instituto de investigaciones antropológicas, unam

Anuncio
EL EXILIO ESPAÑOL EN LA UNAM. ANTROPÓLOGOS
MARI CARMEN SERRA PUCHE1
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS,
UNAM
I. EL EXILIO
El fenómeno del exilio republicano español en nuestro país fue tan diverso que ofrece una
serie de complejidades que implican la revisión de nuevas metodologías y enfoques que nos
permitan reconocer una visión más detallada sin pretender, claro está, ser totalizadora o
definitoria. Se creyó, por ejemplo, que este exilio lo integraron fundamentalmente
escritores, académicos; profesionistas de las distintas ramas del conocimiento, políticos y
militares, en fin, todos ellos representantes del sector más progresista de la época. Ello, sin
duda, es cierto, pero también lo es que sólo la tercera parte de esos españoles que llegaron a
México como resultado de su exilio pertenecían a ese sector social, el resto, lo aportaban
industriales, técnicos, obreros especializados y hasta un minoritario grupo que se dedicaba a
actividades del sector primario de la producción. Para los primeros, los académicos,
siempre estuvo reservado un espacio en donde pudieran desarrollar su actividad
profesional. Muestra de todo ello sucedió con la creación en 1938 de La Casa de España en
México, patrocinada por el gobierno cardenista y que hoy conocemos como El Colegio de
México.
En esta reunión que nos convoca: “Exilio, Memoria e Historia” se recalcan las
diferencias entre este exilio con otros fenómenos de migración extranjera ya sean éstos de
carácter político o económico. Por ejemplo, entre los originarios de España existió una
clara diferenciación entre los emigrantes, antiguos residentes, con la que aportaron los
republicanos españoles. Los primeros, llegaron a México entre finales del siglo XIX y hasta
la década de 1930 siguieron entrando al país diversos contingentes. Llegaron regularmente
en edad juvenil y en muchas de las ocasiones sin familiares, se valieron de redes de
paisanaje y muchos de ellos se convirtieron en prósperos comerciantes e industriales. Más
recientemente, México también fue lugar de acogida de refugiados sudamericanos;
chilenos, argentinos, uruguayos y brasileños que salieron de sus países como consecuencia
de la implantación de dictaduras militares que asolaron a sus países en las décadas de 1960
y 1970.
1
Representante de la UNAM en La Cátedra del Exilio Español, proyecto inter universitario que está integrado
por la UNAM y las siguientes instituciones españolas: Universidad Carlos III, Universidad de Alcalá de
Henares, Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Fundación Pablo Iglesias.
1
El exilio republicano español trajo a México toda una gama de académicos,
científicos y técnicos de reconocida capacidad o en formación. Sólo por mencionar un dato,
de los aproximadamente veinte mil españoles del “éxodo y del llanto” como dijera el poeta
León Felipe, que llegaron entre 1939 y 1950, algunos de ellos habían sido rectores de
universidades. Ellos fueron: José Gaos, José Giral y Blas Cabrera en la Universidad de
Madrid; Pedro Bosch Gimpera y Jaume Serra Hunter de la Universidad de Barcelona;
Alejandro Otero de la Universidad de Granada y José Puche Álvarez de la Universidad de
Valencia.
La lista de escritores, poetas, literatos, filósofos, artistas plásticos, periodistas,
historiadores y un largo etcétera de profesiones y oficios si bien no sería interminable si nos
desbordaría en esta intervención.
II. LA VIDA DE LOS EXILIADOS
“Todos los exiliados vivieron vidas de transterrados en el esfuerzo cotidiano, sin
estridencias, haciendo su trabajo, cuidando a sus familias y entregados a las instituciones
académicas que los acogieron. Se abrían camino diariamente, para ganarse la vida. Los
transterrados contribuyeron, como lo dijo el poeta Pedro Garfias, Con España presente en
el recuerdo a la mejor tradición de las instituciones académicas: a la preservación y a la
difusión del conocimiento. Fueron buenos ciudadanos en un país que los acogió con gran
generosidad. Fueron excelentes científicos y humanistas”2
De los tantos ejemplos de la probidad con que asumieron su exilio estos refugiados
de la Guerra Civil española uno de los que podríamos tomar por caso es el de la obra
académica de los antropólogos que llegaron a México a partir de 1939. De los que
trabajaron en la UNAM podemos mencionar a Pedro Bosch-Gimpera,3 Juan Comas
Camps,4 Santiago Genovés Tarazaga5 y José Luis Lorenzo Bautista6, quienes continuaron o
2
Palabras del doctor Jaime Serra Puche en la Academia Mexicana de Ciencias el día 4 de abril de 2006.
