Untitled - Embassy of India

Anuncio
REFLEXIONES Y
RECUERDOS DE
HODEIERTZ EN INDIA
Idoya Otegui
E
n r i q u e , nuestro director, nos
anuncia al final del ensayo que
la Embajada de la India nos invita a cantar en su país. Algunos sonríen, otros piensan en la dificultad del
viaje, algunos callan y otros sueñan.
Esta escena ocurrió hace ya varios
meses y marcó el inicio de nuestro
viaje a la India. A partir de este
momento, los ensayos, los conciertos
ya planificados y la elección del repertorio se inflaron de ilusión y motivaron
el intenso trabajo necesario para
cumplir satisfactoriamente con esta
invitación. Con nosotros, un entramado de personas y entidades colaboraron en la consecución de este fin, la
Embajada de España en la India, el
ICCR, el centro cultural de Tolosa (CIT),
los miembros del gobierno municipal
y los patrocinadores que ayudaron a
financiar el proyecto; a todos ellos
debemos y agradecemos por esta
experiencia inolvidable.
blanco de este gran mausoleo nos
seduce...y cantamos. Con el Taj Mahal
ante nuestros ojos y el sol a nuestra
espalda, nuestras voces entonan una
romántica melodía que se funde con
el amor que levantó este gran monumento. Con el sosiego que transmite
el paraje, el paseo permite gozar de
las blancas celosías, los minaretes, el
hamam y el balcón sobre el Yamuna.
De vuelta a Delhi, el constante ajetreo
contrasta con la tranquilidad del día
anterior. Ávidos de emociones nos
perdemos entre las calles cercanas a
Chandni Chowk. Sándalo, curry, cardamomo, cominos...nuevos olores para
registrar en nuestra memoria. Bicicletas, motos, coches, elefantes, vacas,
hombres y mujeres se entremezclan y
rompen nuestra quietud. Esto es
Delhi, ahora nuestros sentidos están
alerta, aprehenden nuevos sonidos,
olores, sabores y colores. Al final del
día el encuentro en el hotel, antes de
descansar compartimos anécdotas,
los descubrimientos de unos despiertan la envidia de otros. Ana ha comprado un sari de seda, una mujer le
ha mostrado cómo vestirlo y desfila
elegante por el vestíbulo, Nuria contempla el espectáculo y promete
comprarse uno mañana mismo. Iñigo
comenta fascinado su paseo en elefante. Agustín dice que ha probado su
primer “chai” mientras esperaba su
turno en el barbero.
Próximo destino Bangalore. Llegados
al hotel descubrimos la ayurveda, esta
medicina desconocida para nosotros
se convierte en un impulso de bien-
Jueves 13 de Abril, el cansancio y la
fatiga del largo viaje se diluyen al
pisar el suelo de Delhi. Comienzan las
sensaciones, el calor, las nuevas gentes, la excitación y por supuesto la
música, que nos acompaña a la India.
Delegados del ICCR nos esperan y
acompañan al hotel. “Tomorrow we´ll
visit the Taj Mahal”, con este aviso
nos damos cuenta de que estamos
aquí no sólo para cantar sino también
para disfrutar. Y así es, el mármol
Coro Hodeiertz en Taj Mahal
Continúa en página 59
¬
ÍNDICE
4
6
32
RÍO DE LA MISERICORDIA:
JOAQUÍN BENITO DE LUCAS
CITA DE IIM, AHMEDABAD
LA INDIA EN EL
JARDÍN DE LAS FAVORITAS OLVIDADAS
M.ª FERNANDA SANTIAGO BOLAÑOS
15
19
24
27
30
SEIS IMÁGENES DE
(SEGUNDA PARTE)
DR. ÒSCAR PUJOL
LA INDIA
GRANDES SÍMBOLOS DE LA
TRADICIÓN SAGRADA:
EL VIAJE
DR. M.ª TERESA ROMÁN LÓPEZ
LOS AMORES DE RAÚL
RAÚL P. MASIP
38
44
ESPAÑA EN LA INDIA
A. MAJID PADAR
DICCIONARIO
SÁNSCRITO-CATALÁN
DR. PUJOL SE ENTREVISTA
HOLA NAMASTE
37
50
52
CON
AKKA MAHADEVI: MÍSTICA
BHAKTI DEL SUR DE LA INDIA
MÓNICA DE LA FUENTE Y
GUILLERMO RODRÍGUEZ MARTÍN
DADIMA KI RASOI
VIJAY THAKUR SINGH
VISITANDO NUESTRO PRADESH
BENGALA DEL OESTE
VIAJAR POR LA INDIA CON
HOLA NAMASTE
LAS FUENTES DEL GANGES
JUAN LUIS SALCEDO MIRANDA
VISIONES:
INDIA DEL SUR
BLANCA GARCÍA-VEGA
ISRO:
PROGRAMA ESPACIAL
LA INDIA
REDACCIÓN
DE
Redacción
Directora: Suryakanthi Tripathi, Embajadora de la India
Jefe de Redacción: Abdul Majid Padar, Primer Secretario
Publicado por la Embajada de La India en España
Avenida Pío XII, 30-32 - 28016 Madrid - página web: http://www.embajadaindia.net
correo electrónico: [email protected] y [email protected]
Fax: 913 451 112.
D. Legal: M-7280-2006 - Imprime: Naturprint
HOLA NAMASTE solicita a sus lectores contribución de notas, artículos y crónicas que se
pueden dirigir al correo electrónico a [email protected]
R I´ O
D E
M I S E R I C O R D I A
Joaquín Benito de Lucas
I
Yo he conocido muchos ríos
en cuyas aguas han bebido
mis ojos: niños en el Tajo;
juveniles, del Bárada, en Damasco;
en el Spree, por Berlín, iracundos,
y, de nuevo, serenos en el Tigris
antes de ser bombardeada
la inocencia de tantos peces y tantos niños.
Yo he conocido muchos ríos de vida,
muchos ríos milagrosos,
donde las aguas nunca fueron nubes,
ni los ángeles peces de sumergido suelo;
ríos con puentes que se alzaban lejos
abrazados al aire que mueven las orillas.
Nifas de Garcilaso entre los álamos
Cuyo cantar llegó hasta mis oídos
acariciando el arpa sonora de las algas.
La infancia de Kabbani por sus brazos
Húmedos, y el desierto. La renuncia
de Adonis a beber en sus orillas
agua que se harán lágrimas
en el Sena. El cruel pistoletazo
de von Kleist resonando en el oscuro
lecho de los suicidas. El destino
de al-Bayati, destierro tras destierro,
dentro y fuera del cuerpo de su patria.
Humedecida historia,
Páginas hechas agua, sangre y tinta
compartidas y escritas en la arena;
juicio de la corriente y de sus remolinos,
caudal de vida que fluyendo crece,
madera de los años
deslizándose lenta,
rama o tronco, navío, barca o barco
que mi padre no supo
navegar.
4
II
Hoy es otro río el que miro.
Mas verde que ninguno
y ancho más que ninguno, su corriente
baja desde la luz del Himalaya,
desde sus cuevas, donde el aire acuna
y calienta la nieve con su boca.
Pasa por Hardwar es río de vida.
Y es abrazado por los que sin manos
para pedir, besado
por los que están si labios para rezar,
llorado
por los que ya no tienen ojos para mirar
sumergen
sus cuerpos en el cuerpo
del agua como un rito
que es purificación y comunión y entrega.
III
Mis ojos, siempre niños,
que vieron muchas veces los ojos de mi padre
cuando entre la corriente levantaba
su barca como quien
levanta la esperanza
para que no se ahogue,
han mirado este río de la misericordia,
y a esos cuerpos morenos sosteniendo
el rezo de los vedas sobre la voz del agua.
Y, luego, al agua se entregaban,
lavando la esperanza en sus orillas,
regalándole al cauce
tristes pañuelos blancos de miseria,
Y en el cauce dejaban pedazos de su vida,
Toda su fe sin ruido en la corriente.
O en el limo del fondo ,
Allí donde levanta
Su trono olvidadizo la memoria,
se acurrucaban entre flores, frías
serpientes de papel, pavos reales,
columnas rotas de marfil, carrozas,
coronas, cartas, cuerdas y cuentas de collares
que rodaban del pecho de algún díos vengativo.
V
Este río de la misericordia
en sangre viva, historia viva, vida
que templa el corazón con su corriente,
De orilla a orilla,
Recoge entre sus largos brazos de agua
Cuerpos amortajados, inmortales
Almas, pedazos de cartón, papeles,
Férulas, vendas, sondas, andas, hondas,
Rebeliones, fusiles, lanzas, danzas,
Granos de arroz y versos de Tagore.
IV
Así lo hacia aquel hombre
que me condujo hasta la orilla
para que viera como su cuerpo se enterraba
entre las verdes aguas que presurosas iban
lamiendo pies de niños y arrancando cadenas.
Sumergido había visto
Soles que nunca pudo ver, oído
Palabras que ninguno escuchó, vivas músicas
que imitaban los cantos de su tierra.
Y colores, lo mismo que pájaros de un bosque;
Carrozas, arcos, dioses con vestidos
de flores que los dedos del agua dibujaban.
Porque el verdor del río es sólo la promesa
con la que invita a sumergirse. Dentro
la luz inventa nuevas formas, hace
transparente lo opaco de la carne.
La sangre siempre vive allí más roja,
la piel se hace más blanca, los cabellos
alzan su fino poderío de sombra.
Y por los dedos
de cada mano se izan las banderas
con todo los colores del milagro.
Todo va al mar y desde el mar regresa,
Trasmigración de los que tuvo vida
Y vuelve a reencarnarse en el poema.
Del libro INVITACION AL VIAJE
(Premio Rabindranath Tagore)
CITA:
“¿Bueno, qué puedes aprender de un país cuya mayor contribución al mundo ha sido cero?”
“Un país es invadido durante 6.000 años. Seguramente, por algo será”.
Anuncio del Indian Institute of Management (IIM), Ahmedabad
5
LA INDIA EN EL
JARDÍN DE LAS
FAVORITAS OLVIDADAS
M.ª Fernanda Santiago Bolaños
e c u e r d o a un marinero, de
nombre Ziquiel como el ángel
príncipe de los cometas, que
intentaba consolarme de mi pena
porque aquella próxima llegada a
puerto no sería feliz para mí.
Curtido en los mares de Oriente,
R
La autora en la Feria del Libro de Kolkata
6
pero también en esos otros mares
que son los desiertos, era un
nómada que en uno de sus viajes
estelares había dado en el Rajastán
donde, me decía, ciertos oficios
como el de titiritero se transmiten
hereditariamente, igual que una
promesa de felicidad, de padres a
hijos. Según una tradición centenaria, el hombre buscará, como su
padre, y el padre de su padres, a
una mujer que pueda acompañarlo
en su dedicación cantando al son
de los tambores y narrando el
espectáculo que, con todo el orgullo de la memoria raíz, llevará él un
día a cabo; será su esposa quien,
además, habrá de darle un hijo
varón para que la historia se sostenga y continúe. Llegada la ocasión, el padre dará la marioneta a
su hijo como a él se la dio su padre
y a su padre el suyo; en cada tránsito, habrán de colocarle al muñeco
una nueva falda sobre la anterior, al
tiempo que se muestra al neófito
cómo dar vida a lo inerte. Cuando
sean cuatro las faldas y, por lo
tanto, cuatro las generaciones que
hayan vivido desde el alma del títere, éste habrá cumplido su misión
en el mundo de los hombres: la
memoria de los vivos se habrá
hecho mitología. Entonces, como
agradecimiento, los titiriteros depositarán el cuerpo muerto de la
marioneta sobre las aguas de un
río sagrado y musitarán un canto
por ellas hasta perderlas de vista.
La muerte de una marioneta del
Rajastán se mezcla, en mi novela El
jardín de las favoritas olvidadas, con
la muerte del Capitán, uno de los
más grandes protagonistas del libro
junto con María Salomón:
Murió el Capitán como los grandes,
según cuenta la tradición. Como ha
de hacerlo un padre que ama a sus
hijos.
A cada compañero le entregaba, en
su despedida, un regalo; podría ser
una palabra, una imagen, el nombre
de una ciudad. A mí me dio, de
recuerdo, un abrazo, el mismo que
yo le di a mi nieta cuando la conocí en el aeropuerto de La Habana.
¿Todo esto fue así? Todo esto es
ahora así, mientras ella, María
Salomón, sueña, recuerda imagina y
aguarda.
Mis queridos amigos de la India:
¿Todo esto es ahora así?, ¿qué hay
de real y comunicable en la experiencia personal?, ¿cuánto aporta la
imaginación?, ¿y el sueño creador?
Vamos dejando nuestra vida en los
caminos de la tierra y escribiendo,
con las letras de nuestros pasos, un
cuento o un poema que habrá de
ser leído por el tiempo y, a la par,
que habrá de ejercer como el supremo anulador de la distancia que la
obra de arte es capaz de ser.
Crear es despertar mundos dormidos y retirarle el velo al miedo, a la
costumbre y a la ignorancia. Hablo
de mi propia actitud ante la palabra
que pide ser escrita, en esta mi primera visita a la India que, sin
embargo, siento mi hogar desde
que en una remota niñez la visité,
con tanta certeza como profundidad, a través de ese territorio indudable que es un libro. Desde
entonces, desde aquellos primeros
cuentos, desde las reminiscencias
de momentos vividos previamente,
más allá de lo que el alma de una
niña podía ya haber vivido, sé que
habito el agua femenina de sus
ríos, los mitos que siempre concluyen en un planteamiento filosófico
y la simbología de las palabras
que, repetidas, construyen universos porque tienen el poder de
inventar el mundo, como la danza
de Shiva.
Sé que la narración de todo origen
capaz de superar la finitud y la
escueta tradición de un pueblo
específico tiene por modelo el
Mahabharata, y que a través del
diálogo filosófico y religioso entre
Krishna y Arjuna, dios y héroe, es
posible constatar los diferentes niveles de conciencia y esperanza que
la mente humana posee, como leemos en el bello Bhagavad Gita.
También sé que la sensibilidad poética que abandona lo costumbrista y
se extiende, como el polen, a través
del espacio y el tiempo, requieren,
en mi corazón, de Tagore, como
intuyó Juan Ramón Jiménez. Pero
también de la experiencia que
Mircea Eliade, por ejemplo, recoge y
da a sus lectores tras estudiar en la
India, donde llega a conocer al
poeta hindú, y de donde extrae una
manera de “hacer filosofía” que
rompe los límites de un sistema al
uso tal y como se había concebido
en la tradición filosófica occidental,
tradición que, sin embargo, los poetas, los pintores, los artistas en
general, habían ya superado desde
siempre, demostrando, acaso sin
saberlo conscientemente, que el
Arte es el más elevado camino de
conocimiento. A ello me referiré en
esta intervención.
Sé, igualmente, que algunas de las
imágenes que poblaron y configuraron mi mente mágica infantil y, quizás, determinaron la posición que,
como adulta, iba a caracterizarme,
han surgido tras la lectura de El rey
Vikram y el vampiro, esos “cuentos
clásicos hindúes de aventuras,
magia y amor”, pues, como leí
mucho después en el Rig Veda:
El que tiene ojos lo vio; los ciegos
no lo comprenderán.
El poeta, que es un niño, él sí lo ha
percibido; señor de su señor será
quien lo comprenda.
También sé, desde hace menos
tiempo, que ciertos dolores humanos y literarios tienen un espejo en
esas preciosas novelas tamiles del
siglo II que han sido traducidas al
español como La ajorca de oro
(Shilappadikaram) y como La bailarina de la escudilla mágica o el
escándalo
de
la
virtud
(Manimekhalai).
Pero, por encima de todo, sé que
tales textos y otros de cercana procedencia despertaron en mí una
necesidad de armonía que intento
no perder en las diferentes circunstancias que la vida me presenta. En
tales lecturas comencé un aprendizaje que hoy continúa quizás con
tanta o más contundencia que
entonces: no hay un final único en
la vida humana; los modos de ser
feliz son infinitos y eso debería
hacernos un poco más humildes y
respetuosos, como cuando imaginamos la ingente cantidad de estrellas
que pueblan el cielo, o los libros
7
ocultos en bibliotecas, monasterios,
cuevas, enterrados en desiertos,
consumidos por las llamas o por el
tiempo, que ya no leeremos, que ya
no nos mostrarán un secreto, que
serán nada ya para siempre. Pero
también la cantidad inconmensurable de buenas ideas que, todavía,
pueden cambiar la historia.
Vivir es un camino conducido por
una intuición que va tomando formas diferentes, y que se va alejando o concretando en la medida en
que somos fieles a un principio
inabarcable y tan sencillo como el
de saber que toda búsqueda conlleva ya un encuentro, que todo logro
personal, para serlo, debe ser un
logro libremente compartido. Esa
imagen hermosa que un libro representa. No hay, en realidad, jerarquías
geográficas, no hay Oriente y
Occidente salvo cuando lo que se
busca es simplificar o destruir.
Cuando, por el contrario, la actitud
es la de quien encuentra y, por
tanto, agradece, quizás la mirada
hacia el mundo podría tomar otra
estructura: lo que aporta luz, por
ejemplo, y lo que roba dicha luz; lo
que trae deseos de vuelo y lo que
aplasta cualquier elevación. Quizás,
lo que niega la dignidad y lo que la
propicia.
Déjenme que, como el Capitán en
ese fin de una vida y comienzo de
otra que se narra en mi novela El
jardín de las favoritas olvidadas, les
ceda yo tres instantes definitivos en
este viaje que hoy me trae a Kolkata
para participar en la inauguración de
su Feria del Libro. Los tres pertenecen a momentos señeros de la literatura y el pensamiento españoles;
y los tres me ayudaron a mí a acercarme al concepto de Maya, ese término característico del Vedanta que,
considero, ha sido determinante en
mi formación como profesora de
Filosofía, como investigadora del
hecho teatral pero, sobre todo,
como escritora. Determinante, pues,
en mi modo de ver y de estar en el
mundo.
M.ª Fernanda Santiago Bolaños con
el Presidente de Gobierno de Bengala
8
El primero, se refiere a Calderón de
la Barca, uno de los más grandes
dramaturgos de la Historia de la
Literatura española, y el texto al que
voy a referirme es su conocidísimo
La vida es sueño. Tomemos, tan
sólo, la lección: el príncipe
Segismundo vive prisionero en una
torre desde su nacimiento; llegada
la ocasión se le sacará de esa cárcel y se le hará creer que todo lo
que ha vivido hasta el momento era
un sueño. A su extrañeza primera se
irá sumando una suerte de despertar de la conciencia acrecentado por
un sentimiento desconocido hasta
entonces: el sentimiento del amor.
Segismundo, como el esclavo del
mito platónico de la caverna, abre
su percepción a una dimensión distinta. Al margen de las razones
argumentales que desarrollan los
distintos momentos de La vida es
sueño, es muy importante constatar
la importancia que Calderón le da a
la duda, a la sospecha, a la intuición desasosegante de que falta
algo en todo lo que vemos, sentimos o sabemos. Ese algo que los
meros sentidos físicos no alcanzan
pertenece, sin embargo, al ámbito
de la creatividad, al ámbito del intelecto sintiente, de esa razón poética
que permite, por ejemplo, ponerse
en el lugar de otro, sentir e imaginar
con él, desear y soñar lo que él
desea y sueña, construyendo, en la
humana condición, el sentido del
deber compartido, la Ética, tan próxima entonces a la generosidad y
a la solidaridad que la Belleza
enseña. El velo de Maya es apartado por el amor, a quien Calderón
define, como lo había hecho ya
Platón en Grecia, como “el impulso
hacia el saber”. Un saber capaz de
romper cadenas, de liberar y que,
además, necesita ser compartido, a
pesar de la sorpresa inicial, del
miedo, de la duda, e incluso del
dolor que provoca, a veces, salir de
la ignorancia o de los límites que la
costumbre impone. Como se dice
en el Mahabharata:
Cuando el velo de la ilusión se aparta y se le permite a los ojos ver la
verdad, nos damos cuenta de que
los ojos no son suficientemente
fuertes para resistir su presencia.
En la época de Calderón, circuló en
Europa un libro con la leyenda cristianizada de Buda, Barlaam y
Josafat, y podemos aventurar, sin
temor a equivocarnos, que el sesgo
que imprime Calderón a su obra, al
margen de ser una preocupación
importante en el Barroco europeo,
bien pudo deberse a la llegada de
este texto que arranca de la India.
Del mismo modo que, después,
consumado el Romanticismo, el filósofo Schopenhauer leerá a Calderón
y se interesará seriamente por la
Filosofía Vedanta, abriendo una
dimensión en la literatura y el pensamiento europeos que llevará a
poetas y creadores, sobre todo, a
entender que Europa tiene una
importante lección por aprender y
que, sin duda, algunos de los maestros que pueden impartirla se hallan
en esa parte del planeta que, simplificando, Europa ha llamado Oriente,
específicamente en la India.
Es el caso del segundo hito importante de la literatura y el pensamiento españoles que quiero traer
esta tarde a Kolkata, pues fue ValleInclán, autor al que voy a referirme,
un verdadero pionero en el arte de
aunar filosofía y creación poética,
asentando, acaso sin ser del todo
consciente del tema, la extrema
necesidad de unir pueblos y culturas a través del más firme puente
que puede acercar unos y otros
lugares. Me estoy refiriendo, de
nuevo, al Arte, a la Creatividad, y a
ese testimonio para la memoria de
la Belleza, en todas y cada una de
sus manifestaciones, que los libros
custodian. El texto que voy a mencionar es La lámpara maravillosa,
escrita por Valle-Inclán, como les
decía, que es acaso el autor teatral
contemporáneo más excelso que
han dado las letras españolas.
Quiero señalar que el primer traductor al español del Bhagavad
Gita fue un teósofo, como Valle,
Roviralta Borrell, y que lo tradujo y
publicó hacia 1905, unos diez años
escasos antes de que publicara
Valle Inclán este estudio peculiar
dentro de su bibliografía que, sin
embargo, nos sirve para abundar
en su concepción ética y estética
de la literatura.
En La lámpara maravillosa, Valle
desgrana la metáfora del corazón
tan querida por los poetas místicos
o por el Vedanta, y recorre, en clave
simbólica, los estadios para llegar a
la unión mística con la divinidad.
Una divinidad que, en el caso de
Valle, llama desde la Belleza. En sus
propias palabras:
La belleza es la posibilidad que tienen todas las cosas para crear y ser
amadas (ob. cit., Madrid, EspasaCalpe, 1974, p. 49)
O más adelante:
El enigma bello de todas las cosas
es su posibilidad de ser amadas
infinitamente (Idem, p. 61)
El poeta, nos dice Valle-Inclán, es el
que no teme la luz que deslumbra
y cruza ese umbral que bordea los
límites de lo cotidiano. Siendo
como es mediador entre el mundo
parcial y el absoluto, es el loco enamorado de esa especie de eternidad que el poema guarda. Por eso,
dirá Valle:
Son las palabras espejos mágicos
donde se evocan todas las imágenes del mundo. Matrices cristalinas,
en ellas se aprisiona el recuerdo de
lo que otros vieron y nosotros ya no
podemos ver, por nuestra limitación
mortal, aún cuando todas las imágenes y todos los verbos sean eternidades en el seno de la luz. (Idem,
p. 58)
O también:
El verbo de los poetas como el de
los santos, no requiere descifrarse
por gramática para mover las almas.
Su esencia es el milagro musical.
(Idem, p. 36)
Avanzo valiéndome del eco de las
palabras de Valle-Inclán.
