Emilio DE MIGUEL MARTÍNEZ, Lorca desde el Llanto. Valladolid

Anuncio
RESEÑAS
324-327
Emilio DE MIGUEL MARTÍNEZ, Lorca desde el Llanto. Valladolid-Nueva
York: Ensayos literarios. Cátedra Miguel Delibes, 2015, 283 pp.
En marzo de este año salió a la luz el nuevo libro de Emilio de Miguel Martínez,
catedrático de la Universidad de Salamanca. Como él mismo consignara en la
presentación del texto, la frase con la que decidió titular su trabajo es suficientemente
elocuente e informativa para anticiparle al lector aquello con lo que se encontrará: por un
lado, con una aproximación a la figura, obra, universo y personalidad artística de Federico
García Lorca a partir del estudio minucioso de la que fuera una de sus obras más
celebradas, esto es, el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; por otro lado, con una suerte de
―llanto‖ o elegía inspirada por la prematura e injusta muerte del poeta granadino. La tesis
principal que el autor se propone defender es, curiosamente, la opinión más difundida
acerca del poema lorquiano, a saber, que consiste en la obra cumbre de la poética de
Lorca, en la que ocurren a un tiempo tanto el apogeo de su producción anterior como su
superación. Sin embargo, el aporte del libro está dado por el modo en que lleva a cabo la
(de)mostración. Lo que hace es rastrear los precedentes vitales, temáticos y técnicos en
obras anteriores del poeta –todas ―ensayos involuntarios‖ del Llanto, según él– que
permiten calibrar y valorar adecuadamente la calidad, la trabajada elaboración y la
afinación de los recursos desplegados en el poema en cuestión. Según sus propias
palabras, su intento consiste en ―comprender a Lorca desde Lorca‖, promesa
sobradamente cumplida a lo largo de las páginas del estudio, sin que ello implique que el
autor prescinda de los aportes que otros críticos hicieran a propósito de los temas que
aborda o que se abstenga de esbozar lúcidas observaciones con ocasión de la puesta en
relación del mismo con otros momentos y autores de la historia cultural de España (como
Jorge Manrique, Lope de Vega, Manuel de Falla, Luis de Góngora o Gerardo Diego).
En términos estructurales, el texto está dividido en tres grandes apartados. El
primero de ellos está orientado a brindar un primer acercamiento al Llanto desde
elementos mayoritariamente extrínsecos al poema como los comentarios críticos, datos
históricos, hitos biográficos y personales sobre Lorca y Sánchez Mejías, y el lugar de la
composición respecto de la tradición elegíaca. En suma, se ofrece una inmersión al mundo
colindante del poema, con especial énfasis en sus condiciones de producción y recepción.
El segundo bloque consiste en el análisis del poema en sí mismo, desglosado en cuatro
partes según la propia conformación cuatripartita del Llanto: La cogida y la muerte, La
sangre derramada, Cuerpo Presente y Alma ausente. El cuidado y la dedicación con que
el autor examina cada una de las secciones del poema es formidable; prácticamente verso
a verso, consigue alumbrar tanto la autonomía y peculiaridad de cada una de las partes
como la profunda y necesaria unidad del conjunto. Su investigación atiende desde la
estructura, sintaxis, ritmo, estilo, musicalidad y métrica hasta la recurrencia y desarrollo de
ciertos temas, imágenes, reflexiones y figuras. Es destacable especialmente el interés del
catedrático por interpretar versos difíciles y especialmente opacos mediante la
explicitación de sus razones y antecedentes, sin que por ello pretenda obligar a una lectura
unívoca y zanjada. La tercera parte constituye un apéndice en el que se presentan estudios
dedicados a dos de los precedentes más relevantes para la construcción del Llanto, a juicio
del autor: Bodas de sangre y el Romancero gitano. En lo relativo a su vinculación con el
poema elegíaco, el primero es evaluado en cuanto acabada muestra de cómo Lorca
transforma el material de la realidad objetiva en creación poética, al tiempo que conserva
su dimensión de realidad social. El segundo da cuenta de cómo una suma de recursos
poéticos, técnicos y formales se dan cita con un prodigioso virtuosismo y dominio de
materiales, sumado a la actualización de contenidos de hondo calado. Además, el autor
señala cómo en el Romancero hay señera ilustración del modo en que Lorca consigue
investir de carácter universal –incluso mítico– a los temas aparentemente regionales
(como lo son el mundo gitano o taurino).
