UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL TEMA: PLAN DE COMUNICACIÓN INTEGRAL PARA GESTIONAR LA IMAGEN DEL CONSEJO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA EN SUS PÚBLICOS VINCULADOS AUTOR: CARLA PAMELA TAFUR VIZCAÍNO DIRECTOR: ANA MARÍA CORRAL QUITO-ECUADOR MAYO-2010 1 TABLA DE CONTENIDO Introducción…………………………………………………………………………….................... Protocolo de Tesis…………………………………………………………………….................... Problema………………………………………………………………...................................... Tema……………………………………………………………………...................................... Objetivos………………………………………………………………...................................... Idea a defender……………………………………………………………………….................... Capítulo I: Comunicación.............…………………………….....................1 1.1. Definición de comunicación………………………….…………...............................1 1.2 Proceso de comunicación………………………………………...............................2 1.3 Elementos de la comunicación………………………………………….....................3 1.4 Clasificación de la comunicación……………………………………….....................5 1.4.1 Comunicación Corporativa………………………………………......................5 1.4.2 Comunicación de Dirección…………………………………….......................6 1.4.2.1 Comunicación Interna………………………………….....................6 1.4.3 Comunicación de Marketing…………………………………………...............10 1.4.4 Comunicación Organizativa...........................................................11 1.4.5 Comunicación Integral..................................................................11 1.5 Comunicación Integral...........................................................................11 1.5.1 Definición de Comunicación Integral...............................................11 1.5.2 Importancia de la Comunicación Integral........................................13 1.5.3 El público interno y el público externo dentro de la Comunicación Integral........................................................................................14 1.5.4 Elementos de la Comunicación Integral...........................................15 1.6 Las Relaciones Públicas.........................................................................15 1.6.1 Definición de Relaciones Públicas..................................................15 1.6.2 Importancia de las Relaciones Públicas...........................................19 1.6.3 Elementos de las Relaciones Públicas..............................................20 1.6.4 Herramientas de las Relaciones Públicas.........................................22 1.7 El Marketing.........................................................................................26 1.7.1 Definición de Marketing................................................................26 1.7.2 Importancia de Marketing..............................................................28 2 1.7.3 Elementos del Marketing................................................................29 1.8 La Publicidad.......................................................................................31 1.8.1 Definición de Publicidad................................................................31 1.8.2 Importancia de Publicidad..............................................................32 1.8.3 Elementos de la Publicidad............................................................33 1.9 El Diseño.............................................................................................35 1.9.1 Definición de Diseño.....................................................................35 1.9.2 Importancia de Diseño..................................................................36 1.9.3 Elementos del Diseño....................................................................37 1.10 La Identidad Corporativa....................................................................41 1.10.1 Definición de Identidad Corporativa.............................................41 1.10.2 Importancia de Identidad Corporativa...........................................43 1.10.3 Tipos de Identidad Corporativa.....................................................44 1.11 La Imagen Corporativa......................................................................46 1.11.1 Definición de Imagen Corporativa................................................46 1.11.2 Importancia de Imagen Corporativa..............................................47 1.12 Plan de Comunicación Integral.............................................................48 Capítulo II: El Cine y la Cultura...........................................................54 PARTE I: El cine...................................................................................54 2.1 El cine.................................................................................................54 2.1.1 Antecedentes históricos del cine...................................................54 2.1.2 La industria cinematográfica en el mundo.....................................55 2.1.3 La piratería y la producción cinematográfica..................................56 2.1.4 El cine en el Ecuador.........................................................................58 2.1.4.1 Antecedentes...........................................................................58 2.1.4.2 Cronología...............................................................................58 2.1.4.3 Situación actual del cine en el Ecuador......................................83 Parte II: Entidades Gubernamentales dedicadas al apoyo de la cultura 2.2 La cultura en el Ecuador................................................................84 2.2.1 La cultura como patrimonio de los pueblos..............................86 2.2.2 La cultura y los medios de comunicación.................................87 2.3 Ministerio de Educación.........................................................................87 3 2.3.1 Funciones del Ministerio de Educación............................................90 2.3.2 Cultura Organizacional del Ministerio de Educación.........................90 2.3.3 Aportes del Ministerio de Educación en la cultura...........................93 2.4 Ministerio de Cultura.............................................................................93 2.4.1 Cultura Organizacional del Ministerio de Cultura.............................93 2.4.2 Políticas Culturales en el Ecuador..................................................94 2.4.3 Avances y logros del Ministerio de Cultura......................................97 2.5 La casa de la cultura ecuatoriana..........................................................97 2.5.1 Historia.......................................................................................97 2.5.2 Cultura Organizacional de la Casa de la Cultura..............................98 2.5.3 La Cinemateca Nacional...............................................................99 2.6 Asocine.............................................................................................101 Capítulo III: Consejo Nacional de Cinematografía...........................102 3.1 Antecedentes................................................................................102 3.2 Organigrama................................................................................103 3.3 Cultura Organizacional...................................................................104 3.4 Públicos........................................................................................105 3.1.5 Herramientas de comunicación.....................................................105 3.1.6 Proyectos...................................................................................105 Capítulo IV: Investigación.................................................................107 4.1 Introducción.......................................................................................107 4.2 Objetivos............................................................................................108 4.2.1 Objetivo General.........................................................................108 4.3 Tipo de Investigación..........................................................................108 4.3.1 Investigación Cuantitativa............................................................108 4.3.2 Investigación Cualitativa..............................................................108 4.4 Técnicas o instrumentos de Recolección de información.........................108 4.4.1 Técnicas.....................................................................................108 4.4.1.1 Encuestas........................................................................108 4.4.1.2 Entrevista........................................................................109 4.4.2 Universo.....................................................................................109 4 4.4.3 Muestra......................................................................................109 4.4.4 Público Externo (Aplicación de fórmula)........................................109 4.4.5 Resultados de la Investigación.....................................................111 Resultados Cuantitativos..............................................................111 4.4.5.1 Resultados de la Investigación Interna..............................111 4.4.5.2 Resultados de la investigación Externa..............................125 Resultados Cualitativos...............................................................138 4.5 Determinación de problemas................................................................140 4.5.1 Problemas comunicacionales internos...........................................140 4.5.2 Problemas comunicacionales externos...........................................141 4.6. Análisis FODA....................................................................................141 Capítulo V: Propuesta.......................................................................143 5.1 Introducción......................................................................................143 Plan de comunicación integral para gestionar la imagen del Consejo Nacional de Cinematografía en sus públicos vinculados.........................144 5.2 Objetivos............................................................................................144 5.2.1 Objetivo General.........................................................................144 5.2.2 Objetivos Específicos..................................................................144 5.3 Tabla de estrategias y tácticas comunicacionales...................................146 5.3.1 Fase interna................................................................................146 5.3.2 Fase externa...............................................................................151 5.4 Tabla de actividades............................................................................161 5.4.1 Fase interna................................................................................161 5.4.2 Fase externa...............................................................................165 5.5 Tabla de presupuesto..........................................................................175 5.5.1 Fase Interna...............................................................................175 5.5.1 Fase Externa...............................................................................176 5.6 Tabla de Evaluación............................................................................178 5.6.1 Fase Interna................................................................................178 5.6.2 Fase Externa................................................................................179 5 Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones..................................181 Bibliografía...............................................................................................183 ANEXOS...................................................................................................186 6 AGR ADECI M I ENTOS En primer lugar quisiera agradecer a Dios y a la vida, que me ha permitido una vez más cumplir un nuevo reto en este caso académico. Por otro lado a la familia que tengo sin ellos no podría haber llegado hasta este punto, por lo que agradezco su compañía, comprensión, ayuda, apoyo y sobretodo su amor infinito con el cual cada día me demuestran lo importante que es estar rodeado de quien uno ama, y además que debo ser mejor por y para ellos, gracias André, Natalia, mi padre y sobre todo mi madre Cecilia. A todos mis amigos que de alguna u otra manera aportaron a este trabajo y que a diario logran hacerme sonreír eso para mí vale más que todo el dinero del mundo. A los profesionales de área cinematográfica y al Consejo Nacional de Cinematografía quienes colaboraron de la manera más comedida en la investigación del presente trabajo. A los mis tutores académicos que día a día durante mi carrera han aportado invalorables conocimientos que me han permitido crecer profesionalmente. Y por último pero no menos importante, a Ana María Corral, directora de este trabajo de tesis, quién confío en mí a pesar de todo y de quien siempre he recibido solamente lecciones de vida, de corazón gracias. I Dedicatoria A mi mejor amiga, quién día a día se ha encargado de llenarme de amor, comprensión y bondad, a quien no me ha dejado caer, y cuando he estado caída me ha levantado. Gracias por darme la vida y hacer que la viva feliz Para mi madre Cecilia Vizcaíno II Del contenido del presente trabajo se responsabiliza su autor” Carla Pamela Tafur Vizcaíno CI: 1712516465 III Introducción El presente trabajo de tesis, muestra al lector, cómo la comunicación integral es el factor primordial para lograr la gestión de la imagen global de una organización y a partir de la correcta utilización de sus elementos logra llegar a los diferentes públicos vinculados de la organización. Detallando definiciones básicas y específicas de comunicación se procura mostrar la importancia de cada uno de los elementos y procesos que permiten cumplir con el objetivo principal: comunicar. Se ha tomado en esta ocasión como objeto de estudio El Consejo Nacional de Cinematografía, entidad creada hace casi 4 años, dedicada al fomento de la producción audiovisual nacional y a la creación de políticas cinematográficas que respalden el cine nacional. Se detalla una investigación de campo interna y externa que muestra los problemas comunicacionales existentes en la institución, además de las estrategias y tácticas comunicacionales que pretenden brindar las soluciones emergentes que requiere la entidad para lograr gestionar su imagen a los públicos vinculados internos y externos. Este trabajo muestra la importancia que tiene el contar con una entidad gubernamental que logre cumplir con las expectativas de quienes forman parte de la cinematografía y a la vez sea un representante del cine ecuatoriano a nivel internacional. IV Protocolo de Tesis - Problema La reciente creación de un organismo que ampare la industria cinematográfica del Ecuador, ha logrado abrir un pequeño espacio para la difusión del mismo, pero la falta de conocimiento de esta entidad tanto en el Ecuador como en el exterior, no permite que este espacio crezca y logre fomentar de manera real el cine nacional, y por lo tanto no consigue captar recursos con los que el cine y la cultura puedan desarrollarse y así proyectarse a nivel nacional e internacional. - Tema “Plan de comunicación integral para reforzar y dar a conocer la imagen del Consejo Nacional de Cinematografía a nivel nacional e internacional”. - Objetivos Objetivo General Consolidar la imagen del CONSEJO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA para lograr un reconocimiento de sus diferentes públicos nacionales e internacionales, mediante un plan de comunicación integral. Objetivos Específicos • Conocer a profundidad todos los aspectos teóricos de las herramientas comunicacionales que forman parte de un plan de comunicación integral. • Describir la situación actual del sector cultural y específicamente del área cinematográfica del Ecuador. V • Analizar cómo se gestiona la imagen del Consejo Nacional de Cinematografía, dentro de sus diferentes públicos externos e internos. • Analizar y describir el posicionamiento del Consejo Nacional de Cinematografía, en el Ecuador y en el exterior. • Diseñar estrategias y tácticas comunicacionales reales que gestionen, consoliden y proyecten la imagen del cine logrando captar la atención de los diferentes públicos, posicionándolo en la industria cinematográfica. - Idea a Defender El diseño de un plan de comunicación integral para una entidad cultural como el Consejo Nacional de Cinematografía, permitirá gestionar y proyectar la imagen de dicha institución con el objetivo de posicionarlo tanto en el Ecuador como a nivel internacional para dar a conocer la organización, su razón de ser y su principal función, el apoyo a la producción nacional. Además lograr ser conocido y reconocido como la entidad oficial encargada del crecimiento y desarrollo de la industria cinematográfica local. De esta forma, a través de este plan de comunicación, se lograría que el CNCINE sea el medio por el cual el cine y la cultura nacional consigan captar atención y recursos que permitan que éstos se desarrollen y amplíen su mercado, tanto en lo local como en lo internacional. -Marco Temporo– Espacial La investigación correspondiente al siguiente trabajo de tesis fue realizada durante los meses de febrero a diciembre del año 2009. VI Capítulo I Comunicación 1.1. Definición La comunicación es una de las actividades más antiguas de interrelación entre los seres vivos la cual nos permite vincularnos códigos que consiguen un entendimiento, y unos con otros mediante permiten mantener una retroalimentación cumpliendo el proceso de transmisión de información. Al concebir la comunicación como un proceso y proporcionar la importancia a cada uno de sus elementos, es más fácil lograr que el objetivo de la misma se cumpla de manera efectiva. Es difícil encontrar una definición que logre satisfacer completamente las diferentes ideas de la mayoría de comunicadores, pero dichas ideas siempre concuerdan en una sola; la transmisión de información Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de • nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes" • 1 Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte” 2. 1 FONSECA, María del Socorro "Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica”, Pearson Educación, Primera Edición, México, 2000, Pág. 4. 2 ETZEL, Michael; WALKER, Bruce, “Fundamentos de Marketing”, McGraw-Hill Interamericana, Decimocuarta Edición, Stanton William, 2007, Pág. 511. 1 • Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos” 3. • Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social” 4. • Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados". 5 Luego de leer las diferentes definiciones de comunicación, se puede decir que la comunicación es un intercambio de información, entre dos personas o más personas (emisor y receptor), que se pretende sea entendible, y tal intercambio genera una respuesta, que puede o no ser verbal y así el proceso se vuelve cíclico cuando el receptor se convierte en emisor y viceversa. 1.2 Proceso de comunicación Al decir que la comunicación es un proceso, se habla de una consecución de pasos, en los cuales se presentan elementos que cumplen con una función determinada lo que permite que este proceso se lleve a cabo completamente, estos elementos forman parte de las dos etapas de la comunicación el envío y la recepción de información. 3 LAMB, Charles; HAIR, Joseph; MC DANIEL, Carl “Marketing”. International Thompson Editores, Octava Edición, 2006, Pág. 484. 4 CHIAVENATO, Idalberto “Introducción a la Teoría General de la Administración”, McGraw-Hill Interamericana, Séptima Edición, 2006, Pág. 110. 5 ROBBINS, Stephen; COULTER, Mary “Administración”, Pearson Educación de México, Octava Edición, 2005, Pág.256. 2 1.3 Elementos de la comunicación A medida que la teoría de la comunicación ha ido avanzando, el proceso comunicativo es mucho más complejo, ya no es nada más el envío y recepción de información. Ahora los elementos van desde la idea que se pretende comunicar hasta los posibles obstáculos que encuentre en el camino la información para llegar hasta su meta, todos éstos tienen su función específica y su tiempo en el proceso Según David. K. Berlo el proceso de la comunicación es bidireccional, es decir, es necesario contar con dos participantes: el que envía y el que recibe la información, pero además de esto vemos otros componentes no menos importantes que forman parte de este proceso. • Fuente: Es donde inicia el proceso, es el hecho de tener una idea o pensamiento que se desea transmitir, en sí la fuente es un hecho o persona que provee información al emisor. • Emisor: Es quien percibe la información que recibe de la fuente, muchos autores nombran al emisor y a la fuente como uno solo, siendo que muchas veces la fuente es el emisor. • Codificación: “Se refiere a la actividad por la que atraviesa la fuente para traducir los pensamientos y las ideas de forma que puedan ser percibidos por los sentidos. • Mensaje: Es el producto físico real codificado por la fuente.” 6 El subproceso de la codificación, es uno de los más importantes dentro del ciclo de la comunicación ya que dependiendo de la correcta codificación, el mensaje será correctamente concebido y a su vez transmitido. 6 DOMINICK, Joseph. “La Dinámica de la Comunicación Masiva”, Editorial Mc Graw Hill. Distrito Federal, México. 2001. P.6. 3 • Canal: Es el medio o transporte por donde viaja la información hacia el perceptor. • Decodificación: Como su nombre lo indica es el proceso contrario a la codificación, “consiste en actividades que traducen o interpretan mensajes físicos a una forma que signifique algo para el receptor.” 7 • Perceptor: Es quien recibe, percibe y procesa la información (mensaje) que envió el emisor. • Entorno: Son características físicas que afectan la transmisión del mensaje. Dentro del entorno se encuentra ruidos que interfieren o distorsionan el mensaje original o su transmisión. Los que son percibidos por los sentidos son los denominados ruidos reales. Otros ruidos que existen a pesar de no encontrarse en el entorno sino más bien en el perceptor son los ruidos sicológicos, los cuales son obstáculos mentales que dicho perceptor pone al mensaje recibido. Otra clase de ruido que puede darse cuando en la comunicación interviene un aparato o dispositivo como el teléfono, o la televisión, etc., es el ruido mecánico que no es más que la falencia de dicho aparato lo cual interfiere en la transmisión del mensaje. • Retroalimentación: El perceptor es quien genera la retroalimentación el cual es influenciado por el ruido sicológico, lo que no es más que una respuesta al mensaje recibido, en este punto el ciclo comunicacional vuelve a iniciarse esta vez en forma contraria a la inicial, ahora el perceptor es emisor y viceversa. 7 DOMINICK, Joseph. “La Dinámica de la Comunicación Masiva”, Editorial Mc Graw Hill. Distrito Federal, México. 2001. P.6. 4 Según el autor Joseph Dominick, la retroalimentación puede ser de dos tipos positiva y negativa. “la retroalimentación positiva proveniente del receptor, por lo común estimula el comportamiento comunicativo; la negativa normalmente pretende cambiar la comunicación o incluso terminarla” 8 A pesar de que en el ciclo comunicativo no se presente aparentemente una respuesta o retroalimentación visible, no significa que no exista, es decir que el no comunicar nada, está comunicando. Esquema del proceso de la comunicación Fig. 1 Fuente: http://citla.files.wordpress.com/2007/11/diagrama.gif 1.4 Clasificación de la comunicación Dentro del estudio de la comunicación existen varias clasificaciones, pero en el ámbito organizacional o empresarial es fundamental citar la siguiente: 1.4.1 Comunicación Corporativa La comunicación corporativa es una herramienta de gestión organizacional la cual se configura mediante el análisis del entorno. 8 DOMINICK, Joseph. “La Dinámica de la Comunicación Masiva”, Editorial Mc Graw Hill. Distrito Federal, México. 2001. P.8 5 “La comunicación corporativa es una función directiva que encierra un proceso estratégico de comunicación en procura de lograr gestionar la imagen global de la organización hacia los públicos involucrados orquestados por el DIRCOM (director de comunicación).” 9 La importancia de la comunicación corporativa radica en la gestión de la imagen de la organización y su correspondiente proyección a los diferentes públicos vinculados. 1.4.2 Comunicación de Dirección La comunicación de dirección es aquella que se realiza entre la dirección o jerarquía y los públicos vinculados tanto internos como externos y es la encargada de gestionar la comunicación interna en sus tres flujos, ascendente, descendente y horizontal, según el autor Cees B. M. Van Riel en su libro “Comunicación Corporativa” (2005), la palabra “dirección” tiene que ver con la persona delegada de la empresa a conseguir los recursos vitales que la empresa requiere mediante alguna influencia hacia accionistas o agentes financieros. 10 1.4.2.1 Comunicación Interna En una organización, la comunicación circula dentro y fuera de la misma, la idea de planificar y controlar de manera positiva y efectiva esta comunicación es el principal objetivo de la comunicación interna que no es más que “la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido.” 11 9 Clases de Comunicación corporativa, Profesor Darío Ramos. Octubre, 2006. Nota del autor. cfr, VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. P.2 11 MUÑIZ González, Rafael. “Comunicación Interna”. http://www.rrppnet.com.ar/comunicacioninterna.htm. Abril 2009. 10 6 Entre las principales funciones que abarca la comunicación interna, se contempla el lograr desarrollar e incrementar el sentido de pertenencia del trabajador hacia la organización mediante el conocimiento real de la entidad y sus actividades; difundir desde la llegada de los trabajadores la cultura organizacional, esto es la misión, visión y filosofía. También el poder entablar una comunicación directa y efectiva entre los directivos y todas las escalas de trabajadores. El cliente interno, como se denomina al trabajador, es tan importante como el cliente externo, es uno de los factores de quien depende el éxito o el fracaso de la organización, es por eso que el mantenerlo informado de todo lo que ocurre tanto internamente como en su fuera de la organización, es vital para lograr la retroalimentación positiva hacia la organización. Dentro de la comunicación interna existe también una clasificación que ayuda a gestionar de mejor forma la misma: • Comunicación Ascendente: Como su nombre lo indica es aquella que va de abajo hacia arriba, desde subordinados hacia las jerarquías, consiste en reportes, informes, dudas del trabajo, etc. Funciones de la comunicación ascendente: o “Tiende a informar solamente los aspectos positivos. o Tener una retroalimentación para la comprobación de las actividades que se realizan (funciones o desempeño). o Lograr que los trabajadores sean tomados en cuenta por medio de canales en donde el trabajador no se sienta marginado. o Satisfacer dudas y necesidades que el trabajador tenga con respecto a los objetivos de la empresa. o Fomentar la integración entre los subordinados y las jerarquías. o Saber cuáles son las necesidades de capacitación de los subordinados. 7 Debilidades de la comunicación ascendente: o Ausencia de canales de comunicación o La directiva solo espera retroalimentación nueva. o Escuchar las necesidades pero no tomar acción. o Cuando la jerarquía es verticalista marca distinción entre jefe y subordinado y se inicia la falta de fluidez en la comunicación entre los dos.” 12 • Comunicación Descendente: Es la que se realiza de arriba hacia abajo, desde las jerarquías hacia los subordinados, como por ejemplo, instrucciones, informativos, entrevistas personalizadas, etc. Funciones de la comunicación descendente: o “Enviar múltiples órdenes a lo largo de toda la jerarquía. o Proporcionar información necesaria para el desempeño del trabajo del subordinado y un análisis de su desempeño. o Facilitar un resumen del trabajo realizado. o Lograr que los miembros de una organización reconozcan e integren los objetivos y metas de la misma. Debilidades de la comunicación descendente: o Generación de distorsión producto de los mensajes seriales lo cual empeora por la presencia del rumor. o Otro punto débil es la información impartida no seleccionada. o Congestión en la comunicación descendente (bombardeo de información) debido a la mal utilización o falta de canales de comunicación. 12 Apuntes de la clase de Identidad Corporativa, Profesor Darío Ramos. Junio, 2006. Nota del autor. 8 o Excesiva comunicación insulto a la inteligencia del trabajador (monotonía), señal de que no hay confianza. o Este tipo de comunicación puede ser contradictoria y excluyente. o Utiliza muchos tecnicismos.” 13 • Comunicación Horizontal. La comunicación horizontal, es la que se realiza en un mismo nivel jerárquico, es la comunicación interdepartamental, y también se lo conoce como trabajo en equipo, en teoría la comunicación horizontal es la comunicación ideal ya que se eliminan las barreras de jerarquías e incluso los canales son mucho más directos y permite la coordinación mucho más efectiva de las actividades y cumplimiento de la planificación organizacional. Funciones de la comunicación horizontal o “Generar un espíritu de corporación y lograr crear un ambiente de trabajo en común, teniendo en cuenta los objetivos de cada de uno de los departamentos de la empresa. o Facilita la eliminación de falsos rumores y los malos entendidos, rebajando la presión al aclararse las situaciones. o Es más rápido que la comunicación oficial, llegando antes a las personas y departamentos implicados. o Facilita el entendimiento y la búsqueda de soluciones compartidas entre los distintos estamentos de la empresa. o 13 Idem Generar confianza y amistad entre compañeros. 9 Debilidades de la comunicación horizontal o El distinto lenguaje técnico profesional, es muy diferente la forma de hablar de los diferentes departamentos, comercial, financiero, etc. o La importancia que cada departamento se atribuye para sí y con relación a los demás miembros y las áreas de comunicación. o Estos antagonismos pueden perjudicar la colaboración y fluidez en la comunicación horizontal.” 14 Cada tipo y flujo comunicacional, se debe diferenciar y gestionar de manera independiente pero a la vez coherente enfocadas al cumplimiento de los objetivos organizacionales siendo el resultado efectivo el aspecto en común de las tres. 1.4.3 Comunicación de Marketing “La comunicación de marketing contiene principalmente, aquellas formas de comunicación que apoyan a las ventas de bienes o servicios.”15 Dentro del mix de comunicación de marketing, se denota como el elemento dominante a la publicidad, el cual se describe como el proceso persuasivo indirecto que permite mostrar la información básica de los productos o servicios y sus beneficios que se quieren vender. Pero dentro del mix de comunicación de marketing se cuenta con actividades adicionales que cumplen con la función de reforzar a la publicidad como el marketing directo y otras diferentes formas de comunicación que independientemente de los medios publicitarios, llegan a algunos públicos vinculados como por ejemplo los distribuidores. La comunicación de marketing, es la que mayor presupuesto ocupa a diferencia del resto de tipos de comunicación de la empresa. 14 OLAMENDI, Gabriel. “Comunicación interna”. http://www.estoesmarketing.com/Recursos%20Humanos/Comunicacion%20Interna.pdf. MAYO 2009. 15 VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. P.11 10 1.4.4 Comunicación Organizativa “La comunicación organizativa es usada como término general que incluye a las relaciones públicas, las relaciones con las Administraciones Públicas, las relaciones con el inversor, la comunicación del mercado de trabajo, la publicidad corporativa , la comunicación ambiental y la comunicación interna.” 16 El punto común que une a los diferentes tipos de relaciones de la organización es llegar a los diferentes públicos objetivos y el principal objetivo de la comunicación organizativa, es difundir lo que es la empresa a públicos que perciben la imagen de dicha organización, en otras palabras no pretenden vender o incrementar las ventas de un producto o servicio, sino mostrar a quien está detrás de estos productos y servicios. 1.4.5 Comunicación Integral La comunicación integral nace a partir de la necesidad de abarcar y aprovechar efectivamente todas las maneras posibles de comunicación que requiere la organización para llegar a sus diferentes públicos. El acoplamiento de las diferentes formas de comunicación como el Marketing, Publicidad y las Relaciones Públicas, dentro y fuera de la organización hacen de la comunicación integral hoy en día una de las principales fortalezas competitivas que permiten a una organización fortalecer y gestionar su imagen y proyectarla a los diferentes públicos. 1.5 Comunicación Integral Dentro del ámbito empresarial, es necesario concebir la comunicación integral como el proceso de “enfocar los recursos y objetivos de una organización sobre las oportunidades y necesidades del entorno” 17 . 1.5.1 Definición de Comunicación Integral “Comunicación Integral en las Organizaciones, es el conjunto de conceptualizaciones teóricas y prácticas profesionales que tiene que ver con la Comunicación Organizacional, entendida ésta como la triada integrada por: 16 17 VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. P.12 WARREN, Keegan. “Marketing Global”. Prentice Hall. Quinta Edición. Madrid, España.1997, P 4. 11 Comunicación Interna (de la propia organización), Comunicación Mercadológica (publicitaria) y Comunicación Corporativa (imagen y relaciones públicas) en el contexto de tres distintos tipos de organizaciones: privadas, públicas y sociales y que contempla el estudio de las estrategias y las herramientas de la comunicación, así como el impacto de la misma y los procesos de retroalimentación.” 18 La idea de integración vienen tomando fuerza desde la década de los noventas, cuando varios autores denotan la importancia de englobar las diferentes formas de comunicación con las que cuenta la organización, es así que Wilcox, Cameron y Xifra, citan en su libro Relaciones Públicas Estrategias y tácticas, la definición de Comunicación de Marketing Integrada (Integrated Marketing Communications) dada por Don Schulz, Stanley Tannenbaum y Robert Lauterborn, que dice: “Es un concepto de planificación de la comunicación de marketing que reconoce el valor añadido de un plan global que evalúa el papel estratégico de una diversidad de disciplinas de comunicación (por ejemplo, Publicidad general, Publicidad por Correo, Promoción de Ventas y Relaciones Públicas) y combina estas disciplinas para logar un impacto claro, consistente y máximo de la comunicación” 19 A decir verdad, la definición de integración, resulta ser perfectamente entendible, y el hecho de poder conjugar todas las maneras de comunicación y plasmarlas de manera coherente en un mismo mensaje puede parecer fácil, pero al momento de aplicar la teoría de integrar no siempre se logra plasmar en la práctica todo lo escrito. 