Don Pedro Bosch Gimpera nació en Barcelona en 1891, se doctoró a los veinte años en letras, y a los
veintidós en historia. Inició sus trabajos arqueológicos en 1915, produciendo una de sus obras más
importantes, Etnología de la península ibérica. En 1915 participó con sus colaboradores en el Congreso
Universitario Catalán, donde se inició el movimiento a favor de la reforma universitaria en Cataluña, que fue
lograda en 1931. Llegó a ocupar la rectoría de la Universidad de Barcelona de 1931 a 1939. Después de la
Guerra Civil emigró a Inglaterra, y en 1939-1940 fue profesor huésped en la Universidad de Oxford. Antes de
llegar a México a partir de 1941 estuvo en Panamá y Colombia. Fue miembro fundador y honorario de la
Universidad de San Carlos en Guatemala en 1945. Falleció en la Ciudad de México en 1974.
4
Nació en Alayor, Menorca en 1900. Becado por la Junta de Ampliación de Estudios estuvo en Ginebra en
donde apreció los temas pedagógicos. Desde entonces comenzó a interesarse también por los estudios
antropológicos. Fue inspector de primera enseñanza y durante la Guerra Civil formó parte de comisiones para
evacuar infantes, hijos de republicanos. En México se especializó en temas como el racismo y el mundo
indígena. Fue secretario del Instituto Interamericano Indigenista cuyo titular fue el antropólogo mexicano
Manuel Gamio. Comas falleció en la Ciudad de México el 18 de enero de 1979 pero ya antes había sido
reconocido como investigador emérito de la UNAM y desde 1969 se había insaturado el premio Juan Comas
Anward por la Werner Green Foundation.
5
Santiago Genovés nació en Galicia en 1923 y se trasladó a México con su familia al finalizar la Guerra Civil
española. Siendo aun muy joven acabó estudiando el bachillerato en México e inició estudios de Medicina en
la UNAM pero se decantó por la antropología y estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia
entre 1948 y 1952. Entre 1953 y 1956 permaneció en Inglaterra y regresó como doctor en Antropología por la
3
2
en otros casos iniciaron su carrera académica en el país que los recibió. Su destacada labor
profesional es digna de recordar a más de setenta años del arribo de los primeros barcos que
llegaron a México con refugiados de la Guerra Civil.
Estos científicos sociales reconocieron en México un terreno fértil para continuar
con sus investigaciones y desarrollaron teorías y métodos de estudio para la formación de
futuros arqueólogos. De los mencionados sólo los primeros dos llegaron al país que los
recibiera con una trayectoria profesional de largo recorrido. Bosch-Gimpera y Juan Comas,
venían precedidos de una formación profesional y política de reconocido prestigio.
Sin embargo, la adaptación del grupo de antropólogos ─o futuros antropólogos─ del
exilio español a la UNAM se dio prácticamente desde su primer contacto con el país,
incluso, algunos estudiaron allí como fue el caso de Santiago Genovés y José Luis Lorenzo.
De una lista un poco más extensa de científicos del exilio español dedicados a la
antropología tendríamos que incluir a Ángel Palerm Vich, Pedro Armillas y Pedro
Carrasco, aunque ellos desarrollaron su carrera también en instituciones extranjeras. En
cambio, Bosch-Gimpera, Comas y Genovés alcanzaron a ser distinguidos como eméritos en
la UNAM y José Luis Lorenzo, aunque realizó una destacada labor en el Instituto Nacional
de Antropología e Historia también estuvo vinculado a la universidad, primero de 1958 a
1964 en el Instituto de Geofísica y a partir de 1994 en el Instituto de Investigaciones
Antropológicas.7
La huella de éstos personajes en la UNAM y más concretamente en el Instituto de
Investigaciones Antropológicas, ha sido tan distinguida que sólo para complementar lo
anterior deberíamos mencionar que dicho centro de investigación tiene como recibidor la
estatua de Bosch-Gimpera y su biblioteca recibe el nombre de “Juan Comas” quien por
Universidad de Oxford. Las investigaciones de Genovés le han permitido consolidarse como uno de los
antropólogos de una segunda generación del exilio español en México mejor identificados por sus estudios en
áreas como la paleo antropología. Posteriormente realizó experimentos sobre la conducta humana y logró las
célebres travesías en balsas de papiro por el Atlántico —el Ra 1 y el Ra 2— y en 1973 navegó en la balsa
“Acalli” de África a América y producto de estas experiencias científicas fueron sus teorías sobre el
comportamiento humano en situaciones de emergencia. Genovés ha sido distinguido por la Orden de Malta, la
National Order of Merit of Nile (Egipto), la Pollena della Bravura (Italia), la National Order of the Quissame
Alaoite (Marruecos), el Premio Internacional de la Paz en memoria de Juan XXIII (1968), el Premio de la
Academia Mexicana de Ciencias (1961), Premio a la Divulgación y Promoción de la Ciencia (1990) y una
Distinción que le brinda la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (2005).
