ESP30OCBUR_MUNDO AGRARIO : BURespecial : 1 : BUR AGRO 1

Anuncio
AGRARIO
Mundo
JUEVES 30 OCTUBRE 2014
Nº28
ENTREVISTA/ ACCOE
TRACCIÓN ANIMAL
«Las inversiones especulativas
pueden desequilibrar de forma
artificial los precios» PÁGINAS 3
El Puchero de Villasur
recupera esta práctica con
PÁGINAS 4 y 5
fines evolutivos
Recogida de pistachos en la explotación de Félix Talegón, en Tagarabuena (Toro). / ICAL
El pistacho, un cultivo rentable que
gana adeptos en Castilla y León
Futuro Esta especie tiene posibilidades en la región aunque sus necesidades agronómicas cuestionan su viabilidad en la zona norte
N
MARISOL CALLEJA
o hay un solo día que no
recibamos una llamada
demandando información sobre el cultivo del pistacho»,
señala Alfredo Pérez, presidente
de la Sociedad Cooperativa Pistacyl, ubicada en la localidad vallisoletana de Pozal de Gallinas. El
interés de los agricultores de Castilla y León por este tipo de plantaciones es creciente en la comunidad. Y es que, el pistacho se presenta como una buena alternativa
a los cultivos tradicionales y con
una alta rentabilidad, en estos mo-
mentos. El pasado año, y según
datos de la Consejería de Agricultura y Ganadería, se cultivaron
más de doscientas hectáreas en la
región.
El cultivo del pistacho es muy
antiguo y se introdujo en España
en la época romana. Los principales países productores son Irán,
Estados Unidos, Siria, Turquía,
China, Grecia e Italia. Este fruto
seco continúa su expansión, siendo Castilla La Mancha la comunidad en la que se encuentra el mayor número de hectáreas plantadas.
Precisamente, fue allí a donde
AgroBank
se trasladó el zamorano Félix Talegón hace once años, cuando comenzó a interesarse por este tipo
de plantación. Al principio, asegura, no sabía que el pistacho se
cultivara en España, de hecho,
«hay explotaciones actualmente
con más de veinte y treinta años».
Félix buscaba cultivos alternativos al viñedo y fue, a través de una
serie de artículos sobre la presencia del pistacho en Irán, cuando
comenzó a vislumbrar la posibilidad de iniciarse en esta nueva
aventura. Un proyecto que, reconoce, «ha salido bien», a pesar de
que en Castilla y León no tuvo nin-
gún apoyo ya que, lamenta, no
existía información y, además,
«tampoco se había investigado nada sobre ello». Tardó dos años en
conseguir que le vendieran planta
pero, al final, asegura «tuve suerte».
Este zamorano cuenta con veinte hectáreas y acaba de recoger,
en su explotación de Toro, la primera cosecha en Castilla y León
de árboles en plena producción.
Hay que tener en cuenta que este
árbol, que puede llegar a ser centenario, requiere de un largo periodo para la entrada en producción, empieza a dar sus primeros
Compartimos horizontes
frutos en el cuarto año de plantación y no llega a plena producción
hasta el décimo año, con un rendimiento medio por árbol de 10 a 12
kilogramos.
El cultivo tiene grandes posibilidades en Castilla y León aunque,
no en todas las zonas. Si se quiere
obtener una maduración constante de los frutos, todos los estudios
que existen, especialmente en
Castilla La Mancha, apuntan a que
la plantación debe situarse en explotaciones donde haya suficiente
calor, se adapta bien a zonas con
un largo y seco verano e inviernos
con un mínimo de entre 600-800
2|
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014,
MUNDO AGRARIO
EL MUNDO
A G R I C U LT U R A
horas de frío, sin embargo, no tolera el exceso de humedad, es decir, los encharcamientos. Además,
habría que considerar también las
consecuencias de las heladas primaverales tardías y de la humedad medio ambiental.
Unas características agronómicas que, según los profesionales
que ahora se dedican a este cultivo en Castilla y León, puede cuestionar su viabilidad en zonas del
norte de la comunidad autónoma.
De momento, esta especie de gran
rusticidad se está adaptando bien,
como señala Félix Talegón, en diversas áreas de las provincias de
Valladolid, Segovia y Zamora, como en el caso de su explotación.
«Los suelos son fértiles y tienen
profundidad, lo que ayuda al desarrollo del cultivo», asegura.
El pistacho se presenta como un
cultivo al alza aunque todavía
existe una falta de conocimientos
y experiencias sobre las variedades cultivadas. «Ahora, el problema está en conseguir planta y que
ésta sea de calidad», afirman desde Pistacyl. Su presidente Alfredo
Pérez asegura que las informaciones que se tenían sobre este cultivo no siempre han sido «acertadas». En este sentido, señala el
problema que están teniendo con
los hongos, de ahí, que aunque comenzaron a producir en ecológico, finalmente tuvieran que abandonarlo ya que no era «viable».
Un problema al que están haciendo frente «trabajando con viveros que realizan todo el proceso, desde la germinación, en maceta, para evitar que la planta se
haya multiplicado en un terreno
infectado». Precisamente, la tecnología de propagación del pistachero no está del todo resuelta, de
ahí la importancia de la investigación.
