Guía de estudio 3 - Universidad Católica San Pablo

Anuncio
1
GUIA DE ESTUDIO CAPEC 2016
TERCER
COMITÉ:
CRIMEN
ORGANIZADO
TRANSNACIONAL
AUTORES: ILSE VILLANUEVA OPORTO Y
JORGE LUIS SÁNCHEZ MÁLAGA
2
INDICE
PALABRAS DE INICIO: ................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................. 6
1.- EL TÉRMINO CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL ................................................ 8
2.- NATURALEZA DEL CRIMEN ORGANIZADO ...................................................................... 10
2.1 LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO ...................................................... 13
2.2 FACTORES QUE FAVORECEN LA PENETRACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO .. 17
3. CONSECUENCIAS DEL CRIMEN ORGANIZADO ................................................................. 18
3.1 EFECTOS SOBRE LA AUTORIDAD ESTATAL .............................................................................. 18
3.2 EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA .............................................................................................. 20
3.3 EFECTOS SOBRE LA CULTURA .................................................................................................. 21
4.- CRIMEN ORGANIZADO EN LAS AMÉRICAS ...................................................................... 23
5.- INTERVENCIÓN DE LA OEA: LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO ............... 29
5.1 LA COMISIÓN DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA .......................................................................... 29
5.2 COMISIÓN ESPECIAL SOBRE LA DELINCUENCIA ORGANIZADO TRANSNACIONAL: ................. 31
5.3 SECRETERIA DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL: ................................................................ 32
Anexos ............................................................................................................................................... 39
Bibliografía ....................................................................................................................................... 41
3
PALABRAS DE INICIO:
Queridos delegados,
Es un placer para nosotros darles la bienvenida a la segunda edición de la Cumbre de las
Américas para Estudiantes de Colegios (CAPEC 2016). Nuestros nombres son Jorge Luis
Sánchez Málaga e Ilse Villanueva Oporto, y conformamos la mesa directiva del tercer
Comité.
CAPEC 2016 será una experiencia inolvidable para todos los participantes, la Universidad
Católica San Pablo les brinda la oportunidad de introducirse al mundo de la política
internacional haciéndolos participes de los procedimientos parlamentarios de toma de
decisiones. Todos ustedes simularán ser Embajadores nombrados por los Estados miembros
de la OEA y los Estados observadores, deberán responder por las acciones de su nación y
procurar el fomento de la cooperación multinacional para lograr un orden de paz y justicia,
así como fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su
integridad territorial y su independencia.
Siguiendo con la agenda oficial, en la conferencia se discutirá la problemática alrededor de
la delincuencia organizada transnacional (DOT). Han aumentado las tasas de homicidios,
secuestros, extorción y violencia; los índices de toxicomanía y la dependencia a narcóticos
se han disparado y; hoy por hoy, los procesos institucionales democráticos se han visto
alterados permanentemente por agentes corruptores de instituciones públicas y privadas.
Investigar sobre la lucha contra la DOT les permitirá enriquecer sus conocimientos sobre
un tema coyuntural que exige respuesta de la juventud. Vuestra participación activa en el
CAPEC 2016 incentivará su capacidad creativa y de debate, preparándolos para un futuro
en sociedad en el cual tendrán que pugnar preservando los valores democráticos de justicia
y paz, valores en los que se funda la sociedad.
Sin nada más que agregar, les deseamos sinceramente éxito en su preparación y tengan la
seguridad que como directores estamos para servirles, por lo que pueden contactarnos ante
cualquier duda.
Saludos
4
Jorge Luis Sánchez Málaga
[email protected]
Ilse Villanueva Oporto
[email protected]
5
INTRODUCCIÓN:
La globalización está transformando al mundo. La aparición de nuevas tecnologías ha
provocado una mayor apertura de las fronteras incrementando el movimiento de mercancías
y las oportunidades de inversión, transformando las relaciones internacionales entre las
naciones. Sin embargo, el desarrollo institucional no ha ido de la mano con el desarrollo
económico. El aparato estatal está expuesto a constantes amenazas y ha sufrido reiterados
ataques.
El crimen organizado ha existido desde los albores de la sociedad (contrabandistas, piratas,
“carteles” romanos, etc.), pero gracias a la globalización ha adquirido un carácter
“transnacional”. Junto con la inseguridad y la violencia, se han convertido en un problema
recurrente en la agenda de varios países del hemisferio1. El precario manejo de políticas de
seguridad y la escasa experiencia en la aplicación de planes de lucha contra las bandas
criminales ha demostrado la existencia y complejidad de los esquemas de penetración
institucional, que garantiza y amplia los espacios de impunidad para la delincuencia. No
por nada, entonces, nos encontramos ante una de las principales amenazas contra el mundo
postmoderno. El enorme costo económico, social y político que implica su despliegue, está
poniendo en riesgo la soberanía de los propios estados.
Las actividades del crimen organizado han aumentado de manera alarmante. El narcotráfico
en conjunto ha ganado un valor aproximado de 500,000 millones de dólares al año y se ha
diversificado a otros delitos como la trata de personas, el contrabando de bienes culturales e
ilícitos y lo que es más grave, ha terminado formando estructuras paralelas posicionándolas
dentro del escenario social, que actúan de manera ilegítima como autoridades locales y
suplantan a los gobiernos, usurpando sus funciones y subyugando a las poblaciónes
Su alto grado de violencia y su carácter transnacional le confieren mayor dinamismo,
elevando su nivel de peligrosidad y multiplicando su capacidad de acción. En consecuencia,
aumentan los daños a la sociedad y los países ya no pueden afrontar por si solos esta inédita
realidad, al quedar reducida su maniobrabilidad. Urge, pues, coordinar medidas de carácter
regional y avanzar en la construcción de un orden basado en el multilateralismo efectivo,
1
Dato extraído del estudio realizado por la Fundación Konrad Adenauer (2011)
6
como un objetivo estratégico beneficioso para todos los países, que
2
garantice el
fortalecimiento de las capacidades individuales de cada uno.
Delegados, el presente trabajo les presentará solo una breve reseña del funcionamiento de
las organizaciones criminales y de los proyectos e intentos de la OEA para poder
contrarrestar este fenómeno. Sin embargo, es su responsabilidad indagar más y enmarcar la
problemática del crimen organizado según los intereses de las naciones que representan.
Trabajo arduo, por la enorme cantidad de información y datos que deben procesar para
arribar a soluciones hemisféricas concretas y factibles.
2
Fundación Konrad Adenauer (2011)
7
1.- EL TÉRMINO CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL
La expresión “Crimen Organizado”, acuñada por la prensa internacional en los años 80’,
fue usada como método de presión política y burocrática, para resaltar la necesidad de
afrontar un problema urbano emergente, la inseguridad.
Dentro de la criminología no existe un marco teórico claro3, por lo que distintos términos
como “Crimen Organizado”, “Crimen Transnacional” son sinónimos para muchos eruditos
y se utilizan habitualmente dentro de la legislación penal para englobar una serie de delitos
y facilitar su persecución y punición.
La Convención contra la Delincuencia Organizada Trasnacional de las Naciones Unidas
(artículo 2) señala: “Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado
de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con
el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material”4
Asimismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), establece: “la
delincuencia organizada incluye toda acción delictiva organizada y prolongada en el
tiempo, cuya capacidad de sustraer y proveer bienes y servicios recae en el uso de la
corrupción, la coacción y, en algunos casos, la violencia, cuya dimensión transnacional se
manifiesta en el caso de la trata de personas, y el tráfico de drogas, personas o armas.5
Entendemos, pues, el crimen organizado como un grupo de personas que se reúnen para
perpetrar delitos que, por su complejidad, no pueden cometer individualmente conformando
así una red criminal que perdure en el tiempo para perpetrar delitos cada vez más
complejos. Por otro lado, su carácter “transnacional” implica que las actividades delictivas
de esta organización se cometen:
a) en más de un Estado
3
Zaffaroni (2007).
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2004).
5
Informe regional sobre desarrollo urbano 2013 – 2014, citado en por Arévalo (2014)
4
8
b) en un Estado, pero una parte sustancial de su preparación, planificación o dirección
se originan en otro Estado.
c) en un Estado pero con efectos importantes en otro Estado.
d) en un Estado, por un grupo organizado que realiza actividades delictivas en más de
un Estado.6
El profesor Finckenauer describe a estas organizaciones con las siguientes características:
-
Complejidad. Grado de planificación y destreza necesarias para la comisión de
crímenes.