Me gusta recordar que el Quinto
Veda, el Natya Veda, el Veda del
Teatro, nace de la petición que
Brahma le hace a Bharata: idear un
arte audible y visible que todos los
seres humanos pudieran comprender. Brahma toma de cada Veda una
parte, y Bharata lo pone por escrito
en el Natyashastra, que recoge la
doctrina de la danza y de la representación teatral. Brahma, victorioso
de todos los combates, permite
eternidad para su arte, porque no
hay sabiduría, habilidad, ciencia o
bellas artes, consideración religiosa
o acción piadosa que no se pueda
hallar en el Teatro.
De los capítulos finales de los Vedas,
las Upanishads, se extrae el Vedanta,
llamado así por tratarse de esos últi-
9
mos capítulos. Y de los Vedas nace,
precisamente, el Arte del Teatro.
Dada la característica que señalábamos antes, hablar del nacimiento
“ritual” del teatro es elegirlo como
metáfora de la creatividad en general. Porque lo Estético capta aquello
que de universal hay en el ser
humano y en la vida, por lo cual lo
que de época o lugar pueda haber
en la obra de arte siempre queda en
un plano secundario. Y porque el
Teatro mantiene en su hacer mucho
de esa seriedad necesaria en el
juego (en lenguas como el inglés o
el francés está claro), cercano al concepto indio de lila, como actividad
constante, como fuerza ejercida
siempre desde una distancia, desde
una perspectiva que permite el gozo
y la reflexión conjuntamente.
Pues bien, no puedo concluir sin
referirme a María Zambrano, pensadora española indispensable a la
hora de abordar el Arte como un
camino de conocimiento. Un camino no excluyente, un camino, por
tanto, fundamentado en el amor, en
la tarea compartida de crear mundos habitables en la dignidad, en la
libertad, en eso que se ha dado en
llamar “derechos humanos” y que
significa dar oportunidad al sueño
de ser realidad que no avasalle.
En un sentido simbólico, y en una
interpretación abierta, se trata de no
temer descorrer el velo de Maya, la
ilusión, adentrándonos, precisamente, en ese territorio donde deja de
ser engaño y se convierte en el
impulso desvelador que la creación
artística entrega, como un regalo,
como hizo el Capitán de mi novela
con sus seres más queridos: el tiempo y el espacio se hacen estéticos,
otorgando un carácter sagrado a lo
que, por naturaleza e intención, es
gloriosamente
secular.
María
Zambrano habla de un modo de
pensamiento donde el método, es
decir, el camino, asuma la forma del
sueño creador. El rigor no merma
respecto al que exigimos al método
científico, pero se incorpora a éste la
10
creatividad, el poder conjurador de
miedos, separaciones y ausencias
que el Poeta conoce, practica y
enseña.
Escribir, dirá María Zambrano, es
conservar la soledad en que se está.
Aunque también dirá que todo
aquello que no puede decirse es,
precisamente, lo que se tiene que
escribir. Quizás porque la escritura,
porque el libro entonces, permite la
belleza del conocimiento, que es
siempre “reconocimiento”, diálogo.
Un reconocimiento que emana de
esa ley que rige el orden del
mundo, de ese orden desvelado
que cada cual ha de propiciar en su
corazón y al que hemos de obedecer si no queremos traicionarnos. Es
lo que la antigua India llamó dharma. Me gusta pensar que se trata
del orden moral de los grandes relatos, del poema, de los testimonios
de la ciencia y de la historia, que los
libros necesarios guardan porque
pueden hacernos más libres, porque
pueden unir al individuo con la ciudad y con el mundo.
Este año España es el país invitado
en esta Feria del Libro de Kolkata.
Permítanme, recién acabado el “Año
Quijote”, mostrarles mi alegría en
nombre de todas las obras escritas
en la lengua de Cervantes. Pero
también permítanme que las otras
tres lenguas cooficiales españolas
tengan hoy aquí su momento; tanto
el gallego, como el catalán o el euskera vienen a representar lo que
nunca debe olvidarse: un libro nace
en la fuente de un idioma, se forma,
por tanto, desde la mirada al
mundo que el ojo lingüístico imprime, marcando lo que de relativo,
periférico y mediador implica un
libro, incapaz de centralismos o tristes conquistas. Es la posibilidad de
que las aguas de la lengua fluyan,
se mezclen y se viertan a otras lenguas lo que hace que una creación
humana registrada en un libro no se
pierda, y se convierta en un bien
universal aboliendo todo punto de
vista exclusivista y frustrante. Y lo
que es aún más hermoso: permite
que las fronteras se anulen y el
tiempo se detenga, aunque las
generaciones se sucedan y dejen a
otros su lugar, como ocurre en la
comunidad Bhatt, en el Rajastán,
cuando las marionetas sagradas
–khatputli- han cumplido con su
deber en el mundo de los vivos.
Queda, entonces, la memoria, un
abismo que despierta deseos de
pájaros y vuelos cuando nos atrevemos a entrar en él. Como en las
páginas de un libro, la tierra y la historia se hacen infinitas y los nombres que adquirirán fama para la
posteridad se elevan de la mano de
tantos hombres y mujeres anónimos que, ayudados por los libros
indispensables, iniciaron el ascenso
hacia la íntima gloria, un despertar
por mediación del sueño que permite aguardar el avance social y
entregar tu fuerza a tal empeño.
Pues, como dice María Zambrano,
“lo profundo es una llamada amorosa”.
El Capitán de mi novela El jardín de
las favoritas olvidadas es poeta fundador de jardines. Allá donde un
acontecimiento merecería perdurar
para gloria de la memoria y el futuro, inicia él el rito iniciático de fundar
un jardín. Sin duda, este momento
compartido con todos ustedes formaría parte de ese itinerario de instantes transformadores.
Amigos míos de la India:
Sobre las aguas simbólicas de un río
sagrado, esas aguas representadas
por esta Feria que nace con vocación de fiesta y, por tanto, de unión,
dejo mi agradecimiento en las cuatro lenguas de mi país:
Muchas gracias
Moitas gracias
Moltes gracies
Eskarrik Asko
(N.B.) Este artículo se impartió como
conferencia en la inauguración de la
Feria del Libro de Kolkata en febrero
de 2006.
MCC EN INDIA
Germán Lorenzo
E
n Octubre de 1996, en el ya
inexistente vuelo de “United
Airlines” de las 0:00 Hong-Kong
– Delhi me dirigía a India en mi primer viaje a este desconcertante
país. El objetivo de aquel, para mí
histórico periplo, era la prospección
de proveedores de productos textil
hogar, siguiendo con nuestra entonces recién estrenada estrategia del
Grupo Eroski de acceder en productos de esta categoría directamente a
origen de producción. Recuerdo claramente mis primeras impresiones
de caos absoluto al aterrizar en el
“Indira Gandhi Airport” de Delhi y
salir tras la aventura interminable de
pasar inmigración fuera de la terminal… ¿qué es esto?… avalancha de
gente descontrolada que lucha por
el derecho de porteador de maleta
europea…uno pensaba que después de una serie de viajes a
Indonesia y China ya lo había visto
casi todo. La aventura de llegar al
hotel Intercontinental con un taxi
local que aceleraba con una cuerda
atada y repostaba con el motor en
marcha ante la duda de poder volver arrancar, son sensaciones que
no creo podré olvidar…
En estos casi ya diez años he mantenido una relación constante con el
país , realizando una media de tres
viajes por año. Mi impresión siempre
había sido que el elefante indio
tenía una velocidad de crucero
incomparable con el dragón chino,
porque siempre lo analizaba desde
“la óptica China”, sobre todo en mis
años en residencia en Hong-Kong. Y
quizás ese ha sido mi error histórico
de análisis, creo que probablemente
compartido por más de un profesional de los negocios asiáticos. Pero
con la perspectiva que aporta el
tiempo, lo veo más claro: India debe
analizarse en sí misma, desde su
propia historia e idiosincrasia, sin
comparativos chinos. Porque es una
realidad única que hay que hacer el
esfuerzo por entenderla en sí misma.
Pero la India y su compleja realidad
caleidoscópica, de contrastes absolutos, diversidad de religiones, sistema social de castas es complicado
de entender y asimilar desde nuestros esquemas occidentales. La gran
paradoja India es que en un país de
apariencia medieval en el que uno
se puede sentir el mismo día en la
era de la rueda, la revolución industrial y la era digital. Y para vivir esta
experiencia resulta tan sencillo como
desplazarse al cercano mundo rural
que rodea a “Bangalore”, el “India
Silicon Valley”, y ver en directo como
campesinos utilizan “Simputer”
(“simple computers” agenda digital
conectada a internet) para conocer
directamente el precio de mercado
de productos del campo evitando de
este modo intermediarios. Este esce-
nario contradictorio y único aturde
los sentidos, confunde y disminuye
la capacidad de percibir oportunidades claras de negocio.
El paquidermo indio, no obstante,
comienza a moverse con reflejos de
tigre de bengala, a juzgar por las
cifras macroeconómicas que India
está alcanzando en estos últimos
años. No debemos olvidar que la
liberalización económica de la hasta
entonces soviéticamente inspirada,
cerrada y cuasi-autárquica economía india es bastante reciente, de
1991. En los últimos años ha conseguido mantener un 6% de crecimiento continuo llegando al 8% en
este último ejercicio. Crecimiento
superior si analizamos separadamente sectores industriales o sector
servicios. Esto a pesar de la aun
débil inversión directa extranjera en
el país así como sus exportaciones.
Con un crecimento más orgánico
11
INDIA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
PUNTOS FUERTES
•
•
•
•
•
•
Sistema legal bien vertebrado.
Sistema financiero sólido.
Gran mercado en constante y sólido crecimiento.
Sus recursos humanos de habla inglesa.
Enorme contingente de mano de obra técnica y barata.
Alto nivel de capacidad de I+D, diseño e ingeniería; India
es el “proveedor de software del mundo”.
PUNTOS DÉBILES
• Infraestructuras aun insuficientes.
• Suministros de energía inestables para el crecimiento económico que el país está desarrollando.
• Reformas liberalizadoras lentas pero están mejorando con
el nuevo equipo de gobierno forjado en las reformas del
91.
• La percepción general de la “Marca India” por desconocimiento general sobre las posibilidades reales del
país.
Su sistema político, la democracia parlamentaria, complicada por un multipartidismo complejo y una ruidosa prensa sensacionalista sin duda juega en una doble dirección.
De un lado, condiciona un avance económico lento, consensuado pero, a mi juicio, posibilita al tiempo la correcta construcción de sólidos fundamentos sociales y la
transparencia informativa permite que los problemas afloren y se descuenten a tiempo por los inversores, contribuyendo, a largo plazo a asentar consistentemente el sistema económico.
interno impulsado por inversión
local de los grandes Grupos indios.
Tales como Tata, Reliance, Hinduja,
Birla, L&T, etc.
La grandes multinacionales hace ya
tiempo que visualizaron la oportunidad india e invirtieron con visión
de largo plazo, asumiendo que era
una carrera de fondo. Pero es
ahora, en estos últimos ejercicios,
cuando empiezan a generar en
ocasiones beneficios por encima
de sus casas madre o incluso salvando sus cuentas de explotación
consolidadas. Siemens, ABB, Philips
son claros exponentes de este
fenómeno.
12
PROPÓSITO DE PROGRESO
Pero lo que sorprende en India es la
seriedad e intensidad de propósito
de su población por progresar y el
indomable espíritu emprendedor y
nivel competitivo de su juventud. La
ventaja competitiva que se esta creando es un increíble “ingente pull
de talento a buen precio” con competencias y habilidades para servicios que empezó con tareas medias
de bajo valor, como los “call centres”
y “back offices”. Estas habilidades
están evolucionando en la cadena
de valor al más alto nivel en sectores tecnológicos como la programación informática, la consultoría tecnológica, y cada vez más avanzando hacia servicios financieros de
mayor valor añadido como el análisis financiero, ingeniería industrial,
analítica matemática o i+d farmacéutico. La gran riqueza de la India
en un mundo globalizado es ese
capital humano con talento y de
habla inglesa con la inflexible voluntad de mejorar su productividad y
progresar en su ventaja competitiva
para llegar a ser una potencia mundial, y a mi juicio sin duda lo conseguirá.
India va a ser sin lugar a dudas “el
centro de servicios del mundo”.
“Todo servicio digitalizable o realizable telefónicamente se puede hacer
en India a un precio muy competitivo”, me recordaba el pasado
Diciembre un ejecutivo de Infosys
en Bangalore, buque insignia de la
alta tecnologia India. De hecho el
sector esta creciendo por encima
del 40 % al año.
INDIA Y CHINA: DOS GIGANTES FRENTE A FRENTE
• Ambos países son dos “mega mercados”, aunque China es bastante más grande.
• Ambos países ofrecen ventajas de fabricación a bajo coste. La balanza se inclina a favor de
China en cuanto a mano de obra.
• China recibe un nivel de inversión extranjera directa mayor; India más cantidad de
Inversiones Financieras bursátiles (muestra de la confianza de los
inversores internacionales en el futuro económico del país).
• El sistema financiero en India está mejor vertebrado, es más sólido
y transparente.
• El sistema legal indio, si bien es lento, es fuerte y profundamente
enraizado. Los Derechos de Propiedad Intelectual son reconocidos
y protegidos.
• El Gobierno indio avanza en el proceso liberalizador poco a
poco hacia una economía cien por cien de libre mercado y
procede a la total privatización de empresas públicas.
• Es más fácil encontrar mano de obra técnicamente cualificada en India.
• La legislación laboral china permite
mayor flexibilidad que la india; y
las infraestructuras chinas también son mejores y más desarrolladas.
• La mayor diferencia es sin
duda el sistema político,
China es un Estado comunista, India es la mayor democracia del mundo. Esto sin
duda tendrá sus consecuencias económicas a largo plazo.
Pero India es más que cibernética,
“software” bytes”, call centres y
“back office operations”. Su base
industrial y manufacturera es algo
que MCC debe de aprovechar. Sus
diversos sectores industriales potentes y muy diversificados con una
demostrada historia en implementar
con éxito“ sistemas de calidad” y “
total quality management” están en
clara expansión y tienen una competitividad mundial. Los motores del
desarrollo industrial están sin duda
siendo la Automoción, con crecimientos superiores al 25% y la
Construcción, por encima del 40%
produciendo un efecto dominó en
industrias auxiliares y otros de
menor entidad como mueble de ofi-
cina situado también en estos
niveles de crecimiento. Sin olvidar
las potentes industria química y farmacéutica indias.
OPORTUNIDADES
Con estas perspectivas de crecimiento económico mantenido, para
MCC , India supone sin duda una
oportunidad más que una amenaza
directa, pero las oportunidades por
muy atractivas que sean pueden
pasar intrascendentemente si no se
aprovechan. En este momento el
dinamismo magnético del país esta
posibilitando que empresas de todo
el mundo se posicionen rápidamente en la búsqueda de sus posibilidades de negocio rentable.
Una buena oportunidad a tiempo
que a mi juicio MCC no se puede
permitir el lujo de desaprovechar. Y
las oportunidades dejan de serlo
cuando todo el mundo las conoce.
El “first mover advantage” es una
ventaja de posicionamiento competitivo que muchas de nuestras cooperativas pueden aprovechar en
India en dos dimensiones fundamentalmente: la de contemplar
India como un mercado a desarrollar desde la perspectiva de ventas
tanto en exportación como en
muchos casos fabricando desde el
mercado indio para el mercado
indio. Y una segunda, la de mejorar
nuestra competitividad global aprovechando sus recursos por medio
13
del “outsourcing” o compras directas
de productos o servicios.
MCC: 9 AÑOS EN INDIA
MCC ha sido pionero entre las empresas españolas en vislumbrar el potencial de India como mercado estratégico,
poniendo en marcha su Delegación y equipo corporativo
hace ya más de 9 años, que en estos últimos años hemos
reforzado sustancialmente. S in duda estamos tomándonos
nuestro tiempo para entender a fondo este complejo mercado adoptando una perspectiva de largo plazo y haciendo
nuestros análisis sin presiones, siempre malas consejeras
en Asia. Pero, a mi juicio, ya ha llegado el momento de desplegarnos y materializar nuestros análisis en proyectos viables y rentables.
En este sentido, en estos últimos dos años nueve cooperativas de las Divisiones de Automoción, Construcción,
Ingeniería y Bienes de equipo y Máquina herramienta etc.
están en un proceso de análisis de estrategias de entrada
en este mercado estudiando el modelo más idóneo de
penetración. Algunas de ellas habiendo ya decidido que el
modelo más adecuado es el de joint-venture, se encuentran
en proceso de búsqueda y selección de partner local.
También en punto a compras India empieza ya a ser para
quince de nuestras cooperativas un centro de suministro de
producto en rápido crecimiento. Sin olvidar las seis cooperativas que están presentes comercialmente en este mercado desde hace ya tiempo.
Afortunadamente MCC y sus empresas cooperativas ya han
despejado la paradoja india y empiezan a trabajar con
intensidad para aprovechar la oportunidad competitiva que
supone posicionarse a tiempo en un mercado que para analistas como -Goldman Sach- en el 2050 podría convertirse
en la tercera economía del mundo. Estoy convencido que
MCC no esperará a esa fecha para adquirir una posición de
consistencia y solidez competitiva en este gran mercado.
“Tempus fugit”, el tiempo corre más rápido en oriente, sobre
todo en economías con crecimientos cercano a los dos dígitos, no perdamos ya ni un minuto.
14
Una primera dimensión en este
sentido, es la implantación productiva en el país con el objetivo
de fabricar para el mercado indio
compitiendo desde ese mismo
mercado. También este posicionamiento puede posibilitar la exportación de producto desde India a
otros países de Asia, con la ventaja añadida de estar allí situados. El
régimen concreto depende de las
circunstancias del sector y de la
empresa en particular pero la
mentalidad india hace quizás más
fácil la colaboración conjunta en
regimen de “joint-venture“que en
otros países de Asia. Las compras
directas de producto industrial,
que por el tamaño de muchas
empresas indias no requiere grandes volúmenes de compra para
conseguir un buen precio, como
servicios de diseño, ingeniería etc.
son dos ámbitos de clara oportunidad. Sin olvidar las posibilidades
de desarrollo de I+D rápido, eficiente y a un precio tremendamente competitivo.
SEIS IMÁGENES
DE LA INDIA
(Segunda Parte)
Dr. Óscar Pujol
os primeros contactos entre el
mundo griego y el mundo indio
se hicieron a través del imperio
persa. Según las fuentes literarias
del mundo clásico el primer griego
que realizó el viaje a la India fue
Scylax de Carianda, enviado por
Darío I a explorar el Valle del Indo
que señalaba el límite del Imperio
Persa. Los primeros relatos griegos
L
anteceden pues al viaje de
Alejandro. Cabe mencionar aquí el
libro séptimo de la Historia de
Herodoto y los relatos de Ctesias.
Posteriormente tras la toma de contacto entre el mundo helénico y el
mundo griego gracias al viaje de
Alejandro un caudal de información
sobre la India penetra en el mundo
clásico. Autores como Megástenes,
Estrabón, Arriano, Plinio para mencionar los más conocidos fueron
conformando una imagen fabulosa
de la India que perduró en la mentalidad occidental prácticamente
hasta el Renacimiento.
En primer lugar cabe mencionar el
exotismo de estas descripciones
que presentan la India como un
15
Foto: José Ignacio Escudero
lugar de gentes y seres fabulosos.
Criaturas con caras de perro o con
orejas como capas, las famosas hormigas gigantescas que excavaban
las arenas del desierto para extraer
oro, árboles que dan lana de una
calidad superior a la de las ovejas
(la planta del algodón), manantiales
de miel y de vino, hombres sin boca
o con ocho dedos en la mano, etc.
Como hemos dicho anteriormente el
Otro lejano es un espacio abierto a
la tergiversación, un topos mitológico en donde el deseo y el miedo
dan alas a la imaginación. Diversos
factores contribuyen a alimentar el
exotismo de estas narraciones. La
extrañeza, sin duda alguna, al
encontrar un mundo en donde se
descubren cosas nunca vistas, como
puede ser la planta de algodón o la
caña de azúcar. Las propias narraciones mitológicas de los indios
también contribuyeron al exotismo
de las narraciones griegas , ya que
podemos rastrear algunas de estas
criaturas fabulosas en la misma literatura sánscrita. Finalmente la tendencia ya mencionada a construir lo
lejano como un lugar en donde se
16
pueden materializar los deseos y los
miedos que no afloran en la vida
cotidiana. Incluso hoy en día es difícil para un occidental hablar de la
India sin caer en una forma u otra
de exotismo: los relatos tremendistas de ciudades como Benarés, las
historias de Maharajas y princesas,
las hazañas espirituales de yoguis
capaces de vivir solo de aire, siguen
atrayendo a la mentalidad occidental.
Pero junto con el elemento del exotismo, la antigüedad clásica trenzó
también el tópico de una India opulenta, insinuado ya en el relato de
las hormigas, y explícitamente
enunciado por Herodoto al afirmar
que es en las zonas más remotas
de la tierra en donde se concentran
los recursos naturales más valiosos.
La India fue en cierto modo una versión temprana del El Dorado para
Occidente. También aparecen en el
mundo antiguo las primera noticias
sobre la riqueza fabulosa de las cortes indias. Imagen que, como
hemos mencionado anteriormente,
pervivirá hasta el siglo XVIII en las
descripciones del mundo de los
mogoles.
Sin embargo, fue quizás la descripción de los sabios desnudos de la
India, los ginmosofistas, portadores
de una sabiduría capaz de conjurar
los extremos del frío y el calor, del
hambre y la sed, lo que más fascinó
a los antiguos griegos. En el gimnosofista indio los griegos encontraron
la contrapartida del ciudadano convencional sujeto en los límites estrechos y artificiales de las leyes de la
polis. Cínicos, estoicos y pitagóricos
perseguían ideales similares a los
de los sabios indios y es posible
que en las descripciones de los
gimnosofistas los griegos proyectasen su propia imagen del sabio,
mezclando aspectos reales con
imaginarios. En todo caso, la imagen del sabio desnudo que ingiere
sólo granos y se abstiene de comer
seres vivos cautivaría la mentalidad
occidental que podemos llamar
“romántica” y que ha convivido a lo
largo de la historia de Occidente con
una actitud más realista y racional.
El mítico encuentro entre Alejandro y
En los primeros siglos antes de la
era cristiana el mundo se encuentra
en un estado de notable efervescencia. Aunque no podamos hablar
literalmente de globalización, al faltar el continente americano y el
Pacífico, entre Europa, Asia y África
se abren una serie de rutas comerciales que permitirán un intercambio
de mercancías que se extenderá
desde el Mediterráneo hasta China
pasando por Asia Central y el
Sudeste Asiático. A lo largo de varios
siglos una potencia expansiva será
el motor de este intercambio comercial: la civilización romana con su
voraz apetito de especias, sedas,
fieras exóticas y otras productos del
lejano Oriente. Geográficamente
india ocupa una posición privilegiada para el comercio entre Roma y
Oriente. No sólo puede vender sus
propias mercancías, sino que actúa
además como intermediaria entre
Roma y China. Plinio se lamentaba
de las grandes sumas de dinero que
Roma gastaba en su comercio con
Oriente. Los romanos tenían emporios en el sur de la India y había
comunidades de comerciantes
indios en ciudades tan al Occidente
como Alejandría. La imagen del
indio comerciante, aunque no haya
cautivado tanto la imaginación,
penetra también gradualmente en
Occidente.
La imagen siguiente que Europa
construirá de la India se articula ya a
partir del siglo X gracias a la presencia del Islam en la península ibérica.