En este sentido, Pistacyl participa actualmente en un estudio en
colaboración con el Instituto Tecnológico Agrario, Itacyl, sobre la
calidad del fruto. «Se está ensayando en diferentes zonas de la
explotación en materia de abonado, polinización artificial, intentando mejorar su calidad», subraya su presidente. El ensayo lleva
dos años en marcha. Previamente,
la Cooperativa promovió también
un proyecto de investigación experimental sobre portainjertos,
con diferentes variedades, primordiales para su adaptación a la zona. Un estudio que se realizó en
tres parcelas de 2.400 plantas con
las cinco variedades más importantes de portainjertos que existen
en el mundo.
A pesar de estas investigaciones, algunos profesionales como
Aurelio González, secretario provincial de la Alianza en Zamora y
pistachero, lamenta que hayan sido los agricultores los que, «a nivel individual, se metieron de lleno con este cultivo sin recibir ayuda».
En su caso, éste ha sido el primer año en el que ha cogido pistachos. «Estoy encantado, afirma,
pensé que solo los íbamos a pro-
bar y al final hemos podido regalar a los amigos».
Comenzó con el pistacho en el
año 2011 y plantó cerca de tres
hectáreas. Aurelio cree que podemos estar ante una buena alternativa a los cultivos actuales ya que,
deja claro «donde no se puede crecer en extensión, hay que buscar
rentabilidad». Y el pistacho, al me-
años y se prevé también un aumento del consumo. En España
aún tiene una importancia económica escasa aunque se comienza
a considerar un cultivo con un
gran potencial en determinadas
zonas.
Aunque el pistachero puede desarrollarse en gran variedad de
suelos, en terrenos fértiles y pro-
en dos o tres semanas al del viñedo por lo que la recolección se desarrollaría, dependiendo de la zona de Castilla y León, entre los meses de septiembre y noviembre,
«una época complicada debido al
riesgo de hielo y de abundantes
lluvias».
Actualmente, hay más de 40 variedades aunque en España se uti-
lizan entre cuatro o cinco. Se sigue investigando en otras nuevas,
normalmente en otros países, con
el objetivo de mejorar la producción.
Mientras tanto, Félix lamenta
que «todo lo tuve que hacer solo,
el que venga ahora se lo va a encontrar todo hecho». No se arrepiente, es más, si pudiera, ampliaría el número de hectáreas con las
que cuenta actualmente. «Nunca
me ha gustado meter todos los
garbanzos en el mismo cocido, pero ahora lo haría».
La inversión inicial requiere un
elevado coste de material y un pre-
Actualmente
hay más de 40
variedades
aunque en
España se
utilizan cinco
La inversión
inicial supone
entre 4.000 y
6.000 euros en
secano o
regadío
Félix, en su plantación. / EL MUNDO
Los datos
de un árbol
centenario con
‘precio’
nos en este momento, «garantiza
esa estabilidad».
Los precios son «muy buenos»,
señalan estos profesionales, por
encima de los seis euros el kilo de
pistacho seco. Las producciones
son todavía una incógnita en Castilla y León. Félix acaba de recolectar el fruto y espera sacar, en
plena producción, entre 1.500 y
1.600 kilos, cifras similares a las
que se obtienen en Castilla y La
Mancha y, por debajo de Estado
Unidos, donde la producción alcanza los 5.000 kilos por hectárea.
Este es, sin lugar a dudas, uno
de sus máximos atractivos, la seguridad de un precio en un momento marcado por las malas cosechas y la pérdida de rentabilidad del sector agrario. La producción de pistacho está aumentando
en todo el mundo en los últimos
fundos se obtiene muy buenos resultados, llegando a duplicar la
producción. Algo que ocurre también con la producción en regadío
que mejora los resultados finales
frente al cultivo de pistacho en secano.
La Planta en España suele venderse injertada y en contenedor, y
las variedades hembra más utilizadas son: Kerman, una de las
preferidas debido a su calidad y
rendimiento, y Napoletana, entre
otras. El cultivar masculino estándar es Peter, que se caracteriza por
una buena producción de polen.
Un árbol injertado puede costar
unos 10-12 euros.
«Lo difícil, afirma Félix Talegón,
es elegir bien el portainjerto, que
sea adecuado a la zona, hay que
buscar variedades de ciclo más
corto». El ciclo productivo supera
ORIGEN / El pistacho es un
árbol caducifolio
perteneciente a la familia
anacardiaceae. Su desarrollo
es lento, no llega a la plena
producción hasta el décimo
año de su plantación y es una
planta muy longeva, de 150 a
300 años
PRODUCCIÓN / Los
principales países productores
son Irán, Estados Unidos,
Siria, Turquía, China, Grecia e
Italia. En España el 90% de las
plantaciones están en Castilla
La Mancha.
CONDICIONES / Este árbol
necesita más de 700 horas de
frío y temperaturas calurosas
en verano con poca humedad
relativa ambiental y
diferencias importantes de
temperatura entre el día y la
noche. No tolera los
encharcamientos.
DESARROLLO / La planta
suele venderse injertada y en
contenedor debido a lo
complejo de su transplante a
raíz desnuda. En su primer
año de vida necesita mucha
agua, después solo
mantenimiento.
supuesto en torno a los 4.000 euros por hectárea en secano y hasta
6.000 en regadío. Aunque, si se
compara con los 5.000 euros de
gasto que supone una hectárea de
patatas, «solo un año», la inversión
puede merecer la pena.
