HUGO TZOC

Anuncio
Hugo Leonel Tzoc Solís
Manual de Procedimientos de Construcción de Estufas Ahorradoras de Leña,
dirigido a familias de escasos recursos económicos del cantón Xantún, de la
Cabecera Municipal de Totonicapán.
Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Guatemala, julio de 2013
Este informe es presentado por el autor
como
trabajo
de Ejercicio Profesional
Supervisado previo a optar al grado de
Licenciado en Pedagogía y Administración
Educativa.
Guatemala, julio de 2013
ÍNDICE
Páginas
Introducción
I
CAPÍTULO I
1. Diagnóstico
1
1.1 Datos generales de la institución patrocinante
1
1.1.1 Nombre de la Institución
1
1.1.2 Tipo de Institución
1
1.1.3 Ubicación geográfica y croquis
1
1.1.4 Visión
2
1.1.5 Misión
2
1.1.6 Políticas
2
1.1.7 Objetivos estratégicos de la institución
3
1.1.8 Metas
4
1.1.9 Estructura Organizacional
4
1.1.10 Recursos
5
1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
7
1.3 Listado de carencias
7
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas
8
1.4.1 Priorización del problema
9
1.5 Datos de la comunidad beneficiada
10
1.5.1 Nombre de la institución
10
1.5.2 Tipo de institución
10
1.5.3 Ubicación geográfica
10
1.5.4 Visión
10
1.5.5 Misión
11
1.5.6 Políticas
11
1.5.7 Objetivos
11
1.5.8 Metas
12
1.5.9 Estructura Organizacional de la Institución
13
1.5.10 Recursos
13
1.6
Listado de carencias
14
1.7 Cuadro de análisis y priorización
15
1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad
17
1.9 Problema seleccionado
19
1.10 Solución propuesta como viable y factible
19
CAPÍTULO II
2. Perfil de proyecto
20
2.1 Aspectos Generales
20
2.1.1 Nombre del Proyecto
20
2.1.2 Problema
20
2.1.3 Localización
20
2.1.4 Unidad Ejecutora
20
2.1.5 Tipo de Proyecto
21
2.2 Descripción del Proyecto
21
2.3 Justificación
22
2.4 Objetivos del proyecto
22
2.4.1 General
22
2.4.2 Específicos
22
2.5 Metas
23
2.6 Beneficiarios
23
2.7 Fuentes de financiamiento
24
2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto
25
2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto
26
2.9.1 Humanos
26
2.9.2 Material
26
2.9.3 Físicos
26
CAPITULO III
3. Proceso de ejecución del proyecto
27
3.1 Actividades y resultados
27
3.2 Logros y productos
29
3.3 Manual de procedimientos de construcción de las estufas ahorradoras de leña
dirigido a familias de escasos recursos económicos del cantón Xantún, de la
Cabecera Municipal de Totonicapán
30
Caratula
31
Presentación
32
Índice
33
Introducción
36
Objetivos generales
37
Objetivos específicos
37
1. Antecedentes
38
2. Definición de una estufa de leña
38
2.1 Chimenea
39
2.2 Plancha
39
2.3 Anillos o discos
39
2.4 Base de chimenea
39
2.5 Cámara de combustión
39
2.6 Base de la estufa
39
2.7 Sombrero
39
2.8 Compuerta
39
2.9 Gancho
39
3. Tipos de estufas mejoradas
40
3.1. Estufa Lorena
40
3.2 Estufa Ecotec Rural
40
3.3 Estufa Chefina
41
3.4 Estufa Mejorada Tezulutlán
41
3.5 Estufa ahorradora de tres hornillas
42
3.6 Estufa Onil
42
3.6.1 Proceso constructivo para la estufa Onil
43
3.6.2 Materiales
43
3.6.3 Procesos de construcción
43
3.6.4 Rendimiento de consumo de leña
45
3.6.5 Estufa Onil
46
3.6.6 Estufa tipo Plancha
47
3.6.7 Fogón abierto
47
Conclusiones
48
Recomendaciones
49
Bibliografía
50
CAPITULO IV
4. Proceso de evaluación
51
4.1 Evaluación diagnóstico
51
4.2 Evaluación del perfil
51
4.3 Evaluación de la ejecución
52
4.4 Evaluación Final
52
Conclusiones
53
Recomendaciones
54
Bibliografía
55
Apéndice
Planificación General
56
Panificación Diagnóstico
60
Planificación del Perfil del Proyecto
64
Planificación de la Ejecución del Proyecto
67
Planificación de la Evaluación del Proyecto
70
a) Guía de sectores
73
I Sector comunidad
73
II Sector institución
81
III Sector de finanzas
83
IV Sector recursos humanos
85
V Sector curriculum
89
VI Sector administrativo
93
VII Sector de relaciones
97
VII Sector filosófico político y legal
99
b) Matriz FODA
105
1. Fortalezas
105
2. Oportunidades
105
3. Debilidades
106
4. Amenazas
106
c) Árbol de problemas del proyecto
108
d) Evaluaciones de las etapas
109
Evaluación diagnostica
109
Evaluación del perfil
111
Evaluación de ejecución
112
Evaluación de la fase de evaluación
114
Procedimientos utilizados para el control del proyecto
115
Anexos
Fotografías de la reforestación
116
Epesista en la jornada de siembra de árboles
117
Siembra de árboles por niños en la comunidad de Xantún
118
Señoras capacitadas en la construcción y cuido de las estufas ahorradoras
de leña
118
Registro fotográfico de la construcción de las estufas ahorradoras de leña
119
Reunión con la alcaldía de la comunidad y su corporación sobre el proyecto
entregado
125
Firma de constancias sobre la culminación de proyecto en el cantón Xantún
125
Nombramiento de asesor
126
Solicitud de practica Ejercicio Profesional Supervisado
127
Carta de aceptación para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado
128
Solicitud de arbolitos
129
Certificación de acta de entrega de proyectos por el epesista
130
Constancia sobre la culminación del Ejercicio Profesional Supervisado
131
Dictamen de asesora para solicitar comisión revisora del EPS
132
Dictamen del nombramiento de la comisión revisora
133
Dictamen de la comisión revisora
134
Solicitud de examen privado
135
I
INTRODUCCIÓN
Se presenta el informe de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, parte última que constituye el requisito exigido para
todos los estudiantes que aspiran a obtener al grado de licenciatura. Etapa
considerada importante, porque contribuye a mejorar las condiciones de vida de
los habitantes, involucrando al estudiante a realizar investigaciones que buscan
apoyar y beneficiar nuestro contexto social y natural.
El informe del Ejercicio Profesional Supervisado consta de cuatro capítulos y cada
una tiene su estructura.
El primer capítulo corresponde al “Diagnóstico”. En este apartado se da un
informe general de los datos de la institución patrocinante y patrocinada que se
obtuvo a través de las técnicas empleadas: FODA, guía de sectores e
instrumentos de investigación. Esta etapa se
considera
fundamental ya que
marcó el rumbo de trabajo a realizar, mostrando en ella los problemas prioritarios
que afrontaba la institución patrocinada. El diagnóstico institucional se llevó a
cabo en la Auxiliatura Comunal del Cantón Xantún, del municipio y departamento
de Totonicapán. La problemática detectada fue “El uso exagerado de leña en la
preparación de los alimentos.
El segundo capítulo se refiere al perfil del proyecto, se diseñó el proyecto con el
título “Manual de Procedimientos de Construcción de Estufas Ahorradoras
de Leña, dirigido a familias de escasos recursos económicos del cantón
Xantún de la Cabecera Municipal de Totonicapán” fijándose las acciones a
desarrollar durante la siguiente etapa de ejecución, se presenta un cronograma
para observar sistemáticamente las actividades que dieron paso a lograr los
objetivos trazados.
II
En el tercer capítulo: la ejecución, se presenta en forma descriptiva indicando
todas las actividades que se realizaron durante el desarrollo del proyecto para
lograr los objetivos propuestos, en la etapa de ejecución se diseñó un sistema de
organización para la gestión y administración de la misma. Con el apoyo de las
autoridades comunitarias de la comunidad de Xantún se logró coordinar, controlar
y evaluar la ejecución de las actividades programadas. Dentro de los productos y
logros obtenidos se elaboro un manual para la construcción de estufas
ahorradoras de leña.
En el último capítulo se hace referencia de los instrumentos que se utilizaron para
la evaluación de cada uno de los capítulos desde el diagnóstico hasta la acción
final del proyecto. Con este proyecto se logra beneficiar a varias familias de
escasos recursos económicos de la comunidad mencionada de esta manera
cumple su propósito el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).
1
CAPÍTULO I
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Datos generales de la institución patrocinante
1.1.1 Nombre de la Institución
Junta Directiva de Recursos Naturales y Medio Ambiente de 48 Cantones,
Totonicapán.
1.1.2 Tipo de Institución
Comunitaria
Es una institución que por naturaleza ha sido creado con fines comunitarios
y protector del medio ambiente del municipio y departamento de
Totonicapán.
1.1.3 Ubicación geográfica y croquis
Las oficinas de atención al público se encuentran ubicadas en la casa
comunal 8º avenida 5-20 zona 4 Totonicapán.
Brindando una cobertura geográfica a las comunidades ubicadas en el
municipio de Totonicapán, cuya ubicación se indica a continuación. 1
Casa
Comunal
1
Fuente: Instituto Nacional de estadística INE Oficina Totonicapán
2
1.1.4 Visión
“Ser una organización ancestral comunitaria no lucrativa, representativa que
continúe generando alternativas innovadoras y replicables para el manejo
comunitario de la conservación de los recursos naturales, con transparencia en el
manejo de los fondos económicos, respetada por las comunidades locales,
instituciones de apoyo y los tomadores de decisión” 2
1.1.5 Misión
“Constituir un municipio que respeta la naturaleza, valora, protege, conserva y
recupera sus recursos naturales por medio de la continuidad de la participación
comunitaria, tomando en cuenta valores y practicas ancestrales” 3
1.1.6 Políticas
Externas
-
Ser una organización que tenga como prioridad el cuidado del medio
ambiente.
-
Organizaciones nacionales e internacionales tienen que solicitar audiencia o
permiso para poder visitar los bosques o vivero forestal, estudiado para poder
darles el acompañamiento necesario, siempre tienen que estar afines a los
intereses de los bosques comunitarios, si estos no están claros no se les
permite realizar lo que tienen planificado.
-
Toda autorización de solicitudes de reuniones o visitas al bosque comunal,
tienen que ser consensuado por todos los miembros de la Junta directiva de
Recursos naturales y en algunos casos del o la presidenta de alcaldes de los
48 Cantones.
-
Cuando se solicitan de parte de organizaciones comunitarias, asociaciones,
establecimientos educativo privados o nacionales proyectos para la protección
del medio ambiente se considerara el financiamiento según el proyecto a
plantearse.
2
3
Fuente: Plan anual, de la Junta Directiva de Recursos Naturales, Totonicapán p. 3
Ibid p. 3
3
Internas
- Todas las actividades son planificadas y discutidas de parte de todos los
miembros quienes conforman la Junta Directiva de Recursos Naturales de 48
Cantones.
- Se celebran dos asambleas de delgados de recursos naturales para el
compartimiento de las diferentes actividades que se desarrollan durante el año.
- Se tiene un reglamento interno de la Junta directiva de Recursos naturales y de
los delegados, el cual posee: derechos, deberes, obligaciones y sanciones.
- Para el desarrollo de las actividades se cuenta con un plan estratégico como
guía general.
- Concientización de las personas para que hagan buen uso de los recursos de
la institución.
- Capacitación y actualización a los delegados de recursos naturales de los 48
cantones, alcaldes comunales, comités de agua y autoridades comunitarias. 4
1.1.7 Objetivos estratégicos de la Junta Directiva
Objetivos Generales
- Fortalecer la organización de la Junta Directiva de Recursos naturales,
Delegados y Comités de agua, de manera que su participación sea activa y
pospositiva en la conservación de los recursos naturales del pueblo de
Totonicapán.
Objetivos Específicos
- Manejar integralmente los recursos naturales existentes en el municipio.
- Apoyar a los estudiantes Epsistas, Seminaristas y organizaciones no lucrativas,
en la ejecución de proyectos que van a favor de la conservación y protección de
nuestro medio ambiente.
- Mediar los problemas y conflictos territoriales y ambientales.
4
Ibid p. 5
4
- Elaborar contra propuesta para la ejecución de la ley de agua en beneficio del
pueblo de Totonicapán.
- Apoyar a los grupos comunitarios, asociaciones, centros educativos privados y
públicos en reforestación de territorio deforestado.
5
1.1.8 Metas
- Lograr coordinar las acciones que se proponen año con año con todas las
comunidades de los 48 cantones del municipio y departamento de Totonicapán.
- Cuidar y proteger los recursos naturales del municipio de Totonicapán.
- Impulsar programas y proyectos que ayuden a disminuir la deforestación del
municipio de Totonicapán
- Lograr los objetivos que se proponen cada junta directiva tomando en cuenta el
periodo que les corresponde.
- Desarrollar actividades que fomenten la conciencia en el uso racional y
sostenible de los recursos naturales.
- Lograr el acercamiento de estudiantes Epsistas, Seminaristas y organizaciones
no lucrativas, en la ejecución de proyectos que van a favor de la conservación y
protección de nuestro medio ambiente. 6
1.1.9 Estructura Organizacional
Junta Directiva de
Baños de Agua
Caliente de los 48
Cantones
Junta Directiva de
Recursos Naturales
de los 48 Cantones
Junta Directiva de
Alcaldes
Comunales de los
48 Cantones
Junta Directiva de
Alguaciles de 1era.
Quincena de los 48
Cantones
5
Ibid. p. 5
Ibid. p. 5
7
Ibid. p. 6
6
Junta Directiva de
Alguaciles de 2da.
Quincena de los
48 Cantones
7
5
Organigrama Junta Directiva de Recursos Naturales 48 Cantones
Asamblea de Delegados y
Promotores de Recursos
Junta Directiva de Recursos
Naturales de los 48 Cantones
Delegados y Promotores de Recursos Naturales de los 48 Cantones
1.1.10 Recursos
Humanos
No.
Cargos
1
Presidente
2
Vicepresidente
3
Secretario
4
Prosecretario
5
Tesorero
6
Protesorero
7
Vocal I
8
Vocal II
9
Vocal III
10
Delegados 2 por comunidad
Total de Personal
Materiales de oficina
8
Ibid. p. 7
Cantidad
1
1
1
1
1
1
1
1
1
98
107
8
6
No. Materiales
1
Resmas de papel
2
Marcadores
3
Lapiceros
4
Lápices
5
Resaltadores
6
Papelográfos
7
Sacabocados
8
Engrampadora
Mobiliario y equipo
Cantidad
4
66
100
1
3
17
1
1
No. Materiales
1
Computadoras
2
Escritorios
3
Sillas
4
Pizarrones de fórmica
5
Archivos de metal
6
Estanterías de madera
7
Escobas
8
Cafeteras
9
Vehículos
10 Motocicletas
Financieros
Cantidad
1
1
50
1
2
1
10
1
1
2
No. La Junta Directiva de Recursos Naturales desde sus inicios
ha desarrollado acciones con la ayuda de organismos
internacionales y de gobiernos autónomos, entre ellos
están:
1
Helvetas
2
Ecologic
3
Rayfore
4
Utz’ Che’
5
Municipalidad de Totonicapán
9
1.2 Técnicas utilizadas para ejecutar el diagnóstico
9
Ibíd. p. 10
7
Durante la ejecución del diagnóstico se utilizó varias técnicas de investigación
como medios para recabar información tales como la guía de sectores, el FODA,
la encuesta, la entrevista, la observación y árbol de problemas.
Todas estas herramientas utilizadas para este proceso sirvieron como medio para
recopilar información de la institución patrocinante y patrocinada y al mismo
tiempo sirvieron para analizar, priorizar y seleccionar el problema. Cuya evidencia
de aplicación lo encontramos en apéndice de la página setenta y tres en delante.
1.3 Listado de carencias
1.
El personal no recibe remuneración económica trabaja de forma voluntaria
y se eligen cada año dentro de los 48 cantones de Totonicapán.
2.
No tiene posibilidades de generar ingresos a gran escala para mantener las
líneas de acción.
3.
No tienen programas que generan ingresos abundantes.
4.
Los ingresos no son suficientes para la sostenibilidad económica.
5.
La población atendida no tiene suficientes recursos económicos, para
responder a las necesidades.
6.
La mayor parte de la población que se atiende es analfabeta,
principalmente las mujeres que condiciona la lentitud de los procesos que
se pretenden desarrollar.
7.
No tienen programas o proyectos para evitar el consumo excesivo de leña
en las comunidades.
8.
No tiene programas que ayuden o mitiguen las necesidades de salud para
las comunidades.
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas
8
Problemas
a. Deficiencia
No
económica
Factores que lo
producen
tiene fuentes
ingresos fijos.
Soluciones
de Trabajar
con
personal
voluntario.
Realizar campañas de
concientización
y
motivación para dar a
conocer el trabajo de la
institución y a sí recaudar
fondos económicos.
b. Los programas que Los
generan
beneficiados
ingresos personas
son pocos.
de
son Realizar
actividades en
escasos donde se optimicen los
recursos.
recursos económicos.
Ejecutar
acorde
actividades
a
los
recursos
disponibles.
c. Los ingresos no son La
mayoría
de
sus Incluir en sus planes la
suficientes para la actividades no tienen fines realización de actividades
sostenibilidad
lucrativos.
que generen ingresos para
económica.
su sostenibilidad.