6
El profesor José Luis Lorenzo Bautista nació en la capital de España en 1921 y falleció en la Ciudad de
México en julio de 1996. Inició estudios de biología en el Instituto Politécnico Nacional, pero se licenció en
arqueología por la Escuela Nacional de Antropología en 1951. Obtuvo su maestría en Antropología y fue uno
de los primeros egresados del doctorado en esa especialidad. Lorenzo estudió en Londres en la Escuela de
Arqueología y allí trabó contacto con el arqueólogo australiano Vere Gordon Childe. Como académico y
funcionario del INAH fue uno de los propulsores en la formación de laboratorios. Hizo una gran labor de
campo en Tlapacoya, Valle de México, El Cedral San Luis Potosí, presa del Infiernillo, el río Balsas, y las
presas de Malpaso y la Angostura. También se especializó en la Lítica y fue un gran formador de arqueólogos
mexicanos.
7
Una valoración en conjunto sobre la obra de estos antropólogos en María de la Soledad Alonso y Marta
Baranda, Seis antropólogos mexicanos, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Secretaría de Educación
Pública-Librería Madero, 1984.
3
cierto fue otro gran propulsor de la creación del Instituto en la década de 1970.8 Sin
embargo, reconstruir su actividad académica en la UNAM es una asignatura pendiente pues
incluso ya pueden ser consultados los documentos particulares de Bosch y Comas dentro de
los fondos documentales “Alfonso Caso”.9
“Antropológicas” se creó el 4 de octubre de 1973 aunque desde mediados de la
década de 1950 funcionaba una sección de Antropología que estaba integrada al Instituto de
Investigaciones Históricas, en la que participaban nuestros maestros exiliados; Bosch 10 y
Comas.11 Posteriormente, fueron también éstos dos académicos los propulsores de la
primera generación del doctorado en antropología que fue aceptado para impartirse en la
Facultad de Filosofía y Letras desde abril de 1959. De hecho, Bosch fue el coordinador del
programa y del doctor en Antropología recientemente graduado en Inglaterra, Santiago
Genovés fue el secretario.
Genovés, ya había estado integrado a “Históricas” como profesor investigador desde
1956. Además de esta plantilla de exiliados españoles dos antropólogos extranjeros también
exiliados dieron forma al posgrado en antropología: Mauricio Swadesh y Paul Kirchhoff.
Sería difícil superar las aportaciones de éstos profesores en la formación de
generaciones de antropólogos y arqueólogos mexicanos no sólo en la UNAM sino también
en la Escuela Nacional de Antropología e Historia que se fundó en 1938. Bosch Gimpera
había destacado como prehistoriador y regresaba a México después de su etapa como
funcionario de la sección de humanidades de la UNESCO con residencia en París. Comas,
se había especializado en temas pedagógicos y desde su llegada al país se había interesado
fundamentalmente por el estudio del mundo indígena mexicano y su marginación, para ello,
había actuado de secretario del Instituto Indigenista. Por su parte, los más jóvenes, Genovés
y Lorenzo, además de estudiar en la UNAM tuvieron la ocasión de realizar estudios de
posgrado en el extranjero. Genovés se especializó en antropología física12 y Lorenzo en
prehistoria.13 Bosch y Comas ya auténticas autoridades dentro de su área de estudio en la
UNAM se convirtieron en verdaderos interlocutores entre antropólogos extranjeros en el
8
En la UNAM se les rindió homenaje. Sobre ello véase In memoriam Juan Comas, 1900-1979, México,
UNAM, 1980; J Faulhaber, “Juan Comas Camps” en Anales de Antropología, número 16, 1979, pp. 497-499;
Juan Comas, In memoriam Pedro Bosch-Gimpera 1891-1974, México, UNAM, 1976.
