CONTRIBUCION A LA DETECCION OPORTUNA DE CANCER MEDIANTE EL ANALISIS DE FACTORES DE ALTO RIESGO Y LA EVALUACION GENOTOXICA EN CELULAS EPITELIALES Guadalupe MARTÍNEZ1, Guillermo CABRERA1, Ma. Eugenia GONSEBATT2, Leticia ZÁRATE1 1 CEACA, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.México. Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental (CEACA), Facultad de Química, UAQ. Cerro de las Campanas s/n, C.P. 76010, Querétaro, Qro. México. Tel y Fax:01(442)1921303 ext.5538, E-mail: [email protected] 2 Palabras clave: Células epiteliales, genotoxicidad, cáncer RESUMEN Los cambios observados en el país en los aspectos sociales, políticos y económicos han propiciado modificaciones en la conducta de la población y han alterado sus hábitos alimenticios y de comportamiento, exponiendo su organismo a un gran número de factores de riesgo que favorecen la aparición de procesos mutagénico y carcinogénico sometidos a los efectos deletéreos de nuevos y numerosos compuestos químicos, como los conservadores de los alimentos, colorantes artificiales, saborizantes, alimentos ricos en sal, así como numerosos medicamentos, junto con lo anterior se observa también el aumento en la práctica de hábitos nocivos como el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de otras drogas. Algunas evidencias indican que entre el 50 y el 80% del cáncer humano es potencialmente prevenible debido a que los factores que determinan su incidencia son sobre todo agentes exógenos, que han sido plenamente identificados con el cáncer en los humanos como el humo de tabaco, químicos ocupacionales y ambientales, radiaciones, factores dietéticos, factores socioeconómicos y estilos de vida, así como virus, bacterias y parásitos específicos. El cáncer cérvico uterino es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino .Las alteraciones genéticas que acompañan a este proceso nos permite hacer uso de las pruebas a corto plazo que emplean células exfoliadas de humanos tanto de epitelio oral, nasal, tracto urinario y cérvix uterino para evaluar la presencia de daño genotóxico . En este estudio se evaluó la frecuencia de células micronucleadas (FCMN) en muestras cervicales de mujeres con alto riesgo a desarrollar cáncer cervical. Dos instituciones del sistema de salud público y privado en la ciudad de Querétaro, Qro. Méx. colaboraron en este estudio con la donación de muestras cervicales de pacientes que asistían para su diagnóstico y control. Mediante dos tipos de técnicas se hizo la evaluación de FCMN. Una fue el procesamiento en el laboratorio de las muestras cervicales y su posterior tinción mediante la técnica de Feulgen, la otra fue la lectura de MN de frotis previamente evaluados para la prueba de Papanicolaou (Pap). Muestras de 397 pacientes fueron codificadas y analizadas para las evaluaciones de células micronucleadas y a través del Pap clasificadas por 1 grado de lesión de acuerdo a Bethesda. Las muestras de lesiones epidermoides intraepitelial de bajo y alto grado (LEIBG y LEIAG) respectivamente y carcinoma epidermoide invasivo (CEI) presentaron significativamente más altas las frecuencias (P<0.0001) de células micronucleadas que las muestras normales (negativas en la prueba de Pap). Cuando las muestras se compararon por grado de lesión no presentaron diferencia significativa entre ellas( P>0.05). Los resultados de la prevalencia de factores de riesgo en pacientes estudiados y la frecuencia de células micronucleadas, fueron consistentes con lo reportado en la literatura. Los resultados indican que la frecuencia de MN en células de exfoliación cervical puede ser un criterio adicional para establecer riesgo a padecer cáncer cervical. INTRODUCCION El cáncer es una patología conocida como neoplasia maligna que involucra diversos factores relacionados con la regulación, la apoptosis y el crecimiento celular. Hace poco más de 25 años cuando la "guerra contra el cáncer" se inició, se tenía