Tener
patrocinio
para
ejecutar cada una de las
actividades planificadas.
d. La mayor parte de La
pobreza
la población que se comunidades
atiende
es subdesarrollo.
analfabeta,
principalmente
mujeres.
de
y
las Tener
enlaces
el instituciones
y
recursos públicos para la
ejecución
las
públicas
con
de
los
apoyo
de
proyectos.
Tener
instituciones nacionales e
internaciones
para
la
ejecución de programas
9
que ayuden a la población,
en la ejecución de sus
proyectos.
e. Los
problemas El subdesarrollo del país.
políticos,
Establecer
líneas
de
acción juntamente con el
económicos
y
estado para encaminar a
sociales del país,
la
que no permiten el
desarrollo.
desarrollo
Establecer
material
sociedad
hacia
el
una
y personal de las
comunicación de doble vía
personas,
para lograr el desarrollo de
comunidades
y
la comunidad.
pueblos.
f. Falta de recursos La institución no cuenta Tener
humanos
para
la con
fondos
la
ayuda
de
suficientes personal voluntario para la
implementación de para la contratación de ejecución del programa de
programas
reforestación
de más personal.
para
reforestación.
Involucrar a los líderes
la conservación del
comunitarios
para
medio ambiente.
ejecución de los proyectos
forestales.
1.4.1 Priorización del problema
Después de la información obtenida con los datos de la organización, así como
entrevistas realizadas a los encargados, delegados de recursos naturales y
autoridades comunitarias se procedió a realizar un análisis profundo tomando en
cuenta el nivel de pobreza e identificando las necesidades de las comunidades, se
determinó que el problema de mayor urgencia es la “tala inmoderada de arboles,
la
10
dejando deforestado una gran parte de los bosques de las diferentes
comunidades” y así mismo, se arribó a la conclusión de que una de las
comunidades con mayor necesidad es el Cantón Xantún, de la cabecera
departamental de Totonicapán, por lo cual se determinó beneficiar
1.5 Datos de la comunidad beneficiada.
1.5.1 Nombre de la institución
Alcaldía comunal del Cantón Xantún, municipio y departamento de Totonicapán
1.5.2 Tipo de institución
Comunitario.
1.5.3 Ubicación geográfica
El Cantón Xantún, se encuentra ubicada a dos kilómetros de la cabecera
departamental de Totonicapán y a 200 kilómetros de la ciudad capital. Colinda con
las siguientes comunidades:
-
Al norte:
Agua Caliente y Poxlajuj II
-
Al sur:
Xolsacmalja.
-
Al este:
Chuixchimal.
-
Al oeste:
Chuculjuyup.
Al norte pasa la carretera asfaltada que conduce a la cabecera departamental,
facilitando el transporte y las formas de comunicación. 10
1.5.4 Visión
“La alcaldía Comunal del cantón Xantún, es la entidad legal representativa de la
comunidad de Xantún, que busca velar por su desarrollo socioeconómico y la
conservación de la paz social, con bases en los intereses, problemas y
necesidades comunes de sus pobladores” 11
1.5.5 Misión
10
Fuente: Planificación de la Alcaldía comunal del Cantón Xantún
Fuente: Planificación de la Alcaldía comunal del Cantón Xantún
11
11
“La alcaldía comunal del cantón Xantún, promueve la participación activa de los
grupos de vecinos organizados en comités de diferentes proyectos y parajes para
alcanzar el desarrollo integral de la misma, así como vecinos que no participan en
una organización” 12
1.5.6
Políticas
Políticas institucionales
a. Representar a la comunidad de Xantún en la organización municipal de los 48
cantones y fortalecerse como alcaldía comunal.
b. Ejecutar nuevos proyectos y dar seguimiento a los previamente iniciados por
la anterior alcaldía en coordinación con los comités vecinales.
c. Unificar y velar por la población de los ocho parajes que conforman a la
comunidad del cantón Xantún, tomando en cuenta sus opiniones en la toma
de decisiones comunales y facilitándoles el acceso a los servicios públicos.
d. Velar por el buen funcionamiento de los servicios públicos.
e. Mediar para la solución de los problemas familiares de los miembros de la
comunidad.
f. Propiciar la conservación de los valores para la consecución de la paz social.
g. Mejorar y conservar los recursos naturales de la comunidad. 13
1.5.7 Objetivos
Objetivo General
- Lograr el desarrollo comunitario en el cantón Xantún, del municipio y
departamento de Totonicapán, a través de proyectos representados por
diferentes comités enfocados en mantenimiento del medio ambiente.
Objetivos Específicos
12
Ibíd. p. 6
Ibíd. p. 6
13
12
a. Fortalecer la organización de los distintos comités que existen en la comunidad
de Xantún, brindándoles apoyo logístico para la ejecución de los diversos
productos a su cargo.
b. Consolidar la alcaldía comunal y actuar como entidad representativa de la
comunidad, ante la organización de los 48 cantones.
c. Incrementar significativamente la atención y participación de los vecinos de
cada paraje que no hayan tenido una participación activa en la organización
comunitaria de cantón Xantún, para lograr la gestión de servicios que mejoren
la calidad de vida.
d. Garantizar la eficacia y cobertura de los servicios públicos proporcionados en la
comunidad de Xantún a través de acciones de mantenimiento y ampliación.
e. Generar en consenso con diversos actores de la comunidad acciones para la
práctica y conservación de los valores ancestrales indispensables para la
consecución de la paz social entre los pobladores del cantón Xantún.
f. Intervenir como una entidad mediadora en la solución de problemas familiares y
vecinales a través de la emisión de juicios y veredictos imparciales acordes a
las costumbres de la comunidad.
g. Promover una cultura ecológica dentro de los habitantes de la comunidad de
Xantún con el fin de proteger sus recursos naturales. 14
1.5.8 Metas
a. Realizar un promedio de dos reuniones ordinarias y las extraordinarias que
sean necesarias en un periodo de enero a septiembre.
b. Gestionar como mínimo un cincuenta por ciento del financiamiento para la
ejecución de los proyectos pendientes de ejecución de enero a septiembre
2012.
c. Coordinar la reforestación como mínimo un sesenta por ciento de las áreas
boscosas alrededor de los nacimientos de agua que estén siendo explotados
actualmente.
d. Coordinar con los diferentes estudiantes programas y proyectos que puedan
beneficiar a la comunidad.
14
Fuente: Planificación de la Alcaldía comunal del Cantón Xantún p. 3
13
e. Realizar charlas sobre educación ambientalista con grupos interesados en la
protección de los recursos naturales de la comunidad de Xantún. 15
1.5.9 Estructura Organizacional de la institución
Alcaldesa
Comunal
Vice-Alcaldesa
Comunal
Primer alguacil
Segundo
Alguacil
Recursos
Naturales 1
Recursos
Naturales 1
Promotor de
Baños
Secretario
comunal
Delegado de
baños 1
Delegado de
baños 2
Delegado de
baños 3
Delegado de
baños 4
Delegado de
baños 5
Delegado de
baños 6
Presidente del
Patronato
Secretario del
Patronato
Tesorero del
Patronato
16
1.5.10 Recursos
Humanos
Cuentan con diecisiete personas
Materiales
 Resma de papel bond
 Máquinas de escribir
 Cañonera
 Tinta
 Impresoras
15
Ibíd. p. 9
Ibíd. p. 9
16
14
 Fotocopiadora
 Lapiceros
 Cartulinas
Financieros
Los recursos financieros son obtenidos con aportes de los comunitarios según las
necesidades y por gestiones de la corporación comunal en diferentes
organizaciones tanto públicas y privadas.
1.6 Listado de carencias
1.
No se cuenta con depósitos de agua que garanticen su consumo humano.
2.
Insalubridad en la preparación de los alimentos.
3.
No se cuenta con capacitaciones.
4.
No hay programas ni capacitaciones para conocer los recursos forestales
5.
Tala inmoderada de árboles para su consumo como leña.
6.
Deficiente labor de la municipalidad en campañas de conservación del medio
ambiente.
7.
No cuentan con técnicas para el cuidado de los recursos forestales.
8.
Carencia de registro de control
9.
Proliferación en carencia de agua potable.
10.
No hay voluntad de la población para cuidar los recursos naturales.
11.
Mal uso del agua potable.
12.
No se tiene campañas de divulgación de la importancia que tiene los recursos
naturales.
13.
Desconocimiento de técnicas adecuadas para el ahorro de leña.
14.
No tienen programas o proyectos los líderes comunitarios para reducir el
consumo de leña en la comunidad.
15.
No existe un vivero forestal para producir árboles para la comunidad.
1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas
15
En el siguiente cuadro se enlistan los problemas que fueron detectados dentro de
la institución para dar conocer las causas y efectos que lo producen, para dar
alternativas de solución a cada uno de ellos:
Problemas
a. Desempleo
Factores que lo producen
Pobreza en la comunidad
Posibles soluciones
Creación de micro empresas.
No se cuenta con recursos
económicos.
b. Pocas
opciones para
1. No se cuenta con recursos 1.
económicos.
Concientizar
programa
la importancia
gestión
de los
naturales
la
comunidad por medio de un
dar a conocer
recursos
a
2. No se tienen conocimientos
sobre el mismo
de
manejo
de
y
fondos
económicos.
2.
Capacitar
al
a
la
corporación comunal, sobre
los temas relacionados al
cuidado del medio ambiente.
c. Deforestación
1. Tala inmoderada de arboles
1.Reforestación
2. Construcción de estufas
2. Mucho consumo de leña
mejoradas
ahorradoras
de
leña.
3. Inexistencia de un vivero 3.Creación
forestal
forestal
d. Mal uso del
agua potable
Inconsciencia
de
un
vivero
la Impartir charlas para
dar a
comunidad en el uso del conocer la importancia que
agua.
e. Inseguridad
de
tiene el vital líquido.
Por la ubicación del lugar Crear
hay
posibilidades
derrumbes y deslaves.
un
de contenga
manual
planes
donde
de
contingencia.
Los instrumentos utilizados en el diagnostico sirvió para determinar los problemas
prioritarios sobresaliendo cuatro de ellos que se detallaran en el cuadro siguiente
16
la cual se determino el más urgente y necesario de resolver, se realizó una
reunión de trabajo con la población y seguidamente se aplicó la Técnica de Matriz
de Priorización a través de su resultado procediendo de la siguiente forma:
A continuación se presenta la Matriz de Priorización de Problemas analizados y
los cuales fueron analizados con los integrantes de la alcaldía comunal y
miembros de la comunidad haciendo un total de doscientas personas, votando
cada uno según su criterio por el problema con mayor necesidad por consiguiente
será el proyecto a ejecutar, quedando la votación de la siguiente manera:
No.
1.
NECESIDAD
TOTAL
Desempleo
56
2.
3.
Pocas opciones para dar a conocer la importancia de
los recursos naturales.
35
Deforestación
82
4.
Mal uso del agua potable
27
Con
la ayuda del consenso, la democracia
y en decisión conjunta con los
miembros de la alcaldía comunal se pudo demostrar que el problema de mayor
prioridad es:
Deforestación por excesivo consumo de leña, ya que las personas utilizan leña
para la preparación de sus alimentos de manera exagerada debido a que utilizan
fuego abierto y esto pone en peligro las áreas recién reforestadas del cantón
Xantún de la Cabecera Municipal de Totonicapán, en virtud del cual se plantearon
las siguientes opciones de solución:
Opción 1. Implementación de un manual de procedimientos de construcción de
estufas ahorradoras de leña, dirigido a familias de escasos recursos económicos
del cantón Xantún, de la Cabecera Municipal de Totonicapán. Para que ayude a
disminuir el consumo de leña.
17
Opción No 2. Creación y puesta en marcha de un vivero forestal.
Opción No 3. Creación de un programa de concientización y sensibilización para
el cuidado ambiental.
Por tal fin se utilizó la técnica del Árbol de Problemas y Estrategias de Trabajo
para conocer las causas y efectos del problema priorizado, cuya evidencia
aparece en el apartado del apéndice.
1.8
Análisis de viabilidad y factibilidad
La realización del Análisis de Viabilidad y Factibilidad permite verificar cuál es la
mejor alternativa de solución y que la misma no tenga impedimento para
ejecutarse; para ello se utilizaron criterios para verificar la viabilidad y factibilidad
para la solución al problema antes mencionado, fue a través de varios procesos:
Habiendo establecido las alternativas de solución para el problema seleccionado y
determinado como “Deforestación por excesivo consumo de leña”. Se procedió a
llenar una ficha técnica por cada alternativa de solución, lo que permite concretizar
la idea del proyecto en la que incluye información general como beneficiarios, la
localización para la ejecución del proyecto, la inversión aproximada que se hará
para resolver el problema y los resultados a obtener.
Ficha técnica
Indicadores
No.
Financiera
1
Se cuenta con suficiente recursos
2
Se cuenta con financiamiento externo
Opción
No. 1
Opción
No. 2
Opción
No. 3
SI
SI
SI
NO
X
X
NO
NO
X
X
X
X
Administrativo
3
4
5
Se obtiene autorización legal
Existen leyes que amparan la ejecución del
proyecto
Se tienen las instalaciones adecuadas para el
proyecto
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
6
Se diseñaron controles de calidad para el proyecto
X
X
X
7
Se tiene bien definida la cobertura del proyecto
X
8
Se tiene el material apropiada para el proyecto
X
X
X
9
Se ha cumplido con las especificaciones
apropiadas para el proyecto
X
X
X
10
El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto
X
X
X
11
Se han definido claramente las metas
X
X
X
12
Se tiene un sistema disciplinaria para la ejecución
del proyecto
X
X
X
X
X
Mercadeo
13
El proyecto tiene la aceptación de la región
X
X
X
14
Satisface las condiciones de la población
X
X
15
El proyecto es accesible a la población en general
X
X
16
Se cuenta con el personal capacitado para la
ejecución del proyecto
X
X
X
X
Política
17
La institución se hará responsable del proyecto
X
X
X
18
Es de vital importancia para la institución
X
X
X
X
X
Cultura
19
El proyecto responde a las expectativas de la
institución
X
20
El proyecto impulsa la equidad de genero
X
X
X
Social
21
El proyecto genera conflicto entre los grupos
sociales
22
El proyecto beneficia a la mayoría de la población
23
Toma en cuenta a las personas no importando el
nivel académico
X
X
X
X
X
X
X
X
X
19
Total
21
2
6
17
7
16
Interpretación.
Después de haber llenado las fichas de viabilidad y factibilidad el proyecto
propuesto es factible y viable de solucionar a través de la alternativa que unió los
criterios positivos (SI), siendo la alternativa número uno como mejor opción de
solución al problema: “Gestionar la obtención de fondos para elaborar un manual
de procedimientos de construcción de estufas ahorradoras de leña, dirigido a
familias de escasos recursos económicos del cantón Xantún, de la Cabecera
Municipal de Totonicapán. Para que ayude a disminuir el consumo de leña.
1.9 Problema seleccionado
La deforestación, por excesivo consumo de leña.
1.10 Solución propuesta como viable y factible
Implementación de un manual de procedimientos de construcción de estufas
mejoradas ahorradoras de leña, dirigido a familias de escasos recursos
económicos del cantón Xantún, de la Cabecera municipal de Totonicapán. Para
que ayude a disminuir el consumo de leña.”. Es viable debido a que se cuenta con
los recursos económicos, humanos e institucionales. En cuanto a la factibilidad del
proyecto y después del análisis correspondiente, se puede indicar que se cuenta
con los recursos técnicos proporcionados por la institución, así como lo
conveniente para ejecutar el proyecto.
CAPÍTULO II
2. PERFIL DE PROYECTO
2.1 Aspectos Generales
20
2.1.1 Nombre del Proyecto
“Manual de Procedimientos de Construcción de Estufas Ahorradoras de Leña,
dirigido a familias de escasos recursos económicos del cantón Xantún de la
Cabecera Municipal de Totonicapán”
2.1.2 Problema
“La deforestación, por excesivo consumo de leña”.
La mayoría de las familias que conforman el Cantón Xantún, del municipio y
departamento de Totonicapán, utilizan leña para cocinar y preparar agua para
bañarse, esto ha ejercido una gran presión en las áreas provistas de árboles y en
poco tiempo se terminarían los árboles.
Sin embargo las familias aún siguen deforestando debido a los altos costos del
gas propano y la necesidad de utilizar leña para preparación de sus alimentos.
2.1.3 Localización
El proyecto se ejecutará en el Cantón Xantún del municipio y departamento de
Totonicapán.
2.1.4 Unidad Ejecutora
Facultad de Humanidades USAC a través del estudiante Epesista, Junta Directiva
de Recursos Naturales de 48 cantones de Totonicapán, Municipalidad de
Totonicapán, Corporación Comunal de Xantún y autoridades comunales de la
Cabecera Municipal de Totonicapán.
2.1.5 Tipo de Proyecto
Social– Producto de servicio.
21
El proyecto consiste en la capacitación de personas para que puedan aplicar el
manual de procedimientos de construcción de estufas ahorradoras de leña y que
puedan construir su propia estufa con recursos gestionados ante diferentes
instituciones.
2.2 Descripción del Proyecto
El proyecto está constituido por la elaboración de un “Manual de Procedimientos
de Construcción de Estufas Ahorradoras de Leña, dirigido a familias de escasos
recursos económicos del cantón Xantún de la
Cabecera Municipal de
Totonicapán” y a la vez la construcción de ocho estufas a familias en estado de
pobreza.