Las ciencias indias llegaron a
Occidente a través de al-Andalus. El
mundo islámico se interpuso entre
Oriente y Occidente y actuó como
canal transmisor de la sabiduría
oriental. Autores como al-Juwarizmi
(matemáticas), Avicena (medicina),
al-Fargani (astronomía) y especialmente la labor de la escuela de los
Traductores de Toledo iba a hacer
accesible para Occidente una ciencia de origen indio filtrada a través
de los textos musulmanes. Parece
ser que los primeros numerales arábigos, en realidad indios, que hayan
sido escritos en Europa se encuentran registrados en el códice d.I.2 de
El Escorial. La escuela de traductores
de Toledo hizo accesibles para la
Europa cristiana en versiones latinas
las obras fundamentales de la ciencia helénica e india. Autores musulmanes como el almeriense Ibn Said,
conocido también como Said alAndalusi, en su historia de la ciencia
en el mundo árabe del siglo XI no
vacilan en reconocer su deuda con
el mundo indio:
“Entre las naciones del mundo, a lo
largo del paso de los siglos y en el
transcurrir del tiempo, India fue
conocida como una auténtica mina
de sabiduría y como un a fuente de
justicia y de buen gobierno. Los
indios han sido considerados como
individuos que hacen gala de un
intelecto excelente, de ideas elevadas, de principios universales, de
raras invenciones y talentos maravillosos (…). Han estudiante la aritmética y la astronomía. Han adquirido
también unos conocimientos abundantes sobre el movimiento de las
estrellas, los secretos de la esfera
celestial y también sobre las distintas sutilezas de la ciencia de las
matemáticas. Por otra parte de entre
todos los pueblos son los más eruditos en la ciencia de la medicina y
poseen un profundo conocimiento
de las propiedades de las plantas
medicinales, de la naturaleza de los
elementos compuestos y de las
peculiaridades de las cosas existentes”.
Foto: José Ignacio Escudero
los gimnosofistas se convirtió en
una saga literaria, el romance de
Alejandro, que fue muy popular en
la antigüedad y la Edad Media.
Estos romances gustaban en mostrar como el Emperador del Mundo,
el gran Alejandro, se inclinaba ante
el poder del asceta que se ha conquistado a sí mismo. ¿De qué le
sirve a un hombre conquistar el
mundo si no es capaz de dominarse a sí mismo? Por lo tanto la imagen de una India espiritual que
busca la liberación del hombre de
las ataduras de la sociedad humana
muestra una increíble pervivencia en
el imaginario de Occidente. En cierta manera los jóvenes occidentales
que en los años sesenta abandonaban el confort de sus hogares para
emprender el viaje de la India buscaban, al igual que los griegos
2.000 años antes, a los exóticos
gimnosofistas de la India. Lo que no
deja de sorprender es que 2000
años más tarde siguiesen encontrándolos. Una frase de F. Sánchez
Dragó en su novela El Camino del
Corazón resume muy bien esta tendencia a buscar en la India una
especie de contrapeso espiritual al
materialismo de Occidente: “Un
hombre decide emprender un largo
viaje a Oriente para encontrar allí la
sabiduría, la embriaguez, la espiritualidad que Occidente le niega”.
17
Esta imagen de la India del conocimiento, y no sólo del espíritu, que
penetró en Europa gracias a la
transmisión del Islam llegaría hasta
la Ilustración europea y es la que
anima a Voltaire cuando considera a
la India como la cuna de la civilización humana. Voltaire sorprende por
su modernidad al proponer la imagen de una India ilustrada a la que
debemos la invención de los números, del ajedrez y de la fábulas
didácticas. Posteriormente en los
siglos XIX y XX Europa descubriría
también el alto grado de sofisticación de las ciencias lingüísticas
indias. La fonética y el análisis morfosintáctico de la lingüística moderna occidental deben sus fundamentos a principios científicos descubiertos por los gramáticos sánscritos
en el primer milenio a.J. En la segunda mitad del siglo XX los lingüistas
occidentales descubrieron las propiedades generativas y computacionales de la gramática de Pánini, lo
que les ayudó a comprender mejor
sus propias teorías lingüísticas.
Conceptos cono el de sufijo cero,
regla contextual o la distinción entre
caso morfológico y caso abstracto,
que en la lingüística occidental se
han comenzado a utilizar solo en el
siglo XX, eran ya conocidos en la
India en el 400 a.J. Los gramáticos
occidentales no pudieron entender
estos aspectos de la gramática
sánscrita en el siglo XIX por el simple hecho de que no podían ni
siquiera sospechar su existencia .
Lingüistas de la talla de L.
Bloomfield no dudaron en afirmar
que la gramática de Pánini es una
de los grandes monumentos de la
inteligencia humana.
No es pues de extrañar que hoy en
día la India esté asombrando al
mundo con una legión de científicos: médicos, físicos, matemáticos,
ingenieros, informáticos. La India
está tan sólo aplicando su genio
secular al campo de la ciencia
moderna y está consiguiendo la
misma excelencia que logró en la
antigüedad. Por eso es tan impor-
18
tante para la India no cortar los vínculos con su pasado. En esto reside
la consistencia a largo plazo dc una
civilización. La riqueza de la tradición india no es un estorbo para el
progreso, sino que es el cimiento
en el que se basa su actual excelencia.
Como hemos afirmado al
inicio la prevalencia de la doble
imagen de una india mística y miserable es lo que hace que mucha
gente quedé asombrada ante esta
irrupción de la India en el mundo de
las nuevas tecnologías. La raíz de
este asombro se afianza en el terreno resbaladizo de la falta de memoria histórica, tan común en la cultura moderna de Occidente.
La imagen de la India de la pobreza y el atraso es una imagen típica
del siglo XIX. Diversos factores se
dan la mano para ir configurando
una estampa de la India que tendrá mucha fuerza a lo largo del
siglo XX y que todavía perdura,
aunque está empezando a ser
cuestionada. El colonialismo, sin
duda alguna, tiene mucho que ver
con la construcción de esta imagen, pero también la Revolución
Industrial, que modifica el concepto
de riqueza, y la idea de progreso
que alterará fundamentalmente la
forma de ver el mundo y las relaciones entre lo que llamamos
modernidad y tradición. El siglo XIX
es especialmente fecundo en imágenes negativas de la India. Junto
con la de la pobreza se habla también de los despotismos orientales
y de la explotación asiática basada
en la desigualdad intrínseca de sus
ciudadanos. Una vez más el descubrimiento de las llamadas “repúblicas indias” de los siglos anteriores
a la era cristiana hace pensar que
quizás la historia de la democracia
no debería tan sólo circunscribirse
al mundo helénico.
De hecho, la India posee también
una larga tradición de humanismo
que se inicia ya con las upanishads,
sigue con la aparición del jainismo
y del budismo, continua en los
movimientos devocionales que
postulan la igualdad básica del ser
humano y culmina en el siglo XX
con la figura de Gandhi y su adaptación política de la doctrina de la
no-violencia (ahimsa), concepto de
antigüedad védica. El conocido
emperador Ashoka fue sin duda
alguna uno de los primeros monarcas en renunciar al uso de la fuerza
como medio de conquista y en propugnar una alianza de reinos aliados en el vínculo común del dharma. Poca gente conoce, por otro
lado, que uno de las primeros alegatos contra la pena de muerte se
encuentra ya en el Mahabharata,
texto en que el encontramos
muchas críticas contra cualquier
forma de crueldad, sea de acto o de
palabra. Olvidamos que en textos
tan
brahmánicos
como
el
Vishnupurana se habla de la importancia de la mujer y del proletariado
(shudra) en la edad actual.
Si queremos que la globalización
sea realmente un encuentro de culturas en condiciones de igualdad,
sin que ello signifique la renuncia a
la diversidad, es necesario que
Occidente se desembarace de la
idea de que los derechos humanos
y los ideales de igualdad, democracia y libertad son un monopolio
exclusivo de Occidente. Es esta una
de las grandes falacias que todavía
perduran en la mente occidental: la
verdadera religión de occidente es la
igualdad y la democracia, mientras
que las otras culturas sólo ofrecen
modelos culturales que encubren
formas más o menos veladas de
fanatismo, superstición, explotación,
atraso
y
fundamentalismo.
Convendría construir un humanismo
global que incluyese los elementos
más compasivos de todas las culturas. La tradición india puede contribuir en gran medida a deshacer
esta falsa noción, aunque para ello
sea necesario rescatar esos elementos humanistas del gran tejido cultural de la India.
San Francisco Javier
ESPAÑA
EN LA INDIA
A. Majid Padar
L
a imagen internacional de un
país es un bien público y un
patrimonio usufructo que hay
que cuidar y mejorar porque beneficia a todos. Si bien España no está
objetivamente infravalorada en la
India, la India no tiene adecuado
conocimiento de la España moderna,
tecnológica y de calidad. Los medios
de comunicación y los escritores
indios no se han interesado mucho
en ella. Hay quien dice que la situación habría sido distinta si no fuese
por el Tratado de Tordesillas de 1494
que dividía el mundo entre Oriente y
Occidente. La verdad es que España,
falta de un proyecto colonial en el
Oriente, no tuvo, con excepción de
Filipinas, tanta resonancia en Asia
como su vecina Portugal.
De hecho, en la relación indo-hispana el desinterés o la ausencia ha
sido mutua. En cambio, han prosperado los estereotipos como consecuencia de las imágenes talladas
por nuestros antepasados. Tan pronto se habla de la India, el español
piensa en la vaca sagrada, el faquir
desnudo, el encantador de serpientes etc. Lo mismo ocurre al otro lado.
El indio, no puntúa gran cosa en
atributos al español como ‘trabajador’, ‘cariñoso’ e ‘inteligente’. En
cambio, la imagen de España que
tiene es la de las corridas de toros,
la siesta, la guitarra, la guerra civil y
pocas otras cosas. Sin embargo,
donde algunas veces ha estado de
moda ha sido en Bollywood (apodo
a la Hollywoodense para el cine que
se produce en Mumbai/Bombay)
que al flamenco, cante jondo y al
estribillo popular español ha copiado tantos ritmos, pasos y músicas
que nunca podrá agradecérselo
suficientemente, y, de hecho, jamás
se lo ha reconocido siquiera porque
las adaptaciones han sido muy originales.
Reconocemos que la religión siempre ha sido un componente fundamental de la cultura y, por tanto,
DIWAN-E-JAS o PALACIO DE AUDIENCIAS PRIVADAS, en Fatehpur Sikri, cuyo único pilar de una sola pieza
de piedra arenisca rojiza con cuatro canales representando los cuatro puntos cardinales servía también
para las reuniones que el Emperador Akbar celebraba con representantes de diversas religiones.
19
navega y avanza junto con el
comercio y política. Para los colonialistas portugueses no fue nada
diferente. Con la clase gobernante
llegaron a la India numerosos misioneros, entre ellos unos cuantos
españoles. No obstante, ese número de religiosos españoles nunca
excedió el 10% de los misioneros
católicos en la India. Esto, por
supuesto, no se debía a la falta de
interés de los religiosos españoles
sino a las rivalidades nacionales,
inclusive en la metrópolis. Los curas
y predicadores españoles aumentan
ligeramente su presencia en la India
cuando se unen las coronas pero,
como es bien conocido, Felipe II no
traslada la capital en ningún
momento a Portugal.
Digamos que todos los españoles
llegaron dentro del gran proyecto de
la expansión portuguesa en el
Oriente aunque el cristianismo era
conocido en la India desde hacía
muchísimos años, incluso antes de
que dicha fe llegase a Europa. Santo
Tomás había llegado a la India en el
año 78 de la Era Cristiana y a los
que se conoce hoy en día como
Tomitas constituían una minoría
importante de 150.000 personas
cuando los portugueses tocaron tierra en la India. Ortodoxos al pie de
la letra y estrechamente arraigados
en su confesión original, los Tomitas
nunca se dejaron influenciar por la
corriente católica llegada del
Occidente, digamos, de Europa. No
es nada extraño que los Tomitas
sigan en lo suyo aún en el día de
hoy.
Entre los misioneros españoles
que viajaron a la India se encontraban los franciscanos, los jesuitas, los agustinos y los carmelitas.
Entre ellos destacarían el navarro
San Francisco Javier de Elías
Salaverría y más aún, desde el
punto de vista sociopolítico, su
resobrino Jerónimo Javier, sobre
todo, en un ambiente de rivalidades nacionales ya mencionadas no
se concedían las misiones importantes a los españoles.
No obstante, el primer obispo titular
20
español, tal vez el único también,
que ocupó en la India la nueva diócesis era el franciscano Fray Juan de
Alburquerque a partir de 1538 hasta
1553.
Poco más tarde, San Francisco Javier
tuvo más éxito porque abrió
muchas otras misiones en la India
fuera de Goa. Predicador itinerante,
Francisco Javier cubrió los trayectos
desde Goa al oeste hasta Mylapore
al sur con gran éxito al servicio de
su fe. Incluso hubo un plan de destinarle con una misión a la Corte del
Gran Mogol, Jalaludin Mohamad
Akbar, pero el programa no fructificó
porque se hizo correr voces de su
más estrecha fraternidad hacia los
pocos españoles. Entonces, al que
se destinó a la corte de Akbar fue al
otro cura español, el padre Antonio
Monserrate de Aragón. Monserrate
ascendió al cargo por su propio
mérito de ser un gran redactor, el
equivalente actual de periodista.
Monserrate permaneció junto con
otros dos jesuitas portugueses e italianos en la Corte de Akbar durante
dos años (1580-81) explicándole la
fe cristiana por las inquietudes que
le llevarían a fundar una nueva religión llamada Din-e-Ilahi. Esta nueva
religión que era una mezcla entre el
monoteísmo de la tradición judeocristiano-islámica colorida por las
creencias locales de la abrumadora
mayoría hinduista constituía un sincero experimento político para casar
una dinastía reinante de fe musulmana al que pertenecía Akbar con
la mayoría de los súbditos que practicaban el hinduismo. El experimento no duró más allá del fallecimiento del Emperador como tampoco
prosperó la gran empresa por parte
de la comitiva católica de convertir a
Akbar al Cristianismo.
Después de Monserrate, fue
Jerónimo Javier quien dirigió la tercera misión de visita a Akbar. Pasó 20
años en la Corte mogola estableciendo un contacto que duraría más
de dos siglos.
En la historia más reciente, mientras
el Movimiento de Independencia de
la India, encabezado por Mahatma
Gandhi y sus compañeros, entre
ellos, Jawaharlal Nehru, se acercaba
a su meta, España estaba viviendo
su propio experimento que culminaría en el fracaso de la Segunda
República y una cruenta Guerra Civil,
el Partido del Congreso adoptaba
una actitud marcadamente prorepublicana y antifascista. Las diferencias no se limarían aún muchos
años después de la independencia
de la India.
Es consabido que la visión global y
la filosofía política de Jawaharlal
Nehru, reasegurada por su gran trayectoria al mando de la
Independencia, su talla como estadista y escritor y su reputación como
primer Primer Ministro, determinaron
la política exterior de la India. A raíz
de la Guerra Civil española, se había
formado en la India un comité hispano-indio en 1937. Nehru pensaba
que la guerra civil española era una
invasión de las fuerzas fascistas e
imperialistas extranjeras en España.
Por lo tanto, la solución de ese conflicto determinaría el futuro de gran
parte del mundo. En su opinión se
diferenciaban el antifascismo republicano y el antiimperialismo indio
tan solo por su situación. Ni el neutralismo inglés ante la Guerra Civil
española escapó de su crítica.
Alabando a sus compatriotas indios
en las filas de las Brigadas
Internacionales que ayudaban a los
Republicanos, escribía Nehru en el
National Herald del 4 de diciembre
de 1938: “Yo he sentido la llamada
del pueblo español en ayuda de su
país y se está dando a esa llamada una generosa respuesta”. (“La
Revolución en España”, Nehru 1933,
Glimpses of World History)
Nehru tuvo una lectura muy particular de la Guerra Civil española. Los
problemas de la Segunda República
y la derrota de sus fuerzas en su opinión se debían a la traición de los
países democráticos vecinos. Nehru,
como el vanguardista de una India
todavía colonizada, observaba el
escenario español con una mirada
atenta, ya que entendía que, para la
lucha de la India por la
Independencia, era importante
aprender tanto lo positivo como lo
negativo de la historia. La guerra
española sirvió de inspiración para
muchos independentistas de aquella época. En una carta a su hija,
Nehru esboza una breve historia de
España, explicando en grandes
pasos el papel que desempeñaron
los tres estamentos del sistema político español: a) la monarquía y la
nobleza, b) el ejército y c) la Iglesia y
el clero. Nehru escribe: “La experiencia de la dictadura de Primo de
Rivera reunió a todos los grupos
(anarco-sindicalistas,
socialistas,
demócratas-liberales y comunistas).
Y estos empezaron a colaborar entre
sí. Tuvieron éxito en las elecciones
municipales en 1931, que resultó ser
una victoria abrumadora de los republicanos. Eso fue suficiente para que
el rey huyera. Fue proclamada la
República y se instaló un gobierno
provisional el 14 de abril de 1931. La
revolución fue pacífica”.
De hecho, cuando Nehru, como
Presidente del Congreso, visitó
Barcelona en junio de 1938 acompañado de su hija Indira Gandhi,
para expresar su apoyo a Negrín en
contra del levantamiento franquista,
ignorando la invitación personal que
le hacía al mismo tiempo Adolfo
Hitler, él se limitó a entrevistarse
solo con líderes republicanos. Su
guía durante esta visita fue Dolores
Ibarruri, la legendaria “La Pasionaria”
del Partido Comunista Español.
Obviamente pronosticar entonces el
porvenir de España no era posible.
Durante todo el periodo de las guerras en Europa, Nehru adoptó posiciones muy progresistas, ya fuera
contra el fascismo, ya contra el colonialismo y claro está que esta actitud prolongó el desinterés por establecer plenas relaciones diplomáticas con el régimen de la época en
España.
Mulk Raj Anand, escritor y ensayista
indio por excelencia, también participó en las Brigadas Internacionales,
aunque no compartiera sus vivencias con sus lectores. En aquel
entonces, y en esta estrecha relación con los acontecimientos de la
Guerra Civil, la muerte de García
Lorca encontró muy amplia condena
por parte de los escritores indios. De
ahí las traducciones de la obra poética de Lorca en Bengalí por Amitav
Das Gupta y Shakti Chattopadhyay,
Debiprasad Bandhopadhyay y Sunil
Gangopadhyay. Hay que subrayar
que Lorca es quizás el escritor español más traducido en la India. Su
obra se encuentra en cinco idiomas
indios: hindi, bengalí, punjabi, malayalam y tamil. La Casa de Bernarda
Alba, Bodas de Sangre y Yerma son
obras muy conocidas en estos idiomas. Anteriormente, se conocía de
la tan rica y prolífica literatura española tan solo el Don Quijote de la
Mancha, gracias a las excelentes
traducciones inglesas de la obra de
Cervantes. Es de conocimiento
popular que tras la aparición de Don
Quijote de la Mancha, la narrativa
sobre todo la novela y el cuento en
ninguna literatura han podido escaparse de sus influencias.
Decía Julián Marías que “Siempre me
ha sorprendido que el desastre de
1936, el más grave de nuestra historia moderna, sobreviniera cuando
España había alcanzado una asombrosa
plenitud
intelectual”.
Irónicamente esos tiempos modernos que terminaron en una locura
de sangre y fuego también resultaron ser la edad de plata de la cultura española, la época en la que brilló el talento de Unamuno, Ortega y
Gasset, García Lorca, Valle Inclán,
Cernuda, Baroja, Machado, Falla, Dalí,
Juan Ramón etc. En los tiempos tormentosos que los rodean, surge el
interés de conocerles y a su obra.
Pero el que más populariza a
España en la India es el gran poeta
Dr. Sir Mohamad Iqbal. Iqbal es un
magnífico maestro de la poesía en
lenguas urdu y persa. En el subcontinente indio, ha sido un paradigma
de la creatividad que ejemplificaba
la confluencia del conocimiento y la
filosofía del Oriente y Occidente.
Iqbal es el único literato indio que,
al visitar España, escribió versos
sobre ella. Su gira por España en
1931-32 abarcó las principales ciudades: Madrid, Toledo, Barcelona,
Valencia,
Alicante,
Albacete,
Granada, Sevilla y Córdoba. Este
periplo era parte del proyecto iqbaliano de explorar los lugares de
influencia islámica en Europa.
Como fruto de este viaje escribió
algunos de los versos más bellos de
toda su poesía, en los que expone
su discurso filosófico completo.
Estos poemas se publicaron en la
antología Bal-e-Jibril (Vuelo de
Gabriel) en Lahore en 1936, dos
años antes de su muerte. Aunque
estos poemas revelan a un Iqbal
esencialmente integrista que busca
y encuentra la salvación sólo en el
Islam, su mérito yace en la mezcla
ejemplar de poesía, filosofía y música. Sus poemas Masjid-e-Qurtuba
(Mezquita de Córdoba) e Hispania
son excepcionalmente brillantes. Así
comienza el Masjid-e-Qurtuba:
Palacio de María, esposa cristiana del Emperador Akbar en Fatehpur Sikri
21
Silsila-e roz-o shab naqsh gar-ehadisat
Silsila-e roz-o shab asl hayat-omammat
Silsila-e roz-o shab tari harir-edorang
Jis se banati he zaat apni qaba-e siffat.
La gran mayoría de los críticos literarios del urdu lo reconocen como el
poema más musical jamás escrito.
Profundamente filosófico, desde
luego lo es. La poesía de Iqbal se
divide en dos periodos. En el primero Iqbal es un exponente entusiástico del nacionalismo indio. Hasta
hoy cantamos todos los indios que
sepamos urdu o no, sare jahan se
accha Hindustan hamara, que más
tarde se convertiría en la canción
nacional de la India. En el segundo
se convierte en un incansable
defensor del pan-islamismo.
Tras publicar la colección de poemas Hispania, Iqbal, en una entrevista concedida al periódico Khilafat
el 22 de febrero de 1933, anota con
satisfacción su visita a España. Por
ejemplo, dice de su visita a Granada
que el pueblo era “tranquilo y reposado, amable y cordial. Allí uno no
se sentía ni ajeno ni extraño, las
casas y los mercados eran muy
parecidos a los del Oriente, su gastronomía era tan deliciosa como la
de los musulmanes, el arroz era tan
sabroso como el de Lahore”.
Obviamente, el Pacto de Tordesillas
no conocía cosas como la tele ni la
radio ni los medios de comunicación masivos. La situación va cambiando a un ritmo vertiginoso. Con
los primerísimos niveles del deporte
español en prácticamente todas las
áreas, hoy en día no hay jóven indio
que no identifique España con sus
tenistas, futbolistas, golfistas etc. Si
bien hace tiempo que había llegado
el Chupa Chups para los niños
indios. Seve Ballesteros, Arantxa
Sánchez, Miguel Indurain, Carlos
Moya, Sergio García, Rafael Nadal
entre tantos deportistas. Y como no,
Alonso, ahora le conoce todo ama
de casa india que ve los telediarios.
Gracias a los medios, nada más se
apean del avión, no sorprende a
22
nadie el ver las camisetas del Real
Madrid y Barça de los fans indios de
estos clubes por doquiera que sea.
La globalización ha servido bien a
ambos pueblos. India y España
están empezando a comprender el
potencial de una cooperación
mutuamente beneficiosa en varios
campos – comercial, cultural y político. Casi 50.000 españoles visitan la
India cada año por turismo. Y más
de 80.000 indios visitan España
cada año por el mismo propósito.