9
Al respecto véase los Boletines Alfonso Caso de la Biblioteca “Juan Comas” serie Fondos Documentales,
número 2, primera época marzo 2007 y número 4 primera época enero-abril 2008.
10
Sobre la vida y obra del arqueólogo catalán de reciente aparición véase Francisco García Alonso, Pere
Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio, Marcial Pons, Madrid, 2011.
11
Además de los “Fondos Documentales” otra fuente de invaluable valor es el testimonio de Juan Comas en
entrevista realizada por Matilde Mantecón de Souto en la Ciudad de México el 13 y 17 de octubre, 3, 17 y 24
de noviembre de 1978 (PHO/10/009) véase Dolores Pla Brugat (coordinadora), Catálogo del fondo de
historia oral: refugiados españoles en México. Archivo de la Palabra, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México, 2011, pp. 9.
12
Entrevista a Santiago Genovés Tarazaga por Matilde Mantecón y Marisol Alonso (anexo) en la Ciudad de
México el 9 y 14 de noviembre de 1979, 28 de febrero y 5 de junio de 1980 y 19 de mayo de 1981
(PHO/10/049) en Dolores Pla Brugat (coordinadora), Catálogo….,op. cit., pp 28.
13
Entrevista a José Luis Lorenzo Bautista por Matilde Mantecón de Souto y Martha Baranda (anexo) en la
Ciudad de México el 8 y 15 de marzo, 29 de julio y 11 de septiembre de 1979, y 24 de marzo de 1981
(PHO/10/014), Idem., pp. 19.
4
medio mexicano pues participaron y organizaron reuniones científicas de carácter
internacional, algunas de ellas con sede en Ciudad Universitaria.
En 1974 falleció don Pedro Bosch, sólo un año después de la creación de
“Antropológicas”, antes pudo asistir al Congreso de Americanistas en México, cuya sede
fue el Museo Nacional de Antropología y Comas se mantuvo como investigador del
Instituto hasta 1979 porque sólo la muerte se lo impidió. Genovés aún vive y todavía en el
2005 se le rindió un sentido homenaje por sus cincuenta años como investigador en la
UNAM.14
III. LA MEMORIA DE LOS EXILIADOS
Todas estas reflexiones nos conllevan a resarcir la “memoria” de todas aquellas personas
que por causas políticas sufrieron la represión y en casos como este el exilio de académicos
a los que no se les permitió en su país de origen continuar con su labor profesional. Ante
ello, y debido a las nuevas iniciativas emprendidas desde España como la “Ley de la
Memoria Histórica”, que ha implicado reconocer el papel de la represión contra todas
aquellas personas a las que se les restringió la libertad en su país, la UNAM pretende
contribuir a revalorar el trabajo de los exiliados provenientes de España y que se
desarrollaron en sus aulas y centros de investigación. Además también es justo reconocer su
legado; segundas y terceras generaciones, descendientes de este primer exilio también
adscritos en las diferentes áreas del conocimiento en la UNAM. Por ello desde las
actividades de La Cátedra del Exilio en la UNAM nos hemos propuesto además emprender
una recuperación bibliográfica de lo que se ha publicado por los exiliados, para ellos y
sobre ellos en las revistas científicas y de divulgación cultural que edita la Universidad.15
Además ofrece al visitante un breve perfil biográfico de los refugiados españoles que tienen
catalogadas sus obras publicadas en el amplio acervo bibliográfico de la Dirección General
de Bibliotecas.
Por lo demás, La Cátedra es un proyecto inter universitario que funciona desde el
2007 y está patrocinado por el Banco Santander Hispano. Además de la UNAM lo integran
las siguientes instituciones españolas: Universidad Carlos III, Universidad de Alcalá de
Henares, Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Fundación Pablo Iglesias. Su
labor editorial hasta el momento ha sido muy productiva. Desde el 2007 en coedición con el
Fondo de Cultura Económica publica la “Colección Biblioteca de La Cátedra del Exilio”
que hasta el momento cuenta ya con los siguientes números publicados: Pasión y muerte de
la segunda República Española de Fernando Vázquez Ocaña; La aventura del hombre
natural y civil, de Manuel Pedroso; El rapto de Europa, de Max Aub; Julián Besteiro, de
Andrés Saborit; Siembra y memoria, de José Luis Díaz; En otros patios de Granada, de
14
Genovés recibió también homenaje en los años noventa por su carrera académica véase Para conocer al
hombre: homenaje a Santiago Genovés a 33 años como investigador en la UNAM, México, UNAM, 1990.
