Hojas de Administración. Octubre - Diciembre

Anuncio
Hojas
de
Administración
ISSN: : 2027-7911
Editorial
Bogotá: La Calidad “debida”.
Octubre - diciembre 2011
Contenido
2
Francisco Pérez N.
Bogotá, la capital de los negocios y “gran estación” de las
locomotoras muestra signos inequívocos de deterioro en la
calidad de vida. De ahí, el titulo de esta nota: la calidad “debida”.
Y es que se la “deben” a los capitalinos que ven aumentar cada
vez más los tiempos para movilizarse (en cerca de un 10% según
la última medición de la Veeduría Distrital), la informalidad, el
daño ambiental, el embarazo juvenil, la violencia de género, la
desnutrición infantil. Y, de otro lado, la administración tiene el
“deber” de la calidad con los ciudadanos, deber no cumplido. La
ciudad retrocede y los derechos se pierden. También podría ser
Bogotá otra “ciudad perdida”.
En las comparaciones nacionales (al contrastar los resultados
de Doing Business 2008 y 2010) se evidencia el retroceso en
competitividad ante las oportunidades y facilidades para hacer
negocios en ciudades como Manizales, Ibagué y Pereira. En este
período Neiva es la ciudad con más progreso.
El programa “Bogotá cómo vamos” informa del 60% de la
malla vial en regular y mal estado; del aumento en los indicadores
de delitos contra la vida y el patrimonio; de las bajas coberturas
en salud del régimen contributivo (69%), en educación preescolar
(85%) y en educación media (56%). La encuesta de percepción
2011 muestra una “satisfacción con Bogotá como ciudad para
vivir” y el “orgullo por la ciudad” del 56% (el nivel más bajo desde
el año 2000).
La ciudad avanza en su equipamiento hotelero que dotará de
más camas para visitantes y negociantes; pero faltan camas y
cunas en los hospitales; avanza en restaurantes y zonas T, G …(y
faltarán letras para las que vienen) pero no hay presupuesto para
los comedores comunitarios ni para la atención de la tercera edad
ni de la primera infancia. Es la ciudad de los grandes capitales,
de los grandes negocios (8ª entre 15 en estudio de América
Economía -mismo lugar que en 2008-), de más empresas (se
Continúa en la página 2
3
8
X Rueda de Negocios: resultados.
Lugares de enunciación de la violencia
contra la mujer
Gestión ambiental de comunidades
indigenas colombianas
13
Informe GIRSA. Grupo de Investigación
en Responsabilidad Social Ambiental:
GIRSA.
17
18
Programación sustentaciones de grado.
Febrero de 2011
Calendario académico 2012
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
Viene de la página 1
crearon un 30% más que en 2010 de acuerdo
con la CCB) y de los grandes desprotegidos: los
trabajadores con salarios de subsistencia (el 22%
de la población en situación de pobreza según
“Bogotá cómo vamos”), con servicios públicos y
transporte que merman a la mitad sus ingresos.
Delima Mercer en su estudio de ciudades más
caras en 2010 -entre 214 clasificadas de la más
a la menos cara- ubica a Bogotá en el lugar 66,
Santiago en el 123, Lima en el 135, Buenos
Aires en el 161, San José de Costa Rica en el
183. Se corresponde este estudio con el ranking
de competitividad del IMD de Suiza en el que
Colombia perdió 10 puestos en competitividad
(del 41 al 51) y donde los primeros de América
Latina son Chile, Perú y Brasil.
Bogotá refleja la problemática nacional en
violencia medida por el Índice Global de Paz
-IGP- en el que en América Latina Uruguay
es el país más pacifico (lugar 21 entre 153
países) y Colombia el menos (lugar 139); para
el Foro Económico Mundial en infraestructura
y en eficiencia del mercado laboral Colombia
en la última medición ha perdido 6 y 19
puestos respectivamente; para Transparencia
Internacional en el escalafón de corrupción de
2011 Colombia bajó dos lugares colocándose
en el 80 entre 180 países.
Cada quien deberá contribuir en su vecindario,
en la ciudad próxima, para sumar a las acciones
que, por ejemplo, hoy en la seguridad se hacen
en los “cuadrantes”. La Universidad El Bosque
tiene la oportunidad de contribuir en la Localidad
de Usaquén -como ya lo hace- fortaleciendo las
acciones del voluntariado con la tercera edad,
acompañando a los microempresarios para
su fortalecimiento con la ULDE, vinculando
las prácticas sociales y empresariales (que
transfieren conocimiento y talento humano
“frescos”) a las PYMES y a las empresas más
pujantes -ya que Colombia es el segundo país en
la región más atractivo para inversión según J.
P. Morgan-: a los Hoteles, a los BPOs, a la salud;
a la energía, a los servicios financieros; a las
cadenas de talla mundial: textil y confecciones,
turismo, química y petroquímica, papel y artes
graficas, construcciones e ingeniería civil, cuero
y calzado, metalmecánica, software, educación
superior, alimentos.
Así, entre todos, se ayudará a saldar la deuda
de calidad; a que del caos se construya el orden,
a que impere el civismo con las condiciones
dignas de que dote la administración local.
X Rueda de Negocios: resultados.
Por: Jorge Eduardo Solanilla M y Martha Cecilia Hernández
Fotografías Aura Isabel Mora
En la X Rueda de Negocios “Un Laboratorio para el Emprendimiento”, realizada el 2 de noviembre, se busco promover dos conceptos:
primero, el laboratorio donde se sintetiza el esfuerzo comprometido que
se requiere entre profesores y estudiantes y segundo, los “catalizadores”: el impulso y motivación a la cultura del Emprendimiento.
Tuvieron cabida diferentes manifestaciones del espíritu emprendedor
de las que se destaca la siguiente inscripción de participantes:
• Se presentaron 16 Ideas de Negocios, en actividades de potencial
comercial, servicios y de ingeniería, participaron 52 estudiantes tanto del
programa de Administración como de Ingeniería Industrial;
• La colaboración del departamento de diseño y las áreas
logísticas de la Universidad, quienes contribuyeron con sus
conocimientos y esfuerzo para que el evento se cumpliera
en las características y tiempos planeados.
• Un espacio de CREATIVIDAD de Ingeniería Industrial.
Para hacer reconocimiento a la creatividad y funcionalidad en las ideas y proyectos de negocios presentados por
los estudiantes, se elaboró una matriz de valoración que
pondera unos elementos de trabajo en cada presentación:
el potencial del negocio con el 30%, el equipo de trabajo
con el 15%, las consideraciones financieras e impacto
del proyecto con el 20% y la diferenciación y componente
innovador con el 35%. Este último criterio recibió el mayor
porcentaje en la valoración con el propósito de premiar las
iniciativas más diferenciadas e innovadoras.
cual recientemente modificó sus características para dar
acceso a un mayor número de emprendedores.
Entonces, el mayor desafío a que nos sometemos es
el continuar fortaleciendo la cultura del Emprendimiento,
para convertir este compromiso de apoyo al espíritu
emprendedor en una las características distintivas y diferenciadoras de la Universidad El Bosque.
• Igualmente, se presentaron 19 Proyectos de Negocios, con la participación
similar de 52 estudiantes.
Lugares de enunciación de la violencia
contra la mujer
Por: Sonia Duarte Bajaña*
En el desarrollo de la X Rueda se contó con la colaboración y
presencia de varios agentes, que se destacan a continuación:
• Entidades de apoyo y financiación externas, quienes a través de sus delegados prestaron su concurso para valorar los diferentes trabajos: la ULDE
de Usaquén; ANDI del futuro; CCB; SENA; Fundación COOMEVA; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Red REUNE; Laboratorio La Sante;
JCI – Cámara Junior Internacional.
• Unos profesores de la Facultad, quienes animosamente acompañaron a
los estudiantes en la presentación de sus iniciativas,
• La Facultad de Diseño de la Universidad, quien se unió a la programación
del evento a través de la orientación de los participantes en la importancia
y manejo del diseño en todas las propuestas,
Al finalizar se seleccionaron las primeras doce
presentaciones, los trabajos que obtuvieron los puntajes
más sobresalientes recibieron el reconocimiento por
parte de las Facultades y los organizadores del evento,
mediante el otorgamiento de una distinción y premios. En
el experimento de CREATIVIDAD los ganadores fueron 2
estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y 1 estudiante de Administración.
La realización anual de este evento deja aprendizajes
muy significativos para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y sus organizadores pero en
especial, deja tareas obligatorias que deben atenderse
con esfuerzo, dedicación y presupuesto; en particular,
un quehacer inaplazable en el corto plazo es dar continuidad y seguimiento a estas iniciativas de los jóvenes
estudiantes de forma que puedan contar con el apoyo y
orientación de la Universidad en sus proyectos y si las
condiciones lo permiten, planear y llevar su participación
a las fuentes de financiación existentes. Aquí se resalta
el potencial de apoyo del Fondo Emprender del SENA, el
Lo que sabemos o lo que creemos afecta el modo en que vemos
las cosas. En la edad media, cuando los hombres creían en la
existencia física del infierno, la vista del fuego significaba seguramente algo muy distinto a lo que significa hoy
John Peter Berger
RESUMEN
El artículo se presenta como una reflexión sobre la
forma en que se viene planteando el tema de violencia
contra la mujer en Colombia y la intervención o ausencia
de otros actores sociales que al igual que las mujeres
violentadas hacen parte fundamental de la situación. Se
trata de una invitación a repensar la posibilidad de abordar
otras miradas, que desde la inclusión, permitan acceder a
propuestas que disminuyan los índices de violencia.
