plan nacional sobre drogas

Anuncio
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
(1985-2011)
Visita institucional delegación proyecto
SAVIA
Madrid, 9 de junio de 2011
Francisco Rábago Lucerga
Delegación del Gobierno para el PNSD
Ministerio de Sanidad, Política Social
1
e Igualdad
Organización del Estado – Comunidades Autónomas
(ESPAÑA 2010: 47.000.000 habitantes)
2
Organización territorial del Estado Español
¾ 17 Comunidades Autónomas (Presidente y Gobierno,
Parlamento, competencias en muchas materias,
drogas incluidas). Elección directa al Parlamento.
Andalucía: 8.371.000 hab.
La Rioja: 322.000 hab.
¾ 2 Ciudades Autónomas: Ceuta y Melilla (Presidente,
Gobierno, Asamblea, competencias) Elección directa
a la Asamblea.
Ceuta: 80.600 hab.
Melilla: 76.000 hab.
¾ 8.100 municipios. Elección directa de los gobiernos
municipales. Madrid: 3.200.000 hab.
3
Plan Nacional sobre Drogas (1985)
El PNSD nace como una iniciativa gubernamental con el
objetivo de coordinar y potenciar las políticas de drogas de las
distintas Administraciones Públicas y las actividades de las
entidades y organizaciones sociales para hacer converger
esfuerzos, con independencia de ideologías o filiaciones
políticas.
Es un Plan motivado por la alarma social generada por el
consumo de heroína y las circunstancias asociadas al mismo.
4
Origen del Plan Nacional sobre Drogas
Situación del consumo (finales años 70, primeros 80):
ƒ Extensión consumo drogas
ƒ Conexión heroína – sida
ƒ Marginación heroinómanos (asociación heroína-delincuenciaenfermedad-muerte)
Protagonismo del problema de la droga en la opinión
pública y medios de comunicación:
ƒ Debates en el Senado y Congreso
ƒ Moción del Congreso para elaborar un Plan de Prevención a raíz
del Debate sobre el Estado de la Nación de 1984
5
SIDA EN ESPAÑA
CASOS DE SIDA (últimos datos disponibles):
1981-2010 (30 de junio): 79.363 casos de sida notificados
UDVP: 60,9%: 48.370 casos
En 2009: 1.037 casos de sida (en todas las categorías). 77% H.
- El 32% UDVP, y el 57% transmisión sexual (homo o hetero).
En 1997: Generalización de los ttos. antirretrovirales de gran
actividad.
¾ Hasta 1997, el porcentaje casos en personas cuyo país de
origen NO era España estuvo por debajo del 3%.
¾ En 2009, este porcentaje alcanzó el 31%: el 45% procedía de
Latinoamérica y el 31% de África.
6
SIDA EN ESPAÑA
MORTALIDAD:
1981-2008:
52.147 fallecimientos por VIH/sida
9 81,2% en hombres
9 18,8% en mujeres
El máximo se alcanzó en el año 1995: 5.857 fallecimientos.
Estimación de fallecidos en el grupo de UDVP sobre el total en el
período 1981-2008: 60,9%: 31.757
7
Plan Nacional sobre Drogas:
¾ El Plan ha sido gestionado por los dos grandes partidos
estatales (sin grandes discrepancias ideológicas):
-
PSOE: 18 años
-
PP: 8 años.
¾Ha estado en dos Ministerios, fundamentalmente:
- Mº de Sanidad (diversas denominaciones):15 años
- Mº del Interior: 11 años
8
CONTEXTO LEGAL DEL PLAN NACIONAL
SOBRE DROGAS (1985)
Reforma de 1983 del Código Penal
¾ No penalización del consumo ni de la posesión para el
consumo propio.
¾ Distinción entre drogas: que causen grave daño a la salud
y otras drogas. Penas más graves para el tráfico en el
primer caso.
Reforma de 1988 del Código Penal
¾ Incremento penas delitos de narcotráfico.
¾ Delito del blanqueo de capitales.
Creación de la Fiscalía Antidroga, ubicada dentro de la
Audiencia Nacional (1988, Ley 5/1998, de 24 de marzo).
9
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
Delito: Conducir un vehículo a motor o un ciclomotor
bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas.
9 Tasa alcohol en aire espirado: + 0,60 mg/litro.
9 Tasa alcohol en sangre: + 1,2 g/litro.
Sanción: Prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12
meses y, en su caso, trabajos beneficio comunidad 3190 días y privación derecho a conducir de 1 a 4 años.
