Alfabetización y Aprendizaje de Idiomas

Anuncio
VOLUMEN 1
NÚMERO 1
2014
Revista Internacional de
Alfabetización y
Aprendizaje de
Idiomas
El enfoque praxiológico de aprendizaje
fonético en la Universidad venezolana
ALFREDO VALENZUELA MACHADO
SOBRELAEDUCACION.COM
El enfoque praxiológico de aprendizaje fonético en
la Universidad venezolana
Alfredo Valenzuela Machado, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
Resumen: El aprendizaje del inglés a través de un enfoque praxiológico basado en la técnica del aprendizaje natural por
parte de estudiantes universitarios en Venezuela. La fonética, es uno de los conocimientos más amplios e importantes de
cualquier idioma; para su dominio, se debe desarrollar las destrezas de la comprensión auditiva y la producción oral. En
Venezuela, al igual que muchos países de América Latina, no es frecuente impartir estos conocimientos en las distintas
carreras de Educación Superior debido a que se le presta mayor importancia a la comprensión y análisis de textos escritos.
Sin embargo, en un país como este, gracias a su ubicación política – geográfica e inmensos intercambios culturales, económicos y sociales con diversos países de habla inglesa, todo profesional debe estar preparado en esta lengua universal, tanto
para comprender lecturas, como para comunicarse oralmente con sus pares a nivel mundial. En la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, específicamente en la Carrera de Psicología, se ha puesto en práctica un curso teórico – práctico
basado en el avance fonético del idioma inglés. Como docente investigador he tenido la oportunidad de vivenciar experiencias muy gratificantes con mis estudiantes durante casi seis meses, donde todos hemos aprendido la importancia de la comunicación verbal del inglés como lengua principal que une a los ciudadanos del planeta. La investigación se realizó utilizando
el método de Investigación Acción Participativa de Kemmis (1992).
Palabras clave: fonética, educación universitaria, praxiología, aprendizaje del inglés
Abstract: Phonetics is one of the widest and most important skills of any language; to master it, one must develop listening
comprehension and oral production abilities. In Venezuela, just like many other countries of Latin America, it is not widely
common to instruct this among the many universities careers because teaching reading and writing skills seem more important. However, In a country like this, given its political – geographical location and many cultural, economic and social
exchanges with several English-Speaking countries, every graduate must be prepared in this universal language not only for
comprehending written texts but also to successfully communicate orally worldwide. In “Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado, specifically in the career of Psychology, a theoretical – practical course has been put into practice; it is
based on the phonological development of English language. As a professor – researcher, I have had the opportunity to live
very gratifying experiences with my students over the course of six months where we have all learned the importance of
English verbal communication as the main language that brings the world together. Research was made using Kemmis’
(1992) IAP approach.
Keywords: Phonetics, University Education, Praxiology, English Learning
V
enezuela es una nación ubicada al norte de Suramérica y es uno de los veintiún países del
mundo donde se habla el español de manera oficial. Su Posición geopolítica le permite
intercambios de toda índole con prácticamente todos los países del mundo; situación que
concede la apertura de fronteras a nivel económico, social, cultural y por último pero no menos
importante, educativo.
A nivel educacional, Venezuela cuenta con cinco niveles de instrucción formal. Ellos son: la
etapa inicial (de los tres a los siete años), básica (desde los siete hasta los once años), media (desde
los doce hasta los catorce años) diversificada (quince y dieciséis años) y la universitaria.
La edad es considerada como uno de los factores trascendentales en cuanto al aprendizaje de
nuevos idiomas. En este sentido, Doughty (2003) expone que “el aprendizaje de idiomas por parte
de niños y adultos comprende dos procesos distintos” (P. 275). En los niños (desde cero hasta los
nueve años), el aprendizaje de un segundo idioma tiende a ser más directo sin muchas asociaciones
con el materno. Asimismo, Baquero (1996) estipula que hasta la edad de nueve años, el niño procesa las nuevas informaciones adquiridas de manera diferente y por lo tanto, la posibilidad de adquirir
un lenguaje de manera natural y fluida comienza a desvanecerse paulatinamente.