Palabras Clave: Violencia de género, inclusión, violencia
pública, violencia privada.
INTRODUCCIÓN
En Colombia, los índices de violencia contra la mujer han
venido mostrando un aumento en sus cifras. De acuerdo con
lo reportado por la última investigación del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (Forensis 2009), la
violencia de pareja aparece en primer lugar, resaltando a
la mujer como víctima principal con el 88,6%, cifra que a su
vez muestra como principal agresor a la ex pareja.
No obstante dicha realidad es contraria al esfuerzo que
diferentes entidades públicas y privadas han adelantado
con el fin de promover en la comunidad conocimiento y
Octubre - noviembre - diciembre 2011
|3
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
sensibilización sobre los derechos que tienen las mujeres
buscando ampliar la información sobre los sitios a los que
deben acudir en caso de ser violentadas, previniendo la
violencia dentro de sus círculos y fortaleciendo al interior
de sus redes comportamientos no violentos.
El presente documento hace referencia a ese esfuerzo y
surge como inquietud de la experiencia percibida durante
el desarrollo de la primera parte de la investigación que se
encuentra en desarrollo titulada “Prácticas de Responsabilidad Social en entidades públicas que prestan servicios
a mujeres que sufren violencia de pareja” y nace desde la
mirada de uno de los investigadores1.
Durante el mencionado proceso se visitaron diferentes
entidades y se asistió a las convocatorias de las Casas de
Igualdad de Oportunidades de las localidades de Kennedy
y Usme así como la Asociación Sociocultural y de
Cooperación al Desarrollo por Colombia e Iberoamérica,
“ACULCO”, quienes dentro de sus programas incluyen la
prevención del maltrato a mujeres.
Es así como se abordara en la primera parte del
presente documento un apartado referente a la convocatoria de dichos espacios, enfocándose en quienes asisten
y en quienes no se hacen presentes, aspecto que puede
ser abordado desde diferentes perspectivas, no obstante
la lectura que se da desde el presente artículo resalta la
omisión de la participación como una dificultad al proceso
más que como una ventaja.
El segundo apartado hace alusión a la violencia dada
permanentemente y normalizada debido a que se produce
desde el ámbito privado, así que es asumida como parte
corriente en las relaciones de pareja, relaciones en las que
se supone no se debe intervenir ya que no hacen parte de
lo público, es allí donde aparece una práctica que si bien es
entendida como civilizada al interior de las dinámicas sociales
entre las relaciones interpersonales, dentro de la violencia de
género se reevalúa y es denominado como “la mediación”.
El tercer apartado hace referencia a la preocupación
que manifiestan las entidades públicas y a las soluciones
que plantean las funcionarias dando cuenta de haber interiorizado la situación, aspecto que ha incidido en un interés
por reflexionar sobre las acciones tomadas y por tomar,
buscando establecer redes institucionales entre lo público
y lo privado y asumiendo el rol de multiplicadoras de la
norma, de concienciar a las mujeres frente a sus derechos
fomentando la necesidad de que todas las mujeres sean
atendidas desde el enfoque de género.
1. LOS HOMBRES; ¿INDIFERENTES O
EXCLUIDOS DE LOS ENCUENTROS
SOBRE VIOLENCIA A LA MUJER?
Los eventos organizados por entidades públicas
y privadas con el fin de promover en la comunidad
conciencia sobre los derechos que tienen las mujeres y
la forma en que son desconocidos en diferentes espacios públicos y privados, llaman la atención a razón
de aspectos que si bien podrían pasar desapercibidos
debido a la naturaleza de la problemática, aparecen en el
presente documento como incoherentes con la realidad
y con los objetivos propuestos, incoherentes teniendo en
cuenta el contexto de los asistentes, los líderes organizadores, el tipo de lenguaje que es utilizado y el seguimiento
realizado una vez termina el encuentro, no obstante un
aspecto determinante para percibirlos de dicha manera
tiene que ver con otra realidad; la participación de los
“invisibles”, los hombres que no se hacen presentes físicamente y sin embargo puede afirmarse, son los eternos
protagonistas sin voz de dichos espacios. Protagonistas
sin voz debido a la dinámica de los encuentros en los
que, -no sin argumentos serios, estadísticas, pruebas-,
las mujeres hacen un amplio recorrido de la forma en que
se han venido pisoteando sus derechos, violentando su
dignidad y es que ello es real, los casos actuales en los
que se violentan a las mujeres no disminuyen.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF) registra a diario datos sobre lesiones
fatales y no fatales ocurridas en el contexto de la violencia
intrafamiliar en Colombia. De éstas, la forma de violencia
con mayor información es la de pareja, que en 2008
dejó 58.533 casos de los que 52.180 fueron mujeres.
(FORENSIS, 2009:116).
Se hacen estudios de caso, en los que desde realidades puntuales las mujeres revisan una y otra vez las
rutas de atención ante violencia sexual, la ley 1257, los
documentos desarrollados desde programas nacionales
e internacionales, resultados de las investigaciones del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
y de UNIFEM4, El Plan de Igualdad de Oportunidades, las
acciones afirmativas de dicho plan, asisten representantes
de distintas organizaciones gubernamentales y privadas,
haciendo énfasis en la necesidad imperiosa de que las
mujeres conozcan sus derechos, pues ello es lo único que
puede hacer frente ante las crudas cifras.
Es así como luego del enumerado recorrido las mujeres
asistentes conforman redes de solidaridad que se fortalecen al encontrarse en foros, charlas, organizaciones de
mesas de trabajo, etc., además de concluir que se tienen
derechos que han sido desconocidos y que ha llegado el
momento de detenerlo, establecen acuerdos sobre estar
unidas en el proceso y fortalecerse para respaldarse.
No obstantes los encuentros tienen una particularidad y es
que los hombres no están presentes, presentes escuchando
y opinando sobre los hechos, ya que son parte fundamental
de la situación, no resaltan en las discusiones, en las mesas
de trabajo y ello pareciera ser desapercibido por el auditorio
y las organizadoras, nadie pregunta si les interesaría hacer
parte, al contrario se hacen comentarios que causan gracia
a las participantes en los que se concluye, -desde imaginarios-, sobre las posturas que tendrían al estar allí, pero son
solo eso imaginaros, porque no están, se da por hecho que
no quieren opinar y que esos espacios son de las mujeres
organizados por mujeres y para mujeres.
Cuando se hace referencia a la incoherencia de dichos
espacios es a ello a lo que se refiere pues sería más que
necesario que los hombres estuvieran informados sobre
la situación, sobre lo que siente una mujer al ser agredida,
sobre la ilegalidad de agredir tanto en el espacio público
como en el privado, sobre la normatividad, ello sería otro
comienzo y generaría otra realidad.
Se hace importante aclarar en este punto que los
hombres no asisten debido a que no se les convoca, no
se hace hincapié en su asistencia, se ha normalizado el
espacio sin hombres, para las organizadoras se hace
fundamental que asistan las mujeres con el fin de que
incorporen sus derechos dentro de sus realidades y se
omite la participación de los “otros”.
Se entiende que promover en las mujeres el conocimiento de sus derechos con el fin de disminuir la violencia
es fundamental, no obstante, es una tarea a medias
cuando de ese conocimiento se excluye al agresor y ello
es incoherente ya que la problemática tiene como base el
tipo de relaciones establecidas, los hombres hacen parte
del problema y deben serlo también de la solución.
“…la desigualdad en las relaciones de poder entre
hombres y mujeres y la consideración de estas últimas
como inferiores, es la fuente primaria de la violencia contra
las mujeres” (UNIFEM, 2010:13).
Una de las consecuencias de la presencia de solo
mujeres en los mencionados espacios se refleja en el tono
y conclusión de las discusiones, tornándose en denuncias
permanentes ante el auditorio, denuncias que llegan a
generalizarse viéndose desde un solo lugar, dejando de
lado la posibilidad de plantear otras reflexionar.
Los encuentros concluyen con una visión sesgada de
la realidad; todas las mujeres son víctimas y lo han sido a
través de la historia de todos los hombres.
2. LA PARADOJA DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Si bien hasta ahora se ha venido abordando como
problemático el que no exista una participación uniforme
ante la situación de violencia a la mujer debido a los temas
planteados durante los encuentros, se pasará a reflexionar
sobre las miradas que aparecen ante dicha violencia, y
que hace urgente la inclusión de los hombres en las mesas
de discusión.
Como punto de partida se ve fundamental afirmar que
la forma en que se ve la violencia de género contra la
mujer, hace parte de las particularidades de los sujetos
sociales, siendo así como es atravesada por dichas particularidades, es decir no existe una sola, heterogénea
manera de ver la violencia, existen miradas definidas
por el observador, de acuerdo a Berger 2 (2002:), “lo que
sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos
las cosas”, una afirmación bastante relevante en lo que
concierne a la violencia contra la mujer.
Es desde allí que se podría entender, cómo la violencia se
invisibiliza en espacios privados, ya que es asumida como
parte natural de las dinámicas dadas entre hombres y mujeres,
es decir, parte de las relaciones de pareja, es así como puede
darse una continua violencia verbal que va ha ser asumida
como inexistente mientras no trascienda a la física.
…hoy día muchos hombres y mujeres piensan que la
intervención de organismos penales, sociales y psicológicos en sus “problemas domésticos” es una intrusión de
lo público en lo privado. (Pérez, 2002:41).