10
INFRACCIONES A LA SEGURIDAD
CIUDADANA
(Ley 1/1992, sobre Protección a la Seguridad
Ciudadana))
Infracción grave:
El consumo en lugares, vías, establecimientos o transportes
públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera
destinada al tráfico, de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, así como el abandono en los sitios
mencionados de útiles o instrumentos utilizados para su
consumo.(MULTA: 301 – 30.000 €).
Las sanciones impuestas podrán suspenderse si el infractor se
somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o
servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo
que reglamentariamente se determine.
11
Plan Nacional sobre Drogas:
Estructura de coordinación (junio 2011)
Grupo Interministerial. Presidenta: Mtra. de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Ministros: A. Ext. y Cooperación, Justicia,
Interior, Educación, Trabajo e Inmigración, Política Territorial
y Admón. Pública. Diversos Secretarios de Estado.
Secretaria: Delegada del Gobierno PNSD.
Conferencia Sectorial. Presidente: Ministra de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Consejeros responsables de la política de
drogas en las CC.AA y en Ceuta y Melilla.
Comisión Interautonómica. Presidente: Delegada del Gobierno
para el PNSD. Responsables de los Planes Autonómicos de
Drogas (19 Planes).
12
Plan Nacional sobre Drogas:
Delegación del Gobierno para el PNSD
Es un centro directivo del Ministerio de Sanidad, Política Social
e Igualdad, con rango de Dirección General.
Grandes líneas competenciales:
9 Coordinación con Administraciones Públicas, ONGs del sector y
otras instituciones públicas y privadas.
9 Recogida y análisis de datos y de difusión de la información,
actuando como Observatorio Español de las Toxicomanías
(Coordinación Observatorio Europeo de Drogas – Lisboa).
9 Relaciones internacionales.
9 Asignación
de
recursos
presupuestarios
Generales + Fondo de Bienes Decomisados).
(Presupuestos
13
MUNICIPIOS EN ESPAÑA
Más de 8.100 municipios en España.
¾ 316 tienen más de 20.000 habitantes.
¾ 56 tienen más de 100.000 habitantes.
¾ 21 tienen más de 200.000 habitantes.
¾
6 tienen más de 500.000 habitantes.
¾
2 tienen más de 1.000.000 habitantes.
14
ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN
DROGODEPENDENCIAS
La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
sobre Drogas apoya técnica y económicamente a
las entidades locales (principalmente municipios)
para que desarrollen programas de prevención de
drogodependencias.
Estos programas se dirigen a menores y jóvenes,
y su objetivo es fomentar la realización de
actividades saludables alternativas al consumo
de sustancias tóxicas, durante los períodos de
ocio (fines de semana y vacaciones).
15
ENTIDADES LOCALES QUE PUEDEN BENEFICIARSE DE
LAS SUBVENCIONES DE LA DELEGACIÓN DEL
GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Requisito fundamental: Las entidades locales habrán de tener
elaborado un Plan de Drogas en su ámbito territorial.
Una vez cumplido ese requisito, podrán solicitar subvención:
ƒ Capitales de Provincia o de Comunidad Autónoma.
ƒ Cabildos y Consejos Insulares (islas)
ƒ Municipios >100.000 habitantes.
Funciones de los municipios en relación con las drogas:
ƒ Programas de prevención, y de apoyo a la reinserción social.
ƒ Programas de tratamiento (sólo municipios con mucha población y
recursos económicos).
16
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS
La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
valora los siguientes aspectos:
ƒ Calidad técnica del programa.
ƒ Colaboración entre los distintos departamentos del municipio.
ƒ Impacto social del programa y evaluación del mismo.
ƒ Inclusión de actividades de información y prevención sobre
drogas y de formación en aspectos de la personalidad y valores.
ƒ Que entre la población destinataria del programa se encuentren
poblaciones especialmente vulnerables.
17
EVOLUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES CONCEDIDAS
POR LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO A LAS
ENTIDADES LOCALES PARA EL DESARROLLO DE
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS
Año 2004: 38 entidades locales, con 1.650.000 euros.
Año 2010: 62 entidades locales, con 3.820.000 euros.
Entre los años 2004 y 2010, el presupuesto destinado
a estas subvenciones, experimentó un incremento del
131% (Fondo de Bienes Decomisados)
18
Convenio de colaboración entre la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
ƒ La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) es una
Asociación de entidades locales que agrupa Ayuntamientos, Diputaciones,
Consejos y Cabildos Insulares, en total 7.286 entidades.
ƒ La FEMP es la Sección Española del Consejo de Municipios y Regiones de
Europa (CMRE), y sede oficial de la Organización Iberoamericana de
Cooperación Internacional (OICI).
