Ovulación múltiple y transferencia de embriones (MOET)
No. de horas:
14
El alumno conocerá los procedimientos para realizar superovulación, sincronización selección de hembras donadoras y receptoras para la transferencia de
embriones.
Contenido
Temático
5.1 Producción de embriones in vivo
5.1.1 Selección de donantes y tratamientos
hormonales
Lecturas y otros recursos
López Sebastián A. Ciencia Animal.
2001;11:22-25.
Driancourt MA. Theriogenology. 2001; 55:
1211-1239.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
5.2 Programas MOET y sincronización de
receptoras de embriones
17.5 %
No. de horas
por tema
3
4
5
4
5.3 Congelación de embriones
MÓDULO 6:
Objetivo
específico:
Fertilización in vitro
El alumno conocerá la técnica de fertilización in vitro
Contenido
Temático
4.5 Recolección y evaluación de
ovocitos
4.6 Cultivo y maduración de
ovocitos in vitro
4.7 FIV
Lecturas y otros recursos
Lindner GM. Theriogenology. 1983;20:407416.
Sougsasen N. Criobiology 1995;32:78-91.
Fabbri R. Mol Cell Endocrinol. 2000;169:39-
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
10
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de prácticas.
científica, seminarios y prácticas
12.5 %
No. de horas
por tema
1
2
3
1
4.8 ICSI
4.9 Viabilidad embrionaria
4.7 Congelación de embriones
producidos in vitro
MÓDULO 7:
Objetivo
específico:
1.
2.
3.
1.
2.
Inseminación Artificial
No. de horas:
10
El alumno conocerá los métodos de Inseminación y realizara las practicas necesarias que le permitan desarrollar el procedimiento en animales domésticos.
Contenido
Temático
Inseminación por Laparotomía
Inseminación por Laparoscopia
Inseminación intrauterina
MÓDULO 8:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Amoah EA. JAnim Sci. 1997;75:578-585.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
Partición (fisión) y sexado de embriones
No. de horas:
El alumno conocerá las herramientas para realizar partición y sexado de embriones en especies domesticas.
Contenido
Temático
Partición de embriones
Sexado de embriones
MÓDULO 9:
Objetivo
específico:
2
1
42.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
6
Actividades de Aprendizaje
Gutiérrez-Adán A. Invest. Agr.: Prod. Sanid. El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
Anim. 2000; 15 (3): 169-179
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
Seike 1989
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
Leibo y Rall 1987
científica, seminarios, prácticas en
Kippax 1991
laboratorio y visitas a ranchos.
12.5 %
No. de horas
por tema
4
4
2
7.5 %
No. De horas
por tema
3
3
Selección asistida por marcadores y Utilización de Sondas de ADN
No. de horas:
10
12.5 %
Que el alumno conozca las aplicaciones de los marcadores para optimizar la selección, conservación de genes, identificación de alelos favorables y desarrollo de
genotipos.
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
1.
2.
3.
4.
5.
Marcadores genéticos
QTL
Selección Asistida por
Marcadores (SAM)
Selección Asistida por Genes
(SAG)
AFLP, RAPD , RFLP
LUQUE, J. & HERRÁEZ, A. 2005
Casas, E. J. Anim. Sci. 2003; 81: 29762983.
Casas, E. Arch. Latinoam. Prod. Anim.
2006;14: 24-31.
Charcosset, A. and A. Galais. 2003. P. 153176. En: Molecular markers in plant genetics
and biotechnology.
El profesor organizará actividades Realizará búsqueda de artículos en
relacionadas
con
el
tema revistas científicas y presentará
promoviendo búsqueda de literatura seminarios e informes de campo
científica, seminarios, prácticas en
laboratorio y visitas a ranchos.
2
2
3
3
1
VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Que el alumno conozca los principios de los métodos y técnicas utilizadas en
biotecnología animal que tienen mayor impacto y utilidad en la investigación básica.
Destrezas
Manejo de fuentes documentales para la búsqueda de información especializada en
biotecnología Animal.
Desarrollar habilidades necesarias para el trabajo de laboratorio, conservación,
mantenimiento y procesamiento de muestras de interés.
Aplicación de conocimientos básicos de reproducción animal
Trabajo en equipo.
VIII. ESTRATEGIAS GENERALES Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE:
IX.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y Criterios
DE Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
p)
Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Número de exámenes: (3)
Unidad 1, 2 y 3
Escrito
33%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 4, 5 y 6
Escrito
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidad 7, 8 y 9
Escrito
33%
34%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
X. BIBLIOGRAFÍA
Revistas Científicas:
Livestock production
Ruminant Research
Tropical and Subtropical Agroecosystems
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
BEAUCHAMP, T.L., J.F. CHILDRESS. 1999. Principios de ética biomédica. Masson, Barcelona.
BU`LOK J AND B. KRISTIANSEN. 1987. Biotecnología Básica. Ed. Acribia, Zaragoza
BUXADE, C. (coordinador) (1995 y sig.). Zootecnia: Bases de la Producción Animal (15 tomos). Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
CIBELLI, J., LANZA, R.P., CAMPBELL, K.H.S. & WEST, M.D. 2002. Principles of cloning. Ed. Academic Press. USA.
DUNHAM, R.A. 2004. Aquaculture and Fisheries Biotechnology: Genetic Approaches. Ed. CABI Publishing. Reino Unido.
ETXEBARRIA, X. 1995. Ética básica. Universidad de Deusto, Bilbao.
ENGELHARD, M., HAGEN, K., BOYSEN, M. 2009. Genetic engineering in Livestock: new applications and interdisciplinary perspectives. Ed. Springer.
GAFO, J. (coordinador) (1988): Fundamentación de la Bioética y Manipulación Genética. Universidad P. Comillas, Madrid.
GALINDO, E. 1988. Biotecnología: oportunidades y amenazas. Ciencia y Desarrollo. Revista de CONACYT. No. 80 año XIV. 1-20.
HOLLAND, A.J. & JOHNSON, A. 1998. Animal Biotechnology and Ethics. Ed. Chapman & Hall. London. Reino Unido.
HOUDEBINE, L.M. 1997. Transgenic Animals: generation and use. Ed. Harwood Academic Publishers. Amsterdam. Holanda.
HOUDEBINE, L.M. 2003. Animal Transgenesis and Cloning. Ed. Wiley. New York. USA.
IZQUIERDO ROJO, M. 2001. Ingeniería genética y transferencia génica. Madrid: Pirámide,.
JOYNER, A.L. 2000. Gene targeting. A practical approach. 2ª edición. Ed. Oxford University Press. USA.
15. LUQUE, J. & HERRÁEZ, A. 2005. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Ed. Elsevier. España.
16. NATIONAL RESEARCH COUNCIL OF THE NATIONAL ACADEMIES (2002). Animal biotechnology: science-based concerns. Ed. The National Academies Press. Washington.
USA.
17. PEASE, S. & LOIS, C. 2006. Mammalian and avian transgenesis - New Approaches. Ed. Springer-Verlag. Alemania.
18. PINKERT, C.A. 2002. Transgenic animal technology. A laboratory handbook. 2ª edición. Ed. Academic Press, USA.
19. QUINTERO R. R. 1985. Prospectiva de la biotecnología en México. Fundación Javier Barros Sierra, A.C. CONACYT. 499.
20. RANGA, M.M. 2007. Animal Biotechnology. 3 ª edición. Ed. Agrobios. India.
21. STEPHEN DAHMS, A. 2004. Biotechnology: What it is,What it is not, and the challenges in reaching national or global consensus. Biochemistry and Molecular Biology Education.
32(4): 271-278.
22. TWYMAN, R.M. 2005. Gene transfer to animal cells. Ed. BIOS Scientific Publishers. Reino Unido.
23. WALKER, J.M. Biología molecular y biotecnología Zaragoza: Acribia, 1997.
4. PROGRAMAS ANALÍTICOS
LGAC DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Ecología de poblaciones y comunidades
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
II. LÍNEA CURRICULAR
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diversificación Productiva
Nombre de los profesores participantes:
Dra. Gisela Aguilar Benítez
Dr. José Arturo de Nova Vázquez
Dr. Jorge Alberto Flores Cano
Dr. José Luis Flores Flores
Dr. César Posadas Leal
Dr. Heriberto Méndez Cortes
Dr. Carlos Muñoz Robles
Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías
Dr. Juan Antonio Reyes Agüero
Dra. Laura Yáñez Espinoza
Dr. Javier Fortanelli Martínez
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III
OBJETIVO
GENERALES:
(S) Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: entender a cabalidad los procesos ecológicos en poblaciones y comunidades; podrá delimitar
los problemas, determinar los métodos para su estudio, incluyendo el muestreo, analizar los resultados y hacer propuestas científicas para su
manejo y aprovechamiento
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Poblaciones
No. de horas:
20
Comprender los procesos ecológicos en las poblaciones biológicas, su ubicación en los niveles de organización, sus propiedades e interacciones
Contenido
Temático
1.- Introducción general
1.1- Los niveles de organización y sus
implicaciones metodológicas
1.2 Las poblaciones y las comunidades en el
contexto del manejo de recursos naturales
2.- Poblaciones
2.1.- Propiedades de las poblaciones
(Tipos de organismos, densidad,
distribución y abundancia, estructuras
de edades, tipos de reproducción,
nicho y hábitat).
2.2.- Crecimiento poblacional
(Las tablas de vida y el análisis de la
supervivencia, esperanza de vida,
modelo exponencial, modelo
logarítmico, modelos demográficos
matriciales (Leslie y Lefkovitch),
extinción).
2.3.- Interacciones
(Competencia, depredación,
parasitismo, mutualismo,
comensalismo, amensalismo).
2.4.- Metapoblaciones
(Características y tipos de
Lecturas y otros recursos
Benton, M.J. 1995. Diversification and
extinction in the history of life.
Science. 268:52-58.
Colinvaux. P.A. 1997. Introducción a
la ecología. Limusa. México, D.F.
679 p.
Coutant, C.C. 1986. Nichos térmicos
de la lubina listada. Investigación
y Ciencia. 121:82-89.
Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a
la ecología de poblaciones.
Blume. Barcelona, España. 492 p.
Pianka, E.R. 1978. Evolutionary
ecology. 2nd Ed. New York, USA.
397 p.
Poole, R.W. 1974. An introduction to
quantitative ecology. McGraw-Hill.
USA. 532 p.
Scheiner, S.M. y J. Gurevitch (Eds.).
1993. Design and analysis of
ecological experiments. Chapman
& Hall. New York., USA. 445 p.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Método tradicional combinado con la
organización de debates, búsqueda
de información, presentación de
exposiciones y análisis de estudios
de caso.
El alumno realizará trabajo
experimental, organizará discusiones
participará en docencia en
licenciatura
Realizará búsqueda de artículos
25 %
No. de horas
por tema
5h
metapoblaciones, procesos de
dispersión, dinámica de
metapoblaciones, colonización y
extinción).
MODULO 2:
Muestreo y análisis de datos en ecología de poblaciones
Objetivo
específico:
Determinar los métodos para el estudio de las poblaciones, incluyendo el muestreo, analizar los resultados y hacer propuestas científicas para su manejo y
aprovechamiento
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
2.- Muestreo de poblaciones
Durán F., A. 1999. Estructura y etnobotánica
2.1- Población biológica vs. población
de la selva alta perennifolia de Nahá,
estadística.
Chiapas. Tesis de maestría. Universidad
2.2- Muestreo, muestra y unidad de muestra
Nacional Autónoma de México, México,
2.3.- Parámetros y estadísticos, muestra
D.F. 150 p.
representativa, muestreo probabilístico y Legendre, P. y L. Legendre. 1998. Numerical
no probabilístico.
ecology. 2nd Ed. Elsevier. Amsterdam.
2.4 Análisis de datos: comparación de
The Netherland. 853 p.
muestras, estimación, prueba de Rohlf, F. J. 2000. NTSYS-pc: numerical
hipótesis, comparación de más de dos
taxonomy and multivariate analysis
muestras, análisis de varianza y diseño
system, version 2.1. Exeter Software.
experimental, asociación de variables.
Setauket, NY.
Sneath, P. H. A. and R. R. Sokal, 1973.
Numerical Taxonomy. The Principles
and Practice of Numerical Classification.
Freeman & Co., San Francisco: 573 pp.
Chávez Acuña, Isaac Jacob. 2010. Análisis
estructural de dos poblaciones de Dioon
edule
Lindl.
(Zamiaceae)
en
comunidades indígenas y mestizas de la
región xi’iuy de La Palma, S.L.P.:
implicaciones ecológicas y culturales.
Tesis de Maestría. PMPCA, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí e Institute
for
Technology
and
Resources
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
Se usarán datos reales provenientes
de bases de datos de los profesores
del curso
Se usarán simuladores para obtener
información
Se saldrá a campo para obtener
datos originales
Se usarán diferentes software.
20
Actividades de Aprendizaje
El alumno elaborará hipótesis,
analizará datos cuantitativos, desde
su obtención y organización, hasta
su análisis y la generación de
conclusiones
25 %
No. de horas
por tema
5h
Management in the Tropics and
Subtropics, Cologne University of
Applied Sciences. San Luis Potosí,
S.L.P. 212 p.
Hernández, H. M.; B. Goettsch; C. Gómez
H.; H. T. Arita. 2007. Cactus species
turnover and diversity along a latitudinal
transect in the Chihuahuan Desert
Region. Biodivers Conserv. DOI
10.1007/s10531-007-9303-2.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Comunidades
No. de horas:
20
Comprender los procesos ecológicos en las comunidades biológicas, su ubicación en los niveles de organización, sus propiedades e interacciones
2. Comunidades
3.1.- Estructura y distribución
(La
estructura
de
las
comunidades y los valores de
importancia, las redes tróficas y
los grupos funcionales, la
distribución espacial y los tipos
de límites entre comunidades).
3.2.- Diversidad
(La riqueza y composición de las
comunidades, la diversidad
como atributo de la comunidad,
la biodiversidad
3.3.- La dinámica de las comunidades
(Sucesión ecológica, tipos y
modelos de sucesión, la
sucesión primaria, la sucesión
secundaria, la sucesión y los
procesos
de
restauración
ambiental).
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Ávila, C.H.; J.R. Aguirre y E. García. 1994.
Variación estructural del bosque de
oyamel (Abies hickelli Flous & Gaussen)
en relación con factores ambientales en
el Pico de Orizaba. Investigación
Agraria,
Sistemas
y
Recursos
Forestales. 3:5-17.
Brooks, D.R.; R.L. Mayden y D.A.
McLennan. 1992. Phylogeny and
biodiversity: conserving our evolutionary
legacy. Tree. 7(2):55-59
Camargo-Ricalde, S.L.; Dhillion, S.; R.
Grether. 2002. Community structure of
endemic
Mimosa
species
and
environmental heterogeneity in a semiarid Mexican valley. Journal of
Vegetation Science. 13:697-704.
Dávila, P., M. del C. Arizmendi, A. Valiente
B., J.L. Villaseñor, A. Casas y R. Lira.
2002. Biological diversity in the
Tehuacan Valley, México. Biological and
Método tradicional combinado con la
organización de debates, búsqueda
de información, presentación de
exposiciones y análisis de estudios
de caso.
El alumno realizará trabajo
experimental, organizará discusiones
participará en docencia en
licenciatura
Realizará búsqueda de artículos
25 %
No. de horas
por tema
6.6 h
Conservation. 11:421-442.
Krebs, C. J. 1985. Ecología, estudio de la
distribución y la abundancia. Harla.
México, D. F. 753 p.
Margalef, R. 1994. Dynamics aspects of
diversity. Journal of Vegetation Science.
5:451-456.
Poole, R.W. 1974. An introduction to
quantitative ecology. McGraw-Hill. USA.
532 p.
Scheiner, S.M. y J. Gurevitch (Eds.). 1993.
Design and analysis of ecological
experiments. Chapman & Hall. New
York., USA. 445 p.
MODULO 4:
Muestreo y análisis de datos en ecología de comunidades
Objetivo
específico:
Determinar los métodos para el estudio de las comunidades, incluyendo el muestreo, analizar los resultados y hacer propuestas científicas para su manejo y
aprovechamiento
Contenido
Temático
4.- Muestreo de comunidades
4.1.- Atributos de la vegetación: especies,
formas biológicas, grupos funcionales.
4.2.- Composición, complejidad, diversidad,
fisonomía y fenología.
4.3.- Área mínima, relación especies-área.
4.4.- Introducción al Análisis Multivariable.
Conceptos
básicos:
espacio,
hiperespacio, dimensión euclidiana.
4.5.- Medidas de distancias y similitud.
Cálculo matricial básico.
4.6.- Métodos de Ordenación: Valores
indicadores (Ellemberg, Whittaker,
Gause). Promedios Ponderados.
No. de horas:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Gauch, H. G., Jr. 1982. Multivariate analysis
in community ecology. Cambridge
University Press, London.
Humphries, C.J.; P. Williams y R.I. Vane W.
1995. Measuring biodiversity value
for conservation. Annual Review of
Ecology and Systematic. 26:93-111.
Jongman, R. H. G., C. J. F. ter Braak and O.
F. R. van Tongeren, editors. 1995.
Data analysis in community and
landscape ecology, 2nd Edition.
Cambridge
University
Press,
Cambridge, UK.
Legendre, P. y L. Legendre. 1998.
Se usarán datos reales provenientes
de bases de datos de los profesores
del curso
Se usarán simuladores para obtener
información
Se saldrá a campo para obtener
datos originales
Se usarán diferentes software.
20
Actividades de Aprendizaje
El alumno elaborará hipótesis,
analizará datos cuantitativos, desde
su obtención y organización, hasta
su análisis y la generación de
conclusiones
25 %
No. de horas
por tema
2.2 h
4.7.- Calibración. Análisis de Componentes
Numerical ecology. 2nd Ed. Elsevier.
Principales, Asociación entre Especies,
Amsterdam. The Netherland. 853 p.
Perfiles Ecológicos.
Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica
4.8.- Análisis de Correspondencias Binario,
y su medición. Ediciones Vedrà.
Análisis
de
Correspondencias
Barcelona, España. 200 p.
Linealizado,
Análisis
de McCune, B and J.B. Grace 2002. Analysis of
Correspondencias
Canónicas
y
ecological
communities.
MJM
DECORANA,
Análisis
de
Software Design. Gleneden Beach,
Correspondencias Múltiples.
OR.
4.9.- Métodos de Clasificación: TWINSPAN. Mitchell, K. 2001. Quantitative analysis by
the point-centered quarter method.
Department of Mathematics and
Computer Colleges, Hobart and
William Smith Colleges. Geneva,
N.Y.
ter Braak, C. J. F., and P. Smilauer. 1998.
CANOCO Reference Manual and
User's Guide to Canoco for Windows:
Software for Canonical Community
Ordination
(version
4).
Microcomputer Power (Ithaca, NY
USA) 352 pp.
Underwood, A.J. 1997. Experiments in
ecology. Cambridge University.
Cambridge, UK. 504 p.
Mueller-Dombois D, Ellenberg H. 1974.
Aims and methods of vegetation
ecology. John Wiley and Sons, New
York, USA, 547 p.
Hill, M. O. 1979. TWINSPAN. Cornell
University. New York. USA. 60 p.
Hill, M. O.; 1979. DECORANA. Cornell
University. 52 p.
McCune, B.; M. J. Mefford. 1999. PC-ORD.
Multivariate analysis of ecological
data, version 4. MjM Software
Design. Gleneden Beach, Oregon,
USA. 237 p.
Aguirre R., J. R. 1989. Estudio fitogeográfico
de la Cordillera Bética basado en
sus endemismos. Tesis doctoral.
Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos. Universidad
de Córdoba. Córdoba, España. 279
p.