Hombres y mujeres que pueden pertenecer a entidades públicas que salvaguardan la seguridad de los
ciudadanos, hombres y mujeres que podrían en un caso
particular denunciar un hecho violento entre una pareja
evitando incluso tragedias y no lo hacen debido a que
pareciera natural y parte de la intimidad o incurriendo en
la sugerencia de “mediar”.
…con demasiada frecuencia es un problema al que
se le resta atención considerando que es algo raro o que
pertenece al ámbito más estrictamente personal. Por eso
no son frecuentes posturas de inhibición o falta de atención ante él, como si bastara con no darle importancia
para que por sí mismo se redujera. (Labrador, 2004: 23).
Si culturalmente se desconoce la violencia dentro del
ámbito privado, es decir es invisible, ¿cómo erradicarla, si
aunque presente se oculta?
En cuanto a la mediación dentro del conflicto se refiere
a la obligatoriedad que tendrían los implicados en conciliar
sus diferencias con el fin de que no trascienda dentro de lo
jurídico la denuncia, y dicha obligatoriedad sería impuesta
por funcionarios que atienden la demanda, situación
que aunque se encuentra en entredicho es asumida por
algunas entidades prestadoras de servicios, como afirma
Esquinas (2008:69), la mediación constituye una intervención penal de carácter puntual, que no se proyecta a largo
sino a corto plazo.
La mediación implica entrar a conciliar y para ello se hace
necesario abordar la violencia a la mujer como un problema
privado entre dos actores sociales en el que se deben
establecer acuerdos, dejando de lado el aspecto legal, la
transgresión a la norma, traducida aquí como el desconocimiento de los derechos fundamentales de la víctima.
3. LAS ENTIDADES PÚBLICAS
Aunque el tema de género ha estado presente en diferentes contextos durante las últimas décadas, es a partir
de 1993 que se proclama como derecho humano en el
Octubre - noviembre - diciembre 2011
|5
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
marco de la Conferencia mundial de Derechos Humanos
celebrada en Viena. (UNFPA 2005).
Desde entonces la cuestión de género es abordada desde
dicha perspectiva en diferentes escenarios nacionales e
internacionales, tales como el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD y la Organización Panamericana de la Salud OPS, representando una necesidad
que debe ser incorporada en las políticas públicas y planes
de gobierno en América latina como lo afirma el PNUD en
su publicación sobre derechos humanos2.
“El enfoque de derechos precisa del enfoque de género,
pues éste permite, entre otras cosas, ahondar en las
causas profundas del incumplimiento de derechos y del
irrespeto a uno de los principios claves de los derechos
humanos, el de igualdad y no discriminación”.
En Colombia la necesidad de incluir la participación de
las mujeres en la agenda pública se hace cada vez más
inminente, es así como luego de un largo recorrido aparece
como política pública el Plan de Igualdad de Oportunidades,
para la equidad de género en el Distrito Capital 2004-2016,
teniendo como antecedente el proceso llevado a cabo
durante los mandatos de Antanas Mockus y posteriormente
Luís Eduardo Garzón, (Fuentes Vásquez 2009).
La política tiene como base el Decreto 256 del 25 de
junio de 2007, con el cual se creó en el IDPAC, la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual con dos
direcciones: Dirección de Derechos, Desarrollo e Igualdad
de Oportunidades para la Equidad de Géneros y la Dirección de Diversidad Sexual, donde se adelantan planes,
programas, proyectos y mecanismos de acción distrital y
se generan procesos de formación, capacitación y difusión
sobre las mujeres y la población LGBT, para fortalecer su
autonomía y garantizar el reconocimiento de sus derechos
y disminuir las brechas entre géneros.
Es dentro de ese contexto que las entidades públicas
se interesan en promover desde diversos encuentros
reflexiones sobre la forma en que se viene prestando atención a las mujeres que han vivido algún tipo de violencia
de género, uno de dichos encuentros tuvo lugar en Bogotá
y fue denominado: Seminario “Acoger, Proteger y restituir;
Estrategias para la garantía de los derechos de las víctimas
de violencia de género”, al que asistieron mujeres de diferentes entidades públicas de España, México y Colombia,
buscando estrategias con el fin de brindar una mejor atención y conocer el contexto de diferentes casas de acogida.
Las reflexiones manifestadas sobre la problemática y la
entidad pública se dieron en torno a temas como el desconocimiento de los funcionarios públicos sobre el enfoque
de género, resistencias ante la ley 1257, la insuficiencia de
recursos para crear más casas de acogida en el caso de
Colombia, aspectos que indican la preocupación de los
funcionarios de las entidades ante la situación que atraviesan las mujeres.
Como se mencionó una de las prioridades manifestadas
se refiere a la atención que reciben las mujeres en relación
con el enfoque de género y la mirada que desde allí se
da, transformando los imaginarios de quienes acogen las
denuncias, dado que sin dicha perspectiva la atención que
reciben las mujeres denunciantes es abordada como cualquier otra minimizando las consecuencias para el agresor.
CONCLUSIONES
El tema de la violencia a la mujer es abordado desde
diferentes posturas que se encuentran permeadas por
la mirada de quien hace la observación dicha mirada es
atravesada por una serie de matices que permiten, desde
resaltar la violencia a la mujer como problemática social
que incide en el crecimiento social y económico de un
país hasta invisibilizarla, asumiéndola como problemas
domésticos que hacen parte de la cotidianidad al interior de la familia, en donde la jurisdicción de lo público no
tiene cabida y su intervención sería una intromisión en lo
privado, (Pérez 2002).
Lo anterior lleva a dos resultados, el primero; generar
políticas que permitan señalar y penalizar el uso de la
violencia a la mujer y el segundo a informar a quienes son
violentadas, sobre estrategias que permitirían identificarla
y tomar medidas al respecto.
Las estadísticas sobre violencia a la mujer son alarmantes e implican a diferentes actores sociales, por lo
que se hace preocupante evidenciar como los asistentes
a este tipo de eventos no son heterogéneos en su género,
y por otra parte llama la atención ver como quienes asisten
son minorías, las convocatorias son difíciles de lograr, los
espacios permanecen en gran medida con baja asistencia,
las asistentes no siempre lo hacen con la intención de
hacer parte en la disminución de la problemática. Es decir
la sensibilidad sobre el tema pareciera estar en manos de
las entidades convocantes que son públicas y privadas.
Se hace prioritario asumir otra mirada de la problemática que integre en la solución a hombre y mujeres, lo
que implica intenciones por parte da ambos de disminuir
las cifras de violencia ya que el contexto actual de los
encuentros aparece como resultado de una larga historia
de agresión en la que se busca establecer culpables, dar
cuenta del maltrato, más no se parte de la inclusión para
hacer frente a la situación, hace falta la mirada masculina
en dichos encuentros, que sean asumidos como espacios
propositivos más que de denuncia.
Cabe preguntarse entonces, ¿cómo pasar a dicho
estadio de inclusión y de búsqueda de soluciones en
ambientes caracterizados por el señalamiento constante?
¿Es posible acaso, hablar de perdón y olvido para
empezar a construir relaciones desde otras formas de
ver? O ello es aun una utopía.
De igual forma es indispensable asumir la violencia
como tal en cualquier escenario, sea este público o
privado, para lo cual debe ser visibilizada y nombrada,
posiblemente una de las falencias al respecto tenga que
ver con el uso que cotidianamente se hace de términos
como; pareja, familia, agresión, violencia, derechos fundamentales, equidad, etc. Generando confusiones e interpretaciones disímiles.
NOTAS
1
La investigación mencionada se encuentra en etapa de
formulación y en ella participan investigadores de las universidades; Piloto, Fundación Universitaria Los Libertadores
y Fundación Universitaria Monserrate que hacen parte del
grupo de investigación en Responsabilidad Social Ambiental
GIRSA. Ya que para su desarrollo se hace metodológicamente necesario la implementación de grupos focales, los
miembros investigadores han estado visitando entidades y
eventos con el fin de convocar la participación de mujeres
que han sido víctimas de violencia por parte de su pareja, es
en dichos espacios en los que aparecen inquietudes como
las expresadas en el presente documento y son planteadas
por uno de los investigadores.
2Al referirse a eventos se hace alusión a seis encuentros
llevados a cabo durante el año 2010 en la ciudad de Bogotá:
• Seminario “Acoger, Proteger y restituir; Estrategias para
la garantía de los derechos de las víctimas de violencia de
género”. Organizado por la Secretaría Distrital de Planeación.
• Seguimiento a la implementación del Plan de Igualdad de
Oportunidades para la equidad de género en la localidad
de Kennedy
distrital, desde los cuales formularon y ejecutaron políticas a
favor de sus intereses y demandas”.
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
BIBLIOGRAFÍA
•
BERGER, J. (2002). Modos de ver. Barcelona: Gustavo
Gili. S.A.
•
CASANOBA, C. (2008). Hostigamiento y hábitat social,
una perspectiva victimológica. Granada: Comares S. A.
•
ESQUINAS, P (2008), La mediación entre víctima y agresor
en el ámbito de violencia de género: ¿una oportunidad o
un desatino? Valencia, Universidad de Granada.
•
FORENSIS, (2009). Mujer datos para la vida. Bogotá.
FORENSIS. Recuperado el 30 de noviembre del 2010 de
la Word Wide Web http://www.medicinalegal.gov.co/drip/
masatugo/presentacion.pdf
•
LABRADOR, F. (2004). Mujeres víctimas de la violencia
doméstica, programas de actuación. Madrid: Pirámide.
