Alerta Amber Karla Esmeralda Pacheco Pérez Lizbeth Contreras

Anuncio
Alerta Amber
Karla Esmeralda Pacheco Pérez
Lizbeth Contreras Martinez
Danitza Patricia Mejia Pech
Jesús Mandujano Grajales
Perla Janet Martínez Miranda
Solo por interés-Cartón de Cucamonga
Capacitan a burócratas en Derechos Humanos y Derechos Procesal
Deslinde-Cartón de Helguera
Llama relatora especial de la ONU, Navi Pillay, a eliminar estereotipos de género
Luz judicial sobre el horror tibetano
Inmujeres: 37.1% ha sido víctima de maltrato comunitario
Dejan a la Comisión de Víctimas fuera del presupuesto 2014
Derechos Humanos
Víctimas de violencia: Pena y miedo limitan a mujeres denunciar
Otorga Conapred a Malala Yousafzai el Premio Internacional por la No Discriminación
Asesinadas, 665 mujeres en Guatemala este 2013; 14% más que hace un año
Policías acosan a sexoservidoras
La astucia de la razón
Senofilia
Ojos cerrados ante los malos tratos
Deseducación sexual para niñxs
Violencia vs mujer es hoy más letal
Punto de apoyo
Niñxs testigos
Detectan bullying homofóbico entre jóvenes
Desconocidas gigantes
Tribunal Permanente de los Pueblos denuncia crímenes de lesa humanidad
Por más derechos y contra la violencia de género
Más de 2 millones de niñas y mujeres son traficadas para ser prostituidas: ONU
“Falta articular respuestas”
Exigen a Peña atender recomendaciones de la ONU sobre derechos humanos
Menos sexismo en el nuevo Diccionario
Balas de goma contra los habitantes del purgatorio
Cuatro vidas que vencieron al hambre
3
8
9
11
12
13
15
16
18
19
21
23
25
26
32
34
36
37
38
44
46
47
50
51
53
54
56
58
61
62
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Atiende casa del migrante a 8 mil centroamericanos
Alerta de Género, sólo a asociaciones legalmente reconocidas: ONG
Anuncia Peña creación de Ciudad Mujer para apoyar a víctimas de la violencia
Retórico, el cambio en materia de defensa de los derechos humanos: Human Rights Watch
El manual católico para sumisas: "La mortificación nos gusta"
Nueva ola de desplazamientos en la República Centroafricana
Europa hará un nuevo telescopio de rayos X para estudiar agujeros negros
Incumplen en Oaxaca gratuidad en atención médica
Adultas mayores y adolescentes creen que no se respetan sus derechos
Varias menores condenadas a 11 años de cárcel en Egipto por manifestarse
Acéfala desde hace más de un año, comisión de la SG contra maltratos
Las engañan por el "Face" para llevarlas al extranjero
Como "propietarios" ¡de los planteles!
Simulación, reforma a la ley de acceso de las mujeres a una vida sin violencia: ONG
Teresa, Alberta y Jacinta viven con el estigma de la prisión
BC entre las entidades con penales más seguros: CNDH
Los museos las prefieren monas
Emite recomendaciones CNDH a Policía Federal
Cuando la justicia se tuerce...
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
66
67
68
70
72
75
77
79
81
82
84
85
87
88
89
92
93
97
98
No. 155 febrero 2014
Página 2
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth1018 min
RT VIA @PGJEM_Oficial: Karla Esmeralda Pacheco Pérez 7años
on.fb.me/1eJVVWC pic.twitter.com/pQyJOzGcjQ
http://
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 3
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth1055 min
RT VIA @PGJE_Hidalgo:TANIA LIZBETH CONTRERAS MARTINEZ,#EXTRAVIADA #Sahagún,
#Hidalgo pic.twitter.com/kzS85jqEWD @unidosvstrata @SinTrata
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 4
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth101 h
RT VIA @PGJTabasco Pre #AlertaAmber DANITZA PATRICIA MEJIA PECH #Oaxaca. #RT
pic.twitter.com/4g56LW4wYe @nss_oaxaca @OaxacaTotal @AmberChiapas
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 5
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth1019 min
@OeoQueCalor RT VIA @roraquiar: JESUS MANDUJANO GRAJALES #Arriaga
#Chiapas pic.twitter.com/Sj1CuQFSZB
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 6
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poleth @pouleth1054 min
RT VIA @PGJE_SLP PERLA JANET MARTÍNEZ MIRANDA pic.twitter.com/2b1yPw6SvQ @Miut3
@vigilantehuaste @VigilantesM @Viejo_Botudo @Bandolera7
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 7
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Solo por interés-Cartón de Cucamonga
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2013-11-17&contentId=MILCRT20131117_0004
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 8
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Capacitan a burócratas en Derechos Humanos y Derechos Procesal
La STPSH realizó el Curso en Materia de Derechos Humanos a cargo de Enrique Carpizo, especialista en
Derecho Procesal Constitucional.
Curso en Materia de Derechos Humanos. (Cortesía)
MILENIO DIGITAL24/11/2013 08:19 PM
Pachuca
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), realizó el Curso en Materia de Derechos
Humanos a cargo de Enrique Carpizo, especialista en Derecho Procesal Constitucional.
Dentro de este taller los asistentes, personal de dependencias gubernamentales, entendieron la importancia y
trascendencia de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, debido a los cambios que sufrió
el documento en 2011, donde se modificó la forma de concebir, interpretar y aplicar estos derechos en
México; dejando atrás el concepto de "garantías individuales" para convertirse en "De los derechos humanos
y sus garantías".
Al respecto, la secretaria del Trabajo y Previsión Social en la entidad, Mayka Ortega Eguiluz, comentó que en
la dependencia que preside se tiene conciencia de que el empleo no sólo es una necesidad de la sociedad, sino
que es uno de los más importantes derechos que tienen los individuos.
Por ello, a través de esta capacitación se mejoran las habilidades del talento humano y se trabaja para
eficientar la atención y el respeto a los derechos de los usuarios a los que la dependencia brinda sus servicios.
La funcionaria lamentó que aún no se puede hablar plenamente sobre derechos humanos por la existencia de
prácticas de exclusión y discriminación hacia ciertos sectores, la presencia de violaciones a los derechos
laborales provocados por condiciones precarias e inestables, salarios mal remunerados y el quebrantamiento
de las normas.
Por tal motivo, en Hidalgo se trabaja intensamente para desarrollar mecanismos que garanticen los derechos
humanos laborales y mejoren las condiciones de empleo para la población trabajadora, concluyó Ortega
Eguiluz.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 9
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En el desarrollo de este curso se contó con la participación del personal de la STPSH y de la Comisión Estatal
de Derechos humanos, la Junta Especial No. 51 de la Federal de Conciliación y Arbitraje; la Delegación
Federal del Trabajo; la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, así como Colegios y Barras de
Abogados.
Cabe mencionar que el maestro Enrique Carpizo tiene el grado de Maestro en Derecho Procesal
Constitucional con mención honorífica y es candidato a Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad
Autónoma de México. Su vocación por la ciencia del derecho lo ha llevado a ocupar varias funciones públicas
y docentes. Entre su trayectoria profesional destaca haber laborado en diversas instancias de impartición de
justicia federal, entre ellas, la Suprema Corte de Justicia, Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de
Distrito Mixtos y Especializados en materia de amparo.
http://www.milenio.com/hidalgo/Capacitan-burocratas-Derechos-Humanos-Procesal_0_196180723.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 10
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Deslinde-Cartón de Helguera
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/24/cartones/0
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 11
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Llama relatora especial de la ONU, Navi Pillay, a eliminar estereotipos de género
La impunidad perpetúa el círculo de la violencia contra la mujer
El Comité para la Eliminación de la Discriminación y la alta comisionada han documentado causas y emitido
recomendaciones con la finalidad de que el sistema penal imparta justicia
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada
Lunes 25 de noviembre de 2013, p. 40
La violencia en contra de las mujeres continúa como una de las más grandes calamidades de nuestro
tiempo. Resulta escandaloso que aún hoy día, para muchas mujeres y niñas la violencia se encuentre al acecho
en las esquinas, en los lugares de trabajo o en sus propias casas. Y muy frecuentemente, la justicia está
ausente, advirtió el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la alta comisionada de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
Al conmemorarse este domingo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
añaden que un sinfín de crímenes en contra ellas ocurren regularmente en diversos países, pero raramente
aparecen en los titulares de los medios, generan indignación pública o llevan a las altas autoridades a tomar
acciones.
En la mayoría de los lugares, las mujeres son avergonzadas o intimidadas por denunciar a la policía la
violencia, particularmente sexual. Y cuando ellas se sobreponen a las diversas barreras sociales y tabúes, e
interponen una denuncia, se enfrentan frecuentemente con crueles e insensibles reacciones oficiales, que de
manera efectiva impiden todo acceso a la justicia, señalan en un comunicado. La violencia en contra de las
mujeres y las niñas se ha perpetuado por siglos de dominación masculina y de discriminación basada en el
género. Dicha violencia está cimentada en normas profundamente enraizadas en la sociedad, las cuales sólo
les reconocen valor a las mujeres a partir de nociones discriminatorias de castidad y honor, y es
frecuentemente usada para controlar y humillar no solamente a las víctimas, sino también a sus familias y
comunidades.
Es esencial desafiar dichas nociones, las cuales permean en el sistema de justicia, lo cual resulta en un
círculo vicioso de impunidad y mayor violencia.
Tanto el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer como la relatora especial sobre
la Violencia contra la Mujeres han estado documentando las agresiones, sus causas y consecuencias en el
mundo y han recomendado medidas para eliminarlas y reparar sus consecuencias.
El Estado, obligado a garantizar la impartición de justicia
Estas recomendaciones, subrayan, deben tomarse seriamente. Los estados están obligados por el derecho
internacional de los derechos humanos a asegurar que el sistema de justicia penal, en cada una de sus etapas,
se encuentre libre de sesgos de género, lo cual abarca la investigación, la persecución, los interrogatorios, la
protección de las víctimas y las y los testigos, así como el pronunciamiento de las sentencias.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, agregan, hagamos lo que nos
toca para eliminar los dañinos estereotipos de género que ayudan a perpetuar un clima en el que es
considerada aceptable o merecida. La violencia contra las mujeres es simple y absolutamente inaceptable.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/25/sociedad/040n1soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 12
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Luz judicial sobre el horror tibetano
Los impulsores de la querella que ha crispado las relaciones entre China y España defienden que la Audiencia
Nacional investigue el genocidio en Tíbet
REBECA CARRANCO Barcelona 23 NOV 2013 - 00:00 CET80
El monje tibetano Palden Gyatso, que estuvo 31 años encarcelado por China. / CRISTÓBAL MANUEL
Hace 16 años que el abogado José Elías empezó una tesis sobre la matanza en el Tíbet, para un doctorado en
Derecho Internacional de la Universidad de Valencia. El resultado hoy es la solicitud de extradición de cinco
miembros de la nomenclatura china. “Lo único que me viene a la cabeza es el cierto alivio que puedan sentir
las víctimas tibetanas, que hasta ahora veían el estado del mundo, en el que nadie se fijaba en ellas”, explica el
ahora profesor de Derecho Internacional, que obtuvo cum laude en su tesis.
En la querella que presentó en 2006 en la Audiencia Nacional, junto con la Comisión de Apoyo al Tíbet y la
Fundación Casa de Tíbet, describe por apartados matanzas y torturas, con fechas, lugares y monasterios,
contra el pueblo tibetano por parte del partido comunista chino. Los crímenes denunciados transcurren entre
1971 —cuando se incluyó en el código penal español el delito de genocidio— hasta 2005.
Entre la infinidad de pruebas, informes y testigos aportados a la causa, Elías hace hincapié en la declaración
ante el juez Ismael Moreno del médico estadounidense Blake Kerr sobre el hecho de “impedir el nacimiento
de niños en el seno tibetano". “Pudo entrar en hospitales de pequeñas aldeas, lo tiene filmado, incluso tomó
fotografías de informes. Acreditó y vio cómo se apilaban fetos en los hospitales, cómo practicaban a las
mujeres abortos forzados sin su consentimiento, cómo inyectaban a los recién nacidos un líquido, cómo
morían los niños...”, cuenta el abogado. Y lo consiguió a base de “sobornos y de emborrachar” a funcionarios.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 13
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Elías recoge el testimonio de personas que “contaban cientos de muertos al mes, por fatiga o por inanición” en
los campos de trabajo. Reunieron más de un centenar de casos de torturas “a personas de todas las edades y de
todo género, de niñas de 13 años, a monjes que se han pasado 40 años en prisión, siendo torturados”. “Son
auténticas aberraciones, pero no hablamos de la revolución cultural de Mao, es algo que pasó anteayer”,
reflexiona.
Cuando Elías había acabado su tesis, y estaba ultimando la querella, conoció a Alan Cantos, actual director
del Comité de Apoyo al Tibet y oceonógrafo físico de profesión. Cantos cree que les unió una “coreografía
del destino”. Ambos impulsaron el proceso, para el que se asesoraron con los “mayores expertos” en la
materia, cuenta Cantos.
“Significa muchísimo para las víctimas, pero también tiene un gran significado para la salud de la democracia
española y para la independencia de poderes”, defiende Cantos. Está contento con las órdenes de extradición,
pero manda un mensaje: “Conviene hablar menos de dinero y de diplomáticos airados, y más de víctimas y de
principios legales y éticos. Estoy a favor de la amistad y de los negocios entre China y España, pero eso no
debe ser excusa para sumisión política cuando asistimos a los crímenes más horrendos contra la humanidad”.
No existe una cifra independiente de víctimas del genocidio tibetano. El Gobierno en el exilio habla de 1,2
millones de personas. Por eso Elías pide que “una comisión de investigación de Naciones Unidas, que
acredite el alcance de todo lo sucedido”.
http://politica.elpais.com/politica/2013/11/22/actualidad/1385156448_447204.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 14
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Inmujeres: 37.1% ha sido víctima de maltrato comunitario
Alrededor de 47% de las mexicanas han sufrido agresiones emocionales
ELIZABETH VELASCO C. Y VÍCTOR BALLINAS
Periódico La Jornada
Lunes 25 de noviembre de 2013, p. 40
Alrededor de 47 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años y más ha sufrido algún incidente de violencia
emocional, económica, física o sexual a lo largo de la relación sentimental con su actual o última pareja,
informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Aparte, 37.1 por ciento ha sido víctima de violencia comunitaria, la cual consiste en tocamientos,
manoseos, agresiones físicas, insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales, obligación de mirar o
realizar actos sexuales provenientes de desconocidos, vecinos, amigos, policías o militares.
En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, el Inmujeres refirió que la violencia emocional es la de mayor recurrencia y magnitud (43.1 por ciento)
entre la población femenina del país.
Ese tipo de violencia consiste en que “las han humillado, menospreciado, encerrado, les han destruido sus
cosas o las del hogar, vigilado, amenazado con un arma o con irse, o con matarse o matarlas, las han corrido
de la casa o les han quitado a sus hijas/os.
Sobre la violencia económica se reporta que 24.5 por ciento de las mujeres ha sido víctima de ésta al
recibir reclamos de su pareja por la forma en que gastan o porque les han quitado dinero o bienes (terreno,
propiedades, etcétera) o les han prohibido trabajar o estudiar.
Del total de víctimas de violencia, 14 por ciento reportó violencia física, la cual consistió en que su pareja
la ha golpeado, amarrado, pateado, tratado de ahorcar o asfixiar o la ha agredido con un arma, mientras 7.3
por ciento reportó violencia sexual que consistió en ser obligadas a tener relaciones sexuales o hacer cosas
que no les gustan.
ONU Mujeres resaltó que 47 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años y más ha sufrido por lo
menos algún incidente de violencia emocional, física o sexual a lo largo de su relación con su actual pareja, de
acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh
2011).
Abundó que en el año anterior, 40 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y muy
pocas, sólo uno por ciento, solicitó ayuda.
Destacó que los resultados de la Endireh 2011 enfatizan que cuando el agresor ha sido la pareja, 11 por
ciento de las mujeres buscó ayuda, y en los casos en que la relación con el agresor no era la pareja,
únicamente 12 por ciento de ellas acudió a alguna institución.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/25/sociedad/040n2soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 15
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dejan a la Comisión de Víctimas fuera del presupuesto 2014
La semana pasada, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja sesionó para enviar sus
observaciones del Presupuesto y el único cambio que plantearon fue dar más recursos a la Unidad de personas
desaparecidas de la PGR, pero no se planteó dar fondos a la Comisión.
#Economia mexicana
POR: ANIMAL POLÍTICO
lunes, 04 de noviembre del 2013
La Comisión de Atención a Víctimas, cuyos siete integrantes tomaron protesta ante el Senado hace unas
semanas, no está considerada en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año.
El organismo que sí aparece en el Presupuesto enviado por el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de
Diputados, es la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito (Províctima), organismo que
deberá ser sustituido por la nueva Comisión.
Para 2014, dicha Procuraduría contará con un presupuesto anual de 470 millones de pesos, los cuales serán
transferidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Las diputadas perredistas Elena Tapia y Socorro Ceceñas, integrantes de las Comisiones de Derechos
Humanos y Presupuesto de la Cámara, respectivamente, reconocieron que la Comisión de Atención a
Víctimas no viene incluida en el Presupuesto 2014, por lo que se deberán realizar ajustes.
“No viene programada en el Presupuesto de Egresos, eso es cierto, pero eso no significa que no será
considerada. Sin duda alguna deberá realizarse un ajuste para darle presupuesto, ya que es un organismo de
reciente creación, apenas hace unas semanas los comisionados fueron seleccionados por el Senado”, señaló
Tapia.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 16
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La semana pasada, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara sesionó para enviar sus observaciones
del Presupuesto y el único cambio que plantearon fue dar más recursos a la Unidad de personas desaparecidas
de la PGR, pero no se planteó dar fondos a la Comisión. La presidenta de dicha Comisión, la priísta Miriam
Cárdenas, no atendió una solicitud de entrevista hecha por Animal Político.
Además de los recursos para Províctima, dentro de los recursos para la SHCP se etiquetaron cerca de 187
millones de pesos para la “Atención Integral a Víctimas y Ofendidos de Delitos de Alto Impacto”. Pero no se
especifica si son para el nuevo organismo, agregó Ceceñas.
Fuentes de la Comisión de Atención a Víctimas explicaron que una de las razones por las que aún no se les
puede asignar recursos es que aún no se constituye plenamente como “unidad responsable”, debido a que ni
siquiera cuentan con reglamento interno.
“La semana pasada la Consejería Jurídica de Presidencia presentó a los siete integrantes de la Comisión el
proyecto de reglamento y ellos enviaron sus observaciones. Ese sería un primer paso para que la Comisión
quede plenamente constituida”, señaló la fuente consultada.
“Una alternativa que se explora es que los recursos queden incluidos en un artículo transitorio del
Presupuesto, una vez que ya esté plenamente constituida. El riesgo es que no se le dé dinero y sea inoperante
o se ejerza presión en su contra al no darle recursos o condicionarlos”.
La Comisión de Víctimas tampoco cuenta ahora con instalaciones ni ha quedado claro si el personal de
Províctima le será transferido. Se pidió una entrevista a la Procuraduría pero tampoco atendieron la petición.
Además de sus gastos de operación, la Comisión debe operar un fondo para dar indemnizaciones a las
víctimas del delito o sus familiares, darles atención social y psicológica, entre otros apoyos, conforme quedó
establecido en la Ley General de Víctimas que publicó el presidente Peña Nieto.
Por Rafael Cabrera (@raflescabrera) para Animal Político
http://www.vanguardia.com.mx/dejanalacomisiondevictimasfueradelpresupuesto2014-1867341.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 17
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Derechos Humanos
ÁNGEL CARRILLO24/11/13 3:49 AM
Vertebral
El jueves pasado, Marcela Moreno y su servidor estuvimos en Saltillo para desarrollar una entrevista con el
Gobernador Rubén Moreira. En el Palacio Rosa se constituía un protocolo de Derechos Humanos vigente para
el estado. A Moreira le ocupa el tema debido a su experiencia como Presidente de la Comisión de Derechos
Humanos en sus tiempos como legislador.
En la charla, el Gobernador expuso una serie de reflexiones orientadas a las leyes de avanzada que busca se
apliquen en la entidad. Defiende la idea de que todos, sin excepción, tenemos el derecho de enfrentar procesos
judiciales con las garantías primarias que marca la Organización de las Naciones Unidas: ¿A pesar de que los
delincuentes no respeten los mismos Derechos Humanos hacia sus víctimas?, le pregunté. Se limitó a
contestar que en México había procedimientos que, eventualmente se encargarían de juzgar y castigar en caso
de encontrar alguna responsabilidad.
Creo que todos hemos orientado los esfuerzos políticos, legislativos y del ejercicio de la función pública al
tema del crimen organizado y en ese sentido estamos rebasados como país, pero qué pasa con los delitos del
fuero común, qué pasa con personas inocentes que permanecen injustamente en las cárceles de nuestro país,
con las mujeres maltratadas en casa que no tienen otra manera de enfrentar la violencia sino con sumisión o
aquellos que por sus preferencias sexuales o religiosas son discriminados en las empresas.
Hoy por hoy, en nuestras comunidades priva la idea de “culpable hasta que no se demuestre lo contrario”, la
anterior premisa ha perjudicado a miles y miles de personas, ha poblado las prisiones de individuos inocentes,
que por no tener los medios económicos e intelectuales son vejados en sus derechos fundamentales. A la par
viene la actualización que tendrían que aplicar nuestros legisladores en el sistema judicial. Hay casos tan
irrisorios como el de un hombre que robó un litro de combustible y por ello tuvo que purgar una pena de dos
años en prisión, dos años en los que habitó una cárcel, comió y consumió un presupuesto que pudo haber sido
utilizado en otros rubros prioritarios, dos años en los que uno o varios jueces discutieron liberarlo o
condenarlo, dos años de aparato burocrático, dos años en los que se dilapidó dinero.
[email protected]
http://www.milenio.com/firmas/angel_carrillo/Derechos-Humanos_18_196360405.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 18
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Víctimas de violencia: Pena y miedo limitan a mujeres denunciar
La directora estatal de Sí Mujer estima que un 70 % son objeto de agresiones
#violencia de genero
POR: MARÍA EUGENIA ALVARADO
martes, 26 de noviembre del 2013

Labor. En los centros Sí Mujer se trabaja para que las mujeres tengan confianza en sí mismas. Foto: Saltillo.El Centro Sí Mujer lleva atendidos 4 mil 454 casos por violencia intrafamiliar, donde las principales apoyadas
son las mujeres, a quienes ayudan para que recuperen la confianza y sientan el poder de denunciar sin temores,
si es que así lo desean, informó Ana Lorena Galindo Cepeda.
La directora estatal de los Centros Sí Mujer, mencionó que se trabaja desde diversos ámbitos psicológico,
jurídico, atención médica, entre otros.
“Buscamos quitarles la sensación de miedo e incluso de vergüenza que sienten muchas mujeres por
denunciar, porque realmente quien debe sentir eso son los hombres que son sus agresores”, expuso.
Estima que en un 70 por ciento de las mujeres son objeto de cualquier tipo de violencia (psicológica,
emocional, física o sexual) por ello es importante fomentar la cultura de la denuncia.
“En los centros se trabaja para que tengan confianza en sí mismas y cuando estén preparadas - y así lo
deciden- interpongan las denuncias correspondientes”, reiteró.
El principal factor para que ellas no quieran denunciar la violencia, incluso acudir a pedir ayuda, es el miedo y
la pena que tienen por permitirse ese sufrimiento.
Deseamos en todos los casos que lo que ellas decidan al final de ser atendidas y fortalecidas sea la mejor
postura para sus vidas y la de sus familias, apuntó.
“Las invito a que acudan con nosotros o alguna otra instancia a pedir ayuda, afortunadamente son cada vez
más mujeres quiénes deciden afrontar este proceso y deciden tener mejores condiciones de vida” expresó.
Los Centro que reciben mayores atenciones son Saltillo y Torreón, sigue Monclova, Piedras Negras, Acuña,
Nueva Rosita, Madero y San Buenaventura.
En 2013
- Personas beneficiadas 35,488
- Atenciones por violencia intrafamiliar 4,454
- Consultas de atención médica especial 1 435
- Asesorías Legales 775
- Atención psicológica especializada a víctimas de la violencia 1 442
- Trabajo Social, sesiones 808
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 19
Sistema de Infotecas Centrales
- Pláticas
Universidad Autónoma de Coahuila
315
- Curso Taller 207
- Personas capacitadas 1958
http://www.vanguardia.com.mx/victimasdeviolenciapenaymiedolimitanamujeresdenunciar-1883141.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 20
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Otorga Conapred a Malala Yousafzai el Premio Internacional por la No Discriminación
Por Redacción
dom, 24 nov 2013 13:16
El rostro de la activista pakistaní, Malala Yousafzai, fue plasmado en un mural, en Nueva York. Foto Reuters
México, DF. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) de
México resolvió otorgar a la joven pakistaní Malala Yousafzai, la categoría internacional del Premio
Internacional por la Igualdad y la No Discriminación 2013.
La joven activista, hoy de 16 años de edad, fue objeto de un ataque armado por talibanes pakistaníes como
represalia por sus acciones de defensa al derecho de las niñas y los niños a la educación, tema que hoy
promueve a nivel internacional.
El Premio que Conapred otorga a Malala busca reconocer la protección de los derechos humanos de toda
persona en igualdad y sin ningún tipo de discriminación, en especial aquella que afecta el derecho a la
educación por motivos de edad, género, sexo, religión, priorizando siempre el derecho al interés superior de
niñas y niños y su derecho a la educación.
El gobierno de México ha llevado a cabo diversas acciones encaminadas a establecer las bases necesarias para
garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones para toda la población en el contexto de una
Sociedad de Derechos.
La decisión de la Asamblea Consultiva del Conapred se respaldó en lo que señala la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, que en su articulado establece el derecho
a la No Discriminación, el derecho a la Educación y la obligación de los Estados de buscar el desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 21
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
fundamentales, así como el deber de favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todos grupos
étnicos o religiosos, como promoción y mantenimiento de la paz.
El Premio por la Igualdad y la No Discriminación 2013, tiene tres categorías: la individual, el reconocimiento
póstumo y el reconocimiento institucional y es otorgado anualmente. El premio entregado a Malala es el
premio internacional de la categoría del premio individual.
Las y los integrantes de la Asamblea Constitutiva del Conapred también resolvieron entregar Premio por la
Igualdad y la No Discriminación 2013 (2), a la C. Marcelina Bautista Bautista, indígena oaxaqueña,
fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar A. C. (CACEH), ex secretaria
general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar (Conlatraho), cuya
labor se ha centrado en reivindicar el trabajo doméstico de 2.3 millones de personas (en su mayoría mujeres),
para visibilizar su situación de discriminación y negación plena de derechos laborales y sociales, y promover
la necesidad de la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que México
tiene en puerta.
De igual forma, se entrega el Reconocimiento Institucional (3) al Centro Integral de Atención a las Mujeres
(CIAM Cancún A. C.), fundado en 1990 por la periodista Lydia Cacho, por su trabajo desarrollado con un
enfoque de género y de derechos humanos en favor de las mujeres y en contra de todo tipo de violencia hacia
ese sector mayoritario en México, entregado en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Cabe resaltar que estos tres reconocimientos abarcan de cierta forma a mujeres y a una organización que han
enfrentado y combaten la violencia de género desde el ámbito educativo, laboral y social.
Por su parte, el Reconocimiento Póstumo por la Igualdad y la No Discriminación 2013, fue para el empresario
Francisco Javier Rangel González, quien fue integrante de la Asamblea Consultiva y de la Junta de Gobierno
de este Consejo, hasta el pasado mes de agosto, quien dedicó su vida a impulsar la defensa de los derechos de
las personas desde el ámbito empresarial e incorporó la coherencia de su lucha por la igualdad en las
empresas que él dirigió. Como empresario impulsó medidas de respeto, de no discriminación y de igualdad
hacia las y los trabajadores en las empresas de su propiedad, ejemplo de que la inclusión abona a la
productividad laboral.
La entrega de los premios se llevará a cabo a inicios del 2014 en un formato y fecha por definir, que en el
caso de Malala Yousafzai, se dialoga vía la Embajada de México en Londres.