18 Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C. “Comunicación Integral de las Organizaciones”. http://amicmexico.org/content/view/18/26/. Mayo 2009. 19 WILCOX, Dennis; CAMERON, Glen T; XIFRA, Jordi: “Relaciones Públicas Estrategias y tácticas”. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid-España. 2006. P.25. 12 1.5.2 Importancia de la comunicación integral Al hablar de comunicación integral dentro de la organización, es importante entender la importancia de saber aplicar un plan comunicacional que permita gestionar la imagen de manera positiva pero a la vez real y lograr acercar dicha imagen al mercado y a los públicos vinculados, posicionando de manera global la empresa, esto incluye a las marcas de productos y servicios que forman parte de ella y las diferentes actividades institucionales que realiza. Es por esto que hoy en día decir que la comunicación es igual a éxito es mentira, pero lo cierto es que es uno de los factores más importantes del mismo, por eso decir que un plan de comunicación integral es simplemente para las multinacionales es un error ya que la gestión de la comunicación es de vital importancia para todo tipo de empresas. Al saber que la comunicación integral va ligada directamente con la gestión de la imagen institucional, se sabe también que ésta va ligada a la percepción de los públicos internos y externos, por lo que dicha comunicación también permite un posicionamiento bueno o malo (dependiendo de la comunicación utilizada) en mencionados públicos. Un plan de comunicación bien concebido, implementado y evaluado, hace la diferencia con respecto a la competencia, que no gestiona su comunicación. Pero la base de esta gestión es la investigación y como parte de la misma, está el recoger del entorno información que sirva de guía para la empresa y se utilice a favor de la misma, siendo ésta la conexión entre los públicos y la empresa; por ejemplo saber las necesidades y cómo perciben los públicos externos a la organización, y por otro lado mantener contento al público interno creando vínculos participativos que logren en los empleados un sentido de implicación y motivación con respecto a su trabajo . 13 1.5.3 El público interno y el público externo dentro de la comunicación integral. Al abarcar el tema de los públicos dentro de la comunicación integral de la organización se debe tomar en cuenta, que cada público posee características específicas, es decir, cada persona es un mundo diferente, pero algo que si es constante en la mayoría de ocasiones, es el vínculo o nexo que tiene la empresa con los mismos, este puede ser interno, externo o mixto. En la mayoría de casos, en el pasado, las empresas tanto grandes como pequeñas enfocaban sus esfuerzos y recursos en satisfacer al público o cliente externo, que efectivamente son la razón de ser de la empresa, pero ¿cómo satisfacer a los clientes de afuera si los clientes internos se encontraban insatisfechos?, en cierta forma era posible pero no ideal ni competitivo y mucho menos un aspecto diferenciador que logre proyectar una imagen ideal al resto de espectadores. Al concebir la comunicación como un todo que incluye los diferentes frentes por los que se puede y se debe comunicar, se logra dar la importancia definir la función respectiva que cumple el público interno en este proceso. “El cliente interno es un concepto que nació de la mano con la revolución de la calidad total por los años 50, tomó importancia a partir de los 80, hoy es parte de un nuevo paradigma y ha cambiado la forma de interpretar la empresa. Todos sabemos quien es nuestro cliente. Aquel a quien suministramos el producto o servicio final, de la empresa. Hace algunos años la noción de cliente solo estaba aplicada a éste, pero hoy sabemos que cada persona debe ver a aquel a quien entrega su trabajo y que debe ejecutar la fase siguiente del mismo como su “Cliente Interno” y a aquel que ha ejecutado la fase anterior como su proveedor interno.” 20 20 ARBOLEDA, René: “SERVICIO AL CLIENTE EN EL MARKETING Y LAS RELACIONES PÚBLICAS”. Apuntes de clases de Servicio al Cliente. Enero 2008. 14 Para la mayor parte de las empresas, el público externo es el principal objetivo y meta al que pretenden llegar, pero no todas logran satisfacerlo de manera ideal, ya que muchos no abarcan completamente dicho público que no solamente incluye clientes o consumidores de los servicios o productos que ofrece la compañía sino a todos aquellos quienes perciben la imagen de la organización , es decir, la sociedad completa entre los que se puede nombrar, al gobierno, los medios de comunicación , los clientes y la comunidad propiamente dicha. Es por eso que una buena percepción de la imagen de la organización, es vital para su supervivencia, y esto se logra con una correcta gestión de comunicación para dicho público. 1.5.4 Elementos de la comunicación integral. La comunicación integral está compuesta por los siguientes elementos: • Relaciones Públicas • Marketing • Publicidad • Diseño Gráfico • Identidad • Imagen 1.6 Las Relaciones Públicas 1.6.1 Definición de Relaciones Públicas Las Relaciones Públicas, desde los años 1.800, vienen a ser una de las herramientas comunicacionales más efectivas para la gestión de la imagen corporativa, y al trabajar conjuntamente con la publicidad las relaciones públicas logran ocupar espacios en los que la promoción no son suficientes para conseguir el posicionamiento requerido de productos, servicios y por ende de las empresas. 15 Al haber evolucionado a pasos agigantados, hoy en día la definición de relaciones públicas va mucho más allá de ser la encargada de trabajar con los medios de comunicación, hoy las relaciones públicas cumplen con una función de dirección y asesoría en el que conjuntamente con la directiva empresarial se encargan de establecer y planificar estrategias competitivas que permitan posicionar a la organización cumpliendo con sus obligaciones y logrando proyectar una imagen real a sus públicos. Es por eso que varios expertos en el tema dan varias definiciones, que permiten entender de manera más extensa y profunda a las relaciones públicas. En agosto de 1978 se reunieron en la ciudad de México los representantes de varios grupos y sociedades de Relaciones Públicas de los Estados Unidos y adoptaron lo que se denomina "La declaración de México” "La declaración de México dice: • La práctica de las Relaciones Públicas es el arte y la ciencia social de analizar tendencias, predecir sus consecuencias, asesorar a los líderes de organizaciones y poner en práctica programas planificados de acción que servirán a los intereses de la organización y del público” 21 • Lamb, Hair y Mc Daniel, definen las relaciones públicas como “la función de la mercadotecnia que evalúa las actitudes del público, identifica áreas dentro de la empresa que interesarían a este y ejecuta un programa de acción para ganarse la comprensión y la aceptación del mismo” 22. Además, según los mencionados autores, “las relaciones públicas contribuyen a que una compañía se comunique con los clientes, proveedores, accionistas, funcionarios del gobierno, empleados y la comunidad donde opera”. 23 21 MARTINI, Natalia: “DEFINIENDO LAS RELACIONES PÚBLICAS”. http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm. JUNIO 2009 CHARLES, Lamb; HAIR, Joseph; MC DANIEL, Carl; “Marketing”, Sexta Edición, International Thomson Editores S.A., 2002, Pág. 475 23 Idem. 16 22 La gestión realizada por las relaciones públicas, debe ser entendida, aplicada y evaluada, de forma constante y de igual forma debe ser flexible a las necesidades y cambios del entorno evolucionando cada momento pero solamente los requeridos por la empresa. • Revisando otras definiciones, se tiene la de Wilcox, Dennis; Cameron, Glen y Xifra Jordi, en su libro Relaciones Públicas Estrategias y tácticas, que luego de un extenso y profundo análisis resume varias definiciones a lo largo del tiempo: “Las Relaciones Públicas son una función directiva independiente, que permite establecer y mantener líneas de comunicación, comprensión, aceptación y cooperación mutuas entre una organización y sus públicos; implica la resolución de problemas; ayuda a los directivos a estar informados y poder reaccionar ante la opinión pública; define y destaca la responsabilidad de los directivos que deben servir al interés público; ayuda a la dirección a mantenerse al día y a utilizar los cambios de forma eficaz, sirviendo como un sistema de alerta para ayudar a anticipar las tendencias; utiliza la investigación y las técnicas de comunicación éticas como principales herramientas”. 24 • Para los autores Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, “las relaciones públicas son acciones que persiguen construir buenas relaciones con los consumidores a partir de una publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa y evitando rumores, artículos periodísticos o acontecimientos desfavorables, o haciendo frente a los mismos si llegan a tener lugar”. 25 Dichos autores también mencionan que “las relaciones públicas se utilizan para promocionar productos, personas, lugares, ideas, actividades, organizaciones e incluso naciones”. 26 24 WILCOX, Dennis; CAMERON, Glen T; XIFRA, Jordi: “Relaciones Públicas Estrategias y tácticas”. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid-España. 2006. P.7. 25 KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary; CÁMARA, Dionisio; CRUZ, Ignacio: “Marketing”, Prentice Hall. Décima Edición. 2004, P. 542. 26 Idem. 17 Uno de los más entendidos en la materia, el autor Barquero, Cabrero • José Daniel, en su publicación Comunicación y Relaciones Públicas, define las Relaciones Públicas de manera más técnica y específica así: “ El trabajo de esta ciencia consiste en, mediante gestiones personales, difundir, propagar e informar estratégicamente a tiempo, y en el momento oportuno, sobre las personas, mercados, situaciones, u organizaciones en función de la imagen que desprendemos en la zona de influencia en donde ejercemos nuestra actividad, para que se nos respete, y diferencie del resto, por calidad y contenidos de nuestros productos, servicios, organizaciones u otros” 27 Pero al ser una ciencia social, por ende no rígida, el establecimiento de una definición definitiva y complaciente para todos, es imposible, por lo que para lograr comprender las relaciones públicas de manera simple y práctica el libro Relaciones Públicas Estrategias y tácticas de Wilcox, Cameron y Xifra detallan una serie de términos que muestran lo que son las relaciones públicas: • Deliberada: las relaciones públicas, son causales no casuales, es decir, están diseñadas para tener un efecto y reacción en los públicos de la organización. • Planificada: La organización es una de las características más representativas de las relaciones públicas, ya que de esta organización depende la solución efectiva de problemas, al ser esta actividad un proceso se debe primero idear las acciones a tomar. • Resultados: El único medidor de efectividad y eficacia que tiene esta actividad son los resultados con los que se evalúa si las acciones y decisiones tomadas son correctas y concuerdan con los objetivos establecidos en un inicio. 27 BARQUERO, Daniel: “Comunicación y Relaciones Públicas”. Mc Graw Hill/Interamericana de España.S.A.U. Primera Edición. Madrid-España. 2002. P. 58. 18 • Interés Público: El beneficio común y la conexión directa entre la organización y los públicos y el trabajo que aporte a los mismos es sin duda uno de los principales objetivos de las relaciones públicas. • Comunicación Bidireccional: Las acciones que la organización realiza con respecto a sus públicos deben cambiar constantemente en dependencia de los requerimientos del entorno, y la única manera que la organización tiene de conocer estos requerimientos es la investigación y la retroalimentación que generan los diferentes públicos vinculados. • Función directiva: Al ser su objetivo, el de solucionar problemas, las relaciones públicas debe ubicarse muy cerca de la dirección empresarial para cumplir con la función de asesorar en la toma de decisiones. 28 1.6.2 Importancia de las Relaciones Públicas Al entender completamente la definición de las Relaciones Públicas dentro de la comunicación integral y de la organización, se puede hablar de la importancia que tiene el contar con un plan de relaciones públicas y ejecutarlo dentro y fuera de la misma. Tomando en cuenta, todas las definiciones de relaciones públicas, e independientemente de la evolución que esta tenga, algo que no hay que dejar de lado es la principal función de esta herramienta y es de donde parte la concepción de las misma: y es la construcción y reforzamiento de relaciones entre la empresa y el entorno tanto físico como personal. La utilización de herramientas comunicacionales alternativas, y en algunos casos, mucho menos costosas que la publicidad y la promoción tradicional, ha 28 Cfr. WILCOX, Dennis; CAMERON, Glen T; XIFRA, Jordi: “Relaciones Públicas Estrategias y tácticas”. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid-España. 2006. PP.9-10. 19 hecho que las relaciones públicas sean hoy en día una de las disciplinas comunicacionales más utilizadas para el nacimiento de una marca o de una organización. El utilizar a las relaciones públicas, no solo como un simple destello de comunicación sino más bien como un gestor de vínculos irrompibles, hace que a largo plazo los públicos tengan una percepción positiva de la imagen de la organización y su posicionamiento en el estado. Otro de los aspectos muy importantes, por los que las relaciones públicas son importantes, es el manejo de crisis, en los que la oportuna acción de las mismas permiten prevenir o a su vez logra en muchos casos revertir los daños ocasionados por crisis de las cuales la organización no está exenta. 1.6.3 Elementos de las Relaciones Públicas Las relaciones públicas, al igual que otras disciplinas comunicacionales, cumplen con diferentes funciones que permiten que las misma sean eficientes dentro del proceso comunicacional. • “Asesoría: aconseja a los directivos respecto a políticas, relaciones y comunicación. • Investigación: define las actitudes y comportamientos con el fin de planificar las estrategias de relaciones públicas. Esta investigación y análisis pueden utilizarse para (1) crean una comprensión mutua o (2) influir u persuadir al público. • Relaciones con los medios de comunicación: trabaja con los medios de comunicación social cuando pretende publicity o para que actúen en función de los intereses de la organización. 20 • Publicity: divulga mensajes planificados a través de medios de comunicación elegidos para fomentar los intereses de la organización. • Relaciones con los trabajadores/miembros: sirve para responder a las preocupaciones, necesidades de información y de motivación de los trabajadores o empleados de una organización. • Relaciones con la comunidad: planifica actividades con la comunidad para mantener un entorno mutante beneficioso, tanto para la organización como para la propia comunidad. • Asuntos Públicos: desarrolla una participación eficaz en la política pública y ayuda a la organización a adaptarse a las expectativas públicas. Este término también se utiliza en las administraciones públicas para describir sus actividades de relaciones públicas y en muchas corporaciones como término genérico que abarca múltiples actividades de relaciones públicas. • Asuntos gubernamentales: relaciones directas con los poderes públicos en nombre de la organización. El lobbismo es parte del programa de asuntos gubernamentales. • Gestión de conflictos potenciales (issues management): identificación y resolución de diversos asuntos o temas que pueden afectar a la organización. • Relaciones Financieras: creación y mantenimiento de la confianza de los inversores y creación de buenas relaciones con la comunidad financiera. También se conoce como Relaciones con los inversores o Relaciones con los accionistas. • Desarrollo/Capacitación de fondos (fund-raising) : demostración de la necesidad de apoyo y fomento del apoyo del público de la organización, sobre todo mediante contribuciones financieras. 21 • Relaciones Multiculturales/diversidad del lugar de trabajo: relaciones con los individuos y públicos en una variedad de grupos culturales. • Acontecimientos especiales: fomento del interés sobre una persona, producto u organización mediante un “evento” programado; también actividades diseñadas para relacionarse con los públicos y atender sus opiniones. • Comunicación de marketing: combinación de actividades diseñadas para vender un producto, servicio o idea, incluidas la publicidad, el material complementario, la publicity, la promoción, el correo directo, los salones comerciales y los eventos especiales.” 29 Todas las funciones detalladas describen las diferentes partes que conforman las relaciones públicas. 1.6.4. Herramientas de las Relaciones Públicas Dentro de las Relaciones Públicas, existen varias herramientas con las cuales se logra llegar de manera efectiva a los diferentes públicos: Público Interno: • House organ: Se trata de revistas internas de cada empresa, en sus páginas, los trabajadores encuentran noticias sobre actividades en las que ha participado la empresa, planes de desarrollo e incluso secciones de entrenamiento y capacitación Dependiendo del presupuesto destinado para publicar la house organ, ésta se editará con mayor o menor asiduidad y ofrecerá más o menos contenidos. 30 29 . WILCOX, Dennis; CAMERON, Glen T; XIFRA, Jordi: “Relaciones Públicas Estrategias y tácticas”. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid-España. 2006. PP.13-14. 30 Cfr. GUERRERO, Víctor, “House Organ”. http://www.laboris.net/static/em_diccionario_house-organ.aspx. AGOSTO, 2009 22 El principal objetivo de la revista es difundir a los empleados la cultura corporativa de la empresa además de todos los acontecimientos el desarrollo de la misma. • Carteleras: Una de las herramientas más utilizadas dentro de una organización son las carteleras o pizarras institucionales, al ser de fácil percepción y bajo costo dicho instrumento ayuda a difundir mensajes directos al público que se desea llegar. Para lograr mayor percepción de los mensajes se utiliza diferenciación de los colores de los mismos. • Capacitaciones: Las capacitaciones además de contribuir con el desarrollo profesional de los empleados, ayuda a comunicar la responsabilidad social de la empresa con ellos. • Eventos Corporativos: Los eventos son una de las maneras masivas que ayudan la compenetración entre empleados y sus directivos además permite crear y desarrollar vínculos y con la empresa incrementando su sentido de pertenencia siempre y cuando dichos eventos sean creados y planificados de forma correcta. • Manual del empleado: Es el manual en donde se encuentran todos los estatutos, políticas, reglas de comportamiento y todo lo que debe hacer aquel que pertenezca a la empresa. • Libro blanco: Es el manual en donde se encuentra la cultura corporativa de la empresa, la misión, visión, filosofía, valores, etc. Lo ideal es que este libro sea entregado a todos quienes forman parte de la empresa, desde el primer momento que forman parte de ella. • Buzón de comunicación sugerencias: Esta herramienta permite que la sea ascendente, y su objetivo es lograr que los empleados se expresen, puede ser con o sin formularios, además tiene 23 la importante característica de ser anónimo. Algunas veces también sirve para utilizarlo con el público externo. • Memoria y Balance anual: Es un informe anual presentado por la empresa, tanto de los aspectos financieros como el cumplimiento de objetivos anuales y también lo relacionado con la responsabilidad social que tiene la misma con su entorno. Público Externo: Dentro de la gestión de comunicación con el público externo existen varias herramientas que permiten que la empresa logre llegar de manera eficiente y directa. • Relación con los medios de comunicación: o Gacetilla de prensa: Hoja informativa enviada a los medios en donde se comunica la realización de eventos, conferencias de prensa, etc. que no siempre los medios están obligados a publicar. La hoja debe ser dirigida a un contacto, contiene la fecha y el horario debe estar hecha con un lenguaje periodístico claro y entendible y la redacción debe ser concreta detallando lo que se quiere comunicar. o Comunicado de prensa: Es información escrita que se distribuye a los medios leída o no por un representante de la empresa. Al igual que la gacetilla debe ser muy claro y conciso y no debe dar lugar a dobles interpretaciones. Su objetivo es aclarar o desmentir asuntos de la organización. El medio tiene la potestad de publicarlo o no dependiendo del interés que tenga. o Rueda de prensa: Tiene la característica de ser más informal que la conferencia de prensa. Los medios rodean al protagonista. Esta se realiza u organiza cuando la empresa tiene algo importante que comunicar. 24 o Conferencia de prensa: Es una convocatoria organizada de los medios, mucho más extensa que la rueda de prensa, está cuenta con un espacio físico un horario una designación de quienes van hablar, debe ser convocada con anticipación. o Kit de prensa: Es un conjunto de documentos, en donde se incluye información meramente de la empresa. Contiene fotos, artículos de periódicos o revistas, cd´s con videos institucionales, etc. • Acciones de lobby: También conocido como radio pasillo, es la relación que tiene la empresa con el gobierno. Su objetivo es persuadir a figuras públicas del poder legislativo o ejecutivo. En síntesis al ejercer el lobby la empresa quiere lo mejor para la misma y para la comunidad. • Publicidad institucional: Esta herramienta se basa en mostrar lo que es la empresa, no sus productos. Esta publicidad suele reforzar la imagen que el público tiene de ella, esta da a conocer lo que es la organización, sus valores, creencias y muy importante el aporte a la comunidad y al aspecto ambiental. Se utiliza en cine y televisión. • CD institucional: Discos que contienen la información de lo que es y lo que hace la empresa. • Sitio Web: Es el sitio oficial de la empresa en el internet, es donde el público accede para conocer información acerca de ella, sus productos y servicios, hoy en día con la tecnología, es posible dar asesoramiento o servicio técnico en línea. • News letter: O en español carta de noticias, es una mini revista de una o dos hojas. La redacción es como de noticias y se envía adjunto a 25 documentos contables. La información que se envía es acerca de actividades y productos de la empresa. • Centro de atención al cliente: Línea 1-800, es una línea telefónica gratuita en donde se brinda soporte técnico o asesoramiento acerca de un producto o servicio. • Video institucional: Video de no mucha duración en donde se muestra con imágenes lo que es la organización, mostrando sus instalaciones, empleados, condiciones de trabajo, etc. En dicho video también se habla de lo que es y hace la organización. • Sponsoring: Auspicio o patrocinio, Es cuando se auspicia a organizaciones o empresas con o sin fines de lucro, siempre en cuando el auspiciado y el auspiciante tengan los mismos valores. • E-Mailing: Son correos electrónicos personalizados, que gracias a una base de datos permite llegar al público objetivo, y brindar información de la empresa. • Souvenires Corporativos: Regalos empresariales que se hacen cuando algo importante sucede, dichos regalos perfectamente identificados con el logotipo de la empresa. 1.7 deben estar 31 El Marketing 1.7.1 Definición de Marketing Dentro de la comunicación el marketing o mercadotecnia es la actividad que de cierta forma incluye la mayoría de herramientas comunicacionales que informan, y pretenden poner a disposición de los consumidores, productos y servicios que satisfagan sus necesidades y deseos. 31 Cfr, KOTELCHUCK, Natalia; “TEORÍA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS”. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/teorelpub-1.htm. AGOSTO- 2009. 26 A lo largo del tiempo la definición de Marketing ha ido variando en dependencia de los cambios en el mercado. “1949: Paul Manssur: Mercadeo es la entrega de un nivel de vida 1953: Malcom McNair: Es la creación y entrega de un nivel de vida 1954: Peter Drucker: Es algo más que vender; no es algo especializado. Es la totalidad del negocio vista desde la perspectiva de los consumidores. Por este motivo la responsabilidad del mercadeo penetra en todas las áreas de la empresa 1973: Peter Drucker: El objetivo del mercadeo es hacer innecesaria la tarea del vendedor porque se trata de conocer y comprender al cliente de tal forma que el producto o el servicio se adapte perfectamente y se venderá por sí mismo. 1995: Asociación americana de mercadeo (AMA): El mercadeo es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, la fijación de precios, la comunicación y la distribución de ideas, productos y servicios para crear intercambios que satisfagan Los objetivos individuales organizacionales. 1996: William Stanton: El mercadeo es un sistema social total de actividades empresariales cuya finalidad es planificar, fijar precios, promover y distribuir productos satisfactores de las necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos. 1999: McArtur y Perreault: Micromercadeo es la realización de actividades que buscan cumplir los objetivos de una organización, previniendo las necesidades del consumidor o cliente y dirigiendo un flujo de satisfactores y servicios del producto al cliente. Macromercadeo es un proceso social que dirige el flujo de 27 bienes y servicios en una economía de los productores a los consumidores, en una forma que integre eficientemente la oferta y la demanda y cumpla los objetivos de la sociedad.” 32 Una de las definiciones más utilizadas en la actualidad es “Proceso social y empresarial en virtud del cual tanto individuos como grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la producción y el intercambio de productos y valores en sus interacción con otros” 33 Uno de los aspectos más importantes en el que el marketing se basa es la investigación, ya que una de las principales funciones del mismo es conocer a profundidad las necesidades y deseos, de los consumidores para así ofrecer el producto o servicio adecuado para los mismos. 1.7.2 Importancia del Marketing El marketing, es una de las estrategias vitales que la organización debe implementar en su negocio. De la planificación de esta estrategia depende que lo que la organización produce se logre promocionar, distribuir y posteriormente vender y así lograr que la empresa continúe en el mercado. La evolución que ha tenido el marketing en el transcurso de los años ha logrado entender de diferente forma como se maneja el mercado y todo lo que este incluye, esta evolución se debe a los cambios de las necesidades y deseos de unos de los protagonistas más importantes, los consumidores. 32 RICOVERI, Vladimir “Definiciones de Marketing”. http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id32.html . JULIO 2009 33 KOTER y AMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Mercadotecnia”. Segunda edición. Prentice Hall. México Df.- México. 1994. 28 1.7.3 Elementos del Marketing Al igual que las diferentes herramientas comunicacionales el marketing tiene componentes que se utilizan en cada parte de este proceso. Dentro de la teoría del marketing, esta unión de los diferentes elementos se denomina mix de marketing. El mix de marketing no es más que la “combinación de elementos o técnicas sobre las cuales puede actuar la empresa de forma planificada dichos elementos son los siguientes:” 34 Producto: Es "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea.” 35 Cuando se habla del producto, se habla directamente de lo que hace la organización es decir a lo que se dedica, este resultado va cambiando en dependencia de la demanda y de las necesidades y deseos de los consumidores. En pocas palabras el producto no es más que algo diseñado para satisfacer una necesidad o deseo. Precio: El precio es el valor de intercambio de los productos este valor puede ser afectado por varios factores que influyen en dicho valor en dependencia de lo que esté dispuesto a pagar el consumidor que no puede ser el mismo valor del costo de producción. Para Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", el precio es "(en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que 34 35 Marketing Mix, “Concepto de Marketing Mix”. http://www.slideshare.net/marianoog/marketing-mix. Junio 2009. STANTON, Etzel ; WALKER. “Fundamentos de Marketing”, 13a edición, McGraw Hill, Pág. 248. 29 se cobra por un producto o servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio" 36 Entre los factores que inciden en la determinación del precio de un producto se tiene: • Costes • La competencia • El mercado o la demanda. • Los objetivos de la empresa. • Ciclo de vida del producto, entre otros. Promoción: Para lograr entrar en el mercado, y vender el producto es necesario promocionarlo lo cual incluye en primera instancia informar acerca de lo que se está vendiendo no solamente dando las características básicas sino logrando captar la atención y motivando a la compra a consumidores de manera creativa y ofreciendo un valor agregado. Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y Publicidad", la promoción es "el conjunto de técnicas integradas en el plan anual de marketing para alcanzar objetivos específicos, a través de diferentes estímulos y de acciones limitadas en el tiempo y en el espacio, orientadas a públicos determinados" 37 . Plaza o distribución: La plaza o la distribución incluye todo el proceso logístico que va desde la fabricación del producto hasta el punto de venta. 36 KOTER Philip ;AMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Marketing”. Sexta edición. Prentice Hall. México P. 353. 37 BONTA, P; FARBER, M: “199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad” .Grupo Editorial Norma, Pág. 44. 30 “Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A., la distribución es una de las subfunciones del marketing, que se encarga de la organización de todos los elementos incluidos en la vía que une el fabricante con el usuario final.” 38 Es así que la distribución se encarga de que todos los productos de la empresa estén disponibles para los consumidores, y las cantidades que requieran, este proceso es el intermediario entre el consumidor y la empresa. 1.8 Publicidad 1.8.1 Definición de Publicidad Una de las disciplinas comunicacionales, más utilizadas y de mayor demanda en el mercado es la publicidad. Como parte del marketing la publicidad permite informar de los productos o servicios que una organización ofrece, para luego persuadir en la decisión de compra de los consumidores. Al igual que el resto de ciencias sociales, es difícil encontrar una única definición de publicidad. • Según el libro “Fundamentos de marketing” de los autores Stanton, Walker y Etzel la publicidad es; “una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet.” 39 • Para los autores Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen 38 la publicidad como "cualquier forma pagada de “Diccionario de Marketing”, Edición 1999, de Cultural S. A., Pág. 101. Del libro: Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade, 2005, Pág. 258. 39 STANTON, William; ETZEL, Michael; WALKER ,Bruce: “Fundamentos de Marketing”, 13a Edición, Mc Graw Hill, Pág. 569 31 presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado" 40 Los autores del libro "Publicidad", O´Guinn, Allen y Semenik, definen a la • publicidad de la siguiente manera: "La publicidad es un esfuerzo pagado, trasmitido por medios masivos de información con objeto de persuadir" 41 Según la American Marketing Asociation, la publicidad consiste en "la • colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas" 42 Todas estas definiciones logran que la publicidad sea mejor entendida, aunque en la práctica no es una tarea sencilla, ya que para lograr que la publicidad llegue a cumplir su objetivo (persuadir) es necesario incluir elementos que permitan llegar a los consumidores. 1.8.2 Importancia de la Publicidad Todos los consumidores son diferentes, y para lograr captar su atención es necesario contar con estrategias creativas que logren enganchar la atención de los mismos. Todo radica en lo que la empresa quiere comunicar y como lo comunica, el mensaje que se utiliza debe ser claro para que logre ser recordado, pero lo más importante es que persuada al consumidor a comprar el producto o servicio. 40 41 42 KOTLER, Philip; ARMSTRONG Gary; “Fundamentos de Marketing”, Sexta Edición, Prentice Hall, Pág. 470 O´GUINN, Tomas; ALLEN, Chris; SEMENIK, Richard. “Publicidad”, International Thomson Editores, Pág. 6. American Marketing Asociation. http://www.marketingpower.com. JULIO 2009 32 He aquí la importancia de la publicidad, dar a conocer de manera práctica, creativa y simple lo que la empresa produce. La publicidad es una de las herramientas más utilizadas por las empresas, la inversión que está conlleva, es una de las más grandes dentro de las organizaciones, pero también es una de las más efectivas a la hora de vender un producto o servicio. 1.8.3 Elementos de la Publicidad Dentro de la publicidad existen 3 elementos que intervienen dentro de su proceso • El anunciante: “La figura del anunciante es aquella que invierte, ordena y para quien se elabora una campaña publicitaria, ya sea una empresa, un ente público e incluso un particular. El anunciante tiene la responsabilidad plena de su campaña, a nivel jurídico y económico, con independencia de la durabilidad la publicidad emitida. Cada vez con más frecuencia, se invierte más en publicidad, ya que la experiencia de estas últimas décadas ha demostrado a los propios anunciantes la importancia que tiene en un contexto tan competitivo como el actual.” 43 El anunciante, puede ser cualquier persona, institución pública o privada, con o sin fines de lucro que tiene la intención de difundir un mensaje, es quien paga o contrata por un espacio en cualquier medio (radio, televisión, prensa, etc.). A pesar de que puede contratar a un intermediario (agencia) de contratar el medio, el anunciante es el responsable del mensaje a difundir. 