V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar equipo especializado para mediciones en campo
 Reconocimiento de especies vegetales y animales en campo
Uso de técnicas de muestreo
 Uso de claves dicotómicas para la identificación taxonómica
Uso de prensa botánica y trampeo de animales
 Conocimiento del funcionamiento del herbario y la colección zoológica
Comprensión del uso de software
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Método tradicional combinado con la organización de debates, búsqueda de información, presentación de exposiciones y análisis de estudios
de caso.
Se usarán datos reales provenientes de bases de datos de los profesores del curso
Se usarán simuladores para obtener información
Se saldrá a campo para obtener datos originales
Se usarán diferentes software (CANOCO, NTSys, PCOrd, Minitab, etc.)
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
q)
Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 1
Escrito
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Modulo 2
Práctico
Número de exámenes: (4)
Valor relativo:
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Práctico
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor responsable de cada módulo
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bolton, M. (Ed.). 1997. Conservation and the use of wildlife resources. Chapman & Hall. Cambridge. UK. 278 p.
Boltz, S. y G. Peacock. 2002. Ecological sites: understanding the landscape. Rangelands. 25:18-21.
Burke, A. 2003. Practical measure in arid lands restoration after mining –a review for the southern Namib. South African Journal of Science. 99:413-417..
Dregne, H.E. 2002. Land degradation in the drylands. Arid Land Research and Management. 16:99-132.
Egan, D. y E.A. Howell (Eds.). 2001. The historical ecology handbook. Island Press. Londres, UK. 457 p.
Ewert, A.W. (Ed.). 1996. Natural resources management, the human dimension. Wesview Press. Oxford, UK. 263 p.
Félix-Pico, E.F.; O.E. Holguín Q.; A. Hernández; F. Flores V. 2006. Producción primaria de los manglares del Estero El Conchalito en Bahía de la Paz (Baja california Sur, México. Ciencias
Marinas. 32:53-63,
Flores F., J.L. y R. I. Yeaton H. 2000. La importancia de la competencia en la organización de las comunidades vegetales en el altiplano mexicano. Interciencia. 25:365-371.
Flores, J.; E. Jurado. 2003. Are nurse-protégé interactions more common among plants from arid environments? Journal of Vegetation Science. 14:911-916.
Howitt, R. 2001. Rethinking resources management. Routledge. New York, USA. 446 p.
Kellman, M. y R. Tackaberry. 1997. Tropical environments, the functioning and management of tropical ecosystems. Routledge. New York, USA. 380 p.
Macario M., P.A.; E. García M. y E. Hernández X. 1992. Regeneración natural de especies arbóreas en una selva mediana subperennifolia perturbada por extracción forestal. Acta Botánica
Mexicana. 32:11-23.
Margalef, R. 1993. Teoría de los sistemas ecológicos. Universitat de Barcelona. Barcelona, España. 290 p.
Margalef, R. 1980. La biosfera. Omega. Barcelona, España. 236 p.
Margalef, R. 1993. Teoría de los sistemas ecológicos. 2ª Ed. Universitat de Barcelona. Barcelona, España. 290 p.
Martínez, M.L.; R.H. Manson; P. Balvanera; R. Dirzo; J. Soberón; L. García-Barrios; M. Martínez-Ramos; P. Moreno-Casasola; L. Rosenzweig; J. Sarukhán. 2006. The evolution of ecology
in Mexico: facing challenges and preparing for the future. Frontiers in Ecology and the Environment. 4:259-265.
Odum, E. P. 1972. Ecología. 3ª Ed. Interamericana. México, D. F. 639 p.
Odum, E. P. 1992. Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma. Vedrà. Barcelona, España. 282 p.
Ramamurthy, T. P.; R. Bye; A. Lot; J. Fa. (Eds.). 1993. Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press. New York. USA. 812 p.
Reyes A., J. A.; F. González Medrano y J. D. García P. 1996. Flora vascular de la sierra Monte Grande, municipio de Charcas, San Luis Potosí, México. Boletín de la Sociedad Botánica de
México 58:31-42.
Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa. 432 p.
Scott, J.M., B. Csuti, J.D. Jacobi y J.E. Estes. 1987. Species richness. BioScience. 37:782.788.
Shafer, C.L. 1990. Nature reserves, island theory and conservation practice. Smithsonian Institution. Washington, DC. USA. 189 p.
Smith, R.L. y T.M. Smith. 2001. Ecología. 4ª Ed. Addison Wesley. Madrid, España. 664 p.
Spurr, S.H. y B.V. Barnes. 1980. Ecología forestal. AGT Editor. México, D.F. 690 p.
Tansley, A.G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology. 16:284-307.
Tao, F.; M. Yokosawa; Y. Hayashi; E. Lin. 2003. Terrestrial water cycle and the impact of climate change. Ambio. 32:295-301.
Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega. Barcelona, España. 703 p.
Van Dobben, W.H. y R.H. Lowe-McDonell. 1980. Conceptos unificadores en ecología. Blume. 397 p.
Villaseñor, J.L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia. 28:160-167.
Villers R., L. y I. Trejo V. 1998. Impacto del cambio climático en los bosques y áreas naturales protegidas de México. Interciencia. 23:10-19.
Whittaker. R. H. 1972. Communities and ecosystems. 2nd Ed. New York, USA. 385 p.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Ecofisiología vegetal
I, II, III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
16
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diversificación productiva
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías
Dr. Federico Villarreal Guerrero
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Conocer los procesos bioquímicos, fisiológicos y evolutivos de las plantas que permiten su supervivencia, crecimiento, reproducción,
abundancia y distribución.
Prever las respuestas de las plantas a alteraciones en sus ambientes debidas a eventos naturales y antropógenos.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Conceptos básicos, las plantas y su ambiente
No. de horas:
10
12.5 %
Identificar las variables del ambiente que influyen en la distribución de las plantas y las respuestas básicas de estos a las variaciones espaciales y temporales
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
1.Introducción
Larcher W. 2003. Physiological Plant El profesor presentará los temas,
1.2. Bases ecofisiológicas de la distribución Ecology. Springer
propiciará analisis de artículos y
de los organismos
Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. libros especializados para generar
Plant Physiological Ecology. Springer.
discusiones y debates
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará revisiones y
análisis de textos cientificos,
realizará búsqueda de articulos para
complementar información,
participará en discusiones y debates
No. de horas
por tema
3
7
Revisión y análisis de los libros de texto
citados en la bibliografía y de revisiones de
artículos de revisión (estado del arte) y
artículos científicos
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Relaciones hídricas en las plantas
No. de horas:
15
25 %
Conocer los procesos de absorción, transporte y pérdida de agua en las plantas e identificar las influencias de las variables ambientales sobre el estado hídrico de las
plantas y las respuestas de estos organismos en el corto y largo plazo.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
2.1. El agua en el funcionamiento de las Mofizur R.I and H. Hasegawa. 2012. Water El profesor presentará los temas, El alumno realizará revisiones y
1
plantas.
stress. InTech. Rijeka, Croatia. 300 p.
propiciará analisis de artículos y análisis de textos cientificos,
2.2 El concepto de potencial de agua y sus
libros especializados para generar realizará búsqueda de articulos para
componentes según el medio
Kramer P.J. 1989. Relaciones hídricas de discusiones, debates y propondrá complementar información,
2
2.3. Flujo del agua a través de las plantas
suelo y plantas : una síntesis moderna. actividades de práctica
participará en discusiones, debates,
2.4. Eficiencia en el uso del agua
Harla. 438 p.
actividades de práctica y escribirá
2.5. Adaptaciones y ajustes fisiológicos en
informes
2
función de la disponibilidad. Estrés hídrico y Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology.
osmótico
Sinauer. 782 p.
2.6. Relaciones hídricas e intercambio
2
gaseoso: del nivel de hoja al nivel de copa
Revisión y análisis de los libros de texto
citados en la bibliografía y de revisiones de
artículos de revisión (estado del arte) y
artículos científicos
4
4
Animaciones de acceso libre en internet
MODULO 3:
Objetivo
específico:
La nutrición mineral en los vegetales
No. de horas:
10
12.5 %
Asociar las adaptaciones de las plantas a los ambientes edáficos con disponibilidad de nutrimentos diversa debido a la riqueza o carencia natural o antropógena.
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Introducción.
3.1. Absorción de nutrientes.
3.2. Absorción de nutrientes en suelos con
exceso o escasez.
3.3. Eficiencia en el uso de nutrientes, de los
individuos a los ecosistemas.
3.4. Otras adaptaciones y ajustes
fisiológicos asociados con la disponibilidad
nutrimental.
Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology.
Sinauer. 782 p.
Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998.
Plant Physiological Ecology. Springer.
El profesor presentará los temas,
propiciará analisis de artículos y
libros especializados para generar
discusiones, debates y propondrá
actividades de práctica
El alumno realizará revisiones y
análisis de textos cientificos,
realizará búsqueda de articulos para
complementar información,
participará en discusiones, debates,
actividades de práctica y escribirá
informes
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Revisión y análisis de los libros de texto
citados en la bibliografía y de revisiones de
artículos de revisión (estado del arte) y
artículos científicos
El carbono, uso y producción de biomasa
No. de horas:
15
Conocer y analizar los procesos fisiológicos para la adquisición y uso del carbono en las plantas y sus variaciones asociadas a ambientes distintos
Contenido
Temático
4.1. El proceso fotosintetico.
4.1.1. Alteraciones de la fotosíntesis
asociadas con los factores ambientales
(radiación,
agua,
temperatura,
contaminantes)
4.1.2. Rutas fotosintéticas, C3, C4 y CAM
4.1.2.1. Adaptaciones: morfológicas,
anatómicas y bioquímicas.
4.1.2.2. Evolución y distribución de
cada uno de los tipos fotosintéticos
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Larcher W. 2003. Physiological Plant
Ecology. Springer
Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998.
Plant Physiological Ecology. Springer.
Schulze E.D. , E. Beck, k. MüllerHohenstein. 2005. Plant Ecology. Springer
El profesor presentará los temas,
propiciará analisis de artículos y
libros especializados para generar
discusiones y debates
El alumno realizará revisiones y
análisis de textos cientificos,
realizará búsqueda de articulos para
complementar información,
participará en discusiones y debates
Revisión y análisis de los libros de texto
citados en la bibliografía y de revisiones de
No. de horas
por tema
2
2
2
2
2
25 %
No. de horas
por tema
10
4.2. La respiración. Introducción
artículos de revisión (estado del arte) y
4.2.1. Función ecofisiológica de las rutas artículos científicos
alternativas de la respiración
4.2.2. El proceso respiratorio y el Animaciones de acceso libre en internet
ambiente
2.2.3.1. Inundación, hipoxia, salinidad
y déficit hídrico, disponibilidad de
nutrientes, radiación, temperatura y
pH.
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Efectos ambientales en el crecimiento y desarrollo
No. de horas:
15
Conocer e integrar los procesos fisiológicos que regularn el crecimiento y desarrollo vegetal y su asociación con los cambios estacionales
Contenido
Temático
5.1. Introducción. Crecimiento y desarrollo
5.2. Crecimiento y distribución de biomasa
5.3. Velocidad de crecimiento y asignación
de biomasa como adaptación
5.4. Influencia ambiental en el crecimiento
5.5. Estacionalidad, fenología y ciclos de
vida
MODULO 6:
Objetivo
específico:
5
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Larcher W. 2003. Physiological Plant El profesor presentará los temas,
Ecology. Springer
propiciará analisis de artículos y
Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. libros especializados para generar
Plant Physiological Ecology. Springer.
discusiones y debates
Revisión y análisis de los libros de texto
citados en la bibliografía y de revisiones de
artículos de revisión (estado del arte) y
artículos científicos
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará revisiones y
análisis de textos cientificos,
realizará búsqueda de articulos para
complementar información,
participará en discusiones y debates
25 %
No. de horas
por tema
2
3
2
4
4
Influencias abióticas y bióticas y procesos globales
No. de horas:
15
Conocer e integrar los procesos fisiológicos que regularn el crecimiento y desarrollo vegetal y su asociación con los cambios estacionales
Contenido
Temático
6.1. Respuestas de las plantas a la
influencia de variables ambientales
(Radiación, temperatura, contaminantes,
humedad, etc).
6.2.
Interacciones
interespecíficas
(simbiosis, alelopatía, defensa)
6.3. Control ecofisiológico de procesos
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998.
Plant Physiological Ecology. Springer.
Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology.
Sinauer. 782 p.
El profesor presentará los temas,
propiciará analisis de artículos y
libros especializados para generar
discusiones y debates
El alumno realizará revisiones y
análisis de textos cientificos,
realizará búsqueda de articulos para
complementar información,
participará en discusiones y debates
Varma, A (editor). 2008. Mycorrhiza. State of
the art, genetics and molecular biology,
25 %
No. de horas
por tema
5
5
5
globales
(producción
de
biomasa, eco.function, biotechnology, eco-physiology,
reciclamiento de nutrimentos, intercambio de strucure and systematics. 3rd. Edition.
energía y ciclo hidrológico en el ecosistema) Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 788 p.
Körner C. & F.A. 1996. Bazzaz. Carbon
Dioxide, Populations, and Comrnunities.
Academic press. 465 p.
Revisión y análisis de los libros de texto
citados en la bibliografía y de revisiones de
artículos de revisión (estado del arte) y
artículos científicos





