UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE FLUIDO SALIVAL DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN LÁZARO DE QUITO - ECUADOR EN LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO DEL AÑO 2015 Y SU RELACIÓN CON LA INGESTA FARMACOLÓGICA DE MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS TALES COMO LA AMITRIPTILINA, FLUOXETINA Y SERTRALINA”. Tesis de grado previo a la obtención del título de odontólogo. José Ignacio Viteri Ruiz TUTOR: Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez Quito, Mayo 2016 DEDICATORIA A mis sacrificados padres. ii RECONOCIMIENTO A mi estimado tutor de tesis Dr. Wladimir Andrade por su entendimiento y cooperación, sin el cual este proyecto no hubiera llegado a feliz término. iii “Nunca es demasiado tarde para ser la persona que podrías haber sido” George Eliot iv Autorización de la autoría Intelectual Yo, Viteri Ruiz José Ignacio, en calidad del autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: “DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE FLUIDO SALIVAL DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN LÁZARO DE QUITO - ECUADOR EN LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO DEL AÑO 2015 Y SU RELACIÓN CON LA INGESTA FARMACOLÓGICA DE MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS TALES COMO LA AMITRIPTILINA, FLUOXETINA Y SERTRALINA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido con los artículos 5, 6, 8; 19 y además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 20 de Enero del 2015. VITERI RUIZ JOSÉ IGNACIO C.I. 171721580-8 Telf: 0998348456 E-mail: [email protected] v Informe de Aprobación del Tutor i vi Certificado de Aprobación de Tribunal vii Índice general Dedicatoria ..................................................................................................... ii Reconocimiento ............................................................................................ iii Autorización de la autoría Intelectual ............................................................ v Informe de Aprobación del Tutor ................................................................. vi Certificado de Aprobación de Tribunal ....................................................... vii Índice general .............................................................................................. viii Lista de Tablas ............................................................................................... x Lista de Gráficos .......................................................................................... xii Resumen ...................................................................................................... xiii Abstract ....................................................................................................... xiv Introducción ................................................................................................... 1 Capítulo I: Presentación del Problema ........................................................... 3 1.1.- Planteamiento del problema: ............................................................. 3 1.2.- Formulación del problema: ................................................................ 3 1.3.- Interrogantes de la investigación: ...................................................... 3 1.4.-Objetivos de la investigación:............................................................. 4 1.4.1.- Objetivo general: ........................................................................ 4 1.4.2.- Objetivos específicos: ................................................................. 4 1.5.- Justificación: ...................................................................................... 5 1.6.- Hipótesis: ........................................................................................... 5 Capítulo II: Marco Teórico ............................................................................ 6 2.1.- Antecedentes:..................................................................................... 6 2.2.- Fundamentación teórica:.................................................................... 6 Depresión ............................................................................................... 6 Medicamentos Antidepresivos ............................................................. 11 Glándulas Salivares .............................................................................. 16 2.3.- Caracterización de las variables. ..................................................... 35 Capítulo III: Metodología ............................................................................ 36 3.1.- Diseño de la investigación: .............................................................. 36 3.2.- Criterios de inclusión: ...................................................................... 36 viii 3.3.- Criterios de exclusión: ..................................................................... 36 3.4.- Aspectos éticos: .............................................................................. 37 3.5.- Procedimientos: ............................................................................... 37 3.6.- Recolección de datos: ...................................................................... 38 Capítulo IV: Marco Administrativo ............................................................. 39 4.1.- Instrumentos: ................................................................................... 39 4.2.- Recurso Humano: ............................................................................ 39 4.3.- Presupuesto (Tabla Nº 4): ................................................................ 39 4.4.- Cronograma (Tabla Nº5): ................................................................ 40 Capítulo V: Análisis de datos ...................................................................... 41 5.1.- Presentación de Resultados. ............................................................ 41 5.2.- Análisis e interpretación de resultados. ........................................... 44 5.3.- Discusión de los resultados.............................................................. 66 5.4.- Hallazgos de la Investigación. ......................................................... 67 Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones ........................................... 68 7.1.- Conclusiones:................................................................................... 68 7.2.- Recomendaciones: ........................................................................... 68 Capítulo VII: Referencia Bibliográfica ........................................................ 69 Anexos ......................................................................................................... 71 Anexo A: .................................................................................................. 71 Anexo B ................................................................................................... 72 Anexo C: .................................................................................................. 73 ix Lista de Tablas Tabla Nº 1: Composición de la saliva:……………………………………………....28 Tabla Nº 2: Condiciones y enfermedades que se asocian a hiposalivación.………...33 Tabla Nº 3: Caracterización de las variables....……………………………………..35 Tabla Nº 4: Presupuesto:…………………………………………………………….39 Tabla Nº 5: Cronograma…...………………………………………………………..40 Tabla Nº 6: Género de la población que acude al Hospital Psiquiátrico San Lázaro……………………………………………………….41 Tabla Nº 7: Población que acude al Hospital Psiquiátrico San Lázaro según su grupo etario..………………………………………….....….42 Tabla Nº 8: División de la población que acude al Hospital Psiquiátrico San Lázaro según el medicamento que toma…………………....43 Tabla Nº 9: Frecuencia de tipo de Salivación de todo el universo...………………..44 Tabla Nº 10: Salivación por edad. Grupo Etario: 15 – 20 años…..……………..…..44 Tabla Nº 11: Salivación por edad. Grupo Etario: 21 – 25 años…..……………..…..45 Tabla Nº 12: Salivación por edad. Grupo Etario: 26 – 30 años…..……………..…..45 Tabla Nº 13: Salivación por edad. Grupo Etario: 31 – 35 años…..……………..…..46 Tabla Nº 14: Salivación por edad. Grupo Etario: 36 – 40 años…..……………..…..46 Tabla Nº 15: Salivación por edad. Grupo Etario: 41 – 45 años…..……………..…..46 Tabla Nº 16: Salivación por edad. Grupo Etario: 46 – 50 años…..……………..…..47 Tabla Nº 17: Salivación por edad. Grupo Etario: 51 – 55 años…..……………..…..47 Tabla Nº 18: Salivación por edad. Grupo Etario: 56 – 60 años…..……………..…..47 Tabla Nº 19: Salivación por edad. Grupo Etario: 61 – 65 años…..……………..…..48 Tabla Nº 20: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 15 - 20 años...……….…...48 Tabla Nº 21: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 21 - 25 años...……….…...49 Tabla Nº 22: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 26 - 30 años...……….…...49 Tabla Nº 23: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 31 - 35 años...……….…...50 Tabla Nº 24: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 36 - 40 años...……….…...50 Tabla Nº 25: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 41 - 45 años...……….…...51 Tabla Nº 26: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 46 - 50 años...……….…...51 Tabla Nº 27: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 51 - 55 años...……….…...52 Tabla Nº 28: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 56 - 60 años...……….…...52 Tabla Nº 29: Salivación vs Medicamento. Grupo Etario 61 - 65 años...……….…...53 Tabla Nº 30: Salivación vs Grupo etario. Amitriptilina...……………………...……53 Tabla Nº 31: Salivación vs Grupo etario. Fluoxetina......……………………...……54 Tabla Nº 32: Salivación vs Grupo etario. Sertralina...……………………...…….…54 Tabla Nº 33: Salivación vs Grupo etario. Amitriptilina + Fluoxetina...……….……55 Tabla Nº 34: Salivación vs Grupo etario. Amitriptilina + Sertralina.....……….……55 Tabla Nº 35: Salivación vs Género. Amitriptilina…………………………………..56 Tabla Nº 36: Salivación vs Género. Fluoxetina…………………………………......56 Tabla Nº 37: Salivación vs Género. Sertralina….…………………………………..57 Tabla Nº 38: Salivación vs Género. Amitriptilina + Fluoxetina…...………………..57 x Lista de Tablas Tabla Nº 39: Salivación vs Género. Amitriptilina + Sertralina.…...………………..57 Tabla Nº 40: Salivación vs Género. Grupo etario 15 - 20 años...……………...……58 Tabla Nº 41: Salivación vs Género. Grupo etario 21 - 25 años...……………...……59 Tabla Nº 42: Salivación vs Género. Grupo etario 26 - 30 años...……………...……59 Tabla Nº 43: Salivación vs Género. Grupo etario 31 - 35 años...……………...……60 Tabla Nº 44: Salivación vs Género. Grupo etario 36 - 40 años...……………...……60 Tabla Nº 45: Salivación vs Género. Grupo etario 41 - 45 años...……………...……61 Tabla Nº 46: Salivación vs Género. Grupo etario 46 - 50 años...……………...……61 Tabla Nº 47: Salivación vs Género. Grupo etario 51 - 55 años...……………...……62 Tabla Nº 48: Salivación vs Género. Grupo etario 56 - 60 años...……………...……62 Tabla Nº 49: Salivación vs Género. Grupo etario 61 - 65 años...……………...……63 Tabla Nº 50: Frecuencia de Salivación en Hombres………………………………...63 Tabla Nº 51: Frecuencia de Salivación en Mujeres..………………………………..63 Tabla Nº 52: Género Vs. Salivación……………………….………………………..64 Tabla Nº 53: Medicamento Vs Salivación…………………………………………..64 Tabla Nº 54: Edad Vs. Tipo de Salivación...………………………………………..65 xi Lista de Gráficos Gráfico º1: Representación gráfica del género de la población que acude al Hospital Psiquiátrico San Lázaro…………………………….....65 Gráfico º2: Gráfico de barras que muestra la relación de número de personas según el medicamento que toma. Hospital Psiquiátrico San Lázaro.……..…..67 xii TEMA: “DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE FLUIDO SALIVAL DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN LÁZARO DE QUITO - ECUADOR EN LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO DEL AÑO 2015 Y SU RELACIÓN CON LA INGESTA FARMACOLÓGICA DE MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS TALES COMO LA AMITRIPTILINA, FLUOXETINA Y SERTRALINA” Autor: José Ignacio Viteri Ruiz Tutor: Dr. Wladimir Andrade Resumen La saliva es segregada por glándulas mayores y menores y tiene funciones de protección, higiene, bactericidas, masticación, transporte y fonación. Una alteración en la cantidad de saliva podría generar ardor en la boca, dificultades al masticar y deglutir, reducción del sentido del gusto, malestar al hablar e intolerancia a prótesis dentales. En la literatura se menciona al uso de antidepresivos como una de las causas de esta alteración del flujo salival. La investigación se desarrolló en el Hospital Psiquiátrico San Lázaro de Quito en los meses de febrero y marzo del año 2015 donde acudieron 40 hombres y 146 mujeres que tomaban alguno de los antidepresivos recetados por el Ministerio de Salud Público que son: amitriptilina, fluoxetina y sertralina. A ellos se les dividió por grupos etarios y género y se le realizo una sialometría con el método no estimulado de recolección de saliva por 5 minutos para determinar la cantidad de fluido salival por minuto. Se concluyó que: de 15 a 20 años la fluoxetina produce hiposalivación leve; la administración medicamentosa que más produce hiposalivación es la asociación de amitriptilina con fluoxetina; que la amitriptilina no produce mayormente hiposalivación de ningún tipo en ningún grupo etario; y que en ambos géneros se encuentran resultados parecidos, lo que nos indica que el género no es una predisposición para tener alteraciones de flujo salival. Por lo cual es necesario dar importancia en la formación del profesional en odontología para que sepa identificar y tratar esta enfermedad. Palabras clave: Antidepresivos, hiposalivación, amitriptilina, fluoxetina, sertralina. xiii TITLE: “SALIVARY FLOW RATE DETERMINATION OF PACIENTS WHO ATTENDED TO PSYCHIATRIC HOSPITAL SAN LÁZARO ON QUITO – ECUADOR BETWEEN THE MONTHS OF FEBRUARY AND MARCH OF 2015 AND ITS RELATION WITH ANTIDEPRESSANT MEDICATION SUCH AS AMITRIPTYLINE, FLUOXETINE AND SERTRALINE” Author: José Ignacio Viteri Ruiz Tutor: Dr. Wladimir Andrade Abstract Saliva is secreted my minor and major glands; its functions include protection, hygiene, as a bactericide, mastication, transport and phonation. An alternation in the volume of saliva secreted by these glands could cause a burning sensation in the mouth, hinder mastication and swallowing, reduce the sense of taste, cause discomfort when speaking and increase intolerance to dental prostheses. Literature mentions the use of antidepressants