Document

Anuncio
UNIVFRSIDAD AUTÓNOMA METROPOLTTANA
UNID4D: IZTAPALAPA
DIVIS@:
CiENCíAS 3ÁSKAS f 1 M M t E R k
CARRERA: iNG€Ní€RíA BiOMÉMCA
ÁREA DE CONCENTRACIÓN: INGENlERíA CLíNlCA
TlTU LO:
“ANALISIS DE LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
RArnL&K=A
f W tN HOSPtTAC €ETfRCfR NiV€L”
FECHA: ABRIL 1998.
ALUMNO: JUAN CARLOS AZORíN VEGA.
MATRICULA: 91321072
ASESOR:
en I.
F~OC~OORT~ZPEDROZA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIQAD: IZTAPALAPA
DIVIS,@N: CtENCIAS 3 k l C A S E INGENlERíA
CARTERA: 1NGENERíA BIOM ÉDICA
ÁREA DE CONCENTRACIÓN: INGENIERIA CLíNlCA
TITULO:
“ANALISIS DE LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
RADIOL,ÓGtCA EN ü W HOSPITAL L
E TERCER NIVEL”
FECHA: ABRIL 1998.
ALUMNO: JUAN CARLOS AZORíN VEGA.
MATRICULA: 91321072
ASESOR:
M e n I. ROC10 O R T k PEDROZA.
Dedico esta tesis:
A MIS PADRES
Dr. Juan Azorín Nieto
y
Dra. Guillermina Vega
quienes han sido un gran apoyo para mi en todos los aspectos, siendo mi
mejor ejemplo de superación.
A MIS HERMANAS
Claudia Azorín
Y
Erika Azorín
AGRADEZCO A:
Todos mis maestros:
en especial a :
M. en I.Rocío Ortíz Pedroza
Director de Tesis
Directora de Riesgos Radiológicos (SSA.)
Dra. Maricela Verdejo Silva
Por su valiosa colaboración en el préstamo de equipo.
Lic. Adriana de La Torre
Equipas para Hospitales
Por su valiosa colaboración en el préstamo de equipo.
Equipos para Hospitales
Ing. Jorge M.Garcia C.
Por su valiosa colaboración en el préstamo de equipo.
Fis. Hector Rueda J.
CNSNS
Por su valiosa colaboración en la calibración de los dosímetros.
UAM - X
Fis. Enrique Gama
Por su valiosa colaboración en el préstamo de equipo.
Dra. Maria Esther Brandán
IFUNAM
Por transmitirme sus valiosos conocimientos en el Curso de Física en la Medicina
Nuclear.
Y a todos mis amigos y compañeros con quienes he compartido momentos
difíciles en las aulas pero también momentos muy agradables.
íNDlCE
INTRODUCCI~N ........... ..................................................
1
.............
Objetivo del Proyecto .......................................................................
2
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 FíSlCA DE RADIACIONES ...........................................................
4
1.1. 1 El núcleo del átomo ......................................................... 6
1.1.2 Concepto de Radiación..................................................... 6
1.1.3 Generación y Propiedades de los Rayos X ............................ 7
1.1.4 Generación y Propiedades................................................
de los Rayos - X
7
1. 1.5 Equipos de Radiografía Convencional...............................
25
1.1.6 Equipos de Fluoroscopía ................................................
28
1.1.7 Equipos de Tomografía Axial ........................................... 29
Computarizada
1.I
.8 Interacción de la Radiación con la Materia........................
38
1.2 Efectos Biológicos de las radiaciones lonizantes...........................
41
1.3 Filosofía y Principios de la Protección Radiológica..........................
51
1.4 Sistema de Limitación de Dosis..................................................
52
1.5 Límites y Niveles de Referencia ..................................................
53
1.6 Instrumentación en Protección Radiológica...................................
55
1.6.1 Dosimetría Termoluminiscente .......................................
58
1.7 Descripción Genérica de un sistema de Rayos .X ........................
60
CAPITULO II
LEGISLACIÓN MEXICANA EN MATERIA DE
DIAGNÓSTICO MÉDICO CON RAYOS .X .
2.1 Responsabilidades Sanitarias...............................................
67
2.1.2Requisitos y ProcedimientosAdministrativos.................. 69
71
2.2 Instalaciones ......................................................................
2.2.1 Zonas Controlada y Supervisada..................................
71
2.1.2Especificaciones Estructurales y de Acabado.................. 73
2.2.3 Señalización ...........................................................
75
2.2.4 Dimensiones y Comunicación......................................
76
2.3 Blindajes............................................................................ 76
2.3.1 Conceptos................................................................
76
2.3.2 Verificación de Blindajes.............................................
79
2.3.2.1 Selección del Equipo de Medición..............................
79
2.3.2.2 Niveles de Radiación de las salas de Rayos X y
Colindancias.........................................................
80
2.4 Protección y Seguridad Radiológica........................................
80
2.4.1 Límites de dosis para POE y Público.............................
80
2.4.2 Niveles Orientativos de dosis.......................................
82
2.4.3 Dispositivos de Protección Personal..............................
82
2.4.4 Vigilancia Radiológica individual .................................
84
2.4.5 Uso de Equipos Móviles o Portátiles ...........................
84
2.4.6 Procedimientos para Protección de Pacientes,
Público y POE.....................................................
85
CAPITULO 111
DESARROLLO EXPERIMENTAL
3.1 Elaboración de los Dosímetros Termoluminiscentes............... .88
3.1.2 Verificación de Blindajes .......................................
3. I.2.1 Monitoreo Ambiental .....................
91
................... 92
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 Resultados de la Dosimetría Personal ............ ...... .............. .95
4.2 Resultados de las Salas de Rayos - X
............ ...... ......
96 - 147
CAPITULO V
ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 Análisis de Resultados ..............................
................... .I49
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
6.1 Conclusiones...............................................................
151
Referencias.....................................................................
.I54
Durante 1997 la Secretaría de Salud a través de la Dirección de Riesgos
Radiológicos publicó las Normas Oficiales Mexicanas en el Diagnóstico Médico
con Rayos X en el Diario Oficial de la Federación, las cuales son de observancia
obligatoria por parte de todos los hospitales y gabinetes radiológicos que
cuenten con equipos de diagnóstico médico con rayos X en toda la República
Mexicana.
Dichas normas fueron emitidas con la intención de mejorar las condiciones
en cuanto a seguridad y protección radiológica se refiere al emplear este tipo de
equipos emisores de radiaciones ionizantes.
Basándose en las primeras cuatro normas ya publicadas (NOM-146-SSA11996, Salud Ambiental. Responsabilidades sanitarias en establecimientos de
diagnóstico médico con rayos X. NOM-156-SSAI-1996, Salud Ambiental.
en establecimientos de
Requerimientos técnicos para las instalaciones
NOM-157-SSAI-1996, Salud Ambiental.
diagnóstico médico con rayos X.
Protección y seguridad radiológica en el diagnóstico médico con rayos X. NOM158-SSAI-1996, Salud Ambiental. Especificaciones técnicas para equipos de
diagnóstico médico con rayos X.), la Secretaría de Salud ha comenzado a
practicar verificaciones, a fin de dar cumplimiento a dichas normas.
El presente proyecto tiene como finalidad evaluar las condiciones de
seguridad y protección radiológica existentes en las 13 salas de diagnóstico
médico con rayos X
con que cuenta el Instituto Nacional de la Nutrición
Salvador Zubirán, con el fin de poder proporcionar los medios adecuados de
protección y seguridad radiológica al POE (Personal Ocupacionalmente
Expuesto) de
dicho nosocomio y cumplir plenamente los requerimientos
solicitados en dichas normas.
Se realizarán mediciones de cada una de las barreras que sirven de
blindaje a cada equipo de rayos X empleando una cámara de ionización y
dosimetros Temoluminiscentes de fabricación nacional siguiendo el protocolo
de verificación de blindajes descrito en la NOM-156-SSAI-1996, así como una
evaluación integral de las dosis recibidas por el POE del hospital a fin de
proponer (en su caso) el uso de equipo de protección adicional. También se
sugerirá la colocación de la señalización descrita en la NOM-156-SSAI-1996 en
cada una de las puertas que así lo requieran según la citada norma.
OBJETIVO DEL PROYECTO:
Analizar las condiciones de seguridad y protección radiológica en el área de
radiología del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán así como la
aplicación en cada caso de las normas oficiales mexicanas para el diagnóstico
médico con rayos X emitidas por la Secretaría de Salud, en el citado
nosocomio
para el personal ocupacionalmente expuesto (POE), las
instalaciones y los equipos.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Física de Radiaciones
La materia s el nombre que se le da a los materiales de los cuales está
compuesto el universo, materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio
y tiene forma, se encuentra en tres formas físicas: sólido, líquido y gas. Un
elemento
es una sustancia que no puede descomponerse en partes más
pequeñas mediante procesos químicos ordinarios.
En la naturaleza, los elementos usualmente se encuentran unidos
químicamente con otros en la misma forma de compuestos. Un compuesto
consta de dos o más elementos químicamente unidos en ciertas proporciones,
como el agua, la cual consiste en dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
John Dalton estableció en I908 que la materia estaba constituida por átomos, la
orientación definitiva de los elementos se dio en 1869 cuando el químico ruso
Dimitri Mendeleiev publicó la famosa tabla periódica.
Los átomos en una primera aproximación se encuentran constituidos por
un núcleo y electrones que giran alrededor de él. En el centro del átomo hay un
núcleo muy pequeño y denso que contiene los protones y neutrones. Dalton
imaginó a los átomos como objetos sólidos, tales como bolas de billar. Cuando
J.J. Thompson descubrió el electrón, describió a estos como ciruelas en un
budín de materia cargada positivamente. Rutherford descubrió el núcleo y
explicó que los electrones giran a su alrededor describiendo Órbitas. En 1913,
Niels Bohr presentó el modelo del átomo de hidrógenos usando conceptos
cuánticos. La teoría de Bohr cambió el pensamiento científico sobre la
estructura de la materia y permitió el inicio de una generalización de los
fenómenos atómicos. En conjunto, los átomos son eléctricamente neutros,
debido a la carga positiva de los protones que queda equilibrada por la carga
negativa de los electrones.
El átomo de Bohr es muy útil para poder explicar la mayoría de los
fenómenos que ocurren en la física de las radiaciones. De acuerdo a la teoría de
Bohr para describir un átomo completamente es necesario especificar cuatro
números cuánticos, número cuántico total, número cuántico orbital, número
cuántico magnético y número cuántico de espín.
Los neutrones y protones de un átomo forman el núcleo atómico y
alrededor de éste en diferentes órbitas giran los electrones, éstos están
distribuidos en órbitas y subórbitas (capas y subcapas) cada Órbita puede tener
un máximo de electrones, así la Órbita más cercana al núcleo tiene como
máximo dos electrones, la segunda acepta hasta 8 , El máximo número de
electrones en las capas K,L,M,Nson 2,8,18 y 32.. ver figura 1.
Fig. 1. Capas electrónicas de un átomo con niveles de energía discretos
K,L,M,N.
El Núcleo del Atomo.
Los primeros conocimientos acerca de la estructura del nucleo atómico se
obtuvieron a partir del estudio de la radiactividad. Un material radiactivo es aquel
en el cual los núcleos son inestables debido a un exceso de energía; así, al
transformarse los núcleos a una forma más estable, emiten su exceso de energía
en forma de radiación electromagnética y/o radiación de partículas. En 1930 los
físicos W. Bothe y H. Becker bombardearon el Berilio con partículas alfa del
polonio y observaron la emisión de radiación gamma. En 1932 James Chadwick,
colaborador de Rutherford al estudiar las reacciones nucleares resultado de
bombardear el Berilio con partículas alfa, logra descubrir el neutrón calculando
su masa con carga eléctrica neutra.
El neutrón no es una partícula estable fuera del núcleo. La presencia del
neutrón en el núcleo explica correctamente los valores que toman el número
atómico y másico en los átomos de los diferentes elementos. Para describir al
núcleo se utilizan el número atómico (Z), número másico (A)y el número de
neutrones (N). A los neutrones y protones se les conoce también como
nucleones. Las especies nucleares se identifican como:
Donde X representa la especie química,
número atómico.
A el número másico y Z el
I.1.2 Concepto de Radiación
La radiación es una forma de energía que viaja a través del espacio y
dependiendo del tipo de energía puede penetrar la materia. Energía es la
capacidad de realizar un trabajo y se presenta en diferentes formas.
La energía nuclear es la liberación de la energía contenida en ei núcleo de
los átomos. La energía electromagnética es la forma de energía más conocida por
el hombre y se encuentra en las ondas de radio y televisión, en los hornos de
microondas, en la luz visible, en forma de rayos X y radiación gamma. La luz
visible es radiación electromagnética emitida por el sol y es una forma de energía
que viaja a través del espacio. La radiación ionizante es una forma de energía
que al interaccionar con la materia es capaz de remover electrones de los átomos
formando pares de iones, el electrón removido (ion negativo) y el átomo que
perdió el electrón (ion positivo) forman un par de iones. La energía no se puede
crear ni destruir sino transformar de una en otra. Por ejemplo, para generar
rayos X es necesario que la energía eléctrica sea convertida en energía cinética,
que posteriormente por efecto de frenado
se
transforman en energía
electromagnética (los rayos X).
Posteriormente los rayos X que son una forma de radiación ionizante, se
convierten en energía química al entrar en contacto con la película para crear
una imagen latente en ésta. Además, la energía se puede transformar en
materia y la materia en energía de acuerdo con la ecuación de equivalencia
entre la masa y la energía de Einstein. Una irradiación o exposición de la materia
se lleva a cabo cuando la materia se encuentra dentro de la trayectoria de una
fuente de radiación y es capaz de absorber parte de la energía de la radiación
incidente. Si la exposición es debida a radiación ionizante, el resultado de la
irradiación es la ionización de la materia provocando cambios químicos o
bioquírnícos si se trata de sistemas biológicos.
1.1.3 Generación y propiedades de los rayos X.
Los rayos X para la obtención de imágenes empleadas para el diagnóstico
médico son generados mediante tubos al vacío, los electrones emitidos por el
filamento en el cátodo son acelerados por una diferencia de potencial contra el
blanco (materia de alta densidad) inmerso en el ánodo. La emisión de rayos X es
el resultado de las interacciones entre los electrones rápidos y los átomos dl
material del blanco, en este caso la energía cinética se transforma en energía
electromagnética. Figura.2.
BLANCO DE TUNGSTENO
I
I
TUBO AL VACíO
ELECTRONES
I I\\\
I I \\\
’
41
\
RAYOS x
7
I + Fuente de1
alto voltaje
Fig. 2 Esquema de un tubo generador de rayos X.
Los equipos de rayos X para obtener imágenes en el diagnóstico médico
operan a una diferencia de potencial entre los 25 y 150 kV y corrientes en el tubo
de 25 a 1,200 mA. El tubo de rayos X está protegido dentro de una coraza de
metal forrada de plomo y diseñada para mantener la radiación de fuga dentro del
menor valor posible. (ver figura 3). Además permite la protección contra posibles
descargas eléctricas durante la generación de rayos X.
Et circuito de un equipo de rayos X de manera sencilla consta de: tubo de
rayos X, generador de alto voltaje (transformador de alto voltaje), transformador de
bajo voltaje (fitamento), rectificadores, autotransformadory controles diversos.
9
Actualmente los tubos están compuestos de una envoltura de vidrio, rotor,
ánodo rotatorio, blanco, ventana, copa de enfoque y filamento. Los tubos de rayos
X actuales son tubos al vacío y si éste se pierde disminuye la eficiencia para
producir rayos X o bien deja de generarlos. También existen tubos con envoltura
metálica, en los cuales se mantiene una potencia más estable y la duración de
los mismos es mayor.
La emisión de los rayos X producidos en el material del blanco es
isotrópica (en todas direcciones) pero para fines médicos solo se utiliza el haz de
rayos X que emergen por una ventana delgada de vidrio o de Berilio. Los rayos X
emitidos a través de la ventana se conocen como haz Útil o primario y los rayos X
que salen en otras direcciones a través de la coraza no contribuyen al
diagnóstico o al tratamiento, pero si pueden contribuir con una dosis innecesaria
al paciente y personal médico o técnico.
El cátodo es el lado negativo del tubo de rayos X y tiene dos partes
principales: un filamento y una copa de enfoque para evitar la recombinación de
electrones, aumentar la eficiencia y tener un haz mas fino. El filamento es una
espiral de alambre de alta densidad, suele tener un tamaño de 2 mm de diámetro
y 1-2 em de largo. Un filamento de rayos X emite electrones por emisión
termoiónica al ser calentado.
El metal del filamento más usual en radiología convencional es el de
tungsteno porque su punto de fusión es de 3,410 "C.El filamento está embebido
en un recipiente metálico llamado copa de enfoque. Considerando la carga
negativa de los electrones acelerados desde el cátodo hasta el ánodo, el haz
tiende a dispersarse como resultado de la repulsión electrostática por lo que
algunos electrones pueden recombinarse y no llegar al ánodo.
La copa de enfoque está cargada negativamente y al polarizarla permite
enfocar el haz Útil de electrones para que incida en una area pequeña del ánodo.
La mayoría de los tubos de rayos X para diagnóstico médico tienen dos
focos, uno grande para técnicas de uso general y uno pequeño para obtener
imágenes de alta resolución. El punto focal grande tiene un tamaño de 1 a 1.5
mm y el punto focal pequeño tiene un tamaño de 0.1 a 0.5 mm.
Cuando se energiza por primera vez el equipo de rayos XI una corriente
baja fluye a través del filamento con el fin de calentarlo y prepararlo para la
emisión termoiónica de los electrones en condiciones normales de operación,
simultáneamente, durante el calentamiento del filamento inicia la rotación del
ánodo. La corriente del tubo de rayos X se controla mediante la corriente del
filamento y el potencial aplicado. Para la producción de los rayos X es necesario
tener una diferencia de potencial mínimo para anular el fenómeno de carga
espacial.
El ánodo es el polo positivo del tubo de rayos X. En radiología se tienen
dos tipos de ánodos: estacionarios y rotatorios. Los tubos de rayos X con ánodo
estacionario son usados en estomatología (odontología), en equipos portátiles y
en otros equipos que requieren de una baja potencia de disipación de calor. El
ánodo rotatorio es usado en radiología general en donde se requiere producir
flujo alto de rayos X en tiempos cortos. El ánodo compuesto generalmente de
cobre es un excelente conductor térmico ya que el 99 % de la energía cinética
de los electrones que chocan contra el blanco se convierte en calor y debe
disiparse rápidamente antes de que se dañe el ánodo y el blanco. El ánodo es
también un buen conductor eléctrico ya que es parte del sistema de alta tensión
del tubo. El blanco se encuentra alojado en el ánodo. El ánodo rotatorio al tener
mayor área para el blanco y mayor disipación de calor, puede manejar corrientes
altas en tiempos cortos. La velocidad de rotación del ánodo es alrededor de
3,400 rpm. El ánodo rotatorio es parte del rotor de un motor de inducción, cuyo
estator está fuera del tubo de vidrio. El ánodo rotatorio empieza a girar cuando el
técnico operador oprime el botón de disparo de dos pasos. La figura 3 muestra
el ánodo rotatorio en dos planos que permite apreciar el blanco, punto focal real y
efectivo.
Vista frontal
Vista lateral
Pista focal
/-
\
Anodo rotatorio
<
Área focal
Longitud del foco
Efectivo
:
Proyección del punto focal
Figura 3. Características geométricas del ánodo rotatorio y blanco.
El blanco es el área del ánodo en la cual interaccionan los electrones
acelerados provenientes del cátodo. En odontología y radiología general
usualmente el material del blanco es de tungsteno inmerso en cobre, sin embargo
en mamografía suele ser de molibdeno. El tungsteno tiene un número atómico de
79, que le permite ser eficiente para producir rayos X, es buen conductor térmico
y eficiente disipador de calor similar al cobre, su punto de fusión es alcanzado a
los 3410 "C mismo que es capaz de soportar altas temperaturas producidas por
altas corrientes. El punto focal es el área del blanco que emite rayos X y es la
fuente de radiación. En radiología se tienen diversos puntos focales dependiendo
del tipo de estudio radiológico a realizar.
El blanco tiene una angulación para aumentar el área del blanco efectivo,
la misma angulación da origen al efecto talón, debido a que los rayos X
producidos a varias profundidades en dirección del ánodo sufren una mayor
atenuacibn, dando como resultado que la intensidad de los rayos X en el lado del
cátodo sea mayor que en el lado del ánodo. Si aumentamos el punto focal
disminuye el efecto talón. La variación de la intensidad de los rayos X con
respecto al eje central es de 80 a 120 %, como se puede ver en la figura 3. Es
importante tener en cuenta el efecto talón en la obtención de imágenes por
ejemplo, en radiografía de tórax, la cabeza del paciente debe estar del lado del
ánodo, la dirección del ánodo se indica en la coraza con el signo +.
cátodo
~
colimación
-
~~
-
_-
.-
--.
Efecto H e e l
ánodo
Figura 4. Efecto Heel o de talón de un haz de rayos X.
