historia de las políticas públicas - Universidad Complutense de Madrid

Anuncio
HISTORIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Grado en Gestión y Administración Pública, UCM.
Prof. Diego Palacios Cerezales. Despacho 2621; e‐mail: [email protected]; Nota: esta asignatura cuenta con un espacio propio en el Campus Virtual de la UCM, plataforma Moodle. Su utilización es obligatoria para cursar la asignatura. TEMARIO 1. El marco teórico. Los conceptos de Estado, burocracia y política pública y su evolución histórica en las sociedades occidentales. Medios y fines en la definición del Estado. El Estado y el ciudadano: derechos civiles, sociales y políticos de ciudadanía. La teoría de la modernización y sus críticos. Las nuevas historiografías sobre políticas públicas. 2. La afirmación del Estado en la sociedad del Antiguo Régimen. Estado compuesto, privilegio y diversidad jurisdiccional. De la casa del rey y los fines dinásticos a la razón de Estado. Las funciones tradicionales del poder y el surgimiento de las políticas públicas: Jurisdicción vs policía; abastecimiento y privilegio vs mercado; política sanitaria y gestión de las crisis. La revolución militar. Los techos fiscales del Estado: económico, administrativo y político. El reformismo ilustrado y las revoluciones representativas. 3. La acción del Estado en la economía y la sociedad en el siglo XIX. La abolición de los privilegios sociales, fiscales y políticos. La ordenación liberal de la economía y de la sociedad. España y el espejo de Europa. Modelos y proyectos: el estado cívico progresista frente a la burocracia moderada. La organización territorial y la política local. Cumplir obligaciones: aparato fiscal, reclutamiento militar, poder social y fraude. Los servicios públicos: educación y asistencia social. El fomento: política de transporte y apoyo a la industria nacional. Los instrumentos de las políticas públicas: cuerpos de funcionarios, información estadística, guardia civil, policía. Voces críticas y regeneracionismo. La nacionalización de la ciudadanía. ¿Cómo evaluar hoy la eficacia del Estado español del siglo XIX? 4. Expansión del Estado y democracia en el siglo XX. La cuestión social y los orígenes del Estado de bienestar. La I Guerra Mundial: movilización total y refuerzo del poder ejecutivo. Aumento del gasto público, reformas impositivas y los nuevos derechos sociales. La corporativización social. La empresa pública. Totalitarismo: partido, políticas carismáticas y burocracia. Los reformismos modernizadores: Primo de Rivera y la II República. De la cuestión agraria a la cuestión urbana. El franquismo: proyectos iniciales y reforma tecnocrática: mecanismos y resultados. La democracia: reforma fiscal, Estado del bienestar y autonomías. De las políticas de emigración a las de inmigración. Las nuevas políticas públicas: ambientales, de integración, de género. 1/4 EVALUACIÓN: Evaluación continua. La asistencia a clase es obligatoria y será valorada la calidad de la participación. La discusión de las lecturas de curso es un elemento central de la evaluación. A las sesiones de discusión hay que acudir con la lectura leída y con notas (principales ideas, problemas, dudas, sorpresas, desacuerdos, etc.). Antes del viernes siguiente habrá que entregar un pequeño trabajo sobre la lectura (v. más abajo) y al final del período lectivo habrá una evaluación tipo test sobre los principales contenidos de las lecturas. Seminario: entre abril y mayo se realizará un seminario intensivo sobre la historia de una política pública específica. A partir de ese seminario habrá que realizar un trabajo de curso. Test de las prácticas: A final de curso se realizará un examen de consolidación de las prácticas referente al bloque de lecturas obligatorio. Peso de la Evaluación: Asistencia activa a las clases y seminarios: Participación en la discusión de las lecturas: Trabajos sobre las lecturas: Trabajo de curso: Test de las lecturas: 20 % 20 % 30 % 30 % eliminatorio Nota sobre los trabajos de las lecturas Sobre cada lectura hay que