la esperanza anticipada de que las tasas de mortalidad de las formas más comunes de la enfermedad se habrían de reducir en forma significativa para el año 2000 , meta que no se logró. Sin embargo, la gran inversión empleada en la investigación básica ha proporcionado los conocimientos suficientes que permiten el diseño racional de nuevos enfoques para su prevención. Algunas evidencias indican que entre el 50 y el 80% del cáncer humano es potencialmente prevenible debido a que los factores que determinan su incidencia son sobre todo agentes exógenos, que han sido plenamente identificados con el cáncer en los humanos como el humo de tabaco, químicos ocupacionales y ambientales, radiaciones, factores dietéticos, factores socioeconómicos y estilos de vida, así como virus, bacterias y parásitos específicos. Entre los diferentes tipos de cánceres existentes, el cáncer cérvico uterino (CaCu) es el más frecuente en la población femenina de países en vías de desarrollo. A escala mundial, el cáncer cérvico uterino ocupa el segundo lugar en muertes por neoplasias, superado sólo por el cáncer de mama (Velázquez y Gariglio, 2002). El cáncer cérvico uterino es una de las principales causas de muerte en México entre las mujeres de más de 25 años. La OMS reporta que México ocupa el primer lugar de mortalidad por cáncer cérvico uterino, que mueren 3 mujeres al día a causa de esta enfermedad (Secretaría de Salud, 1999). Se tiene conocimiento que en el Estado de Querétaro se registraron para el año de 1999, 851 casos de cáncer, 288 en los hombres (33.8%) y 563 casos (66.2%) en las mujeres. El cáncer de cuello del útero representó el 37.1% (209 casos) de los tumores en las mujeres, el grupo de edad con mayor número de casos fue el de 40 a 44 años con 42 casos (20.1% del total). (RHNM, 1999). Existe una prueba muy adecuada que detecta con certeza este tipo de cáncer, la prueba de rutina, que es la de Papanicolaou. Sin embargo la calidad de obtención de especímenes de Papanicolaou es deficiente, se notificó que el 64% de una muestra aleatoria de especímenes carecían de células endocervicales, moco y metaplasia epidermoide, correlacionados con error diagnóstico en 0.87 (P<0.001). Respecto a la precisión diagnóstica en 2 Papanicolaou, existen centros de lectura con un índice de resultados falsos negativos hasta de 54%. El Programa de Detección Oportuna de Cáncer en México previene menos del 13% de los casos potencialmente prevenibles (Lazcano et al., 1996). El propósito de este estudio es el de contar con una prueba complementaria a la prueba de Papanicolaou que permita incrementar la certeza en la detección temprana del cáncer, y correlacionar los resultados de la evaluación genotóxica con los factores de alto riesgo como el tabaquismo y el alcoholismo, el inicio de actividad sexual a edad temprana , así como las infecciones producidas por el virus del papiloma humano(VPH) y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). La detección de mutaciones o de expresión alterada de algunos genes en tejidos aparentemente normales o con lesiones precancerosas, podría ayudar a identificar individuos con alto riesgo de desarrollar cáncer, de ahí la importancia del empleo de bioensayos que evalúen el daño genotóxico en células de exfoliación, ya que proveen evidencia de exposición a clastógenos y son usados para identificar individuos particulares o grupos de población de alto riesgo para desarrollar cáncer (Guzmán et al., 1997). De estas pruebas la que emplea células de exfoliación de epitelios tanto de esófago, nasales, bucales como de cérvix uterino y evalúa micronúcleos como biomarcadores de efecto ha sido validada como un dosímetro específico para exposición a carcinógenos en el hombre (Rosin, 1992). La prueba que evalúa micronúcleos en células endocervicales es una prueba rápida, sencilla y económica, la estandarización de ésta técnica nos permitirá ofrecer éste tipo de pruebas como