-
Estructuración. Las organizaciones criminales exigen una división de trabajo con
una estratificación definida: jefes, líderes y roles claramente definidos.
-
Estabilidad. Es necesario que la organización se mantenga a través del tiempo.
-
Auto identificación. Los miembros de la organización se sienten identificados como
una organización; comparten elementos similares como ropa, ritos de iniciación,
lenguaje, marcas, tatuajes, etc.
-
Autoridad derivada de la reputación. Este punto indica la capacidad de la
organización de obligar a otros a realizar actos y crímenes en su beneficio que
beneficien a sus propósitos y crímenes, sin utilizar la violencia, por simple
intimidación.
La ONU define que el fin de un grupo delictivo es obtener, directa o indirectamente, un
beneficio económico. La generación de dinero es su principal objetivo, no poseen ideología
y su sustento la demanda de servicios y bienes ilegítimos.
Para solucionar el problema del crimen organizado es necesario entenderlo, no basta con
definirlo. No es fácil, ya que sus características varían y dependen mucho del tipo de
cultura y sociedad donde actúan. Es distinto hablar sobre control de narcotráfico en Estados
Unidos que en Nicaragua. Por lo tanto, los delegados de los distintos países deberán
establecer pautas básicas que no solo impliquen la lucha frontal contra la delincuencia, sino
también, aporten soluciones a determinados factores que favorezcan su proliferación.
6
Rivera (2011). P 8.
9
2.- NATURALEZA DEL CRIMEN ORGANIZADO
Más allá de meros trabajos de recopilación de datos, no existen estudios ni trabajos
académicos sobre el crimen organizado. La escasa doctrina entiende de dos maneras al
crimen organizado: 1) como una serie de organizaciones criminales, cada una con un
aparato jerárquico regente y con normas de conducta pre establecidos; 2) como un ente
formado por el conjunto de relaciones laxas y oportunas reunidas para rebasar la legalidad
con extrema facilidad.7
El modelo (1) se conoce como “modelo padrino”, en donde el crimen organizado se
encuentra jerarquizado y controlado por un único centro de toma de decisiones. Esta
concepción surgió de las entrevistas realizadas a testigos acogidos por la justicia penal y
miembros disidentes de las propias organizaciones.
Donald Cressey8 expuso el “modelo padrino” como la primera concepción de las bandas
criminales. Las fuentes de su trabajo se limitan a las declaraciones de la mafia ítaloamericana ante una Comisión del Congreso de los Estados Unidos. Cressey describe a estos
grupos criminales - en la mayoría de los casos controlados por familias
– como
organizaciones burocráticas con una jerarquía y códigos de conducta vigentes que abarca a
todos sus miembros; desde el jefe, que funciona como la cabeza de la organización hasta
los miembros más bajos pasando por una escala de grados – teniente, lugarteniente, etc. Los
estratos más altos establecen objetivos y decisiones y, por cadena de mando, los transmiten
a cada célula del grupo.9
Cressey concibe así un modelo “racional” de crimen organizado, al establecer una relación
directamente proporcional entre la complejidad de los objetivos a alcanzar y la complejidad
de la organización; es decir, para conseguir objetivos más complejos es necesario sofisticar
la división del trabajo de sus miembros.
El modelo padrino está relacionado estrechamente con la idea de “Mafia”: a grandes
rasgos, organización jerarquizada con gran influencia en el ámbito público y político, que
7
Resa (2001).
Criminalista y sociólogo norteamericano, realizó contribuciones innovadoras al estudio del crimen
organizado así como planteó modificaciones para el mejor funcionamiento de las prisiones, de la ley penal
para lograr un mejor control de los delitos de cuello blanco. Es autor de la teoría del “triángulo del fraude”
en la que expone los factores que influencian la tendencia humana a cometer fraude con o sin fines de lucro.
9
Resa (2001).
8
10
no solo comete actos delictivos, sino también, funge de Estado, por lo que muchos no lo
consideran dentro de la definición de crimen organizado transnacional, debido a que su fin
no es únicamente la obtención de beneficios económicos. En mi planteamiento, la mafia, al
ejercer poder sobre la población usurpando funciones del Estado, lucra, genera ganancias
materiales, de manera directa – extorsiones – o indirecta. Por ende, urge dar pronta solución
a su proliferación.
El modelo 2 viró hacia un enfoque económico, ya que su único fin es amasar flujos
monetarios; es decir, son empresas. Del análisis de los entes criminales se concluye que
muchos de estos “empresarios” no son parte de complejos sistemas de organización,
únicamente cooperan entre ellos. El “éxito” se obtendrá a través de la capacidad del
empresario ilegal para adecuarse a un mercado irregular y variable, por lo que la creación
de una única estructura burocrática resulta innecesaria e ineficaz. Por lo tanto, el típico
delincuente transnacional actuaria de manera independiente, se maneja en el mundo del
crimen modificando sus relaciones con agentes dentro y fuera de la ley por periodos de
tiempo prolongados o reducidos, buscando de ganar dinero, siempre que las ganancias
obtenidas sean mayores que las de sus homónimas legales10.
Muchas corrientes políticas proponen que el único medio para luchar contra el crimen
organizado es reducir la demanda de bienes ilícitos promoviendo su legalización.11 Dentro
de este marco se conciben la legalización de drogas, de la prostitución, etc. Sus detractores
afirman que, aun con la legalización de ciertos bienes, el conducto y el comercio ilegal
resultan ser más beneficiosos, por lo que continuaría existiendo el crimen organizado. Un
claro ejemplo es el contrabando de bienes lícitos; aun permitiéndose el comercio de ciertos
bienes dentro del territorio nacional, existen redes que prefieren saltar los controles
gubernamentales a fin de obtener mayores ganancias.
El tema es muy discutido hoy, por lo que debe ser analizado con datos específicos y
concretos que reflejen los logros de países que han implementado nuevas políticas de
gestión económica con efectos culturales.
10
Resa (2001).
A tener en cuenta, que uno de los principales factores que impulso el empoderamiento del crimen
organizado en Estados Unidos fue la ley de prohibición de venta de alcohol. “Empresarios” como Alcapone
vieron una posibilidad de negocio y la aprovecharon acrecentando sus ganancias e influencia.
11
11
A lo largo de los años se ha intentado por “unificar” ambas teorías. Los tratadistas piensan
que los grupos delincuenciales funcionan como un gobierno clandestino con cierto grado de
jerarquía, no estricta y solo vinculante para aquellos miembros pertenecientes a los altos
mandos, mientras que los de estratos inferiores mantendrían una relación “clientelar”; es
decir, se relacionarían con las esferas de mando a través del pago de “impuestos” a cambio
de asesoramiento y protección a sus negocios ilícitos.12
Sin embargo, es evidente la coexistencia de ambos modelos, por lo que se han desarrollado
modelos comparativos oscilantes entre ambas concepciones, la estratificada y la económica.
-
Modelo Iglesia: un grupo criminal domina un mercado o territorio determinado
funcionando como empresa ilegal. Lo caracteriza una estructura disciplinada
central, donde la cadena de mando se inicia en los estratos superiores y fluye hacia
los inferiores; y, en sentido contrario, fluye el dinero obtenido, que es distribuido
como salarios. La información se concentra en los altos mandos, ubicados en el
vértice de la pirámide, eliminando todo intento de iniciativa personal de los grados
inferiores.
-
Modelo “Trust”: existe una única estructura operativa, pero cada pequeño
“empresario” es dueño de su propia empresa, industria, mercado o territorio,
subordinando sus operaciones a una estrategia global marcada por los “gerentes” del
trust quienes poseen una visión más amplia e integral de las ganancias y pueden
tomar decisiones organizando a todos los miembros. Las ganancias son invertidas
en gastos comunes y los excedentes ser repartidos siguiendo estándares equitativos
conforme al poder económico, influencia y participación de cada uno de los
miembros.
-
Modelo Asociación de Comercio: aquí los dirigentes de cada pequeño grupo
criminal se reúnen periódicamente para cooperar en la obtención de ciertos
objetivos estratégicos que requieran la inversión de un capital que supere el nivel
económico individual. La finalidad de esta coordinación es sortear problemas
disruptivos, por ejemplo, la intervención estatal. Sin importar el grado de
colaboración, cada grupo es autónomo, por lo que puede actuar conforme a sus
propios intereses, aunque esto perjudique a los demás miembros del mercado.