entregar mediante el Campus Virtual, hasta el viernes siguiente a la discusión, un breve trabajo que consiste en redactar dos preguntas tipo test sobre el texto. Ambas preguntas tienen que tener un encabezado breve, de entre 6 y 40 palabras, y tres opciones de respuesta: la primera verdadera y las otras dos falsas, con los mismos límites de extensión que el encabezado. Las preguntas deben referirse a argumentos importantes del texto, no a aspectos formales ni a información bruta: ni sobre fechas, ni sobre nombres. El carácter verdadero o falso de las respuestas debe medirse respecto a una interpretación defendida por el autor o autora de la lectura. Es decir, no se trata de que las respuestas sean verdaderas o falsas con referencia al mundo, o a lo que vosotros pensáis, o a lo que hayáis leído en otro sitio. Las respuestas falsas deben ser respuestas verosímiles y proponer otras interpretaciones posibles que se puedan dar o se hayan dado sobre el asunto. 2/4 No es necesario que el encabezado tenga forma de interrogación, sino que una frase podría iniciarse en el encabezado, y las respuestas tomar la forma de predicados de ese encabezado. Ejemplo: Según la autora del texto X, el feminismo es: a) Uno de los ejemplos paradigmáticos de nuevo movimiento social. b) Una corriente subterránea de pensamiento con la que las mujeres se han opuesto al patriarcado. d) El desafío epistemológico más importante al que la teoría política ha tenido que enfrentarse desde la década de 1960. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Ballbé, Manuel (1984) Orden público y militarismo en la España constitucional, 1812‐1978, Alianza, Madrid. Carreras, Albert y Tafunell Sambola, Xavier (2010) Historia económica de la España contemporánea, Crítica, Barcelona. Castro, Concepción de (1987) El pan de Madrid. El abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen, Alianza, Madrid. Comín, Francisco (1996) Historia de la hacienda pública (2 vols), Crítica, Barcelona. Fernández Soria, Juan Manuel (2002) Estado y educación en la España contemporánea. Madrid, Síntesis. Kinder, Hermann (1999) Atlas histórico mundial. Vol.1, De los orígenes a la Revolución Francesa. Madrid: Istmo. ‐‐‐ (1999) Atlas histórico mundial. Vol.2, De la Revolución Francesa a nuestros días. Madrid: Istmo. Laborier, Pascale y Trom, Danny (2003) Historicités de l'action publique, Presses Universitaires de France, Paris. Lorente Sariñena, Marta y Martínez Pérez, Fernando (2009) "Orden público y control del territorio en España (1822‐1845): de la superintendecia general de policia a la guardia civil" en Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid (19): 195‐210. Mannori, Luca y Sordi, Bernardo (2004) "Justicia Y Administración" en Fioravanti, Maurizio (Ed.) El Estado moderno en Europa. Madrid, Trotta: 65‐102. Martorell, Miguel (2001) Historia de la peseta : la España contemporánea a través de su moneda. Barcelona, Planeta. Moral Ruiz, Joaquín del; Pro Ruiz, Juan, et al. (2007) Estado y territorio en España, 1820‐
1930, La Catarata, Madrid. Pons Pons, Jerònia; Silvestre Rodríguez, Francisco Javier, et al. (2010) Los orígenes del Estado del bienestar en España, 1900‐1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Prensas Universitarias de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. Pro, Juan (1999) Breve Atlas de historia de España. Madrid, Alianza editorial. 3/4 ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Raphael, Lutz (2008) Ley y orden: dominación mediante la administración en el siglo XXI, Siglo XXI, Madrid Santirso, Manuel (2007) Progreso y libertad. España en la Europa liberal, Ariel, Barcelona. Scott, James C. (1998) Seeing like a state : how certain schemes to improve the human condition have failed. New Haven, Yale University Press. Tortella Casares, Gabriel (2006) El desarrollo de la España contemporánea: historia económica de los siglos XIX y XX, Alianza, Madrid. Zelizer, Julian E. (2005) New directions in policy history. University Park, Pa., Pennsylvania State University Press. 4/4 
Descargar