V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Plantear estrategias para evaluar respuestas funcionales en plantas
 Manipular equipo y técnicas especializados para medir variables fisiológicas en
plantas
 Reconocer patrones y tendencias de la distribución y características de las plantas
Asociar adaptaciones con ambientes
en función del ambiente
 Argumentar y explicar respuestas ecofisiológicas y cambios evolutivos de las
Investigar sobre temas específicos del curso
plantas
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Realización de investigación documental y experimental,
análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.
VII MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS Criterios
DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (tres por semestre)
r) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Módulos 1 y 2
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
31%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Módulos 3 y 4
Número de exámenes: (3)
Forma:
Valor relativo:
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Escrito, Práctico u Combinado
32%
Modulo 5 y 6
Escrito, Práctico u Combinado
37%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS ESPECIALIZADOS
Coombs J. D.O. Hall. S.P. Long & J.M.O. Scurlock (editores). 1988. Tecnicas en fotosíntesis y productividad. Traducción al español de la segunda edición en inglés. Colegio de
Postgraduados. 258 p.
Hasegawa P.M. y M.A. Jenks. 2005. Plant Abiotic Stress. Blackwell Publishing. 270.
Körner C. & F.A. 1996. Bazzaz. Carbon Dioxide, Populations, and Comrnunities. Academic press. 465 p.
Kramer P.J. 1989. Relaciones hídricas de suelo y plantas : una síntesis moderna. Harla. 438 p.
Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer.
Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer
Madhava-Ro K.V., A.S. Raghavendra & K. Janardhan (editors). 2006. Physiology and Molecular Biology of Stress Tolerance in Plants. Springer. 345 p.
Mofizur R.I and H. Hasegawa. 2012. Water stress. InTech. Rijeka, Croatia. 300 p.
Pearcy R.W., J.R. Ehleringer, H.A. Mooney & P.W. Rundel. 1989. Plant physiological ecology, field methods and instrumentation. Chapman and Hall. USA. 427 p.
Pugnaire F and F. Valladares. 2007. Functional plant ecology. 2nd ed. Taylor & Francis. 724 p.
Reigosa M.J. 2003. Handbook of Plant Ecophysiology Techniques. Kluwer Academic Publishers. 452 p.
Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez-Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p.
Schulze E.D. , E. Beck, k. Müller-Hohenstein. 2005. Plant Ecology. Springer
Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. Sinauer. 782 p.
Varma, A (editor). 2008. Mycorrhiza. State of the art, genetics and molecular biology, eco.function, biotechnology, eco-physiology, strucure and systematics. 3rd. Edition. SpringerVerlag Berlin Heidelberg. 788 p.
REVISTAS DE DIVULGACION CIENTÍFICA
Varias revistas especializadas en los temas de fisiología, ecología, botánica, agronomía, etc.
BUSCADORES ACADEMICOS O BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS
Directory of Open Access Journals; National Agricultural Library; Redalyc; Etc.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Manejo de Fauna Silvetre
I, II o III
Optativa
Aula/Laboratorio/Campo
5
80
5
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Nombre de la Línea de Investigación:
Nombre de los profesores participantes:
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Diversificación Productiva
Dr. César Posadas Leal
Dra. Rosa Elena Santos Díaz
Dr. Jorge Alberto Flores Cano
Dr. Heriberto Méndez Cortes
Dra. Liliana Miranda Aragón
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Profundizar y aplicar el conocimiento necesario para llevar a cabo un manejo adecuado de la
fauna silvestre bajo diferentes hábitats (pastizales y bosque), así como el de aplicar las diferentes técnicas de campo para le permitan manejar
al animal bajo diferentes circunstancias o necesidades; además de que le permitirá tener un conocimiento de la clasificación de tipos de fauna
silvestre que existen y el cómo evaluar el daño que el hombre a través de sus actividades ha generado en los diversos hábitats donde se
desarrolla la fauna silvestre.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Diseños Experimentales y Análisis de datos para Fauna Silvestre
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar el conocimiento del diseño experimental y el análisis de datos en problemas relacionados al estudio de poblaciones de fauna silvestre y de su
hábitat, apoyándose en el uso y aplicación de los diferentes programas computacionales que existen.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje No. de horas
Temático
por tema
1.Investigación y Diseño experimental
Las lecturas asignadas dentro El
profesor
organizará El alumno realizará búsqueda
1.1 Introducción
de este módulo serán obtenidas actividades relacionadas con el de información referente a los
1.2 Método científico.
de los diferentes journals y tema promoviendo Debates, temas, desarrollara toma de
1.3 Componentes importantes en investigación.
libros tales como:
búsqueda
de
información, datos en campo y realizará
1.4 Muestreo.
 Journal
of
Wildlife presentación de exposiciones y análisis de los mismos.
1.5 Prueba de hipótesis.
seminarios, mesas redondas,
Management.
1.6 Problemas comunes.
 Research and Wildlife estudio de casos, prácticas, Participará en docencia en
Techniques for Wildlife búsqueda de literatura científica. licenciatura sobre temas
2. Análisis de Datos.
referentes al manejo de fauna
and Habitat.
2.1 Gráficas.
silvestre.
 Wildlife Ecology and
2.2 Análisis cuantitativo.
Management.
2.3 Población muestreada y población de interés.
Realizará
búsqueda
de
2.4 Estimación del tamaño de muestra.
artículos enfocados a los
De igual manera se utilizarán
2.5 Comparación de dos estimaciones.
diversos tipos de análisis que
algunos software especializados
2.6 Análisis de la relación entre dos o más variables.
actualmente se utilizan en
tales como:
2.7 Análisis factorial y principales componentes.
fauna silvestre.
 Biodiversity
Pro,
2.8 Otros métodos.
EstimateS,
ArcView,
Calhome,
Excell.
3. Aplicación de las Computadoras en la Investigación de Fauna
Minitab.
Silvestre.
3.1 Introducción.
3.2 Programas para presentación de datos.
3.3 Programas para análisis de datos.
3.4. Proyección al futuro.
MODULO 1:
Objetivo
específico:
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Técnicas de campo y Laboratorio
No. de horas:
20
Conocer y aplicar las diversas técnicas de campo para llevar a cabo la observación, captura marcaje y estimación de las poblaciones de fauna silvestre.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
1. Guía para el Cuidado y Uso Adecuado de la Fauna en el Las lecturas asignadas dentro
Campo.
de este módulo serán obtenidas
1.1 Introducción.
de los diferentes journals y
1.2 Observación y colección de fauna silvestre.
libros tales como:
1.3 Restricciones y manejo.
 Journal
of
field
1.4 Marcación de animales.
Ornithology, Raptor, The
1.5 Transportación.
Wilson Bulletin.
1.6 Disposición del animal al término del estudio.
 Inventory and Monitoring
of Wildlife Habitat.
2. Captura y Manejo de la Fauna Silvestre.
 Wildlife
Habitat
2.1 Introducción.
Relationship in Forested
2.2 Cebos y atrayentes para trampeo.
Ecosystems.
2.3 Captura de mamíferos.
 Grassland Ecology and
2.4 Captura de aves.
Wildlife Management.
2.5 Manejo de animales capturados.
De igual manera se utilizarán
3. Técnicas de Marcaje de Fauna.
algunos software especializados
3.1 Introducción.
tales como:
3.2 Técnicas de marcaje para mamíferos.
 Biodiversity
Pro,
3.3 Técnicas de marcaje para aves.
EstimateS,
ArcView,
3.4 Métodos de marcaje para anfibios y reptiles.
Calhome,
Excell.
Minitab.
4. Estimación del Número de Animales en Poblaciones Silvestres.
4.1 Introducción.
4.2 Marco conceptual.
4.3 Índices.
4.4 Estimación de abundancia y densidad
4.5 Selección y comparación de métodos.
5. Evaluación de las Causas de Mortandad en Fauna.
5.1 Introducción.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El
profesor
organizará
actividades relacionadas con el
tema promoviendo Debates,
búsqueda
de
información,
presentación de exposiciones y
seminarios, mesas redondas,
estudio de casos, prácticas,
búsqueda de literatura científica.
El alumno realizará búsqueda
de información referente a los
temas, aplicará algunas de las
técnicas de trampeo, marcaje
e identificación de fauna
silvestre.
Participará en docencia en
licenciatura sobre temas
referentes al manejo de fauna
silvestre.
Realizará
búsqueda
artículos enfocados a
diversos tipos de análisis
actualmente se utilizan
fauna silvestre.
de
los
que
en
25 %
No. de horas
por tema
5.2 Observaciones en campo.
5.3 Colecta y conservación de especímenes.
5.4 Envío de especímenes.
5.5 Procedimientos de necropsia en campo.
6. Radiotelemetría en Fauna Silvestre.
6.1 Introducción.
6.2 Diseño de estudio
6.3 Equipo de telemetría.
6.4 Procedimientos en campo.
6.5 Análisis de datos de telemetría.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Manejo y Análisis de la Población
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar el conocimiento en relación al análisis, aprovechamiento, clasificación de fauna aprovechable y perjudicial, así como la conservación de
especies en peligro de extinción por parte del humano.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje No. de horas
Temático
por tema
1. Análisis de la Población.
Las lecturas asignadas dentro El
profesor
organizará El alumno realizará búsqueda
1.1 Introducción.
de este módulo serán obtenidas actividades relacionadas con el de información referente a los
1.2 Población sin control de crecimiento.
de los diferentes journals y tema promoviendo Debates, temas, así como llevará a
1.3 Población con crecimiento dependiente de la densidad.
libros tales como:
búsqueda
de
información, cabo la escritura de un
1.4 Modelos de nacimientos y mortandad.
 Journal
of
field presentación de exposiciones y proyecto referente al estudio
1.5 Interacción de especies
Ornithology, Raptor, The seminarios, mesas redondas, poblacional de alguna especie
1.6 Inmigración y emigración.
estudio de casos, prácticas, en particular.
Wilson Bulletin.
 Inventory and Monitoring búsqueda de literatura científica.
2. Manejo de la Cosecha.
Participará en docencia en
of Wildlife Habitat.
2.1 Introducción.
licenciatura sobre temas
 Wildlife
Habitat
2.2 Manejo de cosecha de aves de caza.
referentes al manejo de fauna
Relationship in Forested
2.3 Manejo de cosecha de aves de ornato.
silvestre.
Ecosystems.
2.4 Manejo de cosecha de aves migratorias
 Grassland Ecology and
Realizará
búsqueda
de
Wildlife Management.
3. Identificación y Control de Fauna Peligrosa.
artículos enfocados a los
3.1 Introducción.
diversos tipos de análisis que
De igual manera se utilizarán
3.2 Requerimientos legales para el control.
actualmente se utilizan en
algunos software especializados
3.3 Aves.
fauna silvestre.
tales como:
3.4 Ungulados.
 Biodiversity
Pro,
3.5 Roedores y otros mamíferos pequeños.
3.6 Carnívoros y otros mamíferos depredadores.
4. Restauración y Manejo de Especies en Peligro de Extinción.
4.1 Introducción.
4.2 Definición de especies en peligro de extinción.
4.3 Designación de especies como en peligro de extinción.
4.4 Planes de recuperación.
4.5 Protección del hábitat crítico.
4.6 Manejo de poblaciones en peligro de extinción.
MODULO 4:
Objetivo
específico:
EstimateS,
Calhome,
Minitab.
ArcView,
Excell.
Manejo y Análisis del Hábitat.
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar el conocimiento en relación a los métodos de evaluación del hábitat, evaluar el impacto y el manejo de diversos hábitats utilizados por la fauna
silvestre.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje No. de horas
Temático
por tema
1. Métodos de Evaluación del Hábitat.
Las lecturas asignadas dentro El
profesor
organizará El alumno realizará búsqueda
1.1 Introducción.
de este módulo serán obtenidas actividades relacionadas con el de información referente a los
1.2 Relación de condición del animal, densidad y diversidad con de los diferentes journals y tema promoviendo Debates, temas, de igual manera
respecto a características del hábitat.
libros tales como:
búsqueda
de
información, participará salidas a campo
1.3 ¿Cómo decidir que variables medir?
 Journal
of
field presentación de exposiciones y donde se llevará a cabo la
1.4 Medición de las características del hábitat.
Ornithology, Raptor, The seminarios, mesas redondas, evaluación del hábitat para
1.5 Estandarización de técnicas para evaluar hábitat.
estudio de casos, prácticas, aves y mamíferos silvestre.
Wilson Bulletin.
 Inventory and Monitoring búsqueda de literatura científica.
2. Evaluación de Impacto Ecológico.
Participará en docencia en
of Wildlife Habitat.
2.1 Introducción.
licenciatura sobre temas
 Wildlife
Habitat
2.2 Que medir.
referentes al manejo de fauna
Relationship in Forested
2.3 Como proceder.
silvestre.
Ecosystems.
2.4 Evaluación de impactos acumulativos.
 Grassland Ecology and
Realizará
búsqueda
de
Wildlife Management.
3. Manejo de Pastizales para Fauna.
artículos enfocados a los
3.1 Introducción.
diversos tipos de análisis que
De igual manera se utilizarán
3.2 Sucesión vegetacional y metas del manejo de fauna en algunos software especializados
actualmente se utilizan en
pastizales.
fauna silvestre.
tales como:
3.3 Manejo de ganado doméstico en pastizales.
 Biodiversity
Pro,
3.4 Manejo de áreas rivereñas en pastizales.
EstimateS,
ArcView,
3.5 Desarrollo de fuentes de agua en pastizales.
Calhome,
Excell.
3.6 Construcción de cercas en pastizales.
Minitab.
4. Manejo de Bosques para Fauna.
4.1 Introducción.
4.2 Sucesión vegetacional de bosque para fauna silvestre.
4.3 Utilizando silvicultura para incrementar el hábitat para fauna.
4.4 Manejo de fauna de bosque – a nivel paisaje.
4.5 Una revisión de los modelos de hábitat para fauna silvestre.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar equipo especializado para el análisis de poblaciones de fauna silvestre.
Desarrollo de técnicas de diagnostico especializadas para evaluar los hábitat y las
poblaciones de ffauna silvestre de manera adecuada.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
s) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito
Valor relativo:
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Número de exámenes: (4)
25%
Modulo 2
Escrito
25%
Modulo 3
Forma:
Valor relativo:
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Escrito
25%
Modulo 4
Escrito
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.







VIII. BIBLIOGRAFÍA
Software: Biodiversity Pro, EstimateS, ArcCView, Calhome, Excell. Minitab
Journal of Wildlife Management, Journal of field Ornithology, Raptor, The Wilson Bulletin.
Research and Wildlife Techniques for Wildlife and Habitat.
Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat.
Wildlife Habitat Relationship in Forested Ecosystems.
Grassland Ecology and Wildlife Management.
Wildlife Ecology and Management.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Sistemas de información geográfica
I, II y III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diversificación Productiva
Nombre de los profesores participantes:
Dra. Liliana Miranda Aragón
Dra. Rosa Elena Santos Díaz
Dr. César Posadas Leal
Dr. Jorge Alberto Flores Cano
Dr. Heriberto Méndez Cortez
Dra. Catarina Loredo Osti
Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías
Otros profesores invitados expertos en el área
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Incorporar los Sistemas de Información Geográfica como una herramienta para apoyar la toma
de decisiones en las Ciencias Agropecuarias a través del manejo de algunos programas para el procesamiento de información geográfica.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Aspectos básicos de los Sistemas de Información Geográfica
No. de horas:
10
12.5 %
Obtener los conocimientos básicos para adentrarse el estudio de los Sistemas de Información Geográfica a través de la exploración de las diferentes herramientas
que los integran.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1. Aspectos introductorios a los Sistemas de Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., El profesor organizará actividades El alumno realizará resúmenes de
2
Información Geográfica
Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., relacionadas
con
el
tema artículos pertinentes a los temas que
1.1. Diferencia entre datos e información
Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: promoviendo
búsqueda
de se abordan en este módulo.
1.2. Concepto de capa
aprendiendo a manejar los SIG en la gestión información y literatura científica,
1.3. Generalidades de SIG
ambiental. Madrid España. 107 p.
presentación de exposiciones y
1.4. La Teledetección o Percepción Remota
seminarios.
1.5. El Sistema de Posicionamiento Global. Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial
Science and Technology. Taylor & Francis.
London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.
MODULO 1:
Objetivo
específico:
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Modelos de datos y sistemas de proyección cartográfica
No. de horas:
10
12.5 %
Conocer los diferentes modelos de datos, así como los fundamentos de las proyecciones cartográficas para representar los rasgos geográficos que se encuentran en
la superficie terrestre que son la base de la información empleada para alimentar al Sistema de Información Geográfica.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
2. Modelos de datos para la representación Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., El profesor organizará actividades El alumno trabajará con la
1.6
de información geográfica
Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., prácticas relacionadas con el tema. información digital y el programa
2.1. Modelo vector (punto, línea y polígono) Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: También se promoverá búsqueda de computacional seleccionado.
2.2. Modelo raster
aprendiendo a manejar los SIG en la gestión información y literatura científica,
2.3. Modelo TIN
ambiental. Madrid España. 107 p.
presentación de exposiciones y El alumno realizará resúmenes de
2.4. Proyecciones cartográficas
seminarios.
temas pertinentes que se abordan en
2.5. Sistemas de coordenadas
Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial
este módulo.
2.6. Datum
Science and Technology. Taylor & Francis.
London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Fuentes de información geográfica
No. de horas:
10
12.5 %
Conocer los diferentes repositorios que almacenan información digital de las diferentes capas temáticas que pueden ser empleadas para alimentar el Sistema de
Información Geográfica.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
3. Fuentes de información geográfica
Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial El profesor organizará actividades El alumno trabajará con la
2.5
3.1. Marco Geoestadístico Nacional del Science and Technology. Taylor & Francis. prácticas relacionadas con el tema. información digital y el programa
INEGI.
London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.
También se promoverá búsqueda de computacional seleccionado.
3.2. Continuo de Elevaciones Mexicano.
información y literatura científica,
3.3. Capas de información temática
Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., presentación de exposiciones y El alumno realizará resúmenes de
3.4. Imágenes de satélite
Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., seminarios.
temas pertinentes que se abordan en
Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG:
este módulo.
aprendiendo a manejar los SIG en la gestión
ambiental. Madrid España. 107 p.
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Georeferenciación y digitalización
No. de horas:
10
Obtener los conocimientos básicos para georeferenciar una imagen escaneada para la digitalización de los rasgos geográficos de interés.
Contenido
Temático
4. Georeferenciación y digitalización
4.1. Escaneo de mapas
4.2. Georeferenciación
4.3. Digitalización de rasgos geográficos
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial El profesor organizará actividades
Science and Technology. Taylor & Francis. prácticas relacionadas con el tema.
London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.
También se promoverá búsqueda de
información y literatura científica,
Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., presentación de exposiciones y
Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., seminarios.
Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG:
aprendiendo a manejar los SIG en la gestión
ambiental. Madrid España. 107 p.
Actividades de Aprendizaje
El alumno trabajará con la
información digital y el programa
computacional seleccionado.
12.5 %
No. de horas
por tema
3.3
El alumno realizará resúmenes de
temas pertinentes que se abordan en
este módulo.
La Percepción Remota como fuente de información del Sistema de Información Geográfica
No. de horas:
10
12.5 %
Obtener los conocimientos básicos para la adquisición de imágenes de satélite, así como su procesamiento e interpretación como parte del proceso de generación de
información para alimentar el Sistema de Información Geográfica.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
5. La Percepción Remota como fuente de Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial El profesor organizará actividades El alumno trabajará con la
1.6
información del Sistema de Información
Geográfica
5.1. Resolución espacial
5.2. Resolución espectral
5.3. Resolución radiométrica
5.4. Resolución temporal
5.5. Tipos de sensores
5.6. Aplicaciones en agricultura y
medioambiente.
Science and Technology. Taylor & Francis. prácticas relacionadas con el tema.
London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.
También se promoverá búsqueda de
información y literatura científica,
Gomarasca, M.A. 2009. Basics of presentación de exposiciones y
Geomatics. Springer. ISBN: 978-1-4020- seminarios.
9013-4. 656 p.
información digital y el programa
computacional seleccionado.
El alumno realizará resúmenes de
temas pertinentes que se abordan en
este módulo.
MODULO 6:
Objetivo
específico:
El GPS como fuente de información del Sistema de Información Geográfica
No. de horas:
10
12.5 %
Obtener los conocimientos básicos para la obtención de coordenadas mediante el uso del GPS, así como su procesamiento e interpretación como parte del proceso
de generación de información para alimentar el Sistema de Información Geográfica.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
6. El GPS como fuente de información del Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial El profesor organizará actividades El alumno trabajará con la
3.3
Sistema de Información Geográfica
Science and Technology. Taylor & Francis. prácticas relacionadas con el tema. información digital y el programa
6.1. Fundamentos del GPS
London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.
También se promoverá búsqueda de computacional seleccionado.
6.2. Bases matemáticas del GPS
información y literatura científica,
6.3. Aplicaciones de GPS en agricultura y Gomarasca, M.A. 2009. Basics of presentación de exposiciones y El alumno realizará resúmenes de
medioambiente.
Geomatics. Springer. ISBN: 978-1-4020- seminarios.
temas pertinentes que se abordan en
9013-4. 656 p.
este módulo.
MODULO 7:
Objetivo
específico:
Manejo de bases de datos en los Sistemas de Información Geográfica
No. de horas:
10
12.5 %
Obtener los conocimientos básicos para el manejo de información y consultas en tablas para la generación de información que considere la integración de diversas
variables tanto categóricas como continuas que provienen de la información geográfica.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
7. Generación de información espacial
Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., El profesor organizará actividades El alumno trabajará con la
3.3
7.1. Manejo de tablas
Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., prácticas relacionadas con el tema. información digital y el programa
7.2. Combinación de variables.
Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: También se promoverá búsqueda de computacional seleccionado.
7.3. Generación de consultas.
aprendiendo a manejar los SIG en la gestión información y literatura científica,
ambiental. Madrid España. 107 p.
presentación de exposiciones y El alumno realizará resúmenes de
seminarios.
temas pertinentes que se abordan en
este módulo.
MODULO 8:
Objetivo
específico:
Generación de cartografía temática.
No. de horas:
10
12.5 %
Obtener los conocimientos básicos para la creación de mapas de alta calidad que sirvan para representar la información geográfica obtenida a través de los
diferentes procesos.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
8. Generación de cartografía temática
Krygier, J. and Wood, D. 2011. Making El profesor organizará actividades El alumno trabajará con la
3.3
8.1. Preparación del mapa base
Maps: A Visual Guide to Map Design for prácticas relacionadas con el tema. información digital y el programa
8.2. Selección de la escala.
GIS. The Guilford Press; Second Edition También se promoverá búsqueda de computacional seleccionado.
8.3. Preparación del mapa final.
edition. ISBN: 978-1609181666. 256 p.
información y literatura científica,
presentación de exposiciones y El alumno realizará resúmenes de
seminarios.
temas pertinentes que se abordan en
este módulo.


VI DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Familiarización con los Sistemas de Información Geográfica.
 Aplicar correctamente las fases y requerimientos para el diseño de proyectos que
involucren el uso de los Sistemas de Información Geográfica.
Tener capacidad de utilizar los Sistemas de Información Geográfica en su trabajo
de investigación.
 Manejar eficientemente programas computacionales especializados para el manejo
de información geográfica.
VII. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje basado
en problemas y elaboración de modelos. Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.
IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS Criterios
DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
t)
Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Número de exámenes: (4)
Modulo 1 y 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Modulo 3 y 4
Forma:
Valor relativo:
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 5 y 6
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 7 y 8
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. BIBLIOGRAFÍA







Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial Science and Technology. Taylor & Francis. London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.
Gomarasca, M.A. 2009. Basics of Geomatics. Springer. ISBN: 978-1-4020-9013-4. 656 p.
INEGI. 2013. Continuo de Elevaciones Mexicano CEM (2.0). http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/continuoelevaciones.aspx
INEGI. 2013. Marco Geoestadístico Nacional. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_geoestadistico.aspx
Krygier, J. and Wood, D. 2011. Making Maps: A Visual Guide to Map Design for GIS. The Guilford Press; Second Edition edition. ISBN: 978-1609181666. 256 p.
Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental.
Madrid España. 107 p.
NASA. 2013. Global Land Cover Facility. http://glcf.umd.edu/data/.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Sistemas agroforestales
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diversificación Productiva
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Heriberto Méndez Cortés
Dr. Jorge A. Flores Cano
Dra. Liliana Miranda Aragón
Otros Profesores invitados expertos en el área
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: reconocer los diferentes sistemas agroforestales, su importancia y su interacción con los
factores bióticos y abióticos.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Introducción
Conocer que es un sistema agroforestal, su origen y su situación actual en México y el mundo.
No. de horas:
5
Contenido
Temático
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
1.1. Origen.
1.2. Definición y conceptos básicos.
1.3. Los sistemas agroforestales a nivel
mundial.
1.4. Los sistemas agroforestales en México.
1.5. Situación y problemática actual.
Revistas:
Agroforestry today
Agroforestry systems
Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales
Se iniciará con el método inductivo,
donde el alumno deberá descubrir el
principio general que rige a los
sistemas agroforestales.
El alumno realizará una búsqueda de
información en artículos científicos y
posteriormente entregará un trabajo
escrito de estos subtemas.
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Contenido
Temático
2.1. Sistemas agroforestales secuenciales.
2.2. Sistemas agroforestales simultáneos.
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Lecturas y otros recursos
El alumno realizará una búsqueda de
información en artículos científicos y
posteriormente entregará un trabajo
escrito de estos subtemas.
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
5
Actividades de Aprendizaje
Revistas:
En este apartado se utilizará el
Agroforestry today
método comparativo o analógico a fin
Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales de que comparen las diferencias
entre los sistemas agroforestales
secuenciales y los simultáneos.
Impacto de los sistemas agroforestales
Conocer el impacto que generan los diferentes sistemas agroforestales
Contenido
Temático
No. de horas:
Estrategias de enseñanza
No. de horas
por tema
1
1
1
1
1
Posteriormente se aplicará el método
deductivo para que el estudiante
conozca como se ha desarrollado los
sistemas agroforestales a nivel
mundial hasta nivel regional.
Clasificación de los sistemas agroforestales
Diferenciar las características que definen a los sistemas agroforestales secuenciales y simultáneos.
6.25 %
10
Actividades de Aprendizaje
6.25 %
No. de horas
por tema
2.5
2.5
12.5 %
No. de horas
por tema
3.3. Impacto ecológico.
3.2. Impacto económica.
3.3. Impacto tecnológico
3.4. Impacto social.
MODULO 4:
Objetivo
específico:
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
En este apartado se utilizará el
método especializado y el método
globalizado donde se desarrollarán
las clases de acuerdo al tema
Ecología de los sistemas agroforestales
Conocer cómo interactúan los sistemas agroforestales con los diferentes factores bióticos y abióticos.
Contenido
Temático
4.1. El suelo y el agua y su relación con los
sistemas agroforestales.
4.2. El clima y los sistemas agroforestales.
4.3. Interacciones bióticas.
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Revistas:
Agroforestry systems
Tropical and subtropical agroecosystems
Lecturas y otros recursos
Revistas:
Agroforestry systems
Tropical and subtropical agroecosystems
Journal of applied ecology
Advances in agroforestry
Libros:
Rani et al., 2007
Evans and Turnball, 2004
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
En este apartado se utilizará el
método especializado y el método
globalizado donde se desarrollarán
las clases de acuerdo al tema.
Se realizará una búsqueda de
información en artículos científicos y
libros. Posteriormente se entregará
un trabajo escrito por los temas aquí
mencionados.
No. de horas:
2.5
2.5
2.5
2.5
10
Estrategias de enseñanza
Sistemas silvoagrícolas
Conocer los factores que integran a los sistemas silvoagrícolas, su importancia y su aplicación actual.
Contenido
Temático
Características generales.
Ventajas.
Desventajas.
Árboles en línea.
Árboles de sombra sobre cultivos
perennes.
Cortinas rompevientos.
Mezcla de perennes con otros cultivos.
Cultivos en callejones.
Sistema Taungya.
Se realizará una búsqueda de
información en artículos científicos y
posteriormente se generará un
torbellino de ideas entre el alumno y
el maestro para entender el impactoa
que
tienen
los
sistemas
agroforestales.
12.5 %
No. de horas
por tema
3
3
4
20
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Revistas:
Agroforestry systems
Tropical and subtropical agroecosystems
Journal of applied ecology
Advances in agroforestry
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales
En este apartado se utilizará el
método comparativo o analógico a fin
de que comparen las ventajas y
desventajas de los sistemas
silvoagrícolas, así como los
diferentes métodos empleados en
estas técnicas. Por último se utilizará
el método de aplicación de casos
para que el alumno conozca su
aplicación práctica.
Se realizará una búsqueda de
información en artículos científicos.
Posteriormente se realizarán visitas a
áreas donde se apliquen estos
sistemas, para finalmente entregar
un trabajo escrito de lo aprendido.
25 %
No. de horas
por tema
1
1
1
2
2
2
3
3
3
5.10.
Barbecho mejorado.
MODULO 6:
Objetivo
específico:
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
Sistemas silvopastoriles
Conocer los factores que integran a los sistemas silvopastoriles, su importancia y su aplicación actual.
Contenido
Temático
Características generales.
Ventajas.
Desventajas.
Barreras vivas.
Cortinas rompevientos.
Árboles para sombra.
Bancos forrajeros.
Pastura en callejones.
MODULO 7:
Objetivo
específico:
No. de horas:
20
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Revistas:
Agroforestry systems
Tropical and subtropical agroecosystems
Journal of applied ecology
Advances in agroforestry
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales
En este apartado se utilizará el
método comparativo o analógico a fin
de que comparen las ventajas y
desventajas de los sistemas
silvopastoriles, así como los
diferentes métodos empleados en
estas técnicas. Por último se utilizará
el método de aplicación de casos
para que el alumno conozca su
aplicación práctica.
Se realizará una búsqueda de
información en artículos científicos.
Posteriormente se realizarán visitas a
áreas donde se apliquen estos
sistemas, para finalmente entregar
un trabajo escrito de lo aprendido.
Sistemas agrosilvopastoriles
No. de horas:
Conocer los factores que integran a los sistemas agrosilvopastoriles, su importancia y su aplicación actual.
Contenido
Temático
Características generales.
Ventajas.
Desventajas.
Cultivos y ganadería simultánea en
plantaciones.
Árboles asociados a cultivos y
ganadería.
Huertos caseros.

2
25 %
No. de horas
por tema
1
1
1
4
4
3
3
3
10
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Revistas:
Agroforestry systems
Tropical and subtropical agroecosystems
Journal of applied ecology
Advances in agroforestry
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales
En este apartado se utilizará el
método comparativo o analógico a fin
de que comparen las ventajas y
desventajas de los sistemas
agrosilvopastoriles, así como los
diferentes métodos empleados en
estas técnicas. Por último se utilizará
el método de aplicación de casos
para que el alumno conozca su
aplicación práctica.
Se realizará una búsqueda de
información en artículos científicos.
Posteriormente se realizarán visitas a
áreas donde se apliquen estos
sistemas, para finalmente entregar
un trabajo escrito de lo aprendido.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Para detectar la problemática actual generada en los sistemas agroforestales.
 Para evaluar los impactos que generan los sistemas agroforestales.
12.5 %
No. de horas
por tema
1
1
1
3
2
2






Para diferenciar los sistemas agroforestales secuenciales y simultáneos.
Para conocer los impactos que generan los sistemas agroforestales.
Para relacionar los sistemas agroforestales con los factores bióticos y abióticos.
Para conocer los principales sistemas silvoagrícolas que se aplican en la
actualidad.
Para conocer los principales sistemas silvopastoriles que se aplican en la
actualidad.
Para conocer los principales sistemas agrosilvopastoriles que se aplican en la
actualidad.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:




Para evaluar las relaciones entre los sistemas agroforestales y los factores bióticos
y abióticos.
Para aplicar un sistema silvoagrícola
Para aplicar un sistema silvopastoril
Para aplicar un sistema agrosilvopatoril
Como se mencionó anteriormente, se realizarán revisiones, análisis y discusiones por parte del alumno, donde el profesor lo guiará paso a
paso para que desarrolle cada uno de los temas. Entre los métodos antes mencionados se busca desarrollar el aprendizaje del alumno
(mediante el método colaborativo y aquel basado en problemas). Para ello deberá buscar información, hacer análisis, discutir y entregar los
temas en base a los avances temáticos.
VII MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS Criterios
DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
u)
Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Número de exámenes: (4)
Modulo 1, 2 y 3
Escrito
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4 y 5
Práctico
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 6
Práctico
25%
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 7
Trabajo final
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.






VIII. BIBLIOGRAFÍA
REVISTAS DE DIVULGACION CIENTÍFICA
BUSCADORES ACADEMICOS O BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS
SOFTWARE ESPECIALIZADOS ESPECIFICOS PARA TRABAJO
LIBROS ESPECIALIZADOS
Daizy, R. B., Ravinder, K.K., Shibu, J. y Harminder, P.S.2008. Ecological Basis of Agroforestry. Taylor & Francis. 400 p.
Evans, J. and Turnball, J.W. 2004. Plantation forestry in the tropics, the role, silviculture & use of planted forests for industrial, social, environmental & agroforestry purposes,
(3rd Ed.). 480 p.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Dinámica de cuencas hidrológicas
I, II, III o IV
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas Alternativos.
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Martín Escoto Rodríguez
Dr. Jorge A. Flores Cano
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
-Utilizar herramientas hidrológicas para caracterizar y diagnosticar el funcionamiento de cuencas hidrográficas.
-Utilizar sistemas de información geográfica para caracterizar y modelar el funcionamiento de una cuenca.
-Entender los procesos que llevan al manejo integral de cuencas hidrológicas.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
Objetivo específico:
1.11.21.3-
1.4-
Contenido
Temático
La cuenca como unidad de
manejo.
Sistemas de información
geográfica como herramienta
para el manejo de la cuenca.
Delimitación de la cuenca.
1.3.1 Tamaño.
1.3.1 Forma.
1.3.2 Pendiente.
Principales características de
la red de drenaje.
1.4.1 Ordenación de cauces.
1.4.2 Densidad de drenaje.
1.4.3 Radio de bifurcación.
1.4.4 Patrones de drenaje.
MODULO 2:
Objetivo específico:
Contenido
Temático
2.1- Ciclo hidrológico.
2.2- Precipitación e intercepción.
2.3- Evapotranspiración y
almacenamiento de agua en el
Cuenca hidrológica.
No. de horas:
16
Que el alumno conozca técnicas para delimitar cuencas, caracterizar su forma y sistema de drenaje usando sistemas de información
geográfica.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
9. Campos A., D. F. 1998. El profesor organizará actividades El alumno:
2
Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. relacionadas con el tema en Presentará un seminario sobre la
Reimpresión. Fac. de Ingeniería presentación de seminario y temática.
4
de la UASLP, México.
estudio de casos, así como una
1. Brooks, K.N., Ffoliott P.F.,
práctica de campo.
Realizará trabajo experimental
Gregersen, H.M., Thames, J. L.
usando sistemas de información
5
geográfica (SIG), donde
1991. Hydrology and the
delimitará una cuenca y
management of watersheds. Iowa
caracterizará su forma, pendiente
State University Press, Ames,
y la red de drenaje.
Iowa, USA. 392 páginas.
5
2. Satterlund D.R, and Adams,
P.W. 1992. Wildland watershed
management. Second Edition.
John Wiley and Sons, Inc. USA.
436 páginas.
20 %
Procesos hidrológicos.
No. de horas:
12
15 %
Que el alumno adquiera el conocimiento acerca de los componentes del ciclo hidrológico y métodos para medirlos, estimarlos y modelarlos
usando sistemas de información geográfica.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
1. Brooks, K.N., Ffoliott P.F.,
El profesor organizará actividades El alumno:
2
relacionadas con el tema
2
Gregersen, H.M., Thames, J. L.
promoviendo
búsqueda
de
2
Realizará búsqueda de artículos
1991. Hydrology and the
información, presentación de
suelo.
2.4- Infiltración escurrimientos y
medición del caudal.
2.5- Balance de energía.
2.6- Balance de agua de la
cuenca.
management of watersheds. Iowa exposiciones y resolución de en revistas especializadas.
problemas.
Hará una presentación sobre el
State University Press, Ames,
tema.
Iowa, USA. 392 páginas.
Desarrollará soluciones prácticas
2. Satterlund D.R, and Adams,
de una problemática dada.
P.W. 1992. Wildland watershed
management. Second Edition.
John Wiley and Sons, Inc. USA.
436 páginas.
MODULO 3:
Objetivo específico:
Erosión y su manejo.
No. de horas:
12
15 %
Que el alumno conozca algunos métodos para medir erosión así como modelos para predecirla usando sistemas de información geográfica.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
1. Brooks, K.N., Ffoliott P.F.,
El profesor organizará actividades El alumno:
2
relacionadas con el tema
6
Gregersen, H.M., Thames, J. L.
promoviendo
Debates
y
mesas
Por
medio
de
SIG
y
con
1991. Hydrology and the
redondas.
información geográfica de INEGI
4
management of watersheds. Iowa
Realización
de
visitas
a usará la ecuación universal de
State University Press, Ames,
microcuencas.
pérdida de suelo para predecir la
Iowa, USA. 392 páginas.
pérdida de suelo en una
2. Satterlund D.R, and Adams,
microcuenca.
P.W. 1992. Wildland watershed
management. Second Edition.
Realizará búsqueda de artículos
John Wiley and Sons, Inc. USA.
en revistas especializadas, para
436 páginas.
el desarrollo de temas a través de
3. Cuevas-Flores L. et al. 2006.
debate y mesa redonda.
Protección, restauración y
conservación de suelos
forestales. Manual de obras y
prácticas. CONAFOR, México.
210 páginas.
4. Loredo-Osti C. et al. 2007.
Predicción de riesgo a la erosión
hídrica a nivel de microcuenca.
Contenido
Temático
3.1- Tipos de erosión y su
medición.
3.2- Ecuación universal de
pérdida de suelo.
3.3- Protección, restauración y
conservación de suelos.
2
2
2
Folleto técnico No. 29 INIFAP,
México. 66 páginas.
8.
Becerra,
M.A.
1999.
Escorrrentía,
erosión
y
conservación de suelos. Ed.
Universidad
Autónoma
de
Chapingo. 1A edición. Chapingo,
México. 376 páginas.
MODULO 4:
Objetivo específico:
4.1
4.2
4.3
4.4
Cantidad de agua y su manejo.
No. de horas:
12
Que el alumno conozca las diferentes obras de almacenamiento y aprovechamiento de agua de una cuenca y métodos para medir la
cantidad de agua disponible, así como técnicas de manejo de la vegetación para regular el caudal.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
Cantidad de agua y manejo 1. Brooks, K.N., Ffoliott P.F.,
El profesor organizará actividades El alumno:
3
de la vegetación.
relacionadas
con
el
tema
a
través
Gregersen, H.M., Thames, J. L.
Sistemas
de 1991. Hydrology and the
de estudio de casos y resolución Realizará búsqueda de artículos
3
almacenamiento.
de problemas y búsqueda de en revistas especializadas.
3
management of watersheds. Iowa
Sistemas de derivación.
literatura científica.
3
State University Press, Ames,
Sistemas de distribución.
Elaborará reportes acerca de un
Iowa, USA. 392 páginas.
estudio de caso dado.
2. Satterlund D.R, and Adams,
P.W. 1992. Wildland watershed
management. Second Edition.
John Wiley and Sons, Inc. USA.
436 páginas.
MODULO 5:
Objetivo específico:
Contenido
Temático
5.1 Ciclos biogeoquímicos.
5.2. Modelos de calidad de agua
de corrientes.
Calidad de agua y su manejo.
No. de horas:
12
Que el alumno comprenda las metodologías para medir la calidad del agua de acuerdo a su uso y las fuentes de contaminación.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
1. Brooks, K.N., Ffoliott P.F.,
El profesor organizará actividades El alumno:
3
relacionadas con el tema
3
Gregersen, H.M., Thames, J. L.
promoviendo
presentación
de
Realizará
búsqueda
de
artículos
1991. Hydrology and the
15 %
15 %
5.3 Fuentes de contaminación.
5.4 Calidad de agua con fines de
riego.
MODULO 6:
Objetivo específico:
management of watersheds. Iowa seminarios y resolución de
problemas, así como búsqueda
State University Press, Ames,
de literatura científica.
Iowa, USA. 392 páginas.
2. Satterlund D.R, and Adams,
P.W. 1992. Wildland watershed
management. Second Edition.
John Wiley and Sons, Inc. USA.
436 páginas.
en revistas especializadas.
Presentará un seminario.
Presentará reportes de problemas
dados.
3
3
Manejo integrado de cuencas.
No. de horas:
16
20 %
Que el alumno comprenda las diferentes formas de trabajo grupal de expertos, la organización de reuniones aplicando metodologías de
pensamiento paralelo, y los diferentes procesos de planificación del manejo de una cuenca.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
5.1 Manejo integrado de cuencas. 5. FIRCO. 2005. Guía técnica El profesor organizará búsqueda El alumno:
4
5.2. Problemas de escalas y el
para la elaboración de planes de información, estudio de casos,
2
análisis del paisaje.
rectores de producción y resolución
de
problemas, Realizará búsqueda de artículos
5.3 Proceso de planificación de
conservación (PRPC). México. prácticas, búsqueda de literatura en revistas especializadas.
5
cuencas en México: plan rector
163 páginas.
científica.
de producción y conservación.
6. EPA. 2008. Handbook for
Participará y/o dirigirá una reunión
5.4 Proceso de planificación de
Developing Watershed Plans to
de manejo de una cuenca
5
cuencas de la Agencia de
Restore and Protect Our Waters.
aplicando una metodología de
Protección Ambiental de Estados
pensamiento paralelo.
Environmental Protection Agency,
Unidos.
USA.
Participará en docencia en
7. Cotler, H. 2004. El manejo
licenciatura.
integral de cuencas en México:
estudios y reflexiones para
orientar la política ambiental. INESEMARNAT,
México.
264
páginas.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE




Habilidades
Analizar, detectar y resolver problemas.
Trabajo en equipo.
Manejo equipo e información especializados.
Realizar investigaciones documentales.