Creando un método eficiente para el cocimiento de alimentos de manera rápida y
reduciendo el consumo de leña, la deforestación, la pérdida de recursos naturales
tales como el agua, evitando el padecimiento de enfermedades respiratorias.
En el manual nos indica los pasos a seguir en la construcción de una estufa y
materiales a utilizar, como también los tipos de estufas existentes pero podemos
mencionar la estufa ONIL la estufa Onil es un diseño pre fabricado que permite
una construcción rápida y precisa, la estructura superior permite que su mesa
pueda ser fija o movible, cuenta con una plancha de 32cm x 64cm x 1cm de
grosor, este permite una larga durabilidad. Usando esta estufa nos ayudara
ahorrar cientos de quetzales anuales y reducirá el consumo de leña que se usa en
los hogares.
2.3 Justificación
El proyecto es de gran importancia puesto que se ha detectado que debido al
crecimiento de la población, la deforestación aumenta de manera exagerada en el
22
cantón Xantún del municipio y departamento de Totonicapán. La preparación de
los alimentos en los hogares implica un alto consumo de leña, esto hace que se
produzca más humo, se mantenga sucia la cocina y provoque enfermedades
respiratorias en los integrantes de la familia, esto hace que en el cantón Xantún,
exista la necesidad de llevar a cabo este proyecto de la creación del Manual de
Procedimientos de Construcción de Estufas Ahorradoras de Leña, dirigido a
familias de escasos recursos económicos del cantón Xantún de la
Cabecera
Municipal de Totonicapán” que actualmente sólo las familias que poseen un buen
nivel económico poseen estufas eléctricas y de gas propano.
Sin embargo este proyecto vendrá a beneficiar a la comunidad y a ocho familias
que se encuentran en extrema pobreza. Puesto que este manual nos indica los
procedimientos a seguir en la construcción de sus propias estufas ahorradoras de
leña y esto disminuiría el consumo de leña en la cual vendría a beneficiar a la
población en general teniendo un ambiente sano y libre de enfermedades
respiratorios.
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1 General
Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la construcción, de las
estufas ahorradoras de leña disminuyendo así el consumo de leña para la
preparación de alimentos y evitando enfermedades respiratorias.
2.4.2 Específicos
-
Socializar el manual de procedimientos para construcción de estufas
mejoradas ahorradoras de leña.
-
Capacitar a la población de cómo construir una estufa
-
Construir ocho estufas mejoradas ahorradoras de leña, como modelo.
-
Contribuir a mejorar las condiciones del medio ambiente local y reducir el
uso de leña para el cocimiento de alimentos.
23
-
Implementar un programa de capacitación sobre la construcción de estufas
ahorradoras de leña y los tipos de estufas existentes.
-
Organizar talleres de concientización sobre él y uso y manejo de los
recursos forestales del lugar.
-
Reforestar áreas deforestadas para mantener los bosques de la comunidad.
2.5 Metas
-
Elaboración de treinta manuales de procedimientos para la construcción de
estufas ahorradoras de leña.
-
Organización de cuatro talleres de capacitación para la socialización del
manual de construcción de las estufas ahorradoras de leña.
-
Construcción de ocho estufas ahorradoras de leña.
-
Siembra de 1,625 árboles tipo pino en el paraje la Colina del Cantón Xantún
municipio y departamento de Totonicapán.
-
Sensibilización a la comunidad de Xantún de los daños que provoca el uso
excesivo de leña para el cocimiento de alimentos.
2.6 Beneficiarios
-
Directos: El cantón de Xantún y Ocho familias de escasos recurso
económicos de la población del cantón de Xantún.
-
Indirectos: Las comunidades aledaños al Cantón de Xantún, Totonicapán.
2.7 Fuentes de financiamiento
24
Institución u
organización
Junta Directiva Técnico
de
Valor
Unitario
Descripción del aporte
forestal
Can
para Q. 250.00 4
Valor
Q. 1,000.00
Recursos capacitación y socialización
Naturales de 48 del manual
cantones
de Donación de 1,625 arbolitos
Q. 1.00
1625
Q. 1,625.00
Totonicapán
Total de aporte de recursos naturales
Reproducción
manuales.
de
30 Q.30.00
30
Q.
900.00
Block Vacio
Q. 4.00
80
Q.
320.00
Ladrillos
Q. 4.00
80
Q. 320.00
Base de la estufa mejorada
Q.200.00
8
Q. 1,600.00
Estufa mejorada
Q.350.00
8
Q. 2,800.00
Q.100.00
8
Q. 800.00
Q. 6,740.00
Ducto para extracción
humo
Total aporte municipal
Gestión
Q. 2,625.00
Q. 2.00
30
Q.
60.00
Q. 1.25
30
Q.
37.50
instituciones de Transporte de materiales
Q. 50.00
4
Q.
200.00
la localidad.
Q. 2.00
140
Q.
280.00
diferentes
ante Cuadernos
de
Lapiceros
Refrigerio
Total de gestión ante otras instituciones
Q. 577.50
Aporte
Alquiler de salón
Q 150.00
4
Q. 200.00
comunitario
sillas
Q.
60
Q. 120.00
2.00
Total aporte comunitario
Total general de aportes
2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del proyecto.
Q. 320.00
Q.10,262.50
25
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCION TOTONICAPAN.
Actividades
Responsable
Meses
Semanas
Programación de reuniones con la
Epesista
P
E
corporación comunal de Xantún
Investigación de temas y
bibliografías
Epesista
P
E
Analizar y clasificar información
Epesista
P
Elaboración del manual del
Epesista
E
P
proyecto
E
Revisión por la asesora.
Epesista
Reproducción de ejemplares del
Epesista
E
manual
Organización de lugares y fechas
Epesista
P
E
de talleres de capacitaciones
Socialización del manual a la
P
E
P
Epesista
P
E
población
Construcción de ocho estufas
mejoradas ahorradoras de leña
Epesista
como modelos
Proceso de evaluación del
P
E
Epesista
P
E
proyecto
Epesista
P
Mes de
enero de
2013
Mes de
febrero
de 2013
Mes de
marzo
de 2013
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
26
E
Clausura del Proyecto
Redacción del informe final
Epesista
P
E
E
Referencias:
Cada cuadro representa una semana
Cada cuadro sombreado los días de trabajo
Cada semana se trabajaron 5 días hábiles de 4 horas haciendo un total de 13
semanas.
2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto
2.9.1 Humanos
-
Epesista
-
Comisión de Junta Directiva de Recursos Naturales
-
Líderes comunitarios del cantón Xantún.
-
1 albañil y 2 ayudantes
-
Mano de obra de familias beneficiadas
2.9.2 Material
Block, ladrillos, arena, estufa, herramientas de instalación, equipo tecnológico de
computo, accesorios y suministros, hojas de papel bond tamaño carta, útiles de
oficina, fotocopiadora, cámara fotográfica, vehículos de transporte etc.
2.9.3 Físicos
-
Hogar de las familias beneficiadas del cantón Xantún, Totonicapán.
27
CAPITULO III
3. Proceso de ejecución del proyecto
3.1 Actividades y resultados
Se realizaron las actividades programadas conforme al cronograma de trabajo
evaluando los resultados obtenidos en cada fase del Ejercicio Profesional
supervisado.
No.
1.
Actividades
Programación
de
reuniones
Resultados
con
corporación comunal del cantón Xantún.
2.
la Se logró una mesa de diálogo
para definir el proyecto.
Se realizaron visitas y reuniones a las Se obtuvo la decisión de las
familias del cantón Xantún
familias
beneficiadas
para
participar en el proyecto.
3.
Presentación a la comunidad el proyecto Aceptación
a ejecutar y familias beneficiadas.
y
apoyo
de
la
comunidad en el proceso de
ejecución.
4.
Determinación de fuentes bibliográficas
Consulta a diferentes referencias
bibliográficas en bibliotecas.
Recopilación de información en
Internet.
5.
Análisis de la información obtenida.
Organización de información.
6.
Elaboración de manual
Un bosquejo del manual
7.
Revisión de manual por asesora
Se logro corregir aspectos de
presentación
esquemas
del
manual.
8.
Obtención de financiamiento
Después de esperar 15 días se
obtuvo el financiamiento de los
entes patrocinadores
28
9.
Reproducción de manual
Se reprodujeron 30 ejemplares
con
el
financiamiento
de
la
municipalidad de Totonicapán.
10.
Divulgación de manual
Se logro dar a conocer el manual
a la institución patrocinante y
patrocinado del contenido antes
de su socialización
11.
Organización de talleres de capacitación
Se logró impartir cuatro talleres a
las familias del cantón Xantún.
12.
Cotización de precios de materiales para Se encontraron materiales a un
la elaboración de las estufas mejoradas buen precio.
ahorradoras de leña.
13.
Compra de materiales para la elaboración Se contó con el apoyo de
de las estufas mejoradas ahorradoras de instituciones del municipio y de la
leña
misma comunidad
14.
Traslado de materiales
Se logro el apoyo de las familias
involucradas en el proyecto
15.
Construcción de estufas
16.
17.
Se tuvo el apoyo de personas
calificadas en las construcciones.
Construcción
de 8 estufas mejoradas Como producto final se logró la
ahorradoras de leña en el cantón Xantún. realización del proyecto.
Culminación del proyecto con Alcaldía
La satisfacción y ayuda que se
brindó a las familias de escaso
comunal del cantón Xantún
recursos económicos
29
3.2 Logros y productos
Logros
Productos
1. Disminución de la tala de árboles “Implementación de un Manual de
Procedimientos de Construcción de
en el cantón Xantún
2. Participación de las autoridades Estufas Ahorradoras de Leña, dirigido
comunitarias y población en general.
a
familias
de
escasos
recursos
3. Conservación de los recursos como económicos del cantón Xantún de la
Cabecera municipal de Totonicapán”
la flora y la fauna del lugar.
4. Participación
positiva de las
familias en reducir el consumo de
leña.
5. Participación de la Junta Directiva
de los Recursos Naturales
Cantones,
municipalidad
de 48
y
otras
instituciones en el financiamiento del
manual.
6. Población educada para el máximo
aprovechamiento
de
los
recursos
forestales como fuente de energía
1. Conseguir
el
financiamiento
económico de las estufas.
2. Participación activa de las familias
en el acarreo de materiales
3. Reducir el consumo de leña para
la preparación n de sus alimentos.
4. Ser una comunidad ejemplo en el
uso de las estufas ahorradoras de
leña
“Construcción
de
ocho
Estufas
Ahorradoras de Leña, a familias de
escasos recursos económicos del
cantón Xantún de la
Municipal de Totonicapán”
Cabecera
30
Universidad de san Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Totonicapán
Carrera de Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa
“Manual de Procedimientos de Construcción de Estufas Ahorradoras de
Leña, dirigido a familias de escasos recursos económicos del cantón Xantún
de la Cabecera Municipal de Totonicapán”
Autor: Hugo Leonel Tzoc Solís
Carné: 200450572
Totonicapán febrero de 2013
31
“Manual de Procedimientos de Construcción de Estufas
Ahorradoras de Leña, dirigido a familias de escasos recursos
económicos del cantón Xantún de la Cabecera Municipal de
Totonicapán”
EPS Hugo Leonel Tzoc Solís
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades Sección Totonicapán.
Ejercicio Profesional Supervisado
Año: 2013
32
PRESENTACIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la
Facultad de
Humanidades Sección Totonicapán, promueve proyectos y programas
que
ayudan a mejorar las condiciones de vida de la población de escasos recursos
económicos de nuestro país, por medio de los estudiantes epesistas, previo a
optar al grado de Licenciatura.
Se presenta este manual con el objetivo de orientar a las familias del cantón
Xantún de la cabecera municipal de Totonicapán sobre cómo construir una Estufa
Ahorradora de Leña y conocer los tipos de estufas que existen en la actualidad,
que nos ayudan a reducir la tala inmoderada de arboles en la comunidad..
En este manual se encuentra la información básica sobre los pasos y materiales
que se deben utilizar en la construcción de una Estufa Ahorradora de Leña,
teniendo mucho cuidado en realizar paso por paso las instrucciones ya que un
paso mal hecho ara que la estufa no funcione correctamente.
33
ÍNDICE
Páginas
Presentación
32
Índice
33
Introducción
35
Justificación
36
Objetivos generales
37
Objetivos específicos
37
1. Antecedentes
38
2. Definición de una estufa de leña
38
2.1 Chimenea
39
2.2 Plancha
39
2.3 Anillos o discos
39
2.4 Base de chimenea
39
2.5 Cámara de combustión
39
2.6 Base de la estufa
39
2.7 Sombrero
39
2.8 Compuerta
39
2.9 Gancho
39
3. Tipos de estufas mejoradas
40
3.1. Estufa Lorena
40
3.2 Estufa Ecotec Rural
40
3.3 Estufa Chefina
41
3.4 Estufa Mejorada Tezulutlán
41
3.5 Estufa ahorradora de tres hornillas
42
3.6 Estufa Onil
42
3.6.1 Proceso constructivo para la Estufa ONIL
43
3.6.2 Materiales
43
3.6.3 Procesos de construcción
43
34
3.6.4 Rendimiento de consumo de leña
45
3.6.6 Estufa Onil
46
3.6.6 Estufa tipo Plancha
47
3.6.7 Fogón abierto
47
Conclusiones
48
Recomendaciones
49
Bibliografía
50
35
INTRODUCCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala induce a los estudiantes a realizar
distintos proyectos que tienen como objetivo principal contribuir a mejorar las
condiciones de vida de algunas comunidades generando
oportunidades a la
población de manera sostenible; contribuyendo a la vez con el saneamiento y la
protección de los recursos naturales, por ende en la reducción de la vulnerabilidad
ecológica y social. El uso de la leña como combustible para la cocción de
alimentos es generalizado en el área rural del Departamento de Totonicapán.
Lo cual tiene un efecto negativo considerable sobre los bosques por la tala
inmoderada para el abastecimiento de leña.
Se cuenta con datos estadísticos que en las comunidades campesinas,
aproximadamente el 90% de las familias cocinan utilizando leña que la extraen de
los bosques.
El presente manual es una herramienta para instruir a las familias en la
construcción y uso de la Estufa Ahorradora de Leña, como medio para contribuir a
mejorar la higiene del hogar y la reducción del consumo de leña como fuente de
energía en la vivienda.
El manual de la Estufa Ahorradora de Leña, es implementado debido a la
necesidad que las personas tienen en la elaboración y uso de una estufa para un
mejor funcionamiento de la misma, conociendo el sistema ahorrador que utiliza.
36
JUSTIFICACIÓN.
Debido a la necesidad de dar a conocer y enfatizar la falta de conciencia y
pérdidas de valores en la conservación de los recursos naturales más importantes
que es la tala inmoderada de arboles en el cantón Xantún de la cabecera
municipal de Totonicapán, se hace necesario proponer la Construcción de Estufas
Ahorradoras de Leña y así poder reducir el consumo de leña en la comunidad.
La riqueza ambiental de Guatemala, cada vez más, se deteriora, cada año pierde
grandes extensiones de bosques, la educación avanza lentamente, la población es
indiferente ante el crecimiento desmedido poblacional y el desarrollo sustentable
se estanca por la pobreza y pobreza extrema.
Para resolver los diferentes problemas ambientales que enfrenta la comunidad,
requiere una responsabilidad de cambio de actitud hacia el ambiente, para no
deteriorar más, por lo que nace la necesidad de proteger y de recuperar la
naturaleza.
Por ende en el manual se da a conocer diferentes tipos de Estufas Ahorradoras de
Leña y las ventajas que tiene una de otras en este manual se inclina en la
construcción de una estufa mejorada ahorradora de Leña de tipo Onil que es fácil
de construir según los pasos que nos indica.
37
OBJETIVOS GENERALES
1. Socializar el manual con las personas beneficiadas y no beneficiadas de la
comunidad del Cantón Xantún del municipio y departamento de
Totonicapán.
2. Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante la
construcción de las estufas mejoradas ahorradoras de leña.
3. Diferenciar los tipos de estufas que existen y utilizar el más ahorrador de
leña para contribuir con el medio ambiente de manera positiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Utilizar adecuadamente las estufas para que tengan más tiempo de vida.
2. Tener conocimiento de la construcción de una estufa ahorradora de leña.
3. Disminuir el uso de la leña en la preparación y cocción de alimentos.
4. Reducir la producción de humo evitando enfermedades respiratorias.
5. Que la población tenga conciencia en el cuido y protección del medio
ambiente
38
1. Antecedentes
La preparación de los alimentos en los hogares
de la familia rural implica un alto consumo de
leña debido a que los fogones tradicionales, que
usa la mayoría de las familias en el campo,
tienen muy grandes las hornillas, la entrada y la
caja del fogón. Esto hace que haya un mayor
consumo de leña, se produzca más humo, se
mantenga sucia la cocina y provoque enfermedades respiratorias en los
integrantes de la familia. Por otra parte, el acarreo de leña y uso de la misma está
contribuyendo en la destrucción del medio ambiente.
2. Definición de una estufa de leña
Una estufa de leña es el equipo para cocinar alimentos que funciona, como su
nombre lo indica, con leña como combustible principal; está conformada de
diferentes piezas organizadas entre sí que permiten encerrar el fuego para
administrarlo de acuerdo a los requerimientos, ubicarlo a diferentes alturas y
trasladar los gases de combustión al exterior de la cocina luego de aprovechar al
máximo su calor. Sus partes están determinadas por los modelos, pero
básicamente tienen los elementos siguientes:
Chimenea
Hornillas secundarias
Base de chimenea
Hornilla principal
Boca o cámara de
combustión
17
17
Fuente: ECOTEC, Estufa Ecotec rural, Manual de Construcción, página 13
39
2.1 Chimenea
Esta es una estructura elaborada de lámina de zinc o tubos de cemento de
diferentes diámetros por donde se conduce hacia el exterior el humo de la estufa.