•
Mujeres, Estado de arte, Bogotá 1990-2002, Departamento administrativo de Bienestar Social del Distrito.
Bogotá 2003
•
PEREZ, M. (2002). Amor maltrato y emoción: Relaciones
peligrosas entre parejas. Bogotá: Alfaomega.
•
UNFPA 2005, “La Promesa de los Derechos Humanos”;
estado de la población mundial, la promesa de igualdad,
Equidad de género, salud reproductiva y objetivos de desarrollo del milenio, Fondo de Población de las Naciones
Unidas [consultado: 18 de junio de 2010] (www.unfpa.org).
•
UNIFEM, (2010). Estudio sobre la tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia.
Bogotá. UNIFEM. Recuperado el 30 de noviembre del
2010 de la Word Wide Web http://www.unifemandina.org/
images/stories/Estudio_Colombia.pdf.
•
_______ (2007). La violencia hacia las mujeres en los
medios de comunicación; transformando las noticias.
Realizado en el marco del programa regional “Ciudades
sin violencia hacia las mujeres. Ciudades seguras para
tod@s”, UNIFEM.
•
VASQUEZ, L. (2009). Políticas públicas para la diversidad
en Bogotá: la incidencia de las mujeres. Revista Nómadas
N° 30. p 148-182.
• Mesa de Organizaciones de Mujeres de la localidad de
Kennedy
• Foro “Vidas libres de violencia, el buen trato es el camino”
(Kennedy)
• Foro “Vidas libres de violencia, el buen trato es el camino”
(Usme)
• Presentación de la agenda política de mujeres de Kennedy.
Organizado por la Casa de Igualdad de Oportunidades de
la localidad de Kennedy.
4UNIFEM: oficina andina del Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer, , trabaja desde 1990 con sede
en la ciudad de Quito, capital del Ecuador, para promover la
equidad de género y el ejercicio pleno de los derechos y la
ciudadanía de las mujeres de Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela.
5 “…la incorporación de la perspectiva de género en el Plan de
Desarrollo Bogotá sin Indiferencia. Un Compromiso Social
contra la Pobreza y la Exclusión (2004- 2007), de la administración de Luis Eduardo Garzón, constituye una experiencia exitosa de negociación del movimiento feminista y
de los grupos organizados de mujeres con el gobierno de la
ciudad. Como producto de este proceso, las mujeres no sólo
lograron poner los asuntos de género en la agenda, sino
que, como parte del cabildeo y la negociación, obtuvieron
cargos de segundo nivel decisorio y asesor en el gobierno
“
La sencillez es la
forma más elevada
de la elegancia
”
Robin S. Sharma.
Octubre - noviembre - diciembre 2011
|7
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
Gestión ambiental de comunidades
indigenas colombianas
Por: Jaime A. Romero I. 1
Lo ambiental es también un asunto de
organizaciones
La gestión ambiental se ha entendido en los últimos
años como aquel ejercicio organizacional tendiente a
reducir la contaminación.
El discurrir del proceso ambiental desde 1992 con la
cumbre de Rio de Janeiro y la promulgación de la agenda
21 ha llevado al sistema mundial a darse cuenta que en
2002 con la cumbre de Johannesburgo no se había hecho
la tarea y que la reducción de la contaminación no se
puede emprender efectivamente sino de la mano con un
sentido de responsabilidad social profundo.
¿No es acaso que hoy en día se insiste en todos los
ámbitos ambientalistas que lo ambiental es el resultado de
la relación hombre naturaleza y que como tal involucra al
hombre y que al afrontar la problemática ambiental desde
la ecología se asume su solución desde la consecuencia
y no la causa?
Lo ambiental es un asunto social, el problema ambiental
nace en lo social y la ciencia social aplicada que es la
administrativa tiene la obligación de aportar su tradicional
eficacia en la solución de este problema.
Lo indígena en Colombia
La comunidades indígenas con la Constitución Política
de 1991 han tomado la relevancia que históricamente se
les había negado en la historia colombiana; es evidente
que esfuerzos tanto de academia como el gobierno y en
general el estado colombiano están comenzando a dar
sus frutos en la promoción de la idea de que la colombianidad se fundamenta en la cultura ancestral colombiana
que en cada región de Colombia tiene su representación
actual viva y que en particular resalta la Cultura ancestral Chibcha de la cual representantes regionales tenemos
principalmente a Muiscas y Tayronas. (Raichel- Dolmatoff,
2005) También existen y existieron otras familias culturales en Colombia como son los Caribes de los cuales se
conserva hoy la cultura Wayuu y los Paeces y la cultura
amazónica de la cual se tienen hoy diversas comunidades en el oriente del país en la selva de las cuales la
mas representativa es la de los putumayos con los valles
bien conservados culturalmente. Finalmente no es pertinente dejar de mencionar las culturas del sur andino de
origen e influencia quechua como son los Guambianos y
la cultura del nororiente como son los Motilones así como
los Emberá Katíos en los valles del noroccidente objeto de
múltiples amenazas tecnológicas y políticas.
El plan estratégico nacional de
Mercados verdes1
• Realizar la coordinación, articulación y fortalecimiento de
las iniciativas existentes en el país sobre mercados verdes
La cultura Muisca, (Triana, 1922) que es aquella de
la región de Bogotá, fue debilitada por la estrategia de
erradicación cultural española a tal punto que hoy no se
conservan comunidades que hable la lengua Chibcha ni
mucho menos dialectos pero si se conserva la idiosincrasia sobretodo en comunidades de los pueblos mas
alejados de las ciudades capitales de la región de Bogotá
como son Tunja, Facatativá, Zipaquirá y Duitama (son
vocablos donde se ve claramente el origen Chibcha).
El Plan estratégico Nacional de Mercados Verdes
(PENMV) es un instrumento de política sectorial que
direcciona la gestión del Sistema Nacional Ambiental
y fomenta alianzas con entidades públicas y privadas,
para desarrollar e impulsar los bienes y servicios
ambientales en Colombia.
• Impulsar herramientas financieras para apoyar a los productores verdes
Por el contrario, en la Sierra Nevada de Santa Marta
se ha conservado la cultura Tayrona con relativa pureza
a través de 4 etnias actuales una de las cuales esta
recuperando su dialecto, todas tres actuales de la familia
lingüística Chibcha y claramente poseedores de las
tradiciones y conocimientos Chibchas inclusive llevando
en su memoria trasmitida oralmente aquello que los
Muiscas habían logrado en su territorio como pueblos
hermanos, su filosofía y su conexión estrecha con el
territorio o como ellos la llaman la Madre.
De estas, 3 etnias que conservan aún su lengua, y de
las cuales el dialecto Ijku tiene ya trabajos académicos
lingüísticos que permiten tener una escritura organizada de
escritura, se tienen los Kagaba o Kogui, los Wiwa o Arsarios
y los Wintukua o Arhuacos (Reichel-Dolmatoff, 1999)
Los Wintukua o Arhuacos
Los Wintukua hablan Ijku, viven en el costado sur de la
Sierra Nevada de Santa Marta y su capital es la ciudad indígena de Nabusimake conocida anteriormente como San
Sebastián de Rabago. Antes de la constitución del 91 los
Wintukua eran aproximadamente 12000 habitantes y hoy
con el censo del 2005 se cuentan en 32000 y creciendo.
La estrategia de gobierno del resguardo, dirigida por
el Cabildo Gobernador Arhuaco tiene previsto, con la
colaboración y apoyo de diversas instituciones privadas
y con particular apoyo del programa de Acción Social de
la Presidencia de la República, la consolidación de varios
nuevos cercados o pueblos en algunas zonas actuales del
resguardo y sobre todo la incorporación al resguardo de
los territorios considerados sagrados para poder alimentar
a la Madre y poder mantener o restaurar el equilibrio entre
la sociedad y la Madre y el equilibrio de la misma Madre,
considerada por estos colombianos como el “Corazón de
la Tierra” (así llaman los chibchas habitantes de esta zona
de Colombia a la Sierra Nevada de Santa Marta). (Chaves
y De Francisco, 1977)
Categorías de bienes y servicios
El Aprovechamiento Sostenible de la biodiversidad
(AS), los Ecoproductos Industriales (EI) y los Servicios
Ambientales (SA) son las tres categorías de bienes y
servicios ambientales que Colombia identifica en estos
mercados emergentes, alrededor de las cuales se
vislumbran grandes oportunidades para el desarrollo
económico y social para el país.
Objetivo general
Consolidar la producción de bienes ambientalmente
sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos
competitivos en los mercados nacionales e internacionales
contribuyendo al mejoramiento de la calidad ambiental y el
bienestar social.
Objetivos específicos
• Impulsar la demanda nacional por productos verdes
• Posicionara Colombia como proveedor de productos verdes
• Consolidar estructuras organizativas de los productores
verdes
• Establecer instrumentos de apoyo al sector de productos
verdes
Visión
“La puesta en marcha del PENMV impulsará el fortalecimiento de un nuevo sector productivo como alternativa
de desarrollo sostenible para Colombia, creando herramientas para dar a conocer los productos verdes entre los
consumidores y generando incentivos para fortalecer la
oferta de estos productos.”
Estrategias
• Promover el nuevo sector de los mercados verdes dentro del
sistema de producción colombiana, como una alternativa de
desarrollo del país.