Destrezas
Capacidad para identificar y resolver problemas.
Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos
profesionistas.
Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran trabajo
en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.
Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un
problema desde la perspectiva de manejo de cuenca.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el
aprendizaje. Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.
DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE:
VII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (cada dos módulos)
Número de exámenes: (3)
a) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Módulos 1 y 2
Escrito, Práctico o Combinado
35 %
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Módulos 3 y 4
Escrito, Práctico o Combinado
30 %
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Módulo 5 y 6
Escrito, Práctico o Combinado
35 %
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas
de campo y laboratorio), la calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y
levantada en actas por el profesor responsable de la materia.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Textos:
1. Brooks, K.N., Ffoliott P.F., Gregersen, H.M., Thames, J. L. 1991. Hydrology and the management of watersheds. Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA. 392 páginas.
2. Satterlund D.R, and Adams, P.W. 1992. Wildland watershed management. Second Edition. John Wiley and Sons, Inc. USA. 436 páginas.
3. Cuevas-Flores L. et al. 2006. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. CONAFOR, México. 210 páginas.
4. Loredo-Osti C. et al. 2007. Predicción de riesgo a la erosión hídrica a nivel de microcuenca. Folleto técnico No. 29 INIFAP, México. 66 páginas.
5. FIRCO. 2005. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 163 páginas.
6. EPA. 2008. Handbook for Developing Watershed Plans to Restore and Protect Our Waters. Environmental Protection Agency, USA.
7. Cotler, H. 2004. El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. INE-SEMARNAT, México. 264 páginas.
8. Becerra, M.A. 1999. Escorrrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo. 1A edición. Chapingo, México. 376 páginas.
9. Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la UASLP, México.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Aprovechamiento de vegetación nativa
I, II, III o IV
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Sistemas Alternativos.
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Jorge A. Flores Cano
Dr. Arturo de Nova
Dr. José Luis Flores Flores
Dr. Heriberto Méndez Cortés
Dra. Rosa Elena Santos Díaz
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
- Conocer las propiedades ecológicas de los diferentes ecosistemas y sus recursos
-Modificar la óptica de utilización de los recursos naturales
-Manejar las masas forestales de manera integral desde el enfoque de su funcionalidad y su dinámica
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Biodiversidad
No. de horas:
10
12.5 %
Que el alumno conozca la diversidad de flora y fauna, así como las conexiones entre los diversos niveles de la biodiversidad de los ecosistemas (genes, especies,
poblaciones, ecosistemas, paisajes).
Contenido
Temático
1.1- Diversidad de flora
1.1.1 Especies
1.1.1 Clasificación
1.1.2 Conservación
1.2- Componentes de la biodiversidad
1.2.1 Genes
1.2.2 Especies
1.2.3 Poblaciones
1.2.4 Ecosistemas
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
12. CONABIO. 2009. Capital Natural de
México. Conocimiento actual, evaluación y
perspectivas de sustentabilidad. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México. 104 p.
13. Luna, I., J:J. Morrone y D. Espinosa
(Eds.). 2004. Biodiversidad de la Sierra
Madre Oriental. Las Prensas de Ciencias,
UNAM. México. 520 p.
14. Rzedowski J. 1978. Vegetación de
México. Ed. Limusa, México. 432 pp.
15. Villareal Quintanilla J. A. 1993.
Introducción a la Botánica Forestal. Trillas,
México. 151 pp.
El profesor organizará actividades
relacionadas
con
el
tema
promoviendo Debates, búsqueda de
información,
presentación
de
exposiciones y seminarios, mesas
redondas, estudio de casos,
resolución
de
problemas,
PRÁCTICAS, VISITAS, ASESORIAS
TÉCNICAS,
ESTANCIAS
EXTERNAS,
BUSQUEDA
DE
LITERATURA CIENTÍFICA.
El alumno organizara discusiones
Participará en docencia en
licenciatura.
Revisarán documentos y casos
relacionados con el tema y podrán
ser expuestos en seminarios.
Llevará a cabo prácticas de campo
que le permitan entender los
diferentes niveles de biodiversidad
No. de horas
por tema
5
Dinámica y funcionalidad
No. de horas:
15
18.75 %
Que el alumno adquiera el conocimiento acerca de como los diferentes componentes del ecosistema se hallan acoplados, y a través de sus interacciones y procesos,
mantienen una dinámica de los elementos.
Contenido
Temático
2.1- Interacciones
2.2- Procesos
2.3- Ciclos biogeoquímicos.
2.4- Estructura
2.5- Servicios ecosistémicos.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
4. Llorente-Bousquets J., J. J. Morrone.
2001. Introducción a la biogeografía en
Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos
y aplicaciones. Prensas de ciencias. UNAM.
México. 277 páginas.
El profesor organizará actividades
relacionadas
con
el
tema
promoviendo Debates, búsqueda de
información,
presentación
de
exposiciones y seminarios, mesas
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
por tema
El alumno rorganizara discusiones de 4
temas.
Participará en docencia en
licenciatura.
Revisarán documentos y casos
2.5.1 Servicios de Provisión
2.5.2 Servicios de Regulación
2.5.3 Servicios Culturales
2.5.4 Servicios de Soporte
MODULO 3:
Objetivo
específico:
5. Schorr W., Michael. 2006. Estudios Del
Desierto.
Serie
Conmemorativa
50
Aniversario UABC. UABC. 210 páginas.
6. Hernández, H. M. 2006. La Vida en Los
Desiertos Mexicanos. Volumen 213 de La
Ciencia Para Todos. Fondo de Cultura
Económica. 188 páginas.
redondas, estudio de casos,
resolución
de
problemas,
PRÁCTICAS, VISITAS, ASESORIAS
TÉCNICAS,
ESTANCIAS
EXTERNAS,
BUSQUEDA
DE
LITERATURA CIENTÍFICA.
relacionados con el tema y podrán
ser expuestos en seminarios.
Realizará búsqueda de artículos.
Participará en prácticas de campo
para entender la dinámica y
funciones del ecosistema.
Uso y manejo actual de ecosistemas.
No. de horas:
20
Que el alumno conozca los cambios históricos en el uso y cobertura de la tierra y sus factores. El concepto de desertificación, las causas y procesos de
transformación de los recursos.
Contenido
Temático
3.1- Ecosistemas naturales y ecosistemas
intervenidos.
3.2- Cambios históricos en el uso y
cobertura de la tierra y sus factores.
3.3- Alteración humana de estructuras y
funciones.
3.4- Aplicación práctica del conocimiento
sobre bienes y servicios.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
1. Richards, M. 2008. Manejo forestal
participativo: Entendiendo sus principios
económicos. Great Britain. Dept. for
International Development. Universidad
Iberoamericana. 388 páginas
2. Castillo, A. y E. González G. 2010.
Educación ambiental y manejo de
ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología.
Xalapa, México. 265 páginas.
8. Nontokozo N., W de J., P. Cronkleton.
2003. Escenarios Futuros como instrumento
para el manejo forestal: Manual para
capacitar facilitadores. CIFOR. 31 páginas.
9. FAO. 2002. Evaluación de los recursos
forestales Mundiales 2000. Volumen 140 de
Estudio FAO. Montes. Food & Agriculture
Org. 468 páginas.
10. Bautista Z., F. 2004. Técnicas de
muestreo para manejadores de recursos
naturales. Instituto Nacional de Ecología.
México. 507 páginas.
El profesor organizará actividades
relacionadas
con
el
tema
promoviendo Debates, búsqueda de
información,
presentación
de
exposiciones y seminarios, mesas
redondas, estudio de casos,
resolución
de
problemas,
PRÁCTICAS, VISITAS, ASESORIAS
TÉCNICAS,
ESTANCIAS
EXTERNAS,
BUSQUEDA
DE
LITERATURA CIENTÍFICA.
El alumno realizará trabajo
experimental, organizara debates.
Participará en docencia en
licenciatura.
Revisarán documentos y casos
relacionados con el tema y podrán
ser expuestos en seminarios.
Realizará búsqueda de artículos
sobre investigaciones acerca del uso
y manejo actual de ecosistemas.
25 %
No. de horas
por tema
MODULO 4:
Objetivo
específico:
4.1
4.2
4.3
4.4
Conservación y restauración
No. de horas:
10
12.5 %
Que el alumno conozca las bases teóricas de la biogeografía como herramientas para la conservación. Atributos de ecosistemas restaurados. Planes de restauración.
Contenido
Temático
Los recursos naturales y la restauración
ecológica
Indicadores de degradación en los
principales componentes bióticos y
abióticos
Bases para la restauración
Aplicaciones para la restauración
MODULO 5:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
11. Ó. Sánchez, E. Vega, E. Peters y O.
Monroy-Vilchis
(editores).
2003.
Conservación de ecosistemas templados de
montaña en México. INE. México, 2003.
7. J. P. Puignau. 1998. Recuperación y
Manejo de Ecosistemas Degradados.
Volumen 49 de Diálogo (Programa
Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico
Agropecuario del Cono Sur). IICA.
Paraguay. 111 páginas.
El profesor organizará actividades
relacionadas
con
el
tema
promoviendo Debates, búsqueda de
información,
presentación
de
exposiciones y seminarios, mesas
redondas, estudio de casos,
resolución
de
problemas,
PRÁCTICAS, VISITAS, ASESORIAS
TÉCNICAS,
ESTANCIAS
EXTERNAS,
BUSQUEDA
DE
LITERATURA CIENTÍFICA.
El alumno realizará trabajo
experimental.
Revisarán documentos y casos
relacionados con el tema y podrán
ser expuestos en seminarios.
Desarrollará
técnicas
de
conservación y restauración.
Realizará búsqueda de artículos.
No. de horas
por tema
2.5
Socioecosistemas y Sistemas productivos tradicionales
No. de horas:
25
31.25 %
Que el alumno comprenda las causas y procesos de transformación de los ecosistemas naturales en la historia del planeta, tanto los componentes como los
procesos funcionales del ecosistema transformado son manipulados a fin de lograr un estado deseado del sistema; desde una aproximación biocultural que permita el
entendimiento de la
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
5.1 Diversidad de socioecosistemas
3. Cotler, E. 2004. El manejo integral de El profesor organizará actividades El alumno organizara información de 5
5.2. Uso y cobertura de la tierra.
cuencas en México: Estudios y reflexiones relacionadas
con
el
tema diversas fuentes en forma de
5.3 Estructura y funcionalidad
para orientar la política ambiental. Instituto promoviendo Debates, búsqueda de ensayos.
5.4 Impacto ambiental y evaluación.
Nacional de Ecología. México. 64 páginas
información,
presentación
de Participará en docencia en
5.5 Sustentabilidad.
16. Moreno-Calles V.M. Toledo, y A Casas. exposiciones y seminarios, mesas licenciatura.
5.6 Sistemas tradicionales en México.
Los sistemas agroforestales tradicionales de redondas, estudio de casos, Revisarán documentos y casos
5.7 Aproximación biocultural.
méxico: una aproximación biocultural. resolución
de
problemas, relacionados con el tema y podrán
Botanical Sciences 91 (4): 375-398.
PRÁCTICAS, VISITAS, ASESORIAS ser expuestos en seminarios.
17. V. M. Toledo, N. Barrera-Bassols. 2009. TÉCNICAS,
ESTANCIAS
Realizará prácticas de campo que le
La memoria biocultural: la importancia EXTERNAS,
BUSQUEDA
DE
permitan acercarse a los diferentes
ecológica de las sabidurías tradicionales. LITERATURA CIENTÍFICA.
Icaria
Editorial,
Perspectivas
Agroecológicas. España. 232 pp.
sistemas productivos tradicionales.
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE




Habilidades
Analizar, detectar y resolver problemas.
Trabajo en equipo.
Manejo equipo e información especializados.
Realizar investigaciones documentales y fácticas.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES
DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE:
VII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:




Destrezas
Capacidad para identificar y resolver problemas.
Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.
Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran trabajo en el
laboratorio, campo, salón de clase, etc.
Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un problema
de aprovechamiento de vegetación nativa.
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos.
Y Criterios
DE
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (5)
v) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 1
Escrito, Práctico u Combinado
20%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
20%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
20%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
20%
e) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 5
Escrito, Práctico u Combinado
20%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de
campo y laboratorio), la calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada
en actas por el profesor responsable de la materia.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Textos:
1. Richards, M. 2008. Manejo forestal participativo: Entendiendo sus principios económicos. Great Britain. Dept. for International Development. Universidad Iberoamericana. 388
páginas
2. Castillo, A. y E. González G. 2010. Educación ambiental y manejo de ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Xalapa, México. 265 páginas.
3. Cotler, E. 2004. El manejo integral de cuencas en México: Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Instituto Nacional de Ecología. México. 64 páginas
4. Llorente-Bousquets J., J. J. Morrone. 2001. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Prensas de ciencias. UNAM. México. 277
páginas.
5. Schorr W., Michael. 2006. Estudios Del Desierto. Serie Conmemorativa 50 Aniversario UABC. UABC. 210 páginas.
6. Hernández, H. M. 2006. La Vida en Los Desiertos Mexicanos. Volumen 213 de La Ciencia Para Todos. Fondo de Cultura Económica. 188 páginas.
7. J. P. Puignau. 1998. Recuperación y Manejo de Ecosistemas Degradados. Volumen 49 de Diálogo (Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono
Sur). IICA. Paraguay. 111 páginas.
8. Nontokozo N., W de J., P. Cronkleton. 2003. Escenarios Futuros como instrumento para el manejo forestal: Manual para capacitar facilitadores. CIFOR. 31 páginas.
9. FAO. 2002. Evaluación de los recursos forestales Mundiales 2000. Volumen 140 de Estudio FAO. Montes. Food & Agriculture Org. 468 páginas.
10. Bautista Z., F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. 507 páginas.
11. Sánchez, O., E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis (editores). 2003. Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. INE. México, 2003.
12. CONABIO. 2009. Capital Natural de México. Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México. 104 p.
13. Luna, I., J:J. Morrone y D. Espinosa (Eds.). 2004. Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. Las Prensas de Ciencias, UNAM. México. 520 p.
14. Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México. 432 p.
15. Villareal Quintanilla J. A. 1993. Introducción a la Botánica Forestal. Trillas, México. 151 p.
16. Moreno-Calles V.M. Toledo, y A Casas. 2014. Los sistemas agroforestales tradicionales de méxico: una aproximación biocultural. Botanical Sciences 91 (4): 375-398.
17. V. M. Toledo, N. Barrera-Bassols. 2009. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial, Perspectivas Agroecológicas. España. 232
pp.
5. PROGRAMAS ANALÍTICOS
LGAC DE SALUD ANIMAL
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante:
Créditos:
Microbiología Médica
I, II ó III
Optativa
Teoría/Campo/Laboratorio
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Salud Animal.
Nombre de los profesores participantes:
Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga
Dra. Delia Xochil Vega Manriquez
Dra. Milagros González Hernández
Dr. Gilberto Ballesteros Rodea
Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería
Otros Profesores invitados expertos en el área
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
1.
Al finalizar el curso el estudiante propondrá estrategias de control y manejo de parásitos, bacterias virus y hongos en enfermedades de
importancia económica y salud pública en animales de producción
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Parasitología avanzada
No. de horas:
20
Profundizar y aplicar el conocimiento de la parasitología en enfermedades de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
Protozoarios de importancia veterinaria
1.1. Importancia
económica
de
enfermedades por protozoarios en
animales de producción
1.2. Principales protozoarios que afectan a
los animales de producción
Familia Eimeriidae (Eimeria spp., Isospora
sp), Familia Cryptosporidae
(Cryptosporidium sp), Familia Sarcocystidae:
Subfamilia Sarcocytinae (Sarcocystis,
Cystoisospora); Subfamilia Toxoplasmatinae
(Neospora)
1.3. Otros agentes etiológicos
2. Protozoarios de importancia en salud
pública veterinaria
2.1. Impacto de los protozoarios (zoonóticos
y potencialmente zoonóticos) en la
salud pública
2.2. Giardia
2.3. Toxoplasma
2.4. Otros agentes etiológicos
3.
Epidemiología y factores de riesgo
asociados a parasitosis en animales de
producción
Lecturas y otros recursos
Revistas de divulgación científica afines:
Estrategias de enseñanza
El profesor organizará actividades
relacionadas con los temas del
Parasitology
módulo, promoviendo la búsqueda
Journal of Parasitology
de información científica, análisis y
Parasitology Research
debate de artículos científicos y
International Journal for Parasitology
seminarios de investigación.
Veterinary Parasitology
Propondrá la realización de estancia
Trends in Parasitology
académica en el Centro Nacional de
Comparative Parasitology
Investigación
Disciplinaria
en
Molecular and Biochemical Parasitology
Parasitología Veterinaria (CENIDExperimental Parasitology
PAVET) del INIFAP para la
The Veterinary Journal
capacitación en diversas técnicas
Preventive Veterinary Medicine
diagnosticas
y
estudios
Veterinary Pathology
parasitológicos en animales de
Journal
of
Veterinary
Diagnostic producción.
Investigation
Además promoverá la realización de
Zoonoses and Public Health
prácticas extramuros a explotaciones
Buscadores académicos en línea:
productivas (rumiantes, porcinos,
Pubmed
etc.) para la colecta de muestras
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
biológicas. Dará asesoría en el
laboratorio respecto a las técnicas
diagnósticas, además de dar tutorías
a los alumnos que lo requieran.
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará trabajo
experimenta, organizara información
y participará en docencia en
licenciatura.
Desarrollará técnicas de laboratorio
relacionadas al módulo
Realizará búsqueda de artículos.
El alumno realizará de manera
independiente búsqueda y análisis
de información actualizada en
revistas de divulgación científica
afines a los temas del módulo.
Participará en seminarios de
investigación, mesas redondas o
debates organizados en la Facultad o
en sitios externos a esta.
Participará en docencia de
parasitología básica a nivel
licenciatura (PE de MVZ).
Realizará prácticas a explotaciones
productivas y prácticas de
laboratorio.
Realizará una estancia académica en
el CENID-PAVET del INIFAP.
25 %
No. de horas
por tema
4.0
4.0
4.0
3.1. Manejo zootécnico, bioseguridad y
medicina preventiva de distintas zonas
geográficas en México
4.
Consideraciones generales de medicina
preventiva
4.1. Programas de prevención y control de
enfermedades
parasitarias
por
protozoarios
4.2. Métodos de control alternativos: control
biológico, vacunas, herbolaria o
naturista, entre otros.
4.0
4.0
5.
Técnicas de diagnóstico
5.1. Específicos para protozoarios
5.2. Específicos
para
helmintos
gastrointestinales y pulmonares
5.3. Específicos para trematodos y
cestodos
Técnicas especiales (coprocultivo)
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Bacteriología avanzada
No. de horas:
20
Profundizar y aplicar el conocimiento de la bacteriología en enfermedades de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
2.1 Bacteriología general
2.1.1 Morfología y estructura bacteriana
2.2 Adherencia bacteriana
2.2.1 Formación de biopelículas
2.3 Mecanismos de transferencia de material
genético
2.4 Factores de virulencia
2.5 Factores de persistencia
2.6 Tópicos selectos de Factores de
virulencia y persistencia bacteriana
MODULO 3:
Virología avanzada
Actividades de Aprendizaje
25 %
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Gyles, C.L., and Thoen, C.O. Pathogenesis
of Bacterial Infections in Animals.
Infection and Immunity http://iai.asm.org/
Journal of Bacteriology http://jb.asm.org/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
El profesor organizará actividades
relacionadas con los temas del
modulo, promoviendo la búsqueda
de información científica, análisis y
debate de artículos científicos y
seminarios de investigación.
El alumno realizará de manera
independiente búsqueda de trabajo. 10
Participará en seminarios de
investigación. Realizará búsqueda de
artículos relacionados al tema para
discutirlos en clase.
Dará asesoria y tutorias a los
alumnos que lo requieran.
10
No. de horas:
20
No. de horas
por tema
25 %
Objetivo
específico:
Profundizar y aplicar el conocimiento de la virología en enfermedades de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
3.1 importancia de la virología médica: los
virus como agentes etiológicos de las
enfermedades infecciosas
3.2. Enfermedades virales en rumiantes
3.2.1 Epidemiología y factores de
riesgo asociados a las infecciones
virales en rumiantes..
3.2.2 Herramientas de estudio y
diagnóstico de las enfermedades
virales en rumiantes
3.2.3 Manejo y toma de muestras
para el diagnóstico viral
3.2.4 Programas de prevención,
control
y
erradicación
de
enfermedades
virales
en
rumiantes.
3.3 Enfermedades virales en aves
3.3.1 Epidemiología y factores de
riesgo asociados a las infecciones
virales en rumiantes..
3.3.2 Herramientas de estudio y
diagnóstico de las enfermedades
virales en rumiantes.
3.3.3 Manejo y toma de muestras
para el diagnóstico viral
3.3.4 Programas de prevención,
control
y
erradicación
de
enfermedades
virales
en
rumiantes.
3.4 Enfermedades virales en cerdos
3.2.1 Epidemiología y factores de
riesgo asociados a las infecciones
virales en rumiantes..
3.2.2 Herramientas de estudio y
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Revistas de divulgación científica afines:
El profesor organizará actividades
relacionadas con los temas del
módulo, promoviendo la búsqueda
de información científica, análisis y
debate de artículos científicos y
seminarios de investigación.
Journal veterinary virology
Journal of Veterinary Diagnostic
Investigation.
Journal of Clinical Virology
Antiviral Research
Libros:
Maclachlan James N. and Dubovi Edwars J.
Fenner´s Veterinary Virology, 4a ed.
Academic Press, U.S.A. 2011
Knipe, D.M., and Howley, P. M. Fields
Virology, 5a Ed. Vol. I and II, Lippincott
Williams and Wilkins. Philadelphia, U.S.A.
2001
El profesor organizará sesiones
prácticas y sesiones de campo para
el manejo y diagnóstico de
enfermedades virales.
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará de manera
independiente búsqueda y análisis
de información actualizada en
revistas de divulgación científica
afines a los temas del módulo.
Participará en seminarios de
investigación, mesas redondas o
debates
No. de horas
por tema
5
5
Participará en la docencia a nivel
licenciatura y en la conducción de
sesiones de laboratorio.
Promoverá la visita a laboratorios de
investigación que realicen el control Realizará seminarios y entregará
de enfermedades virales, y que
reportes de prácticas y de salidas por
utilicen animales de experimentación. escrito.
5
Flint S.J., Enquist L.W., Racaniello V.R.,
Skalka A.M. Principles of Virology, 3a ed.
ASM Press, Washington, U.S.A. 2009
Quinn, P.J., Carter, M.E., Microbiología y
Enfermedades Infecciosas Veterinarias. Ed.
Acribia. España. 2005.
Sitios web:
www.ncbi.gov
5
diagnóstico de las enfermedades
virales en rumiantes
3.2.3 Manejo y toma de muestras
para el diagnóstico viral
3.2.4 Programas de prevención,
control
y
erradicación
de
enfermedades
virales
en
rumiantes.
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Micología avanzada
No. de horas:
20
Profundizar y aplicar el conocimiento de la microbiología en enfermedades de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
3.1 Micología general
3.1.1 Morfología y estructuras micóticas
3.2 Factores de patogenicidad de hongos
filamentosos
3.3 Factores de patogenicidad de hongos
levaduriformes
3.4 Tópicos selectos de patogenicidad de
Hongos filamentosos y levaduriformes
Lecturas y otros recursos
Hungerford, L. Veterinary Mycology
Arenas R. Micología Médica Ilustrada.
Microbiología Medica, Brooks G.F.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades
relacionadas con los temas del
modulo, promoviendo la busqueda
de información científica, análisis y
debate de artículos científicos y
seminarios de investigación.
El alumno realizará de manera
independiente busqueda de trabajo.
Participara en seminarios de
investigación. Realizará búsqueda de
artículos relacionados al tema para
discutirlos en clase.
Dará asesoria y tutorias a los
alumnos que lo requieran.
25 %
No. de horas
por tema
10
10
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Que el alumno sea capaz de:
Integración y relación de los conceptos revisados con:
Distinguir los cuadros de enfermedad en animales de producción de los diferentes tipos de
Manejo, cuidado y control de animales de producción infectados
microorganismos, llevar un adecuado manejo y control.
Diagnóstico
Manejar las técnicas de diagnóstico y las muestras adecuadas para cada cuadro de
Epidemiología y salud pública
enfermedad.
Manejo de equipo de laboratorio adecuado y perfeccionamiento de técnicas de diagnóstico.
Relacionar los conocimientos con la salud pública
Manejo adecuado de material biológico-infeccioso
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades.
Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje colaborativo, basado en problemas, prácticas de laboratorio y campo para la inmersión del
estudiante en el campo productivo.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
w) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
Revistas de divulgación científica afines:
Parasitology
Journal of Parasitology
Parasitology Research
International Journal for Parasitology
Veterinary Parasitology
Libros:
Trends in Parasitology
Comparative Parasitology
Molecular and Biochemical Parasitology
Experimental Parasitology
The Veterinary Journal
Preventive Veterinary Medicine
Veterinary Pathology
Journal of Veterinary Diagnostic Investigation
Zoonoses and Public Health
Journal veterinary virology
Journal of Veterinary Diagnostic Investigation.
Journal of Clinical Virology
Infection and Immunity
Journal of Bacteriology
Antiviral research
Maclachlan James N. and Dubovi Edwars J. Fenner´s Veterinary Virology, 4a ed. Academic Press, U.S.A. 2011
Knipe, D.M., and Howley, P. M. Fields Virology, 5a Ed. Vol. I and II, Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia, U.S.A. 2001
Flint S.J., Enquist L.W., Racaniello V.R., Skalka A.M. Principles of Virology, 3a ed. ASM Press, Washington, U.S.A. 2009
Quinn, P.J., Carter, M.E., Microbiología y Enfermedades Infecciosas Veterinarias. Ed. Acribia. España. 2005.
Gyles, C.L., and Thoen, C.O. Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals.
Hungerford, L. Veterinary Mycology
Arenas R. Micología Médica Ilustrada.
Microbiología Medica, Brooks G.F.
Buscadores académicos en línea:
PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Infection and Immunity http://iai.asm.org/
Journal of Bacteriology http://jb.asm.org/
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Salud Poblacional
I, II ó III
Optativa
Teoría/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Salud Animal.
Nombre de los profesores participantes:
Dra. Milagros González Hernández
Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería
Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga
Dra. Delia Xochil Vega Manriquez
Dr. Gilberto Ballesteros Rodea
Otros Profesores invitados expertos en el área
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Identificar factores clave en las dinámicas de enfermedades en poblaciones animales, tanto de producción como posibles reservorios silvestres;
aplicar los conocimientos de los componentes ecológicos relacionados a la transmisión y persistencia de enfermedades en poblaciones
animales; diseñar estudios de salud poblacional y enfermedades de importancia veterinaria en animales de producción tomando en cuenta los
factores epidemiológicos y de riesgo relacionados.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Componentes ecológicos de la interacción Ambiente-Animal-Patógeno
No. de horas:
20
25 %
Profundizar en los conocimientos de los componentes ecológicos de la interacción ambiente-animal-patógeno; y establecer la importancia de las variables o atributos
ecológicos, afectan el éxito de un organismo, población o una comunidad incluyendo a los agentes patógenos de importancia en los sistemas de producción animal.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
Revistas de divulgación científicas
1.1.
Interacción Ambiente-Animalafines:
El profesor organizará actividades El alumno realizará de manera
Patógeno
relacionadas con los temas del independiente búsqueda y análisis
3.0
1.1.1.
Conceptos, niveles y factores
EcoHealth
módulo, promoviendo la búsqueda de información actualizada en
Journal of Animal Ecology
de información científica, análisis y revistas de divulgación científica
1.2
Factores ecológicos relacionados Trends in Ecology and Evolution
debate de artículos científicos y afines a los temas del módulo.
4.0
con el animal y sus poblaciones
Conservation Biology
seminarios de investigación.
Participará en seminarios de
1.2.1.
Conducta, dieta, uso del hábitat,
Science
En particular, organizará un foro de investigación, mesas redondas o
migraciones, etc.
Nature
discusión de estudios de caso debates organizados en la Facultad o
Environmental Health Perspectives
(artículos científicos específicos al en sitios externos a esta.
1.3.
Factores ecológicos relacionado
Emerging Infectious Diseases
tema) y clases de aprendizaje Participará en foros de discusión y
3.0
con los patógenos
Biological Conservation
basado en problemas con escenarios las clases de aprendizaje basado en
1.3.1.
Reservorios y vectores, virulencia, Ecology
de problemática actual en materia de problemas.
modo de transmisión, supervivencia en el
Ecosphere
enfermedades
y
poblaciones Participará en docencia de materias
medio ambiente, etc.
Frontiers in Ecology and the Environment
animales en México u otros países básicas a nivel licenciatura (PE de
como modelo de estudio, mediante MVZ) que sean afines a su proyecto
3.0
1.4.
Factores ecológicos relacionados
estudio y análisis de literatura (patología general, parasitología
con el ambiente
específica.
veterinaria, inmunología, etc.).
1.4.1.
Características microclimáticas del
Además promoverá la realización de Realizará estancias académicas y
suelo y diversos estratos del bosque, agua,
estancias
académicas
en participará en foros científicos
etc.
Universidades e Institutos de nacionales o internacionales.
Investigación
nacionales
o
1.5.
Factores antropogénicos que
extranjeros que sean afines al
3.0
MODULO 1:
Objetivo
específico:
alteran la interacción a distintos niveles
1.6. Enfoques integrales de la salud y
enfermedad a nivel de comunidad y
ecosistema:
1.6.1. Medicina de la Conservación
1.6.2. OneHealth o Una Salud
1.6.3. Salud del Ecosistema
1.6.4. Otros
proyecto del alumno y que abarquen
temas de varios módulos de la
materia, durante el semestre.
Dará asesoría y tutorías a los
alumnos que lo requieran.
4.0
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Patrones de infección y transmisión en Microparásitos y Macroparásitos
No. de horas:
20
25 %
Profundizar en los conocimientos en los distintos patrones de infección y transmisión de microparásitos y macroparásitos a nivel poblacional en animales; y establecer
la importancia de dichos patrones en la prevención y control de enfermedades de importancia veterinaria en animales de producción
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
2.1 Impacto de las enfermedades Revistas de divulgación científicas El profesor organizará actividades El alumno realizará de manera
5.0
infecciosas en las poblaciones animales: afines:
relacionadas con los temas del independiente búsqueda y análisis
diversos sistemas de producción, animales
módulo, promoviendo la búsqueda de información actualizada en
en libertad.
Science
de información científica, análisis y revistas de divulgación científica
Nature
debate de artículos científicos y afines a los temas del módulo.
2.2 Microparásitos
Journal of Virology
seminarios de investigación.
Participará en seminarios de
5.0
2.2.1 Transmisión y persistencia
Parasitology
Dará asesoría y tutorías a los investigación, mesas redondas o
2.2.2 Ro – basic reproduction number
Veterinary Microbiology
alumnos que lo requieran.
debates organizados en la Facultad o
2.2.3 Patrones observados en poblaciones Veterinary Research
en sitios externos a esta.
animales
Epidemiology and Infection
Realizará estancias académicas y
Tropical Animal Health and Production
participará en foros científicos
2.3 Macroparásitos
Journal of Animal Ecology
nacionales o internacionales.
5.0
2.3.1. Especificidad y transmisión
2.3.2 Heterogeneidad en patrones de
infestación
2.3.3 Enfermedades transmitidas por
vectores
2.3.4 Patrones observados en poblaciones
animales
2.4 Aspectos tempo-espaciales de las
dinámicas poblaciones y dinámicas de las
5.0
enfermedades
2.4.1 Probabilidad de encuentro
2.4.2 Probabilidad de infección
2.4.3 Factores ecológicos y conductuales
de los hospederos animales y sus
poblaciones que alteran las probabilidades
de encuentro
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Epidemiología veterinaria avanzada
No. de horas:
20
25 %
El estudiante aprenderá a medir los efectos de las enfermedades en animales de producción y podrá evaluar, predecir el comportamiento de las mismas y ejercer
medidas de control de las mismas.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
3.1 El proceso epidémico
Revistas de divulgación científica:
El profesor organizará actividades
El alumno realizará de manera
3.1.1 Indicadores del proceso epidémico.
PREVENTIVE VETERINARY MEDICINE
relacionadas con los temas del
independiente búsqueda y análisis
2.0
3.1.2 Asociación
JOURNAL OF VETERINARY EPIDEMIOLOGY (J
módulo, promoviendo la búsqueda
de información actualizada en
3.1.3 Análisis de riesgo
VET EPIDEMIOL)
de información
revistas de divulgación científica
3.2 Herramientas aplicadas
a
epidemiología
3.2.1
Estadísticas:
Pruebas
estadísticas,
Planeación,
Ejecución,
Conducción,
Evaluación
3.3 Tecnologías aplicadas
epidemiología en salud
3.3.1 SPSS
3.3.2 EPI-INFO7
a
Libros relacionados:
Greenberg, R.S., Daniels, S.R., Flanders,
W.D., Eley, J.W. y Boring, J.R.
Epidemiología médica. 3ª. Ed. Manual
Moderno. México. 2002.
Martín, S.W., Meek, A.H. y Williberg, P.
Epidemiología veterinaria: Principios y
la métodos. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
1997.
El profesor realizará lectura y
análisis de artículos científicos y
seminarios de investigación con el
estudiante
Buscadores académicos en línea:
Pubmed accesible en
3.4 Pruebas diagnósticas aplicadas a http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
estudios epidemiológicos
Sitio SciELO, accesible en: scielo.org.mx
3.5 Estudios
epidemiológicos Programas estadísticos:
aplicados a la producción y a la EPI-INFO7
Disponible
salud animal.
www.cdc.gov/epiinfo/
3.6 La investigación epidemiológica
Sitios Web:
3.0
El alumno organizara información y
participará en docencia a nivel en
licenciatura participando con
seminarios aplicativos de los
El profesor utilizará distintas pruebas artículos analizados.
estadísticas utilizando herramientas
bioinformáticas para estudios de
Participará en mesas redondas o
caso.
debates.
Además promoverá la realización de
una investigación relacionada con
aspectos epidemiológicos de
animales de producción de la región.
Utilizará herramientas estadísticas
epidemiológicas.
Presentará un informe escrito de su
investigación.
3.0
3.0
6.0
en:
6.0
3.6.1 Elementos
3.6.2 Etapas
3.6.3 Estrategias
Asociación Mexicana de Epidemiología
Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
3.7 La vigilancia epidemiológica en Alimentación www.sagarpa.gob.mx
México.
OMS Organización Mundial de la Salud
3.7.1 Programas
http://www.who.int/es/index.html
3.7.2 Fuentes de información
FAO Organización de las Naciones Unidas
3.7.3 Normatividad
para la Alimentación y la Agricultura:
http://www.fao.org/index_es.htm
OPS Organización Panamericana de la
Salud (México): http://new.paho.org/mex/
Center for Disease Control and Prevention:
http://www.cdc.gov/
MODULO 4:
2.0
Estudios de salud y enfermedad en poblaciones de animales de producción y posibles reservorios
No. de horas:
20
25 %
silvestres
Objetivo
Determinar los factores claves para la realización de un estudio de enfermedades de importancia veterinaria en animales de producción tomando en cuenta posibles
específico:
reservorios de fauna silvestres
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
4. Importancia e impacto de las Revistas de divulgación científicas El profesor organizará actividades El alumno realizará de manera
2.0
enfermedades infecciosas en los animales afines:
relacionadas con los temas del independiente búsqueda y análisis
de producción y poblaciones de fauna
módulo, promoviendo la búsqueda de información actualizada en
silvestre potencialmente reservorios
The Journal of Wildlife Management
de información científica, análisis y revistas de divulgación científica
Journal of Wildlife Diseases
debate de artículos científicos y afines a los temas del módulo.
3.0
4.1 Consideraciones generales para el Zoo and Wildlife Medicine
seminarios de investigación.
Participará en seminarios de
diseño e implementación de estudios de Tropical Animal Health and Production
Dará asesoría y tutorías a los investigación, mesas redondas o
salud y enfermedad en animales
Emerging Infectious Diseases
alumnos que lo requieran.
debates organizados en la Facultad o
4.1.1 Tipos de estudio
Epidemiology and Infection
en sitios externos a esta.
4.1.2 Logística
Realizará estancias académicas y
4.1.3 Legalidad y Normatividad
Manual on livestock disease surveillance
participará en foros científicos
4.1.4 Financiamiento
and information systems (FAO) 200ccessible
nacionales o internacionales.
en:
4.2 Patógenos generalistas de importancia http://www.fao.org/docrep/004/X3331E/X333
2.0
veterinaria
1E00.HTM
4.2.1 Tipo de transmisión
4.2.2 Patogenicidad, virulencia y periodo de Organización Mundial de Sanidad Animal
incubación
(OIE) Código Sanitario para los animales
terrestres (2012) accesible en:
4.3 Epidemiología y factores de riesgo http://www.oie.int/es/normasespecíficos
internacionales/codigo-terrestre/acceso-en4.3.1 Reservorios silvestres
linea/
4.3.2 Vectores
4.3.3 Hospederos intermediarios
4.3.4 Zoonosis y factores de riesgo para la
población humana
4.4 Técnicas diagnósticas
4.4.1 Especificidad y sensibilidad
4.4.2 Selección de las técnicas diagnósticas
4.5 Interacción animales domésticos – fauna
silvestre – Humanos
4.5.1 Alteraciones antropogénicas del
hábitat que influyen en la interacción animal
doméstico – fauna silvestre – humanos
4.5.2 Conflictos de la interacción animales
domésticos – fauna silvestre
4.5.3 Usos medicinales y no convencionales
de fauna silvestre, productos y subproductos
4.5.4 Transmisión de enfermedades:
Fenómenos Spill over y Spill back
4.5.5 Importancia e impacto de las
enfermedades
en
fauna
silvestre,
consideraciones para su conservación



3.0
2.0
8.0
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Identificar factores clave en las dinámicas de enfermedades en poblaciones
 Aplicar los conocimientos de los componentes ecológicos relacionados a la
animales
transmisión y persistencia de enfermedades en poblaciones
Identificar factores de riesgo asociados a la infección y transmisión de
 Diseñar estudios de salud poblacional y enfermedades de importancia veterinaria en
enfermedades en poblaciones animales
animales de producción y posibles reservorios silvestres
Evaluar diversas pruebas diagnósticas de una enfermedad o grupo de
 Elegir la prueba diagnóstica más adecuada para el diseño de estudios de salud
enfermedades
poblacional o programas de vigilancia epidemiológica en poblaciones animales.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de los módulos.
Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje basado en problemas y trabajo colaborativo según aplique a la temática de cada módulo
Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.
Participación del alumno en docencia, foros de discusión locales y foros científicos nacionales o internacionales.
Realización de estancias académicas afines a los temas de los módulos y proyecto de investigación del alumno.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
x) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.











VIII. REFERENCIAS
REVISTAS DE DIVULGACION CIENTÍFICA
Zoo and Wildlife Medicine http://www.bioone.org/loi/zamd
Journal of Wildlife Diseases http://www.jwildlifedis.org/
Journal of Wildlife Management http://wildlife.org/
EcoHealth http://link.springer.com/journal/10393
Frontiers in Ecology and the Environment http://www.esajournals.org/
Ecology http://www.esajournals.org/
Ecosphere http://www.esajournals.org/
Biological Conservation http://www.journals.elsevier.com/biological-conservation/
Emerging Infectious Diseases http://wwwnc.cdc.gov/eid/
Environmental Health Perspectives http://ehp.niehs.nih.gov/
Nature http://www.nature.com/nature/index.html
Science http://www.sciencemag.org/
Conservation Biology http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/%28ISSN%291523-1739
Trends in Ecology and Evolution http://www.cell.com/trends/ecology-evolution/
Journal of Animal Ecology http://www.journalofanimalecology.org/view/0/index.html
Tropical Animal Health and Production http://link.springer.com/journal/11250
Animal Health Research Reviews http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=AHR
Human Wildlife Interactions Journal http://www.berrymaninstitute.org/journal/index.html
Revista Científica y Técnica de la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OIE) http://www.oie.int/es/publicaciones-y-documentacion/revista-cientifica-y-tecnica-acesolibre/lista-de-los-numeros/
Epidemiology and Infection http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=HYG
Journal of Virology http://jvi.asm.org/
Parasitology – http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=par
Veterinay Research http://www.vetres.org/
Veterinary Microbiology http://www.journals.elsevier.com/veterinary-microbiology/
Veterinary Parasitology http://www.journals.elsevier.com/veterinary-parasitology/
The Veterinary Journal – http://www.journals.elsevier.com/the-veterinary-journal/
Preventive Veterinary Medicine – http://www.journals.elsevier.com/preventive-veterinary-medicine/
Journal of Veterinary Diagnostic Investigation – http://vdi.sagepub.com/
Zoonoses and Public Health – http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/%28ISSN%291863-2378/issues
Y otros afines al proyecto de investigación del alumno(s).


BUSCADORES ACADEMICOS O BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS
Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/





















SciELO, accesible en: scielo.org.mx







LIBROS ESPECIALIZADOS
Ecology of Wildlife Diseases (2006) P.J. Hudson et al. (Eds) Oxford Biology Series, Oxford University Press.
Animal Disease Surveillance and Survey Systems (2003) Salman (Ed) Blackwell Publishing.
New Directions in Conservation Medicine: Applied Cases of Ecological Health (2012) Alonso Aguirre et al. Oxford University Press
Greenberg, R.S., Daniels, S.R., Flanders, W.D., Eley, J.W. y Boring, J.R. Epidemiología médica. 3ª. Ed. Manual Moderno. México. 2002.
Martín, S.W., Meek, A.H. y Williberg, P. Epidemiología veterinaria: Principios y métodos. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1997.
Otros que sean afines