12
Anderson, citado en Resa (2001).
12
-
Modelo Fraternidad: su característica principal es la cooperación entre sus agentes.
No existen reuniones periódicas, ni mucho menos un cuerpo dirigente común. Los
grupos se rigen por pautas de comportamiento establecidas fundadas en relaciones
personales y no privativas del negocio, creando alianzas más duraderas y confiables
para el futuro.
Para tener una visión más completa del proceso evolutivo de una organización se
elaboró una categorización13, muy útil para comparar los grados de desarrollo de estos
agentes.
-
Primera etapa: constituida por pandillas callejeras enraizados en un territorio
determinado, por lo general barrios. Utilizan la violencia para defenderse y eliminar
enemigos, asegurando su dominio sobre el territorio, creando un monopolio del uso
de la fuerza. Buscan la consecución de objetivos bien planificados; sin embargo, su
impacto suele ser apenas una molestia para los dirigentes políticos.
-
Segunda etapa: Las pandillas logran amasar ciertos recursos (capital, información y
conocimiento) extendiendo su control e influencia para obtener una interacción
corruptora con los sectores legítimos del poder e influenciar en la economía y la
política. La corrupción convierte al agente criminal en un “socio” del Estado,
encargado de tareas sucias, como suministrar bienes y servicios ilícitos.
-
Tercera Etapa: se produce una simbiosis entre el Estado y la organización criminal.
Los sectores políticos y económicos se vuelven dependientes de las redes
criminales.
2.1 LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO
Es evidente que el crimen organizado se ha formado significativamente en estos últimos
años. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito estimó que la
delincuencia organizada transnacional generaba US$ 870 mil millones anuales
13
Resa (2001)
13
representando el 1,5% del PIB mundial y el 7% de las exportaciones mundiales, de los
cuales el narcotráfico representa US$320 mil millones anuales.14
El crimen y los delitos no son propios de la post modernidad. Sin embargo, su operatividad
a escala mundial, las conexiones transnacionales extensivas y, sobre todo, la capacidad de
retar a la autoridad nacional e internacional, han trasformado el fenómeno, convirtiéndolo
en lo que ahora conocemos como crimen internacional organizado.
Cuatro factores que intervenido en su transformación:
-
La globalización de la actividad económica: el nuevo escenario mundial instituyó
entre los Estados el compromiso político de asegurar el libre comercio alrededor del
mundo. Las mejores en el transporte internacional, facilitaron la movilización de
personas y bienes, tanto legales como ilícitos entre los países. El negocio ilegal
tiende a ser más lucrativo que su homologo licito; por eso gran cantidad de personas
se dedican a las actividades delictivas, como el tráfico de drogas. Asimismo, el
comercio de bienes ilegales se ha beneficiado con la apertura de las nuevas rutas
comerciales que siguen las del contrabando.
-
La revolución de las redes financieras: Utilizando los avances tecnológicos en las
comunicaciones, las empresas bancarias comenzaron a brindar un “mejor” servicio
a sus clientes, generando nuevas opciones que les permiten trasladar velozmente
grandes volúmenes de dinero, evitando las imposiciones burocráticas del Estado.
Paradójicamente, este servicio favoreció también las operaciones de blanqueo de
dinero, estimuladas por el crecimiento de las organizaciones criminales; y terminó
garantizándoles el control y seguridad de su dinero, ocultando su origen ilegal y
legitimando su existencia. Los países en los que se practica a gran escala el lavado
de activos son escogidos por las organizaciones criminales en función de sus
políticas sobre protectoras del sector bancario y de su índice de corrupción. La
irrupción del crimen organizado ha sido tal que para muchos economías la
recepción de esos capitales representa una parte sustancial de sus recursos e
ingresos fiscales y un cambio radical significaría un gran perjuicio.
14
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2004).
14
-
Los adelantos tecnológicos en los sistemas de comunicación han ayudado a las
organizaciones criminales a maximizar sus beneficios. Por un lado, les permiten
contactar entre sus diversos operativos criminales alrededor del globo de manera
rápida e indetectable, lo cual obstaculiza la acción de la justicia; por ejemplo, los
archivos digitales son de tan fácil eliminación que la autoridad no encuentra pruebas
incriminatorias para contrarrestar el poder criminal.
Pero lo más importante es el potenciamiento de la amenaza que representaba el
crimen organizado. La acumulación de poder y riqueza se ha reducido al control y
generación de información. Quien controle la información obtendrá más poder y
beneficio que sus competidores, lo que significa la apertura de nuevos resquicios
para vulnerar la seguridad de los Estados cuya información vital de gobierno debe
mantenerse a resguardo de los ataques de organizaciones que buscan expandir sus
redes de negocio ilícito.
-
Además, el crimen organizado se beneficia de los avances tecnológicos en otras
áreas. Gracias a su capacidad económica puede tener acceso a los últimos avances y
someterlos a un proceso de investigación y perfeccionamiento continuo obteniendo
productos nuevos o mejorados. Tal circunstancia es más visible en: 1) el campo del
tráfico de drogas, por la producción de nuevas drogas o sustancias psicotrópicas, 2)
en el ámbito armamentístico, 3) en la falsificación de bienes y 4) en el campo de
control y difusión de información. Al superar en rapidez y eficacia a las fuerzas de
seguridad, obtienen una ventaja decisiva para “trabajar” reduciendo los riesgos de
represión.
-
La inmigración. La mundialización de la información por los medios de
comunicación presenta como lugares atractivos para vivir aquellos países que han
alcanzado cierto nivel de desarrollo; este hecho sumado a la aparición de múltiples
conflictos regionales y a los avances tecnológicos en los medios de transportes,
fomentan la inmigración. Muchos inmigrantes se agrupan por etnias para sobrevivir
a la hostilidad del país anfitrión y a las precarias condiciones de vida. Estos grupos
15
son pozos de cultivo para la generación de organizaciones criminales para las
existentes.
De otro lado, los grupos criminales de sus países de origen mantienen contacto con
ellos para poder expandir su influencia en el nuevo país, lo que significa un nuevo
mercado y nuevas oportunidades de generar dinero. Sumado a esto, los grupos
étnicos inmigrantes, sobreponen sus costumbres a la legislación vigente del país
vigente, manteniendo entre sí lazos de solidaridad grupal que socapan sus propios
delitos y dificultan la actuación de las fuerzas del orden. Las políticas públicas no
ayudan mucho, pues alimentan la desconfianza de los inmigrantes contra la
autoridad nacional, al implementar políticas inadecuadas que no diferencian entre
los miembros del crimen organizado y el conjunto de inmigrantes inocentes, este
muchas veces resultan los más perjudicados.
-
Los grandes conflictos políticos internacionales marcan la pauta para la estrategia
del crimen organizado: prospera allí donde reina la turbulencia política y económica
y los controles estatales son laxos. Por ejemplo, con el derrumbe del régimen
comunista y la desaparición de la antigua URSS, varios grupos delictivos entraron
en contacto con los países del este.
La suma de estos factores propios de las últimas décadas, indirectamente ha coadyuvado a
extender el fenómeno del crimen organizado, hasta convertirlo en una amenaza para la
seguridad y la estabilidad nacionales e internacionales. Las autoridades políticas y
legislativas se ven asediadas por la proliferación de estas organizaciones criminales. Por un
lado trastornan y corrompen las instituciones sociales y económicas, causando una grave
alteración en la confianza de la población hacia sus dirigentes; socavan el desarrollo,
victimizando a poblaciones enteras, especialmente mujeres y niños, a quienes esclavizan
para favorecer sus empresas ilícitas relacionadas con la prostitución. Así, un problema que
por tradición habría sido interno se ha convertido en una preocupación extendida que pone
en riesgo la viabilidad de la sociedad y el equilibrio de las relaciones internacionales, con
profundas consecuencias para los países, la comunidad internacional y el género humano.15
15
Resa (2001).
16
2.2
FACTORES
QUE
FAVORECEN
LA
PENETRACIÓN
DEL
CRIMEN
ORGANIZADO
Se ha señalado que son dos factores, uno de tipo sociológico y otro de tipo económico, los
que acrecientan la actividad criminal.
Los sociológicos explican el fenómeno a través de la cultura de la desviación: una
convivencia simbiótica entre el delito y la sociedad, que asegura su permanencia.