Estamos hablando de árboles
muy longevos que garantizan
unos cien años de productividad,
«similar al olivo». «Hay árboles en
Irán y Afganistán que tienen 300
y 400 años».
La realidad es que la viabilidad
del cultivo y su rentabilidad le presentan como una alternativa excelente para muchas explotaciones, también de Castilla y León,
de ahí la demanda que se incrementa cada año. Para Alfredo Pérez, presidente de Pistacyl, este
cultivo es una buena alternativa
como «una inversión a medio plazo, no solo rotación, es una inversión».
Es más, asegura, que este tipo
de plantaciones se adapta muy
bien a propietarios de terrenos
que «no saben qué hacer con
ellos, ya que permite externalizar
su mantenimiento». En su opinión, se trata de «un plan de jubilación, en lugar de tenerlo en el
banco, afirma, lo tienes en tu finca».
Precisamente esa rentabilidad
ha tenido mucho que ver, sin duda, en la desaparición de las ayudas al pistacho dentro de la nueva
reforma de la Política Agraria Comunitaria. Este cultivo ha sido excluido de las ayudas asociadas recogidas en la nueva reforma que
entrará en vigor en enero de
2015, para los frutos de cáscara.
MUNDO AGRARIO
EL MUNDO
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014|
3
E N T R E V I S TA
MARCOS MARTÍNEZ Presidente Asociación Comercio Cereales y Oleaginosas, Accoe
«Las inversiones especulativas
pueden desequilibrar los precios»
Tendencia Accoe auspicia el libre comercio, que la oferta y la demanda regule los niveles de cotización,
aunque también es partidaria de que la ordenación de los mercados de futuros sea más estricta
M. CALLEJA
A
pesar de que en la última
semana los precios de los
cereales han subido en los
mercados mayoristas, según datos de la Asociación de Comercio
de Cereales y Oleaginosas de España, desde enero de 2014 hasta
ahora, la cotización continúa su
tendencia a la baja. El presidente
de Accoe, Marcos Martínez, se
muestra prudente y recomienda a
los agricultores una comercialización escalonada para hacer
frente a la volatilidad del mercado.
Pregunta.- Los cereales cotizan
un 16% menos en los mercados
mundiales que hace un año y los
informes sobre las cosechas mundiales no auguran un cambio de
tendencia. ¿Cuáles son las previsiones de los mercados de futuros?
Respuesta.-La previsión es de
cierta estabilidad en el precio de
los cereales y el rango de fluctuación en los mercados de futuros
no se prevé que sea amplio aunque al moverse en precios «bajos»
no hay que destacar pequeñas correcciones al alza como las que
hemos tenido en los futuros de
MATIF, tanto en trigo como en
maíz, a lo largo del mes de octubre.
P.- Desde la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas
de España, Accoe, ¿cuáles son la
recomendaciones en este momento para hacer frente a la volatilidad del mercado para asegurar la estabilidad?.
R.-La recomendación general
que siempre se hace a los agricultores, no sólo desde ACCOE sino
desde otras organizaciones del
sector, es que la comercialización
se haga de forma escalonada de
forma que al final de la campaña
agrícola se obtenga un precio medio del cereal vendido.
P.- La mala cosecha de este
año, en concreto en Castilla y León, y la pérdida de rentas agrarias, ¿puede afectar a la decisión
de siembra de este año?
R.-Evidentemente, el año agrícola en Castilla y León ha sido
malo tanto en producción como
en niveles de precio, afectará a la
hora de tomar decisiones de
siembra aunque no debe ser un
factor clave ya que en agricultura
hay que buscar ciclos de rentabilidad de por lo menos 4 ó 5 años.
En definitiva, consideramos que
El soriano Marcos Martínez lidera Accoe desde 2012. / VALENTÍN GUISANDE
«La superficie
para cereales
de invierno
será similar a la
campaña
pasada»
la superficie para cereales de invierno será similar a la de la campaña pasada
P.-¿Qué mecanismos serían necesarios para hacer frente a las
fluctuaciones del mercado?
R.- Desde ACCOE auspiciamos
el libre comercio, que sea la oferta y la demanda la que regule los
niveles de precio, aunque también
somos partidarios, de que la regulación de los mercados de futuros
sea más estricta, ya que inversiones especulativas ajenas a nuestro sector puede, en ciertos momentos, desequilibrar de forma
artificial los niveles de cotización.
P.- A nivel europeo, ¿qué repercusiones está provocando el veto
ruso?
R.- Según datos de la Organización Mundial del Comercio, en
«La nueva PAC
es una
oportunidad
para mejorar el
uso eficaz de los
recursos»
términos globales, el pasado año
la Unión Europea acaparó el 45%
de la exportaciones rusas, principalmente de gas y petróleo. Mientras que las importaciones rusas
de productos comunitarios supu-
sieron un tercio del total. Si nos
ceñimos a nuestro sector, Rusia
es un exportador neto de cereales
lo que podría haber supuesto una
menor disponibilidad en el mercado y una subsiguiente subida
de precios. Sin embargo, la excelente cosecha mundial ha tenido
como consecuencia que el mercado ha encontrado sin mucha dificultad otros orígenes para proveerse.