15
Este banco de datos también incluye tesis de grado, cronologías de eventos y homenajes al exilio en la
UNAM y noticias en general sobre La Cátedra del Exilio puede contactar en (www.exilioespanol.unam.mx);
o [email protected].
5
Mariano Redondo. Además recientemente publicó un diccionario sobre periodistas y que
llevar por título Diccionario biográfico del exilio español. Los periodistas.16
En la UNAM, por ejemplo, se coordinaron los eventos de La Cátedra durante el
2010 y se organizó el congreso internacional Jornadas de la posrevolución mexicana al
exilio español, en la Facultad de Filosofía y Letras los días 18 y 19 de noviembre de 2010 y
que fue el origen del libro De la posrevolución mexicana al exilio republicano español
coeditado con el Fondo de Cultura Económica dentro de la mencionada colección
“Biblioteca de la Cátedra del Exilio.17 Todo este esfuerzo bien merece la pena pues es una
forma de aquilatar y de demostrar que la integración de este grupo de académicos y
científicos y sus descendientes fue muy afortunada no sólo en la UNAM sino también en
otras instituciones de educación superior o centros de investigación como, entre otras, la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Politécnico Nacional o incluso
esta misma Academia Mexicana de las Ciencias que desde 1980 tiene como órgano oficial
permanente la revista Ciencia fundada en 1940 por un grupo de científicos del exilio
español y que estuvo dirigida por su fundador el doctor Ignacio Bolívar.
Para finalizar, con respecto a nuestros antropólogos del exilio español adscritos a la
UNAM hemos ubicado ya su material publicado en las revistas de divulgación científica y
cultural desde su llegada en 1939 hasta su fallecimiento e incluso póstumamente. Para ello
ofrecemos una selección de su obra publicada en el siguiente anexo que esperemos de pie
para seguir avanzando en este proyecto que, creemos, merece la pena ser rescatado en
virtud del alto calado de los científicos, todos del exilio español, y de la preponderancia de
la institución que los recibió.
ANEXO
EL EXILIO ESPAÑOL EN LA UNAM. ANTROPÓLOGOS
ARTÍCULOS Y RESEÑAS
PEDRO BOSCH GIMPERA
1942. Democracia y Totalitarismo. Cuadernos Americanos. 97-119.
1942. Rectificación (a propósito del libro de Obermaier y García Bellido). Cuadernos Americanos. 53-56.
1943. Para la comprensión de España. Cuadernos Americanos. 153-174.
1944. Los universitarios españoles y Franco. Cuadernos Americanos. 60-64.
1948. Cervantes y un momento crucial de la historia de España. Cuadernos Americanos. 152-161.
1959. Gordon Childe prehistoriador. Homenaje a Vere Gordon Childe. Seminario de Estudios científicos y
filosóficos. 322-326.
1963. El problema de España. Cuadernos Americanos. 11-21.
1963. La cultura etrusca. Anuario de historia. 275-284.
1964. El arte rupestre en América. Anales de Antropología. 30-45.
1964. Paralelismo ejemplares en la evolución histórica. Cuadernos Americanos. 135-148.
1965. Los soldados ibéricos agentes de romanización. Anuario de historia. 159-166.
1965. Arqueología y lingüística en el problema de los orígenes vascos. Anales de Antropología. 37-59.
1965. Los griegos y los iberos. Anuario de historia. 143-157.
16
Juan Carlos Sánchez Illán (director), Diccionario biográfico del exilio español. Los periodistas, Madrid,
Fondo de Cultura Económica-Biblioteca de La Cátedra del Exilio, 2011.
17
Mari Carmen Serra Puche, José Francisco Mejía Flores y Carlos Sola Ayape (editores), De la posrevolución
mexicana al exilio republicano español, Madrid, Fondo de Cultura Económica- Biblioteca de La Cátedra del
Exilio, 2011.
6
1965. Reflexiones sobre el problema de los etruscos. Anuario de historia. 159-166.
1965. Eanly man in the western arctic. Anales de Antropología. 219-223.
1966. El neolítico y la discusión del problema indoeuropeo. Anales de Antropología. 119-156.
1966. El poblamiento de América. Cuadernos Americanos. 131-136.
1966. HG Bandi, Urgeschichte der eskimos. Anales de Antropología. 274-279.
1967. Las relaciones prehistóricas mediterráneas. Anales de Antropología. 95-126.
1967. Nuevos aspectos del paleolítico eurasiático en relación con el origen de los cazadores americanos.
Anales de Antropología.
