historia antigua ii. - Facultad de Filosofía y Letras

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
HISTORIA ANTIGUA II: HISTORIA DE ROMA
MÓDULO
MATERIA
HISTORIA
ANTIGUA
UNIVERSAL Y DE
ESPAÑA
HISTORIA ANTIGUA
II: HISTORIA DE
ROMA
PROFESOR(ES)
PASTOR MUÑOZ, Mauricio (M)
MUÑOZ MUÑOZ, Francisco (T)
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
1º
2º
6
Obligatoria
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
Dpto. HISTORIA ANTIGUA
Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Cartuja
18071 Granada
958-243682; [email protected]
958-243680; [email protected]
HORARIO DE TUTORÍAS
-PASTOR MUÑOZ, Mauricio: LUNES y
MIÉRCOLES de 8.30 a 10.00 y de 11.30 a 13.00 h.
- MUÑOZ MUÑOZ, Francisco: MARTES Y JUEVES
de 17-20 h.
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
GRADO EN HISTORIA
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
Sería recomendable que el alumno tuviera algunos conocimientos de la lengua latina y de la cultura y civilización
clásica.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
Estudio a nivel universal de la evolución política, social, económica, religiosa y cultural de la Antigüedad, con
especial relevancia en el ámbito mediterráneo y europeo.
Página 1
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas en la
Antigüedad.
Apreciarlos diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas.
Manejar los conceptos, categorías y temas más importantes en la historia antigua.
Capacidad de síntesis y análisis que le permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos documentos en un
amplio marco temporal y geográfico.
Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
Organizar y planificar. Gestionar la información.
Comunicar de forma oral y escrita.
Resolver problemas.
Trabajar en equipo. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
Razonamiento crítico. Compromiso ético.
Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
Conocer otras culturas y costumbres.
Motivación por la calidad.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
Conocer el contexto histórico en el que surgen las primeras manifestaciones de la ciudad de Roma y su desarrollo y
evolución a lo largo de los siglos.
Conocer los distintos períodos de la Historia de Roma en sus aspectos políticos, sociales, económicos, religiosos y
culturales, así como realizar un análisis crítico de las fuentes documentales que se disponen para su conocimiento
histórico.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO:
1. LA ITALIA PRIMITIVA Y LOS ORÍGENES DE ROMA.- Los pueblos y lenguas de Italia. Las culturas de la Italia
primitiva según los datos arqueológicos. Los orígenes de Roma: problemas que plantean.
2. LOS ETRUSCOS Y LA ROMA MONÁRQUICA.- El problema de los orígenes etruscos. Expansión etrusca por el
Mediterráneo. Los etruscos en Italia. La historia de los reyes: formación de la tradición. Instituciones políticas y sociales. La
dominación etrusca en Roma. Fin de la época monárquica en Roma.
3. LA REPÚBLICA ROMANA PRIMITIVA.- Fundación de la República y creación de sus instituciones: consulado,
tribunos de la plebe, decemviri, tribunos militares. Patricios y plebeyos. Los comicios. Los comienzos de la
expansión romana en el siglo V y mitad del IV. La invasión de los galos y sus consecuencias. La conquista de
Italia. Las guerras samnitas y la guerra con Pirro.
4. LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO.- La primera guerra púnica. El período comprendido entre ambas guerras. La
segunda guerra Púnica. Las guerras contra Antíoco y Macedonia. La tercera guerra Púnica y la destrucción de Cartago. La
conquista de Occidente: las Guerras de España. La organización del Estado: Nueva Aristocracia, Senado y Comicios.
Página 2
Sociedad y economía.
5. LA CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA. I.- Significación y carácter de la crisis. Las primeras rebeliones de
esclavos. El movimiento de los hermanos Graco. Mario y Sila. La guerra social o guerra de los aliados. Las guerras contra
Mitrídates del Ponto. La dictadura de Sila y su significado.