• Sensibilizar a los consumidores y productores colombianos
sobre estos nuevos mercados y sus ventajas.
1 Extractado de la Política Nacional de Mercados Verdes
publicada por el Ministerio de Ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, República de Colombia, 2006.
• Hacer investigación y crear un sistema de información en el
área de mercados verdes
Institucionalidad
“Son muchas las instituciones y las personas que
impulsan el desarrollo de los mercados verdes en nuestro
país. Siguiendo los lineamientos del PENMV, a partir del
segundo semestre de 2002, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial ha venido trabajando
de manera conjunta con las Corporaciones Autónomas
Regionales y los Institutos de Investigación, así como con
otras instituciones que conforman el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). A estos esfuerzos se suma la gestión
interministerial con los Ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural, de Comercio, Industria y Turismo, de
Relaciones Exteriores, y de la Protección Social, en la
búsqueda de mercados que contribuyan a ampliar la frontera de la comercialización de los productos verdes”.
Relación de la Academia
con el Resguardo
Como ejemplo de un contexto existoso para el trabajo
de responsabilidad se presenta el convenio interinstitucional entre la Universidad el bosque y el Resguardo
Arhuaco suscrito en el año 2002 y que ya tiene 6 años de
continuidad.
El Convenio viene entregando como resultados el diseño
del acueducto de Nabusimake y el Diseño de la organización de la Casa de la Salud de Nabusimake, ademas de
la ejecución de varios trabajos de investigacion en curso
que reportaran en el mediano y largo plazo las 3 metas
fijadas por un equipo interdisciplinario conformado por
los programas de Administracion de Empresas, ingenieria
Industrial, Enfermeria, Ingenieria Ambiental, Odontología,
Diseño Industrial y ultimamente Medicina y Biología siempre
en colaboracion y estrecho contacto con entidades del
resguardo como la IPSI Wintukua de Valledupar encargada
de la prestacion de los servicios de salud del resguardo, el
cabildo central de Nabusimake, la organización gonawindua
Tayrona, la IPSI Gonawindua Ette Enaka de Santa Marta y
sobre todo el Cabildo Gobernador Magdalena Guajira y el
Cabildo Gobernador Arhuaco en Valledupar.
Octubre - noviembre - diciembre 2011
|9
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
En múltiples ocasiones los representantes del pueblo
Arhuaco mencionan que las ciudades antiguas que se
encuentran diseminadas por toda la Sierra Nevada de
Santa Marta y que no están habitadas son cuidadas por los
indígenas Kogi. Estas ciudades terraceadas como aquella
llamada Teyuna en la cuenca del río Buritaca y ampliamente
estudiada por los arqueólogos en las últimas décadas2 se
constituyen en los baluartes de la cultura indígena actual.
Los Indígenas Arhuacos en cambio tienen algunos
lugares que usan actualmente y que habitan para las actividades sociales y políticas y que conforman territorios
donde concentran muchos lugares sagrados, este es el
caso de Nabusimake. En otras palabras, se puede decir
que Nabusimake es el centro cultural, de reuniones y
asambleas para el pueblo Arhuaco, las cuales se organizan
de acuerdo a las normas establecidas por el Gobierno
Nacional y la Constitución Política de Colombia de 1991,
carta que contempla en su artículo 330 que “los territorios
indígenas estarán gobernados por consejos conformados
y reglamentados según los usos y costumbres de sus
comunidades” (Congreso Nacional de Colombia, 2002).
Este hecho instaura una medida estructurante para que
los colombianos respeten, entiendan y promuevan estas
ancestrales maneras de gobernarse de manera que se
conserve la esencia de la Colombianidad, asunto que
considera de manera cotidiana la gente de la Universidad
El Bosque para realizar su trabajo.
Este tipo de organización garantiza la autorregulación
de la sociedad indígena y la trascendencia de la cultura a
través del tiempo. Para el caso de la Sierra Nevada y “bajo
las presiones de la vida moderna”, cada grupo étnico ha
desarrollado una organización política que se encarga de
manejar las relaciones con el mundo exterior, incluyendo
al Gobierno, las ONG y otras organizaciones sociales.
Actualmente hay cuatro instituciones de este tipo organizadas en la Sierra Nevada de Santa Marta: los Arhuacos,
en la Confederación Indígena Tayrona principalmente
(CIT); los Koguis, Arhuacos y Wiwas, en la Organización
Gonawindúa Tayrona; los Wiwa, en la Organización Wiwa
Yugunaiun Bunkwanarwa Tayrona, y los Kankuamos, en
la Organización Indígena Kankuama.” (Aguilar, 2006)
Los Wintukua se administran mediante un sistema
dual entre las autoridades tradicionales o Mamus y las
autoridades civiles o Cabildos, Secretarios, Comisarios,
Fiscales y Consejeros. Los Cabildos son elegidos por los
Mamus en concejos especiales y las decisiones se toman
en Asamblea considerando los consejos y las palabras de
los mismos Mamus.
2 Resulta evidente el hecho en el documento de Juan
Mayr et altri titulado La Sierra Nevada de Santa Marta,
editado ´por la Corporación Nacional de Turismo de
Colombia, 1985, página 103 donde se relacionan los
múltiples estudios hechos por arqueólogos entre 1973 y
1983, los cuales aún hoy día continúan haciendo.
Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta han
manifestado, en desarrollo de este convenio, que precisamente la ley de origen propone vivir la vida en armonía y en
función de un papel casi ecosistémico con la Madre Naturaleza, papel trazado en el mismo sentido que el expuesto
arriba en el paradigma ambiental que nos orienta desde
la Universidad (aquel citado por Miller 2002). Por estas
coincidencias de pensamiento bio-psico-social y cultural
en dirección bioética, la relación entre la Universidad el
Bosque y el Resguardo Arhuaco ha tenido cabida y ha
comenzado a dar sus primeros frutos.
Metodología de trabajo intercultural
para el respeto y crecimiento mutuo
Dentro del objetivo general del grupo de investigación y a
la luz de la supervisión y aprobación previa de los Mamus,
se han puesto en marcha dos macro proyectos que apuntan
al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
Arhuaca asentada en la ciudad sagrada de Nabusimake
y de los cuales se espera como resultado su viabilidad y
sostenibilidad en el tiempo, en donde los logros que se
alcancen y los resultados obtenidos al final del ejercicio,
trasciendan mas allá de sus mismos gestores en pro de las
generaciones Arhuacas y Colombianas venideras.
Secuencia de identificación
y apoyo para resolver un problema de
calidad de vida de los Arthuacos
interinstitucional, se ilustra en la figura siguiente y muestra
que toda actividad viene propuesta desde la comunidad, lo
cual es esencial en el éxito y la sostenibilidad del convenio,
véase figura siguiente:
Figura. Proceso de identificación y apoyo académico para resolver
un problema de calidad de vida dentro del convenio Universidad El Bosque
Resguardo Arhuaco. Fuente: Romero y Guzmán, 2007.
¿Validar conocimiento?
•
•
•
•
• Conocimiento
ancestral.
• Antecedentes
históricos.
• Referentes
simbólicos
Acercamiento
Compartir
Participación
Contrastes
Opción creativa de diseño
y construcción ambiental
Metodologia inicial
Acercamiento
Sensibilizacion
Intercambio cultural
Enfoque biopsicosocial
Generacion de idea
Diseño de un sistema de
Aprovisionamiento de agua
Ejecución del Proyecto
Aprobación en
reunión del proyecto
Aprobación del
comité de investigaciones
de la Facultad
Aval del Mamus
Como el ejercicio conjunto de academia comunidad
genera oportunidades para construir conocimiento, uno
de los mecanismos que se han utilizado para desarrollar
soluciones creativas a los problemas solicitados por los
representantes de la comunidad consiste en el siguiente
esquema (Diaz et altri, 2007)
Presentación del anteproyecto a las
autoridades y directivas institucionales
Preparación de
anteproyecto
Solicitud de colaboración suscrita
por autoridad arhuaca
Problema de calidad de vida
El procedimiento en uso para poner en funcionamiento
un proyecto de esta envergadura en el marco del convenio
Figura. Sistema de identificación de problemas y generación de conocimiento
intercultural. Fuente: Díaz, Vergara y Romero 2007
La Gestión Ambiental desde la
perspectiva conjunta de
construcción de sociedad a partir
de la productividad
La promoción de la biodiversidad en la productividad sostenible es uno de los espacios que tiene la comunidad indígena
para desarrollar sistemas productivos nuevos y para fundamentar sus sistemas productivos de alimentos ancestrales.
El claro horizonte que tiene una comunidad indígena
como la Wintukua para tener ingresos que no dependan de
aportes nacionales o regionales ni de donaciones o aportes
de cooperación internacional de manera que se tenga la
autonomía alimentaria y la autonomía para financiar
sus propios programas es la generación de alimentos, ya
sea cultivados como procesados, internamente de forma
que se garantice con ellos las características culturales,
naturales y limpias o verdes. Con las rentabilidades comunitariamente logradas de estos productos se pretendería
financiar los gastos en infraestructura que sean necesarios pero compatibles con la cultura ancestral tales como
infraestructura de salud y educación.
La conformación de sistemas de producción en las
zonas planas y bajas del resguardo en la región del Cesar
que puedan llegar a industrializar ciertos procesos, con
los debidos pagamentos previos para pedir permiso a la
madre serán los horizontes que deberán buscarse armonizando la Ley de Origen con lo que el plan estratégico
llama ecoproductos industriales.