una prueba complementaria en el diagnóstico de predicción del desarrollo de neoplasias cervicales. Fundamentación Teórica: El cáncer es una forma común de designar a todos los tumores malignos y se define como el trastorno de los mecanismos que controlan la proliferación y la diferenciación de las células en los organismos pluricelulares (Villalón, 2004) Hanahan y Weinberg (2000) consideran seis características de las células cancerosas: ignoran las señales que controlan la proliferación celular, así como las que promueven la diferenciación, adquieren capacidad para sostener la proliferación celular, evaden la apoptosis, tienen capacidad invasiva y angiogénica, por tanto las células cancerosas están definidas por dos propiedades hereditarias: 1) se reproducen a pesar de las restricciones normales e 2) invaden y colonizan territorios normalmente reservados para otras células. Una célula anormal aislada que no prolifere más que sus vecinas normales, no produce ningún daño significativo, pero si su proliferación esta fuera de control, producirá un tumor o neoplasia, una masa de células anormales. Sin embargo, si las células neoplásicas permanecen agrupadas en una masa única, se dice que el tumor es benigno y generalmente pude conseguirse una curación completa extrayendo la masa quirúrgicamente. Un tumor se considera canceroso sólo si es maligno, es decir, si sus células tienen la capacidad de invadir el tejido circundante. La capacidad invasora implica, generalmente, la habilidad de liberarse, entrar en el torrente sanguíneo o en los vasos linfáticos y formar tumores secundarios o metástasis en otros lugares del cuerpo ( Doll y Peto, 1987). Las alteraciones genéticas que acompañan a este proceso nos permite hacer uso de las pruebas a corto plazo que emplean células exfoliadas de humanos tanto de epitelio oral, nasal, tracto 3 urinario y cérvix uterino para evaluar la presencia de daño genotóxico. Una de las ventajas de emplear este tipo de células es que se renuevan por división de las basales, desprendiéndose las más externas, este proceso se lleva a cabo continuamente y con una velocidad que depende de cada órgano. Por ejemplo se ha reportado que aproximadamente el promedio de vida en una célula nasofaríngea es de 15 días mientras que en la vejiga es de 60 días. Este recambio ocurre por la actividad mitótica continua de células basales no diferenciadas. A medida que pasa el tiempo la célula así originada, madura y se diferencia. Estos cambios normales así como algunas alteraciones patológicas pueden ser observadas en las células que se descaman o exfolian, de allí su utilidad diagnóstica en la citopatología (Naib, 1996), ya que la mayoría de los cánceres se originan en tejidos epiteliales (Cairns, 1975). Los epitelios están en contacto directo con los contaminantes presentes en el aire, el agua y los alimentos. Por lo que los epitelios pueden estar en contacto con los agentes tóxicos ingeridos y/o con sus metabolitos ya sea a través de la sangre o la orina. Entre las manifestaciones importantes que distinguen a una condición premaligna o maligna se encuentra la aparición de aberraciones cromosómicas asociadas al proceso de transformación (Mittelman, 1994). Es por ello, que en las evaluaciones toxicológicas, la presencia de daño genotóxico es uno de los indicadores importantes y que se debe estudiar cuando se desarrollan nuevos compuestos químicos, farmacéuticos y terapéuticos (Tucker y Preston, 1996). Los indicadores de daño citogenético más utilizados han sido tradicionalmente el ensayo de aberraciones cromosómicas y actualmente el de micronúcleos (MN). Los MN son pequeñas estructuras similares al núcleo principal de una célula, que se tiñen de igual manera que el núcleo y que se originan por la pérdida de uno o más cromosomas que se quedan rezagados durante la división celular o por fragmentos de éstos. Los MN han sido observados e inducidos en varios tipos de