Sociedad Minera Cerro Verde SAA Asiento Minero Cerro Verde

Anuncio
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Asiento Minero Cerro Verde
Estudio de Impacto Ambiental
“Proyecto de Sulfuros Primarios”
Resumen Ejecutivo
14 de junio del 2004
Preparado para
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Asiento Minero Cerro Verde - Uchumayo
Arequipa
Perú
Preparado por
Knight Piésold Consultores S.A.
Av. San Borja Sur 143, San Borja
Lima 41
LI201-00060/3
RESSUMEN EJECUTIVO
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Asiento Minero Cerro Verde
Estudio de Impacto Ambiental
“Proyecto de Sulfuros Primarios”
Resumen Ejecutivo
1.0 Introducción
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) opera una mina de cobre ubicada en el asiento
minero Cerro Verde ubicado a su vez en la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3 en la
provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa. En la actualidad, SMCV explota
sus reservas mineras constituidas por sulfuros secundarios, a través del tajo abierto Cerro
Verde a un ritmo de aproximadamente 180 000 toneladas métricas diarias (TMD) de
movimiento total. Dentro de esta cantidad, se extrae aproximadamente 38 000 TMD de
mineral de alta ley y 20 000 TMD de mineral de baja ley, y los procesa mediante lixiviación
en pilas, para producir en su planta de extracción por solventes y circuito electrolítico
(SX/EW), cobre electrolítico de alta pureza en forma de cátodos. Los cátodos de cobre son
transportados por camiones al puerto de Matarani, desde donde se exportan a mercados
internacionales.
Según las reservas actuales de SMCV, el mineral lixiviable se agotaría en el año 2014. Para
extraer el cobre de los sulfuros primarios, que constituye un mineral no lixiviable
económicamente, se requiere un proceso diferente. Por tal motivo, SMCV tiene planeado la
ejecución del “Proyecto de Sulfuros Primarios” que contempla la construcción de una planta
concentradora para el procesamiento de dichos sulfuros y la construcción de un depósito de
relaves, ambos ubicados dentro del área de la concesión minera que se viene explotando
actualmente.
El presente documento que se somete a consideración y aprobación de las autoridades,
describe el proyecto, evalúa los impactos ambientales y propone medidas de mitigación que le
permitirán a SMCV alcanzar un nivel de procesamiento en la planta concentradora de 108 000
TMD de mineral, de manera ambientalmente segura.
RE-1
RESUMEN EJECUTIVO
2.0 Antecedentes
2.1
Historia de las operaciones en Cerro Verde
Los primeros indicios de la extracción de mineral de cobre de la mina de Cerro Verde datan
de 1868, cuando el mineral era embarcado directamente a Gales para la recuperación de los
metales, y en el año 1916 Anaconda adquirió la propiedad. En 1970 Minero Perú, una
empresa de propiedad del gobierno, compró la mina e inició las operaciones modernas de
trabajos mineros y tratamiento de mineral. Estas operaciones incluían la extracción de
mineral de dos áreas de tajo abierto (Cerro Verde y Santa Rosa), el manejo de tres plataformas
de lixiviación (pads) y pozas de colección de solución de cosecha una planta de extracción por
solventes y circuito electrolítico (SX/EW) para producir 33 000 TMD de cátodos de cobre de
alta pureza, una planta concentradora con una capacidad de 3 000 TMD de mineral y las
instalaciones de servicios auxiliares. Dichas operaciones se llevaron a cabo entre 1976 y
1993, período en el cual se procesaron más de 80 millones de toneladas de mineral y se
produjeron alrededor de 411 000 toneladas de cobre electrolítico. El 1° de junio de 1993, la
unidad minera Cerro Verde pasa a ser Sociedad Minera Cerro Verde S.A.. En noviembre de
ese año, el gobierno peruano decidió privatizar la Mina Cerro Verde; siendo adquirida por
Cyprus Climax Metals Company (CCMC) el 18 de marzo de 1994.
A fines del año 1999, Phelps Dodge Corporation adquirió Cyprus Climax Metals Company
siendo hasta la fecha el accionista mayoritario.
2.2
Descripción general de las operaciones actuales
Operación mina
Actualmente, SMCV explota sus reservas mineras constituidas por sulfuros secundarios, a
través del tajo abierto Cerro Verde a un ritmo de aproximadamente 180 000 TMD de
movimiento total.
Dentro de esta cantidad, se mina aproximadamente 38 000 TMD mineral de alta ley 20 000
TMD de mineral de baja ley. Las operaciones unitarias realizadas para la extracción de
material consisten en cuatro etapas: perforación, voladura, carguío y acarreo, además de las
operaciones auxiliares que se vienen realizando. Los camiones llevan distintos tipos de
material a su respectivo destino: desbroce al botadero, mineral de baja ley directamente de la
mina (ROM) al pad ROM de lixiviación, y mineral de alta ley al chancado.
RE-2
RESUMEN EJECUTIVO
Chancado
El mineral porfirítico extraído de los tajos es enviado al sistema de chancado que consta de
tres etapas: chancado primario, pila de almacenamiento, chancado secundario con sus
respectivas zarandas tipo “banana” y chancado terciario. Actualmente el sistema de chancado
opera a un promedio de 38 000 TMD. El producto triturado con un tamaño de 80%, -3/8” (-9
mm), es enviado para alimentar el circuito de aglomeración. La aglomeración se lleva a cabo
en 4 aglomeradores de tambor en paralelo. El material es humedecido y aglomerado con
ácido sulfúrico y solución rafino (solución con bajo contenido de cobre obtenida del proceso
de extracción por solventes).
Proceso de lixiviación
Una faja sobre la superficie de aproximadamente 3,2 km de largo, transporta el mineral
aglomerado hacia la plataforma de lixiviación pad 4. El material es distribuido en la
plataforma del Pad 4 con un sistema de fajas portátiles y un apilador que lo acomoda en pilas
de 6 metros de altura a una gradiente de 3%. Las fajas están equipadas con controles de
alineamiento, sobrecarga y controles de velocidad cero conectadas a un sistema PLC, que
controla y monitorea todo el proceso.
Todo el mineral chancado y aglomerado es colocado en el pad 4 y lixiviado por 230 días. La
solución de lixiviación consiste de una mezcla de raffinate de la planta SX y la solución de
avance de los otros pads.
SX/EW
La solución de cosecha enriquecida en cobre conocida como PLS obtenida del pad 4 es
dirigida a la poza de almacenamiento de PLS ubicada en el área de la planta de extracción por
solventes y de ahí es bombeada a la planta de extracción por solventes. La planta de
extracción por solventes consta de las etapas de extracción y de reextracción. En este circuito
se obtiene dos productos una solución pura, rica en cobre que se envía a la planta de
electrodeposición y una solución impura pobre en cobre con alta acidez conocida como
refino, que es bombeada y retornada a lixiviación.
La planta de electrodeposición deposita el cobre en forma metálica en cátodos, que constituye
el producto final con una pureza de 99,99% de cobre. Actualmente (junio 2004), el nivel de
producción en las operaciones de lixiviación, extracción y electrodeposición es de
aproximadamente 250 TMD de cátodos de cobre.
RE-3
RESUMEN EJECUTIVO
Instalaciones auxiliares
Además de las instalaciones de proceso, SMCV tiene algunas infraestructuras de apoyo, las
mismas que incluyen talleres, almacenes, laboratorios de control de calidad y oficinas
administrativas como mantenimiento mina, mantenimiento chancado y el sistema de fajas de
transporte de mineral y apilamiento, mantenimiento planta, almacén y tráfico de aduanas,
laboratorios químico, metalúrgico y microscopía, metalurgia, geología, prevención de riesgos,
medio ambiente y oficinas administrativas que incluye abastecimiento, contabilidad, gerencia,
informática o sistemas, recursos humanos y posta de primeros auxilios.
Abastecimiento de agua
Actualmente Cerro Verde depende de dos fuentes principales de agua para cubrir sus
requerimientos. Estas dos fuentes incluyen las aguas superficiales derivadas del río Chili y el
agua subterránea obtenida de los pozos de bombeo de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. El
agua proveniente del río Chili es denominada “agua fresca”. Mientras que toda el agua que es
bombeada de los pozos en la mina se denomina “agua freática”.
SMCV cuenta con los derechos de extracción de agua debidamente constituidos para el
aprovechamiento del agua de estas dos fuentes.
Residuos, efluentes y emisiones de la operación actual
Los residuos en Cerro Verde están clasificados en: reciclables, basura y peligrosos, teniendo
cada uno de ellos lugares específicos y seguros de disposición según su naturaleza.
Los efluentes provenientes del lavado de los equipos pesado y ligero en los talleres son
tratados mediante dos baterías de separadores. Estas baterías separan los efluentes por fases
agua - aceite. El agua previamente analizada en contenido de hidrocarburos (sin aceites y
grasa) es utilizado para el riego mientras que los desechos de grasas y aceite son tratados en
una plataforma impermeable conocida como landfarm para ser sometidos a la acción
destructora de los rayos solares. Las aguas servidas generadas son enviadas a las plantas de
oxidación ubicadas en la zona de planta industrial. En la zona sur, las aguas servidas son
tratadas mediante un sistema Imhoff de descomposición anaeróbica.
Las emisiones de polvo que se generan en las vías de acceso y acarreo son controladas
mediante el tratamiento de la base de rodadura con una sustancia humectante, higroscópica y
compactadora en la fuente (cloruro de calcio). Luego se realiza el riego con una frecuencia de
RE-4
RESUMEN EJECUTIVO
una vez por día los primeros 5 meses y después se incrementa a dos veces por día usando
camiones cisternas de 20 000 galones de capacidad.
En el área de chancado, el polvo es controlado mediante un sistema de inyección agua-aire y
un sistema de aspersión de agua en la tolva instalado en la descarga de los camiones de
chancado primario, un sistema de inyección agua-aire en la descarga de alimentadores,
cambio de dirección de las fajas, zarandas y chancado secundario y terciario.
Fuerza laboral
SMCV cuenta actualmente (junio 2004) con un total de 603 empleados estables, entre
personal de operaciones y personal administrativo. Asimismo, se cuenta con 50 empleados
contratados directamente y un promedio de 350 personas a través de empresas contratistas.
2.3
Marco legal
Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de actividades
mineras y consecuentemente al Proyecto de Sulfuros Primarios se encuentran en el Título
Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería”, aprobado por Decreto
Supremo N° 014-92 EM (2 de junio de 1992), y su reglamento aprobado por Decreto
Supremo 016-93-EM, “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas” (28 de abril de 1993), modificado por los Decretos Supremos Nos. 059-93-EM
(13 de diciembre de 1993) y 058-99 EM (24 de noviembre de 1999).
Otras normas que regulan los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo de
actividades mineras son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Decreto Legislativo Nº613, “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,”
(7 de setiembre de 1990);
Decreto Legislativo Nº757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,”
(8 de noviembre de 1991);
Decreto Supremo Nº018-92-EM, “Reglamento de Procedimientos Mineros” (7 de
setiembre de 1992);
Resolución Ministerial N°596-2002-EM/DM, nuevo “Reglamento de Participación
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales
Presentados al Ministerio de Energía y Minas”; y
Decreto Supremo Nº042-2003-EM, “Compromiso Previo para el desarrollo de
Actividades Mineras y Normas Complementarias”.
RE-5
RESUMEN EJECUTIVO
2.3.1 Derechos de agua para el proyecto de sulfuros primarios
SMCV cuenta con los derechos del agua necesarios para el desarrollo del Proyecto de
Sulfuros Primarios. Este recurso hídrico provendrá de las aguas que serán almacenadas en la
Presa Pillones que resultará de la captura del adicional de escorrentía de la parte alta del
sistema del río Chili y de la mejora sustancial de la eficiencia de conducción de los canales
del sistema de trasvase Pañe Sumbay. La Presa Pillones permitirá que el agua, que durante la
época de avenida es perdida en el océano, sea almacenada y posteriormente regulada en
beneficio de la ciudad de Arequipa. Esto sin afectar los derechos de agua actuales y
permitiendo incrementar el caudal del agua disponible en el sistema regulado del río Chili sin
causar ningún perjuicio a los usuarios del mismo.
Políticas corporativas
SMCV se preocupa por proteger la salud, seguridad y bienestar del trabajador y de sus
familias. El objetivo principal de la política de SMCV es eliminar los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales, e influenciar el comportamiento de los trabajadores de
manera que la seguridad se convierta en un modo de vida dentro y fuera del trabajo. A esta
iniciativa por lograr cero accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales se le denomina
“Cero y Más Aún”.
SMCV ha desarrollado una Política Ambiental que hace extensiva a todos sus trabajadores, a
través de charlas de inducción y permanente capacitación. Los principales compromisos
expresados en esta declaración, que indica, entre otras cosas, que SMCV se compromete a
prevenir la contaminación, cumplir con las regulaciones ambientales y establecer un control
voluntario aplicable, mejorar continuamente el desempeño ambiental, y cooperar con las
comunidades vecinas. En abril del 2001, en el marco de su filosofía corporativa se inició el
proceso de certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 lográndose la
certificación en noviembre del año 2002 y la certificación de seguimiento en octubre del 2003
que ratificó a SMCV como líderes en Medio Ambiente en el mundo.
Una vez implementada la ampliación de las operaciones actuales de Cerro Verde, se
procederá a la certificación ISO 14001 para el Sistema de Gestión Ambiental de la planta de
beneficio a construir.
RE-6
RESUMEN EJECUTIVO
3.0 Descripción del área del proyecto
Este EIA define el área del proyecto como aquella que está conformada por las zonas que
serán perturbadas por las actividades de movimiento de tierras (construcción de instalaciones)
y las que están involucradas en la operación de la planta concentradora, del depósito de relave
y ampliación de botaderos.
El área del proyecto está conformada dentro de las concesiones y derechos mineros adquiridos
por SMCV. La Figura 3.1 muestra el área del proyecto.
Asimismo, este EIA ha considerado diferentes áreas de estudio según el ámbito del medio
afectado por el proyecto y la amplitud geográfica que éstos alcanzan. De esta manera, el área
de estudio está directamente asociada a los tipos de impactos que el proyecto puede generar
sobre cada componente.
3.1
Ambiente físico
El área del Proyecto de Sulfuros Primarios está ubicada dentro del asiento minero Cerro
Verde, en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa. El
área del proyecto comprende la cabecera y la parte media de la cuenca de la quebrada
Enlozada y la cabecera de la cuenca de la quebrada Tinajones.
El acceso al asiento minero Cerro Verde y por ende al área del proyecto se realiza a través de
dos carreteras, una de las cuales es una carretera asfaltada que viene desde Arequipa hasta las
instalaciones del Cerro Verde y es usada como acceso principal a la mina. La otra, es una
carretera de 100 km de largo que viene desde la costa, 95 de los cuales están asfaltados y 5
son afirmados. Esta última es de acceso restringido desde el cruce con la antigua carretera
Panamericana y se utiliza actualmente como vía para el transporte de los cátodos de cobre e
insumos hacia y desde el puerto de Matarani.
La topografía local adyacente a la mina Cerro Verde está compuesta por cerros con
pendientes empinadas y de escasa vegetación. El paisaje alrededor del área de la mina se
presenta de ondulado a quebrado, con laderas que no superan los 300 metros de altura pero
con pendientes mayores a 40%. Las principales quebradas que estarán influenciadas por el
desarrollo del proyecto son las quebradas Tinajones y Enlozada. La Quebrada Enlozada no
presenta particularidades ni características sobresalientes en la zona.
RE-7
RESUMEN EJECUTIVO
En general, estas quebradas áridas se caracterizan además, por ser bastante amplias en sus
cabeceras, tendiendo a estrecharse hacia su parte media, volviéndose a ampliar hacia su parte
inferior. Los procesos de erosión y transporte de sedimentos se evidencian en la zona por el
abundante relleno que existe en el lecho de las quebradas.
La precipitación característica del área del proyecto presenta un comportamiento con dos
periodos diferenciados: la época de lluvias (noviembre – marzo) y la época de sequía (abril –
octubre). Estas precipitaciones presentan variaciones interanuales, pudiendo presentarse
escasas lluvias en la época de verano. El registro típico de precipitaciones, según los datos
obtenidos de la estación Cerro Verde, presenta una media de 40,7 mm durante el año.
Solamente bajo precipitación extraordinaria se presentan escorrentías superficiales.
En la estación La Pampilla (Arequipa) la precipitación promedio anual fue de 68,7 mm para el
periodo 1980-2001. Estos resultados sugieren un distinto comportamiento de la precipitación
en Arequipa y Cerro Verde.
La temperatura promedio anual del aire para la zona de evaluación es 13,6°C. En la estación
meteorológica La Pampilla se registraron temperaturas promedio mensuales del aire entre
15,1°C y 17,2°C, sin presentar variaciones significativas anuales. La temperatura promedio
mínima anual en la Estación Cerro Verde es 5,9°C y la temperatura máxima anual alcanza un
valor de 22,8°C.
La evaporación está directamente relacionada con la cantidad de radiación solar, la
temperatura del aire y la velocidad de los vientos, e inversamente con respecto al contenido de
humedad en la atmósfera y la presencia de nubes. El promedio de evaporación para el
periodo de registro 1995 – 2002 en la Estación Cerro Verde es 6,1 mm/día.
El viento tiene un comportamiento variable para el área de evaluación, tanto en intensidad
como en dirección, sin embargo se presenta predominancia de dirección SO a NE con una
velocidad promedio de 2,1 m/s.
Los valores encontrados de concentración de material particulado (PM10), están ligeramente
por encima del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire, sin embargo es necesario
aclarar que en la estación que sirve de “control” (estación Sur), que no está influenciada por
las operaciones, los valores de concentración de PM10 también exceden los estándares
ambientales vigentes, de manera que se puede estimar que las concentraciones de material
RE-8
RESUMEN EJECUTIVO
particulado basales del área están por encima de los estándares de calidad del aire debido a la
propia naturaleza de la zona evaluada.
Asimismo se realizó una modelación de dispersión de material particulado, que muestra una
escasa influencia de las operaciones de SMCV sobre la calidad del aire en los poblados de
Congata y Yarabamba.
Los valores encontrados de plomo y arsénico se encuentran por debajo de los Niveles
Máximos Permisibles de calidad de aire establecidos mediante R.M.315-96-EM/VMM.
El estudio de la línea base de los actuales niveles de ruido y vibración en los sectores que
potencialmente estarían afectados por las actividades de la mina mostró que las principales
fuentes de ruido y vibración registradas son el paso de los vehículos livianos como autos y
camionetas y de alto tonelaje como camiones, que eventualmente generan una vibración en
los receptores, no existiendo en ninguno de los sectores fuentes fijas de vibración.
Los yacimientos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro son de tipo pórfido de cobre y
molibdeno emplazados en el segmento sur del Batolito de la Costa, Segmento Arequipa,
Superunidades Tiabaya y Yarabamba.
La ciudad de Arequipa se encuentra constantemente sometida a la acción de eventos sísmicos
con altas intensidades, que generalmente ocasionan fuertes daños. La estimación del Máximo
Terremoto Creible en el área de Cerro Verde está en el orden de 8,8 a 9,0 M. (escala de
Ritchter).
En cuanto a los suelos, el ámbito general de las zonas comprometidas dentro del área se
encuentra comprendida dentro de la región lítica que comprende al flanco Occidental Andino
entre los 1 000 y 5 000 metros de altitud. Según la clasificación de la FAO, en el ámbito
general, los suelos de la zona de estudio se encuentran comprendidos dentro de los leptosoles,
que agrupa los suelos superficiales poco desarrollados y con dominancia de material lítico.
La mayor parte de suelos pertenecen a la clasificación de tierras de protección o eriazos sin
aptitud para el desarrollo de actividades como la agricultura o ganadería.
El modelo de drenaje en el área de Cerro Verde es el dendrítico. Las quebradas tienen una
dirección radial que parten del “Divortium Aquarum" hacia el perímetro de la mina y está
gobernado por el sistema de fallamiento regional.
RE-9
RESUMEN EJECUTIVO
El agua superficial en el área de Cerro Verde es escasa. El único río próximo con caudal
permanente es el Chili, ubicado a 10 km aproximadamente al norte de Cerro Verde. El Chili
tiene un caudal de alrededor de 8 m3/s durante el estiaje, y es el que abastece de agua a la
mina, así como al valle de Arequipa. Algunos datos de calidad del agua superficial en una
estación de monitoreo ubicada en el río Chili, muestran valores por encima de los límites
máximos permisibles establecidos en la Ley General de Aguas (Clase III). Estos valores
demuestran que la calidad del agua en el Río Chili está influenciada por las aguas servidas,
desechos domésticos, desagües industriales y escorrentías de la actividad agrícola de la ciudad
de Arequipa. .
Las aguas subterráneas en el área de estudio son muy escasas y se manifiestan en mayor
caudal dentro de los tajos abiertos Cerro Verde y Santa Rosa, y en pequeño caudal, en el
fondo de algunas quebradas a modo de zonas de humedad. El agua subterránea está presente
tanto en la roca masiva como en el material aluvial que rellena las quebradas y existen dos
tipos de acuíferos, los clásticos y fisurados que se alimentan principalmente por
precipitaciones. Las concentraciones cloruros, sulfatos y metales son normales considerando
la geología de la zona.
El estudio de drenaje ácido (DAR) concluyó que la mayor parte del desmonte de la
explotación de los sulfuros primarios en ambos tajos es potencialmente generador neto de
DAR. Sin embargo es importante resaltar que aunque el desmonte tiene potencial de
generación de DAR, el clima árido y el bajo ritmo de lluvias reducen la posibilidad de que se
produzca éste.
3.2
Ambiente biológico
El área de influencia del proyecto está comprendida en la Zona de Vida (ONERN, 1976)
denominada: matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md-MBS). El promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación ubicándola
en la provincia de humedad: ÁRIDO.
Flora y vegetación
El listado de las especies florísticas indica una “riqueza específica” conformada por 64
especies distribuidas en dos tipos de formaciones vegetales, Formación de Ladera y
Formación de Cauce Seco de Quebrada. Esto nos indica una representatividad biológica que
puede considerarse como “baja” y básicamente relacionada a vegetación xerofítica de
reducida cobertura.
RE-10
RESUMEN EJECUTIVO
De acuerdo con Brako y Zarucchi (1996), se han determinado 13 especies como “especies
endémicas”. Es necesario aclarar que se tratan de endemismos regionales.
De acuerdo con la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna Amenazada en el Perú
(Resolución Ministerial Nº 101710-77-AG/DGFF), ninguna de las 64 especies florísticas
reportadas en este estudio de línea base ambiental se encuentra comprendida como “especie
con estatus de conservación”.
Fauna
Existen reportadas un total de 31 especies, que incluyen 23 especies de aves, 3 especies de
reptiles y 5 especies de mamíferos.
En la zona estudiada se identificaron 7 tipos de hábitats para la fauna, estrechamente
relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección de flora y vegetación.
Estos hábitats comprenden las siguientes formaciones:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Cauce Seco Arbustivo
Cauce Seco Arenoso con Arbustos
Cauce Seco Pedregoso con Cactáceas
Ladera Pedregosa con Cactáceas
Ladera Pedregosa con Arbustos
Ladera Arenosa
Ecotono con el Valle del Chili
La comunidad de aves de la quebrada Enlozada es medianamente diversa, considerando que
se trata de un ecosistema árido, mientras que la avifauna la quebrada Tinajones es muy pobre
debido principalmente a la escasa cobertura vegetal.
Las familias con mayor número de especies están representadas por los emberízidos
(espigueros, triles), furnáridos (canasteros, bandurritas, tijerales), tiránidos (dormilonas) y
troquílidos (picaflores).
En la zona de estudio se han registrado 5 especies de mamíferos, mediante observación
directa y registro de indicios como fecas, huellas, etc. La mayoría de especies registradas
presenta una gran movilidad, utilizando la oferta de hábitats de lugares aledaños y distantes de
las quebradas Enlozada y Tinajones.
RE-11
RESUMEN EJECUTIVO
Los camélidos están representados por el guanaco Lama guanicoe, especie que recorre
grandes territorios en busca de alimentos y utiliza la quebrada Enlozada, zona de Botaderos y
parte media de la quebrada Tinajones como corredor en su camino interaltitudinal entre la
costa y la sierra.
La herpetofauna (reptiles), está representada por las familias Tropiduridae y Gekkonidae. Las
especies diurnas Microlophus peruvianus y Liolaemus insolitus, miembros de la primera
familia citada, prefieren lugares rocosos y pedregosos en donde buscan a los insectos de los
cuales se alimentan. La especie Phyllodactylus gerrhopygus “geko”, tiene hábitos nocturnos
y durante las horas más calientes del día se refugia debajo de las piedras para evitar pérdidas
de humedad.
De las especies determinadas en la zona de estudio, Lama guanicoe, “guanaco”, se encuentra
clasificada como especie amenazada en vías de extinción y un reptil Liolaemus insolitus
“lagartija”, se encuentra en situación indeterminada, según los criterios de clasificación de
estado y/o amenaza de INRENA (D.S. 013-99-AG).
En las cercanías de la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(ANPE). El Área protegida más cercana, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, se
encuentra a un poco más de 100 km, siguiendo la carretera Cerro Verde – Arequipa (30 km) y
Arequipa – Salinas (73,5 km). El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se encuentra a una
distancia similar, aproximadamente a 115 km de la zona evaluada.
3.3
Ambiente socioeconómico
El ámbito de estudio abarcó las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto.
Esta área involucra a las poblaciones cercanas a las dos vías de acceso al proyecto, la primera
de Cerro Verde a Arequipa y la segunda de Cerro Verde al Puerto de Matarani. En la primera
vía, las poblaciones potencialmente impactadas son Cerro Verde, Congata, Huayco y Leticia,
todas ubicadas en el distrito de Uchumayo. En la segunda vía la principal población es el
puerto y la ciudad de Matarani.
En este ámbito pueden existir tanto impactos directos por las actividades de transporte del
proyecto, como impactos indirectos por el desarrollo de percepciones y expectativas de los
actores sociales. Las poblaciones ubicadas en estas áreas, potencialmente sujetas a impactos
directos o indirectos conforman los grupos de interés del proyecto.
RE-12
RESUMEN EJECUTIVO
Según las estimaciones del INEI, la población estimada al año 2002 en Uchumayo es de 8 573
habitantes, lo que representa apenas el 1% de la población total de la provincia de Arequipa.
Para el distrito de Matarani, la población estimada asciende a 2 478 habitantes, representando
el 4,4% de la provincia de Islay. En los dos distritos, los porcentajes de menores de 15 años
fluctúan entre el 32,9% y 35,7%; es decir demográficamente corresponden a una “población
joven”.
A diferencia de lo que ocurre en el nivel provincial, el distrito de Uchumayo es
preponderantemente rural, con una población de 51,4%. Matarani se presenta como un área
netamente urbana.
En Uchumayo la participación económica en la agricultura es alta. Sin embargo la
participación en el sector servicios es mayor y llega al 42% de la PEA. En Matarani, más del
60% de la población activa, se encuentra en actividades de servicios y comercio. Un alto
porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas se presenta en los distritos
estudiados.
El grupo de 15-59 años, que están en edad de trabajar y conforman la PEA representan
alrededor de los dos tercios de la población total, el porcentaje más alto corresponde al distrito
de Uchumayo con el 67,4%.
En los dos distritos estudiados, la población sin educación presenta los porcentajes más bajos
en comparación con otros centros poblados del país. Asimismo, comparando los datos de la
encuesta con los resultados del Censo 1993, se aprecia una reducción significativa del
analfabetismo de 1993 al 2003. Esta mejora educativa se debió en parte a que entre los años
1990 y 2000 la infraestructura educativa del departamento de Arequipa se incrementó en
35%, al pasar de 2 433 a 3 289 centros educativos (M. de Educación). La población con los
más altos niveles educativos se presenta en Uchumayo.
Las ocupaciones principales en los distritos estudiados son: como comerciante-negociante, el
21,8%; obrero-albañil-carpintero, el 13,8%, pescador 13%, agricultor-ganadero el 5%.
En los distritos la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas se ha incrementado
notablemente, aún cuando estos suelen ser deficientes, debido a las instalaciones que fueron
RE-13
RESUMEN EJECUTIVO
hechas sin un previo estudio, y sin tomar en cuenta el crecimiento demográfico ni las
demandas futuras de la población.
Cuatro son los programas sociales que se ejecutan en los centros poblados, como un medio de
alivio a la pobreza, ellos son: el Vaso de Leche, el Comedor Popular, el Programa de
Planificación Familiar y Seguro Escolar. Las tres organizaciones de Base son: las
Asociaciones de Productores, los Comités de Regantes-Sindicato de Pescadores y las
Asociaciones cultural-religiosas.
3.4
Ambiente de interés humano
En enero del 2003, SMCV realizó un estudio arqueológico en la Quebrada Enlozada y en el
área de botadero oeste, con el objeto de caracterizar el medio arqueológico existente en el área
de influencia del Proyecto de Sulfuros Primarios. Durante dicha investigación se encontraron
3 sitios arqueológicos ubicados en la parte alta de la Quebrada Enlozada que corresponden a
un taller lítico (E-1), un petroglifo (E-7) y un abrigo (E-8) asociado con cerámica Inca,
además de un sitio de ocupación contemporánea (E-5) que probablemente tendría un origen
arqueológico en sus cimientos. En el área de botadero oeste se identificaron 3 sitios
arqueológicos. Dos de estos sitios estarían relacionados entre sí, uno se ubica en la cima de
un cerro pequeño y presenta dos estructuras construidas con piedras (B-1) que están asociadas
a fragmentos de cerámica del estilo Churajón tardío y otro correspondería posiblemente a
estructuras de piedra (B-3). El otro sitio lo constituye un perfil compuesto por estratos con
material lítico de origen arqueológico (B-2).
En mayo de 2003 se llevó a cabo una evaluación arqueológica con excavación en los sitios
anteriormente mencionados confirmándose la naturaleza arqueológica de los sitios E-1, E-7,
B-1, B-2 y B-3. Durante esta evaluación, el sitio E-8 fue descartado como sitio arqueológico.
En setiembre 2003 se presentó al INC/CNTA el informe final del rescate arqueológico de los
sitios E-1, E-7, B-1 y B-2 e inicio del rescate en el sitio B-3. Mediante este proyecto se
realizó la delimitación de todos los sitios y se culminó el rescate total de los sitios E-1, E-7,
B-1 y B-2. En octubre de 2003, el INC mediante oficio N° 1871-2003-INC/DREPH-D,
aprobó los trabajos y se pronunció a favor de otorgarle a Sociedad Minera Cerro Verde el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos del Área de Quebrada Enlozada (sitios
E-1 y E-7). El 29 de diciembre de 2003, el INC emite el CIRA N°0250-2003, mediante oficio
N°2422-2003- INC/DREPH-D
RE-14
RESUMEN EJECUTIVO
En octubre de 2003 se presenta el proyecto de rescate arqueológico del sito B-3 a fin de
culminar los trabajos de excavación iniciados en setiembre de 2003. En noviembre de 2003
se culminaron los trabajos de rescate arqueológico en dicho sitio, los mismos que recibieron la
inspección de la Supervisión del INC Arequipa. El 15 de marzo de 2004, el INC otorgó el
CIRA N°0016-2004 de dicha área, mediante Oficio N°121-2004-INC/DREPH-DA-Q.
En mayo 2003, se realizó un estudio arqueológico en 4 ha ubicadas en la parta alta de la
quebrada Tinajones, concluyendo al final del estudio que no existen vestigios arqueológicos
en superficie dentro de las 4 ha estudiadas, por lo tanto mediante el oficio No 425-2003INC/DGPA el INC entregó el CIRA para esta área.
RE-15
RESUMEN EJECUTIVO
4.0 Descripción del proyecto
El yacimiento de Cerro Verde está constituido por sulfuros secundarios, considerados como
minerales lixiviables, y por sulfuros primarios de cobre que constituyen los minerales no
lixiviables, es decir aquellos que no son económicamente rentables si son extraídos mediante
un proceso de lixiviación.
El Proyecto de Sulfuros Primarios de SMCV involucra el desarrollo de las instalaciones de
proceso, infraestructura y operaciones auxiliares que permitirán explotar económicamente los
sulfuros primarios a un nivel de procesamiento promedio en planta de 108 000 TMD para
obtener como producto final aproximadamente 10 TMD de concentrados de molibdeno y
2 400 TMD de concentrados de cobre, los cuales serán transportados y embarcados en el
puerto de Matarani. El diseño del procesamiento y beneficio del mineral incluye una
chancadora primaria, un sistema de almacenamiento de mineral grueso, un circuito de
chancado secundario convencional con chancadores de cono y un chancado terciario
utilizando chancadoras con rodillos a alta presión HPGR, para la molienda se usará 4 molinos
de bolas en circuito cerrado con 4 baterías de ciclones, un circuito de flotación colectiva, un
circuito de flotación selectiva (planta de molibdeno), espesado de concentrados y relave,
filtración de concentrados, disposición de relaves en un nuevo depósito y otras obras
auxiliares requeridas.
La inversión estimada para este proyecto alcanza los US$ 800 millones y su operación se ha
evaluado económicamente por 26 años.
A continuación se describe las etapas de construcción, de operación y de cierre del proyecto.
4.1
Descripción de la etapa de construcción del proyecto
Durante la etapa de construcción del proyecto, no se realizarán actividades de extracción y/o
procesamiento de sulfuros primarios. La etapa de construcción involucra actividades de
preparación de áreas e infraestructura necesarias para el inicio de las operaciones. Esta etapa
será de intenso trabajo de excavación y construcción y tendrá una duración aproximada de 24
meses. Las actividades incluyen la construcción de la nueva planta concentradora y del nuevo
depósito de relave.
El requerimiento de mano de obra variará durante el periodo de construcción, estimándose
que en el periodo de punta los requerimientos de mano de obra alcanzarán a aproximadamente
RE-16
RESUMEN EJECUTIVO
2 400 personas y en promedio 1 000 trabajadores durante los 24 meses. Durante esta etapa se
utilizará la mayor parte de la infraestructura existente de la operación actual.
La etapa de construcción de las instalaciones está programada para iniciarse entre el cuarto
trimestre del 2004 y el primer trimestre del 2005. A continuación se describe las nuevas
acciones y obras físicas que se llevarán a cabo durante la construcción de las obras del
proyecto.
Construcción de planta chancadora primaria
La nueva planta chancadora primaria se ubicará aproximadamente a 250 m al noroeste de la
actual chancadora primaria de sulfuros secundarios.
Instalación de faja transportadora
Para el transporte del mineral desde las instalaciones de la nueva chancadora primaria hasta
las instalaciones de la planta de procesos se instalará una faja transportadora. La faja
transportadora tendrá en total unos 900 m de longitud, desde la descarga de la chancadora
primaria hasta las instalaciones del área de acopio de mineral grueso.
Construcción de cancha de acopio de mineral grueso
La nueva cancha de acopio de mineral grueso se ubicará aproximadamente 900 m al norte de
la nueva chancadora primaria y consistirá en una base circular de aproximadamente 68,5 m de
radio.
Construcción de la planta de chancado fino (secundario y terciario)
La nueva planta de chancado fino se ubicara al oeste de la cancha de almacenamiento de
mineral grueso y consistirá de una instalación de estructuras de acero a cielo abierto con un
área aproximada de 70 m x 74 m. Las zarandas y chancadoras secundarias estarán arregladas
a un lado de la instalación y los chancadores terciarios con rodillos a alta presión (HPGR) al
otro lado.
Construcción de planta molienda
La nueva planta de molienda se ubicará al noroeste de la planta de chancado fino y consistirá
de una instalación de estructuras de acero a cielo abierto sobre una plataforma de concreto,
esta estructura soportara los puentes grúa para servicio de los molinos y ciclones.
RE-17
RESUMEN EJECUTIVO
Las zarandas estarán en una nave, los molinos en otra y los ciclones en una tercera, cada nave
tendrá una grúa de adecuada capacidad para la instalación y servicio de los equipos de cada
nave.
Construcción de planta de flotación, filtrado y almacenaje de concentrados
Esta actividad considera la construcción e instalación de equipos de flotación colectiva y
selectiva de minerales de cobre y molibdeno. Para albergar estos nuevos equipos se ha
seleccionado un área ubicada inmediatamente al oeste de la nueva planta de molienda, que
será nivelada y despejada para instalar las celdas de flotación, espesadores, filtros y tuberías.
También se considera construir las salas de control, oficinas, sala de capacitación y reunión,
comedor y sala de cambio del personal; estas instalaciones corresponderán a una estructura
prefabricada de ensamblaje puesta sobre una fundación de concreto.
Construcción de depósito de relave
El depósito de relaves estará ubicado en la cabecera de la quebrada Enlozada, al nor noroeste
de la planta concentradora. Al final de la vida útil, el depósito tendrá una superficie de
aproximadamente 650 ha y una capacidad suficiente para almacenar aproximadamente 874
millones TMS (toneladas métricas secas) de relaves.
Las principales actividades de construcción del nuevo depósito de relaves incluyen las obras
de preparación de la presa de arranque, las obras de drenaje del dique del depósito y la
construcción del sistema de recolección de filtraciones.
Presa de arranque
La presa de arranque tendrá un volumen de aproximadamente 7 millones de m3 y una altura
máxima de 85 m y será construido de roca de desmonte del tajo compactada utilizando para
ello maquinaria pesada apropiada. Previo a la colocación del material de préstamo, se
eliminará todo el material de suelo suelto superficial en el área de la presa de arranque, con el
objetivo de mejorar la condición de fundación. La construcción de la presa de arranque será
completada en aproximadamente 17 meses. La presa de arranque será construida con un talud
de aguas arriba de 2H:1V y aguas abajo variable y con dos bermas con un valor promedio de
3,5H:1V. La presa de arranque será utilizada también para almacenar el agua de inicio de la
operación.
RE-18
RESUMEN EJECUTIVO
Sistema cortafuga y de recolección de filtraciones
El depósito ha sido diseñado bajo el concepto de descarga cero. Bajo este criterio de diseño,
el proyecto considera construir un muro cortafugas bajo el pie del talud de aguas arriba de la
presa de arranque a todo lo ancho de la quebrada. Este muro cortafugas será excavado a
través del aluvial hasta un mínimo de 3 metros dentro de la roca.
El muro cortafugas será construido excavando una zanja trapezoidal de 10 m ancho en su
base, la cual será rellenada con material proveniente de un botadero de estéril de la operación
actual. Este material tendrá un tamaño máximo de 20 cm y contendrá un 15% de material
fino de tamaño inferior a la malla No. 200. El material será depositado en capas de 30 cm,
con una humedad aproximada entre el óptimo y 2% sobre el óptimo, y compactado hasta
lograr una densidad mínima seca de 98% del proctor modificado (ASTM D-698).
El sistema de la recolección de filtraciones bajo el depósito consistirá de sub-drenes tipo
dedos y tipo manta, excavados en la superficie de los depósitos naturales aluviales. Los subdrenes consistirán de un material más grueso, separado de las tuberías del sistema de drenaje
por una capa de material más fino. En algunos sectores del depósito se construirán dedos
drenantes que serán conectados con la red de sub-drenaje. Un sector de esa red de subdrenaje será construida conjuntamente con la presa de arranque, antes del inicio de las
operaciones de explotación minera y, en fases siguientes, la red de sub-drenaje será extendida
a medida que se eleva y amplía la presa.
Se anticipa que una pequeña cantidad de filtraciones atraviese los depósitos aluviales
naturales y la zona superficial más permeable del basamento rocoso; esta filtración será
recogida en un sumidero a ser construido aguas abajo de la presa de relaves final y enviada de
regreso al depósito de relaves. Asimismo, se instalarán los pozos de monitoreo y de bombeo
aguas abajo del sistema recolector de filtraciones, para detectar y regresar al sumidero
eventuales infiltraciones.
Construcción de instalaciones auxiliares
El proyecto requerirá de infraestructura adicional para el desarrollo de los nuevos procesos
involucrados con la operación de la nueva planta de molienda y flotación de minerales. En la
medida de lo posible, se utilizarán las instalaciones actuales. Sin embargo, se estima que la
infraestructura existente no posee capacidad suficiente para abastecer adecuadamente los
requerimientos de la nueva operación.
RE-19
RESUMEN EJECUTIVO
Por lo anterior, para la etapa de construcción será necesario desarrollar instalaciones que
alberguen operaciones auxiliares de la construcción.
En este caso se edificarán
infraestructuras permanentes que puedan ser utilizadas también durante la operación. Las
instalaciones auxiliares a construir comprenden una nueva subestación eléctrica, un taller de
mantenimiento en el área de la planta de flotación, bodegas y patios de almacenamiento de
insumos y reactivos de operación y laboratorios.
Mano de obra
La etapa de construcción del proyecto de sulfuros de SMCV, cuya duración se estima en 2
años, dará empleo directo a un promedio de 1 000 trabajadores llegando en el periodo de
punta a 2 400 trabajadores. Se tendrá preferencia por el personal local, siempre y cuando este
esté calificado para las labores requeridas, de acuerdo con el Programa de Empleo Local
previsto por SMCV.
4.2
Descripción de la etapa de operación del proyecto
La etapa de operación del proyecto considera el aumento del movimiento de materiales
(mineral y estéril) producto de las actividades mineras en los tajos Cerro Verde y Santa Rosa,
las operaciones de concentración de minerales en la nueva planta de flotación, el transporte de
concentrados hasta las instalaciones portuarias de Matarani y la disposición de relaves en el
nuevo depósito.
Explotación minera
SMCV ha planificado explotar sus reservas estimadas en 1 033 millones de toneladas de
sulfuros primarios a través de los tajos abiertos Cerro Verde y Santa Rosa a un ritmo
promedio aproximado de 108 000 TMD, que representaría para el proyecto un movimiento
total de materiales en la mina de aproximadamente 254 000 TMD.
El mineral que será extraído corresponde a sulfuros primarios, constituidos principalmente
por chalcopirita (CuFeS2), y secundarios compuestos por calcosita (Cu2S) y en menor
proporción por covelita y bornita. La ganga está constituida principalmente por cuarzo,
sericita, minerales arcillosos y óxidos de hierro.
La operación minera considera que aproximadamente 38 000 TMD sean enviadas al proceso
de lixiviación en pilas de mineral, mientras que aproximadamente 20 000 TMD se envíen al
proceso de lixiviación ROM, manteniéndose de este modo los ritmos y procesos actuales. El
RE-20
RESUMEN EJECUTIVO
proyecto considera que adicional a lo anterior, alrededor de 108 000 TMD serán enviadas al
proceso de flotación de minerales.
Disposición de material estéril
El desarrollo del proyecto requerirá disponer una cantidad total de aproximadamente 793
millones de toneladas de estéril proveniente de la explotación de los tajos durante el período
que dure la explotación de la mina, a una razón de estéril a mineral de 0,5-0,6:1. De este
total, 323 millones de toneladas son los que se extraerían con el actual plan de operación de
lixiviación y 470 millones de toneladas corresponderían al nuevo proyecto. Este material
estéril se acumulará en el botadero oeste.
Chancado primario y cancha de acopio de mineral grueso
El mineral será trasladado mediante camiones volquetes desde la mina hasta la chancadora
primaria que estará ubicada aproximadamente a 250 m al noroeste de la actual chancadora
primaria de sulfuros secundarios.
Los camiones volquetes descargarán el mineral
directamente sobre la tolva de la chancadora que contará para esta actividad con un sistema de
riego de mineral durante la descarga para la minimización de las emisiones de polvo. El
mineral chancado de tamaño 80% -150 mm será conducido a través de la nueva faja
transportadora hasta una cancha de acopio de mineral grueso que se ubicará aproximadamente
a 900 m al norte.
Chancado secundario y terciario
El mineral proveniente del chancado primario será alimentado al circuito de chancado
secundario que incluye 4 chancadoras secundarias de cono en circuito cerrado con 4 zarandas
vibratorias; para luego ingresar al circuito de chancado terciario consistente en 4 chancadoras
terciarias de rodillo a alta presión HPGR y 4 zarandas vibratorias en circuito cerrado. Ambos
circuitos estarán localizados al oeste de la cancha de almacenamiento de gruesos.
Molienda de mineral
El mineral proveniente del circuito de chancado terciario con HPGR será alimentado al
circuito de molienda que contará con cuatro baterías de hidrociclones y cuatro molinos de
bolas. El circuito de molienda está diseñado para procesar del orden de 5 200 TPH de
mineral, operando las 24 horas del día durante 7 días a la semana.
RE-21
RESUMEN EJECUTIVO
Flotación de minerales
El producto de la etapa de molienda será enviado a una etapa de flotación tradicional alcalina
en celdas. El propósito de este circuito de flotación es separar y recuperar las partículas de
mineral de cobre y molibdeno de las partículas de ganga.
Flotación colectiva cobre-molibdeno
El mineral molido y clasificado ingresará a la etapa de flotación colectiva de cobremolibdeno, específicamente a la etapa de flotación rougher que contará con cuatro líneas de
procesamiento. El concentrado de esta etapa pasará luego a una etapa de remolienda rougher
usando tres molinos de torre para liberar aún más las partículas de mineral de las partículas de
ganga. El concentrado de cobre-molibdeno final se producirá a una tasa de 2 410 TMD y
tendrá un 28-29% de cobre y un 0,7% de molibdeno y será enviado a un espesador de
concentrado de cobre-molibdeno para posteriormente ser procesado en la etapa de flotación
selectiva en donde se separará el cobre del molibdeno y se obtendrá un concentrado de
molibdeno de 55%.
Flotación selectiva
La flotación selectiva utiliza el mismo principio básico de la flotación colectiva (“flotar” el o
los elementos de interés) para separar los elementos presentes en el concentrado colectivo. En
este caso, tanto el concentrado (de molibdeno) como el “relave” (concentrado de cobre) son
de interés.
Manejo de concentrados
El concentrado de molibdeno será empaquetado y embarcado a los camiones. El concentrado
de cobre será filtrado y almacenado para luego ser cargado a camiones doblemente articulados
haciendo uso de cargadores frontales. Se estima que la tasa de producción de concentrado de
cobre será alrededor de 2 400 TMD. El concentrado será transportado en tolvas o
contenedores totalmente cerrados para evitar pérdidas del producto durante el viaje. El
transporte de concentrados seguirá la misma ruta que se utiliza actualmente para el transporte
de cátodos hasta el puerto de Matarani. Se estima que el transporte se realizará a un ritmo
promedio de 43 camiones/día.
El concentrado de cobre será entregado a TISUR, en el puerto de Matarani, para su recepción,
almacenamiento, transporte y carguío a buques para su venta en el exterior. Las instalaciones
actuales de TISUR para el manejo de concentrados consisten de un área aislada con paredes
de ladrillo y concreto y piso de concreto armado con una capacidad total de 50 000 toneladas
RE-22
RESUMEN EJECUTIVO
de concentrado. TISUR se hará cargo de almacenar los concentrados y transportarlos a través
de un sistema de faja transportadora hasta el área del muelle para luego embarcarlos a las
bodegas de los buques.
Disposición de relaves
El depósito de relaves se construirá utilizando el método llamado “línea central”. El material
fino del relave se sedimentará y consolidará, constituyéndose en un estrato de muy baja
permeabilidad que cubrirá prácticamente la totalidad de la extensión de la zona de
disposición. La disposición del relave sobrenadante se realizará desde el dique para facilitar
la formación de una playa de relave y forzar la poza sobrenadante en el extremo opuesto de la
presa. La operación de disposición de relaves se separará en dos fases.
Durante la fase I, el material grueso de la clasificación de relaves (arenas) será dispuesto
aguas abajo del dique pero al interior del área final que ocupará éste al final de la operación.
Durante la fase II, el material grueso será depositado desde bermas intermedias que se
ubicarán en la cara exterior del dique de arranque, partiendo desde la berma inferior hasta
alcanzar la berma superior.
El material grueso de la clasificación será depositado en el depósito de relaves desde una
tubería ubicada sobre el dique del depósito. Esta tubería se elevará periódicamente para
mantenerse sobre el dique a medida que este crece, hasta que el último dique de arena se
alcance, manteniendo el talud aguas abajo del dique una pendiente de 3,5H:1V. El depósito
de relave ha sido diseñado para almacenar el Flujo Máximo Probable (FMP) de aguas de
escorrentía que resulte de la Máxima Precipitación Probable (MPP).
Mano de obra
Durante la etapa de operación del proyecto se espera emplear a 250 personas adicionales.
4.3
Plan de cierre del proyecto
El objetivo central del Plan de Rehabilitación es otorgar una condición segura en el largo
plazo a las áreas del proyecto y a las obras remanentes, para proteger el medio ambiente y
evitar accidentes después del término de las operaciones. Además se pretende otorgar al
terreno una condición similar o mejor a la original siempre que ello sea factible, removiendo o
retirando las estructuras e instalaciones de proceso.
RE-23
RESUMEN EJECUTIVO
De acuerdo con la Ley que Regula el Cierre de Minas, Ley N° 28090, SMCV dispondrá de un
plan de cierre detallado para cada una de los elementos generados por el proyecto en el plazo
máximo de un año, a partir de la aprobación del presente EIA.
Se describe a escala conceptual las medidas de cierre de las instalaciones y obras directamente
asociadas al Proyecto de Sulfuros Primarios, incluyendo las medidas de cierre de las
instalaciones auxiliares.
Tajo abierto
Los tajos Cerro Verde y Santa Rosa permanecerán como obras remanente del proyecto. El
tajo final unificado del proyecto tendrá una profundidad final de cerca de 600 metros y cubrirá
una superficie aproximada de 390 hectáreas. Al respecto, los principales temas del cierre de
los tajos son: proporcionar estabilidad física y química en el largo plazo; y proporcionar
seguridad para el público y animales silvestres.
Botaderos
El botadero de material estéril (botadero oeste) quedará como una obra remanente del
proyecto. Al momento del cierre de las operaciones existirán aproximadamente unas 588
hectáreas de botaderos. Los taludes de los botaderos serán estables durante el período de
operación y abandono.
Debido a la baja pluviometría del área, no se anticipa la necesidad de habilitar canales
perimetrales de desvío de escorrentías aguas arriba de los botaderos; sin embargo, durante la
etapa de operación del proyecto se evaluará la necesidad de implementar esta medida.
Planta concentradora
El cierre de la planta concentradora contempla la recuperación de los equipos y materiales, el
desmantelamiento de las estructuras que no tengan un uso alternativo posterior, demolición de
las obras civiles y nivelación del terreno. Se evaluarán las condiciones de suelo para
determinar si existen áreas que requieran ser removidas par su acondicionamiento en el área
de rehabilitación de suelos.
Depósito de relaves
El objetivo principal del cierre de los depósitos de relaves es asegurar su estabilidad física y
química en el largo plazo. Es decir; evitar fallas de la presa ante un evento natural extremo,
RE-24
RESUMEN EJECUTIVO
reducir la generación de polvos, infiltración de aguas de lluvia, erosión eólica y generación de
drenaje ácido.
Para asegurar la integridad a largo plazo, la superficie final de los relaves será perfilada
mediante la propia disposición de relaves en la etapa final de la operación, de tal forma de
otorgar una pendiente que favorezca la evacuación natural de escorrentías sin afectar la
estabilidad del depósito.
Para evitar la erosión eólica de la superficie final de los relaves, se instalará una cubierta de
material inerte grueso sobre ella. En el talud de agua abajo y en el coronamiento del muro de
la presa también se instalará una cubierta de material inerte grueso para evitar la erosión
eólica e hídrica.
Infraestructura
Los edificios y las oficinas que no tengan un uso alternativo posterior serán desmantelados;
las tuberías e instalaciones serán clasificadas para su reventa o disposición final. Las
fundaciones de concreto de las estructuras serán removidas hasta el nivel del terreno o bien
cubiertas con material o suelo del sector; el terreno será luego nivelado. Las tuberías que se
encuentren enterradas permanecerán como instalaciones remanentes del proyecto.
Se dejarán operativas las instalaciones que se requieran para monitoreo después del cierre del
proyecto, incluyendo líneas de distribución de energía eléctrica y planta de tratamiento de
aguas servidas.
RE-25
RESUMEN EJECUTIVO
5.0 Impactos previsibles a la actividad
En este capítulo se identifican y evalúan los impactos ambientales del Proyecto de Sulfuros
Primarios, con el propósito de establecer su relevancia en el medio ambiente. Las medidas
desarrolladas para controlar los impactos ambientales se consideran aplicadas antes de esta
evaluación de impactos. Por esta razón, la evaluación presentada en esta sección constituye
un análisis de los impactos residuales. Para la calificación de los impactos ambientales se
tomó en consideración la relevancia o importancia de los componentes ambientales, el
carácter y la magnitud del impacto. El carácter es un criterio que expresa si un impacto es
benéfico o adverso, la magnitud considera la intensidad, extensión y reversibilidad del
impacto. En la Tabla 5.7, se muestra la matriz resumida de evaluación de impactos
ambientales del proyecto del proyecto y en la Tabla 5.11 se presenta la matriz de impactos
sociales.
RE-26
RESUMEN EJECUTIVO
6.0 Análisis de alternativas
El análisis de alternativas es uno de los primeros pasos en la evaluación de los métodos de
producción de la operación minera y la ubicación de las instalaciones. El objetivo de este
análisis es comparar, sobre la base de un conjunto de criterios establecidos previamente, las
alternativas que tienen cierta probabilidad de ser factibles, a fin de determinar cuál o cuáles,
constituyen la mejor opción para la operación minera y la ubicación de las instalaciones.
En este análisis de alternativas se consideró mediante la Matriz de Conteo Múltiple (MCM)
las condiciones del medio ambiente físico, biológico, social y cultural que pueden tener
influencia sobre el funcionamiento de las diversas instalaciones del Proyecto de Sulfuros
Primarios.
Para el análisis de alternativas se consideró las siguientes instalaciones mineras:
ƒ Planta concentradora
ƒ Sistema de conducción de relaves y retorno de agua
ƒ Botadero de desmonte
ƒ Depósito de relaves
ƒ Punto de abastecimiento de agua fresca
Planta concentradora
El análisis de alternativas para la ubicación de la planta concentradora consideró 6 sitios
inicialmente. El sitio elegido para la ubicación de esta instalación tenía que lograr ciertos
criterios técnicos. Todas las opciones consideradas en el análisis de alternativas para la
ubicación de la planta concentradora se encuentran en áreas ya perturbadas por la actual
actividad minera.
Sistema de conducción de relaves y retorno de agua
El sistema de conducción de relaves entre la planta concentradora y el depósito de relaves y el
sistema de retorno de agua entre el depósito de relaves y la planta concentradora ha sido
ubicado en una zona de topografía natural donde, en el caso eventual de un derrame de relaves
o agua, estos serán dirigidos al depósito de relaves.
RE-27
RESUMEN EJECUTIVO
Botadero de desmonte
Se ha considerado la disposición de material estéril en el botadero de desmonte actual. La
zona del botadero de desmonte actual tiene suficiente capacidad para almacenar el desmonte
que será generado por el Proyecto de Sulfuros Primarios.
Punto de abastecimiento de agua fresca
El Proyecto de Sulfuros Primarios requiere un aumento en el abastecimiento de agua fresca.
Debido a que no existe suficiente agua fresca de la napa freática por debajo de los tajos
abiertos, se prevé la necesidad de incrementar la cantidad de agua a partir del río Chili. El
punto de abastecimiento en el río Chili no variará su ubicación actual. No existen otras
opciones para el punto de abastecimiento de agua fresca que puedan incluirse en este análisis
de alternativas.
Depósito de relaves
Un estudio técnico-económico fue realizado por la firma URS para la evaluación de
alternativas de ubicación del depósito de relaves. El estudio presenta los análisis efectuados
para evaluar las alternativas relacionadas a los métodos de disposición de los relaves y a la
ubicación del depósito.
El estudio identificó y evaluó nueve sitios potenciales para la ubicación del depósito. De
estos nueve sitios, sólo cuatro cumplían con el requisito de tener potencial de almacenar
aproximadamente los 1 033 millones de toneladas métricas secas de relaves que serán
producidos por el Proyecto de Sulfuros Primarios.
Posteriormente, en la evaluación de los cuatros sitios restantes, denominados A2, A4, A8 y
A9, los sitios A4 y A8 resultaban económicamente inviables debido a la distancia entre la
ubicación del depósito y la planta de procesos, 16,2 km para el caso de A4 (incluyendo un
túnel de 1,4 km de largo) y 12,5 km para el caso de A8; y a la diferencia de cotas, 700 metros
para el caso de A4 y 500 metros para el caso de A8. La distancia y diferencia de cota a cubrir
para el transporte de relaves y bombeo del agua del sobrenadante a la planta hacían que el
retorno de agua sobrenadante sea inviable, lo cual creaban la necesidad de tener descargas de
agua de relaves tratada al ambiente, así como una mayor demanda de agua fresca para el
proceso.
Desde el punto de vista ambiental, los nueve sitios fueron evaluados preliminarmente sobre la
base de escoger el sitio que tuviera la suficiente capacidad para almacenar las necesidades del
RE-28
RESUMEN EJECUTIVO
Proyecto de Sulfuros Primarios, aproximadamente 1 033 millones de toneladas métricas secas
de relaves, de manera de no tener que utilizar sitios adicionales para almacenar relaves, lo que
conduce a impactar dos o más áreas en vez de una. Se corroboró que solamente 4 sitios tenían
una capacidad de expansión similar a la requerida, estos eran los sitios A2, A4, A8 y A9.
En la segunda etapa del proceso de evaluación, los sitios A4 y A8 fueron descartados debido a
que consideran descargas de agua a las quebradas San José y del Ataque, respectivamente.
Esta necesidad es contraria a la intención de SMCV de tener un depósito de relaves con
descarga cero al ambiente, lo que invalidaba la posibilidad de utilizar el sitio.
Adicionalmente, la necesidad de una mayor demanda de agua del río Chili para el proceso
debido a que el agua de relaves de los sitios A4 y A8 no se retorna a la planta para ser
recirculada, no favorece desde la perspectiva ambiental la ubicación del depósito en los sitios
mencionados.
Como conclusión, los únicos sitios apropiados para evaluar como alternativas para la
ubicación del depósito de relaves fueron los sitios A2 y A9.
Basándose en lo establecido como condiciones de línea de base en las zonas de las dos
alternativas, los criterios de diseño y las medidas de mitigación considerados en el Estudio de
Impacto Ambiental y la comparación de las alternativas presentadas en esta sección, se
considera que la alternativa A9 es más favorable que la alternativa A2.
RE-29
RESUMEN EJECUTIVO
7.0 Plan de manejo ambiental
El presente capítulo describe las medidas de carácter ambiental que considera aplicar SMCV
con el propósito que el Proyecto de Sulfuros Primarios se lleve a cabo de manera responsable,
sostenible y compatible con el medio ambiente, logrando reducir los eventuales impactos
potenciales y dando cumplimiento a las normas ambientales vigentes y a la Política Ambiental
de SMCV.
7.1
Plan de medidas de mitigación
Este plan describe las medidas consideradas en las etapas de construcción, operación y cierre
de la actividad, que servirán para a minimizar o evitar los posibles efectos ambientales
adversos del proyecto.
Además se considera en este plan las medidas de mitigación ya incorporadas en la actual
operación y que resultan también aplicables al proyecto, para minimizar o evitar impactos
asociados a emisiones, residuos e intervención de terrenos, entre otros. En la Tabla 7.1 se
muestran las medidas de mitigación contempladas para el proyecto.
7.2
Plan de monitoreo ambiental
En este capítulo se presenta en forma resumida el actual plan de monitoreo, el cual se hace
extensivo a las instalaciones y operaciones del Proyecto de Sulfuros Primarios. En los casos
específicos en que se hace necesario incorporar sitios o parámetros adicionales para cubrir
aspectos puntuales del proyecto, se indica el correspondiente alcance adicional al programa
actual.
Se propone un plan de monitoreo ambiental para el período de construcción y los primeros
dos años de operación del proyecto. Al cabo de este tiempo se evaluará el plan de monitoreo
a la luz de los resultados obtenidos, y se definirá la necesidad de incorporar modificaciones,
las cuales serán previamente analizadas y acordadas con la autoridad pertinente para su
aprobación.
7.3
Plan de emergencias y contingencias
SMCV cuenta con un Plan de Emergencias para ser ejecutado en situaciones tales como
incendios, movimientos sísmicos, derrames químicos, derrumbes, explosiones no
programadas, emergencias médicas y accidentes vehiculares.
RE-30
RESUMEN EJECUTIVO
El plan de emergencias incluye instrucciones claras y precisas de procedimiento y
comunicación en caso de emergencias y de las responsabilidades del personal, del Comité de
Operaciones de Emergencia y de las Brigadas de Emergencia. Asimismo, el plan define e
identifica las áreas críticas, las mismas que están incluidas en operaciones mina, chancado y
aglomeración, lixiviación, planta industrial y mantenimiento de equipo pesado.
Se prevé que durante la ejecución del proyecto, este Plan de Emergencias existente mantendrá
su vigencia en todas las operaciones actuales y se hará extensivo a las actividades del
Proyecto de Sulfuros Primarios. El Plan de Emergencias deberá definir e incluir las áreas
críticas en la planta concentradora, depósito de relaves y ruta de transporte de concentrados al
puerto de Matarani
El plan de contingencias de Cerro Verde incluye los procedimientos detallados de respuesta
para atender emergencias con ácido sulfúrico, hidrocarburos e hidróxido de sodio.
Durante la ejecución del proyecto se deberá ampliar el plan de contingencias a los
concentrados y materiales peligrosos involucrados en el proceso. El plan de contingencias
deberá delinear específicamente planes de acción que serán implementados si ocurre una
situación en la que el entorno inmediato sea expuesto a riesgos ambientales, materiales y
personales.
RE-31
RESUMEN EJECUTIVO
8.0 Plan de relaciones comunitarias
El Plan de Relaciones Comunitarias sintetiza el conjunto de medidas de mitigación y manejo
de los impactos sociales previamente identificados. Este plan involucra una serie de
programas referidos a la consulta con poblaciones del área de influencia del proyecto, el
empleo local, la salud y seguridad de la población usuaria de las vías de acceso al proyecto, la
conducta de los trabajadores de SMCV y el desarrollo sostenible de la localidad y la región.
Es necesario indicar que este plan se desarrolla en un contexto en el que no existe presencia
de comunidades dentro de la propiedad de SMCV y en el que la relación con los centros
poblados aledaños se limita al paso de los vehículos que trasladan al personal que labora en la
mina, así como a los contratistas que proporcionan servicios de soporte a las operaciones. El
asentamiento humano más cercano es el PJ Cerro Verde que se encuentra a 10 km en línea
recta del asiento minero.
El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo el asegurar que la actividad
minera se desarrollará minimizando cualquier impacto socioeconómico negativo y
potenciando los impactos positivos del proyecto. En este sentido el PRC cumplirá con los
compromisos asumidos en la Política Ambiental de SMCV y en el Código de Ética y Políticas
Comerciales de la Corporación Phelps Dodge.
El PRC considera lo siguiente:
ƒ
Desarrollar un Programa de Consulta y Participación Ciudadana mediante el cual
SMCV logre manejar las percepciones sobre impactos ambientales y sociales entre las
poblaciones de su área de influencia. Este programa buscará por un lado informar del
Programa de Manejo Ambiental y del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto y,
por otro, promover el diálogo con la población para incluir sus observaciones y
sugerencias en el manejo ambiental y social del proyecto.
ƒ
Desarrollar un Programa de Empleo Local que permita favorecer a los pobladores del
área de influencia, principalmente en Uchumayo y Yarabamba. Este programa estará
diseñado para facilitar a estos pobladores oportunidades de empleo tanto en la fase de
construcción como de operación del proyecto, sin por ello generar una dependencia con
la actividad minera.
RE-32
RESUMEN EJECUTIVO
ƒ
Desarrollar un Programa de Salud y Seguridad para Actividades de Transporte que
permita manejar apropiadamente y controlar los riesgos de la movilización de
concentrado, material y personal durante la construcción y operación del proyecto. Este
programa se hará efectivo tanto en la vía que une el Asiento Minero Cerro Verde con
Matarani como en la vía que une el proyecto a Arequipa.
ƒ
Desarrollar un Programa de Capacitación sobre Relaciones Comunitarias con los
empleados y trabajadores de SMCV que incluya la difusión del Código de Ética y
Políticas Comerciales de SMCV.
ƒ
Desarrollar un Programa de Responsabilidad Social que busque promover el desarrollo
sostenible en el área de influencia del proyecto. Este programa se enmarca tanto en los
principios éticos de la corporación como en el cumplimiento del Decreto Supremo 0422003-EM sobre desarrollo sostenible y actividades mineras.
RE-33
RESUMEN EJECUTIVO
9.0 Análisis costo beneficio ambiental
Se considera “costo ambiental” a cualquier impacto que en general tenga una importancia
ambiental neta negativa. Se considera “beneficio ambiental” a cualquier impacto que en
general tenga una importancia ambiental neta positiva. La magnitud o grado del
costo/beneficio puede ser medido a través de un valor presentado como la importancia
ambiental neta. El costo/beneficio ambiental general puede entonces ser evaluado a través de
las características estadísticas de este grupo de valores.
Cada uno de los diez componentes ambientales (topografía, suelos, calidad del aire, agua
subterránea, agua superficial, vegetación, fauna silvestre, paisaje, arqueología y
socioeconomía) ha sido examinado para tres etapas del proyecto, es decir, construcción,
operación y cierre (Tablas 5.1 a 5.3).
Durante la etapa post-cierre se observará un beneficio ambiental para los componentes
ambientales involucrados debido al retorno, o acercamiento en algunos casos, a las
condiciones ambientales primigenias. Por lo tanto, esta etapa representa un beneficio
moderado para el proyecto.
Los componentes socioeconómicos fueron resumidos en uno solo, “calidad de vida”, el cual
resultó en un beneficio moderadamente positivo. Se anticipa que el proyecto tendrá su efecto
más visible en el nivel local, donde se espera que los impactos sean positivos
fundamentalmente por la continuidad de la operación de SMCV lo que permitirá mantener los
puestos de trabajo, los programas de apoyo social a las comunidades cercanas y la dinámica
de la economía local.
En general, el impacto ambiental y social total asociado con el proyecto resultará en un
beneficio ambiental. Este beneficio resulta también al evaluar los impactos del proyecto sin
considerar los efectos que podría causar la “no acción”. El hecho de no llevar a cabo este
nuevo proyecto podría ser sumamente negativo a largo plazo, ya que esto implicaría la
descontinuación de las operaciones en la mina Cerro Verde en un periodo cercano a 10 años
dejándose de lado una inversión de aproximadamente $800 millones de dólares. Por lo tanto,
si en la evaluación de los impactos se pudiera contabilizar los efectos positivos
socioeconómicos y la recuperación que tendrá el ambiente durante la etapa de cierre, la
evaluación del proyecto sería positiva, es decir, resultaría en un beneficio ambiental.
RE-34
RESUMEN EJECUTIVO
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Asiento Minero Cerro Verde
Estudio de Impacto Ambiental
“Proyecto de Sulfuros Primarios”
14 de junio del 2004
Preparado para
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Asiento Minero Cerro Verde - Uchumayo
Arequipa
Perú
Preparado por
Knight Piésold Consultores S.A.
Av. San Borja Sur 143, San Borja
Lima 41
LI201-00060/3
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Asiento Minero Cerro Verde
Estudio de Impacto Ambiental
“Proyecto de Sulfuros Primarios”
Tabla de Contenido
1.0
Introducción ................................................................................................................... 1
1.1
1.2
2.0
Presentación del proyecto...................................................................................... 1
Contenido del estudio de impacto ambiental ........................................................ 2
Antecedentes .................................................................................................................. 4
2.1
Descripción general de las operaciones ................................................................ 4
2.1.1 Historia de las operaciones en Cerro Verde .............................................. 4
2.1.2 Descripción general de las operaciones actuales....................................... 5
2.1.2.1 Operación minera ....................................................................... 5
2.1.2.2 Procesos metalúrgicos ................................................................ 7
2.1.2.3 SX/EW ....................................................................................... 9
2.1.2.4 Instalaciones auxiliares ............................................................ 10
2.1.2.5 Abastecimiento de agua ........................................................... 13
2.1.2.6 Suministro de energía............................................................... 14
2.1.2.7 Residuos, efluentes y emisiones de la operación actual........... 15
2.1.2.8 Transporte de productos e insumos.......................................... 16
2.1.2.9 Fuerza laboral ........................................................................... 17
2.1.3 Permisos existentes ................................................................................. 18
2.2 Estructura política, legal y administrativa........................................................... 18
2.2.1 Marco legal.............................................................................................. 18
2.2.1.1 Protección ambiental en el desarrollo de actividades mineras . 18
2.2.1.2 Otras normas ambientales aplicables a las actividades minero
metalúrgicas ............................................................................. 19
2.2.1.3 Ley que regula el cierre de minas............................................. 22
2.2.1.4 Requisitos para la participación pública................................... 22
2.2.2 Requisitos administrativos ...................................................................... 23
2.2.2.1 Derechos de agua para el proyecto de sulfuros primarios........ 24
i
14 de junio del 2004
2.2.3
Políticas corporativas .............................................................................. 25
2.2.3.1 Política de salud ocupacional y de seguridad........................... 25
2.2.3.2 Política de protección del medio ambiente .............................. 25
2.2.4 Sistema de gestión ambiental .................................................................. 26
2.2.4.1 Certificación ISO 14001 al Sistema de Gestión Ambiental..... 26
3.0
Descripción del área del proyecto ................................................................................ 28
3.1
3.2
3.3
Área de proyecto ................................................................................................. 28
Ambiente físico ................................................................................................... 28
3.2.1 Ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto...................... 28
3.2.2 Clima y meteorología .............................................................................. 29
3.2.3 Calidad del aire........................................................................................ 35
3.2.4 Ruido y vibración .................................................................................... 37
3.2.5 Geología .................................................................................................. 40
3.2.6 Sismicidad ............................................................................................... 43
3.2.7 Suelos ...................................................................................................... 45
3.2.7.1 Quebrada Enlozada .................................................................. 46
3.2.7.2 Quebrada Tinajones.................................................................. 46
3.2.7.3 Tipos de suelo........................................................................... 47
3.2.7.4 Clases de suelo por su capacidad de uso mayor....................... 49
3.2.7.5 Uso actual del suelo.................................................................. 51
3.2.8 Hidrología e hidrogeología...................................................................... 52
3.2.8.1 Modelo de drenaje.................................................................... 52
3.2.8.2 Cuerpos de agua superficiales .................................................. 52
3.2.8.3 Flujos de agua superficiales y potencial de inundaciones........ 53
3.2.8.4 Calidad de agua superficial ...................................................... 54
3.2.8.5 Agua subterránea...................................................................... 56
3.2.8.6 El sistema acuífero ................................................................... 56
3.2.8.7 Recarga y descarga de agua subterránea .................................. 57
3.2.8.8 Napa freática en la quebrada Tinajones ................................... 58
3.2.8.9 Napa freática en la quebrada Enlozada .................................... 58
3.2.8.10 Calidad de agua subterránea..................................................... 59
3.2.8.11 Usos del agua subterránea ........................................................ 60
3.2.9 Potencial de generación de agua ácida .................................................... 60
Ambiente biológico ............................................................................................. 63
3.3.1 Zonas de vida .......................................................................................... 63
ii
14 de junio del 2004
3.3.2
3.4
Flora y vegetación ................................................................................... 63
3.3.2.1 Identificación y listado de especies florísticas ......................... 63
3.3.2.2 Riqueza de especies florísticas................................................. 63
3.3.2.3 Especies endémicas .................................................................. 64
3.3.2.4 Identificación de formaciones vegetales y composición por
estratos...................................................................................... 64
3.3.2.5 Formación vegetal de laderas................................................... 64
3.3.2.6 Formación vegetal de cauce seco de quebrada......................... 65
3.3.2.7 Identificación y caracterización de áreas o hábitats terrestres
sensibles en relación a factores de perturbación natural o
antrópica ................................................................................... 67
3.3.2.8 Identificación y listado de especies de flora con estatus de
conservación y relación con dispositivos legales vigentes....... 68
3.3.3 Fauna ....................................................................................................... 68
3.3.3.1 Hábitats..................................................................................... 68
3.3.3.2 Avifauna ................................................................................... 69
3.3.3.3 Diversidad local de la avifauna ................................................ 70
3.3.3.4 Sensibilidad, prioridades de conservación e investigación de la
avifauna .................................................................................... 71
3.3.3.5 Mastozoofauna ......................................................................... 71
3.3.3.6 Herpetofauna ............................................................................ 78
3.3.3.7 Especies amenazadas, endémicas y con estatus especial de
conservación............................................................................. 79
3.3.4 Áreas naturales protegidas ...................................................................... 79
Ambiente socioeconómico .................................................................................. 80
3.4.1 Ámbito de estudio ................................................................................... 80
3.4.2 Características socio demográficas y económicas de la población a nivel
provincial y distrital ................................................................................ 81
3.4.2.1 Características del contexto a nivel provincial......................... 81
3.4.2.2 Características del contexto a nivel distrital............................. 83
3.4.3 Diagnóstico social de la población en el área de influencia del proyecto84
3.4.3.1 Ubicación y breve descripción de los centros poblados........... 84
3.4.3.2 Características sociodemográficas de la población.................. 85
3.4.3.3 Ocupación principal, ingresos mensuales y dificultades
laborales ................................................................................... 86
3.4.3.4 Vivienda y servicios básicos .................................................... 88
iii
14 de junio del 2004
3.5
4.0
3.4.3.5 Situación social y de salud de la familia .................................. 90
3.4.3.6 Participación en organizaciones de base y medios de
comunicación ........................................................................... 90
3.4.3.7 Vías de transporte..................................................................... 92
3.4.3.8 Percepciones de la población ................................................... 92
Ambiente de interés humano............................................................................... 94
Descripción del proyecto.............................................................................................. 99
4.1
4.2
Descripción de la etapa de construcción del proyecto ........................................ 99
4.1.1 Actividades de la etapa de construcción ............................................... 100
4.1.1.1 Construcción de planta chancadora primaria ......................... 100
4.1.1.2 Instalación de faja transportadora .......................................... 101
4.1.1.3 Construcción de cancha de acopio de mineral grueso............ 101
4.1.1.4 Construcción de la planta de chancado fino........................... 101
4.1.1.5 Construcción de la planta de molienda .................................. 103
4.1.1.6 Construcción de la planta de flotación, filtrado y almacenaje de
concentrados........................................................................... 103
4.1.1.7 Construcción de las obras iniciales del depósito de relaves... 104
4.1.1.8 Construcción de instalaciones auxiliares................................ 108
4.1.1.9 Relocalización de infraestructura existente............................ 110
4.1.2 Mano de obra......................................................................................... 111
4.1.3 Suministros............................................................................................ 111
4.1.3.1 Suministro de agua ................................................................. 111
4.1.3.2 Suministro de energía............................................................. 112
4.1.3.3 Suministro de combustible ..................................................... 112
4.1.3.4 Otros insumos......................................................................... 112
4.1.4 Transporte.............................................................................................. 113
4.1.5 Residuos, efluentes y emisiones de la construcción.............................. 113
4.1.5.1 Residuos sólidos domésticos.................................................. 113
4.1.5.2 Residuos sólidos de construcción........................................... 114
4.1.5.3 Residuos peligrosos................................................................ 114
4.1.5.4 Aceites y lubricantes usados .................................................. 114
4.1.5.5 Aguas servidas........................................................................ 114
4.1.5.6 Emisiones de material particulado y gases............................. 115
4.1.5.7 Ruido ...................................................................................... 115
Descripción de la etapa de operación del proyecto ........................................... 115
iv
14 de junio del 2004
4.2.1
Actividades operacionales..................................................................... 116
4.2.1.1 Explotación minera ................................................................ 116
4.2.1.2 Disposición de material estéril ............................................... 118
4.2.1.3 Chancado primario y cancha de acopio de mineral grueso.... 119
4.2.1.4 Planta de chancado secundario............................................... 120
4.2.1.5 Planta de chancado terciario con chancadoras de rodillos a alta
presión (HPGR)...................................................................... 120
4.2.1.6 Circuitos de molienda y clasificación .................................... 121
4.2.1.7 Flotación de minerales ........................................................... 122
4.2.1.8 Manejo de concentrados......................................................... 124
4.2.1.9 Procesamiento, transporte y disposición de relaves ................................... 128
4.2.2 Mano de obra......................................................................................... 133
4.2.3 Suministros............................................................................................ 134
4.2.3.1 Suministro de agua ................................................................. 134
4.2.3.2 Suministro de energía............................................................. 134
4.2.3.3 Suministro de combustible ..................................................... 135
4.2.3.4 Insumos de proceso ................................................................ 135
4.2.4 Transporte.............................................................................................. 135
4.2.5 Residuos, efluentes y emisiones de la operación .................................. 136
4.2.5.1 Residuos sólidos domésticos.................................................. 136
4.2.5.2 Residuos sólidos industriales inertes...................................... 137
4.2.5.3 Residuos peligrosos................................................................ 137
4.2.5.4 Agua de lavado de talleres de mantenimiento........................ 137
4.2.5.5 Aceites y lubricantes usados .................................................. 137
4.2.5.6 Aguas servidas........................................................................ 138
4.2.5.7 Emisiones de material particulado y gases............................. 138
4.2.5.8 Ruido y vibraciones................................................................ 139
4.3 Plan de Cierre del proyecto ............................................................................... 140
4.3.1 Objetivos del plan de cierre................................................................... 140
4.3.2 Alcance del plan de cierre ..................................................................... 141
4.3.3 Actividades de cierre............................................................................. 142
4.3.3.1 Tajo abierto ............................................................................ 142
4.3.3.2 Botadero ................................................................................. 144
4.3.3.3 Planta concentradora .............................................................. 146
4.3.3.4 Depósito de relaves ................................................................ 147
v
14 de junio del 2004
4.3.3.5
Estanques de almacenamiento de combustible e infraestructura
relacionada ............................................................................. 148
4.3.3.6 Edificios de administración, talleres de mantenimiento y
laboratorio .............................................................................. 149
4.3.3.7 Instalaciones para el manejo de los desechos industriales ..... 149
4.3.3.8 Patio de almacenamiento de desechos peligrosos .................. 150
4.3.3.9 Bombas, red de tuberías de agua y pozos de monitoreo ........ 150
4.3.3.10 Caminos internos y de acceso ................................................ 150
5.0
Impactos previsibles a la actividad............................................................................. 152
5.1
5.2
6.0
Evaluación de impactos ambientales................................................................. 152
5.1.1 Metodología de evaluación ................................................................... 152
5.1.1.1 Atributos considerados para la evaluación de impactos......... 152
5.1.2 Resultados de la evaluación de impactos .............................................. 154
5.1.2.1 Impactos al ambiente físico.................................................... 156
5.1.2.2 Impactos al ambiente biológico.............................................. 172
5.1.2.3 Impactos al ambiente de interés humano ............................... 184
Evaluación de impactos sociales ....................................................................... 184
5.2.1 Empleo .................................................................................................. 185
5.2.2 Nivel de actividad económica ............................................................... 186
5.2.3 Conducta de los trabajadores y relación con el entorno social del
proyecto................................................................................................. 186
5.2.4 Actividades de transporte e impactos en las vías de acceso.................. 187
5.2.5 Percepciones acerca del proyecto.......................................................... 187
5.2.6 Desarrollo socio económico .................................................................. 189
Análisis de Alternativas ............................................................................................. 190
6.1
6.2
Introducción ...................................................................................................... 190
Condiciones consideradas en el análisis............................................................ 191
6.2.1 Condiciones técnicas ............................................................................. 192
6.2.2 Condiciones ambientales físicas............................................................ 192
6.2.2.1 Topografía .............................................................................. 192
6.2.2.2 Geología ................................................................................. 192
6.2.2.3 Sismicidad .............................................................................. 193
6.2.2.4 Suelos ..................................................................................... 193
6.2.2.5 Hidrología e hidrogeología..................................................... 193
vi
14 de junio del 2004
6.2.2.6 Ruido y vibraciones................................................................ 194
6.2.2.7 Precipitación........................................................................... 194
6.2.3 Condiciones ambientales biológicas ..................................................... 195
6.2.3.1 Presencia de especies protegidas............................................ 195
6.2.3.2 Comunidades de vegetación................................................... 195
6.2.3.3 Presencia de bebederos........................................................... 196
6.2.4 Aspectos sociales................................................................................... 196
6.2.5 Aspectos culturales................................................................................ 197
6.3 Suposiciones del estudio ................................................................................... 198
6.4 Instalaciones mineras ........................................................................................ 198
6.5 Análisis de alternativas de ubicación de instalaciones mineras ........................ 199
6.5.1 Planta concentradora ............................................................................. 199
6.5.2 Sistema de conducción de relaves y retorno de agua ............................ 200
6.5.3 Botadero de desmonte ........................................................................... 200
6.5.4 Punto de abastecimiento de agua fresca................................................ 200
6.5.5 Depósito de relaves ............................................................................... 200
6.5.5.1 Consideraciones y análisis técnico de alternativas................. 202
6.5.5.2 Presentación de alternativas ................................................... 202
6.5.5.3 Comparación de alternativas .................................................. 205
6.5.5.4 Conclusión del análisis de alternativas para la ubicación del
depósito de relaves ................................................................. 210
7.0
Plan de manejo ambiental .......................................................................................... 211
7.1
7.2
Plan de medidas de mitigación.......................................................................... 212
7.1.1 Medidas de mitigación y protección ambiental actuales....................... 212
7.1.2 Medidas de mitigación de impactos sobre la topografía ....................... 212
7.1.3 Medidas de mitigación de impactos sobre los suelos............................ 213
7.1.4 Medidas de mitigación de impactos sobre la calidad del aire ............... 214
7.1.5 Medidas de mitigación de impactos sobre las aguas subterráneas........ 216
7.1.6 Medidas de mitigación de impactos sobre las aguas superficiales........ 217
7.1.7 Medidas de mitigación de impactos sobre la flora y vegetación........... 218
7.1.8 Medidas de mitigación de impactos sobre la fauna............................... 219
7.1.9 Medidas de mitigación de impactos sobre el paisaje ............................ 222
7.1.10 Medidas de mitigación de impactos socioeconómicos ......................... 223
7.1.11 Medidas de mitigación de impactos sobre los recursos arqueológicos. 223
Plan de monitoreo ambiental............................................................................. 224
vii
14 de junio del 2004
7.3
8.0
7.2.1.1 Meteorología ......................................................................................... 225
7.2.1.2 Calidad del aire...................................................................................... 226
7.2.1.3 Agua superficial .................................................................................... 227
7.2.1.4 Agua subterránea................................................................................... 228
7.2.1.5 Fauna silvestre....................................................................................... 230
7.2.1.6 Monitoreo geotécnico............................................................................ 232
7.2.1.7 Informe de resultados ............................................................................ 233
Plan de emergencias y contingencias ................................................................ 233
7.3.1 Plan de contingencias ............................................................................ 234
Plan de relaciones comunitarias ................................................................................. 235
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
Programa de consulta y participación ciudadana .............................................. 236
8.1.1 Proceso de consulta hasta la fecha ........................................................ 237
8.1.1.1 Presentaciones efectuadas antes del inicio del EIA ............... 238
8.1.1.2 Presentaciones efectuadas durante la ejecución del EIA ....... 239
8.1.2 Enfoque comunicacional ....................................................................... 242
8.1.2.1 Actividades a desarrollarse en el programa de consulta y
participación ciudadana.......................................................... 244
8.1.2.2 Programa de visitas guiadas ................................................... 246
Programa de empleo local ................................................................................. 248
8.2.1 Fase de construcción ............................................................................. 248
8.2.2 Fase de operación .................................................................................. 249
8.2.3 Fase de cierre......................................................................................... 250
Programa de salud y seguridad para actividades de transporte......................... 250
8.3.1 Vía Cerro Verde - Arequipa .................................................................. 251
8.3.2 Vía Cerro Verde – Matarani.................................................................. 251
Desarrollar un programa de capacitación sobre relaciones comunitarias ......... 252
8.4.1 Código de conducta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía .................................................................................................. 252
8.4.2 Código de ética y políticas comerciales de SMCV ............................... 252
Programa de responsabilidad social .................................................................. 253
8.5.1 Objetivos ............................................................................................... 253
8.5.2 Ámbito de acción .................................................................................. 253
8.5.3 Lineamientos ......................................................................................... 254
8.5.4 Cerro Verde no participa en .................................................................. 254
8.5.5 Procedimiento........................................................................................ 254
viii
14 de junio del 2004
8.5.6 Comité de responsabilidad social.......................................................... 254
8.5.7 Actividades a la fecha ........................................................................... 255
8.5.7.1 Revista Informativa “Confianza” ........................................... 255
8.5.7.2 Mejoramiento carretera tramo PJ Cerro Verde ...................... 256
8.5.7.3 XIV Concurso Nacional de Artistas Jóvenes ......................... 257
8.5.7.4 Encuentro macro regional sur de alcaldes escolares .............. 258
8.6 Oficina de relaciones comunitarias ................................................................... 258
9.0
Análisis costo beneficio ambiental............................................................................. 260
10.0
Lista de especialistas .................................................................................................. 263
11.0
Referencias bibliográficas .......................................................................................... 265
ix
14 de junio del 2004
Lista de Tablas
Tabla
Tabla 3.1
Tabla 3.2
Tabla 3.3
Tabla 3.4
Tabla 3.5
Tabla 3.6
Tabla 3.7
Tabla 3.8
Tabla 3.9
Tabla 3.10
Tabla 3.11
Tabla 3.12
Tabla 3.13
Tabla 3.14
Tabla 3.15
Tabla 3.16
Tabla 3.17
Tabla 3.18
Tabla 3.19
Tabla 3.20
Tabla 3.21
Tabla 3.22
Tabla 3.23
Tabla 3.24
Título
Concesiones Mineras que Ocupa el Area del Proyecto
Precipitación Promedio Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Frecuencia de Precipitaciones Màximas
Precipitaciones Mensuales Influenciadas por Fenómeno del Niño
Promedios de Precipitación Mensual de los Años 1980-2001
Temperatura Promedio Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Temperatura Promedio Mínima Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde
Sur
Temperatura Promedio Máxima Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde
Sur
Presión Barométrica Promedio Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde
Sur
Presión Barométrica Promedio Mínima Anual - Estación Meteorológica Cerro
Verde Sur
Presión Barométrica Promedio Máxima Anual - Estación Meteorológica Cerro
Verde Sur
Humedad Relativa Promedio Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Humedad Relativa Promedio Mínima Anual - Estación Meteorológica Cerro
Verde Sur
Humedad Relativa Promedio Máxima Anual - Estación Meteorológica Cerro
Verde Sur
Evaporación Promedio Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Radiación Solar Promedio Anual - Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Velocidad Promedio Horaria (Noviembre 2002 - Noviembre 2003)
Calidad de Aire – Estación Sur (1998 - 2003)
Calidad de Aire – Estación Norte (2002 - 2003)
Ubicación, Descripción y Objetivo de los Puntos de Medición de Ruido y
Vibración
Niveles de Presión Sonora Registrados en el Periodo Diurno
Niveles de Presión Sonora Registrados en el Periodo Nocturno
Niveles de Vibración registrados en el Periodo Diurno
Niveles de Vibración registrados en el Periodo Nocturno
x
14 de junio del 2004
Lista de Tablas (Cont.)