Dr. Mohammad Iqbal
Actualmente hay 83 empresas
españolas que se han convertido ya
en multinacionales significativas. Su
negocio procede de diversos países
y tienen una estrategia de crecimiento internacional con el objetivo
de diversificar su negocio más allá
del mercado interno. Este fenómeno
iniciado en los noventa por
Telefónica se ha extendido con solidez. Casi 100 empresas españolas
emplean el 40% de su plantilla en
el exterior. Ya no son sólo Telefónica,
Repsol-YPF, el Santander, el BBVA y
Gas Natural, hay un centenar como
Abengoa, Abertis, Agbar, Colonial,
Alsa, Roca Corporación, Agrolimen,
Mango, Ficosa, RiU etc que se han
instalado o están instalándose
inclusive en la India. Las 83 multinacionales españolas más significativas facturaron el año pasado más
de 210 mil millones de Euros de los
que 70 mil millones procedieron del
exterior. Significa que tienen el 17%
de su negocio fuera. Estas empresas
tienen 770.000 trabajadores en
España y 513.000 fuera. Lo más
asombroso es que además de estas
83 multinacionales se ha puesto de
manifiesto que las medianas y
pequeñas empresas también han
apostado por la internacionalización
de su negocio. Este es el caso de
Porcelanosa.
España es el séptimo poder inversor
en el mundo. Con un crecimiento
formidable que viene presenciando
la economía española, se ha producido una situación feliz de abundancia de fondos de inversión y, de ahí,
el interés en India.
Si bien hemos dicho que los medios
de comunicación por razones históricas y culturales no hablan tanto de
España y que existe un gran vacío
de conocimiento a nivel popular, es
injusto no mencionar que la India
todavía sería uno de los países, a
excepción de los países hispanoparlantes y de los países receptores
de inmigrantes de habla hispana,
que más conocedores y más especialistas sobre España podría otorgar
al mundo. En la India existen 13
universidades que tienen cursos
estructurados para enseñar el idioma y la literatura españolas. De
hecho, los egresados de estas universidades ya compiten para los
puestos de trabajo en las universidades de EE.UU. Gracias a ellas, ya
existen traducciones directas de la
obra de Cervantes, Cela, Ortega y
Gasset, García Lorca, Juan Benet,
Julian Marías etc., en hindi. Que la
traducción es un proyecto importante queda ampliamente probado si
vemos que el filósofo danés, Sören
Kierkegaard que escribió en un idioma de muy pocos hablantes, o el
francés Jean Paul Sartre, que escribió
en un idioma no hablado en la India
excepto en el pequeño estado de
Pondicherry, son conocidos prácticamente por todo universitario indio.
En cambio, aún habrá muy pocos
que conocen a Miguel de Unamuno
o a Ortega y Gasset.
Aunque la Universidad de Delhi
comenzó con cursos del español
en los años sesenta, los programas
académicos de Filología española
Escuela de Idiomas, Universidad JAWAHARLAL NEHRU
con un nivel universitario digno se
iniciaron con el establecimiento de
la Universidad Jawaharlal Nehru. A
la JNU siguen en la actualidad las
universidades de Delhi, Lucknow,
Mumbai, Goa, Kolkata, Madras,
Pune, Jamia Milia, Benarés,
Rajasthan e Hyderabad, además de
Bharatiya Vidya Bhawan y la escuela del Ministerio de Defensa en la
enseñanza sólida de las culturas y
literaturas hispánicas. Vale tener en
cuenta a la vez que universidades
como JNU llevan más de 35 años
con títulos y cursos integrados de
cinco años con cada promoción de
por lo menos de 15 a 20 alumnos
cada año, y que ninguno de los
egresados de estas universidades
ha acudido a España o América
Latina en busca de trabajo. Si
hablamos solo de JNU, ya habrá
más de 700 Licenciados en el mercado laboral en materia de cultura
hispánica. Además, cuando hablamos de las 13 universidades, se
trata de cursos estructurados y
homologados para títulos universitarios reconocidos en el mundo
angloparlante y no de cursos
monográficos, jornadas y cursos de
verano que las universidades españolas suelen organizar sobre la
India.
Pese a las limitaciones que estas
universidades y sus programas de
Filología hispánica tienen, cabe destacar que se han publicado varios
libros y trabajos sobre temas hispánicos, incluyendo un diccionario
hindi-español y español-hindi. Se
han representado varias obras de
teatro español tanto en su versión
original como en la lengua hindi. Se
publica una revista Hispanic
Horizons en inglés dedicada a temas
hispánicos. La revista PAPELES DE LA
INDIA, publicada por el Consejo Indio
para las Relaciones Culturales en
español ya tiene 40 años cumplidos.
Todo esto afirma que se ha producido el despertar a la presencia del
mundo hispánico en la India. Creo
que es hora de que el ámbito académico español deje de ignorar el
despertar a la existencia de la lengua, literatura y cultura del segundo
país más poblado del mundo.
A este escenario habrá que añadir la
feliz noticia de que, gracias al
Instituto Cervantes, pronto se abrirán
las puertas del Aula Cervantes en
Nueva Delhi al servicio de la difusión
de la cultura española.
La corona española ha tenido una
especial relación con la India. La
familia real actual goza de lazos
intelectuales con la India. Pero existían vínculos también antes, aunque
fuera por motivos diferentes. Sabe
todo el mundo que Alfonso XIII fue
obligado a abandonar la cacería en
la selva de Manipur por el General
Sanjurjo que en España se levantaba en armas.
Sus Majestades Don Juan Carlos y
Doña Sofía, entonces Príncipes de
Girona y de Asturias, ya habían realizado su viaje de novios entre otros
países a la India. En su segundo
viaje cuando ya se había retirado la
prohibición sobre la información
concerniente a los príncipes, lo disfrutarían más por tener anfitriones
tan ilustres como los Nehru en cuya
casa conocerían a su hija, Indira
Gandhi. Desde entonces la Corona
española siempre se ha cuidado
minuciosamente de la imagen-país
de España y ha conservado y fortalecido muchos lazos con la India.
Entre las iniciativas particulares interesantes también viene el caso de
un abogado de Madrid. Se trata del
Dr. Rafael Iruzubieta y su esposa
Irene Pelaez. Han emprendido una
hazaña singular en la cual se ve
involucrada toda la familia
Iruzubieta. Mientras Dña. Irene abre
las puertas de su casa como si fuera
un colegio mayor para todos los
estudiantes y profesores indios de
español que pasan por Madrid, para
sus hijos, hijas e inclusive yernos y
nueras es casi obligatorio conocer a
estos estudiosos indios. Los
Iruzubieta han invertido una cantidad importante de dinero en la India
con el único objetivo de promover y
promocionar los estudios hispánicos
en la Universidad Jawaharlal Nehru
de la India. Con esos fondos se otorgan tres becas y varias subvenciones cada año a los mejores estudiantes de la promoción por sus
tesinas. Este caso de los Iruzubieta
es singular en el sentido de que una
universidad pública tan prestigiosa
como JNU reconozca el amor de la
pareja tanto a la India como a la
difusión de la cultura hispana en la
India
Este artículo pecaría de parcialidad
sin destacar el caso sobresaliente
de Vicente Ferrer. Conocido en su
pueblo adoptivo Anantapur, uno de
los distritos del estado sureño de
Andhra Pradesh como Baba o
Father/ Padre, Vicente Ferrer es uno
de esos amantes apasionantes de
la India que convendría citar al
poeta para describirlo mejor:
Tere bina jo umr bitayi biit gayi
Ab is umr ka baqi hissa tere naam
Pasó la que sin ti pasé
el resto de mi vida la dedico a ti
Pues, el cura de antaño se ha entregado a la India y a Anantapur dejando cada día su piel en sus campos,
escuelas, hospitales, centros de
ayuda al discapacitado, fomento de
empleo, pozos de agua potable,
plantación de árboles, riego de arrozales y sobre todo el espíritu humano de solidaridad y bondad.
Dicho esto, no queda lugar para la
auto-complacencia. El mundo va
viendo que globalización es una
palabra española y es hora de conocer la España moderna y tecnológica.
Con un PIB que la colocaría en G-8,
un idioma que hablan más de 450
millones de personas, entre ellos 40
de EE.UU., una influencia cultural y
político-económica en Europa y
Latinoamérica, España cuenta con
todo lo que interesa a la India.
23
GRANDES SÍMBOLOS
DE LA TRADICIÓN
SAGRADA: EL VIAJE
Dr. María Teresa Román López
E
l farol que llevo en mi mano,
arma contra mí la oscuridad
del camino.
Y el lindero de la senda se me vuelve un espanto, donde hasta el árbol
en flor me frunce el ceño, como un
espectro de torvas amenazas; y el
ruido de mis propios pasos se me
convierte en el eco de la sospecha
emboscada.
24
Por eso te pido tu luz matutina, en
la que lo distante y lo cercano se
han de besar, y la muerte y la vida
serán una en el amor».
Rabindranath Tagore
El viaje, el camino o el sendero
es uno de los grandes símbolos
de la tradición sagrada. El riquísimo simbolismo del viaje se
resume en la búsqueda de la
libertad, de la armonía, de la
sabiduría, del final del sufrimiento, del despertar del núcleo
espiritual que anida en lo más
profundo del corazón del hombre, de la salida definitiva del
samsâra, del nirvâna, de la dicha
eterna, de la fusión del âtman
con Brahman, de la vacuidad,
etc.
Del extenso inventario de referencias por parte de las grandes tradiciones sagradas al camino como
símbolo del destino del ser humano
y su realización, hemos elegido
algunos ejemplos significativos.
Toda la doctrina taoísta en general, y
la de Lao zi en especial, gira en torno
a la idea del Tao (“camino”, “sendero”). El Tao Te ching, la obra fundamental de esta importante corriente
del pensamiento chino, suele traducirse como el “Libro del Camino y su
Virtud”. Sin embargo, esto ha de contemplarse más bien como un significado derivado, pues la idea subyacente es el “Libro del Principio y su
Actividad”. No es una casualidad que
un término que representa el
Principio, el Absoluto, la Realidad
Última, imposible de aprehender con
palabras, sea también, en nuestro
lenguaje, denominado el Camino;
«puesto que si el pasaje del caminante por su camino señalado, dice
Marco Pallis, es una imitación en el
plano terrenal de la Actividad de los
cielos (para usar un término chino)
sobre el plano cósmico, el Camino
mismo es indefinible aparte del caminante. Sin camino no puede haber
caminata, sino que es la presencia
del caminante en aquél la que, en
efecto, hace posible que pueda
hablarse de un camino [...] Por tanto,
la “realización” del Camino para el
caminante no es más que el “peregrinaje de su propio Yo”». En palabras
de Antonio Machado, el gran poeta
sevillano: «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar».
el sendero lo siguiente: «No se
encuentra el camino sólo por la
devoción, ni por la mera contemplación religiosa, ni por el ardor de progreso, ni por el laborioso sacrificio
de sí mismo, ni por la observación
estudiosa de la vida. Ninguna de
estas cosas por sí sola hace adelantar al discípulo más de un paso.
Todos los peldaños son necesarios
para subir la escala».
En el seno de la tradición budista
del Zen, hallamos las maravillosas
diez imágenes del Sendero que
lleva al “despertar”, a saber: los
dibujos del pastoreo del buey. En
todas las escenas de las pinturas
aparece el buey para explicar el
camino espiritual, el itinerario místico, el progreso del ser humano
hacia la “no-dualidad”, el “despertar”, “la liberación del samsâra”, etc.
Estas imágenes son: 1) buscando al
buey; 2) viendo las huellas; 3) viendo al buey; 4) capturando al buey;
5) reuniendo al buey con la manada; 6) regreso al hogar, montado en
el buey; 7) olvidado el buey, el hombre queda solo; 8) El buey y el hombre desaparecen de la vista; 9) retornar al origen, de vuelta a la fuente;
10) entrando en la ciudad con
manos otorgando bienaventuranza.
El hinduismo se refiere a tres senderos (mârga) que llevan a la liberación del ciclo de los renacimientos,
al retorno del ser humano a su origen. En primer lugar, bhakti mârga
(“sendero de la devoción”), el cual
aparece en todo el pensamiento
hindú como la senda más sencilla y
más asequible. Es la manifestación
corriente de la religiosidad popular:
«aquellos que con devoción me
veneran, aquéllos están en mí y yo
estoy en ellos» (Bhagavad gîtâ IX,
29). En segundo lugar, jñâna mârga
(“sendero del conocimiento”), en el
cual la persona busca la penetración directa en la Realidad. «Aunque
tú fueras el más pecador entre
todos los pecadores, irás más allá
del mal mediante la balsa que es el
conocimiento» (IV, 36). Por último,
karma mârga (“sendero de la
acción”). El buscador se desliga de
los resultados de sus actos.
«Realizando la acción que su naturaleza propia le impone, uno no
incurre jamás en mal» (XVIII, 47).
Asimismo el simbolismo del viaje
ocupa un lugar muy destacado en
las tradiciones religiosas occidentales. El viaje del pueblo de Israel de
Egipto a la Tierra Prometida se
puede contemplar como una liberación del cautiverio, como la búsqueda de la emancipación, etc. Jesús de
Nazareth proclama: «Yo soy el camino y la verdad y la vida». Y en Viaje
al Señor del Poder, el sabio sufí Ibn
al’Arabi escribió: “Has de saber que
desde que Dios creó a los seres
En la tradición budista hallamos claramente formulada la idea del camino. Este camino es el “Noble
Sendero Óctuple” o “Vía Media” y
conduce al cese del sufrimiento
(Cuarta Noble Verdad). Los ocho factores que constituyen el “Noble
Sendero Óctuple” no son pasos que
haya que dar sucesivamente, uno
tras otro; son interdependientes y
están interrelacionados y al nivel
más alto actúan simultáneamente.
En este sentido, leemos en Luz en
25
humanos y los trajo de la nada a la
existencia, no han dejado de ser
viajeros”.
La metáfora del camino está muy
presente también en los libros de
Carlos Castaneda. El “Camino del
Corazón” ocupa un lugar muy especial. Don Juan, el brujo yaqui, maestro del controvertido antropólogo,
dice: «Es inútil desperdiciar la vida
en un solo camino, sobre todo si
ese camino no tiene corazón».
Al tema del viaje se refieren asimismo distintas narraciones de periplos
simbólicos que tienen un puesto
relevante en el patrimonio cultural
de muchos pueblos de la tierra. Por
ejemplo, el regreso de Ulises a Ítaca,
inmortalizado por Homero en La
Ilíada y, especialmente, en La
Odisea; y la gesta de los Argonautas,
héroes aqueos que, según la leyenda, se embarcaron en la nave Argos
en busca del Vellocino de Oro, la
meta del viaje. Los diferentes peligros y seres monstruosos a los que
los viajeros tienen que hacer frente
en el transcurso del accidentado
viaje tienen relación con las fases
del Conocimiento del Yo. Llama la
atención en el hecho de que en
ambas narraciones tiene lugar un
interesante episodio bajo la forma
de un recorrido a través de una
26
estrecha abertura [recordemos “la
puerta estrecha” y la “angosta
senda”, en Mateo (7,14); y en la
Brihadâranyaka upanishad (4,4,8),
leemos: «Un camino estrecho hay
dispuesto desde antiguo; yo lo he
descubierto. Por ese camino los
sabios que conocen el Brahman,
suben liberados hacia el mundo
celeste»], una travesía que obliga a
sortear los dos extremos (pensemos,
por ejemplo, en el “sendero medio”
del budismo). En el caso del viaje de
los Argonautas nos encontramos
con las Rocas Chocantes, las cuales
envueltas permanentemente en la
niebla marítima, se abrían y cerraban
alternadamente con importantes
riesgos para cualquier embarcación
que osara acercarse a ellas. Por otro
lado, en la Odisea, Ulises tiene que
hacer frente a un gran peligro: el
paso entre dos riscos, en uno de los
cuales se refugiaba Escila, y en el
otro Caribdis; ambos monstruos
siempre están dispuestos a capturar
y a devorar a las tripulaciones de los
barcos que se aproximaran a una u
otra margen.
El sentimiento de que nuestro movimiento a través de la marea permanentemente cambiante y convulsa
de los acontecimientos de la vida es
una especie de viaje o sendero, es
sin lugar a dudas una experiencia
humana prácticamente universal.
Nuestra vida es un viaje, una partida, innumerables experiencias y la
posibilidad de crecer como persona
y de auto-transformarse. En el Héroe
de las mil caras. Psicoanálisis del
mito, Joseph Campbell, refiere el
viaje del héroe mítico. El patrón del
mito es casi siempre el mismo: la
partida, la llegada y el regreso. La
partida tiene que ver con lo que
Campbell denomina la “llamada de
la aventura”: el héroe sale, del
“hogar”, de la cápsula protectora de
la realidad virtual, consensuada,
“conocida”, “evaluada”, políticamente correcta, etc. El viaje encierra
muchos peligros, numerosas pruebas y gran cantidad de problemas a
los que el héroe tiene que hacer
frente. La meta es un lugar donde al
viajero se le otorga la sabiduría,
poderes sobrehumanos, un valiosísimo regalo, etc. Finalmente, el héroe
regresa junto a su pueblo con su
familia, portando objetos de poder,
o dicho de otro modo, se ha transformado; ha crecido; ha adquirido la
sabiduría; ha dejado atrás el universo dual; “se ha borrado”; “ha muerto”: «Vivo sin vivir en mí, dice santa
Teresa de Jesús, y tan alta vida
espero que muero porque no
muero. Vivo ya fuera de mí después
que muero de amor porque vivo en
el Señor que me quiso para Sí».
DICCIONARIO
SÁNCRITO-CATALÁN
Dr. Pujol se entrevista con HOLA NAMASTE
P
regunta:
El
Diccionario
Sánscrito-Catalán ha tenido
un gran éxito tanto por ser la
primera obra de esta clase como
por su metodología innovadora y
por su erudición. Cuéntenos que
es lo que le motivó a hacer esta
gran obra.
Respuesta: El impulso para realizar
este diccionario vino de la
Universidad de les Illes Balears (UIB)
y especialmente de su antiguo rector,
fallecido en 1997, Nadal Batle. En
1992 una delegación de la UIB encabezada por el Sr. Batle, visitó Nueva
Delhi para firmar un convenio de
colaboración con la Jawaharlal Nehru
University. Mi amigo y profesor de la
UIB, el Sr. Gonçal López-Nadal, me
presentó al Sr. Batle quién me comunicó su interés en llevar a término
algún proyecto de prestigio relacionado con la India. Yo le propuse la elaboración del diccionario y la propuesta le entusiasmó, ya que el rector era
un gran amante de las lenguas y
consideró que un diccionario de
estas características contribuiría a colmar un gran vacío en nuestro conocimiento de las lenguas de la India.
Pregunta: ¿Por qué el sánscrito?
Respuesta: El sánscrito es una lengua que ha fascinado a Europa
desde el siglo XVIII. El descubrimiento europeo del sánscrito permitió el
desarrollo de la filología indoeuro-
pea y sentó también las bases de la
fonética y la lingüística moderna. Por
otro lado, la literatura sánscrita es de
una riqueza incomparable, tanto en
cantidad como en calidad. En cantidad supera a la literatura greco-latina y en calidad nos muestra todo el
esplendor de una cultura clásica no
occidental que abarca todos los
temas posibles del humanismo: filosofía, matemáticas, lógica, medicina,
política, creación literaria, etc. Me
interesan mucho los aspectos técnicos de la literatura sánscrita, pero
también los artísticos y los humanísticos. Poca gente sabe que uno de
los primeros alegatos contra la pena
de muerte se encuentra en el
Mahabharata. Creo que para construir un humanismo más universal
es necesario tener en cuenta las
grandes aportaciones de las culturas
no occidentales y la literatura sánscrita es un legado que pertenece a
la humanidad entera, un regalo de
la India a la cultura universal.
Además, el sánscrito es una lengua
que tiene una gran influencia en las
lenguas contemporáneas no sólo
de la India, sino también de una
parte del sudeste asiático.
decir a Hola-Namaste cuántos
años dedicó al estudio del idioma
y la literatura sánscrita?
Respuesta: Empecé a estudiar sánscrito de una forma autodidacta en
España en 1982. Puedo decir que
llevo casi 25 años dedicado al estudio de esta lengua y sigo todavía
aprendiendo. Fue sin embargo mi
estancia de 16 años en Benarés la
que me proporcionó un contacto
directo con el sánscrito y me enseñó a amar su literatura desde el
interior de su tradición.
Pregunta: ¿Dónde realizó sus
estudios, durante cuántos años y
con quién?
Pregunta: Es obvio que para llevar
a cabo una obra de estas proporciones hace falta no sólo un
dominio ejemplar del idioma, sino
también una soltura en cuanto a
la literatura y la cultura que abarca el idioma en cuestión. ¿Podría
27
Respuesta: En 1986 pude trasladarme a Benarés en donde realicé
un B.A. y un M.A. en sáncrito en las
Banaras Hindu University. En 1999
presenté mi doctorado, la edición
de unos manuscritos gramaticales
del siglo XII. En Benarés combinaba mis clases en la universidad
con clases privadas con pándits de
la ciudad, de los cuales aprendí
algunas de las cosas que no se
enseñan en la universidad. Mis
dos grandes maestros fueron en
primer lugar B.P. Tripathi más conocido como Vagish Sashtri, un
maestro muy conocido entre la
comunidad de extranjeros de
Benarés y que ha desarrollado un
método original de enseñar sánscrito que hace que la adquisición
de la lengua no sea tan arduo. Mi
segundo maestro, que ha sido
también el director de mi tesis, es
Shrinarayan Mishra. El Prof. Mishra
es un brahmán de Mithila que pertenece a una distinguida familia de
eruditos sánscritos representantes
de la tradición de la Nueva Lógica
o Navyanyaya. Es un personaje
muy respetado en los círculos eruditos de Benarés y también en los
círculos académicos occidentales
por el rigor y la profundidad de su
erudición.
Pregunta: Hablando de maestros
o profesores indios, ¿qué destacaría, si hay algo que destacar,
desde el punto de vista docente?
Respuesta: En la India, al igual que
en cualquier otro lugar del mundo,
encontramos buenos y malos profesores. Lo que más me fascinaba de
los buenos profesores es su interiorización del conocimiento y su facultad de transmitir este conocimiento
de una forma viva. A diferencia del
erudito occidental el pándit indio
lleva los textos en su propio interior,
él mismo es una biblioteca ambulante. Esta interiorización hace que
el texto se convierta en algo vivo y
que continuamente se establezcan
conexiones entre las distintas ramas
del saber. A menudo utiliza un verso
de una obra literaria para ilustrar un
28
concepto filosófico o utiliza las historias y las anécdotas de la mitología
para mostrar aspectos importantes
de la cultura. Esta interiorización
evita una fragmentación excesiva del
saber. Cada uno de estos pándits
realiza en su interior una síntesis
peculiar de la cultura sánscrita, una
síntesis única y personal que intenta
transmitir a sus discípulos. El estudio,
la recitación y la memorización de
los textos se convierte en una forma
de vida y no sólo en una profesión
para ganar dinero y prestigio social.
Pregunta: Su trabajo en catalán
allana el camino para la elaboración de un diccionario SánscritoCastellano. Evidentemente no se
puede ignorar la gran proyección
del español en el mundo, especialmente en América Latina.
¿Cuándo se publicará el diccionario Sánscrito-Castellano?
Respuesta: Es esta una pregunta
interesante y espero que no pase
mucho tiempo hasta que tengamos
en las manos la versión castellana
del diccionario. Ahora mismo estoy
explorando las distintas posibilidades que se ofrecen, pero todavía no
se ha decidido ni la editorial que se
hará cargo de este proyecto, ni la
modalidad de trabajo ni las fechas
de entrega o publicación del mismo.
Espero poder solucionar este tema
en un par de meses. En todo caso,
tardaremos un par de años antes de
poder tener la versión castellana, lo
que en términos lexicográficos no es
mucho tiempo. Me costó más de 12
años terminar el actual diccionario.
Pregunta: ¿Cuáles son las características más importantes de este
diccionario?
Respuesta: Es este un diccionario
para el llamado sánscrito clásico en
un sentido amplio. Es decir para el
sánscrito que abarca desde el período de las upanishads hasta el
siglo XVIII. El diccionario tiene más
de 50.000 entradas en 1264 páginas y por primera vez incluye una
doble etimología de las palabras.