células como en linfocitos, eritrocitos, células vegetales, etc. Recientemente se han revisado algunas metodologías para optimizar el análisis de daño mediante este ensayo (Fenech et al., 1999). Stich H. F. and Stich W. (1982) así como Stich and Rosin (1983), fueron los primeros en adaptar el ensayo de MN a células humanas exfoliadas, y reportaron que la exposición a carcinógenos incrementa la frecuencia de MN antes que los síntomas clínicos se hagan evidentes. El ensayo ha sido realizado en células exfoliadas del esófago (Muñoz et al., 1987), del cérvix uterino (Fontham et al., 1986; Stich., 1987), de las fosas nasales (Sarto et al., 1990; Ballarin y Sarto, 1992), y de la vejiga (Reali et al., 1987; Ribeiro et al., 1990; Anwar y Rosin, 1993; Guzmán et al., 1997). En estos estudios, se ha observado la relación de frecuencia de MN en exposiciones asociadas con el riesgo a desarrollar cáncer, lo que valida el ensayo como un dosímetro específico para exposición a carcinógenos en el hombre (Rosin, 1992). MATERIALES Y METODOS Individuos a estudiar: En este estudio las muestras que se procesaron para su posterior análisis fueron obtenidas de 397 pacientes de sexo femenino de las cuales 88 de ellas son atendidas en el consultorio de Planificación Familiar (UP) 41 en el Programa de Control de adolescentes (U) y 48 en la Clínica de Displasias (D) 4 del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM) (Sector Salud Público), las restantes 14 corresponden a pacientes atendidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica (LAP) del Hospital Los Ángeles (HA) (Sector Salud Privado) de la ciudad de Querétaro, laboratorio que además proporcionó 34 muestras procesadas para la prueba de Papanicolaou, al igual que 172 muestras procedentes del programa de detección temprana de cáncer cérvico uterino de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) en la ciudad de México. Las cuales fueron analizadas para la evaluación de la frecuencia de células micronucleadas (FCMN). Obtención de muestra Las pacientes no recibieron previo tratamiento de quimioterapia ó radioterapia. Ninguna de ellas presentaron una historia clínica de infecciones crónicas, uso de drogas (incluyendo anticonceptivos), ó que estuvieran expuestas a radiaciones. A todas las mujeres se les realizó un examen ginecológico, del mismo se obtuvo una muestra con cepillo citológico para la prueba de Papanicolaou (Pap). Las muestras procesadas para Pap, fueron leídas e interpretadas por un patólogo de acuerdo al sistema Richart. A todas las pacientes se les fue aplicado un cuestionario el cual fue realizado con la asesoría de los ginecólogos participantes en la toma de muestra. Preparación citológica: Las muestras citológicas fueron colectadas con un cepillo citológico del área del ectocérvix y endocérvix. El material colectado fue sumergido en 5 ml de una solución buffer de fosfatos y centrifugado a 1200 rpm por 5 min. El botón celular fue suspendido en una solución de metanol-ácido acético en una proporción 3:1 y centrifugado dos veces a la misma velocidad y tiempo. Finalmente, el botón celular fue resuspendido en 1 ml de solución de metanolácido acético y goteado sobre portaobjetos limpios, desengrasados y codificados para su análisis. (Leal Garza et al., 2002). Los frotis se dejaron secar al aire para posteriormente proceder a la tinción mediante el método de Feulgen (Reactivo de Shiff´s) (Tolbert et al.,1992). Prueba de micronúcleos: Las preparaciones citológicas fueron teñidas por el método de Feulgen (Reactivo de Shiff´s). Método de tinción: Las preparaciones, se lavaron en agua destilada por 5 min y se hidrolizaron en HCl 1 N a temperatura ambiente durante 5 min, en HCl 1 N a 60°C por 5 min, se lavaron en agua destilada 2 veces y se tiñeron con el Reactivo de Schiff de 10 a 20 min, se lavaron durante 30 segundos con agua de la llave y posteriormente con agua destilada por 5 min., se contrastaron