Tabla
Tabla 3.25
Tabla 3.26
Tabla 3.27
Tabla 3.28
Tabla 3.29
Tabla 3.30
Tabla 3.31
Tabla 3.32
Tabla 3.33
Tabla 3.34
Tabla 3.35
Tabla 3.36
Tabla 3.37
Tabla 3.38
Tabla 3.39
Tabla 3.40
Tabla 3.41
Tabla 3.42
Tabla 3.43
Tabla 3.44
Tabla 3.45
Tabla 3.46
Título
Ubicación de los puntos de Muestreo de Suelos
Resultados del Análisis de Suelos
Resumen de Valores de las Vertientes
Resultados del Modelo de Hidrogramas de Escorrentía
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial
Resultados de la Calidad de Agua Superficial - Estación (M - 19) Estación
Bomba 1
Resultados de la Calidad de Agua Superficial - Punto (KP) Río Chili, aguas
abajo de la confluencia de la Quebrada Enlozada con el Río Chili
Resultados de la Calidad de Agua Superficial- Punto (KP-1) Río Chili, aguas
abajo de la confluencia de la Quebrada Tinajones con el Río Chili
Conductividades Típicas de Acuíferos
Resumen de Niveles Freáticos en la Quebrada Tinajones
Resumen de Niveles Freáticos en la Quebrada Enlozada
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea
Resultados de la Calidad de Agua Subterránea - Estación (MA-23) Quebrada
Estremadoyro (km 5)
Resultados de la Calidad de Agua Subterránea - Estación (MAS-28) km 5
(lado izquierdo de la carretera)
Resultados de la Calidad de Agua Subterránea - Estación (MAS-29) km 5
(lado derecho de la carretera)
Resultados de la Calidad de Agua Subterránea - Estación (MA-24) Quebrada
de Bombas 3
Resultados de la Calidad de Agua Subterránea - Estación (MAS-27) km 8
(Tranquera)
Resultados de la Calidad de Agua Subterránea - Estación (MAS-26) km 13,5
(cerca de la estación de bombas)
Resultados de la Calidad de Agua Subterránea - Estación (MAS-25) km 13,5
(después del túnel)
Resumen de Muestras Recogidas y Analizadas - DAR
Ordenamiento Sistemático de la Flora de Quebrada Enlozada y Quebrada
Tinajones
Especies Florísticas Endémicas
xi
14 de junio del 2004
Lista de Tablas (Cont.)
Tabla
Tabla 3.47
Título
Lista de Especies de Fauna presentes en Quebrada Enlozada y Quebrada
Tinajones
Tabla 3.48
Presencia de Especies de Fauna por Zona Evaluada
Tabla 3.49
Uso de Hábitat de Fauna
Tabla 3.50
Diversidad Alfa de la Avifauna por Transecto Evaluado
Tabla 3.51
Sensibilidad, Prioridades de Conservación e Investigación de la Avifauna
Tabla 3.52
Situación de Amenaza y Endemismo de la Fauna registrada en la Zona de
Estudio
Tabla 3.53
Características Socioeconómicas de la Población y de la Vivienda, según
Provincias (1993)
Tabla 3.54
Características Sociodemográficas de la Población y de la Vivienda, según
Distritos (1993)
Tabla 3.55
Características Sociodemográficas en el Area de Influencia del Proyecto (en
porcentajes)
Tabla 4.1
Cronograma del Proyecto
Tabla 4.2
Datos Técnicos - Explotación Minera Expandida
Tabla 4.3
Factores de Seguridad Mínimos Aceptables Empleando el Método de
Equilibrio Límite
Tabla 4.4
Datos Técnicos - Botadero de Estéril
Tabla 4.5
Datos Técnicos - Etapa de Chancado de Mineral
Tabla 4.6A
Datos Técnicos - Etapa de Chancado Fino
Tabla 4.6B
Datos Técnicos - Etapa de Molienda de Mineral
Tabla 4.7
Reactivos a Utilizar en la Etapa de Flotación Colectiva Cobre-Molibdeno
Tabla 4.8
Datos Técnicos - Etapa de Flotación Colectiva Cu-Mo de Mineral
Tabla 4.9
Producción de Concentrados
Tabla 4.10
Reactivos Utilizados en el Circuito de Flotación Selectiva Cobre-Molibdeno
Tabla 4.11
Datos Técnicos Etapa de Flotación Selectiva de Mineral
Tabla 4.12
Mano de Obra Adicional para la Operación
Tabla 4.13
Consumo Estimado de Agua Fresca
Tabla 4.14
Insumos Principales Requeridos
Tabla 4.15
Frecuencia diaria de Vehículos al Asiento Minero Cerro Verde - Proyecto de
Sulfuros Primarios
xii
14 de junio del 2004
Lista de Tablas (Cont.)
Tabla
Tabla 4.16
Tabla 5.1
Tabla 5.2
Tabla 5.3
Tabla 5.4
Tabla 5.5
Tabla 5.6
Tabla 5.7
Tabla 5.8
Tabla 5.9
Tabla 5.10
Tabla 5.11
Tabla 6.1
Tabla 7.1
Tabla 7.2
Tabla 7.3
Tabla 7.4
Título
Monitoreo Ambiental
Identificación de Impactos por Componente Ambiental, Etapa de Construcción
Identificación de Impactos por Componente Ambiental, Etapa de Operación
Identificación de Impactos por Componente Ambiental, Etapa de Cierre
Matriz de Impactos Ambientales, Etapa de Construcción
Matriz de Impactos Ambientales, Etapa de Operación
Matriz de Impactos Ambientales, Etapa de Cierre
Resumen de la Matriz de Impactos Ambientales, Etapa de Construcción,
Operación y Cierre
Resultados del Modelamiento de Calidad de Aire
Caracteristicas de las Cuencas Enlozada y Tinajones
Resultados de Hidrogramas
Matriz de Impactos Sociales
Matriz de Conteo Múltiple del Análisis de Alternativas para la Ubicación del
Depósito de Relaves
Resumen de Impactos Relevantes y Medidas de Mitigación, Etapa de
Construcción, Operación y Cierre
Monitoreo Ambiental
Parámetros de Monitoreo para Agua Subterránea
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea
xiii
14 de junio del 2004
Lista de Gráficas
Gráfica
Título
Gráfica 3.1
Relación entre Precipitación Promedio Mensual y Evaporación
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur (1995 - 2002)
Gráfica 3.2
Comparación Promedio Mensual de "Meses Niño" y "Meses Normales"
Anual (1980 - 2001) Estación Meteorológica La Pampilla
Gráfica 3.3
Participación en el Total Anual de los "Meses Niño" y "Meses Normales"
Anual (1980 - 2001) Estación Meteorológica La Pampilla
Gráfica 3.4
Máxima, Mínima y Promedio de Temperaturas Mensuales
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur (1995 - 2002)
Gráfica 3.5
Máxima, Mínima y Promedio de Presiones Barométricas Mensuales
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur (1995 - 2002)
Gráfica 3.6
Relación entre Precipitación y Humedad Relativa (1995 - 2002)
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Gráfica 3.7
Distribución Anual de la Humedad Relativa (1995 - 2002)
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Gráfica 3.8
Relación entre Evaporación Promedio Mensual, Velocidad del Viento,
Temperatura Promedio Mensual y Radiación Solar
Gráfica 3.9
Relación entre Evaporación Promedio Mensual y Humedad Relativa
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur (1995 - 2002)
Gráfica 3.10
Dirección de Viento - Anual (1995 - 2002) Estación Meteorológica
Cerro Verde Sur
Gráfica 3.11
Dirección de Viento - Meses de Enero a Junio (1995 -2002)
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Gráfica 3.12
Dirección de Viento - Meses de Julio a Diciembre (1995 -2002)
Estación Meteorológica Cerro Verde Sur
Gráfica 3.13
Rosas de Viento– Dirección Predominante
Gráfica 3.14
Comportamiento de la velocidad del viento a lo largo del día
Gráfica 3.15
Hidrograma Qda. Enlozada 100- y 500-años
Gráfica 3.16
Hidrograma Qda. Tinajones 100- y 500-años
Gráfica 5.1
Comportamiento de la velocidad del viento a lo largo del día
Gráfica 5.2
Hidrograma de Qda. Enlozada 100- y 500-años (en cierre)
Gráfica 5.3
Hidrograma de Qda. Enlozada 100- y 500-años (en cierre)
Gráfica 5.4
Hidrograma de Qda. Tinajones 100- y 500-años (en cierre)
xiv
14 de junio del 2004
Lista de Figuras
Figura
Figura 2.1
Figura 2.2
Figura 2.3
Figura 2.4
Figura 2.5
Figura 2.6
Figura 3.1
Figura 3.2
Figura 3.3
Figura 3.4
Figura 3.5
Figura 3.6
Figura 3.7
Figura 3.8
Figura 3.9
Figura 3.10
Figura 3.11
Figura 3.12
Figura 3.13
Figura 3.14
Figura 3.15
Figura 4.1
Figura 4.2
Figura 4.3
Figura 4.4
Figura 4.5
Título
Diagrama de Flujo de las Operaciones Actuales
Instalaciones Actuales del Asiento Minero Cerro Verde
Disposición Actual de Línea de Abastecimiento de Agua, Alta tensión y
Carretera de Acceso
Área de Disposición de Residuos Sólidos
Instalaciones Portuarias de Matarani – Almacenamiento de Ácido Sulfúrico
Área de Concesiones y Derechos Mineros de Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A.
Área del Proyecto de Sulfuros Primarios
Ubicación de estación meteorológica, de puntos de muestreo de calidad de aire,
niveles de ruido y vibración
Geología regional
Mapa de suelos y ubicación de puntos de muestreo de suelos
Mapa de Capacidad de Uso de Suelos
Mapa de Uso Actual de Suelos
Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aguas superficial y
subterránea
Ubicación de los Puntos de Muestreo para determinar el potencial de
generación de aguas ácidas
Mapa de Formaciones Vegetales
Mapa de Fauna
Mapa de Corredor Altitudinal del guanaco
Ubicación de los centros poblados aledaños
Ruta Cerro Verde - Arequipa
Ruta Cerro Verde - Matarani
Ubicación de los sitios arqueológicos
Arreglo general de las instalaciones del proyecto
Arreglo general de la planta concentradora
Sistema de disposición de relaves
Diagrama de flujo con las unidades de proceso más importantes
Arreglo general del sistema de acopio del mineral grueso y planta
concentradora
xv
14 de junio del 2004
Lista de Figuras (Cont.)
Figura
Figura 4.6
Figura 4.7
Figura 4.8
Figura 4.9
Figura 4.10
Figura 4.11
Figura 4.12
Figura 4.13
Figura 5.1
Figura 5.2
Figura 5.3
Figura 5.4
Figura 5.5
Figura 5.6
Figura 5.7
Figura 5.8
Figura 5.9
Figura 6.1
Figura 6.2
Figura 6.3
Figura 7.1
Título
Arreglo general de la planta de chancado fino
Vista general del circuito de Molienda con Molino de bolas
Arreglo general del circuito de Flotación y Remolienda
Arreglo general de los espesadores de concentrados, planta de flotación de
Molibdeno, circuito de filtrado y acopio de concentrados
Diagrama de manejo y transporte de concentrado
Arreglo general de las tuberias de relave y de agua recuperada
Balance de aguas del depósito de relaves
Balance de aguas del Proyecto
Mapa de Impactos sobre Topografía y Suelos
Posición del Observador Norte - 2005
Posición del Observador Noroeste - 2005
Posición del Observador Norte - 2010
Posición del Observador Noroeste - 2010
Posición del Observador Este - 2037
Posición del Observador Norte - 2037
Posición del Observador - Vista General
Posición del Observador - Vista General
Ubicación de comunidades e instalaciones mineras
Sitios evaluados en el análisis de alternativas para la ubicación de la planta
de flotación
Sitios evaluados en el análisis de alternativas para la ubicación de la planta
de flotación
Ubicación de puntos de Monitoreo Ambiental
xvi
14 de junio del 2004
Lista de Anexos
Anexo
Anexo A
Anexo B
Anexo C
Anexo D
Anexo E
Anexo F
Anexo G
Anexo H
Anexo I
Anexo J
Anexo K
Anexo L
Anexo M
Anexo N
Anexo O
Anexo P
Anexo Q
Anexo R
Anexo S
Anexo T
Anexo U
Anexo V
Anexo W
Título
Lista de Permisos Existentes
Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Socioambiental, Proyecto Pillones
y Derecho de Agua para el Proyecto de Sulfuros Primarios
Política de salud ocupacional y seguridad de SMCV
Política Ambiental de SMCV
Datos Meteorológicos (1980-2001) de la Estación “La Pampilla” – Arequipa
Estudio de Modelamiento de Control de Polvo, Walsh Perú S.A.
Evaluación de Impacto Acústico, Ingeniería en Control Acústico Ltda.
Resultados del Modelamiento de Hidrogramas Unitario
Caracterización Hidrogeológica de las Quebradas Tinajones y Enlozada,
Golder Associates
Resultados Pruebas de Drenaje Ácido, B.C. Research Laboratories
Evaluación Biológica de las Quebradas Enlozada y Tinajones – Proyecto de
Sulfuros Primarios, Knight Piésold Consultores S.A.
Estudio Socio Económico del Área de Influencia del Proyecto Planta de
Sulfuros de la Sociedad Minera Cerro Verde, AMIDEP
Evaluaciones Arqueológicas, Knight Piésold Consultores S.A.
Diseño a Nivel de Factibilidad del Deposito de Relaves, URS Corporation
Evaluación de la Estabilidad de los Taludes del Botadero de Desmonte, Knight
Piésold Consultores S.A.
Plan de Manejo del Botadero de Desmonte
Hojas MSDS de insumos de proceso
Metodología de Evaluación de Impactos Ambiental, Knight Piésold
Consultores S.A.
Modelo de infiltración a través del Botadero de Desmonte, Knight Piésold
Consultores S.A.
Análisis de Alternativas y Selección de la Ubicación, URS Corporation
Evaluación Preliminar del Uso de Hábitat del guanaco (Lama guanicoe) en la
Zona Comprendida entre la Pampa Yarabamba y la Cabecera de la Quebrada
Linga, Knight Piésold Consultores S.A.
Metodología de Análisis de Calidad de Aguas Subterráneas, Knight Piésold
Consultores S.A.
Plan de Emergencias de SMCV
xvii
14 de junio del 2004
Lista de Anexos (Cont.)
Anexo
Anexo X
Anexo Y
Anexo Z
Título
Plan de Contingencias de SMCV
Participación Ciudadana
Código de Conducta de SNMPE y Código de Ética de SMCV
xviii
14 de junio del 2004
Lista de Acrónimos
Acrónimos
°C
µg/m3
AMIDEP
ANFO
ANPE
CCMC
CIRA
CITES
cm
CNTA
D.S.
dB
dB(A)
DAR
DGAA
DGM
DINANDRO
DISCAMEC
EBA
EIA
EM
ENACE
EW
FAO
FMP
gpm
GPS
ha
Título
grados centígrados
microgramos por metro cúbico
Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia en Población
nitrato de amonio más petróleo
Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Cyprus Climax Metals Company
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
Convenio Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna (Convention on the International Trade in Endangered Species of
Fauna and Flora)
centímetros
Comisión Nacional Técnica de Arqueología
Decreto Supremo
Decibeles
Decibeles ponderados sobre 24 horas
Drenaje Ácido de Roca
Dirección General de Asuntos Ambientales
Dirección General de Minería
Dirección Nacional Antidrogas
División de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Munición y Explosivos de Uso Civil
Área de Endemismo para Aves (Endemic Birds Áreas)
Estudio de Impacto Ambiental
Energía y Minas
Empresa Nacional de Construcciones y Edificaciones
Electrodeposición
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
(Food and Agriculture Organization of UN)
Flujo Máximo Probable
galones por minuto
Sistema de posicionamiento geográfico (geographical positioning
system)
hectárea(s)
xix
14 de junio del 2004
Lista de Acrónimos (Cont.)
Acrónimos
HDPE
IDH
INC
INEI
INRENA
IUCN
kg
kV
L/s
LAeqT
M
m
m/s
m3
MEM
MTC
mm
mm Hg
MPP
MSDS
MVA
MW
NBI
NMP
NTP-ISO
PAMA
PEA
PEN
pH
PLC
PLS
PM10
PNUD
R.M.
REP
Título
Polietileno de alta densidad (high density poliethilene)
Índice de Desarrollo Humano
Instituto Nacional de Cultura
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
kilogramos
kilovoltios
litros por segundo
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A
escala de Mercalli
metros
metros por segundo
metro cúbico
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
milímetros
milímetros de mercurio
Máxima Precipitación Probable
Hoja de datos de seguridad de materiales (material safety data sheet)
Mega Voltios Amperios
Mega Watts
Necesidades Básicas Insatisfechas
Niveles Máximos Permisibles
Norma técnica peruana ISO
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
Población Económicamente Activa
Penetración (medición de dureza del cemento asfáltico)
potencial de hidrógeno
Controlador Lógico Programable
Solución preñada (pregnant leaching solution)
partículas menores a los 10 micrones
Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Resolución ministerial
Red de Energía del Perú
xx
14 de junio del 2004
Lista de Acrónimos (Cont.)
Acrónimos
ROM
SENAMHI
SMCV
SPLP
ST
SX
TISUR
TM
TMD
TSD
TSS
UV
VFPE
W/m2
Título
Mineral de baja ley
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Syntetic Presipitation Leaching Procedure
Sólidos Totales
Extracción por Solventes
Terminal Internacional del Sur, S.A.
Toneladas Métricas
Toneladas métricas diarias
Total de Sólidos Disueltos
Total de Sólidos Suspendidos
Ultra Violeta
Polietileno muy flexible (very flexible polyethylene)
Watts por metro cuadrado
xxi
14 de junio del 2004
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Asiento Minero Cerro Verde
Estudio de Impacto Ambiental
“Proyecto de Sulfuros Primarios”
1.0 Introducción
1.1
Presentación del proyecto
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) opera una mina de cobre ubicada en el asiento
minero Cerro Verde ubicado a su vez en la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3 en la
provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa. En la actualidad, SMCV explota
sus reservas mineras constituidas por sulfuros secundarios, a través del tajo abierto Cerro
Verde a un ritmo de aproximadamente 180 000 toneladas métricas diarias (TMD) de
movimiento total. Dentro de esta cantidad, se extrae aproximadamente 38 000 TMD de
mineral de alta ley, y 20 000 TMD de mineral de baja ley, y los procesa mediante lixiviación
en pilas, para producir en su planta de extracción por solvente y circuito electrolítico
(SX/EW), cobre electrolítico de alta pureza en forma de cátodos. Los cátodos de cobre son
transportados por camiones al puerto de Matarani, desde donde se exporta a mercados
internacionales.
Según las reservas actuales de SMCV, el mineral lixiviable se agotaría en el año 2014. Para
extraer el cobre de los sulfuros primarios, que constituye un mineral no lixiviable
económicamente y que se encuentran ubicados en los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, se
requiere una tecnología de proceso diferente. Por tal motivo, SMCV tiene planeado ampliar
sus operaciones actuales a través de la ejecución del “Proyecto de Sulfuros Primarios” que
contempla la construcción de una planta concentradora para el procesamiento de dichos
sulfuros primarios con sus instalaciones auxiliares y la construcción de un depósito de relaves,
ambos ubicados dentro del área de la concesión minera que se viene explotando en la
actualidad.
El presente documento que se somete a consideración y aprobación de las autoridades,
describe el proyecto, evalúa los impactos ambientales y propone medidas de mitigación que le
permitirán a SMCV alcanzar un nivel de procesamiento promedio en la planta concentradora
de 108 000 TMD de mineral, de manera ambientalmente segura.
1
14 de junio del 2004
1.2
Contenido del estudio de impacto ambiental
Este documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Sulfuros Primarios
de SMCV y ha sido desarrollado teniendo en consideración el “Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica” (D.S.016-93-EM y D.S.059-93-EM), la
R.M.596-2002-EM/DM, D.S.042-2003-EM y los requerimientos vigentes de la Dirección
General de Asuntos Ambientales y la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía
y Minas (MEM) del Perú. Asimismo, tiene en consideración los lineamientos presentados en
la “Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental”. De acuerdo con esto, el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) que aquí se presenta incluye las siguientes secciones:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Resumen Ejecutivo
Índice
Introducción (Capítulo 1)
Antecedentes (Capítulo 2): contiene una descripción de la historia de las operaciones
en Cerro Verde, así como una descripción detallada de las actuales actividades de
operación. Al final de esta sección se presenta una identificación y descripción
general de las normas legales vigentes en Perú, que aplican al proyecto en materia
ambiental.
Descripción del medio ambiente (Capítulo 3): contiene la información de línea base
del área de influencia del proyecto, el medio físico, biológico, socioeconómico y de
interés humano.
Descripción de las actividades a realizar (Capítulo 4): contiene la descripción detallada
de las nuevas actividades y/o proyectos que se pretende realizar en el área de
operaciones, identificando las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.
Considera además el Plan de Monitoreo de las variables ambientales asociadas al
desarrollo del proyecto.
Impactos previsibles al medio ambiente (Capítulo 5): contiene la identificación,
predicción y evaluación de los impactos ambientales del proyecto, considerando las
medidas de control que se han adoptado y que forman parte de la operación actual y
proyectada.
Análisis de Alternativas (Capítulo 6): contiene la descripción de las alternativas de
ubicación del depósito de relaves, el análisis de cada alternativa y los criterios de
selección.
Plan de Manejo Ambiental (Capítulo 7): contiene las medidas de mitigación
consideradas para lograr un proyecto compatible con el medio ambiente, dando
2
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
cumplimiento a los estándares de la compañía y a la legislación ambiental vigente.
Esta sección considera además la presentación de un Plan de Emergencias y
Contingencias.
Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 8): describe los programas desarrollados
por SMCV como medidas de mitigación y manejo de los potenciales impactos sociales
del proyecto. Asimismo este capítulo contiene el programa propuesto de consulta y
participación ciudadana.
Análisis de costo/beneficio de la actividad a desarrollar (Capítulo 9): contiene el
análisis de costos y beneficios ambientales del proyecto sobre los componentes
ambientales identificados en el área.
Lista de especialistas (Capítulo 10): contiene la relacion de los especialistas que
participaron en el desarrollo del EIA.
Referencia bibliográficas: presenta la relación de la bibliografía consultada.
Anexos del EIA: contienen información de apoyo utilizada en el desarrollo del EIA.
3
14 de junio del 2004
2.0 Antecedentes
2.1
2.1.1
Descripción general de las operaciones
Historia de las operaciones en Cerro Verde
Los primeros indicios de la extracción de mineral de cobre de la mina de Cerro Verde datan
de 1868, cuando el mineral era embarcado directamente a Gales para la recuperación de los
metales, y en el año 1916 Anaconda adquirió la propiedad. En 1970 Minero Perú, una
empresa de propiedad del gobierno, compró la mina e inició las operaciones modernas de
trabajos mineros y tratamiento de mineral. Estas operaciones incluían la extracción de
mineral de dos áreas de tajo abierto (Cerro Verde y Santa Rosa), el manejo de tres plataformas
de lixiviación (pads) y pozas de colección de una solución de cosecha (PLS), una planta
SX/EW para producir 33,000 TMA de cátodos de cobre de alta pureza, una planta
concentradora con una capacidad de 3,000 TMD de mineral y las instalaciones de servicios
auxiliares. Los pads originales 1, 2 y 3, fueron construidos por Minero Perú a fines de los
años setenta con una poza de colección cada una. Los revestimientos de los pads fueron de
cemento asfáltico PEN 60-70 mezclado con látex. Estos pads fueron usados para lixiviar
mineral de óxidos y mixtos a un tamaño de -¾”. Dichas operaciones se llevaron a cabo entre
1976 y 1993, período en el cual se procesaron más de 80 millones de toneladas de mineral y
se produjeron alrededor de 411 000 toneladas de cobre electrolítico. El 1° de junio de 1993,
la unidad minera Cerro Verde pasa a ser Sociedad Minera Cerro Verde S.A. En noviembre de
ese año, el gobierno peruano decidió privatizar la Mina Cerro Verde; siendo adquirida por
Cyprus Climax Metals Company (CCMC) el 18 de marzo de 1994.
Los pads 2A, 2B, 2C y 2D fueron construidos entre 1994 y 1996 para la lixiviación de
material aglomerado finamente chancado. Estos pads, conocidos colectivamente como 2X,
fueron construidos con tuberías de colección de solución y revestimientos de HDPE. La
construcción del pad 4 se completó en 1996 e inició sus operaciones ese mismo año. Este pad
tiene una capacidad de diseño de aproximadamente 177 millones de toneladas, posee una base
impermeabilizada de HDPE y VFPE y tiene un sistema de drenaje con tuberías corrugadas y
perforadas. A fines del año 1999, Phelps Dodge Corporation adquirió Cyprus Climax Metals
Company siendo hasta la fecha el accionista mayoritario.
El 6 de diciembre de 1999, Sociedad Minera Cerro Verde S.A. se adecua a la Ley General de
Sociedades, convirtiéndose en una Sociedad Anónima Abierta, cuyas acciones se cotizan en la
actualidad en la Bolsa de Valores de Lima.
4
14 de junio del 2004
2.1.2
Descripción general de las operaciones actuales
El asiento minero Cerro Verde se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad de Arequipa, a una
altitud de 2 700 msnm, en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia de Arequipa.
El acceso al asiento minero Cerro Verde se realiza a través de dos carreteras. Una de las
cuales es una carretera asfaltada de 30 km de largo que viene desde Arequipa hasta las
instalaciones del asiento minero y es usada como acceso principal a la mina. La otra es una
carretera de 100 km de largo que viene desde la costa, 95 de los cuales están asfaltados y 5
son afirmados. Esta última es de acceso restringido en un tramo de 12 km y se utiliza
actualmente como vía para el transporte de los cátodos de cobre hacia el puerto de Matarani.
2.1.2.1 Operación minera
Operación mina
Actualmente, SMCV explota sus reservas mineras constituidas por sulfuros secundarios, a
través del tajo abierto Cerro Verde a un ritmo de aproximadamente 180 000 TMD de
movimiento total.
Dentro de esta cantidad, se mina aproximadamente 38 000 TMD mineral de alta ley y
aproximadamente 20 000 TMD de mineral de baja ley o ROM. La relación de desbroce /
mineral se presenta a una razón de 2,1 : 1,0. Actualmente no se explota el tajo Santa Rosa,
debido a que el mineral lixiviable de este tajo se ha agotado. El yacimiento Cerro Negro está
programado para iniciar su explotación en el año 2007. Las características y la viabilidad del
proyecto de sulfuros primarios no están relacionadas con la explotación del depósito de Cerro
Negro.
La extracción de material de la mina se lleva a cabo usando bancos de 15 metros de altura.
Las operaciones realizadas para la extracción de material consisten en cuatro etapas:
perforación, voladura, carguío y acarreo, además de las operaciones auxiliares. En la Figura
2.1 se presenta el esquema de operaciones actuales.
Perforación: Para ello se utilizan perforadoras con 35 000 kg de presión vertical utilizando
brocas tricónicas de 28 cm de diámetro, con capacidad de perforar taladros de más de 15 m de
profundidad. La perforación de los taladros de voladura se efectúa con proyectos de acuerdo
con las necesidades de extracción del mineral y desbroce, dentro de un programa de
planeamiento establecido. La disposición de los taladros se efectúa de acuerdo con una malla
5
14 de junio del 2004
que varía de 6 a 10 m, según los diferentes tipos de roca. Por cada taladro perforado, se saca
una muestra del detritus para analizar el contenido de cobre.
Voladura: El proceso de voladura se emplea para fragmentar la roca y permitir su excavación.
Los taladros perforados son cargados para la voladura con ANFO. El ANFO es una mezcla
de nitrato de amonio (94%) y petróleo (6%) en cantidades estequiométricas definidas. La
mezcla se realiza en un camión fábrica dotado de controles electrónicos para regular dicha
mezcla. Posterior a la preparación, se obtiene una muestra para ser llevada al laboratorio
químico y verificar los porcentajes. La mezcla de los dos elementos se realiza justo en el
momento previo a que ésta caiga al taladro perforado. Por lo tanto el explosivo en la práctica
recién se forma dentro del taladro.
Carguío: La roca fragmentada es cargada mediante palas eléctricas de 22 y 44 yardas cúbicas
en camiones de gran capacidad. Las palas cuentan con el sistema Dispatch de Alta Precisión,
el que permite llevar continuamente el control de la ubicación de la máquina y su posición en
relación con los cuerpos de mineral y desbroce.
Acarreo: Se hallan en operación 14 camiones de 180 toneladas de capacidad. Los camiones
llevan distintos tipos de material a su respectivo destino: desbroce al botadero, mineral directo
de mina sin chancar (ROM) al pad ROM de lixiviación, y mineral de alta ley al chancado. El
mencionado sistema Dispatch dirige a los camiones para controlar precisamente el
movimiento de equipo, el destino del material y su eficiencia.
Operaciones auxiliares: El mantenimiento de carreteras, limpieza de pisos de bancos,
mantenimiento de botaderos, regadío (control de polvo) y otros, se efectúan con tractores de
oruga, tractor de llantas, cisternas y motoniveladoras.
Ingeniería mina
Los trabajos planificados por Ingeniería Mina son ejecutados coordinadamente por
Operaciones Mina.
Para la explotación de la mina se desarrollan en Ingeniería Mina proyectos alternativos con
planeamientos a largo, mediano y corto plazo, utilizando programas computarizados de
tecnología de punta.
6
14 de junio del 2004
El planeamiento a largo plazo involucra el diseño general del tajo, botaderos e instalaciones.
En lo referente a la estabilidad de los taludes, mediante estudios de especialistas se ha
determinado el ángulo de talud óptimo para la seguridad del personal y equipos.
El planeamiento a corto plazo consiste en el trabajo diario y semanal del minado, teniendo
muy en cuenta los procedimientos de seguridad del personal que labora y el control ambiental.
El sistema de muestreo del detritus de los taladros de perforación permite obtener información
completa para determinar las zonas de mineral y desbroce facilitando de esta forma zonificar
áreas para la explotación selectiva.
La topografía de la mina y los pads se efectúa con equipos GPS que son instrumentos de gran
versatilidad con un sistema satelital.
El control operativo y el despacho de camiones se efectúa con un sistema computarizado
satelital (dispatch) lo que permite llevar un adecuado control del destino de los materiales
extraídos de la mina.
2.1.2.2 Procesos metalúrgicos
Chancado
El mineral porfirítico extraído de los tajos es enviado al sistema de chancado que consta de
tres etapas: chancado primario, pila de almacenamiento, chancado secundario con sus
respectivas zarandas tipo “banana” y chancado terciario. Actualmente la chancadora opera a
un promedio de 38 000 TMD, sin embargo se cuenta con un permiso para operar hasta 39 500
TMD. El mineral proveniente de la mina en camiones de 180 TM es descarriado en la
chancadora primaria. La chancadora primaria alimenta a un sistema de fajas que transporta el
mineral a la pila de material grueso con una capacidad total de 90 000 toneladas (20 000
toneladas vivas). Una correa alimenta a dos chancadoras cónicas secundarias. El material
que sale de las chancadoras secundarias alimenta al circuito de las chancadoras terciarias. El
producto triturado que se obtiene con un tamaño de 80%, -3/8” (-9mm), es enviado para
alimentar el circuito de aglomeración. La aglomeración se lleva a cabo en 4 aglomeradores
de tambor en paralelo. El material es humedecido y aglomerado con ácido sulfúrico y
solución refino (solución con bajo contenido de cobre obtenida del proceso de extracción por
solventes).
7
14 de junio del 2004
Proceso de lixiviación
Una faja de aproximadamente 3,2 km de largo, transporta el mineral aglomerado hacia la
plataforma de lixiviación pad 4. Fajas portátiles llevan el material aglomerado de la faja
transportadora a una faja apiladora radial sobre el pad 4. El material es colocado en pilas de 6
metros de altura a una gradiente de 3%. Las fajas están equipadas con controles de
alineamiento, sobrecarga y controles de velocidad cero conectadas a un sistema PLC, que
controla y monitorea todo el proceso.
Actualmente, los Pads 1, 2A, 2B y 2D están conectados y operan como un solo pad grande
para lixiviar mineral ROM de baja ley. El pad 2C también es usado para tratar ROM, pero no
está conectado a los otros pads. Estos pads actualmente acomodan al 25% del mineral
minado y producen aproximadamente el 10% de la producción de cobre de Cerro Verde. El
material ROM es depositado en bancos de 10 metros de altura y lixiviado con solución
raffinate proveniente de la planta de extracción por solventes (SX) por 360 días. La solución
es colectada en las pozas 1 y 2 y bombeada al pad 4 como una solución intermedia o de
avance de lixiviación.
Los pads 2 y 3 son lixiviados para la producción de cobre residual. En estos pads no se ha
colocado mineral fresco desde 1994, sin embargo conjuntamente con el cobre residual del pad
1, constituyen el 5% de la producción de cobre de Cerro Verde.
Todo el mineral aglomerado es colocado en el pad 4 y lixiviado por 230 días. Este pad
actualmente produce cerca del 85% de la producción de cobre de Cerro Verde. La solución
de lixiviación consiste de una mezcla de raffinate de la planta SX y la solución de avance de
los otros pads. La solución lixiviada o PLS es colectada en la poza 4 y bombeada a lo largo
de 4 km hacia la planta SX.
El flujo normal de cosecha (PLS) hacia la planta es de aproximadamente 17 500 gpm
utilizando 3 tuberías de HDPE de 22 pulgadas. Las tuberías están equipadas con alarmas de
pérdida de presión y son monitoreadas con el sistema de control de PLC.
El sistema de lixiviación actualmente tiene una capacidad adicional para 138 millones de
toneladas de mineral; 38 millones sobre los pads de ROM y 100 millones sobre el pad 4.
8
14 de junio del 2004
2.1.2.3 SX/EW
Extracción por Solventes (SX)
La solución cosecha (PLS) obtenida del pad 4 es dirigida ya sea a la poza de almacenamiento
de PLS localizada en el área de la planta de extracción por solventes, de ahí es bombeada a la
planta de extracción por solventes. La planta de extracción por solventes consta de 2 etapas,
la etapa de extracción y la etapa de reextracción. En este circuito se obtiene dos productos,
una solución pura rica en cobre que va a la planta de electrodeposición y una solución impura
pobre en cobre con alta acidez conocida como refino que es bombeada de retorno a
lixiviación. La etapa de extracción, que con el uso de un reactivo orgánico específico para el
cobre, purifica la solución de sulfato de cobre impura proveniente de la lixiviación (cosecha o
PLS) obteniéndose una solución orgánica cargada en cobre y otra solución acuosa impura
descargada de cobre y enriquecida en ácido (refino), que regresa a la lixiviación. La fase de
reextracción descarga el cobre de la solución orgánica cargada que proviene de la primera
fase de extracción con el uso de una solución electrolítica descargada en cobre y cargada en
ácido (stripp), recuperándose el reactivo orgánico descargado en cobre que regresa a la
primera fase de extracción por solventes para cargarse nuevamente en cobre y otra solución
cargada de cobre que se dirige hacia los filtros de arena y antracita, el mismo que es
almacenado posteriormente en un tanque y posteriormente enviada al circuito de
electrodeposición.
La planta original consta de 4 módulos o trenes, cada uno con tres celdas de extracción y dos
de reextracción. En 1996, se introdujo una nueva configuración conocida como series
paralelas, que permitió duplicar el flujo de cosecha a 12 000 gpm logrando un incremento
notable en producción de cobre. Posteriormente se implementó un quinto módulo el cual
consta de dos celdas de extracción y dos de reextracción y tiene una capacidad para tratar
6 600 gpm adicionales, con una eficiencia de extracción de 94%.
Electrodeposición (EW)
La planta de electrodeposición deposita el cobre en forma metálica en cátodos, que constituye
el producto final con una pureza de 99,99% de cobre.
Este circuito tiene dos secciones, la sección de láminas de arranque y la sección de celdas
comerciales. La sección de láminas de arranque produce láminas de cobre que sirven para
formar posteriormente los cátodos. Esta sección cuenta con 22 celdas de 49 ánodos de una
aleación plomo-calcio-estaño y 48 cátodos que son planchas de acero inoxidable, donde se
deposita el cobre por 24 horas. Estas láminas tienen un peso promedio de 6 kg.
9
14 de junio del 2004
La sección de celdas comerciales tiene 230 celdas que cuenta con 50 ánodos y 49 cátodos. Al
inicio del proceso, se usa las láminas iniciales obtenidas en el proceso anterior y después de
un período de deposición de 6 días se obtienen cátodos con un peso aproximado de 125 kg los
cuales son muestreados, pesados y embalados en paquetes para ser exportados.
Actualmente (junio 2004), el nivel de producción en las operaciones de lixiviación, extracción
por solventes y electrodeposición es de aproximadamente 250 TMD de cátodos de cobre.
2.1.2.4 Instalaciones auxiliares
Además de las instalaciones de proceso, SMCV tiene algunas infraestructuras de apoyo, las
mismas que incluyen talleres, almacenes, laboratorios de control de calidad y oficinas
administrativas. La Figura 2.2 muestra el esquema con las instalaciones actuales en la mina.
Mantenimiento mina
Mantenimiento Mina depende directamente de la gerencia de Operaciones Mina.
principales responsabilidades incluyen:
§
§
§
§
§
Sus
Prestar servicio de mantenimiento de todos los equipos tanto mecánico como eléctrico,
de operación mina.
Elaborar presupuestos.
Elaborar programas y seguimiento de los mantenimientos programados a los equipos
de mina.
Evaluar costos.
Mantener un equipo de personal técnico profesional capacitado.
Mantenimiento desde el chancado hasta el sistema de apilamiento
El área de mantenimiento de estos circuitos está ubicada al noreste del tajo Cerro Verde. Sus
principales responsabilidades incluyen:
§
§
§
§
Mantener mecánica, eléctrica e instrumentalmente a todo el circuito de chancado.
Mantener en buenas condiciones el bombeo para la lixiviación, agua industrial y agua
freática.
Mantenimiento de los equipos de chancado primario, secundario, terciario,
aglomeración, fajas transportadoras y el sistema de fajas portátiles y de apilamiento.
Mantenimiento de la instrumentación tanto en planta industrial como en Matarani.
10
14 de junio del 2004
Mantenimiento planta
Mantenimiento planta cuenta con taller mecánico eléctrico, equipado con material y equipos
necesarios en planta. También es responsable del sistema de generación eléctrica y
producción de agua potable. Las principales responsabilidades en Mantenimiento Planta
incluyen:
§
§
§
§
§
§
El mantenimiento preventivo y correctivo en planta
Generación, evaluación y recomendación de los requerimientos para el área de
Mantenimiento planta.
Administración de contratos de servicios
Recomendación para la compra de productos para el área de mantenimiento planta.
Administración y manejo de la energía en toda la mina
Administración y manejo del sistema de potabilización de agua
Almacén y tráfico de aduanas
El almacén principal se encuentra ubicado cerca del taller de equipo pesado. En éste se
recepciona, clasifica, almacena y/o distribuye el equipo y los materiales de las operaciones.
Asimismo, se encarga del mantenimiento, control y despacho de los materiales.
El área de tráfico de aduanas está encargada de los transportes aéreos, marítimos y terrestres,
exportación de cátodos y desaduanamiento de materiales de importación. Asimismo
administra la planta de ácido sulfúrico en el puerto de Matarani.
Laboratorios químico, metalúrgico y microscopía
El laboratorio químico es el responsable de realizar los análisis requeridos para el control de
las operaciones en todas las etapas del proceso productivo. Cuenta con modernos equipos
específicos para los diversos tipos de análisis que se realiza, desde la extracción de la materia
prima (mineral) hasta la obtención del producto terminado (cátodos de cobre). Asimismo
efectúa el control de todos los insumos que intervienen directa e indirectamente en la
producción (aceite, anfo, etc.) y las muestras procedentes del monitoreo de medio ambiente
(polvos y aguas). El laboratorio metalúrgico lleva adelante las pruebas de investigación
metalúrgica necesarias para diseñar los programas operativos de lixiviación. El laboratorio de
microscopía controla las especies metalúrgicas enviadas al pad 4 y su recuperación, contando
para ello con equipos modernos.
11
14 de junio del 2004
Metalurgia
Esta área se encarga de llevar a cabo el desarrollo de pruebas metalúrgicas y de investigación
en relación con el proceso productivo de Cerro Verde. Parte de su responsabilidad es
establecer opciones de mejoramiento o desarrollar nuevos procesos de control y producción.
Ello involucra la utilización de mineral, soluciones de lixiviación (ácido, cobre, iones
disueltos) y equipo y materiales necesarios para evaluar y optimizar los procesos
metalúrgicos.
Geología
El área de geología se encuentra ubicada en los edificios de mina. Esta área está encargada de
realizar los trabajos de exploración, buscar mayores reservas, realizar los estudios iniciales de
campo dentro de las propiedades de Cerro Verde y elaborar el mapa geológico determinando
el recurso mineral que existe mediante el mapeo, perforación y análisis de las muestras que se
obtienen.
Geología cuenta con una perforadora de aire reverso, un camión para el traslado de las barras
de perforación, una compresora, dos grupos electrógenos y cortadoras circulares.
Prevención de riesgos
Es un área que depende de la Gerencia de Administración y Seguridad. El objetivo principal
de este departamento es lograr que el trabajador se desempeñe con seguridad para preservar
su salud y su vida, reforzando el compromiso de contar con todas las medidas de seguridad y
proyectando este compromiso hacia la comunidad. Para ello se pone énfasis en las
comunicaciones y se diseña un plan de entrenamiento para que el trabajador se sienta ágil y
tenga destreza para desempeñarse adecuadamente en su labor.
Prevención de riesgos también investiga incidentes, realiza auditorias e inspecciones y evalúa
los equipos de protección personal.
Medio ambiente
La Superintendencia de Medio Ambiente, reporta directamente a la Gerencia Legal y Medio
Ambiente de Cerro Verde. Las principales responsabilidades que tiene a cargo esta área son:
velar por la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental; aplicar la Política Ambiental
aprobada por la Presidencia; propiciar la sensibilización y coordinar con Desarrollo de
Personal la capacitación de los trabajadores y funcionarios; coordinar a través del área Legal,
con las autoridades sectoriales, para llevar adelante las auditorias programadas y otras
12
14 de junio del 2004
regulaciones correspondientes a la legislación ambiental; propiciar las buenas relaciones
comunitarias con la empresa, llevando adelante programas de apoyo social, especialmente con
las comunidades vecinas o relacionadas a nuestras actividades; coordinar el cumplimiento de
las sugerencias corporativas en el campo de la gestión ambiental; evaluar los nuevos
proyectos y de ampliación, para analizar los aspectos ambientales generados; coordinar la
elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental cuando sea aplicable a los nuevos
proyectos, así como gestionar los permisos ambientales correspondientes.
Oficinas administrativas
Cerro Verde cuenta con una zona de oficinas administrativas que incluyen, abastecimiento,
contabilidad, gerencia, informática o sistemas, recursos humanos, posta de primeros auxilios,
entre otros, que brindarán servicios también al proyecto.
2.1.2.5 Abastecimiento de agua
Actualmente Cerro Verde depende de dos fuentes principales de agua para cubrir sus
requerimientos. Estas dos fuentes incluyen las aguas superficiales derivadas del río Chili y el
agua subterránea obtenida de los pozos de bombeo de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. El
agua proveniente del río Chili es denominada “agua fresca”. Mientras que toda el agua que es
bombeada de los pozos en la mina se denomina “agua freática”.
Agua fresca
El agua fresca es derivada del río Chili hacia la estación de bomba N°1, desde donde es
bombeada hacia tanques sedimentadores. De estos tanques, la estación de bombeo N°2 envía
el agua a través de una tubería de 12 pulgadas hacia la estación de bombas N°3. De aquí se
bombea agua fresca por tuberías a tanques de almacenamiento ubicados al norte de la mina.
La tubería que va desde el río Chili hasta los cinco tanques de almacenamiento tiene una
extensión de 10 km (Figura 2.3). Los tanques de almacenamiento tienen una capacidad
combinada de 15 400 m3.
El agua fresca es utilizada para el proceso de chancado, el control de polvo, la lixiviación, el
proceso en la planta SX/EW y otros. El agua potable usada en la mina es la derivada del río
Chili y posteriormente tratada. SMCV cuenta con los derechos de extracción de agua de hasta
200 L/s, debidamente constituidos para el aprovechamiento del agua de esta fuente (Anexo A
– Resolución Administrativa N°0059-93-MAG-DRAA-CDR.A/ATDRCH).
13
14 de junio del 2004
Agua freática
El agua subterránea es bombeada de un sistema de seis pozos de bombeo ubicados dentro de
la propiedad de la mina. Esta fuente de agua no es utilizada para ningún uso potable. El agua
bombeada tiene un pH de 4, por condición natural, y es de buena calidad para los propósitos
en la lixiviación.
En este momento, se estima que la capacidad del sistema es de aproximadamente 80 L/s. El
bombeo de los pozos varía de acuerdo con la demanda de la mina y típicamente fluctúa entre
30 a 80 L/s. Bajo las actuales operaciones, la propiedad utiliza cerca de 54 L/s de esta fuente
de agua. Cuando se bombea por un tiempo considerable, los pozos muestran una ligera
disminución en los niveles de agua estática. Los niveles de agua son monitoreados
mensualmente.
Un estudio de drenaje de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa (Water Management
Consultants, 2002) ha reconocido reservas de agua estimadas en 13,8 millones de m3. Esta
agua freática es bombeada fuera del tajo para facilitar las operaciones mineras, para lo cual se
cuenta con el permiso de las autoridades para extraer hasta 200 L/s (Anexo A - Resolución
Administrativa N°014 – 2001 – CTAR/PE – DRAG – AAA / ATDRCH). Considerando una
extracción promedio de 80 L/s similar a la actual se ha estimado que estas reservas de agua
subterránea abastecerán a la mina por un período de aproximadamente 5,5 años. Se prevé que
este impacto no está directamente asociado con el Proyecto de Sulfuros Primarios y que la
reserva será lentamente recuperada con la recarga natural del sistema una vez que cese las
actividades de bombeo en la mina.
2.1.2.6 Suministro de energía
La energía es actualmente comprada de Electroperu en una potencia de 45 MW y entregada a
través de la línea de abastecimiento de transmisión nacional de la Red de Energía del Perú
(REP).
La energía es entregada sobre una línea de 138 kV desde Socabaya hasta una instalación de
REP ubicada en la mina. La capacidad de transmisión es de 260 MVA. Un total de 6 líneas
alimentan la mina, incluyendo 3 líneas alternativas. La Figura 2.3 presenta la línea de
suministro de energía.
14
14 de junio del 2004
2.1.2.7 Residuos, efluentes y emisiones de la operación actual
Residuos
Los residuos en Cerro Verde están clasificados en: reciclables, basura y peligrosos, teniendo
cada uno de ellos lugares específicos de disposición.
Los desechos reciclables están ubicados en una plataforma abierta, en donde se disponen en
forma temporal para que periódicamente sean vendidas. En la Figura 2.4 se muestra el área
de disposición de residuos sólidos. Están clasificados como desechos reciclables los
materiales metálicos (de hierro, acero inoxidable, cables de cobre aluminio, bronce), madera
(del embalaje, carretes de cable, estructuras), plásticos y jebes (polietileno, mantas, tuberías y
fajas), papeles y cartones (papel de oficina y cartón de embalaje), cilindros vacíos (de aceite,
grasas y solventes), llantas (de equipo pesado y liviano) y trapos con grasa (de limpieza de
aceites y grasas).
La basura está compuesta por desechos de productos no contaminantes que por sus
características no tienen ningún uso posterior y tampoco representan peligro para la salud.
Para disponer de la basura, se cuenta con cilindros de color amarillo ubicados cerca de los
edificios de cada una de las áreas. En estos cilindros se depositan los desechos considerados
como basura, el mismo que es recogido mediante un camión volquete cada viernes de la
semana para ser transportados a las trincheras respectivas que son cubiertas periódicamente
con tierra. Los desechos de comida, son devueltos a su lugar de origen por los mismos
comensales en sus fiambreras.
Los desechos peligrosos constituidos por asbesto (coberturas de asbesto-cemento) son
depositados en una trinchera que son cubiertos cada cierto tiempo. Las pilas de níquelcadmio y alcalinas, se disponen en trincheras especiales que están cubiertas con membranas
plásticas para aislarlos e impedir potenciales infiltraciones a los cuerpos acuíferos
subterráneos. Los aceites usados de los vehículos así como el plomo de ánodos usados y los
lodos de plomo son puestos a la venta para reciclaje. Las luminarias fluorescentes son
trituradas y depositadas con equipo especial para retener el mercurio en carbón activado. Los
transformadores antiguos con ascarel son almacenados en un contenedor de metal hasta ser
entregados a una empresa especializada en su reciclaje. La tierra contaminada con petróleo es
depositada en una cancha impermeabilizada (landfarm) para lograr su descomposición natural
mediante radiación UV. Los desechos médicos de la posta médica son incinerados.
15
14 de junio del 2004
Efluentes
Los efluentes provenientes del lavado de los equipos pesado y ligero en los talleres son
tratados mediante dos baterías de separadores. Estas baterías separan los efluentes por fases
agua - aceite. El agua sin contenido de aceite es utilizado para el riego mientras que la
delgada lámina de aceite separada es dispuesta en el landfarm.
Las aguas servidas generadas son enviadas a las plantas de oxidación ubicadas en la zona de
la planta industrial (Figura 2.2). En la zona sur, las aguas servidas son tratadas mediante un
sistema Imhoff. Se estima que se generan alrededor de 50 m3/día de aguas servidas como
promedio.
Emisiones
Las emisiones de polvo que se generan en las vías de acceso y acarreo son controladas
mediante aspersión de agua con una sustancia humectante y compactadora en la fuente. Para
tal fin, se utilizan camiones cisternas de 20 000 galones de capacidad.
En el área de chancado, el polvo es controlado mediante un sistema de inyección de agua y un
sistema de inyección agua-aire instalado en la descarga de los camiones al chancado primario
y un sistema de inyección agua-aire instalado en la descarga de alimentadores, cambio de
dirección de las fajas, zarandas y chancado secundario y terciario.
2.1.2.8 Transporte de productos e insumos
Productos
Actualmente, los cátodos de cobre son transportados al puerto de Matarani mediante camiones
de 30 toneladas. El número de camiones que transportan los cátodos es de aproximadamente
130 en los primeros 20 días del mes. Una vez en el puerto, el cobre se almacena
temporalmente en una zona de las instalaciones de TISUR. El cobre es almacenado al aire
libre en una plataforma de concreto antes de ser embarcado. Cada cargamento de cobre
electrolítico que sale del puerto de Matarani es de aproximadamente 5 500 toneladas.
Insumos
El ácido sulfúrico utilizado en el proceso de lixiviación es transportado desde el puerto de
Matarani hasta las instalaciones de la mina mediante camiones de 30 toneladas de capacidad.
La frecuencia de transporte es de 12 camiones tanques diarios.
16
14 de junio del 2004
Las instalaciones de depósito de ácido Matarani (Figura 2.5), propiedad de SMCV,
comprenden aproximadamente 4 ha y están ubicadas a unos 600 m al sur del muelle.
Aproximadamente se transfiere un cargamento de ácido al mes hacia el depósito. El ácido
sulfúrico es bombeado a través de una tubería de 435 m de largo hacia el tanque de regulación
y rebombeo ubicado cerca de las instalaciones portuarias. Este tanque solamente contiene
ácido durante la transferencia del barco hasta los tanques de depósito. Desde allí el ácido es
bombeado, a través de una tubería de 255 m, a los nueve tanques de depósito. La tubería está
colocada en una canaleta de cemento cubierta con tapas de cemento, las cuales pueden ser
removidas para tener fácil acceso a las tuberías. El área del depósito principal está compuesta
por nueve tanques de depósito de ácido sulfúrico con puntos de transferencia para camiones,
algunas instalaciones de oficinas, una zona de servicio para camiones e instalaciones de
guardianía. El área está enteramente cercada. Ocho tanques del depósito tienen una
capacidad de 2 672 toneladas cada uno y un noveno tanque tiene una capacidad de 10 000
toneladas. Los tanques de depósito tienen un segundo contenedor impermeabilizado con
membrana plástica de HDPE con una capacidad aproximada de más del 110 % del tanque de
mayor capacidad.
Asimismo, se tiene un servicio de suministro de ácido para la mina BHP Tintaya con un
promedio de 18 camiones tanques/día con capacidad cada uno de 28,5 toneladas.
Los combustibles hidrocarburados, son trasladados desde las instalaciones de Texaco en
Mollendo mediante tanques cisternas con una frecuencia de 2 camiones tanques por día.
SMCV no realiza transporte ni almacenamiento de explosivos, solamente se realiza el traslado
por separado de los componentes del ANFO, es decir nitrato de amonio y petróleo.
Otros insumos de importación, son trasladados desde los puertos del Callao, Ilo y Matarani
usando camiones de contrata por terceros. Existen otros insumos que son trasladados vía
Arequipa.
2.1.2.9 Fuerza laboral
SMCV cuenta actualmente (junio 2004) con un total de 603 empleados estables, entre
operarios y personal administrativo. En las áreas de mina, procesos metalúrgicos y planta
SX/EW laboran un total de 211, 182 y 102 personas respectivamente; mientras que en las
actividades administrativas laboran 108 personas. Asimismo, se cuenta con 50 empleados
contratados y un promedio de 350 personas de empresas contratistas.
17
14 de junio del 2004
2.1.3 Permisos existentes
SMCV cuenta con todas las autorizaciones y licencias requeridas para operar adecuadamente.
La Figura 2.6 muestra las áreas de las concesiones y derechos mineros adquiridos por SMCV.
El Anexo A incluye una relación de las autorizaciones y licencias vigentes para uso de agua,
hidrocarburos, autorizaciones de la DINANDRO, la DISCAMEC y el Certificado de
aprobación de la ejecución del PAMA.
2.2
Estructura política, legal y administrativa
De acuerdo con los lineamientos de la Guía Ambiental para la Elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, esta sección resume el marco legal
aplicable al Proyecto denominado Sulfuros Primarios, que se describirá posteriormente, así
como las principales políticas corporativas. Se incluye además un resumen de las principales
autorizaciones y permisos de carácter administrativo que SMCV deberá obtener para proceder
con el proyecto.
2.2.1 Marco legal
2.2.1.1 Protección ambiental en el desarrollo de actividades mineras
Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de actividades
mineras se encuentran en el Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería”, aprobado por Decreto Supremo N°014-92 EM (2 de junio de 1992), y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo 016-93-EM, “Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas” (28 de abril de 1993), modificado por los
Decretos Supremos Nos. 059-93-EM (13 de diciembre de 1993) y 058-99 EM (24 de
noviembre de 1999).
Otras normas que regulan los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo de
actividades mineras son:
§
§
§
Decreto Legislativo Nº613, “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,”
(7 de setiembre de 1990);
Decreto Legislativo Nº757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,”
(8 de noviembre de 1991);
Decreto Supremo Nº018-92-EM, “Reglamento de Procedimientos Mineros” (7 de
setiembre de 1992);
18
14 de junio del 2004
§
§
Resolución Ministerial N°596-2002-EM/DM, nuevo “Reglamento de Participación
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales
Presentados al Ministerio de Energía y Minas”; y
Decreto Supremo Nº042-2003-EM, “Compromiso Previo para el desarrollo de
Actividades Mineras y Normas Complementarias”.
El Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales asigna toda la responsabilidad para la
prevención, el control y la rehabilitación del medio ambiente al titular de la actividad que
genera el impacto. Exige además que se presente y apruebe un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) para una actividad que se considera tiene un impacto significativo y regula
estrictamente lo referido a las descargas hacia el medio ambiente.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada establece que las autoridades
sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las
disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios o
los Órganos de Fiscalización, según sea el caso, de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrolla la empresa. En caso que la empresa desarrolle dos o más
actividades de competencia de distintos sectores, será competente aquella que corresponda a
la actividad que genera mayores ingresos.
Como consecuencia de la norma antes indicada, el Ministerio de Energía y Minas, es la
principal autoridad competente que regula y supervisa las actividades relacionadas con el
Proyecto de Sulfuros Primarios, y en consecuencia, coordinará directamente con otras
autoridades los temas específicos dentro de sus respectivas competencias.
2.2.1.2 Otras normas ambientales aplicables a las actividades minero
metalúrgicas
De conformidad con la legislación peruana y las prácticas internacionalmente aceptadas, las
compañías mineras son responsables del control de las emisiones al aire, las descargas de
efluentes, el desecho de productos secundarios resultantes de sus operaciones y el control de
las sustancias que pueden resultar peligrosas debido a las concentraciones excesivas o a su
exposición prolongada. Tanto las normas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas
como las emitidas por el Ministerio de Salud tratan estos tópicos.
De acuerdo con las normas antes mencionadas los titulares de actividades mineras están
obligados a mantener sistemas de prevención y control ambiental. Tales sistemas incluyen la
19
14 de junio del 2004
inspección regular de las actividades de operación y de infraestructura, el muestreo regular y
la evaluación de efluentes, emisiones y niveles de ruido y un reporte regular de los resultados
del muestreo al Ministerio de Energía y Minas. Esta entidad facultará a una empresa de
auditoria ambiental para que inspeccione la operación minera. Esta empresa de auditoria
deberá estar registrada en el Ministerio de Energía y Minas y calificada para llevar a cabo este
tipo de evaluaciones. El propósito de las evaluaciones es identificar los problemas existentes
y/o potenciales y sugerir las medidas de remediación.
El Ministerio de Energía y Minas ha publicado estándares o Niveles Máximos Permisibles
(NMP) como parte de las medidas de prevención y de los programas de control. En ellos se
ha hecho un énfasis específico en las emisiones puntuales y en la protección del aire y de la
calidad de agua. Los lineamientos del Ministerio de Energía y Minas se publicaron en:
§
§
§
Guía de Monitoreo de Aire para la Actividad Minero-Metalúrgica, Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones;
Niveles Máximos Permisibles para Efluentes y
Guías de Monitoreo de Agua para la Actividad Minero-Metalúrgica, Protocolo de
Monitores de Calidad de Agua.
Estándares de la calidad de aire
Se obliga a que los nuevos proyectos mineros cumplan con los niveles máximos permisibles
de emisión establecidos por el Ministerio de Energía y Minas. Estos estándares son
aprobados a través de NMP para el Anhídrido Sulfuroso, Partículas, Plomo y Arsénico
presente en emisiones gaseosas provenientes de Unidades Minero Metalúrgicas, aprobadas
por Resolución Ministerial N°315-96-EM/VMM, el 16 de julio de 1996.
Según dicha resolución, el NMP de emisión de partículas al cual se sujetarán las unidades
minero metalúrgicas será de 350 mg/m3, medido en cualquier momento en el punto o puntos
de control.
Se establece que las concentraciones de gases y partículas presentes en el ambiente de zonas
habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la unidad minero metalúrgica, no deberán
exceder los niveles de calidad de aire vigentes en el país, por efecto de las emisiones de dicha
unidad.
20
14 de junio del 2004
El 24 de junio de 2001, se publicó el Decreto Supremo N°074-2001-PCM, Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Esta norma establece los estándares de
calidad ambiental de aire para proteger la salud de las personas. En esta norma, el estándar
para PM10 es 50 µg/m3 como media aritmética anual y 150 µg/m3 valor que no debe ser
excedido más de 3 veces al año.
Estándares para efluentes líquidos
La norma que regula los NMP aplicables a los efluentes líquidos, fija los requisitos para la
frecuencia y la información del muestreo. Estos estándares fueron establecidos en los
“Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Minero – Metalúrgicos”, publicados
por el Ministerio de Energía y Minas, el 13 de enero de 1996, mediante Resolución
Ministerial N°011-96-EM/VMM. Los NMP establecidos por el Ministerio de Energía y
Minas se basan en los valores instantáneos (valor en cualquier momento) y en el promedio
anual. Así, se establece que para el pH los valores deben estar entre 6 y 9 tanto en cualquier
momento y como promedio anual; para los sólidos suspendidos los NMP serán 50 mg/L y 25
mg/L, para plomo 0,4 mg/L y 0,2 mg/L, cobre 1 mg/L y 0,3 mg/L, zinc 3 mg/L y 1 mg/L,
hierro 2 mg/L y 1 mg/L, arsénico 1 mg/L y 0,5 mg/L, y cianuro total 1 mg/L y 1 mg/L,
respectivamente.
Estándares de la calidad del agua
Los estándares de calidad de agua ambiental son regulados por la “Ley General de Aguas”,
Decreto Legislativo N°17752 y el Decreto Supremo N°007-83-SA. Estas normas establecen
los estándares de la calidad del agua para la protección de las aguas de recepción de superficie
en conformidad con el nivel de tratamiento y el uso. Las Clases I hasta la VI son las
siguientes:
§
§
§
§
§
Clase I: Abastecimiento de agua Doméstica con desinfección simple;
Clase II: Abastecimiento de agua con tratamiento equivalente a procesos combinados
de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobado
por el Ministerio de Salud;
Clase III: Agua utilizada para irrigar vegetales que se comen crudos y agua consumida
por animales;
Clase IV: Aguas en áreas recreativas con contacto primario (baños públicos y usos
similares);
Clase V: Aguas para pesca de mariscos bivalvos; y
21
14 de junio del 2004
§
Clase VI: Aguas en las áreas de preservación de la fauna acuática o nativa y la pesca
comercial.
Estándares de calidad ambiental para ruido
El Decreto Supremo N°085-2003-PCM emitida el 30 de octubre de 2003, establece los
estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que
no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como
parámetro, el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y
toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios. Así, se establece que para la zona
residencial, el estándar de calidad ambiental en el horario diurno (entre las 7:01 horas y las
22:00 horas) es de 60 dBA y para el horario nocturno (entre las 22:01 horas y las 7:00 horas)
50 dBA.
2.2.1.3 Ley que regula el cierre de minas
La Ley N°28090 emitida el 14 de octubre de 2003, establece las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de garantías
ambientales correspondientes. La Ley establece que el operador minero deberá presentar a la
autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir de la
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.
2.2.1.4 Requisitos para la participación pública
El gobierno peruano ha desarrollado la legislación necesaria para incorporar la consulta
pública al proceso del desarrollo del proyecto. La consulta pública dentro de este contexto es
considerada como una herramienta para desarrollar una comunicación de dos vías entre el
promotor del proyecto y el público. La meta de este proceso es mejorar la toma de decisiones
y formar una comprensión al involucrar activamente a los individuos, los grupos de interés y
las organizaciones con una participación en el proyecto. Se considera que esta participación
protege la viabilidad a largo plazo del proyecto y mejora los beneficios para las personas
localmente afectadas y para los accionistas.
La Constitución Política del Perú, establece que la ciudadanía tiene derecho a participar en las
políticas ambientales nacionales. Los procesos para la participación pública se establecen en
diversas normas como por ejemplo en la “Ley de Municipalidades”, Ley N°26300. Sin
embargo, el proceso para la participación pública y las audiencias públicas en lo referente al
22
14 de junio del 2004
desarrollo de actividades mineras fue regulado desde enero del 2000 por la R.M. 728-99EM/VMM.
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales reconoce también el derecho de la
ciudadanía a estar informado y participar en la toma de decisiones que podrían afectar el
medio ambiente y los recursos naturales. Otras regulaciones que contemplan la participación
pública son la “Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”
(1992), la Ley N°26839, Ley Sobre Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
El 20 de diciembre de 2002, se aprobó mediante Resolución Ministerial N°596-2002-EM/DM
– el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los
Estudios Ambientales Presentados al Ministerio de Energía y Minas, que regula los
procedimientos a seguir en lo concerniente a las audiencias y consultas públicas y deja sin
efecto la RM N° 728-99-EM/DM.
2.2.2 Requisitos administrativos
Actualmente SMCV cuenta con una autorización de funcionamiento de su planta de beneficio
a la capacidad ampliada de procesamiento de mineral de 39 500 TMD y de sus instalaciones
auxiliares y/o complementarias, según Resolución Directoral N°151-2002-EM/DGM.
A fin de obtener la autorización para la construcción y operación de una nueva planta de
beneficio con capacidad para procesar 108 000 TMD de mineral, SMCV deberá cumplir con
los siguientes requisitos, de acuerdo con el Texto Único de Procedimientos Administrativos
del Ministerio de Energía y Minas:
§
§
§
§
§
§
Presentar su solicitud de ampliación de capacidad instalada.
Presentar una memoria descriptiva del proyecto, balance metalúrgico y flujograma.
Presentar copia del cargo de presentación del EIA ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales.
Presentar la autorización adicional de uso de agua, expedida por el Ministerio de
Agricultura.
Presentar la boleta de pago del derecho de vigencia por la ampliación respectiva.
SMCV posee una licencia vigente para el uso de aguas con fines mineros, sobre la
base de la cual se abastece de agua a las instalaciones ubicadas en el área de
operaciones.
23
14 de junio del 2004
2.2.2.1 Derechos de agua para el proyecto de sulfuros primarios
SMCV cuenta con los derechos del agua necesarios para el desarrollo del Proyecto de
Sulfuros Primarios. Este recurso hídrico provendrá de las aguas que serán almacenadas en la
Presa Pillones que resultará de la captura del adicional de escorrentía de la parte alta del
sistema del río Chile y de la mejora sustancial de la eficiencia de conducción de los canales
del sistema de trasvase Pañe Sumbay. La Presa Pillones permitirá que el agua, que durante la
época de avenida es perdida en el océano, sea almacenada y posteriormente regulada en
beneficio de la ciudad de Arequipa. Esto sin afectar los derechos de agua actuales y
permitiendo incrementar el caudal del agua disponible en el sistema regulado del río Chili sin
causar ningún perjuicio a los usuarios del mismo.
La presa está siendo construida con una capacidad total de 80 millones de m3 y una capacidad
útil de 71 millones de m3 y el financiamiento por parte de EGASA del 60% del monto total de
la obra. El 40% restante es financiado por SMCV, en virtud al Convenio Marco para la
Inversión en Pillones suscrito en el año 2001 y el Contrato de Consorcio que ambas empresas
han suscrito en abril del 2004.
La inversión en esta obra de infraestructura pública y su construcción han sido declaradas por
el Gobierno Regional de Arequipa mediante Ordenanza Regional N° 020-2003GRAREQUIPA como de necesidad y utilidad públicas y de interés Regional en razón de que
es necesario regular e incrementar las aguas del Río Chili para atender las necesidades futuras
de la actividad agraria, minera y de energía de la Región. La resolución de los derechos de
agua y posterior emisión de la licencia de los mismos ha sido debidamente aprobada por el
Gobierno mediante Decreto Supremo Nro. 003-2004-AG, asignándose el 60% del agua para
fines mineros a favor de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
El proyecto que resultará en la puesta de operación de Pillones consiste en derivar las aguas
del río Sumbay mediante una bocatoma de captación y un túnel de 2 350 metros de longitud,
cuya sección en U invertida permitirá trasvasar un caudal de 40 m3/s, a la Presa Pillones.
El cuerpo de la presa está diseñado con material homogéneo que se encuentra cercano al
dique, la cara anterior con pantalla impermeabilizante de concreto, y la cara posterior con
enrocado tipo rip rap. La cimentación tiene un plinto desde donde se ejecutará la cortina de
inyecciones y la losa de impermeabilización.
24
14 de junio del 2004
El vertedero tendrá una capacidad de 40 m3/sy el de la descarga de fundo tendrá una
capacidad de 25 m3/s, respectivamente, y estarán ubicados en roca del estribo derecho de la
presa. Para el control de la estabilidad de la presa, se han previsto equipos de control y
medición, así como una caseta y vivienda para el personal de operaciones.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pillones fue presentado por EGASA y
aprobado mediante Resolución Directoral No. 344-2002-EM/DGAA del 13 de noviembre de
2002. En el Anexo B se puede apreciar el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Socio
Ambiental del Proyecto Pillones, así como una copia de la Resolución que lo aprueba.
2.2.3 Políticas corporativas
2.2.3.1 Política de salud ocupacional y de seguridad
SMCV se preocupa por proteger la salud, seguridad y bienestar del trabajador y de sus
familias. El objetivo principal de la política de SMCV es eliminar los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales, e influenciar el comportamiento de los trabajadores de
manera que la seguridad se convierta en un modo de vida dentro y fuera del trabajo. A esta
iniciativa por lograr cero accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales se le denomina
“Cero y Más Aún”. La política de salud ocupacional y seguridad se hará extensiva al
Proyecto de Sulfuros Primarios. Esta política se presenta en el Anexo C de este EIA.
2.2.3.2 Política de protección del medio ambiente
SMCV ha desarrollado una Política Ambiental que hace extensiva a todos sus trabajadores, a
través de charlas de inducción y permanente capacitación. La mencionada política se presenta
en el Anexo D de este EIA. A continuación se presentan los principales compromisos
expresados en esta declaración, que indica, entre otras cosas, que SMCV se compromete a:
Prevenir la contaminación
Diseñar, planificar, construir y operar sus instalaciones en forma eficiente, usando métodos
para prevenir la contaminación y el control de los impactos ambientales significativos que
pudieran afectar nuestro entorno.
25
14 de junio del 2004
Cumplir con las regulaciones ambientales y establecer un control voluntario
aplicable
Cumplir con la legislación, reglamentación ambiental aplicable y otras definidas por Cerro
Verde, estableciendo normas propias donde no existan.
Mejorar continuamente el desempeño ambiental
Mantener actualizado el Plan Estratégico Ambiental y trabajar para alcanzar los objetivos
estratégicos ambientales propuestos.
Cooperación con las comunidades vecinas
Trabajar junto con las comunidades vecinas y autoridades en las metas y objetivos comunes.
2.2.4 Sistema de gestión ambiental
2.2.4.1 Certificación ISO 14001 al Sistema de Gestión Ambiental
El Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001, está soportado por una serie de lineamientos
normas internacionales, dirigida a ser aplicable en forma voluntaria en organizaciones de todo
tipo y dimensión, con diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. Sociedad
Minera Cerro Verde S.A.A. en el marco de la filosofía corporativa de “Cero y Más Aún” y
“Pioneros en la Creación de Valor” se ha dotado de herramientas destinadas a apoyar esta
visión, dentro de las que se encuentra la implementación de la NTP-ISO 14001-1998.
La implementación iniciada en abril del año 2001, tuvo un proceso de preparación de la
documentación requerida por los lineamientos internacionales y necesario en la aplicación, así
como la sensibilización y capacitación de funcionarios y trabajadores, con la participación en
talleres, siendo una de las principales actividades, la formación de auditores internos, para
realizar la correspondiente auditoría. Asimismo, se propuso la política ambiental de Cerro
Verde, en base a la cual se reconoce la importancia del control ambiental de las actividades, la
responsabilidad de ser fieles cumplidores de la legislación ambiental vigente y reconocerse
como una empresa respetuosa por sus vecinos e interesada en el mejoramiento continuo.
Como parte del mejoramiento continuo, la revisión de la implementación de todo el sistema,
por la Presidencia de Cerro Verde, cierra el ciclo de Deming, dando oportunidad a los
funcionarios de conocer la validez del sistema de gestión ambiental.
En agosto del año 2002, se procedió a realizar la auditoria de implementación, por parte de la
empresa Germanisher Lloyd Certification, quien otorgó la correspondiente Certificación,
reconociendo a Cerro Verde como una mina de excelente manejo ambiental. En noviembre
26
14 de junio del 2004
del 2003, se realizó la auditoria de seguimiento, por la misma empresa dando como resultado
cero no conformidades, dejando constancia que Cerro Verde es una de las pocas minas que
logran este objetivo.
Una vez implementada la ampliación de las operaciones actuales de Cerro Verde, se
procederá a la certificación ISO 14001, el Sistema de Gestión Ambiental de la planta de
beneficio a construir.
27
14 de junio del 2004
3.0 Descripción del área del proyecto
3.1
Área de proyecto
Este EIA define el área del proyecto como aquella que está conformada por las zonas que
serán perturbadas por las actividades de movimiento de tierras (construcción de instalaciones)
y las que están involucradas en la operación de la planta concentradora, del depósito de relave
y ampliación de botaderos.
El área del proyecto está conformada dentro de las concesiones y derechos mineros adquiridos
por SMCV. La Tabla 3.1 presenta una lista de las concesiones mineras que ocupa el área del
proyecto, el área total y disponible, la fecha de la obtención del título y la ubicación
geográfica. Asimismo la Figura 3.1 muestra detalladamente el área de cada concesión y el
área del proyecto.
Asimismo, este EIA ha considerado diferentes áreas de estudio según el ámbito del medio
afectado por el proyecto y la amplitud geográfica que éstos alcanzan. De esta manera, el área
de estudio está directamente asociada a los tipos de impactos que el proyecto puede generar
sobre cada componente.
3.2
Ambiente físico
En esta sección se describen los siguientes aspectos:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto;
Clima y meteorología;
Calidad del aire;
Ruido y vibración;
Geología;
Sismicidad;
Suelos;
Hidrología e hidrogeología;
Potencial de generación de agua ácida.
3.2.1 Ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto
El área del Proyecto de Sulfuros Primarios está ubicada dentro del asiento minero Cerro
Verde, en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa. El
28
14 de junio del 2004
área del proyecto comprende la cabecera y la parte media de la cuenca de la quebrada
Enlozada y la cabecera de la cuenca de la quebrada Tinajones.
Como se menciona en la sección 2.1.2, el acceso al asiento minero Cerro Verde y por ende al
área del proyecto se realiza a través de dos carreteras, una de las cuales es una carretera
asfaltada que viene desde Arequipa hasta las instalaciones del asiento minero y es usada como
acceso principal a la mina. La otra, es una carretera de 100 km de largo que viene desde la
costa, 95 de los cuales están asfaltados y 5 son afirmados. Esta última es de acceso
restringido desde el cruce con la antigua carretera Panamericana y se utiliza actualmente
como vía para el transporte de los cátodos de cobre e insumos hacia y desde el puerto de
Matarani.
La topografía local del área del proyecto y adyacente a la Mina Cerro Verde está compuesta
por cerros con pendientes empinadas y de escasa vegetación. Cerro Negro es el punto más
alto cerca de la mina con una altitud de más de 2 900 metros.
El paisaje alrededor del área de la mina se presenta de ondulado a quebrado, con laderas que
no superan los 300 metros de altura pero con pendientes mayores a 40%.
Las principales quebradas que estarán influenciadas por el desarrollo del proyecto son las
quebradas Tinajones y Enlozada. Debido a la actual actividad minera, en parte de la cabecera
de la quebrada Tinajones se ubica el botadero de desmonte oeste y en la quebrada Enlozada se
ubica la estación de bombeo N° 3.
En general, estas quebradas áridas se caracterizan además, por ser bastante amplias en sus
cabeceras, tendiendo a estrecharse hacia su parte media, volviéndose a ampliar hacia su parte
inferior. Los procesos de erosión y transporte de sedimentos son bastante activos en la zona
durante la escorrentía en temporada de lluvias, tal como lo evidencia el abundante relleno que
existe en el lecho de las quebradas.
3.2.2
Clima y meteorología
Para la caracterización climática de la zona del proyecto se consideró la información de los
registros de los ocho últimos años (1995- 2002) de la estación meteorológica Cerro Verde Sur
(Figura 3.2) instalada por SMCV. Esta estación registra en forma automática los valores de
temperatura del aire máxima, mínima y media; velocidad y dirección del viento; presión
barométrica máxima, mínima y media; radiación solar; precipitación; y humedad relativa
29
14 de junio del 2004
máxima, mínima y media. Asimismo, para complementar dicha información se analizaron los
datos meteorológicos (1980-2001) de la estación meteorológica La Pampilla, ubicada en la
ciudad de Arequipa. Estos datos se presentan en el Anexo E.
Las coordenadas y la altitud de la estación meteorológica marca Met One Instruments, de la
estación meteorológica Cerro Verde Sur se muestran a continuación:
Latitud:
Longitud:
Altitud:
8’169,572.278 N
222,883.505 E
2 697,913 msnm
Esta estación tiene instalado los siguientes sensores:
Sensor
Modelo
Rango
Velocidad del viento
014A
0 a 50 m/s
Dirección del viento
024A
0 a 360°
Temperatura del aire (nivel inferior)
062
-50° a +50°C
Humedad relativa
083C-0-6
0 a 100%
Precipitación
370
0 a 150 mm/Hr
Radiación solar
096-1
0 a 2 000 w/m2
Presión barométrica
090D-18/24-1
457,2 a 609,6 mm Hg
Evaporación
550502
0 a 200 mm
Además se cuenta con un Datalogger modelo 455 Ser. N° N7223 que permite su
funcionamiento automático. El área de estudio se encuentra a una distancia referencial de 3
km de dicha estación y aproximadamente en las coordenadas siguientes: 8’172,400 N y
223,200 E.
La Organización Mundial de Meteorología (OMM) recomienda que debe existir una cobertura
máxima de 500 km2 / estación, por lo que la estación meteorológica se encuentra dentro del
radio de influencia para la obtención de datos confiables. La estación más cercana (La
Pampilla) está ubicada en la ciudad de Arequipa, aproximadamente a 15 km.
Precipitación
La precipitación característica del área del proyecto presenta un comportamiento con dos
periodos bien diferenciados: la época de lluvias (noviembre – marzo) y la época de sequía
30
14 de junio del 2004
(abril – octubre). Estas precipitaciones presentan variaciones interanuales, pudiendo
presentarse escasas lluvias en la época de verano. Solamente bajo precipitación extraordinaria
se presentan escorrentías superficiales.
La Gráfica 3.1 muestra la precipitación típica mensual registrada en la estación Cerro Verde
Sur. El registro típico de precipitaciones durante el año presenta una media de 40,7 mm
(Tabla 3.2). El registro muestra que el máximo valor fue de 82,9 mm correspondiente al año
2001 y el mínimo valor de 10,0 mm correspondiente al año 1995 (periodo de registro de 1995
a 2002). En la estación La Pampilla la precipitación promedio anual fue de 68,7 mm para el
periodo 1980-2001, con un máximo valor reportado de 181,3 mm en el año 2001. Estos
resultados sugieren un distinto comportamiento de la precipitación en Arequipa y Cerro
Verde.
Asimismo, se desarrolló una secuencia de profundidades de frecuencia de precipitaciones
máximas diarias para el área de la mina de datos obtenidos del SENAMHI para la estación La
Pampilla en el periodo de 1978 a 2002 (25 años). Estos valores se muestran en la
Tabla 3.3 y son aceptables para calcular eventos de flujo para el diseño de estructuras para el
control de aguas superficiales en el área de la mina. Todos los valores son para eventos de
tormenta de 24 horas. En base de la información de la estación de La Pampilla, se estimó la
Máxima Precipitación Probable – 24 horas (MPP) en 293 mm. Cabe señalar que este valor de
MPP es 3,59 veces mayor que la profundidad para una precipitación con frecuencia de 100
años, que es 81,5 mm.
En la sierra sur existe una tendencia de intensificación de sequías durante los fenómenos de El
Niño, producto de la disminución en las precipitaciones. Con la información meteorológica
proporcionada por el SENAMHI – Arequipa, se elaboró la Tabla 3.4 de precipitaciones,
donde los casilleros marcados en amarillo corresponden a las precipitaciones mensuales
influenciadas por el fenómeno El Niño, que para fines del estudio llamaremos “meses El
Niño” mientras que los no marcados corresponden a precipitaciones mensuales “normales”
que llamaremos “meses normales”.