Revista Internacional de Alfabetización y Aprendizaje de Idiomas
Volumen 1, Número 1, 2014, <http:sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-7779
© Common Ground España. Alfredo Valenzuela Machado. Todos los derechos reservados.
Permisos: [email protected]
REVISTA INTERNACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Por otra parte, Lennenberg (1967) expone que durante los primeros nueve años de vida se tiene
un aprendizaje inconsciente. El autor lo denomina una adquisición de un idioma mientras que en los
adultos es un proceso consciente y laborado. Sobre esta base, se puede esgrimir que mientras más
joven sea en estudiante, mejores resultados se podrían obtener en cuanto a evolución de nuevos
idiomas puesto que los procesos cognitivos del niño se vuelven más críticos y comparativos a medida que aumentan en edad.
La complejidad inmanente de este supuesto, obliga la puesta en práctica de estrategias pedagógicas más intensas tanto por los estudiantes en las etapas más avanzadas como por el personal docente activo que lo acompaña en este camino. En este sentido, Krashen (1985) expone que a medida
que el cerebro humano va madurando, los procesos de captación de información se van haciendo
más lentos y esto debe ser contrarrestado con técnicas más certeras en beneficio de la mayor captación pedagógica de información lingüística.
En este sentido, Larsen Freeman (2000) asegura que los estudiantes al estar en un ambiente más
cómodo podrán desarrollar sus destrezas comunicativas de una manera más fácil y rápida, es por
esto que se plantea lograr establecer un ambiente de total comodidad y confianza antes de comenzar
con cada uno de los ejercicios de aprendizaje.
Tomando en cuenta que el estudiante promedio venezolano tiene su primer contacto con el nuevo idioma en la etapa de educación media a los doce años; estaría en una posición donde, al menos
en teoría, para obtener eficientes resultados debería existir una maduración, preparación y presentación de la información dirigida a las necesidades de comunicación y transmisión de información
para que con ello, se pueda cumplir con los objetivos planteados en los planes y programas de estudios de la nación, los cuales abarcan la capacidad de comunicación oral en inglés.
Sin embargo, a medida que estos estudiantes van avanzando en los distintos niveles educativos,
la presentación de la información, se puede decir a nivel empírico, no cambia; durante toda la etapa
media y diversificada se imparten los mismos contenidos programáticos con las mismas estrategias
obteniendo por supuesto, los mismos resultados.
Al llegar al nivel de educación universitaria, el estudiante cuya edad oscilaría en 19 años, debería dominar el idioma a cabalidad puesto que ha estudiado el idioma de manera ininterrumpida por
al menos cinco años. Esto no se refleja ampliamente en la realidad social venezolana puesto que
solamente el diez por ciento de la población estudiantil domina el inglés como una segunda lengua.
La abrumadora mayoría de estos estudiantes son egresados de cursos privados, poniendo en entredicho la capacidad de enseñanza de los centros educativos públicos de Venezuela en cuanto a este
importante tema.
Además de lo expuesto, se debe tomar en cuenta las estrategias pedagógicas utilizadas al momento de la enseñanza del inglés en el país. Por una parte, los programas de estudio nacionales
cuentan con una vigencia de más de cuarenta años, por lo que se podría decir que ya tienden a ser
obsoletos y no se asemejan a la realidad educativa actual del país. Por otra parte, existen incongruencias entre los objetivos planteados y las estrategias pedagógicas sugeridas. Mientras que el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (1991) expone que el objetivo principal de la asignatura inglés en los programas oficiales de estudio es que “el estudiante debe ser capaz de dominar
un segundo idioma a través del habla” (p. 5), las estrategias pedagógicas dictadas a nivel nacional
están dirigidas solamente a la repetición y memorización de estructuras gramaticales para ser utilizadas únicamente de manera escrita.