Producción de Bremsstrahlung y rayos X característicos.
El espectro de los rayos X resulta de la superposición de un espectro
continuo y de otro de líneas. Los electrones que viajan desde el cátodo hasta el
ánodo formando la corriente del tubo de rayos X, chocan contra el blanco y le
transfieren su energía cinética produciéndose ionización yio frenamiento. Los
electrones colisionan hasta quedar en reposo en el ánodo para finalmente circular
por el circuito electrónico. Las interacciones de los electrones rápidos con los
átomos del blanco dan origen a energía térmica (calor) y energía
electromagnética (rayos X).El 99 % de la energía cinética de los electrones se
transforman en calor y solo el 1% se transforma en rayos X. Podemos entonces
decir que un equipo de rayos X es un dispositivo poco eficiente para producir
rayos X. La producción de calor en el ánodo es directamente proporcional a la
corriente del tubo, es decir, si se duplica la corriente, la cantidad de calor
producido en el ánodo aumenta al doble. La producción de calor es también
proporcional a la tensión del tubo, de tal manera que se pueden usar las gráficas
de rendimiento del tubo y disipación de calor.
Producción de rayos X por Bremsstrahlung
Los electrones rápidos interaccionan con el núcleo del átomo provocando
una curvatura de la trayectoria del electrón sometido a la fuerza coulombiana de
atracción que produce una aceleración centrípeta que provoca el siguiente
fenómeno: cuando un electrón es sometido a una aceleración intensa irradia
energía en forma de radiación electromagnética o radiación de frenado
(radiación Bremsstrahlung). La producción de rayos X producidos por frenamiento
es mayor que los rayos X característicos producidos en tubos para radiología
diagnóstica.
Bremsstrahlung
Núcleo
Figura 5. Interacción de los electrones acelerados con el núcleo del átomo para producir
radiación Bremsstrahlung.
La energía de los fotones emitidos tiene valores en el intervalo de O a Ec,
donde Ec es la energía cinética de los electrones incidentes, conforme la
trayectoria inicial de los electrones sea más cercana al núcleo los fotones creados
tendrán una energía mayor, si la trayectoria es más alejada del núcleo los fotones
emergentes tendrán una energía menor.
En el espectro de rayos X producidos por Bremsstrahlung los fotones de
baja energía son mucho más numerosos que los fotones de energía próxima a la
Ec de los electrones incidentes. Un electrón de energía inicial Eo pierde
progresivamente su energía en los átomos del bíanco y su trayectoria termina
cuando su energía disminuye a un valor cercano a cero (0.025 eV) que
corresponde a la agitación térmica.
Producción de rayos->(característicos.
Los electrones rápidos colisionan con los electrones de las capas internas
de los átomos del blanco y dan como resultado la ionización o excitación,
ocasionando que el átomo se encuentre en un estado inestable que corresponde
a un exceso de energía en relación a su estado fundamental. El átomo tiende a
volver al estado fundamental liberando la energía absorbida en forma de
radiación electromagnética (radiación característica), la ionización y la excitación
ocurren por repulsión electrostática. Si se remueve un electrón de la capa K, la
vacante sera ocupada por un electrón de las capas superiores (L,M,N,O, etc.) y la
diferencia de energía entre la vacante que dejó el electrón en el nivel K y la Órbita
del cual proviene el electrón que ocupará el hueco K, se emitirá en forma de
rayos-X característicos, aunque es posible que se generen más rayos-X por los
huecos que dejan los electrones al ocupar vacantes en otros niveles, éstos son de
una energía muy baja. Solo los rayos-X característicos K contribuyen a la
formación de la imagen por su energía. La excitación de un electrón en su Órbita
correspondiente no producirá rayos-X característicos. La energía de los rayos->(
característicos aumenta conforme aumenta el número atómico del blanco. A
100 kV, por ejemplo, sólo alrededor del 15% del haz de rayos-X procede de la
radiación característica. Los rayos característicos K requieren una diferencia de
potencial del tubo al menos 70 kV.
Espectro de emisión de los rayos-X
El espectro de los fotones generados por un tubo de rayos->( para uso en
radiología diagnóstica es una superposición de dos espectros: un espectro por
radiación de frenamiento y el otro por radiación característica. La figura 6
muestra la superposición de los dos espectros. Sólo los rayos->( característicos
producidos por la expulsión de electrones de las capas más cercanas al núcleo,
contribuyen en una proporción pequeña a la formación de la imagen en radiología
diagnóstica. El espectro de rayos->( Útil para uso en radiología es aquel que
previamente ha sido filtrado antes de llegar a la piel del paciente.
I
n
t
e
Radiación
electromagnética
n
S
/
I
d
a
d
r
e
I
a
t
i
V
a
10
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
60
70
20
30
40
50
I
I
80
I
90
Energía (keV)
Figura 6. Representación esquemática de un espectro de rayos-><de uso en radiología
general.
En la figura 7 se muestra el espectro de rayos->( no filtrado a la salida de la
envoltura de vidrio y se compara con un espectro de rayos->( filtrado a la salida
del sistema de colimación.
i
n
t
e
n
Espectro de rayos-X filtrado
I
b
/
Espectro de rayos->( No filtrado
S
i
d
a
d
r
e
I
a
t
i
V
a
10
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
20
30
40
50
60
70
I
I
1
80
I
90
Figura 7. Comparación de dos espectros de rayos, filtrado y no filtrado.
En la figura 8 se muestra un espectro de rayos->( usados en mamografía,
donde vemos que la máxima energía alcanzada por los rayos->( generados por
frenamiento es prácticamente de 30 keV y los rayos->( característicos están
centrados alrededor de 20 keV. En este caso el blanco no es de tungsteno sino
de molibdeno.
Radiación Bremsstrahlung
Energía (keV)
Radiación Característica
Energía (keV)
Figura 8. Esquema de un espectro de rayos->(usado en mamografía
Actualmente existen en mamografía diferentes combinaciones de
materiales del blanco y materiales para el filtrado del haz, se pueden tener varias
combinaciones de blanco y filtro de molibdeno, blanco de molibdeno con filtro de
rodio, finalmente blanco y filtro de rodio y la ventana más frecuente usada es de
beriiio (2 = 4). La figura 9 muestra algunas de estas combinaciones. Actualmente
existe un desarrollo tecnológico muy importante buscando mejorar cada día los
tubos de rayos-X para mamografía, que permita una mayor eficiencia en la
detección temprana del cáncer, pero reduciendo las dosis que recibe la paciente
durante la obtención de la imagen. Entonces, para poder asegurar que las dosis
recibidas en mamografía sean las mínimas necesarias, se requiere implementar
un programa de garantía de calidad total.
Blanco de rnolibdeno-0.025 rnrn de filtro de rodio
Blanco de rodio-0.025 rnrn de filtro de rodio
3
3
2.5
2.5
2
2
1.5
1.5
1
1
0.5
0.5
O
O
o
10
20
30
Energía del fotón (keV)
35
O
10
20
30
Energía del fotón (keV)
35
Figura 9. Espectros de blancos y filtros de rodio usados actualmente en mamografía.
Factores que afectan el espectro de emisión de rayos-X.
Existen una serie de factores que afectan la forma y el tamaño de los
espectros de emisión, algunos de estos factores son controlables por el operador
y otros son inherentes al equipo de rayos->( como resultado de fallas o deterioro
del tubo de rayos->(o del generador.
La comente del tubo. Si aumentamos la corriente del tubo, dejando fijos los
demás parámetros como kVp, tiempo de exposición, da como resultado un
aumento en la intensidad relativa de los rayos-X, en la figura 10 se observa que
la posición del espectro no cambia, sin embargo, se observa un aumento
en la amplitud del espectro. La intensidad relativa de los rayos-X es también
proporcional a los mA.
1
n
t
I
400 m A
e
n
S
i
d
a
d
r
e
I
a
t
i
V
a
I
I
10
20
I
30
I
40
I
50
I
1
60
70
I
80
I
90
Energía (keV)
Figura I O . Un aumento en la corriente del tubo incrementa la amplitud del espectro.
Potencial del tubo. Un cambio en la diferencia de potencial aplicado al tubo
modifica la amplitud del espectro, pero también afecta la posición de la curva
gráfica del espectro de rayos->(. En la figura 11 se muestra el efecto del aumento
de la diferencia de potencial, manteniendo constante los demás factores. En el
espectro vemos que un aumento de 10 kV el área bajo la curva aumenta casi el
doble, desviándose hacia la derecha el espectro. AI aumentar el kilovoltaje se
incrementa la penetración del haz y se mejora el contraste de la imagen pero
también más electrones alcanzan el ánodo.
Filtración adicional. El aumentar la filtración total al haz de rayos->( endurece el
haz de fotones y la posición del espectro se corre hacia la derecha, aumentando
la penetración del haz y la intensidad relativa del haz disminuye, en la figura 12
se muestra el efecto de aumentar la filtración al haz.
I
N
T
E
N
S
I
D
A
D
R
E
L
A
T
I
V
A
30
I
40
50
Energía (KeV)
60
70
80
90
Figura 11. Con un aumento en el kV la corriente del tubo se incrementa y la penetración
del haz es mayor.
I
N
T
E
N
S
I
D
A
D
R
E
L
A
T
I
V
A
10
20
30
40
50
Energía (KeV)
60
70
80
90
Figura 12. Un aumento en la filtración del haz, incrementa la penetración del haz y
disminuye la intensidadrelativa.
Materiat del Blanco. El número atómico del material del blanco es un factor que
modifica la eficiencia de la producción de los rayos->(, la energía y la intensidad
del haz. En la figura 13 se muestran estos cambios, conforme aumenta el número
atómico del material la producción de rayos->(es más
eficiente, sin embargo, es necesario tomar en cuenta otros parámetros
como el punto d fusión del -material, capacidad de vaporización. En radiología
general el material más usado como blanco es el tungsteno y en mamografía es el
molibdeno aunque también se usa el rodio, ambos materiales son poco eficientes
para producir rayos->(.
Forma de onda de la diferencia de potencial. Los generadores de alto voltaje
de los equipos de rayos->(, producen diferentes formas de onda dependiendo del
tipo rectificación y de la tecnología usada, así tenemos sistemas monofásicos,
trifásicos y de alta frecuencia. AI rectificar la corriente alterna para aplicarla al
tubo siempre queda un rizo en los sistemas monofásicos y trifásicos, en cambio
en los generadores de alta frecuencia el rizo es casi nulo. La figura 14, muestra el
efecto de rizado en el espectro de emisión. Et generador de alta frecuencia es
más eficiente en la producción de rayos->(y aumenta la penetración del haz.
I
N
T
E
N
S
I
oro z=79
D
Tungsteno Z =74
A
D
R
E
libdeno Z=42
L
A
T
I
A
90
10
20
30
40
50
60
70
Fnerriía M e V \
Figura 13. El tipo de material usado en el blanco modifica el espectro de emisión.
ao
I
Alta frecuencia
I
N
T
E
N
C
I
D
A
D
R
E
L
A
T
I
v
A
10
20
30
40
50
60
70
80
)
Fnernín M e V \
Figura 14. Efecto que produce al tipo de generador a la forma del espectro de emisión.
Factores que alteran la tasa de exposición del haz de rayos-X.
La tasa de exposición del haz de rayos->( se mide usualmente en
mWmAs y es una función de: kilovoltaje, corriente del tubo, tiempo de
exposición, filtración total, tipo de rectificación, distancia del blanco y del
envejecimiento del tubo. Si los valores de la tasa de exposición tienen una
variación mayor al 40% de los valores de referencia se debe hacer la
calibración completa del tubo kV, mA, mAs, s y CHR.
Kilovoltaje. La intensidad de los rayos->( cambia rápidamente al variar la
diferencia de potencial (kv). La intensidad del haz es proporcional al
cuadrado del kV, en la practica clínica al aumentar la tensión, se incrementa
la penetración del haz de rayos->(y la absorción de los rayos->( es menor en
el paciente, y llega una cantidad mayor de fotones a la película.
Si deseamos mantener la exposición constante en la película, por cada
aumento del 15% en los kV debemos disminuir a la mitad la corriente.
La capacidad de penetración de un haz de rayos->( se llama calidad
del haz de rayos->(. Cuando un haz de rayos->( tiene una gran capacidad de
penetración se dice que es un haz de alta calidad o duro, los haces de baja
penetración se llaman haces de baja calidad o blandos. La calidad de un haz
de rayos-X se mide numéricamente en términos de la capa hemirreductora
(CHR) y depende de la diferencia de potencial y de la filtración total. Los
factores que afectan la calidad del haz, también afectan el contraste en la
película radiográfica.
La capa hemirreductora (CHR) se determina experimentalmente con
un sistema de dosimetría que tiene una cámara de ionización y un juego de
láminas de aluminio de diferentes espesores. La primera medida de
exposición (valor inicial o intensidad inicial) se realiza en la trayectoria del
haz útil sin ninguna lámina de aluminio, posteriormente se hacen varias
mediciones colocando diferentes espesores de aluminio y mediante un
método gráfico o analítico se determina el espesor de aluminio (CHR)
necesario para reducir a la mitad del valor inicial de la exposición.
La CHR es el espesor del medio absorbente necesario para reducir
la intensidad del haz a la mitad de su valor original. La CHR es por tanto una
característica del haz de rayos->(. En radiología diagnóstica los haces de
rayos->( tienen una CHR entre 3 y 5 mm de AI o entre 4 y 8 cm de tejido
blando. AI aumentar el potencial del tubo se desplaza el espectro del haz de
rayos->( hacia la región de más alta energía e incrementa la energía efectiva
del haz y su penetración.
Corriente del tubo. La tasa de exposición del haz de rayos->( es
directamente proporcional a la corriente del tubo medida en miliamperes o en
mA.Un cambio en la corriente provoca un cambio en la tasa de exposición.
Tiempo. La tasa de exposición es directamente proporcional al tiempo de
exposición.
Distancia. La intensidad del haz de rayos-X útil varía inversamente con el
cuadrado de la distancia del blanco al sistema de medición. Esta relación se
conoce como ley del inverso del cuadrado. En las diferentes aplicaciones
médicas esta ley es válida.
Filtración. La filtración del haz de rayos-X útil en los equipos de rayos->( en
radiología general tienen espesores que varían de 1 a 3 mm. Como ya se ha
mencionado anteriormente el espectro de emisión de rayos-><tienen fotones
con energías desde casi O hasta el 250 kV (máximo). Los rayos->( de baja
energía no contribuyen a la formación de la imagen pero si aumentan la
dosis a la entrada del paciente y es una dosis innecesaria. AI aumentar la
filtración se incrementa la calidad del haz de rayos->( pero disminuye la
intensidad del haz. En radiología diagnóstica se usa como material de
filtración al aluminio debido a su número atómico bajo y elimina los rayos->(
de baja energía por interacción fotoeléctrica.
Tipos de filtración. Los haces de rayos-X para el diagnóstico médico tienen
dos tipos de filtración: filtración inherente y filtración adicional.
Filtración inherente. Se debe al espesor de la ventana por donde sale el
haz de rayos-X, algunos tubos se incluye el espesor del aceite en el cual
está inmerso el tubo para fines de refrigeración, esta filtración es
equivalente a aproximadamente 0.5 mm de AI. Esta filtración puede
incrementarse por envejecimiento del tubo al depositarse en las paredes
del tubo parte del tungsteno vaporizado procedente del blanco y del
filamento. En mamografía la filtración inherente es 0.1 mm de AI y la
ventana por la cual sale el haz Útil normalmente es de Berilio en vez de
vidrio.
Filtración adicional. En este tipo de filtración del haz se colocan láminas
de aluminio adicionales en la trayectoria del haz Útil entre la coraza y el
sistema de colimación, estos filtros en algunos equipos son removibles. En
los equipos que tienen un sistema de colimación y campo de luz para
localizar el área de exposición se añade menos de 1 mm de At por el
espesor del espejo.
Filtros de compensación. Muchas veces en la práctica resulta difícil
obtener una imagen uniforme con una densidad media cuando el estudio
radiológico es de una parte del cuerpo que no es homogénea en su
composición y presenta variaciones en su espesor. Para compensar las
variaciones en la composición y espesor del paciente se usan filtros en cuña
de aluminio, plástico u otros materiales para obtener una imagen con
densidad Óptica más uniforme. En el caso de la obtención de una radiografía
del pie es recomendable usar un cornpensador en forma de cuña, la parte
más gruesa se debe colocar sobre los dedos.
EQUIPOS DE RADlOGRAFíA CONVENCIONAL
La figura 15 muestra un esquema general del tubo de rayos-X y el
sistema de colimación, este sistema de radiografía convencional debe ser del
tipo pulsado rectificado, o de almacenamiento de carga; ya no se permite el
uso de sistemas autorrectificados (que no cuenten con el circuito rectificador
puente de diodos). La cubierta de la camilla que está entre el paciente y el
receptor de imagen debe tener como máximo un espesor equivalente a 2 mm
de aluminio. Lo anterior se debe establecer sobre la base de mediciones
realizadas con una tensión de 100 kV y con un haz de radiación que tenga
una capa hemirreductora de 2.7 mm de aluminio.
Figura 15. Esquema general de un tubo de rayos X con su sistema de
colimación.
Radiación de fuga. La radiación de fuga medida a una distancia de I.O m en
cualquier dirección del punto focal, no debe ser mayor de 100 mRíh cuando
el tubo se opera en los parámetros que se muestran en la tabla I, de acuerdo
con el tipo de generador. Cada una de las mediciones debe ser normalizada
a un área de 1O0 cm2 y a 1.O m de distancia del punto focal. La radiación de
fuga debe medirse cuando menos cada dos años, o antes si se ha
reemplazado el tubo de rayos-X.
Tabla I. Parámetros de operación para la medición de la radiación de fuga.
Tipo de generador
Almacenamiento de carga
Operación pulsada rectificada
Otros tipos
Parámetros de operación
Tensión (kV)máxima del tubo. IOmAs
por exposición o el mínimo valor
seleccionado.
Tensión (kV)máxima del tubo, Máximo
número de exposiciones en una hora
para operación en la tensión y corriente
máximas simultáneas.
Tensión (kV) máxima del tubo. Corriente
continua máxima en el tubo para la
tensión máxima.
Colimación variable. Los sistemas de colimación deben contar con un
sistema manual o motorizado para variar el tamaño del campo de rayos->( en
una forma continua. Al cerrar los colimadores a su máximo, las dimensiones
laterales del campo de radiación no deben ser mayores de 5 mm a una DFI
de 100 cm. La intensidad del haz de luz debe presentar una luminancia
promedio no inferior a 100 luxes a una DFI de 100 cm.
EQUIPOS DE FLUOROSCOPIA
Un equipo de fluoroscopía consta de casi los mismos elementos que un
equipo de radiografía convencional, a diferencia de este, cuenta con un
intensificador de imagen así como generalmente se tienen dos tubos de rayos-X
(uno por arriba de la mesa y otro por debajo de esta). Actualmente sólo se
permite usar los sistemas de fluoroscopía que cuenten con mecanismos de
intensificación de imagen. Quedan prohibidos los sistemas de fluoroscopía
directa.
Requisitos de funcionamiento para equipos de fluoroscopía
Tasa de exposición máxima. La tasa de exposición a la cual puede operar
el equipo no debe exceder de 5 Fümin para sistemas manuales 210 Fümin
para sistemas que operan en la modalidad de exposición automática. La tasa
de exposición debe medirse de acuerdo con lo siguiente:
a)
Si el tubo se encuentra bajo la mesa de rayos->(, la tasa de
exposición debe medirse a 1.O cm por encima de la superficie de la mesa.
b)
Si el tubo se encuentra por encima de la mesa de rayos->(,la tasa de
exposición debe medirse a 30 cm por encima de la mesa, con el
espaciador colocado tan cerca como sea posible al punto de medición.
En un fluoroscopio "de arco en c", la tasa de exposición debe
medirse a 30 cm de la superficie de entrada del receptor de
imágenes fluoroscópicas, con la misma distancia posible entre el tubo y el receptor de
imágenes.
c)
Pruebas de control de calidad. Deben realizarse a los equipos de
fluoroscopía las pruebas de control de calidad descritas en los equipos de
radiografía general excepto coincidencia de centros y campo luminoso.
Tasa de exposición en sistemas de fluoroscopía convencional. La tasa
de exposición medida a la entrada del paciente debe estar dentro del intervalo de
2 a 3 Wmin para un intensificador de imagen de 15 cm y de 1.5 a 2.5 Wmin para
un intensificador de imagen de 23 cm o mayor, sin rejilla, para un fantoma
equivalente a paciente de 21 cm de espesor o equivalente de 15 cm de acrílico y
3 mm de aluminio. Esta prueba debe efectuarse cuando menos 6 meses o
después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopía.
Exposiciones para seriografía. La exposición a la entrada del intensificador
de imagen debe estar en el intervalo de 50 a 200 pR por imagen, en el intervalo
de 60 a 100 kV.Estos valores podrán ser mayores para sistemas angiográficos.
Esta prueba debe efectuarse cuando menos cada 6 meses o después de un
mantenimiento al sistema de fluoroscopía.