as a cause for alterations in salivary flow. This research work was conducted at San Lázaro Psychiatric Hospital, in Quito, throughout February and March 2015; the sample consisted of 40 men and 146 women who were taking antidepressants prescribed by the Ministry of Public Health (amitriptyline, fluoxetine and sertraline). The patients were divided by age and sex, and were subjected to sialometries using the non-stimulated saliva collection method for 5 minutes in order to determine the patients’ saliva production rate. It was concluded that: there is a slight reduction in salivation in patients between the ages of 15 and 20; the drug combination that most reduces salivation is amitriptyline plus fluoxetine; amitriptyline does not reduce salivation in any age group, and both sexes have similar results, meaning that a person’s gender does not predispose them to reduced salivation. In conclusion, it is important that dentists know how to identify and treat reduced salivation. KEYWORDS: ANTIDEPRESSANTS/ REDUCED SALIVATION MOUTH)/ AMITRIPTYLINE/ FLUOXETINE/ SERTRALINE. (DRY Keywords: Antidepressants, hyposalivation, amitriptyline, fluoxetine, sertraline. xiv Introducción El propósito de todas las actividades del hombre es alcanzar el máximo de bienestar y felicidad. En el caso específico de la odontología es la de “conservar al paciente bucodentalmente sano” (Herazo, 2012). Esto contempla el no tener ninguna sensación de disgusto, como por ejemplo la que provoca una disminución en la cantidad de fluido salival, que, además de sensación de boca seca y ardor, “produce dificultades al masticar y deglutir, reducción del sentido del gusto, malestar al hablar e intolerancia a prótesis dentales” (Szabadi & Tavernor, 1999). Por otro lado, Hardman, Lee y Goodman (2003) indican a la boca seca en primer lugar dentro los afectos adversos de los antidepresivos. Al igual que Cecotti, Stouza, Carzoglio y Luberti (2007) que mencionan: “Los fármacos son los responsables de la mayoría de los casos de xerostomía de larga evolución” nombrando, entre otros, a los tres antidepresivos importantes y mayormente usados en la red de salud pública del Ecuador que son: amitriptilina, fluoxetina y sertralina. La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes y se estima que un 10% de las personas pueden deprimirse durante sus vidas (Lazo de la Vega & Velasco, 2002). Al Hospital Psiquiátrico San Lázaro de Quito en el año 2014 acudieron 7249 pacientes con trastornos del humor – que comprenden trastornos depresivos, de ansiedad y mixtos de ansiedad y depresión – de los cuales el 79% eran mujeres. En el hospital el tipo de trastornos depresivos son tratados únicamente con tres fármacos antidepresivos: amitriptilina, fluoxetina y sertralina. Lo que buscamos con nuestro trabajo de investigación es comprobar si estos conceptos literarios se cumplen en nuestra población quiteña y en qué porcentaje. Lo trataremos de comprobar midiendo el fluido salival por minuto que tienen los pacientes ambulatorios que acuden a la consulta externa del área de psiquiatría del Hospital “San Lázaro de Quito” en el periodo de febrero – marzo que estén tomando la medicación antes mencionada. Para lo cual utilizaremos el método de recolección de saliva no estimulado, que consiste en recoger en una probeta milimetrada toda la secreción basal de saliva en cinco minutos y contrastarla con la literatura para saber si existe un aumento o disminución de la saliva con respecto a lo que se considera normal. Al final lograremos determinar qué grupo etario, género y medicamento es el que sufre mayores cambios en la cantidad de fluido salival y con esto aportar al conocimiento de odontólogos de nuestro entorno para que tomen en cuenta la alteración en la cantidad de fluido salival inducido por fármacos antidepresivos a la hora de fijar un diagnóstico. 2 Capítulo I: Presentación del Problema 1.1.- Planteamiento del problema: Según Samaniego (2005) “el 60% de personas sufren de trastornos afectivos de depresión y manía en todo el mundo”. En el año de 2014 al Hospital Psiquiátrico de Quito acudieron 7249 personas que buscaban atención a sus problemas afectivos. 1.2.- Formulación del problema: Últimamente en el Hospital Psiquiátrico San Lázaro en la ciudad de Quito, se ha dado un incremento pacientes jóvenes y adultos con diagnóstico de trastorno del humor, que buscan atención psiquiátrica. Estos grupos etarios son propicios para hacer un estudio de fluido salival ya que muchos de ellos no están expuestos a causas comunes de hiposalivación como prótesis mal ajustadas, enfermedades propias de la senectud o deterioro fisiológico de su función glandular. Para añadir más, muchos de estos pacientes ambulatorios están bajo esquemas posológicos antidepresivos exclusivos, es decir, que no toman medicación adicional. 1.3.- Interrogantes de la investigación: ¿En qué tanto se ve afectada su producción de saliva al estar expuesto a medicamentos que se conocen teóricamente como causantes de resequedad bucal? ¿En qué grupos etarios se ve más relación de medicamentos a la cantidad de fluido salival? ¿En qué genero se ve más relación de un medicamento a la cantidad de saliva? ¿Cuál es el medicamento de predilección de acuerdo a los grupos etarios que acuden al hospital? 1.4.-Objetivos de la investigación: 1.4.1.- Objetivo general: Identificar el efecto que producen la administración de antidepresivos como amitriptilina, fluoxetina y sertralina en la cantidad de saliva secretada por los pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital Psiquiátrico San Lázaro de Quito. 1.4.2.- Objetivos específicos: Identificar el efecto preciso que produce la administración de antidepresivos como la amitriptilina, fluoxetina y sertralina en la cantidad fluido salival. Comparar en que medicamento se produce mayor variación de cantidad de fluido salival. Determinar en qué género se produce mayor incidencia hiposalivación o hipersalivación. Determinar en qué grupo etario se produce mayor incidencia hiposalivación o hipersalivación. Analizar las complicaciones que conlleva tener una alteración en la cantidad de saliva segregada en el paciente. Revisar la bibliografía de los antidepresivos utilizados en este estudio. Mencionar consideraciones en el tratamiento odontológico del paciente psiquiátrico. 4 1.5.- Justificación: La saliva, que se secreta principalmente a partir de seis glándulas principales, tres a cada lado, que distinguen, por su situación, en parótidas submaxilares y sublinguales (Testut & Latarjet, 1984) tiene funciones de: protección, fonación, higiene, bactericidas masticación y transporte (Närhi, Meurman & Ainamo, 1999). La secreción de saliva normal al día varía entre 1000 a 1500 ml y su disminución puede llevar a problemas de síntomas de boca seca, ardor, dificultad al masticar y tragar, una disminución en el sentido del gusto, malestar al hablar, intolerancia a la prostodoncia dental y predispone a infecciones bucales, como candidiasis oral, sialoadenitis bacteriana, enfermedad periodontal y caries dental (Szabadi & Tavernor, 1999). Szabadi y Tavernor (1999) también añaden que el tipo de xerostomía inducida por fármacos además puede causar cambios en el patrón del sueño, disforia y pérdida del apetito debido a su malestar al masticar e ingerir medicamentos. Es por esto que los cambios en la cantidad de fluido salival secretada en los pacientes que toman antidepresivos debe ser tomada en cuenta a la hora del estudio clínico por parte del profesional del aparato estomatológico para lograr un plan de tratamiento más integral y adecuado. 1.6.- Hipótesis: Los pacientes que toman amitriptilina tienen menos salivación que aquellos que toman fluoxetina o sertralina. 5 Capítulo II: Marco Teórico 2.1.- Antecedentes: Soares, et ál, en el 2015 buscan relacionar los conceptos de fibromatosis con hiposalivación en una investigación donde utiliza el método no estimulado de recolección total de saliva para saber su volumen. Es un estudio actual del que hemos dado importancia por el método que utiliza. Del Vigna y Batista (2012) elaboran un artículo científico en el que describen todos los efectos que producen los antidepresivos en el aparato bucal. Entre otras menciona xerostomía, sialoadenitis, gingivitis, disgeusia, glositis, edema y decoloración de la lengua y estomatitis pero todo esto relacionado a una disfunción de las glándulas salivales debido a la medicación. En el estudio de Leal, et ál, (2014) en el que se hace un análisis de los factores asociados a las alteraciones de la cantidad de saliva en 30 pacientes con xerostomía, se describe que los pacientes que toman antidepresivos tienen menor flujo salival en comparación con los que no toman medicamentos antidepresivos. 2.2.- Fundamentación teórica: Depresión Concepto: La depresión es descrita por Samaniego (2005) como: La más común de las enfermedades mentales mayores y se caracteriza por los siguientes síntomas: Pérdida de interés, alegría o placer en casi todas las actividades usuales del individuo; sentimientos de inmensa tristeza y desesperanza, debilidad impotencia, autodepreciación; lentitud mental, pérdida 6 de concentración, dispersión y superficialidad de la atención; preocupación pesimista, juicios de inmenso valor sobre la muerte, intentos de suicidio y suicidio; agitación o retardo psicomotor; insomnio y disrupción de los ritmos circadianos hormonales como la hipersomnia; anorexia y perdida ponderal, disminución de energía y de la libido, ocasionalmente hiperfagia (p. 386). Historia: La primera alusión científica a la depresión fue descrita por Hipócrates, quien nombró como “melancolía” a la disfunción de la atrabilis. En el siglo segundo Galeno identifica tres formas distintas de melancolía, según estén localizadas en el encéfalo, en todo el cuerpo o en el aparato digestivo. Atribuyéndolas a la patología humoral (Vallejo y Leal, 2012). Hasta finales del siglo XIX, el término melancolía fue habitual para referirse al síndrome depresivo. En 1854, Falret y Baillarger describen el carácter bipolar del trastorno afectivo. Kraepelin en 1896 delimita a los trastornos afectivos como una enfermedad única, episódica, recurrente, de buen pronóstico y con tendencia a la recuperación completa (Vallejo y Leal, 2012). Desde la aparición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) en 1980, se genera una transformación importante en la clasificación de las depresiones. Hasta este momento la clasificación de las enfermedades tenía como eje el carácter biológico-constitucional que representa la melancolía frente a otras depresiones de naturaleza psicosocial. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) establece como base de los trastornos afectivos a la depresión mayor, dejando a la melancolía relegada a una posibilidad diagnóstica. (Vallejo y Leal, 2012). Etiología: Las causas de la depresión a nivel molecular se puede deber a: una baja disponibilidad de precursores: triptófano, tirosina; disminución de la actividad enzimática: tirosín y triftoanohidroxilasa; aceleración de la recaptación; insuficiente almacenamiento granular presináptico; déficit de liberación del neurotransmisor; inducción de la 7 monoaminooxidasa (MAO) presináptica o la disminución de la sensibilidad del receptor postsináptico (Samaniego, 2005). Epidemiologia y factores de riesgo: Los factores genéticos predisponentes son condiciones necesarias pero no suficientes para el desarrollo de enfermedades mentales. Los factores ambientales ayudan a que la predisposición alcance el umbral de vulnerabilidad y se desarrolle la enfermedad, por ello mismo, no son condicionales suficientes para el desarrollo de enfermedades mentales (Vallejo y Leal, 2012). Prevalencia: En uno de los estudios mejor realizados en Estados Unidos (National Comorbidity Survey, NCS) la prevalencia vida de esta patología según el DSM-III fue estimada cerca del 17%. (&.1% entre los sujetos de 15 a 24 años). En un amplio estudio europeo Ayuso-Mateos y cols encuentran una prevalencia total de 8,56% (en el análisis total de una muestra combinada de 8764 sujetos). Las tasas eran de 0,05% para mujeres y 6,61% para hombres (Vallejo y Leal, 2012). Factores de riesgo psicosocial Factores predisponente: “Acontecimientos vitales que han ocurrido en la infancia o adolescencia que predisponen a la depresión en la edad adulta. Por principal es la pérdida parental” (Vallejo y Leal, 2012). Recursos personales: Se asocia al autoestima. El apoyo social se entiende como la presencia de una relación emocional íntima (fuente de afecto, de ayuda y afirmación) en momentos de estrés (Vallejo y Leal, 2012). 8 Factores de riesgo genético: Se refiere a una infección, una dieta pobre, al ambiente prenatal y experiencias tempranas en la infancia (Vallejo y Leal, 2012). Historia familiar: Se ha observado que los descendientes en primer grado de personas depresivas presentan de 2 a 3 veces más riesgo de sufrir un episodio depresivo comparado con los hijos de los controles sanos. Las influencias familiares sobre los trastornos del humor pueden ser tanto genéticas como ambientales, y de acuerdo con los estudios familiares, “modelos de herencia se puede concluir que dichos trastornos son genéticamente complejos, que comparten algunos factores de riesgo genético y que el ambiente puede modular la aparición y el curso de los síntomas” (Vallejo y Leal, 2012). Personalidad: Los rasgos de personalidad asociados al inicio del trastorno depresivo son: a) elevada puntuación en neuroticismo y b) baja autoestima. Por otro lado, ni los rasgos de introversión o extroversión, ni la sociabilidad, ni la respuesta a la frustración se han indicado como factores de riesgo para predecir la depresión unipolar (Vallejo y Leal, 2012). El paciente que acude al servicio de Consulta externa del Hospital Psiquiátrico San Lázaro abarca un amplio segmento de enfermedades relacionadas con el trastorno del comportamiento. Entre éstos tenemos a los pacientes en los que en su esquema de tratamiento farmacológico se ha planificado el uso de antidepresivos. Criterios diagnósticos: Criterios diagnósticos de la depresión según Hales, Yudofsky, & Gabbard (2009).- 1. Para diagnosticar a una persona de trastornos afectivos se debe verificar la presencia de cinco o más de los siguientes síntomas por un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa. a. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día (p ej., se siente triste o vacío). b. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día. c. Pérdida importante de peso sin hacer régimen, o aumento de peso, o pérdida o aumento del apetito casi cada día. d. Insomnio o hipersomnia casi cada día. 9 e. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día. f. Fatiga o pérdida de energía casi cada día. g. Sentimiento de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día. h. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día. i. Pensamientos recidivantes de muerte. Ideación suicida recidivante sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse. j. Los síntomas no cumplen criterios para un episodio mixto. 2. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 3. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica. 4. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo, los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas e inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enloquecimiento psicomotor. Problemas médicos que pueden ser causa de depresión: Según Hales, Yudofsky, & Gabbard (2009) algunos problemas médicos que pueden ser causa de depresión: Trastornos neurológicos Epilepsia Enfermedad de Parkinson Esclerosis Múltiple Enfermedad Cerebrovascular Trastornos Infecciosos: Neurosífilis VIH/sida Problemas Cardíacos Cardiopatía Isquémica Insuficiencia Cardíaca Microcardiopatías 10 Trastornos Endócrinos y Hipotiroidismo Metabólicos Diabetes Mellitus Diferencias de vitaminas Trastornos paratiroideos Trastornos Inflamatorios Colagenosis vasculares Síndrome de intestino irritable Trastornos Hepáticos Crónicos Trastornos Neoplásicos Tumores del sistema nervioso central Síndromes Paraneoplásicos Medicamentos Antidepresivos Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) “Constituye el grupo de fármacos que incluyen 5 sustancias: fluoxetina, paroxetina, sertralina, fluvoxamina y citalopram” (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). Todas estas sustancias inhiben selectivamente la recaptación presináptica de serotonina en el sistema nervioso central y tienen escasa afinidad por receptores adrenérgicos, colinérgicos e histaminérgicos por lo que producen menos efectos adversos (Samaniego, 2005). Estos fármacos se han constituido en los más usados en la mayoría de países y veremos a continuación los dos usados en nuestro estudio: i. Fluoxetina: Se le utiliza también como antiobsesivo. Tiene como ventaja su tolerabilidad, no sumación con el alcohol y poca sedación. Tiene una vida media prolongada: 3 días para la fluoxetina y 15 para su metabolito (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). 11 a) Estructura Química: La estructura química de la fluoxetina es clorhidrato de metilfeniloxil propilamina. Es una cadena derivada de la fenilpropilamina. “Su poder y especificidad como inhibidor de la recaptación de serotonina residen fundamentalmente en el anillo trifluorometilo” (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). b) Farmacocinética: La fluoxetina se absorbe tras la administración oral con una biodisponibilidad del 72%. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan tras 6 – 8 horas de una dosis oral única de 30 – 40 mg. Tiene metabolismo hepático. La semivida de eliminación es de uno – tres días de administraciones cortas de fluoxetina (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). c) Farmacodinamia: La fluoxetina y su principal metabolito, la norfluxetina, son potentes inhibidores de la recaptación neuronal de serotonina (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). d) En depresión: Su eficacia en varios episodios depresivos mayores también se ha demostrado en varios ensayos clínicos. Se debe comenzar con 20mg y elevar la dosis según la respuesta clínica. Puede demorarse hasta 4 o más semanas hasta que se muestre una respuesta positiva (Salazar, Vallejo y Peralta 2005). En general la Fluoxetina tiene una eficacia similar a la de los tricíclicos pero con mejor perfil de efectos secundarios. Tampoco se ha podido demostrar que la fluoxetina tenga mayor poder antidepresivo que otros ISRS (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). e) Reacciones adversas: Entre los efectos indeseables los más frecuentes son los gastrointestinales como: dispepsia, náusea, vómito, diarrea anorexia, y pérdida de peso. Entre los trastornos nerviosos 12 están: cefalea, fatiga, efecto epileptógeno nerviosismo, somnolencia, vértigo, disfunción sexual, agresividad, hostilidad, irritabilidad o incremento de ideas de suicidio. Con menos frecuencia se presentan alteraciones cutáneas como: prurito rash, o sudoración (Samaniego, 2005). ii. Setralina: Posee las mismas características y ventajas que la fluoxetina. Tiene menos interacciones con otros antidepresivos debido a que tiene una vida media más corta (24 horas) y porque no posee metabolitos activos con relevancia clínica. Inhibe el P450 2D6 y 3A3/4 (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). a) Estructura Química: “La estructura química del cloruro de setralina es (15-cis)-4-(3,4-diclorofenil)1,2,3,4-tetrahudro-N-metilfenalanina. Es completamente diferente al resto de ISRS” (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). b) Farmacocinética: Su farmacocinética es proporcional a la dosis, dentro del rango de 50 a 200 mg/día. Tras un tratamiento de 2 semanas en un adulto, la concentración plasmática máxima se da entre 4 y 8 horas tras la ingestión. La vida media de la sertralina es de 22 a 36 horas, y se metaboliza principalmente a n-desmetilsertralina, un metabolito con una actividad fisiológica 20 veces menor que la sertralina. La n-desmetilsertralina tiene una vida media mayor, de 60 a 100 horas aproximadamente (Salazar, Vallejo y Peralta 2005). “Tanto la sertralina como la n-desmetilsertralina se metabolizan en un alto porcentaje y se excretan en heces y orina en cantidades similares, quedando sólo el 0,2% intacta tras ser excretada. Su metabolismo se efectúa principalmente en el hígado” (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). 13 c) Farmacodinamia: La sertralina, como los demás fármacos en su grupo, actúa inhibiendo selectivamente la recaptación de la serotonina en el espacio intersináptico, aumentando así su disponibilidad. Este compuesto no presenta afinidad por los receptores colinérgicos, serotoninérgicos, dopaminérgicos, adrenérgicos o histaminérgicos (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). d) Reacciones adversas: En cuanto al aparato gastrointestinal pueden producir anorexia, náuseas, vomito, heces blandas, frecuentes diarreas o gastritis. Si se refiere al sistema nervioso central existe riesgo de insomnio, cefalea, temblor, nerviosismo o agitación. Además la setralina puede provocar alteración de la función sexual, disminución de libido, eyaculación retardada, impotencia, pérdida de peso o sudoración profusa (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos: i. Amitriptilina: a) Reseña Histórica: En 1940 los investigadores Hafliger y Schlinder sintetizaron la imipramina que seleccionaron pos sus efectos sedantes para ensayos clínicos en animales. Pero no fue hasta 1957 cuando Ronald Khun descurbió las propiedades antidepresivas de la molécula. Más tarde se desarrolló la amitriptilina en 1960 (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). b) Estructura Química: “Los tricíclicos están formados por un núcleo y tres anillos. Animas terciarias (amitriptilina) y secundarias. En cambio los tetracíclicos están formados por un núcleo que posee cuatro anillos” (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). 14 c) Método de acción: Los antidepresivos tricíclicos pueden “desensibilizar a los autoreceptores de dopamina D2, lo cual tal vez aumenta, de manera indirecta, caminos dopaminérgicos del prosencéfalo y así contribuir a la mejoría del estado de ánimo” (Hardman, Lee & Goodman (2003). d) Farmacocinética: Los tricíclicos son absorbidos por la mucosa intestinal alcanzando la acumulación sistémica solo el 50 – 60% de la dosis administrada debido al elevado metabolismo de primer paso hepático. Alcanza niveles plasmáticos máximos de dos a cuatro horas. Seguidamente sucede la biotransformación hepática por tres vías: desmetilación, hidroxilación y glucaroconjugación (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). “La mitad del fármaco absorbido se elimina en dos o tres días y el resto es eliminado más lentamente, ya que permanece unido a proteínas tisulares y plasmáticas” (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). e) Farmacodinamia: La amitriptilina inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina en las neuronas noradrenérgicas y serotoninérgicas, siendo más potente en el bloqueo de la serotonina que en el de noradrenalina (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). Según Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo (2010) los antidepresivos tricíclicos deben su acción antidepresiva a: La disminución de los receptores beta adrenérgicos, la desensibilización de los receptores presinápticos alfa-2, la regulación hacia arriba de los receptores alfa-1 noradrenérgicos, efectos netos en la transmisión serotoninérgicas tanto a nivel pre como postsináptico y la magnificación del mensajero secundario adenosín monofosfato cíclico (AMFc) (pp. 500) 15 f) Efectos Adversos: Los trastornos anticolinérgicos son los que más atención se merecen. Entre ellos tenemos: la sequedad de la boca, diaforesis, visión borrosa, constipación, retención urinaria, dilatación del tracto urinario, trastornos en la acomodación visual y aumento de la presión ocular (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). Pueden presentarse episodios maniacos en pacientes con trastorno bipolar por lo que en estos pacientes no se debe indicar antidepresivos tricíclicos (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). Entre las complicaciones cardiovasculares se nombra: infarto de miocardio, arritmias, hipotensión ortostática, síncope, hipertensión y taquicardia (Salazar, Vallejo y Peralta 2005). A nivel gastrointestinal puede causar dolor epigástrico, vómitos, anorexia, estomatitis o diarrea (Salazar, Vallejo y Peralta, 2005). También se describen reacciones alérgicas en la piel (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). A nivel sexual producen “impotencia, anorgasmia, disminución de la libido, trastornos de la eyaculación, ginecomastia y amenorrea” (Vélez, Rojas, Borrero y Restrepo, 2010). Glándulas Salivares Se distinguen en glándulas salivares mayores y menores. Las glándulas menores se diseminan en el espesor de la mucosa o debajo de ella atribuyéndose el nombre del órgano que ocupan. Así tenemos: glándulas labiales, glándulas molares, glándulas palatinas (Testut & Latarjet, 1984). Las glándulas salivares mayores son mucho más voluminosas, claramente diferenciadas y se disponen alrededor de la cavidad bucal a modo de herradura desde la una articulación temporomaxilar a la otra. Están siempre situadas por fuera de la mucosa y se 16 ponen en relación con la cavidad bucal por conductos excretorios con frecuencia muy largos. En número de seis, tres a cada lado se distinguen, por su situación, en parótidas submaxilares y sublinguales (Testut & Latarjet, 1984). A continuación repasaremos la anatomía y embriología de las tres glándulas salivares mayores: Parótida. i. Embriología: Son las primeras en aparecer. Se desarrollan entre la sexta y séptima semanas del desarrollo del embrión. A partir de la cavidad oral primitiva aparecen las glándulas salivales como yemas epiteliales. “Los extremos de estas yemas epiteliales crecen hacia el mesénquima subyacente. El tejido conjuntivo de las glándulas proviene de las células de la cresta neural. Todo el tejido parenquimatoso (secretorio) procede de la proliferación del epitelio bucal” (Moore & Persaud, 2004). Se desarrollan a partir de yemas que surgen del revestimiento ectodérmico bucal cerca de los ángulos del estomodeo. Las yemas crecen hacia las orejas y se ramifican formando cordones sólidos con extremos redondeados. Después los cordones se canalizan y se convierten en conductos hacia la décima semana. Los extremos redondeados de los cordones se diferencian en acinos comenzando su secreción a las 18 semanas. La cápsula y el tejido conjuntivo se desarrollan a partir del mesénquima circundante (Moore & Persaud, 2004). ii) Anatomía: La glándula parótida, así denominada a causa de sus relaciones de vecindad con el conducto auditivo externo, es la glándula salival más voluminosa. Está situada detrás de la rama del maxilar inferior en una excavación profunda con el nombre de compartimiento parotídeo (Testut & Latarjet, 1984). La glándula parótida se amolda exactamente a las paredes del compartimento parotídeo. Tiene forma de un prisma triangular con su eje mayor vertical, una de cuyas caras mirase hacia fuera, siendo las otras dos anterior y posterior (Testut & Latarjet, 1984). 