Es esta profundización en las estructuras sintácticas y gramáticas del inglés, unida a la incapacidad de lograr establecer oficialmente estrategias novedosas que logren captar el interés y explotar
el potencial del alumno, lo que catapulta la inhabilidad de poder dominarlo cabalmente en cuanto a
producción oral y comprensión auditiva.
En Venezuela, a nivel universitario, el manejo de información de fonética anglosajona es prácticamente inexistente debido, en buena parte, a la cultura de desconocimiento generalizado de la
población en cuanto al idioma unido a la dificultad de desarrollar estas habilidades en las etapas
educativas anteriores. Los profesores de inglés de todas las carreras universitarias del país se en-
34
VALENZUELA MACHADO: EL ENFOQUE PRAXIOLÓGICO DE APRENDIZAJE FONÉTICO…
cuentran con que deben desarrollar el Inglés para Propósitos Específicos en estudiantes que albergan
profundas fallas a nivel gramático y una capacidad de comunicarse oral y auralmente casi nula.
Los programas de estudios del inglés, están basados en la comprensión, manejo y análisis de
textos escritos. Esto, por supuesto responde a necesidades de preparaciones actuales y futuras donde
se deba poner en uso las habilidades de comprensión lectora dejando a un lado el desarrollo de las
destrezas comunicativas orales; maginando aquellas situaciones comunicacionales habladas. Generalmente, a lo largo de la mayoría de las carreras en las universidades del país, estas asignaturas o
todas sus símiles, se dictan en un período lectivo no mayor a tres (03) horas semanales o cuarenta y
ocho (48) semestrales; tiempo que en la mayoría de las oportunidades no alcanza para cubrir los
objetivos planteados.
Dada la complejidad y profundidad de desarrollar la fonética del nuevo idioma en toda su amplitud durante un solo período lectivo, sumado a las deficiencias expuestas anteriormente en cuanto
a la estructuración programática oficial de las asignaturas, la imposibilidad de reformular el pensum
académico de las carreras universitarias para ampliar la cantidad de horas teórico-prácticas y la
dificultad de relegar en importancia los contenidos formales de la cátedra; el estudio de la fonética
como elemento paralelo a sus estudios lectivos se hace complejo hasta el punto de comprometer los
resultados, interés y calificaciones finales de los estudiantes.
Es por ello que algunos profesores, mientras se ciñen a los programas didácticos universitarios,
han intentado dar un mayor énfasis, a la mejora de la comunicación oral tratando la fonética como
pilar sistemático de aprendizaje. Para ello, en algunas ocasiones, se plantea junto a los estudiantes
un sistema paralelo de aprendizaje simultáneo donde pueda coexistir y coadyuvar el estudio de las
habilidades de la comprensión lectora con las destrezas de comunicaciones orales y auditivas. La
necesidad de la inclusión de todos los entes involucrados es debido a que, en la gran mayoría de las
ocasiones, estos encuentros pedagógicos tomar lugar fuera de los horarios formales para no interrumpir el curso natural de los semestres.
En el proceso, los contenidos impartidos son basados en la enseñanza inductiva de de los puntos de articulación del español para lograr una concientización de los mismos y en consecuencia,
asimilar de manera más rápida los fonemas del inglés mientras que se trata de ahondar lo menos
posible en la parte teórica. Los temas de conversación se basan en el lingo emanante de los contenidos del área de psicología para que de esta manera, los estudiantes vayan adquiriendo no solo el
vocabulario y las destrezas de comunicación oral sino también la capacidad de traducción de textos
escritos adquiridos en las clases formales, elementos necesarios para desempeñarse profesionalmente en el nuevo idioma dentro de diferentes ámbitos, como por ejemplo conferencias, foros internacionales, estudios de post-grado o cualquier otra actividad relacionada con su profesión.