con verde rápido de 15 a 30 seg, se enjuagaron por 30 seg con agua de la llave y se dejaron secar al aire (Stich y Rosin, 1983). Observación microscópica: Para cada paciente, se leyeron dos laminillas para un conteo de al menos 1000 células de la toma de muestra cervical y fueron analizadas en un microscopio de luz con el lente de aceite de inmersión 100X. El análisis de micronúcleos para los dos métodos empleados fue realizado de acuerdo a los criterios descritos por Sarto et al (1987) y Tolbert et al (1992). Quienes sugieren tres criterios específicos que incluyen: morfología, histoquímica y localización en la célula. 5 RESULTADOS Y DISCUSION Población de estudio y factores de riesgo. Un total de 397 muestras cervicales fueron analizadas para determinar la presencia de células endocervicales micronucleadas de las cuales el 51.89% correspondieron a frotis de Papanicolaou (Pap) proporcionados por el laboratorio de anatomía patológica (LAP) del sector privado de salud (HA) en la ciudad de Querétaro, y del Programa de Detección Temprana de Cáncer Cérvico uterino de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) de la Ciudad de México, D.F. El 48.11% fueron muestras obtenidas de pacientes que acudían al Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer para su diagnóstico y control. Los resultados obtenidos de las muestras una vez que fueron procesadas y analizadas, se seleccionaron de acuerdo a los criterios establecidos por Tolbert et al (1992), donde al menos por muestra se tuviera un conteo de 1000 células obteniéndose así, un total de 77 casos para las muestras que fueron procesadas mediante la técnica de Feulgen y 191 casos para el análisis de células micronucleadas en Pap’s. A las pacientes se les aplicó un cuestionario obteniéndose datos generales por consultorio participante del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM) donde se observa la prevalencia de los factores de riesgo como el tabaco, alcohol, enfermedades de transmisión sexual y VPH. Además de la edad cronológica donde para U su promedio ± SD fue de 18.1± 1.45, para UP 36.2 ± 9 y para D 37.3 ± 12.3. En cuanto a la edad de inicio de actividad sexual se observa que para U fue de 16 ± 1.8, para UP 20.3 ± 3.8 y para D 17.8 ± 2.8; donde se confirma para la clínica de displasias de acuerdo con Schiffman, M.H. and Brinton, L.A. (1995) que la edad temprana de inicio de actividad sexual es un alto factor de riesgo para cáncer cervical. Como se muestra en las figura 1 el mayor porcentaje de pacientes presentaron como hábito personal el tabaquismo (29.4%), seguido de la ingesta de bebidas alcohólicas (17.6%). En menor proporción presentaron infecciones asociadas a VPH (5.9%) y a otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) (1.5 %). 30 VPH 25 TABACO 20 ALCOHOL % 15 ETS 10 5 0 1 Figura 1. Porciento de población expuesta a factores de riesgo. 6 Las frecuencias de células micronucleadas cervicales asociadas a factores de riesgo son presentadas en la figura 2 donde se observa que para el grupo control el tabaco y el alcohol es el factor de riesgo de mayor prevalencia, para LEIBG es la infección por VPH y para la población estudiada que presenta LEIAG son el tabaco, el alcohol y la infección del VPH, datos esperados ya que se sabe que el fumar y la ingesta de bebidas alcohólicas provocan una inmunodepresión, que permite mayor susceptibildad a infecciones, además se sabe que el alcohol induce el incremento en la actividad sexual, (poligamia y promiscuidad), por lo tanto al riesgo de adquirir enfermedades venereas o mejor conocidas como de transmisión sexual como lo es la infección cervical por VPH. (Schiffman and Brinton, 1995). 