La actividades manufactureras del resguardo hacen
parte de sus expresiones culturales y sus herramientas
para hacer perdurar la cultura en el tiempo, aquella cultura
chibcha que no utilizo las piedras para dejar su testimonio
a las generaciones futuras como lo hicieron otras culturas
inclusive americanas porque lo que consideraba mas
digno de esa labor era el oro.
Bien decían ellos, en Europa el que tenia oro era poderoso, mientras que en Colombia el que era poderoso tenia
oro. O sea que para tener oro había que ser poderoso.
Eso determino que el objeto en el que se depositaban
los testimonios de vida era el oro y por eso se termino
dejando a la humanidad aquella maravillosa pirámide o
templo interminable y magnifico de figuras y objetos de
oro que es el Museo del Oro.
Hoy las mochilas Arhuacas se venden como el testimonio
mas exquisito de nuestros pensamientos, puesto que lo que
representan los dibujos de las mochilas Arhuacas son los
pensamientos de la mujer Wintukua, la guati 3 está tejiendo
pensamientos en la mochila al igual que el teti 4 teje sus
pensamientos en el poporo, aquel que con respeto y admiración hemos tomado como símbolo de la administración en
el bosque, aquel que representa la matriz de la propia mujer
para el hombre colombiano ancestral, porque creemos que
la administración ambiental es la base del bienestar de la
misma manera que la matriz en la base de la vida.
3
Guati es el vocablo Ijku, dialecto de la familia lingüística
Chibcha que significa mujer
4
Teti es en cambio del vocablo Ijku que significa hombre
Octubre - noviembre - diciembre 2011
| 11
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
Y por último, inclusive dentro de la actividad que se
promueve desde el proceso de Marrakech en las Naciones
Unidas, los servicios ambientales son parte de los
mercados verdes que se pretende ofrecer al mundo desde
la perspectiva de esta interacción resguardo academia.
Los hábitos y estilos de vida sustentable apropiados
por la academia desde los hábitos delos miembros de la
comunidad ancestral, nos han permitido ofrecer al mundo
dos servicios que creemos son básicos para la construcción de una producción y consumo responsables.
El ecoturismo y la asesoría en producción de alimentos
orgánicos.
Calidad de vida desde la perspectiva
arhuaca (Guzmán y RomeroInfante, 2007)
Según las creencias del pueblo Arhuaco y el conocimiento adquirido a través de las generaciones, la salud
es vista como un esquema integral que se conjuga en un
solo pensamiento y refleja lo que es el “Bien Estar” del
individuo, es decir el equilibrio de las relaciones de este
con el entorno y el ambiente.
Para entender esto desde el punto de vista occidental,
los Arhuacos han definido los conceptos de salud colectiva,
individual, pública y personal así:
“Salud Colectiva: se refiere según nuestra cosmovisión al
trabajo tradicional que realizan los Mamos en su Kankurwa5
y el kadukwu6 con el fin de mantener el equilibrio de todos
los seres que habitamos sobre ella fundamentado en los
cuatros elementos Fuego, aire, agua y tierra.
Salud Individual: se refiere al bienestar diario que tiene
el individuo como persona y pareja la cual se refleja en
la sociedad y en su descendencia y está fundamentada
en la relación sexual en el Uraku Marunsama que es el
sitio ideal para la procreación y para brindar atención al
enfermo, lo menos visible en sociedad.
Salud pública: se refiere a la salud que brinda o desea
el Estado u organización de una comunidad, para la cual
destina un dinero con el fin de ejecutar unos programas
específicos orientados a mantener el bienestar físico y
ambiental de una población.
Salud Personal: se refiere al bienestar propio de cada
persona en lo fisiológico, mental social y espiritual la cual
se ve reflejada en todo su comportamiento como humano”
En resumen, la salud involucra la territorialidad, el agua,
viento, y todos los elementos que rodean la naturaleza; en
5 Recinto sagrado en donde los Mamus realizan su
trabajo.
6 Lugar en donde el Mamus atiende sus consultas y
escucha las inquietudes de la gente.
la cultura Arhuaca no solo se mira lo curativo como el bienestar de la persona si no que se relaciona al hombre con el
equilibrio armónico entre la naturaleza y nuestros padres
espirituales. Por ello se enfatiza en la prevención, con el
fortalecimiento de la medicina propia fundamentada en
lo espiritual y sabiduría de nuestros Mamus, autoridades
mayores y otros.” (CIT, 2005).
Articulando así la cultura y el pensamiento ancestral con
la visión occidental, se llega al punto en donde el bienestar
del individuo es su propia salud, vista no solo desde el punto
curativo, sino desde la perspectiva integral de la calidad de
vida, siendo esta un constructo y por ende un proceso de
crecimiento tanto individual como colectivo, hacia la estabilidad espiritual, física, cultural, económica y social.
El paradigma occidental de la visión sabia en la tierra
mostrado por Miller anteriormente coincide, como se ve
de lo expuesto anteriormente para los Arhuacos en relación con la salud, y es precisamente allí donde resulta útil
permear a la sociedad colombiana, para que lo que claramente redunda en un mejor vivir del hombre sea cimentado
en el pensamiento de nuestros ancestros colombianos.
En este orden de pensamiento los proyectos de salud
y desarrollo humano constituyen una puerta abierta con
los indígenas de la Sierra que fundamenta experiencias
valiosas y que van llevando a la construcción de verdades
validadas para la aplicación de modelos de verdadero
desarrollo humano sostenible en nuestro país.
Conclusión: La responsabilidad social
desde lo ambiental con las culturas
ancestrales y el ecosistema
biodiverso colombiano
Un país tropical biodiverso requiere de una política
social que de prioridad a la actividad humana en armonía
con su territorio.
Los ambientes multi diversos como el colombiano son
frágiles no solamente desde el punto de vista ecológico
sino cultural. Las múltiples culturas existentes en el país,
fuente de riqueza si se valoran y se respetan, son herencias
que fácilmente sucumben al ataque de la civilización occidental y su avalancha tecnológica y de mercados, estas
culturas existen porque han logrado permanecer aisladas
en los ecosistemas durante 5 siglos de tal forma que
cuando llega el “tsunami civilizatorio” debido al conflicto
armado o al desarrollo tecnológico y de la infraestructura, fácilmente es doblegado el joven que hace parte de
esa comunidad e incorporado a una cultura extraña para
posteriormente ser cautivado por la gran ciudad creando
los cinturones de miseria.
Cualquier académico latinoamericano tiene hoy en día
claro que la solución a las problemáticas de estos reductos
culturales, que son los que conforman el origen de la Latinoamericanidad, no es el aislamiento. Claramente porque estos
individuos o ciudadanos tienen iguales derechos a disfrutar
de las comodidades que brinda la tecnología occidental.
•
Chaves Mendoza Alvaro y De Francisco Lucia, Los Ijca
reseña etnográfica, Instituto Colombiano de Cultura, 1997.
Sin embargo, siempre existirán paradigmas que sesguen
el trabajo despreocupado o ingenuo de un académico o un
líder cuando no se fundamente su enfoque de acción en unos
principios y valores bioéticos que promuevan el respeto, la
justicia, la autonomía y la benevolencia en la cotidianidad.
•
Política Nacional de Mercados Verdes publicada por el
Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial,
República de Colombia, 2006.
•
Juan Mayr et altri titulado La Sierra Nevada de Santa
Marta, editado ´por la Corporación Nacional de Turismo
de Colombia, 1985, página 103
•
Constitución Política de Colombia 1991. octava edición.
Artículo 330. Legis editores S.A 2002. Págs. 159-159
El trabajo de marketing social nos lleva a promover
entonces los principios de sostenibilidad y la bioética
en la acción de quienes desde la academia resolvemos
problemas para la comunidad, quienes desde la comunidad desean resolver sus problemas apoyados en la
academia y quienes desde el gobierno promueven el
desarrollo sostenible de estas comunidades ancestrales
que conforman la base de la sociedad, la guía y el ancla
de su ventaja competitiva.
Allí la igualdad en la confrontación de ideas, desde
la cultura indígena y desde la academia construye
sociedad, construye bienestar, construye sostenibilidad
social y ecológica.
Nuestra labor como colombianos ahora es documentar
rigurosamente esos testimonios, que por fortuna no están
en las piedras sino en los propios colombianos que por
suerte han logrado trasmitirse generación tras generación
aquello que conforma su conocimiento o ley de origen y
que están vivos, no desaparecieron y podemos trabajar
con ellos, hablar a través de los interpretes que son los
cabildos y complementarnos.
Nuestra labor es el marketing social de nuestros pueblos
ancestrales en conjunto relacionado con nuestra biodiversidad, esa es nuestra ventaja competitiva y nuestro
valor agregado a la humanidad.
Con aquella creatividad, valentía, arrojo, sagacidad y amor
con la que nuestro Ejército Colombiano rescato a Ingrid,
con esa misma es que estamos reconstruyendo nuestra
sociedad y recuperando nuestros ecosistemas. Y esto es lo
que queremos compartir y enriquecer desde la red latinoamericana de gestión ambiental empresarial para engrandecimiento de nuestra maravillosa gente latinoamericana.
Para terminar, se presenta este trabajo en honor a uno
de los sabios del mundo Mamu Kuncha Izquierdo, gracias
por su energía, su espíritu y sus enseñanzas querido
Mamu Kuncha.
