Alerta Amber Karla Esmeralda Pacheco Pérez Lizbeth Contreras Martinez Danitza Patricia Mejia Pech Jesús Mandujano Grajales Perla Janet Martínez Miranda Solo por interés-Cartón de Cucamonga Capacitan a burócratas en Derechos Humanos y Derechos Procesal Deslinde-Cartón de Helguera Llama relatora especial de la ONU, Navi Pillay, a eliminar estereotipos de género Luz judicial sobre el horror tibetano Inmujeres: 37.1% ha sido víctima de maltrato comunitario Dejan a la Comisión de Víctimas fuera del presupuesto 2014 Derechos Humanos Víctimas de violencia: Pena y miedo limitan a mujeres denunciar Otorga Conapred a Malala Yousafzai el Premio Internacional por la No Discriminación Asesinadas, 665 mujeres en Guatemala este 2013; 14% más que hace un año Policías acosan a sexoservidoras La astucia de la razón Senofilia Ojos cerrados ante los malos tratos Deseducación sexual para niñxs Violencia vs mujer es hoy más letal Punto de apoyo Niñxs testigos Detectan bullying homofóbico entre jóvenes Desconocidas gigantes Tribunal Permanente de los Pueblos denuncia crímenes de lesa humanidad Por más derechos y contra la violencia de género Más de 2 millones de niñas y mujeres son traficadas para ser prostituidas: ONU “Falta articular respuestas” Exigen a Peña atender recomendaciones de la ONU sobre derechos humanos Menos sexismo en el nuevo Diccionario Balas de goma contra los habitantes del purgatorio Cuatro vidas que vencieron al hambre 3 8 9 11 12 13 15 16 18 19 21 23 25 26 32 34 36 37 38 44 46 47 50 51 53 54 56 58 61 62 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Atiende casa del migrante a 8 mil centroamericanos Alerta de Género, sólo a asociaciones legalmente reconocidas: ONG Anuncia Peña creación de Ciudad Mujer para apoyar a víctimas de la violencia Retórico, el cambio en materia de defensa de los derechos humanos: Human Rights Watch El manual católico para sumisas: "La mortificación nos gusta" Nueva ola de desplazamientos en la República Centroafricana Europa hará un nuevo telescopio de rayos X para estudiar agujeros negros Incumplen en Oaxaca gratuidad en atención médica Adultas mayores y adolescentes creen que no se respetan sus derechos Varias menores condenadas a 11 años de cárcel en Egipto por manifestarse Acéfala desde hace más de un año, comisión de la SG contra maltratos Las engañan por el "Face" para llevarlas al extranjero Como "propietarios" ¡de los planteles! Simulación, reforma a la ley de acceso de las mujeres a una vida sin violencia: ONG Teresa, Alberta y Jacinta viven con el estigma de la prisión BC entre las entidades con penales más seguros: CNDH Los museos las prefieren monas Emite recomendaciones CNDH a Policía Federal Cuando la justicia se tuerce... Gaceta Universitaria de Derechos Humanos 66 67 68 70 72 75 77 79 81 82 84 85 87 88 89 92 93 97 98 No. 155 febrero 2014 Página 2 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila poleth @pouleth1018 min RT VIA @PGJEM_Oficial: Karla Esmeralda Pacheco Pérez 7años on.fb.me/1eJVVWC pic.twitter.com/pQyJOzGcjQ http:// Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 3 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila poleth @pouleth1055 min RT VIA @PGJE_Hidalgo:TANIA LIZBETH CONTRERAS MARTINEZ,#EXTRAVIADA #Sahagún, #Hidalgo pic.twitter.com/kzS85jqEWD @unidosvstrata @SinTrata Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 4 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila poleth @pouleth101 h RT VIA @PGJTabasco Pre #AlertaAmber DANITZA PATRICIA MEJIA PECH #Oaxaca. #RT pic.twitter.com/4g56LW4wYe @nss_oaxaca @OaxacaTotal @AmberChiapas Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 5 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila poleth @pouleth1019 min @OeoQueCalor RT VIA @roraquiar: JESUS MANDUJANO GRAJALES #Arriaga #Chiapas pic.twitter.com/Sj1CuQFSZB Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 6 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila poleth @pouleth1054 min RT VIA @PGJE_SLP PERLA JANET MARTÍNEZ MIRANDA pic.twitter.com/2b1yPw6SvQ @Miut3 @vigilantehuaste @VigilantesM @Viejo_Botudo @Bandolera7 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 7 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Solo por interés-Cartón de Cucamonga http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2013-11-17&contentId=MILCRT20131117_0004 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 8 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Capacitan a burócratas en Derechos Humanos y Derechos Procesal La STPSH realizó el Curso en Materia de Derechos Humanos a cargo de Enrique Carpizo, especialista en Derecho Procesal Constitucional. Curso en Materia de Derechos Humanos. (Cortesía) MILENIO DIGITAL24/11/2013 08:19 PM Pachuca La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), realizó el Curso en Materia de Derechos Humanos a cargo de Enrique Carpizo, especialista en Derecho Procesal Constitucional. Dentro de este taller los asistentes, personal de dependencias gubernamentales, entendieron la importancia y trascendencia de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, debido a los cambios que sufrió el documento en 2011, donde se modificó la forma de concebir, interpretar y aplicar estos derechos en México; dejando atrás el concepto de "garantías individuales" para convertirse en "De los derechos humanos y sus garantías". Al respecto, la secretaria del Trabajo y Previsión Social en la entidad, Mayka Ortega Eguiluz, comentó que en la dependencia que preside se tiene conciencia de que el empleo no sólo es una necesidad de la sociedad, sino que es uno de los más importantes derechos que tienen los individuos. Por ello, a través de esta capacitación se mejoran las habilidades del talento humano y se trabaja para eficientar la atención y el respeto a los derechos de los usuarios a los que la dependencia brinda sus servicios. La funcionaria lamentó que aún no se puede hablar plenamente sobre derechos humanos por la existencia de prácticas de exclusión y discriminación hacia ciertos sectores, la presencia de violaciones a los derechos laborales provocados por condiciones precarias e inestables, salarios mal remunerados y el quebrantamiento de las normas. Por tal motivo, en Hidalgo se trabaja intensamente para desarrollar mecanismos que garanticen los derechos humanos laborales y mejoren las condiciones de empleo para la población trabajadora, concluyó Ortega Eguiluz. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 9 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila En el desarrollo de este curso se contó con la participación del personal de la STPSH y de la Comisión Estatal de Derechos humanos, la Junta Especial No. 51 de la Federal de Conciliación y Arbitraje; la Delegación Federal del Trabajo; la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, así como Colegios y Barras de Abogados. Cabe mencionar que el maestro Enrique Carpizo tiene el grado de Maestro en Derecho Procesal Constitucional con mención honorífica y es candidato a Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de México. Su vocación por la ciencia del derecho lo ha llevado a ocupar varias funciones públicas y docentes. Entre su trayectoria profesional destaca haber laborado en diversas instancias de impartición de justicia federal, entre ellas, la Suprema Corte de Justicia, Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito Mixtos y Especializados en materia de amparo. http://www.milenio.com/hidalgo/Capacitan-burocratas-Derechos-Humanos-Procesal_0_196180723.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 10 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Deslinde-Cartón de Helguera [email protected] http://www.jornada.unam.mx/2014/01/24/cartones/0 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 11 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Llama relatora especial de la ONU, Navi Pillay, a eliminar estereotipos de género La impunidad perpetúa el círculo de la violencia contra la mujer El Comité para la Eliminación de la Discriminación y la alta comisionada han documentado causas y emitido recomendaciones con la finalidad de que el sistema penal imparta justicia DE LA REDACCIÓN Periódico La Jornada Lunes 25 de noviembre de 2013, p. 40 La violencia en contra de las mujeres continúa como una de las más grandes calamidades de nuestro tiempo. Resulta escandaloso que aún hoy día, para muchas mujeres y niñas la violencia se encuentre al acecho en las esquinas, en los lugares de trabajo o en sus propias casas. Y muy frecuentemente, la justicia está ausente, advirtió el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay. Al conmemorarse este domingo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, añaden que un sinfín de crímenes en contra ellas ocurren regularmente en diversos países, pero raramente aparecen en los titulares de los medios, generan indignación pública o llevan a las altas autoridades a tomar acciones. En la mayoría de los lugares, las mujeres son avergonzadas o intimidadas por denunciar a la policía la violencia, particularmente sexual. Y cuando ellas se sobreponen a las diversas barreras sociales y tabúes, e interponen una denuncia, se enfrentan frecuentemente con crueles e insensibles reacciones oficiales, que de manera efectiva impiden todo acceso a la justicia, señalan en un comunicado. La violencia en contra de las mujeres y las niñas se ha perpetuado por siglos de dominación masculina y de discriminación basada en el género. Dicha violencia está cimentada en normas profundamente enraizadas en la sociedad, las cuales sólo les reconocen valor a las mujeres a partir de nociones discriminatorias de castidad y honor, y es frecuentemente usada para controlar y humillar no solamente a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. Es esencial desafiar dichas nociones, las cuales permean en el sistema de justicia, lo cual resulta en un círculo vicioso de impunidad y mayor violencia. Tanto el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer como la relatora especial sobre la Violencia contra la Mujeres han estado documentando las agresiones, sus causas y consecuencias en el mundo y han recomendado medidas para eliminarlas y reparar sus consecuencias. El Estado, obligado a garantizar la impartición de justicia Estas recomendaciones, subrayan, deben tomarse seriamente. Los estados están obligados por el derecho internacional de los derechos humanos a asegurar que el sistema de justicia penal, en cada una de sus etapas, se encuentre libre de sesgos de género, lo cual abarca la investigación, la persecución, los interrogatorios, la protección de las víctimas y las y los testigos, así como el pronunciamiento de las sentencias. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, agregan, hagamos lo que nos toca para eliminar los dañinos estereotipos de género que ayudan a perpetuar un clima en el que es considerada aceptable o merecida. La violencia contra las mujeres es simple y absolutamente inaceptable. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/25/sociedad/040n1soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 12 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Luz judicial sobre el horror tibetano Los impulsores de la querella que ha crispado las relaciones entre China y España defienden que la Audiencia Nacional investigue el genocidio en Tíbet REBECA CARRANCO Barcelona 23 NOV 2013 - 00:00 CET80 El monje tibetano Palden Gyatso, que estuvo 31 años encarcelado por China. / CRISTÓBAL MANUEL Hace 16 años que el abogado José Elías empezó una tesis sobre la matanza en el Tíbet, para un doctorado en Derecho Internacional de la Universidad de Valencia. El resultado hoy es la solicitud de extradición de cinco miembros de la nomenclatura china. “Lo único que me viene a la cabeza es el cierto alivio que puedan sentir las víctimas tibetanas, que hasta ahora veían el estado del mundo, en el que nadie se fijaba en ellas”, explica el ahora profesor de Derecho Internacional, que obtuvo cum laude en su tesis. En la querella que presentó en 2006 en la Audiencia Nacional, junto con la Comisión de Apoyo al Tíbet y la Fundación Casa de Tíbet, describe por apartados matanzas y torturas, con fechas, lugares y monasterios, contra el pueblo tibetano por parte del partido comunista chino. Los crímenes denunciados transcurren entre 1971 —cuando se incluyó en el código penal español el delito de genocidio— hasta 2005. Entre la infinidad de pruebas, informes y testigos aportados a la causa, Elías hace hincapié en la declaración ante el juez Ismael Moreno del médico estadounidense Blake Kerr sobre el hecho de “impedir el nacimiento de niños en el seno tibetano". “Pudo entrar en hospitales de pequeñas aldeas, lo tiene filmado, incluso tomó fotografías de informes. Acreditó y vio cómo se apilaban fetos en los hospitales, cómo practicaban a las mujeres abortos forzados sin su consentimiento, cómo inyectaban a los recién nacidos un líquido, cómo morían los niños...”, cuenta el abogado. Y lo consiguió a base de “sobornos y de emborrachar” a funcionarios. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 13 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Elías recoge el testimonio de personas que “contaban cientos de muertos al mes, por fatiga o por inanición” en los campos de trabajo. Reunieron más de un centenar de casos de torturas “a personas de todas las edades y de todo género, de niñas de 13 años, a monjes que se han pasado 40 años en prisión, siendo torturados”. “Son auténticas aberraciones, pero no hablamos de la revolución cultural de Mao, es algo que pasó anteayer”, reflexiona. Cuando Elías había acabado su tesis, y estaba ultimando la querella, conoció a Alan Cantos, actual director del Comité de Apoyo al Tibet y oceonógrafo físico de profesión. Cantos cree que les unió una “coreografía del destino”. Ambos impulsaron el proceso, para el que se asesoraron con los “mayores expertos” en la materia, cuenta Cantos. “Significa muchísimo para las víctimas, pero también tiene un gran significado para la salud de la democracia española y para la independencia de poderes”, defiende Cantos. Está contento con las órdenes de extradición, pero manda un mensaje: “Conviene hablar menos de dinero y de diplomáticos airados, y más de víctimas y de principios legales y éticos. Estoy a favor de la amistad y de los negocios entre China y España, pero eso no debe ser excusa para sumisión política cuando asistimos a los crímenes más horrendos contra la humanidad”. No existe una cifra independiente de víctimas del genocidio tibetano. El Gobierno en el exilio habla de 1,2 millones de personas. Por eso Elías pide que “una comisión de investigación de Naciones Unidas, que acredite el alcance de todo lo sucedido”. http://politica.elpais.com/politica/2013/11/22/actualidad/1385156448_447204.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 14 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Inmujeres: 37.1% ha sido víctima de maltrato comunitario Alrededor de 47% de las mexicanas han sufrido agresiones emocionales ELIZABETH VELASCO C. Y VÍCTOR BALLINAS Periódico La Jornada Lunes 25 de noviembre de 2013, p. 40 Alrededor de 47 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años y más ha sufrido algún incidente de violencia emocional, económica, física o sexual a lo largo de la relación sentimental con su actual o última pareja, informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Aparte, 37.1 por ciento ha sido víctima de violencia comunitaria, la cual consiste en tocamientos, manoseos, agresiones físicas, insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales, obligación de mirar o realizar actos sexuales provenientes de desconocidos, vecinos, amigos, policías o militares. En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Inmujeres refirió que la violencia emocional es la de mayor recurrencia y magnitud (43.1 por ciento) entre la población femenina del país. Ese tipo de violencia consiste en que “las han humillado, menospreciado, encerrado, les han destruido sus cosas o las del hogar, vigilado, amenazado con un arma o con irse, o con matarse o matarlas, las han corrido de la casa o les han quitado a sus hijas/os. Sobre la violencia económica se reporta que 24.5 por ciento de las mujeres ha sido víctima de ésta al recibir reclamos de su pareja por la forma en que gastan o porque les han quitado dinero o bienes (terreno, propiedades, etcétera) o les han prohibido trabajar o estudiar. Del total de víctimas de violencia, 14 por ciento reportó violencia física, la cual consistió en que su pareja la ha golpeado, amarrado, pateado, tratado de ahorcar o asfixiar o la ha agredido con un arma, mientras 7.3 por ciento reportó violencia sexual que consistió en ser obligadas a tener relaciones sexuales o hacer cosas que no les gustan. ONU Mujeres resaltó que 47 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años y más ha sufrido por lo menos algún incidente de violencia emocional, física o sexual a lo largo de su relación con su actual pareja, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2011). Abundó que en el año anterior, 40 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y muy pocas, sólo uno por ciento, solicitó ayuda. Destacó que los resultados de la Endireh 2011 enfatizan que cuando el agresor ha sido la pareja, 11 por ciento de las mujeres buscó ayuda, y en los casos en que la relación con el agresor no era la pareja, únicamente 12 por ciento de ellas acudió a alguna institución. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/25/sociedad/040n2soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 15 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Dejan a la Comisión de Víctimas fuera del presupuesto 2014 La semana pasada, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja sesionó para enviar sus observaciones del Presupuesto y el único cambio que plantearon fue dar más recursos a la Unidad de personas desaparecidas de la PGR, pero no se planteó dar fondos a la Comisión. #Economia mexicana POR: ANIMAL POLÍTICO lunes, 04 de noviembre del 2013 La Comisión de Atención a Víctimas, cuyos siete integrantes tomaron protesta ante el Senado hace unas semanas, no está considerada en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año. El organismo que sí aparece en el Presupuesto enviado por el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados, es la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito (Províctima), organismo que deberá ser sustituido por la nueva Comisión. Para 2014, dicha Procuraduría contará con un presupuesto anual de 470 millones de pesos, los cuales serán transferidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las diputadas perredistas Elena Tapia y Socorro Ceceñas, integrantes de las Comisiones de Derechos Humanos y Presupuesto de la Cámara, respectivamente, reconocieron que la Comisión de Atención a Víctimas no viene incluida en el Presupuesto 2014, por lo que se deberán realizar ajustes. “No viene programada en el Presupuesto de Egresos, eso es cierto, pero eso no significa que no será considerada. Sin duda alguna deberá realizarse un ajuste para darle presupuesto, ya que es un organismo de reciente creación, apenas hace unas semanas los comisionados fueron seleccionados por el Senado”, señaló Tapia. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 16 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La semana pasada, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara sesionó para enviar sus observaciones del Presupuesto y el único cambio que plantearon fue dar más recursos a la Unidad de personas desaparecidas de la PGR, pero no se planteó dar fondos a la Comisión. La presidenta de dicha Comisión, la priísta Miriam Cárdenas, no atendió una solicitud de entrevista hecha por Animal Político. Además de los recursos para Províctima, dentro de los recursos para la SHCP se etiquetaron cerca de 187 millones de pesos para la “Atención Integral a Víctimas y Ofendidos de Delitos de Alto Impacto”. Pero no se especifica si son para el nuevo organismo, agregó Ceceñas. Fuentes de la Comisión de Atención a Víctimas explicaron que una de las razones por las que aún no se les puede asignar recursos es que aún no se constituye plenamente como “unidad responsable”, debido a que ni siquiera cuentan con reglamento interno. “La semana pasada la Consejería Jurídica de Presidencia presentó a los siete integrantes de la Comisión el proyecto de reglamento y ellos enviaron sus observaciones. Ese sería un primer paso para que la Comisión quede plenamente constituida”, señaló la fuente consultada. “Una alternativa que se explora es que los recursos queden incluidos en un artículo transitorio del Presupuesto, una vez que ya esté plenamente constituida. El riesgo es que no se le dé dinero y sea inoperante o se ejerza presión en su contra al no darle recursos o condicionarlos”. La Comisión de Víctimas tampoco cuenta ahora con instalaciones ni ha quedado claro si el personal de Províctima le será transferido. Se pidió una entrevista a la Procuraduría pero tampoco atendieron la petición. Además de sus gastos de operación, la Comisión debe operar un fondo para dar indemnizaciones a las víctimas del delito o sus familiares, darles atención social y psicológica, entre otros apoyos, conforme quedó establecido en la Ley General de Víctimas que publicó el presidente Peña Nieto. Por Rafael Cabrera (@raflescabrera) para Animal Político http://www.vanguardia.com.mx/dejanalacomisiondevictimasfueradelpresupuesto2014-1867341.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 17 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Derechos Humanos ÁNGEL CARRILLO24/11/13 3:49 AM Vertebral El jueves pasado, Marcela Moreno y su servidor estuvimos en Saltillo para desarrollar una entrevista con el Gobernador Rubén Moreira. En el Palacio Rosa se constituía un protocolo de Derechos Humanos vigente para el estado. A Moreira le ocupa el tema debido a su experiencia como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en sus tiempos como legislador. En la charla, el Gobernador expuso una serie de reflexiones orientadas a las leyes de avanzada que busca se apliquen en la entidad. Defiende la idea de que todos, sin excepción, tenemos el derecho de enfrentar procesos judiciales con las garantías primarias que marca la Organización de las Naciones Unidas: ¿A pesar de que los delincuentes no respeten los mismos Derechos Humanos hacia sus víctimas?, le pregunté. Se limitó a contestar que en México había procedimientos que, eventualmente se encargarían de juzgar y castigar en caso de encontrar alguna responsabilidad. Creo que todos hemos orientado los esfuerzos políticos, legislativos y del ejercicio de la función pública al tema del crimen organizado y en ese sentido estamos rebasados como país, pero qué pasa con los delitos del fuero común, qué pasa con personas inocentes que permanecen injustamente en las cárceles de nuestro país, con las mujeres maltratadas en casa que no tienen otra manera de enfrentar la violencia sino con sumisión o aquellos que por sus preferencias sexuales o religiosas son discriminados en las empresas. Hoy por hoy, en nuestras comunidades priva la idea de “culpable hasta que no se demuestre lo contrario”, la anterior premisa ha perjudicado a miles y miles de personas, ha poblado las prisiones de individuos inocentes, que por no tener los medios económicos e intelectuales son vejados en sus derechos fundamentales. A la par viene la actualización que tendrían que aplicar nuestros legisladores en el sistema judicial. Hay casos tan irrisorios como el de un hombre que robó un litro de combustible y por ello tuvo que purgar una pena de dos años en prisión, dos años en los que habitó una cárcel, comió y consumió un presupuesto que pudo haber sido utilizado en otros rubros prioritarios, dos años en los que uno o varios jueces discutieron liberarlo o condenarlo, dos años de aparato burocrático, dos años en los que se dilapidó dinero. [email protected] http://www.milenio.com/firmas/angel_carrillo/Derechos-Humanos_18_196360405.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 18 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Víctimas de violencia: Pena y miedo limitan a mujeres denunciar La directora estatal de Sí Mujer estima que un 70 % son objeto de agresiones #violencia de genero POR: MARÍA EUGENIA ALVARADO martes, 26 de noviembre del 2013 Labor. En los centros Sí Mujer se trabaja para que las mujeres tengan confianza en sí mismas. Foto: Saltillo.El Centro Sí Mujer lleva atendidos 4 mil 454 casos por violencia intrafamiliar, donde las principales apoyadas son las mujeres, a quienes ayudan para que recuperen la confianza y sientan el poder de denunciar sin temores, si es que así lo desean, informó Ana Lorena Galindo Cepeda. La directora estatal de los Centros Sí Mujer, mencionó que se trabaja desde diversos ámbitos psicológico, jurídico, atención médica, entre otros. “Buscamos quitarles la sensación de miedo e incluso de vergüenza que sienten muchas mujeres por denunciar, porque realmente quien debe sentir eso son los hombres que son sus agresores”, expuso. Estima que en un 70 por ciento de las mujeres son objeto de cualquier tipo de violencia (psicológica, emocional, física o sexual) por ello es importante fomentar la cultura de la denuncia. “En los centros se trabaja para que tengan confianza en sí mismas y cuando estén preparadas - y así lo deciden- interpongan las denuncias correspondientes”, reiteró. El principal factor para que ellas no quieran denunciar la violencia, incluso acudir a pedir ayuda, es el miedo y la pena que tienen por permitirse ese sufrimiento. Deseamos en todos los casos que lo que ellas decidan al final de ser atendidas y fortalecidas sea la mejor postura para sus vidas y la de sus familias, apuntó. “Las invito a que acudan con nosotros o alguna otra instancia a pedir ayuda, afortunadamente son cada vez más mujeres quiénes deciden afrontar este proceso y deciden tener mejores condiciones de vida” expresó. Los Centro que reciben mayores atenciones son Saltillo y Torreón, sigue Monclova, Piedras Negras, Acuña, Nueva Rosita, Madero y San Buenaventura. En 2013 - Personas beneficiadas 35,488 - Atenciones por violencia intrafamiliar 4,454 - Consultas de atención médica especial 1 435 - Asesorías Legales 775 - Atención psicológica especializada a víctimas de la violencia 1 442 - Trabajo Social, sesiones 808 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 19 Sistema de Infotecas Centrales - Pláticas Universidad Autónoma de Coahuila 315 - Curso Taller 207 - Personas capacitadas 1958 http://www.vanguardia.com.mx/victimasdeviolenciapenaymiedolimitanamujeresdenunciar-1883141.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 20 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Otorga Conapred a Malala Yousafzai el Premio Internacional por la No Discriminación Por Redacción dom, 24 nov 2013 13:16 El rostro de la activista pakistaní, Malala Yousafzai, fue plasmado en un mural, en Nueva York. Foto Reuters México, DF. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) de México resolvió otorgar a la joven pakistaní Malala Yousafzai, la categoría internacional del Premio Internacional por la Igualdad y la No Discriminación 2013. La joven activista, hoy de 16 años de edad, fue objeto de un ataque armado por talibanes pakistaníes como represalia por sus acciones de defensa al derecho de las niñas y los niños a la educación, tema que hoy promueve a nivel internacional. El Premio que Conapred otorga a Malala busca reconocer la protección de los derechos humanos de toda persona en igualdad y sin ningún tipo de discriminación, en especial aquella que afecta el derecho a la educación por motivos de edad, género, sexo, religión, priorizando siempre el derecho al interés superior de niñas y niños y su derecho a la educación. El gobierno de México ha llevado a cabo diversas acciones encaminadas a establecer las bases necesarias para garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones para toda la población en el contexto de una Sociedad de Derechos. La decisión de la Asamblea Consultiva del Conapred se respaldó en lo que señala la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, que en su articulado establece el derecho a la No Discriminación, el derecho a la Educación y la obligación de los Estados de buscar el desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 21 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila fundamentales, así como el deber de favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todos grupos étnicos o religiosos, como promoción y mantenimiento de la paz. El Premio por la Igualdad y la No Discriminación 2013, tiene tres categorías: la individual, el reconocimiento póstumo y el reconocimiento institucional y es otorgado anualmente. El premio entregado a Malala es el premio internacional de la categoría del premio individual. Las y los integrantes de la Asamblea Constitutiva del Conapred también resolvieron entregar Premio por la Igualdad y la No Discriminación 2013 (2), a la C. Marcelina Bautista Bautista, indígena oaxaqueña, fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar A. C. (CACEH), ex secretaria general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar (Conlatraho), cuya labor se ha centrado en reivindicar el trabajo doméstico de 2.3 millones de personas (en su mayoría mujeres), para visibilizar su situación de discriminación y negación plena de derechos laborales y sociales, y promover la necesidad de la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que México tiene en puerta. De igual forma, se entrega el Reconocimiento Institucional (3) al Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM Cancún A. C.), fundado en 1990 por la periodista Lydia Cacho, por su trabajo desarrollado con un enfoque de género y de derechos humanos en favor de las mujeres y en contra de todo tipo de violencia hacia ese sector mayoritario en México, entregado en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Cabe resaltar que estos tres reconocimientos abarcan de cierta forma a mujeres y a una organización que han enfrentado y combaten la violencia de género desde el ámbito educativo, laboral y social. Por su parte, el Reconocimiento Póstumo por la Igualdad y la No Discriminación 2013, fue para el empresario Francisco Javier Rangel González, quien fue integrante de la Asamblea Consultiva y de la Junta de Gobierno de este Consejo, hasta el pasado mes de agosto, quien dedicó su vida a impulsar la defensa de los derechos de las personas desde el ámbito empresarial e incorporó la coherencia de su lucha por la igualdad en las empresas que él dirigió. Como empresario impulsó medidas de respeto, de no discriminación y de igualdad hacia las y los trabajadores en las empresas de su propiedad, ejemplo de que la inclusión abona a la productividad laboral. La entrega de los premios se llevará a cabo a inicios del 2014 en un formato y fecha por definir, que en el caso de Malala Yousafzai, se dialoga vía la Embajada de México en Londres. La Asamblea Consultiva del Conapred bajo la presidencia de Mauricio Merino Huerta, está integrada por: Elvira Arellano Olayo, Judit Bokser Liwerant, Santiago Corcuera Cabezut, Katia D’Artigues Beauregard, Tiaré Scanda Flores Coto, Rogelio Alberto Gómez-Hermosillo, Clara Jusidman Rapoport, Marta Lamas Encabo, Esteban Moctezuma Barragán, Rebeca Montemayor López, José Antonio Peña Merino, Luis Perelman Javnozon, Juan Martín Pérez García, Ricardo Miguel Raphael de la Madrid, Pedro Salazar Ugarte, Regina Tamés Noriega, Fabienne Venet Rebiffé, y Gabriela Warkentin de la Mora. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/24/otorga-conapred-a-malala-yousafze-el-premiointernacional-por-la-no-discriminacion-4006.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 22 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Asesinadas, 665 mujeres en Guatemala este 2013; 14% más que hace un año En el sitio web del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) se contabilizan 665 muertes hasta el mes de octubre, 92 más que los registrados en la misma fecha de 2012, cuando se contabilizaron 573. #Feminicidios POR: LA JORNADA martes, 26 de noviembre del 2013 Foto: Vanguardia/Archivo Guatemala/San Salvador. Guatemala vive hoy el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer con cifras desoladoras: en el país centroamericano se registraron 665 asesinatos de mujeres hasta octubre, lo que supone un aumento del 14 por ciento respecto al mismo periodo de 2012. En el sitio web del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) se contabilizan 665 muertes hasta el mes de octubre, 92 más que los registrados en la misma fecha de 2012, cuando se contabilizaron 573. De todas estas muertes, 460 fueron causadas por heridas de arma de fuego. La fecha también está marcada por la extradición de México, la semana pasada, de Roberto Barreda de León, hijo de la ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Ofelia de León y acusado de matar a su mujer en junio de 20111, aunque su cuerpo no ha sido hallado. Como parte del drama de este caso, seguido ampliamente por la prensa local, los dos hijos de la pareja, de 6 y 9 años, también fueron rescatados en México y ahora permanecen bajo el cuidado de sus abuelos maternos. Barreda ya fue acusado formalmente por el Ministerio Público y guarda prisión sujeto a proceso bajo cargos de asesinato. "Cero impunidad a los agresores" En El Salvador, identificado como uno de los países centroamericanos con mayor índice de asesinatos de mujeres, las cifras oficiales refieren un descenso de 52 por ciento. Según un balance de la Policía Nacional Civil, de enero a septiembre de este año han muerto en el país 157 mujeres, cuando en 2012 se reportaron 329 homicidios de género. La baja en el número no erradica el problema y decenas de organizaciones que defienden los derechos de la mujer marcharon hoy lunes por las calles de San Salvador para exigir el fin de los "feminicidios" en El Salvador. Vestidas con camisas de color violeta, el emblema de las organizaciones femeninas, al menos 600 mujeres marcharon desde la Universidad de El Salvador hasta la sede de la Asamblea Legislativa. "Ni una muerta más", "No me humilles, maltrates, no más muertes, no a la violencia" y "Cero impunidad a los agresores" rezaban los carteles que portaron las mujeres durante la manifestación en Sal Salvador. El Movimiento Salvadoreño de Mujeres y las organización "Las Mélidas" exigieron a las autoridades legislativas la aprobación de un fondo especial para mujeres víctimas de la violencia. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 23 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Este lunes, en un acto oficial en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la secretaria de Inclusión Social y primera dama de la República, Vanda Pignato, pidió que los casos de feminicidios no queden impunes en El Salvador. La ola de violencia cobra la vida de al menos seis personas cada día en El Salvador, donde la mayor parte de los casos de las mujeres son víctimas de la guerra entre las pandillas. Las bandas conocidas como Mara 18 y la Mara Salvatrucha (MS-13) sostienen una tregua desde marzo del año pasado; sin embargo, los casos de asesinatos, violaciones y desapariciones de adolescentes se mantienen como una constante en las zonas socialmente más deprimidas del país. "Demandamos lugares de trabajo y el derecho a la organización sindical libre de violencia, así como el fin de la violencia sexual contra las mujeres migrantes", dijo otra activista durante la manifestación. http://www.vanguardia.com.mx/asesinadas665mujeresenguatemalaeste201314masquehaceunano1883280.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 24 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Policías acosan a sexoservidoras Saltillo.- Sexoservidoras que prestan sus servicios en las salidas de las carretas estatales y federales han denunciado que son agredidas física y sexualmente por elementos policiacos. Aída Badillo, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) aseguró que cerca de 65 mil personas se dedican al trabajo sexual en Coahuila y gran parte sufre la prepotencia de los policías, quienes les exigen sexo a cambio de no levantarles multas. Refirió que hay diferentes lugares de trabajo para las sexoservidoras como las cantinas y bares, siendo muy pocas las que optan por ejercer en las carreteras pues saben que a pesar de ser más riesgosa tienen facilidades para el trabajo ya que el control de sanidad no es regulado. “Son grupos de personas que están afuera de las tiendas de conveniencia en las carreteras o en las paradas de los tráileres, tenemos mujeres, transexuales, gays y niñas trabajando en esas condiciones”, denunció. Badillo señaló que incluso hay trabajadoras sexuales que son constantemente acosadas por los uniformados cuando no están en horas de trabajo y señaló como ejemplo los casos en que policías bajan a las mujeres de sus coches cuando éstas llevan a sus hijos a las escuelas, o simplemente acuden a sus viviendas para sacarlas. “La Policía siempre ha abusado del poder porque no hay un marco legal que proteja el trabajo sexual. Hay un sinfin de agresores, he tenido mujeres violadas por policías, quienes meten la pistola en la parte de la mujer”. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/policias-acosan-a-sexoservidoras-1385363037 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 25 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La astucia de la razón Las leyes están, ahora lo que falta es que se cumplan. La doctora Carolina Jacky, con 37 años de profesión y apenas tres con un documento que respeta su identidad, devino experta y hábil litigante en asuntos de discriminación por género, homofobia y transfobia. En esta entrevista da cuenta de los agujeros negros que tiene la Justicia actual, que a veces ni tiene en el sistema el texto de las nuevas leyes, pero también de cómo es posible pasarlos por arriba convirtiendo el daño en recompensa. Un recorrido por los casos clave que tuvo su estudio en estos días es todo un manual para ciudadanxs y para abogadxs que, sin necesidad de convertirse en benefactores ad honorem, puedan colaborar para que la ley caiga pareja sobre todos y todas. Por Dolores Curia “Soy una rara avis”, le contaba la abogada mendocina Carolina Jacky a SOY en una entrevista promediando este año. Se refería, por lo menos, a la tardía asunción de su identidad de género (a los 58 años) y a la más que honorable distinción como concursante por un lugar en la Cámara Federal de Mendoza (si lo logra, será la primera jueza trans de Latinoamérica y segunda en el planeta). En el año 2010 obtuvo la sentencia que rectificó sus datos y le autorizó la cirugía de reasignación de sexo. Un resultado que Jacky consiguió de taquito después de habérselo gestionado a decenas de hombres y mujeres trans, primero, mendocinxs, y luego del país entero, con rodeos legales, mucho antes de que se aprobara la Ley de Identidad de Género. Maña, sentido de la oportunidad, vocación profesada desde que se levanta hasta que se acuesta, treinta y siete años de carrera, conocimiento en carne propia a la hora de hablar de disidencia sexual. Modelo de cuerva que combina calle, pueblo, sentido de la justicia y conocimiento de los vericuetos legales. En el estudio Carolina Jacky & Asociados la diversidad se respira hacia adentro y hacia afuera. Adriana Mascheroni Garzón es trans, es su asistente y mano derecha. La misma Carolina le consiguió el cambio de DNI años atrás. Con ellas trabaja además un procurador, que está casado por la ley de matrimonio igualitario. Jacky parece una abogada Sun Tzu que aprendió a usar la fuerza del oponente a su favor e invertir el golpe de las fallas del sistema para provecho de lxs que siempre quedan del lado más vulnerable de la balanza. La defensora de las mujeres Identidad de género, trata de personas, narcotráfico y lavado de dinero están entre los temas cotidianos de su estudio. Pero hace muy poco las mujeres víctimas de la violencia de maridos, jefes o novios han encontrado en ella una defensora implacable. Su leading case en violencia de género fue el de Paola Legay, la bombera que en 2011 demandó por discriminación al Cuerpo y al Ministerio de Seguridad. Carolina tomó su caso cuando nadie quería hacerlo. Era la segunda mujer que ingresaba a la División para llevar adelante tareas Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 26 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila operativas. “Carolina desde que ingresó sufrió agresiones verbales, le dejaban caricaturas anónimas; como no había baños de mujeres y hombres separados, a ella la obligaban a bañarse envuelta en una cortina. Cuando Paola llegó a mí, ella cobraba menos que los hombres por hacer el mismo trabajo y había un fuerte maltrato verbal, al punto de que por estrés tuvo un pico de presión con un daño neurológico que la dejó sin poder hablar y luego la dieron de baja. Empecé con una cautelar y terminé consiguiendo que le devolvieran su trabajo, además de la reparación económica por los daños. El caso de Paola fue un antes y después para mí. Fue muy intenso y quedamos muy amigas. Con el éxito de lo de Paola empezaron a lloverme casos de violencia de género. Mendoza está entre las provincias con peores índices en ese rubro. Empecé a no dar abasto y a incentivar a los colegas para que los agarraran. Me acuerdo de que un abogado que conozco hace mucho, que trabajaba asesorando a un banco y empezó a tomar estos temas a partir de mi recomendación, me dijo: ‘Es la primera vez que siento que estoy haciendo algo bueno con esta profesión’. Y, claro, pasó de hipotecar casas a defender a mujeres del acoso sexual. A partir de lo de Paola, el Inadi condenó al gobierno de la provincia por este caso, pero como es un organismo que no tiene poder de policía, es una condena de tipo simbólico. Lo del Inadi está muy bien pero ojo, porque la gente cree que con eso basta.” ¿Por qué no es suficiente conseguir un dictamen favorable del Inadi? –Si bien un antecedente importante, que suma, para el victimario es un llamado de atención y no está obligado a resarcirse. La víctima tiene que tener presente que los plazos le siguen corriendo. En los casos de denuncia por daños y perjuicios tiene dos años desde que ocurrió el hecho antes de que el delito prescriba. Con Defensa del Consumidor es distinto. Cuando uno hace la denuncia a Defensa del Consumidor interrumpe la proscripción de la acción. La empresa puede ejecutar el pedido de Defensa del Consumidor o no, pero a partir de esa resolución tenés 3 años para llevar adelante una acción judicial. En el caso del Inadi no hay nada que diga que esa denuncia interrumpe la prescripción de la demanda para daño y perjuicios. Si durante el planteo en el Inadi se te pasan los dos años, prescribe tu acción como para iniciar una demanda. Dos años es muy poco para que prescriban las denuncias por violencia de género y discriminación. Esto es algo para revisar. Cría cuervos ¿Quiénes y cómo ponen trabas para que la ley se cumpla? –Con respecto a la ley de identidad de género y los casos de violencia contra las mujeres las fallas que hay más que nada se deben a desconocimiento de estas leyes que son relativamente nuevas. Porque no se conocen o porque no se quieren conocer. Hasta hace una semana en las oficinas de la seccional de policía de Mendoza no contaban con la Ley de Violencia contra la Mujer. No la tenían ni cargada en el sistema. Me he encontrado con infinidad de fallos judiciales posteriores a mayo de 2012 que desconocen la ley de identidad de género. También es una cuestión de tiempo, y en la Facultad de Derecho las deben estar incorporando. El problema es que algunas son trasversales a distintas materias. Hace unos días me encontré con el decano de Facultad de Derecho de la Universidad de Cuyo y hablando sobre esto me dijo que suponían que la Ley de Violencia contra la Mujer se estaba dando en Derecho de Familia. ¡Pero es un tema que atraviesa otras áreas! Quienes se especializan en derecho penal y laboral deben conocerlas también. Para abogados, jueces y fiscales los temas de derechos lgbt y de género no deberían ser novedad, ya que hace rato que la Argentina adhiere a los tratados internacionales que marcan una línea muy clara. Además faltan abogados que se especialicen en estos temas. Te escuché decir a vos que los abogados deberían despertarse y darse cuenta de que en estas áreas hay un filón laboral. –Existe la creencia de que esto sólo incumbe a quienes trabajan ad honorem y a los defensores de pobres y ausentes. Obvio que los defensores de pobres y ausentes están para este tipo de causas, pero acá hay que hacer ver a los colegas que detrás de esto hay mucho trabajo rentado. Muchos te pueden decir: “Pero, ¿contra quién voy? Si el agresor no tiene un mango”. Lo mejor para estos casos es la demanda por daños y perjuicios de una persona que no es atendida debidamente y discriminada por los organismos que están para protegernos. Si en una época dieron plata los juicios por accidentes, en otra, los juicios por defensa del consumidor, en otra, los juicios al corralito financiero, yo ahora les digo a los abogados que descubrí otro corralito que se llama violencia de género: “Muchachos, métanse”. ¿Dónde está la rentabilidad para que un abogado o abogada se vea tentado a tomar estos casos? Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 27 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –La víctima de violencia de género tiene el beneficio de litigar sin gastos. En una demanda por daños y perjuicios hacés un acuerdo de honorarios con el cliente. Cuando cobramos cobramos los dos. El cliente no pierde un peso. Suelo poner el ejemplo del caso por el que se condenó al diario La Nación por 300 mil pesos, por una empleada que denunciaba discriminación laboral. Acá en Mendoza los honorarios son por ley el 18 por ciento de lo que se gane, y si aparte hacés un pacto con tu cliente, te podés llevar como el 30 por ciento. Trabajo es lo que sobra. A mi estudio nos llegan casos de discriminación día por medio. Casos de demandas contra el Ministerio de Seguridad y la policía de Mendoza se ven a diario. Tiene la misma lógica que un accidente de tránsito, la demanda es similar, también las pruebas médicas y psicológicas. Si la mujer fue e hizo la denuncia y no se le prestó atención, se le hace a esta oficina una demanda por revictimizar. Las cifras, si ganás, van de 60 a 120 mil pesos. Hay que avivar a los colegas: además de causas justas, hay un muy buen negocio. Además, en el caso de la ley de identidad de género por ahora podemos usar las fallas del sistema a nuestro favor. ¿Cuáles son las fallas más comunes? –Muchas chicas no se encontraban en los padrones para votar, y eso pasa porque no hay cruce de datos entre el Registro de las Personas y el resto de las bases de datos del país. Yo misma he tenido que cambiar mis datos, hasta del registro de conducir, en forma personal e individual, uno por uno: en Anses, en AFIP, en todos lados. Tampoco te dan en el Registro por lo menos un manualcito básico con indicaciones cuando vas a hacer el cambio de nombre donde te diga que tenés que ir a cambiar el título de la escuela, de la universidad, de la Secretaría Electoral para cambiar en el padrón, del carnet de conducir. ¿Cómo se las podría a usar a favor? –Hace un tiempo íbamos en auto con una amiga por una ruta cordobesa. Nos paran y nos hacen una multa, no viene al caso, pero era injusta. Cuando le imprimen el papelito de la multa salta el nombre viejo de mi amiga, a la que le hice el cambio de DNI hace muchísimo. Si a mi amiga le hacían la multa en Mendoza, le iba a saltar su nombre, pero en Córdoba le salta el viejo. Yo me lo puedo tomar con humor. Pero hay mucha gente a la que volver a ver ese nombre le causa malestar. Ahí bien le podés meter una demanda por daño moral a la provincia por no haber hecho las modificaciones. Conseguís que se pongan las pilas y encima ganás plata. Trata de personas: jóvenes gays “En esta historia nada es lo que parece: las mujeres son hombres, los hombres no ejercen como tales”, se relame el diario mendocino Uno. En las últimas semanas, el nombre de Carolina Jacky fue noticia una y otra vez –en la tele, en la radio y en los diarios–, invocado siempre después del de otra mujer trans: Paloma León, detenida por ejercer el control territorial de la zona roja de la ciudad de Mendoza. León fue imputada por trata, robo agravado y extorsión, a raíz de la reciente denuncia de una travesti que terminó marcada a cadenazos. “En estos momentos estoy trabajando con el Ministerio de Seguridad de la provincia para resolver esto. Soy el puente entre los testigos y los investigadores. Paloma es una travesti que estuvo 20 años presa y que al salir supuestamente se puso una ‘cooperativa’. Mentira... Salió y empezó a hacer negocio con la zona roja. Hasta su llegada, las más grandes se distribuían la zona y se las respetaba por los años que tenían de calle. Esta llega, ve esto y piensa: ‘Acá hay que cobrar el espacio’. Arma un grupito con travestis que se hacen llamar sus ‘hijas’, ellas se nombran simbólicamente con el apellido de Paloma. Tenía un departamento cerca de la terminal y una chacra donde hacía trabajar a sus hijas. Allí se les daban las inyecciones con aceite de avión y se ponían las prótesis a otras chicas. Paloma les gestionaba eso, entonces las chicas quedaban en deuda con ella. Cobraba 14 mil pesos y 8 mil se llevaba un médico que hacía las cirugías. Hasta que no terminabas de pagar no te podías ir y tenías que trabajar para ella. Y a las que estaban en la calle les cobraba el espacio. Si no pagabas, te daban con cadenas o te prendían fuego, como a Camila y a Pamela. Había hombres involucrados, la pareja de Paloma, Gabriel, por ejemplo, que hasta hace poco estaba prófugo.” ¿Cómo llegaste vos al caso? –Un día estoy en Facebook y veo unas fotos muy tremendas de una travesti a la que le había masacrado la cara. Le escribo y le pregunto a esta chica Camila qué pasó. Me responde mandándome sus fotos con la espalda y la cintura con marcas de cadenazos. Nunca en mi vida había visto algo así. Era un viernes a la tardecita y le dije que viniera a mi casa. Viene. Me muestra la cruz gigante que tiene en la espalda. Me cuenta que había personas que estaban cobrando a las travestis que trabajaban en la zona. Me dice que estaban Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 28 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila prostituyendo a menores expulsados de sus casas por ser gays. Los tomaban y les inyectaban aceite de avión. Los travestían y los ponían a trabajar en la calle. Camila me dice que estaba dispuesta a denunciarlo todo. Esto fue el viernes a la noche. Me voy a dormir y el sábado me levanto con la noticia de que a Pamela, otra de las chicas, la habían prendido fuego. Me agarra un ataque porque pienso ‘si me hubiese puesto a trabajar anoche mismo, capaz evitábamos esto’. Me reúno con el ministro y nos ponemos a trabajar en conjunto. Se hicieron allanamientos. Se detuvo a una persona y liberamos a las víctimas de trata. Se levantó información de las computadoras, filmaciones de los implantes y cómo se les inyectaba aceite de avión. No se encontraron menores, sino a chicos de 18, 19 años, mujeres biológicas y travestis. Todavía faltan testigos, obviamente, esto recién empieza. Camila había sido reina de la Vendimia Gay en Mendoza en 2010. –Sí, se trata de una fiesta provincial con una entrada muy cara que deja mucha plata. Camila ganó pero nunca vio un peso. No se les paga nada y la guita se la quedan los empresarios. Después todos se quejan de que las travestis tienen como destino único la prostitución; los vecinos se quejan de la zona roja, pero nadie quiere largar un peso. Ahora Camila está en su casa lesionada, asustada, sin querer salir. Y Pamela internada casi en coma. A la vendimia gay la televisamos, movemos el turismo. Se utiliza a las personas gay y travestis para hacer el show como si fuera un zoo. Necesitás que te animen la fiesta y después, ¿qué hacés con la gente? ¿A dónde va la plata? Te aseguro que a planes de inclusión social no va. Paloma León era muy conocida, incluso aparece en la película Madame Baterflai, donde si se mira con atención se nota que, por lo menos, tiene un manejo bastante arbitrario de las chicas. ¿Por qué tardó tanto en salir a la luz todo esto? –No lo sé, no entiendo cómo a nadie le llamó la atención antes. El comisario de la zona la conocía bien. La casa en la que operaba está incluso cerca de la seccional de policía. Tuvimos que llegar a que prendiera fuego a Pamela para que saltara. Desconozco la relación de Paloma con la policía y no puedo lanzar acusaciones sin pruebas, pero obviamente me ha pasado por la cabeza lo mismo que a todo el mundo. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 29 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Hay un doble filo en la relación de un madrinazgo entre travestis ¿Qué opinás de cómo encararon el asunto los medios aprovechando el estereotipo de la travesti violenta y criminal? –No hay que mezclar las cosas. Si hablamos de una cooperativa, se dividen los gastos y las ganancias. Puede haber alguien a cargo pero no sujeción. Acá la dueña era ella, acá hasta que no cancelabas la deuda que habías contraído con Paloma no te podías ir. Acá había privación de la libertad y gente viviendo en condiciones insalubres. Esto no es trabajar en la prostitución en forma voluntaria, acá hay dependencia. Es trata disfrazada de cooperativa. Con respecto a los medios, fue crucial hacerles entender –y empezaron a cambiar el tratamiento una vez que lo entendieron– que acá no había una pelea de bandas. Antes de Paloma no existían bandas, sino personas que por su antigüedad tenían una voz más importante para ordenar la cuadra, pero cada una haciendo la suya. Lo más importante es que, si se difunde, que haya compromiso para trabajar para la inserción social, porque si allanamos y desbaratamos y luego no transformamos, no pasa nada. Hace cuatro días me vinieron a ver unas chicas que van a armar una cooperativa. Les habían dado el ok en un programa de inserción laboral trans que depende de la nación, pero luego las maquinarias textiles nunca aparecieron. ¿Será que los trabó la provincia? Si la ayuda vino y no les llegó a ellas, estamos en un problema grave, ahí habría una casa judicial. Lesbofobia y otros males En estos momentos Jacky también está llevando adelante un caso de discriminación por orientación sexual de una mujer de la que prefiere dar sólo un nombre de pila: Mariana trabaja en el servicio penitenciario, es lesbiana y, además de verse sometida a diario a escarnio verbal por esto, no le permiten hacer tareas como palpar a las visitas: “No sé qué piensan, ¿que si palpa a otra mujer mientras está trabajando se va a excitar? Hace poco Mariana estuvo en medio de un motín, con todo lo que eso implica, la tuvieron retenida, a punta de cuchillo en la yugular. Para estas situaciones hay un protocolo que dice que cualquier oficial después de algo así no puede ser expuesto a la población carcelaria por un buen tiempo, porque obviamente hay un estrés postraumático. A los compañeros les aplicaron el protocolo normalmente, pero a ella no. Como si nada, tuvo que volver a atender a los mismos presos que la habían tenido de rehén. Por la angustia cayó en licencia psiquiátrica. Vuelve con una orden del psiquiatra, un certificado donde pide que no la expongan a la población carcelaria, pero lo siguen haciendo. Sus compañeros, mientras, son ascendidos por acto heroico, y ella, nada. Mariana llegó a mi estudio y lo primero que hice fue pedir una cautelar para que la mandaran provisoriamente a un área administrativa y que se siguieran las indicaciones del psiquiatra. Por ahora me la aceptaron”. ¿Qué papel juega la mediatización de los casos? –Más allá del buen o mal tratamiento que le den, siempre significa un acelere. Te pongo un ejemplo. Hace un tiempo que estoy llevando un caso de violencia doméstica. Una mujer policía casada con otro policía. Este le pegaba y le terminó rompiendo la mandíbula. Ella va a la comisaría para que le hagan la denuncia penal. Como medida preventiva les sacan las armas a los dos. A ella le dan una orden para que vaya a un neuropsiquiátrico. Ahí, la internan de prepo. Termina pasando todo el fin de semana adentro, hasta que el lunes llega el médico y dice: ‘¿¡Qué hace esta mujer acá!?’ y le da el alta. Vuelve al trabajo, pero ahí se la quieren sacar de encima con una licencia por 30 días. Con el golpeador no hacen nada, sigue trabajando lo más campante. A ella finalmente le dan de baja. Sin trabajo, vuelve a la casa del golpeador, que le vuelve a pegar. Ella cae en una depresión. Intenta suicidarse. De vuelta al neuropsiquiátrico y ahí el psiquiatra la manda con una orden para que la reintegren a su trabajo, pero no lo quieren hacer. Viene a mí y empiezo a llevar el caso. Hago la denuncia y no tengo noticias por mucho tiempo. Hace dos semanas sale una nota en el diario Uno de acá. Al día siguiente la llaman urgente de la Fiscalía para disculparse por cajonear el tema y se ponen de inmediato a trabajar. ¿Cómo ves, desde el punto de vista profesional, la polémica mediática en torno a Flor de la V? –A la ley una vez que es ley hay que cumplirla. Más allá de que les guste o no. La Ley de Identidad de Género dice bien clarito que aquella persona que manifiesta percibirse de una manera con el solo hecho de manifestarlo debe ser respetada. Más allá de que rectifique o no sus documentos, si una persona trans va a una facultad y se inscribe con DNI de varón pero dice “Me llamo María y quiero que me llamen con ese nombre”, existe la obligación de tratarla así. Flor además rectificó su DNI. No hay discusión, ella debe ser tratada así y Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 30 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila el que no la respete puede ser demandado por daños y perjuicios. El uso de “el travesti”, que se lo escuché a muchos periodistas y conductores, infringe la ley. Si hacemos un seguimiento del tratamiento mediático tenemos tanto daño moral como para hacer dulce de leche. Claro que hay expresiones ignorantes y otras con mala leche. Hablar de una “pelea entre dos tipos” es mala leche de aquí a la China. Son demandas muy fáciles de llevar a cabo y de ganar. Si Flor, que debe conocer a muchos abogados, no lo hace es porque no debe tener ganas. Pero me encantaría que lo hiciese, porque un fallo en ese sentido y tan visible sería realmente aleccionador para que se cuiden un poco más en cómo hablan. En el caso de Polino lo de hacer pis (aunque se entiende la mala intención) te la pueden discutir más porque en una lata se puede hacer pis tanto de pie como sentada. Pero después Polino dijo al aire mil veces “el travesti”, ahí se hundió, yo lo agarraría por ahí. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3191-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 31 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Senofilia Seiscientos pares de tetas se reunieron en Córdoba en el marco del festival El Deleite de los Cuerpos. Limones, pomelos y otras frutas nada prohibidas construyeron un tetazo público a favor de la desnudez, la variedad y el deseo. Quien quiera ver estas frutas, las encuentra colgando en tetazovirtual.blogspot.com.ar Por Laura Arnes En la década del ’70 las mujeres quemaban corpiños como gesto de liberación. O por lo menos eso dice el mito. No sé bien qué habrá pasado en Estados Unidos, pero sé que mi mamá, que era de Avellaneda, salía sin corpiño. Era rebelde. Leía a Simone de Beauvoir, cruzaba el puente de la Noria con la cabeza en alto y el escote al viento. Sin embargo hoy, en la era de la igualdad entre los géneros (permítanme la risa), los corpiños se reproducen más que los conejos: deportivos y sexies (ni que fueran autos), con pushup o con aro, de encaje, algodón o raso. De más está decir que también son parte de fantasías a la Tinto Brass: la alumna en minifalda y soutien pide que no la castiguen por portarse mal a cambio de una buena lamida, mientras, la empleada doméstica con plumerito, delantal y brassiere transparente sacude el polvo (o lo provoca) feliz. Por otro lado, tampoco olvidemos que una puede sacarse o ponerse, a piacere, las popularmente llamadas gomas: cirugías y siliconas se consiguen a valor de cambio. Y es que el tamaño adecuado de tetas aporta plusvalía (ésta es la A del decálogo que nos enseña a ser señoritas y femeninas). Si lo olvidamos, no hay problema, nos lo recuerdan en cada esquina: ¡Eh! ¡Mamita! ¡Cómo me gustaría que fueras vaca para ordeñarte esas tetas!, exclama la voz del nacionalismo capitalista, y la de la argentina desbocada y popular grita: ¡Con esa delantera ganamos el mundial seguro! También hay premio consuelo en el grito lúdico del barrio: ¡Son chiquitas pero dan para el ring raje! Ni más ni menos que ficciones heterosexistas. Pero nos atraviesan a todxs. En la década del ’70 el mito dice que quienes se liberaban quemaban sus corpiños y lucían tetas y pezones al aire, erectos y orgullosos. Cincuenta años más tarde, qué paradoja, nos encontramos eligiendo la prisión más bonita para volverlas a encerrar. Pero entonces Femen, sus polémicas intervenciones y sus cuerpos ucranianos y sensuales. Y entonces Amina, quien mostrando su joven pecho magrebí atizó los prejuicios de Occidente (y aunque no fue lapidada, sí fue castigada). Y luego un Tetazo nacional que, inscripto en la larga genealogía de tetazos y besazos lésbicos y feministas, se viralizó en Facebook. Inmediatamente después golpeó la censura como guillotina (rodó el gesto y el sexo). El democrático Sr. que se niega a dar de baja páginas donde hombres mayores procuran impúberes (es decir, sin tetas y sin pelos) no permitió que personas adultas, por propia voluntad y en un gesto que buscaba ser contrar(r)epresentacional, posteen sus propios torsos desnudos. La censura aplicó y fue coherente: la teta lactante entre las cuatro paredes, y la teta carnal y lasciva siempre debe ser controlada por la estética Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 32 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila masculina y su misoginia. Para otra cosa no hay lugar. Si pensábamos que las tetas pertenecían al ámbito de lo privado estábamos equivocadxs. ADELANTE CON LOS FAROLES Pocas cosas hay más públicas que las tetas (y sus sentidos y posibilidades). Y es justo en este instante que el continuum lésbico, como diría Rich si estuviese viva, moja sus labios, infla su pecho y continúa la revuelta. Y se revuelca. Su propio placer y su terco deseo guiarán nuestros pasos. Tetas con tetas, contra tetas, por las tetas. Eso fue este Tetazo. Una lucha colectiva contra las representaciones heterocapitalistas. Una batalla cibernética (pero no por eso virtual). Seiscientos cuerpos femeninos eligieron cómo mostrarse, cómo retratarse, cómo representarse. Pechos lesbianos, travestis, trans y bisexuales y, por supuesto, tetas amigas o amantes que apoyaban la causa, amorosas y excitadas. Tetas feministas amotinadas. Y los pezones a la orden: siempre guerreros. La sensualidad del cuerpo que lucha alimentaba nuestros ojos y, por qué no, nuestro espíritu insurrecto. Tetas con piercings, tatuajes y collares orgullosos se empinaban turgentes e insurgentes. Tetas en la multitud: tetas rebeldes. También tetas hippies y juguetonas retozaban en paisajes campestres. Chupame una teta, dice alguien desafiante, y se la chupa ella misma. Mi cuerpo es mío, agrega, y mi placer también. Pezones apasionados se refregaban contra pezones deseantes y pezones erectos ofrecían placeres masturbatorios. También los había agrietados y nutricios: voluptuosos mostraban las huellas del pasado. Tetas enormes y chiquititas, todas potentes en su impudicia. Tetas voyeur espiaban tetas desprevenidas y se excitaban. Las hubo también lúdicas chorreando pintura (de todos los colores había) y tetas que saltaban (con sus pezones oscuros y jocosos) fuera del closet. Tetas locas y enloquecidas y, también, por supuesto, tetas peludas, salvajes. Cientos de esas dilatadas rosas de los pechos tuyos (Bellessi) se podían ver. Pero duró nada, un día, como las mariposas. Pero no cualquier día: fue un viernes santo cuando, traicionado como Jesús, caía el Tetazo tras su lucha enardecida. Pero también como Jesús resucitó. Y quizá reencarnó en golondrina, porque algunas de las tetas más indisciplinadas escaparon e hicieron nido en un blog. Luego, el sábado pasado, festejaron. Y festejamos. Porque en nuestra revolución siempre se baila. EL EROTISMO POR CONTAGIO Las tetas se mudaron a la calidez y tersura del papel: Por nosotr@s, pornos-otrxs advierte y seduce la invitación: Nuestra pornofotografía. La manada de tetas, peregrina e inquieta, no podía no asistir al festival El deleite de los cuerpos. Decidieron exhibirse en una pared cordobesa, en la jornada posporno del Asentamiento Fernseh: un pequeño lugar donde pudieron encontrar su placer y su deseo y así, desnudas, resistir. Los cuerpos sin ropa, las pieles expuestas. Imposible evitarlo: la sangre y la imaginación se impresionan, el goce de lo prohibido (o de lo imposible) acecha. Contra los mitos, estas tetas dibujan uno nuevo. Las luces se detienen sobre las fotos: tensión agónica. Los ojos miran hasta quedar ciegos y la lengua no puede evitar perderse. De repente, me enfrento a la inmensa posibilidad y mi propio cuerpo parece deshacerse en ondas: lo posible despunta en la exaltación del momento. Mi dedo se mueve, mi dedo atrevido traza jeroglíficos sobre las pieles de papiro. Estoy viviendo la experiencia del erotismo por contagio, como diría Perlongher: ese momento en que se hace un cuerpo nuevo, ese instante en el que lo conocido pierde sus formas. Sé que el mundo sigue dando vueltas porque la música nunca paró de sonar y la figura cuir de Missoginia, su precaria y potente hiperfeminidad, se recorta en el fondo del salón. Tetas y pezones buscaron ojos que entendieran sus pasiones desviadas y anormales, lejos del coito heterosexual y del fascismo sexogenérico. Y por eso, sólo por eso, abrieron una grieta. Sacudieron un poco el sistema. Mostraron que existen otros modos de vivir los cuerpos, de vivir en nuestros cuerpos. Y, por supuesto, demostraron que la sexualidad y el sexo son construcciones y que con ellos podemos y tenemos que hacer lo que se nos dé la santísima gana. Esto quiere decir que podemos llevar adelante, sin culpa, nuestros perfectos deseos. En otras palabras: todavía es imprescindible que los cuerpos –y sus textos y sus sexos– sean parte vital de nuestras revueltas (y revoltosas) políticas. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3193-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 33 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Ojos cerrados ante los malos tratos Solo el 2% de las denuncias por violencia de género son de familiares de víctimas.Si conocen el problema tienden a creer que puede solucionarse MARÍA R. SAHUQUILLO Madrid 23 NOV 2013 - 18:49 CET21 Hace ya dos años que Luisi cruzó el umbral de la comisaría para denunciar a su cuñado por maltratar a su hermana. Llevaba meses dándole vueltas. Consumiéndose al ritmo que ella trataba de disuadirla. “Qué me iba a decir. Era como si tuviera lavado el cerebro. Al principio lo negó todo. Después, cuando ya no era capaz de esconderlo me convenció de que podía arreglarse, que lo mejor era solucionarlo en casa. No pensé que lo que ocurría era tan grave. Después…”, relata. Después, su hermana, Carmen, apareció en su casa tras una paliza. Luisi la mira ahora fijamente mientras recuerda que, aunque apenas podía tenerse en pie, seguía insistiendo en que no quería denunciar a su marido. No lo hizo, pero Luisi sí. La suya forma parte del escasísimo número de denuncias por violencia de género que proceden de la familia y el entorno de la víctima. Son solo 11.139 de las 800.542 denuncias interpuestas en los juzgados de violencia contra la mujer desde 2007 (cuando se reconoció el delito específico) hasta enero de este año. Menos de un 2%. Un porcentaje ínfimo que, a pesar de años de campañas para involucrar a la sociedad en la denuncia y el reconocimiento de la violencia de género, no ha logrado incrementarse. La propia negación de la víctima de la situación que está viviendo, unida a que muchas familias siguen pensando que el problema puede arreglarse de puertas para dentro, explica la fiscal de sala de Violencia Contra la Mujer, Soledad Cazorla, juegan un papel determinante a la hora de que algunos prefieran no denunciar. “Otros no quieren ver lo que están mirando. Cierran los ojos a la realidad, a las señales”, dice. Creen que lo que ocurre es algo puntual y, hasta que los signos son ya demasiado visibles, o presencian una agresión física, no despiertan. En la madrugada de este sábado varios vecinos alertaron a Emergencias de que habían oído a una mujer gritar en un garaje de Torrelaguna (Madrid). Poco después, un hombre llamó al mismo número y confesó que había matado allí a su exesposa, de 44 años. Con este, son ya 45 los asesinatos machistas de 2013. La escalada de crímenes no cesa. Blanca Hernández, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, cree que, para frenarlos, es fundamental que la violencia de género comience a considerarse un asunto que trasciende al ámbito privado. Algo que toda la sociedad debe combatir. “Implicar a los entornos en la ruptura del silencio cómplice del maltrato es determinante para que la mujer que lo sufre deje de hacerlo. Ese acompañamiento refuerza su capacidad para romper los lazos con el agresor”, apunta Hernández. Gracias a ese apoyo Mercedes, andaluza de 40 años, abandonó a su maltratador. Cuenta que le costó. “Pensé que mis padres no me entenderían. No quería causarles problemas. Pensamos que no van a saber reaccionar, pero lo hacen. Nos ayudan”, dice. 703 vidas segadas por los asesinos machistas Desde que se inició el recuento de los crímenes machistas, en 2003, 703 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España. En 2004, empezaron a analizarse otras variables que siguen arrojando un panorama desolador. Solo 130 de las víctimas mortales de la violencia de género había denunciado a su agresor. Ese porcentaje, además, ha ido disminuyendo con los años —en 2013, ocho de las 45 asesinadas habían acudido a las autoridades—, un dato que puede indicar, según los expertos, que no eran conscientes del riego que corrían, pero también de que la denuncia es eficaz. Lucila Agredano y Félix López han ayudado a muchas familias en la situación de la de Mercedes. Son los padres de Rocío López Agredano, asesinada por su marido en 2008, a los 25 años. Ahora, apoyan a maltratadas y a su entorno a través de la asociación Afavir. Echan de menos más apoyo para las víctimas, y reclaman una asignatura sobre igualdad y convivencia en las escuelas. “Es la única vía para involucrar a la sociedad en el problema y lograr que abra los ojos a la realidad del maltrato”, apunta Lucila. Cuenta que incluso cuando la violencia machista es visible, para las familias no es fácil actuar. “Hay padres que nos han traído a sus hijas casi a rastras para que hablaran con nosotros. Muchas llevan años sufriendo maltrato y Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 34 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila tienen pánico. El agresor las ha amenazado con echarlas de casa, quitarles a sus hijos o con hacer daño a su familia; eso va calando”, recalca Félix. Miguel Lorente, forense experto en violencia de género, también habla de esa dificultad de las familias para dar el paso o para seguir adelante con la denuncia. “Algunas víctimas niegan lo que ocurre y recriminan a su familia que adopten medidas”, explica. Y a veces, el entorno, por miedo a que su madre, su hija, su hermana, su mejor amiga... se alejen más, deciden no denunciar. Esa es la historia de Luisi y Carmen y de tantas otras familias. Ahora las dos hermanas, de 51 y 49 años, viven juntas. Carmen se ha separado de su agresor. Cuenta que, al principio, llegó a odiar a Luisi por denunciarle. Meses después, fue ella misma la que denunció. La presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, apunta que el primer paso de la familia debe ser trabajar con la mujer para que colabore en la denuncia. Su testimonio suele ser clave en el proceso judicial. “Si no, eso no es posible, la familia debe denunciar siempre. Nunca se puede minimizar el riesgo” .http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/23/actualidad/1385226561_487023.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 35 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Deseducación sexual para niñxs Un libro de poemas de amor, sin las fronteras de siempre Por Facundo R. Soto Hace poco fue Dani Umpi con “El vestido de mamá”, que se publicó aquí y en Uruguay, el libro mostraba a un nene yendo a jugar al fútbol con sus amigos, con el vestido de la mamá, porque le gustaban los brillitos. Se preveía cierto escándalo por parte de los reaccionarios de siempre y, parece que nones, el libro sirvió para que algún tío o tía lúcidos, hermano avispado o padre desprejuiciado se lo deje llevar al chicx cuando lo elija, por alguna razón, entre los otros. En estos días el poeta Osvaldo Bossi, que le dedica gran parte de su obra al amor entre varones (El muchacho de los helados, Chicos malos) se lanza con un pequeño libro ilustrado para niños que lleva un mensaje de no pánico, no sopresa e intensa poesía respecto del amor sexual. Bossi, le cuenta a SOY el mayor momento de incertidumbre durante el proceso de este proyecto: “Cuando les pasé el poema a los editores, pensé que iban a poner alguna objeción. No tenía motivos para pensar eso o tenía todos los motivos. Sobre todo, porque el tema, el amor entre varones, no es algo que se trate (que yo sepa) en la literatura destinada a los niños. La amistad y el amor, como en este caso: juntas. Sin embargo, para mí sorpresa y alegría, el poema les encantó y no tuvieron ningún problema en publicarlo”. El libro forma parte de una colección donde hay títulos de Alicia Genovece. Todavía falta algún título que dé cuenta de lo lésbico y lo trans, pero todo indica que la línea editorial no está cerrada a nuevas propuestas. “Decididamente, estamos en un mundo distinto. Y creo que con la publicación de Como si yo fuera su novia, algo cambia, algo ya cambió. Como si se hubieran derribado muchas fronteras. Al menos para mí. Fronteras inmensas, de las cuales no tengo idea todavía. Encima, las ilustraciones dicen lo que no dice el poema, o lo que el poema dice, pero de otra manera. Un combo es explosivo, sin duda. Estoy tan contento, como si fuera un niño otra vez y todas las cosas volvieran a empezar”, concluye Bossi. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3198-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 36 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ASEGURAN EXPERTOS Violencia vs mujer es hoy más letal De los golpes disfrazados de accidentes e insultos y las amenazas más sutiles, al uso de las armas lunes, 25 de noviembre de 2013 MÉXICO, DF (El Universal).- La descomposición social es más evidente en las relaciones de pareja, y su consecuencia más trágica es la violencia contra las mujeres, aseguran expertos de instituciones y organizaciones civiles. Lo que hace un año era un pronóstico del Gobierno Federal, ahora es una realidad: en 2013, en diversos estados de la República han ocurrido episodios más crueles de violencia contra mujeres. Los agresores han pasado de los golpes disfrazados de accidentes e insultos y las amenazas más sutiles, al uso de las armas para ejercer control sobre su pareja, sean novias o esposas. Muchos casos se quedan en la amenaza de muerte, otros culminan en homicidio. Especialistas que atienden a mujeres víctimas de violencia aseguran que en este año han documentado más casos de violencia letal, que antes eran poco frecuentes. Pablo Navarrete, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), considera que la descomposición social sí ha repercutido en la violencia contra las mujeres, pues al día mueren seis mujeres por su condición de género "y esto es muy vergonzoso y lamentable". "El tejido social se ha debilitado y en este año han llegado con nosotras mujeres jóvenes que han vivido situaciones de violencia en el noviazgo con una frialdad impresionante. La violencia es cada vez más extrema, hay más armas y drogas involucradas", advierte Tania Robledo, directora de la Fundación para la Equidad (Apis). En 2012 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de la Secretaría de Gobernación, analizó el fenómeno y detectó en el país un aumento en el homicidio de mujeres con armas de fuego y punzocortantes, así como por estrangulación y ahogamiento, alertó: "Al parecer, estamos frente a indicios --que una investigación posterior deberá rastrear con mayor detenimiento-- que apuntan a un incremento de las causas de homicidio de mujeres más crueles y dolorosas, en detrimento de las pasivas o accidentales". Los argumentos se basan en estadística. La misma fuente refiere que la tasa de mortandad de mujeres por ataques con armas de fuego creció de 7.8 en 2001 a 23.8 en 2010; las ocasionadas por golpes y violación aumentaron de 8.2 en 2001 a 18.7 en 2010, y en el mismo periodo las originadas por ahorcamiento, estrangulación, ahogamiento o ataque con instrumento punzante tuvieron la misma tendencia al pasar de 8 a 12.5. http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/11/25/violencia-mujer-letal-400713.asp Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 37 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Punto de apoyo Otra vez el calendario volverá a pasar por el Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, un día dedicado a generar conciencia sobre una pandemia que en nuestro país se cobra la vida de una mujer cada 35 horas. Pero antes de llegar a ese extremo, todos y todas convivimos con la violencia de género, la vemos a diario, la escuchamos, incluso la toleramos; está naturalizada, pasa desapercibida. Esta convivencia protege a los agresores y aísla a las víctimas. Solamente ellas pueden dar el primer paso para salir del círculo de sometimiento, pero no podrán sostener a los que siguen sin una red en la que apoyarse, sin la seguridad de un entorno activo que acompañe, sin una mirada social que, lejos de estigmatizar, condene a la violencia y se comprometa. ¿Qué se puede hacer cuando se es testigo involuntario? ¿Cuándo intervenir? ¿Con qué palabras, con qué recursos? El programa Las Víctimas contra las Violencias aporta su experiencia despúes de siete años de asistir y empoderar a las víctimas en el terreno a través de la línea 137. Por Flor Monfort Una mujer llama a una amiga. Le dice que la idea de irse de vacaciones en esta época del año fue un error, que ahora los chicos tienen más tarea que nunca y que la sensación de descanso es mucho menor, porque ya vienen las fiestas y la energía necesita redoblarse. La amiga la escucha y piensa en sus propias vacaciones: se va a ir en enero, con su pareja, a alguna playa cercana. Se cuentan otras nimiedades, chusmean un poco, se ponen al día. Y antes de cortar, la recién vacacionada le cuenta a su amiga de la infancia: “¡Ah! no sabés, en un momento, el tarado de mi marido se enojó y me pegó adelante de los chicos”. La que escucha no lo puede creer: ¿El marido le pegó? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Fue en serio o para hacer un chiste? Pero la amiga no da detalles, repite que su marido es un imbécil, que no tomó el ansiolítico pensando que las vacaciones iban a relajarlo y terminó más sacado que en la ciudad. Dice que esto no había pasado nunca y que no va a volver a pasar, porque él después le prometió que se iban a ir solos una semanita, para reencontrarse, porque vacaciones con hijos no son exactamente vacaciones. La conversación termina. La mujer llama a otra amiga y le cuenta. Le dice que no sabe qué hacer, a quién llamar, cómo ayudar a la amiga en común: el marido le pegó y ella lo toma como algo natural. Pero la tercera se queda callada y escucha, no se sorprende demasiado; al contrario, parece dejar correr el relato atropellado como si fuera una radio de fondo. Y finalmente dice: “A todas alguna vez nos pegaron y quisimos dejar todo, pero al día siguiente los chicos se levantan y hay que hacerles el desayuno. Siempre existe una mañana más en que hay que preparar las tostadas”. Amigas con carreras universitarias, con trabajos remunerados, con infancias “normales”, con o sin hijos, amigas que van a terapia, que creen en Dios o no pero saben que el destino es una cosa que se elige todos los Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 38 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila días, que se construye. Amigas que escucharon estos relatos pero no supieron qué decir, qué hacer, cómo ayudar. Mujeres que le han puesto un límite al jefe maltratador pero se sintieron tan descolocadas cuando su pareja las sacudió del brazo que no supieron para dónde mirar. Y también de las otras: sin recursos, sin estudios, con un pasado de abuso y negligencias, migrantes que no saben bien su dirección ni tienen a quién recurrir. Todas son víctimas y todas están en riesgo pero no miden el peligro, no lo calculan, lo minimizan, justifican, dejan pasar y apuestan a que mañana va a ser mejor. Son víctimas de violencias que la sociedad empezó a ver hace muy poco tiempo. Desde el titular permanente de las noticias, la cifra que aprieta desde una pantalla: sólo en 2012 murieron en nuestro país 255 mujeres y niñas por femicidios y femicidios vinculados, y 357 niños y niñas fueron víctimas colaterales de estos crímenes. Y esto según el relevo que realiza La Casa del Encuentro todos los años, gracias a su Observatorio de medios, porque hasta el momento no hay cifras oficiales. Y las que llegan a la luz son las de los casos más trágicos, pero otros, miles, sacuden a una familia que tal vez atraviesa toda su vida útil sin llamarse a sí misma violenta. Es decir, que sigue haciendo las tostadas sin mosquearse. EL CAMINO PARA ATRAS Cuando una mujer denuncia violencia hay que destejer una trama. En esa trama hay millones de matices y señales de alerta que no fueron escuchadas. Nadie se escandaliza por un insulto, porque en esa grieta que se abre en la máxima “tenemos peleas como cualquier pareja”, hay permisos para perder el control que cuentan con un solo límite: el que impone cada persona. Por eso durante tanto tiempo los abusos intrafamiliares carecieron de importancia pública y quedaron sepultados bajo el mote de “pasional”, como si placer y sufrimiento fueran dos caras de una misma moneda, una que se tira al aire y puede caer de cualquier lado. Ahora, que las cortinas de las casas empezaron a abrirse a un Estado que parece querer mirar lo que pasa allí adentro, esas tramas revelan un panorama mucho más complicado que el que se puede armar de lejos. La violencia no se ve porque se sienta a comer todos los días en la mesa, no solamente porque entra como estímulo desde los relatos de ficción donde la belleza de los vínculos está mostrada como un largo camino de pesares y sufrimientos que, siempre, valen la pena (basta con observar cualquier novela para comprobar la vigencia del paradigma), sino porque el escalón número uno está dado por acciones que confunden, justamente porque parecen amorosas: control, celos, dominación, la dinámica de un amo y un esclavo que no siempre es tan estricto en sus pedidos pero seguro va a pasar factura por las omisiones. La amiga que dice que el marido le pegó en las vacaciones dejó pasar varias paradas antes de contar como al pasar la cachetada en la cara: haber perdido su independencia económica para cuidar a los chicos, haber habilitado los insultos como mantra cotidiano para relacionarse, haber abandonado a las amigas solteras para centrarse en las amigas acompañadas, tanto más fáciles de incorporar a las dinámicas de pareja. Y probablemente no vea el drama de la cachetada porque va a pasar mucho tiempo hasta que vuelva a repetirse. No todas las violencias son sistemáticas, ni groseras, la mayoría cuentan con el don de la sutileza, la discreción y el acumulamiento de pequeños montoncitos, que un buen día son una montaña. Porque una persona que sufre violencia tiene que poder identificarla para salir de la trampa, y para eso hace falta un compromiso colectivo, un pacto social para el que todavía no estamos entrenados. Si alguien ve una pareja peleándose en la calle, mejor no meterse; si un vecino escucha platos volando, para qué va a intervenir; si una mujer no logra concientizar a su amiga de la gravedad del golpe de su marido, por qué tendría que ser la ingrata que denuncia... Eso parece decir la oración cotidiana, pero lo cierto es que sin compromiso la violencia crece, y sin red en la que caer de espaldas, es imposible salir del espiral. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 39 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila LAS VICTIMAS En 2006, la Dra. Eva Giberti fue convocada por el gobierno de Néstor Kirchner para crear el programa Las Víctimas contra las Violencias, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El nombre alude a la importancia de que la víctima intervenga activamente en su propia recuperación a través de la denuncia, que implica reclamarle al Estado su intervención para resguardar sus derechos. Pero mucho antes que la denuncia, la víctima tiene recursos para empezar a entender, y la astucia de Giberti fue crearlos in situ. Por eso, la línea 137 arenga a las víctimas a hablar sin que ello implique una denuncia formal y anima a toda la comunidad a llamar, sin que eso se transforme en un calvario. Intervenir para crear un precedente. Formar parte de esa red que es indispensable crear para ponerle palabras a eso que de otra manera se lo lleva el viento: un portazo sistemático, el llanto desbordado de un bebé a las 3 de la mañana, una amenaza de muerte. María Jimena Navas es trabajadora social y está en el programa desde 2007 coordinando el Equipo de Atención a Víctimas de Violencia Familiar que incluye la línea 137, el Equipo móvil, que son las brigadas que salen en situaciones de emergencia y el Equipo de seguimiento. Hoy, la línea funciona en Ciudad de Buenos Aires, Chaco y Misiones, pero reciben llamados de todo el país para pedir asesoramiento o contención y desde allí hacen relevos. Navas explica que cualquier persona que esté en conocimiento de una situación de violencia o que sea víctima puede llamar al 137. Hoy por hoy, que el programa ya es conocido y se sabe que da respuesta, reciben llamadas de hospitales, comedores barriales, escuelas... El programa no toma denuncias: el llamado es un llamado y sólo implica una intervención. Hay mujeres que llaman muchas veces hasta que se animan a que vaya un equipo. Y aun así, pueden desistir de la denuncia. Si el profesional que atiende la Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 40 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila llamada evalúa que hay una situación de emergencia, se desplaza un móvil con personal policial de civil, una psicóloga y una trabajadora social. Lo novedoso del programa es que al ir al lugar en el que está quien denuncia, el equipo puede observar un montón de cosas: cómo está la casa, qué dice el agresor si llega a estar presente, cosas que por teléfono ni cuando la mujer va a hacer la denuncia salen a la luz. “Es muy importante que la mujer pueda hablar en un clima de confianza y seguridad. Lo primero es la escucha e indagar en la historicidad de la violencia, porque nunca es un episodio aislado y es muy difícil detectar cuándo empezó. Pero por alguna razón esa persona ese día decidió pedir ayuda. Intentamos que en esa historia quien llama empiece a ver los distintos tipos de violencia que enumera la ley. Nadie va a llamar y va a decir: ‘Buenas tardes, soy víctima de violencia emocional’, sino que siempre va a presentar un discurso más confuso y desordenado, porque tiene vergüenza, porque de muchas cosas se responsabiliza, porque siempre va a intentar justificar al agresor. Por eso es importante ayudar a desnaturalizar. Muchas veces lo que pasa es que el entorno intervino y fue rechazado, entonces terminó por alejarse”, explica. En este sentido, el caso de Wanda Taddei marcó un antes y un después, no sólo porque la modalidad del fuego se replicó y con ella las justificaciones de los asesinos, sino porque los padres de Taddei le contaron a la prensa parte de ese pasado que casi siempre se desconoce. No sólo reconocieron que ellos ya no hacían nada por ayudar a su hija porque ella insistía en mantenerse al lado de Eduardo Vázquez, su pareja y quien terminó asesinándola, sino que reconocieron haberse cansado de denunciarlo a él con el argumento tan viejo y gastado de “bueno, a ella le gustará que le peguen”. Quien conoce el ciclo de la violencia tiene que lidiar con las frustraciones que implican las reconciliaciones, manipulaciones y el miedo que implica avanzar, por lo que retroceder y volver a empezar una y otra vez es parte del proceso. Navas reconoce que ésa es la clave de la complejidad y que el entorno es fundamental para sacar a una víctima adelante. Lo que ocurre es que la violencia sigue siendo un tema nuevo y es tan urgente que del entorno nunca se habla. “Las víctimas suelen estar aisladas, las veces que han pedido ayuda se han encontrado con todos estos mitos que circulan, del tipo ‘no vas a dejar que tus hijos crezcan sin un padre’ o ‘éstos se pelean siempre’. Más allá de las complicaciones con las denuncias, una de las cosas que hacemos siempre es intentar contactar alguna red en la que la persona confíe. Por eso necesitás mucho tiempo de entrevista, porque muchas veces la propia madre dice: ‘Yo me lo banqué, mi hija se lo tiene que bancar también’. Entonces es importante asegurarse que la red pueda ser contenedora. Hay veces que no hay nada; muchas veces son mujeres inmigrantes, que están metidas en un taller, que le tienen miedo a la policía y a la Justicia, mujeres que no saben leer y escribir, para quienes tener que ir a tribunales es imposible. Y hay mujeres que han perdido la red que tenían y la tienen que recuperar”, dice. En el caso de que no sea la mujer la que llama, si se trata de una emergencia, se desplaza una brigada, pero son los casos más complicados, porque si la persona no quiere denunciar, es difícil que el caso avance e incluso la intervención puede representar un riesgo mayor para la víctima. De todas maneras, esto de que el Estado se hace presente le indica al agresor que por más que sea su casa no puede hacer lo que quiera. Es una presencia que no pasa inadvertida, ni para el agresor ni para los vecinos. Cuando llama alguien del entorno para pedir asesoramiento, se la alienta a que le haga conocer a la víctima sobre la línea y sobre sus derechos. Pero lo cierto es que si la víctima no hace el clic y sale del lugar pasivo, ocuparse de ella es perpetuarla en esa pasividad, cuando de lo que se trata es de que cambie de posición. “Yo creo en el fortalecimiento de la comunidad. Hay barrios donde las mujeres se organizan y van ellas a apurar a los violentos. Esto no es lo ideal, pero sin duda es una forma de resistencia. En mi opinión todavía falta que se involucre la comunidad pero desde un lugar de contención y no de prejuicio. Hoy, en la mayoría de los casos, lo que escuchamos es que la víctima es juzgada y culpabilizada por distintos actores de la sociedad. Los casos en los que alguien ajeno al vínculo de pareja interviene todavía son pocos y son desde un lugar de mucho temor, y si la víctima le tiene miedo, los vecinos le tienen miedo y la Justicia no sanciona, aumenta la impunidad de estos agresores. Que la violencia de género tenga lugar sin dudas es responsabilidad de todxs y cada unx de nosotrxs, y es necesario que cada quien, desde su lugar y función, se haga cargo de esto y se involucre. Es decir, que se pueda trabajar en derribar los mitos que permiten la naturalización de estas situaciones. Por ejemplo, que los vecinos dejen de pensar que ‘en las cosas de pareja no hay que meterse’, que el médico cuando la mujer llega Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 41 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila al hospital no le dé un Ibuprofeno y la mande a la casa, sino que pueda preguntarle o registrar por lo menos que no es sólo un golpe y se