Exposiciones en cine fluoroscopía. La exposición a la entrada del
intensificador de imagen debe ser aproximadamente de 15 pR por cuadro para un
intensificador de imagen de 23 cm y de 35 pR por cuadro para un intensificador
de imagen de 15 cm, en el intervalo de tensión de 70 a 90 kV. Los valores
medidos no podrán ser superiores a los anteriores en más de 20%. Esta prueba
debe efectuarse cuando menos cada 6 meses o después de un mantenimiento al
sistema de fluoroscopía.
EQUIPOS DE TOMOGRAFíA AXIAL COMPUTARIZADA.
La figura 16 muestra un esquema general de un equipo de tomografía axial
computarizada. Los equipos de tomografía computarizada que cuenten con
sistemas de “rotaciÓn/rotación” o de rotación continua con cuando menos 250
elementos de detección. No se deben usar los de sistemas de traslación lineal o
de traslación/rotación conocidos como de “primera” o de “segunda” generación.
Todo sistema de tomografía computarizada debe contar con un fantoma capaz de
proporcionar información al operador sobre el estado funcional del equipo.
Figura 16. Esquema general de
computarizada.
un equipo de tomografía axial
REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO PARA EQUIPOS DE MAMOGRAFíA.
La figura 17 muestra un esquema de un sistema de mamografía. El
sistema radiográfico utilizado para obtener imágenes de la mama debe estar
diseñado específicamente para este fin. No se debe usar equipo de rayos->(.
convencional modificado, el equipo debe contar con un sistema luminoso para indicar la limitación del campo y un sistema automático de compresión,
además tener dispositivos indicadores de tensión, corriente, tiempo de
exposición y emisión de radiación. El generador debe ser trifásico o de alta
frecuencia, la tensión de operación no debe quedar fuera del intervalo entre
20 y 40 kV, el tubo debe tener ánodo de molibdeno y ventana de Berilio u
otros materiales, y debe contar con puntos focales de tamaño nominal de 0.1
y 0.3 mm.
I
I111
I111
II I
I
I
I
I
U
Figura 17. Esquema general de un equipo de mamografía.
1.I Magnitudes y unidades en protección radiológica
La Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación, durante el
período de 1953 a 1962 desarrolló y presentó sus definiciones para las
cantidades de actividad, exposición, dosis absorbida y equivalente de dosis, así
como las correspondientes unidades especiales: el curie (Ci), Roentgen (R), rad y
rem.
Las unidades radiológicas se pueden expresar en unidades internacionales
como se muestra en la tabla VI pero los factores numéricos implicados, dificultan
su adopción como unidades derivadas del Sistema Internacional.
Tabla II. Unidades empleadas en protección radiológica
Magnitud
I Actividad
SI
s-’
I Exposición
C-kg-’
I Rapidez de exposición
C.kg-ls-1
Dosis absorbida
J.ka-‘
dosis J. kg-’s-l
absorbida
J-kg-’
J.kg-ls-’
Especiales
Curie
Roentgen
Roentgen/segundo
rad
I
rad/s
rem
remís
La CIUMR (Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación)
considera que el cambio de unidades especiales por las del SI debe ser de
manera paulatina, debido a que daría lugar a serios problemas a la comunidad
relacionada con la física de las radiaciones, la radiología, la medicina nuclear, la
radiobiología y la protección radiológica en el mundo.
Exposición.
Es la más antigua de las magnitudes fundamentales no estocasticas de la
física radiológica, está definida únicamente para fotones de rayos->(y gamma con
energía de 15 keV y hasta 2 MeV y en un medio particular que es el aire.
La exposición (X) es el cociente entre dQ y dm, siendo Q el valor absoluto
de la carga total de los iones de un mismo signo producidos en- aire cuando
todos los electrones liberados por los fotones en una masa de aire dm se
detienen completamente en este medio.
X = DQ/dm en C/kg; su unidad especial es el Roentgen cuya equivalencia en el
Sistema lnternacional es:
1R = 2.58 x
C.kg-‘
Rapidez de exposición (X)
Es el cociente de dX entre dt donde dX es el incremento de exposición en
el intervalo de tiempo dt.
X = dXídt en C-kg-'.s-' ; Su unidad especial es el Roentgenkegundo.
La rapidez de exposición se relaciona fácilmente con la actividad de la
fuente, si se conoce la constante específica de la radiación gamma (r).
donde r es la distancia entre la fuente radiactiva y el objetivo.
Dosis absorbida (D).
Es el valor esperado de la energía impartida por inidad de masa de in
volumen infinitesimal. La dosis absorbida es una magnitud válida para partículas
de todo tipo. Además es la magnitud dosimétrica de mayor interés en nuestro
estudio.
Esta dosis absorbida está definida como el cociente de dE por dm, donde
dE es la energía media impartida por la radiación ionizante a un material de masa
dm.
D = dE/dm en J.Kg-'
por lo tanto Irad = 10 -* Gy
Rapidez de dosis absorbida (D).
Es el cociente de dD por dT, donde dD es el incremento de la dosis
absorbida en el intervalo de tiempo dt.
D = dD/dt la unidad especial es el rad/s. Las unidades de tiempo, día (d),
hora (h), y minuto (min) pueden usarse con el sistema internacional.
Dosis Equivalente (H)
La dosis equivalente esta definida como el producto de D por WR en el
punto de interés de un tejido, siendo D la dosis absorbida y WRel factor de
ponderación por tipo de radiación.
H = D.WR en J.Kg-’ = Sievert (Sv)
En la práctica se usa todavía la anterior unidad especial, el rem.
Irem =
Sv =
J.Kg-’
Factor de ponderación.
Generalmente el efecto biológico de una dosis absorbida D depende del
tipo (calidad) de radiación y de las condiciones de irradiación.
El factor de ponderación por tipo de radiación WRtiene por objeto ponderar
cualquier dosis absorbida de acuerdo con la efectividad biológica de la calidad de
producido esa dosis absorbida. Este factor se
radiación que ha producido ha
define como una función del poder de frenado por colisión en agua en el punto de
interés.
En función a las cantidades reportadas por la ICRU-40 (International
Comission of Radiation Measurements Unit) los valores aproximados aceptados
para el factor de ponderaciónson:
Tabla 111. Factor de calidad para diversos tipos de partículas primarias.
Factor de ponderación (Q)
Tipo de radiación
Rayos X y y
1
Electrones con energías superiores
a 30 keV
1
Rayos Beta
10
I
Neutrones
10
Protones e iones pesados
20
Partículas alfa
20
e
Rapidez de dosis equivalente (H).
La rapidez de dosis equivalente es el cociente de dH por dt, donde dH es
el incremento de dosis equivalente en el intervalo de tiempo dt.
0
H = dH/dt en Sv/s
La unidad especial asignada a esta magnitud es el rem/s.
Dosis efectiva (E).
Se ha encontrado que la relación entre la probabilidad de efectos
estocásticos y dosis equivalente también depende del Órgano o tejido irradiado,
por lo cual es apropiado definir una magnitud adicional, derivada de la dosis
equivalente, que indique la combinación de diferentes tejidos de manera que
correlacione la probabilidad total de los efectos estocásticos. El factor por el
cual la dosis equivalente en un órgano o tejido es ponderada se llama factor de
ponderación por tejido ( WT ), el cual representa la contribución relativa del
Órgano o tejido al detrimento total debido a estos efectos resultado de una
irradiación a cuerpo total.
La dosis efectiva es la suma de las dosis equivalentes ponderadas en
todos los órganos del cuerpo y está dada por la ecuación:
E = & WT HT
Donde
H T = Dosis equivalente en el Órgano o tejido T
WT = Factor de peso para el tejido T. En la tabla IV se
tienen los factores de peso para tejido recomendados por el ICRP-60.
Dosis equivalente en tejido (HT).
La ICRP (International Council of Radiation Protection) emplea
magnitudes dosimétricas macroscópicas, pero reconoce que las magnitudes
microdosimétricas basadas en la distribución estadística de eventos en un
volumen pequeño de material pueden ser mas apropiadas.
Esta magnitud es la dosis promedio absorbida en un Órgano o tejido y
ponderada por la calidad de la radiación de interés, que ahora se le llama factor
de peso por radiación (WR) y es seleccionado de acuerdo al tipo y energía de
la radiación incidente. Esta magnitud está dada por la siguiente ecuación:
HT= SR WR DT.R
DT.R= Es la dosis absorbida en un Órgano o tejido T, debido
Donde:
a la radiación R.
WR= Factor de ponderación por radiación
La unidad de esta magnitud es el Joule
nombre especial de Sievert (Sv) Ver tabla IV.
por kilogramo con el
Tabla IV. Factores de peso por tejido (WT)
Organo o tejido
Factor de peso WT
Gónadas
0.20
Médula Ósea
0.12
Cólon
0.12
Pulmón
0.12
Vejiga
0.05
Mama
O. 05
Hígado
0.05
Esófago
0.05
Tiroides
0.05
Piel
0.01
Superficie ósea
0.01
Los restantes
O.005
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA
Radiación electromagnética
Absorción de fotones
A diferencia de la radiación corpuscular, que tiene un alcance bien definido
en la materia, y por lo tanto puede ser absorbida completamente, la radiación
electromagnética (x o y) no puede ser absorbida por completo sino que solo
disminuye su intensidad al aumentar el espesor del absorbedor.
Si se realizan mediciones de absorción de la radiación electromagnética,
en condiciones de buena geometría, es decir, con un haz de radiación bien
colimado, y se grafican en papel semilogarítmico la intensidad de la radiación
transmitida en función del espesor del material absorbedor, se obtendrá una línea
recta para radiación monoenergética. Si el haz de radiación es heteroenergético,
se obtendrá una curva.
Mecanismos de absorción.
Cuatro son los mecanismos de absorción de la radiación gamma que son
significativos. Dos de estos mecanismos, el efecto fotoeléctrico y el efecto
Compton, los cuales implican interacciones sólo con los electrones orbitales del
absorbedor, predominan en los casos en que la energía cuántica de los fotones
no excede en mucho 1.02 MeV la cual es el equivalente en energía de la masa
en reposo de los dos electrones. En el caso de fotones de mayor energía, domina
el efecto de producción de pares, el cual es una conversión directa de energía
electromagnética en masa. Estos tres mecanismos de absorción de radiación
gamma dan por resultado la emisión de electrones del absorbedor. Los fotones
de muy alta energía (E>>2mo c2) pueden ser absorbidos por el núcleo, y por
consiguiente iniciar reacciones nucleares las cuales dan como resultado la
emisión de otras radiaciones.
Efecto Compton
La dispersión Compton es una colisión elastica entre un fotón y un electrón
libre. En una colisión entre un fotón y un electrón libre es imposible que toda la
energía de los fotones sea transferida al electrón si no se conservan la energía y
la cantidad de movimiento. Esto puede demostrarse asumiendo que tal reacción
es posible. Si esto fuera cierto, de acuerdo con la ley de la conservación de la
energía, toda la energía del fotón es impartida al electrón y se tendría:
E = mc2
E acuerdo con la ley de la conservación de la cantidad de movimiento,
toda la cantidad de movimiento del fotón (p) debe ser transferida al electrón si el
primero desaparece; es decir:
P = E/C = mv
Eliminando m de las dos ecuaciones anteriores y resolviendo para v, se
tiene v= c la cual es una solución imposible. Por lo tanto, la suposición original de
que el fotón transfiere toda su energía al electrón debe ser falsa.
Puesto que no puede ser transferida toda la energía del fotón, éste debe
ser dispersado con una energía menor que el fotón incidente. Unicamente la
diferencia de energía entre el fotón incidente y el dispersado es transferida al
electrón libre. La cantidad de energía transferida en cualquier colisión puede ser
calculada aplicando las leyes de conservación de la energía y de la cantidad de
movimiento.
A muy bajas energías la dispersión Compton es simétrica alrededor de los
90 O pero a medida que la energía del fotón incidente aumenta, la energía
dispersada tiende más y más hacia adelante.
Producción de Pares
Un fotón cuya energía exceda los 1.02 MeV puede desaparecer
espontáneamente al pasar de un núcleo y su energía puede reaparecer como un
positrón y un electrón. Cada una de estas partículas tiene una masa en reposo de
m, c’ = 0.51 MeV siendo su energía cinética casi igual a hv 2 m, c2. Esta
transformación de energía en masa debe tener lugar cerca de una partícuta tal
como un núcleo, de tal manera que se conserve la cantidad de movimiento. La
energía cinética del núcleo en retroceso es muy pequeña. Para propósitos
prácticos, toda la energía del fotón en exceso de aquella que necesita abastecer
a la masa del par de iones, aparecerá como energía cinética de dicho par. Este
mismo fenómeno puede también ocurrir en la vecindad de un electrón, pero la
probabilidad de que ocurra cerca de un núcleo es mucho mayor. Además, la
2
energía umbral para producir un par de iones cerca de un electrón es 4 m, c .
Esta energía umbral tan alta es necesaria porque el electrón en retroceso, el
cual conserva su momento, debe ser proyectado hacia atrás con muy alta
velocidad puesto que su masa es igual a la de cada una de las partículas
creadas. La sección eficaz, es decir, la probabilidad de producir un par electrónpositrón es aproximadamente proporcional a 2’ + z por lo que este efecto es
importante en absorbedores de número atómico alto. La sección eficaz aumenta
lentamente a medida que aumenta la energía desde el umbral de 1.02 MeV
hasta alrededor de 5 MeV. Para energías mayores la sección eficaz es
proporcional ai logaritmo de la energía cuántica. Este aumento en la sección
eficaz implica un incremento en el coeficiente de absorción para fotones de alta
energía.
-
Después de producirse un par de iones, el positrón y el electrón son
proyectados hacia adelante en relación con la dirección del fotón incidente y
pierde su energía cinética por ionización, excitación y producción de
bremsstrahlung en la misma forma que cualquier otro electrón energético. Una
vez que el positrón ha gastado toda su energía cinética se combina con un
electrón para aniquilarse produciendo dos fotones de 0.51 MeV cada uno. Así
por ejemplo, un fotón de 10 MeV puede convertirse en un par positrón-electrón al
pasar a través de un absorbedor de plomo, en este caso cada una de las
partículas tendrá una energía cinética de alrededor de 4.5 MeV.
Esta energía cinética es disipada después en la misma forma que lo
hacen las partículas bet. El positrón es entonces aniquilado al combinarse con
un electrón del absorbedor produciéndose dos fotones de 0.51 MeV cada uno,
o bien pueden sufrir dispersión Compton o absorción fotoeléctrica. El resultado
neto del proceso de producción de pares fue en este caso la conversión de un
solo fotón de 10 MeV en dos fotones de 0,51 Mev cada uno con la disipación de
8.98 Mev.
I.2
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
El estudio de los efectos biológicos de las radiaciones surgió a fines del
siglo pasado, poco tiempo después del descubrimiento de los rayos->(al saberse
que estos rayos son capaces de penetrar el tejido humano según su composición
y densidad. La difusión de estos conocimientos y el desarrollo de la tecnología
para la construcción de aparatos emisores de radiación y el descubrimiento de
los radioisótopos y la energía nuclear, determina el acceso de las radiaciones a
la medicina; cuando su uso empieza a generalizarse, adquiere especial
importancia en la demostración de que aún la mas insignificante cantidad de
energía produce efectos biológicos. De aquí que el estudio de los efectos
biológicos de las radiaciones ionizantes sea una parte fundamental de la
protección radiológica.
Etapas de los efectos biológicos de las radiaciones
El mecanismo de los procesos de interacción de la radiación ionizante con
la materia viva es bastante complejo. La serie de reacciones causadas por las
radiaciones ionizantes para producir un efecto biológico puede ser descrita en
cuatro etapas:
La primera etapa tiene una duración de apenas una cuatrillonésima de
segundo ( I O -24 s) después de la incidencia de la radiación. En esta etapa
ocurren los fenómenos físicos de ionización y excitación de los átomos del cuerpo
humano debido a la absorción de energía de la radiación y se le denomina
efecto primario.
Durante la segunda etapa, llamada fisicoquímica, se rompen los enlaces
químicos de las moléculas dando lugar a la formación de radicales libres. Esta
etapa también tiene una duración corta, del orden de una millonésima de segundo
( I O -6 s).
La tercera etapa tiene una duración variable, desde algunos segundos
hasta semanas, y es una etapa química durante la cual los radicales libres que
se formaron en la etapa anterior, los cuales son sumamente reactivos, se ligan
con importantes moléculas que forman el ADN dañándolas.
En la cuarta etapa tienen lugar los efectos bioquimicos y fisiológicos que
producen alteraciones moríológicas ylo funcionales, y su duración también es
variable desde unas horas hasta años.
Los efectos de las radiaciones ionizantes son resultado de la energía de
la radiación impartida a las células, que provoca ionizaciones y excitaciones en
los átomos de las moléculas que los componen, y también ocasionan la ruptura
de enlaces moleculares y calor. La energía depositada da lugar a cambios
químicos que posteriormente se reflejan en lo que conocemos como daño
bio1ógico.
Interacción de las radiaciones con la célula
El cuerpo humano contiene muchos Órganos, cada uno de los cuales está
compuesto de dos o más tejidos y a su vez un tejido está formado de células
similares entre sí. Existen cuatro tipos de tejidos en el cuerpo: epitelial, conectivo,
muscular y nervioso, cada uno de los cuales desempeña una función especial en
el organismo.
Una célula normalmente está compuesta de un núcleo rodeado del
citoplasma; ambos contenidos mediante membranas. Aunque el núcleo es
altamente complejo en cuanto a su estructura se refiere al igual que el
citoplasma, contiene aproximadamente el 70 */o de agua y constituye la parte
vital de la célula. El citoplasma es una substancia más o menos incolora, que
secreta enzimas y controla la absorción de la célula.
Cuando la radiación atraviesa las células vivas, ioniza o excita los átomos
y moléculas de las mismas. Si la molécula se rompe, algunas de sus partes
quedarán cargadas propiciando la formación de radicales libres, que son
químicamente inestables. Cuando la célula tiene alto contenido de agua, los
radicales libres más importantes que se forman son los que contienen moléculas
de agua. Del daño causado a la célula el mayor efecto se produce en el núcleo,
aunque también en el citoplasma se producen efectos que la dañan.
Efectos biológicos a nivel celular
Los efectos biológicos de la radiación ionizante en la célula comienzan con
la ionización que sufren los átomos y moléculas que la componen.
Cuando la célula es expuesta a radiación ionizante existen cuatro posibles
efectos:
O
Que la célula no presente daño alguno
e
Que la célula sí presente daño pero que tenga la capacidad de
repararse y funcionar normalmente
O
Que la célula sí experimente algún tipo de daño, pero que no pueda
recuperarse y siga viviendo, pero sus funciones originales pueden
verse aIteradas.
O
Que la célula muera.
El citoplasma. El citoplasma contiene en su interior un gran número de
organelos cuya función principal es la de sintetizar los nutrientes.
El citoplasma está compuesto por un 70 % de agua. Así, cuando la
radiación incide sobre una célula, es muy posible que interaccione con el agua
que la compone, llevando a cabo la disociación de las moléculas de agua, lo que
da lugar a la producción de radicales libres y posiblemente a otras moléculas.
La membrana celular. La función de la membrana celular es la de contener al
citoplasma y al núcleo, así como permitir el intercambio de sustancias con el
exterior. Si ésta se rompe a causa de la radiación, ocasionará la muerte de la
célula a menos que esta se repare.
El núcleo celular. La radiación también puede incidir en el núcleo de la célula,
en el cual se encuentra contenida la información vital. Cuando los cromosomas se
transferir la información a nuevas células y son
duplican a sí mismos para
alterados por la radiación, la información cromosómica puede estar alterada. El
daño cromosómico también puede repararse pero con mayor dificultad. De
hecho una persona, normal repara en promedio 100,000 rompimientos
cromosómicos por día.
Los daños que pueden producirse en el núcleo celular
se deben a
modificaciones en la molécula de ADN. Estos efectos pueden producirse también
en forma espontánea o como resultado de la acción de otros agentes químicos o
físicos. La célula cuenta con mecanismos de reparación que son particularmente
eficaces cuando solo se han producido daños en una de las cadenas de la
molécula de ADN,dado que la otra cadena actúa como molde para reconstruir
la información. El tiempo de recuperación es de una a dos horas.
Factores que influyen en los efectos biológicos
Existen diversas causas por las cuales puede presentarse un efecto más o
menos severo. Para su estudio, éstos se clasifican en tres: físicos, fisiológicos y
ambientales.
Factores físicos. Los
factores físicos que afectan la intensidad del efecto
biológico debido a la exposición a las radiaciones ionizantes dependen de las
características de la radiación. Estos factores son la dosis absorbida, la tasa de
dosis, el tipo de radiación, el tamaño del área expuesta, el tiempo de irradiación,
etc.
Debido a que la misma dosis absorbida para diferentes tipos de radiación
no causa el mismo efecto biológico, hubo la necesidad de emplear la dosis
equivalente H que relaciona la dosis absorbida con los efectos biológicos
producidos en el hombre en una escala común.
Efectos fisiológicos. El factor fisiológico depende de las características del
sujeto irradiado. Algunos ejemplos se desprenden de la radiosensibilidad celular.