Bibliografía
•
Reichel- Dolmatoff Gerardo, Orfebreria y Chamanismo,
Villegas Editores, 2005
•
Triana Miguel, La Civilización Chibcha, Escuela Tipográfica Salesiana, 1922
•
Reichel-Dolmatoff Gerardo, Sierra Nevada de Santa Marta
Tierra de Hermanos mayores, Editorial Colina, 1991.
Informe GIRSA.
Grupo de Investigación en Responsabilidad Social Ambiental: GIRSA.
Por: Aura Isabel Mora1
Liliana Meza2
Hay soluciones para los principales problemas de nuestro tiempo,
algunas muy sencillas, pero requieren un cambio radical de nuestra percepción, en nuestros pensamientos, en nuestros valores…
Frijot Capra
La Trama de la Vida
El presente escrito da una visión del Grupo GIRSA, el
cual se constituye como escenario del desarrollo de la
actividad investigativa de seis Universidades de Bogotá:
Universidad El Bosque, La Salle, Santo Tomas, Piloto de
Colombia, Fundación Universitaria Monserrate y Fundación Universitaria Los Libertadores. La Fundamentación
epistemológica se encuentra concentrada en tres libros
fruto de análisis, reflexiones y debates entre los investigadores; el primer libro publicado en 2008, se titula Retos y
Perspectivas del Pensamiento Administrativo: Responsabilidad Social Ambiental y se acerca a una reflexión sobre
los cambios en el mundo del trabajo y las perspectivas de
la Administración en el futuro; el segundo libro (2010) hace
referencia a los estados del arte que se plantean problemas
como el de salud, el adulto mayor y la educación entre otros
1 Comunicadora Social, Especialista en Educación y
Comunicación, Magister en Investigación en Ciencias
Sociales y estudios Contemporáneos y Posmodernos.
Líder Académica de GIRSA representando la Fundación
Universitaria Monserrate, Coordinadora de Investigación del Programa de Administración de Empresas de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de
la Universidad El Bosque.
2 Ingeniera Química, MSc en Ingeniería Ambiental.
Miembro fundador de GIRSA, investigadora Universidad
El Bosque.
Octubre - noviembre - diciembre 2011
| 13
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
y el tercer libro (2011) es la consolidación de las Memorias del Primer Simposio Internacional de Responsabilidad
Social Ambiental donde se recogen los debates actuales
del campo de la responsabilidad social ambiental.
El grupo de investigación se crea en el año 2005 y
durante este tiempo ha pasado por los siguientes niveles
de profundidad de conocimiento:
• En el nivel análisis existe el apoyo interdisciplinario a los
investigadores del grupo que desarrollan proyectos de investigación. Así mismo sus integrantes pertenecen a diversas
asociaciones y observatorio relacionados con la RS lo cual
les permite participar en debates, actualizarse y al mismo
tiempo difundir sus actividades y alcances3.
• En el nivel de reflexión, GIRSA tiene como producto los estudios científicos que han realizado sus integrantes. Siempre
desarrollado proyectos relacionados con la Responsabilidad Social Ambiental y su impacto en diferentes actividades económicas. Así mismo, se han elaborados escritos
en los que se profundizan temas éticos y organizacionales
relacionados con el objeto de investigación del Grupo.
• En el nivel de transmisión, GIRSA ha materializado sus
avances investigativos en:
•Creación y fortalecimiento de semilleros de investigación en algunas de las universidades pertenecientes a
GIRSA.
tivas a los problemas con mirar a intervenciones más
efectivas y concretas a la realidad.
Para la investigación, GIRSA, se ha proyectado organizacionalmente, pensando las funciones y los perfiles para
establecer una estructura organizacional que ayude a la
fluidez del Grupo. Los consensos y disensos consideraron
que el grupo debe tener los siguientes roles:
Líder Administrativo: es un profesional con capacidad
de gestión ante diversas instituciones relacionadas con la
actividad investigativa de GIRSA.
Líder Académico: es de un profesional de excelente
capacidad de gestión, amplia experiencia en investigación, manejo de diversidad de metodologías de investigación, capacidad de planeación, alto nivel de compromiso, manejo de presupuestos y excelente articulador de
procesos investigativos. Se encargará de que los proyectos
de investigación se desarrollen con altísima calidad, será
articulador y veedor.
Coordinador de la Cátedra Colombiana de Responsabilidad Social y Ambiental: se encargará de todo lo
concerniente a la gestión y continuadas de la Cátedra que
es la práctica académica de flexibilidad del grupo.
•Participación activa en foros y seminarios nacionales e
internacionales que permiten difundir los avances y resultados de sus investigaciones.
Líder Administrativo
Líder Académico
•Publicación de artículos de investigación en revistas científicas.
Investigadores
•Publicación de un libro que recoge estudios de algunos
de los miembros del grupo.
•Desarrollo de Diplomados sobre Responsabilidad Social,
los cuales giran alrededor de los proyectos que se están
llevando a cabo al interior del grupo.
Coordinador de la
Cátedra Colombiana
de Responsabilidad
Social y Ambiental
•Actividades de docencia que fomentan la reflexión permanente a nivel de aula, dado que los integrantes del grupo
son profesores en diferentes instituciones de educación
superior.
•La promoción de la Investigación formativa al interior de
las Universidades afiliadas a GIRSA.
La manera como el grupo concibe la investigación se
puede definir como la persecución sistémica de lo aún no
conocido para comprenderlo y analizarlo. Se suele dar
por sentado que la investigación es el motor que produce
nuevos conocimientos, la investigación abordada por
GIRSA pretende construir la posibilidad de que la comunidad académica se piense de cara a las demandas
sociales de su tiempo. Es importante señalar que los
contextos contemporáneos nos exigen una investigación
desde el pensamiento propio, que genere soluciones crea3 INVESTIGADORES GIRSA, Documento de Trabajo:
Plan de Desarrollo. Bogotá: GIRSA, 2009.
Fuente: GIRSA, 2010.
En relación con las líneas de investigación, el grupo
ha considerado ampliar su objeto de estudio pasando
de aspectos relacionados con la Responsabilidad Social
Ambiental a la Responsabilidad Social Empresarial. La
línea de investigación en Responsabilidad Social surge
como una necesidad de hacer más consiente a la empresa
de su relación con el entorno, la nación y los avances en
globalización. La Responsabilidad Social, se entiende
como un factor diferenciador para la empresa de hoy, en
los compromisos que adquiere ésta con la sociedad, el
país, el medio ambiente y con aquellos que se encuentran
vinculados directa o indirectamente. En la actualidad el
grupo cuenta con cinco proyectos, así:
UNIVERSIDADES
PARTICIPANTES
INVESTIGADORES
Libertadores
María Fernanda Bohórquez
Monserrate
Aura Isabel Mora
Bosque
Liliana Meza
Piloto
Ernesto Vades
Monserrate
Sonia Duarte
Santo Tomas
Fernando Moreno
Prácticas de Responsabilidad Social (RS) de las organizaciones que atienden la problemática de violencia intrafamiliar que sufren los adultos mayores en la ciudad de Bogotá.
Piloto
Norma Lucia Bonilla (licencia maternidad de 26 Jul a 31 Octubre) –
Diagnóstico en los procesos de Responsabilidad Social Ambiental y Empresarial en las
PYMES de Familia en la Ciudad de Bogotá
Santo Tomas
Proyecto en Elaboración.
La Salle
NOMBRE DEL PROYECTO
Construcción Colectiva de la Historia de la Apropiación del
Territorio a través de la Estrategia de Turismo Comunitario.
Prácticas de Responsabilidad Social en las Unidades
locales del Instituto de Medicina Legal que Atiende
a Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja.
Apoyo proyecto Sonia Duarte
(de Agosto - octubre)
Guillermo Ávila
José Zacarías Mayorga
Carlos Parra
John Harold Muñoz
El grupo aborda en este momento las problemáticas
de la gestión de las organizaciones públicas en torno a
la violencia contra la mujer, en los últimos años viene
estudiando el problema del ordenamiento y manejo de
la Cuenca Hidrográfica del Rió Tunjuelo, se acerca al
problema de las impactos ambientales en las pequeñas
y medianas empresas y busca afrontar otras problemáticas de orden posmoderno que afectan la manera como
se relacionan las sociedades y la compresión que tienen
sobre los asuntos de la ética y la responsabilidad social
ambiental. Algunos de los resultados del grupo durante los
años 2010 y 2011 se presentan a continuación:
TIPO DE PRODUCTO
NOMBRE DEL PRODUCTO
AÑO DE PRESENTACIÓN
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de
libros publicados - Capítulo de libro publicado
La responsabilidad Social Ambiental,
un discurso por apropiar
2010
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de
libros publicados - Capítulo de libro publicado
Reflexiones sobre responsabilidad social
2010
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de
libros publicados - Capítulo de libro publicado
Sospechas, debates y discursos de
la responsabilidad social y ambiental.
Aproximación al estado del arte.
2010
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de libros
publicados - Libro resultado de investigación
Abordajes de la responsabilidad social
2010
Producción bibliográfica - Artículos publicados en revistas científicas - Completo
La salud pública y la participación
social como soportes y expresiones de la responsabilidad
social de las Empresas Sociales
del Estado en Bogotá en el
marco de la Ley 100 de 1993.