La Asamblea Consultiva del Conapred bajo la presidencia de Mauricio Merino Huerta, está integrada por:
Elvira Arellano Olayo, Judit Bokser Liwerant, Santiago Corcuera Cabezut, Katia D’Artigues Beauregard,
Tiaré Scanda Flores Coto, Rogelio Alberto Gómez-Hermosillo, Clara Jusidman Rapoport, Marta Lamas
Encabo, Esteban Moctezuma Barragán, Rebeca Montemayor López, José Antonio Peña Merino, Luis
Perelman Javnozon, Juan Martín Pérez García, Ricardo Miguel Raphael de la Madrid, Pedro Salazar Ugarte,
Regina Tamés Noriega, Fabienne Venet Rebiffé, y Gabriela Warkentin de la Mora.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/24/otorga-conapred-a-malala-yousafze-el-premiointernacional-por-la-no-discriminacion-4006.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 22
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Asesinadas, 665 mujeres en Guatemala este 2013; 14% más que hace un año
En el sitio web del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) se contabilizan 665 muertes hasta el mes
de octubre, 92 más que los registrados en la misma fecha de 2012, cuando se contabilizaron 573.
#Feminicidios
POR: LA JORNADA
martes, 26 de noviembre del 2013

Foto: Vanguardia/Archivo
Guatemala/San Salvador. Guatemala vive hoy el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la
Mujer con cifras desoladoras: en el país centroamericano se registraron 665 asesinatos de mujeres hasta
octubre, lo que supone un aumento del 14 por ciento respecto al mismo periodo de 2012.
En el sitio web del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) se contabilizan 665 muertes hasta el mes
de octubre, 92 más que los registrados en la misma fecha de 2012, cuando se contabilizaron 573.
De todas estas muertes, 460 fueron causadas por heridas de arma de fuego.
La fecha también está marcada por la extradición de México, la semana pasada, de Roberto Barreda de León,
hijo de la ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Ofelia de León y acusado de matar a su mujer
en junio de 20111, aunque su cuerpo no ha sido hallado.
Como parte del drama de este caso, seguido ampliamente por la prensa local, los dos hijos de la pareja, de 6 y
9 años, también fueron rescatados en México y ahora permanecen bajo el cuidado de sus abuelos maternos.
Barreda ya fue acusado formalmente por el Ministerio Público y guarda prisión sujeto a proceso bajo cargos
de asesinato.
"Cero impunidad a los agresores"
En El Salvador, identificado como uno de los países centroamericanos con mayor índice de asesinatos de
mujeres, las cifras oficiales refieren un descenso de 52 por ciento.
Según un balance de la Policía Nacional Civil, de enero a septiembre de este año han muerto en el país 157
mujeres, cuando en 2012 se reportaron 329 homicidios de género.
La baja en el número no erradica el problema y decenas de organizaciones que defienden los derechos de la
mujer marcharon hoy lunes por las calles de San Salvador para exigir el fin de los "feminicidios" en El
Salvador.
Vestidas con camisas de color violeta, el emblema de las organizaciones femeninas, al menos 600 mujeres
marcharon desde la Universidad de El Salvador hasta la sede de la Asamblea Legislativa. "Ni una muerta
más", "No me humilles, maltrates, no más muertes, no a la violencia" y "Cero impunidad a los agresores"
rezaban los carteles que portaron las mujeres durante la manifestación en Sal Salvador.
El Movimiento Salvadoreño de Mujeres y las organización "Las Mélidas" exigieron a las autoridades
legislativas la aprobación de un fondo especial para mujeres víctimas de la violencia.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 23
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Este lunes, en un acto oficial en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres, la secretaria de Inclusión Social y primera dama de la República, Vanda Pignato, pidió
que los casos de feminicidios no queden impunes en El Salvador.
La ola de violencia cobra la vida de al menos seis personas cada día en El Salvador, donde la mayor parte de
los casos de las mujeres son víctimas de la guerra entre las pandillas. Las bandas conocidas como Mara 18 y
la Mara Salvatrucha (MS-13) sostienen una tregua desde marzo del año pasado; sin embargo, los casos de
asesinatos, violaciones y desapariciones de adolescentes se mantienen como una constante en las zonas
socialmente más deprimidas del país.
"Demandamos lugares de trabajo y el derecho a la organización sindical libre de violencia, así como el fin de
la violencia sexual contra las mujeres migrantes", dijo otra activista durante la manifestación.
http://www.vanguardia.com.mx/asesinadas665mujeresenguatemalaeste201314masquehaceunano1883280.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 24
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Policías acosan a sexoservidoras
Saltillo.- Sexoservidoras que prestan sus servicios en las salidas de las carretas estatales y federales han
denunciado que son agredidas física y sexualmente por elementos policiacos.
Aída Badillo, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) aseguró que
cerca de 65 mil personas se dedican al trabajo sexual en Coahuila y gran parte sufre la prepotencia de los
policías, quienes les exigen sexo a cambio de no levantarles multas.
Refirió que hay diferentes lugares de trabajo para las sexoservidoras como las cantinas y bares, siendo muy
pocas las que optan por ejercer en las carreteras pues saben que a pesar de ser más riesgosa tienen facilidades
para el trabajo ya que el control de sanidad no es regulado.
“Son grupos de personas que están afuera de las tiendas de conveniencia en las carreteras o en las paradas de
los tráileres, tenemos mujeres, transexuales, gays y niñas trabajando en esas condiciones”, denunció.
Badillo señaló que incluso hay trabajadoras sexuales que son constantemente acosadas por los uniformados
cuando no están en horas de trabajo y señaló como ejemplo los casos en que policías bajan a las mujeres de
sus coches cuando éstas llevan a sus hijos a las escuelas, o simplemente acuden a sus viviendas para sacarlas.
“La Policía siempre ha abusado del poder porque no hay un marco legal que proteja el trabajo sexual. Hay un
sinfin de agresores, he tenido mujeres violadas por policías, quienes meten la pistola en la parte de la mujer”.
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/policias-acosan-a-sexoservidoras-1385363037
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 25
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La astucia de la razón
Las leyes están, ahora lo que falta es que se cumplan. La doctora Carolina Jacky, con 37 años de profesión y
apenas tres con un documento que respeta su identidad, devino experta y hábil litigante en asuntos de
discriminación por género, homofobia y transfobia. En esta entrevista da cuenta de los agujeros negros que
tiene la Justicia actual, que a veces ni tiene en el sistema el texto de las nuevas leyes, pero también de cómo es
posible pasarlos por arriba convirtiendo el daño en recompensa. Un recorrido por los casos clave que tuvo su
estudio en estos días es todo un manual para ciudadanxs y para abogadxs que, sin necesidad de convertirse en
benefactores ad honorem, puedan colaborar para que la ley caiga pareja sobre todos y todas.
Por Dolores Curia
“Soy una rara avis”, le contaba la abogada mendocina Carolina Jacky a SOY en una entrevista promediando
este año. Se refería, por lo menos, a la tardía asunción de su identidad de género (a los 58 años) y a la más que
honorable distinción como concursante por un lugar en la Cámara Federal de Mendoza (si lo logra, será la
primera jueza trans de Latinoamérica y segunda en el planeta). En el año 2010 obtuvo la sentencia que
rectificó sus datos y le autorizó la cirugía de reasignación de sexo. Un resultado que Jacky consiguió de
taquito después de habérselo gestionado a decenas de hombres y mujeres trans, primero, mendocinxs, y luego
del país entero, con rodeos legales, mucho antes de que se aprobara la Ley de Identidad de Género. Maña,
sentido de la oportunidad, vocación profesada desde que se levanta hasta que se acuesta, treinta y siete años
de carrera, conocimiento en carne propia a la hora de hablar de disidencia sexual. Modelo de cuerva que
combina calle, pueblo, sentido de la justicia y conocimiento de los vericuetos legales.
En el estudio Carolina Jacky & Asociados la diversidad se respira hacia adentro y hacia afuera. Adriana
Mascheroni Garzón es trans, es su asistente y mano derecha. La misma Carolina le consiguió el cambio de
DNI años atrás. Con ellas trabaja además un procurador, que está casado por la ley de matrimonio igualitario.
Jacky parece una abogada Sun Tzu que aprendió a usar la fuerza del oponente a su favor e invertir el golpe de
las fallas del sistema para provecho de lxs que siempre quedan del lado más vulnerable de la balanza.
La defensora de las mujeres
Identidad de género, trata de personas, narcotráfico y lavado de dinero están entre los temas cotidianos de su
estudio. Pero hace muy poco las mujeres víctimas de la violencia de maridos, jefes o novios han encontrado
en ella una defensora implacable. Su leading case en violencia de género fue el de Paola Legay, la bombera
que en 2011 demandó por discriminación al Cuerpo y al Ministerio de Seguridad. Carolina tomó su caso
cuando nadie quería hacerlo. Era la segunda mujer que ingresaba a la División para llevar adelante tareas
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 26
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
operativas. “Carolina desde que ingresó sufrió agresiones verbales, le dejaban caricaturas anónimas; como no
había baños de mujeres y hombres separados, a ella la obligaban a bañarse envuelta en una cortina. Cuando
Paola llegó a mí, ella cobraba menos que los hombres por hacer el mismo trabajo y había un fuerte maltrato
verbal, al punto de que por estrés tuvo un pico de presión con un daño neurológico que la dejó sin poder
hablar y luego la dieron de baja. Empecé con una cautelar y terminé consiguiendo que le devolvieran su
trabajo, además de la reparación económica por los daños. El caso de Paola fue un antes y después para mí.
Fue muy intenso y quedamos muy amigas. Con el éxito de lo de Paola empezaron a lloverme casos de
violencia de género. Mendoza está entre las provincias con peores índices en ese rubro. Empecé a no dar
abasto y a incentivar a los colegas para que los agarraran. Me acuerdo de que un abogado que conozco hace
mucho, que trabajaba asesorando a un banco y empezó a tomar estos temas a partir de mi recomendación, me
dijo: ‘Es la primera vez que siento que estoy haciendo algo bueno con esta profesión’. Y, claro, pasó de
hipotecar casas a defender a mujeres del acoso sexual. A partir de lo de Paola, el Inadi condenó al gobierno de
la provincia por este caso, pero como es un organismo que no tiene poder de policía, es una condena de tipo
simbólico. Lo del Inadi está muy bien pero ojo, porque la gente cree que con eso basta.”
¿Por qué no es suficiente conseguir un dictamen favorable del Inadi?
–Si bien un antecedente importante, que suma, para el victimario es un llamado de atención y no está obligado
a resarcirse. La víctima tiene que tener presente que los plazos le siguen corriendo. En los casos de denuncia
por daños y perjuicios tiene dos años desde que ocurrió el hecho antes de que el delito prescriba. Con Defensa
del Consumidor es distinto. Cuando uno hace la denuncia a Defensa del Consumidor interrumpe la
proscripción de la acción. La empresa puede ejecutar el pedido de Defensa del Consumidor o no, pero a partir
de esa resolución tenés 3 años para llevar adelante una acción judicial. En el caso del Inadi no hay nada que
diga que esa denuncia interrumpe la prescripción de la demanda para daño y perjuicios. Si durante el planteo
en el Inadi se te pasan los dos años, prescribe tu acción como para iniciar una demanda. Dos años es muy
poco para que prescriban las denuncias por violencia de género y discriminación. Esto es algo para revisar.
Cría cuervos
¿Quiénes y cómo ponen trabas para que la ley se cumpla?
–Con respecto a la ley de identidad de género y los casos de violencia contra las mujeres las fallas que hay
más que nada se deben a desconocimiento de estas leyes que son relativamente nuevas. Porque no se conocen
o porque no se quieren conocer. Hasta hace una semana en las oficinas de la seccional de policía de Mendoza
no contaban con la Ley de Violencia contra la Mujer. No la tenían ni cargada en el sistema. Me he encontrado
con infinidad de fallos judiciales posteriores a mayo de 2012 que desconocen la ley de identidad de género.
También es una cuestión de tiempo, y en la Facultad de Derecho las deben estar incorporando. El problema es
que algunas son trasversales a distintas materias. Hace unos días me encontré con el decano de Facultad de
Derecho de la Universidad de Cuyo y hablando sobre esto me dijo que suponían que la Ley de Violencia
contra la Mujer se estaba dando en Derecho de Familia. ¡Pero es un tema que atraviesa otras áreas! Quienes se
especializan en derecho penal y laboral deben conocerlas también. Para abogados, jueces y fiscales los temas
de derechos lgbt y de género no deberían ser novedad, ya que hace rato que la Argentina adhiere a los tratados
internacionales que marcan una línea muy clara.
Además faltan abogados que se especialicen en estos temas. Te escuché decir a vos que los abogados deberían
despertarse y darse cuenta de que en estas áreas hay un filón laboral.
–Existe la creencia de que esto sólo incumbe a quienes trabajan ad honorem y a los defensores de pobres y
ausentes. Obvio que los defensores de pobres y ausentes están para este tipo de causas, pero acá hay que hacer
ver a los colegas que detrás de esto hay mucho trabajo rentado. Muchos te pueden decir: “Pero, ¿contra quién
voy? Si el agresor no tiene un mango”. Lo mejor para estos casos es la demanda por daños y perjuicios de una
persona que no es atendida debidamente y discriminada por los organismos que están para protegernos. Si en
una época dieron plata los juicios por accidentes, en otra, los juicios por defensa del consumidor, en otra, los
juicios al corralito financiero, yo ahora les digo a los abogados que descubrí otro corralito que se llama
violencia de género: “Muchachos, métanse”.
¿Dónde está la rentabilidad para que un abogado o abogada se vea tentado a tomar estos casos?
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 27
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
–La víctima de violencia de género tiene el beneficio de litigar sin gastos. En una demanda por daños y
perjuicios hacés un acuerdo de honorarios con el cliente. Cuando cobramos cobramos los dos. El cliente no
pierde un peso. Suelo poner el ejemplo del caso por el que se condenó al diario La Nación por 300 mil pesos,
por una empleada que denunciaba discriminación laboral. Acá en Mendoza los honorarios son por ley el 18
por ciento de lo que se gane, y si aparte hacés un pacto con tu cliente, te podés llevar como el 30 por ciento.
Trabajo es lo que sobra. A mi estudio nos llegan casos de discriminación día por medio. Casos de demandas
contra el Ministerio de Seguridad y la policía de Mendoza se ven a diario. Tiene la misma lógica que un
accidente de tránsito, la demanda es similar, también las pruebas médicas y psicológicas. Si la mujer fue e
hizo la denuncia y no se le prestó atención, se le hace a esta oficina una demanda por revictimizar. Las cifras,
si ganás, van de 60 a 120 mil pesos. Hay que avivar a los colegas: además de causas justas, hay un muy buen
negocio. Además, en el caso de la ley de identidad de género por ahora podemos usar las fallas del sistema a
nuestro favor.
¿Cuáles son las fallas más comunes?
–Muchas chicas no se encontraban en los padrones para votar, y eso pasa porque no hay cruce de datos entre
el Registro de las Personas y el resto de las bases de datos del país. Yo misma he tenido que cambiar mis
datos, hasta del registro de conducir, en forma personal e individual, uno por uno: en Anses, en AFIP, en
todos lados. Tampoco te dan en el Registro por lo menos un manualcito básico con indicaciones cuando vas a
hacer el cambio de nombre donde te diga que tenés que ir a cambiar el título de la escuela, de la universidad,
de la Secretaría Electoral para cambiar en el padrón, del carnet de conducir.
¿Cómo se las podría a usar a favor?
–Hace un tiempo íbamos en auto con una amiga por una ruta cordobesa. Nos paran y nos hacen una multa, no
viene al caso, pero era injusta. Cuando le imprimen el papelito de la multa salta el nombre viejo de mi amiga,
a la que le hice el cambio de DNI hace muchísimo. Si a mi amiga le hacían la multa en Mendoza, le iba a
saltar su nombre, pero en Córdoba le salta el viejo. Yo me lo puedo tomar con humor. Pero hay mucha gente a
la que volver a ver ese nombre le causa malestar. Ahí bien le podés meter una demanda por daño moral a la
provincia por no haber hecho las modificaciones. Conseguís que se pongan las pilas y encima ganás plata.
Trata de personas: jóvenes gays
“En esta historia nada es lo que parece: las mujeres son hombres, los hombres no ejercen como tales”, se
relame el diario mendocino Uno. En las últimas semanas, el nombre de Carolina Jacky fue noticia una y otra
vez –en la tele, en la radio y en los diarios–, invocado siempre después del de otra mujer trans: Paloma León,
detenida por ejercer el control territorial de la zona roja de la ciudad de Mendoza. León fue imputada por
trata, robo agravado y extorsión, a raíz de la reciente denuncia de una travesti que terminó marcada a
cadenazos. “En estos momentos estoy trabajando con el Ministerio de Seguridad de la provincia para resolver
esto. Soy el puente entre los testigos y los investigadores. Paloma es una travesti que estuvo 20 años presa y
que al salir supuestamente se puso una ‘cooperativa’. Mentira... Salió y empezó a hacer negocio con la zona
roja. Hasta su llegada, las más grandes se distribuían la zona y se las respetaba por los años que tenían de
calle. Esta llega, ve esto y piensa: ‘Acá hay que cobrar el espacio’. Arma un grupito con travestis que se hacen
llamar sus ‘hijas’, ellas se nombran simbólicamente con el apellido de Paloma. Tenía un departamento cerca
de la terminal y una chacra donde hacía trabajar a sus hijas. Allí se les daban las inyecciones con aceite de
avión y se ponían las prótesis a otras chicas. Paloma les gestionaba eso, entonces las chicas quedaban en
deuda con ella. Cobraba 14 mil pesos y 8 mil se llevaba un médico que hacía las cirugías. Hasta que no
terminabas de pagar no te podías ir y tenías que trabajar para ella. Y a las que estaban en la calle les cobraba
el espacio. Si no pagabas, te daban con cadenas o te prendían fuego, como a Camila y a Pamela. Había
hombres involucrados, la pareja de Paloma, Gabriel, por ejemplo, que hasta hace poco estaba prófugo.”
¿Cómo llegaste vos al caso?
–Un día estoy en Facebook y veo unas fotos muy tremendas de una travesti a la que le había masacrado la
cara. Le escribo y le pregunto a esta chica Camila qué pasó. Me responde mandándome sus fotos con la
espalda y la cintura con marcas de cadenazos. Nunca en mi vida había visto algo así. Era un viernes a la
tardecita y le dije que viniera a mi casa. Viene. Me muestra la cruz gigante que tiene en la espalda. Me cuenta
que había personas que estaban cobrando a las travestis que trabajaban en la zona. Me dice que estaban
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 28
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
prostituyendo a menores expulsados de sus casas por ser gays. Los tomaban y les inyectaban aceite de avión.
Los travestían y los ponían a trabajar en la calle. Camila me dice que estaba dispuesta a denunciarlo todo.
Esto fue el viernes a la noche. Me voy a dormir y el sábado me levanto con la noticia de que a Pamela, otra de
las chicas, la habían prendido fuego. Me agarra un ataque porque pienso ‘si me hubiese puesto a trabajar
anoche mismo, capaz evitábamos esto’. Me reúno con el ministro y nos ponemos a trabajar en conjunto. Se
hicieron allanamientos. Se detuvo a una persona y liberamos a las víctimas de trata. Se levantó información de
las computadoras, filmaciones de los implantes y cómo se les inyectaba aceite de avión. No se encontraron
menores, sino a chicos de 18, 19 años, mujeres biológicas y travestis. Todavía faltan testigos, obviamente,
esto recién empieza.
Camila había sido reina de la Vendimia Gay en Mendoza en 2010.
–Sí, se trata de una fiesta provincial con una entrada muy cara que deja mucha plata. Camila ganó pero nunca
vio un peso. No se les paga nada y la guita se la quedan los empresarios. Después todos se quejan de que las
travestis tienen como destino único la prostitución; los vecinos se quejan de la zona roja, pero nadie quiere
largar un peso. Ahora Camila está en su casa lesionada, asustada, sin querer salir. Y Pamela internada casi en
coma. A la vendimia gay la televisamos, movemos el turismo. Se utiliza a las personas gay y travestis para
hacer el show como si fuera un zoo. Necesitás que te animen la fiesta y después, ¿qué hacés con la gente? ¿A
dónde va la plata? Te aseguro que a planes de inclusión social no va.
Paloma León era muy conocida, incluso aparece en la película Madame Baterflai, donde si se mira con
atención se nota que, por lo menos, tiene un manejo bastante arbitrario de las chicas. ¿Por qué tardó tanto en
salir a la luz todo esto?
–No lo sé, no entiendo cómo a nadie le llamó la atención antes. El comisario de la zona la conocía bien. La
casa en la que operaba está incluso cerca de la seccional de policía. Tuvimos que llegar a que prendiera fuego
a Pamela para que saltara. Desconozco la relación de Paloma con la policía y no puedo lanzar acusaciones sin
pruebas, pero obviamente me ha pasado por la cabeza lo mismo que a todo el mundo.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 29
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hay un doble filo en la relación de un madrinazgo entre travestis ¿Qué opinás de cómo encararon el asunto
los medios aprovechando el estereotipo de la travesti violenta y criminal?
–No hay que mezclar las cosas. Si hablamos de una cooperativa, se dividen los gastos y las ganancias. Puede
haber alguien a cargo pero no sujeción. Acá la dueña era ella, acá hasta que no cancelabas la deuda que habías
contraído con Paloma no te podías ir. Acá había privación de la libertad y gente viviendo en condiciones
insalubres. Esto no es trabajar en la prostitución en forma voluntaria, acá hay dependencia. Es trata disfrazada
de cooperativa. Con respecto a los medios, fue crucial hacerles entender –y empezaron a cambiar el
tratamiento una vez que lo entendieron– que acá no había una pelea de bandas. Antes de Paloma no existían
bandas, sino personas que por su antigüedad tenían una voz más importante para ordenar la cuadra, pero cada
una haciendo la suya. Lo más importante es que, si se difunde, que haya compromiso para trabajar para la
inserción social, porque si allanamos y desbaratamos y luego no transformamos, no pasa nada. Hace cuatro
días me vinieron a ver unas chicas que van a armar una cooperativa. Les habían dado el ok en un programa de
inserción laboral trans que depende de la nación, pero luego las maquinarias textiles nunca aparecieron. ¿Será
que los trabó la provincia? Si la ayuda vino y no les llegó a ellas, estamos en un problema grave, ahí habría
una casa judicial.
Lesbofobia y otros males
En estos momentos Jacky también está llevando adelante un caso de discriminación por orientación sexual de
una mujer de la que prefiere dar sólo un nombre de pila: Mariana trabaja en el servicio penitenciario, es
lesbiana y, además de verse sometida a diario a escarnio verbal por esto, no le permiten hacer tareas como
palpar a las visitas: “No sé qué piensan, ¿que si palpa a otra mujer mientras está trabajando se va a excitar?
Hace poco Mariana estuvo en medio de un motín, con todo lo que eso implica, la tuvieron retenida, a punta de
cuchillo en la yugular. Para estas situaciones hay un protocolo que dice que cualquier oficial después de algo
así no puede ser expuesto a la población carcelaria por un buen tiempo, porque obviamente hay un estrés
postraumático. A los compañeros les aplicaron el protocolo normalmente, pero a ella no. Como si nada, tuvo
que volver a atender a los mismos presos que la habían tenido de rehén. Por la angustia cayó en licencia
psiquiátrica. Vuelve con una orden del psiquiatra, un certificado donde pide que no la expongan a la
población carcelaria, pero lo siguen haciendo. Sus compañeros, mientras, son ascendidos por acto heroico, y
ella, nada. Mariana llegó a mi estudio y lo primero que hice fue pedir una cautelar para que la mandaran
provisoriamente a un área administrativa y que se siguieran las indicaciones del psiquiatra. Por ahora me la
aceptaron”.
¿Qué papel juega la mediatización de los casos?
–Más allá del buen o mal tratamiento que le den, siempre significa un acelere. Te pongo un ejemplo. Hace un
tiempo que estoy llevando un caso de violencia doméstica. Una mujer policía casada con otro policía. Este le
pegaba y le terminó rompiendo la mandíbula. Ella va a la comisaría para que le hagan la denuncia penal.
Como medida preventiva les sacan las armas a los dos. A ella le dan una orden para que vaya a un
neuropsiquiátrico. Ahí, la internan de prepo. Termina pasando todo el fin de semana adentro, hasta que el
lunes llega el médico y dice: ‘¿¡Qué hace esta mujer acá!?’ y le da el alta. Vuelve al trabajo, pero ahí se la
quieren sacar de encima con una licencia por 30 días. Con el golpeador no hacen nada, sigue trabajando lo
más campante. A ella finalmente le dan de baja. Sin trabajo, vuelve a la casa del golpeador, que le vuelve a
pegar. Ella cae en una depresión. Intenta suicidarse. De vuelta al neuropsiquiátrico y ahí el psiquiatra la
manda con una orden para que la reintegren a su trabajo, pero no lo quieren hacer. Viene a mí y empiezo a
llevar el caso. Hago la denuncia y no tengo noticias por mucho tiempo. Hace dos semanas sale una nota en el
diario Uno de acá. Al día siguiente la llaman urgente de la Fiscalía para disculparse por cajonear el tema y se
ponen de inmediato a trabajar.
¿Cómo ves, desde el punto de vista profesional, la polémica mediática en torno a Flor de la V?
–A la ley una vez que es ley hay que cumplirla. Más allá de que les guste o no. La Ley de Identidad de
Género dice bien clarito que aquella persona que manifiesta percibirse de una manera con el solo hecho de
manifestarlo debe ser respetada. Más allá de que rectifique o no sus documentos, si una persona trans va a una
facultad y se inscribe con DNI de varón pero dice “Me llamo María y quiero que me llamen con ese nombre”,
existe la obligación de tratarla así. Flor además rectificó su DNI. No hay discusión, ella debe ser tratada así y
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 30
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
el que no la respete puede ser demandado por daños y perjuicios. El uso de “el travesti”, que se lo escuché a
muchos periodistas y conductores, infringe la ley. Si hacemos un seguimiento del tratamiento mediático
tenemos tanto daño moral como para hacer dulce de leche. Claro que hay expresiones ignorantes y otras con
mala leche. Hablar de una “pelea entre dos tipos” es mala leche de aquí a la China. Son demandas muy fáciles
de llevar a cabo y de ganar. Si Flor, que debe conocer a muchos abogados, no lo hace es porque no debe tener
ganas. Pero me encantaría que lo hiciese, porque un fallo en ese sentido y tan visible sería realmente
aleccionador para que se cuiden un poco más en cómo hablan. En el caso de Polino lo de hacer pis (aunque se
entiende la mala intención) te la pueden discutir más porque en una lata se puede hacer pis tanto de pie como
sentada. Pero después Polino dijo al aire mil veces “el travesti”, ahí se hundió, yo lo agarraría por ahí.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3191-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 31
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Senofilia
Seiscientos pares de tetas se reunieron en Córdoba en el marco del festival El Deleite de los Cuerpos.
Limones, pomelos y otras frutas nada prohibidas construyeron un tetazo público a favor de la desnudez, la
variedad y el deseo. Quien quiera ver estas frutas, las encuentra colgando en tetazovirtual.blogspot.com.ar
Por Laura Arnes
En la década del ’70 las mujeres quemaban corpiños como gesto de liberación. O por lo menos eso dice el
mito. No sé bien qué habrá pasado en Estados Unidos, pero sé que mi mamá, que era de Avellaneda, salía sin
corpiño. Era rebelde. Leía a Simone de Beauvoir, cruzaba el puente de la Noria con la cabeza en alto y el
escote al viento.
Sin embargo hoy, en la era de la igualdad entre los géneros (permítanme la risa), los corpiños se reproducen
más que los conejos: deportivos y sexies (ni que fueran autos), con pushup o con aro, de encaje, algodón o
raso. De más está decir que también son parte de fantasías a la Tinto Brass: la alumna en minifalda y soutien
pide que no la castiguen por portarse mal a cambio de una buena lamida, mientras, la empleada doméstica con
plumerito, delantal y brassiere transparente sacude el polvo (o lo provoca) feliz.
Por otro lado, tampoco olvidemos que una puede sacarse o ponerse, a piacere, las popularmente llamadas
gomas: cirugías y siliconas se consiguen a valor de cambio. Y es que el tamaño adecuado de tetas aporta
plusvalía (ésta es la A del decálogo que nos enseña a ser señoritas y femeninas). Si lo olvidamos, no hay
problema, nos lo recuerdan en cada esquina: ¡Eh! ¡Mamita! ¡Cómo me gustaría que fueras vaca para ordeñarte
esas tetas!, exclama la voz del nacionalismo capitalista, y la de la argentina desbocada y popular grita: ¡Con
esa delantera ganamos el mundial seguro! También hay premio consuelo en el grito lúdico del barrio: ¡Son
chiquitas pero dan para el ring raje! Ni más ni menos que ficciones heterosexistas. Pero nos atraviesan a
todxs.