Me parece que el libro de Emilio de Miguel está construido sobre la base de una
suposición general acerca del Llanto –y, por extensión, de la obra completa de Lorca–,
cuyo desarrollo y explotación constituye uno de sus aportes más enriquecedores. Me
refiero a la naturaleza paradójica del Llanto, el cual operaría como contenedor de diversas
polaridades y conseguiría una personalísima síntesis entre contrarios aparentemente
irreconciliables. Por medio de una vasta revisión bibliográfica, un documentado manejo
de fuentes primarias y una prosa transparente y finamente argumentativa, este estudio
consigue revelar de qué manera el poema transita entre el localismo y la universalidad,
pues hace del motivo más representativo de España —la tauromaquia— un problema de
proporciones incluso cósmicas: la tradición y la vanguardia, de manera que aúna ―recursos
veteranos de nuestra poesía con la indudable modernidad de su escritura‖ (103); la
objetividad y la subjetividad; lo sentimental, sensible y lírico y lo cerebral, racional y
reflexivo, en una composición que entronca el dolor auténtico por la pérdida de un amigo
y la evocación sentimental propia de su poesía con la cuidada elaboración técnica y
envergadura intelectual, incluso —de acuerdo con la interpretación de De Miguel—
echando mano de métodos lógicos como el silogismo clásico; lo culto y popular, ya que
hace comparecer desde el habla campesina hasta alambicadas piruetas gongorinas; la
claridad y la oscuridad; etc. Por medio de este ejercicio logra, entre otras cosas, desmontar
varios de los lugares comunes que suelen espetársele a Lorca, como un supuesto
preciosismo formal en desmedro de la preocupación material, una actitud evasionista o un
excesivo gusto por el color local y la consecuente restricción del alcance de su obra. Quizá
lo más interesante, como ya he sugerido, es que este estudio, con este tipo de discusiones,
sirve perfectamente como introducción a la obra de Lorca a partir de la que se ha
considerado su obra cumbre; en efecto, no consiste únicamente en un tratado
especializado sobre el Llanto —que también lo es, con todo el rigor crítico que dicho
género exige—, sino una oportunidad de sumergirse en el universo lorquiano en general.
325
Reseñas
Más allá de la excelente contribución que supone la publicación de Emilio de
Miguel al mundo de las letras en cuanto profundización en la obra de Lorca, creo que
posee otras cualidades que merecen ser debidamente atendidas, algunas de las cuales ya
he anotado tangencialmente. Su lectura resulta formativa no solo para los interesados,
especialistas o diletantes, en la poesía o el teatro de García Lorca, sino también en la
medida que transmite un modo de concebir la crítica literaria y la escritura académica.
En primer lugar, se advierte un intento por hacer patente la arquitectura de su trabajo,
por dejar voluntariamente a la vista el esqueleto y los materiales de su construcción, un
servicio que muy raramente se le presta al lector en este tipo de textos. Lo que quiero
decir es que el autor reconoce desde dónde está hablando, qué elementos ha tomado de
otras lecturas, qué admite y qué rechaza de ellas, qué pretende problematizar o poner en
cuestión, cómo llegó a dar los pasos que está proponiendo, etc. En segundo lugar, me
parece sumamente rescatable el perfil de investigador que se juega en su obra, por
cuanto no se riñen en él el rigor interpretativo con la creatividad y la singularidad. Si
bien puede percibirse un movimiento pronunciado en oposición a la clase de lectura que
confina y restringe el desborde interpretativo que la producción de Lorca no solo
permite, sino reclama, no significa que se legitime la invocación de lecturas caprichosas,
poco seria y disparatada. Este estudio es una de esas escasas muestras de cómo es
posible coordinar exitosamente la diligente, responsable y cuidadosa labor de
investigación crítica con la de un lector apasionado y propositivo que se siente
conmovido frente a un poeta de la talla de Lorca, y que deja que sus facultades estéticas
traben un libre y gozoso juego.
Begoña Pessis García
Universidad de Chile
Las Encinas 3370, Ñuñoa, Santiago (Chile)
[email protected]
326
Descargar