Los economistas centraron su mirada en la influencia de los mercados: conceptúan el
fenómeno del crimen organizado como una respuesta a la demanda de bienes y servicios
ilícitos. Estos se convirtieron en “ventanas de oportunidad”, creando entre los delincuentes
expectativas de ganancias a través del monopolio de dichos mercados. Esta segunda
hipótesis da luces acerca de la tipología del crimen organizado, como dependiente de la
respectiva ventana de oportunidades explotada – venta de armas, drogas, etc. No obstante,
resultaría erróneo desligarlo de las distintas pautas sociales, porque es precisamente el
marco social el que da origen a las ventanas de oportunidad que se concretan en los
mercados.
A modo de ejemplo, Carlos Resa Nestares indica que la oportunidad de expansión y
desarrollo de los grupos de traficantes de drogas colombianos estuvo estrechamente ligada
a pautas sociales de consumo de sustancias ilegales en los Estados Unidos a principios de
los 80, lo que llevo a una gran demanda de derivados de coca, sea como alcaloide – cocaína
- para los consumidores pudientes o como mezcla sintética – crack – distribuidas en los
suburbios de la ciudad. Es decir, no hubiera existido narcotráfico en Colombia – al menos
no en el mismo nivel - sin la existencia de consumidores norteamericanos. La convivencia
de ambos factores fue y sigue siendo decisiva.
El trasfondo político juega un papel importante como generador de ventanas de oportunidad
y tiene gran influencia en la creación de mercados ilegales aprovechados por el crimen
organizado, para extender de su influencia.
17
3. CONSECUENCIAS DEL CRIMEN ORGANIZADO
El principal objetivo de las organizaciones criminales es generar ganancias explotando un
mercado ilícito. Para tener sostenibilidad en el tiempo, buscan reducir las amenazas que
afecten sus operaciones y constituir un pequeño “nido” donde su red criminal prospere.
Todo acto humano tiene consecuencias, y los grupos criminales no son la excepción; por la
inmoralidad de sus fines las consecuencias que acarrean sus acciones trastocan los
principios democráticos y soberanos en los que se fundan las sociedades.
La sociedad tiene una conformación compleja; se divide en distintos agentes y factores, que
son atravesados por el crimen organizado. A continuación expondremos una breve
descripción de sus efectos.
3.1 EFECTOS SOBRE LA AUTORIDAD ESTATAL
Con el objetivo de hacer menos costosa su permanencia en el mercado e incrementar sus
beneficios, los grupos criminales buscan influir sobre las decisiones de los tres poderes
estatales: ejecutivo, legislativo y judicial, de la siguiente manera:
a) Creación de sistemas paralelos de control: La principal fuente de problemas para
cualquier empresa – legal o ilegal – es la competencia. El conflicto de intereses
resulta costoso y poco provechoso, por lo que dentro de los grupos criminales es
necesario configurar patrones de convivencia y una autoridad que los haga cumplir,
imponiendo las sanciones que fueran necesarias. Por su naturaleza esta autoridad es
paralela al Estado e impone la coexistencia entre los distintos componentes del
crimen organizado, por un poder coercitivo se funda en: 1) el respeto a los líderes
que conforman este aparato o 2) la confrontación abierta. Ambas dificultan la
gobernabilidad. La violencia, – confrontación abierta - aunque sea interna a las
organizaciones criminales, provoca inestabilidad y reduce la legitimidad del aparato
estatal, por su ineptitud para solucionar problemas de seguridad pública y proteger a
sus ciudadanos.
Cuando esta autoridad alternativa alcanza dimensiones considerables crea un
ejército de milicia privada, con el cual ataca a todo agente que ponga en riesgo sus
intereses, sea dentro del mundo criminal -(otra organización) como externo a este
(entidades del gobierno e iniciativas ciudadana).
18
b) Corrupción: al crecer sus intereses, el crimen organizado requiere legitimar sus
operaciones. Entonces resulta necesario quebrantar el funcionamiento regular de la
ley. La administración de justicia se parcializa y comienza a proteger las fortunas e
intereses de los criminales. De esta manera se distorsiona el funcionamiento del
aparato legal, provocando un sentimiento de indefensión en la ciudadanía, ante la
proliferación de actos ilegales
La desigualdad ante la ley y la impunidad acarrean consecuencias en la población,
que comienza a desconfiar del sistema judicial y busca conseguir la justicia por sus
propios medios. La violencia generalizada provoca una ruptura social y,
eventualmente, el aumento de conflictos interpersonales.
La corrupción se extiende al ejecutivo, moldeando las instituciones públicas
conforme a sus intereses, en perjuicio del interés general. Una forma de expandir su
influencia es a través de aportes substanciales de dinero a funcionarios o autoridades
dentro de distintas estamentos gubernamentales. Si los sobornos no dan resultado,
las organizaciones criminales recurren a la violencia – amenazas, difamación
secuestros extorsión, etc.- contra aquellas autoridades, incluidos sus familiares que
actúen en contra de sus intereses.
Para expandir su influencia dentro del poder legislativo el crimen organizado puede
crear organizaciones intermedias (grupos de presión) con el objetivo de presionar a
las bancadas parlamentarias. Otra alternativa puede ser invalidar los procesos de
control político y de organización de la sociedad civil, a través del control de la
información, manipulando a los medios, comprando o intimidando a la prensa, para
impedir la libre formación de la opinión pública y/o acomodarla a los intereses del
crimen organizado.
El crimen organizado corrompe también el sistema electoral, a través de la
postulación de sus propios candidatos. Invierte sus propios recursos financieros y
logísticos en la campaña y su candidato, cuando sea elegido, obedecerá las
directrices de sus financieros. A veces, gracias a sus enormes recursos, puede
someter un partido entero.
19
Otra forma de influir sobre las decisiones políticas es a través de la manipulación de datos.
Es imposible formular índices estadísticos correctos fundándose en datos muy frágiles que
no reflejan la realidad económica y social. En consecuencia, la autoridad no puede realizar
un correcto análisis sobre la problemática criminal, de modo que las políticas públicas
devienen inoperantes e ineficientes o, en el peor de los casos, provocan mayores problemas
de los que pretenden solucionar y terminan coadyuvando al crecimiento de circuitos de
ilegalidad o generando inestabilidad económica.
3.2 EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA
Los procesos legales de producción y distribución de bienes se ven afectados, con su
consecuente repercusión en la sociedad.
A través de la coacción sobre segmentos poblacionales específicos, los grupos criminales
terminan controlando un territorio determinado. Monopolizan la seguridad y protección
exigiendo el pago de cupos – extorsión – y gravando el comercio de bienes y servicios.
Esto produce un incremento indebido en los precios ya que el Estado es el único órgano
legitimó para imponer gravámenes.
Este escenario conlleva un elevado costo para la actividad empresarial y desalienta la
participación de la ciudadanía dentro de los mercados financieros de bienes y servicios. En
suma, pone en riesgo la inversión nacional e internacional y ocasiona fuga de capitales.
Actividades como el narcotráfico significan un gasto imprevisto para el Estado que se ve
obligado a desembolsar dinero para subvencionar tratamientos de desintoxicación, medidas
de represión y control de traficantes.
Desprovisto de autoridad, el Estado no puede actuar como agente capaz de hacer cumplir
los contratos y los agentes económicos deben buscar algún otro organismo que les ofrezca
mayor estabilidad. La incertidumbre genera inversiones a corto plazo y una escasa
planificación económica, obligando a la sociedad a sumirse en estructuras económicas
simples y poco eficientes.
Asimismo, el contexto de ilegalidad induce la proliferación de actividades económicas
menos productivas y sin posibilidad de ofrecer beneficios a largo plazo. Las inversiones
20
empresariales se conducen por el blanqueo de capitales16, comienzan a surgir empresas
justificadas por su capacidad de lavar dinero y no su productividad. Estas empresas se
sostienen por los recursos generados en las actividades ilegales, que les permiten abaratar
sus productos y servicios. Muchas empresas formales al sentirse incapaces de competir,
salen del mercado dejando entidades mercantiles sin escrúpulos que terminan erosionando
la confianza de la población.
3.3 EFECTOS SOBRE LA CULTURA
El crimen organizado afecta perniciosamente el conjunto de valores y actitudes que
sustentan el comportamiento cotidiano de los ciudadanos. Muchas veces se distorsiona la
opinión pública haciendo más tenue la línea que separa lo legal de lo ilegal y afectando
negativamente le funcionalidad del Estado.