17 “Por abajo, hacia la parte inferior, la parótida desciende a veces por debajo del ángulo del maxilar, invadiendo la cara anterior del esternocleidomastoideo” (Testut & Latarjet 1984). La glándula parótida tiene un color gris amarillento, que casi se confunde con el tejido adiposo circunvecino. El tejido glandular se distingue de la grasa en que tiene un tinte más gris, es más consistente y más regularmente lobulada (Testut & Latarjet, 1984). Su volumen es inconstante. El diámetro vertical, se extiende desde la base de la apófisis estiloides hasta 10 o 15 milímetros por debajo del ángulo de la mandíbula. En anchura, la parótida ocupa el espacio comprendido entre la rama del maxilar y el esternocleidomastoideo. En profundidad se extiende desde la aponeurosis superficial hasta los lados de la faringe. El peso medio de la parótida es aproximadamente de 25 a 30 gramos (Testut & Latarjet, 1984). El compartimiento anfractuoso que encierra la parótida está circunscrito por una capa de tejido, en la mayor parte de su extensión celular, generalmente muy tenue, pero que en ciertos puntos adquiere todos los caracteres de las láminas aponeuróticas. A esta capa celular, dispuesta alrededor de la glándula, se la designa en conjunto con el nombre de aponeurosis parotídea (Testut & Latarjet, 1984). a) Aponeurosis parotídea: La aponeurosis parotídea es una dependencia de la aponeurosis cervical - superficial. Está rodeada de una hoja conjuntiva, de una verdadera cápsula debida al aplastamiento del tejido celular periglandular. Esta cápsula, propia de la parótida, contiene la glándula como “un delgado saco del que parten tabiques que penetran en el seno del tejido glandular” (Testut & Latarjet, 1984). Alrededor de esta cápsula que sigue todos sus contornos, irregularidades, y que se adapta a todas sus prolongaciones, la glándula está en contacto con las formaciones aponeuróticas de los músculos entre los cuales se insinúa. Por fuera hayamos la aponeurosis 18 cervical superficial, por detrás la aponeurosis prevertebral y por dentro la aleta estilofaríngea y la vaina vascular (Testut & Latarjet, 1984). b) Compartimiento parotídeo: El compartimento tiene tres caras y dos bases. Las tres caras son: externa anterior y posterior. La cara externa o cutánea constituye el orificio del compartimiento. El contorno del orificio está constituido por delante, por el borde posterior de la mandíbula (Testut & Latarjet, 1984). La rama ascendente del maxilar y el cuello del cóndilo forman la cara anterior. El ligamento esfenomaxilar se interpone entre el pterigoideo interno y la glándula. Encima de este musculo, el compartimiento parotídeo comunica directamente con la región pterigomaxilar por el ojal retrocondíleo de Juvara (Testut & Latarjet, 1984). La cara posterior está formada por el vientre posterior del digástrico y la apófisis estiloides, la aleta estilofaríngea, los tres músculos estíleos, estilo- hioideo, estilogloso y estilofaríngeo, y por los dos ligamentos estilohioideo y estilomaxilar (Testut & Latarjet, 1984). De las dos bases, una es inferior y la otra superior. La base inferior o cervical está formada por el tabique intermaxiloparotídeo o cintilla maxilar. La base superior o temporal tiene la forma de un seno abierto hacia abajo con dos vertientes. La vertiente posterior está representada por la parte inferior y anterior del conducto auditivo; la vertiente anterior comprende la parte posterior de la articulación temporomaxilar (Testut & Latarjet, 1984). La arista del prisma, vertical, está vuelta hacia la faringe. En este punto, el compartimiento está abierto: tiene un orificio limitado “por delante por el ligamento esfenomaxilar, por detrás por la apófisis estiloides y el ligamento estilomaxilar, por arriba por la región de la base craneal comprendida entre la espina del esfenoides y la base de la apófisis estiloides” (Testut & Latarjet, 1984). 19 En conclusión, el compartimiento parotídeo es una celda osteoaponeurótica que está agujereada en su parte anteroinferior por un orificio por el que pasa la carótida externa, que, desde la región suprahioidea, pasa a la región parotídea. En su parte inferior se ve un tercer orificio destinado a la yugular externa (Testut & Latarjet, 1984). c) Relaciones de la glándula parótida: Cara externa.- La cara externa, ligeramente convexa, está cubierta por los tegumentos. El tejido celular subcutáneo es bastante delgado y adherido a la piel. Debajo de este panículo adiposo se encuentra una verdadera fascia superficialis; bajo ésta se encuentra la aponeurosis cervical superficial (Latarjet & Ruiz, 1983). Cara posterior o mastoidea.- Se encuentran: la mastoides envainada por el esternocleidomastoideo, en cuya vaina aponeurótica se adhiere íntimamente; el vientre posterior del digástrico; la apófisis estiloides y el ramillete de Riolano (Testut & Latarjet, 1984). Cara anterior.- La cara anterior se “excava en un canal vertical que se amolda a la convexidad del borde posterior de la rama ascendente del maxilar” (Testut & Latarjet, 1984). Este borde, grueso y redondeado, rectilíneo en algunos sujetos, contorneando en S itálica alargada en otros, se dirige de arriba abajo y ligeramente de atrás adelante Ibíd. Entre el hueso y la glándula parótida se encuentra tejido conjuntivo laxo, especie de bolsa serosa creada por los deslizamientos del hueso sobre la masa glandular durante la masticación. El maxilar, en este punto, está envainado por dos músculos voluminosos: el pterigoideo interno por dentro y el masetero por fuera. Está en relación con los vasos maxilares internos que pasan de la región parotídea a la región pterigomaxilar atravesando el ojal retrocondíleo de Juvara (Testut & Latarjet, 1984). En este espacio se insinúa la prolongación pterigoidea de la parótida cuando existe. Por otro lado, la cara anterior de la glándula envía a la cara externa del masetero una prolongación voluminosa denominada genina, maseterina, o prolongación anterior (Testut & Latarjet, 1984). 20 La prolongación maseterina aparece en forma cónica cuyo vértice está situado algo por detrás del borde anterior del masetero. Esta invasión glandular de la región geniana acompaña al conducto de Stenon y oculta su origen. Es muy voluminosa y a veces excede al volumen de la glándula incluida en el compartimiento (Testut & Latarjet, 1984). Cara superior.- Las relaciones se establecen con la articulación temporomaxilar y el conducto auditivo externo. La glándula cubre una gran parte de la cápsula de la articulación temporomaxilar y se adhiere a ésta (Testut & Latarjet, 1984). La base inferior delimita con el compartimiento submaxilar y la región carotidea. La cintilla estiloparotidomaxilar la separa del compartimento submaxilar, mientras que nada la separa de esta región carotidea sino su cápsula propia y el tejido celular que la rodea. Éste acompaña a los grandes vasos, carótida externa y yugular externa, que penetran en la parótida abandonando la región carotidea (Testut & Latarjet, 1984). Borde interno. — Está situado en la excavación parotídea y mira a la faringe. Esta zona profunda de la glándula está en relación: por una parte, con el espacio subglandular anterior o espacio maxilofaríngeo; y por otra parte, con el espacio subglandular posterior (Testut & Latarjet, 1984). d) Órganos itraparotídeos: El nervio facial (VII par): Emerge de la base del cráneo por el agujero estilomastoideo, cruza la cara externa de la base de la apófisis estiloides y penetra en la celda pasando por fuera del músculo estilohioideo, al que inerva así como el vientre posterior del digástrico. “Después de un trayecto retromandibular corto, penetra en la parte posterior de la glándula y transcurre de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y de adentro hacia afuera” (Latarjet & Ruiz, 1983). Se bifurca en sus dos ramas terminales: temporofacial y cervicofacial, ésta última vertical. En la parótida, el VII par transcurre en un plano celuloso que divide la glándula en dos planos, superficial y profundo, entre los cuales transcurren sus ramas. Que después emergen de la glándula por su periferia: arriba, adelante y abajo (Latarjet & Ruiz, 1983). 21 Nervio Ariculotemporal: Llega a la celda parotídea y a la glándula por el ojal retrocondíleo de Juvara, por delante y por arriba de la celda, se dirige hacia arriba y atrás con la arteria y la vena temporal superficial y con ella se distribuye. Es un nervio sensitivo y secretor de la glándula parótida (Latarjet & Ruiz, 1983). Venas: Forman un plano subyacente al plano nervioso; la vena temporal superficial, en su trayecto descendente, se une a la vena maxilar interna que sintetiza el plexo venoso intracondíleo. Se forma así un tronco venoso descendente (vena yugular externa o carótida externa) que recibe la vena auricular posterior, la vena occipital raramente, venas parotídeas, del plexo venoso extracondileo, y la vena transversa de la cara que terminan en la en forma variable (Latarjet & Ruiz, 1983). Desde aquí desciende hacia el cuello para cruzar la cara superficial del músculo esternocleidomastoideo, la vena comunicante intraparotídea o facial posterior, se dirige oblicua hacia abajo y adelante, atraviesa la cintilla submaxiloparotídea y termina en la vena facial (Latarjet & Ruiz, 1983). La arteria carótida externa: Al dejar la región carotídea, penetra en un corto trayecto a la región retroestílea, por dentro del digástrico. Atraviesa la pared posterointerna de la celda parotídea, pasando entre el músculo estilohioideo por fuera y el ligamento estilohioideo con el estilogloso por dentro. En su travesía, la arteria excava un trayecto en el lóbulo profundo de la glándula, en su trayecto de concavidad externa que la aleja cada vez más de la faringe acercándola a los planos superficiales. Adopta íntimo contacto de la glándula por las ramas colaterales que origina (Latarjet & Ruiz, 1983). Las colaterales frecuente de la arteria en la celda son: la auricular posterior, que desciende delante del estilodigástrico hacia la mastoides y abandona la arteria estilomastoidea; ramos glandulares, propios de la parótida; la arteria trasversa de la cara, que se dirige hacia la cara a mitad de distancia entre en el cigoma y el conducto de Stenon (Latarjet & Ruiz, 1983). La arteria termina originando: la maxilar interna que se dirige hacia adelante al ojal retrocondíleo de Juvara, situándose debajo de la vena maxilar interna; y la arteria temporal 22 superficial, que se dirige verticalmente a la región temporal pasando por delante del tragus (Latarjet & Ruiz, 1983). Ganglios Linfáticos: Atraviesan la glándula de un lado a otro. A ellos llegan los linfáticos originados en las fosas nasales, en la frente y de la cara, y el aparato de la audición, así como de la propia glándula parótida (Latarjet & Ruiz, 1983). Terminación de los ganglios: Terminan en los ganglios: extraaponeuróticos, dispuestos por delante del tragus por detrás de los vasos temporales; subaponeuróticos y extraparotídeos, se distingue un ganglio pretragiano y otro inferior en relación con la emergencia de la vena yugular externa; infraparotídeos, ubicados entre los dos lóbulos de la parótida se sitúan en los trayectos venosos de la vena yugular externa y la comunicante untraparotídea (Latarjet & Ruiz, 1983). e) Conducto de Stenon: El conducto excretor de la parótida está constituido por la reunión de los conductos intralobulillares de la glándula. Conducen la secreción salival parotídea a la cavidad bucal. Su longitud varía de 15 a 44 mm; su diámetro oscila en alrededor de 3 mm, siendo sus paredes gruesas (Latarjet & Ruiz, 1983). Emerge de la glándula a la altura de su unión al tercio superior con el tercio medio de ella. Al principio es horizontal hacia adelante, aplicado al masetero por un desdoblamiento de su aponeurosis por debajo del borde inferior del cigoma, es seguido a mitad distancia por: la arteria transversa de la cara - rama del temporal superficial-, por las venas satélites del conducto de Stenon y por las ramas temporobucales superiores del tronco temporofacial (Latarjet & Ruiz, 1983). Luego cambia de dirección hacia adentro contorneando a distancia el borde anterior del masetero del que está separado por la bolsa grasosa de Bichat y perfora el musculo buccinador, quedando submucoso hasta terminar por un orificio en forma de punta situado en frente del cuello del segundo molar superior, a 35mm de la comisura labial. Su dirección está trazada del tragus al borde inferior del ala de la nariz. (Latarjet & Ruiz, 1983). 23 Glándula Submandibular: i. Embriología: Las glándulas submandibulares aparecen al final de la de la sexta semana. Se forman a partir de las yemas endodérmicas en el suelo del estomodeo. “En sentido posterior crecen prolongaciones celulares sólidas, laterales a la lengua en desarrollo y más tarde se ramifican y diferencian” (Moore & Persaud, 2004). Se empiezan a formar ácinos a partir de las 12 semanas y la actividad secretora se inicia a las 16 semanas. El crecimiento de las glándulas submandibulares “continúa con el nacimiento con la formación de ácinos mucosos. En un lado de la lengua se forma un surco lineal que en poco tiempo se cierra por arriba y da lugar al conducto submandibular” (Moore & Persaud, 2004). ii. Anatomía: Por su tamaño es la intermedia de las glándulas salivales. Tiene dos partes: una superficial mayor y una profunda menor, las que se unen a nivel del borde posterior del milohiodeo, dentro del compartimento submandibular, entre la cara interna de la mandíbula y los músculos suprahioideos (Paltán, Mangurian, & Paltán, 2004). Es de color gris rosado que varía según el momento de reposo o actividad; tiene forma prismática triangular. Descansa en el espacio anguloso que describe el digástrico, al cual cubre, dentro de las hojillas membranosas de la fascia cervical superficial. Se pone en contacto con el hiogloso y especialmente con el segmento medio del borde posterior del milohioideo. A este nivel penetra la prolongación profunda con el conducto excretor en el espacio sublingual, así como la arteria lingual y los nervios hipogloso y lingual (Paltán, Mangurian, & Paltán, 2004). La cara exterior descansa en la fosita submandibular hacia adelante y en la parte anterior interna de pterigóideo medio hacia atrás. La cara inferior está cubierta por abajo por los planos superficiales, especialmente por la rama cervical del facial y los ganglios línfáticos submandibulares (Paltán, Mangurian, & Paltán, 2004). 