2010
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de
libros publicados - Capítulo de libro publicado
Capítulo Cinco, Responsabilidad Social con el Adulto
Mayor en los Centros de Atención Privados de Bogotá
2010
Octubre - noviembre - diciembre 2011
| 15
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
Producción bibliográfica - Otra producción bibliográfica
Informe de la IV Cátedra Colombiana de Responsabilidad
Social y Ambiental Universidad El Bosque 2011-1
2011
Producción bibliográfica - Otra producción bibliográfica - Documento de trabajo (working paper)
Alternativas de Aprovechamiento
y Valoración de Residuos
2011
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de libros
publicados - Libro resultado de investigación
Memorias Primer Simposio
Internacional En Responsabilidad Social Ambiental
2011
Producción bibliográfica - Trabajos en eventos
(Capítulos de memoria) - Completo
Diálogo de saberes de MESA
1- Usos del Agua - Memorias
Primer Simposio Internacional en
Responsabilidad Social Ambiental
2011
Producción bibliográfica - Trabajos en eventos
(Capítulos de memoria) - Completo
Diálogo de saberes de MESA 2Recursos Naturales y EconomíaMemorias Primer Simposio Internacional en Responsabilidad Social
2011
Producción bibliográfica - Trabajos en eventos
(Capítulos de memoria) - Completo
Diálogo de saberes de la MESA
3 - Gestión Empresarial y responsabilidad social. Memorias Primer
Simposio Internacional en Responsabilidad Social Ambiental
2011
Producción bibliográfica - Trabajos en eventos
(Capítulos de memoria) - Completo
Diálogo de saberes de MESA
4- Energías Renovables- Memorias Primer Simposio Internacional
en Responsabilidad Social
2011
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de
libros publicados - Capítulo de libro publicado
Fundamentación y propuesta
de operacionalización de la Red
Latinoamericana de Responsabilidad Social Ambiental -RIRSA-.
2011
Producción bibliográfica - Libros y capítulos de
libros publicados - Capítulo de libro publicado
Sistematización de la experiencia
de la mesa de investigación, ciencia
y tecnología del CIDEA Bogotá
2011
Producción técnica - Cursos de corta
duración dictados - Otro
Cátedra Colombiana de Responsabilidad Social y Ambiental
Universidad El Bosque 2011-1
2011
Producción técnica - Organización de eventos - Seminario
Seminario Internacional Innovación
en la Gestión: Generación de Organizaciones con Responsabilidad Social
2011
Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas - Trabajo
de conclusión de curso de pregrado
Prácticas de responsabilidad social
de las Comisarías de Familia y
Centros de Conciliación que atiende
las situaciones de violencia sufrida
por los adultos mayores en Bogotá
2011
Programación sustentaciones de grado.
Febrero de 2011
Fecha de
Sustentación
y hora
Nombre del
Estudiante
Nombre del
Proyecto
Miércoles 11
enero de 2012
8:00 a 9:00
a.m.
John Cañón
García
Formulación de
Darío Uribe
un Plan de Negocios Enfocado a
la Exportación de
Café Orgánico
Vía Internet
Juan
Manuel
Garzón
Miércoles 11
enero de 2012
9:00 a 10:00
a.m.
Alejandro
Otálora Torres
Mejoramiento
Finca CacayalMeta
Jaime
Romero
Mario
Opaso
Miércoles 11
enero de 2012
10:00 a
11:00 a.m.
Juliana
González
Comercialización
del Jugo de Cristales de Sábila
como Bebida
Refrescante
y Nutritiva
Darío Uribe
Eduardo
Gutiérrez
Jueves 12
enero de 2012
8:00 a 9:00
a.m.
Ángela María
Correa Arias
Grupo
Consultoría
Empresarial:
Caso Procesos
de
Selección Clínica
de Cirugía
Ambulatoria
Eduardo
Cabrera
Juan
Manuel
Sánchez
Aura Mora
Hans Sebastián
Nope Márquez
y Andrés Cortés
“
”
Ojo por ojo, y el
mundo acabará ciego
Mahatma Gandhi
Nombre
del
Jurado
Jueves 12
enero de 2012
10:00 a
11:00 a.m.
John Wilson
Ramírez
Estrategia de
Comercialización para
Crema Rejuvenece Botox
Viernes 13
enero de 2012
8:00 a 9:00
a.m.
Roland Flórez Plan de InvesManuel
tigación de
Castañeda
Mercados para
el Direccionamiento de las
Estrategias en
Mercadeo de una
Empresa de
Confecciones
de Vestido de
Baño y Ropa
para playa
Darío
Uribe
Eduardo
Gutiérrez
Fuente: COLCIENCIAS, 2011.
El grupo de Responsabilidad Social Ambiental, es un
equipo de trabajo comprometido con la construcción de una
cultura de la ética y la responsabilidad ambiental, el trabajo
en red le permite ingresar con facilidad a la práctica pedagógica para garantizar una educación de calidad.
Nombre del
Director
del Trabajo
de Grado
Viernes 13
enero de 2012
9:00 a 10:00
a.m.
Felipe López
COMMUNITY
MANAGER
Aura Mora
Viernes 13
enero de 2012
10:00 a
11:00 a.m.
Jenny Marcela
Angarita
Plan de Negocios Sector de
Alimentos
Sonia Perilla
Lorena Andrea
Martínez
Jaime
Torres
Programa de
Administración
de Empresas*
Misión
El Programa de Administración de
Empresas de El Bosque construye conocimiento administrativo conjunto entre
profesores y estudiantes, dándole prioridad a la vida, al individuo y a la cultura
del grupo social en que trabaja.
Visión
Ser en el mediano plazo uno de los
Programas más destacados, llevando a sus
egresados a ocupar espacios importantes
en el país, por medio del aporte desde sus
propias empresas o desde la organización
a la que se encuentren vinculados ya sea
de carácter público o privada.
Objetivo General
Octubre - noviembre - diciembre 2011
Construir conocimiento con los estudiantes de la facultad, utilizando para
ello los referentes históricos, filosóficos y
epistemológicos de la administración, con
el fin de alcanzar estándares de desempeño profesional acorde con las necesidades que el entorno de los negocios
exige a los Administradores de Empresas,
dándole prioridad a la vida y a la cultura
del grupo social en que trabaja.
*Informe de Autoevaluación con Fines de Acreditación del
Programa de Administración de Empresas de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El
Bosque. Bogotá, D.C. Colombia. Diciembre de 2010.
| 17
Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 5
Objetivos específicos
-- El Programa de Administración de
Empresas de la Universidad El Bosque
persigue los siguientes objetivos:
-- Incorporar en el proceso formativo de
los estudiantes, los valores y principios de la Universidad, en su enfoque
bio-psico-social y cultural, y que estos
se vean reflejados en el desarrollo de
la profesión del egresado.
-- Desarrollar en los estudiantes la capacidad analítica y crítica del entorno y la
realidad del país y el mundo, de tal forma
que puedan actuar y tomar decisiones
en la búsqueda del beneficio común,
alcanzando estándares de desempeño
profesional acorde con las necesidades
que el entorno de los negocios exige a
los Administradores de Empresas.
-- Preparar a los estudiantes para que se
desempeñen en los sectores público
y privado, desde la perspectiva de
la alta gerencia, creando empresas y
desarrollando actividades de consultoría
e investigación.
-- Fortalecer los vínculos actuales con
universidades del exterior y establecer otros, para el aprovechamiento
mutuo de estudiantes, profesores y
egresados de la Facultad.
-- Trabajar ligados a la realidad empresarial, investigando continuamente las
necesidades del mercado y de esta
forma garantizar el fácil acceso de
nuestros egresados al medio laboral.
Viernes 13
enero de 2012
Marcela Fino
Plan de Negocios Alquiler
de Equipos
para Eventos
Darío Uribe
Ana María
López Rodríguez y Ana
María Mendoza
Medina
Publicidad Sobre
Ruedas
Jaime Torres
Juan David
Pérez y Juan
David Nieto
Aplicación
ISO 9000
Aura Isabel
Mora
Juan Sebastián Parra
Parque Eólico
Jaime
Romero
8:00 a 9:00
a.m.
Lunes 16
enero de 2012
9:00 a 10:00
a.m.
12 enero
de 2012
10:00 a
11:00 a.m.
Lunes 16
enero de 2012
Sonia
Perilla
10:00 a
11:00 a.m.
Fuente: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2011.
Calendario académico 2012
Ingreso 2012 administrativos: enero 10
Ingreso docentes: enero 17
Jornada de inducción ESTUDIANTES NUEVOS:
Enero 18: estudiantes de fuera de la ciudad.
Enero 19 y 20: estudiantes de Bogotá D.C.
Enero 21: reunión con padres de familia
Inicio de clases TODOS los estudiantes: enero 23
Grados institucionales: 16 febrero
Finalización de Solicitudes de Cancelación de Materias: 16 de marzo
Semana Santa: abril 1-8
Cierre Académico: junio 1
Hojas
de
Administración
Editor
Ing. Francisco Pérez Navarrete
Comité Editorial
Secretaria Académica: Liliana Meza Buelvas
Profesor: Boris Eduardo Cabrera
Profesora: Aura Isabel Mora
Estudiantes: Michael Sanez / Santiago Plazas
Envie sus colaboraciones
y comentarios a:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Administración de Empresas
Carrera 7 B Bis No. 132 - 38 Casa A3 - W3
Edificio Bosque del Condado
Teléfonos: (57+1) 274 84 34 - (57+1 )648 90 21
Fax: (57+1) 648 90 07
Correo: [email protected]
Bogotá, D.C. Colombia
Jaime
Torres
Diseño y Diagramación
Centro de Diseño y Comunicación
Descargar