Es importante destacar que la concientización de la fonación del idioma materno de cada persona, en este caso el español, es un detonante que permite no sólo la asimilación de manera más rápida
de los fonemas similares en el inglés sino que además facilita la captación en menos tiempo de
aquellos sonidos no registrados en el mapa fonético del español venezolano, como por ejemplo el
sonido /θ/ de “thanks”.
Al momento de la enseñanza, práctica y mejoramiento de la fonación de nuevos idiomas, es necesario siempre lograr símiles en español para poder crear una imagen mental contrastiva o coincidida de los movimientos de los puntos de articulación para lograr atinar con la mayor precisión los
nuevos fonemas. A este respecto, Torga (2011) expone que todos los estudiantes de un nuevo idioma “ya manejan o dominan la mayoría de los conceptos en su lengua nativa, por tanto solo necesitan
del aprendizaje del nuevo código lingüístico para su comprensión” (p. 4). Es por esto que siempre
los refuerzos en español siempre serán de ayuda directa o indirecta.
Kuhl (2011) por otra parte expone que el dominio de un idioma ayuda a aprender el segundo
idioma de manera más rápida. Muchos docentes de idiomas pueden percatar que sus estudiantes a
pesar de hablar con español con toda normalidad no conocen a profundidad los fenómenos pertinentes
al idioma y esto permea en el ámbito fonético. Al desconocer los puntos de articulación de su idioma
materno, las posibilidades de emular correctamente los mismos u otros parecidos en otro idioma se
35
REVISTA INTERNACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y APRENDIZAJE DE IDIOMAS
reducen y es por ello que se debe hacer énfasis en la correcta fonación de los sonidos en español y
resaltar la similitud de aquellos sonidos que sean similares en los nuevos idiomas estudiados.
Es importante destacar que el desarrollo paralelo de las cuatro destrezas lingüísticas concede
ventajas a los estudiantes. Algunos autores refuerzan la teoría de que el desarrollo de las habilidades
orales y auditivas genera un efecto positivo en la destreza de comprensión lectora y por ende en la
de producción escrita. Lucena (2000) expone que “el habla y la audición son las principales destrezas comunicativas del hombre y de ellas se desprenden las habilidades de lectura y escritura” (p.
112). Si bien es cierto que el autor no alega que las capacidades orales no dependen de las escritas,
expone que si se logra aumentar el índice de éxito conseguido en el desarrollo posterior de dichas
habilidades. Entre sus hallazgos, él menciona que se logra recoger más vocabulario, dominar más
los textos a nivel semántico y a su vez reducir el tiempo invertido en el desarrollo de la habilidad de
lectura casi a la mitad.
Por otra parte, existen autores que exponen que el dominio de las habilidades del habla y la audición de varios idiomas alberga efectos positivos en cuanto a la salud. Bialystok (2007) expresa que “el
bilingüismo tiene un efecto un tanto débil entre los adultos pero un papel mayor en la vejez, protegiendo contra el deterioro cognitivo, un concepto conocido como reserva cognitiva” (p. 39).
Algunos de los estudiantes participantes, junto a otros docentes de idiomas arguyen que esta
concientización fonética, permite incluso, el aprendizaje de la pronunciación y comprensión auditiva de varios idiomas de manera simultánea al lograr la coordinación idónea de los puntos de articulación respectivos de cada idioma y lograr explicarlos de una manera mancomunada. Además exponen que la adición de aparatos tecnológicos como computadoras y software educativo, permite
acelerar el proceso de aprendizaje y de la misma manera ayuda a ampliar el abanico de posibilidades
de interacción y presentación de la información.
Dadas las conveniencias del entrenamiento auditivo y el desempeño oral presentado y demostrado y a pesar de las dificultades y restricciones expuestas, se puede señalar que es necesario el
establecimiento de un programa paralelo donde se desarrollan las habilidades mencionadas partiendo de las clases académicas en aquellas carreras universitarias que así lo requieran. Entre los beneficios de este sistema de aprendizaje de idiomas simultáneo están un aumento en el manejo de vocabulario, comprensión de discursos escritos y hablados con mayor facilidad y por supuesto una
posición más crítica en cuanto al desempeño de su profesión puesto que el conocimiento de este
importante idioma les abre las puertas a bancos de información más amplios comparados con aquellos conseguidos solamente en español.