En la década del ’70 el mito dice que quienes se liberaban quemaban sus corpiños y lucían tetas y pezones al
aire, erectos y orgullosos. Cincuenta años más tarde, qué paradoja, nos encontramos eligiendo la prisión más
bonita para volverlas a encerrar.
Pero entonces Femen, sus polémicas intervenciones y sus cuerpos ucranianos y sensuales. Y entonces Amina,
quien mostrando su joven pecho magrebí atizó los prejuicios de Occidente (y aunque no fue lapidada, sí fue
castigada). Y luego un Tetazo nacional que, inscripto en la larga genealogía de tetazos y besazos lésbicos y
feministas, se viralizó en Facebook. Inmediatamente después golpeó la censura como guillotina (rodó el gesto
y el sexo). El democrático Sr. que se niega a dar de baja páginas donde hombres mayores procuran impúberes
(es decir, sin tetas y sin pelos) no permitió que personas adultas, por propia voluntad y en un gesto que
buscaba ser contrar(r)epresentacional, posteen sus propios torsos desnudos. La censura aplicó y fue coherente:
la teta lactante entre las cuatro paredes, y la teta carnal y lasciva siempre debe ser controlada por la estética
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 32
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
masculina y su misoginia. Para otra cosa no hay lugar. Si pensábamos que las tetas pertenecían al ámbito de lo
privado estábamos equivocadxs.
ADELANTE CON LOS FAROLES
Pocas cosas hay más públicas que las tetas (y sus sentidos y posibilidades). Y es justo en este instante que el
continuum lésbico, como diría Rich si estuviese viva, moja sus labios, infla su pecho y continúa la revuelta. Y
se revuelca. Su propio placer y su terco deseo guiarán nuestros pasos.
Tetas con tetas, contra tetas, por las tetas. Eso fue este Tetazo. Una lucha colectiva contra las representaciones
heterocapitalistas. Una batalla cibernética (pero no por eso virtual). Seiscientos cuerpos femeninos eligieron
cómo mostrarse, cómo retratarse, cómo representarse. Pechos lesbianos, travestis, trans y bisexuales y, por
supuesto, tetas amigas o amantes que apoyaban la causa, amorosas y excitadas. Tetas feministas amotinadas.
Y los pezones a la orden: siempre guerreros. La sensualidad del cuerpo que lucha alimentaba nuestros ojos y,
por qué no, nuestro espíritu insurrecto. Tetas con piercings, tatuajes y collares orgullosos se empinaban
turgentes e insurgentes. Tetas en la multitud: tetas rebeldes. También tetas hippies y juguetonas retozaban en
paisajes campestres. Chupame una teta, dice alguien desafiante, y se la chupa ella misma. Mi cuerpo es mío,
agrega, y mi placer también. Pezones apasionados se refregaban contra pezones deseantes y pezones erectos
ofrecían placeres masturbatorios. También los había agrietados y nutricios: voluptuosos mostraban las huellas
del pasado. Tetas enormes y chiquititas, todas potentes en su impudicia. Tetas voyeur espiaban tetas
desprevenidas y se excitaban. Las hubo también lúdicas chorreando pintura (de todos los colores había) y
tetas que saltaban (con sus pezones oscuros y jocosos) fuera del closet. Tetas locas y enloquecidas y, también,
por supuesto, tetas peludas, salvajes. Cientos de esas dilatadas rosas de los pechos tuyos (Bellessi) se podían
ver. Pero duró nada, un día, como las mariposas. Pero no cualquier día: fue un viernes santo cuando,
traicionado como Jesús, caía el Tetazo tras su lucha enardecida. Pero también como Jesús resucitó. Y quizá
reencarnó en golondrina, porque algunas de las tetas más indisciplinadas escaparon e hicieron nido en un
blog. Luego, el sábado pasado, festejaron. Y festejamos. Porque en nuestra revolución siempre se baila.
EL EROTISMO POR CONTAGIO
Las tetas se mudaron a la calidez y tersura del papel: Por nosotr@s, pornos-otrxs advierte y seduce la
invitación: Nuestra pornofotografía. La manada de tetas, peregrina e inquieta, no podía no asistir al festival El
deleite de los cuerpos. Decidieron exhibirse en una pared cordobesa, en la jornada posporno del Asentamiento
Fernseh: un pequeño lugar donde pudieron encontrar su placer y su deseo y así, desnudas, resistir. Los
cuerpos sin ropa, las pieles expuestas. Imposible evitarlo: la sangre y la imaginación se impresionan, el goce
de lo prohibido (o de lo imposible) acecha. Contra los mitos, estas tetas dibujan uno nuevo. Las luces se
detienen sobre las fotos: tensión agónica. Los ojos miran hasta quedar ciegos y la lengua no puede evitar
perderse. De repente, me enfrento a la inmensa posibilidad y mi propio cuerpo parece deshacerse en ondas: lo
posible despunta en la exaltación del momento. Mi dedo se mueve, mi dedo atrevido traza jeroglíficos sobre
las pieles de papiro. Estoy viviendo la experiencia del erotismo por contagio, como diría Perlongher: ese
momento en que se hace un cuerpo nuevo, ese instante en el que lo conocido pierde sus formas. Sé que el
mundo sigue dando vueltas porque la música nunca paró de sonar y la figura cuir de Missoginia, su precaria y
potente hiperfeminidad, se recorta en el fondo del salón.
Tetas y pezones buscaron ojos que entendieran sus pasiones desviadas y anormales, lejos del coito
heterosexual y del fascismo sexogenérico. Y por eso, sólo por eso, abrieron una grieta. Sacudieron un poco el
sistema. Mostraron que existen otros modos de vivir los cuerpos, de vivir en nuestros cuerpos. Y, por
supuesto, demostraron que la sexualidad y el sexo son construcciones y que con ellos podemos y tenemos que
hacer lo que se nos dé la santísima gana. Esto quiere decir que podemos llevar adelante, sin culpa, nuestros
perfectos deseos. En otras palabras: todavía es imprescindible que los cuerpos –y sus textos y sus sexos– sean
parte vital de nuestras revueltas (y revoltosas) políticas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3193-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 33
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ojos cerrados ante los malos tratos
Solo el 2% de las denuncias por violencia de género son de familiares de víctimas.Si conocen el problema
tienden a creer que puede solucionarse
MARÍA R. SAHUQUILLO Madrid 23 NOV 2013 - 18:49 CET21
Hace ya dos años que Luisi cruzó el umbral de la comisaría para denunciar a su cuñado por maltratar a su
hermana. Llevaba meses dándole vueltas. Consumiéndose al ritmo que ella trataba de disuadirla. “Qué me iba
a decir. Era como si tuviera lavado el cerebro. Al principio lo negó todo. Después, cuando ya no era capaz de
esconderlo me convenció de que podía arreglarse, que lo mejor era solucionarlo en casa. No pensé que lo que
ocurría era tan grave. Después…”, relata. Después, su hermana, Carmen, apareció en su casa tras una paliza.
Luisi la mira ahora fijamente mientras recuerda que, aunque apenas podía tenerse en pie, seguía insistiendo en
que no quería denunciar a su marido. No lo hizo, pero Luisi sí. La suya forma parte del escasísimo número de
denuncias por violencia de género que proceden de la familia y el entorno de la víctima. Son solo 11.139 de
las 800.542 denuncias interpuestas en los juzgados de violencia contra la mujer desde 2007 (cuando se
reconoció el delito específico) hasta enero de este año. Menos de un 2%.
Un porcentaje ínfimo que, a pesar de años de campañas para involucrar a la sociedad en la denuncia y el
reconocimiento de la violencia de género, no ha logrado incrementarse. La propia negación de la víctima de la
situación que está viviendo, unida a que muchas familias siguen pensando que el problema puede arreglarse
de puertas para dentro, explica la fiscal de sala de Violencia Contra la Mujer, Soledad Cazorla, juegan un
papel determinante a la hora de que algunos prefieran no denunciar. “Otros no quieren ver lo que están
mirando. Cierran los ojos a la realidad, a las señales”, dice. Creen que lo que ocurre es algo puntual y, hasta
que los signos son ya demasiado visibles, o presencian una agresión física, no despiertan. En la madrugada de
este sábado varios vecinos alertaron a Emergencias de que habían oído a una mujer gritar en un garaje de
Torrelaguna (Madrid). Poco después, un hombre llamó al mismo número y confesó que había matado allí a su
exesposa, de 44 años. Con este, son ya 45 los asesinatos machistas de 2013.
La escalada de crímenes no cesa. Blanca Hernández, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género,
cree que, para frenarlos, es fundamental que la violencia de género comience a considerarse un asunto que
trasciende al ámbito privado. Algo que toda la sociedad debe combatir. “Implicar a los entornos en la ruptura
del silencio cómplice del maltrato es determinante para que la mujer que lo sufre deje de hacerlo. Ese
acompañamiento refuerza su capacidad para romper los lazos con el agresor”, apunta Hernández. Gracias a
ese apoyo Mercedes, andaluza de 40 años, abandonó a su maltratador. Cuenta que le costó. “Pensé que mis
padres no me entenderían. No quería causarles problemas. Pensamos que no van a saber reaccionar, pero lo
hacen. Nos ayudan”, dice.
703 vidas segadas por los asesinos machistas
Desde que se inició el recuento de los crímenes machistas, en 2003, 703 mujeres han sido asesinadas por sus
parejas o exparejas en España. En 2004, empezaron a analizarse otras variables que siguen arrojando un
panorama desolador. Solo 130 de las víctimas mortales de la violencia de género había denunciado a su
agresor. Ese porcentaje, además, ha ido disminuyendo con los años —en 2013, ocho de las 45 asesinadas
habían acudido a las autoridades—, un dato que puede indicar, según los expertos, que no eran conscientes
del riego que corrían, pero también de que la denuncia es eficaz.
Lucila Agredano y Félix López han ayudado a muchas familias en la situación de la de Mercedes. Son los
padres de Rocío López Agredano, asesinada por su marido en 2008, a los 25 años. Ahora, apoyan a
maltratadas y a su entorno a través de la asociación Afavir. Echan de menos más apoyo para las víctimas, y
reclaman una asignatura sobre igualdad y convivencia en las escuelas. “Es la única vía para involucrar a la
sociedad en el problema y lograr que abra los ojos a la realidad del maltrato”, apunta Lucila. Cuenta que
incluso cuando la violencia machista es visible, para las familias no es fácil actuar. “Hay padres que nos han
traído a sus hijas casi a rastras para que hablaran con nosotros. Muchas llevan años sufriendo maltrato y
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 34
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
tienen pánico. El agresor las ha amenazado con echarlas de casa, quitarles a sus hijos o con hacer daño a su
familia; eso va calando”, recalca Félix.
Miguel Lorente, forense experto en violencia de género, también habla de esa dificultad de las familias para
dar el paso o para seguir adelante con la denuncia. “Algunas víctimas niegan lo que ocurre y recriminan a su
familia que adopten medidas”, explica. Y a veces, el entorno, por miedo a que su madre, su hija, su hermana,
su mejor amiga... se alejen más, deciden no denunciar. Esa es la historia de Luisi y Carmen y de tantas otras
familias. Ahora las dos hermanas, de 51 y 49 años, viven juntas. Carmen se ha separado de su agresor. Cuenta
que, al principio, llegó a odiar a Luisi por denunciarle. Meses después, fue ella misma la que denunció.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, apunta que el primer
paso de la familia debe ser trabajar con la mujer para que colabore en la denuncia. Su testimonio suele ser
clave en el proceso judicial. “Si no, eso no es posible, la familia debe denunciar siempre. Nunca se puede
minimizar el riesgo”
.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/23/actualidad/1385226561_487023.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 35
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Deseducación sexual para niñxs
Un libro de poemas de amor, sin las fronteras de siempre
Por Facundo R. Soto
Hace poco fue Dani Umpi con “El vestido de mamá”, que se publicó aquí y en Uruguay, el libro mostraba a
un nene yendo a jugar al fútbol con sus amigos, con el vestido de la mamá, porque le gustaban los brillitos. Se
preveía cierto escándalo por parte de los reaccionarios de siempre y, parece que nones, el libro sirvió para que
algún tío o tía lúcidos, hermano avispado o padre desprejuiciado se lo deje llevar al chicx cuando lo elija, por
alguna razón, entre los otros. En estos días el poeta Osvaldo Bossi, que le dedica gran parte de su obra al amor
entre varones (El muchacho de los helados, Chicos malos) se lanza con un pequeño libro ilustrado para niños
que lleva un mensaje de no pánico, no sopresa e intensa poesía respecto del amor sexual. Bossi, le cuenta a
SOY el mayor momento de incertidumbre durante el proceso de este proyecto: “Cuando les pasé el poema a
los editores, pensé que iban a poner alguna objeción. No tenía motivos para pensar eso o tenía todos los
motivos. Sobre todo, porque el tema, el amor entre varones, no es algo que se trate (que yo sepa) en la
literatura destinada a los niños. La amistad y el amor, como en este caso: juntas. Sin embargo, para mí
sorpresa y alegría, el poema les encantó y no tuvieron ningún problema en publicarlo”. El libro forma parte de
una colección donde hay títulos de Alicia Genovece. Todavía falta algún título que dé cuenta de lo lésbico y
lo trans, pero todo indica que la línea editorial no está cerrada a nuevas propuestas. “Decididamente, estamos
en un mundo distinto. Y creo que con la publicación de Como si yo fuera su novia, algo cambia, algo ya
cambió. Como si se hubieran derribado muchas fronteras. Al menos para mí. Fronteras inmensas, de las
cuales no tengo idea todavía. Encima, las ilustraciones dicen lo que no dice el poema, o lo que el poema dice,
pero de otra manera. Un combo es explosivo, sin duda. Estoy tan contento, como si fuera un niño otra vez y
todas las cosas volvieran a empezar”, concluye Bossi.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3198-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 36
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ASEGURAN EXPERTOS
Violencia vs mujer es hoy más letal
De los golpes disfrazados de accidentes e insultos y las amenazas más sutiles, al uso de las armas
lunes, 25 de noviembre de 2013
MÉXICO, DF (El Universal).- La descomposición social es más evidente en las relaciones de pareja, y su
consecuencia más trágica es la violencia contra las mujeres, aseguran expertos de instituciones y
organizaciones civiles.
Lo que hace un año era un pronóstico del Gobierno Federal, ahora es una realidad: en 2013, en diversos
estados de la República han ocurrido episodios más crueles de violencia contra mujeres.
Los agresores han pasado de los golpes disfrazados de accidentes e insultos y las amenazas más sutiles, al uso
de las armas para ejercer control sobre su pareja, sean novias o esposas. Muchos casos se quedan en la
amenaza de muerte, otros culminan en homicidio.
Especialistas que atienden a mujeres víctimas de violencia aseguran que en este año han documentado más
casos de violencia letal, que antes eran poco frecuentes.
Pablo Navarrete, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres),
considera que la descomposición social sí ha repercutido en la violencia contra las mujeres, pues al día
mueren seis mujeres por su condición de género "y esto es muy vergonzoso y lamentable".
"El tejido social se ha debilitado y en este año han llegado con nosotras mujeres jóvenes que han vivido
situaciones de violencia en el noviazgo con una frialdad impresionante. La violencia es cada vez más extrema,
hay más armas y drogas involucradas", advierte Tania Robledo, directora de la Fundación para la Equidad
(Apis).
En 2012 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de la Secretaría de
Gobernación, analizó el fenómeno y detectó en el país un aumento en el homicidio de mujeres con armas de
fuego y punzocortantes, así como por estrangulación y ahogamiento, alertó: "Al parecer, estamos frente a
indicios --que una investigación posterior deberá rastrear con mayor detenimiento-- que apuntan a un
incremento de las causas de homicidio de mujeres más crueles y dolorosas, en detrimento de las pasivas o
accidentales".
Los argumentos se basan en estadística. La misma fuente refiere que la tasa de mortandad de mujeres por
ataques con armas de fuego creció de 7.8 en 2001 a 23.8 en 2010; las ocasionadas por golpes y violación
aumentaron de 8.2 en 2001 a 18.7 en 2010, y en el mismo periodo las originadas por ahorcamiento,
estrangulación, ahogamiento o ataque con instrumento punzante tuvieron la misma tendencia al pasar de 8 a
12.5.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/11/25/violencia-mujer-letal-400713.asp
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 37
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Punto de apoyo
Otra vez el calendario volverá a pasar por el Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres, un día dedicado a generar conciencia sobre una pandemia que en nuestro país se cobra la
vida de una mujer cada 35 horas. Pero antes de llegar a ese extremo, todos y todas convivimos con la
violencia de género, la vemos a diario, la escuchamos, incluso la toleramos; está naturalizada, pasa
desapercibida. Esta convivencia protege a los agresores y aísla a las víctimas. Solamente ellas pueden dar el
primer paso para salir del círculo de sometimiento, pero no podrán sostener a los que siguen sin una red en la
que apoyarse, sin la seguridad de un entorno activo que acompañe, sin una mirada social que, lejos de
estigmatizar, condene a la violencia y se comprometa. ¿Qué se puede hacer cuando se es testigo involuntario?
¿Cuándo intervenir? ¿Con qué palabras, con qué recursos? El programa Las Víctimas contra las Violencias
aporta su experiencia despúes de siete años de asistir y empoderar a las víctimas en el terreno a través de la
línea 137.
Por Flor Monfort
Una mujer llama a una amiga. Le dice que la idea de irse de vacaciones en esta época del año fue un error,
que ahora los chicos tienen más tarea que nunca y que la sensación de descanso es mucho menor, porque ya
vienen las fiestas y la energía necesita redoblarse. La amiga la escucha y piensa en sus propias vacaciones: se
va a ir en enero, con su pareja, a alguna playa cercana. Se cuentan otras nimiedades, chusmean un poco, se
ponen al día. Y antes de cortar, la recién vacacionada le cuenta a su amiga de la infancia: “¡Ah! no sabés, en
un momento, el tarado de mi marido se enojó y me pegó adelante de los chicos”. La que escucha no lo puede
creer: ¿El marido le pegó? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Fue en serio o para hacer un chiste? Pero la amiga no da
detalles, repite que su marido es un imbécil, que no tomó el ansiolítico pensando que las vacaciones iban a
relajarlo y terminó más sacado que en la ciudad. Dice que esto no había pasado nunca y que no va a volver a
pasar, porque él después le prometió que se iban a ir solos una semanita, para reencontrarse, porque
vacaciones con hijos no son exactamente vacaciones.
La conversación termina. La mujer llama a otra amiga y le cuenta. Le dice que no sabe qué hacer, a quién
llamar, cómo ayudar a la amiga en común: el marido le pegó y ella lo toma como algo natural. Pero la tercera
se queda callada y escucha, no se sorprende demasiado; al contrario, parece dejar correr el relato atropellado
como si fuera una radio de fondo. Y finalmente dice: “A todas alguna vez nos pegaron y quisimos dejar todo,
pero al día siguiente los chicos se levantan y hay que hacerles el desayuno. Siempre existe una mañana más
en que hay que preparar las tostadas”.
Amigas con carreras universitarias, con trabajos remunerados, con infancias “normales”, con o sin hijos,
amigas que van a terapia, que creen en Dios o no pero saben que el destino es una cosa que se elige todos los
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 38
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
días, que se construye. Amigas que escucharon estos relatos pero no supieron qué decir, qué hacer, cómo
ayudar. Mujeres que le han puesto un límite al jefe maltratador pero se sintieron tan descolocadas cuando su
pareja las sacudió del brazo que no supieron para dónde mirar. Y también de las otras: sin recursos, sin
estudios, con un pasado de abuso y negligencias, migrantes que no saben bien su dirección ni tienen a quién
recurrir. Todas son víctimas y todas están en riesgo pero no miden el peligro, no lo calculan, lo minimizan,
justifican, dejan pasar y apuestan a que mañana va a ser mejor. Son víctimas de violencias que la sociedad
empezó a ver hace muy poco tiempo. Desde el titular permanente de las noticias, la cifra que aprieta desde
una pantalla: sólo en 2012 murieron en nuestro país 255 mujeres y niñas por femicidios y femicidios
vinculados, y 357 niños y niñas fueron víctimas colaterales de estos crímenes. Y esto según el relevo que
realiza La Casa del Encuentro todos los años, gracias a su Observatorio de medios, porque hasta el momento
no hay cifras oficiales. Y las que llegan a la luz son las de los casos más trágicos, pero otros, miles, sacuden a
una familia que tal vez atraviesa toda su vida útil sin llamarse a sí misma violenta. Es decir, que sigue
haciendo las tostadas sin mosquearse.
EL CAMINO PARA ATRAS
Cuando una mujer denuncia violencia hay que destejer una trama. En esa trama hay millones de matices y
señales de alerta que no fueron escuchadas. Nadie se escandaliza por un insulto, porque en esa grieta que se
abre en la máxima “tenemos peleas como cualquier pareja”, hay permisos para perder el control que cuentan
con un solo límite: el que impone cada persona. Por eso durante tanto tiempo los abusos intrafamiliares
carecieron de importancia pública y quedaron sepultados bajo el mote de “pasional”, como si placer y
sufrimiento fueran dos caras de una misma moneda, una que se tira al aire y puede caer de cualquier lado.
Ahora, que las cortinas de las casas empezaron a abrirse a un Estado que parece querer mirar lo que pasa allí
adentro, esas tramas revelan un panorama mucho más complicado que el que se puede armar de lejos. La
violencia no se ve porque se sienta a comer todos los días en la mesa, no solamente porque entra como
estímulo desde los relatos de ficción donde la belleza de los vínculos está mostrada como un largo camino de
pesares y sufrimientos que, siempre, valen la pena (basta con observar cualquier novela para comprobar la
vigencia del paradigma), sino porque el escalón número uno está dado por acciones que confunden,
justamente porque parecen amorosas: control, celos, dominación, la dinámica de un amo y un esclavo que no
siempre es tan estricto en sus pedidos pero seguro va a pasar factura por las omisiones. La amiga que dice que
el marido le pegó en las vacaciones dejó pasar varias paradas antes de contar como al pasar la cachetada en la
cara: haber perdido su independencia económica para cuidar a los chicos, haber habilitado los insultos como
mantra cotidiano para relacionarse, haber abandonado a las amigas solteras para centrarse en las amigas
acompañadas, tanto más fáciles de incorporar a las dinámicas de pareja. Y probablemente no vea el drama de
la cachetada porque va a pasar mucho tiempo hasta que vuelva a repetirse. No todas las violencias son
sistemáticas, ni groseras, la mayoría cuentan con el don de la sutileza, la discreción y el acumulamiento de
pequeños montoncitos, que un buen día son una montaña. Porque una persona que sufre violencia tiene que
poder identificarla para salir de la trampa, y para eso hace falta un compromiso colectivo, un pacto social para
el que todavía no estamos entrenados.
Si alguien ve una pareja peleándose en la calle, mejor no meterse; si un vecino escucha platos volando, para
qué va a intervenir; si una mujer no logra concientizar a su amiga de la gravedad del golpe de su marido, por
qué tendría que ser la ingrata que denuncia... Eso parece decir la oración cotidiana, pero lo cierto es que sin
compromiso la violencia crece, y sin red en la que caer de espaldas, es imposible salir del espiral.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 39
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
LAS VICTIMAS
En 2006, la Dra. Eva Giberti fue convocada por el gobierno de Néstor Kirchner para crear el programa Las
Víctimas contra las Violencias, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El
nombre alude a la importancia de que la víctima intervenga activamente en su propia recuperación a través de
la denuncia, que implica reclamarle al Estado su intervención para resguardar sus derechos. Pero mucho antes
que la denuncia, la víctima tiene recursos para empezar a entender, y la astucia de Giberti fue crearlos in situ.
Por eso, la línea 137 arenga a las víctimas a hablar sin que ello implique una denuncia formal y anima a toda
la comunidad a llamar, sin que eso se transforme en un calvario. Intervenir para crear un precedente. Formar
parte de esa red que es indispensable crear para ponerle palabras a eso que de otra manera se lo lleva el
viento: un portazo sistemático, el llanto desbordado de un bebé a las 3 de la mañana, una amenaza de muerte.
María Jimena Navas es trabajadora social y está en el programa desde 2007 coordinando el Equipo de
Atención a Víctimas de Violencia Familiar que incluye la línea 137, el Equipo móvil, que son las brigadas
que salen en situaciones de emergencia y el Equipo de seguimiento. Hoy, la línea funciona en Ciudad de
Buenos Aires, Chaco y Misiones, pero reciben llamados de todo el país para pedir asesoramiento o contención
y desde allí hacen relevos. Navas explica que cualquier persona que esté en conocimiento de una situación de
violencia o que sea víctima puede llamar al 137. Hoy por hoy, que el programa ya es conocido y se sabe que
da respuesta, reciben llamadas de hospitales, comedores barriales, escuelas... El programa no toma denuncias:
el llamado es un llamado y sólo implica una intervención. Hay mujeres que llaman muchas veces hasta que se
animan a que vaya un equipo. Y aun así, pueden desistir de la denuncia. Si el profesional que atiende la
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 40
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
llamada evalúa que hay una situación de emergencia, se desplaza un móvil con personal policial de civil, una
psicóloga y una trabajadora social. Lo novedoso del programa es que al ir al lugar en el que está quien
denuncia, el equipo puede observar un montón de cosas: cómo está la casa, qué dice el agresor si llega a estar
presente, cosas que por teléfono ni cuando la mujer va a hacer la denuncia salen a la luz. “Es muy importante
que la mujer pueda hablar en un clima de confianza y seguridad. Lo primero es la escucha e indagar en la
historicidad de la violencia, porque nunca es un episodio aislado y es muy difícil detectar cuándo empezó.
Pero por alguna razón esa persona ese día decidió pedir ayuda. Intentamos que en esa historia quien llama
empiece a ver los distintos tipos de violencia que enumera la ley. Nadie va a llamar y va a decir: ‘Buenas
tardes, soy víctima de violencia emocional’, sino que siempre va a presentar un discurso más confuso y
desordenado, porque tiene vergüenza, porque de muchas cosas se responsabiliza, porque siempre va a intentar
justificar al agresor. Por eso es importante ayudar a desnaturalizar. Muchas veces lo que pasa es que el
entorno intervino y fue rechazado, entonces terminó por alejarse”, explica. En este sentido, el caso de Wanda
Taddei marcó un antes y un después, no sólo porque la modalidad del fuego se replicó y con ella las
justificaciones de los asesinos, sino porque los padres de Taddei le contaron a la prensa parte de ese pasado
que casi siempre se desconoce. No sólo reconocieron que ellos ya no hacían nada por ayudar a su hija porque
ella insistía en mantenerse al lado de Eduardo Vázquez, su pareja y quien terminó asesinándola, sino que
reconocieron haberse cansado de denunciarlo a él con el argumento tan viejo y gastado de “bueno, a ella le
gustará que le peguen”.
Quien conoce el ciclo de la violencia tiene que lidiar con las frustraciones que implican las reconciliaciones,
manipulaciones y el miedo que implica avanzar, por lo que retroceder y volver a empezar una y otra vez es
parte del proceso. Navas reconoce que ésa es la clave de la complejidad y que el entorno es fundamental para
sacar a una víctima adelante. Lo que ocurre es que la violencia sigue siendo un tema nuevo y es tan urgente
que del entorno nunca se habla. “Las víctimas suelen estar aisladas, las veces que han pedido ayuda se han
encontrado con todos estos mitos que circulan, del tipo ‘no vas a dejar que tus hijos crezcan sin un padre’ o
‘éstos se pelean siempre’.
Más allá de las complicaciones con las denuncias, una de las cosas que hacemos siempre es intentar contactar
alguna red en la que la persona confíe. Por eso necesitás mucho tiempo de entrevista, porque muchas veces la
propia madre dice: ‘Yo me lo banqué, mi hija se lo tiene que bancar también’. Entonces es importante
asegurarse que la red pueda ser contenedora.
Hay veces que no hay nada; muchas veces son mujeres inmigrantes, que están metidas en un taller, que le
tienen miedo a la policía y a la Justicia, mujeres que no saben leer y escribir, para quienes tener que ir a
tribunales es imposible. Y hay mujeres que han perdido la red que tenían y la tienen que recuperar”, dice. En
el caso de que no sea la mujer la que llama, si se trata de una emergencia, se desplaza una brigada, pero son
los casos más complicados, porque si la persona no quiere denunciar, es difícil que el caso avance e incluso la
intervención puede representar un riesgo mayor para la víctima. De todas maneras, esto de que el Estado se
hace presente le indica al agresor que por más que sea su casa no puede hacer lo que quiera. Es una presencia
que no pasa inadvertida, ni para el agresor ni para los vecinos.