Utilizando los datos presentados se pueden calcular los valores promedio de precipitación por
mes y valores totales de precipitación por año, considerando los “meses El Niño” y “meses
normales”. Esta información se presenta en la Tabla 3.5.
31
14 de junio del 2004
Como se aprecia en la Tabla 3.5, la precitación promedio mensual para los meses El Niño es
menor en casi todos meses del año, exceptuando los meses de agosto – diciembre en donde es
ligeramente mayor. Sin embargo la mayor diferencia se aprecia durante el mes de mayores
precipitaciones (febrero), en donde el promedio para meses normales es significativamente
mayor. Estos valores se ajustan al comportamiento típico de los efectos del fenómeno ENSO
(El Niño Southern Oscillation) en el Perú, con fuertes precipitaciones pluviales en la costa
norte y sequías en la sierra sur.
En las Gráficas 3.2 y 3.3 se aprecian gráficamente las diferencias entre la precipitación
considerando períodos normales y períodos afectados por El Niño. El mes de mayor
precipitación promedio es febrero (Tabla 3.5 y Gráfica 3.2), llegando a 41,9 mm para meses
normales y solamente 1,4 mm para meses El Niño. El año que presentó mayores
precipitaciones en el período estudiado, es el 2001, año que no tuvo influencia del ENSO
(Gráfica 3.3).
Es necesario indicar que estos datos son aún conservadores debido a que se estima que la
precipitación en el ámbito de Cerro Verde es menor que la precipitación en la estación La
Pampilla. El registro de la estación meteorológica localizada en el asiento minero (Estación
Sur) muestra que el máximo valor de precipitación fue de 82,9 mm correspondiente al año
2001 (año no influenciado por ENSO) y el mínimo valor de 10,0 mm correspondiente al año
1995 (año influenciado por ENSO).
Temperatura del aire
La temperatura promedio mensual del aire para la zona en evaluación se presenta entre los
13,1°C y 14,3°C sin una variación significativa anual (Tabla 3.6). La temperatura promedio
del año es 13,6°C. En la estación meteorológica La Pampilla se registraron temperaturas
promedio mensuales del aire entre 15,1°C y 17,2°C, sin presentar variaciones significativas
anuales. La temperatura promedio anual para el periodo de registro 1980-2001 es de 16,3°C,
significativamente mayor a las registradas en la estación Cerro Verde Sur.
Las temperaturas máximas y mínimas tampoco demuestran fluctuaciones estacionales
(Gráfica 3.4). La temperatura promedio mínima mensual en la estación Cerro Verde Sur se
presenta entre 5,3°C y 8,0°C con una temperatura promedio mínima anual de 5,9°C
(Tabla 3.7). La temperatura máxima mensual alcanza valores entre 21,4°C y 23,2°C mientras
que la temperatura promedio máxima anual es de 22,6°C (Tabla 3.8). En la estación
meteorológica La Pampilla, la temperatura promedio mínima mensual se presenta entre 7,6°C
32
14 de junio del 2004
y 10,4°C con una temperatura promedio mínima anual de 9,1°C. La temperatura máxima
mensual alcanza valores entre 21,7°C y 23,9°C mientras que la temperatura máxima anual es
de 22,8°C.
En general, el comportamiento de esta variable durante el año está influenciado por la
ubicación geográfica de la zona en evaluación. Ésta se ubica en el borde de la cordillera sobre
una superficie que la expone al ascenso y descenso de flujos de aire entre las partes más bajas
y las más elevadas y en niveles altitudinales elevados que determinan la menor presencia de
componentes atmosféricos que atrapan la radiación.
Presión barométrica
La presión barométrica para el periodo de registro 1995 - 2002 se presenta relativamente
constante durante el año (Tablas 3.9 a 3.11, Gráfica 3.5). El valor promedio anual es
554,9 mm Hg. El rango de valores está entre 554,6 mm Hg y 555,4 mm Hg.
Humedad relativa
En la zona de estudio, la precipitación es limitada durante la mayor parte del año. Sin
embargo, la escasa vegetación persiste debido al alto porcentaje de humedad en el aire durante
el año (Gráfica 3.6). Esta humedad varía entre 43,6% y 88,1% valores promedios durante la
temporada de lluvia y entre 34,9% y 72,5% valores promedios durante la temporada seca
(Tabla 3.12, Gráfica 3.7). El menor valor de humedad se presenta en las tardes cuando hay
mayor radiación solar (Tabla 3.13). El valor más alto de humedad se presenta temprano en
las mañanas cuando se condensa encima de la vegetación (Tabla 3.14). Existe una relación
entre la distribución de la precipitación anual y la humedad relativa, que se presenta en la
Gráfica 3.6. La temporada de lluvias coincide con la temporada de alta humedad.
Evaporación y radiación solar
La evaporación está directamente relacionada con la cantidad de radiación solar, la
temperatura del aire y la velocidad de los vientos (Gráfica 3.8), e inversamente relacionada
con respecto al contenido de humedad en la atmósfera (Gráfica 3.9) y la presencia de nubes.
El promedio de evaporación para el periodo de registro 1995 – 2002 es 6,1 mm/día. La
variación mensual de los valores de evaporación se presenta en la Tabla 3.15. El promedio de
evaporación en la estación meteorológica La Pampilla es de 5,2 mm/día.
33
14 de junio del 2004
El promedio anual de radiación solar para el periodo de registro 1995 – 2002 es 6 269,6 W/m²
día; la variación mensual en los valores de radiación solar se presenta en la Tabla 3.16. Estos
valores son los que contribuirían a la evaporación de los cuerpos hídricos ubicados en el área
del proyecto. Sin embargo, durante la época de lluvias el alto contenido de humedad en la
atmósfera y la presencia de nubes bajas, determinan que la evaporación sea casi nula.
Viento
Para conocer las características más importantes del viento en el área de evaluación se
emplearon los resultados obtenidos de la estación meteorológica de Cerro Verde Sur. Esta
información contenía:
§
§
Las mediciones horarias tanto para velocidad como dirección de viento para el periodo
de noviembre del 2002 y noviembre del 2003.
Las mediciones diarias (tomadas a las 13:00 horas) para el periodo comprendido entre
1995 y 2002.
Con esta información se pudo determinar que el viento tiene un comportamiento variable para
el área de evaluación, tanto en velocidad como en dirección. Presenta predominancia de
dirección SO a NE (Gráficas 3.10 a 3.13). Se deduce que la zona en evaluación está
influenciada por vientos locales denominados de valle y de ladera, los cuales tienen un
comportamiento de acuerdo a las gradientes térmicas establecidas en el lugar y determinan la
intensidad de las mismas. También se pudo determinar el comportamiento de la velocidad de
viento a lo largo del día (Tabla 3.17 y Gráfica 3.14). Este comportamiento señala velocidades
relativamente bajas durante la mañana que luego se incrementan progresivamente hasta llegar
a su valor máximo a las 13:00 horas (4,2 m/s). Se calculó una velocidad promedio anual igual
a 2,1 m/s.
De la información correspondiente al periodo 1995-2002, se pudo determinar que la velocidad
promedio para las 13:00 horas fue de 4,7 m/s, valor muy próximo al representado en la
Gráfica 3.14 lo que confirma la representatividad de la información horaria y que el periodo
noviembre del 2002 y noviembre del 2003 correspondió a un año típico en lo que a
características eólicas se refiere. En muy raras ocasiones el viento llegó a superar los 7 m/s en
el área evaluada.
34
14 de junio del 2004
3.2.3 Calidad del aire
La calidad del aire en el área del proyecto se ha determinado mediante los registros (1998 –
2003) de las dos estaciones de monitoreo (Sur y Norte). La ubicación de estas estaciones se
presenta en la Figura 3.2. Estas estaciones registran el contenido del material particulado
(PM10). La Estación Sur adicionalmente registra el contenido de metales (Cu, Pb, As, Cr y
Fe) mediante un muestreador de alto volumen marca Graseby Andersen.
La estación Sur fue instalada con la finalidad de servir como “control” para establecer un
punto de comparación con las áreas influenciadas por el material particulado generado por las
actividades mineras, ya que debido a la dirección predominante del viento, ésta se encontraría
antes del área de operaciones de la mina.
Material particulado
La Tabla 3.18 muestra las mediciones de la Estación Sur de enero de 1998 hasta abril 2003.
La Tabla 3.19 muestra los valores de las mediciones realizadas en la Estación Norte de enero
de 2002 hasta abril del 2003. Según estos registros, el material particulado (PM10) en la
Estación Norte presenta un promedio anual de concentración media aritmética diaria de
51,7µg/m3 (2002) y presenta un promedio de concentración media aritmética diaria de
61,1µg/m3 para los meses de enero hasta abril del 2003, mientras que la Estación Sur presenta
un promedio anual de concentración media aritmética diaria que ha variado de 63,9µg/m3
(1998), 64,8 µg/m3 (1999), 54,9 µg/m3 (2000), 62,4 µg/m3 (2001) y 54,0 µg/m3 (2002) y
presenta un promedio de concentración media aritmética de 57,0 µg/m3 para los meses de
enero a abril del 2003. Estos valores están ligeramente por encima del Estándar Nacional de
Calidad Ambiental del Aire (50µg/m3) establecido mediante el D.S. 074-2001-PCM. Sin
embargo, es necesario aclarar que a pesar de esta condición de “control” de la estación Sur,
los valores de concentración de PM10 también exceden los estándares ambientales vigentes, de
manera que se puede estimar que las concentraciones de material particulado basales del área
están por encima de los estándares de calidad del aire debido a la propia naturaleza de la zona
evaluada.
Teniendo como base el tipo, carácter y distribución de las fuentes de material particulado y las
variables meteorológicas que determinan el transporte y la dispersión de partículas en la
atmósfera, Walsh Perú realizó un modelamiento del aporte de PM10 de la actividad de SMCV
al área de estudio (Anexo F1).
35
14 de junio del 2004
El escenario de modelación fue un área cuadrada de 20 km de lado, y la grilla elegida estuvo
formada por puntos separados 2 km. Dentro de esta área están ubicados la mina, como foco
emisor y dos puntos receptores: los pueblos de Congata y Yarabamba.
Los resultados de la modelación muestran una escasa influencia de las operaciones de SMCV
sobre la calidad del aire en los poblados estudiados. En Congata y Yarabamba, la
contribución de material particulado generado por las actividades mineras presenta valores
promedio anuales estimados de 0,172 y 1,052 µg/m3 respectivamente.
Considerando los valores de concentración promedio anual de PM10 en las localidades
consideradas, el impacto de la actividad de SMCV en el ambiente físico que ocupa resulta
irrelevante.
El modelo matemático utilizado fue desarrollado por la Agencia de Protección del Medio
Ambiente de los Estados Unidos (US EPA) Industrial Source Complex, ISC3. El modelo
ISC3 está basado en la ecuación de dispersión Gaussiana, la que puede ser usada para simular
las emisiones de fuentes puntuales, fuentes de área, fuentes volumétricas, tajos abiertos y
efectos aerodinámicos producidos por la presencia de edificios cercanos. El ISC3 utiliza
datos meteorológicos horarios para definir las condiciones de altura de penacho, transporte,
difusión y remoción. Puede estimar los valores, tanto de concentración como remoción en
cada receptor, para cada hora de información meteorológica, y a su vez, calcula promedios
seleccionados por el usuario. Se utilizaron datos de un año de información meteorológica
horaria, debido a que se consideran representativos de acuerdo a la información continua
disponible.
En la actualidad existen numerosos modelos para simular los efectos de las fuentes emisoras
en el medio ambiente. Sin embargo, de todos estos, son pocos los reconocidos por las
oficinas encargadas del medio ambiente de las principales naciones y de estos modelos
reconocidos por las agencias más exigentes sólo un pequeño grupo es recomendado por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA). Entre estos
modelos, existen sólo dos que se adecuan a la realidad del proyecto: el CALPUFF y el ISC3.
El CALPUFF es un modelo de dispersión lagrangiano que trabaja con estados estables y no
estables simulando los efectos del las variaciones del viento con respecto al tiempo. Este
modelo considera varios tipos de fuente y su estimación puede comprender hasta cientos de
kilómetros, sin embargo la EPA sigue alentando a los que desarrollaron este modelo y a los
36
14 de junio del 2004
investigadores en general para que se realicen más estudios de contraste entre el resultado de
la simulación y la realidad para distancias mayores de 200 km y con condiciones de viento
complejas.
El ISC3 es un modelo de dispersión gaussiano que trabaja con estado estable y para terrenos
complejos. Considera una amplia gama de tipos de fuentes y de emisiones y trabaja tanto a
largo como a corto plazo. Es el modelo con uso más extendido en la modelación de
concentración de PM10 por lo que también es considerado como una alternativa a utilizar en el
estudio realizado.
Debido a las características del modelo y fundamentalmente por las características del
proyecto (resultado presentado en el análisis comparativo del Anexo F2) el modelo ISC3 es el
más recomendable para realizar el modelamiento de calidad de aire en el área.
Metales
Para los niveles de metales, según los registros de la Estación Sur para los años 2000, 2001 y
2002, se encontró que la concentración promedio anual del cobre, plomo, arsénico, cromo y
hierro, fueron de 0,14 µg/m3, 0,08 µg/m3, 0,08 µg/m3, 0,05 µg/m3 y 3,7 µg/m3,
respectivamente.
Para los meses de enero a abril del año 2003 se encontró que la
concentración promedio del cobre, plomo, arsénico, cromo y hierro fueron de 0,18 µg/m3 0,10
µg/m3, 0,07 µg/m3, 0,05 µg/m3 y 3,13 µg/m3 respectivamente. Los valores encontrados de
plomo se encuentran por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (1,5
µg/m3) establecido mediante el D.S. 074-2001-PCM.
3.2.4 Ruido y vibración
Para determinar los niveles de ruido y vibración en el área de influencia del proyecto, la
empresa Ingeniería en Control Acústico Ltda. elaboró, a solicitud de Knight Piésold, el
estudio “Evaluación de Impacto Acústico - Proyecto de la Etapa de Sulfuros”, el mismo que
se presenta en el Anexo G.
Los principales objetivos del estudio fueron:
§
§
Realizar una línea base de los actuales niveles de ruido y vibración en los sectores que
potencialmente serían afectados por las actividades de la mina.
Generar mapas de ruido que detallen la propagación sonora de la situación actual.
37
14 de junio del 2004
§
Evaluar los actuales niveles en las zonas sensibles, verificando su cumplimiento con
los máximos exigidos por las normas.
Las mediciones de ruido se realizaron en conformidad con la norma ISO1996, la cual es
acorde con los procedimientos de los estándares internacionales para mediciones de ruido en
el exterior de recintos.
Las mediciones de vibración se realizaron siguiendo los
procedimientos indicados en la norma ISO 2631 parte 2.
Se determinó que las principales fuentes de ruido y vibración registradas fueron el paso de los
vehículos livianos como autos y camionetas y de alto tonelaje como camiones, que
eventualmente generan una vibración en los receptores, no existiendo en ninguno de los
sectores fuentes fijas de vibración.
Se determinó también, que con respecto a los niveles de ruido y vibración, el área de
influencia del proyecto estaría dada por aquella zona próxima a las zonas donde se puedan
alterar las condiciones acústicas actuales, la cual estaría dada principalmente por la zona
comprendida a no más de 100 metros del eje del camino por donde circularán los vehículos.
Las vías de transporte pasan por varias zonas con distintos grados de población, entre las que
se evaluaron las localidades de Cerro Verde, Congata, Arancota y San José. Para evaluar el
nivel de ruido y vibración actual en estos sectores, se instalaron cinco puntos de medición
exteriores a la mina, los cuales coinciden con los lugares más sensibles de cada pueblo, como
son las viviendas, colegios, iglesias. Con estos puntos de muestreo se conforma una densidad
adecuada de mediciones, de tal forma de poder representar y caracterizar los actuales niveles
de ruido y vibración en todas las zonas a proteger. Adicionalmente, se consideraron tres
puntos al interior de SMCV que representarán las condiciones de operación que prevalecían
durante la etapa de evaluación. Los puntos mencionados se presentan en la Tabla 3.20 y en la
Figura 3.2.
En las Tablas 3.21 y 3.22 se muestran los valores de las mediciones de ruido realizadas en
cada uno de los puntos de medición. Las mediciones fueron realizadas en el período diurno
para todos los puntos de medición. También se consideraron mediciones nocturnas a modo
de referencia en aquellos sectores que podrían verse afectados por la aparición eventual de un
flujo vehicular nocturno. La duración de cada medición se basó en una integración registrada
durante un intervalo de tiempo que varió entre los 10 y 20 minutos, dependiendo de las
fluctuaciones de nivel observadas para cada registro, según se establece en el procedimiento
de medición de las normas utilizadas.
38
14 de junio del 2004
Para realizar la evaluación de los niveles de ruido se utilizó el estándar internacional, el
Reglamento 814.41 sobre la protección contra el ruido (OPB), del Consejo Federal Suizo para
la evaluación de los niveles de ruido y el estándar de calidad ambiental para ruido según el
D.S. N°085-2003-PCM. De acuerdo con lo verificado en el terreno, los puntos evaluados
tienen un Grado de Sensibilidad II (mixta) que según la citada Norma Suiza 814.41 se definen
como: “Zonas donde ninguna empresa perjudicial es autorizada, especialmente en las zonas
de habitación así como aquellas reservadas a las construcciones e instalaciones públicas”.
Todos los valores de las mediciones realizadas en el periodo diurno superan ligeramente los
niveles máximos recomendados por la norma Suiza y por el estándar de calidad para ruido (60
dB(A) para el período diurno – zona residencial) excepto en el punto C (poblado de Cerro
Verde) que se encuentra por debajo de los niveles máximos. En el periodo nocturno, de los
dos puntos de evaluación, el punto A supera ligeramente los niveles máximos (50 dB(A) para
el período nocturno – zona residencial) y el punto B cumple con los niveles máximos
recomendados por las normas suiza y peruana.
Para realizar la evaluación de los niveles de vibración se utilizó la norma ISO 2361, que fija
los niveles máximos de vibración por bandas de tercio de octava (entre los 0,8 y los 80 [Hz])
inducidos a edificaciones, se utilizó la curva base (Curvas Basales de vibración ISO 2631),
que es la más exigente, ya que se destina a la evaluación de vibración continua en recintos de
alto grado de protección y se comparó con los niveles de aceleración obtenidos en terreno. Se
evaluaron sólo los puntos en los cuales se identificaron receptores sensibles. Al igual que en
la evaluación del ruido, se realizaron mediciones en el período diurno y nocturno. En las
Tablas 3.23 y 3.24 se presentan los valores de las mediciones de vibración para el periodo
diurno y nocturno respectivamente.
Según los resultados de esta evaluación, se concluye que la totalidad de los registros
mostraron que los niveles de vibración existentes actualmente están por debajo de los
máximos permitidos por la norma.
Los registros continuos presentan la evolución de los niveles de ruido y vibración, mostrando
que no existe ningún efecto de las voladuras en las localidades lejanas a la mina. Sin
embargo, sí mostraron que el paso de vehículos es la principal fuente emisora.
39
14 de junio del 2004
3.2.5 Geología
El asiento minero Cerro Verde está emplazado regionalmente en un área constituida por
diversos tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades geológicas
comprendidas entre el Precámbrico y el Cuaternario reciente.
El basamento en el área de Cerro Verde está constituido por las unidades lito-estratigráficas:
Gneis Charcani, Conglomerado Tinajones, Volcánico Chocolate, Formación Socosani y el
grupo Yura, las cuales se encuentran cortadas por las super unidades Granodiorita Tiabaya y
Granodiorita Yarabamba, rocas intrusivas del complejo “La Caldera” (Figura 3.3).
Los yacimientos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro son de tipo pórfido de cobre y
molibdeno emplazados en el segmento sur del Batolito de la Costa, Segmento Arequipa,
Superunidades Tiabaya y Yarabamba.
Geología local
A continuación se hace una breve descripción de las principales características de las rocas
del área de Cerro Verde, de la más antigua a la más reciente.
El Gneis Charcani del Precámbrico - Paleozoico Inferior, se compone de gneis bandeados de
grano medio a grueso con abundante ortosa, cuarzo y biotita. Los principales afloramientos
de Gneis Charcani se ubican en el lado norte, oeste y sur del yacimiento Cerro Verde, y al
norte y sur de Santa Rosa.
Sobre el Gneis Charcani, en discordancia angular aflora el Conglomerado Tinajones del
Triásico-Jurásico.
El Volcánico Chocolate, del Jurásico inferior, se compone de una gruesa secuencia marrón
verdusca, de derrames y tobas volcánicas basáltico-andesíticas intercaladas con calizas y
lutitas.
La Formación Socosani, del Jurásico inferior a medio está constituida por una gruesa
secuencia gris de calizas, lutitas, areniscas y cuarcitas que suprayacen con ligera discordancia
angular a los volcánicos Chocolate.
40
14 de junio del 2004
El Grupo Yura, de edad Jurásico superior a Cretáceo inferior, está constituido por una
secuencia de lutitas oscuras carbonatadas, con intercalaciones de cuarcitas pardas en la base,
con cuarcitas masivas y calizas en la parte superior.
Las rocas intrusivas cretácico-terciarias, correspondientes a la última de las tres etapas
principales de actividad ígnea, están constituidas por una serie de intrusiones pertenecientes al
Batolito de la Costa, y que fueron las causantes de la mineralización de los yacimientos de
cobre y molibdeno.
El complejo diorita augita, de aproximadamente mayor que 100 millones de años de edad,
cuyo afloramiento principal se ubica en la parte noreste, noroeste y suroeste del proyecto
Cerro Verde, constituye la periferia o halo metamórfico del Batolito. Este halo se halla muy
fracturado e intruido, con relleno de epídota en las fracturas.
La Granodiorita Tiabaya, de aproximadamente 78 millones de años de edad de textura
equigranular y mineralogía compuesta por plagioclasas, cuarzo y ortosa, aflora al noreste de
los yacimientos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro.
La Granodiorita Yarabamba de 68 millones de años es el intrusivo de mayor afloramiento en
el área de estudio.
Los pórfidos dacítico - monzonítico Cerro Verde y Santa Rosa, de textura porfirítica es un
stock de 58 a 60 millones de años asociado directamente con la mineralización de las rocas
encajantes con cobre primario de los yacimientos de Cerro Verde y Santa Rosa. Aflora como
pequeños apófisis dentro de la granodiorita Yarabamba, en el área de Cerro Verde, Santa
Rosa y Cerro Negro.
Específicamente en el área de las obras proyectadas, afloran principalmente rocas intrusivas
superunidades granodioritas de Yarabamba y granodioritas de Tiabaya, gneis Charcani,
volcánico Cerro Negro y en menor Porcentaje brechas de Turmalina. En el área de los
depósitos de relaves Enlozada, afloran rocas del volcánico Chocolate, conglomerado
Tinajones, pegmatitas microgranito, gneis Charcani y granodioritas Tiabaya.
Las rocas cuaternarias recientes, están constituidas por una serie de depósitos de origen
eólico, volcánico sub-aéreo, coluvial y aluvial. Estos depósitos se encuentran tanto en las
laderas de los cerros, como en los propios canales de drenaje o quebradas.
41
14 de junio del 2004
Los depósitos eólicos, sub-aéreos y coluviales compuestos por delgadas capas de arenas,
cenizas blanquecinas y clastos angulosos inconsolidados de granulometría y litología
heterogéneas, en matriz arenosa. Se encuentran rellenando los lechos de las quebradas con
espesores variables. Por sus características de granulometría, permeabilidad y ubicación
constituyen importantes conductos para el flujo del agua subterránea.
Geología estructural
El área de estudio ha sido sometida a un intenso fallamiento y fracturamiento en diferentes
etapas de su historia geológica, especialmente como consecuencia del levantamiento de los
Andes y del emplazamiento del Batolito de la Costa.
En las minas de Santa Rosa y Cerro Verde se han reconocido un sin número de fallas,
especialmente en esta última, las que han tenido un papel muy importante en la formación de
los depósitos. Estas fallas que afectan al complejo intrusivo de “La Caldera” sigue el rumbo
general Andino NO-SE, habiéndose formado después del emplazamiento de la granodiorita
Yarabamba. Entre estas fallas de nivel regional se puede mencionar la Falla Cenicienta, Falla
Variante, Falla Jenks, Falla Tinajones y Falla Yura.
Fallamiento y fracturamiento a nivel local revela un importante componente E-O, sistemas
NO-SE y NE-SO, estos sistemas de fallas atraviesan el depósito y la de dirección NO han
jugado un papel importante en el emplazamiento de los intrusivos mineralizantes; así como en
el control de la mineralización primaria en Cerro Verde.
Alteración hidrotermal
Como es común en estos tipos de depósitos, en Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro,
también se reconoce un zonamiento concéntrico con los siguientes tipos de alteración (del
núcleo hacia fuera): potásica, fílica, argílica avanzada y propilítica. El límite de alteración en
superficie en Cerro Verde y Santa Rosa abarca un área de 5 km de largo por 5 km de ancho.
La alteración potásica se distribuye en las partes céntricas y más profundas de los
yacimientos, se caracteriza por la presencia de feldespato potásico, en forma de venillas,
diseminado y en parches; la biotita se presenta finamente diseminada o en pequeños grumos
con cuarzo siempre presente. Ensambles minerales comunes de esta zona son: ortosa más
cuarzo y biotita como accesorio; biotita más cuarzo y ortosa como accesorio.
42
14 de junio del 2004
La alteración fílica ampliamente distribuida en los tres yacimientos, se caracteriza por el
ensamble cuarzo-sericita, con algo de arcillas; como minerales accesorios suelen ocurrir:
biotita, clorita epídota, turmalina, rutilo y esfena; entre los minerales opacos, principalmente:
pirita, molibdenita y calcopirita. En general los sulfuros ocurren finamente diseminados, el
rutilo se presenta ocasionalmente acompañado por pirita.
La alteración propilítica se presenta en los bordes de los yacimientos, donde las rocas se
muestran verdosas por la presencia de cloritas y/o epidota. Como minerales acompañantes se
suelen encontrar: rutilo, leucoxeno y albita. En estos ensambles la pirita es más abundante
que la calcopirita; mientras que la molibdenita sólo ocurre en trazas. Estos sulfuros ocurren
principalmente finamente diseminados.
La alteración argílica avanzada se presenta en los bordes de los yacimientos y se caracteriza
por la presencia de alunita y pirofilita. La alunita ocurre principalmente en venillas
entrecruzadas y por lo general en las zonas superiores de las brechas, a las cuales corta; la
acompañan caolinita, cuarzo y sulfuros, generalmente finamente diseminados.
3.2.6 Sismicidad
La región sur oeste del Perú muestra una gran actividad sísmica relacionada a la interacción
entre la placa continental con la zona de subducción de la placa de Nazca. Esta interacción
origina sismos superficiales en la línea de costa; sismos intermedios y profundos conforme se
introduce en el continente; y sismos superficiales en la zona paralela a la cadena volcánica y
al este de la línea de costa. En consecuencia, la ciudad de Arequipa se encuentra
constantemente sometida a la acción de eventos sísmicos con altas intensidades, que
generalmente ocasionan fuertes daños.
Existen tres mecanismos sísmicos básicos que se presentan en el área de Cerro Verde:
§
§
Los terremotos resultado de la tensión desarrollada de la superposición de las placas
de Nazca y Sudamérica. La profundidad de estos terremotos puede variar desde unos
pocos kilómetros hasta cientos de kilómetros de profundidad, dependiendo de las
características geofísicas de la zona de superposición de las placas.
Terremotos debido a fallas que se producen entre las placas de la corteza terrestre y se
deben principalmente a la compresión o tensión desarrollada entre las placas como
resultado de los movimientos tectónicos. El fracturamiento de la zona de
superposición no se extiende siempre hasta la superficie. Estos terremotos tienen su
43
14 de junio del 2004
§
foco generalmente de poco a moderadamente profundo.
Terremotos de origen volcánico, son tenues y se asocian con pequeños a moderados
terremotos que resultan de las explosiones volcánicas o con la tectónica volcánica.
Para evaluar el riesgo de sismos en Cerro Verde, se hizo una revisión bibliográfica. Del
análisis de esta revisión, se observa que la distribución de los epicentros de sismicidad se
encuentra definitivamente sobre el área de Arequipa y Cerro Verde. Si bien existen una
cantidad de fallas superficiales y profundas en el área, no parecen influir en la sismicidad.
Parece no haber una concentración de epicentros o hipocentros que se correlacione con las
expresiones superficiales conocidas en los alrededores del proyecto. Más bien, la sismicidad
es una combinación de aspectos relacionados a la superficie y a las interplacas, combinados
con la actividad de superposición de las placas.
La investigación de una base de datos fue conducida por Knight Piésold. Aproximadamente
se conocen 723 sismos con intensidad mayor que 3,5 en la escala de Mercalli Modificada
(MM) dentro de un radio de 200 km de la mina Cerro Verde desde el año 1471; y más de
3 000 eventos en la región sur del Perú. En particular el terremoto del 23 de junio de 2001,
ocurrido en Arequipa frente a la línea de la costa, produjo muerte y destrucción
principalmente en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna; las
intensidades máximas en algunas localidades y ciudades próximas a la costa llegaron a VII –
VIII en la escala Mercalli Modificada. En Cerro Verde se tuvo daños menores.
La estimación del Máximo Terremoto Creible en el área de Cerro Verde está en el orden de
8,8 a 9,0 M.
Adicionalmente, para el desarrollo del estudio de ingeniería del depósito de relaves se llevó a
cabo un estudio de riesgo sísmico de la zona de Cerro Verde, el cual se presenta en el
Apéndice 4 del Anexo N. El estudio, que se basa en las características tectónicas de la región,
los registros históricos de sismicidad y las características de fuentes sísmicas de la región,
desarrolla tanto análisis determinístico como probabilístico y concluye que el Máximo
Terremoto Creible en el área de Cerro Verde es de magnitud 9 y corresponde a períodos de
retorno de 2 000 a 3 000 años.
Cabe señalar que en la revisión de sismicidad histórica incluida en el estudio de riesgo
sísmico mencionado en el párrafo anterior, se recopilaron datos disponibles tanto de magnitud
Richter de algunos eventos como de intensidad Mercalli Modificada en Arequipa. La
44
14 de junio del 2004
información recopilada indica eventos hasta de magnitud Richter cercana a 9 e intensidad
Mercalli Modificada en Arequipa de hasta XI.
3.2.7 Suelos
En esta sección se presenta información sobre las regiones y asociaciones edáficas y tipos de
suelo presentes en el área del proyecto.
El ámbito general de las zonas comprometidas dentro del área de concesión de la Sociedad
Minera Cerro Verde y particularmente la quebrada Enlozada, el sector de Botaderos (parte
alta de la quebrada Tinajones) y la parte media y baja de la quebrada Tinajones, se encuentra
comprendido desde el punto de vista edáfico, dentro de la región lítica (litos = piedra) que
comprende al flanco Occidental Andino entre los 1 000 y 5 000 metros de altitud.
Según la clasificación de la FAO, en el ámbito general, los suelos de la zona de estudio se
encuentran comprendidos dentro de los leptosoles, que agrupa los suelos superficiales poco
desarrollados y con dominancia de material lítico.
En la zona, el relieve se presenta abrupto y accidentado con pendientes que superan el 40%; el
clima es dominantemente árido seco con escasas precipitaciones. Las temperaturas medias
anuales mínimas y máximas fluctúan entre los 10°C y 22°C, dándole un carácter templadocálido al ambiente.
Edáficamente en esta región, la mayor parte de suelos son litosoles, seguidos de regosoles, los
que están conformados básicamente por piedras y guijarros de diversos tamaños acompañados
por grandes mantos de arena depositados directamente sobre la roca madre (Zamora, 1972).
En relación con el uso de la tierra, la zona corresponde a la Región del Desierto Costero y
Vertientes Bajas Áridas del Flanco Occidental Andino (Zamora, 1974).
Esta zona está caracterizada por un conjunto de colinas y estribaciones bajas que se dirigen al
mar y que dan lugar a la cadena orográfica de la costa y al Batolito de la Caldera.
El clima árido y seco y sus bajas precipitaciones ocasionan la presencia de vegetación
xerofítica cuyos elementos más conspicuos son las cactáceas. Los suelos son pobres en
contenido orgánico debido a esta casi inexistente actividad biológica, la misma que está
45
14 de junio del 2004
limitada a cactáceas, arbustivas y herbáceas efímeras, así como a la poca acumulación de
materiales finos sobre los afloramientos rocosos.
Los suelos de la zona estudiada corresponden a los mismos identificados para las partes bajas
del desierto Costero Peruano Chileno (Zamora, 1974). Dentro de la unidad geomórfica que
corresponde al conjunto de cerros, colinas y lomas bajas, así como los ramales de la porción
inferior del flanco occidental andino. Se incluyen suelos típicos como los litosoles y
formaciones líticas, los Andosoles vítricos y los Regosoles éutricos; asimismo, en los lechos
de quebrada como en los cauces de los ríos se encuentran suelos aluviónicos del tipo
Fluviosoles.
El trabajo de campo realizado durante la estación seca del presente estudio incluyó la toma de
muestras en áreas representativas, levantamiento de información in situ y la revisión y
comparación con información bibliográfica. En la Tabla 3.21 se especifican los puntos de
muestreo y en la Tabla 3.22 se muestran los resultados de los análisis correspondientes.
3.2.7.1 Quebrada Enlozada
La muestra representativa de los suelos de fondo de quebrada de la parte alta de la quebrada
Enlozada presentan una textura que corresponde a una Arena Franca (88,76% de arena), con
un pH ligeramente alcalino y muy baja conductividad eléctrica. El contenido de materia
orgánica también es bajo debido a la escasa actividad biológica del suelo.
La muestra representativa de la parte baja y media de la quebrada presenta la textura de Arena
(91,04%), es moderadamente alcalino, presenta una conductividad eléctrica media y un bajo
contenido de materia orgánica. Esta descripción nos permite concluir que en líneas generales,
el suelo dominante del fondo de quebrada es de naturaleza arenosa y presenta un bajo
contenido de materia orgánica como consecuencia de las condiciones desfavorables como la
fuerte radiación solar y escasas precipitaciones que no permiten el desarrollo de vegetación y
complejización del suelo. En algunos sectores del cauce de la quebrada Enlozada (parte alta)
se aprecia el afloramiento del material parental.
3.2.7.2 Quebrada Tinajones
Área de botaderos
La muestra representativa de los suelos de fondo de quebrada de la parte alta de la quebrada
Tinajones (sector de Botaderos) presenta una textura que corresponde a una Arena Franca
(88,40% de arena), con un pH ligeramente ácido y muy baja conductividad eléctrica. El
46
14 de junio del 2004
contenido de materia orgánica también es bajo debido a la escasa actividad biológica del
suelo.
La muestra representativa de laderas y cima de la parte alta de la quebrada Tinajones (sector
de Botaderos) presenta una textura de Arena Franca (88,40% de arena), es moderadamente
alcalino, presenta una salinidad muy baja y un bajo contenido de materia orgánica. Esta
descripción nos permite concluir que el suelo dominante del fondo de quebrada es de
naturaleza arenosa y presenta un bajo contenido de materia orgánica. Además los litosoles de
las cimas y laderas están acompañados también de suelos arenosos de origen eólico.
Parte media y baja de la Quebrada Tinajones
La muestra representativa de suelos de la parte media de la quebrada Tinajones presenta una
textura Arenosa, es ligeramente alcalina, con una conductividad eléctrica muy baja (0,14
µS/cm) y un muy bajo contenido de materia orgánica (0,12 %). La muestra correspondiente a
la parte baja de la quebrada también presenta una textura Arenosa, tiene un pH ligeramente
alcalino, conductividad eléctrica muy baja (0,29 µS/cm) y un contenido de materia orgánica
muy bajo (0,25%). En líneas generales, el suelo dominante del fondo de quebrada es de
naturaleza arenosa y presenta un muy bajo contenido de materia orgánica. En las cercanías de
la desembocadura de la quebrada con el valle del río Chili, el fondo de quebrada se ensancha
paulatinamente y presenta grandes extensiones de suelo arenoso, para luego angostarse
abruptamente en su tramo final, mostrando afloramientos rocosos.
En conclusión, el principal componente edáfico de las laderas de las quebradas Enlozada y
Tinajones está conformado por los litosoles o suelos superficiales formados sobre materiales
parentales de litología variada. En las líneas siguientes se describen con más detalle los tipos
de suelos (Figura 3.4).
3.2.7.3 Tipos de suelo
A continuación se describen las características generales y globales de los tipos de suelo
registrados para las quebradas Enlozada y Tinajones.
Fluviosoles
Son suelos transportados de depósitos fluviales de limo gravosos a limo pedregosos ubicados
en el cauce de las quebradas y en las partes bajas de laderas. No presentan horizontes
definidos debido a que están conformados por depósitos recientes (Cuaternario reciente) y la
47
14 de junio del 2004
vegetación instalada no ha producido la cantidad suficiente de materia orgánica para
conformar horizontes orgánicos.
La profundidad de estos suelos varía entre 50 a 150 cm. Los porcentajes de grava y piedra
son por lo general mayores a los de arena, limo y arcilla (60 a 70%).
En la mayoría de los casos, estos suelos se encuentran cubiertos por un manto de arena de
depósito eólico con hasta 3 estratos diferentes. En algunos lugares se encuentra cubierto por
materiales finos de naturaleza volcánica
Presentan propiedades flúvicas, un horizonte A (ócrico, móllico o ímbrico) de diagnóstico;
suelos de drenaje libre sin mayor desarrollo edafogénico, con gran variabilidad en cuanto a
profundidad y textura, apareciendo suelos profundos y finos asociados íntimamente con
suelos superficiales y ligeros.
El acumulamiento gravo-pedregoso superficial constituye un rasgo físico dominante y son
denominados suelos esqueléticos y someros, los cuales descansan sobre materiales gruesos
como arena, grava y piedra. Son suelos de reacción ligeramente alcalina con material
orgánico bajo y niveles bajísimos de nitrógeno. En la quebrada Enlozada los encontramos en
el fondo de quebrada de las partes alta, media y baja al igual que en la quebrada Tinajones.
Litosoles
Son los más abundantes en la zona estudiada, caracterizados por contener abundante material
lítico acompañado de arenas de origen eólico principalmente y depositados sobre la roca
madre.
Se encuentran cubriendo más del 50% del área, principalmente en laderas y altas cumbres de
los cerros, se acompañan de afloramientos rocosos expuestos. Presentan un horizonte A
delgado (5-10 cm) de formación incipiente y aglomerado principalmente alrededor de los
bloques grandes de piedra y de vegetación existente.
Son suelos superficiales o de exposición de roca denudada, formados sobre materiales
parentales de litología variada y en posiciones topográficas dominantemente empinadas. La
naturaleza rocosa o peñascosa y topografía abrupta determinan la denominación “formaciones
líticas”.
48
14 de junio del 2004
En la quebrada Enlozada están conformados principalmente por grandes bloques de
granodiorita depositados directamente sobre los afloramientos rocosos sedimentarios o
metamórficos. En la quebrada Tinajones contienen abundante material lítico acompañado de
arenas de origen eólico principalmente y depositados sobre la roca madre. En algunas áreas
se observa la presencia de formaciones líticas no edáficas conformando gran parte de las
laderas de las quebradas.
Regosoles
Están formados por grandes depósitos de arena que en algunos casos cubren casi
completamente algunas laderas. Estos suelos muestran varios perfiles de deposición de
materiales; de color gris a blanquecino y de diferentes grosores. Están representados en
algunos sectores del área de Botaderos y en una significativa parte de la parte media y baja de
la quebrada Tinajones.
Suelos procedentes de materiales no consolidados, excepto materiales de textura gruesa y con
más de 100 cm de profundidad. Carecen de propiedades sálicas.
Conforman las denominadas arenas desérticas, suelos arenosos y suelos de origen eólico y de
drenaje excesivo. Relieve topográfico bastante variable desde plano a ondulado y
monticulado.
Arenosoles
Suelos connotativos de textura gruesa a franco arenosa, poco desarrollados e intercalados con
fragmentos de roca en los horizontes superficiales, sin otros horizontes de diagnóstico que un
horizonte A ócrico.
Fisionómicamente son suelos que se ubican en el paisaje por encima de los cauces de
quebrada en el inicio de las laderas en la parte alta de la quebrada Enlozada.
3.2.7.4 Clases de suelo por su capacidad de uso mayor
De acuerdo a la clasificación de Suelos por su capacidad de Uso Mayor de ONERN (1982),
los suelos en la zona del proyecto de sulfuros primarios se clasifican como:
Tierras de protección (X)
De acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S.
Nº 0062/75-AG) y la ampliación hecha por ONERN en 1980, los suelos del proyecto
49
14 de junio del 2004
pertenecen a la clase de “Tierras de Protección” y no presentan ninguna subclase para este
tipo de tierras. En cuanto a la asociación por capacidad de uso mayor pertenece a la
Consociación “X”, que representa la asociación de tierras más extensas del país, abarcando
una superficie total aproximada de 33 002 260 ha, es decir el 25,68% de la superficie
territorial. Está constituida por las denominadas tierras de protección que, por sus
deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios
o forestales de producción dentro de márgenes económicos. Según su definición, más bien
presentan gran valor para el desarrollo de la actividad minera, como fuentes de energía (zonas
con potencial para la producción de energía hidroeléctrica) o como áreas de recreación,
turismo, pesca y lugares de importancia escénica o arqueológica; con condiciones para el
establecimiento de Parques Nacionales con el fin de preservar la diversidad genética tanto
vegetal como animal, tan rica en el Perú. Para el caso del área del proyecto estas tierras
sirven para una actividad minera.
Estos suelos se ubican en laderas medias y altas de las quebradas Enlozada y Tinajones y gran
parte del área de Botaderos (Figura 3.5). Se caracterizan por ubicarse en laderas largas con
más del 50% de pendiente; el relieve se presenta de ondulado a accidentado, la profundidad
del suelo varía desde superficial hasta inexistente, en los afloramientos rocosos expuestos
hasta varios centímetros, en los que hay deposición eólica de mantos de arena. La textura es
típicamente pedregosa con algunas impregnaciones arcillosas y deposiciones arenosas y la
superficie en todos los casos varía desde muy pedregosa a extremadamente pedregosa. El
drenaje interno y superficial cuando ocurren precipitaciones inusuales es excesivo y en
general, estos suelos están sujetos a fuertes procesos erosivos sean hídricos o eólicos.
Utilizando sólo criterios referenciales, se pueden encontrar suelos con características de uso
forestal, sin embargo esta clasificación se debe únicamente a la presencia de suelos
relativamente profundos y a individuos dispersos de Tecoma en la quebrada Enlozada y
Prosopis en quebradas cercanas al área de estudio, de similares condiciones ambientales. Sin
embargo, la escasez de agua del lugar y las características de las especies arbóreas, impediría
la utilización de estos suelos para aprovechamiento forestal a mayor escala.
Estos suelos se ubican en los cauces de las quebradas Enlozada y Tinajones y en los límites
noroccidentales del área de Botaderos (Figura 3.5). Se caracterizan por sus laderas largas, con
más de 45% de pendiente excepto en los fondos de quebrada; el relieve se muestra de
ondulado a microaccidentado. La profundidad del suelo es muy variable, en los fondos de
quebrada, debido a su origen aluvial y a la ocurrencia de varios eventos de deposición de
50
14 de junio del 2004
materiales, los suelos pueden alcanzar considerable profundidad. La textura varía de arena
franca en los horizontes superficiales hasta el franco arcillo limoso y gravoso en los
horizontes profundos (suelos de fondo de quebrada). La superficie del suelo, así como las
capas superficiales se muestran muy pedregosas con abundancia de material lítico de pequeño
a gran tamaño pero que no impide la instalación de vegetación.
El drenaje superficial, cuando ocurren precipitaciones inusuales, es excesivo en las laderas e
imperfecto en los fondos de quebradas, son suelos muy susceptibles a procesos erosivos.
Calidad de uso de suelos en porcentaje
Quebrada Enlozada
Categoría X: Tierras de Protección
Categoría F (referencial): Uso Forestal
65%
35%
Área de Botaderos (Parte alta de la quebrada Tinajones)
Categoría X: Tierras de Protección
90%
Categoría F (referencial): Uso Forestal
10%
Partes media y baja de la quebrada Tinajones
Categoría X: Tierras de Protección
65%
Categoría F (referencial): Uso Forestal
35%
La mayor parte de los suelos en el área de Cerro Verde son de baja calidad y vulnerables a la
erosión del agua y el viento. Los principales factores que han intervenido para lograr el
estado actual en que se encuentran las tierras de la zona son las condiciones áridas, las
intensas y cortas precipitaciones y la poca profundidad del suelo.
Debido al transporte y la formación de grandes capas de arena que cubren las laderas y los
fondos de las quebradas, se impide la instalación de vegetación que podría mejorar la calidad
de los suelos. Este transporte ha dañado además el drenaje y ha permitido la infiltración de la
precipitación.
3.2.7.5 Uso actual del suelo
El uso actual del suelo es netamente minero (instalaciones actuales de SMCV) en las
inmediaciones del área de estudio. El uso del suelo con fines agrícolas y urbanos está
51
14 de junio del 2004
restringido al valle del río Chili y al casco urbano de la ciudad de Arequipa. En la Figura 3.6
se aprecia la delimitación aproximada de los principales usos del suelo en la zona.
3.2.8 Hidrología e hidrogeología
3.2.8.1 Modelo de drenaje
El modelo de drenaje en el área de Cerro Verde es el dendrítico. Las quebradas tienen una
dirección radial que parten de la “divisoria de aguas” hacia el perímetro de la mina y está
gobernado por el sistema de fallamiento regional.
El drenaje natural ha sufrido modificaciones parciales; debido a la propia actividad minera
que involucra el desarrollo de los tajos abiertos, los botaderos de desmonte, el antiguo
depósito de relave, las plataformas de lixiviación, las edificaciones, las carreteras y el
emplazamiento de algunas presas.
Las cuencas hidrográficas que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, son
las cuencas de las quebradas Tinajones y Enlozada.
Las quebradas Tinajones y Enlozada, son tributarias del río Chili, cuya cuenca drena al
océano Pacífico. Ambas quebradas se caracterizan por permanecer secas durante la mayor
parte del año, presentando escorrentías o descargas efímeras y de muy bajo caudal, sólo
durante algunos días de la época de lluvias.
§
§
La cuenca de la quebrada Tinajones, tiene aproximadamente 25,1 km2 de extensión, se
origina en la cumbre del área donde se ubica la mina Cerro Verde, y tiene una longitud
aproximada de 12,9 km hasta su confluencia con el río Chili. La gradiente superficial
media de la quebrada es aproximadamente 5,9%. La parte alta de la cuenca tiene una
gradiente de 5,5%, y la parte media y baja de la quebrada tiene una gradiente de 4,6%.
La cuenca de la quebrada Enlozada, tiene cerca de 20,8 km2 de extensión, se origina
también en la mina Cerro Verde, y hasta su confluencia con el río Chili tiene una
longitud aproximada de 11,4 km. La gradiente superficial media de la quebrada es
aproximadamente 5,9%. La parte alta de la cuenca tiene una gradiente de 12,7%, y la
parte media y baja de la quebrada tiene una gradiente de 3,4%.
3.2.8.2 Cuerpos de agua superficiales
El agua superficial en el área de Cerro Verde es escasa. El único río próximo con caudal
permanente es el Chili, ubicado a 10 km al norte de Cerro Verde. El Chili tiene un caudal
52
14 de junio del 2004
promedio anual de alrededor de 8 m3/s durante el estiaje, y es el que abastece de agua a la
mina, así como al valle de Arequipa.
Las nacientes del río Chili están en el altiplano y luego de pasar por las hidroeléctricas de
Charcani, en Arequipa recibe las descargas de aguas servidas de la ciudad y luego, más abajo
recibe el aporte de los ríos Socabaya y Yarabamba, debajo de cuya confluencia se encuentra
con ambas quebradas, por su margen izquierda.
Todas las quebradas alrededor de Cerro Verde, con excepción de la quebrada Huayrondo,
manifiestan cierto caudal de agua sólo durante la época de lluvias intensas. Durante la
ocurrencia de estas lluvias periódicas, las corrientes de agua causan erosión de laderas,
cárcavas y arrastre de sedimentos gruesos y desperdicios por el cauce de las quebradas.
3.2.8.3 Flujos de agua superficiales y potencial de inundaciones
Debido al carácter semiárido de la región, las precipitaciones estacionales ocasionan
periódicamente crecidas o avenidas extraordinarias con caudales instantáneos bastante
grandes. Debido a la interrupción de la escorrentía, al arrastre de material suelto y a la lenta
infiltración, las crecidas pueden ser capaces de ocasionar daños serios a la infraestructura vial
del área (carreteras, alcantarillas y cunetas).
El régimen de escorrentías del área de estudio, tiene correspondencia directa con la ocurrencia
de las precipitaciones máximas, las cuales ocurren generalmente entre febrero y marzo.
Eventualmente, durante la ocurrencia de algunas “tormentas”, suelen ocurrir ciertas
“avenidas” o flujos de agua de corta duración, las cuales se concentran y discurren por las
quebradas Tinajones y Enlozada hasta descargar hacia el río Chili a modo de pequeños
“huaycos” que eventualmente arrastran sedimentos en menor cuantía. Durante el resto de la
temporada de lluvias, no ocurren escorrentías por ambas quebradas, manifestándose
totalmente secas.
La acumulación de grava y arena en el lecho de estas quebradas, además de la presencia de
algunas cárcavas de erosión en sus laderas, demuestran el carácter periódico y torrentoso de
las efímeras escorrentías.
Usando los datos y la información de varios períodos de retorno de eventos de tormenta de la
estación La Pampilla, se calcularon los hidrogramas de escorrentía para la quebrada Enlozada
53
14 de junio del 2004
y quebrada Tinajones en su confluencia con el río Chili. Se utilizó un modelo de hidrogramas
unitarios del Servicio de Conservación de Recursos Naturales de Estados Unidos (NRCS)
para calcular la escorrentía de 100 y 500 años, valores de precipitación de 24 horas (81,5 mm
and 106,3 mm), respectivamente. Los resultados del modelo se presentan en el Anexo H
La Tabla 3.27 resume los valores de la vertiente usados para calcular los hidrogramas de
escorrentía.
Los resultados del modelo de hidrogramas se presentan en la Tabla 3.28 para eventos de 100 y
500 años en la confluencia con el río Chili. Los hidrogramas completos se muestran en las
Gráficas 3.15 y 3.16 para la quebrada Enlozada y la quebrada Tinajones, respectivamente.
3.2.8.4 Calidad de agua superficial
Para caracterizar la calidad del agua superficial en el área de influencia del proyecto se
utilizaron los registros de monitoreo (1998 – 2003) de las estaciones de monitoreo de SMCV
(M-19) y adicionalmente dos puntos muestreados por Knight Piésold (KP, KP-1) durante la
investigación de campo (dic 2002). La ubicación de estas estaciones de monitoreo se detalla
en la Tabla 3.29 y se muestra en la Figura 3.7.
Los resultados de los análisis químicos fueron agrupados por estaciones y comparados con los
estándares de la Clase III de la Ley General de Aguas (Decreto Supremo 17752). Los
resultados del monitoreo se presentan en las Tablas 3.30 a 3.32.
Para un análisis fácil, se agrupan las estaciones por quebradas, como anteriormente se
mencionó las quebradas que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, son las
quebradas Enlozada y Tinajones.
La quebrada Enlozada presenta escorrentía sólo en caso de lluvias excepcionales y drena en
esos casos hacia la cuenca del río Chili. Se tiene resultados de calidad de agua, aguas arriba
(M –19) y aguas abajo (KP) de la confluencia de la quebrada Enlozada con el río Chili. Tanto
los resultados de la estación M-19 como los del punto de muestreo de Knight Piésold, fueron
comparados con los estándares de la Ley General de Aguas.
En la estación M-19, de los parámetros registrados por SMCV en los años 1998, 1999 y 2000
ninguno excede los límites máximos permitidos (LMP) para la Clase III de la Ley General de
Aguas. Sin embargo de los parámetros registrados, en el año 2001 en los meses de noviembre
54
14 de junio del 2004
y diciembre, el valor de cobre fue de 23,6 mg/L y 1,49 mg/L, respectivamente que exceden el
LMP (Clase III 0,5 mg/L). En el año 2002, en el mes de junio el valor de cobre 1,12 mg/L y
en el mes de diciembre el valor de níquel 0,009 mg/L y nitratos 0,8 mg/L exceden el LMP
(Clase III 0,5 mg/L, 0,002 mg/L y 0,1 mg/L respectivamente). De los valores registrados
entre enero y abril del año 2003, el valor de cromo 3 mg/L en enero excede el LMP (Clase III
1 mg/L).
A fines del mes de mayo del 2004 se tomó una muestra en esta estación, que consideró el
análisis de los parámetros de la Ley General de Aguas Clase III que no fueron incluidos en
dichos monitoreos como: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sulfuros, fenoles, material
extraíble por hexano (MEH), cianuro WAD, coliformes fecales y totales y los resultados
muestran que el valor de nitratos de 1,8 mg/L, níquel de 0,003 mg/L, fenoles de 0,131 mg/L,
MEH de 11,7 mg/L, sulfuros de 0,095 mg/L, DBO de 152 mg/L y coliformes fecales y totales
21 000 NMP/100 mL y 210 000 NMP/100 mL respectivamente exceden los estándares de la
Ley General de Aguas (Clase III 0,1 mg/L, 0,002 mg/L, 0,001 mg/L, 0,5 mg/L, 0,002 mg/L,
15 mg/L, y 1 000 y 5 000 NMP/100 ml respectivamente). Estos datos muestran que la calidad
de agua en el río Chili en esta estación se encuentra fuertemente influenciada por la descarga
de las aguas residuales domésticas e industriales de la ciudad de Arequipa.
En la estación KP, la muestra tomada mostró que el valor de nitratos de 1,1 mg/L y el valor
del níquel de 0,004 mg/L exceden los estándares de la Ley General de Aguas (Clase III, 0,1
mg/L y 0,002 mg/L respectivamente). Esto muestra que la calidad del agua en el río Chili
está influenciada por las aguas servidas y las escorrentías de la actividad agrícola. Ningún
otro parámetro excede los límites para la Clase III en este punto.
La quebrada Tinajones presenta escorrentía sólo en caso de lluvias excepcionales y drena
también a la cuenca del río Chili. Se tiene resultados de calidad de agua, aguas abajo (KP-1)
de la confluencia de la quebrada Tinajones con el río Chili, los resultados de este punto de
muestreo realizado por Knight Piésold fueron comparados con la Ley General de Aguas, este
punto presentó el valor de nitratos de 2,5 mg/L y el valor del níquel de 0,005 mg/L exceden
los estándares de la Ley General de Aguas (Clase III, 0,1 mg/L y 0,002 mg/L
respectivamente). Esto muestra que la calidad del agua en el río Chili está influenciada por
las aguas servidas y las escorrentías de la actividad agrícola. Ningún otro parámetro excede
los límites para la Clase III en este punto.
55
14 de junio del 2004
3.2.8.5 Agua subterránea
En general, las aguas subterráneas en el área de estudio, son muy escasas. Se manifiestan en
mayor caudal dentro de los tajos abiertos Cerro Verde y Santa Rosa, y en pequeño caudal, en
el fondo de algunas quebradas a modo de pequeñas zonas de humedad.
A partir de la información colectada por un número importante de pozos de observación
(piezómetros) que con diferentes fines fueron perforados en ambas quebradas, se determinó
que el agua subterránea está presente tanto en la roca masiva como en el material aluvial que
rellena las quebradas.
Varios de los referidos piezómetros han quedado desactivados debido al proceso de minado y
solo en algunos, SMCV registra periódicamente la profundidad de la napa freática y la calidad
del agua subterránea contenida. Algunos piezómetros han quedado cubiertos por el desmonte
y otros han colapsado.
3.2.8.6 El sistema acuífero
Dentro del área de estudio existen dos tipos de material que por sus características hidráulicas
llegan a conformar acuíferos de cierta importancia por donde circula el agua subterránea.
Estos son los acuíferos clásticos y los fisurados.
§
§
Acuíferos Clásticos. Están conformados por el material clástico aluvial que rellena en
delgadas capas, tanto el lecho de las quebradas Tinajones y Enlozada, como de sus
tributarios. Se caracterizan por permitir el rápido flujo del agua subterránea y por
tener gran permeabilidad, facilitando la percolación de las aguas de lluvia por su
lecho. La evidencia del flujo subterráneo es la presencia de algunas zonas de humedad
en el lecho de la quebrada, que permiten la presencia de vegetación durante todo el
año. Tal es el caso de la zona húmeda ubicada hacia la parte inferior de la quebrada
Enlozada (altura del km 15).
Acuíferos Fisurados. Están conformados por el conjunto de rocas intensamente
fracturadas en superficie (metamórficas, sedimentarias, intrusivas y volcánicas) y por
las fallas que a pesar de su baja permeabilidad, permiten el flujo lento del agua
subterránea. La evidencia de este flujo subterráneo es también la presencia de
humedad durante todo el año, como es el caso de la zona húmeda que se ubicaba en la
quebrada Estremadoyro.
56
14 de junio del 2004
Adicionalmente, las fallas regionales en cierto modo limitan el flujo del agua subterránea y las
conducen hacia el lecho de las quebradas.
El basamento relativamente impermeable está conformado por el conjunto de rocas
metamórficas, sedimentarias, intrusivas y volcánicas no fracturadas. La Tabla 3.33 contiene
las conductividades típicas de varios acuíferos (EPA, 1990; Anexo N) semejantes a los
existentes en el sitio.
3.2.8.7 Recarga y descarga de agua subterránea
Las precipitaciones pluviales que ocurren en el área de Cerro Verde se encargan de alimentar
anualmente al referido sistema acuífero mediante la infiltración del agua a través de fracturas
y fallas. Es debido a este proceso de recarga natural, que existe una napa freática que en
general fluye por el lecho aluvial de las quebradas Tinajones y Enlozada, hacia el río Chili.
Se estima que a lo largo del lecho aluvial de ambas quebradas, anualmente discurre un caudal
pobre pero permanente que se incrementa durante la época de lluvias y tiende a desaparecer
durante la época de estiaje. A partir de la tasa de precipitación local y de las características
del acuífero clástico que rellena ambas quebradas, se ha estimado que en la quebrada
Tinajones, este flujo ocurre en un caudal promedio anual de 3,2 L/s. El caudal estimado para
la quebrada Enlozada es de 2,7 L/s.
Una manifestación del proceso de descarga del agua subterránea, es la existencia de algunas
zonas de humedad que en forma local indican la proximidad del nivel freático.
La actividad minera que desarrolla SMCV en la mina Cerro Verde, afecta al agua subterránea
local en la siguiente forma:
§
§
En el área de las quebradas Tinajones y Enlozada, ocasiona un proceso de recarga
artificial al sistema acuífero, debido a los derrames que eventualmente ocurren en el
sistema de abastecimiento de agua (limpieza de reservorios).
En el área de operación minera produce la descarga artificial forzada del acuífero,
debido al proceso de drenaje de los tajos abiertos mediante el bombeo de agua desde el
fondo. En este sentido, el agua subterránea está en proceso de renovación permanente
debido al bombeo desde ambos tajos abiertos y al uso en la irrigación de carreteras. El
agua de recarga procede en su mayor parte del bombeo que se hace desde el río Chili
57
14 de junio del 2004
§
para abastecer las demandas industriales de la mina Cerro Verde y también de las
escasas lluvias anuales.
Adicionalmente, debido a que toda el agua del proceso industrial es constantemente
recirculada dentro del área de la operación minera, no hay efluentes hacia el exterior,
razón por la cual, la reserva de aguas subterráneas no está siendo afectada por la
actividad minera.
3.2.8.8 Napa freática en la quebrada Tinajones
A partir de la información de niveles freáticos proporcionada por los piezómetros ubicados
en la cuenca de la quebrada Tinajones (PW-2, MA-23, MAS-27, MAS-28 y MAS-29) además
de los piezómetros ubicados cerca al tajo Cerro Verde (S-08, MW-CVW), se determinó que la
napa freática en la cuenca de la quebrada Tinajones tiene las siguientes características:
§
§
§
En general, el flujo del agua subterránea ocurre por la parte central de la quebrada.
En las cabeceras de esta quebrada, actualmente se está manifestando un descenso del
nivel freático debido al crecimiento del tajo abierto Cerro Verde, desde cuyo fondo se
bombea en forma permanente agua subterránea para facilitar el proceso de drenaje y
minado.
En las cabeceras de la cuenca, la superficie freática manifiesta un gradiente hidráulico
relativamente alto (0,055 m/m) y en la parte media y baja de la quebrada, el gradiente
es relativamente bajo (0,046 m/m).
La Tabla 3.34 presenta un resumen de los niveles freáticos en la quebrada Tinajones. El
estudio de la caracterización hidrogeológica de la quebrada Tinajones se presenta en el Anexo
H.
3.2.8.9 Napa freática en la quebrada Enlozada
A partir de los registros de niveles freáticos proporcionados por los piezómetros ubicados
dentro de esta cuenca (PN-1, MA-24, QB3-2, QB3-1, MAS-26 y MAS-25), además de otro
ubicado en el perímetro de la planta de lixiviación (MW-SXNW), se determinó que la napa
freática en la cuenca de la quebrada Enlozada, tiene las siguientes características:
§
§
En general, el flujo del agua subterránea ocurre por la parte central de la quebrada.
Tanto en las cabeceras de la cuenca como en el propio lecho de la quebrada Enlozada,
durante los últimos años estuvo ocurriendo una recarga de la napa freática debido, al
58
14 de junio del 2004
§
§
parecer, a que anteriormente el sistema de bombeo del río Chili tenía fugas y
desperdicios de agua, situación que actualmente se ha mejorado sustancialmente.
La referida situación se evidencia en la zona húmeda del km 15, ubicada en el lecho de
la quebrada Enlozada, la cual hasta los primeros años de la década del 90 tenía la napa
en superficie, manifestándose como un pequeño manantial. En este lugar, el nivel
freático actualmente ha descendido casi 2 metros por debajo del nivel del terreno, por
lo que el manantial ha desaparecido superficialmente.
En las cabeceras de la cuenca, la superficie freática manifiesta un gradiente hidráulico
relativamente alto (0,112 m/m) y en la parte media y baja de la quebrada, el gradiente
es relativamente bajo (0,048 m/m).
La Tabla 3.35 presenta un resumen de los niveles freáticos en la quebrada Enlozada. El
estudio de la caracterización hidrogeológica de la quebrada Enlozada se presenta en el Anexo
H.
3.2.8.10
Calidad de agua subterránea
Para caracterizar la calidad del agua subterránea en el área de influencia del proyecto se
utilizaron los registros de monitoreo (1998 – 2003) de las estaciones de monitoreo de SMCV.
La ubicación de estas estaciones de monitoreo se detalla en la Tabla 3.36 y se muestra en la
Figura 3.7.
Los resultados de los análisis químicos fueron agrupados por estaciones, tal como se
presentan en las Tablas 3.37 a 3.43.
Según los registros de monitoreo, la calidad de agua subterránea en la quebrada Tinajones, en
el punto MAS - 27 ubicado en el km 9 y en las estaciones de monitoreo MAS - 28 y MAS 29 ubicadas en el km 5 de la carretera de ingreso a SMCV, presentan un pH neutro, con
concentraciones mínimas y máximas de cloruros que varían entre 93 - 176 mg/L, sulfatos
entre 905 – 1 690 mg/L, magnesio entre 57 – 104 mg/L y total de sólidos disueltos entre 1 844
– 3 013 mg/L. Estas concentraciones de cloruros, sulfatos y metales son concentraciones
normales considerando la geología de la zona según los estudios de Le Bel (Le Bel, L.M.,
1985).
En la quebrada Enlozada, se ubican 3 estaciones de monitoreo, una de ellas (MA - 24)
ubicada en la cabecera de la quebrada. Las otras dos estaciones se ubican, una (MAS – 26)
cerca de la estación de bombeo Nº 3 y otra (MAS – 25) a 100 metros de la MAS - 26. La
59
14 de junio del 2004
calidad de agua que registran estas cuatro estaciones es similar a la de la quebrada Tinajones.
El agua presenta un pH neutro, con concentraciones mínimas y máximas de cloruros que
varían entre 108 – 241 mg/L, sulfatos entre 472 – 1 083 mg/L, magnesio entre 28 – 63 mg/L y
total de sólidos disueltos entre 1 187 – 1 813 mg/L. De igual forma que en la quebrada
Tinajones, estas concentraciones de cloruros, sulfatos y metales son concentraciones normales
debido a lo expuesto anteriormente.
3.2.8.11
Usos del agua subterránea
En el área de la mina el agua subterránea bombeada desde los tajos es utilizada en el proceso
industrial. El caudal promedio extraído varía entre 30 y 80 L/s.
SMCV cuenta con una licencia de uso de aguas subterráneas para los tajos Cerro Verde y
Santa Rosa con un caudal hasta de 200 L/s para destinarlo a uso minero en sus instalaciones,
según Resolución Administrativa N°014-2001-CTAR/PE-DRAG-AAA/ATDRCH (15 enero
2001).
Debido a su escasa ocurrencia, el agua subterránea en las quebradas Tinajones y Enlozada no
tiene uso. Hacia la parte baja de ambas quebradas, donde el nivel freático está más cerca de
superficie, el agua subterránea en forma natural mantiene la escasa flora local, constituida por
algunas plantas freatofitas esparcidas (arbustos), las cuales la consumen.
En el área de operación minera, toda el agua del proceso industrial es constantemente
recirculada, por lo que el agua subterránea extraída de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, se
utiliza para el proceso de lixiviación.
3.2.9 Potencial de generación de agua ácida
Las operaciones realizadas anteriormente por SMCV estuvieron esencialmente restringidas a
la explotación de óxidos o enriquecimientos supergénicos localizados en la superficie de los
cuerpos mineralizados de Cerro Verde y Santa Rosa. Los depósitos de pórfidos de cobre de
Cerro Verde presentan una zona superior de óxidos la cual sobreyace a una zona transicional
de óxido – sulfuro dentro de una zona mineralizada con sulfuro hipogénico (chalcopirita –
pirita). Las zonas profundas del yacimiento presentan frecuentemente más mineral sulfuroso,
el cual tiene el potencial para generar drenaje ácido de roca (DAR) si existe suficiente aire y
agua para facilitar la lixiviación de los minerales.
Debido a que las futuras operaciones de SMCV estarán enfocadas en estas zonas profundas
ricas en sulfuros, fue necesario determinar si los desmontes y relaves generados por la
explotación de estas zonas y la exposición de las paredes (pirita o mineral) de los tajos Cerro
60
14 de junio del 2004
Verde y Santa Rosa podrían ser potencialmente generadoras de DAR. Por esta razón, SMCV
decidió realizar una evaluación del potencial de generación de DAR de los desmontes y
relaves que se generen con las futuras operaciones, a pesar de la aridez de la región ya que
estas condiciones hacen que el potencial de la generación del DAR sea mínimo.
El estudio del potencial de generación de agua ácida (Anexo J), se inició en enero del 2003
con la visita a Cerro Verde del especialista en drenaje ácido de mina. Durante dicha visita, se
realizaron reuniones con los jefes de geología y medio ambiente y se revisó la información
relacionada con:
§
§
§
§
§
La topografía del tajo final planeado
La geología de las paredes finales del tajo
Los volúmenes anticipados de los diversos tipos de rocas
Las distribuciones del sulfuro ganga
Las características del mineral sulfuroso expuesto a la intemperie y la mineralogía de
la zona supergénica
Asimismo, se visitaron zonas representativas en las pilas de desmonte y en los tajos en donde
se apreciaba la exposición del mineral hipogénico y supergénico. Con la información
recopilada y analizada, se elaboró una lista con la ubicación y profundidad de las muestras de
roca. Un total de 49 muestras provenientes del Tajo Cerro Verde y Santa Rosa y fueron
enviadas al Laboratorio BC Research en Vancouver, Canadá para su análisis químico. La
ubicación de los puntos mencionados se presenta en la Tabla 3.44 y en la Figura 3.8.
A las muestras tomadas de ambos depósitos (Cerro Verde y Santa Rosa) se les realizaron las
pruebas estándares de predicción, como son, las pruebas estáticas Balance Ácido-Base (ABA)
y las pruebas de lixiviación (Synthetic Precipitation Leaching Procedure o SPLP).
Según los resultados de dichos análisis (Tabla 3.45), la mayor parte del desmonte en ambos
tajos son potencialmente generadores netos de DAR. En el depósito de Cerro Verde, el
desmonte con mayor potencial hipotético para la generación de DAR se encuentra en la zona
de la alteración fílica. Ésta representa la principal zona de mineralización del depósito,
incluyendo la roca sobre la que se han formado alteraciones propilíticas internas. En el tajo
Santa Rosa, las alteraciones fílicas son las que también tienen el mayor potencial para generar
DAR. El desmonte con el menor potencial de generación del DAR aparentemente sería la
matriz de la alteración potásica del sistema pórfido, debido probablemente a que esta zona
61
14 de junio del 2004
contiene muy poca pirita. Sin embargo, es importante resaltar que aunque el desmonte tiene
potencial de generación de DAR, el clima árido reducirá la producción de éste.
Las pruebas SPLP indican la probabilidad de lixiviación de metales de los desmontes de
Cerro Verde y Santa Rosa bajo condiciones ligeramente ácidas de lluvia natural. Esta prueba
SPLP proporciona un indicador de los metales que podrían ser liberados del desmonte cuando
son expuestos a la precipitación. En este procedimiento, se mezcla desmonte chancado con
lluvia artificial por 18 horas, a temperatura ambiente. La lluvia artificial se prepara con la
adición de cantidades pequeñas de ácido nítrico y ácido clorhídrico al agua desionizada hasta
que alcance un pH de 5. La extracción se filtra y se analiza los diversos metales lixiviados.
No existe una manera directa o convencional para determinar si un extracto de SPLP
representa una amenaza ambiental.
Como un método preliminar para identificar
concentraciones de metales en el extracto que pueden ser considerados como peligrosos, estas
concentraciones deben ser comparadas con 100 veces los LMP para agua potable (en este
caso se ha usado los LMP de la EPA de los Estados Unidos). Esto asume que una dilución de
100 veces ocurriría entre el punto de origen del lixiviado y cualquier potencial receptor
humano.
En las pruebas SPLP realizadas para las muestras de desmonte del proyecto no se presentaron
excedencias de estos valores referenciales en los lixiviados de Cerro Verde y Santa Rosa.
Asimismo, es preciso indicar que no existe un potencial receptor humano de estos efluentes
que podrían ser lixiviados del botadero de desmonte.
Para evaluar los efectos potenciales al medio ambiente debido al futuro depósito de relaves, se
tomaron muestras secas de los relaves disponibles de las pruebas metalúrgicas (pruebas
piloto) y se realizaron pruebas estándares de predicción. El análisis reveló que el relave tiene
un potencial de generación de DAR. El diseño del depósito de relaves considera el control del
flujo de agua subterránea mediante la implementación de un muro cortafugas que permitirá
colectar y rebombear las filtraciones de los relaves durante la etapa de operación del proyecto.
Las pruebas cinéticas estándares de laboratorio no han sido consideradas en este estudio
debido a que éstas no asumen las condiciones climáticas particulares del sitio, por lo que para
el caso de Cerro Verde, dichos resultados serían considerados poco representativos de lo que
pudiesen ocurrir en la realidad.
62
14 de junio del 2004
3.3
Ambiente biológico
La descripción del ambiente biológico comprende el análisis de los datos obtenidos durante la
evaluación correspondiente a la estación seca (noviembre, 2002) y húmeda (marzo, 2003) de
la flora, vegetación y fauna de la zona comprendida por la quebrada Enlozada, el sector de
Botaderos y la quebrada Tinajones, áreas que serían comprometidas en dicho proyecto.
3.3.1 Zonas de vida
Para el presente caso se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del
mismo (ONERN, 1976), que nos permite obtener las “zonas de vida” que se presentan en el
área de trabajo (en base a los datos climáticos existentes de temperatura, precipitación y
evapotranspiración que definen los tipos de vegetación existentes y por lo tanto la vida
silvestre existente en el área en estudio).
El área de estudio que corresponde al sitio donde se ubica la influencia del Proyecto de
Sulfuros Primarios, está comprendida en la Zona de Vida denominada: matorral desértico –
Montano Bajo Subtropical (md-MBS). El promedio de evapotranspiración potencial total por
año varía entre 4 y 8 veces la precipitación ubicándola en la provincia de humedad: árido.
3.3.2 Flora y vegetación
3.3.2.1 Identificación y listado de especies florísticas
La Tabla 3.46 contiene el ordenamiento sistemático de las especies florísticas de acuerdo con
Cronquist (Jones y Luchsinger, 1979).
Las condiciones de mayor humedad relativa en la estación húmeda han propiciado la
presencia adicional de 13 especies y consecuentemente ha aumentado la diversidad
relacionada a una mayor variedad en los taxa: subclase, orden, familia y género.
3.3.2.2 Riqueza de especies florísticas
El listado de las especies florísticas incluidas en la Tabla 3.46, de Ordenamiento Sistemático
de la Flora nos indican una “riqueza específica” para la estación seca, conformada por 50
especies distribuidas en dos tipos de formaciones vegetales, Formación de Ladera y
Formación de Cauce Seco de Quebrada, mientras que en la estación húmeda se registraron 64
especies. Esto nos indica una representatividad biológica que puede considerarse como
“baja” y básicamente relacionada a vegetación xerofítica de reducida cobertura.
63
14 de junio del 2004
3.3.2.3 Especies endémicas
De acuerdo a Brako y Zarucchi (1996), se han determinado 13 especies como “especies
endémicas” para el Perú y se enumeran en la Tabla 3.47. Es necesario aclarar que se tratan de
endemismos regionales.
3.3.2.4 Identificación de formaciones vegetales y composición por estratos
Se destaca que las formaciones vegetales determinadas, basándose en los puntos de muestreo
(transectos) en el área del Proyecto de Sulfuros Primarios (quebrada Enlozada, zona de
Botaderos y el resto de la quebrada Tinajones), se encuentran presentes en todos los
alrededores del área de influencia del proyecto, de tal manera que no resultan formaciones
vegetales únicas ni exclusivas de la zona de estudio. En todo caso conforman el panorama
paisajístico de áreas aledañas similares y con mayor extensión.
Las formaciones vegetales que se han identificado en la zona de trabajo se detallan en las
siguientes secciones (Figura 3.9).
3.3.2.5 Formación vegetal de laderas
Esta formación, durante la estación seca estuvo representada por 22 especies, la mayor parte
de las cuales pertenecen al estrato de cactáceas. Durante la estación húmeda estuvo
representada por 25 especies, la mayor parte de las especies pertenecen también al estrato de
cactáceas. Destacan como “especies dominantes” y de “mayor amplitud ecológica”:
Weberbauerocereus weberbaueri, Opuntia corotilla, Ephedra americana y Aristida
adscensionis, adicionalmente también como “dominantes” está Jatropha macrantha y como
especies con “mayor amplitud ecológica” está Agrostis stolonifer. Esto indica la existencia de
una formación vegetal xerofítica de baja cobertura.
Los muestreos determinaron que en esta formación vegetal los “puntos de contacto” para
cobertura presentaron una pobre cobertura complementada con especies secas, rocas (en casi
todas las laderas, con pocas áreas arenosas) y en menor porcentaje suelo desnudo.
Laderas de la quebrada Tinajones
a) Laderas del Área Botaderos
Es el área de estudio con el menor recubrimiento de vegetación, por encontrarse las laderas
tanto bajas como altas con individuos aislados de las pocas especies presentes como:
64
14 de junio del 2004
Weberbauerocereus weberbaueri, pequeños “parches” de Opuntia corotilla, Opuntia
sphaerica y Oreocereus hempelianus.
b) Laderas de la parte media y baja de la quebrada Tinajones
En el caso de las laderas de la quebrada Tinajones, se puede mencionar que posee una
cubierta vegetal similar (o menor en cobertura) que la que posee el Área Botaderos,
constituidas en base a especies xerofíticas de cactáceas, muy esparcidas como:
Weberbauerocereus
weberbaueri,
Oreocereus
hempelianus,
Opuntia
corotilla,
Opuntia sphaerica, Neoraimondia arequipensis y Browningia candelaris, estas cactáceas se
acompañan con escasos individuos de Tiquilia dichotoma, Tiquilia elongata y Aristida
adscensionis.
Las laderas presentan una mayor diversidad vegetal en promedio en comparación con el fondo
de quebrada. La cobertura vegetal varía entre 9 y 50%, con un valor medio de 31% y el
porcentaje de pedregosidad es alto.
Laderas de quebrada Enlozada
Las laderas muestran un gran recubrimiento de rocas denudadas de diversos tamaños con
individuos aislados de Werberbauerocereus weberbaueri, Jatropha macrantha, Browningia
candelaris, Ephedra americana, Ephedra breana, algunos “parches” de Opuntia corotilla y
Opuntia sphaerica, junto a Urocarpidium albiflorum y Urocarpidium chilense, una cubierta
baja de Aristida adscensionis y Tiquilia dichotoma. Sólo en la parte media de la quebrada,
antes de la planta de bombeo y en la parte baja de la misma (desde el túnel hacia su
desembocadura en el río Chili) se presentan además algunos individuos de Neoraimondia
arequipensis y Corryocactus brevistylus.
3.3.2.6 Formación vegetal de cauce seco de quebrada
Esta formación estuvo representada por 40 especies durante la estación seca, de las cuales la
mayor parte corresponden a los estratos herbáceo y arbustivo y en menor cantidad conforman
el estrato de las cactáceas propias de estos ambientes secos el estrato arbóreo. Durante la
estación húmeda estuvo representada por 52 especies. Las especies de los estratos herbáceo,
arbustivo y arbóreo destacan en la conformación del paisaje típico de matorral en pequeñas
áreas de las quebradas.
La formación vegetal está caracterizada por especies dominantes (que aportan el panorama
escénico típico de las áreas que se han muestreado) y que de una u otra manera aparecen en
65
14 de junio del 2004
casi todos los muestreos (“especies de mayor amplitud ecológica”) como: Ambrosia
artemisiifolia, Aristida adscensionis (en la cubierta baja herbácea), Lycopersicon peruvianum;
y el cuadro se completa con Tarasa operculata y Tarasa capitata.
Adicionalmente se presentan especies que aparecen en casi todos los muestreos, sin mostrarse
como dominantes en el paisaje típico de la formación como son: Baccharis salicifolia,
Ephedra americana, Encelia canescens, Grindelia glutinosa, Opuntia corotilla, Opuntia
sphaerica, Senecio yurensis, Tiquilia dichotoma, Tiquila elongata, Urocarpidium albiflorum
y Urocarpidium chilense; dependiendo si se encuentran en pequeños “parches” que han sido
incluidos en el muestreo (transectos) y de este modo han revelado su presencia.
Quebrada Tinajones
a) Área de Botaderos
En esta área la formación vegetal de cauce seco de quebrada es muy escasa y comprende a
especies como Aristida adscensionis (cubriendo la parte herbácea inferior), individuos
aislados de Ambrosia artemisiifolia, Baccharis salicifolia, Ephedra americana, y
Weberbauerocerus weberbaueri, con pequeños y pocos “parches” de Opuntia corotilla,
Opuntia sphaerica, Oreocereus hempelianus y Corrycocactus aureus entre otras.
b) Parte media y baja de la quebrada Tinajones
Esta formación está representada por 19 especies, de las cuales la mayor parte corresponden a
los estratos herbáceo (14 especies), arbustivo (3 especies) y dos especies conforman el estrato
de las cactáceas propias de estos ambientes secos.
La formación vegetal está caracterizada por especies dominantes como: Aristida adscensionis,
Tiquilia dichotoma y Tiquilia elongata.
Adicionalmente, se presentan Opuntia corotilla y Opuntia sphaerica como especies que
aparecen agregadamente en pequeños “parches” en algunas zonas, sin mostrarse como
dominantes en el paisaje típico de la formación. La cobertura vegetal varía entre 3 y 35%,
con un valor medio de 19% y el porcentaje de pedregosidad es bajo.
Quebrada Enlozada
En esta quebrada la vegetación de cauce seco es escasa tanto en la parte alta de la quebrada
como en la parte final de la misma (hacia el río Chili) donde se reduce considerablemente la
extensión del cauce de la quebrada por actividad de las empresas extractoras de material de
66
14 de junio del 2004
construcción y agregados: Virgen de Chapi, Jesús de Nazareth y La Poderosa. Sin embargo,
en la parte intermedia (cerca de la planta de bombeo y hacia el túnel) la cubierta vegetal se
incrementa con especies arbustivas junto a especies herbáceas y unas pocas arbóreas.
Para el panorama general, la cubierta vegetal está conformada por especies de reducida
cobertura (con individuos aislados) como: Aristida adscensionis, Baccharis petiolata,
Baccharis salicifolia, Balbisia verticilliata, Chenopodium murale, Chenopodium petiolare,
Weberbauerocereus weberbaueri entre otras. La cubierta vegetal se incrementa con especies
como: Viguiera peruviana, Verbena juniperina, Tecoma arequipensis, Senna birostris,
Juniella arequipensis, e incluso algunas Neoraimondia arequipensis y Browningia candelaris
(en la parte baja de la quebrada), y en los alrededores de la planta de bombeo con especies
introducidas de Eucalyptus globulus y Opuntia ficus indica.
En toda la quebrada hay escasos “parches” de Opuntia corotilla, Opuntia sphaerica,
Corryocactus aureus y Oreocereus hempelianus.
3.3.2.7 Identificación y caracterización de áreas o hábitats terrestres sensibles
en relación a factores de perturbación natural o antrópica
En relación a estas áreas de carácter sensible a factores de perturbación se ha determinado:
§
§
§
Pequeños sectores con inclusión de basura (papeles, botellas de plástico, restos de
otros materiales de diversos residuos, etc.); por la influencia de la carretera hacia
Cerro Verde (especialmente en la zona comprendida entre el túnel y la planta de
bombeo).
El sector comprendido entre el túnel y el curso de la quebrada Enlozada hacia el río
Chili (desembocando en el cruce de la línea del tren) ha sufrido una reducción en lo
que se refiere a la extensión del fondo de quebrada por la inclusión de material diverso
que proviene de las actividades de las empresas Virgen de Chapi, Jesús de Nazareth y
La Poderosa.
El sector situado en las cercanías de la desembocadura de la quebrada Tinajones con el
río Chili presenta desperdicios como papeles, bolsas y botellas de plástico, etc. debido
a las incursiones humanas.
67
14 de junio del 2004
3.3.2.8 Identificación y listado de especies de flora con estatus de
conservación y relación con dispositivos legales vigentes
De acuerdo con la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna Amenazada en el Perú
(Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF), ninguna de las 64 especies florísticas
reportadas en este Estudio de Línea Base Ambiental para Flora y Vegetación se encuentra
comprendida como “especie con estatus de conservación”.
Se deja constancia que no se han encontrado áreas agrícolas en el área de influencia del
proyecto.