Programas estadísticos:
EPI-INFO7 Disponible en: www.cdc.gov/epiinfo/

Sitios Web:
Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx
OMS Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/index.html
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/index_es.htm
OPS Organización Panamericana de la Salud (México): http://new.paho.org/mex/
Center for Disease Control and Prevention: http://www.cdc.gov/
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Inmunología Avanzada
I, II ó III
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Salud Animal.
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería
Dr. Gilberto Ballesteros Rodea
Dra. Delia Xochil Vega Manriquez
Dra. Milagros González Hernández
Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga
Otros Profesores invitados expertos en el área
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de comprender los mecanismos inmunológicos y aplicar las técnicas para evaluar su
funcionamiento.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Mecanismos moleculares de la Inmunidad Innata
Aplicar las técnicas para la evaluación de los mecanismos moleculares de la inmunidad innata
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
1. PAMPs y PRRs
Articulos especializados de
1.1 PAMPs
Publicaciones Básicas:
1.2 TLRs
 REVISTAS Internacionales
1.3 RLRs
Nature
1.4 NLRs
Science
1.5 CLRs
Nature reviews immunology
1.6 Técnicas de Evaluación
Nature Medicine
Fenotípicas y Funcionales
Journal of Experimental Medicine
Cell
Veterinary
Immunology
and
Immunpathology
Developmental and Comparative
Immunology
 Uso del software FlowJo
Abbas, A.K., Lichtman, A.H., Pillai, S. 2011.
Inmunología celular y molecular. 7ª Ed.
Editorial Elsevier-Saunders
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Estrategias de enseñanza
No. de horas:
20
Actividades de Aprendizaje
El profesor:
El estudiante:
Organizará mesas redondas para el
ánalisís y discusión de los temas.
Diseñara y desarrollará un
experimeto corto en base a su
Participará en la presentación de trabajo experimental
Seminarios.
Impartirá temas previamente
Promoverá una estancia Corta
seleccionados en la materia de
Inmunología en el programa
educativo de MVZ.
Subpoblaciones celulares innatas
No. de horas:
20
Analizar las características fenotípicas y funcionales de las diferentes subpoblaciones celulares que participan en la inmunidad innata
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
1.Subpoblaciones Innatas
Articulos especializados de
1.1 Características fenotípicas y funcionales Publicaciones Básicas:
de los Macrófagos, Células NK, Células NKT  REVISTAS Internacionales
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor:
El estudiante:
Realizará mesas redondas para el
análisis y discusión abordando los Practicará la purificación con
25 %
No. de horas
por tema
2
2
2
2
2
10
25 %
No. de horas
por tema
4 hrs /tema
y granulocitos
Nature, Science, Nature reviews
1.2 Técnicas de purificación por gradiente
immunology, Nature Medicine,
1.3 Técnicas de Purificación por Perlas
Journal of Experimental Medicine,
Magnéticas
Cell
1.4 Técnicas de Purificación por Citometría Veterinary Immunology and Immunpathology
de Flujo
Developmental
and
Comparative
1.5 Pruebas Funcionales
Immunology
 Uso del software FlowJo
Abbas, A.K., Lichtman, A.H., Pillai, S. 2011.
Inmunología celular y molecular. 7ª Ed.
Editorial Elsevier-Saunders
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Promoverá una estancia corta
(adiestramiento en Citometría de
Flujo)
Subpoblaciones de Células Dendríticas
No. de horas:
Conocer las diferentes subpoblaciones de Células Dendríticas y su papel como reguladoras de la respuesta inmune.
Contenido
Temático
1. Las Células Dendríticas como reguladoras
de la respuesta inmune
1.1 Células Dendríticas Convencionales
1.2 Células dendríticas de la Inmunidad de
Mucosas
1.3 Células dendríticas Plasmacitoides
1.4 Generación in vitro de Células
Dendríticas
1.5 Técnicas de purificación de Células
Dendríticas
1.6 Pruebas funcionales en Células
Dendríticas
MODULO 4:
Objetivo
específico:
ultimos avances en una subpoblacion gradientes (Ficoll y Percoll)
innata de su elección.
Desarrollara un diseño experimental
Organizará la presentación de un aplicado a su tema de tesis o
seminario
relacionado
a
la relacionado a su tema de tesis
participación de las células innatas
en enfermedades de los animales.
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Articulos especializados de
Publicaciones Básicas:
 REVISTAS Internacionales
Nature, Science, Nature reviews
immunology, Nature Medicine,
Journal of Experimental Medicine,
Cell
Veterinary Immunology and Immunpathology
Developmental
and
Comparative
Immunology
El profesor:
Realizará mesas redondas para el
analisís y discusión, abordando los
ultimos avances en Células
dendriticas en las especies animales.
Actividades de Aprendizaje
El estudiante:
Realizará la técnica de
inmunohistoquimica para la
identificación de subpoblaciones de
células dendríticas.
Presentará un seminario de el uso de Participará apoyando en licenciatura
vacunas basadas en Células
en el laboratorio de inmunología en
Dendríticas.
las prácticas de inmunohistoquímica
Subpoblaciones de Células de la Inmunidad adaptativa
No. de horas:
Aprender los diferentes perfiles de las células de la inmunidad adaptativa y su caracterización fenotípica y funcional
Contenido
Temático
1. Generación de los Perfiles Th
1.1 TH1
Lecturas y otros recursos
Articulos especializados de
Publicaciones Básicas:
20
Estrategias de enseñanza
20
Actividades de Aprendizaje
El profesor:
El estudiante:
Promoverá la participación en una Realizará un diseño de un
25 %
No. de horas
por tema
2
2
2
2
4
4
4
25 %
No. de horas
por tema
10
1.2 TH2
 REVISTAS Internacionales
1.3 TH17
Nature
1.4 T Reguladoras
Science
1.5 Técnicas para generar los perfiles Th
Nature reviews immunology
1.6 Pruebas funcionales y fenotipificacion
Nature Medicine
2. Generación de la respuesta Humoral
Journal of Experimental Medicine
2.1 Pruebas Funcionales y fenotípicas de
Cell
linfocitos B.
Veterinary Immunology and Immunpathology
Developmental
and
Comparative
Immunology
mesa redonda para el analisís y experimento donde se pueda aplicar:
discusión de temas que aborden los
ultimos avances en TH17 y su papel La purificación de células
en las enfermedades autoinmunes.
mononucleares a base de gradientes
de densidad.
10
Los ensayos de Proliferación celular
con mitógenos o antígenos
especificos
 Uso del software FlowJo
Abbas, A.K., Lichtman, A.H., Pillai, S. 2011.
Inmunología celular y molecular. 7ª Ed.
Editorial Elsevier-Saunders


V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Dominar las principales areas d ela inmunología aplicada
 Dominio de las técnicas más comunes para la purificación y caracterización
fenotípica y funcional de subpoblaciones celulares
Diseño e implementación de estrategias para la evaluación del estatus
inmunológico
 Manejo básico del software especializado en citometría de flujo (FlowJo)
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje
(colaborativo, basado en problemas, ensayo experimental, elaboración de modelos). Realización de investigación, análisis y discusión para
exposición de seminarios temáticos, promoción de estancias cortas y manejo de técnicas especializadas.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
y) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

REVISTAS Internacionales
Nature
Science
Nature reviews immunology
Nature Medicine
Journal of Experimental Medicine
Cell
Veterinary Immunology and Immunpathology
Developmental and Comparative Immunology


Uso del software FlowJo
Abbas, A.K., Lichtman, A.H., Pillai, S. 2011. Inmunología celular y molecular. 7ª Ed. Editorial Elsevier-Saunders
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Patogenia de enfermedades infecciosas
I, II ó III
Optativa
Teoría/Laboratorio/Campo
5
80
8
10
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Salud Animal.
Nombre de los profesores participantes:
Dra. Delia Xochil Vega Manriquez
Dr. Gilberto Ballesteros Rodea
Dra. Milagros González Hernández
Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga
Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería
Otros Profesores invitados expertos en el área
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
Facultad de Agronomía y Veterinaria
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Profundizar en los mecanismos de patogenicidad de bacterias, parásitos, hongos y virus y aplicar los conocimientos obtenidos en el diseño de
estudios experimentales, programas de prevención, epidemiología y control en animales de producción.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Patogenia de enfermedades bacterianas
No. de horas:
25
Profundizar y aplicar el conocimiento de la patogenia de enfermedades bacterianas de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
1. Tópicos selectos de Patogenia de
enfermedades bacterianas de importancia
pecuaria
1.1 Salmonela
1.2 Tuberculosis
1.3 Brucelosis
1.4 Paratuberculosis
1.5 Colibacilosis
1.6 Mastitis
1.7 Enfermedad de embarque
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Revistas de divulgación científica:
Infection and Immunity http://iai.asm.org/
Journal of Bacteriology http://jb.asm.org/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Veterinary Bacteriology
Nature
Science
Veterinaria México
Estrategias de enseñanza
El profesor promovera la busqueda
de información científica actualizada
y de vanguardia relacionada con el
tema y organizará seminarios de
discusión de artículos científicos.
Actividades de Aprendizaje
El alumno realizará busqueda de
artículos cientificos de manera
independiente.
El alumno discutira la información
obtenida en seminarios de grupo
relacionados al tema.
25 %
No. de horas
por tema
4
4
4
3
4
3
3
Patogenia de enfermedades micóticas
No. de horas:
15
Profundizar y aplicar el conocimiento de la patogenia de enfermedades micóticas de importancia económica y salud pública en animales de producción.
Contenido
Temático
2. Tópicos selectos de patogenia de
enfermedades micóticas de importancia
pecuaria
2.1 Aspeguilosis
2.2 Mastitis
2.3 Dermatomicosis
Lecturas y otros recursos
Revistas de divulgación científica:
Infection and Immunity http://iai.asm.org/
Journa of Medical Veterinary Micology
Nature
Science
Veterinaria México
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades
relacionadas con los temas del
modulo, promoviendo la busqueda
de información científica, análisis y
debate de artículos científicos y
seminarios de investigación.
El alumno realizará de manera
independiente busqueda de trabajo.
Participara en seminarios de
investigación. Realizará búsqueda de
artículos relacionados al tema para
discutirlos en clase.
Dará asesoria y tutorias a los
alumnos que lo requieran.
25 %
No. de horas
por tema
5
5
5
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Patogenia de las enfermedades parasitarias en animales
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar en los conocimientos de mecanismos patogénicos de los parásitos de importancia veterinaria para el desarrollo de medidas preventivas y
curativas novedosas en animales de producción.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
3.1. Evolución de la relación parásito- Revistas de divulgación científica:
El profesor:
El estudiante:
2.0
hospedero
Comparative Parasitology
Organizará actividades relacionadas Realizará de manera independiente
3.1.1. Ciclos de vida y especificidad de Molecular and Biochemical Parasitology
con los temas del módulo, búsqueda y análisis de información
hospederos y vectores
Experimental Parasitology
promoviendo la búsqueda de actualizada en revistas de
Parasitology
información científica, análisis y divulgación científica afines a los
8.0
3. 2. Principales mecanismos patogénicos Journal of Parasitology
debate de artículos científicos y temas del módulo.
en parásitos de importancia veterinaria
Parasitology Research
seminarios de investigación.
3.2.1. Mecanismos: expoliatriz, traumática, International Journal for Parasitology
Participará en seminarios de
mecánica, irritativa, tóxica, antigénica, otras. Veterinary Parasitology
Promoverá la realización de investigación, mesas redondas o
3.2.2. Helmintos: Migración larvaria y Trends in Parasitology
estancias
académicas
en debates organizados en la Facultad o
Parásitos adultos
Buscadores académicos en línea:
Universidades e Institutos de en sitios externos a esta.
3.2.3. Protozoarios
Pubmed
Investigación
nacionales
o
3.2.4. Artrópodos
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
extranjeros que sean afines al Participará en docencia de materias
3.2.5. Infecciones multi-especies:
proyecto del alumno.
básicas a nivel licenciatura (PE de
importancia de la riqueza e intensidad
MVZ) que sean afines a su proyecto
parasitaria
Dará asesoría y tutorías a los (patología general, parasitología
alumnos que lo requieran.
veterinaria, inmunología, etc.).
3.3. Mecanismos de resistencia a productos
5.0
antiparasitarios
Realizará estancias académicas y
3.3.1. Antihelmínticos
participará en foros científicos
3.3.2. Garrapaticidas
nacionales o internacionales.
3.3.3. Otros
3.4. Principales pérdidas económicas y
productivas por parasitosis en animales de
producción en México
3.4.1. Problemática en las distintas ecoregiones del país
3.4.2 Modelos experimentales para el
estudio de enfermedades parasitarias:
Desarrollo de nuevas medidas de control en
distintos sistemas de explotación y ecoregiones en México
5.0
MODULO 4:
Objetivo
específico:
Patogenia de enfermedades virales
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar el conocimiento de los mecanismos patogénicos de las enfermedades virales de impacto en la salud pública y en animales de producción.
Contenido
Temático
4.1 Patogenia viral
4.1.1 Factores asociados: virushuésped-ambiente
4.1.2 Patogenia a nivel celular (El
efecto citopático)
4.1.3 Patogenia a nivel del
individuo
4.1.4 tipos de infecciones virales
Abortiva
Persistente
4.2 Mecanismos patogénicos de las
enfermedades virales en animales de
producción.
4.2.1 Virus de DNA
4.2.2 Virus de RNA
4.2.3 Virus oncogénicos
4.3 Interferencia viral
4.4 Genética viral
4.5 Vacunas


Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Libros:
Fields, Virology Lippincott Williams &
Wilkins, 2007
Revistas de divulgación científica:
Journal of Virology.
Infection and Immunity.
Journal of Infectious Diseases.
Journal of the American Veterinary Medical
Association.
Veterinary Microbiology.
Veterinary Pathology.
Preventive Veterinary Medicine. · Veterinaria
México.
Bovine Practitioner
Pig news and Information.
Avian Diseases
Ciencia Veterinaria
Vaccine
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Sitios de internet:
www.saninet.com
www.Senasica.sagarpa.gob.mx
www.oie.int/esp/es index.htm
El profesor:
Realizará actividades relacionadas
con los temas del módulo,
promoviendo la búsqueda de
información científica, análisis y
debate de artículos científicos.
El estudiante:
Realizará de manera independiente
búsqueda y análisis de información
actualizada en revistas de
divulgación científica afines a los
temas del módulo.
Organizará seminarios y debates.
Participará en seminarios de
investigación y debates.
Promoverá la identificación de casos
en campo.
Participará en docencia de materias
básicas a nivel licenciatura que sean
afines a su proyecto (virología)
V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar a profundidad el conocimiento de la patogenia de las enfermedades
 Profundizar en la patogenia de bacterias, hongos, parásitos y virus
infecciosas.
 Aplicar los conocimientos en animales de producción
Aplicar el conocimiento en estudios especializados y de campo en animales de
No. de horas
por tema
5
10
2
2
1
producción.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje basado
en problemas, ensayos experimentales, estudios de caso. Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios
temáticos.
VII MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS Criterios
DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
z) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, Práctico u Combinado
25%
d) Cuarta evaluación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. REFERENCIAS
 REVISTAS DE DIVULGACION CIENTÍFICA
Avian Diseases www.aaapjournals.info
Bovine Practitioner www.aabp.org
Ciencia Veterinaria www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/indices/CvVol009.htm
Comparative Parasitology – http://www.bioone.org/toc/copa/current
Experimental Parasitology – http://www.journals.elsevier.com/experimental-parasitology/
Infection Immunity http://iai.asm.org/
International Journal for Parasitology – http://www.journals.elsevier.com/international-journal-for-parasitology/
Journal Bacteriology http://jb.asm.org/
Journal of Infectious Diseases. http://jid.oxfordjournals.org/
Journal of Medical Veterinary Mycology http://library.usask.ca/find/ejournals/view.php?id=954926970993
Journal of Mycology http://www.hindawi.com/journals/mycology/
Journal of Parasitology – http://www.journalofparasitology.org/
Journal of the American Veterinary Medical Association. http://avmajournals.avma.org
Journal of Virology http://jvi.asm.org/
Molecular and Biochemical Parasitology – http://www.journals.elsevier.com/molecular-and-biochemical-parasitology/
Nature http://www.nature.com
Parasitology – http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=par
Parasitology Research – http://link.springer.com/journal/436
Pig news and Information. www.cabi.org
Preventive Veterinary Medicine. www.journals.elsevier.com/preventive-veterinary-m
Science http://www.sciencemag.org
Trends in Parasitology – http://www.cell.com/trends/parasitology/
Vaccine www.journals.elsevier.com/vaccin
Veterinaria México http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx
Veterinary Bacteriology http://www.journals.elsevier.com/veterinary-microbiology/
Veterinary Microbiology. www.journals.elsevier.com/veterinary-microbiology
Veterinary Parasitology – http://www.journals.elsevier.com/veterinary-parasitology/
Veterinary Pathology. http://vet.sagepub.com/
 BUSCADORES ACADEMICOS O BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
 LIBROS ESPECIALIZADOS; Hungerford, L. Veterinary Mycology
Arenas R. Micología Médica Ilustrada.
Microbiología Medica, Brooks G.F.
Fields Virology 2007
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
DCA. Salud Animal 05
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Metodología Diagnóstica
I, II, III o IV
Optativa
Laboratorio/Campo
5
80
8
10
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Salud Animal.
Nombre de los profesores participantes:
Dr. Gilberto Ballesteros Rodea
Dra. Delia Xochil Vega Manriquez
Dra. Milagros González Hernández
Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga
Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería
Otros Profesores invitados expertos en el área
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Desarrollar y aplicar conocimiento metodológico de alto nivel para el acertado diagnóstico de agentes infecciosos y solucionar problemas
específicos en animales de producción, así como para colaborar en la evaluación conjunta de la eficiencia de los sistemas, modelos, planes y
programas afines a la realidad de nuestro país.
Organizar, coordinar y gestionar los servicios de diagnóstico de enfermedades infecciosas, para promover su reforma, reorientando sus
actividades a las necesidades, los recursos disponibles y a la demanda de la comunidad.
Aplicar los métodos y técnicas, tanto de diagnóstico como de prevención y tratamiento etiológico.
Participar en equipos de investigación multidisciplinarios para asesoría, asistencia y capacitación.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Métodos diagnósticos generales
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar el conocimiento de las metodologías del expediente clínico orientado a problemas, la medicina basada en evidencias y el análisis de los
parámetros productivos para elaborar el diagnóstico de las principales enfermedades infecciosas de importancia en animales de producción y en salud pública.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Temático
1. Metodología diagnóstica.
Revistas de divulgación científica:
1.1. Presentación del problema.
Veterinary Pathology.
1.2. Anamnesis.
The Veterinary Journal.
1.3. Historia clínica
Preventive Veterinary Medicine.
1.4. Examen clínico general
Journal
of
Veterinary
Diagnostic
2. Método diagnóstico orientado a Investigation.
problemas.
Zoonoses and Public Health.
2.1. Datos básicos.
Journal veterinary virology.
2.2. Lista de problemas.
Parasitology.
2.3. Lista maestra.
Journal of Parasitology.
2.4. Diagnóstico diferencial.
Parasitology Research.
2.5. Diagnóstico presuntivo.
International Journal for Parasitology.
2.6. Pruebas de laboratorio.
Veterinary Parasitology.
2.7. Diagnóstico definitivo.
Journal of Clinical Virology.
3. Necropsias.
Infection and Immunity.
3.1. Selección, obtención y envío de Buscadores académicos en línea:
muestras al laboratorio.
Pubmed
3.2. Estudios patológicos de laboratorio.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
3.3. Integración del diagnóstico.
Asociación Mexicana de Epidemiología
4. Evaluación de factores de riesgo.
Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación www.sagarpa.gob.mx
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema del módulo
1, promoviendo la búsqueda de
información
científica
de
la
metodología
diagnóstica
de
enfermedades
infecciosas
de
importancia en animales de
producción y en salud pública.
Exposiciones, seminarios, mesas
redondas, debates, estudio de casos,
resolución de casos clínicos basado
en problemas. Realización de visitas
y asesorías a explotaciones de
animales de producción para resolver
problemas específicos del lugar y de
la zona.
Movilización del alumno para la
realización de estancias académicas
en Universidades e Institutos de
Investigación
nacionales
e
internacionales.
El alumno desarrollará trabajo
práctico aplicado al diagnóstico de
enfermedades
producidas
por
agentes infecciosos.
Realizará búsqueda y análisis de
información científica actualizada
sobre la metodología diagnóstica de
agentes infecciosos en animales de
producción y en zoonosis.
Participará
activamente
en
seminarios de investigación y
discusión, exposiciones, mesas
redondas y debates.
Incursionará en la docencia de
materias básicas a nivel licenciatura
que sean afines a su proyecto.
Visitará y dará asesorías a
productores para resolver problemas
específicos del lugar y de la zona.
Realizará estancias académicas y
participará en foros científicos
nacionales o internacionales.
No. de horas
por tema
3.0
5.0
5.0
2.0
3.0
2.0
Center for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
OMS Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/es/index.html
Libros:
*Jackson, PGG, Cockcroft, PD. Clinical
examination of farm animal. USA: Blackwell
Publishing, 2002.
*Mair T, Divers T, Ducharme N. Manual de
gastroenterología equina. Buenos Aires:
Intermedica, 2003.
*Morilla GA. Manual para el control de las
enfermedades infecciosas de los cerdos, 2ª
ed. México: El manual moderno, 2005.
*Pugh, D.G. Sheep & goat medicine. USA:
Saunders Company, 2002.
*Aluja de AS, Constantino C. Fernando.
Técnica de necropsia en animales
domésticos. México: El manual moderno,
2002.
*Colahan Blood DC. Manual de medicina
veterinaria.2ª ed. Madrid: McGraw Hill/
Interamericana, 2002.
MODULO 2:
Objetivo
específico:
Métodos diagnósticos en microbiología
No. de horas:
20
Profundizar y aplicar el conocimiento de la microbiología en enfermedades de importancia económica en animales de producción y salud pública.
Contenido
Temático
1. Métodos de diagnóstico microbiológico.
1.1. Técnicas de diagnóstico bacteriano.
1.1.1. Tipos de muestras.
1.1.2. Colecta de muestras.
1.1.3. Conservación y transporte de
muestras.
2. Cultivos bacterianos: Medios de cultivo,
preparación,
siembra,
Temperatura,
Atmósfera.
Lecturas y otros recursos
Revistas de divulgación científica:
Veterinary Bacteriology
Journal of Bacteriology
Preventive Veterinary Medicine.
Veterinary Microbiology.
Veterinary Pathology.
Journal of Infectious Diseases.
Infection and Immunity.
Journal of Virology.
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema del módulo
2, promoviendo la búsqueda de
información científica de técnicas
novedosas para el diagnóstico de
microorganismos en animales de
producción y zoonosis.
Exposiciones, seminarios, mesas
redondas, debates, estudio de casos,
El alumno desarrollará trabajo
experimental aplicado al diagnóstico
de enfermedades producidas por
microorganismos patógenos en
animales de producción y salud
pública.
Realizará búsqueda y análisis de
información científica actualizada de
técnicas para el diagnóstico de
25 %
No. de horas
por tema
3.0
2.0
3.0
2.1. Medios de cultivo sólidos.
2.2. Medios de cultivo semisólidos.
2.3. Medios de cultivo líquidos.
3. Pruebas de sensibilidad antibiótica
(antibiograma)
3.1. Métodos de dilución en tubos y difusión
en placa.
4. Identificación bacteriana.
5. Métodos de diagnóstico en micología.
5.1. Medios de cultivo.
6. Visualización de distintas clases.
6.1. Coloraciones utilizadas.
7. Métodos de diagnóstico en virología.
7.1. Cultivos celulares (líneas celuIares).
7.1.1. Infecciones en cultivos celulares.
7.1.2. Efectos citopatogénicos (ECP).
7.1.3. Huevo embrionado.
7.1.4. Vías de inoculación.
8. Virus comúnmente cultivados.
9.
Animales
como
modelos
de
experimentación
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Journal of the American Veterinary Medical
Association.
Veterinaria México.
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Asociación Mexicana de Epidemiología
Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación www.sagarpa.gob.mx
Center for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
OMS Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/es/index.html
Libros:
*Microbiología Medica, Brooks G.F. Fields
Virology 2007.
*Fields, Virology Lippincott Williams &
Wilkins, 2007.
*Hungerford, L. Veterinary Mycology Arenas
R. Micología Médica Ilustrada.
resolución de problemas.
Realización de prácticas para el
desarrollo de técnicas diagnósticas
específicas para microorganismos.
Cultivo de bacterias, virus y hongos,
así como de líneas células para
estudio del adecuado diagnóstico de
los diferentes agentes patógenos.
Visitas y asesorías a explotaciones
de animales de producción para
resolver problemas infecciosos
específicos del lugar y de la zona.
Movilización del alumno para la
realización de estancias académicas
en Universidades e Institutos de
Investigación
nacionales
e
internacionales.
microorganismos infecciosos en
animales de producción y que
producen zoonosis.
Participará
activamente
en
seminarios de investigación y
discusión, exposiciones, mesas
redondas y debates.
Incursionará en la docencia de
materias básicas a nivel licenciatura
que sean afines a su proyecto.
Visitará y dará asesorías a
productores para resolver problemas
específicos en animales del lugar y
de la zona.
Realizará estancias académicas y
participará en foros científicos
nacionales o internacionales
2.0
3.0
2.0
2.0
3.0
Métodos diagnósticos en parasitología avanzada
No. de horas:
20
25 %
Profundizar y aplicar el conocimiento de las diversas técnicas de diagnóstico de enfermedades parasitarias de importancia económica en animales de producción y
en salud pública.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1. Diagnóstico Parasitológico.
Revistas de divulgación científica:
El profesor organizará actividades El alumno desarrollará trabajo
2.0
1.1. Parasitologia Animal.
Molecular and Biochemical Parasitology
relacionadas con el tema del módulo experimental aplicado al diagnóstico
1.2. Interacción Parásito–Hospedador.
Experimental Parasitology
3, promoviendo la búsqueda de de enfermedades producidas por
1.3. Protozoologia.
Bio Med Research International
información científica de técnicas parásitos, realizará búsqueda y
2.0
1.4. Helmintologia
Parasitology
novedosas para el diagnóstico de análisis de información científica
1.5. Entomologia
Journal of Parasitology
parásitos en animales de producción actualizada de técnicas para el
2. Técnicas Instrumentales en Parasitología. Journal Biomedicine Biotecnology
y zoonosis.
diagnóstico de parásitos en animales
Flotación, Sedimentación, Coprocultivo, Parasitology Research
Exposiciones, seminarios, mesas de producción y zoonosis.
3.0
Baerman,
International Journal for Parasitology
redondas, debates, estudio de casos, Participará
activamente
en
2.1. Nuevas tecnologías aplicadas al Veterinary Parasitology
resolución de problemas. Realización seminarios de investigación y
diagnóstico
y
epidemiología
de
enfermedades producidas por parásitos en
animales de producción.
2.2. Técnicas de diagnóstico específico para
enfermedades parasitarias que producen
zoonosis.
3. Microscopía Aplicada a la Biología
Celular.
3.1. Microscopia óptica.
3.2. Microscopia electrónica (ME)
3.2.1. ME de Barrido.
3.2.2. ME de Transmisión.
3.3. Microscopia confocal.
3.4. Microscopia de fluorescencia.
4. Animales de Laboratorio como modelo
experimetal.
5. Inmunoparasitología.
5.1. Detección de antígenos y anticuerpos
en suero. ELISA. Western blot
5.2. Detección de coproantígenos.
6. Inmunopatología.
6.1. inmunohistoquímica.
7. Diagnóstico molecular
7.1. PCR
7.2 RFLPs
MODULO 4:
PLos One
Trends in Parasitology
Comparative Parasitology
Molecular and Biochemical Parasitology
Experimental Parasitology
The Veterinary Journal
Preventive Veterinary Medicine
Veterinary Pathology
Journal
of
Veterinary
Diagnostic
Investigation
Zoonoses and Public Health
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Asociación Mexicana de Epidemiología
Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación www.sagarpa.gob.mx
Center for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
OMS Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/es/index.html
Libros:
*Georgis Parasitología para veterinarios Por:
Bowman, D.D. 9ª ed.© 2011.
*Vélez, R.A. Guías en Parasitología
Veterinaria. Exitodinámica Editores. Medellín
Colombia. 1983
*Mehlhor, H y piekarski, G. Fundamentos de
parasitología: Parásitos del hombre y de
los animales domésticos. Acribia, Zaragoza.
1993
*M. Cordero del Campillo, F. A. Rojo
Vazquez. Parasitología Veterinaria. España.
Interamaricana McGraw-Hill. 1999
Métodos de diagnóstico molecular
de prácticas para el desarrollo de
técnicas diagnósticas específicas
para parásitos. Visitas y asesorías a
explotaciones de animales de
producción para resolver problemas
específicos del lugar y de la zona.
Movilización del alumno para la
realización de estancias académicas
en Universidades e Institutos de
Investigación
nacionales
e
internacionales.
discusión, exposiciones, mesas
redondas y debates.
Incursionará en la docencia de
materias básicas a nivel licenciatura
que sean afines a su proyecto.
Visitará y dará asesorías a
productores para resolver problemas
de
enfermedades
parasitarias
específicas del lugar y de la zona.
Realizará estancias académicas y
participará en foros científicos
nacionales o internacionales
3.0
3.0
2.0
3.0
2.0
No. de horas:
20
25 %
Objetivo
específico:
Profundizar y aplicar el conocimiento de técnicas de biología molecular para el diagnóstico etiológico de enfermedades de importancia en animales de producción y
salud pública.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
No. de horas
Temático
por tema
1. Biología celular.
Revistas de divulgación científica:
El profesor organizará actividades El alumno desarrollará trabajo
2
2 Biología molecular de Procariontes.
Cell
relacionadas con el tema del módulo experimental aplicado al diagnóstico
3. Biología molecular de eucariontes.
J of Experim Med.
4, promoviendo la búsqueda de molecular
de
enfermedades
3
4, Genómica y Proteómica de parásitos.
Molecular and Biochemical Parasitology
información científica de técnicas producidas
por
organismos
5. Aislamiento de ácidos nucleicos de
Experimental Parasitology
novedosas para el diagnóstico patógenos.
3
parásitos.
Molecular Microbiology
molecular de bacterias, hongos y Realizará búsqueda y análisis de
6. Enzimas de restricción
Parasitology
parásitos en animales de producción información científica actualizada de
2
7. Electroforesis.
Parasitology Research
y que producen zoonosis.
técnicas moleculares para el
8. Western blot.
International Journal for Parasitology
Exposiciones, seminarios, mesas diagnóstico etiológico en animales de
9. Southern blot.
Veterinary Bacteriology
redondas, debates, estudio de casos, producción y en zoonosis.
2
10. Reacción en cadena de la polimerasa
Journal of Bacteriology
resolución de problemas. Realización Participará
activamente
en
(PCR).
J Cell Biol.
de prácticas para el desarrollo de seminarios de investigación y
10.1. PCR convencional.
Preventive Veterinary Medicine.
técnicas moleculares diagnósticas y discusión, exposiciones, mesas
2
10.2. PCR anidada.
Veterinary Microbiology.
específicas
para
organismos redondas y debates.
10.3. PCR reversa.
Veterinary Pathology.
patógenos. Visitas y asesorías a Incursionará en la docencia de
10.4. PCR Mix.
Journal of Infectious Diseases.
explotaciones de animales de materias básicas a nivel licenciatura
2
10.5. PCR en tiempo real.
Infection and Immunity.
producción para para toma de que sean afines a su proyecto.
11. Clonación.
Journal of Virology.
muestras y para resolver problemas Visitará y dará asesorías productores
12. Secuenciación.
Journal of the American Veterinary Medical específicos del lugar y de la zona.
para resolver problemas específicos
2
Association.
Movilización del alumno para la del lugar y de la zona.
Bio Med Research International
realización de estancias académicas Realizará estancias académicas y
Journal of Parasitology
en Universidades e Institutos de participará en foros científicos
2
Journal Biomedicine Biotechnology
Investigación
nacionales
e nacionales o internacionales
PLos One
internacionales.
Trends in Parasitology
Comparative Parasitology
Molecular and Biochemical Parasitology
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Center for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
Libros:
*Ausubel MF, Brent R, Kingsto, ER, Moore
DD, Seidman GJ, Smith AJ, Struhl K.
Current Protocols in Molecular Biology.
Massachusetts General Hospital. Harvard
Medical School. John Wiley & Sons, Inc.
E.U.A. 1994-1996.
*Sambrook J, Rusell D. Molecular cloning: A
laboratory manual. 3ed. Cold Spring Harbor
Laboratory Press. New-York USA. 2001.


VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Manejar a profundidad el conocimiento de las metodologías modernas para el
 Realizar el diagnóstico adecuado y oportuno de bacterias, hongos, parásitos y virus
adecuado diagnóstico de las enfermedades infecciosas de los animales de
en animales de producción para dar solución a problemas específicos.
producción y de las que participan en las principales zoonosis.
Aplicar el conocimiento en estudios especializados y de campo en animales de
producción.
VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de los diferentes módulos.
Aprendizaje basado en evidencias y en problemas, ensayos experimentales, estudios de casos reales.
Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.
IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS Criterios
DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (4)
aa) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito, Práctico u Combinado
Valor relativo:
25%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Práctico u Combinado
25%
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Modulo 3
Forma:
Valor relativo:
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Modulo 4
Escrito, Práctico u Combinado
25%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales (teoría, desempeño, participaciones, prácticas de campo y laboratorio), la
calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
X. BIBLIOGRAFÍA
Cell
J of Experim Med.
Molecular and Biochemical Parasitology
Experimental Parasitology
Molecular Microbiology
Parasitology
Parasitology Research
International Journal for Parasitology
Veterinary Bacteriology
Journal of Bacteriology
J Cell Biol.
Preventive Veterinary Medicine.
Veterinary Microbiology.
Veterinary Pathology.
Journal of Infectious Diseases.
Infection and Immunity.
Journal of Virology.
Journal of the American Veterinary Medical Association.
Bio Med Research International
Journal of Parasitology
Journal Biomedicine Biotechnology
PLos One
Trends in Parasitology
Comparative Parasitology
Molecular and Biochemical Parasitology
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Center for Disease Control and Prevention http://www.cdc.gov/
Libros:
*Ausubel MF, Brent R, Kingsto, ER, Moore DD, Seidman GJ, Smith AJ, Struhl K. Current Protocols in Molecular Biology. Massachusetts General Hospital. Harvard Medical School. John
Wiley & Sons, Inc. E.U.A. 1994-1996.
*Georgis Parasitología para veterinarios Por: Bowman, D.D. 9ª ed.© 2011.
*Sambrook J, Rusell D. Molecular cloning: A laboratory manual. 3ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press. New-York USA. 2001.
Microbiología Medica, Brooks G.F. Fields Virology 2007.
*Fields, Virology Lippincott Williams & Wilkins, 2007.
*Hungerford, L. Veterinary Mycology Arenas R. Micología Médica Ilustrada.
Software Especializados Específicos:
Blast
DNAman
Image Pro plus
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Programa Analítico
DCA. Salud Animal 06
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo de asignatura:
Modalidad:
Número de horas/semana:
Total horas/semestre:
Horas trabajo adicional del estudiante/semana:
Créditos:
Tópicos selectos en Salud Animal
I, II, III o IV
Optativa
Aula/Laboratorio/Campo
5
80
8
10
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Salud Animal.
Nombre de los profesores participantes:
Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga
Dra. Milagros González Hernández
Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería
Dra. Delia Xochil Vega Manriquez
Dr. Gilberto Ballesteros Rodea
Otros Profesores invitados expertos en el área
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013
III. OBJETIVO (S) GENERALES:
MODULO 1:
Objetivo
específico:
Conocer los temas de vanguardia en el área de salud animal a través de la revisión de artículos de investigación y conferencias.
Participar en equipos de investigación multidisciplinarios para asesoría, asistencia y capacitación.
IV. MODULOS DE ENSEÑANZA
Enfermedades emergentes y de importancia económica actual
No. de horas:
30
Profundizar el conocimiento de las principales enfermedades infecciosas de importancia en animales de producción y en salud pública.
Contenido
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Temático
1.1. Presentación del problema.
Revistas de divulgación científica:
El profesor organizará actividades El alumno
1.2. Bases de datos
Veterinary Pathology.
relacionadas con el tema del módulo Realizará búsqueda y análisis de
1.3 situación actual en el mundo, en el país The Veterinary Journal.
1, promoviendo la búsqueda de información científica actualizada
y en la entidad.
Preventive Veterinary Medicine.
información científica.
sobre el tema.
Journal
of
Veterinary
Diagnostic Exposiciones, seminarios.
Investigation.
Realización de visitas y asesorías a Participará
activamente
en
Zoonoses and Public Health.
explotaciones de animales de seminarios de investigación y
Journal veterinary virology.
producción para resolver problemas discusión, exposiciones, mesas
Parasitology.
específicos del lugar y de la zona.
redondas y debates.
Journal of Parasitology.
Parasitology Research.
International Journal for Parasitology.
Veterinary Parasitology.
Journal of Clinical Virology.
Infection and Immunity.
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Asociación Mexicana de Epidemiología
Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación www.sagarpa.gob.mx
Center for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
OMS Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/es/index.html
MODULO 2:
Investigación básica y aplicada enfocada a la salud animal
No. de horas:
30
Objetivo
Profundizar en el conocimiento de los avances científicos y tecnológicos aplicados a la salud animal
37.5 %
No. de horas
por tema
30
37.5 %
específico:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Contenido
Temático
Presentación del problema.
situación actual en el mundo, en el país
y en la entidad.
Estrategias
Avances
Alcances y limitaciones
Análisis de las Conclusiones
MODULO 3:
Objetivo
específico:
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Revistas de divulgación científica:
Veterinary Bacteriology
Journal of Bacteriology
Preventive Veterinary Medicine.
Veterinary Microbiology.
Veterinary Pathology.
Journal of Infectious Diseases.
Infection and Immunity.
Journal of Virology.
Journal of the American Veterinary Medical
Association.
Veterinaria México.
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Asociación Mexicana de Epidemiología
Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación www.sagarpa.gob.mx
Center for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
OMS Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/es/index.html
Libros:
*Microbiología Medica, Brooks G.F. Fields
Virology 2007.
*Fields, Virology Lippincott Williams &
Wilkins, 2007.
*Hungerford, L. Veterinary Mycology Arenas
R. Micología Médica Ilustrada.
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema del módulo
2, promoviendo la búsqueda de
información científica.
Exposiciones, seminarios, mesas
redondas, debates, estudio de casos,
y resolución de problemas.
El alumno
Realizará búsqueda y análisis de
información científica actualizada de
técnicas para el diagnóstico de
microorganismos infecciosos en
animales de producción y que
producen zoonosis.
Participará
activamente
en
seminarios de investigación y
discusión, exposiciones, mesas
redondas y debates.
Las multidiciplina y la salud animal
No. de horas:
20
Profundizar y aplicar el conocimiento de las diversas áreas necesarias para los avances científicos y tecnológicos en la Salud Animal.
No. de horas
por tema
30
25 %
Contenido
Temático
1.1. Papel de la Bioética
1.2. Papel de la Administración
1.3.Papel de la Epidemiología
1.4. Papel de laEconomía
Lecturas y otros recursos
Estrategias de enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Revistas de divulgación científica:
Molecular and Biochemical Parasitology
Experimental Parasitology
Bio Med Research International
Parasitology
Journal of Parasitology
Journal Biomedicine Biotecnology
Parasitology Research
International Journal for Parasitology
Veterinary Parasitology
PLos One
Trends in Parasitology
Comparative Parasitology
Molecular and Biochemical Parasitology
Experimental Parasitology
The Veterinary Journal
Preventive Veterinary Medicine
Veterinary Pathology
Journal
of
Veterinary
Diagnostic
Investigation
Zoonoses and Public Health
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Asociación Mexicana de Epidemiología
Veterinaria A.C. www.amev.org
SAGARPA Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación www.sagarpa.gob.mx
Center for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
OMS Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/es/index.html
El profesor organizará actividades
relacionadas con el tema del módulo
3, promoviendo la búsqueda de
información científica.
El alumno realizará búsqueda y
análisis de información científica y
Participará
activamente
en
seminarios de investigación y
discusión, exposiciones, mesas
redondas y debates.
No. de horas
por tema
20

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE
Habilidades
Destrezas
Conocer y analizar el conocimiento en estudios especializados y de campo en
 Seleccionar y aplicar el conocimiento en estudios revisados en el campo en
animales de producción, todo relacionado con la salud animal.
animales de producción, todo relacionado con la salud animal.
VI. ESTRATEGIAS GENERALES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de los diferentes módulos.
Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.
VII.
MECANISMOS
Y Criterios
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes por módulo de enseñanza: Periodicidad: (Modular)
Número de exámenes: (3)
bb) Primera evaluación.
Contenido abarcado:
Modulo 1
Forma:
Escrito,oral u Combinado
Valor relativo:
33.33%
b) Segunda evaluación
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 2
Escrito, Oral u Combinado
33.33%
c) Tercera evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 3
Escrito, oralu Combinado
33.33%
d) Cuarta evalauación.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Modulo 4
Escrito, oral u Combinado
33.33%
Las evaluaciones modulares incluyen las actividades totales), la calificación de cada módulo será asignada por el profesor.
La calificación final del curso será evaluada por el comité de profesores participantes en el curso y levantada en actas por el
profesor responsable de la materia.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Cell
J of Experim Med.
Molecular and Biochemical Parasitology
Experimental Parasitology
Molecular Microbiology
Parasitology
Parasitology Research
International Journal for Parasitology
Veterinary Bacteriology
Journal of Bacteriology
J Cell Biol.
Preventive Veterinary Medicine.
Veterinary Microbiology.
Veterinary Pathology.
Journal of Infectious Diseases.
Infection and Immunity.
Journal of Virology.
Journal of the American Veterinary Medical Association.
Bio Med Research International
Journal of Parasitology
Journal Biomedicine Biotechnology
PLos One
Trends in Parasitology
Comparative Parasitology
Molecular and Biochemical Parasitology
Buscadores académicos en línea:
Pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Center for Disease Control and Prevention http://www.cdc.gov/
Descargar