6. LA CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA. II.- Lépido, Sertorio, Espartaco. Pompeyo. La Guerra contra Mitrídates y
los asuntos de Oriente. La conjuración de Catilina. El “primer triunvirato”. César y la conquista de la Galia. La guerra civil
entre César y Pompeyo. Dictadura y reformas de César. El Segundo Triunvirato. Antonio y Octaviano. Causas de la caída
de la República.
7. EL SIGLO DE AUGUSTO.- Formación jurídica del poder de Octavio. La política interna de Augusto. La política
exterior de Augusto. Política de Augusto respecto a su sucesión. Muerte de Augusto: su significado histórico.
8. El ALTO IMPERIO.-El gobierno de Tiberio. Calígula y Claudio. Nerón. Desarrollo de la burocracia imperial. La política
exterior de la dinastía. La guerra civil. Vespasiano y el gobierno de los flavios. Nerva y el problema de la sucesión imperial.
Las conquistas de Trajano. Adriano. Fijación de fronteras y reformas administrativas. Antonino Pío: vida municipal. Marco
Aurelio: administración y política exterior. Cómodo. El fin del régimen de los Antoninos.
9. LA MONARQUÍA MILITAR Y LOS SEVEROS.- La Provincia de Mesopotamia. Septimio Severo y el ejército.
Septimio Severo y la inflación. La constitutio antoniniana: Caracalla. El derecho tributario y los problemas económicos.
Macrino, Heliogábalo y la crisis del Estado bajo Alejandro Severo.
10. LA CRISIS DEL SIGLO III: LA ANARQUÍA MILITAR.- Maximino el tracio. Interpretación moderna del trienio de
Maximino. Los colonos y los latifundios. La revolución italiana y el gobierno de Gordiano III (238-244). La barbarización
del ejército. Filipo el Árabe. Decio. Valeriano y Galieno. El Imperio galo y el reino de Palmira.
11. EL SIGLO III: HACIA LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIO.- Los Emperadores ilirios: características y su ideal de
monarquía. Aureliano y la plebe romana. Italia en el siglo III. Política tributaria de Aureliano. De Tácito a Diocleciano.
Diocleciano y la Tetrarquía. Las reformas de Diocleciano. Diocleciano y el Cristianismo. El final de la Tetrarquía.
12. EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO Y EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO.- La conversión de Constantino. La
política tributaria y la Iglesia cristiana. El conflicto con Licinio. El Concilio de Nicea. Los sucesores de Constantino.
Aspectos de la política de Constancio II. Juliano el Apóstata. Joviano, Valentiniano y Valente. Graciano y Valentiniano II.
Graciano y Teodosio. La usurpación de Máximo. El Imperio romano de Oriente: Bizancio. El fin del mundo antiguo.
TEMARIO PRÁCTICO:
(Se llevará a efecto siempre que las disponibilidades académicas y administrativas lo permitan)
Seminarios/Talleres
-Proyección de documentales sobre “Historia de Roma”
-Proyección de filmes sobre “Peplum”
Prácticas de Laboratorio
Página 3
Práctica 1. Comentario de textos de época republicana.
Práctica 2. Comentário de textos de época alto imperial.
Práctica 3. Comentário de textos de época bajoimperial.
Práctica 4. Comentario de textos epigráficos y numismáticos.
Prácticas de Campo
Práctica 1. Visitas a diferentes Museos Arqueológicos.
Práctica 2. Visitas a Conjuntos Arqueológicos de época romana.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Manuales recomendados para consulta:
J. M. ROLDÁN, C. GONZÁLEZ ROMÁN y M. BENDALA, Roma republicana, Madrid, 2000.
M. J. HIDALGO, J. MANGAS y F. BAJO, Roma imperial, Madrid, 2000.
J. MANGAS, M. J. HIDALGO, M. BENDALA y N. SANTOS, El ocaso de Roma, Madrid, 2000.
G. BRAVO, Historia de la Roma antigua, Madrid, 1998.
A. Mª. VÁZQUEZ HOYS, Historia de Roma, Volumen I, 1 y I, 2. De los orígenes al final de la conquista del mundo
helenístico, Madrid, 2001.