1.8 F R E C U E N C I A P R O M E D I O ETS 1.6 VPH 1.4 A LC O H O L 1.2 TABACO 1 0.8 TA B A C O 0.6 A LC O H O L 0.4 0.2 VPH 0 ETS N E G A TIV O LE IB G LE IA G G R A D O D E LE S IO N Figura 2. Frecuencias de células micronucleadas endocervicales asociadas a factores de riesgo. Asociación entre FCMN’s y grados de lesión de acuerdo a Bethesda. Las muestras cervicales para las dos diferentes técnicas empleadas en cuanto a su procesamiento fueron analizadas como muestras independientes por no corresponder a las mismas pacientes. Al integrarse los grupos por grado de lesión de acuerdo a la clasificación de Bethesda se compararon las FCMN mediante una prueba de Kruskal-Wallis ANOVA de una vía (P<0.0003) y una prueba post-hoc de Dunn’s de todos los grupos contra el control, no habiendo diferencia significativa entre el control y LEIBG (P>0.05) y al compararse el control contra LEIAG se encontró un nivel de significancia de (P<0.001) igualmente hubo diferencia significativa entre el grupo de LEIBG y LEIAG (P<0.01) cuando las muestras fueron analizadas empleando la tinción de Feulgen , ver cuadro I. 7 Cuadro I. Frecuencia de células micronucleadas en exfoliados cervicales de acuerdo a la clasificación Bethesda en la población total estudiada empleando la tinción de Feulgen. NEGATIVO LEIBG (NICI) 53 14 0.455±0.46 0.442±0.44 0.425 0.46 LEIAG NICIII) 10 1.3±0.53 1.315* (NICII- No. Pacientes Promedio ± SD Mediana * P<0.0001 Los datos obtenidos para el total de los frotis de Pap’s analizados se presentan en el cuadro II, donde el promedio de la FCMN se ve incrementado de acuerdo al grado de lesión, teniéndose para el grupo control o negativo a Pap (0.21±0.356), para LEIBG (0.64±0.62) y para el grupo de LEIAG (1.05±0.95), disminuyendo para el grupo que presentaba CEI (0.68±0.67) pero superior al control negativo, datos que concuerdan con Guzmán, 2003. donde reporta que la frecuencia de CMN’s incrementa en paralelo con la severidad de los cambios fenotípicos (grado de lesión displásica) en la transición de bajo a alto grado de lesión. Para este grupo de frotis de Pap’s en la prueba de Kruskal-Wallis se obtiene un valor de P<0.0001 considerado extremadamente significativo, y con la prueba de comparación múltiple de Dunn’s se obtiene P<0.01 cuando el control se comparó contra LEIBG, P<0.001 contra LEIAG y P<0.001 cuando el grupo control se comparó contra el grupo que presentó CEI. Sin embargo cuando LEIBG fue comparado contra LEIAG, LEIBG contra CEI y LEIAG contra CEI no presentaron diferencia significativa (P>0.05). Cuadro II. Frecuencia de células micronucleadas en frotis a la clasificación Bethesda. NEGATIVO LEIBG LEIAG No. 42 46 40 pacientes Promedio±S 0.21±0.356 0.64±0.62 1.05±0.9 D 5 Mediana 0 0.48 0.86* de Pap’s de acuerdo CEI 63 0.68±0.67 0.561 *P<0.0001 El cáncer resulta de la progresión de lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (NIC I) ó displasia leve a lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado que incluye (NIC II y III) ó displasia moderada y severa. El paso de bajo a alto grado de lesión es caracterizado por incremento en atípias nucleares y fallas en la diferenciación celular progresivamente en capas superficiales del epitelio (IARC, 1995; Shiffman y Brinton, 1995). Estos cambios fenotípicos son acompañados por incremento en la inestabilidad cromosómica, así como pérdida ó ganancia de cromosomas ó fragmentos de cromosomas (Southern et al.,1997; Giannoudis et al., 2000), esto explica los resultados obtenidos en el incremento de la frecuencia de células micronucleadas de acuerdo a la severidad de la lesión. Amplia información epidemiológica muestra que la mayoría de LEIBG puede tener una regresión espontánea a la normalidad en 3 años y únicamente 8 del 15 al 25% progresa a LEIAG, mientras que del 33 al 50% de LEIAG eventualmente podría pasar a CEI si no son tratadas, de ahí la importancia de contar con una prueba complementaria a la prueba de Papanicolaou que permita incrementar la certeza en la detección temprana del cáncer cérvico uterino. Los incrementos significativos de células micronucleadas en epitelio cervical de acuerdo a la severidad de la displasia, sugieren que esta prueba