P.- ¿Cómo afectará al sector la
última reforma de la PAC?
R.- Es difícil pronosticar las
consecuencias de una reforma de
este calado. La Comisión Europea, ambiciosa como de costumbre, indicó que sus objetivos principales son: garantizar una producción viable de alimentos; gestionar los recursos naturales de
un modo sostenible y alcanzar un
desarrollo territorial equilibrado,
orientado hacia la diversificación
de la actividad agrícola y la viabilidad de las zonas rurales. No
obstante, es obvio que todas las
medidas encaminadas a su consecución van a afectar inexorablemente a la productividad. España es altamente deficitaria en
producción cereales con lo que
una disminución de la misma nos
puede hacer depender aún más
de los mercado extranjeros.
P.- La apuesta por la sostenibilidad y el cumplimiento del ‘pago
verde’, ¿Cómo puede afectar a los
agricultores de Castilla y León?
R.- Los agricultores castellanos-leoneses al igual que sus colegas europeos deben de ser
conscientes de que esta apuesta
les enfrenta de forma simultánea
a dos desafíos: la ‘ecologización’
(greening) del sector, es decir la
reducción del impacto medioambiental de sus prácticas y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad alimentaria. Esta reforma les
supone una oportunidad para mejorar la eficacia en el uso de los
recursos y sus actuaciones medioambientales. Probablemente,
la mayoría de los agricultores que
realizan su labor de forma tradicional no tendrán dificultad en
cumplir los requisitos y de este
modo, acceder a las ayudas.
P.- La administración asegura
que el sector agrario presenta mejores índices económicos y ha soportado mejor la crisis. Los datos
actuales confirman, a su juicio,
¿una recuperación?
R.- Es cierto que el sector agrario en general ha sobrellevado la
crisis de forma muy positiva si la
comparamos con otros sectores
económicos. Las empresas que
conforman nuestra asociación
han demostrado una versatilidad
y adaptabilidad a las condiciones
de extrema dificultad a la que nos
hemos enfrentado tales como restricción al crédito, retrasos injustificados por parte de la administración en las devoluciones de
IVA ( recordar que nuestras empresas soportan IVA al 12% y repercuten al 4%) y desequilibrios
comerciales que propician las administraciones públicas a favor
del sector cooperativo.
4 /
E
X
T
R
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
A
P R Á C T I C A S T R A D I C I O N A L E S C O M O V Í A E V O L U T I VA
Jezirah Blanco y Román Traver trabajan con Blanca respetando el ritmo de la yegua, ya que a pesar de haber avanzado todavía continúan las labores de doma . / E.P.V.
Retorno al principio con fines evolutivos
Tracción animal El Puchero de Villasur recupera este tradicional sistema agrícola para potenciar su proyecto ecológico y
defender las ventajas que ofrece la incorporación del trabajo con animales a diferentes niveles / Se trata de una iniciativa
pionera en Burgos cuyos precursores son socios simpatizantes de la Asociación Nacional de Tracción Animal ANTA La Esteva
D.S.M. / BURGOS
Durante siglos, la tracción animal
ha sido el eje sobre el cual giraba
el transporte, el cultivo y la producción dentro de los procesos
agrícolas. La mecanización de la
agricultura española, que comenzó a impulsarse a finales del siglo
XIX, frenó en seco la evolución de
un sistema tradicional que, a pesar
de los beneficios -económicos, ecológicos o sociales- que ofrece, muchos tachan de obsoleto
Sin embargo, en los últimos
años comienza a surgir una corriente que de forma paulatina
aboga por la recuperación de la
tracción animal como alternativa
agronómica con el objetivo de potenciar una serie de valores relacionados con nuevas formas de
concebir la agricultura. Claro
ejemplo de ello es El Puchero de
Villasur, un singular proyecto impulsado por Jezirah Blanco y Román Traver que, según sus propias
palabras, pretende llevar a cabo
una «transformación social» a través de un cambio a la hora de concebir «las relaciones de producción
de alimentos, con la tierra, entre
las personas y, en nuestro caso,
también con los animales».
Abastecimiento de productos
En el Puchero de Villasur se cultiva «todo tipo de hortalizas que se
pueden dar en esta zona conforme a cada época». Además, dadas las
bajas temperaturas, Blanco explica que han habilitado un invernadero
para «ampliar la temporada un par de meses». Abastecen a unas 20
familias de la zona y de la capital, aunque les encantaría llegar «a unas
25 o 30» con las que establecer un vínculo más allá del mero
intercambio. Por otra parte, también les gustaría potenciar la difusión
de sus productos en restaurantes y organizarse con otras personas que
compartan sus inquietudes para trabajar en comedores escolares. Su
ambición distributiva es puramente humana y se aleja por completo
del plano económico. «Uno de nuestros objetivos particulares es
garanztizar nuestra superviviencia», apostilla Traver.
Pese a residir en Villasur de Herreros desde hace 10 años, cuando
iniciaron su andadura con una panadería ecológica que a día de hoy
distribuye en la capital y pueblos
aledaños, estos dos agricultores
decidieron recuperar este sistema
tras acudir a un curso de tracción
animal organizado por la Asociación Nacional de Tracción Animal
(ANTA La Esteva), organismo del
que participan en calidad de socios
simpatizantes.