2.2 Plancha
Es una estructura de metal que puede ser de dos, tres o cuatro hornillas; las más
utilizadas son las de tres hornillas. El espesor de la plancha es de 5 mm.
2.3 Anillos o discos
Son las estructuras circulares de la plancha en donde se colocan los utensilios
(ollas, jarras, sartenes, lecheros, etc.) de cocina para la cocción de los alimentos.
2.4 Base de chimenea
Es el soporte de la chimenea que está elaborado de una mezcla de barro y cal;
algunas estufas llevan en esta estructura un regulador de humo el cual, como su
nombre lo indica, sirve para regular la entrada de aire en el tubo de la chimenea.
2.5 Cámara de combustión
Ésta es la estructura de mayor importancia; para aumentar la eficacia en el
consumo de leña, esta estructura ha sido modificada en los últimos modelos. La
cámara de combustión es la estructura en donde se introduce la leña y es la que
transmite el calor a la plancha.
2.6 Base de la estufa
Es la estructura de soporte para la cámara de combustión y la plancha. La base,
de acuerdo a los recursos locales, se puede construir de adobes o block.
2.7 Sombrero
Es la tapadera de metal elaborada con lámina de zinc que protege la tubería de la
chimenea de la entrada de agua de lluvia.
2.8 Compuerta
Es la estructura en donde se introduce la leña hacia la cámara de combustión de
la estufa de leña.
2.9 Gancho
Es una estructura elaborada de metal que es utilizada para levantar los discos de
la plancha cuando ésta está en funcionamiento y evitar quemaduras.
40
3. Tipos de estufas mejoradas
Hay muchos tipos de estufas mejoradas. Lo que tienen en común es una base alta
con fuego encerrado en una caja (cámara de combustión) y una chimenea para
sacar el humo.
3.1 Estufa Lorena
La base es de adobe, la caja de fuego es hecha de una mezcla de lodo con arena.
Los agujeros son escarbados dándole forma a las hornillas. Se coloca un comal de
barro encima de la hornilla grande. La estufa Lorena es barata, pero los comales
se quiebran. Se recomienda para una familia pequeña.
3.2 Estufa Ecotec Rural
La estufa ECOTEC Rural, una vez
colocada tiene la misma apariencia que la
estufa LORENA y funciona casi igual. La
diferencia es que por dentro es construida
de piezas de cerámica. La estufa tiene la
ventaja de que se calienta parejo por
dentro. La desventaja es que hay que comprar las piezas de cerámica y sólo dura
unos 5 años.
41
3.3 Estufa Chefina
La estufa CHEFINA es construida de ladrillos
en su totalidad, la base y sus túmulos donde
van las hornillas para sentar las ollas o el
comal son de metal. La chimenea construida
de cemento, lámina o ladrillos y en su base
tiene una compuerta para sacar el hollín. Tiene
la ventaja de que es ahorradora de leña, la
desventaja, es más cara que la estufa
LORENA.
3.4 Estufa Mejorada Tezulutlán
Es construida de materiales locales, pero
deben comprarse la plancha de metal y
los tubos de la chimenea. Es ahorradora
de leña, su calentamiento es muy bueno
y la plancha sirve toda como comal, lo
que permite echar muchas tortillas a la
vez.
La Estufa Mejorada Tezulutla’n consiste
en una plancha grande con agujeros,
sentada sobre una caja de fuego de ladrillos. La base es de adobe y la chimenea
es de tubos de cerámica. En la parte de enfrente tiene una grada donde se apoyan
los leños. La desventaja es la inversión inicial que requiere para su construcción.
42
3.5 Estufa ahorradora de leña con plancha de tres o más hornillas
La estufa ahorradora de leña similar a la estufa anterior, es una estufa muy
robusta, es ahorradora de leña, de fácil
manejo,
sus
componentes
son
plancha
armada de 3 hornillas, juego de tubos de 3
unidades de lámina galvanizada, sombrero de
lámina, regulador de calor, compuerta de
lámina, cámara de combustión, la base se
puede construir de adobe o block vacío. La
desventaja es que necesita una inversión
inicial muy fuerte, actualmente se necesita de
personal capacitado para su construcción ya que contiene especificaciones
técnicas. La ventaja es que los beneficiarios la prefieren a todas las demás estufas
por su estructura, es de fácil manejo, su durabilidad puede ser de hasta 10 ó más
años y por sus dimensiones la utilizan como mesa para consumir los alimentos.
3.6 Estufa ahorradora de leña ONIL
Es una estufa ahorradora de leña de dos hornillas, excelente en el ahorro de leña,
su
estructura
cemento
y
es
arena,
prefabricada
es
de
elaborada
fácil
manejo,
con
su
calentamiento es excelente, sus características
principales son: facilidad de transporte e instalación,
facilidad de mantenimiento y su movilidad. Una de
las mayores ventajas es que se puede construir en
tan solo 1 hora, con todos los materiales, cámara de
combustión, chimenea con (dos tubos), 11 blocks,
arena y ladrillos de barro. La desventaja es que no
duran mucho tiempo, ya que su mantenimiento no siempre es adecuado en las
condiciones rurales, es utilizada para familias con menos de 5 miembros, y por sus
dimensiones no puede ser utilizada como mesa de comedor.
43
3.6.1 Proceso constructivo para la Estufa ONIL
Tiempo estimado
Dos horas de trabajo para el usuario final, sin necesidad de herramientas y lista
para funcionar.
3.6.2 Materiales
Los materiales utilizados en la manufactura de las estufas de plancha Onil son:
• Estructura de la estufa: concreto reforzado con hierro
• Cámara de combustión: barro artesanal horneado
• Plancha de hierro negro de 3/16”
• Chimenea de lámina galvanizada calibre 26
• Aislante: piedra poma o arena blanca y ceniza de madera
3.6.3 Proceso de construcción
1. Nivelación del terreno y colocación de la primera fila de 5 blocks de 20 x 20 x 40
centímetros sin uso de mezcla. La estufa ONIL es una estufa móvil por lo que en
su base no se utiliza mezcla para el pegado de los blocks.
2. Colocación de la segunda fila de 5 de blocks de 20 x 20 x 40 cms sin uso de
mezcla. Al igual que la primera fila esta estufa no utiliza mezcla para el pegado de
los blocks.
44
3. Colocación de la base fundida.
4. Colocación de la cámara de combustión de barro cocido y relleno con arena tipo
pómez. Ya que la arena blanca sirve de aislante entre la cámara de combustión y
la base fundida.
5. Colocación de la base para la plancha de metal y sifón para la chimenea.
45
6. Colocación de la plancha de metal y tubería para la chimenea.
7. Vista completa de la Estufa Onil. 18
3.6.4 Rendimiento de consumo de leña de las Estufas Mejoradas
Ahorradoras de Leña
En Guatemala se están desarrollando varios proyectos para la implementación de
estufas ahorradoras de leña. La construcción de estufas ahorradoras de leña tipo
plancha y Onil tiene como principal objetivo, para los programas de salud,
disminuir
18
la
incidencia
de
enfermedades
de
Fundación Soros de Guatemala; Manual dirigido a estudiantes pag. 40
la
vista,
respiratorias
y
46
gastrointestinales y, de alguna manera, mejorarla vivienda por el humo que genera
el cocinar con fuego abierto, y disminuir la presión que sufren los bosques por la
tala de árboles para el consumo de leña, lo anterior en el tema de la conservación
y manejo de los recursos naturales.
Por ello se genera la importancia de contar con información básica sobre los
rendimientos del consumo de leña de los dos tipos de estufas que en Guatemala
se construyen.
Lo importante es contar con información técnica que nos permita la evaluación de
la eficiencia en el consumo de leña de las estufas ahorradoras de leña tipo
plancha, Onil y fuego abierto.
Según estudios refleja los siguientes resultados:
Tiempo para la
Resumen
Tipo de cocción
Consumo de leña
ebullición en
minutos
Onil
21
46
Plancha
40
57
Fogón abierto
43
47
3.6.5 Estufa Onil
La estufa ONIL tiene mejores rendimientos consumiendo en forma proyectada
0.7440m3 de leña por mes. La relación se hizo en función del consumo de leña en
volumen por tiempo de cocción. El calor permanece durante dos horas y media, lo
cual permite seguir preparando y calentando alimentos.
• 1 hora = 60 minutos. Consume 0.002753 m3
• 9 horas al día = 0.0248 m3
• 30 días al mes = 0.744 m3
1 tarea es igual a 0.8300 m3 o sea que se consume 0.89 tarea de leña al mes.
47
3.6.7 Estufa Tipo Plancha
La estufa ahorradora de leña tipo plancha tiene un lugar intermedio en el
rendimiento, consumiendo en forma proyectada 1.13 m3 de leña por mes. La
relación se hizo en función del consumo de leña en volumen por tiempo de
cocción. El calor permanece durante 3horas y 45 minutos, lo cual permite seguir
preparando y calentando alimentos.
• 1 hora = 60 minutos. Consume 0.00420350 m3
• 9 horas al día = 0.037831 m3
• 30 días al mes = 1.13 m3
• 1 tarea es igual a 0.8300 m3 o sea que se consume 1.36 tarea de leña al mes.
Sin embargo, un último estudio de la estufa ahorradora de leña con la actual
modificación en la cámara de combustión presenta una reducción de leña hasta de
0.95 m3 acercándose al consumo de leña de la Estufa Onil. Uno de los aspectos
importantes a tomar en cuenta es que si construye la estufa de acuerdo a las
especificaciones se obtienen muy buenos resultados.
3.6.8 Fuego abierto
El fogón abierto, que es el utilizado por las familias que no cuentan con recursos
económicos o no tienen acceso para mejorar esta condición de vida, tiene el
menor rendimiento, consumiendo en forma proyectada 1.50 m3 de leña por mes.
La relación se hizo en función del consumo de leña en volumen por tiempo de
cocción. Aquí la fuga del calor es inmediata, lo cual no permite seguir calentando
alimentos.
• 1 hora = 60 minutos. Consume 0.00553957 m3
• 9 horas al día = 0.049856 m3
• 30 días al mes = 1.49 m3
• 1 tarea es igual a 0.8300 m3 o sea que se consume 1.80 tarea de leña al mes.
48
CONCLUSIONES
-
Con el uso de las estufas ahorradoras de leña se logró disminuir el
consumo de leña en el cantón Xantún
-
Con el manual de estufas ahorradoras de leña las familias que conforman
el cantón Xantún adquirieron los conocimientos y herramientas para
construir una estufa mejorada ahorradora de leña.
-
Con la realización de los
talleres sobre la construcción de estufas
ahorradoras de leña, las familias se dieron cuenta que las estufa Onil es el
que ofrece un sistema ahorrador de leña mucho mejor que las demás..
-
Para la construcción de la estufa ahorradora de leña tipo plancha es
imprescindible construir de acuerdo a los diseños establecidos, ya que una
modificación en la cámara de combustión representará dificultades en su
manejo y funcionamiento.
-
La construcción de estufas debe ser acompañada de un programa de
capacitación y seguimiento de los equipos técnicos, así mismo es necesario
realizar evaluaciones del consumo de leña para determinar su eficiencia y
aceptación en la población de Xantún.
49
RECOMENDACIONES
-
La facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Sección Totonicapán debe seguir impulsando y apoyando a los
Epesistas a que realicen proyectos que busquen favorecer al medio
ambiente.
-
Con la estufa ahorradora de leña tipo plancha es factible la implementación
de un serpentín para calentar agua, según las fases del proyecto o las
posibilidades de las familias beneficiarias.
-
Es necesaria la capacitación sobre el uso de nuevos utensilios de cocina
que sustituyan a los trastos de barro ya que estas a su vez tardan
demasiado en calentarse.
-
Es necesario realizar un acompañamiento en el proceso de instalación y
funcionamiento de la estufa Onil para que cada usuario cocine sus primeros
alimentos y vea las ventajas del ahorro de leña y evitar así problemas en el
manejo de la estufa.
-
Que los niños y niñas y comunidad tomen conciencia de la protección del
medio ambiente, con la visión de un mejor futuro.
-
Es necesario dejar capacitado a las personas del cantón Xantún en
preparar los alimentos de manera higiénica para evitar enfermedades.
50
BIBLIOGRAFÍA
1.
ECOTEC.Estufaecotec rural. Manual de construcción
2.
Fundación Soros, de la universidad del valle de Guatemala.
3.
Germann, Dorsi. Estufas en imágenes BetrixWesthoff. Comisión de las
Comunidades Europeas. Alemania, 1995.
4.
Grupo Noriega Editores. Balderas 95, México, D.F. 1998, Editorial Limusa,
S.A de C.V.
5.
Guía de Educación ambiental 2007. Helvetas Guatemala
6.
Lorena. ICADA CHOQUÍ, CEMAT, XELAC. Guatemala, febrero 1980. 45p.
7.
Lou Ma, Roberto y Sánchez L., Silvia. Producción masiva y normalizada de
pequeñas estufas de leña para el área rural de Guatemala. Centro de
Experimentación de Tecnología Apropiada, CETA. Guatemala, octubre
1983. 87p.
8.
Memoria del Segundo Encuentro Nacional de Tecnología Apropiada de
Estufas.
9.
Mendoza, Iván y Boy, Erick. Contaminación intra domiciliaria con monóxido
de carbono del humo de leña en viviendas del área rural de Guatemala.
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP. Guatemala,
octubre 1993. 65p.
10.
Torres-Duque C., Maldonado, D., Pérez-Padilla R., Ezzati, M. y Viegi, G. On
behalf ofthe Forum of International Respiratory Studies (FIRS). Task Force
on Health Effectsof Biomass Exposure. Biomass Fuels and Respiratory
Diseases: A Review of theEvidence. “Proc Am Thorac Soc.” 2008; 5: 577590
51
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación diagnóstico
Se realizaron actividades de acuerdo al cronograma establecido, se contó con la
participación de autoridades comunitarias, Junta Directiva de Recursos Naturales
y población en general. Para recopilar la información necesaria se utilizó la guía de
sectores y la técnica del FODA y por medio de entrevistas, cuestionarios y
documentación proporcionada por todos los participantes en este estudio se logró
detectar la problemática. Se realizó un análisis eficiente de los datos, también se
estableció una adecuada priorización de problemas en base a jerarquización de
los mismos, a través de los datos obtenidos fue posible seleccionar el problema
que dio origen al proyecto denominado: “Manual de Procedimientos de
Construcción de Estufas Ahorradoras de Leña, dirigido a familias de escasos
recursos económicos
del
cantón Xantún, de la Cabecera Municipal de
Totonicapán.
En la cual se utilizo un lista de cotejo en donde plasma las actividades realizadas
en el proceso del diagnostico y evalúa los resultados obtenido. Esto lo
encontramos en el apartado del apéndice.
4.2 Evaluación del perfil
Al evaluar esta fase se determina que el proyecto responde a la necesidad y
circunstancias que lo originan, y que se dispone de los medios adecuados para su
desarrollo. Se evaluó el proyecto en relación a las necesidades de la comunidad,
se estableció un título adecuado para el mismo, que los objetivos formulados
fueron adecuados.
52
4.3 Evaluación de la ejecución
Para la ejecución del proyecto se conto con una guía, (Cronograma) que permitió
llevar a la práctica todas las actividades y acciones que se tenían planificado, en
un tiempo para cada fase, como también se recibió asesoría técnica para la
ejecución.
Del resultado obtenido en la evaluación de esta etapa se determinó que existió
motivación de los participantes en la ejecución del proyecto, hubo asistencia,
puntualidad, colaboración, sugerencia, y demostraron destrezas de todos los
involucrados en el desarrollo del proyecto.
Se logró contar con los recursos
económicos presupuestados para la ejecución del proyecto, se alcanzó cumplir
con las actividades programadas en el cronograma, de la misma manera se
controló la ejecución de las actividades, como también los recursos materiales,
financieros y humanos, se realizó el trabajo con mucha fuerza de voluntad.
4.4 EVALUACIÓN FINAL
Al finalizar el proyecto se considera que se alcanzo satisfactoriamente las
actividades en base a las metas planificadas en un 100%. Ya que se lograron
compromisos departe de las instituciones involucradas, que garantizan el éxito del
proyecto.
En esta fase se evaluó que el proyecto resolvió las necesidades que se detectó en
el diagnóstico como urgente de resolver, los beneficiarios opinan que el proyecto
era tan necesario como antes de su formulación. Y en la cual se presenta en el
apéndice la herramienta que se utiliza para la evaluación del proyecto ejecutado.
53
CONCLUSIONES
-
Con el uso de las estufas ahorradoras se logró disminuir el consumo de
leña en el cantón Xantún del municipio y departamento de Totonicapán.
-
Con el manual de estufas ahorradoras de leña, las familias adquirieron los
conocimientos y herramientas necesarias para colaborar al cuidado de los
recursos forestales existentes en el lugar y lugares aledaña.
-
Con la realización de los talleres sobre la construcción de estufas
ahorradoras de leña, las familias del
cantón Xantún del municipio y
departamento de Totonicapán tomaron conciencia sobre la importancia del
uso y manejo adecuado de los recursos naturales.