43 “PUBLIWORLD. “El anunciante”. http://publiworld.buscamix.com/web/content/view/33/102/. AGOSTO 2009 33 El anunciante aunque puede ser asesorado por la agencia, debe estar informado acerca tener de sus públicos, el mercado, sin ser experto debe conocimientos básicos de técnicas y herramientas comunicacionales para poder comunicar correctamente el mensaje deseado, además de contar con un presupuesto amplio que permita contar con los servicios de agencias, medios, etc. • La agencia: “Es una organización independiente de servicio profesional, que planifica y realiza comunicaciones en masa y provee su talento para el desarrollo de las ventas, el que se integra a los programas de marketing. Las agencias de publicidad son empresas dedicadas a la prestación de servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campañas publicitarias, en la cual se encuentran personas naturales o jurídicas que se dedican profesionalmente y de manera organizada a crear, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante. Como toda empresa, tiene una forma jurídica, que normalmente es la sociedad anónima, y unos medios económicos con los que cumplir sus fines, consistentes en dar servicios publicitarios a los anunciantes. Ésta unidad experta de servicios de comunicación, como tal, mantiene un equipo creativo y profesional de personas especializadas en comunicaciones y desarrollo de ventas, para la creación de ideas y la solución de problemas. Además es un organismo que está capacitado para desarrollar conocimientos y técnicas de comercialización en cualquiera y en todas las áreas industriales y comerciales y aplicarlos para desarrollar las oportunidades de un anunciante.” 44 Dentro de los servicios que ofrece una agencia de publicidad se cuenta con los servicios creativos, de medios y de cuentas, hoy en día la mayoría de agencias 44 brindan servicios agregados con los cuales RRPPNET. “Qué es una agencia de publicdidad”. http://rrppnet.com.ar/agenciadepublicidad1.htm. AGOSTO 2009 34 satisfacen casi siempre el 100% de las necesidades comunicacionales del anunciante. • Los medios de comunicación: Son el medio o vehículo en el que el mensaje es difundido en sus diferentes formatos escrito, visual, audiovisual y auditivo. Una de las formas más eficaces y principales en que el anunciante hace llegar su mensaje al público objetivo es mediante los medios de comunicación, la agencia se encarga de que el mensaje publicitario sea adaptado al medio y este es el encargado de difundirlo en dependencia de los requerimientos del anunciante. Los espacios contratados varían en sus costos en dependencia del tipo de medio que sea radio, prensa, televisión. El anunciante debe investigar el medio que llegué de manera efectiva a su al público objetivo no todos los públicos consumen el mismo tipo de medio. 1.9 Diseño Gráfico 1.9.1 Definición de Diseño Gráfico Desde el inicio de la humanidad, el aspecto visual y la composición gráfica de formas y colores, es sin duda uno de los más importantes al momento de comunicar. Al igual que antes ahora el diseño es el aspecto que puede marcar la diferencia al momento de la elección de los consumidores, al momento de preferir una u otra marca. El diseño para muchos es nada más que una forma de “hacer bonitas las cosas”, pero en realidad es solo una de las funciones de esta herramienta. 35 Una de las definiciones de diseño la da Joan Costa en la Enciclopedia del Diseño Imagen Global: “Es el conjunto de actos de reflexión y formalización material que intervienen en el proceso creativo de una obra original (gráfica, arquitectónica, objetal, ambiental), la cual es el fruto de una combinatoria particular – mental y técnica – de planificación, ideación, proyección y desarrollo creativo en forma de un modelo o prototipo destinado a su reproducción, producción y difusión por medios industriales.” 45 También se puede definir al diseño como un proceso de creación visual con un propósito determinado, a diferencia de otras formas de composición visual, como la pintura y la escultura, el diseño es el encargado de crear lugares, cosas y espacios con equilibrio estético pero a la vez funcional. “En pocas palabras, un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese “algo” sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional, mientras refleja o guía el gusto de su época.” 46 1.9.2 Importancia del Diseño Gráfico El diseño, en el caso de la comunicación, diseño gráfico pasa a ser una de las herramientas persuasivas que logran causar el impacto deseado en el público. Es por esto que el diseño gráfico, debe plasmar de forma detallada, minuciosa y precisa el concepto que se requiere comunicar. Son muchas las ocasiones en que el éxito de un plan de comunicación, se lo atribuye al diseño empleado en el mismo, ya que en la era de lo visual la 45 COSTA, Joan; Enciclopedia del Diseño "Imagen Global”. Primera Edición. Ediciones CEAC. S.A. Barcelona – España. 1987 Págs. 14-15 46 WONG, Wucius; “Fundamentos del diseño”. Segunda Edición. Editorial Gustavo Gili. 1995. P.41 36 composición, estéticamente llamativa pero con un significado impactante es lo que llega a quienes la miran. Muchas veces, se descuida el hecho de contar con un respaldo gráfico, no solo para herramientas publicitarias, sino para la misma identidad visual de la empresa, que se puede decir es la carta de presentación de la misma, y la única imagen visual con la que los públicos la van a identificar en el mercado. 1.9.3 Elementos del Diseño Gráfico Los elementos que componen el diseño están todos relacionados entre sí y difícilmente podrán cumplir con su función por separado. Los elementos que conforman el diseño son: • “Elementos conceptuales: Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que parecen estar presentes. Por ejemplo, se cree que hay un punto en el ángulo de cierta forma, que hay una línea en el contorno de un objeto, que hay planos que envuelven un volumen y que un volumen ocupa un espacio. Estos puntos, líneas, planos y volúmenes no están realmente allí; si lo están ya no son conceptuales. a. Punto. Un punto indica posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona del espacio. Es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan. b. Línea. Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea. La línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Está limitada por puntos. Forma los bordes de un plano. 37 c. Plano. El recorrido de una línea en movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca) se convierte en un plano. Un plano tiene largo y ancho, pero no grosor. Tiene posición y dirección. Está limitado por líneas. Define los límites extremos de un volumen. d. Volumen. El recorrido de un plano en movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca) se convierte en un volumen. Tiene una posición en el espacio y está limitado por planos. En un diseño bidimensional, el volumen es ilusorio. • Elementos visuales Cuando dibujamos un objeto en un papel, empleamos una línea visible para representar una línea conceptual. La línea visible tiene no solo largo, sino también ancho. Su color y su textura quedan determinados por los materiales que usamos y por la forma en que los usamos Así. Cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura. Los elementos visuales forman la parte más prominente de un diseño, porque son lo que realmente vemos. a. Forma. Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción. b. Medida. Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez, pero asimismo es físicamente mesurable. c. Color. Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro solar sino asimismo los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y asimismo sus variaciones tonales y cromáticas. 38 d. Textura. La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como a la vista. • Elementos de relación Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad. a. Dirección. La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas. b. Posición. La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al cuadro o la estructura del diseño. c. Espacio. Las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un espacio. Así, el espacio puede estar ocupado o vacío. Puede asimismo ser liso o puede ser ilusorio, para sugerir una profundidad. d. Gravedad. La sensación de gravedad no es visual sino psicológica. Tal como somos atraídos por la gravedad de la Tierra, tenemos tendencia a atribuir pesantez o liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas, o grupos de formas, individuales. 39 • Elementos prácticos Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño, se mencionan así: a. Representación: Cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza, o del mundo hecho por el ser humano, es representativa. La representación puede ser realista, estilizada o semiabstracta. b. Significado. El significado se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje. c. Función. La función se hace presente cuando un diseño debe servir un determinado propósito.” 47 A partir de conocer la definición, importancia y los elementos que componen el diseño gráfico, se puede decir, que una de sus principales razones de existir es la transmisión de una información por medio de composiciones gráficas. Es papel fundamental de quien emplea el diseño gráfico el conseguir la armonía entre lo que se quiere comunicar y lo que realmente se comunica. Siendo que el diseño gráfico dentro la comunicación integral brinda un aporte invalorable, es necesario mencionar que no siempre un diseño (mal empleado) puede resolver o cumplir con los objetivos planteados en la comunicación, y convertirse en un ruido dentro del proceso comunicacional. 47 WONG, Wucius; “Fundamentos del diseño”. Segunda Edición. Editorial Gustavo Gili. 1995. Págs. 42-44 40 1.10 Identidad e Imagen Corporativa Uno de los términos más utilizados en la comunicación de una organización es identidad, pero muchas veces es confundido con la imagen o la marca de un producto o servicio. 1.10.1 Definición La identidad corporativa, conlleva muchos más aspectos que el logotipo o el nombre o razón social de la organización como su nombre lo indica. La identidad corporativa no es casual sino causal, esto implica que dicha identidad es lo que la organización hace, es por eso que las acciones deben ser coherentes con el discurso que practica la organización para no proyectar una imagen negativa a sus públicos vinculados. “Por identidad organizacional entendemos la personalidad de la entidad. Esta personalidad es la conjunción de su historia, de su ética y de su filosofía de trabajo, pero también está formada por los comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la dirección. La identidad organizacional sería el conjunto de características, valores y creencias con las que la organización se auto identifica y se auto diferencia de las otras organizaciones.” 48 En pocas palabras, la identidad corporativa, es la forma en que la empresa se auto presenta a sus públicos a través de: • “Cultura Corporativa: (Global) La cultura corporativa está comprendida por elementos constitutivos como valores y creencias esta es la base del comportamiento que presente la organización y quienes la componen. Es por eso que desde el inicio de la organización, el establecimiento de una cultura corporativa sólida es vital ya que esta da 48 “Identidad Corporativa”. http://www.rrppnet.com.ar/identidad.htm. JUNIO. 2009. 41 las directrices de lo que pretende ser la organización. La cultura es la clave para entender lo que una organización es o a lo que se dedica. En la cultura corporativa están incluidos entre los más importantes los siguientes elementos: • Misión: Para O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt, autores del libro «Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante», la m isión de una organización es su propósito general. Responde a la pregunta ¿qué se supone que hace la organización?" • 49 Visión: Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, “la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.” 50 • Comunicación: “Birkigt y Staldler entienden como “comunicación en sentido reducido” al envío de mensajes verbales o visuales. Este es el instrumento de IC más flexible, y puede utilizarse tácticamente con rapidez. La flexibilidad de la comunicación estriba en el hecho de que es posible transmitir más señales abstractas de forma directa a los públicos objetivo. • Simbolismo: Según Birkit y Stadler, esta herramienta debería armonizar con las otras expresiones de identidad corporativa. Ofrece una indicación implícita de lo que representa la empresa, o, por lo menos, de lo que desea representar.” 51 49 50 51 FERREL, O.C; HIRT, Geoffrey: “Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante”, McGraw Hill, 2004, P. 211. FLEITMAN, Jack: “Negocios Exitosos”, McGraw Hill. 2000. P. 283 VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. P.34 42 1.10.2 Importancia de la Identidad Corporativa A pesar de que todas las empresas (aunque no lo crean) poseen una identidad corporativa, no todas cuentan con un plan comunicacional y esto ocasiona que dicha identidad no se comunique correctamente a todos los públicos vinculados, y por ende la imagen que se está proyectando estará llena de dudas y en algunas ocasiones será una imagen negativa. Al gestionar bien la identidad corporativa la organización se asegura de proyectar una imagen ideal. El autor Cees Van Riel, hace un análisis interesante en su libro “Comunicación Corporativa”, con respecto a la identidad y muestra de esta forma la relevancia y su efectividad en las siguientes formas dentro de la organización; • “Aumentar la motivación entre sus empleados Keller (1990) hace referencia al “efecto interno de identidad corporativa”. Una fuerte identidad corporativa crea un “sentimiento de nosotros”. Permite que los empleados se identifiquen con la empresa. El aumento del compromiso con la empresa afecta a su comportamiento, el cual tendrá, a su vez, un impacto externo. Esto lleva a un mejor uso del “capital humano” de la empresa. • Inspirar confianza entre los públicos objetivos externos de la empresa Cuando una empresa presenta una poderosa identidad corporativa, los diferentes públicos objetivos externos pueden desarrollar una imagen clara de ella. Es esencial una identidad corporativa desplegada bajo un determinado propósito y basada en señales consecuentes, con dicho propósito ya que una empresa que transmite mensajes contradictorios, se arriesga a perder su credibilidad. • Tener conciencia del importante papel de los clientes. Muchas empresas ven a sus clientes como el grupo objetivo más importante ya que, en última instancia, son las que justifican la existencia de la empresa. El 43 uso de una identidad corporativa bien definida inspira confianza con el cliente, establece la base de una relación continuada, y, por tanto, asegura el futuro de la empresa. • Tener conciencia del papel vital de los públicos objetivo financiero A menudo se percibe a los proveedores del capital como el segundo público objetivo más importante de una empresa. Deben confiar en la empresa porque normalmente son las que los mayores riesgos al suministrar, considerables sumas de dinero.” 52 1.10.3 Tipos de Identidad Dentro de la identidad corporativa se tiene 3 tipos de identidad acuerdo a las 3 dimensiones encontradas en una organización: 1. Dimensión Comercial: La dimensión comercial se refiere al área de producción en donde se encuentran los productos, sus marcas y el trabajo de marketing y dentro de este la publicidad, las relaciones públicas, promoción y el mercadeo y ventas, de dichas marcas y productos, a este proceso se lo denomina Sistema Fuerte (Tangible). Esta dimensión genera la I dentidad Com ercial. 2. Dimensión Corporativa: Dentro de la dimensión corporativa se encuentra al Corporate, término utilizado para definir a la herramienta de gestión corporativa, el mismo que contiene los siguientes elementos: o Personalidad corporativa o Discurso corporativo o Cultura corporativa o Identidad corporativa o Imagen corporativa o Gobierno corporativo 52 VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. P.30 44 La comunicación integral configura a cada uno de estos elementos. La imagen de la empresa se proyecta a través de la gestión del Corporate. Este sistema es denominado el Sistema Débil (Intangible). La dimensión corporativa con la gestión del Corporate, genera la I dentidad 3. Corporativa. Dimensión Institucional: La dimensión institucional se refiere a la responsabilidad social que tiene la organización con respecto a su entorno y la sociedad con la que interactúa. Existen varias formas de tener responsabilidad como por ejemplo: o Balance Social o Publicidad Institucional o Filantropía Corporativa o Patrocinios o Mecenazgo. Es importante recalcar que tener responsabilidad social, no solo implica realizar donaciones fortuitas, sino ser coherente con el medio en el que la organización se desenvuelve, respetando tanto el medio ambiente como a todas las personas dentro y fuera de la misma, y devolver con recursos económicos u otros lo que ha tomado de ellos de manera constante. Esta dimensión genera la I dentidad I nstitucional. La suma de estas 3 identidades (Comercial + Corporativa + Institucional) configuran la I dentidad Global de la organización. 45 1.11 Imagen Corporativa 1.11.1 Definición Luego de conocer y comprender todo lo que implica la identidad corporativa, se puede hablar de la Imagen Corporativa. Como se planteó anteriormente la identidad corporativa es envío de señales e información por medio de la cultura y el comportamiento, la comunicación y el simbolismo que permite conocer lo que la organización es. Al tener está información en su poder el público tanto interno como externo perciben esta información y conciben a la organización en dependencia de lo que conocen de ella. El autor Cees Van Riel, da una definición mucho más específica de lo que es la imagen: “Una imagen es el conjunto de significados por los que llegamos a conocer un objeto, y a través del cual las personas lo describen, recuerdan, y relacionan. Es el resultado de la interacción de creencias, ideas, sentimientos, e impresiones que sobre un objeto tiene una persona. (Dowling 1986).” 53 Para el profesor de comunicación corporativa, Joaquín Mouriz Costa, “La imagen corporativa es el conjunto de percepciones, ideas o significados que una persona tiene con respecto a una empresa. Lo que cada cual piensa de nosotros fruto de su experiencia. Por lo tanto, cada persona relacionada con nuestra empresa tendrá su propia imagen de nosotros. Sería más correcto hablar entonces de “imágenes corporativas”.” 54 Otra definición la presenta autor Joan Costa en su libro Identidad Corporativa. “Imagen Corporativa o Imagen Global, es la imagen psicológica que una 53 54 VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. P.77 MOURIZ, Joaquín. “Un repaso por el concepto de imagen corporativa”. http://mouriz.wordpress.com/2009/09/27/unrepaso-al-concepto-de-imagen-corporativa/. SEPTIEMBRE-2009 46 sociedad se representa mentalmente de una institución. Por consiguiente, a la imagen corporativa la configura todo el conjunto variado actuaciones y mensajes de la institución a lo largo del tiempo.” 55 Es así como la imagen y la identidad siempre van a estar ligadas, una a la otra la armonía entre la una y la otra dependerá de la manera en que se gestione la organización. 1.11.2 Importancia de la Imagen Corporativa Es muy reciente el creciente interés de las empresas por prestar atención a la imagen corporativa y como esta afecta sin duda a las ventas de sus productos o servicios. La buena reputación de la empresa, por llamarla de alguna forma, es la base para que continúe en el negocio y no solo eso sino que se mantenga en un lugar preferencial dentro de la mente de su público objetivo. A diferencia de hace algunos años en que el producto o su precio era lo más importante que ofrecer a los clientes, hoy en día la imagen es la base para obtener la fidelidad y confianza de los clientes, que ahora basan su decisión de compra en el grado que el nombre de la empresa respalda al producto o servicio. “La imagen es la representación de la mente. Afecta a las actitudes, las cuales, a su vez, afectan al comportamiento. Ninguna empresa puede permitirse ignorar la imagen. La impresión que crea – consiente o inconscientemente, lo quiera o no– afecta inevitablemente a las personas con quien hace negocios (Bernstein, 1986).” 56 55 56 COSTA, Joan. “Identidad Coroporativa”. Editorial Trillas. México DF- México. 1993(reimp. 2004) . p.116. VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. P.77 47 1.12. Plan de Comunicación Integral Dentro de la comunicación integral, la planificación es el aspecto relevante que permite obtener la estructuración de la comunicación integral dentro y fuera de la organización. Como lo define el diccionario de Marketing, la planificación dentro de la comunicación: “se trata del concepto de metodologías y herramientas a partir de las cuales pueden prepararse planes de corto, mediano y largo plazo estratégicos y operacionales - para facilitar y optimizar la gestión eficaz y equitativa de los distintos recursos, canales y soportes de la comunicación en el marco de las finalidades, medios y prioridades ya sea de una comunidad u organización.” 57 Para la Lic. Ana J. Hernández Rodríguez, el objetivo general de la planificación dentro de la comunicación es “definir los criterios básicos de comunicación (interna, externa y marketing) durante un periodo largo de tiempo (por ejemplo, cuatro años) y los criterios básicos con carácter anual. Es decir, que por una parte se fijará el objetivo general de comunicación y por otro el correspondiente al año en curso, como patrón básico de trabajo.” 58 Es así como a partir de realizar la investigación la información obtenida debe ser utilizada desde que es obtenida, ya que la retroalimentación recibida ayudará a mejorar la gestión comunicacional de la organización. La Planificación es la base que permite conocer los lineamientos de lo que requiere la empresa y lo que se puede o debe hacer con respecto a la comunicación. 57 “. “Definición de Planificación en la comunicación Data-Red Diccionario de Marketing español-español. http://diccionario.babylon.com/Planificaci%C3%B3n_en_la_Comunicaci%C3%B3n. AGOSTO 2009. 58 HERNÁNDEZ, Ana, “Planificar la Comunicación. http://www.rrppnet.com.ar/planificarlacomunicacion.htm. AGOSTO 2009 48 1.12.1 Elementos del Plan de Comunicación Integral Dentro de un plan de comunicación integral, existen varios elementos que constituyen la verdadera estructura en la comunicación integral. Para este trabajo de tesis se ha tomado en cuenta el punto de vista de los autores: Wilcox, Cameron y Xifra quienes proponen estos aspectos como los principales en una planificación comunicacional. • Situación: Para establecer a donde se quiere llegar, se debe establecer en primer lugar en donde está la organización y que es lo que sucede en su entorno y saber por qué es necesario realizar un plan de comunicación integral. Dentro de las circunstancias en las que se puede encontrar la organización se tiene: solución de una crisis, lanzamiento de algún proyecto determinado o el mantenimiento de la gestión de su imagen. El plan a realizarse deberá responder directamente a la necesidad específica de la institución en el momento requerido. • Objetivos: Al haber analizado la situación por la que la organización atraviesa, es momento de determinar los objetivos, los cuales responden directamente a las preguntas: ¿Se ajusta realmente a la situación?, ¿Es realista y alcanzable?, ¿Puede medirse su efectividad? Los objetivos deben plantearse como algo a alcanzar más no como una actividad específica. Los objetivos deben tener concordancia con los objetivos estratégicos de la organización y complementar la función de los mismos de manera que los objetivos comunicacionales no se han tomado como algo independiente sino como algo implícito en la organización. 49 • Público: Para lograr cumplir con los objetivos planteados y a su vez alcanzar el éxito del plan es necesario establecer o segmentar el público y “hablar con el lenguaje adecuado” que llegue a cada público que se ha tomado en cuenta para la realización del plan. Es por esto que la investigación de mercado es básica para lograr conocer a profundidad, pero se basa en el sentido común que se tenga con respecto a lo que se está comunicando o lo que se quiere comunicar. Dentro de públicos vinculados, se crean jerarquías en dependencia de la “incidencia” que tiene la organización o el plan dentro de los mismos, y esta diferenciación permite que se apliquen las estrategias y tácticas adecuadas en dependencia del tipo público. • Estrategia: Dentro de la planificación, las estrategias es el relato generalizado de cómo se van a llegar a cumplir los objetivos, es poner los lineamientos acerca de cómo llegar a lo propuesto por el objetivo. En el plan de comunicación las estrategias van relacionadas directamente con el objetivo y el público al que se quiere llegar. • Táctica: A partir del planteamiento de los objetivos, y luego con la definición de las estrategias se empieza a configurar a grandes rasgos el plan de comunicación, es en este punto que las tácticas, son las encargadas de definir las acciones o actividades específicas a través de las cuales las estrategias se llevarán a cabo. Las tácticas conforman la parte central del plan en donde se describen en forma secuencial las acciones o actividades a realizarse con la aplicación del plan. • Calendario / Plazos: Los tiempos a considerarse dentro de un plan de comunicación debe basarse en 3 aspectos que permitirán que el calendario sea exitoso: el momento exacto cuando deber realizarse la 50 campaña, determinar adecuadamente la secuencia de actividades y recopilación correcta de la lista de actividades a realizarse. El momento en que se ponga en marcha la planificación con sus diferentes actividades debe estar directamente relacionado con la situación para lograr que el mensaje que se quiere difundir llegué con mayor eficacia al público objetivo y causar el impacto deseado. El establecimiento de las fechas reales asignando tiempos y secuencias a las diferentes tácticas que forman parte del plan de comunicación es otro aspecto sumamente importante aquí es donde la “planificación” es lo primordial para lograr el éxito del plan de comunicación. Al inicio se requerirán más recursos para empezar la aplicación del plan ese es el momento en que se necesita más esfuerzo para prevenir errores o a su vez corregir los posibles errores eventuales que se presenten, a medida en que el plan toma su curso la tarea se va limitando a verificar que cumpla con lo estipulado desde el inicio (cumplimiento de objetivos). • Presupuesto: Dentro de cualquier proyecto el presupuesto es la base para lograr que se desarrolle de manera que requiere el cliente, para poder hablar de un presupuesto correcto es necesario contar con todos los gastos tanto administrativos como de honorarios o los extraordinarios que por más pequeños que sean deben estar detallados. • Evaluación: Esta etapa del plan de comunicación es el momento en que se comparan los resultados obtenidos con los objetivos planteados. Se habló de que dichos objetivos deben ser alcanzables por ende deben ser demostrables. Al presentar los aspectos de evaluación estos al igual que los objetivos deben ser reales, creíbles y sobre todo objetivos, dentro de la evaluación existen métodos que permitirán de manera práctica y real cumplir con 51 este subproceso, esto depende de la clase de objetivo sea este informativo, persuasivo, etc. 59 1.12.2 Proceso del Plan de Comunicación Integral Como toda planificación el proceso que se requiere para realizar un plan de comunicación integral, debe ser metódico definido y secuencial, pero debe tener también la flexibilidad para que dependiendo de la situación pueda depurarse si el caso lo amerita. • Investigación: Para poder determinar el problema comunicacional específico (si lo hubiera), es necesario que quien esté a cargo de la realización del plan conozca a profundidad acerca de todo lo que tiene que ver con la institución, su historia, sus públicos, su situación y todo lo que tiene que ver directamente con la misma. Para esto es necesario acudir a varias fuentes e implementar herramientas de investigación determinadas como encuestas, entrevistas y la observación. • Determinar la Situación: A partir de la obtención de datos objetivos y reales acerca de lo que sucede en la empresa, el encargado detalla toda la información y lo presenta a los directivos a manera de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Planteando también problemas comunicacionales específicos en los que se debe tomar acciones. • Planificación: En este punto ya con la situación detallada es momento de determinar a donde se quiere llegar o que se quiere hacer con respecto a la situación, para esto se plantean objetivos que den la pauta a las acciones que se deben tomar y proyectar las estrategias y tácticas 59 Cfr. WILCOX, Dennis; CAMERON, Glen T; XIFRA, Jordi: “Relaciones Públicas Estrategias y tácticas”. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid-España. 2006. PP.196-209. 52 tanto de Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas y gráficas dirigidas a los públicos internos, externos las que deben ser aplicadas para el mejoramiento de los problemas comunicacionales y para lograr una gestión efectiva de la imagen corporativa. Es aquí donde se plantea la secuencia de actividades a realizarse con fechas lugares y responsables respondiendo a los objetivos establecidos anteriormente que deben ser alcanzables y medibles. • Ejecución: Este es el punto en que se pone en marcha todo lo planificado tomando en cuenta el cronograma y todo lo que se requiere para aplicar las estrategias comunicacionales antes simplemente pensadas. • Evaluación: Luego de haber realizado cada una de las estrategias y tácticas comunicacionales planificadas, es tiempo de recapitular y medir si los objetivos planteados al inicio se han alcanzado parcial o totalmente, y en base a métodos de evaluación determinar como el plan ha ayudado o (si fuera el caso) ha entorpecido la gestión comunicacional dentro y fuera de la institución. Luego de obtener el resultado de cómo funcionó el plan, es necesario nuevamente investigar ya que no siempre son los mismos problemas los que atacan a una institución y este proceso no debe terminar solamente con uno o dos planes, el entorno, el mercado y los públicos cambian constantemente por lo que la empresa y sus estrategias deben estar en un cambio constante también. 53 Capítulo II Parte I: El Cine 2.1 El Cine El cine es un medio de comunicación masiva que se ha establecido en el mundo como una de las principales ventanas que muestran la realidad en la que vive a diferencia del resto de los medios de comunicación. El cine, conjuga varios aspectos que hace que la experiencia cinematográfica sea hasta el día de hoy una forma de entretenimiento irreemplazable en la mayoría de sociedades en el mundo. 2.1.1 Antecedentes históricos del cine. El también conocido como el séptimo arte, tuvo sus inicios a finales del siglo 1800, en donde gracias a la fusión de varios inventos como la linterna mágica, la fotografía y la película instantánea se logró consolidar la idea de mostrar imágenes en movimiento. “La linterna mágica se conocía desde el siglo XVII. Consistía en una caja con una fuente de luz y lentes de aumento, entre estos elementos se colocaba una placa de vidrio con pequeños dibujos que, de esta manera, se proyectaban sobre lienzos en forma aumentada. Para agregar movimiento a los dibujos proyectados, éstos se pintaban sobre un cilindro que giraba en el interior del aparato, provocando en los espectadores la ilusión de estar observando el movimiento. La fotografía clásica (no digital) puede ser definida como la fijación de imágenes permanentes mediante la utilización de una sustancia sensible a la luz. En 1922 y como desarrollo de estos descubrimientos, J. Niepce inventó la fotografía. Cabe señalar que otra vertiente asocia el invento de la fotografía a Fox-Talbot quien inventó la película negativa. Ambos métodos de fijación de imágenes permanentes tenía un defecto: se requerían tiempos de exposición a la luz prolongados que podían llegar a ocho horas en un principio. 54 Paulatinamente, se logró reducir el tiempo de exposición hasta llegar a unos segundos. A pesar de que en 1852 Julio Duboseq sustituye los dibujos de la linterna mágica por fotografías y de que desde 1853 se conoce la proyección de imágenes en movimiento, no podemos hablar realmente de cine debido a que los cilindros usados limitaban demasiado el número de fotogramas, permitiendo solo secuencias cíclicas muy cortas donde no cabía una línea argumental. Para la historia de la cinematografía habían ocurrido ya dos descubrimientos básicos: - la aplicación de la cámara oscura a la linterna mágica en el siglo XVII - el efecto de la luz sobre una placa sensible en el siglo XVIII cuando en 1884, Jorge Eastman inventa la película instantánea, con lo que culmina la evolución del acortamiento de los tiempos de exposición y comienza la creación de secuencias de movimientos más largas.” 60 2.1.2 La industria cinematográfica en el mundo. Luego de muchos años de competencia con la radio y el cine y en los últimos tiempos con el internet, la industria cinematográfica es hoy por hoy, una de las más poderosas e importantes en el mundo. Dentro de las tendencias en el Occidente, el punto de encuentro del cine y donde existe más producción es en los Estados Unidos, específicamente en Hollywood, lugar donde de cierta forma se ha monopolizado la cinematografía a tal punto, de no permitir que otro tipo de cine (independiente) logre destacar tanto en América del Norte como en el resto de Latino América. A pesar de que la cinematografía es una industria donde se mueve mucho dinero, tanto de inversión como de ganancias, el cine latinoamericano ha ido evolucionando y logrando abrirse espacio y así alcanzar grandes reconocimientos a nivel mundial, ya que el gusto por la realidad que imprimen 60 “Fundamentos para una teoría de cine” http://www.infomorelos.com/cine/cineycomunicacion.htm. JUNIO 2009 55 la mayoría de productos cinematográficos latinos, es la tendencia hoy en día de buen cine. Muchos críticos de cine, apuntan a la poca riqueza del cine hollywoodense como la decadencia del mismo, comparándolo con el cine de los años 50 en donde, según ellos, el cine era puro arte. Para ellos hoy en día el cine de Hollywood no es más que un cine de marketing, en donde lo único que se hace es contar la misma historia trillada en la que el espectador se limita a observar los efectos especiales y una que otra buena actuación, mas la película no cuenta una historia real que toque la sensibilidad de los espectadores. Las diferencias entre el cine latinoamericano y el hollywoodense, son los contenidos, además muchos millones de dólares de por medio, pero la diferencia más marcada es la forma de hacer cine, en Latinoamérica es mucho menos industrializada. Con respecto a los contenidos, el cine latinoamericano, cuenta historias en la mayor parte reales y que logran la identificación de los espectadores con sus realidades, es decir, historias muchas veces ficticias pero en donde no existen monstruos ni alienígenas sino historias sacadas de la vida misma. 