que evalúa micronúcleos puede ser de gran utilidad en el diagnóstico y evaluación de cáncer cérvico uterino y contribuye a la validación de este ensayo como un posible biomarcador de riesgo a cáncer (Guzmán et al., 2003). CONCLUSIONES • • • • • • El procesamiento de las muestras cervicales y su posterior tinción mediante el método de Feulgen, permitió eliminar elementos confundentes como, moco, eritrocitos, espermatozoides y patógenos infecciosos. Esta técnica resultó efectiva en la identificación y conteo de células micronucleadas. El análisis microscópico de frotis de Pap’s resultó práctico, sencillo y efectivo para la evaluación de células micronucleadas. Los grados de lesión (Displasia) en muestras de pacientes de los sectores de salud de la ciudad de Querétaro fueron reportados de acuerdo a la clasificación de Richart, no se emplea el sistema Bethesda que es recomendado porque ha demostrado ser muy útil para los estudios epidemiológicos de carcinogénesis cervical de multietapas (Shiffman y Brinton, 1995). Existe diferencia en la forma de reportar el diagnóstico de Pap (grado de lesión) por sector salud: el privado reporta el diagnóstico asociando a lesión con infección por VPH y el público no hace mención a la probable infección por VPH. Los resultados de la prevalencia de factores de riesgo en pacientes estudiados y la frecuencia de células micronucleadas, fueron consistentes con lo reportado en la literatura. De acuerdo a la hipótesis planteada, se observó un incremento significativo de micronúcleos en epitelio cervical de acuerdo al desarrollo neoplásico, sin embargo debido a la gran variabilidad de datos observada en los diferentes grados de lesión, se concluye que la prueba que evalúa FCMN puede ser una valiosa herramienta para predecir presencia o ausencia de displasia pero no el nivel de la lesión. AGRADECIMIENTOS A La Universidad Autónoma de Querétaro y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por fomentar la Investigación Científica. Al Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, al Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Angeles, a la Jurisdicción Sanitaria No.I de la SSA de la Cd. de Querétaro, Qro. al Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervico Uterino de la Secretaria de Salubridad y Asistencia de la Cd. de México D.F. Por el interés y las facilidades proporcionadas en la realización de este estudio. 9 REFERENCIAS Anwar, W.A. & Rosin, M.P., (1993). Reduction in chromosomal damage in schistosomiasis patients after treatment with praziquantel. Mutation Res 298:3 179-85 Ballarin, C., Sarto, F., Giacomelli, L., Battista, G. and Clonfero, E., (1992) Micronucleated cells in nasal mucosa of formaldehyde-exposed workers. Mutat Res 280:1-7. Cairns, J. (1975). Mutational selection and the natural history of cancer. Nature (London), 255:197-200. Doll, R. And Peto, R. (1987). Epidemiology of cancer. En: Weatherall, D.J., ledingham,J. G. y Warell W.A. (Eds) Oxford textbook of medicine. Oxford, U.K. pp.4.95-4.123 Fenech, M., Holland, N., Chang, W:P:, Zeiger, E. and Bonassi, S. (1999) The human micronucleus project: an international collaborative study on the use of the micronucleus technique for measuring DNA damage in humans. Mutat Res 428:271-283. Fontham, E., Correa P., E. Rodriguez y Lin, Y. (1986). Validation of smoking history with the micronucleous test. Mechanism in tobacco carcinogenesis, Banbugl Report No. 23. Col Spring Harbor Laboratory Press. Giannoudis A., Evans M.F., Southern S.A., Herrington C.S. (2000) Basal keratinocyte tetrasomy in low-grade squamous intra-epithelial lesions of the cervix is restricted to high and intermediate risk HPV infection but is not typespecific. Br. J Cancer 82:424-428 Guzmán, P., Gonsebatt, M. E., Vega L., Salazar, A. M., Montero, R., Blas, J., Del Razo, L. M., García-Vargas, G., Albores, A., Cebrián, M. E., Kelsh, M. and Ostrosky-Wegman, P. (1997). Cytogenetic effects