Esto es, algunas células son más sensibles que otras a los agentes nocivos
(teratogénicos) tales como los virus, las toxinas y la radiación ionizante. Por tal
razón, podemos citar algunos factores fisiológicos del ser humano ales como el
sexo, edad, metabolismo, etc.
Factores ambientales. Los factores ambientales se aprecian en células “in
vitro”, las cuales se han observado en laboratorios. Existen dos ejemplos de
estos factores ambientales, el primero es la presión del oxígeno ambiental
presente en las células y el estado del ciclo celular en que se encuentra.
Efectos determinísticos y estocásticos.
La energía depositada en las moléculas puede provocar la muerte celular.
Si este fenómeno ocurre en unas pocas células, las consecuencias no son
significativas. Pero si la cantidad de células afectadas es grande el tejido u
Órgano al cual pertenecen puede verse dañado. Este tipo de efectos reciben el
nombre de efectos determinísticos.
Efectos úeferminisficos. Los efectos determinísticos tienen tres características
fundamentales:
0
Los efectos comienzan a manifestarse sólo por encima de cierto umbral de
dosis
0
AI aumentar la dosis se incrementa la severidad del efecto observado
0
Existe una correlación significativa entre la dosis y el efecto que se observará
0
El valor de la dosis umbral depende del tejido que se considere puesto que
cada uno tiene una radiosensibilidad característica.
El daño celular ocasionado por una dosis grande de radiación recibida en un
corto periodo de tiempo recibe el nombre de dosis aguda. La irradiación a todo
el cuerpo a dosis agudas provocará daños en tejidos y Órganos que, según su
gravedad, podrá hasta ocasionar la muerte del individuo irradiado. La causa
determinante de la muerte varía según el orden de magnitud de las dosis
recibidas. En la tabla V se muestran los efectos debidos a exposición aguda
cuando se irradia la totalidad del cuerpo.
Tabla V. Exposición aguda a cuerpo entero
3osis ( S V )
Efecto
0.10
Ruptura cromosómica difícil de detectar en células sanguíneas,
interferencia con la organogénesis en embriones
0.25
Cambios sanguíneos
0.50
Probable retención momentánea
(esterilidad momentánea).
**
de
la
espermatogénesis
Síndrome de Radiacidn
2.00
Síndrome grave de muerte
Síndrome hematopoyético
4.00
50% de probabilidad de muerte
6.00
100% probabilidad de muerte
10.00
A las causas anteriores se les agrega la posibilidad de inflamación
15.00
del pulmón
La muerte es producida por daños al sistema nervioso y ocurre
entre 1 y 5 días. (Síndrome del sistema nervioso central).
Los síntomas de síndrome por radiación son: náuseas,vómito, agotamiento, disminución de glóbulos Manperiodo de recuperación aparente, vómito y diarrea con sangre, anemia y finalmente, intoxicacióncerebral.
y plaquetac,
Es posible que la radiación no abarque la totalidad del cuerpo sino que se
limite a una porción de éste. Entonces el daño dependerá de la magnitud del
área.
En algunos individuos que recibieron dosis de miles de sieverts en sus
dedos al exponerlos directamente al haz primario de un equipo de rayos X,
perdieron los dedos debido a que eventualmente estos se les gangrenaron por
falta de circulación.
En el caso del trabajo cotidiano en áreas de exposición se trata se una
exposición crónica; es decir, una pequeña cantidad de radiación recibida a lo
largo de un gran periodo de tiempo.
Tabla VI. Efectos de una exposición aguda localizada a una parte del cuerpo
Parte del cuerpo
Dosis (Sv)
Efecto
Gónadas hombre
0.15
Esterilidad temporal
Gónadas hombre
3.50
Esterilidad permanente
Cuero cabelludo
5.00
Cuero cabelludo
25.00
Ojos
0.5
Caída temporal del
Cabello
Caída definitiva del
Cabello
Opacidad del cristalino
ojos
5.00
Cataratas
Los mecanismos de homeostasis del cuerpo humano están mejor adaptados
para poder tolerar dosis crónicas que las agudas, debido a que tiene tiempo
suficiente para recuperar el daño ocasionado en un pequeño porcentaje de
células que así lo requieran. De la misma manera, el cuerpo también tiene tiempo
para reemplazar las células muertas o sin funcionar por células nuevas y
saludables. Sólo cuando las dosis de radiación son altas o son recibidas muy
rápidamente, el mecanismo celular de reparación es sobrepasado y las células
mueren antes de que pueda ocurrir la reparación.
Bajas dosis y epidemiología
A lo largo de su permanencia en el planeta, el ser humano ha estado
expuesto a la radiación, aunque a dosis sumamente bajas, debidas a las fuentes
naturales tales como radiación cósmica.
Los cambios visibles producidos en las células, tejidos y Órganos, como
resultado de una interacción con radiaciones ionizantes no son específicos, es
decir, no se pueden distinguir de los daños producidos por otros agentes físicos o
químicos, por lo que es necesario estudiar el efecto producido por las radiaciones
ionizantes en función de la dosis recibida. La relación dosis-respuesta es una
relación matemática o gráfica entre el nivel de dosis de la radiación y la magnitud
de la respuesta observada.
Las relaciones dosis de radiación-respuesta han tenido dos aplicaciones
importantes en radiología. En primer lugar, esas relaciones determinadas
experimentalmente se emplean para diseñar protocolos de tratamiento destinados
a pacientes con enfermedad maligna. En segundo lugar, los estudios
radiobiológicos han proporcionado información sobre los efectos de la irradiación
a dosis bajas. Estos estudios y las relaciones dosis-respuesta obtenidas
proporcionan la base para el control de la radiación.
El “Committe on the Biological Effects of Ionizing Radiations” (BEIR), de la
Academia Nacional de Ciencias de los EUA completó en 1980 un estudio
exhaustivo de los datos científicos sobre efectos de las dosis bajas de radiación
on LET baja (Linear Energy Transfer) y en 1990 revisó sus datos sobre cálculos
de riesgo de radiación. Por lo tanto, sus hallazgos son directamente aplicables a
radiología diagnóstica.
El personal que se encarga de la protección radiológica debe tener en
mente que los límites de dosis establecidos en la normatividad vigente es la
máxima dosis de radiación que según los conocimientos actuales es de esperar
que no produzca efectos significativos. Con dosis de radiación menores no
deben darse respuestas somáticas ni genéticas, A dosis al nivel de los límites de
dosis, el riesgo no es cero, pero dí muy pequeño, inferior al que se asocia con
otras ocupaciones y razonable si se tienen en cuenta los beneficios obtenidos.
Efectos estocásticos. Estos efectos tienen tres características:
0
0
0
A cada efecto se le asocia una probabilidad
Carecen de umbral de dosis a la cual se manifiestan y la probabilidad de que
ocurra el efecto (independientemente de su severidad) se considera función
de la dosis.
A los efectos estocásticos se les asigna una probabilidad de riesgo. Por
ejemplo: la capacidad de recuperación del organismo humano permite que a
una dosis de 30 mSv las células tengan una probabilidad de sobrevida mayor
de 90; es decir, una célula de cada diez morirá a esa dosis.
Ejemplos de estos efectos estocásticos, son los efectos hereditarios, la
inducción de la leucemia o cualquier tipo de cáncer y el acortamiento de la vida.
1.5 Filosofía y principios de la protección radiológica
Durante los primeros 25 años de la utilización de los rayos - XI se tuvo
conocimiento de que “demasiada exposición” a estos podía causar daños
severos. El primer daño en observarse fue el eritema, y como consecuencia a
éste aparecía la necrósis del tejido por lo que se evitaban exposiciones más allá
del enrojecimiento de la piel. De esta manera se estableció la “Dosis eritema”
como la cantidad de radiación que causa enrojecimiento de la piel. Así el
conocimiento de la Dosis eritema fue la primera aproximación cuantitativa de la
relación Dosis-efecto.
Hechos de este tipo convencieron gradualmente a los científicos de que
debían evitarse las exposiciones innecesarias a la radiación. Sin embargo, no fue
sino hasta 1915 cuando las sociedades radiológicas europeas dieron los primeros
pasos en forma organizada para implementar este objetivo dando lugar al
abandono de la práctica de colocar la mano frente al haz de rayos - X para
determinar su calidad. Pero, aún entonces, el progreso fue lento ya que todavía
no se contemplaban unidades y a partir de 1920 surgen límites de tolerancia.
En el año de 1934 durante el primer congreso internacional de radiología
celebrado en Londres, Inglaterra, se emitieron las primeras recomendaciones
que fueron presentadas durante el II congreso de 1928.
En 1950 la ICRP comenzó a dar importancia a los efectos biológicos
definiendo la llamada dosis EBR y su unidad el rem, como antecedente de la
dosis equivalente.
En 7966 la ICRP estableció los conceptos de riesgo aceptable y de dosis
equivalente permisible en base a la suposición de que no existía umbral para los
efectos biológicos de la radiación y de que las dosis eran aditivas
Sistema de Limitación de la dosis.
La ICRP en su publicación No. 26 de 1977 estableció nuevas
recomendaciones al Sistema de Limitación de Dosis para Protección Radiológica,
que tiene como finalidad evitar los efectos determinísticos y limitar la ocurrencia
de los efectos estocásticos a un nivel aceptable. En estas recomendaciones se
establece la justificación para una práctica que implique exposición a las
radiaciones en base a su análisis costo-beneficio, tal que asegure que el
detrimento total deberá ser suficientemente pequeño en relación al beneficio
resultante, manteniendo las
irradiaciones justificables, tan bajas como
razonablemente sea posible (concepto ALARA, de sus siglas en ingles As Low
As RasonabIe Avachievable”) .
Para el establecimiento del Sistema de Limitación de Dosis, la ICRP se
basó en tres principios fundamentales:
1. Justificación. Con el propósito de evitar la exposición innecesaria, no debe
aprobarse ninguna ‘práctica que entrañe exposición a las radiaciones
ionizantes, a menos que su introducción produzca un beneficio neto positivo a
la sociedad.
El principio de la justificación implica que para cada práctica o actividad
que entrañe exposición a las radiaciones ionizantes, debe hacerse un análisis
costo beneficio.
2. Opfimización. El diseño, planificación, uso y aplicación de las fuentes de
radiación ionizante y los trabajos que con ellas se realicen, deberán asegurar
que las exposiciones se mantengan tan bajas como razonablemente pueda
lograrse, teniendo en cuenta factores sociales y económicos (criterio ALARA).
3. Limitación de dosis. Para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la
protección radiológica, deben establecerse límites adecuados, considerando
que muchas actividades humanas pueden dar lugar a dosis en el futuro, por lo
que deben tomarse las precauciones necesarias para evitar que la
combinación de las dosis debidas a prácticas actuales y futuras den lugar a
una exposición inadmisible.
Límites y niveles de referencia.
La ICRP establece que para la aplicación del Sistema de Limitación de
Dosis se definan limites de referencia:
Los límites usados e n Protección Radiológica son:
0
0
0
Límites primarios. Son los valores de la dosis equivalente que se aplican a
un individuo, es decir, la magnitud que cuantifica el posible efecto deletereo
para la salud.
Límites Secundarios. Sin considerar los patrones básicos de protección
radiológica adoptados, existe una necesidad en la protección radiológica
practica, especialmente cuando se involucran exposiciones internas, de
estipular otros patrones asociados con otras cantidades que no sean los
límites de equivalente de dosis. Un ejemplo de estos límites son los límites de
incorporación anual (LIA)recomendados por la ClRP en 1977.
Límites Derivados. En muchos casos es necesario estipular límites asociados
con otras magnitudes. Si estos se asocian a los límites básicos de equivalente
de dosis por medio de un modelo definido, se les llama límites derivados (LD),
los cuales pueden establecerse para magnitudes, tales como la rapidez de
equivalente de dosis en los lugares de trabajo, la contaminación de
superficies o de instrumentos de trabajo, así como la contaminación del aire.
0
Límites autorizados. Son los que establece la ICRP para cualquier magnitud y
en general son menores a los primarios o a los derivados.
*
Nive/es de referencia.
Los niveles de referencia, por otro lado, son
parámetros de control para propósitos determinados. Los niveles de referencia
que más se utilizan en protección radiológica ocupacional son:
Niveles de investigación. Son los que indican niveles arriba de cuyo valor
los resultados se consideran lo suficientemente importantes como para justificar
una investigación adicional.
*
Niveles de intervención. Los cuales indican un nivel
predeterminado de
peligro potencial arriba del cual se debe intervenir o al menos considerar la
intervención, tomando en cuenta todas las circunstancias relevantes, así como
las consecuencias de esta intervención.
Límites anuales de equivalente de dosis.
Tabla VII. Para personal ocupacionalmente expuesto (POE).
Límite por año
Zona expuesta
mSv
rem
Cuerpo total
50
5
Órganos y tejidos
500
50
Cristalino
150
15
Tabla VIII. límites de exposición para público en general.
Límite por año
Zona expuesta
mSv
rem
Cuerpo total
5
0.5
Órganos y tejidos
50
5
Cristal¡no
15
I.5
1.6 Instrumentación en protección radiológica.
Una característica de las radiaciones que dificulta su detección y en cierta
forma su comprensión. Es que no impresiona nuestros sentidos, sus efectos no
son tangibles a menos que sea muy alta la intensidad de éstas.
Debido a que las radiaciones producen principalmente ionizaciones y
excitaciones en los átomos del material que atraviesan. La detección de las
mismas no se limita a indicar Únicamente su presencia, es muy importante medir
el tipo específico de radiación, su intensidad, energía y sus propiedades.
Detectores por ionización en gases. El detector por ionización en gases
consiste en una cavidad llena de algún gas provista de electrodos entre los cuales
se les aplica una diferencia de potencial. AI interaccionar la radiación con el gas
contenido entre los dos electrodos produce iones; los cuales, debido al voltaje
aplicado entre los electrodos, son atraídos hacia el ánodo los negativos y los
positivos hacia el cátodo. Este flujo de iones constituye una corriente eléctrica que
da respuesta cuantitativa de la cantidad de radiación que recibe el detector.
Dependiendo de la región de respuesta del detector en función del voltaje
que se le aplica a los electrodos, los detectores por ionización en gases se
I),detectores proporcionales y detectores
clasifican en: Cámaras de ionización (C.
Geiger-Müller (G-M).
Detectores de centelleo. Este método fue uno de los primeros en usarse para
detectar la radiación ionizante. Actualmente, un detector de centelleo está
constituido por un cristal (material centellador) que emite luz cuando recibe la
radiación ionizante, acoplado a un tubo fotomultiplicador (TFM) para medir la luz
emitida por el material cintilador.
El funcionamiento de un detector de centelleo se basa en el hecho de que
al incidir la radiación sobre el cristal cintilador, este produce un destello luminoso
el cual desprende electrones del fotocátodo del TFM. Estos electrones una vez
multiplicados en los dínodos del TFM llegan al circuito de medida donde se
obtiene una respuesta proporcional a la cantidad de radiación recibida por el
detector. Con este tipo de detectores es posible detectar además de partículas
alfa de alta energía, partículas beta y radiación gamma de 5 keV en adelante.
Detectores semiconductores de unión. Este tipo de detector actúa como una
cámara de ionización de estado sólido ya que su funcionamiento es análogo al de
una cámara de ionización de gas.
En estos detectores la radiación ionizante interacciona con el volumen
sensible del sólido produciendo electrones por ionización.
Dosímetros personales.
Un dosímetro se considera absoluto si con el
podemos medir la energía absorbida sin necesidad de calibrarlo en un campo de
radiación conocido cada vez que se quiera usar el dosímetro.
Un dosímetro se considera secundario cuando por el contrario necesita
calibrarse antes de ser usado. Entre los métodos absolutos se encuentran la
ionización en gases y la calorimetría.
La calorimetría, es un método fundamental para la medición de la dosis
basado en el hecho de que la energía que absorbe un líquido o sólido se
transforma en calor, lo que ocasiona una elevación de la temperatura, la cual
puede medirse directamente, pero esto requiere de aparatos que la mayoría de
las veces son complicados, no disponibles comercialmente, difíciles de portar,
etc.
Los dosimetros secundarios, 3es decir los que tienen que ser calibrados
para ser utilizados, juegan un papel muy importante en la dosimetría. Entre estos
tenemos principalmente los dosímetros químicos y los de estado sólido.
La dosimetría de estado sólido ha sido ampliamente usada; en especial el
método de la termoluminiscencia (TL), el cual aunque no es un método absoluto,
permite efectuar mediciones precisas. La dosimetría TL presenta ventajas
respecto a otros métodos de dosimetría ya que posee las siguientes
características:
e
No necesitan un empaque especial
e
Cubren un amplio intervalo de dosis
e
Hay materiales equivalentes al tejido
a
Retienen la información por mucho tiempo
e
No necesitan conexiones entre el dosímetro y el equipo electrónico
asociado, lo que los hace fáciles de transportar.
e
Son sensibles a casi cualquier tipo de radiación
e
Se pueden usar varias veces
Son baratos
e
Se pueden preparar en un laboratorio
e
Tienen un tamaño pequeño
e
Son de fácil ubicación (muy útil en dosimetría de área).
DOSIMETRíA TL.
En el caso de la dosimetría de la radiación se puede hacer una división, de
acuerdo con el intervalo de dosis absorbida que se va a medir. Las dosis bajas (
del orden de los microgray pGy son importantes en el monitoreo ambiental y
personal); las dosis intermedias, (del orden de los grays Gy), lo son en
radiodiagnóstico y en radioterapia; y las dosis altas, alrededor de decenas de
gray, en la irradiación de alimentos para su preservación y para la esterilización
de material quirúrgico.
El fundamento de la dosimetría TL se basa en el hecho de que la cantidad
de luz emitida por el material TL irradiado es proporcional a la cantidad de
radiación recibida, además que el material puede retener la información por
mucho tiempo. Otra característica importante es que existen algunos materiales
TL que son casi equivalentes al tejido.
En un principio, la técnica convencional disponible para dosimetría era el
método de la película fotográfica, en el cual la dosis se determina por el grado de
oscurecimiento de la película, aunque no en forma lineal y por ello se debe
obtener una curva de calibración. Por consiguiente éste método poco a poco ha
sido reemplazado por la dosimetría TL, en virtud de que el segundo presenta
ventajas en lo que se refiere a sensibilidad, estabilidad, precisión y exactitud,
además de la confiabilidad de estos así como el bajo desvanecimiento.
Los dosímetros termoluminiscentes deben de ser expuestos a una fuente
de radiación conocida (calibrada) a fin de obtener la respuesta de éstos a
diferentes dosis y poder llevar a cabo la elaboración de una curva de calibración.
Otra ventaja de la dosimetría termoluminiscente es la del hecho de que el
equipo de lectura no posee una electrónica asociada muy complicada, ya que
consta básicamente de un sistema calefactor (piancheta) así como un sistema
detector (tubo fotomultiplicador). La plancheta provee de la cantidad de calor
necesaria al material termoluminiscente a fin de lograr la emisión de luz por
parte de este , la cual es proporcional a la radiación a la que fue expuesto.
1.7. Descripción genérica de partes y componentes de un sistema
de rayos -X.
Cuando los electrones en movimiento rápido interaccionan con un objeto
metálico, se producen rayos - X . La energía cinética del electrón se transforma
en energía electromagnética y la función del equipo de rayos -X consiste en
proporcionar una intensidad suficíente y controlada de flujo de electrones para
producir un haz de rayos - X con la cantidad y calidad deseadas.
Cualquier equipo de rayos - X , independientemente de su diseño, consta
de las siguientes partes: tubo de rayos - XI consola de control, generador de alto
voltaje, coraza, colimador, mesa, rejilla antidifusora, chasís, consola y procesador
de revelado.
En algunos equipos de rayos - X, como son los de odontología y en los
portátiles, los tres componentes principales estan alojados en una coraza
compacta. Sin embargo, la mayoría tienen el cabezal del tubo de rayos -X en un
recinto y la consola de control en una habitación contígua y existe una barrera
protectora (blindaje) que separa ambas salas. El blindaje debe de tener una
ventana para observar al paciente durante el examen.
En la figura 18 se puede observar un esquema general de los elementos
constitutivos de una sala de radiología convencional.
1
Cuarto
Obscuro
1/
transfer
I
I
I
,
tubo de rayos -X
\I
J
vidrio
consola
de
control
de alto
voltaje
1C
mampara
mesa
I
Figura 18. Plano de una sala de examen de rayos - X para fines generales.
-
TUBO DE RAYOS X.
Está contenido en una coraza protectora, por lo tanto, es inaccesible.
Tiene dos pares principales, que son: el cátodo y el ánodo. El tubo de rayos X
es un tubo electrónico al vacío como los que contenían las televisiones o radios
de bulbos; los componentes del tubo se encuentran dentro de una envoltura de
vidrio Pyrex para poder soportar las altas temperaturas generadas por el
calentamiento del filamento de tungsteno. Su tamaño es de aproximadamente 20
a 35 cm de diámetro. La ventana del tubo de vidrio es un segmento del tubo
que mide aproximadamente 5 cm2a través de la cual se emite el haz útil de rayos
-
-X
lo cual permite una máxima emisión de éstos con una mínima absorción
debida a la envoltura de cristal. Por esta razón se emplea el Berilio como
ventana en los tubos de rayos - X.