3.3.3 Fauna
La evaluación de la fauna presente en el área de influencia del Proyecto de Sulfuros
Primarios, se realizó mediante la metodología especificada en el Anexo K “Evaluación
Biológica de de las Quebradas Enlozada y Tinajones – Proyecto de Sulfuros Primarios” y
comprendió las partes alta, media y baja de la quebrada Enlozada, el sector destinado a los
Botaderos y la quebrada Tinajones en su totalidad (Figura 3.10). Los lugares de muestreo se
especifican también en el Anexo J.
En la Tabla 3.48 se presenta el número total de especies acumuladas durante la presente
evaluación y estudios anteriores en la quebrada Enlozada y la quebrada Tinajones. Existen
reportadas un total de 31 especies, que incluyen 23 especies de aves, 3 especies de reptiles y 5
especies de mamíferos. En la Tabla 3.49 se aprecia la presencia de especies de acuerdo con el
lugar evaluado (estudio de estación seca y húmeda).
3.3.3.1 Hábitats
En la zona estudiada se identificaron 7 tipos de hábitats para la fauna, estrechamente
relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección de flora y vegetación.
La metodología empleada en la identificación de hábitats de fauna está fundamentada en las
observaciones de campo realizadas en los estudios de línea base. Estos estudios permiten
concluir que existen preferencias de algunas especies sobre determinados ambientes. Estos
hábitats comprenden las siguientes formaciones:
§
§
§
§
Cauce seco arbustivo
Cauce seco arenoso con arbustos
Cauce seco pedregoso con cactáceas
Ladera pedregosa con cactáceas
68
14 de junio del 2004
§
§
§
Ladera pedregosa con arbustos
Ladera arenosa
Ecotono con el valle del Chili
En la Tabla 3.50 se describe la preferencia de la fauna por determinados hábitats
anteriormente descritos.
3.3.3.2 Avifauna
La comunidad de aves de la quebrada Enlozada es medianamente diversa, considerando que
se trata de un ecosistema árido, mientras que la avifauna la quebrada Tinajones es muy pobre
debido principalmente a la escasa cobertura vegetal.
Las familias con mayor número de especies están representadas por los emberízidos
(espigueros, triles), furnáridos (canasteros, bandurritas, tijerales), tiránidos (dormilonas) y
troquílidos (picaflores).
Los furnáridos son mayormente insectívoros y constituyen una significativa contribución a la
avifauna de lugares xerofíticos. Los canasteros, Asthenes sp. construyen sus nidos en
cactáceas columnares como Browningia candelaris y Weberbauerocereus weberbaueri,
aprovechando sus filocladios (“brazos” de las cactáceas) acopian ramas de arbustos y espinas
para elaborar sus característicos nidos en forma de canastas. Las bandurritas, Upucerthia
albigula, tienen hábitos similares a los canasteros, se refugian en las cactáceas columnares de
grandes dimensiones y pasan la mayor parte del día en el suelo buscando los insectos de los
que se alimenta. Los tijerales Leptasthenura striata, frecuentan arbustos y árboles del fondo
de quebrada y partes bajas de las laderas, por lo general buscan su alimento en parejas pero
pueden llegar a formar grupos pequeños. Los pamperos o mineros (Geositta maritima y G.
crassirostris) tienen hábitos terrestres y pasan gran parte del día buscando en el suelo las
semillas e insectos de los que se alimenta.
Los picaflores como Patagona gigas y Rhodopis vesper, se alimentan de pequeños insectos y
del néctar de algunas flores pertenecientes a las familias Cactaceae y Bignoniaceae
principalmente. En esta última familia, Tecoma sp. representa una importante fuente de
alimento para este grupo por la cantidad de flores y néctar que posee.
Entre los emberízidos destaca Sicalis olivascens por su elevado número (la especie más
abundante) y amplia distribución. Se alimenta de semillas y descansa en arbustos y árboles
69
14 de junio del 2004
formando grandes bandadas de 30 ó 40 individuos, sin embargo las bandadas pueden ser más
grandes y rara vez se les observa solitarios.
Se estableció contacto visual con una especie de lechuza, Athene cunicularia, o lechuza de los
arenales en la parte baja de la quebrada Enlozada. En la parte media de la quebrada Tinajones
se encontró egagrópilas o regúrgitos de aproximadamente 6 cm de largo que pertenecen a la
especie Bubo virginianus (“Búho americano”).
3.3.3.3 Diversidad local de la avifauna
Parte alta de la quebrada Enlozada
En promedio, se observa una mayor diversidad de la avifauna en la parte alta de la quebrada
Enlozada. Sin embargo las altas variabilidades indican grandes diferencias entre los valores
calculados de la diversidad alfa en las estaciones seca y húmeda. Estas diferencias se deben a
la desigual composición de especies y al diferente número de individuos por especies entre
ambas evaluaciones (Tabla 3.51). Por tal motivo, se puede afirmar que las condiciones
ambientales influyen en la diferente composición y número de especies en las estaciones seca
y húmeda. Como ejemplo, se presenta el caso del elevado número de Leptasthenura striata
durante la estación húmeda a diferencia de su reducido número durante la estación seca.
El picaflor Rodhopis vesper está registrado solamente en la evaluación de la estación húmeda,
debido al aumento de la disponibilidad de alimento constituido por néctar y pequeños
insectos.
Parte media de la quebrada Enlozada
La parte media de la quebrada Enlozada, comprendida entre el cruce de la carretera hacia el
Asiento Minero Cerro Verde y el túnel de Uchumayo, presenta una pobre diversidad de aves
debido principalmente a la escasa vegetación, al impacto de la carretera existente y a la
presencia de desperdicios en el fondo de quebrada. La diversidad en la época húmeda se ve
afectada por la disminución de especies que pueden estar ocupando otros espacios debido a
una oferta alimentaria diferente.
Parte baja de la quebrada Enlozada
En la parte baja de la quebrada Enlozada se llevaron a cabo únicamente evaluaciones
cualitativas debido a la muy pobre presencia de avifauna. La incursión constante de vehículos
de empresas de agregados para construcción y la escasa cobertura vegetal, no hacen posible el
70
14 de junio del 2004
mantenimiento de una avifauna más compleja. Solamente se registraron en la zona seis
especies de aves en las estaciones seca y húmeda.
Sector de botaderos (parte alta de la quebrada Tinajones)
En el sector destinado al futuro botadero y en los alrededores de los actuales botaderos, la
avifauna es muy pobre debido a la escasa cobertura vegetal que proporciona una baja oferta
de alimentos y refugio. Únicamente se han registrado tres especies de aves, distribuidas
principalmente en pequeñas quebradas contribuyentes a la quebrada Tinajones, matorrales
aislados y en los alrededores de la garita de vigilancia. Debido a la poca presencia de
avifauna, sólo se la evaluó cuantitativamente.
Parte media y baja de la Quebrada Tinajones
La avifauna de la quebrada Tinajones es bastante pobre debido a la escasa cobertura vegetal.
En la Tabla 3.51 se aprecian los muy bajos índices de diversidad calculados, especialmente en
el transecto 3 ubicado en las cercanías de la desembocadura de la quebrada en donde el valor
del índice es 0 por la presencia de una sola especie durante la evaluación.
3.3.3.4 Sensibilidad, prioridades de conservación e investigación de la
avifauna
Según la caracterización de la avifauna de Stoz et al, 1993 (Tabla 3.52) de las 23 especies
registradas para las quebradas Enlozada y Tinajones durante la estación seca, húmeda y en
estudios anteriores, alrededor del 55% presenta sensibilidad baja, el 45% presenta sensibilidad
media y ninguna especie presenta sensibilidad alta a los impactos.
3.3.3.5 Mastozoofauna
En la zona de estudio se han registrado 5 especies de mamíferos, mediante observación
directa y registro de indicios como excrementos, huellas, etc. (Anexo K). La mayoría de
especies registradas presenta una gran movilidad, utilizando la oferta de hábitats de lugares
aledaños y distantes de las quebradas Enlozada y Tinajones.
El guanaco
Los camélidos están representados por el guanaco Lama guanicoe, que es una de las dos
especies de camélidos sudamericanos silvestres que viven en el Perú. El guanaco es el más
grande de los camélidos silvestres; vive en un amplio rango de ambientes, desde el desierto
caluroso hasta las zonas frías y húmedas y desde el nivel del mar hasta los 4 600 m de altitud
(Puig, 1995). Tiene un delgado pelaje relativamente corto, de color café claro con tonos
71
14 de junio del 2004
negros en la cabeza. El área de alrededor de los labios es blancuzca, como así también las
orejas, la parte inferior del cuerpo y la parte interna de las piernas.
En el Perú, el guanaco se encuentra protegido por el estado mediante DS N° 013-99 AG, bajo
la categoría de especie en vías de extinción debido a su escaso número y CITES lo menciona
como especie de interés en su Apéndice II. Los departamentos que tienen las poblaciones
mayores de guanacos son Ica y Arequipa. En este último departamento existe una población
de guanacos cerca de la ciudad de Arequipa que viene siendo presionada por el crecimiento
urbano.
Esta especie recorre grandes territorios en busca de alimentos y utiliza, dentro de las áreas de
influencia del proyecto, la quebrada Enlozada, zona de Botaderos y parte media de la
quebrada Tinajones como corredor en su camino interaltitudinal entre la costa y la sierra.
Debido a esta gran movilidad, el estudio no se puede restringir únicamente a esta zona,
motivo por el cual se consideró un área mayor comprendida por quebradas aledañas como
Huayrondo y Siete Vueltas – Cerro Negro.
En la Figura 3.10 se aprecia el área utilizada por la especie dentro de la zona de influencia del
asiento minero Cerro Verde. También se detallan las rutas comprobadas y estimadas que
siguen los guanacos para acceder a los recursos de los cuales se mantiene. En el área de
estudio el límite de distribución del guanaco está en las cercanías de la planta de bombeo de
agua de quebrada Enlozada (arriba del cruce de la carretera con la quebrada) y en la parte
media de la quebrada Tinajones.
En la parte alta de la quebrada Enlozada se observó una pareja de guanacos juveniles durante
la estación seca y en el sector de los Botaderos se observaron dos adultos y dos crías. En la
parte media de la quebrada Tinajones se observó un individuo solitario alimentándose de la
gramínea Aristida adscensionis.
Los guanacos cruzan la carretera hacia el Asiento Minero en las cercanías del desvío hacia la
antigua carretera Panamericana y se dirigen luego con dirección sudoeste a las áreas situadas
detrás de la garita de vigilancia para pasar posiblemente a las partes altas de las quebradas San
José y Linga. Se tiene evidencia de que los guanacos también utilizan la parte media de la
quebrada Tinajones para pasar hacia la quebrada del Ataque.
72
14 de junio del 2004
Dentro de las áreas a afectarse por el proyecto, no existen fuentes de agua superficiales que
puedan ser utilizadas por los guanacos para consumo. Es necesario aclarar que los guanacos
tienen poca necesidad de consumo de agua fresca en forma directa en el área, pues obtienen el
agua de las plantas que consumen, inclusive de cactáceas y sus frutos. Sin embargo, con fines
preventivos, SMCV cuenta con bebederos especialmente acondicionados para ofrecer agua a
la fauna, en especial a guanacos.
Evaluación del uso del hábitat del guanaco en la cabecera de la quebrada
Linga y pampa Yarabamba
Debido a que el proyecto contempla la construcción de un depósito de relaves en la quebrada
Enlozada, se realizó una evaluación de sitios alternativos de tránsito de esta especie en sus
migraciones interaltitudinales. El estudio comprendió la pampa Yarabamba, quebradas
adyacentes a la quebrada Siete Vueltas, parte este de Cerro Negro y la cabecera de la
quebrada Linga, incluyendo la divisoria de aguas de la misma, en el distrito de Yarabamba,
provincia y departamento de Arequipa, Perú. En la Figura 3.11 se aprecia la zona evaluada.
La metodología empleada fue la observación y georreferenciación de indicios de uso de
hábitat del guanaco como revolcaderos (pequeños depósitos de ceniza volcánica utilizados
con fines de aseo), bosteaderos (estercoleros o depósitos de excrementos), huellas e indicios
de alimentación. Asimismo, se tomó en cuenta la observación directa de individuos y
descripción de rasgos de comportamiento (registro fílmico). Se registraron fotográficamente
los lugares mencionados además del tipo de hábitat y de los individuos hallados.
Indicios de la presencia de guanaco
Se registraron huellas, revolcaderos y bosteaderos en los puntos especificados en las Tablas
del Anexo U y Figura 3.11.
Huellas
Las huellas estaban distribuidas casi en toda la zona evaluada, en laderas, fondos de quebrada
e inclusive cimas de cerros (Foto 7 del Anexo U). Gran parte de las laderas presentan marcas
de caminos de guanaco debido al continuo tránsito de individuos.
En los caminos de guanaco se registraron adicionalmente huellas de zorro
(Pseudalopex culpaeus) y puma (Puma concolor) que persiguen a los individuos jóvenes o
enfermos.
73
14 de junio del 2004
Revolcaderos
Los revolcaderos tienen una función de aseo y confort, los guanacos limpian su pelaje con el
polvo fino y se acicalan eliminando parásitos. Los revolcaderos se restringen a depósitos de
ceniza volcánica, no se observaron revolcaderos en depósitos de arena, al parecer la
ocurrencia de este tipo de indicio está ligada exclusivamente a la presencia de parches de
material fino. Los depósitos de ceniza se distribuyen en forma agregada en lechos de
torrentes secos, flancos de torrenteras y laderas. En estos depósitos también se observaron
huellas de zorro y puma
Bosteaderos
Los bosteaderos o depósitos de fecas son lugares en donde los guanacos recurrentemente
depositan sus heces, probablemente con fines territoriales. La acumulación de heces y orines
constituyen marcas de olor que caracterizan a individuos o grupos. Los bosteaderos se
distribuyen a lo largo de caminos o en las cercanías de los revolcaderos y sitios de
alimentación.
Avistamientos
En la zona evaluada se avistaron un total de 12 individuos, desplazándose en dirección a la
quebrada Linga y partes bajas de la pampa. Se determinaron tres distintas agrupaciones:
grupos familiares, parejas e individuos aislados. En las tablas del Anexo U se describen los
lugares de avistamiento.
En la parte este de la pampa Yarabamba fueron avistados 4 individuos pertenecientes a un
grupo familiar. Esta familia estaba constituida por un macho alfa o relincho, una cría o
chulengo y otros dos individuos que al parecer se trataba de dos hembras. Se encontraban en
actitud de forrajeo en un fondo de quebrada abrigado (Foto 16 del Anexo U). En las cercanías
de la zona se encontraron especies como Ephedra breana, Tiquila elongata, Tiquila
dichotoma y Cassia sp. que estaban siendo ramoneadas por los individuos. El relincho o
macho dominante presentaba una actitud de alerta, sin embargo a pesar de observar los
alrededores, seguía alimentándose, lo que demuestra ciertos niveles de ausencia de temor
hacia la presencia humana.
En otros sectores de la pampa Yarabamba y en las laderas y cimas próximas a la cabecera de
la quebrada Linga, se observaron otros individuos desplazándose y/o alimentándose. Cerca
de la divisoria de aguas de la cabecera de la quebrada Linga, se observaron individuos
dirigiéndose hacia la quebrada propiamente dicha.
74
14 de junio del 2004
Caracterización de la oferta de alimentos de la zona
Se caracterizó cuantitativamente a la vegetación de la zona mediante el uso de transectos
lineales de 30 metros para establecer diferencias entra la abundancia y la composición de
especies vegetales. En el presente caso, se ha empleado para la medición de la diversidad el
índice de Shannon-Wiener (Magurran, 1988; Krebs, 1989).
La flora y vegetación fue caracterizada mediante el uso de transectos lineales para determinar
la cobertura, diversidad y riqueza de especies de distintos sitios representativos ubicados entre
la pampa Yarabamba y la cabecera de la quebrada Linga. En las Tablas del Anexo U se
aprecia la ubicación de estos transectos de evaluación.
La flora de la zona evaluada en la pampa Yarabamba está caracterizada por la dominancia de
Tiquila elongata, Tiquila dichotoma, Ephedra breana, Ephedra americana y Aristida
adscensionis (Anexo U).
También se observan individuos de Weberbauerocereus
weberbaueri distribuidos con una significativa abundancia. Se registraron individuos aislados
de Browningia candelaris y pequeños parches de Opuntia corotilla.
Los resultados muestran un índice de diversidad situado entre los 1,5324 y 2,5641 bits por
individuo (Anexo U), observándose claramente parches de vegetación muy diferenciada.
Los lugares evaluados ubicados inmediatamente por encima de la pampa Yarabamba (hacia el
suroeste) hasta los 2 800 metros de altitud, presentan un dominio de Weberbauerocereus
weberbaueri que tiene una cobertura considerable. La flora del fondo de quebrada está
representada por Tiquila elongata y Opuntia corotilla.
De los 2 800 hasta los 3 150 metros de altitud se distingue una zona compuesta
principalmente por Corryocactus brevistylus. Adicionalmente, se registró la presencia de
especies de cactáceas indicadoras de ambientes no perturbados como Erdisia meyenii. y
Oreocereus hempelianus.
Es importante mencionar que en ninguna de las zonas evaluadas se detectó la presencia de la
especie Neoraimondia arequipensis, a pesar que es una cactácea representativa de zonas
aledañas en la concesión de SMCV.
75
14 de junio del 2004
Las laderas orientadas hacia la quebrada Linga ubicadas en la cabecera, presentan algunas
características que denotan la influencia de mayores niveles de humedad que el resto del
paisaje circundante. Se encontraron líquenes en las rocas, generalmente en la cara expuesta
hacia la quebrada, musgos en fase gametofítica (haploide) debajo de cactáceas columnares
(Corryocactus brevystilus) e inclusive helechos entre las rocas.
Alimentación y consumo de agua
Los guanacos en la zona estudiada no muestran preferencias por algún tipo de alimento en
particular debido a que se registraron indicios de consumo de especies de flora muy variada
perteneciente a tres tipos de vegetación (hierbas, arbustos y cactáceas). Asimismo, se pudo
observar que utiliza la vegetación del lugar como fuente de agua. Esta afirmación está basada
en los siguientes indicios:
§
§
§
§
Observaciones directas de forrajeo de guanacos utilizando distintas especies y tipos de
vegetación como Tiquila elongata, Tiquila dichotoma, y Ephedra breana en el estrato
arbustivo, Aristida adscensionis en el estrato herbáceo (gramínea).
Estas
observaciones están respaldadas con registros fílmicos y fotográficos (Foto 16 del
Anexo U).
Observaciones de indicios como presencia de huellas y fecas de guanaco al lado de
cactáceas como Corryocactus brevistylus y Weberbauerocereus weberbaueri con la
corteza deterioradas con marcas de haber sido arrancadas parcialmente por guanacos y
claras hendiduras hechas con los dientes El guanaco corta las plantas utilizando los
dientes inferiores y el labio superior. Los labios del guanaco son muy móviles y
sensibles permitiéndole seleccionar vegetación lignificada y espinosa.
Presencia de Frutos de Weberbauerocereus weberbaueri parcialmente consumidos,
especialmente de los estratos más altos de la planta, lo que permite inferir que fueron
alcanzados por el guanaco debido a la presencia de huellas y excrementos en la base
de la planta. Asimismo, se observaron guanacos de gran alzada, hurgando en las
inmediaciones de plantas de Weberbauerocereus weberbaueri.
Estas observaciones realizadas durante la línea base están respaldadas por otro estudio
hecho en las inmediaciones (Sahley, 1995), que reporta el consumo de partes de
Weberbauerocereus weberbaueri por guanacos durante las épocas de sequía.
Otros estudios confirman que el guanaco no es muy exigente en su dieta, pudiendo comer
inclusive las raíces de cactáceas y para evitar que las espinas dañen su boca excava el suelo
que está alrededor de la planta y va comiendo desde las raíces hacia el tallo. La raíz de los
76
14 de junio del 2004
cactus además de servirle de alimento le sirve como fuente de agua ya que tiene un alto
contenido de humedad. El guanaco a diferencia de otros camélidos es más rústico, pasteador
y ramoneador, llegando a alimentarse en casos extremos de raíces y tallos subterráneos
(CONACS, 2004). Raedeke (Raedeke, 1978), menciona que el guanaco es un herbívoro no
especializado y básicamente ramoneador, pero puede alimentarse de otras fuentes incluyendo
pastos, arbustos, epífitas, líquenes y hongos.
El guanaco presenta también una tendencia a comer partes muertas de plantas en comparación
con otros herbívoros (Bakker et al, 1998). Esta especie de camélido manifiesta una serie de
cualidades desde el punto de vista anatómico y funcional que lo hacen particularmente apto
para sobrevivir en condiciones extremas (Amaya, 2001 en referencia a Raedeke 1978; Ribeiro
y Lizurume 1995, De Lamo et al. 1998).
Con respecto al consumo de agua del guanaco, éste no presenta preferencias estrictas en
cuanto a la naturaleza de las fuentes hídricas, pudiendo tomar aguas salobres o saladas
(Brenes et al, 2001). Inclusive llega a tomar agua de mar en casos extremos (CONACS,
2004). En el área evaluada no se registraron fuentes de agua que puedan ser utilizadas por el
guanaco, exceptuando los bebederos instalados por SMCV. Las fuentes de agua más cercanas
que puede aprovechar el guanaco están constituidas por el río Yarabamba, en donde se ha
reportado la presencia de guanacos en las cercanías de la rivera del mismo y en algunas
filtraciones en la quebrada Huayrondo.
Los cánidos están representados por el zorro andino Pseudalopex culpaeus, a lo largo de la
quebrada Enlozada y la quebrada Tinajones. En los excrementos de zorro colectados se
encontró gran cantidad de pelos de roedores, motivo por el cual se puede asegurar que los
ratones conforman la dieta principal del zorro andino en las zonas evaluadas, aunque puede
estar aprovechando otros recursos como insectos, lagartijas y huevos de algunas aves. En la
antigua carretera Panamericana, en las cercanías del sector proyectado para los Botaderos, se
observó un zorro adulto. En la parte baja de la quebrada Tinajones se encontró una
madriguera activa y se avistó un individuo en la parte media.
Gran cantidad de huellas de individuos de variable tamaño están diseminadas por toda la
quebrada, en las laderas y el cauce seco. Los individuos se mueven a lo largo de la quebrada
y entre quebradas vecinas en busca de su alimento, por lo que no se puede restringir su
territorio de influencia solamente a las quebradas Enlozada y Tinajones.
77
14 de junio del 2004
Entre los felinos destaca la presencia del puma, Puma concolor, registrado mediante la
observación de sus huellas en la quebrada Enlozada y zonas aledañas. La verificación de la
autenticidad de las huellas se llevó a cabo mediante la medición y confrontación de los
resultados con bibliografía especializada. Adicionalmente, se elaboró un registro fotográfico
y la esquematización de las huellas. La morfología y dimensiones de las huellas concuerdan
con gran confiabilidad con las de dicha especie. Asimismo, el comportamiento deducido
indica que se trata de un solo espécimen adulto que sigue a los pequeños grupos de guanacos,
especialmente a un grupo que posee al menos una cría. Estas huellas se encuentran
principalmente en la parte alta de la quebrada y por su aspecto se deduce que son muy
recientes.
En el fondo de quebrada y en las laderas de la parte alta de la quebrada Enlozada y en algunas
zonas rocosas de la parte alta y baja de la quebrada Tinajones, se detectó la presencia de
Lagidium peruanum “Vizcacha”. La acumulación de excrementos en áreas rocosas indica la
presencia de grupos e individuos solitarios. Las vizcachas viven en lugares muy abruptos,
tienen hábitos diurnos y llegan a formar grandes colonias alimentándose de plantas verdes y
líquenes. En la parte baja de la quebrada Tinajones se encontró una madriguera y dos
individuos fueron vistos muy cerca de los terrenos de cultivo en el valle del río Chili. Otro
roedor presente es Phyllotis limatus, ratón grande de enormes orejas y pelo esponjoso, se
distribuye en hábitats rocosos, tiene hábitos nocturnos y se alimenta de semillas, vegetación
verde e insectos.
En quebradas aledañas se capturaron y/o observaron especies como Platalina genovensium
“murciélago longirostro peruano”, y Thylamis elegans “comadrejita marsupial elegante” y es
posible, por similitud de condiciones biofísicas del lugar, que puedan formar parte de la fauna
de las quebradas Enlozadas y Tinajones.
3.3.3.6 Herpetofauna
La herpetofauna (reptiles), está representada por las familias Tropiduridae y Gekkonidae. Las
especies diurnas Microlophus peruvianus y Liolaemus insolitus, miembros de la primera
familia citada, prefieren lugares rocosos y pedregosos en donde buscan a los insectos de los
cuales se alimentan. Esperan los primeros rayos de sol por las mañanas para calentar su
sangre, motivo por el cual es común observarlas inmóviles sobre rocas y promontorios en
horas matutinas. La especie Phyllodactylus gerrhopygus “geko”, tiene hábitos nocturnos y
durante las horas más calientes del día se refugia debajo de las piedras para evitar pérdidas de
humedad. Los gekos habitan en zonas muy áridas, registrándose su presencia en lugares con
78
14 de junio del 2004
vegetación bastante pobre. En la zona de Botaderos se capturaron dos individuos de esta
especie, en lugares muy áridos y con escasa cobertura vegetal.
3.3.3.7 Especies amenazadas, endémicas y con estatus especial de
conservación
De las especies de aves identificadas en la quebrada Enlozada y en el sector de Botaderos,
ninguna se encuentra clasificada como especie rara, vulnerable o especie amenazada en
peligro de extinción (Tabla 3.58), según los criterios de clasificación de estado y/o amenaza
del INRENA (D.S. 013-99-AG), la clasificación de Aves Amenazadas de Bird Life
International, y la clasificación de especies en peligro de extinción según IUCN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Dos especies están registradas como
endémicas para la EBA 052 (Perú-Chile Pacific slope) Asthenes cactorum y Geositta
crassirostris, según su pertenencia a las EBAs (Endemic Bird Areas). Según la clasificación
de especies protegidas para CITES (Convention on the International Trade in Endangered
Species of Fauna and Flora), se encuentran 7 especies registradas dentro del Apéndice II, que
trata sobre las especies de comercio controlado con independencia del país de procedencia,
sea firmante o no del convenio. En el Apéndice I está registrada la especie Falco peregrinus
“halcón peregrino”, que también se encuentra como especie en situación vulnerable por
INRENA, sin embargo sólo se le encuentra en el valle del río Chili y se le consideró
únicamente por estar dentro del área de estudio. Esta especie es migratoria, anida en otras
latitudes y no frecuenta el área de operaciones actuales ni futuras de SMCV.
De las especies de mamíferos determinadas en la zona de estudio, Lama guanicoe, “guanaco”,
se encuentra clasificada como especie amenazada en vías de extinción y un reptil Liolaemus
insolitus “lagartija”, se encuentra en situación indeterminada, según los criterios de
clasificación de estado y/o amenaza de INRENA (D.S. 013-99-AG). Según la clasificación
de especies protegidas para CITES, tres especies se encuentran dentro del Apéndice II. Puma
concolor “puma”, está registrado por IUCN como próximo a la amenaza.
3.3.4 Áreas naturales protegidas
En las cercanías de la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(ANPE). El Área protegida más cercana, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, se
encuentra a un poco más de 100 km, siguiendo la carretera Cerro Verde – Arequipa (30 km) y
Arequipa – Salinas (73,5 km). El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se encuentra a una
distancia similar, aproximadamente a 115 km de la zona evaluada.
79
14 de junio del 2004
3.4
Ambiente socioeconómico
El estudio socioeconómico en el área de influencia del Proyecto de Sulfuros Primarios ha sido
elaborado por AMIDEP. En este estudio se delimitaron las áreas de influencia del proyecto
basado en las características particulares del entorno geográfico y en la relación de la
población con las nuevas instalaciones y vías de comunicación. Se identificaron y
caracterizaron los grupos de interés presentes en las áreas de influencia a partir de los posibles
impactos directos e indirectos del proyecto minero. En la Figura 3.12 se muestran los centros
poblados en la zona evaluada.
La caracterización de la población en el entorno socioeconómico de las áreas de influencia del
proyecto se realizó a partir de información cuantitativa actualizada de carácter oficial, así
como de información recogida en el trabajo de campo.
El trabajo de campo fue desarrollado entre febrero y marzo del 2003, y consistió en visitar
progresivamente a las poblaciones potencialmente impactadas directa o indirectamente por el
proyecto. Primero se aplicaron encuestas a una muestra aleatoria de la población acerca de
temas generales. Una vez establecidas las características básicas de la población, se procedió
a realizar entrevistas a profundidad con autoridades y grupos focales acerca de las
características socioeconómicas de las unidades familiares en la zona y de las percepciones
acerca del proyecto minero.
Los resultados del estudio identifican y describen las características sociodemográficas de la
población residente en el área de influencia del proyecto, las condiciones actuales de uso de
tierra, la producción agrícola y ganadera y las características de empleo e ingresos.
Asimismo, el estudio identifica las organizaciones locales, las redes, lazos sociales existentes
y nivel de participación comunal. Además, el estudio presenta las opiniones y expectativas de
la población y autoridades locales con respecto a la minería y en particular a Sociedad Minera
Cerro Verde. Los resultados de esta investigación aparecen en el “Estudio Socioeconómico
para la Ampliación de Actividades de la Sociedad Minera Cerro Verde” (AMIDEP, 2003),
que se presenta en el Anexo L. En las siguientes secciones se presenta un resumen de los
resultados de este estudio.
3.4.1 Ámbito de estudio
El ámbito de estudio abarcó las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto.
Esta área involucra a las poblaciones cercanas a las dos vías de acceso al proyecto, la primera
de Cerro Verde a Arequipa (Figura 3.13) y la segunda de Cerro Verde al Puerto de Matarani
80
14 de junio del 2004
(Figura 3.14). En la primera vía, las poblaciones potencialmente impactadas son Cerro Verde,
Congata, Huayco y Leticia, todas ubicadas en el distrito de Uchumayo. En la segunda vía la
principal población es el puerto y la ciudad de Matarani.
En este ámbito pueden existir tanto impactos directos por las actividades de transporte del
proyecto, como impactos indirectos por el desarrollo de percepciones y expectativas de los
actores sociales. Las poblaciones ubicadas en estas áreas, potencialmente sujetas a impactos
directos o indirectos conforman los grupos de interés del proyecto.
A continuación se describen las características sociales y económicas de la población. Primero
se presenta el contexto provincial y distrital del proyecto y luego se detallan los resultados del
estudio de campo en las áreas de influencia del proyecto.
3.4.2 Características socio demográficas y económicas de la población a nivel
provincial y distrital
En esta sección se presenta una caracterización del contexto demográfico y social basado en
algunos indicadores a nivel provincial y distrital del censo de 1993 y de estimaciones
recientes realizadas por el INEI en el año 2002.
El departamento de Arequipa, que estaría influenciado por las actividades del proyecto de
ampliación de Sociedad Minera Cerro Verde, se encuentra al sur del Perú y es uno de los
departamentos que tiene los más altos Índices de Desarrollo Humano en el país (IDH-PNUD
Perú 2000)1. Para la provincia de Arequipa el IDH es 0,657 y para la provincia de Islay el
IDH es 0,617.
3.4.2.1 Características del contexto a nivel provincial
En la Tabla 3.59 se presentan algunas características de población y vivienda
correspondientes a las dos provincias bajo estudio: Arequipa e Islay.
Según el censo de 1993, la provincia de Arequipa tenía una población de 692 265 habitantes.
Sin embargo, las estimaciones al 2002 indican una población actual de 830 034 habitantes.
En 1993 la provincia de Islay tenía una población de 51 392.
1
El Índice de desarrollo humano (IDH) se obtiene combinando características de 3 dimensiones: ingreso, logro
educativo y calidad y duración de la vida. Cuanto más se acerca a la unidad (1000) el índice refleja mayor desarrollo.
En el Perú se consideran los siguientes rangos IDH: alto (0.643-0.745); medio alto (0.569-0.642); medio (0.5310.568), medio bajo (0.473-0.530) y bajo (0.367-0.472)
81
14 de junio del 2004
Las dos provincias tienen una alta población joven, debido a que la población menor de 15
años, representa entre el 31% y el 33% de la población total.
La provincia de Arequipa es eminentemente urbana ya que su población rural es baja. En la
provincia de Islay el porcentaje de población rural alcanza el 15,5%.
El porcentaje de analfabetismo entre la población mayor de 15 años de edad, es bajo en
comparación con otras provincias del país2. Esto se observa tanto para el analfabetismo
masculino como para el femenino en las tres provincias estudiadas.
La tasa de Actividad Económica3, en la provincia de Arequipa es de 49,1%, mientras que en
Islay llega al 52,1%. Asimismo, la tasa de dependencia4 es mayor en la provincia de
Arequipa que en Islay, como consecuencia de las actividades económicas que desarrollan sus
pobladores.
El porcentaje de la población dedicada al sector servicios (incluye comercio) es más alto en
Arequipa con el 67,9%, debido al carácter urbano de los pobladores y por los flujos
migratorios que tienden a concentrarse en este sector, mientras que en Islay llega al 47,4%.
Los porcentajes de la PEA en agricultura llegan al 10,5% en Arequipa y 35,3% en Islay. La
agricultura y ganadería en Arequipa es el tercer sector económico importante después de los
servicios y manufacturas. Arequipa es el primer productor de cebolla, ajo, alfalfa. Cultiva
también una proporción importante de trigo, frijol, orégano y arroz. Su agricultura es una de
las más tecnificadas. También ha desarrollado en forma importante la ganadería,
principalmente en vacunos y alpacas. Arequipa produce casi un cuarto de millón de toneladas
de leche, la cual en gran parte es industrializada.
Las viviendas de la provincia de Arequipa en su mayoría cuentan con los servicios básicos de
agua y desagüe y de alumbrado eléctrico. En Islay, estos servicios están menos extendidos,
así el 27,5% no cuenta con servicio de alumbrado eléctrico.
2
El analfabetismo total del país era del 12.8%, y el femenino el 18.3%. (1993)
La tasa de actividad, es un indicador que relaciona la PEA con la población en edad de trabajar, permite expresar el
grado de participación de hombres y mujeres en la actividad económica por cada 100 habitantes.
4
Tasa de dependencia económica, indicador que relaciona la PEA desocupada, la NO PEA más los menores de 6 años
con respecto a la PEA ocupada, expresa la carga económica que se tiene por cada persona ocupada.
3
82
14 de junio del 2004
Examinando globalmente los indicadores demográficos y socio-económicos de las tres
provincias, resulta que en Islay el 45,8% de hogares tienen Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), mientras que en Arequipa se encuentran menores proporciones de hogares con NBI
(34,4%).
3.4.2.2 Características del contexto a nivel distrital
Con el fin de tener una visión más aproximada a las áreas de estudio, en el Anexo L, se
presentan los indicadores socio-demográficos y económicos de los dos distritos en estudio:
Uchumayo y Matarani.
Según las estimaciones del INEI, la población estimada al año 2002 en Uchumayo es de 8 573
habitantes, lo que representa apenas el 1% de la población total de la provincia de Arequipa.
Para el distrito de Matarani, la población estimada asciende a 2 478 habitantes, representando
el 4,4% de la provincia de Islay. En los dos distritos, los porcentajes de menores de 15 años
fluctúan entre el 32,9% y 35,7%; es decir demográficamente corresponden a una “población
joven”.
A diferencia de lo que ocurre en el nivel provincial, el distrito de Uchumayo es
preponderantemente rural, con una población de 51,4%. Matarani se presenta como un área
netamente urbana.
La tasa de actividad económica de la población mayor de 15 años en Uchumayo es de 46,8%.
Sin embargo, la tasa es más alta en el puerto de Matarani, cuya PEA se dedica principalmente
a la pesca. Las tasas de dependencia económica, reflejan las tendencias anteriormente
descritas; así Matarani muestra menores tasas de dependencia que el distrito de Uchumayo.
En Uchumayo, la participación económica en la agricultura es alta. Sin embargo, la
participación en el sector servicios es mayor y llega al 42% de la PEA. En Matarani, más del
60% de la población activa, se encuentra en actividades de servicios y comercio.
Un alto porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas se presenta en los
distritos estudiados.
83
14 de junio del 2004
3.4.3 Diagnóstico social de la población en el área de influencia del proyecto
En esta sección se presentan las características socio-demográficas y económicas de la
población en las áreas de influencia del proyecto, es decir en los pueblos de Cerro Verde,
Congata, Huayco y Leticia en el distrito de Uchumayo y en el puerto de Matarani. En la
Tabla 3.61 se presentan las características básicas de los miembros del hogar. Esta
información fue obtenida a través de encuestas y entrevistas a jefes de familia y autoridades.
3.4.3.1 Ubicación y breve descripción de los centros poblados
Distrito de Uchumayo
La carretera que une Cerro Verde con Arequipa, pasa por el distrito de Uchumayo, en donde
existe un desvío aproximadamente por el km 18,5, para entrar al pueblo joven llamado Cerro
Verde.
El pueblo Cerro Verde, tiene una entrada con un pequeño parque ecológico, y se distingue del
resto de centros poblados por sus carteles con mensajes sobre el cuidado del medio ambiente.
Cuenta con una Plaza de Armas, una iglesia, un centro de salud y un colegio estatal.
Sus viviendas son modernas y las calles del centro están asfaltadas. Este pueblo ha sido
favorecido con donaciones de la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) y con la instalación
de un reservorio de agua.
A pocos kilómetros del pueblo Cerro Verde se encuentra Congata. En este pueblo se
encuentra el Municipio de Uchumayo y cuenta con una Plaza Central, una iglesia, un puesto
de salud que funciona bajo la modalidad de Comité Local de Administración de Salud
(CLAS). Tienen también un centro educativo primario, secundario y de educación inicial y
un colegio particular.
Cercano a Congata existe un conjunto habitacional llamado “Ignacio Alvarez Thomas” que
fue construido por ENACE. Todas las viviendas son de material noble y fueron adquiridas
con préstamos y comenzaron a ser ocupadas en los años 90. Asimismo, en este lugar existe la
fábrica de accesorios de voladura SAMEX.
En el mismo distrito, se encuentra el pueblo “El Huayco”, donde existe un campamento de los
obreros de la fábrica textil Unión que fue declarada en quiebra hace 13 años. En las viviendas
residen 30 ex-obreros de la fábrica, quienes se han posesionado de las viviendas porque no
recibieron sus respectivas liquidaciones por beneficios laborales.
84
14 de junio del 2004
En El Huayco no existe escuela, los niños van a Leticia para estudiar. Tampoco tienen un
puesto de salud, por lo que recurren a Congata o a Cerro Verde para la atención de salud.
Sólo existe un Puesto Policial.
El pueblo de Leticia, es un centro poblado ubicado en la parte alta de El Huayco. Tiene casas
de material noble a lo largo de la carretera, que fueron construidas por algunos trabajadores de
la fábrica Unión. Leticia cuenta con un centro educativo primario, secundario y de inicial.
Además cuentan con una posta médica, con una enfermera permanente y un médico que los
visita 3 veces a la semana.
Puerto de Matarani – Distrito de Islay
Matarani se encuentra a una hora y media de la ciudad de Arequipa, aproximadamente a 130
km. Para llegar al puerto se tiene una carretera asfaltada que parte de un desvío de la carretera
Panamericana Sur en el km 981,7. También se llega a través de la línea férrea que parte de
Arequipa.
El puerto de Matarani es uno de los puertos importantes del país y puede atender
simultáneamente hasta tres naves de 25 mil toneladas. También cuenta con equipos para
atender el embarque de minerales.
En Matarani existe una central térmica que proporciona energía eléctrica al pueblo y a las
actividades económicas que allí se desarrollan. Las viviendas son en su mayoría de material
noble en el centro de la ciudad; aunque en los pueblos jóvenes las viviendas son precarias y de
materiales no adecuados.
Sus pobladores se dedican a la pesca artesanal, en embarcaciones pequeñas y a la pesca
industrial en bolicheras para la industria conservera y/o de harina de pescado.
Los servicios de salud y educativos son atendidos por el Estado y por gestión privada.
3.4.3.2 Características sociodemográficas de la población
Sexo
La edad y el sexo de la población permiten estimar las necesidades primarias de salud,
educación y trabajo de todo grupo poblacional.
85
14 de junio del 2004
La distribución por sexo es más o menos similar en los dos distritos estudiados, con una ligera
predominancia en la cantidad de hombres sobre mujeres en Matarani.
Grupos de edad
El grupo de 15-59 años, que están en edad de trabajar y conforman la PEA representan
alrededor de los dos tercios de la población total, el porcentaje más alto corresponde al distrito
de Uchumayo con el 67,4%.
En el poblado de Uchumayo la población mayor de 60 años representa el 10,4% y en
Matarani el 13,1% de la población total entrevistada.
Lugar de nacimiento/migración
Los datos sobre el lugar de nacimiento de los entrevistados, revela un intenso flujo migratorio
en Uchumayo y Matarani.
Nivel educativo
En los dos distritos estudiados, la población sin educación presenta los porcentajes más bajos
en comparación con otros centros poblados del país. Asimismo, comparando los datos de la
encuesta con los resultados del Censo 1993, se aprecia una reducción significativa del
analfabetismo de 1993 al 2003.
Esta mejora educativa se debió en parte a que entre los años 1990 y 2000 la infraestructura
educativa del departamento de Arequipa se incrementó en 35%, al pasar de 2 433 a 3 289
centros educativos (Ministerio de Educación). El promedio de estudios alcanzado
actualmente es de 9,9 años.
En Uchumayo el 28,9% de la población tiene educación superior. En Matarani el porcentaje
más alto se presenta en la secundaria completa con 39,2%. En conclusión, de acuerdo con los
resultados obtenidos, la población con los más altos niveles educativos se presenta en
Uchumayo.
3.4.3.3 Ocupación principal, ingresos mensuales y dificultades laborales
Ocupación principal
Las tres ocupaciones principales en los distritos estudiados son: como comerciantenegociante, el 21,8%; agricultor-ganadero el 5%; pescador 13%, obrero-albañil-carpintero, el
13,8%.
86
14 de junio del 2004
En Uchumayo las principales ocupaciones fueron: comerciante el 27,6% y de agricultorganadero, el 9,5%.
En Matarani, las principales ocupaciones fueron: pescador artesanal el 44,4% y comerciante
el 20,4%. El resto de ocupaciones fueron desempeñadas en menores proporciones en las
zonas de estudio.
Ingresos mensuales
n relación a los ingresos mensuales que perciben los trabajadores se encontró que la mayoría
de los trabajadores en los distritos estudiados perciben menos de 800 soles. En Uchumayo, el
32,8% gana entre 400 y 799 soles mensuales y en Matarani el 40,7%.
Dificultades en el trabajo
Aún cuando los ingresos percibidos en los tres distritos, son relativamente aceptables, si se les
compara con el promedio nacional; la principal dificultad o problema declarado por más de la
mitad de los entrevistados son los bajos ingresos, la escasez de trabajo y la falta de clientes
para los negociantes, según el 60,4% de los entrevistados en Uchumayo.
En Matarani, el 20,4% declaró que la eventualidad de la pesca y la falta de beneficios sociales
eran problemas además de las bajas ganancias (35,2%). También agregaron que la falta de
control de los precios en el mercado y la competencia, constituía un problema para el 9,2% de
trabajadores.
A pesar de las dificultades señaladas en los distintos lugares; alrededor de un tercio de ellos
declaró que no tenían ninguna dificultad en el trabajo que realizaban.
Características de los predios, producción agropecuaria y comercialización
En Uchumayo, de los 11 entrevistados que declararon ser trabajadores agropecuarios, sólo 5
trabajan sus propias tierras o en condominio, y lo hacen en pequeñas extensiones; tres de ellos
en menos de 1 ha y dos en predios entre 1 a 10 ha.
Los principales cultivos que tienen son: alfalfa, verduras y maíz. Sólo uno de ellos cultiva
cebada y frutales.
87
14 de junio del 2004
En cuanto a la crianza de animales, todos se dedican a la cría de aves domésticas y conejoscuyes. Sólo uno de ellos, informó que se dedicaba a la ganadería de vacunos, para la
producción lechera.
Cuatro de los cinco productores agropecuarios destinan su producción para la venta y para el
consumo familiar.
Los productos agropecuarios los comercializan en el pueblo y algunos los llevan al mercado
de la ciudad de Arequipa. Solamente uno de ellos vende en su propia chacra.
3.4.3.4 Vivienda y servicios básicos
En los distritos la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas se ha incrementado
notablemente, aún cuando estos suelen ser deficientes, debido a las instalaciones que fueron
hechas sin un previo estudio, y sin tomar en cuenta el crecimiento demográfico ni las
demandas futuras de la población.
Abastecimiento del agua
El número de viviendas abastecidas con agua por red pública se ha incrementado
substancialmente. Los resultados obtenidos por la encuesta en el 2003 señalan que el 95,3%
de Uchumayo cuenta con agua en sus viviendas.
En los centros poblados de Cerro Verde y Leticia, no tienen ningún problema con el
abastecimiento de agua. Los propios pobladores han realizado las obras de captación de agua
de unos manantiales próximos al pueblo. De esta manera ellos tienen agua suficiente, durante
todo el año se tiene el mismo caudal pues son manantiales producto de filtraciones de agua
subterráneas.
Por su parte, el poblado de Congata, capta el agua del río que por la zona ya es escasa, razón
por la cual no abastece a todos los pobladores y se distribuye sólo por dos o tres horas al día.
Además, al no ser agua tratada, no es buena para el consumo humano. Debido a esta
situación, SMCV ha proporcionado la tubería y accesorios para dotar de agua a Congata en la
que sus pobladores aportaron la mano de obra para la instalación.
En el centro poblado El Huayco, el problema de falta de agua es reciente, viene de finales del
año pasado en que el canal que abastecía la red de agua del pueblo colapsó definitivamente.
Este canal sufrió averías con el último terremoto que asoló la zona sur, pero ya hacia
88
14 de junio del 2004
noviembre del año pasado se destruyó completamente, dejando a los pobladores de El Huayco
sin agua ni luz, ya que el agua servía también para producir energía eléctrica en la pequeña
planta hidroeléctrica que poseen. Actualmente se abastecen de agua que les "vende" el centro
poblado de Leticia, a razón de 10 soles mensuales por familia.
En Matarani el 93,3% de viviendas cuenta con agua en sus viviendas. Sin embargo este
servicio se concentra en las viviendas del centro de ambas ciudades, más no así los pueblo
jóvenes que se hallan en la periferia de la ciudad.
Servicios higiénicos
El número de viviendas que disponen de servicios higiénicos dentro de ellas también se ha
incrementado significativamente, aunque en muchos lugares las instalaciones de
alcantarillado son inapropiadas o no existen. En Uchumayo el 89,1% de viviendas cuenta con
este servicio básico. Mientras que en Matarani el 96,7% de familias tiene servicios higiénicos
en su vivienda. El resto de viviendas dispone de letrinas y/o pozos ciegos o sépticos o
eliminan las excretas en el río, acequia o campo, causando graves problemas ambientales y de
salud.
Tipo de alumbrado
El alumbrado eléctrico es el servicio básico más extendido en todas las viviendas, entre el
90,6% al 100% de ellas cuenta con energía eléctrica; muy pocas viviendas utilizan el mechero
de kerosene o las velas.
Eliminación de basura
Según los resultados obtenidos en la encuesta en el distrito de Uchumayo, el 60,7% de
familias, usa el camión recolector de basuras. El resto la quema, entierra o la echa al campo y
al río; originando problemas al medio ambiente y a las aguas del río Chili o de sus afluentes.
La Municipalidad de la ciudad de Arequipa administra un depósito de basura en el sector del
cono Norte.
En el puerto de Matarani, existen camiones recolectores de basura y de ellos se sirve la
totalidad de la población para eliminar los desechos domésticos.
89
14 de junio del 2004
3.4.3.5 Situación social y de salud de la familia
Morbi-mortalidad
Según la declaración de las familias entrevistadas, el 44,4% tuvo un enfermo o accidentado en
su familia, en los últimos 12 meses. Los porcentajes correspondientes a cada uno de los
distritos son casi similares. Ninguna familia reportó fallecidos en el hogar durante el último
año.
Enfermedades y atención recibida
Las enfermedades respiratorias agudas y en algunos casos la TBC fueron los males que
afectaron en mayor proporción a la población estudiada; en Uchumayo el 40% y en Matarani
el 47,1%.
Las enfermedades digestivas y del estómago e hígado, fueron más frecuentes, especialmente
en el distrito de Uchumayo.
La atención recibida por casi la mayoría de enfermos durante los 12 últimos meses fue en
primer lugar en el centro o puesto de salud de su localidad. En los casos de problemas de
mayor complejidad, los enfermos fueron transferidos a los hospitales más cercanos.
Los consultorios particulares, clínicas privadas y farmacias, también fueron utilizados para
demandar atención de salud por el 10,4% del total de los entrevistados. Apenas un 2,5% del
total, manifestaron que no habían recibido ninguna clase de atención de salud. Ellos
recurrieron a las medicinas caseras y/o se automedicaron con medicinas conocidas.
3.4.3.6 Participación en organizaciones de base y medios de comunicación
Pertenencia a organizaciones y programas sociales
En los centros poblados estudiados, 50 jefes de familias de los entrevistados, es decir el 40%
manifestaron que pertenecían a alguna organización de base y/o participaban en algún
programa social del gobierno en la lucha contra la pobreza.
Cuatro son los programas sociales que se ejecutan en los centros poblados, como un medio de
alivio a la pobreza, ellos son: el Vaso de Leche, el Comedor Popular, el Programa de
Planificación Familiar y Seguro Escolar. Las tres organizaciones de Base son: las
Asociaciones de Productores, los Comités de Regantes-Sindicato de Pescadores y las
Asociaciones cultural-religiosa.
90
14 de junio del 2004
El Vaso de Leche, es la organización que tiene más presencia en los lugares estudiados: en
Uchumayo el 40% y en Matarani el 39,3% de familias pertenecen a esta organización local.
Al comedor popular pertenecen menos familias, así en Uchumayo solamente el 4% de
familias participan de los beneficios de este programa social y en Matarani el 17,9% de
familias.
Los programas relacionados con la salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad fértil y
el seguro escolar dirigido a los estudiantes, son aceptados por la población de estos centros
poblados. Así participan en el Programa de Planificación Familiar, el 12% de Uchumayo y el
21,4% de Matarani.
Por su parte, en el programa de seguro escolar participa el 24% de Uchumayo y en el resto de
centros poblados la participación es mucho menor.
Las Asociaciones de Productores, tiene alguna importancia en el 16% de familias y el Comité
de Regantes agrupan al 2% de agricultores de Uchumayo.
En Matarani, el 10,7% de entrevistados pertenecen al Sindicado de Pescadores Artesanales.
Según declaración del total de los entrevistados, alrededor de una tercera parte perciben que
las organizaciones y programas antes descritos han contribuido mucho al bienestar de sus
familias. Por el contrario, existen dos tercios que manifestaron que estas organizaciones y/o
programas los han beneficiado poco o nada en su vida familiar.
Medios de comunicación existentes
En los distritos bajo estudio casi todas las familias disponen de algún medio de comunicación
de masas para enterarse de lo que sucede en su localidad, región, país y mundo. Así el
porcentaje total que escucha radio es el 95,1%; que mira la televisión es el 92,4% y el 55,8%
lee diarios y revistas.
El medio más utilizado es la radio para escuchar principalmente noticias, con una frecuencia
diaria. Lo mismo ocurre con la televisión, que es vista a diario. Un alto porcentaje lee diarios
y revistas; especialmente en Matarani, donde las familias gozan de una relativa holgura
económica, para contar con estos medios informativos en forma semanal y/o de vez en
91
14 de junio del 2004
cuando. Estos altos porcentajes, indican un mejor nivel de cultura que tiene la población
residente en los distritos estudiados.
El uso más o menos intensivo de los medios de comunicación por la población, ofrece la
oportunidad de difundir noticias sobre los beneficios de las acciones mineras para el
desarrollo nacional, que podría ser utilizada racionalmente por las empresas mineras.
3.4.3.7 Vías de transporte
Las vías de acceso del proyecto tienen dos direcciones, de Cerro Verde a Arequipa (Figura
3.13) y de Cerro Verde a Matarani (Figura 3.14). En dirección a Arequipa, las vías de
comunicación tienen una situación irregular, con zonas menos conservadas que otras
(especialmente en el tramo conocido como La Paisajista, donde existen partes de la carretera
mal conservadas). Sin embargo, el tramo que será utilizado por el proyecto para el manejo de
su logística con Arequipa, se encuentra en buen estado de conservación.
En la ruta a Matarani, se tiene un buen servicio de carreteras, tanto por la Panamericana como
por la Costanera (vía que une la carretera Panamericana con Matarani). En esta ruta, además
del tráfico vehicular nomal, existe actualmente un movimiento de nueve camiones diarios que
transportan cátodos de cobre. La ruta a Matarani recibe un importante incremento de tráfico
en el verano por la circulación de vehículos de Arequipa a las playas del litoral arequipeño.
3.4.3.8 Percepciones de la población
Percepciones sobre problemas sociales
Como parte del estudio de línea base, se realizaron entrevistas con autoridades y pobladores
del área de influencia social del proyecto (poblaciones de Cerro Verde, Congata, Huayco y
Leticia, en el distrito de Uchumayo y del puerto y ciudad de Matarani). en las que se consultó
acerca de sus percepciones sobre la minería en general y sobre las actividades del asiento
minero Cerro Verde en particular.
Para las autoridades entrevistadas5, el principal problema social en las zonas de estudio es la
falta de trabajo. En Uchumayo, las causas del desempleo están atribuidas al cierre de la
fábrica textil Unión (ubicada en el pueblo El Huayco) y al carácter temporal de las actividades
5
Se entrevistó al secretario general del PPJJ Cerro Verde, el alcalde de Uchumayo, al secretario general del PPJJ
Leticia, al secretario del Comité de Defensa Civil del Centro Poblado de El Huayco, al encargado de la Oficina
de Desarrollo Humano y Participación Ciudadana del Distrito de Matarani y a la gobernadora de la Provincia de
Islay. Para más detalles sobre estas entrevistas ver el anexo con el estudio completo de AMIDEP.
92
14 de junio del 2004
agrícolas. En relación a la fábrica textil Unión, las familias entrevistadas aún guardan la
esperanza de que se les abonen sus beneficios sociales. Otros inclusive creen posible la
reapertura de la textil, lo cual aliviaría su situación de desempleo y pobreza. Las actividades
agrícolas demandan trabajo no calificado de forma cíclica y temporal, especialmente en las
etapas de cosecha. Finalmente, en Uchumayo, las autoridades y pobladores entrevistados
indicaron que la desocupación es generadora de delincuencia, alcoholismo y drogadicción.
En Matarani, la pesca genera también ciclos de intensa actividad seguidos de otros con baja
demanda de trabajo. Recientemente, debido a la aparición de la pota, se ha producido la
inmigración de pescadores provenientes de Chimbote y otros puertos del norte. Esto ha sido
señalado por las autoridades como una de las causas del incremento de la delincuencia en el
puerto.
Es importante destacar que los problemas crónicos de desempleo en el área de influencia del
proyecto pueden generar una fuerte presión sobre SMCV para la apertura de más puestos de
trabajo en la localidad de los que el proyecto puede ofrecer. El tema del desempleo y el
impacto que las percepciones de beneficios de la población pueden generar sobre el proyecto
serán desarrollados en el análisis de impactos sociales y en el Plan de Relaciones
Comunitarias.
Percepciones sobe las actividades mineras y sobre SMCV
En general, las poblaciones tanto del distrito de Uchumayo como del puerto de Matarani,
consideran que la minería es positiva porque contribuye al desarrollo social. En Uchumayo,
el 45,3% de los entrevistados consideró que la minería aporta al desarrollo de la zona, debido
a la generación del canon minero, empleo y servicios de luz, agua y transporte. Un 35,9%
consideró que no existe un aporte al desarrollo gracias a la minería y un 18,8% señaló
desconocer del tema. En Matarani, un 43,3% de los entrevistados considera que la minería
contribuye al desarrollo, debido principalmente al aporte del canon minero. Sin embargo, un
43,4% manifestó desconocer el tema.
Aquellos entrevistados que consideran que la minería no contribuye al desarrollo, 35,9% en
Uchumayo y 13.3% en Matarani, señalan que la falta de trabajo y beneficios (43,5% en
Uchumayo) y la contaminación ambiental (50% en Matarani), son las razones principales que
justifican esa percepción.
En relación a SMCV, un 42,2% de los entrevistados en Uchumayo considera que la empresa
contribuye al desarrollo e indican que la construcción de un reservorio de agua en la zona es
93
14 de junio del 2004
el principal motivo para esta opinión. En Matarani, 46,7% de los entrevistados considera que
SMCV aporta al desarrollo mediante empleo, donaciones y aportes al gobierno local.
En Uchumayo un 34,4% de los entrevistados considera que SMCV no aporta al desarrollo
debido fundamentalmente a la falta de apoyo a las poblaciones del área. De esa misma
opinión son un 30% de los entrevistados en Matarani, quienes indican que la falta de apoyo a
la población, la contaminación y la falta de trabajo, como las causas para esta opinión.
3.5
Ambiente de interés humano
Quebrada Enlozada y área Botadero Oeste
En enero del 2003, SMCV realizó un estudio arqueológico en la quebrada Enlozada y en el
área Botadero Oeste, con el objeto de caracterizar el medio arqueológico existente en el área
del Proyecto de Sulfuros Primarios. Dicho estudio fue conducido por los arqueólogos Daniel
Dávila Manrique, Berenice Quintana Olivencia y Pablo de la Vera Cruz. El informe Final del
“Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento para el Área de la Planta de
Sulfuros, Yacimiento Minero Cerro Negro y Plataforma de Lixiviación en la Mina Cerro
Verde”, fue presentado al Instituto Nacional de Cultura (INC) en marzo de 2003.
Durante dicha investigación se encontraron 3 sitios arqueológicos ubicados en la parte alta de
la quebrada Enlozada que corresponden a un taller lítico (E-1), un petroglifo (E-7) y un abrigo
(E-8) asociado con cerámica Inca. Además de un sitio de ocupación contemporánea (E-5) que
probablemente tendría un origen arqueológico en sus cimientos.
En el área Botadero Oeste se identificaron 3 sitios arqueológicos. Dos de estos sitios estarían
relacionados entre sí, uno se ubica en la cima de un cerro pequeño y presenta dos estructuras
construidas con piedras (B-1) que están asociadas a fragmentos de cerámica del estilo
Churajón tardío y otro correspondería posiblemente a estructuras de piedra (B-3) que se
ubican al pie del cerro donde se ubica el sitio B-1. El otro sitio lo constituye un perfil
compuesto por estratos con material lítico de origen arqueológico (B-2). La Figura 3.15
muestra la ubicación de dichos sitios. En el Anexo M1 se presenta el informe final del
“Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin Excavaciones para el Área de
la Planta de Sulfuros, Yacimiento Minero Cerro Negro y Plataforma de Lixiviación en la
Mina Cerro Verde”, el mismo que contiene una descripción detallada de cada sitio
identificado.
94
14 de junio del 2004
En mayo de 2003, la arqueóloga Berenice Quintana llevó a cabo una evaluación arqueológica
con excavación en los sitios anteriormente mencionados confirmándose la naturaleza
arqueológica de los sitios E-1, E-7, B-1, B-2 y B-3. Durante esta evaluación, el sitio E-8 fue
descartado como sitio arqueológico. En el Anexo M2 se presenta el informe del “Proyecto de
Evaluación Arqueológica con Excavaciones en el Área Destinada para la Planta de Sulfuros,
Depósito de Relaves (quebrada Enlozada) y Ampliación del Botadero Oeste (quebrada
Tinajones) en el Asiento Minero Cerro Verde” el mismo contiene las condiciones de
conservación de cada sitio.
En setiembre 2003, la arqueóloga Berenice Quintana presentó al INC/CNTA el informe final
del rescate arqueológico de los sitios E-1, E-7, B-1 y B-2 e inicio del rescate en el sitio B-3
(Anexo M3). Mediante este proyecto se realizó la delimitación de todos los sitios y se
culminó el rescate total de los sitios E-1, E-7, B-1 y B-2. Estos trabajos permitieron la
recuperación de la información arqueológica existente en cada uno de estos sitios y el
procesamiento de la información, que constituye un valioso aporte para la historia de
Arequipa. En este informe se presentan los sitios evaluados y rescatados, las unidades de
excavación, los materiales recuperados y los resultados de cada sitio. La información se
complementa con los gráficos, fotografías y planos correspondientes, donde se indican las
estructuras y materiales arqueológicos identificados, así como las unidades de excavación
abiertas.
En el sitio E-1 se identificó en la superficie, desechos de talla lítica, lascas primarias,
chancadores y esquirlas. Se trata de una pequeña lomada formada en una ladera, desde donde
se puede observar el lecho de la quebrada por donde posiblemente habrían transitado los
animales de caza, y posiblemente debido a esta característica, éste habría sido un lugar
apropiado para preparar sus artefactos, aunque en el sitio no se ha identificado ninguna
cantera, las piedras no son del lugar, y habrían sido traídas de otra zona. Debido a que el
material sólo aparece en la superficie, y no se identifican estructuras asociadas ni ceniza u
otro material, se considera que se trata de una zona de tránsito, y descanso u observación para
definir sus inmediatas acciones de caza. Además los recursos ecológicos de la zona no
favorecen un establecimiento permanente.
El sitio E-7 se identificó como un posible petroglifo y en los alrededores se encontró escasos
fragmentos de cerámica de un aríbalo con el típico diseño de “helechos” que corresponden al
tipo Inca imperial. En las excavaciones de rescate realizadas en todo el sitio, se ubicó
solamente en la capa superficial escasos fragmentos, que corresponden a una misma vasija,
95
14 de junio del 2004
aunque no la completan, se trataría de un indicador del tránsito ocasional por la zona durante
la época Inca, este hallazgo hace recordar que todo este sector constituyó la ruta de acceso al
valle del río Chili. Respecto al supuesto petroglifo, fue descartado en la etapa de evaluación
mediante una exhaustiva observación y registro, se concluyó que se trataba de una roca
intemperizada y erosionada por los cambios de temperatura que han causado curiosos
descascaramientos, originados por acción natural.
La ocupación en el sitio B-1, corresponde a estructuras con probable función de “miradores”,
asociados a estas estructuras se encontraron fragmentos óseos de animales dispersos, producto
del desecho ocasional durante la ocupación de estas estructuras, así como fragmentos de
cerámica tipo Churajón, y escasas lajas pintadas, que corresponderían al periodo Intermedio
Tardío. Se trata de cimientos de estructuras (de una hilada) construidas a base de piedras
escogidas del lugar, sin argamasa, que han sido superpuestas y acomodadas a la topografía del
terreno, donde además han aprovechado los afloramientos rocosos para establecer estas
construcciones. El sitio B-1, presenta una ocupación arqueológica de tipo estacional por
periodos cortos, pues no hay ninguna evidencia de una ocupación densa ni organizada en el
sitio. Las construcciones identificadas sugieren que se trata de construcciones independientes
entre sí, sin patrón aparente de distribución. Obviamente la población que ocupó el sitio B-1,
transitó los alrededores del sitio.
Otro sitio, es el denominado B-2, identificado por el corte de un perfil, realizado antiguamente
por maquinaria pesada, que ha dejado en exposición las capas estratigráficas, entre las que
destaca una capa de contenido cultural de aproximadamente 18 cm de grosor, caracterizada
por la presencia de abundante ceniza que le da una coloración gris oscura a la capa. Asociadas
a la capa de ceniza, producto de la quema de algún elemento identificamos dos pequeñas
estructuras de planta circular. Son estructuras burdas, construidas a base de piedras
superpuestas sin argamasa. Se trataría de “hornos” cuya función debió ser exclusivamente
para la conservación del fuego y para la quema de algún elemento que aún no se ha podido
identificar, pues todo se encuentra carbonizado y esto dificulta su identificación.
Los sitios B1, B2, y B3 se encuentran ubicados a escasa distancia entre sí, por ello
inicialmente se creyó que podrían corresponder a una misma época, pero luego de los
trabajos, queda claro que la primera ocupación del sitio B-3 es la más antigua del lugar, pues
correspondería al periodo Arcaico y a comienzos del Formativo Inicial. La ocupación del
sitio B-2, es posterior, asociados con él se encontraron burdos artefactos líticos como
raspadores, y escasos fragmentos de cerámica llana no diagnóstica.
96
14 de junio del 2004
Respecto del sitio B-3, durante este proyecto se iniciaron los trabajos de rescate, pero debido a
factores de tiempo no se culminaron. Este sitio presenta una capa de ceniza gris que se
extiende horizontalmente cubriendo gran parte del sitio, pero no es profunda. Esta capa de
ceniza es producto de numerosas fogatas construidas mediante la excavación de hoyos
circulares e irregulares (los cuales no están muy distantes entre sí) algunos presentan en el
centro la acumulación de piedras medianas que están quemadas y ennegrecidas por su
constante exposición al fuego. Asociadas a estas se encuentran trozos de carbones,
posiblemente de material vegetal, carbonizado por lo que es difícil identificar otras
características del mismo. En esta capa de ceniza se encuentran, de manera dispersa, restos
óseos fragmentados que corresponden a una especie de camélido, también se ha identificado
en menor proporción restos óseos de cérvidos y de cuy. Aparecen también valvas de
moluscos, algunos quemados (como choros, Concholepas, almejas, Mesodesma donacium,
Fisurella, etc.). Se trata de material que formaría parte de la dieta y que indica un contacto
con la zona costera (posiblemente vía la quebrada Linga, hasta el litoral de Matarani). Se
encontró gran cantidad de material lítico, como puntas de proyectil, (tipo hoja de laurel, unas
puntas pequeñas con escotadura basal, etc), así como preformas de puntas de proyectil, lascas
y desechos de talla o esquirlas, lo que sugiere que en este sitio se trabajaron los artefactos
líticos. También se identificaron otros artefactos como raspadores. La mayoría del material
lítico ha sido trabajado en cuarzo blanco y lechoso, aunque también hay cuarzo cristalino y
un porcentaje considerable de calcedonia, de diferentes colores, y aunque la obsidiana es
escasa, también se presenta en el sitio. Es probable que esta obsidiana provenga de las
canteras del Colca y su presencia indica un temprano intercambio a regulares distancias.
Dentro del proyecto, también se realizó la delimitación y señalización provisional del sitio E9, el mismo que se ubica fuera del área de estudio proyectada para la construcción de la presa
de relaves, pero debido a su cercanía a ésta, se consideró oportuno realizar la delimitación y
señalización provisional del sitio a fin de facilitar su ubicación para trabajos futuros.
En octubre de 2003, el INC mediante oficio N° 1871-2003-INC/DREPH-D, aprobó los
trabajos realizados por Berenice Quintana y se pronunció a favor de otorgarle a Sociedad
Minera Cerro Verde el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) del Área
de Quebrada Enlozada (sitios E-1 y E-7). El 29 de diciembre de 2003, el INC emite el CIRA
N°0250-2003, mediante oficio N°2422-2003- INC/DREPH-D (Anexo M4).
97
14 de junio del 2004
En octubre de 2003, el arqueólogo Moisés Linares presenta el proyecto de rescate
arqueológico del sito B-3 a fin de culminar los trabajos de excavación iniciados por la
arqueóloga Berenice Quintana en setiembre de 2003. En noviembre 2003, se culminaron los
trabajos de rescate arqueológico en dicho sitio, los mismos que recibieron la inspección de la
Supervisión del INC Arequipa. El arqueólogo Moisés Linares inició en diciembre de 2003,
los trámites para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
correspondiente al área proyectada para la ampliación del botadero oeste. El 15 de marzo de
2004, el INC otorgó el CIRA N°0016-2004 de dicha área, mediante Oficio N°121-2004INC/DREPH-DA-Q.
En mayo del 2004, SMCV redefinió el área de la expansión del botadero de desmonte para el
Proyecto de Sulfuros Primarios. Como resultado de ello, se identificó un área que deberá
estar sujeta a una evaluación arqueológica adicional (ver Figura 3.15). En la actualidad (junio
del 2004), SMCV se encuentra coordinando los trabajos arqueológicos que apunten a la
obtención del CIRA de dicha área. SMCV no procederá a realizar actividad alguna
relacionada con el proyecto en esta área hasta no contar con el CIRA respectivo.
Quebrada Tinajones
En mayo 2003, se realizó un estudio arqueológico en 4 ha ubicadas en la parta alta de la
quebrada Tinajones, este estudio fue conducido por el arqueólogo Moisés Linares,
concluyendo al final del estudio que no existen vestigios arqueológicos en la superficie de las
4 ha estudiadas, por lo tanto mediante el Oficio Nº425-2003-INC/DGPA el INC entregó el
CIRA para esta área. Una copia de este CIRA se presenta en el Anexo M5. En el Anexo M6
se incluye el Oficio Nº121-2004-INC/DREPH-DA-Q en el cual el INC entrega un CIRA para
el área del Botadero Oeste.
98
14 de junio del 2004
4.0 Descripción del proyecto
El yacimiento de Cerro Verde está constituido por sulfuros secundarios, considerados como
minerales lixiviables, y por sulfuros primarios de cobre que constituyen los minerales no
lixiviables, es decir aquellos que no son económicamente rentables si son extraídos mediante
un proceso de lixiviación.
Actualmente, Cerro Verde explota el mineral lixiviable y lo procesa a través un sistema
convencional de lixiviación en pilas y tecnología de extracción por solventes y
electrodeposición. Según las reservas de SMCV, el mineral lixiviable se explotaría hasta el
2014. Para extraer el cobre de los sulfuros primarios (económicamente no lixiviables) se
requiere una tecnología de proceso diferente.
El Proyecto de Sulfuros Primarios de SMCV involucra el desarrollo de las instalaciones de
proceso, infraestructura y operaciones auxiliares que permitirán explotar económicamente los
sulfuros primarios a un nivel de procesamiento promedio en planta de 108 000 TMD para
obtener como producto final aproximadamente 10 a 15 TMD de concentrados de molibdeno y
2 400 TMD de concentrados de cobre, los cuales serán transportados y embarcados en el
puerto de Matarani. El diseño del procesamiento y beneficio del mineral incluye una
chancadora primaria, un sistema de almacenamiento de mineral grueso, un circuito de
chancado secundario, un circuito de chancado terciario utilizando chancadoras de rodillos a
alta presión (HPGR), un circuito cerrado de molienda con molinos de bolas y ciclones, un
circuito de flotación colectiva, un circuito de flotación selectiva (planta de molibdeno),
espesado de concentrados y relave, filtración de concentrados, disposición de relaves en un
nuevo depósito y otras obras auxiliares requeridas.
La inversión estimada para este proyecto alcanza aproximadamente los US$ 800 millones y su
operación se ha evaluado económicamente por 26 años. La Tabla 4.1 presenta el cronograma
del proyecto.
A continuación se describe las etapas de construcción, de operación y de cierre del proyecto.
4.1
Descripción de la etapa de construcción del proyecto
Durante la etapa de construcción del proyecto, no se realizarán actividades de extracción y/o
procesamiento de sulfuros primarios. La etapa de construcción involucra actividades de
preparación de áreas e infraestructura necesarias para el inicio de las operaciones. Esta etapa
99
14 de junio del 2004
será de intenso trabajo de excavación y construcción y tendrá una duración aproximada de 24
meses. Las actividades de construcción incluyen la preparación de los tajos Cerro Verde y
Santa Rosa para una explotación a un ritmo mayor y la construcción de la nueva planta
concentradora con sus instalaciones auxiliares y del nuevo depósito de relaves.
El requerimiento de mano de obra variará durante el periodo, estimándose que en el periodo
de punta los requerimientos de mano de obra alcanzarán a aproximadamente 2 400 personas.
Durante esta etapa se utilizará la mayor parte de la infraestructura existente de la operación
actual, descrita en el Capítulo 2 de este EIA.
4.1.1 Actividades de la etapa de construcción
La etapa de construcción de las instalaciones está programada para ejecutarse por un período
de aproximadamente 24 meses, iniciándose entre el cuarto trimestre del 2004 y el primer
trimestre del 2005. En esta etapa del proyecto, las principales actividades que se desarrollarán
corresponderán a:
§
§
§
§
§
§
§
§
construcción de planta chancadora primaria;
instalación de faja transportadora;
construcción de cancha de acopio de mineral grueso;
construcción de la planta de chancado fino (secundario y terciario);
construcción de la planta de molienda;
construcción de la planta de flotación, filtrado y almacenaje de concentrados;
construcción de las obras de arranque del depósito de relaves; y
construcción de instalaciones auxiliares.
A continuación se describe las nuevas acciones y obras físicas que se llevarán a cabo durante
la construcción de las obras del proyecto. La disposición de las nuevas instalaciones del
proyecto se presenta en la Figura 4.1. El arreglo general de la planta concentradora se muestra
en la Figura 4.2.
4.1.1.1 Construcción de planta chancadora primaria
La nueva planta chancadora primaria se ubicará aproximadamente a 250 m al noroeste de la
actual chancadora primaria de sulfuros secundarios. Las actividades de construcción de esta
instalación consideran la preparación y nivelación del terreno, la construcción de los
cimientos, de las áreas de descarga de mineral desde camiones, la instalación de las
estructuras de soporte y del equipo de chancado propiamente tal, incluyendo buzones de
100
14 de junio del 2004
traspaso de mineral. Considera además la instalación de los equipos de operación y control
automático de la chancadora y del sistema de control de emisiones de polvo.
4.1.1.2 Instalación de faja transportadora
Para el transporte del mineral desde las instalaciones de la nueva chancadora primaria hasta
las instalaciones de la planta de procesos se instalará una faja transportadora. La faja
transportadora tendrá en total unos 900 m de longitud, desde la descarga de la chancadora
primaria hasta las instalaciones del área de acopio de mineral grueso. Las actividades de
construcción de la faja transportadora consideran la nivelación y preparación de la plataforma
en donde se instalarán las estructuras de soporte de la faja; las estaciones de traspaso; y la
habilitación de un camino de servicio para el tránsito de vehículos livianos, principalmente de
inspección y mantenimiento.
4.1.1.3 Construcción de cancha de acopio de mineral grueso
La nueva cancha de acopio de mineral grueso se ubicará aproximadamente 900 m al norte de
la nueva chancadora primaria y consistirá en una base circular de aproximadamente 68,5 m de
radio. La nueva faja transportadora proveniente de la chancadora primaria descargará el
mineral en el acopio, el que alcanzará una altura de hasta 44 metros. El mineral será enviado
a las etapas posteriores de chancado fino a través de cámaras de recuperación, alimentadores y
una faja que se ubicarán bajo la base del acopio. Esta etapa incluirá la preparación de la base
de tierra de la cancha de acopio, la preparación de los túneles de concreto para el traspaso de
mineral, que conectarán la base de tierra con el sistema recuperador de mineral, y la
instalación de los equipos y sistemas energéticos y de control.
4.1.1.4 Construcción de la planta de chancado fino
El mineral, después de parar la etapa de chancado primario, será descargado directamente
desde la cancha de almacenamiento de mineral grueso en una sola faja que lo transportará
hasta tolvas reguladoras de carga del circuito de chancado secundario.
La planta de chancado fino será construida de estructuras de acero y estará ubicada en una
instalación abierta de 70 m x 74 m aproximadamente. Las zarandas y chancadoras de cono
serán dispuestas a un lado de la instalación y las chancadoras terciarias con rodillos a alta
presión (HPGR) en el otro lado.
101
14 de junio del 2004
Una faja distribuidora (tripper) descargará el mineral proveniente de la etapa anterior en
cuatro tolvas reguladoras de carga sobre las zarandas y chancadoras secundarias.
Alimentadores de correa transferirán el mineral de las tolvas a las zarandas de doble piso tipo
banana. El mineral de mayor tamaño de la malla de la zaranda será descargado directamente
a cuatro chancadoras secundarias de cono. El producto de las chancadoras secundarias será
recirculado en circuito cerrado a la faja de recuperación de la cancha de mineral grueso. El
mineral de menor tamaño de la malla de las zarandas descargará en otra faja transportadora
para transferirla al circuito de chancado terciario (HPGR).
Otra faja distribuidora (tripper) descargará el mineral con un chancado secundario en cuatro
tolvas reguladoras de carga ubicadas sobre las chancadoras con rodillos a alta presión
(HPGR). El mineral será transferido de las tolvas a los chutes de los chancadores (HPGR) por
cuatro alimentadores.
El producto de las chancadoras terciarias HPGR descargará individualmente en un sistema de
fajas transportadoras para transferirlos directamente desde las tolvas (silo) de alimentación a
los molinos de bolas. Cada silo estará equipado con una faja alimentadora que lo descargará y
transferirá directamente a la zaranda de alimentación al molino. El mayor tamaño de la malla
de la zaranda será recirculado a las chancadoras terciarias HPGR, el menor tamaño será
descargado directamente e individualmente a cuatro sumideros de alimentación a los molinos
de bolas.
Se contará con una faja transportadora bypass de emergencia para que el material de mayor
tamaño de la malla de las zarandas pueda ser recirculado temporalmente a los silos de
regulación de carga de los molinos de bolas si se presentase alguna necesidad o contingencia
operacional en la planta de chancado terciario HPGR.
La construcción de la nueva planta de chancado fino (secundario y terciario)
fundamentalmente incluye la preparación de sitio (despeje y nivelación del terreno),
construcción de los cimientos y de las estructuras metálicas de soporte donde se instalarán los
equipos de proceso mencionados anteriormente, salas de control automático, instalaciones
eléctricas, instalación de sistemas de control y supresión de polvo, y sistema de colección de
derrames de sumideros para su posterior retorno al circuito con equipo de bombeo.
102
14 de junio del 2004
4.1.1.5 Construcción de la planta de molienda
Las diferentes secciones del circuito de molienda serán instaladas en un edificio abierto de
estructuras metálicas que soportará los puentes de grúa para el servicio de mantenimiento de
los molinos y ciclones. Las zarandas estarán en una nave, los molinos en otra y los ciclones
en una tercera nave. Cada nave tendrá una grúa puente adecuada para la instalación y servicio
de los equipos que pertenecen a esa nave.
El mineral proveniente del circuito de chancadoras terciarias HPGR alimentará directamente a
cada uno de las cuatro zarandas donde será clasificado en fracción fina y fracción gruesa. La
fracción fina tendrá la distribución de tamaños adecuada para su posterior procesamiento en el
circuito de flotación. La fracción gruesa fluirá dentro de cuatro molinos de bolas para
someterse a una molienda y obtener un mineral más fino. La pulpa de mineral de los molinos
de bolas será descargada y recirculada a las pozas sumidero de alimentación a los ciclones
primarios y luego bombeada al circuito cerrado de las unidades de clasificación en ciclones.
La planta de molienda se ubicará inmediatamente al Nor-Este de la planta de chancado
terciario.
Las actividades de construcción de esta planta de molienda incluirán
fundamentalmente la preparación del sitio (despeje y nivelación del terreno), construcción de
los cimientos y de las estructuras metálicas con piso de concreto, dentro de las cuales se
instalarán los equipos de proceso mencionados anteriormente, salas de control, tuberías e
instalaciones eléctricas.
El piso del área de las instalaciones de molienda será de concreto con pendiente a canaletas y
sumideros dotados con bombas de sumidero para interceptar y recircular eventuales derrames
de pulpa de mineral al proceso. Esta actividad incluye la construcción y habilitación de
tanques adicionales para el almacenamiento de reactivos de proceso que se ubicarán fuera del
edificio de molienda y se contará con medidas de seguridad y obras de contención de
eventuales derrames.
4.1.1.6 Construcción de la planta de flotación, filtrado y almacenaje de
concentrados
Esta actividad considera la construcción e instalación de equipos de flotación colectiva y
selectiva de minerales de cobre y molibdeno. Para albergar estos nuevos equipos se ha
seleccionado un área ubicada inmediatamente al oeste de la nueva planta de molienda, que
será nivelada y despejada para instalar las celdas de flotación, espesadores, filtros y tuberías.
También se considera construir las salas de control, oficinas, sala de capacitación y reunión,
103
14 de junio del 2004
comedor y vestuarios; estas instalaciones corresponderán a una estructura prefabricada de
ensamblaje puesta sobre una base de concreto. Se considera además efectuar las instalaciones
eléctricas y de agua requeridas por la operación. El área de flotación se dividirá internamente
en un área de flotación colectiva, un área de espesado de concentrado mixto, un área de
espesado de relaves y un área de flotación selectiva (planta de molibdeno).
El área de flotación colectiva operará a cielo abierto y contará con piso de concreto con
pendiente hacia un sumidero en donde se recolectarán los eventuales derrames de
concentrados, los cuales serán reincorporados al proceso. El área de flotación selectiva
(planta de molibdeno), al igual que el área de filtrado y almacenaje de concentrados de cobre
y de moliendo. Tendrán las mismas características del circuito de flotación colectiva.
El almacenaje de concentrados de cobre se efectuará en un edificio cerrado con estructuras
metálicas, que tendrá capacidad para almacenar aproximadamente 5 000 toneladas. Esta
instalación incluirá también un área de carguío de concentrado en camiones. Asimismo, se
destinará un área de emergencia recubierta con asfalto, en caso de eventos de interrupción del
transporte de concentrados. Esta área tendrá una capacidad de almacenamiento de 10 000
toneladas de concentrado.
En esta área se ubicarán también los estanques para el almacenamiento y preparación de la cal
y reactivos, la que considera un sistema de contención secundaria, alcanzando en total una
superficie aproximada de 7 000 m2.
4.1.1.7 Construcción de las obras iniciales del depósito de relaves
En el Anexo N se encuentra el informe del Diseño a Nivel de Factibilidad del Depósito de
Relaves desarrollado por la empresa URS (versión inglés/español). Este informe incluye la
descripción detallada del proyecto, así como la descripción y resultados de los estudios
básicos y análisis de ingeniería realizados como parte del diseño. Un breve resumen se
presenta a continuación con la descripción del diseño del depósito de relaves.
El depósito de relaves estará ubicado en la cabecera de la Quebrada Enlozada, al nor- noroeste
de la planta concentradora. Al final de su vida útil, el depósito tendrá una superficie de
aproximadamente 618 ha y una capacidad suficiente para almacenar aproximadamente 874
millones TMS de relaves. La Figura 4.1 muestra la ubicación y el área propuesta para el
depósito de relaves.
104
14 de junio del 2004
Las principales actividades de construcción de las obras iniciales del depósito de relaves
incluyen las obras de fundación de la presa de arranque, la construcción de la presa de
arranque, las obras de sub-drenaje de la presa de relaves y la construcción del muro cortafugas
y del sumidero de recolección de filtraciones.
El diseño a nivel de factibilidad de la presa de relaves se adjunta como Anexo N de este EIA,
así como los estudios y análisis efectuados como parte de dicho diseño. A continuación se
presenta un breve resumen de algunos de los aspectos más relevantes del diseño.
Fundación
La fundación de la presa de relaves consiste principalmente de rocas volcánicas intrusivas y
extrusivas. Estas unidades incluyen la Granodiorita Tiabaya, Granito Yarabamba, Cuarzo
Monzonitas y gabro diorita del complejo intrusivo, y el grupo Volcánico Chocolate que
consiste en rocas extrusivas e intrusivas. Los últimos dos grupos consisten de un grupo de
diferentes tipos de roca, tales como andesita, que han sido intruidas por diorita, gabro y otras
rocas. La roca fue identificada como de alta resistencia. Los 20 a 25 metros superiores del
basamento de roca están fracturados y tienen permeabilidad relativamente alta, mientras que a
mayor profundidad la roca está menos fracturada y con una permeabilidad menor.