2.1.3 La piratería y la industria cinematográfica El tema de la piratería en el mundo tanto cinematográfico como musical se ha venido suscitando desde hace aproximadamente una década cambiando de forma radical la industria. El debate inicia cuando muchos ven a la piratería como el principal motor del consumo de cultura, esto quiere decir, que a partir de que la piratería se hizo presente, cualquier persona de cualquier parte pudo y puede tener en sus manos expresiones culturales como el cine de todo tipo y género y a un precio asequible, lo cual para quienes manejan el negocio es un robo que perjudica la rentabilidad de las películas. 56 Pero ¿es la piratería quien ha acabado con el cine a nivel mundial? o son las productoras, salas de cine y alto costo de taquilla la que ha hecho que la audiencia prefiera comprar la película “pirateada” a verla en el cine cómo se hacía antes. Hay muchos que aunque no estén de acuerdo completamente con la piratería, de cierta forma apoyan la misma, por el simple hecho de que se ha convertido en un “jalón de orejas” para los monopolios que manejan la industria cinematográfica, ya que para ellos el cine no es más que un jugoso negocio que en muchas ocasiones es sobrevalorado sobre todo en Hollywood. En el Ecuador la piratería tiene dos caras, la de quienes hacen música y cine y la de quienes viven del negocio de la venta de discos piratas. Estos últimos, a pesar de estar infringiendo la ley, continúan reproduciendo sin permisos de autor y comercializando las diferentes obras a precios realmente asequibles para todo bolsillo, muchos comerciantes justifican su negocio al decir que es su único sustento y que las autoridades deberían legalizar las ventas de discos piratas. Algunos músicos y artistas ecuatorianos a diferencia de otros consideran que la piratería no es la total culpable del descenso de ventas en la taquilla del cine o la falta de compra de discos originales, sino más bien la satanización del tema que hace que las disqueras, productoras o salas de cine se extralimiten en los precios cobrados a los consumidores finales y además los culpan de no saber valorar su talento sino solamente pensar en cómo sacar el mayor provecho monetario a las obras de los autores. Y hoy en día con la tecnología los medios de comunicación y las formas de difusión tradicionales están siendo reemplazados por medios alternativos que poco o poco desplazando los antiguos “rituales” de ver y hacer cine. Es verdad no se irán del todo pero es momento de innovar y moverse al ritmo de las tendencias y las necesidades tecnológicas para complacer al público y además lograr tener rentabilidad de las obras. 57 2.1.4 El cine en el Ecuador “¿Qué es el cine ecuatoriano?... Nadie lo sabe, está por inventarse” 61 A pesar del poco conocimiento que se tiene del cine ecuatoriano, la cinematografía nacional tiene sus inicios desde los años veinte, desde ese entonces la evolución de esta industria el país ha tenido un camino largo. Pero ¿por qué es importante el cine? El cine es la muestra de la realidad de una sociedad, es por eso que contar con cine nacional, es parte de su identidad. El mirar en una pantalla y ver como vive y como son las personas, hace que se conozcan y reconozcan y además logra que se diferencien del resto de ciudadanos del mundo. “El cine es una estrategia de identidad local, y de conquista extranjera” 62 La problemática y la escases de cine ecuatoriano se debe a una falta de apoyo estatal que recién ahora se ha venido a solucionar, claro no completamente pero se ha empezado que es lo importante. 2.1.4.1 Cronología del Cine en el Ecuador Dentro de los proyectos, más importantes dentro de la evolución del cine ecuatoriano se encuentra el “Rescate del cine ecuatoriano”, en el que se contempla recopilar todos los proyectos cinematográficos y audiovisuales que se han realizado en el Ecuador. Aquí se presenta un aproximado de las obras cinematográficas y audiovisuales: 61 62 LUZURIAGA, Camilo . “Revista CNCINE 2008 (CD INSTITUCIONAL)”. CRESPO, Andrés Guionista y Director “Revista CNCINE 2008 (CD INSTITUCIONAL)” 58 1924: TESOR O DE ATAHUALP A (1924) Director: Augusto San Miguel Productor: Ecuador Film Co. Intérpretes: Evelina Macías, Augusto San Miguel, Erick Van den Eden, Pepe Chevasco, Julia Stanfor, F Zaldumbide, Manuel Vizcaíno. Película esencialmente histórica que enfoca la combinación entre la leyenda y los hechos suscitados en el período de la conquista española. Historia contada con tintes de comedia, aventura, y drama en donde se muestra por primera vez la cultura andina y la vida marginal del indio. SE NECESI TA UNA GUAGUA (1924) Director: Augusto San Miguel Productor: Ecuador Film Co. Intérpretes: Germán Lince Sotomayor, Humberto Dorado Pólit, Mélida Vizuete, Lucrecia Bosch, Félix Valencia, y otros integrantes del Centro Cultural Félix Valencia. Anunciada como la primera película cómica hecha en el país, fue rodada en plazas y calles de Quito. Esta parodia alude a los sucesos en torno a un conato de revolución conservadora dando lugar a escenas entretenidas y jocosas. Película con tintes políticos muestra la insurgencia de mujeres indígenas, es así como el director logra captar y muestra su capacidad de trabajar con imágenes en esta nueva forma de comunicación que es el cine. 59 1925: UN ABI SM O Y DOS ALM AS (1925) Director: Augusto San Miguel Productor: Ecuador Film Co. Intérpretes: Araceli Rey, Erick Van den Eden, Humberto Dorado Pólit, Augusto San Miguel. Se inscribe dentro de la temprana búsqueda de la denuncia social impulsada por Augusto San Miguel. Se anunció como una sanción para aquellos hacendados desalmados que tratan al indio como a un verdadero animal. San Miguel realiza un tratamiento insólito e imprevisible de las relaciones hacendatarias y feudales que se mantenían en el Ecuador hasta comienzos del siglo XX. Con los recursos de la tragedia, el realizador trata un tema delicado que incluso en la actualidad encontraría grave censura. Este inquieto intelectual seducido por las imágenes en movimiento, llevó al cine la vanguardia del pensamiento social de su época y la urgencia de transformación a favor de trabajadores. SOLEDAD (1925) Director: Carlos Bocaccio Productor: Guayaquil Films Company Guión: Rodrigo Chávez González Fotografía: Rodrigo Buchelli Musicalización en Vivo: Alfredo Jarrín y su Orquesta Intérpretes: Rodrigo Chávez González, Evelina Macías, Pepe Chevasco, Carlos Moreno, Emilio Pareja Cabanillas, Carlos Mármol, Emilio Morel. La película narra una historia de amor entre dos jóvenes que pertenecen a familias enfrentadas. Con esta película se inaugura en el Ecuador el melodrama 60 rural de inspiración romántica. La historia es una pobre versión de Romeo y Julieta influenciado por el cine de lágrimas que ya empezaba a hacerse en América Latina. El filme tiene un carácter costumbrista que busca los paisajes tropicales y las tradiciones de la Costa ecuatoriana. 1930: GUAYAQUI L DE M I S AM OR ES (1930) Director: Francisco Diunmejo Guión: Francisco Diunmejo Dirección de Fotografía: Francisco Diumnejo Dirección Artística: Román Soriano Música: Enrique Ibáñez Mora, Nicasio Safadi, dueto Ibáñez – Antepara y Orquesta Pino. Intérpretes: Evelina Orellana, Carlos Landín, Adolfo Antepara, Ricardo Neumane. El primer filme con sonido sincronizado en vivo es también la primera película nacional cantada. La producción estuvo a cargo de la empresa Ecuador Sono Films y contó con la participación de importantes figuras de la canción ecuatoriana y afamados bailarines cubanos de la época. Auspiciado por J.D. Feraud Guzmán, el filme se promocionó conjuntamente con el disco homónimo que forjó la fama del dúo Ibáñez – Safadi e inmortalizó la canción Guayaquil de mis Amores. La película fue un éxito de taquilla, según las crónicas de prensa de la época. Un diario guayaquileño afirma que 70 mil personas asistieron a verla; la prensa quiteña habla de la fastuosidad del estreno y el agotamiento de las entradas en los primeros ocho días. Esta producción es el primer intento de transformar el cine en un espectáculo multitudinario. Desde el diseño y la concepción, se intenta atrapar al público con la escenificación de retratos de la ciudad y su cultura montubia. 61 1931: LA DI VI NA CANCI ÓN (1931) Director: Alberto Santana Guión: Alberto Santana Dirección de Fotografía: Francisco Diumnejo Dirección Artística: Alberto Santana Música: Enrique Ibáñez Mora Intérpretes: Ena Souza, Max Serrano, Ernesto Weisson, Alberto Santana, Isaías Manrique, Leopoldo Mariné. Un clásico triángulo amoroso es el centro de este musical guayaquileño. Esta trágica historia, de corte melodramático, tiene su correlato en el tema musical homónimo compuesto por Nicasio Safadi con letra de Leopoldo Mariné. El filme incluye además, escenas cantadas por Enrique Ibáñez Mora. Se introduce en el cine la música popular, con el fin de incursionar en un nuevo género cinematográfico ambientado en el paisaje porteño de Guayaquil. En el programa promocional del filme y en el cartel publicitario se subraya la necesidad de apoyar a la embrionaria industria cinematográfica nacional. I NCENDI O (1931) Director: Alberto Santana Guión: Alberto Santana Fotografía: Werner Hundhausen Musicalización en vivo: Orquesta Blacio Intérpretes: Zoila Luz Arízaga, Santiago Campodónico Promocionada en Guayaquil como una soberbia y grandiosa película, Incendio constituye un esfuerzo sin precedentes del realizador chileno Alberto Santana. Filmada con varias cámaras, la película intenta deslumbrar con el uso de 62 ingredientes espectaculares y colosales. En la producción intervinieron dos mil personas en escena. Por primera vez el cine ecuatoriano recurre a la pirotecnia, el trucaje, y los efectos especiales, en esta, su única incursión realizada en el género de la catástrofe. Por medio de sobreimpresión se superponen tomas de exteriores con otras de flamas. La prensa señaló que las espectaculares acciones alternan con una trama melodramática de fondo. 1949: SE CONOCI ER ON EN GUAYAQUI L (1949) Dirección: Paco Villar Producción: Ecuador Sono films Fotografía: Alberto Santana Intérpretes: Paco Villar, Olga El Juri, Carmen Rivas, Luchita Villar, Hortensia Navas, Charny Dager, Antonio Arboleda, Fernando Núñez y Carlos Cevallos. Esta película hizo época debido a su original estrategia de producción. El realizador chileno Alberto Santana, recorrió Sudamérica con sus proyectos fílmicos. Cuando llegó a Ecuador, convirtió al espectador en productor asociado de su película a través de la venta masiva de pequeñas acciones. Además, convocó por la prensa a concurso para elegir a la actriz principal. Por medio de estos mecanismos involucró al público generando publicidad y gran expectativa alrededor de la producción. El filme cuenta la historia de un ecuatoriano que combatió en la Segunda Guerra Mundial. Después de defender un ideal que no es el suyo, regresa al país donde enfrenta problemas de adaptación. El filme se inscribe en la tradición costumbrista del cine ecuatoriano de la época y posee un marcado tinte dramático. 63 1950: AM ANECER EN EL P I CHI NCHA (1950) Dirección: Alberto Santana Producción: Ecuador Sono films Ayudante de Producción: Paúl Feret Música: Orquesta Luis Aníbal Granja, Conjunto Musical César Bermúdez, Fernando Moncayo, Carlos Coronel. Intérpretes: Martha Elvira Jácome, Paúl Ferret, Salomón Rosero, Jorge Fegan, Oscar Guerra, Eva Morillo, María Luisa Costales. La película fue filmada con una sola cámara en una hacienda ubicada en Sangolquí. El actor ecuatoriano Jorge Fegan, de trayectoria prolífica y exitosa en el cine mexicano, debuta con rol secundario. Las voces y los fondos musicales se grabaron en vivo con prestigiosos compositores e intérpretes de la música nacional. Carlos Serrano Polanco asesoró en la reconstrucción de costumbres y tradiciones de la serranía ecuatoriana. Uno de los objetivos de la producción fue retratar los bellos paisajes naturales y explotar el sentimiento popular. 1959: M AR I AN A DE JESÚS, AZUCENA DE QUI TO (1959) Dirección: Paco Villar Producción: Equinoccio Films Guión: Humberto Navarro Fotografía: Temístocles Manosalvas Sonido: Gustavo Muller 64 Intérpretes: Pilar Salvador, Teresa Rodríguez, Francisco Tobar, María Eugenia Lazo, Lucila Molestina de Pólit, Alfonso Moncayo, Carlos Vásconez, Susana Donoso, Consuelo Salvador, Eugenia Donoso, Julian Terneux. La pésima calidad de esta cinta es el punto en común que todos tienen de ella, quienes la vieron testimonian sobre su sonido entrecortado, la inestabilidad de la fotografía y las actuaciones exageradas. Incluso uno de los censores municipales intentó prohibir el filme por su lamentable condición técnica y artística. A pesar de escándalo suscitado por este incidente, la película tiene un mérito: es el primer intento de un cine de reconstrucción histórica en el Ecuador. El equipo de producción consiguió esculturas de la Escuela Quiteña y mobiliario del siglo XVII para ambientar la época. Según crónicas de prensa, la película empieza con una visión panorámica de la ciudad. Luego se centra en el nacimiento y niñez de Mariana. Concluye con su muerte ofrendada para amainar los desastres naturales y las pestes en la ciudad. 1980: DOS P AR A EL CAM I NO (1980) Primer largometraje de ficción, en 35 milímetros. Realizado en 1980 y estrenado en 1981. Según presentación realizada por Diego Pérez Terán, en New York, después de veinte años de su realización: "Ese es el caso del "Dos para el Camino" que pretendió ser película comercial, no sólo al margen de la industria y la división del trabajo, sino también en medio de la época del arte comprometido ecuatoriano, aún más empecinado precisamente por desperdigado y pobre... nuestra historia cinematográfica caracterizada por una acción ingeniosa, apasionada y multifuncional... se puede afirmar que el cine nuestro sigue siendo este colectivo experimental tan emocionante como poco industrial.” 65 1982: M I TÍ A NOR A (1982) Dirección: Jorge Prelorán Guión: Mabel Prelorán Edición: Jorge Prelorán Dirección de Fotografía: Jaime Cuesta Música: Claudio Jácome Intérpretes: Isabel Casanova, Guiomar Vega, Ana María, Alejandro Buenaventura, Alfonso Naranjo, Fausto Jaramillo, Blanca Hauser Film que logró el primer Premio en el Festival Iberoamericano de Beatriz 1984. Glauber Rocha en el Festival Internacional de Figuera de Foz 1984. Esta película es el primer largometraje del experto documentalista argentino Jorge Prelorán (nominado al Oscar en 1979 por Luther Metke at 94). Es el resultado de una esmerada comunicación entre el director argentino y técnicos, músicos y actores ecuatorianos. El filme exhibe gran sobriedad narrativa, confronta recuerdo y violencia. En los primeros 30 minutos, afina un tono suave y melancólico que reconstruye en colores fríos. 1989: LA TI GR A (1989) Dirección: Camilo Luzuriaga Guión: Camilo Luzuriaga (sobre el cuento de José de la Cuadra) Edición: Pocho Álvarez Fotografía: Rodrigo Cueva, Diego Falconí Música: Sebastián Cardemil, Diego y Santiago Luzuriaga, Atahulfo Tobar. 66 Intérpretes: Liseette Cabrera, Rosana Iturralde, Verónica García, Arístides Vargas, Virgilio Valero. Mejor Opera Prima en el XXX Festival de Cartagena. “Quilla” en el II Encuentro de Cineastas Andinos. La película aborda el mito de la mujer indómita y salvaje, la matriarca reina de la jungla. La fotografía, rica en sepias y ocres, tiene un alto nivel compositivo. A pesar de ello, la película no logra constituirse en una gran obra por fallas de montaje: muchas secuencias son perfectamente intercambiables. La historia no alcanza a desarrollar conflictos y personajes, al nivel que lo hace José de la Cuadra 1991: SENSACI ONES (1991 ) Dirección: Juan Esteban Cordero y Viviana Cordero Guión: Juan Esteban Cordero y Viviana Cordero Edición: Gonzalo Rivas Carrión Fotografía: Juan Acevedo Música: Juan Esteban Cordero Intérpretes: Juan Esteban Cordero, Luis Miguel Campos, Viviana Cordero, Gustavo Brianza, Felipe Portilla, Adriana Uribe, Ximena Torres, Ricardo Contag. Mejor Sonido Festival de Cine Bogotá. Los mejores momentos del filme presentan afanadas disolvencias de paisajes e instrumentos musicales, acompañados de las melodías impresionistas de Juan Esteban Cordero. El guión, impregnado de intimismo, se regodea en el clip musical, pero descuida el desarrollo dramático y la justificación de las acciones. 67 1995: SUCR E, EL GR AN M AR I SCAL DE AYACUCHO (1995) Producción (Jaime Cuesta) Ecuador-Venezuela. Filmada integramente en Ecuador Protagonizada por actores venezolanos y secundada por ecuatorianos. Auspicio: Gobierno venezolano y la Alcaldía del Quito de la época. Difundida, sobre todo, por la televisión quiteña y venezolana. La vida de Antonio José de Sucre: sus amores, sueños, batallas y participación protagónica en la Historia. 1996: ENTR E M AR X Y UNA M UJER DESNUDA (1996) Director: Camilo Luzuriaga Guión: Arístides Vargas y Camilo Luzuriaga (sobre la novela de Jorge Enrique Adoum) Fotografía: Olivier Auverlau Música: Diego Luzuriaga, Hugo Hidrovo, Jaime Guevara, Ataulfo Tobar. Dirección artística: José Avilés Intérpretes: Arístides Vargas, Felipe Terán, Liseette Cabrera, Maia Koulieva, Carlos Valencia, Gerson Guerra, Ximena Ferrín, Francisco Aguirre, Jorge Mateus Braulio, Enrique Males Costó 400 mil dólares, busca dimensiones colosales y poéticas. En sus mejores momentos intenta planos generales aderezados por ambientes oníricos y exóticos, explota de forma surreal escenarios naturales y paisajes. Su mayor problema, es el guión. Parte de la adaptación de la novela experimental de Jorge Enrique Adoum, difícilmente homologable en el lenguaje fílmico. Una lánguida historia cuenta la derrota de un grupo izquierdista frente al 68 comunismo ortodoxo y a la sociedad autoritaria de los años 60. Los ejes temáticos del filme confrontan intelectuales, indios-mestizos. concepciones opuestas: comunistas- A partir de estas oposiciones se busca reconstruir el desgarramiento de una generación marcada por la utopía. 1999: SUEÑOS EN LA M I TAD DEL M UNDO (1999) Dirección: Carlos Naranjo Guionista: Fabián Iriarte, Jorge Vivanco, Carlos Naranjo. Fotografía: José García Galisteo Cámara: Diego Falconí Montaje: Miguel Angel Santamaría Música: Claudio Jácome, Hugo Hidrovo, Abdulah Arellano. Intérpretes: Héctor Alterio, Concha Cuentos, Santiago Naranjo, Rosana Iturralde, Oscar Ladoire, María Kosty, Patricia Galeth, Andrea Guardiola, José Antonio Negrete. Es una coproducción pionera que involucró inversionistas ecuatorianos y españoles, manejó un presupuesto de un millón ochocientos mil dólares. Sin embargo, parte de guiones inconsistentes, que hacen del filme una realización truculenta y fragmentada. La película está compuesta de tres historias cortas. Estas historias, de tinte costumbrista, giran alrededor de la figura femenina, entendida como trampa u objeto del deseo. El filme y su patente explotación del exotismo, propia del peor cine mexicano, fue cuestionada con justicia por la prensa nacional. 69 R ATAS, R ATONES Y R ATER OS (1999) Dirección: Sebastián Cordero Producción: Isabel Dávalos y Lisandra Rivera, Cabeza Hueca. Fotografía: Matthew Jensen Montaje: Sebastián Cordero, Mateo Herrera, PRIMAL Música: Sergio Sacoto Intérpretes: Carlos Valencia, Marcos Bustos, Simón Brauer, Irina lópez, Fabricio Lalama, Cristina Dávila. La cinta inaugura el cine de ribetes violentos y temática urbana en el Ecuador. Se desembaraza de toda consideración extracinematográfica, para contar una historia callejera y de bajos fondos. Se inspira en toda una tradición del cine de pandillas iniciada en América Latina con los Olvidados de Luis Buñuel. La sencillez narrativa, la linealidad temporal y la ausencia de connotaciones simbólicas, hacen de la película una limpia historia sin pretensiones. La dirección de actores privilegiados los contrastes y potencia las capacidades y límites de los actores. 2000: R ECUER DO DE M ONTALVO (2000) Guión y Dirección: Diego Pérez T. El TAF, Taller de actores y fábulas, presentó el largometraje en video: “RECUERDO DE MONTALVO”, Se estrenó en junio del 2002, en el teatro universitario bajo el amparo del Dpto. cultural de la U. Central del Ecuador y patrocinada por el Consejo Provincial de Pichincha. Texto y Dirección: Diego Pérez. Dirección Difusión: Rosa Ponce. Producción Ejecutiva: Patricio Cáceres. 70 La iniciativa fue del Taller de Actores y Fábulas (TAF). El proyecto no podría ser más ambicioso: contar la vida de Juan Montalvo implica un trabajo de reconstrucción histórica y recreación de ambientes en América (Ecuador, Perú, Panamá) y Europa (París). El director y guionista Diego Pérez decidió afrontar el difícil reto (una película de época siempre lo es, incluso en Hollywood) y suplir con imaginación escenográfica las limitaciones financieras de su equipo. Nunca se rodó en París, por ejemplo, pero la cámara se da modos para que el público no eche de menos esa falencia. El resultado es un largometraje en video cuyo principal valor es el didáctico. RECUERDO DE MONTALVO, protagonizado por el joven actor Juan Diego Pérez, está centrada en los periplos políticos y literarios del escritor. Por la pantalla desfilan García Moreno, Veintimilla, Alfaro y también una multitud anónima de ecuatorianos de clase media que vivió el drama del Ecuador de su siglo: la parálisis ante una aristocracia dominante no solo por su poder político, sino porque su conducta, no siempre virtuosa, era el ideal de comportamiento a ser imitado. 2001: EL LUGAR DONDE SE JUNTAN LOS P OLOS: UN CLOSE UP DE LA I GNOM I NI A (2001) Director: Juan Martín Cueva La película documental "El lugar dónde se juntan los polos" de Juan Martín Cueva, es ganadora del premio mayor del Encuentro Latinoamericano de Cine y Video Sur-realidades en Bogotá. Este documental ya había ganado anteriormente dos premios, el de Mejor Video Documental en el festival de Valdivia (Chile) y el de Mejor Guión en Rosario (Argentina). 71 En esta ocasión participaban películas de toda Latinoamérica. Por parte de Ecuador participaban también la producciones "Cielo verde, cielo negro" de Iris Disse, "Ni Cagando" de Tunia Mendoza y José Toral y "Cómo Bush ganó las elecciones en Ecuador" de Gabriele Muzio, Elisabetta Andreoli y Max Pugh. ALEGR Í A DE UNA VEZ (2001) Dirección y Edición: Mateo Herrera Intérpretes: Juan Francisco Racines, Julia Silva, Konrad Hellwig Proyecto cinematográfico realizado durante el año 2001 por un grupo de jóvenes profesionales ecuatorianos que sienten la responsabilidad de satisfacer la demanda del cine en un público que necesita reforzar la identidad nacional. El largometraje tiene una duración de 80 minutos, fue filmado en video digital y participó en varios festivales internacionales. QUI LAGO, UN ACONTECI M I ENTO CI NEM ATOGR ÁFI CO EN EL ECUADOR (2001) Producción: " Taller de Cine - UCL Dirección: Colectiva Basado en el texto homónimo de Ulises Estrella ... “Quilago, la mujer solar" es, sin duda alguna, la evidencia de que en Ecuador está en plena explosión el ingenio, la genialidad y la gestación de un cine nuevo, que promete ser escuela en el cine internacional... Este vídeo invoca la figura mística de La Quilago, líder combatiente de Cochasquí. Arqueológico preinca, conocido como Pirámides de Cochasquí, del que dicen los cronistas, que ahí gobernó una mujer que hizo frente a la invasión cuzqueña. 72 Ulises Estrella, director de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, es el creador de la obra literaria madre, eje del filme. Una bella pieza, en la que se conjugan dos paradojas: lo poético y lo documental, en armónico romance. 2002: FUER A DE JUEGO (2002) Dirección: Víctor Arregui Guión: Luis Arregui, Víctor Arregui Producción: Bochinche Cine Productor: Álvaro Muriel Director de fotografía: Germán Valverde Dirección de arte: François Laso Banda sonora: Felipe Terán, Daniel Paredes, Coda Producciones Música: Felipe Terán, Windinson, Logia Marginal de los Perros Callejeros, Martirio, Nelson García, Cabofrío, Daniel Paredes, Funda-mental, La Grupa. Película ganadora del premio único categoría: Cine en Construcción en la 50 edición del Festival Internacional de cine DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 2002. Filmada en video digital, con actores no profesionales, esta película en donde la trama ficcional está hondamente enraizada en la realidad ha sido descrita por una crítica ecuatoriana como "una ficción con sabor a documental". En la cinta, la imagen documental y la puesta en escena se entretejen hábilmente logrando una crítica social de mucha sutileza y las situaciones límite en las que coloca a sus personajes no caen nunca en el melodrama. 73 DE CUANDO LA M UER TE NOS VI SI TÓ (2002) Guión y dirección: Yanara Guayasamin Dirección de fotografía: Olivier Auverlau Investigación antropológica: Karen Stothert Género: documental-ficción Versión original: español – subtítulos ingles o francés Producido por: Luciérnaga Films 2002-Ecuador Película ganadora del premio O.C.I.C a nivel Iberoamericano en el festival Mar del Plata. Partiendo de la vida diaria, un día cualquiera, en un recóndito pueblo de la Costa ecuatoriana, los sucesivos personajes presentan un fascinante despliegue de actitudes vitales, de respuestas ofrecidas, ayer y hoy, a preguntas eternas y dolores de siempre, suscitados por ese momento, en que la muerte toca a sus puertas. Yanara Guayasamín, antropóloga, comunicadora, cineasta, trabaja como Directora de cine y de teatro en Europa y Ecuador. Fundó la casa de producción de cine independiente “Luciérnaga films” en Ecuador. Ha realizado desde el año 1989 una decena de producciones, entre documentales y largometrajes, sea como directora o guionista. 2003: UN TI TAN EN EL R I NG (2003) Dirección y guión: Viviana Cordero Sonido: Stereo Óptico Compañía Productora: Arte del Sur Producciones independientes. Producción Musical: Juan Esteban Cordero y Esteban Molina Temas musicales de: Tzantza Matantza, Ángel Guaraca, Hipatia Balseca, Banda sonora distribuida por “Arte del Sur Producciones” 74 La Premier Mundial de la película ecuatoriana “UN TITAN EN EL RING” tuvo lugar en la 26 edición del Festival de Cine de Göteborg en Suecia, el 29 de enero de 2003, el cual es considerado como uno de los mejores festivales de cine en Escandinavia y uno de los principales festivales de cine en Europa. Donde el comité de selección definió a esta película como una película “brillante”. “Un Titán en el Ring” fue filmada en San Ramón de Mulaló, localidad rural de la provincia de Cotopaxi. Cuenta con la participación de importantes actores como: Telmo Herrera, Pablo Haníbal Vela “El Rey de la Cantera”, Juana Guarderas, Martha Ormaza, Norbert Stimpfig y Toty Rodríguez, entre otros. TI EM P OS DE I LUSI ONES (2003) Directores: Germán Aguilar M., Margarita Reyes Producción: Instinto Films Guión: Margarita Reyes, Germán Aguilar Compositor Musical: Fredy Moreno Director de Fotografía: Filippo Burbano Por primera vez artistas como Widinson, Batahola, Los Reyes Band, Tierra Canela, Magia Latina, incursionan en la actuación en escenas de gran importancia dentro de la trama del film, además nos deleitan con sus interpretaciones como temas dramáticos los cuales han pegado en la industria musical. En los últimos años hemos experimentado el fenómeno musical llamado tecnocumbia. La Banda Sonora ha creado dos temas “Tiempo de Ilusiones” y “Por ti” compuesta por el maestro Fredy Moreno e interpretado por la artista ecuatoriana Ximena Ibarra dotada de una voz impresionante que garantiza el éxito de estas canciones. 75 CAR A O CR UZ (2003) Dirección: Camilo Luzuriaga Guión: Lissette Cabrera, Camilo Luzuriaga y Mario Müller Fotografía: Diego Falconí Montaje: Camilo Luzuriaga Música: Diego Luzuriaga, interpretada por la orquesta sinfónica de Tokio Intérpretes: Marilú Vaca, Valentina Pacheco y Luis Vivanco “Después de 25 años de vivir en Nueva York totalmente aislada de su familia, Virginia regresa a Quito, su ciudad natal, para reencontrarse con Manuela, su hermana melliza, y su padre viudo, quien la envió lejos cuando tenía 8 años. En el reencuentro afloran dos opuestas maneras de vivir con el desamparo, la orfandad y la fugacidad del amor.” 63 2004: 1809-1810 M I ENTRAS LLEGA EL DÍ A (2004) Dirección: Camilo Luzuriaga Producción: Lisandra I. Rivera Fotografía: Daniel Andrade Montaje: Amaia Merino Sonido: Esteban Brauer, Juan José Luzuriaga Música: Diego Luzuriaga Intérpretes: Marilú Vaca, Arístides Vargas, Gonzalo Gonzalo, Aitor Merino, Víctor Hugo Gallegos, Alfredo Espinoza, Santiago Villacís Es el primer largometraje histórico del Ecuador, recrea el Quito colonial de los años 1800, época trascendental para nuestro país y América Latina. La película tiene el objetivo de contribuir a fortalecer la memoria histórica del Ecuador y 63 FESTIVAL CERO LATITUD “Sinopsis Cara o Cruz”. http://www.cerolatitud.com/cerolati.php?c=1562. AGOSTO 2009 76 recuperar el orgullo nacional. Está basada en la novela histórica de Juan Valdano. El Grupo Cine fue el encargado de llevar a la pantalla grande el hecho histórico, antes produjeron las películas: La Tigra y Cara o Cruz. 64 CR ÓNI CAS (2004) Dirección: Sebastián Cordero Producción: Alfonso Cuarón y Jorge Vergara Producción Ejecutiva: Berta Navarro, Frida Torresblanco, Guillermo del Toro e Isabel Dávalos Productora: Anhelo Producciones, Tequila Gang (México) y Cabezahueca Producciones Fotografía: Enrique Chediak Música: Antonio Pinto Intérpretes: John Leguizamo, Damián Alcazar, Leonor Watling, José María Yazpik, Alfred Molina, Gloria Leyton, Camilo Luzuriaga, Hugo Hidrovo, Orestes Zambrano, Henry Layana, Luiggi Pulla, Washington Garzón, Tamara Navas, Peky Andino, Raymundo Zambrano, Alfredo Martínez. “Manolo Bonilla, presentador estrella de un programa de noticias sensacionalistas de Miami, viaja junto con su equipo a una pequeña ciudad ecuatoriana para cubrir la historia de un asesino en serie de niños, el "Monstruo de Babahoyo". La muerte accidental de un niño lleva a los habitantes de la ciudad al borde de linchar a Vinicio Cepeda, un humilde vendedor ambulante. Sin embargo, la intervención de Manolo salva la vida del hombre. Vinicio es encarcelado por homicidio involuntario y ofrece a Manolo información sobre el "Monstruo" a cambio de que Manolo emita un reportaje sobre su injusto encarcelamiento. Manolo acepta, atraído por el lado oscuro que intuye en 64 cfr., GRANDA, Wilma; LEÓN,Chistian: “El largometraje en el Ecuador”. http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=421. JUNIO. 2009. 77 Vinicio, y pronto empieza a saltarse las reglas, decidido a ser el héroe que, sin ayuda de nadie, detenga al asesino.” 65 CÓM O VOY A OLVI DAR TE (2004) Dirección: Bernardo Cañizares Guión: Bernardo Cañizares, Juan Carlos Morales Producción: Irene Torres Fotografía: Carlos Rafael Solís Música: Enrique “Kike” Villacís Intérpretes: Segundo Rosero, Ana Cristina Botero, Daniel Moreno “Como voy a olvidarte nos transporta a los más hermosos paisajes ecuatorianos, donde Aurora Plaza se dejara cautivar por un mundo hasta entonces desconocido por ella. Con la ayuda del joven periodista Wellington Acosta, intentara que el país conozca la verdad sobre su padre - un avezado político. Pero también irá al encuentro de su destino en los brazos del cantante popular Segundo Rosero. Aurora robara el corazón de sus dos compañeros de aventura en esta divertida historia de acción, en la cual descubriremos un Ecuador profundo que a veces olvidamos que existe.” 66 2005: QUÉ TAN LEJOS (2005) Dirección: Tania Hermida Guión: Tania Hermida Producción: Mary Palacios, Gervasio Iglesias y Paula Parrini Música: Nelson García y Héctor Napolitano Sonido: Juan José Luzuriaga 65 FESTIVAL CERO LATITUD “Sinopsis Crónicas”. http://www.cerolatitud.com/cerolati.php?c=1562. AGOSTO 2009 PORTAL DE CINE LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO. “Ficha técnica CÓMO VOY A OLVIDARTE”. http://www.cinelatinoamericano.org/ficha.aspx?cod=1092. AGOSTO 2009 66 78 Fotografía: Armando Salazar Intérpretes: Cecilia Vallejo, Tania Martínez, Pancho Aguirre, Fausto Miño, Ricardo González. “Un viaje por un paisaje en paro, lleva a Esperanza y Teresa de la ilusión al desencanto y de allí al descubrimiento de una identidad que cada vez está más cerca de sí mismas, mientras más lejos les lleva el camino. Una película que nos recuerda la capacidad que tenemos para deslumbrarnos desde el interior de cada persona.” 67 Es una de las películas con mayor tiempo en las carteleras de cine, ocupa el cuarto lugar entre películas ecuatorianas con mayor número de espectadores en la historia del cine ecuatoriano. 2006: ESAS NO SON P ENAS (2006) Dirección: Anahí Hoeneisen, Daniel Andrade Guión: Anahí Hoeneisen Producción: Verónica Andrade, Anahí Hoeneisen Productora: La Maquinita Fotografía: Daniel Andrade Montaje: Manolo Sarmiento Música: Xavier Muller Intérpretes: Amaia Merino, Francisca Romeo, Paquita Troya, Carolina Valencia, Anahí Hoeneisen. La película relata un día en la vida de cinco mujeres de 30 años que fueron amigas en el colegio y vuelven a reunirse después de 14 años sin verse. El reencuentro hará que cada una de ellas se cuestione el rumbo que ha tomado 67 FESTIVAL CERO LATITUD “Sinopsis QUE TAN LEJOS”. http://www.cerolatitud.com/cerolati.php?c=1677&inPMAIN=1#9999. AGOSTO 2009 79 su propia vida. Situaciones cotidianas son el pretexto para adentrarnos en el intrincado universo femenino. 2008: CUANDO M E TOQUE A M Í (2008) Dirección: Víctor Arregui Guión: Víctor Arregui Producción: Paúl Venegas Productora: Otra Cosa Producciones, Xanadu Films Fotografía: Daniel Andrade Música: Felipe Terán Sonido: Juan José Luzuriaga Intérpretes: Manuel Calisto Sánchez, Ramiro Logroño, Randi Kraup, José Alvear, David Nieto, Lalo Santi, Catalina Cárdenas, Ana Miranda, Juan Martín Cueva, Lupe Machado, Erick Chiriboga. El amor, el azar, la ciudad y la muerte. Estos elementos se conjugan de mil maneras para precipitar los destinos del médico legista Arturo Fernández, su madre, su hermano, su asistente, una interna del hospital, un taxista, un migrante de la costa, una mujer, su hijo, su ex marido y su amante. Dios los cría y Quito los junta. La muerte los iguala. R ETAZOS DE VI DA (2008) Dirección: Viviana Cordero Productora: Films Factory Producción: Daniela Creamer y Veiky Valdez Intérpretes: Christian Bach, William Levy, Érika Vélez, Giovanna Andrade, María Teresa Guerrero, Marina Salvarezza. 