El cátodo es el electrodo negativo del tubo y tiene dos partes principales:
el filamento y la copa de enfoque. El filamento emite los electrones al ser
calentado (emisión termoiónica) y generalmente se fabrica de tungsteno toriado,
lo cual proporciona una emisión termoiónica mayor que las de otros metales y
además prolonga la vida del filamento.
El ánodo es el electrodo positivo del tubo, existen dos tipos de anodos: los
fijos (generalmente empleados en estomatología y aplicaciones odontológicas) se
emplean en aplicaciones que requieren emisiones bajas de rayos - X y que no se
requiere una gran disipación de calor por parte del ánodo; y los de ánodo
rotatorio, los cuales se emplean en equipos capaces de producir haces de rayos
- X de alta intensidad en un tiempo breve, como los equipos de rayos- X para
fines generales, en los cuales se requiere obtener una mayor disipación de calor
por parte del ánodo.
CORAZA.
El tubo de rayos - X siempre se encuentra montado en una coraza
protectora forrada de plomo y diseñada para controlar dos de los peligros serios
que afectaron a los radiólogos de los primeros tiempos: la exposición excesiva a
la radiación y la descarga eléctrica. Cuando se producen los rayos->( en forma
isotrópica, es decir, con la misma intensidad en todas direcciones. La radiación
que escapa a través de la coraza no es de utilidad para el diagnóstico y se
considera radiación de fuga o dispersa; solo contribuye a una exposición
innecesaria del paciente y del POE.
Una coraza adecuadamente diseñada reduce el nivel de radiación de fuga
a menos de 100 mR/h a 1 m (2.58 pCi/kg-h) cuando se utiliza bajo condiciones
de operación máximas.
CONSOLA DE CONTROL.
La consola de control es la parte del equipo que permite al técnico
radiólogo comprobar la corriente y la tensión del tubo de rayos - X de manera que
el haz Útil tenga la intensidad y capacidad de penetración apropiadas para
obtener una radiografía de buena calidad. La consola también suele permitir el
control del tiempo de exposición. Todos los circuitos electrónicos que conectan
los medidores y controles localizados en la consola de control operan a baja
tensión, de manera que la posibilidad de recibir una descarga peligrosa se reduce
notablemente.
GENERADOR DE ALTO VOLTAJE.
El generador de alto voltaje de un equipo de rayos - X es el encargado de
convertir el voltaje suministrado en la acometida a una forma de energía cuya
tensión, frecuencia y fase tienen características muy diferentes, tales como una
tensión bastante elevada, del orden de los kV, una frecuencia también muy
elevada así como una fase bastante estable. De este importante elemento
depende grandemente la calidad y la eficiencia en la emisión de los rayos - X.
El generador de alto voltaje contiene dos partes principales: Transformador
elevador de alto voltaje y rectificadores; estos componentes están sumergidos en
un aceite aislante eléctrico, mismo que también tiene la función de refrigerar los
devanados del transformador. Aunque los transformadores operan con corriente
alterna, los tubos de rayos - X deben recibir corriente directa (continua) ya que
los electrones deben ser acelerados cuando viajan desde el cátodo hacia el
ánodo.
COLIMADOR.
Si el haz de rayos - X esta más abierto de lo necesario, cubriendo un
campo exploratorio mayor
del que hace falta, se producen los siguientes
efectos perjudiciales: El haz tiene mayor cantidad de fotones, se irradía un
volumen mayor con radiación directa y se produce una mayor cantidad de fotones
dispersos, lo cual se traduce en lo siguiente:
Fotones A: Efectos sobre el paciente: Mayor volumen irradiado, mayor número de
fotones totales y mayor energía recibida. Más radiación dispersa y,
por lo tanto, mayor dosis dentro y fuera del campo exploratorio.
Fotones B: Mayor cantidad de radiación dispersa en el ambiente, la cual afecta
al personal de la instalación.
Fotones C: Efectos negativos sobre la imagen. La radiación secundaria
representada por C se superpone al haz directo y a sus “sombras”
radiológicas, haciendo perder contraste entre las zonas claras y
obscuras. Una posible repetición del disparo, debida a que la
radiografía tenga escaso contraste, significa también mayor dosis.
Si el borde del campo esta próximo a Órganos críticos, cualquier
incremento necesario del mismo hace que éstos se aproximen al borde o incluso,
entren en penumbra o en haz directo.
REJILLA ANTIDIFUSORA
Como ya se mencionó ia radiación dispersa que alcanza la película hace
disminuir el contraste (incluso aunque el campo sea el correcto, existe radiación
dispersa). Para corregir el problema existen varios métodos, de los cuales el más
utilizado es el de la rejilla antidifusora. La rejilla o Bucky consiste en unas láminas
absorbentes de la radiación (de plomo o tungsteno) entre las cuales hay un
material menos absorbente. Las laminas van generalmente orientadas de manera
que la radiación dispersa es absorbida en buena parte y no alcanza a llegar a la
película fotográfica. La rejilla antidifusora se coloca entre el paciente y el
sistema de imagen. La rejilla exige aumentar la dosis al paciente y el aumento de
la dosis al paciente y el aumento de la dosis dependerá del espesor de las
láminas, de su altura y de su separación y del material que se intercale entre
ellas. El empleo de rejillas para mejorar el contraste supone un aumento de dosis
en un factor aproximado de 2.5 a 3.5.
CAPITULO I I
LEGISLACIÓN MEXICANA EN
MATERIA DE DIAGNÓSTICO MÉDICO
CON RAYOS - X.
2.1 Responsabilidades Sanitarias
2.11 PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN
SUS RESPONSABILIDADES.
UN ESTABLECIMIENTO Y
Titular.
Responsable de la observancia de los ordenamientos legales en cuento a
diseño, construcción, instalaciones y operación del establecimiento.
Apoyar al responsable de operación y funcionamiento en lo relativo a la
planeación, implantación, ejecución, supervisión y aplicación de los programas de
garantía de calidad y de protección radiológica, así como en lo necesario para
promover una cultura de seguridad.
Responsable de Operación y Funcionamiento.
Las funciones del Responsable de Operación y Funcionamiento de un
gabinete de rayos - X son las siguientes:
1) Responsable de la protección del paciente minimizando las dosis de
exposición médica.
2) Protección de los trabajadores contra la exposición ocupacional.
3) Protección del Público.
4) Cumplir con los límites de exposición ocupacional y del público, de
conformidad con lo especificado en las normas vigentes.
5) Vigilar que se cuente con el equipo de protección y los dispositivos técnicos
suficientes y adecuados para garantizar la protección del paciente y del POE.
6) Vigilar que se haga uso del equipo y los dispositivos de protección.
7) Garantizar que el POE satisfaga los perfiles señalados en las normas
vigentes.
8) Aplicar programas de capacitación al POE.
9) Elaborar y mantener actualizado el Programa de Procedimientos, Operación,
Funcionamiento y Medidas de control
y notificación de accidentes, de
acuerdo con lo establecido en los ordenamientos legales aplicables y,
10)Adoptar las medidas administrativas necesarias para que los trabajadores
sean informados de que la protección y seguridad son elementos integrantes
de un programa general de salud y seguridad ocupacional.
Médico Radiólogo.
Las funciones del médico radiólogo son:
Realizar los estudios radiológicos
Observar todas las reglas y procedimientos especificados por el Titulas o
el Responsable de Operación y Funcionamiento.
Usar correctamente el equipo y los dispositivos técnicos que se le
suministren para su protección, la del personal, la del público y la del
paciente.
Abstenerse de todo acto deliberado que pudiera originar, para el mismo o
para terceros, situaciones de infracción de los requisitos prescritos por las
normas vigentes y demás ordenamientos legales aplicables.
Asesor Especializado en Seguridad Radiológica.
Las funciones del Asesor Especializado en Seguridad Radiológica son las
siguientes:
1) Proporcionar apoyo técnico al Titular del establecimiento y al Responsable
de Operación y Funcionamiento.
2) Elaborar el manual de Procedimientos del establecimiento.
Contar con el equipo calibrado solicitado en el numeral 3.3.5.3 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-146-SSAI -1996 .
NOTA: Los puntos antes mencionados se encuentran descritos en la NOM-146SSAI -1996, mismas que pueden consultarse en el anexo a este trabajo.
2.1.2 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
Los establecimientos de diagnóstico médico con Rayos -X deberán contar
para su funcionamiento con la Licencia Sanitaria expedida por la Secretaría de
Salud. Para obtenerla, deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) Solicitud de Licencia Sanitaria en el formato oficial
comprobante de pago de derechos.
y original del
b) Fotocopia simple del acta constitutiva del establecimiento o del alta
ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
c) Fotocopia
caso.
simple del poder notarial del representante legal, en su
d) Planos o diagramas de la instalación incluyendo sus colindancias, con
dimensiones correspondientes a escala entre 1:1O0 y 1:200 de acuerdo
con lo establecido en las normas vigentes. (ver NOM-I56-SSAI-1996
en el anexo a este trabajo)
e) Planos y diagramas de ubicación de los equipos de rayos - X,
procesadores de imagen y accesorios, con dimensiones
correspondientes a escala entre 1:25 y 1:lOO de acuerdo con lo
establecido en las normas vigentes.
f)
Memoria de cálculo de los blindajes en las salas de rayos - X avalada
por un Asesor Especializado en Seguridad Radiológica de acuerdo con
las normas vigentes.
g) Cédula de información técnica que contenga:
0
0
0
Relación del POE
Descripción de los equipos de rayos - X, así como de las
técnicas de radiología.
Inventario del equipo de protección radiológica, tanto para el
POE como para pacientes.
h) Fotocopia simple del permiso de uso y posesión del equipo (uno por
cada equipo que se encuentre en el establecimiento) se acuerdo con lo
establecido por las normas vigentes.
i) Fotocopia simple del permiso del Responsable de Operación y
Funcionamiento del establecimiento otorgado por la Secretaría de
Salud.
Trámites Administrativos:
El Titular del establecimiento debe dar aviso por escrito a la Secretaría de
Salud en los casos de cambio de propietario o razón social, o de Responsable de
Operación y Funcionamiento, dentro de los 15 días hábiles posteriores a los
mismos.
El Titular del establecimiento debe dar aviso por escrito a la Secretaría de
Salud del cese de operación, desmantelamiento o cierre, cuando menos con 5
días hábiles entes de la fecha en que deje de funcionar. Así mismo se deberá
informar por escrito a la Secretaria de Salud del destino final de cada equipo y
presentar, en su caso, el permiso de transferencia, comercialización o donación
del equipo correspondiente de acuerdo con lo establecido por las normas
vigentes.
En el caso de modificación
a las condiciones originales del
establecimiento, el Titular de éste debe presentar ante la Secretaría de Salud lo
siguiente:
0
Solicitud de modificación en el formato oficial y original
comprobante de pago de derechos.
0
Planos o diagramas de modificación de la instalación incluyendo sus
colindancias con dimensiones correspondientes a escala entre 1:1O0
y 1:200, en su caso, de acuerdo con lo establecido en las normas
vigentes.
0
del
-
Planos o diagramas de ubicación de los equipos de rayos
X,
procesadores de imagen y accesorios, con dimensiones
correspondientes a escala entre 1:25 y 1 : l O O de acuerdo con lo
establecido en las normas vigentes.
Memoria de cálculo de los blindajes en las salas de rayos - X
avalada por un Asesor Especializado en Seguridad Radiológica de
acuerdo con lo establecido en las normas vigentes. (ver NOM-156SSAl-1996)
0
Modificacionesde la Cédula de información técnica.
2.2 Instalaciones.
2.2.1 ZONAS CONTROLADA Y SUPERVISADA.
Zona controlada.
Es una zona sujeta a supervisión y controles especiales con fines de
protección radiológica.
Zona supervisada.
Toda área no definida como zona controlada pero en la que se mantienen
en examen las condiciones de exposición ocupacional aunque normalmente no
sean necesarias medidas protectoras ni disposiciones de seguridad concretas.
Las zonas controladas deberán:
a) Delimitar por medios físicos o, cuando esto no sea razonablemente factible,
por otros medios que sean adecuados.
b) Colocar letreros de advertencia (con el símbolo internacional de radiaciones,
ver figura 19) y las instrucciones adecuadas en los puntos de acceso y otros
lugares adecuados del interior de las zonas controladas.
6 O'
Figura. 19. Símbolo internacional de radiaciones.
c) Establecer medidas de protección y seguridad ocupacional incluyendo reglas
y procedimientos apropiados para la permanencia y trabajo en las zonas
controladas.
d) Restringir el acceso por medio de procedimientos administrativos, tales como
el uso de pases de trabajo y/o mediante barreras físicas, que podrían incluir
dispositivos de cierre, siendo el grado de restricción proporcionado a la
magnitud y probabilidad de las exposiciones previstas.
e) Proporcionar en los puntos de entrada, según proceda:
O
Ropa y equipo de protección
O
Equipo de vigilancia radiológica.
O
Un lugar adecuado para guardar la ropa personal.
f) Examinar periódicamente las condiciones de la zona para determinar la
posible necesidad de revisar las medidas de protección o las disposiciones de
seguridad, o bien, los límites de las zonas controladas.
Las zonas supervisadas deberán:
a) Delimitarse por los medios apropiados.
b) Colocar señales apropiadas en los puntos de acceso a ellas.
c) Examinar periódicamente las condiciones de la zona para determinar toda
necesidad de medidas protectoras y disposiciones de seguridad, o de
modificación de los límites de las zonas supervisadas.
2.2.2 ESPECIFICACIONES ESTRUCTURALES Y DE ACABADO.
En las instalaciones fijas y/o móviles (se entiende por instalación móvil los
equipos portatiles de rayos X, ya sean de radiografía convencional, arco en C,
etc.); la delimitación de la zona controlada deberá efectuarse mediante elementos
estructurales o de construcción tales como pisos, paredes y techo. La sala de
rayos -X y el área de ubicación de la consola de control del equipo deben quedar
dentro de la zona controlada. El blindaje de las zonas controladas deberá ser tal
que, durante la operación del equipo, ningún individuo reciba una dosis
superior a los límites establecidos para el POE: 50 mSv /año (5 rem) para
efectos estocásticos; y de 500 mSv (50 rem) para efectos deterministas,
independientemente de si los tejidos
son irradiados en forma aislada o
conjuntamente con otros Órganos excepto para el cristalino del ojo, para el cual se
establece un límite de dosis de 15 mSv (I
5 rem).
El diseño deberá efectuarse en forma que en lo posible no se dirija el haz
de radiación directo a la consola de control, puertas de acceso o ventanas,
análogamente se recomienda no dirigirlo hacía el cuarto obscuro, de lo contrario
se necesita contar con el blindaje adecuado.
El cuarto obscuro deberá tener el piso de un material anticorrosivo,
impermeable y antideslizante. El techo deberá ser de un material que no se
descarne, se debe evitar la filtración de luz alrededor de las ventilaciones de aire.
Los muros deben tener un color claro mate y mantenerse en buen estado de
acabado y conservación y en donde los químicos utilizados pudiesen producir
salpicaduras deben cubrirse con pintura anticorrosiva del mismo color mate.
El área de almacenamiento de la película deberá tener un blindaje
calculado para que durante el almacenamiento de ésta la exposición a la
radiación sea mínima (valor orientativo de dosis 2-5 pGy, dependiendo de la
sensibilidad de la película). Las condiciones de temperatura deberán ser de 10 a
21 "C con una humedad relativa entre 30 y 50 %.
En las salas de fluoroscopía deberá existir un control variable de luz
ambiental para evitar perjuicio en la agudeza visual de los operadores; en los
cuartos obscuros no deben existir entradas de luz, protegiendo las posibles
entradas con guardapolvos sellando con cinta adhesiva negra o algún otro
elemento de características similares, la luz de seguridad debe ser de la potencia
máxima que indique el fabricante de las películas en uso y colocada a una
distancia de por lo menos 1.2 m por arriba de la superficie de las mesas de
trabajo y con el filtro de luz de seguridad recomendado que permitirá al técnico
trabajar con seguridad y sin dañar las películas radiográficas.
El cuarto obscuro deberá ser de dimensiones adecuadas para el trabajo
que se realizará en él y contar con sistema de inyección y extracción de aire, de
tal manera que exista una presión de aire positiva dentro del mismo y se tenga el
cambio del volumen total de aire al menos 10 veces al día. (ver NOM-156-SSAI1996 en el anexo a este trabajo).
2.2.3 SEÑALIZACI~N.
Deberán colocarse letreros en los cuales se advierta de la presencia de
radiaciones en dichas áreas, así como de advertencia para evitar exposiciones
innecesarias, como por ejemplo:
0
“Si EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE USTED SE ENCUENTRE
EMBARAZADA, INFORME AL MEDICO O AL TÉCNICO RADIÓLOGO
ANTES DE HACERSE LA RADIOGRAFíA”.
“NO ABRIR ESTA PUERTA A MENOS QUE LO LLAMEN”
“SE PROHIBE LA ENTRADA CUANDO LA LUZ ESTÉ ENCENDIDA”
0
“EN ESTA SALA SOLAMENTE PUEDE PERMANECER UN PACIENTE
A LA VEZ”, etc.
Además de dichos letreros, en la parte exterior de las entradas a las salas
de rayos
X deberá existir una luz roja que indique que el generador de
radiación está encendido y por consiguiente puede haber exposición a la
radiación. Se colocará el siguiente aviso:
-
“RADIACIONES
- ZONA CONTROLADA”
con el símbolo internacional de radiación ionizante (ver figura 19) de acuerdo a
la NOM-027- STPS -1993. “Señales y avisos de seguridad e higiene”. Ver anexo
a este trabajo.
2.2.4. DIMENSIONES Y COMUNICACI~N.
Los establecimientos de Rayos - X para diagnóstico deberán contar con
las siguientes áreas:
Sala de espera
Sala de rayos - X
Área de consola de control
Vestidores y sanitarios para pacientes
Área de almacenamiento de películas
Cuarto obscuro
Área de interpretación y
Área de preparación de medios de contraste y de
Preparacióndel paciente, en su caso.
Las dimensiones y ubicación serán de acuerdo con los tipos y cantidad de
estudios a realizar. Las dimensiones y accesos de una sala de rayos - X serán
los suficientes para manejar con seguridad a pacientes encamillados o en silla de
ruedas, siempre y cuando se consideren estos en el programa de servicios.
La sala de rayos - X deberá diseñarse de tal
comunicación directa o electrónica con el paciente.
manera que exista
2.3 Blindajes
2.3.1. CONCEPTOS
Los factores que han sido considerados en el cálculo del blindaje son los
siguientes:
I . El límite de exposición autorizado, que corresponda a la categoría de
personas a proteger. Este límite corresponde al límite primario para el
control de los efectos estocásticos (50mSv/año o 5 rem/año para POE
y 5mSv/año o 0.5remfaño para público en general).
2. La fracción del tiempo de trabajo en que las personas de interés
permanecen en la zona que se desea proteger (Factor de Ocupación T).
3. La carga de trabajo mensual del tubo de rayos - X
min/mes).
(W, en mA-
4. La fracción de la carga de trabajo (W) en que el haz Útil está orientado
en la dirección de interés (factor de uso: U).
i
5. El voltaje con el que se usa el tubo
6. La distancia entre la salida del haz y el objeto a radiografiar.
7. La radiación parásita (radiación de fuga y la radiación dispersada).
Para la protección radiológica de la instalación se diseñan Barreras de
Protección; las barreras de protección pueden ser divididas en dos tipos:
Barreras Primarias: Las que proporcionan protección del haz Útil.
Barreras Secundarias: Las que proporcionan protección de la radiación
que escapa a través del contenedor del tubo , de la radiación dispersada y de
la radiación fluorescente 2 . (ver figura 20).
’
Por lo descrito anteriormente, si el tubo de rayos - X se fija
en una
posición. Solo aquella porción de pared, piso o techo en la que incida el haz Útil,
requerirá de una barrera primaria y todas las otras áreas requerirán de barreras
secundarias; sin embargo, si el tubo es dirigido en todas las direcciones, todas
las paredes serán consideradas como barreras primarias. En la figura 20 se
muestra una instalación cerrada (del tipo de Local Blindado) donde se muestran
los tipos de barreras de protección.
Barrera secundaria
I
Radiación de fuga
\
1
Jrn
/
Radiación dispe-a
\
Radiación directa
/
/
paciente
\
barrera primaria
Figura 20. Instalación cerrada (del tipo de local blindado) se muestran los tipos de
barreras de protección.
1
La radiación escapa a través del contenedor de rayos - X, también se conoce como radiación directa.
La radiación dispersa y la fluorescente se originan en el material irradiado por los rayos - X, este tipo de
radiación también se conoce como radiación secundaria.
*
Las barreras de protección (blindajes), son calculadas tomando como base
los límites primarios, estos límites dan como resultado un Equivalente de Dosis
Efectivo semanal (HE)
de 1 y 0.1 mSv para POE y público en general
respectivamente. S e ha comprobado que si el diseño del blindaje se
basa en 0.1 mSv en vez de I mSv, los costos de blindaje solo se incrementaran
en un 25%; éste criterio llevaría al uso del concepto ALARA. La altura del
blndaje para las paredes de una instalación no debe ser inferior a 2.20 metros.