24 El extremo anterior corresponde al músculo milohioideo. El extremo posterior es acanalado para el paso de los nervios faciales y es relaciona con el tabique que lo separa de la parótida. Los vasos submentales corren por el borde inferior de la mandíbula. El borde superior penetra en el ángulo diedro formado entre la inserción del milohioideo y la fosita ósea mandibular (Paltán, Mangurian, & Paltán, 2004). Por su estructura es semejante a la parótida con la diferencia que sus acinos son mixtos: serosos y mucosos (Paltán, Mangurian, & Paltán, 2004). La arteria facial tiene un trayecto profundo subglandular en forma de bayoneta con una curvatura hacia abajo y luego una curva cóncava hacia arriba. La arteria facial origina durante esta travesía en la celda numerosos ramos glandulares. La vena facial llega a la celda submaxilar por detrás de la arteria con un trayecto opuesto. Recibe la vena comunicante submaxiloparotídea (Latarjet & Ruiz, 1983). Los ganglios linfáticos se distinguen en: grupo preglandular, dos o tres conectados a los vasos submentales; grupo prevascular, el más voluminoso de todos, aplicados a la arteria facial; grupo retrovascular, grupo retroglandular y grupo intracapsular (Latarjet & Ruiz, 1983). Estos ganglios reciben aferentes del labio inferior, de la cara, de la lengua, de la glándula sublingual, de las fosas nasales, de las encías y del velo del paladar. Los vasos eferentes siguen la arteria y la vena facial y se echan en los ganglios subdigástricos de la cadena yugulocarotídea (Latarjet & Ruiz, 1983). El nervio lingual, rama del trigémino, abandona numerosas ramas que se concentran en el ganglio submaxilar y se “sitúa hacia arriba y adentro de la glándula donde describe un trayecto de concavidad superior en la cara interna glandular donde origina numerosas ramas hacia ésta, y además, dos filetes anastomóticos con el nervio hipogloso mayor” (Latarjet & Ruiz, 1983).. Los vasos y nervios milohioideos transcurren en la parte alta de un surco situado por la inserción del milohioideo. El nervio rama del dentario inferior inerva al músculo milohioideo y al vientre anterior del digástrico Ibíd. 25 El conducto de Wharton de 2 a 3 mm de diámetro está formado por la convergencia de los canalículos intraglandulares. Conduce la saliva de la glándula submaxilar a la cavidad bucal. Su trayecto de 4 a 5 cm emerge de la parte media de la cara interna de la glándula. Oblicuo hacia arriba, adelante y adentro, acompaña el prolongamiento interno de la glándula con respecto al cual queda suprayacente, penetra y atraviesa el espacio entre el hiogloso adentro y el milohioideo hacia afuera para recorrer el espacio sublingual (Latarjet & Ruiz, 1983). Glándula Sublingual: i. Embriología: Las glándulas sublinguales aparecen durante la octava semana, unas dos semanas después del resto de las glándulas salivales. Se desarrollan a partir de yemas epiteliales endodérmicas múltiples en el surco paralingual. Estas yemas se ramifican y canalizan para constituir entre 10 y 12 conductos que se abren de modo independiente en el suelo de la boca (Moore & Persaud, 2004). ii. Anatomía: Es la glándula más anterior de todas las salivales y está situada en el suelo de la boca, inmediatamente por dentro del cuerpo del maxilar, a cada lado de la sínfisis mentoniana y del frenillo de la lengua (Testut & Latarjet, 1984). Tiene el peso de 3 gramos por término medio; es la más pequeña de las tres glándulas salivales, Su volumen representa sólo la tercera parte del de la glándula submaxilar y únicamente la décima parte del de la parótida (Testut & Latarjet, 1984). La glándula sublingual tiene forma ovalada, un poco aplanada en sentido transversal y está dispuesta de atrás adelante y de fuera adentro. Su longitud, que corresponde a su eje mayor, mide de 25 a 30 milímetros, su anchura, representada por su diámetro vertical, es de 10 a 12 milímetros, y su espesor es de 6 a 8 milímetros (Testut & Latarjet, 1984). La glándula sublingual no se halla contenida, como la parótida y la submaxilar, dentro de una cápsula osteoaponeurótica más o menos cerrada. Está envuelta simplemente por 26 una atmósfera de tejido conjuntivo laxo, que, por una parte, se continúa con el tejido conjuntivo vecino y, por otra, se insinúa, en forma de tabique, entre los diferentes lobulillos de la glándula (Testut & Latarjet, 1984). La pared superior de la glándula corresponde al piso dela boca al que se designa el triángulo de la sublingual. En cuya línea media se levanta por el frenillo de la lengua, a cada lado del cual se observa el orificio del conducto de Wharton. Por fuera y detrás del ostium ombilicale existe un grupo de orificios pequeños y difíciles de ver que corresponden a los conductos excretores de la glándula sublingual (Latarjet & Ruiz, 1983). La pared inferior de la glándula la forma el músculo milohioideo. La pared anteroexterna está formada por la cara interna del cuerpo del maxilar, por encima de la línea oblicua milohioidea. Más adelante se la considera excavada en su porción anterior en la fosita sublingual (Latarjet & Ruiz, 1983). En la parte superior de la glándula sublingual la fosa submaxilar comunica ampliamente con la fosa sublingual entre el hiogloso y el milohioideo. La pared interna corresponde a los músculos de la lengua: geniogloso y geniohioideo (Latarjet & Ruiz, 1983). Las arterias de esta glándula provienen de la arteria lingual y de la arteria submentoniana. Las venas van a la vena ranina, tributaria de la vena lingual. Los linfáticos son drenados hacia los ganglios de la celda submaxilar. Los nervios provienen del ganglio submaxilar, amarrado al nervio lingual (Latarjet & Ruiz, 1983). Posee de 15 a 30 conductos, por cada glándula. Entre estos conductos hay uno más desarrollado por la fusión de las dos glándulas sublinguales, que se denomina conducto de Rivinus o de Bhartolin. Estos conductos emergen de la parte media de la glándula acompañando al conducto de Wharton para desembocar por fuera de él, sobre la carúncula sublingual (Latarjet & Ruiz, 1983). Los otros conductos pequeños o cortos se denominan conductos de Walther que se abren por fuera del precedente en foraminas excavadas a través de la mucosa del piso de la boca (Latarjet & Ruiz, 1983). 27 Saliva Concepto: La saliva es un fluido biológicamente complejo que mantiene la homeostásis de la cavidad oral (Dyasanoor y Channavir, 2014) ya que cumple varias funciones que veremos a continuación. Se origina en un 80% a través de las glándulas salivares mayores y un 20% de glándulas salivares menores (Testut & Latarjet, 1984). Composición: Los componentes de la saliva que mencionaremos q continuación han sido medidos en 100 ml de saliva: Tabla Nº1 : Composición de la saliva Composición de la saliva Componentes Composición de la Saliva Cantidad en ml Albúmina Componentes Colesterol Aminoácidos Citrato Cantidad en ml 3--50 0-2 Alanina 0,22-0,91 Cobalto Arginina 0,00-0,35 Cobre Ácido Aspártico 0,05-0,49 Creatinina ß-alanina 0,04-0,08 Enzimas Cistina 0,00-0,13 Flúor Ácido Glutámico 0,16-092 Globulina Glicina 0,00-0,13 Sustancias de grupo específico Histidina 0,35-1,56 Glutatión Isoleucina 0,14-0,84 Yodo 3,5-24,0y Leucina 0,18-0,53 Hierro 0,0-0,6y/g Lisina 0,72-1,37 Lisozima 0,25 Metionina 0,00-0,07 Magnesio 0,1-0,7 Fenilalanina 0,26-0,49 Mucoides Prolina 0,00-0,74 Nitrógeno Serina 0,09-0,31 Fósforo 15-25 Taurina 0,20-0,67 Potasio 30-95 Treonina 0,07-0,38 Proteinas 140-640 Triptófano 0,00-0,26 Sustancias reductoras 10-30mg Tirosina 0,17-0,80 Sólidos 300-800 Valina 0,09-0,23 Azufre 3--20 28 0-12 ug 10-47 ug 0,5-2,0 0,08-0,25 ppm 3 15 42-100 Amoniaco Ene-25 Amilasa 4g/L Anticuerpos Apoeriteina Tiocianato 0-30 Urea 14-75 Ácido Úrico 55miliunidades Cenizas Vitaminas 55-370 Complejo B Calcio 5.01% Biotina Cloro 18,35 Magnesio 0,5-4,0 Ácido fólico 0,15 0,008 ug/ml 0,0001 ug/ml Niacina 0,03 ug/ml 0,08 ug/ml Fosfato 18,84 Ácido pantonéico Potasio 45,71 Piridosina 0,6 ug/ml Sodio 9,59 Riboflavina 0,05 ug/ml Sulfato 6,38 Tiamina 0,2-1,4 y% 0,00015-0,0005 Calcio 3--11 Vitamina B12 Carbohidratos 3.5% Vitamina C 0,0-0,4 mg.% 30-145 Vitamina K 0.015 ug/ml Cloruro y/ml Tabla tomada del "Tratado de Patología Bucal" de Shafer W., Hine, M., Levy, B. y Tomich, C. (1986), p.430. Funciones: La saliva tiene varias funciones que tienen profunda importancia en la salud oral (Wong, 2008). La saliva es necesaria para lubricar los tejidos orales, lubricar los alimentos a la hora de masticar, ayuda en la deglución y es esencial en la percepción del gusto (Glore, Spiteri-Staines, & Paleri, 2009). La mucina que se encuentra en la saliva sirve de protección de los tejidos orales forma una película sobre la mucosa que, además de protegerla, le permite la flexibilidad a la hora de hablar y masticar. La saliva también juega un papel importante en la conservación y retención de prótesis dentales por su efecto de tensión superficial y el constante recambio del flujo salival (Glore, Spiteri-Staines, & Paleri, 2009). 29 Según Szabadi, y Tavernor (1999) la saliva contiene factores bactericidas, iones de tiocianato, enzimas proteolíticas y anticuerpos efectivos contra algunas bacterias que la constituyen en una de las defensas más potentes en la cavidad oral. Secreción de la saliva: La secreción de saliva es controlada por el sistema nervioso autónomo a través de receptores presentes en las glándulas salivales. El estímulo es controlado por las inervaciones del sistema simpático y parasimpático que regulan la secreción a nivel de los acinos y controla el proceso de reabsorción en los conductos de las glándulas. Cuando se estimula el sistema parasimpático aumenta el volumen de la saliva secretada mientras que una estimulación del sistema simpático afecta la cantidad de proteínas y de la composición de la saliva (Del Vigna, & Batista, 2012). Los estímulos que hacen que se desencadene el proceso de secreción de la saliva son de carácter olfativo y gustativo que llegan a la glándula salival superior ubicada en la protuberancia anular. Vehiculizadas por el nervio facial, las fibras secretoras pasan por la cuerda del tímpano al nervio lingual, que la distribuye hacia las glándulas submaxilar y sublingual por intermedio del ganglio submaxilar. Para la parótida, las fibras secretoras llegan al nervio auriculotemporal pasando primero por el ganglio ótico (Latarjet, & Ruiz, 1983). Alteraciones en el flujo salival: La disminución patológica de la saliva se denomina hiposalivación o hiposialia, mientras que la sensación de sequedad bucal recibe el nombre de xerostomía. La producción excesiva se denomina sialorrea o hipersalivación y la secreción nula de saliva se llama asialia. La medición de la producción de la saliva se llama sialometría (Cecotti, Stouza, Carzoglio y Luberti, 2007). La xerostomía se refiere a la experiencia subjetiva de sequedad bucal mientras que la hiposalivación se refiere a un flujo de salivación menor a la normal (Glore, Spiteri-Staines & Paleri, 2009). Según Cecotti, Stouza, Carzoglio y Luberti (2007) se considera una cantidad de saliva normal entre 1000 y 1500 ml de saliva al día, constituyendo como hiposalivación una cantidad de saliva no estimulada a cualquier valor menor de 0,1-0,2 ml por minuto. 30 Usualmente cuando la secreción de saliva ha decrecido hasta la mitad del flujo normal de un individuo es cuando se empieza a experimentar xerostomía. Sin embargo el síntoma de xerostomía se ha experimentado incluso con flujo salival normal (Glore, SpiteriStaines & Paleri, 2009). Un tercio de los casos que el paciente reporta xerostomía no se encuentra disminución de la saliva (Del Vigna, & Batista, 2012). Hipersalivación inducida por medicamentos: La secreción salival puede aumentar por drogas que tienen acción colinérgica ya sea actuando directamente en los receptores parasimpáticos o en los inhibidores de la colinesterasa como por ejemplo la olanzapina, clozapina o quetiapina (Vinayak, Annigeri, Patel, & Mittal, 2013). Las complicaciones que se presentan en un paciente que tiene hipersalivación son: Problemas al dormir y riesgo de aspirar saliva, sentimiento de asfixia y consecuencias sociales (Vinayak, Annigeri, Patel, & Mittal, 2013). Hiposalivación: i. Complicaciones: El paciente con hiposalivación sufre de alteraciones en el gusto, mal aliento, disconformidad al percibir la existencia de estructuras dentro de su boca, frecuente mordisqueo involuntario de los labios, carrillos o lengua y se queja de hinchazón de sus glándulas salivares (Glore, Spiteri-Staines & Paleri, 2009). La hiposalivación conlleva a una reducción en las proteínas de la saliva que se encargan de inhibir microorganismos y electrolitos que hacen efecto de amortiguador de los ácidos orales que causan las caries (Glore, Spiteri-Staines & Paleri, 2009). 31 Esto tiene grandes consecuencias a nivel dental causando caries atípicas como la de cuello o en el borde incisal, erosiones, abrasiones y eventualmente, pérdida de dientes. Nuevas y recurrentes caries es la segunda consecuencia más importante de los pacientes con hiposalivación (Glore, Spiteri-Staines & Paleri, 2009). Las personas portadoras de prótesis dentales y que tienen poco fluido salival aquejan dolor debido a la falta de lubricación. También tienen mayor probabilidad de que se produzca un desprendimiento de la placa en público lo que tiene repercusiones sociales. También predispone a candidiasis oral (Glore, Spiteri-Staines & Paleri, 2009). ii. Causas de Hiposalivación: Las glándulas parótidas expuestas a dosis de radiación por encima de 60 Gy reciben alteraciones en el volumen y consistencia de la glándula y pH de la saliva, lo que deriva en una hipofunción irremediable (Glore, Spiteri-Staines & Paleri, 2009). La hipofunción de la glándula inducida por el uso de los fármacos se da cuanto éstos inhiben los estímulos colinérgicos en los tejidos de la glándula haciendo que disminuyan los líquidos secretados por ésta (Del Vigna, & Batista, 2012). La hiposalivación puede ser inducida por los siguientes fármacos: Antipsicóticos, fenotiazinas (clorpromazina) y butiferonas (haloperidol); antidepresivos: tricíclicos (amitriptilina), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina), ansiolíticos (diazepam), antiespasmódicos anticolinérgicos (atropina), antidiarréicos (loperamida) , antihistamínicos (loratadina), diuréticos (hidroclorotiazida), descongestivos nasales (seudoefedrina), broncodilatadores (salbutamol) y antiparkinsonianos (levodopa) (Cecotti, Stouza, Carzoglio y Luberti, 2007). 32 Del Vigna y Batista (2012) enlistan en la siguiente tabla las condiciones sistémicas que se asocian a hiposalivación: Tabla Nº 2: Condiciones y enfermedades que se asocian a hiposalivación Condiciones y enfermedades Displasia salival Deshidratación Sarcoidosis Fibrosis quística Síndrome de Sjögren Cirrosis Biliar Infecciones (HIV, Hepatitis C) Terapia radiológica Diálisis Renal Vasculitis Transplante de médula ósea Ansiedad Depresión Diabetes I,II Hemorragia Quimioterapia Tabaquismo Respirador bucal iii. Diagnóstico: Mientras que para la xerostomía se han descrito varios métodos para su diagnóstico (cuestionarios; escalas visuales análogas; inspección clínica si la lengua se adhiere a las mucosas, si el paciente puede tragar y masticar alimentos secos sin agua; cuantificando la cantidad de saliva residual de la mucosa con papel filtro y calculando su viscosidad), sin embargo para el diagnóstico de la hiposalivación salival solamente se indica la sialometría (Del Vigna, & Batista, 2012). Hablamos de una hiposalivación si la cantidad de saliva secretada por minuto es menor de 0,1-0,2ml (Cecotti, Stouza, Carzoglio y Luberti, 2007). 