UNIDAD DIDÁCTICA TALLERES AUDIOVISUALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN DOCUMENTAL PARTICIPATIVO El trabajo audiovisual del taller se desarrollará, del mismo modo que los proyectos audiovisuales y cinematográficos profesionales, en tres fases: PRE-­‐PRODUCCIÓN: Búsqueda y construcción de la idea. Guión literario o guía de ataque y preparación del plan de rodaje. Introducción y presentación del taller: 1.-­‐ Presentación y objetivos ¿Quiénes somos y por qué estamos aquí? 2.-­‐ Conceptos básicos sobre el audiovisual: -­‐ Pre-­‐producción – idea e historia. De la idea al guión -­‐ Producción – rodaje. La puesta en escena -­‐ Post-­‐producción – edición. Lenguaje y ritmo Conceptos básicos y búsqueda de ideas: Todas las ideas valen, los procesos creativos son muchos y muy distintos. Una buena idea puede surgir del modo más inesperado. 1.-­‐ Explicación y análisis básico de un producto audiovisual. Visionado de ejemplos. 2.-­‐ Claves Conflicto Soluciones Los personajes Símbolos LAS VOCES PEQUEÑAS Un proyecto de documental participativo 3.-­‐ Salida al pueblo y observación del entorno cercano: ¿Qué nos llama la atención? ¿Qué nos gusta y qué no nos gusta de este? 4.-­‐ Descripción de nuestro entorno: del micro-­‐espacio al macro-­‐espacio. 5.-­‐ Pensamos sobre el tema que queremos que trate nuestro corto, ¿Qué temas de carácter social son los que queremos tratar? Propuesta general: Educación, diversión, identidad, futuro, la familia, la amistad, el trabajo infantil, etc. Lluvia de ideas y puesta en común: 1.-­‐ Presentación de las ideas que cada uno de los chicos ha pensado o encontrado. 2.-­‐ Redacción de la sinopsis sobre nuestra idea. 3.-­‐ Brainstorming: Hacemos una puesta en común y valoración conjunta. 4.-­‐ Decisión de la idea sobre la que cada uno va a realizar el trabajo. A través de la lluvia de ideas empezamos a trazar nuestra historia. 5.-­‐ Diferencia entre idea, tema e historia: Tema: ¿De qué queremos hablar? Idea: ¿Qué queremos decir con esto? Historia: ¿Cómo lo vamos a contar? Hay muchas maneras de contar un hecho y mandar un mismo mensaje. Trabajo de campo sobre nuestra historia: 1.-­‐Discutimos y aclaramos conceptos: Historia de fondo – El hilo conductor Duración Género Personajes Lugar/es 2.-­‐ Empezamos a elaborar y estructurar la escaleta de nuestra historia por escenas en función de: 1 LAS VOCES PEQUEÑAS Un proyecto de documental participativo 2.1.-­‐ Creación sobre time line. El Minutaje 2.2.-­‐ La estructura dramática. Introducción Nudo Desenlace ________-­‐_______________________-­‐________ Incrustamos nuestra historia sobre la línea de tiempo para determinar cuánto va a durar cada bloque de nuestro relato. La importancia de los puntos de giro y tensión en una historia. 2.3.-­‐ La estructura narrativa. ¿Quién va a contar la historia? 2.4.-­‐ El punto de vista y posicionamiento como creadores. 2.5.-­‐ El estilo. 3.-­‐ En función de los resultados de nuestra escaleta, redactamos un breve guión. El Guión o guía de ataque para rodaje: 1.-­‐ Lectura del guión . Crítica constructiva, análisis y correcciones. 2.-­‐ Revisión del guión para mejorar: -­‐ Estructura -­‐ Contenidos 2 LAS VOCES PEQUEÑAS Un proyecto de documental participativo 3.-­‐ Corrección del guión en función de lo acordado en clase. 4.-­‐ Revisión y acabado del guión Desglose del guión literario: 1.-­‐ Lectura del guión teniendo en cuenta las localizaciones, personajes y complementos que vamos a necesitar para nuestra historia. 2.-­‐ Búsqueda de todos los elementos necesarios. El guión técnico: 1.-­‐ Elaboración de una lista de planos aproximados que vamos a querer realizar con sus características. Plan de rodaje: 1.-­‐ Organización y orden en que se rodarán las escenas en función de: Localizaciones: disponibilidad de horarios, luz, etc. Personajes: disponibilidad personal. Preparación de entrevistas. 2.-­‐ A lo largo de todas las clases se visionarán películas y escenas de películas que servirán como ejemplo de análisis de cada uno de los puntos tratados en clase, y se realizarán ejercicios concretos que ayuden a la búsqueda de ideas, encontrar técnicas para elaborar la historia y definir los valores que nos interesa trasmitir. 3 LAS VOCES PEQUEÑAS Un proyecto de documental participativo PRODUCCIÓN: Rodaje de video y audio: las cámaras al servicio de la realidad. En esta fase se pondrán en práctica las nociones dadas en clase. Se llevará a cabo la filmación de todo lo previsto en la fase de pre-­‐producción. Se respetarán los aspectos de la continuidad de los personajes, iluminación, escenografía, atrezzo, etc. En todo momento, las realizadoras, así como los técnicos de rodaje (sonido, asistentes y segundas cámaras), acompañarán a los chicos en el proceso de rodaje garantizando que estos obtengan las filmaciones propuestas en calidad y forma. La práctica y el “ensayo y error”, son la mejor manera de aprender. 4 LAS VOCES PEQUEÑAS Un proyecto de documental participativo POST-­‐PRODUCCIÓN: Montaje y edición del proyecto: la última fase de escritura de una película. Visionado: 1.-­‐ Visionado conjunto de los materiales filmados y reflexión sobre lo que salió bien, lo que salió mal, y cómo se podría corregir. 2.-­‐ Selección de los mejores planos que vamos a usar. Captura: 1.-­‐ Volcado de los planos seleccionados y transferencia a la computadora. Edición: 1.-­‐ Introducción y conceptos básicos del programa de edición. 2.-­‐Montaje de los trabajos según el guión técnico. 3.-­‐ Exportación de los proyectos a formato para DVD, internet y televisión. 5