Con la finalidad de ganar el apoyo popular, los dirigentes criminales destinan parte de sus
ganancias a la inversión social: construcción de viviendas, hospitales, colegios, realización
de celebraciones sociales, etc. Esta “substitución” del Estado genera una perversa
transferencia de lealtades.
Este escenario es muy común en aquellos países donde el Estado no ha podido solucionar
las necesidades básicas de su población. Del mismo modo, las comunidades inmigrantes,
habitualmente maltratadas por los países receptores, son más proclives a generar
sentimientos de desapego, construyendo vínculos de lealtad con las organizaciones
crimilaes que muestran interés en ellas. En todo caso, la mala gestión estatal, que no atiende
necesidades básicas de ambos sectores poblacionales, les abre esta posibilidad a los grupos
criminales: invirtiendo un porcentaje de su capital, se ganan el favor de la población.
Obtienen así un alto nivel de impunidad y protección y compran la lealtad del pueblo y su
disposición para defender a sus benefactores, aun en contra del Estado. De este modo,
cualquier acusación contra el crimen organizado se convierte en un ataque a las tradiciones
16
Resa (2001).
21
y la cultura. Así,
grupos culturales enteros que recurren a sentimientos nacionalistas
agresivos para terminar defendiendo a quienes creen justos.17
La trasferencia de legitimación por la población conlleva un sentimiento de rechazo hacia
el código normativo propuesto por el gobierno. Las reglas formalmente establecidas que
exaltan valores cívicos como el respeto por el prójimo, son rechazadas y se instauran
nuevos arquetipos sociales, aceptando comportamientos que tiendan a generar
beneficio,independientemente de las fuentes o las consecuencias generales que puedan
acarrear.
La “relocalización de legitimidad”18 afecta la identidad colectiva y produce divisiones
dentro del Estado; aparecen divisiones territoriales de diversa naturaleza fomentando
conductas y pensamientos dispares que pueden enfrentar entre sí a diversos grupos de la
sociedad.
En ese sentido, es recurrente el rechazo que abrigan aquellos grupos sociales donde es más
notable la presencia del crimen organizado contra los sectores menos afectados, generando
sentimientos de odio que propicia un ambiente de rechazo y disgregación social.19Es por
esto que las políticas de control y lucha contra la delincuencia deben ser cuidadosas con las
especificidades de cada grupo social. Por ejemplo, no deben permitir que la presentación
pública de la delincuencia ponga énfasis en determinado grupo étnico, a fin de no generar
disociación y odio dentro de la población.
17
Muchos barrios de Medellín (Colombia) agradecen la intervención de narcotraficante Pablo Escobar. Él fue
quien invirtió su capital para la construcción de urbanizaciones enteras, así como la construcción de
colegios, dotación de alimentos y medicamentos.
Uno de los barrios que como muestra de cariño le denominan “Santo” o “Robin Hood”, el barrio se llama
Pablo Escobar.
18
Resa (2001)
22
4.- CRIMEN ORGANIZADO EN LAS AMÉRICAS
Las organizaciones criminales saben explotar las oportunidades que se les ofrecen en cada
país, por lo que sus actividades delincuenciales mutan en una amplia gama de delitos,
dependiendo de las circunstancias.
Circunscribir la actuación del crimen organizado únicamente a nuestro hemisferio;
significaría ir contra su propia naturaleza global. Sin embargo, por consideraciones
didácticas, hemos limitado su actuación a tres clases de actividades, por considerarlas las
más recurrentes dentro de la idiosincrasia y panorama económico americano:
narcoactividad, tráfico ilícito de armas y tráfico de personas.
a) La Narcoatividad:
El mercado de drogas comprende una serie de actividades relacionadas con la
producción, almacenamiento, tráfico, distribución, venta – al por menor y mayor –
de narcóticos, substancias psicotrópicas y estupefacientes, sin excluir el lavado de
activos.
El consumo ilegal produce efectos negativos en la salud de sus consumidores,
además de las consecuencias propias del crimen organizado, dígase corrupción,
violencia, etc. La tasa de muertes por sobredosis aumenta año a año, así como los
contagios de enfermedades como el VIH, el SIDA, ocasionados por el consumo de
drogas inyectables. Crece también la tasa de personas que se encuentran en
rehabilitación, por sobredosis o estar combatiendo la drogodependencia.
A continuación enumeraremos las drogas más comunes introducidas dentro del
mercado americano.
-
Opiáceos:
Son drogas derivadas del opio, extraído de la cápsula de la amapola o adormidera.
Sus principales derivados son la heroína y la morfina ilícita. En los últimos años su
consumo ha descendido a nivel mundial, debido a su utilización para fines
medicinales. Sin embargo, en América del Norte se percibe un aumento en el
consumo de heroína proveniente de Afganistán, América Latina y el Caribe.
23
-
-
Cocaína:
El cultivo del arbusto de coca se ha
reducido exponencialmente desde
el año 1990. Únicamente el 0.4%
de la población adulta mundial la
consume.
Gran
parte
procesamiento
del
y
cultivo,
tráfico
se
concentran en la región andina de
latino américa – Bolivia, Colombia
y Perú- que procesa cerca del 90%
de la producción mundial.
24
-
Cannabis:
El consumo de cannabis se ha incrementado a nivel mundial. En américa su
consumo ha aumentado en los Estados Unidos. Actualmente se cultivan varias
cepas, buscando mejorarla y volverla más adictiva, lo que ha dado lugar al aumento
significativo en su capacidad para ocasionar graves problemas de salud.
-
Drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas:
El mercado de drogas sintéticas está dominado por la metanfetamina y sus
derivados. Su consumo se ha masificado en África, Europa y América del Norte,
incrementándose año tras año. El éxtasis posee un mercado más reducido, con
grandes demandas de Oceanía y Asia; sin embargo, se ha reducido su presencia en
América.
Es notoria una reducción en la demanda de las sustancias sintéticas tradicionales –
mefedrona y cannabinoides sintéticos – pero se ha registrado la aparición de nuevas
sustancias y, lo que es más grave, muchos de estas son inyectables, lo que aumenta
el riesgo de contagio de otras enfermedades.
25
El mayor problema con estas de drogas es su constante modificación. Distintos
países han informado la aparición de nuevas sustancias psicoactivas no pudiendo
hacerles frente, por no estar capacitados a nivel técnico y científico.
b) Tráfico ilícito de armas:
La fabricación de armas y su comercialización es el segundo negocio ilícito más
lucrativo a nivel mundial, detrás de la venta ilegal de drogas. El valor de sus
operaciones se eleva a 45.6 billones de dólares.
La red de tráfico se inicia con la fabricación, en un país productor. A nivel mundial,
Estado Unidos es el principal proveedor de armamento, seguido por Rusia. Luego
de fabricarlas, se destinan al mercado legal, pero son desviadas a la red ilícita
mediante diversos procedimientos:
-
El país productor las vende legalmente a un país que las deriva al mercado ilegal.
-
Se asalta y sustrae las reservas de armamentos.
-
Las armas vendidas ilegalmente por ellos mismos, robadas a sus propietarios
legales.
-
Autoridades venales las suministran a los traficantes a cambio de bienes, servicios o
por extorsión.
El problema es complejo, pues engloba a todas las actividades delincuenciales a nivel
mundial. No hay organización criminal que no esté involucrada en el mercado de
armas, por su necesidad de defenderse del control estatal o mantener su hegemonía
frente a otras organizaciones. Con su poder económico, los grupos criminales pueden
adquirir armas de capacidad destructiva superior a las del propio Estado.
Los organismos internacionales tratan de lograr la cooperación entre los Estados,
mediante protocolos específicos sobre la trata de material bélico20, que les exigen un
mayor control sobre sus arsenales o la creación de un banco de datos e inventarios con
el tipo y características de cada armamento. Asimismo, la OEA tiene dentro de su
20
A través de la OEA se firmó la CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA FABRICACIÓN Y EL TRÁFICO
ILÍCITOS DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS del 13
de noviembre de 1997.
26
agenda la implementación de proyectos de ayuda a cada nación dentro de su
jurisdicción.
La amenaza sigue latente, el incremento y la adquisición de armas es caldo de cultivo
para la violencia. Potencia los actos delictivos comunes, produciendo pérdidas
materiales y bajas humanas. Para solucionarlo se necesita la cooperación internacional y
la iniciativa de los países productores. Sin embargo, no es tan fácil, cuando las
tensiones internacionales alientan y promueven el armamentismo en muchas naciones.
c) Trata de personas:
Considerado la esclavitud del siglo XXI, el comercio ilegal de personas es el traslado,
por engaño o violencia, de seres humanos de un lugar a otro. Dentro del mismo país o
hacia el exterior.