-
La participación de los de las familias de la comunidad de Xantún fue el
elemento clave para asegurar la implementación y funcionamiento del
proyecto.
-
Como también se logró la siembra de 6,500 árboles en la comunidad de
Xantún, dividido entre cuatro estudiantes, haciendo 1,625 cada estudiante.
54
RECOMENDACIONES
-
Que se sigan realizando proyectos en las diferentes comunidades, de esta
manera permitirán el mejoramiento de la comunidad y por consiguiente del
medio ambiente.
-
Que el manual de
construcción de las estufas pueda ser utilizado por la
mayoría de la población de la comunidad de Xantún, para reducir el uso
exagerado de leña.
-
Que este manual pueda ser replicado en otras comunidades para ir
contrarrestando la tala inmoderada de arboles.
-
Que
las
autoridades
comunitarias
puedan
socializar
el
manual
de
procedimientos de construcción a las familias de la localidad, dándoles a
conocer las ventajas y desventajas del uso de las estufas.
-
Que las autoridades comunales apoyen e
implementen este proyecto en
beneficio del medio ambiente.
-
Estas estufas ahorradoras deben ser construidos
de manera correcta
siguiendo los pasos que indica el manual, de no ser así podría no funcionar
correctamente.
-
Antes de construir una estufa se debe leer primeramente el manual de
procedimientos de construcción para realizarlo exitosamente.
55
BIBLIOGRAFÍA
1. De González, Blanca Luz. Estufa de Leña Tipo Finlandia. Green Proyect.
Cara Sucia, Ahuachapán, El Salvador. 1997.
2. ECOTEC. Estufa ECOTEC Rural. Manual de Construcción Uso y
Mantenimiento.
3. García
García,
Edwin
Roberto
y
otros.
Proyectos
(Elementos
propedéuticos) Guatemala 2010
4. Guía de Educación ambiental 2007. Helvetas Guatemala
5. Instituto Nacional de Estadística INE, oficina de Totonicapán.
6. Lorena. ICADA CHOQUÍ, CEMAT, XELAC. Guatemala, febrero 1980. 45p.
7. Moline, Barry y Wiaz, June. Estufa “Chefina” Mejorada. Manual de
Construcción y Operación. Cuerpo de Paz/Guatemala. 1990.
8. Plan anual de la Corporación Comunal del cantón Xantún, Totonicapán
2012 y 2013.
9. Plan anual de la Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán 2012.
10. Torres-Duque C., Maldonado, D., Pérez-Padilla R., Ezzati, M. y Viegi, G. On
behalf of the Forum of International Respiratory Studies (FIRS). Task Force
on Health Effects of Biomass Exposure. Biomass Fuels and Respiratory
Diseases: A Review of the Evidence. “Proc Am Thorac Soc.” 2008; 5: 577590
56
APÉNDICE
a) PLAN GENERAL DE TRABAJO
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
E.P.S.
DATOS GENERALES
Estudiante: Hugo Leonel Tzoc Solís
Carné No. 200450572
Teléfono: 50677616
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Actividad: Estudio Profesional Supervisado –EPSAño: 2012 y 2013
Lugar de realización de E.P.S.
Comunidad: Cantón Xantún del municipio y departamento de Totonicapán.
Encargado de la comunidad:
Cargo: Alcaldesa Comunal.
Municipio: Totonicapán.
Departamento: Totonicapán.
OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el transcurso de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, para la eficiente
realización del Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad del cantón
Xantún, que permita dar solución parcial o total a un problema social o
institucional.
Objetivos Específicos
Preparar eficientemente
al estudiante de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa.
Detectar, priorizar y definir los problemas que estén afectando la comunidad.
Determinar la viabilidad y factibilidad de un proyecto.
Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al problema
priorizado.
57
Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado.
Estructurar el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado con base a los
lineamientos establecidos en el Reglamento de EPS.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollará en siete fases, las cuales se
describen a continuación:
a) Diagnóstico Institucional: Comprenderá 6 semanas y tendrá por objeto la
detección, priorización y definición de un problema, con sus respectivas
alternativas de solución.
b) Análisis de Viabilidad y Factibilidad del proyecto: Es la parte final del
Diagnóstico Institucional. Se realizará en dos semanas, y su propósito es la
aplicación
de
herramientas
técnicamente
diseñadas
que
permitan
determinar con propiedad si se cuentan con los recursos necesarios y la
apertura política y administrativa para la realización del proyecto.
c) Formulación del Proyecto: Comprenderá 3 semana, consiste en definir
claramente los elementos que tipifican el proyecto.
d) Marco
Teórico:
Se
realizará
en
2
semanas
y
consiste
en
la
fundamentación teórica de un Estudio ambiental, que es el producto que se
entregará al final del EPS.
e) Ejecución: Esta se realizará en 6 semanas y consistirá en la Ejecución de
un Estudio ambiental a nivel de pre factibilidad, por las propias
características de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa. La realización del Estudio del Medio Ambiente dará mayor
certeza a los encargados de la comunidad en el momento de ejecutar el
proyecto.
f) Fase de Evaluación: Se realizará en 1 semanas y se dividirá en dos sub
fases: En la primera se consolidará los resultados de las evaluaciones
realizadas a las diferentes fases del EPS (diagnóstico institucional, perfil de
proyecto y estudio del medio ambiente) y la segunda fase la constituye la
evaluación general del EPS. Es preciso enfatizar en el hecho que al final de
58
cada fase se evaluaran los resultados obtenidos, de acuerdo a los objetivos
considerados en un plan específico, pues como en cualquier actividad la
evaluación es un proceso constante, que corrige y orienta las actividades
realizadas en las distintas fases. Empero en que el tiempo que se indica en
el cronograma será únicamente para consolidar esta información.
g) Estructuración de Conclusiones y Recomendaciones: Se realizará en la
1 semana. En esta última fase se puntualizará en los resultados más
relevantes obtenidos en el Estudio ambiental y en la fase de Evaluación,
para que con base a esto, las autoridades de la comunidad
tomen la
decisión de ejecutar o no el proyecto.
Por último se elaborará el Informe Final que contendrá en forma precisa
toda la información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional
Supervisado EPS, adjuntando al final del mismo toda la fuente de
información (apéndices y anexos).
Actividades
Del 10 al 14 presentación en la
Institución y planificación del
diagnostico Institucional, y
comunitario
Del 17 al 28 reforestación e
investigación documental en la
Institución.
Del 01 al 12 aplicación de las
técnicas de investigación a los
trabajadores de la Institución
Del 15 al 19 de visita al alcalde
comunal de Xantún y elaboración
de instrumentos de investigación.
Del 22 al 31 investigación de
campo en la comunidad y
finalización del diagnostico
institucional.
Del 1 de noviembre al 31 de
diciembre del año 2012 descanso
por fin de año.
Del 1 al 18 elaboración del diseño
del proyecto. Y revisión por la
asesora.
Mes de
septiembre
de 2012
Mes de octubre
de 2012
Mes de
noviembre
y diciembre
de 2012
1
1
1
2
3
4
2
3
4
5
2
3
4
Mes de enero
de 2013
1
2
3
4
Mes de
febrero de
2013
5
1
2
3
4
Mes de
marzo de
2013
1
2
3
4
59
Del 21 al 31elaboración del
manual de uso del proyecto.
Del 01 al 15 socialización del
manual a familias beneficiadas.
Del 18 al 28 Inicio o ejecución del
proyecto en la comunidad
beneficiada
Del 1 al 8 proceso de evaluación
del proyecto.
Del 11 al 15 clausura del Proyecto
Del 18 al 29 de marzo redacción
del informe final.
El ejercicio Profesional Supervisado está programado para realizarse en 20
semanas: Del 10 de septiembre de dos mil doce al 31 de marzo del año dos mil
trece.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Para la realización del Proyecto, se hará énfasis en la Metodología Participativa.
Algunas técnicas de trabajo serán: la entrevista, el cuestionario, círculos de
trabajo, lluvia de ideas, investigación de campo, observación, entre otras.
EVALUACIÓN
La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se hará tomando en cuenta
los siguientes indicadores: Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades
planificadas y ejecutadas en un cronograma de actividades diseñado
técnicamente.
Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada fase,
utilizando para esto una lista de cotejo.
60
b) PLAN DE DIAGNÓSTICO
1. IDENTIFICACIÓN
1.1 Datos Institucionales
Institución: Alcaldía Comunal del Cantón Xantún
Dirección: Cantón Xantún
Municipio: Totonicapán
Departamento: Totonicapán
Región: Occidente
Responsable de la Institución:
Cargo: Alcaldesa Comunal
Horario de trabajo institucional: 08:00 A.M. a 05:00 P.M.
2. Datos Personales del Ejecutor
Responsable de la Investigación: Hugo Leonel Tzoc Solís de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Universitaria de Totonicapán.
Carné: 200450572
Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández
Período de Ejecución: del 10 de septiembre al 31 octubre de 2012.
Horario: de 8:00 a 13:00 horas
Costo de la actividad: Q. 475.00
3. TÍTULO
Diagnóstico Institucional de la Comunidad de Xantún, Totonicapán.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General:
Realizar el diagnóstico Institucional de la Comunidad de Xantún, Totonicapán
haciendo uso de diferentes técnicas y herramientas de observación, para recopilar
información y poder detectar los problemas de dicha institución.
61
4.2 Objetivos Específicos:
-
Describir el ámbito geográfico en el que se encuentra inmersa la
institución y su influencia social.
-
Describir su aspecto histórico, administrativo y su estructura física.
-
Determinar las fuentes de ingresos y egresos financieros con que cuenta
la Institución.
-
Identificar al personal administrativo, operativo, de servicio, y su condición
laboral dentro de la institución.
-
Definir el tipo de instrumento que utiliza para la ejecución de sus diferentes
actividades administrativos, de servicio social, político y cultural.
-
Identificar la organización y las funciones del personal que labora en la
institución.
-
Identificar las relaciones internas y externas para la ejecución o realización
de proyectos de diferente índole, la atención que presta a la comunidad e
instituciones que la apoyan.
-
Determinar los fundamentos filosófico, político y legal de la institución.
5. ACTIVIDADES
-
Investigación bibliográfica y documental.
-
Elaboración de instrumentos de observación
-
Pilotaje de instrumentos
-
Aplicación de los instrumentos.
-
Análisis de la información e identificación de problemas.
-
Priorización y definición del problema.
-
Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución.
-
Definición de la alternativa más viable y factible.
-
Redacción del informe final del diagnóstico.
-
Presentación de la información.
62
6. RECURSOS
6.1 Técnicos:
El diagnóstico institucional e identificación de problemas se trabajará con la matriz
de los ocho sectores, aplicando para ello algunas técnicas de carácter participativo
y no participativo tal es caso de la técnica bibliográfica y observación. Para la
priorización de problemas se utilizara la Matriz de Priorización, el problema se
definirá a través del Árbol de Problemas. Para el análisis de factibilidad y viabilidad
se aplicaran otras herramientas técnicas.
6.2 Humanos:
Epesistas
Asesora de EPS
COCODES
Alcaldes Auxiliares
Técnicos de la Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán.
Personal operativo de la institución.
Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xantún.
6.3 Recurso Financiero:
El diagnóstico Institucional tendrá en costos económicos, invertido en papelería y
útiles de oficina, copias, impresiones, levantado de texto, refacción, grabado de
información en USB, CD, fotografías
Presupuesto:
No. DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
SUB
UNITARIO
TOTALES
1
Hojas de papel bond
200
Q.
0.10
Q.
20.00
2
Lapiceros
12
Q.
1.25
Q.
15.00
3
Fotocopias
100
Q.
0.25
Q.
25.00
4
Refacciones
50
Q.
5.00
Q. 250.00
63
5
Fotografías
10
Q.
5.00
Q.
50.00
6
Impresiones
200
Q.
0.50
Q. 100.00
7
Cd’s
3
Q.
5.00
Q.
8
Total
15.00
Q. 475.50
7. Evaluación:
La evaluación del diagnóstico institucional se hará en cuenta con los siguientes
indicadores
8. Tiempo:
Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en el
cronograma de actividades.
9. Objetivos:
Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad, utilizando
para eso una lista de cotejo y la técnica de comparación de metas.
64
c) PLAN DEL PERFIL DEL PROYECTO
1. IDENTIFICACIÓN
Datos Institucionales
Institución: Alcaldía Comunal del Cantón Xantún
Dirección: Cantón Xantún
Municipio: Totonicapán
Departamento: Totonicapán
Región: Occidente
Responsable de la Institución:
Cargo: Alcalde Comunal
Horario de trabajo institucional: 08:00 A.M. a 05:00 P.M.
2. Datos Personales del Ejecutor
Responsable de la Investigación: Hugo Leonel Tzoc Solís de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Universitaria de Totonicapán.
Carné: 200450572
Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández
Período de Ejecución: del 1 de enero al de 15 febrero de 2013.
Horario: de 8:00 a 13:00 horas
3. TÍTULO
Perfil del Proyecto en la Comunidad de Xantún, Totonicapán.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General:
Elaborar el diseño y perfil del proyecto, haciendo uso de diferentes biografías y
modelos de estufas, para recopilar información y poder ejecutar el idóneo que
pueda satisfacer las necesidades de dicha institución.
65
4.2 Objetivos Específicos:
-
Describir los diseños de estufas que existen y poder optar por el mejor
diseño.
-
Determinar las fuentes de ingresos y egresos financieros con que cuenta
la Institución.
-
Identificar a las familias más pobres de la comunidad para llevarles el
proyecto.
-
Socializar los tipos de proyectos que existen para beneficiar a la naturaleza.
5. ACTIVIDADES
-
Elaboración del perfil y manual del proyecto
-
Elaboración de instrumentos a utilizar
-
Socialización del manual
-
Aplicación de los manuales
-
Análisis de los diseños.
-
Redacción del informe final del perfil del proyecto.
-
Presentación de la información a la asesora.
6. RECURSOS
6.1 Técnicos:
El perfil del proyecto se realiza para plasmar el tipo y diseño de proyecto que se
ha diseñado en base a lo priorizado en el capitulo anterior priorizando los
materiales de primera calidad
6.2 Humanos:
Epesistas
Asesora de EPS
Corporación Comunal de Xantún
Familias beneficiadas del proyecto.
Técnicos de la Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán.
66
7. Evaluación:
La evaluación del perfil del proyecto y el manual lo realizara la asesora del EPS.
8. Tiempo:
Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en el
cronograma de actividades.
9. Objetivos:
Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad, utilizando
para eso una lista de cotejo y la técnica de comparación de metas.
67
d) PLAN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1. IDENTIFICACIÓN
Datos Institucionales
Institución: Alcaldía Comunal del Cantón Xantún
Dirección: Cantón Xantún
Municipio: Totonicapán
Departamento: Totonicapán
Región: Occidente
Responsable de la Institución:
Cargo: Alcalde Comunal
Horario de trabajo institucional: 08:00 A.M. a 05:00 P.M.
2. Datos Personales del Ejecutor
Responsable de la Investigación: Hugo Leonel Tzoc Solís de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Universitaria de Totonicapán.
Carné: 200450572
Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández
Período de Ejecución: del 1 de febrero al de 28 febrero de 2013.
Horario: de 8:00 a 13:00 horas
3. TÍTULO
Ejecución del Proyecto en la Comunidad de Xantún, Totonicapán.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General:
Verificar que la instalación de las estufas mejoradas ahorradoras de leña sea
instalada de manera satisfactoria llenando los requisitos exigidos por el proyecto y
satisfaciendo la necesidad de la comunidad.
68
4.2 Objetivos Específicos:
-
Contar con la colaboración de las familias beneficiadas en su mano de obra
no calificada.
-
Determinar la calidad de materiales que se utilizaran en el proyecto sean
adecuadas para la misma.
-
Socializar el manual de instalación para evitar ciertos inconvenientes.
5. ACTIVIDADES
-
Socialización del manual de instalación
-
Acarreo de materiales
-
Instalación de las estufas
-
Verificación de las diferentes estufas en los diferentes hogares.
-
Presentación de la información a la asesora.
6. RECURSOS
6.1 Técnicos:
El proyecto fue
instalado bajo la supervisión de técnicos de la institución
patrocinante.
6.2 Humanos:
Epesistas
Asesora de EPS
Corporación Comunal de Xantún
Familias beneficiadas del proyecto.
Técnicos de la Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán.
7. Evaluación:
La evaluación de la ejecución del proyecto y el manual lo realizara la asesora del
EPS.
8. Tiempo:
Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en el
cronograma de actividades.
69
9. Objetivos:
Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad, utilizando
para eso una lista de cotejo y la técnica de comparación de metas.
70
e) PLAN DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
1. IDENTIFICACIÓN
Datos Institucionales
Institución: Alcaldía Comunal del Cantón Xantún
Dirección: Cantón Xantún
Municipio: Totonicapán
Departamento: Totonicapán
Región: Occidente
Responsable de la Institución:
Cargo: Alcaldesa Comunal
Horario de trabajo institucional: 08:00 A.M. a 05:00 P.M.
2. Datos Personales del Ejecutor
Responsable de la Investigación: Hugo Leonel Tzoc Solís de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Universitaria de Totonicapán.
Carné: 200450572
Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández
Período de Ejecución: del 4 de febrero al de 29 marzo de 2013.
Horario: de 8:00 a 13:00 horas
3. TÍTULO
Evaluación del Proyecto en la Comunidad de Xantún, Totonicapán.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General:
Verificar por medio del cronograma de actividades si se lograron las metas y
objetivos plasmados en el plan del Ejercicio Profesional Supervisado, en la
ejecución del proyecto.