1967. Grahame Clark y Stuart Pigott, Preshitoric societies. Anales de Antropologìa. 226-230.
1967. Stuart Piggot, Ancient Europe from the beginnings of agricultura to classical antiquity. 250-255.
1969. Sobre las raíces de España. Anales de Antropología. 9-39.
1970. Paralelos transpacíficos de las altas culturas americanas y su cronología. Anales de Antropología. 4389.
1971. Ensayo de una visión de conjunto del neo-eneolítico europeo. Anales de Antropología. 234-258.
1972. Tartesos, fenicios y griegos. Anales de Antropología. 225-243.
1973. Precedentes y etapas de los fenicios en Occidente. Anales de Antropología.387-402.
1974. Historicidad de las leyendas griegas y el lejano Oriente. Anales de Antropología. 399-426.
1975. Fenicios y griegos en la formación de la civilización ibero-tartésica. Anales de Antropología.
1975. Francisco Frasedo Velo, La Dama de Baza. Anales de Antropología. 391-392.
1976. La historicidad de la guerra de Troya y el problema de su cronología. Anuario de historia. 11-23.
JUAN COMAS CAMPS
1947. Fobia evolucionista. Cuadernos Americanos. 66-73.
1948. Razas y pueblos de la tierra. Cuadernos Americanos. 205-210.
1950. Panorama continental del indigenismo. Cuadernos Americanos. 147-166.
1955. ¿Hubo negros en América antes de Colón? Universidad de México. 4.
1956. El mejoramiento socio económico del valle del Mezquital. Universidad de México. 12-13.
1956. La primera exposición de arqueología mexicana en el extranjero en 1867. Universidad de México.
1956. Los mitos raciales. Universidad de México. 8-10.
1957. El hombre fósil en América. Cuadernos Americanos. 123-134.
1957. ¿Hubo ancestros del hombre hace 15 millones de años? Universidad de México. 17.
1962. Orígenes del hombre en América. Universidad de México. 21-23.
1964. Combatir el racismo es defender la paz. Cuadernos Americanos. 44-60.
1964. Un caso de aculturación farmacológica en la Nueva España del siglo XVI: el tesoro de medicinas de
Gregorio López. Anales de Antropología. 145-173.
1964. A Laming-Emperaire, La signification de l´art rupestre paléoloithique. Anales de Antropología. 317322.
1964. C Pavan y A. Brito da Cunha (editores) Genética. Aspectos modernos da genética pura e aplicada.
Anales de Antropología. 240-244.
1964. Gordon W Allport, La naturaleza del prejuicio. Anales de Antropología.206-207.
1964. Ignacio Bernal, Bibliografía de arqueología y etnografía. Mesoamérica y norte de México: 1514-1960.
Anales de Antropología. 207-210.
1965. El centenario de las leyes de Mendel. Revista de la Universidad de México.
1965. Significado de la presencia del factor Diego entre los amerindios. Anales de Antropología. 89-112.
1965. Las razas, el racismo y la UNESCO. Revista de la Universidad de México. 10-13.
1965. Clark Howell and Francoes Bouilliére (editors). African ecology and human evolution. Anales de
Antropología. 194-196.
1965. Alejandro Lipschutz, El problema racial en la conquista de América y el mestizaje. Anales de
Antropología. 245-247.
1965. DG Mandelbaum, GW Lasker and E M Albert, The teaching of anthropology. Anales de Antropología.
247-250.
1965. E Schreider, Les liaisions antrhropométriques dans l´espece humaine. Anales de Antropología. 254255.
7
1965. Forum Anthropology series. Anales de Antropología. 223-224.
1965. Handbook of Middle Americans Indians v 1. Anales de Antropología.233-235.
1965. M C Chamla, La répartition geographique des cretes paillaires dans le monde. Anales de
Antropología. 214-216.
1965. Martín de la Cruz, Libellus de medicinalibus indorum herbis. Anales de Antropología. 217-219.
1966. C Arambourg y R Hoffstetter, Le gisement de Ternifine. Anales de Antropología. 249-251.
1966. Raza, mestizaje y clases sociales en la obra de Andrés Molina Enríquez: 1909. Cuadernos Americanos.
153-160.