Se señala que cada año cerca de 800, 000 personas son víctimas de la trata, de las cuales
el 80% son mujeres y el 50% menores de edad.21 Mujeres y niños son vendidos y
sometidos a condiciones inhumanas en actividades como construcción, agricultura,
niños soldado, prostitución, pornografía, etc.
Este fenómeno afecta principalmente a las mujeres por ser el sector más vulnerable,
debido a la desigualdad y a la discriminación de género, que les impide el acceso a la
educación y a la equidad laboral. Buscando salir de su miseria, muchas planean migrar
a otros países, pero son captadas por agentes criminales y esclavizadas, debido a los
escasos controles migratorios.
El procedimiento de trata comienza con el enganche. Los tratantes contactan a la
víctima indirectamente usando agentes de reclutamiento como escuelas, agencias de
viaje o relaciones amorosas. Estos criminales aprovechan alguna circunstancia extrema
o difícil, como la pobreza extrema, mostrándose asertivos y preocupados por brindar
una solución. Otras veces simplemente secuestran a la víctima.
El traslado hacia su lugar de destino se realiza por cualquier vía posible considerando
las circunstancias del caso. En muchas ocasiones la victima ignora que será explotada y
colabora con el tratante.
21
Informe sobre trata de personas (2005) elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
27
Como último destino la persona llega al lugar en el que será explotada. La forma y los
mecanismos son variables:
Formas
Sectores
Laboral
Fábricas,
droga),
plantaciones
minas,
(frecuentemente
construcción,
trabajo
doméstico, pesca.
Sexual
Prostitución
forzada,
pornografía,
pedofilia, turismo sexual, matrimonios
arreglados (frecuentemente mujeres del
hemisferio con países árabes), embarazos
forzados (vientres de alquiler).
Militar
Niños soldado
Tráfico de órganos
Sustracción
de
órganos,
tejidos
o
componentes para su venta.
La trata de personas es una grave violación de los derechos humanos y la dignidad de las
personas. Además las victimas están expuestas a contraer enfermedades de transmisión
sexual, ser obligadas a inducirse abortos e incluso al uso reiterado de drogas.
Para un Estado significa un grave problema para su salud estructural. El mercado laboral se
ve perturbado por la aparición de la competencia desleale de empresas que hacen uso de
“esclavos” y pueden abaratar costos. Aumenta las redes de corrupción y genera un
descontento generalizado.
Estos escenarios exigen la intervención inmediata de los principales agentes
gubernamentales. El combate contra el crimen organizado y sus principales actividades
debe darse a todo nivel, incorporando aspectos de prevención, alertas, identificación,
atención y protección de las víctimas.
Los organismos internacionales han apoyado esta lucha abriendo espacios de diálogo y
cooperación, pero la respuesta está en las autoridades políticas que se encuentren de turno
en cada nación, estos deben dejar de lado intereses egoístas y comenzar con un enfoque
más globalizado y humano.
28
5.-
INTERVENCIÓN
DE
LA
OEA:
LUCHA
CONTRA
EL
CRIMEN
ORGANIZADO
5.1 LA COMISIÓN DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA
Durante los últimos veinte años la OEA ha reafirmado su rol de organización que tutela la
seguridad hemisférica y coordina acciones contra la delincuencia organizada, como uno de
los puntos centrales de su agenda.
Sus antecedentes más recientes se remontan al año 2003. Poco después de los atentados del
11 de septiembre (2001) los Estados Americanos reaccionaron a través de la OEA firmando
la Carta Democrática Interamericana. Con este precedente, en 2003 se adoptó la
Declaración sobre seguridad en las Américas, documento de suma importancia por tratarse
de un instrumento central en ámbito americano y referencia para las acciones de lucha
contra la delincuencia. (Olmos, 2010)
La Comisión de Seguridad celebró su primera reunión el 27 de agosto de 2003 bajo la
presidencia del Embajador Luis Enrique Chase Plate, Representante Permanente de
Paraguay ante la OEA. Este organismo es parte del Consejo Permanente de la OEA. Cuyo
Reglamento define sus funciones:
Artículo 20. La Comisión de Seguridad Hemisférica tiene las funciones de
estudiar y formular recomendaciones al Consejo Permanente sobre los temas de
seguridad hemisférica, en particular para promover la cooperación en este
campo, que le encomiende el Consejo Permanente o a Asamblea General por su
intermedio. (Organización de los Estados Americanos, 2006)
De acuerdo a la Resolución 2866 (XLIV-O/14) aprobada 5 de junio de 2014, se acuerda
que las actividades de la Comisión de Seguridad Hemisférica son:
1. Reafirmar al Consejo Permanente y a la Secretaría General los mandatos
aplicables contenidos en resoluciones anteriores de la Asamblea General sobre
seguridad hemisférica y mencionados en el preámbulo de esta resolución;
exhortar a los Estados Miembros a que continúen contribuyendo al logro de los
29
objetivos establecidos en dichas resoluciones, mediante el desarrollo y la
ejecución de actividades, la presentación de informes, el intercambio de
información, la adopción de medidas y políticas, así como la cooperación, el
apoyo y la asistencia mutua; y encomendar a la Secretaría General que brinde el
apoyo necesario a tales efectos.
2. Encomendar al Consejo Permanente que, por intermedio de la Comisión de
Seguridad Hemisférica (CSH), y en cumplimiento de los mandatos incluidos en
esta resolución, siga participando y realizando consultas e intercambiando
experiencias e información con otros foros regionales e internacionales.
3. Reconocer el papel central de la CSH en asuntos de seguridad y defensa en el
ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y encargar al
Consejo Permanente, por intermedio de la CSH, que continúe promoviendo y
coordinando la cooperación entre los órganos, organismos y entidades de la
Organización (RES. 2866, 2014)
De este modo podemos sintetizar su tarea en coordinar la correcta cooperación entre los
órganos, organismos, entidades y mecanismos de la OEA relacionados con los diversos
aspectos de la seguridad y defensa del Hemisferio.
Así mismo, esta Comisión fue responsable en 2006 de la creación de un Plan de Lucha
contra la Delincuencia Organizada. Este Plan incluye una lista detallada de las actividades
que deben desarrollar los Estados en la lucha contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. Estas recomendaciones fueron aprobadas por la Asamblea General y se
consideró conveniente crear un Comisión Especial sobre la Delincuencia Organizada
Transnacional a cargo del Consejo Permanente. Esta flamante Comisión fue la encargada
de elaborar el plan de acción para concretar las recomendaciones de la Comisión de
Seguridad.
30
5.2 COMISIÓN ESPECIAL SOBRE LA DELINCUENCIA ORGANIZADO
TRANSNACIONAL:
Esta Comisión se encarga de controlar el desarrollo de los trabajos realizados para la
elaboración del Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. De esta manera, en octubre del año 2006 presentó uno de los documentos
más importantes que tenemos en materia de lucha contra la Delincuencia Transnacional, el
Plan de Acción Hemisférico.
El
Plan
de
Acción
Hemisférico
contra
la
Delincuencia
Organizada
Transnacional:
Tuvo como propósito principal “promover entre los distintos países miembros de la
OEA la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Transnacional (Convención de Palermo) así como sus protocolos”
(Organización de Estados Americanos, 2006). Se buscaba asimismo prevenir y
combatir la delincuencia organizada con observancia de los derechos humanos.
Entre las acciones recomendadas se hizo hincapié en comprometer la colaboración
internacional en materia de procesamiento y actuaciones jurídicas por parte de los
estados miembros; para esto se consideró muye importante fortalecer la capacidad
de las instituciones públicas así como revisar las políticas y leyes de cada nación,
para mejorar esta cooperación.
En esta misma línea, se hizo un llamado a los Estados Miembros a suscribir,
ratificar y/o adherirse a los acuerdos internacionales sobre los cuales se está
trabajando.
De otro lado, se resaltó la importancia de capacitarse en temas de seguridad. Entre
las recomendaciones se incluyó solicitar a la SG proponer recomendaciones al
grupo técnico sobre Delincuencia Organizada Transnacional, que organice
conferencias y seminarios y desarrolle programas de capacitación específicos.