pueda intervenir desde otro lugar, que en la escuela lxs docentes y directivxs asuman un compromiso distinto en relación con estos temas, que en las universidades se forme a profesionales idóneos para atender a víctimas de violencia y, por supuesto, que los jueces penales sancionen como corresponde estos delitos. Creo que, en la medida en que esto pueda cambiar, la comunidad se va a convertir en el sostén que permita que la víctima salga del lugar pasivo, pueda denunciar, continuar el proceso judicial y finalmente romper con este ciclo de violencia, pero mientras que la sociedad la siga culpabilizando, por más leyes y jueces que intervengan, los cambios van a seguir siendo a paso de hormiga.” LAS CIFRAS Y EL DESPUES Entre octubre de 2006 y septiembre de 2013, el Programa recibió 74.576 llamados a la línea 137. De esos llamados atendió a 18.895 víctimas. Y se hicieron 14.347 intervenciones a través de la Brigada móvil de violencia familiar. Sólo entre enero de 2012 y agosto de 2013 se atendieron 25.702 llamados de 6012 víctimas y se hicieron 4224 intervenciones a través de la brigada. En enero de este año, para hacer un recorte, de 714 llamados por violencia familiar, 245 fueron directamente de las víctimas, 71 provinieron de sus familiares, 39 de vecinos y 21 de otros/as. La Lic. Graciela Morán, trabajadora social, y la Dra. Fanny Marcela Flores, abogada, son coordinadoras del Cuerpo Interdisciplinario de Protección contra la Violencia Familiar, también dependiente del Programa. Al Cuerpo entran todas las denuncias por violencia familiar que se registran en la Oficina de Violencia Doméstica. Una vez que entran, son estudiadas por los profesionales, quienes emiten un informe y citan a los protagonistas de la denuncia. Cada caso tiene su particularidad, por lo tanto se arma una estrategia en equipo. Porque trabajar violencia en forma individual no sirve –dicen–, hay que hacerlo en equipo, siempre. En ese momento, es cuando el equipo decide si se hace o no un domicilio, y el fin de esa visita es ver qué lugar ocupa la víctima después de haber hecho la denuncia. Al golpeador se le da la misma escucha que a la víctima, con la salvedad de que los profesionales tienen que estar muy entrenados en el perfil del hombre violento, que en general viene a subestimar, a desestimar, a victimizarse, a minimizar los hechos y a desresponsabilizarse. En cuanto a las redes, Morán hace hincapié en lo transgeneracional: qué lugar ocupan el hombre y la mujer en sus familias de origen. “La violencia se aprende, porque estas violencias con las que nosotros trabajamos vienen del modo en que uno aprende a vincularse. Por eso es importante conocer las familias de origen: qué redes sociales o familiares tiene la víctima. No quedarnos con el hecho de que si la víctima está en la casa de los padres, está salvada”, explica y cita el caso de una mujer que, alejada de su hogar conyugal por orden del juez, fue a vivir a lo de sus padres. En la visita de rigor y al final de la charla, se comprobó que dormía en una colchoneta en el piso y que tenía sus cosas en una bolsa de residuos en un rincón del garaje, a pesar de que la casa era un chalet de dos plantas y contaba con espacio de sobra. La madre justificó de la siguiente manera: “Yo ya le dije a ella que acá se puede quedar pero tiene que volver con su marido”. “Ahí entendimos que el maltrato era cotidiano en la vida de esta persona, y ancestral. Es importante saber entonces con qué cuenta la víctima, qué redes disponibles tiene. Evidentemente en este caso, no con la madre. Es tal el arrasamiento de la violencia familiar que muchas veces las mujeres no cuentan con nada. Una cosa que nosotros no hacemos jamás es preguntarle a una víctima si en su familia de origen hubo violencia, porque como está naturalizada en ella, va a decir que no. Pero yo sí tengo que saber qué lugar ocupa ese papá, esa mamá, si hay hermanos, etc. Correr al denunciante del escenario de la denuncia para saber si hay redes.” Flores agrega que en general la ayuda del entorno viene más de amigos/as que de familiares directos. “Alguien de afuera que ve y dice ‘esto no es normal’ y empieza a concientizar con paciencia. La mediatización de la violencia ayuda a las víctimas y empuja a quienes no son víctimas a pensar que, si la comunidad no interviene, los finales pueden ser dramáticos”, dice. El hombre violento siempre quiere algo más de la víctima. Y la víctima con lo único que cuenta es con su vida. El agresor quiere apropiarse de su vida, a cualquier precio. Según las especialistas, esto lo tiene que tener presente toda la comunidad: el que se metió en una pelea, el que intercedió llamando porque escuchaba los gritos de un chico, incluso quien quiere ayudar a una amiga que ni siquiera identifica que puede ser agredida nuevamente. Esa persona que pide asesoramiento, que señala o denuncia, no va a tener el ojo del agresor encima, porque con esa persona el agresor va a querer quedar bien. De quien se quiere apropiar el Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 42 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila agresor es de su víctima. El miedo y la estigmatización también se vive en las instituciones, que muchas veces conocen los casos pero no quieren hacer la denuncia, por eso es importante el compromiso de informar, observar, producir una intervención que saque a la luz pública el episodio violento. Y que las redes sean recursos de la víctima y también del agresor: talleres para hombres violentos, terapias individuales, exclusiones del hogar, órdenes de restricción son las medidas que también evitan que el violento redoble la apuesta. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8461-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 43 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Niñxs testigos Por Luciana Peker Los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de un abuso sexual u otros delitos tienen que declarar una sola vez en todo el proceso judicial, únicamente ante una psicóloga u otra profesional especializada y a través de herramientas tecnológicas que permitan a las partes seguir la declaración fuera del recinto. El objetivo es reducir lo más posible el estrés del proceso judicial y no revictimizar a las víctimas. No se trata sólo de propuestas, sino de un protocolo que ampara el derecho a la justicia de la infancia. La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Unicef presentaron, el 15 de noviembre, la “Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos”. El manual orienta la actuación de los funcionarios y operadores involucrados en las distintas instancias del proceso judicial al que se ve sometido un niño/a víctima o testigo de abuso sexual u otros delitos. Y abarca una diversidad de momentos y aspectos, desde la recepción de la denuncia inicial por parte de la policía o el develamiento del hecho en la escuela, hospital u organismo de protección, hasta el seguimiento de la niña, niño o adolescentes con posterioridad al cierre del caso, incluyendo los objetivos de la atención inicial, los recaudos a tomar en el examen médico forense, la protección de sus derechos, acceso a la Justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso, técnicas de entrevista a utilizar por la profesional forense para la declaración testimonial, las características y configuración de la sala, las instalaciones y el equipamiento, etc. La publicación intenta dar normativas para que no sea peor el remedio que la enfermedad y decidir ir a la Justicia se convierta en un castigo. “En la actualidad siguen habiendo múltiples y frecuentes situaciones en las que las niñas, niños y adolescentes reciben un abordaje inadecuado en los poderes judiciales y otros organismos del Estado”, denuncian la ADC y Unicef. “La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es considerada a nivel mundial un delito complejo específicamente en lo que refiere a su corroboración. Esta clase de violencia se caracteriza por ser consumada dentro de un ámbito de intimidad entre la víctima y el victimario. Se trata de un tipo de delito en el cual, a diferencia de otros, en muchas ocasiones no quedan evidencias físicas que sirvan como prueba para el proceso, ni existen testigos presenciales del hecho. En los delitos de integridad sexual el testimonio de la víctima y su participación dentro del proceso cobran un valor muy relevante para la corroboración de los hechos”, señalan José Miguel Onaindia, presidente de ADC, y Andrés Franco, representante de Unicef en Argentina. Ellos resaltan: “Por eso es de fundamental importancia que durante todo el proceso la víctima sea tratada de modo tal que se respeten sus derechos y su dignidad, y se adopten las medidas necesarias para que Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 44 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila goce de una consideración y atención especial con el fin de garantizar su bienestar y evitar que se produzca un nuevo trauma”. Una consigna clave es optimizar las oportunidades para obtener pruebas válidas, confiables y de calidad adecuada durante la investigación. Por eso, es esencial que se realice una videograbación con el relato y que sea utilizada en las diferentes instancias del proceso judicial. Otra norma importante es que haya una sola pericia física y que se realice exclusivamente si es necesario. También es primordial que, en todo momento, se garantice el derecho de la niña, niño o adolescente a ser oída; su relato y sus opiniones deben ser debidamente tenidos en cuenta en todas las etapas del proceso. Y si bien se prioriza que el testimonio se tome una sola vez, si la víctima o testigo empieza a hablar espontáneamente, se indica que es indispensable que se tome registro textual de su relato. Además se pone énfasis en el género de quien debe escuchar. Si la niña se niega a hacer el relato frente a un varón o se muestra particularmente inhibida, debe haber una mujer disponible para tomar el testimonio. Otro reparo es que los juicios sean ágiles y que los encuentros se lleven adelante puntualmente, que siempre tengan prioridad los chicos y chicas y que se intente que los horarios dispuestos no interfieran con sus actividades o el horario escolar. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/8461-849-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 45 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Detectan bullying homofóbico entre jóvenes [Bullying] Por Paola A. Praga 25/11/2013 - 04:05 AM Saltillo.- “Maricón”, “mariposón”, “puto”, “afeminado” y “gay”, refiriéndose a los hombres, y “machorras”, “marimachas”, “tortilla” y lesbianas, para las mujeres, son algunas de las palabras utilizadas en Saltillo como forma de discriminación por la preferencia sexual. La Escuela de Psicología de la UAdeC realizó un análisis de los resultados de la investigación en la que se tiene como eje común la sexualidad de los adolescentes en la forma que implica una decisión sobre la orientación sexual y en el que se identificó bullying verbal. “Investigaciones de la sexualidad en adolescentes: bullying por diversidad sexual y prevención del sida”, es un reflejo de lo que los adolescentes, de entre 12 y 18 años de escuelas públicas y privadas, viven en el entorno escolar y familiar, lo que permitirá diseñar una propuesta para disminuir estas prácticas ofensivas. La mayoría de ellos destacaron cualidades en personas de preferencia heterosexual como simpáticas, agradables y confiables, mientras que gran parte de los estudiantes consideraron justo que a los varones no heterosexuales se les llame “mariposón” o afeminado, y a las mujeres “marimachas” o “tortillas”. Estas actitudes muestran una tendencia homofóbica, muchas veces inconsciente pues más de la mitad de los estudiantes han escuchado en su familia o cercanos referirse así a las personas con estas preferencias. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/detectan-bullying-discriminatorio-entre-jovenes-1385362627 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 46 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Desconocidas gigantes Todo empezó con un bachillerato popular, en Villa Fiorito, donde mujeres de diversas edades se inscribieron en amplia mayoría. Esa nueva meta de terminar el secundario les exigió reorganizar sus vidas, hacer lugar a las expectativas propias, protagonizar revoluciones individuales que no hubieran podido hacerse sin apoyo de un colectivo y sin una reflexión sobre cómo los roles de género articulan la vida cotidiana. De eso se trata la experiencia del taller de género de Villa Fiorito: poner herramientas en común para desnaturalizar la violencia, pensar en grupo, actuar solidariamente y replicar lo que escribieron en la bandera que se agita en las murgas: “No hay patria liberada con mujeres violentadas”. Por Laura Rosso “Me han estremecido mujeres que la historia anotó entre laureles. Y otras desconocidas, gigantes que no hay libro que las aguante”(“Mujeres”, de Silvio Rodríguez) Ayelén invita a sumarse a la ronda de mate ese sábado a la tarde, en Villa Fiorito, donde el calor quiere empezar a quedarse. Tiene veintidós años y va dos veces por semana a dar clase al Bachillerato Popular Tierra y Libertad, o el Bachi, como lo llaman en el barrio. Es profesora de las áreas de salud y ciencias naturales, en tercer año. Después de presentar a sus compañeras y compañeros de militancia, quiere mostrar el trabajo recién terminado en las aulas. Antes avisa que corrieron de lugar las plantas que tienen en los bidones de plástico (pimientos y aromáticas) para que no se estropeen con el sobrante de los materiales, algo de arena, cal y piedritas. Orgullosa y contenta, muestra los baños nuevos (“con botón para tirar y luz”) y las puertas de los cuatro salones recién pintadas de blanco. De chica vivió experiencias parecidas, esas que parten de un enfoque colectivo, humano y vital. Tenía once años cuando acompañaba a su mamá María Fernanda Ruiz a alfabetizar a Ciudad Oculta y a la Villa 31. Por eso, María Fernanda también está hoy aquí, por invitación de su hija. La fuerza que puede alcanzar un proyecto colectivo deslumbró a Ayelén. Como si se hubiera dado vuelta la taba, llevó a su mamá a ver lo que pasaba en Villa Fiorito. Más precisamente lo que pasaba con el bachillerato, que después de ocho años de existencia logró nuclear una cantidad de actividades educativas que tienen el objetivo de transformar la realidad del barrio. En ese mismo lugar, donde se dicta el secundario para adultos, hay un taller de género, una murga, una orquesta, se hace una revista que se llama Corta la bocha, junto con la Universidad de Lanús, y funciona el área de salud, que trasciende a la institución y donde se atiende todo el barrio. “Es como una eterna construcción, siempre a pulmón”, dice con un suspiro Ayelén. “El sueldo nuestro, el de los profesores y profesoras, va a un pozo común para cubrir todas las necesidades que van apareciendo. Nadie cobra como docente por venir a trabajar”, desliza mientas baja la escalera del salón donde está tocando la orquesta. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 47 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila María Fernanda, que es docente de comunicación y psicóloga social, aceptó la iniciativa y fue a conocer el barrio. Ella es quien coordina desde principios del 2012 el taller de género. Esa experiencia territorial en la que se sumerge sábado a sábado le permite estar presente y poner el cuerpo para “materializar prácticas concretas que ayuden a romper los muros que el patriarcado levanta violentamente”. Sobre esos comienzos del taller cuenta: “En el barrio empezó a emerger una enorme necesidad de trabajar los problemas de violencia de género. En ese sentido, un problema recurrente que aparecía en el área de salud del Bachi era la violencia de género manifestada en somatizaciones de mujeres, niños y niñas en cuyos hogares se vivían situaciones de violencia muy grandes. Así acordamos conformar un taller educativo que tiene como objetivo político erradicar la violencia del barrio. Aprovechamos que había mujeres ya formadas como promotoras de salud, como María y Gisel, que habían egresado del Bachi, y otras mujeres que hoy son grandes protagonistas del taller”. Todas ellas, unas diez mujeres, tuvieron un año de formación para conformar este colectivo que es muy heterogéneo en cuanto a las edades: desde Tania que tiene 15 años, hasta mujeres adultas, como Daniela, de 45. La apuesta era pensar la problemática de la violencia de género como un tema de derechos humanos. Trabajaron juntas durante todo el 2012 y lo que va de este año. Al poco tiempo de empezar a trabajar pensaron que al taller de género había que ponerle un nombre. No fue fácil elegirlo. Después de una larga jornada de discusión que sembró sus frutos, decidieron llamarse Desconocidas Gigantes, por esa canción de Silvio Rodríguez que una de ellas escuchó alguna vez. La bandera que lleva adelante el taller es que Fiorito sea un territorio libre de violencia. Que sea un barrio donde hay un colectivo social que impugna ciertas prácticas, un barrio donde la violencia no tenga lugar. Ahora y gracias al trabajo realizado por el taller en estos casi dos años, hay en el barrio una escucha diferente respecto de esa palabra que había sido enmudecida. Pero para poder romper ese silencio tiene que haber alguien que escuche esas palabras que empiezan a nombrar lo que pasa. Hace poco más de un mes tuvieron la primera jornada donde se invitó al barrio a compartir eso que hacían las mujeres en el taller de género, con una pregunta convocante: ¿Qué hacen “las de género”? “Mujeres que se juntan, que toman mate, que charlan, que lloran, que se ríen, que bailan, que hacen obras de teatro. Todo eso ocurre ahí. Bueno, esa curiosidad –relata María Fernanda– la aprovechamos para generar una jornada que tuvo una enorme participación de varones y mujeres y donde quedó plasmada la posibilidad de un trabajo a futuro abierto a toda la comunidad. Durante ese día las y los jóvenes pudieron no sólo entender sino tomar partido y decir: vamos a salir a militar con una pala, con un libro y con la bandera que dice ‘No hay patria liberada con mujeres violentadas’.” Ese texto surgió en el momento de pintar la bandera. Una bandera que ya es símbolo de una práctica de diálogo. “Hay una noción muy consciente de que con las palabras estamos construyendo la realidad”, sintetiza María Fernanda. Destapar la olla “Por las dudas no la cierres, que recién la pusieron”, dice María y deja abierta la puerta del salón donde se juntan los sábados. Es el aula donde funciona el taller de género al que asiste junto con Tania, Gisel, Daniela, todas del barrio, y Lute, Ayelén y María Fernanda, “el núcleo duro”. Llegarán más tarde (después de jugar un partidito de fútbol) Ximena Arriola y Paula Seminara, médica y docente, y socióloga y directora del Bachillerato de Fiorito, respectivamente. Ya sentadas a la mesa y con el mate que va y viene, escuchamos hablar a Tania. Con 15 años, Tania participa tanto del taller de género como de la murga Los rebotados de Fiorito. Sólo con hablar demuestra su fuerza, su solidez y la conciencia que tiene respecto de las diversas violencias que sufren las mujeres. “La desigualdad de género se presenta en todos lados, en la vida cotidiana. Tratar de combatir eso es muy difícil si no hay un grupo armado. No es lo mismo ser una que ser siete o diez mujeres tratando de desnaturalizar lo que ya está tan naturalizado. En la murga se ve mucho eso. Yo estoy constantemente con pibes de mi edad y veo un montón de situaciones que son incómodas. Por eso pienso: si acá no hacemos algo esto va a seguir así. Es necesario porque el día de mañana puede ser peor. Desde que vengo acá empecé a darme cuenta de un montón de cosas que tenía naturalizadas y que me hacían creer que era así. Ese proceso fue como un cambio cultural adentro de mi cabeza. Ahora trato de trasmitir eso a otras personas, a un maestro, a una amiga, a mi papá. Al ver situaciones así en la murga y al tener esta herramienta que es tan poderosa, obviamente vas a querer utilizarla para cambiar las cosas.” “Las chicas del taller de género que también van a la murga –describe María Fernanda– empiezan a tener una escucha especial respecto de las problemáticas de género, de noviazgos violentos, de imposiciones respecto de la sexualidad, de los controles –como por ejemplo del celular– que están naturalizadas completamente.” La charla continúa en el taller y María Fernanda, con su voz clara y certera, reflexiona en el grupo: “Siempre Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 48 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila estamos destapando la olla con el problema de la violencia de género, ¿no? Y acá en el barrio ya no son tres locas las que están en contra de algo que ocurre desde hace siglos –y que hay gente aferrada a que eso siga siendo algo silenciado– sino que cada vez somos más, por eso queremos proteger esta experiencia y abrirla a la comunidad. Pero no solamente hablamos de la violencia que ocurre dentro del hogar sino también de otras violencias, como la de los medios de comunicación. Es una dimensión transversal a todo. Me acuerdo de que una vez vino un marido a quejarse porque su mujer estaba acá en el taller, en una actividad en la que supuestamente iba a haber sólo mujeres, pero al mismo tiempo, en otra aula, había varones estudiando guitarra...”. ¿Qué cambió en este tiempo de trabajo colectivo? Ayelén: Algo que dicen mucho las compañeras y también los compañeros que se están acercando al taller es que, una vez que incorporás la mirada de género, ves el mundo midiendo con esa vara, y la tenés muy presente. Entonces ves cuándo es violenta una situación en la televisión, cuándo es violenta una situación en una pareja, cuándo es violenta por algo cultural que está establecido. Una vez que incorporaste esa mirada, esa forma de ver el mundo, ya está, ya no podés ni mirar una publicidad de detergente sin enojarte. Lute: A mí me pasó de tener como una especie de ciclo en el momento de la incorporación de esa mirada. Primero sentí mucha bronca e irascibilidad, no poder mirar la tele tranquila porque todo te está insultando. Decía: me están hablando a mí, me están tratando de estúpida. Después lo analizás y ya no te dan ganas de romper todo sino de cambiar las cosas (risas). Llegan transpiradas después del picadito, Ximena y Paula. Además de sus roles como docente y coordinadora del bachillerato, ambas integran este colectivo que quiere proclamar al barrio libre de violencia. “Es una batalla tan grande la que hay que dar que tenemos que generar estrategias que tiendan a resolver los problemas de violencia. Militar con la bandera, reestructurar los vínculos...”, dice Ximena y Paula continúa: “Nosotras –quiero decir, yo como coordinadora del bachillerato y mis compañeras docentes– venimos viendo que la violencia de género es desde hace mucho tiempo un problema acuciante. Siempre pensamos en cómo destapar la olla, y cuánto íbamos a poder como institución bancarnos lo que venía después. Las compañeras del taller vienen haciendo un trabajo sostenido, que me parece es la clave de nuestra inserción en territorio. No podés venir, probar y si no te gusta irte. Nuestra matrícula en el bachillerato es mayoritariamente de mujeres, con algunas diferencias de edades. Hay compañeras más grandes, con hijos, y otras más chicas. Por ejemplo, en primer año son todas mujeres y un varón. Con lo cual nuestras estudiantes están necesitando reorganizar sus relaciones en función de una nueva tarea que es terminar el secundario –para lo cual nosotras las fuimos a buscar–. Tratamos de generar el ámbito en el barrio para que eso pase. Y eso implica siempre una reorganización en clave de género, de sus vidas, de su organización familiar, de sus discusiones con el sistema patriarcal que les organiza la vida. Para eso fuimos convocadas a trabajar con el aporte de las compañeras del taller”. Como dice María Fernanda, este taller es un taller educativo, es un grupo que aprende, se forma, y que también cura las heridas. Daniela se asume como una sobreviviente. Llega al taller con las uñas cuidadas y pintadas de rojo y su pelo lacio entrecano. La reciben con mucho cariño, abrazos y besos. “Nosotras nos contenemos mutuamente, aprendemos entre todas, cuenta entre lágrimas. Todas somos sobrevivientes de la violencia de género. Si yo tengo un problema enseguida me llaman todas.” María y Daniela confiesan que fuera del grupo hablan un montón. “Lo bueno es que somos un grupo, si alguna está mal o le pasa algo mandamos un mensaje y enseguida alguna va a ver qué pasa, funcionamos como grupo.” Juntas supieron tejer una red y consiguieron cosas difíciles de revertir. Haber vivido situaciones de maltrato supone aprender a construir otras relaciones, entre pares, entre docentes y estudiantes, entre amigas y parejas. Como subraya Ayelén, pensar que la violencia de género es una violación a los derechos humanos de las mujeres implica entender que la solución es colectiva. No hay chance de que sea de otra manera. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8470-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 49 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Tribunal Permanente de los Pueblos denuncia crímenes de lesa humanidad Piden que CPI indague violencia en México EMIR OLIVARES ALONSO Periódico La Jornada Martes 26 de noviembre de 2013, p. 14 Los recientes acontecimientos de violencia contra la población mexicana son elementos más que suficientes para que la Corte Penal Internacional (CPI) abra una investigación por la violación sistemática a las garantías fundamentales y los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado mexicano y particulares, concluyó el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). En conferencia de prensa ayer fueron presentadas las resoluciones de las tres audiencias temáticas que conoció la sección México del TPP: Devastación ambiental y derechos de los pueblos (que se efectuó del 15 al 17 de noviembre), Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos (del 19 al 21 de noviembre) y Represión a los movimientos sociales ( del 22 al 24 del mes). Los jurados de este organismo ético internacional informaron que dentro de los más de 230 casos que se presentaron durante las tres audiencias se halló un elemento común: los últimos ocho gobiernos de México han incurrido en undesvío de poder en beneficio de intereses privados (nacionales y trasnacionales), atentando contra los intereses de las colectividades. El periodo de mayor énfasis en estas agravantes ha transcurrido a partir de la imposición del modelo neoliberal. Antoni Pigrau, de España, quien fue jurado en las audiencias sobre maíz y represión social, indicó que algunas de las violaciones a las garantías fundamentales que analizó el TPP entran en la jurisdicción de la CPI –de la cual México es parte desde el primero de enero de 2006–, por lo que ese organismo penal es competente para ocuparse de crímenes contra la humanidad cometidos a partir de esa fecha. Uno es la represión en San Salvador Atenco en 2006, así como los graves episodios que ha dejado la estrategia gubernamental contra el crimen organizado con más de 100 milejecutados y miles de desaparecidos, entre otras víctimas. Los estándares de violencia y la violación a los derechos humanos en México son equiparables, y en algunos casos más graves, a los asuntos que hoy día se investigan en la CPI, enfatizó Pigrau. Puntualizó que las indagatorias de ese organismo penal internacional no son genéricas, sino que se tiene que señalar a personas concretas. Y (lo acontecido) en este país es base suficiente para abrir una investigación. Philippe Texier, quien fue presidente del jurado en la audiencia sobre represión a movimientos sociales, manifestó: me impactaron los testimonios horrorosos de una violencia que viene de al menos 50 años atrás. El experto, ex magistrado de la Corte de Francia, destacó el papel que los medios de comunicación deben jugar para no ser cómplices silentes de las autoridades y de los grandes capitales, y que en sus contenidos aborden lo que realmente sucede en México para que se conozca en el exterior. En breve, los tres dictámenes podrán ser consultados en la página electrónicawww.tppmexico.org. El TPP sesionará en cuatro ocasiones el próximo año con audiencias referentes a guerra sucia, migración y violencia, el papel de los medios informativos y violencia de género. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/26/politica/014n1pol Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 50 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila UNA MULTITUDINARIA MARCHA EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN LA CIUDAD DE SAN JUAN, QUE TERMINA HOY Por más derechos y contra la violencia de género Unas 20 mil mujeres marcharon en reclamo de la legalización del aborto, contra la trata y la violencia machista. Por Luciana Peker Una columna de ocho cuadras marchó por el centro de San Juan, en el punto culminante del encuentro que termina hoy. Imagen: Télam. En una marcha multitudinaria, ocho cuadras enteras cubrieron las participantes del XXVIII Encuentro de Mujeres que se realiza este fin de semana largo en San Juan. Con cantos a favor de la legalización del aborto legal, seguro y gratuito y contra la trata, la minería y la violencia machista, las participantes marcharon por la capital provincial. En un ejemplo de transversalidad a favor de sumar derechos, caminaron juntas militantes de izquierda, kirchneristas, feministas y participantes independientes, mientras los vecinos salían a la vereda a ver el paso firme y alegre de las mujeres. Se hizo en medio de un fuerte operativo de seguridad, que protegió sobre todo la Catedral, donde se congregó un puñado de militantes católicos que desafiaron rezando a las manifestantes. Fue en el único lugar donde se registraron algunos incidentes. “Me impresionó la cantidad de policías y vallas que se dispusieron. Evidentemente algo de ruido hace el hecho de que tantas mujeres se movilicen”, dice la puericultora Valeria Wasinger, integrante de Las Casildas. Julieta Saulo, por su parte, cuenta su emoción por participar con su voz de una voz colectiva: “La marcha es el corolario del Encuentro, creo que ninguna mujer debería privarse de correr, saltar, gritar y cantar con miles de compañeras por las calles de la ciudad que nos alberga año a año. A diferencia del encuentro anterior, había mucha presencia policial y los edificios públicos estaban vallados. Me impacta el miedo que le generamos al patriarcado las mujeres que, año a año, y cada vez más estamos más despiertas”. La diputada porteña María José Lubertino (FpV) apunta: “La marcha fue multitudinaria. En un plenario de mujeres kirchneristas resolvimos marchar al final para que no haya conflicto con grupos de izquierda. Lo exótico es que en una misma concentración hay mujeres que están en contra de Cristina y otras que están a favor. Tenemos objetivos comunes y distintas interpretaciones sobre cómo llevar adelante el proceso de lucha, y eso demuestra la transversalidad del movimiento de mujeres”. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 51 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El año pasado la marcha fue en Posadas, Misiones, un lugar elegido por ser la frontera en que muchas chicas son víctimas de la trata de personas. Esta vez fue en San Juan, elegida por ser una provincia conservadora. Y la fuerte presencia de la Iglesia se notó en la mirada de los medios de comunicación que difundieron el temor a la llegada de unas 20 mil mujeres, como si fueran una “horda de vándalas” y en el vallado de las iglesias que no dieron misa este domingo. Hacia el final de la marcha se produjo un cruce entre un grupo de activistas que llegaron hasta la Catedral, frente a la plaza 25 de Mayo, y se gritaron con unos cincuenta integrantes que respondieron rezando el rosario. La escena se repitió en casi todos los Encuentros de Mujeres en donde un grupo reza como escudo frente a las consignas de las mujeres por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo. En el trayecto estaban los partidos de izquierda, gente suelta, muchas organizaciones como Jóvenes por la Diversidad, Area Género y Diversidad Sexual del Municipio de Lanús, y Raíz Social, entre otras, y al final las kirchneristas, que cantaban: “Queremos ya la ley del aborto nacional y popular”. En ese contexto se conoció un doble femicidio en el conurbano (ver página 5) y la muerte de una joven de 24 años en la Maternidad provincial de Catamarca por un shock séptico producto de la inseguridad que produce la clandestinidad del aborto. Para hoy se esperan las conclusiones y la elección de la sede de 2014. Hace varios años que los grupos de izquierda alientan que la marcha final sea en la ciudad de Buenos Aires, porque consideran que es la capital política del país. Pero otra tendencia mira con recelo esta propuesta porque creen que quieren provocar una marcha antikirchnerista. Mientras que otras, más allá de las banderías partidarias, fundamentan que uno de los principios del Encuentro es el concepto federal. En esa línea, con la propuesta de Buenos Aires va a competir Entre Ríos y, especialmente, Salta, una provincia conservadora, donde rige la educación religiosa en las escuelas públicas. Pero el domingo los sonidos fueron las voces de las mujeres, los tambores y una noche calurosa y llena de abrazos y reconocimientos. Unas con otras en una marcha que espeja la fuerza de las luchas de género en la Argentina. La fuerza de las muchas y la alegría de cada una por participar e ir por más. Karina Costure, psicóloga de mujeres del Frente de Integración Latinoamericana, subraya: “Considero que los desafíos pendientes son la profundización y ejercicio pleno de los derechos ya adquiridos como la ley de trata, la ley de derechos sexuales y reproductivos, la ley de educación sexual y la ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”. Por su parte, Silvina Perugino remarca: “Sin dudas hay que lograr la despenalización del aborto. Otros temas pendientes y urgentes son la necesidad del cumplimiento de la ley de trata y el acceso por parte de las mujeres al 50 por ciento de los cargos electivos”. Lucía García, periodista feminista, integrante de la Red PAR, evalúa: “Hay que institucionalizar las transformaciones y la ampliación de derechos que se ha logrado en estos últimos diez años. Construir liderazgos de mujeres que traduzcan políticamente las demandas del movimiento”. Por su parte, la diputada porteña María Elena Naddeo, del Frente Progresista Popular, concluye: “El Encuentro de Mujeres vuelve a mostrar la potencialidad del movimiento de mujeres y la capacidad de movilización de las organizaciones sociales. Existe preocupación por el debate todavía inconcluso del proyecto de reforma civil y la necesidad de que el derecho a la vida respete los derechos humanos de las mujeres”. Mientras que la diputada electa por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, anticipa: “Vamos a marchar el 27 de noviembre al Congreso para manifestar nuestro rechazo a la reforma reaccionaria del Código Civil que atenta contra los derechos de las mujeres”. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-234317-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 52 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Lanza campaña Pintemos el mundo de naranja en 16 días para detener la pandemia Más de 2 millones de niñas y mujeres son traficadas para ser prostituidas: ONU Miles salieron a las calles de las capitales latinoamericanas a exigir fin a los feminicidios PL, AFP Y DPA Periódico La Jornada Martes 26 de noviembre de 2013, p. 37 Nueva York, 25 de noviembre. Más de dos millones de niñas y mujeres son traficadas para ser prostituidas al año en el mundo, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU) al conmemorarse hoy el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, fecha que fue recordada en diversas partes del mundo y en particular en América Latina. La discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las desigualdades en el mundo contemporáneo, afirmó Helen Clark, la administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), en un mensaje en el que también recordó el estrecho vínculo que existe entre la violencia contra las mujeres y la pobreza. En América Latina, la violencia contra la mujer contribuye a la inseguridad general de la región y además es considerada un problema de gravísima relevancia, ya que hasta 53 por ciento de las mujeres ha denunciado violencia física o sexual, de acuerdo con un informe presentado la semana pasada por la ONU en Panamá. Vestidas de negro y en silencio o con coloridos vestidos y gritando consignas como Ni una muerte más y El cuerpo es mío y yo decido, miles de personas salieron a las calles ayer en las principales capitales latinoamericanas para reclamar el fin de la violencia de género. Las manifestaciones realizadas en Bolivia, Uruguay y Brasil fueron de las más numerosas. La presidenta brasileña, Dilma Rouseff, aseguró que la persistente violencia contra las mujeres en su paísavergüenza a una sociedad que, desafortunadamente, es todavía sexista y prejuiciosa. En Centroamérica –donde dos de cada tres mujeres que son asesinadas lo han sido por el simple hecho de ser mujeres, según la ONU y el PNUD–, destacaron las movilizaciones de Guatemala y El Salvador, donde organizaciones feministas y cientos de mujeres protestaron en las respectivas capitales para exigir el fin de la violencia contra las mujeres y los feminicidios. Como parte de la conmemoración, la ONU también inició la campaña Pintemos el Mundo de Naranja en 16 Días para poner fin a la violencia de género, que afecta a un tercio de las mujeres a nivel global. La campaña de sensibilización consiste en portar una prenda naranja, color que identifica a la campaña Únete, lanzada en 2008 por el secretario general del organismo, Ban Ki-moon. La directora ejecutiva de ONU-Mujer, Phumzile Mlambo-Ngcuka, consideró la violencia contra las mujeres como una pandemia e instó a los gobiernos a organizar acciones de respuesta que sean proporcionales a lo que sufren las mujeres y niñas todos los días. En 1999 la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta de República Dominicana de instaurar el 25 de noviembre como el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/26/sociedad/037n1soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 53 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ESTELA DIAZ, SECRETARIA DE GENERO DE LA CTA, SOBRE LA ASISTENCIA A LAS VICTIMAS “Falta articular respuestas” La militante feminista destaca los avances para enfrentar la violencia de género, pero advierte sobre la necesidad de disponer de un plan nacional, de más presupuesto para asistir a las víctimas y un mayor acompañamiento a las denunciantes. Por Mariana Carbajal “La dimensión de esta problemática no se resuelve con voluntarismo ni con respuestas aisladas”, dice Díaz. “El problema sigue siendo la falta de articulación de las respuestas entre todos los actores que participan a la hora de proteger a una víctima de violencia de género”, señaló Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA, con experiencia en la implementación de políticas públicas en el territorio bonaerense para asistir a víctimas de violencia machista. Estuvo a cargo de la puesta en marcha de una línea telefónica especializada del gobierno provincial, además de participar en la definición de protocolos de atención a las víctimas. En una entrevista con Página/12, con motivo de conmemorarse hoy el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, enumeró los avances para enfrentar la problemática y lo que falta todavía para que las intervenciones sean efectivas. La necesidad de disponer de un plan nacional contra la violencia de género, de mayor presupuesto para la temática, de un sistema de acompañantes para quienes quieren denunciar como prevé la nueva ley y de dispositivos para situaciones de emergencia, fueron algunos de los puntos que incluyó entre las asignaturas pendientes. “No alcanza sólo con hablar de refugios. Hoy vemos varones extremadamente violentos, dispuestos a todo. La decisión de las mujeres de cortar la relación, en otros momentos parecía un paso trascendente para el fin de la violencia, en cambio las cifras de femicidios muestran que casi el 30 por ciento es perpetrado por la ex pareja”, alertó Díaz. –¿Siempre la mujer que sufre violencia de parte de su pareja o ex pareja debe denunciarlo? ¿O hay situaciones en que es mejor que no recurra a la Justicia? –El tema de la denuncia judicial está sumamente mitificado. Escuchamos relatos que reiteran que la mujer denunció seis, diez, veinte veces, como si el hecho de la denuncia pusiera en acto mecanismos mágicos de solución de un problema que es complejo y multicausal. En tal caso, la denuncia es una parte de una serie de acciones que será necesario desplegar. No hay respuestas únicas. Cada historia tiene sus particularidades a considerar a la hora de pensar en las mejores intervenciones. Cuánto tiempo de violencia, qué tipos de violencias presentes, la frecuencia, si hay amenazas de muerte, si hay armas, el nivel de aislamiento de la persona que sufre la violencia, si toma psicofármacos, si tuvo intentos de suicidio, si ya hubo denuncias o consultas por el tema en alguna institución. Muchas veces puede resolverse el problema sin ningún tipo de intervención judicial, incluso a veces es realmente contraproducente, porque los mecanismos de victimización secundaria del aparato judicial y policial desalientan a la mujer, que se enfrenta con una institución poco Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 54 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila amigable, con escasa capacidad de escucha realmente activa. Para esto es importante recurrir a consultar en primer término a líneas telefónicas especializadas o servicios que atiendan la violencia, con equipos interdisciplinarios capacitados con enfoque de género. El problema es que este tipo de servicios no están presentes en todo el territorio y muchas veces la situación es de emergencia. En ese caso se debe recurrir al lugar más cercano, que suele ser una comisaría o el Poder Judicial. –La nueva legislación contempla aspectos muy detallados y novedosos para el procedimiento judicial... –Sí. La figura del acompañante es muy importante y será necesario avanzar mucho más en su concreción. Coloca subjetivamente de modo diferente a las personas estar con alguien de su confianza, contribuye a fortalecer el lugar de la persona que está solicitando una intervención institucional. Un aspecto central contemplado en el enfoque integral de la nueva ley es que se requiere y reconocen las intervenciones públicas para asistir y atender a las personas que sufren violencia como sujetos de derecho que están siendo vulnerados. Esto requiere atender a las víctimas no como pasivas sino como personas que están siendo vulneradas. No necesita quien sufre violencia salir del tutelaje y la sumisión del violento al tutelaje estatal. Lo que necesita es la revalorización como persona, que contribuya para la construcción de autonomía. –¿Qué avances destacaría en el tratamiento de la temática en la Justicia y en las respuestas que brinda el Estado a las víctimas para protegerlas? –El cambio de marco legal ha sido fundamental. Hoy los términos violencia de género y femicidio están incorporados al lenguaje común y sobre todo comunicacional, aunque todavía no se tenga una comprensión cabal de su significado. A pesar de los enormes cambios operados en estos años, las modificaciones culturales profundas conviven con prácticas, instituciones y discursos que resisten a los cambios. Por eso es tan importante la sanción de la ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, por el poder simbólico que tiene el discurso jurídico, no sólo el alcance real y efectivo. En estos años también se avanzó con capacitaciones específicas para el personal judicial, de salud, de educación. El Consejo Nacional de las Mujeres inauguró este año una línea telefónica de tres dígitos gratuita, nacional, que atiende las 24 horas, el 144. –¿Qué falta para mejorar las respuestas? –Falta que se formule el plan nacional integral previsto por la ley. Este plan debe definir metas y objetivos concretos. También esto supone una infraestructura, presupuesto y personal mucho más importante que el actual. La persona que sufre violencia vive en determinado territorio y es allí donde el Estado debe estar presente y activo. También es fundamental mejorar los dispositivos de atención en la emergencia. No alcanza sólo con hablar de refugios. Es como si sólo tuviéramos un martillo para hacer una casa, hay que pensar en una caja de herramientas que contemple una adecuada evaluación de riesgo. Hoy vemos varones extremadamente violentos, dispuestos a todo. La decisión de las mujeres de cortar la relación en otros momentos parecía un paso trascendente para el fin de la violencia. En cambio, las cifras de femicidio muestran que casi el 30 por ciento es realizado por la ex pareja. Los alcances y la dimensión de esta problemática no se resuelven con voluntarismo ni con respuestas aisladas. http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-234325-2013-11-25.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 55 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Exigen a Peña atender recomendaciones de la ONU sobre derechos humanos Por Elizabeth Velasco C. lun, 25 nov 2013 21:50 Santiago Corcuera (izquierda), demandó incluso que el Senado se adelante y empiece a presentar iniciativas de nuevas leyes alineadas con las recomendaciones. Foto Luis Humberto González / Archivo México, DF. Asociaciones civiles, activistas y especialistas en materia de derechos humanos demandaron al Senado de la República que envíe un mensaje “muy firme” al presidente Enrique Peña Nieto para que emita a la brevedad las iniciativas de ley que den cumplimiento a las 176 recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, derivadas del Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) de octubre pasado, a fin de eliminar el arraigo, acabar con la impunidad en materia de tortura, legalizar la participación de las fuerzas armadas en la seguridad pública, sancionar la violencia contra las mujeres y otras. Ante la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña, el especialista en la materia, Santiago Corcuera, demandó incluso que el Senado se adelante y empiece a presentar iniciativas de nuevas leyes alineadas con las recomendaciones, ya sea como Cámara de origen o en un trabajo conjunto con la Cámara de Diputados. Recordó que una de las recomendaciones fundamentales fue “retirar a los elementos del Ejército Mexicano de las actividades de seguridad pública”, pero también “darle recursos suficientes y capacidades a las fuerzas armadas para hacer frente a los peligros que representa que la fuerza militar dé seguridad pública en las calles”, además de otras vinculadas con la seguridad pública. Por su lado, Stephanie Erin Brever, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), afirmó que se debe revisar el tema de la tortura y aplicar el Protocolo de Estambul, porque persiste la Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 56 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila impunidad. “Los agentes del Ministerio Público o los policías saben que pueden fabricar una prueba y obtener una condena usando la tortura, por lo cual este tema es absolutamente prioritario”. Destacó que “es hora de aprovechar la oportunidad de aprobar el nuevo Código Único de Procedimientos Penales y establecer como inadmisibles las pruebas arrancadas mediante la tortura”. En tanto, Daniel Zapico, de Amnistía Internacional, dijo que es fundamental que desde la Comisión de Derechos Humanos se impulsen cambios trascendentes en temas como el arraigo, fuero militar, desaparición, entre otros, pues de nada servirá crear un mecanismo de seguimiento si no se implementan las recomendaciones emitidas a México. En ese sentido, refirió que los informes presidenciales en la materia son “especialistas en decir el número de reuniones que se tuvieron sobre el tema y el número de cosas que se han hecho de muchas otras cosas, pero no vemos un efecto real en la vida de las personas. “Es decir –precisó– no queremos saber cuántos cortes de pelo se han hecho en el Ejército, sino el impacto real que las recomendaciones han tenido en la vida de las personas”. Afirmó también que “de nada sirven las reformas en materia de arraigo y tortura, pues quienes hemos documentado casos de desaparición forzada ante la PGR, ésta se niega a iniciar la averiguación y la gente se queda en absoluta indefensión”. También criticó la forma en que se aplica el Protocolo de Estambul en México. “Es inadecuada (la aplicación). Hemos descubierto un imaginativo uso del Protocolo, el cual se ha convertido en una herramienta en contra de las víctimas de la tortura”. Hizo un llamado para que “esta sea una oportunidad para lograr las transformaciones” que cambien la realidad del país, por lo que el trabajo que se haga desde el Senado deberá establecer de manera clara cómo se aplicarán las reformas para atender las recomendaciones hechas por la ONU al Estado mexicano. En tanto, Agnieszka Raczynska, de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, hizo notar que el Estado mexicano no ha creado ningún mecanismo incluyente que dé seguimiento a las recomendaciones recibidas desde 2009. Por ello, consideró fundamental que la mesa de análisis instalada ayer se convierta en un instrumento de seguimiento permanente, que permita trazar una ruta de trabajo con el Legislativo para comenzar atender las más de 40 recomendaciones que corresponden al Congreso. Alejandra Nuño, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, refirió también que a cuatro años de la resolución de la Corte Interamericana sobre el caso Rosendo Radilla Pacheco, “seguimos esperando la reforma al Código de Justicia Militar y al artículo 215-A del Código Penal Federal” sobre el fuero castrense. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/25/exigen-al-senado-mensaje-firme-a-pena-para-acatarrecomendaciones-de-la-onu-4087.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 57 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Menos sexismo en el nuevo Diccionario La Real Academia Española suprime acepciones contestadas por su machismo en 2014 Algunas definiciones son inexactas pese a haber sido incorporadas en el siglo XX El lenguaje es sexista. ¿Hay que forzar el cambio? Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer Inés Alberdi: "Son un poco antiguos en la RAE" TEREIXA CONSTENLA Madrid 24 NOV 2013 - 21:13 CET304 FERNANDO VICENTE Borges se burló del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con su característica inclemencia: “Cada nueva edición hace añorar a la anterior”. No parece que vaya a ocurrir con la versión vigésimo tercera, que saldrá a finales de 2014. Al menos desde el punto de vista del sexismo. Algunas de las acepciones más denostadas por su sesgo machista desaparecerán. Ya no será más huérfano quien pierda al padre que a la madre. Lo femenino no equivaldrá a débil y endeble, ni lo masculino a varonil y enérgico. Tampoco babosear tendrá entre sus variadas definiciones la de “obsequiar a una mujer con exceso” (aunque esta se enmendó durante una de las cinco actualizaciones realizadas desde 2001, cuando se publicó la 22ª edición del DRAE). En las casi 93.000 entradas que recogerá la nueva obra (5.000 más que la actual) se incorporarán enmiendas en los nombres de profesiones o actividades que desempeñan mujeres. Entre otras, tendrán lema doble: alfarero, -ra, camillera, -ra, cerrajera, -ra, enterrador, -ra, herrero, -ra, picapedrero, -ra, costalero, -ra o soldador, -ra. Otras pasan a ser un nombre común en género, esto es, un término con masculino y femenino según el contexto, que sirve para unas y otros sin necesidad de alterar la terminación (el/la concertino, el/la submarinista o el/la guardabosque). Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 58 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Gozos y sombras del DRAE Algunas de las siguientes acepciones delDiccionario de la Real Academia Española serán modificadas en la edición, que se publicará a finales de 2014. Huérfano. Dicho de una persona de menor edad: a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre. Gozar. Conocer carnalmente a una mujer. Cocinilla. Hombre que se entromete en cosas, especialmente domésticas, que no son de su incumbencia. Periquear. Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad. Cancillera. Cuneta o canal de desagüe en las lindes de las tierras labrantías. Edén. Paraíso terrenal, morada del primer hombre antes de su desobediencia. Hombre. Ser animado racional, varón o mujer. / Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. Mujer. Persona del sexo femenino. / Que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. Femenino. Débil, endeble. Masculino. Varonil, enérgico. Padre. Varón o macho que ha engendrado. / Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. / Padre de familia: jefe de una familia aunque no tenga hijos. Madre. Hembra que ha parido. / Madre de familia: mujer casada o viuda, cabeza de su casa. “La edición de 2014 tendrá miles de novedades, algunas tan minúsculas que los lectores no las van a captar”, precisa su director, el académico y catedrático de Lengua española, Pedro Álvarez de Miranda. “Se trata de que el Diccionario sea mejor, no menos machista, sino de que lo que diga sea verdad. Parece que solo actuamos a instancias de parte y no es así… no se cambia por protestas sino porque no es verdad. Lo que no se puede pretender es cambiar la realidad a través del Diccionario. Si la sociedad es machista, el Diccionario la reflejará. Cuando cambia la sociedad, cambia el Diccionario”, añade. Eulàlia Lledó, una catedrática de Lengua y Literatura de secundariaque lleva años investigando los sesgos sexistas en el lenguaje, solo comparte con el académico un aspecto: el retrato de la realidad. En su opinión, la casa es refractaria a incorporar usos igualitarios que están en la calle. “El DRAE está a años luz de la sociedad. Arrastra una inercia que parece que les gusta. Una de las misiones del Diccionario es reflejar la realidad. Si lees las definiciones de madre, padre o huérfano verás que no la reflejan. El androcentrismo y el sexismo son tópicos que contravienen la realidad”. Convengamos que les cuesta. Retrocedamos hasta 1992, un año en el que ocurrieron tantas cosas en la sociedad española que no había tiempo para palabras. Para sumarse a la fiesta la RAE publicó la vigésimo primera edición del Diccionario, la segunda que se corregía en democracia y solo ocho años después de la anterior, sin enmendar ninguna de las definiciones que la realidad estaba sobrepasando a toda prisa, como periquear (“disfrutar de excesiva libertad la mujer”) o gozar (“conocer carnalmente a una mujer”), que había figurado en la versión de 1780 (“gozar de una muger: tener congreso carnal con ella, consintiendo ella o padeciendo violencia”) y luego desaparecido. Y aunque en su haber figuraron entradas como jueza, concejala o machismo, siguió resistiéndose a incluir médica. Un término con una extraña evolución: se registra en el canon lexicográfico de 1925 (“mujer que se halla legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina”) y se destierra de ediciones posteriores hasta 2001. Álvarez de Miranda: "Se trata de que el DRAE sea mejor, no menos machista" Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 59 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila En algunos aspectos, el DRAE retrocedió en el XX. En el siglo que se consagran los derechos de la mujer como un pilar básico de las sociedades modernas —claro que en España se obstaculizó la igualdad (y no solo) durante cuatro décadas—, el Diccionario incorpora acepciones que proclaman el sometimiento de las mujeres como la citada babosear o las ningunean como ocurre con huérfano. Hasta la versión de 1925, la definición es impecable y mantiene con mínimos matices la introducida en el siglo XVIII por los primeros redactores: “La persona que ya no tiene padre, o madre, o le falta uno y otro”. Es en el siglo XX cuando se añade la coletilla que convierte a alguien en más huérfano si pierde al padre que a la madre. Eulàlia Lledó: "El androcentrismo es un tópico que no refleja la realidad" A la RAE, que ahora desterrará estas definiciones de su principal obra, le ha costado dar el paso, a pesar de que ya en la década de los ochenta encargó a tres expertas (entre ellas Eulàlia Lledó) un informe para detectar sesgos sexistas con vistas a mejorar la edición de 2001. “Del trabajo que hicimos, apenas recogieron cosas. Creo que cuando vieron la envergadura, decidieron cambiar poco. Pagaron por un trabajo que tiraron”, recuerda la filóloga. En el estudio no se limitaban a revisar definiciones, también analizaban ejemplos, donde detectaron una clara hegemonía de los masculinos y una sobreabundancia de casos peyorativos en los femeninos. “Les cuesta menos introducir cambios que tienen que ver con las profesiones que con aspectos relativos a lo físico, lo moral o lo sexual”, concluye Lledó. De las difíciles relaciones entre la Academia y las feministas da fe el debate generado el año pasado tras un informe del académico Ignacio Bosque sobre las guías de lenguaje no sexista en el que afirmaba: “Nadie niega que la lengua refleje, especialmente en su léxico, distinciones de naturaleza social, pero es muy discutible que la evolución de su estructura morfológica y sintáctica dependa de la decisión consciente de los hablantes o que se pueda controlar con normas de política lingüística”. Médica figuró en femenino en la versión de 1925 y se suprimió después El sexismo del lenguaje comenzó a combatirse a nivel internacional en la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México en 1975. No es exclusivo de las lenguas latinas. El inglés arrastra sus prejuicios. En un artículo de hace unos años, Deborah Cameron, profesora de Lengua y Comunicación en la Universidad de Oxford, citaba fireman (bombero), gestada a partir de la palabra man (hombre), y sustituida por el integrador firefighter tras presiones de movimientos femenistas. Dicho lo cual avisaba de que la lengua corre libre: “Las instituciones pueden legislar sobre el lenguaje, pero las reformas solo funcionan si la mayoría de los hablantes las aceptan. La gente nunca consulta a las autoridades antes de abrir la boca”. A estas alturas nadie comparte lo que un día espetó Leopoldo Alas: “Somos los amos de la lengua”. Las palabras nacen, mueren o se transforman por voluntad de todos en general y de nadie en particular (salvo excepciones: mileurista tiene una madre reconocida que acuñó el término en una carta a este diario que corrió como la pólvora). En esto coinciden los hacedores de diccionarios y quienes los someten a auditorías externas. “Las lenguas dependen de la gente y las cosas van a su cauce”, concede Eulàlia Lledó. “El Diccionario tiene que reflejar la realidad y toma nota de lo que pasa del uso al desuso. Pero el Diccionario no puede acelerar el proceso”,defiende Álvarez de Miranda. Por ejemplo, sexo débil “podría estar cerca de la necesidad de tener una marca de vigencia porque probablemente hoy se usa poco, pero en la próxima versión saldrá sin marca”. En 2014 se conservarán las acepciones de sexo débil como “conjunto de las mujeres” y sexo fuerte o feo como “conjunto de los hombres”. Otra herencia sexista del siglo XX. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 60 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Balas de goma contra los habitantes del purgatorio CARLOS PUIG26/11/13 1:06 AM Duda Razonable Tijuana. Dice Jorge Astiazarán, quien en unos días será el nuevo presidente municipal de Tijuana, que uno de los mayores problemas de esta zona metropolitana, que consta de esta ciudad y San Diego, es que ambas están a miles y miles de kilómetros de sus capitales en donde se decide —un poco a ciegas— mucho de lo que aquí pasa. Buen ejemplo es lo que sucedió ayer. Así contado por Gabriela Martínez en MILENIO BC: "Tres personas con heridas serias por descargas eléctricas y balas de goma, y decenas de intoxicados con gases lacrimógenos que dispararon agentes de la Patrulla Fronteriza, fue el saldo del intento de cruce masivo de migrantes a Estados Unidos". Hace mucho que no se daban estos intentos de cruce masivo a la luz del día —ayer fueron unos doscientos— y no es descabellado pensar que sean resultado de políticas diseñadas en Washington y omisiones ante esas políticas en la Ciudad de México. Desde principios de la administración de Barack Obama el gobierno estadunidense aceleró en serio el programa de deportación de indocumentados, incluyendo un programa para deportar a aquellos que están en las prisiones —por delitos que van de homicidios anarcomenudeo, pasando por violación— sin importar cuánto tiempo les falta por cumplir su sentencia. En los últimos años, solo en Tijuana, siempre en la noche, son deportados unos mil 500 a la semana. El gobierno estadunidense no informa ni cuándo los deporta, ni a quiénes deporta, ni en qué condiciones los deja en la frontera. En el último año con recursos de OSC y del municipio se han armado campamentos temporales en donde cientos y cientos de deportados viven en condiciones deplorables. El año pasado se asignaron algunos recursos en el presupuesto federal para crear programas de reubicación y prevención de adicciones, pero el dinero aún no se nota. Del problema han advertido alcaldes de ambos lados de la frontera a sus gobiernos federales, pero no han sido escuchados. La nueva cara de la migración, no solo en Tijuana sino en otras ciudades fronterizas, son los deportados. Muchos ya sin raíces mexicanas, sin posibilidad de regresar a sus casas en Estados Unidos, condenados a vivir en el purgatorio. Invisibles. Hasta que un día, como ayer, se deciden a invadir al país vecino y son recibidos con balas de goma y gases lacrimógenos. La tragedia está a la vuelta de la esquina. [email protected] Twitter: @puigcarlos http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/Balas-goma-habitantes-purgatorio_18_197560265.