1966. La escafocefalia en cráneos mexicanos. Anales de Antropología. 99-118.
1966. F A Beach, Sex and behavior. Anales de Antropología. 251-253.
1966. Antonio Santiana, Craneología de los indios de Imbabura. Anales de Antropología. 268-270.
1966. Harrison, et al., Human Biology. An introduction to human evolution, variation and Gowth. Anales de
Antropología. 255-256.
1966. José Luis Gómez Ratón, Capítulos médicos en la obra de los historiadores de Indias. Anales de
Antropología. 298-300.
1967. J Van Bork-Feltkamp, Squelettes de Palmar. Anales de Antropología. 261-262.
1967. ¿Son los amerindios un grupo biológicamente homogéneo? Cuadernos Americanos. 117-125.
1967. Francisco Hernández, Obras completas, tomo IV. Historia natural de Cayo Plinio Segundo. Anales de
Antropología. 271-273.
1967. El polimorfismo racial y sus implicaciones sociales. Anales de Antropología. 49-94.
1967. Dos documentos para la historia de la prehistoria. Revista de la Universidad de México. 17-20.
1967. H V Vallois et G Billy, Sur les homes fossils Novelles recherches de l´Abri de Cro-Magnon. Anales de
Antropología. 217-220.
1967. J Buettner-Janusch, Origins of man. Anales de Antropología. 205-209.
1967. J S Slotkin, Readings in early anthropology. Anales de Antropología. 277-278.
1968. Restos óseos mexicanos en el Museo del Hombre. Anales de Antropología. 57-74.
1968. El cráneo supuestamente atribuido a Moctezuma II. Estudios de cultura Náhuatl. 283-288.
1968. La medicina aborigen mexicana en la obra de Fray Agustín de Vetancurt. Anales de Antropología. 129162.
1969. L Bianchi, et., al., Taxonomy and phylogeny of old world primates with references to the origin man.
Anales de Antroplogía. 305-308.
1969. J Ruffié, Biologie humaine et origin de l´homme. Anales de Antropología. 324-325.
1969. J Dastuge, Pathologie des hommes fossiles de l´Abril du Cro-Magnon. Anales de Antropología. 314316.
1969. La diferenciación biológica entre los aborígenes americanos. Anales de Antropología. 79-108.
1969. Algunos cráneos de la región maya. Anales de Antropología. 233-248.
1970. A Wiercinski, Ricerca antropológica sugli olmechi. Anales de Antropología.
1970. Un precursor de la antropología física mexicana: E Domenech (1825-1904). Anales de Antropología. 924.
1970. Nota necrológica. José Imbelloni (1885-1967). Anales de Antropología. 290-291.
1970. Nota necrológica. Fernando Ortiz (1881-1969). Anales de Antropología. 286-289.
1970. Nota necrológica. Pío Jaramillo Alvarado (1893-1968). Anales de Antropología.291-292.
1971. Martín Gusinde. Nota necrológica. Anales de Antropología. 259-260.
1971. La farmacopea y terapéutica indígena de la Nueva España en la obra de Juan de Barrios, 1607. Anales
de Antropología. 125-150.
1971. En el centenario del origen del hombre de Carlos Darwin. Cuadernos Americanos. 142-154.
1972. Actas y memorias del 37 Congreso Internacional de Americanistas. Anales de Antropología. 271-278.
1972. La supuesta difusión trasatlántica de la trepanación prehistórica. Anales de Antropología. 157-173.
1972. Documentos de antecedentes sobre la lucha contra la discriminación racial. Cuadernos Americanos. 6793.
1972. Los males de la discriminación racial. Cuadernos Americanos. 67-93.
1973. Juan Camas y Carlos Serrano. Craneología cora-huichol. Anales de Antropología. 311-328.
1974. Panorama continental del indigenismo. Cuadernos Americanos. 147-166.
1974. Demografía y mestizaje de la población ibero-americana; siglos XVI-XIX. Universidad de México. 2024.
8
1974. GW Lasker, La evolución humana. Anales de Antropología. 479-480.
1974. H de Lumley, La grotte mousterienne de l´hortus. Anales de Antropología. 465-466.
1974. Primer Simposio sobre relaciones Trasatlánticas. Anales de Antropología. 427-431.
1975. Newton Freire-Maia, Brasil: laboratorio racial. Anales de Antropología. 403-405.
1975. Manuel Gamio y la antropología mexicana. Anales de Antropología. 47-66.
1975. Jean Piveteau, Origine et destinée de l´homme. Anales de Antropología. 405-408.
1975. John T Robinson, Early hominid posture and locmotion. Anales de Antropología. 408-411.
1976. Omar R Ortiz-Troncoso, Los yámana, veinticinco años después de la Misión Lipschutz. Anales de
Antropología. 365-366.