En los últimos puntos se sugiere optimizar la colaboración entre los distintos países
respecto al intercambio de información (regulado por la OEA) y la cooperación y
31
asistencia internacional. Es la Secretaría General quien debe promover la
cooperación entre Estados y organizaciones internacionales. Es decir, debe
incentivar e intensificar el trabajo conjunto, en diversos niveles.
Finalmente y para hacer un seguimiento del Plan de Acción Hemisférico contra la
Delincuencia organizada se recomendó la creación de un grupo técnico sobre
delincuencia organizada transnacional, compuesto por delegaciones de cada Estado
miembro y que la Secretaría General colabore en la formulación del plan de trabajo
para este grupo técnico, a fin de que pueda ser supervisado y evaluado.
“La Secretaría General, debe convocar reuniones periódicas de todos los órganos
pertinentes de la OEA que luchan contra la delincuencia organizada transnacional e
informar a la Comisión de Seguridad Hemisférica sobre los resultados de estas
reuniones”. (Organización de Estados Americanos, 2006)
5.3 SECRETERIA DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL:
Entre las recomendaciones hechas en el Plan de Lucha contra la Delincuencia Organizada,
se encomendó a la Secretaría General crear mecanismos para coordinar los esfuerzos de las
diferentes instancias que actualmente se ocupan de la prevención y la lucha contra la
delincuencia, con el fin de evitar las duplicacidades y optimizar el uso de los recursos
institucionales. Es así que la Secretaría de Seguridad Multidimensional (SMM) fue creada
por el Secretario General José Miguel Insulza en 2005.
De acuerdo a la página institucional su fin es “promover la cooperación entre los Estados
miembros de la OEA y de estos con el Sistema Interamericano y otras instancias del
Sistema Internacional para EVALUAR, PREVENIR, ENFRENTAR Y RESPONDER a
las amenazas a la seguridad” (Organización de los Estados Americanos, 2016).
32
La Secretaría está organizada en tres áreas:
-
Departamento de Seguridad Pública (DSP):
Es responsable de coordinar, entre otros asuntos, los esfuerzos de la Secretaria General
de la OEA en temas relacionados con la prevención del delito y la lucha contra la
delincuencia organizada transnacional.
Asimismo, desarrolla mecanismos de evaluación, promoción y gestión dirigidos a
fortalecer la capacidad institucional de la región. Está compuesto por las siguientes
dependencias:
-
a.
Sección de Desminado Humanitario;
b.
Sección de Tráfico de Personas;
c.
Sección de Crimen Organizado y Pandillas;
d.
Sección de Armas Pequeñas y Livianas; y
e.
Sección de Seguridad de los Estados Insulares Pequeños.
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas
(CICAD):
Su misión principal es fortalecer las capacidades humanas e institucionales para
reducir la producción, tráfico y consumo de drogas ilegales. La SE/CICAD está
compuesta por las siguientes secciones:
a.
Sección del Mecanismo de Evaluación Multilateral;
b.
Sección de Reducción de la Demanda;
c.
Sección de Reducción de la Oferta y Desarrollo Alternativo;
d.
Sección del Observatorio Interamericano de Drogas;
e.
Sección de Desarrollo Educacional e Investigación;
f.
Sección Anti-Lavado de Activos; y
g.
Sección de Fortalecimiento Institucional.
33
-
Secretaría Ejecutiva del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE):
Su propósito principal es promover y desarrollar la cooperación entre los Estados
Miembros para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo. El CICTE está integrado
por todos los estados miembros y se reúne una vez al año. La S/CICTE está
compuesta por las siguientes secciones:
a.
Sección de Controles Fronterizos;
b.
Sección de Protección de la Infraestructura Crítica;
c.
Sección de Asistencia Legislativa en materia de Terrorismo;
d.
Sección sobre Financiamiento del Terrorismo;
e.
Sección de Ejercicios de Gestión de Crisis sobre Terrorismo; y
f.
Sección de Formulación y Coordinación de Políticas.
Su actuación está orientada a seis ámbitos:
-
Las leyes;
-
Su cumplimiento;
-
La prevención de la actividad delincuencial y del consumo de drogas;
-
La asistencia a las víctimas;
-
La rehabilitación de los victimarios;
-
La paz y la seguridad en el Hemisferio.
El primer avance importante realizado en materia de seguridad se remonta al año 2003, en
la Conferencia Especial de Seguridad en México. Este evento marcó un hito importante y
trascendental, sobretodo en la definición y ampliación del concepto de seguridad en las
Américas. (Griffiths, 2007) De esta Conferencia nace “La declaración sobre Seguridad en
las Américas”, en el que podemos encontrar la siguiente definición:
“Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance
multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas,
preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio,
incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al
34
desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el
respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la
cooperación y el respeto a la soberanía nacional.”
Entre las amenazas tradicionales a la seguridad, se pueden incluir la posibilidad de
enfrentamiento militar tradicional entre dos o más Estados del hemisferio. Sin embargo, los
expertos afirman que la definición citada deja abierta la puerta al peligro de que una
homogeneización del concepto de seguridad hemisférica se traduzca en una concepción
totalizadora de seguridad (contrainsurgencia y combate al enemigo interno). Se evidencia
una falta de distinción clara entre problemas de seguridad externa y aquellos relacionados a
la seguridad pública, lo cual podría llevar, en el mejor de los casos, a una falla en la
ejecución de los planes de acción.
En esta misma línea podemos notar que el término seguridad genera muchas dudas. Existe
una confusión sobre aspectos fundamentales necesarios para la planificación y ejecución de
políticas en la lucha contra la delincuencia transnacional. Por ejemplo, ¿qué constituye una
amenaza externa, cuál es el rol de las fuerzas armadas, en qué circunstancias la seguridad se
convierte en un tema que concierne a agencias multilaterales? (Tulchin, Benitez, &
Diamint, 2006)
Por un lado, se incluye dentro de la misma categoría de problemáticas (redactadas como
amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa) cosas tan poco
relacionadas entre sí como: conflictos internos armados con “preocupaciones y otros
desafíos a la seguridad” que incluyen aspectos económicos, sociales, de salud y
ambientales. Estos son fenómenos que, si bien generan condiciones para expresiones de
violencia que afectan la seguridad, son básicamente problemas de desarrollo. Con esto se
plantea que un problema de desarrollo debe ser solucionado desde esa perspectiva y un
problema de seguridad debe enfocarse desde su propio ámbito; sin embargo, esto no
significa necesariamente que las soluciones no puedan ser pluridisciplinarias. Algunas de
las amenazas que enfrentamos afectan tanto la seguridad internacional como la seguridad
doméstica al mismo tiempo, lo que vuelve ambigua la respuesta institucional.
35
Por otro lado, la Declaración de Seguridad expresa que “los Estados del Hemisferio
reconocen diferentes perspectivas sobre las amenazas y prioridades a su seguridad. La
arquitectura de seguridad en nuestro Hemisferio deberá ser flexible y contemplar las
particularidades de cada subregión y de cada Estado”. Con ello se reconoce que las
amenazas afectan de diversa forma e intensidad a los Estados y subregiones del continente.
(Griffiths, 2007)
Sobre esta base algunos expertos afirman que tomando en cuenta la diversidad y
multiculturalidad de los Estados, lo más adecuado es construir la seguridad Hemisférica
trabajando sobre regiones de países similares entre sí, con problemas e intereses similares.
De acuerdo a los últimos avances y recomendaciones de diferentes organismos de la OEA,
no se debe construir la seguridad hemisférica sobre esquemas de relaciones militares más
bien se deberá sustentar en relaciones de cooperación, transparencia y confianza con otros
estados, (Radseck, 2004).
Respecto a las relaciones inter-estados, reparamos que los últimos años han sido difíciles
para las naciones americanas. Muchos de nuestros países se encuentran atravesando
periodos de recesión económica y/o inestabilidad política. Estados Unidos, la potencia más
grande de la OEA, pareciera indiferente frente a las problemáticas de los otros estados.
Volvemos así a la misma duda, ¿será posible crear una comunidad de seguridad que
involucre a todo el continente?
Los diferentes delegados y representantes de nuestras naciones, deben dedicar un valioso
tiempo a plantear claramente una perspectiva que involucre a todos los estados miembros y
definir el enfoque que haga posible lograr la colaboración de todos en el sistema
internacional. Máxime si las amenazas a la seguridad en los últimos años han adquirido una
eficacia increíble, cruzando fronteras y activando diferentes actores no estatales. No
hablamos solamente del tráfico de drogas o del terrorismo; las epidemias o el mismo SIDA,
demuestran así mismo la importancia de lograr un trabajo conjunto.