ƒ Desde el año 2000, se firma, con carácter anual, un Convenio de
colaboración entre la Delegación y la FEMP. Los Convenios contemplan dos
grandes niveles de actuación:
• A nivel de todo el Estado español, impulsando y apoyando las
intervenciones de las entidades locales en el ámbito de las
drogodependencias• Apoyo técnico y económico a los municipios pequeños y medianos
para realizar actividades concretas y puntuales.
19
Convenio de colaboración entre la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
Los objetivos generales que contempla el Convenio, a nivel de todo el
Estado son:
ƒ
Desarrollar e impulsar líneas de actuación en materia de
prevención de las drogodependencias en las entidades locales, y
favorecer que se doten de un Plan Municipal de Drogas.
ƒ
Posibilitar el debate e intercambio de experiencias entre los
profesionales de las entidades locales.
ƒ
Desarrollar y promover la formación continua
locales en temas de drogodependencias.
ƒ
Actualizar la Base de Datos de los Planes Municipales de Drogas
existentes en todo el Estado español.
ƒ
Difundir proyectos de buenas prácticas en drogodependencias que
lleven a cabo las entidades locales.
de los técnicos
20
Principales logros del PNSD
Existencia de un plan global de intervención:
9
9
9
Estructuras de coordinación
Planes Autonómicos (17 CCAA + Ceuta y Melilla)
Planes Municipales (250 grandes municipios)
Desarrollo y calidad de la red asistencial:
9
9
9
9
9
De 170 a 537 centros ambulatorios
De 62 a 129 Comunidades Terapéuticas
De 38 a 50 unidades hospitalarias de desintoxicación
De 0 a 2.586 puntos de prescripción y/o dispensación de
metadona
Programas de reducción de daños (interc. jeringuillas, salas
venopunción, unidades móviles, etc.)
Creación bases teóricas con fundamento científico:
9
Generalización programas preventivos en todos los ámbitos
21
Datos de la Red Socio-Asistencial
1986
1996
2009
Centros ambul. (Nº y
usuarios)
170 (12.024)
476 (99.714)
537(93.283)
Comunid. Terap (Nº y
usuarios)
62
89 (6.568)
129 (7.610)
Unid. Desint. Hospital (Nº
y usuarios)
38
48 (5.494)
50 (3.463)
Usuarios programas
metadona
928
42.230
77.811
Usuarios programas
apoyo residencial
--
2.656
3.479
Usuarios Programas de
Formación y de
Integración Laboral
--
9.923
21.235
22
Principales programas de reducción de daños
¾ Salas de venopunción (8): 13.124 usuarios por vía
parenteral (año 2009).
- 6 en Cataluña
- 1 en Madrid
- 1 en el País Vasco
¾ Intercambio de jeringuillas: 1.094 puntos de
intercambio. (2.500.000 jeringuillas distribuidas)
- 41 centros penitenciarios (13.000 jering.)
¾ Mantenimiento con metadona (2.586 recursos)
- 77.811 usuarios (año 2009); (20.000 en
prisiones)
¾ Otros: centros emergencia social, unidades
móviles, oficinas de farmacia.
23
Principales logros del PNSD (1985-2011)
Consolidación de Sistemas de Información:
9
9
9
Observatorio Español sobre Drogas
Encuestas periódicas: Escolar (desde 1994). Domiciliaria (desde
1995). Módulo consumo drogas en el ámbito laboral.
Indicadores de problemas
Adaptación legislativa:
9
9
Modificaciones del Código Penal, Ley del Fondo
(1995, 2003)
Legislación autonómica sobre drogodependencias
Incremento de presupuestos específicos de CCAA y
del Estado:
9 De 35 millones en 1986 a 450 millones de euros (2009)
Disponibilidad de medios e instrumentos policiales
24
Participación social y política en el PNSD
9 Desarrollo y fortalecimiento del tejido social:
•
•
•
Papel del movimiento asociativo
Foro “La Sociedad ante las Drogas” (IV Reunión
Plenaria, abril 2011)
Comisión para la prevención y el tratamiento de
las drogodependencias en el ámbito laboral
9 Participación política:
•
Comisión Mixta Congreso Senado para el Estudio
del Problema de la Droga (desde el año 1990)
25
Instrumentos de planificación 1985 – 2011
ƒ Documento fundacional del Plan Nacional sobre Drogas (1985)
ƒ Estrategia Nacional sobre Drogas 2000 – 2008
ƒ Plan de Acción sobre Drogas 2005 – 2008
ƒ Programa de Actuación frente a la Cocaína 2007 – 2010
ƒ Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 – 2016
ƒ Plan de Acción sobre Drogas 2009 – 2012
26
ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS (END)
2009 – 2016
Documento de consenso concebido como el gran
acuerdo institucional, social y científico que
permitirá garantizar una respuesta homogénea,
equitativa y de calidad en todo el territorio
español ante el problema de las drogas en los
próximos ocho años.