80 “Andrea, después de 10 años de vivir en España, regresa al Ecuador, su patria, y mientras a través de la ventana del avión, divisa su ciudad natal, no puede dejar de recordar su infancia, y el gran dolor que vivió con la muerte de su madre. Pero también le sobrecoge la incertidumbre al no saber con qué se encontrará a su regreso. Nunca sintió a España su tierra, y ahora siente que tampoco Ecuador es su hogar. Es Guayaquil la ciudad que alberga a todos estos personajes, unidos por los recuerdos, los lazos de sangre y los dramas intensos que cada uno de ellos deberán ir resolviendo.” 68 2009: ESTE M ALDI TO P AÍ S (2009) Guión y dirección: Juan Martín Cueva Producción: Cecilia Araújo Producción ejecutiva: Malu Viana, Televisión América Latina Producción de campo: Mónica Jácome y Soledad Santelices Dirección de fotografía: François “Coco” Laso Montaje: Juan Fernando López Sonido directo: León Felipe Troya Diseño gráfico: Aurelio Valdez “Muchos ecuatorianos sienten, o han sentido alguna vez, que preferirían ser diferentes, tener otra pertenencia, ser de otro país. A veces ese sentimiento se esconde bajo la apariencia de un nacionalismo excesivo, un orgullo exagerado, un patriotismo fuera de lugar. 68 Noticiasdot.com. “La cinta ecuatoriana “Retazos de Vida” consigue un gran éxito en su estreno”. http://www.noticiasdot.com/cine/2008/12/03/la-cinta-ecuatoriana-%E2%80%9Cretazos-de-vida%E2%80%9Dconsigue-un-gran-exito-en-su-estreno/. AGOSTO 2009 81 Ser ecuatoriano puede ser visto como una carga, como una maldición, como un castigo. O como un reto. Este documental es una reflexión sobre ciertos rasgos característicos de los ecuatorianos, utilizando como hilo conductor el tema del mestizaje. La película parte de los interrogantes: ¿Es la sociedad ecuatoriana esencialmente mestiza? ¿Qué es un mestizo?” 69 I M P ULSO (2009) Dirección: Mateo Herrera Guión: Mateo Herrera, Esteban Monroy y Gabriela Calvache Producción: Mateo Herrera, Martín Espinosa Productora: Taladro Films Fotografía: Pablo Gordillo Música: Iván Mora, Juan Carlos Gonzáles e Impulso de Tánatos Sonido: Juan José Luzuriaga Intérpretes: Cecilia Vallejo, Carlos Racines, Erika Granda, Tamara Navas, Enrique Acosta, Rosita Sánchez de Romero y Lady Estrella. “Cansada de su vida en la ciudad, Jessica decide ir al campo tras los pasos de su padre. Este viaje la lleva a la antigua hacienda de sus tíos en la sierra de Cayambe, un misterioso lugar donde todos los espejos están cubiertos con telas negras. Sólo en su retraído primo Julio, Jessica encuentra la sombra de algún reflejo, acaso el de su alma gemela. Aún así, Jessica sospecha: los habitantes de esta casona guardan un misterioso secreto.” 70 69 All-Art Ecuador. “Este maldito país se estrena”. http://www.all-artecuador.com/articulos.php?idArticulo=314. AGOSTO 2009 70 Cero Latitud. “Sinopsis Impulso”. http://www.cerolatitud.com/festivales.php?c=2515. AGOSTO 2009 82 LOS CAN ALLAS (2009) Realizadores: Cristina Franco, Jorge Alejandro Fegan, Nataly Valencia y Diego Coral. Asistentes: Gonzalo Estupiñan, Carlos Alberto Larrea, Alegría Albán y Líder Medranda. Producción: Camilo Luzuriaga Productora: INCINE “Esta película se compone de tres cortos que narran historias del cotidiano vivir, entremezclado con el fracaso que puede llegar a la vida de las personas, a pesar de todo el esfuerzo que tengamos por salir adelante. Una colegiala con tendencias suicidas, un boxeador derrotado y un guardia solitario son los personajes principales de esta propuesta que nos traen los futuros cineastas ecuatorianos, quienes ponen de lema en su trabajo que “podría ser peor”.” 71 En los últimos años, ha existido un importante incremento de producción nacional, contenidos que han sido proyectadas y galardonadas aquí y en el exterior. 2.1.4.2 Situación actual del cine en el Ecuador Dentro de los mayores logros obtenidos, no solo por cineastas y realizadores, sino por la ciudadanía en general, es la creación de la “Ley de Cinematografía” la que ha permitido de cierta forma el incremento de producción nacional audiovisual mediante, el apoyo del CNCINE. Según algunos entendidos extranjeros en la materia cinematográfica, al preguntarles sobre el cine ecuatoriano, prefirieron no hablar según ellos de algo que no conocían a profundidad, pero si comentan que se está viendo 71 ESTA EN TODO. “Los Canallas”. http://www.estaentodo.com/sistema/entretenimiento/articulo.php?id=6184&tipo=3. Octubre 2009 83 un pequeño realce del mismo a nivel internacional, lo que quiere decir que luego de décadas, el cine ecuatoriano se está abriendo un espacio y busca trascender. Según el articulista Galo Alfredo Torres, “El estreno de al menos seis largometrajes, documentales y de ficción, algunos de ellos con niveles que superan con creces la histórica modestia de nuestro cine, harán del 2009 el año de ensueño para la cinematografía nacional. Blak Mama, Cuba el valor de una utopía, Impulso, Chigualeros, Prometeo deportado, ¿Por qué mueren los castaños? y Defensa 1464, integran las imágenes del sueño.” 72 Para muchos, el cine nacional va por buen camino, pero el cine no depende solamente de cineastas y actores, sino del gobierno, la empresa privada, organizaciones no gubernamentales y principalmente de la sociedad, la misma que debe darse cuenta que consumir el cine local, ser críticos del mismo es una responsabilidad cultural que ayudará a seguir desarrollando la propia industria cinematográfica ecuatoriana. Parte II Entidades Gubernamentales dedicadas al apoyo de la cultura 2.2 La cultura en el Ecuador Hablar de la cultura en el Ecuador, es hablar en primer lugar de sus raíces, de su historia y de cómo hoy en día ha ido evolucionando en lo que respecta a la música, literatura, pintura etc, que día a día van mostrando la identidad del pueblo ecuatoriano. 72 TORRES, Galo. “2009: el año soñado del cine ecuatoriano”. http://www.ochoymedio.net/OPINION/0906/2009anosonadocineecuatoriano.html. JUNIO. 2009. 84 El territorio donde se ha desarrollado el Ecuador, es una tierra rica en costumbres, tradiciones, historia etc. al haber albergado un sinnúmero de culturas precolombinas, las mismas que al fusionarse con la española han dejado un legado invaluable lo que ha permitido que el Ecuador sea un país multiétnico y pluricultural. 2.2.1 La Cultura en la Constitución Nacional. Dentro de la nueva Constitución Nacional aprobada en el año 2008 se plantea en la: Sección cuarta Cultura y ciencia Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios 85 constitucionales. Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre. Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales. 2.2.1 La cultura como patrimonio de los pueblos Al ser el Ecuador un país con diversidad de nacionalidades y etnias pluriculturales que día a día confluyen entre ellas, es importante hablar de cómo estas diferentes expresiones culturales van conformando el patrimonio del pueblo ecuatoriano. Las diferentes expresiones culturales van configurando la identidad nacional, es por eso que la conservación y difusión de la cultura es necesaria para apreciar el legado cultural que se tiene hasta el momento y además brindar el apoyo a los nuevos gestores culturales que están también aportando al crecimiento del patrimonio cultural ecuatoriano. La pintura, la música, la literatura, las tradiciones muestras de la cultura de un pueblo, ellas son las principales caracterizan y logran la identificación de los habitantes de este país. Culturas españolas, africanas, europeas y sobretodo aborígenes han puesto su grano de arena para lograr un mestizaje rico y que se palpa en cada lugar del país sierra, costa, oriente y el archipiélago. 86 2.2.2 La cultura y los medios de comunicación No es desconocido que los medios de comunicación masiva son hoy por hoy uno de los factores de mayor incidencia en la educación de las nuevas generaciones y de mayor influencia en la opinión de la sociedad en general. La difusión de la cultura en los medios de comunicación escrita, televisiva, radial y alternativa es una responsabilidad social hacia la comunidad. Pero ¿cuántos de los contenidos en cada medio son dedicados a la cultura propia del país? La realidad puede ser en muchos casos alarmante, ya que gran parte de contenidos son dedicados a espacios culturales que no necesariamente pertenecen al país, o en otros casos ni siquiera llegan a ser culturales. Gran porcentaje de gestores culturales no reciben el apoyo y difusión necesaria para entrar y establecerse en el movimiento cultural local. Muchas de las muestras son esporádicas y es imprescindible contar con mayores y oportunos espacios en los medios de comunicación que brinden su apoyo al crecimiento cultural nacional. 2.3 Ministerio de Educación “Los antecedentes del Ministerio de Educación y Cultura se remontan a la época de formación de la República. Cuando se constituye el Ecuador en 1830, la entidad estatal encargada de la organización del sistema educativo era la Dirección General de Estudios, institución de origen bolivariano que se adaptó a las necesidades del nuevo Estado-Nación. También de aquella época data la primera ley orgánica de Instrucción Republicana. Hay que esperar al advenimiento del gobierno del presidente Vicente Rocafuerte (1835-1839) para que se desarrollen las primeras políticas educativas propiamente republicanas. En 1836, a través de dos decretos de crucial importancia, Rocafuerte crea la Dirección General de Instrucción e Inspección de Estudios para cada provincia y el Decreto reglamentario de Instrucción Pública. 87 En 1863 la Legislatura, que durante el siglo XIX tenía la atribución de crear establecimientos educativos, logra transferir la organización de la instrucción pública a manos de un Consejo General con extensiones provinciales, integrado por un “ministro” del ramo y representantes de la Iglesia, de la Universidad y de las Academias científicas y literarias. Este carácter descentralizado del sistema educativo se pierde bruscamente por iniciativa del presidente Gabriel García Moreno (1861-1865/1869-1875). Entre sus disposiciones no solo se obliga a que los directores de los establecimientos profesen la religión católica oficial, sino que con la Ley de 1871 se ordena la abolición de los Consejos en las provincias, la no intervención de los municipios en materia educativa y la transferencia al Ejecutivo de todas las facultades directivas en educación, al tiempo que se establece la gratuidad de la enseñanza y el derecho a una escuela por cada población que posea 500 niños. Para entonces el número de escolares era de alrededor de 32.000 y el Estado invertía el 11% de su presupuesto en instrucción pública En 1884, bajo el régimen "progresista” del presidente José María Plácido Caamaño (1883-1888), se crea el Ministerio de Instrucción Pública. Pero el verdadero impulso para su ampliación y fortalecimiento es consecuencia de la revolución liberal de 1895, encabezada por Eloy Alfaro, y del proceso de consolidación del Estado laico en las décadas subsiguientes. El Ministerio de Instrucción, junto con los de Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Hacienda forma parte de las cinco carteras de estado establecidas por el presidente liberal Leonidas Plaza durante su primera administración (1901-1905). La mayor parte de los 1.726 empleados que tiene el Ministerio en esos años está compuesta por profesores. Los burócratas, 58 en total, se distribuyen entre las oficinas centrales, el Conservatorio Nacional, la Biblioteca nacional, la Escuela de Bellas Artes y el y el Jardín Botánico. Siendo la educación una cuestión prioritaria del gobierno liberal, en 1906 se declara la oficialidad de la enseñanza laica y la exclusividad de la subvención estatal en su beneficio. En ese marco, el ministro alfarista José Peralta emprende la reforma educativa más exitosa de la historia nacional, a través de 88 la creación de los Institutos Pedagógicos o Normales, cuyo sostenimiento absorbería en adelante una gran parte del presupuesto para la instrucción pública. El sistema normalista abre para los sectores medios, sobre todo para las mujeres, una importante puerta de acceso a la función pública. Ministros liberales tan relevantes como Luis Napoleón Dillon y Manuel María Sánchez apoyan decididamente el”normalismo”. En 1913 Dillon contrata la Misión Pedagógica alemana que no solo diseña y asesora la aplicación de un nuevo plan de estudios para la formación docente, sino que formula el Reglamento de Régimen Escolar y elabora un mapeo de las demandas en infraestructura escolar. Con el auspicio del ministro Sánchez se organiza la Primera Conferencia Pedagógica Nacional. Una segunda misión alemana contratada por el Ministerio consolida la formación de los maestros en la línea del enfoque herbartiano, que se generalizará como una matriz de la cultura pedagógica establecida por la educación laica a nivel nacional. En 1928, cuando prácticamente ha culminado la labor de las Misiones, y la Constitución reafirma el carácter laico, gratuito y obligatorio de la enseñanza, el Ecuador cuenta con 1.771 escuelas, de las cuales 1.470 son estatales o municipales, y con un conjunto de 2.400 profesores que incluye 320 normalistas. El laicismo deja de ser el espíritu de las políticas educativas con la Constitución de 1946 que, bajo la influencia del presidente José María Velasco Ibarra, favorece de manera importante a la educación privada, otorgándole una subvención estatal del 20% del presupuesto en educación. En la década de 1960 el Ministerio de Educación inicia un proceso de modernización institucional con la creación del departamento de Planeamiento Integral de la Educación. Entre los años sesenta y ochenta, el Ministerio se amplía y consolida su rectoría con la creación de las 21 Direcciones nacionales 89 que tiene en la actualidad. Su estructura y sus funciones están sujetas hasta el presente a lo que dispone la última ley orgánica de Educación expedida en 1983.” 73 Con el gobierno del economista Rafael Correa, se crea el actual Ministerio de Cultura separándolo definitivamente del Ministerio de Educación. 2.3.1 Funciones del Ministerio de Educación El ministerio de Educación es el encargado de custodiar y trabajar por la educación, en todo el Ecuador como una de las principales obligaciones sociales; a nivel primario, secundario, superior y técnico y de cumplir a cabalidad las políticas de Estado educativas. Como entidad el Ministerio es el encargado de regir la educación fiscal en todos los niveles, satisfaciendo las necesidades de docentes y centros educativos fiscales además contribuir con la educación sexual de niños, jóvenes y adultos ecuatorianos. En lo que respecta a la cultura el Ministerio de Educación a través de entidades dedicadas meramente a la cultura como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, han logrado llegar a los jóvenes con proyectos que permitan su desarrollo, procurando que la música la literatura y entre otras la música forme parte de la formación de niños y jóvenes. 2.3.2 Cultura Organizacional del Ministerio de Educación “Misión Formar integral e integradamente seres humanos con competencias para la acción, solidarios y éticos, respetuosos del entorno, desde el nivel inicial al bachillerato, en el marco de una propuesta pedagógica inclusiva e intercultural, acorde a las necesidades de la sociedad del conocimiento e información, que responda a estándares nacionales e internacionales de 73 “TERÁN, Rosa Marie. “Reseña histórica del Ministerio de Educación” http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=17. Abril 2009. 90 calidad, y permita el exitoso desenvolvimiento de los ciudadanos y ciudadanas de todas las nacionalidades y pueblos del país. Visión Ser un Sistema Educativo de calidad y calidez que funcione en el marco de la unidad nacional, descentralizadamente bajo un marco jurídico adecuado que responda a la realidad multiétnica y pluricultural, a las necesidades de desarrollo del país, sobre la base de sus principios, con énfasis en participación y distribución equitativa de recursos; que lidere los cambios sociales y el desarrollo cultural y socioeconómico nacional. Objetivo Brindar servicios educativos de calidad a ciudadanos y ciudadanas de todas las nacionalidades y pueblos del país, a través de la formulación de un proyecto educativo nacional, que fomente la unidad en la diversidad, y el desarrollo de competencias generales, básicas y específicas en los estudiantes, acorde con estándares nacionales internacionales, para potenciar el desarrollo cultural y socioeconómico del país. Principios: - Jurídico. Respeto y aplicación de las normas vigentes, a nivel nacional y local; la garantía de que su formulación responda al carácter pluricultural y multiétnico del país. Equidad. Creación de condiciones adecuadas para que los ciudadanos y ciudadanas de todos los pueblos y nacionalidades del país, sin discriminación alguna, tengan acceso a servicios educativos de calidad, ofertados por el Sistema Educativo Nacional, a través del funcionamiento de centros escolares en todos los niveles y modalidades. 91 -Calidad. Creación de condiciones adecuadas en las instituciones educativas del Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de que los ciudadanos y ciudadanas de todos los pueblos y nacionalidades del país desarrollen las competencias necesarias para su desenvolvimiento exitoso en la vida. - Pertinencia. Necesidad de que el Sistema Educativo Nacional, cuente con un Proyecto Educativo que garantice la formación integral e integrada de los estudiantes, para su inserción creativa, reflexiva y propositiva en la sociedad del conocimiento y la información, considerando y respetando la diversidad y promoviendo la interculturalidad. - Eficiencia. Establecimiento de un modelo que garantice la utilización óptima de los recursos - humanos, materiales y financieros nacionales y de cooperación internacional, en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas de todos los pueblos y nacionalidades del país. - Participación. Gestión escolar compartida entre los distintos miembros de la comunidad educativa: directivos, maestros, estudiantes, padres de familia y demás actores sociales, para fortalecer el desenvolvimiento de las instituciones con la intervención activa y positiva de quienes son los beneficiarios de la educación. - Rendición de cuentas. Necesidad de que todos los miembros de la comunidad educativa del Sistema Educativo nacional, así como el Ministerio de Educación y sus funcionarios, rindan cuentas a la sociedad sobre su gestión, y la calidad de educación que imparten los centros 92 educativos del país, y garantizar el acceso a la información a través de la implementación de mecanismos idóneos para su efecto.” 74 2.3.3 Aportes del Ministerio de Educación en la cultura Antes del Gobierno del Presidente de la República, Ec. Rafael Correa, el Ministerio de Educación y Cultura eran uno solo es por eso que los proyectos culturales estaban a cargo de la entidad, pero al tener un mayor requerimiento en el área educacional, la cultura estaba descuidada y los aportes culturales, eran esporádicos e inconstantes, aún así las diferentes manifestaciones culturales han logrado ganar un lugar en el espacio ecuatoriano e internacional. 2.4 Ministerio de Cultura Al ser el Ecuador un país multicultural y pluriétnico, era sumamente necesario que cuente con una entidad que se encargue en su totalidad al desarrollo y fomento de la cultura y sus diferentes manifestaciones. El 15 de enero del 2007 el Gobierno del Economista Rafael Correa crea, mediante Decreto Ejecutivo N°. 5, el Ministerio de Cultura entidad que desde el momento de su expedición se hace cargo de promover y estimular la cultura, y sus diferentes campos. 2.4.1 Cultura Organizacional del Ministerio de Cultura Misión “El Ministerio de Cultura es la entidad rectora que guía el desarrollo de las potencialidades culturales, asumiendo la responsabilidad de formular, coordinar, ejecutar, evaluar y supervisar las políticas culturales participativas del Ecuador. 74 “Plan Estratégico”, http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=15. Abril 2009 93 Visión Siendo el principal ente de la gestión cultural, el Ministerio de Cultura contribuye a construir un Ecuador creativo, consciente de su memoria y de su participación en la identidad ecuatoriana.” 75 2.4.2 Políticas Culturales en el Ecuador Al contar con políticas que definan claramente las funciones del Ministerio de Cultura del Ecuador, es posible saber como se proyecta la cultura en el Ecuador, si al cumplir estas políticas, la misión y los objetivos del Ministerio son justificados y si en verdad va a ser un apoyo a la cultura y el desarrollo de la misma. “Políticas Culturales • Instituir como política garantizada de Estado, el libre ejercicio de los derechos culturales y la participación ciudadana en el marco de un proceso intercultural genuino. Posibilitar que cualquier ciudadano tenga acceso a los bienes y servicios culturales. • Revitalizar la memoria impulsando la investigación, revaloración, apropiación y socialización de las expresiones y representaciones culturales. • Fortalecer la diversidad y la riqueza de los patrimonios culturales y naturales. • Proteger la propiedad intelectual individual y colectiva de los saberes ancestrales y/o modernos, y de la nueva producción estética, científica y tecnológica. 75 Ministerio de Cultura “Misión y Visión”. http://www.ministeriodecultura.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=14. Abril 2009 94 • Aplicar las políticas culturales definidas como resultado del Diálogo Nacional por la Cultura. • Articular y coordinar la participación de las instituciones del Estado dentro de un marco legal apropiado, de la sociedad civil organizada, de los pueblos, nacionalidades y agrupaciones de cualquier naturaleza en la acción cultural. • Promover la igualdad al comprender la diferencia con equidad, de modo especial, en las relaciones de género y en otros sectores más sensibles de la sociedad. • Reconocer y reafirmar la identidad, la diversidad cultural y la continuidad histórica para GENERAR AUTOESTIMA y AMOR por la Patria Nueva. • Desarrollar procesos permanentes de interculturalidad, para el logro de una ciudadanía cultural inclusiva y para alcanzar, por fin, la unidad tan necesaria para nuestro desarrollo integral. • Restaurar la memoria colectiva y fomentar la creatividad mediante el apoyo a los actores culturales del país. – Garantizar el acceso a los bienes y servicios culturales. • Potenciar la conservación y el desarrollo del Patrimonio Cultural material e inmaterial. • Considerar la actividad cultural como factor esencial de crecimiento humano y desarrollo económico. • Fortalecer la cooperación local, nacional e internacional en materia cultural. Política de Estado El mismo decreto declara como Política de Estado el desarrollo cultural del país y en su Art. 3 dispone que las delegaciones que corresponden al Ministerio de Educación y Cultura ante el Consejo Nacional de Cultura y el Comité Ejecutivo de Cultura, así como todas las facultades que le atribuyó la Ley de Cultura, corresponderán, a partir de la presente fecha, al Ministerio de Cultura. 95 El Ministerio de Cultura, para el cumplimiento de sus atribuciones podrá crear los órganos administrativos necesarios, previo dictamen favorable del Ministerio de Economía y Finanzas. En tanto que el Art. 5. reforma el Art. 16 del Estatuto de Régimen Jurídico y administrativo de la Función Ejecutiva y añádase el literal q) que diga: “Ministerio de Cultura.” El art.6. Establece que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 114 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, el Ministerio de Economía y Finanzas realizará las modificaciones presupuestarias que faciliten la ejecución de este decreto a efectos de que pueda ser aplicado y previo el informe de la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público SENRES. Desarrollo del Pueblo El Presidente de la República, Rafael Correa, creó el Ministerio de Cultura considerando que el desarrollo de un pueblo, como el ecuatoriano, en el que confluyen distintas nacionalidades y etnias culturales, se nutre esencialmente del aporte de los actores culturales de una sociedad, en orden a la conservación y desarrollo de la identidad cultural, la democratización de la cultura, el reconocimiento de la dimensión cultural del desarrollo, la planificación integrada del desarrollo cultural; la preocupación por la cuestión regional, la nueva relación con la cultura universal el fomento de las actividades e industrias culturales, la ampliación de la participación en la vida cultural, la promoción de la cooperación cultural internacional; y la afirmación nacional, reconociendo la pluralidad étnico-cultural del ser humano ecuatoriano, dentro de una visión estratégica de unidad e integración de nuestro país” 76 76 Ministerio de Cultura “Políticas Culturales”. http://www.ministeriodecultura.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=18. Abril, 2009 96 2.4.3 Avances y logros del Ministerio de Cultura Al tener un poco más de un año de creación el Ministerio de Cultura de Ecuador, ha venido encaminándose y consolidándose como una entidad gubernamental que pretende consolidar las diferentes expresiones de cultura en el país. Una de las más relevantes acciones en las que ha tomado parte el Ministerio de Cultura, es la creación del Consejo Nacional de Cinematografía. Este avance es muy significativo, ahora esta parte de la cultura, el cine tiene una entidad que lo respalde y fomente su producción y difusión. El Ministerio de Cultura hoy en día, es el principal apoyo y respaldo de los diferentes grupos culturales y étnicos, quienes actualmente tienen más espacios abiertos de muestra de sus diferentes tradiciones culturales. 2.5 La casa de la cultura “Benjamín Carrión” 2.5.1 Historia La Casa de la Cultura Ecuatoriana que lleva el nombre de su creador, Benjamín Carrión, uno de los valores más altos de las letras nacionales, escritor lúcido ensayista y ferviente suscitador del pensamiento nacional, durante muchos años luchó para reivindicar la dignidad del país y bajo los imperativos de este compromiso asumió el desafío que la ciencia, las letras y el desarrollo artístico cultural del Ecuador, le demandaba. La Casa de la Cultura Ecuatoriana concebida como un verdadero hogar de la cultura nacional, haría del Ecuador lo que las armas nunca podrían lograr: la expresión de una fuerza anímica bajo cuyo signo se enaltecerían las artes y las letras. 97 La Casa de la Cultura Ecuatoriana, como idea y servicio, está dedicada a los sectores populares del país. Y sus múltiples locales, bajo la responsabilidad de funcionarios competentes, procuran cumplir al máximo con ese objetivo. Se habla de los sectores populares no solamente como público y destino, sino también como fuentes auténticas de creación artística. Y pensamos en el pueblo del Ecuador, al ser dueño exclusivo tanto de su pasado, cuanto de su futuro, es el único modelador e inspirador de la cultura nacional. Los programas delineados en función de los objetivos que persigue la institución, buscan el acercamiento popular. Como Institución capaz de congregar todas las actividades culturales posibles, la Casa de la Cultura, creación original del Ecuador, ha servido de modelo en muchos países de Hispanoamérica. Cabe muy bien citar la frase del escritor Guillermo de Torre: Nombrar al Ecuador en cualquier lugar de América, es tanto como decir: Casa de la Cultura Ecuatoriana. 2.5.2 Cultura Organizacional de la Casa de la Cultura. • Misión: Preservar, promover, fomentar, investigar, y difundir el arte, ciencia y patrimonio cultural ecuatoriano, con la inserción social institucional, para el fortalecimiento de la identidad nacional. • Visión: Ser referente a nivel nacional e internacional, con autonomía en el desarrollo y proyección del arte, ciencia y patrimonio cultural ecuatoriano, con personal comprometido, de elevada capacidad profesional, ética y 98 moral, sistemas de gestión efectivos, tecnología e infraestructura moderna y participación de la sociedad. 77 2.5.3 La Cinemateca Nacional “La Cinemateca Nacional (CN) se fundó el 28 de diciembre de 1981 como Departamento de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) en base a la resolución del Primer Encuentro de Cineastas Andinos, que se realizó en Quito y tomando en cuenta las recomendaciones de la UNESCO, a favor de la preservación y difusión de las imágenes nacionales. Su director y fundador, Ulises Estrella, hizo acopio de su experiencia anterior en la actividad cineclubística que mantuvo desde 1964, y un período de funcionamiento del Departamento de Cine de la Universidad Central, con su Cinemateca Universitaria. La principal preocupación de la CN desde sus comienzos, fue la valoración del cine ecuatoriano. En 1984 inició una investigación seria de la cultura cinematográfica en el país, y en 1989 empezó la preocupación física de las películas rescatadas. En ese mismo año, este trabajo fue reconocido con la declaratoria del cine nacional como parte del patrimonio Cultural del Estado y la delegación de su custodia a la CN, por acuerdo 3765 y mandato 040 del Instituto de Patrimonio Cultural. La Cinemateca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos de Filmes (FIAF), del Comité Latinoamericano de Imágenes en Movimiento (CLAIM), DE LA Red de Información de Archivos de Imágenes en Movimiento (REDARIM) y forma parte del Comité Nacional del Programa Memorias del Mundo (MOW). Al cumplir sus primeros veinte años promueve ideas que impulsan la cultura cinematográfica, la lectura de imágenes y posibilita un entendimiento preciso y cabal del arte del cine, vinculado al sentido de multiplicidad que es característico de las expresiones creadoras en el siglo XXI. Mantiene un programa de publicaciones que se inició en 1981 con la revista Cine 77 Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” “Historia Misión y Visión”. http://cce.org.ec/index.php?id=28 http://cce.org.ec/index.php?id=27. Agosto, 2009 99 Ojo (8 números editados). Luego 3 publicaciones sobre la Historia del Cine Ecuatoriano: Cronología de la Cultura Cinematográfica en el Ecuador, en 1987; Cine Silente en Ecuador (1995); y Catálogo de Películas Ecuatorianas de Patrimonio (2000). También publica anualmente su revista Cuadernos de Cinemateca. Es permanente su labor investigativa. En la actualidad aborda, bajo la responsabilidad de la investigadora Wilma Granda. Actividad Pública: La difusión cinematográfica, con películas seleccionadas en 35mm., se realiza de miércoles a domingo en la sala de cine Alfredo Pareja. También se programa eventualmente en el Auditorio Benjamín Carrión ciertos ciclos y muestras que tienen entrada libre. El Cine-Club tiene una programación quincenal en el mismo local, con la promoción Cine y Libros, mediante la cual con la adquisición de un libro de USD 2,00 se tiene acceso a las funciones. La CN asesora a Universidades, colegios, escuelas e instituciones diversas con informaciones sobre la historia del cine ecuatoriano. El uso de documentos e imágenes es exclusivo para investigadores y sólo dentro de los espacios, ateniéndose al trámite formal. En el caso de los filmes internacionales en 16mm y 35 mm tienen un fin netamente educativo y se facilitan previa solicitud para proyectarlos en el auditorio Benjamín Carrión o en la Sala Alfredo Pareja, con asesoramiento y autorización de la Dirección de la Cinemateca. Puesto que solo existe un archivo de cine ecuatoriano, no se dispone de videos para difusión ni venta. La infraestructura mínima que dispone la CN en cuanto a proyectores de cine, video y casetera, tampoco pueden alquilarse ni usarse fuera de la Institución.” 78 78 EDFUTURO “CINEMATÉCA NACIONAL DEL ECUADOR”. http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1072. Agosto 2009 100 2.6 Asocine “Para comienzos de los años setenta, el número de empresas (en realidad, microempresas) productoras había crecido lo bastante como para que sus realizadores buscaran agruparse en un gremio que tratara de lograr algunas formas de protección y auxilio estatal. ASÍ NACIÓ ASOCINE (1980). La existencia y cohesión del gremio permitió que, a comienzos de los años 80, se lograra una exoneración de impuestos a la producción nacional, y en corto tiempo los realizadores ecuatorianos produjeron un par de docenas de cortometrajes y lograron los primeros éxitos internacionales. Sin embargo, la miopía gubernamental llevó a suprimir el sistema legal que había posibilitado ese crecimiento, y el cine nacional volvió a decrecer, tanto cuantitativa cuanto cualitativamente. No obstante, Ecuador pudo acoger a varias producciones internacionales y, gracias a la cohesión mantenida en el gremio, éste pudo hacer acopio de unos cuantos recursos y adquirir una casa propia, que aún le sirve de sede, y varios equipos de producción que alquila a precios subsidiados a los realizadores ecuatorianos. Los años 90 vieron un nuevo florecimiento a la producción ecuatoriana. Tanto las películas íntegramente nacionales cuanto las coproducciones aumentaron, y se instituyeron dos pequeños centros de enseñanza formal de cine, pese a que aún no podían llamarse escuelas en sentido estricto. Cuando se dictó la Ley de propiedad Intelectual, el gremio resolvió modificar sus estatutos para lograr, sin abandonar su condición principal de gremio artístico, ser inscrito como sociedad de gestión en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.” 79 79 GUAYASAMÍN, Gustavo. “ASOCINE”. http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1943. Agosto 2009 101 CAPÍTULO III Consejo Nacional de Cinematografía 3.1 Antecedentes A partir de la promulgación de la vigente ley de cine en el año 2006, se inicia el proceso de creación del Consejo Nacional de Cinematografía, el cual es un organismo mixto que cuenta con la participación de 4 delegados del sector público (Presidencia de la República, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ministerio de Comercio Exterior, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual) y 3 delegados de organizaciones profesionales de cineastas ( directores y guionistas, productores, actores y técnicos). La administración del fondo de fomento de cine está a cargo del CNCINE, el cual es destinado al fomento de la producción y difusión de cine, al ser un fondo público este es asignado, mediante concurso, a cineastas que cumplan con los requisitos específicos y calificados por jurados internacionales que de manera objetiva otorguen el incentivo a los proyectos de mayor calidad. La creación de políticas cinematográficas que regulen la industria, es otra de las funciones del Consejo, para lo cual, el diálogo constante no solo entre los delegados, sino entre todos los gestores cinematográficos y culturales, es una de las herramientas principales que permiten que el Consejo crezca y cumpla su objetivo de respaldar, apoyar y fomentar el cine ecuatoriano. El Consejo Nacional, y sus directivos hacen énfasis en la importancia que tiene el contar con un ente rector de políticas que permitan de cierta forma “organizar” el aspecto cinematográfico en el Ecuador, pero ellos van un poco más allá y no solo se habla ya de cine sino de muestras audiovisuales, en las que se contemplan producciones tanto para la pantalla grande, como para medios de comunicación alternativos. 