Antes de aquella primera toma
de contacto, Román y Jezirah ya
tenían en mente adquirir dos yeguas para comenzar las labores de
cultivo en los ocho terrenos abandonados -un total de 8.000 metros
cuadrados- cedidos por los vecinos
del pueblo para proceder a su cultivo y «dar vida al lugar». Poco después, llegaron Blanca y Siria, dos
ejemplares de raza hispano bretona «de tiro mediano, un poco más
potente que el que te puede dar un
burro». No obstante, tampoco descartan incorporar algún asno a su
‘plantilla’ en un futuro para «trabajos ligeros».
La producción de cebolla ha sido excelente. / D.S.M.
A partir de este particular sistema de «conocimiento del territorio
y del uso de recursos», ambos agricultores estiman que la tracción
animal aporta «una percepción di-
ferente del tiempo», puesto que
«los animales son como un cronómetro que marca el ritmo». Por
ello, se debe prestar gran atención
a «las estaciones o el aprovecha-
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
E
X
T
R
/ 5
A
Y DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
miento de los pastos y la tierra».
Asimismo, y pese a las dificultades
que este tipo de proyectos entrañan, coinciden en definir esta aventura autodidacta como «un renacer».
Agroética
En numerosos casos, la puesta
en marcha y mantenimiento de
iniciativas relacionadas con la
agricultura ecológica persigue
una serie de fines que van más
allá del desarrollo económico y
productivo. La ética y la defensa
de una serie de valores en pro de
la sostenibilidad, la producción
responsable o la conexión del
ser humano con la tierra marcan
la hoja de ruta de agricultores
como Román y Jezirah.
Para la pareja, y para muchos
otros, el establecimiento de vínculos con el entorno y la promoción de hábitos saludables -a nivel físico y mental- para el ser
humano está por encima de
cualquier interés pecuniario.
Por ello, la recuperación de espacios abandonados resulta fundamental para «el desarrollo de
procesos alternativos».
Ardua -más no imposible- tarea la que afrontan los gestores
de El Puchero de Villasur, sobre
todo en «una provincia con la
población concentrada en muy
pocos puntos». De ahí a que su
implicación personal persiga la
defensa a ultranza de «la generosidad, la apertura y la capacidad de compartir los recursos
ociosos con todo aquel que quiera usarlos sin hacer de ellos un
uso privado y banal».
BLANCA Y SIRIA
«Trabajar con animales es similar
a tener hijos», afirma Traver, a lo
que Blanco añade que «estás constantemente pensando en ellos». Al
igual que unos padres primerizos,
la pareja asegura que el proceso de
adaptación y conocimiento mutuo
requiere su tiempo. Asimismo, aseveran que pese a encontarse en «un
punto en el que seguimos avanzando», el aprendizaje «sobre la marcha» y la búsqueda de información
es «constante».
Los animales son
de gran utilidad
para realizar
diversos tipos de
tareas, no solo
para el cultivo
Aparte de ganarse la confianza
de las yeguas, estos dos concienciados ‘ecoemprendedores’ recuperaron arreos y aperos, «algunos
en desuso desde hacía muchísimos
años», para comenzar los procesos
de doma.
Conscientes de que cada animal
lleva su ritmo y sin necesidad de
forzar las cosas, Traver explica
que Blanca ya realiza labores agrícolas, como «sacar patatas y aporcar puerros o coles», aunque «seguimos intentando domarla» para
que «acabe por aceptar las colleras, los arreos y los enganches».
Por su parte, y a pesar de ser «más
obediente», Siria todavía se encuentra en pleno proceso de adaptación a las labores de cultivo.
A la espera de que estén preparadas para «hacer trabajos más pesados», Blanco destaca que las dos
yeguas limpian -al comerse la hierba- y abonan los terrenos, aparte
de «removerlos, oxigenarlos y airearlos». Además, Traver apunta
que resultan de gran utilidad para
numerosas tareas, como el transporte con carro, el tiro de madera
en el monte para el arrastre de
troncos o la carga a lomo, una actividad antigua «muy práctica porque te ahorra mucho esfuerzo en
la recolección».
ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN
Los impulsores de El Puchero de
Villasur conciben la tracción animal como «un conjunto de técnicas que han ido evolucionando a
lo largo de la historia y que han tenido una continuidad». Por ello,
lamentan que en España «se ha
producido una ruptura», de ahí a
que actualmente «se esté empezando a reconstruir la tracción
con un salto de 40 o 50 años»,
mientras que en países como
Francia, Bélgica, Alemania o Suiza «no se ha tenido que hacer porque no la han abandonado». Tam-
Traver junto a Siria, que se encuentra en pleno proceso de adaptación a las labores de campo. / E.P.V.
bién señalan a Estados Unidos,
donde esta inmemorial disciplina,
«a pesar de tener una agricultura
muy industrializada, -la tracción
La incorporación
de animales al
ámbito urbano
supondría una
reducción de ruido
y contaminación
animal-, sirve para dimensionar y
rentabilizar establecimientos agrícolas que no podrían serlo con
maquinaria moderna y pesada».