Por un lado la etimología propia de
la filología comparada occidental y
por otro lado la etimología tradicional de los gramáticos indios. Esta
doble etimología representa también una doble mirada sobre la
vida de las palabras. La inclusión
de ambas quiere establecer puentes entre la visión occidental y la
visión india. Por otro lado, el diccionario aporta nuevos materiales
sobre la terminología técnica del
sánscrito e incluye muchos artículos de carácter enciclopédico sobre
la filosofía y la cultura de la india.
Estos artículos enciclopédicos
hacen que la obra pueda ser utilizada no sólo por los estudiantes
de sánscrito, sino también por el
lector general que busca una obra
de referencia sobre la cultura clásica de la India. Al final del diccionario se ha incluido un listado de las
palabras en orden alfabético latino
para facilitar la búsqueda de las
voces al lector no especializado.
sánscrita derivaba mi apellido
“Pujol”. Dije que no y él me informó
que Pujol derivaba de la raíz puj
“honrar, venerar” a la que se añadía
el sufijo olac. Me gustó esta forma
de integrar un nombre extranjero en
el vocabulario sánscrito. Puedo decir
que nunca me sentí discriminado.
Mis compañeros no me hacían sentir extranjero y valoraban mi interés
por su cultura.
Pregunta: ¿Cuáles son las vivencias agradables y desagradables
que tuvo viviendo en la India?
¿Qué tal lo llevaba su esposa
Mercedes?
También aprendí de ellos a conocer
la mentalidad de una India joven
que está emergiendo con fuerza. A
mi me gustaba vestir a lo indio con
ropas blancas de algodón, pero la
mayoría de mis compañeros vestían
con ropas occidentales. Un día les
eché en cara el que llevasen ropa
occidental y me contestaron que la
ropa que llevaban no era occidental,
sino que estaba hecha en la India.
Noté lo mucho que les molestó mi
observación y también lo erróneo
que es para un extranjero dar lecciones a los indios en cuanto a su
vestimenta tradicional. A veces los
extranjeros caemos en la India en
un absurdo folclorismo.
Respuesta: Llevé una vida muy tranquila en Benarés, dedicada sobre
todo al estudio y al trabajo, como
corresponde a una ciudad del
conocimiento. Llegué con 26 años y
marché con 42. Allí nació mi hijo
Vasant, cuyo nombre me fue sugerido por un compañero de clase.
Vivencias agradables muchísimas.
Vivir los dos primeros años al lado
del río fue una experiencia inolvidable. Ir a la universidad y ser el único
extranjero de la clase también
resultó muy estimulante. En clase
con dos de mis compañeros compartíamos la pasión por la gramática sánscrita y competíamos amigablemente en la memorización de
los sutras.
Yo era mayor que ellos, estaba casado, y no siempre me interesaba ver
pasar a las chicas por el campus o
mascar betel en las esquinas de la
ciudad. Luego ellos fueron creciendo, se casaron siempre con matrimonios arreglados, aunque hubo
tres matrimonios por amor en mi
promoción, y tuvieron hijos. La
mayor parte de mis compañeros
encontraron trabajo en otras ciudades de la India, pero seguimos manteniendo el contacto. Uno de ellos
Devanath Tripathi me ayudó durante
una temporada con el diccionario.
Recuerdo también que uno de los
primeros días de clase en que el
profesor me dijo si sabía de que raíz
Lo más desagradable fue sin duda
el descubrir la cara oculta de la ciudad y conocer la existencia de
matones y mafias locales que llegaban incluso a infiltrarse en la universidad. Pillé en una ocasión a uno
de estos matones pegando una
paliza a un compañero de clase y
en el momento de su huida disparó
su pistola al aire para asustarnos.
Mi mujer llevó muy bien su estancia
en Benarés. Aprovechó para estudiar
danza y pudo realizar su arangetram
en Delhi ante un público muy exigente, recibiendo muy buenas críticas de la prensa. En Benarés pasó
también por la experiencia de la
maternidad y se adaptó perfectamente a las condiciones de la ciudad. Creo que no le importaría volver a vivir en Benarés a pesar de los
cortes de luz, el calor y la falta de
confort en comparación con
Occidente y con las ciudades más
modernas de la India.
Pregunta: Los banarsis se sienten
orgullosos de su ciudad y su cultura, sobretodo del Ganges.
¿Cómo ve esa relación ciudadrío?
Respuesta: Los banarsis tienen una
forma muy peculiar de ver el mundo
basada en la delectación, en la alegría de vivir: la masti. Tenemos la
idea de que Benarés es la ciudad de
la muerte y de la piedad religiosa,
pero olvidamos que la cultura local
es muy refinada en la celebración
de la vida, en su apreciación de las
artes y la música y en el cultivo de
los placeres de la inteligencia. La
delectatio en Benarés no es solo
estética e intelectual, sino también
física y se materializa en las caminatas por los ghats, en los baños en el
río en las horas de calor, en el ritual
de la ingestión del betel, en las fiestas religiosas, en la cultura del
bhang, en ver pasar la gente mientras sorbemos un té perfumado con
especies. Sentarse al lado del río es
como abrir una puerta a la eternidad. Sientes que el tiempo no pasa
en el mismo sentido que en otras
partes del mundo. Las aguas, como
el tiempo, fluyen aquí lentas y circulares. Como dicen en la ciudad,
Benarés no es sólo un espacio físico, sino un estado de ánimo, un
estado de ánimo que todavía procuro llevar dentro.
29
LOS AMORES
DE RAÚL
F
ué una muy grata sorpresa recibir de su parte los dos números
de la revista HOLA NAMASTE y
más lo fué ver publicada una de mis
pinturas. Les estoy profundamente
agradecido.
Aprovecho la oportunidad para felicitar por esta bella iniciativa a la Sra.
Embajadora, estoy seguro que esta
revista será de gran ayuda para el
conocimiento y amistad entre
ambas naciones y pueblos.
La revista es de gran belleza, calidad
y de una sensibilidad exquisita. He
disfrutado de su lectura y calidez
humana.
¡Felicidades pues por Hola Namaste!
Estaré encantado de colaborar con
Vds. en todo lo que esté en mi
mano, será una manera de devolver
a la India toda su hospitalidad,
generosidad y cariño que durante
años y en mis muchos viajes siempre me han mostrado. India es también mi hogar y patria adoptiva.
Imagine how deep is my affection
than I’m glad to inform you that i
shall marry an Indian lady from
Andhra Pradesh soon. This is a lovehistory five years old, so it will be a
love-marriage. I’m so happy!
Her name is Sleeva Budhavarapu,
she is a qualified nurse, from a
Christian-Catholic family (like mine
too) and they are from around Eluru.
She is a beautiful and fine lady full of
grace and I’m sure she will be the best
wife a man can have. Precisely my last
trip to India (done past September)
was for the engagement-ceremony,
and our plan is to marry next
September over there, come back to
Spain so she can meet my family,
friends, culture and country and after
two years go back to India and settledown there. This is our goal & hope.
30
Matter of fact, soon, I have to apply
for the «visa» on the Passport in your
Embassy, with few more for some of
my family members who comes for
the wedding so any day you will
have in your desk my Passport with
the application-forms.
it. Because I’m a professional artistpainter I got many paintings of
India so don’t feel shy to ask for
more. I shall be glad to contribute
with my pieces of work in any way
I can and you demand for.
Welcome.
A Vd. Sra. Embajadora y a Vd. Sr.
Majid Padar mis saludos más cordiales y mi afecto, con mis mejores
deseos de paz y amistad.
I send you two more drawingpapers done in India itself and with
the same technique. Hope you like
Aprovecho la ocasión para mandar
un cordial saludo y recuerdo para
Doña Paloma.
Afectuosamente.
Congratulations again for HOLA
NAMASTE!
Raul P. Masip
31
AKKA MAHADEVI:
MÍSTICA BHAKTI DEL SUR
DE LA INDIA
Mónica de la Fuente y Guillermo Rodríguez Martín
A
kka Mahadevi y el movimiento virasaiva
Durante el siglo XII floreció en el sur
de la India un movimiento religioso y
social de culto al dios Siva conocido
por virasaivismo, que formaba parte
de la tradición mística bhakti.1 Esta
nueva comunidad de devotos, también denominada lingayat (de culto
al linga, el símbolo de Siva) tuvo
especial relevancia en la región de lo
que se conoce hoy como Karnataka.
El virasaivismo se caracterizaba por
rebelarse contra el sistema brahmánico y por reivindicar una radical
reforma social y religiosa. Este nuevo
movimiento encabezado y fundado
por el místico Basavanna rechazaba
sobre todo el sistema de castas, el
culto a las imágenes, el ritualismo, la
desigualdad de género y clases, la
superstición y los sacrificios de animales. Desde el punto de vista de
sus creencias, los lingayat percibían
la gracia y la unión con dios como
un estado que no podía alcanzarse
a través de rituales, palabras mágicas o sacrificios, como en la doctrina
védica, sino a través de la experiencia impredecible e incondicional de
dios y de la búsqueda mística de
unión con lo divino, presente en el
istalinga o linga personal. Para un
sarana o místico virasaiva la gracia
32
de dios no puede ser invocada. El
devoto debe estar en un estado de
alerta constante para no dejar escapar el momento de iluminación que
llega de manera espontánea e
imprevista.
Basavanna, líder del movimiento
virasaiva, fundó el Anubhava
Mandapa (Templo de la Experiencia)
en Kalyana para dar forma a esta
nueva religión y sociedad. Este lugar
religioso estaba habitado por devotos que pertenecían a diversas castas y clases sociales. También residían allí mujeres que habían renunciado a la visión ortodoxa implantada
por la sociedad, y que se habían
sumado a esta nueva reestructuración social basada en un nuevo tipo
de jerarquía que distinguía a los
devotos según su evolución mística.
En primer lugar se encontraba el
maestro o gurú, luego los “mayores”,
y en la base, los novicios. Por tanto
este sistema no se basaba en la
compleja jerarquía social védica, sino
en las relaciones personales que
reflejaban la búsqueda de la relación
íntima con dios. Una de las mujeres
saranas o místicos virasaivas más
importantes en la India del siglo XII
fue Akka Mahadevi. Sus poemas o
vachanas (literalmente “dichos poéticos”) exhiben un gran refinamiento
espiritual y estético, y representan
uno de los mejores ejemplos de
toda la poesía votiva de la época
medieval de la India. Akka Mahadevi,
que también convivió con los lingayat en Kalyana, aportó a este movimiento una especial fuerza espiritual
con su ejemplo radical de búsqueda
de unión con Siva.
El lugar santo de Kalyana, que albergaba místicos de ideología subversiva, suponía un insulto y un peligro
para el rey y los religiosos convencionales, y por ello fue destruido
durante violentos enfrentamientos
en la segunda mitad del siglo XII.
Basavanna y los demás virasaivas
tuvieron que huir para salvar sus
vidas. Tras la destrucción de
Kalyana, el virasaivismo siguió
extendiéndose por diversas partes
del Sur de la India, aunque paulatinamente los lingayat fueron absorbidos por las estructuras convencionales y el inamovible sistema de
castas. Mujeres como Akka
Mahadevi, que expresaban a través
de sus versos desinhibidos una subversión del papel tradicional de la
mujer, y un rechazo del sistema
patriarcal, fueron neutralizadas
mediante un proceso de “canonización”. Akka Mahadevi, al igual que
ocurrió con otras mujeres místicas,
fue integrada en el complejo panteón hindú, y de esta forma reinserta-
da dentro de los códigos sociales
establecidos. Popularmente Akka
Mahadevi es considerada hoy una
manifestación de la diosa Parvati, y
como tal se la venera en diversos
pueblos de Karnataka. Por otro lado,
en la India urbana contemporánea,
Akka Mahadevi ha inspirado diversos movimientos feministas, y sus
poemas se han convertido en lemas
reivindicativos para intelectuales,
artistas y activistas sociales.
Los vachanas de Akka Mahadevi
Los vachanas, poemas líricos de
verso libre, son composiciones de
transmisión oral en lengua vernácula kannada que tradicionalmente
eran cantados y acompañados con
instrumentos musicales. Estas composiciones expresaban con fervor
bhakti vivencias místicas captadas
en un instante, una idea, o una imagen, y por ello se caracterizan por la
brevedad, la libertad formal y una
voz muy personal. Los saranas o
místicos autores de los vachanas no
se consideraban poetas, ni se ocupaban del mérito literario de sus creaciones. Sin embargo el grueso de
los poemas que ha llegado a nuestros días es de una gran calidad literaria y posee una amplia gama de
recursos poéticos. La complejidad de
imágenes y metáforas, el uso de la
paradoja, la repetición de elementos,
así como la elaboración del poema
hacia un climax final, son algunos de
los rasgos poéticos más importantes
de estas breves composiciones.
Cada poeta tenía un estilo poético
propio, y elegía para sus vachanas
una cualidad de su dios con la que
se identificaba y que quería resaltar
como aspecto predilecto. El nombre
que el poeta atribuía a esta imagen
de dios y al que se dirigía en sus
composiciones se convertía en el
distintivo o ankita, la firma del poeta.
Para Akka Mahadevi la cualidad más
importante de su dios Siva era su
hermosura. En sus poemas Siva, su
amado, es Chennamallikarjuna o el
“Hermoso Señor de Jazmín”. Esta
imagen de Siva se encontraba en el
templo de Srisailam, donde, según la
leyenda, la joven mística finalmente
se unió con él. Los vachanas de Akka
Mahadevi revelan una gran pasión
amorosa por su consorte divino y
están impregnados de un sugestivo
lenguaje erótico para expresar ese
deseo de unión. En ocasiones se dirige a su dios como un amante ilícito,
y en otras como su legitimo esposo.
Al mismo tiempo los poemas muestran el conflicto de una mujer que
busca superar las ataduras e ilusiones que imponen el cuerpo y la
mente en el camino espiritual. Akka
juega en sus vachanas con los
aspectos nirguna (impersonal) y
saguna (personal) de la divinidad, lo
que le permite otorgar un intenso
dramatismo y una gran riqueza de
imágenes a sus composiciones. Por
un lado reivindica su deseo de unión
carnal con su hermoso amado, y por
otro ensalza el aspecto abstracto de
bhrahman o el Todo. Por tanto para
Akka la búsqueda de su dios es una
búsqueda amorosa en la que están
representadas todas las fases del
amor humano como metáforas de su
evolución mística hacia la unión con
el Absoluto.
En las imágenes y en las formas
que utiliza Akka para expresar sus
estados de ánimo se pueden distinguir las convenciones tradicionales
de la poesía votiva de la India. Es
decir, sus vachanas contienen la tradición clásica marga en sánscrito, la
tradición desi en la lengua regional,
y un estilo propio que trasciende
ambas para poder articular su experiencia mística. Su vida se caracterizó por una inclinación drástica y
extrema, lo cual también se refleja
en su estilo poético directo, desinhibido y fresco. A pesar de aprovecharse de algunas fórmulas tradicionales, Akka a menudo las rompe en
un momento determinado cambiando de técnica. Con estos giros
espontáneos logra crear un continuo efecto de sorpresa en cuanto a
estilo y a contenido.
unión con lo divino y con la naturaleza, también hay un buen número
de vachanas en los que Akka se
rebela contra los hombres, la sociedad patriarcal y la escasa estima
social que se tenía hacia la espiritualidad de la mujer. En estos poemas de protesta Akka se dirige con
fuerza y recriminación a los hombres, que considera pervertidos y
ciegos de deseo, mediante palabras
punzantes, frases sabias e ingeniosos insultos.
La vida de Akka Mahadevi
Las leyendas sobre la vida de Akka
Mahadevi aparecen ya en algunos
textos clásicos en lengua kannada,
y existen varias versiones de su vida
en publicaciones actuales tanto en
kannada como en inglés.2 Es muy
difícil conocer con exactitud todos
los detalles sobre el origen y la trayectoria de esta mujer mística, ya
que los hechos históricos están
entremezclados con leyendas populares. De cualquier manera, los
aspectos legendarios también nos
revelan algo sobre su naturaleza y
sobre la visión que los místicos contemporáneos y devotos tenían de
ella. Los rasgos y momentos más
importantes de su vida se encuentran sintetizados en sus propios
vachanas, recitados originalmente
por ella y posteriormente transmiti-
Aunque muchos de sus poemas
expresan un estado gozoso de
33
dos de forma oral por sus devotos.
Mahadevi nació en Udutadi, un
pueblo cercano a Shimoga, en el
interior de la región que hoy forma
el estado de Karnataka. Sus padres
eran conocidos en el pueblo por su
buen carácter y por su dedicación a
la vida religiosa como devotos del
dios Siva. La forma de Siva que se
veneraba en el templo de Udutadi
era la de Mallikarjuna o “Señor
Blanco como el Jazmín”. Akka tuvo
su iniciación mística a muy temprana edad entregándose espiritualmente al dios Mallikarjuna. La gracia de Siva quedó impresa de tal
manera en su corazón que siempre
se sintió su esposa, y decidió no
casarse jamás con ningún hombre.
Cuando la hermosa y joven
Mahadevi alcanzó la edad de contraer matrimonio, su familia y la
comunidad presionaron para que
cediese en su propósito y obedeciese las normas sociales aceptando a algún joven como esposo.
Pero Mahadevi siguió firme en su
compromiso con Siva.
Un día el rey Kausika, que regresaba
con toda su corte a la ciudad, vio a
Mahadevi entre el tumulto y quedó
prendado de su belleza. Desde ese
momento el rey sólo deseaba
hacerla su esposa. Mas cuando fue
a pedir la mano de Mahadevi, los
padres se negaron a aceptar a un
Jainista como esposo de su hija. El
rey no consentía que se contradijera su deseo y prometió vengarse de
ellos poniendo así en peligro la vida
de toda la familia.
Según la leyenda, Mahadevi asumió
toda la responsabilidad para evitar
una desgracia y se dirigió al palacio
dispuesta a casarse con el rey si
éste prometía cumplir tres condiciones: nunca forzaría su cuerpo si ella
no lo deseaba, le dejaría llevar una
vida religiosa como esposa del dios
Siva, y como tercera y última condición, él también debía comenzar un
camino de devoción. El rey consiguió su objetivo, pero no logró cumplir sus promesas. En un momento
34
de ciego deseo trató de poseer a la
joven. Akka Mahadevi, ante los ojos
del rey, se desprendió de sus prendas como símbolo de desapego al
cuerpo y a los deseos carnales.
Lingam
Salió desnuda del palacio cubriéndose el cuerpo con sus largos cabellos y dejando tras sí todas las ataduras: su familia, su pueblo y hasta
su propia vergüenza.
Esta sorprendente conducta de exhibir
su desnudez y abandonar al esposo
legal fue una ofensa para todo el pueblo, tanto por el descaro del acto
como por el hecho de tratarse de una
mujer. Incluso en algunas versiones
de la vida de Akka se comenta que no
llegó a casarse con el rey, ya que
abandonar al esposo era un pecado
cardinal y el insulto más grave que
una mujer podía realizar. El desprenderse de los ropajes tenía un sentido
social y también religioso, pues era un
símbolo conocido entre los ascetas de
la época. Sin embargo en aquella tradición el ascetismo era considerado
un asunto de hombres, y el estado de
renuncia del mundo era impensable
para el sexo femenino.
De esta peculiar manera Akka desafió a la sociedad, al papel de la
mujer en la sociedad, a los hombres,
al deseo carnal y a su propio estado
espiritual, y partió como peregrina
hacia Kalyana, lugar santo donde
residían los sabios poetas místicos
virasaivas que habían roto con
muchas normas sociales y religiosas
del momento. A la cabeza de ellos
estaba Basavanna, su fundador, y el
sabio Allama Prabhu, quien interrogó
y puso a prueba a Mahadevi para ver
si se encontraba en una verdadera
búsqueda mística o en una locura.
Akka Mahadevi esperaba encontrar
hospitalidad y comprensión en
Kalyana, donde había ya otras mujeres ascetas, pero se llevó una gran
sorpresa al sentir el rechazo de los
santos hacia su desnudez femenina.
Es muy famoso el diálogo entre
Allama Prabhu y Akka Mahadevi,
recogido en el texto Sunya
Sampadane, en el que ella respondió
a las preguntas capciosas del sabio
Allama Prabhu con vachanas llenos
de iluminación, sinceridad y sabiduría. Finalmente Akka fue aceptada en
la comunidad de Kalyana, donde
llegó a adquirir un gran respeto y
admiración por parte de los otros
saranas, que le asignaron el sobrenombre de Akka o “hermana mayor”.
En sus vachanas Akka Mahadevi
dejó muestra de su gran agradecimiento a todos los santos y en especial a Basavanna y Allama Prabhu, su
maestro y guía espiritual.
Akka no llegó a convivir muchos
años en el seno de esta comunidad.
Su deseo espiritual no coincidía
totalmente con los devotos de
Kalyana, y la vida dentro de unos
ideales sociales no significaba
mucho para ella. Estaba convencida
de que sólo podría encontrarse con
su amado fuera de la sociedad, en
un encuentro personal y donde su
amado la esperaba. Así pues, tras un
periodo en Kalyana, Akka partió
como peregrina hacia la montaña
sagrada de Srisailam, en su último y
definitivo viaje. Sufrió grandes dificultades, pero caminaba con un fin tan
decidido que, según dice la leyenda,
los hombres y hasta las bestias se
apartaban de ella. Llegó finalmente
al lugar sagrado donde esperaba
encontrarse con su Hermoso Señor
de Jazmín, y allí, siendo aún muy
joven, Akka Mahadevi alcanzó el
samadhi, la unión definitiva.
Desde una interpretación simbólica
se puede decir que Akka realizó
tres peregrinaciones del alma
durante su vida. Atravesó las dificultades del cuerpo, de la mente y
de los sentidos hasta alcanzar la
disolución en dios. A lo largo de
todo ese camino estuvo entregada
por completo a la devoción, y particularmente a ese tipo de devoción en el que dios es experimen-
tado como un esposo amoroso
(satipatibhakti). En el contexto de
su época Akka Mahadevi fue un
ejemplo relevante de cómo una
mujer asceta, al igual que un hombre, podía alcanzar las más altas
esferas espirituales siguiendo su
propia senda de renuncia.
Su vida, como la de otras mujeres
místicas de distintas épocas y culturas, fue una continua lucha con su
condición como mujer, como cuerpo, como víctima de las tiranías
sociales y como ser humano, limitado en el tiempo y en el espacio, en
busca de la trascendencia.
La tradición bhakti o de devoción religiosa popular se inició en la región tamil hacia el siglo VI. La bhakti fue un fenómeno social, religioso y
literario que en muchos sentidos fue revolucionario. En un principio las comunidades bhakti se rebelaron contra muchas estructuras y convenciones sociales y literarias ya establecidas, tanto de la tradición clásica en sánscrito como de las creencias populares. Para los devotos de la
tradición bhakti el culto religioso debía partir del individuo y de la devoción que ensalzaba el aspecto personal y palpable de un dios.
1
2
De entre las versiones contemporáneas escritas sobre la vida de Akka Mahadevi destaca la novela de Thipperundra Swamy Soul unto the
Sublime publicada en inglés en 1982. Esta novela, junto con los vachanas de Akka Mahaddevi traducidos al inglés por A.K. Ramanujan y Swami
Vinaya Chaitanya, han sido las fuentes principales para la realización del guión de Guillermo Rodríguez Martín de la obra teatral La Senda
Estrecha de Akka, interpretada por el Grupo Artístico Mónica de la Fuente en el marco del Seminario Internacional de Mística Medieval Hindú
del Centro Internacional de Estudios Místicos (Ávila, octubre de 2002).