71
4.2
Objetivos Específicos:
-
Revisar que el proyecto haya sido ejecutado el cien por ciento según los
parámetros del EPS.
-
Determinar la calidad de materiales que se utilizaron en el proyecto.
-
Tomar en cuenta la opinión de las familias beneficiadas, para tener un
fundamento directo de manera positiva acerca del proyecto ejecutado.
5. ACTIVIDADES
-
Visita a los hogares de las familias beneficiadas.
-
Entrevista a los líderes comunitarios
-
Monitoreo de verificación del proyecto.
6. RECURSOS
6.1 Técnicos:
El proyecto fue evaluado por técnicos de la institución patrocínate.
6.2 Humanos:
Epesistas
Asesora de EPS
Corporación Comunal de Xantún
Familias beneficiadas del proyecto.
Técnicos de la Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán.
7. Evaluación:
La evaluación del proyecto lo realizaran, Asesora del EPS, Alcalde comunal del
cantón Xantún, Representantes de la Junta Directiva de los 48 cantones de
Totonicapán y estudiante Epesista.
8. Tiempo:
Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en el
cronograma de actividades.
72
9. Objetivos:
Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad, utilizando
para eso una lista de cotejo y la técnica de comparación de metas.
73
c) GUIA DE SECTORES
I SECTOR COMUNIDAD
ÁREAS
INDICADORES
1. Geografía 1.1.
1.2.
Localización:
El Cantón Xantún, se encuentra ubicada *a dos
kilómetros
de
la
cabecera
departamental
de
Totonicapán y a 200 kilómetros de la ciudad capital.
Colinda con las siguientes comunidades:
-
Al norte:
-
Al sur:
-
Al este:
Chuixchimal.
-
Al oeste:
Chuculjuyup.
Agua Caliente y Poxlajuj II
Xolsacmalja.
Al norte pasa la carretera asfaltada que conduce a la
cabecera departamental facilitando el transporte y las
formas de comunicación.
1.3.
Etimología del nombre del lugar:
El nombre Cuentan que se deriva porque allí vivió la
familia de Antonio que en k’iche’ se dice “atún” y por eso
al principio se le llamo “Xe atún” que significa “debajo
de Antonio”.
1.4.
Límites:
Al Norte: Agua caliente y Poxlajuj II
Al Sur: Xolsacmalja
Al Este: Chuixchimal
Al Oeste: Chuculjuyup
74
1.5.
Distancias:
El Cantón Xantún, se encuentra ubicada *a dos
kilómetros
de
la
cabecera
departamental
de
Totonicapán y a 200 kilómetros de la ciudad capital.
1.6.
Clima:
El clima de la comunidad es variado pues las épocas de
invierno se da en cinco meses, mientras que el verano
ocupa siete meses, marcando con claridad las dos
estaciones que se dan en el país, aunque el invierno en
los últimos años son más lluviosos que otros lo que se
debe a los cambios que viene sufriendo el medio
ambiente.
1.7.
Recursos naturales:
El
Cantón
Xantún
se
en
relación
preocupación
encuentra
a
la
con
una
gran
deforestación
y
contaminación por medio del humo y agua que llega a la
población. Dentro de lo que queda de los recursos
naturales, podemos mencionar:
1.8.
Flora:
Entre su flora existe una variedad de plantas, flores y
árboles, los cuales se detallan a continuación: Encino,
Pino
blanco,
Pino
Colorado,
Ciprés,
Aliso,
(desafortunadamente por la deforestación que golpea
fuertemente al municipio, quedan pocos bosques con
esta variedad), Cartuchos Amarillos, Rosa Blanca,
Hortensia, Rosa Amarilla, Rosa Roja, Buganvilias, Lirio,
Azucena, etc.
1.9.
Fauna:
Entre su fauna según información recabada, existe una
variedad
de animales
continuación:
ardillas,
los
cuales
comadrejas,
se detallan a
coyotes,
tusas,
75
ratones,
liebres,
clarineros,
pericos,
sanates,
codornices,
golondrina,
palomas,
perdices,
gavilanes,
paloma de monte, tecolotes, urracas, chompipes de
monte, tacuazín, venados, lagartijas, ranas, cerdos,
vacas, chivos, perros, gallinas, etc.
2. Histórica
2.1.
Sucesos Históricos:
2.2. En 1902 fueron afectados por el terremoto del volcán
Santiaguito y también con los terremotos de 1917, 1942,
1976
cayeron
algunas
casas
y
murieron
varias
personas, las casas fueron reconstruidas con el apoyo
de CARITAS.
En 1948 a 1950 hubo sequía y escases de maíz,
tuvieron que sustituir el
maíz
por el xilote, el cual
conocían, molían y comían.
La primera Institución que llego fue “Acción Conjunta” en
1955, luego en 1985, llego CDRO y el Consejo de
Desarrollo, y también en 1985 grupos pequeños sin
representatividad comunal.
La energía eléctrica fue introducida en 1955 del agua
potable, en proyectos diferentes en 1966 y 1987.
2.3.
Lugares de orgullo local
Uno de los atractivos más importantes de Xantún, es su
Iglesia Católica, considerada uno de los lugares más
respetados, como también sus nacimientos de agua,
así como también su altares mayas ubicados en
diferentes parajes de la comunidad,
76
3. Política
3.1.
Gobierno local:
En la comunidad la autoridad esta delegada a los
alcaldes comunales, que son nombrados por la misma
comunidad, reciben el cargo de las manos del
presidente de alcaldes comunales de los 48 cantones
de Totonicapán.
Los
alcaldes
comunales
velan
por
el
orden
y
tranquilidad del cantón, mantienen una relación directa
con
las
autoridades
gubernamentales
y
no
gubernamentales y con la municipalidad e informan de
todos los acontecimientos
y problemas que afrontan
dentro de la comunidad, también cuidan los bienes y
patrimonios comunales.
3.2.
Organización administrativa:
El manejo del cantón se lleva a cabo por medio de un
gobierno municipal que cambia con las elecciones
generales cada cuatro años.
El tipo de organización en Xantún, se encuentra
conformado por Consejos Comunitarios de Desarrollo, y
Alcaldes Comunales.
Organización política:
En el cantón desde varios años atrás, se ha organizado
en cada campaña para la elección del gobierno
municipal un sin fin de partidos políticos que participan
en la contienda, entre los principales y en la actualidad
encontramos:
DIA
PAN
UNE
GANA
ALIANZA NUEVA NACIÓN
77
FRG
PATRIOTA
LIDER
VIVA
CASA
3.3.
Organizaciones civiles apolítica
La Organización civiles y políticas con presencia en el
cantón son de dos tipos: lucrativas y no lucrativas. Las
lucrativas buscan incrementar su capital económico y
multiplicar
sus
activos.
Mientras
que
para
las
organizaciones no lucrativas, su visión es prestar
servicio con el único fin de llevar bienestar y desarrollo a
la población.
Algunas de las organizaciones que prestan sus servicios
a la comunidad de Xantún son:
Iglesia Católica,
Cooperativas.
4. Social
4.1.
Ocupación de los habitantes:
Producción Agrícola, Producción Artesanal, Producción
Pecuaria, Albañiles y Ayudantes, Sastres, Filarmónicos,
Comerciantes, Mecánicos, Carpinteros, Amas de Casa,
Empleado
CAR
WASH,
Empleado
Municipal,
Operarios de Fábrica, Peluquero, Fleteros, Perito
Contador,
Soldadores,
Panaderos,
Bachiller
y
Electricistas, Dependientes de Mostrador, Viajeros,
Fresqueros y Heladeros, Sacerdote Maya, Ayudante de
Camionetas,
Lustrador
de
Bordadores,
Radiólogo,
Zapatos,
Enfermeros,
Amarradores
Curanderos,
Maestros,
Fontaneros,
de
Labores,
Tintoreros,
Jornaleros, Carniceros, Agricultores, Comadronas y
78
Talabarteros.
4.2.
Producción distribución de productos:
Entre ellas existe diversidad como:
4.2.1. Agrícola:
Maíz, trigo, avena, cebada, papas, habas, duraznos,
alverjas, fríjol y manzana.
4.2.2. Tejeduría Típica:
Son Tejedores de la Comunidad y su trabajo consiste
en la elaboración de cortes típicos y güipiles de lana y
también un gran porcentaje en la cabecera municipal.
4.2.3. Sastrería:
Algunos pobladores
cosen ropa a comerciantes de
San Francisco El Alto, y también en la cabecera
municipal; en algunos casos para venderlos en días de
plaza.
4.3.
Agencias educacionales:
Escuela Oficial Rural Mixta “Cantón Xantún”.
Instituto Mixto Por Cooperativa del Cantón Xantún.
4.4.
Agencias sociales de salud y otros:
Farmacias Comunitarias
4.5.
Vivienda:
Casa formal
Cuarto en casa de vecindad
Casa improvisada
4.6.
Centros de recreación:
En Xantún las personas tienen pocas formas de
recrearse y lo hacen de acuerdo a las condiciones de la
comunidad, los niños por ejemplo juegan futbol en los
caminos o campos de esa naturaleza los jóvenes
utilizan canchas sintéticas. Otros escuchan radio o ven
79
televisión, algunas personas van a fiestas patronales
para recrearse pues los pocos centros recreativos que
tiene la comunidad son:
Campos de fut-bol
Canchas sintéticas.
Baños privados de agua caliente.
Paseos en el bosque comunal
Transporte:
Empresas
privadas
transporte
hacia
proporcionan
el
cantón
el
desde
servicio
la
de
cabecera
departamental de Totonicapán y Quetzaltenango las
cuales se detallan a continuación:
Transportes Extraurbanos
Microbuses
Pikups
Mototaxis
Grupos religiosos:
Acción Católica.
Renovación carismática
Grupo Evangélico.
Mormón.
4.7.
Clubes o asociaciones sociales:
COCODE,
Comités de agua
Comités de caminos
Comité de padres de familia
Comité de vivienda.
Consejo Comunal
Junta Directiva Comunal
Seguridad Alimentaría Nutricional
80
Comisión Financiera (grupos de créditos e individuales),
Comisión Educativa Comunitaria
Acción Católica
Renovación Carismática
Grupos Evangélicos
Grupos Mayas
Grupo Juvenil
4.8.
Composición étnica:
Su Traje Típico.
El porcentaje de personas indígenas en este municipio
es de 100%
4.9.
Empresas productivas:
Cooperativas
Panaderías
Zapaterías
Farmacéuticos
4.10. Celebraciones especiales:
Su feria patronal que se celebra el 15 de enero en
Honor al Cristo Negro de Esquípulas.
4.11. Comidas tradicionales
Dentro de las comidas típicas de la región se pueden
mencionar, el caldo Tobik, caldo rojo con repollo, que
son acompañados con tamalitos de maíz, que sustituye
al pan y en algunos casos a la tortilla.
4.12. Bebidas típica
El Q’or
81
PROBLEMAS
CAUSAS
ALTERNATIVAS
DE
SOLUCIÓN
1. Deforestación.
Pobreza en la población.
Crear
una
estrategia
para la reducción del
uso inmoderado de leña.
2. Insuficiencia
de Uso inadecuado del vital Educar a la población
agua potable.
líquido.
para el uso correcto del
agua
a
través
de
charlas.
Falta de un centro de Instalar basureros en la
3. Basureros
acopio, tren de aseo y comunidad y así mismo
clandestinos
educación ambiental.
realizar
talleres
y
capacitaciones sobre el
manejo de la basura.
II SECTOR INSTITUCIÓN
ÁREAS
INDICADORES
1. Localización
1.1.
geográfica
Ubicación:
Las oficinas de atención al público se encuentran
ubicadas en la casa comunal 8º
avenida
5-20
zona 4 Totonicapán.
A una cuadra del parque la Unión
1.2.
Vías de acceso:
“Para ingresar a la cabecera municipal por la
carretera
Interamericana,
se
llega
al
lugar
denominado Cuatro Caminos, se toma un bus extra
urbano para llegar a la cabecera departamental,
luego se aborda un moto taxi indicando el lugar y
ellos lo llevaran al lugar.
82
2. Localización
2.1.
administrativa
Tipo de institución
Comunitaria
2.2.
Área:
Rural
2.3.
Región:
Occidente
3. Historia de la
3.1.
institución
Sucesos o épocas especiales:
Esta institución año tras año sufre cambios en sus
dirigentes.
4. Edificio
4.1.
Área construida:
Cuenta con un edificio propio facilitado por la Junta
Directiva
de
Alcaldes
Comunales
de
los
48
Cantones.
4.2.
Estado de conservación:
Se encuentra en buenas condiciones con el espacio
adecuado para desarrollar diferentes actividades.
4.3.
Condiciones y usos:
Está dividido en secciones para poder atender la
demanda de la población. La población puede
ingresar a ellas sin ninguna restricción siempre y
cuando se guarden las normas de cortesía y postura
que el usuario y empleado se merecen.
5. Ambientes
5.1.
Salones específicos:
Entre
los
salones
que
encontramos:
Oficina de secretaría
Oficina de servicios múltiples
incluye
la
institución
83
PROBLEMAS
1. Infraestructura
CAUSAS
SOLUCIONES
Demanda de servicios.
Ampliación del local.
insuficiente
2. Inexistencia
de Falta
recursos
de
fondos Gestión pública para la
de económicos
implementación de un
computo
centro de cómputo.
3. Inexistencia
de Falta de computadoras
internet
Gestión de locales para
su
ubicación
y
sus
respectivos fondos.
III SECTOR DE FINANZAS
ÁREA
1. Fuentes de
INDICADORES
1.1.
financiamiento
Presupuesto
A través de cuotas de vecinos y gestiones propias de
la alcaldía comunal.
1.2.
Venta de productos y servicios:
Resoluciones de conflictos dentro de la comunidad
1.4
Donaciones y otros: Ayuda municipal y otras
organizaciones, que realicen proyectos a favor de las
comunidades.
2. Costos
2.1.
Salarios:
Todos
trabajan
sin
remuneración
económica.
2.2.
Materiales y suministros:
Auto sostenible
3. Control de
3.1.
Finanzas
Estado de cuentas:
No cuenta más que la asistencia del tesorero
comunal.
3.2.
Auditoría interna y externa:
La auditoría se realiza internamente con un informe
general semestral a la comunidad.
84
3.3.
Manejo de libros contables; otros controles:
Se poseen libros que se detallan a continuación.
Actas
Caja
Inventario
Conocimientos
PROBLEMAS
CAUSAS
ALTERNATIVAS
DE
SOLUCIONES
1. Deficiente estrategia Falta de Capacitación
en
el
manejo
de
Capacitar
al personal
responsable
fondos
en
utilización
la
de fondos
económicos..
2. Falta de control en Falta de responsabilidad Concientizar
los libros contables
del encargado
al
responsable
en
el
cumplimiento
de
sus
fusiones.
3. Poca
la
información a Incumplimiento en sus Hacer
población
de funciones
cumplir
sus
para
que
funciones
ingresos y egresos
puedan Informar a la
económicos
población
ingresos
generados.
IV SECTOR RECURSOS HUMANOS
ÁREAS
INDICADORES
1. Operativo
1.1.
Total de laborantes:
Cuentan con veintiséis personas
1.2.
Total de laborantes fijos e internos:
veintiséis
de
y
los
egresos
85
1.3.
Porcentaje de personal que se incorpora o retira
anualmente:
El 100%
1.4.
Tipos de laborantes (profesionales, técnicos):
Profesionales, no profesionales
1.5.
Asistencia del personal:
El personal tiene una asistencia de un 99%
1.6.
Residencia del personal:
100%
son
del
cantón
Xantún
municipio
y
departamento de Totonicapán.
1.7.
Horarios, otros:
De 8:00 a. m. a 17:00 horas,
con una hora de
almuerzo. Y en emergencia se atiende en horarios
nocturnos
86
2. Personal
2.1.
administrativo
Total de laborantes:
veintiséis
2.2.
Total de laborantes fijos e interinos:
veintiséis
2.3.
Porcentaje de personal que se incorpora o retira
anualmente:
100%
2.4.
Tipos de laborantes (profesional, técnico):
Bachilleres, Peritos, Maestros, Secretarias.
2.5.
Asistencia del personal:
El personal mantiene una asistencia de un 99%.
2.6.
Horarios , otros:
De 8:00 a.m. a 17:00 Horas con derecho a una hora
de almuerzo. Y en emergencia se atiende en horario
nocturno.
3. Usuarios
3.1.
Cantidad de usuarios:
A diario se da una afluencia de personas a las
diferentes instancias de la institución.
3.2.
Comportamiento anual de usuarios:
75% .de la comunidad hace uso de los servicios de
la organización.
3.3.
Clasificación
de
usuarios
por
sexo,
edad,
procedencia:
En promedio se da un 60% de hombres con un 40%
de mujeres.
Las personas que visitan son mayores de edad entre
20 y 80 años.
La procedencia es mayoritariamente del área rural.
87
3.4.
Situación socioeconómica:
Es variada ya que los usuarios pertenecen a
diferentes clases sociales.
Pero en su mayoría es de clase pobre.
4. Personal de 4.1.
servicio
Total de laborantes:
Veintiséis
4.2.
Total de laborantes fijos e interinos:
Veintiséis
4.3.
Porcentaje de personas que se incorpora o retira
anualmente:
100%
4.4.
Antigüedad del personal:
Trescientos sesenta y cinco días (1 año)
4.5.