102 3.2 Organigrama El Consejo Nacional de Cinematografía tiene ya desde su inicio una estructura de trabajo planificada. Consejo Nacional de Cinematografía Dirección Ejecutiva Dirección de Planificación Dirección Jurídica Dirección Administrativa Financiera Secretaría General Presupuesto Tesorería Contabilidad Recursos humanos Dirección Técnica Fomento de la Producción, distribución y exhibición Formación y capacitación Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales 103 3.3 Cultura Organizacional “Misión institucional El Consejo Nacional de Cinematografía (CNCine) es el ente rector en políticas públicas encaminadas a fortalecer la industria cinematográfica y audiovisual en el país. Además, es el canalizador de apoyo económico y social del Estado mediante concurso, crédito o premiación de las propuestas cinematográficas y audiovisuales. El CNCine, igualmente, constituye un espacio de fomento, intercambio y capacitación especializada en materia cinematográfica y audiovisual en el Ecuador. Objetivos estratégicos • Fomentar la producción cinematográfica y audiovisual nacional. • Difundir y promocionar nacional e internacionalmente el cine ecuatoriano. • Diseñar y establecer un sistema para la mejora de la competitividad en el sector de producción cinematográfica y audiovisual. • Desarrollar y mantener un sistema de comunicación e información abierto para conocimiento de los públicos de políticas y proyectos para el sector. • Apoyar la organización y fortalecimiento de los gremios, asociaciones, actores y gestores cinematográficos y audiovisuales nacionales.” 80 80 Información “¿Quiénes somos?”. http://cncine.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=97. Abril 2009 104 3.4 Públicos El Consejo Nacional de Cinematografía tiene varios públicos vinculados con los que trabaja y para los que trabaja tanto internos como externos. • Los Cineastas y Realizadores • Guionistas. • Productores. • Equipo técnico y Actores. • El gobierno nacional • La comunidad en general 3.5 Herramientas de comunicación Al ser una entidad dependiente del gobierno, el Consejo Nacional de cinematografía, no cuenta con muchos canales que logren llegar a la gente. El principal medio con el que cuenta, es el sitio web http://www.cncine.gov.ec/, aquí es donde toda la información se muestra. Los otros canales que posee el Consejo para darse a conocer son los mismos proyectos y eventos que realiza. 3.6 Proyectos. Los principales proyectos constantes que realiza el Consejo Nacional de Cinematografía son: • Festival de Cine “Cero Latitud”: “El Festival Cero Latitud es un evento anual de exhibición de cine latinoamericano de autor, fundado en 105 el año 2003. El festival se realiza en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. La séptima edición tuvo lugar del 9 al 19 de julio de 2009. La propuesta del Festival se centra en la difusión y el apoyo al nuevo cine latinoamericano independiente, mediante la competición entre las obras de los directores de la región y la creación de espacios para la reflexión y la capacitación” 81 Entre otros festivales se tiene: • Festival de Cine EDOC (encuentros de otro cine). • Cine consentido • Ecuador Bajo Tierra. Entre otros, a partir de su creación el Consejo Nacional, ha ido añadiendo en portafolio de festivales y muestras, un sinnúmero de ellos, en donde los cineastas y documentalistas pueden formar parte de ellos tanto a nivel nacional como internacional. 81 WIKIPEDIA, “Festival de cine Cero Latitud”. http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Cero_Latitud_de_Ecuador. JUNIO 2009. 106 Capítulo IV INVESTIGACIÓN 4.1 Introducción: El cine, hoy en día, es considerado como una de las principales ventanas que muestran las realidades de una sociedad. En el Ecuador esta expresión cultural, la cinematografía ha sido poco desarrollada y respaldada en todo este tiempo desde su aparición. A comparación con otros países latinoamericanos como Argentina y México la cantidad de filmes producidos en el Ecuador no llega ni al 10 % de su producción anual. Hace dos años el gobierno nacional crea la ley de cultura, y con esto apertura la para que el cine logre crecer y proyectarse a nivel nacional e internacional. Para conseguir esto fue necesaria la creación del Consejo Nacional de Cine, el cual durante el tiempo de funcionamiento ha logrado cumplir con sus objetivos estratégicos. La investigación, servirá de base para conocer acerca de la percepción y conocimiento que tienen los públicos vinculados internos y externos acerca del Consejo Nacional de Cinematografía. 107 4.2 Objetivos: 4.2.1 Objetivo General: • Analizar cuál es la percepción de la imagen del Consejo Nacional de Cinematografía, dentro de sus diferentes públicos externos e internos. 4.3 Tipo de Investigación 4.3.1 Investigación Cuantitativa: Dentro de la investigación se analizarán datos numéricos representados por porcentajes que muestren de manera exacta la percepción que tienen los públicos vinculados sobre la imagen proyectada por Consejo Nacional de Cinematografía. 4.3.2 Investigación Cualitativa: También dentro de la investigación se analizarán percepciones y pensamientos del público investigado con respecto al CNCine. 4.4 Técnicas o instrumentos de recolección de información 4.4.1 Técnicas: Para la presente investigación se emplearán diversas técnicas: 4.4.1.1 Encuestas: Se realizarán encuestas, tanto al público interno como al externo, con preguntas directas que pretenden obtener la información acerca de la percepción de CNCine. 108 4.4.1.2 Entrevista: Las entrevistas, ayudarán a profundizar los temas relevantes que permitirán obtener el conocimiento requerido en el estudio. 4.4.2 Universo: Debido al objeto de estudio se han delimitado los diferentes públicos de la siguiente manera: • Público Interno: Personal que trabaja en el Consejo Nacional de Cinematografía en Quito, conformado por 14 personas. • Público Externo o Realizadores y Productores de cine o Estudiantes de cine de la ciudad de Quito o Críticos y conocedores de cinematografía en el Ecuador y el extranjero. o Jóvenes Adultos de diferentes clases socio-económicas de 17 años en adelante de la ciudad de Quito. 4.4.3 Muestra: • Muestreo por conveniencia: Las encuestas serán aplicadas a las personas seleccionadas en cualquier punto de la ciudad que estén dispuestas a colaborar con la investigación. 4.4.4 Público externo: DATOS REFERENCIALES: Población: 945.678 habitantes Sexo: Masculino y Femenino Edad: 17 años en adelante Clase Social: Media- media alta – alta 109 Zona: Ciudad de Quito. DATOS PARA APLICACIÓN DE LA FÓRMULA: n= tamaño de la Muestra Z= Nivel de confianza 95% (1.96) q= Variabilidad negativa (No Probabilidad) 50% (0.5) p= Variabilidad positiva (Probabilidad) 50% (0.5) e= error permitido 6% (0.06) n= z² * p * q e² n= (1.96) ² * 0.5 * 0.5 (0.06) ² n= 3.84 * 0.5 * 0.5 0.0036 n= 0.96 0.036 n= 266,66 = 267 Luego de haber aplicado la fórmula y en dependencia del tamaño del universo, se calcula que el número de encuestas a realizarse son 266,66 lo que aproximado a su inmediato superior da como resultado 267 encuestas. 110 4.4.5 Resultados de la Investigación RESULTADOS CUANTITATIVOS: 4.4.5.1 Investigación Interna: Como se mencionó anteriormente para la investigación del público interno se consideró a todo su universo (14 personas). 1. ¿Conoce usted la función del Consejo Nacional de Cinematografía? Total a. b. c. N/C Totalmente Parcialmente Nada Sin contestar 10 4 0 0 Interpretación: De los encuestados el 71% % 71,43% 28,57% 0,00% 0,00% conoce totalmente cual es la función del Consejo Nacional de Cinematografía mientras que ninguno la desconoce. 111 2. ¿De las siguientes cuál es la Misión del CNCINE? Total a. b. c. N/C Lograr el crecimiento de la cultura audiovisual Es el ente rector en políticas Ser un organismo impulsador de la cultura cinematográfica Sin contestar % 0 0,00% 12 85,71% 0 2 0,00% 14,29% Interpretación: El 86% de los encuestados reconoce cuál es la misión del CNCINE. 112 3. ¿Conoce usted los objetivos estratégicos del CNCINE? Total a. b. c. N/C Totalmente Parcialmente Nada Sin contestar 4 10 0 0 % 28,57% 71,43% 0,00% 0,00% Interpretación: Entre los encuestados el 71% conoce de forma parcial los objetivos mientras el 0% desconoce los mismos. 4. ¿Qué imagen percibe usted del Consejo Nacional de Cinematografía? Total a. b. c. d. N/C Excelente Buena Regular Mala Sin contestar 2 11 1 0 0 % 14,29% 78,57% 7,14% 0,00% 0,00% 113 Interpretación: Casi el 79% de los encuestados perciben una buena imagen del CNCINE, mientras que el 7% percibe una imagen regular. 5. ¿Está usted a gusto trabajando en el CNCINE? Total a. b. c. N/C Totalmente Parcialmente Nada Sin contestar % 7 6 0 1 50,00% 42,86% 0,00% 7,14% Interpretación: Casi la mitad de los encuestados, el 50% se siente totalmente a gusto trabajando en el CNCINE, mientras que casi el 43% se siente parcialmente a gusto en su trabajo. 114 6. ¿Conoce bien que aporta usted con su trabajo al conjunto CNCINE? Total a. b. c. N/C Totalmente Parcialmente Nada Sin contestar % 13 1 0 0 92,86% 7,14% 0,00% 0,00% Interpretación: Casi el 93% de los encuestados conoce de manera profunda cual es su aporte al trabajo en conjunto del CNCINE. 7. ¿Si pudiera dejar el CNCINE por otro trabajo, a igualdad de sueldo y condiciones lo haría? Total a. b. c. N/C Si Posiblemente No Sin contestar % 3 4 5 2 21,43% 28,57% 35,71% 14,29% 115 Interpretación: Casi el 36% de los encuestados no cambiaría el CNCINE por otro trabajo, mientras que el 14% se abstiene de contestar. 8. ¿En general cuál es su grado de satisfacción con respecto a los canales de comunicación interna? Total a. b. c. d. N/C Muy satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio Sin contestar % 0 8 6 0 0 0,00% 57,14% 42,86% 0,00% 0,00% 116 Interpretación: El 57% de los encuestados considera satisfactorio los canales de comunicación a diferencia del casi 43% que consideran poco satisfactorios los canales. 9. ¿ Según su criterio, qué medio de comunicación es el más utilizado y eficiente para la recepción y envío de información? Total a. b. c. d. e. f. g. N/C Teléfono Memorandos Buzón de sugerencias Carteleras Charlas E-mail Otros Sin contestar 3 4 0 0 3 7 2 0 % 16% 21,00% 0,00% 0,00% 16,00% 37,00% 10,00% 0,00% 117 Interpretación: Los encuestados escogieron como medio más utilizado al Email con un 37% y el menos utilizado el buzón de sugerencias y las carteleras. 10. De los medios enlistados ¿cuál es de su preferencia para recibir información del trabajo? (seleccione uno). Total a. b. c. d. e. f. g. N/C Teléfono Memorandos Buzón de sugerencias Carteleras Charlas E-mail Otros Sin contestar % 1 5,00% 7 39,00% 1 6,00% 0 0,00% 0 0,00% 7 39,00% 2 11,00% 0 0,00% 118 Interpretación: De los medios enlistados los encuestados prefieren los memorandos y el e-mail para el envío y recepción de información. 11 . Considera usted que en el CNCine la comunicación entre colaboradores y jefes es: a. b. c. d. N/C Excelente Buena Regular Mala Sin contestar Total % 0 5 8 1 0 0,00% 35,71% 57,14% 7,14% 0,00% Interpretación: Para los encuestados la comunicación entre colaboradores y jefes es regular con un 57 119 12. ¿Su jefe o jefes escuchan las opiniones y sugerencias de sus colaboradores? Total a. b. c. N/C Siempre Algunas ocasiones Nunca Sin contestar % 3 9 2 0 21,43% 64,29% 14,29% 0,00% Interpretación: Las opiniones de los colaboradores según el 64% de los encuestados son en algunas ocasiones escuchadas, mientras que el 14% considera que nunca son escuchadas 13. ¿Qué grado de satisfacción tiene usted con respecto a la calidad de información recibida? Total a. b. c. d. N/C Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfacorio Sin contestar % 0 7 7 0 0 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% 120 Interpretación: La mitad de los encuestados encuentra satisfactoria la calidad de información recibida mientras que la otra mitad cree que es poco satisfactoria. 14. ¿Considera usted que la información recibida es oportuna? Total a. b. c. d. N/C Oportuna y clara Inoportuna y Confusa Oporutna pero confusa Inoportuna pero clara Sin contestar % 2 4 4 3 3 12,00% 25,00% 25,00% 19,00% 19,00% 121 Interpretación: Los encuestados consideran que la información puede ser inoportuna y confusa con un 25% y oportuna y confusa igual con un 25 y solamente el 12% considera que es oportuna y clara. 15. ¿Considera usted que tiene la suficiente autonomía en su trabajo? Total % a. b. c. N/C 21,43% 64,29% 7,14% 7,14% Total autonomía Poca autonomía Ninguna autonomía Sin contestar 3 9 1 1 Interpretación: Entre los encuestados el 64,29 cree que tienen poca autonomía en su trabajo mientras que el 7,14 cree que no tienen ninguna autonomía y otro 7,14 no contesta. 122 16. ¿Considera que sus ideas son escuchadas y discutidas por sus jefes o superiores Total a. b. c. N/C La mayoría Pocas Ninguna Sin contestar % 6 7 1 0 42,86% 50,00% 7,14% 0,00% Interpretación: Casi el 50% de los encuestados considera la mayoría de pocas de sus ideas son escuchadas y discutidas por sus jefes o superiores, a diferencia del 7,14 % que cree 123 Conclusiones de la investigación interna Luego de realizar la encuesta a los colaboradores del Consejo Nacional de Cinematografía, en términos generales se concluye que existe un conocimiento parcial de la filosofía de la institución, sin embargo existen ciertos elementos que no son conocidos de la manera ideal como los objetivos estratégicos de la entidad. Con respecto a la imagen, quienes forman parte del CNCINE, perciben una buena imagen, pero en su totalidad no se sienten a gusto trabajando en el mismo ya que no encuentran una autonomía en su trabajo. En la mayoría de ocasiones sus sugerencias no son escuchadas ni discutidas, lo que demuestra una comunicación débil entre jefes y colaboradores. Existe cierta disconformidad con la calidad de la información que se comunica dentro de la organización, la cual tiende a ser inoportuna y confusa. De los medios utilizados y preferidos, están los memorandos y el correo electrónico 124 4.4.5.2 Investigación Externa: El cuestionario realizado, se lo hizo a personas de 17 años hasta 60 años de los cuales 119 son hombres, 146 mujeres y 2 no lo definieron y como se mencionó con anterioridad la muestra a la que se realizó la investigación fue de 267 personas. 1. ¿Ha percibido usted un cambio significativo en la gestión de la cultura en el Ecuador? Total a. b. c. N/C Si existen cambios notables Existen pocos cambios No existen cambios Sin contestar 93 162 12 0 % 34,96% 60,90% 4,51% 0,00 Interpretación: El 61% de los encuestados consideran que existen pocos cambios en la gestión de la cultura en el Ecuador, a diferencia del 4,51% que creen que no existen cambios. 125 2. Considera Usted que los espacios culturales en la ciudad son: Total a. b. c. N/C Demasiados Suficientes Pocos Sin contestar % 4 49 214 0 1,50% 18,42% 80,45% 0,00% Interpretación: El 1,50% de los encuestados creen que existen demasiados espacios culturales en la ciudad, en cambio más del 80% consideran que existen pocos espacios culturales. 3. ¿Es usted seguidor del cine ecuatoriano? Total a. b. c. N/C Bastante Algo Nada Sin contestar 30 188 49 0 % 11,28% 70,68% 18,42% 0,00% 126 Interpretación: De los encuestados el aproximadamente 70% son algo seguidores del cine ecuatoriano mientras que el 11% son bastante seguidores del cine ecuatoriano. 4. ¿Cuál fue la última película ecuatoriana que usted vió en el cine? Total a. b. c. d. e. f. N/C Ratas Ratones y Rateros Que tan lejos Crónicas Impulso Los Canallas Ninguna Sin contestar 65 86 24 10 52 30 0 % 24,44% 32,33% 9,02% 3,76% 19,55% 11,28% 0,00% 127 Interpretación: La última película vista por el 32% de los encuestados es "Que tan lejos", y la menos vista fue "Impulso" con un 3,72% 5. ¿ A través de que medio vio, leyó o escucho la promoción de esta película? Total a. b. c. d. e. f. g. N/C Radio Televisión Prensa Revistas Internet Afiches Otros Sin contestar 22 165 38 6 20 55 34 10 % 6,00% 47,00% 11,00% 2,00% 6,00% 15,00% 10,00% 3,00% 128 Interpretación: La mayor parte de los encuestados se enteraron de la película mediante la televisión con un casi 47%, y el medio en el que menos se enteraron fue en revistas con un 2%. 6. ¿Cómo definiría usted al cine ecuatoriano? Total a. b. c. d. e. N/C Realista Amarillista Vanguardista Cine de calidad Mal producido Sin contestar 168 22 20 14 41 2 % 63,16% 8,27% 7,52% 5,26% 15,41% 0,75% 129 Interpretación: De los encuestados el 63% define al cine ecuatoriano como realista, mientras que el 5,26% lo define como mal producido. 7. ¿Sabe Ud. si existe alguna entidad que respalda y rige las políticas cinematográficas en el Ecuador? Total a. b. N/C Si No Sin contestar 27 240 0 % 10,15% 90,23% 0,00% Interpretación: La mayoría de los encuestados, el 90%, no sabe de la existencia de una entidad que respalde el cine ecuatoriano mientras que el 10% tiene conocimiento. 130 8. ¿Conoce o ha escuchado hablar del Consejo Nacional de Cinematografía? Total a. b. c. N/C Sí he escuchado Algo, no mucho Nunca he escuchado Sin contestar 12 83 172 0 % 4,51% 31,20% 64,66% 0,00% Interpretación: Aproximadamente el 65% de los encuestados nunca han escuchado acerca del Consejo Nacional de Cinematografía, mientras que el 4,51% si lo ha hecho. 131 9. ¿ A través de que medio conoció la existencia del Consejo Nacional de Cinematografía? Total a. b. c. d. e. f. g. N/C Radio Televisión Prensa Revistas Internet Afiches Otros Sin contestar 20 37 10 8 4 6 24 158 % 7,52% 13,91% 3,76% 3,01% 1,50% 2,26% 9,02% 59,40% Interpretación: De las personas que saben de la existencia del CNCINE, el casi el 14% lo conocieron a través de la televisión. 132 10. ¿Cuál considera usted es la función principal del Consejo Nacional de Cine? Total % a. Producción y difusión del cine ecuatoriano 26 b. Crear políticas que permitan la producción, difusión y desarrollo del cine ecuatoriano 99 37,22% Regular los diferentes grupos involucrados en la producción de c. cine en el Ecuador N/C Sin contestar 9,77% 40 15,04% 102 38,35% Interpretación: Aproximadamente el 37% de los encuestados tiene clara cuál es la función del CNCINE. 133 11 . ¿Conoce usted si el Consejo Nacional de Cinematografía es una organización? Total a. b. c. d. N/C No gubernamental (ONG) Privada Pública Ninguna de las anteriores Sin contestar 20 16 60 59 112 % 7,52% 6,02% 22,56% 22,18% 42,11% Interpretación: De los encuestados casi la mayor parte no conoce que tipo de institución es el CNCINE, mientras que solamente el 6% cree que es una empresa privada. 134 12. ¿Cómo le gustaría enterarse acerca de avances cinematográficos nacionales: películas, festivales, etc? Total a. b. c. d. e. f. g. N/C Radio Televisión Prensa Revistas Internet Afiches Otros Sin contestar 50 196 56 26 99 40 12 0 % 10,00% 41,00% 12,00% 5,00% 21,00% 8,00% 3,00% 0,00% Interpretación: Los encuestados prefieren enterarse de avances cinematográficos por medio de la televisión con un casi 41%. 135 13. ¿Asiste usted a festivales de cine realizados en la ciudad? Total a. b. c. N/C Casi Siempre Algunas veces Nunca Sin contestar 16 146 105 0 % 6,02% 54,89% 39,47% 0,00% Interpretación: El 54,14 de los encuestados asiste a festivales de cine algunas veces, en cambio solo el 6,02% asiste casi siempre. 136 Conclusiones de la Investigación Externa: Según la investigación realizada al público externo, se puede concluir que el movimiento cultural nacional todavía tiene muchas carencias de espacio y difusión, que no está cumpliendo con las expectativas y necesidades del público. Con respecto a la cinematografía, los encuestados no muestran un notable gusto por el mismo, siendo que la minoría de los mismos son bastante seguidores del cine ecuatoriano. En la investigación se considera al cine como un cine realista, pero no necesariamente identificable con el público. El desconocimiento de la entidad oficial que respalda a la cinematografía es casi generalizado, no existe una identificación del Consejo Nacional de Cinematografía, como entidad pública cultural ni de su principal función. El público no forma parte activa de las actividades cinematográficas, sino más bien esporádicamente, lo que puede responder a la falta de difusión o de promoción de las mismas en medios que sean de preferencia de los encuestados como la televisión y el internet. El cine ecuatoriano no está traspasando las barreras del círculo cultural, es decir, no está llegando al público en general, sino solamente a pocas esferas relacionadas con el mismo. La mayoría de la gente no siente un vínculo con la cinematografía nacional, a pesar de contar realidades propias del Ecuador, no existe la relación que permita tener espectadores constantes y críticos del cine producido en el país, lo que puede ser resultado de la falta de difusión y el acceso limitado a dichas actividades culturales como el cine. 137 RESULTADOS CUALITATIVOS: Antecedentes: Para conocer y valorar la percepción que tienen quienes están directamente relacionados con el Consejo Nacional de Cinematografía, se realizó entrevistas en donde de manera más profunda se habló de la función de la institución. Estas entrevistas se realizaron en la ciudad de Quito a: • María Fernanda Restrepo, realizadora productora y directora. (ANEXO#1) • Jorge Alejandro Fegán, realizador, productor y actor (ANEXO#2) • Pedro Cagigal, Realizador, y artista audiovisual (ANEXO#3) • Xavier Puig crítico de cine. (ANEXO#4) Modelo de Entrevista Para conocer con mayor profundidad acerca del cine es necesario estar al tanto del punto de vista de un conocedor a fondo del tema y del medio cinematográfico en el Ecuador. 1. ¿Para Ud. qué es el cine ecuatoriano? 2. ¿Qué le haría falta al cine ecuatoriano para repuntar dentro de la industria cinematográfica nacional e internacional? 3. ¿El nacimiento del Consejo Nacional de Cinematografía, desde su punto de vista, es el gestor principal de este auge significativo del cine ecuatoriano? 4. ¿Según su criterio la labor del Consejo Nacional de Cinematografía, es conocida o reconocida dentro del país? 5. ¿Ud. como parte del medio cinematográfico, se siente respaldado por el Consejo Nacional de Cinematografía? 6. ¿Cree usted que el CNCine está cumpliendo con la función para el que fue creado? 138 7. ¿Cómo percibe usted que sería el futuro del Consejo Nacional de Cine? 8. ¿Cuál sería el principal problema causante de la escaséz de cine tanto en producción como en difusión? 9. ¿De qué forma se puede motivar dentro de una sociedad, como la nuestra, a que consuma primero nuestro cine? 10. ¿Cómo ve usted la industria cinematográfica dentro de 10 años? Conclusiones de la Investigación Cualitativa: Con respecto a otro segmento del público externo, los realizadores, existe una satisfacción generalizada, con respecto a la función del Consejo Nacional de Cinematografía. La cinematografía ecuatoriana es considerada como “emergente” por quienes lo conforman, ya que a pesar de que en estos últimos dos años ha tenido un crecimiento considerable, está recién empezando a despegar y llegar a ser una industria. Pero dicho crecimiento responde a la creación de la Ley de Cinematografía, que entre otras cosas ha logrado después de tantos años tener un presupuesto dedicado solamente para el cine contando con la entidad que administre de manera justa y clara este fondo y además respalde al gremio de cineastas. El participar dentro de un concurso que permita acceder a dicho fondo, es considerado justo y transparente, para muchos no es que sea la solución pero es una ayuda importante que reciben para lograr terminar sus producciones. Dentro de este grupo de personas el CNCINE se encuentra, identificado y reconocido, además de ser considerado como una entidad pública seria que logra dar una parte de las soluciones a las necesidades que requieran los realizadores. 139 Los problemas causantes de la escases de producción cinematográfica nacional van desde la falta de instituciones educativas dedicadas a las artes y en especial al cine, la falta de inversión y apoyo a la cultura nacional, escasos accesos a la difusión y a la promoción entre otros. Gran parte coincide en que la única forma de motivar en incentivar a la sociedad a “consumir” cine ecuatoriano, es promocionándolo y mostrándolo, no para que guste sino para ya empezar a crear una conciencia y una cultura cinematográfica crítica. Este es un proceso largo que tiene muchos pasos por cumplir uno de los principales está dado se está logrando tener una producción que, a comparación de otros países es baja, pero ahora ya está siendo constante y está ayudando a desarrollar la cinematografía ecuatoriana. 4.5 Determinación de problemas: Al ser el Consejo Nacional de Cinematografía una entidad relativamente nueva, y luego de realizar la investigación se puede determinar problemas comunicacionales internos y externos. 4.5.1 Problemas comunicacionales internos: • No existe un conocimiento total de la filosofía de la institución y no existe un sentido de pertenencia con la misma. • La comunicación no es de calidad ni oportuna, existe distorsión en los mensajes. • Las relaciones y comunicación entre colaboradores y jefes no es la óptima lo que afecta al clima laboral y las funciones laborales. 140 • Falta de utilización de medios de comunicación. 4.5.2 Problemas comunicacionales externos: • Falta de conocimiento y reconocimiento del Consejo Nacional de Cinematografía. • No existe difusión del papel que desempeña el Consejo Nacional dentro del movimiento cultural ecuatoriano. • Escases o poca promoción de las actividades realizadas por el Consejo Nacional de Cinematografía. 4.6 Análisis FODA Fortalezas • Oportunidades Ser el ente oficial representante • de la cinematografía en el Ecuador. • Tener reconocimiento y Apoyo internacionales estar Ser nacionales que y políticas • asuman Ser parte internacionales en los productos y democracia de El actual gobierno, está con encaminado al apoyo de la cultura y las sus realizaciones audiovisuales. • en creaciones nacionales. el regidor de responsabilidad interesadas Incremento del interés de la gente relacionada directamente con sociedad la cinematografía entidades cultivar la cultura y cinematografía conformado por gestores culturales y • • de expresiones como la cinematografía. proyectos • dedicados Nuevas escuelas al 141 crecimiento de la cinematografía. cinematográficas. Debilidades Amenazas • Falta de infraestructura • Poco presupuesto • asignado para su crecimiento y desarrollo. • cultura organizativa de la institución. • La percepción negativa de la comunidad hacia las Instituciones Públicas, en general. • Inestabilidad • Inconformidad de los de eventos culturales entre ellos los Mala relaciones entre colaboradores y jefes. • y La poca cobertura y difusión empleados con respecto a su trabajo. cinematográficos • económica Falta comunicación oportuna y política en el país. eficaz. • cierre del la entidad por cambio del Gobierno. • Escaséz de la difusión de la Posible Poca institución. identificación la medios de comunicación nacionales. • de en Falta empresa de inversión privada a de la proyectos culturales 142 CAPÍTULO V PROPUESTA 5.1 Introducción: La importancia de promover las expresiones culturales como el cine dentro de la sociedad es vital para lograr que la identidad de una nación crezca y permanezca en quienes forman parte del país. El contar con una entidad dedicada a regir políticas y brindar el respaldo necesario a quienes hacen y desarrollan la cinematografía es necesario para que se logre cubrir con las necesidades de manera equilibrada tanto del público en general como de los realizadores. El conocimiento y reconocimiento del Consejo Nacional de Cinematografía, a nivel nacional e internacional, es imprescindible ya que al ser el ente oficial representante del cine ecuatoriano, es el encargado de atraer fondos y presupuesto que permitan seguir desarrollando el cine nacional. La comunicación integral permitirá, de manera general conseguir vincularse de manera directa con los públicos internos y externos y de esta forma proyectar la imagen requerida y además conocer la percepción que dichos públicos tienen del CNCINE. 143 “PLAN DE COMUNICACIÓN INTEGRAL PARA GESTIONAR LA IMAGEN DEL CONSEJO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA EN SUS PÚBLICOS VINCULADOS” 5.2 Objetivos: 5.2.1 Objetivo General • Proyectar y consolidar la identificación de la imagen del Consejo Nacional de Cinematografía en los diferentes públicos vinculados tanto internos como externos por medio de estrategias comunicacionales integrales. 5.2.2 Objetivos Específicos: Público Interno: 1. Reforzar el conocimiento de la cultura corporativa en los colaboradores del Consejo Nacional de Cinematografía. 2. Mejorar y optimizar el proceso comunicacional dentro de la institución. 3. Motivar al público interno del Consejo Nacional de Cinematografía a mejorar las relaciones y el clima laboral. Público Externo: 1. Informar y dar a conocer la gestión que cumple el Consejo Nacional de Cinematografía a nivel nacional. 2. Fomentar el interés del público externo en las actividades y eventos realizados por el Consejo Nacional de Cinematografía. 144 3. Permanecer dentro de la mente de los realizadores audiovisuales como el ente que respalda su trabajo y mantener su fidelidad. 4. Crear y fortalecer vínculos con organizaciones cooperantes nacionales e internacionales con miras de lograr la inversión que permita el crecimiento de la producción audiovisual nacional. 145 5.3 TABLAS DE ESTRATEGIAS 5.3.1 FASE INTERNA: Público Interno colaboradores del Consejo Nacional de Cinematografía OBJETIVOS ESTRATEGIAS TÁCTICAS ÁREA DE GESTIÓN 1.1.1 Re diseño de la imagen DISEÑO visual 1.1 Captar la atención del público 1. Reforzar el conocimiento de interno con miras a generar interés la cultura corporativa en los en la cultura corporativa colaboradores del Consejo del CNCINE: logotipo, papelería, etc. (ANEXO#5) 1.1.2 Socialización de la imagen visual (manual nueva DISEÑO de identidad visual) Nacional de Cinematografía 1.2 Informar y recordar la cultura corporativa dentro del CNCINE 1.2.1 Lanzamiento de la nueva RRPP imagen visual del CNCINE a nivel interno y medios de 146 comunicación Evento Desayuno (Anexo#6) 1.2.2 Video institucional de Publicidad Institucional inducción en donde se recalque la función y hacia dónde se dirige el CNCINE 1.2.3 Reestructuración de la RRPP cartelera. 1.2.4 Implementación de DISEÑO Y RRPP mensajes internos (vía intranet) que incluyan información de la cultura corporativa. 1.2.5 Re diseño del sitio web del DISEÑO WEB CNCINE, en el que la interfaz gráfica sea más amigable, informativa y accesible e incluya la nueva identidad visual. 2. Mejorar y optimizar el 2.1 Fomentar el uso de 2.1.1 Desarrollo de un software DISEÑO 147 proceso comunicacional dentro herramientas de comunicación de la institución. funcionales. de comunicación interna que permita acceder a la información de manera digital. 2.1.2 Capacitaciones acerca de RRHH Y RRPP cómo funciona el nuevo proceso comunicacional 2.2 Optimización de los canales de comunicación existente. 2.2.1 Implementación de nueva DISEÑO interfaz gráfica del e-mail que sea mucho más accesible y dinámica donde los usuarios encuentren temas de interés y mensajes importantes. 2.2.2 Aprovechar los canales más RRPP efectivos que permitan una comunicación oportuna y de calidad. 3. Motivar al público interno del 3.1 Integración y alineamiento del 2.2.3 Fortalecer mediante RRPP campañas de comunicación en buen uso de los canales mediante mensajes en carteleras, correo electrónico, y charlas. 3.1.1Reuniones trimestrales con RRPP 148 Consejo Nacional de público interno con los objetivos todo el personal, en donde se Cinematografía a mejorar las del CNCINE informe acerca de los avances en la gestión del CNCINE. relaciones y el clima laboral 3.1.2 Uso de botones con la leyenda “YO SOY EL CNCINE” y DISEÑO Y RRPP el logotipo del mismo. (ANEXO # 7) 3.1.3 Elección del empleado del mes. 3.1.4 “Actividades de integración” RRPP en la que se incluyan al personal del CNCINE, como desayunos, mañanas deportivas con los familiares 3.1.5 Charlas motivacionales 3.2 Gestionar alianzas estratégicas 3.2.1 Adquirir una tarjeta RRPP con varias empresas para obtener empresarial que beneficios para el personal interno establecimientos descuentos, en RRPP brinde 149 comerciales y otras instituciones de la ciudad. 3.2.2 Gestionar entidades alianzas que capacitación al con RRPP brinden personal del CNCINE en aspectos como: atención al público, temas culturales y recursos humanos, entre otros. 150 5.3.2 FASE EXTERNA: Dentro del público externo como se explicó en la investigación se ha segmentado en varios públicos Las siguientes actividades corresponden al público en general, realizadores audiovisuales y sector empresarial en la ciudad. El eje comunicacional que se utilizará en la campaña es “Conoce tu Cine, Conócete a ti...” OBJETIVOS ESTRATEGIAS TÁCTICAS 1.1.1 Diseño publicitarias 1. Informar y dar a conocer la gestión que cumple el Consejo Nacional de Cinematografía a nivel nacional 1.1 Fortalecer y gestionar la imagen y función del CNCINE (medios ÁREA DE GESTIÓN de de la escritos, piezas DISEÑO Y PUBLICIDAD campaña exteriores, radio, tv) (ANEXO#8) 1.1.2 Planificación del evento de RRPP lanzamiento de la campaña (varios lugares) 1.1.3 Visita de los directivos del RRPP CNCINE a comunicación medios de en donde se 151 explique el propósito de la campaña. 1.1.4 Uso de medios de PUBLICIDAD comunicación alternativos como las nuevas redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace que informen acerca de la campaña 1.1.5 Evento de lanzamiento de RRPP la campaña “Conoce tu cine, 152 conócete a ti”, se realizará en varios sectores de la ciudad, el principal será en el Palacio de cristal del “Itchimbia” En donde se contará presencia de las con la principales autoridades de Estado, y en donde el CNCINE a través de su director mostrará todo el trabajo realizado hasta el momento (video) y además presentará la campaña “Conoce tu cine, conócete a ti…” Y simultáneamente en la ciudad existirán pantallas gigantes mostrando lo que sucede en el evento principal en lugares como Plaza Fosch, la explanada del Ministerio Agricultura, y al 153 sur en el parqueadero del Centro Comercial El Recreo, etc. 1.1.6 Incentivo al conocimiento RRPP del sitio web y del CNCINE con entrega de corporativos del souvenirs CNCINE en donde se encuentre grabado el nuevo logotipo el nombre de la campaña y sitio web donde se puede conocer más acerca de la institución (cubre llantas, bolígrafos, calendarios. (ANEXO#9) 1.1.7 Publicidad en medios PUBLICIDAD escritos, internet y exteriores (afiches, anuncios). 1.1.8 Activación BTL “Los PUBLICIDAD mimos y el cine”. (ANEXO#10) 154 1.2.1 1.2 Afianzar la importancia de la función del CNCINE a través de medios de comunicación Entrevistas televisivas y radiales RRPP escritas con funcionarios del CNCINE. 