Vachanas (Poemas) de Akka Mahadevi, mística del
movimiento virasaiva bhakti, devota de Siva,
(Traducción de la lengua Kannada al español de Guillermo Rodríguez Martín)
Himnos, escrituras,
tradiciones sagradas
cánones y códigos,
todo es
cáscara molida,
corta la cabeza
y el espacio
se abrirá,
I
Atraído por la belleza
de estos pechos
en plena juventud
viniste, hermano.
¡No soy hembra,
no soy prostituta!
III
Me miras y remiras,
¿qué crees que soy yo?
Todos los hombres
que no mi Hermoso Señor de Jazmín
son caras desechables.
II
¿Por qué te condenas
deseando
este pote de excremento
cuenco de orina
pus putrefacto?
¡Quema esta carne,
no la abraces!
Necio que no conoces
al Hermoso Señor de Jazmín.
IV
Como
un tesoro escondido en la tierra
el sabor en la fruta
el oro en la roca
el aceite en la semilla
el Absoluto ocultado
en el corazón
nadie podrá saber
los caminos
de Nuestro Hermoso Señor de Jazmín.
O Hermoso Señor de Jazmín.
V
Como un gusano de seda
que teje su casa de amor
de su propia médula,
y muere
en los hilos de su propio cuerpo
y gira
y gira,
yo ardo
anhelando lo que el corazón desea.
Corta ya, Señor,
la avaricia de mi alma
y sácame de aquí,
O Hermoso Señor de Jazmín.
35
BIBLIOGRAFÍA
BHOOSNURMATH, S.H. y ARMANDO MENEZES. Sunya Sampadane Vol. II, III, IV. Dharwad, Prasaranga
Karnatak University, 1968,1969,1970.
CHAITANYA, VINAYA SWAMI. 340 vachanas by Akka Mahadevi (sin publicar).
HILL, ROWENA. Naming the Nameless: 101 Vachanas. Mysore, Nivedita Prakashana, 1983.
ISHWARAN, K. Religion and Society Among the Lingayata of South India. Delhi, Vikas, 1983.
ISHWARAN, K. Speaking of Basava: Lingayat Religion and Culture in South India. Colorado, USA,
Westview Press y Oxford, Inglaterra, 1992.
MENEZES, ARMANDO y A.M.. ANGADI, ed. Essence of Shatsthala. Dharwad, Karnatak University.
MENEZES, ARMANDO y A.M ANGADI, ed. Vachanas of Siddharameswara. Dharwad, Karnatak University.
MENEZES, ARMANDO y A.M. ANGADI, Vachanas of Akka Mahadevi. Dharwar, Sri Manohar Apasahib
Adke, 1973.
MENEZES, ARMANDO y M.S. SUNKAPUR, Sunya Sampadane Vol. V. Dharwad, Prasaranga Karnatak
University.
MENEZES,, ARMANDO. Songs from the Saranas and Other Poems. Dharwad, Karnatak University.
MICHAEL, BLAKE, R. The Origins of Virasaivism. N. Delhi, Motilal Banarsidass, 1992.
MICHAEL, BLAKE, R. Women of the Sunyasampadane: Housewives and saints in Virasaivism. Journal
of the American Oriental Society, 1983.
MUDALIAR, CHANDRA.. Religious Experiences of Hindu Women: A study of Akka Mahadevi. Mystics
Quarterly, 1991.
MULLATTI, LEELA. The Bhakti Movement and the Status of Women. N. Delhi, Abhinav Publications,
1989.
NANDINATH, S.C, ARMANDO MENEZES y R.C. HIREMATH, Sunya Sampadane Vol. I. Dharwad, Prasaranga
Karnatak University, 1965.
PURANIK, SIDDHAYYA Mahadevi. Traducido al inglés por G.B. SAJJAN,, Dharwad, Karnatak University,
1986.
RAMANUJAN,, A.K. Speaking of Siva. Londres, Penguin Books, 1973.
RAMASWAMY, VIJAYA. Walking Naked: Women, Society, Spirituality in South India. Shimla, Indian
Institute of Advanced Study, 1997.
SAKHARE, M.R. History of Lingayat Religion. Dharwad, Karnatak University.
SCHOUTEN, JOHAN PETER. The Revolution of the Mystics on the social aspects of Virasaivism. Kampen,
Kok Pharos Publishing House, 1991.
SHINTRI, SAROJINI. A Mystic’s Message. Dharwad, Journal of the Karnatak University, 1976.
SHINTRI, SAROJINI. Akka Mahadevi. Siigere, 1983.
THIPPERUDRA, H SWAMY. Soul unto the Sublime. Mysore, Hubli, 1983.
THIPPERUDRA, H. SWAMY. The Virasaiva Saints. Mysore, Hubli, 1968.
ZVELEBIL, K.V. The Lord of the Meeting Rivers: Devotional Poems of Basavanna. Delhi, Motilal
Banarsidass, 1984.
36
DÀDIMÁ KI RASOI
CURRY DE CORDERO DUPIAZAH
Vijay Thakur Singh
(Curry a la Cebolla)
Tiempo de preparación: 35 minutos
Para 2 – 3 personas
Ingredientes:
500 grs. de cordero
150 grs. de ghee (mantequilla clarificada)
500 grs. de cebolla
400 grs. de yogur
2 cucharaditas de sal
1 cucharada de pimentón
1 cucharada de hojas de cilantro fresco
1 cucharada de semilla comino
2 tomates
6 dientes de ajo
1 trozo pequeño de jengibre fresco
1 cucharada de anís molido
6 cardamomos
1 cucharada de garam masala
150 ml. de agua
1 cucharadita de cúrcuma molida
3 cucharadas de aceite
Elaboración:
CURRY DE CORDERO DUPIAZAH es un de los platos
populares de la India del norte. La característica de este
curry es la cantidad de cebolla que se utiliza para prepararlo. La cebolla es añadida al curry de dos distintas maneras – mitad frita y mitad cruda.
Calentar el ghee y trocear la cebolla para freír la mitad de
la cantidad arriba recomendada. Sacar la cebolla del ghee,
ahora freír el cordero hasta que tenga un color dorado.
Tras sacar el cordero vuelva a freír el ghee e introduzca la
cebolla frita y la carne frita con yogur. Después freírlos
juntos durante dos minutos, añadir sal, jengibre, cilantro y
las especias arriba mencionadas, 200 ml de agua caliente.
Dejar cocer a fuego lento durante 15 minutos. Esperar
hasta que se seque el líquido y servir.
Garam Masala o mezcla de especias se suele emplear
prácticamente en todos los platos de la cocina india.
Existen más de veinticinco especias aromáticas con propiedades medicinales.
RAITA O YOGUR CON PEPINO
Tiempo de preparación: 10 minutos
Ingredientes:
2 pepinos
250 ml. de yogur natural (2 yogures)
1 cucharada de comino molido
1 cucharadita de semillas de mostaza
1 trozo pequeño de jengibre fresco
sal
Elaboración:
Trocear el pepino y rallar el jengibre. Mezclar el pepino con el yogur.
Socarrar en una sartén el comino y la mostaza durante dos minutos. Añadir
al yogur, junto con el jengibre. Añadir sal y servir frío.
37
VISITANDO NUESTRO
PRADESH-BENGALA
DEL OESTE
Viajar por la India con HOLA NAMASTE
E
l Estado de West Bengal
(Bengala del Oeste) Poshchim
Bôngo en Bengali o Paschim
Bengal en Hindi, se encuentra en
la región oriental de la India. La
capital de Bengala del Oeste es
Kolkata. Tiene Nepal al noroeste,
Sikkim y Bhutan al norte, Assam al
noreste, Bangladesh al este, la
Bahía de Bengala al sur, Orissa al
suroeste y Jharkhand y Bihar al
oeste. Es el cuarto estado más
grande de la India en términos
demográficos y el decimotercero
según la extensión.
En la orilla oriental de la India,
Bengala se extiende del Himalaya al
norte a la Bahía de Bengala al sur.
La región montañosa de Darjeeling
de la cadena del Himalaya en el
extremo norte del estado, pertenece
a la cordillera oriental del Himalaya.
Esta región cuenta con Sandakfu, la
cumbre más alta del Estado con
3.630m de altura. Las llanuras de
Terai se extienden hasta el delta del
río Ganges al sur. Al sur lo rodea una
pequeña región costera, mientras
Sundarbans constituye un hito geográfico del delta de Ganges.
Aquí, el sagrado río Ganges se divide en tres partes. Una de éstas
entra en Bangladesh con el nombre
de Padma o Podda y las otras dos
riegan el Estado de Bengala del
Oeste con los nombres de
Bhagirathi y Hooghly. La cordillera al
norte tiene sus propios ríos como
Teesta,
Torsa,
Jaldhaka
y
Mahananda y la meseta occidental
tiene ríos como Damodar, Kansai
etc. La región de Sundarbans cuenta con numerosos ríos.
Clima
Bengala del Oeste goza de un clima
que oscila entre savana tropical al
sur y subtropical húmedo al norte.
38
Capital
Kolkata
Habitantes (2001)
80.221.171
Densidad
904/km2
Extensión
88.752 km2
Distritos
19
Lengua Oficial
Hindi y Bengalí
Alfabetismo
60%
Carreteras
80.000 km.
Vías Férreas
4.000 km.
Las estaciones principales son el
verano, la estación de lluvias, el
otoño y el invierno. La estación de
monzones en verano es un fenómeno notable. Mientras el verano en la
región del delta es excesivamente
húmedo, los altiplanos al oeste tienen un verano tan seco como el
norte de la India con temperaturas
entre 38º C y 45º C, aunque sus
noches son refrescadas por una
fresca brisa sureña que corre húmeda desde la Bahía de Bengala. Los
monzones suelen visitar el Estado
de Bengala Oeste con mucha fuerza
entre junio y septiembre.
Existen 19 distritos en Bengala del
Oeste que son los siguientes:
Bankura
Bardhaman
Birbhum
Cooch Bihar
Darjeeling
East Midnapore
Hooghly
Howrah
Jalpaiguri
Kolkata
Malda
Murshidabad
Nadia
North 24 Parganas
North Dinajpur
Purulia
South 24 Parganas
South Dinajpur
West Midnapore
Las ciudades principales de Bengala
Oeste son Kolkata, Siliguri, Burdwan,
Durgapur, Asansol, Kharagpur,
Darjeeling and Maldah.
Economía
Bengala tiene una fuerte posición
competitiva en el sector del petróleo
y petroquímicas, del acero y siderúrgico, cuero, textiles y agro industria.
El 4% de la totalidad de productos
de petróleo proceden de Bengala
así como el 13% de la producción
de polímero. La actual producción
de productos de petróleo de
Bengala es de 4 millones de toneladas y en polímero de más de
500.000 toneladas. Con el proyecto
del gaseoducto de un coste de
1.000 millones de dólares, que
suministrará gas natural a Bengala,
las prospectivas en la industria
petroquímica han mejorado drásticamente. Los destacados participantes en esta industria son: Mitsubishi
Chemicals Coroporacion, Indian Oil
Corporación, Haldia Petrochemicals y
South Asian Petrochem.
Bengala contribuye en un 10% a la
capacidad productiva siderúrgica de
la India. Esta capacidad supera los
dos millones de toneladas anuales.
Dado que el consumo de este producto en la India va a ser del orden
de los 60 millones de toneladas en
2010, las perspectivas para Bengala
son brillantes. Los productores destacados de acero en Bengala son la
Steel Authority of India, el mayor
productor de productos siderúrgicos
en la India y Stolhberg de Alemania.
Actualmente existen 40 proyectos
en distintas etapas de ejecución.
Cifras en millones de Rupias
Año PIB del Estado
1990 347,970
1995 738,650
2000 1,398,630
Bengala es el productor más grande
de verduras de la India y uno de los
más grandes de frutas con unos 11
millones y 2 millones de toneladas
respectivamente. El Estado ha dado
pasos a fin de facilitar avances del
procesado de alimentos estableciendo parques de procesado con
inversión privada. Ya cuenta con
ocho zonas de agro exportación y
una más se está completando para
el té. Casi 75% de todos estos proyectos se han llevado a cabo con
inversión privada.
La agricultura es la principal ocupación de la población de Bengala
Oeste y el arroz es la cosecha principal seguida por maíz, lentejas, semillas oleaginosas, trigo, cebada, patatas y verduras. El yute es el cultivo
comercial principal de esta región,
seguido del té que ocupa el segundo
lugar. El té de Darjeeling es mundialmente famoso por su gran calidad.
Se cultivan también tabaco y caña.
La industria de Bengala está concentrada en la región de Kolkata y los
altiplanos occidentales, dotados de
gran riqueza mineral. El cinturón carbonero de Durgapur- Asansol cuenta
con las plantas siderúrgicas más
grandes del estado. Bengala tiene
una base amplia para la industria
manufacturera que fabrica productos
de ingeniería y electrónica, equipos
eléctricos, cables, productos siderúrgicos, peleteros, textiles, joyeros,
automovilísticos, ferroviarios etc.
39
El PIB del Bengala Oeste superó en
2004 los 57 mil millones de dólares
a precios corrientes. El estado ha
hecho una campaña sostenida en
pos de inversiones extranjeras directas. Esta campaña ha tenido gran
éxito sobre todo en sectores de software y electrónica. Kolkata se ha
convertido en un centro industrial
para la Tecnología de la Información.
Gracias a este boom, el estado de
Bengala del Oeste tiene la tercera
economía más creciente en la India.
Desde luego es la cuarta economía
más grande entre los estados de la
India. En términos de renta per capita es la duodécima del país.
Bengala del Oeste tiene la distinción de tener el Gobierno del Partido
Comunista elegido democráticamente más antiguo del mundo. El
LUGARES
MÁS VISITADOS DE
Darjeeling
Digha
The Dooars
Partido ha cumplido 26 años en el
poder y acaba de ganar otro mandato de cinco años con una mayoría abrumadora. Otra distinción que
comparte con muy pocos otros
estados de la India es que su
Asamblea Legislativa (Parlamento
regional) es unicameral. Cuenta con
295 escaños incluyendo uno reservado para los Anglo-indios. Así
mismo el Tribunal Supremo de
Bengala ejerce jurisdicción no sólo
sobre Bengala sino también sobre
las Islas Andoman y Nicobar, uno de
los Territorios de la Unión.
Kolkata tiene algunos de los más
antiguos periódicos del mundo.
Entre ellos se destacan AMRIT BAZAR
PATRIKA y ANAND BAZAR PATRIKA.
Popularmente conocido como la
Capital cultural de la India, Bengala ha
marcado siempre las pautas culturales para el resto de la India en las
artes, música, literatura, poesía y pintura. Decía uno de los líderes de la
Bengala también ha ocupado un
lugar destacado en lo que al deporte de la India se trata. En fútbol, los
clubes Mohun Bagan, East Bengal,
etc., se encuentran entre los más
antiguos del mundo.
BENGALA:
Jaldapara
Kalimpong
Kolkata
Kurseong
Flora y Fauna:
Bengala cuenta con un ecosistema
variado y una riqueza única de flora
y fauna. Quizás se debe a un terreno muy diverso que ondula entre
altitudes elevadas hasta llanuras a
nivel del mar. La zona silvestre protegida, cubre un 4% de la extensión
del estado. Existen 15 Selvas de Vida
Silvestre, 5 Parques Nacionales y 2
Reservas de Tigres. El Sunderban
(Bello Bosque) en el sur de Bengala
es el hogar del Proyecto Tigre. Este
Proyecto es un esfuerzo conservatorio para proteger al tigre de Bengala
ante el peligro de extinción.
Sunderban está considerado patrimonio de la humanidad por la
UNESCO. Otro proyecto similar existe
en Buxa, en el norte de Bengala. La
vida silvestre incluye el rinoceronte
unicornio, elefantes indios, ciervos,
bisones, leopardos, gaur, cocodrilos y
otros. De la misma manera Bengala
posee gran número de aves y abundantes especies migratorias.
40
independencia de la India no Bengalí,
Gopal Krishna Gokhale: “lo que
Bengala piensa hoy, el resto de la
India lo piensa un día después”. Es la
tierra de Tagore y Bankim Chandra,
Subhash Chandra Bose, Vivekananda,
Ramakrishna Paramhans, Qazi Nazrul
Islam, Satyajit Ray, Ravi Shankar,
Amartiya Sen y tantos otros talentos
excepcionales.
Mapa Turístico de
Bengala del Oeste
Mirik
Siliguri
Sunderbans
The Heritage Trail
El Festival de Durgapuja
.
Durgapuja constituye una característica única en la cultura de
Bengala tanto en lo social como
confesional. Es el festival más
importante y más popular de todos
los festivales Bengalies. Se celebra
a lo largo de todo el estado, pero
con más ahinco en Kolkata. Hay
unas casas ancestrales en Kolkata
que vienen alimentando la tradi-
ción de Durgapuja desde hace
siglos.
Las más antiguas de éstas, se celebran en las casas de larga data
como Barisha, Nimtolla Ghat, Buro
Shivtala, Dwarika Bhavan, Thakur
Dalan, Darjipara y Casa Rani
Rasmoni.
Durgapuja dura cinco días festivos.
Cada barrio de Kolkata celebra una
oración en procesión. Se construyen, se adornan y se iluminan pandals o plataformas/tiendas con
mucho cuidado y gran imaginación.
Siendo cada pandal una obra de
arte en diseño, decoración e iluminación y cada uno compitiendo con
otro, la ciudad presenta un espectáculo sin precedentes de jolgorio y
festejo entre muchísima devoción
religiosa.
Representación popular de la Diosa Durga
Kolkata
La ciudad de la humanidad se
fundó hace 300 años sobre tres
aldeas que se llamaban Sutanati,
Gobindapur and Kolikata. Kolkata
fue la capital de la India británica,
la capital de Bengala antes de su
partición y ahora es la capital de
Bengala del Oeste desde la
Independencia. El Ganges, llamado Hooghly in Kolkata, sigue siendo la inspiración de la ciudad
como la fue para Job Charnok, el
agente de Compañía de Indias
Oriental que llegó a su Puerto en
agosto de 1690 y finalmente decidió instalarse allí.
Kolkata, la ciudad de cinco Premios
Nobel, entre ellos, Ronald Ross, Sir
C.V. Raman, Rabindranath Tagore,
Mother Teresa y Amartya Sen, es el
centro neurálgico del intelecto y
los valores humanos, donde
comenzaron muchos movimientos
de arte, cine, teatro, ciencias e
industria.
41
Extensión
Ciudad 1873.3 sq km. y Kolkata Distrito Metropolitano 1380.12 sq km (532.87 sq miles ).
Población
4.39 million (Ciudad) and 9.2 million (KDM)
Altitud
6.4 metres sobre el nivel del mar.
Clima
Invierno
Max 36.3º Celsius
Min 9.6º Celsius
Verano
Max 41.7º Celsius
Min 38.1º Celsius
Precipitación
1581 mm (Meses Monzónicos – Junio – Agosto).
Mejor Temporada
Octubre - Marzo.
Los Templos de Terracota de Bishnupur
Bishnupur es un pueblo en el distrito de Bankura en
Bengala del Oeste, aproximadamente a 150 km de
Kolkata. Hace siglos fue capital del reino de
Mallabhum, una de las dinastías hinduistas más
destacadas de Bengala.
Bishnupur es famoso por un enjambre de templos
de terracota. Algunos de ellos se remontan al siglo
XVI. Los muros de todos esos templos presentan un
espectáculo inédito de tejas y baldosas de arte
terracota ensambladas sobre sus superficies. El estilo típico de los templos de
Bishnupur consiste en una sola
torre sobre un techo curvado apoyado por un sanctum sanctorum
cuadrado que
conjuga con
las chozas y
viviendas típicas de las
aldeas
de
Bengala. Las
imágenes y
las escenas
de estas piezas se basan
en la temática de las epopeyas de
Ramayana y Mahabharata. No obstante, la figura de terracota que más
fama ha alcanzado es la del Caballo
de Bankura.
42
FRASES ÚTILES EN ESPAÑOL E HINDI
Hindi
Meen bazar yata hun.
Nosotros vamos al mercado
Ham bazar yate hein.
Tu vas al mercado
Tum bazar yate ho.
Vosotros vais al mercado
Tum sap bazar yate ho.
Usted va al mercado
Aap bazar yate hein.
Ustedes van al mercado
Aap sap bazar yate hein.
El va al mercado
Voh bazar yata hei.
Ellos van al mercado
Vo sap bazar yate hein.
Yo como
Meen jana jata hun.
Nosotros comemos
Ham jana jate hein.
Tu comes
Tum jana jate ho.
Vosotros coméis
Tum sap jana jate ho.
Usted come
Aap jana jate hein.
Ustedes comen
Aap sab jana jate hein.
El come
Voh jana jata hei.
Ellos comen
Voh sap jana jate hein.
Hablar
Bolna
Hablo/
bolta hun
amos/
bolte hein
as/
bolte ho
ais/
bolte ho
a/
bolte hein
an/
bolte hein
a/
bolta hei
an
bolte hein
Pronunciación: Tanto en español como en Hindi se pronuncia tal como se escribe.
Español
Voy al mercado
43
LAS FUENTES
DEL GANGES
Juan Luis Salcedo Miranda
A
cudir a las fuentes del Ganges
es hablar de las montañas del
Himalaya donde nace el sagrado río y de las gentes que peregrinan por los altos senderos buscando un sentido a la vida. La experiencia de recorrer esos valles para llegar al pié de las grandes montañas
y en muchos casos ascenderlas no
es fácil de explicar.
El Himalaya es la cordillera más elevada de la tierra; limita al noroeste
con la cordillera del Karakorum en
Pakistan. Continúa por los países de
India, Nepal, Sikkin, Buthán y finalmente el Tibet dominando toda la
vertiente norte de la cordillera.
No es sólo la cadena montañosa
más impresionante del mundo con
casi 3.000 kilómetros de longitud,
sino la única en la que 14 de sus
cumbres sobrepasan los 8.000.
Las montañas que tanto nos impresionan en la actualidad son, geológicamente hablando, muy jóvenes.
Es un hecho que su formación aún
no ha concluido, tal y como confirma el proceso de elevación que
continúa teniendo lugar (puede
medirse alrededor de un centímetro
por año, aunque esto varía según
época y lugar). Hoy en día no hay
duda de que el Himalaya, el
Transhimalaya y el Karakorum se formaron como resultado de la colisión
entre el subcontinente Indio el lla-
44
mado continente de Gondwána que
avanzaba en dirección norte colisionando con el complejo borde de
Eurasia, formando un mar interior, el
Mar de Tethys. El subcontinente
siguió avanzando y los fondos marinos del mar de Tethys emergieron
lanzados a las alturas. Hoy se pueden encontrar fósiles marinos en las
montañas a más de 5.000 metros.
Tan pronto se formó la cordillera
hace 40 millones de años, comenzó
el proceso de erosión.
LOS GRANDES RÍOS DEL KAILÁSH
De estos cataclismos surgieron
espléndidas montañas y una en
especial tiene un sentido religioso y
geográfico, el Kailásh.
Karnalí), fluye a través de Nepal, la
tierra de los elefantes. El Shíndo (el
Y a r l u n g T s a n g p o - B r a h m a p ú t r a)
que tiene su nacimiento en la
ABoca del Pavo Real@, atraviesa
China, la tierra de las mujeres hermosas. Y el Gangá (el Ganges, el
más sagrado) que nace de la
ACabeza de la Vaca@ y fluye en
dirección sureste bañando la India.
