guia-para-la-elaboracic3b3n-de-unidades

Anuncio
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS QUE
POTENCIALICEN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR
Elaborada por: Yesenia Quiceno Serna1, Diana Estella Gallego Madrid2
¿Qué es una Unidad didáctica?
Podemos considerar la unidad didáctica como:
“Una unidad de programación y actuación docente configurada por un
conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para
la consecución de unos objetivos didácticos, que da respuesta a todas las
cuestiones curriculares: al qué enseñar (objetivos y contenidos), cómo
enseñar
(actividades, herramientas de enseñanza, organización del
espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación
(criterios e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo
claramente delimitado (MEC, 1992, 87 o 91)”3
¿Qué elementos básicos se deben tener en cuenta para la elaboración de
una unidad didáctica, que a parte de lograr un aprendizaje significativo en
los estudiantes, pueda acercarlos a procesos de investigación escolar?
Para desarrollar en el aula de clase una unidad didáctica convencional en
cualquier área del saber, ya sea en ciencias naturales, ciencias sociales,
matemáticas, lengua castellana; entre otras, es necesario contemplar algunos
elementos básicos que permiten al docente direccionar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Estos elementos son: la descripción de la unidad, la justificación, los
referentes teóricos o teorías que soportan la realización de las actividades, los
objetivos didácticos generales y específicos, los contenidos disciplinares y
1
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, UdeA.
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, UdeA.
3
Ministerio de Educación y Cultura, España.
2
actitudinales que soporta la unidad, la secuenciación de las actividades de
aprendizaje, los recursos necesarios para su realización, la organización especiotemporal y la evaluación.
A continuación encontramos una tabla que caracteriza qué aspectos debe
contener cada uno de ellos para la elaboración de una unidad didáctica.
Elementos
Descripción de
unidad didáctica
Descripción
la En este apartado se podrá indicar la asignatura, el nivel/grado al que va
dirigida, el tema en específico o nombre de la unidad, etc. Habría que
hacer referencia, además, al número de sesiones de que consta la unidad
y el momento en que se va a poner en práctica.
Se deben también, describir las competencias e indicadores de logro a
desarrollar.
Objetivos Didácticos
Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se
pretende que adquiera el estudiante durante el desarrollo de la unidad
didáctica. Es interesante a la hora de concretar los objetivos didácticos,
tener presente todos los aspectos relacionados con los temas
transversales.
Justificación
En este apartado se trata de justificar por qué se ha escogido el tema y
qué relación guarda con las necesidades o los intereses de los
estudiantes que desarrollarán esta unidad.
Marco teórico
Comprende un escrito, donde se relacionan las teorías que sustentan el
desarrollo de los contenidos y actividades de aprendizaje. Se debe
entender muy bien, cuál es el fenómeno y explicarlo de forma resumida.
Contenidos
aprendizaje
de Se seleccionan ajustándolos a los objetivos planteados. Al hacer explícitos
los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar a lo largo del
desarrollo de la unidad, deben escogerse en el orden en que los
estudiantes lo aprenderán. Debe prestarse atención, tanto a los
contenidos conceptuales, como a los procedimentales y actitudinales.
Secuencia
de Pretenden facilitar la consecución de los objetivos y contenidos escogidos.
En este apartado, es muy importante establecer una secuencia de
actividades
aprendizaje (ciclo del aprendizaje), en la que las actividades estén
íntimamente relacionadas (exploración, introducción del nuevo
conocimiento, estructuración y síntesis, aplicación).
Recursos
Conviene señalar los recursos específicos para el desarrollo de la unidad.
Deben favorecer y enriquecer el contenido de la Unidad didáctica. Los
recursos pueden ser de distinta naturaleza: bibliográficos (bien para el
profesorado o para el alumnado) audiovisuales, informáticos, visitas de
diferentes personas al aula, salidas, entre otros.
Organización
del Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización del
espacio y del tiempo que requiera la unidad, y de manera específica, cada
espacio y el tiempo
una de las actividades a desarrollar
Evaluación
Las actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes de los
alumnos, de la práctica docente del profesor y los instrumentos que se
van a utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto general de la
unidad, señalando cuáles van a ser los criterios e indicadores de
valoración de dichos aspectos. Recordar la evaluación de los
aprendizajes, es un proceso continuo que debe estar reflejado de principio
a fin.
Tabla 1: Elementos básicos para la elaboración de una unidad didáctica 4
Teniendo en cuenta los elementos básicos antes descritos, si bien forman parte de
la fundamentación y desarrollo de las unidades didácticas, por si solos no
desencadenan necesariamente en proyectos de investigación escolar.
Es de hacer claridad, que para que estas unidades generen procesos de
investigación en las aulas, la unidad didáctica debe ser pensada, desde sus
inicios para el fortalecimiento de procesos de investigación en el aula, con miras a
que las actividades a desarrollar con los estudiantes, den espacio al surgimiento
de nuevos intereses, nuevos interrogantes, donde los jóvenes contemplen la
4
Elaborado en base al cuadro planteado por Enrique Javier Díez Gutiérrez, Universidad de León,
http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm#elementos, consultado el 10 de julio de 2012.
necesidad de ir más allá de los conocimientos que se construyen en el aula. De
forma más concreta, el desarrollo de procesos investigativos debe formar parte de
los objetivos y de la justificación de la unidad, lo que posibilitará que esta
perspectiva se vea reflejada en el diseño de las actividades.