Aprobada C. de Ministros: 23 enero de 2009
.
Las bases para la política de drogas contenida en la Estrategia se
centran en:
• optimizar la coordinación de las instituciones y agentes
implicados,
• enmarcar los esfuerzos en el ámbito de las políticas sociales
y de salud pública y
• fijar unas prioridades razonables, asumibles y asequibles
27
Principios rectores de la Estrategia
Nacional sobre Drogas 2009 - 2016
9 Evidencia científica: Para priorizar, definir y
desarrollar las intervenciones.
9 Participación social: Sensibilización y concienciación de
la sociedad en su conjunto.
9 Intersectorialidad: Optimizar esfuerzos y recursos
mediante coordinación y cooperación agentes
intervinientes.
9 Integralidad: Drogas legales e ilegales, así como
reducción de la demanda y control oferta.
9 Equidad: Igualdad efectiva de todos los ciudadanos.
9 Enfoque de género: En todos los objetivos de la
Estrategia.
28
Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016:
Objetivos generales I
9 Promover
una
conciencia
social
sobre
la
importancia de los problemas, daños y costes
personales y sociales.
9 Aumentar la capacidad de resistencia a la oferta
de drogas.
9 Retrasar la edad de inicio del contacto.
9 Disminuir el consumo de drogas legales e ilegales.
9 Garantizar una asistencia de calidad y adaptada a
las necesidades de los usuarios.
9 Reducir o limitar los daños.
29
Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016:
Objetivos generales II
9 Facilitar la incorporación social de las personas en
proceso de rehabilitación.
9 Incrementar la eficacia del control de la oferta.
9 Aumentar los mecanismos de control económico para
evitar el blanqueo de dinero.
9 Mejorar y ampliar la formación de los profesionales.
9 Potenciar la investigación.
9 Potenciar la evaluación sistemática de los programas
y las actuaciones.
9 Optimizar la coordinación y cooperación, tanto en el
marco del Estado español como a nivel europeo e
internacional.
30
Ámbitos de la Estrategia Nacional 2009-2016
9 Reducción de la demanda
• Prevención del consumo
• Disminución de riesgos y reducción de daños
• Asistencia e integración social
9 Reducción de la oferta
9 Mejora del conocimiento científico básico y aplicado
9 Formación
9 Cooperación Internacional
31
ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE
DROGAS 2009-2016
Desarrollos de la Estrategia
• Se concretará en dos Planes de acción:
¾ Plan de acción 2009 – 2012 (con evaluación
intermedia)
¾ Plan de acción 2013 – 2016 (con evaluación
final)
32
Plan de Acción 2009-2012
Estructura y Contenido
• Áreas: 6
Coordinación, Reducción de la Demanda (Prevención,
Reducción de daños, Asistencia e integración social),
Reducción de la Oferta, Mejora del Conocimiento Básico y
Aplicado, Formación y Cooperación Internacional.
• Objetivos: 13, correspondientes a END 2009-2016
• Acciones: 68
• Agentes Implicados
• Indicadores de Evaluación
33
Plan de Acción 2009-2012
Nº Acciones
% Total Acciones
Nº acciones del Plan
de Acción 2009/2016
68
Área de Coordinación
5
Área de Reducción de
la Demanda
100%
7,35%
Prevención
17
25,0%
Disminución
del Riesgo y
Reducción del
Daño
6
8,82%
Asistencia e
Integración
Social
13
36
52,94%
19.11%
Área de Reducción de
la Oferta
8
11,76%
Área de Mejora del
Conocimiento Científico
Básico y Aplicado
8
11,76%
Área de Formación
5
7,35%
Área de Cooperación
Internacional
6
8,82%
34
Barómetros del CIS
“¿Cuáles son, a su juicio, el principal problema que existe
actualmente en España? ¿y el segundo? ¿y el tercero?” (%)
Febrero 2004
Octubre 2009
Enero 2011
Paro
65,6
73,0
82,4
Terrorismo, ETA
43,2
12,6
7,4
Vivienda
21,8
7,6
4,4
Inseguridad ciudadana
22,9
9,9
7,3
Problemas económicos
Drogas
11,5
9,6
46,8
1,5
53,1
0,6
Sanidad
6,8
4,8
3,6
Problemas calidad de empleo
4,9
2,7
2,7
Infraestructuras
1,1
0,5
0,6
Problemas de agricultura, ganaderia…
0,2
0,6
0,2
La clase política
20,6
35
Resultados EDADES 2009/10
•Discreto ascenso de los consumos de alcohol, tabaco y cannabis
•Ascenso significativo del consumo perjudicial de alcohol:
intoxicaciones, binge drinking y bebedores de riesgo
•Descenso significativo del consumo de cocaína tras etapa
al alza (1995-2005) y posterior estabilización (2005-2007)
•Consumo de heroína en niveles bajos y sin cambios significativos
•Descenso del consumo de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e
inhalables volátiles (prevalencias <1%)
•Riesgo percibido: ascenso (c. habitual) y descenso (c. esporádico)
•Aumento de la disponibilidad percibida
•Policonsumo 2 o> sustancias en el 50% de la población 15-64 a.