Cuando llama alguien del entorno para pedir asesoramiento, se la alienta a que le haga conocer a la víctima
sobre la línea y sobre sus derechos. Pero lo cierto es que si la víctima no hace el clic y sale del lugar pasivo,
ocuparse de ella es perpetuarla en esa pasividad, cuando de lo que se trata es de que cambie de posición. “Yo
creo en el fortalecimiento de la comunidad. Hay barrios donde las mujeres se organizan y van ellas a apurar a
los violentos. Esto no es lo ideal, pero sin duda es una forma de resistencia. En mi opinión todavía falta que se
involucre la comunidad pero desde un lugar de contención y no de prejuicio. Hoy, en la mayoría de los casos,
lo que escuchamos es que la víctima es juzgada y culpabilizada por distintos actores de la sociedad. Los casos
en los que alguien ajeno al vínculo de pareja interviene todavía son pocos y son desde un lugar de mucho
temor, y si la víctima le tiene miedo, los vecinos le tienen miedo y la Justicia no sanciona, aumenta la
impunidad de estos agresores.
Que la violencia de género tenga lugar sin dudas es responsabilidad de todxs y cada unx de nosotrxs, y es
necesario que cada quien, desde su lugar y función, se haga cargo de esto y se involucre. Es decir, que se
pueda trabajar en derribar los mitos que permiten la naturalización de estas situaciones. Por ejemplo, que los
vecinos dejen de pensar que ‘en las cosas de pareja no hay que meterse’, que el médico cuando la mujer llega
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 41
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
al hospital no le dé un Ibuprofeno y la mande a la casa, sino que pueda preguntarle o registrar por lo menos
que no es sólo un golpe y se pueda intervenir desde otro lugar, que en la escuela lxs docentes y directivxs
asuman un compromiso distinto en relación con estos temas, que en las universidades se forme a
profesionales idóneos para atender a víctimas de violencia y, por supuesto, que los jueces penales sancionen
como corresponde estos delitos. Creo que, en la medida en que esto pueda cambiar, la comunidad se va a
convertir en el sostén que permita que la víctima salga del lugar pasivo, pueda denunciar, continuar el proceso
judicial y finalmente romper con este ciclo de violencia, pero mientras que la sociedad la siga culpabilizando,
por más leyes y jueces que intervengan, los cambios van a seguir siendo a paso de hormiga.”
LAS CIFRAS Y EL DESPUES
Entre octubre de 2006 y septiembre de 2013, el Programa recibió 74.576 llamados a la línea 137. De esos
llamados atendió a 18.895 víctimas. Y se hicieron 14.347 intervenciones a través de la Brigada móvil de
violencia familiar. Sólo entre enero de 2012 y agosto de 2013 se atendieron 25.702 llamados de 6012 víctimas
y se hicieron 4224 intervenciones a través de la brigada. En enero de este año, para hacer un recorte, de 714
llamados por violencia familiar, 245 fueron directamente de las víctimas, 71 provinieron de sus familiares, 39
de vecinos y 21 de otros/as. La Lic. Graciela Morán, trabajadora social, y la Dra. Fanny Marcela Flores,
abogada, son coordinadoras del Cuerpo Interdisciplinario de Protección contra la Violencia Familiar, también
dependiente del Programa.
Al Cuerpo entran todas las denuncias por violencia familiar que se registran en la Oficina de Violencia
Doméstica. Una vez que entran, son estudiadas por los profesionales, quienes emiten un informe y citan a los
protagonistas de la denuncia. Cada caso tiene su particularidad, por lo tanto se arma una estrategia en equipo.
Porque trabajar violencia en forma individual no sirve –dicen–, hay que hacerlo en equipo, siempre. En ese
momento, es cuando el equipo decide si se hace o no un domicilio, y el fin de esa visita es ver qué lugar ocupa
la víctima después de haber hecho la denuncia. Al golpeador se le da la misma escucha que a la víctima, con
la salvedad de que los profesionales tienen que estar muy entrenados en el perfil del hombre violento, que en
general viene a subestimar, a desestimar, a victimizarse, a minimizar los hechos y a desresponsabilizarse. En
cuanto a las redes, Morán hace hincapié en lo transgeneracional: qué lugar ocupan el hombre y la mujer en
sus familias de origen.
“La violencia se aprende, porque estas violencias con las que nosotros trabajamos vienen del modo en que
uno aprende a vincularse. Por eso es importante conocer las familias de origen: qué redes sociales o familiares
tiene la víctima. No quedarnos con el hecho de que si la víctima está en la casa de los padres, está salvada”,
explica y cita el caso de una mujer que, alejada de su hogar conyugal por orden del juez, fue a vivir a lo de sus
padres. En la visita de rigor y al final de la charla, se comprobó que dormía en una colchoneta en el piso y que
tenía sus cosas en una bolsa de residuos en un rincón del garaje, a pesar de que la casa era un chalet de dos
plantas y contaba con espacio de sobra. La madre justificó de la siguiente manera: “Yo ya le dije a ella que
acá se puede quedar pero tiene que volver con su marido”. “Ahí entendimos que el maltrato era cotidiano en
la vida de esta persona, y ancestral. Es importante saber entonces con qué cuenta la víctima, qué redes
disponibles tiene.
Evidentemente en este caso, no con la madre. Es tal el arrasamiento de la violencia familiar que muchas
veces las mujeres no cuentan con nada. Una cosa que nosotros no hacemos jamás es preguntarle a una víctima
si en su familia de origen hubo violencia, porque como está naturalizada en ella, va a decir que no. Pero yo sí
tengo que saber qué lugar ocupa ese papá, esa mamá, si hay hermanos, etc. Correr al denunciante del
escenario de la denuncia para saber si hay redes.” Flores agrega que en general la ayuda del entorno viene
más de amigos/as que de familiares directos. “Alguien de afuera que ve y dice ‘esto no es normal’ y empieza
a concientizar con paciencia. La mediatización de la violencia ayuda a las víctimas y empuja a quienes no son
víctimas a pensar que, si la comunidad no interviene, los finales pueden ser dramáticos”, dice.
El hombre violento siempre quiere algo más de la víctima. Y la víctima con lo único que cuenta es con su
vida. El agresor quiere apropiarse de su vida, a cualquier precio. Según las especialistas, esto lo tiene que
tener presente toda la comunidad: el que se metió en una pelea, el que intercedió llamando porque escuchaba
los gritos de un chico, incluso quien quiere ayudar a una amiga que ni siquiera identifica que puede ser
agredida nuevamente. Esa persona que pide asesoramiento, que señala o denuncia, no va a tener el ojo del
agresor encima, porque con esa persona el agresor va a querer quedar bien. De quien se quiere apropiar el
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 42
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
agresor es de su víctima. El miedo y la estigmatización también se vive en las instituciones, que muchas veces
conocen los casos pero no quieren hacer la denuncia, por eso es importante el compromiso de informar,
observar, producir una intervención que saque a la luz pública el episodio violento. Y que las redes sean
recursos de la víctima y también del agresor: talleres para hombres violentos, terapias individuales,
exclusiones del hogar, órdenes de restricción son las medidas que también evitan que el violento redoble la
apuesta.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8461-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 43
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Niñxs testigos
Por Luciana Peker
Los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de un abuso sexual u otros delitos tienen que declarar una
sola vez en todo el proceso judicial, únicamente ante una psicóloga u otra profesional especializada y a través
de herramientas tecnológicas que permitan a las partes seguir la declaración fuera del recinto. El objetivo es
reducir lo más posible el estrés del proceso judicial y no revictimizar a las víctimas. No se trata sólo de
propuestas, sino de un protocolo que ampara el derecho a la justicia de la infancia.
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Unicef presentaron, el 15 de noviembre, la “Guía de Buenas
Prácticas para el abordaje de niños/as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos”. El
manual orienta la actuación de los funcionarios y operadores involucrados en las distintas instancias del
proceso judicial al que se ve sometido un niño/a víctima o testigo de abuso sexual u otros delitos. Y abarca
una diversidad de momentos y aspectos, desde la recepción de la denuncia inicial por parte de la policía o el
develamiento del hecho en la escuela, hospital u organismo de protección, hasta el seguimiento de la niña,
niño o adolescentes con posterioridad al cierre del caso, incluyendo los objetivos de la atención inicial, los
recaudos a tomar en el examen médico forense, la protección de sus derechos, acceso a la Justicia y obtención
de pruebas válidas para el proceso, técnicas de entrevista a utilizar por la profesional forense para la
declaración testimonial, las características y configuración de la sala, las instalaciones y el equipamiento, etc.
La publicación intenta dar normativas para que no sea peor el remedio que la enfermedad y decidir ir a la
Justicia se convierta en un castigo. “En la actualidad siguen habiendo múltiples y frecuentes situaciones en las
que las niñas, niños y adolescentes reciben un abordaje inadecuado en los poderes judiciales y otros
organismos del Estado”, denuncian la ADC y Unicef.
“La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es considerada a nivel mundial un delito complejo
específicamente en lo que refiere a su corroboración. Esta clase de violencia se caracteriza por ser consumada
dentro de un ámbito de intimidad entre la víctima y el victimario. Se trata de un tipo de delito en el cual, a
diferencia de otros, en muchas ocasiones no quedan evidencias físicas que sirvan como prueba para el
proceso, ni existen testigos presenciales del hecho. En los delitos de integridad sexual el testimonio de la
víctima y su participación dentro del proceso cobran un valor muy relevante para la corroboración de los
hechos”, señalan José Miguel Onaindia, presidente de ADC, y Andrés Franco, representante de Unicef en
Argentina. Ellos resaltan: “Por eso es de fundamental importancia que durante todo el proceso la víctima sea
tratada de modo tal que se respeten sus derechos y su dignidad, y se adopten las medidas necesarias para que
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 44
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
goce de una consideración y atención especial con el fin de garantizar su bienestar y evitar que se produzca un
nuevo trauma”.
Una consigna clave es optimizar las oportunidades para obtener pruebas válidas, confiables y de calidad
adecuada durante la investigación. Por eso, es esencial que se realice una videograbación con el relato y que
sea utilizada en las diferentes instancias del proceso judicial. Otra norma importante es que haya una sola
pericia física y que se realice exclusivamente si es necesario. También es primordial que, en todo momento,
se garantice el derecho de la niña, niño o adolescente a ser oída; su relato y sus opiniones deben ser
debidamente tenidos en cuenta en todas las etapas del proceso. Y si bien se prioriza que el testimonio se tome
una sola vez, si la víctima o testigo empieza a hablar espontáneamente, se indica que es indispensable que se
tome registro textual de su relato.
Además se pone énfasis en el género de quien debe escuchar. Si la niña se niega a hacer el relato frente a un
varón o se muestra particularmente inhibida, debe haber una mujer disponible para tomar el testimonio. Otro
reparo es que los juicios sean ágiles y que los encuentros se lleven adelante puntualmente, que siempre tengan
prioridad los chicos y chicas y que se intente que los horarios dispuestos no interfieran con sus actividades o
el horario escolar.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/8461-849-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 45
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Detectan bullying homofóbico entre jóvenes
[Bullying]
Por Paola A. Praga
25/11/2013 - 04:05 AM
Saltillo.- “Maricón”, “mariposón”, “puto”, “afeminado” y “gay”, refiriéndose a los hombres, y “machorras”,
“marimachas”, “tortilla” y lesbianas, para las mujeres, son algunas de las palabras utilizadas en Saltillo como
forma de discriminación por la preferencia sexual.
La Escuela de Psicología de la UAdeC realizó un análisis de los resultados de la investigación en la que se
tiene como eje común la sexualidad de los adolescentes en la forma que implica una decisión sobre la
orientación sexual y en el que se identificó bullying verbal.
“Investigaciones de la sexualidad en adolescentes: bullying por diversidad sexual y prevención del sida”, es
un reflejo de lo que los adolescentes, de entre 12 y 18 años de escuelas públicas y privadas, viven en el
entorno escolar y familiar, lo que permitirá diseñar una propuesta para disminuir estas prácticas ofensivas.
La mayoría de ellos destacaron cualidades en personas de preferencia heterosexual como simpáticas,
agradables y confiables, mientras que gran parte de los estudiantes consideraron justo que a los varones no
heterosexuales se les llame “mariposón” o afeminado, y a las mujeres “marimachas” o “tortillas”.
Estas actitudes muestran una tendencia homofóbica, muchas veces inconsciente pues más de la mitad de los
estudiantes han escuchado en su familia o cercanos referirse así a las personas con estas preferencias.
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/detectan-bullying-discriminatorio-entre-jovenes-1385362627
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 46
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Desconocidas gigantes
Todo empezó con un bachillerato popular, en Villa Fiorito, donde mujeres de diversas edades se inscribieron
en amplia mayoría. Esa nueva meta de terminar el secundario les exigió reorganizar sus vidas, hacer lugar a
las expectativas propias, protagonizar revoluciones individuales que no hubieran podido hacerse sin apoyo de
un colectivo y sin una reflexión sobre cómo los roles de género articulan la vida cotidiana. De eso se trata la
experiencia del taller de género de Villa Fiorito: poner herramientas en común para desnaturalizar la
violencia, pensar en grupo, actuar solidariamente y replicar lo que escribieron en la bandera que se agita en
las murgas: “No hay patria liberada con mujeres violentadas”.
Por Laura Rosso
“Me han estremecido mujeres que la historia anotó entre laureles. Y otras desconocidas, gigantes que no hay
libro que las aguante”(“Mujeres”, de Silvio Rodríguez)
Ayelén invita a sumarse a la ronda de mate ese sábado a la tarde, en Villa Fiorito, donde el calor quiere
empezar a quedarse. Tiene veintidós años y va dos veces por semana a dar clase al Bachillerato Popular Tierra
y Libertad, o el Bachi, como lo llaman en el barrio. Es profesora de las áreas de salud y ciencias naturales, en
tercer año. Después de presentar a sus compañeras y compañeros de militancia, quiere mostrar el trabajo
recién terminado en las aulas. Antes avisa que corrieron de lugar las plantas que tienen en los bidones de
plástico (pimientos y aromáticas) para que no se estropeen con el sobrante de los materiales, algo de arena, cal
y piedritas. Orgullosa y contenta, muestra los baños nuevos (“con botón para tirar y luz”) y las puertas de los
cuatro salones recién pintadas de blanco. De chica vivió experiencias parecidas, esas que parten de un
enfoque colectivo, humano y vital. Tenía once años cuando acompañaba a su mamá María Fernanda Ruiz a
alfabetizar a Ciudad Oculta y a la Villa 31. Por eso, María Fernanda también está hoy aquí, por invitación de
su hija. La fuerza que puede alcanzar un proyecto colectivo deslumbró a Ayelén. Como si se hubiera dado
vuelta la taba, llevó a su mamá a ver lo que pasaba en Villa Fiorito. Más precisamente lo que pasaba con el
bachillerato, que después de ocho años de existencia logró nuclear una cantidad de actividades educativas que
tienen el objetivo de transformar la realidad del barrio. En ese mismo lugar, donde se dicta el secundario para
adultos, hay un taller de género, una murga, una orquesta, se hace una revista que se llama Corta la bocha,
junto con la Universidad de Lanús, y funciona el área de salud, que trasciende a la institución y donde se
atiende todo el barrio. “Es como una eterna construcción, siempre a pulmón”, dice con un suspiro Ayelén. “El
sueldo nuestro, el de los profesores y profesoras, va a un pozo común para cubrir todas las necesidades que
van apareciendo. Nadie cobra como docente por venir a trabajar”, desliza mientas baja la escalera del salón
donde está tocando la orquesta.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 47
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
María Fernanda, que es docente de comunicación y psicóloga social, aceptó la iniciativa y fue a conocer el
barrio. Ella es quien coordina desde principios del 2012 el taller de género. Esa experiencia territorial en la
que se sumerge sábado a sábado le permite estar presente y poner el cuerpo para “materializar prácticas
concretas que ayuden a romper los muros que el patriarcado levanta violentamente”. Sobre esos comienzos
del taller cuenta: “En el barrio empezó a emerger una enorme necesidad de trabajar los problemas de
violencia de género. En ese sentido, un problema recurrente que aparecía en el área de salud del Bachi era la
violencia de género manifestada en somatizaciones de mujeres, niños y niñas en cuyos hogares se vivían
situaciones de violencia muy grandes. Así acordamos conformar un taller educativo que tiene como objetivo
político erradicar la violencia del barrio. Aprovechamos que había mujeres ya formadas como promotoras de
salud, como María y Gisel, que habían egresado del Bachi, y otras mujeres que hoy son grandes protagonistas
del taller”. Todas ellas, unas diez mujeres, tuvieron un año de formación para conformar este colectivo que es
muy heterogéneo en cuanto a las edades: desde Tania que tiene 15 años, hasta mujeres adultas, como Daniela,
de 45. La apuesta era pensar la problemática de la violencia de género como un tema de derechos humanos.
Trabajaron juntas durante todo el 2012 y lo que va de este año. Al poco tiempo de empezar a trabajar
pensaron que al taller de género había que ponerle un nombre. No fue fácil elegirlo. Después de una larga
jornada de discusión que sembró sus frutos, decidieron llamarse Desconocidas Gigantes, por esa canción de
Silvio Rodríguez que una de ellas escuchó alguna vez. La bandera que lleva adelante el taller es que Fiorito
sea un territorio libre de violencia. Que sea un barrio donde hay un colectivo social que impugna ciertas
prácticas, un barrio donde la violencia no tenga lugar. Ahora y gracias al trabajo realizado por el taller en
estos casi dos años, hay en el barrio una escucha diferente respecto de esa palabra que había sido enmudecida.
Pero para poder romper ese silencio tiene que haber alguien que escuche esas palabras que empiezan a
nombrar lo que pasa. Hace poco más de un mes tuvieron la primera jornada donde se invitó al barrio a
compartir eso que hacían las mujeres en el taller de género, con una pregunta convocante: ¿Qué hacen “las de
género”? “Mujeres que se juntan, que toman mate, que charlan, que lloran, que se ríen, que bailan, que hacen
obras de teatro. Todo eso ocurre ahí. Bueno, esa curiosidad –relata María Fernanda– la aprovechamos para
generar una jornada que tuvo una enorme participación de varones y mujeres y donde quedó plasmada la
posibilidad de un trabajo a futuro abierto a toda la comunidad. Durante ese día las y los jóvenes pudieron no
sólo entender sino tomar partido y decir: vamos a salir a militar con una pala, con un libro y con la bandera
que dice ‘No hay patria liberada con mujeres violentadas’.” Ese texto surgió en el momento de pintar la
bandera. Una bandera que ya es símbolo de una práctica de diálogo. “Hay una noción muy consciente de que
con las palabras estamos construyendo la realidad”, sintetiza María Fernanda.
Destapar la olla
“Por las dudas no la cierres, que recién la pusieron”, dice María y deja abierta la puerta del salón donde se
juntan los sábados. Es el aula donde funciona el taller de género al que asiste junto con Tania, Gisel, Daniela,
todas del barrio, y Lute, Ayelén y María Fernanda, “el núcleo duro”. Llegarán más tarde (después de jugar un
partidito de fútbol) Ximena Arriola y Paula Seminara, médica y docente, y socióloga y directora del
Bachillerato de Fiorito, respectivamente. Ya sentadas a la mesa y con el mate que va y viene, escuchamos
hablar a Tania. Con 15 años, Tania participa tanto del taller de género como de la murga Los rebotados de
Fiorito. Sólo con hablar demuestra su fuerza, su solidez y la conciencia que tiene respecto de las diversas
violencias que sufren las mujeres. “La desigualdad de género se presenta en todos lados, en la vida cotidiana.
Tratar de combatir eso es muy difícil si no hay un grupo armado. No es lo mismo ser una que ser siete o diez
mujeres tratando de desnaturalizar lo que ya está tan naturalizado. En la murga se ve mucho eso. Yo estoy
constantemente con pibes de mi edad y veo un montón de situaciones que son incómodas. Por eso pienso: si
acá no hacemos algo esto va a seguir así. Es necesario porque el día de mañana puede ser peor. Desde que
vengo acá empecé a darme cuenta de un montón de cosas que tenía naturalizadas y que me hacían creer que
era así. Ese proceso fue como un cambio cultural adentro de mi cabeza. Ahora trato de trasmitir eso a otras
personas, a un maestro, a una amiga, a mi papá. Al ver situaciones así en la murga y al tener esta herramienta
que es tan poderosa, obviamente vas a querer utilizarla para cambiar las cosas.”
“Las chicas del taller de género que también van a la murga –describe María Fernanda– empiezan a tener una
escucha especial respecto de las problemáticas de género, de noviazgos violentos, de imposiciones respecto
de la sexualidad, de los controles –como por ejemplo del celular– que están naturalizadas completamente.” La
charla continúa en el taller y María Fernanda, con su voz clara y certera, reflexiona en el grupo: “Siempre
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 48
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
estamos destapando la olla con el problema de la violencia de género, ¿no? Y acá en el barrio ya no son tres
locas las que están en contra de algo que ocurre desde hace siglos –y que hay gente aferrada a que eso siga
siendo algo silenciado– sino que cada vez somos más, por eso queremos proteger esta experiencia y abrirla a
la comunidad. Pero no solamente hablamos de la violencia que ocurre dentro del hogar sino también de otras
violencias, como la de los medios de comunicación. Es una dimensión transversal a todo. Me acuerdo de que
una vez vino un marido a quejarse porque su mujer estaba acá en el taller, en una actividad en la que
supuestamente iba a haber sólo mujeres, pero al mismo tiempo, en otra aula, había varones estudiando
guitarra...”.
¿Qué cambió en este tiempo de trabajo colectivo?
Ayelén: Algo que dicen mucho las compañeras y también los compañeros que se están acercando al taller es
que, una vez que incorporás la mirada de género, ves el mundo midiendo con esa vara, y la tenés muy
presente. Entonces ves cuándo es violenta una situación en la televisión, cuándo es violenta una situación en
una pareja, cuándo es violenta por algo cultural que está establecido. Una vez que incorporaste esa mirada,
esa forma de ver el mundo, ya está, ya no podés ni mirar una publicidad de detergente sin enojarte.
Lute: A mí me pasó de tener como una especie de ciclo en el momento de la incorporación de esa mirada.
Primero sentí mucha bronca e irascibilidad, no poder mirar la tele tranquila porque todo te está insultando.
Decía: me están hablando a mí, me están tratando de estúpida. Después lo analizás y ya no te dan ganas de
romper todo sino de cambiar las cosas (risas).
Llegan transpiradas después del picadito, Ximena y Paula. Además de sus roles como docente y coordinadora
del bachillerato, ambas integran este colectivo que quiere proclamar al barrio libre de violencia. “Es una
batalla tan grande la que hay que dar que tenemos que generar estrategias que tiendan a resolver los
problemas de violencia. Militar con la bandera, reestructurar los vínculos...”, dice Ximena y Paula continúa:
“Nosotras –quiero decir, yo como coordinadora del bachillerato y mis compañeras docentes– venimos viendo
que la violencia de género es desde hace mucho tiempo un problema acuciante. Siempre pensamos en cómo
destapar la olla, y cuánto íbamos a poder como institución bancarnos lo que venía después. Las compañeras
del taller vienen haciendo un trabajo sostenido, que me parece es la clave de nuestra inserción en territorio.
No podés venir, probar y si no te gusta irte. Nuestra matrícula en el bachillerato es mayoritariamente de
mujeres, con algunas diferencias de edades. Hay compañeras más grandes, con hijos, y otras más chicas. Por
ejemplo, en primer año son todas mujeres y un varón. Con lo cual nuestras estudiantes están necesitando
reorganizar sus relaciones en función de una nueva tarea que es terminar el secundario –para lo cual nosotras
las fuimos a buscar–. Tratamos de generar el ámbito en el barrio para que eso pase. Y eso implica siempre una
reorganización en clave de género, de sus vidas, de su organización familiar, de sus discusiones con el sistema
patriarcal que les organiza la vida. Para eso fuimos convocadas a trabajar con el aporte de las compañeras del
taller”. Como dice María Fernanda, este taller es un taller educativo, es un grupo que aprende, se forma, y que
también cura las heridas. Daniela se asume como una sobreviviente. Llega al taller con las uñas cuidadas y
pintadas de rojo y su pelo lacio entrecano. La reciben con mucho cariño, abrazos y besos. “Nosotras nos
contenemos mutuamente, aprendemos entre todas, cuenta entre lágrimas. Todas somos sobrevivientes de la
violencia de género. Si yo tengo un problema enseguida me llaman todas.” María y Daniela confiesan que
fuera del grupo hablan un montón. “Lo bueno es que somos un grupo, si alguna está mal o le pasa algo
mandamos un mensaje y enseguida alguna va a ver qué pasa, funcionamos como grupo.”
Juntas supieron tejer una red y consiguieron cosas difíciles de revertir. Haber vivido situaciones de maltrato
supone aprender a construir otras relaciones, entre pares, entre docentes y estudiantes, entre amigas y parejas.
Como subraya Ayelén, pensar que la violencia de género es una violación a los derechos humanos de las
mujeres implica entender que la solución es colectiva. No hay chance de que sea de otra manera.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8470-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 49
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tribunal Permanente de los Pueblos denuncia crímenes de lesa humanidad
Piden que CPI indague violencia en México
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada
Martes 26 de noviembre de 2013, p. 14
Los recientes acontecimientos de violencia contra la población mexicana son elementos más que suficientes
para que la Corte Penal Internacional (CPI) abra una investigación por la violación sistemática a las garantías
fundamentales y los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado mexicano y particulares, concluyó
el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP).
En conferencia de prensa ayer fueron presentadas las resoluciones de las tres audiencias temáticas que
conoció la sección México del TPP: Devastación ambiental y derechos de los pueblos (que se efectuó del 15
al 17 de noviembre), Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos (del 19
al 21 de noviembre) y Represión a los movimientos sociales ( del 22 al 24 del mes).
Los jurados de este organismo ético internacional informaron que dentro de los más de 230 casos que se
presentaron durante las tres audiencias se halló un elemento común: los últimos ocho gobiernos de México
han incurrido en undesvío de poder en beneficio de intereses privados (nacionales y trasnacionales), atentando
contra los intereses de las colectividades. El periodo de mayor énfasis en estas agravantes ha transcurrido a
partir de la imposición del modelo neoliberal.
Antoni Pigrau, de España, quien fue jurado en las audiencias sobre maíz y represión social, indicó que
algunas de las violaciones a las garantías fundamentales que analizó el TPP entran en la jurisdicción de la CPI
–de la cual México es parte desde el primero de enero de 2006–, por lo que ese organismo penal es
competente para ocuparse de crímenes contra la humanidad cometidos a partir de esa fecha.
Uno es la represión en San Salvador Atenco en 2006, así como los graves episodios que ha dejado la
estrategia gubernamental contra el crimen organizado con más de 100 milejecutados y miles de
desaparecidos, entre otras víctimas.
Los estándares de violencia y la violación a los derechos humanos en México son equiparables, y en
algunos casos más graves, a los asuntos que hoy día se investigan en la CPI, enfatizó Pigrau. Puntualizó que
las indagatorias de ese organismo penal internacional no son genéricas, sino que se tiene que señalar a
personas concretas. Y (lo acontecido) en este país es base suficiente para abrir una investigación.
Philippe Texier, quien fue presidente del jurado en la audiencia sobre represión a movimientos sociales,
manifestó: me impactaron los testimonios horrorosos de una violencia que viene de al menos 50 años atrás.
El experto, ex magistrado de la Corte de Francia, destacó el papel que los medios de comunicación deben
jugar para no ser cómplices silentes de las autoridades y de los grandes capitales, y que en sus contenidos
aborden lo que realmente sucede en México para que se conozca en el exterior.
En breve, los tres dictámenes podrán ser consultados en la página electrónicawww.tppmexico.org. El
TPP sesionará en cuatro ocasiones el próximo año con audiencias referentes a guerra sucia, migración y
violencia, el papel de los medios informativos y violencia de género.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/26/politica/014n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 50
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
UNA MULTITUDINARIA MARCHA EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN LA
CIUDAD DE SAN JUAN, QUE TERMINA HOY
Por más derechos y contra la violencia de género
Unas 20 mil mujeres marcharon en reclamo de la legalización del aborto, contra la trata y la violencia
machista.
Por Luciana Peker
Una columna de ocho
cuadras marchó por el centro de San Juan, en el punto culminante del encuentro que termina hoy.
Imagen: Télam.