Los devotos de las tradiciones jainistas afirman que en los albores de la
historia, Rishábha, su legendario
legislador, alcanzó el nirvana en el
monte Kailásh. Según la tradición,
mientras meditaba decidió morir
ayunando. Después, los dioses quemaron su cadáver con gran pompa,
en una ceremonia que se considera
precursora de la costumbre de la
incineración antes del enterramiento. Bharáta era el hijo de Rishábha,
y todos le reconocieron como el primer rey universal de toda la India,
quien dio a este país el nombre de
Bhárat. Los jainistas cuentan que
hizo construir un templo en el
monte Kailásh para recordar el nombre de su padre. Era tan magnífico
que los hijos de Bharáta temían que
robaran sus tesoros. Por esta razón,
cavaron trincheras defensivas cambiando el curso del Ganges. Los
Todos los ríos más importantes de
las regiones del Himalaya nacen en
el Kailásh. Los tibetanos lo llaman
Kang Rimpoche AJoya de las
Nieves@, estos ríos son: El Yarlung
Tsangpo (Bramapútra) en el este, el
Indo en el norte, el Sátlej en el
oeste, el Karnalí en el sur, y el
Ganges a poca distancia del macizo,
en el suroeste. Esa extraordinaria
situación es el resultado de un tipo
especial de falla, aparecida en el
Kailásh hace 30 millones de años
cuando el Himalaya se encontraba
en su fase orogénica inicial.
Estas montañas están rodeadas de
leyendas en su nacimiento, algo
lógico, en unos ríos que han traído
la vida y la muerte a lo largo de la
historia, a las gentes que viven en
sus orillas.
Las antiguas descripciones de la
geografía del Tibet, ve cómo cinco
ríos nacen en el monte Kailásh y en
los lagos de Ráksas y Manasarówar.
Su interpretación afirma que el Síta
(el Indo) surge de la ABoca del
León@, y se interna en el Ladakh, la
tierra de los hombres fuertes como
leones.. El Páshku (el Sátlej) nace de
la ABoca del Caballo@, y circula en
dirección oeste a través del Tibet, la
tierra de los caballos. El que surge
de la ABoca del Elefante@(el
45
espíritus Nága, habitantes de las
profundidades de la tierra, se enfurecieron tanto que el rey de los
Nága aniquiló a todos sus hijos.
Este hecho dejó a Bharáta sumido
en la desesperación al principio,
aunque después logró aplacar al rey
de los Nága haciendo que su nieto
Bagiráth volviera el Ganges a su
curso normal, para que pudiera llegar hasta el mar. Esto explica por
qué el Ganges en su cabecera, se le
llama Bhagirathí, en recuerdo del
nieto del rey Bharátha.
Como se ve, el nacimiento del
Ganges está íntimamente ligado a la
mitología del Kailásh.
El Karnalí emerge al sur del Kailásh,
en los glaciares del oeste de las
montañas de Gurla Mandata. Se
desliza por la llanura de la alta
meseta del Tibet, hasta que entra
en Nepal, por la estrecha garganta
de Kojarnáth donde comienza la travesía del Himalaya por impenetrables y profundas gargantas, hasta
llegar a las junglas del Therai, donde
discurre ancho y tranquilo hasta
encontrarse con el Ghághara. Por
encima de Pátna, el Ghághara se
une al Ganges.
Según las antiguas leyendas que
contaban los peregrinos, durante un
tiempo se pensó que el Saraswatí,
un riachuelo que emerge de un
pequeño lago situado en el puerto
de Mána, a 5.450 metros de altura,
en la frontera con el Tibet, estaba
nutrido por uno de los pequeños
afluentes del Sátlej que nace en el
lago Mansaróvar y que por tanto
nutría al Ganges de las aguas nacidas al pié del Kailas, el centro del
Universo.
Pero la realidad se impuso y se
comprobó que el Ganges nace en
las montañas del Garwal, una cadena montañosa que comprende
varios picos de 7.000 metros de altura, y que resulta especialmente
espectacular, debido a sus escarpadas paredes de granito blanco.
Las aguas del macizo del Gárwal,
vierten al sur del Himalaya. Varias
fuentes alimentan el Ganges. Según
una tradición religiosa, hay tres muy
importantes, aunque su importancia
no depende de su caudal. La cabecera principal del río se llama
Bhagirathí, la otra fuente importante
por aportar más caudal es el
Alaknandá y la tercera el Mandákini.
El Alaknandá es la segunda cabecera del Ganges, aunque por su
caudal se discute si pudiera ser la
principal. Nace en el glaciar de
Satopánth en el lago sagrado del
mismo nombre a 4.400 metros, custodiado por el pico Badrináth, de
7.140 metros, un poco más abajo se
encuentra situado el centro de peregrinaje de Badrináth, donde está
uno de los templos más sagrados
de la India dedicado a Víshnu construido sobre un manantial de agua
caliente que alcanza una temperatura de 60 grados.
Si el baño en el Ganges purifica a
los hindúes, la inmersión en el lago
sagrado de Hemkund, muy próximo
a Badrináth, borra los pecados de
los sijs. En verano, masas de fieles
de esta religión ascienden en masa
desde Govínd Ghat atraídos por sus
sagradas aguas. El Alaknandá discurriendo en dirección sur se introduce
en una estrecha garganta de escarpadas paredes de cuarcita de 20
kilómetros de longitud. Al salir, se
encuentra con el Dháuli, un río de
igual tamaño que fluye desde un
glaciar situado bajo en el Kamet de
7.770 metros, un poco antes de esta
confluencia se encuentra el bello
pueblo de Joshimáth, otro centro de
peregrinaje y uno de los pueblos
más hermosos de toda la región del
alto Ganges.
Veinticinco kilómetros más abajo se
encuentra con la tercera cabecera
del Ganges, el Mandákini que tiene
sus orígenes en el glaciar de
Kedarnáth cuyos hielos se nutren
del pico del mismo nombre de 7.000
metros de altura. En este lugar se
encuentra otro de los santuarios
importantes del Himalaya, dedicado
a Shíva. Según los Puránas, cuando
los Pándava estaban buscando a
Shíva para que les otorgara la absolución, lograron seguir su rastro
hasta Kedarnáth. Está situado en un
espléndido lugar de campos y huertos rodeado de contrafuertes de
roca y glaciares. Desde aquí, el
Mandákini discurre entre gargantas
y cincuenta kilómetros más abajo
de su nacimiento, se encuentra con
el Alaknandá, que girando hacia el
oeste encamina su curso al encuentro con el Bhagirathí.
Este
encuentro
sucede
en
Deoprayág, donde el río adquiere
definitivamente el nombre, de
Ganges. La unión de dos cursos fluviales constituye un prayág, lugar
sagrado idóneo para hacer una
ofrenda y obtener los mejores aus-
46
que le sirve de vehículo, cabalga
arrastrada por Hámsa, mitad águila
y mitad cisne.
picios. Deoprayág es el más sagrado
de los cinco prayág que trenzan la
cuenca alta del Ganges. Brahmanes
procedentes del sur de la India
constituyen la mayoría de la población. De ella parten los peregrinos
para completar su yátra (el viaje), la
ruta que de este a oeste hilvana,
mediante 400 kilómetros de senderos y carreteras, los cuatro santuarios del Garwál: Badrináth,
Kedarnáth, Gangótri y Yamunótri. Si
las fuerzas y las autoridades chinas
lo permiten, los más afortunados
podrán intentar acceder al summun:
la montaña más santa del hinduísmo, el monte Kailásh, ya en tierra
tibetana.
El Bhagirathí, es la primera y principal fuente del Ganges. Tiene su origen en el glaciar del mismo nombre
al pie de una de las montañas más
bellas del Himalaya y de la tierra, el
Shivilíng de 6.534 metros de altura:
Shivilíng es la abreviatura de Shíva
Língam (el Língam de Shíva), el dios
de la fertilidad.
El río ha formado una escarpada
garganta, que conduce al sagrado
templo de la diosa Ganga Mái, en
Gangótri. En el modesto templo edificado en el siglo dieciocho se
venera la figura de la diosa, representada en una joven hermosa vestida de blanco, con la frente enmarcada en una rica diadema, de pie
sobre un monstruo marino, Mákara,
Una de las versiones sobre su nacimiento la hace hija de Shíva y Parvatí.
Según cuenta la leyenda, estando un
día Parvatí jugando con Shíva se deslizó maliciosamente tras él, y con sus
manos le tapó los ojos; en ese
momento la vida se extinguió en el
Universo, el sol se quedó sin brillo, y
el mundo se sumió en tinieblas.
Aterrorizada, la diosa retiró las manos
pero de sus dedos partió una gota
de sudor que fue el origen del río.
Aunque la versión más extendida, la
considera hija del Himalaya. Vivía en
el cielo, pero siendo preciso su descenso a la tierra, Shíva prestó su
cabeza para amortiguar el golpe de
la caída de la cascada divina que
podía destruir la tierra y las aguas
resbalaron por su cabellera.
Desde su mítico nacimiento, el
Ganges limpia de toda culpa a
quien se acerca a sus aguas.
La historia de la exploración del
nacimiento del Ganges es también
la historia de la exploración del
Himalaya central y de sus fronteras
con las regiones del norte. Hace
3.000 años, los peregrinos hindúes y
los yoguis contaban leyendas que
hablaban de la existencia de manantiales ocultos en las montañas.
La primera expedición oficial se organizó en la época del Gran Mogol
Ákbar quien, entre 1556 y 1605, dominó todo el norte de la India y gozaba
de cierta fama de ser tolerante con
otras culturas no islámicas. Aunque el
sagrado Ganges con sus leyendas
constituía el centro de sus intereses,
tenía curiosidad especialmente en
saber algo sobre el cristianismo, y por
esa razón invitó a unos cuantos
misioneros jesuitas a su corte, donde
le hablaron de una ciudad legendaria,
situada junto a un gran lago al norte
del Himalaya y que aparece por primera vez en los textos en latín con el
nombre de Mansáuror (Manasarówar).
La leyenda menciona también los restos de una civilización cristiana que
naturalmente despertó más interés
entre los jesuitas que el descubrimiento del origen del Ganges.
En 1624, Ákbar organizó una expedición al mando del padre Antonio de
Andrade, sacerdote jesuita. Disfrazado
de peregrino hindú, partió junto a un
compañero portugués algo más
joven, Manuel Marques y varios sirvientes cristianos y porteadores nativos. El grupo siguió el curso del
Alaknandá en dirección norte. Cuando
llegaron al sagrado templo de
Badrináth, con sus manantiales de
agua caliente, se separaron de los
peregrinos que les habían acompañado en el viaje y, secretamente,
intentaron alcanzar el puerto de
Mána en la frontera tibetana. La última ascensión fue extenuante, y solamente Andrade, junto con dos de sus
sirvientes logró abrirse camino entre
la espesa capa de nieve y la terrible
ventisca; el resto de la expedición se
encontraba enfermo. Durante tres
días lucharon por alcanzar el puerto
de Mána, a 5.450 metros de altura;
Andrade estaba cegado por la nieve y
cuando llegó allí presentaba graves
síntomas de congelación. Así acabó
el primer intento del que se tiene
conocimiento. Sea como fuere,
Andrade fue el primero en descubrir
una de las cabeceras del Ganges y
en determinar que tenía su origen en
el pequeño lago de Deo-Tal.
Un mes más tarde, cuando el espesor de las nieves decreció, Andrade
y Marques lograron cruzar el puerto
de Mána, y atravesando las escarpadas gargantas del Sátlej llegaron
al reino de Gag en el Tibet.
El siglo dieciocho fue testigo del
auge de la Compañía de la India,
que no sólo envió ejércitos a conquistar tierras, sino también expediciones para que las explorasen.
Incluso se fundó un departamento
especial de cartografía, el Servicio
Topográfico de la India. A mediados
de este siglo lo dirigía el mayor
47
James Rennell, el primer geógrafo
europeo en reconocer la importancia de la cordillera del Himalaya.
En su mapa del norte de la India se
insinúa por primera vez una probable conexión entre el Yarlung
Tsangpo y el Brhamapútra. Aún así,
el deseo de encontrar el nacimiento
del Ganges hizo que cobrara importancia la antigua creencia de los
peregrinos de que el río nacía en
una gruta en las altas montañas, y
que un largo túnel conectaba su
desagüe con el sagrado lago
Manasarówar, donde el río tenía su
verdadero origen.
Dos primos, Henry y Robert
Colebrooke, aceptaron el reto de
poner de manifiesto lo que había de
cierto en el asunto.
Henry, pensador y conocedor del
sánscrito, se dedicó a estudiar las
leyendas del Ganges. También tomó
parte en la expedición que determinó las alturas del lejano Himalaya,
obteniendo resultados que mostraban alturas de más de 8.000
metros, lo que en aquella época se
consideraba ridículo e increíble. Por
su parte, Robert había estado explorando el curso bajo del Ganges
durante 20 años.
En 1807, el Gobernador General de
la Compañía de la India concedió a
la expedición el permiso necesario
para explorar la cabecera oeste del
Ganges, hasta la legendaria
ACabeza de Vaca@.
Robert organizó la expedición a la
que acompañaban dos oficiales del
ejército, Webb y Hearsey, quienes no
sólo estaban al mando de la pequeña tropa que les servía de escolta,
sino que también eran expertos
topógrafos. Lo primero que hicieron
fue escalar la cima de una cadena
de colinas en las que más tarde se
establecería la estación veraniega
de Massuri. Desde aquí gozaban del
majestuoso paisaje de las montañas en las que el Ganges tenía su
48
origen con los impresionantes picos
de Badrináth, Kedarnáth y Gangótri.
El grupo siguió el curso del
Bhagirathí hasta llegar a la última
garganta, pero tuvieron que detenerse, debido a las dificultades que
presentaban las montañas que
debían remontar y a la nieve, aunque ya habían superado grandes
dificultades, pensaban que lo que
faltaba les iba a requerir demasiado
tiempo y la climatología se presentaba adversa, en fin, se encontraban
agotados. Aunque la ruta era realmente difícil, ya había sido recorrida
por más de un peregrino. Por lo
tanto, la expedición no logró llegar
al templo de Gangótri, aunque
enviaron a un nativo del Garwál que
les había guiado hasta allí, para que
continuase hasta el nacimiento del
río. Éste consiguió llegar al templo,
pero no pudo contemplar el verdadero nacimiento debido al tremendo
espesor de la nieve caída en abril
de 1808.
Para compensar este fracaso, Web y
sus compañeros, una vez repuestos,
decidieron explorar el valle del
Alaknandá, al norte de Badrináth.
Desafortunadamente, también aquí
una espesísima capa de nieve había
cubierto la cabecera del río, aunque
a pesar de todo habían encontrado
otra de las cabeceras del Ganges. El
viaje de vuelta fue bastante accidentado; fueron hechos prisioneros
y encerrados durante una semana
en la fortaleza de Almora. Ambos
primos estaban muy enfermos, pero
también satisfechos de los resultados de la expedición, que por lo
menos había elaborado el primer
mapa de la región.
Diez años después, en junio de
1817, el capitán John Hoggson, del
Servicio Topográfico de la India, se
convirtió en el primer europeo que
llegaba a la fabulosa cabecera situada en la ACabeza de Vaca@, en
compañía de un numeroso grupo
de peregrinos. Al llegar al templo
sagrado de Gangótri tuvo la suerte
de no morir aplastado bajo un desprendimiento de rocas (casi doscientos años después, este peligro
lo siguen afrontando los peregrinos
actuales) . Localizó la cabecera al
final del enorme glaciar Bhagirathí y
se fijó en una gigantesca cueva de
hielo, de cuyo interior brotaba el río.
Fascinado levantó la vista hacia los
picos que parecían ser los guardianes del nacimiento... (Los Bhagirathí!.
El Baghirathí, la cabecera más
importante del Ganges, emerge violentamente de esa enorme cueva
en el glaciar. Desde hace más de
tres mil años, los peregrinos hindúes ya conocían Gangótri como centro de peregrinación. En esos tres
mil años transcurridos, el Glaciar
Bhagirathí se ha retirado diecisiete
kilómetros hasta Gaumúkh que es
el nombre de este lugar, uno de los
más sagrados de toda la India para
los peregrinos.
Muchos de ellos viajan durante
años desde la desembocadura del
Ganges hasta llegar a su nacimiento. Para ellos, Gaumúkh es la meta
más alta a la que aspiran todos los
viajeros en este mundo, la puerta
que comunica el cielo con la tierra.
Los que no pueden llegar hasta los
3.900 metros de Gaumúk, se quedan en Gangótri, con la esperanza
de lograr en este lugar sagrado, el
dárshan -la visión- de los dioses. La
dureza del camino ha de ser bienvenida, ya que el cansancio y el
sufrimiento físico lavan las impurezas espirituales, aunque nadie quiere ser tan impuro como para verse
obligado a sufrir más de la cuenta.
El peregrinaje es tan antiguo como
los mismos dioses, y la necesidad
de peregrinar es universal. Los griegos viajaban hasta Delfos para pedir
consejo a Apolo. La tradición cristiana recomienda a sus fieles que
vayan a Tierra Santa, a Roma, o
Santiago de Compostela, en el siglo
pasado se unieron a estas peregrinaciones cristianas Fátima y
Lourdes. En el mundo islámico, el
viaje obligado del peregrino a la
Meca es uno de los cinco pilares de
la fe. Los judíos acuden desde muy
lejos para orar ante el Muro de las
Lamentaciones. Los budistas van
hasta el Kailásh, donde se encuentran con los indúes, pero para estos
últimos, bañarse en el Ganges es
su primera y principal meta.
Todas las religiones tienen sus ritos
prescritos, pero el caso de la peregrinación parece estar relacionado con
el movimiento instintivo del hombre.
Exploradores y viajeros pueden
caminar por la ruta sagrada, pero los
motivos de su partida, lo que espe-
ran encontrar y el sentido último de
su destino, no son los del peregrino.
El viaje del peregrino a un lugar
imbuido de carácter divino es un
viaje interior, en tanto que ejercicio
espiritual, pero también físico. De
hecho la condición del peregrino se
parece notablemente a la del héroe.
Al dejar atrás el ambiente familiar y
mundano sometiéndose a privaciones y llegando incluso a poner en
peligro su vida por rendir tributo o
hacer penitencia en un santuario, el
peregrino, como el héroe, sabe que
volverá de su odisea renovado,
pasará por diversos lugares pero
estos también pasarán por el peregrino y además los acontecimientos
y experiencias en ese viaje, marcará
para siempre su vida.
Aquí como en el templo de
Patshupatináth en Nepal, encontré a
peregrinos hindúes con las mismas
caras y aspecto que en Rishikésh o
Hariwár, que hacían de su vida un
perpetuo desplazamiento, recorriendo lugares santos sin importar el
tiempo que les lleve desplazarse de
uno a otro, y en la India siempre tienen algún prayág, templo o lugar
sagrado lejano donde acudir para
llenar toda su existencia.
Desde mediados de este siglo, otro
tipo de peregrinos caminan por los
senderos de Gangótri, los alpinistas
y excursionistas que siguiendo los
pasos de los primeros escaladores
ingleses, viajan cada año para
enfrentarse al reto que emana de la
altivez de estos escarpados picos.
Los escaladores van al Himalaya en
pos de un reto: los peregrinos, como
ya hemos comentado, pueden
emprender el viaje por un motivo
concreto, cumplir un voto, tener descendencia, curarse alguna enfermedad o expiar un pecado, pero lo
mas frecuente es que sencillamente
forme parte de su forma de vida. En
esto coinciden con los alpinistas
que practican a través del esfuerzo y
del riesgo, una forma de vida, que
permite conocer pueblos y sociedades muy distintas, para finalmente
llegar a un profundo conocimiento
de si mismo. Pero cualquiera que
sea el motivo, esta actividad es
tanto un ejercicio físico purificador,
como un festín para los sentidos,
que tonifica al escalador y le hace
regresar renovado.
En una escena del Ramáyana, Síta
escucha a Ráma que la dice:
Cuando estoy en la montaña ni el
dolor ni la preocupación me atormentan. La visión de estas cumbres
me da una alegría mayor que todo
mi reino.
49
VISIONES:
INDIA DEL SUR
Blanca García-Vega
D
Foto: José Ignacio Escudero
urante los días 18 a 24 de abril,
en la Sala de Exposiciones de la
Caja Círculo de Valladolid, se
pudo visitar la muestra fotográfica de
una serie de imágenes que, con el título de Visiones, India del Sur, mantiene
el culto al recuerdo del Sur de la India.
La exposición de fotografías de José
Ignacio Escudero y de esculturas de
Francisco Barón resultó ser un espléndido marco para dar acogida a los visitantes y asistentes a las sesiones académicas y a las actividades culturales ASIAPACÍFICO: LA INDIA, mito y realidad, que
se celebraron los días 20 y 21 de abril,
50
organizadas por la Universidad de
Valladolid para fomentar las relaciones
con la India y potenciar la cooperación
entre instituciones de Asia y España.
El público que participó de este foro de
encuentro y debate España-India tuvo
la ocasión de acercarse a unos contenidos de suma actualidad ofrecidos por
expertos orientalistas en el campo político, económico, artístico y cultural del
subcontinente indio. No cabe duda que
este debate ha contribuyó a fomentar
aún mayor entendimiento de ambos
países, en tantos aspectos todavía desconocidos uno para otro. La intervención activa de la Embajadora de la
India, Señora Suryakanthi Tripathi y de
S.A.R. la Princesa Irene de Grecia,
Presidente de “Mundo en Armonía” dio
con su protagonismo un especial realce
a esta alianza de civilizaciones entre
oriente y occidente.
Los artistas Paco Barón y José Ignacio
Escudero vivieron sus primeras impresiones de la India en viajes culturales programados por la Universidad de
Foto: José Ignacio Escudero
Valladolid y quedaron profundamente
motivados por aquella cultura milenaria.
La especial sensibilidad que caracteriza
a todo espíritu creador y el impacto de
las vivencias allí experimentadas han
trasformado su percepción de la realidad
y han dejado una fuerte huella en su
espíritu, hasta el punto de llegar a ser el
incentivo preciso para que la brillante
trayectoria artística de José Ignacio
Escudero, que se había quedado adormecida casi en estado latente durante
los últimos años, haya eclosionado
como la floración en primavera tras la
vivificadora lluvia, y vuelva de nuevo
ahora a mostrar su obra al público.
La fotografía presenta el instante que no
conocerá una segunda vez. No rememora el pasado, sino que es un testi-
monio de que lo que vemos ha sido. El
nombre de Visiones elegido para esta
exposición actúa en la doble dirección.
En la obra de José Ignacio Escudero se
encuentra indudablemente ese abrirse
de una visión íntima desde el dispositivo técnico fotográfico y, con su característica maestría, descubre fragmentos
de la realidad en busca de la representación de la vida. Exhibe unas fotografías de formato grande, en las que el
espectador se siente comprometido,
desafiado por un sujeto que parece real,
sobre todo en los retratos en los que el
autor, a la manera clásica, trata de captar el reflejo de las cualidades del alma.
Pero también algunas de esas imágenes tienen el poder de mirarte directamente a los ojos y el que las contempla tiene el presentimiento de que algo
está sucediendo, que necesita de su
participación.
Mas allá de ser un reportaje en movimiento, estas magníficas fotografías son
documento plástico, captación instantánea de la realidad. José Ignacio
Escudero toma modelos naturales, sin
posado, que nos impresionan por su
innata elegancia, por la dignidad de su
porte, por la irradiante vitalidad de los
inmensos ojos infantiles, percibidos por
la cámara desde una observación inmediata, sin prejuicios, audaz pero delicada al mismo tiempo. Son instantáneas
que tienen que ver con la conciencia de
la desaparición y tratan de capturar la
intensa experiencia fugitiva. Es el deseo
de conservar algo ajeno al paso del
tiempo, lo eterno efímero.
51
ISRO:
PROGRAMA
ESPACIAL DE LA INDIA
Redacción
E
l programa espacial de la India
está dirigido según la visión del
Dr. Vikram Sarabhai quien tiene
la distinción de ser el padre del
Programa Espacial de la India.