P. FERNÁNDEZ URIEL, Historia de Roma. Volumen II (desde el Principado), Madrid, 2001.
J. M. ROLDÁN, Historia de Roma, Salamanca, 1995.
J. MANGAS, Historia Universal. Roma, Barcelona, 1999.
M. CRISTOL y D. NONY, De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras, Madrid, 1981.
S. I. KOVALIOV, Historia de Roma, tercera edición, Madrid, 1979.
A. PIGANIOL, Historia de Roma, segunda edición, Buenos Aires, 1971.
J. P. V. BALSDON, Roma. Historia de un Imperio, Madrid, 1970.
APARICIO PÉREZ, A., Las grandes reformas fiscales del Imperio Romano (Reformas de Octavio Augusto, Diocleciano y
Constantino). Oviedo, Universidad de Oviedo, 2006.
M. KAPLAN y N. RICHER, (coord.), El mundo romano, Granada, 2003.
P. LÓPEZ BARJA y F. J. LOMAS SALMONTE, Historia de Roma, Madrid, 2004.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Orígenes de Roma:
L. QUILICI, Roma e il Lazio dall`età della pietra alla formazione della città, Roma, 1985.
Página 4
R. BLOCH, Los orígenes de Roma, Barcelona, 1962
E. GJERSTAD, Les origines de la République Romaine, Ginebra, 1966.
R. M. OGILVIE, Roma antigua y los etruscos, Madrid, 1981.
J. POUCET, Les origines de Rome. Tradition et Histoire, Bruselas, 1985.
J. MANGAS y F. BAJO, Los orígenes de Roma, Madrid, 1989.
J. MARTÍNEZ PINNA, La Roma primitiva, Madrid, 1989.
A. MOMIGLIANO, Roma arcaica, Florencia, 1989.
J. MARTÍNEZ PINNA, Tarquinio Prisco, Madrid, 1995.
P. PENSABENE, La Grande Roma dei Tarquini, Roma, 1990.
A. CARANDINI, La nascita di Roma, Torino, 1997.
A. CARANDINI, Romulo, Remo e la fundazione della cittá, Roma, 1999.
República:
P. GRIMAL, La formación del Imperio romano, Madrid, 1975.
R. COMBES, La República en Roma (509-29 a.C.), Madrid, 1977.
M. LE GLAY, Grandeza y decadencia de la República romana, Madrid, 2001
M. CRAWFORD, La República romana, Madrid, 1981.
J. GAGÉ, La chutte des Tarquins et les débuts de la république romaine, Paris, 1976.
J. C. RICHARD, Les origins de la Plebe romaine, Roma, 1978.
S. MONTERO y J. MARTÍNEZ PINNA, El dualismo patricio-plebeyo, Madrid, 1990.
W. V. HARRIS, Guerra e imperialismo en la Roma republicana, 327-70 B.C., Madrid, 1981.
F. MUÑOZ MUÑOZ, Los inicios del Imperialismo romano. La política exterior romana entre la primera y la segunda
guerra púnica, Granada, 1986.
B. CAVEN, The punic wars, Londres, 1980.
A. GOLDSWORTHY, Las guerras púnicas, Barcelona, 2002.
L. SANCHO ROCHER, El tribunado de la plebe en la República arcaica (494-287 a.C.), Zaragoza, 1984.
C. NICOLET, Le métier de citoyen dans la Rome républicaine, Paris, 1976.
F. WULFF ALONSO, Romanos e itálicos en la Baja República. Estudios sobre sus relaciones entre la Segunda Guerra
Púnica y la Guerra Social, Bruselas, 1991.