33 iv: Tratamiento: Algunos pacientes pueden sentir alivio al: beber pequeños sorbos de bebidas frías, chupar hielo, aplicándose saliva artificial o substitutos de saliva o al mascar chicle sin azúcar que contengan xilitol (que tiene propiedades antibacterianas). Se puede administrar agentes sialogogos como por ejemplo: 5mg de pilocarpina tres veces al día por vía oral ya que es un antagonista no selectivo de la muscarina encargado de producir secreciones salivares y lacrimales. Otro medicamento que prueba su efecto de agonista selectivo de la muscarina, especialmente en estudios realizados en pacientes con Síndrome de Sjögren, es la cevimelina en una dosis de 30mg tres veces al día, pero su uso no es permitido en algunos países. Adicionalmente, Del Vigna y Batista (2012) describen un tratamiento efectivo de la hiposalivación aumentando el consumo de vitamina C, vegetales y frutas o prescribiendo: nicotinamida, ácido nicotínico, yoduro de potasio y neostigmina. v. Manejo Odontológico: El tratamiento es paliativo y controlando exacerbaciones. Un paciente que tiene hiposalivación debe visitar a su odontólogo más frecuentemente. Recomendar humedecer las prótesis para que hagan el trabajo de limpieza y retención que hace la saliva. Recomendar dentaduras fijadas con implantes para mayor seguridad. Se recomienda un diagnóstico y tratamiento riguroso de la candidiasis usando rinses tópicos con médicos antifúngicos Se debe preguntar por el control de enfermedades sistémicas de sus pacientes con sus respectivos doctores y revisar los medicamentos que pueden producir hiposalivación y conjuntamente con el doctor manejar la posibilidad de reducir la dosis o cambiar de medicamento. 34 2.3.- Caracterización de las variables. Tabla Nº3: Caracterización de las variables Variables Indicadores Dependientes: Fluido salival: Cantidad de fluido salival medido en mililitros por minuto Independientes: Edad: Edad anotada en años Sexo: Masculino o femenino Medicación que toma: Puede ser amitriptilina, fluoxetina o sertralina 35 Capítulo III: Metodología 3.1.- Diseño de la investigación: Es un estudio observacional porque no tenemos control sobre las variables; transversal, ya que hacemos solo una medición de las variables; y retrospectivo porque la hiposalivación ocurrió antes de ser medida por el investigador. Por otro lado, también decimos que se trata de un diseño analítico ya que busca explicar la relación, generalmente causal, entre los factores en estudio. Es comparativo porque comparamos los resultados. Finalmente, es un estudio cuantitativo porque medimos los volúmenes de saliva obtenidos por cada paciente. 3.2.- Criterios de inclusión: 1. Edad entre y 15 – 65 años. 2. Que el paciente esté tomando exclusivamente amitriptilina, fluoxetina o sertralina. 3.3.- Criterios de exclusión: 1. Que el paciente muestre poca colaboración y/o comunicación. 2. Que no haya seguido el esquema de tratamiento rigurosamente. 3. Estado general deteriorado. 4. Enfermedades sistémicas coadyuvantes. Aquellos que tengan alguna enfermedad sistémica o neurológica serán excluidos de la toma de muestra. 5. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. 36 3.4.- Aspectos éticos: La toma de muestras se realizará solo si existe una aceptación libre y voluntaria por parte del paciente. Por lo cual se le hará firmar una “Hoja de Consentimiento Informado” en donde constará una descripción entendible del procedimiento que se le realizará, los objetivos y beneficios de la investigación, molestias al momento de la toma de muestra y posibilidad de retirar el consentimiento de forma libre cuando lo desee. Al evaluar los riesgos del estudio, podemos afirmar que son mínimos ya que no existe una exposición del paciente a sustancias químicas o medicamentosas de ninguna naturaleza. Además decimos que la toma de muestras siguen los preceptos dictados por el “El Tratado de Helsinki” de la Asociación Mundial de Medicina donde se toma toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal. Constando con un profundo conocimiento de la bibliografía científica del estudio, y que los resultados obtenidos serán de utilidad tanto para los profesionales psiquiatras como para los odontólogos, este protocolo de tesis será puesta a consideración del Comité de Bioética del Instituto de investigación y Posgrado precedido por el Sr. Dr. Alejandro Farfán para su evaluación y posterior aprobación. 3.5.- Procedimientos: Una vez que el paciente haya terminado su consulta normal con la doctora psiquiatra el investigador procederá a acceder al consultorio, donde se presentará con el paciente. Después de indicarle el procedimiento que se le realizará, le pedirá que firme la hoja del consentimiento informado. Si el paciente accede libre y voluntariamente se le llenará la ficha de recolección de datos para tener un seguimiento adecuado de la muestra recogida y se hará la consiguiente toma de datos. Al final se le explicará que en cualquier momento puede comunicarse con el investigador para cualquier consulta y se le procederá a despedirle. El investigador abandonará la sala para permitir la entrada del siguiente paciente y se repetirá el procedimiento 37 3.6.- Recolección de datos: Al tratar de determinar la cantidad de fluido salival en reposo de los pacientes, y por la facilidad de su cooperación hemos optado por hacer solamente una toma de muestra por paciente. El método utilizado es el no estimulado, que mide el flujo basal de las glándulas salivales y el cual se realiza de la siguiente manera: El paciente debe ser sentado cómodamente en un cuarto silencioso junto con el investigador; pedimos al paciente que mueva ligeramente la cabeza hacia el frente, que trague saliva por última vez y que mantenga la boca en posición semicerrada. Le comunicamos al paciente que deje drenar la saliva por las comisuras labiales y recolectamos en el tubo de ensayo a través del embudo de vidrio por 5 minutos. Los pacientes fueron seleccionados en dos horarios: el primero des de las nueve de la mañana hasta las doce de la tarde; y el segundo, desde las dos de la tarde hasta las cinco de la tarde. Esto lo hacemos con el propósito de que la saliva recolectada no tenga estímulos de alimentos ingeridos recientemente. Para que el método que utilizamos sea más fidedigno debe estar separado de ingestas de comida aproximadamente dos horas (Espitia, Castillo Carbonell, Mórelo y Pacheco (2007) 38 Capítulo IV: Marco Administrativo 4.1.- Instrumentos: • Embudo de vidrio: 25 unidades. • Probeta graduada de vidrio con base plástica: 25 unidades. • Cepillo de tubo de ensayo: 2 unidades. • Cronómetro. • Hojas de Consentimiento informado: 300 hojas • Ficha de recolección de muestras: 200 hojas 4.2.- Recurso Humano: El investigador consta con la tutela metodológica del Sr. Dr. Wladimir Andrade, profesor de la Facultad de Odontología De la Universidad Central del Ecuador para realizar el proyecto escrito y con la colaboración de la Srta. Dra. Claudia Chávez, psiquiatra del Hospital Psiquiátrico San Lázaro quien nos permitirá la recolección de los datos. 4.3.- Presupuesto (Tabla Nº 4): Material Numero Unidades Precio Precio Unitario Total Dólares Dólares Embudo de vidrio 25 6,3 31,3 Probeta Graduada 25 5,5 30,5 Cepillo de tubo de ensayo 2 1,2 3,2 Cronómetro 1 8,5 9,5 340 0,1 340,1 200 0,1 200,1 Hojas de consentimiento informado Ficha de Recolección de muestra 614,7 Precio Total 39 4.4.- Cronograma (Tabla Nº5): Actividades 2014 Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° Elaboración del anteproyecto Elaboración del capítulo 1 Elaboración del capítulo 2 Elaboración del capítulo 3 Elaboración del capítulo 4 Elaboración del capítulo 5 Prueba Piloto de Recolección de muestras Recolección de muestras 40 Capítulo V: Análisis de datos 5.1.- Presentación de Resultados. En el trabajo de campo se recolectó la muestra de sialometría a 186 personas que acudieron al servicio de consulta externa del Hospital Psiquiátrico de Quito en los meses de febrero y marzo del 2015; de los cuales, el 22% corresponde a población masculina (40) y el 78% a población femenina (146). Gráfico Nº 1 Tabla Nº 6 Representación gráfica del género Género de la población que acude al de la población que acude al Hospital Psiquiátrico San Lázaro Hospital Psiquiátrico San Lázaro Género Numero Porcentaje Masculino 40 21,51% Femenino 146 78,49% TOTAL 186 100,00% Autor: Viteri J. 2015 Autor: Viteri J. 2015 A todo la muestra se le dividió en nueve grupos etarios de un lapso de tiempo de 5 años (explicados en la Tabla Nº2) con el propósito de identificar en que grupo etario existe más frecuencia de hipersialia o hiposalivación. El grupo de edad más frecuente en la muestra es el que corresponde a las edades entre 51 y 55 años con un total de 28 pacientes que corresponde al 15,05% del total de la muestra. El grupo etario menos frecuente es el comprendido entre los 56 y 60 años de edad con un total de 10 pacientes (5,38%). 41 Tabla Nº 7 Población que acude al Hospital Psiquiátrico San Lázaro según su grupo etario Grupo Número Porcentaje Etario 15-20 23 12,37% 21-25 15 8,06% 26-30 20 10,75% 31-35 16 8,60% 36-40 16 8,60% 41-45 20 10,75% 46-50 22 11,83% 51-55 28 15,05% 56-60 10 5,38% 61-65 16 8,60% TOTAL 186 100,00% Autor: Viteri J. 2015 Se dividió la muestra también según el medicamento, o asociación de medicamentos, que cada persona se encuentra, en ese momento, tomando. La medicación que más a menudo se prescribe en el servicio de consulta externa del Hospital Psiquiátrico San Lázaro es la fluoxetina. 81 personas del total de la población de este estudio toman fluoxetina lo que corresponde al 43,55% de la muestra. 42 Tabla Nº 8 División de la población que acude al Hospital Psiquiátrico San Lázaro según el medicamento que toma. Medicamento Número Porcentaje Amitriptilina 16 8,60% Fluoxetina 81 43,55% Sertralina 28 15,05% Amitriptilina + 48 25,81% 13 6,99% 186 100,00% Fluoxetina Amitriptilina + Sertralina TOTAL Autor: Viteri J. 2015. Gráfico Nº 2 Gráfico de barras que muestra la relación de número de personas según el medicamento que toma. Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Amitriptilina + Sertralina Amitriptilina + Fluoxetina Sertralina Fluoxetina Amitriptilina 0 10 20 30 40 Autor: Viteri J. 2015 43 50 60 70 80 90 5.2.- Análisis e interpretación de resultados. Veremos la frecuencia del tipo de salivación en todo el universo: Tabla Nº 9 Frecuencia de tipo de Salivación de todo el universo Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 7 3,76% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 91 48,92% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 56 30,11% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 28 15,05% 4 2,15% 186 100,00% Asialia (0 ml/min) TOTAL Autor: Viteri, J., 2015 91 personas de 186 a las que se le tomó la muestra tienen salivación normal. Esto corresponde al 48,92%. 56 personas resultaron con hiposalivación leve. Y solamente cuatro personas, que corresponden al 2,15% de la muestra, presentaron asialia, es decir, salivación nula. A continuación veremos la frecuencia de la salivación divididos por grupos etarios: Tabla Nº 10 Salivación por edad Grupo Etario: 15 - 20 años Salivación Frecuencia Porcentaje 1 4,35% 12 52,17% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 8 34,78% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 4,35% Asialia (0 ml/min) 1 4,35% 23 100,00% Hipersalivación (> 0.7 ml/min) Normal (0.7 - 0.2 ml/min) TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. 12 personas entre los 15 y 20 años presentan salivación normal. 44 Tabla Nº 11 Salivación por edad Grupo Etario: 21 - 25 años Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 1 6,67% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 6 40,00% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 7 46,67% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 6,67% Asialia (0 ml/min) 0 0,00% 15 100,00% TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. Siete personas de 15 que están entre las edades de 21 y 25 años tienen hiposalivación leve. Corresponden al 46,67%. Tabla Nº 12 Salivación por edad Grupo Etario: 26 - 30 años Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 1 5,00% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 8 40,00% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 7 35,00% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 4 20,00% Asialia (0 ml/min) 0 0,00% 20 100,00% TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. El 40% de las personas entre 26 y 30 años presentan hiposalivación normal. 45 Tabla Nº 13 Salivación por edad Grupo Etario: 31 - 35 años Salivación Frecuencia Porcentaje Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 9 56,25% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 3 18,75% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 3 18,75% Asialia (0 ml/min) 1 6,25% 16 100,00% TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. Nueve personas de 16 que están entre los 31 y 35 años presentan salivación normal. Tabla Nº 14 Salivación por edad Grupo Etario: 36 - 40 años Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 1 6,25% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 9 56,25% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 4 25,00% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 2 12,50% Asialia (0 ml/min) 0 0,00% 16 100,00% TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. Tabla Nº 15 Salivación por edad Grupo Etario: 41 - 45 años Salivación Frecuencia Porcentaje 1 5,00% 11 55,00% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 5 25,00% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 3 15,00% Asialia (0 ml/min) 0 0,00% 20 100,00% Hipersalivación (> 0.7 ml/min) Normal (0.7 - 0.2 ml/min) TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. 46 Tabla Nº 16 Salivación por edad Grupo Etario: 46 - 50 años Salivación Frecuencia Porcentaje 2 9,09% 11 50,00% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 5 22,73% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 4 18,18% Asialia (0 ml/min) 0 0,00% 22 100,00% Hipersalivación (> 0.7 ml/min) Normal (0.7 - 0.2 ml/min) TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. Tabla Nº 17 Salivación por edad Grupo Etario: 51 - 55 años Salivación Frecuencia Porcentaje 14 50,00% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 9 32,14% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 3 10,71% Asialia (0 ml/min) 2 7,14% 28 100,00% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. Tabla Nº 18 Salivación por edad Grupo Etario: 56 - 60 años Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0,00% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 5 50,00% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 3 30,00% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 2 20,00% Asialia (0 ml/min) 0 0,00% 10 100,00% TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. 