Aunque señalan que los países an-
teriormente citados están más
avanzados -lo cual no significa
que representen «una parte mayoritaria»-, Traver confía en que «si
se diesen las condiciones necesarias, podríamos ponernos a su alcance, pero hay que cambiar bastantes coas». Por ejemplo, apunta
que una de las principales trabas
existentes en nuestro país son «las
dificultades para el transporte con
animales», sobre todo a la hora de
desplazarse de una comunidad
autónoma a otra. Dado que «no se
diferencia si son animales de trabajo o destinados a la alimentación», el agricultor considera fundamental «simplificar las burocracias y los trámites a la hora de dar
de alta explotaciones o estableci-
mientos ganaderos para tracción
animal».
RE-EVOLUCIÓN ANIMAL
Consciente de que «hay que cambiar bastantes cosas», Traver aboga por iniciar un proceso evolutivo en el que haya «formación y voluntad para sustituir trabajos y tareas cotidianas que se hacen con
maquinaria por animales». Con
esta proclama, no se limita únicamente al mundo de la agricultura,
sino que pretende abrir esta filosofía a la sociedad en general.
En primer lugar, indica que la
incorporación de animales a la hora de realizar determinadas tareas, tanto en el campo como en
la urbe, genera numerosos benefi-
Formación, desarrollo y cooperación
La Asociación Nacional
de Tracción Animal
(ANTA La Esteva) nació
a finales de 2012 bajo la
confluencia de un grupo
de personas dispuestas a
organizar unos cursos
«que tuvieron gran
recepción en Cataluña y
Castilla y León», tal y
como explica Cesc
Aldabó, coordinador de
comunicación de la
entidad. En la
actualidad, ANTA cuenta
con una treintena de
socios y colaboradores
que conforman una red
de cooperación a
distintos niveles.
Además, la asociación
forma parte de la
FECTU, federación
europea que engloba a
numerosas entidades que
promueven el desarrollo
e integración de la
tracción animal en
diferentes espacios. El
objetivo de este
proyecto, según Aldabó,
es «desarrollar un portal
que se convierta en una
fuente de información,
aprendizaje y formación
a nivel mundial».
Al igual que Blanco y
Traver, Aldabó defiende
con pasión los beneficios
que brinda este sistema,
«que muchos asocian a
períodos de posguerra, la
cios, como la reducción drástica
de la contaminación o de los niveles de ruido. Para reforzar su argumento, cita varios ejemplos que
ya se llevan a cabo en algunas ciudades grandes en Francia y localidades en Cataluña «donde la recogida de basuras o el transporte escolar se realiza con tracción animal». En el caso de este segundo
ejemplo, apunta que «los niños
van en carro la mar de contentos».
A su juicio, «la sociedad se ha
alejado de los animales y el contacto o la cercanía con ellos se considera algo sucio y atrasado, cuando
en realidad es lo contrario». Y es
que, según defiende, esta re-evolución animal resulta «más limpia,
más sana y más evolucionada».
hambruna o el maltrato
animal», a toda la
sociedad, tanto en los
núcleos rurales como en
los urbanos. Además,
también comparte la
opinión de sus colegas
respecto a que «en
Europa muchos países
nos llevan la delantera».
Amén de la más que
evidente reducción de
los niveles de
contaminación y ruido,
el responsable de
comunicación de ANTA
valora de forma muy
positiva la utilidad del
trabajo con animales a la
hora de llevar a cabo
procesos terapéuticos.
De hecho, apunta que la
junta directiva está
trabajando en un
«ambicioso proyecto a
medio plazo» junto a la
asociación Estavida para
impulsar un «programa
de calidad» basado en la
equinoterapia destinada
a profesionales, jinetes,
educadores, padres y,
sobre todo, personas con
necesidades especiales.
6|
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014,
MUNDO AGRARIO
EL MUNDO
C O O P E R AT I VA S
Su capacidad distribuidora también abarca el reparto a particulares y grupos de consumo. En la actualidad, el grupo cuenta con más
de 50 clientes y 5 grupos de consumo que semanalmente reciben sus
cestas. Su campo de actuación en
este caso, al menos de momento,
se desarrolla en Burgos, Palencia y
Valladolid.
Este método de
venta directa se
NOMBRE / NogalBurgos
Sociedad Cooperativa
realiza tanto a domicilio como en la
AÑO DE CREACIÓN / 2013
propia huerta y los
UBICACIÓN / Quintana
consumidores
Martín Galíndez
pueden elegir dos
EMPLEADOS/ Cuenta con
opciones: una cestres personas más dos que se
sumarán en breve.
ta con productos
previamente elegi FINALIDAD / Plantación
de nogaledas, tratamiento
dos según disponiintegral de nogales y cultivo
bilidad -se puede
de semilla
consultar el catálogo semanal en
www.huertaecologica-canaldecastilla.es- o las denominadas ciegas,
a elección de las agricultores.
Gracias al esfuerzo y constancia de sus miembros, Canal de Castilla lucha por seguir adelante a pesar de las dificultades. / H.E.C.C.