En una marcha multitudinaria, ocho cuadras enteras cubrieron las participantes del XXVIII Encuentro de
Mujeres que se realiza este fin de semana largo en San Juan. Con cantos a favor de la legalización del aborto
legal, seguro y gratuito y contra la trata, la minería y la violencia machista, las participantes marcharon por la
capital provincial. En un ejemplo de transversalidad a favor de sumar derechos, caminaron juntas militantes
de izquierda, kirchneristas, feministas y participantes independientes, mientras los vecinos salían a la vereda a
ver el paso firme y alegre de las mujeres. Se hizo en medio de un fuerte operativo de seguridad, que protegió
sobre todo la Catedral, donde se congregó un puñado de militantes católicos que desafiaron rezando a las
manifestantes. Fue en el único lugar donde se registraron algunos incidentes.
“Me impresionó la cantidad de policías y vallas que se dispusieron. Evidentemente algo de ruido hace el
hecho de que tantas mujeres se movilicen”, dice la puericultora Valeria Wasinger, integrante de Las Casildas.
Julieta Saulo, por su parte, cuenta su emoción por participar con su voz de una voz colectiva: “La marcha es
el corolario del Encuentro, creo que ninguna mujer debería privarse de correr, saltar, gritar y cantar con miles
de compañeras por las calles de la ciudad que nos alberga año a año. A diferencia del encuentro anterior,
había mucha presencia policial y los edificios públicos estaban vallados. Me impacta el miedo que le
generamos al patriarcado las mujeres que, año a año, y cada vez más estamos más despiertas”.
La diputada porteña María José Lubertino (FpV) apunta: “La marcha fue multitudinaria. En un plenario de
mujeres kirchneristas resolvimos marchar al final para que no haya conflicto con grupos de izquierda. Lo
exótico es que en una misma concentración hay mujeres que están en contra de Cristina y otras que están a
favor. Tenemos objetivos comunes y distintas interpretaciones sobre cómo llevar adelante el proceso de lucha,
y eso demuestra la transversalidad del movimiento de mujeres”.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 51
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El año pasado la marcha fue en Posadas, Misiones, un lugar elegido por ser la frontera en que muchas chicas
son víctimas de la trata de personas. Esta vez fue en San Juan, elegida por ser una provincia conservadora. Y
la fuerte presencia de la Iglesia se notó en la mirada de los medios de comunicación que difundieron el temor
a la llegada de unas 20 mil mujeres, como si fueran una “horda de vándalas” y en el vallado de las iglesias que
no dieron misa este domingo.
Hacia el final de la marcha se produjo un cruce entre un grupo de activistas que llegaron hasta la Catedral,
frente a la plaza 25 de Mayo, y se gritaron con unos cincuenta integrantes que respondieron rezando el
rosario. La escena se repitió en casi todos los Encuentros de Mujeres en donde un grupo reza como escudo
frente a las consignas de las mujeres por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.
En el trayecto estaban los partidos de izquierda, gente suelta, muchas organizaciones como Jóvenes por la
Diversidad, Area Género y Diversidad Sexual del Municipio de Lanús, y Raíz Social, entre otras, y al final las
kirchneristas, que cantaban: “Queremos ya la ley del aborto nacional y popular”. En ese contexto se conoció
un doble femicidio en el conurbano (ver página 5) y la muerte de una joven de 24 años en la Maternidad
provincial de Catamarca por un shock séptico producto de la inseguridad que produce la clandestinidad del
aborto.
Para hoy se esperan las conclusiones y la elección de la sede de 2014. Hace varios años que los grupos de
izquierda alientan que la marcha final sea en la ciudad de Buenos Aires, porque consideran que es la capital
política del país. Pero otra tendencia mira con recelo esta propuesta porque creen que quieren provocar una
marcha antikirchnerista. Mientras que otras, más allá de las banderías partidarias, fundamentan que uno de los
principios del Encuentro es el concepto federal. En esa línea, con la propuesta de Buenos Aires va a competir
Entre Ríos y, especialmente, Salta, una provincia conservadora, donde rige la educación religiosa en las
escuelas públicas.
Pero el domingo los sonidos fueron las voces de las mujeres, los tambores y una noche calurosa y llena de
abrazos y reconocimientos. Unas con otras en una marcha que espeja la fuerza de las luchas de género en la
Argentina. La fuerza de las muchas y la alegría de cada una por participar e ir por más. Karina Costure,
psicóloga de mujeres del Frente de Integración Latinoamericana, subraya: “Considero que los desafíos
pendientes son la profundización y ejercicio pleno de los derechos ya adquiridos como la ley de trata, la ley
de derechos sexuales y reproductivos, la ley de educación sexual y la ley para prevenir y erradicar la violencia
contra las mujeres”. Por su parte, Silvina Perugino remarca: “Sin dudas hay que lograr la despenalización del
aborto. Otros temas pendientes y urgentes son la necesidad del cumplimiento de la ley de trata y el acceso por
parte de las mujeres al 50 por ciento de los cargos electivos”.
Lucía García, periodista feminista, integrante de la Red PAR, evalúa: “Hay que institucionalizar las
transformaciones y la ampliación de derechos que se ha logrado en estos últimos diez años. Construir
liderazgos de mujeres que traduzcan políticamente las demandas del movimiento”. Por su parte, la diputada
porteña María Elena Naddeo, del Frente Progresista Popular, concluye: “El Encuentro de Mujeres vuelve a
mostrar la potencialidad del movimiento de mujeres y la capacidad de movilización de las organizaciones
sociales. Existe preocupación por el debate todavía inconcluso del proyecto de reforma civil y la necesidad de
que el derecho a la vida respete los derechos humanos de las mujeres”. Mientras que la diputada electa por el
Frente de Izquierda, Myriam Bregman, anticipa: “Vamos a marchar el 27 de noviembre al Congreso para
manifestar nuestro rechazo a la reforma reaccionaria del Código Civil que atenta contra los derechos de las
mujeres”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-234317-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 52
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lanza campaña Pintemos el mundo de naranja en 16 días para detener la pandemia
Más de 2 millones de niñas y mujeres son traficadas para ser prostituidas: ONU
Miles salieron a las calles de las capitales latinoamericanas a exigir fin a los feminicidios
PL, AFP Y DPA
Periódico La Jornada
Martes 26 de noviembre de 2013, p. 37
Nueva York, 25 de noviembre.
Más de dos millones de niñas y mujeres son traficadas para ser prostituidas al año en el mundo, advirtió
la Organización de Naciones Unidas (ONU) al conmemorarse hoy el Día Internacional para la Eliminación de
la Violencia contra las Mujeres, fecha que fue recordada en diversas partes del mundo y en particular en
América Latina.
La discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las desigualdades en el
mundo contemporáneo, afirmó Helen Clark, la administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo
(PNUD), en un mensaje en el que también recordó el estrecho vínculo que existe entre la violencia contra las
mujeres y la pobreza.
En América Latina, la violencia contra la mujer contribuye a la inseguridad general de la región y además
es considerada un problema de gravísima relevancia, ya que hasta 53 por ciento de las mujeres ha denunciado
violencia física o sexual, de acuerdo con un informe presentado la semana pasada por la ONU en Panamá.
Vestidas de negro y en silencio o con coloridos vestidos y gritando consignas como Ni una muerte
más y El cuerpo es mío y yo decido, miles de personas salieron a las calles ayer en las principales capitales
latinoamericanas para reclamar el fin de la violencia de género.
Las manifestaciones realizadas en Bolivia, Uruguay y Brasil fueron de las más numerosas. La presidenta
brasileña, Dilma Rouseff, aseguró que la persistente violencia contra las mujeres en su paísavergüenza a una
sociedad que, desafortunadamente, es todavía sexista y prejuiciosa.
En Centroamérica –donde dos de cada tres mujeres que son asesinadas lo han sido por el simple hecho de
ser mujeres, según la ONU y el PNUD–, destacaron las movilizaciones de Guatemala y El Salvador, donde
organizaciones feministas y cientos de mujeres protestaron en las respectivas capitales para exigir el fin de la
violencia contra las mujeres y los feminicidios.
Como parte de la conmemoración, la ONU también inició la campaña Pintemos el Mundo de Naranja en
16 Días para poner fin a la violencia de género, que afecta a un tercio de las mujeres a nivel global. La
campaña de sensibilización consiste en portar una prenda naranja, color que identifica a la campaña Únete,
lanzada en 2008 por el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.
La directora ejecutiva de ONU-Mujer, Phumzile Mlambo-Ngcuka, consideró la violencia contra las
mujeres como una pandemia e instó a los gobiernos a organizar acciones de respuesta que sean proporcionales
a lo que sufren las mujeres y niñas todos los días.
En 1999 la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta de República Dominicana de instaurar el
25 de noviembre como el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/26/sociedad/037n1soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 53
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ESTELA DIAZ, SECRETARIA DE GENERO DE LA CTA, SOBRE LA ASISTENCIA A LAS VICTIMAS
“Falta articular respuestas”
La militante feminista destaca los avances para enfrentar la violencia de género, pero advierte sobre la
necesidad de disponer de un plan nacional, de más presupuesto para asistir a las víctimas y un mayor
acompañamiento a las denunciantes.
Por Mariana Carbajal
“La dimensión de esta problemática no se resuelve con voluntarismo ni con respuestas aisladas”, dice Díaz.
“El problema sigue siendo la falta de articulación de las respuestas entre todos los actores que participan a la
hora de proteger a una víctima de violencia de género”, señaló Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA,
con experiencia en la implementación de políticas públicas en el territorio bonaerense para asistir a víctimas
de violencia machista. Estuvo a cargo de la puesta en marcha de una línea telefónica especializada del
gobierno provincial, además de participar en la definición de protocolos de atención a las víctimas. En una
entrevista con Página/12, con motivo de conmemorarse hoy el Día Internacional para la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, enumeró los avances para enfrentar la problemática y lo que falta todavía para que
las intervenciones sean efectivas. La necesidad de disponer de un plan nacional contra la violencia de género,
de mayor presupuesto para la temática, de un sistema de acompañantes para quienes quieren denunciar como
prevé la nueva ley y de dispositivos para situaciones de emergencia, fueron algunos de los puntos que incluyó
entre las asignaturas pendientes. “No alcanza sólo con hablar de refugios. Hoy vemos varones
extremadamente violentos, dispuestos a todo. La decisión de las mujeres de cortar la relación, en otros
momentos parecía un paso trascendente para el fin de la violencia, en cambio las cifras de femicidios
muestran que casi el 30 por ciento es perpetrado por la ex pareja”, alertó Díaz.
–¿Siempre la mujer que sufre violencia de parte de su pareja o ex pareja debe denunciarlo? ¿O hay situaciones
en que es mejor que no recurra a la Justicia?
–El tema de la denuncia judicial está sumamente mitificado. Escuchamos relatos que reiteran que la mujer
denunció seis, diez, veinte veces, como si el hecho de la denuncia pusiera en acto mecanismos mágicos de
solución de un problema que es complejo y multicausal. En tal caso, la denuncia es una parte de una serie de
acciones que será necesario desplegar. No hay respuestas únicas. Cada historia tiene sus particularidades a
considerar a la hora de pensar en las mejores intervenciones. Cuánto tiempo de violencia, qué tipos de
violencias presentes, la frecuencia, si hay amenazas de muerte, si hay armas, el nivel de aislamiento de la
persona que sufre la violencia, si toma psicofármacos, si tuvo intentos de suicidio, si ya hubo denuncias o
consultas por el tema en alguna institución. Muchas veces puede resolverse el problema sin ningún tipo de
intervención judicial, incluso a veces es realmente contraproducente, porque los mecanismos de victimización
secundaria del aparato judicial y policial desalientan a la mujer, que se enfrenta con una institución poco
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 54
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
amigable, con escasa capacidad de escucha realmente activa. Para esto es importante recurrir a consultar en
primer término a líneas telefónicas especializadas o servicios que atiendan la violencia, con equipos
interdisciplinarios capacitados con enfoque de género. El problema es que este tipo de servicios no están
presentes en todo el territorio y muchas veces la situación es de emergencia. En ese caso se debe recurrir al
lugar más cercano, que suele ser una comisaría o el Poder Judicial.
–La nueva legislación contempla aspectos muy detallados y novedosos para el procedimiento judicial...
–Sí. La figura del acompañante es muy importante y será necesario avanzar mucho más en su concreción.
Coloca subjetivamente de modo diferente a las personas estar con alguien de su confianza, contribuye a
fortalecer el lugar de la persona que está solicitando una intervención institucional. Un aspecto central
contemplado en el enfoque integral de la nueva ley es que se requiere y reconocen las intervenciones públicas
para asistir y atender a las personas que sufren violencia como sujetos de derecho que están siendo
vulnerados. Esto requiere atender a las víctimas no como pasivas sino como personas que están siendo
vulneradas. No necesita quien sufre violencia salir del tutelaje y la sumisión del violento al tutelaje estatal. Lo
que necesita es la revalorización como persona, que contribuya para la construcción de autonomía.
–¿Qué avances destacaría en el tratamiento de la temática en la Justicia y en las respuestas que brinda el
Estado a las víctimas para protegerlas?
–El cambio de marco legal ha sido fundamental. Hoy los términos violencia de género y femicidio están
incorporados al lenguaje común y sobre todo comunicacional, aunque todavía no se tenga una comprensión
cabal de su significado. A pesar de los enormes cambios operados en estos años, las modificaciones culturales
profundas conviven con prácticas, instituciones y discursos que resisten a los cambios. Por eso es tan
importante la sanción de la ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, por el poder
simbólico que tiene el discurso jurídico, no sólo el alcance real y efectivo. En estos años también se avanzó
con capacitaciones específicas para el personal judicial, de salud, de educación. El Consejo Nacional de las
Mujeres inauguró este año una línea telefónica de tres dígitos gratuita, nacional, que atiende las 24 horas, el
144.
–¿Qué falta para mejorar las respuestas?
–Falta que se formule el plan nacional integral previsto por la ley. Este plan debe definir metas y objetivos
concretos. También esto supone una infraestructura, presupuesto y personal mucho más importante que el
actual. La persona que sufre violencia vive en determinado territorio y es allí donde el Estado debe estar
presente y activo. También es fundamental mejorar los dispositivos de atención en la emergencia. No alcanza
sólo con hablar de refugios. Es como si sólo tuviéramos un martillo para hacer una casa, hay que pensar en
una caja de herramientas que contemple una adecuada evaluación de riesgo. Hoy vemos varones
extremadamente violentos, dispuestos a todo. La decisión de las mujeres de cortar la relación en otros
momentos parecía un paso trascendente para el fin de la violencia. En cambio, las cifras de femicidio
muestran que casi el 30 por ciento es realizado por la ex pareja. Los alcances y la dimensión de esta
problemática no se resuelven con voluntarismo ni con respuestas aisladas.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-234325-2013-11-25.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 55
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Exigen a Peña atender recomendaciones de la ONU sobre derechos humanos
Por Elizabeth Velasco C.
lun, 25 nov 2013 21:50
Santiago Corcuera (izquierda), demandó incluso que el Senado se adelante y empiece a presentar iniciativas
de nuevas leyes alineadas con las recomendaciones. Foto Luis Humberto González / Archivo
México, DF. Asociaciones civiles, activistas y especialistas en materia de derechos humanos demandaron al
Senado de la República que envíe un mensaje “muy firme” al presidente Enrique Peña Nieto para que emita a
la brevedad las iniciativas de ley que den cumplimiento a las 176 recomendaciones del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU, derivadas del Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) de octubre pasado, a
fin de eliminar el arraigo, acabar con la impunidad en materia de tortura, legalizar la participación de las
fuerzas armadas en la seguridad pública, sancionar la violencia contra las mujeres y otras.
Ante la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña, el
especialista en la materia, Santiago Corcuera, demandó incluso que el Senado se adelante y empiece a
presentar iniciativas de nuevas leyes alineadas con las recomendaciones, ya sea como Cámara de origen o en
un trabajo conjunto con la Cámara de Diputados.
Recordó que una de las recomendaciones fundamentales fue “retirar a los elementos del Ejército Mexicano de
las actividades de seguridad pública”, pero también “darle recursos suficientes y capacidades a las fuerzas
armadas para hacer frente a los peligros que representa que la fuerza militar dé seguridad pública en las
calles”, además de otras vinculadas con la seguridad pública.
Por su lado, Stephanie Erin Brever, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh),
afirmó que se debe revisar el tema de la tortura y aplicar el Protocolo de Estambul, porque persiste la
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 56
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
impunidad. “Los agentes del Ministerio Público o los policías saben que pueden fabricar una prueba y obtener
una condena usando la tortura, por lo cual este tema es absolutamente prioritario”.
Destacó que “es hora de aprovechar la oportunidad de aprobar el nuevo Código Único de Procedimientos
Penales y establecer como inadmisibles las pruebas arrancadas mediante la tortura”.
En tanto, Daniel Zapico, de Amnistía Internacional, dijo que es fundamental que desde la Comisión de
Derechos Humanos se impulsen cambios trascendentes en temas como el arraigo, fuero militar, desaparición,
entre otros, pues de nada servirá crear un mecanismo de seguimiento si no se implementan las
recomendaciones emitidas a México.
En ese sentido, refirió que los informes presidenciales en la materia son “especialistas en decir el número de
reuniones que se tuvieron sobre el tema y el número de cosas que se han hecho de muchas otras cosas, pero
no vemos un efecto real en la vida de las personas.
“Es decir –precisó– no queremos saber cuántos cortes de pelo se han hecho en el Ejército, sino el impacto real
que las recomendaciones han tenido en la vida de las personas”.
Afirmó también que “de nada sirven las reformas en materia de arraigo y tortura, pues quienes hemos
documentado casos de desaparición forzada ante la PGR, ésta se niega a iniciar la averiguación y la gente se
queda en absoluta indefensión”.
También criticó la forma en que se aplica el Protocolo de Estambul en México. “Es inadecuada (la
aplicación). Hemos descubierto un imaginativo uso del Protocolo, el cual se ha convertido en una herramienta
en contra de las víctimas de la tortura”.
Hizo un llamado para que “esta sea una oportunidad para lograr las transformaciones” que cambien la
realidad del país, por lo que el trabajo que se haga desde el Senado deberá establecer de manera clara cómo se
aplicarán las reformas para atender las recomendaciones hechas por la ONU al Estado mexicano.
En tanto, Agnieszka Raczynska, de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, hizo notar que el Estado
mexicano no ha creado ningún mecanismo incluyente que dé seguimiento a las recomendaciones recibidas
desde 2009.
Por ello, consideró fundamental que la mesa de análisis instalada ayer se convierta en un instrumento de
seguimiento permanente, que permita trazar una ruta de trabajo con el Legislativo para comenzar atender las
más de 40 recomendaciones que corresponden al Congreso.
Alejandra Nuño, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, refirió
también que a cuatro años de la resolución de la Corte Interamericana sobre el caso Rosendo Radilla Pacheco,
“seguimos esperando la reforma al Código de Justicia Militar y al artículo 215-A del Código Penal Federal”
sobre el fuero castrense.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/25/exigen-al-senado-mensaje-firme-a-pena-para-acatarrecomendaciones-de-la-onu-4087.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 57
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Menos sexismo en el nuevo Diccionario
La Real Academia Española suprime acepciones contestadas por su machismo en 2014
Algunas definiciones son inexactas pese a haber sido incorporadas en el siglo XX

El lenguaje es sexista. ¿Hay que forzar el cambio?

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer

Inés Alberdi: "Son un poco antiguos en la RAE"
TEREIXA CONSTENLA Madrid 24 NOV 2013 - 21:13 CET304
FERNANDO VICENTE
Borges se burló del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con su característica inclemencia:
“Cada nueva edición hace añorar a la anterior”. No parece que vaya a ocurrir con la versión vigésimo tercera,
que saldrá a finales de 2014. Al menos desde el punto de vista del sexismo. Algunas de las acepciones más
denostadas por su sesgo machista desaparecerán. Ya no será más huérfano quien pierda al padre que a la
madre. Lo femenino no equivaldrá a débil y endeble, ni lo masculino a varonil y enérgico. Tampoco babosear
tendrá entre sus variadas definiciones la de “obsequiar a una mujer con exceso” (aunque esta se enmendó
durante una de las cinco actualizaciones realizadas desde 2001, cuando se publicó la 22ª edición del DRAE).
En las casi 93.000 entradas que recogerá la nueva obra (5.000 más que la actual) se incorporarán enmiendas
en los nombres de profesiones o actividades que desempeñan mujeres. Entre otras, tendrán lema doble:
alfarero, -ra, camillera, -ra, cerrajera, -ra, enterrador, -ra, herrero, -ra, picapedrero, -ra, costalero, -ra o
soldador, -ra. Otras pasan a ser un nombre común en género, esto es, un término con masculino y femenino
según el contexto, que sirve para unas y otros sin necesidad de alterar la terminación (el/la concertino, el/la
submarinista o el/la guardabosque).
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 58
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gozos y sombras del DRAE
Algunas de las siguientes acepciones delDiccionario de la Real Academia Española serán modificadas en la
edición, que se publicará a finales de 2014.
Huérfano. Dicho de una persona de menor edad: a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los
dos, especialmente el padre.
Gozar. Conocer carnalmente a una mujer.
Cocinilla. Hombre que se entromete en cosas, especialmente domésticas, que no son de su incumbencia.
Periquear. Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad.
Cancillera. Cuneta o canal de desagüe en las lindes de las tierras labrantías.
Edén. Paraíso terrenal, morada del primer hombre antes de su desobediencia.
Hombre. Ser animado racional, varón o mujer. / Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por
excelencia, como el valor y la firmeza.
Mujer. Persona del sexo femenino. / Que tiene las cualidades consideradas
femeninas por excelencia.
Femenino. Débil, endeble.
Masculino. Varonil, enérgico.
Padre. Varón o macho que ha engendrado. / Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. / Padre de familia:
jefe de una familia aunque no tenga hijos.
Madre. Hembra que ha parido. / Madre de familia: mujer casada o viuda, cabeza de su casa.
“La edición de 2014 tendrá miles de novedades, algunas tan minúsculas que los lectores no las van a captar”,
precisa su director, el académico y catedrático de Lengua española, Pedro Álvarez de Miranda. “Se trata de
que el Diccionario sea mejor, no menos machista, sino de que lo que diga sea verdad. Parece que solo
actuamos a instancias de parte y no es así… no se cambia por protestas sino porque no es verdad. Lo que no
se puede pretender es cambiar la realidad a través del Diccionario. Si la sociedad es machista, el Diccionario
la reflejará. Cuando cambia la sociedad, cambia el Diccionario”, añade.
Eulàlia Lledó, una catedrática de Lengua y Literatura de secundariaque lleva años investigando los sesgos
sexistas en el lenguaje, solo comparte con el académico un aspecto: el retrato de la realidad. En su opinión, la
casa es refractaria a incorporar usos igualitarios que están en la calle. “El DRAE está a años luz de la
sociedad. Arrastra una inercia que parece que les gusta. Una de las misiones del Diccionario es reflejar la
realidad. Si lees las definiciones de madre, padre o huérfano verás que no la reflejan. El androcentrismo y el
sexismo son tópicos que contravienen la realidad”.
Convengamos que les cuesta. Retrocedamos hasta 1992, un año en el que ocurrieron tantas cosas en la
sociedad española que no había tiempo para palabras. Para sumarse a la fiesta la RAE publicó la vigésimo
primera edición del Diccionario, la segunda que se corregía en democracia y solo ocho años después de la
anterior, sin enmendar ninguna de las definiciones que la realidad estaba sobrepasando a toda prisa, como
periquear (“disfrutar de excesiva libertad la mujer”) o gozar (“conocer carnalmente a una mujer”), que había
figurado en la versión de 1780 (“gozar de una muger: tener congreso carnal con ella, consintiendo ella o
padeciendo violencia”) y luego desaparecido. Y aunque en su haber figuraron entradas como jueza, concejala
o machismo, siguió resistiéndose a incluir médica. Un término con una extraña evolución: se registra en el
canon lexicográfico de 1925 (“mujer que se halla legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina”)
y se destierra de ediciones posteriores hasta 2001.
Álvarez de Miranda: "Se trata de que el DRAE sea mejor, no menos machista"
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 59
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En algunos aspectos, el DRAE retrocedió en el XX. En el siglo que se consagran los derechos de la mujer
como un pilar básico de las sociedades modernas —claro que en España se obstaculizó la igualdad (y no solo)
durante cuatro décadas—, el Diccionario incorpora acepciones que proclaman el sometimiento de las mujeres
como la citada babosear o las ningunean como ocurre con huérfano. Hasta la versión de 1925, la definición es
impecable y mantiene con mínimos matices la introducida en el siglo XVIII por los primeros redactores: “La
persona que ya no tiene padre, o madre, o le falta uno y otro”. Es en el siglo XX cuando se añade la coletilla
que convierte a alguien en más huérfano si pierde al padre que a la madre.
Eulàlia Lledó: "El androcentrismo es un tópico que no refleja la realidad"
A la RAE, que ahora desterrará estas definiciones de su principal obra, le ha costado dar el paso, a pesar de
que ya en la década de los ochenta encargó a tres expertas (entre ellas Eulàlia Lledó) un informe para detectar
sesgos sexistas con vistas a mejorar la edición de 2001. “Del trabajo que hicimos, apenas recogieron cosas.
Creo que cuando vieron la envergadura, decidieron cambiar poco. Pagaron por un trabajo que tiraron”,
recuerda la filóloga. En el estudio no se limitaban a revisar definiciones, también analizaban ejemplos, donde
detectaron una clara hegemonía de los masculinos y una sobreabundancia de casos peyorativos en los
femeninos. “Les cuesta menos introducir cambios que tienen que ver con las profesiones que con aspectos
relativos a lo físico, lo moral o lo sexual”, concluye Lledó. De las difíciles relaciones entre la Academia y las
feministas da fe el debate generado el año pasado tras un informe del académico Ignacio Bosque sobre las
guías de lenguaje no sexista en el que afirmaba: “Nadie niega que la lengua refleje, especialmente en su
léxico, distinciones de naturaleza social, pero es muy discutible que la evolución de su estructura morfológica
y sintáctica dependa de la decisión consciente de los hablantes o que se pueda controlar con normas de
política lingüística”.
Médica figuró en femenino en la versión de 1925 y se suprimió después
El sexismo del lenguaje comenzó a combatirse a nivel internacional en la primera Conferencia Mundial sobre
la Mujer, celebrada en México en 1975. No es exclusivo de las lenguas latinas. El inglés arrastra sus
prejuicios. En un artículo de hace unos años, Deborah Cameron, profesora de Lengua y Comunicación en la
Universidad de Oxford, citaba fireman (bombero), gestada a partir de la palabra man (hombre), y sustituida
por el integrador firefighter tras presiones de movimientos femenistas. Dicho lo cual avisaba de que la lengua
corre libre: “Las instituciones pueden legislar sobre el lenguaje, pero las reformas solo funcionan si la
mayoría de los hablantes las aceptan. La gente nunca consulta a las autoridades antes de abrir la boca”. A
estas alturas nadie comparte lo que un día espetó Leopoldo Alas: “Somos los amos de la lengua”. Las palabras
nacen, mueren o se transforman por voluntad de todos en general y de nadie en particular (salvo excepciones:
mileurista tiene una madre reconocida que acuñó el término en una carta a este diario que corrió como la
pólvora). En esto coinciden los hacedores de diccionarios y quienes los someten a auditorías externas. “Las
lenguas dependen de la gente y las cosas van a su cauce”, concede Eulàlia Lledó.
“El Diccionario tiene que reflejar la realidad y toma nota de lo que pasa del uso al desuso. Pero el Diccionario
no puede acelerar el proceso”,defiende Álvarez de Miranda. Por ejemplo, sexo débil “podría estar cerca de la
necesidad de tener una marca de vigencia porque probablemente hoy se usa poco, pero en la próxima versión
saldrá sin marca”. En 2014 se conservarán las acepciones de sexo débil como “conjunto de las mujeres” y
sexo fuerte o feo como “conjunto de los hombres”. Otra herencia sexista del siglo XX.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 60
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Balas de goma contra los habitantes del purgatorio
CARLOS PUIG26/11/13 1:06 AM
Duda Razonable
Tijuana. Dice Jorge Astiazarán, quien en unos días será el nuevo presidente municipal de Tijuana, que uno de
los mayores problemas de esta zona metropolitana, que consta de esta ciudad y San Diego, es que ambas están
a miles y miles de kilómetros de sus capitales en donde se decide —un poco a ciegas— mucho de lo que aquí
pasa.