Se han identificado rocas sedimentarias en el flanco izquierdo. Estas incluyen la Formación
Socosani de caliza y el sobreyacente Grupo Yura, que consisten de intercalaciones de caliza,
limolitas y areniscas. A pesar de haber sido cartografiado como una unidad única en los
mapas existentes de la región, estas dos unidades han sido cartografiadas individualmente
para esta investigación. Las capas inferiores, cartografiadas como la Formación Socosani,
consisten casi en su totalidad de calizas y se espera que tengan una permeabilidad
relativamente alta, comparada con las rocas intercaladas del Grupo Yura, debido a su grado de
fracturamiento. El diseño incluye recomendaciones para reducir y controlar las posibles
filtraciones en las áreas donde la caliza será cubierta por los relaves.
El basamento de roca generalmente tiene una cobertura relativamente delgada (menos de 1 m
de profundidad) de material coluvial. El material aluvial que existe en el área del cauce tiene
un espesor entre aproximadamente 10 a 25 metros y hasta de 160 metros a lo ancho del fondo
del cauce, ubicado en la mayoría de las quebradas principales y subafluentes. Algo del
material aluvial será excavado y utilizado como material de préstamo para la construcción de
drenes y filtros de la presa.
105
14 de junio del 2004
Presa de arranque
La presa de arranque tendrá un volumen de aproximadamente 7 millones de m3 y una altura
máxima de 85m y será construido de roca de desmonte del tajo compactada utilizando para
ello maquinaria pesada apropiada. Previo a la colocación del material de préstamo, se
eliminará todo el material de suelo suelto superficial en el área de la presa de arranque, con el
objetivo de mejorar la condición de fundación. La construcción de la presa de arranque será
completada en aproximadamente 17 meses. La presa de arranque será construida con un talud
de aguas arriba de 2H:1V y aguas abajo variable y con dos bermas con un valor promedio de
3,5H:1V. La presa de arranque será utilizada también para almacenar el agua de inicio de la
operación.
Sistemas cortafuga y de recolección de filtraciones
El depósito ha sido diseñado bajo el concepto de descarga cero. Bajo este criterio de diseño,
el proyecto incluye componentes para reducir las filtraciones y retornar al depósito aquellas
que ocurren. Estos componentes son:
§
Bajo el pie de aguas arriba de la presa de arranque se ubica un muro corta fugas, que
penetra 3m dentro de la roca. El objeto de este muro es interceptar las filtraciones, que
provienen del área del embalse a través del aluvial y la parte superior de la roca.
§
Un sumidero de recolección de filtraciones aguas debajo de la presa, con un muro
corta fugas de inyecciones bajo el. Este muro corta fugas llegará hasta la roca poco
fracturada. Este sumidero recogerá el drenaje del underflow de los relaves utilizado,
para elevar la presa, las filtraciones capturadas por los sub drenajes de la presa y las
filtraciones al subsuelo interceptadas por el muro corta fugas ubicado bajo el
sumidero. Toda el agua recolectada en el sumidero será bombeada de regreso al
embalse.
§
Inmediatamente aguas abajo del sumidero, se ubican pozos de monitores para medir el
nivel del agua y muestrear su calidad, a fin de detectar si ocurre alguna fuga. De
detectarse alguna fuga, estos pozos tienen la capacidad de bombear el agua de regreso.
§
Cabe señalar que en toda el area de embalse se depositarán las lamas de los relaves,
que poseen baja permeabilidd, asi minimizando las filtraciones al subsuelo. Las
filtraciones que ocurrán serán reducidas aun más en el muro corta fugas ubicado bajo
la presa de arranque y las que escapan de este muro serán capturadas aguas abajo en el
sumidero de recolección de filtraciones
106
14 de junio del 2004
El muro cortafugas bajo el pie del talud de aguas arriba de la presa de arranque a todo lo
ancho de la quebrada. Este muro cortafugas estará ubicado será excavado a través del aluvial
hasta un mínimo de 3 metros dentro de la roca.El muro cortafugas será construido excavando
una zanja trapezoidal de 10 m ancho en su base, la cual será rellenada con material
proveniente de un botadero de estéril de la operación actual. Este material tendrá un tamaño
máximo de 20 cm y contendrá un 15% de material fino de tamaño inferior a la malla No. 200.
El material será depositado en capas de 30 cm, con una humedad aproximada entre el óptimo
y 2% sobre el óptimo, y compactado hasta lograr una densidad mínima seca de 98% del
proctor modificado (ASTM D-698).
El sistema de la recolección de filtraciones bajo el depósito consistirá de sub-drenes tipo
dedos y tipo manta, excavados en la superficie de los depósitos naturales aluviales. Los subdrenes consistirán de un material más grueso, separado de las tuberías del sistema de drenaje
por una capa de material más fino, según lo mostrado en la Figura 4.3. En otros sectores del
depósito se construirán otros dedos drenantes que serán conectados con la red de sub-drenaje
para ayudar en el drenaje del depósito. La Figura 4.3 presenta la fase de la red de sub-drenaje
que será construida conjuntamente con la presa de arranque antes del inicio de las operaciones
de explotación minera y las fases siguientes donde la red de sub-drenaje será extendida a
medida que se eleva y amplía la presa.
Se anticipa que una pequeña cantidad de filtraciones atraviese los depósitos aluviales
naturales y la zona superficial más permeable del basamento rocoso; esta filtración será
recogida en un sumidero a ser construido aguas abajo de la presa de relaves final y enviada de
regreso al depósito de relaves. Asimismo, se instalarán los pozos de monitoreo y de bombeo
aguas abajo del sistema recolector de filtraciones, para detectar y regresar al sumidero
eventuales infiltraciones, según se presenta en la Figura 4.3.
Se considerará la instalación de un pozo adicional de colección de infiltraciones en la
Quebrada Tinajones, si las investigaciones durante el diseño de detalle final del depósito
indican que estas instalaciones son requeridas.
Adicionalmente, para controlar potenciales filtraciones a través de la caliza y, se tratará su
superficie y mediante medidas operacionales se mantendrá la laguna de decantación del
depósito lejos de dicha área durante las operaciones.
107
14 de junio del 2004
4.1.1.8 Construcción de instalaciones auxiliares
El proyecto requerirá de infraestructura adicional para el desarrollo de los nuevos procesos
involucrados con la operación de la nueva planta de molienda y flotación de minerales. En la
medida de lo posible, se utilizarán las instalaciones actuales. Sin embargo, se estima que la
infraestructura existente no posee capacidad suficiente para abastecer adecuadamente los
requerimientos de la nueva operación.
Por lo anterior, para la etapa de construcción será necesario desarrollar instalaciones que
alberguen operaciones auxiliares de la construcción.
En este caso se edificarán
infraestructuras permanentes que puedan ser utilizadas también durante la operación. Las
instalaciones auxiliares a construir comprenden una nueva subestación eléctrica, un taller de
mantenimiento en el área de la planta de flotación, bodegas y patios de almacenamiento de
insumos y reactivos de operación y laboratorios.
Las instalaciones auxiliares que deberán ser desarrolladas por el proyecto se presentan en la
Figura 4.1.
Nuevo taller de mantenimiento para la planta concentradora
El nuevo taller de mantenimiento estará ubicado en el área de flotación, al oeste de las celdas
de flotación de minerales. La construcción del nuevo taller comprende la nivelación del
terreno, la construcción de la base de concreto y la instalación de las estructuras prefabricadas
del edificio; considera además la instalación de un área de reparaciones de equipos y la
construcción de salas de cambio para el personal. El taller contará con una bodega para
almacenaje y distribución de partes y repuestos pequeños. Además, esta área considera un
patio externo en donde se almacenará repuestos de grandes dimensiones (corazas de
chancadoras, agitadores de celdas de flotación, etc.). El área de bodega de planta considera
un área especial dentro del edificio destinada al almacenamiento de productos químicos. Esta
área estará cerrada y contará con canaletas y sumideros para el manejo de eventuales
derrames.
Nuevas instalaciones de mantenimiento mina
Se prevé la construcción de un nuevo taller de mantenimiento debido a la mayor cantidad de
equipo de mina que se empleará. El actual taller de mantenimiento de equipo pesado es usado
para reparar los camiones de acarreo, equipo auxiliar y llantas. El nuevo taller será construido
para acomodar el equipo auxiliar y llantas reparadas dando así capacidad para facilitar la
reparación de camiones de acarreo más grandes en el actual taller de mantenimiento.
108
14 de junio del 2004
Laboratorio metalúrgico
En el área de la planta de flotación se construirá además un laboratorio metalúrgico e
instalaciones de almacenamiento de muestras.
Sistema de abastecimiento de agua fresca
Durante esta etapa del proyecto, se construirá una nueva aducción de agua fresca desde el río
Chili hasta las instalaciones de los tanques principales de almacenamiento de agua. Esta
nueva aducción contará con una bomba ubicada en el mismo sector en donde se ubica la
actual aducción de SMCV. El agua será impulsada a través de una tubería de 600 mm que se
desarrollará en el mismo terraplén en donde se desarrolla la tubería actual, hasta el sector del
nuevo depósito de relaves, en donde la tubería cambiará a una de un diámetro de 750 mm,
adecuada para transportar el agua de la nueva aducción tanto como de la antigua aducción,
cuya tubería será sepultada por las obras de construcción y operación del nuevo depósito de
relaves. Esta nueva tubería que transportará la totalidad del agua impulsada desde el río Chili
hasta las instalaciones de SMCV se ubicará al noreste del trazado actual, por un costado del
futuro depósito de relaves (ver Figura 2.3). La nueva tubería tendrá 600 mm de diámetro
hasta la represa de relaves con capacidad para transportar hasta 700 L/s de agua y correrá
paralela a la actual y de ahí ambas líneas se unirán con una tubería de 750 mm de diámetro
que transportar hasta 800 L/s. El recorrido aproximado de toda la línea nueva será de 11,5
km, hasta las instalaciones de la futura planta concentradora. La construcción de la
plataforma del nuevo trazado de la tubería de agua fresca considera obras de nivelación y
corte y relleno del terreno, utilizando como material de empréstito el mismo material retirado
en algunas secciones.
En el área de la planta de flotación se construirá un nuevo tanque de almacenamiento con
capacidad para 16 000 m3. La parte inferior del tanque será reservada para propósitos de
abastecimiento contra incendios.
Planta de agua potable
El desarrollo de proyecto comprende además la construcción de una nueva planta de
potabilización de agua que estará dentro de una instalación cercada perimetralmente.
109
14 de junio del 2004
Planta de aguas servidas
Para el tratamiento de las aguas servidas que se generen durante la operación del proyecto, se
ha estimado necesario construir y operar una nueva planta de tratamiento, de similares
características a la actualmente en operación en SMCV.
4.1.1.9 Relocalización de infraestructura existente
El desarrollo de la infraestructura e instalaciones del proyecto requerirá de la relocalización de
infraestructura existente actualmente en uso por parte de SMCV. Esta infraestructura
corresponde a: tubería de agua fresca desde el río Chili, tendido eléctrico, camino de acceso y
estación de bombas No. 3.
Tubería de agua fresca desde el Río Chili
La sección de la tubería de agua fresca proveniente del río Chili, que actualmente está ubicada
en la parte alta de la quebrada Enlozada, deberá ser relocalizada con motivo de la
construcción y operación del depósito de relaves. Esta relocalización se efectuará hacia el
noreste y explica en la sección anterior (Figura 4.1).
Tendido eléctrico
Una sección del actual tendido eléctrico, que actualmente se desarrolla por el sector de la
Quebrada Enlozada, deberá ser relocalizado con motivo de la construcción y operación del
depósito de relaves. El nuevo tendido eléctrico se desplazará hacia el noreste, junto con la
nueva tubería de abastecimiento de agua fresca.
Una pequeña parte de la línea eléctrica de alto voltaje que va a Matarani tendrá que ser
relocalizada en los alrededores de la nueva planta y de la pila de material grueso.
Las labores de construcción del nuevo tendido eléctrico consideran la preparación del terreno,
la instalación de las nuevas torres y postes eléctricos y finalmente la instalación de los cables
conductores.
Camino de acceso
El actual camino de acceso a Cerro Verde deberá ser modificado debido al emplazamiento del
nuevo depósito de relaves. La modificación propuesta contempla efectuar un by-pass de la
zona afectada por el futuro dique del depósito de relaves, tal como se observa en la Figura 4.1.
El by-pass se iniciará aproximadamente a la altura del kilómetro 10 de la carretera Cerro
Verde - Arequipa y empalmará con la misma a la altura del kilómetro 13 aproximadamente.
110
14 de junio del 2004
También se ha previsto el desvío de la carretera bordeando la nueva área de botadero que
empalmará con el camino de acceso a la altura del kilómetro 2,5 aproximadamente.
Las labores de construcción de esta modificación al camino de acceso comprenden el despeje
y nivelación del terreno, la construcción de plataforma del camino y de la carpeta de rodado
asfáltica y la instalación de las señales y dispositivos de tránsito requeridos para un camino de
este tipo.
4.1.2 Mano de obra
La etapa de construcción del Proyecto de Sulfuros Primarios de SMCV, cuya duración se
estima en 2 años, dará empleo directo a un promedio estimado de 1 000 trabajadores. Se
tendrá preferencia por el personal local, siempre y cuando este esté calificado para las labores
requeridas. Para aquellas obras que signifiquen mayor tecnificación, se contratarán empresas
especializadas. En el período de punta, la mano de obra alcanzará un máximo estimado de
aproximadamente 2 400 trabajadores, incluyendo todos los contratistas y operadores de
equipos de construcción. SMCV implementará un reglamento de contratistas para regular el
comportamiento del personal en términos de orden, higiene, seguridad y medio ambiente
durante la etapa de construcción del proyecto.
No se ha previsto el desarrollo de un campamento en el área de la mina. Todos los
trabajadores se alojarán en Arequipa y subirán a la mina en buses de acuerdo con sus sistemas
de trabajo. En el área del proyecto se construirán instalaciones provisorias para el personal
adicional que demande el proyecto, como baños, comedores y oficinas.
4.1.3 Suministros
4.1.3.1 Suministro de agua
Agua potable
La demanda total de agua potable para la etapa de construcción se ha estimado en
aproximadamente 36 m3/d, considerando una dotación para efectos de calculo, de 3 000
trabajadores y un consumo medio de aproximadamente 12 L/día por cada trabajador. Para
este requerimiento se utilizarán las instalaciones existentes en conjunto con agua potable
embotellada para suministrar agua potable para la etapa de construcción. También, durante la
etapa de construcción, podrá ser utilizada la nueva planta de agua potable.
111
14 de junio del 2004
Agua para actividades de construcción
El agua de las actividades de construcción incluye el agua requerida para la construcción de la
presa de arranque para confección de hormigones, agua contra incendio y riego de caminos de
servicio, entre otros. Esta agua se obtendrá con un mejoramiento de las instalaciones actuales
de bombeo del río Chili.
4.1.3.2 Suministro de energía
Durante la etapa de construcción la energía eléctrica será abastecida a través del actual
sistema de suministro de SMCV, en caso de ser necesario y en los sectores más alejados, se
instalará grupos generadores para suplir las necesidades específicas. Se estima que el
requerimiento de potencia eléctrica de esta etapa será de aproximadamente 5 a 10 MW.
4.1.3.3 Suministro de combustible
El consumo promedio de combustible durante la etapa de construcción corresponderá
principalmente a la maquinaria pesada que se utilizará en las labores de movimiento de tierra.
El combustible será almacenado en el área del proyecto en las actuales instalaciones de
SMCV. En caso de ser necesario se habilitarán los 3 tanques que se encuentran
temporalmente con asfalto, los cuales contarán con las medidas de seguridad apropiadas para
prevenir accidentes y minimizar los efectos de eventuales derrames, como la instalación de
los mismos sobre una superficie impermeable, la que estará rodeada por una berma de
contención capaz de contener el 110% del volumen del tanque mayor.
4.1.3.4 Otros insumos
Otros insumos utilizados durante la construcción corresponderán a concreto u hormigón,
acero, madera y material para voladuras de retiro de sobrecarga y construcción. El consumo
estimado de estos materiales, para todo el proyecto, es el siguiente:
§
§
§
concreto para pisos y edificios:
acero para estructuras, estanques, etc.:
tuberías:
72 000 m3
11 000 toneladas
100 km (aproximadamente 25 km sobre
superficie y 75 km dentro la planta)
Para abastecer de concreto a las labores de construcción se instalará una planta de producción
portátil en el sector de la planta de proceso. Esta planta utilizará agregados extraídos desde
áreas cercanas. Los materiales para voladuras serán adquiridos a proveedores autorizados.
112
14 de junio del 2004
4.1.4 Transporte
Durante la etapa de construcción se incorporará el transporte de personal de contratistas,
materiales de construcción, estructuras y equipos, combustibles y alimentación. Este
transporte utilizará la existente vía de acceso al área de las operaciones de SMCV.
4.1.5 Residuos, efluentes y emisiones de la construcción
A continuación se presentan los residuos, efluentes y/o emisiones que se estima se generarán
durante la etapa de construcción del proyecto. Se presenta además las medidas consideradas
por SMCV para el manejo seguro y adecuado de cada uno de ellos. Los residuos, efluentes
y/o emisiones que se espera se generen durante la etapa de construcción del proyecto
corresponden a:
§
§
§
§
§
§
§
residuos sólidos domésticos;
residuos sólidos de construcción;
residuos peligrosos;
aceites y lubricantes usados;
aguas servidas;
emisiones de material particulado y gases; y
ruido.
4.1.5.1 Residuos sólidos domésticos
Estos residuos consistirán básicamente en restos, envases, papeles, desechos de artículos de
aseo personal, etc. La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la
construcción será variable y dependerá principalmente del número de trabajadores presentes
en la faena. Considerando una tasa de generación de 0,5 kg/persona/día, como promedio se
estima que se generarán del orden de 37,5 t/mes de residuos domésticos en el área del
proyecto.
Cada uno de los trabajadores llevarán sus alimentos a la zona de trabajo, desde sus hogares
ubicados en Arequipa, debiendo retornar sus desechos al lugar de origen dentro de sus
fiambreras. En el caso que se use una empresa con el sistema “delivery” esta se encargará de
devolver los residuos domésticos a su lugar de origen. Bajo ninguna circunstancia, se
dispondrá en SMCV los desechos domésticos. Se educará a los empleados de SMCV y
113
14 de junio del 2004
contratistas para que retornen sus desechos de alimentos y envoltorios de comida a su lugar de
origen.
4.1.5.2 Residuos sólidos de construcción
Los residuos sólidos de construcción (inertes) se generarán en las diferentes áreas del
proyecto, y consistirán básicamente en escombros, chatarra, embalajes, despuntes metálicos,
rejillas o plataformas de madera, etc. Las políticas de SMCV, que propician una tendencia a
la disminución en la generación de todo tipo de residuos, serán aplicadas en este caso. Los
residuos con algún valor comercial, como chatarra, se dispondrán en forma temporal en una
plataforma abierta, tal como ocurre en la actualidad, para ser comercialización o entregados a
empresas de reciclaje de materiales. Los residuos no comercializables y ambientalmente
inertes serán enviados a trincheras y cubiertos periódicamente con tierra. Este sistema de
control está en práctica actualmente en Cerro Verde.
4.1.5.3 Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos corresponden a materiales que presenten una o más de las siguientes
características: explosivo, inflamable, reactivo, corrosivo, lixiviable y tóxico. Estos residuos
peligrosos serán dispuestos en trincheras impermeabilizadas cubiertas con membranas
plásticas para aislarlos e impedir potenciales infiltraciones a los cuerpos acuíferos
subterráneos. Este sistema opera actualmente en SMCV y sus permisos se actualizarán de
acuerdo a las normativas de la Ley de Residuos Sólidos.
4.1.5.4 Aceites y lubricantes usados
Los aceites y lubricantes usados, retirados de las máquinas y equipos de construcción que se
encuentren en mantenimiento, serán dispuestos en recipientes adecuados y seguros. Para el
manejo de este tipo de residuos, SMCV utilizará los procedimientos e instalaciones actuales,
descritos en la sección 2.1.2.7 del Capítulo 2 de este EIA. Este manejo considera la
disposición de los aceites y lubricantes usados en tanques especialmente designados para este
fin, para posteriormente proceder a su venta a empresa autorizadas en disposición final. Este
sistema de control está en práctica actualmente en Cerro Verde.
4.1.5.5 Aguas servidas
La cantidad de aguas servidas generadas durante la construcción será variable, y dependerá
principalmente del número de trabajadores presentes en la faena. Se estima que se generarán
alrededor de 105 m3/día de aguas servidas como promedio (0,035 m3/día por persona). Para
114
14 de junio del 2004
el manejo de este efluente, se procederá a la instalación provisoria de baños químicos por
parte de cada empresa contratista, en cantidades y ubicación adecuadas para cumplir con los
requerimientos necesarios de manejo de aguas servidas.
Durante la etapa de construcción, podría operar la nueva planta de tratamiento de aguas
servidas, que permitirá entonces tratar los efluentes en las nuevas área del proyecto.
4.1.5.6 Emisiones de material particulado y gases
En el área del proyecto se generarán emisiones de material particulado debido a excavaciones
y movimientos de tierra, labores de construcción en general y tránsito de vehículos por
caminos de tierra, los cuales serán sometidos a riego periódico para abatir las emisiones.
En la etapa de construcción del proyecto se generarán además emisiones de gases de
combustión debido al funcionamiento de equipo de transporte. Los gases incluyen
básicamente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Como medida de
control se exigirá que los equipos livianos y medianos de empresas contratistas (exigencia
contractual) sean sometidos a mantenimientos periódicos, control de humos exigido por la
Municipalidad Provincial de Arequipa con la finalidad que operen en condiciones óptimas,
minimizando con ello las emisiones atmosféricas.
4.1.5.7 Ruido
En la etapa de construcción del proyecto se generarán emisiones de ruido debido al
funcionamiento de maquinaria pesada, actividades de construcción en general y debido al
flujo vehicular adicional. Debido a la ausencia de poblados en las áreas de construcción, se
estima que éstas no serán relevantes.
4.2
Descripción de la etapa de operación del proyecto
La etapa de operación del proyecto considera el aumento del movimiento de materiales
(mineral y estéril) producto de las actividades mineras en los tajos Cerro Verde y Santa Rosa,
las operaciones de concentración de minerales en la nueva planta de flotación, el transporte de
concentrados hasta las instalaciones portuarias de Matarani y la disposición de relaves en el
nuevo depósito.
En las Figura 4.1 se muestra la localización de las nuevas obras e instalaciones del proyecto.
115
14 de junio del 2004
4.2.1 Actividades operacionales
El proyecto considera las siguientes actividades operacionales:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
explotación minera;
disposición de material estéril;
chancado primario y almacenamiento en acopio de mineral grueso;
chancado secundario
chancado terciario
molienda de mineral;
flotación de minerales;
manejo de concentrados; y
disposición de relaves.
La Figura 4.4 presenta un diagrama de flujo general del nuevo procesamiento de mineral del
proyecto. A continuación se describe cada una de las actividades antes mencionadas,
involucradas en la etapa de operación del proyecto.
4.2.1.1 Explotación minera
SMCV ha planificado explotar sus reservas estimadas en 1 033 millones de toneladas de
sulfuros primarios a través de los tajos abiertos Cerro Verde y Santa Rosa a un ritmo
promedio aproximado de 108 000 TMD, que representaría para el proyecto un movimiento
total de minerales en la mina de aproximadamente 254 000 TMD.
El mineral que será extraído corresponde a sulfuros primarios, constituidos principalmente
por chalcopirita (CuFeS2), y secundarios compuestos por calcosita (Cu2S) y en menor
proporción por covelita y bornita. La ganga está constituida principalmente por cuarzo,
sericita, minerales arcillosos y óxidos de hierro.
La operación minera considera que aproximadamente 38 000 TMD sean enviadas al proceso
de lixiviación en pilas de mineral, mientras que aproximadamente 20 000 TMD se envíen al
proceso de lixiviación ROM, manteniéndose de este modo los ritmos y procesos actuales. El
proyecto considera que adicional a lo anterior, alrededor de 108 000 TMD serán enviadas al
proceso de flotación de minerales.
De la misma forma en que se opera en la actualidad, la operación de los tajos abiertos se
iniciará con la perforación de los taladros para disponer los explosivos para las voladuras, las
116
14 de junio del 2004
cuales desprenderán la roca mineralizada y el material estéril. La roca removida con las
voladuras será cargada mediante el clásico sistema pala-camión. La pala cargará directamente
desde el frente de explotación a los camiones volquetes que transportarán el material a los
botaderos o la chancadora. La altura de los bancos se mantendrá en 15 m.
La Tabla 4.2 presenta el plan de explotación de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. El nuevo
plan de explotación propiciará que los tajos se unan alrededor del año 6 de operación,
formándose el tajo que se presenta en la Figura 4.1. La operación considera la explotación en
primer lugar del tajo Cerro Verde, uniéndose al plan minero el tajo Santa Rosa en el año 6 del
proyecto.
Sobre la base de la información hidrológica e hidrogeológica recolectada a la fecha, se ha
previsto la necesidad de evacuar agua subterránea desde los tajos, tal como ocurre en la
actualidad. Esta agua de mina, conocida como agua freática, será bombeada desde los tajos y
almacenada para su utilización en las etapas de procesamiento de minerales de SMCV, tal
como se efectúa en la actualidad. Los estudios efectuados por SMCV indican que el flujo de
agua freática evacuada desde el tajo disminuirá durante la operación del proyecto. En efecto,
actualmente, en el área de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, se ha reconocido un volumen
de agua estimado en 13,8 millones de m3 (Water Management Consultants, 2002).
Actualmente esta agua freática es bombeada fuera del tajo para facilitar las operaciones
mineras y usarla en el proceso de lixiviación, para lo cual se cuenta con el permiso de las
autoridades (Anexo A). Considerando una extracción promedio de 80 L/s, se ha estimado que
ese volumen de agua subterránea será utilizado en las operaciones por un período de 5,5 años.
De acuerdo con las características climáticas del área y a lo poco usual de las escorrentías
superficiales, se estima que la recuperación de este acuífero será lenta y se dará luego de
cesadas las operaciones mineras de SMCV.
Durante las voladuras y las tareas de carga, descarga y principalmente el transporte de mineral
y roca estéril, se generará emisiones de polvo. Como medida de mitigación para las
emisiones de polvo se ha considerado el riego de caminos y áreas de circulación de camiones
en el tajo y el botadero, utilizando camiones cisterna.
Los principales datos técnicos asociados a la explotación de la mina en forma expandida y a
los equipos relacionados (totales) se presentan en la Tabla 4.2
117
14 de junio del 2004
4.2.1.2 Disposición de material estéril
El desarrollo de los tajos hasta su configuración final requerirá disponer una cantidad
adicional de aproximadamente 793 millones de toneladas de material estéril proveniente de la
explotación, a una razón de estéril a mineral de aproximadamente 0,5-0,6:1. De este total,
323 millones de toneladas son los que se extraerían con el actual plan de operación de
lixiviación y 470 millones de toneladas corresponderían al nuevo Proyecto de Sulfuros
Primarios. Aproximadamente 530 millones de toneladas material estéril se depositaran
adicionalmente en el área de ampliación del botadero oeste (Figura 4.1). Al igual que en la
operación actual, los botaderos se construirán utilizando el método clásico de volteo de la
tolva de camiones, y tendrá una o más rutas de acceso para camiones. Además habrá
distribución del material mediante equipo de movimiento de tierras como tractores y
topadoras.
El diseño geotécnico de los botaderos considera una estabilidad estática y sísmica adecuada
para las condiciones del sitio. En la verificación de estabilidad se realizó un análisis estático y
pseudo estático con deformación, considerando un coeficiente sísmico de 0,3 g para la etapa
de operación del proyecto y de 0,41 g para la etapa de abandono del proyecto, lo que
representa un período de retorno de 150 y 500 años, respectivamente. El análisis de
estabilidad efectuado bajo estas condiciones, y durante las etapas de operación y abandono,
entregaron factores de seguridad adecuados, que cumplen con estándares internacionales en
materia de seguridad en este tipo de instalaciones. En el anexo M se presenta un detallado
análisis de la estabilidad física del botadero.
El material estéril que se dispondrá en el botadero oeste, tiene características de potencial
generador de drenaje ácido. Al respecto, es necesario indicar que debido a que el proyecto
considera solo un (1) botadero de material estéril, las posibilidades de manejo selectivo de la
roca son limitadas.
Los tipos de rocas que formarán parte del material estéril y que quedarán acumuladas en el
botadero, corresponden a:
Granodiorita Yarabamba
Pórfido Dacítico Monz.
Granodiorita Yarabamba Brechada
Charcani Gneiss
Brecha Cuarzo
Macro Pórfido Dacítico
118
14 de junio del 2004
Todos estos tipos de rocas se encuentran mezclados entre si, ya que la formación del
yacimiento ocurrió por intrusión. A partir de fallas, los diversos tipos de rocas fueron
depositándose en el yacimiento, lo que no permite zonificar el material estéril por tipo de
roca. Se ha estimado que todos estos tipos de rocas se presentarán durante la extracción de
estéril de la operación minera, desde el año 2004 (operación minera actual) hasta el año 2026;
a partir del año 2027 se ha estimado que sólo se presentarán los tipos de rocas Granodiorita
Yarabamba y Pórfido Dacítico Monz.. Este último tipo de material es el que no presenta
condiciones de generación de drenaje ácido y será por lo tanto utilizado como material
cobertor al final de vida del botadero. Además de lo anterior, se ha programado que al
término de la operación del botadero oeste, se instalará una cobertura de material de
empréstito sobre la superficie expuesta de éste. Como material de cobertura se utilizará
material estéril actualmente almacenado en el botadero 30S, de la actual operación minera. El
material almacenado en el botadero 30S presenta características básicas y neutras, lo que
disminuye el potencial de generación de drenaje ácido desde el botadero. Se ha estimado la
existencia de aproximadamente 54 millones de toneladas de material almacenado en el
botadero 30S.
4.2.1.3 Chancado primario y cancha de acopio de mineral grueso
El mineral será trasladado mediante camiones volquetes desde la mina hasta la chancadora
primaria que estará ubicada aproximadamente a 250 m al noroeste de la actual chancadora
primaria de sulfuros secundarios. Los camiones volquetes de aproximadamente 180 a 240 o
más toneladas de capacidad descargarán el mineral directamente sobre la tolva de la
chancadora que contará para esta actividad con un sistema de riego de mineral durante la
descarga para la minimización de las emisiones de polvo. La chancadora primaria operará a
un ritmo de producción nominal de 6 000 TPH durante 24 horas diarias por 7 días a la
semana. La operación de la chancadora contará con un sistema convencional de supresión de
polvos, tanto en la operación del equipo mismo como en los traspasos de mineral.
El mineral chancado de tamaño 80% -150 mm será conducido a través de la nueva faja
transportadora hasta una cancha de acopio de mineral grueso que se ubicará aproximadamente
a 900 m al norte. Esta cancha de acopio servirá como almacenamiento temporal del mineral
entre el circuito de chancado primario y el resto de las operaciones de procesamiento y tendrá
una capacidad de almacenamiento de 50 000 toneladas vivas (250 000 toneladas en total).
Desde esta cancha de acopio de mineral, y a través de una sola faja transportadora ubicada
bajo ésta, se enviará el mineral a la etapa siguiente de chancado secundario. Esta faja estará
119
14 de junio del 2004
servida por 4 alimentadores. Los datos técnicos de los equipos e instalaciones que se
utilizarán en la nueva planta de chancado primario y en la cancha de acopio de mineral grueso
se presenta en la Tabla 4.5 y en la Figura 4.5 muestra el arreglo tridimensional del sistema de
acopio de mineral grueso y planta concentradora.
4.2.1.4 Planta de chancado secundario
El mineral proveniente del chancado primario alimentará a través de una faja distribuidora
(tripper) a cuatro tolvas reguladoras de carga, instaladas encima de cuatro zarandas con doble
piso (deck) tipo banana. Los alimentadores transferirán el mineral de las tolvas a las
zarandas, donde será clasificado. El mineral de tamaño mayor a la malla de las zarandas será
descargado directamente a cuatro chancadoras secundarias de cono. El producto de las
chancadoras secundarias será transportado a través de una faja transportadora de regreso a la
etapa de clasificación. El tamaño menor de malla de las zarandas será descargado en una faja
para ser transferido al circuito de chancado terciario con chancadoras HPGR.
Cada sección de la planta de chancado secundario tendrá un sistema separado de control y
supresión de polvos. Las cubiertas para la supresión de polvos colectarán el polvo en puntos
clave de las zarandas, chancadoras, puntos de transferencia, y tolvas reguladoras de carga;
para luego transportarlo por medio de ductos a lavadores (scrubbers) tipo Venturi. Los polvos
recuperados en forma de pulpa serán colectados en una poza común y luego bombeados a la
poza de colección de pulpa de polvo de la planta de HPGR, de donde serán bombeados a las
etapas siguientes del proceso.
4.2.1.5 Planta de chancado terciario con chancadoras de rodillos a alta presión
(HPGR)
El mineral producto del circuito de chancado secundario alimentará a través de una faja
distribuidora (tripper) a cuatro tolvas reguladoras de carga instaladas arriba de cuatro
chancadoras terciarias tipo rodillos de alta presión (HPGR). Los alimentadores de faja
transferirán el mineral de las tolvas a las chancadoras terciarias HPGR. El producto de las
chancadoras HPGR será enviado a cuatro zarandas de doble piso (deck) tipo banana, donde se
producirá la clasificación por tamaños. El material de mayor tamaño de la malla de la zaranda
será recirculado a las chancadoras terciarias HPGR. El mineral de menor tamaño de la malla
de la zaranda descargará individualmente en un sistema de fajas transportadoras para
transferirlos directamente a las tolvas (silo) de alimentación del circuito de molienda. Chutes
especiales serán instalados para evitar atoramientos y para que la alimentación sea distribuida
uniformemente y lograr un desgaste igual o uniformeen los rodillos.
120
14 de junio del 2004
Se contará con una faja transportadora bypass de emergencia para que el material de mayor
tamaño de la malla de las zarandas pueda ser recirculado temporalmente a los silos de
regulación de carga de los molinos de bolas si se presentase una necesidad o contingencia
operacional en la planta de chancado terciario HPGR.
Cada sección de la planta de chancado terciario tendrá un sistema separado de control y
supresión de polvo. Se instalarán sombreros o tapas colectoras en puntos clave de las
chancadoras, puntos de transferencia y tolvas reguladoras de carga para su posterior transporte
por medio de ductos a los lavadores (scrubbers) tipo Venturi. Los polvos recuperados en
forma de pulpa serán colectados en un pozo de sumidero común y bombeados a las etapas
siguientes del proceso. En la Tabla 4.6A se presentan los datos técnicos de los equipos que
conformarán la planta de chancado fino y en la Figura 4.6 muestra el arreglo general de la
planta de chancado fino.
4.2.1.6 Circuitos de molienda y clasificación
El mineral proveniente del circuito de chancadoras terciarias HPGR será alimentado a los
silos de alimentación del circuito de molienda con molinos de bolas. Cada silo será equipado
con una faja alimentadora que lo descargará del silo y lo transferirá directamente a la zaranda
de alimentación al molino.
El objetivo del circuito de molienda es producir una adecuada distribución de tamaños de
partículas, que permita la liberación óptima de los minerales de cobre y molibdeno de la
ganga (minerales de la roca matriz que no tienen cobre ni molibdeno) para su posterior
procesamiento.
El mineral será alimentado directamente a cada uno de los cuatro sistemas de ciclones donde
será clasificado en una fracción fina y una fracción gruesa. La fracción fina tendría la
distribución de tamaños adecuada para su posterior procesamiento en las unidades de
operación siguientes. La fracción gruesa fluirá dentro de cuatro molinos de bolas para
someterse a molienda adicional. La pulpa de mineral de los molinos de bolas será descargada
y recirculada a la poza de sumidero de alimentación a los ciclones primarios y luego
bombeada al circuito cerrado en las unidades de clasificación en ciclones.
El circuito de molienda será una instalación compuesta de una plataforma de concreto,
estructura al aire libre, y contenciones secundarias. La fundación de la estructura
121
14 de junio del 2004
proporcionará un sistema de contención que servirá para recuperar los derrames y para
permitir su retorno al proceso, operando 24 horas al día, 7 días a la semana. En la Tabla 4.6B
se presentan los datos técnicos de los equipos que conformarán la planta de molienda y en la
Figura 4.7 muestra el arreglo general del circuito de molienda con molino de bolas.
4.2.1.7 Flotación de minerales
El producto de la etapa de molienda será enviado a una etapa de flotación tradicional alcalina
en celdas. El propósito de este circuito de flotación es separar y recuperar las partículas de
mineral de cobre y molibdeno de las partículas de la ganga.
Para esto se adicionan reactivos que resaltan las propiedades hidrofóbicas de las partículas de
mineral, que se adhieren a las burbujas de aire que se introducen por el fondo de la celda de
flotación, produciéndose la “flotación” de las partículas que contienen cobre y molibdeno. De
esta forma, el producto (concentrado de cobre y molibdeno) es recuperado en la superficie de
las celdas, mientras que en el fondo de las mismas decantan los relaves (mineral con poco o
ningún contenido de mineral).
El circuito de flotación del proyecto considera una etapa de flotación colectiva (flotación
conjunto de cobre y molibdeno) y una etapa de flotación selectiva (separación del cobre del
molibdeno). A esta última etapa (flotación selectiva) se le denomina también Planta de
Molibdeno. Ambas etapas de flotación consideran etapas de flotación rougher, scavenger,
cleaner y flotación columnar, además de remolienda de concentrados. La Figura 4.8 presenta
el arreglo general del circuito de flotación y remolienda.
Flotación colectiva cobre-molibdeno
El mineral molido y clasificado ingresará a la etapa de flotación colectiva de cobremolibdeno, específicamente a la etapa de flotación rougher que contará con cuatro líneas de
procesamiento. El concentrado de esta etapa pasará luego a una etapa de remolienda rougher
usando tres molinos de torre para liberar aún más las partículas de mineral de las partículas de
ganga. El producto de la remolienda rougher será enviado a una etapa de flotación columnar,
consistente en cuatro celdas de columnas, cuyo concentrado corresponderá al producto final
de la flotación colectiva. El concentrado de cobre-molibdeno final se producirá a una tasa
aproximada de 2 410 TMD y tendrá aproximadamente un 28-29% de cobre y un 0,7% de
molibdeno y será enviado a un espesador de concentrado de cobre-molibdeno para
posteriormente ser procesado en la etapa de flotación selectiva en donde se separará el cobre
del molibdeno y se obtendrá un concentrado de molibdeno con un contenido aproximado de
55% de molibdeno.
122
14 de junio del 2004
El relave de la flotación rougher será enviado a una etapa de flotación scavenger, para
recuperar las partículas de cobre y/o molibdeno remanentes de la flotación anterior. El
concentrado scavenger pasará por una etapa de clasificación scavenger con hidrociclones,
cuyo material fino se enviará a una etapa de flotación cleaner junto a las colas de la flotación
columnar, mientras que el material grueso será sometido a una remolienda scavenger para
reingresar posteriormente a la etapa de clasificación scavenger, cerrando de esta manera el
circuito. El relave scavenger se enviará como relave final al nuevo depósito de relaves, previo
paso por una etapa de espesamiento para recuperación de agua.
El concentrado de la flotación cleaner será enviado de regreso a la flotación en columnas
mientras que el relave cleaner pasará por una última etapa de flotación cleaner scavenger; el
concentrado de esta flotación cleaner scavenger será reingresado a la etapa de clasificación
scavenger mientras que el relave será enviado al depósito de relaves, también como relave
final de proceso.
El relave final del proceso de flotación colectiva cobre-molibdeno será espesado en dos
espesadores de 75 metros de diámetro para recuperar agua y recircularla al proceso para su
reutilización.
En todo el proceso de flotación colectiva cobre-molibdeno se adicionarán reactivos en las
diferentes fases del proyecto. La Tabla 4.7 presenta el consumo estimado de reactivos en la
etapa flotación colectiva de cobre-molibdeno. Los detalles de los equipos utilizados en la
etapa de flotación colectiva se presentan en la Tabla 4.8.
Flotación selectiva
La flotación selectiva utiliza el mismo principio básico de la flotación colectiva (“flotar” el o
los elementos de interés) para separar los elementos presentes en el concentrado colectivo. En
este caso, tanto el concentrado (de molibdeno) como el “relave” (concentrado de cobre) son
de interés.
El circuito de flotación selectiva tendrá capacidad para tratar aproximadamente 2 410 TMD
de concentrado colectivo de cobre-molibdeno. El circuito estará compuesto por una etapa de
acondicionamiento, flotación rougher scavenger, remolienda y flotación cleaner de
molibdeno. La Figura 4.9 muestra un esquema de la planta de flotación selectiva o planta de
Moly.
123
14 de junio del 2004
La etapa de acondicionamiento de la flotación selectiva se desarrollará en estanques
agitadores desde donde se enviará el concentrado colectivo de cobre-molibdeno a la etapa de
flotación rougher scavenger. El relave de la flotación rougher scavenger constituirá el
concentrado de cobre, el cual será sometido a etapas de filtración, almacenaje y transporte; en
tanto que el concentrado de esta etapa de flotación rougher scavenger se enviará a una etapa
de flotación cleaner de molibdeno para una primera limpieza. Luego de esta etapa de
flotación cleaner de primera limpieza, el concentrado será enviado a espesamiento y luego a
una etapa de remolienda, mientras que el relave será devuelto a la etapa de espesamiento de
cobre para espesamiento del concentrado colectivo cobre-molibdeno para reingresar al
circuito de flotación selectiva.
El concentrado de la flotación cleaner de primera limpieza, remolido, será ingresado a una
etapa de flotación columnar multietapas, cuyo producto será enviado a filtración, secado y
empaque, convirtiéndose en el concentrado de molibdeno final. El relave de la etapa de
flotación columnar multietapas será enviado a una etapa de flotación cleaner-scavenger cuyo
producto será reingresado a la flotación columnar multietapas, previo paso por la etapa de
remolienda. El relave de la flotación cleaner-scavenger será enviado de vuelta a la etapa de
acondicionamiento de la flotación selectiva para de este modo reingresar al circuito.
El agua recuperada de los espesadores de ambos procesos de flotación de minerales será
recirculada y reutilizada en el mismo proceso.
Al ritmo de tratamiento de mineral promedio de 108 000 TMD, la producción de concentrado
de cobre se estima que será de 2 400 TMD y de aproximadamente 10 TMD de concentrado de
molibdeno. La Tabla 4.9 presenta el detalle de la producción esperada de concentrados.
Los reactivos que serán utilizados en el circuito de flotación selectiva para la separación
cobre-molibdeno se presentan en la Tabla 4.10. Los detalles de los equipos utilizados en la
etapa de flotación selectiva se presentan en la Tabla 4.11. La Figura 4.9 muestra el arreglo
general de los espesadores de concentrado, planta de flotación de molibdeno, circuitos de
filtrado y acopio de concentrados.
4.2.1.8 Manejo de concentrados
Manejo de concentrados en planta
El concentrado de molibdeno será empaquetado y cargado sobre camiones para transportarlo
al terminal portuario. El concentrado de cobre será filtrado hasta lograr un contenido de
124
14 de junio del 2004
aproximadamente 8-9% de humedad. Este contenido bajo de humedad es necesario para el
transporte de concentrado por barco. El agua extraída del concentrado, será reutilizada en el
proceso.
El proceso de filtrado del concentrado será realizado en el piso superior de una instalación de
dos plantas y el concentrado con la humedad adecuada será descargado por gravedad a un
área de acopio de 3 600 toneladas situada en el piso inferior de la edificación. Desde esta
área, el concentrado será cargado a los camiones haciendo uso de cargadores frontales. Se
estima que la tasa de producción de concentrado de cobre será alrededor de 2 400 TMD. El
manejo de concentrados se esquematiza en la Figura 4.10.
Se destinará un área de emergencia recubierta con asfalto, en caso de eventos de interrupción
del transporte de concentrados. Esta área tendrá una capacidad de almacenamiento de 10 000
toneladas de concentrado.
Transporte de concentrados
El transporte de concentrados se realizará haciendo uso de camiones. Los concentrados, serán
despachados a través de camiones doblemente articulados (1 tractor camión y 2 tolvas) de 56
toneladas/viaje de capacidad. Con el fin de transportar un mayor peso bruto combinado, se
contará con un permiso especial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
según se contempla en la Ley de Pesos y Dimensiones.
El concentrado será transportado en tolvas o contenedores totalmente cerrados para evitar
pérdidas del producto durante el viaje. Los vehículos contarán con un sistema de carga y
descarga lateral. El transporte de concentrados seguirá la misma ruta que se utiliza
actualmente para el transporte de cátodos hasta el puerto de Matarani. Se estima que el
transporte se realizará a un ritmo promedio de 43 camiones/día, para una producción diaria de
2 400 TMD de concentrado de cobre. Los camiones transportadores del concentrado
formarán convoyes de 4 ó 6 unidades con una separación de aproximadamente 40 minutos
entre cada convoy. El transporte de concentrados se esquematiza en la Figura 4.10.
La compañía transportadora cuenta con sistema de comunicación a través de radio
troncalizado o red celular, GPS y sensores analógicos que les permite tener un sistema de
control de flota continuo. A través de una hoja de ruta, asimismo se podrá monitorear cada
unidad determinando el tramo, distancia hora, velocidad máxima y duración de los viajes.
125
14 de junio del 2004
Manejo de concentrados en el puerto de embarque
El concentrado de cobre será entregado a TISUR, en el puerto de Matarani, para su recepción,
almacenamiento, transporte y carguío a buques para su venta al exterior.
Instalaciones actuales de TISUR para manejo de concentrados
Las instalaciones actuales de TISUR para el manejo de concentrados consisten de un área
aislada con paredes de ladrillo y concreto y piso de concreto armado con una capacidad total
de 50 000 toneladas de concentrado. TISUR se hará cargo de almacenar los concentrados y
transportarlos a través de un sistema de faja transportadora hasta el área del muelle para luego
embarcarlos a las bodegas de los buques.
Las paredes perimetrales poseen aproximadamente 5 metros de altura, sobre las cuales se han
instalado mallas cortavientos de 2 metros de altura con un ángulo de 45° en el extremo, hacia
el lado interior del depósito con la finalidad de minimizar los efectos de la acción mecánica
del viento sobre los concentrados apilados.
El depósito tiene un sistema en circuito cerrado para lavado de camiones que consta de: una
plataforma de lavado, canaletas de conducción, una poza de decantación y recuperación de
finos, un cisterna en tierra, una motobomba y un tanque elevado.
El depósito, además, cuenta con tres aspersores de agua para el regado de pilas de
concentrados. Para la recepción de concentrados, cuentan con una balanza de plataforma con
capacidad de 80 toneladas, ubicada junto a las oficinas administrativas. El depósito cuenta
con un sistema de faja transportadora cuyas estructuras se extienden hasta el muelle de
embarque, en el puerto Matarani, con una longitud de 700 m aproximadamente; y está
provisto de una cubierta semi-tubular en toda su longitud.
La balanza dinámica oficial para los embarques de concentrados está integrada al sistema de
faja transportadora, en una torre dispuesta especialmente para su funcionamiento.
Operaciones actuales de TISUR para manejo de concentrados
Las operaciones actuales de TISUR para el manejo de concentrados de cobre a granel en las
instalaciones portuarias de Matarani incluyen:
126
14 de junio del 2004
§
§
§
Recepción y descarga en depósito
Almacenamiento y manejo del concentrado
Embarque
Recepción y descarga en depósito
En la recepción se realizan las operaciones de pesaje, descarga y muestreo. El concentrado es
descargado con una rastra mecánica y luego es apilado y cubierto con mantas de protección,
formando montículos de concentrado de 3 a 4 metros de altura. Los extremos de las mantas
sobre las pilas son aseguradas utilizando pequeños montículos del mismo lote del
concentrado.
El tiempo máximo de descarga estimado es de 30 minutos por cada 5 tractos y 10 tolvas,
considerando descarga de concentrado, emisión de documentos, muestreo, etc.
Luego de la descarga se procede al lavado con agua a presión de la tolva y neumáticos de los
camiones antes de su salida. El agua producto del lavado se colecta en pozas de decantación,
para recuperación de finos.
Almacenamiento y manejo del concentrado
El manejo de concentrado se realiza con el debido conocimiento de las características físicas
del mismo, referentes al factor de estiba y ángulo de reposo, con la finalidad de formar pilas
estables.
Las pilas de concentrado no se apoyan contra el muro perimetral o los muros interiores del
depósito. Existen tres tomas o puntos de agua para el regado con aspersores que se colocan
en la parte superior de la pila. El barrido se realiza utilizando escobas, en forma manual,
quedando así, en óptimas condiciones para su pesaje y salida.
Las pilas de concentrados que hayan perdido humedad hasta niveles que propicien emisiones
fugitivas durante las operaciones de manejo son humedecidas con sistemas de aspersión de
agua, evaluando y controlando periódicamente su comportamiento y cubriéndolas totalmente
con mantas protectoras.
Embarque
El traslado del concentrado hasta el muelle de embarque inicia con el acarreo y alimentación
hacia la tolva de la faja transportadora, que se realiza en dos modalidades.
127
14 de junio del 2004
En el primer tramo las fajas están bajo el nivel del piso o sótano y reciben la carga a través de
alimentadores cubiertos con rejillas ubicadas en superficie, acarreadas por cargadores
frontales. Al salir la faja a superficie, presenta una pequeña faja transversal y una tolva que
permite alimentar al segundo tramo de faja a través de cargadores frontales.
Luego se procede al muestreo y pesaje dinámico, para lo cual el Terminal cuenta con una
balanza de pesaje continuo en la faja transportadora de minerales, y luego se procede al
transporte. El sistema en sus tres primeros tramos de fajas es de estructura fija y permite la
transferencia de carga de una faja hacia otra, de manera secuencial hasta el muelle, donde se
acopla a un sistema móvil tipo grúa-puente “gantry” compuesto por dos tramos de fajas, una
de ellas se direcciona longitudinalmente a la línea de muelle y otra en dirección perpendicular
hacia las bodegas del buque, en cuyo extremo final tiene acoplado un ducto cuadrado o
“shute” de 2 m de longitud aproximadamente, que guía la carga dentro de la bodega de la
embarcación.
Mejoramiento de las instalaciones
TISUR, amparado en su proceso de mejoramiento continuo inserto en su sistema de gestión
ambiental certificado por los lineamientos internacionales ISO 14001, podrá mejorar sus
instalaciones y operaciones actuales que serán utilizadas para la recepción, almacenamiento,
manejo y carguío del concentrado de cobre de Cerro Verde, de tal forma que se controlen y
minimicen los potenciales impactos ambientales producto de las actividades a realizar en sus
instalaciones.
En el evento de mejorar sus instalaciones, TISUR será el responsable de obtener todos los
permisos que sean requeridos para realizar las actividades indicadas anteriormente.
4.2.1.9 Procesamiento, transporte y disposición de relaves
El circuito de procesamiento de los relaves de la concentradora consistirá de 2 espesadores de
alta capacidad de 75 m de diámetro, bombas para el flujo descarga, tanque para el agua
recuperada de rebose de los espesadores y sus bombas asociadas. Este equipo será usado para
recuperar agua de proceso y regresarla a los tanques de agua de proceso y preparar una pulpa
de alta densidad para trasportarla al circuito de clasificación de relaves. El circuito de
procesamiento de relaves en la presa de relaves consiste de dos etapas de clasificación con
ciclones, bombas de recuperación de agua y las bombas de dilusión y alimentación a los
ciclones. El material grueso será requerido como material de construcción para la presa de
128
14 de junio del 2004
relaves y por lo tanto será necesario separarlo de la principal corriente de relaves antes de
depositarlo.
Los flujos de relaves de los circuitos principales de flotación rougher-scavenger y de los
circuitos de flotación de limpieza-scavenger serán combinados en un tanque de colección y
luego fluirá a través de un muestrador y un analizador en línea. El sistema de muestreo
automático generará las muestras por guardia como sean requeridas.
El flujo combinado de los relaves de la planta será descargado en tres corrientes de proceso,
dos serán alimentados a los espesadores de relaves y una tercera corriente alimentada
intermitente al sistema de cicloneo de relaves que será localizado en el área de la
concentradora.
Los relaves, después de pasar por el muestrador de relaves, serán alimentados a cualquiera de
los tanques de relaves de alimentación a los espesadores. Floculante será adicionado a esta
corriente para ayudar a sedimentar los sólidos. El flujo de rebose de cada espesador fluirá por
gravedad a la poza de agua recuperada. El agua recuperada de la poza será bombeada de
regreso por 5 bombas verticales de turbina a los tanques de agua de proceso. La descarga de
cada espesador será colectado en el cono de descarga y bombeada por una simple bomba al
tanque de colección No. 2 .
La combinación de los relaves de los dos espesadores fluira hacia el norte de la planta
concentradora por gravedad por una tubería de acero al carbono de 48” de diámetro desde el
tanque colector a las estaciones de clasificación con ciclones localizada en la presa de relaves.
En la Figura 4.11 se muestra un arreglo general de las tuberías de relave y agua recuperada.
En el Anexo N se encuentra el informe del Diseño a Nivel de Factibilidad del Depósito de
Relaves desarrollado por la empresa URS (versión inglés/español). Este informe incluye la
descripción detallada del proyecto, así como la descripción y resultados de los estudios
básicos y análisis de ingeniería realizados como parte del diseño. Un breve resumen se
presenta a continuación con los detalles más relevantes de la operación del depósito de
relaves.
Los relaves que se generen en la nueva planta concentradora serán dispuestos en el depósito
de relaves, que se ubicará en la quebrada Enlozada, al nor-noroeste de la planta
concentradora. El área total que alcanzará el depósito de relaves se ha estimado en
129
14 de junio del 2004
aproximadamente 618 ha, con una capacidad de almacenamiento de 874 millones de TMS,
capacidad suficiente para almacenar el relave del proceso por un período aproximado de 22
años, manteniendo la producción promedio planificada de 108 000 TMD.
Durante los 22 años de operación del depósito de relaves, y dependiendo de las condiciones
de mercado y procesos cíclicos de los precios de metales en la industria del cobre (que
determinarán en definitiva la vida útil del proyecto), se evaluará las alternativas para un nuevo
sitio para depositar relaves, a fin de disponer de la capacidad total de para almacenar relaves,
la cual hoy se estima en 1 033 millones de TMS. Evidentemente, esta estimación de relaves
generados por el proyecto variará a lo largo de la vida del mismo y dependerá de los planes
mineros de SMCV. En caso de requerirse de un nuevo sitio para depositar relaves, SMCV
informará a las autoridades y someterá este nuevo depósito a las aprobaciones ambientales y
técnicas que correspondan.
Durante la operación del proyecto, la totalidad de los relaves generados en la planta
concentradora serán enviados primero a una etapa de espesado para recuperar agua y
retornarla a la planta. Luego, los relaves serán cicloneados para separar la fracción gruesa
(underflow) de la fina (overflow o lamas). La fracción fina será dispuesta aguas arriba de la
presa de arranque, al interior del depósito, mientras que la fracción gruesa (arenas) será
depositada sobre el talud de aguas abajo de la presa de arranque, iniciándose de este modo el
recrecimiento continuo de la presa hasta alcanzar su cota final de ésta, permitiendo de ese
modo el almacenaje adicional del material fino del relave.
La presa de relaves se elevará utilizando el método llamado de “línea central”. El material
fino del relave se sedimentará y consolidará, constituyéndose en un estrato de baja
permeabilidad, que cubrirá prácticamente la totalidad de la extensión de la zona de
disposición. La disposición de las lamas se realizará por medio de spigots desde la cresta de
la presa de relaves, para facilitar la formación de una playa de relaves y forzar la laguna de
decantación hacia el extremo opuesto de la presa.
La operación de disposición de relaves se separará en dos fases, cada una de las cuales se
explica a continuación.
Fase I
Durante esta fase, el material grueso del cicloneado de relaves (arenas) será dispuesto sobre el
talud de aguas abajo de la presa de arranque. Durante esta fase, la descarga del material
130
14 de junio del 2004
grueso se realizará mediante spigots, desde bermas que se ubicarán en la cara de aguas abajo
de la presa de arranque, partiendo desde la berma inferior. Los spigots serán trasladados a
una berma superior a medida que se complete la disposición en cada nivel. Este método
permitirá obtener un talud general de aguas abajo de la presa de 3,5H:1V.
El drenaje proveniente de esta disposición será capturado en el sumidero de recolección de
filtraciones que se ubicará aguas debajo de la presa final. Las arenas drenadas serán luego
esparcidas y compactadas mecánicamente sobre el material filtrante de los sub-drenes que se
ubicará en la base de toda el área de crecimiento de la presa. Esta operación se muestra en la
Figura 4.3.
Fase II
En la fase II, la cresta de la presa de relaves se eleva continuamente utilizando arenas
compactadas del underflow. Simultáneamente a la elevación de la cresta, el material grueso
proveniente del cicloneado será depositado sobre el talud de aguas abajo de la presa de relaves
desde spigots ubicados sobre la cresta de ésta. Estos spigots se elevarán periódicamente para
mantenerse sobre la cresta de la presa a medida que esta crece, hasta que se alcance la cresta
final, manteniendo el talud de aguas abajo de la presa una pendiente promedio de 3,5H:1V.
Esta operación se muestra en la Figura 4.3.
La arena utilizada para el crecimiento de la presa de relaves no tendrá más de 15% de finos
(partículas de tamaño inferior a la malla No. 200), para alcanzar una permeabilidad adecuada
y permitir un drenaje rápido. Las arenas serán compactadas para lograr 98% de la densidad
máxima seca (ASTM D-698). El material fino (lamas) que se depositará al interior del
depósito tendrá un contenido estimado de más de 90% de finos y se anticipa que alcanzará
una densidad seca promedio de 1,3 a 1,5 T/m3.
En el depósito de relaves se recuperará agua por decantación, la cual será bombeada de
regreso a la planta concentradora para su almacenamiento y reutilización en el proceso. La
Figura 4.12 presenta el balance de aguas de la futura operación del depósito de relaves.
El depósito de relaves ha sido diseñado para almacenar el Flujo Máximo Probable (FMP) de
aguas de escorrentía que resulte de la Máxima Precipitación Probable (MPP). Sobre la base
de datos colectados en la estación meteorológica de Arequipa, la MPP sobre el área de
almacenamiento de relaves es de 293 mm, correspondiéndole un FMP de 2,36 millones de m3.
El diseño del depósito de relaves permite el almacenamiento de este evento, manteniendo
131
14 de junio del 2004
además un borde libre mínimo de la presa de 3 metros. En caso de presentarse el evento de
MPP en la etapa inicial del proyecto, se anticipa que la laguna de decantación y recuperación
de agua (ubicada en el extremo del depósito opuesto a la presa), se elevará aproximadamente
2,9 m, sobrepasando levemente el nivel de las lamas depositadas frente a la presa,
manteniendo sin embargo el borde libre mínimo de 3 metros. En el caso de presentarse este
evento (MPP) durante la etapa final del proyecto, se ha previsto que la laguna de decantación
y recuperación de agua subirá su nivel en aproximadamente 3,6 metros, sin embargo se
mantendrá el borde libre de 3 metros.
Los sub-drenes que se construirán bajo la presa de relaves colectarán la infiltración del agua
de la arena y la conducirán al sumidero de recolección de filtraciones ubicado aguas abajo,
desde donde será retornada al depósito de relaves. El relativamente bajo porcentaje de finos
en la arena y el extensivo sistema de sub-drenaje contribuirán a mantener una superficie
freática baja dentro de la presa, y por lo tanto contribuirán a la estabilidad estática y sísmica
de ésta.
Los análisis de estabilidad de la presa indican que ésta será estable y mantendrá un borde libre
de 3 metros, aún después de almacenar el FMP. El sismo máximo creíble se ha estimado de
una magnitud de 9 M, con una aceleración pico del terreno de 0,47g correspondiente al
percentil 84 de las vibraciones del terreno correspondientes al sismo máximo creíble. El
factor de seguridad calculado para condiciones no drenadas inmediatamente posteriores al
sismo es de 1.7, mayor que el valor de 1.1 internacionalmente aceptado. El factor de
seguridad mínimo de la presa durante la operación y bajo condiciones estáticas es de 2.1,
mayor que el valor de 1.5 internacionalmente aceptado.
Se instalarán varios tipos de instrumentación para monitorear las condiciones durante la
construcción y operación de la presa de relaves. La información y datos de esta
instrumentación, conjuntamente con observaciones documentadas, serán revisados y
comparados periódicamente con los diseños de elevación de la presa propuestos, para que
oportunamente se puedan hacer modificaciones, de ser requeridas, para confirmar que la presa
sea construida y se comporte de acuerdo a los criterios de diseño.
El comportamiento adecuado de la presa será controlado por medio de los siguientes
monitoreos:
132
14 de junio del 2004
§
§
Monitoreo periódico de nivel freático en la presa y su fundación.
Monitoreo de flujos de filtración y de calidad de agua. El agua de filtraciones será
monitoreada para determinar su caudal y calidad, en el sistema de subdrenes bajo de la
presa o en el sumidero de recolección de filtraciones.
El sistema de instrumentación consistiría del siguiente equipo:
§
Piezómetros de vibración de cable que serán instalados en la presa de relaves y su
fundación, con registro continuo en estaciones remotas alejadas del área de
construcción y operación. Los piezómetros serán instalados en tres o cuatro secciones
transversales de la presa.
§
Medidores de nivel de agua, consistentes en miras verticales de aproximadamente 5 m
de altura, instaladas en suelo natural en áreas de almacenamiento de relaves,
monitorearán la elevación del depósito de relaves en las áreas de almacenamiento.
Los medidores de nivel de agua serán graduados para permitir la medición de la
elevación de la superficie de almacenamiento de los relaves. Cuando el medidor de
nivel de agua esté a 0,5 m de ser inundado, se instalará un nuevo medidor que se
encuentre cercano al existente.
Considerando el tamaño del depósito,
aproximadamente seis a ocho medidores operarán alrededor del perímetro del área de
almacenamiento.
§
Pozos de monitoreo, instalados en la Quebrada Enlozada, inmediatamente aguas abajo
del sumidero de recolección de filtraciones, para monitorear el agua subterránea en el
valle y detectar infiltraciones potenciales del depósito de relaves. Los pozos serán
medidos y muestreados periódicamente y cualquier infiltración detectada será
bombeada al sumidero de manera de satisfacer el criterio de diseño de cero descarga.
§
Se instalará un acelerógrafo que será monitoreado para registrar las vibraciones del
terreno durante movimientos sísmicos.
4.2.2 Mano de obra
Durante la etapa de operación del proyecto se espera emplear aproximadamente entre 200 a
300 personas adicionales que cubrirán los niveles especificados en la Tabla 4.12.
133
14 de junio del 2004
4.2.3 Suministros
4.2.3.1 Suministro de agua
La operación actual de SMCV tiene un consumo promedio de agua de aproximadamente entre
70 a 80 L/s. Para la operación del proyecto de expansión los requerimientos se elevarán en
aproximadamente de 650 a 800 L/s. SMCV cuenta con los derechos de agua y se encuentra
tramitando una solicitud de uso de agua por los 1 000 L/s adicionales. Para ello, se construirá
una nueva toma y sistema de bombeo que estarán ubicadas adyacentes al actual sistema de
bombeo (ver sección 4.1.1.10). El nuevo sistema tendrá una capacidad de conducción de
hasta 800 L/s, suficiente para abastecer toda la demanda de agua fresca del proyecto.
La Tabla 4.13 presenta el consumo total de agua fresca estimado. La Figura 4.13 presenta un
balance general de aguas del proyecto.
Agua potable
Una parte del agua fresca del río Chili será derivada para uso potable. El agua será tratada en
la nueva planta de tratamiento, por lo que cumplirá con los estándares de agua potable de la
INDECOPI antes de su distribución hacia los diversos puntos de consumo en la mina, como
cocinas, baños, etc.
Agua Industrial
La mayor parte del agua de proceso será agua reciclada de los circuitos del depósito de
relaves y de filtrado de concentrado y relave. Se utilizará agua fresca para complementar el
sistema de agua de proceso para completar las pérdidas por evaporación y por la humedad
inherente en el relave y en los concentrados de cobre y molibdeno.
4.2.3.2 Suministro de energía
La energía eléctrica requerida para la operación actual de sulfuros secundarios es suministrada
por las 2 líneas existentes de 138 kV. Las líneas existentes tienen una capacidad de 2 x 130
MVA = 260 MVA.
Una nueva línea de transmisión de 220 kV será construida desde la sub-estación de Socabaya
a la sub-estación de Cerro Verde para satisfacer las necesidades del proyecto de Sulfuros
primarios.
134
14 de junio del 2004
Todas las gestiones para obtener la servidumbre de los sectores de la nueva línea que están
fuera de la propiedad de Cerro Verde y la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
serán de responsabilidad de la empresa propietaria de la línea.
La operación hidrometalúrgica actual tiene una carga de aproximadamente 45 MVA y la que
va a Mollendo de 10 MVA. Por lo tanto la carga actual de las líneas existentes es de
aproximadamente 55 MVA.
El estimado total de la carga instalada del proyecto es de 180 MVA (160 MW) y se estima
que los requerimientos energéticos para la operación serán de aproximadamente 120 a 145
MW.
También el nuevo proyecto requerirá un mejoramiento de la subestación existente en Cerro
Verde de REP (Redes Eléctricas del Perú) que incluirá principalmente la instalación de un
nuevo interruptor principal y dos nuevos transformadores de 100/130/160 MVA.
4.2.3.3 Suministro de combustible
Los requerimientos de las operaciones del proyecto se calculan en aproximadamente 700 000
galones/mes. Actualmente se tiene una capacidad de almacenaje de 220 000 galones y para el
proyecto se requerirán un 20% más (total 264 000 galones). Los tanques que tienen
actualmente asfalto, se habilitarán para la recepción del combustible necesario.
4.2.3.4 Insumos de proceso
Las nuevas actividades de flotación de mineral demandarán del uso de insumos para este
proceso. La Tabla 4.14 presenta una estimación de los principales insumos que se utilizarán y
en el Anexo Q se presentan las hojas MSDS respectivas.
4.2.4 Transporte
Durante la etapa de operación el transporte corresponderá a empleados de SMCV y a personal
de contratistas, insumos, repuestos, combustibles y comidas. El personal de operación se
traslada en buses principalmente desde Arequipa. El flujo vehicular adicional para este
transporte será de 7 buses/día.
El transporte de insumos, repuestos y combustible se realiza en camiones desde Arequipa y
otros centros urbanos/industriales. Se estima un flujo diario adicional de 12 camiones y 30
135
14 de junio del 2004
vehículos livianos. La Tabla 4.15 muestra el número de viajes diarios que se efectuarán hacia
y desde SMCV.
4.2.5 Residuos, efluentes y emisiones de la operación
Los residuos, efluentes y/o emisiones que se generen durante la operación del proyecto serán
tratados y manejados adecuadamente. Se dará prioridad a la utilización de las actuales
instalaciones de manejo de residuos (domésticos, industriales y peligrosos) con que cuenta la
SMCV de manera de no desarrollar nuevos centros de acopio o almacenamiento de residuos.
Del mismo modo, se propiciará la devolución de contenedores, tambores y envases en general
a los proveedores, para minimizar la acumulación de desechos en área del proyecto o en las
instalaciones actuales de SMCV.
Se estima que durante la etapa de operación del proyecto se generarán los siguientes residuos,
efluentes y/o emisiones:
§
§
§
§
§
§
§
§
residuos sólidos domésticos;
residuos sólidos industriales inertes;
residuos peligrosos;
agua de lavado de talleres de mantenimiento;
aceites y lubricantes usados;
aguas servidas;
emisiones de material particulado y gases de combustión; y
ruido y vibraciones.
A continuación se indican las medidas de manejo y mitigación para cada uno de estos
residuos, efluentes y/o emisiones.
4.2.5.1 Residuos sólidos domésticos
La operación del proyecto implicará un aumento en la tasa de generación de residuos
domésticos de alrededor de 3,8 T/mes6. Los residuos domésticos consisten básicamente en
restos de comida, envases y envoltorios de comidas y papeles, entre otros.
Los residuos generados serán tratados como en la actualidad; es decir, los restos de comidas y
envases serán retirados por los mismos empleados en sus fiambreras.
6
Considerando una tasa de generación de 0,5 kg/persona/día y 250 nuevos empleados
136
14 de junio del 2004
En el caso que se tenga un sistema de “Delivery” por parte de una empresa, ésta se encargará
de retornar los residuos al lugar de origen, es decir, que bajo ninguna circunstancia se debe
disponer residuos domésticos en las instalaciones de SMCV.
4.2.5.2 Residuos sólidos industriales inertes
Cuando el proyecto opere en régimen normal aumentará la generación de residuos sólidos
industriales inertes. Estos residuos corresponderán a cartones, madera, escombros, pallets,
gomas, chatarra y partes metálicas.
Al igual que en la operación actual, los residuos sólidos industriales (inertes) serán dispuestos
en forma temporal en una plataforma abierta, para luego ser reutilizados en los procesos de
SMCV, comercializados o entregados a empresas de reciclaje de materiales.
4.2.5.3 Residuos peligrosos
La operación del proyecto implicará aumentar la cantidad de residuos peligrosos generados en
la actual operación. Estos residuos presenten una o más de las siguientes características:
explosivo, inflamable, reactivo, corrosivo y tóxico, y consisten básicamente en envases de
solventes y grasas, baterías y pilas. Los residuos serán generados serán dispuestos en el
depósito de seguridad que se opera actualmente.
No se anticipa la necesidad de ampliar el actual depósito de residuos peligrosos; sin embargo,
si durante la vida útil del proyecto surge esta necesidad, se procederá a ampliar y/o cambiar de
lugar las instalaciones existentes previa obtención de los permisos pertinentes.
4.2.5.4 Agua de lavado de talleres de mantenimiento
Las aguas de lavado de los talleres de mantenimiento serán tratados mediante baterías de
separadores, tal como ocurre en la actualidad. Estas baterías separan los efluentes por fases
agua - aceite. El agua sin contenido de aceite será utilizada para el riego mientras que la
delgada lámina de aceite que se forme y colecte será dispuesta en el landfarm.
4.2.5.5 Aceites y lubricantes usados
Los aceites y lubricantes usados retirados del área de talleres serán dispuestos en un área
especial para ser comercializados a empresas autorizadas para la disposición de éste desecho,
137
14 de junio del 2004
tal como ocurre en la actualidad. Se estima que producto de los nuevos equipos requeridos
para la operación del proyecto, se generarán aproximadamente 60 m3/mes.
4.2.5.6 Aguas servidas
La operación del proyecto implicará aumentar la generación de aguas servidas en el área en
aproximadamente7 9 m3/d. Las aguas servidas serán enviadas a las nuevas instalaciones de
tratamiento que se construirán como parte del proyecto (ver sección 4.1.1.8).
4.2.5.7 Emisiones de material particulado y gases
En el área del proyecto las emisiones de material particulado aumentarán debido a mayores
voladuras; carga y descarga de camiones con mineral y estéril; operaciones de chancado y
transferencia de mineral; circulación de camiones mineros en las áreas de operación, botadero
de estéril, y caminos de servicio (de tierra); erosión eólica de las superficies activas en los
botaderos y en la mina; y erosión en los sectores secos del depósito de relaves.
Como medidas de control de las emisiones de polvo, el proyecto ha considerado el riego de
los caminos internos, con la aplicación de productos químicos higroscópicos, disponiéndose
para ello de camiones cisterna especialmente dedicados al riego; además se considera la
operación de sistemas de captura y abatimiento de polvo en la operación de la chancadora
primaria, en los traspasos de mineral y a lo largo de la faja transportadora que enviará mineral
desde la chancadora hasta el acopio de gruesos. Estas medidas de control permitirán reducir
las emisiones de material particulado a la atmósfera.
En el Capítulo 5 de este EIA se presenta la evaluación ambiental del impacto producido por
las emisiones del proyecto.
Respecto de los gases, los camiones mineros y la maquinaria pesada que operan en el sector
de los tajos y botaderos, así como los vehículos de transporte desde/hacia la operación,
generan emisiones de gases de combustión en los motores diesel, principalmente monóxido
de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estas emisiones aumentarán en proporción a
los nuevos flujos vehiculares y flota de camiones. El mantenimiento periódico de estos
vehículos permitirá que los motores operen en condiciones óptimas, sin generar efectos
ambientales adversos y adicionalmente se tendrá un programa de control de humos, utilizando
nuestros propios equipos, tanto para motores a gasolina como diesel.
7
Considerando una tasa de generación de 35 L/persona/día y 250 nuevos empleados
138
14 de junio del 2004
Además se producirán gases durante los eventos de voladura (hasta tres veces al día por un
lapso breve), los cuales aumentarán debido a la mayor tasa de extracción de mineral. Sin
embargo, estas emisiones atmosféricas no ocasionarán efectos significativos debido a su corta
duración y a las buenas condiciones de ventilación atmosférica existente en el área, y al
sistema de control electrónico para la mezcla de los componentes del ANFO.
4.2.5.8 Ruido y vibraciones
Las principales fuentes de ruidos de la operación del proyecto la constituirán las voladuras en
la mina, la circulación de camiones mineros y la operación de las chancadoras y de los
molinos. Otras fuentes de ruido asociadas a las operaciones y procesos incluyen compresores
y bombas hidráulicas.
Todas las actividades mineras proyectadas son ejecutadas en la actualidad por lo que no se
espera un aumento considerable del nivel de ruido asociado a éstas. En efecto, la ampliación
del proyecto implicará un aumento en la tasa de extracción de mineral, y por lo tanto en la
frecuencia de emisión de ruido de las voladuras, anticipándose que para el escenario del
futuro proyecto, los niveles típicos de ruido emitido por las voladuras del proyecto serán del
orden de 157 dB dentro de la mina. Este nivel disminuye exponencialmente con la distancia.
El tránsito de los camiones mineros por otra parte constituye fuentes continuas y móviles de
emisión de ruido. Se ha estimado una emisión de ruido producto de esta actividad de 123 dB.
Las operaciones de chancado en tanto se estima que tendrán una emisión de ruido típica de
128,7 dB. Ésta se debe principalmente a la descarga del mineral desde los camiones y a la
acción de trituración a que es sometido el mineral por parte del equipo de chancado.
Las operaciones de molienda y de la planta concentradora en general se realizarán en las
instalaciones industriales y galpones, por lo que no generarán emisiones relevantes de ruido
hacia el entorno. El ruido equivalente generado por estas actividades se estima en 129 dB,
mientras que el nivel de ruido asociado al transporte de concentrado se ha estimado en 125
dB.
El conjunto de estas actividades
ha evaluado su impacto sobre
muestra que la operación del
actualmente percibido por estas
genera lo que se conoce como ruido equivalente, del cual se
las comunidades más cercanas. La evaluación efectuada
proyecto no significará un aumento del nivel de ruido
comunidades y no representará por lo tanto un impacto del
139
14 de junio del 2004
proyecto. En el Anexo G de este EIA se presenta la evaluación de la situación actual de
SMCV y la proyectada, una vez que inicie las operaciones del proyecto.
En cuanto a las vibraciones, las principales fuentes son las voladuras en la mina. En general
éstas provocan una vibración del terreno que se propaga por uno o dos kilómetros, hasta
disiparse. En este caso, en un radio de varios kilómetros entorno al proyecto no existe
viviendas expuestas a tales vibraciones. Las demás vibraciones de la operación, como las
ocasionadas por el funcionamiento de los equipos, son menores y no constituyen una fuente
de impacto ambiental de relevancia. La evaluación efectuada en el marco de este EIA (ver
Anexo G) indica que en las vibraciones generadas por las voladuras de la mina dejarán de ser
perceptibles a menos de 8 km, distancia menor que la distancia a los poblados más cercanos.
4.3
Plan de Cierre del proyecto
4.3.1 Objetivos del plan de cierre
El objetivo central del Plan de Cierre es otorgar una condición segura en el largo plazo a las
áreas del proyecto y a las obras remanentes, para rehabilitar en la medida de lo posible el
medio ambiente y evitar accidentes después del término de las operaciones. Además se
pretende otorgar al terreno una condición similar a la actual siempre que ello sea técnico y
económicamente factible, removiendo o retirando estructuras e instalaciones de proceso que
sean innecesarias.
Para el Proyecto de Sulfuros Primarios, los objetivos generales del Plan de Cierre del sitio son
los siguientes:
§
§
§
§
Alcanzar o superar los requisitos y compromisos reglamentarios para el cierre final del
proyecto.
Lograr una condición de abandono del sitio que proteja el medio ambiente y la
seguridad pública.
Rehabilitar el terreno que no sea intervenido por obras permanentes del proyecto o no
tenga un uso alternativo al finalizar las operaciones.
Limitar la necesidad de actividades de mantenimiento u operación activa después del
período de abandono.
Basado en estos objetivos, el Plan de Cierre del proyecto incluye los siguientes principios:
140
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
§
§
Verificar que a largo plazo los valores y las tendencias cuantificables asociados con
indicadores ambientales claves sean compatibles con las áreas adyacentes no
perturbadas. Los indicadores ambientales claves para el sitio son la estabilidad
geotécnica de las obras remanentes, la calidad del agua subterránea, y el hábitat.
Verificar que los riesgos y peligros asociados con las estructuras e instalaciones claves
que puedan presentarse después del cese de las operaciones no resulten
significativamente mayores que los riesgos y peligros asociados con la región en
general. Las estructuras e instalaciones claves a largo plazo son el tajo minero, el
botadero y el depósito de relaves. Los riesgos y peligros referidos a la región son los
eventos sísmicos y tormentas extraordinarias.
Verificar que las funciones y los valores del sitio sean consistentes a largo plazo con la
función y el valor de las áreas circundantes. Para los fines de planeamiento, se
considera que las funciones y los valores del área del proyecto incluyen elementos
visuales (paisaje), ambientales (calidad del agua, hábitat y vida silvestre), y
económicos (potencial futuro para explotación minera).
Minimizar los riesgos para la seguridad pública después del cese de las operaciones.
Minimizar las necesidades de mantenimiento en el período de abandono.
Asegurar que se desarrolle una estrategia para la vigilancia ambiental del sitio.
Asegurar el cumplimiento por parte de SMCV de todos los requisitos y compromisos
reglamentarios al momento del cierre del proyecto.
4.3.2 Alcance del plan de cierre
El plan de Cierre que se presenta a continuación se desarrolló para delinear los programas
generales de cierre del proyecto y contiene una descripción conceptual de los criterios de
diseño y las actividades que se llevarán a cabo una vez terminado la vida útil de éste.
En términos conceptuales, se implementarán actividades para rehabilitar el terreno donde
corresponda y sea posible hacerlo. Las tareas de rehabilitación incluirán la adecuación de
áreas perturbadas para lograr un relieve topográfico que armonice con los alrededores y la
remoción de las estructuras menores construidas sobre el nivel del suelo, incluyendo las
instalaciones de proceso. El cierre involucrará también la realización de actividades para
estabilizar químicamente el área del proyecto; asegurar la estabilidad física del depósito de
relaves y el botadero.
En la medida que sea posible, alguna de las actividades de cierre se realizarán conjuntamente
con las tareas de explotación minera. La rehabilitación concurrente posibilitará la conclusión
141
14 de junio del 2004
de algunas tareas durante las operaciones de la mina, lo cual reducirá los costos y plazos de
cierre al final del proyecto, y permitirá la revisión y mejoramiento del Plan de Cierre durante
la vida del mismo. Sin embargo, algunas actividades no se podrán iniciar sino hasta el final
de las operaciones de la mina.
De acuerdo con la Ley que Regula el Cierre de Minas, Ley N° 28090, SMCV dispondrá de un
plan de cierre detallado para cada uno de los elementos generados por el proyecto en el plazo
máximo de un año, a partir de la aprobación del presente EIA. Dicho Plan de Cierre
describirá las medidas de rehabilitación, su costo y los métodos de control y verificación para
las etapas de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, incluirá el monto y el plan de
constitución de garantías ambientales exigibles.
A continuación se describe a nivel conceptual las medidas de cierre de las instalaciones y
obras directamente asociadas al Proyecto de Sulfuros Primarios, incluyendo las medidas de
cierre de las instalaciones auxiliares. Dado el carácter conceptual de este plan, se anticipa que
éste requerirá actualizaciones periódicas durante la vida útil de la operación, las que deberán
incluir información sobre nuevas condiciones del sitio en el área de influencia del proyecto,
así como también información sobre legislación y reglamentaciones nuevas.
4.3.3 Actividades de cierre
A continuación se presenta un enfoque conceptual para los principales criterios y actividades
de cierre para el Proyecto de Sulfuros Primarios de SMCV, las cuales están descritos en
relación a los tajos, el botadero, la planta concentradora, el depósito de relaves e instalaciones
auxiliares.
4.3.3.1 Tajo abierto
Los tajos Cerro Verde y Santa Rosa permanecerán como obras remanente del proyecto. El
tajo final unificado del proyecto tendrá una profundidad final de cerca de 600 metros y cubrirá
una superficie aproximada de 390 hectáreas.
Los principales objetivos del cierre del tajo son:
§
§
Proporcionar estabilidad física y química en el largo plazo; y
Proporcionar seguridad para el público y animales silvestres.
142
14 de junio del 2004
Respecto del primer punto, SMCV cuenta con un estudio de estabilidad de taludes (Call &
Nicholas, 2003) que garantiza la estabilidad física del tajo a largo plazo. Dicho estudio
considera ángulos de taludes de entre 44° y 52°. La operación minera considerará por tanto
esta información para otorgar una condición estable al tajo luego de acabada la operación. No
obstante lo anterior, es probable la ocurrencia de derrumbes locales al interior del tajo durante
el abandono, aunque se estima que esto no comprometerá la estabilidad global de las paredes
del tajo.
Se anticipa que al término de las operaciones del tajo unificado Cerro Verde-Santa Rosa, éste
podría presentar afloramientos de agua a través del fondo y/o las paredes del tajo, producto de
la recuperación del agua freática extraída en la actualidad (sección 4.2.1.1). Una vez cesadas
las actividades del proyecto, el nivel del agua subterránea se recuperará lentamente y el actual
cono de depresión, causado por la extracción del agua, tenderá a recuperarse, propiciando de
este modo un eventual afloramiento de agua al interior del tajo.
No obstante lo anterior, el balance de agua indica que la posibilidad de presencia de agua en
el tajo es poco probable debido a la alta evaporación de la zona que arroja un promedio de 6,1
mm diarios (2 226 mm al año). Esta evaporación comparada con la precipitación promedio
anual de 40,7 mm indican que para el área del tajo, y asumiendo un superficie de evaporación
igual a la mitad de la superficie del tajo, se requeriría de una fuente de agua subterránea diaria
mayor a 135 L/s para que el balance de agua en el tajo sea positivo. Esta condición sugiere
una alta probabilidad para que el tajo se mantenga generalmente seco salvo en periodos cortos
con eventos de lluvia significativa.