(ver NOM-156-SSAI-1996 en el anexo a este trabajo).
2.3.2 VERIFICACIÓN DE BLINDAJES.
2.3.2.1 Selección del equipo de medición.
Debido a que la radiación emitida por las sustancias radiactivas o equipos
de rayos - X no pueden ser detectadas por nuestros sentidos es necesario
emplear métodos especiales para detectar cada tipo de radiación. La detección
no se limita a indicar solamente su presencia sino que muchas veces es
necesario cuantificarla, conocer su tipo y su energía.
La detección de la radiación se basa en el efecto que produce al
interaccionar con la materia. El primer método que se utilizó para detectarla esta
basado en el hecho de que la radiación es capaz de impresionar una película
fotográfica.
Existen otros métodos como son: por ionización de gases, centelladores,
semiconductores, químicos, placas fotográficas, termoluminiscencia, etc.
Todos los equipos detectores de radiación deberán tener su curva de
respuesta en función de la energía de la radiación, calibrarse periódicamente en
laboratorios reconocidos por la autoridad competente, y tratarse como todo
equipo electrónico delicado, con sumo cuidado.
De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-156-SSA1-1996, la
verificación de blindajes en una instalación de rayos - X para diagnóstico médico
deberá realizarse con detectores de radiación tipo cámara de ionización en modo
de integración. Estos detectores basan su operación en la ionización causada
en las moléculas del gas que está contenido dentro de un
por la radiación
recipiente hermético, los pares de iones formados son recolectados en los
electrodos correspondientes, los cuales tienen una diferencia de potencial entre
ellos, haciendo con esto que se puedan cuantificar los iones formados por la
radiación.
2.3.2.2
Niveles de radiación en
las salas de rayos - X y colindancias.
Para realizar la verificación de blindajes se deberán seguir las
instrucciones dadas en la norma anteriormente mencionada: NOM-156-SSA11996:
Contar con factor de calibración vigente, utilizarlo en modo de integración,
conocer el factor de ajuste por energía de la radiación, corregir las lecturas por
presión atmosférica y temperatura, si es necesario utilizar tiempos de exposición
adecuados a la sensibilidad del detector.
Las mediciones se deben realizar a 30 cm en el lado externo de las
puertas, en la sala de control y en las áreas adyacentes circunvecinas, en todos
los sitios ocupados por el POE o el público, poniendo especial cuidado en los
lugares en donde se encuentren traslapes, uniones o marcos. Estos sitios
verificados deberán quedar claramente ubicados en un plano o diagrama en la
escala entre 1:25a 1:1O0 mostrando las colindancias.
El resultado de las mediciones se deberá expresar en mSv/semana,
calculado a partir de las mediciones realizadas en mGy o mGy/h y tomando en
cuenta la carga de trabajo, así como los factores de uso y ocupación que fueron
utilizados en la memoria analítica o de acuerdo con las actividades cotidianas
realizadas en la sala de rayos X y que se deberán demostrar con el registro de
pacientes.
-
2.4 Protección y seguridad radiológica.
2.4.1 LíMITES DE DOSIS PARA POE Y PÚBLICO
El personal ocupacionalmente expuesto (POE) se define como aquel
personal que en el ejercicio y con motivo de su ocupación está expuesto a la
radiación ionizante. Quedan incluidos los trabajadores que ocasionalmente en el
curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación. Ninguna
persona menor de 18 años puede formar parte del POE. (ver NOM-157-SSA11996 en el anexo ai presente trabajo).
La exposición a las radiaciones ionizantes puede ser de:
Exposición médica:
Será aquella recibida por los pacientes con motivo de su propio diagnóstico
o tratamiento médico, o por personas que los ayudan voluntariamente y no son
POE.
Exposición ocupacional:
Será aquella recibida por el POE
mismo.
durante su trabajo y con motivo del
Las dosis de rayos - X que reciba el POE y el público, con motivo de la
operación de los establecimientos de diagnóstico médico, deben mantenerse tan
bajas como razonablemente sea posible y estar siempre por debajo de los límites
establecidos en la normativa vigente. (ver NOM-?57-SSAI-1996 en el anexo al
presente trabajo).
Las mujeres POE que se encuentren embarazadas solamente podrán
trabajar con radiaciones en donde esta se distribuya lo más uniformemente
posible en el tiempo y que la probabilidad de que reciban un equivalente de dosis
anual mayor de 15 mSv (1.5 rem) sea muy baja. (ver NOM-157-SSAI-1996 en el
anexo al presente trabajo).
2.4.2 NIVELES ORIENTATIVOS DE DOSIS
Los niveles orientativos de dosis son valores del equivalente de dosis o
rapidez de dosis recibidos por el paciente, que de ser superados es conveniente
efectuar un estudio para determinar si fueron o no excesivos, tomando en cuenta
las condiciones y circunstancias específicas, así como los criterios clínicos
adecuados de dosis para el diagnóstico médico con rayos - X.
Estos valores se establecen para cumplir con la filosofía del criterio
ALARA: recibir la menor cantidad de radiación tanto como razonablemente
pueda lograrse y evitar que los pacientes reciban dosis innecesarias, estos
valores orientativos de dosis son solamente una guía y no son limitantes, es decir,
sirven para tener una idea de la dosis que puede recibir el paciente.
2.4.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Como ya se mencionó anteriormente, los dsipositivos de protección
radiológica se han diseñado con el propósito de que el POE reciba la menor
cantidad posible de radiación. El médico radiólogo y/o técnico radiólogo deberán
utilizar los dispositivos de protección con que cuenta el equipo de rayos - X para
atenuar la radiación dispersa, como son: cortinillas plomadas, marco plomado
alrededor de la pantalla, placas de plástico plomado, mamparas y filtros
compensadores entre otros, durante la realización de los estudios radiológicos.
Durante los estudios fluoroscópicos, deben extremarse las medidas de
protección, tanto por la necesidad de permanecer cerca del paciente como por el
mayor tiempo de exposición, especialmente aquellas asociadas con la
protección de gónadas.
De acuerdo con el tipo de estudio radiológico a realizar, el POE deberá
utilizar los equipos de protección adecuados, como son:
0
Mandil con espesor equivalente a 0.5 mm de plomo
Guantes de compresión con espesor equivalente a 0.5 mm de plomo
0
0
0
Collarín protector de tiroides con espesor equivalente a 0.25 mm de
plomo
Guantes para intervención con espesor equivalente a 0.25 mm de
plomo
Anteojos para protección del cristalino, con cristales de espesor
equivalente a 0.2 mm de plomo.
En la tabla 8 se resumen las características de los delantales emplomados.
Mientras no se utilizan, las prendas protectoras deberán guardarse en colgadores
especiales, ya que si se doblan y desdoblan continuamente, el recubrimiento
protector (blindaje) se romperá. Se deberán observar al fluoroscopio o realizar
2Okvp y 1O mAs), al menos una vez al año para
una radiografía con tensión alta (I
ver si han aparecido fisuras en ellas.
Tabla 8. Características físicas de los mandiles protectores.
Grosor equivalente Peso (kg)
(mmde plomo)
Atenuación de los rayos - X (%) por kVp
50 kVp
75 kVp
100 kVp
0.25
1.36 - 4.54
97.0
66
51
0.50
2.72 - 6.81
99.9
88
75
1.o0
5.45 - 11.35
99.9
99
94
2.4.4 VIGILANClA RAD1OLÓGt CA INDlVlDUAL.
Por VIGILANCIA RADIOLÓGICA individual se entiende las actividades
realizadas cuyo objetivo es estimar la dosis equivalente en el POE. Esta vigilancia
requiere de un sistema completo de medición, evaluación y registro de todas las
exposiciones a las radiaciones que pueda sufrir cada individuo.
Para evaluar las dosis equivalentes recibidas se emplean uno o más
dosímetros personales, que la persona porta siempre mientras se encuentra
laborando. En los lugares donde exista un nivel elevado de radiación se
recomienda utilizar dosímetros suplementarios o secundarios, que permitan una
lectura o advertencia inmediata.
Los dosímetros deberán de colocarse en la posición correcta que represente
la dosis equivalente de las partes del cuerpo expuestas. Para el cuerpo total se
colocan generalmente en la cintura o en el pecho. Cuando se efectúan pruebas
de fuga o se repara algún equipo, es recomendable utilizar dosímetros
adicionales en la muñeca de la mano o en los dedos.
2.4.5 USO DE EQUIPOS MOVILES O PORTÁTILES.
Los equipos móviles deben utilizarse únicamente cuando el paciente no
pueda ser transportado a una sala donde exista un equipo fijo y después de
considerar las medidas de protección radiológica necesarias.
Los problemas de protección que se plantean con los equipos móviles son
los mismos que para equipos fijos, aunque agudizados por:
0
El aumento de la dificultad de centrado al estar el chasis radiográfico
desligado del resto del equipo y no tener las mismas referencias
geométricas.
O
0
0
El continuo desplazamiento de estos equipos hace que se desajusten con
mayor frecuencia.
La utilización en lugares en los que la instalación eléctrica no está
preparada para suministrar la potencia adecuada.
Su empleo en lugares carentes de blindajes estructurales y ocupadas por
otras personas.
La solución a estos problemas adicionales se puede subsanar con:
0
Utilización de equipos diseñados especialmente
centrado del chasis.
con dispositivos de
Realizar más frecuentemente la verificación de las características de los
mismos (kVp, mAs, tiempo, etc.).
O
O
0
0
Emplear
generadores de alto voltaje a base de baterías o
condensadores, que almacenan la energía lentamente y la entregan
instantáneamente al momento del disparo.
Situar al operador a una distancia del haz de alrededor de 2m como
mínimo.
No dirigir nunca el haz Útil hacia otros pacientes, paredes o ventanas.
Utilizar delantales y otros dispositivos de protección, incluso para
enfermos contiguos.
2.4.6 PROCEDIMIENTOS
PÚBLICO Y POE.
PARA
PROTECCIÓN
DE
PACIENTES,
De acuerdo con la normatividad vigente establecida, en cada
establecimiento deberá existir un Manual de Procedimientos Técnicos, autorizado
conjuntamente por el responsable de operación y funcionamiento, que explique la
forma de realizar cada una de las técnicas de exploración radiológica que se
utilicen en dicho establecimiento, preparado de conformidad con las normas de
protección y seguridad radiológica vigentes. Durante la realización de los
estudios radiológicos, el operador (médico radiólogo o técnico radiólogo) deberán
apegarse a lo indicado en dicho manual. El contenido del manual debe
actualizarse cuando el avance de la técnica, el cambio de equipo o el cambio de
procedimientos lo amerite.
A continuación se mencionan algunas normas generales para la protección
del paciente, público y FOE.
El equipo deberá tener blindaje:
0
Contra radiación directa residual
Contra radiación dispersa
0
El generador deberá tener:
Doble temporizador de seguridad
No repetición indeseada de disparos
Presentación de los datos (kV, mAs) incluso en casos de regulación
automática.
o blindaje
O
La instalación debe tener zona protegida (protección
estructural)
O
El personal de operación no debe estar dentro, solamente cuando sea
estrictamente necesario.
o
Medios para reducción de dosis:
Radioscopía con memoria.
0
Protección de miembros del público y de otros pacientes:
Control de accesos
Protección estructural (salas de espera, cabinas blindadas, otras
dependencias).
CAPITULO 1 1 1
DESARROLLO
EXPERIMENTAL
111. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
3.1 ELABORACIÓN DE LOS DOSíMETROS TERMOLUMINISCENTES.
El Caso4 es uno de los materiales termoluminiscentes más sensibles que
existen. Este material fue el primero que se usó para medir radiación ionizante
(Wiedemann & Schmidt, 1985). El primer Caso4 sintético estuvo activado con
Mn (Palmer, et al., 1965); el cual, no obstante que tiene una sensibilidad muy
alta, presenta un sólo pico en su curva TL a muy baja temperatura, por lo cual
muestra un desvanecimiento excesivo (60% en las primeras 10 horas y entre 40 y
85 % en los primeros tres días después de la exposición).
Otro tipo de Caso4 TL es aquel activado con Sm, el cual es alrededor de
2.5 veces más sensible que el Caso4: Mn; su curva TL presenta un pico a 473 K y
su espectro de emisión un máximo a 600 nm. este material tiene un
desvanecimiento bajo a temperatura ambiente, pero es muy sensible a la luz.
Los Últimos materiales TL en la serie del Caso4, y los más interesantes
por tener una respuesta mucho más estable que los anteriores, son el CaS04:Dy
y el CaS04:Tm.
El primer método para preparar estos materiales fue propuesto por
Yamashita (Yamashita, et al., 1971) y consiste en lo siguiente:
Los activadores en la forma de Dy203 y Tm203 se disuelven en H2S04
concentrado. Esta solución se calienta a 523 K y se agrega al Caso4,
evaporando a 573 K hasta obtener los cristales de Caso4. Los cristales
obtenidos se pulverizan y tamizan entre 75 y 200 pm. Finalmente , el polvo
microcristalino se calienta a 1023 K durante 2 horas en aire en un crisol de Óxido
de aluminio, seguido por un tratamiento térmico final a 673 K durante í 5 minutos.
El método desarrollado en nuestro laboratorio (Azorín, et al., 1980; 1984a;
Azorín ¿k Gutiérrez, 1989) para crecer cristales de Caso4 es el más efectivo para
producir el material TL en polvo y es el resultado de una gran cantidad de
experimentos para determinar las condiciones Óptimas de crecimiento para
producir cristales de Caso4 sin ningún activador. (tomado del libro
Termoluminiscence Dosimetry Theory & Applications de Azorín. J.).
La preparación se efectúa en la forma siguiente: Se disuelven 20 g de
Ca(N03)2.4H20 concentrado, añadiendo los activadores en la concentración
deseada. Todos los reactivos se mezclan en forma homogénea y se colocan en
un sistema sellado para evaporar a 553 K durante 12 horas arrastrando el ácido
evaporado mediante un flujo de aire conectado al sistema. El vapor de ácido,
después de ser condensado, es atrapado en una solución de NaOH. La
cristalización se controla variando tanto la temperatura como el flujo de aire.
Una vez concluida la evaporación, se obtienen cristales cuyas dimensiones
dependen tanto de los reactivos iniciales como del tipo y concentración de los
activadores. Los cristales así obtenidos, se lavan varias veces para quitarles el
ácido remanente y se colocan en un crisol de Pt para someterlos a un tratamiento
térmico a 973 K durante 1 hora. Finalmente, el producto se pulveriza y se
selecciona polvo con tamaño de grano entre 80 y 200 pm.
El reactivo inicial con el que se crecen cristales de mayores dimensiones
es el Ca(N03)2 ya que a partir de Caco3, CaCJ2 o Caso4 se obtienen cristales
más pequeños. Sin embargo, si se agrega H2N03concentrado a la mezcla inicial,
es posible obtener cristales más grandes.
Posteriormente el material TL en polvo se mezcla con resina de
politetrafluoretileno (PTFE) en polvo, en una proporción de 2:1, y se coloca una
muestra de esta mezcla en un dado de acero inoxidable, aplicando una fuerza de
aproximadamente 1 Gpa a temperatura ambiente. Las pastillas así obtenidas se
sinterizan por más de 5 horas en atmósfera inerte, a una temperatura ligeramente
inferior a la temperatura de fusión del PTFE.
Una vez habiendo obtenido un lote lo bastante grande de dosímetros se
procedió a realizar las irradiaciones del material a fin de obtener la curva de
calibración que caracterizara dicho material. Con la curva obtenida será posible
interpretar la dosis absorbida por los dosímetros.
Los dosímetros fueron expuestos a una fuente calibrada de 60 Co cuya
actividad era de 50 pCi con una rapidez de exposición de 26 mWh. Se
irradiaron a 5 diferentes dosis obteniendo la siguiente curva de calibración.
CURVA DE CALIBRACIÓN
I
N
T
E
N
S
I
D
A
D
TL
0.5
1.5
DOSIS EN mR
2.5
8.0
15.0
Las lecturas obtenidas por el equipo TL 4000 de Harshaw fueron las
siguientes:
X (mR)
Y (nC)
O. 5
1.o1
2.5
1.95
1.5
1.26
8.O
4.36
15.0
8.98
Otras características importantes del lote de dosímetros son:
25.6 mg f 10%
Peso promedio
I
Lectura de fondo promedio
I
40nC f 10%
I
3.1.2 VERIFICACIÓN DE BLINDAJES
De acuerdo a la NOM - SSAl - 156-1996, empleando el procedimiento de
verificación descrito en el numeral 5.8, se realizó primero un medio dispersor
con dimensiones 25 x 25 x 15 cm, el cual se rellenó de agua. Posteriormente se
colocó a una distancia de I m por debajo del tubo de rayos - XI procediendo a
realizar los disparos respectivos a 80 kV y 100 mAs; (de acuerdo a la NOM-156SSAl-1996. ver en el anexo al presente trabajo).
Se midió la radiación dispersa a través de cada barrera a una distancia de
30 cm (de acuerdo a la citada norma), mediante el uso de una cámara de
ionización marca Radcal con un umbral de 1 pR. Este procedimiento se realizó
para cada barrera de cada una de las 13 salas monitoreadas. En cada medición
se colocó el tubo de rayos - X siempre en la misma disposición, a fin de evitar
introducir incertidumbres con respecto a los valores medidos a traves de cada
barrera.
Dichas distancias se tomaron en cuanta basándose en datos
proporcionados por el personal del hospital, tratando de reproducir las
condiciones reales de manejo del equipo.
Los resultados de las mediciones realizadas con la cámara de ionización
se evaluaron mediante el procedimiento descrito de acuerdo al manual del
verificador (publicado por la Secretaría de Salud). Estos resultados se expresan
como dosis efectiva semanal; (de acuerdo a la
NOM-156-SSAI-1996) (ver
en el anexo al presente trabajo).
3.1.2.1 Monitoreo Ambiental.
Se colocaron dosímetros termoluminiscentes (cuatro pastillas en cada
portadosímetro), los cuales se encontraban situados en cada una de las barreras
mostradas en los planos con un número. Dicho número indica el lugar en donde
se colocó exactamente la cámara de ionización y los dosímetros.
Los dosímetros termoluminiscentes se dejaron en cada una de las salas
por un lapso de tres meses con el fin de conocer la radiación dispersa real que
puede recibir el POE así como el público en general debida a la contribución
provista por cada tubo de rayos - X de las salas contiguas.
Los dosímetros fueron evaluados una vez transcurrido dicho tiempo,
transformaron a mSv
obteniendo los resultados en mR, los cuales se
multiplicando por el factor de exposición, el cual es de 0.87 y posteriormente por
el factor de calidad que es de 1. Dichos resultados se dividieron entre el número
de semanas a fin de obtener la dosis en mSv/semana (en concordancia con la
NOM-I 56-SSAI -1996). (ver en el anexo al presente trabajo).
Los resultados de la dosimetría ambiental se encuentran expresados en
mSv/semana.
Se realizaron pruebas con el mismo lote de dosímetros para exposición
ocupacional colocando estos a nivel de la tiroides en aplicaciones de
mamografía, fluoroscopía, densitometría Ósea y angiografía, por considerarse
estas en las que se podría estar expuesto a una mayor dosis.
CAPITULO IV
RESULTADOS
111.
RESULTADOS DE LA DOSlMETRíA PERSONAL.
Se realizó la dosimetría personal de 10 de los técnicos considerados
como POE dentro de las áreas de densitometría Ósea, fluoroscopía, angiografía
y mastografía; obteniéndose los siguientes resultados:
TABLA 1. DOSiMETRíA DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN.
I
1
USUARIO
ÁREA DE TRABAJO
DOSIS MENSUAL
(mSv)
i (TÉCNICO)
PROCEDIMIENTOS GENERALES
(SALA 4)
0.189 mSv
2 (TÉCNICO)
TOMÓGRAFO SOMATOM PLUS
(SALA 11)
0.146 mSv
3 (TÉCNICO)
TOMÓGRAFO SOMATOM PLUS
(SALA 11)
0.189 mSv
4 (ENFERMERA)
TOMÓGRAFO SOMATOM PLUS
(SALA 11)
0.698 mSv **
5 (TÉCNICO)
CUARTO OBSCURO
0.109 mSv
I
I
6- A
ANGIÓGRAFO ANGIOSCOP 0-33
(SALA 12)
(ENFERMERA)
I
I
(ENFERMERA)
I
ANGIÓGRAFO ANGIOSCOP D-33
(SALA 12)
I
7 (TÉCNICO)
0.238 mSv
(TIRO IDES)
I
O. 136 mSv
(DEBAJO DEL MANDIL)
I
ANGIÓGRAFO ANGIOSCOP D-33
(SALA 12)
O. 139 mSv
CONTINUACIÓN DE LA TABLA 1.