36
6.- PALABRAS FINALES
Delegados, como representantes de los estados miembros de la OEA deberán tomar la
palabra dentro del foro para exponer los problemas de su nación respecto a las graves
amenazas del crimen organizado transnacional.
Como en cualquier sesión ordinaria, deberán negociar proyectos de resolución que
contengan las propuestas de solución, contemplando los distintos aspectos de cada
problema, eligiendo el aspecto más adecuado para abordarlo. Deben tener en cuenta, que
los contextos de cada uno de los Estados son completamente distintos y diversos, por lo que
los intereses de cada miembro de la OEA son distintos y los proyectos deberán reflejarlos,
para convertirse en una resolución que pueda ser apoyada por la mayoría, significando que
los países vean resuelto parte del problema con las decisiones adoptadas en el documento.
Deben tener en cuenta que sus proyectos de resolución deben abordar los distintos aspectos
que son influenciados por la red del crimen organizado.
Les está permitido dirigir su propuesta a un horizonte distinto al ya abordada por la OEA;
es pues recomendable tomar en cuenta tanto los avances y problemáticas estudiadas hasta el
momento como los proyectos que se vienen desarrollando.
Los delegados deben dar una solución prioritaria a los siguientes problemas:
-
Continuar y mejorar las políticas de colaboración entre naciones en temas de
jurisprudencia, colaboración informativa y ejecución de planes conjuntos.
Asegurar un mejor plan operativo para la defensa y reintegración de las victimas del
crimen organizado.
Organizar un sistema de alerta y prevención que pueda dar una respuesta inmediata
ante cualquier situación de emergencia.
Enfocar la colaboración de los principales agente económicos no gubernamentales –
empresas privadas – para que se unan a la lucha contra el crimen organizado.
Desarrollar planes enfocados a lograr un desarrollo económico e institucional en
diversos estados para hacer frente al crimen organizado.
Proponer un plan de cooperación multidisciplinaria y multidimensional entre los
distintos organismos internacionales del globo.22
Considerando estos puntos básicos, los delegados (ustedes) son libres de abordar el
problema desde el enfoque que consideren adecuado. No obstante, se exigirá una
22
La OEA reúne a los países miembros del hemisferio Americano y el Caribe; sin embargo, tomando en
cuenta que el crimen organizado opera en todo el globo terráqueo y no conoce de fronteras; resulta
indispensable fomentar redes de cooperación entre los distintos organismos que juntan a los demás países
del mundo. En este sentido, es posible la formalización de planes de trabajo conjunto con la Unión Europea,
con los países de Asia y Medio Oriente.
37
argumentación rigurosa respecto a la operatividad y viabilidad de las soluciones propuestas.
Concretamente, deberán precisar si la OEA tiene las facultades suficientes para adoptar las
distintas soluciones, así como detallar las fuentes de financiación, en caso de requerirlas. Al
respecto, los delegados pueden recurrir a distintas fuentes de financiación internacional,
como son el Banco Mundial, prestamos intergubernamentales, etc.
Delegados, les deseamos éxito en sus esfuerzos y nos ponemos a su disposición.
38
Anexos
39
1948
1995
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
40
• Carta de la OEA
• Bases para la acción normativa
• Nueva Visión de la OEA
• Nuevo concepto de seguridad. Se empieza a hablar del crimen organizado.
• La AG recomendó al Consejo Permanente el estudio del informe presentado por el Secretario General sobre
medidas complementarias a para emprender acciones a nivel interamericano.
• Segunda Cumbre de las Américas, Santiago.
• RES. 742 (1181/99) Reunión de expertos gubernamentales sobre lucha contra el crimen y prevención de la
delincuencia
• RES. 1651 sobre la Lucha contra el delito y a prevención de la seguridad ciudadana
• Se aprueban las drectrices para avanzar en acciones conjuntas de cooperación frente al crímen organizado.
Se sugiere a la SG analizar otras experiencias a nivel internacional.
• Las naciones Unidas suscriben en Palermo la Convención de las Naciones Unidas contr la Delincuencia
Organizada Trnasnacional.
• Atentado de las torres Gemelas.
• Los Estados reaccionaron a través de la OEA.
• Declaración sobre seguridad en las Américas
• Nueva concepción sobre seguridad en la OEA
• La AG adoptó la AG/RES. 2026 Lucha contra la delincuencia organizada transnacional en el hemisferio en
respuesta a un pedido de la V Reunión de Ministros de Justici o Procuradores Generales de las Américas.
• Se encomendó al Consejo Permanente convocar a un grupo de expertos gubernamentales, por al vía de la
Comisión de Seguridad Hemisférica para considerar la conveniencia de elaborar un plan de acción
hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
• Creación de Secretaría de Seguridad Multidimensional
• Presentación del informe del Presidente de la Comisión Especial de Seguridad al Consejo Permanente.
• Aprobación del Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Bibliografía
Arévalo, A. (2014). Crimen Organizado Transnacional y nuevas perspectivas en el diseño de
políticas de cooperación en las américas. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa, 17-43.
Bermejo, F. (2009). La Globalización del Crimen Organizado. EGUZKILORE, 99-115.
Catta, A. (s.f.). Algunos datos relevantes sobre la trata de personas. UNODC.
Celis, A. (2009). Algunas cuestiones relacionandas con el crimen organizado. En La Historia del
Crimen Organizado. Madrid: Editorial Libsa.
Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y
el Caribe. (2011). Comisiones Nacionales para el control de armas de fego y su contexto en
América Latina. Naciones Unidas.
Duarte, R. (2001). La Globalización y el Riesgo del Crimen Organizado Transnacional. Buenos Aires:
RESDAL.
Durque, M. (2010). Crimen Organizado Transnacional: Un desafío global. Criminología, 34-60.
Foro Arbil. (s.f.). ARBIL, anotaciones de pensamiento y crítica. Del fin o bien común de la sociedad
política. Navarra, España: Foro Arbil.
Fundación Konrad Adenauer. (2011). Seguridad y Crimen Organizado Transnacional, una
propuesta de acción para Centroamérica. Guatemala: Serviprensa.
Griffiths, J. (2007). Seguridad hemisférica en América Latina. Alcances y proposiciones.
Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 88-104.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2006). La trata de personas, Aspectos Básicos. México.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2004). Convención de las Naciones
Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Nueva York.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2012). Delincuencia Organizada
Transnacional en Centroamérica y el Caribe, Una Evaluación de las Amenazas. UNODC.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Informe Mundial sobre las
Drogas. UNODC Research.
Olmos, B. (2010). La labor de la OEA en la lucha contra la delincuencia organizada. En C. Díaz, Guía
de espacio iberoamericano de paz, seguridad y defensa (págs. 101-116). Madrid.
Organización de Estados Americanos, C. P. (25 de octubre de 2006). Plan de Acción Hemisférico
contra la delincuencia Organizada Transnacional, CP/RES. 908 (1567/06).
Organización de los Estados Americanos. (26 de Junio de 2006). Reglamento del Consejo
Permanente. Washington: Secretaría General Organización de los Estados Americanos.
Organización de los Estados Americanos. (17 de Febrero de 2016). Página Institucional de la OEA.
Obtenido de http://www.oas.org/es/ssm/sms_secretaria.asp
41
Radseck, M. (2004). El sistema interamericano de seguridad: ¿quo vadis? Posiciones del Cono Sur a
la luz de la Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica. Ciudad de México, México.
Resa, C. (s.f.). Crimen Organizado Transnacional: Definición, Causas y Consecuencias. Madrid,
España.
Rivera, J. (Enero de 2011). El Crimen Organizado. Guatemala.
Tulchin, J., Benitez, R., & Diamint, R. (2006). El Rompecabezas, Conformando la seguridad
hemisféria en el siglo XXI. Buenos Aires: Bononiae Libris y Prometeo Libros.
United Nations Office on Drugs and Crime. (28 de Febrero de 2016). Delincuencia organizada
transnacional:
Acabemos
con
este
negocio.
Obtenido
de
https://www.unodc.org/toc/es/crimes/organized-crime.html
Zaffaroni, E. (22 de noviembre de 2007). Globalización y crimen organizado. Guadalajara, Jalisco,
México: Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP).
42
Descargar