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 61 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Cuatro vidas que vencieron al hambre Hay una salida a las situaciones extremas de miseria Cuatro burkineses ponen caras, brazos y piernas al optimismo MIKEL LÓPEZ ITURRIAGA 20 NOV 2013 - 15:47 CET6 ¿Es posible ser positivo ante un drama como el hambre? A pesar de los horrores de esta lacra, yo diría que sí. No se trata de ignorarla o de frivolizar con su magnitud, sino de entender que existe una salida. Que hay miles y miles de personas en el mundo que consiguen prosperar y dejar ese hoyo de desesperación que te impide llegar a nada como ser humano. Que nada es peor que la resignación. Y que a veces, con un poco (muy poco) de solidaridad, se consiguen cambiar vidas que, a su vez, cambian otras vidas. En mi reciente viaje a uno de los países más pobres del planeta, Burkina Faso, pude conocer a cuatro personas que pueden servir de ejemplo al respecto. La vida de todas ellas está relacionada con la agricultura, cosa poco sorprendente si tenemos en cuenta que, paradojas de este incomprensible mundo, la mayoría de la gente que sufre el hambre se dedica al cultivo de alimentos. Y hay más cosas que les unen. Directa o indirectamente, los cuatro han mejorado sus condiciones de vida con el apoyo de una ONG que lucha contra la pobreza, Oxfam Intermón. Pero sobre todo lo han logrado gracias a su esfuerzo y a su capacidad para formarse, unirse y obtener unos rendimientos económicos justos de su trabajo. Cuando hablamos de pobreza es fácil perderse en mares de cifras... y acabar hundido en la parálisis ante la fatalidad. Estos cuatro burkineses ponen caras, ojos, brazos y piernas al optimismo. La presidenta con moto Mariam Sawadogo, presidenta de la Uneriz. / AINHOA GOMÀ Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 62 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Mariam Sawadogo es una mujer rotunda de 58 con madera de líder. Presidenta de la Uneriz, organización de mujeres transformadoras de arroz creada con el apoyo de Oxfam Intermón, distribuye tareas, supervisa cuentas y participa en reuniones. Lleva 30 años trabajando el cereal, y cuatro años encabezando esta unión que agrupa a más de 2.000 burkinesas. Su caso demuestra que el cambio es posible: antes de empezar con la cooperativa, tenía constantes problemas para mantenerse, no podía enviar a la escuela a sus hijos y no le llegaba ni para comprarse una bicicleta con la que desplazarse. Ahora mantiene a su familia, paga la educación de sus nietos y dispone de una moto. Ella es la prueba viviente del efecto dominó de la salida de la pobreza, porque los que le rodean lo tendrán más fácil para no caer en ella. Son vidas que cambian vidas. Sanou Mazouma, defensora del derecho de las mujeres. / AINHOA GOMÀ La defensora de las mujeres Productora de maíz y defensora de los derechos de las mujeres, Sanou Mazouma confirma la sensación que tiene cualquier persona mínimamente observadora que viaje a la Burkina rural: ellas trabajan mucho más que los hombres. “Son las últimas que se acuestan y las primeras que se levantan”, afirma. Mazouma, de 42 años, enseña organización, contabilidad y técnicas de producción y transformación del maíz en productos con un valor añadido mayor. También promueve en ellas la exigencia de respeto por parte de sus maridos, una idea que choca con el machismo rampante entre los hombres, sobre todo entre los que no han recibido ninguna educación. Ella misma discute con frecuencia con su esposo por asuntos de sexismo, pero afirma optimista que poco a poco éste va entendiendo sus posiciones igualitarias. El desarrollo económico es fundamental para que las mujeres sean respetadas: en el momento en el que se convierten en un elemento básico en la cadena productiva, su voz se escucha a la fuerza. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 63 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El cultivador incansable Kindo Yacouba trabaja en campos de arroz. / AINHOA GOMÀ Kindo Yacouba cultiva arroz desde que era un niño. La postura en la que se recoge manualmente, la furia del sol africano y la omnipresencia de los mosquitos que transmiten la malaria hacen que muchos abandonen este trabajo, pero él, como su padre, sigue viviendo de él a sus 43 años. Yacouba, que tiene dos mujeres y seis hijos, explica que la pertenencia a una cooperativa ha permitido a sus 150 miembros acceder a créditos y formación. Es decir, a no estar tan a merced de las condiciones metereológicas y de los vaivenes del mercado. Ahora bien, asegura que los tiempos siguen siendo duros. El empobrecimiento de los suelos por el monocultivo ha causado un descenso de la productividad, por lo que Oxfam intenta ayudar a su organización para que lo frene utilizando fertilizantes provenientes del compostaje de desechos orgánicos. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 64 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El testigo de otros tiempos Seydou Ouattaze, agricultor. / AINHOA GOMÀ Como muchos de los hombres burkineses, Seydou Ouattaze posee finos rasgos faciales y una planta envidiable. Nada en el impecable aspecto de este musulmán de 55 años revela el pasado de su poblado, en el que el hambre asomaba la cabeza cada vez que las condiciones meteorológicas no eran propicias. La introducción del maíz, un cereal cuyo ciclo productivo es más corto que el de cultivos tradicionales como el sorgo y el millo, y la utilización de semillas mejoradas del mismo, lo cambió todo. En su aldea, se elaboran ahora distintos alimentos derivados del maíz como la harina, el cuscús, la pasta de maíz tierno y las papillas para niños y ancianos. Combinados con el caupí (una legumbre que allí llaman niebé), estos productos han acabado con la desnutrición. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/20/actualidad/1384943266_453566.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 65 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Atiende casa del migrante a 8 mil centroamericanos La titular de esta organización mencionó que de con la apertura de este centro, el numero de atenciones se ha incrementado hasta un 100 por ciento a comparación del año pasado. (CHEMA MARTÍNEZ) ANAHY MEZA23/11/2013 01:46 PM Altamira Este año por la zona sur cruzaron más de 8 mil migrantes centroamericanos con rumbo a los Estados Unidos, de estos 20 presentaron afectaciones en su salud por lo que tuvieron que pernoctar más tiempo en la Casa del Migrante. La delegada del Instituto del Migrante en la zona sur, Ruth Martínez, explicó que con la apertura del albergue han crecido el número de migrantes que se acercan y ellos han podido contar en todo el años un promedio de 8 mil, aunque se estima que podrían ser mucho más. La mayor parte de los centroamericanos que cruzan por la zona sur de Tamaulipas son de origen hondureño. Indicó que en comparación del año pasado las atenciones a los migrantes se incrementaron hasta en un 100 por ciento. http://www.milenio.com/region/Atiende-casa-migrante-mil-centroamericanos_0_195580598.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 66 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Nuevo reglamento burocratiza el procedimiento, acusa Alerta de Género, sólo a asociaciones legalmente reconocidas: ONG ELIZABETH VELASCO C. Periódico La Jornada Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 41 Contrario a lo que establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, respecto de que un grupo de mujeres agraviadas o una asociación civil puede requerir el mecanismo de Alerta de Género, el nuevo reglamento de esa leycondiciona a que sólo las asociaciones civiles legalmente reconocidas puedan solicitarlo. Pero ello no es lo más grave, sino que ahora se judicializa el procedimiento, porque las afectadas o las asociaciones civiles tienen que probar que se requiere ese mecanismo por estar en riesgo la vida de una o varias mujeres en una escuela, calle, colonia o localidad, lo cual resulta absolutamente contrario al espíritu de dicha alerta, que pretende actuar de forma preventiva e inmediata. “Más delicado es que ese mecanismo no se despolitizó, porque siguen siendo las autoridades federales (el Instituto Nacional de las Mujeres, Gobernación –por conducto de Conavim– y el Instituto de las Mujeres local) las que deciden si se avala su aplicación. Lo anterior advirtió Ángeles López, directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez (CdhVD), uno de los más activos de Guanajuato, donde este año “se duplicó el número defeminicidios”, y por lo cual han requerido en varios ocasiones la declaratoria de Alerta de Género sin éxito. En entrevista con La Jornada,destacó que los cambios lo único que provocarán es desmovilizar a la sociedad civil que se siente decepcionada con la aprobación del nuevo reglamento, para cuyas modificaciones se requirió de un trabajo de meses entre el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (al que pertenece CdhVD) con el Inmujeres y la Secretaría de Gobernación. Según López, el procedimiento para la declaratoria de Alerta de Género del nuevo reglamento sigue siendo un mecanismo burocrático, de voto entre autoridades federales y locales; que complejiza el trámite y el procedimiento, además de ser excluyente, porque niega el derecho de las víctimas a participar; es, en suma, un gatopardismo. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/sociedad/041n2soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 67 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El gobierno federal está decidido a proveerles mayores oportunidades, dijo Anuncia Peña creación de Ciudad Mujer para apoyar a víctimas de la violencia Pide que en las nuevas edificaciones exista una habitación rosa para combatir el hacinamiento ROSA ELVIRA VARGAS Enviada Periódico La Jornada Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 41 Tlapa de Comonfort, Gro., 26 de noviembre. El gobierno federal está decidido a erradicar la violencia contra las mujeres con programas enfocados a proveerles de un mejor entorno y mayores oportunidades económicas y sociales, sobre todo para quienes viven en las zonas de menor desarrollo, comprometió el presidente Enrique Peña Nieto. Admitió la existencia de venta de mujeres en comunidades de Guerrero. Anunció la creación en esta zona de Ciudad Mujer, a partir de módulos de justicia, salud, educación, capacitación para el trabajo y otros, así como apoyar sobre todo –dijo– a quieneslamentablemente son sujetas de violencia, abandonadas por sus maridos, por sus padres. Se refirió también a los testimonios de aquellas “que no sólo han sufrido maltrato personal, sino que además eventualmente fueron vendidas. ¡Así como lo estoy expresando! Pagaron por ellas para que alguien se las llevara y eso, además, las llevó a tener una condición de mayor maltrato y de mayor violencia’’. A propósito de la conmemoración, la víspera, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el presidente llegó a una de las zonas más pauperizadas del país. Entonces reiteró la perspectiva de género en los programas del gobierno federal. Y sumó algunos más de alcance nacional: llegar el próximo año, a 14 centros de Justicia para mujeres y a 116 casas para el desarrollo de ellas. Poner en operación la línea 01800 Háblalo, para atender con apoyo sicológico y jurídico a mujeres víctimas de violencia. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 68 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Además, en el Código Único de Procedimientos Penales dotar de facultades al Ministerio Público para ordenar medidas preventivas de apoyo a las víctimas de la violencia. Establecer en las procuradurías de justicia estatales protocolos de investigación de violencia de género. Y también, agilizar los procesos de excarcelación a mujeres indígenas injustamente detenidas En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el presidente Enrique Peña Nieto precisó algunas acciones que se llevarán a cabo como centros de Justicia para ellas, casas de desarrollo, apoyo telefónico, medidas legales de prevención, entre otrasFoto Presidencia En el ámbito patrimonial, Peña Nieto pidió estimular la escrituración de las viviendas familiares a las mujeres y que en las de nueva edificación exista unahabitación rosa, para así combatir el hacinamiento y la violencia intrafamiliar, así como continuar con los apoyos a proyectos productivos. El mandatario habló de un necesario cambio cultural en el trato hacia las mujeres y establecer garantías para quepor sí mismas, puedan tener mejores condiciones. Ahí mismo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, estableció: garantizar un estado de derecho pasa por garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, y esto sólo se logrará erradicando prácticas y creencias arraigadas, y con leyes que las protejan. “La violencia de género –dijo– no debe ni puede percibirse como una situación normal. Debemos actuar como sociedad y como gobierno para que no se encuentren indefensas ni se sientan inseguras en las calles, acosadas en sus centros de trabajo o estudio, violentadas, escúchese bien, en sus propios hogares.” Y se escuchó el testimonio de Quirina Vázquez Ayala: sufrí en carne propia maltratos, agresiones, violencias y humillaciones de mi ex marido, lo que provocó daños físicos y sicológicos que me llevaron a no estar bien de salud y que no pudiera tener una vida tranquila. Además, se citaron datos: según Inmujeres, en México seis mueren a diario por su condición de género y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía tiene contabilizadas a más de un millón de mujeres que han enfrentado violencia durante su vida. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/sociedad/041n1soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 69 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila No hay estrategia para frenar graves violaciones, señala en carta enviada a Peña Nieto Retórico, el cambio en materia de defensa de los derechos humanos: Human Rights Watch Las fuerzas de seguridad continúan con desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, señala FERNANDO CAMACHO SERVÍN José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRWFoto Marco Peláez Periódico La Jornada Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 7 A casi un año de que el presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión de su cargo, no ha habido ninguna estrategia más allá de lo declarativo para frenar las graves violaciones de derechos humanos en el país, advirtió Human Rights Watch (HRW). Mediante una carta enviada al titular del Ejecutivo federal, el director de la División de las Américas de la organización, José Miguel Vivanco, señaló que al asumir la Presidencia, Peña Nieto encontró un país sumido en una crisis de derechos humanos, con una impunidad casi absoluta ante las torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y otros abusos que ocurren de forma generalizada. El especialista encomió que el gobierno actual haya adoptado algunas medidas positivas en la defensa de las garantías básicas, como promulgar la Ley General de Víctimas, y reconocer la magnitud del problema de las desapariciones. Sin embargo, lamentó, a casi un año de gobierno, el cambio en su estrategia de derechos humanos continúa siendo, en gran medida, exclusivamente retórico. Su gobierno no ha mostrado avances significativos en la investigación de abusos del pasado, y se continúan produciendo nuevas violaciones graves de derechos humanos con impunidad. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 70 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Para sustentar su afirmación, Vivanco puntualizó que las fuerzas de seguridad gubernamentales siguen cometiendo desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas, sin que ningún servidor público haya sido castigado por ello. Además, apuntó, hasta ahora no se ha definido un plan concreto sobre cómo lograr el objetivo de reducir la violencia. Por el contrario, cuando esta situación ha requerido una intervención federal, su estrategia pareciera haber sido prácticamente indistinguible de la de su predecesor. De igual forma, HRW indicó que el gobierno de Peña Nieto ha continuado una práctica del gobierno de Calderón, que consiste en referirse despectivamente a víctimas de la violencia acusándolas de delincuentes, sin ninguna evidencia que lo demuestre. En su misiva, Vivanco recordó también que aunque a inicios de este año las autoridades dieron a conocer una lista de 26 mil víctimas de desaparición y prometieron depurarla, a la fecha no han publicado una metodología para revisar la lista ni han creado un registro nacional de restos humanos no identificados. Además, deploró, el gobierno no ha demostrado avances significativos en la investigación de casos de desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales ocurridos en décadas anteriores; no ha acotado el fuero de la justicia militar, ni ha hecho lo suficiente por evitar que periodistas y defensores de derechos humanos dejen de ser víctimas de ataques y hostigamiento. Todo lo anterior, enfatizó el funcionario de HRW, demuestra que la administración de Peña Nieto “ofreció escasas evidencias de que esté dispuesta a avanzar más allá de compromisos retóricos y adoptar medidas concretas para poner freno a los abusos generalizados que distinguieron a la ‘guerra contra el narcotráfico’ impulsada por su predecesor, los cuales aún persisten y continúan impunes en la actualidad”. A pesar de todo lo anterior, Vivanco consideró que en el resto de su sexenio, el Presidente tendrá tiempo razonable para revertir el curso de esta situación. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/politica/007n1pol Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 71 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El manual católico para sumisas: "La mortificación nos gusta" Por: EL PAÍS | 27 de noviembre de 2013 Por JOSÉ MIGUEL MUÑOZ Pocas veces un libro ha levantado tanta polvareda y tantas críticas en contra. Y, lo que es más llamativo, ha unido a los partidos políticos. Cásate y sé sumisa es un libro escrito por la periodista italiana Costanza Miriano y editado en España por la editorial Nuevo Inicio, creada por el polémico arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, uno de los prelados más conservadores de la jerarquía eclesiástica. El título ya dice mucho, y que esté expresado en imperativo, aún más. Si a eso le añadimos el párrafo de la contraportada usado por la editorial para promocionarlo en su página web, pues la mecha se enciende sola: “Ahora es el momento de aprender la obediencia leal y generosa, la sumisión. Y, entre nosotras, podemos decirlo: debajo se coloca el que es más sólido y resistente, porque quien está debajo sostiene el mundo”. De inmediato surgieron las críticas, venidas de todos sitios. Sobre todo, lógicamente, de colectivos de mujeres. Por ejemplo, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, dice que se trata de “un manual clarísimo de violencia” pues “esclaviza a la mujer”. Los partidos políticos no tardaron en reaccionar. IU ha instado a la fiscalía a que investigue si el libro hace “apología de la violencia contra las mujeres”. El PSOE andaluz ha exigido al Arzobispado la inmediata retirada del libro porque lo considera “discriminatorio y sexista”. Y hasta el PP también ha pedido al arzobispo que “rectifique” porque el libro es “un auténtico despropósito”. El pasado lunes, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, a quien se había criticado que no se pronunciara al respecto, pidió públicamente la retirada de la publicación porque es “una falta de respeto a las mujeres”, y así se lo ha hecho saber al Arzobispado a través de una carta enviada por la directora del Instituto de la Mujer. Y, ante tal vendaval de críticas, ¿qué ha dicho el arzobispo? Pues el 15 de noviembre publicó un largo comunicado en su página web para defender el libro y, más o menos, hacerse el mártir. A Francisco Javier Martínez le consta que el libro “está ayudando a muchas personas” porque es una obra “evangelizadora” que “no justifica, excusa o promueve ningún tipo de violencia contra la mujer”, algo que “sí que favorece y facilita, en cambio, la legislación que liberaliza el aborto, al igual que todas las medidas que Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 72 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila debiliten o eliminen el matrimonio”. Se refiere al de hombre y mujer, claro. El arzobispo asegura que su postura sobre el libro está “acorde con las enseñanzas de la Iglesia”, pero lo cierto es que las críticas se han producido incluso dentro de la propia jerarquía eclesiástica. El obispo de Bilbao, Mario Iceta, ha dicho que el título del libro “no refleja lo que piensa la Iglesia” en torno al matrimonio, y cree que es “provocador” y “desafortunado”. Iceta habla solo del título porque reconoce que no ha leído el libro, al igual que el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, quien afirma que “la sumisión no se corresponde con la doctrina de la Iglesia ni el Evangelio” y que la obediencia cristiana “no es una obediencia cuartelera”. Pero Tamayo también advierte de que para opinar sobre un libro hay que “pasar de la entradilla”. Precisamente ese ha sido el primer argumento de defensa del arzobispo sobre el libro, que todos opinaban del título y del párrafo de la contraportada, pero que parecía que nadie se lo había leído. Llegados a este punto, ¿es para tanto lo que se dice en el libro? ¿Se trata solo de un título provocador que luego se diluye en el contenido? Para averiguarlo, pues, habrá que pasar de la entradilla, como dice el portavoz de la Conferencia Episcopal. Cásate y sé sumisa está estructurado como cartas de Costanza Miriano (42 años, casada y con cuatro hijos) a amigas y amigos, acompañadas de reflexiones -en tono distendido- sobre su experiencia como esposa y madre. Para Miriano, el éxito en el matrimonio pasa por la sumisión de la esposa al marido. “Tendrás que aprender a ser sumisa, como dice San Pablo”, dice en el texto. Y lo explica: “Cuando San Pablo le dice a las mujeres que acepten estar debajo, no piensa ni mucho menos que sean inferiores”. “La sumisión de la que habla San Pablo es un regalo, libre como todo regalo, porque, si no, sería una imposición”. No será por imposición, pero para la autora queda claro que la mujer no se sitúa en un plano de igualdad con el hombre, sino por debajo, aunque lo diga San Pablo y Miriano se empeñe en que estar debajo no es ser inferior. Por lo pronto, nada de repartirse tareas o compartir sacrificios. La escritora se muestra en contra de lo que llama la “lógica del contrato en el matrimonio”: “Yo he cuidado a los niños para que tú fueras a jugar a fútbol-sala, tú tienes que quedarte con ellos ahora para que yo vaya al gimnasio. Más que una pareja, una empresa. Y las empresas se abren y se cierran según las exigencias del mercado. Así se entiende el vertiginoso aumento de los divorcios, con las mujeres poniendo en crisis los antiguos equilibrios -a veces con razón-, pero sin saber proponer otros nuevos”. Así que la esposa, mejor que se quede en casa y en la cocina, y que se esmere en ello, ya que en otro pasaje le espeta a una amiga: “Es verdad, todavía no eres una cocinera experimentada ni un ama de casa perfecta. ¿Qué problema hay si te lo dice? Dile que tiene razón, que es verdad, que aprenderás. Al ver tu dulzura y tu humildad, tu esfuerzo por convertirte, también él se convertirá”. Parece claro el papel que debe asumir cada cual en el matrimonio. “Cuando se trata de la vida en pareja (…), tres pasos atrás. Y hay que hacerlo aun cuando no entiendas el motivo, aun cuando estés íntimamente convencida de tener razón”, dice en otro párrafo. Y nada de discutir: “Si algo que él hace no te parece bien, con quien tienes que vértelas es con Dios”, porque “Dios te ha puesto al lado de tu marido, ese santo que te soporta a pesar de todo”, le dice a su amiga, porque, según Miriano, “cuando tu marido te pone furiosa siempre me parece que es por insignificancias”. Así que le aconseja: “En caso de duda, sin embargo, obedece. Sométete con confianza”. Porque el marido es como Dios: “Luigi [el supuesto marido de su amiga] es el camino que Dios ha elegido para amarte, y es tu camino hacia el cielo. Cuando te dice algo, por lo tanto, lo debes escuchar como si fuera Dios el que te habla (…) porque con frecuencia ve con más claridad que tú”. “¡Sin Luigi, Margherita no es plenamente ella misma!”. Si eso no es anular a la mujer, que venga Dios (o San Pablo, o el arzobispo) y lo vea. Porque Miriano ahonda en ello: “¿Tengo que darle la razón aun cuando no la tenga? Yo diría que sí”. “Si solo acoges aquello que es conforme a ti, aquello que tú piensas, no estás casada con un hombre, sino contigo misma. En lugar de hacer eso, debes someterte a él”. Pero, tranquila, que no pasa nada: “Te dará miedo, porque abandonar tus propias convicciones es algo horrible. Pero no te estás arrojando al vacío, te estás arrojando a sus brazos”. Para la autora del libro, la sumisión es la actitud que debe tomar la esposa para que el marido le haga caso: “Comprobarás, te lo puedo asegurar, que un hombre no se puede resistir a una mujer que lo respeta, que reconoce su autoridad, que se esfuerza lealmente en escucharlo, en dejar a un lado su propio modo de ver las cosas, que se muerde la lengua, que acepta por amor recorrer caminos muy distintos a los que ella hubiera Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 73 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila elegido de estar sola”. “Poco a poco será él el que vaya a preguntarte qué piensas, qué hay que hacer, por dónde debe encaminarse la familia. Y ese respeto se conquista con el respeto, esa devoción con la sumisión”. Una sumisión que roza el masoquismo: “La mortificación nos gusta porque es para alcanzar un bien mayor, y ese bien es acoger a tu marido, por consiguiente, engendrarte a ti misma”, se puede leer en el libro. “Es un esfuerzo de elasticidad continuo, y muchas veces te podrá parecer que tú le has dado mucho, cuando en realidad has permanecido en tu egoísmo”. Tenía razón el arzobispo, para criticar el libro hay que leerlo. Y, una vez rebasada la entradilla, se puede comprobar que el título, quizá, se queda corto. http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/11/manual-catolico-para-sumisas-la-mortificacion-nos-gusta.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 74 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Nueva ola de desplazamientos en la República Centroafricana Más de 400.000 personas han tenido que dejar sus hogares La ONU estudia aplicar una sanción por el crecimiento de la violencia EL PAÍS Madrid 27 NOV 2013 - 15:54 CET9 Habitantes de la ciudad de Bouca, en el noreste de la República Centroafricana dejan sus hogares por el conflicto armado. / JUAN CARLOS TOMASI (MSF) El conflicto armado que asuela desde marzo la República Centroafricana ha provocado una nueva ola de desplazamientos esta semana. Cientos de personas de la ciudad de Bouca, al noreste del país, han tenido que abandonar sus hogares y retornar a los bosques huyendo de los combates por segunda vez en dos meses, según afirma un comunicado de Médicos sin Fronteras (MSF). Varias ONG han solicitado a la ONU un incremento de sus operaciones en el país, donde más de 400.000 personas (un 10% de la población del país) se han visto obligadas a desplazarse desde el golpe de estado del pasado marzo, cuando la coalición rebelde Seleka se alzó en armas al considerar que el entonces presidente, François Bozize, no había respetado unos acuerdos de paz firmados en 2007. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está estudiando la imposición de una serie de sanciones, incluido un embargo de armas, para responder a la creciente inestabilidad del país. Francia ha presentado una resolución ante el principal órgano de toma de decisiones de la ONU para que los 15 estados miembros analicen un paquete de castigos que podría quedar aprobado la próxima semana. Serían las primeras sanciones al país en 18 meses. “Los combates en Bouca [donde 100 personas murieron como causa de los combates en septiembre] son un ejemplo de la violencia que se está adueñando de la República Centroafricana”, dice Sergio Martín, coordinador de proyectos de MSF en el país. “Estamos muy preocupados por las condiciones de vida de los desplazados, por los que se hacinan en escuelas, iglesia o mezquitas, pero sobre todo por aquellos invisibles, Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 75 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila que viven en la selva, sin acceso a cuidados médicos, comida, agua y expuestos a epidemias. Mucho más tiene que hacerse y tiene que hacerse ahora”. Los enfrentamientos en Bouca, que se iniciaron a principios de la semana pasada, ocasionaron varios muertos y heridos entre los combatientes, a unos cinco kilómetros al sur de la población, de 15.000 ciudadanos. MSF denunció ya en septiembre los ataques por parte de grupos armados a la población civil de la localidad, cuando sus equipos fueron testigos de ejecuciones sumarias. La organización asegura que alrededor de 100 personas murieron, 700 casas fueron incendiadas y miles de personas fueron desplazadas. “Entre 700 y 800 habitantes buscaron protección en la misión católica de Bouca. A finales de la semana pasada quedaban sólo la mitad, después de los combates y de que se les impusiera un ultimátum para que dejaran el lugar”, explica la ONG. “La situación es muy tensa. La comunidad de la misión católica se ha reducido a la mitad. Muchas familias musulmanas están abandonando la ciudad. Sólo quedan ahora hombres armados patrullando”, explica Mathieu Amiraux, coordinador de terreno de MSF en Bouca. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/27/actualidad/1385563164_282658.