Las paredes del tajo final corresponderán a material estéril que, de acuerdo con los
antecedentes recopilados, presenta un potencial cierto de generación de drenaje ácido. Las
condiciones climáticas de la zona (escasa pluviometría y alta evaporación) anticipan una baja
probabilidad de que este fenómeno finalmente se produzca.
SMCV tomará muestras del material que se encuentra expuesto en las paredes del tajo, al
mismo tiempo que avanza la mina, para determinar la necesidad de implementar o no medidas
que apunten a verificar la estabilidad química del tajo.
Por motivos de seguridad, los accesos al tajo serán clausurados mediante el corte de caminos.
Esta medida impedirá el acceso de vehículos al tajo. Se colocará una berma de roca alrededor
143
14 de junio del 2004
del perímetro del tajo en aquellos sectores donde no exista una protección natural. Además se
instalarán señales y letreros de advertencia de peligro en sectores aledaños al tajo.
El cierre del tajo también podría incluir su relleno parcial con material de relave, proveniente
de la planta concentradora, después que el depósito de relaves termine su vida útil. Esta
alternativa será estudiada en detalle e informada a la autoridad con la debida anticipación,
para su evaluación técnico-ambiental correspondiente.
Cada una de las actividades de cierre que SMCV implemente será cuidadosamente estudiada
y sustentada con sus respectivos estudios antes de definir las medidas para el cierre definitivo
del tajo.
4.3.3.2 Botadero
El botadero de material estéril (botadero oeste) quedará como una obra remanente del
proyecto y almacenará al final de la vida útil del proyecto aproximadamente 855 millones de
toneladas de material estéril. De este total, 323 millones de toneladas son los que se
extraerían con el actual plan de operación de lixiviación y 470 millones de toneladas
corresponderían al nuevo proyecto de sulfuros primarios. Al momento del cierre de las
operaciones existirán aproximadamente unas 588 hectáreas de terreno ocupadas por el
botadero, de las cuales 176 hectáreas corresponderán al material estéril extraído con motivo
de este proyecto.
Los objetivos de cierre para el botadero son los siguientes:
§
§
Proporcionar estabilidad física y química a largo plazo; y
Proteger los recursos de agua superficial y subterránea.
Respecto de la estabilidad física del botadero, es necesario indicar que los taludes de los
botaderos serán estables durante el período de operación y abandono. En efecto, según el
estudio de estabilidad de taludes (Knight Piésold, 2003), los resultados de la estabilidad
estática y pseudo estática, bajo condiciones normales y de abandono, indican que el talud del
botadero oeste mantiene un factor de seguridad aceptable en lo que respecta a los estándares
internacionales, por lo que se anticipa que las labores de perfilado de taludes al momento del
cierre de la operación serán menores. En la verificación de estabilidad se realizó un análisis
estático y pseudo estático, y se consideró un coeficiente sísmico de 0,3 g para la etapa de
operación del proyecto y de 0,41 g para la etapa de abandono del proyecto. Estos valores
representan un período de retorno de 150 y 500 años, respectivamente.
144
14 de junio del 2004
No obstante lo anterior, en el largo plazo es posible la ocurrencia de fallas locales, afectando
pequeñas áreas al pie del botadero. Para prevenir daños y accidentes a la personas producto
de estas fallas, se limitará y señalizará las áreas potencialmente afectadas por desprendimiento
de roca a través de la instalación de letreros de advertencia de peligro y cierre de enrocado.
También, para la etapa de cierre del proyecto, serán clausurados los caminos de acceso al área
del botadero oeste.
Respecto de la estabilidad química de los botaderos, aún cuando se anticipa que la mayoría de
las rocas que conformarán el botadero de estéril presentan un potencial de generación de
drenaje ácido, debido a la baja pluviometría y alta evaporación presente en el área, no se
anticipan las condiciones climáticas capaces de generar disolución de metales y posteriores
drenajes desde el botadero, de manera tal que pudiesen afectar la calidad de las aguas
subterráneas reconocidas en la zona. Además de lo anterior, no existen cursos permanentes
de agua de superficiales en el área en donde se emplazará el botadero. Esto último, unido a
que el botadero se ubica en la naciente de la quebrada Tinajones y posee por lo tanto una
reducida cuenca aportante para eventuales escorrentías superficiales, anticipa que no será
necesario habilitar canales perimetrales de desvío de escorrentías aguas arriba de los
botaderos. No obstante lo anterior, durante la etapa de operación del proyecto se evaluará la
necesidad de implementar esta medida.
Es necesario indicar que el área de la meseta del botadero será sometida constantemente a un
proceso de compactación del material estéril debido al tránsito obligatorio de camiones
mineros de alto tonelaje y maquinaria pesada utilizada en la construcción del botadero.
Además, el plan de explotación minera considera extraer durante los últimos años de
operación un material estéril que presenta una matriz con alteraciones potásicas, con bajo
potencial de generación de drenaje ácido. Este material, que quedará en contacto con el
ambiente (aguas lluvia y oxígeno), será utilizado como cobertura final para el botadero de
estéril, minimizando con esto la eventual acidificación de las aguas lluvia o eventuales
escorrentías superficiales por contacto con la roca estéril del botadero. Ese material
corresponderá al estéril acumulado en el botadero 30S de la operación minera actual y que
almacena en la actualidad un aproximado de 54 millones de toneladas de material estéril
inerte. Se ha estimado que las superficies a cubrir corresponden a:
145
14 de junio del 2004
Área del botadero a cubrir
Extensión (ha)
Plataforma LG SN
124
Plataforma NW Waste Dump
80
Talud este
33
Talud oeste
166
TOTAL
403
Es importante notar que como parte del monitoreo actual que tiene implementado SMCV
aguas abajo del área del botadero oeste, en la quebrada Tinajones, se instalaron dos pozos
para monitorear la calidad del agua en la quebrada. Después de aproximadamente 10 años de
operación del botadero oeste, la calidad del agua subterránea no muestra signos de haber sido
impactada y la acidez reportada muestra un pH de características neutras.
No obstante lo anterior, SMCV desarrollará otros estudios a medida que avanza el desarrollo
de la mina y el botadero, para determinar las medidas adecuadas que sea necesario
implementar para asegurar la estabilidad química del botadero al momento del cierre del
proyecto.
4.3.3.3 Planta concentradora
Los aspectos relevantes que se consideran para el cierre conceptual de la planta concentradora
del proyecto son:
§
§
Potencial contaminación de suelos; y
Potencial contaminación de aguas subterráneas como resultado de potenciales
infiltraciones de sustancias químicas
Estos aspectos serán abordados por el estudio definitivo de plan de cierre del proyecto, que
será presentado a las autoridades y actualizado periódicamente para reflejar los cambios en el
proyecto y en las técnicas y sistemas de manejo ambiental.
El cierre conceptual de la planta concentradora contempla la recuperación de equipos y
materiales, desmantelamiento de las estructuras que no tengan un uso alternativo posterior,
demolición de las obras civiles y nivelación del terreno. Los cimientos y estructuras de
concreto que serán demolidos serán usados como relleno para la re-nivelación, o
alternativamente, se realizará su disposición en los botaderos de material estéril y/o en el
depósito de desechos sólidos industriales.
146
14 de junio del 2004
En los meses finales de operación se revisará el control del inventario de reactivos de proceso,
los que serán administrados para reducir las cantidades disponibles al momento del cierre.
Los insumos no utilizados serán devueltos a los proveedores. Se lavarán las instalaciones y
equipos de proceso. Se desmantelarán y retirarán las estructuras de los edificios de las plantas
de chancado, molienda y flotación que no tengan un uso alternativo posterior. Se limpiarán
los pisos y sumideros. Los materiales resultantes del desmantelamiento serán clasificados
para reventa, reciclaje o disposición final. Los residuos sólidos obtenidos en las demoliciones
serán dispuestos en el botadero de estériles o en el tajo o el depósito de relave. Las
fundaciones de concreto de las estructuras serán removidas hasta el nivel del terreno o bien
cubiertas con material o suelo del sector, según sea más conveniente; el terreno será
posteriormente nivelado mediante movimientos de tierra.
Se evaluarán las condiciones del suelo para determinar si existen áreas que requieran ser
removidas para su acondicionamiento en el área de rehabilitación de suelos. Este proceso
podría involucrar la toma de muestras de suelo para su análisis químico.
4.3.3.4 Depósito de relaves
El objetivo principal del cierre del depósito de relaves es asegurar su estabilidad física y
química en el largo plazo. Es decir, evitar fallas de la presa ante un evento natural extremo,
reducir la generación de polvos, infiltración de aguas de lluvia, erosión eólica y generación de
drenaje ácido.
El depósito de relaves permanecerá como obra remanente del proyecto en el sector de la
quebrada Enlozada. Esta obra ha sido diseñada para permanecer estable en el largo plazo,
resistiendo los efectos del sismo máximo creíble, estimado en una magnitud de 9 M, con una
aceleración pico del terreno de 0,47 g, para el área del proyecto, la cual está asociada a
períodos de retorno de 2 000 a 3 000 años. El factor de seguridad del depósito de relaves,
calculado para condiciones inmediatamente posteriores al sismo máximo creíble es de 1,7. El
factor de seguridad calculado para condiciones estáticas es mayor que 2,0. De acuerdo con lo
anterior, se anticipa que el depósito de relaves permanecerá estable luego del cese del
proyecto.
Para evitar la erosión eólica de la superficie final de los relaves, se instalará una cubierta de
material inerte grueso sobre ella. En el talud de aguas abajo y en el coronamiento del muro de
147
14 de junio del 2004
la presa también se instalará una cubierta de material inerte grueso para evitar la erosión
eólica e hídrica. Se inducirá que la vegetación de la zona se reestablezca naturalmente.
El depósito de relaves ha sido diseñado con capacidad suficiente para almacenar la escorrentía
superficial proveniente de las subcuencas aportantes (8,1 km2) en un evento de Máxima
Precipitación Probable (MPP), sin comprometer la estabilidad ni capacidad del depósito. Se
ha estimado que este fenómeno (MPP) produciría un embalse de 2,36 Mm3 lo que representa
menos de 40 cm de altura en el embalse que una zona alejada de la presa, la que tendrá un
borde libre mínimo 3 m, aproximadamente. Sobre la base de lo anterior, no se anticipa la
necesidad de construir canales perimetrales de desvío de aguas superficiales aguas arriba del
depósito de relaves.
El diseño del depósito considera además la implementación de un sistema de colección de
drenajes bajo la presa del depósito para capturar las aguas de consolidación de los relaves del
embalse, las filtraciones provenientes del material del material de arenas cicloneadas que se
depositará en la presa. Al momento del cese de las operaciones del proyecto, este sistema
capturará solo las aguas evacuadas por el proceso de consolidación del depósito y filtraciones
a través de la presa. Al cese de la operación, no habrá mas ingreso de agua de relaves, por lo
que el embalse drenará progresivamente con la consiguiente depresión del nivel freático. El
sumidero de recolección de filtraciones ubicado aguas abajo de la presa continuará operando
durante un periodo hasta que las filtraciones capturadas sean imperceptibles. Durante este
periodo el agua recolectada se seguirá bombeando de regreso al embalse. Una vez que no se
tenga efluentes en el sistema o sumidero de recolección de filtraciones instalado aguas debajo
de la presa será removido, sin embargo se monitoreará el agua subterránea por un tiempo
adicional mas para verificar que el deposito no tenga efluentes al ambiente. Esto se llevará a
cabo con los pozos de monitoreo instalados aguas abajo del depósito de relaves, descritos en
la sección 4.3.4, que quedarán habilitados para permitir la realización de mediciones de
calidad del agua después del cierre.
4.3.3.5 Estanques de almacenamiento de combustible e infraestructura
relacionada
Los estanques y la infraestructura para almacenamiento de combustible serán secados,
enjuagados, desarmados y removidos del sitio.
Antes del cierre, se controlarán los inventarios de combustibles y lubricantes para limitar las
cantidades almacenadas para cubrir las necesidades del cierre. Los lubricantes y los estanques
148
14 de junio del 2004
de combustible que se encuentran en el taller de vehículos de la mina serán desmantelados en
las etapas iniciales del cierre, mientras que los estanques más pequeños del área de la planta
se mantendrán en funcionamiento durante la última etapa del cierre para permitir cubrir las
necesidades de transporte. Los estanques para almacenamiento de combustibles, vacíos y
enjuagados, serán desarmados y podrán ser rescatados, reciclados o bien se realizará su
disposición fuera del sitio.
4.3.3.6 Edificios de administración, talleres de mantenimiento y laboratorio
Los edificios e infraestructura relacionada serán desmantelados, lavados y removidos para su
reutilización, entrega en donación o disposición final. Dependiendo de los requerimientos
finales para el monitoreo post-cierre del proyecto, algunos edificios podrían mantenerse en el
sitio.
La infraestructura en los talleres y laboratorios será removida teniendo especial cuidado para
aislar el material o las áreas que hayan estado en contacto con sustancias o soluciones
peligrosas. Estos materiales serán limpiados y el agua que haya sido utilizada para tal fin será
contenida y enviada al depósito de relaves. Las estructuras metálicas, plásticas y de madera
serán transportadas fuera del sitio para su reutilización o disposición final en áreas
autorizadas. También se podrá realizar la disposición de cantidades pequeñas de restos de
metal o plásticos en el depósito para desechos industriales, manteniendo estas cantidades
dentro de los volúmenes autorizados por las autoridades. La madera también podrá ser
incinerada en el sitio, con autorización previa de las autoridades o donada en el caso que se
presente la oportunidad. Se mantendrá un pequeño número de instalaciones de oficinas en el
área de la planta durante y después del cierre para cubrir necesidades de monitoreo.
4.3.3.7 Instalaciones para el manejo de los desechos industriales
Este depósito será cerrado y su superficie nivelada. Se removerá la infraestructura existente.
El vertedero de residuos industriales será nivelado para evitar la exposición al ambiente de los
materiales dispuestos. Se cubrirá con una capa de suelo de aproximadamente 0,5 m de
espesor. También se podrá depositar el material de estructuras de fundación demolidas antes
de realizar tareas de nivelación para mejorar la estabilidad del depósito contra la erosión.
149
14 de junio del 2004
4.3.3.8 Patio de almacenamiento de desechos peligrosos
Los residuos peligrosos generados por la operación del proyecto serán dispuestos en el área de
disposición de residuos peligrosos con que cuenta SMCV. Este sitio de disposición cuenta
con las autorizaciones respectivas para la disposición final de los residuos peligrosos que se
generan en la actual operación de SMCV y posee la capacidad suficiente para almacenar
aquellos que se generarán como consecuencia de las operaciones del Proyecto de Sulfuros
Primarios.
Durante la operación del proyecto, se mantendrá un inventario actualizado con las cantidades
y tipos de residuos peligrosos dispuestos en el patio. Además, las celdas de disposición serán
permanentemente georeferenciadas y dibujadas en planos de ubicación. Las celdas que copen
su capacidad serán cubiertas con membranas impermeables, una capa de suelo y señalizadas.
De acuerdo con el procedimiento de manejo de residuos peligrosos descrito, no se anticipan
otras actividades al momento del cierre del proyecto, salvo el cierre del inventario de residuos
almacenados y la georeferenciación y dibujo de la configuración final del patio.
4.3.3.9 Bombas, red de tuberías de agua y pozos de monitoreo
Las bombas, tuberías de agua e infraestructura relacionada a ellas, serán desmanteladas y
removidas fuera del sitio para su reutilización y/o disposición final o serán enterradas, como
sea apropiado.
Algunos pozos de monitoreo serán mantenidos para el desarrollo de monitoreo post-cierre, si
así se requiere. Los cimientos serán demolidos y se usarán como relleno, o se depositarán en
el área del botadero. El área será nivelada para mantener la compatibilidad con sus
alrededores.
4.3.3.10
Caminos internos y de acceso
El camino de acceso principal a la faena se mantendrá intacto. El acceso a las áreas del
proyecto (área de mina, botadero, planta concentradora y depósito de relaves) estará
restringido durante y después del cierre. Se mantendrá un número mínimo de caminos
internos con el objetivo de realizar monitoreos e inspecciones de áreas específicas de la
propiedad. Estas áreas incluirán, entre otras, el tajo, el área de botadero, el depósito de
relaves y los sitios de monitoreo del agua superficial y subterránea.
150
14 de junio del 2004
Una de las tareas finales de cierre del sitio será la rehabilitación de los caminos internos. Los
caminos internos que no se usarán durante el período posterior al cierre (abandono) para
tareas de inspección y de monitoreo serán recuperados. Se colocarán carteles y portones para
restringir el acceso a la mina.
La rehabilitación de caminos incluirá trabajo de surcado para aliviar la compactación. Una
vez trabajado el terreno, los caminos se nivelarán para lograr armonía con el entorno, limitar
la erosión, y promover el drenaje natural. Las alcantarillas se removerán según sea necesario
y se nivelará el área perturbada para permitir el drenaje sin obstrucciones.
Se espera que las actividades de rehabilitación de los caminos no produzcan emisiones
significativas de polvo. Sin embargo, se continuarán realizando actividades de monitoreo de
polvo durante esta fase y, si fuera necesario, se tomarán las medidas correspondientes para la
supresión de polvo, tales como la supresión de éste a través del riego.
151
14 de junio del 2004
5.0 Impactos previsibles a la actividad
5.1
Evaluación de impactos ambientales
En el presente capítulo se identifican y evalúan los impactos ambientales del Proyecto de
Sulfuros Primarios, con el propósito de establecer su calificación, relevancia y reversibilidad
en el medio ambiente. Las medidas desarrolladas para controlar los impactos ambientales se
consideran aplicadas antes de esta evaluación de impactos. Por esta razón, la evaluación
presentada en esta sección constituye un análisis de los impactos residuales.
5.1.1 Metodología de evaluación
Para la evaluación de los impactos ambientales se emplearon matrices interactivas simples,
que muestran las acciones o actividades del proyecto y los factores ambientales pertinentes
(Leopold et al. 1971, citado por Canter 1998). Las Tablas 5.1, 5.2 y 5.3 muestran el análisis
previo para la determinación de las actividades del proyecto que influyen en determinado
componente ambiental. Las Tablas 5.4 a 5.6 muestran el análisis cuantitativo realizado para
estimar la relevancia de los impactos ambientales y la Tabla 5.7 muestra el resumen de las
matrices empleadas para la evaluación, integrando el efecto de las distintas actividades sobre
un determinado componente ambiental.
5.1.1.1 Atributos considerados para la evaluación de impactos
Etapa
Fase del proyecto (construcción, operación y cierre) en donde se genera determinado impacto.
Componente
Componente ambiental evaluado: topografía, suelos, aire, agua subterránea, agua superficial,
flora y vegetación, fauna, paisaje y recursos arqueológicos. El componente socioeconomía se
evalúa en la sección 5.2.
Relevancia del componente
Expresa el grado de importancia de un determinado componente en relación con su entorno.
La calificación de esta relevancia está determinada cuantitativamente en un rango de valores,
donde la mínima puntuación es 1 y la máxima puntuación es 10. La relevancia del
componente puede ser baja (entre 1 y 3), moderada (entre 4 y 5), alta (entre 6 y 7) y muy alta
(entre 8 y 10). En el Anexo R se presentan los criterios empleados en el análisis de la
relevancia del componente.
152
14 de junio del 2004
Actividad que genera el impacto y descripción del impacto
Se describen las actividades del proyecto que generen impactos en determinado componente
ambiental. Asimismo se describen detalladamente los impactos generados. Es necesario
tener en cuenta que el análisis realizado contempla los impactos residuales, los cuales son
evaluados luego de aplicar las medidas de manejo ambiental pertinentes. En las Tablas 5.1 a
5.3 se presentan los pasos previos para la identificación de impactos por componente
ambiental. En estas tablas se analiza la ocurrencia de determinado impacto como
consecuencia de la interacción de un componente ambiental con una actividad del proyecto.
Éstas sirven de base para generar las posteriores matrices de impactos.
Cuando existe la probabilidad de ocurrencia de determinado impacto, pero sólo de forma
fortuita, se le califica como “riesgo” en la matriz y no se le efectúa la evaluación, sin embargo
tiene relevancia para el plan de contingencias.
Carácter y calificación de la magnitud del impacto
Dependiendo de la naturaleza del impacto, el carácter puede ser Positivo (+), si el cambio
desencadena efectos beneficiosos para el componente ambiental, o Negativo (-), si el cambio
ocasiona efectos perjudiciales para el componente ambiental. Si determinada actividad no
desencadena efectos perjudiciales ni beneficiosos, se considera como carácter neutro.
La calificación de la magnitud del impacto está dada por una valoración cuantitativa (0, 0,5 ó
1) en función de tres atributos (intensidad del impacto, extensión del impacto y reversibilidad
del impacto). En el Anexo R se presentan los criterios de calificación. La intensidad del
impacto expresa el grado de alteración del componente ambiental afectado y puede ser de
intensidad baja, media o alta. La extensión indica el alcance geográfico del impacto sobre
determinado componente ambiental. Puede ser puntual, local o extenso. La reversibilidad
está dada como la condición de retorno a características originales, o cercanas a las originales,
de determinada alteración ambiental causada por alguna actividad del proyecto. Dependiendo
de la naturaleza del impacto, los efectos que éstos puedan causar en el medio ambiente
pueden ser reversibles, recuperables o irrecuperables. La duración del impacto está
implícitamente evaluada en esta última variable.
El cálculo de la magnitud se realizó mediante la metodología propuesta por Buroz (Buroz,
1994). Esta evaluación contempla la asignación de ponderaciones (ver Anexo R). Se
consideró esta metodología porque permite la replicabilidad del análisis para la validación de
los resultados.
153
14 de junio del 2004
5.1.2 Resultados de la evaluación de impactos
La evaluación se organiza por componente ambiental y etapa de la actividad (construcción,
operación y cierre). A continuación se enumeran los componentes ambientales analizados y
se detalla su relevancia en el área de emplazamiento del proyecto.
Topografía
El componente topografía se califica con relevancia baja, debido a que la zona no presenta
cualidades fisiográficas únicas en similitud con el entorno.
Suelos
El componente suelo se califica con relevancia moderada, debido a que la zona no presenta
cualidades edáficas únicas en forma similar al entorno. Asimismo, debido a la predominancia
de tierras de protección de la Categoría X o suelos eriazos (Clasificación de Suelos por su
Capacidad de Uso Mayor, ONERN), las mismas tienen serias limitaciones para realizar otro
tipo de actividades como la agricultura. Sólo existen suelos de naturaleza aluvial
relativamente profundos en los fondos de quebrada, en comparación con los suelos someros y
poco desarrollados de las laderas.
Calidad del aire
El componente aire se califica de relevancia alta debido a la importancia para el ecosistema de
poseer condiciones adecuadas de este componente. Sin embargo se tiene en cuenta las
condiciones de línea base de la zona en cuanto a cantidad de material particulado, que reflejan
concentraciones naturalmente elevadas.
Aguas subterráneas
Debido a la aridez de la zona y a la muy esporádica ocurrencia de escorrentías superficiales,
algunas pocas especies vegetales existentes en la zona y de sistema radicular desarrollado
pueden alcanzar la napa freática, por lo que este componente se califica como de relevancia
moderada. No existe el aprovechamiento de este recurso por poblaciones aledañas. Las
aguas subterráneas presentan un contenido normal de metales, cloruros y sulfatos
considerando la geología de la zona.
Aguas superficiales
Aguas superficiales permanentes
El agua superficial permanente (río Chili) se clasifica con relevancia muy alta, debido a su
importancia sobre el ecosistema acuático y terrestre, incluyendo el factor humano. El río
154
14 de junio del 2004
Chili es fuente de agua para diversas actividades humanas, siendo la más importante la
actividad agrícola, sin embargo la calidad del agua en el río está influenciada por esta última
actividad y por aguas residuales domésticas e industriales provenientes de la ciudad de
Arequipa.
Aguas superficiales esporádicas
El agua superficial esporádica, constituida por las escorrentías ocasionales que se generan
como consecuencia de precipitaciones extraordinarias en el área se califica con relevancia
moderada, debido a su naturaleza efímera, ausencia de uso humano y potencial de erosión
hídrica. Adicionalmente es necesario indicar que estas escorrentías favorecen el desarrollo de
suelos en los fondos de quebrada al acumular materiales procedentes de las laderas y trasladar
propágulos vegetales (semillas, frutos, partes vegetativas con potencial reproductivo).
Flora y vegetación
El componente flora se califica con relevancia moderada debido a que, a pesar de la existencia
de algunas especies endémicas para la región y algunas especies de importancia ecológica
significativa, la vegetación no es particular ni exclusiva de la zona y no hay presencia de
especies en alguna categoría de conservación.
Fauna
El componente fauna se califica con relevancia alta debido principalmente a la importancia
del guanaco, especie protegida por el estado, en categoría de peligro de extinción. Existe un
menor criterio de importancia para Liolaemus insolitus “lagartija”, especie también protegida
por el estado pero con un nivel de amenaza menor (situación indeterminada). En la parte alta
de la quebrada Enlozada existe además una significativa diversidad de avifauna que es mayor
que las diversidades regionales encontradas en otras áreas involucradas en el proyecto.
Paisaje
La relevancia de este componente es considerada baja, debido principalmente a la poca
accesibilidad visual al área y a la homogeneidad de las cuencas visuales.
Recursos arqueológicos
Debido al abundante material lítico y otros vestigios de las actividades humanas realizadas en
el lugar, este componente se califica con una relevancia alta.
155
14 de junio del 2004
5.1.2.1 Impactos al ambiente físico
Impactos a la topografía
Los impactos estimados de la actividad sobre la topografía se pueden resumir en:
§
§
§
Generación de una meseta en la zona destinada a botaderos
Transformación de la cabecera de la quebrada Enlozada en una meseta elevada por la
disposición de los relaves
Variaciones del relieve en las zonas de emplazamiento de instalaciones como
consecuencia del corte y relleno de material para la relocalización de caminos de
acceso y tubería de agua.
Las actividades de construcción y operación del proyecto ocasionarán cambios en el relieve.
La evaluación de impactos sobre la topografía es de vital importancia debido a que la
morfología del terreno condiciona las características del suelo, así como las condiciones de
escorrentía superficial e infiltración en una cuenca. Cualquier actividad humana o fenómeno
natural que genere cambios sobre la topografía, puede incidir sobre los suelos, así como en las
escorrentías superficiales e hidrogeología. Asimismo, los cambios en la morfología del
terreno y modificaciones en vegetación, cursos de agua o uso del suelo podrían tener a su vez
un efecto sobre la calidad visual del paisaje.
En la Figura 5.1 se aprecia el área de cambio de la topografía. Es necesario aclarar que ya
existen modificaciones en la topografía original del lugar por las operaciones existentes y que
la línea base de este estudio está dada en función de las condiciones actuales
Durante la fase de construcción, se estima que el movimiento de tierras originará una
alteración en un área de 90 ha aproximadamente. A continuación se enumeran las actividades
que ocasionarán impactos en la topografía:
§
§
§
§
Construcción de obras de planta de procesamiento (incluye tubería de conducción de
relave)
Construcción de dique de arranque
Construcción de instalaciones auxiliares (talleres, laboratorio, camino planta-dique,
otros)
Relocalización de obras existentes (incluye tubería de agua, camino de acceso)
156
14 de junio del 2004
Los impactos de las actividades de construcción del proyecto se califican como negativos y en
rangos que fluctúan entre no relevantes y de bajas relevancias, debido a que los cambios se
efectuarán sobre relieves que no son únicos ni exclusivos en la región (Tabla 5.7).
Durante la fase de operación, se estima que se verán afectadas aproximadamente 1 250 ha.
Las actividades de operación también alterarán la topografía del lugar debido a las siguientes
actividades:
§
§
§
Explotación de tajos
Disposición de material estéril
Disposición de relaves y operación de depósito de relaves
Los impactos de la fase de operación del proyecto sobre la topografía se califican como
negativos y de relevancias bajas.
Las actividades propias del minado en Cerro Verde hasta la fecha han generado ya un impacto
en la topografía original tanto por la explotación de los tajos como por la disposición de
material estéril. Las actividades del proyecto involucran continuar desarrollando los tajos
existentes y disponer el material estéril incrementando el área del botadero oeste. Estos
impactos se califican como de baja relevancia.
A pesar de que la intensidad del impacto por el emplazamiento del depósito de relaves es alta
y se originará un cambio significativo en la topografía al ser modificado el fondo de quebrada
original para transformarlo en una llanura amplia a modo de meseta, la relevancia final de este
impacto es baja debido a que el lugar no presenta un relieve único ni exclusivo en la región.
No se considera que existan impactos adicionales sobre la topografía por las actividades
propias de rehabilitación o cierre.
La extensión de los impactos asociados a las actividades de construcción y operación sobre la
topografía es puntual y circunscrito al sector donde se instalará el depósito de relaves en la
parte alta de la quebrada Enlozada, el sector destinado a la instalación del botadero en la parte
alta de la quebrada Tinajones y al área de emplazamiento de los tajos. Los impactos sobre
este componente ambiental son irrecuperables en su mayoría debido a que no se retornará a
las condiciones iniciales. En la Tabla 5.7 se muestran los resultados del análisis de impactos
sobre la topografía.
157
14 de junio del 2004
Impactos al suelo
Los impactos estimados de la actividad sobre el suelo se pueden resumir en:
§
§
Pérdida de suelos por movimiento de tierras y emplazamiento de infraestructura
durante la construcción
Pérdida de suelos por llenado paulatino de depósito de relaves y ampliación de tajos y
botadero
Las actividades de construcción de la presa de relaves, planta concentradora, realineamiento
de carretera y tubería de agua (movimiento de tierras) ocasionarán la pérdida de
aproximadamente 90 ha de suelos del lugar. Los impactos de la fase de construcción del
proyecto sobre el suelo se califican como negativos y de relevancias entre bajas y no
relevantes, debido a que el lugar no presenta suelos únicos ni exclusivos en la región. La
pérdida de los suelos que ocupará el dique de arranque es permanente mientras que el impacto
por la pérdida de los suelos en las zonas de emplazamiento de infraestructura de la planta
concentradora y zonas de reubicación de carretera y tubería de agua se considera temporal.
Durante las labores de construcción existe la posibilidad de alteración de suelos por derrames
de materiales como aceites, hidrocarburos u otros insumos producto de la operación de
equipos. Por tal motivo, ha sido considerado como un riesgo ambiental porque existe la
posibilidad de ocurrencia pero sólo de forma fortuita.
Las actividades de operación del proyecto ocasionarán la pérdida de 1 250 ha de suelos
aproximadamente del fondo de quebrada y laderas del lugar debido al llenado paulatino del
depósito de relaves y a la expansión simultánea de los botaderos y tajos.
Esta pérdida de suelos se debe al vertimiento de relaves sobre los mismos, a la disposición de
material de desmonte en el botadero de la quebrada Tinajones y a la expansión de los tajos
Santa Rosa y Cerro Verde (Figura 5.1). No se espera que se afecten adicionalmente los suelos
aguas abajo del depósito de relaves.
Los impactos de la fase de operación del proyecto sobre el suelo se califican como negativos
y de relevancias bajas, debido a que el lugar no presenta suelos únicos y la intervención de los
mismos no significará la pérdida de suelos con potencial para realizar actividades diferentes a
158
14 de junio del 2004
la minería, debido a la predominancia de tierras de protección de la Categoría X (suelos
eriazos sin aptitud agrícola).
En la Figura 5.1 se aprecia el área de suelos a intervenir por los impactos del proyecto.
Asimismo en la Figura 3.6 se aprecia el uso actual del suelo en el área y la delimitación entre
la zona de uso minero (que comprende las actuales operaciones de Cerro Verde) y las áreas de
uso agrícola y urbano en las inmediaciones del río Chili y la ciudad de Arequipa. Además se
aprecia que las instalaciones de SMCV se encuentran dentro de suelos eriazos que no vienen
siendo utilizados con otros fines.
De acuerdo con el sistema de clasificación de suelos por capacidad de uso mayor y la
ampliación hecha por ONERN en 1980, los suelos del proyecto pertenecen a la clase de
“Tierras de Protección” que no presenta ninguna subclase para este tipo de tierras. En cuanto
a la asociación por capacidad de uso mayor pertenece a la Consociación “X”, que representa
la asociación de tierras más extensas del país que abarca una superficie total aproximada de
33 002 260 ha, es decir el 25,68% de la superficie territorial. Está constituida por las
denominadas tierras de protección que, por sus deficiencias severas e inapropiadas, no
permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de producción dentro de
márgenes económicos. Según su definición, más bien presentan gran valor para el desarrollo
de la actividad minera o si fuese el caso, para servir como fuentes de energía o como áreas de
recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica o arqueológica, con condiciones
para el establecimiento de Parques Nacionales con el fin de preservar la diversidad genética
tanto vegetal como animal. Para el caso del área del proyecto estas tierras sirven para una
actividad minera.
El área de estudio se encuentra comprendida sólo en un tipo de clasificación de tierras
(Tierras de Protección “X”). Esta área representa una pequeña parte de esta clase de suelos lo
cual hace innecesario representarla en un mapa temático.
En la sección 3.2.7.4 del EIA “Clases de suelo por su capacidad de uso mayor” se clasifican
los suelos del proyecto y se aclara que la clasificación de las Tierras aptas para uso forestal
sólo es referencial y se debe únicamente a la presencia de suelos relativamente profundos y a
individuos dispersos de Tecoma en la quebrada Enlozada y Prosopis en quebradas cercanas al
área de estudio, de similares condiciones ambientales. Sin embargo la escasez de agua del
lugar y las características de las especies arbóreas, impediría la utilización de estos suelos para
aprovechamiento forestal a mayor escala.
159
14 de junio del 2004
Durante las labores de operación existe la posibilidad de alteración de suelos por derrames de
los sistemas de transporte de relaves de la planta concentradora al depósito. Sin embargo,
éstos serían contenidos en el mismo depósito por lo que no se consideran como impacto en
este anáslisis. Asimismo existe la probabilidad de afectar suelos por derrames de materiales
como aceites, hidrocarburos u otros insumos producto de la operación de equipos. Esas
situaciones se contemplan como riesgos ambientales y se abordan en el capítulo de
contingencias.
No se considera que existan impactos sobre el suelo generados por las actividades propias de
rehabilitación o cierre, exceptuando el riesgo generado por la probable alteración de suelos
por derrames de materiales en las obras de rehabilitación de la planta de procesamiento.
La extensión de los impactos sobre el suelo es puntual y circunscrito al sector donde se
instalará el depósito de relaves en la parte alta de la quebrada Enlozada, el botadero de
desmonte en la parte alta de la quebrada Tinajones y en el área de expansión de tajos. Los
impactos sobre este componente ambiental son irrecuperables. Sin embargo, a pesar que se
perderán los suelos, al cierre de las operaciones se está evaluando la posibilidad de colocar
tanto en el depósito de relaves como en el botadero, desmontes estériles que se asemejen a las
características de los litosoles o suelos poco desarrollados presentes en las laderas de los
cerros del área de estudio. Este material puede acumular arenas eólicas entre los intersticios
debido a la acción del viento y favorecer el crecimiento de especies vegetales xerofíticas
como cactáceas, hierbas y arbustos que obtienen el agua necesaria de la condensación de la
humedad atmosférica. En la Tabla 5.7 se muestran los resultados del análisis de impactos
sobre la topografía.
Impactos al aire
Los impactos estimados de la actividad sobre el aire se pueden resumir en:
§
§
§
§
§
§
Emisión de polvo como consecuencia del movimiento de tierras
Emisión de polvo y gases por transporte de personal e insumos
Emisión de gases por generadores eléctricos
Emisión de polvo y gases por explotación de los tajos
Emisión de polvo por operación de planta concentradora, botaderos y depósito de
relaves
Emisiones fugitivas durante el manejo de concentrados
160
14 de junio del 2004
Los impactos de la fase de construcción del proyecto sobre el componente aire se califican
como negativos y de relevancias medianas principalmente debido a las emisiones del material
particulado bajo 10 micrones (PM10 ) que se generarán por el movimiento de tierras
relacionados con la construcción del dique de arranque del depósito de relaves, construcción
de la planta concentradora, apertura de accesos y el incremento en el tránsito de vehículos.
Estas fuentes material particulado son sólo temporal, mientras dure esta fase del proyecto y se
minimizarán los efectos mediante el riego frecuente de caminos.
Durante la fase de operación del proyecto se espera que la calidad del aire sea afectada
principalmente por la generación de material particulado como consecuencia de la operación
en el área de botadero, voladura en los tajos, operación de la chancadora y sistema de
apilamiento. Los impactos de esta fase del proyecto sobre el componente aire se califican
como negativos y de relevancias bajas principalmente, exceptuando la disposición de material
estéril en el botadero y la operación de planta que tienen una relevancia mediana. Esta
calificación obedece a la cantidad de material particulado a generarse por la actividad de
chancado de mineral sobre las condiciones actuales de calidad del aire en el ámbito local
dentro del área de la concesión minera. En el caso de la disposición de desmonte, se
considera de relevancia media, debido al efecto la erosión restringida en las superficies
activas durante las descargas. Este efecto es temporal debido a la granulometría mayor del
material. En el caso de las voladuras, se espera que el impacto sea de baja relevancia, debido
a que no se incrementarán las emisiones con respecto a los valores registrados por las
operaciones actuales. Fuera del área de la concesión, se prevé que el impacto a la calidad del
aire será neutro debido a la presencia de una cadena de cerros formada por el divortium
aquarum entre la quebrada Enlozada y Huayrondo y las cimas adyacentes, que representa una
barrera natural entre la zona de operaciones y el área urbana.
Para la determinación de los niveles de emisión desde las fuentes de operación, se han
empleado los factores de emisión que proporciona el documento EPA "Air Pollutant Emission
Factors, Report AP-42 (2003)". Tales factores proporcionan una medida de la cantidad de
polvo que se emite por volumen o masa de material que se transfiere o manipula, o bien, por
la distancia (en kilómetros) que se desplaza un vehículo. El detalle de estas estimaciones se
presenta en el Anexo F1. De acuerdo con los cálculos, la emisión total de material particulado
bajo 10 micrones (PM10) alcanzaría las 5,4 T/día.
161
14 de junio del 2004
El impacto de estas emisiones sobre la calidad del aire (concentración) se calculó utilizando
un modelo matemático desarrollado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los
Estados Unidos (US EPA) llamado “Industrial Source Complex, ISC3”. El modelo ISC3 está
basado en la ecuación de dispersión Gaussiana, la que puede ser usada para simular las
emisiones de fuentes puntuales, fuentes de área, fuentes volumétricas, tajos abiertos y efectos
aerodinámicos producidos por la presencia de edificios cercanos. El ISC3 utiliza datos
meteorológicos horarios para definir las condiciones de altura de penacho, transporte, difusión
y remoción. Puede estimar los valores, tanto de concentración como remoción en cada
receptor, para cada hora de información meteorológica, y a su vez, calcula promedios
seleccionados por el usuario.
El modelo ISC3 fue aplicado sobre el área de estudio considerando las condiciones
meteorológicas reales del área de estudio y las operaciones de SMCV como foco de emisiones
(Anexo F1I). Los resultados del modelo indican que los poblados considerados como
receptores debido a la dirección predominante del viento, presentan insignificantes
contribuciones de material particulado como consecuencia de las operaciones de Cerro Verde,
tomando como valores de comparación los estándares nacionales de calidad ambiental del
aire.
Los aportes estimados de la operación del Proyecto de Sulfuros Primarios de SMCV en el
nivel actual de PM10 en el área se presentan en la Tabla 5.8.
Las emisiones de material particulado generadas por las voladuras son parte de las
operaciones actuales y no se espera que se incremente la frecuencia de las mismas por lo que
no se estima un incremento adicional sobre los niveles actuales de polvo como consecuencia
del proyecto. El movimiento de materiales en los tajos se mantendrá similar a los volúmenes
actuales ya que la relación de desbroce será menor con el proyecto sulfuros.
Con respecto a la utilización de explosivos, en agosto del 2003, SMCV llevó a cabo el
“Estudio para descartar presencia de NO y NOx en el área de carguío de taladros, voladura en
mina y planta de preparación de nitrato” en donde se obtuvo los resultados siguientes en el
ambiente, después de la voladura:
NO
3,8 ppm en volumen
NOx
2,5 ppm en volumen
162
14 de junio del 2004
La American Conference of Govermental Industrial Hygienists (ACGIH) propone los
siguientes límites ponderados:
NO
25 ppm
NOx
5 ppm
Estos resultados demuestran que las concentraciones de NO y NOx están por debajo de los
límites establecidos y no son factores que contribuyan al detrimento de la calidad del aire.
Adicionalmente, la zona presenta buena ventilación por lo que estas concentraciones
determinadas son aún menores conforme transcurre el tiempo desde el disparo y conforme
aumenta la distancia del foco emisor. Esta buena ventilación del área y los actuales niveles de
flujo de vehículos, permiten estimar que el incremento de la emisión de gases es poco
significativo.
Las emisiones de material particulado como consecuencia de erosión eólica del depósito de
relaves son despreciables debido a que gran parte del material fino se encuentra húmedo
durante las operaciones. Las superficies que se vayan secando paulatinamente en el depósito
de relaves se consolidarán y cementarán minimizándose las emisiones. Para el final de la vida
útil del depósito de relaves, durante la fase de cierre, se evaluará la necesidad de disponer
material de desmontes inertes de mayor granulometría con la finalidad de inhibir las
emisiones. El dique de la presa al estar compuesto por material húmedo más grueso (arenas)
y además compactado, no presenta características que lo hagan propenso a la erosión eólica y
consecuente emisión de polvo.
Al respecto se puede argumentar que la erosión por el viento se da cuando superficies sin
vegetación están expuestas a velocidades relativamente altas de viento. Cuando esta
velocidad de viento genera una fuerza tractiva mayor a las fuerzas gravitacionales y de
cohesión de la partícula de suelo, el viento arranca las partículas y las transporta en
suspensión. Para que este proceso ocurra intervienen varios factores como:
§
§
§
§
§
Las características climatológicas: precipitación (intensidad y duración), temperatura y
condiciones eólicas.
Las características del suelo como: propiedades de la masa de suelo y las propiedades
individuales de las partículas y minerales.
La morfología del terreno: talud, orientación, pendiente y longitud.
La cobertura del suelo
Factores relacionados con la actividad humana: uso y otros.
163
14 de junio del 2004
Los factores más importantes en el caso de erosión eólica en los taludes son la humedad y las
propiedades de las partículas. Solamente son potencialmente erosionables los suelos secos y
con partículas de tamaño menor a 0,1mm.
En la primera fase de la erosión eólica es necesario iniciar el movimiento de las partículas. La
velocidad del viento necesaria para iniciar el proceso es mayor a medida que el tamaño de las
partículas va aumentando. Para la mayoría de los suelos la velocidad necesaria para iniciar el
movimiento es de 5,6 m/s para una altura de 30 cm por encima de la superficie (Gray y Sotir,
1996). Es evidente que este valor está muy relacionado a los dos factores anteriormente
mencionados.
Existen básicamente dos consecuencias producto de la erosión eólica. La primera es el estado
en el que queda la superficie erosionada y la segunda y más importante en este caso, es la
generación de polvo producto del material desprendido de la superficie erosionada.
La primera consecuencia en el caso de los taludes del botadero y de la presa de relaves es
prácticamente despreciable debido básicamente a las bajas velocidades de viento existentes a
lo largo de todo el año (promedio anual de 2,1 m/s, con muy raras apariciones de vientos con
velocidades mayores a 7 m/s) y a las características de esta superficie (característica de las
partículas que componen las superficies) ya que la superficie estará compuesta por material de
partículas gruesas, lo que reducirá el potencial de erosión.
La segunda consecuencia que es la generación de polvo también fue contemplada.
Normalmente la estimación de la emisión de polvo por erosión eólica se realiza mediante el
empleo de un modelo de dispersión. Sin embargo, este modelo exige como dato de entrada la
velocidad a la cual se considerará que se inicia la erosión y por lo tanto la generación de
polvo. El modelo normalmente emplea el valor de 11 m/s como límite inferior para las
velocidades de viento que provocarán la generación de polvo (esta velocidad medida a 10 m
por encima de la superficie). Por lo tanto, las bajas velocidades de viento alcanzadas en la
zona (2,1 m/s promedio anual) indica que la generación de polvo por erosión eólica en los
taludes de la presa de relaves y botadero es casi inexistente o despreciable (Gráfica 5.1).
Asimismo la calidad del aire puede verse afectada por los siguientes impactos en el
almacenamiento, manipulación y transporte del concentrado.
164
14 de junio del 2004
§
§
Emisiones fugitivas durante la descarga de los camiones en el depósito de
almacenamiento en el puerto de Matarani.
Generación de material particulado durante la mezcla y manejo del concentrado en la
planta concentradora.
Las emisiones fugitivas de concentrado durante su transporte están descartadas debido a las
medidas empleadas por el contratista para trasladar el concentrado en compartimientos
cubiertos.
Durante las labores de cierre se esperan impactos de naturaleza transitoria sobre la calidad del
aire. Se está evaluando la necesidad de disponer litosoles y material rocoso en el depósito de
relaves y material inerte sobre el botadero para la etapa de cierre del proyecto. Los impactos
de mediana relevancia estarían relacionados a la disposición de este material en ambas
estructuras. Durante los trabajos de cierre, el transporte de personal y materiales también
posee relevancia media debido a las dimensiones de las áreas a rehabilitar, lo cual demandaría
un aumento en la frecuencia vehicular por caminos no pavimentados en el área.
El ámbito de los impactos sobre el componente aire es local, circunscrito al sector donde se
instalará el depósito de relaves en la parte alta de la quebrada Enlozada y a las inmediaciones
del área de operaciones actuales. Estos impactos son reversibles porque mediante un
adecuado plan de mitigación podrán ser controlados. Además a largo plazo se espera el
retorno a condiciones de calidad del aire similares a las originales, luego de la fase de cierre y
rehabilitación.
Impactos a las aguas subterráneas
Los impactos estimados de la actividad sobre las aguas subterráneas se pueden resumir en:
§
§
§
§
§
Retención del flujo natural de las aguas subterráneas en la cabecera de la quebrada
Enlozada.
Infiltración a través del material estéril del botadero al agua subterránea de la quebrada
Tinajones.
Alteración de la calidad del agua subterránea en la napa freática localizada
inmediatamente por debajo del depósito de relaves.
Alteración del caudal del agua subterránea aguas abajo del depósito de relaves.
Alteración del caudal del agua subterránea aguas abajo del botadero por incremento
del área de evaporación.
165
14 de junio del 2004
Desde la fase de construcción, el muro cortafugas de la presa de relaves ocasionará la
retención del flujo natural de las aguas subterráneas en la cabecera de la quebrada Enlozada
debido a que éste tiene la finalidad de contener y captar las infiltraciones que se produzcan en
el depósito de relaves. Aguas abajo del muro cortafugas, el agua subterránea estará afectada
por la disminución del flujo debido a la retención del caudal contribuyente de la cabecera de
la quebrada Enlozada. La habilitación y construcción del resto de la infraestructura y la
habilitación de caminos no alterarán el sistema de aguas subterráneas del lugar.
El efecto sobre el caudal del agua subterránea se estima menor, toda vez que el caudal actual
estimado para este flujo subterráneo es de sólo 2,7 L/s (0,0027 m3/s). Este pequeño caudal
alimenta al río Chili aguas abajo. El muro cortafugas rentendria aproximadamente 1,6 L/s
(Anexo I). El río Chili presenta un caudal superficial aproximado de 8 m3/s durante la época
de estiaje. De esta manera, el efecto sobre el río Chili, como receptor de este pequeño caudal
subterráneo seria de una disminución de 1,1 L/s (0,0011 m3/s) que expresado en porcentaje
representa el 0,014 % del caudal del río Chili (época seca).
El impacto de la fase de construcción del proyecto sobre las aguas subterráneas se califica
como negativo y de mediana relevancia debido a que la intensidad del impacto por retención
del agua es alta (reducción del 40% aproximadamente). Sin embargo, esta evaluación es
sobre el componente per se, sin considerar el uso del agua. Este uso del agua subterránea se
restringe al aprovechamiento de un pequeño parche de vegetación en la parte media de la
quebrada. En toda la quebrada Enlozada no existe uso humano del agua subterránea.
El impacto de la operación del depósito de relaves sobre las aguas subterráneas se califica
como negativo y de relevancia mediana. Esta calificación obedece a la alta intensidad del
impacto sobre el agua subterránea que está inmediatamente debajo del emplazamiento del
depósito de relaves debido a las filtraciones del mismo y consiguiente alteración de la calidad
del agua. Este impacto es de extensión puntual y se restringe sólo a las aguas subterráneas
localizadas en la zona de emplazamiento del depósito de relaves y limitada por el muro
cortafugas localizado aguas abajo del depósito. Estas consideraciones de diseño evitarán la
alteración sobre las aguas subterráneas localizadas en la parte media y baja de la quebrada
Enlozada. Estudios preliminares sugieren que existe la probabilidad de pequeñas filtraciones
de agua provenientes de la presa de relaves que afectarían la napa freática de la parte alta de la
quebrada Tinajones. Sin embargo, estos estudios necesitan profundizarse por lo que no se
166
14 de junio del 2004
aborda el tema en el análisis de impactos y se le considera únicamente como un riesgo que se
evaluará mediante un adecuado monitoreo.
Respecto de la extracción de agua desde el tajo (agua freática), actualmente SMCV realiza
esta actividad como parte de su operación minera, ya que el tajo debe ser drenado para
permitir las actividades de minado. SMCV cuenta con autorización de las autoridades para
extraer esta agua desde el tajo la cual, actualmente, se realiza a un ritmo de aproximadamente
80 L/s.
Un estudio realizado por SMCV (Water Management Consultans, 2002) ha indicado que el en
área de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa existen almacenados aproximadamente 13,8 Mm3
de agua. Al ritmo de extracción promedio actual de 80 L/s, se ha estimado que ese volumen
permitirá su utilización por aproximadamente 5,5 años, es decir, dentro de la vida útil del
actual proyecto de lixiviación de SMCV.
Este bombeo de recurso específico ubicado en el área de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa
representa un impacto ambiental de la operación actual de SMCV y ha sido evaluado en los
respectivos estudios y permisos con que cuenta la operación actual por lo que se le considera
como un impacto no relevante.
Igualmente, debido a la implementación del depósito de desmontes en las cabeceras de la
quebrada Tinajones, la alteración del flujo sera del orden de 1 L/s como promedio anual,
debido al aumento de superficie de evaporación por el aumento del área ocupada por el
botadero.
En cuanto a la probabilidad de generación de drenaje ácido de los botaderos, es necesario
indicar que para la ocurrencia de este fenómeno es necesario que las rocas presenten
características generadoras de drenaje ácido (principalmente especies sulfuradas) y que
existan las condiciones climáticas y geográficas para que se produzca el fenómeno de lavado
de estas rocas y la posterior liberación de los materiales acidificantes.
El primer aspecto ha sido abordado por SMCV a través de la realización de las pruebas ABA
para determinar las características de cada tipo de roca que será dispuesta en el botadero,
respecto de sus características de potenciales generadoras de drenaje ácido. En efecto y tal
como se presenta en el Anexo J, se ha determinado que la mayoría del desmonte que
conformará el botadero, presenta característica de potencial generador de drenaje ácido. El
167
14 de junio del 2004
segundo aspecto está en relación con las condiciones climáticas del área de emplazamiento
del botadero y de la disponibilidad de agua para que se produzca el fenómeno de lavado de las
rocas y el posterior drenaje ácido desde las mismas. Al respecto es necesario indicar lo
siguiente:
§
§
El área de emplazamiento del botadero de material estéril del proyecto de sulfuros
primarios se ubica en la cabecera de la quebrada Tinajones, en la cercanía del tajo
Cerro Verde. Debido a su ubicación en la cabecera de la quebrada, su cuenca
aportante (generadora de eventuales escorrentías superficiales en caso de
precipitaciones) es muy pequeña, casi inexistente, encontrándose fuertemente
intervenida y minimizada por la presencia de las actuales operaciones mineras de
SMCV (tajos Cerro Verde y Santa Rosa). No se espera por tanto la generación de una
escorrentía superficial aguas arriba del botadero de material estéril.
La meteorología del área indica escasas precipitaciones e intensa evaporación. En
efecto, los registros meteorológicos de la estación Cerro Verde indican una
precipitación media de 40,7 mm al año, pudiendo ésta alcanzar valores de hasta 82,9
mm al año. La evaporación en tanto, alcanza un valor medio de 6,1 mm al día.
Debido a lo expuesto, el impacto generado por la disposición de desmonte sobre las aguas
subterráneas es de relevancia mediana y local debido a que la probabilidad de generación de
drenaje ácido de los botaderos y que ésta afecte la napa freática, es mínima debido a las
escasas precipitaciones e intensa evaporación de la zona.
No obstante lo anterior, se ha efectuado una modelación de la posible infiltración de aguas
lluvia a través del botadero de material estéril, utilizando para ello el software HELP. El
modelo HELP es un modelo hidrológico cuasi-bidimensional de movimiento de agua a través
y dentro y fuera de las instalaciones para disposición de residuos. El modelo permite la rápida
y conservadora estimación de las cantidades de escorrentía, evapotranspiración y drenaje. El
modelo opera usando información meteorológica diaria como entrada y proporcionado
información de salida en una base diaria, mensual y anual. Para el pronóstico se ha utilizado
los registros de 23 años de la estación La Pampilla, la que fue extendida para un periodo de 50
años.
Los resultados de la modelación para el botadero, sin considerar cobertura vegetal, muestran
una infiltración promedio anual de 6,3 L/s sobre la base de la precipitación que cae sobre la
nueva área del botadero. Un flujo máximo diario de 877 L/s se obtuvo en la simulación de 50
168
14 de junio del 2004
años. Estos flujos corresponden a una predicción conservadora del flujo que se infiltrará al
botadero y que correspondería al máximo potencial de percolación al suelo. En términos
porcentuales, la eventual infiltración producida corresponderá a 68% del total de la
precipitación. En el Anexo S se presenta el detalle de la modelación efectuada para
pronosticar la infiltración de aguas lluvia en los botaderos.
En el mismo anexo se presenta además la modelación de infiltración efectuada para la
ocurrencia de un fenómeno climático con período de retorno de 500 años. A partir de los
datos meteorológicos, se ha estimado que esta lluvia alcanzará un valor de 106,6 mm en 24
horas. Se ha considerado adecuado modelar la infiltración de aguas lluvias en el botadero
para un evento climático con un período de retorno de 500 años, lo que representa un
escenario muy conservador. El resultado de esta modelación ha arrojado que, en caso de
presentarse la lluvia en 500 años, las infiltraciones máximas diarias en el botadero alcanzarán
los 1 240 L/s. Al igual que en el caso anterior, este valor representa una predicción
conservadora del flujo que se infiltrará al botadero y que correspondería al máximo potencial
de percolación al suelo.
Dadas las características de área y volumen del botadero, las condiciones climáticas de aridez
y los máximos volúmenes esperables de infiltración diaria de aguas lluvia, no se anticipa que
se generen drenajes al pie del botadero.
No obstante lo anterior, SMCV continuará con el monitoreo de las aguas subterráneas, aguas
abajo del botadero, para conocer anticipadamente los eventuales cambios en la calidad
química del acuífero del área. Hasta la fecha, la calidad química de las aguas subterráneas
aguas abajo del botadero de estéril presenta un pH neutro, lo que de cierto modo confirma que
las potenciales infiltraciones producidas por la presencia del botadero, desde hace 10 años en
el lugar, no han afectado la calidad de esas aguas subterráneas.
Impactos a las aguas superficiales
Aguas superficiales permanentes
Las actividades de construcción del depósito de relaves y accesos no alterarán las aguas
superficiales más próximas a la operación (río Chili), por lo tanto el impacto de la
construcción del depósito de relaves, accesos e instalaciones anexas sobre las aguas
superficiales se califica como no relevante debido a la lejanía y naturaleza de las actividades
propias de esta fase. El área destinada para la construcción de la presa de relaves se encuentra
a una distancia aproximada (en línea recta) de 7,5 km del cruce del río Chili con la quebrada
169
14 de junio del 2004
Enlozada y el área destinada para la construcción de la planta concentradora se encuentra a
una distancia de 11,5 km del mismo punto (Figura 3.6).
El proyecto prevé un consumo aproximado de 650 a 800 L/s de agua para su operación, el
mismo que será abastecido del río Chili con el volumen adicional proporcionado por el
proyecto Pillones. El Estudio del Proyecto de la Presa Pillones ha abordado la entrega de un
caudal controlado de agua en el río Chili.
Las actividades de operación del proyecto no alterarán la calidad de las aguas superficiales del
lugar (río Chili). El impacto sobre las aguas superficiales de esta fase se califica como no
relevante debido a que no se generarán efluentes que afecten dicho componente. El depósito
de relaves está diseñado de tal forma que permita que la escorrentía se mantenga dentro del
depósito. También se incluyen en esta previsión, las escorrentías que pudieran generarse
como producto de fuertes precipitaciones inusuales.El depósito de relaves ha sido diseñado
con capacidad suficiente para almacenar la escorrentía superficial proveniente de las
subcuencas aportantes (8,1 km2) en un evento de Máxima Precipitación Probable (MPP), sin
comprometer la estabilidad ni capacidad del depósito. Se ha estimado que este fenómeno
(MPP) produciría un embalse de 2.36 Mm3 , lo que representa menos de 40 cm de altura al
interior del embalse, en una zona alejada de la presa. Es importante notar que el borde libre
mínimo de presa de 3 m, aproximadamente
Asimismo, existe una considerable distancia entre las áreas comprometidas con el proyecto y
el cuerpo de agua superficial más cercano. El área destinada para el depósito de relaves
(punto representativo central) se encuentra a una distancia aproximada (en línea recta) de
9 km del cruce del río Chili con la quebrada Enlozada y los botaderos de desmonte se
encuentran a una distancia de 10,5 km del mismo punto (Figura 3.6).
Aguas superficiales esporádicas (escorrentías)
El impacto de la fase de operación del proyecto sobre las aguas superficiales esporádicas
presentes en el área (escorrentías que se presentan bajo condiciones de alta precipitación) está
relacionado a la retención de los flujos debido al emplazamiento del depósito de relaves y el
tajo.
Utilizando métodos de hidrogramas unitarios se calcularon los eventos de flujo de 100 y 500
años para las quebradas Enlozada y Tinajones. Como consecuencia del emplazamiento del
depósito de relaves en la parte alta de la quebrada Enlozada, se estima aproximadamente 8,8
170
14 de junio del 2004
km2 del área total de captación de eventos de tormenta (20,8 km2) se verán afectadas. Se
evaluaron los impactos de esta pérdida para el caso donde el depósito de relaves bloquearía el
flujo desde las partes altas de la quebrada Enlozada.
En el caso de la quebrada Tinajones, solamente 0,3 km2 del área de la cuenca (25,1 km2) se
perdería por el emplazamiento del tajo abierto. De esta manera, los impactos en la quebrada
Tinajones son más pequeños en comparación con la quebrada Enlozada para eventos de flujos
de 100 y 500 años.
La Tabla 5.9 resume los valores de la cuenca para calcular los hidrogramas de escorrentía
para el caso post-minería.
El área plana de relaves retardará significantemente la escorrentía hacia el río Chili aguas
abajo. Esto es evidente en la Tabla 5.9 que muestra un tiempo de concentración mayor en la
cuenca cuando existe un canal o zanja en la superficie del depósito de relaves (en
comparación con el caso en que no existe un canal o zanja).
Los resultados del modelamiento de hidrogramas se presentan en la Tabla 5.10 para los
eventos de 100 y 500 años en la confluencia con el río Chili. Los hidrogramas completos se
muestran en las Gráficas 5.2 y 5.3 para la quebrada Enlozada y en la Gráfica 5.4 para la
quebrada Tinajones.
Las descargas pico para los eventos de flujo de 100 y 500 años en la quebrada Enlozada
decrecen entre 39% y 41%, respectivamente, como resultado de la presencia del depósito de
relaves. El volumen perdido de agua hacia el río Chili para los eventos de flujo de 100 y 500
años será de aproximadamente 42%. La pérdida para flujos pequeños y el promedio anual de
eventos de descarga podrían ser diferentes, pero deberían estar en el rango de hasta el 100%
de todas las tormentas de escorrentías en las zonas de influencia. Los resultados de los
hidrogramas utilizados para generar estos datos se presentan en el Anexo H.
El impacto por retención de flujos superficiales de agua de naturaleza esporádica se califica
como de relevancia baja debido a que a pesar de ser de intensidad media (disminución del
flujo en aproximadamente 40%), la relevancia del componente es moderada. La extensión del
impacto es local e irrecuperable.
171
14 de junio del 2004
5.1.2.2 Impactos al ambiente biológico
Flora y vegetación
Los impactos estimados de la actividad sobre la flora y vegetación están relacionados con la
pérdida de cobertura vegetal por emplazamiento de infraestructura.
Durante la construcción del Proyecto de Sulfuros Primarios la intervención en la vegetación y
flora se producirá básicamente como consecuencia de la construcción del dique de arranque,
planta concentradora, reubicación de dos sectores de carretera y de tubería de agua.
Aproximadamente se perderán por remoción de tierras, 90 ha de vegetación de escasa
cobertura (entre 5 y 30%).
Los impactos del proyecto sobre la flora y vegetación durante la etapa de construcción se
califican como negativos en un rango que varía entre no relevantes y de relevancias bajas.
Esta calificación obedece a que si bien la intensidad del impacto de la construcción del dique
de arranque es alta y el área tiene una cobertura vegetal, ésta no es exclusiva del sitio y se
halla representada en otros sectores; además no hay presencia de especies protegidas.
Durante la etapa de operación la intervención en la vegetación y flora se producirá
básicamente como consecuencia de la operación del depósito de relaves en la parte alta de la
quebrada Enlozada y la ampliación del botadero de desmonte en la parte alta de la quebrada
Tinajones. Estas actividades ocasionarán la pérdida de aproximadamente 1000 ha con una
cobertura entre el 5 y 30% de vegetación.
Los impactos del proyecto sobre la flora y vegetación durante la etapa de operación se
califican como negativos y de relevancia mediana, debido a que si bien la intensidad del
impacto es alta y el área tiene una cobertura vegetal, ésta no es exclusiva del sitio y se halla
representada en otros sectores; además no hay presencia de especies protegidas. No se espera
que las actividades de rehabilitación generen impactos sobre la flora y vegetación.
El ámbito de los impactos sobre la flora y vegetación es puntual, básicamente circunscrito al
sector donde se instalará el depósito de relaves y planta concentradora en la parte alta de la
quebrada Enlozada y, en la zona de ampliación del botadero de desmontes en la parte alta de
la quebrada Tinajones. La reversibilidad del impacto sobre la vegetación será parcial en
algunas zonas perturbadas como el área de la planta concentradora, pues se evaluará la
necesidad de inducir la recolonización de la vegetación en forma natural. El impacto sobre el
emplazamiento directo de la vegetación en las cabeceras de las quebradas Enlozada y
172
14 de junio del 2004
Tinajones es irreversible. Sin embargo, para la etapa de cierre se evaluará la necesidad de
inducir el desarrollo de una sucesión ecológica vegetal en la nueva conformación topográfica.
Las especies que se verán afectadas en las laderas de la quebrada Enlozada, tanto por las
labores de construcción como por las labores de operación del depósito de relaves son en su
mayoría individuos aislados de Werberbauerocereus weberbaueri, Jatropha macrantha,
Browningia candelaris, Ephedra americana, Ephedra breana, algunos “parches” de Opuntia
corotilla y Opuntia sphaerica, junto a Urocarpidium albiflorum y Urocarpidium chilense, una
cubierta baja de Aristida adscensionis y Tiquilia dichotoma.
Las especies que se verán afectadas en el fondo de la quebrada Enlozada son de reducida
cobertura (con individuos aislados) como: Aristida adscensionis, Baccharis petiolata,
Baccharis salicifolia, Balbisia verticilliata, Chenopodium murale, Chenopodium petiolare,
Weberbauerocereus weberbaueri entre otras. En los alrededores de la planta de bombeo de
quebrada Enlozada se verán afectadas especies introducidas de Eucalyptus globulus y Opuntia
ficus indica. Además se perderán escasos “parches” de Opuntia corotilla, Opuntia sphaerica,
Corryocactus aureus y Oreocereus hempelianus.
Las especies que se verán afectadas en las laderas de la parte alta de la quebrada Tinajones
como consecuencia de la expansión de botaderos son: Weberbauerocereus weberbaueri,
pequeños “parches” de Opuntia corotilla, Opuntia sphaerica y Oreocereus hempelianus.
Esta zona presenta una de las más bajas coberturas vegetales del área estudiada.
En el fondo de la quebrada Tinajones, se afectarán especies como Aristida adscensionis
(cubriendo la parte herbácea inferior), individuos aislados de Ambrosia artemisiifolia,
Baccharis salicifolia, Ephedra americana, y Weberbauerocerus weberbaueri, pequeños y
pocos “parches” de Opuntia corotilla, Opuntia sphaerica, Oreocereus hempelianus y
Corrycocactus aureus entre otras.
Tanto para la quebrada Enlozada como para la quebrada Tinajones, se estima que una de las
pérdidas más significativas para las quebradas corresponde a la disminución de individuos de
la cactácea Weberbauerocereus weberbaueri y Tecoma arequipensis “huarango arequipeño”,
especies de importancia ecológica en el lugar. Weberbauerocereus weberbaueri provee
refugio para aves como los canasteros del género Asthenes y bandurritas del género
Upucerthia, además sus tallos y frutos proveen de alimento y agua a guanacos y por último
sus flores y frutos son fuente de alimento para murciélagos de probable ocurrencia en el área.
173
14 de junio del 2004
Las flores del huarango arequipeño proveen de néctar principalmente a Patagona gigas
“picaflor gigante” y Rhodopis vesper “picaflor de oasis”.
Fauna
La fauna será afectada en la etapa de construcción por las siguientes causas:
§
Disminución e intervención de hábitat, lo cual ocasionará el desplazamiento de
individuos a otras zonas
Incremento en las emisiones de ruido y vibraciones
Incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular; y
Incremento de la presencia humana.
§
§
§
Se estima que las actividades de construcción relacionadas con el proyecto generarán
impactos de importancia. El grado de afectación, será variable dependiendo de las especies
involucradas. Se estima que la más afectada será Lama guanicoe “guanaco”, especie
protegida por el estado que utiliza las áreas involucradas como hábitat de alimentación y
refugio.
En la parte alta de la quebrada Enlozada existe además una significativa diversidad de
avifauna que es mayor que las diversidades locales encontradas en otros sectores de las áreas
involucradas en el proyecto, teniendo en cuenta la naturaleza árida de la zona. Las emisiones
de ruido producto de las actividades del proyecto propias de la fase de construcción
(voladuras, maquinaria, etc.) tendrán efectos sobre la fauna.
Los impactos de la fase de construcción del proyecto sobre la componente fauna terrestre se
califican como negativos y varían entre relevancias bajas y medias. Durante esta fase, el
impacto de mayor relevancia, lo constituye la construcción del dique de arranque, debido a la
perturbación del hábitat de alimentación y refugio del guanaco, reptiles y de la avifauna. Se
considera además esta calificación de magnitud media y no una escala mayor debido a que
actualmente la fauna presenta cierto grado de acondicionamiento a las actividades mineras en
la zona.
La fauna será afectada en la etapa de operación por los siguientes efectos:
§
§
Pérdida e intervención de hábitat;
Emisiones de ruido y vibraciones;
174
14 de junio del 2004
§
§
§
Incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular;
Posibilidad de ingreso de fauna al depósito de relaves y poza de colección;
Presencia humana.
La pérdida de hábitat propia de la fase de operación (llenado paulatino del depósito de
relaves) constituirá el impacto más relevante sobre la fauna al eliminar una considerable área
de alimentación. Este impacto se califica con relevancia alta porque a pesar de poseer una
intensidad media, la alta relevancia del guanaco condiciona este resultado. Los demás
impactos de la fase de operación del proyecto sobre el componente fauna terrestre se califican
como negativos y varían entre relevancias medias y bajas, debido principalmente a la
perturbación del hábitat de alimentación y refugio del guanaco y de la avifauna.
La fauna estará influenciada en la etapa de cierre por labores como nivelación, remoción de
tierras, etc. Sin embargo estas actividades generarán impactos de baja relevancia.
Luego de la fase de cierre se recuperará una gran extensión de áreas adecuadas para la
presencia del guanaco, otros mamíferos y avifauna, aunque el cambio en la topografía de la
zona y la alta incertidumbre de las dinámicas ecológicas no permiten estimar con la suficiente
confianza el retorno de las condiciones bióticas originales.
La extensión de los impactos identificados sobre la fauna es predominantemente local. Sin
embargo, el impacto generado por la operación del depósito de relaves se califica como
extenso, debido a la movilidad del guanaco (migraciones interaltitudinales entre la costa y
andes). En este ámbito el componente fauna se califica con relevancia alta debido a la
importancia de esta especie. Los impactos son variables en cuanto a su reversibilidad.
Destaca el impacto generado por el emplazamiento del dique de arranque que es calificado
como irreversible. El resto de impactos varían entre reversibles (que retornan a su condición
original naturalmente) y recuperables (que retornan a su condición original mediante acciones
correctoras), debido al acondicionamiento de la fauna a la presencia del hombre y a la
posterior rehabilitación del lugar. Es preciso tener en cuenta que la nueva topografía será
diferente de la original y por lo tanto la vegetación que se desarrolle no tendrá necesariamente
las mismas características originales. De forma similar a la expuesta en la sección de
impactos en la etapa de construcción, la condición de reversibilidad del impacto también se
encuentra justificada por la existencia de un corredor de migración interaltitudinal para el
tránsito del guanaco, ubicadas entre la Pampa Yarabamba y la cabecera de la quebrada Linga,
que muestran una adecuada calidad de hábitat y un uso frecuente por esta especie.
175
14 de junio del 2004
A continuación se detallan los impactos estimados sobre la fauna en las fases de construcción,
operación y cierre:
Disminución e intervención de hábitat
Caso específico: Guanaco
§ Se perderán aproximadamente 90 ha de vegetación con una cobertura entre el 5% y
30% durante las actividades de construcción que representa una pérdida de lugares de
alimentación.
§ No existen fuentes de agua utilizadas por el guanaco en las áreas a intervenir durante
la etapa de construcción y operación. Actualmente existen bebederos provistos por
SMCV desde 1996, con la finalidad de proporcionar una fuente de agua para la fauna
en el área. Estos bebederos están fuera del área de intervención del proyecto. Las
aves utilizan regularmente estos bebederos y se han reportado avistamientos de
guanacos haciendo uso de este recurso.
§ Se perderán aproximadamente 850 ha de vegetación con una cobertura entre el 5% y
30% durante las actividades de operación, que representa una pérdida de lugares de
alimentación.
§ La pérdida de estos lugares de forrajeo ocasionará que los individuos prefieran lugares
alternativos aledaños que son frecuentados y utilizados como fuente de alimento en la
actualidad (Siete Vueltas, Pampa Yarabamba, Huayrondo, Cerro Negro, San José y
Linga).
§ No se esperan impactos por disminución e intervención del hábitat de guanacos para la
fase de cierre, debido a la naturaleza de las actividades contempladas para esta etapa.
Las actividades de cierre contribuirán a la recuperación paulatina de los hábitats.
Otros mamíferos
§ La remoción de tierras ocasionará el desplazamiento de roedores como Lagidium
peruanum “vizcacha” y Phyllotis limatus “ratón”, principalmente en la quebrada
Enlozada. Estos roedores se desplazarán principalmente hacia la cabecera de la
quebrada Enlozada.
§ Se perderán áreas de alimentación del zorro andino como consecuencia del
desplazamiento de roedores que forman gran parte de su dieta. Se estima que los
zorros se alimentarán en las zonas aledañas como Huayrondo, Tinajones, Linga y San
José. Es necesario indicar que esta especie presenta gran movilidad en la zona y
puede frecuentar otras áreas en sus desplazamientos diarios.
176
14 de junio del 2004
§
§
§
§
No se esperan impactos significativos ocasionados por actividades de construcción
sobre el “puma” Puma concolor, debido a que no utiliza directamente recursos que se
restrinjan a la zona y su presencia es esporádica.
El llenado paulatino del depósito de relaves y la expansión de los botaderos
ocasionarán el desplazamiento de especies como ratones y vizcachas. Se espera que
en la quebrada Enlozada, conforme aumente el nivel de relaves, los individuos se
replieguen hacia las partes altas de las laderas y el lugar más probable de destino de
estas poblaciones será la quebrada Huayrondo e inmediaciones.
No se esperan impactos significativos como consecuencia de las actividades de
operación sobre depredadores de gran movilidad en el lugar como zorros y pumas,
pues debido a sus características pueden utilizar amplias zonas como fuente de
alimento.
No se esperan impactos por disminución e intervención del hábitat de mamíferos para
la fase de cierre, debido a la naturaleza de las actividades contempladas para esta
etapa. Las actividades de cierre contribuirán a la recuperación paulatina de los
hábitats.
Avifauna
§
§
§
§
Las aves que se verán afectadas directamente son aquellas que se restringen a uno o
pocos tipos de vegetación y no presentan tanta movilidad para aprovechar diferentes
recursos. Se estima que los canasteros del género Asthenes se vean más afectados
debido a la pérdida de cactáceas en las laderas de la quebrada Enlozada por el
emplazamiento del dique de arranque. Se espera que estas aves se desplacen a la
cabecera de la quebrada Enlozada, lugares aledaños como Huayrondo, Tinajones,
Siete Vueltas y las cabeceras de la quebrada Linga.
Especies como Sicalis olivascens “triles”, pamperos del género Geositta y picaflores,
tendrán menos grado de impacto debido a sus hábitos más generalistas desde el punto
de vista de uso del terreno.
Se estima que los canasteros del género Asthenes se vean más afectados debido a la
pérdida de cactáceas en la quebrada Enlozada por el llenado paulatino del depósito de
relaves y la expansión de botaderos en la parte alta de la quebrada Tinajones. Se
espera que estas aves se desplacen a lugares aledaños como Huayrondo, Siete Vueltas
y las cabeceras de la quebrada Linga.
No se esperan impactos por disminución e intervención del hábitat de aves para la fase
de cierre, debido a la naturaleza de las actividades contempladas para esta etapa. Las
actividades de cierre contribuirán a la recuperación paulatina de los hábitats.
177
14 de junio del 2004
Herpetofauna
§ Se espera que especies como Microlophus peruvianus y Liolaemus insolitus sean
afectadas por remoción de tierras durante la construcción. Estas especies presentan
poco desplazamiento pero están distribuidas en todas las zonas aledañas. La especie
Microlophus peruvianus es la más abundante mientras que Liolaemus insolitus sólo se
registró esporádicamente en la zona.
§ El llenado paulatino del depósito de relaves ocasionará el desplazamiento de
Microlophus peruvianus y Liolaemus insolitus. Estas especies ocuparán niveles
altitudinales de las laderas cada vez más altos conforme sean desplazadas por la masa
de relaves.
La expansión de botaderos ocasionará el desplazamiento de
Phyllodactylus gerrhopygus “geko” a zonas aledañas dentro de la parte alta de la
quebrada Tinajones. Esta especie tiene preferencias por sobrevivir en los lugares de
mayor aridez y casi nula cobertura vegetal.
Incremento de emisiones de ruido
Caso específico: Guanaco
§ Las emisiones de ruido ocasionarán perturbaciones a los guanacos que frecuenten la
periferia de los lugares en construcción como el sector de emplazamiento del dique de
arranque, tramos de reubicación de carretera y línea de abastecimiento de agua.
§ Las emisiones de ruido ocasionarán perturbaciones leves a los guanacos que
frecuenten la periferia de los lugares de operación como el sector de operaciones del
depósito de relaves y planta.
§ Las emisiones de ruido por incremento de tránsito vehicular ocasionarán
perturbaciones a los guanacos que frecuenten las inmediaciones. Sin embargo estas
perturbaciones no serán significativas, debido a que las operaciones actuales generan
ruido y los guanacos se encuentran habituados a estos niveles.
§ Se espera que las fuentes de ruido de las labores propias del cierre sean similares a las
fuentes consideradas en la construcción, sin embargo se estima que el efecto de los
ruidos sobre los guanacos sea de menor intensidad.
La Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del
Ministerio de Energía y Minas del Perú, indica que los niveles de ruido que exceden los 90
dB pueden producir un incremento en las reacciones entre los mamíferos (reacciones de
escape, etc.) mientras niveles de ruido más bajos ocasionan un número mucho menor de
reacciones. Sin embargo a nivel global existen pocos estudios desarrollados sobre los efectos
178
14 de junio del 2004
del ruido en animales a diferencia de los efectos del ruido en el ser humano. Asimismo, debido
a que estos efectos no están estudiados en detalle a nivel de etología (comportamiento
animal) ni ecología del individuo, se hace difícil extrapolar posibles efectos a otros niveles de
organización como poblaciones o comunidades. Por ese motivo los vacíos de información,
no nos permiten estimar con confianza cuáles serán los cambios en variables poblacionales
(abundancia), variables comunitarias (riqueza, diversidad, etc) y la transferencia de energía
entre redes tróficas. El monitoreo cuantitativo de avifauna detallado en la sección 7.2, nos
permitirá contribuir en el llenado de esos vacíos de información.
Para estimar impactos sobre la fauna, se evaluaron puntos representativos en las cercanías de
las operaciones futuras (Evaluación del Impacto Acústico, Anexo G). Es posible utilizar los
niveles del punto de medición interior 2 (Sector de monitoreo de polvo – zona de chancado), el
cual es representativo de los niveles de dicho sector, y suponer que dichos niveles se
incrementarán hasta los observados en el punto de medición 1 (mirador sobre Chancadora a 200
m de tanques de ácido), el cual está cercano a la planta chancadora.
De esta forma se puede inferir sobre el entorno de los guanacos en las inmediaciones de las
operaciones que debido a que el nivel actual de ruido es de 37,9 NPSeq dB(A) y el nivel futuro
estimado es de 55,9 NPSeq dB(A), los efectos del ruido no serán significativamente diferentes
que los actuales. Asimismo la frecuencia e intensidad de las voladuras serán similares a las
actuales y la fauna se encuentra acondicionada a estas operaciones, motivo por el cual no se
esperan respuestas de la fauna diferentes a las observadas.
Otros mamíferos
§ Se estima que los roedores como vizcachas y ratones se verán afectados por ruidos y
vibraciones en las inmediaciones del área de construcción. Estas especies tenderán a
alejarse de los focos de emisión. Carnívoros como los zorros tenderán a evitar las
zonas afectadas directamente.
§ Durante la fase de operación se estima que la mayor fuente de emisión de ruidos
proviene de las nuevas instalaciones en la planta de procesos. En las inmediaciones de
esta área sólo existen ratones y zorros que se espera no serán impactados
significativamente debido a los niveles de ruido estimados líneas atrás.
§ Se espera que las fuentes de ruido de las labores propias del cierre sean similares a las
fuentes consideradas en la construcción, sin embargo se estima que el efecto de los
ruidos sobre los mamíferos sea de menor intensidad.
179
14 de junio del 2004
Avifauna
§ Como consecuencia de las labores de construcción se estima que especies que usan el
hábitat de fondo de quebrada y laderas de la quebrada Enlozada en forma más
restringida como los canasteros (Asthenes), sean afectadas en mayor grado que
aquellas que son más generalistas en cuanto al uso del territorio como los triles y
picaflores.
§ Como consecuencia de las actividades de operación, se estima que no habrá un
impacto significativo sobre la avifauna, debido a que las especies que se encuentran en
las inmediaciones de la planta de operaciones no presentan restricciones en cuanto al
uso del hábitat.
§ Se espera que las fuentes de ruido de las labores propias del cierre sean similares a las
fuentes consideradas en la construcción, sin embargo se estima que el efecto de los
ruidos sobre las avifauna sea de menor intensidad.
Herpetofauna
§ Es poco probable que los reptiles se vean afectados por los niveles de ruidos debido a
las características de percepción sensorial de las especies y a sus hábitos.
Incremento de riesgo de accidentes vehiculares
Caso específico: Guanaco
§ Existirá un mayor riesgo de accidentes vehiculares con guanacos debido al incremento
del tránsito durante la fase de construcción. Los puntos críticos están localizados en la
parte alta de la quebrada Tinajones, debido al tránsito de guanacos entre esta zona y la
quebrada San José.
§ Para las actividades de operación se espera similar riesgo de colisiones con guanacos
en los mismos puntos críticos identificados.
§ Se espera que durante las actividades de cierre, las posibilidades de colisiones con
fauna sean menores.
Otros mamíferos
Se espera que exista un mayor riesgo de accidentes vehiculares durante la etapa de
construcción, con zorros que cruzan la carretera en distintos puntos. Los puntos críticos son
similares a los presentados en el caso del guanaco. No se espera que otros mamíferos
presenten mayor riesgo de colisiones debido a las características de uso de hábitat y
estructuras sensoriales de especies como pumas, ratones y vizcachas.
180
14 de junio del 2004
§
§
Durante la fase de operación se espera el mismo riesgo de colisiones con fauna
silvestre que la etapa de construcción.
Se espera que durante las actividades de cierre, las posibilidades de colisiones con
fauna sean menores.
Incremento de presencia humana
Caso específico: Guanaco
§ Incremento de perturbaciones por aumento de presencia humana en las inmediaciones
de lugares en construcción. Observaciones realizadas en el área de estudio permiten
estimar que a pesar de que el guanaco es huidizo y rehuye la presencia humana, luego
del estado de alerta inicial del macho dominante (alfa), existe una pérdida de interés
por parte del grupo familiar a las incursiones humanas. Esta pérdida de interés se
manifiesta en el paulatino retorno a las actividades previas luego de ocurrida la
intervención humana (alimentación principalmente).
§ Se espera que los grupos familiares, parejas o individuos solitarios, se limiten a evitar
las zonas en donde se realicen actividades de construcción, sin embargo los guanacos
están habituados a las operaciones actuales de SMCV y es frecuente observarlos en las
inmediaciones de los botaderos, plataformas de lixiviación e inclusive cerca de las
oficinas del asiento minero, por lo que no se espera que exista un gran desplazamiento
de individuos.
§ Se esperan similares respuestas del guanaco a la perturbación humana durante las
actividades de operación.
§ Se espera que las actividades de cierre generen menores perturbaciones por presencia
humana.
Otros mamíferos
§ Debido a las características del zorro andino, se espera que éste sea atraído por la
presencia humana en busca de comida. Especies como el puma evitarán acercarse a
las áreas de construcción y se restringirá a lugares como Siete Vueltas, Linga,
Huayrondo y Pampa Yarabamba. Las vizcachas son sensibles a la presencia humana.
§ Se espera que las actividades de operación y cierre generen menores perturbaciones
por presencia humana.
181
14 de junio del 2004
Posibilidad de ingreso de fauna al depósito de relaves
Caso específico: Guanaco
§ Existe la posibilidad de ingreso de guanacos al depósito de relaves con el consecuente
riesgo de mortandad por ahogamiento o lesiones en las extremidades.
§ Existe la probabilidad de que el espejo de agua generado en el depósito de relaves sea
un foco de atracción para guanacos pudiendo ocasionar daños por ingesta.
§ Durante las labores de cierre se espera que este impacto sea menor, debido a la
disposición paulatina de cobertura de litosoles.
Otros mamíferos
§ Existe la posibilidad de ingreso de zorros al depósito de relaves con el consecuente
riesgo de daños o mortandad por ahogamiento.