Buen ejemplo es lo que sucedió ayer. Así contado por Gabriela Martínez en MILENIO BC: "Tres personas
con heridas serias por descargas eléctricas y balas de goma, y decenas de intoxicados con gases lacrimógenos
que dispararon agentes de la Patrulla Fronteriza, fue el saldo del intento de cruce masivo de migrantes a
Estados Unidos". Hace mucho que no se daban estos intentos de cruce masivo a la luz del día —ayer fueron
unos doscientos— y no es descabellado pensar que sean resultado de políticas diseñadas en Washington y
omisiones ante esas políticas en la Ciudad de México.
Desde principios de la administración de Barack Obama el gobierno estadunidense aceleró en serio el
programa de deportación de indocumentados, incluyendo un programa para deportar a aquellos que están en
las prisiones —por delitos que van de homicidios anarcomenudeo, pasando por violación— sin importar
cuánto tiempo les falta por cumplir su sentencia. En los últimos años, solo en Tijuana, siempre en la noche,
son deportados unos mil 500 a la semana. El gobierno estadunidense no informa ni cuándo los deporta, ni a
quiénes deporta, ni en qué condiciones los deja en la frontera. En el último año con recursos de OSC y del
municipio se han armado campamentos temporales en donde cientos y cientos de deportados viven en
condiciones deplorables. El año pasado se asignaron algunos recursos en el presupuesto federal para crear
programas de reubicación y prevención de adicciones, pero el dinero aún no se nota.
Del problema han advertido alcaldes de ambos lados de la frontera a sus gobiernos federales, pero no han sido
escuchados. La nueva cara de la migración, no solo en Tijuana sino en otras ciudades fronterizas, son los
deportados. Muchos ya sin raíces mexicanas, sin posibilidad de regresar a sus casas en Estados Unidos,
condenados a vivir en el purgatorio.
Invisibles. Hasta que un día, como ayer, se deciden a invadir al país vecino y son recibidos con balas de goma
y gases lacrimógenos.
La tragedia está a la vuelta de la esquina.
[email protected]
Twitter: @puigcarlos
http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/Balas-goma-habitantes-purgatorio_18_197560265.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 61
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cuatro vidas que vencieron al hambre
Hay una salida a las situaciones extremas de miseria
Cuatro burkineses ponen caras, brazos y piernas al optimismo
MIKEL LÓPEZ ITURRIAGA 20 NOV 2013 - 15:47 CET6
¿Es posible ser positivo ante un drama como el hambre? A pesar de los horrores de esta lacra, yo diría que sí.
No se trata de ignorarla o de frivolizar con su magnitud, sino de entender que existe una salida. Que hay miles
y miles de personas en el mundo que consiguen prosperar y dejar ese hoyo de desesperación que te impide
llegar a nada como ser humano. Que nada es peor que la resignación. Y que a veces, con un poco (muy poco)
de solidaridad, se consiguen cambiar vidas que, a su vez, cambian otras vidas.
En mi reciente viaje a uno de los países más pobres del planeta, Burkina Faso, pude conocer a cuatro personas
que pueden servir de ejemplo al respecto. La vida de todas ellas está relacionada con la agricultura, cosa poco
sorprendente si tenemos en cuenta que, paradojas de este incomprensible mundo, la mayoría de la gente que
sufre el hambre se dedica al cultivo de alimentos. Y hay más cosas que les unen. Directa o indirectamente, los
cuatro han mejorado sus condiciones de vida con el apoyo de una ONG que lucha contra la pobreza, Oxfam
Intermón. Pero sobre todo lo han logrado gracias a su esfuerzo y a su capacidad para formarse, unirse y
obtener unos rendimientos económicos justos de su trabajo.
Cuando hablamos de pobreza es fácil perderse en mares de cifras... y acabar hundido en la parálisis ante la
fatalidad. Estos cuatro burkineses ponen caras, ojos, brazos y piernas al optimismo.
La presidenta con moto
Mariam Sawadogo, presidenta de la Uneriz. / AINHOA GOMÀ
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 62
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mariam Sawadogo es una mujer rotunda de 58 con madera de líder. Presidenta de la Uneriz, organización de
mujeres transformadoras de arroz creada con el apoyo de Oxfam Intermón, distribuye tareas, supervisa
cuentas y participa en reuniones. Lleva 30 años trabajando el cereal, y cuatro años encabezando esta unión
que agrupa a más de 2.000 burkinesas. Su caso demuestra que el cambio es posible: antes de empezar con la
cooperativa, tenía constantes problemas para mantenerse, no podía enviar a la escuela a sus hijos y no le
llegaba ni para comprarse una bicicleta con la que desplazarse. Ahora mantiene a su familia, paga la
educación de sus nietos y dispone de una moto. Ella es la prueba viviente del efecto dominó de la salida de la
pobreza, porque los que le rodean lo tendrán más fácil para no caer en ella. Son vidas que cambian vidas.
Sanou Mazouma, defensora del derecho de las mujeres. / AINHOA GOMÀ
La defensora de las mujeres
Productora de maíz y defensora de los derechos de las mujeres, Sanou Mazouma confirma la sensación que
tiene cualquier persona mínimamente observadora que viaje a la Burkina rural: ellas trabajan mucho más que
los hombres. “Son las últimas que se acuestan y las primeras que se levantan”, afirma. Mazouma, de 42 años,
enseña organización, contabilidad y técnicas de producción y transformación del maíz en productos con un
valor añadido mayor. También promueve en ellas la exigencia de respeto por parte de sus maridos, una idea
que choca con el machismo rampante entre los hombres, sobre todo entre los que no han recibido ninguna
educación. Ella misma discute con frecuencia con su esposo por asuntos de sexismo, pero afirma optimista
que poco a poco éste va entendiendo sus posiciones igualitarias. El desarrollo económico es fundamental para
que las mujeres sean respetadas: en el momento en el que se convierten en un elemento básico en la cadena
productiva, su voz se escucha a la fuerza.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 63
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El cultivador incansable
Kindo Yacouba trabaja en campos de arroz. / AINHOA GOMÀ
Kindo Yacouba cultiva arroz desde que era un niño. La postura en la que se recoge manualmente, la furia del
sol africano y la omnipresencia de los mosquitos que transmiten la malaria hacen que muchos abandonen este
trabajo, pero él, como su padre, sigue viviendo de él a sus 43 años. Yacouba, que tiene dos mujeres y seis
hijos, explica que la pertenencia a una cooperativa ha permitido a sus 150 miembros acceder a créditos y
formación. Es decir, a no estar tan a merced de las condiciones metereológicas y de los vaivenes del mercado.
Ahora bien, asegura que los tiempos siguen siendo duros. El empobrecimiento de los suelos por el
monocultivo ha causado un descenso de la productividad, por lo que Oxfam intenta ayudar a su organización
para que lo frene utilizando fertilizantes provenientes del compostaje de desechos orgánicos.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 64
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El testigo de otros tiempos
Seydou Ouattaze, agricultor. / AINHOA GOMÀ
Como muchos de los hombres burkineses, Seydou Ouattaze posee finos rasgos faciales y una planta
envidiable. Nada en el impecable aspecto de este musulmán de 55 años revela el pasado de su poblado, en el
que el hambre asomaba la cabeza cada vez que las condiciones meteorológicas no eran propicias. La
introducción del maíz, un cereal cuyo ciclo productivo es más corto que el de cultivos tradicionales como el
sorgo y el millo, y la utilización de semillas mejoradas del mismo, lo cambió todo. En su aldea, se elaboran
ahora distintos alimentos derivados del maíz como la harina, el cuscús, la pasta de maíz tierno y las papillas
para niños y ancianos. Combinados con el caupí (una legumbre que allí llaman niebé), estos productos han
acabado con la desnutrición.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/20/actualidad/1384943266_453566.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 65
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Atiende casa del migrante a 8 mil centroamericanos
La titular de esta organización mencionó que de con la apertura de este centro, el numero de atenciones se ha
incrementado hasta un 100 por ciento a comparación del año pasado.
(CHEMA MARTÍNEZ)
ANAHY MEZA23/11/2013 01:46 PM
Altamira
Este año por la zona sur cruzaron más de 8 mil migrantes centroamericanos con rumbo a los Estados Unidos,
de estos 20 presentaron afectaciones en su salud por lo que tuvieron que pernoctar más tiempo en la Casa del
Migrante.
La delegada del Instituto del Migrante en la zona sur, Ruth Martínez, explicó que con la apertura del albergue
han crecido el número de migrantes que se acercan y ellos han podido contar en todo el años un promedio de
8 mil, aunque se estima que podrían ser mucho más.
La mayor parte de los centroamericanos que cruzan por la zona sur de Tamaulipas son de origen
hondureño. Indicó que en comparación del año pasado las atenciones a los migrantes se incrementaron hasta
en un 100 por ciento.
http://www.milenio.com/region/Atiende-casa-migrante-mil-centroamericanos_0_195580598.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 66
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nuevo reglamento burocratiza el procedimiento, acusa
Alerta de Género, sólo a asociaciones legalmente reconocidas: ONG
ELIZABETH VELASCO C.
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 41
Contrario a lo que establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, respecto
de que un grupo de mujeres agraviadas o una asociación civil puede requerir el mecanismo de Alerta de
Género, el nuevo reglamento de esa leycondiciona a que sólo las asociaciones civiles legalmente
reconocidas puedan solicitarlo.
Pero ello no es lo más grave, sino que ahora se judicializa el procedimiento, porque las afectadas o las
asociaciones civiles tienen que probar que se requiere ese mecanismo por estar en riesgo la vida de una o
varias mujeres en una escuela, calle, colonia o localidad, lo cual resulta absolutamente contrario al espíritu de
dicha alerta, que pretende actuar de forma preventiva e inmediata.
“Más delicado es que ese mecanismo no se despolitizó, porque siguen siendo las autoridades federales (el
Instituto Nacional de las Mujeres, Gobernación –por conducto de Conavim– y el Instituto de las Mujeres
local) las que deciden si se avala su aplicación.
Lo anterior advirtió Ángeles López, directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez (CdhVD),
uno de los más activos de Guanajuato, donde este año “se duplicó el número defeminicidios”, y por lo cual
han requerido en varios ocasiones la declaratoria de Alerta de Género sin éxito.
En entrevista con La Jornada,destacó que los cambios lo único que provocarán es desmovilizar a la
sociedad civil que se siente decepcionada con la aprobación del nuevo reglamento, para cuyas modificaciones
se requirió de un trabajo de meses entre el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (al que
pertenece CdhVD) con el Inmujeres y la Secretaría de Gobernación.
Según López, el procedimiento para la declaratoria de Alerta de Género del nuevo reglamento sigue
siendo un mecanismo burocrático, de voto entre autoridades federales y locales; que complejiza el trámite y el
procedimiento, además de ser excluyente, porque niega el derecho de las víctimas a participar; es, en suma, un
gatopardismo.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/sociedad/041n2soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 67
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El gobierno federal está decidido a proveerles mayores oportunidades, dijo
Anuncia Peña creación de Ciudad Mujer para apoyar a víctimas de la violencia
Pide que en las nuevas edificaciones exista una habitación rosa para combatir el hacinamiento
ROSA ELVIRA VARGAS
Enviada
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 41
Tlapa de Comonfort, Gro., 26 de noviembre.
El gobierno federal está decidido a erradicar la violencia contra las mujeres con programas enfocados a
proveerles de un mejor entorno y mayores oportunidades económicas y sociales, sobre todo para quienes
viven en las zonas de menor desarrollo, comprometió el presidente Enrique Peña Nieto. Admitió la existencia
de venta de mujeres en comunidades de Guerrero.
Anunció la creación en esta zona de Ciudad Mujer, a partir de módulos de justicia, salud, educación,
capacitación para el trabajo y otros, así como apoyar sobre todo –dijo– a quieneslamentablemente son sujetas
de violencia, abandonadas por sus maridos, por sus padres.
Se refirió también a los testimonios de aquellas “que no sólo han sufrido maltrato personal, sino que
además eventualmente fueron vendidas. ¡Así como lo estoy expresando! Pagaron por ellas para que alguien se
las llevara y eso, además, las llevó a tener una condición de mayor maltrato y de mayor violencia’’.
A propósito de la conmemoración, la víspera, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres, el presidente llegó a una de las zonas más pauperizadas del país.
Entonces reiteró la perspectiva de género en los programas del gobierno federal. Y sumó algunos más de
alcance nacional: llegar el próximo año, a 14 centros de Justicia para mujeres y a 116 casas para el desarrollo
de ellas. Poner en operación la línea 01800 Háblalo, para atender con apoyo sicológico y jurídico a mujeres
víctimas de violencia.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 68
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Además, en el Código Único de Procedimientos Penales dotar de facultades al Ministerio Público para
ordenar medidas preventivas de apoyo a las víctimas de la violencia. Establecer en las procuradurías de
justicia estatales protocolos de investigación de violencia de género. Y también, agilizar los procesos de
excarcelación a mujeres indígenas injustamente detenidas
En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el presidente
Enrique Peña Nieto precisó algunas acciones que se llevarán a cabo como centros de Justicia para ellas, casas
de desarrollo, apoyo telefónico, medidas legales de prevención, entre otrasFoto Presidencia
En el ámbito patrimonial, Peña Nieto pidió estimular la escrituración de las viviendas familiares a las
mujeres y que en las de nueva edificación exista unahabitación rosa, para así combatir el hacinamiento y la
violencia intrafamiliar, así como continuar con los apoyos a proyectos productivos.
El mandatario habló de un necesario cambio cultural en el trato hacia las mujeres y establecer garantías
para quepor sí mismas, puedan tener mejores condiciones.
Ahí mismo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, estableció: garantizar un estado
de derecho pasa por garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, y esto sólo se logrará erradicando
prácticas y creencias arraigadas, y con leyes que las protejan.
“La violencia de género –dijo– no debe ni puede percibirse como una situación normal. Debemos actuar
como sociedad y como gobierno para que no se encuentren indefensas ni se sientan inseguras en las calles,
acosadas en sus centros de trabajo o estudio, violentadas, escúchese bien, en sus propios hogares.”
Y se escuchó el testimonio de Quirina Vázquez Ayala: sufrí en carne propia maltratos, agresiones,
violencias y humillaciones de mi ex marido, lo que provocó daños físicos y sicológicos que me llevaron a no
estar bien de salud y que no pudiera tener una vida tranquila.
Además, se citaron datos: según Inmujeres, en México seis mueren a diario por su condición de género y
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía tiene contabilizadas a más de un millón de mujeres que han
enfrentado violencia durante su vida.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/sociedad/041n1soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 69
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
No hay estrategia para frenar graves violaciones, señala en carta enviada a Peña Nieto
Retórico, el cambio en materia de defensa de los derechos humanos: Human Rights Watch
Las fuerzas de seguridad continúan con desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, señala
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRWFoto Marco Peláez
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 7
A casi un año de que el presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión de su cargo, no ha habido ninguna
estrategia más allá de lo declarativo para frenar las graves violaciones de derechos humanos en el país,
advirtió Human Rights Watch (HRW).
Mediante una carta enviada al titular del Ejecutivo federal, el director de la División de las Américas de
la organización, José Miguel Vivanco, señaló que al asumir la Presidencia, Peña Nieto encontró un
país sumido en una crisis de derechos humanos, con una impunidad casi absoluta ante las torturas,
ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y otros abusos que ocurren de forma generalizada.
El especialista encomió que el gobierno actual haya adoptado algunas medidas positivas en la defensa de
las garantías básicas, como promulgar la Ley General de Víctimas, y reconocer la magnitud del problema de
las desapariciones.
Sin embargo, lamentó, a casi un año de gobierno, el cambio en su estrategia de derechos humanos
continúa siendo, en gran medida, exclusivamente retórico. Su gobierno no ha mostrado avances significativos
en la investigación de abusos del pasado, y se continúan produciendo nuevas violaciones graves de derechos
humanos con impunidad.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 70
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para sustentar su afirmación, Vivanco puntualizó que las fuerzas de seguridad gubernamentales siguen
cometiendo desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas, sin que ningún servidor público
haya sido castigado por ello.
Además, apuntó, hasta ahora no se ha definido un plan concreto sobre cómo lograr el objetivo de reducir
la violencia. Por el contrario, cuando esta situación ha requerido una intervención federal, su estrategia
pareciera haber sido prácticamente indistinguible de la de su predecesor.
De igual forma, HRW indicó que el gobierno de Peña Nieto ha continuado una práctica del gobierno de
Calderón, que consiste en referirse despectivamente a víctimas de la violencia acusándolas de delincuentes,
sin ninguna evidencia que lo demuestre.
En su misiva, Vivanco recordó también que aunque a inicios de este año las autoridades dieron a conocer
una lista de 26 mil víctimas de desaparición y prometieron depurarla, a la fecha no han publicado una
metodología para revisar la lista ni han creado un registro nacional de restos humanos no identificados.
Además, deploró, el gobierno no ha demostrado avances significativos en la investigación de casos de
desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales ocurridos en décadas anteriores; no ha acotado
el fuero de la justicia militar, ni ha hecho lo suficiente por evitar que periodistas y defensores de derechos
humanos dejen de ser víctimas de ataques y hostigamiento.
Todo lo anterior, enfatizó el funcionario de HRW, demuestra que la administración de Peña Nieto
“ofreció escasas evidencias de que esté dispuesta a avanzar más allá de compromisos retóricos y adoptar
medidas concretas para poner freno a los abusos generalizados que distinguieron a la ‘guerra contra el
narcotráfico’ impulsada por su predecesor, los cuales aún persisten y continúan impunes en la actualidad”.
A pesar de todo lo anterior, Vivanco consideró que en el resto de su sexenio, el Presidente tendrá tiempo
razonable para revertir el curso de esta situación.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/politica/007n1pol
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 71
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El manual católico para sumisas: "La mortificación nos gusta"
Por: EL PAÍS | 27 de noviembre de 2013
Por JOSÉ MIGUEL MUÑOZ
Pocas veces un libro ha levantado tanta polvareda y tantas críticas en contra. Y, lo que es más llamativo, ha
unido a los partidos políticos. Cásate y sé sumisa es un libro escrito por la periodista italiana Costanza
Miriano y editado en España por la editorial Nuevo Inicio, creada por el polémico arzobispo de Granada,
Francisco Javier Martínez, uno de los prelados más conservadores de la jerarquía eclesiástica.
El título ya dice mucho, y que esté expresado en imperativo, aún más. Si a eso le añadimos el párrafo de la
contraportada usado por la editorial para promocionarlo en su página web, pues la mecha se enciende
sola: “Ahora es el momento de aprender la obediencia leal y generosa, la sumisión. Y, entre nosotras,
podemos decirlo: debajo se coloca el que es más sólido y resistente, porque quien está debajo sostiene el
mundo”.
De inmediato surgieron las críticas, venidas de todos sitios. Sobre todo, lógicamente, de colectivos de
mujeres. Por ejemplo, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas,
Ana María Pérez del Campo, dice que se trata de “un manual clarísimo de violencia” pues “esclaviza a la
mujer”. Los partidos políticos no tardaron en reaccionar. IU ha instado a la fiscalía a que investigue si el libro
hace “apología de la violencia contra las mujeres”. El PSOE andaluz ha exigido al Arzobispado la inmediata
retirada del libro porque lo considera “discriminatorio y sexista”. Y hasta el PP también ha pedido al
arzobispo que “rectifique” porque el libro es “un auténtico despropósito”.
El pasado lunes, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, a quien se había criticado
que no se pronunciara al respecto, pidió públicamente la retirada de la publicación porque es “una falta de
respeto a las mujeres”, y así se lo ha hecho saber al Arzobispado a través de una carta enviada por la directora
del Instituto de la Mujer.
Y, ante tal vendaval de críticas, ¿qué ha dicho el arzobispo? Pues el 15 de noviembre publicó un largo
comunicado en su página web para defender el libro y, más o menos, hacerse el mártir. A Francisco Javier
Martínez le consta que el libro “está ayudando a muchas personas” porque es una obra
“evangelizadora” que “no justifica, excusa o promueve ningún tipo de violencia contra la mujer”, algo que “sí
que favorece y facilita, en cambio, la legislación que liberaliza el aborto, al igual que todas las medidas que
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 72
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
debiliten o eliminen el matrimonio”. Se refiere al de hombre y mujer, claro. El arzobispo asegura que su
postura sobre el libro está “acorde con las enseñanzas de la Iglesia”, pero lo cierto es que las críticas se han
producido incluso dentro de la propia jerarquía eclesiástica. El obispo de Bilbao, Mario Iceta, ha dicho que el
título del libro “no refleja lo que piensa la Iglesia” en torno al matrimonio, y cree que es “provocador” y
“desafortunado”. Iceta habla solo del título porque reconoce que no ha leído el libro, al igual que el portavoz
de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, quien afirma que “la sumisión no se corresponde con la
doctrina de la Iglesia ni el Evangelio” y que la obediencia cristiana “no es una obediencia cuartelera”. Pero
Tamayo también advierte de que para opinar sobre un libro hay que “pasar de la entradilla”.
Precisamente ese ha sido el primer argumento de defensa del arzobispo sobre el libro, que todos
opinaban del título y del párrafo de la contraportada, pero que parecía que nadie se lo había leído. Llegados a
este punto, ¿es para tanto lo que se dice en el libro? ¿Se trata solo de un título provocador que luego se
diluye en el contenido? Para averiguarlo, pues, habrá que pasar de la entradilla, como dice el portavoz de la
Conferencia Episcopal.
Cásate y sé sumisa está estructurado como cartas de Costanza Miriano (42 años, casada y con cuatro hijos) a
amigas y amigos, acompañadas de reflexiones -en tono distendido- sobre su experiencia como esposa y
madre. Para Miriano, el éxito en el matrimonio pasa por la sumisión de la esposa al marido. “Tendrás que
aprender a ser sumisa, como dice San Pablo”, dice en el texto. Y lo explica: “Cuando San Pablo le dice a las
mujeres que acepten estar debajo, no piensa ni mucho menos que sean inferiores”. “La sumisión de la que
habla San Pablo es un regalo, libre como todo regalo, porque, si no, sería una imposición”.
No será por imposición, pero para la autora queda claro que la mujer no se sitúa en un plano de igualdad con
el hombre, sino por debajo, aunque lo diga San Pablo y Miriano se empeñe en que estar debajo no es ser
inferior. Por lo pronto, nada de repartirse tareas o compartir sacrificios. La escritora se muestra en contra de lo
que llama la “lógica del contrato en el matrimonio”: “Yo he cuidado a los niños para que tú fueras a jugar a
fútbol-sala, tú tienes que quedarte con ellos ahora para que yo vaya al gimnasio. Más que una pareja, una
empresa. Y las empresas se abren y se cierran según las exigencias del mercado. Así se entiende el
vertiginoso aumento de los divorcios, con las mujeres poniendo en crisis los antiguos equilibrios -a veces con
razón-, pero sin saber proponer otros nuevos”.
Así que la esposa, mejor que se quede en casa y en la cocina, y que se esmere en ello, ya que en otro pasaje le
espeta a una amiga: “Es verdad, todavía no eres una cocinera experimentada ni un ama de casa perfecta. ¿Qué
problema hay si te lo dice? Dile que tiene razón, que es verdad, que aprenderás. Al ver tu dulzura y tu
humildad, tu esfuerzo por convertirte, también él se convertirá”.
Parece claro el papel que debe asumir cada cual en el matrimonio. “Cuando se trata de la vida en pareja (…),
tres pasos atrás. Y hay que hacerlo aun cuando no entiendas el motivo, aun cuando estés íntimamente
convencida de tener razón”, dice en otro párrafo. Y nada de discutir: “Si algo que él hace no te parece bien,
con quien tienes que vértelas es con Dios”, porque “Dios te ha puesto al lado de tu marido, ese santo que te
soporta a pesar de todo”, le dice a su amiga, porque, según Miriano, “cuando tu marido te pone furiosa
siempre me parece que es por insignificancias”. Así que le aconseja: “En caso de duda, sin embargo, obedece.
Sométete con confianza”. Porque el marido es como Dios: “Luigi [el supuesto marido de su amiga] es el
camino que Dios ha elegido para amarte, y es tu camino hacia el cielo. Cuando te dice algo, por lo tanto, lo
debes escuchar como si fuera Dios el que te habla (…) porque con frecuencia ve con más claridad que tú”.
“¡Sin Luigi, Margherita no es plenamente ella misma!”.
Si eso no es anular a la mujer, que venga Dios (o San Pablo, o el arzobispo) y lo vea. Porque Miriano ahonda
en ello: “¿Tengo que darle la razón aun cuando no la tenga? Yo diría que sí”. “Si solo acoges aquello que es
conforme a ti, aquello que tú piensas, no estás casada con un hombre, sino contigo misma. En lugar de hacer
eso, debes someterte a él”. Pero, tranquila, que no pasa nada: “Te dará miedo, porque abandonar tus propias
convicciones es algo horrible. Pero no te estás arrojando al vacío, te estás arrojando a sus brazos”.
Para la autora del libro, la sumisión es la actitud que debe tomar la esposa para que el marido le haga caso:
“Comprobarás, te lo puedo asegurar, que un hombre no se puede resistir a una mujer que lo respeta, que
reconoce su autoridad, que se esfuerza lealmente en escucharlo, en dejar a un lado su propio modo de ver las
cosas, que se muerde la lengua, que acepta por amor recorrer caminos muy distintos a los que ella hubiera
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 73
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
elegido de estar sola”. “Poco a poco será él el que vaya a preguntarte qué piensas, qué hay que hacer, por
dónde debe encaminarse la familia. Y ese respeto se conquista con el respeto, esa devoción con la sumisión”.
Una sumisión que roza el masoquismo: “La mortificación nos gusta porque es para alcanzar un bien mayor, y
ese bien es acoger a tu marido, por consiguiente, engendrarte a ti misma”, se puede leer en el libro. “Es un
esfuerzo de elasticidad continuo, y muchas veces te podrá parecer que tú le has dado mucho, cuando en
realidad has permanecido en tu egoísmo”. Tenía razón el arzobispo, para criticar el libro hay que leerlo. Y,
una vez rebasada la entradilla, se puede comprobar que el título, quizá, se queda corto.
http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/11/manual-catolico-para-sumisas-la-mortificacion-nos-gusta.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 74
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nueva ola de desplazamientos en la República Centroafricana
Más de 400.000 personas han tenido que dejar sus hogares
La ONU estudia aplicar una sanción por el crecimiento de la violencia
EL PAÍS Madrid 27 NOV 2013 - 15:54 CET9
Habitantes de la ciudad de Bouca, en el noreste de la República Centroafricana dejan sus hogares por el
conflicto armado. / JUAN CARLOS TOMASI (MSF)
El conflicto armado que asuela desde marzo la República Centroafricana ha provocado una nueva ola de
desplazamientos esta semana. Cientos de personas de la ciudad de Bouca, al noreste del país, han tenido que
abandonar sus hogares y retornar a los bosques huyendo de los combates por segunda vez en dos meses,
según afirma un comunicado de Médicos sin Fronteras (MSF).
Varias ONG han solicitado a la ONU un incremento de sus operaciones en el país, donde más de 400.000
personas (un 10% de la población del país) se han visto obligadas a desplazarse desde el golpe de estado del
pasado marzo, cuando la coalición rebelde Seleka se alzó en armas al considerar que el entonces presidente,
François Bozize, no había respetado unos acuerdos de paz firmados en 2007.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está estudiando la imposición de una serie de sanciones,
incluido un embargo de armas, para responder a la creciente inestabilidad del país. Francia ha presentado una
resolución ante el principal órgano de toma de decisiones de la ONU para que los 15 estados miembros
analicen un paquete de castigos que podría quedar aprobado la próxima semana. Serían las primeras sanciones
al país en 18 meses.
“Los combates en Bouca [donde 100 personas murieron como causa de los combates en septiembre] son un
ejemplo de la violencia que se está adueñando de la República Centroafricana”, dice Sergio Martín,
coordinador de proyectos de MSF en el país. “Estamos muy preocupados por las condiciones de vida de los
desplazados, por los que se hacinan en escuelas, iglesia o mezquitas, pero sobre todo por aquellos invisibles,
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 75
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que viven en la selva, sin acceso a cuidados médicos, comida, agua y expuestos a epidemias. Mucho más
tiene que hacerse y tiene que hacerse ahora”.