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 76 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Europa hará un nuevo telescopio de rayos X para estudiar agujeros negros La Agencia Europea del Espacio ha aprobado también un futuro detector de ondas gravitacionales. Las dos misiones exigirán casi dos décadas de desarrollo y construcción. ALICIA RIVERA Madrid 28 NOV 2013 - 17:03 CET Ilustración de una galaxia emitiendo materia por dos potentes chorros y con un agujero negro en el centro. / ESA/AOES MEDIALAB Un nuevo telescopio de rayos X para explorar el universo caliente y energético y un avanzado detector de ondas gravitacionales serán dos misiones científicas fundamentales de la Agencia Europea del Espacio (ESA) a medio plazo. Las dos áreas de investigación han recibido luz verde hoy, tras varios meses de selección entre 32 propuestas realizadas por la comunidad científica. El coste de cada una de estas misiones ronda los mil millones de euros. “Ha sido difícil decidir qué temas científicos elegíamos entre todos los excelentes candidatos, pero creemos que las misiones de estudio del universo caliente y energético y de ondas gravitacionales desembocarán en descubrimientos de gran importancia en cosmología, astrofísica y en física en general”, ha declarado Catherine Cesarsky, presidenta del comité científico encargado de seleccionar las áreas de investigación de las futuras misiones europeas. El telescopio de rayos X se lanzará hacia 2028 y su objetivo será responder a dos preguntas fundamentales: cómo y por qué se agregó la materia ordinaria en las galaxias y en los grupos de galaxias que vemos hoy en día y cómo crecen e influyen en su entorno los agujeros negros, explica la ESA. Aunque parece que hay mucho tiempo por delante hasta 2028, se trata de una misión muy compleja y el plan es empezar a trabajar inmediatamente: a principios del año próximo la agencia solicitará propuestas para desarrollar el futuro observatorio. Xavier Barcons, científico del Instituto de Física de Cantabria, IFCA (CSIC - Universidad de Cantabria) es uno de los coordinadores de esta propuesta, denominada Telescopio Avanzado para Astrofísica de Altas energías (Athena, de sus siglas en inglés). “Después de casi 15 años de trabajo científico y cooperación Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 77 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila alrededor de esta idea, es muy reconfortante ver que la ESA ha decidido que este sea el objetivo de su próxima misión científica”, ha declarado Barcons. A pesar de que el cielo parece a simple vista estar poblado por estrellas, la mayoría de la materia ordinaria se encuentra en forma de gas tenue a temperaturas mucho más elevadas, invisible a los telescopios ópticos más potentes, explican los expertos del IFCA. En algunos lugares, este gas caliente se acumula formando las mayores estructuras coherentes del Universo: los cúmulos de galaxias. A las temperaturas de millones de grados a las que se encuentra, este gas emite radiación exclusivamente en rayos X y la clave para entender la formación y evolución de esas grandes estructuras cósmicas consiste en construir un gran observatorio que sea capaz de obtener imágenes ultrasensibles en esa banda. Con un telescopio como Athena se podrá también escudriñar el universo en su infancia, en busca de los primeros agujeros negros supermasivos para verlos después crecer. La materia que alimenta los agujeros negros se pone incandescente antes de ser engullida para siempre, y emite rayos X de forma abundante. Se cree que la gigantesca cantidad de energía que se libera durante el crecimiento del agujero negro supermasivo que poseen las galaxias en su centro ha sido la responsable de regular e interrumpir la formación de estrellas en toda la galaxia. “Con un telescopio de rayos X como Athena conseguiremos realizar un censo completo de agujeros negros supermasivos en crecimiento y determinar con fiabilidad la energía que depositan en su entorno”, señala Francisco Carrera, del Instituto de Física de Cantabria. El detector de ondas gravitacionales irá al espacio después, en 2034, y la ESA pedirá propuestas también en 2014, pero más adelante. El objetivo será buscar arrugas en el espacio-tiempo generadas por objetos y procesos celestes de gran efecto gravitatorio, como la fusión de agujeros negros, según predice la teoría de la Relatividad General de Einstein. No se han detectado aún ondas gravitacionales directamente, pero se ha construido en tierra un gigantesco detector,Ligo, en EE UU, que se está poniendo a punto para lograrlo. Por sus efectos indirectos descubrieron ondas gravitatorias (en 1974) los radioastrónomos estadounidenses Joseph Taylor y Russell Hulse, que recibieron por ello el Premio Nobel de Física. “La ESA tiene una trayectoria muy notable de desarrollo de observatorios espaciales de vanguardia que han revolucionado nuestro conocimiento de cómo nacieron las estrellas y las galaxias y cómo evolucionaron”, ha declarado Álvaro Giménez, director de ciencia y exploración robótica de la agencia. “Al meternos en estos nuevos temas, continuaremos empujando las fronteras del conocimiento para desvelar los misterios del universo invisible”. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/28/actualidad/1385654499_941651.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 78 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila CAMPAÑA DSyR JUVENTUD Incumplen en Oaxaca gratuidad en atención médica Cobros en clínicas públicas afectan más a indígenas embarazadas CIMACFoto: Yunuhen Rangel Medina Por: Citlalli López Velázquez, corresponsal Cimacnoticias | Oaxaca.- 27/11/2013 Los centros de salud de las comunidades indígenas y rurales del estado de Oaxaca violan el principio de gratuidad en la atención médica. Jaltepec de Candayoc, comunidad perteneciente al municipio de San Juan Cotzocón, en la zona mixe, es sólo un ejemplo. Debido a las carencias y desabasto, el comité de salud de la comunidad tiene establecido un pago de 10 pesos en cada cita para poder solventar los gastos del centro de salud. Esther Francisco, es integrante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser) y promotora de derechos sexuales y reproductivos en comunidades indígenas del estado. Explicó que el cobro es generalizado, pero resulta más lesivo para las mujeres embarazadas porque tienen que ir periódicamente a citas y requieren de estudios que también son costeados por las pacientes. Jaltepec de Candayoc es una de las cuatro agencias que conforman el municipio de San Juan Cotzocón, ubicado a 10 horas de la capital del estado. La principal actividad de las mujeres es el corte de café y siembra de maíz, actividades por la que perciben ingresos de 11 y 3.50 pesos por kilo, respectivamente. Como actividad temporal, las mujeres van al día en sus gastos, apenas suficientes para comer. Pagar un servicio que tendría que garantizar el gobierno como gratuito les reduce aún más el adelgazado ingreso, pues además de las citas, las mujeres tienen pagar en clínicas particulares exámenes de laboratorio y ultrasonidos. Incluso, cuando no son recibidas en los hospitales, pagan atención particular. “Las mujeres embarazadas Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 79 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila requieren de atención porque se complica alguna cosa y van a (la localidad de) María Lombardo –a media hora de camino–, pero el traslado es solventado por ellas mismas”, refirió. Un estudio sobre la calidad de la atención materna en el primer nivel de salud, es decir en las clínicas de los Servicios de Salud de Oaxaca, revela que no se otorga el servicio de laboratorio y exámenes de diagnóstico “que son parte intrínseca de una buena calidad de la atención prenatal”, enfatizó Paola Sesia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Oaxaca. Las mujeres son referidas a otros lugares para los exámenes de laboratorio y eso implica costos directos e indirectos, expuso. “En muchos casos son referidas a la atención privada; en muchos otros son enviadas fuera de sus localidades y eso implica costos directos e indirectos. El hecho de que implique costos refiere que se está violando el derecho a la gratuidad de la atención que tendría que ser garantizada”, advirtió. La también integrante del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México (CPMSM) subrayó que quienes no logran cubrir esos costos son las mujeres más pobres y las indígenas. No contar con los estudios, dijo, implica que no van a recibir una atención adecuada, de calidad y que no se van a poder detectar riesgos. “Eso es una violación al derecho a la no discriminación”, sostuvo Sesia. En la atención durante el parto, expuso, la mayoría de las mujeres se atienden en una institución de salud. Datos de 2011 de la Secretaría de Salud federal establecen que el 85.5 por ciento de las oaxaqueñas atienden sus partos en instancias de salud. “Las mujeres sí llegan a los servicios de salud y sí se atienden. El problema es la calidad de la atención en el momento en que las mujeres están en esos establecimientos”, apuntó la especialista. Precisó que lo anterior no es un problema exclusivo de Oaxaca: “Es un problema en la calidad de la atención obstétrica que estamos viendo a nivel nacional, y que es urgente que el sistema de salud en su conjunto tome cartas en el asunto para mejorar el desempeño”. 13/CLV/RMB http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65022 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 80 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Adultas mayores y adolescentes creen que no se respetan sus derechos ELIZABETH VELASCO C. Periódico La Jornada Viernes 29 de noviembre de 2013, p. 42 El 56.6 por ciento de las mexicanas de 60 años y más consideran que en el país no se respetan los derechos de las mujeres, así como 60.4 por ciento de las adolescentes, refirió la directora general adjunta de quejas y reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Hilda Téllez. Al participar en el panel La protección del derecho a la igualdad en materia de salud con perspectiva de género, sostuvo que esta percepción no está alejada de la realidad, porque aún con todos los avances institucionales para combatir las desigualdades y la discriminación de género, la brecha de equidad con respecto a los varones es muy amplía. La funcionaria habló acerca de la discriminación, fenómeno que ocasiona múltiples violaciones a los derechos civiles, económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres. Ilustró con el caso de la mazateca que el pasado 2 de octubre dio a luz en el jardín de un hospital público en Oaxaca.Este hecho nos remite a una cultura discriminatoria del servicio público, específicamente con las personas que pertenecen a una etnia. Pero también el género, dijo, sufrediscriminación múltiple, la cual se produce cuando afecta a personas que, por pertenecer a varios grupos en desventaja, sufren formas agravadas y específica de rechazo y exclusión. Entre los grupos de población que padecen discriminación múltiple en el país mencionó a las trabajadoras del hogar, las migrantes, las indígenas, personas con alguna discapacidad, homosexuales, adultas mayores, niñas y jóvenes, enfermos de VIH, personas con identidad de género distinto a su sexo de nacimiento y mujeres pobres, entre otras. Refirió que frente a tal panorama, las instituciones y las autoridades estánobligadas a transversalizar las políticas de igualdad de género y a procurar políticas integrales que promuevan, respeten y garanticen los derechos humanos. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/29/sociedad/042n2soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 81 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Varias menores condenadas a 11 años de cárcel en Egipto por manifestarse Las 14 jóvenes cortaron el tráfico y soltaron globos en una protesta a favor de Morsi Han sido condenadas por pertenecer a una organización "terrorista" RICARD GONZÁLEZ El Cairo 27 NOV 2013 - 18:20 CET187 Las mujeres condenadas, hoy, en una corte de Alejandría. / AMIRA MURTADA (AP) En su implacable campaña de represión contra los Hermanos Musulmanes y sus simpatizantes, las autoridades egipcias dispensaron el miércoles uno de sus castigos más severos. Un tribunal condenó a 11 años de cárcel a un grupo de 14 chicas, la mitad de ellas menores de edad, por haberse manifestado ilegalmente el pasado 31 de octubre en la ciudad de Alejandría. La sentencia se produce tres días después dela aprobación de una ley que restringe notablemente el derecho a manifestarse, y que ha suscitado un aluvión de críticas. Aunque las 14 jóvenes se limitaron a cortar el tráfico y soltar globos en el transcurso de una manifestación solicitando el retorno del ex presidente Morsi, depuesto en un golpe de Estado el pasado 3 de julio, fueron condenadas por pertenecer a una organización "terrorista", según fuentes judiciales citadas por la agencia France Presse. Por otro lado, seis hombres, todos ellos considerados dirigentes de los Hermanos Musulmanes, han sido condenados a 15 años de prisión por haber incitado a las chicas a rebelarse. "Egipto ha dejado de ser un Estado de Derecho. Esta es una sentencia plenamente política. El poder ejecutivo ha acabado con la independencia del poder judicial", declaró Ahmad Hamrawy, máximo responsable del equipo de abogados que defiende a las chicas, a la televisión Al Yazira poco después de emitirse el fallo. "Esto es algo nunca visto en la historia del país. No hay que olvidar que varias de ellas son menores, tienen 15 y 16 años", dijo visiblemente alterado. Los Hermanos Musulmanes son una organización ilegal y todas sus actividades están prohibidas desde el pasado 24 de septiembre, cuando un tribunal ordenó su disolución. Sin embargo, la cofradía no está considerada oficialmente como un grupo terrorista, pues Egipto no dispone de una lista de organizaciones terroristas. Ahora bien, tanto responsables políticos como numerosos medios de televisión han acusado reiteradamente a la Hermandad de haber cometido acciones terroristas. El propio ministro del Interior aseguró el domingo que la Hermandad financia grupos vinculados a Al Qaeda. La dura condena a las adolescentes islamistas coincide con una nueva jornada de protestas contra la ley de manifestaciones aprobada el domingo por el presidente interino, Adly Mansur. La legislación introduce estrictas limitaciones al derecho de manifestación, y establece graves penas para todos aquellos que la violen. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 82 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Con la finalidad de desafiar la ley y denunciar los juicios militares contra civiles, el martes tuvieron lugar dos manifestaciones en el centro de El Cairo que fueron dispersadas de forma contundente. Una cincuentena de personas fueron arrestadas, entre ellas la conocida activista Mona Seif. La acción tuvo lugar frente a la sede del Senado, donde tienen lugar las últimas sesiones de la Asamblea Constituyente. Once de sus miembros abandonaron las discusiones en protesta por los arrestos. Varios de los detenidos fueron liberados horas después, pero otros han pasado a disposición judicial. Además, la fiscalía ha ordenado la detención de otros dos conocidos activistas, Alá Abdelfattáh y Ahmed Maher, co-fundador del Movimiento 6 de Abril, a quienes acusa de haber convocado la manifestación ilegal. La polémica ha provocado grietas en la coalición de partidos y movimientos que apoyó el golpe de Estado. Tres partidos laicos que respaldan al gobierno emitieron ayer un comunicado en el que censuran la nueva ley. "Aprobar la ley en este momento y de esta forma es un intento por parte de algunas corrientes en el gobierno de volver a medidas de seguridad represivas", reza el texto. Ante el aluvión de críticas, el primer ministro, Hazem Beblawi, anunció el martes la formación de un comité para estudiar las provisiones de la ley más controvertidas. Actualmente, Egipto cuenta con un gobierno civil formado por una mezcla de personajes afiliados a la era Mubarak y de tecnócratas de pefil liberal. Sin embargo, es el general Abdelfattá al-Sissi, el ejecutor del golpe, quien está considerado el verdadero hombre fuerte del nuevo tiempo político. En el seno del gabinete, existen dos posturas sobre qué estrategia adoptar para poner fin a la crisis: las "palomas" apuestan por el diálogo, mientras que los "halcones", liderados por el ministro del Interior, abogan por un incrementar la represión. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/27/actualidad/1385572806_047031.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 83 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Los feminicidios repuntaron desde 2008, según la propia Conavim Acéfala desde hace más de un año, comisión de la SG contra maltratos FABIOLA MARTÍNEZ Periódico La Jornada Viernes 29 de noviembre de 2013, p. 42 Desde hace un año, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) está acéfala. Lo anterior, aun cuando a partir de 2008, en el contexto de la crisis de inseguridad y violencia que vive el país, las tasas de homicidios han repuntado de manera abrupta, señala un reporte de la propia Conavim, emitido en 2012, relacionado con las fuentes, orígenes y factores que producen la violencia contra ese sector. Al parecer, estamos frente a indicios que apuntan un incremento de las causas de homicidio más crueles y dolorosas, advirtió entonces el organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación. A pesar de que funcionarios federales ponderan en sus discursos la igualdad y la promulgación de medidas para evitar y erradicar la violencia contra las mujeres, la Conavim no tiene comisionada. Dilcya García Espinoza de los Monteros dejó el cargo en noviembre pasado, por motivos personales, dijo. Entre otros pendientes, la Conavim debe actualizar los datos acerca de la tipificación del feminicidio en todas la entidades, además de fortalecer los centros de atención para mujeres víctimas de violencia, entre otras tareas de coordinación con las procuradurías. La comisión preside además el sistema emanado de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; con base en el reglamento de esa norma se generan las declaratorias de la alerta de género, aunque hasta el momento no se ha emitido ninguna medida de ese nivel, pese al aumento de los casos de feminicidios. Esta comisión –señala el informe de labores 2011-2012– debe identificar áreas en las que se tiene que trabajar para combatir las formas más extremas de violencia contra las mujeres, que va más allá, señala, de las lesiones y el vituperio en el ámbito doméstico. Es decir, la importancia de la Conavim se mide por su injerencia para atajar y erradicar la desaparición de mujeres y niñas, la trata de personas y losfeminicidios, fenómenos que se encuentran íntimamente ligados y son una prioridad de atención emergente en el sistema de justicia y de seguridad pública. Lo anterior, pese a que en México, un cuarto de las mujeres de más de 15 años (con pareja) han sido violentadas; del total, 92.1 por ciento de las consultadas para la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011, declaró haber recibido agresiones emocionales en algún momento. Adicionalmente, hay entidades con un problema agudo de feminicidiosy miles de casos de desapariciones. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/29/sociedad/042n3soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 84 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las engañan por el "Face" para llevarlas al extranjero Reporta la línea "01 800 SIN VIOLENCIA" en el Edomex, aumento en el número de denuncias por el delito de trata; destaca el caso de tres jóvenes mujeres que lograron ser llevadas fuera del país Foto: Archivo/EL UNIVERSAL REBECA JIMÉNEZ 28 de noviembre 2013 Reporta la línea "01 800 SIN VIOLENCIA" en el Estado de México, aumento en el número de denuncias por el delito de trata. Destaca el caso de tres jóvenes mujeres que lograron ser llevadas hasta el extranjero con fines de explotación. María Mercedes Colín Guadarrama, vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, informó que cada semana la línea telefónica gratuita 01 800 10 64 053, recibe un promedio de siete llamadas a la semana por parte de mujeres que están en riesgo o que ya son víctimas de trata. “La última semana recibimos nueve”, destacó la funcionaria, pero sólo un promedio de dos deciden formalizar su denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Refirió que los casos más frecuentes de trata inician en la red social “Facebook”, donde las jóvenes inician relaciones con sujetos que luego de seducirlas las engañan, logrando incluso sacarlas del país, apuntó Colín Guadarrama. Otra forma de embaucarlas es a través de una “bolsa de trabajo, en la que les ofrecen empleo, les hacen exámenes y realmente son empleos en centros nocturnos y en otras cosas” de índole sexual, indicó la titular del Consejo Estatal de la Mujer. Las denuncias por el delito de trata son más frecuentes en municipios metropolitanos del Valle de México como Neza, Chimalhuacán, Ecatepec, Tlalnepantla y Naucalpan, “donde es más fácil hacer una llamada para denunciar sin costo”. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 85 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Este año a través de la línea 01 800 SIN VIOLENCIA, se detectaron tres casos de chicas que fueron llevadas a Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica y Centroamérica. Se trataba de "jovencitas de 18 años, que gracias al apoyo de la PGJEM y a la colaboración de la PGR, regresaron a sus casas”. afirmó Mercedes Colín. La trata de mujeres siempre ha existido, sólo que ahora se denuncia más, por ejemplo la semana pasada “registramos nueve casos, pero al pedir que hagan la denuncia formal se desisten”, apuntó la titular del consejo mexiquense de la mujer. Esta línea de emergencia opera en un búnker con especialistas en sicología quienes trabajan las 24 horas del día durante los 365 días del año. En este centro además de atender vía telefónica denuncias por violencia doméstica y trata, si es necesario se envía una unidad de rescate en la que se presenta un abogado, una trabajadora social y un psicólogo, detalló Mercedes Colín. Existen dos unidades de rescate para mujeres que viven en un entorno de violencia o de trata, una de ellas se localiza en el Valle de México y la segunda en la zona de Toluca. Las víctimas son trasladas a refugios donde pueden permanecer hasta seis meses, en un ambiente cuidado y controlado para ellas y sus hijos, informó la titular del Consejo estatal de la Mujer. http://www.eluniversaledomex.mx/home/las-enganan-por-el-face-para-llevarlas-al-extranjero-.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 86 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila EL ASALTO A LA RAZÓN Como "propietarios" ¡de los planteles! CARLOS MARÍN29/11/13 1:22 AM El asalto a la razón La imagen (MILENIO Tv) de dos defensores de la escuela Hermanos Flores Magón en San Jacinto Amilpas, Oaxaca, derrotados, heridos y tirados en la caja de una camioneta de redilas (arrebatada a unadeliberadamente insuficiente fuerza policiaca) da idea de la moral pedagógica de los activistas de la CNTE que ayer, a pedradas, cohetones y madrizas, ahuyentaron a los padres de familia que ya no quieren exponer a sus hijos a las enseñanzas de militantes de la irresponsable y violenta sección 22 del magisterio. “Servidores públicos” es el estatus laboral de los impresentablesmaistros que, amamantados por la Federación y alcahueteados hasta la ignominia por las autoridades estatales, andan “recuperando” por la fuerza inmuebles educativos que, dicho sea de paso, de ninguna manera les “pertenecen”. Los atracos de ayer fueron cínicamente anunciados por los malhechores, pero no solamente se hizo pendeja la Secretaría de Seguridad Pública y envió a unos cuantos uniformados como carne de cañón y coartada, sino brilló por su ausencia cómplice la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. http://www.milenio.com/firmas/carlos_marin/propietarios-planteles_18_199360090.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 87 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Legaliza obstáculos para aplicar alerta de género y fortalece discrecionalidad de autoridades Simulación, reforma a la ley de acceso de las mujeres a una vida sin violencia: ONG Desampara a víctimas de trata, violación y asesinato; cada vez las matan con más saña ELIZABETH VELASCO C. Periódico La Jornada Viernes 29 de noviembre de 2013, p. 42 Organizaciones no gubernamentales (ONG) consideraron que la reforma al reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una simulación. Dicho cambio, dijeron, legaliza los obstáculos que ya impedían la aplicación de la alerta de género, fortalece ladiscrecionalidad de las autoridades al no estar obligadas a informar a las ONG en torno al proceso, y deja en el desamparo a las víctimas de violencia, trata, violación y feminicidio. En conferencia de prensa, integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Las Libres de Guanajuato, la Comisión de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CDPDH) y del Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas (Colem), entre otras, calificaron de delicada tal situación, toda vez que siguen en aumento los casos de feminicidio y violencia de género en el país. Y lo más grave es que cada vez asesinan con mayor saña y sadismo a las mujeres. Verónica Cruz, de Las Libres de Guanajuato, refirió que 2013 ha sidouno de los más violentos en la entidad, donde de enero a la fecha se han triplicado los feminicidios, con 68 casos. La mayoría tenían 19 años; fueron asesinadas por su pareja sentimental gracias a la impunidad y a que las autoridades judiciales insisten en la conciliación. Hay un caso emblemático de una joven que aceptó conciliar con el esposo, y al mes la secuestró. Cuando la madre de la víctima denunció ante las autoridades judiciales, éstas dijeron que tenía que presentarse la afectada a presentar la denuncia. Después apareció asesinada y hasta la fecha su bebé está desaparecida. Martha Figueroa, del Colem, dijo que en Chiapas va en ascenso la violencia de género por varias razones: “es frontera sur, estamos en medio de una guerra contra el narco, ante una estrategia neoliberal del Plan Puebla Panamá, con un conflicto armado (del EZLN) sin resolver desde 1994, problemas de migración, pobreza de mujeres, además de usos y costumbres indígenas que violentan el género, entre otros conflictos. “A la fecha hay 10 por ciento más asesinatos de mujeres que en 2012, y aunque en 50 feminicidios se ha identificado al agresor y ocho han sido consignados, la ola de crímenes no se detiene”. María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, y Alejandra Nuño, de la CDPDH, consideraron que no hay voluntad política del gobierno federal para reconocer e investigar losfeminicidios, por lo cual anunciaron que acudirán ante el Comité de la Cedaw (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer ) a denunciar el incumplimiento oficial de las recomendaciones que le hizo en la materia. http://www.jornada.unam.mx/2013/11/29/sociedad/042n1soc Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 88 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila REPORTAJEPOR ÉRICKA FLORES Teresa, Alberta y Jacinta viven con el estigma de la prisión ESPERAN INDEMNIZACIÓN Las tres indígenas queretanas fueron acusadas de secuestrar a seis policías de la extinta AFI y después de decretar su inocencia dejaron la cárcel y volvieron a su pueblo, donde intentan rehacer su vida familiar y laboral, pese a las críticas. Teresa González administra un invernadero para no tener que pedir trabajo en otro lugar. (Octavio Hoyos) Querétaro Teresa y Alberta despiertan por las noches con el mismo sueño: que son acusadas y encarceladas nuevamente por secuestrar a seis policías de la extinta Agencia Federal de Investigación. La hija de Teresa también tiene pesadillas. Tiene cuatro años y nació en el penal de San José el Alto, Querétaro. La niña no debería saber cómo fue la vida en prisión, donde pasó su primer año y medio. Sin embargo, lo sabe porque sus compañeros de preescolar se lo recuerdan todos los días. Por eso la mirada de su madre entristece cuando lo relata: "Los niños le contaron que estuvimos en la cárcel y me pregunta si es cierto que yo, su tía Alberta y la señora Jacinta estuvimos ahí. Le tengo que explicar que sí, pero que estuvimos injustamente y que salimos libres porque demostramos nuestra inocencia". Alberta sabe que pronto tendrá la misma experiencia, pues en dos meses nacerá su primer bebé. No obstante, no se le ve contenta, pese a que el Tribunal Fiscal de Justicia Federal y Administrativa falló en su favor y el Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 89 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila de Teresa, por haber sido acusadas indebidamente del delito de secuestro que las llevó a la cárcel por casi cuatro años. El 20 de noviembre los magistrados determinaron que la Procuraduría General de la República deberá reparar el daño causado (patrimonial y moral) pagándoles una indemnización y una disculpa pública para ambas. "No ha sido fácil volver a la normalidad. Cuando salimos de la cárcel estuvimos tres meses encerradas en nuestras casas porque en Santiago Mexquititlán la gente nos miraba extrañamente. Dicen que las que estuvieron en la cárcel ya volvieron", refiere Alberta. Al buscarlas por su nombre en este poblado, nadie sabe quiénes son, pero al replantear la pregunta el domicilio aparece: —¿Sabe usted dónde encontrar a las señoras que estuvieron en la cárcel? —¡Ah claro! Siga por ese camino hasta llegar a los invernaderos. Son cuatro, aunque por ahora solo hay dinero para trabajar uno. Fue un apoyo del actual gobernador queretano, porque nadie compraba las muñecas artesanales hechas por "un par de ex convictas". Paradójicamente, el jitomate sembrado en este invernadero sí tiene compradores en Amealco, la cabecera municipal. Cada día, a las 6 a.m. Teresa González inicia su jornada, que le hace olvidar todo, pero recuerda que a veces llora porque la gente les hizo daño. "Lo que no teníamos que hacer antes, dar explicaciones por la injusticia que nos hicieron, lo hacemos actualmente para que nos den trabajo. Por eso mi esposo dice que hay que echarle ganas al invernadero para salir adelante y no tener que pedir trabajo". La deuda por abogados y trámites legales sigue ahí, aunque ni Alberta ni Teresa saben con exactitud a cuánto asciende. Su familia vendió una tierra, un tractor, vacas y guajolotes para reducir el monto, pero todavía faltan por liquidar préstamos de amigos, familiares y cajas de ahorro. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 90 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Gabriel, su esposo, tampoco habla de cantidades, pues asegura que perdió la cuenta, y a cambio pide a su esposa y hermana ocuparse de estar bien. Difícil tarea. Alberta Alcántara accede a este entrevista, pero sus respuestas son breves y dice estar incómoda, cansada y harta de seguir hablando del mismo tema que cambió su vida hace siete años. En segundos se derrumba y llora porque quiere que esto acabe ya. "Darle la vuelta a la página y esperar que la PGR se disculpe con nosotras, que acepten que se equivocaron y que somos inocentes porque ni con todo el dinero del mundo pueden reparar todo el daño que nos hicieron al separarnos cuatro años de nuestra familia", resume. La espera de Jacinta Sentada en una pequeña silla, Jacinta Francisco Márquez llena su bolsa con frituras que vende afuera de la primaria de Santiago Mezquititlán, donde los niños la reciben cariñosamente, porque saben que no es una secuestradora. Por el contrario, recuerda que cuando quedó libre (en septiembre de 2009) su clientela infantil la recibió con gusto. "Los primeros días fue difícil volver a ver gente, pero a mí no me da pena porque no hice nada. En mi comunidad la gente me conoce bien, hubiera querido que esto no pasara", confiesa. Las ventas de la paletería familiar Jacimemo han bajado por el clima, pero no le importa, pues sigue levantándose temprano para preparar su carrito de golosinas y salir a ofertarlas. Con la paciencia aprendida en 50 años, también espera que el Tribunal Fiscal de Justicia Federal y Administrativa resuelva de la misma manera que con Teresa y Alberta para reparar el daño. En el fondo también quiere escuchar a la PGR decir: "Lo siento, usted es inocente, disculpe". Hace cuatro años Luis Tapia, defensor del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, leyó en los diarios las declaraciones que hizo el entonces procurador general, Arturo Chávez. Jacinta recién estaba libre y Chávez decía que la ley federal de responsabilidad patrimonial tenía un mecanismo para reparar el daño. Intrigado, Tapia le tomó la palabra al procurador e investigó sobre el tema. Al año, el Centro Pro ya había integrado el expediente con que solicitó reparar el daño hecho a Teresa y Alberta: y ganó. Luego presentó otra demanda igual a favor de Jacinta, dicha resolución debe darse entre diciembre y enero de 2014; si todo sale bien, ella deberá tener el mismo beneficio que sus compañeras de cárcel. "El pago por daño patrimonial equivale a lo que ellas dejaron de percibir por su trabajo y el de daño moral se refiere a las afectaciones en su reputación y honor. Además, ordena a la PGR decir que son inocentes, con los mismos mecanismos que usó, en su momento, para afirmar que eran culpables, en presencia de prensa nacional e internacional", dice http://www.milenio.com/estados/Teresa-Alberta-Jacinta-estigma-prision_14_199320067.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 91 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila BC entre las entidades con penales más seguros: CNDH Es el tercer estado con mayor gobernabilidad penitenciaria, después de Aguascalientes y Guanajuato MILENIO DIGITAL01/12/2013 06:02 PM Tijuana Baja California es de las tres entidades federativas en México con penales más seguros; lo anterior según el último Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, dado a conocer recientemente por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), afirmó Daniel de la Rosa Anaya, secretario de Seguridad Pública del estado. Fue el pasado mes de noviembre cuando la CNDH dio a conocer las tres entidades del país con mayor gobernabilidad en los penales, y en esos lugares figura Baja California como una entidad con gran avance en materia de seguridad y control de sus diversos Centros de Reinserción Social. La evaluación destaca si un penal tiene mando y control legítimo de la administración, orden y disciplina, ya que al no contar con estos puntos difícilmente puede haber seguridad en una cárcel o una óptima aplicación de los programas de reinserción social en beneficio de los internos. Baja California es el tercer estado con mayor gobernabilidad penitenciaria, después de Aguascalientes -con una población total de mil 400 internos- y de Guanajuato, con mil 200 reos, mientras que la entidad cuenta con una población superior a los 17 mil. "Para nosotros el punto más importante es la reinserción social de los internos, darles una nueva oportunidad para que puedan ser productivos en sus comunidades, pero para que dichos programas sean efectivos se debe contar con penales completamente seguros y personal capacitado en el respeto a los derechos humanos", expresó De la Rosa. Completan la lista Querétaro, Colima, San Luis Potosí, Chihuahua, Jalisco, Yucatán y Puebla. Cabe destacar que Baja California es la tercer entidad con mayor población penitenciaria del país, solamente superada por el Distrito Federal y el Estado de México. http://www.milenio.com/bajacalifornia/BC-entidades-penales-seguros-CNDH_0_200380201.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 92 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Los museos las prefieren monas Explotadas como tema artístico, las mujeres siguen arrinconadas como creadoras en colecciones, exposiciones y compras de los centros de arte contemporáneo GRÁFICO La mujer en el arte TEREIXA CONSTENLA Madrid 1 DIC 2013 - 19:11 CET49 Póster de Guerrilla Girls para denunciar la exclusión de las artistas en las secciones de arte moderno del Metropolitan Museum de Nueva York. Monas. Madonas. Sumisas. Recatadas. O desnudas. Provocativas. Fatales. El imaginario femenino en los museos oscila entre ambos extremos. En el arco entre estos estereotipos hay cabida para muchos otros. La mujer, como objeto artístico, abarrota las colecciones de los museos que, sin embargo, la ningunean como autora. En los años ochenta, un grupo de artistas de Nueva York sacó la marginación a la luz con humor, imaginación y rigor. Enfadadas con la genética discriminatoria del sistema, una decena de creadoras pasó a la acción y a la clandestinidad bajo el nombre de Guerrilla Girls. Se parapetaron tras máscaras de gorila e identidades de artistas fallecidas y se armaron de estadísticas. Unos sencillos cálculos bastaron para demostrar las obstrucciones: en el arte no había lugar apenas para mujeres (ni negros). Borja-Villel: “Tiene que haber igualdad de oportunidades, no de resultados” Para denunciarlo, entre otras acciones, pasearon autobuses con un gigantesco póster amarillo que enrojeció a los responsables delMetropolitan. ¿Tienen que desnudarse las mujeres para acceder al Met?, se interpelaba la odalisca de Ingres junto a dos cifras: las mujeres eran las protagonistas del 85% de los desnudos y las autoras del 5% de las obras. Marí: “Más relevante que el sexo es que las obras hablen de valores diferentes” “Si el arte no tiene sexo, sin embargo, el sistema del arte sí ha estado —y sigue estando— marcado estructuralmente por un sexismo que ha discriminado —en general, sigue discriminando— el talento de las mujeres que trabajan en arte, entorpeciendo su contribución a la excelencia artística y excluyendo del criterio de ‘calidad’ parámetros considerados tradicionalmente femeninos”, reflexionó Rocío de la Villa, profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid, en el catálogo de la exposición Heroínas, con la que el Museo Thyssen-Bornemisza rendía tributo a mujeres fuertes, activas, independientes y triunfadoras en la historia del arte. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 93 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Los datos no lo son todo, pero están para algo. Delimitan la realidad. Dan las coordenadas neutras de fenómenos y tendencias. “Lo que se mide, se hace”, proclama la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), que aúna desde 2009 a creadoras, galeristas, investigadoras, profesoras, conservadoras y críticas hartas de tropezar por doquier contra el muro de la discriminación. Al igual que las Guerrilla Girls, atacan con estadísticas (ahí va un ejemplo: las mujeres solo protagonizaron el 20,5% —baja al 10% si se contabilizan españolas— de las 973 exposiciones individuales organizadas durante una década por 22 centros de arte en España) y, a veces, con acciones. “El techo de cristal y el suelo pegajoso siguen ahí. Las reticencias siguen siendo las mismas”, sostiene la presidenta de MAV y profesora titular de Educación Visual de la Universidad Complutense, Marián López Fernández-Cao. Sus radiografías desvelan un mundillo refractario a las propuestas artísticas firmadas por mujeres. Miren donde miren (se recomienda un paseo por la infografía de la siguiente página). Apunten: ninguna española ha ganado el Velázquez de Artes Plásticas (ni sus 125.000 euros) desde que se creó en 2002 (solo una mujer, la escultora colombiana Doris Salcedo, lo recibió en 2010), el promedio de creadoras en Arco es del 25% (baja a menos del 10% si se cuentan a las españolas) y en las colecciones permanentes de los museos de arte contemporáneo figuran un 13% de artistas españolas. 13 españolas entre 100 artistas T. C. En el arte también se reproduce la estructura piramidal de otros sectores: las mujeres predominan en la base (son mayoría en las carreras artísticas) y van decayendo conforme se asciende hacia puestos de responsabilidad o reconocimiento profesional. En 2012, en las colecciones de museos, había solo un 13% de artistas españolas. Tampoco las exposiciones temporales individuales muestran cifras más paritarias: las mujeres no alcanzaban ni el 10% de la programación de 22 centros de arte durante una década La presencia de mujeres en las colecciones de los siete centros de arte consultados por este periódico no llega al 30% en ningún caso. El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), que cumple 20 años este mes, tiene el mayor porcentaje: 117 mujeres (29%) y 285 hombres como autores de una colección de 1.253 obras. Le sigue el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), con 23,9% de mujeres en una colección de 1.687 piezas. En el Guggenheim Bilbao, son un 17,8% las autoras representadas en la colección (128 obras). Aunque el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) aplica desde 2010 una política de compras y programación de estricta paridad, su colección permanente es aún muy desigual: un 13,9% de creadoras de 537. Un porcentaje similar al del IVAM, que cuenta con un 13,8% de mujeres en su colección (11.280 obras). Solo el Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 94 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 9,5% de las 5.314 obras del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) han sido hechas por mujeres. Un porcentaje aún menor se registra en el Reina Sofía, según un informe de 2011 de MAV: un 4% de obras y un 6% de artistas españolas en su colección. Se compra, se expone y se programa menos obra de mujeres. Además de resultarles desolador, las afectadas creen que atenta contra el artículo 26 de la Ley de Igualdad, que pide a los organismos públicos “acciones positivas necesarias para corregir las situaciones de desigualdad en la producción y creación intelectual artística y cultural de las mujeres”. Para recordarlo, MAV escribió en 2012 a los museos públicos mensajes semejantes: “Su institución está fuera de la ley” y trasladó 14 quejas a la Defensora del Pueblo sobre incumplimientos. “Si lo vemos incluso desde un punto de vista económico, el Estado está malgastando el dinero porque son las mujeres las que predominan en las carreras de Bellas Artes y luego muchas acaban desistiendo por la falta de oportunidades”, recrimina Marián López. Las mujeres son el 65% de titulados en Bellas Artes y el 74% en Historia del Arte. Casi ningún gestor cultural escurre el bulto. Casi todos reconocen que las mujeres están infrarrepresentadas. También casi todos, excepto el director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Juan Antonio Álvarez Reyes, suavizan la trascendencia de los datos y ponen el acento en las narrativas feministas presentes o futuras de sus centros. “Como hemos empezado tarde, las colecciones de arte contemporáneo en España tienen poco desarrollo y son todavía muy masculinas. Pero más relevante que el sexo del autor es que las obras puedan hablar de valores diferentes a los masculinos”, sostiene Bartomeu Marí, director del MACBA. Para 2014 se reordenará la colección. El universo dejará de ser androcéntrico: “Pretendemos descolonizar el museo, romper con esa visión de hombre, blanco y heterosexual”. En cierto sentido es el camino recorrido ya por el Reina Sofía,mascarón de proa de la contemporaneidad artística, que rediseñó su colección e incorporó el feminismo tanto a su narrativa como a las actividades formativas y de investigación. Se ha roto con la organización convencional de la presentación de obras de genios (masculinos) y se ha buscado una narración histórica y cultural para contextualizar las obras. Desde 2008 sus adquisiciones han sido paritarias (46% mujeres y 54% hombres), pero las cifras de su colección permanente arrastran un notable desequilibrio. “Por supuesto que faltan”, concede su director, Manuel BorjaVillel, “se han ido haciendo cosas, pero falta mucho. Aunque las cifras no lo son todo. En los museos, que responden a estructuras de poder que tradicionalmente son patriarcales, nos enfocamos mucho hacia las cuotas, pero no deberíamos caer en políticas autoritarias. Tiene que haber igualdad de oportunidades, pero no de resultados”. Tanto Borja-Villel como Marí refuerzan la importancia del discurso alternativo, que apoyan sobre el feminismo de la diferencia —en contraposición con la paridad y el feminismo de la igualdad—. En su línea se pronuncia Miguel von Hafe, director del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC): “Es evidente que la presencia de mujeres ha sido minorada a lo largo siglo XX, también por razones sociales. Pero la cuestión del género no es estrictamente artística. Si hay un artista que trabaja cuestiones nacionales o feministas es interesante por su trabajo, pero no se debería valorarle por su nacionalidad o ser mujer. A veces se confunde el arte practicado por mujeres con el arte feminista. Cinco mujeres haciendo flores no hacen arte feminista”. La asociación MAV ha llevado 14 quejas a la Defensora por discriminación Ninguno de los tres defienden la correlación pareja entre mujeres y hombres en sus colecciones. “Es que los números cantan, y es necesario mirarlos”, contrapone Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), único museo que trabaja con criterios de estricta paridad en programación y compras desde 2010. “Incluso así tendríamos que estar 20 años comprando obra de mujeres para compensar el desequilibrio. No se puede cambiar el pasado, pero sí el presente y el futuro. Los directores y programadores tenemos una responsabilidad y tenemos que ejercerla”, señala. El CAAC es el único que aplica criterios paritarios desde 2010 a sus iniciativas Estrella de Diego, catedrática de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y crítica de arte, avisaba en un artículo publicado en la revista Exitbook sobre la pirueta española: “Tal vez hemos pasado directamente a la posmodernidad sin haber hecho la modernidad”. Ella fue la autora de la primera investigación académica sobre artistas (La mujer y la pintura en el XIX español. Cuatrocientas olvidadas y Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 95 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila algunas más, publicado en 1987 por Cátedra) y sigue observando grandes lagunas: “Hay algo disfuncional en el Estado español. Frente a lo que ha pasado en otros países de nuestro ámbito, esa primera y elemental fase de reconstruir la historia, recuperar a las artistas y las imágenes locales, no se ha llevado nunca a cabo de manera sistemática”. Las mujeres siempre han hecho arte. Con o sin trabas. Las historiadoras feministas se han encargado de rescatar a las olvidadas. Algunas han llegado a los museos siglos después de su muerte. “¿Por qué es un problema moderno de tal magnitud el sexismo en la historiografía del arte?”, se pregunta a menudo Griselda Pollock, directora del Centro de Análisis, Teoría e Historia Cultural de la Universidad de Leeds, crítica de arte e historiadora. El mundo que retratan los museos no es insustancial, en opinión de Marián López: “El museo tiene una huella civilizatoria y educativa que no puede eludir. Cuando mis hijos entran se dan cuenta de que los hombres son absolutamente necesarios y las niñas son contingentes”. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/01/actualidad/1385921483_501196.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 96 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Emite recomendaciones CNDH a Policía Federal Entre las peticiones, solicita videograbar cateos para garantizar derechos humanos Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Archivo) ELVIA GARCÍA02/12/2013 12:15 AM Puebla Tras la denuncia por una familia en contra de la Policía Federal por el cateo de su domicilio particular en San Martín Texmelucan el pasado 20 de agosto, sin contar con una orden, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una serie de recomendaciones para reparar los daños y cesar los cateos ilegales. Lo anterior, luego que Milenio Puebla revelara la denuncia por la familia de San Martín Texmelucan en contra de 8 elementos de la Federal ante el Ministerio Público por la realización de un operativo ilegal, robo, y abuso de autoridad el pasado 22 de agosto. Tras la publicación, la CNDH inició una queja de oficio en contra de la Policía Federal y, después de una investigación, determinó con fecha 28 de noviembre realizar una serie de recomendaciones. El documento enviado al comisionado nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, Manuel Mondragón y Kalb, solicita girar instrucciones a quien corresponda para brindar atención médica y psicológica con el fin de que se restablezca la salud emocional de las víctimas; además de tomar medidas contra los servidores públicos que intervinieron en los hechos. Instruyó al personal de la Policía Federal, en especial aquellas divisiones encargadas de realizar operativos, que cesen de manera inmediata los cateos ilegales a domicilios y apeguen su actuación a lo señalado en el artículo 16 de la Constitución Política; además pidió que estos operativos sean videograbados, a fin de garantizar el respeto a los derechos humanos. Del mismo modo, solicitó que los elementos de la Policía Federal tengan un programa integral de Educación, Formación y Capacitación en materia de Derechos Humanos. Finalmente, el documento enviado por el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, señala un lapso de 15 días para dar respuesta a lo solicitado, es decir que tienen plazo hasta el 13 de diciembre. http://www.milenio.com/region/Emite-recomendaciones-CNDH-Policia-Federal_0_200380334.html Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 97 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Cuando la justicia se tuerce... Prende las alarmas en el sistema judicial de Chihuahua la orden de la SCJN de liberar a Israel Arzate Meléndez; podrían venir otras liberaciones de presuntos delincuentes si se acredita que en sus casos se incurrió en irregularidades procesales Ampliar Foto Israel Arzate Meléndez, implicado en la matanza de Villas de Salvárcar, salió libre por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. domingo, 01 de diciembre de 2013 CHIHUAHUA, CHIH. (Apro).- La orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de liberar a Israel Arzate Meléndez —implicado en la matanza de Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, en 2010— prendió las alarmas en el sistema judicial de Chihuahua: podrían venir otras liberaciones de presuntos delincuentes si se acredita que en sus casos se incurrió en irregularidades procesales. Uno de los problemas recurrentes en el estado tiene que ver con la tortura como principal violación al debido proceso. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), según su presidente, José Luis Armendáriz González, recibió 128 quejas al respecto contra efectivos del Ejército entre 2008 y 2012. Y sólo durante 2013 en el mismo sentido se han recibido 19 más contra militares y seis contra la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la Policía Federal y la Procuraduría General de la República. En los primeros años de la guerra contra el narcotráfico en Chihuahua el Ejército y la Policía Federal fueron las instituciones con más quejas por tortura ante la CEDH, organismo que turnó esos casos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Además, la contrarreforma aprobada por el Congreso estatal en 2011 significó un golpe para el sistema penal acusatorio, coinciden en señalar organizaciones no gubernamentales. Con esa contrarreforma, explican a Proceso las abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), las garantías del imputado se remiten al ámbito del Ministerio Público, puesto que la flagrancia, de acuerdo con el actual Código de Procedimientos Penales del estado, es "el lapso comprendido entre el momento de la ejecución del delito y el de la detención, el que podrá realizarse en minutos, horas o incluso días, según las circunstancias del caso, siempre y cuando no se hayan suspendido las actividades de investigación policial tendentes a la localización y detención del probable interviniente". También se induce a la tortura —ahora tipificada sólo como "lesiones"—, pues el Ministerio Público puede introducir al juicio la declaración del imputado rendida ante esa instancia, con el requisito de que ésta se videograbe en presencia del defensor, indican las abogadas. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 98 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila "Esta reforma restauró la tortura y tratos degradantes como una forma sistemática y socialmente aceptada de realizar investigaciones y llevar a juicio a los presuntos responsables de la comisión de delitos. Es obligatorio para los jueces de garantía recibir la prueba de confesión del imputado ante el Ministerio Público", advierte el Cedehm. Por lo demás, ahora se puede detener a alguien sin orden de aprehensión mediante la figura de "caso urgente", cuando haya sospecha fundada de que la persona señalada participó en un delito grave. Hay otro fenómeno que viola las garantías de los presuntos delincuentes. El ómbudsman chihuahuense explica a este semanario que las autoridades suelen presentar a los detenidos ante los medios antes que ante el juez, con el afán de mostrar resultados inmediatos. Aunque el principio de presunción de inocencia está vigente y es parte importante del sistema penal acusatorio, la presentación de imputados ante los medios atribuyéndoles responsabilidad plena antes de llegar a juicio es una práctica continua. La Fiscalía General del Estado (FGE) y el Gobernador han hecho común exhibir a detenidos sin que hayan sido presentados ante un juez. Todos los días emiten comunicados en ese sentido, aunque en varios casos las personas exhibidas han sido absueltas después. EL COCHE-BOMBA La noche del 11 de agosto de 2011, cinco jóvenes platicaban en una calle de Ciudad Juárez cuando fueron detenidos por policías federales. Un mes antes un coche-bomba había estallado en esa localidad fronteriza y varios agentes federales murieron. En el mismo vuelo en el que enviaron a la Ciudad de México el cadáver de uno de los policías iban los cinco jóvenes detenidos, a quienes trasladaron a la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Mientras sus familiares los buscaban en Ciudad Juárez, Noé Fuentes Amaya (de 29 años), Rogelio Amaya Martínez (de 27), Gustavo Martínez Rentería (de 24), Víctor Manuel Martínez Rentería (de 19) y Ricardo Fernández Lomelí (de 28) estaban siendo torturados para declararse culpables de haber hecho estallar el coche-bomba el 15 de julio de ese año. Así lo acreditó la CNDH en su recomendación 75/2012. También los obligaron a aceptar cargos de delincuencia organizada y tráfico de drogas y de armas. Las lesiones que les provocaron los llevaron a recibir atención médica; estuvieron internados un día, según documentó la asociación civil Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, que coadyuva en la defensa del caso. Sin haber recibido sentencia —el Ministerio Público Federal se empeña en alargar el proceso— los cinco jóvenes fueron trasladados a diferentes centros penitenciarios de máxima seguridad en todo el país pese a que los detuvieron en Ciudad Juárez y su caso está radicado en el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Penal, en Guadalajara. Según señalan la recomendación de la CNDH y Paso del Norte, los familiares y defensores de los cinco jóvenes han sido amenazados. La madre de Víctor y Gustavo Rentería, Antonia Rentería Adriano, fue vigilada en su domicilio y hostigada por teléfono en septiembre de 2011. En su recomendación la CNDH señaló que los agentes de Seguridad Pública Federal violaron los derechos humanos a la legalidad, a la integridad y seguridad personal de los detenidos por la retención ilegal y la tortura, comprobada con dictámenes médicos y una valoración psiquiátrica. Paso del Norte logró que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se comprometiera a aplicar una evaluación psicológica a dos de los detenidos elegidos al azar. De los resultados dependerá si la PGR se desiste o no de los cargos que les imputan a los cinco jóvenes. FALSO OPERATIVO Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 99 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La tarde del 18 de febrero de 2012 la Policía Municipal irrumpió en la casa de los hermanos Juan Antonio, Jesús Iván y Luis Adrián Figueroa Gómez, en Ciudad Juárez. Los detuvieron pese a que no había orden de aprehensión en su contra. Fueron torturados y acusados de extorsión. Permanecieron incomunicados 48 horas mientras sus familiares los buscaban en distintas dependencias policiacas, donde les negaron información. Cuando finalmente los localizaron, los tres hermanos estaban visiblemente golpeados y ya se habían inculpado. Dijeron que los amenazaron con asesinar a su madre si no se declaraban culpables. Pese a ser menor de edad (tenía 14 años) Luis Adrián estuvo retenido 48 horas en la fiscalía. Luego lo enviaron a la Escuela de Mejoramiento Social para Menores Infractores de Ciudad Juárez. El Ministerio Público omitió presentar ante el juez los testimonios de los padres y tíos de los menores, quienes fueron testigos de los hechos. Luis Adrián quedó libre el 30 de agosto de 2013. El magistrado Miguel Medina Perea acreditó que no había pruebas en su contra, pues la víctima María Teresa Murillo Hernández nunca identificó al adolescente como una de las personas que le cobraba una extorsión semanal de 500 pesos. Cuando Murillo interpuso la denuncia, los agentes municipales le dijeron que aplicarían un operativo para hacer "caer" a los extorsionadores, pero el Ministerio Público nunca acreditó los hechos que presentó. La versión de la parte acusadora es que la policía encubierta advirtió cuando llegaron tres jóvenes al local comercial de Murillo Hernández, el cual tiene grandes ventanales que permiten ver lo que ocurre adentro. Los policías afirman que vieron a un joven dirigirse al local mientras otros dos montaron guardia frente al establecimiento. Cuando el primero salió después de haber cobrado la cuota, aprehendieron a los tres. Los familiares de los jóvenes afirman que en realidad detuvieron a los hermanos en la calle, cerca de su casa, y en el camino aprehendieron a otro joven y a una mujer para implicarlos en el ilícito. Pero Murillo Hernández, quien estaba en su establecimiento, nunca vio el supuesto operativo de la Policía Municipal. Sus empleados tampoco. El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte asumió la defensa de Luis Adrián y luego de 20 meses logró que un magistrado lo declarara inocente, aunque el fallo no se basó en un presunto acto de tortura sino en las imprecisiones de la parte acusadora. SALVÁRCAR La FGE está empeñada en que Israel Arzate Meléndez es culpable de la matanza de Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, cometida el 31 de enero de 2010, pero la SCJN ordenó su liberación el pasado 5 de noviembre —además el 27 del mismo mes borró de su expediente todos los cargos— porque se acreditó que fue torturado para obligarlo a declararse culpable. Tras la liberación de Arzate, la FGE ha filtrado a los medios que hay una nueva orden de aprehensión contra él, pero hasta ahora ningún juez ha ordenado su recaptura. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), el cual lleva la defensa de Arzate, señaló que las autoridades de Chihuahua lucran con el dolor de las víctimas porque su estrategia es mediática. Consideran que las autoridades persisten en el encubrimiento de su incapacidad al pretender litigar mediáticamente el caso, lo cual expone a las víctimas a una revictimización innecesaria y manifestaron su voluntad de reunirse con las familias de Villas de Salvárcar para exponer los elementos sólidos de prueba que sustentan la inocencia de Arzate. La principal prueba de la FGE contra él es que una testigo lo reconoció durante un juicio oral realizado a otros cuatro imputados, quienes ya fueron sentenciados. Pero esa testigo tiene lesiones neurológicas permanentes derivadas de disparos que recibió en la cabeza durante la matanza y que le provocan pérdida de memoria, según diagnosticó el médico José Francisco Lucio Mendoza en un dictamen emitido el 4 de septiembre de 2010. El juicio se efectuó el 6 de junio de 2011. Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 100 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila "Tenemos la voluntad de acercarnos a las familias de las víctimas para mostrarles las razones por las cuales vemos que es inocente; si quieren informarse, estamos en plena disposición", dice Simón Hernández, uno de los defensores. La exigencia del Prodh, agrega, siempre será la justicia, y explica que cuando toman un caso lo analizan bien, pues no se trata de defender a toda persona que se acerque, aunque tampoco tienen como fin investigar y suplir las carencias de la fiscalía. "No somos una organización que busque casos. Más bien respondemos a solicitudes expresas de intervención. Es importante señalar que al documentar y analizar las peticiones de intervención somos muy cuidadosos y meticulosos. Por lo mismo estamos convencidos de la inocencia de Israel y llamamos a las autoridades del estado de Chihuahua a respetar la exigencia de las víctimas y cesar en la difusión de información falsa que busca lucrar con su dolor", señala Andrés Díaz Fernández, coordinador de abogados del Prodh. PATRICIA MAYORGA http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/12/1/cuando-justicia-tuerce...-401671.asp Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 155 febrero 2014 Página 101