USUARIO
ÁREA DETRABAJO
DOSIS MENSUAL
(mSv)
8 (TÉCNICO)
MASTÓGRAFO BENETT
(SALA 13)
0.096mSv
9 (TÉCNICO)
DENSITÓMETRO NORLAND
(SALA 14)
0.089 mSv
IO (TÉCNICO)
(LITORIPSIA) LITOSTAR
(SALA 11)
0.189 mSv
I
4
-I
E
*cv
w a ~ a
o "L
...
...
.............
o
I
a
I
I
I
I
1
1
1
1
I 1
I 1
I
1
I 1
1 1
I 1
I 1
I
1
I
I
1
1
1
1
1 1
I 1
U
a
Z
LL
O
W
?
S*
a
v)
Qo
S
a
v)
4
a
v)
a
Iz
. 't.1 i
....
.........
v)
*
5
n
I-*
O
I-
i
LAN0 1.1. SALA 3 TELEMANDO SIREGRAPH SIEMENS
PASILLO
L
o
C
K
E
4
R
PUERTA
GANTRY -F
I
J
L
1
3
MAMPARA
VIDRIO
CONSOLA
2
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 3
(TELEMANDO SHIMADZU)
~-
BARRERA ANCHO
ALTURA
ESPESOR
PARED I
3.80 m.
3.46 m.
15.5 em.
PARED 2
3.10 m.
3.46 m.
17.5 em.
PARED 3
3.80 m.
3.46 m.
16.0 cm.
PARED 4
3.10 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PISO
-
TECHO
-
WMPARA
2.86m.
VIDRIO
1.03 m.
PUERTA
1.48 m.
COLINDA CON:
PASILLO
BAÑO,PARED 4 DE SALA 2
PARED1 SALA 4
PASlLLO
33.5un. ARCHIVO CLiNlCC
2.20m.
820 cm.
35.5 em. HOSPITALIZACI~N
18.0 cm.
PARED 4
7.0 cm.
PARED 2
2.04 m. 2.5 mm.Pb
PASILLO
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 4
(TELEMANDO SIREGRAPH SIEMENS)
3ARRERA ANCHO
- -~
ALTURA
~
ESPESOR
PARED I
4.70 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PARED 2
4.20 m.
3.46 m.
15.0 cm.
COLINDA CON:
PASILLO
BAÑO,CONSOLA
ANGIOGRAF~A.
PARED 3
4.70 m.
3.46m.
16.0 cm. SALA 13, SALA 14
PARED 4
4.20 m.
3.46 m.
15.5 cm.
PASILLO
33.5 cm.
OFICINAS
PISO
TECHO
-
_
I
_
I
_
-
36.0cm. HOSPITALIZAC ióh
MMPARA
1.75 m.
3.46 m.
15.5 cm.
PARED 2
VIDRIO
1.15 m.
86.0cm.
5.0 cm.
PARED 2
PUERTA
1.19 m.
2.15 m. 2.5 mm. Pb
PASiLLO
I
TABLA 1A.
VERIFICACIÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA I.
TELEMANDO SIREGRAPH SIEMENS.
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
VALORES PROMEDIO:
DOSíMETROS TL DE
TENSION PICO EN EL TUBO: 80 -1 10 kV
CORRIENTE PICO EN EL TUBO:45 - 100 mAs. CaS04:Dy + PTFE.
I
BARRERA
I
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv i semana)
PARED 1
O.035
PARED 2
0.023
PARED 3
0.052
PARED 4
o.o69
PARTE TRASERA CONSOLA
0.071
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.083
PISO
0.017
TECHO
--------
Todas las mediciones se realizaron situando el dosímetro pegado a cada barrera a una altura de 1.50 m
sobre el nivel del suelo. La localización de
cada pared, así como sus dimensiones respectivas se
encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla. El número indica el lugar en el que se
colocó el dosímetro.
PLANO 2. SALA 2 PROCEDIMIENTOS GENERALES
SHIMATZU
4
I
PUERTA
I
TRANSFER
-T
3
+---GANTRY
2
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 2
(PROCEDIMIENTOS GENERALES SHIMADZU)
ANCHO
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
PAREO I
3.18 m.
3.46 m.
16.0 cm.
PASILLO
PARED 2
3.10 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PASILLO
PARED 3
3.18 m.
3.46 m.
17.0 cm.
PARED 4
3.10 m.
3.46 m.
15.5 cm. CONSOLASALA C
-
PISO
TECHO
-
33.5 cm.
CUARTOOBSCURO
PASILLO
36.0 cm. HOSPITALIZACI~N
MAMPARA
2.64 m.
VIDRIO
95.0m.
80.0 cm.
PUERTA
1.52m.
2.05m.
2.22m.
18.0 cm.
PARED 4
5.0cm.
PARED 4
2.5 mm. Pb
PASILLO
TABLA 2.
VERIFICACIÓN DEL BLiNDAJE DE LA SALA 2.
PROCEDIMIENTOS GENERALES SHIMADZU.
1
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
I
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
I CORRIENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs.
MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv í semana)
PARED 1
O.069
PARED 2
O.054
PARED 3
O. 035
PARED 4
o.02 1
PARTE TRASERA CONSOLA
O. 032
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O.038
PfSO
O.026
TECHO
0.01 9
Todas las rnechciones se realizarun a una distancia de 30 crn La lmatizacrón de cada pared, así como sus
iimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla El número
ndtca el lugar en el que se colocó la cámara de iontzacrón a una attura de 1 50 rn sobre el nivel del ptso
TABLA 28.
VERlRCACIiÓN DEL BLlNDAJE DE LA SALA 2.
PROCEDIMIENTOS GENERALES SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PROMEDIO:
DOSíMETROSTL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 -1 10 kV
CORRIENTE PICO EN EL TUBO:45 - 100 mAs. CaS04:Dy + PTFE.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv / semana)
PARED 1
O.076
PARED 2
0.065
PARED 3
0.042
PARED 4
0.029
PARTE TRASERA CONSOLA
0.041
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.043
PIso
O.032
TECHO
__---___--_
Todas las rnertrciones se realizaron situando et dosírnetro pegado a cada barrera a una altura de 7 5Q m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en ef plano y la tabia adjuntas a esta tabla. E
4 número indica el lugar en et que se c o w el
dosímetro
PLANO 3. SALA 3 TELEMANDO SHIMADZU
4
i
t GANTRY
MAMPARA
3
I
I
I
VIDRIO
L
CONSOU
TRANSFER
__+
E
c
I
BAÑO
2
TABLA 3.
VERIFTCACIÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA 3.
TELEMANDO SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACI~N:
CORRIENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs.
MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv I semana)
PARED 1
0.059
PARED 2
0.014
PARED 3
0.029
PARED 4
0.018
PARTE TRASERA CONSOLA
0.022
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O.027
PtSO
0.019
TECHO
0.013
Todas las mediciones se realizaron a una distancia de 30 cm. La localización de cada pared, así como sus
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla. El número
indica el lugar en et que se colocó la cámara de ionización a una altura de 1.50 m sobre el nivel del piso.
TABLA 3B.
VERIFICACTÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA 3.
TELEMANDO SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
VALORES PROMEDIO:
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 -1 10 kV
CORRiENTE PlCO EN EL TU80:45 - 100 mAs. CaSOiDv + PTFE.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv/ semana)
PARED 1
0.061
PARED 2
0.023
PARED 3
O. 034
PARED 4
0.022
PARTE TRASERA CONSOLA
0.028
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.031
PtSO
0.021
TECHO
Todas las mediciones se realizaron situando el dosímetro pegado a cada barrera a una altura de 1.50 m
sobre el nivel del suelo. La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla. Et número indica el lugar en el que se colocó el
dosímetro.
PLANO 4. SALA 4 PROCEDIMIENTOS GENERALES
S HIMADZU
4
-
PUERTA
BAÑO
BAÑO
GANTRY --+
1
3
TRANSFER
2
DIMENSIONES Y COLINOANCIAS DE LA SALA 4
(PROCEDIMIENTOS GENERALES SHIMADZU)
3ARRERA ANCHO
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
PARED 1
3.80 m.
3.46 m.
16.5 em.
BAÑO,PARED 3 DE SALA 3
PARED 2
4.17 m.
3.46 m.
17.5 cm.
CUARTO OBSCURO
PARED 3
4.20 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PARED 4
3.50 m.
3.46 m.
16.0 cm.
PISO
TECHO
-
I
_
PARED1 SALA 5
PASILLO
-
33.5cm. ARCHIVO CLlNlCC
-
35.5cm.
PASILLO
VIAMPARA
1.47 m.
2.24 m.
20.0cm.
PARED 1
VIDRIO
1.03m.
84.0 cm.
5.0 cm.
PARED 1
PUERTA
1.13 m.
2.10 m.
2.5 mm. Pb
PASILLO
TABLA 4.
VERIFICACCÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA 4.
PROCEDIMIENTOS GENERALES SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUJPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
CORRIENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs. MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
fmSv í semana)
PARED 1
0.071
PARED 2
0.049
PARED 3
0.051
PARED 4
0.029
PARTE TRASERA CONSOLA
O.027
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.031
PISO
0.019
TECHO
0.01O
Todas las mediciones se realizaron a una distanela de 30 cm La lcealizactón de cada pared, así c o r n $us
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla El número
indica et lugar en el que se colocó la cámara de rornzacrón a una aitura de 5 50 m sobre et nivet det piso
TABLA 48.
I
VERIFICACIÓN DEL BLCNDAJE DE LA SALA 4.
PROCEDIMIENTOS GENERALES SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PROMEDIO:
DOSÍMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 -1 10 kV
CORRIENTE PICO EN EL TUBO:45 - I O 0 mAs. CaS04:Dv + PTFE.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
ímSv í semana)
PARED 1
0.075
PARED 2
0.062
PARED 3
0.056
PARED 4
0.035
PARTE TRASERA CONSOLA
O.034
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.039
PISO
0.022
TECHO
_-_______-
Todas las medtciones se realizaron situando el dosímetro pegado a cada barrera a una altura de I50 m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
&escritas em el plano y ta tabta a d p t a s a esta tabta El número rndica el lugar en et que se colacó el
dosímetro
PLANO 5. SALA 5 TELEMANDO SHIMADZU
4
3
1
MAMPARA
J
I..,
TRANSFER
BARO
2
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 5
(TELEMANDO SHIMADZU)
BARRERA ANCHO
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
BAÑO,PARED 3 DE SALA 4
PARED 1
4.20 m.
3.46 m.
21 .O cm.
PARED 2
3.74 m.
3.46 m.
19.5 cm.
PARED 4 DE SALA 6
PARED 3
3.68 m.
3.46 m.
20.0cm.
PASILLO
PARED 4
5.50 m.
3.46 m.
19.0 cm.
PASt t LO
P IS0
TECHO
MAMPARA
VIDRIO
2.90 m.
1.0 m.
2.19 m.
80.0cm.
33.5 cm.
PASíLLO
35.5 cm.
PASILLO
21.0 cm.
CONSOLA
5.0 cm.
CONSOLA
WERTA 1
1.48 m.
2.09 m.
2.5 mm. Pb
WERTA 2
80 cm.
2.06 m.
2.5 mm. Pb
(BAÑO)
PASILLO
PARED 4 DE SALA 6
TABLA 5.
VERIRCACIÓN DEL BLiNDAJE DE LA SALA 5.
TELEMANDO SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
CORRiENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs. MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv / semana)
PARED 1
O.049
PARED 2
0.022
PARED 3
O.039
PARED 4
0.028
PARTE TRASERA CONSOLA
O.032
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O.035
PISO
0.018
TECHO
I
0.009
Todas las mediciones se realizaron a una distancia de 30 cm. La localización de cada pared, así como sus
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla. El número
indica el lugar en el que se colocó la cámara de ionización a una altura de 1.50 m sobre el nivel del piso.
TABLA 5B.
VERIFICACIÓN DEL BLlNDAJE DE LA SALA 5.
TELEMANDO SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
VALORES PROMEDto:
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 -1 10 kV
CORRENTE PtCO EN EL TUBO45 - 100 mAs. CaS04:Dy + PTFE.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv í semana)
PARED 1
0.053
PARED 2
O.027
PARED 3
O.044
PARED 4
O.032
PARTE TRASERA CONSOLA
O.038
~
~~
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.041
PtSO
0.036
TECHO
Todas las mediciones se realizaron situando el dosímetro pegado a cada barrera a una anura de 1 So' m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla E1 número indica el lugar en el que se coloc0 el
dosímetro
PLANO 6. SALA 6 TELEMANDO SHIMADZU
4
1
1
+TRANSFER
CONSOLA
MAMpr'
PUERTA
3
GANTRY
1
I
2
1
I
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 6
(TELEMANDO SHIMADZU)
BARRERA ANCHO
ALTURA
~-
ESPESOR
COLINDA CON:
PARED 1
2.38 m.
3.46 m.
16.0 cm.
CUARTO OBSCURO,
PROCESO
PARED 2
5.38 m.
3.46 m.
15.0 cm.
PASILLO
PARED 3
4.18 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PASiLLO
PARED 4
5.38 m.
3.46 m.
15.0 cm.
PARED 2
DE SALA 5
PISO
-
TECHO
-
33.5 cm.
-
PASILLO
35.5 cm.
WMPARA
2.80 m.
2.25 m.
18.0 cm.
PARED 4
VIDRIO
1.03 m.
84.0 cm.
5.0 cm.
PARED 4
PUERTA
1.58m.
2.08 m.
2.5 mm. Pb
PASILLO
TABLA 6.
VERIFCCACIÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA 6.
TELEMANDO SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
I
1 CORRIENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs.
MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv / semana)
PARED t
0.039
PARED 2
O.053
PARED 3
O.037
PARED 4
0.019
PARTE TRASERA CONSOLA
0.022
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.026
PISO
0.014
TECHO
0.01 1
Todas las mechcinnes se reatizaron a una distancia de 30 c m La tocaiimcrón de cada pared, así como sus
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla El número
indica el lugar en et que se colocó fa cámara de I O M Z ~ Ca~ tina
~ R a h a de 1 50 m sobre el nivet del piso
1
TABLA 6B.
VERCFTCACIÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA 6.
TELEMANDO SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
I EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PROMEDIO:
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 -1 10 kV
CORRIENTE PICO EN EL TUBO:45 - 100 mAs. CaS04:Dy + PTFE.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv / semana)
FARED 1
0.043
PARED 2
0.059
PARED 3
0.041
PARED 4
0.026
PARTE TRASERA CONSOLA
0.028
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O.034
PISO
0.016
Todas las medicicmes se reatizaron situando et cbsímetro pegado a cada barrera a u r n attrna de 1.5Orn
sobre el nivel del suelo. La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla. Ef número indica el lugar en et que se coiqcó el
dosímetro
PLANO 7. SALA 7 ARCO EN C SHIMADZU
tI
4
PUERTA
t PUERTA
I
3
MAMPARA
CONSOLA
2
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 7
(ARCO EN C SHIMADZU)
-
~
BARRERA ANCHO
ESPESOR
COLINDA CON:
7.0 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PASILLO
PARED 2
4.20 m.
3.46 m.
16.5 cm.
ESCALERAS
PARED 3
7.0 m.
3.46 m.
16.0 cm.
PARED 1 DE SALA 12
Y CONSOLA.
PARED 4
4.20 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PARED 2
DE SALA 5
PARED I
PISO
-
TECHO
-
MAMPARA
VIDRIO
-
33.5 cm.
PASILLO Y BAN0
35.5 cm.
PASILLO
2.20m.
2.37 m.
17.O cm.
PARED 2
1.02 m.
82.0 cm.
5.0 cm.
PARED 2
PUERTA 1
1.13 m.
PUERTA 2
1.36 m.
CORREDIZA)
I
_
2.0 m. 2.5 mm. Pb
2.14 m.
2.5 mrn. Pb
PASILLO
PASILLO
TABLA 7.
VERMCACIÚN DEL BLINDAJE DE LA SALA 7.
ARCO EN C SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
CORRiENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs. MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSuí semana)
PARED 7
0.049
PARED 2
0.013
PARED 3
O.043
PARED 4
O.059
I
PARTE TRASERA CONSOLA
o.022
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.028
- 7
PISO
0.012
TECHO
0.008
Todas las mediciones se realizaron a una distancia de 30 cm. La localización de cada pared, así como $us
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla. El número
indica el lugar en el que se colocó la cámara de ionización a una altura de 1.50m sobre el nivel del piso.
TABLA 70.
VERIFICACIÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA 7.
ARCO EN C SHIMADZU.
PARÁMETROS
DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PROMEDIO:
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 -1 10 kV
CORRIENTE PICO EN EL TUBO:2O - 100 mAs. CaSOaDy + PTFE.
I
1
I
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv I semana)
PARED 1
O.033
PARED 2
o.O09
PARED 3
0.031
PARED 4
0.046
PARTE TRASERA CONSOLA
0.018
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.021
PISO
o.009
Todas las mediciones se realizaron situando el dosímetro pegado a cada barrera a una altura de 1 50 m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla Et número indica el lugar en el que se colocó el
dosímetro
I
cn
...
"
.... -
3
J
a
e
is
a
n
B
a
I
a
l
T
E
O
cn
O
d
F
r
a
J
a
cn
06
O
z
a
J
e
c3
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA I I
(TOMÓGRAFO SOMATOM PLUS SIEMENS)
BARRERA
ESPESOR
COLINDA CON:
PARED I
6.0 m.
3.46 m.
17.0 cm.
PASILLO
PARED 2
4.26 m.
3.46 m.
16.5 cm.
SALA I O (U.S.)
PARED 3
5.12 m.
3.46 m.
16.5 cm.
CONSOLA
4.26 m.
3.46 m.
17.0 cm.
PASILLO
(MAMPARA'
PARED 4
PISO
33.5 cm. ARCHIVO CLíNiCO
TECHO
35.5 cm. HOSPITALIZACI ~ N
5.12 m.
3.46 m.
17.0 cm.
CONSOLA
83.0 cm.
1.50 m.
5.0 cm.
CONSOLA
WERTA I
87.5 cm.
2.25 m.
2.5 mm. Pb
CONSOLA
WERTA 2
1.84 m.
2.28 m.
2.5 mm. Pb
PASILLO
VAMPARA
VIDRIO
(PARED 2)
(MAMPARA)
TABLA 8.
VERIFICACIÓN DEL BLINDAJE D E LA SALA 1 I.
TOMÓGRAFO SOMATOM PLUS SIEMENS.
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
I CORRIENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs.
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv / semana)
PARED I
O.045
PUERTA DE LA PARED2
O.026
PARED 3
PARED 4
0.069
PARTE TRASERA CONSOLA
(PARED 3)
0.036
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O.043
PISO
0.018
TECHO
0.01o
Todas las mediciones se realtzaron a una distancta de 30 cm La localizaetón de cada pared, así c m su:
Yimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla El númerc
ndrm et lugar en el que se cotocó la cámara c
k ionrzacrón a una altura de 1 50 m sobre el nrvet det pisa
TABLA 8B.
1
VERIFICACíÓN DEL BLINDAJE D E LA SALA 1 1 .
TOMÓGRAFO SOMATOM PLUS SIEMENS.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PRMEDIO:
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 50 -1 10 kV
CORRIENTE PtCO EN EL TüBO:25- 100 mAs. CaS04:Dy + PTFE.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv i semana)
PARED 1
0.055
PARED 2
0.039
PARED 3
1
_--I_--_
PARED 4
0.071
PARTE TRASERA CONSOLA
0.040
1
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
I
PISO
I
TECHO
1
O.048
0.013
I
-----------
Todas las mediciones se realizaron situando el dosímetro pegado a cada barrera a una altura de 1 5a m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
deccntas en et p t a y~ t=~ tabla ad~untasa estataisfa El número indica el lugar em et que se cotocó el
dosímetro
c3
c3
ri
e
O
o
cn
-c3
O
z
a
O
L
a
a
cn
J
ai
O
z
a
J
e
DIMENSIONES Y COLlNDANClAS DE LA SALA 12
(ANGIOGRAFO ANGIOSCOP D- 33 SIEMENS)
_
_
_
~-
BARRERA ANCHO
~
-~
~
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
PARED 1
5.35 m.
3.46 m.
20 cm.
PARED 2
3.16 m.
3.46 m.
20 cm. PARED Y ESCALERA.
PARED 3
5.35 m.
3.46 m.
19.5 cm.
PASILLO
3.46 m.
17.0 cm.
CONSOLA
PARED 4
3.97 m.
(MAMPARA)
PARED 3 DE
SALA 7
-
33.5 cm. ARCHIVO CLINIC0
-
-
35.5 cm.
5.12 m.
3.46 m.
1.48 cm.
86 m.
5.0cm.
1.51 m.
2.22 m.
!.5 mm. Pb
PASILLO
PUERTA 2 87.0cm.
2.22 m.
2.5 mm. Pb
CONSOLA
PISO
TECHO
MAMPARA
VIDRIO
PUERTA I
(PARED 3)
(MAMPARA)
17.0 cm.
AZOTEA
CONSOLA
CONSOLA
TABLA 9.
VERlFiCACION DEL BLiNDAJE D E LA SALA 12.
ANGIOGRAFO ANGIOSCOP 0-33 SIEMENS.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
MARCA: RADCAL.