§ Existe la probabilidad de que el espejo de agua generado en el depósito de relaves sea
un foco de atracción para zorros pudiendo ocasionar daños por ingesta.
§ Durante las labores de cierre se espera que este impacto sea menor, debido a la
disposición paulatina de cobertura de litosoles.
Avifauna
§ Existe la probabilidad de que el espejo de agua generado en el depósito de relaves sea
un foco de atracción para aves pudiendo ocasionar daños por ingesta.
§ Durante las labores de cierre se espera que este impacto sea menor, debido a la
disposición paulatina de cobertura de litosoles.
Paisaje
El impacto sobre el paisaje está asociado a la alteración del entorno natural. En el caso del
Proyecto de Sulfuros Primarios, la construcción y operación del depósito de relaves, planta
concentradora, botaderos y tajos constituyen una modificación del paisaje. Al respecto, la
evaluación de los impactos ambientales sobre este componente considera las alteraciones que
impondrán las obras asociadas al proyecto, sobre los atributos de los elementos que
configuran el paisaje (relieve, vegetación, presencia de elementos culturales, etc.). El
impacto final está determinado por un criterio de accesibilidad física y visual al área del
proyecto.
Los impactos de la etapa de construcción del proyecto sobre la variable paisajística se
califican como negativos, de baja relevancia e irrecuperables para aquellos que involucren
grandes cambios y áreas como el botadero, tajo y depósito de relaves, y recuperables para
182
14 de junio del 2004
aquellos que involucren cambios menores y áreas menores como el emplazamiento de la
planta concentradora. Esta calificación obedece al criterio realizado teniendo en cuenta el
escaso efecto visual de los trabajos de construcción en comparación con el entorno
paisajístico.
La operación del depósito de relaves, constituye una modificación del paisaje debido al
cambio paulatino en el nivel de la masa de relaves. El impacto de la fase de operación del
proyecto sobre la variable paisajística califica como negativo, medio y parcialmente
reversible. Esto se debe a la mediana accesibilidad física y visual que presenta el área y a las
significativas dimensiones del depósito de relaves en comparación con el paisaje circundante.
Es necesario indicar que la estructura que tendrá el mayor impacto visual del proyecto es el
depósito de relaves. Esta estructura será visible únicamente desde la carretera que conduce al
asiento minero Cerro Verde, a partir del km 14,5 aproximadamente (posición visual situada a
luego de atravesar el túnel de Uchumayo, en la dirección Arequipa – Cerro Verde). Las
instalaciones e infraestructura generada por el proyecto, incluyendo el depósito de relaves, no
está en el campo visual de ningún centro poblado aledaño y la carretera Arequipa-Cerro
Verde es muy poco frecuentada debido a que la principal vía de comunicación entre Arequipa
y la costa norte y sur es la variante Uchumayo.
Se realizó una simulación de las características del paisaje esperadas para las distintas fases
del proyecto y desde diferentes ángulos de ubicación del observador, considerando el cambio
paulatino del área ocupada por el depósito de relaves, botaderos y tajos. En las Figuras 5.2 a
5.9 se presentan el cambio estas estructuras en el tiempo. En las Figuras 5.6 y 5.7 se presenta
la imagen esperada del depósito de relaves para la etapa de cierre y en las Figuras 5.8 y 5.9 se
presenta la conformación final de los tajos.
El cambio paisajístico contempla las siguientes modificaciones en otros componentes
ambientales que integran las cuencas visuales:
§
§
Cambio en la morfología de la parte alta de la quebrada Enlozada, debido a la
transformación del típico relieve de una quebrada caracterizada por pendientes entre
moderadas y fuertes a una meseta plana formada por la deposición de relaves finos y
un talud de mayor inclinación conformado por los relaves gruesos de la presa (Figuras
5.6 y 5.7).
Cambios en el relieve de la quebrada Tinajones debido al crecimiento del botadero de
desmonte. Esta modificación paisajística no representa un cambio brusco en la
183
14 de junio del 2004
§
§
§
percepción visual del área debido a que la zona viene siendo utilizada en la actualidad
como destino de los desmontes de mina.
Expansión de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, los cuales formarán un solo tajo al
final de la vida del proyecto.
Emplazamiento de las instalaciones de la planta concentradora, el cual no tendrá un
impacto significativo debido a la accesibilidad visual de la zona y porque se encuentra
en las inmediaciones de las instalaciones actuales de Cerro Verde.
Cambios paisajísticos menores derivados de la reubicación de las líneas de
abastecimiento de agua, energía eléctrica y carretera.
La alteración paisajística que ocasionarán las fases de construcción y operación, también se
circunscriben sólo al ámbito local del área en donde se realizarán las modificaciones. Las
acciones consideradas para el cierre del proyecto relativo a retirar la infraestructura, nivelar el
terreno intervenido e inducción de la recolonización de la vegetación escasa de la zona
facilitarán la recuperación visual del área.
5.1.2.3 Impactos al ambiente de interés humano
Las actividades relacionadas al proyecto no afectarán áreas arqueológicas debido a las
acciones tomadas por SMCV, que comprenden la exploración arqueológica, rescate
arqueológico y trámite del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en las
áreas a intervenir.
Los impactos de las etapas de construcción, operación y cierre sobre esta componente se
califican como no relevantes, teniendo como base las medidas de protección del patrimonio
cultural tomadas por SMCV, de acuerdo con lo establecido por el Instituto Nacional de
Cultura.
5.2
Evaluación de impactos sociales
El proyecto generará diversos impactos sociales en sus fases de construcción, operación y
cierre. Estos impactos abarcan temas de empleo, nivel de actividad económica, relación
trabajadores-pobladores locales, tráfico vehicular y percepciones acerca del proyecto. En la
Tabla 5.11 se presenta la matriz de impactos sociales.
Para el análisis de impactos se ha tomado en cuenta el diseño de las actividades de
construcción, operaciones y cierre y sus posibles efectos sobre el ambiente socio económico.
La evaluación de los impactos ha tomado en consideración dos aspectos, el carácter (positivo,
184
14 de junio del 2004
negativo o neutro, desde el punto de vista de la población) del impacto y la magnitud del
mismo. La magnitud está determinada por el nivel de intensidad, extensión y reversibilidad
de cada impacto.
5.2.1 Empleo
Las actividades de construcción del proyecto incrementarán las oportunidades de contratación
de mano de obra local. SMCV calcula que se puede llegar a un promedio de 1 000 puestos de
trabajo durante esta fase con un pico de 2 400. De ellos, SMCV propone en su Programa de
Empleo Local (ver Plan de Relaciones Comunitarias) que un 50% sean contratados en
Arequipa y en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, en el área de influencia del proyecto.
El objetivo es lograr tener un efecto positivo en el empleo local (500 puestos ofrecidos
localmente en promedio durante la construcción) pero sin absorber masivamente la fuerza de
trabajo en la zona. De esta manera se evitará generar una dependencia insostenible sobre el
empleo en construcción y se evitará también sustraer a los pobladores de sus actividades
tradicionales. El empleo local ofrecido, sin embargo, permitirá que algunos miembros de las
familias de la zona (dedicadas a actividades de servicios y agrícolas) logren ingresos
económicos que mejoren sus condiciones de vida y que les permitan invertir en sus
actividades tradicionales.
El impacto de la etapa de construcción sobre la socioeconomía, se califica como positivo y de
magnitud mediana debido a la oferta de trabajo disponible para la población y la consecuente
mejora de la calidad de vida. El ámbito de este impacto sobre el empleo está circunscrito
principalmente al área de influencia del asiento minero Cerro Verde, que incluyen los
poblados de PJ Cerro Verde, Congata, Huayco y Leticia en el distrito de Uchumayo.
Durante la fase de operación se prevé la apertura de 250 empleos de los cuales un 80% serán
contratados en Uchumayo y Yarabamba. Con este objetivo, se ha establecido un convenio
con TECSUP para capacitar a jóvenes de la zona en las actividades necesarias para el
funcionamiento del proyecto propuesto. Las características de este plan están desarrolladas en
el Programa de Empleo Local. Este impacto es positivo y de magnitud mediana.
Durante el cierre, se espera un impacto negativo pero bajo sobre el empleo local. Debido al
bajo nivel de empleo durante esta fase, el cierre de esta operación no significará un problema
de desempleo masivo en el área de influencia del proyecto. El manejo de este problema se
describe en el Programa de Empleo Local para la fase de cierre.
185
14 de junio del 2004
5.2.2 Nivel de actividad económica
Durante las actividades de construcción se espera un incremento en el nivel de actividad
económica en Arequipa debido a la presencia de trabajadores de construcción quienes
impulsarán temporalmente la demanda de bienes y servicios este impacto es positivo y de
magnitud baja.
Durante las actividades de operación del proyecto se incrementarán las divisas de la región y
en el ámbito nacional al aumentar la producción de cobre y prolongarse en el tiempo las
actividades mineras en la zona. El empleo local, si bien no es muy significativo, fomentará
una mayor demanda de bienes y servicios en la zona, favoreciendo el nivel de actividad
económica general.
El cierre del proyecto implicará un impacto negativo de baja magnitud sobre la economía en
el área, sobretodo para aquellos comercios y servicios que tengan relaciones comerciales con
la empresa y sus empleados.
5.2.3 Conducta de los trabajadores y relación con el entorno social del
proyecto
Es posible que debido a la llegada de trabajadores de construcción al área de influencia del
proyecto, existan divergencias entre aquellos y los pobladores de Uchumayo. Podrían existir
casos en que los nuevos trabajadores tengan conductas consideradas inapropiadas por la
población. Este impacto sería negativo y de baja magnitud. Esto último debido a que el
contacto entre pobladores y trabajadores sería mínimo y reducido a la relación entre
pobladores contratados localmente por el proyecto y sus propios vecinos. Es necesario
recordar que la distancia entre el centro de Arequipa y el asiento minero Cerro Verde es de 30
minutos, por lo que no se espera que personal del proyecto realice paradas en el PJ Cerro
Verde ni en ningún otro poblado de Uchumayo en su tránsito entre la ciudad y su centro de
labores.
Sin embargo, es posible un cambio de actitud de los pobladores contratados por el proyecto
frente al resto de sus vecinos. El prestigio del empleo minero en zonas rurales y la
disponibilidad de dinero, podría generar actitudes de arrogancia y problemas sociales (como
abuso en el consumo de alcohol) en relación a los vecinos sin empleo en el proyecto. Este
cambio de conducta podría generar una mala relación entre la población en general y el
proyecto.
186
14 de junio del 2004
Para prevenir este problema se difundirá entre los trabajadores de la fase de construcción un
Código de Conducta cuyos lineamientos se describirán en el Plan de Relaciones
Comunitarias.
Las actividades de operaciones reducirán significativamente cualquier inconveniente con la
población por el menor número de trabajadores foráneos a la zona y por la poca cantidad de
personal del proyecto en general. No existirá un problema de este tipo durante el cierre.
5.2.4 Actividades de transporte e impactos en las vías de acceso
Durante la fase de construcción la principal vía de acceso utilizada será la que une el asiento
minero Cerro Verde con la ciudad de Arequipa. El principal foco de impactos directos lo
consituye el PJ Cerro Verde. Los posibles impactos sociales a lo largo de esta vía incluyen:
§
§
Congestión vehicular
Riesgo de accidentes
Todos estos impactos serán negativos, de carácter temporal y de magnitud mediana.
Durante la fase de operación del proyecto se espera un incremento en el tránsito de camiones
en la ruta Cerro Verde – Matarani. En la actualidad existe un flujo de aproximadamente 9
camiones diarios transportando cátodos de cobre y durante la etapa de operación del proyecto
se espera un flujo de aproximadamente 45 camiones diarios transportando concentrado. Este
tráfico representa un potencial peligro de accidentes para los pobladores y congestión
vehicular en una zona de alto tránsito al puerto (especialmente durante los meses de verano).
Los únicos centros poblados influenciados por el transporte de concentrados son San José y
Matarani. Casi la totalidad de la ruta Cerro Verde – Matarani corresponde a terrenos eriazos
sin presencia de poblados. Los impactos por transporte de concentados y otros materiales son
negativos, de larga duración (durante la vida del proyecto) y de magnitud media. El cierre del
proyecto implicará el fin de este tipo de impacto.
5.2.5 Percepciones acerca del proyecto
Durante la construcción y operación, la difusión de información acerca del proyecto generará
percepciones en los diversos grupos de interés presentes en Uchumayo y Matarani, pero
también en Arequipa. Estas percepciones pueden ser:
187
14 de junio del 2004
§
Expectativas de beneficio: Estas expectativas pueden generar demandas de empleo,
aportes al desarrollo local, donaciones y otras formas de beneficio de parte de diversos
grupos de interés local.
Durante las entrevistas realizadas a autoridades y pobladores en el área de influencia
del proyecto, se detectó que la principal demanda es la generación de empleo (ver
Ambiente socioeconómico-percepciones de la población). Por otra parte la mayoría
de aquellos que consideraban que la minería y el asiento minero Cerro Verde en
particular, no aportan al desarrollo local, justificaron esa opinión indicando el poco
empleo ofrecido por este proyecto.
Otro porcentaje importante de entrevistados considera que el proyecto puede generar
diversos beneficios a través del Canon y actividades de desarrollo. Esta información
sugiere la existencia de expectativas de beneficio importantes que deberán manejarse
mediante el Programa de Empleo Local y Programa de Responsabilidad Social, pero
también con un adecuado sistema de comunicación que permita disminuir expectativas
irreales de beneficio. Este sistema de comunicación se delineará en el Programa de
Consulta y Participación Ciudadana del proyecto.
§
Temores por impactos: En la línea base social se logró determinar la existencia de
temores de contaminación ambiental en las poblaciones del distrito de Uchumayo,
especialmente en el Pueblo Joven (PJ) Cerro Verde, por ser el más cercano al
proyecto. En el grupo focal con socias del Comedor Virgen Morena en el PJ Cerro
Verde, se mencionó la percepción que el asiento minero Cerro Verde genera impactos
en la agricultura por un polvo que sería generado por la mina. Esta percepción se
contradice aparentemente con la idea que el aire de la zona es más puro que en
Arequipa.
El tema de percepciones sobre la construcción y operación del proyecto es un impacto
negativo de magnitud baja que será considerado con el Programa de Consulta y
Participación Ciudadana descrito en el Plan de Relaciones Comunitarias.
Durante el cierre pueden surgir percepciones de impactos ambientales y sociales que es
necesario manejar a lo largo de la vida útil de la mina.
188
14 de junio del 2004
5.2.6 Desarrollo socio económico
Tanto durante las fases de construcción como de operaciones, el proyecto generará impactos
positivos en el empleo y nivel de actividad económica debido a la misma actividad minera en
la zona. Sin embargo, la empresa tendrá además un impacto socio económico positivo gracias
al Programa de Responsabilidad Social, el cual buscará favorecer a las poblaciones en el área
de influencia del proyecto con diferentes líneas de acción que se describen en el Plan de
Relaciones Comunitaras.
Durante el cierre del proyecto, puede existir un impacto negativo de mediana magnitud
debido al fin de la demanda de empleo local y del Programa de Responsabilidad Social de la
empresa. El manejo de este tema está descrito en el Programa de Empleo Local y en el
Programa de Responsabilidad Social para la fase de cierre.
189
14 de junio del 2004
6.0 Análisis de Alternativas
6.1 Introducción
El análisis de alternativas es uno de los primeros pasos en la evaluación de los métodos de
producción de la operación minera y la ubicación de las instalaciones. El objetivo de este
análisis es comparar, sobre la base de un conjunto de criterios establecidos previamente, las
alternativas que tienen cierta probabilidad de ser factibles, a fin de determinar cual o cuales,
constituyen la mejor opción para la operación minera y la ubicación de las instalaciones.
La selección de los criterios es muy importante en este proceso y es específica para cada caso,
es decir no se puede generar una lista de criterios para un proyecto y aplicarla sin una correcta
adecuación a otro. Así, los criterios a establecer dependerán del tipo y duración de las
operaciones, las estrategias económicas de la empresa y las condiciones ambientales, sociales
y culturales de la zona en donde se desarrollará el proyecto.
Posteriormente al establecimiento de criterios, el análisis de alternativas tiene tres etapas. La
primera etapa considera un proceso de selección entre las posibles opciones de instalación y
los métodos de producción, así como la aplicación de criterios para reducir el número de
posibles alternativas. La segunda etapa considera un proceso de selección, utilizando nuevos
criterios, a fin de reducir más el número de posibles opciones. La tercera etapa considera la
comparación de las opciones restantes, las cuales se consideran alternativas entre las cuales se
elegirá la mejor desde el punto de vista técnico, ambiental, social y cultural.
Una vez que se ha determinado la lista de criterios ha utilizar en el análisis de alternativas, es
necesario establecer que método de análisis será aplicado. En el presente estudio, se ha
utilizado el proceso denominado Matriz de Conteo Múltiple (MCM); llamado en inglés
Multiple Accounts Matrix (Kerr et al. 2003). La metodología considera una serie de criterios
principales (conteos). Debido a que cada conteo puede tener factores que lo influencian, a su
vez es dividido en sub-criterios (sub-conteos). Dentro de cada sub-conteo hay indicadores de
los factores que los influencian; cada uno de los cuales tiene un valor de ponderación. La
razón para dividir y subdividir cada conteo es dar una base al análisis de alternativas, que
permita seguir la lógica del autor en su análisis.
El motivo de la ponderación de cada indicador dentro del análisis de alternativas, es tomar en
consideración que algunos indicadores son más importantes que otros. El proceso es
subjetivo dado a que las ponderaciones, así como los conteos, son determinados basándose en
190
14 de junio del 2004
la experiencia y criterio profesional del evaluador. La escala de ponderación tiene que ser
definida por el evaluador, en consideración de la variabilidad de valores que puede existir
dentro de cada indicador. La escala utilizada en la presente MCM es la siguiente:
1 = bajo valor
2 = moderadamente bajo valor
3 = moderado valor
4 = moderadamente alto valor
5 = alto valor
Una vez que los indicadores han sido establecidos y sus valores de ponderación determinados,
se valoriza cada opción. En el presente MCM se considera una escala de valores que toma en
consideración los efectos positivos de una buena opción y los efectos negativos de una opción
pobre. La escala es la siguiente:
3 = opción buena
2 = opción moderadamente buena
1 = opción ligeramente buena
0 = opción neutra
-1 = opción ligeramente pobre
-2 = opción moderadamente pobre
-3 = opción pobre
Después de haber establecido los valores para los conteos, sub-conteos e indicadores, se
multiplica los valores de los conteos por los de las ponderaciones a fin de obtener un total.
Posteriormente, se suman los valores ponderados por cada indicador. El mayor valor
resultante se considera como la alternativa preferida.
6.2 Condiciones consideradas en el análisis
En el caso de la expansión de las operaciones de SMCV para el Proyecto de Sulfuros
Primarios, se contempla un sitio ya perturbado en cierta extensión. La siguiente es una breve
descripción de las condiciones consideradas en el análisis de alternativas.
191
14 de junio del 2004
6.2.1 Condiciones técnicas
Las condiciones técnicas se especifican individualmente para cada componente del Proyecto
de Sulfuros debido a que no se puede generalizar los criterios para componentes con
requerimientos dispares.
6.2.2 Condiciones ambientales físicas
Las condiciones del medio ambiente físico pertinentes a considerar en el análisis de
alternativas son aquellas que pueden tener influencia sobre el funcionamiento de las diversas
instalaciones del Proyecto de Sulfuros Primarios. Estas condiciones son:
§
§
§
§
§
§
§
Topografía
Geología
Sismicidad
Suelos
Hidrología e Hidrogeología
Ruido y Vibraciones
Precipitación
6.2.2.1 Topografía
La topografía de la región se caracteriza por presentar cerros rocosos bien moldeados, con
pendientes suaves y de mediana elevación. La topografía local adyacente al asiento minero
Cerro Verde está compuesta por cerros con pendientes empinadas y de escasa vegetación.
Cerro Negro es el punto más alto cerca de la mina con una altitud de más de 2 900 msnm.
Las quebradas Tinajones y Enlozada no presentan particularidades ni características
sobresalientes en la zona.
6.2.2.2
Geología
Cerro Verde está emplazado regionalmente en un área constituida por una variedad de rocas
ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades comprendidas entre el Precámbrico y el
Cuaternario reciente.
El basamento en el área de Cerro Verde está constituido por las unidades lito-estratigráficas:
Gneis Charcani, Conglomerado Tinajones, Volcánico Chocolate, Formación Socosani y el
grupo Yura, las cuales se encuentran cortadas por las super unidades Granodiorita Tiabaya y
Granodiorita Yarabamba, rocas intrusivas del complejo “La Caldera”.
192
14 de junio del 2004
Los yacimientos Cerro Verde y Santa Rosa son de tipo pórfido de cobre y molibdeno
emplazados en el segmento sur del Batolito de la Costa, Segmento Arequipa, Superunidades
Tiabaya y Yarabamba. No se encuentran yacimientos minerales por debajo de las zonas
consideradas aptas para la construcción de las nuevas instalaciones mineras requeridas en el
Proyecto de Sulfuros Primarios.
6.2.2.3 Sismicidad
La predicción máxima para un movimiento telúrico en el área de Cerro Verde está en el orden
de una magnitud 9,0 M.
6.2.2.4
Suelos
Edáficamente en esta región, la mayor parte de suelos son litosoles, seguidos de regosoles, los
que están conformados básicamente por piedras y guijarros de diversos tamaños acompañados
por grandes mantos de arena depositados directamente sobre la roca madre (Zamora, 1972).
El clima árido y seco y sus bajas precipitaciones ocasionan la presencia de vegetación
xerofítica cuyos elementos más conspicuos son las cactáceas. Los suelos son pobres en
contenido orgánico debido a la escasa actividad biológica, la misma que está limitada a
cactáceas, arbustivas y herbáceas efímeras, así como a la poca acumulación de materiales
finos sobre los afloramientos rocosos.
6.2.2.5
Hidrología e hidrogeología
El modelo de drenaje en el área de Cerro Verde es el dendrítico. Las quebradas tienen una
dirección radial que parte del “Divortium Aquarum" hacia el perímetro de la mina, y a su vez
están gobernadas por el sistema regional de fallas.
No existen fuentes o cursos permanentes de agua superficial naturalmente presente en el área
de Cerro Verde. El Proyecto de Sulfuros Primarios está ubicado en las quebradas Tinajones y
Enlozada, que presentan flujos sólo esporádicos. El único río próximo con caudal permanente
es el Chili, ubicado a 10 km al norte de Cerro Verde. El Chili tiene un caudal de alrededor de
8 m3/s durante el estiaje, y es el que abastece de agua a la mina, así como al valle de
Arequipa. Los datos de calidad del agua superficial muestran que los parámetros están por
debajo de los límites establecidos por la norma vigente para aguas de Clase III, exceptuando
las concentraciones de nitratos y níquel que exceden los estándares; valores que demuestran
193
14 de junio del 2004
que la calidad del agua en el río Chili está influenciada por las aguas servidas y las
escorrentías de la actividad agrícola.
Debido al carácter semiárido de la región, las precipitaciones estacionales ocasionan
periódicamente crecidas o avenidas extraordinarias con caudales instantáneos bastante
grandes. La interrupción de la escorrentía, el arrastre de material suelto y la lenta infiltración,
pueden ocasionar que las crecidas dañen seriamente la infraestructura vial del área (carreteras,
alcantarillas y cunetas).
Las aguas subterráneas en el área de estudio son muy escasas y se manifiestan en mayor grado
dentro de los tajos abiertos Cerro Verde y Santa Rosa, y en pequeño caudal, en el fondo de
algunas quebradas a modo de zonas de humedad. El agua subterránea está presente tanto en
la roca masiva como en el material aluvial que rellena las quebradas; existiendo dos tipos de
acuíferos, los clásticos y fisurados, los cuales se alimentan principalmente por precipitaciones.
Las concentraciones de cloruros, sulfatos y metales son normales considerando la geología de
la zona.
6.2.2.6
Ruido y vibraciones
Las principales fuentes de ruido y vibración registradas dentro del Asiento Minero Cerro
Verde son las voladuras y el paso de los vehículos livianos como autos y camionetas y de alto
tonelaje como camiones, los cuales eventualmente generan una vibración en los receptores, no
existiendo en ninguno de los sectores fuentes fijas de vibración.
La totalidad de los registros del Estudio de Línea de Base muestran que los niveles de
vibración existentes actualmente están por debajo de los máximos permitidos por la
normativa. Los registros continuos de niveles de ruido y vibración, demostraron que no existe
ningún efecto de las voladuras en las localidades lejanas a la mina. Pudiendo percibirse que el
paso de vehículos constituye la principal fuente emisora.
6.2.2.7
Precipitación
La precipitación característica del área del proyecto presenta un comportamiento con dos
periodos bien diferenciados: la época de lluvias (noviembre – marzo) y la época de sequía
(abril – octubre). Estas precipitaciones registran variaciones interanuales, pudiendo
presentarse escasas lluvias en la época de verano. Solamente bajo eventos de precipitación
extraordinaria se observan escorrentías superficiales. La precipitación máxima para un
periodo de retorno de 100 años sobre un periodo de 24 horas es de 81,5 mm.
194
14 de junio del 2004
En la sierra sur existe una tendencia a la intensificación de sequías durante los fenómenos de
El Niño, producto de la disminución en las precipitaciones.
6.2.3 Condiciones ambientales biológicas
Las condiciones del medio ambiente biológico consideradas en el Análisis de Alternativas son
aquellas que pueden ser afectadas mayormente por la construcción y operación de las
instalaciones mineras del nuevo Proyecto de Sulfuros Primarios. Estas condiciones son:
§
§
§
Presencia de especies protegidas
Presencia de comunidades vegetales raras
Presencia de agua para animales
6.2.3.1
Presencia de especies protegidas
Según su pertenencia a las EBAs (Endemic Bird Areas), dos especies de aves Asthenes
cactorum y Geositta crassirostris están registradas en la EBA 052 (Perú-Chile Pacific slope).
En base a la clasificación de especies protegidas por la CITES (Convention on the
International Trade in Endangered Species of Fauna and Flora), 7 especies se encuentran
registradas dentro del Apéndice II de CITES y una especie Falco peregrinus está registrada
en el Apéndice I.
En base a los criterios de clasificación de INRENA (D.S. 013-99-AG), de las especies de
mamíferos listadas en la zona de estudio, Lama guanicoe “guanaco”, se encuentra clasificada
como especie en vías de extinción y un reptil Liolaemus insolitus “lagartija”, se encuentra en
situación indeterminada. Asimismo, según la clasificación de especies protegidas por la
CITES, tres especies de mamíferos se encuentran dentro del Apéndice II y la especie Puma
concolor “puma”, está considerada por la IUCN como próxima a la amenaza.
De la lista de especies nombradas, solo el “guanaco” y la “lagartija” son especies protegidas
por la INRENA.
6.2.3.2
Comunidades de vegetación
Las comunidades de vegetación presentes en el área del proyecto son:
§
§
Cauce Seco Arbustivo
Cauce Seco Arenoso con Arbustos
195
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
§
Cauce Seco Pedregoso con Cactáceas
Ladera Pedregosa con Cactáceas
Ladera Pedregosa con Arbustos
Ladera Arenosa
Ecotono con el Valle del Chili
Quebrada Linga microecosistema
Todas las comunidades de vegetación excepto el microecosistema de la quebrada Linga están
presentes dentro y fuera del área del proyecto. La cabecera de la quebrada Linga tiene la
particularidad de albergar formaciones vegetales de briofitas (“musgos”) y líquenes que no se
encuentran en los alrededores, ello debido a la dirección predominante del viento que acarrea
humedad desde zonas más bajas y la condensa en las caras expuestas de las rocas, lo que
determina que este ecosistema sea único dentro del área estudiada.
De acuerdo con la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna Amenazada en el Perú (Ley
Forestal y Fauna), ninguna de las 64 especies florísticas reportadas en el estudio de línea base
ambiental pertenecen a las “especies con estatus de conservación”.
6.2.3.3
Presencia de bebederos
Existen 12 bebederos para fauna construidos en 1996 en cumplimiento del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y mantenidos por SMCV. Los mismos están
distribuidos en la cuenca de la quebrada Linga (7 bebederos), en la cuenca de la quebrada
Siete Vueltas (3 bebederos) y en la cuenca de la quebrada San José (2 bebederos). Estos
bebederos son abastecidos semanalmente con agua potable por SMCV.
6.2.4 Aspectos sociales
Los aspectos sociales considerados en el análisis de alternativas son:
§
§
§
§
§
§
La presencia directa de comunidades o asentamientos humanos dentro del área del
Proyecto de Sulfuros Primarios
La presencia de polvo en las comunidades originado por la construcción u operaciones
Ruidos y vibraciones
La percepción de impactos a la comunidad por la presencia del depósito de relaves
El flujo vehicular a través de las comunidades
El impacto en la económica de las comunidades aledañas
196
14 de junio del 2004
Los aspectos sociales considerados durante la elaboración del presente análisis de alternativas
son los siguientes:
§
§
§
§
§
§
No se encuentran comunidades ni asentamientos humanos dentro del área del Proyecto
de Sulfuros de SMCV. Las comunidades más cercanas son el Pueblo Joven “Cerro
Verde”, el pueblo “Congata”, el Conjunto Habitacional “Ignacio Álvarez Thomas”, el
pueblo “El Huayco” y el pueblo “Leticia”, las cuales están situadas en la cuenca del
río Chili aguas arriba de la confluencia de la quebrada Enlozada con el río Chili
(Figura 6.1).
El viento predominante es del SO al NE con una velocidad promedio de 2,1 m/s (con
máximo de 7,6 m/s), suficiente para levantar polvo pero insuficiente para llevar el
polvo hasta las comunidades. La frecuencia con que el viento fluye hacía las
comunidades (es decir, hacía el Norte) corresponde al 1% del total de los datos
registrados de dirección de viento para el periodo comprendido entre 1995 al 2002.
La distancia por camino entre la garita de control del Asiento Minero Cerro Verde y la
comunidad más cercana (Pueblo Joven Cerro Verde) es aproximadamente 14,8 km
(9,9 km lineales), por lo tanto se puede constatar que las comunidades se encuentran lo
suficientemente alejadas de las operaciones para que sean percibidas por ellas.
El pueblo joven “Cerro Verde”, se encuentran a lado del camino de acceso entre
Arequipa y el Asiento Minero Cerro Verde. El flujo vehicular que se trasladará a
través de la comunidad durante la construcción de la presa de relaves se incrementará.
Las comunidades Pueblo Joven Cerro Verde, Congata, Huayco y Leticia se encuentran
en la cuenca del río Chili, no dentro de la cuenca de la quebrada Enlozada. Entre las
comunidades y el Asiento Minero Cerro Verde existe una cadena de cerros de entre
100 y 300 m sobre el nivel del valle de la quebrada Enlozada.
SMCV tiene la política de utilizar, donde le sea posible, recursos de mano de obra no
tecnificado de las comunidades aledañas a la mina. Las actividades de construcción
del proyecto incrementarán las oportunidades de mano de obra local.
6.2.5 Aspectos culturales
El área del proyecto se encuentra dentro de una zona habitada o utilizada por la cultura preInca denominada “Churajón tardío” y luego por los Incas. Existen varios vestigios
arqueológicos dentro y en los alrededores del área del proyecto, los más notables incluyen un
tramo de camino Inca (quebrada Linga), una pintura rupestre (quebrada Huayrondo) y
vestigios de cerámicas (quebrada Tinajones y quebrada San José).
197
14 de junio del 2004
La presencia de restos arqueológicos que no pueden ser rescatados es una de las
consideraciones incluidas en el presente análisis de alternativas.
6.3 Suposiciones del estudio
En cada análisis de alternativas es imperativo identificar que suposiciones han sido
consideradas. Esto se hace para poner en perspectiva las limitaciones del análisis en función
de la aptitud o no aptitud del mismo. El análisis no puede ser considerado apto en casos
cuando, después de haber realizado el análisis, los objetivos del proyecto cambian, o en casos
de cambios significativos en el entorno social del proyecto. A continuación se presentan las
suposiciones consideradas en este análisis de alternativas.
1. Los parámetros del modelo económico como el precio de cobre y otros utilizados en el
Estudio de Factibilidad no variará de una manera tal que requiera un cambio radical en
el diseño y los requerimientos del proyecto.
2. El diseño para el depósito de relaves presentado en el Estudio de Factibilidad es el que
será utilizado. En caso de realizarse algún cambio al diseño, éste no afectará
significativamente los requerimientos del Proyecto de Sulfuros Primarios.
3. Toda el área del proyecto se encuentra dentro de las propiedades de la Sociedad
Minera Cerro Verde S.A. Estas tierras seguirán dentro de las propiedades de SMCV
durante las operaciones del proyecto, incluyendo la etapa de rehabilitación.
4. No existen conflictos en el uso de tierras entre SMCV, el estado y las comunidades de
los alrededores. Las condiciones sociales indicadas en este Estudio de Impacto
Ambiental reflejan adecuadamente las condiciones actuales en el entorno del proyecto.
6.4 Instalaciones mineras
El análisis de alternativas ha sido implementado sobre la siguiente lista de instalaciones
mineras:
§
§
§
§
§
Planta concentradora
Sistema de conducción de relaves y retorno de agua
Botadero de desmonte
Depósito de relaves
Punto de abastecimiento de agua fresca.
A continuación se presenta el razonamiento para la elección de la alternativa de ubicación de
estas instalaciones.
198
14 de junio del 2004
6.5 Análisis de alternativas de ubicación de instalaciones mineras
6.5.1 Planta concentradora
El análisis de alternativas para la ubicación de la planta concentradora consideró 6 sitios
inicialmente (Figura 6.2). El sitio elegido para la ubicación de esta instalación tenía que
lograr ciertos criterios técnicos, indicados a continuación:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
La condición del sub-suelo tenía que ser suficientemente competente para poder
suportar las fuertes cargas estáticas y cinéticas de los equipos de chancado y molienda,
especialmente considerando las actividades sísmicas potenciales de la zona. Los
equipos de chancado y molienda deben ser colocados sobre roca competente, alejados
de zonas de fallas o sitios inestables.
El sitio debe tener suficiente espacio para instalar todos los componentes principales
en una sola terraza, en vez de en varias terrazas, a fin de poder minimizar las
distancias entre instalaciones.
El acopio de mineral grueso (generador de polvo) debe estar viento abajo y tan lejos
como sea posible de las instalaciones que son sensibles a la presencia de polvo (tales
como la planta SX/EW).
Las instalaciones deben estar ubicadas para optimizar el flujo de material desde la
mina hasta el depósito de relaves. Se debe evitar subidas, bajadas y transporte
innecesario de material.
El sitio debe tener un buen sistema de drenaje para poder dirigir por gravedad,
cualquier derrame de material al depósito de relaves.
El sitio debe estar ubicado en forma tal que evite la interferencia en las operaciones
existentes, tanto durante la etapa de construcción como de operaciones.
El sitio de la planta debe prepararse de una manera económica, sin la necesidad de
excesivos cortes y rellenos.
El sitio no debe estar ubicado sobre yacimientos o acopios de mineral de las
operaciones existentes. Asimismo, su ubicación no debe interferir con la extracción
de mineral.
El sitio debe estar ubicado a una distancia mínima de 200 m del límite final de los
tajos abiertos.
Todas las opciones consideradas en el análisis de alternativas para la ubicación de la planta
concentradora se encuentran en áreas ya perturbadas por las actividades mineras.
199
14 de junio del 2004
6.5.2 Sistema de conducción de relaves y retorno de agua
El sistema de conducción de relaves entre la planta concentradora y el depósito de relaves y el
sistema de retorno de agua entre el depósito de relaves y la planta concentradora ha sido
ubicado en una zona de topografía natural donde, en el caso eventual de un derrame de relaves
o agua, estos serán dirigidos al depósito de relaves.
6.5.3 Botadero de desmonte
Se ha considerado la disposición de material estéril en el botadero de desmonte actual. La
zona del botadero de desmonte actual tiene suficiente capacidad para almacenar el desmonte
que será generado por el Proyecto de Sulfuros Primarios.
6.5.4 Punto de abastecimiento de agua fresca
El Proyecto de Sulfuros Primarios requiere un aumento en el abastecimiento de agua fresca.
Debido a que no existe suficiente agua fresca de la napa freática por debajo de los tajos
abiertos, se prevé la necesidad de incrementar la cantidad de agua a partir del río Chili. El
punto de abastecimiento en el río Chili no variará su ubicación actual. No existen otras
opciones para el punto de abastecimiento de agua fresca que puedan incluirse en este análisis
de alternativas.
6.5.5 Depósito de relaves
Un estudio técnico-económico fue realizado por la firma URS para la evaluación de
alternativas de ubicación del depósito de relaves. Este estudio se incluye en el Anexo T. El
estudio presenta los análisis efectuados para evaluar las alternativas relacionadas a los
métodos de disposición de los relaves y a la ubicación del depósito. El documento describe
los aspectos técnicos de las diversas alternativas de manejo de relaves, así como los aspectos
técnicos de la ubicación del depósito. Asimismo, se desarrollaron costos estimados para las
ubicaciones técnicamente factibles.
Los aspectos que se incluyeron en el estudio se presentan a continuación:
1. Evaluación de opciones para la deposición de relaves: deposición convencional,
deposición de relaves espesados y deposición de relaves secos.
2. Evaluación de métodos de crecimiento de la presa de relaves para la deposición
convencional que incluyeron: método de crecimiento aguas arriba; método de
crecimiento de línea central y método de crecimiento aguas abajo.
200
14 de junio del 2004
3. Evaluación de materiales para la construcción de la presa de arranque y para el
crecimiento de la presa de relaves: material de préstamo, material desmonte de mina y
material de relaves cicloneados.
4. Evaluación de la ubicación del depósito de relaves: capacidad de almacenamiento;
distancia a la planta de proceso de mineral, longitud de la línea de conducción de
relaves, volumen de material para la presa, relación entre la capacidad de
almacenamiento y el volumen de material en la presa, así como la diferencia de cotas
entre la planta de procesos y el depósito de relaves.
5. Evaluación del balance de aguas, recirculación del sobrenadante y descarga cero al
ambiente.
6. Análisis de costos estimados para las alternativas viables.
El estudio identificó y evaluó nueve sitios potenciales para la ubicación del depósito, los
cuales se presentan en la Figura 6.3. De estos nueve sitios, sólo cuatro cumplían con el
requisito de tener potencial de expandir su capacidad para almacenar aproximadamente los
1 033 millones de toneladas métricas secas de relaves que serán producidos por el Proyecto de
Sulfuros Primarios. Posteriormente, en la evaluación de los cuatros sitios restantes,
denominados A2, A4, A8 y A9, los sitios A4 y A8 resultaban económicamente inviables
debido a la distancia entre la ubicación del depósito y la planta de procesos, 16,2 km para el
caso de A4 (incluyendo un túnel de 1,4 km de largo) y 12,5 km para el caso de A8; y a la
diferencia de cotas, 700 metros para el caso de A4 y 500 metros para el caso de A8. La
distancia y diferencia de cota a cubrir para el transporte de relaves y bombeo del agua del
sobrenadante a la planta hacen que el retorno de agua sobrenadante sea inviable, lo cual
creaban la necesidad de tener descargas de agua de relaves tratada al ambiente, así como una
mayor demanda de agua fresca para el proceso.
Desde el punto de vista ambiental, los nueve sitios fueron evaluados preliminarmente sobre la
base de escoger el sitio que tuviera la suficiente capacidad para almacenar las necesidades del
Proyecto de Sulfuros Primarios, aproximadamente 1 033 millones de toneladas métricas secas
de relaves, de manera de no tener que utilizar sitios adicionales para almacenar relaves, lo que
conduce a impactar dos o más áreas en vez de una. Se corroboró que solamente 4 sitios tenían
una capacidad de expansión similar a la requerida, estos eran los sitios A2, A4, A8 y A9.
En la segunda etapa del proceso de evaluación, los sitios A4 y A8 fueron descartados debido a
que consideran descargas de agua a las quebradas San José y del Ataque, respectivamente.
Esta necesidad es contraria a la intención de SMCV de tener un depósito de relaves con
201
14 de junio del 2004
descarga cero al ambiente, lo que invalidaba la posibilidad de utilizar el sitio.
Adicionalmente, la necesidad de una mayor demanda de agua del río Chili para el proceso
debido a que el agua de relaves de los sitios A4 y A8 no se retorna a la planta para ser
recirculada, no favorece desde la perspectiva ambiental la ubicación del depósito en los sitios
mencionados.
Como conclusión, los únicos sitios apropiados para evaluar como alternativas para la
ubicación del depósito de relaves son los sitios A2 y A9. El análisis de alternativas se detalla
a continuación. La matriz del análisis se presenta en la Tabla 6.1.
6.5.5.1 Consideraciones y análisis técnico de alternativas
Las siguientes condiciones técnicas han sido consideradas en el análisis de alternativas
técnico-económicas:
§
§
§
§
§
§
Capacidad de almacenamiento de materiales
Extensión de terreno necesario para cada instalación
Distancias entre instalaciones y diferencias en elevación
Diseño de instalaciones
Costos de construcción (costos capitales)
Costos de operación (costos operacionales)
El informe correspondiente al componente se encuentra en el Anexo T del presente reporte.
6.5.5.2 Presentación de alternativas
Alternativa A2
Ubicada en la cabecera de la quebrada Linga, al sur del asiento minero, aproximadamente a
4,5 km del tajo abierto, esta alternativa presenta un relieve ondulado de suelos pobremente
desarrollados dominados por litosoles. Existen fallas geológicas en la zona pero ninguna es
activa. La topografía de la cabecera de la cuenca es bastante dendrítica, lo cual significa que
un depósito de relaves en esta zona cubriría un área amplia.
La cantidad de suelos que sería afectada por la instalación de un depósito de relaves en esta
cuenca es de 880 hectáreas (diseño original para 521,5 millón m3 de relaves).
No existe agua superficial, exceptuando esporádicas escorrentías en épocas lluviosas.
202
14 de junio del 2004
La cobertura vegetal es escasa predominando cactáceas columnares como Weberbauerocereus
weberbaueri y arbustos del género Tiquilia. La quebrada Linga nace en las inmediaciones de
las instalaciones actuales de SMCV y termina en el río Tambo, aproximadamente a 80 km de
su naciente. La cabecera de la quebrada tiene la particularidad de albergar formaciones
vegetales de briofitas “musgos” y líquenes que no se encuentran en los alrededores debido a la
dirección predominante del viento que acarrea humedad desde zonas más bajas y se condensa
en las caras expuestas de las rocas.
Observaciones realizadas en el campo sugieren que la quebrada Linga forma parte del
corredor interaltitudinal del guanaco entre zonas costeras y la Pampa de Yarabamba.
Adicionalmente se puede encontrar la lagartija Liolaemus insolitus en las partes altas de la
cuenca. Esta especie ha sido determinada como especie con estado indeterminado por
INRENA, lo cual significa que la especie se encuentra bajo protección del estado.
Referencias de pobladores locales indican que la quebrada fue utilizada como vía de
comunicación entre la ciudad de Arequipa y la costa durante los tiempos Incaicos, así como
también durante los tiempos coloniales y republicanos. Actualmente es posible encontrar
vestigios de tránsito de arrieros de diversas épocas como vidrio, fragmentos de porcelana,
herrajes y otros. El camino aún es utilizado aproximadamente 2 veces por año para realizar
peregrinajes entre la costa y Arequipa.
No existen comunidades en la cuenca de la quebrada Linga ni en los alrededores. La
generación de polvo, ruido y vibraciones no afectarían a ninguna comunidad. Sin embargo
puede afectar al ecosistema sensible y a los guanacos que utilizan la cuenca como corredor.
Alternativa A9
Localizada aproximadamente a 2 km al norte del tajo abierto, está ubicada en la cabecera de la
quebrada Enlozada y presenta pendientes moderadas y fuertes. La topografía de la zona es
poco dendrítica siendo la cuenca más confinada, lo cual significa que la construcción de un
depósito de relaves en la zona cubriría menos área que un depósito construido en una cuenca
dendrítica. Existen fallas geológicas en la zona pero ninguna de ellas está activa.
Edáficamente en esta región, la mayor parte de suelos son litosoles, seguidos de regosoles, los
que están conformados básicamente por piedras y guijarros de diversos tamaños acompañados
por grandes mantos de arena depositados directamente sobre la roca madre. El clima árido y
seco y sus bajas precipitaciones ocasionan la presencia de vegetación xerofítica cuyos
203
14 de junio del 2004
elementos más conspicuos son las cactáceas. Los suelos son pobres en contenido orgánico
debido a la escasa actividad biológica, la misma que está limitada a cactáceas, arbustivas y
herbáceas efímeras, así como a la poca acumulación de materiales finos sobre los
afloramientos rocosos. La cantidad de suelos que sería afectada por la instalación de un
depósito de relaves en esta cuenca es de 440 hectáreas. Esta estimación de 440 ha fue
preliminar, posteriormente se recalculó el área de impacto en 618 ha basado en el diseño final
del depósito de relaves.
No existe agua superficial, exceptuando esporádicas escorrentías en épocas lluviosas.
Las laderas muestran recubrimiento de rocas de diversos tamaños con individuos aislados de
Werberbauerocereus weberbaueri, Jatropha macrantha, Browningia candelaris, algunos
“parches” de Opuntia corotilla y Opuntia sphaerica y una cubierta baja de Aristida
adscensionis y Tiquilia dichotoma. La vegetación de fondo de quebrada está conformada por
especies de reducida cobertura (con individuos aislados) como: Aristida adscensionis,
Baccharis petiolata y Baccharis salicifolia.
Se presenta evidencia de la presencia de guanacos en las partes medias y altas de la cuenca de
la quebrada Enlozada. Su presencia allá parece, según las observaciones de campo, estar
relacionado al paso por esta cuenca a las cuencas de Tinajones y del Ataque. Adicionalmente
se encontró tres revolcaderos y dos bosteaderos de guanacos en la cuenca Enlozada. Sin
embargo, se considera que la ruta principal de migración interaltitudinal de los guanacos es a
través de la quebrada Linga.
Si bien no existe ninguna comunidad dentro del área considerada en esta alternativa. Las
comunidades de Cerro Verde, Congata, Huayco y Leticia se ubican en la cuenca adyacente a
la quebrada Enlozada. El Pueblo Joven de Cerro Verde, el mas cercano al área del proyecto,
se encuentra a una distancia lineal aproximada de 5,8 km (desde el centro de masa del
depósito de relaves al centro de la comunidad) y 6,9 km por la carretera y a través del túnel en
el camino de acceso al Asiento Minero Cerro Verde.
El viento predominante es del SO al NE con una velocidad promedio de 2.1 m/s (con máximo
de 7,6 m/s), suficiente para levantar polvo pero insuficiente para llevar el polvo hasta las
comunidades. La frecuencia en que el viento fluye hacia las comunidades (es decir, hacia el
Norte) corresponde al 1% del total de los datos de dirección de viento (periodo de registros
entre 1995 al 2002). Adicionalmente, entre el área del proyecto y el Pueblo Joven Cerro
204
14 de junio del 2004
Verde existe una cadena de cerros de entre 100 y 300 m sobre el valle de la quebrada
Enlozada (Gráfica 6.1), lo cual bloquea el transporte de polvo entre el depósito de relaves y la
comunidad.
No se encontró restos arqueológicos dentro de la zona considerada de la cuenca de la
quebrada Enlozada. SMCV cuenta con el debido CIRA para esta zona, siendo confirmada la
inexistencia de restos arqueológicos en la zona por el INC.
6.5.5.3 Comparación de alternativas
Esta sección presenta la comparación de las alternativas A2 y A9 con el fin de determinar que
alternativa es el mejor para la instalación del depósito de relaves. Se detalla la comparación
en base de cada componente considerado. La comparación también se presenta en la Tabla
6.1.
Condiciones ambientales físicas
En cuanto a las condiciones ambientales físicas, la alternativa preferida es la A9. Para las
capacidades utilizadas en el estudio inicial de alternativas (Anexo T), la alternativa A2 tiene
mayor extensión (880 ha contra 440 ha para la alternativa A9; una extensión 50% mayor en la
alternativa A2) debido a la forma dendrítica de la cabecera de la cuenca. La alternativa A9,
en comparación, tiene una cuenca más confinada.
La cantidad de suelos en el área correspondiente a la alternativa A2 es mayor que la cantidad
de suelos de la alternativa A9, ello debido también, a la forma dendrítica de la cuenca de la
quebrada Linga. Otro aspecto relacionado con la forma de la cuenca es la erosión hídrica
potencial debido a la captura de lluvias y las escorrentías que se puede generar. En el caso de
la alternativa A2, este potencial es mayor que en la alternativa A9.
Los otros componentes del medio ambiente físico muestran igualdad entre las alternativas A2
y A9 (presencia de fallas geológicas no activas, presencia de áreas de roca/suelos inestables,
presencia de yacimientos minerales, presencia de agua superficial).
En resumen, los valores ponderados considerados por las condiciones físicas (presentados al
nivel de sub-conteo) son:
205
14 de junio del 2004
Alternativa
A2
A9
-6
-3
0
0
16
16
-4
0
-6
-3
12
12
12
22
Sub-conteo
Topografía
Sismicidad
Geología
Suelos
Precipitación
Agua Superficial
Total
Los totales para las alternativas al nivel del conteo “aspectos del ambiente físico” son 12 para
la alternativa A2 y 22 para la alternativa A9, lo cual indica que la alternativa A9 es preferida
al nivel de este conteo.
Condiciones ambientales biológicas
En el componente del medio ambiente biológico, los temas considerados son:
§
§
§
§
§
Presencia de guanacos
Presencia de lagartijas
Presencia de agua bebible para animales
Presencia de flora endémica
Presencia de comunidades vegetales únicas en la zona
En la alternativa A2 se presentan 3 condiciones desfavorables para la ubicación del depósito
de relaves en la cuenca de la quebrada Linga. Estas son:
§
§
§
La presencia de un corredor de migración interaltitudinal (costa-sierra-costa) para
guanacos (Lama guanacoe) en la cuenca. Este corredor es la ruta principal para la
migración de guanacos ubicados en las zonas aledañas al Asiento Minero Cerro Verde.
La construcción de un depósito de relaves en la cabecera de esta cuenca interrumpiría
el paso utilizado por los guanacos para su migración interaltitudinal.
La presencia de un ecosistema único en el cañón de la quebrada Linga, el cual
quedaría parcialmente tapado por la presa de relaves. Este ecosistema se ha formado a
raíz de la condensación del aire proveniente del mar sobre las rocas del cañón. Este
ecosistema bastante sensible, basado en musgos y líquenes, es utilizado por los
guanacos que se alimentan de dichas especies.
La posible presencia de la lagartija (Liolaemus insolitus) en la cabecera de la cuenca
de la quebrada Linga.
206
14 de junio del 2004
Se debe remarcar que si bien la lagartija y los guanacos también han sido reportados en la
cuenca de la quebrada Enlozada, la presencia de guanacos en la zona de A9 no está
relacionada directamente con una ruta definida de migración, siendo esta quebrada utilizada
principalmente como nicho alimentario y encontrándose además en ella 3 áreas utilizadas
como “revolcaderos”. Estos revolcaderos pueden reubicarse en la cuenca de la quebrada Siete
Vueltas durante la etapa de construcción.
En la cuenca de la quebrada Linga existen 7 bebederos construidos en 1996 y mantenidos por
SMCV para abastecer agua a los guanacos y otros animales de la zona. La instalación de un
depósito de relaves en esta cuenca taparía estos bebederos. Asimismo, se prevé la existencia
de una mayor cantidad de hábitat para la lagartija en la cuenca de la quebrada Linga (A2)
debido a la forma dendrítica de la cuenca y su mayor extensión.
En resumen, los valores ponderados considerados por las condiciones biológicas (presentados
al nivel de sub-conteo) son:
Alternativa
A2
A9
Sub-conteo
Especies de fauna
en situación actual
de amenaza según
INRENA
-20
-10
Flora y Vegetación
Agua
Total
0
-4
-24
30
0
20
Los totales para las alternativas al nivel del conteo “aspectos del ambiente biológico” son 24 para la alternativa A2 y 20 para la alternativa A9, lo cual indica que la alternativa A9 es la
preferida al nivel de este conteo.
Aspectos sociales
En este componente hay una ventaja con la alternativa A2. La alternativa A2 se encuentra en
la cuenca de la quebrada Linga, más alejada de las comunidades aledañas al Asiento Minero
Cerro Verde (Cerro Verde, Congata, Huayco, Leticia). La alternativa A9 se encuentra en la
cuenca de la quebrada Enlozada, la cual está más próxima a las comunidades mencionadas.
207
14 de junio del 2004
Para el caso de las dos alternativas, no se presenta ningún efecto negativo de la construcción y
operación del depósito de relaves. Sin embargo hay una percepción en las comunidades sobre
los impactos que pueden percibir por la construcción y operación del depósito de relaves en el
área correspondiente a la alternativa A9. La percepción sobre los impactos que pueden
afectar a las comunidades son:
§
§
§
Polvo proveniente de la construcción y operación del depósito de relaves
Filtraciones del agua de relaves
Falla de la presa de relaves
El modelamiento de la generación de polvo presentada en el Anexo F1 indica que existe una
baja probabilidad de que el polvo generado por las operaciones mineras de Cerro Verde puede
llegar a las comunidades indicadas. Esto es principalmente debido a que, aún si se
considerará el valor máximo registrado, la velocidad de viento no sería suficiente para
arrastrar polvo de la superficie de la presa y llevarlo 5,8 km hasta la comunidad más cercana
(el pueblo joven Cerro Verde). Adicionalmente, existe un cerro entre el depósito de relaves y
el pueblo joven Cerro Verde que actúa como una barrera para desviar los vientos.
Finalmente, la dirección predominante de viento es del SO hacia el NE, mientras que el
pueblo joven Cerro Verde se encuentra al N del Asiento Minero Cerro Verde.
En relación a la percepción de las comunidades respecto a que los relaves puedan llegar a sus
tierras debido a una posible falla en la presa de relaves, debe considerarse que la presa tiene
características de diseño con tecnología de presenta que hacen virtualmente imposible que
pueda ocurrir un evento como este. Dichas características son:
§
§
§
Diseño para resistir el Máximo Terremoto Creíble, que es un evento sísmico de
magnitud 9 en la escala de Richter; este tiene 10 veces más energía que el terremoto
del 23 de junio del 2001 (8,4 en la escala de Richter). El Máximo Terremoto Creíble
es mucho mayor que todos los terremotos registrados históricamente en el Perú.
Diseño para almacenar un evento de precipitación de 293 mm sobre un periodo de 24
horas (la Precipitación Máxima Posible), manteniendo un borde libre de 3 m en la
presa de relaves posterior a dicho evento.
Un sistema de sub-drenes bajo la presa, con el objeto de captar las filtraciones que
ingresan a ésta, deprimiendo así el nivel freático dentro de la presa y aumentando su
seguridad.
208
14 de junio del 2004
Asimismo debe considerarse que en el evento poco probable de que una falla ocurriera como
resultado de una catástrofe, los relaves no podrían llegar a las comunidades debido a la
presencia de una cadena de cerros ubicada en el flanco este de la quebrada Enlozada y que
separa el depósito de relaves de y las comunidades.
En resumen, los valores ponderados considerados por los aspectos sociales (presentados al
nivel de sub-conteo) son:
Alternativa
A2
A9
54
24
-4
-4
Sub-conteo
Comunidades
Seguridad
Economía de las
Comunidades
Aledañas
Total
30
30
80
50
Los totales para las alternativas al nivel del conteo “aspectos sociales” son 80 para la
alternativa A2 y 50 para la alternativa A9, lo cual indica que la alternativa A2 es la preferida
al nivel de este conteo.
Aspectos culturales
En este componente hay una ventaja clara con la alternativa A9. La alternativa A2 presenta
un camino Inca que aún es utilizado por los pobladores locales, aproximadamente 2 veces por
año, para realizar peregrinajes entre la costa y Arequipa. De elegirse la alternativa A2, no se
podría mitigar el impacto que sería generado por la pérdida de este camino Inca bajo el
depósito de relaves. En el área de la alternativa A9 no se encuentra restos o estructuras
arqueológicas; SMCV cuenta con el Certificado de la Inexistencia de Restos Arqueológicos
para esta zona.
En resumen, los valores ponderados considerados por las condiciones físicas (presentados al
nivel de sub-conteo) son:
Sub-conteo
Arqueología
Total
Alternativa
A2
A9
-15
15
-15
15
209
14 de junio del 2004
Los totales para las alternativas al nivel del conteo “aspectos culturales” son -15 para la
alternativa A2 y 15 para la alternativa A9, lo cual indica que la alternativa A9 es la preferida
al nivel de este conteo.
6.5.5.4 Conclusión del análisis de alternativas para la ubicación del depósito
de relaves
Basándose en lo establecido como condiciones de línea de base en las zonas de las dos
alternativas, los criterios de diseño y las medidas de mitigación considerados en el Estudio de
Impacto Ambiental y la comparación de las alternativas presentadas en este sección y en la
Tabla 6.1, se considera que la alternativa A9 es preferida sobre la alternativa A2.
En resumen, los valores ponderando las opciones son 53 para la alternativa A2 y 107 para la
alternativa A9, lo que indica que la propuesta A9 es más favorable que la A2.
210
14 de junio del 2004
7.0 Plan de manejo ambiental
El presente capítulo describe las medidas de manejo de carácter ambiental que considera
aplicar SMCV con el propósito que el Proyecto de Sulfuros Primarios se lleve a cabo de
manera responsable, sostenible y compatible con el medio ambiente, logrando reducir los
eventuales impactos potenciales y dando cumplimiento a las normas ambientales vigentes y a
la Política Ambiental de SMCV.
En términos generales la forma de lograr los objetivos anteriores incluye el mejoramiento
continuo de las siguientes medidas y herramientas que la empresa viene ejecutando en la
actualidad:
§
§
§
§
§
§
La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y
procesos;
La ejecución de una política ambiental acorde con la certificación vigente ISO14001;
La aplicación del reglamento interno de seguridad.
La capacitación y sensibilización continua de los trabajadores respecto a la
prevención de riesgos y protección del medio ambiente;
El control de las actividades productivas y extraproductivas; y
La disposición y ejecución de un adecuado Plan de Monitoreo, Plan de Prevención
de Riesgos y Plan de Contingencias.
Estas medidas y elementos de gestión ambiental forman parte de la actual operación del
asiento minero Cerro Verde, lo que ha permitido desarrollar una operación ambientalmente
segura y cumplir la normativa vigente.
El objetivo de SMCV es extender la aplicación de estas medidas y elementos de gestión al
Proyecto de Sulfuros Primarios. En las secciones siguientes se indican y describen las
medidas que son aplicables al proyecto como Plan de Manejo Ambiental. Las medidas están
contenidas en los siguientes planes:
§
§
§
Plan de medidas de mitigación;
Plan de monitoreo ambiental;
Plan de emergencias y contingencias.
211
14 de junio del 2004
7.1
Plan de medidas de mitigación
Este plan describe las medidas consideradas en las etapas de construcción, operación y cierre
de la actividad, que servirán para controlar, minimizar o evitar los posibles efectos
ambientales adversos del proyecto. En la Tabla 7.1 se presentan las medidas de mitigación
resumidas.
Además se considera en este plan las medidas de mitigación ya incorporadas en la operación
actual y que resultan también aplicables al proyecto, para minimizar o evitar impactos
asociados a emisiones, residuos e intervención de terrenos, entre otros.
7.1.1 Medidas de mitigación y protección ambiental actuales
En las secciones siguientes se resumen aquellas medidas de mitigación y protección ambiental
consideradas en la actual operación del asiento minero Cerro Verde, las cuales se harán
extensivas al Proyecto de Sulfuros Primarios. Antes de la descripción de las medidas de
mitigación se recapitula brevemente cuales son los impactos ambientales por componente
ambiental, determinados en el capítulo 5 del presente EIA.
Las medidas generales de protección ambiental que aplica SMCV incluyen:
§
§
§
§
§
§
El sistema de gestión ambiental certificado por las normas ISO 14001;
El reglamento interno de seguridad;
La política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente;
El reglamento ambiental para Contratistas;
La circulación de publicaciones internas de la empresa y el desarrollo de
instrucciones de medio ambiente y relaciones comunitarias, para todo el personal;
La inclusión en los contratos con proveedores y subcontratistas de un reglamento y
procedimientos de protección ambiental y prevención de riesgos.
7.1.2 Medidas de mitigación de impactos sobre la topografía
Los impactos generados por las actividades del proyecto sobre la topografía están
relacionados con la alteración del relieve original, específicamente por el llenado paulatino
del depósito de relaves en la quebrada Enlozada, ampliación y profundización de los tajos y
ampliación del botadero de desmonte. En el análisis de impactos, éstos han sido clasificados
como de baja relevancia, de intensidad entre media y alta, puntual e irrecuperable. Por lo
212
14 de junio del 2004
tanto las medidas de mitigación sobre este componente están enfocados a minimizar dichos
impactos en la medida de lo posible.
Las medidas de mitigación contempladas se presentan a continuación:
§
§
§
§
§
§
Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir.
Se planificará y controlará la construcción de caminos para el tráfico de camiones,
maquinaria pesada y vehículos en general, evitando alteraciones innecesarias de
terrenos.
Se considera un adecuado criterio de diseño para los taludes del tajo basado en las
características geotécnicas del área de tal manera que se asegura la estabilidad de
las paredes del mismo.
El agua subterránea que pudiera afectar la estabilidad del tajo se drenará durante las
operaciones.
El diseño de la ampliación del botadero de desmonte de mina en la quebrada
Tinajones contempla su construcción a través de bancos mediante el vertimiento
desde los camiones, formando taludes. Como los requerimientos de mantenimiento
y monitoreo para la etapa de cierre son nulas, es necesario mantener la estabilidad
física del botadero. Por esta razón, los taludes promedios serán del orden de
3H:1V, en su altura promedio.
La construcción de la presa de arranque para la disposición de relaves en la
quebrada Enlozada contempla un talud general de 2H:1V y la pendiente final de la
presa será de 3,5H:1V, asegurando la estabilidad íntegra del depósito de relaves.
7.1.3 Medidas de mitigación de impactos sobre los suelos
Los impactos del proyecto sobre los suelos están vinculados a la pérdida de los mismos como
consecuencia del emplazamiento de la infraestructura, llenado paulatino del depósito de
relaves y ampliación del botadero de desmonte. El suelo que está inmediatamente debajo de
la zona de emplazamiento del depósito de relaves se verá afectado por infiltración de aguas
Durante las fases de construcción y operación, existe la posibilidad de derrame de aceites,
hidrocarburos u otros como consecuencia del manejo de equipos. Esta posibilidad de derrame
ha sido clasificada en el análisis de impactos como un riesgo ambiental y por lo tanto son
abordadas dentro del plan de contingencia.
A continuación se presentan las medidas de mitigación de impactos sobre los suelos.
213
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
§
Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir.
Para el cierre del proyecto, se evaluará la necesidad de disponer material de
desmonte inerte sobre el botadero de desmonte y depósito de relaves, de modo que
se obtenga una cobertura de litosoles de características similares a los suelos
originales.
Los depósitos de insumos con características de contaminante tendrán estructuras
de contención para minimizar la posibilidad de derrames al suelo.
Se fomentará la sensibilización de los trabajadores respecto a la prevención de
riesgos y protección del medio ambiente y capacitación en el manejo de insumos.
De ocurrir derrames de sustancias como aceites, hidrocarburos u otros, se procederá
de acuerdo al procedimiento respectivo para la remoción de suelos afectados y su
adecuada disposición.
De ocurrir derrames de relaves por fallas en el sistema de disposición de los
mismos, se procederá de acuerdo al procedimiento de mitigación para estos casos y
se comunicará de inmediato a las Superintendencia de medio ambiente para
coordinar el plan de acción posterior.
7.1.4 Medidas de mitigación de impactos sobre la calidad del aire
Los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad del aire se relacionan con las
emisiones de polvo en los caminos de acceso, operaciones de chancado, molienda, carga y
descarga del mineral y desmonte.
A continuación se presentan las medidas de mitigación para reducir los impactos
mencionados sobre la calidad del aire.
§
Los caminos y vías de acceso utilizadas durante la etapa de construcción y
operación, serán regados con una frecuencia tal que asegure la minimización de las
emisiones de polvo. Asimismo se realizará el tratamiento con productos químicos
o higroscópicos que viene siendo utilizado en la actualidad para reducir la
frecuencia de riego.
Estas vías de acceso de alto tráfico, comprenden
principalmente a los sectores de acceso a la mina, botaderos, tajo y zona destinada
a la instalación del depósito de relaves.
Para controlar la generación de polvo fugitivo de las carreteras se aplica una
solución de cloruro de calcio en varias etapas. La primera etapa es una solución al
30% que se aplica en la pista de tierra que se remueve en un espesor de 10 cm.
214
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
§
§
para después mezclarlo y conformar una pista de rodadura que es compactada por
los propios vehículos de tránsito. Durante un mes, no se genera polvo, para
después hacer un riego muy superficial para dar oportunidad a que el cloruro de
calcio absorba el agua aplicada (el CaCl2 es muy higroscópico) y mantenga a la
pista superficialmente húmeda. La segunda etapa es la aplicación diaria de agua,
mediante un riego con camión cisterna de 20 000 galones de capacidad y con
difusores que alcanzan 30 metros de ancho.
El compuesto mencionado no afecta al ambiente; no es un producto considerado
peligroso por la EPA en el Act 40 CFR part 302. La hoja de seguridad MSDS de
este producto se presenta en el Anexo Q. Asimismo, cuando se aplica el cloruro
de calcio a la carretera, se hace de manera que quede como mezcla íntima con el
suelo. Cuando se realizan los riegos, no se produce escurrimientos fuera de los
caminos.
Implementación de sistemas de supresión de polvo (rociadores y aspersores) en
puntos estratégicos de generación de polvo (zona de chancado, faja transportadora,
etc.)
Para reducir las emisiones de polvo que generen las voladuras, se procederá al
riego del material afectado por las mismas luego de realizado el disparo. Esta
medida viene llevándose a cabo en la actualidad.
Para disminuir las emisiones de polvo durante la disposición de desmontes en el
botadero, se procederá a rociar con agua el material estéril en el tajo antes del
carguío.
Existirá restricción de circular fuera de los caminos establecidos y en el caso de
accesos antiguos que mantengan uso, serán clausurados.
No se contemplan medidas de mitigación para la operación del depósito de relaves
debido a que las emisiones de material particulado como consecuencia de erosión
eólica son despreciables ya que gran parte del material fino se encuentra húmedo
durante las operaciones. Las superficies que se vayan secando paulatinamente en
el depósito de relaves se podrían consolidar y cementar minimizándose así las
emisiones.
Para el final de la vida útil del depósito de relaves, durante la fase de cierre, se
dispondrá material de desmonte inerte o de préstamo de mayor granulometría con
la finalidad de inhibir las emisiones de polvo.
El dique de la presa al estar compuesto por material más grueso (arenas) y además
compactado, no presenta características que lo hagan propenso a la erosión eólica
215
14 de junio del 2004
y consecuente emisión de polvo por lo que no se proponen medidas adicionales de
mitigación.
7.1.5 Medidas de mitigación de impactos sobre las aguas subterráneas
Los impactos generados sobre las aguas subterráneas en la fase de construcción están
relacionados con la retención de agua por la implementación del muro cortafugas.
Durante la fase de operación, se espera que existan filtraciones de agua provenientes del
depósito de relaves hacia la napa freática localizada inmediatamente por debajo del
emplazamiento del depósito.
El diseño del depósito de relaves contempla la minimización de la probabilidad de
infiltraciones que puedan afectar el agua subterránea. La fracción más gruesa (arenas), será
utilizada en el levantamiento continuo del muro del depósito, mientras la fracción más fina
(lamas), será dispuesta al interior de este muro. Las lamas se sedimentarán y consolidarán,
constituyéndose en un estrato de muy baja permeabilidad que cubrirá prácticamente la
totalidad de la extensión de la zona de disposición.
Los sistemas de mitigación de efectos sobre el agua subterránea incluyen la construcción de
pozos de bombeo y muro cortafugas. La eventual infiltración desde los relaves depositados
será recogida mediante una red de drenes, según lo muestra la Figura 4.3. Las infiltraciones
serán recolectadas en sumideros y bombeadas nuevamente al depósito. El sistema de
recolección de filtraciones bajo el depósito consistirá en un dren combinado localizado sobre
los depósitos aluviales naturales y los subdrenes en las áreas importantes de drenaje. Los
pozos de monitoreo y bombeo serán instalados aguas abajo del sistema colector de
infiltraciones para detectar y recoger eventuales infiltraciones, según se presenta en la Figura
4.3.
Para el caso del botadero de desmonte el material estéril que se dispondrá tiene características
de potencial generador de drenaje ácido. Al respecto, es necesario indicar que debido a que
el proyecto considera solo un (1) botadero de material estéril, las posibilidades de manejo
selectivo de la roca son limitadas.
Además de lo anterior, el sector en donde se ubicarán el botadero de material estéril presenta
una escasa pluviometría y alta evaporación, por lo que no se anticipa presencia de agua (lluvia
o escorrentías superficiales) en términos tales que pudieran favorecer la generación de drenaje
216
14 de junio del 2004
ácidos de roca desde el botadero. Asimismo, existen botaderos de mineral de sulfuros de baja
ley provenientes del minado pasado que después de mas 15 de años de exposición a la
intemperie no han mostrado signos de generación de acidez. En lo referido a la posibilidad de
impactos en el agua subterránea, es importante notar que como parte del monitoreo actual que
tiene implementado SMCV aguas abajo del área del botadero oeste, en la quebrada Tinajones,
se instalaron dos pozos para monitorear la calidad del agua en la quebrada. Después de
aproximadamente 10 años de operación del botadero oeste, la calidad del agua subterránea no
muestra signos de haber sido impactada y la acidez reportada muestra un pH de características
neutras, de aproximadamente 7.
No obstante lo anterior, el modelo HELP utilizado para el cálculo de infiltración de las aguas
de lluvias reportó el ingreso de 6,3L/s para un evento de 500 años que corresponde a 106.6
mm de precipitación.
El proyecto considera que las eventuales infiltraciones de aguas de lluvia que pudiesen
presentarse en eventos climáticos inusuales son minimizados a través de la compactación del
material estéril depositado en la zona de la meseta del botadero, por el paso de los camiones
de alto tonelaje que transportan el material al botadero. El comportamiento de este botadero
se mantendrá bajo monitoreo, aguas abajo del mismo, tal como ocurre en la actualidad y como
parte del plan de monitoreo del proyecto. Eventualmente y ante signos de infiltraciones que
alteren negativamente la calidad de agua subterránea en la cabecera de la quebrada Tinajones,
SMCV implementará medidas de control y/o mitigación.
7.1.6 Medidas de mitigación de impactos sobre las aguas superficiales
El análisis de los impactos del proyecto sobre las aguas superficiales permanentes (río Chili)
ha determinado que éstos son no relevantes. Esto principalmente debido a que el proyecto se
abastecerá con el agua excedente proveniente del proyecto Pillones. Por lo tanto no se
considera necesario la implementación de medidas de mitigación.
Con relación a los impactos a las aguas superficiales esporádicas (escorrentías ocasionales) no
se contemplan medidas de mitigación debido a que las potenciales avenidas que se generen en
la cabecera de la cuenca de la quebrada Enlozada durante un evento de máxima precipitación
estará contenida en el mismo depósito de relaves. Por otro lado, aguas abajo del depósito de
relaves la reducción de escorrentias disminuirá el potencial erosivo de las aguas que discurren
por la quebrada Enlozada. Por tanto, tampoco se han considerado medidas de mitigación. En
217
14 de junio del 2004
la quebrada Tinajones no se retendrán aguas superficiales esporádicas, por lo que tampoco se
contemplan medidas de mitigación.
7.1.7 Medidas de mitigación de impactos sobre la flora y vegetación
Los impactos estimados de la actividad sobre la flora y vegetación están relacionados con la
pérdida de cobertura vegetal por emplazamiento de infraestructura
Las medidas de manejo y mitigación de este impacto incluyen:
§
§
§
§
Las actividades de construcción, la operación del depósito de relaves (llenado
paulatino) y ampliación de botaderos, será planificada de tal forma que se minimice
las áreas a intervenir, y de esta manera evitar impactos adicionales sobre la
vegetación;
En el largo plazo, durante la etapa de cierre, se espera que las áreas afectadas por
las obras del proyecto (depósito de relave, botadero de desmonte y planta
concentradora) sean rehabilitadas naturalmente (inducción de recolonización de
vegetación natural mediante la mejora de condiciones del entorno). Debido a las
condiciones áridas del área del proyecto y la escasa cobertura vegetal, no se
contempla un plan de revegetación convencional en las áreas afectadas. La mejora
de las condiciones del entorno para facilitar la recolonización de especies
xerofíticas, incluye la disposición de material rocoso de tamaño mediano que actúe
como núcleos de condensación de la humedad atmosférica (“fenómeno biológico
conocido como nodricismo”) y barreras que faciliten la acumulación de suelos
someros compuestos por materiales transportados por el viento. La dispersión de
propágulos vegetales como semillas y estructuras vegetativas puede darse con
relativa facilidad en la zona por el viento (anemocoria) y por animales (zoocoria) de
acuerdo con observaciones realizadas durante los estudios de línea base.
Se tomarán las medidas pertinentes para colectar material vegetal de la especie
Tecoma arequipensis “huarango arequipeño” con fines de propagación en otras
áreas no comprometidas.
Debido a la importancia ecológica de la especie Weberbauerocereus weberbaueri
SMCV viene realizando ensayos con la finalidad de evaluar el éxito de la
propagación de esta especie (Dávila, 2003). Los estudios realizados incluyen la
recolección de semillas (reproducción sexual) y brazos (material de propagación
vegetativa) de la especie y se está diseñando su propagación in situ y ex situ. Estos
218
14 de junio del 2004
estudios establecerán la viabilidad de implementar un plan de reintroducción de la
especie en las zonas afectadas para la fase de cierre.
7.1.8 Medidas de mitigación de impactos sobre la fauna
Los impactos sobre la fauna descritos en el capítulo 5 se resumen a continuación:
§
§
§
§
§
Desplazamiento de individuos a lugares aledaños por intervención de hábitat.
Perturbación de fauna por incremento en las emisiones de ruido y vibraciones
Incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular;
Perturbación de fauna por incremento de la presencia humana.
Posibilidad de ingreso de fauna al depósito de relaves.
Con el fin de reducir efectos adversos sobre la fauna, SMCV aplicará las siguientes medidas,
que serán extensibles al Proyecto de Sulfuros Primarios:
§
La zona evaluada comprendida entre la pampa Yarabamba y la quebrada Linga,
constituye un corredor de adecuadas condiciones para que el guanaco se desplace a
zonas más bajas sin necesidad de utilizar las quebradas involucradas con el Proyecto
de Sulfuros Primarios. Esta zona constituye además una de las rutas actuales del
guanaco para realizar sus movimientos interaltitudinales. Estas afirmaciones están
respaldadas por el estudio mencionado (Anexo U) y los estudios de línea base (sección
3.3.3.5). Estos estudios concluyen que:
- La zona evaluada limitada entre la Pampa Yarabamba y la cabecera de la quebrada
Linga presenta actividad de guanacos. Se registraron 12 individuos por
observación directa e indicios de actividad como revolcaderos, caminos y
bosteaderos.
- La población de guanacos de la zona de Yarabamba se comunica con la quebrada
Linga utilizando fondos de quebrada, laderas y cimas de la cadena de cerros
ubicada entre la pampa Yarabamba y la cabecera de la quebrada Linga.
- Las evaluaciones sugieren que el guanaco no es muy exigente en cuanto a su dieta,
pudiendo alimentarse de variedad de hierbas, arbustos e inclusive de la corteza de
cactáceas columnares. Sin embargo presenta preferencias por vegetación arbustiva
y herbácea como Aristida adscensionis, Tiquila elongata y Tiquila dichotoma.
- Estudios realizados en zonas aledañas y otras latitudes, confirman que el guanaco
es un herbívoro no especializado, pudiendo obtener su alimento de variedad de
219
14 de junio del 2004
plantas, inclusive de especies espinosas (cactáceas), pastos, arbustos, líquenes y
hongos. Estos estudios se mencionan en la sección 3.3.3.5 y están debidamente
referenciados bibliográficamente (Capítulo 11).
- En el área evaluada no existen fuentes de agua naturales utilizadas por el guanaco.
Las fuentes más cercanas son los bebederos instalados por SMCV, en el año 1996,
pequeñas filtraciones de agua en la quebrada Huayrondo y el río Yarabamba.
- La distribución de la vegetación está influenciada por características como altitud,
exposición al viento y radiación solar, pedregosidad etc. y se han registrado
diferencias entre la vegetación de la pampa Yarabamba propiamente dicha, laderas
circundantes y partes altas de la cabecera de la quebrada Linga. A pesar de estas
diferencias, se estima que el guanaco no presenta preferencias por algún tipo
especial de formación vegetal.
Las medidas de mitigación para los impactos indicados precedentemente son:
§
§
§
§
El área identificada como “corredor de migraciones interaltitudinales del guanaco”
(Figura 3.11), ubicada entre la Pampa Yarabamba, la cabecera de la quebrada
Linga, y el límite este de la concesión de SMCV, estará fuera del área planificada
para el emplazamiento de infraestructura del Proyecto de Sulfuros Primarios. Esta
medida favorecerá la conservación del hábitat del guanaco debido al tránsito y uso
de la zona de forma regular por esta especie. (Anexo U).
Por lo anteriormente señalado, no es necesario presentar medidas especiales para
inducir a los guanacos a utilizar esta zona debido a que viene siendo frecuentada
por la especie en la actualidad.
El área afectada por el proyecto que es utilizada por el guanaco es de
aproximadamente 1 000 ha, mientras que la zona evaluada (corredor entre la Pampa
Yarabamba y cabecera de la quebrada Linga) presenta un área aproximada de
6 000 ha, las cuales se encuentran dentro de la concesión de SMCV y no será
alterada por ninguna infraestructura ni actividad del Proyecto de Sulfuros
Primarios. En la Figura 3.11 se presentan los límites de esta área.
SMCV continuará con la distribución de agua a los bebederos de guanacos durante
la operación. Estos bebederos fueron instalados en el año 1996 como una actividad
ambiental antes del PAMA con la finalidad de mejorar la calidad del hábitat del
guanaco. Existen siete bebederos en la cabecera de la quebrada Linga, tres en la
cabecera de la quebrada Siete Vueltas y 2 en la cabecera de la quebrada San José
(Figura 3.11). Para abastecer el agua, semanalmente se llena un tanque de 2 500
220
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
galones de capacidad ubicada en el divorcio de aguas y se distribuye por gravedad a
cada bebedero mediante un sistema de tuberías con reguladores. Los bebederos
presentan un revestimiento plástico interno, tienen un diámetro de 1 metro y una
profundidad aproximada de 40 cm. Alrededor de los bebederos existe vegetación
arbustiva.
Debido a la pérdida de revolcaderos o lugares de acicalamiento y confort del
guanaco por el emplazamiento del depósito de relaves, se trasladará el material del
que están constituidos (depósitos de cenizas) de las áreas a intervenir del fondo de
la quebrada Enlozada, a lugares cercanos a la cabecera de la quebrada Linga.
Para disminuir la probabilidad de ingreso de fauna al depósito de relaves se
emplearán medios disuasivos para ahuyentar a los guanacos de las cercanías del
depósito de relaves. Para tal fin bastará con la presencia humana en los sitios de
mayor posibilidad de incursiones, tomando en cuenta la presencia y antigüedad de
huellas, fecas, revolcaderos. Asimismo se alertará a los operarios para que inicien
maniobras disuasivas como movimientos corporales y vociferaciones en el caso de
detectarse la presencia de individuos en las inmediaciones del depósito. Las
maniobras disuasivas incluyen el acercamiento al lugar de incursión en los bordes
del depósito, teniendo cuidado especial en desviar a los grupos familiares de
guanacos o individuos solitarios hacia las partes altas de la quebrada Enlozada. Los
guanacos prefieren evitar las incursiones humanas, por lo que se considera efectivo
realizar estas acciones.
Aún cuando es poco probable el ingreso de fauna a las partes húmedas y sumergirse
en el depósito, se capacitará a un grupo de operarios sobre técnicas de rescate de
fauna en el caso ocurra ingreso de guanacos o zorros a estas zonas. Estarán
disponibles en todo momento, implementos para realizar estas labores de rescate,
como redes, lazos con pértiga, cuerdas y dispositivos de largo alcance con
tranquilizantes.
Existe prohibición total de labores de caza y en general de cualquier acción que
pueda afectar a la fauna o sus hábitats, inclusive para los trabajadores de empresas
contratistas.
Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la fragilidad de un
ecosistema desértico y la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta
la política ambiental de SMCV de reducir la posibilidad de ocurrir impactos. El
manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones
para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no disturbar
a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como
221
14 de junio del 2004
§
sirenas, bocinas, etc). Se colocarán señales de precaución para el manejo cuidadoso
en las zonas usadas por la fauna, especialmente guanacos.
De acuerdo con los estudios realizados en la línea base, se reportaron individuos de
Liolaemus insolitus, especie que se encuentra bajo la categoría de situación
indeterminada (INRENA, 1999). Con el fin de mitigar potenciales impactos de los
individuos que ocupen las áreas que serán afectadas por el emplazamiento de la
infraestructura del proyecto, se propone:
- Identificar otras áreas similares al área que será afectada, en cuanto a
características de hábitat (vegetación, lugares de abrigo, etc). Se recomiendan
los siguientes lugares: cabecera de la quebrada Linga, parte media de la
quebrada Tinajones y la quebrada Huayrondo.
- Luego de identificar estas áreas, se procederá a capturar a los individuos de
Liolaemus insolitus que se encuentren en el área que será afectada. Los
individuos capturados serán reubicados en las áreas que se identificaron
previamente. La captura se realizará en forma manual (movimiento de piedras)
y se efectuará una búsqueda en toda el área afectada. Esta captura se realizará
en horas de la mañana, debido a que la actividad de estos individuos es mínima
a estas horas; lo que facilitará la captura y evitará dañar estos ejemplares. Es
importante indicar que durante la captura posiblemente se encuentren
individuos de otras especies tales como Phyllodactylus gerrhopygus “geko” y
Microlophus peruvianus “lagartija peruana” los que también serán reubicados.
7.1.9 Medidas de mitigación de impactos sobre el paisaje
El impacto sobre el paisaje está asociado a la alteración del entorno natural. En el caso del
Proyecto de Sulfuros Primarios, la construcción y operación del depósito de relaves, planta
concentradora, botaderos y tajos constituyen una modificación del paisaje.
Debido a que el cambio al paisaje no puede ser mitigado, no se consideran medidas de
mitigación. El área de cambio paisajística estará limitada a unas 1 000 ha aproximadamente.
Sin embargo las medidas contempladas en la mitigación de impactos sobre otros
componentes ambientales como topografía, suelos y vegetación, tienen implicancias en la
calidad visual del entorno.
Las medidas de mitigación contempladas para reducir estos impactos se presentan en forma
general a continuación:
222
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir.