Tipos de laborantes (profesional, técnico):
El grado académico de los empleados en su mayoría
está dentro de los siguientes niveles: Primaria, básico
y Diversificado
4.6.
Asistencia del personal:
La asistencia, se controla mediante un libro de
asistencia indicando la hora de entrada y salida.
4.7.
Residencia del personal:
Cantón Xantún
4.8.
Horarios, otros:
Todos ingresan a las 8:00 a.m. y sus egresos a las
17:00 Horas.
88
PROBLEMAS
CAUSAS
ALTERNATIVAS
DE
SOLUCIONES
1. Inaplicaciones de Acomodamiento
nuevas
del Realizar
capacitaciones
personal por no recibir motivacionales relacionado a
metodologías de remuneración económica.
nuevas
metodologías
de
trabajo.
trabajo y concientizar que es
un trabajo comunitario.
2. Falta de personal Falta de presupuesto
calificado.
Impulsar
campañas
promuevan
el
que
trabajo
comunitario y que es esta se
involucren profesionales de la
comunidad.
3. Falta
de Se tiene diferencias entre Capacitación
al
personal,
relaciones
profesionales y personas sobre temas de relaciones
Humana
no profesionales
V.
humanas
SECTOR CURRICULUM
ÁREA
INDICADORES
1. Plan de estudios
1.1.
Nivel que atienden: Primaria Nivel Medio y
Superior.
1.2.
Programas especiales:
Los programas que se llevan a cabo en la
institución, son elaborados por cada uno de los
encargados.
1.3.
Área que cubre:
Rural
1.4.
Tipos de acciones que realizan:
Conservación de los Recursos Naturales.
Trabajos comunitario
Proyectos de Desarrollo Comunal
89
2. Horarios
2.1.
institucional
Tipo de horario:
De 8:00 a.m. a 17:00 horas, con derecho a una
hora de almuerzo.
2.2.
Manera de elaborar el horario:
El trabajo que se realiza dentro de la institución
es específicamente para dar una magnifica
atención al usuario, el horario dependiendo de
las funciones y necesidades.
2.3.
Horas de atención para los usuarios:
Las oficinas de la institución están abiertas 8:00
am a 13:00 pm. y 14:00 horas a 17:00 horas.
2.4.
Horarios
dedicadas
a
las
actividades
normales:
La jornada laboral es de ocho horas diarias
como lo establece el Código de Trabajo, sin
embargo si el trabajo de campo requiere
de
más tiempo, los trabajadores consientes de
brindar el mejor servicio de calidad, trabajan
tiempo extra.
2.5.
Horas
dedicadas
a
las
actividades
especiales:
No existe un horario establecido, cuando se
necesita se brinda a la institución horas extras.
2.6.
Tipos de jornada:
Se trabaja dos jornadas según estipulado el
horario de atención al usuario, matutina y
vespertina.
3. Material
3.1.
Materiales didácticos:
90
didáctico
Material didáctico es realizado por las diferentes
comisiones dependiendo de la actividad que se
realice.
3.2.
Materiales utilizados:
Resma de papel bond
Marcadores
Maquinas de escribir
Cañonera
Tinta
Impresoras
Fotocopiadora
Lapiceros
Libretas
Cartulinas
3.3.
Fuentes de obtención de materiales:
Los
materiales
gestiones
que
se
obtienen
realiza
la
a
través
institución
de
ante
cualquier institución.
4. Métodos,
técnicas
4.1.
y
Metodología:
Consenso y dialogo comunitario dentro y fuera
de la comunidad.
procedimientos
4.2.
Criterios para agrupar a las comisiones:
De acuerdo a un proceso de votaciones y
confianza que se les tenga.
4.3.
Visitas y/o excursiones:
Se realizan salidas de despedida según el
trabajo realizado, el fin del servicio comunitario
4.4.
Tipos de técnicas utilizadas:
Diálogos simultáneos.
Mesas redondas
91
Trabajo de grupo y de campo
Panel
4.5.
Planeamiento:
Cada comisión elabora su planificación de las
actividades especiales programadas que son
propuestos conforme a las necesidades de la
comunidad y se refuerza por medio de todos los
integrantes de la organización.
4.6.
Capacitación:
Algunos tienen la oportunidad de recibir cursos y
la alcaldía comunal es capacitada por medio de
la Junta Directiva de 48 cantones.
5. Evaluación:
5.1.
Criterios utilizados para la evaluación en
general:
La forma de evaluación de los empleados se
realiza cada fin por medio de un informe de
trabajo indicando los logros alcanzados.
5.2.
Tipo de evaluación:
Evaluación de desempeño.
Evaluación a nivel de recursos:
Es el balance entre los objetivos y resultados
planeados
en
relación
a
los
realmente
obtenidos.
Evaluación a nivel de impactos:
Definirá los efectos previstos y no previstos de
las acciones implementadas.
Evaluación a nivel de eficiencia:
Tiene como objetivo relacionar los resultados
obtenidos con los medios utilizados. Debe
responder a la utilización de los recursos.
92
Evaluación a nivel de satisfacción:
Determinación de los resultados obtenidos si
han satisfecho las necesidades de la población
a pesar de no corresponder con los esperados.
La evaluación del Plan Estratégico:
Estará a cargo del consejo de ancianos de la
comunidad
Evaluación Mixta:
El equipo se constituirá con actores internos y
externos, más representantes del grupo de
beneficiarios de los procesos implementados.
5.3.
Evaluación a los empleados
Se realizara por medio de la Corporación
comunal.
5.4.
Instrumentos utilizados para la evaluación a
los empleados:
Cuestionario y hojas de respuestas.
Observación del desempeño
Plan Estratégico
PRINCIPALES PROBLEMAS
CAUSAS
SOLUCIONES
DE
LOS PROBLEMAS
Se tiene idea de sus derechos y Estar por cumplir en Clasificar al personal
obligaciones
comunitaria.
en
la
labor el puesto durante un que tenga deseos de
año.
trabajar
desarrollo
en
de
el
la
93
comunidad
Desinterés a una labor eficiente
Falta
de vocación, Motivar al personal a
conciencia
y través
responsabilidad
de
capacitaciones
de
iniciativa personal.
VI.
SECTOR ADMINISTRATIVO
ÁREAS
INDICADORES
1. Planeamiento
1.1.
Tipo de planes:
Se
utilizan
dos
tipos
de
planes,
según
cada
dependencia, entre las que podemos mencionar las de
corto, mediano y largo plazo. Depende de cada
unidad. El Plan Estratégico nos da las ideas de
proyectos y la puesta en marcha se define a partir de
los siguientes pasos:
Gestión de los diseños finales.
Conformación de un banco de proyectos.
Gestión del financiamiento.
Formulación de un Plan Operativo Anual (POA)
Formulación de una Propuesta de Inversión.
Forma de implementar los planes:
Semestral, Anual. Valorando y consensuando una
programación
ejecución,
a
las
tomando
probables
en
cuenta
alternativas
las
de
restricciones
técnicas, normativas o auto impuestas que resultan de
prioridades o valores locales y que condicionan la
inversión pública.
1.2.
Planes de contingencia:
Los realizan únicamente cuando sea necesario.
94
2. Organizacional
2.1.
Niveles jerárquicos de organización:
Lo niveles jerárquicos que utiliza la organización
encontramos.
Asamblea Comunitaria
Alcaldesa comunal,
Secretario comunal
Tesorero comunal y miembros de la corporación
comunal.
2.2.
Organigrama
1.5.9 Estructura Organizacional de la institución
Alcaldesa
Comunal
Vice-Alcaldesa
Comunal
Primer alguacil
Segundo
Alguacil
Recursos
Naturales 1
Recursos
Naturales 2
Promotor de
Baños
Presidente del
Patronato
Secretario
comunal
Delegado de
baños 1, 2,3
Delegado de
baños 4
Delegado de
baños 5
Secretario del
Patronato
Tesorero del
Patronato
95
2.3.
Funciones cargo/nivel
El personal que se elige cada año realiza una función
que lleven al desarrollo del comunidad de manera
positiva, transparente y democrática según los cargos
a ocupar
2.4.
Existencia o no de manuales de funciones:
Se basan con el código Municipal y el convenio 161 de
la OIT. Constitución Política de Guatemala
2.5.
Régimen de trabajo
Se basa tomando en cuenta el orden jerárquico, donde
indica la tarea que deben de realizar los subordinados.
2.6.
Existencia de manuales de procedimientos:
El único instrumento que utilizan dentro de la
organización es una hoja tipo reglamento que rigen los
que hacer de la corporación comunal.
3. Coordinación
3.1.
Información interna:
Si, existe una comisión que da a conocer el trabajo de
la organización y replanteando nuevas estrategias
para llevar mejoras a la comunidad, reuniéndose todos
los sábados de 6:00 PM a 10:00 PM
3.2.
Existencia o no de carteles:
Si, se utiliza la cartelera informativa.
3.3.
Formularios para las comunicaciones escritas:
Si, oficios, boletines, circulares según sea el caso, las
comunicaciones es de doble vía.
3.4.
Tipos de comunicaciones:
Teléfono, verbal, escrita.
3.5.
Periodos de reuniones técnicas con el personal:
Se convoca a reuniones los días sábados.
96
4. Control
4.1.
Normas de control:
La realiza por medio de un cuaderno de asistencia y
de cuentas económicas.
4.2.
Registro de asistencia:
Se registra por medio de un cuaderno de asistencia
cronometrando la hora de entrada y salida de los
miembros de la organización
4.3.
Evaluación del personal:
Se realiza a fin de año con un informe que se le brinda
a la asamblea comunitaria
4.4.
Inventario de actividades realizadas:
Se registra en el informe final dándolo a conocer en
asamblea comunitaria.
4.5.
Actualización
de
inventarios
tarea
constante
físicos
de
la
organización:
Si,
es
una
como
parte
del
cumplimiento de los programas de trabajo.
4.6.
Elaboración de expedientes administrativos:
Si, se conforman en la medida que se van generando
datos importantes y así llevar un mejor control.
4.7.
Otros controles:
Cumplimento de tareas, según planificación.
5. Supervisión:
5.1.
Mecanismo de supervisión:
Por medio de la evaluación de desempeño, enfocado
al perfil del personal.
5.2.
Prioridad de supervisiones:
La supervisión es constante.
5.3.
Personal encargado de la supervisión:
Los encargados de realizar la supervisión es la
alcaldesa y comunidad.
97
Tipos de supervisión:
Se da solamente la supervisión por observación.
5.4.
Instrumentos de supervisión:
Observación de las tareas asignadas.
Fiscalización del tiempo.
Evaluación de su persona a cargo.
PROBLEMA
CAUSAS
ALTERNATIVAS
DE
SOLUCIÓN
1. Ineficiente
control Deficiente desempeño en Implementación
en la labor de cada los trabajadores.
de
programas de control.
trabajador.
2. Falta de técnicas Personal no capacitado Capacitar
de evaluación
en supervisión
Desorden
3. Carencia
al
personal
encargado de evaluar
laboral Compra de registros de
de incumplimiento
control
registro de control
VII SECTOR DE RELACIONES
ÁREAS
INDICADORES
1. Institución-
1.1.
usuario
Estado/forma de atención a los usuarios:
La atención que se brinda a los usuarios es
personal
y
grupal,
dependiendo
de
las
necesidades que presenten.
1.2.
Intercambios deportivos:
Si, se lleva acabo para motivar al personal, la
convivencia es importante en las relaciones
98
humanas.
1.3.
Actividades sociales:
Participación
en
las
elecciones
de
Reinas:
Indígena, Flor de la Feria,
1.4.
Actividades culturales:
Participación en el desfile de Inauguración de la
Feria Patronal de Totonicapán..
1.5.
Actividades académicas:
No llevan a cabo ninguno
2. Institución
con
2.1.
otras
Relación con otras instituciones:
Con instituciones Municipales, Departamentales, y
en algunos casos con La JUNTA DIRECTIVA DE
instituciones
RECURSOS NATURALES DE 48 CANTONES DE
TOTONICAPÁN,
EL
INAB,
HELVETAS,
SEGEPLAN, CDRO. ETC.
3. Institución
con
3.1.
la
Con agencias locales y nacionales:
Nacionales
SEGEPLAN,
PROMUDEL,
CONRED, MEDIO AMBIENTE, ETC.
comunidad
3.2.
Asociaciones locales:
Asociación CDRO
3.3.
Proyección:
Por medio de la participación social.
3.4.
Extensión:
Todo el Municipio y departamento.
MAGA,
99
PROBLEMAS
CAUSAS
ALTERNATIVAS
DE
SOLUCIÓN
1. Insuficiente
Falta
comunicación
de
relaciones Nombrar a personal para
humanas.
realizar las supervisiones en
cada área.
2. Poca atención al Mucha tarea institucional
Conseguir
a los proyectos
dispuesto
comunales
manera
a
a
personal
trabajar
voluntaria
de
para
darse abasto y brindar un
mejor servicio
3. Falta
de Desconocimiento
información.
de
institución
la Involucrar al personal en las
tareas
cotidianas
institucionales
VIII.
SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO Y LEGAL
ÁREA
INDICADORES
1. Filosofía de la
1.1.
institución
Principios filosóficos de la institución
SERVICIO:
Ser espontáneos y tolerante, en las atenciones a
los vecinos, compañeros de trabajo y autoridades
comunitarias.
RESPONSABILIDAD:
Reflexionar, administrar, orientar, cuidar y velar la
conservación de nuestros patrimonios locales y
departamentales.
LEALTAD:
Compromiso
con
el
cuidado
del
patrimonio
comunal
HONESTIDAD:
Comportarse y expresarse con coherencia y
sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y
e
100
justicia.
RESPETO:
Reconocer los intereses y sentimientos de los
demás. Aceptar y comprender tal y como son, su
forma de ser, actuar y pensar, tomando en cuenta
su privacidad y bienes.
EQUIDAD:
Valoración a las personas sin importar las
diferencias culturales, sociales o de género que
presenten entre sí y afrontarlas de la manera más
positiva
e
integral,
siempre
en
pro
del
mejoramiento laboral, social y cultural
1.2.
Visión:
La alcaldía Comunal del cantón Xantún, es la
entidad legal representativa de la comunidad de
Xantún, que busca velar por su desarrollo
socioeconómico y la conservación de la paz social,
con
bases
en
los
intereses,
problemas
y
necesidades comunes de sus pobladores.
Misión:
La alcaldía comunal del cantón Xantún, promueve
la participación activa de los grupos de vecinos
organizados en comités de diferentes proyectos y
parajes para alcanzar el desarrollo integral de la
misma, así como vecinos que no participan en una
organización
2. Políticas de la
3.1 Políticas institucionales:
institución
Políticas institucionales
101
Representar a la comunidad de Xantún en la
organización municipal de los 48 cantones y
fortalecerse como alcaldía comunal.
Ejecutar nuevos proyectos y dar seguimiento a los
previamente iniciados por la anterior alcaldía en
coordinación con los comités vecinales.
Unificar y velar por la población de los ocho
parajes que conforman a la comunidad del cantón
Xantún, tomando en cuenta sus opiniones en la
toma de decisiones comunales y facilitándoles el
acceso a los servicios públicos.
Velar por el buen funcionamiento de los servicios
públicos.
Mediar para la solución de los problemas familiares
de los miembros de la comunidad.
Propiciar la conservación de los valores para la
consecución de la paz social.
Mejorar y conservar los recursos naturales de la
comunidad.
2.1.
Estrategias:
El control y manejo de los siguientes ejes:
Sistema ambiental: promover la gestión ambiental
y de riesgo.
Actividades económicas: promover capacidades
para el desarrollo local.
Asentamiento: promover una política para erradicar
la contaminación.
2.2.
Objetivos:
Objetivo General
Lograr el desarrollo comunitario en el cantón
Xantún,
del
municipio
y
departamento
de
102
Totonicapán, a través de proyectos representados
por
diferentes
comités
enfocados
en
mantenimiento del medio ambiente.
Objetivos Específicos
Fortalecer la organización de los distintos comités
que
existen
en
la
comunidad
de
Xantún,
brindándoles apoyo logístico para la ejecución de
los diversos productos a su cargo.
Consolidarse como alcaldía comunal y actuar
como entidad representativa de la comunidad, ante
la organización de los 48 cantones.
Incrementar
significativamente
la
atención
y
participación de los vecinos de cada paraje que no
hayan tenido una participación activa en la
organización comunitaria de cantón Xantún, para
lograr la gestión de servicios que mejoren la
calidad de vida.
Garantizar la eficacia y cobertura de los servicios
públicos proporcionados en la comunidad de
Xantún a través de acciones de mantenimiento y
ampliación.
Generar en consenso con diversos actores de la
comunidad
conservación
acciones
de
los
para
la
valores
práctica
y
ancestrales
indispensables para la consecución de la paz
social entre los pobladores del cantón Xantún.
Intervenir como una entidad mediadora en la
solución de problemas familiares y vecinales a
través de la emisión de juicios y veredictos
imparciales acordes a las costumbres de la
comunidad.
103
Promover una cultura ecológica dentro de los
habitantes de la comunidad de Xantún con el fin de
proteger sus recursos naturales.
2.3.
Metas:
Realizar un promedio de dos reuniones ordinarias
y las extraordinarias que sean necesarias en un
periodo de enero a septiembre.
Gestionar como mínimo un cincuenta por ciento
del financiamiento para la ejecución de los
proyectos pendientes de ejecución de enero a
septiembre 2012.