Hay quienes cuestionan la relevancia de las actividades espaciales llevadas a cabo por una
nación en desarrollo. Para nosotros, no hay lugar para la
ambigüedad en el objetivo. No
podemos permitirnos el lujo de
competir con las naciones económicamente avanzadas en la
exploración de la luna y los planetas con vuelos espaciales tripulados. Pero tenemos el convencimiento de que si hemos
de desempeñar un papel a nivel
nacional en el concierto de las
naciones, no podemos secundar
52
a nadie en la aplicación de tecnología punta para los problemas reales del hombre y de la
sociedad.”
• El Gobierno de la India estableció
la Comisión Espacial y el
Departamento del Espacio(DOS)
en junio de 1972. Bajo la dirección
de DOS, el ISRO ejecuta su programa espacial mediante sus instalaciones situadas en diversas partes
de la India.
• El objetivo principal del programa
espacial incluye el desarrollo de
vehículos de lanzamiento de satélites y cohetes sonoros así como
sistemas terrestres afines.
• Hitos logrados.
• La fase experimental incluía la
Televisión Instructiva por Satélite
(SITE),
Experimento
de
Telecomunicación por Satélite
(STEP), proyectos de aplicación de
detección a distancia, satélites
como Aryabhata, Bhaskara, Rohini
y APPLE y los vehículos de lanzamiento SLV-3 y ASLV.
• El sistema espacial operacional
actual incluye el Satélite Nacional
Indio (INSTA) para las telecomunicaciones, la televisión, la radiodifusión, la meteorología y preaviso
de catástrofes y el Satélite de
Detección a Distancia Indio (IRS)
•
•
•
•
•
para monitorización y gestión de
recursos.
El Vehículo de Lanzamiento del
Satélite Polar (PSLV) utilizado para
lanzamientos de Satélites IRS y
Vehículo de Lanzamiento de
Satélites de Geosincronización
(GSLV), programado para lanzamiento de la clase de satélites
INSAT.
Las actividades de la Ciencia
Espacial abarcan los satélites
SROSS e IRS-P3, la participación en
campañas científicas internacionales y sistemas terrestres como el
Radar MST.
Los preparativos cooperativos de
ISRO abarcan diversos países y
agencias espaciales.
ISRO facilita la capacitación en
áreas de conocimiento espacial al
personal de varios países.
El hardware de ISRO y sus servicios están comercialmente disponibles a través de Antrix
Corporation.
PROGRAMAS
INSAT
• Establecido en 1983 con el
comienzo de INSAT-1B.
• Fue un proyecto conjunto de DOS,
Departamento
de
Te l e c o m u n i c a c i o n e s ,
Departamento Meteorológico de
•
•
•
•
•
•
•
la India, la Radio de la India y
Doordarshan, la televisión de la
India. DOS es el encargado de la
instalación y la operación del segmento espacial INSAT.
El segmento espacial INSAT consiste actualmente en INSAT-1D, el
último de la serie INSAT-1 lanzada
en 1990 y los tres satélites fabricados por ISRO: INSAT-2A, lanzado
en julio de 1992, INSAT-2B en julio
1993, e INSAT-2C en diciembre
1995.
INSAT-2DT se adquirió de ARABSAT.
INSAT-2E lanzado el 3 de abril de
1999.
ISRO ha arrendado once unidades
de banda C, cuya capacidad equivale a 36 MHz a bordo de INSAT2E a la organización INTELSAT
INSAT-3B lanzado el 22 de marzo
de 2000.
INSAT-3C lanzado el 24 de enero
de 2002
INSAT-3A lanzado el 10 de abril de
2003
• INSAT-3E lanzado el 28 de septiembre de 2003
SISTEMA I R S
• Inaugurado con el lanzamiento de
IRS-1A en marzo de 1988
• El Sistema IRS bajo el Sistema de
Gestión de Recursos Naturales
Nacional(NNRMS) coordinado a
nivel nacional por el Comité de
Planificación de NNRMS (PCNNRMS)
• En la actualidad cuenta con cuatro
satélites, IRS-1B lanzado en agosto de 1991, IRS-1C en diciembre
de 1995 e IRS-1D el 29 de septiembre de 1997.
• IRS-P3 e IRS-1D lanzados por PSLV
de la India.
• OCEANSAT-1 con un Monitor Color
Oceano (OCM) y un Radiómetro
Multifrecuencia de Escaneo de
Microondas (MSMR) lanzado por
PSLV-C2.
• RESOURCESAT-1 para aplicaciones
agrícolas lanzado por PSLV-C5
• CARTOSAT-1 con una cámara
Pancromática de Muy Alta
Resolución para aplicaciones cartográficas lanzado por PSLV-C6
• Los datos del satélite IRS recibidos
y procesados por la Agencia de
Detección a Distancia Nacional,
Hyderabad.
SERIE DE SATÉLITE ROHINI ( S R O S S )
• Satélite SCROSS-C2 de 113 kg, lanzado por ASLV-D4 el 4 de mayo de
1994 lleva dos cargas científicas
–un experimento de Burst RayoGama (GRB) y un Analizador
Potencial de Retroceso (RPA). Un
satélite de características similares,
SROSS-C había sido lanzado por
ASLV-D3 el mayo de 1992. SROSSSC2 aun continua en servicio.
PSLV
• Los vuelos experimentales fueron
completados con éxito en el tercer
lanzamiento llevado a cabo en
marzo de 1996.
53
• El Vehículo de Lanzamiento de
Satélite Polar de ISRO, PSLV-C4
lanzó el satélite KALPANA-1 el 12
de septiembre de 2002.
• El Vehículo de Lanzamiento de
Satélite Polar de ISRO, PSLV-C5
lanzó el satélite RESOURCESAT-1
(IRA-P6) el 17 de octubre de
2003.
• El Vehículo de Lanzamiento de
Satélite Polar de ISRO, PSLV-C6
lanzó los satélites CARTOSAT-1 y
HAMSAT el 5 de mayo de 2005.
GSLV
• Para lanzar en la órbita de traslado geosincrónico los satélites de
comunicación de la clase 2.000
kg.
• Un vehículo de tres etapas;
siendo la primera el motor principal propulsor sólido de 129
toneladas con cuatro ataduras
de líquido propulsor con un
peso de 40 toneladas cada
una, y la segunda es un sistema de propulsión líquida con
propulsores de 37,5 toneladas.
La última etapa criogénica con
12 toneladas de oxígeno e
hidrógeno líquidos.
• El primer vuelo experimental GSLVD1 se completó con un lanzamiento exitoso el 18 de abril de
2001.
• El Segundo vuelo experimental
GSLV-D2 lanzó el satélite GSAT-2
el 8 de mayo de 2003.
• El primer vuelo operacional de
GSLV (GSLV-F01) y la tercera serie
de GSLV lanzó el satélite EDUSAT el 20 de septiembre de
2004.
• Ahora están preparados para lanzar satélites de detección a distancia de la clase 1000-1200 Kg
en la órbita polar de sincronización solar .IRS-1D se lanzó el 29
de septiembre de 1997.
• IRS-P4(OCEANSAT) y dos satélites
pequeños (KITSAT de Corea y TUB-
54
SAT de Alemania) lanzados el 26
de mayo de 1999 por PSLV-C2.
• PSLV-C3 lanzó tres satélites—
Satélite
de
Tecnología
Experimental(TES) de ISRO, BIRD
de Alemania y PROBA de Bélgica—
en su órbita planificada el 22 de
octubre de 2001.
RED TELEMEDICINA DE I S R O
El 16 de mayo de 2006, ISRO anunció que estaba trabajando con cuatro hospitales de especialización
para
ampliar
su
red
de
Telemedicina. Los cuatro son:
Manipal Hospital, Bangalore; Sir
Ganga Ram Hospital, Nueva Delhi;
Fundación de Investigación de la
Diabetes de Madras, Chennai y
Fundación Médica Dr. Venkatrao
Dawle, Ambajogai (Maharashtra).
La red de Telemedicina de ISRO,
que comenzó en 2001 en base
experimental, tiene como objetivo
conectar por INSAT los hospitales de
los distritos rurales con hospitales
de gran especialización en las grandes ciudades. Al tiempo que ISRO
contribuye con el software, el hardware y el equipo de comunicación
junto con la banda ancha satelital,
los hospitales de especialización
aportan la infraestructura, personal
y aseguran a la vez el mantenimiento del sistema. La Telemedicina
de ISRO ha madurado a tal punto
que ahora es un sistema operacional que cubre 165 hospitales y 132
centros de salud rurales conectados
a 33 hospitales de especialización
ubicados en las grandes ciudades.
Tal es así que muchos hospitales
privados y varias ONG’s han mostrado su interés en la red de telemedicina de ISRO para poder contribuir a
la buena salud de la población
rural.
El programa Telemedicina de ISRO
es un ejemplo de su compromiso
social con el pueblo de la India.
El jóven científico con gafas de esta foto es el actual Presidente de la República de la India, Honorable Dr. A.P.J. ABDUL KALAM
HITOS
Lanzamiento con éxito de INSAT-4A por Ariane desde Korou, Guayana Francesa, el 22 de diciembre de
2005.
2005
PSLV-C6 de ISRO lanzó con éxito los satélites CARTOSAT-1 y HAMSAT desde Sriharikota el 5 de mayo de
2005.
2004
El primer vuelo de GSLV(GSLV-F01) lanzó con éxito EDUSAT desde SDSC SHAR, Sriharikota el 20 de septiembre de 2004.
PSLV-C5 de ISRO lanzó con éxito el satélite RESOURCESAT-1(IRS-P6) desde Sriharikota el 17 de octubre de
2003.
2003
Se lanzó con éxito el INSTA-3E mediante Ariane desde Korou, Guayana Francesa el 28 de septiembre de
2003.
55
2003
El Segundo lanzamiento experimental de GSLV-D2 con GSAT-2 a bordo desde Sriharikota el 8 de mayo de
2003.
Se lanzó con éxito el INSTA-3A mediante Ariane desde Korou, Guayana Francesa el 10 de abril de 2003.
PSLV-C4 de ISRO lanzó con éxito el satélite KALPANA-1 desde Sriharikota el 12 de septiembre de 2002.
2002
Se lanzó con éxito el INSAT-3C mediante Ariane desde Korou, Guayana Francesa el 24 de enero de 2002.
El PSLV-C3 de ISRO lanzó con éxito tres satélites—TES de ISRO, BIRD de Alemania y PROBA de Bélgica—en
sus respectivas órbitas planificadas el 22 de octubre de 2001.
2001
El primer lanzamiento experimental de GSLV-D1 con GSAT-1 a bordo desde Sriharikota el 18 de abril de
2001.
2000
INSAT-3B el primer satélite en la tercera generación de la serie INSAT-3, lanzado por Ariane desde Korou,
Guayana Francesa el 22 de marzo de 2000.
IRS-P4 (OCEANSAT) lanzado por PSLV-C2 junto con el KISAT-3 de Korea y el DLR-TUBSAT de Alemania desde
Sriharikota el 26 de mayo de 1999.
1999
INSAT-2E el último satélite en la serie INSAT-2 de multiuso lanzado por Ariane desde Korou, Guyana
Francesa, el 3 de abril de 1999.
1998
Fue aumentada la capacidad del sistema INSAT con la puntualidad de INSAT-2DT adquirido de ARABSAT
en enero de 1998.
Se lanzó INSAT-2D, el cuarto satélite en la serie INSAT el 4 de junio de 1997. Se vuelve inoperable el 4 de
octubre de 1997.
1997
(Se adquirió un satélite en órbita, ARABSAT-1C, entonces renombrado INSAT-2DT, en noviembre de 1997
para reforzar el sistema INSAT.
Primer lanzamiento operacional PSLV con IRS-1D a bordo el 29 de septiembre de 1997. Satélite colocado
en órbita.
1996
El tercer lanzamiento experimental de PSLV con IRS-P3 a bordo el 21 de marzo de 1996, satélite colocado en órbita polar en solsincrónica.
Lanzamiento del tercer IRS-1C el 28 de diciembre de 1995
1995
INSAT-2C el tercer satélite en la serie INST-2 lanzado el 7 de diciembre de 1995
Segundo lanzamiento experimental de PSLV con IRS-P2 a bordo el 15 de octubre de 1994. Satélite colocado con éxito en la órbita polar solsincrónica.
1994
Cuarto lanzamiento experimental de ASLV con SROSS-C2 a bordo el 4 de mayo de 1994. Satélite colocado en órbita.
1993
Primer lanzamiento experimental de PSLV con IRS-1E a bordo el 20 de septiembre de 1993. El satélite no
se pudo colocar en órbita.
INSAT-2B el Segundo satélite en la serie INSAT-2 lanzado el 23 de julio de 1993
INSAT-2A el primer satélite de fabricación nacional de la segunda generación de la serie INSAT lanzado el
10 de julio de 1992
1992
Tercer lanzamiento experimental de ASLV con SROSS-C a bordo el 20 de mayo de 1992. Satélite colocado
en órbita.
56
1991
Segundo satélite operacional IRS-1B lanzado el 29 de agosto de 1991.
1990
INSAT-1D lanzado el 12 de junio de 1990
1988
INSAT-1C lanzado el 21 de Julio de 1988. Abandonado en noviembre de 1989.
1988
Segundo lanzamiento experimental de ASLV con SROSS-2 a bordo el 13 de Julio de 1998. No se pudo
colocar el satélite en órbita.
Lanzamiento del primer IRS-1A operacional el 17 de marzo de 1988.
1987
Primer lanzamiento experimental de ASLV con el satélite SROSS-1 a bordo el 24 de marzo de 1987. El satélite no se pudo colocar en órbita.
1984
Misión Indo-Soviética tripulada en abril de 1984.
INSAT-1B, lanzado el 30 de agosto de 1983.
1983
Segundo lanzamiento experimental de SLV-3 RS-D2 colocado en órbita el 17 de abril de 1983.
1982
INSAT-1A lanzado el 10 de abril de 1982. Desactivado el 6 de septiembre de 1982.
Bhaskara-II lanzado el 20 de noviembre de 1981.
1981
APPLE, un satélite experimental geoestacionario de comunicación lanzado con éxito el 19 de junio de
1981.
RS-D1 colocado en órbita el 31 de mayo de 1981.
Primer lanzamiento experimental de SLV-3
1980
1979
Segundo lanzamiento experimental de SLV-3, el satélite Rohini colocado en órbita con éxito el 18 de julio
de 1980.
Primer lanzamiento experimental de SLV-3 con Carga de Tecnología Rohini a bordo el 10 de agosto de
1979. El satélite no se pudo colocar en órbita
Bhaskara-I un satellite experimental para observación de la Tierra, fue lanzado el 7 de junio 1979.
1977
1975-76
El Proyecto Experimental de Telecomunicación por Satélite (STEP) fue llevado a cabo.
Llevado a cabo el Experimento Educacional de Televisión por Satélite
Primer Satélite Indio de ISRO, Aryabhata, lanzado el 19 de abril de 1975.
1975
ISRO se convierte en Organización Gubernamental el 1 de abri de 1975.
1972-76
Pruebas de detección a distancia a bordo.
1972
Se establecieron la Comisión Espacial y el Departamento Espacial el 1 de junio de 1972. Ambos bajo el
mando de DOS.
1969
ISRO constituida bajo el Departamento de Energía Atómica el 15 de agosto de 1969.
1968
TERLS dedicado a las Naciones Unidas el 2 de febrero de 1968.
1967
Se estableción en Ahmedabad la Estación Terrestre de Telecomunicación por Satélite.
1965
Se estableción en Thumba el centro de Ciencia Espacial y Tecnología (SSTC).
1963
Primer cohete sonoro lanzado desde TERLS el 21 de noviembre de 1963.
1962
Indian National Committee for Space Research (INCOSPAR) formed by the Department of Atomic Energy
and work on establishing Thumba Equatorial Rocket Launching Station (TERLS) started.
Comite Nacional Indio para Investigación Espacial (INCOSPAR) constituido por el Departamento de Energía
Atómica y trabaja en establecer una Estación de Lanzamiento de Cohetes en Tumba Equatorial.
57
Cabe mencionar que, con el ausrazón de su posición dentro de
picio de ISRO, la Sociedad
la tríada Gobierno- IndustriaAstronáutica de la India (ASI) ha
Academia.
programado seleccionar y designar cinco estudiantes al
En febrero de 2006, EADS
Congreso
Astronáutico
Astrium de Europa y ANTRIX firInternacional (IAC-2006) que se
maron contratos para proveer
celebrará en Valencia, España
comunicación satelital para el
entre el 2 y el 6 de octubre de
mercado internacional. Partiendo
2006. La selección de estos
de la probada pericia tanto de la
estudiantes se hará
a base de su desemANTRIX : UNA VISIÓN
peño académico y
evaluación competitiva.
La
Corporación
Antrix, el ala comercial
del
Departamento de
Espacio del Gobierno
de la India fue cobró
cuerpo en 1992 para
la
exploración
comercial de los productos y los servicios
del
Programa
Espacial Indio. La
visión de Antrix consiste en potenciarse
como una compañía
espacial de relevante
envergadura haciéndose gala de la fuerza del ISRO y otras
entidades indias en
el área espacial.
La Antrix ha encontrado inspiración en
su fortaleza y su
experiencia con los
logros científicos del
Programa Espacial
Indio en los últimos
cuatro décadas. Pone
de relieve la capacidad de la
India para facilitar de punta a
punta los programas cuando de
la aplicación de Tecnología
Espacial
para necesidades
nacionales se trata. Es alto el
nivel de integración que Antrix
puede proveer en base a la
capacidad total de sistemas y a
58
compañía india como de la
europea, ofrecerán conjuntamente satélites de comunicación
en el segmento del mercado de
aproximadamente 4KW de la
potencia carga y con una masa
de lanzamiento de 2 a 3 toneladas. Esta cooperación que compagina las plataformas indias
con las cargas europeas se ha
diseñado para brindar soluciones
óptimas, flexibles y económicas
a los operadores de telecomunicaciones.
El primerísimo éxito de esta
alianza se pone de relieve con la
oferta del contrato de satélite de
W2M por Comunicaciones
Eutelsat, lo cual
constituye un adelanto
importante
para la asociación
entre las organizaciones de tecnología
espacial de la India y
Europa.
Conviene
resaltar
que en el Congreso
Astronáutico
Internacional que se
celebrará en Valencia
entre el 2 y el 6 del
mes de octubre del
corriente año, la India
participará con una
delegación nutrida al
más alto nivel de su
investigación espacial. Entre otros destacados científicos de
la India, asistirán a
este Congreso el
Presidente de la
Comisión Espacial y
el Presidente del
ISRO,
Dr.
G.
Madhavan Nair y el
anterior Presidente
del ISRO, Prof. U. R.
Rao. La delegación
india también participará en el Taller
UN/IAF que tendrá
lugar justo antes del comienzo
del Congreso.
Se dan las condiciones para que
España e India trabajen juntos
en el área de la tecnología espacial. Incluso la India algún día
podría lanzar en el espacio el
satélite español.
Viene de página 2
estar. Así, algunos coralistas reciben
masajes que reducen las tensiones
del viaje y mientras otros descansan
junto a la piscina. Natalia, radiante y
serena, muestra su mejor sonrisa y
comenta, “estoy como nueva, el
masaje con aceites esenciales me ha
quitado el dolor de espalda”.
Reconfortados y preparados para el
primer concierto. El repertorio incluye
obras polifónicas y folclore vasco de
compositores contemporáneos junto
con obras de autores indios. Ya en el
auditorio comprobamos que el público es numeroso, esto nos motiva a
esforzarnos para que la ejecución de
las obras sea sublime. Así, cuando
llega “Zure Boza”, obra romántica
compuesta por nuestro director, la
armonía que reina entre nosotros
llega al público y después ya es más
fácil cantar, las voces fluyen y se diluyen entre los asistentes. La música, de
la que siempre disfrutamos, se convirtió en instrumento de agradecimiento
a los nativos que acudieron a nuestra
cita por su hospitalidad, su simpatía y
por el aplauso que nos brindaron.
Después Mumbay, historia colonial y
actualidad llena de glamour. La habitación del Hotel Ambassador, próximo
al estadio, se convierte en un privilegiado palco desde el que analizar el
entrenamiento de los jugadores de
cricket; discutimos los movimientos
tratando de comprender el juego. Se
acerca el segundo concierto, previamente un largo ensayo y concentración. El auditorio devuelve nuestras
voces con una musicalidad exquisita,
la sonoridad del teatro envuelve
nuestra interpretación y la última obra
“Lo lo re babu”, una canción de cuna
de origen indio compuesta por
Paranjoti, es alabada por la audiencia.
Quedamos satisfechos y agradecidos
por la acogida.
La mañana siguiente nos despierta
con un titular sorprendente: “Olé, from
Spain”, en un diario local figura una
buena crítica sobre el concierto de
ayer. El día libre que nos espera
comienza así con buen ánimo. La
Puerta de la India nos traslada a épocas anteriores en las que el transporte por barco unía el mundo. Partimos
rumbo a la isla de Elephanta para
descubrir los antiguos templos en los
que las diferentes imágenes de Shiva
nos acercan al hinduismo, atractivo y
misterioso para nosotros. En el camino de vuelta a Mumbay, Xabier trata
de animar a algunos a descubrir la
magia de Bollywood, “¡no podemos
irnos de Bombay sin ir al cine!”, no
insiste mucho para convencerlos y,
por la tarde, todos nos encontramos
delante de una pantalla donde se
proyecta “Rang De Basanti”, uno de
los últimos éxitos de taquilla, con
música, acción, drama y amor. El idioma no nos resulta un inconveniente,
aunque después comprobamos
humildemente que cada uno hemos
inventado una historia diferente ante
la misma película. Esta es la esencia
del propio viaje, unos descubren su
parte espiritual con la contemplación
de Buda, otros se asustan ante las
carencias que se observan, otros
entablan amistad con el conductor
del rickshaw...
El programa de viaje obliga hoy a
madrugar, y con expresión somnolienta nos encontramos en el aeropuerto
para volar de nuevo a Delhi. Hoy es
día de compras, el guía de la ICCR nos
indica los mercados más apreciados
por sus saris, inciensos, especias,
joyas, sedas...y nos dispersamos por
la ciudad para adquirir los detalles
más valiosos con los que obsequiar a
nuestros amigos, hijos, novios, esposas o padres. Nos cruzamos por Dilli
Haat, Khan y Connaught place, regateamos, tomamos chai mientras elegimos el regalo más especial, Arantza
descansa sobre una pila de telas
mientras Alberto se prueba un kurta
en la sastrería y Naiara escapa asustada de una vaca que le embiste.
Edurne vuelve al hotel cansada, llena
de bolsas y regalos, preocupada porque no le queda espacio en la maleta para meter todo.
Viernes 21 de abril, hoy nuestra agenda esta completa. Ensayo por la
mañana, visita al auditorio FICCI para
probar la acústica por la tarde, concierto y recepción en la Embajada de
España por la noche. Quedamos
satisfechos con el concierto, aunque
añoramos a Naiara y Moira, que nos
escuchan desde las butacas porque
un resfriado les impide cantar con
nosotros. Ya en la Embajada festejamos nuestra satisfacción con vino
tinto y agradecemos la invitación a los
Embajadores como mejor sabemos,
cantando. El vino anima a seguir cantando y seguimos con varias melodías. Asier anuncia que nos agrupemos
en el jardín para sacar una foto que
recoge el carácter cordial que hemos
querido divulgar en la India a través
de la música.
El aeropuerto de Delhi es ahora el
lugar del adiós y del agradecimiento,
pues nos devuelve a nuestra vida con
nuevas experiencias.
Unos días después, viviendo aún los
últimos coletazos de la excitación del
viaje ya terminado, nos reunimos los
coralistas para compartir recuerdos,
fotografías, momentos de tensión,
alegrías y risas. De esta forma aquel
país, aquellas gentes, aquellos olores...perduran en nuestra memoria.
Descargar