Se planificará y controlará la construcción de caminos para el tráfico de camiones,
maquinaria pesada y vehículos en general, evitando alteraciones innecesarias de
terrenos.
Se considera un adecuado criterio de diseño para los taludes del tajo, botaderos y
depósito de relaves basado en las características geotécnicas del área de tal manera
que se asegura la estabilidad de las estructuras.
De ocurrir derrames de relaves por fallas en el sistema de disposición de los
mismos, se comunicará de inmediato a la Superintendencia de medio ambiente para
definir el plan de acción respectivo.
En el largo plazo, durante la fase de cierre, se espera que el paisaje en las áreas
afectadas por las obras del proyecto (depósito de relave, botadero de desmonte y
planta concentradora) se adapte naturalmente a las condiciones aledañas (inducción
de recolonización de vegetación natural mediante la mejora de condiciones del
entorno).
7.1.10 Medidas de mitigación de impactos socioeconómicos
Las medidas de mitigación para impactos socioeconómicos se presentan en el capítulo 8.0,
Plan de Relaciones Comunitarias.
7.1.11 Medidas de mitigación de impactos sobre los recursos arqueológicos
Debido a la naturaleza del impacto neutro de las actividades de construcción del proyecto
sobre los recursos arqueológicos, no se contemplan medidas de mitigación, sin embargo y
pese a contar con el CIRA, durante la ejecución de excavaciones o movimientos de tierra, se
tendrá mucho cuidado, entrenando al personal que haga estas labores, en el respeto a los
restos culturales y de presentarse algún hallazgo arqueológico en las áreas de trabajo, se
detendrán inmediatamente las faenas o actividades que se estén realizando en el lugar. El
hecho se comunicará al INC y se requerirá la elaboración de un plan de acción, el cual será
presentado a la autoridad para su revisión y aprobación. Si por alguna razón fuese necesario
intervenir áreas que no cuenten con el respectivo CIRA, SMCV procederá a realizar los
trámites necesarios para la obtención del mismo, antes de iniciar cualquier trabajo en esa área.
223
14 de junio del 2004
7.2
Plan de monitoreo ambiental
En este capítulo se presenta en forma resumida el Plan de Monitoreo Ambiental de SMCV
actualmente vigente, el cual se hace extensivo a las instalaciones y operaciones del Proyecto
de Sulfuros Primarios. En los casos específicos en que se hace necesario incorporar sitios o
parámetros adicionales para cubrir aspectos puntuales del proyecto, se indica el
correspondiente alcance adicional al programa actual.
El plan de monitoreo continuará durante toda la operación del proyecto. No obstante, el
presente plan ha sido definido para el período de construcción y los primeros dos años de
operación del proyecto. Al cabo de este tiempo se evaluará el plan de monitoreo a la luz de
los resultados obtenidos, y se definirá la necesidad de incorporar modificaciones, las cuales
serán previamente analizadas y acordadas con la autoridad pertinente para su aprobación.
El criterio para considerar la duración de este monitoreo se sustenta en que los componentes
biológicos y/o físicos pueden presentar cambios en el tiempo, lo que determinará un ajuste
tanto en la frecuencia, lugares de monitoreo, parámetros, etc. El objetivo del monitoreo es
hacer un seguimiento a los componentes mencionados, pues la información que nos genere el
monitoreo nos permitirá hacer ajustes en la operación del proyecto con el fin de minimizar los
impactos adversos al ambiente. SMCV en previsión a estos posibles cambios de los
componentes definirá la necesidad de incorporar modificaciones al plan y de esta manera
continuar con el monitoreo.
Los objetivos del plan de monitoreo son los siguientes:
§
§
§
§
Conocer el efecto real causado por las emisiones y trabajos del proyecto, a través de
mediciones en los componentes ambientales señalados más adelante.
Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.
Verificar el cumplimiento de las normativas ambientales aplicables.
Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que
sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y
oportunas.
7.2.1 Programa de monitoreo ambiental
El Programa de Monitoreo Ambiental es la realización de los objetivos presentados en el Plan
de Monitoreo Ambiental. En esta sección indicamos los puntos de monitoreo por cada
224
14 de junio del 2004
componente ambiental, sus frecuencias de monitoreo, las metodologías y parámetros en cada
estación.
El programa de monitoreo específico para cada componente se base en los siguientes factores:
§
§
§
§
Parámetros: corresponden a las variables físicas, químicas y/o biológicas que son
medidas y registradas para caracterizar el estado y evolución de los componentes
ambientales.
Estaciones de monitoreo: corresponden a los lugares de medición y control
seleccionados para cada componente ambiental.
Metodología: se refiere a la metodología de medición y de análisis de la información
en cada caso.
Frecuencia: se refiere a la periodicidad con que se efectúan las mediciones, toma de
muestras y/o análisis de cada parámetro.
En la Tabla 7.2 se presenta un resumen del monitoreo ambiental, destacándose las nuevas
actividades que se ejecutarán como consecuencia del Proyecto de Sulfuros Primarios.
El programa de monitoreo en el área del proyecto considera los siguientes componentes
ambientales:
§
§
§
§
§
Meteorología
Calidad del aire
Aguas Superficiales
Aguas Subterráneas
Fauna terrestre
7.2.1.1
Meteorología
Parámetros
El monitoreo actual de las condiciones meteorológicas considera la determinación de los
siguientes parámetros:
§
§
§
§
Precipitación
Temperatura del aire
Presión barométrica
Humedad relativa
225
14 de junio del 2004
§
§
Evaporación y radiación solar
Velocidad y dirección del viento
Estaciones de monitoreo
SMCV opera y registra datos meteorológicos en la estación Cerro Verde Sur de monitoreo
permanente, ubicada en la parte sur de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa (223000 E,
8169317 N y 2 687.70 msnm), ver la Figura 7.1.
Metodología
La estación Cerro Verde Sur opera automáticamente un equipo de recopilación de datos
meteorológicos marca Met One Instruments, modelo SKB Keyboard Display.
La
información es recogida periódicamente mediante una computadora personal, luego de lo cual
se procesa y sintetiza, de acuerdo con las necesidades de la operación. El responsable de la
toma de datos meteorológicos es la Superintendencia de medio ambiente de SMCV.
Frecuencia
La estación meteorológica ha sido programada para realizar registros horarios de cada
variable.
Monitoreo adicional para el proyecto
Dada la amplia cobertura geográfica y representatividad del monitoreo meteorológico que
actualmente opera SMCV, no se prevé la necesidad de incorporar puntos adicionales de
control.
7.2.1.2
Calidad del aire
Parámetros
El monitoreo de calidad del aire, considera la determinación de los siguientes parámetros:
§
§
Concentración atmosférica de material particulado fracción respirable (PM10).
Contenido de Plomo (Pb), Arsénico (As) y cobre (Cu) en el material particulado.
Estaciones de monitoreo
Existen dos estaciones de monitoreo de calidad del aire, la estación Norte ubicada en la
cabecera de la quebrada Enlozada (8171393.70 N, 224711.80 E y 2681.60 msnm) y la
226
14 de junio del 2004
estación Sur, ubicada al sur de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa (8169491.40 N, 222261.45
E y 2768.47 msnm). La ubicación de estas estaciones se presenta en la Figura 7.1.
Metodología
Para las mediciones de material particulado se utiliza un muestreador de alto volumen.
Específicamente para el PM10, se utiliza un cabezal para partículas de diámetro inferior a
10 µm (partículas respirables). La estación Sur adicionalmente registra el contenido de
metales mediante un muestreador de alto volumen marca Graseby Andersen. Los resultados
son comparados con los límites de PM10 y Pb establecidos en la R.M. N°315-96-EM que
indica niveles de emisión máximos permisibles de 350 y 0,5µg/m3 respectivamente, como
media aritmética anual. La estación Norte se deberá analizar por Pb y As.
Frecuencia
El contenido de PM10 es monitoreado cada tres días durante todo el año. La concentración de
metales y SiO2 se mide una vez al mes. Las mediciones se hacen sobre la base de registros de
24 horas en la estación Norte.
Monitoreo adicional para el proyecto
Se incluirá un punto adicional de medición de calidad del aire en el centro poblado más
cercano ubicado en la dirección predominante del viento (inmediaciones del distrito de Jacobo
Hunter). Una aproximación de la ubicación de esta estación se presenta en la Figura 7.1. Este
punto de monitoreo proporcionará los datos necesarios de línea base y la variación en el
tiempo de los parámetros de calidad del aire y medirá los siguientes parámetros:
§
§
Concentración atmosférica de material particulado fracción respirable (PM10);
Contenido de cobre (Cu) en el material particulado.
Los resultados serán comparados con los límites de calidad ambiental de PM10 establecidos en
el D.S. 074-2001-PCM.
7.2.1.3
Agua superficial
Parámetros
El monitoreo de agua superficial actual considera la determinación de los siguientes
parámetros:
227
14 de junio del 2004
§
§
Calidad del agua
Caudales
Calidad del agua
La calidad de las aguas superficiales se monitorea considerando los parámetros del D.L.
17752 Ley General de Aguas Clase III, agua para riego de vegetales de consumo crudo y
bebida de animales. Los parámetros de calidad del agua a considerar son los siguientes: pH,
oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, acidez, alcalinidad, TSD, ST, TSS,
metales totales y nutrientes. El total de los parámetros se detallan en la Tabla 3.30. El
objetivo de este punto de monitoreo es determinar la calidad del agua que ingresa al asiento
minero.
Caudales
Se deberá contar con los datos del caudal (volumen de agua por unidad de tiempo) en el río
Chili, generados por el SENAMHI – Arequipa.
Estaciones de monitoreo
El monitoreo de calidad de las aguas superficiales se realiza actualmente en el Río Chili en la
estación M-19, la Bomba 1 del abastecimiento de agua para la mina (8180045 N, 221262 E,
2085 msnm). Se presenta este punto de monitoreo en la Figura 7.1.
Metodología
Calidad del agua
El muestreo, la preservación de las muestras y los análisis de laboratorio se realizan según el
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MEM 1994).
Frecuencia
El monitoreo de la calidad de las aguas superficiales en la estación M-19 se lleva a cabo
mensualmente.
7.2.1.4 Agua subterránea
Parámetros
El monitoreo de agua subterránea actual considera la determinación de los siguientes
parámetros:
228
14 de junio del 2004
§
§
Nivel de la napa freática
Parámetros generales (pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura,
acidez, alcalinidad), TSD, ST, TSS, metales totales y sulfatos. Estos parámetros se
detallan en la Tabla 7.3
Sitios de monitoreo
El monitoreo de calidad de las aguas subterráneas se realiza en los lugares descritos en la
Tabla 7.4 y Figura 7.1.
Metodología
Calidad del agua
El muestreo, la preservación de las muestras y los análisis de laboratorio se realizan según el
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM, 1994).
Para evaluar la calidad del agua subterránea, no existen en el país actualmente estándares ni
límites máximos permisibles que permitan establecer una comparación y determinar su
calidad en función de ello. Por tal motivo, se propone en este Estudio de Impacto Ambiental
que el análisis de datos de calidad de agua subterránea se realice mediante el cálculo de
intervalos de confianza para las medidas de tendencia central (media y mediana) de los
parámetros evaluados (parámetros generales, contenido de metales, etc.). Los resultados de
este análisis permitirán establecer la variabilidad natural de estos factores (rangos de
oscilación de valores) y valores máximos que indiquen un límite aceptable de variación para
detectar condiciones inusuales. En el Anexo V se presenta un análisis de la variabilidad de
los valores evaluados en los puntos de monitoreo de agua subterráneas pertinentes para el
proyecto y además se calculan los intervalos de confianza para la media asociados a dichos
valores y finalmente se realiza un análisis de tendencias.
Nivel de la napa freática
El nivel de la napa freática se mide mediante el empleo de un piezómetro.
Frecuencia
El monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas se lleva a cabo mensualmente.
229
14 de junio del 2004
Monitoreo adicional para el proyecto
Se debe considerar un punto de monitoreo de agua subterránea en niveles altitudinales
inferiores a la presa de relaves en la quebrada Enlozada . Este punto estará ubicado a una
distancia no mayor a 200 metros del límite de la presa de relaves y estará conformado por una
pareja de pozos, el primero para monitorear aguas en los depósitos aluviales y el segundo para
aguas subterráneas más profundas. El lugar de ubicación aproximado del pozo se presenta en
la Figura 7.1. Una vez que los sitios están definidos, las coordenadas serán registradas con el
MINEM. Los parámetros a considerar son los siguientes: pH, oxígeno disuelto,
conductividad eléctrica, temperatura, acidez, alcalinidad, TSD, ST, TSS, metales totales y
nutrientes. Estos parámetros se detallan en la Tabla 7.3.
7.2.1.5 Fauna silvestre
El objetivo del programa de monitoreo de fauna es desarrollar la capacidad para detectar los
cambios en el ecosistema por efecto de las actividades propias del proyecto. Samson y Knopf
(1996) indican que un programa de monitoreo debe servir para 1) proveer estimaciones
tempranas del cambio de un ecosistema hacia otro ecosistema, 2) relacionar las actividades de
manejo que se implementan sobre un ecosistema con el ecosistema mismo, tanto en el corto
como en el largo plazo y 3) indicar cambios en la capacidad de un ecosistema para generar
productos.
La aproximación mencionada es válida sólo si es posible asumir que en ausencia de los
efectos del proyecto el ecosistema no exhibiría ningún cambio, suposición que casi nunca
puede ser asumida en entornos como los nuestros en donde existe una fuerte estocasticidad o
impredecibilidad ambiental.
Este programa de monitoreo propone un área de control en la que se registren las mismas
variables o parámetros que se registran en las demás zonas del monitoreo. De este modo, una
estimación de la magnitud de los impactos se tendrá al comparar los registros de los sitios que
están dentro del área de influencia directa del proyecto con los que correspondan al área de
control.
Parámetros
El monitoreo de la fauna comprenderá los siguientes parámetros:
230
14 de junio del 2004
§
§
§
Evaluación del uso de hábitat y presencia del guanaco Lama guanicoe
Evaluación cuantitativa de avifauna
Evaluación cualitativa de mamíferos y reptiles
Estaciones de monitoreo
Los sitios de monitoreo y la asignación de áreas control y áreas impactadas se detallan a
continuación:
§
§
§
§
§
Parte alta de la quebrada Enlozada: Comprende la zona entre la cabecera de la
quebrada Enlozada y la estación de bombeo cercana a la carretera Arequipa – Cerro
Verde. (área impactada por la construcción del depósito de relaves)
Parte media de la quebrada Enlozada: Comprende la zona entre la estación de bombeo
cercana a la carretera Arequipa – Cerro Verde y el túnel de Uchumayo (Área Control).
Parte alta de la quebrada Tinajones: Comprende las zonas ubicadas entre las cercanías
de las oficinas de SMCV y el desvío de la carretera Arequipa - Cerro Verde hacia la
quebrada Enlozada (Área Impactada por la ampliación de botaderos).
Parte media de la quebrada Tinajones: Comprende la zona ubicada entre el desvío de
la carretera Arequipa - Cerro Verde hacia la quebrada Enlozada y el punto de
intersección entre el fondo de quebrada y el límite del área de concesión de SMCV por
su lado oeste (Área Control).
Área comprendida entre la Pampa Yarabamba y la cabecera de la quebrada Linga
Los sitios recomendados para el monitoreo de fauna se presentan en la Figura 7.1.
Metodología
Estimación de la diversidad biológica de la avifauna
Para estimar la diversidad biológica de la avifauna se empleará el índice de Shannon –
Wiener. La información será levantada en el campo mediante puntos de conteo, según la
metodología especificada en el Anexo K.
Frecuencia
El monitoreo de avifauna se realizará con una frecuencia de dos veces por año (época seca y
época lluviosa).
231
14 de junio del 2004
Evaluación cualitativa de mamíferos y reptiles
Los mamíferos y reptiles se monitorearán mediante observación directa y registro de
evidencias como fecas, huellas, etc. En el caso de avistamientos de guanacos, pumas y
zorros, éstos irán acompañados del respectivo número de individuos.
Monitoreo de guanaco
De acuerdo con la “Evaluación Preliminar del Uso de Hábitat del Guanaco (Lama guanicoe)
en la zona comprendida entre la Pampa Yarabamba y la Cabecera de la Quebrada Linga”
(Anexo U), la respuesta poblacional del guanaco a la eliminación y bloqueo de zonas de
alimentación por las distintas fases del Proyecto de Sulfuros Primarios será evaluada mediante
un plan de monitoreo que implementará SMCV.
Las conclusiones de dicho estudio indican que en la zona evaluada existe presencia y uso de
hábitat por parte del guanaco y constituye una adecuada alternativa para su desplazamiento a
zonas más bajas sin necesidad de utilizar las quebradas involucradas con el proyecto de
Sulfuros Primarios. El monitoreo tendrá como escenario las zonas descritas a continuación:
Pampa Yarabamba, zona comprendida entre la pampa y la cabecera de la quebrada Linga,
quebrada Siete Vueltas y Cerro Negro, partes altas y medias de las quebradas Huayrondo,
Enlozada y Tinajones y cabecera de la quebrada San José.
Metodología
Registrará el número de individuos avistados, rutas de desplazamiento caracterizadas por la
presencia de huellas, bosteaderos y revolcaderos recientes.
Frecuencia
El monitoreo se realizará en forma anual, coincidiendo con la época de parición es decir a
mediados de diciembre – enero.
7.2.1.6
Monitoreo geotécnico
El monitoreo geotécnico se realiza en el botadero de desmonte y la presa de relaves para
monitorear la estabilidad de los taludes en estas instalaciones. El monitoreo se realizará
mediante la medición de piezómetros. Cuatro piezómetros serán instalados en la presa de
relaves.
232
14 de junio del 2004
Parámetros
El parámetro para monitorear en los piezómetros es la presión de poros.
Estaciones de monitoreo
Piezómetros estarán instalados en el aluvio de cimiento y el terraplén de relaves. Los
piezómetros serán del tipo de alambre vibrador para que los conductores de lectura puedan
colocarse en zanjas que se extiendan hasta estaciones de lectura fuera del área de
construcción. Se establecerán cuatro piezómetros en el trazo del terraplén de relaves, en las
que se instalarán piezómetros tanto en el cimiento como en el terraplén.
Metodología
Los piezómetros tipo alambre vibrador se monitorean utilizando la comparación de datos a
través de la etapa de construcción y operaciones. En el evento que los datos muestran la
saturación del punto de monitoreo, medidas de corrección será implementada. En el evento
que los datos muestran una disminución de presión en los poros, significa que la punta del
piezómetro se está secando.
Frecuencia
Monitoreo será realizado mensualmente.
7.2.1.7 Informe de resultados
Actualmente SMCV entrega informes trimestrales de calidad del aire y semestrales de calidad
del agua superficial al MEM con los resultados y conclusiones de los monitoreos respectivos.
En el caso del monitoreo adicional de aguas subterráneas, se deberá entregar trimestralmente
los resultados del análisis de calidad del agua y nivel de la napa freática, considerando el
protocolo de comparación de resultados propuesto en el Anexo V “Metodología de Análisis
de Calidad de Aguas Subterráneas”. El monitoreo meteorológico deberá almacenarse los
datos en formatos que faciliten su análisis. El monitoreo biológico deberá tener el formato de
reportes anuales y se compararán con los resultados obtenidos en la línea base y el Anexo K.
7.3
Plan de emergencias y contingencias
SMCV cuenta con un Plan de Emergencias (Anexo W) para ser ejecutado en situaciones tales
como incendios, movimientos sísmicos, derrames químicos, derrumbes, explosiones no
programadas, emergencias médicas y accidentes vehiculares.
233
14 de junio del 2004
El plan de emergencias incluye instrucciones claras y precisas de procedimiento y
comunicación en caso de emergencias y de las responsabilidades del personal, del Comité de
Operaciones de Emergencia y de las Brigadas de Emergencia. Asimismo, el plan define e
identifica las áreas críticas, las mismas que están incluidas en:
§
§
§
§
§
Operaciones Mina
Chancado y Aglomeración
Lixiviación
Planta Industrial
Mantenimiento de Equipo Pesado
Se prevé que durante la ejecución del proyecto, este Plan de Emergencias existente mantendrá
su vigencia en todas las operaciones actuales y se hará extensivo a las actividades del
Proyecto de Sulfuros Primarios. El Plan de Emergencias deberá definir e incluir las áreas
críticas en:
§
§
§
Planta concentradora
Depósito de relaves
Ruta de transporte de concentrados al puerto de Matarani
7.3.1 Plan de contingencias
El plan de contingencias de Cerro Verde (Anexo X) incluye los procedimientos detallados de
respuesta para atender emergencias con ácido sulfúrico, hidrocarburos e hidróxido de sodio.
Durante la ejecución del proyecto se deberá ampliar el plan de contingencias a los
concentrados y materiales peligrosos involucrados en el proceso. El plan de contingencias
deberá delinear específicamente planes de acción que serán implementados si ocurre una
situación en la que el entorno inmediato sea expuesto a riesgos ambientales, materiales y
personales.
234
14 de junio del 2004
8.0 Plan de relaciones comunitarias
El Plan de Relaciones Comunitarias sintetiza el conjunto de medidas de mitigación y manejo
de los impactos sociales previamente identificados. Este plan involucra una serie de
programas referidos a la consulta con poblaciones del área de influencia del proyecto, el
empleo local, la salud y seguridad de la población usuaria de las vías de acceso al proyecto, la
conducta de los trabajadores de SMCV y el desarrollo sostenible de la localidad y la región.
Es necesario indicar que este plan se desarrolla en un contexto en el que no existe presencia
de comunidades dentro de la propiedad de SMCV y en el que la relación con los centros
poblados aledaños se limita al paso de los vehículos que trasladan al personal que labora en la
mina, así como a los contratistas que proporcionan servicios de soporte a las operaciones. El
asentamiento humano más cercano es el PJ Cerro Verde que se encuentra a 10 km en línea
recta del asiento minero.
Objetivo general
El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo el asegurar que la actividad
minera se desarrollará minimizando cualquier impacto socioeconómico negativo y
potenciando los impactos positivos del proyecto. En este sentido el PRC cumplirá con los
compromisos asumidos en la Política Ambiental de SMCV y en el Código de Ética y Políticas
Comerciales de la Corporación Phelps Dodge. La política ambiental que todos los
trabajadores y contratistas de SMCV se han comprometido cumplir, forma parte del Anexo D.
El Código de Ética y Políticas Comerciales de la Corporación Phelps Dodge, que ha sido
suscrito por todo el personal de SMCV y comunicado a todos los contratistas que prestan
servicios en el asiento minero, forma parte del Anexo Z.
Objetivos específicos
§
§
Desarrollar un Programa de Consulta y Participación Ciudadana mediante el cual
SMCV logre atender y clarificar las percepciones sobre impactos ambientales y
sociales entre las poblaciones de su área de influencia. Este programa buscará por un
lado informar del Programa de Manejo Ambiental y del Plan de Relaciones
Comunitarias del proyecto y, por otro, promoverá el diálogo con la población para
incluir sus observaciones y sugerencias en el manejo ambiental y social del proyecto.
Desarrollar un Programa de Empleo Local que permita favorecer a los pobladores del
área de influencia, principalmente en Uchumayo y Yarabamba. Este programa estará
diseñado para facilitar a estos pobladores oportunidades de empleo tanto en la fase de
235
14 de junio del 2004
§
§
§
construcción como de operación del proyecto; teniendo siempre en consideración el
carácter temporal de los puestos de trabajo disponibles durante la etapa de
construcción.
Desarrollar un Programa de Salud y Seguridad para Actividades de Transporte que
permita manejar apropiadamente y controlar los riesgos de la movilización de
concentrado, material y personal durante la construcción y operación del proyecto.
Este programa se hará efectivo tanto en la vía que une el Asiento Minero Cerro Verde
con Matarani como en la vía que une el proyecto a Arequipa.
Desarrollar un Programa de Capacitación sobre Relaciones Comunitarias con los
empleados y trabajadores de SMCV que incluya la difusión del Código de Ética de
SMCV.
Desarrollar un Programa de Responsabilidad Social que busque promover el desarrollo
sostenible en el área de influencia del proyecto. Este programa se enmarca tanto en los
principios éticos de la corporación como en el cumplimiento del Decreto Supremo 0422003-EM sobre desarrollo sostenible y actividades mineras.
Dentro de su política ambiental, que figura en el Anexo D, SMCV ha considerado una
declaración de apoyo a las comunidades vecinas en el logro de objetivos comunes, orientada
primordialmente a las comunidades colindantes con la propiedad.
8.1
Programa de consulta y participación ciudadana
El ámbito de este programa comprende a los centros poblados cercanos a la unidad de
producción, como son PJ Cerro Verde, Congata, Leticia y El Huayco, todos ellos ubicados en
el distrito de Uchumayo, así como al distrito de Yarabamba y a Matarani, que es el puerto de
embarque de la producción minera.
Si bien es cierto, SMCV ha tenido un acercamiento a la población del entorno, prestando su
colaboración y apoyo a solicitudes puntuales de los pobladores, directamente o por intermedio
de sus autoridades, no se contaba con un programa que permitiese la comunicación periódica
con la población del entorno, sea para informar sobre las condiciones en que SMCV realiza su
trabajo, los cuidados que tienen para proteger el medio ambiente o el apoyo que brinda a las
comunidades, entre otros temas.
Durante el estudio de línea base social se pudo apreciar el limitado conocimiento que las
poblaciones más cercanas tienen acerca del trabajo minero que SMCV desarrolla en la zona,
236
14 de junio del 2004
al extremo de pensar que la minería tiene una influencia escasa en el desarrollo de su
economía y su vida diaria.
El limitado conocimiento acerca de las actividades que realiza SMCV, probablemente
ocasionado por las condiciones de ubicación física del yacimiento minero con respecto de la
población del entorno, ha originado esta escasa relación, el desconocimiento de la realidad
sobre el trabajo minero, así como la generación de percepciones equivocadas con relación al
mismo.
La ubicación geográfica del asiento minero y del área en que futuros proyectos puedan
desarrollarse, así como la configuración de sus concesiones mineras, le dan a las actividades
de SMCV un cariz distinto al de otras mineras, puesto que una política de adquisición de
tierras y obtención de servidumbres no es requerida. Asimismo, no existen impactos
negativos significativos sobre el ambiente, la salud, la economía, el orden social y la cultura.
Por estas consideraciones, SMCV está implementando un Programa de Consulta y
Participación Ciudadana que haga conocer la tecnología que emplea en sus actividades, el
cuidado que tiene en la protección del medio ambiente y con ello el control de los impactos
ambientales que pudiesen afectar a las poblaciones vecinas.
Siendo estos los aspectos principales observados en los estudios realizados, el objetivo de este
Programa de Consulta y Participación Ciudadana estará orientado a informar a las
poblaciones del área de influencia del proyecto acerca de las características del mismo y de
las medidas de manejo ambiental y social para el control de todos los impactos que pudieran
generarse. Igualmente se busca obtener la participación de las poblaciones, mediante eventos
de consulta, para un mejor manejo de los impactos del proyecto. El Programa de Consulta y
Participación Ciudadana tiene también por objeto establecer y mantener relaciones
armoniosas entre la compañía minera y las comunidades del entorno.
8.1.1 Proceso de consulta hasta la fecha
En cumplimiento con el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y
Minas (Resolución Ministerial No. 596-2002-EM/DM), que establece que durante la
elaboración del EIA, el Titular difundirá la información sobre el proyecto y los avances en la
elaboración del EIA, recogiendo los aportes e interrogantes de la ciudadanía, SMCV ha
237
14 de junio del 2004
llevado a cabo una serie de reuniones, talleres y presentaciones informativas antes de iniciar el
Estudio de Impacto Ambiental y durante su realización.
En diferentes eventos, SMCV, a través de su Oficina de Relaciones Comunitarias, ha
informado a las autoridades del gobierno central, regionales y locales, a los grupos de interés
y pobladores de los distritos más cercanos, sobre el Proyecto de Sulfuros Primarios, y el
desarrollo del EIA.
Las reuniones participativas llevadas a cabo se dividen en dos grupos, el primero, conformado
por aquellas reuniones efectuadas con las autoridades, representantes de organizaciones
gubernamentales relacionadas a la actividad minera y líderes de opinión, una vez conocidos
los primeros resultados del estudio de pre-factibilidad y antes de iniciar el Estudio de Impacto
Ambiental.
En el segundo grupo se ubican todas las reuniones y talleres participativos sostenidos con
autoridades locales, ministros de los sectores involucrados, representantes de organismos
gubernamentales, organizaciones agrícolas, población organizada y ciudadanía en general,
realizadas durante la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental.
Debido al tipo de presentaciones efectuadas, no ha sido posible documentar todas las
reuniones y presentaciones efectuadas, sin embargo, éstas se pueden corroborar con las
personas que asistieron y participaron en ellas.
8.1.1.1 Presentaciones efectuadas antes del inicio del EIA
§
Reunión con el Ministro de Energía y Minas, Ing. Jaime Quijandría Salmón
§
Presentación ante el Ministro de Agricultura, Ing. Álvaro Quijandría, explicándole las
implicancias del Proyecto y la participación de Cerro Verde en la construcción de la Presa
Pillones. Esta reunión contó también con la asistencia del Ing. Carlos Lozada García,
Director Regional de Agricultura, el Ing. José Estela, Gerente General de EGASA y el Dr.
Luis Carlos Rodrigo Prado – 24 de abril de 2002.
§
Presentación ante Proinversión y Centromín, con la asistencia del Sr. Jorge Merino Tafur,
el Ing. Luis Morán, por parte de Proinversión y la Ing. Juana Rosa del Castillo, Gerente de
Centromín.
238
14 de junio del 2004
8.1.1.2 Presentaciones efectuadas durante la ejecución del EIA
§
Reunión informativa sostenida con el Presidente de la Región Arequipa, Ing. Daniel Vera
Ballón, en enero y marzo de 2003. En esta última oportunidad, el Ing. Vera Ballón
manifestó que conocía de cerca los beneficios del proyecto y esperaba que éstos se
hicieran extensivos a la Región Arequipa, dando empleo a los arequipeños y adquiriendo
maquinaria e insumos locales.
§
Presentación efectuada al Alcalde de Arequipa, Ing. Yamel Romero Peralta, el Regidor
Jorge Lozada, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Municipalidad de
Arequipa y funcionarios de esta institución. La mayor inquietud surgida en esta reunión
fue el conocer el impacto ambiental y económico que el Proyecto tendría en la ciudad. Al
igual que el Presidente Regional, el Alcalde solicitó se adquieran todos los equipos e
insumos de empresas arequipeñas.
§
Presentación efectuada por el Sr. Randy Davenport, Presidente de SMCV y reunión
informativa sobre el Proyecto de los Sulfuros Primarios, sostenida el 21 de marzo de
2003, en SMCV con motivo de la Ceremonia de Certificación de ISO 14001. Se contó
con la asistencia del Ministro de Energía y Minas, Ing. Jaime Quijandría Salmón, el
Viceministro de Minas, Ing. César Polo Rubillard, el Prefecto de Arequipa, Sr. Franciné
Ochoa, el Alcalde de Uchumayo, Sr. Luis Flores Murillo, el Sr. Fortunato Turpo
Choquehuanca, Director Regional del Instituto Nacional de Cultural el Ing. Percy Acosta
Monroy, Director Regional de Agricultura, el Ing. Percy Rodríguez Olaechea, Director
Regional de Energía y Minas. En representación de Proinversión asistieron el Ing. Luis
Morán y Jorge Merino Tafur, por INRENA, el Jefe de esta institución en Arequipa, Ing.
Francisco Saldaña Montoya, el Ing. Eduardo Talavera por CONAM, y José Cuadros Paz,
representando a la Universidad Nacional de San Agustín, entre otros asistentes.
§
Presentación efectuada por la Dra. Julia Torreblanca, Gerente Legal y Medio Ambiente de
SMCV en el marco del III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrográficas, efectuado entre el 9 y el 13 de junio de 2003. Esta presentación contó con
la participación de autoridades del sector agrario, especialistas en hidrología, agricultores
y público en general, y versó sobre el Proyecto de los Sulfuros Primarios y la
participación de Cerro Verde en la construcción de la Presa Pillones. Tras explicar estos
temas, se efectuaron preguntas relacionadas a la ubicación geológica de los sulfuros
primarios y el porcentaje de agua que le correspondería a la agricultura gracias a la
inversión que Cerro Verde efectuaría en Pillones (Anexo Y).
239
14 de junio del 2004
§
Presentación efectuada por el Sr. Randy Davenport, Presidente de SMCV ante AIME en
Lima en el Hotel Double Tree de Miraflores en julio 2003. Este evento contó con
aproximadamente 200 asistentes. En esta oportunidad, todas las interrogantes tenían por
fin conocer si la maquinaria, equipos e insumos necesarios para la construcción y
operación del Proyecto, la cantidad de equipos y maquinaria que se requeriría durante la
ejecución del proyecto, serían adquiridos en el país.
§
Reunión y presentación que versó sobre el Proyecto de los Sulfuros Primarios y la
participación de Cerro Verde en la construcción de la Presa Pillones efectuada el Ministro
de Agricultura, Sr. Francisco Gonzáles García, 27 de julio de 2003.
§
Presentación y reunión efectuada con la participación del Ministro de Energía y Minas,
Dr. Hans Flury y el Viceministro de Minas, Ing. César Polo Rubillard, agosto de 2003.
§
Taller participativo organizado por Inform@cción, dirigido a los representantes de todos
los sectores productivos de la región. La presentación en este evento estuvo a cargo de la
Dra. Julia Torreblanca, Gerente de Legal y Medio Ambiente de SMCV. Este evento contó
con aproximadamente 138 asistentes. La mayoría de preguntas estuvieron orientadas a
conocer la demanda de equipos y maquinaria que se requería durante la ejecución del
proyecto, la cantidad de equipos y maquinaria que se requeriría durante la ejecución del
proyecto, la cantidad de empleos que se generarían y si los insumos y materiales se
comprarían de empresas de Arequipa en su totalidad (Anexo Y).
§
Presentación del Proyecto de Sulfuros Primarios y el avance del EIA efectuada por el Sr.
Randy Davenport, Presidente de SMCV ante el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú,
el día 6 de noviembre de 2003.
§
Presentación efectuada por el Sr. Randy Davenport, Presidente de SMCV ante la
Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, en su visita de levantamiento
de información sobre el Proyecto de Sulfuros Primarios y la Presa Pillones en Cerro
Verde, el 7 de noviembre de 2003 (Anexo Y).
§
Presentación del Proyecto y el avance de su EIA ante el Director Regional de Minería de
Arequipa, Ing. Juan Muñiz y otros funcionarios de la DREM, 11 de diciembre de 2003.
240
14 de junio del 2004
§
Reunión explicativa sostenida el 10 de enero de 2004 con el Sr. Luis Flores Murillo,
Alcalde de Uchumayo.
§
Reunión informativa con la Alcaldesa de Yarabamba, Sra. Elizabeth Linares Moscoso.
§
Taller informativo sobre el Proyecto de Sulfuros Primarios, el avance del EIA y la
participación de Cerro Verde en la construcción de Pillones, efectuada en el Local Social
del Pueblo Joven Cerro Verde en el Distrito de Uchumayo el día 22 de enero de 2004. Se
contó con la asistencia de 179 pobladores, sin contar con los menores de edad asistentes.
Se encontró a una población receptiva y muy interesada por conocer los alcances del
proyecto, los beneficios para la población del distrito de Uchumayo, si la oferta de trabajo
se incrementaría y cuántos puestos estarían disponibles para los pobladores de Uchumayo,
que ayuda adicional prestaría Cerro Verde y si Cerro Verde podía capacitar a los jóvenes
para que puedan acceder a puestos de trabajo; entre otras preguntas (Ver Anexo Y).
§
Taller informativo sobre el Proyecto de Sulfuros Primarios, avance EIA y participación en
la construcción de Pillones, desarrollado en el Local Social del anexo de San Antonio, en
el distrito de Yarabamba. Se contó con la participación de 107 pobladores, además de
niños y adolescentes. Esta población en su mayoría se dedica a la actividad agrícola, por
lo que la mayoría de preguntas estaban dirigidas a conocer si Cerro Verde contaminaría y
afectaría sus cultivos, y si ayudaría más al distrito. Un poblador sugirió que se aporte el
1% de las ganancias al distrito ya que el mineral estaba siendo extraído de Yarabamba
(Anexo Y).
§
Taller informativo sobre el Proyecto de Sulfuros Primarios y el avance del EIA, efectuada
en el Campus TECSUP en Arequipa el día 23 de marzo de 2004. Se contó con la
asistencia de 41 personas. Se recibieron 13 formularios de preguntas y 6 personas hicieron
preguntas en forma oral (Ver Anexo Y).
§
Taller informativo sobre el Proyecto de Sulfuros Primarios y el avance del EIA, efectuada
en el Local Social del Pueblo Joven Cerro Verde en el Distrito de Uchumayo el día 24 de
marzo de 2004. Se contó con la asistencia de 164 pobladores. Se recibieron 30
formularios de preguntas y 23 personas hicieron preguntas en forma oral (Ver Anexo Y).
§
Taller informativo sobre el Proyecto de Sulfuros Primarios y el avance del EIA,
desarrollado en el Local Social del anexo de San Antonio, en el distrito de Yarabamba el
241
14 de junio del 2004
día 25 de marzo de 2004. Se contó con la asistencia de 111 pobladores. Se recibieron 17
formularios de preguntas y 3 personas hicieron preguntas en forma oral (Ver Anexo Y).
§
Audiencia Pública del EIA del Proyecto de Sulfuros Primarios, efectuada en el Campus
TECSUP en Arequipa el día 31 de marzo de 2004. Se contó con la asistencia de 127
personas (Ver Anexo Y).
§
Audiencia Pública del EIA del Proyecto de Sulfuros Primarios, efectuada en el Local
Social del Pueblo Joven Cerro Verde en el Distrito de Uchumayo el día 1ro de abril de
2004. Se contó con la asistencia de 260 pobladores (Ver Anexo Y).
§
Audiencia Pública del EIA del Proyecto de Sulfuros Primarios, desarrollado en el Local
Social del anexo de San Antonio, en el distrito de Yarabamba el día 2 de abril de 2004
(Ver Anexo Y).
8.1.2 Enfoque comunicacional
Los mensajes centrales que SMCV debe transmitir a los distintos grupos de interés del
proyecto son:
§
SMCV es una de las principales compañías mineras del Perú que produce cátodos
de cobre de alta calidad y tiene como misión obtener los mejores resultados
económico-financieros con el uso eficiente de sus recursos humanos y equipos,
mediante un crecimiento sostenido y observando altos niveles corporativos de
cumplimiento en los aspectos de seguridad, protección del medio ambiente y
desarrollo social.
§
Como parte de la corporación Phelps Dodge, SMCV considera que la llave para el
éxito de su operación es su compromiso con la seguridad y la salud de sus
empleados y comunidades vecinas; así como el cuidado del medio ambiente.
SMCV practica la filosofía corporativa del “Cero y Más Aún” haciendo de su
centro de trabajo un lugar seguro incluyendo a sus clientes, contratistas y
proveedores; integrando la seguridad en todos los aspectos de sus vidas, en cada
acción que tomen, manteniendo una constante conciencia de seguridad,
proyectándola a sus hogares y comunidades. Bajo el mismo concepto SMCV tiene
la preocupación y responsabilidad de tener sus actividades mineras dentro de un
manejo eficiente, de tal manera que su sistema de gestión ambiental amparado en la
242
14 de junio del 2004
norma ISO 14001, sea una herramienta de gestión que permita el mejoramiento
continuo.
§
SMCV realiza todos los esfuerzos necesarios para preservar la salud de sus
trabajadores y sus familias. Teniendo en consideración la importancia de la
prevención dentro de la gestión de la salud, tiene programas de educación y
prevención para la salud, que incluyen charlas médicas, campañas de prevención y
exámenes médicos periódicos. Esto ha permitido que durante todos los años de
operación de SMCV, no tengamos registrado ningún caso de enfermedades
ocupacionales.
§
Durante los últimos años, las relaciones entre SMCV y el Sindicato Único de
trabajadores de Cerro Verde y los trabajadores no sindicalizados han sido óptimas.
El trabajador es consciente que alcanza mayores beneficios cuando la producción
se realiza en forma segura y respetando el medio ambiente.
§
La remuneración de los trabajadores de Cerro Verde y los beneficios que éstos
perciben están por encima del promedio regional y local.
§
SMCV es una compañía comprometida con el bienestar de su trabajador y de su
familia.
§
Consciente que SMCV será una empresa más rentable en la medida que la región
de Arequipa alcance un nivel de bienestar adecuado, la compañía trabaja y
mantiene estrechas relaciones con las comunidades vecinas y con la ciudad de
Arequipa dentro de programas de cooperación y comunicación fluida para
contribuir al desarrollo sostenible de la región. SMCV dedica parte de su esfuerzo a
actividades educacionales, de promoción social y cultural. Practicamos la política
de ser buenos vecinos con nuestra comunidad. SMCV destina una parte importante
de recursos financieros de su presupuesto anual para efectuar contribuciones a las
poblaciones más necesitadas de la región de Arequipa canalizándola a través de
instituciones benéficas, y la promoción cultural se realiza por medio de las
instituciones culturales más importantes de la ciudad.
243
14 de junio del 2004
§
La puesta en marcha del proyecto de sulfuros primarios garantizaría una operación
continua de Cerro Verde por décadas y además le daría un gran impulso a la región
de Arequipa.
§
Buscar el desarrollo sostenible y actuar con responsabilidad social, es un esfuerzo
que no sólo lo realiza la empresa, sino que es una visión compartida por todo
trabajador de SMCV y sus contratistas. De esta forma, al desarrollar nuestras
actividades, dentro y fuera del ámbito laboral, tenemos siempre en cuenta el respeto
a la comunidad y su bienestar.
§
SMCV se consolida como una buena compañía empleadora, donde se encuentran
laborando los mejores profesionales de la región de Arequipa, quienes cuidan su
empleo trabajando con seguridad, cuidando su medio ambiente, incrementando su
productividad y reduciendo sus costos. SMCV conforma un equipo de trabajo, y se
siente orgullosa de trabajar para el desarrollo del Perú.
§
SMCV está abierta al cambio. La compañía es conciente que siempre se debe
adquirir nuevos conocimientos y habilidades para mejorar su desempeño.
8.1.2.1 Actividades a desarrollarse en el programa de consulta y participación
ciudadana
El enfoque comunicacional de SMCV, detallado líneas arriba, se constituye en la base para el
Programa de Consulta y Participación Ciudadana.
244
14 de junio del 2004
HERRAMIENTA
PROPÓSITO
CUÁNDO
Comunicación Escrita
Notas y/o Comunicados Entregar información trascendente y/o Cuando se registre un hecho
de Prensa.
técnica a los medios de prensa, resaltante.
teniendo en cuenta la claridad de la
comunicación,
para
que
sea
retransmitida a la opinión pública.
Establecer relaciones formales con los
editores y periodistas especializados
en minería, medio ambiente y
seguridad de los principales medios
locales y nacionales a fin de brindar
información consolidada de la
empresa.
Avisos Institucionales Publicar avisos publicitarios con
mensajes formales y claros en las
efemérides de importancia regional
con el fin de potenciar y posicionar la
imagen institucional de Cerro Verde
en la opinión pública
Avisos exigidos por Cumplir con las normas establecidas.
ley
Publirreportajes
Eventos especiales.
Independencia del Perú
Aniversario de Arequipa
Día del Periodista
Día del Minero
Convocatoria Junta General
de Accionistas
Ley de Protección de
accionistas minoritarios
Avisos eventuales
comunicando algún hecho
relevante
Comunicación Oral
Asambleas
Talleres
Convocar a todos los pobladores del
área de influencia del proyecto para
explicar sobre características del
mismo y recibir opiniones y
sugerencias
Invitar a grupos de interés en el área
de influencia del proyecto para
explicar las características del mismo
y para obtener sugerencias sobre
temas de manejo.
Presentación del EIA y
cuando situación lo amerite
Presentación del EIA y
cuando situación lo amerite
245
14 de junio del 2004
HERRAMIENTA
PROPÓSITO
Conferencias de Prensa
Ofrecer información relevante y
consolidada a través de una reunión
convocada
por
Cerro
Verde,
facilitando el contacto directo con los
profesionales de los principales
medios de comunicación.
Entrevistas con Medios Fortalecer la relación con los
de Comunicación
periodistas de los principales medios
escritos, radiales y televisivos de
Arequipa y/o Lima, destacando los
aspectos destacables de la operación
minera.
Otras vías de comunicación
Visitas guiadas
Mostrar las instalaciones de Cerro
Verde a fin de dar a conocer en la
práctica nuestro proceso productivo,
valores corporativos, filosofía del
“Cero y Más Aún” y nuestra política
ambiental. Estas visitas serán dirigidas
a todos los grupos de interés del
proyecto.
Casas abiertas
Mostrar de forma gráfica y con
explicaciones
personalizadas
las
características del proyecto.
CUÁNDO
Cuando
amerite
la
De marzo
(viernes)
situación
a
lo
noviembre
Durante el proceso de
aprobación del EIA y
durante la fase inicial de
construcción.
A continuación se detalla el programa de visitas guiadas.
8.1.2.2 Programa de visitas guiadas
Dentro de la imagen institucional favorable que SMCV proyecta a la comunidad, se encuentra
su compromiso de brindar conocimientos y colaborar con la formación de los futuros
profesionales del país. Además, tomando en consideración su ubicación privilegiada respecto
de otros centros de producción minera, Cerro Verde es consciente de la importancia que tiene
un programa de visitas guiadas en la formación de conocimientos sobre la minería en general
y de la propia empresa en particular.
246
14 de junio del 2004
Los objetivos de este programa son:
§
§
§
§
§
§
§
Proyectar y promover la Seguridad, Salud y Protección del Medio Ambiente como
valores principales dentro y fuera de Cerro Verde.
Contribuir con la formación académica y orientación vocacional de los futuros
estudiantes universitarios.
Profundizar los conocimientos que imparten las universidades y/o institutos
tecnológicos, ampliando sus horizontes profesionales.
Establecer y mantener relaciones cordiales con los principales centros educativos,
institutos superiores tecnológicos y universidades.
Intercambiar conocimientos y experiencia laboral con las diferentes compañías
mineras.
Mantener y acrecentar lazos de confraternidad con las diversas instituciones locales,
nacionales e internacionales que solicitan información y expresan su deseo de conocer
el proceso productivo de Cerro Verde.
Organizar y acoger a personalidades y/o autoridades que soliciten realizar un tour
técnico por Cerro Verde para obtener información relevante de la propia compañía
minera.
El ámbito de acción de esta actividad incluye a:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Poblaciones de los distritos de Uchumayo y Yarabamba y el puerto de Matarani.
Universidad Nacional de San Agustín
Universidad Católica de Santa María
Universidad Católica San Pablo
Otras Universidades de la Región y el país
Principales Institutos Superiores Tecnológicos: TECSUP, Honorio Delgado Espinoza,
SENATI, etc.
Colegios Nacionales y Particulares (Quinto Año de Secundaria)
Direcciones Regionales – Gobierno Regional de Arequipa
Municipalidades Provinciales y Distritales
Colegios Profesionales
Principales Compañías Mineras
247
14 de junio del 2004
Los lineamientos de esta actividad son:
§
§
§
§
§
§
§
8.2
Las visitas a Cerro Verde se llevan a cabo los días viernes (se hará una excepción si la
institución solicitante está ubicada fuera de Arequipa).
El pase de ingreso se entregará a toda persona adulta que porte algún documento de
identificación, DNI o Pasaporte.
Por tratarse de una visita técnica a una mina, se sugiere llevar ropa adecuada y el uso
de zapatos de seguridad, quedando prohibido el uso de zapatillas.
Cerro Verde proporciona la movilidad que traslada a los visitantes desde el Complejo
Deportivo de SMCV hasta la mina y viceversa sólo a instituciones educativas.
El ciclo de visitas institucionales son atendidas desde el primer viernes de marzo hasta
el primer viernes de diciembre.
Debido al extenso número de solicitudes de visitas institucionales, sólo se permitirá
una visita al año de la misma institución solicitante.
El número máximo de visitantes por fecha aprobada es de 49 personas.
Programa de empleo local
El Programa de Empleo Local tiene por objetivo responder a las demandas de puestos de
trabajo expuestas por la población en la línea de base social. Este programa prevé dos fases,
una para actividades de construcción y otra para las operaciones del proyecto.
8.2.1 Fase de construcción
Durante la fase de construcción se demandará un promedio de 1000 puestos de trabajo, de los
cuales SMCV se compromete en ofertar un 50% en Arequipa y los distritos de Uchumayo y
Yarabamba. Para este efecto SMCV incluirá este compromiso en los contratos que establezca
con los contratistas que trabajarán en las actividades de construcción.
El porcentaje de 50%, objeto de este compromiso, se ha determinado en base a las siguientes
consideraciones:
§
§
Se efectuará un estudio detallado de la oferta existente de mano de obra al inicio de la
etapa de construcción. Sin embargo, en base a la información existente de compañías
contratistas que actualmente operan, se asume que el 50% de los trabajadores podrían
ser contratados localmente.
Otro porcentaje de trabajadores, primordialmente por el nivel de calificación requerido
sería contratado en otras partes del Perú.
248
14 de junio del 2004
§
SMCV considera muy importante evitar generar una demanda insostenible de trabajo
en la fase de construcción que desvíe a los pobladores de sus actividades tradicionales
de subsistencia. De esta manera se logrará tanto favorecer a un grupo de pobladores
con ingresos monetarios (con el consiguiente impacto positivo en el nivel de actividad
económica local) como evitar absorber masivamente a la población en una actividad
de corta duración.
8.2.2 Fase de operación
Para la implementación de la planta concentradora, SMCV necesitará contratar personal
técnico de planta con altos estándares de calidad y conocimientos que busquen la excelencia
operacional a través de la seguridad, responsabilidad y trabajo en equipo. Por otro lado,
SMCV se encuentra también comprometida con generar el máximo impacto posible en el
empleo local. Por ello, la empresa ha contratado a Tecsup, organización dedicada al desarrollo
de personas y empresas, para la capacitación de personal apto en la zona de influencia del
proyecto. El objetivo es lograr que un 80% del empleo para las operaciones (200 puestos
aproximadamente) sea contratado localmente.
La capacitación se realizará mediante el Programa de Selección y Entrenamiento para el
personal de Operaciones Planta, Laboratorio Metalúrgico y Mantenimiento. El programa tiene
como objetivo la selección del personal a través de un entrenamiento progresivo, de tal forma
que los postulantes desarrollen competencias para el trabajo.
El programa de selección y entrenamiento está diseñado en dos etapas:
Etapa I: Preselección
En esta etapa se realiza en primera instancia la convocatoria para la selección del personal de
acuerdo con el perfil de puesto; la modalidad y forma de la misma será coordinada con la
empresa SMCV.
Luego de la recepción de la documentación se procederá a la selección de los postulantes
teniendo en cuenta:
§
§
§
Evaluación de la documentación
Evaluación psicológica
Validación de conocimientos
249
14 de junio del 2004
Los postulantes preseleccionados pasarán a la segunda etapa: Selección y Entrenamiento.
Etapa II: Entrenamiento y selección de ayudantes y operadores
En esta etapa se realiza la selección a través de un programa de entrenamiento progresivo, el
cual contiene las herramientas para la introducción en el proceso, así también permitirá
validar el perfil psicológico del postulante y trabajar talleres de actitudes, valores y trabajo en
equipo.
De acuerdo con el ranking se cubrirán por orden de mérito los puestos de Ayudante y
Operador. El programa se desarrolla para las siguientes áreas:
§
§
§
Operación planta concentradora
Laboratorio metalúrgico
Mantenimiento.
El programa ha sido diseñado para formar Ayudantes y Operadores Multifuncionales quienes
puedan desempeñarse en cualquiera de los puestos de cada una de las áreas mencionadas
anteriormente.
Todos los postulantes que participen en la etapa de entrenamiento y selección, adquirirán y
fortalecerán sus competencias, las que estarán certificadas en los módulos aprobados. De
esta forma, aún los que no hayan sido seleccionados, se verán favorecidos al adquirir más
conocimientos y estar más preparados para optar por otras oportunidades de empleo.
8.2.3 Fase de cierre
Cuando se aproxime el cierre del proyecto (estimado en 26 años), SMCV se compromete a
desarrollar un programa de capacitación en reconversión productiva, dirigido a los
trabajadores de la empresa, para dotarlos de conocimientos y habilidades que pudieran ser
utilizadas en otras oportunidades laborales o actividades económicas. El objetivo es
minimizar el potencial desempleo al que los trabajadores del proyecto se verían expuestos
luego del cierre.
8.3
Programa de salud y seguridad para actividades de transporte
Este programa tiene por objetivo manejar los potenciales impactos de la movilización de
concentrado, material y personal durante la construcción y operación del proyecto. Este
250
14 de junio del 2004
programa se hará efectivo tanto en la vía que une el Asiento Minero Cerro Verde con
Matarani como en la vía que une este proyecto con Arequipa.
8.3.1 Vía Cerro Verde - Arequipa
Esta vía se encuentra asfaltada en su totalidad y cuenta con mantenimiento permanente por lo
que no existe generación de polvo.
La población más cercana a la carretera es el PJ Cerro Verde, la cual no se vería afectada por
ruido debido a la distancia entre la vía principal y la zona residencial.
El Asiento Minero Cerro Verde se halla aproximadamente a 40 minutos del centro de la
ciudad de Arequipa por lo que no se prevé ningún impacto por la presencia de trabajadores de
construcción o transporte en el PJ Cerro Verde. El impacto de esta fuerza laboral en Arequipa
sería muy bajo debido que el tamaño de la ciudad le preemitirá absorber el número previsto de
nuevos trabajadores durante la fase de construcción.
Las empresas subcontratistas que participen tanto en las fases de construcción como de
operaciones deberán demostrar que tienen y practican medidas de salud y seguridad para
actividades de transporte.
8.3.2
Vía Cerro Verde – Matarani
En esta vía los efectos por el incremento de vehículos transportando concentrado y materiales
para las actividades del proyecto pueden afectar el pueblo de San José y el puerto de
Matarani.
Para evitar los impactos potenciales por accidentes en estas poblaciones, SMCV ha
implementado:
§
Un sistema de transporte con una configuración de vehículos doblemente articulados,
lo que aumenta la capacidad de transporte con respecto a los vehículos del transporte
convencional. Este sistema considera un tracto-camión y dos tolvas (semiremolques).
Al aumentar la capacidad de transporte de concentrado, disminuye la frecuencia de
flujo vehicular y por consiguiente se reduce el riesgo de accidentes en los centros
poblados cercanos.
251
14 de junio del 2004
§
El transporte cuenta con comunicación utilizando radio troncalizado (Cerro Verde –
Matarani ó Cerro Verde – San José).
§
El transporte cuenta con el sistema AVL (Automatic Vehicle Location) que permite el
control de flota en planta, otorgando información sobre ubicación, tiempo y velocidad.
Estas medidas implican un menor tiempo de respuesta en caso de emergencias, un mejor
control en ruta: horarios y velocidades de tránsito de unidades y un conocimiento continuo y
anticipado de la llegada de unidades al punto de origen y llegada.
8.4
Desarrollar un programa de capacitación sobre relaciones comunitarias
Con el objetivo de evitar cualquier inconveniente entre los trabajadores del proyecto y las
poblaciones en el área de influencia del proyecto, especialmente durante la fase de
construcción, SMCV hará difusión y exigirá el estricto cumplimiento del Plan de Relaciones
Comunitarias de la empresa. Este programa incluirá la capacitación en el Código de Conducta
de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía y en el Código de Ética y Políticas
Comerciales de la empresa.
8.4.1 Código de conducta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
SMCV, como empresa asociada a la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), y
sus funcionarios, se han comprometido ante la comunidad a regir su comportamiento
conforme al Código de Conducta de la SNMPE. Este Código de Conducta forma parte del
Anexo Z.
8.4.2 Código de ética y políticas comerciales de SMCV
El compromiso de SMCV es dirigir sus operaciones basado en los principios de ética y el
cumplimiento de las leyes aplicables, cumplir las normas de seguridad y proteger a sus
empleados, a las personas en general y al medioambiente, y promover estas políticas a través
de la educación, supervisión y revisiones periódicas.
La fortaleza de SMCV radica en sus empleados, quienes reconocen la importancia de
comprender, cumplir e implementar lo estipulado en este Código y en las políticas en él
contenidas en lo concerniente a sus cargos y áreas de responsabilidad, como condición para su
permanencia en SMCV. El Anexo Z contiene el Código de Ética y Políticas Comerciales de
SMCV.
252
14 de junio del 2004
8.5
Programa de responsabilidad social
Es política de SMCV el atender los requerimientos o eventuales solicitudes de la comunidad a
través del Programa de Responsabilidad Social, el mismo que seguirá en funciones durante la
etapa de ampliación de la mina.
SMCV focaliza sus acciones de responsabilidad social en las áreas de educación, salud,
seguridad y protección del medioambiente por que ellas representan valores importantes para
la compañía y porque permiten utilizar la experiencia de la empresa en beneficio de la
comunidad. SMCV también aporta a las artes y el desarrollo cívico y comunitario por el rol
que estos ámbitos de acción tienen en la promoción de la diversidad cultural y el
mejoramiento general de la vida en las comunidades.
El Programa de Responsabilidad Social se enmarca en los principios éticos de la empresa y en
el marco del Decreto Supremo 042-2003-EM sobre desarrollo sostenible y actividades
mineras.
8.5.1 Objetivos
§
§
§
§
§
Desarrollar la imagen institucional positiva de SMCV como parte de la Corporación
Phelps Dodge en la comunidad local y nacional.
Promover la seguridad, salud y protección del medio ambiente como valores
principales dentro y fuera de Cerro Verde.
Incentivar y difundir la apreciación por el arte y la cultura de nuestra región.
Establecer y mantener relaciones cordiales con las principales empresas, instituciones
benéficas, medios de prensa y nuestra comunidad en general.
Fortalecer y mantener una estrecha relación con nuestras comunidades vecinas.
8.5.2 Ámbito de acción
El marco de acción del Programa de Responsabilidad Social se orientará preferentemente a:
§ Gobierno Regional de Arequipa
§ Municipalidad Provincial de Arequipa e Islay
§ Municipalidades Distritales de Yarabamba, Uchumayo y Matarani
§ Otras Municipalidades Distritales vecinas
§ Asociaciones o Instituciones de Seguridad, Medio Ambiente y Educación y Cultura
§ Instituciones y Organizaciones Benéficas de Arequipa
253
14 de junio del 2004
§
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía
8.5.3 Lineamientos
§
§
§
Las solicitudes y/o requerimientos deberán beneficiar a una institución y/o
organización (no a una sola persona).
No se atenderán solicitudes y/o requerimientos que involucren la entrega de dinero en
efectivo.
Se considerará la firma de convenios de patrocinio con alguna institución y/o
organización como el caso de concursos artísticos alineados con los valores de SMCV.
8.5.4 Cerro Verde no participa en
§
§
§
§
§
Aquellos eventos que se lleven a cabo fuera del ámbito geográfico donde se encuentra
la compañía minera.
Eventos realizados por organizaciones que discriminan en base a la raza, sexo,
religión, nacionalidad, edad o discapacidad física o psicológica.
Eventos organizados por individuo / instituciones con el fin de obtener fondos para
uso personal, viajes o beneficio de solo un grupo de personas.
Propaganda política.
Eventos organizados por instituciones que puedan ir en contra de los principales
valores que posee SMCV.
8.5.5 Procedimiento
§
§
§
§
Se recibirán las solicitudes de las comunidades en el Complejo Deportivo de Cerro
Verde, localizado en la avenida Alfonso Ugarte 304 – Arequipa.
Las solicitudes deben estar dirigidas al departamento de Asuntos Públicos y
Comunicaciones.
Debe acompañar al expediente una breve descripción del evento o proyecto a realizar
y especificar, fundamentalmente, la solicitud.
Indicar el nombre, dirección y teléfono de la persona encargada o representante del
evento y/o contacto.
8.5.6 Comité de responsabilidad social
El Comité de Responsabilidad Social se desarrolla bajo la filosofía de la corporación Phelps
Dodge, contando con autonomía presupuestaria e independencia de decisión. Está
conformado con 5 funcionarios miembros, nominados por el presidente de SMCV, que
254
14 de junio del 2004
mediante votación elige al presidente del comité, asimismo, se tiene una asistente encargada
de la administración.
Las solicitudes de las comunidades o instituciones son recepcionadas, evaluadas y llevadas a
voto en reuniones mensuales, en donde se tiene en consideración la normatividad corporativa
y la vecindad de los solicitantes. En caso que sea necesaria la opinión técnica, se solicita la
participación de trabajadores especialistas en la materia, para tener una base de decisión. La
asistente es la encargada de dar respuesta positiva o negativa a las solicitudes. Cuando es
positiva, la asistente se encarga de gestionar los recursos necesarios para cumplir con la
contribución solicitada, así como coordinar la entrega de los mismos, en la que participa
generalmente el presidente del comité, la asistente u otro miembro del mismo y en otros casos
el presidente de SMCV.
Por otra parte, la presidencia de SMCV, puede considerar solicitudes distintas o proyectos
especiales que por la importancia o monto, no están al alcance de otras instancias.
En los tres casos expuestos, se da prioridad a los proyectos de apoyo al desarrollo de la
comunidad orientados a la protección del medio ambiente, salud y prevención de riesgos y
educación y cultura.
Asimismo, en proyectos de gran envergadura, se firman convenios con las distintas
instituciones receptoras o canalizadoras del aporte de SMCV, tan es así que en la actualidad
SMCV tiene firmado con el Gobierno Regional de Arequipa, un Convenio de Cooperación
Interinstitucional. Convenios similares se han suscrito con la Municipalidades de Arequipa y
Uchumayo, a fin de desarrollar proyectos específicos en beneficio de sus jurisdicciones.
El monitoreo, seguimiento y evaluación del plan de relaciones comunitarias es efectuado por
el Comité de Relaciones Comunitarias en reuniones periódicas.
8.5.7 Actividades a la fecha
A continuación se presentan algunos ejemplos de las actividades de responsabilidad social
promovidas por SMCV.
8.5.7.1 Revista Informativa “Confianza”
Buscando darle un énfasis especial a la labor educativa y de salud, en el 2002 SMCV auspició
el primer número de la revista “Confianza” editada por la Liga Peruana de Lucha contra el
255
14 de junio del 2004
Cáncer, a través de la cual se brinda información de temas relacionados con la prevención,
aspectos clínicos y terapéuticos del cáncer.
Los objetivos de esta publicación son contar con un medio de información escrito que permita
educar a la comunidad y crear una conciencia de prevención del cáncer en la población
arequipeña.
Gracias al auspicio de SMCV la revista “Confianza” obtuvo los siguientes logros:
§
Mediante la amplia difusión de dicha revista en el ámbito local ha sido posible dar a
conocer ampliamente a la comunidad la labor médico-preventiva que realiza la Liga
Peruana de Lucha Contra el Cáncer Filial Arequipa, incrementándose notablemente el
número de consultas médicas para exámenes preventivos.
§
Informar a la población sobre los tipos de cáncer más frecuentes (cuello uterino, mama
y piel) lo que ha permitido que a estas especialidades concurran un mayor número de
pacientes.
§
Conocimiento adquirido por las personas que leen la revista sobre los factores de
riesgo que conllevan a la enfermedad y la forma de evitarlos, porque como se sabe, la
detección temprana del cáncer puede reducir el riesgo de que la persona muera por
causa de esta enfermedad.
8.5.7.2 Mejoramiento carretera tramo PJ Cerro Verde
Esta actividad busca mejorar la seguridad vial y peatonal en la zona, ampliar las áreas verdes
así como la infraestructura urbana del sector.
El proyecto consiste básicamente en hacer un mejoramiento del tramo comprendido entre el
Puesto Policial y el túnel. A fin de mejorar las condiciones de seguridad para la población
colindante y los vehículos que transitan por esta vía.
El proyecto se ejecutará en etapas ordenadas por prioridad.
256
14 de junio del 2004
Primera etapa:
Limpieza de bermas, estabilización de taludes, construcción de veredas, construcción de
escaleras de acceso, construcción de muros de construcción, señalización horizontal y vertical
de tránsito vehicular y peatonal.
Segunda etapa:
Conformación de taludes con vista al campo deportivo y tratamiento de áreas verdes.
Tercera etapa:
Construcción de veredas laterales a la vía principal, escalera de acceso, conformación de
taludes y sembrado de pasto, mejoramiento del sistema existente de conducción del agua de
riego por gravedad y tratamiento de áreas verdes colindantes.
Otros
Tramo puente de Tiabaya – Cruce de vía férrea, limpieza de bermas, señalización horizontal
y vertical, reparación y pintado de guardavía, tratamiento de taludes para evitar
desprendimiento permanente de material.
8.5.7.3 XIV Concurso Nacional de Artistas Jóvenes
Una alianza en beneficio del Arte a nivel nacional realizaron SMCV y el Centro Cultural
Peruano Norteamericano al firmar el Convenio de Patrocinio para la realización del Concurso
Nacional de Artistas Jóvenes, que en este año celebra su XIV versión, premiando con USD
5000, USD 2000 y USD 1000, al primer, segundo y tercer puesto, respectivamente, además
de tres menciones honrosas.
Compartiendo el mismo ideal, Randy Davenport, Presidente de Cerro Verde y Alberto
Muñoz-Nájar, Presidente del Consejo Directivo del Cultural, formalizaron esta alianza a
través de la firma de un convenio que compromete a nuestra compañía minera a patrocinar los
procesos de convocatoria, selección, premiación y exhibición del citado concurso nacional por
un período de 5 años a partir del 2004. Este concurso convoca artistas peruanos menores de
35 años en las técnicas de óleo, acrílico o técnica mixta.
Por su parte, el Centro Cultural Peruano Norteamericano asume el compromiso de organizar
integralmente el Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, responsabilizándose también de la
designación del Jurado Calificador, el mismo que será integrado por reconocidos especialistas
257
14 de junio del 2004
en arte, cuyas identidades se darán a conocer conjuntamente con los resultados y antes de la
Ceremonia de Premiación e Inauguración de la Exposición de las obras ganadoras y
finalistas, programada para septiembre próximo.
Con la XIV edición, se pretende alcanzar la excelencia en materia de convocatoria, selección
y premiación, dando a los artistas jóvenes la oportunidad de desarrollar toda su creatividad y
mostrar dominio de la técnica para dar uno de los pasos más importantes camino a la
consagración, porque “los concursos constituyen el mayor estímulo al talento y trabajo de
jóvenes promesas, que de no tener la oportunidad de participar en los mismos, permanecerían
ocultos y hasta frustrados al no poder mostrar su arte”, coincidieron en afirmar patrocinadores
y organizadores.
8.5.7.4 Encuentro macro regional sur de alcaldes escolares
La Asociación Proyección es una organización vinculada a la protección y promoción del
desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y familia. La Asociación Proyección cada año
organiza junto con SMCV y las Direcciones Regionales de Educación, en el mes de octubre,
el “Encuentro Macro Regional Sur de Alcaldes Escolares”.
Cerro Verde viene apoyando la realización de este evento por cuatro años consecutivos,
siendo una actividad de suma trascendencia puesto que su objetivo es posibilitar que los
alcaldes y alcaldesas escolares analicen los espacios reales de participación efectiva de los
niños, niñas y adolescentes, en el proceso de construcción de una Escuela que les garantice
una educación de calidad que sea capaz de lograr que toda la niñez desarrolle y despliegue sus
capacidades mediante un aprendizaje constante y creativo, propiciando una relación fluida
con las personas y su entorno sobre la base de valores y ejercicios de ciudadanía,
contribuyendo así a las solución de sus problemas e impulsándolos a desenvolverse con
imaginación, asumiendo una actitud crítica.
El Encuentro congrega a alrededor de 80 Alcaldes de Municipios Escolares de los
departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna y Cusco, acompañados por especialistas
de educación.
8.6
Oficina de relaciones comunitarias
La tarea de relaciones comunitarias es una responsabilidad compartida por un equipo de
funcionarios que conforman la Oficina de Relaciones Comunitarias. Los integrantes de esta
oficina son:
258
14 de junio del 2004
§
§
§
§
Gerente de Recursos Humanos y Relaciones Comunitarias
Gerente Legal y Medio Ambiente
Superintendente de Medio Ambiente
Superintendente de Prevención de Riesgos
La planificación y ejecución del Plan de Relaciones Comunitarias, estará a cargo de la oficina
de Relaciones Comunitarias de SMCV, cuyos miembros son los únicos interlocutores válidos
entre SMCV y las comunidades.
La ejecución del plan podrá incluir, pero no limitarse a las siguientes actividades:
§
§
§
Reuniones informativas con la participación de los representantes de la empresa,
autoridades locales y población residente en las comunidades del área de influencia
de la mina Cerro Verde.
Diseño del Programa de Consulta y Participación Ciudadana, para difundir los
proyectos de desarrollo y las actividades del Plan de Relaciones Comunitarias.
Seguimiento de las actividades comprometidas por SMCV.
259
14 de junio del 2004
9.0 Análisis costo beneficio ambiental
Se considera “costo ambiental” a cualquier impacto que en general tenga una importancia
ambiental neta negativa. Se considera “beneficio ambiental” a cualquier impacto que en
general tenga una importancia ambiental neta positiva. La magnitud o grado del
costo/beneficio puede ser medido a través de un valor presentado como la importancia
ambiental neta. El costo/beneficio ambiental general puede entonces ser evaluado a través de
las características estadísticas de este grupo de valores.
Cada uno de los diez componentes ambientales (topografía, suelos, calidad del aire, agua
subterránea, agua superficial, vegetación, fauna silvestre, paisaje, arqueología y
socioeconomía) ha sido examinado para tres etapas del proyecto, es decir, construcción,
operación y cierre (Tablas 5.1 a 5.3).
La etapa de construcción, se puede definir como una etapa durante la cual los impactos no
relevantes y de mediana relevancia constituyen un total de 29%, respectivamente, del total de
los impactos. El 42% restante de los impactos previsibles, corresponde a impactos de baja
relevancia, debido en parte al alcance de las obras y a la naturaleza transitoria de las mismas.
Dentro de los impactos de mediana relevancia, los componentes ambientales más afectados
serían la calidad del aire y la fauna terrestre. Los impactos sobre la calidad del aire serán
locales o puntuales y reversibles. En el caso de la fauna terrestre, los impactos también serán
locales o puntuales y en su casi totalidad de naturaleza reversible o recuperable.
Durante la etapa de operación, predominarán los impactos de baja relevancia (52%), seguidos
de los de mediana relevancia (26%) y no relevantes (19%) y sólo se prevé un solo impacto de
alta relevancia, el cual estaría dado por la disminución e intervención del hábitat del guanaco
como consecuencia de la disposición de relaves y operación del depósito. Dentro de los
impactos de mediana relevancia, se verán afectados en iguales proporciones los componentes
ambientales de calidad de aire, calidad de aguas subterráneas, vegetación y flora así como la
fauna terrestre.
El Proyecto de Sulfuros Primarios tendrá impactos de baja y mediana relevancia. Entre los de
baja relevancia se cuentan los impactos relacionados con el nivel de actividad económica, con
la conducta de los trabajadores y las percepciones. Los impactos de mediana relevancia se
relacionan con el nivel de empleo, el transporte y el tráfico y el desarrollo económico.
260
14 de junio del 2004
Las actividades que se ejecutarán durante la etapa de cierre generarán impactos relacionados
con la calidad del aire, principalmente de baja relevancia, impactos no relevantes con respecto
a la calidad de las aguas superficiales e impactos de baja relevancia sobre la fauna silvestre.
Las Tablas 5.4 a 5.6 muestran la evaluación de los impactos ambientales que las actividades
inherentes al desarrollo del proyecto ejercerán sobre los componentes ambientales durante las
etapas de construcción, operación y cierre. La Tabla 5.7 presenta un resumen de la
evaluación de impactos ambientales para el proyecto.
Durante la etapa post-cierre se observará un beneficio ambiental para los componentes
ambientales involucrados debido al retorno, o acercamiento en algunos casos, a las
condiciones ambientales primigenias. Por lo tanto, esta etapa representa un beneficio
moderado para el proyecto.
Si bien es cierto que es muy difícil comparar objetivamente los “costos” ambientales con los
“beneficios” socioeconómicos, el análisis cuantitativo de los impactos desarrollado en el
presente estudio permite prever que el proyecto tendrá un mínimo costo ambiental a cambio
de los beneficios socioeconómicos previstos.
Los componentes socioeconómicos fueron resumidos en uno solo, “calidad de vida”, el cual
resultó en un beneficio moderadamente positivo. Se anticipa que el proyecto tendrá su efecto
más visible en el nivel local, donde se espera que los impactos sean positivos
fundamentalmente por la continuidad de la operación de SMCV lo que permitirá mantener los
puestos de trabajo, los programas de apoyo social a las comunidades cercanas y la dinámica
de la economía local.
Este beneficio socioeconómico resulta también al evaluar los impactos del proyecto sin
considerar los efectos que podría causar la “no acción”. El hecho de no llevar a cabo este
nuevo proyecto podría ser sumamente negativo a largo plazo, ya que esto implicaría la
descontinuación de las operaciones en el asiento minero Cerro Verde en un periodo de 12
años dejándose de lado una inversión de aproximadamente $800 millones de dólares. Por lo
tanto, si en la evaluación de los impactos se pudiera contabilizar los efectos positivos
socioeconómicos y la recuperación que tendrá el ambiente durante la etapa de cierre, la
evaluación del proyecto sería positiva.
261
14 de junio del 2004
En el ámbito regional y nacional, las actividades de operación del proyecto incrementarán las
divisas al aumentar la producción de cobre y prolongarse en el tiempo las actividades mineras
en la zona.
262
14 de junio del 2004
10.0 Lista de especialistas
La siguiente es la lista de profesionales involucrados en la elaboración del presente Estudio de
Impacto Ambiental – Proyecto de Sulfuros Primarios.
Liliana Unten
Knight Piésold Consultores S.A.
Gerente de Proyectos Ambientales
Gilberto Dominguez
Knight Piésold Consultores S.A.
Gerente de Proyectos de Ingeniería
Lilian Zegarra
Knight Piésold Consultores S.A.
DAR y Calidad de Agua
Alfredo Torrico
Knight Piésold Consultores S.A.
Químico
Elio Murrugarra
Knight Piésold Consultores S.A.
Ingeniero Civil
En la elaboración del Estudio de Línea Base Ambiental estuvieron involucrados también:
§
§
§
§
Mario Villavisencio, Gerente General, Knight Piésold Consultores S.A.
Oscar Queirolo, Biólogo, Knight Piésold Consultores S.A.
Aran Gough, Biólogo, Knight Piésold Consultores S.A.
Oscar Leal, Ingeniero de Minas, Knight Piésold S.A. (Chile)
263
14 de junio del 2004
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Christian Gerad, Especialista en Ruido y Vibración de la Empresa Control Acústico
(Chile)
Elsa Alcántara, Socióloga de AMIDEP
Camilo León, Social Capital Group
Ron Schmiermund, Especialista en Drenaje Ácido de Mina de Knight Piésold LLC
(Denver)
Jorge Tovar, Golder Associates Perú S.A.
Berenice Quintana, Arqueóloga registrada ante el INC
Moisés Linares, Arqueólogo registrada ante el INC
José Dávila, Biólogo
Daniel Neira, Biólogo
Jorge Postigo, Biólogo
Luis Alza, Biólogo
Asimismo, la elaboración de este EIA ha contado con el aporte de los representantes de las
empresas SMCV, Fluor (planta concentradora e instalaciones auxiliares) y URS (diseño del
depósito de relave).
264
14 de junio del 2004
11.0 Referencias bibliográficas
Alison et al., 1998. Endemic Bird Areas. Bird Life International. Cambridge, U.K.
Amaya, J., 2001. Relevamiento y distribución de guanacos en la Patagonia. INTA, GTZTÖB.
Aragón, G. 1980. Cactáceas de Arequipa. Tesis para optar el Grado de Bachiller en Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Arenas, G. 1970. Una pequeña contribución al conocimiento de la vegetación de las
vertientes occidentales de Arequipa. Informe para optar el Título Profesional de Biólogo.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Bakker et al. 1998. Effects of swards structure on the diet selected by guanacos (Lama
guanicoe) and sheep (Ovis aries) grazing a perennial ryegrass-dominated sward. Grass &
Forage Science, Volume 53 Issue 1 Page 19.
Bibby, C.J. y N.D. Burguess, 1992. Bird Census Techniques. Academic Press, Cambridge.
Brako L. y J.L Zarucchi, 1996. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú.
Monografías de Botánica Sistemática del Jardín Botánico de Missouri. Vol. 45.1 Edit.
Missouri Botanical Garden. Missouri, USA.
Braun - Blanquet, J. 1986. Fitosociología. H. Blume Ed. , Madrid.
Buenaventura Ingenieros S.A. 1996. Evaluación Hidrogeológica –Medio Ambiental del
Proyecto Cerro Verde (Quebrada Huayrondo y Minas Cerro Verde Santa Rosa – Cerro
Negro). Lima, Perú.
Buroz, E 1994. Métodos de evaluación de impactos. En: II Curso de Postgrado sobre
Evaluación de Impactos Ambientales. FLACAM. La Plata. 63 p.
Calderón, E y Velarde, F., 2003. “Estudio para Descartar Presencia de NO y NO2 en el Área
de Carguío de taladros, Voladura en Mina y Planta de Preparación de Nitrato”, Asiento
Minero Cerro Verde. Arequipa, Perú.
265
14 de junio del 2004
Canter, L, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw Hill, Colombia.
CITES, 2001. Convention on the International Trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora.
CITES-listed Species Database: Fauna.
Dirección del Internet (Dic.
2001):http://www.cites.org/index.html.
CONACS, 2004. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. Dirección del Internet:
http://www.conacs.gob.pe
Cronquist, A. 1984. Introducción a la Botánica. Editorial Continental S.A. de C.V. Mexico.
FANPE-1997. Fondo para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado:. Diversidad
Biológica del Perú. Lima.
Ferreyra, R. 1979. Flora del Perú. Dicotiledóneas. Ed. Sudamericana. Lima.
Fjeldsa, J y N. Krabbe, 1990. Birds of the High Andes. Zoological Museum, Univ. Of
Copenhagen. Denmark.
Gola, G.; Negri, G.; Cappelletti, C. 1965.
Barcelona.
Tratado de Botánica. Editorial Labor S.A.
Ministerio de Energía y Minas, 1994. Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental.
Lima, Perú.
Ministerio de Energía y Minas, 1994. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y
Emisiones. Lima, Perú.
Ministerio de Energía y Minas, 1994. Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros,
Lima, Perú.
Ministerio de Energía y Minas, 1994. Guía Ambiental para el Manejo y Transporte de
Concentrados, Lima, Perú.
Gray, D.H., Sotir, R.B. 1996. Biotechnical and Soil Bioengineering Slope Stabilisation: A
Practical Guide for Erosion Control, Wiley, New York, 378 pp.
266
14 de junio del 2004
Holdrigde, L. 1982. Ecología Basada en Zonas de Vida.
Cooperación para la Agricultura. San José , Costa Rica.
Instituto Interamericano de
Holmes, R. (Editor). 1984. Recursos Naturales de Arequipa. Universidad Nacional San
Agustín.
INRENA, 1995. Instituto Nacional de Recursos Naturales . Mapa Ecológico del Perú. Guía
Explicativa. Edit INRENA. Lima Perú.
INRENA, 1997. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Estudio Nacional de la Diversidad
Biológica. Vol. III. Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado – SINANPE.
IUCN, 2000. International Union for the Conservation of Nature. The 2000 IUCN Redlist of
Threatened Species. Dirección del Internet (Dic. 2001) http://www.redlist.org/search/searchbasic.html.
Knight Piésold Consultores S.A. 1998. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Cerro Negro.
Sociedad Minera Cerro Verde.
Lazo, A. 1996. Fenología de la Vegetación de Chiguata (3500 - 4000 m.s.n.m.) en el año
1990. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.
Lazo, A. 1989. Flora y estructura de la vegetación de Chiguata (3500 a 4000 msnm en el
verano de 1988. Tesis de Bachiller en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.
Linares, E. 1991. Flora de la Zona comprendida entre Yura y Chivay (2600 - 4800 msnm) en
el verano de 1998. Tesis para optar el Grado Académico de Bachiller en Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
López, J., et. al. 1985. Manual de Ecología. Editorial Trillas, Primera Edición. México D.F.
Magurran, A., 1988. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. Barcelona.
267
14 de junio del 2004
Malleux, J. 1975. Mapa Forestal del Perú (Memoria Explicativa). Universidad Nacional
Agraria la Molina, Departamento Forestal.
Matteucci, S. y A. Colma. 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Programa
Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Secretaría General de la OEA. Mon. 22
Washington.
Mejia-Baca y Monfer. 1986. Gran Geografía del Perú, Naturaleza y Hombre: VOL. II:Flora.
Ed. Monfer. Lima.
ONERN 1974. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Inventario,
Evaluación y uso Racional de los Recursos naturales de la Costa. Cuencas de los Ríos Quilca
y Tambo. Volumen I, II, III. Lima - Perú.
ONERN 1985. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Los Recursos
Naturales del Perú. Lima - Perú.
PNUMA 1992. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- Convenio sobre
Diversidad Biológica. México. p.1
Pulgar Vidal, J. 1975. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales del Perú. Ed.
Universo S.A. Lima.
Pulido, V. 1998. Vocabulario de los nombres comunes de la fauna silvestre del Perú, 1º
edición. Lima.
Puig, S. 1995. Abundancia y distribución de las poblaciones de guanacos. En: Técnicas para
el manejo del guanaco. Cap. 4:57-70. UICN. Gland. Suiza. 231 pp.
Raedeke, KJ. 1978. El guanaco de Magallanes, Chile, distribución y biología. Corporación
Nacional Forestal. Publicación técnica Nº4. Santiago.
Roig F. 1986. Cartilla del algarrobo. Comité Ecológico IADIZA, Subsecretaría de
Agricultura y Ganadería, Ministerio de Economía. Gobierno de Mendoza.
268
14 de junio del 2004
Sahley C. 1995. Peru’s Bat-Cactus Connections, Platalina genovensium, Peruvian longnosed Bat.
Solari, S.1999. Patrones de Distribución del Marsupial Tylamys elegans (Didelphidae) en la
Costa y Vertiente Occidental del Perú. FEDU – UNALM.
Stotz D. et al. 1996. Neotropical Birds Ecology and Conservation. The University Chicago
Press.
Vargas, C. 1940. Formaciones Vegetales del Departamento de Arequipa. Boletín del Museo
de Historia Natural "Javier Prado". Año IV, Nº 14. Lima.
Velásquez R., M. V. 1995. Evaluación de los Relictos de Prosopis pallida forma armata
(Yara) en Mollebaya, Yarabamba y Quequeña (Arequipa 1991-1992). Tesis para optar el
grado de Profesional en Biología. UNSA. Arequipa – Perú.
Villegas, J. 1962. La comunidad Vegetal en el Cerro San Francisco en Época de lluvia. Tesis
para optar el Grado Académico de Bachiller en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa.
Water Management, 2002. Evaluation of long-term dewatering response.
Weberbauer, Augusto .El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ed. Lumen. Lima. 1945.
269
14 de junio del 2004
Descargar