Coordinar la
reforestación
sesenta
ciento
por
de
como mínimo
las
áreas
un
boscosas
alrededor de los nacimientos de agua que estén
siendo explotados actualmente.
Realizar charlas sobre educación ambientalista
con grupos interesados en la protección de los
recursos naturales de la comunidad de Xantún.
3. Aspectos
3.1.
legales
Marco legal que abarca a la organización:
Constitución Política de la República de Guatemala
Código Municipal.
Convenio 161 de la OIT
Reglamentos internos
3.2.
Reglamento internos:
Existe una que sirve para regular las diferentes
funciones.
104
PROBLEMAS
CAUSAS
ALTERNATIVAS
DE
SOLUCIÓN
1. Desconocimiento del Falta
reglamento
comunicación
institucional.
actualización.
2. Misión,
Visión
de Programa de capacitación en
y
y relación
a
las
funciones
según su campo.
Gestión para imprimir mantas
políticas en un lugar Falta de fondos
vinílicas,
cuadros
u
otros
visible
factores, para dar a conocer
la misión, visión, y políticas
de la institución.
105
d) MATRIZ FODA
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
1. FORTALEZAS
2. OPORTUNIDADES
La junta directiva de recursos naturales
de 48 cantones cuenta con un equipo
de delegados de recursos naturales de
cada
comunidad,
sumando
105
personas, que incluyen profesionales,
técnicos universitarios, técnicos de nivel
medio y personas sin preparación
académica entre hombres y mujeres.
También se cuenta con un equipo de
personas
que
voluntarias
realizan
en
cada
acciones
comunidad
involucrada.
Se
cuenta
experiencia
con
en
credibilidad
y
ejecución
de
la
proyectos, y ha generado confianza en
la población y en las agencias donantes
con relación a las acciones que realiza.
La junta directiva de recursos naturales
de 48 cantones también cuenta con una
planificación estratégica, fundamentada
y aprobada por los alcaldes comunales
de
48
cantones
del
municipio
y
departamento de Totonicapán.
También cuenta con información y
constante
situación
retroalimentación
de
comunidades
cada
y
una
del
de
de
la
las
municipio."
Se cuenta con el apoyo económico de
la
municipalidad
del
municipio
y
departamento de Totonicapán.
Algunas agencias internacionales de
cooperación
para
el
desarrollo
continúan con interés en invertir en el
desarrollo
del
país,
tales
como
Helvetas, Rayfore, y la organización de
Noruega
Participación
en
coordinación
espacios
con
gubernamentales
de
instituciones
y
no
gubernamentales.
La
estructura
presencia
organizativa
permanente
en
y
su
las
comunidades y bosques, se da el
respaldo y confianza de la población en
las acciones que realiza la Junta
Directiva de 48 cantones.
106
Documentación propia consistente en
informes,
planes,
experiencias
documentadas y material didáctico y de
consulta.
Un sistema administrativo integrado por
él un presidente, un vicepresidente, un
secretario,
un
prosecretario,
un
tesorero, un protesorero, y tres vocales,
un sistema centralizado de contabilidad
y
administración
de
recursos.
Fiscalizado de manera interna por las
cinco Juntas directivas de 48 cantones,
Una infraestructura mínima consistente
en instalaciones físicas en donde se
encuentran instalados las oficinas y
salones de formación, mobiliario y
equipo de oficina y vehículos para la
movilización.
3. DEBILIDADES
4. AMENAZAS
Las principales debilidades la Junta
Directiva de Recursos Naturales es que
el personal trabaja sin remuneración
económica.
Las posibilidades de generar ingresos
para mantener las líneas de acción son
muy bajas, los programas generan
pocos ingresos, los ingresos no son
suficientes
económica.
para
la
sostenibilidad
Los cambios de las personas en los
cargos a ocupar algunos son positivos
como otros negativos.
Los la privatización de los recursos
naturales.
La explotación minera.
Contaminación del medio ambiente.
Tala inmoderada de arboles
Poco financiamiento económico a las
actividades naturales en el municipio.
107
La
población
atendida
es
mayoritariamente pobre, con tendencia
a descender a la extrema pobreza, por
aplicación de la política neoliberal en el
país. Es población que tiene pocas
esperanzas
de
mejoramiento
de
económicas.
desarrollo
sus
y
condiciones
108
e) ARBOL DE PROBLEMAS DEL PROYECTO
Contaminación
del ambiente
Enfermedades
respiratorias
Deforestación
Avance de la
frontera
agrícola
Condiciones precarias
Para la preparación de
alimentos en el cantón
Xantún, municipio y
departamento de
Totonicapán
Cocción de
alimentos a
fuego lento
Alto costo del
gas propano
Falta de
recursos
humanos
Empobrecimiento
de las
comunidades
109
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Universidad de San Carlos de Guatemala
Etapa de Diagnóstico
Institución: Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de Totonicapán.
Responsable: Hugo Leonel Tzoc Solís, Epesista.
Fecha: 31 octubre 2012.
Interrogantes para evaluar objetivamente el resultado del diagnóstico.
1. ¿Fue adecuada la guía que se utilizó para la recopilación de los datos?
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
2. ¿Fue completa la guía que se utilizó para la recopilación de los datos?
Sí_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
3. ¿Fue adecuado el procedimiento que se utilizó para la recopilación de los
datos?
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
4. ¿Fue adecuado y eficiente el análisis de los datos?
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
5. ¿Fue adecuado la interpretación de los datos?
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
6. ¿Fue posible establecer congruencia entre los datos recopilados y las
conclusiones?
110
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
7. ¿Fue posible establecer una adecuada priorización de problemas mediante
los datos?
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
8. ¿Fue posible identificación los factores que interactúan con los problemas
mediante los datos?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
__________________________________________________
9. ¿Fue posible determinar con claridad el problema prioritario mediante la
recopilación de los datos?
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
10. ¿Fue acertada la selección del problema que origina el proyecto?
Si_____
No_____
Por qué _________________________________________________
_________________________________________________
111
EVALUACIÓN DE PERFIL
Universidad de San Carlos de Guatemala
Etapa de Formulación del Proyecto
Institución Patrocinante: Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán..
Comunidad Beneficiada: Cantón Xantún Totonicapán.
Responsable: Hugo Leonel Tzoc Solís Epesista.
Fecha: 31 de enero de 2013
Interrogantes para evaluar objetivamente el resultado del Perfil.
1. ¿Qué relación tiene el proyecto con las necesidades sentidas por la
comunidad?
___________________________________________________________
2. ¿Qué relación tiene el proyecto con el plan de la institución?
____________________________________________________________
3. ¿El titulo establecido fue el apropiado al proyecto?
_________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles ventajas ofrece el proyecto para solucionar el problema que lo
originó?
____________________________________________________________
5. ¿Qué le pareció la identificación del proyecto?
____________________________________________________________
6. ¿Se realizó una descripción clara y completa del proyecto?
__________________________________________________________________
7. ¿Se formularon los objetivos generales y específicos adecuados?
_____________________________________________________________
8. ¿Qué posibilidades se tienen de lograr cumplir con los objetivos trazados?
____________________________________________________________
9. ¿Qué posibilidades se tienen de lograr cumplir con las metas trazadas?
____________________________________________________________
10. ¿Guardan coherencia las metas con los objetivos específicos?
____________________________________________________________
112
EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN
Universidad de San Carlos de Guatemala
Etapa de Ejecución del Proyecto
Institución Patrocinante: Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán..
Comunidad Beneficiada: Cantón Xantún Totonicapán.
Responsable: Hugo Leonel Tzoc Solís Epesista.
Fecha: 28 de febrero de 2013
Interrogantes para evaluar objetivamente el resultado de la Evaluación.
1. ¿Existió motivación a los participantes en la ejecución del proyecto?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿Cuáles son los signos que demuestran la motivación que tuvieron los
participantes?
 Asistencia
 Puntualidad
 Colaboración
 Sugerencias
 Conocimientos
 Habilidades
3. ¿Se logró contar con los recursos económicos presupuestados para la
ejecución?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
________________________________________________________
4. ¿Se logro cumplir con los plazos y fechas establecidas para la realización
del proyecto?
Si_____
No_____
Por qué____________________________________________________
_________________________________________________________
5. ¿Se logró controlar la ejecución del proyecto?
Si_____
No_____
Por qué____________________________________________________
_________________________________________________________
113
6. ¿Se logró controlar la distribución y el uso de recursos humanos?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
________________________________________________________
7. ¿ Se logró controlar la distribución y el uso de recursos materiales?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
________________________________________________________
8. ¿ Se logró controlar la distribución y el uso de recursos financieros?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
______________________________________________________
9. ¿Se mantuvo comunicación constante con los involucrados?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
________________________________________________________
10. ¿Se registró por escrito el desarrollo de esta etapa?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
_______________________________________________________
114
EVALUACIÓN DE LA FASE DE EVALUACIÓN
Universidad de San Carlos de Guatemala
Fase de Evaluación del Proyecto
Institución Patrocinante: Junta Directiva de Recursos Naturales de 48 cantones de
Totonicapán..
Comunidad Beneficiada: Cantón Xantún Totonicapán.
Responsable: Hugo Leonel Tzoc Solís Epesista.
Fecha: 8 de marzo de 2013
Interrogantes para evaluar objetivamente el resultado de la Evaluación.
1. ¿Resolvió el proyecto las necesidades que se consideraron en el
diagnóstico?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
______________________________________________________
¿Los beneficiarios del proyecto opinan ahora que el proyecto era tan necesario
como antes de su formulación?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
______________________________________________________
2. ¿Si se volviera a formular el proyecto, se plantearían los mismos objetivos
y metas?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
_______________________________________________________
3. ¿fueron las acciones desarrolladas las más adecuadas para lograr las
metas del proyecto?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
_______________________________________________________
4. ¿Se encontraron obstáculos en la ejecución del proyecto?
Si_____
No_____
Por qué ______________________________________________________
_______________________________________________________
5. ¿Se encontraron facilidades en la ejecución del proyecto?
Si_____
No_____
Por qué__________________________________________________
_______________________________________________________
115
PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA CONTROLAR EL PROYECTO
Contactos directos
Mediante visitas y reuniones frecuentes para controlar la marcha del proyecto.
Los informes escritos
Permitieron conocer en forma concreta y precisa el desarrollo del proyecto.
También el registro fotográfico del avance del proyecto de manera que se pudo
apreciar el antes el durante y el después del proyecto.
El análisis de lo realizado:
Se realizó una comparación de lo que se obtuvo tomando en cuenta las metas
fijadas y objetivos planificados, el cual permitió identificarlas diferencias y avances
que se produjeron durante el desarrollo del proyecto.
La motivación:
Se logró motivar a todos los involucrados en el proyecto a que aporten su mano
de obra y se comprometan con la realización de la misma, mediante reuniones se
dio a conocer el avance del proyecto.
Establecimiento de una sede de trabajo.
Se utilizó el Salón comunal de la comunidad para guardar los materiales a si
mismo fue el lugar donde se llevaron a cabo las reuniones.
116
ANEXOS
Estudiante en el vivero forestal de la Junta de
Recursos
Naturales
de
Totonicapán,
acarreando arbolitos que se utilizaron en la
reforestación, en la comunidad de Xantún
Vehículos en la trasportación de los
6,500 arbolitos, que se utilizó en la
reforestación
Xantún.
en
la
comunidad
de
117
Estudiantes en la etapa de Siembra de árboles en la comunidad de Xantún
Estudiante en el proceso de siembra de árboles
118
Niños en actividad de reforestación
Niños llegando al área a reforestar
Señoras capacitadas en la elaboración y
cuidado de las estufas
leña.
ahorradoras de
119
Antes
Forma de cocinar a fuego abierto
Durante
Acarreo de materiales para la elaboración de las estufas ahorradoras de
leña, por familias beneficiadas y Epesista
120
Pasos para la elaboración de las estufas ahorradoras de leña.
1. Nivelación del terreno y colocación de blocks de 20 x 20 x 40 centímetros sin
uso de mezcla. La estufa ONIL es una estufa móvil por lo que en su base no se
utiliza mezcla para el pegado de los blocks.
2. Colocación de la base fundida.
121
3. Preparación del tubo que se utilizara para la chimenea.
4. Colocación de la cámara de combustión de barro cocido y relleno con arena tipo
pómez. Ya que la arena blanca sirve de aislante entre la cámara de combustión y
la base fundida.
122
Después
Estufas terminadas y probadas a las familias beneficiadas
123
Familias agradecidas por el proyecto de estufas ahorradoras de leña ejecutada
por el estudiante Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Albañil culminando otra de las estufas ahorradoras de leña.
124
Otra estufa ahorradora de leña entregada a una de las personas beneficiada.
Niño feliz después de la instalación de la estufa ahorradora de leña.
125
Reunión con la alcaldía comunal del cantón Xantún sobre el proyecto a entregar
Firma de contancias sobre la culminación de proyecto en el cantón Xantún a
compañado de la Asesora Licenciada. Guadalupe Leonor Hernández
126
127
128
129
130
ACTA DE FINALIZACIÓN DEL PROYECTO
EL INFRASCRITO ALCALDE COMUNAL DEL CANTON XANTÚN DEL MUNICIPIO Y
DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN CERTIFICA: HABER TENIDO A LA VISTA EL
LIBRO DE ACTAS NÚMERO CINCO QUE SE MANEJA EN LA ALCALDIA COMUNAL EN
DONDE APARACE EL ACTA NÚMERO CATORCE GUION DOS MIL TRECE QUE
COPIADA LITERALMENTE DICE --------------------------------------------------------------------------
Acta No. 14-2013
En el Cantón Xantún, municipio y departamento de Totonicapán, siendo las quince
horas con treinta minutos del día veintiocho de marzo del año dos mil trece, nos
encontramos reunidos los Señores: Santos Marco Antonio Tacam, vicepresidente
de la Junta Directiva de Recursos Naturales periodo 2012 y representante en
funciones periodo 2013, Alcaldesa Comunal del cantón Xantún Marta Simeona
García, periodo 2012 , alcalde comunal en funciones Pedro Tipaz Zapeta y
corporación comunal, familias beneficiadas del proyecto, Asesora del EPS
licenciada Guadalupe Leonor Hernández y el estudiante epesista de la
Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Totonicapán, Hugo Leonel Tzoc
Solís quien se identifica con carné No. 200450572, para dejar constancia de lo
siguiente: PRIMERO: El
día de
hoy se
finalizaron
los
trabajos
correspondientes al proyecto denominado “Manual de Procedimientos de
Construcción de Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña, dirigido a familias de
escasos recursos económicos del cantón Xantún, de la Cabecera Municipal de
Totonicapán.” Financiado por la Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48
cantones y Municipalidad de la Cabecera Municipal de Totonicapán, En el
Cantón indicado que estuvo a cargo del estudiante epesista Hugo Leonel
Tzoc Solís, autoridades comunitarias y representantes de Junta Directiva de
Recursos Naturales en la cual gracias a ellos se hizo realidad el proyecto.
SEGUNDO: El proyecto ejecutado fue la “Manual de Procedimientos de
Construcción de Estufas Ahorradoras de Leña, dirigido a familias de
escasos recursos económicos del cantón Xantún, de la Cabecera Municipal
de Totonicapán.” Y la construcción de ocho estufas de modelo a familias de
escasos recursos económicos de la misma comunidad. TERCERO: Se hace
constar que los proyectos ejecutados fueron recibidos a entera satisfacción por
parte
de las autoridades comunitarias y familias beneficiadas, siendo el otro
como Macro proyecto la reforestación de 1625 arbolitos en áreas deforestadas de
la comunidad antes mencionada CUARTO: No habiendo
más que hacer
constar, se da por terminada la presente, una hora después de su inicio en el
mismo lugar y fecha, firmando en ella los que intervinieron.---------------------------------------------Y PARA LOS USOS LEGALES QUE EL INTERESADO LE CONVENGA EXTIENDO SELLO Y FIRMO
A LA PRESENTE EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, EN EL MUNICIPIO Y
DEPARTAMENTO DE T OTONICAPÁN A LOS TREINTA DÍAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO 2013.
131
INFORME DE LA PRÁCTICA REALIZADA
El Infrascrito Alcalde Comunal del cantón Xantún del municipio y departamento de
Totonicapán, hace constar que el Estudiante de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Hugo Leonel Tzoc Solís con número de carné. 200450572, realizó su práctica
de EPS, en dicha Institución, el cual dio Inicio el 10 de septiembre del año 2012,
culminando el 29 de marzo del año 2013, cumpliendo con las fases necesarias, en la
Organización, específicamente en el cantón Xantún, del municipio y Departamento de
Totonicapán.
Este proceso tuvo una duración de siete meses, el trabajo realizado consistió en la
Implementación de un Manual de procedimientos de Construcción de estufas
ahorradoras de leña, construcción de ocho estufas a personas de escaso recursos
económicos y reforestación 1625 arbolitos en áreas deforestadas del mencionado cantón,
financiado por las Instituciones , Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48
cantones y Municipalidad de la Cabecera Municipal de Totonicapán el cual fue recibido en
forma satisfactoria, de acuerdo a las necesidades de los comunitarios.
Cumpliendo con los requerimientos de la organización quedamos satisfechos y
agradecidos con la Universidad de San Carlos de Guatemala con el trabajo realizado por
medio del Epesista, por lo que esta solvente ante la misma.
Y para los usos legales que el interesado le convenga extiendo sello y firmo la presente
en una hoja de papel bond tamaño carta, en el municipio y departamento de Totonicapán
a los treinta días del mes de marzo del año 2013.
132
133
134
135
Descargar