47 Tabla Nº 19 Salivación por edad Grupo Etario: 61 - 65 años Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0,00% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 6 37,50% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 5 31,25% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 5 31,25% Asialia (0 ml/min) 0 0,00% 16 100,00% TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. Se quiere observar en que grupo etario existe mayor influencia del medicamento sobre la cantidad de saliva obtenida. Para lo cual enfrentamos las variables de medicamento contra el de salivación y los estratificamos por grupos etarios. Tabla Nº 20 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 15 - 20 años Amitriptilina 0 0 1 0 0 1 Fluoxetina 1 10 6 0 0 17 Sertralina 0 0 0 1 0 1 Amitriptilina + Fluoxetina 0 2 1 0 1 4 Amitriptilina + Sertralina 0 0 0 0 0 0 TOTAL 1 12 8 1 1 23 Asialia TOTAL Medicamento Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) - 0.1 ml/min) Hiposalivación Grave Hiposalivación Leve (0.2 (0.7 - 0.2 ml/min) (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación Autor: Viteri, J., 2015. La mayoría de personas que se sometieron a la sialometría en edades de 15 a 20 años estaban tomando fluoextina. Seis de las cuales presentan hiposalivación leve. 48 Tabla Nº 21 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 21 - 25 años Amitriptilina 0 0 1 0 0 1 Fluoxetina 1 3 3 1 0 8 Sertralina 0 1 0 0 0 1 Amitriptilina + Fluoxetina 0 2 2 0 0 4 Amitriptilina + Sertralina 0 0 1 0 0 1 TOTAL 1 6 7 1 0 15 Asialia TOTAL Medicamento Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) Hiposalivación Grave (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Leve (0.7 - 0.2 ml/min) (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación Autor: Viteri, J., 2015. En el grupo etario de 21 a 25 años la mayor cantidad de gente tomaba fluoextina. Donde tres presentan salivación normal y tres, hiposalivación. Tabla Nº 22 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 26 - 30 años Amitriptilina 0 1 2 0 0 3 Fluoxetina 1 2 2 2 0 7 Sertralina 0 1 1 0 0 2 Amitriptilina + Fluoxetina 0 1 2 1 0 4 Amitriptilina + Sertralina 0 3 0 1 0 4 TOTAL 1 8 7 4 0 20 Asialia TOTAL Medicamento Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Grave Hiposalivación Leve (0.7 - 0.2 ml/min) (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación Autor: Viteri, J., 2015. En el grupo etario de 26 a 30 años la mayoría de personas presentan salivación normal. Siete personas que tomaban distintos medicamentos presentan una hiposalivación leve. 49 Tabla Nº 23 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 31 - 35 años (0.7 - 0.2 ml/min) Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) Asialia (0 ml/min) TOTAL Amitriptilina 0 0 0 1 0 1 Fluoxetina 0 6 2 1 1 10 Sertralina 0 1 0 0 0 1 Amitriptilina + Fluoxetina 0 1 0 1 0 2 Amitriptilina + Sertralina 0 1 1 0 0 2 TOTAL 0 9 3 3 1 16 Hipersalivación (> 0.7 ml/min) Normal Salivación Medicamento Autor: Viteri, J., 2015. En el grupo etario de 31 a 35 años, diez personas toman fluoxetina de un total de 16. De estas, dos presentan hiposalivación leve. Tabla Nº 24 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 36 - 40 años Amitriptilina 0 1 0 0 0 1 Fluoxetina 0 3 2 0 0 5 Sertralina 1 1 1 0 0 3 Amitriptilina + Fluoxetina 0 1 1 2 0 4 Amitriptilina + Sertralina 0 3 0 0 0 3 TOTAL 1 9 4 2 0 16 Autor: Viteri, J., 2015. 50 Asialia TOTAL Medicamento Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) Hiposalivación Grave (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Leve (0.7 - 0.2 ml/min) (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación Tabla Nº 25 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 41 - 45 años Amitriptilina 0 1 0 0 0 1 Fluoxetina 0 7 1 2 0 10 Sertralina 1 2 1 0 0 4 Amitriptilina + Fluoxetina 0 1 3 1 0 5 Amitriptilina + Sertralina 0 0 0 0 0 0 TOTAL 1 11 5 3 0 20 Asialia TOTAL Medicamento Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Grave Hiposalivación Leve (0.7 - 0.2 ml/min) (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación Autor: Viteri, J., 2015. En el grupo etario de 41 a 45 años la mayoría toman fluoxetina. Cinco personas toman asociación de amitriptilina con fluoxetina. De ellos, 3 presentan hiposalivación leve. Tabla Nº 26 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 46 - 50 años Amitriptilina 0 2 0 0 0 2 Fluoxetina 0 4 3 1 0 8 Sertralina 0 4 0 1 0 5 Amitriptilina + Fluoxetina 2 1 2 2 0 7 Amitriptilina + Sertralina 0 0 0 0 0 0 TOTAL 2 11 5 4 0 22 Asialia TOTAL Medicamento Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Grave Hiposalivación Leve (0.7 - 0.2 ml/min) (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación Autor: Viteri, J., 2015. La mayoría de personas entre 46 a 50 años presentan salivación normal. 51 Tabla Nº 27 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 51 - 55 años (0 ml/min) Asialia (0.1 - 0 ml/min) Hiposalivación Grave - 0.1 ml/min) (0.7 - 0.2 ml/min) Hiposalivación Leve (0.2 Normal Medicamento (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación TOTAL Amitriptilina 0 2 0 0 0 2 Fluoxetina 0 5 3 0 0 8 Sertralina 0 4 2 0 1 7 Amitriptilina + Fluoxetina 0 2 3 3 1 9 Amitriptilina + Sertralina 0 1 1 0 0 2 TOTAL 0 14 9 3 2 28 Autor: Viteri, J., 2015. La mayoría de personas a las que se les hizo la sialometría estaban en el rango de edad de 50 a 55 años. Tabla Nº 28 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 56 - 60 años (0.7 - 0.2 ml/min) Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) Asialia (0 ml/min) TOTAL Amitriptilina 0 0 0 0 0 0 Fluoxetina 0 3 1 0 0 4 Sertralina 0 1 1 0 0 2 Amitriptilina + Fluoxetina 0 1 1 2 0 4 Amitriptilina + Sertralina 0 0 0 0 0 0 TOTAL 0 5 3 2 0 10 Hipersalivación (> 0.7 ml/min) Normal Salivación Medicamento Autor: Viteri, J., 2015. 52 Tabla Nº 29 Salivación vs Medicamento Grupo Etario 61 - 65 años Amitriptilina 0 2 1 1 0 4 Fluoxetina 0 2 1 1 0 4 Sertralina 0 0 1 1 0 2 Amitriptilina + Fluoxetina 0 1 2 2 0 5 Amitriptilina + Sertralina 0 1 0 0 0 1 TOTAL 0 6 5 5 0 16 Asialia TOTAL Medicamento Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) Hiposalivación Grave (0.2 - 0.1 ml/min) (0.7 - 0.2 ml/min) Hiposalivación Leve (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Salivación Autor: Viteri, J., 2015. En el grupo etario de 61 a 65 años se presentó la mayor cantidad de casos de hiposalivación grave. El antidepresivo tricíclico (amitriptilina) presenta 50% de algún tipo de hiposalivación. Mientras que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina y serotonina) presentan el 66% de algún tipo de hiposalivación. Tabla Nº 30 Salivación vs Grupo etario Amitriptilina 61 - 65 años 56 - 60 años 51 - 55 años 46 - 50 años 41 - 45 años 36 - 40 años 31 - 35 años 26 - 30años 21 - 25 años Salivación 15 - 20 años Edad TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 0 0 1 0 1 1 1 2 0 1 7 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 3 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 0 1 2 1 1 1 1 2 0 3 12 Autor: Viteri, J., 2015. De 12 personas que toman amitriptilina solo tres presentan hiposalivación leve; y dos, hiposalivación grave. 53 Tabla Nº 31 Salivación vs Grupo etario Fluoxetina 61 - 65 años 56 - 60 años 51 - 55 años 46 - 50 años 41 - 45 años 36 - 40 años 31 - 35 años 26 - 30años Salivación 21 - 25 años 15 - 20 años Edad TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 8 2 2 6 2 7 2 3 2 0 34 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 5 1 1 2 1 1 3 2 1 1 18 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 1 1 1 0 2 1 0 0 1 7 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 13 5 5 10 3 10 6 5 3 2 62 TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. De 62 personas que toman fluoxetina, 34 personas (54,83%) presentan salivación normal; y 18 (29,03%) hiposalivación leve. Tabla Nº 32 Salivación vs Grupo etario Sertralina 61 - 65 años 56 - 60 años 51 - 55 años 46 - 50 años 41 - 45 años 36 - 40 años 31 - 35 años 26 - 30años 21 - 25 años Salivación 15 - 20 años Edad TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 0 1 1 1 1 2 4 2 1 0 13 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 0 0 1 0 1 1 0 2 0 1 6 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 1 1 2 1 2 4 5 4 1 1 22 Autor: Viteri, J., 2015. Con respecto a la setralina, la mayoría de personas también presentan salivación normal. Seis personas que corresponde al 27,27% presentan hiposalivación leve. 54 Tabla Nº 33 Salivación vs Grupo etario Amitriptilina + Fluoxetina 61 - 65 años 56 - 60 años 51 - 55 años 46 - 50 años 41 - 45 años 36 - 40 años 31 - 35 años 26 - 30años Salivación 21 - 25 años 15 - 20 años Edad TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 2 2 1 1 1 0 1 1 1 1 11 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 2 1 0 1 2 1 3 1 2 14 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 0 0 1 2 1 2 3 2 2 13 Asialia (0 ml/min) 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 TOTAL 4 4 2 2 4 3 6 8 4 5 42 Autor: Viteri, J., 2015. Por primera vez el porcentaje de hiposalivación supera al de salivación normal. 14 personas (33,33%) presentan salivación por debajo de 0,2 ml/min y mayor a 0,1ml/min. Es el mayor porcentaje en todos los medicamentos. En este medicamento se encuentra la mayor frecuencia de hipersalivación; con dos casos representa el 4,76%. También es el medicamento donde más frecuencia de casos de hiposalivación grave existe con 13 personas que representan el 30,95%. Tabla Nº 34 Salivación vs Grupo etario Amitriptilina y Sertralina 61 - 65 años 56 - 60 años 51 - 55 años 46 - 50 años 41 - 45 años 36 - 40 años 31 - 35 años 26 - 30años 21 - 25 años Salivación 15 - 20 años Edad TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 0 0 3 1 1 0 0 1 0 1 7 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 0 0 3 1 1 0 0 2 0 1 8 Autor: Viteri, J., 2015. 55 Con 87,5% el medicamento que más porcentaje de salivación normal posee es la asociación de amitriptilina mas sertralina. A continuación vamos a enfrentar las variables de “tipo de salivación” con el de género y agruparlos por el tipo de medicamento que toman. Tabla Nº 35 Salivación vs Género Amitriptilina Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 2 7 9 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 2 3 5 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 2 2 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 4 12 16 Autor: Viteri, J., 2015. Dos hombres de un total de cuatro que tomaban amitriptilina presentan salivación normal. Los dos restantes presentan hiposalivación leve. De 12 mujeres que tomaban amitriptilina, siete tienen salivación normal. Tabla Nº 36 Salivación vs Género Fluoxetina Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 1 2 3 11 34 45 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 6 18 24 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 7 8 Asialia (0 ml/min) 0 1 1 19 62 81 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) TOTAL Autor: Viteri, J., 2015. 56 34 mujeres de un total de 62 que toman fluoxetina presentan salivación normal. 18 mujeres tienen hiposalivación leve. Tabla Nº 37 Salivación vs Género Sertralina Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 1 1 2 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 2 13 15 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 6 7 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 2 3 Asialia (0 ml/min) 1 0 1 TOTAL 6 22 28 Autor: Viteri, J., 2015. De 22 mujeres que toman sertralina, 13 presentan salivación normal. Mientras que 6 presentan hiposalivación leve. Solo dos mujeres presentan hiposalivación grave. Tabla Nº 38 Salivación vs Género Amitriptilina + Fluoxetina Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 2 2 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 2 11 13 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 3 14 17 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 13 14 Asialia (0 ml/min) 0 2 2 TOTAL 6 42 48 Autor: Viteri, J., 2015. 17 personas que tomaban asociación de amitriptilina y fluoxetina tienen hiposalivación leve. Hay un gran porcentaje (35,41%) que tienen hiposalivación grave. 57 Tabla Nº 39 Salivación vs Género Amitriptilina + Sertralina Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 2 7 9 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 2 1 3 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 0 1 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 5 8 13 Autor: Viteri, J., 2015. 7 de 8 mujeres que toman asociación de amitriptilina con sertralina tienen salivación normal. A continuación vamos a enfrentar las variables de tipo de salivación con el de género y agruparlos por el grupo etario al que pertenecen. Tabla Nº 40 Salivación vs Género Grupo etario 15 - 20 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 1 0 1 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 2 10 12 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 2 6 8 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 1 1 Asialia (0 ml/min) 0 1 1 TOTAL 5 18 23 Autor: Viteri J. 2015 De 15 a 20 años la mayoría de personas (12 personas) tienen salivación normal. 