No es momento de tirar la toalla
Mujeres emprendedoras Tras empezar de cero y afianzar su propuesta, la cooperativa ecológica Canal
de Castilla solicita el apoyo de la Junta para ampliar su producción con la instalación de cuatro invernaderos
D
D.S.M. / BURGOS
e un tiempo a esta parte, y pese a no ser algo
novedoso, la irrupción
de la mujer en el mundo rural es
una realidad que se impone a base de esfuerzo y constancia en un
sector eminentemente masculino
a lo largo de la historia.
La provincia de Burgos no ha sido ajena a este fenómeno, y el número de casos avanza a pasos agigantados. Uno de estos ‘fenómenos’ es la Huerta Ecológica Canal
de Castilla, ubicada en San Llorente de la Vega -a escasos 5 kilómetros de Melgar de Fernamental- e impulsada por un grupo de
mujeres emprendedoras e interesadas en la agricultura ecológica
como medio de producción y distribución alternativa, saludable y
sostenible.
La aventura de este grupo de
emprendedoras arrancó entre
2007 y 2008, un periodo que Amelia Herrera, gerente de la cooperativa, define como una etapa «de
mucho papeleo» y de aprendizaje,
ya que «no sabíamos nada de
huertas». Transcurrió más de un
año hasta que el proyecto comenzó a dar sus frutos. Hasta entonces, Herrera reconoce que contaron con el apoyo de la alcaldesa
de Melgar, Montserrat Aparicio,
que les cedió una finca municipal
y organizó una serie de cursos formativos.
Pese a las dudas y temores inciales ante la falta de experiencia,
las 9 socias fundadoras decidieron apostar por la agricultura eco-
Los beneficios
sobre la salud son
palpables,
asegura la
gestora de Canal
de Castilla
lógica «a pesar de ser conscientes
de que tendríamos más problemas de ventas». El respaldo a este
sistema de cultivo libre de fertilizantes surgió de sus inquietudes
al comprobar que muchos de sus
hijos «tenían problemas de alergias o de piel».
No resultó fácil entrar en un
mundillo totalmente desconocido
para ellas, pero gracias a la ayuda
prestada por la sociedad cooperativa zamorana de productos ecológicos ARAE «empezaron a llamarnos para ir a mercados y de
esta forma comenzamos a contactar con mucha gente».
Cinco años después de su puesta en marcha, Herrera reconoce
que pese a las dificultades -«lo que
sacamos nos sirve prácticamente
para mantenernos»- y ciertos momentos en que se plantearon tirar
la toalla, los cinco miembros actuales -cuentan con un hombre
entre sus filas- y dos empleadas
trabajan con la misma ilusión que
el primer día para sacar el proyecto adelante.
Los beneficios que aporta este
tipo de producción alimentaria comienzan a ser palpables en familiares y amigos de los socios de la
cooperativa. Es el caso de la nieta
de Herrera, que a pesar de padecer dermatitis atópica, «desde que
empezó a consumir productos
ecológicos apenas tiene brotes».
No obstante, la gerente señala que
«mucha gente se piensa que por
comer sano se va a curar en dos
días y no es así».
MERCADOS Y CESTAS
Todos los miércoles y sábados, Canal de Castilla habilita su puesto en
el clásico mercadillo de Los Carros.
Asimismo, la cooperativa también
acude mensualmente a mercados
ubicados en Valladolid, Segovia y
Madrid.
Aunque cuentan con una clientela fija, Herrera sostiene que «a Burgos le cuesta bastante» acercarse a
la agricultura ecológica, dado que
mucha gente se muestra reacia y
«compara en función de los precios», sin valorar la calidad de las
frutas y hortalizas que se encuentran a la venta. No obstante, también reconoce que «poco a poco va
surgiendo algún cliente nuevo».
Al igual que muchos asiduos a su
puesto y otra serie de establecimientos orientados a la alimentación ecológica, las socias de Canal
de Castilla se autoabastecen. De
ahí a que apenas compren frutas u
hortalizas en el supermercado,
«salvo cuando no tenemos en la
huerta alguna cosa y nos hace mucha falta»:
AMPLITUD DE MIRAS
«En invierno vendemos más, pero
la producción es más escasa», afirma Herrera. Por ello, Canal de Castilla pretende llevar a cabo la instalación de cuatro invernaderos, ya
que el terreno -de 3,5 hectáreas- requiere una ampliación de acuerdo
a la demanda existente en la actualidad. Además, otro de sus objetivos es desarrollar labores de enva-
El proyecto de
ampliación de
terreno cuenta
con el apoyo de la
alcaldesa de
Melgar
sado y etiquetado.
La gerente no oculta su agradecimiento a Aparicio, ya que la regidora defendió, en su presencia, la
viabilidad de la cooperativa ante el
delegado territorial de la Junta en
Burgos, Baudilio Fernández-Mardomingo.
Pese a ser consciente de que
«conseguir ayudas ahora mismo es
muy complicado», Herrera espera
poder obtener financiación para seguir impulsando una propuesta
promovida desde la ilusión de un
grupo de mujeres que han desarrollado un proyecto desde la nada
con el único objetivo de fomentar
una práctica que, poco a poco, parece extenderse en la provincia de
Burgos. Mientras esperan ampliar
su producción, todos se afanan en
dar a conocer su propuesta al mayor número de personas posible.