Los enfrentamientos en Bouca, que se iniciaron a principios de la semana pasada, ocasionaron varios muertos
y heridos entre los combatientes, a unos cinco kilómetros al sur de la población, de 15.000 ciudadanos. MSF
denunció ya en septiembre los ataques por parte de grupos armados a la población civil de la localidad,
cuando sus equipos fueron testigos de ejecuciones sumarias. La organización asegura que alrededor de 100
personas murieron, 700 casas fueron incendiadas y miles de personas fueron desplazadas. “Entre 700 y 800
habitantes buscaron protección en la misión católica de Bouca. A finales de la semana pasada quedaban sólo
la mitad, después de los combates y de que se les impusiera un ultimátum para que dejaran el lugar”, explica
la ONG.
“La situación es muy tensa. La comunidad de la misión católica se ha reducido a la mitad. Muchas familias
musulmanas están abandonando la ciudad. Sólo quedan ahora hombres armados patrullando”, explica
Mathieu Amiraux, coordinador de terreno de MSF en Bouca.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/27/actualidad/1385563164_282658.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 76
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Europa hará un nuevo telescopio de rayos X para estudiar agujeros negros
La Agencia Europea del Espacio ha aprobado también un futuro detector de ondas gravitacionales. Las dos
misiones exigirán casi dos décadas de desarrollo y construcción.
ALICIA RIVERA Madrid 28 NOV 2013 - 17:03 CET
Ilustración de una galaxia emitiendo materia por dos potentes chorros y con un agujero negro en el centro.
/ ESA/AOES MEDIALAB
Un nuevo telescopio de rayos X para explorar el universo caliente y energético y un avanzado detector de
ondas gravitacionales serán dos misiones científicas fundamentales de la Agencia Europea del Espacio
(ESA) a medio plazo. Las dos áreas de investigación han recibido luz verde hoy, tras varios meses de
selección entre 32 propuestas realizadas por la comunidad científica. El coste de cada una de estas misiones
ronda los mil millones de euros.
“Ha sido difícil decidir qué temas científicos elegíamos entre todos los excelentes candidatos, pero creemos
que las misiones de estudio del universo caliente y energético y de ondas gravitacionales desembocarán en
descubrimientos de gran importancia en cosmología, astrofísica y en física en general”, ha declarado
Catherine Cesarsky, presidenta del comité científico encargado de seleccionar las áreas de investigación de las
futuras misiones europeas.
El telescopio de rayos X se lanzará hacia 2028 y su objetivo será responder a dos preguntas fundamentales:
cómo y por qué se agregó la materia ordinaria en las galaxias y en los grupos de galaxias que vemos hoy en
día y cómo crecen e influyen en su entorno los agujeros negros, explica la ESA. Aunque parece que hay
mucho tiempo por delante hasta 2028, se trata de una misión muy compleja y el plan es empezar a trabajar
inmediatamente: a principios del año próximo la agencia solicitará propuestas para desarrollar el futuro
observatorio.
Xavier Barcons, científico del Instituto de Física de Cantabria, IFCA (CSIC - Universidad de Cantabria) es
uno de los coordinadores de esta propuesta, denominada Telescopio Avanzado para Astrofísica de Altas
energías (Athena, de sus siglas en inglés). “Después de casi 15 años de trabajo científico y cooperación
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 77
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
alrededor de esta idea, es muy reconfortante ver que la ESA ha decidido que este sea el objetivo de su
próxima misión científica”, ha declarado Barcons.
A pesar de que el cielo parece a simple vista estar poblado por estrellas, la mayoría de la materia ordinaria se
encuentra en forma de gas tenue a temperaturas mucho más elevadas, invisible a los telescopios ópticos más
potentes, explican los expertos del IFCA. En algunos lugares, este gas caliente se acumula formando las
mayores estructuras coherentes del Universo: los cúmulos de galaxias. A las temperaturas de millones de
grados a las que se encuentra, este gas emite radiación exclusivamente en rayos X y la clave para entender la
formación y evolución de esas grandes estructuras cósmicas consiste en construir un gran observatorio que
sea capaz de obtener imágenes ultrasensibles en esa banda.
Con un telescopio como Athena se podrá también escudriñar el universo en su infancia, en busca de los
primeros agujeros negros supermasivos para verlos después crecer. La materia que alimenta los agujeros
negros se pone incandescente antes de ser engullida para siempre, y emite rayos X de forma abundante. Se
cree que la gigantesca cantidad de energía que se libera durante el crecimiento del agujero negro supermasivo
que poseen las galaxias en su centro ha sido la responsable de regular e interrumpir la formación de estrellas
en toda la galaxia. “Con un telescopio de rayos X como Athena conseguiremos realizar un censo completo de
agujeros negros supermasivos en crecimiento y determinar con fiabilidad la energía que depositan en su
entorno”, señala Francisco Carrera, del Instituto de Física de Cantabria.
El detector de ondas gravitacionales irá al espacio después, en 2034, y la ESA pedirá propuestas también en
2014, pero más adelante. El objetivo será buscar arrugas en el espacio-tiempo generadas por objetos y
procesos celestes de gran efecto gravitatorio, como la fusión de agujeros negros, según predice la teoría de la
Relatividad General de Einstein. No se han detectado aún ondas gravitacionales directamente, pero se ha
construido en tierra un gigantesco detector,Ligo, en EE UU, que se está poniendo a punto para lograrlo. Por
sus efectos indirectos descubrieron ondas gravitatorias (en 1974) los radioastrónomos estadounidenses Joseph
Taylor y Russell Hulse, que recibieron por ello el Premio Nobel de Física.
“La ESA tiene una trayectoria muy notable de desarrollo de observatorios espaciales de vanguardia que han
revolucionado nuestro conocimiento de cómo nacieron las estrellas y las galaxias y cómo evolucionaron”, ha
declarado Álvaro Giménez, director de ciencia y exploración robótica de la agencia. “Al meternos en estos
nuevos temas, continuaremos empujando las fronteras del conocimiento para desvelar los misterios del
universo invisible”.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/28/actualidad/1385654499_941651.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 78
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
CAMPAÑA DSyR JUVENTUD
Incumplen en Oaxaca gratuidad en atención médica
Cobros en clínicas públicas afectan más a indígenas embarazadas
CIMACFoto: Yunuhen Rangel Medina
Por: Citlalli López Velázquez, corresponsal
Cimacnoticias | Oaxaca.- 27/11/2013
Los centros de salud de las comunidades indígenas y rurales del estado de Oaxaca violan el principio de
gratuidad en la atención médica. Jaltepec de Candayoc, comunidad perteneciente al municipio de San Juan
Cotzocón, en la zona mixe, es sólo un ejemplo.
Debido a las carencias y desabasto, el comité de salud de la comunidad tiene establecido un pago de 10 pesos
en cada cita para poder solventar los gastos del centro de salud.
Esther Francisco, es integrante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser) y
promotora de derechos sexuales y reproductivos en comunidades indígenas del estado.
Explicó que el cobro es generalizado, pero resulta más lesivo para las mujeres embarazadas porque tienen que
ir periódicamente a citas y requieren de estudios que también son costeados por las pacientes.
Jaltepec de Candayoc es una de las cuatro agencias que conforman el municipio de San Juan Cotzocón,
ubicado a 10 horas de la capital del estado.
La principal actividad de las mujeres es el corte de café y siembra de maíz, actividades por la que perciben
ingresos de 11 y 3.50 pesos por kilo, respectivamente. Como actividad temporal, las mujeres van al día en sus
gastos, apenas suficientes para comer.
Pagar un servicio que tendría que garantizar el gobierno como gratuito les reduce aún más el adelgazado
ingreso, pues además de las citas, las mujeres tienen pagar en clínicas particulares exámenes de laboratorio y
ultrasonidos.
Incluso, cuando no son recibidas en los hospitales, pagan atención particular. “Las mujeres embarazadas
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 79
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
requieren de atención porque se complica alguna cosa y van a (la localidad de) María Lombardo –a media
hora de camino–, pero el traslado es solventado por ellas mismas”, refirió.
Un estudio sobre la calidad de la atención materna en el primer nivel de salud, es decir en las clínicas de los
Servicios de Salud de Oaxaca, revela que no se otorga el servicio de laboratorio y exámenes de diagnóstico
“que son parte intrínseca de una buena calidad de la atención prenatal”, enfatizó Paola Sesia, investigadora
del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Oaxaca.
Las mujeres son referidas a otros lugares para los exámenes de laboratorio y eso implica costos directos e
indirectos, expuso.
“En muchos casos son referidas a la atención privada; en muchos otros son enviadas fuera de sus localidades
y eso implica costos directos e indirectos. El hecho de que implique costos refiere que se está violando el
derecho a la gratuidad de la atención que tendría que ser garantizada”, advirtió.
La también integrante del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México (CPMSM) subrayó que
quienes no logran cubrir esos costos son las mujeres más pobres y las indígenas.
No contar con los estudios, dijo, implica que no van a recibir una atención adecuada, de calidad y que no se
van a poder detectar riesgos. “Eso es una violación al derecho a la no discriminación”, sostuvo Sesia.
En la atención durante el parto, expuso, la mayoría de las mujeres se atienden en una institución de salud.
Datos de 2011 de la Secretaría de Salud federal establecen que el 85.5 por ciento de las oaxaqueñas atienden
sus partos en instancias de salud.
“Las mujeres sí llegan a los servicios de salud y sí se atienden. El problema es la calidad de la atención en el
momento en que las mujeres están en esos establecimientos”, apuntó la especialista.
Precisó que lo anterior no es un problema exclusivo de Oaxaca: “Es un problema en la calidad de la atención
obstétrica que estamos viendo a nivel nacional, y que es urgente que el sistema de salud en su conjunto tome
cartas en el asunto para mejorar el desempeño”.
13/CLV/RMB
http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65022
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 80
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Adultas mayores y adolescentes creen que no se respetan sus derechos
ELIZABETH VELASCO C.
Periódico La Jornada
Viernes 29 de noviembre de 2013, p. 42
El 56.6 por ciento de las mexicanas de 60 años y más consideran que en el país no se respetan los derechos de
las mujeres, así como 60.4 por ciento de las adolescentes, refirió la directora general adjunta de quejas y
reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Hilda Téllez.
Al participar en el panel La protección del derecho a la igualdad en materia de salud con perspectiva de
género, sostuvo que esta percepción no está alejada de la realidad, porque aún con todos los avances
institucionales para combatir las desigualdades y la discriminación de género, la brecha de equidad con
respecto a los varones es muy amplía.
La funcionaria habló acerca de la discriminación, fenómeno que ocasiona múltiples violaciones a los
derechos civiles, económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres.
Ilustró con el caso de la mazateca que el pasado 2 de octubre dio a luz en el jardín de un hospital público
en Oaxaca.Este hecho nos remite a una cultura discriminatoria del servicio público, específicamente con las
personas que pertenecen a una etnia.
Pero también el género, dijo, sufrediscriminación múltiple, la cual se produce cuando afecta a personas
que, por pertenecer a varios grupos en desventaja, sufren formas agravadas y específica de rechazo y
exclusión.
Entre los grupos de población que padecen discriminación múltiple en el país mencionó a las trabajadoras
del hogar, las migrantes, las indígenas, personas con alguna discapacidad, homosexuales, adultas mayores,
niñas y jóvenes, enfermos de VIH, personas con identidad de género distinto a su sexo de nacimiento y
mujeres pobres, entre otras.
Refirió que frente a tal panorama, las instituciones y las autoridades estánobligadas a transversalizar las
políticas de igualdad de género y a procurar políticas integrales que promuevan, respeten y garanticen los
derechos humanos.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/29/sociedad/042n2soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 81
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Varias menores condenadas a 11 años de cárcel en Egipto por manifestarse
Las 14 jóvenes cortaron el tráfico y soltaron globos en una protesta a favor de Morsi
Han sido condenadas por pertenecer a una organización "terrorista"
RICARD GONZÁLEZ El Cairo 27 NOV 2013 - 18:20 CET187
Las mujeres condenadas, hoy, en una corte de Alejandría. / AMIRA MURTADA (AP)
En su implacable campaña de represión contra los Hermanos Musulmanes y sus simpatizantes, las autoridades
egipcias dispensaron el miércoles uno de sus castigos más severos. Un tribunal condenó a 11 años de cárcel a
un grupo de 14 chicas, la mitad de ellas menores de edad, por haberse manifestado ilegalmente el pasado 31
de octubre en la ciudad de Alejandría. La sentencia se produce tres días después dela aprobación de una ley
que restringe notablemente el derecho a manifestarse, y que ha suscitado un aluvión de críticas.
Aunque las 14 jóvenes se limitaron a cortar el tráfico y soltar globos en el transcurso de una manifestación
solicitando el retorno del ex presidente Morsi, depuesto en un golpe de Estado el pasado 3 de julio, fueron
condenadas por pertenecer a una organización "terrorista", según fuentes judiciales citadas por la agencia
France Presse. Por otro lado, seis hombres, todos ellos considerados dirigentes de los Hermanos Musulmanes,
han sido condenados a 15 años de prisión por haber incitado a las chicas a rebelarse.
"Egipto ha dejado de ser un Estado de Derecho. Esta es una sentencia plenamente política. El poder ejecutivo
ha acabado con la independencia del poder judicial", declaró Ahmad Hamrawy, máximo responsable del
equipo de abogados que defiende a las chicas, a la televisión Al Yazira poco después de emitirse el fallo.
"Esto es algo nunca visto en la historia del país. No hay que olvidar que varias de ellas son menores, tienen 15
y 16 años", dijo visiblemente alterado.
Los Hermanos Musulmanes son una organización ilegal y todas sus actividades están prohibidas desde el
pasado 24 de septiembre, cuando un tribunal ordenó su disolución. Sin embargo, la cofradía no está
considerada oficialmente como un grupo terrorista, pues Egipto no dispone de una lista de organizaciones
terroristas. Ahora bien, tanto responsables políticos como numerosos medios de televisión han acusado
reiteradamente a la Hermandad de haber cometido acciones terroristas. El propio ministro del Interior aseguró
el domingo que la Hermandad financia grupos vinculados a Al Qaeda.
La dura condena a las adolescentes islamistas coincide con una nueva jornada de protestas contra la ley de
manifestaciones aprobada el domingo por el presidente interino, Adly Mansur. La legislación introduce
estrictas limitaciones al derecho de manifestación, y establece graves penas para todos aquellos que la violen.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 82
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con la finalidad de desafiar la ley y denunciar los juicios militares contra civiles, el martes tuvieron lugar dos
manifestaciones en el centro de El Cairo que fueron dispersadas de forma contundente.
Una cincuentena de personas fueron arrestadas, entre ellas la conocida activista Mona Seif. La acción tuvo
lugar frente a la sede del Senado, donde tienen lugar las últimas sesiones de la Asamblea Constituyente. Once
de sus miembros abandonaron las discusiones en protesta por los arrestos. Varios de los detenidos fueron
liberados horas después, pero otros han pasado a disposición judicial. Además, la fiscalía ha ordenado la
detención de otros dos conocidos activistas, Alá Abdelfattáh y Ahmed Maher, co-fundador del Movimiento 6
de Abril, a quienes acusa de haber convocado la manifestación ilegal.
La polémica ha provocado grietas en la coalición de partidos y movimientos que apoyó el golpe de Estado.
Tres partidos laicos que respaldan al gobierno emitieron ayer un comunicado en el que censuran la nueva ley.
"Aprobar la ley en este momento y de esta forma es un intento por parte de algunas corrientes en el gobierno
de volver a medidas de seguridad represivas", reza el texto. Ante el aluvión de críticas, el primer ministro,
Hazem Beblawi, anunció el martes la formación de un comité para estudiar las provisiones de la ley más
controvertidas.
Actualmente, Egipto cuenta con un gobierno civil formado por una mezcla de personajes afiliados a la
era Mubarak y de tecnócratas de pefil liberal. Sin embargo, es el general Abdelfattá al-Sissi, el ejecutor del
golpe, quien está considerado el verdadero hombre fuerte del nuevo tiempo político. En el seno del gabinete,
existen dos posturas sobre qué estrategia adoptar para poner fin a la crisis: las "palomas" apuestan por el
diálogo, mientras que los "halcones", liderados por el ministro del Interior, abogan por un incrementar la
represión.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/27/actualidad/1385572806_047031.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 83
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los feminicidios repuntaron desde 2008, según la propia Conavim
Acéfala desde hace más de un año, comisión de la SG contra maltratos
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada
Viernes 29 de noviembre de 2013, p. 42
Desde hace un año, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Conavim) está acéfala.
Lo anterior, aun cuando a partir de 2008, en el contexto de la crisis de inseguridad y violencia que vive el
país, las tasas de homicidios han repuntado de manera abrupta, señala un reporte de la propia Conavim,
emitido en 2012, relacionado con las fuentes, orígenes y factores que producen la violencia contra ese sector.
Al parecer, estamos frente a indicios que apuntan un incremento de las causas de homicidio más crueles y
dolorosas, advirtió entonces el organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación.
A pesar de que funcionarios federales ponderan en sus discursos la igualdad y la promulgación de
medidas para evitar y erradicar la violencia contra las mujeres, la Conavim no tiene comisionada. Dilcya
García Espinoza de los Monteros dejó el cargo en noviembre pasado, por motivos personales, dijo.
Entre otros pendientes, la Conavim debe actualizar los datos acerca de la tipificación del feminicidio en
todas la entidades, además de fortalecer los centros de atención para mujeres víctimas de violencia, entre otras
tareas de coordinación con las procuradurías.
La comisión preside además el sistema emanado de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia; con base en el reglamento de esa norma se generan las declaratorias de la alerta de
género, aunque hasta el momento no se ha emitido ninguna medida de ese nivel, pese al aumento de los casos
de feminicidios.
Esta comisión –señala el informe de labores 2011-2012– debe identificar áreas en las que se tiene que
trabajar para combatir las formas más extremas de violencia contra las mujeres, que va más allá, señala, de las
lesiones y el vituperio en el ámbito doméstico.
Es decir, la importancia de la Conavim se mide por su injerencia para atajar y erradicar la desaparición de
mujeres y niñas, la trata de personas y losfeminicidios, fenómenos que se encuentran íntimamente ligados y
son una prioridad de atención emergente en el sistema de justicia y de seguridad pública.
Lo anterior, pese a que en México, un cuarto de las mujeres de más de 15 años (con pareja) han sido
violentadas; del total, 92.1 por ciento de las consultadas para la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares, 2011, declaró haber recibido agresiones emocionales en algún momento.
Adicionalmente, hay entidades con un problema agudo de feminicidiosy miles de casos de desapariciones.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/29/sociedad/042n3soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 84
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las engañan por el "Face" para llevarlas al extranjero
Reporta la línea "01 800 SIN VIOLENCIA" en el Edomex, aumento en el número de denuncias por el delito
de trata; destaca el caso de tres jóvenes mujeres que lograron ser llevadas fuera del país
Foto: Archivo/EL UNIVERSAL
REBECA JIMÉNEZ
28 de noviembre 2013
Reporta la línea "01 800 SIN VIOLENCIA" en el Estado de México, aumento en el número de denuncias por
el delito de trata. Destaca el caso de tres jóvenes mujeres que lograron ser llevadas hasta el extranjero con
fines de explotación.
María Mercedes Colín Guadarrama, vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social,
informó que cada semana la línea telefónica gratuita 01 800 10 64 053, recibe un promedio de siete llamadas
a la semana por parte de mujeres que están en riesgo o que ya son víctimas de trata.
“La última semana recibimos nueve”, destacó la funcionaria, pero sólo un promedio de dos deciden
formalizar su denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.
Refirió que los casos más frecuentes de trata inician en la red social “Facebook”, donde las jóvenes inician
relaciones con sujetos que luego de seducirlas las engañan, logrando incluso sacarlas del país, apuntó Colín
Guadarrama.
Otra forma de embaucarlas es a través de una “bolsa de trabajo, en la que les ofrecen empleo, les hacen
exámenes y realmente son empleos en centros nocturnos y en otras cosas” de índole sexual, indicó la titular
del Consejo Estatal de la Mujer.
Las denuncias por el delito de trata son más frecuentes en municipios metropolitanos del Valle de México
como Neza, Chimalhuacán, Ecatepec, Tlalnepantla y Naucalpan, “donde es más fácil hacer una llamada para
denunciar sin costo”.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 85
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Este año a través de la línea 01 800 SIN VIOLENCIA, se detectaron tres casos de chicas que fueron llevadas
a Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica y Centroamérica. Se trataba de "jovencitas de 18 años, que
gracias al apoyo de la PGJEM y a la colaboración de la PGR, regresaron a sus casas”. afirmó Mercedes
Colín.
La trata de mujeres siempre ha existido, sólo que ahora se denuncia más, por ejemplo la semana pasada
“registramos nueve casos, pero al pedir que hagan la denuncia formal se desisten”, apuntó la titular del
consejo mexiquense de la mujer.
Esta línea de emergencia opera en un búnker con especialistas en sicología quienes trabajan las 24 horas del
día durante los 365 días del año.
En este centro además de atender vía telefónica denuncias por violencia doméstica y trata, si es necesario se
envía una unidad de rescate en la que se presenta un abogado, una trabajadora social y un psicólogo, detalló
Mercedes Colín.
Existen dos unidades de rescate para mujeres que viven en un entorno de violencia o de trata, una de ellas se
localiza en el Valle de México y la segunda en la zona de Toluca.
Las víctimas son trasladas a refugios donde pueden permanecer hasta seis meses, en un ambiente cuidado y
controlado para ellas y sus hijos, informó la titular del Consejo estatal de la Mujer.
http://www.eluniversaledomex.mx/home/las-enganan-por-el-face-para-llevarlas-al-extranjero-.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 86
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
EL ASALTO A LA RAZÓN
Como "propietarios" ¡de los planteles!
CARLOS MARÍN29/11/13 1:22 AM
El asalto a la razón
La imagen (MILENIO Tv) de dos defensores de la escuela Hermanos Flores Magón en San Jacinto Amilpas,
Oaxaca, derrotados, heridos y tirados en la caja de una camioneta de redilas (arrebatada a
unadeliberadamente insuficiente fuerza policiaca) da idea de la moral pedagógica de los activistas de la CNTE
que ayer, a pedradas, cohetones y madrizas, ahuyentaron a los padres de familia que ya no quieren exponer a
sus hijos a las enseñanzas de militantes de la irresponsable y violenta sección 22 del magisterio.
“Servidores públicos” es el estatus laboral de los impresentablesmaistros que, amamantados por la Federación
y alcahueteados hasta la ignominia por las autoridades estatales, andan “recuperando” por la fuerza inmuebles
educativos que, dicho sea de paso, de ninguna manera les “pertenecen”.
Los atracos de ayer fueron cínicamente anunciados por los malhechores, pero no solamente se hizo pendeja la
Secretaría de Seguridad Pública y envió a unos cuantos uniformados como carne de cañón y coartada, sino
brilló por su ausencia cómplice la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
http://www.milenio.com/firmas/carlos_marin/propietarios-planteles_18_199360090.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 87
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Legaliza obstáculos para aplicar alerta de género y fortalece discrecionalidad de autoridades
Simulación, reforma a la ley de acceso de las mujeres a una vida sin violencia: ONG
Desampara a víctimas de trata, violación y asesinato; cada vez las matan con más saña
ELIZABETH VELASCO C.
Periódico La Jornada
Viernes 29 de noviembre de 2013, p. 42
Organizaciones no gubernamentales (ONG) consideraron que la reforma al reglamento de la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una simulación.
Dicho cambio, dijeron, legaliza los obstáculos que ya impedían la aplicación de la alerta de género,
fortalece ladiscrecionalidad de las autoridades al no estar obligadas a informar a las ONG en torno al proceso,
y deja en el desamparo a las víctimas de violencia, trata, violación y feminicidio.
En conferencia de prensa, integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF),
Las Libres de Guanajuato, la Comisión de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CDPDH) y del
Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas (Colem), entre otras, calificaron de delicada tal situación,
toda vez que siguen en aumento los casos de feminicidio y violencia de género en el país. Y lo más grave es
que cada vez asesinan con mayor saña y sadismo a las mujeres.
Verónica Cruz, de Las Libres de Guanajuato, refirió que 2013 ha sidouno de los más violentos en la
entidad, donde de enero a la fecha se han triplicado los feminicidios, con 68 casos.
La mayoría tenían 19 años; fueron asesinadas por su pareja sentimental gracias a la impunidad y a que las
autoridades judiciales insisten en la conciliación. Hay un caso emblemático de una joven que aceptó conciliar
con el esposo, y al mes la secuestró. Cuando la madre de la víctima denunció ante las autoridades judiciales,
éstas dijeron que tenía que presentarse la afectada a presentar la denuncia. Después apareció asesinada y hasta
la fecha su bebé está desaparecida.
Martha Figueroa, del Colem, dijo que en Chiapas va en ascenso la violencia de género por varias razones:
“es frontera sur, estamos en medio de una guerra contra el narco, ante una estrategia neoliberal del Plan
Puebla Panamá, con un conflicto armado (del EZLN) sin resolver desde 1994, problemas de migración,
pobreza de mujeres, además de usos y costumbres indígenas que violentan el género, entre otros conflictos.
“A la fecha hay 10 por ciento más asesinatos de mujeres que en 2012, y aunque en 50 feminicidios se ha
identificado al agresor y ocho han sido consignados, la ola de crímenes no se detiene”.
María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, y Alejandra Nuño, de la CDPDH, consideraron que no
hay voluntad política del gobierno federal para reconocer e investigar losfeminicidios, por lo cual anunciaron
que acudirán ante el Comité de la Cedaw (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer ) a denunciar el incumplimiento oficial de las recomendaciones que le hizo en
la materia.
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/29/sociedad/042n1soc
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 88
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
REPORTAJEPOR ÉRICKA FLORES
Teresa, Alberta y Jacinta viven con el estigma de la prisión
ESPERAN INDEMNIZACIÓN
Las tres indígenas queretanas fueron acusadas de secuestrar a seis policías de la extinta AFI y después de
decretar su inocencia dejaron la cárcel y volvieron a su pueblo, donde intentan rehacer su vida familiar y
laboral, pese a las críticas.



Teresa González administra un invernadero para no tener que pedir trabajo en otro lugar. (Octavio Hoyos)
Querétaro
Teresa y Alberta despiertan por las noches con el mismo sueño: que son acusadas y encarceladas nuevamente
por secuestrar a seis policías de la extinta Agencia Federal de Investigación.
La hija de Teresa también tiene pesadillas. Tiene cuatro años y nació en el penal de San José el Alto,
Querétaro.
La niña no debería saber cómo fue la vida en prisión, donde pasó su primer año y medio. Sin embargo, lo sabe
porque sus compañeros de preescolar se lo recuerdan todos los días. Por eso la mirada de su madre entristece
cuando lo relata: "Los niños le contaron que estuvimos en la cárcel y me pregunta si es cierto que yo, su tía
Alberta y la señora Jacinta estuvimos ahí. Le tengo que explicar que sí, pero que estuvimos injustamente y
que salimos libres porque demostramos nuestra inocencia".
Alberta sabe que pronto tendrá la misma experiencia, pues en dos meses nacerá su primer bebé. No obstante,
no se le ve contenta, pese a que el Tribunal Fiscal de Justicia Federal y Administrativa falló en su favor y el
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 89
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de Teresa, por haber sido acusadas indebidamente del delito de secuestro que las llevó a la cárcel por casi
cuatro años.
El 20 de noviembre los magistrados determinaron que la Procuraduría General de la República deberá reparar
el daño causado (patrimonial y moral) pagándoles una indemnización y una disculpa pública para ambas.
"No ha sido fácil volver a la normalidad. Cuando salimos de la cárcel estuvimos tres meses encerradas en
nuestras casas porque en Santiago Mexquititlán la gente nos miraba extrañamente. Dicen que las que
estuvieron en la cárcel ya volvieron", refiere Alberta.
Al buscarlas por su nombre en este poblado, nadie sabe quiénes son, pero al replantear la pregunta el
domicilio aparece:
—¿Sabe usted dónde encontrar a las señoras que estuvieron en la cárcel?
—¡Ah claro! Siga por ese camino hasta llegar a los invernaderos.
Son cuatro, aunque por ahora solo hay dinero para trabajar uno. Fue un apoyo del actual gobernador
queretano, porque nadie compraba las muñecas artesanales hechas por "un par de ex convictas".
Paradójicamente, el jitomate sembrado en este invernadero sí tiene compradores en Amealco, la cabecera
municipal.
Cada día, a las 6 a.m. Teresa González inicia su jornada, que le hace olvidar todo, pero recuerda que a veces
llora porque la gente les hizo daño.
"Lo que no teníamos que hacer antes, dar explicaciones por la injusticia que nos hicieron, lo hacemos
actualmente para que nos den trabajo. Por eso mi esposo dice que hay que echarle ganas al invernadero para
salir adelante y no tener que pedir trabajo".