58 Tabla Nº 41 Salivación vs Género Grupo etario 21 - 25 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 1 1 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 1 5 6 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 3 4 7 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 1 1 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 4 11 15 Autor: Viteri J. 2015 De 21 a 25 años, siete personas tienen hiposalivación leve. Lo que corresponde al 46.66%. Tabla Nº 42 Salivación vs Género Grupo etario 26 - 30 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 1 1 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 0 8 8 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 3 4 7 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 3 1 4 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 6 14 20 Autor: Viteri J. 2015 59 Tabla Nº 43 Salivación vs Género Grupo etario 31 - 35 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 0 9 9 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 2 3 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 3 3 Asialia (0 ml/min) 0 1 1 TOTAL 1 15 16 Autor: Viteri J. 2015 Tabla Nº 44 Salivación vs Género Grupo etario 36 - 40 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 1 0 1 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 3 6 9 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 3 4 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 2 2 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 5 11 16 Autor: Viteri J. 2015 60 Tabla Nº 45 Salivación vs Género Grupo etario 41 - 45 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 1 1 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 1 10 11 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 4 5 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 3 3 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 2 18 20 Autor: Viteri J. 2015 Tabla Nº 46 Salivación vs Género Grupo etario 46 - 50 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 2 2 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 3 8 11 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 4 5 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 4 4 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 4 18 22 Autor: Viteri J. 2015 61 Tabla Nº 47 Salivación vs Género Grupo etario 51 - 55 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 5 9 14 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 8 9 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 3 3 Asialia (0 ml/min) 1 1 2 TOTAL 7 21 28 Autor: Viteri J. 2015 Tabla Nº 48 Salivación vs Género Grupo etario 56 - 60 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 1 4 5 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 1 2 3 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 0 2 2 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 2 8 10 Autor: Viteri J. 2015 62 Tabla Nº 49 Salivación vs Género Grupo etario 61 - 65 años Género Salivación Masculino Femenino TOTAL Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 0 0 0 Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 3 3 6 Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 0 5 5 Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 1 4 5 Asialia (0 ml/min) 0 0 0 TOTAL 4 12 16 Autor: Viteri J. 2015 A continuación, veremos la frecuencia del tipo de salivación en hombres y mujeres: Tabla Nº 50 Hombres Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 2 5,00% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 19 47,50% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 14 35,00% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 4 10,00% Asialia (0 ml/min) 1 2,50% 40 100,00% TOTAL Autor: Viteri, J., 2015 Tabla Nº 51 Mujeres Salivación Frecuencia Porcentaje Hipersalivación (> 0.7 ml/min) 5 3,42% Normal (0.7 - 0.2 ml/min) 72 49,32% Hiposalivación Leve (0.2 - 0.1 ml/min) 42 28,77% Hiposalivación Grave (0.1 - 0 ml/min) 24 16,44% 3 2,05% 146 100,00% Asialia (0 ml/min) TOTAL Autor: Viteri, J., 2015 63 Tabla Nº 52 - 0.1 ml/min) Salivación Grave (0.1 - 0 ml/min) Asialia (0 ml/min) 2 19 14 4 1 40 Femenino 5 72 42 24 3 146 TOTAL 7 91 56 28 4 186 (> 0.7 ml/min) Masculino Género Salivación Normal TOTAL Hipersalivación (0.7 - 0.2 ml/min) Salivación Leve (0.2 Género Vs. Salivación Autor: Viteri, J., 2015 Tabla Nº 53 TOTAL Amitriptilina 0 9 5 2 0 16 Fluoxetina 3 45 24 8 1 81 Sertralina 2 15 7 3 1 28 Amitriptilina + Fluoxetina 2 13 17 14 2 48 Amitriptilina + Sertralina 0 9 3 1 0 13 TOTAL 7 91 56 28 4 186 Medicamento Autor: Viteri, J., 2015 64 Asialia (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) Salivación Grave (0.2 - 0.1 ml/min) Salivación Leve (0.7 - 0.2 ml/min) Salivación Normal (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Medicamento Vs Salivación Tabla Nº 54 15-20 1 12 8 1 1 23 21-25 1 6 7 1 0 15 26-30 1 8 7 4 0 20 31-35 0 9 3 3 1 16 36-40 1 9 4 2 0 16 41-45 1 11 5 3 0 20 46-50 2 11 5 4 0 22 51-55 0 14 9 3 2 28 56-60 0 5 3 2 0 10 61-65 0 6 5 5 0 16 TOTAL 7 91 56 28 4 186 Autor: Viteri, J., 2015 65 Asialia TOTAL Edad Normal (0 ml/min) (0.1 - 0 ml/min) Hiposalivación Grave (0.2 - 0.1 ml/min) Hiposalivación Leve (0.7 - 0.2 ml/min) (> 0.7 ml/min) Hipersalivación Edad Vs. Tipo de Salivación 5.3.- Discusión de los resultados. En un estudio realizado en Brasil por Almeida, P. et al. (Julio, 2008) se procede a hacer una sialometría estimulada con un grupo de control y uno en el que se prescribe inhibidores de la recaptación de serotonina. En el segundo grupo no se ve una disminución del flujo salival con respecto al grupo de control. Lo que se corrobora en nuestra investigación ya que en los grupos que se estaban con prescripción médica de inhibidores de recaptación de serotonina, se encontró gran porcentaje de salivación normal. En nuestra investigación el 55.55% de individuos que toman fluoxetina; y el 53,57% de individuos que toman sertralina presentan salivación normal. En la investigación de Wilson y Mottram (2004) se selecciona personas mayores a 60 años que sufren de depresión y los separan en dos grupos: los que toman antidepresivos tricíclicos y los que toman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Tomando en cuenta varios medicamentos más de los que nosotros usamos y enlistando otros síntomas a parte del de sequedad bucal. Los del primer grupo manifestaron que padecían de boca seca en 28% de los casos; y el segundo, en un 7%. Por otro lado, nosotros podemos clasificar a los medicamentos usados en nuestra investigación en aquellos mismos grupos. Siendo la amitriptilina un antidepresivo tricíclico mientras que la fluoxetina y sertralina pertenecen al grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. En ese caso podemos concluir que en el grupo etario de 61 a 65 años los antidepresivos tricíclicos producen 50% de hiposalivación (sea leve o grave) y que los inhibidores de recaptación de serotonina presentan un 66,66% de hiposalivación. Van der Putten, Brand, Schols, y De Baat (2010) realizaron una sialometría estimulada y no estimulada a un grupo de 50 personas en un centro de cuidado holandés y entre las conclusiones se menciona que las secreciones de saliva de mujeres fueron estadísticamente menores a la de los hombres. Lo que contrasta con nuestra investigación en la que pudimos observar que el 47,5 por ciento de las hombres tenían salivación normal (n=19) que es muy cercano al porcentaje de mujeres (49,31%). Por lo que concluimos que las secreciones salivares no tienen relación al género. 66 5.4.- Hallazgos de la Investigación. El medicamento más prescrito en el Hospital Psiquiátrico de Quito es la fluoxetina. El 48,92% de personas que acuden al Hospital presentan salivación en condiciones normales. El grupo etario que presenta mayor porcentaje de salivación normal va desde los 31 a los 40 años. El grupo etario que presenta mayor porcentaje de hiposalivación leve es el que va desde los 26 a los 30 años. El grupo etario que tiene el mayor porcentaje de hipersalivación es el que va desde los 46 a los 50 años. El grupo etario donde existieron más casos de asialia fue en el que se comprende desde los 51 hasta los 56 años. La fluoxetina produce hiposalivación leve en personas desde los 15 años a los 20 años. La fluoxetina no produce mayores cambios en los demás grupos etarios. Todos los demás que toman fluoxetina, en su mayoría, presentaron salivación normal. En el grupo etario donde más hiposalivación grave hubo es en el que comprende desde los 61 a 65 años. Lo atribuimos a la perdida de la funcionalidad de las glándulas debido a la senectud. La amitriptilina no produce mayormente hiposalivación de ningún tipo en ningún grupo etario. La sertralina no produce efectos considerables en la cantidad de saliva. Con 87,5% el medicamento que más porcentaje de salivación normal posee es la asociación de amitriptilina mas sertralina. La administración medicamentosa que más produce hiposalivación es la asociación de amitriptilina con fluoxetina. Presentan hiposalivación leve en 33,33% de los casos e hiposalivación grave en el 30,95% de los casos. El género femenino es el dominante en cuanto a atenciones en el servicio de consulta externa del Hospital Psiquiátrico San Lázaro. El 47,50% de los hombres medidos y el 49,32% de mujeres presentan salivación ideal. 67 Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones 7.1.- Conclusiones: La fluoxetina produce hiposalivación leve en personas desde los 15 años a los 20 años. La administración medicamentosa que más produce hiposalivación es la asociación de amitriptilina con fluoxetina. En ningún género se presentó mayor incidencia de hiposalivación o hipersalivación. En ambos géneros se presentó mayormente salivación normal. El grupo etario que presenta mayor porcentaje de hiposalivación leve es el que va desde los 26 a los 30 años. 7.2.- Recomendaciones: Si se va a prescribir fluoxetina por parte del doctor psiquiatra en jóvenes de 15 a 20 años, programar una interconsulta con el estomatólogo para que se le aplique un programa de sustitutos de saliva. Educar al especialista en estomatología acerca de la etiología de enfermedades que tienen que ver con cambios patológicos de la cantidad de saliva. Familiarizar al profesional estomatólogo con los antidepresivos que son usados en la red del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Capacitar al profesional estomatólogo con el fin de que pueda identificar las manifestaciones clínicas de la hiposalivación glandular. Seguir un protocolo de tratamiento apto por parte del profesional estomatólogo para que sea capaz de devolver la fisiología del flujo salival de su paciente 68 Capítulo VII: Referencia Bibliográfica Almeida, P. et al (Julio, 2008). Effects of antidepressants and benzodiazepines on stimulated salivary flow rate and biochemistry composition of the saliva. Brasil: Pontificia Universidad Católica de Paraná. Asociación Mundial de Medicina. WMA (World Medicine Asociation). [En línea] (1964). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. disponible en http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/ [consulta el 04 de diciembre de 2014]. Cecotti, E., Stouza, R., Carzoglio, J. & Luberti, R. (2007). El Diagnóstico en la Clínica Estomatológica. Argentina: Editorial Panamericana. Del Vigna, P. & Batista, A. (2012). Antidepressants: Side Effects in the Mouth. Brasil: Pontifícia Universidade Católica do Paraná & Universidade Federal do Paraná. Hales R., Yudofsky S. & Gabbard, G. (2009). Tratado de psiquiatría clínica (5º edición). España: Editorial Elsevier Masson. Hardman, J., Lee, L. & Goodman A. (2003). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (10º edición). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. , p.150. Herazo, B. (2009). Clínica del Sano en Odontología (4º edición). Colombia: Editorial Ecoe Editores, p.292. Latarjet, M. & Ruiz, A. (1983). Anatomía Humana. Argentina: Editorial Médica Panamericana, p.1410 – 1432. Lazo de la Vega, M. & Velasco, A. (2002). Farmacología Básica y Clínica. México: Editorial El Manual Moderno. Leal, V. et al. (2014) Factors associated to salivary flow alterations in dry mouth female patients. Brasil: Stomatology Clinic of Hospital de Clínicas of Porto Alegre and Oral Pathology Clinic of the School of Dentistry of Federal University of Rio Grande do Sul. 3: pp.186-90. Moore, K. & Persaud, T. (2004). Embriología Clínica (7ª edición). España: Editorial Elsevier. Närhi, O., Meurman, J. & Ainamo, A. (1999, Agosto 15). Xerostomia and Hyposalivation: Causes, Consequences and Treatment in the Elderly. REVIEW ARTICLE Drugs & Aging. Holanda: Universidad de Nijmegen, pp.103-116. 69 Paltán, J., Mangurian, L. & Paltán J. D. (2004) Anatomía Humana general y descriptiva. Ecuador: Editorial Universidad Central del Ecuador, pp.472-476. Plaza A. & Silvestre, F. (2007). Odontología en pacientes especiales. España: Universitat de València, p.314. Reinhard, B. et al. (2015) Evaluation of a novel standarized system of collection and quantifition of oral fluid. Alemania: Clin Chem Lab Med, pp.287 – 291. Salazar M., Vallejo, C. & Peralta, R. (2005). Tratado de Psicofarmacología: Bases y aplicación clínica. España: Editorial Médica Panamericana. Samaniego, E. (2005). Fundamentos de Farmacología Médica (6º edición). Ecuador: Editorial “Pedro Jorge Vela” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Soares, C. et al. (2015). High prevalence of hyposalivation in individuals with neurofibromatosis 1: a case–control study. Orphanet Journal of Rare Diseases 10: p.24. Szabadi, E., & Tavernor, S. (Junio, 1999). Hypo- and Hypersalivation Induced by Psychoactive Drugs Incidence, Mechanisms and Therapeutic Implications. Inglaterra: Division of Psychiatry, University of Nottingham. 99: pp.449-466. Testut, L. & Latarjet, A. (1984). Tratado De Anatomía Humana (9º edición). España: Salvat Editores. Vallejo, J. & Leal, C. (2012). Tratado de Psiquiatría (2º edición). España: Editorial Marbán. Van der Putten, G., Brand, H., Schols, J. y De Baat, C. (2010). The diagnostic suitability of a xerostomia questionnaire and the association between xerostomia, hyposalivation and medication use in a group of nursing home residents. Clin Oral Invest (2010) 15: pp.185–192. Wilson, K. & Mottram, P. (2004) A comparison of side effects of selective serotonin reuptake inhibitors and tricyclic antidepressants in older depressed patients: a meta-analysis. Inglaterra: International Journal of Geriatric Psychiatry. 19: pp.754–762. 70 Anexos Anexo A: Hoja de Consentimiento Informado: Universidad Central del Ecuador Facultad de odontología “DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE FLUIDO SALIVAL DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN LÁZARO DE QUITO - ECUADOR EN LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO DEL AÑO 2015 Y SU RELACIÓN CON LA INGESTA FARMACOLÓGICA DE MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS TALES COMO LA AMITRIPTILINA, FLUOXETINA Y SERTRALINA.” Quito, ….. de …………………………. del 2015. Yo, ………………………………………………………………………………………………… …………………………………… autorizo de forma libre y voluntaria al investigador del estudio ““Determinación de la cantidad de fluido salival de los pacientes que acuden al servicio de consulta externa del hospital psiquiátrico San Lázaro de Quito - Ecuador en los meses de febrero y marzo del año 2015 y su relación con la ingesta farmacológica de medicamentos antidepresivos tales como la amitriptilina, fluoxetina y sertralina.” para ser sometido a la recolección de datos en las condiciones propuestas en dicho estudio. Se me ha informado que mi vida no corre peligro y que no habrá consecuencias ni secuelas para mi salud física ni mental. Firma Paciente Firma Investigador *Para mayor información adicional, comunicarse con el Sr. José Ignacio Viteri Ruiz, Telf: 0998318456. 71 Anexo B: Hoja de recolección de muestras: Nº Nombre: Fecha: Historia Clínica: Edad: Sexo: Masculino Femenino Cantidad de Saliva (ml) Medicamento: Tiempo (min) AMITRIPTILINA FLUOXETINA SERTRALINA Promedio (ml/min) Observaciones: Nº Nombre: Fecha: Historia Clínica: Edad: Sexo: Masculino Femenino Cantidad de Saliva (ml) Medicamento: Tiempo (min) Observaciones: 72 AMITRIPTILINA FLUOXETINA SERTRALINA Promedio (ml/min) Anexo C: Fotos de los procedimientos: Lugar: Consultorio de consulta externa del Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Fecha: Meses de febrero y marzo del 2015. 73 74