1976. Joaquín Templado, Historia de las teorías evolucionistas. Anales de Antropología. 370-371.
1976. Frederick S Hulse, Mand and Nature. Anales de Antropologia. 358-359.
1976. Juan Comas, Carlos Serrano y María Teresa Jaén. Data antropométrica de algunas poblaciones
indígenas mexicanas. Anales de Antropología. 305-316.
1976. Phillip V Tobías, I Q and nature-nature controversy. Anales de Antropología. 371-373.
1977. F J Ebling, Racial variation in man. Anales de Antropología. 467-469.
1977. Juan Comas y Carlos Serrano, Les dermatoglyphs des populations mayas du Mexique. Anales de
Antropología. 472-474.
1977. El director se despide. The editors Says´good-bye. Anales de Antropología. 9-13.
1977. A Laming-Emperaire, Groters et abris de la región de Lagoa Santa, Minas Gerais, Bresil. Anales de
Antropología. 458-460.
1977. Johanna Faulhaber, Investigation longitudinal del crecimiento. Anales de Antropología. 469-471.
1978. El anti-racismo a nivel internacional: propósitos y realidades. Cuadernos Americanos. 32-60.
1981. Juan Comas, Carlos Serrano y María Teresa Jaén. Craneología de Jalapasco, Puebla. Anales de
Antropología. 229-249.
SANTIAGO GENOVÉS TARAZAGA
1957. Origen y evolución del hombre. Universidad de México. 19-27.
1959. El primer centenario de El origen de las especies. Universidad de México. 8-11.
1959. El centenario del hombre de Neandertal. Universidad de México. 19-21.
1961. Más sobre racismo: una propuesta. Universidad de México. 18-19.
1962. Inteligencia, antropología y teatro. Anuario de historia. 213-216.
1964. Introducción al estudio de la proporción entre huesos largos y la reconstrucción de la estatura de los
restos mesoamericanos. Anales de Antropología. 47-62.
1964. MF Ashley Montagu, An introduction to physical anthropology. Anales de Antropología. 238.
1964. Phillip V Tobías, Cranial capacity of zinjanthropus and other australopithecines. Anales de
Antropología. 246.
1964. DR Brothwell, Digging of bones. The excavation. Treatment and of human skeletal remains. Anales de
Antropología. 210.
1965. Los ancestros más primitivos del hombre. Universidad de México. 18-21.
1965. Problemas relativos al origen del hombre en América. Anales de Antropología. 121-129.
1966. El supuesto aumento secular de la estatura a partir de circa 1800 después de Cristo. Anales de
Antropología. 69-98.
1970. De nuevo el aumento secular: una revisión general que muestra que existen muchas dudas e
interrogantes. Anales de Antropología. 25-42.
1972. La agresión y la violencia innatas. Anales de Antropología. 209-224.
1974. Por qué “Acalli”. Universidad de México. 33-39.
1978. Einstein en la biología y la sociología. Revista de la Universidad de México. 17-20.
1979. Algunos aspectos antropológicos de las malformaciones congénitas. Anales de Antropología. 449-456.
1979. Santiago Genovés y Paco Ignacio Taibo. Ajuste de cuentas. Revista de la Universidad de México. 5551.
1980. Desde la ciencia y más allá. Universidad de México. 2-3.
1988. Declaración sobre la violencia y Declaración de Venecia. Anales de Antropología. 367-375.
1988. Del pensamiento científico hoy. Anales de Antropología. 27-38.
9
1992. Evolución del hombre e interdisciplinariedad. Anales de Antropología. 39-41.
1993. Comentario a Roger W Jonhson. La evolución cultural de la guerra: de la ciencia a la sociología. Anales
de Antropología. 100-106.
1995. Cuentos de pulpos. Revista de la Universidad de México. 56-57.
1997. Violencia urbana. Revista de la Universidad de México. 10.
JOSÉ LUIS LORENZO BAUTISTA
1961. Notas sobre geología glacial del nevado de Colima. Boletín del Instituto de Geología.
1993. Sobre el cuaternario. Anales de Antropología. 73-81.
10
Descargar