“En síntesis, a parte de incluir un enfoque investigativo en el diseño y
construcción teórica de la unidad, la secuencia de actividades basada en el
ciclo didáctico o ciclo del aprendizaje de Jorba y Sanmartí (1996), debe
constituir un espacio para el desarrollo de proyectos de investigación por
parte de los estudiantes, a medida que se desarrollan de forma paralela, el
ciclo del aprendizaje y las fases de un proyecto de investigación.”
En relación a lo expresado anteriormente, Jorba y Sanmartí (1996), señalan las
finalidades específicas que deben contemplar cada una de las actividades que
forman parte del ciclo del aprendizaje, entre las que encontramos:
Actividades de
exploración o de
explicitación
inicial:
• Sitúan al estudiante en la temática objeto de estudio a la vez que permiten
diagnosticar y activar conocimientos previos. Este tipo de actividades
contribuye a que los estudiantes formulen hipótesis desde situaciones,
vivencias e intereses cercanos. Algunos ejemplos para este tipo de actividad
son: presentar una situación problema real o imaginaria, elaborar preguntas a
partir de una salida, una presentación audiovisual, un diario, una revista,
realizar esquemas o mapas conceptuales a partir de los conocimientos de los
alumnos, donde estos puedan evidenciar las relaciones que se establecen
entre los conceptos a tratar.
Actividades de
introducción de
los nuevos
conocimientos:
• Orientadas a observar, comparar o relacionar cada parte de lo que captó el
estudiante inicialmente, de manera que los estudiantes se vean abocados a
interactuar con el material de estudio, con sus pares y con el docente,
buscando elaborar conceptos más significativos. Algunos ejemplos son:
consultar bibliografía, diarios, revistas, realizar entrevistas, organizar datos,
discutir experiencias, proyectos, mensajes de un libro, de una película, de un
programa televisivo; hacer diagramas de flujo, escribir conclusiones, ideas
principales, analizar casos, entre otros.
Actividades de
estructuración y
síntesis de los
nuevos
conocimientos:
• Con estas actividades, se pretende ayudar al estudiante a construir el
conocimiento como consecuencia de la interacción con el maestro, los
compañeros y el ajuste personal. De modo que se pueden desarrollar
actividades como: completar o realizar cuadros sinópticos, esquemas,
diagramas, cuadros comparativos, mapas conceptuales; plantear recursos
pertinentes que muestren las ideas principales y la relación entre las mismas.
Actividades de
aplicación
• Este tipo de actividades le permite al estudiante aplicar los conocimientos
adquiridos en otras situaciones similares. Así que se pueden trabajar en este
caso: la interpretación de textos, gráficos, esquemas, documentos, realizar una
maqueta, un audiovisual, una presentación, participar en debates, mesas
redondas, resolver y proponer ejercicios, situaciones conflictivas, participar en
competencias, analizar casos, etc.
Teniendo en cuenta las características de las actividades que componen el ciclo
didáctico, se sugiere incluir en la realización de cada una de ellas, algunos
aspectos relacionados con la investigación escolar, teniendo en presente los
componentes de proyectos de investigación señalados por (Arias Odon, 1999).
Figura 2: elementos para la elaboración de una secuencia de actividades didácticas con
enfoque investigativo5
Es de aclarar, que de acuerdo a las necesidades y posibilidades que brindan las
actividades planteadas, la figura 2, representa un posible esquema de trabajo, que
no puede ser caracterizado como una forma única de correlacionar el desarrollo
de proyectos de investigación escolar con la implementación de secuencias de
actividades didácticas. El docente cuenta con la libertad de adecuar los
5
lineamientos de la investigación en función de las dinámicas que subyacen en el
marco de las actividades propuestas.
Lo que es importante y debe estar siempre presente tanto en las actividades
relacionadas con el ciclo del aprendizaje y las que subyacen a los procesos de
investigación escolar, es la evaluación continua de los aprendizajes. En palabras
de Angulo (2001) podríamos decir que: la regulación y la autorregulación de los
aprendizajes forman parte del ciclo y del proceso investigativo, la primera
acompañando a la enseñanza y al aprendizaje y la segunda, como finalidad del
aprendizaje.
Para ello, se integran al ciclo y al proceso investigativo, los diferentes tipos de
evaluación (inicial, formativa / formadora y sumativa) con miras a promover la
regulación (evaluación mutua y coevaluación) y la autorregulación
(autoevaluación) de los procesos de aprendizaje en el aula. Por esa razón, se
plantea que la evaluación es una parte inseparable del proceso de enseñanza –
aprendizaje (Jorba & Sanmartí, 1996) y de cada una de las actividades planteadas
en la unidad, en donde es necesario que los maestros podamos detectar las
dificultades de los estudiantes y, sobre todo, facilitarles el conocimiento de
estrategias para que reconozcan sus propias dificultades, analicen sus causas y
puedan superarlas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Odon, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (tercera ed.). Caracas:
Editorial Episteme.
MEC (1992) Cajas Rojas de Educación Primaria. Orientación y Tutoría. Madrid.
Gallego Madrid, D., Celis Villa, G., & Arias, G. A. (2010). Red de maestros: un espacio para
enriquecer y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Bio-grafía:
Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 104-113.
ANEXO 1
Un ejemplo de unidad didáctica con enfoque investigativo
En la figura 3, se presenta un ejemplo de unidad didáctica que relaciona el ciclo
del aprendizaje con el desarrollo de proyectos de investigación, realizado por
algunos Formadores en la fase de capacitación.
Figura 3. Esquema de Plan de unidad didáctica con enfoque investigativo
Descargar