in human exposure to arsenic, Mutat Res 386:219-228. Hanahan, D. and Weinberg, R.A. (2000). The hallmark of cancer. Cell.100: 5770 Guzmán, P., Sotelo-Regil, R.C., Mohar, A., Gonsebatt, M. E. (2003) Positive correlation Between the Frecuency of Micronucleated Cells and Dysplasia in Papanicolaou Smears. Environ and Mol Mutag 41 IARC. (1995). Monograph on the evaluation of carcinogenic risks in Human. Human papillomavirus. Vol.64. Lyon, France International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. Lazcano, P.E.C., Nájera, A.P., Alonso, R.P., Buiatti, E. y Hernández, A.M. (1996) Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervical en México. Diagnóstico situacional. Cancerología, Vol. 42, Núm. 3, pp. 123-140. Leal-Garza, C.H., Cerda-Flores, R.M., Leal-Elizondo, E. and Cortés-Gutierrez, E.I. Micronuclei in cervical smears and peripheral blood lymphocytes from women with and without cervical uterine cancer. Mutat. Res. 515: (2002): 57-62. Mittelman, F., 1994. Catalog of Chromosome Aberrations in Cancer, 5th. Edn., Wiley , N.York. Muñoz, N., M. Hayashi, J.B. Lu, J. Wahrendorf, M. Crespi & F.X. Bosh, (1987). Effect of riboflavin, retinol, and zinc on micronuclei of buccal mucosa and of esophagus: A randomized double-blind intervention study in China, J. Natl. Cancer Inst., 79:687-691. Naib, Z.M., (1996). Cytophatology. New York. 219-255 10 Reali, D., Marino, F.D. and Carducci, A. (1987) Micronuclei in exfoliated cells and urine mutagenicity in smokers. Mutat Res 192:145-149. Ribeiro, L.R., E.M.M. Cerqueira, D.M.F. Salvadori, H.S. Barbosa & E.B. Whorton Jr., (1990). Monitoring of individuals occupationally exposed to aromatic amines In: Mutation and the Environment, Part C, Mendelsohn and Albertini (Eds.)Whiley-Liss, N.York, pp.387-396. Rosin, M., (1992). Micronuclei as intermediate endpoints in intervention, In: The biology and prevention of aerodigestive tract cancers, Newell and Hong (Eds.), Plenum Press, N.York pp. 95-104 Sarto, F., Tomanin, R., Giacommelli, L., Giannini, G. and Cupiraggi, A.R. (1990) the micronucleus assay in human exfoliated cells of the nose and mouth: aplication to occupational exposure to chromic acid and ethylene oxide. Mutat Res 244:345-351. Schiffman, M. H., and Brinton, L.A. (1995) The Epidemiology Cervical Carcinogenesis. Cancer Supplement 76:1888-1897. Schmid W. (1975). The micronucleus test. Mutat Res 31:9-15 Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología, Histopathological Registry of Malignant, SSA México, (1999). Southern S., Evans M., Herrington S., (1997) Basal cell tetrasomy in low-grade cervical squamous intraepithelial lesions infected with hig-risk human papillomavirus. Cancer Res 57:4210-4213 Stich, H.F. and Stich W. (1982). Chromosome damaging activity of salive of betel nut and tabacco chewers. Cancer Lett 15:193-202 Stich, H.F., and Rosin, M., (1983). Quantitating the synergistic effect of smoking and alcohol consumption with the micronucleus test on human buccal mucosa cells, Int J Cancer 31:305-308. Stich, H.F., (1987). Micronucleated cells as indicators for genotoxic damage and as markers in chemoprevention trials, Journal of Nutrition, Growth and Cancer, 4:9-18. Tolbert, P.E., Shy, C.M., and Allen, J.W.(1992). Micronuclei and other nuclear anomalies in buccal smears methods development. Mutat Res 271: 69-77. Tucker, J.D. and Preston, R.J. (1996), Chromosome aberrations, micronuclei, aneuploidy, sister chromatid exchange and cancer risk assessment. Mutat. Res. 365 , pp. 147-159. Villalón, C. B. (2004). Efecto de la luteína sobre los genes K-ras y Betacatenina durante la quimioprotección del cáncer de colon en ratas SpragueDawley. Tesis de maestría en ciencia y tecnología de los alimentos. UAQ. Velazquez,T.A. y Gariglio,V.P. (2002). Possible role of AP-1 transcription factor in tissue-specfic regulation of human papilomavirus Revista de Investigación Clínica. Vol 54. Núm. 3 p.p. 231-242 11