1.2.2 Publirreportajes, en RRPP revistas y programas de de eventos televisión. 2.1.1Plan anual: RRPP Festivales de cine, Día del cine ecuatoriano. Estrenos de películas nacionales. 2. Fomentar el interés del público externo en las actividades y eventos realizados por el CNCINE 2.1 Generar Información constante y difundirla periódicamente. 2.1.2 Alianzas principales con revistas las RRPP de entretenimiento y cine en donde se dé a conocer los eventos realizados por el CNCINE. 2.1.3 Revista trimestral que DISEÑO RRPP muestre los avances del cine a nivel nacional y regional, 155 novedades eventos y editoriales de realizadores. 2.1.4 Promoción en las RRPP- PUBLICIDAD principales cadenas de cine. Publicidad presentada en las salas en los intermedios de película a película, (slides estáticos para cine) reforzada con la presentación del video institucional. 2.1.5 Exposición fotográfica, “Conoce tu cine…Conócete a ti” La historia del cine Ecuatoriano contada en fotos. 3. Permanecer dentro de la 3.1.1 mente de los realizadores 3.1 Mantener la comunicación audiovisuales como el ente que directa con realizadores, actores, respalda su trabajo y mantener estudiante, etc. su fidelidad. Contar con una base de RRPP datos actualizada y responder oportuna y requerimientos claramente del los público vinculado. 156 3.1.2 E-mailing, constante y RRPP - DISEÑO dinámico informar donde además acerca de de convocatorias, concursos, etc. se comunique el cumplimiento de objetivos de la gestión del CNCINE. 4.1 Dar a conocer los proyectos 4.1.1 Cocktail ofrecido para los RRPP audiovisuales 4. Crear y fortalecer vínculos con organizaciones cooperantes nacionales e internacionales con miras de lograr la inversión que permita el crecimiento de la producción audiovisual nacional. nacionales, que miembros de la Cámara de requieren inversión, además de la Comercio de Quito en donde se gestión del CNCINE. muestre los avances del CNCINE y en donde el Director Ejecutivo luego de una muestra de cine brinde un breve discurso que recalque la importancia de la inversión de la empresa privada en el desarrollo de la cinematografía nacional. 157 4.1.2 Noche de cine… Evento RRPP realizado para las diferentes embajadas y corporaciones culturales internacionales en las cuales se presenten proyectos nuevos que cooperación donde se requieran internacional hable de en la importancia de la participación bidireccional en varios aspectos como realización, capacitación, etc. 4.2 Participación y promoción del 4.2.1 “Conoce tu Cine conócete RRPPCine Ecuatoriano. PUBLICIDAD a ti” gira a nivel nacional. INSTITUCIONAL Muestra ambulante de cine en la mayor parte de ciudades en todo el Ecuador. Aporte a la cultura de alguna empresa 158 automotriz del Ecuador quien contribuirá con una Mini Buseta que transportará los equipos y el personal que se encargue de proyectar CINE ECUATORIANO por todo el país. 4.2.2 Combos de películas Venta MARKETING de películas ecuatorianas en paquete de diferentes Ecuador dos en embajadas a nivel mundial las del a través de la coordinación del Ministerio. de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura, y en lugares turísticos y culturales del país bajo el nombre de la campaña “Conoce tu cine … conócete a ti”. 4.2.3 Gestión con los diferentes RRPP 159 medios de televisión nacional, en donde se solicite una cuota constante de programación dedicada al cine ecuatoriano en donde se presente biografías de realizadores, películas, documentales, próximos estrenos, proyectos de estudiantes, etc. 160 5.4 TABLA DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDAD 5.4.1 FASE INTERNA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLE O1.E1.T1 Diseño Gráfico Diseño de logotipo, en el que se incluyan elementos visuales representativos de la Institución. Aprobación de logotipo y papelería Dirección General Implementación (Impresión) O1.E1.T2 • 2000 hojas membretadas • 2000 sobres • 1600 tarjetas de presentació Secretaría General Elaboración del manual de Identida Diseño Gráfico Visual O1.E2.T1 Planificación del evento Planificación Invitación oficial al evento a los Comunicación Colaboradores del CNCINE vía e-m Cooperación y carteleras y a medios de comunicac Relaciones escrita, televisiva y radial. Interinstitucionales Contratación de Catering y lo Planificación necesario para el evento Secretaría General, Dirección Administrativa Preparación del Auditorio Secretaría General Preparación del material Dirección, (presentación imagen renovada, O1.E2.T2 Planificación, souvenirs) Diseño Gráfico Recolección de información que Planificación aparecerá en el video Planteamiento de la idea principal Dirección Técnica Del video Aprobación de las ideas que se Dirección General 161 Mostrará en el video Grabación y edición del video en Dirección Técnica locaciones establecidas con anterioridad Reproducción del video instituciona Dirección Técnica (X 100 videos) Presentación oficial del video Dirección General (Desayuno Corporativo) O1.E2.T3 Diseño de una cartelera funcional y RRHH y Diseñador visualmente atractiva donde se presente información clara y oportuna. O1.E2.T4 Implementación de mensajes RRHH, Dirección periódicamente. General Diseño de e-mails con mensajes de Diseño Gráfico fácil recordación en donde se inclu MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS. O1.E2.T5 Envío de e-mails semanalmente. Secretaría General Reestructuración del sitio web, Diseño Gráfico - cambio de colores, implementación Sistemas de la nueva imagen visual Inclusión de herramientas Sistemas Tecnológicas que permitan la interacción de los visitantes Lanzamiento del sitio web Dirección General (Desayuno) O2.E1.T1 Establecimiento del flujo Dirección Comunicacional interno con Administrativa respecto a la información Interna y la correspondencia externa Desarrollo de un sistema web que Sistemas 162 permite manejar la información clara y eficazmente. O2.E1.T2 Pruebas del sistema Sistemas Diseño del manual de usuario Sistemas Charlas de capacitación a los usuari Sistemas, RRHH Evaluación del manejo del sistema Dirección Ejecutiva O2.E2.T1 Planificación de la información Planificación Diseño de la interfaz gráfica Sistemas, Planificación Envío de e-mails Cada departamento O2.E2.T2 Evaluación de la utilidad y eficacia Dirección De los medios existentes Administrativa y Ejecutiva y RRHH Reestructuración de medios de Dirección comunicación. Administrativa y Ejecutiva y RRHH Eliminación de medios obsoletos y Dirección De poca utilidad Administrativa y Ejecutiva y RRHH O2.E2.T3 Observación de las falencias en el Dirección proceso de comunicación. Administrativa Reunión con los departamentos Dirección en donde se presente las falencias Administrativa y comunicacionales Diseño de mensajes Ejecutiva y RRHH Diseño Gráfico, Dirección Administrativa O3.E1.T1 Implementación de mensajes en Diseño Gráfico y e-mail y carteleras. Sistemas Establecimientos de lugar hora y Dirección, fecha de las reuniones Secretaría General 163 Envío de información de cada Dirección, departamento con respecto a Secretaría General cumplimiento de objetivos Convocatoria y recordatorio Secretaría General periódico de las reuniones enviado a todos los empleados del CNCINE O3.E1.T2 Diseño de botones Diseñador Impresión de botones (x100) Administración Entrega de botones a los empleado RRHH O3.E1.T3 Evaluación mensual del rendimiento Jefe actitud y pro actividad de los Departamental empelados Reunión para informar quien es el Dirección, Empleado del mes y colocación de Secretaría General su foto en la cartelera O3.E1.T4 Determinación de fechas y lugares Dirección, Secretaria General O3.E1.T5 Organización de eventos anuales RRHH, Dirección para el personal Administrativa Establecer con qué tipo de charla se RRHH, Dirección quiere llegar a los empleados O3.E2.T1 Establecimiento de lugar, fecha, Dirección, hora, y la persona encargada de Secretaría General, dictar la charla (x 5 horas) RRHH Acercamiento con empresas como RRHH, Secretaría Supermaxi, Mi Comisariato, etc. General para negociar accesibilidad a la compra de tarjetas de descuento. O3.E2.T2 Acercamiento con entidades que RRHH, Secretaría Brinden servicios de capacitación General 164 5.4.2 FASE EXTERNA: CÓDIGO ACTIVIDADES RESPONSABLE O1.E1.T1 Propuesta de ideas para la Planificación, Diseño campaña publicitaria Gráfico Diseño de piezas publicitarias Diseño Gráfico • Afiches • Anuncios para revistas y prensa • Banners • Calendarios • Slide para cine • Publicaciones en el sitio web • Vallas • Otros (diseño para souveniers) Aprobación artes Dirección General Implementación (impresión, Diseño Gráfico, Secretaría General, Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Dirección Administrativa Publicación, entrega, aparición en medios ,etc.) O1.E1.T2 Prensa y Televisión Dirección, Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Planificación, Dirección General. Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Planificación de visitas a medios Comunicación Determinación de fechas, Lugares, Invitados, logística. Planificación del evento. O1.E1.T3 Acercamiento a medios de Comunicación, Radio, 165 de comunicación Entrega de material publicitario y Cooperación Relaciones Interinstitucionales Dirección General y y Dirección General Revista informativa del CNCINE 2007-2008. O1.E1.T4 Creación de cuentas virtuales en las Redes sociales como Sistemas, Comunicación Twitter, Facebook, Cooperación y My Space a nombre del CNCINE Relaciones Interinstitucionales Invitación a la usuarios de estas Sistemas Redes a unirse al CNCINE. Actualización diaria de Sistemas, información acerca de estrenos, Comunicación convocatorias, festivales, novedades cinematográficas, fotos, videos, publicaciones, etc. Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Repuesta inmediata a las Sistemas , Preguntas hechas por los Comunicación seguidores o fans del sitio del CNCINE O1.E1.T5 Ejecución del evento de Planificación, Dirección Lanzamiento Campaña General, Comunicación CNCINE “Conoce tu cine Cooperación y Conócete a ti”. Relaciones Interinstitucionales O1.E1.T6 Evaluación de la participación de Planificación, los invitados Comunicación Preparación de souvenires Planificación, • Bolígrafos Comunicación 166 • Cubre llantas Cooperación y • Llaveros Relaciones • Tarjeteros (para empresas) Interinstitucionales • Mousepads • Salva pantalla (digital) Entrega de souvenires. Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O1.E1.T7 Impresión de piezas gráficas Diseño Gráfico Publicación en diferentes medios Diseño Gráfico, escritos: Revistas de Comunicación entretenimiento, periódicos, Cooperación y Afiches en la ciudad, Relaciones y en lugares de entretenimiento. Interinstitucionales. vallas, televisión del Ministerio de Cultura. Slides en cine. O1.E2.T8 Planificación del sketch a presentarse Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Planificación de rutas y lugares Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Contratación de mimos y carrito Dirección Administrativa, amarillo Jurídica, Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Presentaciones en las principales Comunicación. calles de la ciudad 167 O1.E2.T1 Contacto con programas televisivos y Comunicación Cooperación y radiales, que incorporen en sus Relaciones espacios temas culturales. Interinstitucionales Preparación de temas a tratarse Dirección General, Junto con la producción de los espacios. Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Entrega de material publicitario Comunicación Visita a los programas Dirección General establecidos Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O1.E2.T2 Establecer temas relacionados Comunicación directamente con el cine Cooperación y como estrenos de películas, Relaciones presencia del cine ecuatoriano Interinstitucionales en el extranjero, etc. y donde se hable de la gestión del CNCINE Realización de los publirreportajes. Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Acercamiento con los medios. Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O2.E1.T1 Establecimiento de los eventos Dirección General, anuales, Fechas y temáticas. Comunicación 168 Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Secretaria General Planificación de eventos a Planificación, realizarse, Festivales, estrenos, Comunicación convocatorias, premiaciones, Cooperación y talleres, conferencias, Relaciones Etc. Interinstitucionales Promoción en medios, Comunicación sitio web, e-mail. Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Sistemas Ejecución de eventos. Dirección , Planificación, Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O2.E1.T2 Evaluación de cumplimiento de Planificación, Dirección Objetivo de los eventos. General Lograr vínculos y nexos con las Comunicación principales revistas de Cooperación y entretenimiento, culturales y Relaciones digitales como Cosas, Dinners, Interinstitucionales Entretenimiento UIO, Caras, ZOOM, Bg Magazine, IndiePendiente, Fotograma, etc., además de blogs especializados en cine. Entrega de información constante Comunicación acerca de los eventos y Cooperación y 169 actividades realizadas por el Relaciones CNCINE. Interinstitucionales Evaluación sobre la aparición en Comunicación dichos medios. Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Dirección General. O2.E1.T3 Recolección de información que Comunicación va a publicarse. Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Búsqueda de auspicios y patrocinios Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Diagramación de la revista. Diseño Gráfico Impresión y publicación Diseño Gráfico, Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O2.E1.T4 Acercamiento a las principales Comunicación cadenas de cine Cooperación y CINEMARK, MULTICINES y Relaciones SUPERCINES. Interinstitucionales Entrega de material promocional Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O2.E1.T5 Recolección de fotografías del Comunicación cine ecuatoriano desde sus Cooperación y inicios. Relaciones 170 Interinstitucionales, Planificación , (ayuda de realizadores, cineastas, etc.) Gestión con representantes de Comunicación varios escenarios donde puede Cooperación y presentarse la muestra Relaciones fotográfica como:“Mall El Jardín”, Interinstitucionales “Centro Cultural Metropolitano” “La Alianza Francesa”, Museo “ARTEACTUAL” de la Flacso, etc. Montaje de la exposición. Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Planificación Promoción de la muestra en los Comunicación diferentes medios de Cooperación y comunicación. Relaciones Interinstitucionales Entrega en la muestra de Comunicación información del CNCINE. Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O3.E1.T1 Recolectar datos de realizadores Planificación, audiovisuales, estudiantes, Comunicación actores, productores, guionistas, Cooperación y etc. Relaciones Interinstitucionales Estructurar la base de datos con Sistemas, Secretaria información importante que General incluyan números de contactos 171 y área de trabajo. Actualizar periódicamente la Sistemas información. O3.E1.T2 Diseño de un modelo de E-mail, Sistemas. funcional, de fácil lectura y dinámico en donde se incluya información relevante como concursos, talleres, capacitaciones, festivales, etc. y donde además se encuentre datos del CNCINE como cumplimientos de objetivos, nuevas políticas, etc. Envío de e-mails a quienes Sistemas, Comunicación Conforman la base de datos. Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Respuesta inmediata a Sistemas inquietudes recibidas. O4.E1.T1 Fijar el lugar y la fecha a realizar Planificación, Dirección el Coctel Envío de invitaciones Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Preparación de material y Planificación , proyectos a presentarse. Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Dirección General. Confirmación de asistencia Secretaria General 172 Entrega de materiales Comunicación Promocionales. Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Dirección O4.E1.T2 Ejecución del evento Dirección, Planificación Fijar el lugar y la fecha a realizar Planificación y Dirección el evento . General Envío de invitaciones Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Preparación de material y Planificación, Dirección proyectos a presentarse General, Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Confirmación de asistencia Secretaria General Entrega de materiales Comunicación promocionales Cooperación y Relaciones Interinstitucionales O4.E2.T1 Ejecución del evento Dirección , Planificación Gestión con HYUNDAI del Comunicación Ecuador Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Preparación del material a Dirección técnica, Apoyo proyectarse de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura con el material a proyectarse. 173 Planificación de la ruta de viaje Planificación, Dirección General O4.E2.T2 Planificación conjunta con los Dirección General. Ministerios de Cultura , SENAMI Relaciones Exteriores y Turismo con respecto a la venta de los combos de películas en los diferentes mercados nacionales e internacionales. Reproducción autorizada de las Sistemas, Dirección películas. (X 300) Técnica Embalaje de los combos Entrega de las combos en sitios Comunicación turísticos en el Ecuador, y en las Cooperación y Embajadas del Ecuador a nivel Relaciones internacional. O4.E2.T3 Interinstitucionales Acercamiento con medios Comunicación televisivos Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Dirección Planteamiento del proyecto Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Dirección Reuniones explicativas Comunicación Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Dirección 174 5.5 TABLA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO 5.5.1 Fase Interna ESTRATEGIA INCLUYE OBJETIVO 1 COSTO X ESTRATEGIA • Diseño de logotipos, papelería y manual de identidad visual. 1.1 Captar la atención del público interno con miras a generar interés en la cultura corporativa • Impresión de: - Hojas membretadas(2000) - Sobres (2000) - Tarjetas de presentación(2000) - Manuales de Identidad visual(100) $ 1.974 Usd. • Desayuno corporativo para 50 personas. 1.2 Informar y recordar la cultura corporativa dentro del CNCINE • Video institucional (parte del costo será un aporte de los realizadores) $ 5.405 Usd. • Desarrollo sitio web • Desarrollo sistema de comunicación interna OBJETIVO 2 2.1 Fomentar el uso de herramientas de comunicación funcionales. 3.1 Integración y alineamiento del público interno con los objetivos del CNCINE • Desarrollo de un sistema web de comunicación interna. $3700 Usd. • Manual de usuario OBJETIVO 3 • Diseño e impresión de botones corporativos (100) • Eventos anuales para el personal (auspicios) $ 5590 Usd.* • Charla Motivacional. 3.2 Gestionar alianzas estratégicas con varias • Tarjetas de descuento para supermercados $ 500 Usd. 175 empresas para obtener beneficios para el personal interno Subtotal Fase Interna $ 17169 Usd. *Para la organización de eventos del personal se buscará la mayor cantidad de aportes y auspicios de la empresa privada. 5.5.2 Fase Externa ESTRATEGIA INCLUYE COSTO X ESTRATEGIA OBJETIVO 1 $ • Diseño, • Impresión y publicación, entrega de: 1.1 Fortalecer y gestionar la imagen y función del CNCINE -Afiches(1000) - Anuncios -Circuitos en vía pública (45 días circuitos 30 caras) -Banners (6 de 4X3 mts. para eventos) -Calendarios(500) -Slides para cine -Publicaciones sitio web -Vallas ( 5 en la ciudad 45 días) -Cubrellantas (300) -Postales(1000) - Otros souveniers. 485,00 Usd. $ 750,00 Usd. $ 5555,20 Usd. $15086,40 Usd. $ 576,00 Usd. $ 500,00 Usd. $ 891,52 Usd. $22932,00 Usd. $ 2100,00 Usd. $ 320,00 Usd. $ 2300,00 Usd $ 17800,00 Usd. • Evento de lanzamiento • Activación BTL “Los mimos $ 6500,00 Usd. y el cine OBJETIVO 2 2.1 Generar Información constante y difundirla periódicamente. • Diagramación de revista $ 400,00 Usd. • Impresión y Publicación Patrocinio • Montaje Exposición $ 300,00 Usd. Fotográfica e invitaciones 176 OBJETIVO 4 4.1 Dar a conocer los proyectos audiovisuales nacionales, que requieren inversión, además de la gestión del CNCINE. 4.2 Participación y promoción del Cine Ecuatoriano • Cocktail miembros Cámara $2350,00 Usd. de Comercio de Quito • Noche de Cine, Embajadas y corporaciones culturales • Reproducción (300) películas $ 600,00 Usd. Subtotal Fase Externa $79446,12 Usd. Presupuesto Total: $96.615,12 Usd. * *Dentro del presupuesto no se ha tomado en cuenta los honorarios de la planificación y ejecución del plan. 177 5.6 Mecanismos de Evaluación: 5.6.1 Fase Interna Objetivo 1. Reforzar el conocimiento de la cultura corporativa en los colaboradores del Consejo Nacional de Cinematografía 2. Mejorar y optimizar el Tipo de objetivo Mecanismo de medición InformativoEncuestas, Persuasivo Observación, Sondeo de Opinión Informativo Control Reuniones, Observación proceso comunicacional Indicador Nivel de reconocimiento de la nueva identidad visual y cultura corporativa Porcentaje de información de calidad y eficacia en su recepción y envío. dentro de la institución. 3. Motivar al público interno del Consejo Nacional de Cinematografía a mejorar las relaciones y el clima laboral Motivacional Asistencia a eventos, observación Grado de satisfacción laboral. Número de asistentes a eventos, organizados por el CNCINE. Uso del botón. 178 5.6.2 Fase Externa Objetivo Tipo de objetivo Mecanismo de medición Indicador • Número de medios de comunicación visitados 1.Informar y dar a conocer la gestión que cumple el Consejo Nacional de Cinematografía a nivel nacional • Número de visitantes del sitio web. Informativo Sondeos, Test, Observación, Encuestas • Número de usuarios en redes sociales. • Número de souveniers entregados • Número de publirreportaje publicados 2. Fomentar el interés del público externo en las actividades y eventos realizados por el CNCINE 3. Permanecer dentro de la mente de los realizadores audiovisuales como el ente que respalda su trabajo y mantener su Persuasivo, Informativo Test, Encuestas • Número de asistentes a los eventos. • Número de aparición los medios Persuasivo, Informativo Grupos Focales, entrevistas. • E-mails enviados. • Número de visitantes al CNCINE. • Inscripciones en talleres, concursos, etc. • Número de proyectos 179 audiovisuales presentados. fidelidad. 4. Crear y fortalecer vínculos con organizaciones cooperantes nacionales e internacionales Persuasivo Test, Sondeos, Observación, Encuestas • Número de asistentes a los eventos. • Inversión obtenida • Número de ciudades visitadas • Número de películas venidas. • Incremento de demanda del cine nacional. 180 Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones La cultura dentro de una sociedad es el principal exponente de lo que quiere comunicar, muchas veces en una imagen o en un sonido se encuentra consolidado el sentir de todo un pueblo. Es por eso que gestionar de manera correcta las expresiones culturales es la responsabilidad de cada persona que lo conforma y más aún del gobierno nacional. Es de suma importancia, el aprovechar el reciente interés gubernamental por los aspectos culturales lo que ha ido generando un notable desarrollo en varias áreas no sólo en la cinematografía sino en la música, la pintura, el teatro, etc. Con respecto al plan de comunicación presentado en este trabajo de tesis, es necesario reducir y solucionar los problemas comunicacionales tanto internos como externos de manera simultánea, para que el Consejo Nacional de Cinematografía, proyecte una imagen de institución sólida y comprometida, es preciso que el compromiso y la solidez salga de quienes conforman dicha organización. La imagen que proyecte el Consejo debe gestionarse periódicamente y responder a su filosofía y objetivos estratégicos. Todas las acciones y actividades que se desarrollen bajo el nombre del CNCINE deberán contar con características de seriedad, transparencia y además mostrar claramente su identidad visual para que sea claramente identificado por el público externo. Dentro del medio cinematográfico específicamente a los profesionales del área, sería óptimo que existiera más coordinación y colaboración entre colegas, ya que muchas veces se ven estancados proyectos e incluso el mismo crecimiento profesional de los mismos por la falta de vinculación de unos a otros. 181 Como recomendación a la Universidad Tecnológica Equinoccial, sería el fomentar el apoyo como patrocinador de eventos culturales y cinematográficos y además incentivar en los estudiantes la asistencia a dichos eventos. Otro aporte podría ser el brindar más espacios culturales donde se presenten expresiones culturales. Como Universidad y en el ámbito académico se podría proyectar a implementar una escuela de cine la cual aportaría significativamente en el desarrollo y crecimiento de la cinematografía ecuatoriana. 182 BIBLIOGRAFÍA • ARBOLEDA, René: “SERVICIO AL CLIENTE EN EL MARKETING Y LAS RELACIONES PÚBLICAS”. Apuntes de clases de Servicio al Cliente. Enero 2008. • BARQUERO, Daniel: “Comunicación y Relaciones Públicas”. Mc Graw Hill/Interamericana de España.S.A.U. Primera Edición. Madrid-España. 2002. • BONTA, P; FARBER, M: “199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad” .Grupo Editorial Norma. • COSTA, Joan; Enciclopedia del Diseño "Imagen Global”. Primera Edición. Ediciones CEAC. S.A. Barcelona – España. 1987 • CHARLES, Lamb; HAIR, Joseph; MC DANIEL, Carl; “Marketing”, Sexta Edición, International Thomson Editores S.A., 2002. • CHIAVENATO, Idalberto “Introducción a la Teoría General de la Administración”, McGraw-Hill Interamericana, Séptima Edición, 2006 • Diccionario de Marketing”, Edición 1999, de Cultural S. A., Pág. 101. Del libro: Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade, 2005. • DOMINICK, Joseph. “La Dinámica de la Comunicación Masiva”, Editorial Mc Graw Hill. Distrito Federal, México. 2001. • ETZEL, Michael; WALKER, Bruce, “Fundamentos de Marketing”, McGraw-Hill Interamericana, Decimocuarta Edición, Stanton William, 2007. • FERREL, O.C; HIRT, Geoffrey: “Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante”, McGraw Hill, 2004. • FLEITMAN, Jack: “Negocios Exitosos”, McGraw Hill. 2000. • FONSECA, María del Socorro "Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica”, Pearson Educación, Primera Edición, México, 2000. • KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary; CÁMARA, Dionisio; CRUZ, Ignacio: “Marketing”, Prentice Hall. Décima Edición. 2004. • KOTER y AMSTRONG, Gary: “Fundamentos de Mercadotecnia”. Segunda edición. Prentice Hall. México Df.- México. • LAMB, Charles; HAIR, Joseph; MC DANIEL, Carl “Marketing”. International Thompson Editores, Octava Edición, 2006. • O´GUINN, Tomas; ALLEN, Chris; SEMENIK, Richard. “Publicidad”, International Thomson Editores. • ROBBINS, Stephen; COULTER, Mary “Administración”, Pearson Educación de México, Octava Edición, 2005. • STANTON, William; ETZEL, Michael; WALKER ,Bruce: “Fundamentos de Marketing”, 13a Edición, Mc Graw Hill. • VAN RIEL, Cees. “Comunicación Corporativa”. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 2005. 183 • WARREN, Keegan. “Marketing Global”. Prentice Hall. Quinta Edición. Madrid, España.1997. • WILCOX, Dennis; CAMERON, Glen T; XIFRA, Jordi: “Relaciones Públicas Estrategias y tácticas”. Octava Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid-España. 2006. • WONG, Wucius; “Fundamentos del diseño”. Segunda Edición. Editorial Gustavo Gili. 1995. SITIOS WEB • All-Art Ecuador. “Este maldito país se estrena”. http://www.allartecuador.com/articulos.php?idArticulo=314 • American Marketing Asociation. http://www.marketingpower.com. • Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C. “Comunicación Integral de las Organizaciones”. http://amicmexico.org/content/view/18/26/. • Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” “Historia Misión y Visión”. http://cce.org.ec/index.php?id=28 - http://cce.org.ec/index.php?id=27. 1 • ESTA EN TODO. “Los Canallas”. http://www.estaentodo.com/sistema/entretenimiento/articulo.php?id=6184&tipo=3. Octubre 2009 • “Fundamentos para una teoría de cine” http://www.infomorelos.com/cine/cineycomunicacion.htm. • 1 FESTIVAL CERO LATITUD http://www.cerolatitud.com/cerolati.php?c=1562. • GRANDA, Wilma; LEÓN,Chistian: “El largometraje en el Ecuador”. http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=421. • • GUERRERO, Víctor, “House Organ”. http://www.laboris.net/static/em_diccionario_house-organ.aspx. “Identidad Corporativa”. http://www.rrppnet.com.ar/identidad.htm. • KOTELCHUCK, Natalia; “TEORÍA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS”. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/teorelpub-1.htm. • Marketing Mix, “Concepto de Marketing Mix”. http://www.slideshare.net/marianoog/marketing-mix. • MARTINI, Natalia: “DEFINIENDO LAS RELACIONES PÚBLICAS”. http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm. • Ministerio de Cultura “Misión y Visión”. http://www.ministeriodecultura.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=14. • MUÑIZ González, Rafael. “Comunicación Interna”. http://www.rrppnet.com.ar/comunicacioninterna.htm. 184 • Noticiasdot.com. “La cinta ecuatoriana “Retazos de Vida” consigue un gran éxito en su estreno”. http://www.noticiasdot.com/cine/2008/12/03/la-cinta-ecuatoriana%E2%80%9Cretazos-de-vida%E2%80%9D-consigue-un-gran-exito-en-su-estreno/. 1 • OLAMENDI, Gabriel. “Comunicación interna”. http://www.estoesmarketing.com/Recursos%20Humanos/Comunicacion%20Interna.pdf. • “Plan Estratégico”, http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=15. • PORTAL DE CINE LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO. “Ficha técnica CÓMO VOY A OLVIDARTE”. http://www.cinelatinoamericano.org/ficha.aspx?cod=1092. • PUBLIWORLD. “El anunciante”. http://publiworld.buscamix.com/web/content/view/33/102/. • RICOVERI, Vladimir “Definiciones de Marketing”. http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id32.html • RRPPNET. “Qué es una agencia de publicdidad” . http://rrppnet.com.ar/agenciadepublicidad1.htm. • TERÁN, Rosa Marie. “Reseña histórica del Ministerio de Educación” http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=17. • TORRES, Galo. “2009: el año soñado del cine ecuatoriano”. http://www.ochoymedio.net/OPINION/09-06/2009anosonadocineecuatoriano.html. • WIKIPEDIA, “Festival de cine Cero Latitud”. http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Cero_Latitud_de_Ecuador. 185 ANEXOS 186 ANEXO#1 Entrevista María Fernanda Restrepo (Realizadora y documentalista de “Mi corazón está en el Yambo”) PT: Estamos con María Fernanda Restrepo quien ha accedido a ayudarnos con esta entrevista. Luego de tu trayectoria, llamémoslo así, de estar en este medio. ¿Cómo tu podrías definir al cine ecuatoriano, si es que tendría alguna definición? MFR: Haber, el Cine Ecuatoriano, para mi es algo que podemos decir ahora que ya está en marcha, que se está moviendo que ya nació no es que está naciendo, yo creo que ya nació, que hay muy buenas y nuevas propuestas mucha suma de jóvenes y de ideas y de talentos y sobretodo de un apoyo atrás institucional, que antes no había, hay una nueva creación de leyes con respecto al cine que nunca existió antes, que fue la lucha de siempre, entonces ahora ya se está tratando, por ejemplo una ley de cine donde se ven las cuotas de protección a los cineastas, de trabajo de todo este desempeño entonces podemos decir que esta marchando a buen ritmo, que falta mucho por hacer, pero al fin se siente como que no es una isla en medio de la nada que siempre se ha destacado la danza, o el apoyo al teatro o a la pintura o que se yo a la música y el cine es como inexistente, ahora si se puede decir que existe por lo menos. PT: Todo esto me hablas de las leyes y de la nueva visión que se tiene del cine ecuatoriano, el principal gestor ¿tú crees que es el Consejo Nacional de Cinematografía o es un conjunto de todos que está representado por el Consejo? MFR: Yo creo que es un conjunto de todos, es un conjunto de voces que han nacido no de hace un año o dos, este es un proceso que lleva más de diez años, peleándose, reuniéndose la gente, luchando por llegar al Congreso con un propuesta ver que se cierran las puertas pero seguir ahí. De esa reunión de gente y de cineastas salió el Consejo Nacional de Cine, que ahora es el ...digamos el abanderado, se puede decir para pelear por una Ley de Cine y por un apoyo gubernamental, un apoyo estatal para financiar ese cine. PT: Dentro del gremio se sienten ustedes representados por el Consejo o todavía existe una inconformidad por ser una empresa pública, o ¿si se sienten respaldados ustedes en lo que están haciendo? MFR: Yo creo que sí, yo creo que hay un respaldo claro y evidente, a la cabeza de Jorge Luis Serrano que es el presidente del CNC, ha habido muy buenos avances y que uno por lo menos cuenta ya con un apoyo que no existía antes hay y de hecho existen muchas falencias pero no se puede pedir todo en un minuto, en seis meses, en un año, en dos años este es un proceso largo. Lo importante es mantener ese Consejo Nacional de Cine que no se muera como instituciones como: “Asocine” que quedaron en el medio de la nada. PT: Pero ahora no corre algún riesgo (de cerrar) tal vez al terminar el Gobierno, que ha sido quien ha impulsado esto. ¿Cómo tu ves al Consejo después de diez años, según como van las cosas? 