BARRERA
PARED 1
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv i semana)
__--__--____
PUERTA DE LA PARED2
O.056
PARED 3
0.046
PUERTA DE LA PARED 4
0.058
PARTE TRASERA CONSOLA
(PARED 11
0.046
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.049
PISO
0.014
TECHO
0.022
Todas las mediciones se realizaron a una distancia de 30 cm. La localización de cada pared, así como sus
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla El número
indica el lugar en el que se colocó la cámara de ionización a una altura de 1.50 m sobre el nivel del piso.
TABLA 9B.
VERLFCACí6N DEL BLINDAJE DE LA SALA 12.
ANGIOGRAFO ANGIOSCOP D-33 SIEMENS.
I
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PROMEDt0:
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 20 -1 10 kV
CORRIENTE Pt€O EN E t TtJ80:25 - 100 mAs. CaS04:Dy + PTFE.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(insv / semana)
PARED 2
0.068
PARED 3
O.059
PUERTA DE LA PARED 4
I
0.061
PARTE TRASERA CONSOLA
(PARED I)
0.054
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O. 066
PtSO
0.019
TECHO
-____--____
I
I
PLANO I O = SALA 13 MASTOGRAFO BENETT
PHILIPS
4
CONSOLA
I
3
I
PUERTA
CLOSET
2
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 13
(MASTOGRAFO BENETT PHILLIPS)
BARRERP ANCHO
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
PARED 1
2.58rn.
3.46 m.
16.5 crn.
PARED 3
DE SALA I
PARED 2
1.60 m.
3.46 m.
15.0em. >ARED CONSOLA
PARED 3
2.58m.
3.46 m.
16.0 cm.
PARED 4
1.60 rn.
3.46 m.
15.0 em.
PARED 2
DE SALA 14
PIS0
-
-
33.5 cm.
OF IC1NAS
TECHO
-
-
36.0 cm.
84.0 cm.
2.10 m.
PUERTA
DE SALA 12
NO PLOMADE
PASILLO
PASILLO
TABLA 10.
VERTFTCACIÓN DEL BLiNDAJE DE LA SALA 13.
MASTÓGRAFO BENETT PHILIPS.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
CORRIENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs. MARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
lmSv / semana)
PARED 7
0.016
PUERTA DE LA PARED 2
0.012
PARED 3
-----_----
PUERTA DE LA PARED 3
0.013
PARTE TRASERA CONSOLA
(MAMPARA MASTÓGRAFO)
O.026
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
PtSO
TECHO
---__---___
0.005
-_____-____
Todas las medrcrorres se r e a l i m r r a una distancia &e 30 cm La tocatrranOrr de cada pared,así corm $us
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla El número
indica el lugar en el que se cotocóla cámara de ionizactóma una attufa de f 5 0 m sobre el mvei del ptso
TABLA 1OB.
VERíflCACfÓN DEL BLINDAJE DE L A SALA 13.
MASTÓGRAFO BENETT PHILIPS.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PROMEDIO:
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 40 -80 kV
CORRIENTE PICO EN EL TUBO:25 - 100 mAs. CaSOiDv + PTFE.
~~
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv I semana)
PARED 1
0.0?9
PARED 2
0.018
PARED 3
PUERTA DE LA PARED 3
0.016
I
PARTE TRASERA CONSOLA
(MAMPARA DEL MASTÓGRAFO)
O.033
- PISO
o.O09
TECHO
-----------
Todas tas mediciones se reatizaron situancju et dosímetro pegado a cada barrera a urna altura cie .t SQ m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en el piano y la tabla adjuntas a esta tabta. Et número indica el lugar en et que se col9có el
dosímetro.
PLANO 1 I . SALA 14 DENSITOMETRO
NORLAND
4
I
PUERTA
CONSOLA
1
3
2
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 14
(DENSIOMETRO NORLAND)
BARR€RA ANCHO
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
PARED 1
2.58 m.
3.46 m.
16.5 cm.
PARED 3
DE SALA I
PARED 2
1.60 m.
3.46 m.
15.0 cm.
PARED 4
DE SALA 13
PARED 3
2.58 m.
3.46 m.
16.0 cm.
PASILLO
PARED 4
1.60 m.
3.46 m.
15.0 cm.
SÉPTICO
-
33.5 cm.
OFlCINAS
-
-
36.0 cm. HOSPITALIZAClbN
84.0 cm.
2.10 m.
PISO
TECHO
PUERTA
I
_
NO PLOMADA
PASILLO
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 16
(TOMOGRAFO SHIMADZU)
~
3ARRERP ANCHO
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
3.46 m.
16.5 cm.
PASILLO
PARED 1
3.25m.
PARED 2
4.30m. 3.46m.
17.0 cm.
OFICINAS
PARED 3
3.70m. 2.20m.
17.5cm.
CONSOLA
PARED 4
4.30 m. 3.46m.
17.0cm.
SALA
DE
INTERPRETACI~N
(MAMPARA
PISO
-
-
33.5cm. ARCHIVO CLINIC0
TECHO
-
-
35.5cm.
iIIAMPAFV
VIDRIO
WERTA
'
2.20m.
17.5 cm.
1.0 m. 86.0cm.
5.0 cm.
3.70m.
1.40m.
2.18 m.
2.5mm.Pb
(PAREO 1)
WERTA 2
(MAMPARA)
95.0 cm.
2.07 m. 2.5 mm.Pb
PASI L LO
CONSOLA
CONSOLA
PASILLO
CONSOLA
TABLA 11.
VERCFICACIÓN DEL BLINDAJE DE LA SALA 16.
TOMÓGRAFO SHIMADZU.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
1
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
I CORRIENTE PICO EN EL TUBO: 100 mAs. IMARCA: RADCAL.
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
ímSv I semana)
PUERTA DE LA PARED 1
0.055
PARED 2
o.o66
PARED 3
PARED 4
0.068
PARTE TRASERA CONSOLA
(PARED 3t
O.046
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O.056
PISO
0.026
TECHO
0.031
Todas las mediciones se realizaron a una distancia de 30 cm. La localización de cada pared, así como QUS
dimensiones respectivas se encuentran descritas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla. El número
indica et lugar en el que se colocó la cámara de ionización a una altura de 1.50m sobre el nivel del piso.
I
I
I
TABLA 1 1 B.
VERWCACXÓN DEL BLINDAJE D E LA SALA 16.
TOMÓGRAFO SHIMADZU
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
VALORES PROMEDtO:
TENSIÓN PlCO EN EL TUBO: 50 -1 10 kV
CORRIENTE P i c 0 EN EL TUBQ:30 - 100 mAs.
DOSIMETROS TL DE
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv 1 semana)
P E R T A DE LA PARED 7
o.o59
PARED 2
O.072
PARED 3
PARED 4
O.073
PARTE TRASERA CONSOLA
(PARED 3)
0.063
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
EXTRAVIADO
PtSO
0.033
TECHO
Todas las mediciones se realizaron situando el dosímetro pegado a cada barrera a una altura de I m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en el plano y la tabla aquntas a esta tabla Et número indica et lugar en el que se cotwó el
dosímetro
1
\
/
t
a^
a
Y
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS DE LA SALA 17
(LITOTRIPTOR LITOSTAR SIEMENS)
-
BARRERA ANCHO
___
ALTURA
ESPESOR
COLINDA CON:
PARED 1
5.95m.
3.46 m.
17.0 cm.
ESTACIONAMIENTO
PARED 2
3.60m.
3.46 m.
16.5 cm.
OF IC INAS
PARED 3
2.80m.
2.50m.
20.0 cm.
CONSOLA
5.16 m.
3.46 m.
16.5 crn.
ESTACIONAMIENTO
(MAMPARA
PARED 4
PISO
-
-
33.5 cm.
TECHO
-
-
35.5 cm.
HOSPITALIZACI~N
VlAMPAW
2.80 rn.
2.50 m.
20.0cm.
CONSOLA
VIDRIO
1.0 m.
98.0cm.
5.0cm.
CONSOLA
WERTA 1
1.78 m.
2.37 m.
!.5mm. Pb
PASILLO
WERTA 2
1.19 m.
2.34 m.
2.5 rnm. Pb
PASILLO
(PARED 1)
(CONSOLA)
TABL4 12.
VERIFICACIÓN DEL BLiNDAJE DE LA SALA 17.
LITOTRIPTOR LITOSTAR SIEMENS.
I
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR iAS MEDICIONES.
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 80 kV
CÁMARA DE IONIZACIÓN:
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
(mSv i semana)
PARED 1
O.045
PARED 2
O.056
PARED 3
0.048
PARED 4
0.059
PARTE TRASERA CONSOLA
O.036
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
O.030
PISO
0.016
TECHO
0.012
Todas las mediciones se realtzaron a una distancta de 30 cm La lccalizaaófl de cada pared, así como $us
dimensiones respectivas se encuentran descntas en el plano y la tabla adjuntas a esta tabla El número
indica et lugar en et que se colocó ta Cámara de ionrzanirrra una aitura de 1 50 m sobre el nwel del p m
TABLA 12 B.
VERIRCACCÓN DEL BLlNDAJE D E LA SALA 17.
LITOTRIPTOR LITOSTAR SIEMENS.
PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN
EQUIPO
EMPLEADO
PARA
REALIZAR LAS MEDICIONES.
1
VALORES PROMEDIO:
DOSíMETROS TL DE
TENSIÓN PICO EN EL TUBO: 30 -100 kV
CORRIENTE PICO EN EL TUBO:20 - 1O0 mAs. CaS0d:Dv + PTFE.
I
BARRERA
DOSIS EFECTIVA SEMANAL
ímSv / semana)
PARED I
O.052
PARED 2
0.061
PARED 3
0.056
PARED 4
0.063
PARTE TRASERA CONSOLA
0.046
PARTE TRASERA VIDRIO CONSOLA
0.035
~PtSO
0.018
TECHO
rodas las medtciones se realizaron situando ef dosímetro pegado a cada barrera a una altura de I5Q m
sobre el nivel del suelo La localización de cada pared, así como sus dimensiones respectivas se encuentran
descritas en la tabia y ei piano acipntos a esta tatrla Et nümeru nrchca et tugar err et que se cuto@ el
dosímetro
CAPITULO V
ANALISIS DE
RESULTADOS
V- ANALISIS DE RESULTADOS.
Los resultados son presentaus en las tablas anteriores, en donde cada
una de ellas va precedida del plano correspondiente a cada sala así como de las
dimensiones de la misma.
Es posible observar que las mediciones realizadas mediante el uso de
dosímetros termoluminiscentes son un poco mayores que las obtenidas
utilizando la cámara de ionización. Esta variación se atribuye al hecho de que
los parámetros de 80 kV y 100 mAs son solo un nivel de referencia, cosa que no
sucede en las aplicaciones reales, aunque se aproxime bastante. Esto nos lleva al
hecho de poder concluir que las variaciones obtenidas entre ambos métodos se
deben a que en el estudio trimestral se suman las contribuciones de los demás
tubos de rayos - X que se encuentran operando en forma continua en las salas
adyacentes, aunado al hecho de que las técnicas de aplicación de rayos - X
varían razón por la cual en los resultados del monitoreo ambiental se pusieron
como parámetros de exposición los típicos de cada sala en base a las
estadísticas mensuales de toma de placas del hospital.
De acuerdo a la NOM-156-SSAI-1996, el límite de dosis que puede
atravesar una barrera es de 1 mSv /semana para POE y 0.1 mSv / semana para
público en general. En base a los resultados obtenidos se corroboró la
efectividad del blindaje de las salas para la radiación dispersa.
Con respecto a la dosimetría personal, se obtuvieron como resultados
notables el hecho de que el POE de la sala de Arco en C recibe por ocupación
mensual 0.550 mSv en tiroides, por lo que se recomienda el uso de collarín
protector de tiroides, así como el uso de mandiles circulares y goggles plomados.
Otro de los aspectos evaluados es el de la señalización, misma que aun no
ha sido colocada (en concordancia con la norma NOM-027-STPS-1993, Avisos de
seguridad e higiene). Se hicieron las recomendaciones respectivas para la
colocación de la señalización de acuerdo a la citada norma.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
VI- CONCLUSIONES
Los resultados son presentados en las tablas anteriores, la cuales van
precedidas del plano correspondiente a la sala así como de las dimensiones de
la misma.
Es posible observar que en general las mediciones realizadas con los
dosímetros termoluminiscentes son ligeramente mayores que las obtenidas
utilizando la cámara de ionización. Esta variación se atribuye al hecho de que los
parámetros de 80 kV y 100 mAs empleados en las pruebas son solo una
aproximación a las condiciones reales.
Esto nos lleva al hecho de poder concluir que las variaciones obtenidas
entre ambos métodos se deben a que en el monitoreo trimestral se obtiene la
suma de las contribuciones de los tubos de rayos X que se encuentran operando
en forma continua en las salas adyacentes; aunado al hecho de que las técnicas
de aplicación de rayos X varían. Por esta razón, en los resultados del monitoreo
ambiental se pusieron como parámetros de exposición (tensión y corriente) los
típicos de cada sala en base a las estadísticas mensuales de toma de placas en
el hospital.
De acuerdo a la NOM-156-SSA1-1996 (numeral 5.7.8),
el limite de dosis
que se puede del otro lado de una barrera es de 1mSv / semana para POE y O. 1
mSv / semana para público en general. En base a los resultados obtenidos se
corroboró la efectividad del blindaje de las salas contra la radiación dispersa, ya
que en ningún caso se sobrepasa ni siquiera el límite de dosis para público en
general.
En la sala de litotripsia se realizaron mediciones detrás de la mampara, en
el lado en donde no existe puerta plomada observándose una dosis significativa
de radiación para el POE y el público en general que ocasionalmente se acercaba
a este lugar.
Para solucionar este problema se propuso la colocación de una puerta
plomada de 2.5 mm de espesor, (en base a los datos presentados en la NOM156-SSAI-1996; Dicha puerta fue colocada inmediatamente después de haber
obtenido las mediciones de las dosis; (se muestra su ubicación en el plano 13 en
la parte de resultados); los monitores se colocaron detrás del vidrio plomado
dentro de esta misma sala. Se encontró una fuga de radiación a través de un
traslape encontrado en una de las puertas, mismo que fue colocado según se
indica en la NOM-156-SSAI-1996 (ver anexo a este trabajo).
Con respecto a la dosimetría personal se obtuvieron como resultados
notables el hecho de que un integrante del POE (Personal Ocupacionalmente
Expuesto) de la sala en donde se tiene el Arco en C recibe por ocupación
mensual 0.238 mSv en tiroides, en la parte posterior del cuerpo recibe 0.326 mSv
por lo que se recomendó el uso de collarín protector de tiroides, así como el uso
de mandiles circulares, ya que debajo del mandil recibió una dosis de 0.136
mSv. La dosis recibida a nivel de tiroides y en cuerpo entero, aunque si bien se
encuentra lejos de alcanzar el límite de 50 mSv establecido por la Secretaría de
Salud (ver NOM-157-SSAI-1996 en el anexo a este trabajo), sabemos que este
límite es solo una referencia; realizando un análisis costo beneficio, lo más
adecuado es seguir el criterio ALARA, y uno de los medios de para disminuir las
dosis al mínimo es el uso de protectores de este tipo.
Se sugirió la colocación de la señalización descrita en la NOM-027-STPS1993 (ver anexo a este trabajo), misma que entregué al departamento de
planeación para su ulterior colocación en las respectivas puertas de acceso a
cada sala de rayos X, a fin de advertir al POE y al publico la existencia de
radiaciones ionizantes.
Es necesario realizar un documento por escrito firmado por un Asesor
Especializado en Seguridad Radiológica (levantamiento de niveles) en el cual se
certifica la información descrita en la sección de resultados. (ver este requisito en
la NOM-156-SSAI-1996 en el anexo a este trabajo).
Se propone la formación de un comité de Seguridad Radiológica, ya que no
existe un Físico Médico o alguna persona con la preparación necesaria en el
departamento de radiología según lo que exige la NOM-146-SSAI-1996 (ver
anexo a este trabajo); dicho comité formado por técnicos radiólogos, enfermeras,
médicos radiólogos el Asesor Especializado en Seguridad Radiológica y el
Departamento de Ingeniería Biomédica deberán de tomar los cursos expedidos
por la Secretaría de Salud así como la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias (CNSNS), a fin de contar con los conocimientos básicos sobre
física de radiaciones y normativa en materia de Diagnóstico Medico con rayos X,
de esta manera podrán evaluar las condiciones que prevalecen en el área de
radiología y así podrán proponer soluciones a las deficiencias que se detecten.
También es necesaria la realización de un manual de procedimientos en
Seguridad y Protección Radiológica (ver NOM-I 57-SSAI -1996 en el anexo a este
trabajo).
En lo referente a las instalaciones, con respecto a la protección contra la
radiación que ofrecen las barreras ésta si es adecuada. El cuarto obscuro no
cumple con el requisito que se exige en la NOM-156-SSAI-1996 numeral 5.3.3
(ver en el anexo a este trabajo) en donde se establece que el aire que se
encuentra en el cuarto obscuro deberá cambiarse 10 veces al día mediante
presión positiva.
El Departamento de Ingeniería Biomedica (DIB) podrá realizar éste tipo de
verificaciones a las instalaciones en cada hospital al que se encuentre asignado,
para así servir de apoyo al Asesor Especializado en Seguridad Radiológica
mismo que avalará dichos resultados después de ser revisados. Es posible que
también el Di6 luego de haber acreditado los cursos de capacitación expedidos
por la Secretaría de Salud y la CNSNS pueda llevar a cabo la capacitación del
resto del personal (sobre todo del personal de enfermería y los médicos
radiólogos) en general de todo el POE.
Es recomendable impartir la capacitación necesaria al POE así como
personal que labora en el DIB a fin de que todos conozcan las Normas Oficiales
para el Diagnóstico Médico con Rayos X expedidas por la Secretaría de Salud
con la finalidad de hacer más eficiente el trabajo con radiaciones evitando al
máximo la probabilidad de desarrollar efectos deletéreos en la salud.
También se propone la apertura de una plaza en el área de radiología del
hospital para un Físico Médico, mismo que fungirá como responsable de dicha
área y quien será el más adecuado para aplicar correctamente las medidas de
seguridad descritas en las Normas expedidas con la Secretaría de Salud a fin de
hacer más eficiente el trabajo con radiaciones así como observar los
procedimientos adecuados en Protección Radiológica aplicados en su trabajo por
cada integrante del POE.
REFERENCIAS
NOM-I 46-SSSA-1996, Salud ambiental. Responsabilidades sanitarias en
establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.
(Diario Oficial pp. 24-30) , lunes 7 de octubre de 1996.
o NOM-I 56-SSSA-1996, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las
instalaciones en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.
(Diario Oficial pp. 52-61) , viernes 29 de noviembre de 1996.
o NOM-I 57-SSSA-1996, Salud ambiental. Protección y seguridad radiológica
en el diagnóstico medico con rayos X.
(Diario Oficial pp. 23-36) , miércoles 15 de enero de 1997.
o NOM-I 58-SSSA-1996, Salud ambiental. Especificaciones técnicas para las
equipos de diagnóstico médico con rayos X.
(Diario Oficial pp. 19-34) , viernes 17 de enero de 1997.
a Curso “Protección y Seguridad Radiológica en el Diagnóstico Médico con
Rayos X.” UAM-XI Secretaría de Salud. Julio, 1997.
VIVO THERMOLUMINISCENT DOSIMETRY OF PATIENTS
UNDERGOING COMPUTED TOMOGRAPHIC EXAMINATIONS.
J. Azorín Departamento de Física, UAM-I, P.R. González Departamento de
Física y Química. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, V.M.
Saucedo, Hospital Central Militar.
Nuclear Science Journal, Vol. 34, No. 2, pp.122-126. April 1997.
o IN
o DOSE DESCRIPTORS FOR COMPUTED TOMOGRAPHY
John J. Spokas.
Medical Physics, March/April 1982.
o A QUALITY ASSURANCE PROTOCOL FOR CT SCANERS.
Ronald T. Droege, Ph.D.
No. 146: pp. 244-246. January 1983.
Radiology
P
MEMORIA DE CALCULO DEL INP.
México D.F. 1990.
P
PROTECTION IN RADIOTHERAPY HEALTH PHYSICS.
The Basic Physics of Radiation Therapy.
Charles C. Thomas Pub.
P
EVALUATING PERFORMANCE CHARACTERISTICS IN COMPUTERIZED
TOMOGRAPHY.
D.R. White. Speller. 1981. British Journal of Radiolgy, 54, 221, 231
P
A FILM DOSIMETRY
SYSTEM FOR
TOMOGRAPHY. Robert L. Dixon, Kenneth..
Computed Tomography , Physics.
RP. 127:255-38, April 1$7@.
USE
IN
COMPUTED
a PROTECCI6N RAL)lQLÓGICA EN EL AREA DE RADIODIAGNÓSTICO DE
CA&LO$, MUkh JUAN.
Revista MéXiCahd a8 IrlgeniWla Riomédica
M4;marizis ii91 XX,Cbtl$r&b6 Nácional de Ingeniería Biornédica
Vol. XVlIl No. 3.M-49
Descargar