La deuda por abogados y trámites legales sigue ahí, aunque ni Alberta ni Teresa saben con exactitud a cuánto
asciende. Su familia vendió una tierra, un tractor, vacas y guajolotes para reducir el monto, pero todavía faltan
por liquidar préstamos de amigos, familiares y cajas de ahorro.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 90
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gabriel, su esposo, tampoco habla de cantidades, pues asegura que perdió la cuenta, y a cambio pide a su
esposa y hermana ocuparse de estar bien.
Difícil tarea. Alberta Alcántara accede a este entrevista, pero sus respuestas son breves y dice estar incómoda,
cansada y harta de seguir hablando del mismo tema que cambió su vida hace siete años.
En segundos se derrumba y llora porque quiere que esto acabe ya.
"Darle la vuelta a la página y esperar que la PGR se disculpe con nosotras, que acepten que se equivocaron y
que somos inocentes porque ni con todo el dinero del mundo pueden reparar todo el daño que nos hicieron al
separarnos cuatro años de nuestra familia", resume.
La espera de Jacinta
Sentada en una pequeña silla, Jacinta Francisco Márquez llena su bolsa con frituras que vende afuera de la
primaria de Santiago Mezquititlán, donde los niños la reciben cariñosamente, porque saben que no es una
secuestradora.
Por el contrario, recuerda que cuando quedó libre (en septiembre de 2009) su clientela infantil la recibió con
gusto.
"Los primeros días fue difícil volver a ver gente, pero a mí no me da pena porque no hice nada. En mi
comunidad la gente me conoce bien, hubiera querido que esto no pasara", confiesa.
Las ventas de la paletería familiar Jacimemo han bajado por el clima, pero no le importa, pues sigue
levantándose temprano para preparar su carrito de golosinas y salir a ofertarlas.
Con la paciencia aprendida en 50 años, también espera que el Tribunal Fiscal de Justicia Federal y
Administrativa resuelva de la misma manera que con Teresa y Alberta para reparar el daño. En el fondo
también quiere escuchar a la PGR decir: "Lo siento, usted es inocente, disculpe".
Hace cuatro años Luis Tapia, defensor del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, leyó en los
diarios las declaraciones que hizo el entonces procurador general, Arturo Chávez. Jacinta recién estaba libre y
Chávez decía que la ley federal de responsabilidad patrimonial tenía un mecanismo para reparar el daño.
Intrigado, Tapia le tomó la palabra al procurador e investigó sobre el tema. Al año, el Centro Pro ya había
integrado el expediente con que solicitó reparar el daño hecho a Teresa y Alberta: y ganó. Luego presentó otra
demanda igual a favor de Jacinta, dicha resolución debe darse entre diciembre y enero de 2014; si todo sale
bien, ella deberá tener el mismo beneficio que sus compañeras de cárcel.
"El pago por daño patrimonial equivale a lo que ellas dejaron de percibir por su trabajo y el de daño moral se
refiere a las afectaciones en su reputación y honor. Además, ordena a la PGR decir que son inocentes, con los
mismos mecanismos que usó, en su momento, para afirmar que eran culpables, en presencia de prensa
nacional e internacional", dice
http://www.milenio.com/estados/Teresa-Alberta-Jacinta-estigma-prision_14_199320067.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 91
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
BC entre las entidades con penales más seguros: CNDH
Es el tercer estado con mayor gobernabilidad penitenciaria, después de Aguascalientes y Guanajuato
MILENIO DIGITAL01/12/2013 06:02 PM
Tijuana
Baja California es de las tres entidades federativas en México con penales más seguros; lo anterior según el
último Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, dado a conocer recientemente por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), afirmó Daniel de la Rosa Anaya, secretario de Seguridad
Pública del estado.
Fue el pasado mes de noviembre cuando la CNDH dio a conocer las tres entidades del país con mayor
gobernabilidad en los penales, y en esos lugares figura Baja California como una entidad con gran avance en
materia de seguridad y control de sus diversos Centros de Reinserción Social.
La evaluación destaca si un penal tiene mando y control legítimo de la administración, orden y disciplina, ya
que al no contar con estos puntos difícilmente puede haber seguridad en una cárcel o una óptima aplicación de
los programas de reinserción social en beneficio de los internos.
Baja California es el tercer estado con mayor gobernabilidad penitenciaria, después de Aguascalientes -con
una población total de mil 400 internos- y de Guanajuato, con mil 200 reos, mientras que la entidad cuenta
con una población superior a los 17 mil.
"Para nosotros el punto más importante es la reinserción social de los internos, darles una nueva oportunidad
para que puedan ser productivos en sus comunidades, pero para que dichos programas sean efectivos se debe
contar con penales completamente seguros y personal capacitado en el respeto a los derechos humanos",
expresó De la Rosa.
Completan la lista Querétaro, Colima, San Luis Potosí, Chihuahua, Jalisco, Yucatán y Puebla. Cabe destacar
que Baja California es la tercer entidad con mayor población penitenciaria del país, solamente superada por el
Distrito Federal y el Estado de México.
http://www.milenio.com/bajacalifornia/BC-entidades-penales-seguros-CNDH_0_200380201.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 92
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los museos las prefieren monas
Explotadas como tema artístico, las mujeres siguen arrinconadas como creadoras en colecciones,
exposiciones y compras de los centros de arte contemporáneo

GRÁFICO La mujer en el arte
TEREIXA CONSTENLA Madrid 1 DIC 2013 - 19:11 CET49
Póster de Guerrilla Girls para denunciar la exclusión de las artistas en las secciones de arte moderno del
Metropolitan Museum de Nueva York.
Monas. Madonas. Sumisas. Recatadas. O desnudas. Provocativas. Fatales. El imaginario femenino en los
museos oscila entre ambos extremos. En el arco entre estos estereotipos hay cabida para muchos otros. La
mujer, como objeto artístico, abarrota las colecciones de los museos que, sin embargo, la ningunean como
autora. En los años ochenta, un grupo de artistas de Nueva York sacó la marginación a la luz con humor,
imaginación y rigor. Enfadadas con la genética discriminatoria del sistema, una decena de creadoras pasó a la
acción y a la clandestinidad bajo el nombre de Guerrilla Girls. Se parapetaron tras máscaras de gorila e
identidades de artistas fallecidas y se armaron de estadísticas. Unos sencillos cálculos bastaron para demostrar
las obstrucciones: en el arte no había lugar apenas para mujeres (ni negros).
Borja-Villel: “Tiene que haber igualdad de oportunidades, no de resultados”
Para denunciarlo, entre otras acciones, pasearon autobuses con un gigantesco póster amarillo que enrojeció a
los responsables delMetropolitan. ¿Tienen que desnudarse las mujeres para acceder al Met?, se interpelaba la
odalisca de Ingres junto a dos cifras: las mujeres eran las protagonistas del 85% de los desnudos y las autoras
del 5% de las obras.
Marí: “Más relevante que el sexo es que las obras hablen de valores diferentes”
“Si el arte no tiene sexo, sin embargo, el sistema del arte sí ha estado —y sigue estando— marcado
estructuralmente por un sexismo que ha discriminado —en general, sigue discriminando— el talento de las
mujeres que trabajan en arte, entorpeciendo su contribución a la excelencia artística y excluyendo del criterio
de ‘calidad’ parámetros considerados tradicionalmente femeninos”, reflexionó Rocío de la Villa, profesora de
Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid, en el catálogo de la exposición
Heroínas, con la que el Museo Thyssen-Bornemisza rendía tributo a mujeres fuertes, activas, independientes y
triunfadoras en la historia del arte.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 93
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los datos no lo son todo, pero están para algo. Delimitan la realidad. Dan las coordenadas neutras de
fenómenos y tendencias. “Lo que se mide, se hace”, proclama la asociación Mujeres en las Artes Visuales
(MAV), que aúna desde 2009 a creadoras, galeristas, investigadoras, profesoras, conservadoras y críticas
hartas de tropezar por doquier contra el muro de la discriminación. Al igual que las Guerrilla Girls, atacan con
estadísticas (ahí va un ejemplo: las mujeres solo protagonizaron el 20,5% —baja al 10% si se contabilizan
españolas— de las 973 exposiciones individuales organizadas durante una década por 22 centros de arte en
España) y, a veces, con acciones. “El techo de cristal y el suelo pegajoso siguen ahí. Las reticencias siguen
siendo las mismas”, sostiene la presidenta de MAV y profesora titular de Educación Visual de la Universidad
Complutense, Marián López Fernández-Cao. Sus radiografías desvelan un mundillo refractario a las
propuestas artísticas firmadas por mujeres. Miren donde miren (se recomienda un paseo por la infografía de la
siguiente página). Apunten: ninguna española ha ganado el Velázquez de Artes Plásticas (ni sus 125.000
euros) desde que se creó en 2002 (solo una mujer, la escultora colombiana Doris Salcedo, lo recibió en 2010),
el promedio de creadoras en Arco es del 25% (baja a menos del 10% si se cuentan a las españolas) y en las
colecciones permanentes de los museos de arte contemporáneo figuran un 13% de artistas españolas.
13 españolas entre 100 artistas
T. C.
En el arte también se reproduce la estructura piramidal de otros sectores: las mujeres predominan en la base
(son mayoría en las carreras artísticas) y van decayendo conforme se asciende hacia puestos de
responsabilidad o reconocimiento profesional. En 2012, en las colecciones de museos, había solo un 13% de
artistas españolas. Tampoco las exposiciones temporales individuales muestran cifras más paritarias: las
mujeres no alcanzaban ni el 10% de la programación de 22 centros de arte durante una década
La presencia de mujeres en las colecciones de los siete centros de arte consultados por este periódico no llega
al 30% en ningún caso. El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), que cumple 20 años este mes,
tiene el mayor porcentaje: 117 mujeres (29%) y 285 hombres como autores de una colección de 1.253 obras.
Le sigue el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), con 23,9% de mujeres en una
colección de 1.687 piezas.
En el Guggenheim Bilbao, son un 17,8% las autoras representadas en la colección (128 obras). Aunque el
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) aplica desde 2010 una política de compras y programación
de estricta paridad, su colección permanente es aún muy desigual: un 13,9% de creadoras de 537. Un
porcentaje similar al del IVAM, que cuenta con un 13,8% de mujeres en su colección (11.280 obras). Solo el
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 94
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
9,5% de las 5.314 obras del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) han sido hechas por
mujeres. Un porcentaje aún menor se registra en el Reina Sofía, según un informe de 2011 de MAV: un 4%
de obras y un 6% de artistas españolas en su colección.
Se compra, se expone y se programa menos obra de mujeres. Además de resultarles desolador, las afectadas
creen que atenta contra el artículo 26 de la Ley de Igualdad, que pide a los organismos públicos “acciones
positivas necesarias para corregir las situaciones de desigualdad en la producción y creación intelectual
artística y cultural de las mujeres”.
Para recordarlo, MAV escribió en 2012 a los museos públicos mensajes semejantes: “Su institución está fuera
de la ley” y trasladó 14 quejas a la Defensora del Pueblo sobre incumplimientos. “Si lo vemos incluso desde
un punto de vista económico, el Estado está malgastando el dinero porque son las mujeres las que predominan
en las carreras de Bellas Artes y luego muchas acaban desistiendo por la falta de oportunidades”, recrimina
Marián López. Las mujeres son el 65% de titulados en Bellas Artes y el 74% en Historia del Arte.
Casi ningún gestor cultural escurre el bulto. Casi todos reconocen que las mujeres están infrarrepresentadas.
También casi todos, excepto el director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Juan Antonio Álvarez
Reyes, suavizan la trascendencia de los datos y ponen el acento en las narrativas feministas presentes o
futuras de sus centros. “Como hemos empezado tarde, las colecciones de arte contemporáneo en España
tienen poco desarrollo y son todavía muy masculinas. Pero más relevante que el sexo del autor es que las
obras puedan hablar de valores diferentes a los masculinos”, sostiene Bartomeu Marí, director
del MACBA. Para 2014 se reordenará la colección. El universo dejará de ser androcéntrico: “Pretendemos
descolonizar el museo, romper con esa visión de hombre, blanco y heterosexual”.
En cierto sentido es el camino recorrido ya por el Reina Sofía,mascarón de proa de la contemporaneidad
artística, que rediseñó su colección e incorporó el feminismo tanto a su narrativa como a las actividades
formativas y de investigación. Se ha roto con la organización convencional de la presentación de obras de
genios (masculinos) y se ha buscado una narración histórica y cultural para contextualizar las obras. Desde
2008 sus adquisiciones han sido paritarias (46% mujeres y 54% hombres), pero las cifras de su colección
permanente arrastran un notable desequilibrio. “Por supuesto que faltan”, concede su director, Manuel BorjaVillel, “se han ido haciendo cosas, pero falta mucho. Aunque las cifras no lo son todo. En los museos, que
responden a estructuras de poder que tradicionalmente son patriarcales, nos enfocamos mucho hacia las
cuotas, pero no deberíamos caer en políticas autoritarias. Tiene que haber igualdad de oportunidades, pero no
de resultados”.
Tanto Borja-Villel como Marí refuerzan la importancia del discurso alternativo, que apoyan sobre el
feminismo de la diferencia —en contraposición con la paridad y el feminismo de la igualdad—. En su línea se
pronuncia Miguel von Hafe, director del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC): “Es evidente que la
presencia de mujeres ha sido minorada a lo largo siglo XX, también por razones sociales. Pero la cuestión del
género no es estrictamente artística. Si hay un artista que trabaja cuestiones nacionales o feministas es
interesante por su trabajo, pero no se debería valorarle por su nacionalidad o ser mujer. A veces se confunde
el arte practicado por mujeres con el arte feminista. Cinco mujeres haciendo flores no hacen arte feminista”.
La asociación MAV ha llevado 14 quejas a la Defensora por discriminación
Ninguno de los tres defienden la correlación pareja entre mujeres y hombres en sus colecciones. “Es que los
números cantan, y es necesario mirarlos”, contrapone Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro
Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), único museo que trabaja con criterios de estricta paridad en
programación y compras desde 2010. “Incluso así tendríamos que estar 20 años comprando obra de mujeres
para compensar el desequilibrio. No se puede cambiar el pasado, pero sí el presente y el futuro. Los directores
y programadores tenemos una responsabilidad y tenemos que ejercerla”, señala.
El CAAC es el único que aplica criterios paritarios desde 2010 a sus iniciativas
Estrella de Diego, catedrática de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y crítica de arte,
avisaba en un artículo publicado en la revista Exitbook sobre la pirueta española: “Tal vez hemos pasado
directamente a la posmodernidad sin haber hecho la modernidad”. Ella fue la autora de la primera
investigación académica sobre artistas (La mujer y la pintura en el XIX español. Cuatrocientas olvidadas y
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 95
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
algunas más, publicado en 1987 por Cátedra) y sigue observando grandes lagunas: “Hay algo disfuncional en
el Estado español. Frente a lo que ha pasado en otros países de nuestro ámbito, esa primera y elemental fase
de reconstruir la historia, recuperar a las artistas y las imágenes locales, no se ha llevado nunca a cabo de
manera sistemática”.
Las mujeres siempre han hecho arte. Con o sin trabas. Las historiadoras feministas se han encargado de
rescatar a las olvidadas. Algunas han llegado a los museos siglos después de su muerte. “¿Por qué es un
problema moderno de tal magnitud el sexismo en la historiografía del arte?”, se pregunta a menudo Griselda
Pollock, directora del Centro de Análisis, Teoría e Historia Cultural de la Universidad de Leeds, crítica de arte
e historiadora. El mundo que retratan los museos no es insustancial, en opinión de Marián López: “El museo
tiene una huella civilizatoria y educativa que no puede eludir. Cuando mis hijos entran se dan cuenta de que
los hombres son absolutamente necesarios y las niñas son contingentes”.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/01/actualidad/1385921483_501196.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 96
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Emite recomendaciones CNDH a Policía Federal
Entre las peticiones, solicita videograbar cateos para garantizar derechos humanos
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Archivo)
ELVIA GARCÍA02/12/2013 12:15 AM
Puebla
Tras la denuncia por una familia en contra de la Policía Federal por el cateo de su domicilio particular en San
Martín Texmelucan el pasado 20 de agosto, sin contar con una orden, la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) emitió una serie de recomendaciones para reparar los daños y cesar los cateos ilegales.
Lo anterior, luego que Milenio Puebla revelara la denuncia por la familia de San Martín Texmelucan en
contra de 8 elementos de la Federal ante el Ministerio Público por la realización de un operativo ilegal, robo,
y abuso de autoridad el pasado 22 de agosto.
Tras la publicación, la CNDH inició una queja de oficio en contra de la Policía Federal y, después de una
investigación, determinó con fecha 28 de noviembre realizar una serie de recomendaciones.
El documento enviado al comisionado nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, Manuel
Mondragón y Kalb, solicita girar instrucciones a quien corresponda para brindar atención médica y
psicológica con el fin de que se restablezca la salud emocional de las víctimas; además de tomar medidas
contra los servidores públicos que intervinieron en los hechos.
Instruyó al personal de la Policía Federal, en especial aquellas divisiones encargadas de realizar operativos,
que cesen de manera inmediata los cateos ilegales a domicilios y apeguen su actuación a lo señalado en el
artículo 16 de la Constitución Política; además pidió que estos operativos sean videograbados, a fin de
garantizar el respeto a los derechos humanos.
Del mismo modo, solicitó que los elementos de la Policía Federal tengan un programa integral de Educación,
Formación y Capacitación en materia de Derechos Humanos.
Finalmente, el documento enviado por el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, señala un lapso
de 15 días para dar respuesta a lo solicitado, es decir que tienen plazo hasta el 13 de diciembre.
http://www.milenio.com/region/Emite-recomendaciones-CNDH-Policia-Federal_0_200380334.html
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 97
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cuando la justicia se tuerce...
Prende las alarmas en el sistema judicial de Chihuahua la orden de la SCJN de liberar a Israel Arzate
Meléndez; podrían venir otras liberaciones de presuntos delincuentes si se acredita que en sus casos se
incurrió en irregularidades procesales
Ampliar Foto
Israel Arzate Meléndez, implicado en la matanza de Villas de Salvárcar, salió libre por orden de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
domingo, 01 de diciembre de 2013
CHIHUAHUA, CHIH. (Apro).- La orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de liberar a
Israel Arzate Meléndez —implicado en la matanza de Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, en 2010— prendió
las alarmas en el sistema judicial de Chihuahua: podrían venir otras liberaciones de presuntos delincuentes si
se acredita que en sus casos se incurrió en irregularidades procesales.
Uno de los problemas recurrentes en el estado tiene que ver con la tortura como principal violación al debido
proceso. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), según su presidente, José Luis Armendáriz
González, recibió 128 quejas al respecto contra efectivos del Ejército entre 2008 y 2012. Y sólo durante 2013
en el mismo sentido se han recibido 19 más contra militares y seis contra la Secretaría de Seguridad Pública
Federal, la Policía Federal y la Procuraduría General de la República.
En los primeros años de la guerra contra el narcotráfico en Chihuahua el Ejército y la Policía Federal fueron
las instituciones con más quejas por tortura ante la CEDH, organismo que turnó esos casos a la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Además, la contrarreforma aprobada por el Congreso estatal en 2011 significó un golpe para el sistema penal
acusatorio, coinciden en señalar organizaciones no gubernamentales.
Con esa contrarreforma, explican a Proceso las abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
(Cedehm), las garantías del imputado se remiten al ámbito del Ministerio Público, puesto que la flagrancia, de
acuerdo con el actual Código de Procedimientos Penales del estado, es "el lapso comprendido entre el
momento de la ejecución del delito y el de la detención, el que podrá realizarse en minutos, horas o incluso
días, según las circunstancias del caso, siempre y cuando no se hayan suspendido las actividades de
investigación policial tendentes a la localización y detención del probable interviniente".
También se induce a la tortura —ahora tipificada sólo como "lesiones"—, pues el Ministerio Público puede
introducir al juicio la declaración del imputado rendida ante esa instancia, con el requisito de que ésta se
videograbe en presencia del defensor, indican las abogadas.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 98
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Esta reforma restauró la tortura y tratos degradantes como una forma sistemática y socialmente aceptada de
realizar investigaciones y llevar a juicio a los presuntos responsables de la comisión de delitos. Es obligatorio
para los jueces de garantía recibir la prueba de confesión del imputado ante el Ministerio Público", advierte el
Cedehm.
Por lo demás, ahora se puede detener a alguien sin orden de aprehensión mediante la figura de "caso urgente",
cuando haya sospecha fundada de que la persona señalada participó en un delito grave.
Hay otro fenómeno que viola las garantías de los presuntos delincuentes. El ómbudsman chihuahuense
explica a este semanario que las autoridades suelen presentar a los detenidos ante los medios antes que ante el
juez, con el afán de mostrar resultados inmediatos.
Aunque el principio de presunción de inocencia está vigente y es parte importante del sistema penal
acusatorio, la presentación de imputados ante los medios atribuyéndoles responsabilidad plena antes de llegar
a juicio es una práctica continua.
La Fiscalía General del Estado (FGE) y el Gobernador han hecho común exhibir a detenidos sin que hayan
sido presentados ante un juez. Todos los días emiten comunicados en ese sentido, aunque en varios casos las
personas exhibidas han sido absueltas después.
EL COCHE-BOMBA
La noche del 11 de agosto de 2011, cinco jóvenes platicaban en una calle de Ciudad Juárez cuando fueron
detenidos por policías federales. Un mes antes un coche-bomba había estallado en esa localidad fronteriza y
varios agentes federales murieron.
En el mismo vuelo en el que enviaron a la Ciudad de México el cadáver de uno de los policías iban los cinco
jóvenes detenidos, a quienes trasladaron a la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en
Delincuencia Organizada.
Mientras sus familiares los buscaban en Ciudad Juárez, Noé Fuentes Amaya (de 29 años), Rogelio Amaya
Martínez (de 27), Gustavo Martínez Rentería (de 24), Víctor Manuel Martínez Rentería (de 19) y Ricardo
Fernández Lomelí (de 28) estaban siendo torturados para declararse culpables de haber hecho estallar el
coche-bomba el 15 de julio de ese año. Así lo acreditó la CNDH en su recomendación 75/2012.
También los obligaron a aceptar cargos de delincuencia organizada y tráfico de drogas y de armas.
Las lesiones que les provocaron los llevaron a recibir atención médica; estuvieron internados un día, según
documentó la asociación civil Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, que coadyuva en la defensa del
caso.
Sin haber recibido sentencia —el Ministerio Público Federal se empeña en alargar el proceso— los cinco
jóvenes fueron trasladados a diferentes centros penitenciarios de máxima seguridad en todo el país pese a que
los detuvieron en Ciudad Juárez y su caso está radicado en el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Penal, en
Guadalajara.
Según señalan la recomendación de la CNDH y Paso del Norte, los familiares y defensores de los cinco
jóvenes han sido amenazados. La madre de Víctor y Gustavo Rentería, Antonia Rentería Adriano, fue
vigilada en su domicilio y hostigada por teléfono en septiembre de 2011.
En su recomendación la CNDH señaló que los agentes de Seguridad Pública Federal violaron los derechos
humanos a la legalidad, a la integridad y seguridad personal de los detenidos por la retención ilegal y la
tortura, comprobada con dictámenes médicos y una valoración psiquiátrica.
Paso del Norte logró que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se comprometiera a
aplicar una evaluación psicológica a dos de los detenidos elegidos al azar. De los resultados dependerá si la
PGR se desiste o no de los cargos que les imputan a los cinco jóvenes.
FALSO OPERATIVO
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 99
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La tarde del 18 de febrero de 2012 la Policía Municipal irrumpió en la casa de los hermanos Juan Antonio,
Jesús Iván y Luis Adrián Figueroa Gómez, en Ciudad Juárez. Los detuvieron pese a que no había orden de
aprehensión en su contra. Fueron torturados y acusados de extorsión. Permanecieron incomunicados 48 horas
mientras sus familiares los buscaban en distintas dependencias policiacas, donde les negaron información.
Cuando finalmente los localizaron, los tres hermanos estaban visiblemente golpeados y ya se habían
inculpado. Dijeron que los amenazaron con asesinar a su madre si no se declaraban culpables.
Pese a ser menor de edad (tenía 14 años) Luis Adrián estuvo retenido 48 horas en la fiscalía. Luego lo
enviaron a la Escuela de Mejoramiento Social para Menores Infractores de Ciudad Juárez. El Ministerio
Público omitió presentar ante el juez los testimonios de los padres y tíos de los menores, quienes fueron
testigos de los hechos.
Luis Adrián quedó libre el 30 de agosto de 2013. El magistrado Miguel Medina Perea acreditó que no había
pruebas en su contra, pues la víctima María Teresa Murillo Hernández nunca identificó al adolescente como
una de las personas que le cobraba una extorsión semanal de 500 pesos.
Cuando Murillo interpuso la denuncia, los agentes municipales le dijeron que aplicarían un operativo para
hacer "caer" a los extorsionadores, pero el Ministerio Público nunca acreditó los hechos que presentó.
La versión de la parte acusadora es que la policía encubierta advirtió cuando llegaron tres jóvenes al local
comercial de Murillo Hernández, el cual tiene grandes ventanales que permiten ver lo que ocurre adentro.
Los policías afirman que vieron a un joven dirigirse al local mientras otros dos montaron guardia frente al
establecimiento. Cuando el primero salió después de haber cobrado la cuota, aprehendieron a los tres.
Los familiares de los jóvenes afirman que en realidad detuvieron a los hermanos en la calle, cerca de su casa,
y en el camino aprehendieron a otro joven y a una mujer para implicarlos en el ilícito.
Pero Murillo Hernández, quien estaba en su establecimiento, nunca vio el supuesto operativo de la Policía
Municipal. Sus empleados tampoco.
El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte asumió la defensa de Luis Adrián y luego de 20 meses logró
que un magistrado lo declarara inocente, aunque el fallo no se basó en un presunto acto de tortura sino en las
imprecisiones de la parte acusadora.
SALVÁRCAR
La FGE está empeñada en que Israel Arzate Meléndez es culpable de la matanza de Villas de Salvárcar,
Ciudad Juárez, cometida el 31 de enero de 2010, pero la SCJN ordenó su liberación el pasado 5 de noviembre
—además el 27 del mismo mes borró de su expediente todos los cargos— porque se acreditó que fue
torturado para obligarlo a declararse culpable.
Tras la liberación de Arzate, la FGE ha filtrado a los medios que hay una nueva orden de aprehensión contra
él, pero hasta ahora ningún juez ha ordenado su recaptura.
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), el cual lleva la defensa de Arzate,
señaló que las autoridades de Chihuahua lucran con el dolor de las víctimas porque su estrategia es mediática.
Consideran que las autoridades persisten en el encubrimiento de su incapacidad al pretender litigar
mediáticamente el caso, lo cual expone a las víctimas a una revictimización innecesaria y manifestaron su
voluntad de reunirse con las familias de Villas de Salvárcar para exponer los elementos sólidos de prueba que
sustentan la inocencia de Arzate.
La principal prueba de la FGE contra él es que una testigo lo reconoció durante un juicio oral realizado a otros
cuatro imputados, quienes ya fueron sentenciados.
Pero esa testigo tiene lesiones neurológicas permanentes derivadas de disparos que recibió en la cabeza
durante la matanza y que le provocan pérdida de memoria, según diagnosticó el médico José Francisco Lucio
Mendoza en un dictamen emitido el 4 de septiembre de 2010. El juicio se efectuó el 6 de junio de 2011.
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 100
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Tenemos la voluntad de acercarnos a las familias de las víctimas para mostrarles las razones por las cuales
vemos que es inocente; si quieren informarse, estamos en plena disposición", dice Simón Hernández, uno de
los defensores.
La exigencia del Prodh, agrega, siempre será la justicia, y explica que cuando toman un caso lo analizan bien,
pues no se trata de defender a toda persona que se acerque, aunque tampoco tienen como fin investigar y
suplir las carencias de la fiscalía.
"No somos una organización que busque casos. Más bien respondemos a solicitudes expresas de intervención.
Es importante señalar que al documentar y analizar las peticiones de intervención somos muy cuidadosos y
meticulosos. Por lo mismo estamos convencidos de la inocencia de Israel y llamamos a las autoridades del
estado de Chihuahua a respetar la exigencia de las víctimas y cesar en la difusión de información falsa que
busca lucrar con su dolor", señala Andrés Díaz Fernández, coordinador de abogados del Prodh.
PATRICIA MAYORGA
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/12/1/cuando-justicia-tuerce...-401671.asp
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 155 febrero 2014
Página 101
Descargar