Otra de las conclusiones más destacadas que se pueden mencionar es que al volverse más complejo el estudio de nuevos idiomas por parte de adolescentes y adultos, se necesita mayores recursos
didácticos y pedagógicos para lograr resultados más eficientes y lograr contrarrestar los efectos de la
edad y los inconvenientes de índole académico propio del universo estudiantil venezolano. Es importante destacar que el desarrollo de las habilidades de la comprensión auditiva y producción oral a
través de este sistema se basa en métodos pragmáticos/praxiológicos que promuevan la eficiencia en
cuanto a tiempo y recursos materiales y humanos para lograr el cumplimiento del objetivo principal
que es el dominio del inglés hablado en el área de la psicología.
36
VALENZUELA MACHADO: EL ENFOQUE PRAXIOLÓGICO DE APRENDIZAJE FONÉTICO…
REFERENCIAS
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
Bialystok, E. (2007). Language Acquisition and Bilingualism: Special Issue of Applied Psycholinguistics. Nueva York, Estados Unidos de América: Cambridge University Press.
Doughty, C. (2003). The Handbook of Second Language Acquisition. Nueva York, Estados Unidos
de América: Blackwell Publishing.
Kemmis, S. (1992). Cómo planificar la investigación - acción. Madrid, España: Editorial Laertes.
Kuhl, P. (2011). Early Language Learning and Literacy: Neuroscience Implications for Education.
Nueva York, Estados Unidos de América: Blackwell Publishing.
Krashen, S. (1985).Principles and practice in second language acquisition. Nueva York, Estados
Unidos de América: Prentice-Hall.
Larsen – Freeman, D. (2000). Techniques and principles in language teaching. New York. Oxford
University press.
Lennenberg, E. (1967). Biological Foundations of Language. Nueva York, Estados Unidos de
América: Wiley.
Lucena, Z. (2000). Uso de principios básicos para el logro efectivo de la comprensión auditiva de
los estudiantes de Inglés de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, instituto
pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Trabajo de grado publicado. UPEL. Barquisimeto, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (1991). Programa de Inglés de Educación Básica.
Caracas: Autor.
Torga, M. (2011). Aprendizaje de una Lengua Extranjera. Comahue, Argentina: Universidad Nacional de Comahue.
SOBRE EL AUTOR
Alfredo Valenzuela Machado: Profesor de idiomas modernos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Master en Investigación Educacional (2010). Doctorado en Educación
Superior (2014).
37
La Revista Internacional de Alfabetización y
Aprendizaje de Idiomas es la versión en español/
portugués
de
la
revista estadounidense The
International Journal of Literacies.
Esta revista es una de las diez revistas
especializadas que conforman la colección de
revistas de la comunidad internacional de Educación
y Aprendizaje. La revista está orientada al estudio
de los procesos del aprendizaje de la lectura, la
escritura, los idiomas y la comunicación, tanto desde
el punto de vista de la alfabetización tradicional
como desde el punto de vista de los nuevos medios
de comunicación digital y la alfabetización
multimodal.
La revista publica artículos redactados en riguroso
formato académico, textos de orientación teórica
como práctica, con una aproximación prescriptiva
como descriptiva, incluyendo las narrativas de
prácticas de alfabetización o de aprendizaje de
idiomas, y los efectos de dichas prácticas. Son
especialmente bienvenidos los artículos que
presenten el estado del arte de esta especialidad, así
como los textos que propongan prescripciones
metodológicas.
ISSN: 2386-7779
La Revista Internacional de Alfabetización y
Aprendizaje de Idiomas es una revista evaluada por
pares y acepta artículos en español y portugués.
Descargar