L. PERELLI, I populares dai Gracchi alla fine della Republica, Turín, 1981.
P. A. BRUNT, Conflictos sociales en la República romana, Buenos Aires, 1973.
C. NICOLET, Les Gracques ou la crise agraire et révolution à Rome, Paris, 1971.
A. STOCKTON, Thei Gracchi, Oxford, 1979.
J. F. RODRÍGUEZ NEILA, Los Graco y el comienzo de las guerras civiles, Madrid, 1991.
F. PINA POLO, La crisis de la República (133-44 a.C.), Madrid, 1999.
Página 5
J. M. ARBIZU, Res publica opressa. Política popular en la crisis de la República (133-44 a.C.), Madrid, 2000.
A. DUPLÁ, Videant Consules. Las medidas de excepción en la crisis de la República romana, Zaragoza, 1990.
E. GABBA y U. LAFFI, Sociedad y política en la Roma republicana (siglos III-I a.de C.), Pisa, 2000.
H. MOURITSEN, Plebs and Politics in the Late Roman Republic, Cambridge, 2001.
César y Augusto:
R. SYME, The Roman Revolution, Oxford, 1960 (existe traducción española).
J. CARCOPINO, César, Madrid, 1974.
J. DICKILSON, Death of a Republic. Politics and political throught at Rome, 59-44 B. C., Nueva York-Londres, 1963.
M. GRANT, Julio César, Barcelona, 1971.
H. BRUNS, Caesar und die römische Oberschicht in den Jahren 49-44 v. Chr., Göttingen, 1978.
L. CANFORA, Julio César: un dictador democrático, Barcelona, 2000.
R. SEAGER, Pompey the Great: a political biography, Oxford, 2002.
S. L. UTCHENKO, Cicerón y su tiempo, Madrid, 1978.
N. A. MASCHIN, El principado de Augusto, Madrid, 1978.
P. GRIMAL, El siglo de Augusto, Buenos Aires, 1970.
A. H. M. JONES, Augusto, Buenos Aires, 1974.
A. FRASCHETTI, Augusto, Madrid, 1999.
A. GIOVANNINI, La révolution romaine après Ronald Syme. Bilans et perspectives, Paris, 2000.
E. DENIAUX, Rome, de la cité-état à l´Empire. Institutions et vie politique, Paris, 2001.
Alto Imperio:
P. PETIT, La paz romana, Barcelona, 1969.
P. PETIT, Histoire générale de l´Empire romain, 3 tomos, Paris, 1974.
F. MILLAR, El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes, Madrid, 1973.
J. LE GALL y M. LE GLAY, El Imperio Romano. El Alto Imperio desde la batalla de Actium hasta la muerte de Severo
Alejandro (31 a.C.-235 d.C.), Madrid, 1995.
P. GRIMAL, El Imperio Romano, Barcelona, 2000.
M. L. SÁNCHEZ LEÓN, El Alto Imperio Romano (14-235), Madrid, 1998.
S. MONTERO, G. BRAVO y J. MARTÍNEZ PINNA, El Imperio Romano. Evolución institucional e ideológica, Madrid,
1991.
P. FERNÁNDEZ URIEL y L. PALOP, Nerón. La imagen deformada, Madrid, 2000.
J. GONZÁLEZ (ed.), Trajano, emperador de Roma, Roma, 2000.
P. GRIMAL, Marco Aurelio, México, 1997.
J. A. GARZÓN BLANCO, El emperador Publio Helvio Pertinax y la crisis del año 193, Málaga, 1990.
La crisis del siglo III:
Página 6
V. ESPINOSA, Los Severos, Madrid, 1991.
A. CALDERINI, I Severi. La crisi dell´Impero nel III secolo, Bolonia, 1949.
F. GASCÓ, Sociedad y cultura en tiempo de los Severos, Madrid, 1988.
M. MAZZA, Lotte sociale e restaurazione autoritaria nel III secolo d.C., Catania, 1970.
R. REMONDON, La crisis del imperio romano, de Marco Aurelio a Anastasio, Barcelona, 1973.
J. FERNÁNDEZ UBIÑA, La crisis del siglo III y el final del mundo antiguo, Madrid, 1981.
Bajo Imperio y Antigüedad Tardía:
A. H. M. JONES, The Later Roman Empire, 284-602, Oxford, 1964.
K. CHRIST, Der Untergang des römisches Reiches, Darmstadt, 1970.
J. VOGT, La decadencia de Roma. Metamorfosis de la cultura antigua, 200-500, Madrid, 1968.
A. PIGANIOL, L´Empire chrétien (325-395), segunda edición, Paris, 1972.
E. STEIN y J. R. PALANQUE, Histoire du Bas Empire, 3 tomos, Amsterdam, 1968 y 1969.
J. M. CARRIÉ, L´Empire romain en mutation: des Sévères à Constantin, 192-337, Paris, 1999.
R. RÉMY, Dioclètien et la Tétrarchie, Paris, 1998.
M. MAZZARINO, Aspetti sociali del quarto secolo, Roma, 1957.
A. CAMERON, El Bajo Imperio Romano (284-430 d. de C.), Madrid, 2001.
S. MAZZARINO, El fin del mundo antiguo, Mexico, 1961.
A. PRIETO (ed.), La transición del esclavismo al feudalismo, Madrid, 1975.
A. FERRIL, La caida del Imperio Romano, Madrid, 1998.
H. I. MARROU, ¿Decadencia romana o antigüedad tardía? Siglos III-VI, Madrid, 1980.
A. PRIETO, El fin del Imperio Romano, Madrid, 1991.
L. A. GARCÍA MORENO, El Bajo Imperio Romano, Madrid, 1998.
A. CAMERON, El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía (395-600), Barcelona, 1998.
R. SANZ, Las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de Occidente, Madrid, 1996.
Sociedad, Economía y Religión:
J. GAGÉ, Les classes sociales dans l´Empire romain, Paris, 1971
G. ALFOLDY, Historia social de Roma, Madrid, 1985.
E. M. STAERMAN y M. K.TROFIMOVA, La esclavitud en la Italia imperial, Madrid, 1979.
M. L. SÁNCHEZ LEÓN, Revueltas de esclavos en la crisis de la República, Madrid, 1991.
M. D. SAAVEDRA, La mujer y las asociaciones en el Imperio Romano, Santander, 1991.
E. CANTARELLA, La mujer romana. Santiago de Compostela, 1991.
N. BORRAGAN, La mujer en la sociedad romana del Alto Imperio (siglo II d.C.), Madrid, 2000.
M. ROSTOVTZEFF, Historia Social y Económica del Imperio Romano, Madrid, 1973.
G. TOZZI, Economistas griegos y romanos, México, 1968.
Página 7
A. BERNARDI, “Los problemas económicos del Imperio Romano en la época de su decadencia”, en C. M. CIPOLLA (ed.),
La decadencia económica de los imperios, Madrid, 1973, pp.27-92.
F. DE MARTINO, Historia económica de la Roma antigua, 2 tomos, Madrid, 1985.
R. DUNCAN JONES, Structure and Scale in the Roman Economy, Cambridge, 1990.
M. J. GARCÍA GARRIDO, El comercio, los negocios y las finanzas en el mundo romano, Madrid, 2001.
P. GARNSEY y R. SALLER, El Imperio Romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona, 1991.
J. BEAUJEU, La religion romaine a l´apogée de l´Empire, Paris, 1955.
J. BAYET, La religion romaine. Histoire politique et psychologique, Paris, 1976.
A. PRIETO y N. MARÍN, Religión e ideología en el Imperio romano, Madrid, 1979.
R. TURCAN, Los cultos orientales en el mundo romano, Madrid, 2001.
R. M. OGILVIE, Los romanos y sus dioses, Madrid, 1996.
Cristianismo:
K. KAUTSKY, Orígenes y fundamentos del cristianismo, Salamanca, 1974.
W. JAEGER, Cristianismo primitivo y Paideia griega, México, 1965.
M. SIMON y A. BENOIT, El judaísmo y el cristianismo antiguo, Barcelona, 1972.
G. PUENTE OJEA, Ideología e Historia. La formación del cristianismo como fenómeno ideológico, Madrid, 1974.
M. SORDI, Los cristianos y el Imperio Romano, Madrid, 1988.
N. SANTOS YANGUAS, Cristianismo e Imperio Romano durante el siglo I, Madrid, 1994.
N. SANTOS YANGUAS, Cristianismo y sociedad pagana en el Imperio Romano durante el siglo II, Oviedo, 1999.
N. SANTOS YANGUAS, El cristianismo en el marco de la crisis del siglo III en el Imperio Romano, Oviedo, 1996.
R. TREVIJANO, Los orígenes del cristianismo. El trasfondo judío del cristianismo primitivo, Salamanca, 1996.
AA.VV, Cristianismo antiguo y religiones mistéricas, Madrid, 1995.
J. DE CHURRUCA, Cristianismo y mundo romano, Bilbao, 1998.
R. TEJA, El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Madrid, 1990.
R. TEJA, Los Concilios en el cristianismo antiguo, Madrid, 1999.
M. SOTOMAYOR y J. FERNÁNDEZ UBIÑA (eds.), Historia del Cristianismo. I. El mundo antiguo, Granada, 2003.
ENLACES RECOMENDADOS
Autores griegos y Latinos:
www.perseus.tufts.edu.
http://www.hup.harvard.edu//Web_Loeb/Loeb.home.page.html .
Atlas de la antigüedad:
Página 8
www.unc.edu/depts/cl_atlas/ .
Imágenes de Roma:
http.cs.berkeley.edu/-jhauser/pictures/history/Rome
harpy.uccs.edu/roman.html .
http://www.stanford.edu/-pfoss/ROMARCH.html
http://rome.classics.lsa.umich.edu/welcome.html
http:///www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/Gender.html .
Monedas romanas:
http://www.wildwinds.com/coins/
Arqueología romana:
http://rome.classics.lsa.umich.edu/welcome.html
Epigrafía:
http://www.manfredclauss.de/es/index.html
Emperadores romanos:
http://www.roman-emperors.org/
Roma Quadrata:
http://www.roma-quadrata.com/index.html
Sociedad Española de Estudios Clásicos:
http://estudiosclasicos.org/
Ubi erat Lupa:
http://www.ubi-erat-lupa.org/
METODOLOGÍA DOCENTE
Actividades formativas de carácter presencial, que representan entre el 30% y el 40% de la materia, entre las
que se incluyen:
1. Clases teóricas, basadas en una metodología de enseñanza que implica la exposición de contenidos por parte del
profesor con el acompañamiento de materiales docentes diseñados para facilitar la tarea de aprendizaje, orientando hacia los
conceptos fundamentales y complementando lo que conforma el conjunto de reflexiones hechas en clase. Esta actividad
conlleva la adquisición de competencias relacionadas con la capacidad de análisis y síntesis, la planificación de la materia
en relación con sus objetivos y contenidos formativos esenciales, el razonamiento crítico y la comprensión de sus
contenidos fundamentales y de sus respectivas secuencias históricas y culturales.
2. Clases prácticas y seminarios, basadas en una metodología de enseñanza que complementan y amplia las clases
teóricas. Por ello serán clases en las que se proponen y resuelven aplicaciones de los conocimientos impartidos. El profesor
podrá contar con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales,…). También se
incluye las horas dedicadas a pruebas de evaluación de estas clases si se estima conveniente.
3. Compromiso e implicación en un plan individual de atención tutorial concebido como un espacio de carácter
formativo y educativo de amplio espectro en el que el alumno y el profesor entran en un proceso de continua interacción que
contempla, entre otros factores, la propia metodología del estudio de la materia, la búsqueda de estrategias para rentabilizar
el esfuerzo académico, o la orientación formativa e instructiva en relación con las actividades de aprendizaje autónomo y de
trabajo en equipo. Contempla el aprovechamiento del potencial que representa en la actualidad el empleo de las tecnologías
de la información y la comunicación.