MUNDO AGRARIO
EL MUNDO
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014|
7
A G R I C U LT U R A
Europa restringe
la importación
desde Ucrania
Parlamento Se establecen los cereales y
algunas carnes como productos «sensibles»
E
Imagen de una parcela dañada por los topillos en una explotación palentina. / EL MUNDO
Asaja insiste en que «los
topillos son un problema»
M. C
l Parlamento Europeo
ha aprobado la extensión hasta finales de
2015 del acuerdo que concede
ventajas fiscales a Ucrania para
exportar a los mercados de la
Unión Europea. Estas ventajas
unilaterales eliminan el 94,7%
de los impuestos que la UE cobra por los productos industriales importados desde Ucrania y
también eliminan el 80% de las
importaciones agrícolas. Sin
embargo, según señalan desde
el Parlamento Europeo, se restringe la entrada de productos
«sensibles» como los cereales,
la carne de cerdo, de ternera,
ave y la comida procesada para
no perjudicar a los productores
de la UE, entre ellos a España.
El acuerdo comercial se esta-
bleció por primer avez en abril
de este año, según fuentes del
Parlamento, para mejorar la situación económica de Ucrania
despues de que Rusia impusiera
su veto. Las medidas tenían que
expirar en seis meses, sin embargo, tras las negociaciones
llevadas a cabo con Ucrania y
Rusia el 12 de septiembre, la UE
aceptó retrasar el establecimiento de la zona de libre comercio hasta el 31 de diciembre
de 2015.
Las organizaciones agrarias
de la comunidad, entre ellas, la
Alianza, ya denunció que el conflicto Rusia-Ucrania estaba repercutiendo «seriamente» en el
sector cerealista de Castilla y
León. La reducción de aranceles
a importaciones de cereales procedentes de Ucrania, alertaron,
estaba suponiendo un hundimiento en las cotizaciones.
Palencia Esta organización está realizando un estudio sobre los daños
en la campaña de siembra/ «Hay más animales que hace un año»
E
M. CALLEJA
stamos en un momento
clave, insisten desde Asaja
Palencia, están naciendo
los primeros cultivos y ahora vamos a ver la verdadera actividad de
los topillos». Desde esta organización se denuncian daños importantes en algunas parcelas de la provincia, una de las más afectadas
por la «plaga» de topillos.
Desde Asaja incluso se anuncia
un estudio exhaustivo sobre los daños en esta campaña de siembra,
en un momento en el que la climatología no acompaña. Las condiciones climatológicas de humedad y
temperatura, destacan, puede conllevar una «potenciación de la plaga». El principal temor, en este momento, es que «la presencia de estos roedores aumente causando daños a los cultivos».
Por eso, instan a la Junta a que
«tome cartas en el asunto, reconozca que hay un problema y unos daños, y busque una solución». Solución que, tienen claro, «no es fácil»
y que, aseguran, seguramente supondrá, «combinar varias medidas,
dependiendo de las parcelas y de
su afectación».
La Junta ha aumentado, de 25 a
45, el número de municipios que en
la provincia de Palencia podrán so-
licitar la autorización de quemas
controladas contra los topillos. La
climatología no ha permitido por el
momento esta práctica. Aún así,
advierten desde Asaja, estas que-
«La Junta tiene
que tomar
cartas en el
asunto y
reconocer esta
situación»
Se ha
aumentado a
45 el número
de municipios
autorizados
para quemas
mas no afectarán a los animales
que ya han entrado en las parcelas
recientemente sembradas y que ya
están causando los primeros daños.
«Hay más animales en la tierra
que hace un año», subrayan, una
situación que les preocupa al igual
que el hecho de que el radio de ac-
ción de estos roedores esté afectando también a municipios que se sitúan en los alrededores de Tierra
de Campos. «Se ven menos animales en el que fue el foco inicial y, al
contrario, donde en verano no ha
habido daños, ahora hay más que
en otras zonas», un motivo más de
preocupación, añaden.
Aunque son conscientes de que
«no hay una única solución», reclaman a la administración que se tome medidas de una forma más «decidida». Medidas que, mantienen,
tendrá que combinar, seguramente, diversas prácticas, «no solo las
quemas».
En la provincia de Palencia,
Agroseguro cifró en 9.000 las hectáreas indemnizadas por daños
ocasionados por los topillos, sin
embargo, el presidente de Asaja
Palencia, Honorato Meneses, elevaba hasta las 110.000 las hectáreas «realmente afectadas». Y es
que, insiste, «hay muchos cultivos
que no se aseguran», como es el caso de los forrajes, los más afectados. Además, los seguros de fauna,
lamentan, «son mucho más caros y
el agricultor no lo suscribe».
Estas serán, destacan, unas semanas claves para comprobar la
actividad de los topillos, en un momento en el que muchos campos
comienzan a verdear.
Camiones a la entrada de la harinera de Villafranquina (Arévalo). / EL MUNDO
8|
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014,
MUNDO AGRARIO
AgroBank
Compartimos horizontes
En ”la Caixa” queremos reafirmar
nuestro compromiso con el
sector agrario. Para ello, hemos
especializado cerca de 400 oficinas
AgroBank en todo el país, formando
a sus empleados para que puedan
ofrecer apoyo y asesoramiento a los
profesionales del sector.
NRI: 1017-2014/09681. www.laCaixa.es/agrobank
EL MUNDO
Descargar