187 MFR: Yo espero que no, obviamente en este país se puede esperar cualquier cosa y la típica de este país es que llega una administración nueva y es borrón y cuenta nueva en todo sentido, ese es el miedo también de perder un Canal Estatal, el Periódico, la Radio del Estado, cosas que se impulsan en un momento y llega otro... Por eso se tiene que crear leyes que permitan que no suceda eso, que por ley se necesite una institución que respalde a la producción nacional. PT: Para tu punto de vista ¿Cuál sería el principal problema del estancamiento del cine ecuatoriano? MFR: El principal problema es el financiamiento, porque hay muy buenas propuestas, hay mucha gente dentro de esto profesionales y amateurs, mucha gente con ideas y hay mucha gente que se queda años con los guiones escritos dentro del escritorio y guiones buenos entonces el principal problema del estancamiento de cine ecuatoriano no son las ideas es el dinero es el apoyo. PT: Alguna vez vi en un video que tu decías que “no es responsabilidad de la empresa privada, que es responsabilidad del Gobierno”, pero ¿cómo hacer para que la empresa privada y la sociedad apoye al cine? MFR: A nadie se le puede obligar, sería muy bueno obviamente que la empresa privada como en otros países se involucre en los temas culturales, pero eso en este país es mucho pedir, si esperamos por parte de la empresa privada que hagan algo, no va a pasar, por eso hay un Estado que tiene que responder por lo que no hacen, obviamente ¿cómo hacer para que se involucren? Eso si no sé, no tengo idea, simplemente yo sé que no pasa en la práctica, mucha gente va con carpeta en mano pidiendo apoyo pidiendo apoyo para un proyecto y al Supermaxi no le interesa ¿para qué? o sea no ven una salida obviamente hay que convencer además a esa gente y de ahí el trabajo del cineasta en que estos proyectos fílmicos sean enganchables, lo suficientemente atrayentes, que se sepa que hay un mercado atrás que esa empresa privada se sienta que va a ganar con eso no por eso, no estoy diciendo lancémonos al cine comercial sino que sea un cine factible, y de hecho ha sucedido, se ha demostrado con películas como: “Que tan lejos”, que llena y sigue llenando cada vez que la ponen en taquilla. PT: ¿Hasta ahora el Consejo ha cumplido con el objetivo para el cual fue creado? MFR: Si se están viendo resultados, o sea definitivamente, esto viene desde el 2007 y el apoyo financiero que han dado a las películas, que han ganado que han sido seleccionadas algunas y han salido al aire con muy buenos resultados otras están en proceso y se están trabajando lo cual sin ese dinero tal vez no sería posible, en mi caso yo estoy trabajando de hecho con el financiamiento del CNC, entonces tal vez lo que puede faltar si es involucrar más a una cuestión país, aunque si se trata y si se ha logrado y. este año hubo muchos participantes de otras provincias que no son Quito ni Guayaquil eso es bueno falta aún más o sea falta involucrar a la cuestión país de que no se quede solo 188 en Quito y que no se quede solo en Guayaquil sino más país y otra cosa que tienen que ellos reestructurar, y ese era el gran problema, es la cuestión que esto es un premio ahora se está entregando el premio pero como un respaldo de una factura entonces hay un problema grande porque ellos te piden gastarte el premio como sea, sea en tres meses porque te dan la factura de este año entonces de cara al SRI hay un montón de dinero que se pierde pagando la renta entonces los premios no son completos o sea un premio debe ser premio y demostrarse los gastos con notas de venta y tal pero hay un problema ahí que no es del CNC solo o sea es entre el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Cultura entonces ese es el gran problema que hay muchos proyectos muchos no digo todos que estamos perdiendo no es la totalidad del premio la que se gasta porque hay un montón de renta que se va. Entonces este es un premio es un apoyo y es uno de los apoyos, no con ese dinero hacemos toda la película tampoco, es una gran motivación claro tampoco hay que decir, este premio no sirve de nada no pues, es una gran motivación. PT: Algo más que tú quieras añadir a la entrevista con respecto al cine al Consejo y a las nuevas leyes culturales que se están dando ahora. MFR: Bueno yo creo que esperamos que esto siga para adelante y que siga creciendo y que se convierta esto en una institución a largo plazo que no muera en la siguiente administración porque es una gran ayuda para producir, para salir y para contar a Ecuador en imágenes porque parecemos un país sin imágenes afuera, sin memoria este es un país que necesita entender que la memoria es importante. PT: Muchas gracias ANEXO#2 Entrevista a Jorge Alejandro Fegán (Actor y realizador de la película “Los Canallas”) PT: Estudiaste cine ¿dónde? JAF: Estudié cine en INCINE PT: ¿Cómo ha sido esta experiencia para ti? (estudiar cine) JAF: Cambio de vida total, radical-positivo, o sea experiencia de esas que pasan una vez en la vida y que totalmente ha valido la pena. 189 PT: ¿Es lo que siempre quisiste? JAF: Bueno de hecho mi papá era actor entonces desde chiquito me gustó la idea de la actuación pero no tenía donde estudiar ni nada hice algunos cursos por aquí por allá y no había la oportunidad entonces yo estaba estudiando otra cosa estaba estudiando Administración cuando me enteré del INCINE y ahí me salí y me metí para dedicarme a la actuación pero ya en el INCIE descubrí también la dirección y me encantó eso de la realización, la producción entonces si totalmente contento. PT: Luego de este proceso de ya terminar tu carrera universitaria, y ya estar en el medio cinematográfico tu ¿cómo defines al cine ecuatoriano? JAF: ¿Definirlo? Yo simplemente diría “emergente” o sea no creo que el cine ecuatoriano esté en un punto en el que se lo puedo calificar o definir ni como una tendencia o una vanguardia o catalogarle de una u otra manera y además que yo justamente creo que el cine ecuatoriano necesita empezar a tener un cuerpo y forma propio, creo que hasta ahora no se ha hecho nada muy diferenciado siempre ha sido algo muy parecido. PT: Según tu punto de vista ¿qué es lo que le hace falta al cine ecuatoriano ahora para repuntar? JAF: No es por nada pero creo que hace falta un poco más cosas como las que hemos hecho nosotros o sea como “Los Canallas” en el sentido de cine joven no en el sentido de joven de edad sino fresco porque nosotros nos hemos topado mucho con colegas cineastas reconocidos de gran trayectoria que un poco nos ven de arriba hacia abajo y nos hacen de menos porque ellos tienen no sé quizás otra perspectiva otro anhelo de lo que tiene que ser cine ecuatoriano o sea el objetivo al que están apuntándolo en cambio nosotros no estamos haciendo desde la necesidad de expresar y la forma que está tomando lo nuestro es el cine simplemente entonces yo creo que ahí es donde el cine se vuelve algo genuino y empieza a tener la voz de la gente que lo hace no de lo que se espera que tenga que ser. PT: ¿Cuándo empezaron ustedes a trabajar realmente en la película “Los Canallas” JAF: Bueno de hecho “Los Canallas” empezó como un proyecto de tesis, entonces empezamos con el proceso de escritura de guión en Oct - Nov del 2007 empezamos a escribir durante el proceso de escritura fue que nos fuimos dando cuenta, cuando nos fuimos enterando de lo que escribía el otro de que teníamos cosas similares y decidimos empezar a unir personajes y ver que forma le daba realmente era un experimento y después ya durante el rodaje se fue eso concretando y ya. PT: En este proceso ya el CNCINE estaba creado ¿Cómo ustedes se relacionaron con el (si es que se relacionaron y como el CNCINE ayudó al proceso? 190 JAF: Nos ayudaron si pero al final o sea recientemente, apoyo moral siempre tuvimos del Consejo Nacional de Cine, porque bueno es el concurso no de recursos. Nosotros aplicamos en el 2008 para post-producción mostramos lo que teníamos nuestro esbozo de lo que queríamos hacer esto de los cortos unidos y contar las historias y tanta cosa y no fuimos favorecidos entonces bueno reconozco yo que para ese momento no estaba muy pulida la idea todavía o sea nosotros realmente estábamos probando porque Camilo (Luzuriaga) nos dejo a nosotros esa responsabilidad era una cuestión de ir probando, después este año también volvimos a aplicar y también no fuimos favorecidos, después ya cuando tuvimos el premio en Canadá y ya cuando alguien pudo ver la película fue que decidieron apoyarnos con recursos para la promoción. PT: ¿Tú crees que el Consejo Nacional de Cine tiene algún conocimiento o reconocimiento del medio cinematográfico? JAF: Totalmente, totalmente o sea el Consejo Nacional de Cine ha abierto muchísimas puertas y pienso que todavía hay cosas que se deben definir por ejemplo eso de la consecución de los recursos que siempre tengan una cantidad definida para entregar pero totalmente o sea todo mundo quiere el apoyo del CNC piensa que está haciendo una buena labor. PT: ¿Y está cumpliendo el objetivo para la cual fue creado? JAF: Está cumpliendo yo creo que sí o sea lo cumple en cuanto a la medida económica en cuanto al recurso económico que existe, pero lastimosamente el recurso económico no es suficiente o sea yo creo que en cuanto a gestión está gestionando bien pero siento que falta todavía si tuviera más recursos seguramente lo haría a muchos más proyectos y habrían muchas más oportunidad y cabida pero creo que va en buen camino. PT: ¿Según tu opinión cuál es el futuro del Consejo Nacional? JAF: Bueno yo hubo una época que estaba medio cercano con el Consejo Nacional y sabía lo que estaba sucediendo, últimamente no se en qué punto está pero sin duda creo que debe exigir su lugar y posición o sea no se me parece una institución tan importante como el Ministerio de Educación o sea si no hay cine en un país no hay identidad no hay memoria no hay un montón de cosas entonces creo que si tiene que ser, o sea mi me parece que Jorge Luis Serrano es una persona super inteligente y que ha sabido hacer con lo que tiene muchas cosas. PT: Según lo que tú palpaste en el concurso, ¿fue gestionado de una manera seria y transparente? JAF: O sea verás, yo eso no podría decírtelo porqué no estoy adentro, pero nosotros tuvimos la oportunidad de participar como no formadores, fuimos parte de un taller que se les dio a los ganadores de la convocatoria para 191 desarrollo de guión y había muchos proyectos interesantes se les brindó la oportunidad o sea trajeron un alemán a que haga puesta en escena con ellos nosotros éramos parte del equipo que estaba haciendo esto, pero los mismos premiados no valoraron eso, no aprovecharon o sea muchos se salieron solo se quedo el Alex Lenker y el Andrés Crespo y los demás se fueron desaparecieron entonces yo no sé si es una cuestión también que le falta al Consejo o sea educar a los cineastas en la necesidad que tienen de apoyarse o sea que se dejen apoyar. No quiero hablar despectivamente pero hay muchos cineastas reconocidos que un poco se las dan de sabios y no toman esta oportunidad grande o sea no la aprovechan entonces capaz si falta un poco, o sea para ellos es una cuestión de denme la plata y punto, entonces si me parece que debería haber algún tipo de vinculación más directa entre el Consejo y los cineastas para lograr un desarrollo más integral del apoyo. PT: Para ti, ¿Cuál es el principal problema de la escases de cine ecuatoriano? JAF: Yo creo que el principal problema había sido la formación o sea no tener formación , la falta de escuelas de cine, porque que pasa o sea muchos cineastas que han estudiado afuera vienen acá y hacen su largometraje pero ya a los 40 años recién sacan una película y bueno es lo le ha tocado así es su realidad pero para que yo creo que realmente (no es porque yo haya estudiado ahí) pero la función social que está cumpliendo el INCINE es sumamente importante porque: tú anda al INCIE y todos los alumnos están trabajando en proyectos que quieran presentar, o sea todo es trabajo práctico entonces primeramente yo creo que la escases se ha debido a que no ha habido gente preparada aquí o sea en esta realidad saber cómo hacer cine, porque mucha gente viene de afuera y es lo que me ha pasado, yo he ido a lecciones de cine, de producción, que se yo y donde te enseñan de cómo hacer un pitching y cosas así y no se vale, y realmente yo he tenido la suerte de que en el INCINE hemos aprendido a que con lo que tenemos hagamos y eso es lo que ha faltado creo yo por un lado por otro lado es una cuestión de educación del espectador. PT: ¿Cómo haces tú como cineasta en una sociedad como la nuestra para motivarla a consuma nuestro cine? JAF: Primero yo creo que escuchando al espectador o sea no como un comprador ya porque mucha gente dice no hay que hacer un cine que venda un cine de fórmula, nosotros no tenemos una industria y no podemos manejarnos bajo ese esquema sino escuchar al espectador en el sentido de que ¿por qué Hollywood tiene una industria tan prolífera, tan exitosa digamos? Porque no solamente porque saben vender y toda la cosa sino porque los espectadores, los gringos, ven Hollywood y se sienten identificados se ven así mismos ahí y nosotros, la gente, los espectadores de aquí estamos mal acostumbrados a recibir eso y a identificarse con eso entonces no se yo creo que el momento en que nosotros hagamos un cine desde lo que somos o sea realmente donde podemos reconocernos en la pantalla primero ahí nos vamos a poder interesar en nuestro cine porque vamos a vernos vamos a tener la 192 capacidad de enfrentarnos y después de cualquier táctica empresarial si se quiere para la difusión del cine. PT: Tú ahora ya con nuevas promociones (graduados) del INCINE y viendo que este año ha sido muy bueno con el Consejo, ¿Cómo ves el cine ecuatoriano dentro de diez años? JAF: Yo creo, soy optimista al respecto, yo creo estamos a par de años de tener un boom cinematográfico yo sí creo que cada vez más la gente, esa es la experiencia personal de “Los Canallas”, es que la gente ha valorado altísimamente la película o sea la gente está dispuesta a empezar a no apoyarnos porque es nuestro sino porque empieza a ser bueno, empieza a ser bueno y yo creo que con suerte vamos a tener un boom porque además los premios internacionales están sirviendo para algo si nos dan un respaldo y cada vez hay más gente que está recibiendo esto. PT: O sea es irónico que lo internacional te de respaldo en tu propia tierra. JAF: Eso es triste pero Camilo nos dijo desde el primer día, o sea si queremos estrenar esto tenemos que ir a festivales y ganar algún premio porque ahí van a decir ok vale la pena o sea si es triste pero así está funcionando entonces no toca más no queda más que... PT: Algo más que tú quieras agregar como joven promesa del cine ecuatoriano JAF: Pues, no sé yo creo que es importante también trabajar en la colaboración y en la cooperación de los cineastas ecuatorianos o sea de cierta forma yo te digo me he visto discriminado por colegas de trayectoria y es algo que me parece super triste o sea hay ocho cineastas y entre los ocho cada uno es más receloso que el otro de su proyecto que me parece terrible, entonces yo creo que ahí está un objetivo claro para los cineastas o sea emergente sobre todo de trabajar en eso o sea de trabajar en un apoyo en una cooperación, o sea no sé si tiene que ver con los celos del artista, del genio no sé, a nosotros nos han dicho como les dan a estos mocosos la oportunidad de estrenar en cine porque a mí me ha costado veinte años de mi carrera, entonces si existe muchos celos, y sería buenísimo que el Consejo Nacional pueda hacer algo al respecto, o sea yo creo que la función del Consejo Nacional de Cine debería ser una cosa de integración o sea obviamente no le vas a cambiar la opinión a la gente y a cada persona que tenga su ego, pero si de una integración. PT: Jorge muchísimas gracias. 193 ANEXO#3 Entrevista a Pedro Cagigal (Realizador audiovisual de proyectos como “WASH proyectos artísticos en colectivo” y “Ecuador en emergencia, plataformas artísticas colectivas”) PT: En términos generales tú, ¿Cómo concibes el cine ecuatoriano? PC: ¿Cómo lo defino? es un cine emergente es un cine que está saliendo ahora, que está buscando mecanismos para poder afianzarse lo que cine antes, hace 5 años era Camilo Luzuriaga y nada más, antes eran pocas películas a lado de que salía una película cada dos años, ahora están saliendo bastantes películas cada año y el cine ecuatoriano, yo no puedo definir el cine ecuatoriano, te puedo definir el circuito del cine ecuatoriano, que es un circuito que está ahorita ansioso de ver de dónde consigue recursos y como generar una mini industria que puede ser rentable también para que las películas no siempre sean pérdidas para los realizadores y que puedan dar una retribución , o sea los cineastas quieren, o sea queremos vivir de esto. PT: Y para que nazca esta mini industria que mencionas, ¿Qué le hace falta al cine ecuatoriano? PC: O sea le hace falta una afición del público, primero hace falta generar una mayor conciencia en el público porque salen películas , salen películas buenas pero el público tiene un código de dirección de cine Hollywood, entonces aquí el cine independiente no pega definitivamente a pesar de tener la marca Ecuador y a pesar que mucha gente se interesa por ver cine ecuatoriano, es un público reducido, sólo el 8 y medio que realmente es donde se puede ir a ver y es uno de los cines más pequeños que no va a competir con ninguno de los nuevos cines que hay. De ahí también es el lado del cineasta, pues los cineastas también se puede proponer a hacer películas más comerciales como puede ser el caso de “Que tan lejos” que si pegó y que si fue un ejemplo, pero yo en mi caso no me interesa hacer cine comercial tampoco, estoy en otra tendencia y se puede mejorar esto obviamente, creo que se está haciendo cosas para mejorarlo y se ve la diferencia que haya un Consejo de Cine, que haya apoyo a las producciones cinematográficas, que ahorita estemos en el Ibermedia, tal vez no hace falta es una escuela de productores, porque hay productores pero todos los productores de acá aprenden haciendo casi como los cineastas, pero una formación buena en gestión cultural para que los productores sepan como organizar bien una co-producción, sepan como ayudar, yo si veo un carencia de productores y obviamente un interés que se tiene que despertar en la industria, en la sociedad y en las industrias para aportar, de las industrias de sector privado que no aporta para nada al cine, no lo ven como algo rentable, no lo ven como publicidad, no lo ven como aporte cultural, tal vez si es que los aportes al cine puedan ser reducidos de sus impuestos ahí si meterían plata, porque es obligación, y como no hay público pues no lo ven la gente entonces no les interesa es un círculo ahí que se va construyendo . PT: Tú crees que el principal auge que ha tenido el cine en estos dos años ¿se debe al Consejo? 194 PC: Se debe al Consejo Nacional de Cine, sin duda alguna, ser beneficiario del CNCINE, para poder filmar, para poder terminar, hace dos años estuve de finalista nuevamente y no gané y no pude filmar es así de sencillo, no gané y no pude filmar porque yo ya no voy a poner dinero de mi bolsillo, porque ya no tengo más, entonces obviamente el Juan Carlos Donoso sin el Consejo no podría filmar. Lo que pasa también con los premios del Consejo Nacional es que te dan premios cuando ya tienes, cuando ya es una cuestión segura o sea el guión tiene su peso, el director tiene su peso, la propuesta tiene su peso, pero un peso fuerte tiene también si ya tienes algún tipo de cooperación. PT: En el medio cinematográfico ¿Se sienten respaldados ustedes por el CNCINE? PC: O sea a mi me llegan los e-mails del Consejo todo el tiempo con ofertas de talleres, cursos en el extranjero, te dan información sobre las certámenes y los festivales entonces si hay un apoyo que podría ser tal vez mejor dirigido, tal vez más puntual y tal vez el Consejo podría tener su propio tipo de depuración, pero si hay eso. PT: O sea que la comunicación ¿sea mejor dirigida? PC: Ajá, si o... porque el Consejo te puede apoyar en un montón de talleres, tal vez adentrarse un poquito más en las convocatorias en ayudar en ese aspecto, pero yo creo que la comunicación es buena, y bueno yo realmente apoyo mucho el trabajo del Consejo Nacional, yo como soy artista también he tenido proyectos con el Ministerio de Cultura y es impresionante la diferencia de cómo funciona el Consejo Nacional PT: ¿Cuál es esa diferencia? PC: O sea el Ministerio es una burocracia terrible no te dan información, pierdes tiempo te tienes que ir a pelear ahí con todo el mundo, te tratan mal, es un sistema burocrático heredado , el Consejo Nacional de Cine o sea vas y todo es claro sabes lo que tienes que hacer, sabes lo que tienes que presentar, te tratan bien y no se es otro ambiente desde ahí hay una diferencia el trato a la persona, entonces si yo creo que todos los concursos yo he sido finalista, no he ganado pero han sido claros y transparentes , para mí los procesos son muy claros. PT: ¿Cómo tu motivarías a la sociedad para que consuma el cine ecuatoriano? PC: Obviamente con campañas publicitarias hasta precios reducidos en los cines, hasta colaboración de los medios de comunicación y así funciona la cosa, si pasas un comercial toda la semana, la gente se engancha se interesa y va ver, es una cuestión de difusión ni siquiera de precios. PT: Dentro de 10 años ¿cómo ves el cine ecuatoriano? 195 PC: Si o sea yo también que vengo del mundo del arte los cineastas son un ejemplo o sea son los primeros que salieron que se organizaron, son los primeros en tener una ley clara y bueno creo que pensar en una industria de aquí a diez años todavía me parece difícil porque es muy duro el medio. PT: Yo apoyo completamente al Consejo Nacional como te digo me parece que es un modelo de funcionamiento en lo que es instituciones públicas todavía yo sé que tienen unos montos bastantes altos pero el cine es carísimo entonces claro los montos tienen que ser mayores para adquisición de equipos que tal vez el Consejo Nacional pueda adquirir equipos y pueda prestarlos o alquilarlos. ANEXO#4 Entrevista a Xavier Puig Crítico de cine (España) PT: ¿Qué es lo que usted piensa, y cómo ecuatoriano? es su percepción del cine XP: Primero para poder hablarte debería conocer más a fondo, yo si no conozco más a fondo prefiero callar, yo estuve hablando con el Director de Cinematografía, y me pareció una persona muy competente yo se que han hecho concursos de guiones, han apoyado cinematografía ecuatoriana, siempre es poco, frente a la demanda eso ya lo sabemos pero bueno eso también depende de los recursos que tenga la dirección del cine. Yo creo que hay dos aspectos una es la producción de películas ya ayuda que recibe puede ser directa o indirecta hay varias maneras de hacerlo y la otra es luego la distribución y exhibición de estas películas ecuatorianas, son dos campos en principio de gestión diríamos distintos entiendo yo no. Usted me pregunta si ¿me gustaría que el cine ecuatoriano llegase a los ecuatorianos? Vamos por partes primero lo nacional y luego lo afuera, de hecho en la entrevista que he tenido con el Director de cinematografía en el Ministerio de Cultura, yo le di algunas ideas de cara a la distribución a nivel internacional, pues por ejemplo, hacer bienales de cine latinoamericano, sólo cine latinoamericano, y que esas bienales sirviesen para exhibir las obras que se hayan hecho, por ejemplo bienales cada dos años los dos últimos años en cada país participante se haga un festival digamos y paralelamente a este festival además de otros eventos culturales relacionados con el cine pues sería un buen momento para que se pusieran en comisión podríamos decir los distintos directores nacionales de cine de los países para organizar algún tipo de ente u organismos que se comprometa a la distribución de esas películas que han entrado a la bienal por todos los países y otras que mejor no han entrado pero que están ahí, ah y también le dije que era importante porque es la cantera de futuros directores y donde se incluya el cortometraje y el documental no solo el largometraje me parece muy importantes porque es una escuela para los futuros directores. 196 Entonces en cuanto al nacional en concreto yo diría que es necesario una política por parte de la Dirección Nacional de Cinematografía, política de distribución, política de exhibición que van unidas ahí evidentemente están las salas comerciales y las salas comerciales pues lo que están es para ganar dinero como toda empresa sobre todo lo que quieren es ganar dinero, veamos en qué contexto nos movemos, y ganar dinero pues significa que lo que les interesa proyectar en sus salas por decir, Spiderman, Batman, películas comerciales, son taquilleras tienen todo un marketing antes del estreno en todos los países brutal, como se sabe a veces el marketing de las películas es más caro que la producción de la película así se entiende que por ejemplo en Estados Unidos cuando hicieron, cuando estrenaron la última versión de Spiderman habían colas y en quince días recuperaron la inversión que habían hecho en la producción de la película pero eso fue así por toda la labor de producción y el marketing que hicieron. En mi país hay una ley de cuotas que se llama, de cuotas de exhibición, eso quiere decir, que de cada (me invento porque no se las cifras concretas), pero de cada por ejemplo 10 o 15 películas que se exhiben obligatoriamente 1 tiene que ser española, pero porque hay, porque se ha producido no sé cuantas películas en España, con capital español, pero yo creo que una media de unas quince fácilmente pueden haber, aparte cortometrajes; yo creo que ahí la iniciativa tiene que ser estatal no privada y eso ya depende de las políticas que implemente el Gobierno y dentro del Gobierno pues lo que es el área de Cultura y dentro del Ministerio de Cultura el Consejo Nacional de Cinematografía. PT: Es decir, el principal gestor de este auge que necesita el cine ecuatoriano ¿sería el Consejo? XP: Sí, las políticas que implemente el Consejo, que son políticas en dos direcciones pero que van a un mismo sitio: una política de producir películas ecuatorianas aportando capital o aportando excepciones fiscales, es decir, un como para entendernos y una política de exhibición de esas películas que ha apoyado el Gobierno ecuatoriano. PT: Usted dentro del medio cinematográfico allá en España, ¿tiene usted conocimiento de la existencia de un Consejo Nacional de Cine en el Ecuador? ¿El CNCINE es conocido afuera? XP: No lo sé, yo llegué al Consejo Nacional de Cine a través de un contacto que la propia Embajada de España en Quito, me dio la información del Director del CNCINE, yo le escribí y le pedí una cita y estuvimos hablando, es decir me enteré de que existía el Consejo Nacional a través de la Embajada de mi país aquí en Quito. PT: Para usted dentro de los países latinoamericanos, ¿Cuál es el ingrediente que hace falta, para que repunten dentro de la industria cinematográfica mundial? XP: Yo entiendo que si es la película en general que para que sea interesante puede ser comercial pero digna y no hace falta tantos recursos económicos, 197 todo depende de la misticidad del director, si el director es bueno y tiene un buen guión, no hace falta tener grandes recursos de producción para hacer una gran película en absoluto ¿Qué es lo que le falta? un nivel mínimo de producción siempre es necesario y bueno yo no sé lo que te puede faltar pero lamentablemente a nivel mediático diríamos si hay unos estándares y parece ser que aquel que se salga de los estándares no tienen chances, no tiene público, etc. Y esos estándares son a nivel global pensemos que hay distintos corporaciones internacionales de las cuales el 80% gringas que son las que manejan a nivel mundial todo lo que significa medios de comunicación masivos incluido el cine, las distribuidoras de cine , es decir, una corporación internacional maneja radio, prensa, internet, agencias de noticias ellos son los que acaparan y venden las noticias que supuestamente se generan en el mundo y dentro de eso tienen un capítulo que es para la distribución de los productos audiovisuales, entonces salirse y luchar contra ese imperio es absurdo porque las de perder las tenemos seguro. Yo la única alternativa que veo es algo paralelo, por ejemplo, empezar con el Área Andina, o Área Andina más Caribe por decir, eso en cuanto a la distribución y exhibición de productos propios de los países latinoamericanos. Ahora ¿cómo resolver el problema de la producción propia latinoamericana? Bueno el tema es: hay los recursos privados y hay los recursos estatales se puede hacer la combinación de los dos un poco de aquí un poco de allá, etc. a lo mejor para empezar una alternativa podría ser hacer una especie de cooperativa, es decir, una cooperativa en la que participen el director, los actores, el guionista, que todos pongan su cuota, el elemento técnico, la iluminación, sonido, la post producción todo este tipo de cuestiones y que sean un equipo por decirlo así el que trabaje en vista de la falta de recursos materiales que hay sobretodo monetarios . Otra es intentar a cambio del logo a cambio de por ejemplo esta película se ha podido realizar gracias a la colaboración de es decir auspicios. La otra es la opción más riesgosa, pedir créditos para producir la película y a medida que da beneficio ir pagando el crédito si un banco quiere arriesgarse a dar un crédito en función de recuperarlo o en función de una cuota de taquilla eso es también otra opción. PT: ¿Cómo se logra motivar a una sociedad como la nuestra a que consuma nuestro cine? XP: La clave está en fomentar, que el público tenga un acceso fácil a ver sus películas que se abaraten los precios de las entradas como de los locales de exhibición, el público a ir, vamos a ver la gente el domingo metida en casa se aburre y lo que quiere es espectáculo y competir con la televisión sobre todo con los canales de cable en donde los domingos se ven un montón de películas es muy difícil. Pero ahí está por ejemplo si a usted Cinemark le ofrece 5 salas y además una serie de servicios complementarios que son un bar, un restaurante, las palomitas, el parqueadero, una guardería para los niños, en fin, es todo digamos un conjunto. Pero por ejemplo en una sala de exhibición en un complejo de exhibición con varias salas es más fácil que vaya mucha gente que solamente en uno que haya una porque? Porque la misma gente que va solo los domingos para entretenerse dice: como hay cinco seguro que en una vamos a entrar, habrá alguna que nos gustará ese es digamos el gancho comercial 198 pues ya que vas a ese complejo entres ahí y luego el que funciona mucho es el boca a boca cuando una película es bonita, es interesante, gusta a gente, la gente se lo dice a otra boca a boca, y eso es importante. Y bueno lo que cuesta también es importante hoy en día el precio del cine no es barato para el ecuatoriano pues bueno ahí entra el fomento del día del espectador, con el fomento de que si es una familia entera si aporta el carnet de familia pues que tenga un 20% si usted ha venido la semana pasada y presenta el ticket y vuelve a la siguiente le hago un descuento, quiero decir hay muchas recomendaciones digamos para facilitar el acceso del público a las salas. PT: Según su perspectiva luego de este auge cinematográfico ¿Cómo ve usted en diez años el cine ecuatoriano? XP: No me atrevería yo a decir en diez años que podría pasar, lo que si creo que es absolutamente necesario es que tienen que haber unas políticas estatales para sostener el cine ecuatoriano a largo plazo. La racha tiene que seguir y para que la racha siga hay que seguir apoyando por una batería de ideas, repito una batería de ideas, por ejemplo hacer una cuota de películas nacionales por otro tanto de películas extranjeras, etc. es decir hacer una política de exhibición, de fomento tanto de la realización como de la exhibición. PT: Muchas Gracias. 199 ANEXO # 5 IDENTIDAD VISUAL Se realizó varias propuestas para lo que sería el nuevo logotipo del Consejo Nacional de Cinematografía, luego de un análisis y depuración se escogieron los siguientes logotipos: 200 Se tomó la decisión de escoger como nueva imagen el quinto logotipo: El logotipo consta de un rollo de película en forma de una letra C en donde se incluye los tres colores amarillo, azul y rojo, la cual rodea la palabra CNCINE y debajo el nombre de la institución Consejo Nacional de Cinematografía, la tipografía utilizada es Napa SF en tamaño 20 y 6,5 puntos respectivamente en color negro. JUSTIFICACIÓN DE COLORES: 201 Al ser el Consejo Nacional de Cinematografía, una entidad gubernamental, y el representante de la cinematografía nacional los colores que deben ir en su logotipo son los colores de la Bandera Nacional, amarillo, azul y rojo. PAPELERÍA: TARJETA DE PRESENTACIÓN: Jorge Luis Serrano DIRECTOR EJECUTIVO Av. Colón E5-34 y Juan León Mera esq. Edf. Ministerio de Cultura Piso 1 B Teléfono: 593-2-2236894 Fax: 593-2-2541362 Correo:[email protected] SOBRE: CONSEJO NACIONAL CINEMATOGRAFÍA DE 202 Av. Colón E5-34 y Juan León Mera esq. Edf. Ministerio de Cultura Piso 1 B Teléfono: 593-2-2236894 Fax: 593-2-2541362 HOJA MEMBRETADA 203 Av. Colón E5-34 y Juan León Mera Edf. Ministerio de Cultura Piso 1 B Teléfono: 593-2-2236894 Fax: 593-2-2541362 www.cncine.gov.ec. ANEXO # 6 EVENTO: DESAYUNO LANZAMIENTO DE LA NUEVA IMAGEN VISUAL DEL CNCINE A NIVEL INTERNO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Nombre del evento: DESAYUNO CORPORATIVO CNCINE OBJETIVO DEL EVENTO: Dar a conocer al público interno sobre el rediseño de la identidad visual del Consejo Nacional de Cinematografía. LUGAR Y FECHA DEL EVENTO: LUGAR: Auditorio del Ministerio de Cultura FECHA DE INICIO: HORA INICIO ESTIMADA: 09H00 FINALIZACION HORA ESTIMADA: 11H00 TOTAL DE ASISTENTES: 50 INVITADOS 204 Invitados especiales: • Empleados de la institución • Invitados medios de comunicación • Autoridades PROGRAMA DEL EVENTO: 07:00 Supervisión del espacio físico y sonido previo al evento(30 min) 07:30 Colocación de los mesas, sillas flores y comida(60 min) 08:30 Llegada de todos los asistentes y participantes. (10 min.) 09:00 Iniciación del evento por parte del Sr. Jorge Luis Serrano Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía 09:15 Presentación de la nueva imagen visual del Consejo Nacional de Cinematografía a cargo de la directora de Planificación 10:00 Desayuno Corporativo 11:00 Finalización * Sujeto a cambios. ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL EVENTO MENÚ: 205 • Jugo de Fruta Natural (naranja,/mora) • Huevos Revueltos con Jamón o Tocino • Pan • Mantequilla y Mermelada, Nata o Queso • Café con Leche, Café en Agua, o Chocolate BEBIDAS Agua mineral y natural PLAN DE DECORACIÓN DEL EVENTO 2 Banners con el nuevo logotipo del Consejo Nacional de Cinematografía, Pantalla para proyección. 10 mesas redondas 50 sillas Equipos de amplificación, micrófonos, iluminación, equipos de audio. Vajilla , cristalería, mantelería Saloneros y servicio de catering TARJETA DE INVITACIÓN 206 CUADRO DE PRESUPUESTO EVENTO: DESAYUNO CORPORATIVO El Consejo Nacional de Cinematografía Invita a usted al Desayuno Corporativo que se llevará a cabo el día … del 2010 a las 09h00 AM, en el Auditorio del Ministerio de Cultura ubicado en el Mezanine del Edificio, con la finalidad de dar a conocer la nueva imagen visual del Consejo Nacional de Cinematografía. Esperamos contar con su agradable presencia. Sr. Jorge Luis Serrano Director Ejecutivo CNCINE Presupuesto Cantidad Concepto Subtotal 50 Invitaciones $25 50 Desayuno $800 50 Vajilla cristalería y mantelería $150 10 Mesas $100 80 Sillas $160 2 BANNERS $20 207 Equipos de amplificación, micrófonos, iluminación, 1 equipos de audio. $0 1 Servicio de catering y saloneros $150 Total $1405 ANEXO # 7 BOTÓN Diseño de botón para uso del personal de CNCINE 208 209 210 211 212 213 214 ANEXO # 10 ACTIVACIÓN BTL “LOS MIMOS Y EL CINE” Detalle: Actuación de mimos en semáforos de la ciudad y dentro de carritos amarillos.(publicidad móvil) . Mimos actuando en semáforos y representando momentos de películas ecuatorianas al fina levantaran carteles con el afiche de la campaña “Conoce tu cine conócete a ti…” y el donde se vea el logotipo del CNCINE. De igual forma en carritos amarillos publicitarios los mimos estarán dentro de dicho medio de transporte representando las películas y al bajarse los telones se verá de igual forma los banners de la campaña. 215