36
ALCOHOL
Es la sustancia psicoactiva más consumida.
•Los consumos se mantienen relativamente estables con respecto a años
anteriores aunque se observa un ligero aumento de todos los indicadores de
consumo con respecto a 2007.
•Los consumos de riesgo e intensivos (bebedores de riesgo, intoxicaciones
etílicas y consumo en atracón o binge drinking) aumentan con respecto a años
anteriores.
•El consumo de alcohol se concentra durante los fines de semana y La
bebida más consumida es la cerveza, tanto en días laborables como en fines
de semana.
37
CANNABIS
•Sustancia ilegal más consumida en la población de 15 a 64 años.
•Las prevalencias de consumo se mantienen estabilizadas desde
2003 aunque en 2009/10 se registra un discreto
aumento de los
consumos habitual (últimos 12m y últimos 30d) con respecto a 2007.
•Los hombres de 15 a 24 muestran las mayores prevalencias, con
diferencias significativas respecto de las mujeres.
•Estabilización o descenso de la continuidad en el consumo de
cannabis.
38
COCAÍNA
•El consumo de cocaína desciende, por primera vez, en
2009/10 tras una etapa al alza (1995-2005) y posterior
estabilización (2005-2007).
•Descenso de la continuidad en el consumo de cocaína: cifra
más baja en los últimos 15 años.
•La cocaína en polvo sigue siendo la forma más consumida.
•El consumo de cocaína base o crack desciende también y se
mantiene en prevalencias muy bajas (<1%)
Fuente: EDADES 1995 – 2009/10. DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas
39
HEROÍNA
•El consumo de heroína se mantiene estable y en
niveles bajos (prevalencias <1%).
•Desciende su uso experimental.
•Retraso de la edad de inicio en el consumo en
1,2 años con respecto a 2007.
•Ligero repunte en ámbito internacional
VIGILANCIA
40
Admitidos a tratamiento por abuso o
dependencia de sustancias psicoactivas (%).
España 2009.
52.549
24.605
1.743
3.505
(*) Todos los casos admitidos a tratamiento menores de 18 años.FUENTE: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas . Indicador Tratamiento. 41
RESOLVER EL PROBLEMA DE LAS DROGAS
•La medida más valorada por la población para prevenir el consumo de
drogas y los diferentes problemas a los que se asocia su consumo
sigue siendo la educación en las escuelas.
•La menos valorada sigue siendo la legalización de todas las drogas.
•Las campañas publicitarias son menos valoradas en 2009 y reciben la
peor valoración de parte de la población joven (15 a 18 a.)
•La valoración de la legalización del cannabis mejora con respecto a
2007 pero permanece en el grupo de medidas peor valoradas.
42
Líneas futuras de actuación
• Potenciar los programas de prevención (escuela,
familia, ámbito laboral) e inserción social:
-
En las subvenciones a las CC.AA.
En las subvenciones a Corporac. Locales
En el Convenio de Colaboración con la FEMP
• Incrementar la coordinación con las CC.AA: encuentros
bilaterales, debates sobre temas monográficos.
• Programa de alcohol y menores: Actuaciones ámbitos
familiar, educativo y comunitario. Colaboración con la
industria del ocio (pubs, bares, discotecas, etc).
43
Líneas futuras de actuación
• Seguimiento de los consumos experimentales y su
evolución hacia consumos de carácter mantenido
• Consolidar la tendencia descendente del consumo de
cocaína
• Vigilancia activa de los consumos de heroína en relación
un posible repunte en el ámbito internacional
• Adaptar las encuestas al panorama cambiante del
fenómeno de las drogas y utilizarlas como herramienta
para el diseño y evaluación de intervenciones.
44
Muchas gracias
45
Descargar