Página 9
4. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.
Actividades formativas de carácter no presencial, que representan entre 70% y el 60% de la materia, entre las
que se incluyen:
1. Actividades de aprendizaje autónomo, basadas en una metodología de enseñanza en la que el estudiante se
convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Esta actividad conlleva la adquisición de competencias relacionadas
con la puesta en práctica de lo que se ha aprendido buscando, en todo momento, la motivación por la calidad y la capacidad
de hacer un uso adecuado de la comunicación, tanto en su vertiente oral como escrita, como único mecanismo para expresar
lo que resulta de un ejercicio de aprendizaje, basado en el análisis, la síntesis y la interpretación de los contenidos de la
materia. Las actividades están concebidas en relación al perfil académico y profesional que mayor relación guarda con la
materia.
2. Actividades de trabajo en equipo, basadas en una metodología de enseñanza que hacen posible una dinámica
de trabajo de forma conjunta en la ejecución de un proyecto relacionado con los contenidos de la materia, entendiendo esto
no como la suma de aportaciones más o menos individuales, sino como el resultado de un trabajo coordinado en el que se
requiere complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso. Estas actividades contemplan la
participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la
asignatura)
Primer
cuatrimestre
Temas
del
temario
Sesiones
teóricas
(horas)
Sesiones
prácticas
(horas)
Exposiciones
y seminarios
(horas)
Tutorías
colectivas
(horas)
Exámenes
(horas)
Etc.
Actividades no presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología
docente propuesta para la asignatura)
Tutorías
individuales
(horas)
Estudio y
trabajo
individual
del
alumno
(horas)
Trabajo
en grupo
(horas)
Semana 1
T1
2
-
1
1
-
0,5
5
0,5
Semana 2
T2
2
-
1
1
-
0,5
5
0,5
Semana 3
T3
2
1
-
1
-
0,5
5
0,5
Semana 4
T4
2
-
1
1
-
0,5
5
0,5
Semana 5
T5
2
-
1
1
-
0,5
5
0,5
Semana 6
T6
3
-
-
1
-
0,5
5
0,5
Semana 7
T7
2
0,5
0,5
1
-
0,5
5
0,5
Semana 8
T8
2
0,5
0,5
1
-
0,5
5
0,5
Semana 9
T8
2
1
-
1
-
0,5
5
0,5
Página 10
Etc.
Semana 10
T9
2
1
-
1
-
0,5
5
0,5
Semana 11
T10
2
1
-
1
-
0,5
5
0,5
Semana 12
T10
2
1
-
1
-
0,5
5
0,5
Semana 13
T11
2
1
-
1
-
0,5
5
0,5
Semana 14
T12
2
1
-
1
-
0,5
5
0,5
Semana 15
T12
2
-
1
1
-
0,5
5
0,5
Total horas
150
31
8
6
15
-
7,5
75
7,5
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
Sistema de Evaluación
La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un
acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma
personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que
contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará
teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
-1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (entre el 30% y el 70% de la calificación) a través de una prueba
oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
- 2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados
con los objetivos del módulo/materia/asignatura (entre el 30% y el 70% de la calificación) a través de controles escritos,
trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.
Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de
cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de
exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
Sistema de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de
septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Criterios de evaluación
- Examen final de la parte teórica del programa (50%).
- Valoración de los trabajos realizados por el alumno: lectura y comentario (escrito u oral) de dos o tres libros de lectura
elegidos de la Bibliografía o recomendados por el Profesor y consensuados con el alumno.
- Trabajo voluntario sobre cualquier tema del programa (15%)
- Asistencia y participación en las clases.
Página 11
Descargar